instructivo teÓrico

44
INSTRUCTIVO TEÓRICO 1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO 1

Upload: irma-acevedo

Post on 15-Feb-2015

122 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTRUCTIVO TEÓRICO

INSTRUCTIVO TEÓRICO 1° AÑO

2° AÑO

3° AÑO

1

Page 2: INSTRUCTIVO TEÓRICO

LO MARAVILLOSO

LOS CUENTOS MARAVILLOSOS

2

Page 3: INSTRUCTIVO TEÓRICO

LO MARAVILLOSO

Lo maravilloso: « cosas asombrosas, admirables, inexplicables ».se define por el carácter de lo que pertenece a lo sobrenatural, al mundo de la magia, al mundo de las hadas, al mundo donde lo imposible parece posible. Lo maravilloso se refiere a algo increíble e inimaginable, y engloba o comprende « una aventura o una experiencia asombrosa y deliciosa ».

Orígenes

Surgido de la tradición oral, lo maravilloso está presente en los cuentos religiosos y paganos. Para los antiguos, la intervención de los dioses (especialmente en la epopeya) era acepta como algo natural, como algo maravilloso-pagano; y para los cristianos, son los ángeles y los demonios, así como los santos y sus dones milagrosos, los que conforman lo maravilloso-cristiano, y lo que se acepta como posible y común.

La forma más corriente de expresión popular vinculada a lo maravilloso es el cuento de hadas o cuento maravilloso, aunque lo maravilloso también se lo encuentra en el mito, la fábula, la leyenda, la epopeya, la fantasía.

Lo maravilloso describe un mundo situado en un pasado alejado y no bien definido «Érase una vez », o bien en un futuro temporal en el caso de la ciencia ficción.

Lo maravilloso evoca un universo ingenuo y por momentos deslumbrante donde, según Tzvetan Todorov, lo sobrenatural tiene derecho a existir.

Estas historias también contienen cierta imprecisión en cuanto a lo geográfico, aunque con uso recurrente de ciertos referentes concretos: el bosque, el castillo, los campesinos y granjeros, los leñadores, los cazadores...

Así, se sumerge al lector en un mundo organizado de una forma diferente al mundo actual, y con valores diferentes, que nos depara sorpresas: gnomos, duendes, hadas madrinas, hechizos, alfombras volantes, genios maléficos o benevolentes, etc.

Los personajes

3

Page 4: INSTRUCTIVO TEÓRICO

Los personajes de este mundo surrealista pertenecen a una sociedad artificial y cuajada, donde son definidos por sus roles: el Rey, la Reina, el Príncipe encantador (o Príncipe azul), a quienes apenas se les llama por sus nombres de pila o apodos, como por ejemplo Cendrillon (o Cenicienta), Blancanieves, Caperucita Roja, o como por ejemplo Pedro (personaje del cuento Pedro y el Lobo).

La realidad social allí está subyacente en la evocación de roles y tareas domésticas (especialmente en los cuentos de Charles Perrault).

Si las hadas ocupan lo principal de escenas y narraciones, también allí se presentan ogros, animales que hablan como el lobo feroz de Caperucita Roja, o el gato con botas...

Los personajes tienen sus antecedentes en un pasado con frecuencia bastante antiguo. Así por ejemplo las hadas recuerdan a las diosas celtas, a veces citadas en relación a lugares precisos, como fuentes o piedras levantadas.

Los objetos

Los eventos y los objetos de este mundo de magia, son también ellos maravillosos, entre los que en estilo telegráfico se pueden enumerar: Botas de siete leguas, Varitas mágicas, Llaves mágicas, Espejos mágicos, Alfombras mágicas, Lámparas maravillosas, Anillos mágicos, etc.

Cuentos iniciáticos

Este tipo de historias frecuentemente pone en evidencia los arquetipos (enfoque jungiano), aventuras de héroes que pueden considerarse iniciáticas, y que templan la evolución de los espíritus, etc.

Por ejemplo, en el cuento Cendrillon, la pérdida de un zapato es signo de pasaje al reino de los muertos, y por tanto una forma de iniciación.

El cuento de Pulgarcito posiblemente ayuda al niño a sobreponerse a lo que Sigmund Freud llama fase oral, representando la victoria del débil frente al fuerte.

El cuento maravilloso sin duda ilustra y transmite enseñanzas, y la mayoría de las historias se terminan bien.

Lo maravilloso y lo fantástico

4

Page 5: INSTRUCTIVO TEÓRICO

Las narraciones maravillosas y fantásticas se parecen un poco unas a otras, y las diferencias fundamentales entre ellas se refieren a la apreciación de lo sobrenatural.

En un cuento maravilloso, las características del mundo sobrenatural son aceptadas por el lector como algo posible que no se discute, observándose de su parte gran confianza y gran credulidad, a pesar de que el autor haya bien destacado lo maravilloso, como para que esto no pueda pasar desapercibido. Por ejemplo, nadie se extraña en un cuento de hadas que existan dragones y brujas.

Lo fantástico queda anclado a la realidad, y el evento sobrenatural no es admitido como tal. A lo sumo se crea cierta hesitación (duda) tanto de parte del héroe como de parte del lector, que o puede encontrar una explicación racional del suceso, o puede admitir lisa y llanamente el carácter sobrenatural del mismo.

5

Page 6: INSTRUCTIVO TEÓRICO

EL CUENTO MARAVILLOSO

Cuando el hecho extraño no se puede explicar según las leyes del mundo conocido por nosotros , del mundo real, sino que obedece a otras leyes, a reglas que son las de otro sistema diferente del nuestro, nos encontramos dentro del mundo de lo maravilloso . El mundo maravilloso y el mundo real coexisten sin conflictos. Los seres que los habitan obedecen a leyes totalmente diferentes y tienen facultades y poderes de muy distintas características.

Los personajes de los cuentos maravillosos presentan características peculiares. Si son animales pueden hablar y comportarse como las personas sin que esto llame la atención del lector. También hay personajes que representan al Bien y personajes que representan la Maldad.

El héroe es el personaje principal. Él debe pasar por difíciles pruebas. Además hay objetos mágicos que te ayudan a superar los obstáculos.

Generalmente un cuento nos habla de un lugar en donde se desarrolla los hechos. Ese lugar puede ser real o puede ser imaginario. El lugar en donde se desarrollan las acciones de un cuento maravilloso es imaginario.

Su ambiente se mueve entre castillos, pobres viviendas, bosques y lugares excepcionales. En los ambientes, el bosque suele tener especial importancia.

El tiempo es la duración de los hechos que se narran. Pueden transcurrir en horas, en días o en años y a veces podemos tener una idea aproximada de la duración de los hechos.

Pero cuando hablamos del tiempo también nos referimos a la época en la que transcurre la acción. En los cuentos maravillosos, la época es imprecisa, es decir, no sabemos con esa actitud cuál es.

El componente maravilloso hace que estos relatos penetren en el subconsciente del niño y lo liberen de sus miedos y frustraciones. Por eso cada niño tiene su cuento favorito, que no se cansa de leer o de escuchar. Es el cuento que le permite calmar sus temores, aliviar sus angustias, encontrar nuevas salidas a las incógnitas que se plantea.

Entre los muchos cuentos maravillosos que hay escritos, estos son ejemplos de relatos clásicos: "La Cenicienta", "La Bella Durmiente", "Barba Azul" , "El gato con Botas" , "Caperucita Roja", "Blancanieves y los siete enanitos", "Hansel y Gretel", "La Sirenita", "El patito feo" y muchos más.

Aunque los relatos maravillosos transcurren en un tiempo ideal ("Había una vez..." o "En otro tiempo..."), tienden a construir un mundo mejor al de la realidad. (...Y vivieron felices...).

6

Page 7: INSTRUCTIVO TEÓRICO

Definición:

Los cuentos maravillosos son narraciones que incluyen hechos sobrenaturales t seres sobrenaturales. Los sucesos que ocurren en estos cuentos no pueden explicarse a partir de la lógica de la razón pero el lector los acepta porque sabe que suceden en el mundo de la fantasía

Algunas características principales:

Se destaca la presencia de personajes sobrenaturales, y seres con poderes mágicos. Los personajes poseen cualidades opuestas y exageradas Los nombres aluden a la condición social o característica del personaje. Utilizan fórmulas de apertura y cierre, las cuales suelen aparecer en versos con rima. Abundan las repeticiones:

Son usuales las fórmulas mágicas cuyo poder reside en la repetición exacta de ciertas palabras. Además, se reiteran hechos: el joven se encuentra con tres personajes que le hacen diferentes pedidos. Por otra parte, ciertos números como el tres o el siete, aparecen comúnmente en los distintos relatos: tres regalos, siete cuervos, siete princesas, etc.

Cuentos tradicionales y cuentos modernos

Los cuentos maravillosos tradicionales se transmitieron oralmente de generación en generación. Son relatos anónimos, de autor desconocido. Por esta razón, de los mismos cuentos existen distintas versiones.

En la actualidad, también se escriben cuentos maravillosos. Pero estos cuentos modernos pertenecen a un autor conocido y, por eso, existe una única versión escrita.

La caracterización de los personajes es más rica y variada: una princesa puede no ser tan bella, un príncipe no tan valiente. Los nombres, en general no aluden a una condición del personaje. Los hechos son diversos, por lo que no hay tantas repeticiones. Y el narrador suele hacer comentarios en los que incluye datos de la actualidad o reflexiones que provocan una sonrisa en el lector.

La estructura de la narración:

Los cuentos maravillosos son narraciones, es decir, relatos cronológicos de las acciones protagonizadas por personajes. Los cuentos se caracterizan por su brevedad, que garantiza que el lector podrá leerlo de un tirón, sin interrupciones. Además, estas narraciones son ficcionales, puesto que crean un mundo imaginario en el que predomina la elaboración estética de los hechos.

7

Page 8: INSTRUCTIVO TEÓRICO

La estructura narrativa tiene tres partes: el marco narrativo, el nudo, el desenlace.

El marco narrativo: está constituido por la situación inicial en la que se encuentran los personajes, y el lugar y la época en los que ocurren los hechos.

En los cuentos maravillosos, estos dos últimos, estos dos últimos elementos suelen permanecer indeterminados.

El nudo: se presenta como una complicación, un cambio de situación, que obliga a actuar al personaje principal o protagonista, quien debe emprender una aventura.

El desenlace: es la solución del problema. Esta puede ser favorable o desfavorable para el protagonista.

Muchos cuentos maravillosos, reservan un final feliz a los personajes principales, Pero, por ejemplo, en los cuentos de Hans C. Andersen, en cambio, esto muchas veces no se cumple.( En “El soldadito de plomo”, ambos protagonistas mueren).

8

Page 9: INSTRUCTIVO TEÓRICO

9

Page 10: INSTRUCTIVO TEÓRICO

EL CUENTO FANTÁSTICO

El cuento fantástico es un texto narrativo ficcional, en el que universo presentado resulta reconocible y cotidiano para el lector. Sin embargo, en medio de ese marco de verisimilitud, irrumpe un hecho inexplicable que contradice las leyes naturales y de lógica, y que, por ende, genera inquietud. Frente a esa intromisión se produce una vacilación entre aceptar la posibilidad de ese hecho en el universo de ese relato (admitir que se ha producido un hecho sobrenatural y que eso es posible porque en el mundo operan fuerzas misteriosas) o darle una explicación realista que la desmienta (por ejemplo que se ha tratado de un sueño). Es esa vacilación, justamente, la que caracteriza al cuento fantástico, ya que el relato nos brinda respuestas o indicios que permitan resolver esa incertidumbre y, por lo tanto, es imposible optar por alguna de las explicaciones posibles.

El cuento fantástico utiliza como punto de partida los misterios que se plantean el hombre y su mundo y que no han tenido una explicación clara y certera: el tiempo, el espacio, los sueños, las dimensiones, la muerte,….

El autor del cuento fantástico elige uno de esos misterios como tema pero sin intención de resolverlo, sino que, valiéndose de la ausencia de respuestas y de su imaginación, logra crear la incertidumbre. Es por eso que, partiendo de elementos reales y cotidianos (a veces en forma gradual y otras abruptamente) anula la realidad y nos traslada al ámbito de lo misterioso y de lo inexplicable. Busca que el lector se pregunte acerca de la factibilidad de los sucesos; por eso elabora un relato verosímil, al que añade elementos extraños. Este es el medio de producir la perplejidad y el suspenso, fuente de curiosidad, desazón y, a veces, miedo para el lector.

Tratamiento de la materia fantástica:

Son prácticamente innumerables los medios de que se valen los autores de las narraciones fantásticas una vez que han entrado en el proceso mental por el cual liberan su imaginación. Invaden tiempo, espacio, personajes y situaciones y, en ocasiones todo a la vez.

Cuando un personaje es presa de las fuerzas sobrenaturales, si es un ser humano puede sufrir, entre otros, el fenómeno de la metamorfosis; si es cualquier elemento de la realidad (animales, objetos, muerte, espíritu) se animiza y adquiere características propias del hombre.

Si la invasión de lo fantástico se realiza por medio del tiempo y del espacio, se producen traslados a otros tiempos (ya al pasado como al futuro) anacronismos parciales, retroceso en la propia historia, detención del tiempo, desajustes entre el tiempo cronológico y el tiempo interior, multiplicación del tiempo, ruptura de las leyes físicas, transmutación de mundos.

10

Page 11: INSTRUCTIVO TEÓRICO

Otro tema predilecto de los autores de cuentos fantásticos es la interrelación entre el sueño y la realidad: sueño dentro de otro sueño, conciencia de que se está soñando, sueños comunes a varias personas; en todos los casos, con un elemento que , luego en la vigilia , deja un rastro: por ejemplo, un objeto material presente en el sueño y presente en la vigilia.

Definición:

El cuento fantástico es aquel que, por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector en la incertidumbre.

11

Page 12: INSTRUCTIVO TEÓRICO

12

Page 13: INSTRUCTIVO TEÓRICO

EL CUENTO DE CIENCIA-FICCIÓN

El término de ciencia-ficción fue creado por Hugo Gernsback en 1929. Algunos estudiosos consideran más adecuada la denominación ficción o narración científica.

Si observamos este sustantivo compuesto resulta evidente la unificación de dos palabras que apuntan a significados que de alguna manera se contraponen. La ciencia, con su rigor, objetividad y experimentación, y la ficción, implica fantasía e imaginación.

La ciencia y la técnica intervienen porque el autor incluye en su narración los últimos avances científicos (cohetes, robots, computadoras) y proyecta las posibilidades de esos inventos organizando con la imaginación, una ficción en el futuro o en el pasado.

Sin ninguna duda, Julio Verne es un destacado antecedente de la narración científica. En De la Tierra a la Luna, Alrededor de la Luna, 20.000 lenguas de viaje submarino, entre otras, anticipó en un siglo lo que hoy es una realidad.

También H.G.Wells, novelista inglés, con su obra La guerra de los mundos introdujo un tema fundamental de la ciencia –ficción: la posibilidad de la visa en Marte y el viaje de los marcianos a nuestro planeta.

Entre los escritores argentinos, el más destacado es Adolfo Bioy Casares.

Temática:

El tema más habitual es la aventura espacial, con naves interplanetarias, armas insólitas, monstruos de otros mundos y galaxias, velocidades supersónicas, ruptura del tiempo convencional, pluralidad de mundos, robots, materia y antimateria.

Actualmente se han difundido otros temas, como los últimos adelantos biológicos y estudios de organismos unicelulares.

Al avanzar tan rápidamente la investigación científica, que es la base de la narración, muchos relatos de ciencia –ficción dejan de ser anticipaciones porque la técnica los concreta en la realidad. Sólo por la fantasía, el otro ingrediente indispensable, se revitaliza esta forma, a pesar de la reiteración temática, y logra originalidad plena.

13

Page 14: INSTRUCTIVO TEÓRICO

Personajes:

Pueden ser:

Humanos: Tripulantes de naves espaciales, científicos, superhombres, humanoides, cavernícolas.

Seres de otros mundos: selenitas, marcianos, venusinos, habitantes de estrellas y galaxias. Mecánicos: robots, computadoras y máquinas que reemplazan al hombre.

Tiempo y espacio:

Están presentados en dimensiones distintas de las habituales .Por ejemplo, el túnel del tiempo es un recurso ya clásico para avanzar o retroceder en los siglos. También la dimensión desconocida, los espacios paralelos, el espacio gamma ( de origen nuclear), la multiplicación infinita.

Trama:

Los adelantos científicos y técnicos son el punto de partida para organizar un relato ficticio (que sigue el curso lineal de la narración tradicional). El desarrollo lógico permite un desenlace verosímil.

Intención:

Aunque anticipe situaciones del futuro, no es ése el objetivo fundamental que persigue el autor de ciencia –ficción. La narración científica denuncia deformaciones de la conducta humana, poniendo de relieve que el exceso de tecnicismo llevará a la destrucción del hombre. Más que señalar el posible destino futuro de la humanidad, interesa que el lector reflexione sobre sí mismo y sobre su condición actual de vida.

Definición:

El relato de ciencia-ficción es aquel que aúna el rigor científico con la fantasía, para presentar una perspectiva insospechada del hombre y de su ámbito vital.

14

Page 15: INSTRUCTIVO TEÓRICO

15

Page 16: INSTRUCTIVO TEÓRICO

EL CUENTO REALISTA

Los cuentos son narraciones ficcionales, en las que el escritor imagina los hechos organizándolos de una manera determinada, contándolos con un vocabulario que elige especialmente. Por esto el mundo representado en el cuento es siempre una creación, una ficción hecha con palabras, protagonizada por personajes y no por personas.

Sin embargo, la relación que existe entre el mundo representado y el mundo real puede ser diferente en los cuentos. En los cuentos realistas, ocurre lo contrario: los hechos representan la realidad con la mayor fidelidad posible.

Caracteres:

Temática:

En el cuento realista el autor se propone dar una idea cabal y verdadera del mundo que lo rodea en todos sus aspectos: material, moral, económico, político, religioso. Por ello la realidad hombre en su esencia y existencia, y la descripción del medio en que éste se desarrolla como individuo o como ser social, es la materia literaria de este tipo de relato.

En el afán de testimoniar la realidad inmediata, las obras resultan a menudo vastos cuadros sobre la vida, las creencias, el lenguaje y las tradiciones del hombre contemporáneo. En estos casos, la anécdota se diluye o es solamente un pretexto para la descripción de caracteres y de costumbres.

Narrador:

El escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad y para lograrlo se vale de la observación directa. Por lo general utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de narrador testigo u omnisciente.

Espacio y tiempo:

Como recurso de verisimilitud describe minuciosamente y detalladamente el escenario en que vive el hombre y, en mayor medida que en otro tipo de cuentos, incorpora el contorno humano con el objeto de sugerir una atmósfera o de crear un clima de realidad.

16

Page 17: INSTRUCTIVO TEÓRICO

El espacio directo es el ámbito de la burguesía urbana y el ambiente rural. En ocasiones, el autor se detiene en la observación de los aspectos más vulgares de la sociedad con una intención de denuncia, o para presentar una tesis.

El desarrollo del tiempo de la acción es lineal y cronológico. Con el fin de precisar los hechos narrados y dotarlos de realismo, las fechas son indicadas con exactitud (meses, años, días, horas o minutos). Incluso algunos relatos aparecen desarrollados en un momento histórico determinado. La historia presentada es preferentemente la inmediata o contemporánea al autor. En estos casos el plano histórico se conjuga e integra con el plano de la invención. El ofrecer hitos temporales precisos permite al autor exponer los hechos en orden lógico y sucesivo y, de este modo, acentuar la verosimilitud de la ficción.

Personajes:

Los personajes aparecen caracterizados con una técnica tipificadora o genérica. El tipo, síntesis de virtudes y defectos fácilmente reconocibles, facilita al escritor explicitar una doctrina moral o social a través de su conducta.

Lenguaje:

Como recurso de verosimilitud el narrador realista reproduce el lenguaje de los personajes: habla local, modismos, formas coloquiales. Es asimismo importante la mayor inclusión de diálogos como procedimiento para la caracterización de los personajes y su presentación objetiva.

Definición:

El cuento realista es, por lo tanto, una presentación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación directa de su contorno y lo refleja en sus obras con verdadera similitud.

17

Page 18: INSTRUCTIVO TEÓRICO

Los cuentos 18

Page 19: INSTRUCTIVO TEÓRICO

EL CUENTO POLICIAL

Origen

Desde fines del siglo XVIII se observan dos actitudes opuestas para resolver las situaciones de la vida humana. En una de ellas, la racionalista, predomina la razón que explica, mediante la lógica, los hechos. En la otra, la irracionalista, los sentimientos, la intuición y las emociones prevalecen sobre cualquier otra interpretación.

El relato policial, cuento y novela, nace como una expresión de este enfrentamiento y, al mismo tiempo, como consecuencia de una realidad histórica: la formación de las grandes ciudades y el deseo y búsqueda de justicia. Ingresan así, en la literatura, nuevos personajes y ambientes que son netamente urbanos, entre ellos la policía y los cuerpos de seguridad, que se organizaron sistemáticamente a principios del siglo XIX favorecido por la investigación científica.

Lo policial, una especie muy heterogénea, se alimenta de fantasía, crímenes, fugas, búsquedas y persecuciones y, sobre todo, plantea un enigma que debe ser resuelto por la lógica.

Evolución

En la evolución de la narrativa policial distinguimos tres momentos:

* El interés se centra en el argumento: la trama es rigurosa y los misterios o enigmas deben ser aclarados en forma deductiva. Esta modalidad se cultivó hasta 1930.

* El centro de interés se desplazó hacia la explicación psicológica de los hechos y del comportamiento de los personajes.

*En las últimas décadas, el relato policial es más realista y violento: los delitos tienen razones concretas, los personajes son tan actuales que nos sorprenden, al igual que las armas científicamente fabricadas; la trama entremezcla intriga, violencia, sexo y espionaje.

Una variante de la narrativa policial, a partir de la Segunda Guerra Mundial, trata el espionaje como tema obligado.

Resumen

EL GÉNERO POLICIAL

El cuento policial refiere la historia de un crimen cometido por un autor desconocido en circunstancias misteriosas. El relato cuenta el procedimiento deductivo que, a partir de la

19

Page 20: INSTRUCTIVO TEÓRICO

observación y la interpretación de una serie de indicios, lleva adelante un personaje (generalmente un detective) para desenmascarar al culpable y explicar sus móviles.

Este tipo de narraciones se inició a partir del auge del cientificismo y la consolidación del modo de vida propio de las ciudades multitudinarias a mediados del siglo XIX. El escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) fue el primer exponente, con el relato “Los crímenes de la calle Morgue”. A partir de este cuento, donde la aplicación de las nuevas teorías científicas y el gran poder de observación del detective resuelven un misterio de difícil explicación, surgió el género policial que se desarrolló, principalmente, en Inglaterra y Francia.

Algunos de los autores más reconocidos dentro de la corriente inglesa son Arthur Conan Doyle (1859-1930), creador de Sherlock Holmes; Gilbert K. Chesterton (1874-1936), cuyo investigador era el Padre Brown; y Agatha Christie (1890-1976), creadora del sagaz Hercule Poirot. Los autores franceses más destacados fueron Emile Gaboriau (1832-1873) y Gastón Leroux (1868-1927).

La clasificación de los relatos policiales

Los textos policiales se dividen en dos clases, según el tipo de crimen y las características del detective que intenta resolverlo: el policial de enigma y el policial negro.

El policial de enigma presenta un crimen que constituye un misterio aparentemente irresoluble que sólo la inteligencia superior del detective puede develar. A este tipo de relato corresponden los de la primera etapa del policial y los de los autores ya mencionados.

El policial de acción, negro o duro, en cambio, es un texto sumamente violento, en el que se representan los bajos fondos urbanos, la corrupción de las instituciones y la acción de las mafias. Los detectives que lo protagonizan ya no son razonadores puros, sino que luchan físicamente para resolver sus casos. Este tipo de relatos se desarrolló, principalmente, en los Estados Unidos a partir de la década de 1920. Los autores más destacados son los norteamericanos Dashiell Hammett (1894-1961), creador del detective Sam Spade; Raymond Chandler (1888-1959), con el personaje de Philip Marlowey y el belga Georges Simenon (1903-1989).

1-Policial inglés, clásico o de enigma

Surge a mediados del siglo XIX en Estados Unidos con Edgar Allan Poe, pero la mayoría de los autores más importantes del género son ingleses, por ejemplo Conan Doyle, quien creó a Sherlock Holmes; y G. K. Chesterton, que dio vida al ingenioso Padre Brown.

2- Policial de acción, duro o negro

Surge en Estados Unidos alrededor de 1940, época de los gánsteres y del contrabando de alcohol que se produjo por la prohibición de su consumo (ley seca).

1-El delito está separado de su motivación social.

20

Page 21: INSTRUCTIVO TEÓRICO

2- El delito pone de manifiesto un problema social.

1- El detective es un defensor de la ley que investiga por amor a la verdad y colabora con la policía.

2- El detective es un profesional que trabaja por una paga y que no tiene buenas relaciones con la policía.

1- El detective es un razonador puro.

2- Si es necesario, el detective apela a la violencia o a métodos poco lícitos para hallar al culpable.

1- Se evita todo tipo de violencia.

2- Son frecuentes la violencia física y verbal, así como el derramamiento de sangre.

Características

* Estructura. Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al comienzo se presenta el enigma, que debe ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la investigación, futuro; se revela el enigma, pasado.

Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa de organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla invierte los resultados y lo presenta al comienzo.

* Ambiente. Por lo general es urbano. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados y en lugares apartados o aislados de la civilización. En la actualidad la violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos.

* Trama. La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma, al reunir esos hilos en el desenlace.

Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que el lector participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo como un investigador más.

* Personajes. Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective, el inspector, el asesino y el espía; es decir, los buenos y los malos. Por lo general son tipos; tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato.

21

Page 22: INSTRUCTIVO TEÓRICO

El cuento policial negro y de enigmaEl relato Policial de enigma y el Policial de la serie negra

Tipo de relato Policial clásico Inglés (de enigma)

Policial de la serie negra (o policial norteamericano)

Origen del género

Aparece en el año 1841 con “Los crímenes de la calle Morgue” de E.A. Poe, A. Conan Doyle perfecciona el género

Este género se origina en la década de los 30’.Durante la entrada en vigor de la ley seca, que alentó la proliferación de gánsteres y negocios turbios

Tipo de detective

El detective posee un carácter frío y calculador. Resuelve el enigma mediante el razonamiento, mediante la deducción lógica que es sustentada luego mediante las pistas. Para él la resolución es casi un juego mental, por tanto algunas veces el investigador puede ser algún aficionado o persona no vinculada con la fuerzas policíacas que se ve involucrada en el caso fortuitamente (ej Cuentos incluidos en “Variaciones en rojo” de R. Walsh).

El investigador trabaja por lo general por la paga, suele ser un detective privado o ex policía.

Se desecha la figura del detective cerebral para reemplazarla por la del detective rudo y práctico, que no duda en golpear o usar su arma. A menudo se mezcla entre los criminales y se maneja con sus mismos códigos.

Marco de la acción Clases medias o altas

Se retrata la vida de los suburbios, barrios marginales, Zona de puertos, prostíbulos, etc

Tipo de accionesEl enigma es presentado como un ejercicio de deducción mental

Crimen enigmático y a primera vista, insoluble. Robos, asesinatos.

Prostitución, narcotráfico, corrupción en general. A través del crimen, el autor habla y denuncia otras realidades: la de las grandes ciudades, pobladas de seres anónimos de quienes no se sabe qué hacen, qué ambicionan, ni cuáles son sus relaciones con el poder de turno.

Autores representativos

E.A.Poe, A.C.Doyle, Agata Christie, Chesterton.

Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Mickey Spillane

Otras características

Hay tendencias que mezclan elementos del espionaje o de la ciencia.

Existen también, además de tramas centradas en el detective o en el asesino las novelas enfocadas en la víctima. En ella, el lector es atrapado por la angustia y el horror, inmerso en un mundo de violencia del cual no puede escapar. Esto es reflejado principalmente por el cine, en

22

Page 23: INSTRUCTIVO TEÓRICO

películas como las de A.

EL CUENTO POLICIAL ARGENTINO

23

Page 24: INSTRUCTIVO TEÓRICO

El cuento policial argentino.

Los primeros antecedentes de la narrativa policial en la Argentina pueden rastrearse a finales del siglo XIX, cuando aparecieron los relatos "La huella del crimen" de Luis V. Varela (1845-1911), "El candado de oro" (rebautizado "La pesquisa" en su segunda edición) de Paul Groussac (1848-1929) y "La bolsa de huesos" de Eduardo L. Holmberg (1852-1937) en 1877, 1884 y 1896 respectivamente. Ya en el siglo XX, el manejo y el conocimiento de las reglas del género están presentes en algunas narraciones de Horacio Quiroga (1878-1937) -"El triple robo de Bellamore" (1903), "El crimen del otro" (1904)- y con mayor frecuencia en la obra de Vicente Rossi (1871-1945), autor del libro de cuentos "Casos policiales" (1912).

Luego, durante los años '20 y '30, escritores como Eustaquio Pellicer (1859-1937), Arístides Rabello (1886-1941), Conrado Nalé Roxlo (1898-1971), Leonardo Castellani (1899-1981) y Enrique Anderson Imbert (1910-2000), produjeron relatos policiales. Con la aparición en 1944 de la colección "El Séptimo Círculo", dirigida por Jorge Luis Borges (1899-1986) y Adolfo Bioy Casares (1914-1999), se produjo un cambio notable en el mercado editorial argentino dedicado al género policial. El éxito obtenido por la colección impulsó la producción local con concursos en los que participaban una gran cantidad de autores argentinos. Así, en 1953, Rodolfo Walsh (1927-1977) publicó "Variaciones en rojo", un libro que fue galardonado con el premio Municipal de Literatura, y, ese mismo año, seleccionó y prologó "Diez cuentos policiales argentinos", la primera antología del género dedicada exclusivamente a escritores argentinos, lo que constituyó un verdadero mojón en la historia de la narrativa policial en la Argentina.

El crítico literario y periodista argentino Jorge Lafforgue (1935) ha publicado a propósito de este género múltiples trabajos, entre ellos antologías de Arthur Conan Doyle (1859-1930), Gilbert K. Chesterton (1874-1936) y otros, además de los ensayos escritos en colaboración con Jorge B. Rivera (1935-2004) reunidos en "Asesinos de papel", y el imprescindible "Cuentos policiales argentinos" aparecido en 1997, cuyo prólogo se reproduce más abajo. En él, el autor seleccionó veinticinco cuentos a los que subdividió en cuatro etapas históricas, a saber:

Período formativo ("La pesquisa" de Paul Groussac, "El triple robo de Bellamore" de Horacio Quiroga, "Los vestigios de un crimen" de Vicente Rossi y "El botón del calzoncillo" de Eustaquio Pellicer);

Período clásico ("El crimen casi perfecto" de Roberto Arlt, "El caso de Ada Terry" de Leonardo Castellani, "La muerte y la brújula" de Jorge Luis Borges, "Homicidio filosófico" de

24

Page 25: INSTRUCTIVO TEÓRICO

Conrado Nalé Roxlo, "Las noches de Goliadkin" de Adolfo Bioy Casares y J.L. Borges, "El agua del infierno" de Manuel Peyrou y "Al rompecabezas le falta una pieza" de Enrique Anderson Imbert); Período de transición ("La pesquisa de don Frutos" de Velmiro Ayala Gauna, "Cuento para tahúres" de Rodolfo Walsh, "Las señales" de Adolfo Pérez Zelaschi, "Los tiempos de Ramón Acuña" de Isaac Aisemberg, "Zorro viejo" de Norberto Firpo, "El beguén" de Angélica Gorodischer y "La cuestión de la dama en el Max Lange" de Abelardo Castillo);

Y Período negro ("La noche de Mantequilla" de Julio Cortázar, "La loca y el relato del crimen" de Ricardo Piglia, "Obelisco" de Juan Martini, "El náufrago de las sombras" de Carlos Dámaso Martínez, "Un error de Ludueña" de Elvio E. Gandolfo, "Frente de tormenta" de Vicente Battista y "Versión de un relato de Hammett" de Juan Sasturain). De este modo, Lafforgue permite apreciar el desarrollo de la literatura policial en el país a lo largo de algo más de cien años.

Hacia fines del siglo XIX Buenos Aires era un hervidero: mientras el positivismo imponía sus leyes, la fiebre del progreso ganaba las calles. Los planes de la generación del ochenta se estaban cumpliendo: ya Roca había limpiado el "desierto" de indios molestos y el proceso inmigratorio, si bien no selectivo, con su avalancha ítalo-gallega transformaba totalmente la fisonomía del país, en particular de la ciudad-puerto, que dejaba atrás la imagen de "gran aldea" para convertirse en bullente "cosmópolis". Y en ella, en la bullente Buenos Aires, las novedades culturales se sucedían con vértigo y orgullo: se fundan entonces la Facultad de Filosofía y Letras y el Museo de Bellas Artes; se levantan el Teatro Colón y el Plaza Hotel; se realizan las reuniones del Ateneo y la Syringa; se multiplican las publicaciones periódicas; se dan los primeros pasos del teatro rioplatense, vía gauchescos y saineteros; se instaura el modernismo con dos libros capitales: "Prosas profanas" y "Los raros", que Rubén Darío publica en 1896.

A comienzos del año siguiente, un polígrafo de origen francés, Paul Groussac, reeditará su cuento "La pesquisa". Desde su mismo título y al escudarse su autor en el anonimato (extremo de todo seudónimo) brinda las pistas iniciales para descubrir en ese texto el "primer relato policial escrito en el país con conciencia y conocimiento del género" (Fermín Févre), cuya estructura por lo demás corresponde a la etapa configuradora del policial en Europa, entre la tradición folletinesca francesa y la más decantada de los Victorianos ingleses.

25

Page 26: INSTRUCTIVO TEÓRICO

EL MITO

Significado:

26

Page 27: INSTRUCTIVO TEÓRICO

Tal como existía en la comunidad primitiva, el mito era una realidad vivida por los dioses. Según se creía, había ocurrido antaño, en los tiempos originales, es decir, en el momento del origen del cosmos, de la Tierra, de los continentes, de los océanos, del hombre….

Pero (lo que es de importancia capital) esta creencia sostenía que esos hechos del tiempo primigenio mantenían su vigencia y continuaban influyendo permanentemente sobre el mundo y sobre el destino humano.

El hombre primitivo imaginó a los protagonistas de esos sucesos (los dioses), como seres inmortales y todopoderosos pero les atribuyó razón, voluntad y sensibilidad. De esta manera, los acercaba a su propia naturaleza y los dotaba de capacidad para escuchar y responder a sus ruegos. Nació entonces la ceremonia ritual: oraciones, gestos, vestimentas, ofrendas. La actividad del hombre nunca se desligaba de los dioses. Ningún guerrero emprendía una campaña sin antes consultar los hados o los oráculos, o sin hacer un sacrificio para que determinado dios le fuera propicio; lo mismo sucedía al llevar a cabo una ceremonia nupcial o al emprender un viaje. Con mayor razón, cuando se fundaba una ciudad.

Además de una creencia y un rito, el mito fue una de las formas naturales de conocimiento que se dio en todas las culturas. De ahí que se descubrieron mitos básicos semejantes en civilizaciones distintas y sin contacto entre ellas. El hombre en su intento de aprehender al mundo, se ha aproximado a la verdad formulando mitos para explicarse lo que lo rodeaba. Este tipo de conocimiento es distinto del que provienen de la reflexión, ya que se basa fundamentalmente en la intuición, es decir, en la captación inmediata, vivencial, de la realidad. Por eso el pensamiento mítico está latente en la conciencia de todo hombre y aflora en las fantasías oníricas, en los juegos imaginativos, en la conciencia de los niños, de los primitivos, de los campesinos, de los locos y de los poetas.

El mito, como realidad viva para el hombre, se organizó paulatinamente. Para transmitirlo, primero oralmente y luego en forma escrita, entre contemporáneos y de generación en generación, se hizo necesario desarrollar el argumento de la narración en forma detallada y bella.

Decadencia. Influencia del mito en la cultura universal:

Como todas las cosas humanas, como el lenguaje y las leyes, los mitos se desgastaron y perdieron eficacia. Pero ni los mitos ni los dioses murieron sino que se transformaron y permanecieron entre nosotros.

Los dioses y los personajes míticos se convirtieron en arquetipos conservando su característica distintiva. Por ejemplo, Prometeo representa la rebeldía. Ulises la tenacidad y la astucia. Hércules la fuerza, Penélope la fidelidad…..

27

Page 28: INSTRUCTIVO TEÓRICO

El relato, por su parte, se transformó en cuento en labios de los viejos y, desvirtuado, pasó a pertenecer al folklore.

A partir de ese momento la mitología se ha mantenido como fuente inagotable de inspiración a la que recurren los artistas de todos los tiempos, a tal punto que algunos críticos opinan que esa fuente ha sido germen del teatro ( en sus gestos rituales) , de poesía ( como vía particular de conocimiento) y de la narración ( en el relato de los sucesos míticos.

Tipos de Mito

Se distinguen varias clases de mitos, los hay de muchas formas:

• Mitos Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al ser humano. Por el contrario, frecuentemente los humanos pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los humanos y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los seres humanos.

• Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el ser humano puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Ejemplo: Origen de los Tobas

• Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.

• Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos.

• Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan sacralizados en un mito. Otros son antropológicos, relativos a la aparición del ser humano.

• Mitos histórico-culturales: Son las creencias de tipo social extendidas vulgarmente entre la población, basadas en una subjetiva interpretación historiográfica; principalmente fundamentada en un malentendido, o en una truncada o parcial transmisión de realidad histórica. Se caracteriza por la imposibilidad de poder ser considerada como veraz, como se definiría para una estricta leyenda histórica, con cierto rango de certidumbre todavía no demostrada en el tiempo. Por lo que un mito histórico difiere principalmente de una leyenda, en que ésta última presenta cierto rango de incertidumbre frente a aquella, la cual cuenta con claras pruebas fehacientes, testimoniales o historiográficas que evidencia la falsedad, y que, posteriormente, ha sido difundida en la manera de un típico míto histórico-cultural (también llamado vulgarmente, una leyenda urbana).

28

Page 29: INSTRUCTIVO TEÓRICO

LEYENDA

Una leyenda es una narración, de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla, que se narra y

transmite de generación en generación de viva voz o literariamente, generalmente el relato se

sitúa de forma imprecisa, entre el mito y el suceso verídico que le confiere cierta singularidad.

Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad , lo que

aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales,

como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como

reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la

leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a

menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un mundo lleno de variantes.

En términos breves, la leyenda puede definirse como un relato folclórico con bases históricas.

Una definición moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990:

«Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente

ecotipificada, realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica

simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de

los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece».

Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres que representan

arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio, como se aprecia

por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artúricas.

Una leyenda, a diferencia de un cuento, está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece.

Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo («Érase una vez...») y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás y no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las sirenas).

Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.

Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno al Rey Arturo, Robin Hood, el Cid Campeador o Bernardo del Carpio.

Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias,

29

Page 30: INSTRUCTIVO TEÓRICO

como errores, malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.

Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas se habla de «contaminación de la leyenda».

Recordar:

MITOS - LEYENDAS - RELATOS

El MITO es una narración que, desde un lenguaje simbólico, recupera los orígenes, el mundo en su inicial creación divina. Esta cosmogonía alude generalmente al nacimiento del universo o al tema de cómo fueron creados los seres humanos y animales, o cómo se originaron las creencias, los ritos y las formas de vida de un pueblo.

Por otro lado, la LEYENDA es una narración tradicional o una colección de narraciones relacionadas entre sí que parte de situaciones históricamente verídicas, pero que luego puede incorporar elementos ficcionales. Las leyendas son relatos de determinados sucesos extraordinarios o fantásticos, que el pueblo considera fehacientemente ocurridos en determinado tiempo y lugar. Se basan en personajes o hechos reales o supuestos, en indicios naturales, en creencias religiosas y en supersticiones.

Los RELATOS que en vez de narrar un acontecimiento notable de este tipo, exponen simplemente una creencia y la acreditan con episodios anecdóticos, no constituyen leyendas propiamente dichas. De todos modos, si tienen unidad narrativa, suele llamárselos leyendas, lo mismo que los relatos anecdóticos, sin veracidad documental, relativos a sucesos o personajes históricos.

30

Page 31: INSTRUCTIVO TEÓRICO

GÉNERO DRAMÁTICO

Género Dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

31

Page 32: INSTRUCTIVO TEÓRICO

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

Antecedentes históricos:

El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al comienzo, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndosele cambios a los cantos; de esta forma surge el género dramático propiamente tal. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas. Alrededor de los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro, surgiendo comedias escritas en latín, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No eran un teatro para el pueblo. Éste surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas del Evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacían principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: Navidad, Epifania y Resurrección.

La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el “Auto de los Reyes Magos".

Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar la adoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación fue escrita a fines del siglo XII o principios del XIII y, como todas las de su tiempo, es anónimo.

División del género dramático:

Tragedia: se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista.

Comedia: presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida. Tiene un desenlace feliz.

32

Page 33: INSTRUCTIVO TEÓRICO

Drama: mezcla aspectos de la tragedia y de la comedia.

33

Page 34: INSTRUCTIVO TEÓRICO

34