instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012

Download Instructivo para el proyecto pnf en administracion 2012

If you can't read please download the document

Upload: uptaragua

Post on 27-May-2015

32.208 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. Universidad Politcnica Territorial del Estado Aragua Extensin Maracay Colectivo DocentePrograma Nacional de Formacin en AdministracinSEPTI EMBRE 2012 UNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIALDEL ESTADO ARAGUA FEDERICO BRITO FIGUEROAEXTENSION MARACAY COORDINACIN DEINVESTIGACINORIENTACIONES PARA ELDESARROLLO DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADORPROGRAMA NACIONALDE FORMACIN EN ADMINISTRACIN

2. SEPTIEMBRE 2012 IntroduccinEl proceso investigativo bajo el enfoque curricular de los Programas Nacionales deFormacin, plantea cambios significativos en su desarrollo, desde el rediseo delproceso de enseanza-aprendizaje, hasta la realizacin concreta de la investigacin,cuyos resultados se reflejan en un proyecto.El proyecto se presenta como el eje central de formacin en los Programas Nacionalesde Formacin, en virtud de que se busca la integracin del componente acadmico ylaboral en el desarrollo del componente investigativo. En el proyecto como procesopara el aprendizaje del estudiante, se aborda una realidad concreta en lasorganizaciones y con el apoyo en el mtodo cientfico aplicar alternativas de solucin alas problemticas identificadas.El proyecto como espacio de aprendizaje y de vinculacin sociolaboral, propicia unintercambio permanente del estudiante con su entorno laboral para poner en prcticalos conocimientos adquiridos en su formacin acadmica, que en caso particular delPrograma Nacional de Formacin en Administracin, responde a los ejes de formacinque en el marco de las teoras administrativas han sido dispuestos a lo largo de todo elproceso de formacin para el desarrollo del proyecto.El redimensionamiento de la visin del proceso investigativo en los PNF, plantea laconcepcin de los proyectos para la integracin de la formacin de los estudiantes, yaque representa un proceso que permite la integracin de saberes y contraste entre lateora y la prctica vinculada a la produccin de bienes o la prestacin de servicios.Este proyecto, contempla un producto tangible o intangible, es decir debe generarseun producto o servicio concreto en el cual se atienda a travs de una solucin a unaproblemtica real en las organizaciones. Este resultado cientfico debe atender no solola problemtica identificada, sino que adems de ello debe articularse con el eje deformacin del estudiante, de modo que propicie el escenario de aprendizaje y detransformacin social de la realidad.De manera que el resultado cientfico que se genere en los proyectos sociointegradoresde los estudiantes del PNF en Administracin, debe ajustarse a los niveles deformacin, habilidades y competencias adquiridas a lo largo del programa, atendiendoa la realidad histrico-concreta del estudiante y de las organizaciones. 3. Por consiguiente, la labor investigativa debe centrarse en un proceso para latransformacin de la realidad, es por ende, una exigencia permanente, elredimensionamiento de la estructura tradicional de la investigacin. De modo que elproyecto para lograr con xito la concrecin de los fines de transformacin, debeestructurarse con base en tres elementos fundamentales:1 La identificacin de un problema concreto de la realidad que pueda ser atendidodesde el eje de formacin de cada uno de los Programas Nacionales de Formacin. Elproblema es el punto de partida para el desarrollo del proyecto y el escenariopropicio para la vinculacin laboral del estudiante y de interaccin social con suentorno como sujeto que impulse la transformacin. Esta fase puede denominarsecomo DIAGNSTICO.2 La definicin o diseo de una alternativa de solucin. En esta fase de la investigacines donde realmente el estudiante pone en prctica sus conocimientos tericos y sedefine el eje de integracin con su formacin y con las lneas de investigacinconcebidas en cada uno de los Programas Nacionales de Formacin. Esta fase puedeser considerada como la fase de PLANIFICACIN de la investigacin, en virtud deque en ella se definen el sistema de acciones investigativas y administrativas queconducirn a una propuesta de solucin concreta al problema planteado. En estafase se concreta el RESULTADO CIENTIFICO DE LA INVESTIGACIN que conducir ala transformacin de la realidad.3 En la fase de EJECUCIN Y EVALUACIN de los resultados del proyecto, es unacualidad particular del proyecto en los PNF la vinculacin prctica concreta en larealidad para transformarla, por lo que la ejecucin de la propuesta de solucindiseada es un componente necesario dentro del proyecto, que se apoya en elproceso de evaluacin para medir el impacto de este sobre el problema identificado.4 Los proyectos pueden ser desarrollados en organizaciones pblicas, privadas ocomunitarias.Es importante tener presente estos como elementos esenciales dentro del proyecto,por lo que sin un problema claramente identificado, una alternativa de solucinpertinente, y la ejecucin de acciones para aplicar la solucin, cuyo impacto seevaluar, poco se vincula el proceso investigativa a las necesidades y exigencias delprograma de formacin. 4. Problema(Situacin o contradiccin real identificada)DIAGNSTICO Alternativa de solucin(Producto o Resultado Cientfico) PLANIFICACINAplicacin del Resultado Cientfico (Puesta en prctica del producto)Evaluacin de los resultados(Determinacin del impacto de los resultados y trasformacin de la realidad) EJECUCIN Y EVALUACIN 5. Es intencin de este instructivo, presentar algunas orientaciones para el desarrollo delproyecto, que han sido dispuestas en consenso del colectivo de proyecto del PNF enAdministracin de la Extensin Maracay, cuya estructura se realizar de la siguientemanera:Captulo I: denominado el DIAGNSTICO, en el cual se describe la caracterizacin de laorganizacin donde se desarrolla el proyecto, la metodologa empleada y laproblematizacin.Captulo II: se resea en este captulo la PLANIFICACIN, donde se presenta laalternativa de solucin al problema planteado en el proyecto, es decir, se muestra elresultado cientfico de la investigacin.Captulo III: se presenta en este captulo la sistematizacin de los resultados de laaplicacin y evaluacin de las acciones diseadas en la propuesta para la solucin delproblema identificado.El proyecto en el Programa Nacional de Formacin en Administracin, se desarrolla deacuerdo a la siguiente estructura:PRELIMINARESPgina de la Portada.Pgina de aprobacin del proyecto TutoresPgina de aprobacin del proyecto Comit EvaluadorPgina de la Dedicatoria.Pgina de Agradecimiento.El Resumen.El ndice General.INTRODUCCINCAPTULO I. EL DIAGNOSTICO1.1 Caracterizacin de la organizacin Nombre de la Organizacin Descripcin de la actividad que realiza Resea histrica. Localizacin geogrfica. 6. Misin. Visin. Estructura organizativa. 1.2 Metodologa de investigacin Modalidad de investigacin. Lnea de investigacin.Mtodos, tcnicas e instrumentos de recoleccin y procesamiento de lainformacin. 1.3ProblematizacinDescripcin del abordaje inicial del proyecto Lista de problemas. Declaracin del problema (seleccionado). Descripcin del problema (seleccionado). Fundamentacin del problema (seleccionado). CAPTULO II. LA PLANIFICACIN2.1 Descripcin de la propuesta.2.2 Objetivos de la propuesta.2.3 Fundamentacin de la propuesta.2.4 Estructura de la propuesta.2.5 Matriz de planificacin.2.6 Cronograma de actividades.CAPTULO III. LA SISTEMATIZACIN DE RESULTADOS3.1 La EjecucinDescripcin de las actividades realizadas con base en la planificacin,tomando en cuenta:1 Las actividades programadas en la planificacin1 Las actividades realizadas en la fase ejecucin del proyecto.1 Desviaciones presentadas en la ejecucin de las actividades (en el caso de haberlas)1 Ajustes realizados en el caso de presentarse desviaciones1 Responsables de las actividades realizadas1 Registros de fechas y horas de ejecucin de actividades3.2 La EvaluacinDescripcin de los principales hallazgos durante la experiencia de ejecucinde las actividades.Valoracin de los resultados esenciales de la experiencia investigativa.Alcances e impacto acadmico-formativo y social-investigativo.CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONESBIBLIOGRAFAANEXOSINTRODUCCION DEL PROYECTOLa introduccin del proyecto debe contemplar una visin general de la experienciainvestigativa que se ha desarrollado, que permite al lector comprender en esencia lalabor realizada, por ello se sugiere tener presenta para su elaboracin una brevedescripcin de:5 Reflexin inicial de la experiencia investigativa desarrollada.6 Descripcin de la organizacin que se abord.7 Descripcin de los procedimientos de abordaje y de la metodologa empleada durante todo el proceso.8 Descripcin de los fines esenciales del proyecto.9 Descripcin de la propuesta de solucin planteada.10 Descripcin de los alcances e impacto del proyecto elaborado.11 La estructura del informe del proyecto realizado.Vale sealar que la introduccin representa un resumen en esencia del proyectoelaborado, por lo que su redaccin implica la descripcin concreta de aspectosrelevantes del mismo que permitan identificar: Qu se hizo?, Cmo se hizo? Y Paraqu se hizo?, por lo que no debe ser tan extensa su redaccin y su lenguaje debepriorizar la descripcin del proceso investigativo. CAPTULO IEL DIAGNSTICOEn este captulo se presenta la sistematizacin del proceso de diagnstico realizado enel proyecto, el cual permite a los investigadores la identificacin de la contradiccinprincipal o situacin problemtica sobre la que se sustenta la realizacin del proyecto.Debe tenerse en cuenta para la identificacin del problema los siguientes criterios:12 Deben aplicarse varios mtodos para la recoleccin de informacin, consultando diferentes fuentes, cuya caracterstica predominante debe ser bajo mtodos participativos.13 El intercambio e interaccin con los actores es fundamental en esta fase de diagnstico. 8. 14 Los problemas que se identifiquen deben vincularse con el eje de formacin correspondiente la PNF en Administracin.15 Deben precisar las situaciones problemticas identificadas de manera clara y concreta.El captulo I consta de tres (03) componentes esenciales como:1.1 Caracterizacin de la OrganizacinEn esta seccin de la investigacin, se expone la descripcin de la organizacin dondese desarrolla el proyecto, en esencia, deben researse los diversos aspectos quepermiten conocer la organizacin, en el caso de que sea una empresa o institucin, sedebe resear:16 Nombre de la organizacin17 Descripcin de la de la actividad que realiza18 Resea histrica.19 Localizacin geogrfica.20 Misin.21 Visin.22 Estructura organizativa.Normalmente estas informaciones ya las poseen estas organizaciones; sin embargo, enel caso que no se contemplen algunos de los aspectos anteriores, los autores delproyecto pueden desarrollarlas y sugerirlas a la organizacin, indicando su autora.Se hace necesario describir con detenimiento el rea o unidad administrativa donde sedesarrolla el proyecto.En el caso de que el proyecto se desarrolle en un Consejo Comunal, la caracterizacindebe cubrir los siguientes aspectos:23 Resea histrica de la comunidad.24 Localizacin geogrfica.25 Aspectos sociodemogrficos.26 Estructura organizativa del consejo comunal (Explicacin breve).27 Unidad o rea donde se desarrolla el proyecto.Los aspectos anteriormente expuestos, representan en esencia los elementos aconsiderar para describir la organizacin donde se est realizando el proyecto.1.2 Metodologa de InvestigacinEn esta seccin debe describir con precisin la metodologa de la investigacin, se debeexplicar los procedimientos metodolgicos empleados en el desarrollo del proyecto,tomando en consideracin cada fase, todos y cada uno de los procedimientosempleados para la recoleccin de la informacin, procesamiento de los datos, anlisis einterpretacin de los resultados, registro de la informacin. En este sentido, dentro delos procedimientos metodolgicos se debe describir: 9. 28 Modalidad de investigacin. La modalidad de investigacin comprende el diseo metodolgico que ha servido de sustento para el desarrollo del proyecto en cada una de sus fases. Dentro de las orientaciones del PNF en Administracin, se ha venido trabajando con la Investigacin Accin, de manera que debe sealarse en esta seccin cual es la modalidad asumida: Investigacin Accin Participativa o la Investigacin Accin Crtica Reflexiva, pero no se descarta la adopcin de otras alternativas y modalidades de investigacin, tendiendo presente que la modalidad investigativa que se asuma debe conllevar a la identificacin de un problema real en una organizacin, la generacin de una alternativa de solucin que se aplica y que permite la transformacin de la realidad. Se requiere en esta seccin que se seale la modalidad de investigacin que asumen los autores para el desarrollo del proyecto y, adems de ello deben justificar porque se considera que se aplica esa modalidad indicada.29 Lnea de investigacin. En lo que respecta a las lneas de investigacin, en el Programa Nacional de Formacin en Administracin, se han establecido como lneas de investigacin para el desarrollo del proyecto:Lnea 1: Participacin Social en la gestin de las organizacionesLnea 2: Produccin sostenible en los modelos productivosLnea 3: Construccin de un nuevo modelo que facilite la eficiencia de los procesosadministrativos en el mbito de la gestin pblicaLnea 4: Modelo de produccin y consumo para el desarrollo endgenoLnea 5: Sistemas de distribucin y abastecimientoLnea 6: Modelos Administrativos. En esta seccin se requiere indicar la lnea de investigacin a la que los investigadores consideran que se asocia el proyecto y justificar porque consideran que esa es la lnea que se vincula al proyecto y no otra.30 Tcnicas e instrumentos para la recoleccin y procesamiento de la informacin. La recoleccin de la informacin durante el desarrollo del diagnstico, se realiza tomando en consideracin las fuentes de informacin y los medios con que se cuenta para la obtencin de la misma. La informacin primaria puede recabarse por medio de encuestas, entrevistas, la observacin e instrumentos y mtodos diversos que sirven de apoyo como el anlisis documental. En el desarrollo del proyecto los investigadores se valen de estos y otros medios no solo para recoger la informacin sino tambin para el procesamiento de la misma, por lo que los mtodos matemtico-estadsticos sirven para procesar datos y los mtodos cualitativos o tericos como el anlisis y sntesis, induccin-deduccin, la sistematizacin son esenciales para lograr estos fines. 10. En esta seccin se requiere la descripcin de los mtodos e instrumentos utilizadospara la obtencin y procesamiento de la informacin.1.3 ProblematizacinEsta seccin de la investigacin es fundamental dentro del proyecto, ya que permitedescribir los resultados del diagnstico realizado y plasmarlo de manera concreta en lassituaciones problemticas identificadas. Para sealar la problematizacin se hacenecesario tener en cuenta:31 La descripcin inicial del abordaje desarrollado en la organizacin: se trata de un prembulo o introduccin donde se describen las condiciones generales en las que se abord la organizacin, cuya generalidad permite anunciar la lista de situaciones problemticas que se identificaron durante el diagnstico realizado.32 Lista de Problema: esta lista de problemas contempla las situaciones problemticas identificadas en la organizacin, las cuales se redactan de manera concreta y se reflejan en un orden jerrquico lgico que responde a las prioridades la organizacin, as como a los criterios de los investigadores para su abordaje. Estas situaciones problemticas comprenden el sealamiento de insuficiencias, debilidades, carencias, limitaciones o dificultades identificadas que inciden de forma negativa en la gestin organizacional.33 Enunciado del problema: se hace necesario declarar el problema que se aborda en el proyecto, es decir, enunciarlo con precisin de manera que permita identificar con claridad cul es el problema que se aborda en el proyecto?.34 Descripcin del problema: una vez enunciado el problema, se procede a relatar las caractersticas, condiciones, causas y consecuencias en las que se desarrolla el proyecto. Esta seccin comprende un relato en extenso y detallado del problema que se ha seleccionado en la investigacin, describiendo de forma rigurosa cuales son las situaciones que pueden considerarse como causas de dicho problema y las consecuencias del mismo. Se sugiere adems resaltar las fortalezas de la organizacin que podran contribuir a la solucin del problema.35 Fundamentacin del problema: se corresponde con la definicin de los criterios que argumentan el problema seleccionado, por lo que debe justificarse el Porqu se abord esa problemtica?, lo que conlleva a sealar dentro de la fundamentacin del problema:31 Fundamentacin prctica: Cul es la utilidad del proyecto en la solucin delproblema identificado en la organizacin?31 Fundamentacin investigativa: Qu aportes esenciales genera el proyecto en laformacin del estudiante y en los actores involucrados en el desarrollo del mismo?. 11. Cul es el conocimiento que se genera?31 Impacto social del proyecto: Cul es el impacto del proyecto en la organizacin estudiada, en el grupo de proyecto, en el Programa Nacional de Formacin en Administracin, en la institucin, en la comunidad? De igual manera debe reflexionarse en relacin al nivel de contribucin o vinculacin del proyecto sociointegrador con el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin (Proyecto Simn Bolvar).En este captulo I, se resea el diagnstico del proyecto sociointegrador, es por ello,que los componentes del mismo tienen el fin de sealar en esencia:35 Cul es la organizacin que se aborda en el proyecto sociointegrador?35 Cmo se desarroll el proyecto?35 Cul es el problema que se aborda en el proyecto?.En atencin a estas interrogantes, tanto en el informe o memoria escrita y lasocializacin del proyecto, deben tenerse en cuenta estas interrogantes para garantizarel xito y la pertinencia de esta experiencia investigativa. CAPTULO IILA PLANIFICACINUna vez precisado el problema, se est en condiciones de valorar e implementar lasvas para su solucin, transitando a la etapa de planificacin de la investigacin.La planificacin es un proceso que comprende la definicin de objetivos, acciones,procedimientos proyectados para atender situaciones presentes y futuras en lasorganizaciones y de la sociedad para conducir los diversos procesos de funcionamientoy gestin.Al abordar el proceso de investigacin desde la realidad de los Programas Nacionalesde Formacin, la planificacin debe garantizar la concepcin de un producto oresultado concreto tangible o intangible.La planificacin en la labor investigativa debe entenderse entonces como un procesopara determinar vas para solucionar problemas, como un resultado, que se materializaen la elaboracin de un diseo, un producto tangible o intangible o la prestacin de unservicio.La fase de planificacin durante el desarrollo del proyecto en este programa deformacin, corresponde entonces al diseo de la propuesta. Si la existencia de un problema se revela en la discrepancia o contradiccin entre uncomportamiento o situacin actual y un comportamiento o situacin deseable, laplanificacin puede ser enfocada como el proceso que permite prever anticipadamentelos objetivos a alcanzar segn las condiciones dadas, seleccionar las vas para 12. lograrlos, programar las acciones y tareas correspondientes, asignando recursostcnicos, materiales y humanos. De este modo, se proyecta el trnsito desde lasituacin actual hasta la situacin deseada. Fuente: Castellanos, B. (1998)Por tanto, planificar representa partir de un punto, de un comportamiento presentediagnosticado como insatisfactorio en la exploracin, y utilizar una estrategia cientficainteligente y viable para llegar al comportamiento deseado. 13. En atencin a estos sealamientos, la planificacin es un proceso que comprende ladefinicin de objetivos, acciones, procedimientos proyectados para atender situacionespresentes y futuras en las organizaciones y de la sociedad para conducir los diversosprocesos de funcionamiento y gestin, por lo que debe tenerse en cuenta que:La planificacin tiene un carcter proyectivo y anticipatorio, por cuanto se orientaintencionalmente hacia el logro de un estado futuro deseable y la consecucin deobjetivos y metas, con la consiguiente solucin de los problemas inherentes a unadeterminada esfera concreta de la realidad.Es un proceso reflexivo y creativo de toma de decisiones donde se identifican yseleccionan, entre mltiples alternativas, aquellas que pueden resultar potencialmenteadecuadas para alcanzar los objetivos.Se fundamenta en un enfoque de racionalidad en la seleccin y empleo de los recursostcnicos, humanos y materiales disponibles, con vistas a asegurar factibilidad,viabilidad, eficiencia y eficacia.Parte de una visin integrativa y sistmica, articulando los diversos factores yelementos intervinientes de forma coherente y lgica.Tiene un carcter flexible y dinmico, considerando que las realidades cuyo cursopretendemos organizar, son siempre complejas, multideterminadas y desbordan lasproyecciones iniciales, lo que implica la necesidad de dejar abiertas las alternativas parareconducir los procesos. 14. ETAPA II: PLANIFICACINDE LA INVESTIGACIN ELABORACIN DEL DISEO RESULTADO CIENTIFICO (PLANIFICACION INVESTIGATIVA)ELABORACIN DEL DISEO DE LA PLANIFICACIN ADMINISTRATIVA MATRIZ DE CRONOGRMA DEPLANIFACIN ACTIVIDADES AJUSTES GENERALES DEL INFORME SOCIALIZACIN DE LA FASE DE PLANIFICACINConduce a la prximaetapa: ejecucin de lainvestigacin 15. De acuerdo con la estructura del informe para la presentacin y socializacin delproyecto, se elabora este captulo II, tomando en consideracin los siguientesaspectos:2.1 Descripcin de la propuesta: se hace necesaria la descripcin general de laalternativa de solucin que se propone, por lo que en esta seccin deben comentarselas caractersticas esenciales de la propuesta que se presenta en esta fase deplanificacin. Se indican como interrogantes que pueden orientar en la redaccin de ladescripcin de la propuesta:Cul es la alternativa de solucin que se propone?Qu elementos, cualidades, condiciones y caractersticas esenciales posee lapropuesta?2.2 Objetivos de la propuesta: los objetivos comprenden el propsito que se persigueal desarrollar la propuesta y, las acciones especficas que contribuyen al logro del finprimordial del proyecto.Definir los objetivos de la investigacin consiste en decir de forma clara y concisa ques lo que se pretende obtener y qu hacer con los resultados de la investigacin. Seconocen dos tipos de objetivos: los generales y los especficos, la diferencia entre ellosest en el nivel de especificacin y no en la forma.El objetivo es la aspiracin, el propsito, el para qu? se desarrolla la investigacin quepresupone el objetivo transformado, la situacin propia del problema superado. Estospropsitos orientarn y dirigirn la conducta investigativa. Los objetivos constituyenlos fines que se persiguen con la investigacin plasmando el resultado final esperado.Los objetivos permiten:38 Sirven de gua para el estudio.38 Determinan los lmites y la amplitud del estudio.38 Orientan sobre los resultados eventuales que se esperan obtener.38 Permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar.38 Deben estar dirigidos a los elementos bsicos del problema.38 Deben ser medibles y observables.38 Deben ser claros y precisos.38 Deben seguir un orden metodolgico.Objetivo general: expresa la ltima accin que conduce al resultado, debe contener elproducto y la transformacin aspirada, manifestados de forma clara y precisa.El objetivo general es el impacto directo que se lograr como resultado de la aplicacindel mtodo cientfico en la resolucin de un problema concreto. Responde a la 16. pregunta Para qu hacer el proyecto?.Enmarca los alcances del proyecto en forma global. Tiene estrecha relacin con elproblema a resolver y su solucin.Se formular con un solo verbo en infinitivo y no debe faltar la nominalizacin delresultado.Objetivos especficos: comprenden las acciones individuales que en sumatoriaconllevan a lograr el objetivo general de la propuesta.Los objetivos surgen del diagnstico de las necesidades realizado en el anlisis de larealidad. Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, sonlos que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de accin. Por ello, es muyimportante que los objetivos sean:46 Claros: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fciles de identificar.46 Factibles: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodologa adoptada y dentro de los plazos previstos.46 Pertinentes: Tienen una relacin lgica con el tipo de problema que se pretende solucionar.Estos objetivos enmarcan todas aquellas acciones, que se convierten en los propsitosespecficos que el proyecto debe alcanzar y cuya sumatoria nos lleva, sin duda alguna, ala obtencin del objetivo general y por ende a la solucin del problema planteado.Responden a la pregunta Qu es lo que el proyecto pretende alcanzar?Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos para la redaccin yplanteamiento de los objetivos:49 Los verbos utilizados en los objetivos deben corresponderse con tareas realmente ejecutables por los investigadores, por lo que deben plantear acciones concretas.49 Si ya se abord el diagnstico en el captulo anterior no tiene porque incluirse tareas que conlleven a un nuevo diagnstico.49 Los objetivos deben responder a la alternativa de solucin planteada.2.3 Fundamentacin de la propuesta: esta fundamentacin comprende la descripcinde los criterios y elementos terico-metodolgicos en que se sustenta la elaboracin dela propuesta.52 Fundamentacin terica. La fundamentacin terica de la propuesta comprende la descripcin de la teora, principios y categoras esenciales que sustentan el resultado cientfico que se plantea en la alternativa de solucin que se disee. Aborda de igual manera el estudio terico del proceso que se investiga.52 Fundamentacin metodolgica. Comprende la descripcin de los elementos metodolgicos que comprende el diseo del resultado cientfico diseado.2.4 Estructura de la propuestaLa propuesta concebida en el proyecto debe representar un producto cientfico 17. concreto, reflejado en la presentacin de un producto, bien o servicio. Se requiere unresultado cientfico concreto, por lo que la estructura de la propuesta debe responder aun verdadero producto cientfico, que pueda ser identificado con claridad por loslectores del proyecto y usuarios del dicho producto cientfico.El Instituto Central de Ciencias Pedaggicas (ICCP) concibe el resultado cientficotcnico en los siguientes trminos: Un resultado cientfico es el producto de una actividad en la cual se han utilizado procedimientos cientficos, que permiten ofrecer solucin de algo, se plasma en recomendaciones, descripciones, publicaciones, que contienen conocimientos cientficos o una produccin concreta material, o su combinacin y resuelven determinada necesidad econmica y socialEn el desarrollo del proyecto de los Programas Nacionales de Formacin, como ejecentral del proceso de enseanza-aprendizaje conlleva al diseo y aplicacin de unproducto o servicio que contribuya a la solucin de un problema existente en larealidad de las organizaciones y de la comunidad, por lo que debe garantizarse laelaboracin de un resultado cientfico concreto que representa la planificacininvestigativa y su forma de aplicacin o implementacin que representa la planificacinadministrativa en el proyecto.Un resultado cientfico es el producto de la actividad investigativa en la cual se aplicanmtodos, procedimientos y tcnicas de determinada ciencia, que permite darlesolucin, total o parcial, a cierto problema y, se materializa en sistema deconocimientos tericos o prcticos, medibles en forma concreta, que se divulgan pordiferentes vas.Los resultados cientficos pueden estudiarse atendiendo a la orientacin de los fines, sepueden clasificar de diferentes maneras, siendo una de las ms usadas, la que permiteagruparlos tomando en consideracin el aspecto de la realidad que abordan, por lo quepueden ser resultados tericos o resultados prcticos.Los resultados tericos son aquellos que permiten, sistematizar, perfeccionar,modificar, mejorar, reconstruir o sustituir la teora cientfica existente, aportandoconocimientos nuevos o enfoques diferentes sobre el objeto o proceso.Porotraparte,los resultadosprcticos son los que tienen uncarcter instrumental para transformar el funcionamiento del objeto, capaz decontribuir a la solucin de un problema.Se debe tener en cuenta que decidir si un resultado es terico o prctico o de ambostipos, no depende nicamente de la voluntad del investigador, sinodel estado precedente de los conocimientos referidos al objeto.En el proceso investigativo que se desarrolla en los PNF como el de Administracin, losresultados cientficos se correspondern con los ejes temticos definidos para cadatrayecto y vinculados a las lneas de investigacin, por lo que debe tenerse presente 18. para la elaboracin del resultado cientfico:54 Debe disearse un elemento concreto que genere aportes a la transformacin de la gestin de las organizaciones.54 Debe identificarse con claridad cual es resultado cientfico que se diseo, tanto en la memoria escrita como en la socializacin. Ej: Si es una estrategia, esta debe identificarse con precisin, o un sistema, debe develarse con pertinencia.54 Los resultados cientficos en el Proyecto Sociointegrador en el PNF en Administracin, deben vincularse al rea de conocimiento y el tema generador:Trayecto I: tema generador del Proyecto Identificar y conocer los procesosadministrativos en distintas organizaciones. 54 Trayecto II: tema generador del Proyecto Supervisin y conduccin de los procesos administrativos Tomando en consideracin los temas generadores en los dos primeros trayectos, en los cuales la labor investigativa de los estudiantes se orienta en la profundizacin en relacin a los elementos y principios bsicos de la gestin administrativa que se desarrollan en las organizaciones pblicas, privadas y comunitarias. En razn de ello, el proyecto se enmarca en constratar la formacin acadmica recibida en estos dos trayectos en relacin a las teoras administrativas bsicas con la realidad organizacional. Ello conducir a la generacin de los proyectos a partir de la identificacin de los problemas administrativos presentes, as como el diseo de alternativas de solucin factibles de acuerdo a su nivel de formacin, entre los que se sugieren para estos dos trayectos, la elaboracin de: Lineamientos. Procedimientos. Programas. Planes. Instructivos. Manuales. Estrategias. Metodologas. Modelos.De igual manera se han definido temas generadores para los siguientes trayectos queresponden a los siguientes criterios: 5 Trayecto III: tema generador del Proyecto Planificacin, diseo, desarrollo e innovacin de Sistemas Administrativos 5 Trayecto IV: tema generador del Proyecto Direccin, Control y Evaluacin de Sistemas Administrativos 19. Tomando como base los planteamientos de estos temas generadores, se hace nfasisen el trayecto III y IV en que el resultado cientfico que corresponde a los dos aos,debe ser un Sistema Administrativo, el cual representa un sistema de gestin que losestudiantes disean para atender las situaciones problemticas presentes en unproceso administrativo dentro de la organizacin.Estos Sistemas Administrativos deben evidenciarse con claridad en el proyecto, por loque los estudiantes deben trabajar rigurosamente con los tutores y especialistas, en eldiseo de los mismos, ya que su elaboracin debe estar en consonancia con el procesoadministrativo que se estudia.Vale destacar que la pertinencia en el diseo de los resultados cientficos en cadatrayecto, depende en gran medida el nivel de formacin acadmica y terica alcanzadapor los estudiantes en relacin al proceso que investigan en el proyecto, debenvolverse especialistas en el proceso administrativo en el que detectaron el problema,para conocer cmo funciona y que aspectos deben y pueden ser atendidos desde elproyecto.Entre los aspectos a tener presente en esta seccin:57 Es en esta seccin de la estructura de la propuesta, donde se incluye el resultado cientfico diseado.57 Debe desarrollarse el diseo del resultado cientfico con precisin y pertinencia para su comprensin por parte de los usuarios y evaluadores.57 No puede desvincularse el resultado cientfico del tema generador y de las lneas de investigacin.57 Se sugiere la consulta a especialistas para el diseo del resultado cientfico.57 En los anexos se sugieren algunas estructuras para el diseo de estos resultados cientficos.2.5 Matriz de planificacinLa matriz de planificacin representa la herramienta administrativa considerada por losinvestigadores para proyectar la forma de implementacin del resultado cientficodiseado o la propuesta, es decir, es el instrumento administrativo de planificacinpara poner en prctica o aplicar el resultado cientfico diseado.De acuerdo a las caractersticas y condiciones del proyecto, los investigadores puedenadoptar herramientas administrativas como:1 Plan de accin: es un instrumento o una herramienta que nos permite organizarnos, prever, ejecutar, evaluar y corregir las acciones que como integrantes de una organizacin o instancia de participacin debemos desarrollar para dar cumplimiento a las responsabilidades asumidas.1 Matriz de Marco Lgico: Es una herramienta que facilita el proceso de Conceptualizacin, diseo y ejecucin de proyectos. Su propsito es el de brindar 20. estructura al proceso de planificacin y de comunicar informacin esencial relativaal proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparacin del proyecto:Programacin, identificacin, orientacin, anlisis, presentacin ante los comits derevisin, ejecucin y evaluacin. Sin embargo, el xito de un proyecto depende demuchos factores, como por ejemplo la capacidad de organizacin del equipo o delos organismos encargados de la ejecucin.1 Matriz FODA: El anlisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadrode la situacin actual de la empresa u organizacin, permitiendo de esta maneraobtener un diagnstico preciso que permita en funcin de ello tomar decisionesacordes con los objetivos y polticas formulados.1 Planificacin Estratgica: La Planificacin Estratgica es una poderosa herramientade diagnstico, anlisis, reflexin y toma de decisiones colectivas, en torno alquehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones einstituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone elentorno y lograr el mximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.1 Planificacin comunitaria: comprende los medios de accin establecidos en el senode las organizaciones comunitarias para desarrollar su gestin.Cronograma de actividadesEl cronograma de actividades representa el plan programado de las acciones aemprender por los investigadores para el desarrollo de todas y cada una de las fases dela investigacin; todo ello enfocado en funcin del tiempo para su ejecucin, por loque se presenta a continuacin el esquema de trabajo de la investigacin reflejandocada una de las actividades propias del estudio.CAPTULO III SISTEMATIZACIN DE RESULTADOSLos resultados del proyecto se presentan en esta seccin, tomando en consideracin lafase de ejecucin de las acciones planificadas en el producto cientfico diseado y laevaluacin del impacto de la aplicacin del mismo.Por consiguiente, en este captulo para resear los resultados debe tenerse en cuenta:3.1 La Ejecucin: la ejecucin del proyecto contempla la puesta en prctica de lasacciones planificadas en el captulo II para la implementacin de la propuesta desolucin diseada.De manera que se hace necesaria la descripcin del proceso de ejecucin del proyecto,por lo que se sugiere:6 Las actividades programadas en la planificacin6 Las actividades realizadas en la fase ejecucin del proyecto. 21. 6Desviaciones presentadas en la ejecucin de las actividades (en el caso de haberlas)6Ajustes realizados en el caso de presentarse desviaciones6Responsables de las actividades realizadas6Registros de fechas y horas de ejecucin de actividades6Describir los procedimientos utilizados para el desarrollo de estas acciones.6Resear en cada accin el modo de participacin de los actores involucrados.6Presentar la descripcin de manera cronolgica y secuencial que permita comprender y analizar el seguimiento de las acciones aplicadas.Es en esta seccin donde se concreta el relato de experiencias pero centradasfundamentalmente en cmo se aplicaron las acciones planificadas para solucionar elproblema abordado?. En esencia debe mostrarse el conjunto de actividades realizadaspara dar cumplimiento a los objetivos planteados en el proyecto.3.2 La Evaluacin: la evaluacin comprende la valoracin del proceso investigativo, conel propsito de medir e identificar la incidencia de las acciones ejecutadas en latransformacin de la realidad estudiada. Es por ello que en este proceso, los resultadosalcanzados deben permitir precisar en aspectos como:15 Descripcin de los principales hallazgos durante la experiencia de ejecucin de las actividades.15 Valoracin de los resultados esenciales de la experiencia investigativa.15 Alcances e impacto acadmico-formativo y social-investigativo.El proceso de evaluacin debe desarrollarse de manera simultnea a la ejecucin de lasactividades, por lo que se sugiere:18 El diseo previo de los instrumentos y tcnicas a ser aplicados en la evaluacin del impacto del proyecto.18 Organizar los medios de evaluacin de acuerdo a las actividades que se ejecuten.18 Diversificar los instrumentos utilizados en la evaluacin de acuerdo a los actores involucrados en el proceso.18 Sistematizar los resultados de la evaluacin tomando en consideracin los aspectos positivos y negativos de transformacin durante la ejecucin de las acciones.CONCLUSIONES: en las conclusiones se resean los elementos esenciales que destacardel estudio realizado, por lo que se sugiere centrarse en:36 La problemtica identificada.37 La alternativa de solucin diseada38 La aplicacin de la propuesta y su impacto en la transformacin de la realidad.RECOMENDACIONES. Las recomendaciones por su parte, permiten indicar lassugerencias principales ante las limitaciones e insuficiencias presentadas durante larealizacin del proyecto que no pudieron ser atendidas con efectividad. 22. BIBLIOGRAFA: se hace necesario indicar las fuentes consultadas para lafundamentacin del proyecto por los investigadores.ANEXOS: se incorporan en esta seccin los soportes de las actividades desarrolladas enel proyecto como formularios, instrumentos aplicados, fotos, manuales, etc. DE LA ELABORACION DELINFORME DE PROYECTO1. Los Proyectos se organizan en tres partes principales:39 Las pginas preliminares.1 El cuerpo del proyecto que incluye:o Introduccin.o Captulo I.o Captulo II.o Captulo III.o Conclusiones y Recomendaciones.1 Anexos: materiales de referencia.2. La extensin de los proyectos no puede ser inferior a 40 pginas de texto ni exceder de120 pginas sin incluir las pginas preliminares y los materiales de referencias bibliogrficasy anexos. Las excepciones de estas normas deben ser consideradas y aprobadas por elcolectivo de docentes.3. A los fines de evaluacin del trabajo final del proyecto de aprendizaje, el estudianteconsignar ante el Coordinador de Investigacin del PNFA o lnea de investigacin, segncorresponda:Para obtener el ttulo de TSU y el ttulo de Licenciado (a), se requiere entregar tres (3)ejemplares (versin rstica) en sobre manila, identificado con la copia de la portada delproyecto de aprendizaje.Para la versin definitiva se debe hacer entrega de un (1) ejemplar empastado, un (1)ejemplar encuadernado y dos (2) ejemplares en digital en formato PDF en CD, con sucorrespondiente identificacin y la Planilla de Entrega de Proyecto (Ver Anexo B), la cualdebe estar llenada en formato digital.De las Pginas PreliminaresLas pginas preliminares se enumeran con nmeros romanos usando minsculas ycomprenden:1 Pgina de la Portada (no se enumera) sta contiene: La identificacin (Membrete de la Institucin en base a los ltimos lineamientos emitidos por el Ministerio del 23. Poder Popular para la Educacin Universitaria) y logo de la Institucin, ttulo deltrabajo especificando los siguientes datos: Proyecto para optar al Certificado deAsistente Administrativo o Ttulo de TSU o Licenciado (a), PNF Administracin,Cdigo del Proyecto, Apellidos y Nombres de los (as) Autores (as ) y DocenteCoordinador del curso y la fecha de entrega del proyecto final.1 Pgina de revisin y aprobacin del Colectivo de Docentes de la presentacin oraldel Colectivo de Estudiantes (nmero de pgina ii), la cual contiene: Membretede la Institucin en base a los ltimos lineamientos emitidos por el Ministerio delPoder Popular para la Educacin Universitaria y logo de la Institucin, anexando unadeclaracin sencilla donde se exprese que el Colectivo de Docente ha encontradoaceptable dicho trabajo en cuanto a requisitos y mritos se refiere. Esta pginadebe llevar adems el primer nombre y primer apellido, firma y cdula de identidadde cada docente que integra el Colectivo de Docentes. Corresponde a cadaCoordinador de Proyecto hacer firmar la planilla al Colectivo de Docente paraposteriormente ser anexada al informe final del proyecto de aprendizaje yentregada al Departamento de Administracin para ser archivado en laCoordinacin de Proyecto. Los miembros del Colectivo de Docentes certifican suveredicto con su firma; pero si alguno de ellos emite su voto salvado o de negacin,podr dejar de firmar, en cuyo caso slo se registrarn los nombres y firmas de losmiembros que dieron su voto de aprobacin y se escribir la siguiente notaaclaratoria: Veredicto tomado por mayora del Colectivo de Docentes.Igualmente, en esta pgina se certificar si el Proyecto obtuvo mencin Honorficay/o Recomendacin de Publicacin.1 Pgina de la Dedicatoria (nmero de pgina iii): En la pgina de Dedicatoria semencionan las personas o Instituciones a las que se desea honrar en el trabajo. Estapgina es opcional y se incluye a juicio del colectivo de estudiantes.1 Pgina de Agradecimiento (nmero de pgina iv): Se agradece la colaboracin,asesora, orientacin, asistencia tcnica, cientfica o financiera, ayuda o apoyo deprofesores, personas u organismos que de alguna manera contribuyeron para larealizacin del Proyecto. El texto no debe exceder de dos (2) hojas con el siguientettulo escrito en letras maysculas: AGRADECIMIENTOS. Esta pgina es opcional yse incluye a juicio del colectivo de estudiantes.1 El Resumen (nmero de pgina v): Es una sola hoja, con el membrete de laInstitucin, ttulo del Proyecto, cdigo, apellidos y nombres de los Autores y delDocente Coordinador del curso, el ao, adems se sealar en qu rea o lnea deinvestigacin se inserta el trabajo. La palabra RESUMEN debe ir de forma centrada yluego se da una exposicin corta y clara del tema desarrollado, donde se procureresaltar los aspectos ms relevantes en cuanto a: El Diagnstico Situacional, 24. Justificacin e Impacto Social, Sistematizacin y Conclusiones, enfocadas en laaplicacin o utilidad concreta del Proyecto, dndose una descripcin general de suestructura vista como un todo. No debe exceder las trescientas (300) palabrasescritas en un espaciado e interlineado sencillo, esto ocupa ms o menos la mitadde la pgina. Al final se deben describir las palabras claves que definen el Proyecto.1 El ndice General se presenta a continuacin de las pginas antes descritas(corresponde a la pgina viii). Consiste en una relacin de los ttulos e los ndicescomplementarios (listas de figuras, cuadros de tablas o grficos), las seccionesprincipales, las referencias y los anexos, expuesto en el mismo orden y escritos talcomo aparece en el trabajo. En l se observa toda la estructura del proyecto,consiste en una lista ordenada en dos columnas: CONTENIDO y PGINA (ttulo y/osubttulo con su nmero de la pgina donde comienza respectivamente). Estapgina se elabora de la siguiente manera: La columna CONTENIDO comienza con laidentificacin de las pginas anteriores al ndice general como lo son portada,constancia de aprobacin del colectivo de docentes y as sucesivamente hasta lapgina del NDICE GENERAL, con su respectiva posicin, es decir, en la columnaPGINA va el nmero de pgina donde comienzan (numeracin romana en letrasminsculas como se ha mostrado anteriormente). Seguido del ttulo NDICEGENERAL se deben incluir tambin los ttulos de la LISTA DE FIGURAS,FOTOGRAFAS, LISTA DE TABLAS, LISTA DE CUADROS o LISTA DE GRFICOS,igualmente el nmero de la pgina donde comienzan (numeracin romana).A partir de la INTRODUCCIN la numeracin utilizada se realiza con nmeros arbigos,hasta llegar a la identificacin de la pgina correspondiente a la BIBLIOGRAFA.Despus de la bibliografa se coloca la LISTA DE ANEXOS, identificados con letras A (A-1,A-2,...); B (B-1, B-2, ...); C, etc. Despus de la identificacin de los anexos, se coloca laLISTA DE FIGURAS, LISTA DE TABLAS, LISTA CUADROS o LISTA DE GRFICOS,igualmente con sus dos columnas: CONTENIDO y PGINA.Las LISTAS DE FIGURAS (dibujos, partes de planos, ventanas de programa, diagramas osemejante), cuadros (que contienen texto), de tablas (que contiene texto y datosnumricos) o grficos (curvas, grficas que relacionen variables) se incluirn cuando elProyecto lo amerite, ya que habrn trabajos que slo llevan figuras, por ejemplo.Consiste en una relacin del nmero y ttulo donde aparece. MODELO PORTADA 25. REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUAFEDERICO BRITO FIGUEROA EXTENSIN MARACAY PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN ADMINISTRACINTTULO DEL PROYECTO: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXCDIGOPROYECTO COMO REQUISITO FINAL PARA OPTAR AL TTULO DE TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO AUTORES: APELLIDONOMBRE APELLIDONOMBRE APELLIDONOMBRE TUTORES: APELLIDONOMBREMARACAY, DICIEMBRE 2012 26. MODELO ACTA DE APROBACION DEL PROYECTO COMIT EVALUADOR 27. DEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESINDEL MECANOGRAFIADO Y LA IMPRESIN.1. El Colectivo de Estudiante es el responsable por la presentacin correcta de suProyecto, por lo que debe preparar el material exactamente como se indica en esteManual.1. El papel a utilizar debe ser de tipo bond blanco, tamao carta, base veinte (20), depeso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En loposible, las figuras, cuadros, tablas y grficos se presentarn en tamao carta. Cuandopor razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentarn comoplegados tamao carta, encuadernados donde correspondan. En ningn caso seaceptarn figuras, cuadros, tablas y grficos sueltos.1. El texto se escribir con letra 12 puntos, preferiblemente en el tipo Times NewRoman o Arial, interlineado 1,5. Para las notas al pie de pgina o final de captulo sepodr utilizar un tipo de letra de tamao menor pero no inferior a 10 puntos. Para losttulos, contenidos y leyendas de las figuras, cuadros, tablas y grficos, as como de losmateriales anexos, se utilizarn los tipos y tamaos de letras que ms convengan acriterio del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad.1. Se har uso de la letra itlica (cursiva), para el realce de ttulos y de informacincuando sea apropiado. Sin embargo, se podr sustituir, por el subrayado si no sedispone de equipos computarizados o mquinas de escribir con dicho tipo de letra.1. Los mrgenes a usar sern: de cuatro (4) cm por los lados superior e izquierdo, parapermitir la encuadernacin del volumen, y de tres (3) cm por los lados derechos einferior de la pgina. El margen superior de la primera pgina de cada nueva seccindebe ser de cinco (5) cm.1. Se dejar una sangra de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera lneade cada prrafo y a ambos mrgenes en cada lnea de las citas textuales largas, es decir,de ms de cuarenta (40) palabras. Las notas fuera de texto se presentarn en bloquesjustificados a ambos mrgenes sin sangra.1. El texto y los ttulos de varas lneas se escribirn con interlineado de espacio ymedio. Se utilizar espacio sencillo entre lneas para el mecanografiado de las citastextuales de cuarenta (40) palabras o ms, las notas al pie de pgina o final de laseccin, las referencias, el resumen y, opcionalmente, en los anexos. Se dejar 3 28. espacios (doble espacio de 1,5) entre los prrafos del texto. Se utilizar 3 espacio y paraseparar entre s, las notas al pie de pgina o final de secciones (dos veces el espacio de1,5); tambin para separar las entradas de la lista de referencias. El espaciado triple(tres veces el espacio de 1,5) se utilizar despus de los ttulos de las secciones, antes ydespus de los encabezamientos de secciones, as como tambin antes y despus delas figuras, cuadros, tablas y grficos titulados, que se presenten entre prrafos detexto.1. Las secciones, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en una pginanueva. En la primera pgina de cada Seccin, centrado, se escribir el ttulo en letrasmaysculas negrillas.Estos encabezamientos no deben ir numerados para representar su orden jerrquico.Las mismas normas tambin debern ser utilizadas en la preparacin y mecanografiadode las secciones y subsecciones de los proyectos; en ellos, slo el ttulo tentativo delProyecto se escribe con letras maysculas.9. Cuando se quieran enumerar varios elementos dentro de un prrafo, se utilizarnletras minsculas y entre parntesis as: (a), (b), (c). Si se quieren destacar elementos oideas en prrafos separados, se utilizarn nmeros arbigos seguidos por un punto, sinparntesis, con sangra de cinco (5) espacios para la primera lnea, y con las lneassucesivas al nivel del margen izquierdo.9. Las pginas preliminares se numerarn con cifras romanas minsculas, en formaconsecutiva, comenzando con la pgina del ttulo, que se entender ser i, sin que lacifra se coloque en la pgina. Todas las pginas del texto y los materiales de referenciase numerarn con cifras arbigas, comenzando con la pgina de la introduccin ycontinuando hasta incluir los anexos.9. Los nmeros de todas las pginas se colocarn centrados en la parte inferior,incluyendo las primeras de cada seccin y las que contienen figuras, cuadros, tablas ygrficos verticales u horizontales.9. Las notas fuera del texto se mecanografiarn al pie de la pgina correspondiente, oal fin de cada seccin, segn se decida. Todas las notas se enumerarn en formaconsecutiva con nmeros arbigos, comenzando por el uno, con una seriacinindependiente para cada captulo. Las referencias posteriores a una misma cita sehacen dentro del texto, entre parntesis, as: (ver Seccin de Planteamiento delproblema). El nmero asignado a la nota se mecanografiar como superndice, sinutilizar parntesis, en el lugar del texto donde se origina la necesidad de mayorexplicacin.9. Las notas de las figuras, cuadros, tablas y grficos se mecanografiarn en la parteinferior de cada uno de ellos, para explicar los datos presentados, suministrarinformacin adicional o reconocer la fuente. En estas notas se utilizarn letras 29. comenzando por la primera del alfabeto, con una seriacin independiente para cadacuadro, pero repitiendo la letra si la nota se aplica a ms de un dato.9. En general, las figuras, cuadros, tablas y grficos deben ser incorporados en el lugarapropiado del texto y no al final de los captulos o en anexos. Las figuras, cuadros,tablas y grficos pequeos pueden aparecer entre prrafos, mientras que los de mayordimensin deben colocarse en pginas separadas o plegadas, inmediatamente despusde la pgina donde se mencionan o explican.9. En lo posible, se debe restringir el uso de lneas en la diagramacin de los cuadros alas estrictamente necesarias para aumentar su claridad. Preferentemente se utilizarnslo lneas horizontales para la separacin entre el ttulo del cuadro, los subttulos delas columnas, el cuerpo de datos y las notas al pie. Sin embargo, en cuadros complejospodr hacerse uso de lneas verticales y rayados horizontales internos si facilitan sulectura.9. Cada figura, cuadro, tabla o grfico deber tener un nmero de identificacin y unttulo descriptivo de su contenido. Todos se numerarn en series continuas desde elprincipio al fin del texto (no por captulos). Las referencias en el texto se harn as:Cuadro 5, Grfico 8; Figura 1, Tabla 2, etc., tambin se podr remitir a ellos utilizandoparntesis: (ver Cuadro 5), (ver Grfico 8).17. El nmero y ttulo de los cuadros y tablas deben colocarse en la parte superior; en elcaso de las figuras y grficos, en la parte inferior. Si algn cuadro o tabla contina enuna segunda pgina debe colocarse slo la identificacin de su nmero y la abreviaturacont. en parntesis, sin repetir el ttulo. Ejemplo: Cuadro 3 (cont.).18. Las figuras, cuadros, tablas y grficos podrn ser mecanografiados, producidos enimpresoras que aseguren una alta calidad de impresin o preparados en tinta china decolor negro. La reproduccin podr hacerse por cualquier medio que garantice nitidez ydurabilidad. En cuanto a si llevan color o no, es algo relativo, lo que en verdad se debeprocurar es que una figura o grfico, por ejemplo, no necesite el color para poderseexplicar, para estos casos utilice adems del color; lneas continuas, punteadas otexturas para que al hacer referencia o una leyenda, haga uso de ellas.19. En las expresiones numricas se utilizar la coma para separar las cifras decimales.Se exceptan las figuras, cuadros, tablas y grficos construidos por medio decomputadoras, cuando el programa utilizado slo permita el uso del punto.20. A excepcin de las letras griegas, se escriben en itlicas todas las letras querepresenten smbolos estadsticos, pero no los subndices y superndices: M, F, n, Sb. Siel equipo empleado para el mecanografiado no permite el uso de la letra itlica, dichossmbolos se escribirn subrayados.21. No se aceptarn tachaduras ni inserciones. Adems del aspecto esttico, el medioque se utilice para hacer correcciones debe garantizar su durabilidad. 30. 22. La impresin se realizar en tinta negra. Los smbolos y marcas que no puedenhacerse en computadora o a mquina se dibujarn con tinta china de color negro. Sedeben evitar grficos con simbologa a color que no resulte diferenciable alfotocopiado en blanco y negro. En ningn caso se aceptarn Trabajos producidosmediante mquina de escribir o impresoras que no aseguren la perfecta nitidez de lareproduccin por fotocopiadora, ni garantice su durabilidad.23. La diagramacin y mecanografiado de los ttulos y el texto de los instrumentos deinvestigacin, material instruccional, comunicaciones, reportes, documentosnormativos, y dems documentacin escrita que formen parte de los anexos, se harnsiguiendo los estilos ms apropiados a cada caso, a criterio del estudiante.Preferentemente se presentarn fotocopias que preserven el formato de los materialesoriginales, aunque difieran entre s o con respecto al mecanografiado del texto. Lapalabra ANEXO y la letra o seriacin alfanumrica utilizada para su identificacin sepodrn colocar bien sea arriba y al centro de la primera pgina de cada Anexo, o en unapgina adicional como portadilla interna. 31. DE LA DOCUMENTACINADMINISTRATIVA DE PROYECTOPLANILLA DE INSCRIPCION DE PROYECTO 32. CARTA DIRIGIDA A LA ORGANIZACIN 33. REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA UNVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA FEDERICO BRITO FIGUEROAEXTENSIN MARACAYINV. EXT. M. ____ 2012Maracay, _______ de __________ de 2012Sr (a).___________________CargoPresente.-Por medio de la presente hacemos constar que los Bachilleres XXXXXXXXXXXXXXz C.I. XXXXXXXXX, estudiantes regulares de estaInstitucin de Educacin Superior, actualmente se encuentra en la fase de elaboracin de su primer Proyecto Sociointegrador,como parte de las actividades acadmicas del pensum de estudios del PNF en Administracin requisito indispensable para optar alTtulo de Asistente AdministrativoEl Proyecto Sociointegrador es concebido como un espacio en el que se persigue la formacin del estudiante y la transformacinde la sociedad y se constituye en el escenario de participacin y encuentro de los diferentes actores del hecho educativo con larealidad comunal, local y regional. Est centrado en la solucin de los problemas socio-comunitarios atendiendo a la gran variedadde situaciones que pueden presentarse en este contexto.De esta forma, el Proyecto Sociointegrador representa la estrategia central de formacin de todos los Programas Nacionales deFormacin dictados en el UPTA Federico Brito Figueroa. El tiempo de ejecucin del mismo es de un ao dividido en tres fasestrimestrales que coinciden con los perodos acadmicos de la institucin.En tal sentido, le informamos que actualmente en el periodo acadmico 2011 - I los estudiantes mencionados anteriormente estnen la primera fase del proyecto y solicitamos ante usted la autorizacin para que el grupo realice el proyecto en la institucin queusted representa.Agradecidos de su comprensin y de la cooperacin que puedan brindarle. Queda de Usted Profa. Marlenis Teresa Caro BeltrnCoordinadora de Investigacin Extensin Maracay Universidad Politcnica Territorial Del Estado AraguaFederico Brito FigueroaTelfono: 0426 9308399c.c. Coord. De InvestigacinMTCB PLANILLA CONTROL DE VISITAS A LA ORGANIZACIN 34. INFORMES DE AVANCES DEL PROYECTO 35. DE LOS RESULTADOS CIENTIFICOS1 LINEAMIENTOSUn lineamiento es una tendencia, una direccin o un rasgo caracterstico de algo. Unlineamiento es tambin una explicacin o una declaracin de principios. Por otra parte,un lineamiento es el programa o plan de accin que rige a cualquier institucin. Deacuerdo a esta aceptacin, se trata de un conjunto de medidas, normas y objetivos quedeben respetarse dentro de una organizacin. Si alguien no respeta estoslineamientos, estar en falta e incluso puede ser sancionado, dependiendo de lagravedad de su accin.Estructura del Lineamiento:1Objetivos: describe los fines esenciales para los que se conciben los lineamientos.1Fundamentacin: refiere los criterios y argumentos que sustentan el diseo yaplicacin de los lineamientos en la empresa.1mbito de aplicacin: debe sealarse hacia que reas, unidades o dependenciasadministrativas de la organizacin estn dirigidos los lineamientos.1reas estratgicas: Se refiere a las reas prioritarias de atencin en la empresa deacuerdo a las necesidades identificadas en el diagnostico que condujeron alestablecimiento de lineamientos como alternativa de solucin al problema planteado.Deben de sealarse y describirse cada una de estas reas, adema de justificar porque esimportante atenderlas para solucionar el problema.1Lineamientos: los lineamientos son pautas generales que representan principios deaccin dentro de la organizacin para llevar a cabo los diversos procesos, para el diseode los lineamientos debe tomarse en cuenta: o Los objetivos planteados. o Las reas estratgicas definidas. o La claridad en los procesos que se abordaran en los lineamientos. o Deben formularse como principios que regirn diversos procesos. o Son aspectos puntuales que precisan las acciones a seguir para el tratamiento de procesos o procedimientos especficos que se vinculan a las actividades operativas, administrativas y financieras de la empresa. o Se pueden formular varios lineamientos generales y por reas especficas. 36. 1Procedimientos de aplicacin: deben establecerse los procedimientos requeridospara el cumplimiento de los lineamientos formulados, los cuales se definirn en funcinde dichos lineamientos.PROCEDIMIENTOSEl procedimiento es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen realizarsede la misma forma, con una serie comn de pasos claramente definidos, que permitenrealizar una ocupacin, trabajo, investigacin, o estudio, se puede aplicar a cualquierempresa.7 Segn Koontz: Los procedimientos son planes por medio de los cuales se estableceun mtodo para el manejo de actividades futuras. Consisten en secuencias cronolgicasde las acciones requeridas.Estructura Bsica de los Procedimientos8ALCANCE: Aqu se delimita el mbito de aplicacin de las actividades recogidas en elobjeto.8AMBITO DE APLICACIN: Indica las reas, personas o equipos que estn implicadosen el procedimiento.8DEFINICIONES: Se deben incluir las definiciones de los conceptos utilizados en laredaccin del documento y cuya interpretacin pudiera inducir a error o que bien nosea de uso comn. En el caso de que no se considere necesaria la definicin de ningntrmino de los recogidos en el procedimiento, se podr omitir esta clusula eliminandoeste ttulo y su numeral del conjunto del procedimiento.8RESPONSABILIDADES: Aqu se recogen las responsabilidades de los distintosintervinientes en los distintos aspectos que se contemplen en el documento. Lasresponsabilidades se asignan a cargos o funciones, nunca nominalmente. Laexplicacin de estas responsabilidades debe ser clara, concreta y sucinta.8DESARROLLO: Aqu se describen, por orden cronolgico, las etapas o pasosnecesarios para realizar las actividades que son objeto del procedimiento, incluyendo,entre otros, criterios de aceptacin/rechazo, medios a utilizar, calificacin del personal;si procede.DIAGRAMA DE FLUJO: El propsito de un diagrama de flujo es mostrar visualmente lasetapas (actividades relevantes) de un determinado proceso y sus interrelaciones. Losdiagramas de flujo nos indican: Dnde comienza el proceso, todas las actividades quese realizan, las tomas de decisiones que se hacen, tiempos de espera, cules son losresultados y dnde termina el proceso. 37. PLANESLos Planes son el resultado del proceso de planeacin y pueden definirse como diseoso esquemas detallados de lo que habr de hacerse en el futuro, y las especificacionesnecesarias para realizarlos.TIPOS DE PLANES ESTRATGICOS.Son los que establecen los lineamientos generales de la planeacin, sirviendo de basea los dems planes (tctico y operativos), son diseados por los miembros de mayorjerarqua de la empresa y su funcin consiste en regir la obtencin, uso y disposicin delos medios necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organizacin, son alargo plazo y comprenden a toda la empresa. TCTICOS O FUNCIONALES. Estos determinan planes ms especficos que se refieren a cada uno de losdepartamentos de la empresa y se subordinan a los Planes Estratgicos. Sonestablecidos y coordinados por los directivos de nivel medio con el fin de poner enprctica los recursos de la empresa. Estos planes por su establecimiento y ejecucin sedan a mediano plazo y abarcan un rea de actividad especfica. OPERATIVOS. Se rigen de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Planeacin Tctica y sufuncin consiste en la formulacin y asignacin de actividades ms desarrolladas quedeben ejecutar los ltimos niveles jerrquicos de la empresa. Los planes operativos sona corto plazo y se refieren a cada una de las unidades en que se divide un rea deactividad.2ESTRATEGIA:El plan general de una estrategia debe reflejar un proceso de organizacin que seacoherente, unificado, integrado, sistmico, transformador y flexible. Debe partir de undiagnstico en el que se evidencie un problema a resolver, la proyeccin y ejecucin de 38. acciones inmediatas, intermedias y mediatas, que de manera progresiva y coherentepermita alcanzar los objetivos propuestos.La estrategia es un conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas, quepartiendo de un estado inicial (dado por el diagnstico) permiten dirigir el paso a unestado ideal consecuencia de la planeacin. (Valle, A. 2005).Dentro de los componentes esenciales de las estrategias se establecen los siguientes:3 La misin: En la misin se expresan los fines sociales ms generales. Se formula de manera general y lo ms breve posible.3 Los objetivos: Los objetivos desglosan la misin en sus elementos esenciales. Ellos expresan tambin lo que se debe alcanzar en el desarrollo del trabajo en un determinado perodo de tiempo.3 Etapas: la estrategia contempla un conjunto de acciones divididas en etapas, las cuales representan los momentos principales por los que se debe transitar para poner en prctica las acciones diseadas. Estas pueden asociarse por ejemplo en: etapa de diagnostico, etapa de programacin, etapa de implementacin, etapa de evaluacin.3 Las acciones, los mtodos y procedimientos, los recursos, los responsables de las acciones y el tiempo en que deben ser realizadas. Los mtodos que se elijan para realizar las acciones deben tener en cuenta los recursos disponibles Cmo podemos hacerlo?3 Las formas de implementacin: Son aquellas acciones que van dirigidas a poner en prctica la estrategia que se propone.3 Las formas de evaluacin: Son las acciones que tienen como fin esencial analizar para emitir juicios de valor sobre el desarrollo de la aplicacin y los resultados de la estrategia. 39. MODELO:El modelo que es su representacin ideal y que refleja la realidad de acuerdo a laintencin del investigador. El modelo terico conduce a la explicacin causal de losconocimientos empricos separados del objeto investigadoDebe distinguirse entre un modelo terico y uno prctico. Este ltimo es usado conmucha frecuencia en la vida cotidiana como: mapas, maquetas, etc. y que en elproceso educativo se materializa como medios de enseanza. En casos de extremaoriginalidad se pueden considerar aportes prcticos de una investigacin.En ocasiones existen diversos modelos, que en algunos casos son contradictorios,referidos a un mismo objeto en dependencia de las posiciones tericas que se asumanpara el anlisis del objeto de estudio.Para que un modelo terico se pueda considerar un aporte del mismo nombre, elmismo debe revelar desde una perspectiva novedosa, una manifestacin hastaentonces desconocida del objeto, que permita perfeccionarlo o modificarlo pararesolver el problema planteado y de hecho, cumplimentar el objetivo previsto.Muchas veces los modelos tericos elaborados se acompaan de alguna estrategia ometodologa como formas concretas de materializarlos en la prctica. Es decir que casisiempre un modelo, como aporte terico de una investigacin, lleva implcito tambinun aporte prctico.Se recomienda que el modelo tenga la siguiente estructura funcional, ya que hasta elaspecto III sera propiamente la esencia del modelo:I) Objetivo: Indicar lo que se pretende alcanzar con su elaboracin.I) Fundamentacin: Se incluye los presupuestos filosficos, sociolgicos, psicolgicosque lo sustentan, as como los fundamentos de la ciencia de la educacin a que elmodelo tributa. Tambin se exponen las leyes o principios que le sirven de marcoterico.I) Componentes del modelo: Se plantean sus elementos, Inter.-relaciones, cualidadesy nivel de jerarqua (si existieran).I) Instrumentacin: Se explica el criterio para su uso, as como las variantes para suaplicacin en la prctica. Se detallar la recomendada.I) Evaluacin: Se comentar los instrumentos que se aplicaran para medir laefectividad del mismo al introducirlo en la prctica. 40. METODOLOGAEl concepto de metodologa de considera un aporte terico cuando la misma va dirigidaa incrementar el conocimiento o saber cientfico sobre la esencia del objeto que seinvestiga. Mientras que se trata de un aporte prctico cuando ella pretendetransformar el funcionamiento del objeto, desde una acepcin ms general, como elestudio filosfico de los mtodos del conocimiento, pasando a un plano intermediocomo aquella que incluye los mtodos, procedimientos y tcnicas de determinadaciencia o disciplina o en un plano ms particular: conjunto de mtodos, procedimientosy tcnicas que se deben aplicar a determinado objeto para perfeccionarlo otransformarlo, ya sea en el plano terico o en el prctico.La metodologa, como un aporte en la investigacin educacional, puede tener elsiguiente formato:I) Objetivo: Indicar lo que se pretende alcanzar con su elaboracin.I) Fundamentacin: Se justificar la necesidad de su elaboracin, sus antecedentes,entre otros aspectos.I) Estructura: Se sealarn los elementos que intervienen en la misma y sus relaciones,se precisa cmo se relacionan los aspectos del aparato cognitivo con los delinstrumental as como la forma en que se combinan los mtodos, procedimientos ytcnicas.I) Etapas: Se explica cmo opera la misma en la prctica y cul es la secuencia lgicaque se recomienda seguir para alcanzar el objetivo previsto. En este sentido seenumeraran los pasos que debe seguirse para la aplicacin de los mtodos,procedimientos, tcnicas y medios y sus correspondientes descripciones. Resultaconveniente agrupar los mismos en las diferentes fases: organizacin, planificacin,ejecucin, control y evaluacin.SISTEMAEl sistema como resultado cientfico: es un conjunto de componentes que estnestrechamente inter.-relacionados por una estructura donde se establecen relacionesfuncionales entre los mismos y se aprecia un nivel de jerarqua entre sus elementos.Conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre s, que mantienen alsistema directa o indirectamente unido de forma ms o menos estable y cuyocomportamiento global persigue, normalmente un objetivo. (Marcelo Arnold y F.Osorio, 2003)Como puede apreciarse, ms all de la diversidad de las definiciones existentes, de lasorientaciones de sus autores y de los trminos utilizados existe consenso al sealarque:40 El sistema es una forma de existencia de la realidad objetiva. 41. 41 Los sistemas de la realidad objetiva pueden ser estudiados y representados por el hombre.42 Un sistema es una totalidad sometida a determinadas leyes generales.43 Un sistema es un conjunto de elementos que se distingue por un cierto ordenamiento.44 El sistema tiene lmites relativos, slo son separables limitados para su estudio con determinados propsitos.45 Cada sistema pertenece a un sistema de mayor amplitud, est conectado, forma parte de otro sistema.46 Cada elemento del sistema puede ser asumido a su vez como totalidad.47 La idea de sistema supera a la idea de suma de las partes que lo componen. Es una cualidad nueva.El enfoque sistmico constituye un conjunto de tendencias y modelos conceptualesque son herramientas terico-metodolgicas para el estudio de los fenmenos ypresupone su examen multilateral. Se caracteriza por su perspectiva holstica eintegradora y supone una sntesis de lo general, haciendo abstraccin de las cualidadesno esenciales del mismo.Presupone, por una parte, analizar y transformar el objeto de estudio a partir de losvnculos que se establecen en l y por otra, interpretar el movimiento que ocurre en elmismo como resultado de la transformacin de dichos vnculos. Existen dos grandesgrupos complementarios de diseos para la investigacin sistmica:48 Perspectivas en donde los estudios se concentran en la relacin entre el todo y las partes y se reconoce que la cualidad esencial de un sistema est dada por la interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia.49 Perspectivas en donde los anlisis se concentran en las corrientes de entrada y salida del sistema (procesos de frontera) mediante los cuales el sistema establece una relacin con su ambiente.En ambos casos, algunos autores recomiendan la aplicacin de la Dinmica desistemas o anlisis sistemtico que es una metodologa para construccin demodelos de sistemas sociales mediante el uso de lenguajes formalizados. Talmetodologa presupone las siguientes acciones:1 Observacin del comportamiento del sistema real.1 Identificar los componentes y procesos fundamentales del mismo.1 Identificar las relaciones existentes entre dichos componentes y procesos y las que existen entre el sistema y su medio.1 Identificar las estructuras de retroalimentacin (entrada y salida).1 Construccin de un modelo formalizado. (Representacin modlica de los 42. elementos y de las relaciones que se establecen entre ellos). Dicha representacin deber incluir: Contexto en el que se ubica el sistema y relacin que se establece entre ambos, Componentes que lo integran, relaciones entre los componentes.En los marcos de un trabajo de investigacin el sistema debe ser presentado de lasiguiente manera:* Fundamentacin y justificacin de su necesidad.* Objetivo: describir el propsito o fin esencial del sistema de manera general.* Estructura: componentes del sistema, elementos del sistema y relaciones.* Representacin grfica del sistema.* Formas de instrumentacin: como se aplicara el sistema* Evaluacin: procedimientos para evaluacin del sistema.ORIENTACIONES PARA LOS OBJETIVOSNivelFinalidad Verbos Explorar: indagar, conocer, detectar, estudiar, reconocer, descubrir. Describir: caracterizar, tipificar, clasificar, identificar, diagnosticar. Analizar: interpretar, criticar. Comparar: contrastar, asemejar, diferenciar. Explicar: entender, comprender. Predecir: proveer, pronosticar. Proponer: plantear, formular, configurar, disear, crear, proyectar, invertir, programar. Modificar: cambiar, ejecutar, reemplazar, propiciar, organizar, realizar, aplicar, mejorar, promover. Confirmar: verificar, comprobar, demostrar, probar. Evaluar: valorar.Fuente: Hurtado Jacqueline (2007). El proyecto de Investigacin.ORIENTACIONES PARA LOS OBJETIVOS 43. Qu objetivo voy aQu quiero saber?plantear?Cmo es?, Cules son susDescribir: caracterizar,caractersticas?, Cmo vara tipificar, clasificar,en el tiempo? identificar, diagnosticar.En qu medida este eventose corresponde con ciertoscriterios?, Cules son losaspectos ocultosdeesteAnalizar: interpretar,evento? criticar.Se manifiesta de maneradiferente este evento en dos omsgrupos o contextosdiferentes?, Qu diferenciahay entre estos grupos en Comparar: contrastar,relacin a este evento? asemejar, diferenciar.Por qu ocurre estefenmeno?, Cules son suscausas?, Cmo vara esteevento en presencia de otroseventos?, Cmo se puedeExplicar: entender,explicar? comprender.Cmo se presentar esteevento en un futuro que renatalescondiciones?, Dadastales circunstancias.. CulesPredecir: prever,sern las situaciones futuras?pronosticarCules sern las actividadesdeun aparato,diseo,propuesta, etc., que permitaProponer: plantear,lograr los objetivos tales, formular, configurar,relacionado con estedisear, crear, proyectar,fenmeno? invertir, programar.Modificar: cambiar,Cules cambios se pueden ejecutar,propiciar,producir en este fenmeno, al motivar, organizar,aplicar este diseo, programa,realizar, aplicar, mejorar,plan de accin?promover.Existe realmenterelacin Confirmar: verificar,entre estos dos eventos?comprobar,demostrar, 44. probar.Hastaqu puntoelprograma, diseo o propuestaest alcanzando los objetivos Evaluar: valorar,que se propuso? estimar. Fuente: Hurtado Jacqueline (2007). El proyecto de Investigacin.