instructivo a - gary r. williams | un blog para la … · web viewobserve las palabras o frases...

59
Seminario Teológico Centroamericano 205 - Principios de Exégesis Lic. J. Ismael Ramírez P. SETECA. III Trimestre, 2009 ([email protected]) Instructivo A ESTUDIO GENERAL DEL LIBRO Haga un estudio personal y global del libro para familiarizarse con la estructura y el mensaje general. Haga el estudio en la siguiente manera, sobre la base del texto en castellano y sin ayudas. Aproveche de hacerlo en otra versión de la Biblia de la que usa habitualmente. Entregue por escrito su respuesta a los puntos con A. PRIMERA LECTURA DEL LIBRO Lea toda la carta, sin interrupciones para recibir el impacto general del escrito. Se recomienda que aprenda a leer en estas formas: Lea pacientemente y pensativamente. Haga preguntas al texto. Lea como si fuera la primera vez. Lea como lee una carta de amor. Lea imaginativamente. Viva el pasaje. Lea con los sentidos alerta. Véalo como artista, óigalo como músico; sienta los olores, toque las texturas, sienta el clima. Lea repetidamente. Verá nuevas cosas cada vez. Lea telescópicamente. Descubra el diseño general del escrito. Lea para adorar. Lea con propósito. Tenga un fin específico. Busque algo. Haga preguntas al texto: ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? Lea el pasaje en voz alta, a veces, interpretando el sentido. B. SEGUNDA LECTURA. Tome nota de: 1. Datos sobre el trasfondo del libro. a. Datos que iluminan el carácter o las circunstancias del autor y los destinatarios. b. Detalles geográficos o cronológicos. c. Evidencias de algún problema en la iglesia. 2. Evidencias de la estructura del libro. a. Tome nota de los párrafos (una serie de ideas relacionadas con el mismo tema). b. Observe posibles divisiones mayores del libro.

Upload: hahanh

Post on 26-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Seminario Teológico Centroamericano205 - Principios de ExégesisLic. J. Ismael Ramírez P.SETECA. III Trimestre, 2009 ([email protected])

Instructivo AESTUDIO GENERAL DEL LIBRO

Haga un estudio personal y global del libro para familiarizarse con la estructura y el mensaje general. Haga el estudio en la siguiente manera, sobre la base del texto en castellano y sin ayudas. Aproveche de hacerlo en otra versión de la Biblia de la que usa habitualmente. Entregue por escrito su respuesta a los puntos con

A. PRIMERA LECTURA DEL LIBRO

Lea toda la carta, sin interrupciones para recibir el impacto general del escrito.

Se recomienda que aprenda a leer en estas formas:Lea pacientemente y pensativamente. Haga preguntas al texto.Lea como si fuera la primera vez.Lea como lee una carta de amor.Lea imaginativamente. Viva el pasaje. Lea con los sentidos alerta. Véalo como artista, óigalo como músico; sienta los olores, toque las texturas, sienta el clima. Lea repetidamente. Verá nuevas cosas cada vez.Lea telescópicamente. Descubra el diseño general del escrito. Lea para adorar.Lea con propósito. Tenga un fin específico. Busque algo.Haga preguntas al texto: ¿Qué? ¿Quiénes? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? Lea el pasaje en voz alta, a veces, interpretando el sentido.

B. SEGUNDA LECTURA. Tome nota de:

1. Datos sobre el trasfondo del libro.

a. Datos que iluminan el carácter o las circunstancias del autor y los destinatarios.b. Detalles geográficos o cronológicos.c. Evidencias de algún problema en la iglesia.

2. Evidencias de la estructura del libro.

a. Tome nota de los párrafos (una serie de ideas relacionadas con el mismo tema).b. Observe posibles divisiones mayores del libro.

A veces uno nota un nuevo párrafo, sección o división cuando observa los cambios de lugar, tiempo, personas, temas, sujeto, emoción o del género literario (como narración, biografía, exposición, exhortación, advertencia, ejemplo, oración, cita, poesía, parábola). En una epístola, generalmente los párrafos serán dos o más oraciones que desarrollan una idea importante.

3. Evidencias de la ocasión y propósitos del autor.

Tome nota de cualquier expresión o tema que sugiera lo que motivó al autor a escribir el libro.

C. TERCERA LECTURA. Apunte lo siguiente:

Mensaje de cada párrafo.

Habiendo dividido la carta en párrafos, apunte en una oración completa el mensaje de cada párrafo. Este es un resumen breve de la idea o principal de que dice cada uno. Sea lo más específico, pero también

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

es necesario que la hacer una oración que abarque los pensamientos principales del párrafo la sección. Evite decir 'Pablo exhorta a que. . ', o 'Pablo enseña. . .". Exprese de una vez lo que el pasaje dice. Procure escribir ideas completas en una sola oración: sujeto + complemento.

D. CUARTA LECTURA. Apunte lo siguiente: 1. Divisiones mayores.

Tome nota de la posibilidad de juntar varios de estos párrafos en una sección o división más grande. ¿Cuál es el tema o mensaje de cada división mayor? (No elabore un bosquejo completo del libro). En punto "a" el estudiante ha resumido cada párrafo. Aquí se hace una lista de posibles divisiones mayores con sus capítulos y versículos.)

2. Propósitos del libro.

En su opinión, ¿Cuál era el propósito principal del autor al escribir la carta? ¿Tenía algunos propósitos secundarios? ¿Cuáles? No es necesario que un autor siempre tenga un propósito principal.

3. Mensaje del libro.En una oración completa trate de resumir el mensaje del libro.

4. Espíritu del libro.En su opinión, ¿Cuáles palabras describen el espíritu o la actitud del libro? (polémico, explicativo,

exhortación, molesto, emotivo, consolador, animador, preocupado, negativo, positivo, optimista, pesimista. de elogio, de alabanza, feliz, etc.)

Nota: Estas decisiones son preliminares y tentativas y el estudiante debe evaluarlas y modificarlas después de hacer el estudio más detallado del libro.

Nota sobre la lectura del texto griego.El estudiante ha ocupado la Biblia en español para tomar los pasos anteriores. Sería ideal hacer este estudio

con el texto griego, pero es difícil para la mayoría de personas recibir impresiones generales sobre un escrito, si no tiene gran facilidad en la lectura del idioma que está usando.

Se recomienda que el pastor o maestro de la Biblia siga un plan de lectura del texto griego. Esta lectura tiene el fin de mantener y mejorar su facilidad en el uso del idioma y de prepararlo constantemente para la exégesis de nuevos libros y pasajes del Nuevo Testamento. Se puede leer varios versículos cada día en el texto griego, en los pasajes que el obrero estudiará o predicará en las próximas semanas.

El Prof. R. Moulton, erudito griego, dijo: “Hemos hecho casi todo lo que es posible hacer con los escritos griegos y hebreos... Queda sólo una cosa más que hacer con la Biblia, simplemente leerla”

Stanford Orth, 1996

2

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

Guía de Traducción 1

Traduzca esta semana Col. 1:1-10. Luego responda las siguientes preguntas sintácticas:

1. En 1:3 ¿qué tipo de participio adverbial será proseuco,menoi? ¿Cómo se puede traducir el versículo entonces?

2. En 1:4 ¿qué tipo de participio adverbial será avkou,santej? ¿Cómo se puede traducir el versículo entonces?

3. En 1:5 la frase evn tw/| lo,gw| th/j avlhqei,aj tou/ euvaggeli,ou ¿Qué uso del genitivo tiene tou/ euvaggeli,ou? En base a esto, ¿cómo se puede traducir la frase?

4. En 1:6 la oración kaqw.j kai. evn panti. tw/| ko,smw| evsti.n karpoforou,menon kai. auvxano,menon ¿Qué función tienen los participios? ¿Cómo se traduce mejor entonces el versículo?

5. En 1:9, piense en el significado de pauo,meqa. En base a esto, ¿qué tipo de participios son proseuco,menoi y aivtou,menoi? ¿Entonces, cómo queda mejor la traducción en español de estos?

6. En 1:9 ¿Por qué está en acusativo th.n evpi,gnwsin si plhrwqh/te está en voz pasiva? ¿Cuál uso del acusativo será entonces (su uso es muy raro)?

7. En 1:9 ¿quién cree que es el agente de la voz pasiva de plhrwqh/te?

8. En 1:10, ¿cuál uso del infinitivo tiene peripath/sai?9. En 1:10 ¿cuál uso adverbial tienen karpoforou/ntej kai. auvxano,menoi?

¿Cómo se traduce mejor el versículo entonces?

3

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

Instructivo BTRASFONDO DEL LIBRO

1. Lea el libro suficientemente como para recopilar cualquier información sobre los siguientes temas y otros datos que iluminen las circunstancias detrás del libro. En este paso, apunte sólo los datos que se encuentran dentro del mismo escrito (no los que usted ya sabe del libro). Después de cada dato anote entre paréntesis la cita correspondiente.

a. El autor del libro¿Quién es?¿Dónde está?¿Cuáles son sus circunstancias cuando escribe? ¿Qué ha hecho? ¿Qué piensa hacer? ¿Cuáles son sus características y cualidades personales? ¿Quiénes están con el autor?

b. Los destinatarios del libro¿Quiénes son? ¿Dónde están?¿Cuál es su relación con el autor?¿Cuáles son sus circunstancias?¿Cuáles son sus problemas o necesidades? (¿Errores doctrinales, de práctica o de ética?) ¿Cuáles son sus características y cualidades?Si los destinatarios están identificados con un lugar, ¿Cuáles son las características de ese lugar? (religiosas, filosóficas, sociales, culturales, políticas, étnicas, nacionales, históricas, etc.)

c. El escrito¿Cuándo fue escrito?¿En qué lugar fue escrito?¿Qué circunstancia(s) puede(n) haber ocasionado o motivado el libro? ¿Con qué propósito(s) fue escrito?¿Cuáles son algunas características que distinguen este libro: de estilo, contenido, método, temas, vocabulario, valor especial.

2. Con una concordancia, busque los otros pasajes bíblicos que mencionan el libro, el autor, los destinatarios, los lugares de origen y destino, otros lugares mencionados y los personajes mencionados en el escrito. ¿Qué se encuentra en esos pasajes que contribuye a contestar las preguntas arriba?

3. Consulte otras fuentes que informan sobre estos temas y que discuten los temas controversiales relacionados con el trasfondo del libro. Complemente los datos de los primeros pasos con la nueva información que encuentra. Las fuentes principales son:

a. Los libros de Introducción Bíblica como:Harrison, Everett, Introducción al Nuevo TestamentoT'enney, Merrill, Nuestro Nuevo Testamento

4

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

b. Los comentarios que contienen una sección sobre los temas introductorios.

c. Diccionarios bíblicos y enciclopedias, en los artículos sobre el autor, el escrito, un lugar mencionado o asociado con el escrito, o un personaje mencionado en el escrito.

d. Libros de historia, arqueología, geografía, cronología, costumbres.

4. Considerando los datos bíblicos, las evidencias y los argumentos que se han encontrado en otras fuentes, y las observaciones personales, tome las decisiones necesarias sobre los temas de controversia relacionados con el trasfondo del escrito.

5. Tome nota de la información de trasfondo que pueda contribuir a la interpretación o exposición del escrito.

6. Habiendo consultado tres cinco libros sobre el trasfondo de Colosenses (Note que en las fuentes algunos asuntos se discuten bajo el tema general de las cartas de la prisión.)

a. ¿Cuáles son los temas controversiales relacionados con el trasfondo de Colosenses?

b. ¿Cuáles son sus conclusiones personales sobre el inicio de la iglesia en Colosas, la autoría, el lugar de origen y la fecha de la carta?

c. ¿Cuáles son algunas características que distinguen esta carta?

d. ¿Qué aprendió usted del trasfondo cultural, filosófico, religioso, social y étnico de la región de Colosas y de la Epístola a los Colosenses? ¿Cuáles eran las características de la enseñanza falsa que Pablo procura corregir en la Epístola?

e. Apunte la bibliografía de libros consultados.

S. Orth, 1994

5

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

Guía de traducción # 2:

Traduzca esta semana Col. 1:11-20. Luego responda las siguientes preguntas sintácticas:

1. En 1:11, ¿Qué nombre recibe el tipo de dativo como en pa,sh| duna,mei dunamou,menoi?

2. En 1:13, ¿qué tipos de genitivo tenemos en la frase tou/ ui`ou/ th/j avga,phj auvtou/?

3. En 1:13 ¿Cuál es el antecedente de o[j?4. En 1:14, ¿qué tipo de aposición hay en th.n avpolutrw,sin th.n a;fesin tw/n

a`martiw/n?

5. En 1:14-20 ¿Cuál es el antecedente de todos los pronombres relativos y de tercera persona?

6. En l:16 ya que el verbo evkti,sqh está en voz pasiva, qué función desempeña la frase evn auvtw|/? ¿Cómo se traduce entonces?

7. En 1:18, ¿qué tipo de aposición hay en tou/ sw,matoj th.j evkklesi,aj?8. En 1:19 ¿qué uso tiene el infinitivo katoikh/sai? ¿Cómo se traduce mejor el versículo

entonces?

9. En 1:20 ¿qué uso adverbial tiene eivrhnopoih,saj? ¿A qué verbo modifica?

6

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

Instructivo CLAS RELACIONES LÓGICAS Y LA ESTRUCTURA DEL LIBRO

Es necesario detectar las relaciones de pensamiento y de lógica que unen los párrafos, secciones y divisiones del libro. Las orEstas relaciones revelan la estructura del libro. Estructura es la relación e interrelación de palabras, cláusulas, oraciones, párrafos o divisiones de un documento.

"Las palabras + la estructura = el mensaje.”

Se recomiendan cincouatro pasos, explicados a continuación en los incisos A, B, C, E y F (el inciso D no explica otro paso, sino una lista de principios de la estructura literaria que serán de utilidad para los cinco pasos ya mencionados). Para el primero deber, entregue el paso A. Para el segundo deber, entregue pasos B, D y E.

A. TOME NOTA DE LAS RELACIONES ENTRE LAS DIVISIONES PRINCIPALES DEL LIBRO.

1. Identifique las divisiones principales del libro y escriba en una oración gramaticalmente completa la idea principal de cada división. Para el efecto, ayudará el estudio ya realizado del género literario de Colosenses, especialmente con respecto a las características 7, 8.1 y 8.2 de las cartas del Nuevo Testamento, y también la tarea sobre “divisiones mayores” en el inciso D.1 del Instructivo A.

2. Explique cualquier lógica o progresión de ideas que relaciona las divisiones.3. Explique la contribución de cada división al propósito o los propósitos del libro.

(Se procuró definir el propósito o los propósitos del libro en el Instructivo A, pero es posible que posteriormente el estudiante haya modificado sus ideas al respecto.)

B. TOME NOTA DE LAS RELACIONES ENTRE LAS SECCIONES PRINCIPALES DE CADA DIVISIÓN.

1. Identifique las secciones principales de cada división del libro y escriba en una oración gramaticalmente completa la idea principal de cada sección. Para el efecto ayudará la “Ley de Cambio” en la lista de leyes de estructura literaria en el inciso D a continuación, el estudio ya realizado del género literario de Colosenses, y la tarea sobre “divisiones mayores” en el inciso D.1 del Instructivo A.

2. Explique cualquier lógica o progresión de ideas que relaciona las secciones principales dentro de las divisiones.

3. Explique la contribución de cada sección a la idea principal de la división.

C. TOME NOTA DE LAS RELACIONES ENTRE LOS CADA PÁRRAFOS. Y EL PÁRRAFO QUE SIGUE

(Al hacer estos pasos, procure usar las leyes de estructura literaria que se encuentran bajo el punto “C”.)1. Divida las secciones principales en párrafos y escriba en una oración

gramaticalmente completa la idea principal de cada párrafo. Esto puede basarase en la tarea muy similar ya realizada en el inciso C del Instructivo A, pero es

7

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

posible que posteriormente el estudiante haya modificado algunas de sus ideas al respecto.

2. Observe las palabras o frases conectivas (en griego) al principio de cada párrafo, si las hay, y explique qué significan tocante a la relación lógica entre dicho párrafo y el párrafo anterior.

3. Observe los vocablos, expresiones o ideas que se repiten en párrafos consecutivos o por lo menos cercanos el uno al otro y explique cualquier continuidad, progresión o lógica que revela esta repetición.

4. Explique la relación lógica o progresión de ideas entre cada párrafo y el párrafo anterior. Para el efecto ayudarán las observaciones hechas en los dos incisos anteriores y las leyes de la estructura literaria enumeradas en el inciso D a continuación.

5. Explique la contribución de cada párrafo a la idea principal de la sección mayor.6. Observe las palabras conectivas (en griego) y decida qué significan tocante a la

relación lógica entre los párrafos.7. Observe los vocablos, expresiones o ideas que se mencionan más de una vez en

dos o varios párrafos. Identifique cualquier continuidad, progresión o lógica que revela esta repetición de ideas.

8. ¿Cuáles son los temas que el autor desarrolla a través del libro?9. Observe cómo las ideas en cada párrafo y los temas principales del libro

contribuyen al propósito del libro.

D. TOME NOTA DE LAS RELACIONES ENTRE LAS DIVISIONES PRINCIPALES DEL LIBRO

(Haga uso de las leyes de estructura literaria en el punto “C”)1. Observe cualquier lógica o progresión de ideas que relaciona las divisiones.2. Tome nota de la contribución de cada división al propósito del libro.

E. LOS PRINCIPIOS DE LA ESTRUCTURA LITERARIALas leyes 1-3 son para distinguir lo principal y lo secundario. La ley 4 ayuda a identificar las

partes de una unidad literaria. Leyes 5-14 contribuyen a identificar la lógica que une las partes del documento.

1. La Ley de Prioridad. Una idea dominante - otras ideas subordinadas.2. La Ley de Repetición. ¿La repetición de una palabra, una frase, o una idea sugiere el

énfasis o tema del pasaje?3. La Ley de Proporción. ¿Cuánto espacio se dedica a este tema? ¿Por qué? ¿Sugiere esto lo

que es de mayor importancia y lo que es secundario?4. La Ley de Cambio. Observe los cambios de lugar, tiempo, personas, temas, emoción o

género literario (como narración, biografía, exposición, exhortación, oración, poesía, parábola).

5. La Ley de Contraste o Comparación. ¿Se ven elementos diferentes o elementos similares?6. La Ley de Causa y Efecto. ¿Se encuentran algunos elementos que son resultados o

consecuencias de otra idea o evento? ¿Se relacionan los medios con las metas? ¿Se expresan condiciones que tienen que cumplirse para que haya un resultado?

8

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

7. La Ley de Explicación y Razón. ¿Contribuyen algunos elementos para ampliar, explicar, comprobar o justificar una idea principal?

8. La Ley de Generalización y Particularización. ¿Existen afirmaciones generales y después algunos ejemplos? 0 ¿primero los detalles y después una generalización para resumir?

9. La Ley de Progresión. ¿Hay una serie de elementos que se relacionan como eslabones en una cadena y mueven hacia una meta, conclusión o clímax? ¿Suben o descienden en importancia y fuerza?

10. La Ley de Clímax. ¿Cuál es la cima o la meta a la cual los otros elementos tienden a llevar al lector?

11. La Ley de Crucialidad. ¿Existe un punto 'eje' por el cuál giran los elementos del pasaje? ¿Distingue usted los elementos que difieren antes y después del punto crucial?

12. La Ley de lo Inesperado. ¿Omite algo el autor que uno esperaría encontrar? ¿Incluye algo que es sorprendente? ¿Por qué?

13. La Ley de Selectividad. ¿Por qué incluyó el autor este pasaje? ¿Por qué está en este contexto? ¿Por qué está en este libro?

14. La Ley del Contexto. ¿Cuál es el tema o mensaje principal del libro o de la división del libro? ¿Cuál es la contribución que este pasaje hace para el tema o mensaje general? Es decir, ¿cómo se relaciona cada parte con el libro o la división entera?

F. HAGA UN BOSQUEJO EXEGÉTICO DEL LIBRO1. Incluya las divisiones principales (I, II, III, etc.), las secciones (A, B, C, etc.) y los

párrafos (1, 2, 3, etc.) (salvo cuando la sección sea de un solo párrafoa menos que los párrafos sean las secciones).1

2. Procure expresar en. cada punto del bosquejo la idea enseñanza, principal de la división, (sección o párrafo) y las relaciones lógicas que usted ha descubierto en el libro.

3. Exprese cada punto en una oración gramatical (sujeto y predicado) para comunicar un pensamiento completo. No trate necesariamente de usar expresiones paralelas o aliteración. Es más importante expresar directa, sencilla y claramente el sentido y lógica del libro.

4. ¿Podría el lector captar las enseñanzas principales del libro y la progresión del pensamiento del autor, sólo al leer el bosquejo?

G. ESCRIBA UNA SINOPSIS DEL LIBRO EN UN PÁRRAFO.La sinopsis es esencialmente una exposición breve del bosquejo del libroun resumen de los movimientos principales del libro, en párrafos forma de prosa (párrafo) en vez de en formato de bosquejo. Debe abarcar todo el libro sin omitir ningún pasaje, resumiendo los movimientos principales del libro (con sus citas correspondientes entre paréntesis) Como en el bosquejo, procure expresar las enseñanzas principales y la lógica que loas une. No es necesario incluir los detalles que están en el bosquejo. No describa el libro, sino condense el libro. Para esta tarea, la sinopsis debe tener una extensión de 250-300 palabras (contando las citas). Trate de evitar lo complejo y complicado para llegar al grano del libro. Brevedad y claridad son características de la sinopsis. Hay dos ejemplos de sinopsis de Filipenses en el blog, uno de 293 palabras, y el otro más largo, de 688 palabras.

1 En cuanto a nomenclatura de bosquejo hay variedad de estilos. Algunos prefieren usar 1, 1.1, 1.1.1, etc, a medida que avanzan en el bosquejo. Se recomienda que sigan la nomenclatura dada en Predicación Expositiva o Principios de Comunicación.

9

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

S. Orth 1993Guía de traducción # 3:

Traduzca esta semana Col. 1:21-2:5. Luego responda las siguientes preguntas sintácticas:

1. En 1:21 ¿Cuál uso tiene el participio avphllotriwme,nouj?2. En 1:22 ¿Qué tipo de genitivo es tw|/ sw,mati th/j sarko.j autou/?

3. En 1:22 ¿Cuál uso tiene el infinitivo parasth/sai?4. ¿Cuál es la apódosis de la oración condicional del vs. 23? Véalo en español para su ayuda

5. En 1:26 ¿Cuál es el agente de la voz pasiva de evfanerw,qh?

6. En 2:1 ¿Por qué está en acusativo u`ma/j?7. En 2:2 cuál es el uso del participio adverbial sumbibasqe,ntej?8. En 2:3 ¿cuál es el antecedente de w-|?9. En 2:5 ¿Qué uso adverbial (no perífrasis) tienen los participios cai,rwn kai.

ble,pwn?

10

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

Instructivo DESTRUCTURA Y GRAMÁTICA DE UN PÁRRAFO

1. EL ESQUEMA ESTRUCTURAL:El esquema estructural es una forma sencilla de visualizar la relación entre las cláusulas. Se

apunta cada cláusula en una línea. Se inicia cada una debajo de la palabra que modifica. Puede ver más detalles en Fee, Exégesis del Nuevo Testamento, págs. 53-68.

2. DIAGRAMA ESTRUCTURAL:El diagrama es un instrumento gráfico que muestra en detalle la función de cada parte en la oración y su relación con otras partes de ella. Es eminentemente sintagmático (como en español).

Propósitos:1. Obliga al diagramador a tomar decisiones en cuanto a las funciones de las palabras y

frases, incluso de la macro estructura del texto.2. Además, el diagrama hace posible visualizar las relaciones en el pasaje y estructuras

literarias así como el hilo de pensamiento o lógica de argumentación del autor.3. Por lo mismo, contribuye a distinguir los pensamientos primarios y secundarios. Esto

sin lugar a dudas, ayuda a determinar el mensaje y propósitos del pasaje.4. También, en algunos casos, el diagrama provee el diseño del bosquejo del pasaje.

3. CÓMO HACER EL DIAGRAMA:Siga las instrucciones de las hojas a continuación.

4. HAGA EL DIAGRAMA ESTRUCTURAL DE SU PASAJE DE COLOSENSES.

5. HAGA OBSERVACIONES SOBRE EL PÁRRAFO, BASADOS EN SU DIAGRAMA.Observe los siguientes detalles:

1. Las palabras conectivas y la lógica que ellas revelan.2. Las acciones de los verbos.3. Las palabras que reciben énfasis en las cláusulas.4. Identifique dudas o problemas de interpretación derivados de la gramática.5. Otros…

11

Ninguno de nosotros vive para síy Ninguno muere para sí

Rom 14:7

los acarrean condenación que resisten

Rom 13: 2

quemará la paja en fuegoque nunca se apagará

Luc. 3:17b

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

DIAGRAMACIÓN1 Relación de oraciones

Las oraciones en general guardan cierta relación lógica o gramatical. Es raro encontrar oraciones aisladas. Por lo mismo ahora trataremos de estudiar cómo podemos graficar las relaciones internas de cada oración y cómo se unen las oraciones entre sí.

1.1 Ubicación de oraciones principales y subordinadasUn párrafo cuenta con varias oraciones. Para estructurarlo es necesario identificar las

oraciones y ubicarlas de acuerdo a su orden de importancia gramatical. Las oraciones principales irán a la izquierda del diagrama y las secundarias se irán alejando hacia la derecha. Su ubicación se hará en el siguiente orden:

1.1.1 Las oraciones yuxtapuestas, disyuntivas, distributivas y copulativas tienen el mismo nivel de importancia y por lo tanto deben ir a la misma distancia del margen derecho.

1.1.2 Las oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas van inmediatamente debajo del artículo con el cual comienzan (las sustantivas) o debajo del sustantivo o pronombre señalan como modificador directo (las adjetivales).

1.1.3 Las subordinadas adverbiales irán inmediatamente debajo del verbo al cual modifican.2

1.2 Oraciones del mismo nivel de importancia

1.3 Oraciones subordinadas sustantivas o adjetivas

Note en el primer caso la idea de “los Resistentes” (sustantivo) y en el segundo “inapagable” (adjetivo).

2 Recuerde que en ocasiones, los verboides por el hecho de comportarse también como verbos pueden tener modificadores circunstanciales o incluso tener asociadas oraciones subordinadas adverbiales.

12

...no os extrañéissi el mundo os aborrece

1 Jn. 3:13

Ellos son del mundopor eso hablan del mundo

1 Jn. 5:5a

si nuestro corazón no nos reprendeconfianza tenemos en Dios

1 Jn. 3:21

separador de sujeto-predicado

indicador de O.D.M.D. Nsujeto Verbo NO.D. NO.I.

indicador de O.I.

separador de sujeto-predicado

M.D. Nsujeto Ser o Estar NAtributo

indicador de atributo

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

1.4 Oraciones subordinadas adverbiales

2 Nomenclatura2.1 Las oraciones las señalaremos con una línea horizontal2.2 Separaremos sujeto de predicado trazando una línea vertical que cruce la horizontal de la

oración2.3 En el área del sujeto ubicaremos el núcleo del sujeto. Se puede opcionalmente también

agregar un modificador directo que anteceda al núcleo.2.4 En el área del predicado irá el verbo como núcleo. Se pueden incluir los modificadores de

interés y el núcleo del suplemento (nominal o preposicional). Estos irán unidos al verbo sin ninguna marca.

2.5 El Objeto directo se señala con una línea vertical que toque sin traspasar la horizontal de la oración. Esta línea separará el verbo del núcleo del O.D.

2.6 El Objeto indirecto se señala con una línea diagonal hacia la derecha. Aquí ubicaremos el núcleo del objeto indirecto

2.7 El Atributo se señala con una línea diagonal hacia la izquierda. Se ubica en la horizontal el núcleo del atributo.

2.8 Los demás modificadores tanto directos como indirectos irán inmediatamente abajo ligeramente hacia la derecha del sintagma que estén modificando.

2.9 Los modificadores circunstanciales irán inmediatamente abajo ligeramente hacia la derecha de la formal verbal que estén modificando.

2.10 La aposición se señala con dos puntos entre las cláusulas relacionadas.

13

vosotros tenéis la unción

del santo

vosotros sois de Dios

El rey respondió a Josafat

de Israel

(él) tuvo muchas provisiones

en las ciudades

de Judá

ninguna palabra

corrompidasino salga

la de vuestra boca

que sea buena a fin de dar gracia a los oyentes

para la edificación

Ef. 4:29

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

3 Diagramación de oraciones simples

4 Múltiples modificadores:En los diagramas anteriores se han presentado ejemplos con un solo núcleo (ya sea de sujeto, objeto

directo, objeto indirecto, atributo) o un solo tipo de modificador. Cuando se presentan más núcleos o modificadores estos pueden estar yuxtapuestos (es decir, uno tras otro pero sin interrelación) o coordinados (unidos por conjunciones coordinantes). En este caso se trata de mantener la simetría de la yuxtaposición o coordinación. Vea el siguiente ejemplo:

En el ejemplo anterior hay dos núcleos de sujeto unidos por una conjunción coordinante adversativa. Ambos tienen el mismo nivel de importancia por eso están a la misma distancia del margen izquierdo. El segundo núcleo tiene a su vez, una oración subordinada sustantival. Por su parte, el predicado tiene un modificador circunstancial de lugar (de vuestra boca) y un modificador circunstancial de fin o propósito (a fin de dar gracia a los oyentes). El infinitivo “dar” toma en su aspecto verbal “gracia” como objeto directo y “a los oyentes” como su objeto indirecto.

14

separador de sujeto-predicadoindicador de oración con infinitivo

indicador de O.D.M.D. Nsujeto Verbo NS.I. Infinitivo NO.D. NO.I.

indicador de O.I.

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

5 Diagramación de párrafos:El diagrama de párrafos integra las oraciones individuales en una estructura gramatical

uniendo las distintas oraciones de acuerdo a su relación de coordinación o subordinación. Para ello es fundamental observar los conectivos que dictaminan si la relación entre dos o más oraciones es coordinada, subordinada o mixta (a medida que aumentan las oraciones las posibilidades de formas de relacionarse también aumentan).

6. Nomenclatura especial para diagramación en griego9.1. En una construcción de infinitivo con sujeto propio, se trazan dos líneas paralelas

perpendiculares pero no pasan la horizontal de la oración. Luego se marca la oración del infinitivo con las mismas reglas que una oración normal. Vea a continuación el ejemplo.

1 Co. 7:7 qe,lw de. pa,ntaj avnqrw,pouj ei=nai w`j kai. evmauto,n\

9.2. Las preposiciones se grafican con su término. Se marca una vertical cruzando la horizontal que señala la cláusula preposicional, para indicar el término de preposición.

9.3. En el caso de los participios, ya sean estos adverbiales o adjetivales, se diagraman con sus objetos y modificadores como cualquier verbo.

9.4. El doble acusativo se marca con una doble diagonal hacia la derecha. Primero se pone la persona, luego la cosa. En el caso de objeto-complemento, primero se ubica el objeto, luego el complemento.

Jn. 14:26… evkei/noj u`ma/j dida,xei pa,nta…

15

de.(evgw,) qe,lw pa,ntaj avnqrw,pouj ei=nai

w`j

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

Guía de traducción # 4:

Traduzca esta semana Col. 2:6-2:15. Luego responda las siguientes preguntas sintácticas:

16

evkei/noj dida,xei u`ma/j pa,nta

y(yo) pido esto

en oraciónquevuestro amor abunde

aun másy

másen ciencia

yen todo conocimiento

para que(vosotros) aprobéis lo mejor

a fin de que sinceros

(vosotros) seáis eirreprensibles

para el día

de Cristo llenosde frutos

de justicia

que sonpor medio de Jesucristo

gloriapara y

alabanza

Fil. 1:9-11 de Dios

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

1. ¿En 2:5 cuál es la prótasis y cuál la apódosis?

2. ¿Qué uso del presente imperativo se puede desprender de peripatei/te en 2:6? ¿Cómo se explica entonces el mandato?

3. ¿Cuál uso tienen los participios de 2:7?

4. ¿Cuál uso tiene el participio de 2:10?

5. ¿Cómo se llama el tipo de dativo de peritomh/| en 2:11?

6. Qué tipo de genitivo será tou/ sw,matoj th/j sa,rkoj en 2:11?

7. Haga una lista de los participios que aparecen en esta sección y señale si son adverbiales o adjetivales. ¿A qué verbo modifican los adverbiales? ¿A quién describen los adjetivales?

17

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

Guía de traducción # 5

Traduzca esta semana Col. 2:16-3:4. Luego responsa las siguientes preguntas sintácticas:

1. ¿Qué tipo de prohibición es mh. krine,tw en 2:16? Consulte Wallace, Steffen pág. 235.

2. ¿Por qué evstin está en singular si su sujeto está en plural en 2:17?

3. ¿Qué tipo de participio es qe,lwn en 2:18? ¿Cuál sería entonces la traducción en español del versículo?

4. En 2:18 qué posibilidades tenemos de entender el genitivo qrhskei,a| tw/n avgge,lwn considerando el primer sustantivo como deverbal? ¿Entonces cómo se podría traducir el versículo?

5. ¿Qué usos del genitivo tenemos en la secuencia u`po. tou/ noo.j th/j sarko.j auvtou/ en 2:18?

6. ¿Qué tipo de cláusula condicional se encuentra en 2:20? ¿Cómo podría traducirse entonces el versículo?

7. ¿Qué tipo de cláusula condicional se encuentra en 3:1? ¿Cómo podría traducirse entonces el versículo?

8. ¿Qué uso del tiempo perfecto tiene ke,kruptai en 3:3? ¿Qué repercusiones tiene para el tema de la seguridad de la salvación?

9. Fíjese bien en 3:4, ¿por qué o` cristo,j y h` zwh, están en nominativo? ¿Qué relación hay entre los dos sintagmas?

18

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

Instructivo EINVESTIGACION DE TÉRMINOS

A. SELECCIÓN DE LOS VOCABLOSHay que escoger los vocablos en el pasaje que parecen requerir estudio especial. Busque palabras que son:1) Difíciles: son las que no se entienden a primera vista o que tienen varios significados

posibles y no es evidente lo que quieren decir en este pasaje2) Cruciales: son las palabras clave en el pasaje. La enseñanza del pasaje gira en torno al

significado que tengan estas palabras.3) Profundas: son las que posiblemente comunican ideas que no saltan a la vista.

Posiblemente sean palabras doctrinales que uno tiene que entender a la luz de su uso en el Antiguo Testamento o en el contexto griego del primer siglo. A veces no se sabe si la palabra lleva conceptos profundos sino hasta iniciar el estudio de ellas

4) Interesantes: son aquellos que pueden mostrar conceptos o costumbres culturales que sirven para hacer más personal, real y llamativa la enseñanza y la aplicación del pasaje

B. ELEMENTOS QUE SE DEBE INVESTIGAR (en el orden lógico)

1 ) El significado etimológico a raíz del vocablo. Esto no es determinante, porque con el tiempo, el sentido de la palabra generalmente cambia. Se puede anotar, pero solamente para observar cómo cambió el significado según su uso.

2) El sentido que tenía en el griego clásico (anterior al tiempo del N. T.). Fuente: Liddel y Scott, Greek-English Lexicon.

3 ) El uso del vocablo en el griego del Antiguo Testamento (la Septuaginta). Fuente: Hatch y Redpath, Concordance to the Septuagint. Rahlfs, Septuaginta. Brenton, The Septuagint with Apocrypha: Greek and English.

4) Su uso en el griego (koiné) extra-bíblico del periodo del Nuevo Testamento (los papiros). Fuente: Moulton y Milligan, The Vocabulary of the Greek New Testament.

5) Los usos de la palabra en el resto del Nuevo Testamento. Fuente: Concordance to the Novum Testamentum Graece.

6) Los usos de la palabra por el mismo autor.

7) Su significado en pasajes del libro bíblico que uno está estudiando.

8) Interpretar el pasaje que uno está estudiando a la luz de la información recopilada.

Muchas veces es de ayuda investigar también las palabras derivadas de la misma raíz (sea el sustantivo, el verbo, el adjetivo, etc.) De todos modos, hay que ser cauteloso en cuanto a utilizar el

19

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

significado etimológico de la palabra porque generalmente el uso de los vocablos a través de los siglos se va alejando del sentido original, aunque no necesariamente. La evidencia del significado de la palabra generalmente tiene más peso al acercamos al mismo tiempo, al mismo autor y al mismo documento en el cual se encuentra el pasaje que uno investiga. Además, si el autor, como Pablo, muestra que los conceptos hebreos le influyen mucho, entonces el significado en la Septuaginta tendrá peso especial.

Es importante observar el rango de usos que una palabra tiene dentro de una época o dentro de un autor o libro. La meta de un buen estudio de una palabra es resumir los distintos usos que había por cada período para poder tener una lista de posibilidades para interpretar bien el pasaje que se estudia. Los períodos de vocablos griegos son: el clásico, la Septuaginta, los papiros y finalmente, el Nuevo Testamento.

También puede ser de mucha ayuda comparar su palabra con palabras sinónimas. La pregunta clave es, ¿por qué usó el autor esta palabra en particular cuando había otras palabras similares disponibles? Las fuentes: Vine, Diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento. (Tenga cuidado del uso exagerado de raíces). Louw y Nida, Greek-English Lexicon of the New Testament Based on Semantic Domains (NY: UBS, 1988, 1999) 2 vols. Esta fuente contiene los mejores tomos para estudiar palabras sinónimas.

Si la palabra se usa como un modismo o una figura que representa otro significado se puede consultar Bullinger, Diccionario de figuras de dicción usadas en la Biblia.

C. FUENTES DE INVESTIGACIÓN

1) Véase la bibliografía de libros que se usan en estas investigaciones. La concordancia es el recurso que le hace posible el estudio del uso del vocablo en el Nuevo Testamento o en la Septuaginta.

2) Los léxicos indican los varios sentidos de la palabra y a veces notan los pasajes bíblicos que ilustran cada significado. Las decisiones del lexicógrafo no son infalibles. Después de conocer los significados posibles de la palabra, el lexicógrafo o cualquier estudiante bíblico decide cuál sentido tiene en cada contexto específico. La fuente con más peso es Danker, A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature. En español tiene que consultar Tuggy, Léxico griego-español del Nuevo Testamento.

3) Los diccionarios teológicos proveen una información más amplia incluyendo la evidencia que los autores encontraron en sus investigaciones y sus conclusiones personales. El diccionario teológico con más peso es Kittel, Theological Dictionary of the New Testarnent. Otro diccionario bueno en español es Coenen, Beyreuther y Bietenhard, Diccionario teológico del Nuevo Testamento.

4) Los libros sobre el vocabulario bíblico proveen en forma breve las conclusiones de sus autores.

5) Además, los comentarios serios a menudo proveen conclusiones sobre el significado de la palabra.

D. INVESTIGACIÓN DE EL O LA ESTUDIANTEEl o la estudiante va a investigar una palabra de mucho significado para entender su

pasaje en Colosenses. El trabajo va a seguir el siguiente ejemplo (en hojas anexas).

20

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

Tomado y adaptado de D. Steffen, 2000

Guía de traducción # 6

Traduzca Col. 3:5-15 y luego responda las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se repite el artículo en la frase ta. me,lh ta. evpi. th/j gh/j en 3:5?

2. ¿Cuál es el antecedente de los pronombres oi-j y tou,toij de 3:7?

3. ¿Qué tipo de mandato es el que se implica del uso del tiempo de nekrw,sate y avpo,qesqe en 3:5 y 8? ¿Qué se podría decir de la conducta de algunos creyentes en Colosas?

4. ¿Qué tipo de prohibición es la que se implica del uso del tiempo de yeu,desqe en 3:9? ¿Qué se podría decir de la conducta de algunos creyentes en Colosas?

5. ¿Qué tipo de modificación adverbial realizan los participios apekdusa,menoi y endusa,menoi, en 3: 9 y 10, a qué verbo afectan? Cómo quedaría mejor la traducción entonces de 3:9-11?

6. ¿Qué verbo hay que suplir en la frase ou[twj kai. u`mei/j en 3:13? Hágalo en español

7. ¿Qué verbo hay que suplir en la frase evpi. pa/sin de. tou,toij th.n avga,phn en 3:14? Hágalo en español

8. ¿Qué tipo de genitivo se tiene en la frase o[ evstin su,ndesmoj th/j teleio,thtoj en 3:15? ¿Cómo se podría traducir, entonces, de mejor forma el versículo?

21

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

Instructivo FINVESTIGACIÓN DE PROBLEMAS

Tomado y adaptado de D. Steffen, 2000

A menudo el estudiante enfrenta una duda en el pasaje bíblico que no tiene solución inmediata. Es posible que sea una frase que para el estudiante es ambigua. Podría ser que un concepto no parece encajar con el razonamiento del autor en el pasaje. A veces una palabra puede tener más de un significado en el pasaje y el sentido del versículo cambia con el significado del vocablo. Posiblemente. la idea en la frase o en el pasaje aparenta contradecir la enseñanza de otros pasajes bíblicos.

A. EL PROCEDIMIENTO

El estudiante necesita analizar el problema y llegar a una conclusión sobre el significado del pasaje. Se recomienda el siguiente procedimiento:

1. DEFINA EL PROBLEMA.

Es necesario analizar el problema para fijar exactamente en qué consiste la duda. ¿No se entiende la gramática del versículo? ¿La duda gira por el significado de un vocablo? ¿Cuál palabra exactamente? ¿El concepto que se expresa parece ser claro pero no encaja en el contexto o parece contradecir algo en el pasaje? ¿El versículo aparenta enseñar algo que no se conforma con la enseñanza de otros pasajes bíblicos? ¿Es un dato histórico, geográfico o cronológico que tiene que aclararse? Es posible que sea una combinación de estos factores.

2. DETERMINE LAS DISTINTAS INTERPRETACIONES.

Apunte las posibles maneras de entender la palabra, la frase o el versículo. Pueden haber varias opciones. Al consultar algunos comentarios se encontrará con diferentes interpretaciones y los argumentos y evidencias que apoyan cada interpretación. Haga una lista de las varias de maneras de interpretar el problema y los argumentos en contra y a favor de cada opción.

ES MUY IMPORTANTE QUE LA EVIDENCIA QUE APOYA LAS DIFERENTES INTREPRETACIONES VENGA DE FUENTES QUE CORRESPONDEN AL PROBLEMA.

a) Si el problema es gramatical, la evidencia debe venir de textos gramaticales y léxicos. Un problema gramatical puede tener una solución al estudiar la frase o la construcción gramatical por medio de una concordancia griega del NT dentro del mismo autor o a veces a lo largo del NT.

22

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

b) Si el problema es léxico, la evidencia debe venir de los léxicos o de un buen estudio de los términos según las instrucciones de esta clase.

c) Si el problema es teológico, la evidencia puede venir de libros teológicos que citan el versículo o de comentarios. También hay buenos libros de la teología del Nuevo Testamento y diccionarios teológicos.

d) Si el problema es histórico, geográfico o cronológico, hay fuentes que dan información acerca de estos aspectos. Hay buenas introducciones al Nuevo Testamento que dan evidencia de estos problemas.

TENGA MUCHO CUIDADO DE LA ALTA DEPENDENCIA DE UNOS POCOS COMENTARIOS PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS QUE LOS COMENTARISTAS NO PRETENDEN SOLUCIONAR

Existen pocos comentarios completos en español que pretenden solucionar problemas en una manera completa.

3. ANOTE LAS EVIDENCIAS Y LOS ARGUMENTOS

Apunte lo que apoya y lo que argumenta en contra de cada interpretación. Pueden ser evidencias gramaticales, investigación de vocablos, argumentos del contexto o de pasajes paralelos. Es posible que sean argumentos lógicos o doctrinales.

Un sistema para hacer su análisis es asignar una columna o una página para cada interpretación y debajo de cada una de estas interpretaciones apuntar las evidencias “a favor” y “en contra”. Después de hacer su propio análisis, es posible que los comentarios sugieran otros argumentos.

4. EVALÚE LOS ARGUMENTOS Y TOME UNA DECISIÓN.

Es posible que el estudiante llegue a tener una convicción muy clara sobre el significado del pasaje. Sin embargo, es también posible que haya buenas evidencias que apoyen distintas interpretaciones y que sea difícil llegar a una solución muy clara. Si es así, el estudiante debe reconocer con humildad que no tiene suficiente información y criterios. Puede tomar una decisión tentativa, esperando que más tarde tenga más información o que encuentre argumentos más claros. No es necesario que uno tome una decisión final.

B. LA INVESTIGACION DEL ESTUDIANTE

1. Investigue un problema gramatical en su pasaje.

Haga su propio análisis del problema y después consulte los textos gramaticales que opinan acerca del problema. En Hanna, Ayuda gramatical para el estudio del Nuevo Testamento griego, encuentre citas de los textos gramaticales y sus opiniones de problemas gramaticales. Las abreviaturas se encuentran en página 4. Citas para textos gramaticales son generalmente por medio de párrafos en vez de páginas.

BD Blass, F. y Debrunner, A Greek Grammar of the New Testament.

23

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

B Burton, E.D., Moods and Tenses of the New Testament Greek.H Howard, W. F., A Grammar of the New Testament.LXX SeptuagintaM Moule, C. F. D., An Idiom Book of New Testament Greek.MT Moulton, J. I-L. A Grammar of New Testament Greek.R Robertson. A. T.. A Grammar of New Testament Greek.T Turner, N., A Grammar of New Testament Greek,TGr Turner, N., Grammatical Insights into the New Testament.

También en las págs. 325-335 hay un índice de referencias bíblicas del texto griego por Dana y Mantey. El índice da la página, pero debe citarse por medio de los párrafos. Otros textos gramaticales buenos son Hanna, Sintaxis exegética del Nuevo Testamento griego; Mateos, El aspecto verbal en el Nuevo Testamento, y Urban, Mateos y Alepuz, Cuestiones de gramática y léxico.

Los únicos comentarios conocidos por el profesor en español de Colosenses que toman decisiones gramaticales son el de Hendriksen y el de García Cordero ed., El Nuevo Testamento, varios volúmenes (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos).

2. Investigue un problema teológico en su pasaje.

Haga su propio análisis del problema y después consulte por lo menos 5 fuentes con aportes teológicos o comentarios para complementar su trabajo. Puede poner en paréntesis las fuentes de la evidencia y de los argumentos o los puntos de vista. Por ejemplo: (Hendriksen, pág. x). o (Dana y Mantey, párrafo 134 (1)).

24

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

EJEMPLO DE UNA SOLUCIÓN TEOLÓGICAMateo 2:23 – y vino y habitó en la ciudad que se llama Nazaret, para que se cumpliera lo que fue

dicho por medio de los profetas, que habría de ser llamado nazareno.

La pregunta aquí es: ¿Cómo entendió Mateo que los profetas dijeron que el Mesías será nazareno? ¿Dónde encontró Mateo esta profecía? No declara que haya un texto donde él encuentre la profecía sino que es una cosa que los profetas en general dijeron acerca del Mesías. Hay varias sugerencias de profecías en que Mateo podría encontrar un paralelo con la ciudad de Nazaret:

1. Jesús es un nazareo (Números 6; Jueces 13:5, 7; 16:17; Amós 2:11, 12). En la LXX hay una semejanza entre el 'nazareo' y el 'santo de Dios'. La relación es clara en Marcos 1:24. Isaías 4:3 “el que quedare en Sión, y el que fuere dejado en Jerusalén, será llamado santo”. (Davies y Allison, 1.276-7). El problema es que Mateo sigue más el hebreo en vez de la LXX y la semejanza entre 'nazareo' y 'santo de Dios' ocurre solamente en Jueces 13. La declaración del título 'Santo de Dios' está en Marcos y no es repetida en Mateo.

2. Jesús es un ciudadano de Nazaret. Nazaret era una ciudad despreciada (Juan 1:46; 7:42, 52). Los cristianos fueron llamados 'la secta de los nazarenos' (Hechos 24:5) como un insulto. El punto de Mateo es que los profetas dijeron que el Mesías sería despreciado (Salmos 22:6-8, 13; 69:8, 20, 21; Isaías 11:1, 49:7; 53:2, 3, 8; Daniel 9:26). (Carson, 8.97).

3. Mateo se refiere a Isaías 11:1: “Saldrá una vara del tronco de Isaí y un vástago (una rama) [necer] retoño de sus raíces”. La implicación es que Jesús el verdadero heredero del trono de David, empezó como una humilde rama en Nazaret. Hay otros pasajes que hablan del Mesías como el “renuevo [cemaH] de Yahweh” (Isaías 4:2); 'el renuevo justo' (Jeremías 23:5; 33:15); 'mi siervo el Renuevo' (Zacarías 3:8). (Gundry, 39-40). Esta posibilidad tiene la ventaja de concordar con el énfasis de Mateo de la genealogía davídica y el rechazo de Jesucristo. Los judíos usaron la palabra 'rama' [necer] y 'renuevo' [cemaH] en referencia al Mesías despreciado.

BibliografíaCarson, D. A, “Matthew”, en Frank E. Gaebelein, et. al. The Expositor’s Bible Commentary.

(Grand Rapids, MI: Zondervan, 1984), vol 8.Davies, W. D. y Allison, Dale C. The Gospel According to Saint Matthew. (Edinburgh: T.&T.

Clark, 1988).Gundry, Robert H. Matthew (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1982).

25

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

EJEMPLO DE UNA SOLUCIÓN GRAMATICALEfesios 4:26-27 'Enojaos, pero no pequéis; no se ponga el sol sobre

vuestro enojo, ni deis lugar al diablo."

26 ovrgi,zesqe kai. mh. a`marta,nete\ o` h[lioj mh. evpidue,tw evpi. Îtw/|Ð parorgismw/| u`mw/n(27 mhde. di,dote to,pon tw/| diabo,lw|Å

La pregunta es cómo entender los imperativos y su relación entre sí. ¿Tenemos una exhortación para enojamos o solamente una concesión o una condición (si ustedes se enojan, entonces, no pequen)?

Hay tres opciones:

1. "Vosotros podéis estar enojados, pero no pequéis."

Este punto de vista es que el primer imperativo es una concesión (Blass, Debrunner y Funk, 387; Zerwick, 2.587; Robertson, 948 ss, 1023). El problema con este punto de vista es que no hay otros buenos ejemplos. Existen algunas sugerencias de otros ejemplos de imperativos con la fuerza de una concesión:

Mateo 8:32 “Él les dijo: Id." En el contexto los demonios piden permiso de ir a un hato de cerdos, y Jesús les da a ellos el permiso.

2 Corintios 12:16. "Pero admitiendo esto”. La frase literalmente es: "pero que sea lo que sea”, que es un modismo usando la tercera persona singular imperativo sin mandar nada a nadie.

Juan 2:19. "Destruid este templo, y en tres días lo levantaré." Este es el ejemplo más claro, porque Jesús admite que aunque ellos van a matarlo (como una concesión), él va a resucitarse.Juan 7:52. "Escudriña y ve." No es concesión sino un mandato de escudriñar las Escrituras.Juan 1:46. "Ven y ve". Estos últimos dos ejemplos son modismos que implican más exhortaciones que concesiones.

No hay otro buen ejemplo de la misma construcción (concesión seguida por una prohibición).

2. “Si vosotros estáis enojados, entonces no pequéis”.

En Hebreo hay muchos ejemplos de imperativos condicionales cuando hay dos imperativos conectados con una conjunción.

Efesios 1:26 es una cita de la LXX de Salmo 4:4. En Hebreo, Salmo 4:4 literalmente dice; "Temblad, y no pequéis." Es posible entender en hebreo esto y traducirlo así: "Si tembláis, entonces no pecaréis." El primer imperativo es la prótasis y el segundo es la apódosis del resultado. (Wallace, 156; Eadie, 3 48; Ellicott, 110). Pero en el contexto de la enseñanza de Pablo acerca de los problemas del enojo, Pablo cita la versión de la LXX. En esta el versículo es traducido: “Airaos y no pequéis”. Si aplicamos el principio gramatical entonces Pablo tendría que

26

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

decir: "si estáis enojado, entonces (el resultado) es que no pecaréis”. La idea no puede ser posible en relación con la enseñanza de Pablo en el contexto.

En el Nuevo Testamento cuando un imperativo funciona como la prótasis de una condición, la apódosis va a tener el indicativo (futuro). (Wallace, 156). Hay muchos ejemplos de este principio en el Nuevo Testamento (Mateo 4:19; Santiago 4:7, 10; Apocalipsis 4:1; Filipenses 4:9; Marcos 6:22; Lucas 10:28) (Bauer, Arndt y Gringrich, 392).

3. "Enojaos y no pequéis."

Puesto que no hay otros buenos ejemplos que tienen la misma construcción, es mejor seguir con el sentido más natural y simple que Pablo manda tanto que el cristiano debe enojarse como que debe evitar el pecado. El enojo por causa de pecado (Efesios 4:27), injusticia y falsedad (4:25) Romanos 13:4; Marcos 3:5) no es condenado y aquí es exhortado (Abbott, 140; Ellicott, 111).

27

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

GUÍA DE TRABAJO EXEGÉTICO

El trabajo exegético deberá contener:

1. Una traducción del pasaje. Cuide que la traducción que presente sea consistente con la que use en el interior del trabajo.

2. Un bosquejo exegético del pasaje.3. Una sinopsis del desarrollo de la epístola hasta el punto en que su pasaje aparece. Puede

mencionar el desarrollo del tema a modo general en otras partes de la epístola.4. Debe hacer una explicación frase por frase, aclarando por lo menos el uso de un término, la

discusión de por lo menos un problema gramatical, un problema teológico y un problema crítico textual.

5. Aplicaciones y contextualización de los temas relevantes del pasaje.6. En apéndice al trabajo deberá incluir el diagrama estructural, la discusión detallada de cada

uno de los problemas gramaticales, teológicos y textuales discutidos en el texto del trabajo.7. El trabajo tendrá una extensión mínima de 10 páginas y un máximo de 15, sin incluir los

apéndices. Deberá consultar por lo menos cinco libros serios, dos revistas y dos fuentes de Internet.

8. El trabajo debe seguir estrictamente el formato de manual de monografías. Puede tomar como modelo mi artículo “¿A Cristo por la ley?, Un estudio exegético de Gálatas 3:19-24”, Kairós 21 (jul-dic 1997):29-43.

9. Además de su trabajo, presentará un breve resumen de los principales contenidos, así como un bosquejo del pasaje a sus compañeros el día de su presentación.

28

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

Guía de traducción # 7

Traduzca Col. 3:16-25 y responda las siguientes preguntas sintácticas:1. ¿Cuál uso adverbial tienen los participios de 3:16? ¿Qué implica para la interpretación del

pasaje dicha función?2. ¿Cuál es antecedente del pronombre auvtou/ en 3:17?3. ¿Cuál uso tienen los nominativos ai` gunai/kej, oi` a;ndrej, ta. te,kna, oi`

pate,rej, oi` dou/loi de 3:18-22?4. ¿Cuál uso tienen cada uno de los imperativos de 3:18-25? ¿Qué implica para la interpretación

del pasaje dicha función?5. ¿Cuál uso tiene el artículo en toi/j avndra,sin de 3:18 y en ta.j gunai/kaj en 3:19?

¿Cómo se traducen los versículos entonces?6. ¿Qué posición atributiva tiene la frase preposicional kata, sa,rka en 3:22? ¿Qué énfasis

recibiría a la luz de la última frase de 3:24?7. ¿En la frase a`plo,thti kardi,aj en 3:22, cómo está funcionando el genitivo? ¿Cómo se

podría traducir la frase entonces?8. ¿Cuál uso adverbial tiene el participio eivdo,tej en 3:24? ¿Cómo se traduce el versículo

entonces?9. ¿douleu,ete en 3:24, qué modo tiene? ¿Por qué? ¿Qué otra posibilidad habría?

29

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

INSTRUCTIVO GCRÍTICA TEXTUAL

1. Escoja un problema textual que aparezca en su pasaje de Colosenses

2. Llene las tablas de la evidencia externa por cada lectura. Usando el aparato ponga cada evidencia en la tabla según el tipo de texto y la fecha que corresponde.

3. Conteste las siguientes preguntas por cada lectura:

3.1. La antigüedad de la lectura ¿cuál es la fecha del MS más antiguo que tiene la lectura?

3.2. La unidad del tipo de texto que tiene la lectura. Si hay unidad dentro de un tipo de texto para una lectura, concluimos que la lectura estaba en el arquetipo del tipo.

3.3. La distribución de la lectura en varias regiones geográficas antes del siglo V. Podemos concluir que una lectura es más probable si existía en muchas regiones antes del siglo V.

3.4. La calidad de los MSS que tienen la lectura.

Dar una letra que corresponde a la certeza de que una lectura es original, según la evidencia externa: A, B, C o D.

4. Escriba el versículo donde aparece el problema en las mayúsculas señaladas en los apuntes y observe las posibilidades de un error de vista.

5. Conteste las siguientes preguntas por cada lectura:

5.1. ¿Cuál lectura es la más difícil?5.2. ¿Cuál lectura es la más corta?5.3. ¿Cuál está en desacuerdo verbal del pasaje paralelo?(si lo hubiese)5.4. ¿Cuál lectura tiene peor estilo (o menos lógico o el estilo koiné en vez del estilo clásico)?

Dar una letra que corresponde a la certeza de que una lectura es original, según la evidencia de trascripción: A, B, C o D.

6. Decida cuál lectura escribiría Pablo y dé una letra que corresponda a la certeza de que una lectura es original según la evidencia intrínseca: A, B, C, o D.

Decida cuál lectura es probablemente la original según las letras de certeza por cada tipo de evidencia. Si la evidencia de trascripción es A para la lectura X y la evidencia externa es C para la lectura X, entonces la conclusión sería que la lectura X es original con una certeza C. La evidencia de transcripción es solamente para confirmar la conclusión basada sobre las otras evidencias, pero nunca debe cambiar esa conclusión.

Guía de traducción # 8

30

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

Traduzca Col. 4:1-18 y responda las siguientes preguntas sintácticas:

1. ¿Cuál uso del imperativo presente tiene pare,cesqe en 4:1?2. ¿Cuál uso de la voz media tendrá el mismo verbo?3. ¿Cuál uso adverbial tiene el participio eivdo,tej en 4:1?4. ¿Cuál uso adverbial tienen los participios de 4:3?5. ¿Cuál uso del genitivo tiene qu,ran tou/ lo,gou en 4:3?6. ¿Cuál uso del genitivo tiene musth,rion tou/ cristou/ en 4:3?7. ¿Cuál uso del perfecto tiene de,demai en 4:3?8. ¿Por qué está en acusativo me en 4:4, cómo se traduce esta oración entonces? Note que se

produce el mismo fenómeno gramatical en 4:6.9. ¿Cuál uso adverbial tiene el participio evxagorazo,menoi en 4:5?10. ¿Es adverbial o adjetival hvrtume,noj en 4:6?11. ¿Cuál uso tiene el infinitivo eivde,nai en 4:6?12. ¿Por qué sólo hay un artículo en la estructura o` avgaphto.j avdelfo.j kai. pisto.j

dia,konoj kai. su,ndouloj evn kuri,w|( de 4:7? ¿Cómo se llama la regla que explica este tipo de estructura? ¿Qué implica entonces, para el pasaje?

31

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

LA TEORÍA Y LA METODOLOGÍA DE LA CRÍTICA TEXTUALTomado y adapatado de Steffen, 1998

La metodología de la Crítica Textual del Nuevo Testamento debe formase sobre una teoría válida de la transmisión del texto. Lo ideal sería construir un diagrama que revelase cómo el texto fue cambiando a lo largo de su historia. Todos los intentos de hacerlo, con la excepción posible del Apocalipsis, han fracasado por causa de la mezcla de las tradiciones del texto que se refleja en los MSS. Solamente un intento teórico puede ser formado basado en la evidencia de la presencia de las varias familias (o tipos) del texto y su relación entre sí.

TEORÍA

La evidencia revela que hay tres familias o tipos del texto en el Nuevo Testamento: La alejandrina, la occidental y la bizantina. Las observaciones internas de estas familias muestran que la familia alejandrina y la occidental reflejan dos caminos independientes que provinieron del texto original. Lo más probable es que hayan venido de dos distintos "arquetipos" del segundo siglo. “Arquetipo” es el término que usamos para el texto original de una familia (distinto al texto original). La tercera familia es la bizantina que refleja el texto estándar que fue usado por la iglesia bizantina a partir del siglo noveno. Puesto que esta familia tiene raíces claras en el cuarto siglo, se puede argumentar que refleja una recensión o recolección por causa de la última gran persecución romana. Esa persecución pudo haber tenido el efecto de la preservación de solamente esos MSS más usados por la iglesia y la necesidad de copiar con apuro un texto como ejemplar de los varios destruidos por los romanos. Después de Constantino, la iglesia copió un texto ejemplar para toda la iglesia griega que llegó a ser el texto fijado para la Iglesia Bizantina. Es una recensión o cotejo de los textos disponibles en el siglo cuarto. Es posible que algunas de sus lecturas o variaciones tengan evidencia de MSS que ahora están perdidos o que sean distintos de los MSS que tenemos hoy. El diagrama que sigue muestra esta teoría de la historia de la transmisión del texto:

texto original Primer siglo

Alejandrino ¿Cesarea? Occidental Segundo siglo

Bizantina Cuarto siglo

32

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

TEORIA DE LA TRANSMISIÓN DEL TEXTO

Las familias alejandrina y occidental son testigos independientes de unos arquetipos distintos que existieron dentro de un proceso histórico de transmisión del texto original. La familia bizantina es un cotejo o edición tardía de las familias anteriores. Incluso existe la posibilidad que también tenga trazas de una familia cesarea. La familia cesarea puede ser evidente en los evangelios, pero se cuestiona si existía como una familia independiente. Muchos eruditos piensan que la familia cesarea es nada más que un grupo de lecturas o variaciones evidentes en algunos MSS de los evangelios que por fin llegaron a quedar fijas en la familia bizantina.

El diagrama revela que existe dentro de la familia bizantina, lecturas o variaciones que son originales a pesar de que sean distintas de las lecturas o variaciones en los demás MSS o familias. Si esta teoría de la historia es correcta, entonces cada problema textual debe ser solucionado a la luz de ella. No podemos presumir que una variante no es original solamente porque no aparece dentro de la familia alejandrina, puesto que según la teoría cualquiera de las tres familias pueden tener la variante original independiente de las demás. Por esto, tenemos que evaluar tanto la evidencia externa (los MSS y sus familias) como la evidencia interna (las probabilidades de intención de autores y probables errores de escribas) para llegar a una conclusión cierta de una variante.

También, es claro del diagrama que el número de MSS que provienen de cierta familia no nos ayuda mucho para determinar el texto original. La mayoría de los MSS que existen hoy son de la familia Bizantina, pero todos representan una sola familia y un solo arquetipo. La práctica de la crítica textual es tratar de descubrir el arquetipo de cada familia. Por ejemplo, los 1000 MSS bizantinos, que tienen todos la misma variante, solamente dan evidencia que existió un solo arquetipo en el cuarto siglo con esta variante. En el caso occidental, en cambio, la variante no es más antigua que el MS Beza (D), lo cual, si bien, por cierto representa esta familia, da evidencia de un arquetipo con esta lectura proveniente del segundo siglo.

La teoría que dice que el texto mayoritario (de la mayoría de MSS) representa el texto original por la fuerza de las probabilidades estadísticas está basada sobre la suposición que MSS fueron copiados a la ventura y sin mezcla. En realidad, la evidencia de la transmisión y de la historia no permite tales suposiciones. La naturaleza secundaria de la familia bizantina ha sido probada muchas veces a lo largo de todo el texto del NT.

EVIDENCIA EXTERNA

La evidencia externa tiene que mostrar la lista de cada MS según su fecha y familia por cada variante. En el aparato crítico del texto griego, hay una lista de variantes de palabras, frases, etc, en aquellos versículos que presentan problemas textuales. Para analizar la evidencia externa, tiene que hacerse una tabla que muestre cada variante, los MSS que la tienen, la fecha de cada MS y la familia a que corresponden los MSS.

Las siguientes tablas dan los tipos del texto que corresponden a los MSS griegos, versiones y padres de la Iglesia. Usando las tablas y el aparato crítico del texto griego, tiene que hacer una tabla por cada problema para considerar la evidencia externa. La tabla va a mostrar para cada tipo de texto:

33

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

1. Los MSS que corresponden a cada lectura divididos entre los papiros, Mayúsculos o Unciales, cursivos o minúsculos, leccionarios, versiones y los Padres de la Iglesia.

2. La fecha que corresponde a cada MS o evidencia.

La tabla de la evidencia externa es como el siguiente ejemplo:

Lectura 1 Bizantino Alejandrino

Occidental Cesareo u otro

PapirosMayúsculosCursivosLeccionariosVersionesPadres

Aclaraciones: MSS con asterisco son la primera edición de una copia determinada como C* Los que tienen un número o letra como superíndice, indican correcciones posteriores, como

C2. Por eso son más tardíos y de familias desconocidas. En tal caso deje la fecha, y no lo cuente como MS temprano.

“BYZ” es una mayoría de los MSS de la familia bizantina, un grupo muy numeroso (80% de MSS griegos).

“LECT” es una cantidad grande de leccionarios de la familia bizantina –El superíndice “MSS” es plural.

El símbolo “f1" significa “Familia 1' y consiste en los siguientes MSS: 1, 118, 131, 209 de los siglos XII-XIV.

“f13' es Familia 13 y consiste en : 13, 69, 124, 174, 230, 346, 543, 788, 826, 828, 983, 1689, 1709 de los siglos XI-XV.

Para “it” con superíndices de letras, ver las tablas en el texto griego, después de las de los leccionarios.

La abreviatura de contenido “capt”: c=Evangelios, a=Hechos (Acts), p=Pablo, r=Apocalipsis (Revelation).

La meta de analizar la evidencia para cada lectura es procurar determinar la antigüedad de cada lectura según el arquetipo de cada tipo de texto (alejandrino, occidental, bizantino). Sobre la base de la evidencia externa, se procura entonces, decidir cuál era la lectura original más probable para cada tipo de texto. Si no es posible, no podemos concluir con seguridad la antigüedad de la lectura.

Las preguntas claves para cada lectura son:

34

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

1. La antigüedad de la lectura, cual es la fecha del MS más antiguo que tiene la lectura.2. La unidad del tipo de texto que tiene la lectura. Si hay unidad dentro de un tipo de texto para

una lectura, concluimos que la lectura estaba en el arquetipo de ese tipo de texto. Normalmente el análisis se centra en la unidad existente en el tipo de texto alejandrino.

3. La distribución de la lectura en varias regiones geográficas. Podemos concluir que una lectura es más probable que haya sido la original si existía en muchas regiones antes del siglo quinto.

4. La calidad de los MSS que tienen la lectura.3

Por lo general, la evidencia favorece las lecturas de los MSS alejandrinos porque son más antiguos y son mejores MSS. Si hay una lectura que ocurre en otros tipos de texto en contra de la lectura alejandrina, puede ser que tenga la misma antigüedad, pero debe ser una lectura uniforme dentro del tipo de texto occidental para mostrarla. Una lectura independiente occidental que es uniforme dentro de los MSS de este tipo (el MS D más las versiones de la ítala, antigua versión latina: it) muestra una lectura que existía en un arquetipo del segundo siglo igual como una lectura que es uniforme dentro de los MSS del tipo alejandrino. Una lectura que se encuentra solamente en el MS D y que no tenga el respaldo de las versiones u otra evidencia dentro del tipo del texto occidental, no tiene mucha fuerza porque el MS D contiene muchas irregularidades no confiables.

Que una lectura sea muy antigua no quiere decir que sea superior porque puede provenir de un MS que contenga muchos errores. Existen varios papiros que no son de buena calidad en cuanto al trabajo del escriba, por ejemplo p9, p40, p50, p69, p77. Lecturas singulares en tales MSS pueden representar más las irregularidades de algunos escribas que la historia de la transmisión de una lectura original dentro de un tipo de texto.

La distribución geográfica es importante solamente hasta el siglo cuarto, puesto que después de ese tiempo, hubo mucho movimiento de MSS a lo largo del mundo cristiano. Esto creó mucha mezcla y conformidad al tipo de texto bizantino. Una lectura que se encuentra a lo largo de todos los tipos del texto y tiene buena evidencia en las versiones de varias regiones geográficas, da evidencia que existía más temprano que una lectura de solamente una localidad. Una lectura, que no está en el tipo de texto alejandrino, puede ser una lectura de la misma antigüedad si está en todos los demás tipos de texto y regiones de mundo cristiano antes del quinto siglo. La evidencia tiene que ser antes del quinto siglo para tal conclusión. Lo que puede mostrar es que antes que el arquetipo alejandrino llegase a Alejandría, hubo un cambio en el texto y que lo original fue conservado en los demás tipos de texto.

La solidaridad dentro de un tipo de texto establece que la lectura representa el arquetipo del tipo con más certeza. Por ejemplo si hay conformidad entre una lectura en p75 (siglo tres) y B (siglo cuatro), revela que existía un MS anterior al tercer siglo que fue copiado en la historia hasta que la lectura llegó a ambos MSS. B no fue copiado directamente de p75 porque hay demasiadas lecturas distintas entre sí. Basándose tanto en la distribución geográfica como en la solidaridad dentro un tipo de texto, es posible estimar una fecha mucho más temprana que una lectura en las fechas de los MSS actuales. Pero, la certeza de establecer una fecha muy temprana para una lectura es más segura por medio de la solidaridad entre los tipos de texto alejandrino y occidental.

Una vez que toda la evidencia se ha arreglado y calificado, se debe tomar una decisión en cuanto a cuál lectura es más probable tomando como base solamente la evidencia externa. Con la decisión, la lectura escogida debe tener una letra que corresponde al nivel de certeza (A, B, C o D). En el texto griego UBS, las decisiones del nivel A no aparecen mucho porque el comité no tenía duda en cuanto a la evidencia externa a favor del texto crítico que escogió. En el texto

3 Para la descripción de los MSS, vea Aland y Aland, págs. 96-180.

35

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

griego Nestle-Aland aparecen mucho más problemas de categoría A (cuando la evidencia externa favorece con mucha certeza una lectura (o lección) porque el tipo alejandrino es uniforme y hay evidencia occidental que se conforma a la misma lectura). Es muy difícil convencer a los eruditos de una lectura no alejandrina si el tipo de texto es uniforme basado sobre la evidencia externa.

A: Es cuando la lectura es uniforme dentro del tipo de texto alejandrino con evidencia en otras regiones o tipos de texto.

B: Es cuando no es uniforme dentro del tipo de texto alejandrino, pero suficiente porque los MSS que apoyan la lectura son más antiguos o mejores. También hay evidencia de otras regiones o tipos de texto.

C: Es cuando no es uniforme dentro del tipo de texto alejandrino y hay otras lecturas que son uniformes dentro de otros tipos de texto.

D: Es cuando ninguna lectura parece original después de analizar la evidencia, pero tiene que escoger lo mejor entre todas las que parece buenas (ocurre pocas veces en la evidencia externa).

La evidencia interna merece un trato aparte e independiente de la evidencia externa y su propia decisión y letra de certeza (A, B, C, D). De esta forma, si la evidencia externa no es cierta, podemos cambiar la decisión si la evidencia interna favorece con mucha más certeza otra lectura.

EVIDENCIA INTERNA

La evidencia interna es analizada según la probabilidad de la trascripción (lo que más probablemente haría un escriba) y de la probabilidad intrínseca (lo que más probablemente hubiese hecho el autor). La probabilidad de la trascripción tiene más peso porque está basada sobre la práctica observada en los escribas. La probabilidad intrínseca es mejor cuando es usada en una sección larga del texto dentro de un autor que ha escrito mucho.

Por ejemplo, es muy difícil determinar la probabilidad de que Judas (v. 3) escribió “acerca de nuestra común ‘salvación’ o ‘salvación y vida’” (aY) porque hay muy poco escrito por el autor. No podemos establecer la probabilidad de qué escribiría Judas. Sin embargo, la probabilidad que Marcos escribiera la conclusión (16:9-20) puede ser establecida sobre la base de si el lenguaje y el estilo de la conclusión son similares o distintos al resto del evangelio.

La probabilidad de trascripción

La meta de la probabilidad de la trascripción es explicar cómo las varias lecturas o lecciones se formaron a partir de la original. A veces es muy posible determinar la secuencia probable del progreso de la historia de la transmisión al conocer y aplicar las tendencias de los escribas.

Errores No Intencionales:La gran mayoría de errores no son intencionales sino de vista, del oído, de la memoria o del

juicio. Errores del oído entraron porque algunas vocales se pronunciaban iguales y había casas de escribas en que alguien leía el original y todos los escribas en el cuarto copiaban según lo escuchaban. Errores de memoria ocurrieron porque por ejemplo el escriba tuvo que salir por alguna razón y al volver para escribir su copia y olvidó el lugar donde iba en el texto original.

36

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

Errores del juicio ocurrieron cuando un escriba confundió unas notas en el margen de un original por el texto mismo.

Tiene que observar la posibilidad de errores de vista. Los errores de vista eran muy comunes cuando escribas confundieron letras contiguas. Para analizar tales posibilidades es necesario escribir las distintas alternativas en las letras mayúsculas que usaron los primeros MSS del texto. Aquí hay una tabla de las letras mayúsculas.

Actual I siglo

Actual I siglo

Actual I siglo

Actual I siglo

Aa a Hh h Nn n Tt tBb b Qq q Xx x Uu uGg g Ii i Oo o Ff fDd d Kk k Pp p Cc cEe e Ll l Rr r Yy yZz z M

mm Ss,

js W

ww

También había abreviaturas para los nombres divinos o santos. La abreviatura era la primera y la última letra del nombre. La tabla da la abreviatura mayúscula en nominativo y genitivo. Había una línea sobre las dos letras.

Nombre Nom.

Gen.

Nombre Nom. Gen. Nombre Nom. Gen.

qeo,j qs qupneu/ma pna pns VIsrah,l ihl

ku,rioj ks ku Dauid dad swth,r shr srs

Ihsou/j is iustauro,j sts stu

a;nqrwpoj anos anou

Cristoj cs cumh,thr mhr mrs

Ierousalh,m ilhm

ui`o,j us uu path,r phr prsouvrano,j ounos ounou

En Colosenses 1:3, existe la lectura u`pe,r en vez de peri,. Para analizar la probabilidad de un error de vista tiene que escribirse el texto en mayúsculas incluyendo algunas palabras alrededor del problema.

37

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

___

Lectura 1: icpantoteperiumwnproseucomenoi ___

Lectura 2: icpantoteuperumwnproseucomenoiSería muy fácil cometer un error de vista al saltar sobre la u de uper y escribir peri. Es menos probable que un escriba saltara sobre peri y empezara a escribir la letra u de umwn y luego volver a escribir uper en vez de peri. Entonces como un error de vista es más probable que lo original fuese uper y el error fuera peri.La mayoría de las distintas lecturas entraron durante el período cuando los MSS fueron escritos en mayúsculas sin espacios entre palabras y sin puntos. Muchas distintas lecturas entraron también cuando los escribas usaban cursivas, pero pocas de estas lecturas distintas tienen mucha consideración como originales. Otra causa de errores de vista era que la n final era opcional causando confusión entre el comienzo de una palabra y final de la anterior.

Hay algunos errores que llevan términos técnicos en la literatura de la crítica textual:

Homoioteleuton: Cuando las terminaciones son similares, los escribas muchas veces omitían o añadían letras,

palabras, frases u oraciones completas. Después de copiar una palabra, el escriba vuelve a un punto diferente en el texto después o antes de la palabra que estaba copiando que tiene una terminación igual y empieza a copiar desde el lugar equivocado. Estos errores sin la intención del escriba eran más comunes que cambios intencionales.

Errores Intencionales:Tiene que preguntar, ¿cuál de las lecturas posibles, cambiaría un escriba a una otra lectura, si hubiese tenido la oportunidad o necesidad? Los cambios intencionales entraron cuando escribas corrigieron ortografía o gramática; cuando armonizaron pasajes paralelos; cuando mejoraron estilo; cuando evitaron contradicciones aparentes o dificultades; cuando combinaron lecturas originales distintas (conflación); y cuando hicieron más clara la doctrina.

Un buen ejemplo de un cambio doctrinal es Hechos 8:37 que no existe en los MSS antiguos de Hechos sino que entraron en algunos MSS bizantinos y en las versiones occidentales porque explica la doctrina de la Iglesia de pedir una confesión verbal antes del bautismo.

Este tipo de errores y cambios observados derivan algunas reglas de la crítica interna:

1. La lectura original es la más difícil.2. La lectura original es la más corta.3. La lectura original está en desacuerdo verbal con el pasaje paralelo.4. La lectura original tiene peor estilo (o menos lógico o el estilo koiné en vez del estilo

clásico).

38

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

Puesto que los escribas no querían omitir ningún significado en el texto, especialmente palabras teológicas importantes, es más probable que el texto más largo viniese después y que el texto más corto fuese el original. Tiene que preguntar, ¿por qué es una lectura más larga? Hay tres posibilidades:

1. Una lectura es más larga porque era original y parte de su texto fue cortada.2. Una lectura es más larga porque un escriba omitió más palabras para explicar algo no claro.3. Una lectura es más larga porque un escriba combinó dos palabras distintas que encontró en dos

MSS antiguos que tenía a la vista mientras estaba copiando. Un ejemplo es Lucas 24:53. En los MSS alejandrinos la palabra eulogountej aparece pero en los MSS occidentales la palabra es ainountej. En los MSS bizantinos encontramos eulogountej kai ainountej. En vez de decidir cuál palabra era más original y por miedo a perder la palabra correcta, los escribas del cuarto siglo que produjeron el texto bizantino simplemente combinaron (conflación es la palabra técnica) las lecturas del texto alejandrino con las lecturas del texto occidental.

Otros cambios de intención son correcciones de la ortografía y de la gramática del griego koiné. Por lo mismo, la ortografía, el vocabulario y el estilo de koiné son más originales que lecturas que existen en el mejor griego clásico. La razón es porque los escribas fueron educados en el griego clásico y tenían la tendencia de corregir lo que a ellos les perecían mala gramática. No es siempre la verdad que el griego clásico es tardío o no original porque hay autores (como Lucas) quienes podían escribir muy bien el griego y otros autores (como Pablo) que usaban amanuenses quienes generalmente escribían buen griego.

La tendencia de los escribas de corregir el texto llega a la regla que la lectura más difícil es más original. Sin embargo, es necesario considerar toda la evidencia para determinar que la lectura más difícil hace sentido. A veces la lectura más difícil es un error sin sentido que nunca podría ser posible dentro del contexto de la oración. En vez de aplicar mecánicamente las reglas de la crítica interna, es mejor estar conscientes de las tendencias de los escribas y pensar en las posibilidades de lo que habría podido ocurrido.

Especialmente en los Evangelios, los escribas tenían la tendencia de armonizar los pasajes paralelos. Por lo general, la lectura que es menos paralela a otro evangelio o el texto de la LXX, es más original. Sin embargo, la LXX tiene sus propios problemas textuales y el estudiante tiene que comparar la cita con una edición crítica. Un buen ejemplo es la oración del Señor en Mateo y Lucas. El texto original de Lucas tiene más variaciones del texto original que Mateo. Más tarde los escribas cambiaron el texto de Lucas para conformar (amoldarse) a la oración en Mateo. También, observe 2 Timoteo 1: 11 donde los MSS tardíos añaden eqnwn en conformidad con 1 Timoteo 2:7.

Los escribas cambiaron de memoria cuando su texto original no se conformaba con otros textos memorizados, para que no hubiese contradicciones.

El problema de comentarios que luego fueron introducidos como si fueran partes del texto original es muy común. Igual como hoy, las biblias de la primera iglesia fueron estudiadas. Si un escriba empezó a copiar un texto original que tenía muchos comentarios (glosas) su tendencia sería confundir qué era original o qué era comentarios de un estudiante u otro escriba. Textos antiguos siempre crecen a lo largo de su historia de transmisión y tenemos que admitir que existen partes de

39

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

la Biblia que no fueron escritas por sus autores originales (aunque confesamos y confiamos con buenas razones que todo el texto original fue inspirado por el Espíritu Santo). Un buen ejemplo es Romanos 16:22 escrito totalmente por Tercio y no por Pablo. Otro ejemplo es Juan 8:1-11 que contiene una historia (posiblemente histórica) que Juan no escribió, pero fue introducida al texto por escribas que pensaron que era una historia verdadera. No confirmamos que la historia fue inspirada por el Espíritu Santo sino solamente que puede ser una verdadera historia.

Tiene que hacer una conclusión con un nivel de certeza basada sobre la evidencia de la probabilidad de trascripción antes de analizar la probabilidad intrínseca. La razón es porque la probabilidad intrínseca es la evidencia más subjetiva de toda la evidencia.

La probabilidad intrínseca

La probabilidad intrínseca debe confirmar otras conclusiones en vez de cambiarlas. Es nada más que una “adivinanza” o hipótesis de lo que el autor escribiría, basada sobre el estilo, el vocabulario y el contexto del autor. No convence a nadie argumentar que una lectura es cierta solamente porque se conforma mejor al estilo del autor o al contexto si no es una lectura con buena evidencia externa ni buena evidencia de trascripción. La prueba del peso de la evidencia intrínseca depende del tamaño de la lectura y el tamaño del texto escrito por el autor. Los estilos de Mateo, Marcos, Lucas, Pablo y Juan son establecidos con mayor claridad que los otros autores.

La pregunta clave es ¿cuál lectura se conformaría más a lo que el autor escribiría en este contexto o según su estilo? La respuesta depende del uso similar de palabras, sinónimos y construcciones gramaticales. Hay libros que explican el estilo de autores,4 pero el estudiante debe investigar por sí mismo lo que el autor ha hecho en su propia literatura. A veces, hay ejemplos cuando un pasaje similar tiene distintas lecturas que implican que los escribas tenían problemas típicos con el estilo original del autor.

Si un pasaje (como la mujer adúltera o la conclusión de Marcos) no se conforma al vocabulario o a la gramática del autor, es válido concluir que probablemente los pasajes no eran originales. Se argumenta que algunas lecturas más largas occidentales de Hechos (el texto de D es 10% más largo que el texto original) se conforman al estilo y el vocabulario de Lucas. Sin embargo, aceptamos el argumento solamente si el vocabulario y el estilo de Lucas son suficientemente particulares tal que no habrían podido ser copiados por los que interpretaron el texto más tarde. Tal argumento no puede cambiar las dudas de la evidencia externa cuando hay lecturas únicas en el MS D que no tiene otros ejemplos dentro del tipo de texto occidental.

La práctica de la crítica textual no es determinar cuales MSS actuales contienen las lecturas originales, sino cuál lectura estaba en los arquetipos mayores para dar evidencia probable de la lectura original. Entonces, lecturas que son únicas en un solo MS, sin estar de acuerdo con otra evidencia, necesita evidencia interna de mucho peso. Una lectura que solamente existe solo en el MS D sin evidencia de las versiones latinas (it) necesita tal evidencia interna para convencer la mayoría de eruditos.

Conclusión

4 Nigel Turner, Style, en A Grammar of New Testament Greek, ed. James Hope Moulton, Vol. IV, (Edinburgh: T. T. Clark, 1976).

40

205 - Principios de Exégesis - Lic. J. Ismael Ramírez P. -– 2009, rev. GW 2011

La teoría y la práctica aquí son eclécticas. Son eclécticas porque reconocen el valor tanto de la evidencia externa como la evidencia interna. No son completamente eclécticas porque dan más valor a ciertos tipos de texto que otros y porque dan más valor a la evidencia de trascripción que la evidencia intrínseca. Una lectura que es única en un solo MS, o la única en el tipo de texto bizantino es sospechosa y nunca aceptada basada sobre la evidencia intrínseca.

Pasajes ImportantesEl estudiante debe consultar los siguientes problemas para practicar la teoría y la práctica

presentadas. Marcos 9:29; Marcos 16:9-20; Lucas 11:2-4; Juan 1: 18; Juan 5:34; Juan 7:53 - 8: 11; Hechos 8:37; Hechos 16:6; Romanos 5:1; 1 Corintios 13:3; 1 Timoteo 3:16; 1 Juan 3:21; 1 Juan 5:7-8. En estos pasajes vale la pena leer Metzger, A Textual Commentary on the Greek New Testament.

41