instituto tecnolÓgico superior culinario “el...

42
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CULINARIO “EL CÓNDOR” MANUAL DE ESTILO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN AMBATO – 2017

Upload: truongngoc

Post on 17-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CULINARIO “EL CÓNDOR”

MANUAL DE ESTILO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN

AMBATO – 2017

1

CONTENIDO

TITULO I DE LOS TRABAJOS ACADEMICOS. LA PÁGINA. LOS PÁRRAFOS. CONTENIDO DE LOS PARRAFOS. ENFASIS O SUBRAYADO. LAS CURSIVAS. CITAS TEXTUALES. CITAS DE LIBROS. CITA DE TEXTOS LEGALES. NOTAS AL PIE DE PÁGINA. PARÉNTESIS. GUIÓN DE UNIÓN. GUIÓN MEDIANO. GUIONES DE CLAUSULA. PORCENTAJES. NOMBRES NO HISPANOS. PALABRAS CASTELLANIZADAS. NÚMEROS. LAS SIGLAS Y ACRÓNIMOS. ENTRECOMILLADOS. LA ACENTUACIÓN. SUPRESIÓN Y CAMBIO DE LETRAS. USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS. TILDE EN MAYÚSCULAS. ALGUNAS FRASES DE USO CORRIENTE DE CONSTRUCCIÓN ERRÓNEA.

TITULO II DOCUMENTOS PRETEXTUALES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN O TRABAJOS DE TESIS.

LA CARATULA. El LOMO. EL CERTIFICADO DEL TUTOR. EL ACTA DE APROBACION DEL TRABAJO. El AGRADECIMIENTO. LA DEDICATORIA. LA DECLARACIÓN EXPRESA. EL INDICE GENERAL. FORMATO DEL PROYECTO. EL ABSTRACT. EL ABSTRACT (En Castellano).

TITULO III DEL PLAN Y PROYECTO FINAL DE TITULACIÓN. LA SOLICITUD. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

ANEXOS ANEXO 1. ANEXO 2. ANEXO 3. ANEXO 4. ANEXO 5. ANEXO 6. ANEXO 7. ANEXO 8. ANEXO 9. ANEXO 10.

2

ANEXO 11.

CREDITOS.

3

EL CONSEJO ACADÉMICO SUPERIOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CULINARIO “EL CÓNDOR”

Considerando:

Que, el Art 350 de la Constitución de la República dispone que una de las finalidades del Sistema de

Educación Superior es la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo;

Que, el Instituto Tecnológico Superior Culinario “El Cóndor” como parte del Sistema de Educación

Superior, debe ajustar y armonizar su normativa interna a la Constitución del Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior, el Reglamento a la Ley, Reglamento para los Procesos de Autoevaluación de las Instituciones, Carreras y Programas del Sistema de Educación Superior y demás normativa expedida por los organismos de control y evaluación del referido sistema.

Que, es importante que el Instituto Tecnológico Superior Culinario “El Cóndor” disponga de

herramientas que mejoren la calidad académica de los distintos trabajos que se desarrollen como parte de sus carreras a nivel tecnológico.

Que, es necesario para el correcto funcionamiento del Instituto Tecnológico Superior Culinario “El

Cóndor”, contar con un instrumento que brinde las pautas y guías de orden estilístico, formatos y redacción al personal académico y estudiantes en la elaboración de trabajos académicos e investigativos.

El Consejo Gubernativo en uso de sus atribuciones y deberes establecido en Estatuto institucional, resuelve expedir:

4

EL MANUAL DE ESTILO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CULINARIO “EL CÓNDOR”

LOS OBJETIVOS DEL MANUAL DE ESTILO

El objetivo del presente Manual de Estilo del Instituto Tecnológico Superior Culinario “El Cóndor”, es constituir un instrumento guía en los trabajos académicos y de investigación. El presente Manual permitirá a personal estudiantil y académico del Instituto, la elaboración de textos de trabajo con un uso de un lenguaje claro, conciso y pertinente, bajo las normas editoriales, de formato y redacción que se establecen en el presente instrumento. Además, el presente Manual determina las reglas que garantizan trabajos académicos e investigativos enmarcados en las normas de protección a la propiedad intelectual.

5

TITULO I

TRABAJOS ACADÉMICOS

LA PÁGINA Los trabajos de carácter académico que se desarrollen como parte de alguna de las materias que se dicten en las carreras a nivel técnico y tecnológico que oferta el Instituto, deben presentarse con el siguiente formato:

1. Hojas blancas tamaño A4 (210 x 297 mm). 2. Doble espacio. 3. Una sola cara del papel. 4. Tipo de letra Arial o Time New Roman, 12 puntos. 5. Los originales deben estar numerados consecutivamente (en números arábigos), dicha

numeración se la realizará en ángulo superior derecho. 6. Los márgenes superior, inferior y derecho serán de 2,50 cm; el margen izquierdo será de

3,00 cm. 7. La alineación de texto será justificada. 8. En el ángulo superior izquierdo se escribirá el nombre del alumno y junto a él, separado por

un punto, el curso; debajo, el nombre de la materia y, separado por un punto, la fecha de presentación, la cual tendrá el siguiente orden (mes, día y año); saltándose espacio doble, se escribirá el título del trabajo en mayúsculas y centrado, posteriormente, saltándose nuevamente espacio doble se iniciará la redacción del trabajo.

9. Las hojas de los trabajos serán membretadas con el logo de la institución. 10. Los numerales 8 y 9 solo aplican para trabajos académicos.

LOS PÁRRAFOS. El párrafo en todo trabajo de orden académico, debe seguir las siguientes pautas y formatos:

1. Ser comprensible, claro y conciso. 2. No dejar ningún espacio en blanco entre un párrafo y el siguiente. 3. Los párrafos deben ir sangrados en la primera línea con una distancia de 1,25 cm. 4. Las citas textuales de más de 40 palabras deben tener una sangría mayor. 5. La extensión recomendada de un párrafo es desde un mínimo de cinco líneas a un máximo

de quince. 6. El párrafo se delimita mediante el punto y aparte. 7. Cada vez que cambiamos de párrafo, cambiamos de finalidad.

CONTENIDO DE LOS PÁRRAFOS.

Párrafo de apertura. - Los párrafos de apertura permiten al lector adentrarse en el escrito, mediante

la exposición del tema del texto y el ámbito en el que se centrará la argumentación.

Párrafo de cierre. - El párrafo de cierre es muy importante en un trabajo académico ya que tiene que evidenciar con claridad la tesis del escrito, referirse a los principales argumentos esgrimidos y contener una frase de cierre, en la cual puede incluso hacer uso de citas o metáforas.

6

ÉNFASIS O SUBRAYADO. El énfasis o subrayado son formas que se usan en un texto cuando el autor necesita resaltar una expresión, una palabra o frase para lo cual existen varios recursos como son:

1. Comillas sencillas, (‘ʼ) 2. Itálicas o cursivas, (cursiva) 3. Negritas, (negritas)

El uso de las mayúsculas o comillas dobles, no son aceptable para este propósito en la escritura de un texto académico. LAS CURSIVAS. Las cursivas (o itálicas) sirven para el énfasis de una palabra o frase en un texto; además se usan para diferenciar partes importantes del texto, por lo general palabras o frases cortas.

No es recomendable abusar este recurso, por lo que solo deberán usarse en los siguientes casos: 1. En el nombre o título de libros (sin embargo, los nombres de capítulos o de las partes del texto

se componen entre comillas), revistas, diarios, películas, pinturas.

Ejemplos: La Gastronomía Ancestral en el Ecuador, El Heraldo, Condorito, Mis Adorables Entenados o La maja desnuda.

2. En las locuciones latinas, las cuales son expresiones provenientes de la antigua lengua el latín

y que son utilizados en el español con un significado similar al original.

Ejemplos: mutatis mutandi, pacta sum servanda, errare humanum est o a priori.

3. En las palabras o expresiones en otro idioma.

Ejemplos: Pachamama, face to face, default En el caso que una palabra extranjera se utilice en forma constante en el texto por estar vinculado directamente con el trabajo, sólo se compone con itálicas la primera vez que aparece en el texto. La misma excepción se aplica para las palabras extranjeras o latinas de uso muy extendido.

CITAS TEXTUALES Las citas textuales de menos de 40 palabras deben ir entre comillas. La referencia de autor debe ir al inicio o al final dependiendo si la cita tiene énfasis en el autor o en el texto:

7

En el caso de que supere esa extensión (41 palabras) debe ser transcrita en un párrafo aparte, con sangría diferente (1,25 cm) y con un tamaño de letra menor al resto del texto. En este último caso se dejará un renglón en blanco antes y después de cada cita.

8

Un aspecto importante a tener en cuenta dentro de una cita textual es el uso de puntos suspensivos entre paréntesis (…) para indicar que se omite parte del texto. Es recomendable que en los trabajos de titulación se lo construya con citas de paráfrasis, es decir aquellas en que el autor redacta las ideas presentes de otros autores con sus propias palabras, esto también será útil para evitar un alto nivel de plagio en el documento.

9

La cita textual de textos antiguos se debe mantener la ortografía original, con la explicación del caso. Por el contrario, al ser textos actuales se debe corregir los errores que contenga el texto. CITAS DE LIBROS Cuando en un trabajo académico se cite por primera vez un libro, una obra o texto debe ponerse la referencia completa al final del trabajo. La cita de un libro se puede realizar de las siguientes formas: a) Escribir luego del texto copiado, entre paréntesis, el apellido del autor, seguido del año de la

publicación y las páginas: (Valarezo, 1996, 49-50 pp.). CITA DE TEXTOS LEGALES Los textos legales se tienen que citar en forma textual, para lo cual se debe indicar el nombre de la ley, número de registro oficial, año de promulgación y artículo (s) que han sido tomados: (Ley de Turismo, R. O. Nº 773, 2014, Art. 4).

10

NOTAS AL PIE DE PÁGINA Las notas al pie de página se presentarán en orden ascendente, de uno en adelante. Por lo general deben ser breves y se componen en un cuerpo más pequeño que el del texto principal. Las notas deben usarse lo menos posible; el número máximo recomendable es igual al número de páginas asignado al capítulo. Los casos en que se utilizan las notas al pie son los siguientes:

1. Breves comentarios del contenido del texto principal. PARÉNTESIS ( ) En el texto académico los signos de puntuación deben ser colocados por fuera del paréntesis de cierre cuando correspondan a la oración principal. Ejemplo: Con dichas observaciones (que se detallan en el párrafo anterior), podemos llegar a una sola conclusión. GUIÓN DE UNIÓN (-) El guion de unión se debe utilizar en los siguientes casos: 1. Para separar dos palabras que denotan contradicción

Ejemplo: conflicto árabe-israelí. 2. Para dar alguna connotación especial a lo escrito. Ejemplo: Es preciso hacer notar la condición humana de ser-en-el-tiempo.

En los casos indicados no debe mediar ningún espacio entre el guion y las palabras. Existen palabras que por su uso y costumbre son aceptadas como compuestas, las cuales no deben estar separadas con un guion de unión. Ejemplos: geopolítico, socialdemocracia, afroamericano, latinoamericano autoatentado.

GUIÓN MEDIANO () El guion mediano es utilizado en los siguientes casos: 1. Diálogos. 2. Listados. 3. Frases intercaladas; en las cuales se deberá seguir la siguiente secuencia: un espacio antes del

guión, guión, frase, guión, un espacio y continúa el texto

11

Ejemplo: “Si los perros ladran –decía el Quijote a Sancho– es que estamos avanzando” PORCENTAJES (%) En los textos académicos cuando se pretende hacer referencia al porcentaje, este debe ser escrito en su forma simbólica (%) y no con la expresión “por ciento”. En el caso de que se haga referencia a varios porcentajes, el signo solo se ubica en la última cifra. Ejemplo: El crecimiento de alumnos de gastronomía en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo bordea los 10, 7 y 3%, respectivamente. NOMBRES PROPIOS NO HISPANOS Los nombres propios que no tengan origen hispano, en lo posible deben mantener su ortografía original, con excepción de los que ya se ha establecido la costumbre. Ejemplo 1: Karl Marx, Albert Einstein. Ejemplo 2: Tomás Moro, Franz Kafka. PALABRAS CASTELLANIZADAS Las palabras extranjeras que se han castellanizado deberán escribirse en su forma castellana. En consecuencia: leitmotiv, carné, coctel, casete, eslogan, esnob, casting, estándar, estrés, estatus, hábitat, máster, per cápita, trust, video. Las palabras extranjeras terminadas en consonante que no tengan equivalente en castellano, conservarán la grafía singular para el plural: los déficit, los hábitat, los superávit, etc. NÚMEROS

La referencia a los números en el texto académico se la realiza de conformidad a las siguientes reglas:

1. En las fechas, los números deben ser escritos en forma seguida, sin que medien espacios: 1986, 1200 aC.

2. En los años del siglo XXI, al igual que los de siglos anteriores, se escriben sin artículo. Ejemplo:

En 2010 es correcto.

En el 2010 es incorrecto.

12

3. Los millares y millones se señalan con punto: 17.500; 120.098.987, en cambio los decimales se señalan con coma (,): 23.345.654,75.

4. Los números cuya denominación es inferior a diez se escriben en letras, con la salvedad que se haga referencia de medidas o edades. Ejemplos

Caso 1

Cuatro Ritmos Cuatro.

Las Tres Ratas.

Caso 2

La carrera de Ultimas Noticias tiene 10 kilómetros.

El Director de la Carrera tiene 8 años de edad.

5. Como regla general, las cifras del uno al diez se escriben en palabras y todas las superiores se escriben como números. Las excepciones a esta regla son las siguientes:

Escribir cualquier cifra que esté al inicio de una oración (cuando sea posible, reformular la sentencia para evitar la escritura en palabras al comienzo, ej. ‘Los participantes fueron 62 hombres y 56 mujeres’, en vez de ‘Cincuenta y dos hombres y 56 mujeres sirvieron como participantes’).

Usar números al escribir cualquier unidad de medida, o si se expresan porcentajes: 2%, 27 m., $4, 4 años, etc.

Usar números para: escala Likert de 5 ítemes, 7 puntos, etc.

Usar un cero antes del punto decimal cuando los números son menores a uno, excepto cuando éste no puede ser mayor a la unidad, ej. niveles de significación estadística, correlaciones y proporciones. (r = -.86; p < .01)

LAS SIGLAS Y ACRÓNIMOS Cuando en un texto se haga referencia por primera ocasión de una organización o entidad se debe escribir su nombre completo, seguido de sus siglas respectivas. Las siglas y acrónimos siempre se deben escribir en letras mayúsculas y sin punto entre las letras, ejemplo: OEA, SENESCYT, ONU, CES, UNASUR. El plural de las siglas sólo se consigue modificando las palabras que la acompañan. Ejemplos: Participan tres ONG. Los POA serán revisados el próximo año.

13

Es preferible evitar las siglas o acrónimos que lleven puntuación con el fin de facilitar la lectura del texto. Ejemplo: EUA en vez de EE.UU.), aC antes que a.C. ENTRECOMILLADOS. Las reglas para el uso de los entrecomillados son las siguientes:

1. Para señalar los entrecomillados se usarán comillas altas dobles (“ ). 2. Cuando dentro de una oración o párrafo que se encuentra entre comillas es necesario volver a

utilizarlas, se lo hará con comillas sencillas doble (‘ ʼ). 3. Cualquier tipo de puntuación se lo realiza después de cerrar las comillas. LA ACENTUACIÓN

Casos en que no se tildan:

a) Los monosílabos fue, fui, vio, dio, di, vi; b) Las palabras terminadas en uito, uido, iaco, uista, uible; c) En las voces compuestas, el primer componente: decimoséptimo, asimismo; d) El diptongo ui.

Casos en que se tildan:

a) Aquellas voces monosilábicas que cumplen una doble función gramatical cuando se presten a confusión (tilde diacrítica):

dé (verbo) y de (preposición); más (adverbio de cantidad) y mas (conjunción); sí (adverbio de afirmación) y si (conjunción); él (pronombre) y el (artículo); mí (pronombre) y mi (adjetivo posesivo); tú (pronombre) y tu (adjetivo posesivo); sé (verbo) y se (pronombre).

b) Únicamente cuando equivale a solamente. c) Los adverbios terminados en mente cuando el adjetivo correspondiente lo tiene:

comúnmente, fácilmente, próximamente, rápidamente. d) El triptongo uía: distribuía, contribuía, constituía, huía. e) Las palabras qué, cómo, cuándo, cuán y dónde, y cuál, cuánto, cuánta y quién y sus

respectivos plurales, en los casos en que se empleen ya con énfasis, ya con tono interrogativo o admirativo, lleven o no el signo;

f) En los diptongos, si el acento ha de escribirse, debe hacérselo en la vocal fuerte: habláis, diálogo;

g) En la débil, si hubiere disolución del diptongo: ganzúa, envíanos; h) En los triptongos, si el acento recayera sobre una de las vocales débiles se escribe: veríais; i) Aún, cuando equivale a todavía (en función de adverbio de tiempo); j) Las voces que, sin llevar acento primitivamente, les correspondiera, según las normas de

acentuación de la Real Academia Española, al agregar el enclítico: llévelos, cómpreme;

14

k) “El demostrativo este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres.

Ejemplos: Ésos son tus pantalones, no éstos. Aquéllos visitaron la ciudad ayer. Mi nota es ésta.

SUPRESIÓN Y CAMBIO DE LETRAS 1. Se suprime la b en oscuro, sustancia, sustituir, sustraer; 2. Suprimimos la p en seudo, seudónimo, pero se puede mantener, por tradición de la

disciplina, en psicoanálisis, psiquis y sus derivados; 3. Suprimimos la t del prefijo post: posguerra, posgrado; exceptuando los casos de palabras

que comiencen con s: postselección; 4. Los compuestos de sur no conservan la r, la cambian por d: Sudamérica, sudeste; 5. Conciencia pierde la s, pero la conservan consciente, inconsciente y sus derivados.

USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS 1. En los siguientes casos se escribirá con mayúscula inicial:

a. Las épocas históricas: Postguerra, Renacimiento; b. Los meses, únicamente cuando forman parte de una fecha histórica o son festividades

religiosas o civiles: 3 de Noviembre o 10 de Agosto. Cuando este no el caso es recomendable escribir con minúscula las iníciales de nombres de los días de la semana, meses y estaciones del año; martes, abril, invierno.

c. El nombre completo de un organismo o institución: Municipio de Ambato, Asamblea Nacional, Fundación Promovida;

d. Partido, congreso, asamblea, únicamente cuando forman parte de una denominación oficial: Partido MAS, IV Congreso de la Alianza Contra la Caza del Cóndor;

e. Oriente y Occidente, cuando se refieren a la división geopolítica y los nombres geográficos; América, Alemania, Bolívar;

f. Los nombres de las disciplinas científicas: Gabo estudia Filosofía

2. Se escribirán con minúscula: • Los títulos, cargos o dignidades cuando acompañan al nombre propio: el presidente Pérez Ripalda, el papa Francisco, el ministro de Gobierno. TILDE EN LAS MAYÚSCULAS Las mayúsculas siempre deberán tildarse, de acuerdo con las normas de acentuación de la Real Academia de la Lengua. Ejemplos: Área, INSTITUTO TECNOLÓGICO EL CÓNDOR.

15

ALGUNAS FRASES DE USO CORRIENTE DE CONSTRUCCIÓN ERRÓNEA

No Utilizar Utilizar

a breve plazo a causa que a conformidad de a costas de a cuenta de a expensas mías a la mayor brevedad a medida de acto a realizarse al interior bajo el pretexto de bajo el punto de vista de bajo ese punto de vista bajo estas circunstancias caer en cuenta como así también con el objeto de con excepción hecha de condiciones bajo las cuales de acuerdo a según, de arriba a abajo de otra parte de parte mía desde 1947 a 1953 en base a basado en, en relación a respecto a, es por esto/eso que es estar seguro que Pero: es seguro que, ingresar a máquina a vapor mirarse al espejo miró a alrededor odiar de a muerte qué tan vender a pérdida

en breve plazo

a causa de que de conformidad con

a costa de por cuenta de (pero vivir a cuenta de)

a mis expensas con la mayor brevedad

que a medida que acto por realizarse

en, en el, dentro con el pretexto de, a pretexto de

desde el punto de vista de desde ese punto de vista

en estas circunstancias caer en la cuenta

así como también con objeto de

excepción hecha de condiciones en las cuales

de acuerdo con de arriba abajo por otra parte

de mi parte desde 1947 hasta 1953

sobre la base de, basándose en

en relación con, con relación a respecto de

por esto/eso por lo que por eso/esto estar seguro de que

me aseguró que ingresar en máquina de vapor

mirarse en el espejo miró alrededor odiar a muerte

cuán vender con pérdida

16

TITULO II

DOCUMENTOS PRETEXTUALES DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

O TRABAJOS DE TESIS

LA CARATULA (Anexo1) Debe incluir lo siguiente:

a. El logo del Instituto Tecnológico Superior Culinario “El Cóndor”, el cual debe ser claro e ir concordante al tamaño de la caratula (5 cm).

b. El nombre del Instituto, debidamente centrado y en letra Arial o Times New Roman 22 y en negrita.

c. El nombre de la carrera en mayúsculas y en letra Arial o Times New Roman 16 y en negrita. d. El Titulo del Trabajo de Investigación o Graduación, en letras mayúsculas, Arial 14 y en

negrita. e. Incluir la frase “Trabajo de Graduación previo a la Obtención del Título de

Técnico/Tecnólogo en” y señalar la carrera correspondiente, en Arial o Times New Roman 12 y negritas.

f. Nombre completo del Autor del Trabajo, en mayúsculas, Arial o Times New Roman 12 y negritas.

g. Nombre completo del Director, en Arial o Times New Roman 12 negrita, combinado mayúsculo y minúsculo.

h. Lugar y Fecha, en mayúsculas, Arial o Times New Roman 11 y negrita. EL CERTIFICADO DEL TUTOR (Anexo 2) La Certificación del Tutor debe ser elaborada en el siguiente contenido y formato:

a. La palabra “Certificación” en mayúsculas, centrado y en tipo de letras Arial o Times New Roman 14 y en negrita.

b. A continuación, se debe incorporar la frase “Trabajo de Graduación previo a la obtención del título de” y adicionar la titulación correspondiente, en combinación mayúsculas y minúsculas, centrado y en tipo de letra Arial o Times New Roman 12 y en negrita.

c. Incorporar en texto justificado, tipo de letra Arial o Times New Roman 12, la siguiente

redacción En mi calidad de Director o Tutor del trabajo de titulación, desarrollado por (Nombre del alumno), estudiante de la Carrera (Nombre de la Carrera), para optar por el título de (Nombre del Título), con el tema de investigación: El nombre del alumno y del título se los hará en letra mayúscula, Arial o Times New Roman 12 y en negrita.

d. Título del trabajo de investigación, mayúscula, centrado, tipo de letra Arial o Times New Roman 14 y en negrita.

17

e. Incorporar a continuación en texto justificado, tipo de letra Arial o Times New Roman 12, la siguiente redacción: Considero que el trabajo presentado reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador que se designe.

f. Lugar y fecha con alineación de texto a la izquierda, con letra Arial o Times New Roman 12.

g. Nombre y firma del Director o Tutor, en letra Arial o Times New Roman 12. EL ACTA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO (Anexo 3) El Acta de Aprobación deberá ser elaborada en el siguiente contenido y formato:

a. La frase “República del Ecuador” en mayúsculas, centrado, tipo de letra Arial o Times New Roman 16 y en negrita.

b. El nombre del Instituto Tecnológico Superior Culinario “El Cóndor”, en mayúsculas,

centrado, tipo de letra Arial o Times New Roman 14 y en negrita.

c. El Registro Institucional, en mayúsculas, centrado, tipo de letra Arial o Times New Roman 14 y en negrita.

d. El tema o denominación del trabajo de investigación o tesis, centrado en mayúsculas, tipo

de letra Arial o Times New Roman 12 y en negrita.

e. El nombre del autor, luego de la expresión “Por:” en mayúscula, alineación de texto a la derecha, tipo de letra Arial o Times New Roman 12 y en negrita.

f. Incorporar en texto justificado, tipo de letra Arial o Times New Roman 12, la siguiente

redacción:

El presente Trabajo de Graduación de (Denominación de la Titulación), luego de cumplir

con todos los requisitos normativos, se aprueba, en nombre del Instituto Tecnológico

Superior Culinario “El Cóndor”, en la ciudad de Ambato, a los… días del mes de… del….

La denominación de la titulación, se lo hará en mayúsculas, tipo de letra Arial o Times New

Roman 12 y en negrita.

g. Nombre, firma y número de cédula de identidad de las personas que aprueban el trabajo.

El AGRADECIMIENTO (Anexo 4)

a. La palabra “agradecimiento” se utilizará como encabezado, alineación de texto a la derecha,

mayúsculas, tipo de letra Arial o Times New Roman 14 y en negrita.

18

b. El texto de agradecimiento debe iniciar con la frase “Nuestro agradecimiento especial va

dirigido a”, alineación de texto a la derecha y en tipo de letra Arial o Times New Roman 12.

c. El agradecimiento concluirá con la expresión “Gracias”, separado por dos espacios,

alineación de texto derecha y en tipo de letra Arial o Times New Roman 12.

LA DEDICATORIA (Anexo 5)

a. La palabra “dedicatoria” se utilizará como encabezado, alineación de texto a la derecha,

mayúsculas, tipo de letra Arial o Times New Roman 14 y en negrita.

b. El texto de la dedicatoria, se hará en alineación de texto a la derecha y en tipo de letra Arial

o Times New Roman 12.

c. La dedicatoria concluirá con la expresión “El autor”, separado por dos espacios, alineación

de texto derecha y en tipo de letra Arial o Times New Roman 12.

LA DECLARACIÓN EXPRESA (Anexo 6)

a. La expresión “declaratoria expresa” se utilizará como encabezado, centrado, mayúsculas,

tipo de letra Arial o Times New Roman 14 y en negrita.

b. Incorporar en texto justificado tipo de letra Arial o Times New Roman 12, la siguiente

redacción.

La responsabilidad del contenido del presente trabajo de investigación de Graduación

presentado previo a la obtención del título de (Denominación de la titulación) me

corresponde, y mediante la presente en forma voluntaria, capaz ante la ley realizo una

cesión exclusiva de todos los derechos al INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CULINARIO

“EL CÓNDOR”, para que el presente trabajo forme parte del patrimonio intelectual de la

Institución y lo utilice conforme crea conveniente.

c. Los nombres completos del autor y el número de cedula de identidad del autor, en

alineación de texto derecha y en tipo de letra Arial o Times New Roman 12.

EL ÍNDICE GENERAL (Anexo 7)

a. La expresión “índice general” se utilizará como encabezado, centrado, mayúsculas, tipo de

letra Arial o Times New Roman 12 y en negrita.

b. Incorporar el siguiente contenido, en mayúsculas, alineación de texto izquierda y se

utilizaran números romanos.

PORTADA I

CERTIFICACIÓN DEL/A APROBACIÓN DEL DIRECTOR/A II

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL III

19

AGRADECIMIENTO (OPCIONAL) IV

DEDICATORIA (OPCIONAL) V

ÍNDICE GENERAL VI

ÍNDICE DE TABLAS VII

ÍNDICE DE GRÁFICOS VIII

RESUMEN IX

ABSTRACT X

INTRODUCCIÓN XI

c. A partir del CAPÍTULO I la numeración será en arábigos empezando por el 1 EL RESUMEN

a. Se utilizará la palabra “resumen” como encabezado, centrado, mayúsculas, tipo de letra Arial o Times New Roman 14 y en negritas.

b. El resumen es un compendio de todo el trabajo de titulación resaltando la problemática, los objetivos planteados, la metodología y los resultados obtenidos con el trabajo de graduación, la extensión no será mayor que 300 palabras, al final se incluirá palabras claves en una cantidad de 5 a 8.

EL ABSTRACT

a. Se utilizará la palabra “abstract” como encabezado, centrado, mayúsculas, tipo de letra Arial o Times New Roman 14 y en negritas.

b. El texto del abstract, debe ser realizado en idioma inglés y contener un máximo de 300

palabras, las mismas que deben estar, en el mismo tipo y espacio de letra que el desarrollo del trabajo de graduación, y debe ser aprobado por el responsable de Idiomas del Instituto.

FORMATO DEL PROYECTO (Anexo 8) Para el formato del proyecto se recurrirá a lo establecido por las normas APA (Asociación Psicológica Americana) 5ta edición.

No obstante, se deben seguir los siguientes lineamientos.

a. Impresión en computadora papel bond A4 de 75 gr.

b. Los únicos tipos de letra validos son: Arial o Times New Roman tamaño 12 incluidos

títulos.

20

c. La estructura de los capítulos y sub capítulos debe tener el siguiente esquema:

TÍTULO DE CAPÍTULO Arial o Times New Roman 14, mayúscula, centrado y negrita

1. Subtítulo de 1er nivel Arial o Times New Roman 12, negritas

1.1 Subtítulo de 2do nivel Arial o Times New Roman 12, negritas

1.1.1 Subcapítulo de 3er orden Arial o Times New Roman 12, negritas

1.1.1.1 Subcapítulo 4to orden Arial o Times New Roman 12, negritas

No se admitirán subcapítulo de 5to orden en adelante.

d. Márgenes 3 cm izquierda, 2,5 cm superior, 2,5 cm. Inferior, 2,5 cm. Derecha.

e. Gráficos

Como gráficos se considera todo el material ilustrado que no sea susceptible de ser

tabulado, e incluyen diagramas, mapas, fotografías, y fórmulas. Cada gráfico se enumera en

forma secuencial, se identifica con un título que va debajo del material gráfico, y se elabora

en Arial o Times New Roman 10. La numeración dentro de los gráficos, los títulos de los ejes,

y otros elementos similares se pueden elaborar en un tipo de letra Arial o Times New Roman

con un tamaño mínimo 8. Los gráficos no se justifican y están alineados a la izquierda de la

página. La fuente de los datos del gráfico se incluye en una nota después del número de

gráfico y título de la misma y debe redactarse usando la palabra Tomado de, si es de alguna

fuente bibliográfica o Elaborado por si es de autoría propia a continuación seguida del año

entre paréntesis. Estas fuentes tienen que incluirse en la sección REFERENCIAS.

Gráfico Nº1. Estado nutricional por IMC

Tomado de: Ministerio de Salud (2017)

f. Tablas

En las tablas se incluyen los datos susceptibles de ser tabulados, incluyendo estadísticas. El

título de la tabla se incorpora en la parte superior de la tabla alineado a la izquierda y en

negritas Arial o Times New Roman tamaño 10 y debe ser descriptivo, y representativo de la

21

información que se presenta. En la parte inferior de la tabla a la izquierda y en Arial o New

Roman tamaño 10 se debe especificar la fuente de la información expresada en la tabla y se

redacta en estilo APA usando la palabra Tomado de, si es obtenido de alguna fuente

bibliográfica o Elaborado por si es de autoría propia. El interlineado del texto del título y del

contenido de la tabla se recomienda que sea simple. El tipo de letra para las tablas es Arial

o Times New Roman, tamaño mínimo 10. Se recomienda en el diseño de la tabla solo utilizar

líneas horizontales, tal y como se muestra en el ejemplo.

Tabla Nº1. Tipos de alimento consumidos diariamente

Elaborado por: Juan Pérez (2017)

g) Estadísticas y matemáticas

Cuando se presenten datos estadísticos, notas a las pruebas usadas, grados de libertad y

niveles de probabilidad, se hará de la siguiente forma:

La aplicación de la prueba t independiente indica que las presentaciones de 09.00 horas

llevaron a una respuesta superior inmediata (t (40) = 2.16, p < .025, unilateral).

Las fórmulas matemáticas y estadísticas que resulten complejas, deben ser citadas sólo

cuando son esenciales para la investigación debido al costo de su escritura. Deje un

adecuado espacio entre los caracteres y uno abundante alrededor de ecuaciones complejas,

a fin que sean leídas claramente. Numere estas ecuaciones de forma centrada, usando

números dentro de paréntesis ubicados a la derecha. Ej. refiérase en el texto a la ecuación

(1), etc,

22

ANEXOS DEL MANUAL DE ESTILO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

CULINARIO “EL CÓNDOR”

23

ANEXO 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

CULINARIO “EL CÓNDOR”

CARRERA:

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

TECNÓLOGO/A EN….……………………..

NOMBRE COMPLETO DEL/A AUTOR/A

NOMBRE COMPLETO DEL/A DIRECTOR/A

LUGAR Y FECHA

24

ANEXO 2

CERTIFICACIÓN

Trabajo de Graduación presentado previo a la obtención del título de

Tecnólogo en…

En mi calidad de Director del trabajo de titulación, desarrollado por la señorita

………………………………………………estudiante de la Carrera

de.................................................., para optar por el título de TECNÓLOGO ………,

cuyo título es

“TITULO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN”

Considero que el trabajo presentado reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la evaluación del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Ambato a … de …. del 2017

……………………………

Nombre

Tutor.

25

ANEXO 3

REPÚBLICA DEL ECUADOR (…)

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CULINARIO “EL

CÓNDOR”

REGISTRO INSTITUCIONAL N°. -------

NOMBRE DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

POR: NOMBRE DEL AUTOR

El presente Trabajo de Graduación de TECNÓLOGO EN…, luego de cumplir con

todos los requisitos normativos, se aprueba, en nombre del Instituto Tecnológico

Superior Culinario “El Cóndor”, en la ciudad de Ambato, a los… días del mes de…

del…

-------------------

NOMBRE FIRMA

C.I.

-------------------

NOMBRE FIRMA

C.I.

------------------- NOMBRE

FIRMA C.I.

26

ANEXO 4

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento especial va dirigido a

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

Gracias

27

ANEXO 5

DEDICATORIA

………………………………………...

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

.........................................................................

El autor

28

ANEXO 6

DECLARACIÓN EXPRESA

La responsabilidad del contenido del presente trabajo de investigación de

Graduación presentado previo a la obtención del título de Técnico/Tecnólogo… me

corresponde, y mediante la presente en forma voluntaria, capaz ante la ley realizo

una cesión exclusiva de todos los derechos al INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR CULINARIO “EL CÓNDOR”, para que el presente trabajo forme parte

del patrimonio intelectual de la institución y lo utilice conforme crea conveniente.

---------------------------------

NOMBRES COMPLETOS

C.C.

29

ANEXO 7

ÍNDICE GENERAL

PORTADA I

CERTIFICACIÓN DEL/A APROBACIÓN DEL DIRECTOR/A II

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL III

AGRADECIMIENTO (OPCIONAL) IV

DEDICATORIA (OPCIONAL) V

ÍNDICE GENERAL VI

ÍNDICE DE TABLAS VII

ÍNDICE DE GRÁFICOS VIII

RESUMEN IX

ABSTRACT X

INTRODUCCIÓN XI

30

ANEXO 8

ESQUEMA DEL PLAN DE TITULACIÓN

CAPITULO I (EL PROBLEMA)

1.1 Enunciado del tema

1.2 Planteamiento del problema

1.3 Formulación del problema (pregunta de investigación)

1.4 Objetivos (general y específicos)

1.5 Justificación

CAPITULO II (MARCO TEÓRICO)

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Fundamentación legal

2.3 Sistema de variables (caracterización de las variables)

2.4 Definición de términos básicos

CAPITULO III (METODOLOGÍA)

3.1 Diseño y tipo de investigación

3.2 Población y muestra

3.3 Operacionalización de variables

3.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos

3.5 Validez y confiabilidad de los instrumentos

3.6 Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

CAPITULO IV (ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO)

4.1 Cronograma

4.2 Presupuesto

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

31

ANEXO 9

ESQUEMA DEL PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN

PORTADA

CERTIFICACIÓN DEL/A APROBACIÓN DEL DIRECTOR/A

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

AGRADECIMIENTO (OPCIONAL)

DEDICATORIA (OPCIONAL)

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

Nota: Las páginas preliminares se enumeran en romanos

CAPITULO I (EL PROBLEMA)

1.1 Enunciado del tema

1.2 Planteamiento del problema

1.3 Formulación del problema (pregunta de investigación)

1.4 Objetivos (general y específicos)

1.5 Justificación

CAPITULO II (MARCO TEÓRICO)

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Fundamentación legal

2.3 Sistema de variables (caracterización de las variables)

2.4 Definición de términos básicos

32

CAPITULO III (METODOLOGÍA)

3.1 Diseño y tipo de investigación

3.2 Población y muestra

3.3 Operacionalización de las variables

3.4 Técnica e instrumentos de recolección de datos

3.5 Validez y confiabilidad de los instrumentos

3.6 Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

CAPITULO IV (ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS)

CAPITULO V (PROPUESTA)

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 6.1 Conclusiones 6.2 Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES.

ANEXOS

33

ANEXO 10

FORMATO APA – SEXTA EDICIÓN El estilo APA, como es presentado en este folleto, es ampliamente aceptado en las ciencias sociales. El estilo de cita de la Asociación Psicológica Americana (APA), requiere paréntesis dentro del texto más que en notas a pie de página o finales. La cita en texto provee información, usualmente el nombre del autor y la fecha de publicación, que lleva al lector a la entrada bibliográfica correspondiente. La información completa sobre cada fuente citada en el texto, se provee en una lista llamada “Referencias”, ubicada al final del informe de investigación. Además, el estilo APA requiere doble espacio en todo (títulos, textos, referencias, TODO). Se usa un estilo de redacción claro y continuo. Se utilizan tres niveles de títulos uno principal escrito en negrita y centrado, uno secundario escrito en cursiva y al margen izquierdo y uno terciario escrito en cursiva, pero con el texto continuado en la misma línea. La forma más clara de indicarlos es escribirlo de este modo:

Método

Sujetos Control. Actuaron como grupo control, algunos pacientes de cirugía de corta permanencia, igualados por edad y sexo.

Los párrafos que siguen a los títulos no necesitan tener sangría, pero todos los otros sí deberán tenerla, en cualquier otro caso. En la redacción, evite usar adjetivos o pronombres específicos para los sexos. Así también deberán evitarse las asunciones derivadas de los estereotipos de género sobre la gente, sus habilidades, actitudes y relaciones. [Los textos deben ser redactados en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo, prefiriendo siempre ‘los autores consideran’ o ‘se considera’ sobre una sentencia como ‘nosotros creemos’] I. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.

A continuación, hay ejemplos de unas pocas sentencias de un artículo (Mehrabian,A., Enero 2001) en formato APA, que aparecen en el Journal of Psychology. Hay que fijarse en los tres estilos de citas entre paréntesis del texto y luego en cómo deben aparecer las citas completas en la lista de referencias.

“Los hallazgos han identificado repetidamente la relación entre la depresión y varios aspectos del abuso de sustancias. Un estudio específico y a gran escala sobre la dependencia a la nicotina mostró una relación positiva entre ésta y la depresión mayor (Breslau, Kilbey & Andreski, 1993). Dorus y Senay (1980) encontraron que, comparado con la norma de la población, los abusadores de múltiples sustancias y adictos a la heroína tenían niveles significativamente superiores de

34

síntomas depresivos. Además, los síntomas disminuían gradualmente durante el curso de un tratamiento diseñado para contrarrestar el abuso. Weiss, Grifin y Mirin (1992), además investigaron a los drogadictos hospitalizados.”

Referencias. Breslau, N., Kilbey, M., & Andresky, P. (1993). Nicotine dependence and major depression: New evidence from a prospective investigation. Archives of General Psychiatry, 50, 31-35. Dorus, W. & Senay, E. C. (1980). Depression, demographic dimensions, and drug abuse. American Journal of Psychiatry, 137, 699-704. Weiss, R. D., Griffin, M. L. & Mirin, S. M. (1992). Drug abuse as self-medication for depression: An empirical study. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 18, 121-129.

En fuentes que involucran más de tres autores, la primera vez que se cite, se deben nombrar todos, luego, es posible reducir la cita al autor principal, seguida por la expresión “et als.”, “y cols” o “y otros”, antes del año de publicación.

En las oportunidades en que una misma idea sea aportada por múltiples autores, las citas correspondientes se ordenan por alfabeto, separadas cada una por un punto y coma:

Las investigaciones basadas en dicha teoría (Buss & Barnes, 1986; Howard, Blumstein & Schwartz, 1987) plantean que existen diferencias significativas entre los determinantes considerados por ambos sexos, para elegir una pareja.

Si se utiliza la idea de un mismo autor, tomada de diferentes fuentes en el tiempo, estas se citan en orden cronológico: Jones mantiene la idea de la psicología como disciplina en amplio desarrollo (1990, 1993a,b).

Si el uso de las especificaciones como el et al. puede llevar a confusiones entre dos grupos de autores, ej. Hunt, Hartley & Davies (1993) y Hunt, Davies & Baker (1993), cite todos los autores en cada mención.

Si la referencia incluye publicaciones de dos o más autores del mismo apellido, entonces es válido dar las iniciales de sus nombres en cada una de las citas, para evitar un mal entendido.

Cite una página, tabla, figura, etc. en el punto apropiado del texto más que en la lista de referencias. Ej. (Hunt, 1997, pp. 251-253).

Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias del final del trabajo (y viceversa). Chequee cuidadosamente que todas las referencias están señaladas, que la ortografía de los nombres de los autores corresponde y que las fechas dadas en el texto son las mismas que las que están en la referencia.

35

Autor y año citado en el texto (no es necesario un paréntesis) En un artículo de 1989, Gould explora algunas de las metáforas más efectivas. Autor no citado en el texto. Como metáforas de la forma de proceder de la naturaleza, Darwin usó las figuras del árbol de la vida y el rostro de la naturaleza (Gould,1989). Autor citado en el texto Gould (1989) atribuye el éxito de Darwin a su habilidad de hacer metáforas apropiadas. Las citas cortas, de dos líneas o menos (40 palabras), pueden ser incorporadas en el texto usando comillas simples para indicarlas. Las citas más largas se separan del texto por un espacio a cada extremo y se tabulan desde el margen izquierdo; aquí no hay necesidad de usar comillas. La puntuación, escritura y orden, deben corresponder exactamente al texto original. Cualquier cambio hecho por el autor, debe ser indicado claramente, ej. cursiva de algunas palabras para destacarlas. Cuando se omite algún material de las citas se indica con un elipse (. . .). El material insertado por el autor para clarificar la cita debe ser puesto entre paréntesis cuadrados. La fuente de una cita debe ser citada completamente, ej. autor, año y número de página en el texto, además de una referencia completa en la bibliografía. Cita textual con el nombre del autor en el texto Gould (1989) explica la metáfora darwiniana del árbol de la vida “para expresar otra forma de interconectividad –genealógica más que ecológica- y para ilustrar el éxito y el fracaso de la historia de la vida” (p. 14). Cita textual sin el nombre del autor en el texto Darwin usó la metáfora del árbol de la vida “para expresar otra forma de interconectividad –genealógica más que ecológica- y para ilustrar el éxito y el fracaso de la historia de la vida” (Gould, 1989, p. 14).

La Sociobiología es una rama de la biología que sostiene que muchas formas de comportamiento pueden ser entendidas en el contexto de los esfuerzos de los organismos para pasar sus genes a la siguiente generación. A pesar que esta disciplina es un campo científico relativamente nuevo, ya existe evidencia consistente con respecto al rol de los factores genéticos en algunos aspectos de la conducta humana (Barra, Astete, Canales, Gacitúa, Ramírez y Sánchez, 1999, p. 2)

Citas secundarias Muchas veces, se considerará necesario exponer la idea de un autor, revisada en otra obra, distinta de la original en que fue publicada. Por ejemplo, una idea de Watson (1940) leída en una publicación de Lazarus (1982):

36

El condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones prácticas (Watson, 1940, citado en Lazarus, 1982) O bien, Watson (citado en Lazarus, 1982) sostiene la versatilidad de aplicaciones del condicionamiento clásico. En las referencias, sólo se agrega la entrada correspondiente a la fuente consultada. II. REFERENCIAS.

Las referencias deben ser escritas en orden alfabético por el apellido del (primer) autor (o editor). Las referencias múltiples del mismo autor (o de un idéntico grupo de autores) se ordenan por año de publicación, con la más antigua primero. Si el año de la publicación también es el mismo, diferéncielos escribiendo una letra a, b, c etc. Después del año. Cuando un apellido es compuesto (ej. de Gaulle), ordénelo según del prefijo y asegúrese que éste está incluido también en la cita. Si el autor es una razón social, ordénela de acuerdo a la primera palabra significativa de su nombre (ej. The British Psychological Society, va bajo la "B"). De esta forma, cada una de las citas anteriores podrían llevar a los lectores a una fuente de información válida en APA al final: Gould (1989). The wheel of fortune and the wedge of progress. Natural History, 89(3), 14-21. ¿ITÁLICAS O SUBRAYADO? Si se está escribiendo en un procesador de textos que no permite el uso de itálicas, el formato APA permite que se subraye. Acá está la misma referencia, pero usando subrayado en vez de las cursivas. Gould (1989). The wheel of fortune and the wedge of progress. Natural History, 89(3), 14-21.

a. Para referir una obra de un autor único, se escribe el apellido del autor, una coma y sus iníciales, antes del año de publicación entre paréntesis.

b. Para referir la obra de dos autores, éstos se escriben con el mismo formato, pero unidos por una “y griega” si la obra está en español, o bien por un “&” si la obra consultada está en inglés.

c. Para referir la obra de tres o más, simplemente se enumeran separados por comas – en el

orden que se haya establecido en la fuente-, salvo el último, quien se asocia a sus colegas por la “y griega” o “&”

d. En ocasiones en que se refieren obras del mismo autor o grupo de autores, que hayan sido

publicadas en el mismo año, éstas se distinguirán en las citas otorgándoles letras anexas al año de publicación (2000a, 2000b) y ordenándolas cronológicamente en la sección de referencias.

1. ABREVIACIONES: ejemplos que se usan en el estilo APA.

37

Abrev. Ingles

Significado Ingles Abr. Español

Significado Español

Chap Chapter cap Capitulo

Rev. Ed Revised edition Ed. Rev. Edición revisada

Ed. (Eds) Editor (Editors) Ed. (Eds) Editor (Editores)

n.d. No date s.f. Sin fecha

Vol. Volume (como vol. 3) Vol. Volumen

Suppl. Supplement Supl. Suplemento

Ed. Edition Ed. Edición

2nd ed. Second Edition 2° ed. Segunda edición

Trans. Translated by Trad. Traducción de

p. (pp.) Page (pages) p. pp. Página (Páginas)

Vols. Volumes (como en 10 vols) Vols. Volumenes

Pt. Part Pt.

Tech. Rep Technical report Rep. Téc. Reporte técnico.

et al. “et alia” y cols y colaboraciones

2. PERIÓDICOS: ejemplos de estilo para journals, revistas, periódicos, etc. Forma general - periódicos [Publicado en papel] Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título del periódico o revista, xx, xxx-xxx. Un autor Paivio, A. (1975). Perceptual comparisons through the mind’s eye. Memory & Cognition, 3, 635-647. De dos a seis autores en una revista con páginas numeradas por cada edición Klimoski, R. & Palmet, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36. (NOTA: se incluye el número de edición entre paréntesis sin cursivas, a continuación del número de volumen sólo si cada número numera sus páginas por separado –si empieza en cada número de 1-. Si todos los números de un volumen se paginan continuadamente, no se incluye el número de edición) Artículo de revista-magazine Henry, W. A., III. (1990, Abril 9). Beyong the melting pot. Time, 135, 28-31 Revisión de un libro Carmody, T. P. (1982). A new look at medicine form the social perspective [Revisión del libro Social Context of health, illness, and patient care]. Contemporary psychology, 27, 208-209. Artículo de diario + sin autor + páginas discontinuas

38

Generic Prozac debuts. (2001, Agosto 3). The Washington Post, pp. E1, E4. Editorial de diario Stress, cops and suicide [Editorial]. (1993, Diciembre 1). New York Times, p. A22. Editor + Edición completa o sección especial Barlow, D. H. (Ed.). (1991). Diagnoses, dimensions, and DSM-IV: The science of classification [Edición especial]. Journal of Abnormal Psychology, 100(3). 3. NO PERIÓDICOS: para fuentes no periódicas como libros, reportes, folletos, medios audiovisuales, etc. Forma general – Fuentes no periódicas [Publicadas en papel o medios fijos] Autor, A. A. (1999). Título del trabajo. Ubicación: Editorial. Autor único Nagel, P. C. (1992). The lees of Virginia: Seven generations of an american familiy. New York: Oxford University Press Autor corporativo + publicado por su autor American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª. Ed.). Washington, DC: Autor. Autor anónimo Guidelines and application form for directors, 1990 summer seminar for school teachers. (1988). Washington, DC: National Endowment for the humanities. Artículo en un libro Burghardt, G. M. (1984). On the origins of play. En P. K. Smith (Ed.), Play in animals and humans (pp. 5-42). Oxford, Inglaterra: Basil Blackwell. Documento ERIC Mead, J. V. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that novice teaches bring them (Reporte No. NCRTL-RTR-92-4). East Lansing, MI: National Center for Research on Teaching Learning. (Servicio de Reproducción de Documentos ERIC No. ED 346 082) Reporte + Oficina Gubernamental de Documentos National Institute of Mental Health. (1990). Clinical training in serious mental illness (Publicación DHHS No. ADM 90-1679). Washington, DC: U. S. Government Printing Office.

39

Programa televisivo Crystal, L. (Productor ejecutivo). (1993, Octubre 11). The MacNeil/Lehrer news hour. [Programa televisivo]. New York and Washington, DC: Servicio de televisión abierta. Cinta de video National Geographic Society (Productora). (1987). In the shadow of Vesuvius. [Video]. Washington, DC: National Geographic Society. Tesis y memorias Beck, G. (1992). Bullying amongst incarcerated young offenders. Tesis de Maestría no publicada, Birkbeck College, University of London. Presentaciones y conferencias Beck, G. & Ireland, J. (1995). Measuring bullying in prisons. Trabajo presentado en la Fifth Annual Division of Criminological and Legal Psychology Conference, Septiembre, Londres. Artículos no publicados (presentados/en preparación) Black, P. T. (1998). Educational level as a predictor of success. Manuscrito no publicado. Black, P. T. (1998). Educational level as a predictor of success. Manuscrito presentado para publicación. Black, P. T. (1998). Educational level as a predictor of success. Manuscrito en preparación. 4. PERIÓDICOS EN LÍNEA: artículos de periódicos de bases de datos (p. e. EBSCOHost, ABI/INFORM, LEXIS/NEXIS, etc.), revistas en línea, etc. NOTA: 1. Los protocolos de la APA para citar fuentes electrónicas está en evolución. Para obtener la información más reciente, es necesario consultar el vínculo al sitio de la APA, que se actualiza regularmente. http://www.apastyle.org/elecref.html 2. Las direcciones completas –URL Uniform Resource Locator- no son dadas usualmente para las bases de datos, ya que no conducen al documento directamente; en vez de aquello, use el nombre de la base de datos. Forma general – Periódicos en línea Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título del periódico o revista, xx, xxx-xxx. Oobtenido el día delmes de año, desde dirección.

40

Artículo completo obtenido de una base de datos de suscripción Senior, B. (1997, Septiembre). Team roles and team performance: Is there really a link? Journal of Occupational and Organizational Psychology, 70, 241-258. Obtenido el 6 de Junio de 2001 de la base de datos global ABI/INFORM (Proquest). Dykeman, B. F. (1994, Junio). The effects of motivational orientation, self-efficacy, and feedback condition on test anxiety. Journal of Instructional Psychology, 21(2), 114-120. Obtenido el 4 de Junio de 2001 de la base de datos EBSCOHost Academic Search Elite. Garza, A. (1999, Marzo 17). Siesta put to rest: Mexican tradition under siege. Boston Globe, p. A2. Obtenido el 3 de Junio de 2001 desde la base de datos Newsstand (Proquest). Stevenson, W., Maton, K. I. and Teti, D. M. (1999, Febrero). Social support, relationship quality, and well-being among pregnant adolescents. Journal of Adolescence, 22(1), 109-121. Obtenido el 3 de Junio, 2001 de la base de datos IDEAL. Artículo de dominio público, revista electrónica o base de datos libre. (Nota: se dan las URLs completas de revistas electrónicas de dominio público y/o bases de datos libre, cuando éstas servirán para guiar más sesiones en línea para encontrar el mismo artículo. Notar que no hay un punto final en el término de una referencia que incluye una referencia URL). Lodewijkx, H. F. M. (2001, Mayo 23). Individual-group continuity in cooperation and competition under varying communication conditions. Current Issues in Social Psychology, 6(12), 166-182. Extraido el 14 de Septiembre de 2001 desde http://www.uiowa.edu/~grpproc/ crisp/crisp.6.12.htm Jacobson, J. W., Mulick, J. A., & Schwartz, A. A. (1995). A history of facilitated communication: Science, pseudoscience, and antiscience: Science working group on facilitated communication. American Psychologist, 50, 750-765. Extraído el 6 de Junio de 2001 desde http://www.apa.org/journals/jacobson.html 5. DOCUMENTOS EN LÍNEA: documentos no periódicos obtenidos de sitios web, grupos de noticias, grupos de discusión por mail, etc. Forma general – documentos en línea Autor, A. A. (año). Título del trabajo. Extraído el día del mes de año desde fuente. Documento independiente, en línea NAACP, (2001, 25 de Febrero). NAACP calls for presidential order to halt police brutality crisis. Extraído el 3 de Junio de 2001 desde http://www.naacp.org/president/ releases/police_brutality.htm (Nota: una dirección URL que continúe en la siguiente línea, se puede dividir después del slash o un signo de puntuación. No es válido insertar, o permitir que el procesador inserte, un guión para dividirla).

41

Documento en línea independiente + sin autor + sin fecha de publicación GVU’s 8th WWW user survey. (n.d.). Extraído el 13 de Septiembre de 2001 desde http://www.gvu.gatech.edu/user_surveys/survey-1997-10/ Comunicaciones por email citadas entre paréntesis: Las comunicaciones por email deben ser citadas como comunicaciones personales. Por ejemplo, un e-mail de Jean Phinney debería ser citado en el texto: Esta información fue verificada unos días después (J. S. Phinney, comunicación personal, 5 de Junio de 2000). No es necesario poner una entrada en el apartado “referencias”; sin embargo, si este mail forma parte de una lista de discusiones, ya no es considerado como comunicación personal y debe ser incluido en las referencias, de la siguiente forma: Dodwell, C. (31 de Agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith [Mens 16]. Mensaje enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/ msg0088.html Sitios web en citaciones entre paréntesis Para citar un sitio web completo (pero no un documento específico dentro de él), es suficiente dar la URL del sitio en el texto y no es necesario agregar una entrada en “referencias”. Kidpsych es un excelente sitio web para los niños pequeños (http://www.kidpsych.org) Apéndices Los apéndices deben ser escritos en hojas separadas de papel, después de las referencias y numerados con números arábigos si son más de uno.