instituto politÉcnico nacional · 2017. 12. 14. · 2.3.5 juntas selladoras 36 2.4 comparaciones...

79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO “PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL” TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO MECÁNICO PRESENTA: LOPEZ MONROY VICTOR ASESORES: M. en C. NEMESIO PANTALEÓN CHARCO ING. AGUSTIN LÓPEZ MALDONADO MÉXICO, D.F. AGOSTO DE 2011

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD AZCAPOTZALCO

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES

PARA CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

INGENIERO MECÁNICO

PRESENTA:

LOPEZ MONROY VICTOR

ASESORES:

M. en C. NEMESIO PANTALEÓN CHARCO

ING. AGUSTIN LÓPEZ MALDONADO

MÉXICO, D.F. AGOSTO DE 2011

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 2

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 3

Agradecimientos:

A DIOS

POR HABERME PERMITIDO LLEGAR AL FINAL DE MI CARRERA DANDOME SALUD, SABIDURIA Y FUERZAS PARA LOGRAR MIS METAS Y OBEJTIVOS, LLEGANDO A ESTE MOMENTO TAN ESPECIAL EN MI VIDA Y LA DE MIS SERES QUERIDOS.

A MIS PADRES LAURA Y ANTONIO QUIENES ME DIERON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA SALIR ADELANTE DANDOME DIGNOS EJEMPLOS DE SUPERACION Y ENTREGA YA QUE SIEMPRE ESTUVIERON IMPULSANDOME EN LOS MOMENTOS MAS DIFICILES DE MI CARRERA VA POR USTEDES LOS AMO.

A MIS ABUELOS Y MIS HERMANOS

CONCEPCION, PAZ Y VICTOR MIS HERMANOS IVAN E ISRAEL POR QUE SIEMPRE HE CONTADO CON USTEDES PARA TODO, POR TENERME LA CONFIANZA Y BRINDARME SU APOYO Y DARME SUS CONSEJOS. ¡GRACIAS!

A MI HIJO Y A MI ESPOSA GRACIAS A USTEDES POR FORMAR PARTE DE MI VIDA A TI SANTIAGO POR SER MI ADORACION Y PERMITIRME GUIARTE EN TU CAMINO Y A TI MARCELA POR COMPRENDER Y SOPORTAR MIS MOMENTOS DE DESESPERACION GRACIAS.

GRACIAS SEÑOR POR TODAS TUS BONDADES GRACIAS POR LOS MOMENTOS DIFICILES

GRACIAS POR DEJARME VER TU PRESENCIA POR TODOS LOS MOMENTOS QUE ME HAS DADO

TANTO LOS MALOS COMO LOS BUENOS

SIN TU PRESENCIA NO HABRÍA PODIDO ENTENDERLO SIN TU MIRADA NO TENDRÍA REPOSO MI ALMA

DE MAÑANA TE LLAMÓ Y EN LA NOCHE TE BUSCO SOLO TÚ PUEDES DAR CONFORT A MI ALMA

GRACIAS SEÑOR.

ING.VICTOR LOPEZ MONROY

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 4

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCION

CAPITULO 1

PRINCIPALES FUENTES ENERGÉTICAS

RENOVABLES

7

8

1.1

CONSTANTE SOLAR

9

1.2 CONDICIONES DE LA RADIACIÓN SOLAR 10

1.3 ENERGÍA CAPTADA 11

1.4 POSICIÓN DE LOS CAPTADORES SOLARES 11

1.5 LA PLACA SOLAR 13

1.6 AGUA CALIENTE SANITARIA 14

1.7 CALENTAMIENTO DE PISCINAS 14

1.8 CLIMATIZACIÓN 15

1.9 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR

TÉRMICA

15

1.10 ENERGIA SOLAR TÉRMICA DE BAJA TEMPERATURA 16

1.10.1 Circulación natural 17

1.10.2 Circulación forzada. 19

CAPITULO 2 DISEÑO DE PANELES SOLARES PARA EL USO DE

CALENTAMIENTO DE AGUA DE UNA VIVIENDA

20

2.1.

COLECTORES SOLARES

21

2.2 TIPOS DE COLECTORES SOLARES 21

2.2.1 Los colectores planos o de placa plana 22

2.2.2 Colectores de tubo evacuado 25

2.2.3 Colectores concentradores 26

2.3 EL COLECTOR PLANO 27

2.3.1 Las cubiertas transparentes 28

2.3.2 Absorbedores 30

2.3.3 El aislamiento 35

2.3.4 La caja del colector 36

2.3.5 Juntas selladoras 36

2.4 COMPARACIONES DEL RENDIMEINTO TERMICO 38

2.4.1 Eficiencia del colector 39

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 5

CAPITULO 3 INSTALACIONES DE PANELES SOLARES EN

VIVIENDAS

44

3.1.

ORIENTACION Y CONEXIÓN DE LOS COLECTORES

45

3.2 ESTRUCTURAS DE SOPORTE 47

3.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE ACUMULACIÓN 48

3.3.1 Capacidad de acumulación 48

3.3.2 Condiciones de instalación 50

3.3.3 Conexión entre acumuladores 50

3.3.4 Relación del acumulador con el sistema de apoyo 51

3.4 CONFIGURACIONES BÁSICAS 53

3.4.1 Diferenciación por el principio de circulación 53

3.4.2 Diferenciación por el sistema de transferencia térmica 54

3.4.3 Diferenciación por el sistema de expansión 56

3.4.4 Diferenciación por el modo de acoplamiento entre el colector y el

acumulador

57

3.4.5 Diferenciación por la disposición de los componentes 57

3.4.6 Diferenciación por la relación con el sistema de apoyo 58

3.4.7 Diferenciación por la aplicación 59

CAPITULO 4 DIMENSIONES DE LAS INSTALACIONES PARA EL

CALENTAMIENTO DEL AGUA

60

4.1.

CAPACIDAD DEL SISTEMA

61

4.2. CALCULO DEL COLECTOR SOLAR 61

4.3 DIMENSIONAMIENTO DEL COLECTOR 66

4.4 CALCULO DEL TERMOTANQUE 68

4.4.1 Cálculo del aislante 69

4.5 CALCULO DEL SISTEMA AUXILIAR (RESISTENCIA

ELECTRICA)

71

CAPITULO 5 ANÁLISIS ECONÓMICO

72

5.1

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO

73

5.1.1 Análisis económico del sistema 73

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 6

CONCLUSIONES

78

BIBLIOGRAFÍA

79

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 7

INTRODUCCIÓN

El constante aumento de la demanda de energía para satisfacer mayores cotas de bienestar está

provocando en los últimos años las denuncias más ásperas por parte de los que se detienen a observar y

conocer el deterioro medioambiental a que da lugar. Tanto es así que ha llevado a los gobiernos a intentar

poner freno al uso de los combustibles, que generan agentes contaminantes, mediante medidas

reguladoras. De los foros mundiales de Kyoto y Río, entre otros, se ha derivado un conjunto de medidas

de ámbito internacional, nacional, regional y local para cumplir con los objetivos de reducción propuestos.

El sol es una fuente muy poderosa de energía. Sin luz y calor, la vida humana en nuestro planeta no seria

posible, el impacto que produce la posibilidad de utilizar la energía solar en forma controlada y para

nuestros fines, ha permitido el desarrollo de sistemas complejos de transformación, almacenamiento y

distribución , según convenga.

El interés general por la energía solar se ha acrecentado en los últimos años. Se trata de la mas atractiva de

las fuentes energéticas alternativas del futuro, no solo por ser limpia y gratuita, sino también por su

abundancia y su carácter inagotable a escala humana.

La energía del sol es renovable y fácilmente almacenable. La gran variedad de formas de almacenamiento

y características particulares de cada una de ellas permiten su utilización con gran versatilidad, desde la

pequeña escala de una casa hasta la interconexión con redes de energía eléctrica.

Todos los aspectos de nuestra vida diaria involucran el uso de energía; el transporte, la producción de

alimentos y el abastecimiento de bombeo de agua, así como la calefacción o el acondicionamiento de

nuestros hogares y oficinas. Para estos fines, los combustibles fósiles tales como el petróleo, el carbón y el

gas natural son los mas empleados, aun cuando la cantidad de energía solar que alcanza la tierra en un solo

dia resulta mas que suficiente para satisfacer la demanda mundial de energía anual.

La energía solar puede ser aprovechada de modos diversos. Además de las formas simples empleadas para

secar ropa calentar agua o secar cosechas, etc., podemos utilizar la energía del sol para producir

electricidad destinada a hogares u oficinas (lo que se denomina electricidad solar o energía Fotovoltaica

(FT)). A estas formas directas de energía solar se suman la energía hidráulica, la energía eólica y la

energía mareomotriz, también derivadas de la energía del sol y que son, en efecto, formas indirectas de

energía solar.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 8

CAPITULO 1 PRINCIPALES FUENTES

ENERGÉTICAS RENOVABLES

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 9

1.1 CONSTANTE SOLAR

La estrella que ilumina y calienta la tierra y que dio lugar a la vida se comporta como un potente reactor

nuclear de fusión que produce anualmente una energía en forma de radiación electromagnética de

J24104,5 y de condición renovable para nosotros, que medimos pequeños espacios de tiempo

comparados con los del sol (se agotará algún día, pero nosotros no lo veremos). Tal cantidad de energía

corresponde a 4.500 veces la que se consume en el mundo en el mismo periodo, lo que da idea de su

magnitud y de lo que podemos aprovechar mediante el concurso de las instalaciones captadoras de su

radiación.

Nos separa del sol una media de 150 millones de kilómetros, por lo que esa radiación de origen llega a

nuestra atmósfera considerablemente debilitada: 1.367 vatios por metro cuadrado. Tal valor se ve a su vez

afectado por la atenuación de la capa atmosférica y sus componentes, con lo que la energía útil que es

posible recoger sobre la superficie terrestre es de aproximadamente 22 /1/000.1 mkWmW .

Es, por tanto, esa energía nuestra fuente energética natural para la que continuamente se están encontrando

nuevas formas de aprovechamiento dentro de la actividad humana cotidiana, siendo una de las más

importantes en este momento la obtención de agua caliente sanitaria (ACS) y climatización para reducir la

dependencia de los combustibles de origen fósil que tanto degradan nuestro medio ambiente.

La constante solar se considera la cantidad de energía por unidad de tiempo y área que alcanza la

atmósfera terrestre sobre una superficie normal al sol. Su valor es de 1.367 vatios por metro cuadrado de

superficie.

Sin embargo, la atmosfera la atenúa, tal como se ha indicado, por efecto de las reflexiones sobre las nubes

y por la absorción al atravesar las moléculas de aire, el ozono, el vapor de agua, etc., con lo que el valor

práctico que se toma para los cálculos de las instalaciones solares térmicas sobre la superficie terrestre es

de 2/1 mkW , valor que, no obstante, sufre otros decrementos por las condiciones que se describen en los

siguientes apartados.

Para cuantificar la radiación solar recibida del sol se emplean cotidianamente dos unidades que la definen

en forma de potencia (W) o de energía (J). Éstas son:

Irradiancia. Define este término la potencia correspondiente al valor de la radiación sobre la superficie.

Se expresa como 2/ mW .

Irradiación. Define el valor de la energía, ya que corresponde a la radiación sobre una superficie dada y

durante un periodo de tiempo determinado. Se expresa en 2/ mWh o bien en 2/ mJ , que es la notación

más empleada.

Se puede establecer una equivalencia entre las expresiones que definen la radiación solar en potencia y en

energía. Así, empleando las expresiones más cotidianas de kilovatio ( kW ) y megaJulio MJ :

MJkWh 6,31

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 10

1.2 CONDICIONES DE LA RADIACIÓN SOLAR

La radiación solar no es constante en toda la franja diurna. Intervienen factores tales como el estado

momentáneo de la atmósfera, la hora del día y la estación del año. Así, la indicada cantidad de irradiación

solar de 2/1 mkW sobre la superficie terrestre se da sólo en la condición de día completamente despejado

y al mediodía.

Cuando se expresa el valor de la energía, ésa puede proceder de radiación directa del sol o bien de la

denominada difusa, que corresponde a la reflejada por las nubes. Ambas situaciones pueden verse en la

figura 1.1.

De cualquier modo, la energía que recibe una superficie es la global, que corresponde a la suma de ambas.

Figura 1.1. Componentes de la radiación solar que se proyectan sobre los paneles.

En las instalaciones de energía solar térmica para obtener ACS, climatización, etc., se pueden dar dos

situaciones para las que es preciso conocer sus condiciones para poder dimensionarlas:

Aplicación temporal. La instalación se emplea solo durante una franja determinada del año (invierno,

verano, etc.)

Aplicación permanente. Su instalación se emplea durante todo el año

Para el primer tipo de instalación es preciso conocer el valor promedio de la energía incidente durante el

periodo de empleo elegido, careciendo de importancia el del resto del año, y para la segunda se debe

conocer el valor más desfavorable, por ejemplo el que se da en invierno, para dimensionar la instalación

solar del modo más adecuado que permita mantener el servicio en todo momento.

Algunos organismos públicos y privados (centros de enseñanza e investigación, institutos de

meteorología, etc.) del entorno de la energías renovables proporcionan tablas y gráficos de la situación

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 11

energética solar, documentación a la que deben recurrir los instaladores para poder proyectar con fidelidad

sus instalaciones.

1.3 ENERGÍA CAPTADA

El arco que describe el sol en su recorrido Este-Oeste es el que aprovechan los paneles solares para captar

su radiación y elevar la temperatura de un líquido que circula por su interior con fines energéticos.

La energía captada alcanza su valor máximo en el cenit, al mediodía, y la mínima al alba y al ocaso. Entre

tales extremos está situada la franja denominada HPS (horas pico del sol), que corresponde al periodo

horario en el que se cumple en condiciones de cielo despejado que en cada 2m de superficie se capta una

energía equivalente a kW1 . El valor de tal franja tiene un promedio anual en España de 3 a 6 horas para

los periodos estival e invernal.

No obstante, es de tener en cuenta a efectos de dimensionado de las instalaciones consultar en las tablas o

gráficos correspondientes el valor promedio mensual o anual, según el tipo de instalación, y no el HPS,

que es meramente orientativo del valor máximo, ya que las horas situadas alrededor de ese parámetro, con

valores energéticos inferiores, también se aprovechan.

1.4 POSICIÓN DE LOS CAPTADORES SOLARES

Es muy de tener en cuenta las condiciones de la geometría orbital para poder situar los paneles solares en

la posición en la que capten la máxima energía durante el mayor tiempo del arco solar en su recorrido

Este-Oeste. La figura 1.3 muestra un ejemplo de situación de un panel solar con respecto al citado

recorrido del sol.

Para tal condición debe tenerse en cuenta que la posición del supuesto panel tiene dos ejes de fijación, que

corresponde al azimut (posición Este-Oeste) y a la elevación ( , inclinación con respecto al plano

horizontal de tierra).

Figura 1.3. Detalle de posición de un captador con respecto a la trayectoria del sol.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 12

A efectos prácticos de orientación, sin recurrir a complejos cálculos, tales ejes pueden tener las siguientes

condiciones:

Azimut. Orientación hacia el sur geográfico (en el hemisferio Norte). Por definición, es el ángulo

formado por el plano de la altura que contiene la línea de un astro y el plano del meridiano del

lugar.

Elevación. Valor coincidente con la latitud del lugar (por ejemplo 40° 26´ 45” para Madrid).

Si la instalación solar es de condición permanente, la elevación será la indicada, que corresponde a un

valor práctico promedio, pero si es estacional, se puede optimizar su captación introduciendo la siguiente

corrección en el valor de la elevación.

Periodo estival = -10°

Periodo invernal = +10°

Otro aspecto a considerar ante la instalación de captores solares es la separación mínima que debe existir

entre sus filas para que no se hagan sombra durante ninguna estación del año.

En efecto, cuando el dimensionado de la instalación requiere algunas filas de captadores, la separación

mínima entre ellas debe garantizar que no se proyecte sombra de una fila sobre la adyacente en ningún

momento de la trayectoria solar. Así, considérese una instalación con dos filas de captadores (figura 1.4);

la distancia d mínima entre ellas se calcula conforme a la siguiente expresión:

costan/121 senddd

Figura 1.4. Separación mínima entre filas de captadores para que no se proyecten sombras.

El cálculo citado permite garantizar que al mediodía solar del día más desfavorable, con altura solar

mínima, la sombra de la arista superior de una fila se proyecte como máximo sobre la arista inferior de la

fila siguiente.

El ángulo vale:

5,2390 lugardellatitud

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 13

1.5 LA PLACA SOLAR

El consumo energético sigue sin parar una curva ascendente demasiado peligrosa para nuestro medio

ambiente. El incremento del consumo eléctrico en los hogares para mejorar nuestra calidad de vida y en el

comercio con fines claramente incitadores a la compra es completamente opuesto a los planes de

reducción de las emisiones contaminantes y nocivas para el ambiente. <<No se puede pasar sin

refrigeradores –se dijo en la reciente cumbre de Río-, pero debemos emplear procedimientos refrigerantes

ecológicos.>>. Sin duda ese es el camino. El sol nos ofrece cada día una inmensa cantidad de energía que

debemos recoger para reducir con ello la dependencia de los combustibles de origen fósil. El siguiente

dato da una idea clara de lo que podemos conseguir: cada 2m de placa captadora solar con fines

energéticos evita la emisión anual a la atmósfera de 350 kg de 2CO . ¿Es posible la duda sobre el necesario

empleo de las energías renovables?

El sistema que empleamos para calentar para calentar el agua con el sol no tiene demasiada ciencia. A lo

sumo la tiene el desarrollo de nuevos materiales tendentes a mejorar el rendimiento, o lo que es lo mismo,

a reducir las perdidas entre la energía que el sol proyecta sobre nuestras superficies captadoras y la que

realmente podemos aprovechar.

La denominada comúnmente placa solar, cuyos detalles técnicos se recogen en los siguientes capítulos, es

un cuerpo negro absorbente térmico por cuyo interior circula un líquido a calentar y a almacenar en

depósitos térmicos al modo de los clásicos termos domésticos. Un conjunto de accesorios

complementarios permite regular las condiciones de funcionamiento para mantener la temperatura al valor

deseado. Se obtiene así agua caliente para fines sanitarios (ACS) o bien para calentamiento de piscinas

cubiertas, calefacción doméstica o industrial y un largo etcétera.

Para tal finalidad, la industria ofrece una amplia variedad de placas o paneles soleres térmicos que se

diferencian principalmente por su tamaño y construcción. Los más empleados son los siguientes:

“Head Pipe”.

CPC.

Planos.

Figura 1.5. Captador solar y acumulador para obtener agua caliente sanitaria (ACS).

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 14

No siempre es posible autoabastecerse con las energías renovables. Su rendimiento en instalaciones

térmicas estándar no supera el 50%, lo que obliga a optar por alguna de estas dos soluciones:

Sobredimensionar la instalación para mantener el servicio en los tiempos menos favorables, como

son durante la noche y en el invierno.

Sobredimensionar supone la instalación de grandes paneles solares y voluminosos depósitos de

almacenamiento del agua caliente, lo que, por otra parte, no siempre es posible, independientemente de su

alto coste.

Recurrir a una instalación de condición híbrida combustible-solar, procedimiento que es empleado hasta que el desarrollo tecnológico de las instalaciones ofrezca más rendimiento y permita suprimir

este medio de apoyo.

Todas las medidas de reducción de emisiones contaminantes basadas en las energías renovables prestan el

mismo escenario: las instalaciones solares térmicas son una ayuda, cifrada en (%). Son, por tanto, medidas

realistas que contemplan de modo objetivo la aportación de ésas, dejando para los soñadores, o los

futuristas, que es lo mismo, la posibilidad del autoabastecimiento con la energía del sol. Los datos reales

dan cuenta de que las instalaciones solares basadas en ese principio básico de la física de calentar un

fluido en circulación sólo pueden satisfacer la demanda ante fuerte radiación solar, esto es, en periodo

estival y durante el día, pero necesitan aún un sistema de apoyo el resto del tiempo, apoyo que supone la

participación de quemadores de combustible de origen fósil o similar. El sistema de control de la

instalación térmica será el que demande esa energía auxiliar cuando la solar esté incapacitada para

satisfacerla.

1.6 AGUA CALIENTE SANITARIA

Una de las primeras aplicaciones industriales encontrada a la energía solar térmica es el calentamiento de

agua sanitaria (ACS) mediante el colector solar o placa solar, como es denominada comúnmente, la cual

es almacenada en un depósito con propiedades de mantenimiento térmico, ya que el agua caliente no

siempre se precisa en el momento de su obtención.

Tal configuración base toma en la práctica muy variadas tipologías para adaptarse a otras tantas

aplicaciones y puede tener diferentes condiciones de funcionamiento, por ejemplo:

Régimen estacional, cuando se emplea sólo durante un periodo determinado.

Régimen permanente, para funcionamiento durante todo el año.

Así mismo, las instalaciones podrán ser dimensionadas para autoabastecer el consumo demandado

mediante la radiación solar o bien tener configuración híbrida, que supone que en ciertos periodos y

franjas horarias (por ejemplo en invierno y durante la noche) el sistema reciba ayuda energética de un

calentador auxiliar basado en los combustibles convencionales, tal como se ha indicado anteriormente.

1.7 CALENTAMIENTO DE PISCINAS

El calentamiento del agua de las piscinas cubiertas es otra notable aportación de las energías renovables.

Un conjunto de colectores o paneles solares expuestos al sol por los que transita de modo continuo el agua

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 15

eleva su temperatura al valor deseado. Componentes complementarios tales como la central de regulación

y los sensores de temperatura permiten tener un control permanente de los parámetros térmicos prefijados.

Como en las instalaciones de ACS, las dimensionadas para piscinas también podrán tener la condición de

híbridas para recurrir a los combustibles en las horas nocturnas.

1.8 CLIMATIZACIÓN

El agua caliente obtenida con la energía del sol también puede ser empleada con fines de climatización de

espacios habilitados como alternativa a la clásica calefacción con caldera de combustible.

El denominado suelo radiante es una buena alternativa a la calefacción tradicional por el rendimiento

obtenido y por el modo de transmisión térmica al que recurre, que, entre otras ventajas, evita el ambiente

seco del aire de los radiadores por convección.

1.9 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

El aprovechamiento de la energía del sol por parte del ser humano se pierde en la lejanía de los tiempos.

Sin embargo, la aplicación de los conocimientos básicos adquiridos desde la antigüedad al desarrollo de

nuevos materiales ha permitido ahora crear aplicaciones encaminadas a obtener bienestar en el hogar con

notable grado de aprovechamiento. El depósito de agua expuesto al sol de tiempos pasados ha dado lugar

a modernos colectores solares para obtener agua caliente sanitaria (ACS), calefacción y servicios

similares, con la misma finalidad que los sistemas fotovoltaico y eólico: aprovechar las energías

renovables en detrimento de las basadas en los combustibles de origen fósil y, con ello, reducir la emisión

al entorno de agentes contaminantes.

El aprovechamiento de la radiación solar para la finalidad indicada da lugar a dos procedimientos

clasificados como pasivos y activos, independientemente de los modos arquitectónicos empleados y de

funcionamiento en los que se deriven cada uno.

El procedimiento pasivo, el cual no es objeto de este tratado y por tanto se cita sólo como introducción,

corresponde a la denominada arquitectura solar encaminada a la climatización de espacios habilitados,

pero sin que intervengan instalaciones solares específicas.

Es referido comúnmente ese primer modo arquitectónico a los edificios que se proyectan con vistas a

conseguir el máximo aprovechamiento energético, por ejemplo mediante la disposición de las ventanas

con orientación al Sur para calentar en invierno y la instalación de persianas con las que generar espacios

de refrigeración en verano. Contribuye así mismo a tal finalidad la incorporación en los edificios de

materiales cerámicos tendentes a acumular calor en invierno y expulsarlo en verano. Las técnicas

modernas de edificación ofrecen una amplia variedad de procedimientos de optimización energética con

recursos y materiales naturales.

La energía solar térmica activa corresponde a la instalación de elementos materiales para la captación de

la radiación del sol, con aplicaciones tan diversas como la obtención de agua caliente sanitaria y la

climatización en el hogar o similares, la producción energética para usos industriales, entre los que se

encuentra la generación de energía eléctrica, y un largo etcétera.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 16

Referido al mundo de los habitáculos, que es el objeto de este tratado, el aprovechamiento de la energía

solar para obtener agua caliente sanitaria y servicios de climatización implica la acción de tres procesos,

que son los siguientes:

1. Captación de la radiación solar mediante colectores para elevar la temperatura del fluido que

circula por su interior.

2. Transferencia térmica del fluido calentando a un circuito de agua corriente para su utilización en

los tiempos requeridos. Por ejemplo, Para obtener agua caliente y calefacción en las horas

nocturnas, en las que el sistema captador solar está inactivo por razones obvias.

3. Incorporación de un medio de apoyo, generalmente alimentado con energía eléctrica o gas, para

mantener la temperatura requerida del agua caliente ante una demanda superior a la proporcionada

por el sistema solar.

Las instalaciones solares térmicas están basadas en la captación de la energía solar para calentar el fluido

que circula por su interior, tal como se ha indicado anteriormente, y se clasifican en correspondencia con

la temperatura a la que se requiere elevarlo para una finalidad específica. Así:

Energía solar térmica de baja temperatura. Corresponde esta versión a las instalaciones cuyo fluido no alcanza una temperatura superior a 90°C.

Se aplican estas instalaciones en los sectores residenciales y hoteleras, ambos para obtener agua caliente

sanitaria y calefacción total o parcial, y a la climatización de piscinas cubiertas en los polideportivos y

similares.

Naturalmente, lo reseñado es un mero ejemplo de las aplicaciones de estas instalaciones.

Energía solar de media temperatura. Emplean las instalaciones de esta versión los procesos

industriales con aplicación en la desalinización del agua del mar y en la refrigeración.

Estas instalaciones están destinadas a proporcionar fluidos térmicos con temperaturas comprendidas entre

80 y 250°C.

Energía solar térmica de alta temperatura. Corresponden estas instalaciones a las aplicaciones industriales de generación de vapor para producción de electricidad o similar, en la que se requiere

una temperatura superior a 250°C.

1.10 ENERGIA SOLAR TÉRMICA DE BAJA TEMPERATURA

Las instalaciones solares de baja temperatura son las que emplean la radiación del sol para obtener agua

caliente con fines sanitarios y climatización. Son por tanto el objeto de este tratado.

De modo preliminar, se puede considerar que estas instalaciones están compuestas por uno o más

colectores solares como elementos activos de elevación de la temperatura del líquido que transita por

ellos, y por un medio de almacenamiento o de transferencia térmica del líquido calentado para utilizarlo en

periodos diferentes a los de la conversión térmica, por ejemplo en las horas nocturnas. Sin embargo, estas

instalaciones pueden incorporar accesorios complementarios para llevar acabo acciones de control de la

temperatura y de apoyo para cuando se dé la circunstancia de que se le pida al sistema más energía térmica

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 17

de la que puede suministrar por razones de tamaño o atmosféricas (poca radiación solar, por ejemplo), lo

que supone su complejidad final depende de los elementos añadidos a la instalación básica.

Figura 1.6. Ejemplo de instalación solar en el hogar.

Estas instalaciones de baja temperatura para aplicaciones residenciales, comerciales o similares están

clasificadas en razón a su configuración en dos tipos, que son los descritos en los siguientes apartados.

1.10.1 Circulación natural

Corresponde este procedimiento a las instalaciones en las que el movimiento del líquido interno desde el

colector solar hasta el sistema de almacenamiento de ACS se produce por circulación natural, efecto que

es denominado comúnmente termosifón.

Tal efecto físico se origina como consecuencia de la diferencia de temperatura entre la del agua fría que

entra y la caliente del interior de tal dispositivo térmico por la acción de la radiación solar. El agua del

colector disminuye su densidad con la temperatura y, por tanto, también su peso, lo que hace que el agua

fría de mayor peso del sistema de acumulación, el cual se ubica por razones obvias a una altura superior a

la del colector actúe por el conductor de retorno que une la parte inferior del acumulador con la inferior

del colector y empuje el agua caliente del colector, que tiene menos peso, obligándola a ascender por el

conducto superior.

La figura 1.7 muestra un detalle del proceso de circulación natural descrito.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 18

Figura 1.7. Principio de la circulación natural.

Se crea así un movimiento de agua desde el colector al acumulador que se mantiene mientras que exista

diferencia de temperatura. Cuando se calienta el agua del acumulador, las temperaturas se igualan y el

movimiento del líquido cesa. Sin embargo, si se extrae agua para el consumo sanitario, la temperatura de

la del depósito baja y con ello se reinicia la circulación. En resumen, dos son los factores que determinan

la circulación del líquido por el principio de termosifón:

La diferencia media de temperaturas entre la de salida del colector solar y la de la parte inferior del acumulador.

La diferencia de altura entre el acumulador y el colector solar. La experiencia demuestra que el

primero debe tener una altura mínima de 30 centímetros superior a la del segundo.

Es este un sistema sencillo y, por tanto, económico, pero con limitaciones en cuanto a sus prestaciones y

con el inconveniente de tener que situar el acumulador en el exterior, sobre el colector, tal como muestra

la figura 1.8.

Figura 1.8. Instalación solar con circulación natural

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 19

1.10.2 Circulación forzada.

En las instalaciones denominadas de circulación forzada el líquido transita por los componentes descritos

mediante la acción de una bomba de circulación eléctrica. Se mejora así el desplazamiento del líquido y,

sobre todo, permite a este sistema la disposición del acumulador de ACS en cualquier lugar que convenga

y no necesariamente sobre el colector solar. La figura 1.9 muestra un detalle de la introducción de la

citada bomba en el circuito primario, esto es, en el circuito correspondiente al tránsito del líquido caliente

entre el colector y el acumulador.

Figura 1.9. Instalación solar con circulación forzada.

El caudal del líquido en circulación, la diferencia de altura entre la del colector solar y la del acumulador y

la separación entre ambos componentes, determinan la potencia necesaria de la bomba eléctrica de

circulación.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 20

CAPITULO 2

DISEÑO DE PANELES SOLARES PARA

EL USO DE CALENTAMIENTO DE

AGUA DE UNA VIVIENDA

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 21

2.1 COLECTORES SOLARES

El sol puede proporcionar una cantidad enorme de energía. En diversos artículos publicados se ha

afirmado que si se pudiera captar toda la energía solar que se recibe únicamente en un cuatro por ciento, se

podrían satisfacer todas nuestras necesidades de energía estimadas para finales del siglo.

El cuatro por ciento del área no es gran cosa. Se necesita casi el 15 por ciento para producir nuestro

alimento, o sea casi cuatro veces el área capaz de producir la energía que se necesita.

Desafortunadamente, la energía del sol no cae por igual en todas las áreas y todavía no se han desarrollado

plenamente los dispositivos adecuados para aprovechar la energía solar en gran escala.

No obstante, la energía solar se puede captar en forma eficiente para satisfacer las necesidades

individuales tales como calentar el agua, proporcionar calefacción y refrescar el ambiente. La energía está

aún dispersa; pero el dispositivo llamado colector solar la puede concentrar de manera que proporcione

calor utilizable. Un medio de transferencia, ya sea el aire o algún fluido, puede transportar el calor desde

el colector hasta el lugar en que se va a usar.

Obviamente, un buen colector es un componente clave del sistema de energía solar, figura 2.1. Toda

decisión respecto al tipo de colector que va a usar influirá en el valor de la inversión. Esta sección ayudará

a tomar la decisión correcta. Se aprenderá que:

Figura 2.1. Colector solar.

El colector plano ofrece un rendimiento comprobado.

Los componentes principales de un colector plano se fabrican con materiales diversos. Algunos son mejores que otros.

El rendimiento térmico de los diversos tipos de colectores planos se puede comparar por métodos

generalizados.

2.2 TIPOS DE COLECTORES SOLARES

Un colector solar es un dispositivo que sirve para captar la radiación (energía) solar y convertirla en un

calor utilizable. Actualmente hay varios tipos de colectores en uso. Los tres tipos más comúnmente usados

son el colector de placa plana, el colector de tubo evacuado y el colector concentrador o seguidor.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 22

Debido a ciertas ventajas de costo y rendimiento, el colector de placa plana es el caballito de batalla de la

industria de la energía solar. Se ha usado con éxito durante muchos años en mayor número de sistemas

que cualquier otro colector.

En cambio, los colectores de tubo evacuado y los concentradores han tenido uso limitado. Hasta hace

poco, un número reducido de fabricantes hizo factible comercialmente la tecnología necesaria. De modo

general, estos colectores no tendrán la aplicación tan amplia que tienen los colectores de placa lisa o

planos.

En las secciones que siguen se dará una idea delas características de operación y construcción de los tres

tipos de colector.

2.2.1 Los colectores planos o de placa plana

El colector tiene una construcción muy elemental y su operación se puede fácilmente entender. Convierte

la radiación solar en calor, en una superficie plana colocada dentro de una simple caja. Se puede instalar

rígidamente en la azotea o en el patio. No requiere tecnología especial, superficies reflectoras ni lentes y

tampoco mecanismos para variar su ángulo en relación con la posición del sol.

En la figura 2.2 se muestra un colector plano típico. Tiene siete partes principales, que son:

1. Cubierta de vidrio

2. Capa absorbente

3. Placa de absorción

4. Conductos para que circule el medio de transferencia

5. Aislamiento

6. Una caja para el colector y

7. Juntas y selladores

Figura 2.2. Un colector plano típico.

La cubierta es una lámina de vidrio o plástico transparente colocada sobre la placa de absorción. Crea un

espacio en el colector. Los rayos del sol pueden atravesar el vidrio y son transformados en energía calórica

en la placa de absorción. La cubierta disminuye la cantidad de energía que escapa por el frente del

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 23

colector. En algunos diseños se pone un vidrio doble o triple, como protección adicional contra las

pérdidas de calor. La placa de absorción recoge la energía calórica trasmitida a través de la cubierta.

Lleva una capa de absorción de color negro para incrementar su capacidad de absorber energía sin

reflejarla. Tiene también conductos por los cuales puede circular el medio de transferencia, sea aire o un

fluido, para llevar el calor hasta el depósito.

Esos conductos incluyen cabezales y elevadores. Los cabezales de circulación son conductos principales o

múltiples a través de los cuales el medio de transferencia entra al colector y sale de él. Se colocan en las

partes superiores e inferiores del colector o a los lados de éste. Los elevadores son ductos o tubos que

distribuyen el medio de transferencia por la superficie del colector. Están conectados a los múltiples y

guardan distancias iguales entre uno y otro extremo. Los materiales aisladores se introducen detrás de la

placa de absorción y alrededor del perímetro de la misma. Impiden la pérdida de calor por detrás y por los

lados del colector.

Todos los componentes del colector plano están colocados en una caja hermética. Esta caja de colector

impide que la humedad, la suciedad, el polvo y el aire penetren por el colector y disminuyan su

rendimiento. Se emplean selladores o juntas de caucho para fijar la cubierta de vidrio a la caja. Sirven para

impedir el paso a los contaminadores, pero permiten que se retire la cubierta con facilidad en caso de

reparaciones.

Los colectores planos se clasifican según el tipo de fluido de transferencia que usa con ellos. Los

colectores del tipo líquido utilizan precisamente un líquido como medio de transferencia del calor. El

líquido puede ser agua, fluido de silicón o algún otro fluido. Los colectores del tipo de aire emplean aire

como medio de transferencia.

En la figura 2.3 se muestra un corte transversal del colector plano de tipo líquido. Se pueden ver los

componentes básicos del colector y su circuito. Este tipo de colector es el que más comúnmente se usa en

los sistemas que proporcionan agua caliente y calefacción. Comparado con el tipo de aire ofrece ciertas

ventajas en cuanto a almacenamiento del calor y distribución del mismo, tanto en las nuevas

construcciones como en las existentes.

Figura 2.3. Corte transversal de un colector plano del tipo que usa un líquido. Se indican los componentes

básicos del colector y su circuito.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 24

El funcionamiento de un colector plano del tipo de líquido es muy sencillo. La radiación solar atraviesa la

cubierta de vidrio y cae sobre la capa que cubre la placa de absorción. La capa permite que la placa

absorba la radiación y la convierta en calor utilizable.

A su vez este calor es absorbido por el medio de transferencia en los conductos de fluido de la placa. Una

bomba, conectada en el circuito del colector, hace circular el fluido calentando hasta un transmisor. Este

transmisor forma parte de un circuito secundario de bombeo que toma el calor conducido por el fluido y lo

transmite a un tanque que contiene así líquido calentador de ambiente o a un tanque precalentador de

agua. Así, el fluido calentador se puede retirar del colector para ser substituido con líquido más frío.

En la figura 2.4 se muestra un corte transversal de un colector plano del tipo de aire. Se pueden ver los

componentes básicos del colector y su circuito. Este tipo de colector se usa más comúnmente en los

sistemas de energía solar que proporcionan únicamente calefacción y refrigeración. Su empleo para

calentar el agua es limitado.

Figura 2.4. Corte transversal de un colector plano del tipo de aire. Se indican los componentes básicos del

colector y su circuito.

La operación del colector plano del tipo de aire es similar a la del tipo líquido. Sin embargo, el aire tiene

menos capacidad térmica que el agua o los otros fluidos de transferencia. El colector de tipo de aire es por

lo general mucho más voluminoso que un colector de tipo de igual capacidad. Las placas de absorción son

más grandes, los conductos angostos para fluido se substituyen con doctos para aire mucho más grande; la

superficie interior de la placa de absorción tiene que ser rugosa y se le adaptan aletas u otros dispositivos

semejantes para crear turbulencia. El aire no transferirá eficientemente el calor de la placa de absorción si

fluye en capas uniformes por debajo de la placa.

En caso de los colectores planos del tipo de aire, la bomba del circuito de colector se substituye con un

ventilador y el tanque con líquido para almacenamiento se substituye con un lecho de grava mucho más

grande. No se emplea un intercambiador de calor entre el circuito de colector y el depósito. El diseño y el

rendimiento de estos dos tipos de colector plano son bien conocidos. A diferencia de otros tipos de

colector, estos recogen los tres tipos de radiación solar: directa, difusa y reflejada. Son particularmente

eficientes a bajas temperaturas para calentar el agua y el ambiente. No son eficientes como otros

colectores a las temperaturas más altas que se requieren, por ejemplo, para refrigeración.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 25

Debidamente construido e instalado, el colector plano es confiable, seguro y duradero con parámetros

conocidos de rendimiento. Sin embargo, los diseños varían de uno a otro fabricante. En la tabla 2.1 hay

una lista de algunos de los materiales que se están usando para los componentes del colector. Tanto el

diseño como los materiales de fabricación pueden influir en el rendimiento. En secciones posteriores se

detallarán los diferentes materiales empleados y se explicará cómo se debe comparar la eficacia de los

diferentes diseños.

Tabla 2.1. Algunos materiales que se emplean para los componentes del colector.

2.2.2 Colectores de tubo evacuado

La figura 2.5 muestra un colector de tubo evacuado. Este tipo de colector emplea el vacío como aislador

contra pérdida de calor y para impedir que la capa de absorción se deteriore. El colector es como un termo

invertido colocado sobre un tubo doblado en forma de horquilla y lleno de líquido. El recipiente de vidrio

de doble pared lleva una capa absorbedora en sus superficies interiores. La radiación solar atraviesa el

vidrio exterior y cae sobre la capa, calentando el aire que contiene el recipiente. A su vez, el aire caliente

eleva la temperatura del líquido que esta en el tubo. El extremo del recipiente el vacío desemboca en un

receptor aislado que contiene el múltiple del colector.

Figura 2.5. Un colector de tubo evacuado.

COMPONENTES DEL COLECTOR MATERIALES EMPLEADOS

PLACA DE CUBIERTA Vidrio, laminado de fibra de vidrio, hojas y películas

termoplásticas.

CAPA DE LA PLACA ABSORBENTE Óxidos metálicos selectivos, pinturas negras no

selectivas.

PLACA ABSORBENTE Cobre, aluminio, acero inoxidable o al carbón.

CONDUCTOS DE FLUIDO Tubo de aluminio o cobre, espacios integrales en la

placa absorbente.

AISLANTE Fibra de vidrio, espuma de vidrio, termoplásticos

espumosos.

CAJA Metal, concreto en panal, laminado de fibra de vidrio,

termoplásticos extruidos.

JUNTAS Silicón, EPDM, butilo, elastómeros PVC.

MEDIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR Aire, agua, fluido de silicón, aceites hidrocarburos,

mezcla de agua y glicol.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 26

Este diseño en particular emplea tanto aire como líquido para transferir el calor. En otros diseños la

construcción es algo diferente, utilizándose únicamente aire o únicamente líquido para hacer la

transferencia.

El colector de tubo evacuado recoge la radiación solar directa con mucha eficiencia. Algunos diseños son

muy efectivos tanto para la radiación directa como para la difusa. Es de lo más eficiente para aplicaciones

de alta temperatura, en que se requiere agua muy caliente para procesos industriales o para operar

enfriadores de absorción en los sistemas de refrigeración residencial y comercial. Su eficiencia a bajas

temperaturas, por ejemplo, para calentar el agua o para calefacción, no es tan buena como la del colector

plano.

2.2.3 Colectores concentradores

A los colectores concentradores se les llama a veces colectores de enfoque o seguidores. Todos ellos

funcionan según el mismo principio general. Uno o más espejos reflejan la radiación solar y la concentran

en un área de absorción muy reducida. Hay muchos tipos de colector concentrador. La mayoría requieren

de dispositivos mecánicos para variar la posición y seguir al sol en su recorrido a través del cielo; algunos

requieren lentes ópticas especiales para concentrar la energía solar. La figura 2.6 muestra un colector

concentrador lineal. Capta la radiación solar reflejándola, mediante un gran espejo curvo, sobre un

receptor que contiene el líquido de transferencia. Este tipo de colector concentrador tiene que seguir al sol

y sólo puede recoger la radiación directa con cielo despejado.

Figura 2.6. Un colector concentrador lineal.

La figura 2.7 muestra un colector lineal de cubeta con lente de Fresnel. La radiación solar que atraviesa a

la lente se desvía de manera que indica sobre una pequeña placa de absorción colocada en el fondo de una

cubeta y que tiene un líquido de transferencia. También en este caso se requiere un mecanismo de

seguimiento y sólo se puede captar la radiación directa con cielo despejado.

Figura 2.7. Colector lineal de cubeta con lente de Fresnel.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 27

La figura 2.8 muestra un colector compuesto, de espejos parabólicos. Esta forma especial de espejo la

diseñó el Dr. Roland Winston, físico del Argonne National Laboratory. Este tipo de espejo tiene la

propiedad de que capta la radiación solar tanto directa como difusa sin necesidad de seguir al sol. Puede

ser necesario hacer algunos cambios periódicos en el ángulo de inclinación. En el colector que aparece en

la figura, se han combinado dos espejos parabólicos compuestos con un tubo al vacío, a fin de constituir

un colector concentrador “fijo”. No todo el espejo está enfocado en un momento dado y la radiación se

puede captar desde muchas direcciones.

Figura 2.8. Colector parabólico compuesto, con espejos parabólicos. Este diseño utiliza dos espejos

especiales y un tubo al vacío.

Se han desarrollado muchos otros tipos de colector concentrador. Al igual que los tres presentados, en su

mayoría resultan muy prometedores para los sistemas de energía solar del tipo industrial. Todos son

capaces de producir temperaturas sumamente elevadas con buena eficiencia. Su costo y su complejidad

excluyen su empleo en aplicaciones de calefacción residencial. Por otra parte, en su mayoría sólo pueden

captar la radiación con cielo despejado, situación poco frecuente en las áreas en que más se necesita la

calefacción. Pero permiten captar energía a temperaturas elevadas para refrigeración para calentar el agua

destinada a procesos industriales.

2.3 EL COLECTOR PLANO

El colector plano está diseñado para suministrar energía a temperaturas hasta de 65.5°C aproximadamente

sobre la temperatura exterior (ambiental). Sus temperaturas máximas de operación en condiciones de flujo

son del orden de 65.5°C a 115.5°C. Capta la radiación directa, la difusa y la reflejada, no tiene que estar

orientado directamente hacia el sol a todas horas y requiere un mantenimiento mínimo a lo largo de su

vida útil. Correctamente diseñado y construido, el colector plano puede durar de 20 a 25 años o más,

dependiendo del diseño. El costo de la energía suministrada por un colector plano depende de su

rendimiento térmico, su costo instalado y su vida útil efectiva.

El rendimiento de los colectores planos se conoce bien y se puede predecir. Por lo general, el rendimiento

o eficiencia del colector se mide como la razón entre la energía útil y la energía que incide sobre el

colector (energía disponible). Expresada como una fórmula:

colectordeleficienciadedisponibleEnergía

captadaEnergía%100

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 28

Tres factores principales influyen en la eficiencia del colector plano:

1. La razón a la cual se extrae el calor del colector. Se representa con "" RF

2. Las pérdidas de calor en el colector. Se indica con "" LU

3. La cantidad de energía transmitida a través de la cubierta y absorbida por la placa. Se representa

con "" a

Si se conocen estos tres factores es posible pronosticar con precisión el rendimiento del colector. Por lo

general se establecen y se controlan al diseñar cuatro partes principales del colector:

Las cubiertas transparentes.

La capa que cubre a la placa de absorción (superficie de absorción).

La placa de absorción.

El aislamiento del colector.

La figura 2.9 muestra un corte transversal de un colector plano básico.

Figura 2.9. Corte transversal de un colector plano básico

2.3.1 Las cubiertas transparentes

La superficie debe absorber la energía que incide sobre una superficie transparente, reflejada desde la

superficie o transmitida a través de la superficie. Expuesto de otro modo:

Que la energía sea absorbida, reflejada o transmitida dependerá de:

La longitud de onda de la energía, o sea la longitud de cada pulso.

El ángulo de incidencia, o sea el ángulo con el cual cae sobre la superficie.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 29

El índice de refrigeración del material, medida relativa que indica qué tanto se desviarán los rayos

de energía al atravesar el material.

El índice de absorción del material, medida relativa que indica cuánta energía absorberá la

superficie.

Una buena cubierta de vidrio del colector debe transmitir la cantidad máxima de energía solar, transmitirla

cualquiera que sea el ángulo de incidencia y no desviarla de manera que no pueda llegar a la placa de

absorción; pero al mismo tiempo debe reflejar la cantidad máxima de energía calórica que pudiera emitir

la placa de absorción. Como esta energía calórica tiene una longitud de onda diferente a la de la radiación

solar, esto se puede lograr con el mismo material, sin perturbar la transmisión de la energía solar.

Al mismo tiempo, un buen vidrio sobre el colector no debe presentar una superficie reflectora o que pueda

absorber gran cantidad de energía. Para fines de captación, la energía reflejada por la cara exterior del

vidrio se habrá perdido, y lo mismo se puede decir de la energía absorbida por el vidrio, lo cual ayudará

un tanto a conservar las temperaturas dentro del colector.

La figura 2.10 muestra los caminos que sigue la radiación en un colector.

Figura 2.10. Caminos que sigue la radiación en un colector.

El sol emite radiación de onda corta, con longitudes de onda de 0.2 a 3 micras. La energía calórica que

emite la placa de absorción en el interior del colector es radiación de onda larga, con longitudes de onda

mayores de 3.0 micras.

Las mejores cubiertas de colector deberán tener las características siguientes:

Elevada transmitancia de ondas cortas (baja refractancia).

Baja transmitancia de ondas largas (elevada reflectancia).

Baja absortancia a cualquier longitud de onda.

Excelente resistencia al clima y larga duración.

En la tabla 2.2 se comparan diversos materiales empleados para la cubierta del colector. El vidrio

templado con bajo contenido de hierro combina bien la economía con el rendimiento.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 30

Tabla 2.2. Comparación de diversos materiales que se usan para la cubierta del colector.

De los nueve materiales que figuran en la lista, seis resultan muy satisfactorios. Tres parecen tener

inconvenientes que habrá que examinar con detenimiento. Las películas de poliéster empleadas

anteriormente parecían resistir mal el clima, pero descubrimientos recientes han demostrado su resistencia.

El poliéster tiene elevada transmitancia al infrarrojo (baja reflectancia). Las láminas de policarbonatos

parecen transmitir mal la energía solar. El teflón FEP parece tener elevada transmitancia al infrarrojo. Para

hacer la elección final hay que tener en cuenta las propiedades físicas y mecánicas, lo mismo que el costo.

La resistencia a la tensión, a la rotura, a la flexión y al impacto debe ser adecuada. El costo por metro

cuadrado influye significativamente en el costo inicial instalado.

2.3.2 Absorbedores

La placa de absorción del colector es la parte que recoge la energía transmitida a través de la cubierta de

vidrio. Debe ser capaz de recoger y retener esa energía y estar construida en forma tal, que el medio de

transferencia al calor pueda tomarla en modo eficiente. Obviamente, la capa que cubre la placa de

absorción y la configuración del flujo en la placa son sumamente importantes para la efectividad del

colector.

Capas de absorción. La superficie de la placa de absorción se cubre con una capa para mejorar su

capacidad de captación y retención de la energía. Se emplean dos tipos generales de recubrimiento:

superficies selectivas y superficies no selectivas. Las superficies selectivas absorben la mayor parte de la

TIPO DE

CUBIERTA

PORCENTAJE DE

TRANSMITANCIA

DE ENERGIA

SOLAR (ONDA

CORTA)

PORCENTAJE DE

TRANSMITANCIA

INFRARROJA

(ONDA LARGA)

INDICE DE

REFRACCIÓN

DURABILIDAD

Y

RESISTENCIA

AL CLIMA

VIDRIO BLANCO 91.5 2 1.50 EXCELENTE

VIDRIO

TEMPLADO CON

BAJO CONTENIDO

DE HIERRO

87.5 2 1.51 EXCELENTE

LAMINAS DE

VIDRIO CON BAJO

CONTENIDO DE

HIERRO

87.5 2 1.51 EXCELENTE

VIDRIO FLOTADO

Y TEMPLADO 84.3 2 1.52 EXCELENTE

FIBRA DE VIDRIO 77 A 87 0.1 A 0.3 1.54 ACEPTABLE A

BUENO

LAMINAS

ACRILICAS 80 A 90 2 1.49

REGULAR A

BUENO

LAMINAS DE

POLICARBONATOS 73 A 84 2 1.59

DEFICIENTE A

BUENO

TEFLON FEP 90 A 92 25 A 56 1.34 ACEPTABLE A

BUENO

PELICULA DE

POLIESTER 80 A 87 20 A 21 1.64 A 1.67

ACEPTABLE A

BUENO

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 31

luz solar que incide sobre ellas y emiten muy poca radiación térmica. También las no selectivas absorben

la mayor parte de la luz solar, pero emiten una gran cantidad de radiación térmica.

Las superficies selectivas se definen normalmente en términos de energía por longitudes de onda. La

superficie absorberá una gran cantidad de energía solar de onda corta y emitirá muy poca energía calórica

(infrarroja) de onda larga. La figura 2.11 muestra el comportamiento de una superficie selectiva ideal.

Reflejaría menos del cinco por ciento de la radiación solar, o sea que absorbería el 95 por ciento; pero, en

la banda del infrarrojo, la mayor parte de la energía sería reflejada.

Figura 2.11. Características de rendimiento hipotéticas de una superficie selectiva ideal.

No existen las superficies ideales. Las realmente selectivas no tienen una longitud de onda crítica bien

definida, ni tienen propiedades uniformes en las bandas de onda larga y onda corta. De manera que los

valores de emisión responden más bien por lo general a las temperaturas de placa de absorción que a las

longitudes de onda de energía.

Si se aplican recubrimientos con elevada absortancia para la energía solar y elevada transmitancia de

radiación infrarroja a placas de absorción cuya emisión sea baja, el resultado será una captación eficiente

con poca re-radiación. La baja emisión de ondas largas se obtiene normalmente renunciando a alguna

absorción de energía solar. Se busca un equilibrio eficiente entre las dos propiedades. También se deben

considerar cuidadosamente el costo y la vida útil de los recubrimientos. Muchos colectores se diseñan con

superficies no selectivas, por ejemplo, con una capa de pintura negra. Son bastante eficientes. La

superficie selectiva no es requisito esencial para fabricar un buen colector, pero mejora la eficiencia con

respecto a la de las superficies no selectivas. La figura 2.12 muestra un tipo muy usado de superficie

selectiva. Parece que su duración es excelente en los sistemas de energía solar.

Figura 2.12. Un tipo muy utilizado de superficie selectiva.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 32

La placa de absorción se baña primero con un metal; níquel, por ejemplo. Esto protege contra la corrosión

y disminuye la emisividad. El níquel se recubre luego por galvanoplastia con negro de cromo. Esto

produce una capa de absorción de alto índice para las longitudes de onda de la radiación solar, pero que es

transparente a infrarrojo. Este recubrimiento, depositado con un espesor correcto, dará de 95% a 96% de

absorción y de 9% a 12% de emisión. Su temperatura de descomposición excede los 800°F y parece que la

humedad no afecta. En cambio, la superficie no selectiva cubierta con pintura negra tendrá una absorción

del orden del 97%; pero su emisividad será también del 97%. Se están produciendo pinturas selectivas,

una de las cuales, según se informa, ofrece 90% de absorción y solo 30% de emisividad. No hay que

preocuparse demasiado por los valores y relaciones de emisividad/absorción. La curva de rendimiento

térmico del colector indicará su eficiencia térmica general, incluyendo la capa de recubrimiento. En

cambio, habrá que preocuparse bastante por la duración de ésta última, de acuerdo con el diseño de

colector que se elija.

Placas de absorción. La placa de absorción puede ser de cualquier material plástico, de caucho o metal

capaz de absorber la radiación solar. Debe tener conductos para que circule el líquido o el aire que

extraerá el calor captado. Se ha encontrado que las placas de metal son las más prácticas para calentar los

edificios y el agua por medio de la energía solar. Se usan casi universalmente en los colectores planos

cuando se trata de temperaturas medias. En los colectores de buena calidad se emplea cobre, aluminio,

acero al carbón, acero inoxidable o una combinación de ellos. Cada uno de estos metales tiene ventajas y

desventajas. Ninguno supera a los demás cuando se consideran todos los factores relativos a rendimiento,

su vida útil, economía y peso.

La placa de absorción desempeña diversas funciones dentro del colector:

Capta y remite la radiación solar.

Transmite a un líquido o al aire el calor generado por la radiación solar.

Cuenta con pasajes o conductos a través de los cuales circula el líquido o el aire por el colector, para recoger el calor.

Configuraciones de la placa. En el caso de los colectores planos del tipo líquido, la placa de absorción

puede tener varias configuraciones confiables. En la figura 2.13 se muestran algunos de los tipos más

populares. Entre ellos figuran los siguientes:

Tubo en cinta

Tubo en papel

Tubo sobre cinta

Tubo sobre panel

Panel tipo oblea

Aleta en el tubo

Tubos con aletas

A. Tubo en cinta. Con este método de producción, se estira una larga cinta metálica que lleva un tubo

integrado. Un colector típico puede contener aproximadamente 30.48m de tubo y cinta doblados en

forma de serpentín, con los bordes de las aletas adyacentes atornillados mecánicamente o soldados

entre sí. Esta técnica no se usa mucho. Tiene la desventaja de que los tubos están muy separados y

de que sólo hay un conducto que recorre todo el panel. Si llega a atascarse, el líquido dejará de

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 33

circular. La eficiencia de las aletas tiende a ser baja. El tubo en cinta se puede usar también con

elevadores paralelos soldados a los múltiples superior e inferior.

B. Tubo en panel. En esta configuración se estampa un patrón acanalado en una lámina de cobre o

aluminio. Se coloca una segunda lámina sobre la primera y las dos se pasan por un laminador

caliente para que se adhieran. Las láminas no se unen donde se puso el estampado. El sándwich

recocido se coloca entre dos prensas y se inyecta aire a muy alta presión para inflamar los canales.

Este sistema se caracteriza por una gran flexibilidad de circulación. Variando el estampado se

puede obtener cualquier configuración y tamaño de tubo para modificar la superficie mojada y la

eficiencia de las aletas. El método del tubo en panel es el más popular en el mercado actual.

Constantemente se introducen mejoras para aumentar la eficiencia del colector.

C. Tubo sobre cinta. Con soldadura de alto punto de fusión se une un tubo de metal a una cinta de

absorción. Se sueldan varias cintas a los múltiples superior e inferior para formar un conjunto de

elevadores paralelos. El tubo sobre cinta no es muy popular. Para el pequeño taller que pretenda

fabricar sus propios paneles de absorción, representa una pequeña inversión en equipo automático

de soldadura. El panel es satisfactorio.

Figura 2.13. Siete de los tipos más populares de placa de absorción.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 34

D. Tubo sobre panel. La técnica es similar a la del tubo sobre cinta. Es un método popular y

comprobado para fabricar placas de absorción. Tiene la ventaja de que, si se desea, se pueden

ensamblar previamente los múltiples y los levadores para probarlos. La placa de absorción puede

también ir extendida sobre el múltiple. Con frecuencia, la placa recibe previamente la forma de los

canales donde entrarán los elevadores y los múltiples. Este parece ser el segundo método más

popular actualmente para producir placas de absorción.

E. Panel tipo oblea. Conocido con muchos nombres y presentando un número infinito de variantes, el

panel oblea consiste en dos piezas de metal, generalmente acero, soldadas en varios lugares. La

construcción del panel resulta muy fuerte y el área mojada es muy grande (la mayor parte es

ocupada por el fluido de transferencia). Es definitivamente una fabricación de alta calidad. Sus

desventajas son: el peso del acero, su tendencia a oxidarse con facilidad, a menos que se proteja la

superficie. Los paneles son pesados y su tiempo de respuesta (el que tarda en calentarse o

enfriarse) es lento.

F. Aleta en el tubo. En este método de producción se fija mecánicamente una aleta separada a los

tubos elevadores. No hay unión metálica entre el tubo y la aleta, de manera que se pueden

presentar deficiencias en la transferencia de calor. Si se producen en un determinado colector, el

resultado se reflejará en la eficiencia térmica. La aleta y el tubo son por lo general de metales

diferentes, por ejemplo, tubo de cobre y aleta de aluminio. Con este diseño, la corrosión galvánica

en condiciones de humedad es definitivamente una posibilidad de la cual hay que precaverse.

Desde el punto de vista mecánico, el diseño del panel es bueno pese a las diferencias de dilatación

que tiene lugar cuando se emplean metales diferentes.

G. Tubos con aletas. En el diseño de tubos con aletas de aluminio en los elevadores de cobre, los que

luego se dilatan para establecer una unión mecánica firme. Este diseño representa una aplicación

de la tecnología de la calefacción y el acondicionamiento del aire conocido hasta ahora. Es

especial en el sentido de que no hay un panel liso de absorción. La radiación solar incide en las

aletas, las que actúan como trampas reflectoras que captan y retienen energía. Se afirma que esta

configuración sufre una pérdida de eficiencia de dos al cuatro por ciento únicamente, cuando el

recubrimiento superficial se omite deliberadamente con fines de prueba. Esto indica un

rendimiento térmico excelente durante la vida útil del dispositivo, aunque llegue a producir el

deterioro del recubrimiento. No existen antecedentes de que haya problemas de corrosión entre las

aletas y los elevadores.

Criterios de selección. Antes de elegir el panel de absorción para el colector de energía solar, conviene

verificar el diseño, planteando algunas preguntas clave; por ejemplo:

¿Resistirá el panel ciclos de temperatura entre -40°C, sin que se aflojen las conexiones mecánicas ni se pierda resistencia a lo largo de las uniones soldadas?

¿Tiene el recubrimiento buena adherencia mecánica y es lo suficientemente flexible como para

resistir las dilataciones y contracciones de la placa de absorción al experimentar esas diferencias

térmicas?

Si en el panel hay metales diferentes en contacto, ¿qué precauciones se han tomado contra la corrosión y cuantas fallas ha observado el fabricante debidas a esa causa?

Nota: Los antecedentes de fallas debidas a la corrosión no indica que el diseño se deba desechar. En los

primeros días del aprovechamiento de la energía solar, surgieron muchos problemas de corrosión que ya

se revolvieron. Sin embargo, se impone un estudio detallado de la corrosión y sus problemas. La cuestión

es muy importante.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 35

¿Se ha probado cuidadosamente el recubrimiento de absorción a fallas debidas al calor y la

humedad? Muchos recubrimientos no lo resisten.

¿Está el panel montado en el colector de manera que no se tuerza ni se agriete durante el ciclo térmico? Un panel mal montado, al calentarse, se puede combar y fundir o destrozar la cubierta de

vidrio.

Hay muchos paneles absorbedores de buena calidad para elegir. Es conveniente conocer sus diferencias,

así como las ventajas y desventajas relativas de cada uno. La vida útil y el costo inicial son factores

importantes que se deben tener en cuenta para elegir entre los excelentes diseños disponibles.

2.3.3 El aislamiento

Para máxima eficiencia del colector, debe estar aislado por detrás y por los lados. Las pérdidas que se

producen por detrás son función de la conectividad térmica y el espesor del aislamiento. La temperatura

ambiental es normalmente más baja en la parte posterior que en el frente del colector, puesto que el

respaldo no recibe la radiación solar.

En un colector bien diseñado, en el cual el aislamiento de los lados tiene un valor R equivalente al

respaldo, las pérdidas son pequeñas. Se pueden calcular aproximadamente suponiendo que el calor escapa

por el área del perímetro.

Entre los requisitos de diseño relativos al aislamiento de un buen colector plano, deben figurar los

siguientes:

1. No debe haber deterioro, gasificación, ni vaporización a temperaturas de 204.4°C.

2. No debe haber deterioros debido a la repetición de los ciclos térmicos entre -34.4°C y +1371.1°C.

3. Conductancia térmica inferior a 0.1 Btu/hr/°F(R=10 o mejor).

4. Fabricado de manera que no se desplome, no se vuelva compacto ni se adhiera a un ángulo de 900

y al repetirse los ciclos térmicos y de humedad.

5. Debe ser hidrofóbico (que no le gusta el agua), de manera que no absorba ni retenga el agua.

Hay cuatro tipos básicos de aisladores que se pueden considerar:

Fibra mineral

Fibra cerámica

Espuma de vidrio o termoplástica

Fibra de vidrio

Los aisladores de fibra mineral o de cerámica, con excepción de la lana mineral, son materiales diseñados

generalmente para soportar temperaturas más elevadas que las que suelen encontrarse en los colectores

planos. Normalmente no se emplean debido a su costo. La lana mineral es un relleno suelto que pierde las

propiedades aisladoras cuando sufre los efectos del ciclo de humedad. Por lo general no se le considera

aceptable. La espuma de uretano y el poliestireno dilatado no tiene buena estabilidad a diferentes

temperaturas, tienden a producir gasificación y sus características de inflamabilidad son menos que

satisfactorias. Su empleo se debe limitar en los colectores en los cuales quedan completamente encerrados

en su propio recipiente, separados de la cubierta y de la placa de absorción. La espuma de vidrio tiene

buenas características y por lo general se le considera buen aislante.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 36

En general la fibra de vidrio, de la calidad que suele emplearse en las construcciones, no es satisfactoria.

Está elaborada con grandes cantidades de aglutinantes fenólicos cuyo límite superior de temperatura es

inferior a las temperaturas de estancamiento que se pueden encontrar en los colectores. En planchas de

fibras de vidrio para altas temperaturas están fabricadas con poco o ningún aglutinante y constituyen un

aislador muy satisfactorio. Se fabrica con diferentes densidades, de manera que se debe verificar el factor

R del espesor que se va a usar.

2.3.4 La caja del colector

La caja de un colector bien diseñado desempeña tres funciones:

Constituye un recipiente hermético para la placa de absorción y los aisladores.

Permite fijar con firmeza el módulo colector a la estructura (el edificio).

Es un mecanismo de apoyo, hermético y seguro, para la cubierta.

Al igual que las placas de absorción, las cajas de colector son de muchos tipos. Se pueden construir de

metal, de madera, de plástico, de concreto y de otros materiales. Los tipos más comunes están fabricados

con:

Aluminio

Lámina galvanizada

Fibra de vidrio laminada

Termoplásticos para alta temperatura

Madera

Concreto en forma de panal, de peso ligero

Los puntos de la caja del colector que normalmente causan problemas son los ajustes y ensambles de las

piezas. Es necesario asegurar sobre todo el respaldo y la cubierta a los dos. Recuerde, particularmente

tratándose de metales, que durante el ciclo térmico se producen dilataciones y contracciones. Hay que

tener esto en consideración al diseñar y ensamblar.

2.3.5 Juntas selladoras

La parte del colector que causa más molestias es la unión entre la cubierta y la caja. Por lo general, la caja

tiene un índice de dilatación diferente de la cubierta. Si fallan los selladores, la humedad penetrará al

colector, el vidrio se empañará y el aislante se despegará. Estos problemas pueden reducir notablemente el

rendimiento térmico del colector.

Hay muchas maneras de sellar satisfactoriamente la cubierta, aunque ningún método satisface todos los

requisitos en todos los casos. Sin embargo, se deben recordar ciertos principios al diseñar o al examinar

las juntas y los selladores del colector, los cuales deben tener las características siguientes:

Resistir la luz ultravioleta durante muchos años.

Resistir los efectos de la intemperie durante muchos años.

No endurecerse ni volverse quebradizos.

Adherirse perfectamente a todas las superficies.

Soportar ciclos de temperatura entre -34.4° y 204.44°C.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 37

Alargarse y contraerse en forma suficiente para soportar las dilataciones y contracciones sin ser

destruidos.

La figura 2.14 muestra un método para sellar cubiertas sencillas o dobles. Se emplean juntas en U para

absorber las dilataciones y las contracciones y se aplica un sellador primario de intemperie para impedir

que penetre la humedad. En la figura 2.15 se usa una sola junta en E, para doble cubierta. Otro método

común consiste en construir unidades de doble cubierta en igual forma que las ventajas de “termovidrio”.

Los vidrios se sellan juntos y luego se montan en una junta en U. También con este sistema se recomienda

aplicar un sellador primario para intemperie.

Figura 2.14. Un método típico para sellar cubiertas dobles o sencillas.

Figura 2.15. Aquí se emplea una sola junta en E para sellar y amortiguar una cubierta doble. Se emplea

también un sellador para intemperie.

Hay muchos otros diseños prácticos y posibles; pero siempre hay que asegurarse de que los selladores

satisfagan los requisitos anteriores. La elección de juntas y selladores es primordial. Muchos elastómeros

no soportan los efectos de la intemperie ni las temperaturas propias de la aplicación de que se trate. En el

caso de las juntas, se ha encontrado que los cauchos EPDM y de silicón son adecuados. El EPDM tiene

una resistencia limitada a temperaturas de 148.8° ó 176.6°C, mientras que el silicón tiene un límite mucho

más alto. En cuanto a los selladores, la industria ha aceptado casi exclusivamente los silicones. Cuando se

emplean selladores de silicón hay que tomar varias precauciones: se debe evitar la adherencia por tres

lados; es mejor que la relación entre la anchura y la profundidad del reborde sea de 2 a 1, y no se debe

usar un reborde sellador de menos de 0.3175cm ni de más de 1.27 cm.

Las bases son necesarias para asegurar la adherencia máxima entre el sellador de silicón y ciertas

superficies. En la tabla 2.3 se pueden ver las recomendaciones de Dow Corning en cuanto a bases y

preparación de superficies.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 38

Tabla 2.3. Recomendaciones sobre imprimadores y preparación de superficies cuando se usan selladores

de silicón.

MATERIAL BASE PREPARACIÓN DE LA

SUPERFICIE

IMPRIMADOR QUE SE

RECOMIENDA

Vidrio, superficies vidriadas,

teja …

Frotar con solvente eliminador

de grasas Ninguno

Aluminio anodizado y

pulido…

Frotar con solvente eliminador

de grasas Dow Corning ® 1200

Acero al carbón, inoxidable,

deteriorado…

Frotar con solvente eliminador

de grasas Dow Corning ® 1200

Plástico tales como acrílico,

policarbonato, pvc…

Frotar con solvente eliminador

de grasas Dow Corning ® 1200

Las superficies deberán estar en buen estado, limpias, secas y libres de polvo, suciedad, grasas y otros

materiales que pudieran impedir la adherencia. Los selladores de silicón son muy conocidos como

materiales de alta calidad y se han estado usando ampliamente por más de 20 años. Su resistencia a los

efectos de la intemperie es excepcional, como se indica en la tabla 2.4. Esto, unido al hecho de que

resisten temperaturas superiores a los 232.2°C, hace que las juntas y selladores de caucho silicón sean la

elección lógica para diseñar colectores confiables y de larga duración.

Tabla 2.4. Datos que demuestran la resistencia excepcional de los selladores de silicón a los efectos de

intemperie.

PROPIEDADES MECANICAS TIEMPO DE EXPOSICIÓN A LA INTEMPERIE

1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS 4 AÑOS

DUREZA, PUNTOS DE CAMBIO +3 a -6 +2 a -6 +8 a -9 +7

RESISTENCIA A LA TENSIÓN,

PORCENTAJE DE CAMBIO +8 a -25 +4 a -22 +22 a -27 -31

ALARGAMIENTO, PORCENTAJE

DE CAMBIO 0 a -30 +4 a -28 +14 a -34 -55

2.4 COMPARACIONES DEL RENDIMEINTO TERMICO

Consideraciones básicas

El valor de dos o más colectores solares que compiten se puede determinar considerando lo siguiente:

El uso que se le dará al colector

El costo de compra de cada uno

La vida útil estimada

Lo que costará mantenerlo en buen estado de funcionamiento

El rendimiento térmico

La situación geográfica del lugar donde se va a instalar

En esta sección se examina el rendimiento térmico del colector y se hará la comparación de las

características de operación que por lo general presentan los diferentes colectores planos.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 39

El rendimiento térmico de un colector solar se puede indicar de dos maneras. Una consiste en probarlo

bajo condiciones distintas. La tarea es larga y costosa. La otra consiste en elegir una serie de condiciones

estándar y extrapolar matemáticamente los resultados. Así se puede pronosticar el rendimiento que dará el

colector en condiciones diversas. Hottel-Whillier determinaron una ecuación matemática que controla el

rendimiento termodinámico de los colectores. Permite el empleo de métodos de prueba de eficiencia

instantáneos para clasificar adecuadamente la de los colectores.

La American Society of Heating, Refrigerating, and Air Conditioning Engineers, Inc. (ASHRAE)

patrocinó el perfeccionamiento de un método uniforme de prueba de los colectores de energía solar, para

fines de clasificación. El método aplica la ecuación de Hottel-Whillier. El patrocinio de ASHRAE dio por

resultado un método estándar de prueba generalmente aceptado en la industria de la energía solar. Se le

llama ASHRAE STANDARD 93-77: Métodos de prueba para Determinar el Rendimiento Térmico de los

Colectores Solares. Cuando considere las eficiencias térmicas de los diferentes colectores, debe insistir en

que los colectores solares que se comparan sean sometidos a prueba aplicando este método estándar. Así

se garantizará una comparación exacta.

2.4.1 Eficiencia del colector

La eficiencia del colector se define de este modo:

solarcolectordelEficienciacolectoralllegaquesolarEnergía

utilizablecaptadaEnergía

A medida que la temperatura del colector aumenta con respecto a la del aire circundante, las pérdidas de

calor en el colector van siendo mayores y disminuye la energía utilizable. El resultado es una menor

eficiencia del colector a temperaturas más altas.

La proporción en que disminuye la eficiencia del colector es una medida importante de su

comportamiento. Para determinar la tasa de pérdida, se debe medir la eficiencia del colector a diferentes

temperaturas. En la figura 2.16 se puede ver cómo decae la eficiencia a medida que la temperatura de la

placa aumenta con respecto a la del ambiente.

Figura 2.16. La eficiencia del colector disminuye conforme aumenta la temperatura de la placa respecto a

la temperatura ambiental.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 40

El colector usado en este ejemplo tenía una insolación (1), o sea la energía total recibida en su superficie,

de 788.39W/m2 (250 Btu/pie

2hr). Si varía la energía solar incidente, varía también la tasa de disminución

de la eficiencia. Las curvas de la figura 2.17 ilustran lo anterior.

Figura 2.17. La razón de disminución de la eficiencia de colector varía junto con la energía solar

incidente.

El método de comparación de la ASHRAE permite determinar una curva única que represente todas las

condiciones de radiación solar. El eje de la temperatura de colector (eje horizontal) se modifica así:

incidentesolarRadiación

ambientalaTemperaturentradadeaTemperatur )()(

Adviértase que se ha usado la temperatura de entrada del colector en vez de la temperatura media a través

de la placa. La de entrada se puede medir directamente, por lo cual es más exacta y fácil de obtener. La

temperatura media se tiene que calcular observando las de entrada y de salida y obteniendo el promedio.

La figura 2.18 muestra una gráfica ASHRAE típica de rendimiento térmico. La eficiencia de colector se

determina a una temperatura dada, dividida por la luz solar incidente. El trazo se ha convertido en una

recta. Algunos colectores planos, y la mayoría de los concentradores, no siguen esta línea recta. Siguen

más bien una curva que indica una variación de la pérdida de calor con la temperatura del receptor. Esta

posibilidad se indica en la misma gráfica mediante una línea de trazos.

Figura 2.18. Una gráfica ASHRAE típica de rendimiento térmico.

Obviamente, cuando no exista diferencia de temperatura el colector estará funcionando a su rendimiento

teórico máximo. Este rendimiento viene a ser el producto de estos factores:

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 41

(Factor de remoción del calor) (Factor de transmitancia y absorción efectivas) y se expresa así:

aFR

Según aumenta la diferencia de temperatura, la eficiencia disminuye en una proporción que es el producto

de:

(Factor de remoción de calor) (Coeficiente de pérdida en la transferencia de calor) y se expresa así:

LRUF

Por tanto, los factores principales que gobiernan el rendimiento de un colector, es decir, ayUF LR

quedan descritos mediante un método preciso de prueba. Es posible comparar en forma confiable el

rendimiento de los colectores que se consideran.

El valor del producto "" aFR se hallará en la intersección de la curva de eficiencia con el eje vertical de la

figura 2.18. Para el presente ejemplo:

75.0aFR

El valor de "" LRUF lo da la pendiente de la curva de eficiencia, que se puede calcular matemáticamente.

Primero se elige un punto sobre la curva y se conecta con el eje vertical por medio de una línea. Así se

formará un triángulo. La pendiente se calcula dividiendo uno de los catetos (el eje vertical) por el otro

cateto (el horizontal). En este ejemplo, si se toma el punto en donde termina la curva:

85.050.0

425.0LRUF

La figura 2.19 muestra cuatro curvas ASHRAE 93-77 representativas de rendimiento del colector. Las

curvas se han numerado de acuerdo con el colector sometido a prueba. Todos los colectores eran del tipo

de líquido, con las diferencias siguientes:

1. De una sola cubierta, con el absorbedor plano pintado de negro

2. De una sola cubierta, con absorbedor recubierto por una capa selectiva

3. De doble cubierta, con absorbedor plano pintado de negro

4. De doble cubierta, con absorbedor recubierto por una capa selectiva

Figura 2.19. Cuatro curvas representativas ASHRAE 93-77 del rendimiento de colectores planos del tipo

de líquido.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 42

Se pueden hacer algunas observaciones interesantes. Comparando el 2 con el 4, de una y dos cubiertas

respectivamente y con colectores de superficie selectiva, el de una sola cubierta da mejor rendimiento que

el de cubierta doble hasta aproximadamente 0.525 sobre el eje de temperatura-radiación (eje horizontal).

A niveles de radiación de 630.71 W/m2 (200 Btu/pie

2hr) y con 10°C (50°F) de temperatura ambiental.

FT

T

15550525.0200

525.0200

501

De manera que con temperaturas de entrada de 68.32°C (155°F) y con estas condiciones de radiación y

temperatura ambiental, los rendimientos son iguales. Por debajo de esa temperatura, el colector de una

sola cubierta da mejor rendimiento. Por encima de esa temperatura, el de doble cubierta rinde más.

Tabla 2.5. Rendimiento relativo de los cuatro colectores cuyas curvas aparecen en la figura 2.19.

Tomando este punto de cruce se pueden comparar los colectores en condiciones de temperaturas

ambientales y niveles de radiación variables. La tabla 2.6 indica la manera de comparar los rendimientos.

Tabla 2.6. Temperaturas de entrada de colector calculadas tomando niveles de radiación (1) y

temperaturas ambientales diferentes.

RADIACIÓN

(1) W/m2

TEMPERATURA

AMBIENTE

TEMPERATURA DE ENTRADA

PUNTO DE CRUCE

473.03 -6.6°C 36.6°C

788.39 -6.6°C 66.1°C

1103.75 -6.6°C 95.5°C

473.03 32.2°C 76.1°C

788.39 32.2°C 105°C

1103.73 32.2°C 134.4°C

Cuando los valores de radiación son bajos y se requiere calor en el invierno, el colector de doble cubierta

es el mejor… suponiendo que se requiere que el agua de almacenamiento esté a 71.1°C.

En cambio cuando los valores de radiación son altos, el colector de una sola cubierta se comportará muy

adecuadamente. Si se desea que el agua para el servicio esté a 48.8°C durante todo el año, el colector de

una sola cubierta estará muy indicado, salvo en las áreas en donde la radiación es baja. Si la diferencia de

costo es apreciable, deberá considerarse definitivamente. Por comparación de curvas similares se pueden

hacer muchas suposiciones respecto a cuál colector se debe considerar para análisis térmicos adicionales

NUM. DE VIDRIOS CUBIERTA CAPA

ABSORBENTE aFR LRUF

1 Sencillo Pintura negra 0.77 1.73

2 Sencillo Superficie selectiva 0.80 0.78

3 Doble Pintura negra 0.74 0.84

4 Doble Superficie selectiva 0.72 0.63

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 43

mediante programas de computadora. La figura 2.20 muestra curvas ASHRAE representativas para tres

colectores planos del tipo de aire. Los comparados tenían las características siguientes:

1. Una sola cubierta, con el absorbedor pintado de negro

2. Doble cubierta, con el absorbedor pintado de negro

3. Triple cubierta, con el absorbedor pintado de negro

Figura 2.20. Curvas ASHRAE representativas de tres colectores del tipo de aire.

Para éstos se pueden hacer cálculos y observaciones similares a los que se hicieron en el caso de los cuatro

colectores de tipo líquido. El estándar ASHRAE 93-77 proporciona un medio para comparar el

rendimiento térmico de diferentes colectores.

Cuando los datos térmicos se combinan con información relativa a la situación geográfica, el uso, el

mantenimiento, la vida útil y el costo, se puede tomar la mejor decisión económica. ¿Cuántas Watts se

pueden obtener por cada peso?

En este capitulo 2 se aprendió cómo se puede recolectar la energía dispersa proveniente del sol mediante

un sistema activo de energía solar. Aprendió que hay tres tipos básicos de colector solar: el colector plano,

para operar a bajas temperaturas y calentar el agua y el ambiente; el más moderno colector de tubo

evacuado, para operar a altas temperaturas y calentar el agua y el ambiente; el más moderno colector de

tubo evacuado, para operar a altas temperaturas y aplicación probable en refrigeración, y el colector

concentrador, más costoso y complejo, para aplicaciones de alta temperatura.

Aprendió los detalles de diseño de diversos componentes de colector plano. La buena o mala calidad de

los componentes puede influir en el rendimiento del colector y en su vida útil. Se detallaron los materiales

y los métodos de fabricación más comunes.

Aprendió también un método estándar para comparar la eficiencia de diferentes colectores planos. A

medida que crezca la industria, esas comparaciones estandarizadas se aplicarán a todos los componentes.

Se recomienda el colector plano debido a su rendimiento comprobado y medible. La decisión de cuál tipo

de colector plano se usará corresponde al lector. Su decisión deberá basarse en el uso que pretenda dar al

sistema, en el área geográfica, en el costo, en la vida útil estimada, en el mantenimiento que se prevea y en

el rendimiento térmico de los colectores que esté considerando.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 44

CAPITULO 3 INSTALACIONES DE PANELES

SOLARES EN VIVIENDAS

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 45

3.1 ORIENTACION Y CONEXIÓN DE LOS COLECTORES

Las instalaciones solares admiten múltiples configuraciones para adaptarse a otras tantas necesidades. Su

aplicación en viviendas unifamiliares, edificios residenciales, hoteles, etc., requiere dimensionados

diferentes para poder dar el servicio adecuado a sus usuarios. Así mismo, el número de personas a las que

dar servicios de ACS y la condición permanente o temporal de su empleo determinan el volumen de

captación y acumulación.

En este capítulo se describen diferentes arquitecturas de instalaciones y los criterios básicos para su

dimensionado, con una introducción previa a las condiciones de área de captación y volumen de

almacenamiento respectivamente de dos de sus componentes básicos: el colector solar y el sistema de

acumulación.

La instalación de los colectores solares, como componentes principales del sistema térmico solar, requiere

la atención sobre tres puntos básicos, que son:

Integración arquitectónica. Se tenderá a emplear los colectores solares y sus elementos

mecánicos de sujeción más adecuados para conseguir la mejor integración en el entorno,

colocándolos, si se dan las condiciones adecuadas, de modo a la envoltura del edificio y, si no es

posible esta solución, al menos mantener la alineación con sus ejes principales.

Orientación e inclinación. Los colectores se orientaran en cuanto al azimut al sur en el hemisferio

Norte y al norte en el del Sur, teniendo en cuenta que no se proyecten sombras sobre ellos, lo que

repercutiría en el rendimiento, y con una inclinación con tres condiciones:

- El valor de la latitud geográfica del lugar para las instalaciones de utilización en todas las

estaciones del año.

- +10° respecto de lo anterior, si la utilización principal se produce sólo durante el invierno.

- -10° si la utilización principal es sólo durante el verano.

No siempre es posible orientar los paneles solares a los puntos geográficos indicados, que

corresponden a la situación de máxima captación solar. Razones arquitectónicas pueden impedir

esa orientación, por ejemplo porque los paneles deban colocarse sobre las tejas o situaciones

similares.

En tal circunstancia se producen pérdidas cuyo valor depende del grado de alejamiento de los

puntos óptimos. Tal valor se puede hallar experimentalmente, midiendo para ello la irradiación

presente en el lugar proyectado para la instalación de los paneles, o bien, lo que es ideal, mediante

los programas informáticos específicos para tal finalidad..

Si la instalación está compuesta por varias filas de colectores, debe tenerse muy en cuenta

mantener su separación para evitar la aparición de sobras entre ellos en alguna franja horaria del

recorrido del sol.

Energía calorífica necesaria. La superficie de captación y el rendimiento energético de los

paneles o colectores para la instalación a proyectar deben corresponder con la demanda energética

prevista si se desea tener plena autonomía. De lo contrario es preciso contar con un medio de

apoyo.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 46

De los cálculos representativos de la situación elegida se desprende la superficie en m2 a instalar, lo que

puede requerir más de un colector por razones de temperatura a alcanzar o por el valor del caudal a

suministrar.

Por razones arquitectónicas o de capacidad energética, las instalaciones pueden requerir el empleo de

diversos colectores solares, cuya conexión se realiza en paralelo para aumentar el caudal, en serie para

elevar más la temperatura, o en serie-paralelo para obtener una solución de compromiso entre las dos

primeras condiciones.

Se dispondrán en filas, idealmente del mismo modelo comercial y con el mismo número de captadores, y

se procederá a conectarlos del modo elegido, intercalando en las entradas y salidas de cada batería de

colectores solares válvulas de cierre y, así mismo, entre las bombas de circulación que intervengan para

poder aislar sus circuitos durante las tareas de mantenimiento.

En el conexionado en paralelo, se tendrá en cuenta el número máximo al que limita este tipo de montaje el

fabricante de los colectores, y en la configuración serie, el límite es de dos unidades, límite que está

impuesto por dos razones de índole exclusivamente técnico, que son:

En el montaje en serie la temperatura se multiplica en cada colector.

El segundo colector presenta ya un rendimiento energético más bajo.

Si la aplicación de la instalación solar es para usos industriales y no para suministro de ACS, el límite de

la configuración serie sólo está determinado por las especificaciones y las recomendaciones de los

fabricantes de los colectores seleccionados.

Conexión en paralelo

Esta configuración tiene como límite el número de colectores señalado por el fabricante, tal como se ha

indicado, en razón a las pérdidas de carga en los tubos de cada colector.

Se asegurará así mismo que todos los colectores funcionen en las mismas condiciones (flujo equilibrado)

disponiendo un montaje hidráulico de retorno invertido. La figura 3.1 muestra este montaje en paralelo, al

que se recurre con la finalidad de aumentar el caudal.

Figura 3.1. Conexión de paneles solares en paralelo.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 47

Conexión en serie

Se emplea esta configuración cuando se desea alcanzar temperaturas más altas, aunque se reduzca el

rendimiento.

El caudal no varía entre cada colector, pero sí el salto térmico, pues su temperatura va aumentando

progresivamente, lo que afecta al último colector, que presenta un rendimiento energético más bajo y por

tal motivo se limita su número. La figura 3.2 muestra este montaje.

Figura 3.2. Conexión de paneles solares en serie.

Conexión en serie-paralelo

Reúne este montaje en configuración serie-paralelo las características de los dos anteriores. La figura 3.3

muestra un ejemplo de su montaje.

Figura 3.3. Conexión de paneles solares en serie-paralelo.

3.2 ESTRUCTURAS DE SOPORTE

Las estructuras sobre las que se asientan los colectores solares deben resistir las sobrecargas producidas

por eventuales vientos fuertes de la zona y por la caída de nieve y permitir al mismo la máxima

integración arquitectónica del conjunto. Estarán construidas estas estructuras con materiales que soportan

las agresiones medioambientales, recurriendo para ello al acero galvanizado en caliente o con protección

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 48

superficial mediante pinturas orgánicas de zinc o tratamiento anticorrosivo. Así mismo, su tornillería y

componentes auxiliares estarán protegidos por galvanizados o similar, siendo preferible que sean de acero

inoxidable.

Este importante componente de las instalaciones térmicas de ACS está afectado por las normativas básicas

de la edificación (las cuales deben ser consultadas) por su implicación en las cargas que soporta y que

transmite como consecuencia al suelo. Por tal motivo, en el proyecto técnico correspondiente a la

instalación se deben especificar las cargas máximas que puede soportar tal estructura.

Su capacidad para soportar las dilataciones producidas por las variaciones de temperatura es un factor

decisivo en su elección, garantizando con ello que no se transmitan cargas que puedan afectar a la

seguridad de los colectores y de sus accesorios.

Así, mismo, sus puntos de sujeción serán los suficientes para evitar al máximo que se produzcan flexiones

en los colectores de valor superior al especificado por sus fabricantes.

3.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE ACUMULACIÓN

En el diseño del sistema de acumulación de ACS de la instalación solar intervienen cuatro factores

básicos, que son:

La capacidad necesaria para el depósito de la instalación.

Las condiciones de instalación de los componentes para poder cumplir con la normativa vigente, la

cual puede ser de índole municipal, regional o nacional. No obstante, la regional recoge los

requisitos impuestos por los organismos de mayor alcance legislativo o consultivo.

El tipo de conexión entre acumuladores, en el supuesto de requerir más de uno por razones de

capacidad de acumulación.

La relación del acumulador con el sistema de apoyo, si éste se precisa.

Tales factores son descritos en los siguientes apartados.

3.3.1 Capacidad de acumulación

La demanda energética viene dada por el volumen del consumo diario y por las temperaturas del ACS en

los puntos de consumo y la del agua fría de la red de abastecimiento, cuyos datos deben consultarse para el propósito indicado.

Los datos del consumo promedio de ACS pueden proceder de las informaciones dadas por los usuarios, o

bien de los valores estadísticos correspondientes a los hábitos corrientes obtenidos por algunos organismos

del entorno energético. Así, a modo de ejemplo:

VIVIENDAS

Consumo bajo = 40 litros/persona/día.

Consumo medio = 60 litros/ persona/día.

Consumo alto = 80 litros/ persona/día.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 49

Se contemplan comúnmente tres valores de consumo atendiendo a diferentes criterios en los hábitos de sus

ocupantes, especialmente en lo relativo al uso y frecuencia del baño o ducha.

HOTELES

Consumo medio = 80 litros/ persona/día.

Consumo alto = 100 litros/ persona/día.

La experiencia demuestra que el consumo promedio depende de la categoría del hotel.

OTROS

Camping 60 litros/ persona/día.

Hospitales 80 litros/ persona/día.

Escuelas 5 litros/ persona/día.

Fábricas 20 litros/ persona/día.

Oficinas 5 litros/ persona/día.

Tales datos, procedentes de estudios estadísticos del consumo de ACS, los publican algunos fabricantes de

material para las instalaciones y los organismos reguladores como ayuda al instalador en sus proyectos de

diseño. No todos los documentos de tal índole reflejan las mismas cantidades, pero no difieren

sustancialmente para la misma zona geográfica que reflejan, por lo que, en ausencia de datos específicos

de los usuarios de la instalación a proyectar, se pueden tomar como referencia.

El otro condicionante, el de la temperatura del agua de abastecimiento público, toma los siguientes

valores:

ZONA TEMPERATURA (°C)

MIN MAX PROMEDIO/AÑO

CENTRO 6 14 10,3

NORTE 5 12 9,3

SUR 8 15 12

ESTE 8 14 11,5

OESTE 6 14 10,3

Como se puede ver en el cuadro de datos, la diferencia entre mínimos y máximos correspondientes a los

periodos de invierno y verano, tiene un promedio de 7°C y un valor escaso en el promedio año entre las

distintas zonas. El instalador podrá conseguir datos más precisos de su posición geográfica particular consultando a las compañías suministradoras de agua.

El valor de la irradiación de la zona donde se proyecte la instalación es un factor decisivo en su

dimensionado. Así, los valores promedio anual/día son los siguientes:

ZONA CENTRO 1.300-1.600 kWh/m2

ZONA NORTE 1.100-1.300 kWh/m2

ZONA SUR 1.600-1.850 kWh/m2

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 50

Como resumen, el cálculo del dimensionado del sistema de acumulación puede hacerse con dos criterios

muy diferentes que son:

Obtener el volumen de acumulación de ACS necesario con los datos indicados de temperaturas y

energía incidente sobre el colector solar.

Recurrir al criterio práctico, que recomienda un área total de captadores en relación con el

volumen de acumulación conforme a la siguiente expresión:

50<V/A<180

Donde:

A= Área total de los captadores, en m2.

V= Volumen del depósito de acumulación, en litros.

En tales condiciones, el valor recomendado de acumulación es el de la carga diaria: M.

V=M

En las instalaciones con fracciones solares bajas debe considerarse una relación V/A pequeña, y

aumentarla con fracciones elevadas.

3.3.2 Condiciones de instalación

Las condiciones de instalación establecen criterios básicos en la elección del acumulador y en su

ubicación más adecuada para conseguir las cotas más altas de seguridad y rendimiento.

De la consulta de diversos documentos de carácter técnico emitidos por los organismos correspondientes

de ámbito regional y nacional se han extraído las siguientes recomendaciones destinadas a los proyectistas de instalaciones de energía solar térmica de baja temperatura:

El acumulador será preferentemente de tipo vertical, con una relación de altura/diámetro mayor de

dos.

Tendrá incorporado un termómetro en una zona visible. Así mismo, tendrá capacidad para elevar

la temperatura hasta 70°C por sí solo o mediante un sistema de apoyo para prevenir con ello la

legionelosis, conforme al RD909/2001.

En los acumuladores de volumen mayor de 20m3, se instalarán válvulas de corte para las

operaciones de mantenimiento y similares.

3.3.3 Conexión entre acumuladores

Las instalaciones pueden requerir más de un acumulador por necesidad del volumen de ACS a disponer o

por cualquier otro motivo de índole práctico.

Los diferentes acumuladores instalados dispondrán de válvulas de cierre para poder aislarlos durante las

tareas de mantenimiento y se conectarán de dos posibles modos, que son:

Conexión en serie invertida con el circuito de consumo.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 51

En paralelo, con los circuitos primario y secundario equilibrados.

La figura 3.4 muestra estos modos de conexión entre acumuladores.

3.3.4 Relación del acumulador con el sistema de apoyo

Las particularidades de ciertas instalaciones solares pueden aconsejar la incorporación de un sistema de

apoyo para garantizar el abastecimiento energético de ACS en los momentos de alto consumo durante un

tiempo reducido, por ejemplo ante la puesta en funcionamiento simultánea de diversas duchas o en las

horas de inactividad solar. No obstante, el dimensionado del conjunto debe garantizar el máximo

aprovechamiento de la energía solar y que la convencional empleada como apoyo intervenga sólo cuando

sea necesario. El equipo de control electrónico asociado, el cual tiene información de las temperaturas

existentes a través sus sensores, puede realizar esta función de modo automático.

Figura 3.4. Conexión de acumuladores. a) En serie invertida con el consumo.

b) En paralelo con el circuito secundario equilibrado.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 52

El sistema de apoyo energético para elevar la temperatura del ACS del acumulador a valores superiores a

los que proporciona el colector solar en determinados momentos, tal como se ha indicado, puede hacerse

de dos modos muy diferentes, que son:

Mediante la incorporación en el acumulador auxiliar de una resistencia eléctrica para calentar el

agua mediante el efecto Joule.

Mediante la incorporación de un serpentín por el que hacer circular agua caliente procedente de un

calentador externo convencional de gas o similar.

El primer procedimiento se desaconseja o se prohíbe en algunos pliegos de especificaciones técnicas por

criterios de seguridad, aconsejado por tanto el acumulador de doble serpentín; el primero en la pare

inferior como intercambiador de calor y el segundo, con una separación de 10 cm o más, para el indicado

aporte energético externo. La figura 3.5 muestra en detalle un acumulador con los dos serpentines citados,

y la 3.6 un ejemplo de conexionado. En último extremo, el procedimiento a emplear debe ser el indicado

en la normativa vigente.

Figura 3.5. Acumuladores de doble serpentín.

Se han incluido en la figura última algunos detalles sobre las válvulas a emplear, así como ciertos

instrumentos de medida de presión y temperatura.

Los sensores de temperatura 1, 2 y 3 recogen información del estado del fluido para aplicarla a la central

de control, la cual gobierna la bomba de circulación de circulación del circuito primario y el sistema de

apoyo, que es en este ejemplo uno de estos dos:

El doble serpentín unido a una caldera complementaria o similar, la cual se pone en

funcionamiento ante una demanda de ACS superior a la producida, tal como se ha indicado

anteriormente.

La resistencia eléctrica dispuesta en el interior de un acumulador en los lugares que permitan esta

solución, la cual puede llevar a cabo la acción de apoyo en los tiempos necesarios. Tal resistencia

debe recibir la necesaria tensión eléctrica desde la central de control.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 53

Figura 3.6. Esquema de conexión con un acumulador de doble serpentín y resistencia auxiliar.

3.4 CONFIGURACIONES BÁSICAS

Las instalaciones de energía solar térmica se clasifican según los criterios de diseño de su principio físico

de circulación, del sistema de transferencia de calor empleado, del sistema de expansión previsto para

mantener la presión en el circuito primario, de la relación del acumulador con el sistema elegido como

energía de apoyo y, finalmente, por la aplicación a la que dar servicio.

Con tales criterios se forman cinco grupos, que obedecen a otras tantas arquitecturas, las cuales se

describen en los siguientes apartados.

3.4.1 Diferenciación por el principio de circulación

El modo de circulación del fluido caliente procedente del colector solar por el sistema de acumulación

marca una diferencia básica en las arquitecturas de estas instalaciones solares. Así, la circulación puede

hacerse por convección natural, lo que es denominado termosifón, o forzada, a través de bombas

eléctricas, como se ha indicado en el capítulo 3.

En el procedimiento por termosifón, el movimiento del fluido procedente del colector solar se produce

como consecuencia del cambio de densidad experimentado por un gradiente de temperatura: al calentarse

el fluido del colector por la acción solar, éste disminuye su densidad y asciende al pesar menos. Por el

contrario, el fluido frio se desplaza a la parte baja, iniciándose así una circulación natural que se mantiene

mientras exista el indicado gradiente de temperatura.

En el procedimiento forzado, el desplazamiento del fluido lo provoca una bomba eléctrica gobernada por

un termostato diferencial básico o una central de control, lo que aporta las siguientes ventajas principales:

Admite más caudal que el anterior.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 54

Se puede regular manual o automáticamente el caudal en circulación para acciones de control, por

ejemplo, mediante la incorporación de un termostato diferencial y sus correspondientes sondas

captadoras de temperatura, tal como se ha indicado.

La figura 3.7 muestra la disposición de ambos procedimientos.

Figura 3.7. Sistemas de circulación natural y forzada.

3.4.2 Diferenciación por el sistema de transferencia térmica

Este principio diferenciador es referido al procedimiento empleado para transferir la energía térmica del

colector al acumulador. Existen muy diferentes formas de hacerlo, entre las que se pueden considerar las

siguientes:

Directo, sin emplear intercambiador de calor. Este procedimiento supone que el agua del consumo

es la que circula por el colector solar y, por tanto, no se le pueden añadir agentes anticongelantes

para evitar que se hiele durante el invierno.

Con intercambiador en el acumulador. Es el procedimiento comúnmente empleado que da lugar

a dos circuitos aislados en lo que atañe a la circulación de los fluidos: el primario, con el líquido

del colector solar, y el secundario, con el ACS de consumo. Entre ambos está dispuesto el

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 55

intercambiador térmico, el cual, a su vez, puede adoptar dos configuraciones muy diferentes, que

son:

- Intercambiador con forma de serpentín sumergido en el depósito del acumulador.

Por el citado serpentín circula el líquido caliente del circuito primario para elevar la

temperatura del líquido que lo rodea, y que es el de consumo.

- Sistema acumulador de doble envolvente en el que la transferencia térmica se produce entre

ambos compartimientos estancos.

La figura 3.8 muestra un ejemplo de ambos procedimientos, que corresponden a componentes

comerciales, cuya diferenciación debe obtenerse de sus hojas de especificaciones técnicas.

Figura 3.8. Diferenciación por el modo de transferencia térmica.

a) Con acumulador de doble envolvente. b) Con serpentín.

Con intercambiador térmico externo. Este procedimiento exige la instalación de un componente

intercambiador térmico externo para formar con él los circuitos primario y secundario. Ante tal

configuración, el acumulador es del tipo convencional.

Se emplea este procedimiento en instalaciones de tamaño medio y grande, por ejemplo para

residencias y edificios de viviendas, por necesidades de caudal o de modo de distribución de la

energía de los paneles al sistema de acumulación. La figura 3.9 muestra un ejemplo con un sistema

de paneles múltiples y diversos acumuladores para dar servicio a otros tantos usuarios o bien para

aumentar el volumen acumulado, lo que es una práctica muy extendida.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 56

Figura 3.9. Instalación con intercambiador térmico externo.

3.4.3 Diferenciación por el sistema de expansión

El sistema de expansión hidráulica empleado en el circuito primario para mantener la presión del fluido

procedente de los paneles, constituye otro motivo de diferenciación dentro de las arquitecturas de la

energía solar térmica. Dos son los procedimientos empleados:

Sistema abierto, en el que la expansión tiene comunicación con la atmósfera.

Sistema cerrado, en el que se instala un vaso de expansión cerrado de los descritos anteriormente.

El primer sistema requiere colocar el vaso de expansión en el punto más alto de la instalación, y como tal

es muy poco empleado, recurriendo generalmente al de vaso cerrado. La figura 3.10 muestra un ejemplo

de ambos procedimientos.

Figura 3.10. Sistema de expansión. a) Abierto. b) Cerrado.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 57

3.4.4 Diferenciación por el modo de acoplamiento entre el colector y el acumulador

La forma de acoplar los dos componentes principales del sistema térmico da lugar a tres versiones, que

son:

Equipo compacto. Reciben esta denominación los equipos cuyos componentes principales, tales

como el captador solar y el acumulador, están montados en una estructura que les da una unidad,

aunque tales componentes se puedan diferenciar claramente. Una configuración clásica de este

sistema es la disposición del acumulador en horizontal en la parte superior del colector solar, con

fijación a la estructura. La figura 3.11 muestra un modelo comercial con tal disposición de sus

componentes.

Figura 3.11. Equipo solar compacto.

Se emplea este sistema en instalaciones térmicas de reducido tamaño, para utilización en viviendas

unifamiliares o similares, en las que se requiere poco consumo de agua caliente.

Equipo partido. Corresponde esta versión a la arquitectura con los dos componentes principales

separados una cierta distancia, de tal modo que es preciso instalar tuberías para unir el colector con

el acumulador (sistema con intercambio térmico interno) o con el intercambiador y, desde ése, al

acumulador (sistema de intercambio externo).

Equipo integrado. La integración en una sola pieza del captador y el acumulador da lugar a esta

versión comercial.

El acumulador generalmente está integrado en la parte posterior del captador.

Corresponde esta última versión a sistemas térmicos de reducido tamaño adecuados para bajos consumos

de ACS, pero que adoptan una considerable facilidad de instalación.

3.4.5 Diferenciación por la disposición de los componentes

La disposición del colector solar y el acumulador permite también diferenciar las instalaciones solares.

Ambos componentes pueden tener dos dimensiones de fijación, lo que da lugar a la siguiente

clasificación:

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 58

Acumulador en sentido horizontal o vertical. La elección del modo de instalación puede estar

motivada por requerimientos de aprovechamiento energético, especialmente en el sistema por

termosifón, en el que el acumulador en sentido vertical da el mayor recorrido del fluido, o bien por

razones de índole estético tendentes a conseguir la máxima integración con el entorno.

Tipo de acumulador. Su elección no es estética, sino de funcionamiento, con repercusión en el

aprovechamiento energético, el cual puede aumentar notablemente si se consigue la estratificación

del agua caliente de su interior.

El mejor modo para obtener una buena relación de estratificación de temperaturas es el empleo de

acumuladores de forma esbelta y disposición vertical porque presentan mayor capacidad de distribución

del agua por su densidad, lo que afecta al indicado rendimiento.

Respecto a los de disposición horizontal, su mayor ventaja es la facilidad que presentan de acoplamiento

mecánico con los captadores solares en los sistemas denominados compactos.

3.4.6 Diferenciación por la relación con el sistema de apoyo

La necesidad de incorporar un sistema de apoyo energético a la instalación solar para compensar los

consumos de pico o situaciones similares, permite clasificarlas en razón a su relación con ése.

Dos son los sistemas diferenciadores para obtener apoyo energético:

Instantáneo, que corresponde a la incorporación de un calentador de gas o similar dispuesto de

modo centralizado o distribuido para el aporte energético. Se considera instantáneo por el escaso

tiempo invertido en aportar agua caliente al sistema.

El calentador puede estar dispuesto en serie con el acumulador solar.

Acumulador. Este sistema de apoyo energético está basado en el empleo del acumulador solar o

de uno secundario para tal función.

Si se emplea el principal, éste deberá incorporar una resistencia eléctrica como medio calefactor de apoyo,

y si se incorpora uno secundario, puede ser independiente al primero, o bien disponerlo de forma

centralizada o distribuida.

Como también se ha indicado anteriormente, antes de proceder a instalar esta configuración es preciso

consultar la normativa vigente por si lo prohíbe.

La figura 3.12 muestra un ejemplo de instalación con calentadores eléctricos instantáneos, cuya potencia

es dependiente de la temperatura del agua de entrada para mantener la de salida al valor constante elegido.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 59

Figura 3.12. Ejemplo de instalación con calentadores eléctricos de apoyo.

3.4.7 Diferenciación por la aplicación

La aplicación a la que esté destinada la instalación solar permite su clasificación.

De los múltiples usos que se pueden dar, los principales son los indicados a continuación:

Obtención de agua caliente sanitaria (ACS).

Calentamiento de líquidos para aplicaciones industriales.

Instalaciones de calefacción.

Climatización de piscinas.

Instalaciones de uso combinado.

Instalaciones de refrigeración por absorción.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 60

CAPITULO 4 DIMENSIONES DE LAS

INSTALACIONES PARA EL

CALENTAMIENTO DEL AGUA

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 61

4.1 CAPACIDAD DEL SISTEMA

Para diseñar el sistema propuesto en este trabajo lo primero que se debe conocer es la capacidad de agua a

utilizar, la temperatura a la entrada y la temperatura de almacenamiento. De CONAE se conoce que la

capacidad de agua total que utiliza una persona en un día normal usa aproximadamente 48 litros de agua al

día. Si de esto se considera que la mitad es agua caliente para efectos de cálculos del sistema serán 24

litros.

Por lo tanto, si se calcula la capacidad para una vivienda de 5 personas en el D.F. se tendrá.

ltspersonaspersona

ltsCapacidad

cientoporpersonasdenúmeropersona

ltsCapacidad

1205.0548

4.2 CALCULO DEL COLECTOR SOLAR

Después de que se conoce la capacidad del sistema se procede con la memoria de cálculo, en la cual se

utilizo el modelo matemático propuesto por Duffie & Beckmann, el cual dice que el calor útil es igual a:

TaTeAFUAStFQu CRLCR

Donde:

CR AStF : Calor que se obtiene por radiación.

TaTeAFU CRL : Calor total que se pierde.

Qu : Calor aprovechado del colector.

Reduciendo la ecuación se tiene.

TaTeUStAFQu LCR

Qu : Calor útil.

CA : Área del colector.

S : Radiación global que llega a la superficie del colector.

t : Es la transmisión de la cubierta.

LU : Coeficiente total de pérdidas.

Te : Temperatura de entrada del fluido al colector.

Ta : Temperatura ambiente.

RF : Factor de remoción del calor.

El cálculo del calor demandado DQ es:

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 62

1000

TCmQ

p

D

De la tabla de propiedades termofísicas del agua:

aguadeKgaguadeltltKgp 120120/1

El calor específico del agua a presión constante

KgK

KJCp 186.4

La temperatura promedio mínima del agua en el D.F. es de 15°C (288K)

La temperatura a la que se desea elevar el agua es de 60°C (333K)

Por lo tanto se tiene:

MJ

KKkKg

KJKg

QD 6044.221000

288333186.4120

La eficiencia del colector esta dada por:

%87.48%100

84.24

14.12

100

2

2

m

MJm

MJ

c

RTD

Qudc

Qud: Calor útil durante el día, suma del calor medio por las horas del día, valor obtenido de tablas de

CONAE para el caso del D.F.

RTD: Radiación total diaria, valor obtenido de tablas de CONAE para el caso del D.F.

Se procede a calcular el área del colector (Ac) necesaria.

2

2

86.1

4887.084.24

6044.22

mA

m

MJ

MJA

cRS

QA

c

c

Dc

Rs: Radiación obtenido de tablas de CONAE para el caso del D.F.

Para obtener calor útil tendremos que pasar una serie de cálculos de factores que influyen en el mismo.

Coeficiente total de pérdidas (UL)

UbUtUL

Pérdidas hacia abajo

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 63

L

kUb

Donde:

k: conductividad térmica del aislante.

L: espesor del aislante.

Pérdidas hacia arriba

NE

fNENE

TTTT

h

fN

TT

T

NUt

g

pp

apap

wap

p

1210425.0

1

344 1

22

1

31.0

Donde:

N: Número de cubiertas de vidrio.

f: Factor que relaciona el coeficiente de película con el número de cubiertas.

Eg: Emitancia del vidrio.

Ep: Emitancia de la placa.

Ta: Temperatura ambiente (°k).

Tp: Temperatura de la placa (°k).

= Constante de Bottzman. hw: Factor que relaciona el coeficiente de transferencia de calor al ambiente con la velocidad del viento.

Km

WVhw

28.37.5

V= Velocidad del viento .s

m

Considerando una velocidad de hKms

m/185

Km

Whw

27.2458.37.5

3354.0

158.017.24100.57.244.00.1

058.01100.504.00.1

24

24

f

f

Nhhf ww

Entonces

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 64

km

WUt

Ut

2

1

1

228

1

31.0

34109.6

88.0

13354.012981.0110425.0981.0

2905.3002905.3001077.5

7.24

1

3354.01

2905.300

5.300

344

5

Perdidas hacia abajo bU

Km

W

L

kUb

23779.1

0254.0

035.0

Coeficiente total de perdidas UL

Km

WUUU btL

27190.73379.13410.6

Eficiencia estándar de la aleta F

2

2tan

DWm

DWmh

F

F: La eficiencia estándar de la aleta

W: Separación entre tubos

3111.60008.06.387

72.7

m

k

Um L

aleta.ladeEspesor:

.aletaladematerialdeltérmicadadConductivi:

k

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 65

2

0157.015.0311.6

2

0157.015.0311.6tan h

F

Factor de eficiencia del colector (F’)

fiiL

L

hDCbFDWDUW

UF

111

1

'

Conductancia de la soldadura

24000002.0

2.0240

b

bb

C

y

bkC

bk : Conductividad térmica de la soldadura (W/mK)

b : Longitud de la soldadura (m)

: Espesor promedio de la soldadura (m)

900.0

5000127.0

1

24000

1944.00157.015.00157.07190.715.0

7190.7

1

'

F

Factor de remoción del calor (FR), parámetro que penaliza la energía solar que llega a la placa del Ac.

P

L

GC

FU

L

PR e

U

GCF

'

1

G es la proporción del flujo por la unidad de Ac

005.02

01.0

cA

mG

m: flujo másico en un punto

7661.01

7190.7

4186005.0 4186005.0

900.07190.7

eFR

Calor entregado al fluido por el colector Qu

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 66

hr

MJQ

wattsQ

Q

TaTeUstAFQ

U

U

U

LCRU

5688.0

00066.158

175.1772.793.098.038.11727661.0

4.3 DIMENSIONAMIENTO DEL COLECTOR

A continuación se muestran las medidas de los componentes del colector.

Figura 4.1. Colector solar (m)

Figura 4.2. Partes del colector

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 67

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 68

Figura 4.3. Dimensionamiento de las partes del colector (m)

4.4 CALCULO DEL TERMOTANQUE

El termotanque es donde se almacena el agua caliente que nos proporcione el colector solar, tendrá que

tener las dimensiones adecuadas para que pueda mantener 120lts de agua caliente que es la capacidad

requerida y 1m de longitud ya que esto es para que el termotanque no exceda las dimensiones del colector,

para darle un poco de estética y por que la hoja de material tienen un ancho aproximado de 1.25m.

Se tiene el volumen:

3

3

12.0

1000

1120

mV

lts

mltsV

Calculando el diámetro D:

mDmD

m

mD

L

VD

40.039.0

1416.31

412.0

4

3

Este es el diámetro interior de nuestro tanque por lo tanto se procede a calcular el diámetro exterior ya con

su aislante.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 69

4.4.1 Cálculo del aislante

Conociendo el radio interior se puede calcular el radio exterior y el espesor del aislante como se muestra,

este sirve para disminuir las perdidas de calor en el termotanque.

Se tiene la conductividad térmica del aislante (k) y el coeficiente de convección (h) es:

KmWh

KmWk

2

2

/2

/035.0

Por lo tanto se utiliza el modelo matemático del radio crítico:

m

Km

WmK

W

r

h

kr

cr

cr

0175.0

2

035.0

2

Por lo cual dice que si ri>rcr cualquier aumento de aislante disminuiría la perdida de calor en el

termotanque, por esta razón, por criterio y tomando en consideración diseños de otros fabricantes, se

tomará un espesor de 0.05m lo cual dio un diámetro de 0.50m, este termotanque se conformara de la

siguiente manera, figura 4.5.

1. Resistencia.

2. Termostato.

3. Entrada de agua al sistema.

4. Salida de agua al colector.

5. Entrada de agua caliente al termotanque.

6. Salida de agua caliente para consumo.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 70

Figura 4.4. Dimensionamiento del termotanque

Figura 4.4. Termotanque

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 71

4.5 CALCULO DEL SISTEMA AUXILIAR (RESISTENCIA ELECTRICA)

La resistencia se calcula conociendo la capacidad de fluido que se está requiriendo en el sistema.

s

KJK

KKg

KJ

s

KgxQ

KKKKg

KJ

día

ltQ

s

kgx

s

ltx

lt

kgVpm

s

ltx

seg

hr

hr

día

día

ltV

TCpmQ

oo

o

o

261.015185.410166.4

4560185.4120

106.610166.41

10166.43600

1

8

1120

3

33

3

Se tiene una potencia de 261 Watt.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 72

CAPITULO 5 ANÁLISIS ECONÓMICO

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 73

5.1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS ECONÓMICO

En el caso de los sistemas fototérmicos y fotovoltaicos resulta aparentemente difícil cuantificar la

rentabilidad de la instalación, pero eso era en otros tiempos por que en la actualidad se han abatido esos

costos y se pretende que este tipo de sistemas sean más económicos para empezar a deslindarlos en un

buen por ciento de los combustibles fósiles, para dar paso a las energías renovables que en este caso es el

estudio de la energía solar, la cual no tiene ningún costo, pero los equipos para poder aprovechar esta

energía pueden estar a un costo elevado aun. En este capítulo analizaremos este punto para saber que tan

rentable puede ser en la actualidad.

Además desde el punto de vista ecológico una instalación fototermica o fotovoltaica tienen mucho más

ventajas que cualquier otra alternativa, siendo incalculable el beneficio para la humanidad. El impacto en

la disminución de la contaminación sobre el medio ambiente, se ve reflejado en una mejor calidad de vida

en cuestiones de salud para la sociedad.

Por otro lado una instalación fototermica o fotovoltaica presenta algunas ventajas frente a otros sistemas

de energía renovable, en síntesis:

- Pocas posibilidades de avería y un mínimo de mantenimiento ya que carece de partes móviles.

- No hay que preocuparse del suministro de combustible (ni pagar su costo).

- Ausencia total de contaminación y ruidos molestos.

- Resistencia a condiciones atmosféricas duras.

- Instalación relativamente simple.

- Posibilidad de ir aumentando la capacidad de cada instalación.

En la práctica el método de cálculo para tomar la decisión de una instalación fototermica o fotovoltaica

frente a la alternativa de efectuar un sistema, consiste en cuantificar la inversión necesaria en uno y otro

caso y considerando una vida útil de 25 años para efectuar un estudio de factibilidad económico.

5.1.1 Análisis económico del sistema

A continuación se reproducen los datos globales de inversión inicial y costos de reposición para los

sistemas para una casa habitación.

El desglose de los costos esta en el análisis de precios unitarios detallada. (Fecha de realización,

noviembre 2005).

Sistema de energía solar propuesto.

Cantidad Unidad Concepto Modelo Precio

unitario

1 Pzas.

Colector solar y

Termotanque

capacidad 120lts.

ECOPIN $10800

50 Pzas. Resistencia

sumergible 300W R300 $20

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 74

1 Pzas. Panel Fotovoltaico

100W SR-100 $8000

1 Pzas. Batería A160 $1600

1 Pzas. Inversor CD/CA

ICX-12-600 $1500

1 Pzas. Controlador CMCX-12-15-20 $800

1 Pzas. Relevador MK2D-5 $114

4 Pzas. Focos 25W Philips $28

1 Pzas. Accesorios necesarios

para la instalación $2000

1 Instalación $3000

Monto total $28926

Para realizar el análisis se tiene el costo de los energéticos utilizados en casa habitación que son Gas Lp y

Energía Eléctrica.

Consumo de Gas Lp $297.50 al mes

Energía Eléctrica $100.00 al mes

Total $397.50

Este es el consumo de ahorro por mes aproximadamente de una familia de 5 personas, estas cantidades se

vinieron dando mediante el estudio de varios meses para la casa en la cual se desea instalar este sistema.

Tomando en cuenta la cantidad de gas que se utiliza para calentar el agua y los watts hora consumida por

una bomba y resistencia durante el mes.

Tenemos el costo total de la propuesta del sistema considerando el equipo, instalación y puesta en marcha,

del costo de reposición a valor presente, como una inversión inicial del equipo. Se considera que cada 5

años se le dará mantenimiento reposición de elementos con un costo de $3500 como este gasto no se

considera en la inversión inicial se ira sumando por cada periodo.

Inversión inicial $28926

Mantenimiento $3500 cada 5 años

Vida útil 25 años

Ahorro mensual $397.50

A continuación se realiza el análisis económico del sistema. Para el cual se considera que por cada año

aumente el ahorro un 4%.

Mes Inversión Mantenimiento Ahorro Neto VPN Acumulado

del ahorro

0 (28,926.00 0 - (28,926.00) (28,926.00) -

1 0 0 N$397.50 397.50 ($28,528.50) 0 1 397.50

2 0 0 N$397.50 397.50 ($28,131.00) 0 2 795.00

3 0 0 N$397.50 397.50 ($27,733.50) 0 3 1,192.50

4 0 0 N$397.50 397.50 ($27,336.00) 0 4 1,590.00

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 75

5 0 0 N$397.50 397.50 ($26,938.50) 0 5 1,987.50

6 0 0 N$397.50 397.50 ($26,541.00) 0 6 2,385.00

7 0 0 N$397.50 397.50 ($26,143.50) 0 7 2,782.50

8 0 0 N$397.50 397.50 ($25,746.00) 0 8 3,180.00

9 0 0 N$397.50 397.50 ($25,348.50) 0 9 3,577.50

10 0 0 N$397.50 397.50 ($24,951.00) 0 10 3,975.00

11 0 0 N$397.50 397.50 ($24,553.50) 0 11 4,372.50

12 0 0 N$397.50 397.50 ($24,156.00) 0 12 4,770.00

13 0 0 N$413.40 413.40 ($23,742.60) 0 13 5,183.40

14 0 0 N$413.40 413.40 ($23,329.20) 0 14 5,596.80

15 0 0 N$413.40 413.40 ($22,915.80) 0 15 6,010.20

16 0 0 N$413.40 413.40 ($22,502.40) 0 16 6,423.60

17 0 0 N$413.40 413.40 ($22,089.00) 0 17 6,873.00

18 0 0 N$413.40 413.40 ($21,675.60) 0 18 7,250.40

19 0 0 N$413.40 413.40 ($21,262.20) 0 19 7,663.80

20 0 0 N$413.40 413.40 ($20,848.80) 0 20 8,077.20

21 0 0 N$413.40 413.40 ($20,435.40) 0 21 8,490.60

22 0 0 N$413.40 413.40 ($20,022.00) 0 22 8,904.00

23 0 0 N$413.40 413.40 ($19,608.60) 0 23 9,317.40

24 0 0 N$413.40 413.40 ($19,195.20) 0 24 9,730.80

25 0 0 N$429.30 429.30 ($18,765.90) 0 25 10,160.10

26 0 0 N$429.30 429.30 ($18,336.60) 0 26 10,589.40

27 0 0 N$429.30 429.30 ($17,907.30) 0 27 11,018.70

28 0 0 N$429.30 429.30 ($17,478.00) 0 28 11,448.00

29 0 0 N$429.30 429.30 ($17,048.70) 0 29 11,877.30

30 0 0 N$429.30 429.30 ($16,619.40) 0 30 12,306.60

31 0 0 N$429.30 429.30 ($16,190.10) 0 31 12,735.90

32 0 0 N$429.30 429.30 ($15,760.80) 0 32 13,165.20

33 0 0 N$429.30 429.30 ($15,331.50) 0 33 13,594.50

34 0 0 N$429.30 429.30 ($14,902.20) 0 34 14,023.80

35 0 0 N$429.30 429.30 ($14,472.90) 0 35 14,453.10

36 0 0 N$429.30 429.30 ($14,043.60) 0 36 14,882.40

37 0 0 N$445.20 445.20 ($13,598.40) 0 37 15,327.60

38 0 0 N$445.20 445.20 ($13,153.20) 0 38 15,772.80

39 0 0 N$445.20 445.20 ($12,708.00) 0 39 16,218.00

40 0 0 N$445.20 445.20 ($12,262.80) 0 40 16,663.20

41 0 0 N$445.20 445.20 ($11,817.60) 0 41 17,108.40

42 0 0 N$445.20 445.20 ($11,372.40) 0 42 17,553.60

43 0 0 N$445.20 445.20 ($10,927.20) 0 43 17,998.80

44 0 0 N$445.20 445.20 ($10,482.00) 0 44 18,444.00

45 0 0 N$445.20 445.20 ($10,036.80) 0 45 18,889.20

46 0 0 N$445.20 445.20 ($9,591.60) 0 46 19,334.40

47 0 0 N$445.20 445.20 ($9,146.40) 0 47 19,779.60

48 0 0 N$445.20 445.20 ($8,701.20) 0 48 20,224.80

49 0 0 N$461.10 461.10 ($8,240.10) 0 49 20,685.90

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 76

50 0 0 N$461.10 461.10 ($7,779.00) 0 50 21,147.00

51 0 0 N$461.10 461.10 ($7,317.90) 0 51 21,608.10

52 0 0 N$461.10 461.10 ($6,856.80) 0 52 22,069.20

53 0 0 N$461.10 461.10 ($6,395.70) 0 53 22,530.30

54 0 0 N$461.10 461.10 ($5,934.60) 0 54 22,991.40

55 0 0 N$461.10 461.10 ($5,473.50) 0 55 23,452.50

56 0 0 N$461.10 461.10 ($5,012.40) 0 56 23,913.60

57 0 0 N$461.10 461.10 ($4,551.30) 0 57 24,374.70

58 0 0 N$461.10 461.10 ($4,090.20) 0 58 24,835.80

59 0 0 N$461.10 461.10 ($3,629.10) 0 59 25,296.90

60 0 -3500 N$461.10 -3,038.90 ($6,668.00) 0 60 25,758.00

61 0 0 N$477.00 477.00 ($6,191.00) 0 61 26,235.00

62 0 0 N$477.00 477.00 ($5,714.00) 0 62 26,712.00

63 0 0 N$477.00 477.00 ($5,237.00) 0 63 27,189.00

64 0 0 N$477.00 477.00 ($4,760.00) 0 64 27,666.00

65 0 0 N$477.00 477.00 ($4,283.00) 0 65 28,143.00

66 0 0 N$477.00 477.00 ($3,806.00) 0 66 28,620.00

67 0 0 N$477.00 477.00 ($3,329.00) 0 67 29,097.00

68 0 0 N$477.00 477.00 ($2,852.00) 0 68 29,574.00

69 0 0 N$477.00 477.00 ($2,375.00) 0 69 30,051.00

70 0 0 N$477.00 477.00 ($1,898.00) 0 70 30,528.00

71 0 0 N$477.00 477.00 ($1,421.00) 0 71 31,005.00

72 0 0 N$477.00 477.00 ($944.00) 0 72 31,482.00

73 0 0 N$492.90 492.90 ($451.10) 0 73 31,974.90

74 0 0 N$492.90 492.90 ($41.80) 1 74 32,467.80

75 0 0 N$492.90 492.90 ($534.70) 1 75 32,960.70

120 0 -3500 N$540.60 -2,959.40 ($20,360.00) 1 120 56,286.00

180 0 -3500 N$620.10 -2,879.90 ($52,158.00) 1 180 91,584.00

240 0 -3500 N$707.55 -2,792.45 ($88,821.40) 1 240 131,747.40

300 0 0 N$787.05 787.05 ($134,136.40) 1 300 177,062.40

El análisis se realizo durante los 25 años, nos arroja:

1. Que el colector con todo y el primer mantenimiento se paga al mes 74 que es aproximadamente 6

años, el sistema se paga al 24% del tiempo estimado de vida lo que es un punto a su favor.

2. El colector a este tiempo ha ahorrado $32 467.80 del consumo energético, considerando que no se

le diera mantenimiento lo que indica un punto más a su favor.

3. El colector a los 19 años restantes tendrá un ahorro de $105210.4 es una cantidad considerable

para seguir el análisis de estos sistemas.

4. Se tiene que el sistema se recupera a razón de 4.07 veces lo que nos genera ganancia de 3 veces la

inversión inicial el equipo se paga solo y genera una buena cantidad de ahorro.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 77

Grafica de balance económico para gas Lp y Luz.

Estos datos nos indican que en la actualidad estos sistemas, se hacen rentables para su utilización en

este tipo de zonas ya que no se utilizaban más que en zonas muy desérticas y en empresas. Hay que

tener en consideración que estos equipos han ido disminuyendo su precio a través de los años y que es

una realidad que seguirán disminuyendo ya que depende de una fuente universal que debemos

aprovechar.

No solamente se debe de considerar el ahorro que se realiza por vivienda si no que esto arrastra que las

plantas generadoras gasten menos combustible para generar electricidad, con esto estamos hablando de

la gran cantidad de combustibles fósiles que estaríamos ahorrando y la cantidad de gases

contaminantes dejaríamos de emitir. Este tipo de sistemas se utiliza también para que los alimentos se

cosan más rápidos ya que no es lo mismo calentar agua de 15°C a 100°C que de 40-60°C a 100°C es

un ahorro considerable también.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 78

CONCLUSIONES.

En un esfuerzo por dar a conocer las razones para el uso de la energía solar térmica, se tuvo la idea de

desarrollar el presente trabajo de tesis.

Las razones principales son las siguientes:

A) Aprender a utilizar las fuentes de energía más abundantes y renovables y comenzar a crear una

educación de las energías renovables.

B) Conservar las fuentes naturales no renovables como el petróleo, que se utiliza para la combustión

en el aprovechamiento de su energía que puede mover automóviles, motores, sistemas de

calefacción y generar electricidad, las cuales se pueden funcionar con la utilización de energía

limpia como se propone en este trabajo.

C) Reducir la contaminación de la atmósfera que nos ocasiona graves problemas y esto se ve reflejado

en nuestro planeta, que esta sufriendo cambios climáticos por el calentamiento global.

Por otro lado en la república Mexicana, con una extensión de casi 2 millones de kilómetros cuadrados y

con una ubicación privilegiada dentro del globo terráqueo, por lo cual contamos con una adecuada

radiación solar para el diseño de instalaciones de paneles solares.

Una de las problemáticas de estos sistemas es su alto costo pero también la información que tiene el

hombre en relación a este tema y la iniciativa o interés a enfrentarse a una época de generación de energías

nuevas y limpias, este es uno de los puntos a eliminar, e inculcarle a las nuevas generaciones para hacerles

conciencia del daño y para que ellas puedan tener este tipo de sistemas y por lo tanto tener una vida más

confortable.

En cuanto se refiere al cálculo de todos los elementos necesarios para una instalación de este tipo es muy

sencillo para cualquier zona del país. La literatura sobre el tema se a empleado cada vez más por que las

universidades se han dedicado en los últimos años a estudiar todos los puntos de México para

proporcionar la radiación solar, los días de autonomía de estos sistemas, lo cual lo hace más sencillo y al

alcance de cualquier Ingeniero que quiera iniciarse en este tema: Energía Solar.

“PROYECTO PARA EL DISEÑO E INSTALACIÓN DE PANELES SOLARES PARA

CALENTAMIENTO DE AGUA EN VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL”

LOPEZ MONROY VICTOR 79

BIBLIOGRAFÍA.

Comisión Nacional para el Ahorro de la Energía (CONAE) www.conae.com.mx

Solar Energy Termal Processes, John A Dufffie, William A Beckman, 1974 Canada.

Fundamentos de Transferencia de Calor, Frank P Incronpera, David P Dewitt, 4ta edición

PRENTICE, mayo 1999 MEXICO.

Enrique Castellán, Laboratorio de Eléctrica CINVESTAV Instituto Politécnico Nacional, México

D.F.

Energía Solar, Selección del Equipo, Instalación y Aprovechamiento, Richarsd H Montgomery,

LIMUSA 1994 México D.F.

Estudio del comportamiento térmico de un sistema solar de calentamiento de agua aplicando el

método F, tesis M.C. Vicente Flores Lara, 1995 México, D. F. IPN

XXVIII Semana Nacional de Energía Solar, colectores solares planos, octubre 2003, Chihuahua

México, Jasón Flores Prieto, Rodolfo Martínez Strevel.

La solución es energía solar. Grupo PIM, S. A. de C. V. ECOPIM

Reporte Interno de la Comisión Federal de Electricidad “Las Fuentes de Energía”, 2000 Museo

Tecnológico D.F., CFE.

Manual del usuario, CHROMAGEN COMPACT Productor de Colectores Solares, 2005.

SINERGIA. Soluciones Integrales para Construcción CONDUMEX Energías Alternas.

www.condumex.mx.

CATALOGO PHILIPS, Diferentes ambientes y ahorros de energía.

Cálculo, instalación y operación de un sistema de bombeo integrado con aprovechamiento de la

energía solar. Silverio López Aguran, Héctor A. Toledo H., Febrero 2004 México, D.F.

Control operación y protección de motores eléctricos. Horacio Buitron Sánchez