instituto pedagÓgico nacional monterricorepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/tesis prite...

319
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN DIRIGIDO A DIRECTORES, DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA (PRITE) USO DE MATERIALES Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS GRUESAS Y FINAS EN NIÑOS DE DOS AÑOS CON SÍNDROME DOWN EN EL PRITE TRUJILLO, UGEL 03 - REGIÓN LA LIBERTAD. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL FELIPE OBANDO, Norma Giovana RODRÍGUEZ YÓPLAC, Eliana Pilar TAPIA ALVARADO, Sofía Alina Lima Perú 2016

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

i

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN DIRIGIDO A

DIRECTORES, DOCENTES Y PROFESIONALES NO DOCENTES DE

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TEMPRANA (PRITE)

USO DE MATERIALES Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTORAS GRUESAS Y FINAS EN

NIÑOS DE DOS AÑOS CON SÍNDROME DOWN EN EL PRITE TRUJILLO,

UGEL 03 - REGIÓN LA LIBERTAD.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

EDUCACIÓN ESPECIAL

FELIPE OBANDO, Norma Giovana

RODRÍGUEZ YÓPLAC, Eliana Pilar

TAPIA ALVARADO, Sofía Alina

Lima – Perú

2016

Page 2: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

ii

Agradecimiento y Dedicatoria

Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a todo el personal docente y

administrativo del Programa de Segunda Especialidad en Educación Especial para los

Programas de Intervención Temprana PRITE, por el apoyo constante para la

culminación de este proyecto; al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico, por abrir

sus puertas y recibirnos en sus instalaciones; al Ministerio de Educación por darnos la

oportunidad de capacitarnos; a nuestras familias por el apoyo incondicional; a todas

las personas que de una u otra forma contribuyeron en la realización del presente

trabajo y muy especialmente a nuestro Divino Hacedor que con su infinita

misericordia ha hecho posible que estemos aquí.

Page 3: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

iii

Índice

Introducción .............................................................................................................. 1

I. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL

II. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1. Caracterización de la Práctica Pedagógica .......................................................... 6

2. Justificación y Formulación del Problema de Investigación Acción

Pedagógica ....................................................................................................... 18

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

1. Marco Teórico Pedagógico ............................................................................... 20

1.1 Fundamentos Pedagógicos Asociados al Problema de Investigación.

Teorías Pedagógicas y Enfoques Pertinentes a la Investigación del

PRITE. ...................................................................................................... 20

1.1.1 La Teoría Cognoscitiva de Piaget (1990) ........................................... 20

1.1.2 El juego motor en el niño según Aucouturier (1984) ........................ 24

1.1.3 Uso de materiales educativos en niños menores de tres

años desde un enfoque pedagógico constructivista. .......................... 25

1.1.4 Importancia del material educativo.................................................... 26

1.1.5 Clasificación del material educativo .................................................. 26

1.1.6 Condiciones que deben reunir los materiales educativos ................. 28

1.1.7 Pertinencia de los materiales educativos ............................................ 28

1.1.8 Adaptaciones individuales de los materiales ...................................... 29

1.1.9 Actitud que deben tener los (las) docentes durante el

trabajo con materiales educativos ...................................................... 30

1.1.10 Recomendaciones para el (la) docente respecto al uso

de los materiales educativos ............................................................ 31

1.2 Características de los Niños y Niñas de 2 Años con Síndrome

Down PRITE Trujillo ................................................................................ 32

1.3 El Desarrollo de Habilidades Motoras Gruesas y Finas en los Niños

con Síndrome Down del Grupo Focalizado del PRITE TRUJILLO ............ 34

1.4 Rol de los Padres de Familia en la Educación de sus Hijos ......................... 35

2. Marco Teórico Categorial ................................................................................. 37

Page 4: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

iv

2.1 Aplicación del Juego Motor como Estrategia Educativa Para el Desarrollo

de Habilidades Motoras Gruesas en Niños de Dos Años con Síndrome

Down (Propuesta pedagógica de Sofía Alina Tapia Alvarado) ................... 37

2.2 El Uso del Material No Estructurado Para el Desarrollo de las Habilidades

Motoras Finas en Niños de dos Años con Síndrome Down (Propuesta

pedagógica de Norma Giovana Felipe Obando) ........................................ 39

2.3 El Uso de Material Concreto Para el Desarrollo de Habilidades Motoras

Finas en Niños de 2 Años con Síndrome Down (Propuesta pedagógica

de Eliana P. Rodríguez Yóplac) ................................................................ 42

IV. METODOLOGÍA

1. Enfoque y Tipo de Investigación....................................................................... 47

2. Objetivos .......................................................................................................... 48

2.1 Objetivo General......................................................................................... 48

2.2 Objetivos Específicos.................................................................................. 48

3. Hipótesis de Acción .......................................................................................... 49

4. Beneficiarios del Cambio .................................................................................. 50

5. Instrumentos ..................................................................................................... 51

5.1 Diario de Campo ....................................................................................... 51

5.1.1 Fundamentación. ............................................................................... 51

5.1.2 Objetivo. ........................................................................................... 51

5.1.3 Estructura.......................................................................................... 51

5.1.4 Administración. ................................................................................ 51

5.1.5 Tratamiento de la información. ......................................................... 52

5.2 Guía de Observación ................................................................................... 52

5.2.1 Fundamentación. ............................................................................... 52

5.2.2 Objetivo. ........................................................................................... 52

5.2.3 Estructura.......................................................................................... 52

5.2.4 Administración. ................................................................................ 52

5.2.5 Tratamiento de la información. ......................................................... 52

5.3 Guía de Entrevista....................................................................................... 53

5.3.1 Fundamentación. ............................................................................... 53

5.3.2 Objetivo. ........................................................................................... 53

5.3.3 Estructura.......................................................................................... 53

5.3.4 Administración. ................................................................................ 53

Page 5: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

v

5.3.5 Tratamiento de la información .......................................................... 53

5.4 Instrumento de Línea Base/Salida ............................................................... 54

5.4.1 Fundamentación. ............................................................................... 54

5.4.2 Objetivo. ........................................................................................... 54

5.4.3 Estructura.......................................................................................... 54

5.4.4 Administración. ................................................................................ 54

5.4.5 Tratamiento de la información. ......................................................... 54

V. RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

1. Descripción de la Propuesta Pedagógica Alternativa ......................................... 56

2. Plan de Acciones .............................................................................................. 59

3. Matriz de Evaluación del Plan de Acciones....................................................... 68

4. Evidencias de la Práctica Reconstruida ............................................................. 74

4.1 Planificador de Sesiones ............................................................................ 74

4.2 Sesiones de Aprendizaje. ............................................................................ 94

VI. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1. Procesamiento y Análisis de los Datos ............................................................ 219

1.1 Resultados del Análisis de los Diarios de Campo ...................................... 219

1.2 Resultados del Análisis de los Datos Recogidos de la Entrevista .............. 232

1.3 Resultados del Análisis de los Datos Recogidos del Acompañamiento .... 236

1.4 Resultados del Análisis de los Datos de la Evaluación de Línea de

Base y de Salida ..................................................................................... 240

2. Matriz de Triangulación.................................................................................. 250

3. Reflexión Crítica ............................................................................................ 259

3.1 Análisis Comparativo de la Práctica Pedagógica ….. ............................... 259

3.2 Lecciones Aprendidas .............................................................................. 262

3.3 Nuevas Rutas de Investigación ................................................................ 264

CONCLUSIONES ................................................................................................. 265

SUGERENCIAS.................................................................................................... 267

REFERENCIAS .................................................................................................... 270

APÉNDICES

01. Tabla de especificaciones de la línea base/salida

02. Formato de la línea base/salida

03. Tabla de especificaciones de la guía de observación

04. Formato guía de observación

Page 6: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

vi

05. Tabla de especificaciones de la guía de entrevista

06. Formato guía de entrevista

07. Fichas técnicas de materiales no estructurados

08. Fichas técnicas de materiales concretos

09. Evidencias fotográficas de la práctica reconstruida

Page 7: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

vii

Índice de Figuras

Figura 1. Red Conceptual de la deconstrucción del tutor Sofía Tapia A ................... 14

Figura 2. Red Conceptual de la deconstrucción del tutor Giovana Felipe O ............. 15

Figura 3. Red Conceptual de la deconstrucción del tutor Eliana Rodríguez Y .......... 16

Figura 4. Mapa Conceptual de la deconstrucción PRITE Trujillo ............................ 17

Figura 5. Mapa Conceptual de la reconstrucción PRITE Trujillo ............................. 58

Page 8: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

1

Introducción

La presente investigación, tiene como propósito describir y explicar los hechos de

la práctica pedagógica, en los procesos de la deconstrucción hasta la reconstrucción de

la misma. Hemos contribuido con el uso de materiales y estrategias educativas para el

desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños de 2 años con Síndrome

de Down en el PRITE TRUJILLO, para lo cual hemos visto necesario profundizar en

la teoría de Piaget así como y el la Bernard Aucouturier, Minerva Vincent y Moreno.

La materia de estudio pertinente nos habla de la aplicación de nuestra propuesta

de innovación que consiste en la Aplicación de estrategias educativas y el uso de

materiales para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños de 2

años con Síndrome de Down en el PRITE TRUJILLO UGEL NOR OESTE.

Esta propuesta de innovación servirá para mejorar nuestra práctica pedagógica y

hemos considerado tanto un objetivo general como uno específico los cuales se

argumentan en el presente trabajo de investigación.

El trabajo de investigación se ha dividido en seis capítulos:

En el capítulo I, descripción del contexto sociocultural que ha tomado en cuenta

la ubicación del PRITE Trujillo, fortalezas y debilidades como institución y de los

profesionales que laboran, niños y familias atendidas así como las oportunidades y

amenazas que circundan alrededor del PRITE Trujillo.

En el capítulo II, deconstrucción de la práctica pedagógica, conformada por la

caracterización de la práctica pedagógica, mapa de la deconstrucción; justificación y

formulación del problema de investigación.

En el capítulo III, marco teórico referencial, en cuyo interior se desarrollaron los

puntos referentes a los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas

y enfoques del PRITE, características de los niños del grupo focal, capacidad a

desarrollar en el grupo focalizado y el rol de los padres de familia en relación al

desarrollo de las capacidades de los niños. Como segundo punto se considera el marco

teórico categorial.

En el capítulo IV, presentación de la metodología, en la que se incluye el enfoque

y el tipo de investigación, objetivos, hipótesis de acción, beneficiarios del cambio,

instrumentos (diario de campo, guía de observación, guía de entrevista, instrumento

Page 9: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

2

de línea base/salida) dichos instrumentos cuentan con su respectiva fundamentación,

objetivo, estructura, administración y tratamiento de la información.

En el capítulo V, reconstrucción de la práctica pedagógica, en la que se encuentra

la descripción de la propuesta pedagógica alternativa. Mapa de la reconstrucción, plan

de acciones, matriz de evaluación del plan de acciones, evidencias de la práctica

reconstruida en la que se haya incluido el planificador de sesiones, sesiones de

aprendizaje.

En el capítulo VI, presentación de resultados, en la que se incluye el

procesamiento y análisis de los datos, resultados del análisis de los diarios de campo,

entrevista, datos recogidos del acompañamiento y datos de la evaluación de la línea

base y de salida. También incluye la matriz de triangulación, la reflexión crítica en el

que se encuentran inmersos (análisis comparativo de la práctica pedagógica, lecciones

aprendidas, nuevas rutas de investigación).

Por último, se consideran las conclusiones, sugerencias, referencias y apéndice,

encontrándose en ésta la tabla de especificaciones de la guía de observación, formato

de la guía de observación, tabla de especificaciones de la guía de entrevista, formato

de la guía de entrevista, tabla de especificaciones de la línea base, formato de la línea

base.

Page 10: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

3

I. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Page 11: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

4

El PRITE Trujillo desde hace veintiocho años está ubicado dentro de las

instalaciones del Hospital Regional Docente de Trujillo, en zona urbana céntrica y

accesible en cuanto a transporte público. Situado a la izquierda de la puerta de

emergencia, detrás del Módulo de Pediatría, local pequeño, de uso exclusivo, rodeado

por áreas verdes y con vista a la avenida.

La actividad económica del entorno era sumamente activa, se logró evidenciar por

el incremento de farmacias, laboratorios clínicos, restaurantes, etc. surgidos merced a

una sana competencia entre oferta y demanda. Se encuentra hasta la actualidad

rodeado de Instituciones públicas y privadas: Hospitales, clínicas, Instituciones

Educativas, Municipalidad, Club de Leones, Ugel 03, Gobierno Regional,

universidades, que de una u otra forma nos brindaron su apoyo. Respecto a las

actividades culturales, se observó que se realizaron, pasacalles, festidanzas,

competencias deportivas y conferencias en temas de prevención.

Respecto a las características que presentaron los niños y niñas del grupo

focalizado podemos mencionar que a nivel cognitivo se observaron dificultades para

mantener la atención, deficiencia intelectual moderada asociada a discapacidad

sensorial en alguno de ellos, poca comprensión de mensajes y retraso del lenguaje de

diferentes grados. A nivel socio afectivo eran sobreprotegidos, tímidos, cariñosos,

independientes, aceptaban con algunas diferencias el afecto de otras personas. El

aspecto motor era el más comprometido en la mayoría de los niños por tener bajo

tono muscular o hipotonía muscular, mala coordinación, lentitud y cierta torpeza

motora, tanto gruesa (brazos y piernas) como fina (coordinación ojo-mano). Unos no

gateaban aun y otros caminan con apoyo.

Page 12: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

5

II. DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Page 13: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

6

1. Caracterización de la Práctica Pedagógica

Cada integrante del equipo PRITE, realizó un análisis individual de su práctica a

través de los hallazgos en los diarios de campo que permitió identificar las categorías

y sub categorías que evidenciaban las fortalezas y debilidades de la misma.

Investigador: Sofía Alina Tapia Alvarado

Luego de haber pasado por un proceso de autorreflexión de mi quehacer

pedagógico plasmado en mis diarios de campo, con una actitud crítica y reflexiva he

logrado construir mi red conceptual de la deconstrucción (Fig. 1) en el que determiné

las siguientes categorías:

Categoría comunicación, que se define como la transmisión de señales mediante

un código común entre el emisor y el receptor. Esta categoría se organizó a partir del

contenido de los diarios de campo y la subdividí en dos subcategorías: canciones y

actitud empática.

Subcategoría canciones, Se define como una composición musical para la voz

humana, con letra, y comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales. Esta

subcategoría la he trabajado en todas las sesiones para mantener el interés de los

niños, tal y como se puede observar en el siguiente párrafo extraído de mis diarios de

campo “la canción “A guardar, a guardar los juguetes, a guardar” (DC N°02 del 03-

10-2014).

Subcategoría Aptitud empática. La defino como la disposición de una persona

de ponerse en la situación de otra, comprender su estado emocional, tomar conciencia

íntima de sus sentimientos, meterse en su experiencia y asumir su situación. En

relación a ello puedo afirmar que no se evidenciaron debilidades “…expresiones y

gestos positivos, haciendo palmas y diciéndoles: ¡Bravo, muy bien!” (DC N°02 del

03-10-2014)

Categoría Estrategias, se define como Forma de trabajo que tiene una clara

intencionalidad de movilizar los recursos emocionales, sociales, afectivos, cognitivos

de los niños para promover el desarrollo de sus competencias. Esta categoría la

dividí en cinco subcategorías:

Subcategoría Motivación, se define como los estímulos que mueven a la persona

a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. La

Page 14: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

7

motivación en nuestra práctica pedagógica, ha sido importante, ya que los niños y

niñas de ese modo han interactuado mejor. “se motivó a los niños con la canción

“arriba y abajo” (DC N°04 del 03- 07- 2015).

Subcategoría Método por descubrimiento, se define como metodología de

aprendizaje en la que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva,

descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema

cognitivo. “…para que la niña vaya entregando uno por uno los objetos que sacó y los

vuelva a guardar en la bolsa” (DC N°03 del 26-06-2025.

Subcategoría Técnicas de enseñanza, entendida como un tipo de acción

concreta, planificada por el docente con la finalidad de alcanzar objetivos de

aprendizaje concretos. “…expliqué la forma correcta que los niños deben adoptar

cuando están acostados” (DC N°01 del 26-09- 2014) “enseñé como agarrar las

cuentas con 3 deditos” (DC N°02 del 03-10-2014). Se evidenció algunas debilidades

en esta subcategoría en relación a que se presentaba estrategias poco variadas y

abarcaba muchas actividades sin centrarme en una específica.

Subcategoría Refuerzo positivo, se define como todo aquello que favorece la

reiteración de una conducta a partir de la concesión de un premio o de algún tipo de

gratificación. “…con palabras alentadoras ¡bravo, muy bien!”. (DC N°04 del 03-07-

2015).

Subcategoría Secuencia de actividades. Se define como la serie de actividades

educativas que, encadenadas, permiten abordar de distintas maneras un objeto de

estudio. Todas las actividades deben compartir un hilo conductor que posibilite a los

estudiantes desarrollar su aprendizaje de forma articulada y con coherencia. “Aprecio

que mis actividades se encuentran separadas, debiendo estas tener una secuencia”.

(DC N°03 del 26-06-15).

Categoría material, se define como tal a los objetos que facilitan una experiencia

de aprendizaje. Se consideró como sub-categorías material adaptado y diferenciado y

material concreto.

Subcategoría Material adaptado y diferenciado. Se define como material

adaptado a las necesidades específicas del alumno (con colores más llamativos para

motivarles, más grande o más pequeño en función de sus posibilidades manipulativas,

etc.). “…bolsa sorpresa conteniendo objetos de diversas texturas, tamaños, formas,

colores” (DC N°03 del 26-06-15).

Page 15: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

8

Subcategoría Material Concreto. Se define como todo instrumento, objeto o

elemento que el tutor facilita en el aula de clases, con el fin de transmitir contenidos

educativos desde la manipulación y experiencia que los estudiantes tengan con estos.

“manipulando semillas: arroz, lentejas y frejol” (DC N°02 del 03-10-2014).

Categoría característica de los niños y padres, La defino como la cualidad que

permite identificar a algo o alguien, distinguiéndolo de sus semejantes. Puede tratarse

de cuestiones vinculadas al temperamento, la personalidad o lo simbólico, pero

también al aspecto físico. Se tomó como referencia a:

Subcategoría disposición para el trabajo. La defino como el estado de ánimo

deseo o no, de realizar alguna actividad o asumir un compromiso. “con apoyo de sus

mamás los niños participaban activamente moviendo el cuerpo al escuchar la letra de

la canción” (DC N°04 del 03-07-2015).

Categoría alimentación, es un proceso mediante al cual los seres vivos

consumen diferentes tipos de alimentos para obtener de estos los nutrientes necesarios

para sobrevivir y realizar todas las actividades necesarias del día a día. Se consideró

como sub-categoría alimentos balanceados.

Subcategoría Alimentos balanceados. Se define como alimentación completa o

saludable, que contiene un alimento de cada grupo alimenticio y es ingerido en

porciones adecuadas de acuerdo al peso, talla, sexo. “Se hizo un alto, se cantó la

canción “Los alimentos” para que ingieran sus respectivas frutas”. (DC N°03 del 26-

06- 2015).

Categoría evaluación, La evaluación educativa es el proceso por medio del cual

cada docente recoge información en forma continua y permanente sobre los avances,

dificultades y logros de los aprendizajes de niños y niñas, con la finalidad de mejorar

los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Se constituyó:

Sub-categoría indicadores. Forma de evaluar de manera particular a cada niño

tomando en cuenta sus necesidades educativas.

Investigador: Norma Giovana Felipe Obando

Luego de haber pasado por un proceso de autorreflexión plasmado en mis diarios

de campo en los cuales detallé mi quehacer pedagógico con una actitud crítica y

reflexiva y buscando siempre la mejora de mi práctica pedagógica he logrado

construir mi red conceptual de la deconstrucción (Fig. 2) en el que determine las

siguientes categorías:

Page 16: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

9

Categoría normas de convivencia, esta categoría se organizó a partir del

contenido del diario de campo y la dividí en dos sub categorías: Saludo y despedida.

Sub categoría saludo. La defino como un acto comunicacional en que una

persona hace notar a otra persona su presencia generalmente a través del habla o de

algún gesto. Es una forma de iniciar un acercamiento y mostrar a su interlocutor su

forma de ser. Qué hacer y cómo, nos ayudará a mejorar la empatía con nuestro

entorno. El Saludo tiene un gran valor simbólico porque dependiendo de cómo lo

expresemos será entendido como un gesto de cercanía, de proximidad, de relaciones

profesionales o afectivas. El saludo puede ser el tradicional “buenos días” o “buenas

tardes” o simplemente, “hola” “¿Cómo está?”. “Los niños se mostraban sorprendidos

y atentos al sonido de las maracas y de los palitos acompañando con la canción

¿cómo están mis amigos cómo están?” DC N°01. “Doy inicio a la sesión con una

melodía de saludo” DC N°03.

Sub categoría despedida: La defino como una circunstancia de dar por

finalizada una actividad. “Finalizamos ya con la canción de la despedida con la mano

en alto en símbolo de la despedida” DC N°03. ·Nos despedimos con la melodía

“Chau, chau, adiós”. DC N°04.

Categoría evaluación, la cual la dividí por las sub-categorías técnica de

observación, indicadores individualizados, refuerzo de actividades.

Sub Categoría Observación: La defino como la acción de observar o mirar algo

o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento

sobre su comportamiento o sus características. “En esta sesión observo a Lucas más

despierto con rostro feliz, como que va haciendo cada vez más consciente del juego y

lo disfruta”. DC N°02.

Sub categoría de indicadores individualizados: La defino como una forma de

aprendizaje más personalizado. “María Jimena y Sofía ya pueden dar pasitos cogidas

de la mano, pero Lucas aún, pero él solo simulará hacerlo, lo importante es de que

comparta la actividad con sus compañeras” DC N°03.

Sub categorías de refuerzo de actividades: La defino como un reforzador o

refuerzo de actividades es todo ese estímulo que hace que la conducta que lo ha

provocado aumente. “Nos formamos en círculo y dialogo con las mamis sobre el

objetivo de la actividad y que como jugando y jugando logramos que los niños

realicen la actividad de acuerdo a sus posibilidades” DC N°03.

Page 17: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

10

Categoría Estrategias, la cual presenta las siguientes sub-categorías: motivación,

refuerzo positivo, técnica de relajación, secuencia de actividades, método por

descubrimiento.

Sub categoría motivación: La defino como un estado interno que activa, dirige y

mantiene la conducta de la persona hacia metas o fines determinados; es el impulso

que mueve a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su

culminación. La motivación es lo que le da energía y dirección a la conducta, es la

causa del comportamiento. La motivación en nuestra práctica pedagógica ha sido

indispensable y es utilizada durante todo el tiempo para generar la participación del

niño en cada sesión. “Les indico que hay que motivar su atención por más tiempo

mostrándole los instrumentos musicales, las maracas y los palitos poniéndoselos

frente a ellos”. DC N°01. “El primer paso fue de motivar a los niños con la melodía

“Mi cuerpo se está moviendo” DC N°02.

Sub categoría refuerzo positivo: Se le define como aquel que favorece la

reiteración de la conducta a partir de la concesión de un premio o de algún tipo de

gratificación. “Refuerzo diciendo: ¡Bravo!” DC N°03. “Terminada la melodía les

refuerzo su participación con la frase “muy bien……”, DC N°02.

Sub categoría técnica de relajación: Se define procedimiento o actividad que

ayudan a una persona a reducir su tensión física y/o mental. Generalmente permiten

que el individuo alcance un mayor nivel de calma, reduciendo sus niveles de estrés o

ansiedad. “…se les hecha en la colchoneta y se les indica que se les haga ejercicios de

relajación” DC N°01.

Sub categoría de secuencia de actividades: Se define como la secuencia que nos

permite organizar las actividades en forma progresiva, ganando en complejidad a

medida que los alumnos avanzan. Tiene en cuenta el proceso que deberá seguirse para

llegar al fin deseado. “Percibo que las actividades estas separadas unas de otras, no

presentando una secuencia, sino como actividades independientes” DC N°04.

Sub categoría del método por descubrimiento: Se le define como metodología

de aprendizaje que el alumno en vez de recibir los contenidos de forma pasiva,

descubre los conceptos, sus relaciones o efectos y los reordena para adaptarlos a su

esquema cognitivo. “Hago uso de material motor, sin dejar que el niño explore, ni

manipule...” DC N°04.

Categoría materiales y recursos, en la que considero como sub-categorías

material concreto, material inadecuado, adaptaciones individuales.

Page 18: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

11

Sub categoría de material concreto: Se define a todo instrumento, objeto o

elemento que el tutor facilita en el aula de clases, con el fin de transmitir contenidos

educativos desde la manipulación y experiencia que los estudiantes tengan con estos.

“…festejando su llegada y haciendo sonar las maracas y los palitos (claves)” DC

N°01.

Sub categoría de material inadecuado: se puede definir como material

inapropiado para lograr el propósito que se desea esto quiere decir que es un material

que no sirve para lo que se quiere llevar a cabo. “Fui pasando el títere por cada niño,

Sofía y Lucas, sonríen, hasta quisieron tocarlo, pero cuando le tocó el turno a María

Jimena se asustó y lloró y se mantuvo nerviosa durante toda la sesión” DC N°03.

Sub categoría de adaptaciones individuales: de que es el sistema educativo es

el que debe poner los medios necesarios para dar respuesta a las necesidades de estos

niños. El contexto es ahora más amplio, no se considera que el origen del problema

está en el alumno, sino que se analiza la interacción de éste con la institución escolar

para dar respuesta a las necesidades que el plantee. “Tuvieron que tratar de avanzar

caminando hacia la pelota sujetados de la mano o de las axilas, cada uno de acuerdo a

sus posibilidades”. DC N°02.

Categoría actitudes, tomando en referencia las sub-categorías participación del

padre, participación del niño, participación del docente.

Sub-categorías participación del padre: Se define como a la presencia del padre

durante la educación de su niño La participación de los padres en la educación de sus

hijos es muy importante. Cuando los padres participan en la enseñanza de sus hijos,

por lo general los hijos obtienen mejores resultados. “Al llegar al lado más alto,

simular un salto hasta el piso, cada mami sujeta a su niño para ayudarlo a participar”.

DC N°04. “y las mamis responden ¡Muy bien! Y luego se refuerza diciendo: qué

bueno que hayan venido para jugar conmigo, luego les invito a las mamás a sentarse

sobre la colchoneta junto a sus niños” DC N°01.

Sub categoría participación del niño: A la participación del niño se le define

como “colaborar, aportar y cooperar para el progreso común”, así como generar en los

niños, niñas confianza en sí mismos y un principio de iniciativa. “Damaris mostró un

poco de resistencia al no querer soltar la pelota, quería quedarse con ella” DC N°02.

Sub categoría participación del docente: Se define como el actuar activo del

docente en su práctica pedagógica para favorecer el aprendizaje del niño generando la

Page 19: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

12

motivación. “El día de hoy no me sentía anímicamente bien por algunos conflictos

familiares a pesar de haber elaborado mi sesión” DC N°03.

Categoría necesidades básicas, en la que considero como sub-categoría hábitos

de alimentación e higiene.

Sub categoría hábitos de alimentación: Tener una alimentación saludable es

fundamental para asegurar el normal funcionamiento de nuestras habilidades

cognitivas, físicas. “Les sugiero a las mamis que pueden darle algún alimento al niño”

DC N°01.

Sub categoría hábitos de higiene: tener un buen aseo o limpieza nos permiten

vivir con buena salud y mantener una mejor calidad de vida. “….o también

cambiarlos de muda si es necesario” DC N°01.

Investigador: Eliana P. Rodríguez Yóplac

Luego de haber pasado por un proceso de autorreflexión plasmado en mis diarios

de campo en los cuales detallé mi quehacer pedagógico con una actitud crítica y

reflexiva y buscando siempre la mejora de mi práctica pedagógica he logrado

construir mi red conceptual de la deconstrucción (Fig. 3) en el que determiné las

siguientes categorías:

Categoría habilidades sociales, esta categoría se organizó a partir del contenido

del diario de campo, en una subcategorías: saludo despedida.

Categoría Estrategias, la cual presentó las siguientes sub-categorías: motivación,

método por descubrimiento, uso de consignas, refuerzo positivo, trabajo vestibular.

Categoría recursos y materiales, en la que se consideró como sub-categoría

material concreto. El cuál no fue utilizado en cantidad suficiente.

Categoría Actitud, la cual estuvo constituida por las sub-categorías participación

del padre, control de emociones, proactividad del niño.

Categoría Evaluación, se tomó en referencia la sub-categoría técnica de

evaluación.

Luego que se identificó las categorías y subcategorías de cada una de las

integrantes del equipo, se procedió al análisis de la práctica.

La primera categoría que se identificó fue la de estrategias, que se definió como

las formas de trabajo que tuvo una intención de movilizar recursos emocionales,

sociales, afectivos, cognitivos para promover el desarrollo de competencias.

Page 20: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

13

Dentro de esta categoría se priorizó la sub categoría técnicas de enseñanza de la

terapista físico Sofía Tapia del PRITE Trujillo. Técnicas de enseñanza son un tipo de

acción concreta, planificada por el docente y llevada a cabo por el propio docente y/o

sus estudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje concretos. Se

consideró una debilidad de la práctica de la terapista físico porque presentó

generalmente actividades motoras, tal como se expresó en sus diarios de campo

“agarrar las cuentas con 3 dedos (pinza gruesa)” (DC N°02- 03/10/14), “es necesario

tomar en referencia que las nociones espaciales deben de ser dosificadas” (DC N°04-

03/07/15).

La segunda categoría identificada fue materiales y recursos. Entendiéndose por

material educativo a todos aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el

aprendizaje, dentro de un contexto educativo, estimulando la función de los sentidos

para acceder de manera fácil a la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes o

destrezas. Dentro de esta se priorizaron las siguientes subcategorías:

Subcategoría material inadecuado priorizado por la psicóloga Giovana Felipe del

PRITE Trujillo. El material utilizado debió ser adecuado a la edad del niño, porque

ocasionó temor en los más pequeños, por no estar acorde a la edad. Se consideró una

debilidad en la práctica de la psicóloga tal como se registró en sus diarios de campo

“fui pasando el títere por cada niño, Sofía y Lucas sonríen, hasta quisieron tocarlo,

pero cuando le tocó el turno a María Jimena se asustó y lloró y se mantuvo nerviosa

durante toda la sesión” (DC N°03 – 12/06/15), “en mi sesión he utilizado escaso

material educativo, no dando la oportunidad al niño para explorar y manipular” (DC

N°01 – 03/10/14).

La siguiente subcategoría priorizada por la pedagoga Eliana Rodríguez del

PRITE Trujillo es material concreto. Material concreto cuyo concepto fue considerado

como aquellos materiales que responden a la necesidad que tienen los niños y niñas de

explorar y manipular lo que hay en su entorno, ya que de ese modo aprende. En este

caso se le consideró una debilidad en la práctica de la pedagoga tal como se expresa

en sus diarios de campo “Con apoyo del juguete pajarito” (DC Nº01- 26/06/15), “puso

el cuerpo sobre la pelota” (DC Nº03 – 12/06/15).

Después que cada profesional del PRITE Trujillo realizara el análisis textual en

forma individual e identificara y priorizara la categoría y sub categoría más relevante

de la debilidad de su práctica pedagógica, se procedió a organizarlas en el Mapa

conceptual de la Deconstrucción PRITE Trujillo (Fig. 4).

Page 21: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

14

Figura 1. Red Conceptual de la deconstrucción del tutor Sofía Tapia A.

RED CONCEPTUAL DEL TUTOR Sofía Tapia A.

Inadecuada aplicación de técnicas de enseñanza

ESTRATEGIAS

METODO POR

DESCUBRIMIENTO

TECNICAS DE ENSEÑANZA

REFUERZO

POSITIVO

SECUENCIA DE

ACTIVIDADES

a través de

correcta empleo inadecuadas utilizo sigo

MATERIAL Y RECURSOS

MATERIAL ADAPTADO Y DIFERENCIADO

MATERIAL CONCRETO

con con

Comencé el desarrollo de la actividad cantando la canción de

las “manitos” (DCN° 3 del 26-06-15)

…para que la niña vaya entregando uno por uno los objetos que sacó y los vuelva a guardar en la

bolsa. (DCN° 3 del 26-06-15)

Expliqué la forma

correcta que los

niños deben adoptar

cuando están

acostados (DCN° 1

del 26-09-14).

Enseñé como agarrar

las cuentas con tres

deditos… (DC N° 2

del 03-10-14)

…se les reforzaba con palabras alentadoras “¡bravo, muy bien!” (DCN° 4 del 03-07-15)

Aprecio que mis actividades se encuentran separadas… (DCN° 3 del 26-06-15)

se les alcanzó a cada niño una bolsa sorpresa conteniendo objetos de

diversas texturas, tamaños, formas, colores… (DCN° 4 del 03-

07-15)

manipulando semillas: arroz, lentejas

y frejol (DCN° 2 del

03-10-14)

MOTIVACION

Page 22: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

15

Figura 2. Red Conceptual de la deconstrucción del tutor Norma Giovana Felipe O.

Empleo inadecuado de materiales educativos que dificultan el desarrollo de las habilidades motoras

gruesas y finas en niños y niñas menores de tres años en el PRITE Trujillo

ESTRATEGIAS

MOTIVACION METODO POR

DESCUBRIMIENTO

TECNICAS DE RELAJACIÓN

REFUERZO

POSITIVO

SECUENCIA DE

ACTIVIDADES

a través de

correcta empleo inadecuadas utilizo sigo

MATERIAL Y RECURSOS

MATERIAL INADECUADO

MATERIAL

CONCRETO

con con

…doy paso a la primera

actividad entonando la melodía “saco mis manitos”… DCN`03 12-

06-2015

…sin dejar que el niño explore, ni manipule. DC N’ 04

03-07-2015

..ejercicios de

relajación, masajes

por todo su cuerpo,

brazos, piernas,

manos, pies,

tronco y rostro.

DC N’01 03-10-2014

Terminada la melodía les refuerzo su participación con la frase

“muy bien……” DC N’02

05-06-2015

Percibo que las actividades estas

separadas unas de otras, no presentando una secuencia, sino como actividades independientes DC N’4 del

03-07-15

Fui pasando el títere por cada niño, Sofía y Lucas, sonríen, hasta quisieron tocarlo, pero cuando le tocó el

turno a María Jimena se asustó y lloró y se mantuvo nerviosa durante toda la sesión. DC N’4 del 12-06-

2015

…en mi sesión he utilizado escaso material educativo, no dando la oportunidad al

niño para explorar y manipular

DC N’1 del 13-10-

2014

Page 23: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

16

Figura 3. Red Conceptual de la deconstrucción del tutor Eliana Rodríguez Y.

El uso inadecuado de materiales educativos dificulta el desarrollo de las habilidades motoras gruesas y

finas en niños y niñas de dos años con Síndrome Down del PRITE Trujillo.

ESTRATEGIAS

MOTIVACION METODO POR

DESCUBRIMIENTO

DE

CONSIGNAS REFUERZO

POSITIVO TRABAJO

VESTIBULAR

gracias

correcta empleo uso utilización adecuado

MATERIAL Y RECURSOS

MATERIAL

CONCRETO

a través

a través

Presenté burbujas para llamar la atención y motivarlas nuevamente

Fecha: 05-06-15

DC N° 02

Así mismo lo tocan y perciben su forma y colore Fecha: 26-06-15

DC N°01

Recogen las pelotas del piso, y

las llevan a dejarlas dentro de la tina, colocada a un extremo. Fecha: 05-06-15 DC N ° 02

Hubieron palabras se les alentó con palabras positivas ¡Bravo! ¡Muy

bien! Fecha: 03-07-15

DC N° 04

Tratando que Damaris perciba con su cuerpo, la forma de la pelota y mejore su equilibrio Fecha:

12-06-15

DC N ° 03

….con apoyo de pañuelos de colores… Fecha: 26-05-15

DC N° 01

Page 24: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

17

MAPA CONCEPTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN PRITE TRUJILLO

MATERIAL CONCRETO

ESTRATEGIAS MATERIALES Y RECURSOS

La aplicación inadecuada de estrategias de aprendizaje y materiales educativos dificultan el desarrollo

de las habilidades motoras gruesas y finas en niños y niñas de dos años con Síndrome Down del PRITE

Trujillo UGEL 03 TNO (Trujillo Nor-Oeste)- La Libertad.

Utilizamos

MATERIAL INADECUADO

Escaso

Figura 4. Mapa Conceptual de la deconstrucción PRITE Trujillo

A veces

vecesv

eces

Acciones concretas, planificadas por el docente con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje concretos.

Todos aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

…dificultad en coger las pelotas con

sus manos debido a que estas eran

demasiado grandes. (DC N° 2- 05- 15)

…el camino de llantas, apoyado

por su mamá, ya que el todavía

no camina. (DC N° 4 03-07-15)

Todo material no proporcionado a la edad del niño, que puede ocasionar temor en niños

pequeños, por no estar acordes a la edad.

Son aquellos materiales que responden a las necesidades que tiene el niño de explorar y

manipular lo que hay en su entorno.

Es necesario tomar en referencia que las nociones espaciales deben de ser dosificadas. (DC:N° 4- 03-07-15).

Conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utilizan como medio para llegar a un cierto

fin

Aplicamos

Con Inadecuadas

Page 25: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

18

2. Justificación y Formulación del Problema de Investigación Acción Pedagógica

A partir de nuestra participación en el programa de especialización las

participantes del equipo PRITE Trujillo pudimos reflexionar sobre la manera cómo

veníamos realizando nuestra práctica pedagógica y a través del análisis textual de la

deconstrucción se pudo determinar que las debilidades en nuestra práctica se

centraban en:

- Aplicación de estrategias de aprendizaje poco variadas.

- Inadecuado uso del material, no acorde con la intencionalidad pedagógica.

- Se hace uso de materiales similares para todos los niños, los cuales no se

encuentran adaptados a las necesidades de cada uno de ellos.

Consideramos también que las prácticas dentro de los PRITE están orientadas a

contribuir al desarrollo máximo de las potencialidades de los niños y niñas con

necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en un ambiente flexible,

apropiado y no restrictivo con miras a tener una inclusión escolar exitosa con el apoyo

permanente de la familia, la misma que estará preparada a ser su soporte integral en su

desarrollo posterior.

Frente a esta realidad consideramos importante atender la necesidad de mejorar

nuestra práctica pedagógica que atienda a la problemática identificada. Es así como

planteamos nuestra situación problemática: La aplicación inadecuada de estrategias y

materiales educativos dificultan el desarrollo de las habilidades motoras gruesas y

finas en niños y niñas de dos años con Síndrome Down del PRITE Trujillo UGEL 03

– Región La Libertad.

Considerando la situación problemática como equipo PRITE formulamos nuestra

pregunta acción: ¿Qué estrategias y materiales educativos se aplicarán para desarrollar

las habilidades motoras gruesas y finas en niños y niñas de dos años con Síndrome

Down del PRITE Trujillo?

Identificada la situación problemática y formulado nuestro problema, se hace

necesario fortalecer nuestros conocimientos a través de la investigación, Con la

finalidad de atender las necesidades y expectativas educativas de los niños y niñas y

beneficiar a su vez, sus aprendizajes.

Page 26: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

19

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Page 27: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

20

1. Marco Teórico Pedagógico

Entre las teorías que sustentan nuestra propuesta se considera a Jean Piaget como

el teórico que dará sustento a nuestro proyecto de investigación. Al método

Aucouturier que prioriza el desarrollo integral del niño a través del movimiento y las

sensaciones, sustenta su teoría en Piaget. La Teoría de Vincent que afirma que los

materiales didácticos elaborados con recursos del medio proporcionan experiencias

que los niños y las niñas aprovechan para ampliar sus actividades de aprendizaje y

sobre todo favorecer su motricidad fina. La teoría de Francisco Moreno refiere que el

uso de materiales concretos constituye un instrumento importante para el desarrollo

del niño dentro de la tarea educativa ya que las características, funciones, propiedades,

y relaciones de estos despiertan el interés y curiosidad del niño dando así rienda

suelta a su imaginación y creatividad a través de diferentes actividades o juegos donde

la manipulación y exploración de los objetos le permitirán conocer, investigar y

aprender. Por último nos basaremos en el Modelo de Trabajo con Familias de

Sonsoles Perpiñan Guerras, que destaca la importancia de la participación de las

familias de los niños (entornos naturales) para lograr un desarrollo integral más

armónico.

1.1 Fundamentos Pedagógicos Asociados al Problema de Investigación. Teorías

Pedagógicas y Enfoques pertinentes a la Investigación del PRITE

1.1.1 La teoría cognoscitiva de Piaget (1990). Esta teoría nos señala que el

desarrollo psíquico del niño se inicia con el nacimiento. Piaget, describe el desarrollo

cognitivo en términos de estadios evolutivos que los niños pasan a través de etapas

específicas, conforme maduran su intelecto y capacidad para percibir lo que hay en su

entorno. “Piaget opinaba que el conocimiento evoluciona a lo largo de una serie de

etapas. El pensamiento del niño en cualquier etapa concreta es cualitativa y

cuantitativamente diferente al pensamiento en la etapa precedente o en la etapa

siguiente” (Rafael, 2008, p. 4). Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos

los niños, no obstante, la edad puede variar ligeramente de uno a otro.

Page 28: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

21

El Período Sensorio Motor, que tomaremos como referencia por corresponder a

las edades de nuestro grupo focal, se extiende entre el nacimiento y los 2 años de vida

caracterizado por la necesidad de realizar experiencias directas con los objetos

reconociéndolos a través de la percepción por la necesidad motriz del niño que todo lo

toca, chupa, recorre, reconociendo el mundo. Durante esta etapa, los infantes y los

niños "piensan" con sus ojos, sus oídos, y sus manos, aprenden a manipular objetos,

aunque les cuesta entender la permanencia de estos si no están dentro del alcance de

sus sentidos. “…el bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y de la

acción…” (Rafael, 2008, p. 5)

En el Período Sensorio-Motor Piaget distingue seis estadios:

• Primer Estadio (0-1º mes): es la ejercitación de los reflejos.

• Segundo Estadio o de Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): se inicia la

coordinación de las funciones.

• Tercer Estadio o de Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): se

emplean procedimientos para prolongar espectáculos interesantes; hay un

reconocimiento motor; mejor coordinación entre visión y prensión.

• Cuarto Estadio o de Primeras Conductas Inteligentes (8-12 meses): son

acciones con intención. Se inicia la noción del “espacio práctico”.

• Quinto Estadio o de Reacciones Circulares Terciarias (12 -18 meses):

comprende nuevos medios por experimentación activa, hay nociones de

“tiempo”, “causalidad y “objeto”.

• Sexto Estadio (18 a 24 meses): ya existe la representación mental de objetos y

acciones, y la invención de nuevos medios por combinación mental.

Piaget denominó reacción circular al mecanismo de aprendizaje más temprano.

Consiste en una nueva experiencia que es el resultado de la propia acción del sujeto.

“La reacción es circular porque, debido a los efectos interesantes, el niño intenta

repetir este evento una y otra vez”. (Rafael, 2008, p.5).

Para Piaget el conocimiento está unido a la acción, a las operaciones es decir a las

transformaciones que el sujeto realiza sobre el mundo que le rodea, así el

conocimiento resulta de la interacción entre el sujeto y el objeto.

Según Piaget, los niños y las niñas necesitan aprender a través de experiencias

concretas, en concordancia a su estadio de desarrollo cognitivo, que resulta de la

modificación de estructuras mentales que se generan en las interacciones con el

Page 29: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

22

mundo físico y social, es así como la enseñanza se inicia con una etapa exploratoria la

que requiere de la manipulación del material y sigue con actividades que facilitan el

desarrollo conceptual a partir de las experiencias recogidas durante la exploración, a

partir de la experiencia concreta la cual comienza con la observación y el análisis.

La manipulación de objetos sin la experimentación no permitiría la adquisición de

aprendizajes, pero dicha unión promueve una construcción de conocimientos en el

alumno que ayuda al desarrollo tanto físico como cognitivo y emocional del mismo.

Una característica de esto es que gracias a la unión de ambas el niño tiene la

posibilidad de vivir un aprendizaje de manera real y significativa.

Uno de los planteamientos de Piaget, que nos señala que los objetos que van

ayudar al niño a explorar el mundo que le rodea no son algo inherente, sino que son

un centro de actividades causales y de movimientos posibles, siendo el papel de la

acción muy importante, ya que conocer un objeto es actuar, operar sobre él y

transformarlo para captar los mecanismos de esa transformación.

Por ello, en esta etapa, los profesores deben intentar proveer un ambiente que

estimule a los niños a jugar con objetos.

Planteamiento teórico acerca del juego. Este teórico relaciona el desarrollo de

los estadios cognitivos de cada periodo con el desarrollo de la actividad lúdica.

Menciona que las diversas formas de juego, que surgen a lo largo del desarrollo del

niño, son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las

estructuras cognitivas del niño. En el proceso de asimilación y acomodación el juego

corresponde al primero (asimilación), porque relaciona al niño con la realidad, que

muchas veces es desbordada por su imaginación. El proceso de acomodación ocurre

cuándo a través del juego el niño aprende significativamente.

Afirma Piaget que el juego sensorio motor es precursor del juego porque se basa

en la repetición de una acción o movimiento que el niño aprendió y ese procedimiento

de repetir una y otra vez, es lo que denominamos juego. Podemos describir varios

tipos de juegos en esta etapa.

Entre los juegos que se pueden realizar en esta etapa sensorio motriz:

Subestadio I y II Ejercitación de reflejos y reacciones cíclicas primarias (succión,

mirar a la luz, manos en constante actividad, etc.)

Subestadio III: de 4 a 8 meses. Reacciones cíclicas secundarias:

- Son movimientos centrados en un resultado que si es satisfactorio trata de

repetirlos.

Page 30: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

23

- El inicio de la coordinación ojo-mano permite al niño extender el radio de sus

acciones.

- Él bebe tira de algo para atraer objetos que se encuentran a cierta distancia.

- La imitación empieza a ser más deliberada y sistemática.

- La permanencia de los objetos, solo se reconoce si se ve parte del mismo.

- Causalidad sin relación con las acciones inmediatas del niño, se vale de

acciones como golpear, tironear sin aparente conexión.

Subestadio IV: de 8 a 12 meses. Coordinación de esquemas secundarios aplicados

o relaciones medios-fines.

- Aparece la intencionalidad.

- Aparece las primeras coordinaciones de tipo instrumental medio-fines.

- Operaciones reversibles, descubre que los objetos varían de forma cuando

mueve la cabeza o cuando se le acerca o aleja de la cara.

- Empieza a recordar una secuencia de hechos ordenados.

Subestadio V: de 12 a 18 meses reacciones cíclicas terciarias:

- El niño busca activamente nuevos resultados.

- Nueva relación entre medios y fines, ensaya procedimientos hasta llegar a la

respuesta correcta.

- Comprensión de la causalidad más precisa.

- Mayor movilidad, imitación más activa y deliberada.

Subestadio VI: de 18 a 24 meses. Invención de nuevas combinaciones a partir de

sus representaciones:

- Ya no necesita del tanteo solamente, sino que ya puede descartar algunos

modos de acción y optar por otros que sean más efectivos para esa situación.

Piaget nos menciona que “el niño interioriza tres formas de juego (ejercicio,

simbólico, de reglas) que van evolucionando con el desarrollo, y configurando

estructuras cognitivas de pensamiento características”. (Gil & Navarro, 2004, p. 13).

Importancia del juego en el desarrollo del niño. El juego en el niño tiene suma

importancia al favorecer la afectividad, desarrollar la motricidad gruesa y fina,

contribuyendo al proceso de maduración, separación e independización motriz.

También estimula el desarrollo cognitivo que es el primer paso hacia el razonamiento,

y conduce de modo natural hacia la creatividad. Por otro lado favorece la

Page 31: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

24

comunicación y la interacción, preparando a los niños para la integración familiar y

social.

1.1.2 El juego motor en el niño según Aucouturier (1984). La Psicomotricidad

vivenciada o relacional de la cuál es creador, es un enfoque que prioriza la

maduración integral del niño a través de la vía sensoriomotora, es decir, del

movimiento y las sensaciones, considera el juego como la manera que tiene el niño

de descubrir su entorno, de expresar sus sentimientos y emociones, de interactuar con

su cuerpo y los objetos. Parte de la idea de que existe una etapa del desarrollo infantil

en la que el niño forma su pensamiento no sólo “intelectual”, sino también su

pensamiento “afectivo” a partir del movimiento y la experiencia con su cuerpo. Este

período esencial para la constitución de su personalidad y de su psiquismo se da en

los primeros 5 años de vida, pero fundamentalmente durante los primeros 24 meses.

Jugando, el niño se relaciona con el mundo y consolida sus aprendizajes.

Aucouturier sustenta su teoría en Piaget y divide al juego en tres dimensiones:

juego sensoriomotriz, juego simbólico y juego cognitivo. Ahora bien, el apartado que

nos compete es el del juego sensoriomotriz o de ejercicio (0 a 2 años), este juego lleva

a la asimilación funcional. (Piaget; estadio sensoriomotor), aquí el niño vivencia y

tiene la oportunidad de experimentar una serie de movimientos: balanceos, equilibrios

y desequilibrios. Puede arrastrarse, pararse, caminar, correr y saltar de acuerdo a sus

posibilidades; pero además puede observar, descubrir, descansar y también saber

esperar.

Mediante el juego va conociendo su cuerpo, desarrollando la coordinación y el

equilibrio, desarrollando sus capacidades sensoriales y adquiriendo destrezas y

agilidad. El juego motor está asociado al movimiento, a la experimentación con el

propio cuerpo y las sensaciones que este pueda generar en el niño. La intención de dar

pequeños impulsos como para pretender saltar, cruzar pequeños obstáculos, arrojar o

rodar una pelota, balancearse, desplazarse con cierta rapidez son juegos motores.

La Psicomotricidad vivenciada se lleva a la práctica por medio de la Pedagogía

del Descubrimiento, donde el niño/a a través del juego espontáneo con los objetos

y mediante las consignas que va dando el psicomotricista irá llegando a la

abstracción (pensamiento Piagetiano de la etapa de las operaciones formales).

García, A., Mazo, F., Vayas, Y., 2011, p. 4)

Page 32: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

25

1.1.3 Uso de materiales educativos en niños menores de tres años desde un

enfoque pedagógico constructivista. Desde el enfoque constructivista, la

incorporación de materiales educativos busca apoyar el proceso de enseñanza

aprendizaje por medio la entrega de información, la ejercitación y la manipulación

concreta. Desde este aspecto, el uso de materiales educativos en el aula debe estar

encaminado a la creación de espacios de experimentación que permitan comprender y

compartir hechos y realidades, anticipando e imaginando la mirada e interpretación

del otro. Así, se viabiliza el desarrollo del pensamiento y del lenguaje mediante la

apropiación de saberes y estrategias que permiten analizar, interpretar, adaptar y

transferir el conocimiento que entrega la información contenida en el material

educativo empleado.

El enfoque constructivista se refiere: aprender es construir y no copiar, y los niños

construyen sus conocimientos a partir del manejo y manipulación que tengan con

los materias didácticos y de la adecuación pertinente de los contenidos al medio

en el que se desenvuelva el alumno, por esto es necesario que el docente sea

creativo para poder adaptar recursos del medio en el que se encuentre y

transformarlos en materiales que favorezcan el proceso de enseñanza. (Pola, 2015,

p. 94).

En esta interacción sujeto-material, se ponen en juego procesos cognitivos y

psicosociales conducentes a la apropiación del aprendizaje. Estos aprendizajes

incluyen también las emociones y sentimientos, relaciones con otros y el mundo que

los rodea. La mediación del docente a través del uso de materiales, ha de permitir que

los niños asuman diferentes perspectivas para comprender y desenvolverse en el

medio, conozcan y practiquen normas de comportamiento y de relaciones sociales

deseables y pertinentes entre otras actitudes. Estos recursos didácticos así

incorporados, se constituyen en estímulo, apoyo y pasaje entre la enseñanza y el

proceso de aprender.

De esta forma, está ya del todo claro que los materiales educativos por sí sólo no

son suficientes para garantizar un proceso educativo pleno y de calidad. Si bien es

cierto, un buen material ha de permitir la exploración, el descubrimiento y

apropiación de conocimiento por parte del estudiante, es el uso pedagógico que

hace un educador o docente de este recurso en aula, el que asegura el desarrollo

continuo de habilidades y actitudes para aprender e interactuar con otros en la

construcción y validación de conocimientos. (Roman & Cardemil, 1989, p.39).

Page 33: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

26

Es de esta manera que el docente se convierte en un mediador que favorece la

interacción entre los niños, permitiendo la emergencia del conflicto socio cognitivo y

su resolución; usando y dándole al material el valor de mediador instrumental para tal

fin. Por lo tanto, se requiere que el docente conozca y domine los contenidos del

aprendizaje y del nivel al que están destinados, de manera de aprovechar el máximo

de posibilidades que el material le entrega.

Al mismo tiempo, debe conocer las necesidades, intereses, potencialidades y

requerimientos de los niños para organizar el trabajo del aula que considera el uso de

estos recursos en relación de tales características y necesidades con las bases

curriculares. La preparación y planificación de la enseñanza, resultan ser prácticas

determinantes para el establecimiento de procesos de enseñanza aprendizaje de

calidad, en las cuales se identifican momentos y estrategias para la incorporación de

recursos y materiales didácticos.

Los materiales en el desarrollo educativo de los alumnos de educación infantil,

juegan un papel muy importante los materiales que utilizamos en el proceso de

enseñanza/aprendizaje, coexistiendo éstos elementos mediadores entre el educador y

el entorno que lo rodea. Siendo estos “todo el amplio campo de los objetos que se

ponen a disposición del niño” (Ameijeiras, 2008, p. 93), de esta manera, todo los

elementos que rodean al niño tienen como primera función la de ser elemento

mediador entre su conocimiento y la realidad que lo rodea, es como la puerta a través

del cual el niño empezará a descubrir, a explorar, todo su entorno.

1.1.4 Importancia del material educativo. Es importante tener en cuenta la

intencionalidad pedagógica para hacer uso de materiales educativos en el aula, que a

través de ellos se mantienen la motivación en el niño o niña y permite que enfoque su

atención y así pueda fijar y retener los conocimientos para adquirir nuevos

aprendizajes, convirtiéndose en instrumentos fundamentales para lograr el desarrollo

de los procesos de enseñanza. “Es importante que sean pertinentes con el medio socio

cultural en el que se desarrolla el niño. Que reflejen la realidad natural, socio cultural

y lingüística del entorno del niño y niña…” (Minedu, 2012, p. 28).

1.1.5 Clasificación del material educativo. En educación infantil los materiales

tienen una gran relevancia por ser elementos de primer orden en el proceso de

enseñanza de los alumnos, de esta manera, es importante la clasificación, selección y

utilización de los mimos como indicadores notables sobre la calidad y eficacia de la

formación.

Page 34: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

27

En educación cualquier material puede utilizarse como un recurso en el proceso

de Enseñanza/aprendizaje, pero no todo material se concibe para dicho fin. Multitud

de materiales son utilizados en educación infantil con fines educativos, al igual que

existe un extenso catálogo de materiales que se utilizan con carácter educativo,

aunque la finalidad para la cual fueron creados no fuera pedagógica. Gracias a la

creatividad, imaginación, investigación y experiencia de los docentes, estos materiales

se adaptan a las necesidades y características de los alumnos con el fin de alcanzar las

competencias educativas perseguidas.

En función del desarrollo de capacidades, los materiales didácticos pueden

clasificarse en:

- Materiales del conocimiento físico al pensamiento lógico.

- Permiten a los niños manipular y experimentar con los objetos partiendo de su

propio cuerpo, conociendo el mundo que le rodea, experimentando, elaborando

los primeros conocimientos y formando su estructura del pensamiento. Dentro

de esta categoría están:

- Los materiales para el desarrollo motor y sensorial. Son necesarios para

iniciarse en el descubrimiento de objetos.

- Los materiales de manipulación, observación y experimentación. Son

materiales de la naturaleza que ayudan a desarrollar la capacidad de

observación, de experimentación y recogida de datos sobre el medio

circundante.

- Los materiales que desarrollan el pensamiento lógico. Permiten realizar

actividades de comparar, asociar, ordenar, clasificar, seriar, contar, medir, entre

muchos otras.

- Materiales de expresión y comunicación.- Están más orientados hacia el

intercambio y comunicación entre los niños, con los adultos y con el mundo

exterior.

- Materiales para la representación y simulación. Permite al niño interpretar lo

que observa en el mundo que lo rodea, a través del juego simbólico y la

dramatización.

- Materiales para el desarrollo de la expresión oral. La capacidad de expresión es

uno de los objetivos más importantes de la educación infantil.

Page 35: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

28

- Materiales para el desarrollo de la expresión plástica y musical.- Al igual que

los materiales de expresión y comunicación, éstos materiales tienen como fin

desarrollar una mayor comunicación e intercambio entre niños y niñas.

- Materiales plásticos. A través de trabajos en que experimental todas sus

posibilidades desarrollan la habilidad manual.

- Materiales musicales. Instrumentos sonoros que les permite el desarrollo

auditivo. También se considera el propio cuerpo como instrumento sonoro.

- Materiales audiovisuales. De igual importancia que los anteriores, la televisión,

el video y otros juegan un rol vital para la expresión plástica y musical.

- Materiales para espacios exteriores. - Juegos modulares, de agua y arena,

toboganes, escaleras, neumáticos, grandes piezas blandas, balancines, etc. Este

material debe ser resistente a los cambios atmosféricos.

Para la clasificación de los materiales, privilegiamos como indicadores del

desarrollo infantil al desarrollo motor autónomo, las actividades exploratorias

óculo-manuales y los momentos fundamentales en la vida del niño y niña. En esta

clasificación también se hace una diferencia entre los materiales pertinentes y no

pertinentes. (Minedu, 2012, p. 33).

1.1.6 Condiciones que deben reunir los materiales educativos. Todo material

didáctico debe cumplir con las siguientes condiciones:

- Atractivo, con colores llamativos y figuras que llamen su atención.

- Seguro, evitando puntas, bordes afilados, astillas, etc.

- Resistente y duradero.

- De fácil manejo.

- No muy estructurado.

- Contextualizados al entorno familiar, social, comunal, etc. de los niños.

- Polivalente, es decir puede ser usado con distintos fines.

1.1.7 Pertinencia de los materiales educativos. Para la selección de los

materiales, tanto para el momento de los cuidados como para la actividad autónoma,

los docentes debemos guiarnos del concepto de pertinencia.

Nos referimos a materiales pertinentes, cuando éstos favorecen de forma especial

el desarrollo integral de niños y al mismo tiempo son cercanos y familiares a su

entorno y cultura. Los materiales educativos que se emplean en un servicio educativo

no deben ser disonantes de lo que ofrece el contexto cultural porque puede trasmitir la

Page 36: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

29

idea que lo propio no tiene valor educativo. En ese sentido es recomendable que los

materiales educativos estén compuestos en un cincuenta por ciento por materiales

propios de la zona donde funciona el servicio. “Nos referimos a materiales pertinentes

cuando éstos favorecen de forma especial el desarrollo integral de niños niñas y al

mismo tiempo son cercanos y familiares a su entorno y cultura” (Minedu, 2012, p.

26).

Al referirnos a materiales pertinentes y no pertinentes, éste es un concepto que

trae consigo una carga de subjetividad, especialmente en nuestro país donde

convivimos una multiplicidad de culturas. El desarrollo infantil no se puede

universalizar, los niños y las niñas no son iguales, aunque sean de un mismo país y

hasta de una misma familia, cada uno tiene sus propias características determinadas

por causas de origen biológicas.

En las sugerencias de materiales que te presentamos en el presente trabajo,

encontrarás materiales pertinentes, unos para los momentos de cuidados y otros para

la actividad autónoma del niño y de la niña, cada uno con su respectiva descripción.

También encontrarás información sobre materiales que no son pertinentes para los

niños de esta edad. (De acuerdo a la Real Academia, lo pertinente es un adjetivo que

indica aquello perteneciente o correspondiente a algo o aquello que viene a propósito).

1.1.8 Adaptaciones individuales de los materiales. Es necesario organizar a los

niños y niñas en grupos de atención para proponerles los materiales, tanto para los

momentos de los cuidados como para la actividad autónoma, de acuerdo a la

diversidad de cada uno.

Se debe observar las conductas durante el juego o la manipulación de los

materiales, y tomar en cuenta estas observaciones para realizar ajustes en la

programación y/o tomar decisiones respecto a la selección del material, identificar

necesidades e inquietudes, logros y dificultades. Es necesario hacer anotaciones sobre

lo observado y las providencias adoptadas. Respetar el ritmo de cada niño y niña.

Sabemos que cada cual es único y diferente por lo que deberá brindarle la atención

que requiere, evitando forzar la realización de actividades que no le agradan. “La

observación es el eje principal a partir del cual vamos a decidir lo ajustado y favorable

para la elección de los materiales, teniendo en cuenta cada situación y cada niño en

particular”. (Minedu, 2012, p. 28).

Page 37: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

30

Ser mediador del aprendizaje, proporcionando los materiales adecuados que le

brinden la oportunidad de explorar y jugar, propiciando la adquisición de nuevas

experiencias, conocimientos, nociones, etc.

Utilizar la creatividad para sacar el mayor provecho a los materiales y, a su vez,

motivar permanentemente la creatividad del niño brindándole materiales variados y

orientándolo a usarlos de diversas formas.

Para que el material didáctico cumpla el objetivo de contribuir al logro de las

competencias, es necesario que las docentes, al diseñar las actividades y estrategias

metodológicas, tengan en consideración las características del desarrollo del

alumnado con el que van a trabajar.

Mientras los niños jueguen con los materiales educativos, la docente debe

estimular la investigación y la creatividad. No sacar todos los materiales al inicio de la

sesión de trabajo. Deben ir exponiéndose progresivamente. El uso de los materiales

didácticos en diversas situaciones favorece la interacción del niño con sus pares y con

los adultos y promueve el desarrollo de la autonomía. Por ello, la forma de utilizarse

debe ser compartida con los padres, motivándolos para que ellos elaboren en casa, con

material reciclable, otros que tengan la misma función.

En el caso de materiales que vienen acompañados por un instructivo o manual, se

recomienda analizar su uso previamente a fin de poder seleccionar y/o adaptar las

actividades o planificar otras que sean más pertinentes. “La observación es el eje

principal a partir del cual vamos a decidir lo ajustado y favorable para la elección de

los materiales, teniendo en cuenta cada situación y cada niño en particular”. (Minedu,

2012, p. 28).

1.1.9 Actitud que deben tener los (las) docentes durante el trabajo con

materiales educativos. Es importante la actitud del docente respecto al empleo de los

materiales. Buscar y preparar recursos y materiales educativos acordes a la actividad a

realizar y que estén dirigidos hacia el aprendizaje esperado.

Tratar la diversidad de los estudiantes (conocer sus características y diagnosticar

sus necesidades) ofreciendo múltiples actividades que resulten todas ellas adecuadas

para el logro de los objetivos que se pretenden.

Es fundamental que los (las) docentes propicien un clima afectivo favorable para

el aprendizaje de los niños, por lo que el juego resulta ser un medio que contribuye al

aprendizaje. Es importante que los niños se sientan seguros, tranquilos, contentos y

acogidos en el Programa.

Page 38: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

31

Promover el juego como un medio para lograr aprendizajes significativos.

Muchos investigadores coinciden en que el uso de juegos y juguetes produce

efectos en los niños que ayudan a su desarrollo integral y los prepara para la vida.

Deberá observar las conductas durante el juego o la manipulación de los

materiales, tomar en cuenta estas observaciones para realizar ajustes en su

programación y/o tomar decisiones respecto a la selección del material, identificar

necesidades e inquietudes, logros y dificultades. Se recomienda hacer anotaciones

sobre lo observado y las providencias adoptadas.

Respetar el ritmo de cada niño y niña. Sabemos que cada cual es único y diferente

por lo que deberá brindarle la atención que requiere, evitando forzar la realización de

actividades que no le agradan.

Ser mediador(a) del aprendizaje, proporcionando los materiales adecuados que le

brinden la oportunidad de explorar y jugar, propiciando la adquisición de nuevas

experiencias, conocimientos, nociones, etc.

Debe utilizar su creatividad para sacar el mayor provecho a los materiales y, a su

vez, motivar permanentemente la creatividad del niño brindándole materiales variados

y orientándolo a usarlos de diversas formas.

En educación cualquier material puede utilizarse como un recurso en el proceso

de enseñanza/aprendizaje, pero no todo material se concibe para dicho fin.

Multitud de materiales son utilizados en educación infantil con fines educativos,

al igual que existe un extenso catálogo de materiales que se utilizan con carácter

educativo, aunque la finalidad para la cual fueron creados no fuera pedagógica.

Gracias a la creatividad, imaginación, investigación y experiencia de los docentes,

estos materiales se adaptan a las necesidades y características de los alumnos con

el fin de alcanzar las competencias educativas perseguidas. (Moreno, 2013, p.

329).

1.1.10 Recomendaciones para el (la) docente respecto al uso de los materiales

educativos. Los docentes deben tener en cuenta.

Los materiales didácticos son recursos auxiliares por lo que deben ser utilizados

de manera flexible, según sean las necesidades y conforme al Plan de Orientación

Individual (POI), procurando el desarrollo de las competencias del Diseño Curricular

Nacional y, en lo posible, vincular dos áreas curriculares.

Las actividades deben ser desarrolladas de manera integral priorizando la

especialidad del docente.

Page 39: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

32

Para que el material didáctico cumpla el objetivo de contribuir al logro de las

competencias, es necesario que los (las) docentes, al diseñar las actividades y

estrategias metodológicas, tengan en consideración las características del desarrollo

del alumnado con el que van a trabajar.

Mientras los niños jueguen con los materiales educativos, la (el) docente debe

estimular la investigación y la creatividad.

No sacar todos los materiales al inicio de la sesión de trabajo. Deben ir

exponiéndose progresivamente.

El uso de los materiales didácticos en diversas situaciones favorece la interacción

de una criatura con sus pares y con los adultos y promueve el desarrollo de la

autonomía. Por ello, la forma de utilizarse debe ser compartida con los padres,

motivándolos para que ellos elaboren en casa, con material reciclable, otros que

tengan la misma función.

En el caso de materiales que vienen acompañados por un instructivo o manual, se

recomienda analizar su uso previamente a fin de poder seleccionar y/o adaptar las

actividades o planificar otras que sean más pertinentes. “Los materiales que se

seleccionan para la actividad autónoma y juego deben dosificarse de acuerdo a los

intereses y necesidades de los niños, y no colocarse todos de una vez porque

obstaculizarían el uso adecuado de los mismos”. (Minedu, 2012, p. 28).

1.2 Características de los Niños y Niñas de Dos Años con Síndrome Down del

PRITE Trujillo

Los niños con síndrome Down no desarrollan las destrezas motoras del mismo

modo que lo hacen los niños con desarrollo típico, debido a ciertas características

físicas, que les otorga el excedente cromosómico (47 cromosomas), uno más que el

común de las personas, que incluyen hipotonía es decir un tono muscular débil,

laxitud ligamentosa que es el aflojamiento de los ligamentos que causa un aumento de

flexibilidad en las articulaciones y disminución de la fuerza. Ellos encuentran formas

de compensar la diferencia en su contextura física que los pueden llevar a largo plazo

a mayores complicaciones, tales como dolor en los pies o desarrollo de un patrón de

marcha ineficaz por mala alineación, problemas ortopédicos en miembros inferiores y

Page 40: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

33

dolores. Así como en el aspecto motor, también presentan a nivel cognitivo un ritmo

de aprendizaje más lento y a nivel socio-afectivo lentitud en adquirir la madurez

social. Por ello, se hace necesaria una intervención temprana integral, adecuada y de

calidad que le permita al niño desarrollar el máximo de sus capacidades y

potencialidades.

Los niños y niñas del grupo focal presentan síndrome Down y sus edades fluctúan

entre los dos años. Todos provienen de hogares constituidos con tendencia a ser

sobreprotectores y en algunos casos permisivos. Entre las características más

resaltantes a considerar en los siguientes aspectos tenemos:

Aspecto cognitivo. Presentan dificultad para mantener la atención. Siempre se

acompaña de deficiencia intelectual, moderada asociado a otras discapacidades

sensoriales en algunos de ellos. Poca comprensión de mensajes. Retraso del lenguaje.

Siendo variable de unos niños a otros.

Aspecto socio afectivo. Presentan características de ser sobreprotegidos por los

padres de familia, son cariñosos, en algunos casos independientes en cuanto a sus

posibilidades de desplazamiento, aceptan el afecto de otras personas. Dependiendo

esto unos de otros.

Aspecto motor. Es el más afectado en la mayoría, por tener bajo tono muscular.

Presentan cierta torpeza motora, tanto gruesa (brazos y piernas) como fina

(coordinación ojo-mano). Presentan lentitud en sus realizaciones motrices y mala

coordinación en muchos casos. Unos han iniciado la marcha independiente y otros

caminan con ligero apoyo.

Oliver y Zapata (1994) comentan la gran relación que existe entre la motricidad y

el psiquismo, siendo ésta más intensa cuanto mayor sea el trastorno que afecte al

niño. Por lo tanto, se podrá acceder a una mejor capacidad perceptiva y cognitiva

si logramos facilitar, entre otros aspectos, la interiorización de su esquema

corporal. (Nuñez, 2011, p.1).

Page 41: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

34

1.3 El Desarrollo de Habilidades Motoras Gruesas y Finas en los Niños con

Síndrome Down del Grupo Focalizado del PRITE TRUJILLO

Definiremos habilidad motora gruesa como la destreza y el dominio o control que

se tiene sobre el propio cuerpo, de manera específica sobre los movimientos amplios

dirigidos a todo el cuerpo.

Se refiere a todas aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, en la

que se coordinan los desplazamientos y movimientos de las diferentes extremidades,

el equilibrio y todos los sentidos. Tenemos el caminar, correr, rodar, saltar, girar. “2

años: Anda sincronizando brazos y piernas y puede golpear una pelota” (Ardanaz,

2009, p. 5).

Siendo así se han propuesto indicadores que involucren habilidades motoras

gruesas al desplazarse trepando, gateando, incorporándose, en marcha.

Las cuales mencionamos a continuación:

- Se desplaza gateando de un lugar a otro, alternando brazos y piernas.

- Trepa diversos módulos de psicomotricidad.

- Se coloca de rodillas apoyado de un objeto.

- Se incorpora desde la posición de rodillas a la posición bípeda.

- Camina solo pequeñas distancias

Detallamos como habilidad motora fina a todas aquellas actividades que necesitan

precisión, mencionamos a los movimientos que son realizados por una o varias partes

del cuerpo, como la viso-manual, la cual lleva al niño gradualmente al dominio de la

mano, es la capacidad de ejecutar actividades en las que median el brazo, el antebrazo,

la muñeca y la mano.

Formulamos los siguientes indicadores que incluyen movimientos de

coordinación motora fina, que parten desde sujetar, apretar, alcanzar, tirar, empujar,

asir:

- Alcanza objetos de manera intencional

- Utiliza una mano para asir objetos diversos.

- Suelta objetos de forma voluntaria y controlada.

Page 42: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

35

Los infantes realizan inicialmente movimientos de rastreo para coger un objeto, lo

aferran con toda la mano, a esto se le llama asimiento palmar, para ulteriormente

aparecer el asimiento con el dedo índice y pulgar, lo que permite asir y manipular

objetos más pequeños. Observamos en los niños del grupo focalizado, que cogen los

objetos realizando movimientos de rastreo.

1.4 Rol de los Padres de Familia en la Educación de sus Hijos

Siendo la familia fundamental para el desarrollo de todos los niños y niñas es

importante conocer su estructura, dinámica y organización para contribuir en orientar

el trabajo como padres y madres.

Las características más relevantes que podemos mencionar sobre los padres de

familia del grupo focal son la notoria tendencia a ser sobreprotectores y permisivos,

les cuesta establecer o sostener límites y normas de comportamiento a sus niños.

Entre las estrategias que consideramos importantes para la adecuada participación

y rol de los padres de familia en la educación de sus hijos tenemos: las visitas

domiciliarias y la técnica entrevista a la familia, porque las consideramos poderosas

herramientas que pueden contribuir a superar obstáculos en familias que se encuentran

en mayores riesgos. Tienen mayor efectividad en el contexto de una relación continua

entre profesionales, la familia y la comunidad; la compenetración de estos aspectos

son fundamentales para que los niños y niñas logren un mejor desarrollo.

Las visitas han demostrado producir efectos positivos y significativos en el

interior de la familia permiten la construcción de una relación de ayuda entre los

profesionales y los padres y madres, cuyo objetivo principal es la promoción de

mejores condiciones ambientales y relaciones que favorece el desarrollo integral de la

infancia. Las interacciones planificadas son rasgo común de los programas exitosos

que involucran a padres en la educación de sus hijos (Purvis, 1984, p. 40).

La visita a los hogares facilita conocer de cerca la real situación familiar y social

de los niños y niñas con discapacidad, sus necesidades, limitaciones, características y

dinámica del hogar de tal manera que sea factible sugerir los cambios necesarios,

estableciéndose estas oportunidades de interacciones y de mayor confianza entre los

maestros, los profesionales no docentes y la familia. Los padres y madres de hoy

Page 43: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

36

deben coordinar tiempo y dedicación adaptando sus horarios para involucrarse en las

actividades diarias de sus pequeños y trasmitirles de ese modo estabilidad y armonía

para el logro de mayor equilibrio en la vida familiar y educativa. El aporte, apoyo y

participación de la familia no solo es importante es fundamental para el desarrollo

integral del niño pero esta participación es más relevante aun cuando el niño tiene

alguna necesidad educativa especial (Candel, 1993).

El modelo de trabajo con familias de Sonsoles Perpiñan Guerras, en el cual

estamos basando nuestro trabajo de investigación, destaca que el desarrollo de los

niños será mucho más efectiva y enriquecedora si se brinda en ambientes naturales o

significativos para él, donde cobran relevancia las personas significativas con las que

el niño pasa mayor parte del tiempo como son sus padres y familiares, con quienes se

genera vínculos afectivos más estables que favorecen su autonomía, independencia,

socialización y aprendizajes significativos. El modelo de trabajo con familias es un

modelo ecológico constructivista que propugna los entornos competentes, fortalece la

autocompetencia de los padres y educadores para que desde el rol que les corresponde

contribuyan con el desarrollo integral del niño.

Page 44: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

37

2. Marco Teórico Categorial

El marco teórico categorial sustenta la propuesta innovadora de cada una de las

especialistas investigadoras, en tal sentido hemos seleccionado y priorizado

información relevante que sustenta nuestra propuesta.

2.1 Aplicación del Juego Motor como Estrategia Educativa Para el Desarrollo de

Habilidades Motoras Gruesas en Niños de Dos Años con Síndrome Down

(Propuesta pedagógica de Sofía Alina Tapia Alvarado)

Según Díaz Barriga (2002) nos menciona que el uso de estrategias de enseñanzas

flexibles y apropiadas que se adaptan a nuevas situaciones provoca la capacidad de

reflexionar en la forma de aprender y actuar. Son la combinación de métodos, medios

y mediaciones didácticas, utilizadas por los instructores-tutores, para facilitar el

aprendizaje. Dentro de estas estrategias abordaremos lo que es el juego motor, pero

definiremos en primer lugar lo que es el juego.

Definición de juego motor. Son los juegos que producen en el niño una

movilización amplia de su sistema motor predominando el movimiento, la

manipulación y la exploración motora. Proporciona el desarrollo de hábitos,

habilidades y capacidades motrices de los niños (caminar, lanzar, atrapar, equilibrio,

etc.), además de los afectivos y cognitivos.

El juego es una actividad libre, espontánea, placentera, que el niño realiza con

entusiasmo, por lo que es utilizado como estrategia pedagógica. Cuando el niño juega

aprende, porque actúa, explora, se comunica, desarrolla su creatividad, socializa,

interactúa con los demás, es decir se está desarrollando.

Todo juego infantil que se realiza en el aula debe considerar las características de

provocar placer, debe ser espontaneo, permitir desplegar la iniciativa del niño,

satisfacer sus deseos y necesidades propias de juego, emerger del propio impulso por

conocer y descubrir y este se enriquece en un ambiente de confianza y libertad.

Page 45: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

38

El juego motor surge con la intención de convertirse, en un recurso didáctico de

primer orden que ayude al desarrollo y consecución de las competencias que

marcan nuestros Proyectos Curriculares. Además, puede contribuir positivamente

a la intervención con niños con necesidades educativas específicas y al fomento

de una educación en valores y multicultural. (Rodríguez, 2010, p.1).

Es por lo tanto que podemos mencionar que, el juego motor intenta alejarse lo

menos posible de esas características mencionadas anteriormente del juego, para no

perder su esencia como tal, y también es muy importante en niños con necesidades

educativas específicas como lo menciona la cita anterior, es por ello que cabe resaltar

que: Presenta una intencionalidad educativa, es decir que busca el desarrollo de

competencias, capacidades y conocimientos relacionados con el desarrollo motor,

socio-afectivo y cognitivo de los niños y niñas. Y su finalidad última es que siempre

debe propiciar el goce, la alegría y la diversión de los participantes. “Este método de

trabajo pretende utilizar el juego motor en la educación infantil desde una perspectiva

educativa y formativa, sin renunciar nunca a sus aspectos más placenteros y

divertidos”. (Rodríguez, 2010, p.1).

Fases de la Propuesta. El juego motor está asociado al movimiento y

experimentación con el propio cuerpo y las sensaciones que éste pueda generar en el

niño. La intención de dar pequeños impulsos como para pretender saltar, cruzar

pequeños obstáculos, arrojar o rodar una pelota, balancearse, desplazarse con cierta

rapidez, saltar en un pie, jalar la soga, lanzar una pelota, columpiarse, correr,

empujarse, entre otros, son juegos motores.

Los niños pequeños disfrutan mucho con el juego de tipo motor ya que se

encuentran en una etapa en la cual buscan ejercitar y conseguir dominio de su cuerpo.

Además, cuentan con mucha energía que buscan usarla haciendo diversos y variados

movimientos.

Tomando la Teoría de Bernard Aucouturier sobre la Psicomotricidad Vivenciada,

se ha considerado hacer una adaptación y se está proponiendo una secuencia de tres

fases o etapas:

E1: Ritual de entrada, considera la acogida del adulto al niño y la motivación.

Esta etapa es importante porque el niño desde un inicio percibe la actitud, expresiones

del adulto y como se le va preparando ya sea con música, cantos o palabras que creen

expectativas relacionadas con la actividad que se va a desarrollar.

Page 46: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

39

E2: Desarrollo del juego, En esta etapa se desarrolla las actividades programadas

que le permitirán al niño moverse y explorar por sí mismo. Además se contemplan los

momentos:

*Interacción niño- objeto, en este momento el niño en forma libre, espontánea y

autónoma, se relaciona con los materiales que la docente o la promotora le ofrecen

con una intención educativa, teniendo en cuenta sus características, necesidades e

intereses. (DCN, p. 109).

*Interacción niño- objeto- adulto, es el momento de relación directa en el que la

docente o promotora ofrece determinados materiales y en una relación respetuosa

interactúa con él con una intención educativa. (DCN, p. 109).

E3: Ritual de salida (Relajación), etapa donde los niños y niñas deben recuperar

sus energías mediante un retorno a sí mismos. El suelo es el lugar ideal para la

distención del cuerpo, debe estar limpio y ser atractivo para el niño. Así mismo es

momento para reafirmar sensaciones de seguridad, estrechar los lazos afectivos y

acompañar al niño a retornar a la calma (mediante suaves caricias se acompasa la

respiración, normalizando la frecuencia cardiaca) y acompañados de música

instrumental de fondo. Indica además que la actividad terminó y es momento de la

despedida. (Jiménez, 2014, p. 145).

2.2 El Uso del Material No Estructurado Para el Desarrollo de las Habilidades

Motoras Finas en Niños de dos Años con Síndrome Down (Propuesta pedagógica

de Norma Giovana Felipe Obando)

En mi sub categoría material no estructurado, identifico que en mis sesiones de

aprendizaje, este material era utilizado de una manera muy simple sin ser elaborado

por mi parte, presentando materiales que no eran vistosos a los niños, debido a que lo

presentaba tal cual los encontraba, como puedo mencionar, si tenían que introducir

objetos dentro de un tarro este lo presentaba tal cual era, sin decorarlo de manera que

fuese atractivo a la vista del niño. Es por ello que vi la necesidad de que este material

utilizado tenía que ser mejorado. Por lo que lo considere necesario priorizar mi sub

categoría. Revisando los teóricos que sustentan mi propuesta Piaget nos menciona que

Page 47: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

40

el niño desde que nace observa los objetos, luego los manipula, explora, refiriéndome

a la teoría cognoscitiva de Jean Piaget, con la asimilación – acomodación.

A través de un proceso de intercambio entre el organismo y el entorno, o el sujeto

y los objetos que le rodean, el niño constituye poco a poco una comprensión tanto

de sus propias acciones como del mundo externo. En este conocimiento, juega un

papel fundamental la acción del sujeto. Para conocer los objetos el sujeto tiene

que actuar sobre ellos y transformarlos: desplazarlos, agarrarlos, conectarlos, los,

separarlos, unirlos etc. (Piaget, 2006, p. 268.).

Definición de material no estructurado. En educación cualquier material puede

utilizarse como un recurso en el proceso de enseñanza/aprendizaje, pero no todo

material se concibe para dicho fin. Multitud de materiales son utilizados en educación

infantil con fines educativos, al igual que existe un extenso catálogo de materiales que

se utilizan con carácter educativo, aunque la finalidad para la cual fueron creados no

fuera pedagógica. Gracias a la creatividad, imaginación, investigación y experiencia

de los docentes, estos materiales se adaptan a las necesidades y características de los

alumnos con el fin de alcanzar las competencias educativas perseguidas.

El material no estructurado es aquel que no ha sido especialmente pensado para

educar o jugar, pero que sin embargo ofrece grandes posibilidades para que el niño

investigue por sí mismo, desde su propio interés y curiosidad naturales. Normalmente

se trata de objetos cotidianos o naturales, que se ajustan a la necesidad de jugar para

adquirir un mayor conocimiento del mundo que les rodea.

La gracia añadida de estos materiales es que son baratos (o gratuitos) y pueden

ayudar a promover una conciencia sobre lo necesario de reutilizar y no consumir

irresponsablemente. “La mayoría de los materiales de arte son buenos materiales para

la construcción, papel, corcho, arcilla, madera, metal, plástico, jabón y toda clase de

“chunches” que la gente normalmente tiraría a la basura, son excelentes para

construir”. (Rodríguez, J. ,2004. p. 25).

Fases de la propuesta. Los materiales inciden en el proceso de aprendizaje

cuando son utilizados con frecuencia; por esa razón, los niños y las niñas deben

verlos, manejarlos y usarlos con la orientación adecuada del educador o educadora,

pues a través de esta constante exploración y contacto con el entorno, viven

experiencias de gran valor en su medio circundante, que les proporcionan no sólo

nuevas informaciones, sino valores, actitudes y diferentes posibilidades de hacer. “Por

Page 48: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

41

ello, si los materiales están bien preparados, organizados y presentados, resultarán

motivante e inducirán a los niños y niñas a involucrarse en diversas actividades y

juegos”. (Vincent, 2009, p.13).

A continuación se detallan los pasos de la propuesta de material educativo que

desarrollaré en mis sesiones innovadoras, y son las siguientes:

E1: Observación y acercamiento al objeto (El niño observa y se aproxima al

juguete).

Observación: Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y

detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre sus características o su

comportamiento. “El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento

de investigación, sistemas o planos de investigación de acontecimientos o

comportamientos” (Pierón, 1986, p.71).

Acercamiento: Aproximación, colocación en una posición más cercana.

E2: Manipulación exploración (el niño toca y examina el juguete).

Manipulación: Es la capacidad para tomar objetos con las manos. Esta capacidad

representa una de las actividades humanas más complejas. “El desarrollo del

movimiento motor fino del niño es muy importante. El bebé necesita usar sus manitas

bien para poder manipular los juguetes e ir adquiriendo habilidades de

autosuficiencia.”(Awarenes, 1996, p.13).

Exploración: Este verbo refiere a examinar, reconocer, averiguar o registrar con

diligencia un lugar o una cosa.

Explorar el medio es una de las actividades más características de las niñas y los

niños en la primera infancia. Al observarlos, se puede ver que permanentemente

están tocando, probando, experimentando y explorando todo cuanto les rodea;

ellas y ellos están en una constante búsqueda de comprender y conocer el mundo

(Malaguzzi 2001, p. 58).

E3: Experimentación de ensayo error, el niño percibe la función del juguete.

La expresión ensayo y error, también conocida como prueba y error, es un método

heurístico para la obtención de conocimiento, tanto proposicional como procedural.

Consiste en probar una alternativa y verificar si funciona. Si es así, se tiene una

solución. En caso contrario, resultado erróneo, se intenta una alternativa diferente. “Es

el aprendizaje por medio de la exploración y el tanteo hasta que se encuentra una

Page 49: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

42

respuesta por la que se recibe un reforzamiento positivo” (Diccionario de Psicología

2000, p. 145).

2.3 El Uso de Material Concreto Para el Desarrollo de Habilidades Motoras

Finas en Niños de 2 Años con Síndrome Down (Propuesta pedagógica de Eliana

Pilar Rodríguez Yóplac)

Nuestro marco teórico categorial sustenta la propuesta innovadora como

investigadoras, en tal sentido se ha seleccionado y priorizado información relevante

que sustenta nuestra propuesta, acerca de materiales concretos lo que permitirá el

incremento de las habilidades motoras finas en los niños con Síndrome Down.

Definición de material educativo. Son recursos impresos y concretos que

facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Motivan la expresión y

comprensión oral, despiertan el interés por los aprendizajes, estimulan la

imaginación, desarrollan la curiosidad, estimulan la participación activa así como la

parte sensorial, entre otras. Un material atractivo e interesante debe ser funcional

y generar curiosidad además si un docente lo utiliza adecuadamente motiva al

niño o niño a que aprenda y ayuda a desarrollar capacidades y habilidades en forma

integral.

El material concreto es el medio que le permite al docente fortalecer el proceso de

enseñanza – aprendizaje del niño(a), facilitando la adquisición de información,

experiencias, estimula la función de los sentidos y desarrolla capacidades y la

formación de actitudes y valores. (Minedu, 2012, p.73).

Este propicia el trabajo en grupo, favorece al aprendizaje significativo, estimula

la observación y experimentación , desarrolla la conducta crítica y la actividad

creadora, propicia la reflexión , sacia la necesidad de manipular y explorar permite la

relación causa - efecto, contribuye al uso de herramientas para la solución de

problemas.

Elaborar materiales concretos a partir de los recursos del medio nos permite

mejores niveles de aprendizaje en el aula, ya que estos se encuentran al alcance de

Page 50: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

43

todos los estudiantes. Los diferentes contextos sociales, culturales y geográficos

del entorno permiten una variedad de recursos para la elaboración de materiales.

Los materiales concretos deben ser funcionales, visualmente atractivos, de fácil

uso, seguros (no peligrosos), útiles para el trabajo grupal e individual, acordes a

los intereses y la edad de los estudiantes. (Pola, 2015, p. 95).

Procedimientos de la propuesta. (Adaptados de Francisco Moreno sobre la

manipulación de los materiales 2013). Desde la perspectiva constructivista del

aprendizaje de Piaget, se recuerda que en la primera infancia la inteligencia de los

niños es, sobre todo, práctica. Moreno considera que al ser la educación un proceso

que abarca toda la vida debemos iniciarla desde la primera infancia dándoles a los

niños la oportunidad de interactuar con los elementos de su entorno para desarrollar

todos sus sentidos y puedan aprender. Ello significa que la acción o manipulación

directa sobre los objetos es la base para que los alumnos puedan llevar a cabo los

procesos de asimilación que les permiten la adquisición de cualquier tipo de

aprendizaje.

Y claro, esta acción sólo es posible si en el aula se disponen recursos materiales

para el trabajo escolar. Estos materiales son los que estarán en constante contacto con

los niños y serán las herramientas facilitadoras de aprendizaje. Propiciando acciones

de observación, experimentación y manipulación del material.

A continuación se detallan los procedimientos de la propuesta que desarrollaré

en mis sesiones innovadoras:

P1: La observación de los objetos. Es la que pone en contacto directo al niño

con el mundo que le rodea, con su entorno más inmediato. La observación es

importante porque propicia el desarrollo de toda una serie de capacidades de tipo

sensorial: táctiles, olfativas, gustativas, sonoras, visuales, kinestésicas e influye en

nuestra capacidad de precisión acerca de las nociones inherentes a los objetos, seres,

acontecimientos, realidades, hechos en la asimilación de percepciones multisensorial,

imágenes, recuerdos, situaciones y en el establecimiento de emociones o sentimientos.

La educación es un proceso que se desarrolla durante toda la vida, y tenemos que

comenzar con una enseñanza/aprendizaje desde los primeros años de vida, a

través de la interacción con elementos materiales que estimulan a la acción, el

manoseo, aproximando a los niños actividades para que desarrollen los sentidos

como la vista, el tacto, el gusto el oído, en definitiva, utilizar una metodología

donde puedan desarrollar todos sus sentidos para conocer, investigar, aprender.

(Moreno, 2013, p. 335).

Page 51: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

44

aprenderán los niños muchas cosas casi sin que se las expliquen, siendo por

medio de la capacidad de observar que podrán aprender todo aquello que se

propongan, porque habrán aprendido o sabrán hacerlo casi de forma innata a

concentrarse. Podrán evadirse del mundo, podrán dejar las distracciones a un lado

para poder concentrarse, en aquella cosa que estén observando. El niño descubre las

características de los objetos, en la realidad externa de estos, a través del proceso de

observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para

descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos física y mentalmente.

Para entender el ambiente que los rodea, los niños observan y utilizan su

capacidad de actuar y pensar. A través de sus experiencias, aprenden sobre los

objetos y los fenómenos de su entorno, la relación entre la causa y el efecto, las

características y propiedades de los objetos. (Minedu, 2015, p. 15).

P2: La manipulación y exploración. La manipulación de objetos va unida a la

experimentación, puesto que el niño necesita manipular los objetos al mismo tiempo

que utiliza el lenguaje expresa lo que está sintiendo en ese momento para interactuar

con el adulto o con sus pares, y todo esto es posible gracias a la actividad intelectual,

solo así se podrá lograr el aprendizaje. Al respecto “el niño no sólo manipula, sino que

todas las preguntas que se ha formulado durante la acción se convierten en hipótesis

que se tienen que experimentar para poder resolver” (Villa y Cardo, 2009, p. 11‐13).

Kamii (1990), discípula de Piaget corrobora, señalando que:

… la manipulación de objetos debe ir acompañada del razonamiento, es decir, lo

más importante al tocar algo, es el uso reflexivo que el alumno realiza por medio

de la acción, puesto que si no se lleva a cabo esta, el objeto sería manipulado de

manera inconsciente, de modo que no tendría sentido alguno. El niño cuando

quiere hacer algo sobre algún objeto, antes de la acción física, piensa cómo lo va a

hacer para conseguir su objetivo, solo así pueden llegar a construir su aprendizaje,

puesto que va adquiriendo el conocimiento a través de las acciones físicas y

mentales. (p.38‐40).

De igual manera Kamii (1990), “confirma aduciendo que los docentes deben

estimular las actividades de los niños, creando un ambiente y una serie de

experiencias que les motiven; para que tengan el deseo de aprender”. (p.5).

Page 52: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

45

Según Morillas (2014), “menciona que la manipulación desarrolla un importante

papel en el aprendizaje de los niños y de las niñas, siempre y cuando sea una

manipulación activa en donde las acciones que realicen tengan un sentido educativo”.

Lozano (1998), “manifiesta que solamente la manipulación de objetos no es

suficiente para que los niños construyan nuevos conocimientos, afirmando que esta

debe tener una intencionalidad, es decir, esta acción no debe quedarse en el simple

hecho de manipular un objeto, sino que debe ir más allá”.

P3: Experimentación con el objeto. Kamii (1990), afirma que hay que tener en

cuenta que tanto para manipular como para experimentar se necesita, por parte del

profesorado, una estimulación hacia las actividades que van a realizar los niños,

asumiendo la responsabilidad de crear un ambiente y una serie de experiencias que les

motiven; esto es necesario para que tengan el deseo de aprender. El niño realiza la

actividad sugerida por el docente.

Podemos concluir entonces respecto a los aportes de Kamii y Lozano que se

reafirman cuando Moreno (2013), nos manifiesta que la enseñanza por medio de la

manipulación de materiales y recursos en educación infantil, es una metodología de

aprendizaje que nos acerca más a la idiosincrasia de los alumnos, así como un recurso

potencial donde poder trabajar todas las competencias educativas que tendrán que

interiorizar en años posteriores.

Page 53: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

46

IV. METODOLOGÍA

Page 54: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

47

1. Enfoque y Tipo de Investigación

El enfoque de nuestra investigación es de tipo cualitativo, tiene como meta

describir, comprender e interpretar los hechos de nuestra práctica pedagógica, a través

de las percepciones y significados producidos por las experiencias vivenciadas en esta

investigación.

El tipo de investigación que se ha optado es la investigación-acción pedagógica ,

siendo de naturaleza cualitativo, el método de esta es cambiar la actitud del docente a

llevarlo a que reflexione sobre su práctica educativa, de manera que repercuta, tanto

sobre la calidad del aprendizaje como sobre la propia enseñanza, es decir, hace que el

docente actúe como investigador e investigado, simultáneamente.

Restrepo concibe la investigación acción como un espiral que se dilata a medida

que se adelanta en el proceso de construcción de la actividad y la reflexión

investigativa. Así, identifica tres fases:

En la primera fase denominada: Deconstrucción de la práctica pedagógica,

realizamos los procesos de autorreflexión y diagnóstico de la situación pedagógica

utilizando como herramienta los Diarios de campo donde registramos nuestra práctica

pedagógica. Consecutivamente realizamos un análisis categorial y priorizamos

nuestras debilidades a superar y el análisis textual obteniendo como producto la red

conceptual de la deconstrucción de nuestra práctica y la formulación del problema.

En la segunda fase realizamos la Reconstrucción de la práctica pedagógica, donde

sistematizamos y analizamos la deconstrucción de la práctica pedagógica: fortalezas,

debilidades y alternativas de mejora. En base a ello diseñamos nuestra propuesta

pedagógica innovadora: plan de acción, hipótesis de acción, marco teórico referencial

el cual consta del marco teórico pedagógico y del marco teórico categorial de la nueva

práctica.

En la tercera fase denominada: Validación de la efectividad de la práctica, se

realiza la ejecución de nuestra propuesta de cambio, donde se asume la observación.

Page 55: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

48

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Mejorar la práctica pedagógica a partir de la aplicación de estrategias de

enseñanza y del uso de materiales educativos para el desarrollo de las habilidades

motoras gruesas y finas en niños y niñas de dos años con Síndrome Down del PRITE

Trujillo.

2.2 Objetivos Específicos

Aplicar el juego motor según Aucouturier, para fortalecer el desarrollo de las

habilidades motoras gruesas en niños y niñas de dos años con Síndrome Down en el

PRITE Trujillo.

Utilizar material educativo no estructurado, para favorecer el desarrollo de las

habilidades motoras finas en niños y niñas de dos años con Síndrome Down en el

PRITE Trujillo.

Emplear el material concreto, en las sesiones de aprendizaje para permitir

desarrollar las habilidades motoras finas en los niños y niñas de dos años con

síndrome Down del PRITE Trujillo.

Page 56: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

49

3. Hipótesis de Acción

La aplicación del juego motor según Aucouturier, favorecerá el desarrollo de las

habilidades motoras gruesas en niños y niñas de dos años con Síndrome Down en el

PRITE Trujillo.

El uso de materiales educativos no estructurados, favorecerá el desarrollo de las

habilidades motoras finas en los niños y niñas de dos años con Síndrome Down en el

PRITE Trujillo.

El uso de material concreto, en las sesiones de aprendizaje permitirá desarrollar

las habilidades motoras finas en los niños y niñas de dos años con Síndrome Down

del PRITE Trujillo.

Page 57: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

50

4. Beneficiarios del Cambio

Docentes. Con la aplicación de nuestra propuesta pedagógica como estrategia

innovadora los profesionales tutores de nuestra institución educativa a partir de

círculos de interaprendizaje, están diseñando la programación con los procesos

pedagógicos, uso de los pasos metodológicos en las actividades de la jornada diaria,

así como estrategias para desarrollar las capacidades psicomotrices en sus niños

experimentando todo este proceso en beneficio propio y de sus estudiantes.

Estudiantes. Nuestros niños y niñas mediante la aplicación organizada de los

procesos, uso de material educativo y estrategias de aprendizaje para el desarrollo de

capacidades psicomotrices dados a través de juegos están logrando una participación

activa, expresar en forma libre sus ideas ,incrementando su motricidad mediante

experiencias directas ,tomando interés en las actividades de aprendizaje.

Acompañante pedagógica. La acompañante pedagógica, durante el desarrollo de

nuestra práctica pedagógica nos ha permitido reflexionar sobre nuestras debilidades y

fortalezas indagando sobre el tema para el cambio en beneficio de nuestros niños para

lograr aprendizajes óptimos.

Padres de familia. En virtud a estas estrategias se ha logrado que los padres

participen en forma continua y eficaz en cada una de las actividades planificadas en

beneficio del aprendizaje de sus niños. Los padres de familia se han involucrado en el

trabajo del niño reforzando las actividades realizadas en el aula en situaciones reales

como es su contexto.

Page 58: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

51

5. Instrumentos

5.1 Diario de Campo

5.1.1 Fundamentación. Es el instrumento fundamental de la investigación acción

que registra en forma detallada las actividades de la práctica pedagógica, resaltando

los datos más significativos de ésta. Nos sirve para registrar información sobre nuestra

intervención pedagógica en materiales educativos y estrategias de enseñanza, para la

puesta en marcha de nuestra propuesta pedagógica de cambio, por lo que se aplica 14

diarios de campo identificando los episodios críticos y realizando una reflexión,

interventiva y codificando nuestras categorías. En la reconstrucción se debe

considerar el registro de los pasos, fases o procedimientos de nuestra propuesta como

microaspectos de nuestra intervención.

5.1.2 Objetivo. Reflexionar sobre la ejecución de la práctica pedagógica, a partir

del registro detallado de las acciones realizadas en las sesiones de aprendizaje grupal,

con el fin de realizar los reajustes necesarios.

5.1.3 Estructura. Este instrumento se caracteriza por no poseer un formato

cerrado o estándar ya que es de naturaleza no estructurado; propio de la investigación

cualitativa que pretende registrar los eventos que suceden en un tiempo determinado

de observación. Por tanto, en su estructura sólo presenta en la parte superior datos de

localización del registro, como número del diario, fecha, lugar, actividad; entre otros

datos de consideración dada su importancia para la investigación.

5.1.4 Administración. Para efectos de la presente investigación acción, cada tutor

integrante del equipo de investigación elaboramos un promedio de 14 diarios de

campo por tutor del equipo de investigación, correspondientes tanto para la etapa de la

deconstrucción como para la etapa de la reconstrucción. Es importante precisar que

los diarios de campo fueron elaborados inmediatamente después de ejecutadas las

sesiones de aprendizaje; en un tiempo posterior no mayor de 48 horas de la ejecución

de las sesiones grupales, para garantizar el registro detallado necesario para identificar

los eventos o episodios de interés para el análisis, la reflexión y la identificación de

aspectos a mejorar para intervenir cada vez con mayores aciertos. Es preciso detallar

que para garantizar el registro de esta investigación se han elaborado un total de 14

Page 59: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

52

diarios de campo, 04 en la fase de la deconstrucción y 10 en la fase de la

reconstrucción.

5.1.5 Tratamiento de la información. (Consistió en la extracción e hallazgos

relevantes registrados en os diarios e campo de la reconstrucción, en función de las

fases/procedimientos de cada subcategoría. Teniendo codificados y categorizados los

hallazgos recurrentes, se procedió a analizarlos, ubicándolos en una matriz de datos

codificados, para luego confrontarla con referentes teóricos que permitieron justificar

lo ejecutado y consecuentemente llegar a conclusiones preliminares respecto a la

intervención ejecutada.

5.1 Guía de Observación

5.2.1 Fundamentación. Instrumento que permitirá recoger las evidencias de la

ejecución de la práctica innovadora “in situ”, es decir en el momento que ésta se

realiza. Está a cargo del observador externo.

5.2.2 Objetivo. Registrar si el tutor o directivo cumple con aplicar cada aspecto

de la propuesta innovadora (fases o etapas, procesos, secuencias) en cada sesión de

innovación propuesta

5.2.3 Estructura. Este instrumento se caracteriza por no poseer un formato

cerrado o estándar ya que es de naturaleza no estructurado; propio de la investigación

cualitativa dónde se define o direcciona los aspectos en los cuáles se va a concentrar

la atención del observador. Para ello se formulan listas de verificación (ítems) en

número suficiente, que respondan a los indicadores previamente diseñados, a los

cuales el observador dará respuesta.

5.2.4 Administración. La guía de observación es diseñada por cada tutor y su

aplicación está a cargo del observador externo (Acompañante pedagógica, directora,

padre de familia u otro observador) luego de cada sesión de innovación

implementada.

5.2.5 Tratamiento de la información. La información recabada a través de la

aplicación de la guía de observación permitió obtener conclusiones a partir de los

hallazgos recogidos del acompañamiento. La información recabada considerando las

Page 60: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

53

fases de la propuesta se procesó mediante la matriz de análisis de la propuesta

innovadora, en la obtención de las conclusiones preliminares.

5.3 Guía de Entrevista

5.3.1 Fundamentación. Es un instrumento de investigación que permite ordenar

la secuencia y naturaleza del tema que se va a abordar así como el tiempo que se

requiera. En nuestro caso se empleará para recoger la percepción del observador

externo (Padres de familia) acerca de la ejecución de la práctica pedagógica

innovadora.

5.3.2 Objetivo. Recoger la apreciación del entrevistado con respecto a si la tutora

cumplió o no con cada aspecto, fase o etapa de su práctica innovadora (reconstruida).

5.3.3 Estructura. Es un instrumento que sugiere el recojo de datos a través de

preguntas escritas que pueden ser abiertas o cerradas formuladas en relación a las

manifestaciones o conductas observables (indicadores) y en función de la propuesta

del tutor (fases, etapas o procedimientos). Ahora bien, se formularán preguntas de

apertura: un par como para romper el hielo y preguntas centrales: uno o dos preguntas

por cada indicador y estos a su vez serán en número de uno o dos por cada fase. Es

fácil de administrar y proporciona respuestas directas de información. El tutor es

responsable de su elaboración y determina a la persona a la que se va a entrevistar, así

como la fecha de la entrevista.

5.3.4 Administración. La entrevista se realizará una sola vez al culminar las

sesiones de intervención y la acompañante pedagógica es la responsable de aplicarla.

5.3.5 Tratamiento de la información. Consistió en la transcripción de la

respuesta, tal cual fue recogida del entrevistado, en función de las fases

/procedimientos de cada subcategoría en una matriz de análisis de la entrevista. De

estas respuestas se extrajeron los hallazgos relevantes: frases, datos, ideas fuerza,

oraciones que fueron significativas y que ponían en evidencia la aplicación e la

propuesta, para luego confrontarla con los referentes teóricos que permitieron

refrendar o justificar lo ejecutado y consecuentemente arribar a conclusiones respecto

a la intervención realizada.

Page 61: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

54

5.4 Instrumento de Línea Base/Salida

5.4.1 Fundamentación. Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos,

capacidades, habilidades, conductas, etc.). Es entendido como un instrumento de

verificación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, de ciertos indicadores

prefijados. Permite evaluar los aprendizajes de los niños y niñas del grupo focal antes

de iniciar nuestra propuesta de cambio o mejora de la práctica pedagógica, siendo la

contraparte la prueba de salida que consigna el valor de los mismos indicadores luego

de concluidas las sesiones de innovación pedagógica.

5.4.2 Objetivo. Identificar la situación inicial de los niños y niñas del grupo focal

antes de la ejecución de las sesiones de intervención, para luego contrastarlas con el

instrumento de salida al término de la intervención.

5.4.3 Estructura. Instrumento de la investigación acción que toma como

referencia para su aplicación el modelo conocido como “antes-después” que consiste

en observar las diferencias entre la situación anterior y posterior a la ejecución de la

intervención. Para ello la construcción de los indicadores (conductas observables)

debe estar en correspondencia con los aspectos de la capacidad a evaluar. Se expresan

en enunciados afirmativos, tienen que ser específicos, accesibles, pertinentes y

registrables para poner en evidencia la mejora alcanzada en el desarrollo de las

capacidades que se espera lograr.

5.4.4 Administración. Básicamente se aplica a cada niño y niña del grupo

focalizado, en número de dos: de inicio y de salida.

5.4.5 Tratamiento de la información. Consistió en el análisis de las mejoras en

el desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas antes y después de aplicada la

propuesta mediante una matriz comparativa. En ella se plasmó la capacidad o

habilidad desarrollada, los aspectos a evaluar, los indicadores consignándose ítem/

reactivos. El análisis, fue de los niños del grupo focalizado confrontando los niveles

de logro antes y después de la propuesta, para una posterior interpretación que

permitió refrendar lo ejecutado y luego arribar a conclusiones preliminares respecto a

la mejora del desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas de los niños del

grupo focalizado.

Page 62: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

55

V. RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

Page 63: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

56

1. Descripción de la Propuesta Pedagógica Alternativa

A partir de la identificación de la problemática encontrada en la etapa de la

deconstrucción, las profesionales del PRITE Trujillo entendemos que debemos

elaborar propuestas que propugnen el cambio o transformación de nuestra práctica

para atender a las necesidades de los niños y niñas menores de tres años y del

contexto. Para ello presentaremos las categorías y subcategorías priorizadas para la

reconstrucción, así como la propuesta innovadora de cada tutor:

Categoría estrategia de enseñanza, se define como combinación de métodos,

medios y mediaciones didácticas, utilizadas por los instructores-tutores, para facilitar

el aprendizaje.

La subcategoría priorizada dentro de esta categoría es el juego motor como

estrategia de enseñanza, cuyas teorías vigentes la definen como la manera que tiene el

niño de descubrir su entorno, de interactuar con su cuerpo y los objetos. Jugando, el

niño se relaciona con el mundo y consolida sus aprendizajes.

Propuesta innovadora T1: Aplicación del juego motor como estrategia

educativa para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños de dos años

con Síndrome Down.

La siguiente categoría priorizada materiales educativos, se define como todos

aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un

contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para acceder de manera

fácil a la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes o destrezas. Dentro de esta

se han considerado las siguientes subcategorías:

Una de las subcategorías priorizadas es la de materiales no estructurados, cuyas

teorías vigentes la definen como aquellos materiales que no han sido especialmente

pensados para educar o jugar, pero que sin embargo ofrecen grandes posibilidades

para que el niño investigue por sí mismo, desde su propio interés y curiosidad

naturales.

Propuesta innovadora T2: El uso de material no estructurado para el desarrollo

de habilidades motoras finas en niños de dos años con Síndrome Down.

Otra de las subcategorías priorizadas es la de material concreto, cuyas teorías

vigentes la definen como a todo material que ha sido diseñado y elaborado con un fin

pedagógico. Es todo instrumento, objeto o elemento que el maestro facilita en el aula

Page 64: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

57

de clases, con el fin de transmitir contenidos educativos desde la manipulación y

experiencia que los niños y niñas tengan con estos.

Propuesta innovadora T3: El uso de material concreto para el desarrollo de

habilidades motoras finas en niños de dos años con Síndrome Down.

Estas propuestas están basadas en la experimentación a través del movimiento y

del conocimiento de los objetos. Es por ello que a partir de la observación de lo que

ocurre y sucede alrededor, con la ayuda del docente los niños del grupo focalizado

pueden interaccionar con los objetos. Siendo una de las necesidades básicas de los

niños la de explorar el entorno, mirando, tocando, probando, escuchando, jugando y

muchas acciones más.

Page 65: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

58

Mediante

MAPA CONCEPTUAL DE LA RECONSTRUCCIÓN PRITE TRUJILLO

¿Qué estrategias y materiales educativos se aplicarán para el desarrollo de las habilidades

motoras gruesas y finas en niños y niñas de dos años con Síndrome Down del PRITE

Trujillo UGEL 03 - Región La Libertad?

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS MATERIALES EDUCATIVOS

EL JUEGO MOTOR MATERIAL

CONCRETO

MATERIALES NO

ESTRUCTURADOS

Aplicamos Utilizamos

Empleando

Se considera a la manera que tiene el

niño de descubrir su entorno, de

interactuar con su cuerpo y los objetos.

Jugando, el niño se relaciona con el

mundo y consolida sus aprendizajes.

Se está proponiendo una secuencia de

tres fases:

-Ritual de entrada,

-Desarrollo del juego y

- Ritual de salida

Figura 5. Mapa Conceptual de la reconstrucción PRITE Trujillo

Elaborando

Aquellos que no han sido especialmente

pensados para educar o jugar, pero que sin

embargo ofrecen grandes posibilidades para que

el niño investigue por sí mismo, desde su

propio interés y curiosidad naturales.

Los procedimientos que desarrollaré son:

-Observación del material

-Manipulación y exploración de los objetos

-Experimentación con el objeto.

Es todo material que ha sido diseñado y elaborado

con un fin pedagógico. Es todo instrumento, objeto

o elemento que el maestro facilita en el aula de

clases, con el fin de transmitir contenidos

educativos desde la manipulación y experiencia

que los niños y niñas tengan con estos.

Los procedimientos que desarrollaré son:

-Observación del material

-Manipulación y exploración de los objetos

-Experimentación con el objeto.

MORENO VINCENT B. AUCOUTURIER

Page 66: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

59

2. Plan de Acciones

En este apartado, elaboramos un cuadro en el que se consigna el problema, una hipótesis y un objetivo por participante así como las acciones

a desarrollar de cara a nuestra propuesta pedagógica alternativa. Este cuadro o matriz nos permitirá organizar y planificar las actividades, prever

los recursos humanos, materiales, económicos y el tiempo, necesarios para la ejecución de la propuesta de cambio. Presentamos a continuación

la matriz del plan de acciones del PRITE Trujillo.

MATRIZ DEL PLAN DE ACCIONES

Situación problemática de I.A PRITE:

Aplicación inadecuada de estrategias y materiales educativos dificultan el desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños y niñas de dos años con Síndrome

Down del PRITE Trujillo UGEL 03- Región La Libertad.

Hipótesis de Acción Objetivos Acciones Estrategias/Actividades Responsable Recursos Cronograma

S O N

La aplicación del juego

motor según Aucouturier,

favorecerá el desarrollo de

las habilidades motoras

gruesas en niños y niñas de

dos años con Síndrome

Down en el PRITE Trujillo.

Aplicar el juego motor

según Aucouturier, para

fortalecer el desarrollo de

las habilidades motoras

gruesas en niños y niñas

de dos años con Síndrome

Down en el PRITE Trujillo.

Aplicación del

juego motor, en las

sesiones de

aprendizaje para el

desarrollo de las

habilidades motoras

gruesas.

1. Indagación de información

confiable que sustenten el marco

teórico pedagógico y categorial

para desarrollar las habilidades

motoras gruesas en niños con

síndrome de Down según Piaget

y Aucouturier. 2. Realización del fichaje

textual y de resumen para

desarrollar las habilidades

motoras gruesas en niños con

síndrome de Down según Piaget

y Aucouturier.

3. Selección de las capacidades

Profesional

Terapeuta del

PRITE

T.F. Sofía Tapia

Alvarado

Fuentes

bibliográficas.

Computadora

Internet.

X

X

Page 67: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

60

para desarrollar las habilidades

motoras gruesas en niños con

síndrome de Down del DCN.

4. Elaboración del cuadro

planificador de sesiones

innovadoras para desarrollar las

habilidades motoras gruesas en niños con síndrome de Down

según Piaget y Aucouturier.

Sesión N° 01: “Gateando me

desplazo por mi aula”

Sesión N°02: “Pasando por el

túnel”.

Sesión N°03: “Aprendo a trepar y

bajar deslizándome”

Sesión N°04 “Me divierto

moviéndome como la ranita”

Sesión N°05 “Adentro y afuera de la laguna”

Sesión N°06 “Escalando la

montaña”

5. Diseño de las sesiones

innovadoras.

6. Elaboración y aplicación de

una lista de cotejo para evaluar

las habilidades motoras finas y

gruesas en los niños del grupo

focal.

7. Selección de recursos y

materiales a emplear para desarrollar las habilidades

motoras gruesas en niños con

síndrome de Down según Piaget

y Aucouturier.

- Pelotas de trapo, tina.

- Túnel plegable de plástico,

D.C.N 2015.

Programación

Curricular.

Diseño de las

sesiones de

innovación

Lista de

cotejo.

Recursos y

materiales

sesiones de

aprendizaje.

X

X

X

X

X

X

Page 68: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

61

ladrillos de plástico, cojines de

espuma, equipo de música, Cd.

- Rectángulos de dunlopillo,

cuñas, rampa, juguetes.

- Cojín o ladrillo, rectángulos de

espuma, burbujas, cd, equipo de

música, sillas pequeñas, ranitas de trapo.

- Tinas, agua, juguetitos de jebe.

- Cd, equipo de música, escalera

de goma espuma, rampa, nubes

de papel con algodón.

8. El desarrollo del juego motor

en las sesiones innovadoras

siguiendo las siguientes fases:

F1: Ritual de entrada (acogida-

motivación)

-Actividades de acogida y motivación: actitud positiva,

canciones.

F2: Desarrollo del juego

-Desarrollo de los juegos de

coordinación motora gruesa con

apoyo: trepar, reptar, gatear,

ponerse de pie, caminar, subir y

bajar escaleras, trasladar objetos.

F3: Ritual de salida (relajación)

-Actividades de relajación: masajes, acompasamiento o

regulación de la respiración,

movimientos suaves del cuerpo.

9. Elaborar el diario de campo de

las sesiones de intervención.

Diario de

campo.

Instrumentos

de evaluación:

Lista de

X

X

X

X

Page 69: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

62

10. Aplicar la lista de cotejo para

evaluar los logros alcanzados

luego de finalizado las sesiones

con el grupo focal.

11. Diseño de instrumentos de

recolección de datos para el trabajo investigativo.

12. Interpretación, análisis y

sistematización de la

información.

13. Conclusiones, hallazgos y

lecciones aprendidas sobre la

aplicación de del juego motor.

cotejo.

Guía de

evaluación.

X

El uso de materiales

educativos no estructurados,

favorecerá el desarrollo de las habilidades motoras finas

en los niños y niñas de dos

años con Síndrome Down en

el PRITE- TRUJILLO.

Utilizar material

educativo no

estructurado, para favorecer el desarrollo de

las habilidades motoras

finas en niños y niñas de

dos años con Síndrome

Down en el PRITE

Trujillo..

Utilizar material

educativo no

estructurado, en las sesiones de

aprendizaje para el

desarrollo de las

habilidades motoras

finas.

1. Indagación de información

confiable que sustenten el marco

teórico pedagógico y categorial para desarrollar las habilidades

motoras finas en niños con

síndrome de Down según Piaget,

Vincent y Vila y Cardo.

2. Realización del fichaje

textual y de resumen para

desarrollar las habilidades

motoras finas en niños con

síndrome de Down según Piaget

y Vila y Cardo.

3. Selección de las capacidades

para desarrollar las habilidades motoras finas en niños con

síndrome de Down del DCN.

4. Elaboración del cuadro

planificador de sesiones

innovadoras para desarrollar las

Profesional

Psicóloga del

PRITE Norma Giovana

Felipe Obando

Fuentes

bibliográficas.

Computadora Internet.

D.C.N 2015.

Programación

X

X

X

X

Page 70: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

63

habilidades motoras finas en

niños con síndrome de Down

según Piaget y Vila y Cardo.

Sesión N° 01: “Introduciendo

pelotas en una botella ”

Sesión N°02: “Jugando con las

cuentas”. Sesión N°03: “Elaborando un

gusanito”

Sesión N°04 “Encajando palitos”

Sesión N°05 “Insertando

monedas en la alcancía”

Sesión N°06 “Fortaleciendo mis

manos ”

5. Diseño de las sesiones

innovadoras.

6. Elaboración y aplicación de

una lista de cotejo para evaluar las habilidades motoras finas y

gruesas en los niños del grupo

focal.

7. Selección de recursos y

materiales a emplear desarrollar

las habilidades motoras finas en

niños con síndrome de Down

según Piaget, Vincent, y Vila y

Cardo.

- Botellas descartables de 5 Lt. Y

pelotas de tecnopork y plástico.

- Cuentas y latas de café. - Aros de cartón y pasadores

- Lata con agujeros y palitos de

plástico.

- Caja de cartón con ranuras y

monedas de cartón.

- Tubos de cartón y colet de

Curricular.

Diseño de las

sesiones de

innovación

Lista de

cotejo.

Recursos y

materiales

sesiones de

aprendizaje.

X

X

X

X

Page 71: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

64

cabello.

8. El uso de material no

estructurado en las sesiones

innovadoras siguiendo las

siguientes fases:

P1: Observación del material. (El

niño observa los objetos que se colocan en el espacio a jugar)

P2: Manipulación y exploración

de los objetos. (El niño toca y

examina el juguete libremente)

P3: Experimentación con el

objeto. (El niño realiza la

actividad sugerida por el

docente).

9. Elaborar el diario de campo de

las sesiones de intervención. 10. Aplicar la lista de cotejo para

evaluar los logros alcanzados

luego de finalizado las sesiones

con el grupo focal.

11. Diseño de instrumentos de

recolección de datos para el

trabajo investigativo.

12. Interpretación, análisis y

sistematización de la

información.

13. Conclusiones, hallazgos y

lecciones aprendidas sobre el.

Diario de

campo.

Instrumentos

de evaluación:

Lista de

cotejo.

Guía de

evaluación.

X

X

X

X

X

El uso del material

concreto, en las sesiones de

aprendizaje permitirá

Emplear el material

concreto, en las sesiones

de aprendizaje para

Emplear el material

concreto, en las

sesiones de

1. Indagación de información

confiable que sustenten el marco

teórico pedagógico y categorial

Profesional

Pedagoga del

PRITE

Fuentes

bibliográficas.

Computadora

X

Page 72: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

65

desarrollar las habilidades

motoras finas en los niños y

niñas de dos años con

síndrome Down del Prite

Trujillo.

permitir desarrollar las

habilidades motoras finas

en los niños y niñas de

dos años con síndrome

Down del PRITE

Trujillo..

aprendizaje para

permitir desarrollar

las habilidades

motoras finas.

para desarrollar las habilidades

motoras finas en niños con

síndrome de Down según Piaget

y Moreno.

2. Realización del fichaje

textual y de resumen para

desarrollar las habilidades motoras finas en niños con

síndrome de Down según Piaget

y Moreno.

3. Selección de las capacidades

para desarrollar las habilidades

motoras finas en niños con

síndrome de Down del DCN.

4. Elaboración del cuadro

planificador de sesiones

innovadoras para desarrollar las

habilidades motoras finas en niños con síndrome de Down

según Piaget y Moreno.

Sesión N° 01: “Jugando con las

pelotas me divierto”

Sesión N°02: “Armando torres”.

Sesión N°03: “Trabajando con la

masa”

Sesión N°04 “Colocando los

palitos”

Sesión N°05 “Atrapando

pelotitas”

Sesión N°06 “Me gustan los aros de colores”

5. Diseño de las sesiones

innovadoras.

6. Elaboración y aplicación de

una lista de cotejo para evaluar

las habilidades motoras finas en

Lic. Eliana

Rodríguez

Yóplac

Internet.

D.C.N 2015.

Programación

Curricular.

Diseño de las

sesiones de

innovación

Lista de

cotejo.

Recursos y

materiales

X

X

X

X

X

X

Page 73: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

66

los niños del grupo focal.

7. Selección de recursos y

materiales a emplear para

desarrollar las habilidades

motoras finas en niños con

síndrome de Down según Piaget

y Moreno. -Eq. de sonido, CD, pandereta,

pelotas, cestos, cuentas.

-Canciones, folder, títere,

ladrillos de plástico de colores,

caja.

-Canciones, fuentes, folder, agua,

harina, jabón, papel toalla,

pandereta.

-Canciones, folder, pandereta,

palito rojo, tablero de encaje con

palito. -Canción, burbujero pelotas

espejo, panderetas, cubetas,

cuentas, botellas vacías, pelotas

con peso, pelotas de goma,

pelotas de trapo, pelotas con

brillo.

-Títere, panderetas, canciones,

pedestal con aros de colores.

8. El uso de material no

estructurado en las sesiones

innovadoras siguiendo las

siguientes fases: P1: Observación del material. (El

niño observa los objetos que se

colocan en el espacio a jugar)

P2: Manipulación y exploración

de los objetos. (El niño toca y

examina el juguete libremente)

sesiones de

aprendizaje.

Diario de

campo.

Instrumentos

de evaluación:

Lista de

X

X

X

X

Page 74: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

67

P3: Experimentación con el

objeto. (El niño realiza la

actividad sugerida por el

docente).

9. Elaborar el diario de campo de

las sesiones de intervención.

10. Aplicar la lista de cotejo para evaluar los logros alcanzados

luego de finalizado las sesiones

con el grupo focal.

11. Diseño de instrumentos de

recolección de datos para el

trabajo investigativo.

12. Interpretación, análisis y

sistematización de la

información.

13. Conclusiones, hallazgos y

lecciones aprendidas sobre el uso de materiales no estructurados.

cotejo.

Guía de

evaluación.

X

X

Page 75: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

68

3. Matriz de Evaluación del Plan de Acciones

Es un instrumento que permitirá realizar el seguimiento y medición de las

actividades programadas en el plan de acciones. Se elabora un cuadro en el que se

consigna la hipótesis, la acción a desarrollar, las actividades, los indicadores de

resultado (evalúa el logro de la acción) y de proceso (evalúa el logro de cada

actividad), así como las fuentes de verificación, por cada participante.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES PARTICIPANTE

Sofía Tapia A.

ACCIÓN 1 INDICADORES DE

RESULTADOS INSTRUMENTOS

Aplicación del juego motor,

en las sesiones de aprendizaje

para el desarrollo de las

habilidades motoras gruesas.

Desarrollo del juego motor como

estrategia, para el desarrollo de

la coordinación motora gruesa en

niños y niñas de 2 años del

PRITE Trujillo.

- Diario de campo.

- Instrumento de línea de base y

de salida.

ACTIVIDADES DE LA

ACCIÓN 1

INDICADORES DE

PROCESO

FUENTE DE

VERIFICACIÓN/

INSTRUMENTO

1. Búsqueda de información

en diversas fuentes confiables

sobre la estrategia

metodológica juego motor,

habilidad motora gruesa en

niños con SD.

Búsqueda de información en

diversas fuentes confiables y

actuales sobre la estrategia

metodológica juego motor,

habilidad motora gruesa en niños

con SD.

- Fichas textuales.

2. Realización de fichaje

bibliográfico textual y de

resumen sobre la estrategia

metodológica juego motor,

habilidad motora gruesa en niños con SD.

Realización de fichaje

bibliográfico textual y de

resumen necesarios sobre la

estrategia metodológica juego

motor, habilidad motora gruesa en niños con SD.

- Fichas textuales.

- Fichas de resumen.

3.Selección de las capacidades

o habilidades motoras

gruesas, del DCN, a

desarrollar en los niños con

SD de 2 años.

Priorización de las capacidades o

habilidades motoras gruesas, del

DCN, a trabajar en los niños de 2

años.

- Línea base.

-Cuadro planificador de

sesiones.

4. Selección de los juegos

motores para desarrollar

habilidades motoras gruesas

en niños con SD de 2 años.

Elección de los juegos motores a

trabajar, para desarrollar

habilidades motoras gruesas en

niños de 2 años.

- Cuadro planificador de

sesiones.

5.Elaboración del planificador

de sesiones incorporando los

juegos motores seleccionados

para desarrollar habilidades motoras gruesas en niños con

S.D.

Priorización de las capacidades

incorporando los juegos motores

para trabajar en las sesiones de

aprendizaje.

- Cuadro planificador de

sesiones

Page 76: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

69

6. Diseño de las 10 sesiones

innovadoras incorporando los

juegos motores seleccionados

para desarrollar habilidades

motoras gruesas en niños con

S.D. siguiendo las siguientes

fases: E1: Ritual de entrada

(acogida-motivación)

E2: Desarrollo del juego

E3: Ritual de salida

(relajación)

Diseño de las sesiones

innovadoras que incorpora los

juegos motores.

- Sesiones innovadoras.

7. Elaboración y aplicación

de una lista de cotejo para

evaluar las habilidades

motoras gruesas en los niños

de 2 años con SD.

Lista de cotejo con indicadores

referidos a las habilidades

motoras gruesas a evaluar en los

niños de 2 años con SD.

- Lista de cotejo de entrada/

salida.

8. Selección de recursos y

materiales necesarios para la

aplicación de los juegos

motores.

Selección de recursos y

materiales necesarios y

pertinentes para la aplicación de

los juegos motores.

- Registro fotográfico.

9.Aplicación de las estrategias

de juego motor propuesto:

Aplicación de las estrategias de

juego motor propuesto, en las

sesiones de aprendizaje.

- Guía de observación.

- Registro fotográfico/fílmico.

10. Elaboración de los diarios

de campo de las sesiones de

intervención.

Registro de las fortalezas y

debilidades de la práctica

pedagógica alternativa.

- Diarios de campo.

11. Aplicar la lista de cotejo

para evaluar los logros

alcanzados por los niños y

niñas del grupo focal.

Aplicación de la lista de cotejo

para evaluar los logros

alcanzados por los niños y niñas

del grupo focal.

- Lista de cotejo.

- Guía de observación.

- Guía de entrevista a padres.

Page 77: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

70

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES PARTICIPANTE

Norma Giovana Felipe O.

ACCIÓN 2 INDICADORES DE

RESULTADOS INSTRUMENTOS

El uso de material educativo

no estructurado en las

sesiones de aprendizaje para

el desarrollo de las

habilidades motoras finas.

El uso de material no

estructurado como estrategia,

para el desarrollo de las

habilidades motoras finas en los

niños y niñas de 2 años con S.D

del PRITE Trujillo.

- Diario de campo.

- Instrumento de línea de base y

de salida.

ACTIVIDADES DE LA

ACCIÓN 2

INDICADORES DE

PROCESO

FUENTE DE

VERIFICACIÓN/

INSTRUMENTO

1. Búsqueda de información

en diversas fuentes confiables

sobre la estrategia metodológica el uso de

materiales no estructurados,

para el desarrollo de las

habilidades motoras finas en

los niños y niñas de 2 años

con SD.

Búsqueda de información en

diversas fuentes confiables y

actuales sobre la estrategia metodológica del uso de material

no estructurado para el desarrollo

de las habilidades motoras finas

en los niños y niñas de 2 años

con SD.

- Fichas textuales.

2. Realización de fichaje

bibliográfico textual y de

resumen sobre la estrategia

metodológica del uso de

materiales no estructurado

para el desarrollo de las habilidades motoras finas en

los niños y niñas de 2 años s

con SD.

Realización de fichaje

bibliográfico textual y de

resumen necesarios sobre la

estrategia metodológica del uso

de materiales no estructurados

para el desarrollo de las habilidades motoras finas en los

niños y niñas de 2 años con SD

- Fichas textuales.

- Fichas de resumen.

3.Selección de las capacidades

o habilidades motoras finas,

del DCN, a desarrollar en los

niños de 2 años con SD.

Priorización de las capacidades o

habilidades motoras finas, a

trabajar en los niños de 2 años

con S.D.

- Línea base.

-Cuadro planificador de

sesiones.

4. Selección de material no

estructurado para el desarrollo

de las habilidades motoras

finas en los niños y niñas de 2

años con SD.

Elección de las actividades con

material no estructurado a

trabajar, para el desarrollo de las

habilidades motoras finas en los

niños y niñas de 2 años con S.D.

- Cuadro planificador de

sesiones.

5.Elaboración del planificador

de sesiones incorporando las

actividades y materiales no estructurados y seleccionados

para desarrollar las

habilidades motoras finas en

niños y niñas de 2 años con

S.D.

Priorización de las capacidades

incorporando los juegos con

materiales no estructurados para trabajar en las sesiones de

aprendizaje.

- Cuadro planificador de

sesiones

6. Diseño de las 06 sesiones

innovadoras incorporando los

materiales seleccionados para

desarrollar las habilidades

motoras finas en niños de 2

años con S.D.

Diseño de las sesiones

innovadoras que incorpora los

materiales no estructurados para

el desarrollo de las habilidades

motoras finas

- Sesiones innovadoras.

7. Elaboración y aplicación de

una lista de cotejo para evaluar las habilidades

Lista de cotejo con indicadores

referidos a las habilidades motoras finas a evaluar en los

- Lista de cotejo de entrada/

salida.

Page 78: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

71

motoras finas en los niños de

2 años con SD.

niños de 2 años con SD.

8. Selección de recursos y

elaboración de materiales

necesarios para desarrollar las

habilidades motoras finas

Selección de recursos y

elaboración de materiales

necesarios y pertinentes para

desarrollar las habilidades

motoras finas

- Registro fotográfico.

9.Aplicación de las estrategias

del uso de material no estructurado propuesto

Aplicación de las estrategias del

uso del material no estructurado propuesto, en las sesiones de

aprendizaje.

- Guía de observación.

- Registro fotográfico/fílmico.

10. Elaboración de los diarios

de campo de las sesiones de

intervención.

Registro de las fortalezas y

debilidades de la práctica

pedagógica alternativa.

- Diarios de campo.

11.Aplicar la lista de cotejo

para evaluar los logros

alcanzados por los niños y

niñas del grupo focal.

Aplicación de la lista de cotejo

para evaluar los logros

alcanzados por los niños y niñas

del grupo focal.

- Lista de cotejo.

- Guía de observación.

- Guía de entrevista a padres.

Page 79: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

72

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES PARTICIPANTE

Eliana Rodríguez Yoplac.

ACCIÓN 3 INDICADORES DE

RESULTADO INSTRUMENTOS

Aplicación de material concreto

en las sesiones de aprendizaje

para desarrollar las habilidades motoras finas en niños y niñas

de dos años con síndrome

Down del PRITE Trujillo.

Desarrollo de las capacidades

de coordinación motora gruesa

y fina utilizando material concreto en las sesiones de

intervención.

- Diario de Campo

- Instrumento de línea de base

y de salida.

ACTIVIDADES DE LA

ACCION 3

INDICADORES DE

PROCESO

FUENTE DE

VERIFICACIÓN

/INSTRUMENTO

1. Gestión con la autoridad de la

Institución Educativa para su

apoyo en la ejecución de la

investigación

Aplicación de estrategias de

trabajo para el desarrollo de la

investigación.

Resolución directoral de la

institución.

2. Búsqueda de información en

diversas fuentes bibliográficas

confiables sobre empleo de

material concreto para desarrollar las habilidades

motoras finas en niños con SD.

Indagación de información en

fuentes bibliográficas

confiables y actuales del uso

adecuado de material concreto para desarrollar las habilidades

motoras finas en niños y niñas

del PRITE.

Fichas textuales

Organizadores de información

3. Realización de fichaje

bibliográfico textual y de

resumen sobre empleo de

material concreto para

desarrollar las habilidades

motoras finas en niños con SD.

4. Selección de las capacidades

de coordinación motora gruesa

y fina, del DCN y de los

materiales concretos pertinentes,

a utilizar con los niños/niñas con SD de 2 años.

Registro del uso de materiales

concretos en las sesiones

innovadoras.

DCN 2016

PCI del PRITE-TRUILLO

Ficha técnica de materiales

concretos

5. Selección de material concreto

para desarrollar las habilidades

motoras finas en niños con SD.

Organización de los materiales

concretos según sus

características específicas en un

listado.

Listado de materiales concretos

seleccionados.

6. Elaboración de una guía para

el uso de los materiales

concretos.

La guía sirve para especificar el

para qué, porque y como utilizar

el material concreto de acuerdo a

la problemática identificada.

Lista de cotejo de materiales

concretos

7. Planificación del diseño de las

sesiones de intervención con la

incorporación de las estrategias

de innovación propuesta.

Diseño de las sesiones de

intervención que incorpora los

materiales concretos

Lista de cotejo de las sesiones

de aprendizaje

8. Elaboración del planificador

de sesiones incorporando el empleo de material concreto para

desarrollar las habilidades

motoras finas en niños con S.D

Priorización de las capacidades para trabajar las sesiones de

aprendizaje

Cuadro planificador de sesiones

9. Desarrollo de sesiones con la

aplicación de material concreto

propuesto, tomando en cuenta los

Aplicación delas sesiones

teniendo en cuenta los pasos a

seguir con el uso del material

Lista de cotejo de las sesiones

de aprendizaje.

Page 80: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

73

siguientes pasos:

P1: Observación del material. (El

niño observa los objetos que se

colocan en el espacio a jugar)

P2: Manipulación y exploración

de los objetos. (El niño toca y

examina el juguete libremente) P3: Experimentación con el

objeto. (El niño realiza la

actividad sugerida por el

docente)

concreto para el desarrollo de las

capacidades

Motoras gruesa y fina.

10. Elaboración de los diarios de

campo de las sesiones de

intervención.

Registro de fortalezas y

debilidades de la práctica

pedagógica alternativa.

Diario de campo.

11. Aplicar la lista de cotejo para

evaluar los logros alcanzados

por los niños y niñas del grupo

focal.

Lista de cotejo con indicadores

referidos a la

Propuesta pedagógica

Lista de cotejo de las sesiones

innovadoras de la propuesta.

12.Evaluación de los logros

obtenidos en el desarrollo de las

capacidades motoras gruesa y fina con el uso de material

concreto en los niños(as) del

grupo focal

Registro de información

necesaria con relación a la

aplicación de la propuesta innovadora.

Guía de observación

Guía de entrevista a los padres.

Page 81: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

74

4. Evidencias de la Práctica Reconstruida

4.1 Planificador de Sesiones

Contempla la importancia de la implementación de las sesiones de aprendizaje a realizar, considerando la propuesta pedagógica. Supone

describir las estrategias de intervención incorporando las etapas, fases o procesos correspondientes a la propuesta, prever el requerimiento de

recursos humanos, materiales y tiempos necesarios para la ejecución de las acciones.

PLANIFICADOR DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE DE INNOVACIÓN/ TUTOR Sofía Tapia A.

TUTOR N° 1

Propuesta innovadora: Aplicación del juego motor como estrategia educativa para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños de dos años con

Síndrome Down.

N° Y

NOMBRE

SESIÓN DE

INNOVACIÓN

INDICADORES DE

LA

HABILIDAD/

CAPACIDAD

A DESARROLLAR

EN LOS NIÑOS

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS DE

INTERVENCIÓN

(Fases/pasos/procedimientos de la propuesta)

RECURSOS

CRONOGRAMA

Sem

1

Sem

2

Sem

3

Sem

4

Sem

5

Sem

6

1. Gateando me

desplazo

por mi aula.

.

1. Se desplaza en

diferentes posiciones

coordinando brazos

y piernas.

Inicio:

Bienvenida a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la canción

Cd. Equipo de

música.

x

Page 82: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

75

“Como estás amigo como estas”

Desarrollo:

(F1: Ritual de entrada)

-Acogida: con actitud y expresiones

positivas preparo a los niños para iniciar el juego.

-Motivación: cantamos la canción “jugando

con las pelotitas”. (F2: Desarrollo del juego)

Juego libre de los niños con las pelotas, (interacción

niño-objeto)

Luego jugamos a lanzarles las pelotas en diferentes

direcciones: a un lado, al otro, delante de ellos, atrás

de ellos. Motivándolos a desplazarse para

alcanzarlas (interacción niño-objeto-adulto).

Por último jugamos a recoger y guardar las pelotas

en una tina con apoyo de sus mamás.

(F3: Ritual de salida :Relajación)

Acostados en el piso, ayudarlos a calmarse y regular la respiración con masajitos y música relajante.

Cierre:

Despedida afectuosa a niños y madres con la

canción “chau chau”.

Niños, madres,

pelotas de trapo, tina.

2. Pasando por

el túnel

1. Se desplaza en

diferentes posiciones

coordinando brazos

y piernas.

Inicio:

Bienvenida a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la canción

“Como estás amigo como estas”

Desarrollo:

(F1: Ritual de entrada)

-Acogida: con actitud y expresiones

positivas preparo a los niños para iniciar el juego. -Motivación: cantamos la canción “qué

lindo es gatear”.

(F2: Desarrollo del juego)

Juego libre de los niños con el material a utilizar en

la sesión, (interacción niño-objeto)

Cd. Equipo de

música.

Túnel de plástico, ladrillos de plástico,

pelotas de trapo.

x

Page 83: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

76

Luego jugaremos a cruzar el túnel para alcanzar a

sus mamás que estarán al otro extremo.

Posteriormente trasladarán los ladrillos

empujándolos a través del túnel y al llegar al otro

extremo los apilarán formando una torre.

(Interacción niño-objeto-adulto).

Por último jugamos a recoger y guardar los materiales, llevándolos a un extremo del aula con

apoyo de sus mamás.

(F3: Ritual de salida :Relajación)

Acostados en el piso, ayudarlos a calmarse y regular

la respiración con masajitos y música relajante.

Cierre:

Despedida afectuosa a niños y madres con la

canción “chau chau”.

3. Aprendo a

trepar y

bajar

deslizándome

1. Se desplaza en

diferentes posiciones

coordinando brazos

y piernas.

Inicio:

Bienvenida a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la canción “Como estás amigo como estas”

Desarrollo:

(F1: Ritual de entrada)

-Acogida: con actitud y expresiones

positivas preparo a los niños para iniciar el juego.

-Motivación: Nos movemos siguiendo la

letra de la canción “como un monito”.

(F2: Desarrollo del juego)

Juego libre del niño con el material de trabajo del

día. (interacción niño-objeto)

Luego se armará junto con los niños un camino de

5 rectángulos y una cuña al final del mismo, para que los niños trepen y lo atraviesen gateando, luego

bajarán por la cuña, animados en todo momento por

sus mamás. (Interacción niño-objeto-adulto).

Por último, se les hará trepar por una escalera de 2

peldaños altos y luego se les pedirá que bajen

Cd, equipo de

música.

Rectángulos de

dunlopillo, cuñas,

rampa, niños, mamás, juguetes.

x

Page 84: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

77

deslizándose por la rampa.

(F3: Ritual de salida: Relajación) Acostados en el

piso, ayudarlos a calmarse y regular la respiración

con masajitos y música relajante.

Cierre:

Despedida afectuosa a niños y madres con la

canción “chau chau”.

4. Me divierto moviéndom

e como la

ranita

1. Adopta posturas intermedias,

incorporándose

progresivamente a la

posición bípeda.

Inicio: Bienvenida a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la canción

“Como estás amigo como estas”

Desarrollo:

(F1: Ritual de entrada)

-Acogida: con actitud y expresiones

positivas preparo a los niños para iniciar el juego.

-Motivación: Nos movemos al ritmo de la

canción “el baile de la ranita” ayudados por sus

mamás. (F2: Desarrollo del juego)

Juego libre del niño con el material de trabajo del

día. (interacción niño-objeto)

Los niños sentados en semicírculo sobre un cojín o

ladrillo con un rectángulo de espuma frente a ellos

como apoyo, soplo las burbujas hacia arriba y les

pido que se paren para atraparlas. (interacción niño-

objeto-adulto)

Luego tomados de las manos de sus mamás jugarán

a sentarse en cuclillas y pararse al ritmo de la

canción de la ranita.

Por último con los niños sentados en el piso, se jugará a pararse, y correr (con apoyo de sus mamás)

llevando de una en una las tres ranitas de trapo para

colocarlas en las sillas ubicadas frente a ellos a 2

metros de distancia, regresar y sentarse nuevamente

en el piso.

Cd, equipo de

música.

Cojín o ladrillo,

rectángulos de espuma, burbujas, cd,

equipo de música,

sillas pequeñas,

ranitas de trapo.

x

Page 85: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

78

(F3: Ritual de salida: Relajación) Acostados en el

piso, ayudarlos a calmarse y regular la respiración

con masajitos y música relajante.

Cierre:

Despedida afectuosa a niños y madres con la

canción “chau chau”.

5. Adentro y

afuera de la laguna

1. Adopta posturas

intermedias, incorporándose

progresivamente a la

posición bípeda.

Inicio:

Bienvenida a los niños y sus mamás, registro de asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la canción

“Como estás amigo como estas”

Desarrollo:

(F1: Ritual de entrada)

-Acogida: con actitud y expresiones

positivas preparo a los niños para iniciar el juego.

-Motivación: Cantamos la canción “adentro

afuera”

(F2: Desarrollo del juego)

Juego libre del niño con el material de trabajo del día. (interacción niño-objeto)

Se colocará un poquito de agua dentro de las tinas

con juguetitos de jebe y se les pedirá a los niños que

saquen los juguetes afuera del agua.

Colocaré 3 tinas en semicírculo, les pediré a los

niños que se coloquen adentro de las tinas “laguna”

con ayuda de sus mamás y luego que salgan afuera

de la misma. (interacción niño-objeto-adulto)

Por último se colocarán las tinas en fila, separadas

unos 25 cm unas de otras y se pedirá a los niños

recorrer el camino de tinas entrando y saliendo de

las mismas, con ayuda de sus mamis que sujetarán las tinas para darles seguridad.

(F3: Ritual de salida: Relajación)

Acostados en el piso, ayudarlos a calmarse y

regular la respiración con masajitos y música

relajante.

Cd, equipo de

música.

Tinas, agua,

juguetitos de jebe.

x

Page 86: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

79

Cierre:

Despedida afectuosa a niños y madres con la

canción “chau chau”.

6. Escalando la

montaña

1. Adopta posturas

intermedias,

incorporándose

progresivamente a la

posición bípeda.

Inicio:

Bienvenida a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la canción

“Como estás amigo como estas” Desarrollo:

(F1: Ritual de entrada)

-Acogida: con actitud y expresiones

positivas preparo a los niños para iniciar el juego.

-Motivación: Cantamos la canción

“atrapando nubes”

(F2: Desarrollo del juego)

Juego libre del niño con el material de trabajo del

día (interacción niño-objeto).

Las mamás ayudarán a sus niños a subir la escalera

“montaña” para atrapar las nubes que estarán colgadas sobre la cima. Luego se les pedirá que

bajen deslizándose por la “ladera” (rampa) desde lo

alto de la montaña. (Interacción niño-objeto-adulto).

Por último subirán por la ladera y descenderán por

el lado escabroso de la montaña (escalera) con

ayuda de sus mamás.

(F3: Ritual de salida: Relajación) Acostados en el

piso, ayudarlos a calmarse y regular la respiración

con masajitos y música relajante.

Cierre:

Despedida afectuosa a niños y madres con la

canción “chau chau”.

Cd, equipo de

música.

Escalera de goma

espuma, rampa, nubes de papel con

algodón.

x

7. Salto, salto

como las

ranitas

1. Adopta posturas

intermedias,

incorporándose

progresivamente a la

Inicio:

Bienvenida a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la canción

Cd, equipo de

música.

Page 87: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

80

posición bípeda.

“Como estás amigo como estas”

Desarrollo:

(F1: Ritual de entrada)

-Acogida: con actitud y expresiones

positivas preparo a los niños para iniciar el juego.

-Motivación: Nos movemos al ritmo de la

canción “el baile de la ranita” ayudados por sus mamás.

(F2: Desarrollo del juego)

Juego libre del niño con el material de trabajo del

día (interacción niño-objeto).

Las mamás sujetarán de las manos o las axilas a sus

niños para ayudarlos a dar pequeños saltos desde lo

alto de una colchoneta con los dos pies juntos

(interacción niño-objeto-adulto). Luego ya en el

piso se les ayudará a saltar hacia arriba tirando

suavemente de sus manos. Por último nos

desplazaremos saltando imitando el movimiento de algunos animales (conejo, canguro, rana)

(F3: Ritual de salida: Relajación)

Acostados en el piso, ayudarlos a calmarse y regular

la respiración con masajitos y música relajante.

Cierre:

Despedida afectuosa a niños y madres con la

canción “chau chau”.

Colchoneta, piso de

microporoso, mamás.

8. Pasando

obstáculos

1. Adopta posturas

intermedias,

incorporándose

progresivamente a la

posición bípeda.

Inicio:

Bienvenida a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la canción

“Como estás amigo como estas”

Desarrollo: (F1: Ritual de entrada)

-Acogida: con actitud y expresiones

positivas preparo a los niños para iniciar el juego.

-Motivación: Nos moveremos con ayuda de

mamás al compás de la canción “a caminar”

Cd, equipo de

música.

Paralelas, escalera de

mano, globos.

Page 88: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

81

siguiendo la letra.

(F2: Desarrollo del juego)

Juego libre del niño con el material de trabajo del

día (interacción niño-objeto).

Los niños pasarán caminando con ayuda de sus

mamás y sujetándose de los brazos de las paralelas,

sobre los espacios vacíos de una escalera de mano echada sobre el piso de la misma. (Interacción niño-

objeto-adulto). Luego se levantará unos 10 cm un

extremo de la escalera y se repetirá el circuito

motivándolos a avanzar con un globo grande

colocado sobre la escalera. Por último se levantará

el otro extremo de la escalera unos 20 cm para

procurar que levanten y flexionen las piernas un

poco más.

(F3: Ritual de salida: Relajación)

Acostados en el piso, ayudarlos a calmarse y regular

la respiración con masajitos y música relajante. Cierre:

Despedida afectuosa a niños y madres con la

canción “chau chau”.

9. Jugando

sobre pelota

bobath a

atrapar sillas.

Demuestra precisión

en movimientos de

coordinación óculo

manual.

Inicio:

Bienvenida a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la canción

“Como estás amigo como estas”

Desarrollo:

(F1: Ritual de entrada)

-Acogida: con actitud y expresiones

positivas preparo a los niños para iniciar el juego.

-Motivación: Nos movemos al compás de la canción “para aquí para allá”

(F2: Desarrollo del juego)

Juego libre del niño con el material de trabajo del

día (interacción niño-objeto).

Los niños sentados sobre la pelota bobath se les

Cd, equipo de

música.

Pelota bobath, aros grandes, ula-ulas,

conos, mamás

Page 89: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

82

harán saltar suavemente de arriba abajo y de un lado

al otro procurando que se equilibren. Luego se les

alcanzará 4 conos a cada uno y se les pedirá que los

apilen uno por uno sobre la pila de sillitas colocadas

frente a ellos. (Interacción niño-objeto-adulto). Por

último se les pedirá echarse boca abajo sobre la

pelota y se les entregará uno por uno tres ula-ula para que lo sujeten con ambas manos y los

coloquen por sobre la pila de sillitas colocadas

frente a ellos.

(F3: Ritual de salida: Relajación)

Acostados en el piso, ayudarlos a calmarse y regular

la respiración con masajitos y música relajante.

Cierre:

Despedida afectuosa a niños y madres con la

canción “chau chau”.

10. Pateando me

divierto

Demuestra precisión

en movimientos de

coordinación óculo podal

Inicio:

Bienvenida a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a desarrollar en el presente día. Cantamos la canción

“Como estás amigo como estas”

Desarrollo:

(F1: Ritual de entrada)

-Acogida: con actitud y expresiones

positivas preparo a los niños para iniciar el juego.

-Motivación: Cantamos la canción “las

extremidades”

(F2: Desarrollo del juego)

Juego libre del niño con el material de trabajo del

día (interacción niño-objeto).

Los niños sentados cada uno en un rectángulo se les colocarán unos globos colgados frente a ellos a la

altura de sus piernas para que las pateen. Luego se

soltarán los globos por el piso y se les pedirá que

bajen y los alcancen con ayuda de sus mamás y los

pateen. (Interacción niño-objeto-adulto). Por último

Cd, equipo de

música.

Rectángulos de

dunlopillo, globos,

pelotas livianas,

arcos de tela.

Page 90: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

83

se colocarán pelotas de jebe livianas para que se

desplacen con ayuda de sus mamis y las pateen

hasta lograr meterlas en los arcos.

(F3: Ritual de salida: Relajación)

Acostados en el piso, ayudarlos a calmarse y regular

la respiración con masajitos y música relajante.

Cierre: Despedida afectuosa a niños y madres con la

canción “chau chau”.

Page 91: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

84

PLANIFICADOR DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE DE INNOVACIÓN/ TUTOR: Giovana Felipe Obando

TUTOR N° 1

Propuesta innovadora: El uso de material no estructurado para el desarrollo de habilidades motoras finas en niños de dos años con Síndrome Down.

N° Y

NOMBRE

SESIÓN DE

INNOVACIÓN

INDICADORES DE LA

HABILIDAD/CAPACIDAD

A DESARROLLAR EN

LOS NIÑOS

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS DE

INTERVENCIÓN

(Fases/pasos/procedimientos de la

propuesta)

RECURSOS

CRONOGRAMA

Sema

1

Sema

2

Sema

3

Sema

4

Sema

5

Sema

6

1. Introduciendo

pelotas en una

botella.

• Alcanza, agarra y

suelta objetos de manera

voluntaria

Inicio:

Saludo a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la canción “Hola cómo estás”

Desarrollo:

(P1:)

-Se presenta el material a trabajar: se les

muestra las pelotitas y las botellas para que

observen y reconozcan el material.

(P2:)

- Se les entrega el material para su

reconocimiento a través del tacto.

(P3: ) - Se les explica y se les da el modelo de cómo

utilizar el material, con el apoyo de los padres

se procede a ejecutar la actividad una y otra

vez. Van encajando las pelotas dentro de las

botellas una y otra vez.

Después de los refuerzos positivos pasamos a

la despedida a través de una melodía “Ya la

Cd. Equipo de

música.

Niños, madres,

pelotas de

plástico y de

tecnopor,

botellas

descartables de

5L.

x

Page 92: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

85

clase terminó”

2.Jugando con

las cuentas

• Alcanza, agarra y

suelta objetos de manera

voluntaria

Inicio:

Saludo a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la canción “Hola … cómo estás”

Desarrollo:

(P1:)

-Se presenta el material a trabajar: se les

muestra las cuentas y las latas de leche en

polvo adaptadas en una caja como base.

(P2:)

- Se les entrega el material para su

reconocimiento a través del tacto.

(P3: )

- Se les explica y se les da el modelo de cómo

utilizar el material, con el apoyo de los padres

se procede a ejecutar la actividad una y otra

vez. Van insertando las cuentas una por una en

unos agujeros pequeños hechos en la tapa de

la lata.

Después de los refuerzos positivos, se

comenta la actividad, se da sugerencias y

pasamos a la despedida a través de una

melodía “Ya la clase terminó”

Cd. Equipo de música.

Cuentas, latas

de leche en

polvo cada una

con su tapa.

Equipo de

sonido y Cd

x

3. Elaboramos un gusanito

• Alcanza, agarra y

suelta objetos de manera

voluntaria

Inicio: Saludo a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la

canción “Hola … cómo estás”

Desarrollo:

Cd, equipo de

música.

x

Page 93: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

86

(P1:)

-Se presenta el material a trabajar: se les

muestra los tubitos de cartón de 5cm de alto

por 5cm de circunferencia de diferentes

colores y los pasadores de zapatillas de 1 m de

largo.

(P2:)

- Se les entrega el material para su

reconocimiento a través del tacto.

(P3: )

- Se les explica y se les da el modelo de cómo

utilizar el material, con el apoyo de los padres

se procede a ejecutar la actividad una y otra

vez. Van ensartando los tubos una y otra vez.

Después de los refuerzos positivos pasamos a la despedida a través de una melodía “Ya la

clase terminó”

Tubos de

cartón,

pasadores de

zapatillas

4. Encajando

palitos

• Alcanza, agarra y

suelta objetos de manera

voluntaria

Inicio:

Saludo a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la

canción “Hola cómo estás”

Desarrollo:

(P1:)

-Se presenta el material a trabajar: se les

muestra la lata de leche forrada como jirafa,

con tapa, la cual tiene agujeros pequeños, así

como también los palitos de plástico de 10cm de largo.

(P2:)

- Se les entrega el material para su

reconocimiento a través del tacto.

Cd, equipo de

música.

Latas de leche

en polvo y

palitos de

plástico.

x

Page 94: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

87

(P3: )

- Se les explica y se les da el modelo de cómo

utilizar el material, con el apoyo de los padres

se procede a ejecutar la actividad una y otra

vez. Van introduciendo los palitos en los

agujeros de la tapa.

Después de los refuerzos positivos pasamos a

la despedida a través de una melodía “Ya la

clase terminó”

5. Insertando

monedas

• Alcanza, agarra y

suelta objetos de manera

voluntaria

Inicio:

Saludo a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la

canción “Hola cómo estás”

Desarrollo:

(P1:)

-Se presenta el material a trabajar: se les

muestra la caja de cartón de forma triangular con ranuras por un lado y los círculos de

cartón.

(P2:)

- Se les entrega el material para su

reconocimiento a través del tacto.

(P3: )

- Se les explica y se les da el modelo de cómo

utilizar el material, con el apoyo de los padres

se procede a ejecutar la actividad una y otra

vez. Los niños insertarán las monedas por las

ranuras de las cajas como si fueran alcancías.

Después de los refuerzos positivos pasamos a

la despedida a través de una melodía “Ya la

clase terminó”

Cd, equipo de

música.

Caja de cartón,

círculos de cartón como

monedas.

x

Page 95: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

88

6. Fortaleciendo

mis manos

.

• Alcanza, agarra y

suelta objetos de manera

voluntaria

Inicio:

Saludo a los niños y sus mamás, registro de

asistencia, información sobre las actividades a

desarrollar en el presente día. Cantamos la

canción “Hola cómo estás”

Desarrollo:

(P1:) -Se presenta el material a trabajar: se les

muestra los tubos de cartón con base para

poner sobre el piso y unos 10 coletees de

cabello.

(P2:)

- Se les entrega el material para su

reconocimiento a través del tacto.

(P3: )

- Se les explica y se les da el modelo de cómo utilizar el material, con el apoyo de los padres

se procede a ejecutar la actividad una y otra

vez. Van colocando los coletees en cada tubo-

Después de los refuerzos positivos pasamos a

la despedida a través de una melodía “Ya la

clase terminó”

Cd, equipo de

música.

Tubos de cartón

de 2ocm,

coletees de

cabellos.

x

Page 96: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

89

PLANIFICADOR DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE DE INNOVACIÓN/ TUTOR Eliana Rodríguez Yoplac.

TUTOR N° 3

Propuesta innovadora: El uso de Material Concreto Para el Desarrollo de Habilidades Motoras Finas en Niños de 2 Años con Síndrome Down.

N° Y NOMBRE

SESIÓN DE

INNOVACIÓN

INDICADORES DE LA

HABILIDAD/

CAPACIDAD

A DESARROLLAR EN

LOS NIÑOS

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS DE

INTERVENCIÓN

(Fases/pasos/procedimientos de la

propuesta)

RECURSOS

CRONOGRAMA

Sem.

1

Sem.

2

Sem.

3

Sem.

4

Sem.

5

Sem.

6

1. Jugando con las pelotas me

divierto.

Alcanza, agarra y suelta

objetos de manera voluntaria

Observación: Se pregunta a las mamás si

trabajaron las actividades de la clase anterior

“¿Qué dificultades encontraron? “

Manipulación: A continuación la tutora

muestra una caja con pelotas e invita a los

niños y niñas a explorarlos según sus

posibilidades. Experimentación: Luego les pide guardar

las pelotas dentro del embace aplicando las

ayudas individuales de acuerdo a las

necesidades de cada niño.

Se da las orientaciones precisas a las familias

acerca de lo realizado que lo anotarán en su

cuaderno anecdótico.

Pelotas de

colores y

texturas

diferentes,

mamás,

niños(as),

caja cuaderno

anecdótico.

x

2. Armando torres. Alcanza, agarra y suelta

objetos de manera voluntaria

Observación: Se conversa con las mamás

sobre las expectativas e inquietudes que

tienen sobre el trabajo a realizar. Se entona la canción “TIC TAC TIC” para

motivar el aprendizaje.

Manipulación:

Se presenta a los niños una caja con ladrillos

de plástico de diferentes colores para que los

manipulen libremente.

Caja de

ladrillos de

colores.

Mamás

Page 97: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

90

Los observan, levantan, tiran, golpean. etc

.interactuando con sus mamás..

Experimentación Luego arman su torre

utilizando los ladrillos de plástico de colores,

colocándolos uno encima del otro.

Se brindará indicaciones a las mamás sobre la

forma de trabajo con los niños en casa, y como reforzar sus aprendizajes.

Se entona la canción de despedida “HASTA

MAÑANA” seguida del gesto de despedida.

x

3. Trabajando con la

masa

Alcanza, agarra y suelta

objetos de manera voluntaria

Observación: Se conversa con las Madres si

tienen alguna dificultad en el apoyo a sus

niños en casa.

Se motiva a los niños con la canción “SACO

MIS MANITOS” realizando los gestos y

movimiento de las manos según la letra.

Los niños observan los materiales en el

centro del aula ((fuentes, harina, agua )

Manipulación:

Luego manipulan la harina y en agua

colocados en las fuentes incitados por sus

mamás.

Experimentación

Amasan la harina con movimientos de las

manos, disfrutando de la actividad.

Se lavan y secan las manos con agua y jabón

apoyados por sus mamás .Felicitamos a los

niños por su trabajo, con aplausos y besos.

Las mamás anotaran las recomendaciones en

sus cuadernos. Finalmente nos despedimos de los niños y sus mamás con la canción

“HASTA MAÑANA”.

Harina

agua

Fuentes

Jabón

toalla

x

4. Colocamos los

palitos en su casita

Alcanza, agarra y suelta

objetos de manera voluntaria Observación:

Se pregunta a la mamá si realizó el trabajo Tableros de

encaje

Page 98: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

91

anterior. ¿Qué dificultades observó? Y si las

anotó en su cuaderno.

Manipulación:

Los niños observan los palitos en sus

tableros.

Los niños manipulan los palitos de diferentes

tamaños y colores

Experimentación:

Los niños con el apoyo de sus mamás

colocan los palitos en los tableros.

Los niños colocan los palitos en los espacios

de los tableros.

Las mamás de los niños(as) registran las

indicaciones que se le dan para trabajar en

casa.

Nos despedimos afectuosamente de los niños

(as) y sus mamás con un abrazo y beso.

Cantamos la canción “Chau-chau. Acompañando con panderetas y de una

manopla haciendo el gesto de adiós.

de palitos

canción

x

5. Atrapando

pelotitas

Alcanza, agarra y suelta

objetos de manera voluntaria

Observación:

Se pregunta a la mamá si realizó el trabajo

anterior. ¿Qué dificultades observó? Y si las

anotó en su cuaderno.

Entona la canción “Saco mis manitos”

Imita movimientos que hace el tutor mientras

canta.

Los niños observan las pelotas de distintos

colores que se le presentan en una caja.

Manipulación:

Luego sacan las pelotas de la caja manipulándolas de diferentes maneras (tiran,

golpean, aplastan, etc.)

Canción

Tutor

Pelotas de

colores

pequeñas de

colores.

Caja

Page 99: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

92

Experimentación:

Posteriormente las recogen del suelo y las

trasladan a una caja colocada a cierta

distancia, con apoyo de sus mamás, quienes

hacen de modelos para que ellos imiten.

Colocamos la caja de pelotas en su lugar en

señal que hemos terminado.

Los niños son felicitados por sus mamás con

aplausos y palabras de reconocimiento.

Las mamás de los niños(as) registrarán las

indicaciones que se le dan para trabajar en

casa

Nos despedimos afectuosamente de los

niños(as) y sus mamás con un abrazo y beso.

Cantamos la canción “Hasta mañana”

x

6. Ensartamos aros

de colores

Alcanza, agarra y suelta

objetos de manera voluntaria

Observación: Se pregunta a las mamás si

realizaron el trabajo anterior en casa ¿Qué

dificultades observó? Y si las anotó en su

cuaderno. Cantamos la canción “Saco mis manitos”

(con gestos según la letra de la canción)

Los niños observan los pedestales con aros de

colores que se le presentan.

Manipulación:

Los niños apoyados por sus mamás sacan los

aros del pedestal.

Luego los niños manipulan los aros de

diferentes maneras de acuerdo a su interés.

Experimentación:

Posteriormente ensartan los aros en el

Canción

Pedestales con

aros de colores

Niños

Mamá

Tutor

x

Page 100: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

93

pedestal incentivados por sus mamás.

Guardan los pedestales de aros y los llevan a

su lugar.

Los niños son felicitados positivamente con

abrazos y besos por su trabajo

Las mamás de los niños(as) registrarán las

indicaciones que se les den para trabajar en casa.

Nos despedimos afectuosamente de los

niños(as) y sus mamás Cantamos la canción

“Hasta mañana “y realizando el gesto de

adiós

Page 101: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

94

4.2 Sesiones de Aprendizaje

Constituyen el nivel de programación más concreto para la implementación de nuestra propuesta.

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 1

Título de la sesión: Gateando me desplazo por mi aula

Tutor/a : Sofía Tapia (terapista físico)

Niños integrantes del grupo focalizado/edad : Gina(2 a10 m), Sofía (2 a 8 m), Bryan (2 a 7 m)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar : Motora gruesa.

Aprendizaje esperado : Se desplaza gateando en diferentes direcciones.

Fecha : 20-08-2016 Duración: 45 minutos

Hipótesis de Acción: La aplicación del juego motor según Aucouturier, permitirá el desarrollo de las habilidades motoras gruesas, en niños

y niñas de 2 años con Síndrome Down en el PRITE Trujillo.

MOMENTOS

DE LA SESION

ASPECTOS

DEL APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

Saludamos a los niños Gina, Sofía, Bryan y sus mamás dándoles la bienvenida efusivamente con

abrazo y beso. En seguida se toma la asistencia en nuestro folder de campo, el cual será firmado. A

continuación se conversa con las mamás acerca de las actividades de refuerzo que realizaron en casa

y si hubo alguna dificultad en su ejecución, posteriormente se les explica a las mamás la forma cómo

Folder, piso

de

microporoso

5’

Page 102: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

95

sesión) Contacto visual

se van a desarrollar las actividades en la presente sesión y la importancia de su participación activa

permanente.

Los niños y sus mamás se ubican en el piso de microporoso formando un semicírculo y cantamos la

canción “Como estás amigo como estás” promoviendo en todo momento el contacto visual con sus

hijos para brindarles seguridad.

Motivación

(Proceso

pedagógico)

Luego de la bienvenida, entregaré una pelotita de trapo a cada niño y niña y se les solicitará a las

mamis que canten y sigan la letra de la canción “jugando con las pelotitas”, invitando y motivando a

sus niños a seguir sus movimientos.

Pelotitas de

trapo

Cd

5’

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamiento

(Proceso

pedagógico)

Contacto físico

positivo

Los niños motivados por sus mamis se desplazaran según sus posibilidades hacia el centro del aula donde estarán varias pelotitas de trapo de diferentes colores para que jueguen libremente con ellas.

Luego de varios minutos de juego libre se cambiará de juego, se solicitará a las mamás colocarse

frente a sus niños y que les lancen suavemente una por una las pelotitas pidiéndoles luego que se las

alcancen a continuación las mamis se colocarán a unos cinco pasos de distancia de sus niños y les

irán lanzando una por una y en diferentes direcciones las pelotitas plásticas (a un lado, para el otro,

delante de ellos, detrás de ellos) para que las vayan a recoger, en todo momento se les motivará con

expresiones positivas “¡muy bien!” “¡bravo!” animándolos a seguir desplazándose gateando.

Posteriormente se les pedirá a los niños que guarden las pelotitas dentro de la tina ubicada en un

extremo del aula, felicitándolos siempre que lo hagan.

Culminado el juego, se hace necesario retornar a la calma, para ello los niños se acostarán en el piso,

junto a sus mamás quienes los ayudarán a calmarse y regular la respiración con masajitos, movimientos suaves y acompañados de música relajante de preferencia instrumental.

Pelotitas de

trapo,

tina

25’

Vocalización

Proximidad

Sostén

Equipo de

música, Cd.

Evaluación

(Proceso

pedagógico )

Afectividad

Se realiza la evaluación respetando los indicadores señalados.

¿Preguntamos a las mamás que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?,

¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

10’

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se indica a cada mamá que practiquen en casa lo ejecutado en el presente día. Además registrarán

en su cuaderno la tarea a realizar en casa.

En un clima de confianza y seguridad nos despedimos afectuosamente de los niños y sus mamás con

abrazos, besos y cantando la canción “Chau chau”.

Page 103: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

96

Evaluación:

Nombre del niño/a

Indicador de la

sesión del grupo

focal

Se desplaza en

diferentes

posiciones

coordinando brazos

y piernas.

Nivel de logro del indicador

TOTAL Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Inicia el gateo no

continuo para llegar a

un objeto.

Gatea trechos cortos hasta

llegar a un objeto.

Se desplaza gateando de un

lado a otro, alternando brazos

y piernas.

Gina x 1

Sofía x 2

Bryan x 2

TOTAL 1 4 5

LEYENDA: F1, F2, F3, son las fases de la metodología Tomando la Teoría de Bernard Aucouturier.

Page 104: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

97

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 01

PRITE : Trujillo

PARTICIPANTE : Sofía Alina Tapia Alvarado

CARGO : Docente Fisioterapista

FECHA : 20-08-16 HORA: 8:30- 9:15 am

NIÑOS ATENDIDOS: Sofía Rodríguez Álvarez EDAD: 2.a 8 m

Bryan Culquitante Chuquirima EDAD: 2.a 7 m

Gina Gorbalán Minchola EDAD: 2.a 10 m

TIPO DE DISCAPACIDAD: Síndrome Down.

APRENDIZAJE ESPERADO: Se desplaza gateando en diferentes direcciones.

DESCRIPCIÓN:

Con anticipación preparé el aula y los materiales que iba a utilizar. Los niños

con sus mamis llegaron a la hora señalada, los saludé a todos efusivamente con

abrazo y beso, los invito a pasar y ubicarse en el centro del aula, conforme se van

acomodando les alcanzo el folder de la asistencia. Enseguida cantamos la canción

“como estas amigo como estas”, mencionando el nombre de cada niño y el de sus

mamis, promoviendo en todo momento el contacto visual de las mamis con sus

hijos.

Culminada la canción de saludo, se conversó con las mamás acerca de las

actividades trabajadas la semana anterior y si los niños tuvieron alguna dificultad

para colocarse en cuatro puntos e iniciar el gateo solos, la mamá de Bryan refirió

que el niño prefiere arrastrarse o avanzar como el oso (apoyado en manos y pies), la

mamá de Sofi refirió que la niña había logrado gatear tres pasos consecutivos.

Luego de los comentarios de las mamis, se les explicó la forma de trabajo del

presente día y que como siempre se esperaba su total apoyo y participación

decidida.

Para motivar a los niños e iniciar con el juego, entregué una pelotita de trapo a

cada niño y niña y se les solicitó a las mamis que cantaran y se movieran siguiendo

la letra de la canción “jugando con las pelotitas” para que los niños siguieran sus

movimientos. Observé que ésta etapa les fue de mucho agrado porque los niños

manifestaron expresiones de alegría y en todo momento se mantuvo el contacto

físico y afectivo entre ellos y sus mamás.

Posteriormente animé a los niños para que se acerquen al centro del aula donde

coloqué indistintamente las pelotas de trapo de diferentes colores y las tinas,

materiales con los que se iba a trabajar ese día, para que en total libertad

comenzaran a jugar. Bryan cogía las pelotas y las arrojaba al piso, mientras que

Sofi si lograba colocar las pelotas dentro de las tinas.

Transcurridos varios minutos de juego libre, solicité a las mamás que se sentaran

a unos cinco pasos frente a frente de sus niños y les lanzaron suavemente una por

una las pelotitas de trapo, para que ellos las reciban y se las devuelvan. A

continuación, se pidió a las mamis que lanzaran en diferentes direcciones las

pelotitas de plástico (a un lado, para el otro, delante de ellos, detrás de ellos) para

que los niños se dirijan gateando a recogerlas, estas actividades las realizaron

satisfactoriamente y con mucho agrado las cuales en todo momento se les fue

motivando con expresiones positivas “¡muy bien!” “¡bravo!” para dar lugar a repetir

la actividad.

Page 105: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

98

Al término de la actividad les pedí a los niños que me ayudaran a guardar las

pelotitas en una tina ubicada en un extremo del aula, felicitando siempre su logro.

Por último les indicó a las mamás que se acostaran en las colchonetas con sus

niños para ayudarlos a retornar a la calma, en esta fase se observó que Bryan por

ser un niño muy activo se le dificultó mantenerse acostado sobre la colchoneta,

mientras que Sofi permaneció acostada durante todo ese momento. Las mamis

iniciaron la relajación haciéndoles suaves masajitos por todo el cuerpecito,

hablándoles en todo momento con voz suave y expresiones positivas, y

enseñándoles a regular su respiración tomando aire por la nariz y botándolo por la

boca, acompañados de música relajante (instrumental) y en un clima de mucha

afectividad.

Luego de que los niños hubieron acompasado su respiración y haber

permanecido unos minutos quietos, con el apoyo de sus mamis, se les indicó que

reforzaran en casa las actividades realizadas en ese día, utilizando los recursos que

tengan a disposición, así mismo se les informó que las actividades por ese día

habían terminado y que era hora de ir a casita. A continuación nos despedimos de

los niños y sus mamás con abrazos, besos y cantando la canción “chau-chau”.

LEYENDA:

FASE 1: Ritual de Entrada

FASE 2: Desarrollo de Juego

FASE 3: Ritual de Salida

Page 106: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

99

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 1

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: SOFIA TAPIA ALVARADO

PRITE: TRUJILLO

FECHA: 20-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Gateando me desplazo por mi aula”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con lo

requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1 Las actividades de inicio de la sesión

tienen coherencia con la capacidad a

desarrollar en los niños x

Si existe coherencia en las

actividades que realiza la tutora

con la capacidad a desarrollar en

la sesión

2 Las actividades de motivación

despiertan el interés esperado en los

niños y las familias

x

Las actividades que realiza la

tutora son muy motivadoras para

los niños.

3

F1: Ritual de

entrada (acogida-

motivación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995

Acogida

Motivación

La

tutora

demuestra con

gestos y palabras una

actitud

empática hacia

los niños y sus

padres.

x

El carisma que presenta la tutora

le permite ser empática tanto con

los niños como con los padres.

4 La

tutora utiliza la

música,

expresiones

gestuales y

verbales como

recurso para

motivar a los niños.

x

Tanto la música como el lenguaje

gestual, son recursos poderosos

en el desarrollo de una sesión.

5 F2: Desarrollo del

juego

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995.

Con los momentos:

Interacción

niño-objeto

Interacción

niño-objeto- adulto El niño

realiza la

La

tutora brinda

los materiales

oportunos y el

tiempo

suficiente para

que los niños

interactúen en

forma libre

dichos

elementos.

x

La presentación de los materiales

son presentados en el momento

oportuno y la participación de los

padres es fundamental en los

diferentes momentos de la

sesión.

6 La tutora

x

La interacción entre padres e hijos que surge al compartir

Page 107: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

100

actividad

encomendada

por el adulto.

promueve la

participación

activa de los

padres en

interacción con

sus niños.

diferentes actividades, mucho

más si son de índole lúdico, es

“muy importante” recalca

siempre la tutora.

7 La

tutora brinda orientaciones

claras para que

los padres

jueguen con

sus hijos según

las actividades

señaladas en la

sesión.

x

La tutora orienta de forma clara y

concisa a los padres para que su participación durante el

desarrollo de la sesión sea activa

y constante.

8 F3: Ritual de salida

(relajación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995.

Masajes

Movimiento

s suaves

Regulación

de la respiración

La

tutora brinda

orientaciones

claras y precisas a las

mamás para

que a través de

los masajes,

movimientos

suaves y

expresiones

gestuales

ayuden a sus

niños a regular

su respiración

y se relajen permaneciendo

quietos.

x

La tutora orienta

permanentemente a los padres

como ayudar a los niños a que

lleguen a la relajación con lenguaje claro y sencillo.

9 Promueve en las familias los aspectos el

apego seguro x

El apego en la familia fortalece

la calma y da seguridad al niño.

10 Los recursos y materiales utilizados

durante la sesión son pertinentes con las

actividades y la capacidad desarrolladas x

Los materiales son los adecuados

para el desarrollo de la

actividad.

11 Se aplica un instrumento de evaluación

para recoger información relacionada

con el desarrollo de la capacidad

esperada.

x

La tutora aplica la evaluación

respectiva después de cada

sesión.

Page 108: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

101

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 2

Título de la sesión: Pasando por el túnel

Tutor/a : Sofía Tapia (terapista físico)

Niños integrantes del grupo focalizado/edad : Gina(2 a 10 m), Sofía (2 a 8 m), Bryan (2 a 7 m)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar : Motora gruesa.

Aprendizaje esperado : Se desplaza gateando de un extremo al otro.

Fecha : 27-08-2016 Duración: 45 minutos

Hipótesis de Acción: La aplicación del juego motor según Aucouturier, permitirá el desarrollo de las habilidades motoras gruesas, en niños y

niñas con Síndrome Down de 2 años en el PRITE Trujillo.

MOMENTOS

DE LA SESION

ASPECTOS

DEL APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión)

Contacto

visual

Saludamos a los niños Gina, Sofía, Bryan y sus mamás dándoles la bienvenida efusivamente con abrazo y

beso. En seguida se toma la asistencia en nuestro folder de campo, el cual será firmado. A continuación se

conversa con las mamás acerca de las actividades de refuerzo que realizaron en casa y si hubo alguna

dificultad en su ejecución, posteriormente se les explica la forma cómo se van a desarrollar las actividades en la presente sesión y la importancia de su participación activa permanente.

Los niños y sus mamás se ubican en el piso de microporoso formando un semicírculo y cantamos la

canción “Como estás amigo como estás” promoviendo en todo momento el contacto visual con sus hijos

para brindarles seguridad.

5’

Motivación

(Proceso

pedagógico)

Luego de la bienvenida, se les pedirá a las mamis que sienten a sus niños sobre sus piernas invitando y

motivando a sus niños a moverse, al ritmo de la canción “yo se mover mi cuerpo”.

Equipo de

música, CD

5’

Desarrollo Los niños motivados por sus mamis se dirigirán hacia el centro del aula donde estarán colocados el túnel

Page 109: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

102

(Momento de la

sesión)

Acompañamiento

(Proceso

pedagógico)

Contacto

físico positivo

de plástico, los cojines de espuma, los ladrillos de plástico, varias pelotitas de trapo de diferentes colores

para que jueguen libremente con ellas.

Luego de varios minutos de juego libre se cambiará de juego, se solicitará a las mamás que se coloquen al

otro extremo del puente formado por tres cojines de espuma y animen a sus niños llamándolos por su

nombre para que lo atraviesen gateando hasta que las alcancen, luego se les entregará 4 ladrillos plásticos

a cada uno y se les indicará que crucen el puente, empujando los ladrillos uno por uno hasta el otro

extremo y una vez que salgan del túnel sus mamis los ayudarán apilar los ladrillos formando una torre. En todo momento se les animará con expresiones positivas “¡muy bien!” “¡bravo!” y palmas animándolos a

continuar hasta que trasladen todos sus ladrillos. A continuación se colocará el túnel de plástico y las

mamis se colocarán al otro extremo del mismo para animar a sus niños a atravesarlo lo más rápido que

puedan. Posteriormente se les pedirá a los niños que ayuden a guardar el material utilizado con apoyo de

sus mamis en un extremo del aula, felicitándolos siempre que lo hagan.

Culminado el juego, se hace necesario retornar a la calma, para ello los niños se acostarán en el piso,

junto a sus mamás quienes los ayudarán a calmarse y regular la respiración con masajitos, movimientos

suaves y acompañados de música relajante de preferencia instrumental.

Túnel

plegable de

plástico,

cojines de

espuma, ladrillos de

plástico,

equipo de

música, CD,

USB.

25’ Vocalización

Proximidad

Sostén

Equipo de

música, CD,

USB.

Evaluación

(Proceso

pedagógico )

Afectividad

Se realiza la evaluación respetando los indicadores señalados.

¿Preguntamos a las mamás que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?, ¿por

qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

10’

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se indica a cada mamá que practiquen en casa lo ejecutado en el presente día. Además registrarán en su

cuaderno la tarea a realizar en casa.

En un clima de confianza y seguridad nos despedimos afectuosamente de los niños y sus mamás con

abrazos, besos y cantando la canción “Chau chau”.

Page 110: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

103

Evaluación:

Nombre del

niño/a

Indicador de la sesión

del grupo focal

1. Se desplaza en

diferentes posiciones

coordinando brazos y

piernas.

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Inicia el gateo no

continuo para llegar a un

objeto.

Gatea trechos cortos hasta

llegar a un objeto.

Se desplaza gateando de un

lado a otro, alternando brazos

y piernas.

Gina x 1

Sofía x 2

Bryan x 2

TOTAL 1 4 5

LEYENDA: F1, F2, F3, son las fases de la metodología Tomando la Teoría de Bernard Aucouturier.

Page 111: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

104

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 02

PRITE : Trujillo

PARTICIPANTE : Sofía Alina Tapia Alvarado

CARGO : Docente Fisioterapista

FECHA : 27-08-16 HORA: 8:30- 9:15 am

NIÑOS ATENDIDOS: Sofía Rodríguez Álvarez EDAD: 2.a 9 m

Bryan Culquitante Chuquirima EDAD: 2.a 7 m

Gina Gorbalán Minchola EDAD: 2.a 10 m

TIPO DE DISCAPACIDAD: Síndrome Down.

APRENDIZAJE ESPERADO: Se desplaza gateando de un extremo al otro.

Preparé el aula y los materiales que iba a utilizar con anticipación. Los niños con

sus mamis llegaron a la hora señalada, los saludé a todos efusivamente con abrazo y

beso, los invito a pasar y ubicarse en el centro del aula, conforme se van

acomodando les alcanzo el folder de la asistencia. Enseguida cantamos la canción

“como estas amigo como estas”, mencionando el nombre de cada niño y el de sus

mamis, promoviendo en todo momento el contacto visual de las mamis con sus

hijos.

Culminada la canción de saludo, se conversó con las mamás acerca de las

actividades trabajadas la semana anterior y si los niños tuvieron alguna dificultad

para reforzar el gateo independiente, la mamá de Bryan refirió que el niño no quiere

gatear en casa, la mamá de Sofi por el contrario refirió que la niña en todo

momento está gateando pero trechos cortos. Luego de los comentarios de las

mamis, se les explicó la forma de trabajo del presente día y que como siempre se

esperaba su total apoyo y participación decidida.

A continuación, se les pidió a las mamis que sentaran a sus niños sobre sus

piernas motivando e invitándolos a moverse, al ritmo de la canción “yo se mover

mi cuerpo”, como motivación, para iniciar el juego. En todo momento se mantuvo

contacto físico positivo entre los niños y sus mamás.

Se invitó a los niños a dirigirse hacia el centro del aula donde se colocó los

materiales con los que se iba a trabajar ese día y en total libertad comenzaron a

jugar. Bryan empujaba, jalaba y se recostaba sobre los cojines de espuma, Sofi

prefirió jugar con los ladrillos de plástico y trataba de armar torres, se apreció que

los niños disfrutaban la actividad.

Transcurridos varios minutos de juego libre, se armó un puente con los tres

cojines de espuma, se pidió a las mamás que se coloquen al otro lado del mismo y

que llamen a sus niños por sus nombres, para que lo atraviesen y las alcancen, en

esa oportunidad asistió el hermano de Bryan, quien con su participación sirvió de

apoyo y motivación extra para los niños. Posteriormente se le entregó 4 ladrillos a

cada niño, quienes los trasladaron empujándolos por debajo del túnel y una vez que

lo hubieron atravesado, sus mamis los ayudaron apilar los ladrillos formando una

torre. En todo momento se les animó con palmas y expresiones positivas “¡muy bien

Bryan!” “¡bravo Sofi!”, esta parte de la actividad fue muy divertida tanto para los

niños, que querían seguir jugando, como para sus mamis. A continuación se colocó

el túnel de plástico para que los niños lo recorrieran de un extremo al otro, para

motivarlos se pidió a las mamis que se ubicaran al otro extremo del mismo y

animaran a sus niños a atravesarlo lo más rápido que pudieran. Bryan atravesó el

Page 112: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

105

túnel muy rápido y se dirigió veloz al punto de partida ¡quería atravesar

nuevamente el túnel!, a Sofi le tomó un poco más de tiempo pero igual que Bryan

¡quería seguir jugando!. Posteriormente se les pidió a los niños que ayuden a

guardar el material utilizado con apoyo de sus mamis, colocándolo a un extremo del

aula, felicitándolos siempre por la ayuda.

Por último les indico a las mamás que se acuesten en las colchonetas con sus

niños para ayudarlos a retornar a la calma, fue interesante observar que Bryan a

pesar de ser muy inquieto ni bien se colocó la colchoneta inmediatamente se acostó

en ella. Las mamis iniciaron la relajación haciéndoles suaves masajitos por todo el

cuerpecito, hablándoles en todo momento con voz suave y expresiones positivas, y

enseñándoles a regular su respiración tomando aire por la nariz y botándolo por la

boca, acompañados de música relajante (instrumental) y en un clima de mucha

afectividad.

Luego de que los niños hubieron acompasado su respiración y haber

permanecido unos minutos quietos, con el apoyo de sus mamis, se les indicó que

reforzaran en casa las actividades de trepar y bajar utilizando los recursos que

tengan a disposición, así mismo se les informó que las actividades por ese día

habían terminado y que era hora de ir a casita. Nos despedimos de los niños y sus

mamás con abrazo, beso y cantando la canción “chau-chau”.

LEYENDA:

FASE 1: Ritual de Entrada

FASE 2: Desarrollo de Juego

FASE 3: Ritual de Salida

Page 113: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

106

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 2

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: SOFIA TAPIA ALVARADO

PRITE: TRUJILLO

FECHA: 20-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Pasando por el túnel”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple

con lo requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1 Las actividades de inicio de la sesión tienen

coherencia con la capacidad a desarrollar en

los niños

x

Si existe coherencia en las

actividades que realiza la

tutora con la capacidad a

desarrollar en la sesión

2 Las actividades de motivación despiertan el

interés esperado en los niños y las familias

x

Las actividades que realiza

la tutora son muy motivadoras para los

niños.

3

F1: Ritual de

entrada (acogida-

motivación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995

Acogida

Motivación

La tutora

demuestra con gestos

y palabras una actitud

empática hacia los

niños y sus padres.

x

El carisma que presenta la

tutora le permite ser

empática tanto con los

niños como con los padres.

4 La tutora

utiliza la música,

expresiones gestuales

y verbales como

recurso para motivar a

los niños.

x

Tanto la música como el

lenguaje gestual, son

recursos poderosos en el

desarrollo de una sesión.

5 F2: Desarrollo del

juego

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995.

Con los momentos:

Interacción

niño-objeto

Interacción

niño-objeto-

adulto El niño realiza la

actividad

encomendada

por el adulto.

La tutora brinda los materiales

oportunos y el tiempo

suficiente para que los

niños interactúen en

forma libre dichos

elementos.

x

La presentación de los materiales son presentados

en el momento oportuno y

la participación de los

padres es fundamental en

los diferentes momentos

de la sesión.

6 La tutora

promueve la

participación activa

de los padres en

interacción con sus

niños.

x

La interacción entre padres

e hijos que surge al

compartir diferentes

actividades, mucho más si

son de índole lúdico, es

“muy importante” recalca siempre la tutora.

7 La tutora

brinda orientaciones

claras para que los

padres jueguen con

sus hijos según las

actividades señaladas

en la sesión.

x

La tutora orienta de forma

clara y concisa a los

padres para que su

participación durante el

desarrollo de la sesión sea

activa y constante.

8 F3: Ritual de salida

(relajación) La tutora

brinda orientaciones

La tutora orienta

permanentemente a los

Page 114: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

107

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995.

Masajes

Movimiento

s suaves

Regulación

de la respiración

claras y precisas a las

mamás para que a

través de los masajes,

movimientos suaves

y expresiones

gestuales ayuden a

sus niños a regular su respiración y se

relajen

permaneciendo

quietos.

x

padres como ayudar a los

niños a que lleguen a la

relajación con lenguaje

claro y sencillo.

9 Promueve en las familias los aspectos el apego

seguro

x

El apego en la familia

fortalece la calma y da

seguridad al niño.

10 Los recursos y materiales utilizados durante la

sesión son pertinentes con las actividades y la

capacidad desarrolladas

x

Los materiales son los

adecuados para el

desarrollo de la actividad.

11 Se aplica un instrumento de evaluación para

recoger información relacionada con el

desarrollo de la capacidad esperada.

x

La tutora aplica la

evaluación respectiva

después d cada sesión.

Page 115: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

108

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 3

Título de la sesión: Subo trepando y bajo deslizándome

Tutor/a : Sofía Tapia (terapista físico)

Niños integrantes del grupo focalizado/edad : Gina(2 a 11 m), Sofía (2 a 9 m), Bryan (2 a 7 m)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar : Motora gruesa.

Aprendizaje esperado : Coordina brazos y piernas al desplazarse trepando módulos de psicomotricidad.

Fecha : 03-09-2016 Duración: 45 minutos

Hipótesis de Acción: La aplicación del juego motor según Aucouturier, permitirá el desarrollo de las habilidades motoras gruesas, en niños y

niñas con Síndrome Down de 2 años en el PRITE Trujillo.

MOMENTOS

DE LA SESION

ASPECTOS

DEL APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión)

Contacto visual

Saludamos a los niños Gina, Sofía, Bryan y sus mamás dándoles la bienvenida efusivamente con

abrazo y beso. En seguida se toma la asistencia en nuestro folder de campo, el cual será firmado. A

continuación se conversa con las mamás acerca de las actividades de refuerzo que realizaron en casa

y si hubo alguna dificultad en su ejecución, posteriormente se les explica a las mamás la forma cómo

se van a desarrollar las actividades en la presente sesión y la importancia de su participación activa

permanente.

Los niños y sus mamás se ubican en el piso de microporoso formando un semicírculo y cantamos

la canción “Como estás amigo como estás” promoviendo en todo momento el contacto visual con sus

hijos para brindarles seguridad.

5’

Motivación

(Proceso

pedagógico)

Luego de la bienvenida, como motivación se les solicitará a las mamis que canten y sigan la letra de la canción “como un monito”, invitando y motivando a sus niños a seguir sus movimientos.

Equipo de música, CD

5’

Page 116: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

109

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamiento

(Proceso

pedagógico)

Contacto físico

positivo

Los niños se dirigirán de acuerdo a sus posibilidades hacia el centro del aula donde estarán colocados

los rectángulos de dunlopillo y los juguetes y se propiciará que los niños jueguen libremente con

dichos elementos.

Luego de varios minutos de juego libre se les pedirá a los niños cambiar de juego, se armará junto

con ellos y sus mamás un camino con los 5 rectángulos colocando al final del mismo una cuña. Se

motivará a los niños con expresiones verbales y contacto físico positivo para que trepen al camino

que se ha armado y lo atraviesen gateando, se les colocará para motivarlos unos juguetes (carritos, trencitos, etc) para que los sigan y luego bajarán por la cuña, siguiendo a los juguetes y animados en

todo momento por sus mamás. A continuación se cambiará el circuito colocando cojines altos y

bajos de forma alterna para propiciar que los niños continúen trepando, asistidos en todo momento

por sus mamis.

Por último se colocará dos peldaños altos con los rectángulos de dunlopillo y una rampa, se pidirá a

los niños trepar por dichos peldaños hasta la parte alta de la rampa y luego que se bajen deslizándose

por la misma.

Culminado el juego, se hace necesario retornar a la calma, para ello los niños se acostarán en el piso,

junto a sus mamás quienes los ayudarán a calmarse y regular la respiración con masajitos,

movimientos suaves y acompañados de música relajante de preferencia instrumental.

Rectángulos

de

dunlopillo,

rampa, cuña, juguetes

(carritos,

trencitos,

etc.), equipo

de música,

CD

25’

Vocalización

Proximidad

Sostén

Equipo de

música, CD

Evaluación

(Proceso

pedagógico )

Afectividad

Se realiza la evaluación respetando los indicadores señalados.

¿Preguntamos a las mamás que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?,

¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

10’

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se indica a cada mamá que practiquen en casa lo ejecutado en el presente día. Además registrarán

en su cuaderno la tarea a realizar en casa.

En un clima de confianza y seguridad nos despedimos afectuosamente de los niños y sus mamás con

abrazos, besos y cantando la canción “Chau chau”.

Page 117: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

110

Evaluación:

Nombre del niño/a

Indicador de la

sesión del grupo

focal

Se desplaza en

diferentes posiciones

coordinando brazos y piernas.

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Intenta trepar diferentes

módulos psicomotrices

con apoyo.

Trepa diferentes módulos

psicomotrices con dificultad.

Trepa diferentes módulos de

psicomotricidad.

Gina Trepa diversos

módulos de

psicomotricidad.

x 0

Sofía x 1

Bryan x 2

TOTAL 0 1 2 3

LEYENDA: F1, F2, F3, son las fases de la metodología Tomando la Teoría de Bernard Aucouturier.

Page 118: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

111

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 03

PRITE : Trujillo

PARTICIPANTE : Sofía Alina Tapia Alvarado

CARGO : Docente Fisioterapista

FECHA : 03-09-16 HORA: 8:30- 9:15 am

NIÑOS ATENDIDOS: Sofía Rodríguez Álvarez EDAD: 2.a 9 m

Bryan Culquitante Chuquirima EDAD: 2.a 7 m

Gina Gorbalán Minchola EDAD: 2.a 10 m

TIPO DE DISCAPACIDAD: Síndrome Down.

APRENDIZAJE ESPERADO: Coordina brazos y piernas al desplazarse trepando

módulos de psicomotricidad.

Saludé a los niños Sofía, Bryan y a sus mamás dándoles la bienvenida efusivamente

con abrazo y beso. Registré luego su asistencia en el folder de campo, mientras que

conversaba con las mamis respecto a la tarea de la sesión anterior y si los niños

tuvieron alguna dificultad en realizarlas.

Las mamis con sus niños se sentaron en el piso formando un semicírculo y cantamos

la canción “como estas amigo como estas”, se les pidió a las mamitas que en todo

momento mantengan el contacto visual con sus niños para brindarles seguridad y

confianza.

Luego, con actitud y expresión positiva me dirigí a los niños y sus mamás para

invitarlos a tomarse de las manos y moverse al ritmo de la canción “como un

monito”, motivados por la melodía Bryan y Sofía se agachaban, se levantaban y se

balanceaban junto con sus mamis.

Terminada la música los niños se desplazaron con apoyo de sus mamás al centro del

aula donde estaban colocados los rectángulos de dunlopillo, una cuña (rampa

pequeña) dos carritos y un trencito de juguete. Bryan se acercó rápidamente al

trencito, lo levantó y lo colocó sobre uno de los rectángulos de dunlopillo y lo

movía de un lado para el otro. Sofi se sentó en el piso y comenzó a jugar con uno de

los carritos empujándolo para que camine.

Después de unos minutos les pedí a las mamis que con ayuda de sus niños

colocaran en fila a los rectángulos haciendo un caminito en forma de puente y al

final del mismo colocamos una cuña, invité a los niños que se treparan al camino, lo

cual hicieron tumbándose sobre su vientre y levantando las rodillas hasta ponerse en

rodillas y manos, avanzaron gateando por el caminito hasta llegar a la rampita, allí

se detuvieron y descendieron deslizándose sentados, las mamás los acompañaron

durante todo el recorrido motivándolos con los juguetes que colocaron delante de

ellos y en todo momento iban diciéndoles, “¡muy bien Bryan, sigue al tren!” “¡bravo

Sofi, ya alcanzas al carrito!”, se repitió el juego dos veces.

A continuación cambié el circuito colocando cojines altos y bajos de forma alterna

para propiciar que los niños continúen trepando, asistidos en todo momento por sus

mamis.

Por último se colocó dos peldaños altos con los rectángulos de dunlopillo y una

rampa, se pidió a los niños trepar por dichos peldaños hasta la parte alta dela rampa

y luego que se bajen deslizándose por la misma. Bryan emocionado se trepó

rápidamente y se deslizó tumbado sobre su vientre, su mami estaba al final de la

Page 119: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

112

rampa esperándolo. Sofi en cambio subió los peldaños con calma, luego se sentó y

se deslizó muy alegremente, su mami la esperaba abajo con los brazos abiertos.

Una vez concluidas las actividades se les indicó a las mamás y los niños que se

acostaran en las colchonetas para que se tranquilizaran, sus mamis con suaves

masajitos y palabras amorosas, ayudaban a los niños a regular su respiración

acompañados todo el tiempo por música suave y relajante.

Posteriormente se preguntó a las mamás que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué

materiales hemos utilizado?, ¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades que

hemos realizado?

Por último indiqué a las mamis que repitieran en casa lo aprendido en otras

situaciones cotidianas. Anotaron en su cuaderno las tareas a realizar en casa.

En un clima de confianza y seguridad nos despedimos afectuosamente de los niños

y sus mamás con abrazos, besos y cantando la canción “Chau chau”.

LEYENDA:

FASE 1: Ritual de Entrada

FASE 2: Desarrollo de Juego

FASE 3: Ritual de Salida

Page 120: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

113

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 3

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: SOFIA TAPIA ALVARADO

PRITE: TRUJILLO

FECHA: 20-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Subo trepando y bajo deslizándome”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple

con lo requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1

Las actividades de inicio de la sesión tienen

coherencia con la capacidad a desarrollar en

los niños

x

Si existe coherencia en las

actividades que realiza la

tutora con la capacidad a desarrollar en la sesión

2

Las actividades de motivación despiertan el

interés esperado en los niños y las familias

x

Las actividades que realiza

la tutora son muy

motivadoras para los niños.

3

F1: Ritual de

entrada (acogida-

motivación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995

Acogida

Motivación

La tutora demuestra

con gestos y palabras

una actitud empática

hacia los niños y sus

padres.

x

El carisma que presenta la

tutora le permite ser

empática tanto con los

niños como con los padres.

4

La tutora utiliza la

música, expresiones

gestuales y verbales

como recurso para motivar a los niños.

x

Tanto la música como el

lenguaje gestual, son

recursos poderosos en el

desarrollo de una sesión.

5

F2: Desarrollo del

juego

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995.

Con los momentos:

Interacción niño-

objeto

Interacción niño-

objeto- adulto El

niño realiza la actividad

encomendada por

el adulto.

La tutora brinda los

materiales oportunos

y el tiempo suficiente

para que los niños

interactúen en forma

libre dichos

elementos.

x

La presentación de los

materiales son presentados

en el momento oportuno y

la participación de los

padres es fundamental en

los diferentes momentos de

la sesión.

6

La tutora promueve

la participación

activa de los padres

en interacción con

sus niños.

x

La interacción entre padres

e hijos que surge al

compartir diferentes

actividades, mucho más si

son de índole lúdico, es

“muy importante” recalca siempre la tutora.

7

La tutora brinda

orientaciones claras

para que los padres

jueguen con sus hijos

según las actividades

señaladas en la

sesión.

x

La tutora orienta de forma

clara y concisa a los padres

para que su participación

durante el desarrollo de la

sesión sea activa y

constante.

Page 121: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

114

8

F3: Ritual de

salida (relajación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995.

Masajes

Movimientos

suaves

Regulación de

la respiración

La tutora brinda

orientaciones claras y

precisas a las mamás

para que a través de

los masajes,

movimientos suaves

y expresiones gestuales ayuden a

sus niños a regular su

respiración y se

relajen

permaneciendo

quietos.

x

La tutora orienta

permanentemente a los

padres como ayudar a los

niños a que lleguen a la

relajación con lenguaje

claro y sencillo.

9

Promueve en las familias los aspectos el

apego seguro

x

El apego en la familia

fortalece la calma y da

seguridad al niño.

10

Los recursos y materiales utilizados durante la

sesión son pertinentes con las actividades y la

capacidad desarrolladas

x

Los materiales son los

adecuados para el

desarrollo de la actividad.

11

Se aplica un instrumento de evaluación para

recoger información relacionada con el desarrollo de la capacidad esperada.

x

La tutora aplica la

evaluación respectiva después d cada sesión.

Page 122: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

115

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 4

Título de la sesión: Me divierto moviéndome como la ranita

Tutor/a : Sofía Tapia (terapista físico)

Niños integrantes del grupo focalizado/edad : Gina (2 a 11 m), Sofía (2 a 9 m), Bryan (2 a 7 m)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar : Motora gruesa.

Aprendizaje esperado : Reforzar posturas intermedias de sentado a parado.

Fecha : 10-09-2016 Duración: 45 minutos

Hipótesis de Acción: La aplicación del juego motor según Aucouturier, permitirá el desarrollo de las habilidades motoras gruesas, en niños y

niñas de 2 años con Síndrome Down en el PRITE Trujillo.

MOMENTOS DE

LA SESION

ASPECTOS

DEL APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión)

Contacto visual

Saludamos a los niños Gina, Sofía, Bryan y sus mamás dándoles la bienvenida efusivamente

con abrazo y beso. En seguida se toma la asistencia en nuestro folder de campo, el cual será

firmado. A continuación se conversa con las mamás acerca de las actividades de refuerzo que

realizaron en casa y si hubo alguna dificultad en su ejecución, posteriormente se les explica a las

mamás la forma cómo se van a desarrollar las actividades en la presente sesión y la importancia de su participación activa permanente.

Los niños y sus mamás se ubican en el piso de microporoso formando un semicírculo y

cantamos canción “Como estás amigo como estás” promoviendo en todo momento el contacto

visual con sus hijos para brindarles seguridad.

Folder, piso

de

microporoso

5’

Motivación

(Proceso

pedagógico)

Luego de la bienvenida, nos moveremos al ritmo de la canción “el baile de la ranita”, con la

ayuda de sus mamás que animarán y motivarán a sus niños a seguir sus movimientos.

Equipo de

música, CD

5’

Page 123: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

116

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamiento

(Proceso

pedagógico)

Contacto físico

positivo

Los niños, se dirigirán al centro del aula donde estarán colocados los materiales de manera

intencional: cojines y rectángulos de espuma, con un juguete sobre cada uno de ellos, para

llamar su atención.

Transcurridos unos minutos, las mamás se colocarán detrás de sus niños y se les pedirá que los

ayuden a ubicarse arrodillados en semicírculo sobre un cojín o directamente sobre el piso de

microporoso, con un rectángulo de espuma frente a ellos como apoyo, la tutora frente a ellos y

detrás de los rectángulos de espuma soplará las burbujas hacia arriba y les pedirá a los niños que se paren a atraparlas. A continuación las mamás tomarán a sus niños de las manos o de las

axilas si fuese necesario y jugarán a sentarse en cuclillas y pararse al ritmo de la canción de la

ranita.

Por último con los niños sentados en el piso, se jugará a pararse, y correr (con apoyo de sus

mamás) llevando una por una las tres ranitas de trapo para colocarlas en las sillas ubicadas

frente a ellos a dos metros de distancia, regresar y sentarse nuevamente en el piso.

Culminado el juego, se hace necesario retornar a la calma, para ello los niños se acostarán en el

piso, junto a sus mamás quienes los ayudarán a calmarse y regular la respiración con masajitos,

movimientos suaves y acompañados de música relajante de preferencia instrumental.

Cojines de

espuma,

reectángulos

de espuma, piso de

microporoso,

burbujas,

sillitas

plásticas,

ranitas de

trapo, equipo

de música,

CD, USB.

25’ Vocalización

Proximidad

Sostén

Evaluación

(Proceso

pedagógico )

Afectividad

Se realiza la evaluación respetando los indicadores señalados.

¿Preguntamos a las mamás que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos

utilizado?, ¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

10’

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se indica a cada mamá que practiquen en casa lo ejecutado en el presente día. Además

registrarán en su cuaderno la tarea a realizar en casa.

En un clima de confianza y seguridad nos despedimos afectuosamente de los niños y sus mamás

con abrazos, besos y cantando la canción “Chau chau”.

Page 124: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

117

Evaluación:

Nombre del

niño/a

Indicador de la

sesión del grupo

focal

Adopta posturas

intermedias,

incorporándose progresivamente a la

posición bípeda.

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Intenta colocarse de la posición de rodillas a

la posición de pie.

Se incorpora de la posición de rodillas a la posición bípeda

con apoyo.

Se incorpora desde la posición de rodillas a la posición

bípeda.

Gina Se incorpora desde la

posición de rodillas a

la posición bípeda.

x 2

Sofía x 2

Bryan x 2

TOTAL 6 6

LEYENDA: F1, F2, F3, son las fases de la metodología Tomando la Teoría de Bernard Aucouturier.

Page 125: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

118

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 04

PRITE : Trujillo

PARTICIPANTE : Sofía Alina Tapia Alvarado

CARGO : Docente Fisioterapista

FECHA : 10-09-16 HORA: 8:30- 9:15 am

NIÑOS ATENDIDOS: Sofía Rodríguez Álvarez EDAD: 2.a 9 m

Bryan Culquitante Chuquirima EDAD: 2.a 7 m

Gina Gorbalán Minchola EDAD: 2.a 11 m

TIPO DE DISCAPACIDAD: Síndrome Down.

APRENDIZAJE ESPERADO: Reforzar posturas intermedias de sentado a parado.

DESCRIPCIÓN:

El aula y los materiales que iba a iba a utilizar se preparó con anticipación, Los

niños con sus mamis llegaron puntuales, los saludé cariñosamente con abrazos y

besos. Registré luego su asistencia en el folder de campo. Las mamis con sus niños

se sentaron en el piso formando un semicírculo y cantamos la canción “como estas

amigo como estas”, mencionando siempre el nombre de cada niño y el de sus

mamás, como siempre se les pidió mantener en todo momento el contacto visual con

sus niños para reafirmar los sentimientos de seguridad y confianza.

Culminada la canción de saludo, se conversó con las mamás acerca de las

actividades de refuerzo realizadas por sus niños en casa y si tuvieron oportunidad de

reforzar los niños tuvieron alguna dificultad en realizarlas con los elementos de casa

como se les recomendó: que trepen a los muebles o sobre la cama, la mamá de Sofi

refirió que a la niña le cuesta trepar y lo hace todavía con esfuerzo. En cambio la

mamá de Bryan refirió que el niño está todo el tiempo trepándose en todo o que está

a su alcance. Luego de los comentarios de las mamis, se les explicó la forma como

se iban a desarrollar las actividades programadas para ese día y que como siempre

se esperaba su total apoyo y participación decidida.

Para iniciar con el juego como motivación, nos movimos al ritmo de la canción “el

baile de la ranita”, los niños gozaron este momento bailando y siguiendo los

movimientos de sus mamis, en todo momento se mantuvo el contacto físico positivo

entre los niños y sus mamás.

Posteriormente los niños se dirigieron al centro del aula donde se colocó los

materiales de manera intencional: cojines y rectángulos de espuma, con un juguete

sobre cada uno de ellos, para llamar su atención. En eta etapa los niños como

siempre comenzaron a jugar libremente con los materiales, a Bryan le agradó el

trencito que tenía Sofi y prácticamente se lo quitó de las manos, pero a pesar de ello

Sofi no se molestó. Transcurridos unos minutos de juego libre, las mamás se

colocaron detrás de sus niños ayudándolos a ubicarse arrodillados en semicírculo

sobre un cojín o directamente sobre el piso de microporoso, con un rectángulo de

espuma frente a ellos como apoyo. Me ubiqué frente a ellos, detrás de los

rectángulos de espuma y soplé las burbujas hacia arriba, los niños se ponían de pie

para atraparlas, las mamis los ayudaban colocándoles un pie adelante (posición de

maratonista) para que se puedan incorporar de forma correcta, se repitió la actividad

varias veces alternando las piernas. A continuación las mamás tomaron a sus niños

de las manos y al ritmo de la canción “el baile de la ranita” se sentaron en cuclillas

y se volvieron a parar varias veces.

Page 126: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

119

Por último con los niños sentados en el piso, se jugó a pararse, y correr (con apoyo

de sus mamás) llevando una por una las tres ranitas de trapo que colocaron en las

sillas ubicadas frente a ellos a dos metros de distancia, luego regresaron y se

sentaron nuevamente en el piso. A los niños les encantó esta actividad.

Para finalizar las actividades del día se les indicó a las mamás que se acostaran en

las colchonetas con sus niños para ayudarlos a retornar a la calma, fue estimulante

apreciar que los niños ya se habían familiarizado con las secuencias de las

actividades ni bien se colocó la colchoneta se acostaron en ella. Las mamis

iniciaron la relajación haciéndoles suaves masajitos por todo el cuerpecito,

hablándoles en todo momento con voz suave y expresiones positivas, y

enseñándoles a regular su respiración tomando aire por la nariz y botándolo por la

boca, acompañados de música relajante (instrumental) y en un clima de mucha

afectividad. Luego de que los niños hubieron acompasado su respiración y haber

permanecido unos minutos quietos, con el apoyo de sus mamis, se les indicó que

reforzaran en casa las actividades trabajadas en ese día utilizando los recursos que

tengan a disposición, así mismo se les informó que las actividades por el momento

habían terminado y que era hora de ir a casita. Nos despedimos de los niños y sus

mamás con abrazo, beso y cantando la canción “chau-chau”.

LEYENDA:

FASE 1: Ritual de Entrada

FASE 2: Desarrollo de Juego

FASE 3: Ritual de Salida

Page 127: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

120

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 4

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: SOFIA TAPIA ALVARADO

PRITE: TRUJILLO

FECHA: 20-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Me divierto moviéndome como la ranita”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con

lo requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1 Las actividades de inicio de la sesión tienen coherencia con la capacidad a

desarrollar en los niños

x

Si existe coherencia en las actividades que realiza la

tutora con la capacidad a

desarrollar en la sesión

2 Las actividades de motivación

despiertan el interés esperado en los

niños y las familias

x

Las actividades que realiza la

tutora son muy motivadoras

para los niños.

3

F1: Ritual de

entrada

(acogida-

motivación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada.

1995

Acogida

Motivación

La tutora

demuestra con

gestos y

palabras una

actitud empática

hacia los niños

y sus padres.

x

El carisma que presenta la

tutora le permite ser empática

tanto con los niños como con

los padres.

4 La tutora utiliza la

música,

expresiones

gestuales y

verbales como

recurso para

motivar a los

niños.

x

Tanto la música como el lenguaje gestual, son recursos

poderosos en el desarrollo de

una sesión.

5 F2: Desarrollo

del juego

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada.

1995.

Con los

momentos:

Interacción

niño-objeto

Interacción

niño-objeto-

adulto El niño

realiza la actividad

encomendada

por el adulto.

La tutora

brinda los

materiales

oportunos y el tiempo

suficiente para

que los niños

interactúen en

forma libre

dichos

elementos.

x

La presentación de los

materiales son presentados en

el momento oportuno y la

participación de los padres es fundamental en los diferentes

momentos de la sesión.

6 La tutora

promueve la

participación

activa de los

padres en interacción con

sus niños.

x

La interacción entre padres e

hijos que surge al compartir

diferentes actividades, mucho

más si son de índole lúdico, es

“muy importante” recalca siempre la tutora.

Page 128: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

121

7 La tutora

brinda

orientaciones

claras para que

los padres

jueguen con sus

hijos según las actividades

señaladas en la

sesión.

x

La tutora orienta de forma

clara y concisa a los padres

para que su participación

durante el desarrollo de la

sesión sea activa y constante.

8 F3: Ritual de

salida

(relajación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada.

1995.

Masajes

Movimientos

suaves

Regulación de

la respiración

La tutora

brinda

orientaciones

claras y

precisas a las

mamás para que

a través de los

masajes,

movimientos suaves y

expresiones

gestuales

ayuden a sus

niños a regular

su respiración y

se relajen

permaneciendo

quietos.

x

La tutora orienta

permanentemente a los padres

como ayudar a los niños a que

lleguen a la relajación con

lenguaje claro y sencillo.

9 Promueve en las familias los aspectos

el apego seguro x El apego en la familia

fortalece la calma y da

seguridad al niño.

10 Los recursos y materiales utilizados

durante la sesión son pertinentes con las actividades y la capacidad

desarrolladas

x

Los materiales son los

adecuados para el desarrollo de la actividad.

11 Se aplica un instrumento de

evaluación para recoger información

relacionada con el desarrollo de la

capacidad esperada.

x

La tutora aplica la evaluación

respectiva después d cada

sesión.

Page 129: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

122

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 5

Título de la sesión: Adentro y afuera de la Laguna

Tutor/a : Sofía Tapia (terapista físico)

Niños integrantes del grupo focalizado/edad : Gina(2 a 11 m), Sofía (2 a 9 m), Bryan (2 a 8 m)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar : Motora gruesa.

Aprendizaje esperado : Se pone de pie e inicia la marcha con apoyo, entra y sale de la tina con apoyo.

Fecha : 17-09-2016 Duración: 45 minutos

Hipótesis de Acción: La aplicación del juego motor según Aucouturier, permitirá el desarrollo de las habilidades motoras gruesas, en niños

y niñas con Síndrome Down de 2 años en el PRITE Trujillo.

MOMENTOS DE

LA SESION

ASPECTOS

DEL

APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión)

Contacto

visual

Saludamos a los niños Gina, Sofía, Bryan y sus mamás dándoles la bienvenida efusivamente con

abrazo y beso. En seguida se toma la asistencia en nuestro folder de campo, el cual será firmado. A

continuación se conversa con las mamás acerca de las actividades de refuerzo que realizaron en casa y

si hubo alguna dificultad en su ejecución, posteriormente se les explica a las mamás la forma cómo se

van a desarrollar las actividades en la presente sesión y la importancia de su participación activa

permanente.

Los niños y sus mamás se ubican en el piso de microporoso formando un semicírculo y cantamos la

canción “Como estás amigo como estás” promoviendo en todo momento el contacto visual con sus

hijos para brindarles seguridad.

Folder, piso

de

microporoso

5’

Motivación

(Proceso

pedagógico)

Luego cada mamá sentada como buda frente a sus niños para mantener el contacto visual con los

mismos, cantarán y seguirán la letra de la canción “adentro-afuera” con el movimiento de sus brazos,

motivando a los niños en todo momento a seguir sus movimientos.

Equipo de

música, Cd

5’

Page 130: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

123

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamiento

(Proceso

pedagógico)

Contacto

físico

positivo

Indicamos a los niños y sus mamás que vamos a jugar el juego ¡“adentro y afuera de las lagunas”!

para ello se colocará en el centro del aula 3 tinas de diferentes colores con un poquito de agua y unos

juguetitos de jebe dentro de ellas, los niños se desplazaran de acuerdo a sus posibilidades hasta las

tinas y comenzarán a jugar de manera libre.

Transcurridos unos minutos se les indicará que hay cambio de actividad y que van a entrar dentro de

las “lagunas”, para ello se retirará el agua de las tinas y se colocarán en semicírculo. Enseguida las

mamás y los niños se ubicarán arrodillados frente a frente de las tinas, las mamis las sujetarán y con mucho entusiasmo motivarán a sus niños para que se apoyen en ellas e ingresen en las tinas “lagunas”

y luego los animarán a salir fuera de las mismas al ritmo de la canción “la laguna”. Terminada la

canción se separarán las tinas unos 25 cm. unas de otras formando un circuito en línea recta, se les

pedirá a los niños recorrer el circuito de tinas entrando y saliendo de las mismas, en todo momento las

mamis sujetarán las tinas (para darles seguridad) y los motivarán con expresiones positivas “¡muy

bien!” “¡bravo!” animándolos a seguir y al terminar el circuito recibirán un enorme abrazo de

felicitación. A continuación los niños con ayuda de sus mamás empujarán las tinas (como si fueran

cochecitos) avanzando de rodillas hasta el otro extremo del aula, se pondrán de pie y las guardarán

apilándolas una dentro de la otra, para ello las mamis se colocarán detrás de sus niños sujetándolos

ligeramente de la parte posterior del polo.

Culminado el juego, se hace necesario retornar a la calma, para ello los niños se acostarán en el piso sobre una colchoneta, junto a sus mamás quienes los ayudarán a calmarse y regular la respiración con

masajitos, movimientos suaves y acompañados de música relajante de preferencia instrumental.

Tinas, agua,

juguetitos de

jebe

25’

Vocalización

Proximidad

Sostén

Colchoneta,

equipo de

música, Cd,

USB.

Evaluación

(Proceso

pedagógico )

Afectividad

Se realiza la evaluación respetando los indicadores señalados.

¿Preguntamos a las mamás que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?,

¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

10’

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se indica a cada mamá que practiquen en casa lo ejecutado en el presente día. Además registrarán

en su cuaderno la tarea a realizar en casa.

En un clima de confianza y seguridad nos despedimos afectuosamente de los niños y sus mamás con

abrazos, besos y cantando la canción “Chau chau”.

Page 131: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

124

Evaluación:

Nombre del niño/a

Indicador de la

sesión del grupo

focal

Adopta posturas

intermedias,

incorporándose

progresivamente a la

posición bípeda.

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Intenta colocarse de la

posición de rodillas a la

posición de pie.

Se incorpora de la posición de

rodillas a la posición de pie

con apoyo.

Se incorpora desde la

posición de rodillas a la

posición bípeda.

Gina Se incorpora desde la

posición de rodillas a

la posición bípeda.

x 2

Sofía x 2

Bryan x 2

TOTAL 6 6

LEYENDA: F1, F2, F3, son las fases de la metodología Tomando la Teoría de Bernard Aucouturier.

Page 132: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

125

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 05

PRITE : Trujillo

PARTICIPANTE : Sofía Alina Tapia Alvarado

CARGO : Docente Fisioterapista

FECHA : 17-09-16 HORA: 8:30- 9:15 am

NIÑOS ATENDIDOS: Sofía Rodríguez Álvarez EDAD: 2.a 9 m

Bryan Culquitante Chuquirima EDAD: 2.a 7 m

Gina Gorbalán Minchola EDAD: 2.a 11 m

TIPO DE DISCAPACIDAD: Síndrome Down.

APRENDIZAJE ESPERADO: Se pone de pie e inicia la marcha con apoyo, entra

y sale de la tina con apoyo.

El aula y los materiales utilizados se prepararon con anticipación, los niños y sus

mamás llegaron puntualmente. Recibí a los niños y sus mamis con mucho afecto y

entusiasmo y los saludé con abrazos y besos, Registré luego su asistencia en el folder

de campo. Las mamis con sus niños se sentaron en el piso formando un semicírculo

y cantamos la canción “como estas amigo como estas”, mencionando siempre el

nombre de cada niño y el de sus mamás, como siempre se les pidió mantener en todo

momento el contacto visual con sus niños para reafirmar los sentimientos de

seguridad y confianza.

Culminada la canción de saludo, se conversó con las mamás acerca de las

actividades trabajadas la semana anterior y si los niños tuvieron alguna dificultad

para ejecutarlas. La mamá de Sofi refirió que no pudo trabajar con la niña porque

tuvo algunos contratiempos personales. La mamá de Bryan refirió que tampoco

practicaron dichas actividades, pero que el niño todo el tiempo está haciendo

actividad física. Luego de los comentarios de las mamis, se les explicó la forma

como se trabajaría ese día y que como siempre se esperaba su total apoyo y

participación decidida.

A continuación las mamás se sentaron como buda frente a sus niños para mantener

el contacto visual con los mismos, cantaron y se movieron siguiendo la letra de la

canción “adentro-afuera”, motivando a sus niños en todo momento a seguir sus

movimientos.

Posteriormente se indicó a los niños y a sus mamás que jugaríamos al juego

¡“adentro y afuera de las lagunas”! para ello se colocó en el centro del aula 3 tinas de

diferentes colores con un poquito de agua y unos juguetitos de jebe dentro de ellas,

los niños se desplazaron hasta las tinas y comenzaron a jugar de manera libre,

sacaban los juguetitos de jebe, metían sus manos en las tinas y chapoteaban el agua.

Transcurridos varios minutos de juego libre, se les cambió de actividad, se les indicó

que entrarían dentro de las “lagunas”, para ello se retiró el agua de las tinas y las

colocamos en semicírculo. Las mamás y los niños arrodillados frente a frente, las

mamis sujetaban las tinas para que estuvieran firmes y con mucho entusiasmo

motivaron a sus niños para entren en las tinas, ellos se apoyaron en las tinas, se

pusieron de pie e ingresaron dentro de ellas (“lagunas”) y luego los animaron a que

volvieran a salir al ritmo de la canción “la laguna”. Bryan entusiasmado entraba y

salía de la tina rápidamente, sujetándose de los bordes, Sofi y Gina lo hacía de

forma más pausada. Terminada la canción se separaron las tinas unos 25 cm. unas de

Page 133: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

126

otras formando un circuito en línea recta, se les indicó a los niños que recorrieran el

circuito de tinas entrando y saliendo de las mismas, en todo momento las mamis

sujetaron las tinas (para darles seguridad) y los motivaban diciéndoles “¡muy bien!”

“¡bravo!” animándolos a terminar el circuito, cuando lo hicieron recibieron abrazos

de felicitación. A continuación los niños con ayuda de sus mamás empujaron las

tinas (como si fueran cochecitos) avanzando de rodillas hasta el otro extremo del

aula, se colocaron de pie y las guardaron apilándolas una dentro de la otra, las mamis

los apoyaron en todo momento sujetándolos ligeramente de la parte posterior del

polo..

Para finalizar con la secuencia se les indicó a las mamás que se acuesten en las

colchonetas con sus niños para ayudarlos a retornar a la calma, fue interesante

observar que Bryan a pesar de ser muy inquieto ni bien se colocó la colchoneta

inmediatamente se acostó en ella. Las mamis iniciaron la relajación haciéndoles

suaves masajitos por todo el cuerpecito, hablándoles en todo momento con voz

suave y expresiones positivas, y enseñándoles a regular su respiración tomando aire

por la nariz y botándolo por la boca, acompañados de música relajante (instrumental)

y en un clima de mucha afectividad. Luego de que los niños hubieron acompasado

su respiración y haber permanecido unos minutos quietos, con el apoyo de sus

mamis, se les indicó que reforzaran en casa las actividades realizadas en el presente

día, utilizando los recursos que tengan a disposición: cajas, bateas, etc. así mismo

se les informó que las actividades habían terminado y que era hora de ir a casita. Nos

despedimos de los niños y sus mamás con abrazo, beso y cantando la canción “chau-

chau”.

LEYENDA:

FASE 1: Ritual de Entrada

FASE 2: Desarrollo de Juego

FASE 3: Ritual de Salida

Page 134: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

127

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 5

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: SOFIA TAPIA ALVARADO

PRITE: TRUJILLO

FECHA: 20-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Adentro y afuera de la laguna”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con

lo requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1

Las actividades de inicio de la sesión tienen coherencia con la capacidad a

desarrollar en los niños

x

Si existe coherencia en las actividades que realiza la tutora

con la capacidad a desarrollar en

la sesión

2

Las actividades de motivación

despiertan el interés esperado en los

niños y las familias

x

Las actividades que realiza la

tutora son muy motivadoras para

los niños.

3

F1: Ritual de

entrada

(acogida-

motivación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995

Acogida

Motivación

La tutora

demuestra con

gestos y palabras

una actitud

empática hacia

los niños y sus

padres.

x

El carisma que presenta la tutora

le permite ser empática tanto con

los niños como con los padres.

4

La tutora utiliza

la música,

expresiones

gestuales y

verbales como

recurso para

motivar a los

niños.

x

Tanto la música como el lenguaje

gestual, son recursos poderosos

en el desarrollo de una sesión.

5

F2: Desarrollo

del juego

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995.

Con los

momentos:

Interacción

niño-objeto

Interacción

niño-objeto-

adulto El niño

realiza la

actividad encomendada

por el adulto.

La tutora brinda

los materiales

oportunos y el

tiempo suficiente para que los

niños interactúen

en forma libre

dichos

elementos.

x

La presentación de los

materiales son presentados en el

momento oportuno y la

participación de los padres es fundamental en los diferentes

momentos de la sesión.

6

La tutora

promueve la

participación

activa de los

padres en

interacción con

sus niños.

x

La interacción entre padres e

hijos que surge al compartir

diferentes actividades, mucho

más si son de índole lúdico, es

“muy importante” recalca

siempre la tutora.

Page 135: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

128

7

La tutora brinda

orientaciones

claras para que

los padres

jueguen con sus

hijos según las

actividades señaladas en la

sesión.

x

La tutora orienta de forma clara

y concisa a los padres para que

su participación durante el

desarrollo de la sesión sea activa

y constante.

8

F3: Ritual de

salida

(relajación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995.

Masajes

Movimientos

suaves

Regulación de

la respiración

La tutora brinda

orientaciones

claras y precisas

a las mamás para

que a través de

los masajes,

movimientos

suaves y

expresiones

gestuales ayuden a sus niños a

regular su

respiración y se

relajen

permaneciendo

quietos.

x

La tutora orienta

permanentemente a los padres

como ayudar a los niños a que

lleguen a la relajación con

lenguaje claro y sencillo.

9 Promueve en las familias los aspectos el

apego seguro

x

El apego en la familia fortalece

la calma y da seguridad al niño.

10

Los recursos y materiales utilizados

durante la sesión son pertinentes con las

actividades y la capacidad desarrolladas

x

Los materiales son los

adecuados para el desarrollo de

la actividad.

11

Se aplica un instrumento de evaluación

para recoger información relacionada

con el desarrollo de la capacidad

esperada.

x

La tutora aplica la evaluación

respectiva después d cada sesión.

Page 136: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

129

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 6

Título de la sesión: Escalando la montaña

Tutor/a : Sofía Tapia (terapista físico)

Niños integrantes del grupo focalizado/edad : Gina (2 a 11 m), Sofía (2 a 9 m), Bryan (2 a 8 m)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar : Motora gruesa.

Aprendizaje esperado : Se desplaza subiendo y bajando escaleras con ayuda.

Fecha : 24-09-2016 Duración: 45 minutos

Hipótesis de Acción: La aplicación del juego motor según Aucouturier, permitirá el desarrollo de las habilidades motoras gruesas, en niños y

niñas con Síndrome Down de 2 años en el PRITE Trujillo.

MOMENTOS

DE LA SESION

ASPECTOS

DEL APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión)

Contacto

visual

Saludamos a los niños Gina, Sofía, Bryan y sus mamás dándoles la bienvenida efusivamente con abrazo y

beso. Luego se toma la asistencia en nuestro folder de campo, el cual será firmado. Se explica a las mamás

cómo se van a desarrollar las actividades en la presente sesión y la importancia de su participación activa

en todo momento. Las mamás y sus niños se sentarán en el piso formando un semicírculo para cantar la canción “Como estás

amigo como estás” promoviendo en todo momento el contacto visual con sus hijos para brindarles

seguridad.

5’

Motivación

(Proceso

pedagógico)

Luego de la bienvenida, con actitud y expresiones positivas indicamos a los niños y sus mamás que vamos

a jugar! Para iniciar con la actividad nos moveremos al ritmo de la canción “atrapando nubes” sin perder

contacto en todo momento con los niños.

Equipo de

música, CD

5’

Page 137: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

130

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamiento

(Proceso

pedagógico)

Contacto físico

positivo

Los niños se dirigirán hacia el centro del aula donde estarán colocadas sobre los cojines de dunlopillo las

imágenes de varias nubes felices y se propiciará que los niños jueguen libremente con dichos elementos.

Luego de varios minutos de juego libre se cambiará de juego, se les solicitará a los niños entregar las

nubes, enseguida se pedirá a las mamás que guíen a sus niños al pie de la montaña (escalera) y los animen

a subir para atrapar una por una las nubes que estarán colgadas en la cima, enseguida que atrapen la nube

se les indicará que bajen deslizándose por la “ladera” (rampa) desde lo alto de la montaña.

Por último, subirán nuevamente a la montaña por la ladera y descenderán por el lado escabroso (escalera) con la ayuda de sus mamás.

Culminado el juego, se hace necesario retornar a la calma, para ello se acostarán en el piso, junto a sus

mamás quienes los ayudarán a calmarse y regular la respiración con masajitos, movimientos suaves y

acompañados de música relajante.

Rectángulos

de

dunlopillo,

rampa,

cuña,

escalera,

soga, colgador

con

ganchos de

ropa,

equipo de

música,

CD, USB.

25’

Vocalización

Proximidad

Sostén

Evaluación

(Proceso

pedagógico )

Afectividad

Se realiza la evaluación respetando los indicadores señalados.

¿Preguntamos a las mamás que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?, ¿por

qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

10’

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se indica a cada mamá que practiquen en casa lo ejecutado en el presente día. Además registrarán en su

cuaderno la tarea a realizar en casa.

En un clima de confianza y seguridad nos despedimos afectuosamente de los niños y sus mamás con abrazos, besos y cantando la canción “Chau chau”.

Page 138: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

131

Evaluación:

Nombre del niño/a

Indicador de la

sesión del grupo

focal

1, Camina

solo pequeñas

distancias

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Camina pequeñas

distancias con apoyo

Camina pequeñas distancias

en guardia alta con apoyo.

Camina solo pequeñas

distancias.

Gina x 2

Sofía x 2

Bryan x 2

TOTAL 6 6

LEYENDA: F1, F2, F3, son las fases de la metodología Tomando la Teoría de Bernard Aucouturier.

Page 139: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

132

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 06

PRITE : Trujillo

PARTICIPANTE : Sofía Alina Tapia Alvarado

CARGO : Docente Fisioterapista

FECHA : 24-09-16 HORA: 8:30- 9:15 am

NIÑOS ATENDIDOS: Sofía Rodríguez Álvarez EDAD: 2.a 9 m

Bryan Culquitante Chuquirima EDAD: 2.a 7 m

Gina Gorbalán Minchola EDAD: 2.a 11 m

TIPO DE DISCAPACIDAD: Síndrome Down.

APRENDIZAJE ESPERADO: Se desplaza subiendo y bajando escaleras con

ayuda.

DESCRIPCIÓN:

Preparé el aula y los materiales que iba a utilizar con anticipación, pero porque se

realizaría la reunión de la APAFA en dicha aula se tuvo que retirar los pisos de

microporoso.

Sofi con su mamá llegaron puntualmente, las saludé con abrazo y beso y mientras

esperábamos a que llegara Bryan, Sofi se puso a jugar con una pelotita que le

entregué. Bryan llegó unos veinte minutos tarde, por motivos personales, sin

embargo la mamá de Sofi no tuvo inconveniente en esperar a que llegara, luego que

los saludé a ambos con abrazo y beso, cantamos la canción “como estas amigo como

estas”, mencionando el nombre de cada niño y el de sus mamis.

Culminada la canción de saludo, se conversó con las mamás acerca de las

actividades de trepar trabajadas la semana anterior y si los niños tuvieron la

oportunidad de practicarlas en casa trepando muebles, sillas o sobre la cama como

se les indicó, la mamá de Sofi refirió que practicaron muy poco pero que la niña

había logrado treparse al mueble en reiteradas ocasiones con esfuerzo, la mamá de

Bryan por el contrario refirió que el niño todo el tiempo se está trepando en las

sillas, muebles, cama. Luego de los comentarios de las mamis, se les explicó la

forma como se iban a desarrollar las actividades programadas para ese día y que

como siempre se esperaba su total apoyo y participación decidida.

Para iniciar con el juego como motivación, nos movimos al ritmo de la canción

“atrapando nubes”, para ello coloqué figuras de nubes felices sujetas con ganchos en

un colgador redondo, que a su vez estaba colgado de una soga que atravesaba el aula

de un extremo al otro, con la intención de que los niños con ayuda de sus mamis las

traten de alcanzar. Me di cuenta que a los niños no les llamaba la atención alcanzar

las figuras estáticas, así es que opté por sacar el colgador con las figuras y se las

pasaba por sobre sus cabezas de un lado a otro, eso sí que les agradó. En todo

momento se mantuvo contacto físico positivo entre los niños y sus mamás.

Posteriormente animé a los niños para que se acerquen al centro del aula donde

coloqué los materiales con los que se iba a trabajar ese día, sin un orden específico y

pegué algunas figuras de nubes felices en diversas partes de los módulos de

psicomotricidad y otras tantas nubes en el colgador sobre los módulos, y en total

libertad comenzaron a jugar. Bryan se trepaba y se bajaba rápidamente de los

módulos, los empujaba, jalaba las figuritas despegándolas, Sofi también se trepaba

sobre los módulos pero a diferencia de Bryan se quedaba sentada sobre los mismos

y luego con calma ensayaba la forma de bajar (Interacción niño-objeto).

Transcurridos varios minutos de juego libre, coloqué los módulos alineados,

Page 140: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

133

formando un circuito al que se le denominó “montaña”: escalera con pasamanos,

cubo y rampa. Les pedí a las mamás que ayuden a sus niños a subir por el lado

“escabroso” de la montaña (escalera) para atrapar una por una las nubes que estaban

colocadas sobre la cima, Sofí subió con ayuda de mama al igual que Bryan y a

continuación bajaron deslizándose por la “ladera” (rampa) transportando su nube

hasta llegar al piso. Esta parte de la actividad les divirtió debido a que les gusto el

tratar de jalar las nubes y transportarlas al observarlos jalarlas y reír cuando las

mamis les decían ¡jalaaaaa, siiii, yaaaaaa, muy bien!. Luego que bajaron sus nubes,

y les solicité a los niños volver a subir la montaña pero por la ladera (rampa) y bajar

por el lado escabroso (escalera) con la ayuda de sus mamis. Bryan lo realizo solo y

rápido, en cambio Sofi fue apoyada por su mama (Interacción niño-objeto-adulto).

Al término de la actividad les pedí a los niños que me ayudaran a guardar las figuras

de las nubes en una tina.

Por último les indico a las mamás que se acuesten en las colchonetas con sus niños

para ayudarlos a retornar a la calma, fue interesante observar que Bryan a pesar de

ser muy inquieto ni bien se colocó la colchoneta inmediatamente se acostó en ella.

Las mamis iniciaron la relajación haciéndoles suaves masajitos por todo el

cuerpecito, hablándoles en todo momento con voz suave y expresiones positivas, y

enseñándoles a regular su respiración tomando aire por la nariz y botándolo por la

boca, acompañados de música relajante (instrumental) y en un clima de mucha

afectividad.

Luego de que los niños hubieron acompasado su respiración y haber permanecido

unos minutos quietos, con el apoyo de sus mamis, se les indicó que reforzaran en

casa las actividades de trepar y bajar utilizando los recursos que tengan a

disposición, así mismo se les informó que las actividades por ese día habían

terminado y que era hora de ir a casita. Nos despedimos de los niños y sus mamás

con abrazo, beso y cantando la canción “chau-chau”.

LEYENDA:

FASE 1: Ritual de Entrada

FASE 2: Desarrollo de Juego

FASE 3: Ritual de Salida

Page 141: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

134

GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 6

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: SOFIA TAPIA ALVARADO

PRITE: TRUJILLO

FECHA: 20-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Escalando la montaña”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con

lo requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1 Las actividades de inicio de la sesión tienen coherencia con la capacidad a

desarrollar en los niños

x

Si existe coherencia en las actividades que realiza la

tutora con la capacidad a

desarrollar en la sesión

2 Las actividades de motivación despiertan

el interés esperado en los niños y las

familias

x

Las actividades que realiza la

tutora son muy motivadoras

para los niños.

3

F1: Ritual de

entrada (acogida-

motivación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995

Acogida

Motivación

La tutora

demuestra con

gestos y palabras

una actitud

empática hacia

los niños y sus

padres.

x

El carisma que presenta la

tutora le permite ser empática

tanto con los niños como con

los padres.

4 La tutora

utiliza la música,

expresiones

gestuales y

verbales como

recurso para

motivar a los

niños.

x

Tanto la música como el

lenguaje gestual, son recursos

poderosos en el desarrollo de

una sesión.

5 F2: Desarrollo del

juego

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995.

Con los momentos:

Interacción niño-

objeto

Interacción niño-

objeto- adulto El

niño realiza la

actividad

encomendada por el adulto.

La tutora

brinda los

materiales oportunos y el

tiempo suficiente

para que los

niños interactúen

en forma libre

dichos

elementos.

x

La presentación de los

materiales son presentados en

el momento oportuno y la participación de los padres es

fundamental en los diferentes

momentos de la sesión.

6 La tutora

promueve la

participación

activa de los

padres en interacción con

sus niños.

x

La interacción entre padres e

hijos que surge al compartir

diferentes actividades, mucho

más si son de índole lúdico, es

“muy importante” recalca siempre la tutora.

Page 142: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

135

7 La tutora

brinda

orientaciones

claras para que

los padres

jueguen con sus

hijos según las actividades

señaladas en la

sesión.

x

La tutora orienta de forma clara

y concisa a los padres para que

su participación durante el

desarrollo de la sesión sea

activa y constante.

8 F3: Ritual de salida

(relajación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995.

Masajes

Movimientos

suaves

Regulación de la

respiración

La tutora

brinda

orientaciones

claras y precisas

a las mamás para

que a través de

los masajes,

movimientos

suaves y expresiones

gestuales ayuden

a sus niños a

regular su

respiración y se

relajen

permaneciendo

quietos.

x

La tutora orienta

permanentemente a los padres

como ayudar a los niños a que

lleguen a la relajación con

lenguaje claro y sencillo.

9 Promueve en las familias los aspectos el

apego seguro

x

El apego en la familia fortalece

la calma y da seguridad al

niño.

10 Los recursos y materiales utilizados

durante la sesión son pertinentes con las

actividades y la capacidad desarrolladas

x

Los materiales son los

adecuados para el desarrollo

de la actividad.

11 Se aplica un instrumento de evaluación para recoger información relacionada con

el desarrollo de la capacidad esperada.

x

La tutora aplica la evaluación respectiva después de cada

sesión.

Page 143: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

136

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 01

Título de la sesión: “Introduciendo pelotas en una botella”

Tutor/a : Norma Giovana Felipe Obando

Niños integrantes del grupo focalizado/edad: Gina (2 años), Sofía ( 2 años), Bryan (2 años)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar (sale de la capacidad a desarrollar en los niños con respecto a la investigación): La Motricidad

Fina (Asir, coger, aprehender, soltar)

Aprendizaje esperado (Indicador de la capacidad a desarrollar expresado en el instrumento de la línea base): Logrará coger y soltar

pelotas en los orificios de una botella

Fecha : 22-08-2016. Duración: 45. minutos

Hipótesis de Acción: El uso de material no estructurado permitirá el desarrollo de las habilidades motoras finas en niños de dos años con

Síndrome Down.

MOMENTOS

DE LA SESION

ASPECTOS

DEL

APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión) Contacto

visual

Saludo a los niños Gina, Sofía, Bryan uno por uno, luego a cada de las mamis. Enseguida se toma la

asistencia anotando el cuaderno de asistencia. Las mamis conversan con la tutora acerca de la tarea de la

sesión anterior. Las mamis y los niños se ubican en el piso de forma circular. Mientras esperan las

indicaciones, cada padre motiva a su niño para el trabajo que se va a realizar.

- Cuaderno

de

asistencia.

- Tarjeta de

control del

niño.

5 min

Motivación

(Proceso

pedagógico)

Cuando la tutora va saludando a cada niño va asegurándose que lo escuche y mire por eso el uso de la

pandereta es para llamar la atención de cada uno de los niños por el sonido.

Con la misma pandereta se mantiene la atención diciendo: bueno chicos a hora vamos a jugar con

Page 144: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

137

nuestras manitos y para ello se entona la melodía “Saco mis manitos”, al mismo tiempo se le hacen

mover las manitos a cada niño: para arriba, para abajo, mueven los deditos, al ritmo de la melodía.

Se trata de hacer contacto con cada uno de los niños a través del diálogo, llamándolo a cada uno

por su nombre.

Los niños motivados por el contacto físico (caricias, abrazos, aplausos y palabras que hacen sus madres)

se desplazaran según sus posibilidades hacia el centro del ambiente donde se desarrollará la sesión de clase,

donde se colocará el material a trabajar elaborado por la tutora.

Pandereta 5 min.

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamiento

(Proceso

pedagógico)

Contacto

físico

positivo

Sentados en fila con cada una de sus mamis frente a ellas se les presenta una botella descartable de 5 Lt. con agujeros de diversos tamaños y unas pelotas de plástico las cuales los niños introducirán una por los

agujeros que se le hicieron a la botella.

Los padres ubicados frente a cada uno de sus niños, para mostrar los materiales que van a utilizar, las

botellas y las pelotas. Asegurarse de que cojan una por una. Se les muestra y se les indica el nombre de

cada material y lo que realizarán.

Los niños van cogiendo y tocando detenidamente el material al momento de utilizarlos. Observar para que

no se lleven a la boca los materiales más pequeños.

Se motiva a los niños a realizar la actividad de coger las pelotitas e introducir en los agujeros de las botellas

acompañados de melodías o cantos. Los niños serán ayudados por los padres.

- Botella descartable

de 5 litros

- Pelotas de

plástico

30 min.

Vocalización

Proximidad

Sostén

Evaluación

(Proceso

pedagógico )

Afectividad

Se les felicita a los niños por su participación y a las mamis por el apoyo brindado, con palabras de aliento

y aplausos.

¿Preguntamos a las mamis que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?, ¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

5 min.

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se da por terminada la sesión, se coge nuevamente las panderetas, y se entona la canción de la despedida

nombrando a cada niño.

Se les sugiere a los padres practicar en casa la misma actividad.

Preguntamos a las mamis ¿Les gusto las actividades de hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál de las actividades

les gusto más?

- Panderetas

- Maracas

Page 145: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

138

Evaluación:

Nombre

del niño/a

Indicador de la sesión del grupo focal (tomado de la tabla de especificaciones

del instrumento de línea base)

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Intenta Introducir las pelotas con

apoyo en los agujeros de las

botellas.

Introduce las pelotitas en los

agujeros de las botellas con

dificultad.

Introduce las pelotitas

en los agujeros de las

botellas.

Sofía Logrará coger y soltar pelotas en los

orificios de una botella

X 1

Bryan X 1

Gina X 2

TOTAL 4

LEYENDA: F1, F2, F3, son las fases de la metodología Adaptada de Minerva Vincent.

Page 146: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

139

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 01

PRITE : “TRUJILLO” REGIÓN: La Libertad

PARTICIPANTE : Norma Giovana Felipe Obando CARGO: Psicóloga,

tutora de aula.

FECHA : 22-08 -2016 HORA : 09:25 A 10:05

NIÑOS ATENDIDOS:

- GINA GORBALAN MENCHOLA EDAD: 2 años

- SOFIA BEATRIZ EDAD: 2 años

- BRYAN CULQUITANTE CHUQUIRUMA EDAD: 2 años

TIPO DE DISCAPACIDAD: Síndrome Down

APRENDIZAJE ESPERADO: Introducir pelotas en un recipiente

DESCRIPCIÓN:

Preparé el ambiente con anticipación, llevando al aula los botellones de agua de

plástico y las pelotas de plástico y tecnoport. Mientras esperaba a los niños.

Han llegado puntualmente al aula Sofía y Gina cada una con su mamá; luego llegó

la mamita de Bryan muy apuradita que la hora le ganaba, a quiénes les saludo y les

invito a pasar al aula. Mientras las madres acomodan sus cosas se les recuerda el

motivo del trabajo con los niños, luego les digo que vamos a dar inicio a la

actividad programada para el día de hoy.

Empiezo cantando “Hola…, mencionando el nombre de cada niño en la canción e

incentivándolos a responder con la mirada o algún otro gesto, sonrisa, levantando la

mano.

Se dialoga con las mamás sobre la actividad a realizar. Que los niños primero

observarán los objetos que les presentaré, las botellas de plástico con agujeros y las

pelotas de plástico o tecknopor. Se les dejará que toquen libremente para que se

familiaricen con el material.

Iniciamos la actividad diciendo: “haber mamis y niños el día de hoy vamos a jugar

con las pelotitas que están aquí al frente de cada uno de ustedes y con las botellas

que también están aquí señalando cada una de ellas.

Los niños observan los materiales mientras la tutora les explica y se los muestra.

Los niños se muestran ansiosos de querer tocar las pelotitas y las botella, las cogen,

las hacen rodar, las tiran de un lado al otro, las meten a la boca, las muerden, luego

Bryan coge las botellas y comienza a meter la mano por cada hueco que encuentra,

Gina lo observa y hace lo mismo, mientras que Sofía solo cogía las pelotitas.

Luego se les dijo a los niños qué deberían hacer con las pelotas, meter por los

agujeros de las botellas con ayuda de los padres.

Cada mamá demuestra a su niño cómo debe coger la pelota e introducir en el

agujero de la botella; los niños observan a sus padres e intentan hacer lo mismo.

Entonces los niños comienzan a recoger las pelotitas y hacer lo mismo, van

metiendo en las botellas una por una hasta terminar con todas.

Durante el momento que los niños se desplazaban por el aula con el apoyo de sus

padres, se les motivaba con palabras o melodías como “A recoger a recoger” para

poder terminar la actividad.

Una vez terminado de recoger las pelotas. Los niños toman su lugar junto a sus

padres, se les felicita por su trabajo

Page 147: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

140

Mientras los niños se van tranquilizando y ubicándose en su lugar junto a sus

mamis, se les pregunto a ellas de que ¿qué les pareció la actividad? ¿Qué

aprendieron hoy? La mamá de Gina dice: yo Miss cuando ella tira los juguetes los

recojo por ella o cuando termina de jugar no le enseño a que guarde. Y así cada

madre intervenía contando la experiencia de que ellas hacen todo ´por sus niños y

este juego les ha llevado a la reflexión de que a manera de juego pueden enseñar a

sus niños a recoger sus juguetes u otros objetos.

La maestra concluye diciendo: es muy cierto esta es la forma de motivar a sus niños

a realizar una determinada actividad sin necesidad de dar órdenes que a veces a los

niños no les gusta.

Nos despedimos de los niños y mamás recordándoles que para la siguiente sesión

también respeten el horario para comenzar todos juntos.

LEYENDA:

F1. Observación y acercamiento al objeto

F2. Manipulación exploración

F3. Experimentación de ensayo y error

Page 148: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

141

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº1

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Norma Giovana Felipe Obando

PRITE: Trujillo

FECHA: 22-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Introduciendo pelotas en una botella”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con

lo requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1

Las actividades de inicio de la sesión

tienen coherencia con la capacidad a

desarrollar en los niños

x

Las actividades que realiza la tutora

se encuentran en relación al

aprendizaje esperado en los niños.

2

Las actividades de motivación

despiertan el interés esperado en los

niños y las familias

x

La tutora motiva a los niños

mediante una pandereta orientadas a

buscar la atención e interés del niño.

3

P1: Observación del

material.

Presentación de

los materiales.

Motivación para

despertar el

interés del niño.

El material

concreto

presentado por

la tutora es

motivador para

el niño.

x

El material presentado por la tutora

es el que ella misma elaboró con

botellas de agua de 5 litros a la cual

le hizo unos agujeros de forma

circular para que introduzcan

pelotas de plástico y tecknoport por

los agujeros.

4

• La tutora alcanza

los materiales a los niños para que

los reconozcan.

x

Estos materiales son de gran interés

para os niños los cuales son observados y con deseos de

cogerlos.

5

P2: Manipulación y

exploración de los

materiales.

El niño se

relaciona con el

material.

El niño realiza la

actividad

encomendada por

el adulto.

La tutora

promueve la

manipulación y

exploración del

material, con la

participación de

los padres de

familia.

x

Los padres motivan a sus niños el

interés por interactuar con el

material.

6

La tutora dirige

la actividad

hacia un aprendizaje

esperado,

haciendo uso del

material.

x

La tutora ofrece el material a los

niños para que estos se interesen en

él y traten de obtenerlos.

7

P3:

Experimentación de

Ensayo y Error.

El niño ejecuta la

acción indicada por

la tutora con apoyo

de sus padres.

La tutora hace

propicio el

momento para

que ejecuten los

niños la

actividad

esperada con los

x

La tutora demuestra el uso del

material e invita a los niños a

utilizarlos de ser necesario con el

apoyo de sus padres.

Page 149: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

142

materiales.

8

Promueve en las familias los aspectos el

apego seguro

x

La tutora propicia en los padres de

familia el apego mediante el

contacto físico positivo,

vocalizaciones, proximidad y

afectividad.

9

Los recursos y materiales utilizados

durante la sesión son pertinentes con las

actividades y la capacidad desarrolladas

x

La tutora emplea diversos

materiales de acuerdo a su

propuesta siendo estos oportunos de acuerdo a la actividad desarrollada

y el aprendizaje esperado, en

cantidad suficiente al número de

niños del grupo focalizado.

10

Se aplica un instrumento de evaluación

para recoger información relacionada con

el desarrollo de la capacidad esperada.

x

La tutora evalúa su sesión al

finalizar, de acuerdo a la habilidad

esperada en los niños tomando los

indicadores propuestos de manera

grupal de los niños del grupo

focalizado.

Page 150: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

143

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 02

Título de la sesión: “Jugando con las cuentas”

Tutor/a : Norma Giovana Felipe Obando

Niños integrantes del grupo focalizado/edad: Gina (2 años), Sofía ( 2 años,), Bryan (2 años,)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar (sale de la capacidad a desarrollar en los niños con respecto a la investigación): La Motricidad

Fina (Asir, coger, aprehender, soltar)

Aprendizaje esperado (Indicador de la capacidad a desarrollar expresado en el instrumento de la línea base): Los niños lograrán coger

las cuentas con los dos dedos pulgar e índice una por una y soltarán en los agujeros de las tapas de la lata.

Fecha : 24-08-2016. Duración: 45. minutos

Hipótesis de Acción: El uso de material no estructurado permitirá el desarrollo de las habilidades motoras finas en niños de 2 años con

Síndrome Down.

MOMENTOS

DE LA SESION

ASPECTOS

DEL APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión)

Contacto

visual

Saludo a los niños Gina, Sofía, Bryan uno por uno, luego a cada de las mamis. Enseguida se toma la

asistencia anotando el cuaderno de asistencia. Las mamis conversan con la tutora acerca de la tarea de

la sesión anterior. Las mamis y los niños se ubican en el piso de forma circular. Mientras esperan las

indicaciones, cada padre motiva a su niño para el trabajo que se va a realizar. Cantamos la canción de

bienvenida.

Cds,, maracas

5 min.

Motivación

(Proceso

pedagógico)

Cuando la tutora va saludando a cada niño va asegurándose que lo escuche y mire por eso el uso de la

pandereta es para llamar la atención de cada uno de los niños por el sonido.

Con la misma maraca se mantiene la atención diciendo: bueno chicos a hora vamos a

jugar con nuestras manitos y para ello se entona la melodía “Saco mis manitos”, al mismo

tiempo se le hacen mover las manitos a cada niño: para arriba, para abajo, mueven los deditos,

Maracas

5 min.

Page 151: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

144

al ritmo de la melodía.

Se trata de hacer contacto con cada uno de los niños a través del diálogo, llamándolo

a cada uno por su nombre.

Los niños motivados por el contacto físico (caricias, abrazos, aplausos y palabras que hacen sus

madres) se desplazaran según sus posibilidades hacia el centro del ambiente donde se desarrollará la

sesión de clase, donde se colocará el material a trabajar elaborado por la tutora.

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamiento

(Proceso

pedagógico)

Contacto

físico positivo

Sentados en fila con cada una de sus mamis frente a ellas se les presenta una caja con dos taper

incrustados en ella cada uno con su tapa, una con huecos y la otra normal

Los padres ubicados frente a cada uno de sus niños, para mostrar los materiales que van a utilizar, las

cajas y las cuentas. Asegurarse de que cojan una por una. Se les muestra y se les indica el nombre de

cada material y lo que realizarán. Sacarán las cuentas de un tapers una por una y la introducirán en el

otro taper con tapa la cual tiene agujeros. E introducirán las cuentas una por una haciendo pinza.

Los niños van tocando detenidamente el material al momento de utilizarlos. Observar para que no se

lleven a la boca, ya que son cuentas que si no hay cuidado se pueden atorar.

Se motiva a los niños a realizarla a través de melodías o cantos.

- Cajas con

tapers incrustados

- Cuentas

30 min. Vocalización

Proximidad

Sostén

Maracas

Evaluación

(Proceso

pedagógico )

Afectividad

Se les felicita a los niños por su participación y a las mamis por el apoyo brindado, con palabras de

aliento y aplausos.

¿Preguntamos a las mamis que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?, ¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

5 min.

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se da por terminada la sesión, se coge nuevamente las panderetas, y se entona la canción de la

despedida nombrando a cada niño.

Se les sugiere a los padres practicar en casa la misma actividad.

Preguntamos a las mamis ¿Les gusto las actividades de hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál de las

actividades les gusto más?

- Panderetas

- Maracas

Page 152: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

145

Evaluación:

Nombre del

niño/a

Indicador de la sesión del

grupo focal

(tomado de la tabla de

especificaciones del

instrumento de línea base)

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Intenta introducir

las cuentas en los

agujeros de la tapa de la

lata.

Introduce las cuentas en

los agujeros de la tapa de la

lata con ayuda.

Introduce las cuentas en

los agujeros de la tapa de la

lata.

Sofía

cogen cuentas con los

dos dedos pulgar e índice X

1

Bryan

X

1

Gina

X

1

TOTAL 3

LEYENDA: F1, F2, F3, son las fases de la metodología Adaptada de Minerva Vincent.

Page 153: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

146

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 02

PRITE : “TRUJILLO” REGIÓN: La Libertad

PARTICIPANTE : Norma Giovana Felipe Obando

CARGO : Psicóloga, tutora de aula.

FECHA : 24-08-2016 HORA : 9:25 a 10:05

NIÑOS ATENDIDOS:

- GINA GORBALAN MENCHOLA EDAD: 2 años

- SOFIA BEATRIZ EDAD: 2 años

- BRYAN CULQUITANTE CHUQUIRUMA EDAD: 2 años

TIPO DE DISCAPACIDAD: Síndrome Down

APRENDIZAJE ESPERADO: “Mejorando mi pinza”

DESCRIPCIÓN:

El día de hoy fue una mañana fría y para entrar un poco en calor comencé a

preparar el ambiente donde se iba a realizar el trabajo con los niños del grupo focal

deseando que llegaran hoy a la hora.

Ya son 9:15 am y comienzan a llegar, va llegando primero Bryan en compañía de

su mamá, llegan todos apuraditos pensando que son los últimos, mientras esperamos

a las niñas se va dialogando con la mamá acerca del comportamiento de Bryan que

al margen de ser un niño muy inquieto hay que ir corrigiendo las conductas de tirar

las cosas sobre las personas y tampoco manotear a los demás.

Fue llegando Sofía y a los 5 minutos llegó Gina, cada una acompañada de su

mamá. Ya estando el grupo completo a quienes se les recibió en el patio para luego

juntos ingresar al aula todos juntos al ritmo de la melodía. “Buenos días”. Una vez

ingresada al aula, se anota la asistencia correspondiente en el cuaderno dela tutora,

luego se entona la melodía, “Como Están” nombrando a cada uno de los niños, así

como también es de sus mamis.

Se dialoga con las mamis si pusieron en práctica en casa la actividad anterior de

motivar a sus niños a guardar o encajar ciertas cosas en cajas o botellas elaboradas

por ellas mismas. La mamá de Sofía manifestó que como ella tenía en casa juegos

de encajes grandes y lo practicó con ello. La mamá de Bryan y Sofía dijeron haberlo

hecho con cajas de cartón. Se les felicitó por el refuerzo en casa. Luego se dio paso

a hablarlas de la siguiente actividad a realizar.

Se les informa a las madres que van a trabajar con cuentas grandes, pero que son

fáciles de que los niños las metan a la boca y que hay tener mucho cuidado si

sucede. Se les aconsejó de que si sucediera no alarmarse, ni desesperarse, porque

esto hace que el niño se niegue más, y muy tranquilamente solicitarle que los

echara en los tarros que se les mostrará y cuando lo haga felicitarles.

Se inicia la actividad diciendo: haber mamis y niños les voy a mostrar el material

con el cual vamos a jugar hoy. Esta es una caja a la cual se le ha introducido dos

tarros de leche en polvo cada una con su tapa, una con agujeros y la otra entera. El

tarro que tiene tapa entera está lleno de cuentas, mientras que el que tiene tapa con

agujeros no tiene nada. La explicación se hace fuerte con unos ligeros golpecitos en

las latas para mantener la atención de los niños y se interesen por el material y lo

miren. Luego de ver el interés tanto d los padres como el de los niños, se les entrega

el material.

Page 154: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

147

Una vez que los padres revisan el material le entregan a sus niños indicándoles de

que está hecho, qué es una caja de cartón y estos son tarros de leche con los cuales

vamos a jugar el día de hoy, lo que hay adentro de este tarro son bolitas pequeñas,

que se llaman cuentas. Los niños inmediatamente con el material en las manos

comienzan a explorarlo, con la caja en las manos Bryan y Gina la coge muy fuerte,

la golpean y ya quieren sacarle todos los adornos, mientras que Sofía, muy

delicadamente la examina sin dañar, luego se les alcanza las bolitas para que puedan

echar en el tarro sin tapa. Al recibir las bolitas el primero que quiso meterlas a la

boca fue Bryan, mientras que Gina comenzó a tirarlas. Luego de observar el

alboroto que causaron al entregarles el material se procedió a darles la siguiente

indicación. Haber chicos vamos a buscarles su casita a las bolitas y las vamos a

meter allí, mostrándole el lado del tarro con tapa con agujeros. Ahí van a meter una

por una hasta terminar todas las que están en este tarro. Las mamis explican a cada

niño lo que deben hacer, haciéndolo primero ellas, luego que los niños observa esto,

se animan a imitarlas y divertirse a jugar pasando las bolitas de un tarro a otro. Pero

al pasar al otro tarro con tapa que tiene agujeros hacerlo uno por uno..

Cada niño recibe una caja con dos tarros una llena de bolas y la otra vacía,

pero de acuerdo a las sugerencias y con la orientación de las mamis comienzan

a trabajar satisfactoriamente muy contentos, Bryan daba gritos de alegría cada

vez que se le aplaudir.

Una vez terminada de realizar la actividad se les felicita a cada uno de los niños

por su desempeño diciéndoles “Bravo Bryan”, “Bravo Gina” y “Bravo Sofía” lo han

hecho muy bien y los felicito también porque hoy nadie voto las bolitas.

Mientras los niños se van tranquilizando y ubicándose en su lugar junto a sus

mamis, se les pregunto a ellas de que ¿qué les pareció la actividad? ¿Qué

aprendieron hoy? Ellas responden una por una de que en casa también tienen objetos

desechables a los cuales les darán el mismo uso sin necesidad de comprar otros

nuevos y de esta manera seguir reforzando la pinza de sus niños.

Nos despedimos de los niños y mamás recordándoles que para la siguiente sesión

también respeten el horario para comenzar todos juntos.

LEYENDA:

F1. Observación y acercamiento del objeto

F2. Experimentación exploración

F3. Experimentación de ensayo y error

Page 155: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

148

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº 2

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Norma Giovana Felipe Obando

PRITE: Trujillo

FECHA: 24-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Jugando con las cuentas”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con

lo requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1

Las actividades de inicio de la sesión

tienen coherencia con la capacidad a

desarrollar en los niños

x

Las actividades que realiza la

tutora se encuentran en

relación al aprendizaje

esperado en los niños.

2

Las actividades de motivación

despiertan el interés esperado en los

niños y las familias

x

La tutora motiva a los niños

mediante maracas, música,

orientadas a buscar la atención

e interés de los niños en un

inicio.

3

P1: Observación

del material.

Presentación de los

materiales.

Motivación

para despertar

el interés del

niño.

El material

concreto

presentado por la tutora es

motivador para el

niño.

x

El material presentado por la

tutora es el que ella misma

elaboró con dos tarros de leche en polvo y de café,

encajados en una caja como si

fuera la base de ambos, cada

uno con su tapa, al cual a uno

se le hizo agujeros para

introducir las cuentas por allí.

4

• La tutora alcanza

los materiales a los

niños para que los

reconozcan.

x

Estos materiales son de gran

interés para los niños los

cuales son observados y con

deseos de cogerlos.

5

P2:

Manipulación y

exploración de

los materiales.

El niño se

relaciona con

el material.

El niño realiza

la actividad

encomendada

por el adulto.

La tutora

promueve la

manipulación y exploración del

material, con la

participación de

los padres de

familia.

x

Los padres motivan a sus

niños el interés por interactuar

con el material.

6

La tutora dirige la

actividad hacia un

aprendizaje

esperado,

haciendo uso del

material.

x

La tutora ofrece el material a

los niños para que estos se

interesen en él y traten de

obtenerlos.

7

P3:

Experimentació

n de Ensayo y

Error.

El niño ejecuta la

acción indicada

La tutora hace

propicio el momento para que

ejecuten los niños

la actividad

esperada con los

x

La tutora demuestra el uso del

material e invita a los niños a utilizarlos de ser necesario con

el apoyo de sus padres.

Page 156: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

149

por la tutora con

apoyo de sus

padres.

materiales.

8

Promueve en las familias los aspectos el

apego seguro x

La tutora propicia en los

padres de familia el apego

mediante el contacto físico

positivo, vocalizaciones, proximidad y afectividad.

9

Los recursos y materiales utilizados

durante la sesión son pertinentes con las

actividades y la capacidad desarrolladas

x

La tutora emplea los

materiales de acuerdo a su

propuesta siendo estos

oportunos de acuerdo a la

actividad desarrollada y el

aprendizaje esperado en esa

sesión, en cantidad suficiente

al número de niños del grupo

focalizado.

10

Se aplica un instrumento de evaluación

para recoger información relacionada

con el desarrollo de la capacidad esperada.

x

La tutora evalúa su sesión al

finalizar, de acuerdo a la

habilidad esperada en los niños tomando los indicadores

propuestos de manera grupal

de los niños del grupo

focalizado.

Page 157: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

150

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 03

Título de la sesión: Elaboramos un gusanito

Tutor/a: Norma Giovana Felipe Obando

Niños integrantes del grupo focalizado/edad: Gina (2 años), Sofía ( 2 años), Bryan (2 años)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar (sale de la capacidad a desarrollar en los niños con respecto a la investigación): La Motricidad

Fina (Asir, coger, aprehender, soltar)

Aprendizaje esperado (Indicador de la capacidad a desarrollar expresado en el instrumento de la línea base): Los niños lograrán coger

los tubos de cartón y lo ensartarán en un pasador uno por uno, haciendo un gusano.

Fecha: 29-08-2016. Duración: 45 minutos

Hipótesis de Acción: El uso de material no estructurado permitirá el desarrollo de las habilidades motoras finas en niños de 2 años con

Síndrome Down.

MOMENTOS

DE LA SESION

ASPECTOS

DEL APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión) Contacto

visual

Saludo a los niños Gina, Sofía, Bryan uno por uno, luego a cada de las mamis. Enseguida se toma la asistencia anotando el cuaderno de asistencia. Las mamis conversan con la tutora acerca de la tarea de la

sesión anterior. Las mamis y los niños se ubican en el piso de forma circular. Mientras esperan las

indicaciones, cada padre motiva a su niño para el trabajo que se va a realizar. Cantamos una melodía

para estar más animados.

- Maracas

- Cds

5 min.

Motivación

(Proceso

pedagógico)

Cuando la tutora va saludando a cada niño va asegurándose que lo escuche y mire por eso el uso de la

pandereta es para llamar la atención de cada uno de los niños por el sonido.

Con la misma maraca se mantiene la atención diciendo: bueno chicos a hora vamos a jugar con

nuestras manitos y para ello se entona la melodía “Saco mis manitos”, al mismo tiempo se le hacen

Page 158: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

151

mover las manitos a cada niño: para arriba, para abajo, mueven los deditos, al ritmo de la melodía.

Se trata de hacer contacto con cada uno de los niños a través del diálogo, llamándolo a cada uno

por su nombre.

Los niños motivados por el contacto físico (caricias, abrazos, aplausos y palabras que hacen sus

madres) se desplazaran según sus posibilidades hacia el centro del ambiente donde se desarrollará la

sesión de clase, donde se colocará el material a trabajar elaborado por la tutora.

Maracas

5 min

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamiento

(Proceso

pedagógico)

Contacto

físico positivo

Sentados en fila con cada una de sus mamis frente a ellas se les presenta una caja llena de cilindros de cartón cortados de un tubo de bombarda con dos cordones largos para que a manera de cuentas ensarten

los tubos y armen el gusanito.

Los padres ubicados frente a cada uno de sus niños, para mostrar los materiales que van a utilizar los

cilindros de cartón y los pasadores

Los niños van tocando detenidamente el material al momento de utilizarlos. Observar para que no se

lleven a la boca, ya que son cilindros de cartón pintados con témperas y forrados con cinta de embalaje.

Luego los niños arman el gusanito.

- Tubos de

cartón

- Cordones

largos

Maracas

30 min

Vocalización

Proximidad

Sostén

Evaluación

(Proceso

pedagógico )

Afectividad

Se les felicita a los niños por su participación y a las mamis por el apoyo brindado, con palabras de

aliento y aplausos.

¿Preguntamos a las mamis que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?, ¿por

qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

5 min.

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se da por terminada la sesión, se coge nuevamente las panderetas, y se entona la canción de la despedida nombrando a cada niño.

Se les sugiere a los padres practicar en casa la misma actividad.

Preguntamos a las mamis ¿Les gusto las actividades de hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál de las

actividades les gusto más?

- Panderetas

- Maracas

Page 159: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

152

Evaluación:

Nombre del

niño/a

Indicador de la sesión

del grupo focal

(tomado de la tabla de

especificaciones del

instrumento de línea base)

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Intenta ensartar los tubos de

cartón en el pasador.

Ensarta los tubos de cartón en

el pasador con ayuda.

Ensarta los tubos de cartón en el

pasador.

Sofía cogen los tubos de cartón

y lo ensartarán en un

pasador uno por uno,

haciendo un gusano.

X

1

Bryan ‘0

Gina X 2

TOTAL X 3

LEYENDA: F1, F2, F3, son las fases de la metodología Adaptada de Minerva Vincent.

Page 160: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

153

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 03

PRITE : TRUJILLO REGIÓN: La Libertad

PARTICIPANTE : Norma Giovana Felipe Obando

CARGO : Psicóloga, tutora de aula.

FECHA : 29-08-2016 HORA : 09:25 A 10:05

NIÑOS ATENDIDOS:

- GINA GORBALAN MENCHOLA EDAD: 2 años

- SOFIA BEATRIZ EDAD: 2 años

- BRYAN CULQUITANTE CHUQUIRUMA EDAD: 2 años

TIPO DE DISCAPACIDAD: Síndrome Down

APRENDIZAJE ESPERADO: “Armando un gusanito”

DESCRIPCIÓN:

Se comienza la sesión saludando a los niños Bryan, Gina a Sofía, y a sus

respectivos padres con palabras afectivas dándoles la bienvenida. Luego se anotó en

el cuaderno y en la tarjeta la asistencia del niño. La tutora conversa con los padres

acerca de las actividades realizadas en la sesión anterior si las han puesto en práctica

y en qué favorecerán en la siguiente sesión.

Se le pide a los padres que se ubicaran con sus niños en media luna sobre el piso,

nuevamente cantan la canción “Hola…... cómo estás? Les indiqué a los padres que

durante la actividad realicen el contacto visual con sus niños como signo de

conexión, hablarles para generar seguridad y confianza a sus niños y participen sin

cohibirse. Luego se dio paso a hablar de la siguiente actividad a realizar. Que

ensartarán aros de cartón en un cordón de zapatillas, como si armaran un gusano.

Se inicia la actividad diciendo: haber mamis y niños les voy a mostrar el material

con el cual vamos a jugar hoy. Estos son unos aros de diferentes colores, miren son

de forma circular, entonando la canción “redondo, redondo”, luego se le muestran

los cordones de zapatillas diciéndoles son tan largos abriendo los brazos toda la

dimensión de los cordones y luego moverlos de un lado al otro.

Se les entrega el material a los padres y ellos a su vez lo ponen sobre el piso

motivando a los niños a tocarlos uno por uno, se las mencionando los colores

según los aros que iban cogiendo, los niños le dan diversas utilidades, Bryan hace

torres con ellos, Gina los hace rodar o los lanza, es así como se van familiarizando

con el material, van cogiendo los pasadores y los hacen girar con sus manos o los

tiran muy fuerte.

Luego la tutora les dice quieren conocer a unos gusanitos para que los hagan

bailar? Entonces vamos a coger los aros así y los ensartaremos a este cordón uno por

uno y así poco a poco iremos armando nuestro gusanito.

Cada niño coge el cordón y comienza a ensartar uno por uno los aros hasta

llegar a formar al gusanito. Al terminar los padres les aplauden efusivamente

y se les felicita diciéndoles “Bravo Bryan”, “Bravo Gina” y “Bravo Sofía” lo han

hecho muy bien.

Mientras los niños se van tranquilizando y ubicándose en su lugar junto a sus

mamis, se les pregunto a ellas de que ¿qué les pareció la actividad? ¿Qué

aprendieron hoy? Ellas responden una por una de que en casa también tienen objetos

desechables a los cuales les darán el mismo uso sin necesidad de comprar otros

nuevos y de esta manera seguir reforzando la pinza de sus niños.

Page 161: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

154

Nos despedimos de los niños y mamás recordándoles que para la siguiente sesión

también respeten el horario para comenzar todos juntos.

LEYENDA:

F1. Observación y acercamiento al objeto

F2. Manipulación y exploración

F3. Experimentación de Ensayo y Error

Page 162: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

155

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº3

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Norma Giovana Felipe Obando

PRITE: Trujillo

FECHA: 29-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Elaborando un gusanito”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con

lo requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1

Las actividades de inicio de la sesión

tienen coherencia con la capacidad a

desarrollar en los niños

x

Las actividades que realiza la

tutora se encuentran en relación

al aprendizaje esperado en los

niños.

2

Las actividades de motivación

despiertan el interés esperado en los

niños y las familias

x

La tutora motiva a los niños

mediante unas maracas y música

orientadas a buscar la atención e

interés de los niños en un inicio.

3

P1: Observación

del material.

Presentación de

los materiales.

Motivación

para despertar

el interés del

niño.

El material

concreto

presentado por la

tutora es

motivador para el

niño.

x

El material presentado por la

tutora es el que ella misma

elaboró con dos tarros de leche

en polvo y de café., encajados en

una caja como si fuera la base de

ambos, cada uno con su tapa, al

cual a uno se le hizo agujeros

para introducir las cuentas por

allí.

4

• La tutora alcanza los materiales a

los niños para que

los reconozcan.

x

Estos materiales son de gran interés para los niños los cuales

son observados y con deseos de

cogerlos.

5

P2: Manipulación

y exploración de

los materiales.

El niño se

relaciona con el

material.

El niño realiza

la actividad

encomendada

por el adulto.

La tutora

promueve la

manipulación y

exploración del

material, con la

participación de los padres de

familia.

x

Los padres motivan a sus niños el

interés por interactuar con el

material.

6

La tutora dirige la

actividad hacia un

aprendizaje

esperado,

haciendo uso del

material.

x

La tutora ofrece el material a los

niños para que estos se interesen

en él y traten de obtenerlos.

7

P3:

Experimentación

de Ensayo y

Error.

La tutora hace

propicio el

momento para

que ejecuten los

x

La tutora motiva a los niños a

coger los materiales y los niños

los cogen muy entusiasmados con

el apoyo de los padres van

Page 163: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

156

El niño ejecuta la

acción indicada

por la tutora con

apoyo de sus

padres.

niños la actividad

esperada con los

materiales.

trabajando la actividad.

8

Promueve en las familias los aspectos el

apego seguro

x

La tutora propicia en los padres

de familia el apego mediante el

contacto físico positivo, vocalizaciones, proximidad y

afectividad.

9

Los recursos y materiales utilizados

durante la sesión son pertinentes con las

actividades y la capacidad desarrolladas

x

La tutora emplea los materiales

de acuerdo a su propuesta siendo

estos oportunos de acuerdo a la

actividad desarrollada y el

aprendizaje esperado en esa

sesión, en cantidad suficiente al

número de niños del grupo

focalizado.

10

Se aplica un instrumento de evaluación

para recoger información relacionada con

el desarrollo de la capacidad esperada.

x

La tutora evalúa su sesión al

finalizar, de acuerdo a la

habilidad esperada en los niños tomando los indicadores

propuestos de manera grupal de

los niños del grupo focalizado.

Page 164: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

157

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 04

Título de la sesión: “Encajando palitos”

Tutor/a: Norma Giovana Felipe Obando

Niños integrantes del grupo focalizado/edad: Gina (2 años), Sofía ( 2 años), Bryan (2 años)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar: La Motricidad Fina (Asir, coger, aprehender, soltar)

Aprendizaje esperado (Indicador de la capacidad a desarrollar expresado en el instrumento de la línea base): …Los niños lograrán

coger con los dos dedos pulgar e índice los palitos uno por uno y los introducirán por unos agujeros pequeños que se le hizo a la tapas.

Fecha: 31-08-2016. Duración: 45 minutos

Hipótesis de Acción: El uso de material no estructurado permitirá el desarrollo de las habilidades motoras finas en niños de 2 años con

Síndrome Down.

MOMENTOS DE

LA SESION

ASPECTOS

DEL APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión)

Contacto visual

Saludo a los niños Gina, Sofía, Bryan uno por uno, luego a cada de las mamis. Enseguida se

toma la asistencia anotando el cuaderno de asistencia. Las mamis conversan con la tutora

acerca de la tarea de la sesión anterior. Las mamis y los niños se ubican en el piso de forma

circular. Mientras esperan las indicaciones, cada padre motiva a su niño para el trabajo que se

va a realizar.

5 min

Motivación

(Proceso

pedagógico)

Cuando la tutora va saludando a cada niño va asegurándose que lo escuche y mire por eso el

uso de la pandereta es para llamar la atención de cada uno de los niños por el sonido.

Con la misma maraca se mantiene la atención diciendo: bueno chicos a hora vamos

a jugar con nuestras manitos y para ello se entona la melodía “Saco mis manitos”, al

mismo tiempo se le hacen mover las manitos a cada niño: para arriba, para abajo,

mueven los deditos, al ritmo de la melodía.

Se trata de hacer contacto con cada uno de los niños a través del diálogo, llamándolo a cada uno por su nombre.

Los niños motivados por el contacto físico (caricias, abrazos, aplausos y palabras que

Maracas,

pandereta

5 min

Page 165: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

158

hacen sus madres) se desplazaran según sus posibilidades hacia el centro del ambiente donde

se desarrollará la sesión de clase, donde se colocará el material a trabajar elaborado por la

tutora.

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamiento

(Proceso

pedagógico)

Contacto físico

positivo

Sentados en fila con cada una de sus mamis frente a ellas se les presenta una lata vacía de

leche en polvo, a la cual se le han hecho agujeros en la tapa a la medida de los garantes de

globos cortados en cuatro partes.

Los padres ubicados frente a cada uno de sus niños, para mostrar los materiales que van a

utilizar, las latas forradas de una figura de jirafa, con la tapa de agujeros indicando que por allí introducirán los palitos. Se les muestra y se les indica el nombre de cada material y lo que

realizarán.

Los niños tocarán detenidamente el material al momento de utilizarlos, teniendo mucho

cuidado para evitar se lastimes.

Se motiva a los niños a realizar la a través de melodías o cantos.

- Lata de

leche en

polvo

- Palitos de plástico

(parantes

de globos)

Maracas

30 min

Vocalización

Proximidad

Sostén

Evaluación

(Proceso

pedagógico)

Afectividad

Se les felicita a los niños por su participación y a las mamis por el apoyo brindado, con

palabras de aliento y aplausos.

¿Preguntamos a las mamis que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos

utilizado?, ¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

5

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se da por terminada la sesión, se coge nuevamente las panderetas, y se entona la canción de

la despedida nombrando a cada niño.

Se les sugiere a los padres practicar en casa la misma actividad.

Preguntamos a las mamis ¿Les gusto las actividades de hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál de las actividades les gusto más?

Panderetas

- Maracas

Page 166: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

159

Evaluación:

Nombre del

niño/a

Indicador de la sesión del

grupo focal

(tomado de la tabla de

especificaciones del

instrumento de línea base)

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Intenta introducir los palitos de

plástico en los agujeros de la tapa

de la lata

Ensarta palitos de plástico en

los agujeros de la tapa de la lata

con ayuda.

Ensarta palitos de plástico en

los agujeros de la tapa de la

lata

Sofía

cogen con los dos dedos

pulgar e índice X

1

Bryan

X

1

Gina

X

2

TOTAL 4

LEYENDA: F1, F2, F3, son las fases de la metodología Adaptada de Minerva Vincent.

Page 167: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

160

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 04

PRITE : “TRUJILLO” REGIÓN: La Libertad

PARTICIPANTE : Norma Giovana Felipe Obando CARGO: Psicóloga, tutora

de aula.

FECHA: 31-08-2016 HORA : 09:25 a 10:05

NIÑOS ATENDIDOS:

- GINA GORBALAN MENCHOLA EDAD: 2 años

- SOFIA BEATRIZ EDAD: 2 años

- BRYAN CULQUITANTE CHUQUIRUMA EDAD: 2 años

TIPO DE DISCAPACIDAD: Síndrome Down

APRENDIZAJE ESPERADO: “Encajando palitos”

DESCRIPCIÓN: Los niños introducirán palitos de plástico en tarros de leche en

polvo cuyas tapas tienen agujeros por donde entrarán los palitos de plástico (parantes

de globo) cortados.

Se inicia la mañana preparando el material para el día hoy. Esperando a los niños a

que vayan llegando.

Se comienza la sesión saludando a los niños Bryan, Gina a Sofía, y a sus respectivos

padres con palabras afectivas dándoles la bienvenida. Luego se anotó en el cuaderno

y en la tarjeta la asistencia del niño. La tutora conversa con los padres acerca de las

actividades realizadas en la sesión anterior si las han puesto en práctica y en qué

favorecerán en la siguiente sesión.

Se le pide a los padres que se ubicaran con sus niños en media luna sobre el piso,

nuevamente cantan la canción “Hola…... ¿cómo estás? Luego se dio paso a hablar

de la siguiente actividad a realizar.

Se inicia la actividad diciendo: haber mamis y niños les voy a mostrar el material

con el cual vamos a jugar el día de hoy. Esta es una lata, de leche en polvo a la cual

se le ha hecho agujeros a la tapa para que por allí se pueda introducir los palitos y

puedan caer dentro del tarro. En esta oportunidad el tarro a sido decorado como una

jirafita, Se les entrega el material a los padres y ellos a su vez le entregan a los

niños, les agrada mucho la jirafa, pero le comienzan a jalar las orejas y las patas, se

les indica que no, “no se le jala las orejas, ni las patas a la jirafa, porque se va a

poner muy triste” y se va a quedar fea, La tutora les dice que la jirafa tiene mucha

hambre. Y hay que darle de comer. Por la barriguita le vamos insertar estos palitos

de plástico y veremos quien de las dos comerá más rápido.

Los padres entregan a cada niño una lata y los palitos de plástico que

introducirán en cada lata. Los niños van introduciendo palito por palito en cada

uno de los agujeros y así poco a poco van terminando satisfactoriamente.

Se pudo notar que este juego le gustó mucho a los niños y quisieron repetirlo una y

otra vez, lo cual les fue permitido.

LEYENDA:

Observación y acercamiento al objeto

Manipulación y exploración

Experimentación de ensayo y error

Page 168: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

161

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº4

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Norma Giovana Felipe Obando

PRITE: Trujillo

FECHA: 31-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Insertando palitos”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con lo

requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1 Las actividades de inicio de la sesión tienen

coherencia con la capacidad a desarrollar en

los niños

x

Las actividades que realiza

la tutora se encuentran en

relación al aprendizaje

esperado en los niños.

2 Las actividades de motivación despiertan el

interés esperado en los niños y las familias

x

La tutora motiva a los

niños mediante una

pandereta orientadas a

buscar la atención e interés

del niño.

3

P1: Observación del

material.

Presentación de

los materiales.

Motivación para

despertar el interés

del niño.

El material concreto

presentado por la

tutora es motivador

para el niño.

x

El material presentado por

la tutora es el que ella

misma elaboró con un

tarro de leche al cual tiene una tapa de plástico a la

cual se le hicieron unos

pequeños agujeros para

introducir los palitos de

plástico.

4 • La tutora alcanza los

materiales a los

niños para que los

reconozcan.

x

Estos materiales son de

gran interés para los niños

los cuales son observados

y con deseos de cogerlos.

5 P2: Manipulación y

exploración de los

materiales.

El niño se

relaciona con el material.

El niño realiza la

actividad

encomendada por

el adulto.

La tutora promueve

la manipulación y

exploración del

material, con la

participación de los padres de familia.

x

Los padres motivan a sus

niños el interés por

interactuar con el material.

6 La tutora dirige la

actividad hacia un

aprendizaje

esperado, haciendo

uso del material.

x

La tutora ofrece el material

a los niños para que estos

se interesen en él y traten

de obtenerlos.

7 P3: Experimentación

de Ensayo y Error.

El niño ejecuta la

acción indicada por la

tutora con apoyo de

sus padres.

La tutora hace

propicio el

momento para que

ejecuten los niños la

actividad esperada

con los materiales.

x

La tutora motiva a los

niños a coger los

materiales y los niños los

cogen muy entusiasmados

con el apoyo de los padres

van trabajando la

Page 169: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

162

actividad.

8 Promueve en las familias los aspectos el apego

seguro

x

La tutora propicia en los

padres de familia el apego

mediante el contacto físico

positivo, vocalizaciones,

proximidad y afectividad.

9 Los recursos y materiales utilizados durante la

sesión son pertinentes con las actividades y la

capacidad desarrolladas

x

La tutora emplea los

materiales de acuerdo a su

propuesta siendo estos oportunos de acuerdo a la

actividad desarrollada y el

aprendizaje esperado en

esa sesión, en cantidad

suficiente al número de

niños del grupo focalizado.

10 Se aplica un instrumento de evaluación para

recoger información relacionada con el

desarrollo de la capacidad esperada.

x

La tutora evalúa su sesión

al finalizar, de acuerdo a la

habilidad esperada en los

niños tomando los

indicadores propuestos de

manera grupal de los niños del grupo focalizado.

Page 170: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

163

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 05

Título de la sesión: Insertando monedas

Tutor/a: Norma Giovana Felipe Obando

Niños integrantes del grupo focalizado/edad: Gina (2 años), Sofía ( 2 años) y Bryan (2 años)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar: La Motricidad Fina (Asir, coger, aprehender, soltar)

Aprendizaje esperado (Indicador de la capacidad a desarrollar expresado en el instrumento de la línea base): Los niños lograrán coger

con los dos dedos pulgar e índice las monedas de cartón e introducir por las ranura de la caja.

Fecha: 05-09-2016. Duración: 45 minutos

Hipótesis de Acción: El uso de material no estructurado permitirá el desarrollo de las habilidades motoras finas en niños de 2 años con

Síndrome Down.

MOMENTOS

DE LA

SESION

ASPECTOS

DEL APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de

la sesión)

Contacto visual

Saludo a los niños Gina, Sofía, Bryan uno por uno, luego a cada de las mamis. Enseguida se toma la

asistencia anotando el cuaderno de asistencia. Las mamis conversan con la tutora acerca de la tarea de la

sesión anterior. Las mamis y los niños se ubican en el piso de forma circular. Mientras esperan las

indicaciones, cada padre motiva a su niño para el trabajo que se va a realizar. Se entona una melodía para

movilizar a los niños.

- pitos,

cornetas

- Cds

5 min.

Motivación

(Proceso

pedagógico)

Cuando la tutora va saludando a cada niño va asegurándose que lo escuche y mire por eso el uso de les

para llamar la atención de cada uno de los niños por el sonido.

Con la misma maraca se mantiene la atención diciendo: bueno chicos a hora vamos a jugar con

nuestras manitos y para ello se entona la melodía “Saco mis manitos”, al mismo tiempo se le hacen

mover las manitos a cada niño: para arriba, para abajo, mueven los deditos, al ritmo de la melodía.

Se trata de hacer contacto con cada uno de los niños a través del diálogo, llamándolo a cada uno

por su nombre.

Maracas,

pandereta

5 min.

Page 171: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

164

Los niños motivados por el contacto físico (caricias, abrazos, aplausos y palabras que hacen sus

madres) se desplazaran según sus posibilidades hacia el centro del ambiente donde se desarrollará la

sesión de clase, donde se colocará el material a trabajar elaborado por la tutora.

Desarrollo

Acompaña-

miento

(Proceso

pedagógico)

Contacto físico

positivo

Vocalización

Sentados en fila con cada una de sus mamis frente a ellas se les presenta los materiales a utilizar.

Los padres ubicados frente a cada uno de sus niños, para mostrar los materiales que van a utilizar Se les

muestra y se les indica el nombre de cada material y lo que realizarán.

Los niños cogen detenidamente el material al momento de utilizarlos, teniendo mucho cuidado para evitar

se lastimes. Se motiva a los niños a realizar el trabajo a través de las melodías o cantos.

- Caja de

cartón con

ranuras.

- Monedas

de cartón

30 min.

Maracas

Evaluación

(Proceso

pedagógico )

Afectividad

Se les felicita a los niños por su participación y a las mamis por el apoyo brindado, con palabras de aliento y aplausos.

¿Preguntamos a las mamis que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?, ¿por

qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

5

min.

Cierre

(Momento de

la sesión)

Se da por terminada la sesión, se coge nuevamente las panderetas, y se entona la canción de la despedida

nombrando a cada niño.

Se les sugiere a los padres practicar en casa la misma actividad.

Preguntamos a las mamis ¿Les gusto las actividades de hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál de las actividades

les gusto más?

- Panderetas

- Maracas

Page 172: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

165

Evaluación:

Nombre del niño/a

Indicador de la

sesión del grupo

focal

(tomado de la tabla

de especificaciones

del instrumento de

línea base)

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Intenta insertar monedas

por las ranuras de la

caja de cartón

Inserta monedas por las

ranuras de la caja de cartón

con ayuda.

Inserta monedas por las

ranuras de la caja de cartón.

Sofía

X 1

Bryan

X 1

Gina

X 1

TOTAL 3

LEYENDA: F1, F2, F3, son las fases de la metodología Adaptada de Minerva Vincent.

Page 173: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

166

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 05

PRITE : “TRUJILLO” REGIÓN: La Libertad

PARTICIPANTE : Norma Giovana Felipe Obando CARGO: Psicóloga, tutora

de aula.

FECHA : 05-09-2016 HORA : 09:25 A 10:05

NIÑOS ATENDIDOS:

- GINA GORBALAN MENCHOLA EDAD: 2 años

- SOFIA BEATRIZ EDAD: 2 años

- BRYAN CULQUITANTE CHUQUIRUMA EDAD: 2 años

TIPO DE DISCAPACIDAD: Síndrome Down

APRENDIZAJE ESPERADO: Introduciendo monedas en la alcancía

DESCRIPCIÓN:

Los niños introducirán monedas de cartón por las ranuras de una caja de cartón

elaborada por la tutora, en forma de alcancía.

Se inicia una mañana muy fría, con temor a que los niños no asistan

Se comienza la sesión saludando a los niños Bryan, Gina a Sofía, y a sus

respectivos padres con palabras afectivas dándoles la bienvenida. Luego se anotó en el

cuaderno y en la tarjeta la asistencia del niño. La tutora conversa con los padres

acerca de las actividades realizadas en la sesión anterior si las han puesto en práctica y

en qué favorecerán en la siguiente sesión.

Se le pide a los padres que se ubicaran con sus niños en media luna sobre el piso,

nuevamente cantan la canción “Hola…... ¿cómo estás? Luego se dio paso a hablar de

la siguiente actividad a realizar.

Se inicia la actividad diciendo: haber mamis y niños les voy a mostrar el material

con el cual vamos a jugar el día de hoy. Esta es una caja de cartón en forma triangular

con unas ranuras por un lado. Y aquí tenemos unos círculos de cartón, como si fueran

unas monedas. Se les entrega el material a los padres y ellos a su vez les entregan a

los niños, en ésta oportunidad sólo se les da una caja grande para los tres con cinco

ranuras. Se les va entregando la caja de niño en niño, por 5 minutos cada uno, cada

uno lo observa y toca a su manera, luego se les alcanzan las monedas, diez para cada

uno. Estas si les llama más la atención. Bryan y Gina, las cogen, las lanzan o las

meten a la boca. Luego se les indicó a las mamis: mamis vamos a enseñar a nuestros

niños a insertar estas monedas por las ranuras de las cajas, debemos esta vez, tener

cuidado porque usarán solo una caja y deben de compartir cuidando de que no las

jalen.

Los padres entregan a cada niño una cajita con las diez monedas para cada

uno y la caja al centro y les muestran cómo introducir cada una de ellas, los

niños inmediatamente comienza hacerlo y esto les encanta y piden hacerlo una y

otra vez. Se pudo notar que este juego le gustó mucho a los niños y lo repitieron una

y otra vez.

.

LEYENDA: F1. Observación y acercamiento

F2. Manipulación y exploración

F3. Experimentación de ensayo y error

Page 174: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

167

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº 5

DATOS GENERALES: NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Norma Giovana Felipe Obando

PRITE: Trujillo

FECHA: 05-09-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Insertando monedas”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con lo

requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1 Las actividades de inicio de la sesión

tienen coherencia con la capacidad a

desarrollar en los niños

x Las actividades que realiza la

tutora se encuentran en relación

al aprendizaje esperado en los

niños.

2 Las actividades de motivación

despiertan el interés esperado en los

niños y las familias

x

La tutora motiva a los niños

mediante pitos, cornetas y

música, orientadas a buscar la

atención e interés del niño.

3

P1: Observación

del material.

Presentación de

los materiales.

Motivación para

despertar el

interés del niño.

El material concreto

presentado por

la tutora es

motivador para

el niño.

x

El material presentado por la tutora es el que ella misma

elaboró es una caja de cartón en

forma triangular con ranuras en

un lado para meter por allí las

monedas de cartón, también

elaboradas por la maestra.

4 • La tutora

alcanza los

materiales a los

niños para que

los reconozcan.

x

Estos materiales son de gran

interés para los niños los cuales

son observados y con deseos de

cogerlos.

5 P2: Manipulación

y exploración de

los materiales.

El niño se

relaciona con el

material.

El niño realiza

la actividad

encomendada

por el adulto.

La tutora

promueve la manipulación y

exploración del

material, con la

participación de

los padres de

familia.

x

Los padres motivan a sus niños

el interés por interactuar con el material.

6 La tutora dirige

la actividad

hacia un

aprendizaje

esperado,

haciendo uso del material.

x

La tutora ofrece el material a los

niños para que estos se interesen

en él y traten de obtenerlos.

7 P3:

Experimentación

de Ensayo y

Error.

El niño ejecuta la

acción indicada por

la tutora con apoyo

de sus padres.

La tutora hace

propicio el

momento para

que ejecuten los

niños la

actividad

esperada con

los materiales.

x

La tutora motiva a los niños a

coger los materiales y los niños

los cogen muy entusiasmados

con el apoyo de los padres van

trabajando la actividad.

Page 175: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

168

8 Promueve en las familias los aspectos

el apego seguro

x

La tutora propicia en los padres

de familia el apego mediante el

contacto físico positivo,

vocalizaciones, proximidad y

afectividad.

9 Los recursos y materiales utilizados

durante la sesión son pertinentes con las

actividades y la capacidad desarrolladas

x

La tutora emplea los materiales

de acuerdo a su propuesta

siendo estos oportunos de acuerdo a la actividad

desarrollada y el aprendizaje

esperado en esa sesión, en

cantidad suficiente al número de

niños del grupo focalizado.

10 Se aplica un instrumento de evaluación

para recoger información relacionada

con el desarrollo de la capacidad

esperada.

x

La tutora evalúa su sesión al

finalizar, de acuerdo a la

habilidad esperada en los niños

tomando los indicadores

propuestos de manera grupal de

los niños del grupo focalizado.

Page 176: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

169

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 06

Título de la sesión: “Fortaleciendo mis manos”

Tutor/a: Norma Giovana Felipe Obando

Niños integrantes del grupo focalizado/edad: Gina (2 años), Sofía ( 2 años) y Bryan (2 años)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar: La Motricidad Fina (Asir, coger, aprehender, soltar)

Aprendizaje esperado (Indicador de la capacidad a desarrollar expresado en el instrumento de la línea base): Los niños lograrán

coger con la yema de los dedos y estirar los coletees par ensartar en los tubos de cartón

Fecha: 07-09-2016. Duración: 40 minutos

Hipótesis de Acción: El uso de material no estructurado permitirá el desarrollo de las habilidades motoras finas en niños de 2 años con

Síndrome Down.

MOMENTOS

DE LA SESION

ASPECTOS

DEL APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiemp

o

Inicio

(Momento de la

sesión)

Contacto visual

Saludo a los niños Gina, Sofía, Bryan uno por uno, luego a cada de las mamis. Enseguida se toma la

asistencia anotando el cuaderno de asistencia. Las mamis conversan con la tutora acerca de la tarea de la

sesión anterior. Las mamis y los niños se ubican en el piso de forma circular. Mientras esperan las indicaciones, cada padre motiva a su niño para el trabajo que se va a realizar. Se entona una melodía para

movilizar a los niños.

- pitos,

cornetas - Cds

5

min..

Motivación

(Proceso

pedagógico)

Cuando la tutora va saludando a cada niño va asegurándose que lo escuche y mire por eso el uso de las

maracas o pandereta para llamar la atención de cada uno de los niños por el sonido.

Con la misma maraca se mantiene la atención diciendo: bueno chicos a hora vamos a

jugar con nuestras manitos y para ello se entona la melodía “Saco mis manitos”, al mismo

tiempo se le hacen mover las manitos a cada niño: para arriba, para abajo, mueven los deditos, al

ritmo de la melodía.

Maracas,

pandereta

5 min.

Page 177: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

170

Se trata de hacer contacto con cada uno de los niños a través del diálogo, llamándolo a

cada uno por su nombre.

Los niños motivados por el contacto físico (caricias, abrazos, aplausos y palabras que hacen sus

madres) se desplazaran según sus posibilidades hacia el centro del ambiente donde se desarrollará la

sesión de clase, donde se colocará el material a trabajar elaborado por la tutora.

Desarrollo

Acompañamient

o

(Proceso

pedagógico)

Contacto físico

positivo

Vocalización

Proximidad

Sostén

Sentados en fila con cada una de sus mamis frente a ellas se les presenta los materiales a utilizar.

Los padres se ubicarán frente a cada uno de sus niños, para mostrarles los materiales que van a utilizar

Se les muestra y se les indica el nombre de cada material y lo que realizarán. Los niños cogen detenidamente el material al momento de utilizarlos, teniendo mucho cuidado para

evitar se lastimes.

Se motiva a los niños a realizar el trabajo a través de las melodías o cantos.

-Tubo de

cartón

- Coletees de cabello

Maracas

30

min

Evaluación

(Proceso

pedagógico )

Afectividad

Se les felicita a los niños por su participación y a las mamis por el apoyo brindado, con palabras de

aliento y aplausos.

¿Preguntamos a las mamis que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?, ¿por

qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

5

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se da por terminada la sesión, se coge nuevamente las panderetas, y se entona la canción de la despedida

nombrando a cada niño.

Se les sugiere a los padres practicar en casa la misma actividad.

Preguntamos a las mamis ¿Les gusto las actividades de hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál de las actividades les gusto más?

-

Panderetas

- Maracas

Page 178: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

171

Evaluación:

Nombre del niño/a

Indicador de la

sesión del grupo

focal

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Intenta ensartar los

coletees en el tubo de

cartón.

Ensartar los coletees en el tubo

de cartón con ayuda.

Ensartar los coletees en el tubo

de cartón.

Sofía

cogen con la yema de

los dedos y estirar los coletees par ensartar

en los tubos de cartón

X

1

Bryan

X

1

Gina X

1

TOTAL 3

LEYENDA: F1, F2, F3, son las fases de la metodología Adaptada de Minerva Vincent.

Page 179: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

172

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 06

PRITE : “TRUJILLO REGIÓN: La Libertad

PARTICIPANTE : Norma Giovana Felipe Obando CARGO: Psicóloga, tutora de

aula.

FECHA : 07- 09 - 2016 HORA : 09:25 a 10:05 am

NIÑOS ATENDIDOS:

- GINA GORBALAN MINCHOLA EDAD: 2 años

- SOFIA BEATRIZ EDAD: 2 años

- BRYAN CULQUITANTE CHUQUIRUMA EDAD: 2 años

TIPO DE DISCAPACIDAD: Síndrome Down

APRENDIZAJE ESPERADO: “Fortaleciendo mis manos”

DESCRIPCIÓN:

Los niños colocaran unos colets de cabello en los tubos de cartón con base. Tendran

que estirar el colet para ensartar el cubo.

Preparé el ambiente con anticipación, llevando al aula los colets mientras se espera la

llegada de los niños.

Ha llegado puntualmente al aula Bryan junto con su mamá, luego muy apuradita

llega Gina con su mamá, a quiénes les saludo y les invito a pasar al aula. Mientras

las madres acomodan sus cosas se les recuerda el motivo del trabajo con los niños,

luego les digo que vamos a dar inicio a la actividad programada para el día de hoy.

Empiezo cantando “Hola…, mencionando el nombre de cada niño en la canción e

incentivándolos a responder con la mirada o algún otro gesto, sonrisa, levantando la

mano.

Se dialoga con las mamás sobre la actividad a realizar. Que los niños primero

observarán los objetos que les presentaré.

.Iniciamos la actividad diciendo: “haber mamis y niños el día de hoy vamos a jugar

con estos tubos de cartón que los he forrado muy bonito para ustedes, así que me los

van a cuidar, no meter a la boca ni morderlos. Así como también jugarán con estos

coletees que la mamá se los pone al cabello.

Los niños se muestran ansiosos de querer tocar el material que se les ha mostrado, se

le pide a las mamis que se los entreguen cuidando de que no los maltraten. Bryan

recibe el tubo los mira de un lado al otro, lo pone a su boca como si fuera trompeta,

mientras que los coletees los estira y los tira lejos y luego los va a recoger. Gina coge

el tubo y también lo mira muy detenidamente, lo gira con su mano y luego lo pone al

piso, coge los coletees y los mete dentro del tubo.

Luego se le informa a cada mamá de cómo ayudar a su niño a colocar los coletees

en los tubos, darle un poco de ayuda hasta que ellos puedan hacerlo solos.

Las mamis cogen el tubo y ayudan a su niño a estirar el coletees para ensartar en el

tubo, los niños se desaniman porque no atinan a ninguno. Gina se muestra más

perseverante e insiste, la madre la felicita y Bryan comienza a tirar todo, pero luego

se le insiste para que continuara, lo recoge e intenta nuevamente.

Durante el momento que los niños se desplazaban por el aula con el apoyo de sus

padres, se les motivaba con palabras o melodías como “A recoger a recoger” para

poder terminar la actividad.

Una vez terminado de recoger los materiales. Los niños toman su lugar junto a sus

padres, se les felicita por su trabajo

Mientras los niños se van tranquilizando y ubicándose en su lugar junto a sus mamis,

Page 180: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

173

se les pregunto a ellas de que ¿qué les pareció la actividad? ¿qué aprendieron hoy?

Bueno llegaron a la conclusión de que hay buscar nuevas formas de motivar a los

niños, sin exigir y que una actividad se puede repetir una y otra vez.

Nos despedimos de los niños y mamás recordándoles que para la siguiente sesión

también respeten el horario para comenzar todos juntos.

LEYENDA:

F1. Observación y acercamiento al objeto

F2. Manipulación y exploración

F3. Experimentación de ensayo y error

Page 181: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

174

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº 6

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Norma Giovana Felipe Obando

PRITE: Trujillo

FECHA: 07-09-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Fortaleciendo mis manos”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con

lo requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1 Las actividades de inicio de la sesión

tienen coherencia con la capacidad a

desarrollar en los niños

x Las actividades que realiza la

tutora se encuentran en relación

al aprendizaje esperado en los

niños.

2 Las actividades de motivación

despiertan el interés esperado en los

niños y las familias

x

La tutora motiva a los niños

mediante pitos, cornetas,

panderetas, con este material

busca la atención e interés del

niño cuando recién llega.

3

P1: Observación del

material.

Presentación de

los materiales.

Motivación para

despertar el

interés del niño.

El material concreto

presentado por

la tutora es

motivador para

el niño.

x

El material presentado por la

tutora es el que ella misma elaboró, un tubo de cartón con

una base para darle firmeza y

unos coletees de cabello.

4 • La tutora

alcanza los

materiales a los

niños para que

los reconozcan.

x

Estos materiales son de gran

interés para los niños los cuales

son observados y con deseos de

cogerlos.

5 P2: Manipulación y

exploración de los

materiales.

El niño se relaciona con el

material.

El niño realiza la

actividad

encomendada

por el adulto.

La tutora

promueve la

manipulación y

exploración del material, con la

participación de

los padres de

familia.

x

Los padres motivan a sus niños

el interés por interactuar con el

material.

6 La tutora dirige

la actividad

hacia un

aprendizaje

esperado,

haciendo uso

del material.

x

La tutora ofrece el material a los

niños para que estos se

interesen en él y traten de

obtenerlos.

7 P3:

Experimentación de

Ensayo y Error.

El niño ejecuta la

acción indicada por

la tutora con apoyo

de sus padres.

La tutora hace

propicio el momento para

que ejecuten los

niños la

actividad

esperada con

los materiales.

x

La tutora motiva a los niños a

coger los materiales y los niños los cogen muy entusiasmados

con el apoyo de los padres van

trabajando la actividad.

Page 182: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

175

8 Promueve en las familias los aspectos el

apego seguro

x

La tutora propicia en los padres

de familia el apego mediante el

contacto físico positivo,

vocalizaciones, proximidad y

afectividad.

9 Los recursos y materiales utilizados

durante la sesión son pertinentes con las

actividades y la capacidad desarrolladas

x

La tutora emplea los materiales

de acuerdo a su propuesta

siendo estos oportunos de acuerdo a la actividad

desarrollada y el aprendizaje

esperado en esa sesión, en

cantidad suficiente al número de

niños del grupo focalizado.

10 Se aplica un instrumento de evaluación

para recoger información relacionada con

el desarrollo de la capacidad esperada.

x

La tutora evalúa su sesión al

finalizar, de acuerdo a la

habilidad esperada en los niños

tomando los indicadores

propuestos de manera grupal de

los niños del grupo focalizado.

Page 183: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

176

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 1

Título de la sesión: “Atrapando pelotitas”

Tutor/a: Eliana Rodríguez Yoplac

Niños integrantes del grupo focalizado/edad: Gina (2 años), Sofía (2 años), (Bryan (2 años)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar: La Motricidad Fina (Asir, coger, aprehender, soltar)

Aprendizaje esperado (Indicador de la capacidad a desarrollar expresado en el instrumento de la línea base): Realiza movimientos

con las manos al atrapar pelotas.

Hipótesis de acción: La aplicación de estrategias y material educativo permiten el desarrollo de la coordinación motora gruesa y fina en los

niños con síndrome de Down del PRITE Trujillo.

Fecha: 05-09-2016 Duración: 45 minutos

MOMENTOS

DE LA SESION

ASPECTOS

DEL

APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión)

Contacto

visual

Saludo a los niños Gina, Sofía, Bryan y sus mamás con un besito y les doy la bienvenida .En seguida tomo

la asistencia siguiendo la melodía de la canción “palo palito palo” nombrando a cada uno de ellos para luego

registrar en la tarjeta y el folder del campo. Las mamás conversan con la tutora sobre lo realizado la sesión

anterior. Luego se ubican en el tapete en forma de media luna y con apoyo de panderetas entonamos la

canción “COMO ESTAS AMIGO”

Canción

Tarjeta

Folder

5’

Motivación

(Proceso

pedagógico)

F1 OBSERVACION (acercamiento al objeto y motivación)

La tutora va cantando y tocando la pandereta acercándose a cada niño llamando su atención con los gestos y

movimientos al cantar de esta manera realizamos el contacto visual consiguiendo la atención del cada niño,

haciendo lo propio los padres con cada uno de sus hijos.

Motivamos a los niños con las burbujas, tratando de que las soplen, atrapen, sientan, a la vez que vamos

Pandereta

Page 184: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

177

reforzando con palabras lo bien que lo hacen, luego las madres se acercan a cada niño y acarician, abrazan y

se ubicarse en la parte posterior esperando el inicio de la actividad., Burbujas

5’

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamiento

(Proceso

pedagógico)

Evaluación

Contacto

físico

positivo

Sentados en el tapete con cada una de sus mamis los niños observan recipientes con pelotas de

características diferentes en cada cubeta ( pelotas grandes de plástico, pelotas de goma, pelotas de trapo,

pelotas texturizadas, pelotas con brillo, pelotas forradas de hilo) ,

F2 MANIPULACION (exploración)

Los niños son motivados a dirigirse a tocar las pelotas según sus preferencias, Luego incentivados por sus

mamás las sacan de los recipiente y juegan con ellas las patean, las tiran, las ruedan apoyados por sus mamás

F3 EXPERIMENTACION ( ensayo-error)

Esta actividad se realiza de acuerdo a las necesidades educativas de cada niño. Bryan debe recoger para

guardar las pelotas texturizadas en la caja, SOFIA las pelotas grandes de plástico. Gina las pelotas de trapo,

luego BRAYAN guardará las pelotas de goma, SOFIA las pelotas de colores y Gina las de brillo.

Luego trasladan las pelotas de una cubeta a la otra, colocada en frente a cierta distancia encima de una silla,

siguiendo también indicaciones dadas a las mamás de acuerdo a las necesidades educativas de los niños

BRAYAN las pelotas pequeñas, SOFIA las pelotas forradas de hilo, Gina las pelotas con peso.

Seguidamente se les presenta bolitas de colores en diferentes recipientes, para cada niño, para que las

manipulen, e introduzcan dentro de las botellas vacías de yogurt con apoyo de sus mamas, que en todo

momento les dan palabras de aliento. Al término de la actividad felicitamos a los niños por su trabajo con

aplausos, abrazos y besos. Los niños van tocando detenidamente las pelotas al momento de utilizarlas, percibiendo sus características.

Observar que los niños mantengan el interés al usar el material presentado.

Se motiva a los niños a través de melodías o palabras de alago.

Preguntamos a las familias que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?, ¿por qué?

¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

Recipientes

Pelotas

25

10´

Vocalización

Proximidad

Sostén

Afectividad

Pelotas s

Bolitas

Frascos

Cubetas

Pelotas

Canciones

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se da por terminada la sesión, se llama a los padres a sentarse en círculo junto con sus niños, se coge la

manopla y nos despedimos cantando la canción “Hasta mañana” imitando el gesto del adiós con la mano.

Se les recuerda a las mamás que repitan estas actividades en casa aplicando lo aprendido, y que anoten en sus

cuadernos.

Preguntamos a las familias ¿Les gusto las actividades de hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál de las actividades

les gusto más?

Manopla

Canción

5’

Page 185: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

178

Evaluación:

Nombre del niño/a

Sofía

Indicador de la

sesión del grupo

focal

(tomado de la tabla

de especificaciones

del instrumento de

línea base)

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Explora las pelotas a

través de movimientos.

Traslada las pelotas siguiendo

una consigna.

Recoge las pelotas con

acierto.

Bryan Realiza

movimientos con las

manos atrapar

pelotas

x 2

Sofía

x 2

Gina

TOTAL 4

LEYENDA: F1, F2, F3 son fases de la propuesta.

Page 186: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

179

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO N° 01

PRITE : Trujillo

PARTICIPANTE : ELIANA RODRIGUES YOPLAC

CARGO : Docente

FECHA : 22-08-16 HORA: 10:40 am

NIÑOS ATENDIDOS: Sofía Rodríguez Álvarez EDAD: 2.a 8 m

Bryan Culquitante Chuquirima EDAD: 2.a 7 m

CARACTERISTICA DEL GRUPO FOCAL: Niños y niñas con Síndrome Down

TIPO DE ACTIVIDAD: ATRAPANDO PELOTITAS

APRENDIZAJE ESPERADO: MANIPULA OBJETOS CON AMBAS MANOS

DESCRIPCIÓN:

Preparé el aula y los materiales que iba a utilizar con anticipación, para dar inicio a

la sesión de clase.

Sofi con su mamá llegaron puntualmente, las saludé con abrazo y beso y mientras

esperábamos a que llegara Bryan, Sofi se puso a jugar con una pelotita que le

entregué. Bryan llegó unos veinte minutos tarde, por motivos personales, sin

embargo la mamá de Sofi no tuvo inconveniente en esperar a que llegara, luego que

los saludé a ambos con abrazo y beso, cantamos la canción “como estas amigo como

estas”, mencionando el nombre de cada niño y el de sus mamis, acompañando con

panderetas.

Culminada la canción de saludo, se conversó con las mamás acerca de las

actividades de manipular las diferentes pelotas, hecho que les favorecería para la

coordinación motora fina .y que es lo que haríamos hoy, para darles la oportunidad a

los niños de que trabajen sus manitos.

. Luego del comentario de la mami de Sofía que dijo ¡mira! hija que lindo vas a

jugar con pelotas, les explicó la forma como se iban a desarrollar las actividades

programadas para ese día y que como siempre se esperaba su total apoyo y

participación.

Para iniciar con el juego como motivación, les presente una pelota muy grande

(bobath) y pude observar que los niños inmediatamente fijaron su atención en ella

mientras pasaba por sus lugares acercándola y ellos trataban de tocarla.

Posteriormente se pusieron de pie y entonamos la canción la ronda redonda cogidos

de la manos donde los niños participaron muy contentos ,hubo un momento que

Sofía se tiró en la colchoneta para que su mami la cargara, pero se le indico que la

levante y siga participando en la ronda terminamos de cantar se ubicaron

nuevamente en el tapete ,para que observen y traten de coger las burbujas que se les

estaba presentando, ellos estaban entusiasmados Bryan trataba se seguirlas y

alcanzarlas con los dedos ,apoyado por su mamá mientras que Sofía las cogía con

las dos manos sola.

Luego, se les presentó una caja con pelotitas de diferente color, textura y tamaño

que llamó mucho la atención ,´Bryan se acercó rápidamente hacia la caja, seguido

de Gina que empezó a tocarlas, igualmente Bryan acerca las dos manos y las

introduce en la caja para manipularlas, poco a poco fueron interesándose mas en las

Page 187: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

180

pelotitas, las observaban por momentos, luego las tiran, las sueltan, empujan

golpean, aplastan aplastan con los dedos etc..

Finalmente se les pide que las metan en la caja al principio con el apoyo de sus

mamás quienes muy entusiasmadas se los piden hacerlo en seguida cogen las

pelotas que están cerca y las meten a la caja, Bryan se para y busca las que están

lejos las coge, por momentos se entretiene con ellas mirándolas luego las tira ,su

mamá le dijo vamos Bryan tu puedes guardar las pelotas y con apoyo de ella fue a

dejarlas en la caja, luego motivado por su amiga Gina que recogía y guardaba las

pelotas entusiasmada, empezó hacerlo solo, finalizamos la actividad felicitando a los

niños con aplausos y el abrazo de sus mamas.

Luego les presente cuentas de colores en una fuente grande, los niños

participaban activamente, cogiéndolas, golpeándolas una con otra imitando a sus

mamás, dejándolas, Bryan levantaba la mano y los hacia caer, Sofía las empuñaba y

las hacías rodar moviendo las manos rápidamente, acompañadas de sus mamás que

en todo momento les motivaban, posteriormente se les dio una botella para que

introduzcan las bolitas por la parte superior, la mamá de Sofía introdujo la bolita en

la botella y la movía haciéndola sonar eso generó a que les diera muchas ganas de

meter las bolitas haciéndolas sonar después, Sofía lo hacía con bastante interés y

agrado apoyada por las palabras de elogio de su mamá.

Cuando terminaron de colocar todas las bolitas dentro de la botella las

entregaron, finalizando así la actividad.

Luego sentadas en el tapate con el apoyo de las panderetas cantamos la canción

de despedida juntamente con las mamás, y con el gesto del adiós utilizando una

manopla, Brayan pedía ponérsela para despedirse, y lo hacía muy bien, igualmente

Sofía introducía la mano en el títere y realizaba el gesto del adiós .mientras se

cantaba.

Posteriormente las mamas anotaron algunas indicaciones en sus cuadernos para

realizarlos en casa.

Finalmente nos despedimos con un beso y abrazo de cada niño y de sus mamás..

LEYENDA:

Observación

Manipulación ( Exploración)

Experimentación (Ensayo – error)

Page 188: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

181

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº1

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Eliana Pilar Rodríguez Yoplac

PRITE: Trujillo

FECHA: 22-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Atrapando pelotitas”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con lo

requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1

Las actividades de inicio de la sesión

tienen coherencia con la capacidad a

desarrollar en los niños

x

Las actividades que realiza la

tutora mantienen relación con la

capacidad elegida para los niños

a la hora de trabajar la sesión.

2

Las actividades de motivación

despiertan el interés esperado en los

niños y las familias

x

La tutora motiva a los niños al

inicio y durante todo el desarrollo

de la sesión, captando el interés de los niños y sus familiares.

3

P1: Observación

del material.

Presentación

de los

materiales.

Motivación

para despertar

el interés del

niño.

El material

concreto

presentado por la

tutora es

motivador para el

niño.

x

El material concreto ha sido

elegido y preparado con

anticipación teniendo en cuenta

las características de los niños

para el desarrollo de las sesiones

4

• La tutora alcanza

los materiales a

los niños para que

los reconozcan.

x

La tutora brinda la oportunidad de

interactuar a los niños con el

material que se le presenta

permitiendo su exploración.

5

P2: Manipulación

y exploración de

los materiales.

El niño se relaciona con

el material.

El niño realiza

la actividad

encomendada

por el adulto.

La tutora

promueve la

manipulación y exploración del

material, con la

participación de

los padres de

familia.

x

Los padres motivan a sus niños el

interés por interactuar con el

material.

6

La tutora dirige la

actividad hacia un

aprendizaje

esperado,

haciendo uso del

material.

x

Los materiales utilizados cumplen

con la función de propiciar y

mantener el interés y la

motivación en los niños

7

P3:

Experimentación

de Ensayo y Error. El niño ejecuta la

acción indicada

por la tutora con

La tutora hace

propicio el

momento para que ejecuten los

niños la actividad

esperada con los

x

Los materiales cumplen con

incrementar la curiosidad del niño

a través de las cualidades que presentan, incitándoles a

descubrirlos.

Page 189: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

182

apoyo de sus

padres.

materiales.

8

Promueve en las familias los aspectos el

apego seguro

x

La tutora propicia en los padres

de familia el apego mediante el

contacto físico positivo,

vocalizaciones, proximidad y

afectividad.

9

Los recursos y materiales utilizados

durante la sesión son pertinentes con las actividades y la capacidad desarrolladas

x

La tutora emplea diversos

materiales de acuerdo a su propuesta siendo estos oportunos

de acuerdo a la actividad

desarrollada y el aprendizaje

esperado, en cantidad suficiente al

número de niños del grupo

focalizado.

10

Se aplica un instrumento de evaluación

para recoger información relacionada con

el desarrollo de la capacidad esperada.

x

La tutora evalúa su sesión al

finalizar, de acuerdo a la

habilidad esperada en los niños

tomando los indicadores

propuestos de manera grupal de

los niños del grupo focalizado.

Page 190: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

183

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 2

Título de la sesión: “Armando Torres “

Tutor/a: Eliana Rodríguez Yoplac

Niños integrantes del grupo focalizado/edad: Gina (2 años), Bryan (2 años)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar: La Motricidad Fina (Asir, coger, aprehender, soltar)

Aprendizaje esperado (Indicador de la capacidad a desarrollar expresado en el instrumento de la línea base): utiliza las manos para

coger objetos con precisión.

Hipótesis de acción: La aplicación de estrategias y material educativo permiten el desarrollo de la coordinación motora gruesa y

fina en los niños con síndrome de Down del PRITE Trujillo.

Fecha: 22-08-2016 Duración: 45. Minutos

MOMENTOS

DE LA SESION

ASPECTOS

DEL

APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión)

Contacto

visual

Saludo a los niños Gina, Bryan y sus mamás con un besito y gestos de agrado, les doy la bienvenida y les

invito a pasar al aula y ubicarse en el tapete, en seguida tomo la asistencia siguiendo la melodía de la canción

“COMO ESTAS AMIGO” acompañando con panderetas y nombrando a cada uno de ellos para luego registrar

en la tarjeta y el folder del campo. Las mamás conversan con la tutora sobre lo realizado y resolver algunas

inquietudes, así como informarles el tema a desarrollar.

Canción

Tarjeta

Folder

5’

Motivación

(Proceso

pedagógico)

F1 OBSERVACION (acercamiento al objeto y motivación)

Los niños son motivados por la tutora con una canción “TIC-TAC “ haciendo gestos y siguiendo la letra de la

canción .mientras me voy acercando a cada niño llamando su atención y teniendo contacto visual haciendo lo

propio los padres con cada uno de sus hijos.

Luego, les presento dos cubos de colores llamativos en el centro del aula Gina, y Bryan los manipulan

Palmadas

Page 191: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

184

observaban, tocan, luego con el apoyo de sus mamás tratan de colocarlos uno encima del otro, para Gina es de

mucho interés para Bryan le parece muy divertido. Títere

5’

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamiento

(Proceso

pedagógico)

Contacto

físico

positivo

Sentados en el tapete con cada una de sus mamis los niños observan los ladrillos de plástico de colores

interactuando con ellos.

F2 MANIPULACION (exploración)

Seguidamente a los niños les presento una caja con ladrillos de plástico de colores, colocada muy cerca de

ellos con la intención que se dirijan a descubrir su contenido,

Luego sacan todos los ladrillos de la caja libremente, buscando la forma de lo, algunas veces con el apoyo de sus mamás que siempre les refuerzan positivamente, y participan con ellos.

F3 EXPERIMENTACION ( ensayo-error)

Luego que los niños han interactuado manipulando, los ladrillos espontáneamente, se les piden a las mamas

colocar un ladrillo encima del otro para que sus niños los vean y lo repitan. Luego la tutora le pide al niño/a

que lo haga igual que hizo mamá. Los niños trasladan los ladrillos y los colocan uno encima del otro,

armando torres, apoyados por sus mamás. Luego los niños arman sus torres con ladrillos de colores solos, Se

felicita a GINA y BRAYAN por su trabajo con aplausos, abrazos.

En seguida se les indica guardar todos los ladrillos en las cajas apoyados por sus mamás recogen todos los

ladrillos y los llevan a dejar en la caja.

Los niños van tocando detenidamente los ladrillos de colores al momento de utilizarlos, percibiendo sus

características. Observar que los niños mantengan el interés al usar el material presentado. Se motiva a los niños a través de melodías o palabras de alago.

Pedestales

ladrillos

25´¨

Vocalización

Ladrillos de plástico

de colores

intensos

diferentes

tamaños.

Cajas

Proximidad

Sostén

Ladrillos

de plástico

Evaluación

Afectividad

¿Preguntamos a las familias que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?, ¿por qué?

¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

10´

5’

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se da por terminada la sesión, se llama a los padres a sentarse en círculo junto con sus niños, se coge la manopla y nos despedimos cantando la canción “Hasta mañana” acompañando con panderetas.

Se les recuerda a las mamás que repitan estas actividades en casa aplicando lo aprendido, y que anoten en sus

cuadernos.

Preguntamos a las familias ¿Les gusto las actividades de hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál de las actividades

les gusto más?

Panderetas

Canción

Page 192: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

185

Evaluación:

Nombre del

niño/a

Indicador de la

sesión del grupo

focal

(tomado de la

tabla de

especificaciones del

instrumento de línea base)

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Manipula los bloques

de ladrillos con

espontaneidad.

Realiza torres firmes con

5 ladrillos.

Apila ladrillos uno sobre

otro siguiendo el modelo.

Bryan Utiliza las

manos para coger

objetos con prensión

x 2

Gina x 2

TOTAL 4

LEYENDA: F1, F2, F3, fases de la propuesta.

Page 193: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

186

DIARIO DE CAMPO N° 2

PRITE : Trujillo

PARTICIPANTE : ELIANA RODRIGUES YOPLAC

CARGO : Docente

FECHA : 24-08-16 HORA: 10:40 am

NIÑOS ATENDIDOS: Sofía Rodríguez Álvarez EDAD: 2.a 8 m

Bryan Culquitante Chuquirima EDAD: 2.a 7 m

CARACTERISTICA DEL GRUPO FOCAL: Niños y niñas con Síndrome Down

CAPACIDAD Y/O HABILIDAD A DESARROLLAR: Desarrollo de la

coordinación motora fina.

APRENDIZAJE ESPERADO: MANIPULA OBJETOS CON AMBAS MANOS

DESCRIPCIÓN:

Saludé a los niños Gina, Bryan y a sus mamás dándoles la bienvenida efusivamente

con abrazo y beso. Luego registré su asistencia en el cuaderno de campo. Conversé

con las mamis respecto a la tarea de la sesión anterior.

Las mamás con sus niños se sentaron en el piso formando una media luna y

cantamos la canción “como estas amigo como estas” acompañando con panderetas,

se les pidió a las mamitas que en todo momento se mantengan participativas con sus

niños para brindarles seguridad y confianza.

Luego, con actitud y expresión de alegría me dirigí a los pequeños y sus mamás para

invitarlos a ponerse de pie para cantar la canción “TIC TAC TIC TAC SUENA EL

RELOJITO” acompañado con gestos siguiendo la letra de la canción, motivados por

la melodía Bryan y Gina intentaban repetir los movimientos que se hacían y veían,

incentivados por sus mamis.

Terminada la música los niños se desplazaron con apoyo de sus mamás al centro del

aula donde estaban colocados dos cubos grandes con colores llamativos. Bryan y

Gina los observan con interés mientras lo van tocando y reconociendo, Gina los

colocaba uno tras del otro Bryan venía, los levantaba, los tiraba, luego los trataba de

colocar uno encima del otro. Las mamás en todo momento participaban con ellos y

celebraban con elogios. ¡Muy bien! ¡Bravo!

Enseguida les presento una caja con ladrillos de plástico de colores , Bryan se acerca

inmediatamente tratando de sacarlos con las manos , igualmente Gina buscaba la

forma de desprenderlos aquellos bloques que estaban pegados inmediatamente su

mamá le ayuda cogiéndolo y desprendiendo , ambos niños tocaban ,tiraban ,

manipulaban los diferentes bloques motivados por sus colores .

Luego les indico que vamos a armar la torre llevando los ladrillos uno encima del

otro , se le pide a Gina que ponga el ladrillo encima del otro que tiene sujetado su

mamá ,inmediatamente cogía los ladrillos y los iba poniendo , uno encima del otro

formando una torre . Igualmente Brian colocaba los ladrillos uno encima del otro en

posición vertical y horizontal espontáneamente. Cuando no lograba encajarlos bien

alunas veces se le caían los ladrillos pero su mamá le daba palabras de aliento y le

alcanzaba los ladrillos para apilarlos Luego que terminó de armar, celebraba

aplaudiendo juntamente con su mamá. , enseguida Gina empujó la torre que armó

haciéndola caer sentándose en algunos bloques, Bryan hizo lo propio derribando la

torre que hizo tratando después de subir encima de ésta. Por un momento

aprovecharon los bloques formados en el piso para jugar subiendo y bajando de

Page 194: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

187

ellos, sentándose y tratando de caminar por encima como un puentecito

ofreciéndoles la mano para darles seguridad. Luego se les pidió guardarlos en la

caja, los niños colaboraban trayendo los ladrillos a la caja, Gina despegaba algunos

bloques empujando las aberturas con los dedos Bryan intentaba desunir ayudado por

su mamá quien le indicaba, las aberturas entre ambos ladrillos, entonces presionaba

con los dedos pulgares y lograba separarlos para llevarlos a guardar, en ocasiones

los tiraba al piso cuando no podía separarlos donde la mama lo recogía y le pedía

que lo intentara otra vez. A Gina por momentos le costaba compartir ya que trataba

de acaparar quitando los ladrillos a Bryan. Las mamas en todo momento los

apoyaban con palabras de aliento a seguir trabajando y compartiendo. Luego que

terminaron de guardar los ladrillos en la caja, se les felicito con abrazos y besos.

Posteriormente se preguntó a las mamás que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué

materiales hemos utilizado?, ¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades que

hemos realizado?

Por último indiqué a las mamis que repitieran en casa lo aprendido y refuercen

positivamente el trabajo de sus hijos. Anotaron en su cuaderno las tareas a realizar

en casa.

En un clima de confianza y seguridad nos despedimos afectuosamente de los niños

y sus mamás con abrazos, besos y cantando la canción “Hasta mañana”.

LEYENDA:

Observación

Manipulación ( Exploración)

Experimentación (Ensayo – error)

Page 195: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

188

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº2

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Eliana Pilar Rodríguez Yoplac

PRITE: Trujillo

FECHA: 24-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Armando Torres”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con lo

requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1 Las actividades de inicio de la sesión tienen

coherencia con la capacidad a desarrollar en

los niños

x

Las actividades que realiza

la tutora se encuentran en

relación al aprendizaje

esperado en los niños.

2 Las actividades de motivación despiertan el

interés esperado en los niños y las familias

x

La tutora motiva a los niños

mediante una pandereta

orientadas a buscar la

atención e interés del niño..

3

P1: Observación del

material.

Presentación de los

materiales.

Motivación

para despertar el

interés del niño.

El material concreto

presentado por la

tutora es motivador

para el niño.

x

El material presentado por la

tutora es adecuado, en

cuanto color, seguridad,

tamaño y forma de acuerdo con la finalidad a utilizar.

4 • La tutora alcanza los

materiales a los niños

para que los

reconozcan.

x

Estos materiales son de gran

interés para os niños los

cuales son observados y con

deseos de cogerlos.

5 P2: Manipulación y

exploración de los

materiales.

El niño se

relaciona con el material.

El niño

realiza la

actividad

encomendada

por el adulto.

La tutora promueve la

manipulación y

exploración del

material, con la

participación de los

padres de familia.

x

Los padres motivan a sus

niños el interés por

interactuar con el material.

6 La tutora dirige la

actividad hacia un

aprendizaje esperado,

haciendo uso del

material.

x

Los materiales utilizados

cumplen con la función de

propiciar y mantener el

interés y la motivación de

los niños.

7 P3:

Experimentación de

Ensayo y Error.

El niño ejecuta la acción indicada por

la tutora con apoyo

de sus padres.

La tutora hace

propicio el momento

para que ejecuten los

niños la actividad

esperada con los

materiales.

x

Los materiales cumplen con

incrementar la curiosidad del

niño a través de las

cualidades que presentan, incitándoles a descubrirlos.

8 Promueve en las familias los aspectos el apego

seguro

x

La tutora propicia en los

padres de familia el apego

mediante el contacto físico

positivo, vocalizaciones,

proximidad y afectividad.

9 Los recursos y materiales utilizados durante la La tutora emplea diversos

Page 196: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

189

sesión son pertinentes con las actividades y la

capacidad desarrolladas

x

materiales de acuerdo a su

propuesta siendo estos

oportunos de acuerdo a la

actividad desarrollada y el

aprendizaje esperado, en

cantidad suficiente al

número de niños del grupo focalizado.

10 Se aplica un instrumento de evaluación para

recoger información relacionada con el

desarrollo de la capacidad esperada.

x

La tutora evalúa su sesión al

finalizar, de acuerdo a la

habilidad esperada en los

niños tomando los

indicadores propuestos de

manera grupal de los niños

del grupo focalizado.

Page 197: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

190

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 3

Título de la sesión: “Trabajando con la masa “

Tutor/a: Eliana Rodríguez Yoplac

Niños integrantes del grupo focalizado/edad: Gina (2 años), Bryan (2 años)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar: La Motricidad Fina (Asir, coger, aprehender, soltar)

Aprendizaje esperado (Indicador de la capacidad a desarrollar expresado en el instrumento de la línea base): manipula realizando

movimientos con manos y dedos.

Hipótesis de acción: La aplicación de estrategias y material educativo permiten el desarrollo de la coordinación motora gruesa y fina

en los niños con síndrome de Down del PRITE Trujillo.

Fecha: 29-08-2016 Duración: 45 minutos

MOMENTOS

DE LA SESION

ASPECTOS

DEL

APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión)

Contacto

visual

Saludo a los niños Gina, Bryan y sus mamás con un besito y gestos de agrado, les doy la bienvenida y les

invito a pasar al aula y ubicarse en el tapete, en seguida tomo la asistencia siguiendo la melodía de la

canción “COMO ESTAS AMIGO” acompañando con panderetas y nombrando a cada uno de ellos para

luego registrar en la tarjeta y el folder del campo. Las mamás conversan con la tutora sobre lo realizado y resolver algunas inquietudes, así como informarles el tema a tratar.

Canción

Tarjeta

Folder

5’

Motivación

(Proceso

pedagógico)

F1 OBSERVACION (acercamiento al objeto y motivación)

Los niños son motivados con la canción “SACO MIS MANITOS” mientras la tutora va cantando y

acercándose a cada niño llamando su atención con los gestos y movimientos al cantar (cerrar, abrir, mover,

subir, bajar las manos) de esta manera realizamos el contacto visual consiguiendo la atención del cada

niño, haciendo lo propio los padres con cada uno de sus hijos participando alegremente de la actividad.

.Luego las madres se acercan a cada niño y acarician, abrazan y se ubican en la parte posterior esperando

el inicio de la clase.

Tutor

canción

5’

Page 198: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

191

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamient

o

(Proceso

pedagógico)

Contacto

físico

positivo

Sentados en el tapete con cada una de sus mamis los niños observan las fuentes, el depósito con el agua, y

el de la harina, con los que se va a trabajar.

F2 MANIPULACION (exploración)

Los materiales (fuente, harina y agua) son colocados en el centro del aula, los niños observan y

rápidamente se acercan, y se les pide a sus mamás que estén atentas y participen con sus niños.

A cada niño se le presenta una fuente indicando a la mamá que lo sujete.

Luego, se deja caer un poco de harina en las fuentes incitándoles a poner las manos encima de la fuente para que sientan la textura de la harina cuando cae.

Igualmente hacemos con el agua dejamos caer sobre las manos de los niños para que la sientan y perciban

En seguida tanto Gina como Bryan motivados y siguiendo el modelo que se les da introducen poco a poco

los dedos, las manos y tratan de moverlas de un lado al otro, y de diferentes maneras y con el apoyo de sus

mamás que les dan alientan positivamente interactuando con ellos.

.F3 EXPERIMENTACION ( ensayo-error)

Los niños. Bryan y Gina participan de la actividad junto a sus mamás mesclando con las manos el agua y

la harina con diferentes movimientos percibiendo, la masa, enrolando, trozando, estirando, aplastando).

Los niños realizan el amasado a la vez que escuchan que se les canta la canción ARRAN ZAN-ZAN para

mantenerlos motivados.

Luego apoyados por sus mamás se les pide limpiarse las manos con papel toalla, mientras se retiran las fuentes con la masa y colocarlas en su lugar en señal que hemos terminado la actividad.

Los niños apoyados por sus mamás se lavan las manitos con agua y jabón

Seguidamente los niños presentan sus fuentes con la masa para llevarlos a su lugar. En todo momento los

niños fueron reconocidos con palabras de aliento y apoyo constante de parte de sus mamás.

Al término de la actividad felicitamos a los niños por su trabajo con aplausos, abrazos y besos.

Los niños van experimentado con la masa percibiendo su textura al momento de mover las manos para

amasar.

Se observa que los niños mantienen el interés al usar el material presentado.

Se motiva a los niños a través de melodías o palabras de alago.

Fuentes

Agua

Harina

25’

Vocalización

Harina

Agua Fuentes

Canción

Jabón

Papel

toalla

Proximidad

Sostén

Fuentes

Masa

Evaluación

Afectividad

¿Preguntamos a las familias que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?, ¿por

qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

10´

5’

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se da por terminada la sesión, se llama a los padres a sentarse en círculo junto con sus niños, se coge la

manopla y nos despedimos cantando la canción “Hasta mañana” acompañando con panderetas. Se les

recuerda a las mamás que repitan estas actividades en casa aplicando lo aprendido, y que anoten en sus

cuadernos.

Preguntamos a las familias ¿Les gusto las actividades de hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál de las actividades

les gusto más?

Panderetas

Canción

Page 199: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

192

Evaluación:

Nombre del niño/a

Indicador de la

sesión del grupo

focal

(tomado de la tabla

de especificaciones

del instrumento de

línea base)

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Manipula la harina y el

agua con espontaneidad

Ejercita movimientos de las

manos al amasar con apoyo.

Amasar la harina moviendo

las manos solo.

Bryan Manipula

materiales

ejercitando su

coordinación fina.

x 2

Gina x 2

TOTAL 4 4

LEYENDA: F1, F2, F3 son fases de la propuesta.

Page 200: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

193

DIARIO DE CAMPO N° 3

PRITE : Trujillo

PARTICIPANTE : ELIANA RODRIGUES YOPLAC

CARGO : Docente

FECHA : 29-08-16 HORA: 10:40 am

NIÑOS ATENDIDOS: Sofía Rodríguez Álvarez EDAD: 2.a 8 m

Bryan Culquitante Chuquirima EDAD: 2.a 7 m

CARACTERISTICA DEL GRUPO FOCAL: Niños y niñas con Síndrome Down

CAPACIDAD Y/O HABILIDAD A DESARROLLAR: Desarrollo de la

coordinación motora fina.

APRENDIZAJE ESPERADO: MANIPULA OBJETOS CON AMBAS MANOS

DESCRIPCIÓN:

Saludé a los niños Gina, Bryan y a sus mamás dándoles la bienvenida

efusivamente con abrazo y beso. Luego registré su asistencia en el cuaderno de

campo. Conversé con las mamis respecto a la tarea de la sesión anterior.

Las mamis con sus niños se sentaron en el piso formando una media luna y

cantamos la canción “como estas amigo como estas”, se les pidió a las mamitas que

en todo momento se mantengan participativas con sus niños para brindarles

seguridad y confianza.

Luego, con actitud y expresión de alegría me dirigí a los pequeños y sus mamás

para invitarlos a ponerse de pie para cantar la canción “ SACO MIS MANITOS”

acompañado con gestos siguiendo la letra de la canción, motivados por la melodía

Bryan y Gina intentaban repetir los movimientos que se hacían y veían, junto con

sus mamis. Enseguida les doy a conocer la actividad a realizar y algunas

recomendaciones a tomar en cuenta durante la sesión. Luego les invito a sentarse en

el tapete en forma de media luna.

Le presento a cada uno de ellos, una fuente y les pido a las mamitas, les apoyen

sujetándolas mientras ellos ven caer la harina a la fuente.

Bryan extiende la mano para sentirla, luego pone la otra mano y empieza a

moverlas jugando con la harina; mientras que Gina introduce las dos manos

apuñando y soltando la harina repetidas veces. Luego se les acerca el agua,

dejándola caer de a poquitos sobre la harina y sus manos. Bryan retira las manos y

poco a poco introduce los dedos tratando de mezclarlos y los empieza a mover de

un lado al otro, Gina en cambio mete toda la mano y luego trata de limpiarse, luego

da palmadas sintiendo la textura de la masa.

Con la ayuda de las mamás los niños van realizando la mezcla y formando la

masa. Enseguida empezamos a cantar la canción (Arran zan zan) mientras se

trabaja, seguida de movimientos de la mano, enrolando la masa (mano sobre mano)

luego Gina empezó a empujar la masa con las dos manos en cambio Bryan daba de

golpecitos con la mano sobre la masa y enrolaba con una manso, ambos niños se

divertían manipulando por momentos la trozaban, enrolaban, aplastaban, estiraban,

buscando la aprobación de sus mamás que en todo momento los participaba y

elogiaban ¡Muy bien! , ¡Qué divertido! Luego se los indico aguardar la masa, dentro

del recipiente para después lavarse las manos. Las mamás les apoyaron retirándoles

las fuentes y colocándolas en su lugar. Gina y Bryan, demostraban estar muy

Page 201: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

194

contentos y relajados, después de trabajar con la masa, las mamás les felicitaron,

con aplausos y abrazos.

Enseguida, se lavaron y secaron las manos con el apoyo de sus mamas, para

después entonar la canción de despedida “Hasta mañana!, nos despedimos haciendo

el gesto de Adiós con las manos y acompañando con panderetas. Luego pregunto a

las mamás que les pareció la actividad, así como se les dio algunas recomendaciones

para la casa y se les pidió apuntar en sus cuadernos.

Posteriormente se preguntó a las mamás que hemos realizado el día de hoy?

¿Qué materiales hemos utilizado?, ¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades

que hemos realizado?

Por último indiqué a las mamis que repitieran en casa lo aprendido y refuercen

positivamente el trabajo de sus hijos. Anotaron en su cuaderno las tareas a realizar

en casa.

Y luego en un clima de confianza y seguridad nos despedimos afectuosamente

de los niños y sus mamás con abrazos, besos

LEYENDA:

Observación

Manipulación (Exploración)

Experimentación (Ensayo –error)

Page 202: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

195

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº 3

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Eliana Pilar Rodríguez Yoplac

PRITE: Trujillo

FECHA: 29-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Trabajando con la masa”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con lo

requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1 Las actividades de inicio de la sesión tienen

coherencia con la capacidad a desarrollar en los niños

x

Las actividades que realiza

la tutora se encuentran en relación al aprendizaje

esperado en los niños.

2 Las actividades de motivación despiertan el

interés esperado en los niños y las familias

x

La tutora motiva a los niños

mediante una pandereta

orientadas a buscar la

atención e interés del niño..

3

P1: Observación

del material.

Presentación

de los

materiales

Motivación

para despertar el interés del

niño.

El material concreto

presentado por la

tutora es motivador

para el niño.

x

El material presentado por

la tutora es adecuado, en

cuanto color, seguridad,

tamaño y forma de acuerdo

con la finalidad a utilizar.

4 • La tutora alcanza los

materiales a los niños

para que los

reconozcan.

x

Estos materiales son de gran

interés para os niños los

cuales son observados y con deseos de cogerlos.

5 P2: Manipulación

y exploración de

los materiales.

El niño se relaciona con

el material.

El niño realiza

la actividad

encomendada

por el adulto.

La tutora promueve la

manipulación y

exploración del

material, con la

participación de los

padres de familia.

x

Los padres motivan a sus

niños el interés por

interactuar con el material.

6 La tutora dirige la

actividad hacia un

aprendizaje esperado,

haciendo uso del

material.

x

Los materiales utilizados

cumplen con la función de

propiciar y mantener el

interés y la motivación de los niños.

7 P3:

Experimentación

de Ensayo y

Error. El niño ejecuta la

acción indicada por

la tutora con apoyo

de sus padres.

La tutora hace

propicio el momento

para que ejecuten los

niños la actividad

esperada con los

materiales.

x

Los materiales cumplen con

incrementar la curiosidad

del niño a través de las

cualidades que presentan, incitándoles a descubrirlos.

8 Promueve en las familias los aspectos el apego

seguro

x

La tutora propicia en los

padres de familia el apego

mediante el contacto físico

positivo, vocalizaciones,

proximidad y afectividad.

Page 203: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

196

9 Los recursos y materiales utilizados durante la

sesión son pertinentes con las actividades y la

capacidad desarrolladas

x

La tutora emplea diversos

materiales de acuerdo a su

propuesta siendo estos

oportunos de acuerdo a la

actividad desarrollada y el

aprendizaje esperado, en

cantidad suficiente al número de niños del grupo

focalizado.

10 Se aplica un instrumento de evaluación para

recoger información relacionada con el

desarrollo de la capacidad esperada.

x

La tutora evalúa su sesión al

finalizar, de acuerdo a la

habilidad esperada en los

niños tomando los

indicadores propuestos de

manera grupal de los niños

del grupo focalizado.

Page 204: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

197

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 4

Título de la sesión: “Colocando los Palitos”

Tutor/a: Eliana Rodríguez Yoplac

Niños integrantes del grupo focalizado/edad: Gina (2 años 11 meses), Bryan (2 años 8 meses)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar (sale de la capacidad a desarrollar en los niños con respecto a la investigación): Desarrolla

coordinación motora fina.

Aprendizaje esperado (Indicador de la capacidad a desarrollar expresado en el instrumento de la línea base): Realiza movimientos de

la mano al encajar objetos.

Hipótesis de acción: La aplicación de estrategias y material educativo permiten el desarrollo de la coordinación motora gruesa y fina en los

niños con síndrome de Down del PRITE Trujillo.

Fecha: 31-08-2016 Duración: 45 minutos

MOMENTOS

DE LA SESION

ASPECTOS DEL

APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión)

Contacto visual

Saludo a los niños Gina, Bryan y sus mamás con un besito y les doy la bienvenida, con mucha

alegría En seguida les invito a pasar y ubicarse en el tapate en forma de media luna, tomo la asistencia siguiendo la melodía de la canción “COMO ESTAS AMIGO “nombrando a cada uno de

los niños y acompañando con panderetas, para luego registrar su asistencia en la tarjeta y el folder de

campo. En seguida las mamás conversan con la tutora sobre lo realizado la sesión anterior y

resuelven algunas inquietudes.

Canción

Tarjeta

Folder

Pandereta

5’

Motivación

(Proceso

F1 OBSERVACION (acercamiento al objeto y motivación)

La tutora va cantando y tocando sonajas acercándose a cada niño llamando su atención con los

Sonajas

Page 205: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

198

pedagógico) gestos y movimientos al cantar de esta manera realizamos el contacto visual consiguiendo la

atención de cada niño, haciendo lo propio los padres con cada uno de sus hijos.

Motivamos a los niños cantando la canción “PALO PALITO PALO “, apoyados por un palito rojo

que se entrega al niño elegido y así sucesivamente con cada niño, tratando de que lo sientan, lo

miren y manipulen, terminada la canción las madres se acercan a cada niño y acarician, abrazan y

luego se ubican en la parte posterior esperando el inicio de la actividad.,

Palo

5’

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamiento

(Proceso

pedagógico)

Contacto físico

positivo

Sentados en el tapete con cada una de sus mamis los niños observan los tableros con los palitos de

madera pintados de colores intensos y de diferentes tamaños.

F2 MANIPULACION (exploración)

Los niños son motivados a dirigirse hacia los tableros con palitos de colores puestos en el centro del

tapete tocándolos cogiéndolos, levantándolos, manipulándolos, golpeándolos uno contra otro, en el

piso, etc. Satisfaciendo así su curiosidad. Luego incentivados por sus mamás los sacan de los

tableros. Bryan inmediatamente va sacándolos con facilidad por momentos los tira algunos palitos y

en otros juega con ellos, Gina los retira del tablero usando las dos manos y por momentos saca los

palitos uno a uno de su lugar luego por momentos los golpea uno contra el otro llamándole la

atención el sonido que produce al golpearlos por sus mamás que los incitan y tratan de mantenerlos

entretenidos interactuando con ellos.

F3 EXPERIMENTACION ( ensayo-error)

Esta actividad se realiza teniendo en cuenta las necesidades educativas de cada niño. Bryan empieza a pilar los aros uno encima del otro , algunas veces se derriban , se caen y el vuelve a pilarlos , luego

se los coloca en el brazo simulando pulseras , por momentos busca el brazo de su mamá ,

introduciéndolos ahí , Gina recoge los aros del piso y los coloca uno sobre otro ,imitando a su amigo ,

siendo reforzados por sus mamás con elogios , luego buscan el brazo extendido de su mamá y los

ensarta uno tras otro en él..

Luego se les presenta los pedestales a cada niño para ensartar los aros en el mismo, las mamitas

participan algunas veces ofreciéndoles los aros de acuerdo al tamaño .Gina busca los aros grandes

colocados en el piso, apoyada por su mamá y los va colocando uno tras otro en el pedestal .Bryan se

paran recoge los aros y los ensarta en el pedestal algunas veces se le caen algunos al tratar de

ponerlos pero su mamá lo apoya ofreciéndolos e indicándole que los coloque.

Seguidamente los niños presentan los tableros con palitos de colores para llevarlos a su lugar. En

todo momento sus mamas les dan palabras de aliento y apoyo constante Al término de la actividad felicitamos a los niños por su trabajo con aplausos, abrazos y besos.

Los niños van tocando detenidamente los aros de colores al momento de utilizarlos, percibiendo sus

características. Observar que los niños mantengan el interés al usar el material presentado.

Se motiva a los niños a través de melodías o palabras de alago.

Tableros

Palos

25’

Vocalización

Palitos de

colores

intensos de

diferentes

tamaños.

Tableros de

madera.

Proximidad

Sostén

Tableros de

madera

Canciones

Page 206: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

199

Evaluación

Afectividad ¿Preguntamos a las familias que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?,

¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

10´

5’

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se da por terminada la sesión, se llama a los padres a sentarse en círculo junto con sus niños, se coge

la manopla y nos despedimos cantando la canción “Hasta mañana” acompañando con panderetas .

Se les recuerda a las mamás que repitan estas actividades en casa aplicando lo aprendido, y que

anoten en sus cuadernos.

Preguntamos a las familias ¿Les gusto las actividades de hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál de las

actividades les gusto más?

Manopla

Canción

Evaluación:

Nombre del niño/a

Indicador de la

sesión del grupo

focal (tomado de la tabla de

especificaciones del

instrumento de línea base)

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Manipula los palitos libremente al intentar

encaje

Logra encajar los palitos siguiendo una indicación.

Encaja los palitos en el lugar

que corresponde.

Bryan Desarrollo de la

coordinación motriz

al manipular objetos.

x 2

Gina

Sofía

x 2

x 2

TOTAL 6 6

LEYENDA: F1, F2, F3 son fases de la propuesta.

Page 207: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

200

DIARIO DE CAMPO N°4

PRITE : Trujillo

PARTICIPANTE : ELIANA RODRIGUES YOPLAC

CARGO : Docente

FECHA : 31-08-16 HORA: 10:40 am

NIÑOS ATENDIDOS: Sofía Rodríguez Álvarez EDAD: 2.a 8 m

Bryan Culquitante Chuquirima EDAD: 2.a 7 m

CARACTERISTICA DEL GRUPO FOCAL: Niños y niñas con Síndrome Down

CAPACIDAD Y/O HABILIDAD A DESARROLLAR: Desarrollo de la

coordinación motora fina.

APRENDIZAJE ESPERADO: MANIPULA OBJETOS CON AMBAS MANOS

DESCRIPCIÓN:

Saludé a los niños Gina, Bryan y a sus mamás dándoles la bienvenida

efusivamente con abrazo y beso. Luego registré su asistencia en el cuaderno de

campo. Conversé con las mamis respecto a la tarea de la sesión anterior.

Las mamis con sus niños se sentaron en el piso formando una media luna y

cantamos la canción “como estas amigo como estas”, se les pidió a las mamitas que

en todo momento se mantengan participativas con sus niños para brindarles

seguridad y confianza.

Luego, con actitud y expresión de alegría me dirigí a los pequeños y sus mamás

para invitarlos a ponerse de pie para cantar la canción “ PALO PALITO PALO ”

acompañado con gestos siguiendo la letra de la canción, motivados por la melodía

Bryan y Gina intentaban repetir los movimientos que se hacían y veían, junto con

sus mamis.

Terminada la música los niños se desplazaron con apoyo de sus mamás al centro

del aula donde estaban colocados los Tableros con palitos de colores, Gina los

observó por un momento y luego se acercó rápidamente, a tocarlos y manipularlos

con mucho interés, los golpeaba uno con otro sucesivamente demostrando que le

divertía hacerlo. Bryan se acercó miraba los palitos y luego levantó el tablero

dejándolos caer, los cogía, tiraba, recogía, empujaba siempre apoyado por su mamá

que lo aprobaba con sonrisas, Gina empezó a reunir todos los palitos a un costado

del tapete, inmediatamente Bryan se levantó y se fue a quitárselos, pero llamamos su

atención acercándoles los tableros donde colocarían los palitos en cada espacio.

Se les indicó a las mamis que cogieran un palito y lo colocaran en el tablero para

que sus niños lo repitan e imiten, mientras les hablan y ofrecen ¡toma coloca el

palito! , inmediatamente los cogen y los llevan a colocar al tablero Bryan empezó a

buscar los palitos y colocarlos en el tablero muy entusiasmado y entretenido. Gina,

igualmente busca los palitos y después de colocar celebra aplaudiendo muy

emocionada, su mamá refuerza la acción con palabras de aliento ¡bravo Gina ,¡ muy

bien! Terminaron de colocar los palitos en los tableros en algunos momentos

apoyados por sus mamás para que no se distraigan y realicen mejor su trabajo.

Recogimos los tableros con los palitos puestos y felicitamos a los niños lo bien

que lo hicieron dándoles un gran aplauso.

Luego sentados nuevamente en el tapate entonamos la canción “CHAU-CHAU”

acompañando con panderetas para despedirnos, y utilizando la manopla para hacer

el gesto de adiós.

Page 208: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

201

Luego se les pide a las mamitas que tomen apuntes en sus cuadernos de algunas

tareas a realizar en casa.

Posteriormente se preguntó a las mamás que hemos realizado el día de hoy?

¿Qué materiales hemos utilizado?, ¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades

que hemos realizado?

Por último indiqué a las mamis que repitieran en casa lo aprendido y refuercen

positivamente el trabajo de sus hijos. Anotaron en su cuaderno las tareas a realizar

en casa.

En un clima de confianza y seguridad nos despedimos afectuosamente de los

niños y sus mamás con abrazos, besos y cantando la canción “Hasta mañana”

LEYENDA:

Observación

Manipulación (exploración)

Experimentación(ensayo-error)

Page 209: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

202

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº4

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Eliana Pilar Rodríguez Yoplac

PRITE: Trujillo

FECHA: 22-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Colocando los palitos”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con lo

requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1 Las actividades de inicio de la sesión tienen

coherencia con la capacidad a desarrollar en

los niños

x

Las actividades que realiza

la tutora se encuentran en

relación al aprendizaje esperado en los niños.

2 Las actividades de motivación despiertan el

interés esperado en los niños y las familias

x

La tutora motiva a los niños

mediante una pandereta

orientadas a buscar la

atención e interés del niño..

3

P1: Observación

del material.

Presentación

de los

materiales.

Motivación

para despertar

el interés del niño.

El material concreto

presentado por la

tutora es motivador

para el niño.

x

El material presentado por la

tutora es adecuado, en

cuanto color, seguridad,

tamaño y forma de acuerdo

con la finalidad a utilizar.

4 • La tutora alcanza los

materiales a los niños

para que los

reconozcan.

x

Estos materiales son de gran

interés para os niños los

cuales son observados y con

deseos de cogerlos.

5 P2: Manipulación

y exploración de

los materiales.

El niño se

relaciona con

el material.

El niño realiza

la actividad

encomendada

por el adulto.

La tutora promueve la

manipulación y

exploración del

material, con la

participación de los

padres de familia.

x

Los padres motivan a sus

niños el interés por interactuar con el material.

6 La tutora dirige la

actividad hacia un

aprendizaje esperado,

haciendo uso del

material.

x

Los materiales utilizados

cumplen con la función de propiciar y mantener el

interés y la motivación de

los niños.

7 P3:

Experimentación

de Ensayo y

Error.

El niño ejecuta la

acción indicada

por la tutora con

apoyo de sus

padres.

La tutora hace

propicio el momento

para que ejecuten los

niños la actividad

esperada con los

materiales.

x

Los materiales cumplen con

incrementar la curiosidad del niño a través de las

cualidades que presentan,

incitándoles a descubrirlos.

8 Promueve en las familias los aspectos el La tutora propicia en los

Page 210: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

203

apego seguro

x

padres de familia el apego

mediante el contacto físico

positivo, vocalizaciones,

proximidad y afectividad.

9 Los recursos y materiales utilizados durante la

sesión son pertinentes con las actividades y la

capacidad desarrolladas

x

La tutora emplea diversos

materiales de acuerdo a su

propuesta siendo estos

oportunos de acuerdo a la actividad desarrollada y el

aprendizaje esperado, en

cantidad suficiente al

número de niños del grupo

focalizado.

10 Se aplica un instrumento de evaluación para

recoger información relacionada con el

desarrollo de la capacidad esperada.

x

La tutora evalúa su sesión al

finalizar, de acuerdo a la

habilidad esperada en los

niños tomando los

indicadores propuestos de

manera grupal de los niños

del grupo focalizado.

Page 211: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

204

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 5

Título de la sesión: “Jugando con pelotitas me divierto”

Tutor/a: Eliana Rodríguez Yoplac

Niños integrantes del grupo focalizado/edad: Gina (2 años), Bryan (2 años)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar: La Motricidad Fina (Asir, coger, aprehender, soltar)

Aprendizaje esperado: manipula objetos con ambas manos

Fecha: 22-08-2016 Duración: 45 minutos

Hipótesis de Acción: La aplicación del material concreto, permitirá el incremento de las habilidades motoras, en el niño y niñas con

Síndrome Down de 2 años en el PRITE Trujillo.

MOMENTOS DE

LA SESION

ASPECTOS

DEL APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión)

Contacto visual

Contacto físico

positivo

Saludamos a los niños Gina, Sofía, Bryan y a sus mamás dándoles la bienvenida efusivamente

con un abrazo y beso, haciéndolas ingresar al aula. Luego se les indica que tomaremos la

asistencia en nuestro folder de campo, el cual será firmado por ellas. Les indicamos que tomen

asiento en el piso de jebe, para luego propiciar una conversación acerca de la tarea que realizaron

en casa con sus niños y si tuvieron alguna dificultad para realizarla, mostrando el registro en su cuaderno anecdotario.

Se les explica cómo se van a desarrolla la actividad en la sesión y la importancia de su

participación activa en todo momento.

10

Motivación

(Proceso

pedagógico)

P1: Observación del material.

Sentadas las mamas y niños en semicírculo, cantamos la canción “Como estás amigo como

estás” promoviendo en todo momento el contacto visual con sus hijos para brindarles seguridad.

Luego entonamos palo palito palo mencionando a cada niño para qué reconozca su nombre.

Con actitud y expresiones positivas indicamos a los niños y sus mamás que ¡vamos a jugar! Les

Equipo de

música, CD

pandereta

5

Page 212: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

205

mostramos una pelota bobath, para que la observen y le cause interés.

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamiento

(Proceso

pedagógico)

Contacto físico

positivo

Proximidad

P2: Manipulación del objeto.

Los niños juegan con la pelota empujándola caminando, luego entonamos la canción de la ronda

redonda. Y jugamos con las pelotas nuevamente. Sentados en el piso observan y atrapan las

burbujas, para que alcancen estas. Posteriormente se les entrega una cesta que contiene diversas

pelotitas para que las manipule las explore las toque y comparen unas con otras, dándole luego

las indicaciones de lanzarlas a la mami para que las atrape. Las mamas alentaran a sus niños con

palabras cálidas y de ánimo. En seguida con las cuentas las vacían en un recipiente para que las manipulen y luego las introduzcan en una botella. En todo momento las mamas gratificaran a sus

niños.

P3: Experimentación

En seguida se les pide a los niños, colocar el material de manera que lo recojan y acomoden en

sus respectivos recipientes con apoyo y participación de sus mamás, que en todo momento los

orientan con contacto físico y vocalizaciones positivas.

Pelotas de

distintos

tamaños

Cesto

plástico

Cuentas

25

Vocalización

Contacto físico

positivo

Evaluación

(Proceso

pedagógico )

Afectividad

Se realiza la evaluación respetando los indicadores señalados.

¿Preguntamos a las mamás que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos

utilizado?, ¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

10

Cierre

(Momento de la

sesión)

Reunidas las mamas en el piso de jebe se les da indicaciones para realizar las actividades en casa

aplicando lo aprendido en otras situaciones diarias. Registrando en su cuaderno la actividad que

van a realizar en casa. En una situación emocional positiva las mamas y sus niñas siguiendo

sentadas en las colchonetas en círculo, en un clima de confianza y seguridad nos despedimos

afectuosamente de los niños y sus mamás con abrazos, besos y cantando la canción “hasta

mañana”.

5

Page 213: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

206

Evaluación:

Nombre del niño/a

Indicador de la

sesión del grupo

focal

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Intenta manipular objetos

con ambas manos

manipula objetos con ambas

manos con apoyo

manipula objetos con ambas

manos

Gina manipula objetos con

ambas manos

x 2

Bryan x 2

4 4

LEYENDA: F1, F2, F3 son fases de la propuesta

Page 214: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

207

DIARIO DE CAMPO N° 5

PRITE : Trujillo

PARTICIPANTE : ELIANA RODRIGUES YOPLAC

CARGO : Docente

FECHA : 05-09-16 HORA: 10:40 am

NIÑOS ATENDIDOS: Sofía Rodríguez Álvarez EDAD: 2.a 8 m

Bryan Culquitante Chuquirima EDAD: 2.a 7 m

CARACTERISTICA DEL GRUPO FOCAL: Niños y niñas con Síndrome Down

CAPACIDAD Y/O HABILIDAD A DESARROLLAR: Desarrollo de la

coordinación motora fina.

APRENDIZAJE ESPERADO:

DESCRIPCIÓN:

Saludé a los niños Gina, Bryan y a sus mamás dándoles la bienvenida

efusivamente con abrazo y beso. Luego registré su asistencia en el cuaderno de

campo. Conversé con las mamis respecto a la tarea de la sesión anterior.

Las mamis con sus niños se sentaron en el piso formando una media luna y

cantamos la canción “Como estas amigo como estas”, se les pidió a las mamitas que

en todo momento se mantengan participativas con sus niños para brindarles

seguridad y confianza.

Luego, con actitud y expresión de alegría me dirigí a los pequeños y sus mamás

para invitarlos a ponerse de pie para cantar la canción “SACO MIS MANITOS”

acompañado con gestos siguiendo la letra de la canción, motivados por la melodía

Bryan, por momentos observa y es apoyado por su mamá a mover las manos, en

cambio Gina realiza algunos movimientos con las manos con mucho agrado

interactuando con su mamá mientras se canta.

Enseguida les presento las pelotas de colores en una caja roja inmediatamente

Bryan y Gina se dirigen a ellas, las observan, las tocan, incentivados por su

curiosidad las manipulan, Gina coge una pelotita, la mira y luego la suelta, luego

coge otra y se detiene jugando con ella. Bryan en cambio introduce las manos en la

caja y saca una pelota en cada mano, las tira luego vuelve a coger con las dos manos

y a tirar sucesivamente,

las mamás muy atentas interactúan con sus hijos jugando ,empujando las pelotas

de un lado a otro haciéndolas rodar, Gina sigue el modelo de empujar la pelota con

las manos ,Bryan se divierte golpeándolas una con otra y luego las tira para coger

otras ,Gina por momentos quiere quitarle las pelotas a Bryan , pero su mama llama

la atención haciendo rebotar las pelotitas en el piso , tanto a Gina como a Bryan

tratando de repetirlo dejando caer las pelotas al piso .Luego se puso dos cajas

enfrente de ellos a cierta distancia para que trasladen las pelotitas , se le pidió a las

mamás hacerlo ellas primero para que los niños las observen y repitan la acción

cuando se les pida. Bryan cogía las pelotitas con ambas manos y las llevaba hasta la

caja de enfrente para guardarlas en ella, por momentos se quedaba jugando

inmediatamente su mamá lo alentaba ¡Vamos Bryan! ¡Tú puedes!

Gina entusiasmada también cogía las pelotas del piso y las llevaba a guardar en

la caja a veces se le caía ,las buscaba , las recogía y las guardaba en la caja con

bastante rapidez y entretenida iba por las pelotas una y otra vez ,su mamá le

Page 215: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

208

felicitaba ¡Muy bien Gina! ¡Tú puedes!

Luego se les pidió entregar la caja con las pelotas para guardarlas, ayudados por

sus mamas.

Recibieron abrazos y besos por lo bien que trabajaron luego con ayuda de un

títere de mano entonamos la canción “Hasta Mañana” y nos despedimos haciendo el

gesto de Adiós.

Gina pide el títere y trata de colocarlo en su mano con ayuda de su mamá y se

despide moviendo la mano, Bryan hace lo mismo apoyado por su mamá,

demostrando mucho agrado

Posteriormente se preguntó a las mamás ¿qué hemos realizado el día de hoy?

¿Qué materiales hemos utilizado?, ¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades

que hemos realizado?

Por último indiqué a las mamis que repitieran en casa lo aprendido y refuercen

positivamente el trabajo de sus hijos. Anotaron en su cuaderno las tareas a realizar

en casa.

En un clima de confianza y seguridad nos despedimos afectuosamente de los

niños y sus mamás con abrazos, besos.

LEYENDA:

Observación

Manipulación (Exploración)

Experimentación (Ensayo –error)

Page 216: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

209

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº5

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Eliana Pilar Rodríguez Yoplac

PRITE: Trujillo

FECHA: 22-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Atrapando pelotitas”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple

con lo requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1 Las actividades de inicio de la sesión tienen coherencia con la capacidad a desarrollar

en los niños

x

Las actividades que realiza la tutora se encuentran en

relación al aprendizaje

esperado en los niños.

2 Las actividades de motivación despiertan el

interés esperado en los niños y las familias

x

La tutora motiva a los niños

mediante una pandereta

orientadas a buscar la

atención e interés del niño..

3

P1: Observación

del material.

Presentación

de los

materiales.

Motivación para

despertar el

interés del

niño.

El material concreto

presentado por la

tutora es motivador

para el niño.

x

El material presentado por la

tutora es adecuado, en cuanto

color, seguridad, tamaño y

forma de acuerdo con la

finalidad a utilizar.

4 • La tutora alcanza los

materiales a los niños

para que los

reconozcan.

x

Estos materiales son de gran

interés para os niños los

cuales son observados y con

deseos de cogerlos.

5 P2:

Manipulación y

exploración de

los materiales.

El niño se

relaciona con

el material.

El niño realiza la actividad

encomendada

por el adulto.

La tutora promueve la

manipulación y

exploración del

material, con la

participación de los

padres de familia.

x

Los padres motivan a sus

niños el interés por

interactuar con el material.

6 La tutora dirige la

actividad hacia un

aprendizaje esperado,

haciendo uso del

material.

x

Los materiales utilizados

cumplen con la función de

propiciar y mantener el

interés y la motivación de los

niños.

7 P3:

Experimentació

n de Ensayo y

Error.

El niño ejecuta la

acción indicada

por la tutora con

apoyo de sus padres.

La tutora hace

propicio el momento

para que ejecuten los

niños la actividad

esperada con los

materiales.

x

Los materiales cumplen con

incrementar la curiosidad del

niño a través de las

cualidades que presentan,

incitándoles a descubrirlos.

8 Promueve en las familias los aspectos el

apego seguro

La tutora propicia en los

padres de familia el apego

Page 217: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

210

x

mediante el contacto físico

positivo, vocalizaciones,

proximidad y afectividad.

9 Los recursos y materiales utilizados durante

la sesión son pertinentes con las actividades

y la capacidad desarrolladas

x

La tutora emplea diversos

materiales de acuerdo a su

propuesta siendo estos

oportunos de acuerdo a la

actividad desarrollada y el aprendizaje esperado, en

cantidad suficiente al número

de niños del grupo

focalizado.

10 Se aplica un instrumento de evaluación para

recoger información relacionada con el

desarrollo de la capacidad esperada.

x

La tutora evalúa su sesión al

finalizar, de acuerdo a la

habilidad esperada en los

niños tomando los

indicadores propuestos de

manera grupal de los niños

del grupo focalizado.

Page 218: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

211

SESIÓN DE APRENIZAJE DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INNOVADORA N° 6

Título de la sesión: “Ensarto aros en el pedestal “

Tutor/a: Eliana Rodríguez Yoplac

Niños integrantes del grupo focalizado/edad: Gina (2 años), Bryan (2 años)

Capacidad y/o habilidad a desarrollar (sale de la capacidad a desarrollar en los niños con respecto a la investigación): Desarrolla

coordinación motriz al interactuar con objetos.

Aprendizaje esperado (Indicador de la capacidad a desarrollar expresado en el instrumento de la línea base): Realiza ensartado de

aros con acierto.

Hipótesis de acción: La aplicación de estrategias y material educativo permiten el desarrollo de la coordinación motora gruesa y fina en los

niños con síndrome de Down del PRITE Trujillo.

Fecha: 07-09-2016 Duración: 45 minutos

MOMENTOS

DE LA SESION

ASPECTOS

DEL APEGO

Actividades/estrategias de intervención

(propuesta pedagógica)

Recursos

Tiempo

Inicio

(Momento de la

sesión) Contacto visual

Saludo a los niños Gina, Bryan y sus mamás con un besito y les doy la bienvenida, Sofía no pudo venir porque se encuentra enferma y su mamá dio la justificación respectiva. En seguida tomo la asistencia

siguiendo la melodía de la canción “palo palito palo” nombrando a cada uno de ellos para luego

registrar en la tarjeta y el folder del campo. Las mamás conversan con la tutora sobre lo realizado la

sesión anterior. Luego se ubican en el tapete en forma de media luna y con apoyo de panderetas

entonamos la canción “COMO ESTAS AMIGO”

Canción

Tarjeta

Folder

5’

Motivación

(Proceso

pedagógico)

F1 OBSERVACION (acercamiento al objeto y motivación)

La tutora va cantando y tocando palmas acercándose a cada niño llamando su atención con los gestos y

movimientos al cantar de esta manera realizamos el contacto visual consiguiendo la atención del cada

Palmadas

Page 219: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

212

niño, haciendo lo propio los padres con cada uno de sus hijos.

Motivamos a los niños con un títere , tratando de que lo toquen, miren, sientan, a la vez que vamos

reforzando con palabras lo bien que lo hacen, luego las madres se acercan a cada niño y acarician,

abrazan y se ubicarse en la parte posterior esperando el inicio de la actividad.,

Títere 5’

Desarrollo

(Momento de la

sesión)

Acompañamient

o

(Proceso

pedagógico)

Contacto físico

positivo

Sentados en el tapete con cada una de sus mamis los niños observan los pedestales con aros de plástico

de colores intensos de diferentes tamaños.

F2 MANIPULACION (exploración)

Los niños son incentivados a dirigirse hacia los pedestales de aros motivados por los colores intensos que tienen tratan de tocarlos, sentirlos , manipularlos así como por el patito colocado en la parte

superior del juguete que les llama a cogerlo satisfaciendo así su curiosidad . Luego incentivados por

sus mamás los sacan de los pedestales , Bryan lo voltea y juega con ellos tirándolos, golpeándolos

,Gina los va retirando uno tras otro del pedestal amontonándolos cerca de ella , las mamas los incitan y

tratan de hacerlos rodar , llamando la atención de los niños que tratan de hacer lo mismo .

F3 EXPERIMENTACION ( ensayo-error)

Esta actividad se realiza teniendo en cuenta las necesidades educativas de cada niño. Bryan empieza a

pilar los aros uno encima del otro , algunas veces se derriban , se caen y el vuelve a pilarlos , luego se

los coloca en el brazo simulando pulseras , por momentos busca el brazo de su mamá ,

introduciéndolos ahí , Gina recoge los aros del piso y los coloca uno sobre otro ,imitando a su amigo ,

siendo reforzados por sus mamás con elogios , luego buscan el brazo extendido de su mamá y los ensarta uno tras otro en él.

Luego se les presenta los pedestales a cada niño para ensartar los aros en el mismo, las mamitas

participan algunas veces ofreciéndoles los aros de acuerdo al tamaño .Gina busca los aros grandes

colocados en el piso, apoyada por su mamá y los va colocando uno tras otro en el pedestal .Bryan se

paran recoge los aros y los ensarta en el pedestal algunas veces se le caen algunos al tratar de ponerlos

pero su mamá lo apoya ofreciéndolos e indicándole que los coloque.

Seguidamente los niños presentan los pedestales con los aros ensartados y encajando el patito en la

parte superior para llevarlos a su lugar. En todo momento sus mamas les dan palabras de aliento y

apoyo constante Al término de la actividad felicitamos a los niños por su trabajo con aplausos,

abrazos y besos.

Los niños van tocando detenidamente los aros de colores al momento de utilizarlos, percibiendo sus

características. Observar que los niños mantengan el interés al usar el material presentado. Se motiva a los niños a través de melodías o palabras de alago.

Pedestales

Aros

25

Vocalización

Aros de

plástico de

colores

intensos de

diferentes

tamaños.

Pedestales

grandes de

plástico.

Proximidad

Sostén

Aros de

colores

Canciones

Evaluación Afectividad

¿Preguntamos a las familias que hemos realizado el día de hoy? ¿Qué materiales hemos utilizado?,

¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades que hemos realizado?

Page 220: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

213

Cierre

(Momento de la

sesión)

Se da por terminada la sesión, se llama a los padres a sentarse en círculo junto con sus niños, se coge la

manopla y nos despedimos cantando la canción “Hasta mañana” acompañando con panderetas.

Se les recuerda a las mamás que repitan estas actividades en casa aplicando lo aprendido, y que anoten

en sus cuadernos.

Preguntamos a las familias ¿Les gusto las actividades de hoy? ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál de las

actividades les gusto más?

Panderetas

Canción

10´

5’

Evaluación:

Nombre del niño/a

Indicador de la

sesión del grupo

focal

(tomado de la tabla de especificaciones del

instrumento de línea

base)

Nivel de logro del indicador

TOTAL

Inicio

0

Proceso

1

Logrado

2

Manipula los aros

libremente

Coge los aros siguiendo una

orden.

Inserta los aros con acierto en

el pedestal.

Bryan Realiza ensartado de

aros con acierto x 2

Gina x 2

TOTAL 4

LEYENDA: F1, F2, F3 son fases de la propuesta

Page 221: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

214

DIARIO DE CAMPO N°6

PRITE : Trujillo

PARTICIPANTE : ELIANA RODRIGUES YOPLAC

CARGO : Docente

FECHA : 05-09-16 HORA: 10:40 am

NIÑOS ATENDIDOS: Sofía Rodríguez Álvarez EDAD: 2.a 8 m

Bryan Culquitante Chuquirima EDAD: 2.a 7 m

CARACTERISTICA DEL GRUPO FOCAL: Niños y niñas con Síndrome Down

CAPACIDAD Y/O HABILIDAD A DESARROLLAR: Desarrollo de la

coordinación motora fina.

APRENDIZAJE ESPERADO:

DESCRIPCIÓN:

Saludé a los niños Gina, Bryan y a sus mamás dándoles la bienvenida

efusivamente con abrazo y beso. Luego registré su asistencia en el cuaderno de

campo. Conversé con las mamis respecto a la tarea de la sesión anterior.

Las mamis con sus niños se sentaron en el piso formando una media luna y

cantamos la canción “Como estas amigo como estas”, se les pidió a las mamitas que

en todo momento se mantengan participativas con sus niños para brindarles

seguridad y confianza.

Luego, con actitud y expresión de alegría me dirigí a los pequeños y sus mamás

para invitarlos a ponerse de pie para cantar la canción “ SACO MIS MANITOS”

acompañando con gestos siguiendo la letra de la canción, motivados por la melodía

Bryan y Gina intentaban repetir los movimientos que se hacían y veían, junto con

sus mamis.

Terminada la música los niños se desplazaron con apoyo de sus mamás al centro

del aula donde estaban colocados los pedestales con aros de colores, Bryan los

observó por un momento y luego se acercó rápidamente, lo quiso levantar y se

inclinó el juguete a un costado saliéndose algunos aros que fueron manipulados por

él con mucho interés, cogió un aro mediano y lo puso en el rostro a la altura de los

ojos para mirar a su mamá quién le reforzaba correspondiendo al juego. Luego

cogió dos aros y los golpeaba uno con otro sucesivamente demostrando que le

divertía hacerlo. Gina se acercó miraba los aros que tenía y los de su amigo, luego

se sentó y comenzó a tocar el patito que se coloca en la parte superior del pedestal,

cogiéndolo y tirándolo al piso, empezó luego a ponerse los aros en la cabeza como

sombreros buscando la aprobación de su mamá quien con sonrisas y caricias le

alentaba a jugar, Gina empezó a reunir todos los aros en un solo sitio y quiso por un

momento, quitárselos a Bryan quien no se dejó y le dio un empujón, inmediatamente

se le distrajo acercándoles el pedestal donde tenían que ensartar los aros, la mamá

de Gina cogió un aro grande y le pidió que lo ensartara el pedestal ¡ Mira ,mira

ponlo aquí! a la vez que lo hacía.

De esta forma Gina empezó a colocar los aros en el pedestal algunas veces

ayudada por su mamá cuando se distraía. Bryan hacía lo mismo muy motivado

buscaba los aros y los ensartaba en el pedestal imitando a Gina quien recibía

elogios de su mamá para que continuara realizando la actividad, de esta manera

ambos niños terminaron de ensartar los aros y se les dijo que lo entregaran para

Page 222: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

215

llevarlos a su lugar. Las mamitas aplaudieron a sus hijos Gina se abrazó con su

mamita, y Bryan aplaudía junto a su mamá, inmediatamente entonamos la canción

de despedida “Hasta Mañana “acompañando con panderetas y palmadas y con el

gesto del adiós utilizando el títere de mano (manopla).

Luego se les pide a las mamitas que tomen apuntes en sus cuadernos de algunas

tareas a realizar en casa.

Posteriormente se preguntó a las mamás que hemos realizado el día de hoy?

¿Qué materiales hemos utilizado?, ¿por qué? ¿Y para que les sirve las actividades

que hemos realizado?

Por último indiqué a las mamis que repitieran en casa lo aprendido y refuercen

positivamente el trabajo de sus hijos. Anotaron en su cuaderno las tareas a realizar

en casa.

En un clima de confianza y seguridad nos despedimos afectuosamente de los

niños y sus mamás con abrazos, besos y cantando la canción “Hasta mañana”

LEYENDA:

Observación

Manipulación (Exploración)

Experimentación (Ensayo – error)

Page 223: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

216

GUÍA DE OBSERVACIÓN Nº6

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Eliana Pilar Rodríguez Yoplac

PRITE: Trujillo

FECHA: 22-08-2016

Aplicador: Rosa Castillo Cisneros

Nombre de la Sesión: “Me gustan los aros de colores”

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con lo

requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1 Las actividades de inicio de la sesión tienen

coherencia con la capacidad a desarrollar en

los niños

x

Las actividades que realiza

la tutora se encuentran en

relación al aprendizaje

esperado en los niños.

2 Las actividades de motivación despiertan el

interés esperado en los niños y las familias

x

La tutora motiva a los

niños mediante una pandereta orientadas a

buscar la atención e interés

del niño.

3

P1: Observación

del material.

Presentación de

los materiales.

Motivación para

despertar el

interés del niño.

El material concreto

presentado por la

tutora es motivador

para el niño.

x

El material presentado por

la tutora es adecuado, en

cuanto color, seguridad,

tamaño y forma de acuerdo

con la finalidad a utilizar.

4 • La tutora alcanza los

materiales a los niños

para que los

reconozcan.

x

Estos materiales son de gran interés para os niños

los cuales son observados

y con deseos de cogerlos.

5 P2: Manipulación y

exploración de los

materiales.

El niño se

relaciona con el

material.

El niño realiza

la actividad

encomendada

por el adulto.

La tutora promueve la

manipulación y

exploración del

material, con la

participación de los

padres de familia.

x

Los padres motivan a sus

niños el interés por interactuar con el material.

6 La tutora dirige la

actividad hacia un

aprendizaje esperado,

haciendo uso del

material.

x

Los materiales utilizados cumplen con la función de

propiciar y mantener el

interés y la motivación de

los niños.

7 P3:

Experimentación

de Ensayo y Error.

El niño ejecuta la

acción indicada por

la tutora con apoyo

de sus padres.

La tutora hace

propicio el momento

para que ejecuten los

niños la actividad

esperada con los

materiales.

x

Los materiales cumplen con incrementar la

curiosidad del niño a

través de las cualidades

que presentan, incitándoles

a descubrirlos.

8 Promueve en las familias los aspectos el apego

seguro

x

La tutora propicia en los

padres de familia el apego

mediante el contacto físico

Page 224: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

217

positivo, vocalizaciones,

proximidad y afectividad.

9 Los recursos y materiales utilizados durante la

sesión son pertinentes con las actividades y la

capacidad desarrolladas

x

La tutora emplea diversos

materiales de acuerdo a su

propuesta siendo estos

oportunos de acuerdo a la

actividad desarrollada y el

aprendizaje esperado, en cantidad suficiente al

número de niños del grupo

focalizado.

10 Se aplica un instrumento de evaluación para

recoger información relacionada con el

desarrollo de la capacidad esperada.

x

La tutora evalúa su sesión

al finalizar, de acuerdo a la

habilidad esperada en los

niños tomando los

indicadores propuestos de

manera grupal de los niños

del grupo focalizado.

Page 225: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

218

VI. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Page 226: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

219

1. Procesamiento y Análisis de los Datos

1.1 Resultados del Análisis de los Diarios de Campo

A continuación se presenta la matriz de análisis de los datos codificados de los diarios de campo tomando en cuenta la subcategoría, fases y

el análisis de contenido con sus respectivas frases, interpretación teórica y conclusiones.

MATRIZ DE ANÁLISIS DE LOS DATOS CODIFICADOS DE LOS DIARIOS DE CAMPO - SOFIA ALINA TAPIA ALVARADO -

PRITE TRUJILLO

SUB

CATEGORÍA Fases/Procedimientos

ANÁLISIS DE CONTENIDO

FRASES/HALLAZGOS INTERPRETACIÓN

TEÓRICA CONCLUSIONES

JUEGO

MOTOR

Ritual de entrada

(acogida-motivación)

DC1: “Los niños con sus mamis llegaron a la

hora señalada, los saludé a todos

efusivamente con abrazo y beso Sofi con su

mamá llegaron puntualmente, las saludé con

abrazo y beso” “Enseguida cantamos la canción “como estas

amigo como estas”, mencionando el nombre

de cada niño y el de sus mamis”

“entregué una pelotita de trapo a cada niño y

niña y se les solicitó a las mamis que

cantaran y se movieran siguiendo la letra de

Según Aucouturier 1995. El ritual

de entrada considera la acogida

del adulto al niño y la motivación.

Esta etapa es importante porque el

niño desde un inicio percibe la actitud, expresiones del adulto y

como se le va preparando ya sea

con música, cantos o palabras que

creen expectativas relacionadas

con la actividad que se va a

desarrollar.

El ritual de entrada realizado, antes de la

actividad, favoreció en los niños la

disposición para participar en las

actividades desarrolladas. La acogida

mediante el recibimiento cálido, actitud afable, y la motivación a través de la

música, los movimientos y las

expresiones gestuales, ayudaron mucho a

que los niños y niñas se sintieran

bienvenidos, en confianza, tranquilos y

con mucho entusiasmo para jugar.

Page 227: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

220

la canción “jugando con las pelotitas”

DC2: “Los niños y sus mamás llegaron a la

hora señalada, los saludé a todos

efusivamente con abrazo y beso”

“…cantamos la canción “como estas amigo

como estas”

“…se les pidió a las mamis que sentaran a

sus niños sobre sus piernas motivando e invitándolos a moverse, al ritmo de la

canción “yo se mover mi cuerpo”, como

motivación, para iniciar el juego”

DC3: “Saludé a los niños Sofía, Bryan y a sus

mamás dándoles la bienvenida efusivamente

con abrazo y beso”

“…me dirigí a los niños y sus mamás para

invitarlos a tomarse de las manos y moverse

al ritmo de la canción “como un monito”,

motivados por la melodía Bryan y Sofía se

agachaban, se levantaban y se balanceaban junto con sus mamis”

DC4: “Los niños con sus mamis llegaron

puntuales, los saludé cariñosamente con

abrazos y besos.”

“Las mamis con sus niños se sentaron en el

piso formando un semicírculo y cantamos la

canción “como estas amigo como estas”

“como motivación, nos movimos al ritmo de

la canción “el baile de la ranita”, los niños

gozaron este momento bailando y siguiendo

los movimientos de sus mamis”

DC6: “Sofi con su mamá llegaron puntualmente, las saludé con abrazo y beso”

“los saludé a ambos con abrazo y beso,

cantamos la canción “como estas amigo

como estas”

Page 228: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

221

“como motivación, nos movimos al ritmo de

la canción “atrapando nubes”

“para ello coloqué figuras de nubes felices

sujetas con ganchos en un colgador redondo”

Desarrollo del juego

DC1: “Bryan cogía las pelotas y las arrojaba

al piso, mientras que Sofi si lograba colocar

las pelotas dentro de las tinas”.

“se pidió a las mamis que lanzaran en

diferentes direcciones las pelotitas de plástico

(a un lado, para el otro, delante de ellos, detrás de ellos) para que los niños se dirijan

gateando a recogerlas,!”

DC2: “…en total libertad comenzaron a

jugar. Bryan empujaba, jalaba y se recostaba

sobre los cojines de espuma, Sofi prefirió

jugar con los ladrillos de plástico y trataba de

armar torres”.

“… se armó un puente con los tres cojines de

espuma, se pidió a las mamás que se

coloquen al otro lado del mismo y que llamen

a sus niños por sus nombres, para que lo atraviesen y las alcancen”

DC3: “Bryan se acercó rápidamente al

trencito, lo levantó y lo colocó sobre uno de

los rectángulos de dunlopillo y lo movía de

un lado para el otro. Sofi se sentó en el piso y

comenzó a jugar con uno de los carritos

empujándolo para que camine”.

“les pedí a las mamis que con ayuda de sus

niños colocaran en fila a los rectángulos

haciendo un caminito en forma de puente y al

final del mismo colocamos una cuña” “, invité a los niños que se treparan al

camino, lo cual hicieron tumbándose sobre su

vientre y levantando las rodillas hasta

Para Aucouturier 1995. El

desarrollo del juego, considera la

ejecución de las actividades

programadas que le permitirán al

niño moverse y explorar por sí

mismo. Además se contemplan los momentos:

*Interacción niño- objeto, en este

momento el niño en forma libre,

espontánea y autónoma, se

relaciona con los materiales que

la docente o la promotora le

ofrecen con una intención

educativa, teniendo en cuenta sus

características, necesidades e

intereses. (DCN, p. 109).

*Interacción niño- objeto- adulto, es el momento de relación directa

en el que la docente o promotora

ofrece determinados materiales y

en una relación respetuosa

interactúa con él con una

intención educativa. (DCN, p.

109).

El desarrollo o ejecución del juego, como

parte de la propuesta, permitió en los

niños la posibilidad de moverse, explorar

e interactuar con los objetos y las

personas de su entorno. Del mismo modo

posibilitó que los pequeños vivencien

con todo su cuerpo el placer de moverse y

sobre todo que desarrollen sus

habilidades motrices expresivas y

creativas.

Page 229: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

222

ponerse en rodillas y manos, avanzaron

gateando por el caminito hasta llegar a la

rampita, allí se detuvieron y descendieron

deslizándose sentados, las mamás los

acompañaron durante todo el recorrido

motivándolos con los juguetes que colocaron

delante de ellos y en todo momento iban diciéndoles, “¡muy bien Bryan, sigue al

tren!” “¡bravo Sofi, ya alcanzas al carrito!””

DC4: “comenzaron a jugar libremente con los

materiales, a Bryan le agradó el trencito que

tenía Sofi y prácticamente se lo quitó de las

manos, pero a pesar de ello Sofi no se

molestó ”.

“las mamás se colocaron detrás de sus niños

ayudándolos a ubicarse arrodillados en

semicírculo sobre un cojín o directamente

sobre el piso de microporoso, con un rectángulo de espuma frente a ellos como

apoyo. Me ubiqué frente a ellos, detrás de los

rectángulos de espuma y soplé las burbujas

hacia arriba, los niños se ponían de pie para

atraparlas, las mamis los ayudaban

colocándoles un pie adelante (posición de

maratonista) para que se puedan incorporar

de forma correcta,”

DC6: Bryan se trepaba y se bajaba

rápidamente de los módulos, los empujaba,

jalaba las figuritas despegándolas. Sofi

también se trepaba sobre los módulos pero a diferencia de Bryan se quedaba sentada sobre

los mismos y luego con calma ensayaba la

forma de bajar (Interacción niño-objeto)”.

“formando un circuito al que se le denominó

“montaña”: escalera con pasamanos, cubo y

Page 230: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

223

rampa. Les pedí a las mamás que ayuden a

sus niños a subir por el lado “escabroso” de

la montaña (escalera) para atrapar una por

una las nubes que estaban colocadas sobre la

cima, Sofí subió con ayuda de mama al igual

que Bryan y a continuación bajaron

deslizándose por la “ladera” (rampa) transportando su nube hasta llegar al piso”.

Ritual de salida

(relajación)

DC1, DC2, DC3, DC4, DC6: “se les indicó a

las mamás que se acostaran en las

colchonetas con sus niños para ayudarlos a

retornar a la calma”

“Las mamis iniciaron la relajación

haciéndoles suaves masajitos por todo el

cuerpecito, hablándoles en todo momento

con voz suave y expresiones positivas, y

enseñándoles a regular su respiración

tomando aire por la nariz y botándolo por la

boca, acompañados de música relajante”

Aucouturier 1995, nos manifiesta

que el ritual de salida, etapa

donde los niños y niñas deben

recuperar sus energías mediante

un retorno a sí mismos. El suelo

es el lugar ideal para la distención

del cuerpo, debe estar limpio y ser

atractivo para el niño. Así mismo

es momento para reafirmar

sensaciones de seguridad,

estrechar los lazos afectivos y acompañar al niño a retornar a la

calma (mediante suaves caricias

se acompasa la respiración,

normalizando la frecuencia

cardiaca) y acompañados de

música instrumental de fondo.

Indica además que la actividad

terminó y es momento de la

despedida. (Jiménez, 2014, p.

145).

La relajación como parte de la propuesta

realizada al término de cada sesión,

ayudó a los niños a calmarse, regulando

su respiración y la frecuencia cardiaca,

gozando además del placer de quedarse

quietos acostados en la colchoneta

sintiendo el afecto y la seguridad que les

proporcionaba la cercanía de sus mamás

que los llevaban poco a poco a relajarse

con los suaves masajes que les

propinaban. Así mismo lograron interiorizar que después de una actividad

motriz intensa sobrevenía una de calma y

luego podían irse a casa.

Page 231: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

224

MATRIZ DE ANÁLISIS DE LOS DATOS CODIFICADOS DEL DIARIO DE CAMPO DE N. GIOVANA FELIPE O.

SUB

CATEGORÍA Fases/Procedimientos

ANÁLISIS DE CONTENIDO

FRASES/HALLAZGOS

INTERPRETACIÓN

TEÓRICA

CONCLUSIONES

MATERIALES NO

ESTRUCTURADOS

F1: Se le presenta a

los niños los

materiales con los que

van a trabajar en esta sesión para que se

familiaricen con ellos.

“haber mamis y niños el día de hoy vamos a jugar

con las pelotitas que están aquí al frente de cada

uno de ustedes y con las botellas que también están

aquí señalando cada una de ellas. Los niños observan los materiales mientras la

tutora les explica y se los muestra”

“Cada mamá demuestra a su niño cómo debe

coger la pelota e introducir en el agujero de la

botella; los niños observan a sus padres e intentan

hacer lo mismo”.

“haber mamis y niños les voy a mostrar el material

con el cual vamos a jugar hoy. Esta es una caja a la

cual se le ha introducido dos tarros de leche en

polvo cada una con su tapa, una con agujeros y la otra entera. El tarro que tiene tapa entera está lleno

de cuentas, mientras que el que tiene tapa con

agujeros no tiene nada. La explicación se hace

fuerte con unos ligeros golpecitos en las latas para

mantener la atención de los niños y se interesen por

el material y lo miren. Luego de ver el interés tanto

d los padres como el de los niños, se les entrega el

material”.

“Haber chicos vamos a buscarles su casita a las

bolitas y las vamos a meter allí, mostrándole el

lado del tarro con tapa con agujeros. Ahí van a meter una por una hasta terminar todas las que

Observación: Acción de

observar o mirar algo o a

alguien con mucha atención y

detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre sus

características o su

comportamiento.

Acercamiento: Aproximación,

colocación en una posición más

cercana.

Cabe resaltar que esta primera

fase fue de suma importancia

porque aquí se gestó el interés,

la motivación y la atención de los niños y niñas hacia los

materiales que se les

presentaron los cuales

estuvieron previamente

organizados y variados en cada

sesión.

Se hizo uso de diversas

estrategias de motivación como

melodías y cantos logrando

despertar el interés de los niños

por los materiales mostrados.

Page 232: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

225

están en este tarro. Las mamis explican a cada niño

lo que deben hacer, haciéndolo primero ellas, luego

que los niños observa esto, se animan a imitarlas y

divertirse a jugar pasando las bolitas de un tarro a

otro. Pero al pasar al otro tarro con tapa que tiene

agujeros hacerlo uno por uno”.

“Haber mamis y niños les voy a mostrar el material

con el cual vamos a jugar hoy. Estos son unos aros de diferentes colores, miren son de forma circular,

entonando la canción “redondo, redondo”, luego se

le muestran los cordones de zapatillas diciéndoles

son tan largos abriendo los brazos toda la

dimensión de los cordones y luego moverlos de un

lado al otro”.

“Luego la tutora les dice: ¿quieren conocer a unos

gusanitos para que los hagan bailar? Entonces

vamos a coger los aros así y los ensartaremos a este

cordón uno por uno y así poco a poco iremos armando nuestro gusanito”

“haber mamis y niños les voy a mostrar el material

con el cual vamos a jugar el día de hoy. Esta es una

lata, de leche en polvo a la cual se le ha hecho

agujeros a la tapa para que por allí se pueda

introducir los palitos y puedan caer dentro del

tarro. En esta oportunidad el tarro ha sido decorado

como una jirafa”.

“Y hay que darle de comer. Por la barriguita le

vamos insertar estos palitos de plástico y veremos

quien de las dos comerá más rápido”

F2: Manipulación y

Exploración.

“Los niños se muestran ansiosos de querer tocar las

pelotitas y las botella, las cogen, las hacen rodar,

las tiran de un lado al otro, las meten a la boca, las

Manipulación: Es la capacidad

para tomar objetos con las

manos. Esta capacidad

Fue importante dejar que el niño

descubriera al material a través

de la manipulación, pues lo fue

Page 233: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

226

muerden, luego Bryan coge las botellas y comienza

a meter la mano por cada hueco que encuentra,

Gina lo observa y hace lo mismo, mientras que

Sofía solo cogía las pelotitas”

“Los niños se muestran ansiosos de querer tocar

las pelotitas y las botella, las cogen, las hacen

rodar, las tiran de un lado al otro, las meten a la

boca, las muerden, luego Bryan coge las botellas y comienza a meter la mano por cada hueco que

encuentra, Gina lo observa y hace lo mismo,

mientras que Sofía solo cogía las pelotitas”

Una vez que los padres revisan el material le

entregan a sus niños indicándoles de que está

hecho, qué es una caja de cartón y estos son tarros

de leche con los cuales vamos a jugar el día de hoy,

lo que hay adentro de este tarro son bolitas

pequeñas, que se llaman cuentas. Los niños

inmediatamente con el material en las manos comienzan a explorarlo, con la caja en las manos

Bryan y Gina la coge muy fuerte, la golpean y ya

quieren sacarle todos los adornos, mientras que

Sofía, muy delicadamente la examina sin dañar,

luego se les alcanza las bolitas para que puedan

echar en el tarro sin tapa. Al recibir las bolitas el

primero que quiso meterlas a la boca fue Bryan,

mientras que Gina comenzó a tirarlas. Luego de

observar el alboroto que causaron al entregarles el

material se procedió a darles la siguiente

indicación”.

Se les entrega el material a los padres y ellos a su vez lo ponen sobre el piso motivando a los niños a

tocarlos uno por uno, se las mencionando los

colores según los aros que iban cogiendo, los niños

le dan diversas utilidades, Bryan hace torres con

representa una de las

actividades humanas más

complejas.

Exploración: Este verbo refiere

a examinar, reconocer,

averiguar o registrar con

diligencia un lugar o una cosa.

revelando poco a poco hasta que

sació su curiosidad y luego le

dio la utilidad adecuada. Los

niños aprenden explorando.

Explorar es uno de los primeros

pasos para aprender sobre

objetos y aprender cómo

solucionar problemas. A los niños les fascinan con cómo

funcionan las cosas, cómo se

miran por dentro, y cómo están

hechas.

Page 234: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

227

ellos, Gina los hace rodar o los lanza, es así como

se van familiarizando con el material, van cogiendo

los pasadores y los hacen girar con sus manos o

los tiran muy fuerte

“Se les entrega el material a los padres y ellos a su

vez le entregan a los niños, les agrada mucho la

jirafa, pero le comienzan a jalar las orejas y las

patas, se les indica que no, “no se le jala las orejas, ni las patas a la jirafa, porque se va a poner muy

triste” y se va a quedar fea, La tutora les dice que la

jirafa tiene mucha hambre”

F3: Experimentación

de Ensayo y Error

“Entonces los niños comienzan a recoger las

pelotitas y hacer lo mismo, van metiendo en las

botellas una por una hasta terminar con todas”

“Cada niño recibe una caja con dos tarros una llena

de bolas y la otra vacía, pero de acuerdo a las

sugerencias y con la orientación de las mamis

comienzan a trabajar satisfactoriamente muy

contentos, Bryan daba gritos de alegría cada vez

que se le aplaudir”.

“Cada niño coge el cordón y comienza a ensartar uno por uno los aros hasta llegar a formar al

gusanito. Al terminar los padres les aplauden

efusivamente y se les felicita diciéndoles “Bravo

Bryan”, “Bravo Gina” y “Bravo Sofía” lo han

hecho muy bien”

“Los padres entregan a cada niño una lata y los

palitos de plástico que introducirán en cada lata.

Los niños van introduciendo palito por palito en

cada uno de los agujeros y así poco a poco van

terminando satisfactoriamente

La expresión ensayo y error,

también conocida como prueba

y error, es un método heurístico

para la obtención de

conocimiento, tanto

proposicional como procedural.

Consiste en probar una

alternativa y verificar si

funciona. Si es así, se tiene una

solución. En caso contrario, resultado erróneo, se intenta

una alternativa diferente.

Con apoyo de los padres

indiqué y demostré a los niños

como manipular el material en

cada una de las actividades

programadas, motivándolos

para que lo ejecuten una y otra

vez hasta alcanzar el objetivo

esperado. Los niños en esta fase

gozaron de las diligencias con

mucho entusiasmo.

Page 235: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

228

MATRIZ DE ANÁLISIS DE LOS DATOS CODIFICADOS DEL DIARIO DE CAMPO DE ELIANA RODRÍGUEZ Y.

SUB

CATEGORÍA Fases/Procedimientos

ANÁLISIS DE CONTENIDO

FRASES/HALLAZGOS

INTERPRETACIÓN

TEÓRICA

CONCLUSIONES

MATERIALES

CONCRETOS

F1: Se le presenta a

los niños los

materiales con los que van a trabajar en esta

sesión para que se

familiaricen con ellos.

“haber mamis y niños el día de hoy vamos a jugar con

las pelotitas que están aquí al frente de cada uno de

ustedes y con las botellas que también están aquí señalando cada una de ellas.

Los niños observan los materiales mientras la tutora

les explica y se los muestra”

“Cada mamá demuestra a su niño cómo debe coger la

pelota e introducir en el agujero de la botella; los

niños observan a sus padres e intentan hacer lo

mismo”.

“haber mamis y niños les voy a mostrar el material

con el cual vamos a jugar hoy. Esta es una caja a la

cual se le ha introducido dos tarros de leche en polvo cada una con su tapa, una con agujeros y la otra

entera. El tarro que tiene tapa entera está lleno de

cuentas, mientras que el que tiene tapa con agujeros

no tiene nada. La explicación se hace fuerte con unos

ligeros golpecitos en las latas para mantener la

atención de los niños y se interesen por el material y

lo miren. Luego de ver el interés tanto d los padres

como el de los niños, se les entrega el material”.

“Haber chicos vamos a buscarles su casita a las bolitas

y las vamos a meter allí, mostrándole el lado del tarro

con tapa con agujeros. Ahí van a meter una por una hasta terminar todas las que están en este tarro. Las

mamis explican a cada niño lo que deben hacer,

El niño descubre las

características de los objetos, en

la realidad externa de éstos, a través del proceso de observación,

color, forma, tamaño, peso y la

única forma que tiene el niño para

descubrir esas propiedades es

actuando sobre ellos físico y

mentalmente.

La primera fase fue de suma

importancia porque se relacionó

al niño con el objeto a trabajar, es decir que la motivación

permanente que se realizó,

generó en él mayor atención e

interés y le incitó a actuar,

investigar y descubrir lo que

podía hacer con ellos.

Page 236: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

229

haciéndolo primero ellas, luego que los niños observa

esto, se animan a imitarlas y divertirse a jugar pasando

las bolitas de un tarro a otro. Pero al pasar al otro tarro

con tapa que tiene agujeros hacerlo uno por uno”.

“Haber mamis y niños les voy a mostrar el material

con el cual vamos a jugar hoy. Estos son unos aros de

diferentes colores, miren son de forma circular, entonando la canción “redondo, redondo”, luego se le

muestran los cordones de zapatillas diciéndoles son

tan largos abriendo los brazos toda la dimensión de

los cordones y luego moverlos de un lado al otro”.

“Luego la tutora les dice: ¿quieren conocer a unos

gusanitos para que los hagan bailar? Entonces vamos

a coger los aros así y los ensartaremos a este cordón

uno por uno y así poco a poco iremos armando

nuestro gusanito”

“haber mamis y niños les voy a mostrar el material

con el cual vamos a jugar el día de hoy. Esta es una

lata, de leche en polvo a la cual se le ha hecho

agujeros a la tapa para que por allí se pueda introducir

los palitos y puedan caer dentro del tarro. En esta

oportunidad el tarro ha sido decorado como una

jirafa”.

“Y hay que darle de comer. Por la barriguita le vamos

insertar estos palitos de plástico y veremos quien de

las dos comerá más rápido”

F2: Manipulación y

Exploración.

“Los niños se muestran ansiosos de querer tocar las

pelotitas y las botella, las cogen, las hacen rodar, las tiran de un lado al otro, las meten a la boca, las

muerden, luego Bryan coge las botellas y comienza a

meter la mano por cada hueco que encuentra, Gina lo

observa y hace lo mismo, mientras que Sofía solo

cogía las pelotitas”

La manipulación de objetos debe

ir acompañada del razonamiento, es decir, lo más importante al

tocar algo, es el uso reflexivo que

el alumno realiza por medio de la

acción, puesto que si no se

llevara a cabo esta, el objeto sería

Fue significativo dejar que el

niño descubriera el material a través de la manipulación, ya

que el interactuar con él se le

estimuló a seguir explorando y

satisfaciendo su curiosidad que

le llevó a adquirir conocimientos

Page 237: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

230

“Los niños se muestran ansiosos de querer tocar las

pelotitas y las botella, las cogen, las hacen rodar, las

tiran de un lado al otro, las meten a la boca, las

muerden, luego Bryan coge las botellas y comienza a

meter la mano por cada hueco que encuentra, Gina lo

observa y hace lo mismo, mientras que Sofía solo

cogía las pelotitas”

Una vez que los padres revisan el material le entregan

a sus niños indicándoles de que está hecho, qué es una

caja de cartón y estos son tarros de leche con los

cuales vamos a jugar el día de hoy, lo que hay adentro

de este tarro son bolitas pequeñas, que se llaman

cuentas. Los niños inmediatamente con el material en

las manos comienzan a explorarlo, con la caja en las

manos Bryan y Gina la coge muy fuerte, la golpean y

ya quieren sacarle todos los adornos, mientras que

Sofía, muy delicadamente la examina sin dañar, luego se les alcanza las bolitas para que puedan echar en el

tarro sin tapa. Al recibir las bolitas el primero que

quiso meterlas a la boca fue Bryan, mientras que Gina

comenzó a tirarlas. Luego de observar el alboroto que

causaron al entregarles el material se procedió a darles

la siguiente indicación”.

Se les entrega el material a los padres y ellos a su vez

lo ponen sobre el piso motivando a los niños a

tocarlos uno por uno, se las mencionando los colores

según los aros que iban cogiendo, los niños le dan

diversas utilidades, Bryan hace torres con ellos, Gina

los hace rodar o los lanza, es así como se van familiarizando con el material, van cogiendo los

pasadores y los hacen girar con sus manos o los tiran

muy fuerte

“Se les entrega el material a los padres y ellos a su vez

le entregan a los niños, les agrada mucho la jirafa,

pero le comienzan a jalar las orejas y las patas, se les

manipulado de manera, de modo

que no tendría sentido alguno. El

niño cuando quiere hacer algo

sobre algún objeto, antes de la

acción física, piensa como lo va

hacer para conseguir su objetivo,

solo así pueden llegar a construir su aprendizaje, puesto que va

adquiriendo el conocimiento a

través de las acciones físicas y

mentales.

al desarrollar su imaginación y

creatividad en base a las

propiedades y funciones de los

objetos.

Page 238: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

231

indica que no, “no se le jala las orejas, ni las patas a la

jirafa, porque se va a poner muy triste” y se va a

quedar fea, La tutora les dice que la jirafa tiene mucha

hambre”

F3: Experimentación

de Ensayo y Error

“Entonces los niños comienzan a recoger las pelotitas

y hacer lo mismo, van metiendo en las botellas una

por una hasta terminar con todas”

“Cada niño recibe una caja con dos tarros una llena de bolas y la otra vacía, pero de acuerdo a las sugerencias

y con la orientación de las mamis comienzan a

trabajar satisfactoriamente muy contentos, Bryan daba

gritos de alegría cada vez que se le aplaudir”.

“Cada niño coge el cordón y comienza a ensartar uno

por uno los aros hasta llegar a formar al gusanito. Al

terminar los padres les aplauden efusivamente y se

les felicita diciéndoles “Bravo Bryan”, “Bravo Gina”

y “Bravo Sofía” lo han hecho muy bien”

“Los padres entregan a cada niño una lata y los palitos

de plástico que introducirán en cada lata. Los niños van introduciendo palito por palito en cada uno de los

agujeros y así poco a poco van terminando

satisfactoriamente

Hay que tener en cuenta que tanto

para manipular, como para

experimentar se necesita, por

parte del profesorado una estimulación hacia las actividades

que van a realizar los niños,

asumiendo la responsabilidad de

crear un ambiente y una serie de

experiencias que les motiven.

Esto es necesario para que tengan

el deseo de aprender.

En esta fase el niño logró el

objetivo esperado, pues fue la

experimentación la actividad que

le generó las ganas de aprender al ser algo que le produjo gran

entusiasmo ya que tuvo la

oportunidad de manipular,

observar y percibir de una forma

activa y en donde las acciones

que realizó con el apoyo de su

mamá tuvieron un sentido

educativo.

Page 239: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

232

1.2 Resultados del Análisis de los Datos Recogidos de la Entrevista

A continuación presentamos los resultados de los análisis de contenidos y conclusiones obtenidos de la guía de entrevista.

Resultado del análisis de los datos recogidos de la entrevista. Tutor Sofía Tapia A. (T1)

Sub-

categoría

Fases/

Procedimientos

ANÁLISIS DE CONTENIDO

FRASES/

HALLAZGOS INTERPRETACIÓN TEÓRICA CONCLUSIONES

JUEGO MOTOR

F1: Ritual de entrada (acogida-

motivación)

Adaptado de B. Aucouturier,

psicomotricidad vivenciada.

1995

Acogida

Motivación

- Siempre recibe a los niños con

mucho afecto y calidez, saluda a

cada niño por su nombre cantando

y luego nos prepara para jugar con

los chicos cantando y bailando

Según Aucouturier 1995. El ritual de entrada

considera la acogida del adulto al niño y la

motivación. Esta etapa es importante porque

el niño desde un inicio percibe la actitud,

expresiones del adulto y como se le va

preparando ya sea con música, cantos o

palabras que creen expectativas relacionadas

con la actividad que se va a desarrollar.

La tutora brindó a los niños y a

sus madres la acogida y

motivación pertinente como

preámbulo para el inicio de las

sesiones, conforme lo

establecido para esta fase de la

propuesta, esto favoreció que

los niños participaran de las

actividades organizadas.

F2: Desarrollo del juego

Adaptado de B. Aucouturier,

psicomotricidad vivenciada.

1995

Con los momentos:

Interacción niño-objeto

Interacción niño-objeto-

adulto

- Es interesante, al comienzo

vemos que hacen ellos solitos, luego jugamos con ellos y después

debemos ayudar a los niños a

calmarse y permanecer quietos.

-Pienso que ese momento es

importante porque de ese modo

podemos ver lo que les gusta y lo

que prefieren.

- Creo que sí, hasta que puedan

Para Aucouturier 1995. El desarrollo del

juego, considera la ejecución de las actividades programadas que le permitirán al

niño moverse y explorar por sí mismo.

Además se contemplan los momentos:

*Interacción niño- objeto, en este momento el

niño en forma libre, espontánea y autónoma,

se relaciona con los materiales que la docente

o la promotora le ofrecen con una intención

educativa, teniendo en cuenta sus

características, necesidades e intereses. (DCN,

p. 109).

La tutora propició la interacción

de los niños con el material a usar en cada sesión,

colocándolo en lugar accesible,

para que al entrar en contacto

con los mismos, pudieran

expresar sus preferencias y

desarrollaran su creatividad a

través del juego libre. Del

mismo modo se logró la

participación activa de las

madres en el desarrollo de los

Page 240: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

233

seguir solos, las indicaciones de la

profesora.

- Sí, porque la forma más fácil que

tienen los niños para aprender

todas las cosas como moverse,

tocar, escuchar y seguir ordenes es

jugando.

*Interacción niño- objeto- adulto, es el

momento de relación directa en el que la

docente o promotora ofrece determinados

materiales y en una relación respetuosa

interactúa con él con una intención educativa.

(DCN, p. 109).

juegos, explicándoles en todo

momento la secuencia a seguir y

lo que se pretendía lograr con

cada actividad: que

desarrollaran sus habilidades

motrices.

F3: Ritual de salida (relajación)

Adaptado de B. Aucouturier,

psicomotricidad vivenciada.

1995

Masajes

Movimientos suaves

Regulación de la

respiración

- Me parece que sí son oportunas,

porque los niños van aprendiendo

rutinas y a seguir un orden.

Aucouturier 1995, nos manifiesta que el ritual

de salida, etapa donde los niños y niñas deben

recuperar sus energías mediante un retorno a

sí mismos. El suelo es el lugar ideal para la

distención del cuerpo, debe estar limpio y ser

atractivo para el niño. Así mismo es momento para reafirmar sensaciones de seguridad,

estrechar los lazos afectivos y acompañar al

niño a retornar a la calma (mediante suaves

caricias se acompasa la respiración,

normalizando la frecuencia cardiaca) y

acompañados de música instrumental de

fondo. Indica además que la actividad terminó

y es momento de la despedida. (Jiménez,

2014, p. 145).

La tutora logró que los niños

aprendieran que luego de una

actividad motriz intensa, tenían

que descansar, para ello los

hacía acostarse en la colchoneta

junto a sus madres (estrechando aún más los lazos de afectividad

y seguridad), diciéndoles que

debían quedarse quietecitos

mientras sus mamis los

masajeaban suavemente y

demostrándoles como tenían

que respirar tomando aire por la

nariz y luego expulsándolo por

la boca para que poco a poco se

fueran calmando y

acompasando la respiración.

Page 241: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

234

Resultados del análisis de los datos recogidos de la entrevista. Tutor Norma Giovana Felipe O. (T2)

Sub-categoría Fases/

Procedimientos

ANÁLISIS DE CONTENIDO

FRASES/

HALLAZGOS INTERPRETACIÓN TEÓRICA

CONCLUSIONES DE LA

ENTREVISTA POR FASES

MATERIAL NO ESTRUCTURADO

F1 OBSERVACIÓN

La tutora tomaba en cuenta las

acciones previas preparando el material antes de iniciar la sesión muy bien seleccionada y guardada en una caja y con mucha motivación al sacarlas de la caja despertando en interés en los niños/as.

Observación: Acción de observar o mirar algo

o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre sus características o su comportamiento. Acercamiento: Aproximación, colocación en una posición más cercana

La tutora preparó el material no estructurado

con anticipación el cual mostró a los niños al inicio de la sesión y a través de una melodía acorde al material presentado, facilitó la atención de los mismos en los objetos, permitiendo desarrollar la observación prevista para esta fase. Los niños en todo momento mostraron su interés puesto que no dejaban de mirar los objetos.

F2 MANIPULACIÓN Y

EXPLORACION

Los niños se ubicaron de tal forma que pudieron encontrar fácilmente los materiales dentro de su exploración. Ellos manipularon, sintieron y percibieron las texturas, que ayuda al trabajo motor fino, ya que el material ha sido propicio para esa finalidad.

Manipulación: Es la capacidad para tomar objetos con las manos. Esta capacidad representa una de las actividades humanas más complejas. Exploración: Este verbo refiere a examinar, reconocer, averiguar o registrar con diligencia un lugar o una cosa.

La tutora en esta fase les ofreció a los niños el material mostrado, motivándolos con algunas melodías según el material a usar, a tocar los objetos, éstos fueron explorados y manipulados por ellos, percibieron en todo momento sus diferentes formas, tamaños, texturas (suaves, ásperas, duras o blandas) y manifestaron su agrado o desagrado al

tocarlos, lo cual permitió encontrar diversas posibilidades para el desarrollo motor fino. Se contó además con el apoyo de los padres quienes fueron los principales motivadores durante el proceso.

F3 EXPERIMENTACIÓN

DE ENSAYO Y ERROR

Los niños manipulan el material con más seguridad utilizándolos con una intención, después de la orientación

del tutor quien le indica para que sirve.

Experimentación de ensayo error: El niño percibe la función del juguete y lo usa. La expresión ensayo y error, también

conocida como prueba y error, es un método heurístico para la obtención de conocimiento, tanto proposicional como procedural. Consiste en probar una alternativa y verificar si funciona. Si es así, se tiene una solución. En caso contrario, resultado erróneo, se intenta una alternativa diferente.

Después de mostrarles a los niños la utilidad de los materiales en forma muy detallada se les brindó la oportunidad que ellos mismos lo

experimenten con el apoyo de sus padres. Se evidenció la familiaridad de los niños en relación a los materiales, se mostraron contentos logrando los objetivos trazados para el desarrollo de la motricidad fina.

Page 242: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

235

Resultados del análisis de los datos recogidos de la entrevista. Tutor Eliana Rodríguez Y. (T3)

Sub-categoría Fases/

Procedimientos

ANÁLISIS DE CONTENIDO

FRASES/

HALLAZGOS INTERPRETACIÓN TEÓRICA

CONCLUSIONES DE LA

ENTREVISTA POR FASES

MATERIAL

CONCRETO

F1 OBSERVACIÓN

La tutora seleccionaba los materiales a

utilizar teniendo en cuenta las características y necesidades educativas

de los niños promoviendo el interés, la atención durante el desarrollo de la

sesión ya que los materiales tenían cualidades apropiadas y de agrado para

los niños.

Observación: El niño descubre las

características de los objetos en la realidad externa de estos, a través del

proceso de la observación asimila color, forma, tamaño, peso, única forma que

tiene el niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos, de

ahí que la presentación de los materiales,

durante la observación es muy importante.

La tutora presentó los materiales al niño con

la intención de motivar y generar su

atención permanentemente durante la

actividad, los materiales seleccionados

facilitaron el desarrollo de la actividad y

estuvieron de acuerdo a las necesidades y

características de los niños ya que en todo

momento se mantuvo la participación y

conexión de los niños con los materiales.

F2 MANIPULACIÓN

Y EXPLORACIÓN

Los niños se ubican en el aula de tal manera que pueden encontrar

fácilmente los materiales con los que va a trabajar, percibiendo diferentes

texturas al explorar y manipular permitiendo así el desarrollo motor fino

ya que el material fue seleccionado con esa intención y finalidad.

Manipulación: El niño necesita manipular los objetos y saber qué y

porque lo está haciendo solo así podrá lograr aprendizaje, pues la manipulación

de objetos debe ir acompañada del razonamiento.

Al niño se le da la oportunidad de explorar, observar y percibir de una

forma activa es decir de manera real dejándole todo el tiempo para realizar

acciones.

Los niños(as) interactuaron con los

materiales que los estimuló a seguir explorándolo y descubriendo sus

características y funciones que les permitió

desarrollar su imaginación y creatividad,

generando de este modo aprendizajes a

través de sus propias experiencias y

vivencias.

F3

EXPERIMENTACIÓN

DE ENSAYO Y

ERROR

El accionar de los niños sobre los

materiales permitió interactuar con ellos en todo momento, despertando su

curiosidad por descubrir así como la seguridad e intencionalidad durante sus

juegos, siempre con la orientación del tutor.

El niño descubre las características de

los objetos actuando sobre ellos con intencionalidad, necesita manipular los

objetos para experimentar, necesita una estimulación hacia las actividades que

va a realizar, siendo preciso que las acciones tengan un sentido educativo.

Los niños conocieron investigaron y

aprendieron a través de su accionar sobre

los materiales, permitiéndoles tener mayor

interés atención y seguridad en lo que

hacían. La tutora orientó permanentemente

las actividades dándoles el fin educativo.

Page 243: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

236

1.3 Resultados del Análisis de los Datos Recogidos del Acompañamiento

A continuación se presenta la matriz de los datos recogidos del acompañamiento sobre la subcategoría juego motor con sus fases y el análisis

de contenido respectivo: frases, interpretación teórica y conclusiones.

Resultados del Análisis de los Datos Recogidos del Acompañamiento. Tutor Sofía Tapia A. (T1)

Sub-

categoría

Fases/

Procedimientos

ANÁLISIS DE CONTENIDO

FRASES/

HALLAZGOS INTERPRETACIÓN TEÓRICA CONCLUSIONES

JUEGO

MOTOR

F1: Ritual de entrada

(acogida-motivación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995

Acogida

Motivación

El carisma que presenta la tutora le

permite ser empática tanto con los niños como con los padres.

Tanto la música como el lenguaje

gestual, son recursos poderosos en el

desarrollo de una sesión.

Según Aucouturier 1995. El ritual de entrada

considera la acogida del adulto al niño y la motivación. Esta etapa es importante porque el

niño desde un inicio percibe la actitud,

expresiones del adulto y como se le va

preparando ya sea con música, cantos o palabras

que creen expectativas relacionadas con la

actividad que se va a desarrollar.

La tutora utilizó habilidades

comunicativas mediante el lenguaje expresivo y gestual, así

como la música, para crear un

ambiente acogedor y motivante

tanto a los niños como a sus padres.

Lográndose que éstos se sintieran a

gusto evidenciado por sus

expresiones de alegría y su

disposición para el trabajo.

F2: Desarrollo del juego

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995

Con los momentos:

Interacción niño-

objeto

Interacción niño-

La presentación de los materiales son

presentados en el momento oportuno y

la participación de los padres es

fundamental en los diferentes momentos de la sesión.

La interacción entre padres e hijos que

surge al compartir diferentes

actividades, mucho más si son de

Para Aucouturier 1995. El desarrollo del juego,

considera la ejecución de las actividades

programadas que le permitirán al niño moverse

y explorar por sí mismo. Además se contemplan los momentos:

*Interacción niño- objeto, en este momento el

niño en forma libre, espontánea y autónoma, se

relaciona con los materiales que la docente o la

promotora le ofrecen con una intención

La tutora propició la participación

activa de los padres durante el

desarrollo de la sesión que brindó

a los niños la confianza y seguridad necesarias para que ejecutasen las

actividades motoras programadas,

gatear, treparse, incorporarse y

caminar, lo que contribuyó en el

desarrollo progresivo de sus

Page 244: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

237

objeto- adulto índole lúdico, es “muy importante”

recalca siempre la tutora.

´

La tutora orienta de forma clara y

concisa a los padres para que su

participación durante el desarrollo de la sesión sea activa y constante.

educativa, teniendo en cuenta sus características,

necesidades e intereses. (DCN, p. 109).

*Interacción niño- objeto- adulto, es el momento

de relación directa en el que la docente o

promotora ofrece determinados materiales y en

una relación respetuosa interactúa con él con una intención educativa. (DCN, p. 109).

habilidades motrices.

F3: Ritual de salida

(relajación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995

Masajes

Movimientos suaves

Regulación de la respiración

La tutora orienta permanentemente a

los padres como ayudar a los niños a

que lleguen a la relajación con

lenguaje claro y sencillo.

Aucouturier 1995, nos manifiesta que el ritual

de salida, etapa donde los niños y niñas deben

recuperar sus energías mediante un retorno a sí

mismos. El suelo es el lugar ideal para la

distención del cuerpo, debe estar limpio y ser

atractivo para el niño. Así mismo es momento

para reafirmar sensaciones de seguridad,

estrechar los lazos afectivos y acompañar al

niño a retornar a la calma (mediante suaves caricias se acompasa la respiración,

normalizando la frecuencia cardiaca) y

acompañados de música instrumental de fondo.

Indica además que la actividad terminó y es

momento de la despedida. (Jiménez, 2014, p.

145).

La tutora consiguió que los niños

interiorizaran esta fase de la

actividad, puesto que una vez

concluidos los juegos de actividad

motriz (pasar por un túnel

gateando, trepar una “montaña” y

luego deslizarse, etc.), se ubicaban

rápidamente en la colchoneta, muy

cerca de sus madres, (reafirmando sensaciones de seguridad) y se

quedaban quietecitos escuchando y

siguiendo las indicaciones que se

les daba para que recuperaran sus

energías (acompasando su

respiración y normalizando su

frecuencia cardiaca). Además les

señalaba el término de las

actividades y que se irían a casa

Page 245: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

238

Resultados del Análisis de los Datos Recogidos del Acompañamiento. Tutor Norma Giovana Felipe O. (T2)

Sub-

categoría

Fases/

Procedimientos

ANÁLISIS DE CONTENIDO

FRASES/

HALLAZGOS INTERPRETACIÓN TEÓRICA CONCLUSIONES

MATERIAL

NO

ESTRUC-

TURADO

F1 OBSERVACIÓN Y

ACERCAMIENTO AL

OBJETO

La tutora prepara previamente

los materiales los cuales

posteriormente se condicionan

para la observación del mismo.

Se propicia la motivación para la

observación a través de melodías.

Observación: Acción de observar o mirar algo o

a alguien con mucha atención y detenimiento

para adquirir algún conocimiento sobre sus

características o su comportamiento.

Acercamiento: Aproximación, colocación en

una posición más cercana

La tutora utilizó materiales atractivos

y con colores llamativos, la manera

como los utilizó, motivó a los niños. A

través de la música con melodías o

cantos ha permitido generar en los

niños el interés y la motivación para la

observación correspondiente.

F2 MANIPULACIÓN Y

EXPLORACION

Se propicia la manipulación y la

exploración con apoyo de la

madre que en todo momento

acompaña y sigue también las indicaciones de la tutora.

Los materiales tiene diversos

tamaños y texturas, sonidos,

además de colores, lo que motiva

el interés del niño para su

manipulación y exploración.

. Manipulación: Es la capacidad para tomar

objetos con las manos. Esta capacidad

representa una de las actividades humanas más

complejas.

Exploración: Este verbo refiere a examinar,

reconocer, averiguar o registrar con diligencia

un lugar o una cosa.

La motivación constante por parte de

la tutora a través de la música y las

palabras de aliento fomentó la

participación activa de los padres durante el desarrollo de la sesión, lo

cual fue fundamental porque le brindó

a los niños confianza y seguridad

necesarias para ejecutar las

actividades de manipular e investigar

los materiales.

F3

EXPERIMENTACIÓN

DE ENSAYO Y ERROR

La tutora motiva todo el tiempo

tanto a los niños como a los

padres para ejecutar la función

del material a utilizar.

Experimentación de ensayo error: El niño

percibe la función del juguete y lo usa.

La expresión ensayo y error, también conocida

como prueba y error, es un método heurístico

para la obtención de conocimiento, tanto

proposicional como procedural. Consiste en probar una alternativa y verificar si funciona. Si

es así, se tiene una solución. En caso contrario,

resultado erróneo, se intenta una alternativa

diferente.

La tutora demostró ejecutando el uso

del material elaborado como cajas,

pelotas u otros, luego los entregó a los

padres para que ellos lo trabajasen con

sus niños.

Page 246: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

239

Resultados del Análisis de los Datos Recogidos del Acompañamiento. Tutor Eliana Rodríguez Y. (T3)

Sub-

categoría

Fases/

Procedimientos

ANÁLISIS DE CONTENIDO

FRASES/

HALLAZGOS INTERPRETACIÓN TEÓRICA CONCLUSIONES

MATERIAL

CONCRETO

F1 OBSERVACIÓN

Los materiales en esta fase fueron

previamente seleccionados y variados, presentados a los niños, permitiendo el

interés y la motivación en cada sesión de clase.

Para entender el ambiente que los

rodea, los niños observan y utilizan su capacidad de actuar y pensar. A través

de sus experiencias, aprenden sobre los objetos y los fenómenos de su entorno,

la relación entre la causa y el efecto, las características y propiedades de los

objetos. (Minedu, 2015, p. 15).

La tutora presentó los materiales (objetos,

juguetes, instrumentos, etc.) a los niños permitiéndoles un acercamiento constante

que se realizó a través de la interrelación (mirando, tocando, sintiendo) con los

objetos, logrando de esta manera la motivación permanente gracias a la

selección previa y variada que hizo de los

materiales en cada sesión de aprendizaje.

F2 MANIPULACIÓN

Y EXPLORACIÓN

En todo momento los niños se sintieron

motivados para manipular y explorar los materiales utilizados durante la sesión,

apoyados siempre por sus mamás quienes favorecían a realizar esta actividad.

La tutora durante la sesión permitió la

participación activa de los padres.

Según Morillas (2014), menciona que la

manipulación desarrolla un importante papel en el aprendizaje de los niños y

de las niñas, siempre y cuando sea una manipulación activa en donde las

acciones que realicen tengan un sentido educativo.

En esta fase de la sesión, la tutora buscó

incrementar las habilidades motoras finas de

los niños (asir, soltar realizar pinza), proporcionándoles materiales de variadas

formas, tamaños, texturas, que favorecieron

enormemente la adquisición de dichas destrezas motoras finas. En ese sentido, la

manipulación y exploración fueron la base que permitieron a los niños lograr los

aprendizajes esperados.

F3

EXPERIMENTACIÓN

DE ENSAYO Y

ERROR

Se evidenció que los materiales han

permitido a los niños explorar, manipular y experimentar a través de las diferentes

características de los materiales, tamaños, texturas, temperatura, etc., fomentando el

aprendizaje por descubrimiento donde el tutor es un observador y mediador.

En esta fase se permitió que el niño tenga experiencias directas con los objetos o

materiales a través de su accionar sobre ellos.

Según Moreno (2013), nos manifiesta

que la enseñanza por medio de la manipulación de materiales y recursos

en educación infantil, es una metodología de aprendizaje que nos

acerca más a la idiosincrasia de los alumnos, así como un recurso potencial

donde poder trabajar todas las competencias educativas que tendrán

que interiorizar en años posteriores.

La tutora permitió a los niños explorar,

manipular y experimentar directamente con los objetos, actividades que les produjo gran

entusiasmo, así mismo les proporcionó seguridad y autonomía al satisfacer por ellos

mismos sus inquietudes y curiosidades, alcanzando de esta manera logros en el

desarrollo de sus habilidades motrices finas (coger, realizar pinza, soltar, etc.).

Page 247: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

240

1.4 Resultados del Análisis de los Datos de la Evaluación de Línea de Base y de Salida

A continuación se presenta el análisis comparativo de las evaluaciones de entrada y de salida de Gina Gorbalán, Bryan Culquitante y Sofía

Rodríguez, en relación a las habilidades motoras gruesas y finas, con sus respectivos aspectos a evaluar, indicadores, ítems, niveles de logro en

la evaluación de línea base y de salida, finalizando con las conclusiones.

ANALISIS COMPARATIVO DE LAS EVALUACIONES DE ENTRADA Y DE SALIDA DE CADA NIÑO DEL PRITE-TRUJILLO

Niño evaluado: GINA GORBALAN MINCHOLA

HABILIDAD ASPECTOS A

EVALUAR

INDICADORES

ITEM/

REACTIVOS

EVALUACIÓN

DE LÍNEA DE

BASE

(interpretación)

NIVELES DE LOGRO EVALUACIÓN DE

SALIDA

(interpretación)

CONCLUSIONES

INICIO PROCESO LOGRADO

HABILIDAD

MOTORA

GRUESA Y

FINA

GATEAR

TREPAR

Se desplaza en

diferentes

posiciones

coordinando brazos

y piernas.

Se desplaza

gateando de un

lugar a otro,

alternando brazos y

piernas.

Gina se desplazaba

reptando, siendo

este tipo de

desplazamiento

uno de los más

utilizados sobre

todo al principio.

Utilizando

solamente los

brazos, reptando

hacia adelante,

arrastrando el resto

del cuerpo.

Algunas veces se

desplaza también

hacia atrás.

Gina: se desplaza

gateando de un lugar a

otro, se posiciona sobre

las manos y las rodillas

y va cruzando la marcha,

es decir cuando avanza

la mano derecha, avanza

la pierna izquierda, y al

contrario, y empieza a

formarse una curvatura a

la altura de los lumbares.

Es la preparación para el

patrón de la marcha,

donde se mueve una

pierna a la vez que se

acompaña del

La niña ha logrado

alcanzar todos los

aspectos de

habilidad motora

gruesa previstos

tanto a nivel de

piso, como de pie.

Gatea, trepa por los

muebles, se

desplaza libremente

en pequeñas

distancias sin apoyo

mejorando el

equilibrio postural,

realizando la

marcha

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

Page 248: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

241

movimiento del brazo

contrario.

independiente

utilizando el

entorno para

desarrollar

diferentes

actividades y

explorando todos

los espacios

permitidos.

Trepa diversos

módulos de

psicomotricidad.

Gina aún se

encentraba en

inicio. El trepar

involucra

coordinación

motora gruesa

alternando brazos

y piernas.

Gina trepa diversos

módulos de

psicomotricidad

involucrando

coordinación motora

gruesa alternando sus

brazos y piernas.

INCORPORACIÓN

Adopta posturas

intermedias

incorporándose

progresivamente a

la posición bípeda

Se coloca de

rodillas apoyado

de un objeto

Evaluación de

salida

Gina se encontraba

en posición de

incorporación en

cuatro puntos

apoyándose en

rodillas.

Gina realiza posición de

cuatro puntos

apoyándose en rodillas

para lograr incorporarse.

Se incorpora desde

la posición de

rodillas a la

posición bípeda

Gina utilizaba la

fuerza de sus

brazos y piernas

para propulsar la

bipedestación.

Utilizaba la fuerza

de sus brazos para

propulsar y

proteger su cuerpo

mientras continuo

desarrollando más

movilidad y

control de pelvis y

caderas.

Gina se incorpora sin

apoyo utilizando brazos

y piernas propulsando la

bipedestación.

Camina solo

pequeñas

distancias.

Gina empezaba a

dar pasos

lateralmente

cogiéndose de los

muebles y

mantiene las

piernas abducidas

para ampliar la

base. Usa las

manos para

mantener la

Gina camina dando

pasitos en pequeñas

distancias sin apoyo

mejorando el equilibrio

siendo capaz de llevar

objetos sin caerse,

pararse y recoger un

juguete.

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

s

a

l

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

s

a

l

i

d

a

Page 249: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

242

bipedestación

cogiéndose de una

mano y realizando

la marcha con

apoyo.

Respecto a la

habilidad motora

fina la niña presenta

pinza fina madura,

puede asir con

eficacia. Muestra

prensión voluntaria

procedida por una

serie de actividades

como dar palmadas,

hurgar, tirarse del

pelo y pellizcar,

exhibe mayor

eficacia en las

funciones de las

manos, como coger,

soltar y manipular.

ALCANZAR

ASIR

SOLTAR

Alcanza, agarra y

suelta objetos de

manera voluntaria

Alcanza objetos de

manera

intencional.

Gina intentaba

alcanzar los

objetos colocados

cerca de ella y que

está dentro de su

campo visual.

Gina alcanza los objetos

colocados cerca de ella

de manera intencional

que están dentro de su

campo visual.

Utiliza una mano

para asir objetos

diversos

Gina conseguía

Mantener las

manos en línea

media cogiendo el

objeto fuertemente

presentando

prensión voluntaria

con toda la mano

utilizando la parte

cubital. Se lo lleva

a la boca e intenta

que suelte agitando

los brazos.

Gina consigue mantener

las manos en línea

media, coge los objetos

con mayor fuerza

presentando precisión

utilizando toda la mano

y realizando la pinza.

Suelta objetos de

forma voluntaria y

controlada

Gina intentaba

agarrar

voluntariamente

los objetos

teniendo poco

control de la fuerza

de prensión y

sujetando los

objetos débilmente

con poca habilidad

para modificar la

prensión y soltar el

objeto de la mano.

Gina agarra

voluntariamente los

objetos de forma

coordinada presentando

mayor fuerza muscular y

coordinación viso

motriz.

Evaluación de línea base entrada Evaluación de salida

E

v

a

l

u

a

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

s

a

l

i

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

s

a

l

i

d

a

Page 250: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

243

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS EVALUACIONES DE ENTRADA Y DE SALIDA PRITE TRUJILLO.

Niño evaluado: BRYAN CULQUITANTE CHUQUIRIMA

HABILIDAD ASPECTOS A

EVALUAR

INDICADORES

ITEM/

REACTIVOS

EVALUACIÓN

DE LÍNEA DE

BASE

(interpretación)

NIVELES DE LOGRO EVALUACIÓN

DE SALIDA

(interpretación)

CONCLUSIONES

INICIO PROCESO LOGRADO

HABILIDAD MOTORA

GRUESA Y FINA

GATEAR TREPAR

Se desplaza en diferentes

posiciones coordinando brazos y piernas.

Se desplaza gateando de un

lugar a otro, alternando brazos y piernas.

Bryan: Demostraba

arrastrar, flexionar y estirar las piernas, mientras se apoyaba ligeramente con las manos para impulsarse.

Bryan: se desplaza

gateando de un lugar a otro, se posiciona sobre las manos y las rodillas y va cruzando la marcha, es decir cuando avanza la

mano derecha, avanza la pierna izquierda, y al contrario, y empieza a formarse una curvatura a la altura de los

lumbares. Es la preparación para el patrón de la marcha, donde se mueve una pierna a la vez que se acompaña del movimiento del brazo

contrario.

Se observan logros en el desarrollo

motor grueso del niño, evidenciándose en la libertad de sus desplazamientos en diferentes direcciones, con adecuado control de

sus movimientos, ha conseguido el gateo alterno sobre manos y rodillas, trepa con facilidad sobre la marcha la realiza de forma independiente,

utilizando el entorno para desarrollar diferentes actividades y explorando todos los espacios que están a su alcance.

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

s

a

l

i

Page 251: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

244

Trepa diversos módulos de psicomotricidad.

Bryan aún se encentraba en inicio. El trepar

involucra coordinación motora gruesa alternando brazos y piernas.

Bryan trepa diversos módulos de psicomotricidad

involucrando coordinación motora gruesa alternando sus brazos y piernas.

En la habilidad motora fina logra

realizar la pinza fina pero de manera esporádica, no consecutiva, el niño puede asir con eficacia, dar palmadas, hurgar, jalar y rascarse.

Muestra mayor eficacia en las funciones de las manos, como, coger, soltar y manipular.

INCORPORACIÓN

Adopta posturas intermedias

incorporándose progresivamente a la posición bípeda

Se coloca de rodillas

apoyado de un objeto Evaluación de salida

Bryan se encontraba en

posición de incorporación en cuatro puntos apoyándose en rodillas.

Bryan realiza posición de

cuatro puntos apoyándose en rodillas para lograr incorporarse.

Se incorpora desde la

posición de rodillas a la posición bípeda

Bryan utilizaba los brazos y

piernas para impulsarse en la bipedestación apoyándose en las rodillas.

Bryan se incorpora sin

apoyo utilizando brazos y piernas propulsando la bipedestación

Camina solo pequeñas distancias.

Bryan empezaba a dar pasos lateralmente

apoyándose en la pared y luego se apoyaba en la mesa del aula cogiéndose de la mano de su mami para caminar con

apoyo.

Bryan camina dando pasitos en pequeñas

distancias sin apoyo mejorando el equilibrio siendo capaz de llevar objetos sin caerse, pararse y recoger un juguete.

ALCANZAR ASIR

SOLTAR

Alcanza, agarra y suelta objetos de manera voluntaria

Alcanza objetos de manera intencional.

Bryan el intentaba coger los objetos

Bryan alcanza los objetos colocados cerca

E

v

a

l

u

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

s

a

l

i

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

s

a

l

i

d

a

Page 252: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

245

dentro de su campo visual de manera intencional.

de ella de manera intencional que están dentro de

su campo visual

Utiliza una mano para asir objetos diversos

Bryan conseguía mantener las manos en línea media cogiendo el juguete con una prensión voluntaria con

toda mano utilizando toda la mano.

Bryan consigue mantener las manos en línea media, coge los objetos con mayor fuerza presentando

precisión utilizando toda la mano y realizando la pinza.

Suelta objetos de forma voluntaria

y controlada

Bryan el agarraba voluntariamente

los objetos presentando regular control de las fuerza de la prensión soltando el objeto de manera intencional.

Bryan agarra voluntariamente

los objetos de forma coordinada presentando mayor fuerza muscular y coordinación viso motriz

Evaluación de línea de entrada Evaluación de salida

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

s

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

s

a

l

i

d

a

Page 253: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

246

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS EVALUACIONES DE ENTRADA Y DE SALIDA PRITE TRUJILLO.

Niño evaluado: SOFIA BEATRIZ RODRÍGUEZ ALVAREZ

HABILIDAD ASPECTOS A

EVALUAR

INDICADORES

ITEM/

REACTIVOS

EVALUACIÓN

DE LÍNEA DE

BASE

(interpretación)

NIVELES DE LOGRO EVALUACIÓN DE

SALIDA

(interpretación)

CONCLUSIONES

INICIO PROCESO LOGRADO

HABILIDAD MOTORA GRUESA Y

FINA

GATEAR TREPAR

Se desplaza en diferentes posiciones

coordinando brazos y piernas.

Se desplaza gateando de un lugar a otro,

alternando brazos y piernas.

Sofía se desplaza gateando trechos cortos, se

posiciona sobre las manos y las rodillas y va alternando la marcha, es decir cuando avanza la mano derecha, avanza la pierna izquierda, y

viceversa, con ello se contribuye a la formación de la curvatura lumbar. El gateo alterno es la preparación para

el patrón de la marcha, donde se mueve una pierna a la vez que se acompaña del movimiento del brazo contrario.

Sofía se desplaza gateando de un lugar a otro, apoyada en

manos y rodillas, alternando la marcha, es decir cuando avanza la mano derecha, avanza la pierna izquierda, y viceversa.

La niña muestra logros en el desarrollo motor

grueso, se desplaza gateando de un lugar a otro de forma alterna, se coloca de rodillas sin apoyo, por breves minutos. Consigue la bipedestación sin

apoyo de muebles. La marcha la realiza de forma independiente, aunque sus movimientos son lentos pero se moviliza por

diferentes superficies.

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

s

a

l

i

Page 254: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

247

Trepa diversos módulos de psicomotricidad.

Sofía aún se encontraba en inicio. El trepar involucra

coordinación motora gruesa alternando brazos y piernas.

Sofía trepa diversos módulos de psicomotricidad involucrando

coordinación motora gruesa alternando sus brazos y piernas.

En cuanto a las habilidades motoras finas, la

niña ha logrado realizar pinza fina, puede asir con eficacia, ejecuta prensión palmar, jala con regular intensidad, presenta mayor destreza

con las manos, al coger, soltar y manipular objetos.

INCORPORACIÓN

Adopta posturas intermedias incorporándose progresivamente

a la posición bípeda

Se coloca de rodillas apoyado de un objeto

Evaluación de salida

Sofía aún se encontraba en posición de incorporación en

cuatro puntos apoyándose en rodillas.

Sofía realiza posición de cuatro puntos apoyándose en rodillas para lograr

incorporarse.

Se incorpora desde la posición de rodillas a la

posición bípeda

Sofía utilizaba los brazos y piernas para impulsarse a la

bipedestación empujándose con los pies.

Sofía se incorpora sin apoyo utilizando brazos y piernas propulsando la

bipedestación.

Camina solo pequeñas distancias.

Sofía empezaba a dar pasos lateralmente apoyándose en la pared y luego se

apoyaba en la mesa del aula cogiéndose de las manos de su mami para caminar con apoyo.

Sofía camina dando pasitos en pequeñas distancias sin apoyo mejorando el equilibrio siendo

capaz de llevar objetos sin caerse, pararse y recoger un juguete.

ALCANZAR ASIR

SOLTAR

Alcanza, agarra y suelta objetos de manera voluntaria

Alcanza objetos de manera intencional.

Sofía intentaba alcanzar los objetos colocados cerca de ella y que

Sofía alcanza los objetos colocados cerca de ella de manera intencional que están dentro de su

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

s

a

l

i

d

a

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

s

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

s

a

l

i

d

E

v

a

l

u

a

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

Page 255: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

248

estaban dentro de su campo visual.

campo visual

Utiliza una

mano para asir objetos diversos

Sofía conseguía

mantener las manos en la línea media cogiendo el objeto fuertemente presentando prensión voluntaria con

toda la mano utilizando la parte cubital. Se lo llevaba a la boca e intentaba soltarlo agitando los brazos.

Sofía consigue

mantener las manos en línea media, coge los objetos con mayor fuerza presentando precisión utilizando toda la mano y realizando la pinza.

Suelta objetos de forma voluntaria y controlada

Sofía agarraba voluntariamente los objetos presentando regular control de la fuerza de la prensión soltando el objeto de manera

intencional.

Sofía agarra voluntariamente los objetos de forma coordinada presentando mayor fuerza muscular y coordinación viso motriz

Evaluación de línea base entrada Evaluación de salida

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

d

e

s

a

l

i

d

a

Page 256: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

249

Logros de aprendizaje de los niños del PRITE

Logros de

aprendizaje

N1 N2 N3 CONCLUSIONES

HABILIDAD

MOTORA GRUESA

HABILIDAD

MOTORA FINA

La niña ha logrado alcanzar todos

los aspectos de habilidad motora

gruesa previstos tanto a nivel de

piso, como de pie. Gatea, trepa

por los muebles, se desplaza

libremente en pequeñas

distancias sin apoyo mejorando el

equilibrio postural, realizando la

marcha independiente utilizando

el entorno para desarrollar

diferentes actividades y explorando todos los espacios

permitidos.

Respecto a la habilidad motora

fina la niña presenta pinza fina

madura, puede asir con eficacia.

Muestra prensión voluntaria

precedida por una serie de

actividades como dar palmadas,

hurgar, tirarse del pelo y pellizcar, exhibe mayor eficacia

en las funciones de las manos,

como coger, soltar y manipular.

Se observan logros en el desarrollo

motor grueso del niño,

evidenciándose en la libertad de

sus desplazamientos en diferentes

direcciones, con adecuado control

de sus movimientos, ha conseguido

el gateo alterno sobre manos y

rodillas, trepa con facilidad sobre la

marcha la realiza de forma

independiente, utilizando el

entorno para desarrollar diferentes actividades y explorando todos los

espacios que están a su alcance.

En la habilidad motora fina logra

realizar la pinza fina pero de

manera esporádica, no consecutiva,

el niño puede asir con eficacia, dar

palmadas, hurgar, jalar y rascarse.

Muestra mayor eficacia en las

funciones de las manos, como, coger, soltar y manipular.

La niña muestra logros en el

desarrollo motor grueso, se

desplaza gateando de un

lugar a otro de forma

alterna, se coloca de rodillas

sin apoyo, por breves

minutos. Consigue la

bipedestación sin apoyo de

muebles. La marcha la

realiza de forma

independiente, aunque sus movimientos son lentos pero

se moviliza por diferentes

superficies.

En cuanto a las habilidades

motoras finas, la niña ha

logrado realizar pinza fina,

puede asir con eficacia,

ejecuta prensión palmar, jala

con regular intensidad,

presenta mayor destreza con las manos, al coger,

soltar y manipular objetos.

Las habilidades motoras gruesas como

gatear, arrodillarse, incorporarse desde

arrodillado, trepar, caminar y las

habilidades motoras finas alcanzar,

asir, soltar, coger con índice y pulgar,

se lograron desarrollar a través de la

aplicación del juego motor como

estrategia y el uso de materiales tanto

concretos como no estructurados

implementados durante las sesiones

innovadoras, todo ello posibilitó que los niños pudieran desplazarse de

diversas formas y en diferentes

direcciones para buscar, seguir, coger,

atrapar, introducir, sacar y entregar los

juguetes o materiales que se previeron

en cada una de las actividades

programadas, algunos con mayor

facilidad y precisión que otros.

En resumen, todos los indicadores de

logro propuestos se alcanzaron

satisfactoriamente, tal como se

registró en los resultados de la evaluación de salida.

Page 257: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

250

2. Matriz de triangulación

A continuación se presenta la matriz de triangulación de cada tutora con sus fases, conclusiones del análisis de datos del docente

investigador, acompañantes y observador externo, así mismo se consignan las coincidencias y/o diferencias, además de las conclusiones y / o

sugerencias de mejora.

Matriz de triangulación Tutor Sofía Tapia A. (T1)

FASES /

PROCEDIMIENTOS

DE LA PROPUESTA

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE DATOS COINCIDENCIAS/

DIFERENCIAS

CONCLUSIONES/

SUGERENCIAS DE

MEJORA DOCENTE

INVESTIGADOR

ACOMPAÑANTE OBSERVADOR

EXTERNO

F1: Ritual de entrada

(acogida-motivación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995

Acogida

Motivación

El ritual de entrada

realizado, antes de la

actividad, favoreció en

los niños la disposición

para participar en las

actividades

desarrolladas. La acogida

mediante el recibimiento

cálido, actitud afable, y

la motivación a través de la música, los

movimientos y las

expresiones gestuales,

ayudaron mucho a que

los niños y niñas se

La tutora utilizó

habilidades comunicativas

en el lenguaje expresivo y

gestual, así como la

música, para crear un

ambiente acogedor y

motivante tanto a los niños

como a sus padres.

Lográndose que éstos se

sintieran a gusto evidenciado por sus

expresiones de alegría y su

disposición para el trabajo.

La tutora brindó a los niños

y a sus madres la acogida y

motivación pertinente como

preámbulo para el inicio de

las sesiones, conforme lo

establecido para esta fase de

la propuesta, esto

favoreció que los niños

participaran de las

actividades organizadas.

Los tres observadores

coinciden en

manifestar que la

acogida y la

motivación, factores

esenciales en toda

actividad, se emplean

para que el niño se

sienta cómodo y

dispuesto a participar activamente en el

desarrollo de la sesión.

La acogida mediante el

recibimiento cálido, actitud

afable, y la motivación a

través de la música, los

movimientos y las

expresiones gestuales,

fueron fundamentales en la

ejecución de la propuesta ya

que permitió la participación

activa de los niños y sus madres en las actividades

desarrolladas.e

Page 258: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

251

sintieran bienvenidos, en

confianza, tranquilos y

con mucho entusiasmo

para jugar.

F2: Desarrollo del

juego

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995

Con los momentos:

Interacción niño-

objeto

Interacción niño-

objeto- adulto

El desarrollo o ejecución

del juego, como parte de

la propuesta, permitió en

los niños la posibilidad

de moverse, explorar e

interactuar con los

objetos y las personas de

su entorno. Del mismo

modo posibilitó que los

pequeños vivencien con

todo su cuerpo el placer de moverse y sobre todo

que desarrollen sus

habilidades motrices

expresivas y creativas.

La tutora propició la

participación activa de los

padres durante el

desarrollo de la sesión que

brindó a los niños la

confianza y seguridad

necesarias para que

ejecutasen las actividades

motoras programadas:

gatear, treparse,

incorporarse y caminar, lo que contribuyó en el

desarrollo progresivo de

sus habilidades motrices.

La tutora propició la

interacción de los niños con

el material a usar en cada

sesión, colocándolo en lugar

accesible, para que al entrar

en contacto con los mismos,

pudieran expresar sus

preferencias y desarrollaran

su creatividad a través del

juego libre. Del mismo

modo se logró la participación activa de las

madres en el desarrollo de

los juegos, explicándoles en

todo momento la secuencia

a seguir y lo que se

pretendía lograr con cada

actividad: que desarrollaran

sus habilidades motrices.

Según afirman los

observadores en esta

fase de la propuesta, la

participación activa de

los padres es

fundamental porque les

brindan a los niños la

confianza y seguridad

necesaria para

vivenciar y desarrollar

sus posibilidades motrices.

El desarrollo del juego,

permitió a los niños ampliar

progresivamente sus

habilidades motoras

habiéndoles brindado

oportunidades para jugar

moviéndose de diversas

formas (gateando, trepando,

caminando) y en diferentes

direcciones, explorando

distintos lugares e interactuando activamente

con los objetos y las

personas en cada una de las

actividades programadas.

F3: Ritual de salida

(relajación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995

Masajes

Movimientos

suaves

Regulación de la

respiración

La relajación como parte

de la propuesta realizada

al término de cada

sesión, ayudó a los niños

a calmarse, regulando su

respiración y la frecuencia cardiaca,

gozando además del

placer de quedarse

quietos acostados en la

colchoneta sintiendo el

afecto y la seguridad

La tutora consiguió que los

niños interiorizaran esta

fase de la actividad, puesto

que una vez concluidos los

juegos de actividad motriz

(pasar por un túnel gateando, trepar una

“montaña” y luego

deslizarse, etc.), se

ubicaban rápidamente en la

colchoneta, muy cerca de

sus madres, (reafirmando

La tutora logró que los niños

aprendieran que luego de

una actividad motriz

intensa, tenían que

descansar, para ello los

hacía acostarse en la colchoneta junto a sus

madres (estrechando aún

más los lazos de afectividad

y seguridad), diciéndoles

que debían quedarse

quietecitos mientras sus

Los tres observadores

coinciden en que la

relajación es una

actividad que orienta a

los niños al descanso,

a la calma, a sentirse seguros y amados.

Además les indica que

es hora de irse a casa.

En esta última fase de la

propuesta la tutora logró con

ayuda de las madres, que los

niños permanecieran quietos

acostados en la colchoneta,

mientras les iba indicando como masajearlos

suavemente para ayudarlos a

calmarse y les demostraba

como tenían que respirar

tomando aire por la nariz y

luego expulsándolo por la

Page 259: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

252

que les proporcionaba la

cercanía de sus mamás

que los llevaban poco a

poco a relajarse con los

suaves masajes que les

propinaban. Así mismo

lograron interiorizar que

después de una actividad motriz intensa

sobrevenía una de calma

y luego podían irse a

casa.

sensaciones de seguridad)

y se quedaban quietecitos

escuchando y siguiendo las

indicaciones que se les

daba para que recuperaran

sus energías (acompasando

su respiración y

normalizando su frecuencia cardiaca).

Además les señalaba el

término de las actividades

y que se irían a casa

mamis los masajeaban

suavemente y

demostrándoles como tenían

que respirar tomando aire

por la nariz y luego

expulsándolo por la boca

para que poco a poco se

fueran calmando y acompasando la respiración.

boca para que poco a poco

fueran regulando su

respiración, reforzando a la

vez los vínculos afectivos y

de seguridad que todo niño

necesita.

Los niños además

interiorizaron que después de una actividad motriz

intensa seguía otra de calma

y luego vendría la despedida.

Page 260: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

253

Matriz de triangulación Tutor Norma Giovana Felipe O. (T2)

FASES DE LA

PROPUESTA

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE DATOS COINCIDENCIAS/

DIFERENCIAS

CONCLUSIONES/

SUGERENCIAS DE

MEJORA DOCENTE

INVESTIGADOR ACOMPAÑANTE

OBSERVADOR

EXTERNO

OBSERVACIÓN

Cabe resaltar que esta

primera fase fue de suma

importancia porque aquí

se gestó el interés, la motivación y la atención

de los niños y niñas hacia

los materiales que se les

presentaron los cuales

estuvieron previamente

organizados y variados en

cada sesión.

Se hizo uso de diversas

estrategias de motivación

como melodías y cantos

logrando despertar el interés de los niños por los

materiales mostrados.

La tutora utilizó

materiales atractivos y

con colores llamativos,

la manera como los utilizó, motivó a los

niños. A través de la

música con melodías o

cantos ha permitido

generar en los niños el

interés y la motivación

para la observación

correspondiente.

La tutora preparó el material

no estructurado con

anticipación el cual mostró a

los niños al inicio de la sesión y a través de una

melodía acorde al material

presentado, facilitó la

atención de los mismos en

los objetos, permitiendo

desarrollar la observación

prevista para esta fase. Los

niños en todo momento

mostraron su interés puesto

que no dejaban de mirar los

objetos.

El docente

investigador y el

observador externo

coinciden en que los materiales han estado

previamente

organizados y son

muy motivadores para

el niño.

En la fase de observación la

tutora ha trabajado mucho la

motivación para conseguir el

interés de los niños lo cual ha permitido descubrir los

materiales previamente

organizados, captando en

ellos su atención y deseo de

descubrir.

MANIPULACIÓN Y

EXPLORACIÓN

Fue importante dejar que

el niño descubriera al

material a través de la

manipulación, pues lo fue

revelando poco a poco

hasta que sació su

curiosidad y luego le dio

la utilidad adecuada. Los

niños aprenden

explorando. Explorar es

La motivación constante

por parte de la tutora a

través de la música y las

palabras de aliento

fomentó la participación

activa de los padres

durante el desarrollo de

la sesión, lo cual fue

fundamental porque le

brindó a los niños

La tutora en esta fase les

ofreció a los niños el

material mostrado,

motivándolos con algunas

melodías según el material a

usar, a tocar los objetos,

éstos fueron explorados y

manipulados por ellos,

percibieron en todo

momento sus diferentes

Se evidencia en los

tres especialistas que

coinciden en que los

materiales han sido

explorados por los

niños, permitiendo

descubrir las

cualidades del mismo.

Después que la tutora motivó

a los niños con el material,

permitió desarrollar su

interés, motivación,

creatividad a través de la

exploración, ejercitando de

ese modo su destreza motriz

fina, en la medida en que se

les permitió manipular y

percibir sus formas, tamaños,

Page 261: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

254

uno de los primeros pasos

para aprender sobre

objetos y aprender cómo

solucionar problemas. A

los niños les fascinan con

cómo funcionan las cosas,

cómo se miran por dentro,

y cómo están hechas.

confianza y seguridad

necesarias para ejecutar

las actividades de

manipular e investigar

los materiales.

formas, tamaños, texturas

(suaves, ásperas, duras o

blandas) y manifestaron su

agrado o desagrado al

tocarlos, lo cual permitió

encontrar diversas

posibilidades para el

desarrollo motor fino. Se contó además con el apoyo

de los padres quienes fueron

los principales motivadores

durante el proceso.

texturas, temperatura,

fragancia, entre otras

cualidades.

EXPERIMENTACIÓN

DE ENSAYO Y

ERROR

La tutora con apoyo de los

padres indicó y demostró

a los niños como

manipular el material en

cada una de las

actividades programadas,

motivándolos para que lo

ejecuten una y otra vez

hasta alcanzar el objetivo

esperado. Los niños en esta fase gozaron de las

diligencias con mucho

entusiasmo.

La tutora demostró

ejecutando el uso del

material elaborado como

cajas, pelotas u otros,

luego los entregó a los

padres para que ellos lo

trabajasen con sus niños.

Después de mostrarles a los

niños la utilidad de los

materiales en forma muy

detallada se les brindó la

oportunidad que ellos

mismos lo experimenten con

el apoyo de sus padres. Se

evidenció la familiaridad de

los niños en relación a los

materiales, se mostraron contentos logrando los

objetivos trazados para el

desarrollo de la motricidad

fina.

Los tres especialistas

han evidenciado que

los niños sienten

mucho entusiasmo por

jugar con los

materiales que se le

presenta durante la

sesión.

Esta fase ha permitido que los

niños durante la sesión

desborden su curiosidad

queriendo experimentar de

una y otra forma con los

materiales darle diversas

actividades manipulándolos

una y otra vez contando con

el apoyo de las madres de

familia.

Page 262: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

255

Matriz de triangulación Tutor Eliana Rodríguez Y. (T3)

FASES DE LA

PROPUESTA

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE DATOS COINCIDENCIAS/

DIFERENCIAS

CONCLUSIONES/

SUGERENCIAS DE

MEJORA

DOCENTE

INVESTIGADOR ACOMPAÑANTE

OBSERVADOR

EXTERNO

OBSERVACIÓN

La primera fase fue de

suma importancia porque

se relacionó al niño con el objeto a trabajar, es

decir que la motivación

permanente que se

realizó, generó en él

mayor atención e interés

y le incitó a actuar,

investigar y descubrir lo

que podía hacer con

ellos.

La tutora presentó los

materiales (objetos,

juguetes, instrumentos, etc.) a los niños

permitiéndoles un

acercamiento constante

que se realizó a través de

la interrelación (mirando,

tocando, sintiendo) con

los objetos, logrando de

esta manera la

motivación permanente

gracias a la selección

previa y variada que hizo de los materiales en

cada sesión de

aprendizaje.

La tutora presentó los

materiales al niño con la

intención de motivar y generar su atención

permanentemente durante la

actividad, los materiales

seleccionados facilitaron el

desarrollo de la actividad y

estuvieron de acuerdo a las

necesidades y características

de los niños ya que en todo

momento se mantuvo la

participación y conexión de

los niños con los materiales.

El docente investigador y

el observador externo

concluyen que los materiales previamente

preparados fue de gran

apoyo, igualmente la

acompañante sostiene los

que son los que

provocaron motivación

desde el inicio de la clase

provocando el interés en

los mismos.

Los materiales

presentados a los niños

por la tutora, les despertó la curiosidad y

motivación necesaria y

permanente incitándoles

a interactuar con ellos,

generando gran interés al

tener contacto directo y

propiciándoles así el

desarrollo de

capacidades de tipo

sensorial.

MANIPULACIÓN

Fue significativo dejar

que el niño descubriera el

material a través de la

manipulación, ya que el

interactuar con él se le

estimuló a seguir

explorando y

satisfaciendo su

curiosidad que le llevó a

adquirir conocimientos al

En esta fase de la sesión,

la tutora buscó

incrementar las

habilidades motoras

finas de los niños (asir,

soltar realizar pinza),

proporcionándoles

materiales de variadas

formas, tamaños,

texturas, que

Los niños(as) interactuaron

con los materiales que los

estimuló a seguir

explorándolo y descubriendo

sus características y

funciones que les permitió

desarrollar su imaginación y

creatividad, generando de

este modo aprendizajes a

través de sus propias

Sé que los tres

especialistas coinciden en

portar que las cualidades

de los materiales han sido

manipulados, permitiendo

descubrir sus

características.

Los niños manipularon,

vivenciaron con los

materiales al

permitírseles interactuar

con ellos y satisfacer el

interés de descubrir y

explorar los objetos, esto

contribuyó

decisivamente con el

desarrollo de sus

Page 263: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

256

desarrollar su

imaginación y

creatividad en base a las

propiedades y funciones

de los objetos.

favorecieron

enormemente la

adquisición de dichas

destrezas motoras finas.

En ese sentido, la

manipulación y

exploración fueron la

base que permitieron a los niños lograr los

aprendizajes esperados.

experiencias y vivencias.

habilidades motoras

finas.

EXPERIMENTACIÓN

En esta fase el niño logró el objetivo esperado,

pues fue la

experimentación la

actividad que le generó

las ganas de aprender al

ser algo que le produjo

gran entusiasmo ya que

tuvo la oportunidad de

manipular, observar y

percibir de una forma

activa y en donde las acciones que realizó con

el apoyo de su mamá

tuvieron un sentido

educativo.

La tutora permitió a los niños explorar,

manipular y

experimentar

directamente con los

objetos, actividades que

les produjo gran

entusiasmo, así mismo

les proporcionó

seguridad y autonomía al

satisfacer por ellos

mismos sus inquietudes y curiosidades,

alcanzando de esta

manera logros en el

desarrollo de sus

habilidades motrices

finas (coger, realizar

pinza, soltar, etc.).

Los niños conocieron investigaron y aprendieron a

través de su accionar sobre

los materiales,

permitiéndoles tener mayor

interés atención y seguridad

en lo que hacían. La tutora

orientó permanentemente las

actividades dándoles el fin

educativo.

Los tres especialistas han comprobado que los niños

han realizado momentos

de exploración durante el

desarrollo de la sesión.

El accionar sobre los materiales seleccionados

con antelación (juguetes,

objetos, instrumentos)

permitió a los niños(as)

experimentar a través de

actividades (armar torres,

amasar, etc.) que

enriquecieron sus

conocimientos y

autonomía. Es

importante destacar la intencionalidad

pedagógica en beneficio

de los niños(as) que se

atribuyó a la

experimentación de éstos

con los objetos.

Page 264: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

257

Cuadro resumen de la matriz de triangulación del PRITE

TUTOR CONCLUSION 1 CONCLUSION 2 CONCLUSION 3 CONCLUSION

T1

La acogida mediante el

recibimiento cálido, actitud

afable, y la motivación a través

de la música, los movimientos y

las expresiones gestuales, fueron

fundamentales en la ejecución de

la propuesta ya que permitió la

participación activa de los niños y sus madres en las actividades

desarrolladas.e

El desarrollo del juego, permitió a

los niños ampliar progresivamente

sus habilidades motoras

habiéndoles brindado

oportunidades para jugar

moviéndose de diversas formas

(gateando, trepando, caminando) y

en diferentes direcciones, explorando distintos lugares e

interactuando activamente con los

objetos y las personas en cada una

de las actividades programadas.

En esta última fase de la propuesta la

tutora logró con ayuda de las madres, que

los niños permanecieran quietos

acostados en la colchoneta, mientras les

iba indicando como masajearlos

suavemente para ayudarlos a calmarse y

les demostraba como tenían que respirar

tomando aire por la nariz y luego expulsándolo por la boca para que poco a

poco fueran regulando su respiración,

reforzando a la vez los vínculos afectivos

y de seguridad que todo niño necesita.

Los niños además interiorizaron que

después de una actividad motriz intensa

seguía otra de calma y luego vendría la

despedida.

La aplicación del juego motor en las

sesiones innovadoras, permitieron que

los niños participaran, vivenciaran e

interiorizaran que toda actividad motriz

tenía diferentes momentos y eran

entretenidas, en las cuales tuvieron que

desplazarse de distintas formas

(gateando, trepando, caminando) y en diferentes direcciones. Así mismo

favorecieron el apego con el adulto

significativo y contribuyeron

considerablemente en el desarrollo de las

habilidades motrices de los niños del

grupo focal.

T2

En la fase de observación la

tutora ha trabajado mucho la

motivación para conseguir el interés de los niños lo cual ha

permitido descubrir los materiales

previamente organizados,

captando en ellos su atención y

deseo de descubrir.

Después que la tutora motivó a los

niños con el material, permitió

desarrollar su interés, motivación, creatividad a través de la

exploración, ejercitando de ese

modo su destreza motriz fina, en la

medida en que se les permitió

manipular y percibir sus formas,

tamaños, texturas, temperatura,

fragancia, entre otras cualidades.

Esta fase ha permitido que los niños

durante la sesión desborden su curiosidad

queriendo experimentar de una y otra forma con los materiales darle diversas

actividades manipulándolos una y otra

vez contando con el apoyo de las madres

de familia.

El desarrollo de las tres fases como

propuesta innovadora con el uso de

materiales no estructurados, despertó el interés y la motivación en los niños por

los materiales elaborados por la tutora en

cada sesión, propiciando en ellos el deseo

de descubrir, explorar y manipular los

objetos, permitiendo de ese modo el

incremento de sus habilidades motoras

finas.

T3

Los materiales presentados a los

niños por la tutora, les despertó

la curiosidad y motivación

necesaria y permanente

Los niños manipularon,

vivenciaron con los materiales al

permitírseles interactuar con ellos

y satisfacer el interés de descubrir

El accionar sobre los materiales

seleccionados con antelación (juguetes,

objetos, instrumentos) permitió a los

niños(as) experimentar a través de

Las fases de la propuesta innovadora son

muy importantes, en cuanto permiten que

las estrategias de enseñanza y el uso de

materiales educativos, nos lleven a

Page 265: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

258

incitándoles a interactuar con

ellos, generando gran interés al

tener contacto directo y

propiciándoles así el desarrollo

de capacidades de tipo sensorial.

y explorar los objetos, esto

contribuyó decisivamente con el

desarrollo de sus habilidades

motoras finas.

actividades (armar torres, amasar, etc.)

que enriquecieron sus conocimientos y

autonomía. Es importante destacar la

intencionalidad pedagógica en beneficio

de los niños(as) que se atribuyó a la

experimentación de éstos con los objetos.

conseguir aprendizajes significativos

tomando al niño (a) como un agente

activo capaz de construir sus propios

conocimientos desde la interacción con

loa objetos o materiales, es importante

reconocer en ellos sus características y

necesidades no solo para que el tutor lo enseñe si no para tomar en cuenta sus

saberes previos, siendo este capaz de

producir conocimientos con el empleo de

una metodología adecuada que le

favorezca y recursos seleccionados y

planificados que apunten al logro de

objetivos educativos satisfactorios.

Page 266: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

259

3. Reflexión Crítica

3.1 Análisis Comparativo de la Práctica Pedagógica T1

ASPECTOS SESIONES

ANTES

SESIONES

AHORA CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

GENERALES

PLANIFICA

CIÓN

-No tenía un

sustento teórico

para el

desarrollo de

una sesión de clase.

-Tenía

dificultad para

seguir una

secuencia

didáctica, solo

me basaba en la

secuencia del neurodesarrollo.

- Después de

indagar sobre

diversos teóricos,

me pareció

apropiado adoptar las propuestas del

método de B.

Aucouturier,

creador de la

Psicomotricidad

vivenciada o

relacional,

adaptándola para

niños pequeños.

- Considero las

características del

niño, su entorno y

el sustento teórico

para elaborar las

sesiones.

En cuanto a las

sesiones en la

actualidad se

planificaron con

anticipación, contaron con

sustento teórico, se

redactaron

siguiendo una

secuencia y se

consideró en ellas

el fortalecimiento

del vínculo entre

padres e hijos y la

participación activa

de los mismos.

Puedo señalar que

anteriormente mi

práctica

pedagógica

presentaba muchas debilidades que al

término de la

segunda

especialidad se han

fortalecido.

Actualmente

planifico mis

sesiones con

antelación

considerando los

procesos

pedagógicos el uso

adecuado del

tiempo, haciendo

énfasis en la importancia del

apego y en la

participación

activa de los

padres, sin

descuidar el

empleo apropiado

de los materiales

acorde con la

intención

educativa que en conjunto apuntan

al logro de

aprendizajes de los

niños.

Cuento con

instrumentos

válidos para

evaluar la sesión

de aprendizaje al

finalizarla.

IMPLEMEN

TACION

Improvisaba los

materiales en

mis sesiones de

clase.

Aprendí la

importancia de

utilizar materiales

adecuados en

concordancia con

lo que se quiere

lograr en la sesión.

En toda sesión de

aprendizaje se

consideró la

pertinencia del

material y que

estuviera acorde con la intención

educativa.

EJECU-

CIÓN

Las estrategias

utilizadas no

siempre eran

adecuadas.

El sustento teórico,

nos da la

oportunidad de

implementar

sesiones

innovadoras

aplicando diversas

estrategias que apunten al logro de

aprendizajes de los

niños

En el desarrollo de

las sesiones se

consideró los

procesos

pedagógicos, el uso

adecuado del

tiempo, la

importancia del apego, la

participación activa

de los padres así

como el empleo

apropiado de los

materiales que en

conjunto apuntaron

al logro de

aprendizajes de los

niños.

Page 267: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

260

Análisis comparativo de la práctica pedagógica T2

ASPECTOS SESIONES

ANTES

SESIONES

AHORA CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN

GENERAL SOBRE LA

PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

PLANIFI-

CACIÓN

Antes al

realizar mis

sesiones no

consideraba

las fases

planteadas por una teoría.

Después de la

aplicación del

Informe

Psicopedagógi

co, la

elaboración

del POI, y la

programación

se hacia la

sesión, pero solo había

tomado en

cuenta los

momentos

tradicionales.

Después de

investigar sobre

diversos teóricos,

me parecieron

importantes

adaptar las fases de Moreno al

trabajo realizado

por Vincent, en

cuanto al uso de

material no

estructurado, en la

programación de

una sesión.

Pues es muy

esencial que en las

sesiones de clase se

cuente con el

apoyo de un marco

teórico para su desarrollo.

Mi práctica

pedagógica ha

mejorado

notablemente, pues

puede notarse en el

avance que han tenido los niños del

grupo focal, cada

uno de acuerdo a

sus posibilidades,

durante todo el

tiempo que se ha

trabajado con ellos

aplicando la

propuesta, la cual se

desarrolla en tres

fases (Observación, manipulación y

experimentación)

Hoy en día mi

practica pedagógica

tiene una buena

planificación e

implementación de

mis actividades con

todo lo que necesito

en mi sesión y las

ejecuto siguiendo

una secuencia según la propuesta

planteada, se toma

en cuenta los

aspectos del apego,

uso del material no

estructurado,

aquellos que no han

sido especialmente

pensados para

educar o jugar, pero

que sin embargo ofrecen grandes

posibilidades para

que el niño

investigue por sí

mismo desde su

propio interés y

curiosidad natural.

Evalúo mi sesión al

finalizar empleando

instrumento de

evaluación.

IMPLEMEN

TACIÓN

Si consideraba

los materiales

no

estructurados

como

estructurados

en mis

sesiones de clase, pero no

les daba el uso

indicado.

Pues luego tomé

conciencia de la

importancia de la

existencia del

material no

estructurado que

es de fácil

elaboración, de acceso y baratos

En una sesión de

aprendizaje se debe

considerar el uso

del material no

estructurado

porque son de

diversas formas y

tamaños llamativos para los niños y

niñas, fáciles de

elaborar y barato

EJECU-

CIÓN

Las

actividades a

desarrollarse

no tenían un

sustento

teórico

definido.

El marco teórico

utilizado brinda

claridad y

precisión en el

desarrollo de una

sesión.

El desarrollo de

una sesión debe

partir de una

revisión

bibliográfica y a

través de las faces

propuestas se

puede realizar una

sesión satisfactoria.

Page 268: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

261

Análisis comparativo de la práctica pedagógica T3

ASPECTOS SESIONES

ANTES

SESIONES

AHORA CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN

GENERAL

PLANIFICA-

CIÓN

Anteriormente al

realizar mis sesiones

no tomaba en cuenta

las fases o pasos

propuestos por un

teórico. Después de la aplicación del

Informe

Psicopedagógico, la

elaboración del POI,

y la programación

realizaba la sesión

tan solo

considerando los

momentos

.tradicionales.

Después de

investigar sobre

diferentes

teóricos, me

pareció

relevante las fases adaptadas

por

Francisco

Moreno en la

programación

de una sesión.

Es muy importante

que en las sesiones

de clase se cuente

con el apoyo de un

marco teórico

referente para el desarrollo de la

misma.

En la nueva

Práctica

Pedagógica

Innovadora, el

niño/niña hace de

sus habilidades, destrezas y

capacidades la

mejor manera de

desarrollar sus

aprendizajes, y es

precisamente a

través de las

estrategias

educativas y el uso

adecuado de

materiales y recursos que se

logran incrementar

y fortalecer las

mismas, teniendo

como respaldo una

base teórica que

sustente la

propuesta a través

de sus faces

(observación

,manipulación, y

experimentación) a emplear teniendo e

cuento las

características y

necesidades

educativas de los

niños y niñas,

contando en todo

momento con la

participación activa

de sus padres, y el

conocimiento y la orientación

oportuna del tutor.

Se hace uso

adecuado del

tiempo, se evalúa la

sesión de

aprendizaje con

instrumentos de

evaluación

confiables.

IMPLEMEN-

TACIÓN

Si consideraba los

materiales concretos en mis sesiones de

clase, pero no les

daba el uso adecuado

ni el indicado

Pues luego me

percaté y reflexioné de la

importancia de

la existencia del

material

concreto que es

de gran apoyo y

cumplen una

función

indispensable

para los niños

durante su

aprendizaje.

En una sesión de

aprendizaje se debe considerar el uso

del material

concreto por su

variado porte en

cuanto despierta y

estimula el

aprendizaje por la

forma, color,

textura y es una

herramienta

indispensable en la

labor educativa.

EJECUCIÓN

Las actividades a

desarrollarse no

tenían un soporte

teórico definido.

El marco teórico que se

considera en el

trabajo

proporciona

claridad y

precisión en el

desarrollo de

una sesión.

El desarrollo de una sesión debe

partir de una

revisión

bibliográfica y a

través de los pasos

de la propuesta se

puede realizar una

sesión satisfactoria.

Page 269: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

262

3.2 Lecciones Aprendidas

T1 Sofía Tapia Alvarado

- Aprendí que las sesiones se planifican con anticipación, deben contar con

sustento teórico, han de redactarse siguiendo una secuencia y considerar en

ellas el fortalecimiento del vínculo entre padres e hijos así como la

participación activa de los mismos.

- He aprendido que en toda sesión de aprendizaje ha de considerarse el empleo

apropiado del material, la pertinencia del mismo y que esté acorde con la

intención educativa.

- Aprendí que en el desarrollo de las sesiones no solo se deben considerar los

procesos pedagógicos y el uso adecuado del tiempo, también hay que priorizar

la participación activa de los padres y la importancia del apego, para facilitar

aprendizajes en los niños.

- He aprendido que conocer las características particulares de los niños con NE,

sus potencialidades y dificultades, posibilitan que se puedan cubrir sus

necesidades educativas.

T2 Giovana Felipe Obando

- Las sesiones de clase necesitan del apoyo de un marco teórico para su

elaboración ya que con estos fundamentos se pueden planificar actividades

que posibiliten el logro de mayores aprendizajes significativos en los niños y

niñas del PRITE.

- En toda sesión de aprendizaje se debe considerar el uso tanto de material

estructurado como el no estructurado, ya que ambos cumplen funciones quizás

diferentes pero apuntando a un mismo objetivo, que en esta propuesta ha sido

mejorar la motricidad fina.

- Es necesario profundizar y tener mayor conocimiento acerca de las

potencialidades y características propias de los niños con síndrome Down,

para poder cubrir sus necesidades educativas.

- La evaluación ha de ser permanente, buscando estrategias que ayuden a los

niños a lograr los objetivos, contando con el apoyo de los padres y madres de

familia.

Page 270: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

263

T3 Eliana Rodríguez Yoplac

- He aprendido que toda práctica pedagógica con niños/niñas con habilidades

diferentes (SD) tienen que contar con un determinado soporte teórico que lo

respalde para la ejecución de la tarea educativa a través de las sesiones de

aprendizaje innovadoras.

- Aprendí que una propuesta innovadora permite utilizar una metodología que

ayuda al niño(a) con habilidades diferentes (Síndrome Down) a desarrollar sus

potencialidades y necesidades educativas, conociendo, investigando y

aprendiendo progresivamente.

- Me permitió aprender que toda actividad educativa debe partir de las

características y necesidades educativas de los niños/as y del contexto familiar,

sin ellos es imposible un aprendizaje significativo.

- Aprendí que el rol de la familia tiene un papel indispensable en el desarrollo

del aprendizaje de los niños y de su participación activa y permanente durante

las sesiones de clase.

- Aprendí que en las sesiones de clase es importante el uso del material concreto

adecuado y seleccionado oportunamente teniendo en cuenta las características

y necesidades de los niños (as) y que respondan al aprendizaje esperado.

- Aprendí que la aplicación de la propuesta pedagógica innovadora con sus fases

(Observación, Manipulación y Experimentación) y el uso de materiales

adecuados en cada una de las sesiones de aprendizaje ha permitido

incrementar el desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas motoras

finas en los niños y niñas con Síndrome Down del PRITE.

Page 271: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

264

3.3 Nuevas Rutas de Investigación

T1 Sofía Tapia Alvarado

A partir del desarrollo del presente trabajo de investigación se pueden realizar

nuevas investigaciones como por ejemplo:

- Desarrollo de la independencia motriz en niños con daño central a través

de la psicomotricidad acuática.

- Influencia de la mal nutrición en el desarrollo psicomotor del niño.

T2 Giovana Felipe Obando

- Es necesario difundir y compartir las experiencias aprendidas en este

proceso de aprendizaje de la segunda especialidad a los colegas del PRITE,

ya que mejorará la enseñanza con los niños.

- Elaboración de material didáctico para desarrollar la noción de números en

los niños menores de 3 años.

- Importancia de la utilidad del material concreto en la elaboración de

material no estructurado que sirva para el aprendizaje.

T3 Eliana Rodríguez Yoplac

Para Eliana rodríguez las nuevas rutas de investigación son las siguientes:

Se debe iniciar investigaciones en:

- Consolidación de investigaciones sobre recursos y materiales educativos

audiovisuales (tecnológicos) no solo para utilizarlos en las sesiones de

aprendizaje; sino como adaptarlos a las necesidades educativas para niños

con Síndrome de Down.

- Como sistematizar las experiencias significativas pedagógicas para poder

aportar teóricamente con la práctica pedagógica en los Prites no solo de

Trujillo sino de la Región.

- Cómo secuenciar y dosificar las actividades de aprendizaje en contextos

de alto riesgo y de escasos recursos económicos, teniendo en cuenta que

nuestro trabajo es en base a la familia.

- Consolidación en el manejo de la metodología científica en niños y niñas

con Síndrome de Down.

Page 272: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

265

CONCLUSIONES

Se consideran las conclusiones de las matrices: 3 conclusiones de la triangulación

(T1, T2, T3), 3 conclusiones de la practica pedagógica (T1, T2, T3) y conclusiones de

las capacidades de los niños (PRITE).

Conclusiones de la Triangulación

- La aplicación del juego motor en las sesiones innovadoras, permitieron que los

niños participaran, vivenciaran e interiorizaran que toda actividad motriz tenía

diferentes momentos y eran entretenidas, en las cuales tuvieron que desplazarse

de distintas formas (gateando, trepando, caminando) y en diferentes

direcciones. Así mismo favorecieron el apego con el adulto significativo y

contribuyeron considerablemente en el desarrollo de las habilidades motrices de

los niños del grupo focal.

- El desarrollo de las tres fases como propuesta innovadora con el uso de

materiales no estructurados, despertó el interés y la motivación en los niños

por los materiales elaborados por la tutora en cada sesión, propiciando en ellos

el deseo de descubrir, explorar y manipular los objetos, permitiendo de ese

modo el incremento de sus habilidades motoras finas.

- Las fases de la propuesta innovadora son muy importantes, en cuanto permiten

que las estrategias de enseñanza y el uso de materiales educativos, nos lleven a

conseguir aprendizajes significativos tomando al niño (a) como un agente activo

capaz de construir sus propios conocimientos desde la interacción con loa

objetos o materiales, es importante reconocer en ellos sus características y

necesidades no solo para que el tutor lo enseñe si no para tomar en cuenta sus

saberes previos, siendo este capaz de producir conocimientos con el empleo de

una metodología adecuada que le favorezca y recursos seleccionados y

planificados que apunten al logro de objetivos educativos satisfactorios.

Conclusiones de la Práctica Pedagógica.

- Puedo señalar que anteriormente mi práctica pedagógica presentaba muchas

debilidades que al término de la segunda especialidad se han fortalecido.

Actualmente planifico mis sesiones con antelación considerando los procesos

pedagógicos, el uso adecuado del tiempo, haciendo énfasis en la importancia

Page 273: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

266

de del apego y en la participación activa de los padres, sin descuidar el empleo

apropiado de los materiales acorde con la intención educativa que en conjunto

apuntan al logro de aprendizajes de los niños. Cuento con instrumentos válidos

para evaluar la sesión de aprendizaje al finalizarla.

- Mi práctica pedagógica ha mejorado notablemente, pues puede notarse en el

avance que han tenido los niños del grupo focal, cada uno de acuerdo a sus

posibilidades, durante todo el tiempo que se ha trabajado con ellos aplicando la

propuesta, la cual se desarrolla en tres fases (Observación, manipulación y

experimentación). Hoy en día mi practica pedagógica tiene una buena

planificación e implementación de mis actividades con todo lo que necesito en

mi sesión y las ejecuto siguiendo una secuencia según la propuesta planteada,

se toma en cuenta los aspectos del apego, uso del material no estructurado,

aquellos que no han sido especialmente pensados para educar o jugar, pero que

sin embargo ofrecen grandes posibilidades para que el niño investigue por sí

mismo desde su propio interés y curiosidad natural. Evalúo mi sesión al

finalizar empleando instrumento de evaluación.

- En la nueva Práctica Pedagógica Innovadora, el niño/niña hace de sus

habilidades, destrezas y capacidades la mejor manera de desarrollar sus

aprendizajes, y es precisamente a través de las estrategias educativas y el uso

adecuado de materiales y recursos que se logran incrementar y fortalecer las

mismas, teniendo como respaldo una base teórica que sustente la propuesta a

través de sus faces (observación , manipulación, y experimentación) a emplear

teniendo e cuento las características y necesidades educativas de los niños y

niñas, contando en todo momento con la participación activa de sus padres, y el

conocimiento y la orientación oportuna del tutor. Se hace uso adecuado del

tiempo, se evalúa la sesión de aprendizaje con instrumentos de evaluación

confiables.

Conclusiones de las Capacidades de los Niños.

- Las habilidades motoras gruesas como gatear, arrodillarse, incorporarse desde

arrodillado, trepar, caminar y las habilidades motoras finas alcanzar, asir, soltar,

coger con índice y pulgar, se lograron desarrollar a través de la aplicación del

juego motor como estrategia y el uso de materiales tanto concretos como no

estructurados implementados durante las sesiones innovadoras, todo ello

posibilitó que los niños pudieran desplazarse de diversas formas y en diferentes

Page 274: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

267

direcciones para buscar, seguir, coger, atrapar, introducir, sacar y entregar los

juguetes o materiales que se previeron en cada una de las actividades

programadas, algunos con mayor facilidad y precisión que otros. En resumen,

todos los indicadores de logro propuestos se alcanzaron satisfactoriamente, tal

como se registró en los resultados de la evaluación de salida.

Page 275: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

268

SUGERENCIAS

SUGERENCIAS T1

- Ampliar la propuesta del juego motor como estrategia a todos los niños del

PRITE, al margen del tipo de necesidad educativa que presenten, por ejemplo

los niños con daño central PCI, obtendrían múltiples beneficios tanto en el

aspecto emocional, con la seguridad y confianza que le otorgaría una relación de

apego seguro con sus padres o adultos significativos, en el aspecto motor

vivenciando con todo su cuerpo el placer de moverse (con apoyo) y en el

aspecto social teniendo la oportunidad de compartir con otros niños de su edad.

- Priorizar la resolución de las debilidades detectadas en nuestra práctica

pedagógica como resultado de una consiente autorreflexión y autocrítica

constante.

- Implementar nuevas estrategias que apunten al desarrollo de capacidades no

solo motrices sino también comunicativas, cognitivas y sociales, haciendo uso

de material no estructurado de bajo costo adecuado a las necesidades

particulares de los niños, del PRITE.

SUGERENCIAS T2

- Aplicar la propuesta basada en la teoría de Vicent en el uso de material no

estructurado ha permitido mejorar las capacidades motoras finas en los niños

del grupo focal, siendo importante tener una variedad de materiales no

estructurados, organizados adecuadamente para que los niños pueden manipular,

explorar y descubrir sus cualidades, para ello es necesario respetar cada una de

sus fases. Se sugiere aplicar esta propuesta en cualquier niño en etapa e

aprendizaje.

- Esta propuesta del Uso de material no estructurado es fácilmente adaptable a

otro tipo de necesidades educativas de los niños, considerando grupos

homogéneos de la edad, para ello es primordial seguir investigando sobre esta

misma propuesta u otras alternativas en función de la problemática que se pueda

presentar en el PRITE.

Page 276: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

269

- El trabajo de los padres es indispensable, esta propuesta también me ha

permitido involucrar a padres y madres en la elaboración de materiales

didácticos con la participación de estudiantes, así que a seguir fomentando dicha

participación.

SUGERENCIAS T3

- La propuesta del empleo del material concreto como estrategia no solo se aplica

a los niños del grupo focal, también se puede aplicar a otros niños teniendo en

consideración las necesidades educativas, los niños con síndrome de Down,

desarrollarán los sentimientos y emociones, tendrán la seguridad y confianza de

aprender en un ambiente agradable, vivenciando el placer de moverse.

Sugiero que se amplíe y se consolide con otras investigaciones. En el PRITE de

Trujillo.

- También que las innovaciones que se produzcan a partir de las investigaciones

que se haga se debe compartir con las docentes no solo del PRITE; sino también

de otros PRITES así como con otras modalidades (nivel inicial y de primaria).

- Que se difunda los resultados de la presente investigación con apoyo de las

universidades y del propio Estado.

Page 277: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

270

REFERENCIAS

Abengoechea, S. & Romero, E. (1991). Selección y Empleo de medios. Máster De

Formación De Formadores. Barcelona, Renfeuab. (Policopiado).

Ameijeiras Saiz, R. (2008). Manual De Educación Infantil. Aspectos Didácticos y

Organizativos. Cáceres, Universidad De Extremadura.

Albert Gómez, M. (2009). La Investigación Educativa: Claves Teórica. Madrid:

Mcgrawhill.

Antón Rosera, M. (Coord.) (2005). Planificar La Etapa 06 años. Compromiso de sus

agentes y práctica cotidiana. Barcelona: Grao.

Área Moreira, M. (2004). Los medios y las tecnologías en la educación. Madrid:

Pirámide.

Arnáiz, P. (1988). Fundamentación de la práctica psicomotriz en B. Aucouturier.

Madrid: Seco Olea.

Bedoya Arromatari,T.(1982).Guía Metodológica integrada de Aprestamiento. Lima:

Minedu.

Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una

interpretación constructivista. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores,

S. A. de C. V., México. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos82/estrategias-de-ensenanza-

aprendizaje/estrategias-de-ensenanza-aprendizaje2.shtml#ixzz4WDquVabr

García, A., Mazo, F., Vayas, Y. (2011). Psicomotricidad Vivenciada o Relacional:

“Fundamentación de la Práctica Psicomotriz en B. Aucouturier”, Pilar Arnaiz.

Recuperado de:

https://infanntt.wikispaces.com/file/view/PSICOMOTRICIDAD+VIVENCIAD

A.pdf

Gil, P. & Navarro, V. (2004). El juego motor en educación infantil. Sevilla:

Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.

Jaume Trilla Bernet, Josep M. Puig Rovira. (2007). El legado pedagógico del siglo

XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Editorial grao, de Irif, S.L.

Page 278: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

271

Kamii,C.(1990).La manipulación y la Experimentación en Educación Infantil. Revista

de Cádiz .Pág 5,38-40.

Konolsher, S. (1992). Recopilación Materiales de desecho. M. C. T. C. Haifa: Israel.

Recuperado 23 de noviembre de 2015.

http://www.oei.es/inicialbbva/db/contenido/documentos/comolaborarunmaterialdi

dacticolinicial.pdf

Lowenfeld, Viktor. (1985).Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires:

Kapelusz.

Michelet, A. (1986) El maestro y el juego. Perspectivas: Revista trimestral de

educación. 1(57)117-26

Moreno Lucas, F. (2013). La Manipulación de los materiales como recurso didáctico

Estudios Sobre El Mensaje Periodístico 331 Vol. 19 Núm. Especial Marzo

329337.

Nuñez, R. (2011, diciembre). Características motrices de niños y niñas con Síndrome

de Down. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires: 16 (163) 1.

Piaget, J. (1990). La formación del símbolo en el niño. Buenos Aires: Fondo de

cultura Económica.

Piaget. J. (2006) El enfoque constructivista de Piaget, capitulo 5 p. 267 -270.

Recuperado 23 de noviembre del 2015.

http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf

Revista Digital. 14 (141), p.1. Recuperado 19 de noviembre de 2015.

http://www.efdeportes.com/efd141/juegos-motores-en-educacion-infantil.htm

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_40/JOSE_ANTONIO

_COBOS_PINO_01.pdf

Rodríguez, J. (2004). Materiales y recursos en la escuela infantil. Madrid-España.

Rodríguez, J. (2010 febrero).Educación por el movimiento: juegos motores en

educación infantil

Page 279: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

272

Schapira, I. (2007) Comentarios y aportes sobre desarrollo e Inteligencia sensorio-

motriz en lactantes. Análisis de herramientas de evaluación de uso frecuente.

Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá; 26

Valdés, M. (1999ª). Psicomotricidad Vivenciada. Una propuesta metodológica para

trabajar en el aula. Consejo Editorial UCM. Chile.

Valverde, H. Aprendiendo haciendo. Material didáctico para la educación

preescolar. Editorial universidad estatal a distancia. Recuperado el 27 de agosto

del 2015

https://books.google.com.pe/books?id=wtkDGCsvgK8C&printsec=frontcover#

v=onepage&q&f=false

Vial, J. (1981). Juego y educación, las ludotecas. Madrid: España. Editorial Kal

S.A.

Vincent, M. & otros. (2009)¿Cómo Elaborar Material Didáctico con Recursos del

Medio en el Nivel Inicial? Santo Domingo: Rep. Dom.

Zuñiga León, M. (1998) Principios y técnicas para la elaboración de material

didáctico para el niño de 0a 6 años. Costa Rica: Ed.Euned.

Page 280: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

APÉNDICES

Page 281: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

01.Tabla de especificaciones de la línea base/salida

TABLA DE ESPECIFICACIONES DE LINEA DE BASE/SALIDA PARA EVALUAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRUPO

FOCALIZADO DEL PRITE TRUJILLO

HABILIDAD/

CAPACIDAD

ASPECTOS A

EVALUAR

ASPECTOS

INDICADORES

T1, T2, T3

Nº DE

ITEMS ITEMS/REACTIVOS

NIVELES DE LOGRO

INICIO PROCESO LOGRO

HABILIDAD

GRUESA Y

FINA

GATEAR

TREPAR

Se desplaza en

diferentes

posiciones

coordinando

brazos y piernas. 2

Se desplaza gateando de

un lugar a otro,

alternando brazos y

piernas.

Inicia el gateo no

continuo para llegar

a un objeto, cercano.

Gatea trechos cortos

hasta llegar a un

objeto.

Se desplaza

gateando de un

lugar a otro,

alternando

brazos y

piernas.

Trepa diversos módulos

de psicomotricidad.

Intenta trepar

diferentes módulos psicomotrices con

apoyo.

Trepa diferentes

módulos psicomotrices con

dificultad.

Trepa

módulos psicomotrices

INCORPORACION Adopta posturas

intermedias,

incorporándose

progresivamente a

la posición bípeda

3

Se coloca de rodillas

apoyado de un objeto

Intenta colocarse de

rodillas

Se coloca de

rodillas apoyado en

un objeto con

apoyo

Se coloca de

rodillas

apoyado de un

objeto

Se incorpora desde la

posición de rodillas a la

posición bípeda

Intenta colocarse de

la posición de

rodillas a la posición

de pie

Se incorpora de la

posición de rodillas

a la posición

bípeda con apoyo

Se incorpora

desde la

posición de

rodillas a la

posición

bípeda

Camina solo pequeñas

distancias.

Camina pequeñas

distancias con apoyo.

Camina pequeñas

distancias en guardia alta con

apoyo.

Camina solo

pequeñas distancias.

ALCANZAR Alcanza, agarra y

suelta objetos de

Alcanza objetos de

manera intencional.

Intenta alcanzar los

objetos que se le

Alcanza objetos

que se le presentan

Alcanza

objetos de

Page 282: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

ASIR

SOLTAR

manera voluntaria

3

presentan. recurriendo a un

apoyo

manera

intencional.

Utiliza una mano para

asir objetos diversos

Intenta asir objetos

utilizando una mano

Coge objetos con

una mano con

apoyo

Utiliza una

mano para

asir objetos

diversos

Suelta objetos de forma

voluntaria y controlada

Suelta objetos

voluntariamente sin

control

Intenta soltar los

objetos con cierto

control

Suelta objetos

de forma

voluntaria y controlada

Page 283: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

02. Formato de la línea base/salida

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LAS HABILIDADES MOTORAS GRUESAS Y FINAS AL NIÑO(A) MENOR DE 3 AÑOS

DATOS GENERALES:

NOMBRE DEL PARTICIPANTE /INVESTIGADOR: PRITE:

NOMBRE DEL NIÑO DEL GRUPO FOCALIZADO:

CAPACIDAD O HABILIDAD A EVALUAR: HABILIDADES MOTORAS GRUESAS Y FINAS

FECHA:

HORA DE INICIO: HORA DE FINALIZACION:

ASPECTOS

A

EVALUAR

ASPECTOS

INDICADORES

T1, T2, T3

Nº DE

ITEMS ITEMS/REACTIVOS

NIVELES DE LOGRO

OBSERVACION INICIO

PROCESO

LOGRO

GATEAR

TREPAR

Se

desplaza en

diferentes

posiciones

coordinando

brazos y piernas. 2

Se desplaza gateando de

un lugar a otro,

alternando brazos y

piernas.

Inicia el gateo no

continuo para llegar a

un objeto, cercano.

Gatea trechos

cortos hasta

llegar a un

objeto.

Se desplaza

gateando de un

lugar a otro,

alternando brazos

y piernas.

Trepa diversos módulos

de psicomotricidad.

Intenta trepar

diferentes módulos

psicomotrices con

apoyo.

Trepa diferentes

módulos

psicomotrices

con dificultad.

Trepa módulos

psicomotrices

Page 284: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

INCORPO-

RACION

Adopta

posturas

intermedias

incorporándose

progresivamente a

la posición bípeda

3

Se coloca de rodillas

apoyado de un objeto

Intenta colocarse de

rodillas

Se coloca de

rodillas

apoyado en un

objeto con

apoyo

Se coloca de

rodillas apoyado

de un objeto

Se incorpora desde la

posición de rodillas a la posición bípeda

Intenta colocarse de

la posición de rodillas

a la posición de pie

Se incorpora de

la posición de

rodillas a la posición bípeda

con apoyo

Se incorpora

desde la posición

de rodillas a la posición bípeda

Camina solo pequeñas

distancias.

Camina pequeñas

distancias con apoyo.

Camina

pequeñas

distancias en

guardia alta con

apoyo.

Camina solo

pequeñas

distancias.

ALCANZAR

ASIR

SOLTAR

Alcanza,

agarra y suelta

objetos de manera voluntaria

3

Alcanza objetos de

manera intencional.

Intenta alcanzar los

objetos que se le

presentan.

Alcanza objetos

que se le

presentan recurriendo a un

apoyo

Alcanza objetos

de manera

intencional.

Utiliza una mano para asir objetos diversos

Intenta asir objetos utilizando una mano

Coge objetos con una mano

con apoyo

Utiliza una mano para asir objetos

diversos

Suelta objetos de forma

voluntaria y controlada

Suelta objetos

voluntariamente sin

control

Intenta soltar

los objetos con

cierto control

Suelta objetos de

forma voluntaria

y controlada

Page 285: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

03. Tabla de especificaciones de la guía de observación

TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA LA GUÍA DE 0BSERVACIÓN SOBRE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA- SOFÍA

TAPIA A. (T1) -PRITE TRUJILLO

SUB

CATEGORIA

FASES

DE LA

PROPUESTA

INDICADORES

Nº DE

ITEMS

ITEMS/ REACTIVOS

JUEGO

MOTOR

F1: Ritual de entrada (acogida-

motivación)

Adaptado de B. Aucouturier,

psicomotricidad vivenciada. 1995

Acogida

Motivación

La tutora acoge a los niños con

calidez.

2

La tutora demuestra con gestos y

palabras una actitud empática hacia los niños y sus padres.

La tutora despierta el interés de los

niños.

La tutora utiliza la música, expresiones

gestuales y verbales como recurso para motivar

a los niños.

F2: Desarrollo del juego

Adaptado de B. Aucouturier,

psicomotricidad vivenciada. 1995

Con los momentos:

Interacción niño-objeto

Interacción niño-objeto- adulto

• La tutora promueve que los niños y niñas

interactúen con los objetos en forma libre.

3

La tutora brinda los materiales

pertinentes y el tiempo suficiente para que los

niños interactúen en forma libre dichos

elementos.

• La tutora propicia el movimiento y el

juego en interacción con el adulto y los

objetos.

La tutora promueve la participación

activa de los padres en interacción con sus

niños.

La tutora brinda orientaciones claras

para que los padres jueguen con sus hijos según

las actividades señaladas en la sesión.

F3: Ritual de salida (relajación)

Adaptado de B. Aucouturier,

psicomotricidad vivenciada. 1995

Masajes

Movimientos suaves

Regulación de la respiración

La tutora señala y dirige las

actividades propias de esta etapa.

1

La tutora brinda orientaciones claras y

precisas a las mamás para que a través de los

masajes, movimientos suaves y expresiones

gestuales ayuden a sus niños a regular su

respiración y se relajen permaneciendo quietos.

Page 286: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

04. Formato guía de observación

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Sofía Tapia Alvarado

PRITE: TRUJILLO

FECHA:

Aplicador:

Nombre de la Sesión:

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple

con lo requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1 Las actividades de inicio de la sesión tienen

coherencia con la capacidad a desarrollar en

los niños

2 Las actividades de motivación despiertan el

interés esperado en los niños y las familias

3

F1: Ritual de

entrada (acogida-

motivación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995

Acogida

Motivación

La tutora demuestra

con gestos y palabras

una actitud empática

hacia los niños y sus

padres.

4 La tutora utiliza la

música, expresiones

gestuales y verbales

como recurso para

motivar a los niños.

5 F2: Desarrollo del

juego

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995.

Con los momentos:

Interacción

niño-objeto

Interacción niño-objeto-

adulto El niño

realiza la

actividad

La tutora brinda los

materiales oportunos

y el tiempo suficiente

para que los niños

interactúen en forma

libre dichos

elementos.

6 La tutora promueve la

participación activa

de los padres en

interacción con sus

niños.

7 La tutora brinda

Page 287: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

encomendada

por el adulto. orientaciones claras

para que los padres

jueguen con sus hijos

según las actividades

señaladas en la

sesión.

8 F3: Ritual de salida

(relajación)

Adaptado de B.

Aucouturier,

psicomotricidad

vivenciada. 1995.

Masajes

Movimiento

s suaves

Regulación

de la respiración

La tutora brinda

orientaciones claras y

precisas a las mamás

para que a través de

los masajes,

movimientos suaves

y expresiones

gestuales ayuden a sus niños a regular su

respiración y se

relajen

permaneciendo

quietos.

9 Promueve en las familias los aspectos el apego

seguro

10 Los recursos y materiales utilizados durante la

sesión son pertinentes con las actividades y la

capacidad desarrolladas

11 Se aplica un instrumento de evaluación para

recoger información relacionada con el

desarrollo de la capacidad esperada.

_________________________ ____________________________

APLICADOR PARTICIPANTE DEL PROGRAMA

Nombre: Nombre:

Page 288: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA LA GUÍA DE 0BSERVACIÓN SOBRE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA-

GIOVANA FELIPE O. (T2) -PRITE TRUJILLO

SUB

CATEGORIA

PROCEDIMIENTOS

DE LA

PROPUESTA

INDICADORES

Nº DE

ITEMS

ITEMS/ REACTIVOS

MATERIAL

NO

ESTRUCTURA

DO

P1: Observación del material.

Adaptación de Vincent, M. Elaborar

material 2009

Presentación de los materiales.

Motivación para despertar el interés

del niño

La tutora presenta los

materiales de manera estimulante y

novedosa.

2

El material concreto presentado por la

tutora es motivador para el niño.

La tutora presenta los

materiales en el espacio físico,

seleccionados previamente.

• La tutora alcanza los materiales a los niños

para que los reconozcan.

P2: Manipulación y exploración de los

materiales.

Adaptación de Vincent, M. Elaborar

material 2009

El niño se relaciona con el material.

El niño realiza la actividad encomendada

por el adulto.

• La tutora suscita la interacción del

niño con los materiales.

2

La tutora promueve la manipulación y

exploración del material, con la participación

de los padres de familia.

• La tutora orienta el uso del material

de acuerdo a su intención

pedagógica.

La tutora dirige la actividad hacia un

aprendizaje esperado.

P3: Experimentación del material.

Adaptación de Vincent, M. Elaborar

material 2009

El niño guarda el material al finalizar el juego.

La tutora estimula a los niños

al recojo del material.

1

La tutora hace propicia el orden de los

materiales por parte de los niños, con la

participación del padre de familia.

Page 289: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Norma Giovana Felipe Obando

PRITE: Trujillo

FECHA:

Aplicador:

Nombre de la Sesión:

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con lo

requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1

Las actividades de inicio de la sesión

tienen coherencia con la capacidad a

desarrollar en los niños

2

Las actividades de motivación despiertan

el interés esperado en los niños y las

familias

3

P1: Observación del

material.

Presentación

de los

materiales.

Motivación

para despertar el

interés del niño.

El

material concreto

presentado por la

tutora es

motivador para el

niño.

4

• La tutora alcanza

los materiales a los

niños para que los

reconozcan.

5

P2: Manipulación y

exploración de los

materiales.

El niño se

relaciona con el material.

El niño

realiza la

actividad

encomendada

por el adulto.

La tutora

promueve la

manipulación y

exploración del

material, con la

participación de

los padres de

familia.

6

La tutora

dirige la

actividad hacia

un aprendizaje

esperado,

haciendo uso del

material.

7

P3:

Experimentación de

Ensayo y Error.

La tutora

hace propicio

el momento

para que

Page 290: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

El niño ejecuta la

acción indicada por

la tutora con apoyo

de sus padres.

ejecuten los

niños la

actividad

esperada con

los materiales.

8 Promueve en las familias los aspectos el

apego seguro

9

Los recursos y materiales utilizados durante

la sesión son pertinentes con las actividades

y la capacidad desarrolladas

10

Se aplica un instrumento de evaluación para

recoger información relacionada con el

desarrollo de la capacidad esperada.

_________________________ ____________________________

APLICADOR PARTICIPANTE DEL PROGRAMA

Nombre: Nombre:

Page 291: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA LA GUÍA DE OBSERVACIÓN SOBRE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA-

ELIANA RODRIGUEZ Y. (T3) -PRITE TRUJILLO

SUB

CATEGORIA

PROCEDIMIENTOS

DE LA

PROPUESTA

INDICADORES

Nº DE ITEMS

ITEMS/ REACTIVOS

MATERIAL CONCRETO

P1: Observación del material.

Adaptación de Moreno 2013

Presentación de los

materiales.

Motivación para

despertar el interés del niño

La tutora presenta los materiales de manera estimulante y novedosa.

2

El material concreto presentado por la tutora es motivador y satisface la curiosidad

para el niño.

La tutora presenta los materiales en

el espacio físico, seleccionados

previamente.

• La tutora brinda los materiales a los niños para

que los reconozcan.

P2: Manipulación y

exploración de los materiales.

Adaptación de Moreno . 2013

El niño se relaciona con

el material.

El niño realiza la

actividad encomendada por el adulto.

• La tutora suscita la interacción del niño con

los materiales.

2

La tutora promueve la observación

manipulación y exploración del material, con la

participación de los padres de familia.

• La tutora orienta el uso del material de

acuerdo a su intención pedagógica.

La tutora dirige la actividad hacia un

aprendizaje esperado y significativo.

P3: Ordenamiento del

material.

Adaptación de Moreno El niño guarda el material al

finalizar el juego.

La tutora estimula a los niños al

recojo del material.

1

La tutora hace propicio el orden de los

materiales por parte de los niños, con la

participación del padre de familia.

Page 292: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DATOS GENERALES:

NOMBRE DE LA DOCENTE OBSERVADA: Eliana Pilar Rodríguez Yóplac

PRITE: Trujillo

FECHA:

Aplicador:

Nombre de la Sesión:

ESCALA DE VALORES: Si (cumple con lo requerido) 2- No (no cumple con

lo requerido)

N° ÍTEMS SI NO OBSERVACIONES

1

Las actividades de inicio de la sesión

tienen coherencia con la capacidad a

desarrollar en los niños

2

Las actividades de motivación

despiertan el interés esperado en los

niños y las familias

3

P1: Observación

del material.

Presentac

ión de los

materiales.

Motivaci

ón para

despertar el

interés del

niño.

El

material concreto

presentado por la

tutora es

motivador para el

niño.

4

• La tutora alcanza

los materiales a los

niños para que los

reconozcan.

5

P2:

Manipulación y

exploración de

los materiales.

El niño se relaciona

con el

material.

El niño

realiza la

actividad

encomendada

por el adulto.

La tutora

promueve la

manipulación y

exploración del

material, con la

participación de

los padres de

familia.

6

La tutora

dirige la

actividad hacia

un aprendizaje

esperado,

haciendo uso del

material.

7

P3:

Experimentación

de Ensayo y

La tutora

hace propicio

el momento

para que

Page 293: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

Error.

El niño ejecuta la

acción indicada

por la tutora con

apoyo de sus

padres.

ejecuten los

niños la

actividad

esperada con

los materiales.

8 Promueve en las familias los aspectos

el apego seguro

9

Los recursos y materiales utilizados

durante la sesión son pertinentes con las

actividades y la capacidad desarrolladas

10

Se aplica un instrumento de evaluación

para recoger información relacionada

con el desarrollo de la capacidad

esperada.

_________________________ ____________________________

APLICADOR PARTICIPANTE DEL PROGRAMA

Nombre: Nombre:

Page 294: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

0.5 Tabla de especificaciones de la guía de entrevista

TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA LA GUÍA DE ENTREVISTA SOBRE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA- Sofía

Tapia A.

SUB

CATEGORIA

FASES/PASOS/

PROCEDIMIENTOS DE LA

PROPUESTA

INDICADORES

Nº DE ITEMS PREGUNTAS

JUEG

O MOTOR

E1: Ritual de entrada

(acogida-motivación)

Acogida

Motivación

La tutora acoge a los niños con calidez.

2

• ¿Qué actividades realiza la tutora al inicio de la

clase?

La tutora despierta el interés de los niños.

E2: Desarrollo del juego

Con los momentos:

Interacción niño-objeto

Interacción niño-objeto-

adulto

• La tutora promueve que los niños y niñas

interactúen con los objetos en forma libre.

4

¿Cómo observa el juego en el desarrollo de la

sesión?

• ¿Qué piensa del juego del niño con los juguetes

cuando lo hace de manera espontánea?

• La tutora propicia el movimiento y el juego

en interacción con el adulto y los objetos.

¿Será necesario que el adulto dirija el juego del

niño?

• ¿Cree usted que el juego que se realiza con su

niño le ayuda a aprender?

E3: Ritual de salida

(relajación)

Masajes

Movimientos suaves

Regulación de la respiración

La tutora señala y dirige las actividades

propias de esta etapa. 1

¿Usted cree que las actividades que se realizan

con sus niños al término de cada sesión son

oportunas? deben ser independientes o deben

tener relación entre todas las que realizamos?

Page 295: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

06. Formato guía de entrevista

GUÍA DE ENTREVISTA DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

DATOS GENERALES :

PRITE :

NOMBRE DEL ENTREVISTADO :

FECHA :

HORA DE APLICACIÓN :

DOCENTE OBSERVADA :

ENTREVISTADOR :

1.- ¿Qué actividades realiza la tutora al inicio de la clase?

2.- ¿Cómo observa el juego en el desarrollo de la sesión?

3.- ¿Qué piensa del juego del niño con los objetos cuando lo hace de manera

espontánea?

4. ¿Será necesario que el adulto dirija el juego del niño?

5.- ¿Cree usted que el juego que se realiza con el niño le ayuda a aprender?

6. ¿Usted cree que las actividades que se realizan con los niños al término de cada

sesión son oportunas? ¿Deben ser independientes o deben tener relación entre

todas las que realizamos?

Page 296: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA LA GUÍA DE ENTREVISTA SOBRE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA- Norma

Giovana Felipe O.

SUB CATEGORIA

ASPECTOS / FASES/PASOS/

PROCEDIMIENTOS DE LA

PROPUESTA

INDICADORES

Nº DE ITEMS PREGUNTAS

MATERIAL

NO

ESTRUCTURADO E1. Observación

- Acercamiento al objeto.

- Motivación

- El niño observa e intenta tocar el material mostrado por la tutora.

- La tutora motiva al niño para que toque el material, 2

- ¿Cómo observa el niño el material?

- ¿Qué estrategias utiliza la tutora para motivar al niño?

E2. Manipulación

- Exploración

- El niño se acerca, toca y explora el material.

- La tutora felicita y motiva al niño 2

- ¿Se siente motivado el niño para manipular el material que se le ofrece?

- ¿Será necesario que el adulto dirija el juego?

E3. Experimentación

Ensayo y error

- El niño descubre la función del material.

- La tutora muestra el uso del material

2

- ¿Usted cree que las actividades que se realiza con los niños son adecuadas para cada momento?

Page 297: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

GUÍA DE ENTREVISTA DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

DATOS GENERALES :

PRITE :

NOMBRE DEL ENTREVISTADO :

FECHA :

HORA DE APLICACIÓN :

DOCENTE OBSERVADA :

ENTREVISTADOR :

1.- ¿Qué actividades realiza la tutora al inicio de la clase?

2.- ¿Cómo observa el niño el material?

3.- ¿Qué estrategias utiliza la tutora para motivar al niño?

4.- ¿Se siente motivado el niño para manipular el material que se le ofrece?

5.- ¿Usted cree que las actividades que se realiza con los niños son adecuadas para

cada momento?

6.- ¿Será necesario que el adulto dirija el juego?

Page 298: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA LA GUÍA DE ENTREVISTA SOBRE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA- Eliana

Rodríguez Y.

SUB

CATEGORIA

ASPECTOS /

FASES/PASOS/

PROCEDIMIENTOS DE

LA

PROPUESTA

INDICADORES

Nº DE

ITEMS PREGUNTAS

MATERIAL

CONCRETO E1.

Observación:

El niño observa y se

aproxima al material

concreto.

- El niño observa con interés el material

concreto.

- El niño demuestra agrado cuando usa el

material concreto.

2

¿La tutora ha presentado variedad de material

concreto?

¿La tutora ha considerado la necesidad educativa

del niño al seleccionar el material concreto?

E2.

Manipulación-Exploración:

El niño toca el material

concreto.

- El niño interactúa al utilizar material

concreto.

- El niño explora con facilidad el material

concreto.

2

¿La tutora presenta suficiente cantidad de material

concreto?

¿La tutora ha seleccionado el material concreto con

funcionalidad y accesibilidad?

E3.

Experimentación: El niño

percibe la función del

material concreto

- El niño desarrolla su curiosidad con el

uso del material concreto.

- Las características de los materiales

concretos utilizados despiertan interés en

el niño.

2

¿La tutora presenta material concreto que motiva y

mantiene el interés en el niño?

¿La tutora permite el desarrollo de habilidades

motrices con el uso del material concreto utilizado

por el niño?

Page 299: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

GUÍA DE ENTREVISTA DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

DATOS GENERALES :

PRITE :

NOMBRE DEL ENTREVISTADO :

FECHA :

HORA DE APLICACIÓN :

DOCENTE OBSERVADA :

ENTREVISTADOR :

1.- ¿La tutora ha presentado variedad de material concreto?

2.- ¿La tutora ha considerado la necesidad educativa del niño al seleccionar el

material concreto?

3.- ¿Usted cree que las actividades que se realiza con los niños son adecuadas para

cada momento?

4.- ¿La tutora ha seleccionado el material concreto con funcionalidad, accesibilidad y

en cantidad suficiente?

5.- ¿La tutora presenta material concreto que motiva y mantiene el interés en el niño?

6.- ¿La tutora permite el desarrollo de habilidades motrices con el uso del material

concreto utilizado por el niño?

7.- ¿Los recursos y materiales utilizados durante la sesión son pertinentes con las

actividades y la capacidad desarrollada?

Page 300: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

07. Fichas Técnicas Del Material No Estructurado

FICHA TÉCNICA N° 1

NOMBRE DEL

MATERIAL

CONTENEDOR DE PELOTAS

ÁREAS/

CAPACIDAD

DIVERSIFICADA

Área: Relación Consigo Mismo

Realiza movimientos de coordinación óculo manual con mayor precisión: introducir y

sacar pelotas por un agujero mediano.

Relación con el Medio Natural y Social

Observa y explora con sus sentidos los objetos que están a su alcance, descubriendo

algunas características y utilidad.

HABILIDADES A

DESARROLLAR

Atención y discriminación visual.

Manipulación de Objetos

Movimientos de coordinación óculo – manual

Exploración de los objetos a su alcance

RECURSOS /

MATERIALES

Botellas de agua grandes descartables (5Lt)

Cúter

Cinta satinadas de colores básicos: rojo, azul, verde y amarillo

Tijeras

Silicona (de barra o de pote) o UHU

Pelotas pequeñas de plástico o de tecknopor

PROCESO DE

ELABORACION

Dibujar círculos en las botellas de diversos tamaños (de acuerdo al tamaño de

las pelotitas escogidas.

Cortar con el cúter por los filos de los círculos dibujados e irán quedando los

agujeros.

Colocar alrededor de los filos de los agujeros las cintas satinadas.

Quedarán listos los agujeros para introducir las pelotas.

APLICACIÓN

PEDAGOGICA

Acercar los contenedores al niño o dejarlos cerca de él para que los explore

libremente.

En frente del niño introducir las pelotitas una por una por cada uno de los

agujeros de las botellas.

Jugar a : dentro-fuera (metiendo y sacando las pelotas)

Así se pueden emplear contenedores más grandes para sus medias , ropa

interior u otros elementos.

Page 301: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

FICHA TÉCNICA N° 2

NOMBRE DEL

MATERIAL

LATAS DE ENCAJE

ÁREAS/

CAPACIDAD

DIVERSIFICADA

Área: Relación Consigo Mismo

Realiza movimientos de coordinación óculo manual con mayor precisión:

introducir y sacar cuentas por un agujero pequeño.

Relación con el Medio Natural y Social

Observa y explora con sus sentidos los objetos que están a su alcance,

descubriendo algunas características y utilidad.

HABILIDADES A

DESARROLLAR

Atención y discriminación visual.

Manipulación de Objetos pequeños

Movimientos de coordinación óculo – manual

Exploración de los objetos a su alcance

RECURSOS /

MATERIALES

Caja de cartón con tapa (zapatos, puede ser)

2 latas de leche en polvo

Tijeras o cúter

Témperas

Papel de lustre

Cinta de embalaje

Una docena de cuentas de colores(rojo, azul, verde y amarillo)

PROCESO DE

ELABORACION

Seleccionar las latas de leche, ambas con tapa de plástico. A una de las tapas

hacerle agujeros del tamaño de la cuenta. (4 o 5 agujeros)

Forrar la caja de cartón haciendo dos agujeros del tamaño de las latas en la

tapa. Al forrar dejar los agujeros libres

Una vez forrada la caja incrustar las latas en cada agujero.

Asegurar las latas con silicona para que no se salgan de los agujeros.

APLICACIÓN

PEDAGOGICA

Acercar la caja al niño o dejarla cerca de él para que la explore libremente.

Luego alcanzarle las cuentas, siempre teniendo cuidado de que no las vaya a

meter a la boca.

En frente del niño introducir las cuentas una por una en cada agujero de la

tapa.

Cuando hayan terminado de introducir las cuentas de una lata a otra y desea

continuar solo se hace cambio de tapa y se siguen sacando de una lata para

introducir en la otra que tiene ahora la tapa con agujeros.

Page 302: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

FICHA TÉCNICA N° 3

NOMBRE DEL

MATERIAL

GUSANITO DE CARTÒN

ÁREAS/

CAPACIDAD

DIVERSIFICADA

Área: Relación Consigo Mismo

Realiza movimientos de coordinación óculo manual con mayor precisión:

Ensartar tubos de cartón.

Relación con el Medio Natural y Social

Observa y explora con sus sentidos los objetos que están a su alcance,

descubriendo algunas características y utilidad.

HABILIDADES A

DESARROLLAR

Atención y discriminación visual.

Manipulación de Objetos medianos

Movimientos de coordinación óculo – manual

Exploración de los objetos a su alcance

RECURSOS /

MATERIALES

3 Tubos de cartón de más o menos de 3cm de circunferencia (tubos de

bombardas vacías o conos de papel toalla o de papel metálico)

Cúter o serrucho de cartón

Témperas o papel de lustre (rojo, azul, verde y amarillo)

Cinta de embalaje

Pasadores largos gruesos de zapatillas o soguilla delgada

PROCESO DE

ELABORACION

Coger los tubos y dividirlos en cilindros de 5cm cada uno salen 4 o 5 por

cada uno. Marcar con un lápiz.

Cortar con el cúter o serrucho cada uno

Pintar cada cilindro con témperas o forrar con papel de lustre, luego forrar

encima con la cinta embalaje cada uno.

Coger 2 cilindros y atarlos a una soga.

APLICACIÓN

PEDAGOGICA

Acercar los cilindros en una canastita al niño o dejarla cerca de él para que

los explore libremente. Luego alcanzar el que está atado a una soga.

En frente del niño coger el otro cilindro atado de la soga e ir ensartando uno

por uno hasta ir armando el gusanito.

Dejar que haga lo mismo con el orto cilindro atado.

Page 303: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

FICHA TÉCNICA N° 4

NOMBRE DEL

MATERIAL

PALIJIRAFA

ÁREAS/

CAPACIDAD

DIVERSIFICADA

Área: Relación Consigo Mismo

Realiza movimientos de coordinación óculo manual con mayor precisión:

Insertar palitos por agujeros pequeños.

Relación con el Medio Natural y Social

Observa y explora con sus sentidos los objetos que están a su alcance,

descubriendo algunas características y utilidad.

HABILIDADES A

DESARROLLAR

Atención y discriminación visual.

Manipulación de Objetos medianos

Movimientos de coordinación óculo – manual

Exploración de los objetos a su alcance

RECURSOS /

MATERIALES

Lata de leche en polvo, café u otros con tapa

Palitos de los parantes de globos de distintos colores.

Retazos de microporoso o telas

Caras de algunos animales como jirafas, perros, gato, etc.

Silicona, tijeras

PROCESO DE

ELABORACION

Coger la lata y forrarla escogiendo el diseño o color que guste.

En este caso se escogió la figura de una jirafa.

Se forra la tapa también haciéndole unos 5 o 6 agujeros a la tapa, del

tamaño como que puedan pasar los palitos de plástico.

Cortar los palitos de plástico como de 10cm cada uno.

Tapar la lata una vez hecho los agujeros.

APLICACIÓN

PEDAGOGICA

Acercar la lata y los palitos al niño o dejarla cerca de él para que los

explore libremente.

En frente del niño coger algunos palitos e introducir uno por uno por

los agujeros, los cuales van cayendo dentro de la lata.

Dejar que el niño haga lo mismo, motivarlo para ello.

Page 304: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

FICHA TÉCNICA N° 5

NOMBRE DEL

MATERIAL

ALCANCIA DE CARTON

ÁREAS/

CAPACIDAD

DIVERSIFICADA

Área: Relación Consigo Mismo

Realiza movimientos de coordinación óculo manual con mayor precisión:

Insertar monedas grandes por las ranuras.

Relación con el Medio Natural y Social

Observa y explora con sus sentidos los objetos que están a su alcance,

descubriendo algunas características y utilidad.

HABILIDADES A

DESARROLLAR

Atención y discriminación visual.

Manipulación de Objetos planos

Movimientos de coordinación óculo – manual

Exploración de los objetos a su alcance

RECURSOS /

MATERIALES

Una cartón o una caja de cartón mediana de cualquier forma

Cúter o tijera

Papel de lustre o témperas

Cinta de embalaje

PROCESO DE

ELABORACION

Coger el cartón y darle forma (Triangular, cuadrada, etc) o la caja con

forma ya definida.

Forrarla o pintarla con témperas, luego ponerle encima cinta de embalaje

para asegurar la pintura o el papel.

Hacer unas cuantas hendiduras con el cúter màs o menos de 3 cm. Cada

una.

Del cartón que sobra cortar círculos medianos del tamaño de las

hendiduras de la caja y pintarlas o forrarlas.

APLICACIÓN

PEDAGOGICA

Acercar la caja y las monedas al niño o dejarla cerca de él para que los

explore libremente.

En frente del niño coger una moneda e introducir por una de las

hendiduras de la caja.

Dejar que el niño haga lo mismo, motivarlo para ello.

Page 305: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

FICHA TÈCNICA N° 6

NOMBRE DEL

MATERIAL

PORTA MOÑOS

ÁREAS/

CAPACIDAD

DIVERSIFICADA

Área: Relación Consigo Mismo

Realiza movimientos de coordinación óculo manual con mayor precisión:

Ensartar cada coles o moño en un tubo.

Relación con el Medio Natural y Social

Observa y explora con sus sentidos los objetos que están a su alcance,

descubriendo algunas características y utilidad.

HABILIDADES A

DESARROLLAR

Atención y discriminación visual.

Manipulación de Objetos planos

Movimientos de coordinación óculo – manual

Exploración de los objetos a su alcance

RECURSOS /

MATERIALES

Un tubo de cartón o cono de papel toalla o de papel metálico.

Papel de colores o de lustre para forrar

Una tablita o cartón pequeño

Coles o moños elásticos

Cinta de embalaje

PROCESO DE

ELABORACION

Coger el cartón y darle forma (Triangular, cuadrada, etc.) o la caja con

forma ya definida.

Forrarla o pintarla con témperas, luego ponerle encima cinta de embalaje

para asegurar la pintura o el papel.

Hacer unas cuantas hendiduras con el cúter más o menos de 3 cm. Cada

una.

Del cartón que sobra cortar círculos medianos del tamaño de las

hendiduras de la caja y pintarlas o forrarlas.

APLICACIÓN

PEDAGOGICA

Acercar la caja y las monedas al niño o dejarla cerca de él para que los

explore libremente.

En frente del niño coger una moneda e introducir por una de las

hendiduras de la caja.

Dejar que el niño haga lo mismo, motivarlo para ello.

Page 306: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

08. Fichas Técnicas Del Material Concreto

FICHA TÉNICA N°01

NOMBRE DEL

MATERIAL

PELOTAS

ÁREAS/

CAPACIDAD

DIVERSIFICADA

Área: Relación Consigo Mismo

Realiza movimientos de coordinación óculo manual con mayor precisión:

Interactúa con las pelotas transportándolas de un lado a otro y las guarda en el

recipiente.

Relación con el Medio Natural y Social

Observa y explora con sus sentidos los objetos que están a su alcance,

descubriendo algunas características y utilidad.

HABILIDADES A

DESARROLLAR

Observación y atención.

Manipula pelotas con tamaño, color y textura diferentes.

Movimientos de coordinación óculo – manual.

Explora diferentes pelotas y las transporta de un lado a otro.

APRENDIZAJE

ESPERADO

Ejecuta movimientos con las manos al interactuar con las

pelotas.(empuja ,coge ,tira ,guarda)

APLICACIÓN

PEDAGOGICA

Observa las pelotas de diferentes colores ,tamaños y texturas

Manipula libremente las pelotas de diferentes colores, tamaños y

texturas.

Explora el niño con las pelotas de colores interactuando con ellas.

Ofrecer al niño las pelotas de colores para que las coja, las tire y luego

las guarde en el recipiente (con apoyo).

El niño coge y coloca las pelotas en los recipientes.

Page 307: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

FICHA TÉCNICA N°02

NOMBRE DEL

MATERIAL

BLOQUES DE PLÁSTICO

ÁREAS/

CAPACIDAD

DIVERSIFICADA

Área: Relación Consigo Mismo

Realiza movimientos de coordinación óculo manual con mayor precisión:

Coloca bloques de plástico uno encima del otro, formando una torre.

Relación con el Medio Natural y Social

Observa y explora con sus sentidos los objetos que están a su alcance,

descubriendo algunas características y utilidad.

HABILIDADES

A

DESARROLLAR

Observación y atención .

Desarrollo táctil a través de la manipulación de objetos.

Movimientos de coordinación óculo – manual

Experimentar con los objetos a su alcance

APRENDIZAJE

ESPERADO

Utiliza las manos para coger objetos con precisión.

APLICACIÓN

PEDAGOGICA

Presentar los bloques de colores para que los observe.

Facilitar al niño los bloques de plástico de colores para que los manipule

libremente y perciba sus características.

Inducir al niño a interactuar con los bloques permitiéndole jugar con

ellos.

Utilizar los bloques en presencia del niño y colocarlos uno encima del

otro.

Coloca los bloques de plástico uno encima del otro formando una torre,

de acuerdo a su interés.

Page 308: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

FICHA TÉCNICA N°03

NOMBRE DEL

MATERIAL

MASA

ÁREAS/

CAPACIDAD

DIVERSIFICADA

Área: Relación Consigo Mismo

Realiza movimientos de coordinación óculo manual con mayor

precisión: Amasa la harina libremente con las manos.

Relación con el Medio Natural y Social

Observa y explora con sus sentidos los objetos que están a su alcance,

descubriendo algunas características y utilidad.

HABILIDADES A

DESARROLLAR

Observación y atención.

Manipulación de material de contextura blanda

Movimientos de coordinación óculo – manual

Exploración de la masa a través de diferentes movimientos de las

manos.

APRENDIZAJE

ESPERADO

Ejecuta movimientos de prensión al realizar movimientos con las manos

y dedos.

APLICACIÓN

PEDAGOGICA

Presentar en una fuente (masa de harina) para que el niño la observe.

Facilitar al niño la masa para que la manipule libremente.

En presencia del niño coger la masa y presionarla con algunos

movimientos de la mano sobre ella.

Interactuar con el niño realizando movimientos de la mano sobre la masa

(con apoyo) mano sobre mano.

Ofrecer al niño la masa para que realice diferentes movimientos de

presión sobre ella permitiendo percibir su contextura

Page 309: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

FICHA TÉCNICA N° 04

NOMBRE DEL

MATERIAL

ENCAJE DE PALITOS DE MADERA

ÁREAS/

CAPACIDAD

DIVERSIFICADA

Área: Relación Consigo Mismo

Realiza movimientos de coordinación óculo manual con mayor precisión:

Encaja palitos en el tablero de madera.

Relación con el Medio Natural y Social

Observa y explora con sus sentidos los objetos que están a su alcance,

descubriendo algunas características y utilidad.

HABILIDADES A

DESARROLLAR

Observación y atención.

Manipulación de materiales de madera

Movimientos de coordinación óculo – manual

Exploración del tablero con Palitos de madera de diferentes colores.

APRENDIZAJE

ESPERADO

Desarrolla coordinación manipulativa al realizar encaje.

APLICACIÓN

PEDAGOGICA

Observa el tablero con palos de madera cerca de él.

Manipula libremente los palitos de diferentes colores con iniciativa.

En presencia del niño se cogen los palitos de madera y se coloca en

cada uno de los espacios del tablero.

Ofrecer al niño los palitos de madera para que los coloque en los

espacios del tablero con apoyo. (mano sobre mano).

Coloca el niño los palitos de madera en el tablero.

Page 310: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

FICHA TÉCNICA N° 05

NOMBRE DEL

MATERIAL

PELOTITAS DE PLÁSTICO

ÁREAS/

CAPACIDAD

DIVERSIFICADA

Área: Relación Consigo Mismo

Realiza movimientos de coordinación óculo manual con mayor precisión:

Coge pelotas de diferentes tamaños para tirarlas y cogerlas.

Relación con el Medio Natural y Social

Observa y explora con sus sentidos los objetos que están a su alcance,

descubriendo algunas características y utilidad.

HABILIDADES A

DESARROLLAR

Observación y atención.

Manipulación de diferentes pelotas.

Movimientos de coordinación óculo – manual

Exploración de diferentes pelotas con tamaño y colores diferentes.

APRENDIZAJE

ESPERADO

Realiza movimientos con las manos al coger pelotas.

APLICACIÓN

PEDAGOGICA

Observa las pelotas de diferentes colores y tamaños.

Manipula libremente las pelotas de diferentes colores y tamaños.

En presencia del niño se cogen las pelotas de colores y se interactúa

con él permitiendo que lo atrape con las manos.

Ofrecer al niño las pelotas de colores para que las coja, las tire y luego

las guarde en el recipiente.

Coge y coloca el niño las pelotas en los recipientes.

Page 311: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

FICHA TÉCNICA N°06

NOMBRE DEL

MATERIAL

PEDESTAL CON AROS

ÁREAS/

CAPACIDAD

DIVERSIFICADA

Área: Relación Consigo Mismo

Realiza movimientos de coordinación óculo manual con mayor precisión:

ensarta aros de colores en el pedestal.

Relación con el Medio Natural y Social

Observa y explora con sus sentidos los objetos que están a su alcance,

descubriendo algunas características y utilidad.

HABILIDADES

A

DESARROLLAR

Manipulación de Objetos.

Movimientos de coordinación óculo – manual.

Exploración de los objetos del entorno inmediato.

APRENDIZAJE

ESPERADO

Realiza ensartado de aros con acierto.

APLICACIÓN

PEDAGOGICA

Facilitar los pedestales y aros de colores al niño para que los manipule

libremente.

En presencia del niño ensartar aros de colores en el pedestal uno por

uno haciendo que los observe.

Jugar a : ensartar (metiendo y sacando los aros en el pedestal )

Desarrollar habilidades motrices de prensión palmar y de pinza gruesa

al utilizar materiales , para el desarrollo de esta actividad (Aros,

pelotas, cubos, etc.).

Page 312: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

09. Evidencias fotográficas de la práctica reconstruida (T1)

Acogida y Motivación (Sesión N°2)

Desarrollo del Juego (Sesión N°2)

Recibimiento cálido, actitud

afable y expresiones

positivas.

Se les invitó a moverse, al ritmo de la canción “yo

se mover mi cuerpo”, como motivación, para

iniciar el juego”

…en total libertad comenzaron a jugar con los materiales. (Interacción niño-

objeto)

…se armó un puente con tres cojines… se les indicó que cruzaran el puente gateando y empujando

los ladrillos uno por uno hasta el otro extremo, una vez que lo hubieron cruzado, sus mamis de ser

necesario los ayudaban apilar los ladrillos formando una torre. (Interacción niño-objeto-adulto)

Page 313: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

F3 Ritual de Salida: Relajación (Sesión N°2)

…indica además que la actividad se terminó y es momento de

despedirse.

Culminado el juego, se hace necesario retornar a la calma, para ello los niños se acostaron

en el piso, junto a sus mamás quienes los ayudaron a relajarse y regular su respiración con

masajitos, movimientos suaves. Fortaleciendo a la vez el apego.

… se colocó el túnel de plástico y las mamis al otro extremo del mismo llamaban

y animaban a sus niños para que lo atraviesen. (Interacción niño-objeto-adulto)

Page 314: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

Evidencias fotográficas de la práctica reconstruida (T2)

PRIMERA FASE: (Sesión 2)

Observación y acercamiento al objeto:

El niño observa y se aproxima al juguete.

Page 315: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

SEGUNDA FASE: (Sesión 2)

MANIPULACIÓN EXPLORACIÓN:

El niño toca y examina el juguete.

Page 316: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

TERCERA FASE: (Sesión 2)

EXPERIMENTACIÓN DE ENSAYO ERROR:

El niño percibe la función del juguete.

Page 317: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

Evidencias fotográficas de la práctica reconstruida (T3)

PRIMERA FASE: (Sesión Nº 6)

OBSERVACION

La tutora presenta los pedestales con aros de colores acercándolos a los niños (as)

a tener contacto directo con el objeto.

Generando su atención, e interés a través de los colores llamativos de los aros y

los tamaños de los mismos manteniéndolos motivados con gestos y palabras que le

incitan a jugar.

Page 318: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

SEGUNDA FASE: (Sesión Nº 6)

MANIPULACION - EXPLORACIÓN

La tutora permite que los niños (as) interactúen con los pedestales y aros de

colores, manipulándolos, tocándolos cogiéndolos, golpeándolos sintiendo sus texturas

y percibiendo sus formas lo que les permite tener curiosidad por descubrir y aprender.

Al explorarlos y ser creativos.

Page 319: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICOrepositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/100/4/TESIS PRITE TRUJILLO- SOFIA TAPIA...desarrollo de las habilidades motoras gruesas y finas en niños

TERCERA FASE: (Sesión Nº 6)

EXPERIMENTACION (ENSAYO – ERROR)

Los niños(as) participan de la actividad activamente realizando el ensartado de los

aros en los pedestales buscan la forma de encontrar la manera de ponerlos

acertadamente en su lugar algunas veces se equivocan pero perseveran gracias al

apoyo de los papas que los alientan positivamente encontrando agrado en lo que

realizan. Experimentar con los materiales les genera experiencias únicas de

aprendizaje.