instituto pedagÓgico nacional monterricorepositorio.ipnm.edu.pe › bitstream › ipnm › 876 ›...

173
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÒN MEJORA DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PROPUESTAS POR DANIEL CASSANY PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS BREVES EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO “C” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 6068 MANUELGONZALES PRADADEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - UGEL 01. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN INVESTIGACIÓN Y DIDÁCTICA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN - NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Carmen Rosa Guzmán Rojas Lima Perú 2014

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

    PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÒN

    MEJORA DE MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE

    LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PROPUESTAS POR DANIEL CASSANY

    PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

    NARRATIVOS BREVES EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO “C”

    DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 6068 “MANUELGONZALES PRADA”

    DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR - UGEL 01.

    TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

    INVESTIGACIÓN Y DIDÁCTICA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN - NIVEL

    DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

    Carmen Rosa Guzmán Rojas

    Lima – Perú

    2014

  • i

    Índice

    Introducción…….…………………………………………………………...….........1

    I. CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

    1. Descripción del contexto sociocultural………………………………………. 3

    2. Deconstrucción de la práctica pedagógica……………………………....…… 4

    3. Justificación del problema………………………………………….................. 8

    4. Caracterización de los actores…………………………………………............ 9

    II. SUSTENTO TEÓRICO

    1. Características cognitivas, psicológica y sociales de los adolescentes………. 10

    1.1. Cambios de los adolescentes…………………………………………….. 12

    1.2. Necesidades de los adolescentes………………………………………… 13

    2. Producción de textos…………………..……………………………….…….. 13

    2.1. Procesos de producción de textos……………………………………….. 15

    2.2. Las estrategias metodológicas…………………………………………… 17

    2.3. El texto…………………………………………………………………... 17

    2.3.1. Tipos de texto según Jean Michel………………………………… 18

    2.4. Estrategias de producción de textos…………………………………….. 19

    3. Estrategias de producción de textos según Daniel Cassany…………………. 20

    3.1. Procesos de composición según Cassany……………………………….. 20

    3.2. Estrategias para redacción de textos……………………………………. 22

    3.3. Aplicación de las estrategias planteadas por Cassany…………………... 23

    3.4. Sesiones de aprendizaje, procesos pedagógicos y cognitivos…………... 24

    3.5 Los recursos y materiales didácticos para la producción de textos……... 25

    III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

    1. Ruta metodológica implementada ……………………………………......… 27

    2. Objetivos…………………………………………………………………..... 29

    2.1. General……………………………………………………………......... 29

    2.2. Específicos…………………………………...…………………..…….. 29

    3. Hipótesis de acción………………………..………………………………... 29

    4. Beneficiarios del cambio ………………………………………………..…. 30

    5. Instrumentos……………………...……………………………………….... 31

    5.1. Lista de cotejo de sesiones de aprendizaje/recursos y materiales….…... 31

  • ii

    5.2. Diario reflexivo……………………………………………….……........ 31

    5.3. Cuestionario…………………………………………………………….. 32

    5.4. Pruebas escritas/listas de cotejo………………………………..…..….... 32

    IV. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

    1. Reconstrucción de la práctica pedagógica………………………....……..…. 33

    1.1. Fundamentación de la propuesta alternativa……………..……………... 33

    1.2. Plan de acciones ………………………………………………..…….… 35

    1.3. Evaluación y seguimiento del plan de acciones………………………… 38

    1.4. Presentación de la práctica pedagógica reconstruida…………………… 41

    2. Reflexión sobre los resultados de la práctica pedagógica alternativa……….. 43

    2.1. Procesamiento y análisis de la información…………………………..… 43

    2.1.1 Análisis de los datos codificados en los diarios reflexivos….…. 43

    2.1.2 Análisis de los datos recogidos del instrumento aplicado a los

    estudiantes………………………………………………………... 47

    A. Percepciones de los estudiantes sobre desempeño docente….. 47

    B. Línea base y prueba de salida………………………………… 49

    2.1.3 Análisis de los datos recogidos a partir del proceso de

    acompañamiento……………………..…………………………… 51

    2.2. Triangulación……………………...……………………………………. 55

    2.3. Práctica pedagógica antes y ahora.………….…………………….……. 59

    2.3.1 Cuadro para el análisis comparativo de la planificación de las sesiones de aprendizaje………………………………………..…………… 59

    2.3.2 Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de recursos

    y materiales……………………………………………………….. 64

    2.3.3 Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes y ahora…. 67

    3. Lecciones aprendidas………………………….…………………………… 69

    4. Nuevas rutas de investigación……………………………………..……….. 70

    CONCLUSIONES………………………………….………………………………71

    SUGERENCIAS.……………………………….…….…………………………….72

    REFERENCIAS…………………………………………..……………………….. 73

  • iii

    APÉNDICES

    1. Diarios reflexivos de la deconstrucción

    2. Cuadro de planificación de las sesiones de aprendizaje

    3. Cuadro para la implementación de recursos y materiales

    4. Sesiones de aprendizaje de la práctica pedagógica reconstruida

    5. Diarios reflexivos de la reconstrucción

    6. Lista de cotejo de las sesiones de aprendizaje

    7. Lista de cotejo de la implementación de recursos y materiales

    8. Formato del cuestionario

    9. Formato de la Prueba/lista de cotejo (tabla de especificaciones e instrumento)

    10. Tratamiento estadístico

  • iv

    Índice de figuras

    Figura Nº 01: Mapa conceptual de la deconstrucción………………………………..07

  • 1

    Introducción

    El presente trabajo de Investigación – Acción, tiene como finalidad enriquecer

    mi práctica pedagógica, a través de la aplicación de estrategias metodológicas para

    desarrollar la capacidad de producción de textos en mis estudiantes, las mismas que

    me permitirá fortalecer mi quehacer docente en la producción de textos narrativos.

    Esta contiene la propuesta alternativa que se aplicó con la intención de desarrollar en

    los estudiantes la interiorización de los procesos para la producción de textos

    narrativos breves. Por tal motivo se tomará en cuenta los contenidos propuestos por

    Daniel Cassany, es decir, desarrollar los procesos de planificación, textualización y

    revisión.

    Para el desarrollo de la presente investigación se considera lo siguiente:

    En el primer capítulo se presenta la caracterización de la práctica pedagógica,

    se describe el contexto socio-escolar, así como la deconstrucción de la práctica

    pedagógica; la justificación del problema y por último, la caracterización de los

    actores.

    En el segundo capítulo se presenta el sustento teórico relacionado a la

    producción de textos, en el que se consideran las características físicas y psicológicas

    de los estudiantes, teorías relacionados a la comprensión de textos y principalmente,

    se enfatiza las estrategias de producción de textos propuesta por Daniel Cassany;

    contenidos de técnicas, recursos y materiales. Finalmente, va lo concerniente a la

    sesión de aprendizaje y recursos y materiales

    En el tercer capítulo se desarrolla la metodología de la investigación, los

    objetivos generales y específicos, las hipótesis de acción, los beneficiarios e

    instrumentos.

    El cuarto capítulo considera la práctica pedagógica alternativa, desde la

    fundamentación, las matrices del plan de acción, la planificación de la sesiones

    alternativas y de los recursos y materiales; así mismo, están consignados la matriz de

    evaluación y seguimiento del plan de acciones,el procesamiento y el análisis de los

    datos codificados de los diarios reflexivos. Además cuenta con una sección de

    apéndices que contiene los diarios reflexivos de la deconstrucción, cuadro de la

    planificación de las sesiones, cuadro para la implementación de recursos y materiales,

    sesiones de aprendizaje de la práctica pedagógica reconstruida, diarios reflexivos de

    reconstrucción, lista de cotejo de la implementación de recursos y materiales, formato

  • 2

    de cuestionario y el procesamiento y el análisis de los datos codificados de los diarios

    reflexivos, el análisis de los datos recogidos del instrumento aplicado a los

    estudiantes, el tratamiento estadístico de la línea de base; también, la información

    brindada por los estudiantes y del aporte del acompañante pedagógico.

    La presente propuesta pedagógica presentará y describirá la estrategia

    metodológica seleccionada para desarrollar capacidades de producción de textos

    narrativos breves.

  • 3

    I. CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

    1. Descripción del contexto sociocultural

    Mi práctica pedagógica se desarrolló en el sector III del distrito de Villa El

    Salvador, el cual tiene límite con San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo al

    norte; con Tablada de Lurín, Atocongo y José Gálvez al este; con el Valle de Lurín,

    distrito de Pachacámac y el Océano Pacífico al sur; y con el distrito de Chorrillos y el

    Océano Pacífico al oeste.

    Villa El Salvador se caracteriza por tener una extensión de 35.40 km2, con una

    altitud de 175 m.s.n.m., además ofrece un clima variado: subtropical árido (caluroso,

    húmedo y sin lluvias regulares). Cálido en verano y templado en invierno. Cuenta una

    población de 410, 313 habitantes.

    Las actividades económicas que se desarrollan están destinadas al comercio

    formal e informal; muchos de ellos son subempleados, comerciantes, vendedores

    ambulantes, obreros de manufacturas, obreros de construcción civil, recicladores,

    entre otras.

    Por el contrario, es preocupante el desarrollo de la delincuencia, el pandillaje y

    el incremento de la drogadicción y el alcoholismo.

    La localidad cuenta con un Centro Parroquial, Mercados, Centros

    Comerciales, Asociaciones Artísticas de teatro: “Vichama” y “Arena y Esteras”,

    Instituciones Educativas Privadas y Públicas, Organizaciones Sociales y Comunales,

    entre las que destacan: comedores populares, vaso de leche, clubes deportivos, entre

    otros.

    El poblador del Sector III se caracteriza por tener un espíritu emprendedor en

    la generación de fuentes de trabajo; sin embargo, está expuesto a situaciones de riesgo

    por los problemas sociales identificados en la localidad.

    La Institución Educativa Nº6068 “Manuel Gonzales Prada”- UGEL 01, se

    encuentra ubicada en la localidad del Sector III, Grupo 17, en la Av. Álamos s/n del

    distrito de Villa El Salvador. Tiene 41 años brindado servicios educativos en los

    niveles de Inicial, Primaria y Secundaria, atendiendo actualmente a una población de

    1768 estudiantes.

    Posee una infraestructura adecuada a las labores educativas: En el nivel Inicial

    contamos con 07 profesoras y 03 auxiliares distribuidas en 8 aulas, patio regular y 03

    servicios higiénicos; el nivel Primaria cuenta con 30 profesores y tiene 26 aulas, 1

  • 4

    aula de innovación, 1 departamento de Educación Física, Dirección, Sub.-Dirección,

    08 servicios higiénicos para hombres y mujeres , 4 patios, 2 kioscos (uno con

    cafetín); el nivel Secundaria posee 15 aulas, 1 sala de profesores, 1 ambiente

    pequeño de Psicología, 1 biblioteca, 1 aula de innovación pedagógica, 1 laboratorio

    de Ciencias por implementar, 1 taller de costura, 1 departamento de Educación Física,

    almacén de materiales , la Sub.-dirección general.

    La Institución Educativa se caracteriza por el desarrollo de proyectos

    industriales y de servicio, que fortalecen el desarrollo de capacidades en los

    estudiantes, vinculadas a la educación técnica productiva.

    En el nivel Secundaria ejercen la docencia 32 profesores y 03 auxiliares de

    educación distribuidos en las diferentes áreas curriculares. Desde hace 17 años ejerzo

    la docencia en esta reconocida institución educativa, desempeñándome como docente

    de Comunicación. El grupo focal en la cual vengo desarrollando el trabajo de

    investigación acción está constituido por 14 alumnos y 17 alumnas, quienes

    proceden, en su mayoría de hogares nucleares y por lo general se preocupan por sus

    estudios. Hay un número escaso que trabajan en los cuales se ven perjudicados en un

    adecuado rendimiento académico. En términos generales puedo decir que los

    estudiantes que conforman el grupo focal tienen un regular aprovechamiento

    académico.

    2. Deconstrucción de la práctica pedagógica

    Durante 17 años me he desempeñado como docente en el área de

    comunicación del nivel secundario el mismo que me ha permitido compartir diversas

    vivencias con mis estudiantes.

    Luego de haber analizado mi diario reflexivo, el cual contiene las

    características de mi práctica pedagógica puedo reflexionar sobre la forma como he

    venido trabajando con mis estudiantes y las diferentes situaciones que vivo con

    ellos en el aula.

    Así mismo, reflexionar sobre mis fortalezas y debilidades.

    Sobre mis fortalezas puedo expresar que me considero una docente

    preocupada porque mis estudiantes puedan adquirir conocimientos y destrezas.

    Suelo planificar las diferentes actividades que van a desarrollar, los hago participar

  • 5

    dentro de un ambiente ordenado, promuevo la disciplina el respeto, la limpieza

    además de la responsabilidad.

    Acerca de mis debilidades puedo afirmar que la mayor parte del tiempo de la

    clases lo utilizo en la explicación y exposición. Mis estudiantes desarrollan las

    actividades siguiendo un modelo no aplico en su totalidad, una metodología moderna

    ni estrategias adecuadas para fomentar la capacidad de producción de textos; esto

    origina que mis estudiantes no desarrollen esa capacidad.

    La evaluación que aplico se limita a evaluar solo conocimientos dejando de

    lado el desarrollo de las capacidades. Debo asumir que tampoco utilizo los

    instrumentos más adecuados o pertinentes.

    El acto de reflexión ha servido para elaborar el mapa conceptual sobre la

    deconstrucción de mi práctica pedagógica y definir algunas categorías que

    constituyen su estructura

    Estas categorías hacen referencias a la forma como realizo mi clase es decir, a

    la metodología que aplico en las clases.

    La metodología que aplico se evidencia en mi clase trabajo en equipo que

    generalmente realiza el trabajo individual su participación activa que vendrían a ser

    las subcategorías en el mapa conceptual.

    La clase magisterial lo realizo, algunas veces, en forma expositiva y en otras

    propicio la participación activa de los estudiantes, a través de preguntas motivadoras.

    Es así como desarrollan sus actividades en forma grupal en individual. Observo que

    la mayoría prefiere el trabajo grupal para desarrollar la capacidad de producción de

    textos. “El trabajo cooperativo permitió desarrollar la construcción del nuevo

    conocimiento” (Diario reflexivo Nº 05 del 04 de abril 2013) Comprendo que los

    alumnos aprenden mejor en grupo porque interactúan para luego optimizar el trabajo

    individual.

    Según el enfoque constructivo social de Vygotsky “Los alumnos crean gracias

    a la interacción con los otros”

    Por otro lado creo que debo aplicar mayor variedad de estrategias para la

    producción de textos. “Les planteé que planifiquen crear cuentos breves sobre sus

    experiencias personales”. (Diario reflexivo Nº 03 del 20 de marzo del 2013). Según la

    teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. “La inteligencia lingüística

    comprende la capacidad de emplear la palabra eficazmente en forma oral escrita”.

  • 6

    En cuanto el clima de aula reconozco que fomento la disciplina y el buen trato

    entre los estudiantes. Las intervenciones lo hacen levantando la mano. “Los alumnos

    formados en grupo participan levantando la mano para la formulación del tema”.

    (Diario reflexivo Nº 05 del 10 de abril del 2013). Considero que manejo bien el

    ambiente en el aula, salvo algunos estudiantes nuevos que aún no logran adaptarse al

    grupo (aula). Creo que debería de darles una mayor atención a estos estudiantes, ya

    que ellos deben ser los protagonistas de su aprendizaje y los profesores los guías,

    conductores Bruner enfatiza que “el alumno es el auténtico protagonista del

    aprendizaje, es el alumno el que debe descubrir los contendidos y con una motivación

    suficiente deberá ser artífice de su propio aprendizaje”

    Sobre los recursos y materiales que empleo para motivar y desarrollar mi clase

    no son suficientes ni variados; generalmente utilizo gráficos en la pizarra, además

    algunas imágenes. Así mismo la mayor parte de la información del Ministerio de

    Educación: “Debería de emplear una mayor variedad de recursos de los Tics: (videos,

    TV, DVD, laptop X0) gráficos impresos, narración oral, entre otros” (Diario reflexivo

    Nº 07 del 24 de abril del 2013). Según la teoría constructivista, Jean Piaget sostiene

    que el niño debe interactuar con los objetos circundantes (recursos y/o materiales).

    En cuanto al uso del tiempo, lo considero una debilidad en mi práctica

    pedagógica, ya que cuesta trabajo dosificarlo., “No se llegó a concluir la sesión

    porque la dos horas pedagógicas habían concluido”. (Diario reflexivo Nº 02 del 20 de

    marzo 2013). Además debo adecuarme a los diferentes ritmos de aprendizaje de los

    estudiantes. “Finalmente me di cuenta que no pude concluir la evaluación en grupo,

    sólo manera individual” (Diario reflexivo Nº04 del 04 de abril del 2013).

    En conclusión, considero que la forma cómo enseño puede mejorar ya que el trabajo

    que vengo desarrollando no responde del todo a las expectativas y necesidades de mis

    alumnos. Por ello debo buscar y propiciar otras formas de cómo lograr que mi clase

    sea interesante y eficaz. Ayudar a los estudiantes a desarrollar sus capacidades.

  • 7

    uso utiliza muestra

    _________________________________________________________________________ ______________________________

    generalmente aplicopromuevo dificultades en algunas veces siempre utilizo pocas veces en la dificultad para

    0

    Separatas Televisor A C D P A R D

    c o i a c e i

    ________________________________Fichas Lap Top

    t m n r t s s

    comoi p á t i p c

    Módulos DVD v r m i v e i

    a o i c o t p

    Periódicos m c i s u l

    e a p o i

    Papelote t a s n

    i t o a

    d i s d

    a v o

    o

    s

    generación de

    ideas

    Imágenes

    cambio de

    finalTema libre

    Estrategias para la

    producción de

    textos

    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

    Dosificación del

    tiempo

    Inadecuada aplicación de estrategias didácticas en el área de comunicación que dificultan el desarrollo de las capacidades de producción de textos narrativos breves en los estudiantes del 2° grado “C”

    de Educación Secundaria de la I.E. N° 6068 “Manuel Gonzales Prada” del distrito de Villa El Salvador de la UGEL 01

    MAPA DE DECONSTRUCCION DE MI PRACTICA PEDAGOGICA

    USO DEL TIEMPO

    Trabajo

    en Equipo

    Trabajo

    en Equipo

    Trabajo

    individual

    RECURSOS Y MATERIALES

    TICsMateriales impresos

    CLIMA DEL AULA

    Actitud del docente Acti tud del estudiante

    Figura Nº 01

    Partici

    pación

    Activa

    ´ ´ ´

  • 8

    3. Justificación del problema

    El área de comunicación nos permite desarrollar tres capacidades: Expresión

    y comprensión oral, comprensión de textos y producción de textos, las mismas que

    les permitirán al estudiante desarrollar sus habilidades comunicativas. Sin embargo,

    en mi quehacer pedagógico he tenido dificultad para el desarrollo de las capacidades

    de la producción de textos teniendo como causales el desconocimiento de las

    estrategias, que aplicaba eran empírico de los proceso de producción de textos,

    originando en los estudiantes un desinterés por ser un proceso complejo

    Los estudiantes realizaban la producción de textos sin conocer el proceso,

    mientras que yo sólo revisaba la forma y no el fondo de los textos producidos.

    A partir de mi experiencia en el programa de especialización en el área de

    comunicación pude reflexionar de la forma como venía realizando mi práctica

    pedagógica, identifiqué mis debilidades y fortalezas a través del diario reflexivo, al

    realizar el trabajo de codificación y categorización.

    El proceso de deconstrucción me permitió identificar las categorías y

    subcategorías, ubicándolas dentro de los enfoques pedagógicos, y que me favorecerá

    para superar las debilidades y resaltar las fortalezas y que la aplicación de estrategias

    metodológicas para la producción de textos permitirá mejorar mi práctica pedagógica

    desarrollando las capacidades de producción de textos a través de los procesos de:

    planificación, textualización y revisión.

    El proceso de planificación permitirá al estudiante conocer ¿Qué van a

    escribir? ¿A quién le van a escribir? ¿Para qué van a escribir? Mientras en la

    textualización los estudiantes deben habituarse a hacer a hacer los borradores de sus

    escritos para mejorar la redacción de sus textos hasta optimizarlos, finalmente, los

    productos obtenidos para hacerse significativo deben ser funcionales, es decir, ser

    contextualizados y llegar a su destino, tal como está planificado. El desarrollo de las

    capacidades de producción de textos en los estudiantes les permitirá exteriorizas sus

    pensamientos y sentimientos. De esta manera la Investigación - Acción será

    relevante, porque permitirá a mis estudiantes aplicar las nuevas estrategias didácticas

    para la producción de textos narrativos breves, las mismas que harán posible que mis

    sesiones resulten significativas.

  • 9

    ¿Qué estrategias metodológicas debo aplicar en el área de comunicación para

    desarrollar las capacidades de producción de textos narrativos breves en los

    estudiantes del segundo grado “C” de Educación Secundaria de la I.E. N° 6068

    “Manuel Gonzales Prada” del distrito de Villa El Salvador – UGEL 01?

    4. Caracterización de los actores

    Los actores involucrados en esta Investigación Acción son el docente

    investigador, el estudiante y el observador interno (Acompañante Pedagógico).

    En mi rol docente, soy la primera actora; ejecuto las acciones de intervención

    dentro del aula a mi cargo y trabajo con estudiantes de secundaria en el área de

    comunicación, pero al mismo tiempo también cumplo el rol de docente investigador.

    De manera técnica sigo sistemáticamente el proceso de la Investigación Acción. Para

    mejorar mi práctica pedagógica, utilicé el diario reflexivo a fin de recoger

    información útil que me servirá para reflexionar y proponer acciones de mejora.

    El segundo actor es el estudiante de secundaria, quien asiste permanentemente

    durante el horario escolar a sus clases de la I.E 6068 “Manuel Gonzales Prada” y

    recibe las clases de comunicación que imparte el primer actor, que es el docente. El

    estudiante es quien en esta investigación será pieza fundamental, porque participará

    en esta primera etapa de la investigación contestando un cuestionario a fin de que el

    investigador reciba la percepción del estudiante con respecto a la práctica pedagógica

    del docente y de esta manera sugerir mejoras.

    El tercer actor es el observador interno, en este caso de nuestra Investigación

    Acción es el Acompañante quien cumple esta función. Este acompañante que me

    visitará periódicamente es un profesional de educación, especialista en

    acompañamiento pedagógico, quien observará mi práctica pedagógica y se encargará

    de registrar a través de una ficha de observación mis fortalezas y debilidades, el cual

    servirá en la investigación para sugerir acciones de mejora de mi quehacer docente.

  • 10

    II.- SUSTENTO TEÓRICO

    1. Características psicológicas, cognitivas y sociales de los adolescentes

    Los estudiantes son púberes y adolescentes, cuyas edades oscilan entre 12 y 14

    años aproximadamente que se encuentran en el 2º grado de educación secundaria.

    En este periodo los estudiantes experimentan una serie de cambios corporales,

    afectivos y cognitivos; en su forma de aprender y entender el mundo. Estos cambios

    son importantes porque influye en el comportamiento individual y social de los

    adolescentes.

    Las características más importantes de estos cambios que se presentan en los

    estudiantes es que toman conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje, por lo que

    hay tomar en cuenta esta oportunidad para los procesos de enseñanza aprendizaje, los

    mismos que debemos utilizarlos para la producción de textos.

    El adolescente se refiere a los objetos o fenómeno sin necesidad de

    observarlos directamente o estar cerca de ellos, pues su nivel de pensamiento le

    permite darse cuenta que puede representar el mundo mediante las palabras o la

    escritura, apoyado en su imaginación y su capacidad para deducir y hacer hipótesis.

    Es relevante tomar en cuenta esta teoría ya que permitirá que el estudiante desarrolle

    su pensamiento, sus ideas con respecto al proceso de Planificación de textos.

    En esta etapa el adolescente sufre diversas modificaciones físicas que le

    permite acentuar su identidad y afianzar su autoestima.

    En el aspecto afectivo, el adolescente da un paso importante al desarrollar su

    autonomía, lo cual le permite hacer cosas que antes no podía hacer solo aparecen los

    ideales colectivos, los proyectos personales y la necesidad de autorrealización. En

    función de la imagen de futuro que va construyendo y lo que desea alcanzar.

    A partir de estas transformaciones también varían las actitudes de los

    adolescentes. Si antes actuaban en función de lo que esperaban los integrantes de la

    familia en esta etapa el adolescente actúa en función de lo que puede ser socialmente

    aceptable.

    Jean Piaget (1972), psicólogo y biológico suizo, es reconocido por sus

    estudios sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños a través de sus

    investigaciones de psicología genética y algunos trabajos pedagógicos

  • 11

    Este autor manifiesta que existen cambios cualitativos en la formación mental

    de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez.

    De acuerdo a la teoría genética cognitiva: existen estadios o etapas que son

    comunes a todas personas y éstas se van a realizar en el mismo orden., es decir, no

    pueden saltarse etapas. Que vendrían a ser:

    Nivel I. Estadio Sensomotriz. De 0-2 años, no hay acciones mentales, solo

    conductuales y ejecutivos.

    Nivel II Estadio Preoperatorio. De 2-7, se desarrollan acciones mentales, pero

    no son reversibles y luego representaciones abstractas.

    Nivel III Estadio Operatorio concreto. (7-12) donde se dan las acciones

    mentales concreta, reversibles y luego representaciones abstractas.

    Nivel IV Estadio Operacional Formal (12-15). Aquí los jóvenes pueden

    razonar de manera hipotética, cuando no tenga pruebas materiales. Ya pueden

    formular hipótesis y ponerlas a prueba para hallar soluciones reales. (Piaget, 1972)

    Dentro de esta última etapa puedo ubicar a mis estudiantes del 2º grado de

    secundaria, cuyas características responden a su desarrollo cognitivo. El estudiante de

    esta etapa está en condiciones de realizar diversas actividades: por ejemplo, abordar

    una lectura de un texto narrativo puede originar en él un desequilibrio que luego podrá

    resolver, solo o con la guía u orientación del maestro. Asimismo, Nivel IV Estadio

    Operacional Formal (12-15). Aquí los jóvenes pueden razonar de manera hipotética,

    cuando no tenga pruebas materiales. Ya pueden formular hipótesis y ponerlas a

    prueba para hallar soluciones reales. Piaget, (1972). Ubico a los estudiantes de mi

    grupo focal en este estadio.

    Al respecto, sobre las características de los adolescentes se menciona lo

    siguiente:

    Los adolescentes actúan muchas veces con afán de perfección que se traduce en una

    beligerancia contra la familia y un refugio en un grupo donde puede mostrarse sin

    tapujos, tal como es, expresar sus ideas y reafirmar su personalidad. (Rivera, 2011, p.

    103).

    Esto se evidencia por ejemplo cuando el adolescente pretende expresar sus

    propias vivencias que más adelante se plasmará en expresiones artísticas y literarias

    como la creación de textos narrativos.

    En esta etapa los estudiantes desarrollan la “la posibilidad de realizar todas las

    combinaciones posibles de varios elementos de un conjunto siguiendo un

    procedimiento sistemático, pero además de usarse en la lógica de proposiciones este

  • 12

    se vuelve necesario cuando los jóvenes enfrentan problemas combinatorios”

    (Martínez, 2013, p. 19)

    Los principales cambios que se experimentan en la adolescencia tienen que

    ver con la aceptación y adaptación de su nuevo cuerpo. Todos los cambios físicos y la

    rapidez con que se viven generan sentimientos de preocupación y ansiedad.

    La nueva apariencia no solo modifica la relación y la imagen que se tiene de

    uno mismo, sino que también produce cambios en las relaciones con las otras

    personas. Así las personas adultas te perciben de manera distinta y esperan que “Si tu

    cuerpo es de adulto, actúes como adulto”, lo que puede causar problemas si se

    delegan responsabilidades para las que emocionalmente no están preparados.

    Otro proceso importante de la etapa adolescente es la adquisición de nuevas

    capacidades de pensamiento. Adquiere una forma de pensar de tipo formal o

    hipotético - deductivo, con la cual se puede razonar e ir más allá de las experiencias

    concretas. Esto permite al adolescente viajar con la imaginación a ideales insólitos,

    nada convencionales.

    Pero reflexionar no solo sirve para contradecir sino también les permite

    analizar experiencias, sacar conclusiones y tener una conciencia más realista.

    Además, en la adolescencia se reconstruye la identidad, es decir, se busca la respuesta

    a la pregunta ¿Quién soy? Reflexionando sobre las nuevas experiencias adquiridas,

    mismas que se irán consolidando y forjando en ellos una mentalidad segura y

    ganadora.

    1.1 Cambios en la adolescencia según Ángel Rivera

    Los cambios en la etapa de la adolescencia analizadas por Ángel Rivera son:

    Físicos: Crecimiento acelerado, aumento de peso y cambio de voz, entre otros.

    Desarrollo sexual: Cambios en el cuerpo, sensaciones que no conocen e interés por

    conocer su cuerpo y el del sexo opuesto.

    Psicoemocionales: Presentan crisis para definir su identidad y personalidad, están

    centrados en sí mismos, piensan que todo el mundo los está mirando y hablando de

    ellos, cambios continuos de estados de ánimo; se vuelven irritables, tensos, ansiosos y

    sensibles.

  • 13

    Sociales: Los padres dejan de ser los personajes principales en sus vidas, buscan la

    aprobación de sus pares, se esfuerzan por ser atractivos para el sexo opuesto, los

    amigos se convierten en las personas más importantes.

    Intelectuales: Comienzan a pensar de forma más abstracta y reflexiva, decae el

    rendimiento académico, pues hay reducción en el interés por el aprendizaje y aumento

    por las actividades sociales.

    Otras características: Son impulsivos, temen “hacer el ridículo”, por lo que

    evitan sobresalir frente a los demás, (principalmente frente a los adultos) son

    desordenados, les gustan las experiencias excitantes y peligrosas (son temerarios), les

    gusta llamar la atención frente a sus amigos.

    1.2 Necesidades de los adolescentes

    Las necesidades de los adolescentes según Ángel Rivera son las siguientes:

    Necesidades del adolescente: El adulto debe brindar recomendaciones y orientaciones al

    adolescente de acuerdo a sus necesidades.

    Sentirse amado y apreciado: Se le debe mostrar respeto, afecto e interés en sus asuntos

    personales.

    Sentirse seguro y libre de amenazas: Viva de acuerdo a los valores que predica y evite

    amenazas de castigos que no se cumplirán. Asegúrele que tiene que estar en armonía consigo

    mismo pues pase lo que pase será con quien compartirá su vida y de quien más cerca estará.

    Sentirse aceptado y competente: Respete sus sentimientos, emociones y percepciones;

    destaque sus cualidades y fortalezca su autonomía.

    Sentirse importante y que pertenece a un núcleo familiar: Ayúdelo a sentirse importante y

    que tiene un lugar en el grupo, en la familia y en la sociedad.

    Sentirse autónomo: Enséñele a ser responsable y a tomar buenas decisiones. Respete sus

    ideas.

    2. Producción de textos

    El Ministerio de Educación manifiesta que la finalidad es que se promueva el

    desarrollo de la capacidad de escribir, producir escritos en situaciones reales de

    comunicación, que correspondan a las necesidades de comunicar ideas, opiniones,

    sentimientos, pensamientos, sueños, fantasías, entre otros. Es por ello que a través del

  • 14

    desarrollo de la capacidad de producción de textos, se busca que los estudiantes

    amplíen su vocabulario, que se expresen con propiedad en un contexto determinado,

    que y logren trasmitir lo que piensan, sienten y desean. La capacidad de producir

    textos hace énfasis en la capacidad de “Componer” un mensaje con la intención de

    comunicar algo, debe ser entendida como una capacidad de comunicación social

    proporcionar, además la oportunidad de desarrollar la capacidad creadora (Crear,

    componer, imaginación y fantasía) para producir textos es necesario que los

    estudiantes tomen conciencia de los procesos cognitivos implicados en el proceso de

    producción, y que adquieran conocimientos básicos indispensables para escribir un

    texto.

    La producción de textos implica tener conocimiento sobre los siguientes

    aspectos: El asunto o tema sobre el cual se va escribir, el destinatario o los receptores

    de la producción, a fin de que cumpla su verdadera función; es decir que la

    información debe llegar a su destino, y no que sea un trabajo de gabinete, en la cual

    los estudiantes no se motiven a escribir, los tipos de textos y su estructura, las

    características de la audiencia a quien se dirige el texto; los aspectos lingüísticos y

    gramaticales (Corrección, cohesión, coherencia), las características del contexto

    comunicativo (Adecuación) Las estrategias para escribir el texto y para

    autorregulación del proceso.

    De acuerdo a las teorías sobre producción de textos, se manifiesta

    Escribir es un acto de creación mental en el que un sujeto escritor, con un propósito

    comunicativo, concibe y elabora un significado global, y la comunica a un lector

    mediante la composición de un texto con ideas organizadas y elaboradas. (Niño,

    2012, p. 36)

    Es decir trasmitir una información con un mensaje establecido con la

    intención de comunicar y para que llegue al interlocutor, de la misma forma es lo que

    manifiesta, el autor de esta propuesta pedagógica; es decir producir textos funcionales

    y que llegue a su destinatario, y no realizar un trabajo de gabinete.

    “La escritura es una representación gráfica del lenguaje que utiliza signos

    convencionales sistemáticos e identificables, representación visual y permanente del

    lenguaje que le otorga un carácter transmisible conservable y vehicular”. Condemarín

    (citado en Guardia, 2009).

  • 15

    Para un destacado autor, sobre la producción de texto manifiesta: “escritor competente es el

    que ha adquirido satisfactoriamente el código, y que ha desarrollado procesos eficientes de

    composición del texto. Estos conocimientos y estrategias le permiten resolver con éxito las

    situaciones de comunicación. (Cassany, 1998, p. 265)

    “El escribir se compone de tres procesos básicos: hacer planes, redactar y revisar, y de un mecanismo de control, el monitor, que se encarga de regularlos y de decidir en

    qué momento trabaja cada uno de ellos” (Cassany, 2008, p. 265).

    Esto es así,ya que en la ejecución de mi quehacer docente, los estudiantes de

    educación secundaria, se encuentran en la capacidad de utilizar adecuadamente las

    letras o el código alfabético, los mismos que les permitirán producir diversos tipos de

    textos funcionales. Al decir del autor, debe haber desarrollado las habilidades

    lingüísticas.

    2.1 Procesos de producción de textos según el Ministerio de Educación

    A.- Planificación.-Implica anticipar el tipo de texto que se va a producir (una carta un

    volante, un artículo para un diario. En este caso una rima, una adivinanza, una fábula,

    un cuento), su contenido, el desafío que implica (informar, argumentar, entretener,

    invitar, etc.); considerar el destinatario (quién es, qué relaciones se tienen con él,

    cuáles son sus expectativas); su formato material (álbum, tarjetas de invitación,

    diario escolar).

    Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes interrogantes:

    ¿A quién estará dirigido el texto?, ¿Qué tipo de texto escribiré?, ¿Qué formato

    utilizaré?, ¿Para qué voy a escribir?

    El trabajar este proceso de la producción a través de una ruta o esquema

    conlleva que del mismo modo tendrá que realizarse para cada texto a producir. Este

    esquema es de tamaño considerable para la visión de todos, planificado de tal manera

    que sea funcional y ubicado en una parte estratégica del aula.

    B.- Textualización.-Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el

    plan. Lo que se ha pensado se traduce en informaciónlingüística, y esto implica tomar

    una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso.

    Durante la textualización se consideran algunos aspectos como:El desarrollo

    de las ideas, la selección del vocabulario adecuado, escritura de oraciones y párrafos

    claros y con unidad, tener cuidado con la cohesión, coherencia, corrección y

    adecuación del texto.

    http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/ortografia/ortografia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos16/discurso/discurso.shtml

  • 16

    Al igual que en el proceso anterior se ha planteado un esquema para que la

    textualización sea más fácil; un formato con los enlaces respectivos (cuentos)

    C.- Revisión.- Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumple tareas

    como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia,

    vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes,

    como:

    ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?

    ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?

    ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?

    ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia

    ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?

    ¿Se cumple con el propósito comunicativo?

    En realidad, la meta cognición abarca las diversas etapas, pues en todo

    momento tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.

    Se revisa para reescribir y aquí los borradores cumplen un papel muy importante.

    D. La Publicación. - Es la etapa de socializar el escrito listo, ya corregido. Se

    comparte las producciones.

    Los productos de los alumnos al ser compartidos con los demás (compañeros,

    profesores, alumnos de otros grados) afirman la responsabilidad de escribir lo que

    queremos, pero pensando en los efectos que producirá en los lectores.

    Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye,

    además, al desarrollo del pensamiento crítico.

    La planificación, la textualización, la revisión y la publicación son

    importantes, pero también lo son el propio autor, el lector y las variables sociales que

    condicionan el proceso de producción. Cobra relevancia, pues, la afirmación de que

    un texto es la creación compartida entre el autor y el lector. Esto es, autonomía para

    tomar decisiones y solucionar problemas.

    http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml#HIPOTES

  • 17

    2.2 Las estrategias metodológicas

    Sobre este punto existen diversos autores que definen este concepto como un

    medio, una oportunidad importante para lograr un objetivo o meta. “Las estrategias

    comprenden el plan diseñado deliberadamente con el objetivo de alcanzar una meta

    determinada” (Castellanos, 2002, p. 54). En el diseño de mis sesiones de aprendizaje,

    que vengo aplicando en la propuesta pedagógica alternativa están establecidas con una

    secuencia adecuada de las actividades que permitan el desarrollo de las capacidades

    de producción de textos. Así mismo, he considerado los aportes que fortalecen el

    diseño de mi sesión de aprendizaje.

    Una estrategia tiene que llevar a cabo acciones que obtengan beneficios de sus

    fortalezas internas, aprovechar las oportunidades internas y evitar o aminorar el

    impacto de las amenazas externas” (David, 1994, p).

    La estrategia es determinar los objetivos y las metas fundamentales a largo

    plazo, adoptar políticas correspondientes y asegurados recursos necesarios para llegar

    a desarrollar las capacidades de producción de textos; La estrategia puede ser definida

    con un programa general que se traza para alcanzar los objetivos de una organización

    y ejecutar así su misión. En el caso de mi propuesta pedagógica, las estrategias me

    vienen permitiendo el manejo del proceso de producción de textos, ya que al

    planificar, textualizar y revisar hago de una serie de estrategias.

    Como se puede apreciar la producción de textos constituye todo un proceso

    donde se plasma un conjunto de elementos, estrategias, momentos condiciones,

    permitiendo la interacción de autor y su obra, en este caso, el estudiante y su texto

    escrito.

    2.3 El texto

    La definición de texto se suele entender como un producto elaborado fuera de

    la escuela suyo destino es el consumo dentro de ella, un consumo que consiste en

    incorporar a los conocimientos del alumno mediante el análisis del contenido.

    Otros definen el texto como “el registro verbal de un acto comunicativo”,

    Brown y Yule (1993: 26)

    Podemos decir también que el texto es una unidad lingüística que puede ser

    simple o compleja, simple o discontinuo cuando está formado por palabras, frases u

    oraciones de extensión diversa.

  • 18

    2.3.1 Tipos de textos según Jean - Michel Adam

    Jean Michel Adam (1985), distingue cinco tipos de textos en la Didáctica de la

    Lengua.

    a) Texto narrativo: Aquella que cuenta una serie de acontecimientos dentro de una

    unidad y organizado en el tiempo. Tiene como función informar sobre acciones o

    hechos reales o imaginarios.

    Géneros narrativos: Narración oral informal, novela, cómics, cuentos, sinopsis,

    noticias, reportajes, crónicas, películas, series de televisión, algunos relatos

    publicitarios.

    Estructura: Organizado en tres momentos: planteamiento o inicio, nudo o conflicto y

    final o desenlace.

    b) Texto descriptivo: Aquel que describe algo tal cómo es (objetos, personas, lugares,

    procesos, sentimientos, etc.). Tiene como función informar sobre el estado de las

    cosas, de lado a ladode arriba abajo, de lo físico a lo psíquico, etcétera.

    c) Texto dialogado: Es aquel en el que se reproduce de forma directa o indirecta una

    conversación entre dos o más interlocutores. La conversación espontánea, la tertulia,

    el interrogatorio, el examen oral, el debate, los diálogos teatrales, novelísticos o

    cinematográficos.

    Aquella en la que se desarrolla una idea o conjunto de ideas con un propósito

    informativo.

    Géneros: mitin político, homilía, proverbios y refranes, actas de reuniones, Pretende

    exponer y rebatir opiniones e ideas, convencer, persuadir y hacer creer algo a alguien.

    d) Texto argumentativo: Aquel que defiende algo, analiza un tema tomando una

    postura (artículos de opinión, discurso, ensayos, análisis comparativo).

    e) Texto directivo o instructivo: Tiene el propósito de orientar los procedimientos en

    forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o

    compleja.

    f) Mapas y planos: Son textos discontinuos que muestran las relaciones geográficas.

  • 19

    2.4 Estrategias de producción de textos

    a) Escritura cooperativa.- Consiste en la participación conjunta de los alumnos en

    los procesos de planificación, textualización y revisión del texto. Los alumnos forman

    grupos y deciden sobre que escribir, el tipo de texto, la escritura del mismo, a quien

    dirigirlo, el registro lingüístico, el material que se utilizará. El texto colectivo es

    sometido a un proceso de revisión en el que también participan todos los alumnos,

    aportando ideas en forma reflexiva y critica. El papel del profesor es orientar el

    trabajo.

    b) El estudiante le dicta la maestra escribe.- En esta estrategia, los estudiantes

    dictan las ideas tratando de mantener coherencia entre ellas. El maestro escribe y

    orienta dichas ideas a la formación de un determinado texto. Produce mucha

    satisfacción en los estudiantes que luego tiene gran interés por leerlo.

    c) Textos incompletos.- Esta estrategia indica que el maestro facilita a los alumnos

    un texto que pueden tener frases incompletas, inicio completo, final incompleto y es el

    niño quien, a partir de la comprensión, completa el texto. Al final se leen todos los

    textos donde se evidencia la gran capacidad de los niños para producir ideas muy

    creativas.

    d) Producir a través de descripción de objetos o imágenes.- Esta estrategia indica

    que los estudiantes dialogan sobre lo que están observando (Una manzana, un juguete,

    un dibujo), menciona sus características y luego se anima a crear un texto con estos

    datos. Puede ser producción individual o pueden juntarse varios niños para crear

    alguna historia fantasiosa con dichos objetos.

    e) Escritura espontánea sobre sus vivencias personales.- Primero se motiva al

    estudiante a dialogar sobre alguna vivencia (Lo que hizo el fin de semana, sus

    juguetes favoritos…) luego se les pide que escriban esas ideas. Es muy divertido.

    f) Producción a partir de la creación de dibujos.- Se le pide al estudiante que

    realice un dibujo fantasioso mitológico, un superhéroe, algo de su interés y luego lo

    describa en forma escrita.

    g) Producción de textos instructivos a partir de vivencias.- Se sugiere una

    actividad vivencial, por ejemplo elaboración de un queque, una ensalada, un budín, o

    el armado de figuras de origami, o la elaboración de un trabajito manual: Al finalizar

    dicha elaboración, se le hace preguntas orales al niño para ir construyendo el texto

  • 20

    según su estructura. ¿Qué hemos elaborado? ¿Cuáles son los materiales o los

    ingredientes? ¿Cómo lo elaboramos o preparamos?

    h) Titereteando produzco mis textos.- Producción de textos (diálogo) luego de

    producir sus diálogos, será representada por una función de títeres. Incentivar la

    creatividad e imaginación, practicando valores de acuerdo al nivel de la escritura.

    i) Lectura de Imágenes.- Expresa con claridad las ideas en el texto que escribe,

    siguiendo una secuencia.

    3.Estrategias de producción de textos según Daniel Cassany

    Daniel Cassany considera un buen redactor o escritor a quien es capaz de

    comunicarse por escrito en forma coherente, es decir, aquel que pueda producir textos

    cuya extensión sea considerable acerca de un tema de cultura general. Convertirse en

    un producto de cualquier tipo de texto (carta, cuento, ficha, afiche, poema, etc.) que

    funciona en situaciones reales de uso.

    3.1 Procesos de composición escrita según Cassany

    Frente a una realidad que evidenciaban los investigadores en la expresión

    escrita que se centraba sólo en el producto del escrito, surgen pedagogos y psicólogos

    que inician sus investigaciones en los procedimientos y actitudes de la expresión

    escrita.

    Hay que entender que el conjunto de procesos del esquema se pueden

    encadenar de varias formas y que todas son perfectamente válidas (Cassany, 1994, p

    267).

    Cassany nos explica los diferentes modelos de composición para la expresión

    escrita, pero es el modelo teórico de Flower y Hayes el de mayor difusión y

    aceptación en la enseñanza.

    Los procesos para la escritura se plantean en tres momentos: Planificación

    (hacer planes) redacción y revisión con un mecanismo de control, mediante un

    monitor quien se encarga de regular el proceso donde trabaja con cada uno de los

    estudiantes.

  • 21

    Planificación: Durante el proceso de hacer planes el individuo se hace una

    representación mental de lo que se desea escribir. El subproceso de generar

    información de la memoria se activa varias veces durante la composición. El

    subproceso de organizar se encarga de clasificar los datos que brotan de la memoria y

    el formular objetivos establece los propósitos de la composición. Así la creación de un

    texto tendrá objetivos de contenido y un método de trabajo (objetivos de proceso)

    Las ideas que se van generando deben ser anotadas, en una lista, utilizando

    una lluvia de ideas, mapas mentales, ideogramas, palabras clave. Estas pueden

    organizarse en forma de esquema de texto (lista jerárquica, ficha con llaves, etc.) y los

    objetivos se pueden escribir; o dibujar (imagen de lo que se quiere escribir).

    El proceso de redacción: Consiste en transformar el proyecto de texto en un

    discurso que tome en cuenta los propósitos y el contenido, las normas gramaticales, el

    tipo de texto, etc. Al respecto, Cassany sostiene que los escritores suelen resolverla

    escribiendo, revisando y re planificando parcialmente fragmentos de texto, de manera

    que los tres procesos básicos de redacción interactúan constantemente. Se entiende

    entonces, que la escritura de un texto debe revisarse constantemente y plantear, si es

    necesario, correcciones para su mejora, esto se realiza a través de los borradores.

    En los procesos de revisión. Se plantea una comparación del escrito con los

    objetivos planificados anteriormente y se corrige, para su mejora. En el apartado leer

    repasa el texto que va realizando y en el apartado rehacer, modifica todo lo que sea

    necesario. Finalmente, el control es un cuadro de dirección que regula el

    funcionamiento y la participación de los diversos procesos en la actividad global de la

    composición.

    Es evidente la importancia de seguir paso a paso los procesos de escritura,

    para obtener un buen producto final de nuestros estudiantes.

    Microhabilidades: Constituye el conjunto de técnicas y estrategias aplicables a la

    redacción que han sido planteadas por diversos autores.

    En conclusión la lista de microhabilidades son aspectos que todo escritor debe

    manejar. Las habilidades de motricidad corresponden a los primeros niveles de

    enseñanza y por el contrario las cognitivas pertenecen a los últimos.

    En su libro “Enseñar lengua” (1994) Cassany manifiesta, que la mayor parte

    de escuelas y de maestros, sólo trabajan con el método gramatical o tradicional

    desconociendo otras propuestas diferentes con las que pudieran trabajar. Distingue

    cuatro enfoques básicos de la didáctica de la expresión escrita. Toman en cuenta

  • 22

    diversos aspectos como: objetivos de aprendizaje, tipos de ejercicios, etc. Así se

    puede ver que cada planteamiento considera un determinado aspecto de la habilidad.

    Enfoque gramatical: Expresa que se aprende a escribir a través del conocimiento y el

    dominio de la gramática que rige el sistema de la lengua. (Destaca los objetivos).

    Enfoque funcional: Indica que se aprende a escribir mediante la comprensión y la

    producción de los diferentes tipos de texto escrito. (Destaca los contenidos).

    Enfoque procesual o basado en el proceso de composición: El estudiante debe

    desarrollar procesos cognitivos de composición para poder escribir textos óptimos.

    (Expone esquemáticamente una secuencia didáctica).

    Enfoque basado en el contenido: Sostiene que la lengua escrita es un instrumento

    vital que puede aprovecharse para aprender en otras materias, a la par que desarrolla

    la expresión. (Ofrece una lista de ejercicios típicos).

    3.2 Estrategias para la redacción de textos

    La gran preocupación de maestros y alumnos en la redacción es plantear temas

    o ideas motivadoras que despierten su interés de escribir.

    Cassany (1994), recoge diversas técnicas para la creatividad aplicadas a la

    expresión escrita.

    Historias para manipular: rehacer una historia. Se puede continuar una historia ya

    empezada; buscar un principio para un final ya terminado, reescribir la misma historia

    variando algún elemento. Se puede trabajar en parejas o en grupos.

    Las cinco preguntas: Mediante el cual elabora un texto a partir de las cinco

    preguntas básicas sobre cualquier hecho: Quién, Qué, Cuándo, Por qué y Dónde. Se

    puede inventar una noticia, un personaje o una historia. Los alumnos responden a las

    preguntas: ¿Quién lo ha hecho?, ¿Qué ha hecho?, ¿Por qué?, ¿Dónde lo ha hecho?,

    ¿Cuándo?, y después componen la redacción. Cassany la plantea posteriormente en su

    libro “La cocina de la escritura” (1995) con el nombre de la estrella o las 6Q a la cual

    agrega la pregunta ¿Cómo? Aunque manifiesta que aún pueden ampliarse con otras

    interrogaciones.

    Dibujos e imágenes: Despierta el interés y la inspiración, sobre todo para los más

    pequeños resulta siendo un buen recurso para el escrito. Pueden se fotografías, videos

    murales, etc. Además se pueden hacer caligramas, esquemas gráficos con textos,

  • 23

    poemas, acrósticos con dibujos, mandalas (dibujos simbólicos de formas

    geométricas).

    Textos reales verosímiles: Consiste en crear situaciones reales de comunicación para

    los alumnos, Es motivador para el alumno que un lector real, distinto a su profesor,

    leerá lo que va a escribir. Ello lo animará más para escribir y hacerlo bien.

    Explorar las circunstancias: Frente a una determinada Circunstancia (situación) se

    plantea varias Actuaciones (posibles soluciones) eligiéndose el que más le agrade o

    convenga al escritor. Esta estrategia de escritura como los mapas y torbellino de ideas,

    Cassany las plantea en su libro “La cocina de la escritura”, (1995).

    Torbellino de ideas: Es una tormenta fuerte y breve que dura pocos segundos o

    minutos, durante los cuales el escritor se dedica a reunir información para su texto.

    El Cubo: Esta técnica consiste en estudiar las seis posibles caras de un hecho

    a partir de los seis puntos de vista, (descríbelo, compáralo, relaciónalo, analízalo,

    aplícalo).

    Las técnicas, guías motivadoras son un elemento valiosísimo para la

    generación de ideas que motivan y despiertan la creatividad de los estudiantes.

    3.3 Aplicación de las estrategias didácticas planteadas por Cassany

    Las estrategias didácticas las he desarrollado en los diferentes momentos

    pedagógicos de mi sesión. Así en el momento de la motivación he aplicado la técnica

    de Torbellino de ideas (lluvia de ideas), que me sirvió para recoger la información de

    mis estudiantes para después contrastarlos con la de sus compañeros. A través del uso

    de las estrategias como la estrella de Cassany, mapas y redes han podido organizar

    sus ideas, por ejemplo, al momento de planificar la producción de cuentos sobre

    experiencias personales, valiéndose de la técnica de actuaciones y circunstancias para

    la textualización, en el cual a una circunstancia (situación problema) le sigue una

    actuación (posible solución) eligiéndose aquella que le agrade o más convenga al

    estudiante. Esto se evidencia en las primeras redacciones o borradores.

    Por otro lado el proceso de redacción de textos narrativos se fueron

    implementando a través de pequeños talleres de redacción como también lo propone

    Cassany, actividad importante que favorece el proceso de redacción de los

    estudiantes, con temas motivadores y contextualizados (cuentos de experiencias

    personales, o redacción a través de imágenes)

  • 24

    La revisión se realizó en pares y de manera individual a través del cual se

    llegó a la reflexión personal que los condujo a mejorar su producción.

    3.4 Sesiones de aprendizaje, procesos pedagógicos y cognitivos

    El diseño de las sesiones de aprendizaje permiten orientar mi trabajo diario,

    dándole un orden y secuencia didáctica a través de los procesos pedagógicos y

    procesos cognitivos.

    Los procesos pedagógicos hacen mención a aquellas situaciones planteadas

    por el docente para el logro de la significatividad de los aprendizajes. Estos procesos

    tienen una secuencia lógica y orientan al docente a desarrollar sesiones de aprendizaje

    coherentes a los objetivos propuestos, no tiene categorías de momentos fijos.

    a) Motivación: Es permanente, pero, para iniciar la sesión de aprendizaje se debe

    desarrollar una motivación inicial. Tiene por finalidad despertar el interés de los

    alumnos.

    b) Recojo de saberes previos: El nuevo conocimiento y la estructura previa, deben

    establecer algún vínculo para que todos los saberes puedan ir “enganchándose” y así

    procurar la construcción de los nuevos significados.

    c) Conflicto cognitivo: Llamado también “Problematización”, se refiere a plantear retos

    al estudiante que susciten su reflexión permanente. El docente debe de dosificar

    adecuadamente el grado de dificultad con que plantea dichos retos.

    d) Construcción de losconocimientos: La adquisición del conocimiento se realiza como

    un proceso que busca resolver los conflictos cognitivos. En este momento, el

    estudiante construye sus conocimientos a partir de sus propios procesos cognitivos,

    desde la contrastación de los saberes previos con los saberes nuevos.

    e)Evaluación: Es un proceso permanente a través de toda la sesión de aprendizaje, no

    se trata de medir u obtener resultados, sino de evaluar el continuo desarrollo para

    obtener una visión comprensiva de todos aquellos factores que influyen en el

    aprendizaje.

    f) Meta cognición: Se refiere a la consciencia que tienen los estudiantes sobre su propio

    aprendizaje y a la capacidad de control o monitoreo sobre ese aprendizaje.

    Los procesos cognitivos se articulan directamente con los procesos

    pedagógicos; de esta manera se evidencia la participación directa de los alumnos,

  • 25

    como protagonistas de su aprendizaje con la aplicación de las capacidades y los

    indicadores pertinentes para el desarrollo de todo el proceso pedagógico.

    Mis estudiantes lograron desarrollar sus habilidades cognitivas tales como

    la recepción de la información, la ejecución de procesos, a través de las

    capacidades de organizar, realizar y juzgar.

    3.5 Los Recursos y Materiales didácticos para la producción de textos

    Los materiales didácticos también denominados auxiliares didácticos o medios

    didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y elaborado con la

    intención de facilitar un proceso de enseñanza - aprendizaje.

    Según Cabero (2001), existe una diversidad de términos para definir el

    concepto de materiales didácticos, tales como los que se presentan a continuación:

    Medio, Recursos didácticos, Medio audiovisual, Materiales.

    Esta diversidad de términos conduce a un problema de indefinición del

    concepto, así como también al de la amplitud con que éstos son considerados (Cabero,

    2001:290). Es decir, cada autor da un significado específico al concepto, lo que

    conduce a tener un panorama mucho más amplio en cuanto a materiales didácticos se

    refiere.

    La terminología utilizada para nombrar a los materiales didácticos da lugar a

    considerarlos, según Cebrián (Citado en Cabero, 2001:290) como “Todos los objetos,

    equipos y aparatos tecnológicos, espacios y lugares de interés cultural, programas o

    itinerarios medioambientales, materiales educativos que, en unos casos utilizan

    diferentes formas de representación simbólica, y en otros, son referentes directos de la

    realidad .Estando siempre sujetos al análisis de los contextos y principios didácticos o

    introducidos en un programa de enseñanza, favorecen la reconstrucción del

    conocimiento y de los significados culturales del currículum”.

    Dentro de nuestra labor pedagógica los docentes empleamos los materiales y

    recursos en la planeación didáctica de las diferentes áreas, como medio y soportes

    para la transmisión de mensajes educativos. Es así como los contenidos de las áreas

    son presentados a los alumnos en diferentes formatos, en forma atractiva, y en ciertos

    momentos clave de la educación. Estos materiales didácticos (impresos,

    audiovisuales, digitales, multimedia) se diseñan siempre tomando en cuenta las

    características, estilos, nivel, y grado de los estudiantes a quienes van dirigidos.

  • 26

    Los materiales didácticos, según se usen, pueden tener diversas funciones

    como: proporcionar información, guiar los aprendizajes, ejercitar habilidades,

    motivar, evaluar, proporcionar simulaciones, proporcionar entornos para la expresión

    y creación de textos.

    Clasificación de los materiales didácticos

    1. Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los elementos para escribir

    en él, video-proyectores, cuadernos, reglas, compases, computadores personales.

    2. Material informativo: Mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas,

    periódicos, etc.

    3. Material audiovisual: Posters, videos, discos, etc.

    4. Material experimental: Aparatos y materiales variados, que se presten para la

    realización de pruebas o experimentos que deriven en aprendizajes.

    Dentro de mi práctica pedagógica he aplicado diversos recursos y materiales

    en mis sesiones de aprendizaje; éstas han sido previamente seleccionados para cada

    momento de los procesos de producción de textos: planificación, textualización y

    revisión del texto producido. He empleado : fichas técnicas, cuadros, ficha de

    planificación, La Estrella de Cassany, para la generación de ideas de los estudiantes;

    material audiovisual: videos, CDS, TICS y otros materiales impresos como: láminas,

    posters, gráficos, la ficha de textualización, para la redacción, además para la revisión

    utilicé la lista de cotejo, la ficha meta cognitiva para la reflexión durante todo el

    proceso de las sesiones para el logro de las capacidades, enfatizando en la producción

    de textos narrativos breve, los mismos que fueron contextualizados de acuerdo a la

    realidad y necesidad del estudiante dentro del enfoque comunicativo. De esta manera

    se empleó los recursos y materiales de manera eficaz en la producción de textos

    narrativos breves como cuentos, leyendas, entre otros.

  • 27

    III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

    1. Ruta metodológica implementada

    Al iniciar mi participación en el programa de especialización venía realizando

    mi práctica pedagógica de manera tradicional, ya que no planificaba mis sesiones

    siguiendo una ruta establecida; no consideraba todos los procesos pedagógicos ni

    cognitivos, no aplicaba estrategias pertinentes para el desarrollo de la capacidad de la

    producción de textos; motivo por el cual tuve que realizar mi diagnóstico, así a través

    del análisis de mis diarios reflexivos, los cuales me permitieron reflexionar sobre mi

    práctica pedagógica.

    Además de la aplicación del diario reflexivo pude aplicar un cuestionario a

    mis estudiantes, instrumento que sirvió para recoger su percepción de cómo

    desarrollaba mis sesiones de aprendizaje. A partir de ello elaboré mi Mapa de

    Deconstrucción con las categorías y sub categorías que evidenciaban mis debilidades;

    aquellas que eran necesarias fortalecerlas, tales como: Estrategias Metodológicas,

    Recursos y Materiales, Uso del Tiempo y Clima del Aula. De todas ellas tuve que

    seleccionar y priorizar dos categorías para considerarlas en mi trabajo de

    Investigación – Acción: Estrategias Metodológicas y Recursos y Materiales. A partir

    de ello pude obtener diversos datos que permitieron caracterizar mi práctica

    pedagógica.

    En cuanto a las Estrategias Metodológicas que aplicaba para desarrollar las

    capacidades de producción de textos lo realizaba de manera monótona, generalmente

    se ejecutaba en un solo proceso, sin planificación, solo con orientaciones generales

    para la textualzación, y la revisión la realizaba sin la participación del estudiante,

    motivo por el cual no generaba en ellos la disposición para la redacción de textos. Del

    mismo modo sobre los Recursos y Materiales, generalmente eran los mismos, me

    remitía al uso de los textos del Ministerio o algunas imágenes o fotocopias para el

    desarrollo del tema.

    Posteriormente, se llegó al proceso de Reconstrucción, el cual me permitió

    superar mis debilidades con el desarrollo de los procesos pedagógicos y procesos

    cognitivos de manera articulada en mis sesiones alternativas, aplicando las propuestas

    didácticas del autor Daniel Cassany.

    Otro de los momentos que se vivió en este proceso de mi Investigación –

    Acción es la aplicación de la Prueba de entrada, porque constituyó un referente, para

  • 28

    identificar la situación inicial de mis estudiantes en el proceso de producción de textos

    narrativos breves, en ella se mostró la aplicación de los procesos de producción de

    textos narrativos aplicando las estrategias didácticas de Cassany como la estrella, la

    circunstancia y las actuaciones, entre otras, además del uso la corrección ortográfica,

    uso de conectores, etc. Los resultados de esta Prueba de entrada no fueron del todo

    óptimos porque mis estudiantes se encontraban en el proceso de aprendizaje de

    lasfases y estrategias de producción de textos,

    Las sesiones alternativas se desarrollaron con los procesos de planificación de

    sesiones, implementación de recursos y materiales, así como la ejecución de las

    estrategias didácticas, en este caso, considerando la propuesta de Daniel Cassany.

    Posteriormente se realizó la Triangulación, que recoge las apreciaciones de

    los actores de la Investigación - Acción: docente investigador, observador interno y el

    estudiante, en el cual evidencian sus coincidencias y desacuerdos de mi práctica

    pedagógica. En este proceso los actores manifestaron sus conclusiones, sobre las

    estrategias pedagógicas aplicadas en el proceso de producción de textos; permitieron

    que las sesiones resultaran significativas, aunque había que seguir mejorando y

    generar la motivación permanente de los estudiantes, considerando que los textos

    creados deben ser funcionales, es decir, deben llegar a su destinatario. Asimismo el

    uso de recursos y materiales contextualizados favorecieron el desarrollo de las

    capacidades para la producción de textos, aunque debería de haber una mayor

    variedad del uso de materiales audiovisuales para facilitar el logro de los

    aprendizajes.

    Ahora, mis estudiantes participan de forma activa y directa y publican sus

    producciones de textos narrativos en los murales del colegio, en los paneles e

    intercambian con sus compañeros e incluso de otras secciones.

    Finalmente, considero que las estrategias planteada por Daniel Cassany para

    desarrollar la capacidad de producción de textos en los estudiantes, son elementos

    básicos para fomentar la práctica activa y la participación de mis estudiantes en la

    producción de textos narrativos, considerando el contexto y los saberes locales,

    dándole funcionalidad a sus escritos; es decir hacerlo llegar a su destino, de acuerdo a

    lo planificado.

  • 29

    2. Objetivos

    2.1. General:

    Mejorar mi práctica pedagógica incorporando estrategias didácticas para

    favorecer el desarrollo de las capacidades de producción de textos narrativos breves

    en los estudiantes del 2° grado “C” de la I.E. N° 6068 “Manuel Gonzales Prada” de

    V.E.S de la UGEL 01.

    2.2. Específicos:

    Diseñar sesiones de aprendizajes considerando estrategias didácticas para

    favorecer el desarrollo de las capacidades de producción de textos narrativos breves

    en los estudiantes del segundo grado “C” de la I.E. N° 6068 “Manuel Gonzales Prada”

    de V.E.S de la UGEL 01.

    Implementar materiales y recursos didácticos contextualizados en las sesiones

    de aprendizaje para favorecer el desarrollo de capacidades de producción de textos

    narrativos breves en los estudiantes del segundo grado “C” I.E. N° 6068 “Manuel

    Gonzales Prada” de V.E.S. de la UGEL 01.

    Aplicar estrategias didácticas en las sesiones de aprendizaje para favorecer el

    desarrollo de capacidades para la producción de textos narrativos breves en los

    estudiantes del segundo grado “C” de la I.E. N° 6068 “Manuel Gonzales Prada” de

    V.E.S de la UGEL 01.

    3. Hipótesis de acción

    3.1Hipótesis de acción 1:

    El diseño de sesiones de aprendizajes aplicando estrategias didácticas

    propuestas por Daniel Cassany favorece el desarrollo de las capacidades de

    producción de textos narrativos breves en los estudiantes del segundo grado “C” de la

    I.E. N° 6068 “Manuel Gonzales Prada” de V.E.S de la UGEL 01.

    3.2 Hipótesis de acción 2:

    La implementación de materiales y recursos didácticos contextualizados en

    lassesiones de aprendizaje propuestos por Daniel Cassany favorecen el desarrollo de

  • 30

    capacidades de producción de textos narrativos breves en los estudiantes del segundo

    “C” I.E. N° 6068 “Manuel Gonzales Prada” de V.E.S. de la UGEL 01.

    3.3 Hipótesis de acción 3:

    La aplicación de estrategias didácticas propuestas por Daniel Cassany en las

    sesiones de aprendizaje favorece el desarrollo de las capacidades de producción de

    textos narrativos breves en los estudiantes del segundo grado “C” de la I.E. N° 6068

    “Manuel Gonzales Prada” de V.E.S de la UGEL 01.

    4.- Beneficiarios del cambio

    Los beneficiarios del cambio son el docente investigador, los estudiantes, los

    docentes del área y la Institución Educativa.

    Mi rol como docente investigadora me ha beneficiado, ya que al realizar mi

    trabajo de Investigación Acción, he podido nutrirme de una variedad de estrategias

    para desarrollar la capacidad de producción de textos en mis estudiantes, teorías del

    Daniel Cassany, lo que puedo hoy en día considerar son la funcionabilidad y el

    enfoque comunicativo de las producciones. Estas estrategias se aplican en los

    diferentes momentos de producción de textos, en la planificación, textualización y

    revisión. A través de ellos, he evidenciado las mejoras en mi trabajo pedagógico a la

    vez que he utilizado los instrumentos pertinentes para cada proceso y sesión, así

    como la elaboración y utilización de los materiales contextualizados y los saberes de

    la comunidad.

    Los estudiantes han tenido la oportunidad de aplicar las diferentes estrategias

    de producción de textos, las mismas que le han permitido desarrollar la capacidad de

    planificar, textualizar y finalmente revisar sus productos, ello siguiendo el hilo

    conductor en cada proceso, dentro del enfoque comunicativo textual e intercultural y

    haciéndolo con textos funcionales han sido de mayor significatividad en su labor de

    estudiante.

    Se amplía el beneficio a los docentes del área de comunicación, ya que se

    realizaron talleres de intercambio de experiencia y fue oportuno para hacerles

    extensivos los resultados obtenidos con la aplicación de estrategias de producción de

    textos, se compartió las informaciones a fin de realizar un trabajo en equipo;

    finalmente la institución educativa en general se verá beneficiado puesto que se

  • 31

    incrementará los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales con

    respecto a la producción de textos; con la participación directa de quien escribe por la

    experiencia desarrollada en esta investigación acción, y este es el propósito que

    buscamos a través del trabajo en el área de comunicación.

    5. Instrumentos

    5.1. Lista de cotejo de sesiones de aprendizaje. Lista de cotejo de recursos y

    materiales

    a) Fundamentación: Es un instrumento que contiene un listado de características,

    aspectos, cualidades, etc. sobre las que interesa determinar su presencia o ausencia.

    b) Objetivo: Se centra en registrar la aparición o no de una conducta durante el

    período de observación.

    c) Estructura: Ofrecen solo la posibilidad de ítem dicotómico y su formato es muy

    simple.

    d) Administración: Se aplica a los estudiantes durante los procesos pedagógicos y

    cognitivos.

    En ella se registran los indicadores establecidos en la tabla de especificaciones

    que nos permitirá cotejar de manera objetiva si el desarrollo de la sesión de

    aprendizaje tiene coherencia con el diseño, es decir si aplicamos gradualmente los

    procesos pedagógicos y cognitivos, así como la coherencia en la utilización de los

    recursos y materiales. Se aplicó a las sesiones de la reconstrucción de la práctica lo

    que correspondió a la aplicación de la propuesta pedagógica alternativa.

    5.2. Diario reflexivo

    a) Fundamentación: El diario es una estrategia evaluativa de habilidades meta

    cognitivas, que consiste en reflexionar y escribir sobre el propio proceso de

    enseñanza, el cual puede abarcar el relativo a una sesión o limitarse a una tarea en

    particular.

    b) Objetivo: Es generar una actitud reflexiva de la práctica pedagógica.

    c) Estructura: Presenta una estructura simple de datos generales y la reflexiva en la

    que detallan experiencias pedagógicas.

    d) Administración: Se aplica al docente investigador para la reflexión del caso.

  • 32

    El diario reflexivo me ha permitido reconocer la importancia de observar de

    manera objetiva, reflexiva y crítica las experiencias vivenciales en mis sesiones de

    aprendizaje, para el desarrollo de la producción de textos.

    En el diario reflexivo deben considerarse en primer lugar la descripción de la

    práctica pedagógica realizada, la reflexión de los episodios críticos y finalmente la

    intervención o las propuestas de mejora en el quehacer pedagógico.

    5.3. Cuestionario

    a) Fundamentación: El cuestionario es un género escrito que pretende acumular

    información por medio de una serie de preguntas sobre un tema determinado para,

    finalmente, dar puntuaciones generales sobre éste

    b) Objetivo:Es un instrumento de investigación que se utiliza para recabar,

    cuantificar, universalizar y finalmente, comparar la información recolectada.

    c) Estructura: Por lo general cuenta con datos informativos, preguntas dirigidas.

    d) Administración: Se aplica el cuestionario a fin de obtener información de la

    percepción que tienen los estudiantes con relación a mi quehacer docente en el

    desarrollo de capacidades de producción de textos, específicamente en la aplicación

    de la propuesta pedagógica.

    5.4. Pruebas escritas/listas de cotejo

    a) Fundamentación: Instrumento de mayor aplicación en los procesos pedagógicos.

    b) Objetivo: Que el alumno demuestre la adquisición de un aprendizaje, o dominio.

    c) Estructura: En procesos de planificación, textualización y revisión.

    d) Administración: Se aplica durante el desarrollo.

    La prueba escrita es un instrumento de medición cuyo propósito es que el

    estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, el dominio de una

    destreza o el desarrollo de una habilidad, la cual me ha permitido medir el nivel de

    producción de textos de mis estudiantes. Está estructurado en los procesos de:

    planificación, textualización y revisión; se aplica durante el desarrollo de las sesiones

    de producción de textos narrativos. La evaluación de la línea de base y la prueba de

    salida, se estructuró de acuerdo a los criterios e indicadores.

  • 33

    IV. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

    1. Reconstrucción de la práctica pedagógica: Propuesta alternativa

    Mi práctica pedagógica estuvo orientada a mejorar los procesos de

    Planificación de sesiones, Implementación de Recursos y Materiales y la Ejecución de

    las sesiones.

    Para mejorar mi quehacer docente, con respecto a la aplicación de la

    propuesta pedagógica alternativa, fue necesario revisar las teorías planteadas por

    Daniel Cassany lo que me permitió aplicarlas a fin de desarrollar capacidades de

    producción de textos narrativos en los estudiantes.

    1.1 Fundamentación

    La aplicación de estrategias didácticas que plantea Daniel Cassany, es una

    fortaleza para las mejoras en el desarrollo de capacidades para la producción de

    textos narrativos en los estudiantes, por lo que al diseñar mis sesiones de

    aprendizajes debo considerar adecuadamente los procesos pedagógicos y cognitivos,

    las competencias, capacidades y los recursos contextualizados.

    Por lo que es necesario que los estudiantes se familiaricen con los procesos

    propuestos por el autor para desarrollar la capacidad de producción de textos:

    planificación, textualización y revisión. Además que se debe considerar la

    funcionabilidad y el enfoque comunicativo de las producciones, ya que esta actividad

    le dará la oportunidad a los estudiantes a “escribir”, es decir, materializar sus

    sentimientos, pensamientos y emociones.

    La presente investigación me llevó a reflexionar de cómo venía realizando mi

    trabajo pedagógico con los estudiantes y que los resultados no eran los esperados. La

    revisión de las teorías propuesta por Daniel Cassany, me han permitido ampliar mi

    bagaje de conocimiento en la aplicación de nuevas estrategias de producción., por lo

    que me decidí poner en práctica a través de la propuesta pedagógica alternativa los

    procesos de producción de textos narrativos.

    En el proceso de Implementación de Recursos y Materiales se estableció

    algunos materiales propuestos por el Ministerio: las fichas técnicas, las hojas

    informativa, y otros materiales impresos como: láminas, posters, gráficos, etc, las

  • 34

    mismas que permitieron lograr de manera eficaz la producción de textos narrativos:

    cuentos, leyendas, entre otros.

    Para el proceso de Ejecución de las sesiones consideré algunas estrategias de

    Cassany incluidas en el diseño de las sesiones; así pude aplicar las técnicas para la

    creación de textos como: la estrella de Cassany en la que se organiza las ideas para el

    proceso de producción de texto, también la técnica de Circunstancias y Actuaciones,

    que frente a una situación problema se propone una solución.

  • 35

    1.2. Plan de acciones

    El desarrollo de la Investigación Acción es un proceso que se ejecuta para la mejora de mi práctica pedagógica; desde el problema identificado hasta

    las posibles soluciones, deben ser consistentes, es decir, mantener la cohesión entre el problema, la hipótesis, acciones y actividades.

    PROBLEMA OBJETIVOS

    ESPECÍFICOS

    HIPÓTESIS DE

    ACCIÓN ACCIONES ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

    ¿Qué estrategias

    didácticas debo

    aplicar en el área de

    comunicación para

    desarrollar las

    capacidades de

    producción de textos

    narrativos breves en

    los estudiantes del

    segundo grado “C” de

    Educación

    Secundaria de la I.E.

    N° 6068 “Manuel

    Gonzales Prada” de

    V. E. S. de la UGEL

    01?

    Diseñar sesiones

    de aprendizajes

    considerando

    estrategias

    didácticas para

    favorecer el

    desarrollo de las

    capacidades de

    producción de

    textos narrativos

    breves en los

    estudiantes del

    segundo grado

    “C” de la I.E. N°

    6068 “Manuel

    Gonzales Prada”

    de V.E.S de la

    UGEL 01.

    Hipótesis de Acción 1:

    El diseño de sesiones de

    aprendizajes aplicando

    estrategias didácticas

    propuestas por Daniel

    Cassany favorecen el

    desarrollo de capacidades

    de producción de textos

    narrativos breves en los

    estudiantes del segundo

    grado “C” de secundaria

    de la I.E. N° 6068

    “Manuel Gonzales

    Prada” de Villa el

    Salvador – UGEL 01.

    Acción 1

    Planificación de

    sesiones de aprendizaje

    que