instituto argentina planificacion primer aÑo ciencias sociales

6
INSTITUTO ARGENTINA Espacio curricular: Ciencias Sociales Profesor: Ramón Nicolás Henríquez Planificación Anual Curso: Primer año Ciclo lectivo 2013 Fundamentación: Los cambios más recientes para las Ciencias Sociales, han sido el cuestionamiento y reformulación de los supuestos que le dieron su sustento a partir de la revolución científica del siglo XVII. Como hijos de la modernidad, las disciplinas que conformaron el campo de las Ciencias Sociales tuvieron su lugar y papel en la constitución del mundo moderno, es decir contribuyeron de modo específico a la construcción de un orden social, político y económico. Así también, aportaron a la transmisión de una cultura que ha tenido como centro a la escuela. Por sobre otros modos de conocer, el positivismo desde el siglo XIX contribuyó a que las disciplinas del campo de las Ciencias Sociales aplicaran sus programas desde una concepción que, de distintos modos, fue apropiada para su enseñanza en la escuela y que inicialmente redujo las actividades humanas a fenómenos fisiológicos, químicos, biológicos o conductuales con sus efectos particulares en la Historia, la Geografía, la Antropología y la Sociología entre otras. Hoy, la riqueza teórico-metodológica de las Ciencias Sociales ha contribuido a proponer nuevas formas de explicar la realidad social pasada y presente y que estas, sobre la base de otros supuestos epistemológicos, pueden esquematizarse de la siguiente manera: El sujeto se ha reconocido, y por lo tanto, incorporado como elemento constitutivo del proceso del conocimiento de la realidad. Forma parte de esas realidades que el investigador y el propio educador analiza y transmite; La concepción de verdad y sus posibilidades de alcanzarla de una vez y para siempre, independientemente de sus contextos históricos y hasta geográficos (leyes universales), ha entrado en crisis y ha sido reemplazada por una visión del concepto de verdad que en virtud de procesos históricos se ha relativizado y otras voces, las de las “minorías”, las del pensamiento científico no hegemónico, entre otras, pugnan por construir y legitimar otros modos de conocer y construir “verdades”; Finalmente, es central para pensar la enseñanza de las Ciencias Sociales una mayor preocupación por la comprensión de la historia y el presente en tanto “todo” organizado y en continua interacción.

Upload: wizzardraven

Post on 25-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

jgfj ggghf jgf jfg jf fgf f f ghfj fg jgjfgjfg j

TRANSCRIPT

INSTITUTO ARGENTINAEspacio curricular: Ciencias SocialesProfesor: Ramn Nicols Henrquez Planificacin Anual

Curso: Primer ao

Ciclo lectivo 2013Fundamentacin:Los cambios ms recientes para las Ciencias Sociales, han sido el cuestionamiento y reformulacin de los supuestos que le dieron su sustento a partir de la revolucin cientfica del siglo XVII. Como hijos de la modernidad, las disciplinas que conformaron el campo de las Ciencias Sociales tuvieron su lugar y papel en la constitucin del mundo moderno, es decir contribuyeron de modo especfico a la construccin de un orden social, poltico y econmico. As tambin, aportaron a la transmisin de una cultura que ha tenido como centro a la escuela.

Por sobre otros modos de conocer, el positivismo desde el siglo XIX contribuy a que las disciplinas del campo de las Ciencias Sociales aplicaran sus programas desde una concepcin que, de distintos modos, fue apropiada para su enseanza en la escuela y que inicialmente redujo las actividades humanas a fenmenos fisiolgicos, qumicos, biolgicos o conductuales con sus efectos particulares en la Historia, la Geografa, la Antropologa y la Sociologa entre otras.

Hoy, la riqueza terico-metodolgica de las Ciencias Sociales ha contribuido a proponer nuevas formas de explicar la realidad social pasada y presente y que estas, sobre la base de otros supuestos epistemolgicos, pueden esquematizarse de la siguiente manera: El sujeto se ha reconocido, y por lo tanto, incorporado como elemento constitutivo del proceso del conocimiento de la realidad. Forma parte de esas realidades que el investigador y el propio educador analiza y transmite; La concepcin de verdad y sus posibilidades de alcanzarla de una vez y para siempre, independientemente de sus contextos histricos y hasta geogrficos (leyes universales), ha entrado en crisis y ha sido reemplazada por una visin del concepto de verdad que en virtud de procesos histricos se ha relativizado y otras voces, las de las minoras, las del pensamiento cientfico no hegemnico, entre otras, pugnan por construir y legitimar otros modos de conocer y construir verdades; Finalmente, es central para pensar la enseanza de las Ciencias Sociales una mayor preocupacin por la comprensin de la historia y el presente en tanto todo organizado y en continua interaccin.Objetivos:

Lograr que el alumno obtenga un pensamiento reflexivo, constructivo y crtico. Fomentar el dilogo y la participacin ulica.

Despertar el inters como sujeto inmerso en la sociedad-naturaleza que forma parte. Que reconozca la diversidad de pueblos y culturas antiguasExpectativas de logro

Distinguir la diversidad entre las diferentes culturas Reconocer e interpretar cambios y continuidades en los procesos histricos

Elaboraciones de textos e informes individuales y debates grupales;

Ordenar correctamente situaciones y elementos relacionados con la historia de la humanidad y sus espacios y territorios en sus aspectos ms concretos (evolucin de la vivienda, del modo de procurarse el alimento, del vestido, de los transportes, de la utilizacin de la energa, etc.), utilizando las nociones de dcada, siglo y milenio y aplicar los criterios de duracin, cambio y continuidad. Exposiciones individuales o en grupo sobre indagaciones realizadas por los alumnos/as. Comprender los modos de construccin e interpretacin de cuadros, tablas, diagramas, esquemas conceptuales y grficos estadsticos as como lograr una adecuada interpretacin de mapas.

Conocer los elementos de un mapa (proyeccin, escala y simbologa) y las diferencias con otro tipo de interpretacin grfica del espacio (cartas, planos, etc.)Pautas de trabajo:

Presentacin diaria de la carpeta completa y prolija y del material para trabajar en clase.

Realizacin de las actividades propuestas: Tareas al da, trabajos prcticos, elaboracin de informes.

En caso de ausencia a clase, es obligacin del alumno pedir las tareas y lo realizado en clase

El alumno deber presentar la libreta de comunicaciones cuando el docente lo solicite

El alumno ser evaluado a travs de:

1) El desarrollo de las actividades propuestas y la carpeta

2) Presentacin de los materiales pedidos para el trabajo en clase (fotocopias, mapas, etc.)

3) Participacin en clase

4) Observaciones y anlisis de power points en formato PDF para observar en los LCDS

5) Trabajos prcticos presentados en forma y fecha

6) Exposicin oral (grupal o individual)

7) Evaluacin escrita. En caso de ausencia a la misma se deber presentar justificativo

8) Respeto, responsabilidad y compromiso con el trabajo ulico

El incumplimiento de alguna de las pautas mencionadas influir en la nota del alumno.

Unidad I:

Muchos mundos y el comienzo de la historia y la geografa humana

Concepto de geografa: Nociones bsicas de geografa general. Orientacin y localizacin. Escalas, proyecciones y mapas. Las formas de representacin de la superficie terrestre. El planeta tierra, sus componentes. Hacia la configuracin climtica actual del planeta: reas fras, clidas y templadas. Placas tectnicas, proceso endgeno y exgeno. Relieves. Poblacin caracterstica de la poblacin mundial, condiciones de vida de la poblacin. Los problemas de poblacin en el mundo actual.

Concepto de Historia. Pape del historiador, edades. Nacimiento de la escritura, Edades.

Hiptesis sobre el origen del hombre: del evolucionismo, de distintos pueblos originarios, de las religiones. El nomadismo como modo de vida. El Paleoltico y la ampliacin geogrfica de la colonizacin humana: cambios climticos y adaptacin humana. La interdependencia, la cooperacin y el lenguaje: una serie de cambios que explica la aparicin de los primeros grupos sociales. La apropiacin de la naturaleza por la caza y la recoleccin. El fin de las glaciaciones y la ampliacin de los territorios conocidos. Los conocimientos ecolgicos y tcnicos de los primeros humanos. Caractersticas de los primeros hombres: las facultades lingsticas, la bipedacin, la habilidad manual, la cacera animal y el aprendizaje colectivo. La coexistencia de los humanos y los homnidos. Las relaciones de fuerza y poder. Dominio tecnolgico: el fuego como condicin para el cambio de la dieta alimentaria y la alteracin de los paisajes. Las primeras viviendas de los grupos humanos. El incremento demogrfico e hiptesis sobre los orgenes y destinos de las primeras migraciones. Las migraciones siberianas hacia Amrica. El perfeccionamiento de las tcnicas de caza, el dominio del fuego y la expansin a nuevos entornos: modos de apropiacin del espacio. Hiptesis sobre la extincin de grandes especies animales por la actividad humana.Unidad II:

Pocos mundos y la apropiacin del espacio segn nuevas relaciones sociales y el desarrollo de la agricultura

El paulatino reemplazo de los estilos de vida nmada por el cultivo del suelo De la agricultura como complemento de la caza y la recoleccin a la intensificacin agrcola - La mayor extraccin de recursos del suelo - La agricultura y el desarrollo de tecnologas, nuevas relaciones sociales y nuevos modos de organizar el espacio: aldeas y pueblos La tendencia a la ocupacin de lugares cada vez ms fijos - La coexistencia entre modos de vida cazadores/recolectores, pastoriles y agrcolas. Los comienzos de las civilizaciones hidrulicas. Organizacin poltica, militar, social, cultural y econmica de la Mesopotamia. Egipto. El cercano Oriente. Espacios y organizaciones socioculturales en Amrica: el manejo del recurso hidrulico, la ciudad, el Estado y la propiedad de la tierra. El modo de obtencin del excedente.

El agua como un recurso estratgico de las sociedades del pasado y las contemporneas

Unidad III:

Entre mundos, la construccin de Occidente. Desarrollo de la divisin social del trabajo y transformaciones del espacio europeo.

Modos de vida en las sociedades mediterrneas: las ciudades Estado, los imperios: Grecia y Roma, comercio, mercaderes, burguesa mercantil y control de los mercados. Produccin para el mercado. Diferenciacin social: exclusin y participacin en la conformacin del orden poltico social.

La ciudad-estado como organizadora de los territorios: produccin, comercio, tributacin y control poltico. Organizacin social del trabajo: trabajo esclavo, sociedad feudal y trabajo servil, trabajo artesanal, trabajo libre y asalariado. Expansin territorial y la anexin de nuevos territorios: su vinculacin con las formas de organizacin econmica. Hacia nuevas formas de organizacin del poder poltico: problemas de inclusin social y control jurdico. Crecimiento demogrfico, cambio tecnolgico y fuente de energa usual.

Pasaje de la sociedad imperial a la sociedad feudal: los vnculos de servidumbre, disgregaciones del control territorial, el carcter local de las relaciones sociales, econmicas y polticas. Los tres rdenes de la sociedad estamental: los que labran, los que oran, los que luchan. Control sobre la tierra y el ejercicio extraeconmico del poder: las estructuras mentales como tegumento de las relaciones de explotacin feudal. Religin: la institucin iglesia factor de cohesin ideolgica.

Reorganizacin del conjunto espacial a partir del resurgimiento de las ciudades.Bibliografa del alumno:

Bibliografa bsica:

Dalterio Laura. Ciencias Sociales. Conocer Ms. Buenos Aires; Kapeluz/Norma, 2013

Bibliografa de consulta o general:

Ciencias Sociales I. Saberes Claves, Buenos Aires, Santillana, 2010 Ciencias Sociales I. Nuevamente, Buenos Aires, Santillana, 2008 Cosmelli Ibez, Jos; Sntesis de Historia I, Colombia, Ed. Troquel, 1994 Drago, Alfredo; Historia 1 Antigua y medieval, Buenos Aires, 1992 Diario Clarn; Historia Universal,2004. Informacin actualizada de diarios, revistas y suplementos.Bibliografa del Docente:

Alimen M. H. Prehistoria. Buenos Aires; Siglo XXI. 1998

Bengtson Hermann. Griegos y Persas. Buenos Aires; Siglo XXI.1998 Dhondt Jhon. La alta edad media. Buenos Aires; Siglo XXI, 1998 Cassin Elena, Bottro Jean, Vercoutter Jean. Los imperios del antiguo Oriente. I Del paleoltico a la mitad del segundo milenio Buenos Aires; Siglo XXI. 1998 Cassin Elena, Bottro Jean, Vercoutter Jean. Los imperios del antiguo Oriente. II El fin del segundo milenio. Buenos Aires; Siglo XXI. 1998 Cassin Elena, Bottro Jean, Vercoutter Jean. Los imperios del antiguo Oriente. III La primera mitad del primer mileo. Buenos Aires; Siglo XXI. 1998

Grimal Pierre. El mundo mediterrneo en la edad Antigua. II El helenismo y el auge de Roma. Buenos aires; Siglo XI, 1998.

Grimal Pierre. El mundo mediterrneo en la edad antigua. III La formacin del imperio Romano. Buenos aires; Siglo XXI, 1998.

Kitto H. D. F. Los griegos. Buenos Aires; Eudeba, 1974.

Maier Frang Georg. Las transformaciones del mundo mediterrneo. Siglos III al VIII. Buenos Aires; Siglo XXI. 1998. Millar Fergus. El mundo mediterrneo en la Edad Antigua. I El imperio romano y sus pueblos limtrofes. Buenos Aires; Siglo XXI, 1998 Sejourne Laurette. Antiguas culturas precolombinas. Buenos Aires; Siglo XXI, 1998.