innovacion

43
HOLA, ¡ESTAMOS AQUÍ! Investigación e innovación educativa Rocío Lastra, Lara Penagos, Celina Rotella y Lidia Sainz. Curso 2014-2015

Upload: lara-penagos-rivero

Post on 08-Aug-2015

48 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Innovacion

Investigación e innovación educativa

Rocío Lastra, Lara Penagos, Celina Rotella y Lidia Sainz.Curso 2014-2015

Page 2: Innovacion

ÍNDICE:

1. Selección de tema.

2. Título

3. Resumen

4. Introducción (Análisis)

5. Fundamentación teórica y búsqueda de antecedentes.

6. Análisis del contexto.

7. Objetivos.

8. Estrategias para la implementación.

9. Recursos y materiales.

10.Actividades.

11.Plan para la valoración-evaluación

12.Presupuesto.

13.Conclusiones.

Anexos.

Bibliografía-Webgrafía.

1

Page 3: Innovacion

1. SELECCIÓN DE UN TEMA.

Altas capacidades

2. TÍTULO.

Implantación de una nueva metodología que permita satisfacer necesidades de

alumnos con altas capacidades.

3. RESUMEN.

Actualmente las altas capacidades siguen siendo una incógnita para los profesionales

docentes. Con este proyecto queremos conseguir que los maestros se formen y tengan

los conocimientos necesarios a través de actividades, formación e información, para

que los alumnos que tengan este tipo de necesidad especial, sigan adquiriendo

conocimientos al ritmo que ellos necesitan, es decir, más rápido que el resto de sus

compañeros. Con esto conseguiremos que los alumnos no se aburran ni sufran

abandono escolar y que, por otro lado, los docentes adquieran los conocimientos

necesarios y las competencias para tratar a este tipo de alumnado.

4. INTRODUCCIÓN (ANÁLISIS).

En la actualidad las altas capacidades están presentes en el aula en todos sus tipos,

pero la gran mayoría de ellas no llegan a diagnosticarse por lo que pasan

desapercibidos por los profesionales educativos.

Las altas capacidades deben de ser reconocidos por los docentes como una necesidad

educativa especial que requiere de la debida atención, aportando recursos necesarios

a los maestros para que ofrezcan aprendizajes adecuados a sus características.

Problema: la falta de formación de los docentes cuando se encuentran un caso de altas

capacidades en su aula.

Síntomas: propuestas pedagógicas no inclusoras, escasa formación del profesorado,

abandono escolar por desmotivación.

Causas: ignorancia por parte de los profesionales educativos a la hora de asistir a estos

alumnos dentro de la jornada escolar, no prestándoles la debida atención ni facilitando

recursos para su aprendizaje.

2

Page 4: Innovacion

Meta: creación de actividades, pautas, ofreciendo recursos a los maestros para que

sean capaces de aportar aprendizajes y así, mantener la motivación de los alumnos.

La situación final que se pretende alcanzar con nuestro proyecto es implementar una

metodología con unos recursos, herramientas y materiales adecuados que usen los

docentes para satisfacer las necesidades de dichos alumnos. Se trata de erradicar el

desinterés de estos alumnos acerca de los aprendizajes del aula, formando a los

maestros puesto que esa falta de estímulos que no llegan a sus alumnos puede llevar a

un fracaso escolar.

Nuestro proyecto es relevante puesto que no hay muchas innovaciones en este tema y

hay grandes lagunas, que es necesario cubrir, en cuanto a cómo motivar a los niños

con altas capacidades en el aula y cómo seguir aportándoles aprendizajes que sean de

su interés.

Puesto que el problema radica en la carencia formativa de los profesionales educativos

consideramos que es necesario aportarles ayuda, creando nuevas actividades,

ofreciéndoles recursos y formación y mostrándoles las pautas que han de adoptar en

clase.

Pensamos que un inversor debería de financiar nuestro proyecto puesto que no hay

muchas investigaciones sobre el tema y menos investigaciones que ofrezcan una

respuesta innovadora, que no se ha llevado a cabo antes, por lo que habría muchos

colegios interesados en mejorar la formación de sus docentes y así beneficiar el

aprendizaje de aquellos alumnos con necesidades educativas especiales con esta

característica. También otro punto a favor sería el interés de las familias con niños

superdotados para aplicar estas pautas puesto que a menudo se sienten frustrados

con la incompetencia de los centros educativos.

Muchos de estos niños, contrario a la creencia popular, no acaban la educación

secundaria obligatoria debido a la desmotivación, por lo que es necesario aportar

herramientas a los docentes para que paren con estos resultados.

El público objetivo al que va dirigido nuestro proyecto son los docentes que están

ejerciendo su práctica en las aulas de las etapas escolares de Educación Primaria y

Secundaria. Puesto que las características de los niños han alcanzado un desarrollo

evolutivo mayor, es más fácil detectar las altas capacidades ya que en Educación

3

Page 5: Innovacion

Infantil a menudo se pueden quedar en niños precoces y no desarrollar altas

capacidades más tarde.

5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y BÚSQUEDA DE ANTECENTES.

MARCO TEÓRICO

En este marco teórico se va a tratar el concepto de altas capacidades y sobredotación

intelectual. La importancia de nuestro proyecto de innovación radica en las demandas

de asesoramiento y formación específica en el campo de la sobredotación intelectual

por parte de los docentes de estos niños debido a la escasez de aportar nuevas

metodologías y recursos para que las apliquen en las aulas cuando se enfrenten a

casos de altas capacidades.

Hoy en día hablar de Altas capacidades es hablar de inteligencia. el concepto que

tenemos actualmente ha ido variando y reconstruyendo desde que se consideró que

estos alumnos debían de disponer de apoyo educativo.

Según algunos informes, alrededor del 30 al 40% de los niños con altas habilidades no

alcanza el rendimiento académico esperado y aproximadamente la mitad de los niños

superdotados españoles no llegan a la universidad debido a que no encuentran un

sistema adaptado a sus necesidades.

Se calcula según datos del Ministerio de Educación Cultura y Deportes) que en España

hay 300.000 alumnos escolarizados con aptitudes intelectuales superiores a la media y

el 99,4% de los cuales estarían sin identificar. Cuando son detectados, no reciben la

atención y respuesta necesaria por parte del sistema educativo.

Resaltamos una definición planteada por Sastre-Riba (2008) sobre las Altas

Capacidades: La alta capacidad consiste en una potencialidad intelectual elevada que

es lo que la caracteriza, no un rasgo de personalidad ni una conducta escolar o un

rendimiento concreto. Esta potencialidad inicial, multidimensionalmente configurada,

debe cristalizar a lo largo del desarrollo y tiene un funcionamiento cognitivo que

distingue intelectualmente a estas personas respecto de las de capacidad intelectual

media.

4

Page 6: Innovacion

La Ley Orgánica de Educación (2006) reconoce las especiales características y

necesidades del alumnado con altas capacidades y en su artículo 76 dice: “corresponde

a las administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al

alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus

necesidades. Así mismo, les corresponde adoptar planes de actuación adecuados a

dichas necesidades”

Según el artículo 2 de la Orden ECD/11/2014, de 11 de febrero, se considera alumnado

con necesidad específica de apoyo educativo a aquel que requiera, durante la vida

escolar, una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades

educativas especiales, entre las que se encuentran las alta capacidades intelectuales.

Por lo tanto se considerará alumnado con altas capacidades a aquel que presenta

precocidad, talento específico o sobredotación intelectual.

A continuación aclararemos dichos términos:

-PRECOCIDAD: se detectan alumnos precoces cuando manifiestan un mayor desarrollo

evolutivo a una edad temprana, adquiriendo competencias o habilidades antes de lo

esperado para su edad. La precocidad es frecuente entre niños con altas capacidades,

pero puede haber altas capacidades sin haber desarrollado precocidad.

La precocidad para García, Abaurrea e Iriarte, (s.f.) se distingue de la superdotación y

del talento en que es evolutiva. Tiene que ver con el ritmo de desarrollo.

En los alumnos precoces se da un avance madurativo del desarrollo cognitivo en un

tiempo más breve que el considerado normal, pero no consiguen más ni mejores

niveles. Adquieren antes los recursos intelectuales básicos, para posteriormente

normalizarse. Esto supone que hay que ser cautos y precavidos a la hora de considerar

a un alumno como superdotado, con el fin de evitar que se produzca un nivel de

expectativas y exigencias inadecuadas.

Los alumnos precoces presentan necesidades educativas especiales ya que adquieren

antes de lo esperado una serie de conocimientos y destrezas y con frecuencia dominan

algunos de los contenidos programados para el nivel e incluso para la etapa.

-TALENTO ESPECÍFICO: el talento responde a las diferencias cuantitativas. Obtienen

alto rendimiento en algunas áreas específicas, mientras que en otras obtienen un

5

Page 7: Innovacion

rendimiento medio o bajo. Se distinguen 2 tipos de talentos; el simple y múltiple

(social, creativo, verbal, lógico o matemático) y el complejo (académico y artístico).

El talento supone una muy alta puntuación (percentil 90) en una o varias aptitudes

intelectuales, pero no todas. Puede ser simple (talento creativo) o múltiple (lógico,

creativo y verbal). (Sastre-Riba, 2008).

Alumnos con talento específico son aquellos que muestran una destacada aptitud y

alto rendimiento en un ámbito concreto (verbal, artístico, matemático...), o tipo de

procesamiento (talento lógico, talento creativo...). En el resto de áreas o formas de

procesamiento, sus aptitudes y rendimientos son normales o incluso deficitarios. Sus

perfiles intelectuales se caracterizan por una punta o varias en relación con su talento.

(García, Abaurrea e Iriarte, s.f.)

Según García, Abaurrea e Iriarte (s.f.) las aptitudes que destacan en los alumnos con

talentos serían:

Alumnos con talento académico: Estos alumnos, sin presentar las características

definitorias de los alumnos superdotados, muestran unas capacidades para el

aprendizaje relevantes. Aprenden a un ritmo muy rápido los contenidos de las áreas

del currículo y obtienen resultados espectaculares en la escuela. Son grandes

consumidores de conocimientos y manejan una alta cantidad de información. Sin

embargo, no son muy creativos y tienden a reproducir los conocimientos adquiridos

más que a utilizarlos de formas diferentes. Se encuentran incómodos en situaciones

más flexibles y menos estructuradas.

Talento matemático: Destacan en aquellas aptitudes intelectuales tales como

razonamiento lógico-analítico y formas de pensamiento visual y espacial. Muestran

una habilidad excepcional para el aprendizaje de las matemáticas (sistemas de

numeración, operaciones de cálculo, resolución de problemas...). Su rendimiento

escolar en el área de matemáticas es muy alto. Pueden no llegar a sobresalir en el

resto de las áreas.

Talento creativo: Producen gran número de ideas diferentes sobre un tema. Ante un

problema encuentran múltiples y variadas soluciones. Sus ideas y realizaciones suelen

ser originales y poco frecuentes. Ante planteamientos educativos muy rígidos, pueden

llegar a manifestar una actitud negativa hacia la escuela.

6

Page 8: Innovacion

Talento social: Destacan considerablemente en habilidades de interacción social.

Ejercen una influencia importante en el funcionamiento del grupo, en el que suelen

desempeñar el papel de líderes. Tienden a organizar los juegos y las tareas de los

demás y son capaces de asumir responsabilidades no esperables a su edad.

Talento artístico: Manifiestan una habilidad excepcional para las artes (música, dibujo,

pintura...). Disfrutan con sus realizaciones y dedican mucho tiempo a este tipo de

actividades. (García, Abaurrea e Iriarte, s.f.)

-SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL: la configuración cognitiva de estos alumnos

superdotados se caracteriza por la combinación de todos sus recursos intelectuales,

suelen tener buena capacidad de memoria, gran capacidad de atención y

concentración, facilidad para afrontar situaciones novedosas y adaptarse a los

cambios. Estos alumnos muestran una autoestima equilibrada y confianza en sí

mismos, siempre y cuando convivan en un entorno adecuado.

La superdotación o también conocida como sobredotación, se caracteriza y define por

las diferencias en la capacidad intelectual del sujeto y, sobre todo, por su

funcionamiento. Su manifestación no es homogénea, no hay un prototipo de

superdotado porque su perfil es multidimensional y su expresión es el producto de la

continua interacción entre factores neurobiológicos, motivacionales y ambientales

(Sastre-Riba, 2008).

Además, dentro de la superdotación para García, Abaurrea e Iriarte (s.f.) se encuentra

el concepto de los “Tres anillos” de J. Renzulli:

En su modelo triádico, Renzulli sitúa la superdotación en la intersección entre tres

capacidades: Habilidad intelectual muy por encima de la media, gran compromiso con

las tareas y creatividad elevada. Hay que señalar que no es un grupo único de

características lo que define la superdotación. El tener la capacidad de desarrollar esa

interacción entre los tres grupos y su aplicación en cualquier área es lo que permite

identificar a un sujeto como superdotado. Esta interacción la representa el área de

intersección central de los tres anillos.

Habilidad intelectual muy por encima de la media: habilidad general que consiste en la

capacidad de procesar la información, integrar experiencias que tienen como resultado

respuestas apropiadas y que se adaptan a nuevas situaciones, y la capacidad de

7

Page 9: Innovacion

desarrollar un pensamiento abstracto y las habilidades específicas que consisten en la

capacidad para realizar una o más actividades de un tipo especializado.

Gran compromiso con las tareas: Para describir el compromiso con la tarea Renzulli

utiliza los términos de perseverancia, la resistencia, el trabajo duro, la práctica

dedicada, la confianza en uno mismo y una creencia en uno mismo para realizar

trabajos importantes.

Creatividad elevada: Originalidad de ideas y de actividades (dibujos, juegos,

experimentos, etc.), aptitud receptiva frente a lo nuevo y diferente, gran fluidez,

flexibilidad y originalidad de pensamiento, habilidad para dejar a un lado las

convenciones y procedimientos establecidos y seguir nuevas vías y por último la

capacidad para dar múltiples soluciones a un problema.

Dado que la superdotación es más que una alta habilidad intelectual lógico-deductiva,

el CI no es una medida suficiente para identificarla, porque sólo hace referencia a

alguna aptitud dentro de ésta. En cambio, el CI se comporta mejor para identificar el

talento (simple o múltiple) lógico-deductivo: lógico, numérico, verbal, espacial,

memoria, etc., no el creativo. (Sastre-Riba, 2008).

PAUTAS PARA DOCENTES PARA DETECTAR LAS ALTAS CAPACIDADES

1. Gran curiosidad y ganas de aprender

2. gran memoria a largo plazo, facilidad para la concentración

3. pensamiento simbólico, abstracto, capacidad para razonar de manera compleja

4. desarrollo evolutivo precoz para su edad

5. gran creatividad e imaginación

6. agudo sentido del humor

7. Perfeccionistas y autocríticos con su progreso lo que les lleva a frustrarse con

frecuencia.

8. pierden fácilmente la noción del tiempo.

A continuación mostramos los Hitos del Desarrollo en meses de Harrison (1995):

8

Page 10: Innovacion

9

Page 11: Innovacion

Para García, Abaurrea e Iriarte (s.f.) es fundamental la valoración de las necesidades

educativas ya que es un elemento fundamental del proceso educativo y como tal se

realizará analizando los dos factores del binomio alumno-contexto, no de forma

aislada como si fueran dos constructos independientes, sino como resultado de dicha

interacción. Esto abarca, por tanto, el análisis de las necesidades de los alumnos y del

contexto de enseñanza/aprendizaje.

Primero mencionan unas consideraciones a tener en cuenta con estos alumnos:

Desde el punto de vista educativo, más que la identificación estricta de alumnos

altamente dotados, interesa la identificación y valoración de sus necesidades

educativas, por lo que conviene que las actuaciones a nivel pedagógico tengan mayor

preponderancia que el diagnóstico psicológico.

Los alumnos a los que va dirigido el ajuste de la respuesta educativa no responden a un

perfil único. La diversidad en cuanto a capacidad intelectual, origen sociocultural,

motivación intrínseca o específica, capacidad de trabajo... hace que dentro de la

población escolar haya alumnos que requieran ajustes curriculares, ya que superan de

forma importante lo que en principio estaba previsto para la mayoría del grupo de

referencia.

El alto rendimiento es uno de los factores más relevantes para la identificación de las

necesidades educativas de los alumnos con altas capacidades. Su constatación puede

ser el elemento inicial que permita prever cómo y en qué grado es oportuno introducir

modificaciones para adecuar el currículo a las necesidades de estos alumnos.

Sin embargo, la manifestación o no de altos rendimientos está determinada no sólo

por las capacidades del alumno, sino también por las condiciones del contexto escolar.

Por tanto, habrá que planificar las actuaciones educativas de tal manera que sean

cauce de expresión y desarrollo de las capacidades ya que, de no ser así, incluso las

más excepcionales pueden no evidenciarse.

Bajo estas perspectivas, el propio sistema de evaluación ordinario previsto dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje, si se concibe con la suficiente flexibilidad y

amplitud de miras, será suficiente para la identificación y valoración de las N.E.E.

(Necesidades Educativas Especiales) de gran parte de los alumnos con altas

capacidades.

10

Page 12: Innovacion

6. ANÁLISIS DEL CONTEXTO.

En este trabajo de innovación nos centramos en un centro público, en la comunidad

autónoma de Cantabria, que se sitúa en un ambiente rural, en el que contamos con un

alumnado escaso y en la mayoría de los casos con falta de recursos. Particularmente,

nos centraremos en la etapa de Educación Primaria, concretamente, en las aulas de

Educación Primaria con alumnos entre 7 y 11 años. Del colegio optamos por elegir a

dos alumnos que presentan nuestro tema a innovar, altas capacidades.

Debemos de tener en cuenta que al situarnos en un ambiente rural, la principal falta

son los recursos que apenas en el centro tienen medios. Por ello, lo primero que habría

que hacer es implantar nuevos recursos, tanto para los docentes como para ayudar a

desarrollar las distintas capacidades del alumnado con altas capacidades.

En cuanto, a los agentes implicados nos encontraríamos con todos los docentes que

forman parte del centro, principalmente, tutor de los alumnos junto con sus familias,

las cuales, también podrían servir de ayuda.

A continuación, a través de la técnica DAFO presentamos algunas de nuestras

debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que se dan en nuestra innovación:

DEBILIDADES Falta de recursos por parte del centro.

El centro se localiza en un ambiente rural.

Los docentes no quieran cambiar su práctica educativa, el tiempo

requerido para impregnarse de dichos conocimientos supone un

tiempo que no esta estipulado en su horario por lo que supondría

un esfuerzo extra.

FORTALEZAS El docente notará en sí mismo una seguridad a la hora de ayudar

al niño con altas capacidades.

El docente mejorará su práctica docente al cubrir las necesidades

individuales de cada uno de sus alumnos.

AMENAZAS El docente puede encontrarse sin ganas de realizar el proyecto.

11

Page 13: Innovacion

El docente puede llegar a rechazar esta oferta.

Falta de presupuesto.

El docente puede llegar a desarrollar miedo al tratar con niños con

altas capacidades sintiéndose inferior a ellos.

OPORTUNIDADE

S

El docente se dará cuenta de que existen actividades, recursos...

para poder ayudar a niños con altas capacidades.

Enriquecemos a los niños en su desarrollo intelectual, puesto que

como docentes sabrán cómo ayudarles o qué es lo que

necesitarán.

7. OBJETIVOS

Implantar una metodología que permita a los docentes atender correctamente

a los alumnos con altas capacidades.

Mejorar la práctica educativa de los docentes.

Integrar a todos los alumnos con altas capacidades dentro del aula y del centro

con la ayuda de la metodología realizada por los docentes.

8. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN.

En la siguiente innovación llevaremos a cabo un método enfocado a resolver algunos

de los problemas de los docentes para poder ayudar a estimular a los alumnos con

altas capacidades. Primero, queremos hacerles ver la importancia del cambio y de

crear nuevos métodos de trabajo con el alumnado, en nuestra opinión creemos que

una buena formación del profesorado en lo que se refiere a las altas capacidades es

imprescindible, ya que cuando “observamos una tendencia al aislamiento en un niño

con respecto a su grupo de edad cronológica, puede ser debido a que no lo percibe

como "su grupo de iguales". En muchas ocasiones, pueden no sentirse cómodos entre

aquellas personas con las que no sólo no comparten aficiones, ni opiniones, sino que

además parece que están hablando en lenguajes diferentes.”

Como hemos comentado a lo largo del proyecto, nos hemos centrado en un centro en

la comunidad de Cantabria con un alumnado escaso, y en especial, en dos de los

12

Page 14: Innovacion

alumnos de Educación Primaria que presentan Altas Capacidades. Comenzaremos

analizando la situación en el grupo o aula. ADDIE será el modelo que seguiremos para

realizar nuestro proyecto de innovación.

Por ello, primero debemos de realizar reuniones con los docentes ajustándonos a los

debidos espacios y tiempos del profesorado. Lo que queremos presentarles son una

serie de pautas para realizar con estos docentes y que puedan ayudar a estimular al

alumnado con Altas Capacidades. Así, como aportarles recursos, herramientas,

actividades, juegos... Por otra parte, también hay que tener en cuenta las diferentes

características de los alumnos y del entorno.

Debemos de informar a los docentes que acudan a seminarios de formación inicial, los

cuales, se llevarán a cabo por personas especializadas en el tema. Estas reuniones

tendrán una duración de dos horas durante los días martes y jueves, con ello,

mantendremos una charla con los docentes e intercambio de opiniones. Podremos

responderles a planteamientos o cuestiones que les inquieten. En el seminario

abordaremos los siguientes temas como, conceptos generales sobre altas capacidades,

estrategias de intervención para el alumnado con altas capacidades, propuestas

metodologías así como estrategias para favorecer el desarrollo personal (aspectos

socio-emocionales, resolución de conflictos, etc.) del alumnado de altas capacidades.

La realización de las reuniones será en algún aula del centro, además, mantendremos

si es necesario un asesoramiento directo en el aula y en el centro.

A parte, de las acciones formativas en el centro se desarrollarán un conjunto de

actuaciones que requerirán un seguimiento más cercano. De este modo, el propio

equipo de apoyo se trasladará al centro con una frecuencia quincenal para realizar

algunas de las actuaciones con los docentes, ya que estos no se deberían de olvidar

algunas de las necesidades específicas que precisan estos niños y en la medida de lo

posible implementarlas. Las actuaciones que realizará el equipo de apoyo junto con el

profesorado son:

Detección de alumnado de altas capacidades.

Orientaciones para la elaboración de adaptaciones curriculares.

Instrumento de evaluación de los procesos cognitivos, meta-cognitivos y

afectivos de todo el alumnado.

13

Page 15: Innovacion

Información sobre resultados de la valoración de la diferenciación curricular.

Por todo ello, lo que nosotras buscamos es asesorar y formar al profesorado para

poder realizar correctamente su práctica docente con este tipo de alumnado. Para

satisfacer a estos niños con Altas Capacidades es importante:

Introducir en el alumnado una enseñanza individualizada en las materias

específicas en las que superan a los demás compañeros, adaptando sus

programas para que puedan contar con un ritmo más rápido y acorde a sus

necesidades, asignaturas especiales u opciones alternativas.

Ser capaces como docentes conseguir su desarrollo personal pero también que

sepan compartirlo con sus compañeros.

Introducir actividades de interacción en grupo que desarrollen la capacidad

social y la capacidad de liderazgo, pero sobre todo, actividades que fomenten el

aprendizaje cooperativo.

Estimular al alumnado para que potencien su creatividad y puedan utilizar sus

habilidades para resolver problemas.

Fomentar el pensamiento creativo que requiere fluidez, flexibilidad y

originalidad, por ello, en el aula se deben de realizar preguntas abiertas.

No caer en la monotonía y la rutina con poco espacio para que el alumnado

pueda participar o aportar nada.

Para finalizar, con esta parte de la metodología queremos destacar que la mejor

estrategia, bajo nuestro punto de vista, es la de “el enriquecimiento”, puesto que hoy

en día creemos que es la opción más desarrollada como soporte a las necesidades de

los superdotados. Lo mejor es mantenerlos en sus clases habituales, junto con los

demás compañeros pero como hemos mencionado anteriormente, añadiendo un

currículo diferente acorde a sus necesidades. Estos programas educativos

individualizados se aplicarán dentro del horario escolar, con ello, supone una mayor

amplitud temática y mayor nivel de complejidad de conocimientos respecto a los

contenidos curriculares pertinentes pero siempre con su grupo de iguales. Llevando a

cabo esta estrategia, aumentaremos la motivación del alumnado superdotado, puesto

que es él mismo quien marcará su propio ritmo de trabajo, al menos en los contenidos

extendidos. Los profesionales sobre este tema, deben de dejar claro al profesorado

14

Page 16: Innovacion

que no deben caer en la tentación de que el niño se instale en la consecución de los

objetivos curriculares básicos establecidos y no le motive iniciar una ampliación,

puesto que de esta manera disminuirán sus posibilidades de crecer conforme al

potencial que estos niños poseen.

9. RECURSOS Y MATERIALES.

En este apartado vamos a clasificar los recursos y materiales necesarios para llevar a

cabo este proyecto de innovación centrado en la implantación de una metodología a

través de la cual los docentes puedan mejorar y promover las capacidades y

necesidades de los alumnos con altas capacidades dentro de las aulas de educación

primaria.

Recursos humanos: Será de vital importancia la participación de los propios

tutores de las clases de Educación Primaria y Educación Secundaria, así también

como la asistencia y misma participación de los especialistas en el trato y

desarrollo de los alumnos con altas capacidades.

Recursos económicos: Los recursos económicos a los que se podrían hacer

referencia seria a aquellos que se necesitasen en caso de que los propios

especialistas requiriesen un pago por los servicios que van a prestar a los

tutores dentro de sus propias aulas.

Instalaciones: Se utilizarán las aulas de Educación Primaria y Secundaria del

centro escolar, así como diferentes espacios en los que tanto los especialistas

en altas capacidades como los propios docentes puedan hablar, exponer

metodologías y buscar puntos débiles y fuertes de su actuación en el aula

utilizando para obtener todo esto, por ejemplo, una lluvia de ideas.

Material: Utilizaremos dos tipos de materiales, por un lado los materiales

fungibles y por otro lado los materiales no fungibles.

Material fungible: Folios, hojas cuadriculadas, lápices, gomas,

bolígrafos, tizas, rotuladores de pizarra.

Material no fungible: Pizarras, videocámara, sillas, mesas, encerados o

pizarras.

15

Page 17: Innovacion

10. ACTIVIDADES:

La eficacia de una metodología depende de algunos de los factores siguientes:

- Características de los alumnos del aula

- Personalidad del profesor

- Condiciones físicas y materiales

- Objetivos previstos

Si tomáramos, por ejemplo, como punto de referencia las fases del proceso de

aprender que señala Entwistle (1987) podríamos establecer el pequeño cuadro de

virtualidades, que reproducimos a continuación, de los diversos métodos en función

de si resultan efectivos o no en el cumplimiento de ese propósito. Partiendo de estos

métodos, iremos realizando las actividades eligiendo la más conveniente para que sea

una experiencia eficaz y válida.

Funciones del proceso de

enseñanza-aprendizaje

Métodos didácticos pertinentes

1. Presentación de la

información

Una buena lección magistral cumple bien esta función.

También lo pueden hacer los métodos de trabajo

autónomo si poseen buenos materiales.

2. Recuperación de las

lagunas o ideas erróneas

en conocimientos previos

(remedial support)

Cuando el grupo en amplio los modelos magistrales no

consiguen cumplimentar esta función. Sí se puede hacer a

través de los seminarios, el trabajo en grupo (mediante el

apoyo entre iguales) o a través de preguntas y actividades

“ad hoc” en el trabajo autónomo.

3. Reforzamiento de la

comprensión

La lección magistral puede cumplir esta función a través de

niveles adecuados de redundancia y repasos. El método de

trabajo autónomo lo puede conseguir mediante materiales

complementarios y actividades de autoevaluación. En el

16

Page 18: Innovacion

trabajo en grupos resulta un poco más problemático y

depende del apoyo clarificador que se puedan prestar entre

sí los miembros del grupo.

4. Consolidación (a

través de la

práctica)

Todas las modalidades metodológicas pueden conseguir este

propósito aunque siempre que lo planteen a través de

actividades específicas que exijan a los sujetos contrastar sus

aprendizajes. El trabajo autónomo está especialmente indicado

(en la medida en que es cada sujeto individual el que ha de lograr

consolidar su aprendizaje). Las prácticas de campo, la resolución

de problemas, etc. constituyen estrategias de consolidación

5. Elaboración y

reelaboración de la

información

Una fase más profunda del aprendizaje exige la incorporación de

nuevas informaciones y su integración en las anteriores

ampliando en extensión y profundidad los aprendizajes. Todos

los métodos pueden lograrlo si se incorpora como momento

específico del proceso y se suministran las informaciones

adecuadas.

6. Consolidación

profunda y fijación

del aprendizaje

Exige un momento de revisión final que permita integrar los

aprendizajes parciales anteriores. La lección lo puede hacer,

también el trabajo autónomo (a través de actividades de

aplicación y afianzamiento del aprendizaje). El trabajo en grupo

requiere de la intervención directa del profesor para conseguirlo.

La realización de informes o proyectos ayuda en esta fase de

consolidación final.

Nuestras actividades como ya se ha planteado van a disponer de unos objetivos y unos

contenidos determinados que son los siguientes.

Objetivos:

17

Page 19: Innovacion

A. Generales:

§ Conocer, desarrollar e implementar la metodología

B. Específicos:

§ Ayudar a los docentes a comprender y aplicar la metodología

correctamente.

§ Comprender la importancia de mejorar su práctica educativa para

satisfacer las necesidades de la totalidad de los alumnos.

§ Empezar a mostrarles las ventajas del trabajo cooperativo.

A continuación, vamos a explicar las actividades ordenadas por niveles según su

dificultad y los conocimientos que requieren por parte de los docentes del ciclo.

Actividad número 1:

Tipo de actividad: Se trata de una actividad de inicio y de motivación hacia la

metodología a implantar, mediante una sesión informativa para los tutores de

educación primaria por parte de docentes especializados en el trato con

alumnos de altas capacidades.

Temporalización: La actividad se desarrollará durante una de las horas libres o

de trabajo personal que tengan los docentes para que puedan cumplir su tarea

sin prisa y de forma organizada.

Espacio: La actividad se llevará a cabo en cualquier espacio del centro donde se

puedan realizar reuniones o charlas.

Agrupamiento: Asistirán los docentes de Educación Primaria. Se situarán

frente a los profesores especializados para recibir la lección magistral.

Recursos: Los recursos necesarios para la realización de esta actividad son los

siguientes: Bolígrafo y hojas o cuaderno para apuntar las ideas principales o

cualquier dato que los docentes consideren importante. La utilización de un

ordenador, pantalla y un cañón. En caso de que el centro no tenga estos

recursos, nos encargamos de suministrar estos recursos para la reunión.

18

Page 20: Innovacion

Desarrollo: Esta primera actividad consistirá en una reunión informativa, como

ya hemos mencionado anteriormente en la cual mediante una lección magistral

de los profesores especializados harán una introducción a la metodología

propuesta, presentándoles los aspectos más importantes.

Evaluación: Se hará una tanda de preguntas al finalizar la sesión para ver si han

quedado claros los conceptos y contenidos presentados, y de esta forma

podremos evaluar si esta estrategia ha sido válida para presentar dicha

metodología.

Actividad número 2:

Tipo de actividad: Es una actividad de familiarización y motivación hacia la

nueva metodología expuesta mediante una lluvia de ideas.

Temporalización: La actividad se desarrollará durante una de las horas libres o

de trabajo personal que tengan los docentes para que puedan cumplir su tarea

sin prisa y de forma organizada.

Agrupamiento: Asistirán los docentes de Educación Primaria. Reunidos en

asamblea junto con los especialistas en tratar con niños con altas capacidades.

Recursos: Pizarra y rotulador, para la realización de una manera visible la lluvia

de ideas.

Desarrollo: Tras la sesión informativa, este será el siguiente paso a seguir para

afianzar las bases y los conceptos principales de nuestro proyecto. La

realización de la lluvia de ideas servirá para acoplar todas las ideas que

expongan los docentes, y de esta forma se llegaría a concretar la metodología

más adecuada para responder de una forma objetiva a todos los alumnos del

aula. Y por lo tanto, satisfaciendo las necesidades educativas de estos alumnos

con altas capacidades.

Evaluación: Al final de esta actividad, realizaremos unas preguntas a los

docentes a través de las cuales podremos saber cuáles son las sensaciones de

los docentes frente a la metodología, y cuál es su nivel de motivación para

continuar. Y realizarán alguna actividad en la que tengan que poner en práctica

19

Page 21: Innovacion

el trabajo cooperativo para que en un futuro puedan apoyarse los unos a los

otros con cualquier dificultad o problemática que encuentren.

Actividad número 3:

Tipo de actividad: Se trata de una actividad de desarrollo y práctica, en la que el

profesor pondrá en práctica los conocimientos aprendidos tutorizado en aula

por un especialista.

Temporalización: Esta actividad tendrá una duración de una semana, el

especialista asistirá al aula en las asignaturas que imparta el tutor de cada aula.

Un total de 18 horas en la semana.

Agrupamiento: El docente dará la clase como habitualmente pero aplicando los

nuevos conceptos, y con el apoyo del profesor especializado, que se situará en

el final de la clase para no molestar o intimidar a los alumnos. Estos estarán

organizados en el aula individualmente según la disposición de las mesas.

Recursos: Material habitual del docente, una videocámara.

Desarrollo: Esta tercera actividad se desarrollará también en el mismo

escenario del aula explicado anteriormente. El tutor del aula dará sus clases

mientras que el profesor especializado colocará una cámara en el aula que sólo

enfoque al tutor para que así en una reunión posterior observar de una manera

gráfica, su desempeño y pueda cambiar alguna actitud o comportamiento en el

aula. A su vez el especialista también apuntará los aspectos fuertes y débiles

del tutor, para una posterior mejora y estará a disposición del tutor cuando

éste le requiera si le surge alguna duda o no sabe cómo actuar dentro del aula.

Evaluación: Realizaremos una reunión individual con cada docente tutorizado,

para como hemos mencionado anteriormente pueda observar de manera

gráfica y concisa su práctica educativa en el aula y los aspectos fuertes o débiles

que encuentre el especialista, para mejorar estas prácticas y por lo tanto

conseguir que el tutor maneje de manera eficiente cualquier momento en el

aula.

20

Page 22: Innovacion

Actividad número 4:

El docente deberá desenvolverse solo en el desarrollo de su clase y compruebe

después de todo lo realizado anteriormente ha sido capaz de avanzar y suplir las

necesidades de los niños con altas capacidades. El niño con altas capacidades, una vez

terminando la actividad propuesta en el aula, el docente sea capaz de darle

protagonismo, ayudando al resto de sus compañeros y así sentirse integrado y uno

más.

Tipo de actividad: Es una actividad práctica y de asentamiento de los

conocimientos adquiridos, en la cual el tutor deberá desenvolverse ya sin el

especialista en el aula.

Temporalización: Esta actividad la realizaremos durante una semana a lo largo

de todas las horas que le correspondan al tutor en su aula.

Agrupamientos: Los alumnos estarán situados como en la actividad anterior.

Estarán organizados en aula individualmente según la disposición de las mesas.

Recursos: Materiales y herramientas necesarias para dar una lección. (Libro de

texto)

Desarrollo: El docente deberá desenvolverse solo en el desarrollo de la clase y

comprobar si después de todo lo realizado anteriormente ha sido capaz de

avanzar, y suplir las necesidades de los niños con altas capacidades. Una

actividad que puede desarrollar cuando los alumnos con altas capacidades han

terminado su actividad, es darles la oportunidad de ayudar al resto de sus

compañeros que no lo entienden o tienen dificultades para así sentirse

integrado y útil.

Evaluación: La evaluación de esta actividad se realizará con una última reunión

con los docentes, para informarles cómo se han desenvuelto con la

metodología en el aula, cuestiones pedagógicas a mejorar, puntos fuertes o

débiles que han sabido aprovechar para promover su desarrollo intelectual. Y

también la oportunidad de que los profesores expresen sus ideas y cómo se

han sentido durante la implantación de esta metodología, el grado de

satisfacción y de eficacia con el método.

21

Page 23: Innovacion

11. PLAN PARA LA VALORACIÓN-EVALUACIÓN

Para evaluar este proyecto hemos pensado en una evaluación formativa y sumativa.

Centrándonos en la formativa hemos elaborado un mismo test que pasaremos dos

veces a los profesores; antes y después de llevar a cabo los cursos de formación y

facilitar los recursos y materiales que se consideren necesarios para estimular a dichos

alumnos. Gracias a que pasamos un pre-test y post-test podremos comparar si los

docentes han mejorado con respecto a su nivel de partida, debido a su

desconocimiento en altas capacidades.

Los resultados de este test pensamos que ayudaran a entender cuáles son las quejas

principales de los maestros y así cubrir esas dudas ofreciendo formación en este

campo, siempre teniendo en cuenta que formando a los maestros, ayudaremos a que

todos los niños con necesidades educativas especiales, en este caso especificando en

altas capacidades, se sientan parte del aula y disfruten del colegio, como cualquiera de

sus compañeros.

Cuando hablamos de evaluación sumativa nos estamos refiriendo a la escala de

Kirkpatricks. Las preguntas abiertas del test de nuestro proyecto, una vez recogidos los

datos del pre-test y post-test y compararlos entre ellos, esperamos que supere el

primer nivel llamado "Reacción" y alcance el segundo "Aprendizaje", constatando que

los maestros han alcanzado los aprendizajes necesarios para detectar e intervenir en

casos de altas capacidades.

12. PRESUPUESTO

Para la puesta en marcha del proyecto ALTAS CAPACIDADES, llevaremos a cabo un

gasto, respecto a los materiales, profesorado especializado, actividades de formación y

curso de formación. Este aspecto se detalla en este presupuesto estimado que suma

los específicos de cada uno de los bloques de trabajo realizado y que cuenta con los

siguientes gastos:

22

Page 24: Innovacion

GASTOS:

PROFESORADO ESPECIALIZADO: 2 profesores especialistas, 1.500€ cada uno al

mes.

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN: 1000€

CURSO DE FORMACIÓN: 5000€

MATERIALES: 2.500€

------------------------------

TOTAL: 11.500€

13. CONCLUSIONES

Acorde a todo lo que hemos presentado anteriormente, hemos llegado a las siguientes

conclusiones:

Las altas capacidades son un gran interrogante en la formación de los docentes, puesto

que estos no saben detectarlas ni intervenir cuando se dan en su aula. Es necesario

que el profesorado innove en su práctica docente para así, ofrecer una educación de

mejor calidad, en dichos alumnos que presenten estas necesidades educativas

especiales.

Las familias son un agente socializador muy influyente en la vida del niño y que se

debe de tener en cuenta sus opiniones, pues estas demandan una mayor atención

hacia sus hijos respondiendo adecuadamente a las características de cada niño. Es

importante que se traten las altas capacidades en la formación de los docentes debido

a que los maestros y las familias se encuentran en contacto continuo en la vida del

niño.

Con nuestro proyecto pretendemos facilitar recursos, cursos de formación,

profesorado especializado que les guíe en la propuesta para que así ofrezcan a sus

alumnos estímulos que les satisfagan en su desarrollo personal, evitando así el

abandono escolar.

Para finalizar, hemos escogido el título de “Hola, ¡estamos aquí! Porque creemos que

estos alumnos con altas capacidades se merecen también su sitio en la escuela y ser

23

Page 25: Innovacion

tratados según sus necesidades, igual que son tratados así el resto de alumnos.

Creemos que los docentes deben formarse para que estos alumnos encuentren su sitio

y no se sientan ignorados y acaben abandonando la escuela, en vez de luchar para que

desarrollen sus potencialidades.

ANEXOS

PRE-TEST Y POST-TEST (Este mismo test se pasará antes de comenzar con el proyecto y

otra vez al finalizarlo)

24

Page 26: Innovacion

1. ¿Conoces alguna práctica educativa en la cual se pueda trabajar con niños con altas

capacidades?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2. ¿Crees qué es necesario el trabajo colaborativo en el aula para trabajar con

alumnado de Altas Capacidades?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_________________________________________________

_______________________________________________________________________

3. ¿Qué sabes sobre los niños con altas capacidades?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4. ¿Te sientes incomodo al tratar con niños con altas capacidades?

25

Page 27: Innovacion

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5. ¿Crees que ayudarías a tu alumno atendiéndole de acuerdo a sus necesidades?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

6. ¿Crees que los alumnos con esta característica necesitan apoyo en el aula?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

7. ¿Crees que un ambiente rural influye de manera positiva o negativa el desarrollo de

sus habilidades?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

26

Page 28: Innovacion

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

8. ¿Crees que el tiempo utilizado es adecuado?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

9. ¿Piensas que es eficaz este proyecto?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

10. ¿Consideras que existirá/existe una mejoría en tu práctica educativa y un mayor

interés de estos alumnos en el aula?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

27

Page 29: Innovacion

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

ANDREU PINA, A. Guía para profesores de alumnos con altas capacidades.

BLANCO, M.S. (2011). Hablando en confianza. Consultado el día 14 de Diciembre de

2014 en: http://soniahablandoenconfianza.blogspot.com.es/

28

Page 30: Innovacion

ENTWISTLE, N. (1987): La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona. Paidós.

GARCÍA GANUZA, J.M., ABURREA LEOZ, V. e IRIARTE ARANAZ, G. Alumnado con

sobredotación intelectual / altas capacidades Orientaciones para la respuesta

educativa. Centro de recursos de educación especial de Navarra nº 2. Gobierno de

Navarra. Departamento de Educación y cultura.

GRAU COMPANY, S. y PRIETO SANCHEZ, M.D. (1997). La formación de profesores de

alumnos superdotados. Revista universitaria de formación del profesorado. ISSN 0213-

8646, Nº 27, 1996. Pp 127-139.

HARRISON (1995). Hitos del Desarrollo en meses. Alta capacidad- Superdotación.

Consultado el 19 de Diciembre de 2014 en:

http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/la-superdotacion-nios-con-altas-

capacidades/index.php

SASTRE-RIBA, S. (2008) Niños con altas capacidades y su funcionamiento cognitivo

diferencial. REV NEUROL 2008; 46 (Supl 1): S11-S16

29