innffoorrmmee innaarrraattiivvoo …mag.gov.py/dgp/informe final plamsur - satoc - 2009.pdf · ii -...

26
INFORME NARRATIVO FINAL Proyecto: “DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA TRANSFORMACION DE PRODUCTOS FITOTERAPICOS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRICOLAS” AGENCIA FINANCIADORA: UNOPS FIDA

Upload: ngoque

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IINNFFOORRMMEE NNAARRRRAATTIIVVOO FFIINNAALL

Proyecto: “DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

PARA LA TRANSFORMACION DE PRODUCTOS FITOTERAPICOS

PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRICOLAS”

AGENCIA FINANCIADORA:

UNOPS FIDA

INFORME FINAL

JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

I. - DATOS GENERALES

Título del Proyecto:

DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA TRANSFORMACION DE PRODUCTOS FITOTERAPICOS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRICOLAS.

País: Paraguay

Provincia/Municipio: (Ybycui, Acahay, Mbuyapey, La Colmena, Tebicuarymi, Escobar, Sapucai, Caballero, Yvytymi, Simón Bolivar, e Iturbe)

Socio local y otras entidades locales participantes:

Servicio Agrario de tecnología y Organización Comunitaria

(SATOC)

Coste total del Proyecto: 30.000 U$$

Aportación de la entidad beneficiaria: 141.700.000 Gs

Fecha de inicio del Proyecto: 31/10/2006

Fecha de finalización del Proyecto: 30/09/07

Fecha modificada de finalización: 31/10/06 hasta el 30/09/08

II - INFORME DE LA EJECUCIÓN

II.1 Descripción resumida del proyecto ejecutado y de los mecanismos de ejecución, con explicación de las modificaciones realizadas sobre el proyecto original.

II.2 Actividades realizadas y grado de ejecución

R1: 500 familias incorporan al menos cinco especies medicinales como rubro

alternativo, tales como Burrito, Cedron Paraguay, Ka´a he’ e, manzanilla, azafrán y otros. Cada productor tendrá la opción de sembrar las cinco especies o menos en una superficie de un cuarto a media hectárea

ACTIVIDADES

REALIZADAS Grado de ejecución

Resultados Obtenidos:

R1.A1 Resultado1: Talleres de capacitación en la práctica de producción y procesamiento de las especies Medicinales. Actividad 1.1: En los viveros reproducir plantas medicinales de mayor demanda en el mercado

100

Los trabajos organizativos realizados son: visitas entrevistas individuales a los productores /as, reuniones de comités y encuentro entre comités. En todos los encuentros se desarrollaron temas referentes a la técnica producción, secado, comercialización y procesamientos de plantas medicinales

Se crearon 5 viveros para producir plantines de Burrito, Cedrón Paraguay, Menta, Manzanilla, Azafrán, Ka´a He´e, Tilo, Romero, Ruda, Ajenjo, Yaguarundí, Rosa mosqueta y otros. Se planifico 35.000 plantines pero se produjo 250.000 plantines debido a que la producción a nivel de productores requiere una cantidad considerable de plantines como por ejemplo Cedrón 20.000 plantines por hectáreas y ka á he´e 100.000 plantines. Esto nos obligo a reforzar la producción de plantines. Se realizaron las capacitaciones en secado de: Cedrón Paraguay, Burrito, Yaguarundí, Romero, Tilo, Ajenjo, Ruda, Ka´a He´e, Cedron Kapii, Azafran.

Actividad 1.2 Realización de talleres de capacitación en secado, procesamiento y envasado de producto

En cuanto a procesamiento y envasado de los productos de Ka´a He´e, Azafrán, Romero, Ajenjo, Burrito, Cedrón Paraguay y Menta, se analizaron las ventajas de vender en los almacenes y farmacias y se realizo la elaboración de jabón de tocador de ka´a He´e, Tape kue, Romero y Manzanilla Anexo: Planillas de capacitación Materiales de apoyo Fotografías

R2: Investigaciones de ensayos y ajustes de las técnicas de producción y transformación de las especies medicinales de mayor demanda en el mercado, que beneficiará a la red interregional y nacional en su oportunidad

ACTIVIDADES

REALIZADAS Grado de ejecución

Resultados Obtenidos:

R2.A1 Actividad 2. Diseño e

implementación de los ensayos y ajustes de las técnicas de producción y transformación de las especies medicinales de mayor demanda en el mercado (Ka´a he´e, Burrito, Cedrón Paraguay, Manzanilla y otros)

100 Se han implementado los ensayos y ajustes de las técnicas de producción, transformación de especies medicinales de mayor demanda en el mercado: Ka´a He´e, Burrito, Cedrón Paraguay, Manzanilla, Rosa Mosqueta, Romero y Tilo. En cuanto a la practica de producción se experimento con las diferentes épocas de producción. La reproducción vegetativa se ensayo la estaca media y terminal obteniéndose mejores resultados con la estaca terminal para Romero y Burrito en maceta. El caso de Cedrón se experimento en almacigo y en maceta, obteniéndose mejores resultados en almacigo

Actividad 2.1 Dos publicaciones de los resultados de ensayos y ajustes de las técnicas de producción y transformación de las plantas medicinales Actividad 2. 2: Actualización de estudios de mercado

Los resultados de ensayo se vienen intercambiando entre los ejecutores de los proyectos fitoterapicos. Se difundió a través de programaciones radiales Se ha sondeado sobre las especies medicinales con mayor demanda en el mercado local, para actualizar el estudio de mercado realizado por SATOC en años anteriores. El resultado de dicho sondeo nos indico la inclusión de Tilo, Rosa Mosqueta y Azafrán.

R3: Un laboratorio instalado y en funcionamiento en el local de la CEPTAM

ACTIVIDADES

REALIZADAS

Grado de ejecución

Resultados Obtenidos:

R3.A1 Actividad 3.1: Diseño de laboratorio Actividad 3.2 Adquisición de materiales y equipos para el laboratorio

Esta actividad fue reprogramada para incluir más capacitación, insumos y plantines para los productores. (Anexo nota del 15 de junio del 2008).

R4: Cuatro centros de acopios implementados (Ybycui, Cooperativa Vía Férrea, Simon Bolívar, Iturbe)

ACTIVIDADES

REALIZADAS

Grado de ejecución

Resultados Obtenidos:

R4:A1 Actividad 4.1: Implementar el centro de acopio

100 Para la zona de Acahay, Caballero, Ybytymi se esta acopiando en la Cooperativa Vía Férrea Para Simón Bolívar y Cecilio Báez se acopia en la Asociación de productores de Simón Bolívar. Cada centro de acopio cuenta con materiales básicos: como balanza, Secadero y selladora de plástico y estantes.

R5: Cuatro redes regionales de pequeños productores establecida (eje -Ybycui, Acahay, Tebicuarymi,- Vía Férrea,- Simon Bolívar e Iturbe, que serán articuladas en una red inter-rregional que a su ves se integraran a nivel nacional ACTIVIDADES

REALIZADAS

Grado de ejecución

Resultados Obtenidos:

R5.A1 Actividad 5.1 Establecer las redes regionales de los pequeños productores de plantas medicinales Actividad 5.2 Talleres de intercambios que facilitan el relacionamiento de los usuarios del proyecto

Se ha establecido las redes regionales con los productores y productoras de plantas medicinales en el Departamento de Caaguazu comprenden los distritos de: Simón Bolívar, Cecilio Báez y en el Departamento de Paraguari los distritos de Ybytymi, Acahay, Caballero y Sapucai. Esta tiene su propia dinámica de relacionamiento, según las necesidades de cooperación entre sus miembros por intercambio de conocimiento e información sobre mercado, producción, procesamiento y materiales genéticos. Se han realizado los intercambios de experiencia de producción, comercialización, secado y procesamiento, entre los productores de Simón Bolívar Chocokue reta, Pintos, Cerro Ise, Cerro Cora, Cecilio Báez Tororo, con el propósito de interrelacionar a los productores más allá de su territorio. Anexo: planilla de asistencia

R6: Alianzas establecidas con centros de investigación de ensayos de producción y transformación de fitoterápicos para intercambio de información, para contrastar la validación de resultados ACTIVIDADES

REALIZADAS

Grado de ejecución

Resultados Obtenidos:

R6.A1 Actividad 6: Establecer acuerdos de cooperación de intercambio de información y validación con los centros de investigación fitoterápico. Actividad 6.1 Organización de dos foros para debatir los resultados de investigación Actividad 6.2 Publicación de los resultados de investigación

100 Se ha establecidos acuerdos de Cooperación con Paraguay Teas, Agro Gestión para intercambiar Información y validación sobre procesamiento y uso de Yaguarundí, ambay y ka´a He´e. Se hizo un estudio para mejorar el sistema de transporte de Ka´a he´e con Paraguay Teas Se tiene acuerdo de Cooperación con la Pastoral Social y la Cooperativa la Norteña. Los resultados de la investigación se intercambian con los ejecutores de los proyectos fitoterapicos y algunas redes de ONGs tales como TEKOKATU y otros. Se esta elaborando material informativo sobre los diferentes uso de la medicina natural.

R7: - Al menos 300 familias obtienen guaranies setecientos cincuenta mil de ingreso por dicho rubro

ACTIVIDADES

REALIZADAS Grado de ejecución

Resultados Obtenidos:

R7.A1 Actividad 7.1 Realización de talleres de capacitación en comercialización Actividad 7.2 Realización de 4 Talleres de intercambio de prácticas de producción y comercialización de los Productos por cada región Actividad 7.3 Participación en 1 feria de productos a nivel nacional 1 internacional

100 Se han realizado 4 Talleres por cada capacitación sobre la comercialización de los productos, los temarios incluyeron la demanda del mercado, calidad, cantidad, continuidad. También se visito las empresas pertinentes. Se realizaron dos talleres de intercambios en técnicas de producción y comercialización de Romero, Ajenjo, Hinojo con los productores de Cerro Cora, Cerro Ise y Pintos. Se realizaron dos talleres de intercambios en técnicas de producción y comercialización de Azafrán, Rosa Mosqueta, Ambay, Yaguarundí con los productores de Simón Bolívar y Acahay Se participo en feria regionales en la zona de Acahay con los productores/as de Pintos, Cerro Ise y San Isidro, presentaron productos de Plantines de la variedad: Romero, Menta y Ka´a He´e y en presentaciones de 100 Gramos Azafrán, Burrito, Manzanilla, Eneldo y ajenjo

R8: 400 familias recuperan las prácticas del uso de la medicina tradicional

ACTIVIDADES

REALIZADAS

Grado de ejecución

Resultados Obtenidos:

R8.A1 Actividad 8. 1 Realización 4 Talleres de intercambio de experiencias practicas de uso de las hierbas medicinales por cada región

100 Al inicio del proyecto se realizaron dos talleres de intercambio sobre experiencias de uso de las hierbas medicinales por cada región en la que se constato que las familias participantes tienen conocimientos acerca de las plantas medicinales y lo utilizan frecuentemente: entre las más comunes mencionaron el Ka´ a re, Menta, Koku y otros. Consultado acerca de la especie que estamos promocionando demostraron conocer, pero muy poco son los que tienen y consumen. En los dos últimos talleres al término del proyecto estas personas ampliaron sus conocimientos sobre la producción, manejo y uso de las especies medicinales.

R9: 400 familias ahorran al año la suma de 500 mil guaraníes evitando la compra de Productos farmacéuticos ACTIVIDADES

REALIZADAS

Grado de

ejecución

Resultados Obtenidos:

R9.A1 Actividad 9. 1Diseño de una planilla de registro de uso de las plantas medicinales. Actividad 9.2 Registro de uso de las plantas medicinales por los usuarios del proyecto

Se diseño una planilla, donde se indica como utilizar las plantas medicinales con las cuales estamos trabajando actualmente. Las familias participantes en el proyecto Ampliaron su conocimiento y uso de las plantas medicinales como medio preventivo y curativo de algunas dolencias como ser problemas respiratorios, vómitos, diarreas y otros.

R10: 100 personas expanden su red local a nivel nacional a través de los encuentros de Conocimientos y gestiones de negocios

ACTIVIDADES

REALIZADAS Grado de ejecución

Resultados Obtenidos:

R10.A1 Actividad 10. Realización contactos a nivel nacional con organizaciones que se dedican a la producción y procesamiento de las plantas medicinales. Actividad 10.1 Gestión y facilitar la participación de los productores en distintas actividades relacionadas con el tema

100 Se realizaron contactos y acuerdos con, Empresa Riveros, Granular, Paraguay Teas, Cooperativa La Norteña, Agro Poty La gestión se realizo en forma participativa donde los productores /as participan en las negociaciones con las empresas

R11: 20 personas expanden su red a nivel del MERCOSUR a través de su participación en Distintos encuentros sobre la temática de la producción, procesamiento y Comercialización de las hierbas medicinales

ACTIVIDADES

REALIZADAS Grado de ejecución

Resultados Obtenidos:

R11.A1 Actividad 11.

Gestionar y facilitar la participación de los productores a las actividades realizadas a nivel del MERCOSUR referente a intercambio de producción, procesamiento y comercialización de productos fitoterapicos

Los productores/as participaron en dos giras educativas, con enfoque de producción y procesamientos para la comercialización de los productos realizadas por el Proyecto PLAMSUR en Foz do Iguazú

Algunas Reflexiones y consideraciones acerca del aprendizaje del Proyecto

1. Todos los proyectos de la primera etapa son de investigación y es importante

implementar los resultados obtenidos para favorecer a los pequeños productores a través de la implementación de proyectos orientados a la producción de las plantas medicinales como una alternativa valida de diversificación de la producción de la Agricultura Familiar Campesina.

2. A través de una segunda etapa del proyecto otros productores podrán participar ya en la etapa de producción y comercialización de las especies medicinales en donde se aplicara la experiencia de la primera etapa.

3. Para el Paraguay el proyecto Fitoterapico es importante no solo como una alternativa de producción, sino para potenciar y recuperar prácticas y conocimientos ancestrales de utilización y consumo de las plantas medicinales y como medio de prevención y cura de algunas enfermedades, con reducidos o ningún costo por medios de las plantas medicinales. Además se esta extendiendo como alimentos sanos ya que existen especies que contienen propiedades nutricionales a parte de las propiedades curativas. También son utilizados como componente de biofertilizantes orgánicos y control fitosanitario.

4. Una segunda etapa del proyecto asegurara el fortalecimiento de la red de producción y comercialización de plantas medicinales, a nivel nacional e internacional. La forma organizativa de intercambio de prácticas y conocimientos de producción a nivel de productores y organizaciones ejecutoras de proyectos es muy innovador y vale la pena invertir en ello. Porque en esta forma de producción a mediano y largo plazo, aportara positivamente a favor de los productores, y en la economía de cada uno de los países participantes del proyecto PLAMSUR.

5. Una segunda etapa del proyecto permitirá mayores recursos para apoyar cierta Infraestructura a favor de los productores y podrá también permitir incluir otros rubros como hortalizas y especies con miras a sustentar la producción de las plantas medicinales.

SSEERRVVIICCIIOO AAGGRRAARRIIOO DDEE TTEECCNNOOLLOOGGIIAA YY

OORRGGAANNIIZZAACCIIOONN CCOOMMUUNNIITTAARRIIAA

AANNEEXXOOSS

FFOOTTOOGGRRAAFFIIAASS UUTTIILLIIZZAADDAASS,, EENN EELL MMAARRCCOO DDEELL

PPRROOYYEECCTTOO ““DDEESSAARRRROOLLLLOO YY TTRRAANNSSFFEERREENNCCIIAA DDEE

TTEECCNNOOLLOOGGIIAA PPAARRAA LLAA TTRRAANNSSFFOORRMMAACCIIOONN DDEE

PPRROODDUUCCTTOOSS PPAARRAA PPEEQQUUEEÑÑOOSS PPRROODDUUCCTTOORREESS

AAGGRRIICCOOLLAASS””

Intercambios de experiencia sobre producción

Intercambio de Experiencia sobre Mercado

CAPACITACIONES

SELECCIÓN DE ESTACA DE CEDRÓN PY PARA

REPRODUCCIÓN.

PRODUCCIÓN DE KA´A HE´E

PRODUCCIÓN DE AZAFRÁN

PRODUCCIÓN DE AJENJO, ROMERO

CULTIVO DE CEDRÓN PARAGUAY

CUIDADOS CULTURALES DE POLEO I, ROMERO Y CEDRON

PARAGUAY EN CERRO CORA – ACAHAY.

CUIDADOS CULTURALES DE POLEO I, ROMERO Y CEDRON

PARAGUAY EN SIMON BOLÍVAR.

CULTIVO DE ROMERO

CULTIVO DE RUDA

CULTIVO DE NOVALGINA

DEMOSTRACIÓN DE LAVADO Y SECADO DE LAS

HOJAS DE BURRITO.

SECADO DE CEDRÓN KAPII Y CEDRÓN PY

SECADO DE AJENJO Y CEDRÓN

PROCESAMIENTOS DE PLANTAS MEDICINALES