informe programa complementacion nutricional pronaa

143
Contraloría Generalde la República Gerenciade Estudios v Control de Gestión INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA Elmer A. Monteblanco Matos Consultor Lima, Febrero de 2007

Upload: fabiola-gutierrez-choque

Post on 06-Aug-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Referido al control de los programas de complementacion ... y nutricional

TRANSCRIPT

Page 1: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

Contraloría General de la RepúblicaGerencia de Estudios v Control de Gestión

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DECOMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Elmer A. Monteblanco MatosConsultor

Lima, Febrero de 2007

Page 2: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORJA GENERAL DE IA REPUBLICA

Página I de XIIIItIIIIII¡

ItItIIIIttI

RESUMEN EJECUTIVOEl lnforme Macro de los Programas de Complementación y Nutrición

Alimentaria brinda información consolidada de los programas de apoyo

alimentario administrados por PRONAA durante el año 2004 y evalúa su

ejecución en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015.

PRONAA es un Organismo Público Descentralizado adscrito al Ministerio de la

Mujer y Desarrollo Social-MIMDES, con dependencia jeriárquica del Vice-

Ministerio de Desalrollo Social y cuenta con personería jurídica de derecho

público, autonomía económica, técnica, financiera y administrativa. Es un

organismo estatal, especializado en brindar asistencia y apoyo alimentario a la

población en situación de pobreza, grupos wlnerables y en alto riesgo

nutricional (niños y niñas) y también a damnificados por situaciones de

emergencia ternporal.

Los objetivos de PRONAA son: i) Contribuir a elevar el nivel nutricional de la

población en condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidad, principalmente

niños y niñas menores de 5 años de edad, seguido de los niños y niñas en edad

escolar de 6 a 14 años, ii) Implementar programas de apoyo alimentario en la

población pobre y en extremapobreza y iii) Promover acciones intersectoriales

complernentarias a los programas alimentarios y nutricionales.

Para el cumplimiento de su misión PRONAA ejecuta los programas de apoyo

alimentario mediante dos Sub Programas: i) Sub Programa Asistencia al Niño y

al Adolescentes con 4 componentes (Alimentación escolar, AlimentaciónInfantil y Niños y Adolescentes) que en conjunto operan l0 programas

específicos y el ii) Sub Programa Promoción y Asistencia Social que comprende

tarnbién cuatro componentes (Grupos de Riesgo, Atención a Comedores,

Emergencia y Alimentación por Trabajo) y en conjunto operan ocho programas

específicos.

La población con daños nutricionales y en riesgo de inseguridad alimentariapnonzada en la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria2004 - 2015 esde 10,5 millones de personas.

Los índices de pobreza y pobreza extrema para el año 2004 fueron lossiguientes: i) en el Sector Rural las tasas de pobreza y pobreza extrema era de72,5o/o y 40,3o/o respectivamente, lo que significa que 5,2 millones de personasse encontraban en estado de pobres y 2,9 millones en estado de pobresextremos. ii) en el Sector Urbano, las tasas de pobreza y pobreza extrema fueronmenores, en situación de pobres se encontraban el 44,3yo (9,0 millones) y ensituación de pobres extremos el ll,506 (2,3 millones). Asimismo, los índices de

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAs DE CoMpLEMENTACTóN y NUTR¡clótq euMrNreRrA.

Page 3: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIIIttIIIttIIItTIIII

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Páeina II de XIII

pobreza por regiones naturales son: Costa: 40,81o/o, Sierra: 67,70/0, Selva:59,5o/o, Lima Metropolitana 3 6,60/0.

La distribución de la pobreza en el territorio nacional está relativamenteconcentrada en los departamentos andinos y amazónicos, sin embargo, losmayores niveles de pobreza y pobreza extrema est¿ín focalizados en losdepartamentos de Huancavelica con tasas de 88,5% y 74,1%o, seguido deHuánuco (81,6%0 y 56,3 %); Puno (77,8yo y 47,3oA) y Cajanarca (73,3oA y4l,5oó) respectivamente.

La desnutrición, es la enfermedad típica de los pobres, de modo que en eldepartamento de Huancavelica compromete al53,4oA de los niños menores de 5años y en el departamento de Cusco y Apurímac al 43,2o/o y 43%respectivamente. Estas poblaciones afectadas por la desnutrición crónica tienenserias limitaciones para el desarrollo de sus capacidades personales, sociales yculturales.

El consumo de nutrientes y calorías en el Peru es bajo, las estadísticas muestranque el déficit calórico por regiones es: Costa el déficit alcarua al 27oA de Iapoblación, en la sierra y selva al33o/o y 40% respectivamente.

Con la finalidad de aliviar y resolver en parte los problemas de desnutrición, enel año 2004, PRONAA atendió aproximadamente a 4,8 millones debeneficiarios a tavés de sus 18 programas específicos, de modo que si secompara con la población priorizada (10,5 millones) en la Eshategia Nacionalde Seguridad Alimentaria se infiere que en el mejor de los casos (debido a loselevados niveles de filtración por asignaciones de raciones a no pobres)PRONAA atendió aproximadamente aI45,7 oA delapoblación pioizada

A pesar de los esfuerzos que realiza PRONAA, existe una elevada filtración enlos programas que administra, lo que significa que existen importantesdebilidades de las metodologías de focalización, monitoreo y gestión. Lasfilhaciones mas importantes son el sector rural (24,49%) y es muy intenso engrupos comprendidos de 6 a 16 años y con personas adultas mayores de 60años. En el sector urbano la filtración es relativamente menor. alcar:za el10,53Vo.

Los beneficiarios de PRONAA durante e|2004 fueron 4,8 millones y recibieron695,2 millones de raciones equivalentes a 123,9 mil TM de alimentos y unpresupuesto global de S/. 408,2 millones. i) El Sub Programa Asistencia al Niñoy Adolescentes benefició a 3,3 millones, con 513,5 millones de racionesequivalentes a 85,5 mil TM de alimentos, con un presupuesto de Sl. 312,5millones y ii) el Sub Programa de Promoción y Asistencia Social que benefició1,35 millones de personas en estado d,e pobreza, con 187,7 millones de raciones

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACIÓN Y NUTR¡CIÓN EITUTNTEP¡E

Page 4: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ttIIIttIItIIttIIIItt

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página III de XIII

equivalentes a 38,4 mil TM de alimentos y un presupuesto de S/. 95,8 millones.

En el curso del año 2004, en cumplimiento de las normas de descentalizaciínse transfirieron a 124 gobiernos locales un total de 7,152 comedores y 126

centros de atención. Este proceso se encuentra en marcha.

PRONAA es una entidad pública, por 1o tanto, para el abastecimiento de los

insumos de los programas de apoyo alimentario cumple con tres leyes que

noÍnan su progr¿rma de abastecimiento: i) Ley 26850 - Ley de Adquisiciones y

Contrataciones del Estado, ii) LeyN'27060 -Ley Especial de adquisiciones dePRONAA a los productores locales, y iii) Ley N' 27635 * Ley que modifica laLey sobre Bolsa de Productos.

Los principales productos adquiridos por PRONAA mediante Ley No 27060

fueron: Arroz 47,9 mll TM por un valor de S/. 106,6 millones; mezclafortificada 12,8 mil TM por un valor de S/. 59,0 millones, galletas fortificadas9,0 TM por un valor de Sl. 47 ,4 millones y pan fortificado 7 ,6 mil TM por unvalor de 41,5 millones. Estos cuatro productos representaron el 79Yo de las

compras rcalizadas al amparo de esta noÍna. Las otras dos leyes se aplican alas compras de productos industriales, de modo que al amparo de la Ley 26850se compro 6,7 mil TM de productos industriales por un valor de Sl. 32,3millones y con la Ley N' 27635 se compró 10,0 mil TM de productosindustriales por un valor de S/. 43,0 millones.

Los precios implícitos de aprovisionamiento de alimentos de los programassociales dependen de los insumos que coresponde a cada tipo de ración. Elcosto del Programa PACFO es de 51.7,2 mil por TM, en tanto del programaDesayunos Escolares y PEBAL es respectivamente de S/. 3,8 y S/. 2,8 mil porTM. El programa de menor precio es Obras Comunales cuyo valor es de S/. 2,1mil por TM.

En todos lo casos las asignaciones per cápita programadas de alimentos hansido menores que las asignaciones ejecutadas. Se programó una asignaciónglobal per cápita de 31.5 kg. y se entregó solo 25,6 kg., es decir se ejecutó soloel 84oA. A su vez se programó 168 días de atención (número de veces deraciones) y solo se ejecutó o atendió 144 dias de atención (número de veces deraciones), lo que implico un nivel de ejecución de 89,5Vo. Asimismo, seprogramaron raciones con un peso promedio 188 g y se ejecutó en promedioraciones con 178 g, sin embargo, en el interior de los progr¿rmas las diferenciasde peso de raciones son muy relevantes, como es el caso del programaAlimentación Escolar que en conjunto se ejecutó aI93Yo, es decir con déficit de7%.

Los ex¿imenes especiales efectuadas por los Órganos de Control Interno de

Page 5: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ttIII

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página IV de XIII

PRONAA, son de especial importancia porque contribuyen con la eficiencia de

la gestión de los progr¿rmas alimentarios, de modo que las recomendacionesefecfuadas deberían ser implernentadas.

Los programas de apoyo alimentario operado y administrado por PRONAAsolo atienden los problernas de la ingesta diaria de los beneficiarios. Sonprogr¿rmas co¡rnturales para el alivio de la pobreza, surgidos a raíz de losajustes macroeconómicos y de la üolencia política que se inició en los ochenta.

Para mejorar sus alcances y fines para los que fue creado PRONAA, esnecesario reformularlo en los siguientes aspectos: i) Mejorar los mecanismos defocalizactín y los est¿ándares de calidad de los servicios y productos, ii)PRONAA debe ser parte de una estrategia integral de desarrollo económico ysocial que además de distribuir alimentos, mejore las capacidades personales(educativas, culturales), productivas y de inserción a los mercados (cadenasproductivas regionales) de los beneficiarios en coordinación con los gobiemoslocales y la sociedad civil involucrada. iii) Priorizar los programas de apoyoalimentario a niños, niñas y mujeres embarazadas en alto riesgo yvulnerabilidad y iv) Desamollar un Sistema Nacional de Inversión Socialcomplementario al SNIP con la finalidad de diseñar, formular, evaluar,monitorear los programas y proyectos sociales bajo criterios de bienestar y desuperación de la pobreza.

IIIttIItTIIIItI

TNFoRMEMACRo DE Los pRocRAMAS DEcoMpLEMrHmclóN y tnnnlclóN ¡,LMENr¡,p¡e

Page 6: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

t CONTRALORiA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página V de Xlll

Ittt¡

tIII¡

tIIttI

i¡¡o¡ce DE coNTENtDo

RESUMEN EJECUT|VO.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1i l . ¡orce DE coNTENrDo... . . . . . . . . . .vít lolce DE TEXTo .. . . . . . . . . . . . . . . . .vinorce DE cuADRos... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xÍt ' ¡orce DE GRÁFrcos... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .xt¡íuorce DE ANExos... . . . . . . . . . . . . . .xnl

íruorce DE TExro

I n t roducc ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Objetivos, Alcance y Limitaciones.... . . . . . . . . . .31. I Objet ivo. . . . . . . . . . . . . . .31.2 Alcance. . . . . . . . . . . . . . . .31.3 L imi tac iones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

2 Entorno Macroeconómico.... . . . . . . . .42.1 El Contexto Internacional.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42.2 El Contexto Nacional . . . . . . . . . . . . .42.3 El Marco Macroeconómico Multianual 2004 - 2006........ ..............5

2.3.1, Poblac ión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62.3.2 Déficitde Consumo ... . . . . . . . .62.3.3 Producto Bruto 1nterno.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72.3.4 Inversión ... . . . . . .72.3.5 Tipo de cambio e lnf lación ... . . . . . . . . . . . . . . . .72.3.6 Resultado Económico ........72.3.7 Deuda Púb1ica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

2.4 Pol í t ica F iscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72.4.1 Ingresos Corrientes del Gobierno ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

2.5 El Gasto Socia l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92.6 El Gasto Social en América Latina ......... 10

3 La Desnutrición como Problema de las Políticas Públicas............133.1 Aproximaciones Genera1es.... . . . . . . . . . . . . . . . . . .133 .2 Estadísticas de la Pobreza. .... ... ......... ...... . 1 5

3.2.1 Distribución de los pobres porÁreas de Residencia 2001 -2004 ..............153.2.2 Distribución de la pobreza por departamentos...... .................... l7

3.2.3 indice de pobreza según grupos de edad.... ............ 19

3.2.4 Características de la Desnutrición Crónica ............21

3.2.4.1 El Síndrome Pluricarencial.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223.2.4.2 Marasmo. . . . . . . . . . . . . . . . . .233.2.4.3 Escorbuto... . . , . . . . . . . . . . .233.2.4.4 Raquit ismo ... . . . . . . . . . . .243.2.4.5 Anemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

3.2.5 Tasas de Desnutrición por Áreas de Residencia... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243.2.6 Índices de Desnutrición por Departamentos.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

IINFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 7: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IItIItIItI¡

tIIIItIt

CONTRALOR¡A GENERAL DE LA REPUBLICA

Página Vl de Xtll

3.2.7 El Déficit Calórico .. . . . . . . . . .263.3 El Problema Nutricional y la Estrategia de Intervención de PRONAA ...........273.4 Incidencia de la Pobreza por Dominios Geográficos ............. .......293.5 Factores Determinantes para la Reducción de la Desnutrición........................30

4 La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria... . . . . . . . . . . . . . . . . . .314.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 l4.2 La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria2004 -2015......................31

4.3 Planeamiento Estratégico.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .324.3.1 Vis ión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .324.3.2 Mis ión . . . . . . . . . . .324.3.3 Objetivo General.. . . . . . . . . . . . .324.3.4 Metas del Objetivo General . . . . . . , . . . . . . . . .324.3.5 Objetivos y Metas Específicas ............334.3.6 Población Objetivo... . . . . . . . .334.3.7 Ejes Estratégicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

4.3.7 .1 Protección Social de los Grupos Vulnerables .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334.3.7.2 Competitividad de la Oferta Alimentaria Nacional.... ......334.3.7.3 Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos en seguridadalimentaria a nivel local, regional y nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334.3.7.4 Marco lnstitucional a nivel local, regional y nacional para modernizarla gestión en seguridad alimentaria. .............34

4.3.8 Resultados Esperados a12015....... ......344.3.8.1 Protección de Grupos Vulnerables .. . . . . . . . . . . . . . .344.3.8.2 Competitividad de la Oferta Alimentaria Nacional.... ......354.3.8.3 Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo de Riesgo en

Seguridad Alimentaria a Nivel Local, Regional, Nacional..... ...........35

4.3.8.4 Marco Institucional a Nivel Local, Regional y Nacional para

Modernizar la Gestión en Seguridad Alimentaria .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

4.3.9 Resultados Primordiales... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .364.3.9.1 Comité Técnico de Seguridad Alimentaria... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

4.3.9.1.1 Insti tuciones Públicas... . . . . . . . . .37

4.3.9.1.2 Insti tuciones No Públicas.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

5 El Programa Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA...........395.1 Marco Insti tuciona1.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

5.1.1 Acuerdo Nacional . . . . . . . . . . . .39

5.1.2 Programa Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA ..........39

5.2 Objetivos Estratégicos de PRONAA .......40

5.2.1 Vis ión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

5.2.2 Mis ión . . . . . . . . . . .40

5.2.3 Objetivos Generales .........40

5.2.4 Objetivos Específicos. ......41

5.2.4.1 Alimentación Infanti l . . . . . . . . . . . . . . . . .415.2.4.2 Alimentación Escolar... . . . . . . . . . . . . . .41

5.2.4.3 Complementación Alimentaria .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

¡

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 8: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIIItItI

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página VII de Xlll

5.2.4.4 Alimentos por Trabajo .. . ' . . . . .". ' . .41

5.2.4.5 Emergencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' . . . . ' . ' .41

5.2.4.6 Capacitaci6n.... . . . . . . . . . . . . . . ' . . . . . ' . . ' . . .41

5.2.5 Estrategias de Gestión.. . ' . . . . . ' . ' . . . ' . . . . . . . ' .41

5.3 Características de los Programas de Apoyo Alimentario ........'.....42

5.3.1 Sub-Programa - Asistencia al Niño y al Adolescente... . . . . . . ' . ' . . . ' . ' . ' .- ' . . . .- ' .- . . .42

5.3.1.1 Componente Alimentación Escolar. . . . . . ' . . . . ' . . .42

5.3.1.1.1 Desayunos Escolares.... ". .- ' . . .435.3.1.1.2 Almuerzos Escolares.... .- ' .- . . . '43

5.3.1.1.3 Programa de CEIS Y PRONOEIS. . ' . . . . . . . . . . . ' . . . . - ' . . . . ' . . . .44

5.3.1.1.4 Evaluación de Metas 2004.... . . . . . . . .- ' . . . . ' . . . .44

5.3.1.1.4.1 Programado . . . . . . ' . " . - . . . . . . . .44

5.3.1.1.4.2 Ejecutado ' . ' . . . . . . . . . ' . ' . . ' . . . . .45

5.3.1.2 Componente Alimentación Infantil '.....'.......'46

5.3.1.2.1, Comedores lnfanti les .. . . . . .-. . . .46

5.3.1.2.2 Programa de Complementación Alimentaria para Grupos en Mayor

Riesgo - PACFO... . ' .". . .-. . ' . . '47

5.3.1.2.3 Programa de Alimentación y Nutrición a la Familia de Alto Riesgo-

PANFAR 47

5.3.1.2.4 Evaluación de Metas 2004.... . . ' . ' . . . . . . . . ' . ' . . .48

5.3.1.2.4.1 Programado . . . . . . . . ' . . . " . . . . . .48

5.3.1.2.4.2 Ejecutado . . . . . ' . . . ' . . . . . ' . . . . . . .49

5.3.1.3 Componente Niños y Adolescentes.... ' . . . . ' . . ' . . . . . . . . . . . . ' . . ' . . . . '49

5.3 '1 '3 .1ConvenioFundaciónpor losNiñosdelPeru. . . . . '5.3.1.3.2 Hogares y Albergues ... . . .". . . . ' 50

5.3.1 .3 .3 PEBAL - Programa de Educación Básica Labora1........................' 50

5.3.1.3.4 Programa de Alimentación y Nutrición dirigido al Menor en

Estado de Abandono y Riesgo Nutricional-PROMARN ........'.....50

5 .3 . 1 .3 .5 Evaluación de Metas 2004 '..... ".. ' .. ".... ' .. . 5 0

5.3. I .3 .5. 1 Programado ... . . . . . ' . . ' . . . . . . . ' 5 0

5.3.1.3.5.2 Ejecutado . . . ' . ' . . . . . . . ' . . ' . ' . . " 5 l

5.3.2 SUB.PROGRAMA: PROMOCIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL ..,,.......,..., 52

5.3.2.1 Grupos en Riesgo . ' . . . . . . . . ' . . . . ' . - ' . . . .52

5.3.2.1.1 Actas de Compromiso. . . . . . . . . ' . ' . . . . . . ' . - . . ' . ' . . . .52

5.3.2.1.2 Convenios . . ' . . . . . ' .52

5.3.2. r .3 PANTBC.. . . . . . . . . . .52

5.3.2.1.4 Evaluación de Metas 2004.... . . . . .-. . . . . .". . ' . .52

5.3.2.1.4.1 Programado . ' . ' . . . . ' . . . . ' . . . . . .52

5.3.2.1.4.2 Ejecutado . ' . ' . . . . ' . . . . ' . . . . ' . . . .53

5.3.2.2 Atención a Comedores ' . . . ' . . ' . . . . . " . . . . . . ' . . . . ' . . . . . ' .54

5.3.2.2.1 Evaluación de Metas 2004.... . . . . . . . ' . ' ." . . .".54

5.3.2.2.1.1 Progtamado . ' . . ' . . . . . . . ' . . ' . . ' .54

5.3.2.2.1.2 Ejecutado . . ' . . ' . . . . . . . . . ' . . ' . . . .55

5.3.2.3 Subsidios a Comedores - Lima Metropolitana y el Callao.................55

tIIIIIIIIItI

il

Page 9: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

T CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página Vlll de XIII

IItIIItIIttIIIIttI

5.3.2.4 Emergencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5.3.2.5 Proyecto Alimentos por Trabajo .. . . . . . . . . . . . . . . . . .565.3.2.5.1 Obras Comunales ... . . . . . . . . . . . . . . .56

5.3.2.5.2 Evaluación de Metas 2004.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

5.3.2.5.2.1 Programado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

5.3.2.5.2.1.1 Programa de Emergencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .575.3.2.5.2.1.2 Programa de Obras Comunales ... . . . . . . . . . . . . . . . . .57

5.3.2.5.2.2 Ejecutado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .575.3.2.5.2.2.1 Programa de Emergencia... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

5.3.2.5.2.2.2 Componente Emergencia .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58

5.3.2.5.2.2.3 Componente Obras Comunales ... . . . . . . . . . . . . . . . . .58

5.4 Evaluación General del Plan Operativo Instituciona12004..............................59

5.4.1 Programación de Metas Globales .......59

5.4.2 Ejecución de Metas Globales... . . . . . . . . . .59

5.4.2.1 Atención a Beneficia¡ios... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

5.4.2.2 Raciones A1imentarias... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

5.4.2.3 Provisión de Alimentos ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

5.4.2.4 Ejecución del Presupuesto... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

5.4.3 Precios Implícitos y Cantidades de Alimentos por Beneficiario..................62

5.4,4 Estándares de Peso de Raciones Alimenticias ................. .........63

5.4.5 Ejecución de los Programas de Apoyo Alimentario .................64

6 El Proceso de Descentralización y los Programas de ApoyoA l imen ta r i o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . 676.1 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

6.2 Programas Transferidos a Gobiernos Locales.... ........ 68

7 Beneficiarios Directos del Programa Nacional de Apoyo Alimentario- PRONAA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697 . l Beneficiarios Directos del Período 2001 - 2004.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

7.2 Distribución de Alimentos a Comedores por Unidades Operativas.................71

Indicadores lndirectos de los Impactos de PRONAA .............73

I El Aprovisionamiento de los Programas de Apoyo Alimentario.....758.1 Régimen Legal de Compras ... . . . . . . . . . . . . . . . . .75

5.2 Principales Productos Adquiridos ..'.....'..75

8.2.1 Compras según Ley N" 27635 .".. . . . . . . '75

8.2.2 Compras - Según Ley No 26850.... . . . . . . . . . . ' . . . . . . . ' . . . . .76

8.2.3 Compras según Ley N'27060 ... . . . . . . . . .76

8.2.4 Adquisición de Alimentos por Gerencias de Destino ......'........78

9 Ejecución Presupuesta l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .809.1 Presupuesto Programado 2004.... . . . . . . . . . . . . . . . . . ' . . . . . ' .". ' . .80

9.2 Presupuesto Ejecutado en 2004...... .........80

10 Resul tado de Audi tor ías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8210.1 Examen Especial 1: Donaciones de Alimentos Efectuados por la Gerencia

Local - PRONAA - Callao (Informe No l2-2004-2-441l). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

10.1.1 Período de análisis .. . . . . .82

10.1.2 Objetivo del Examen .. ' . . . ' . . . ' . . . . ' . ' . . . .82

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

t

Page 10: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página IX de XIII

tItIIII¡

tIItIIItI

10.1.3 Principal problema observado ........8210.1.4 Recomendaciones del lnforme .......82

10.1.4.1 A la Ministra de la Mujer y Desarrol lo Social . . . . . . . . . . . . . . . . .8210.1.4.2 Al Director Ejecutivo del PRONAA.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

10.2 Examen Especial al Sistema de Control Interno Implementado por la GerenciaTécnica para Atender los Diferentes Programas Sociales de PRONAA - Ministerio dela Mujer - l9 de Diciembre 2005 (Informe N" 015-2005-2-441l).. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

10.2.1 Período de análisis .. . . . . .8310.2.1.1 Objetivo del Examen ... . . . . . . . . . . . . . . .83

10.2.2 Principales Hallazgos ... . . . . . . . . , . . . . . . . . .8310.2.3 Otros Aspectos de Importancia .......8310.2.4 Conc1usiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8410.2.5 Recomendaciones ... . . . . .85

10.2.5.1 A la Dirección Ejecutiva de PRONAA.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8510.3 Examen Especial de la GerenciaLocal de PRONAA - Piura -20 de Mayo de2005 (Informe No 08-2A05-2-4411) .. . . . . . . . . . . . . . . . . .85

10.3.1 Per iodo de Anál is is . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8510.3.2 Objetivo del Examen ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8510.3.3 Principales Observaciones.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8510.3.4 Recomendaciones ........86

10.3.4.1 A la Dirección Ejecutiva de PRONAA .........8610.4 Examen Especial a la Gerencia Local PRONAA Chimbote - 29 Diciembre2005 (Informe N" 019-2005-2-4411). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

10.4.1 Per íodo de Anál is is . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8610.4.2 Objetivo del Examen ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8610.4.3 Principales Hallazgos ... . . . . . . . . . . . . . . . . . .8610.4.4 Recomendaciones ........87

10.4.4.1 A la Dirección Ejecutiva de PRONAA .........87

11 Integración y Análisis Crít ico.. . . . . . . . . . . . . . . . . .89I1.1 La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y PRONAA.......................89ll.2 Precios Implícitos y Asignaciones Alimentarías de los Programas de Apoyo

alimentarios - Plan Operativo 2004........... ...........9l11.3 Matriz de Beneficios y Costos... . . . , . . . . . . . . . .92

11.3.1 Benef ic ios Di rectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9211.3.2 Beneficios Indirectos .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9211.3.3 Costos Atribuibles .. . . . . .92

ll.4 Aspectos Institucionales y Cu1tura1es............... ..........991 1 .5 Reflexiones finales ... ...... .... I 00

12 Conc lus iones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10513 Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . .10813.1 Para el Programa Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA .............,...... 10813.2 Para el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano - MIMDES..........,...... 109

tI

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 11: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

2004CUA

IIttttItIIIIItItIIII

CONTRALORIA GENERAL DE IA REPUBLICA

Página X de XIII

iruorce DE cuADRos

CUADRO No I - Principales Indicadores Macroeconómicos (Periodo 2004 -

2006) ,....................6CUADRO No 2 - Ingresos Corrientes del Gobierno General - Porcentaje delPBICUADRO No 3 - El Gasto Social en los Noventa ......................10CUADRO No 4 - Ingreso Percáryita, Coeficiente Gini y Promedio deEscolaridadCUADRO N" 5 - Índice de Pobreza y Pobreza Extrerna 2001 - 2AA4,,...,.......16CUADRO N" 6 - Estimaciones de PobrezayPobrezaExtrema -2004............17CUADRO No 7 - Tasa de Pobreza y Extrema Pobreza por Departamentos Mayo2003 - Abril2004. ,...............18CUADRO No 8 - Tasa de Pobreza por Grandes Grupos de Edad - RegionesNaturales ..................19CUADRO No 9 - Incidencia de la PobrezayPobreza Extrerna 2004 ...,.........,,21'CUADRO No 10 - Tasa de Desnutrición Crónica - Niños Menores de 5 Años -Area de Residencia

ñiñ*]ü;;il;;'ffi;;t"'.CUADRO No ll - Índices de Desnufrición enDepartamentos - Porcentaje por Talla. .............26CUADRO N' 12 - Población con Déficit Calórico por Región Natural ..........,27CUADRO No 13 - Incidencia de la Pobreza Total, Pobreza Extrema segúnDominios Geográficos y Departamentos en eI2001 (%) ......... 29CUADRO No 14 - Características de las Raciones de Desayuno Escolar.........43CUADRO No 15 - Metas Físicas y Financieras Programadas - PRONAA -

a a . . a a a a a a . a a a a a a a a a a a a a a a a a a a . ¡ a ¡ a a

ADRO No 16 - Metas Físicas y Financieras Ejecutadas - PRONAA - 2004...45

CUADROProgramadoCUADRO

No 17 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004

No 18 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004Ejecutado. .......49CUADRO NO 19 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004Programado.. ....51CUADRO No 20 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004 - Ejecutado

CUADRO No 2l - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004Programado ..............................,. .................53CUADRO No 22 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004 - Ejecutado

..53CUADRO N" 23 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004

1A

CUADRO N' 24 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004 -EjecutadoCUADRO N" 25 Subsidio a Comedores de Lima - Callaa ...........55CUADRO N" 26 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2OO4

...............t /

CUADRO N" 27 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004 - Ejecutado<p

CUADRO No 28 - Precios Implícitos y Cantidades de Alimentos de Programas

TNFoRMEMAcRo DE Los pRocRAMAs DEcoMpLEMENrecló¡¡ y Nurntcló¡r ¡Llv¡Nt¡,Rl¡

Page 12: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORIA CENERAL DE TA REPUBLICA

Página XI de XIIIIIIItIIIItItIIIIItIt

AlimentariosCUADRO No 29 - PRONAA - Estrándares de Peso de Raciones y Días deAtenciónCUADRO N" 30 _ SÍNTPSIS DE EVALUACIÓN PP LOS PROGRAMASDE APOYO ALIMENTARIO _ PRONAA ..................66CUADRO N' 3l -PRONAA - Programas Transferidos A Gobiernos Locales

CUADRO No 32- Beneficiarios Directos - Periodo 2001-2004 .....................70CUADRO No 33 - Distribución de Alimentos a Comedores Populares -Unidades Operativas' Año 2004 ..................72CUADRO No 34 - Población Beneficiaria con al Menos un ProgramaAlimentario por Condición de Pobreza, Segun Á¡ea de Residencia y Grupo deEdad ........ .,...,.,..,,,....73CUADRO No 35 - PRONAA - Compras 2004 -Ley 27635 ..........76CUADRO No 36 - PRONAA - Compras 2004 - Ley 26850 ..........76CUADRO No 37 - PRONAA - Compras 2004 - Ley 27060CUADRO No 38 - PRONAA - Resumen de Compras 2004 - Gerenoias deDestino ..........,..........79CUADRO N" 39 - PRONAA - Presupuesto Institucional Modificado 2004(Soles Corrientes) .....80CUADRO N" 40 - PRONAA - Presupuesto Institucional Ejecutado2004......81CUADRO No 41 - Población con Daños Nutricionales y en Riesgo deInseguridad Alimentaria - Nivel Nacional ....................89CUADRO No 42 - PRONAA - Presupuesto 2004 Ejecutado por Programas ..90CUADRO No 43 - Precios Implícitos de los Programas de Apoyo Alimentario -Plan Operativo Reformulado 2004 ..............94CUADRO No 44 - PRONAA - lllfaúz de Beneficios y Costos SocialesAtribuibles a los Programas de Apoyo Alimentario de PRONAA ...................95

INFORMEMACRO DE LOS PROCRAMAS DECOMPLEM¡NTECTÓN YNTITNICIÓN ¡,LIIr,TPNT¡RI¡

Page 13: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página XII de XIII

ít¡orce DE GRÁFtcos

GRÁFICO Ñ 1: Evolución del PBI Periodo 1950 - 2002........... ................5

GRÁFICO No 2 - Relación de Causalidad: Desnutrición Crónica - Situación de

Pobreza.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

GRÁFICO No 3 Conelación de Monto del Subsidio Mensual v el Número de

Beneficiarios .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

GRÁFICO No 4 - Precios Implícitos y Cantidades de Alimentos de Programas

Alimentarios... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAS DE coMpr-sN.lENrA,cról¡ yNwRIcló¡¡ ¡LIMENTARTA

Page 14: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ItIIIItII

CONTRALORÍA CENERAL DE I^A REPUBLICA

Págim XIII de XIII

ínorce DE ANExos

AITIEXO: 1 REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y CRECIMIENTO:CÍRCULOS VIRTUOSOS Y CÍNCUT,OS VICIOSOS CIFRASPRINCrPALES........ ........110AIIEXO 2az PRONAA METAS PROGRAMADAS 2004 SUBPROGRAMA ASISTENCIA AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE..........113AI\EXO 2b: PRONAA - METAS PROGRAMADAS 2004 SUBPROGRAMA PROMOCIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.................1 14ANEXO 3a: PRONAA - METAS EJECUTADAS 20A4 SUBPROGRAMA ASISTENCIA AL NÑO Y AL ADOLESCENTE..........115A¡IEXO 3b: PRONAA - METAS EJECUTADAS 2004 SUBPROGRAMA PROMOCIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL.. ....116ANEXO 4A: PRONAA - RACIONES, DÍAS DE ATENCIÓN Y NIVEL DEEJECUCIÓN UN LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS.,.. ..............II7AI\EXO 4b : PRONAA - RACIONES, OÍ¡.S DE ATENCIÓN Y NrVELEJECUCIÓN ON LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS..................1 18ANEXO 5a: PRIMER GRUPO DE LOS 64 GOBIERNOSPRO\INCIALES ACREDITADOS - SEGÚN D.S. N ' 088.2003.PCM..119ANEXO 5b: PRIMER GRUPO DE LOS 64 GOBIERNOSPROVINCIALES ACRBDITADOS SEGÚN D.S N' 088.2003-PCM......120ANEXO No óa: SEGUNDO GRUPO DE 60 GOBIERNOS LOCALESPROVINCIALES ACREDITADOS SEGÚN R.P NO 057-CND.P.2OO4.. .12LANEXO 6b: SEGUNDO GRUPO DE 58 GOBIERNOS LOCALESPROVINCIALES ACREDITADOS SEGÚN R.P N' O57.CND. P.2OO4. . .I22ANEXO 7a: PRONAA - COMPRAS 2004 - LEY No 2ó850................123ANEXO 7b: PRONAA - COMPRAS 2004 - LEY N'26850 ...124ANEXO 8 : PRONAA - COMPRAS 2004 - LEY N" 27060................125ANEXO 9AZ PRONAA . PRECIOS IMPLÍCITOS DE LOSPROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA...... ..,...126ANEXO 9b: PRONAA - PRECIOS IMPLÍCITOS DE LOS PROGRAMASDE ASISTENCIA ALIMENTARIA...... ............L27

IIIIIIIItII

INFoRMEMAcRo DE Los pRocRAMAS DE coMpLEMsNTecló¡,r vNUTRIcIóN nrMsNTnRIA,

Page 15: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 1 de 129ITIIIIttItIItItIIttt

IntroducciónEl Informe Macro de los Programas de Complementación y Nutrición

Alimentaria comprende trece capífulos y ocho anexos.

En el Capítulo 1 - Se desarrollan los objetivos, alcances y limitaciones del

estudio.

En el Capítulo 2 - Entorno Macroeconómico Se muestran las principales

variables macroeconómicas y se hace un análisis corto y comprensivo del

entorno intemacional y su relación con la economía nacional.

En el Capítulo 3 - La Desnutrición como Problema de las Políticas Públicas. Se

analiza la situación de la pobreza y desnutrición infantil en menores de 6 años de

edad y se muestan estadísticas a nivel de los departamentos, áreas rural y urbanapor grupos de edad; además se caracterizan las principales enfermedadesrelacionadas con la desnutrición crónica y muestran las relaciones de causalidadentre pobreza extrema, desnutrición infantil crónica y educación de la madre.

En el Capítulo 4 - La Estrategia Nacional de Apoyo Alimentario. Se muestranlos principales lineamientos de las políticas relacionadas con la seguridadalimentaria para el período 2004 - 2015 y los resultados esperados para al2015.

En el Capítulo 5 - El Programa de Apoyo Alimentario - PRONAA. Se da aconocer el marco instifucional y las principales características de los programas

de apoyo alimentario administrados por PRONAA en eI2004. Se analizan lasmetas y su ejecución a nivel de cuatro variables: i) Atención de beneficiarios, ii)número de raciones alimentarias, iii) provisión de alimentos y iv) ejecuciónpresupuestal; además, se desarrolla el análisis de los precios implícitos planeadosy ejecutados de cada uno de los programas específicos operados por PRONAA.

En el Capítulo 6 - El Proceso de Descentralización y los Programas de ApoyoAlimentario. Se hace una breve reseña de los antecedentes, de ladescentralización y se muestran los programas sociales transferidos a losgobiernos locales en el marco del proceso de descentralizacióniniciado en el año2002.

En el Capítulo 7 - Beneficiarios Directos del Programa Nacional de ApoyoAlimentario. Se mueshan los beneficiarios de los programas del periodo 2001 -

2004, la distribución de alimentos por unidades operativas y poblaciónbeneficiaria con al menos un programa de apoyo alimentario.

En el Capítulo 8 - El Aprovisionamiento de los Programas de ApoyoAlimentario. En este capítulo, se muestran las compras realizadas por PRONAAen el marco de tres leyes: Ley No 27635, Ley No 26850 y Ley N. 27060 y el

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COM

Page 16: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIIIIIItIttItttIttII

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Págim? de 129

destino de las adquisiciones.

En el Capítulo 9 - Ejecución Presupuestal. Se muestra la Ejecución Presupuestal

del 2004 a nivel de sus principales componentes.

En el Capítulo 10 - Resultado de Auditorías. Se muestra las síntesis de cuatro

Exiímenes Especiales llevados a cabo por los Órganos de Control Interno de

PRONAA.

En el Capítulo 11 - Integración y Análisis Crítico. Se integran las distintas partes

del estudio y se detallan los aspectos mrás relevantes.

El Capítulo 12 - Conclusiones. Se desarrollan las conclusiones del Estudio.

Capítulo 13 - Recomendaciones. En este capítulo se desarollan las principales

recomendaciones del estudio.

En los anexos del informe, se muestran los datos que sustentan y/o amplían elcuerpo principal del Informe.

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAs DE coMpLEMsNmclóN y Nrrrnlclót nuu¡r.tr¡,ru¡.

Page 17: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORIA GENERAL DE TÁ. REPUBLICA

Págim 3 de 129ttIIIttIIIIIIttTttII

1 Objetivos, Alcance y Limitaciones

1.1 Objetivo

El objetivo del presente informe es mostrar las características de los Programasde Apoyo Alimentario administrados por el Programa Nacional de ApoyoAlimentario - PRONAA, y evaluar su ejecución con la finalidad de formularrecomendaciones que permitan mejorar la calidad del gasto de los Programas deApoyo Alimentario.

1.2 Alcance

El informe está constreñido al análisis de los programas de apoyo alimentarioadminisftados por PRONAA durante el año 2004. En este contexto, se muestranlos niveles de pobreza, pobreza exffema y desnutrición infantil, así como sudistribución a nivel nacional. Se analizan las relaciones de causalidad existentesentre pobreza y desnutrición infantil y la estrategia de apoyo alimentario dentrodel marco de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria20}4 - 2015.

En el análisis de los programas administrados por PRONAA, se muestran losobjetivos y logros de cada uno de los programas, sus particularidades a nivel delas asignaciones per crípita de raciones y los precios implícitos de cada uno delos programas.

1.3 Limitaciones

La principal limitación del informe ha sido la demora de PRONAA en la entregade la información solicitada.

INFoRMEMACRo DE Los pRocRAMAS DE coMpLEMsNmclóN y Nl_nnrcróN aI-nrarurAru¡,

Page 18: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Pásina 4 de 129IItIttttIttIIITtIt¡

A

2 Entorno Macroeconómico

2.1 El Contexto Internacional

Estudios especializados informan que se ha configurado un escenario

internacional favorable paru el crecimiento de la economía mundial debidoprincipalmente a la expansión de China y es impulsado y sostenido por la

consolidación del crecimiento de las economías de los Estados Unidos y el

renovado crecimiento en Japón y de los países de la Unión Europea. Este ciclo

expansivo de la economía mundial es muy importante para el comercio

internacional de América Latina y del Peru, entre otras razones, por la demanda

de materias primas por parte de estas economías.

En este contexto intemacional de crecimiento económico, se espera también una

mayor inflación, asociada especialmente al significativo incremento de los

precios del petróleol lque ha alcanzado recientemente los máximos históricos) y

consecuencia de todo este proceso y a fin de lograr los equilibrios

macroeconómicos necesarios, se espera también, un gradual ajuste de las

políticas monetarias, lo que podría significar un incremento en las tasas de

interés internacional2. Sin embargo, las proyecciones de crecimiento de la

economía mundial siguen siendo positivas para los próximos años, de modo que

se espera que el país continúe ampliando sus exportaciones a fin de generar los

excedentes económicos necesarios para financiar su propio desarrollo.

2.2 El Contexto Nacional

Una primera aproximación al comportamiento de la economía peruana, es la

comprensión de desenvolvimiento a lo largo del tiempo. La economía peruana

como todas las economías de mercados se han desenvuelto dentro de procesos

cíclicos de crecimiento y recesión, de modo el Producto Bruto Interno por

habitante (PBI Per cápita) ha tenido importantes fluctuaciones en el tiempo.

En estos últimos 56 años se identifican tres grandes ciclos económicos: El primer

ciclo abarcó el período 1950 - 1975 que es un ciclo de marcada expansión

económica con pequeñas fluctuaciones en su interior; el segundo ciclo

comprende el período 1976 - 1992 caructerizado por contener varios ciclos

cortos de recesión y expansión explicados en los diversos factores económicos,

I- EI precio del banil WTI (West Texas Intermediate) se situó en niveles cercanos a los US$ 50 en la tercera semana de

agosto del 2005 registrando un máximo histórico (nominal) en su cotización.

" La proyección de crecimiento mundial para el 2004 registrada en el World Economic Outlook (FMI) de Abril, es de

4,ó por ciento, mientras que las proyecciones recientes de analistas intemacionales prevén que Ia expansión mundialalcanzará por lo menos un 5,0 por ciento en los próximos años.

tINFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 19: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

tTtt¡

II¡

IItIIIItII¡

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 5 de 129

políticos y sociales de su tiempo y el tercer ciclo comprende el período 1993 -

2002, es un ciclo de crecimiento sostenido a pesar de las pequeñas fluctuaciones

iniciales.

Al respecto, como se aprecia en el Gráfico No 1, el PBI Per cápita (a precios

constantes de 1993) del 2004, es similar al de 1975 y en el mejor de los casos al

de 1986; año previo a la caída absoluta del PBI per cápita del período 1976-

t992.

GRÁFICO N'l: Evolución del PBI Periodo 1950 - 2002

Fuente: Macro Macroeconómico Multianual 2004-2006

El crecimiento de la última etapa del ciclo 1993 - 2002 es explicado

fundamentalmente por la favorable coyuntura internacional de crecimiento de la

economía mundial que han significado altos precios de las materias primas que

exporta el país; complementariamente, fueron importantes las políticas públicas

del gobierno por aumentar y diversificar las exportaciones en el periodo 200I-

2006.

2.3 El Marco Macroeconómico Multianua¡ 2004 - 2006

El Marco Macroeconómico Multianual 2004-2006 -MMM 2004-2006- es undocumento del Ministerio Economía y Finatuas que refleja el marco general de

política económica así como las prioridades de las políticas públicas del

gobierno, de modo que bajo este contexto en el MMM 2004-2006 se plantea

superar el estado actual de cuasi estancamiento por un estado de crecimiento

económico sostenido' .

En el MMM 2004 - 2006 se ha definido los principales lineamientos de política

r Plan Macroeconómico 2004 - 2006 - Ministerio de Economía y Finanzas, aprobado en sesión del Consejo de Ministrosdel27 de agosto de 2003 - página 3.

tINFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 20: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IItIIIIttIItIIIItIII

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Páeina ó de 129

económica y la estrategia para el crecimiento económico, la misma que estábasada en: D. Promoción de la inversión privada, ii). Reducción delendeudamiento público y iii). Equilibrio fiscal.

Al respecto, la búsqueda de un adecuado equilibrio fiscal es un objetivofundamental parc que los niveles de inflación interna no afecten los salarios

reales, ni las expectativas de inversión.

En el Cuadro No I se muestran las principales variables macroeconómicasproyectadas para el período 2004 - 2006, de donde se infiere lo siguiente:

CUADRO N"

2.3.1 Población

La población estimada pana el 2004 fue de 27,5 millones de habitantes y la tasa

anual de crecimiento fue estimada en I,5%o anual para el2004 y I,4 oA para el

año 2005. A partir del año 2006 esta tasa es decreciente.

2.3.2 Déficit de Consumo

El déficit de consumo básico en el año 2004 eru de US$ 3,1 millones y sutendencia es decreciente, sin embargo, el déficit alimentario para el 2004 fue de

US$ 675 mil y su tendencia es levemente decreciente, hecho que se explica enlas proyecciones de ingreso y de producción.

- |, rincipales lndicadores Macroeconómicos lPeriodo 2004 -

Indicadores Macroeconómicos 2004 2005 2006 Variación2004- 2006

POBLACION (miles) 27 547 27 947 28 349 802Tasa de crecimiento 1,5vo r5% 1.4% -0.1%DEFICIT DE CONSUMO (Millones de US $)Biísico 3 1 0 5 2 gsl 2 848 (2e7)Alimentario 675 634 597 (78)PRODUCTO BRUTO INTERNOMiles de Millones de Nuevos Soles ) ) < 1 242.4 261.7 36.0Miles de Millones de Dólares USA 63.4 67.2 72,1 8,7Variación porcentual 4.0 4-5 5,0 1 . 0INVERSION (porcentaie de PBI)Pública 2.8 2.9 2.9 0 .1Privada t4,9 15.3 15.9 1 . 0TIPO DE CAMBIOPromedio Anual 3 .56 3.6 l 3,63 0,07Fin de periodo 3,59 3.62 3.64 0,05INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDORPromedio Anual t . 8 2.5 2.5 0.70Acumulada ) \ 2.5 t { 0,0RESULTADO ECONOMICA lPorcentaie del PBI)Sector Público No Financiero - 1 . 5 1.0 -0.5 1 , 0Sector Público Consolidado 1.4 -0.9 -0.4 1 .0DEUDA PUBLICA TOTALMillones de Dólares USA 28 508 28 979 29 273 765Porcentaie del PBI 45.0 43.2 40,6 -4,4

Fuente: M .Revisado. MEFElaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 21: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

II

CONTRALORiA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 7 de 129

2.3.3 Producto Bruto Interno

El valor del PBI del 2004 fue de US$ 63,4 mil millones y se espera que al 2006se incremente a US$ 72,1 mil millones, lo que implicará un incrementoacumulado de 13,7o/o. Las tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno eneste período han sido relativamente crecientes.

2.3.4 Inversión

Las proyecciones de inversión como porcentaje del PBI se mantienenrelativamente estables. La inversión pública pasa de 2,8Yo (2004) a 2,9oA (2006),es decir, como porcentaje del PBI se incrementa en 0,1% del PBI, en tanto laInversión Privada se incrementa en to/o del PBI, es decir, pasa de l4,9yo (200a) a15,9Yo (2006).

2.3.5 Tipo de cambio e Inflación

Las proyecciones de las variaciones del tipo de cambio y del Índice de Precios alConsumidor ha tenido la misma velocidad durante el periodo 2004-2006, demodo que existe una tendencia a mantener estables los precios relativos de losbienes relativamente transables y no transables.

2.3.6 Resultado Económico

El resultado económico mirado desde las cuentas públicas muestra una tendenciadecreciente en los déficit tanto de Sector Público no Financiero como del SectorPúblico Consolidado. En el año 2006 se espera resultados por debajo de -0,5Yo y-0,4Yo del PBI respectivamente.

2.3.7 Deuda Pública

Durante este período la evolución de la deuda pública en términos monetarios hasido creciente, sin embargo, la deuda Pública como porcentaje del PBI esdecreciente. En el 2004 era de 45%o y se proyecta que para el 2006 disminuya a40,6Yo.

2.4 Polít ica Fiscal

El programa económico implementado en este período tuvo como propósito

fundamental luchar contra lapobreza y el desempleo, para lo cual se plantearon

estrategias para lograr un crecimiento económico sostenido (en el mediano y

largo plazo), con bajas tasas de inflación y un nivel de reservas intemacionalessuficientes, como para mantener la sostenibilidad de las cuentas extemas y eltipo de cambio. En el Informe del Marco Macro Económico Multianual 2004 -

2006, se señala textualmente lo siguiente:

"A Io largo de los últimos años, el incremento del gasto corriente no financiero -en

tIItIttIItIIItIIII

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 22: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IttII

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Páeína 8 de 129

especial de las transferencias pensionarias- y los pagos por intereses de la elevada

deuda pública han determinado una reducción sistemática y significativa de laparticipación del gasto de capital - inversión pública - dentro del gasto público total,

de modo que en el año 2002 la inversión pública fue la mós baja de los últimos 33 años,

hecho que conspira en contra del desarrollo del país y explica la carencia de

infraestructura económica bósica que potencia Ia competitividad de la economía" .

Al respecto, es importante señalar que en un contexto de escas ez de recursos

fiscales, el gasto social debería estar orientado a financiar las actividades demayor rentabilidad social ylo de una mayor relación beneficio - costo.

Optimizar el gasto social implicaría focalizar adecuadamente los grupos meta(pobres, pobres extremos y niños desnutridos menores de 6 años) con la finalidad

de identificat sus necesidades específicas de apoyo alimentario y definir las

estrategias de intervención del Estado.

Estos programas deberían proveer servicios con la finalidad de mejorar las

capacidades individuales y comunitarias; tener un estándar de calidad y ser demínimo costo (de modo que no se excluyan a los otros pobres por razonespresupuestales) y finalmente deben ser temporales.

2.4.1 Ingresos Corrientes del Gobierno

Los ingresos fiscales del país están basados en los cuatro impuestos siguientes: i)

Impuesto a la Renta, ii) Impuesto General a las Ventas, iii) Impuesto Selectivo al

Consumo y iv) Aranceles, sin embargo, dada la estructura del gasto público, los

niveles de recaudación fiscal no son suficientes parc frnanciar los programas

sociales de lucha contra la pobreza. A ello se agrega la proliferación de

incentivos, exoneraciones o tratos tributarios especiales, estimados en más de

230 mecanismos distintos y poco eficientes desde el punto de vista de laspolíticas públicasa.

La estructura de los ingresos corrientes del gobierno como porcentaje del PBI se

muestra en el cuadro N" 2. Se infiere que en promedio durante el periodo 2004 -

2006 las principales fuentes de financiamiento del gobiemo fueron: i) Impuesto

general a las ventas (39,4Yo), ii) Impuestos a la Renta (22,3yo), iii) Impuesto

Selectivo al Consumo (12,606). Los ingresos corrientes de gobiemo comoporcentaje del PBI se han incrementado muy levemente en términos del PBI. En

el 2004 los ingresos corrientes era de 17,406 del PBI y en el 2005 el 17,5oA, se

espera que para el2006 este porcentaje pase a ser el l7,6yo.

4 Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2004 - 2006,

tI

III

tt

II

ItIII

IINFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 23: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIIIIIIII

IIIIIIIIt

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 9 de 129

CUADRO No 2 - Ingresos Corrientes del Gobierno General - Porcentaje del PBI

Fuente: Marco ico Multianual 2004-2006

tll

Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

2.5 El Gasto Social

El gasto público en los sectores sociales (educación, salud y asistencia social) ha

fluctuado significativamente como porcentaje del PBI durante los últimos 35

años. Esas variaciones estuvieron acompañadas de cambios institucionales que

contribuyeron a dar a los sectores su forma actual.

A comienzos de la década de 1970 el gasto social total estaba alrededor de 4,5

pof ciento del PBI y se redujo lentamente en la década de los 80, donde la

inflación creció hasta alcanzar niveles que licuaron los presupuestos del gasto

socials . En el período entre 1986 y l99l el gasto en educación y en salud fue

disminuido a la mitad como proporción del PBI, en tanto para compensarlos se

elevó ligeramente el gasto de los pfogramas de asistencia social6.

Este periodo (1986-1991) se caracterizó por fuertes deterioros en los salarios

reales de los sectores de educación y salud y la alta des-inversión en escuelas y

establecimientos de salud'. Los servicios en estos sectores se deterioraron por

carencia de insumos y medicamentos, además, fueron años de gran violencia

subversiva; de modo que p¿ra contrarrestar la crisis se crearon nuevos programas

antipobreza paru la población rural, entre ellos el Fondo Nacional de

Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) y el Programa Nacional de

5 La Inflación en la década de los ochenta fue el síguiente: 1980:6A,8%:1985: 158%; 1988: 1,722%;1990:7,640%'

Fuente: lnstituto Nacional de Estadistica - INEI - Peru.

6 Daniel Cotler - Banco Mundial - Un Nuevo Contrato Social para el Peri¡ - Como lograr un pais más educado' saludable

y solidario.

7 Daniel Cotler - banco Mundial - Un Nuevo Contrato Social para el Perú - Como lograr un país más educado, saludable

y solidario - pagina 50 - gráfico N" 1,7.

ffipnocR¡vesDEcoMPLEMENracIÓNYNUTRIcIoNALlMENTARIA

Concepto 2004 2005 2006 PromedioParticipaciónPorcentual

I. GOBIERNO CENTRAL 14.8 14.9 l 5 . l 14.9 85,1%

Tributarios t 3.0 l 3 , l 13.2 t 3 , l 74.9%Renta 3.7 3.9 4 , 1 3.9 22.3%

Importación 1.2 1,2 I , l t ,2 6,9o/o

IGV (incluve IPM) 7.0 6 .8 7,0 6,9 39,4%

ISC 2-2 2.2 ) ) 2.2 12.6%

Otros Ingresos Tributarios 0.6 0,6 0,4 0.5 2.9%

Devolución de Tributos 1 .7 t .7 -1.7 t , 7 -9.7%

NO TNBUTARIOS 1 , 8 1 , 8 1 .9 1 . 8 t03%

2. OTRAS ENTIDADES 2.6 2,6 ) 5 2,6 149%

TOTAL INGRESOSCORRIENTES

17,4 17,5 17,6 17,5 100'0o/o

Page 24: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIIII¡

IIIIIIIIttIIII

CONTRALORiA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página l0 de 129

Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos

(pRONAMACHCS). Ambas instituciones brindaron financiamiento a grupos

comunitarios para la construcción de infraestructura de pequeña escalas Los

progr¿Imas alimentarios también fueron ampliados en estos años y se

desarrollaron nuevos programas focalizados en las áreas rurales de la sierra que

habían sido más afectadas por la violencia terrorista, tales como el Programa de

Alimentación Complementaria para Grupos en Mayor Riesgo (PACFO) y el

Programa de Alimentación y Nutrición de la Familia en Alto Riesgo (PANFAR)'

En las ¿íreas urbanas se mantuvo los programas creados en la década de 1980

(Comedores Populares y Vaso de Leche).

2.6 El Gasto Social en América Latina

El gasto social en algunos países de América Latina y el Caribe durante la

década de los noventa se muestra en el Cuadro N" 3, donde el Peru ocupa el

último lugar después de Argentina, Chile, Colombia, Bolivia'

CUADRO No 3 - El Gasto Social en los Noventa

Fuente: CEPAL

Caractedzación e Impacto Redistríbutivo en Palses Seleccionados de América Latina

Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

En el cuadro No 3 se muestran las prioridades macroeconómicas del gasto social

como porcentaje del PBI para el período 1990-91 de los principales países

latinoamericanos. En Costa Rica el Gasto Social es el 18,2Yo del PBI, en tanto en

Argentina 17,7yo, seguido de Chile (13%), Bolivia (6%) y Perú con solo 2%' En

el período 1996-97 en el Gasto Social paso a ser en Costa Rica de 20,8yo,

Argentina 77,gyo, Bolivia 8,5Yo y en el Peru de 60A; siendo Bolivia el país con el

mayor incremento (6 puntos porcentuales del PBI), seguido de Peru (4 puntos

I Daniel Cotler - Banco Mundial - Como Mejorar la Educación, Salud y los Programas Antipobreza.

Países

PrioridadMacroeconómica

Prioridad Fiscal US $ Dólares

l% de PBI) l7o de Gasto Total) Per cápita

1990 -91 1996-97 1990-91 t996-97 1990 -91 1996-97

Argentina 17.7 17.9 62.2 65,1 | 222 I 570

Chile 13.0 t4,l 60,8 65.9 4 5 1 725

Costa Rica 18,2 20,8 64.4 65,1 445 s50

Brasil I 1 . 0 I 1 . 8 5 1 , 0 54.2 476 566

Colombia 8 , 1 1 5 . 3 29,7 38,2 l 8 l 3 9 1

Jamaica 9,2 9-7 26,8 19.2 234 244

Bolivia 6.0 12,0 25.8 44.2 55 tt9

México 6.5 8,5 4r-6 52.9 283 352

Perú 2,0 6.0 14.3 37,5 4 l 76-enes Reformas Económicas 69 Roxana Mostajo- Gasto Social Y

in¡onl¡e u¡cno DE Los PRoGRAMAS DE coMPLEMENTAC Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 25: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página ll de 129

tIt¡

ItItITIIIIIttt

porcentuales del PBI).

Asimismo, la participación del Gasto Social respecto del Gasto Total en elperíodo 1990-91 fue el siguiente: Costa Piica 64,4Yo, Argentina 62,2Yo, Chile

60,8yo y Peru con solo l4,3yo. En el período 1996-97 estos índices pasaron: En

Chile a 65,9Yo y en Peru a ser solo el37,5Yo.

El Gasto social per cápita en el período 1990-91 en Costa Rica fue de US$ 445,

en Argentina US$ 1222, Chile US$ 451, Bolivia US$ 55 y en el Peru de solo

US$ 41; en tanto, en el período 1996-97 en Argentina fue de US$ I 570, en

Chile (US$ 725), Costa Rica (US$ 550), Bolivia (US$ 119) y en Peru US$ 76.

Las prioridades de las políticas públicas explican los objetivos gubernamentales

de cada uno de los países en mención, por lo tanto, se infiere que el Gasto Social

en el Peru comparado con los otros países latinoamericanos mencionados es el

más bajo.

Al respecto, es importante resaltar que el Peru es un país de ingresos medios,

pero con altos niveles de pobreza, desigualdad e inequidad social como se

muestra en el Cuadro N" 4. Las diferencias con Arsentina v Chile son

significativas en algunos aspectos.

Al respecto, Argentina tiene el mayor nivel de ingreso per cápita seguido por

Chile y Brasil, sin embargo, Brasil tiene un mayor coeficiente Gini que explica a

su vez las diferencias del promedio de años de escolaridad respecto de Argentina

y Chile. En el caso del Perú, el Ingreso per cápita es superior al de Colombia,

Ecuador y Bolivia y el número de años de escolaridad es relativamente similar al

de Colombia y levemente mejor al Ecuador y Bolivia. Es también importante

resaltar que el coeficiente Gini de Brasil es el más alto (0,64) al de Chile (0,55),

Peru (0,50) y Colombia (0,49) y explica el grado de equidad en la distribución

del ingreso.

¡

INFORME MACRO DE LOS PROCRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 26: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRAI.ORÍA GENERAL DE I-A REPUBLICA

Página 12 de 129IIIItIItI¡

¡

IItItIt

Escolaridad

son mensuales en dólares USA, (c) mide la equidad en la distribución del ingreso nacional, de modo cuando el valor escercado a cero, la distribución es más equitaüva.Fuente: CEPAL - Hacía el Objetivo del Milenio de Reducir la Pobreza en América latina y el Caribe. Santiago de Cbile- Febrero 2003 - Serie Libros de CEPAL N' 70Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

CUADRONO4- Per Coeficiente Gini v Promedio de

PaísPBI Per cápita1999 US$ (a)

Ingreso MedioFamiliar per

cápita o)

Coeficiente Gini

en 1999 (c)

Promedio deAños de

Escolaridad

Argentina 7 435 580,02 0,53 9,4Boliüa 955 168,75 0,60 5 6

Brasil 4 225 594,35 0,64 6,0

Chile 5 r29 4',14,98 0,55 9,8

Ecuador | 404 I 58 ,13 0,56 6,4

Colombia 2 266 496,44 0,49 7 5

Perú 2 310 178,12 0,50 7'6(a)Dólares USA ajustados en términos de Poder de b) Basado en encuesta Le hogares, los ingresos

INFORME MACRO DE LOS PROGMMAS DE COMPLEMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ALIMENTARIA

Page 27: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

A

tttttIT¡

ItItIIttIIII

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 13 de 129

3 La Desnutrición como Problema de lasPolíticas Públicas

3.1 Aproximaciones Generales

El Peru, como pocos países en el mundo, es un país multiétnico y plurícultural,ostenta un territorio megadiverso ubicado en los Andes Centrales de América delSur; sin embargo, en el 2004 el 51,6 %o dela población se encontraba en estadode pobreza, eI 19,206 en estado de pobreza extrema, además el 25,4oA de susniños menores de cinco años se encuentran en estado de desnutrición crónicae.

La actual situación de pobreza y desnutrición infantil, no hace sino confirmar laparadojayarefenda en el siglo XIX por el sabio italiano Antonio Raymondi: "E/Perú, es un mendigo sentado en un Banco de Oro"r0.

En el Perú, el hambre sistémico y los altos niveles de desnutrición crónica deestos tiempos, son consecuencia de un conjunto de hechos extraordinariosacontecidos en la historia del Perú; de modo que la pobreza y la desnutrición nohan sido estados naturales o normales en las culturas andinas". El hambre y ladesnutrición se inician con el proceso de conquista y colonizaciót y segúnrelatos de los mismos conquistadores, cuando llegaron a estos territorios, seencontraron con la abundancia que carecía Europa y en particular España.

En el pasado, las culturas andinas resolvieron con éxito los problemasalimentarios de su tiempo, sobre la base de un aprovechamiento adecuado de ladiversidad del territorio y de su capacidad de forjar una organización social comoel ayni y la mingat' qo" les permitió resolver sus necesidades y conquistar losandes. Las culturas andinas desarollaron extraordinarios progresos tecnológicosen la agricultura, la hidráulica, la domesticación de especies vegetales yanimales; ademris de la alfarería, medicina, las artes textiles, minería, entre otros.

A inicios del Siglo XXI y dado los problemas descritos, podernos inferir que elpaís está inmerso dentro de una gran paradoja: "Ser un país megadiverso,herederos de culturas ancestrales y laboriosas, domesticadoras de especies,

I' Fuente: kstituto Nacional de Estadística e Infon¡¡itica - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) anual Mayo 2003 -

Abril 2004.t o-'

Llegó a Lima en 1850 y roconió dunante diocinueve años todo el territorio peru¿no, re:.lizando investigaciones enciencias rnturales.t t

En ,u tiernpo los lnlos, supieron resolver los problemas tecnológicos relacionados con la provisión de alimentos y sudistribución, de modo que no se conocía el hambre endérnico que caracteriza a la modema sociedad peruana.l ' ,--

El Ayni o recipmcidad es un sistema donde las familias se comprometen a intercambiar trabajo, es un compromiso queabarca a las familias nucleares y extendidas, en tanto la minga o minka, es el trabajo colectivo en obras de bienestarcomún - Los Incas Sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo - Waldemar Espinoza. Amaru Editores.

TNFoRME MAcRo DE Los pRooRAMAs DE coMpLEM¡NrnclóN y NurRlclóN erür¡¡r,rT¡Rr,{

Page 28: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

II¡

lIIITIIII¡

IIttIII

CONTRALORÍA GENERAL DE Ij' REPUBLICA

Página 14 de 129

colonizadores de los Andes, forjadores del Estado Inca; sin embargo, en la

actualidad el Perú, es uno de los países de América Latina con mayores niveles

de pobreza y desnutrición infantil crónica".

Superar los niveles acfuales de pobreza y exclusión social, es una necesidad que

favorece no solo a los pobres y excluidos, sino tarnbién, a los "no pobres"' Si se

mejora la capacidad adquisitiva de los pobres, se dinamizan los mercados

internos y se generan incentivos a la inversión privada y pública, que luego, se

convierten en círculos virtuosos de creación de valor y de riqueza' con una

mayor capacidad de acumulación endógena para financiar su propio desarrollo'

Al respecto, un estudio del Banco Mundiall3 resalta tres aspectos fundamentales

relacionados a la lucha contra la pobreza. Ver Anexo l'

1. La lucha contra la pobreza no sólo sirve a los pobres, también es positiva

para toda la sociedad "para passr de un círculo vicioso -pobreza- a uno

virtuoso -ríqueza- es necesario resolver en forma decídída y en varios

frentes los problemas que los causan y los que están relacionados con la

pobreza". Este proceso redundará en un mayor crecimiento y a Su vez efr

menores niveles de pobreza.

2. En la lucha contra la pobreza y en pro del crecimiento económico, debería

buscarse "mejorar Ia calidad de Ia educación, ampliar la cobertura en los

niveles secundarios y terciarios e impulsar inversiones en infraestructura

para beneficiar a las regiones rezagadas y aumentar el acceso de los pobres

a los servícíos públícos".

3. El Estado debe transformarse en un agente que promueva la "igualdad de

oportunidades y práctica de una redistribución eficaz del lngreso Nacional es

el desafio más urgente que enfrenta América Latina a la hora de poner en

marcha mejores políticas que estimulen el crecimiento y al mismo tiempo

reduzcan la desigualdad y la pobreza".

4. En relación a las estrategias de lucha contra la pobreza y pobreza extrema, se

infiere lo siguiente:

Sin crecimiento económico suficiente, no es posible resolver los

problemas de pobreza y pobreza extrema. Es necesario generar

excedentes económicos, que se multipliquen al interior de la economía.

La situación de pobreza, pobreza extrema y desnutrición infantil no es

13 Po""rty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles (Reduoción de la pobreza y crecimiento: Círculos

virtuosos y círculos viciosos).

INFORMEMAcRo DE LoS PROGRAMAS DECOMPLEIT¿ENMCIÓN Y NUTNTCIÓN NI-N¡ENTARIA

Page 29: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Págitu 15 de 129ItItItttIItItIIIIITI

solo un problema económico relacionado con el desempleo y la des-inversión en el que está inmerso el país. La pobreza y la desnutriciónestán fundamentalmente relacionado con la educación, la cultura y laexclusión social. Ins departamentos con mayores niveles de pobreza ypobreza extrema están ubicados en la sierra y son mayoritariamentequechua hablantes, con altos niveles de analfabetismo en su propialengua (quechua y aymara) y los alfabetos en idioma castellano recibenuna educación de muy bajo nivel.

Lapobreza es reflejo directo de la inequidad social, en el sentido que elpercentil de mayores ingresos percibe una parte significativa del ingresonacional, en tanto, el percentil de menores ingresos percibe una ínfimaparte.

El progreso tecnológico, la información y la globalízación en la que estáinmersa la economía peruanA generariín las dinrámicas sociales yeconómicas necesarias como para mejorar las dinámicas de distribucióndel ingreso y hacer más eficientes las políticas sociales. Estadísticas de laPobreza.

3.2 Estadísticas de la Pobreza

Desde el punto de vista económico,la pobreza es una sifuación de carenciainvoluntaria de bienes y servicios para una vida digna. Es una situación nodeseada por los indiüduos y las familias, en raz6n a que nadie elige ser pobre; demodo que cuando la pabreza es generalizada, es una situación indeseable y deinequidad social. Los pobres, estiln incapacitados de acceder a determinadosbienes y servicios reconocidos por la sociedad como mínimos necesarios parauna vida digna. El Informe Sobre el Desarrollo Mundial 2006 del BancoMundial, serlala:

"la igualdad de oportunidades es decisiva para la prosperidad del conjunto de la

sociedad en el largo plazo, es decir, la expectatíva de la vida de una persona no debería

estar influenciada por las circunstancias que escapan a su control, tales como la

nacionalidad, el sexo, la raza y el origen farniliar. En cambio los logros bien pueden

diferir por el esfuerzo, el talento y la suerte . .. "r4 '

3.2.1 Distribución de los pobres por Áreas de Residenc¡a 2OO1 -2004

La distribución de los pobres según ¿íreas de residencia se muestra en el Cuadro

14 Finun-, , Desarrollo - Diciemb¡e 2005 - Ia Trampa de la Desigualdad - Francisco Feneira - Michael Walton.

INFORME MACRO DE LOS PROCRAMAS DE COMPLEMPNT¡rCIÓrq Y NUTRICIÓN ELN¡SNTARIA,

Page 30: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ttIITIItIIIIIIIIIItt

CONTRALOÚA CENERAL DE I,A REPUBLICA

Págin 16 de 129

No 5 de donde se infiere lo siguiente:

l. En el 2001 el nivel de pobreza involucraba al 54,3 oA de la población

peruana es decir a 14,3 millones. En el área rural se encontraban en

situación de pobres el 77,1 Yo de la población rural y en el sector urbano

el50% de la población urbana era pobre. Estas cifras de pobreza fueron

disminuyendo muy levemente hasta el 2004, donde el total de pobres

había pasado a ser el 51,60/0 de la población total, es decir 14,2 millones

de personas. En el sector rural y urbano los niveles de pobreza también

disminuyeron a 7 2,5oA y 44jo6 respectivamente.

2. Las tasas anuales de disminución de la pobreza y pobreza extrema por

¿áreas de residencia se muesha en la penúltima columna del Cuadro No 5.

Se muestra que la reducción de los índices de pobreza en el sector rural

durante el período 2001 - 2004 fue de solo -4,6 puntos porcentuales y en

el sector urbano fue de -5,7. Ello ha implicado que se haya priorizado losprogramas de apoyo alimentario en el area urbano a pesar que los índices

de mayor pobrezarelativa se encuenffan en el iárea rural.

3. Las tasas anuales promedio de disminución de la tasa de pobreza fueron

respectivamente: -l,1506 año en el sector rural y de l,4306 año en sectorurbano. En promedio del país, la tasa de reducción de pobrezatotal fue desolo 0,680á por año. En el mismo período el crecimiento de la población

fue de 1,2 millones, es decir, se incorporan 300 mil habitantes por año, delos cuales las tasas mas altas de natalidad se encuentra en el sector rural.

CUADRO No 5 - Ín¿ice de Pobreza v Pobreza Extrema 2001- 2004

Hogares (ENAHO)2003,2004. (l) Fuente: INEI - Elaborado sobre proyecciones de datos del compendio estadístico 2002Elaborado: Elmer A. Monteblarico Matos

4. En el Cuadro No 6 se muestran las cifras absolutas de la población para el

2004 distribuido en: sector rwal (26,5%) y sector urbano (73,5oA), demodo que sobre esta base se han estimado los niveles absolutos depobreza y pobreza extrema. Se aprecia que en el 2004,1os peruanos en

Área 2001 2002 2003 2004Variación

Acumulada200t -2004

TasaAnual

PromedioPobres Extremos l7o)

Rural 49,8 51,7 45,9 40.3 -9,5 -2,38

Urbano 16,7 14,6 13,9 1 1 , 5 - \ ) -1 ,30

TOTAL 24,1 24,2 21,9 19,2 4,9 -1.23

Pobres (%o)

Rural 77,1 75,7 72,5 4,6 l , l 5

Urbano 50 46,4 44,1 44,3 -1,43

TOTAL 54,3 53,8 < ? ) 51,6 " t 1 -0,68Población (1)

(miles) 26 347 26 749 27 t57 27 547 I 200 300.00

Fuente: lnstituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Años 2001, 2002,

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENT

Page 31: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

l .

2.

IIIIttI¡

IItIItItIIII

CONTRALORÍA CENERAL DE LA REPTIBLICA

PáginalT de 129

situación de pobres eran 14,2 millones y en situación de pobres exfremos

se encontaban 5,3 millones.

5. Esta situación socioeconómica que afrontan 14,3 millones de personas

implica que más de la mitad de la población no logra cubrir por lo menos

una necesidad básica y por 1o tanto, se enfrentan con limitaciones que

restringen el desa¡rollo de sus capacidades intelectuales, culturales y

sociales. En el caso de los pobres extremos, su situación es aún muchomás delicada, porque estián excluidas de las dinámicas de los mercados y

muchas veces de los propios progr¿rmas sociales en razón a dificultadespara su identificación.

CUADRO No 6 - Estimaciones de Pobreza y Pobreza Extrema - 2004

Fuente: MarcoNacional de Seguridad Alimentaria

Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

3.2.2 Distribución de la pobreza por departamentos

Como se indico precedentemente, el Perú es un país megadiverso, pluricultural,

es también un país de contrastes, sin embargo, una caracteristica general es que

la pobreza está localizala pincipalmente en los departamentos andinos y

algunos amazónicos. En el Cuadro No 7 se muestran los niveles de pobreza ypobreza exÍema a nivel de cada uno de los departamentos.

Como se puede apreciar en el referido cuadro, los departamentos conmayores niveles de pobreza y pobreza extrema son: Huancavelica (88,5o/o),

Huánuco (8l,6yo), Puno (77,8Yo), Cajamarca (73,3Yo), Amazonas (72,40Á),

Ayacucho (70,10Á), Loreto (70%), Apurímac (67,2o/o), ubicados básicamenteen la sierra, con la excepción del departamento de am¿vonas y Loreto.

Los índices relativos de pobreza nos permiten mostrar la situación dedesigualdad e inequidad relativa existentes en el país: i) El Índice TotalPobre en relación a los No Pobres (TPA{P) nos indica la proporción de lospobres en relación a los no pobres; ii) El Índice Pobres Extrernos en relacióna los Pobres (PE/P) refiere la cantidad de pobres extremos en relación a lospobres, y iii) nl Índice Pobres Extemos en relación a los No Pobres(PEAfP) nos indica la cantidad de pobre extremos en relación a los "nopobres" para cada nivel de departamento.

3. Los diferentes índices relativos de pobreza, varían de departamento a

Sector Población2004 Pobres Pobres Extremos

lmiles de personas)

Rural 7 300 5 293 2942Urbano 20 247 8 969 2 328TOTAL 27 547 t4262 5 270

Fuente: Macroeconómico

TNFoRME MAcRo DE Los pRoGRAMAs DE coMpLEMsNrnclóN y NLrRrció¡¡ nur,tsNr¡RlA,

Page 32: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

4.

5 .

tIIttIIIttIItIIItIIt

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 18 de 129

departamento y confinnan las situaciones de inequidad a nivel de cada

departamento, de modo que como se muestra en el aludido cuadro, los

departamentos con mayores niveles de pobreza muestran también los

mayores niveles de pobreza extrema.

CUADRO No 7 - Tasa de Pobreza y Extrema Pobreza por Departamentos Mayo 2003 -

Abril2004.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Infornitica - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) IV trimestre, años2ffi1- 2N2. I as proyecciones de población se estirnaron sob¡e la base de proyecciones de población - Estadístico 2002_ INEIElaborado: Elmer A. Monteblanco Matos.

La interpretación del Cuadro No 7 es la siguiente: En la columna 1 semuesfa el orden de los Departamentos en función del nivel de pobreza desus habitantes. En la columna 2 se muestra la población estimada para el2004. Las columnas del 3 al 6 muestran los valores porcentuales de laestadística de pobreza según clasificación de INEI. En la columna 7 semuestra el índice resultante de relación: Total de Pobres / No Pobres(TPAfP); en la columna 8 se muestra la relación Pobres Extremos / Pobres(PE/P) y en la columna 9 la relación corresponde a Pobres Extremos / NoPobres (PE/NP). Estos índices pretenden mostrar la incidencia relativa de lapobreza a nivel de cada uno de los departamentos.

La relación de total pobres respecto de los no pobres (TPAIP) en el caso deHuancavelica es la más alta (7,7) es decir, por cada individuo no pobreexisten cerca de 8 personas en estado de pobreza. En el caso de losdepartamentos de Huránuco la relación es de 4 a l: en Puno la relación es de 3a I y así sucesivamente estos índices varían en cada departamento. Losdepartamentos con menores niveles de pobreza son Tumbes y Tacna coníndices son similares e iguales a 0,4; de modo que en estos departamentos,

No I)ep¡rt¡mentos Pobl¡clón 20(XNo Pobre

("/o)

PobreExtremo

lo/^\

Pobre('/n)

Tot¡lPobres

(o/^\

lndiceTPAfP

fndicePE/P

fndlcePE/NP

{mcavelica 456.1 r 1.5 74.1 14.4 88.5 1 1 I 6.44{uanuco E3ó.1 .4 5ó.3 25.3 8 l _ 6 4.4 2.2 3.06

mo 101 2 47.3 30.5 77.8 J . J l .ó

4 laimrca I 543.: 26,7 41 . I l .E 73.3 2.7 1.55

Anuzonas 440. 27.6 3ó. 16.4 72.4 2.6 t . i0Avacucho 567 2 9 s 14_8 35.4 70.1 6

7 I¡relo 934., 30.0 40.5 29.5 70.0 1,4 l -35Itnuimc 476.\ 32.8 J J . T 14.t 67.2 1.0 l .0 l

Ucavali 470. ló. t 4r.ó 63.9 l -8 1 .9 t 50 Pim 68¿ 3t -4 22.O 40.7 62.6 t .7 0.59

San Martín 78( J 9 . J 24.5 Jó.0 ó0.5 1.5 0,7 0.62Pasco 27 41.4 24,7 33.9 58-ó 1,4 0.7 0.ó0Iunín , t l ( 4 2 7 22.2 35.1 57.3 1.3 0.ó 0.52A.ncash t40. 43.9 29.O 27 -l 56.1 1.3 l . l 0.66lusco 244. 4ó.3 22.0 31.7 53.7 ^ 1 0,48

6 a Ub€rtad 55 48.7 lE .6 a a a < t 1 I , l 0-6 0.38l5¿ 5 5 6 l0-0 34.4 44.4 0.8 0.3 0. t8

4,rmuiDa 133.9 63,0 10.ó 26.4 37.0 0.6 0.4 0.179 Lln¡ v Call¡o E 791 64.3 4.5 31.3 35.7 0.6 0.1 0.07

20 Moquequ 16 l . 6ó.0 6.6 ) 7 ^ 34.O 0,5 0.2 0.r0ca 707.' 67.5 7 29-8 2.5 0.5 0.1 0.M

22 Mad¡e de Dios 102.4 67.6 7.4 24.9 32.4 0.5 0.3 0 . 1 IIacrid 10.3. 70.3 E , l 297 o,4 0-4 o.12Tmbes 208 72.s 2.4 25.1 2 t t o.4 0.1 0.03

INFORME MACRo DE Los pRocRAMAs DE coMpLEMgNrnclóN y Nurmcrórl ¡,tnrlñrem¡.

Page 33: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IItI¡

ttIIlIIIIIIIIIt

A

CONTRALORiA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 19 de 129

por cada 100 personas en situación de No Pobres, 4 personas están en

situación de pobres. En el caso de Lima Metropolitanay Callao la proporción

es de 100 "no pobres" por cada 6 "pobres". Los detalles de los otros índices

se muestran en el Cuadro No 7.

6. En el departamento de Huancavelica el índice PEAIP es de 6,44, es decir, por

cada indiüduo en situación de No Pobre, existen aproximadamente 6personas en situación de pobre extremo. En el caso de Huánuco la relación esde casi la mitad al de Huancavelica, sin embargo, sigue siendo la segunda

miís alta del país; es decir 3 Pobres Extremos por cada No pobre, en Puno la

relación es de 2 pobres exhemos a cadapobre. En caso de Lima y Callao estaproporción es de 0,07, es decir, que por cada 100 individuos no pobres

existen 7 pobres extremos. En el caso de Tumbes la relación es de solo 100No Pobres a 3 pobres extremos.

3.2,3 Índice de pobreza según grupos de edad

La otra mirada a la estadística de la pobreza, es una clasificación de los pobres

por grandes grupos de edad, como se muestra en el Cuadro N" 8 de donde seinfiere lo siguiente:

CUADRO No 8 - Tasa de Pobreza por Grandes Grupos de Edad - Regiones Naturales

Elaboradol Elmer A. Monteblanco Matos

1. El segmento de población con mayor porcentaje de pobres está conformadopor menores de 15 años (niños y adolescentes), situación que se aprecia entodas las regiones incluyendo Lima Metropolitana. En la Sierra la tasa depobreza de los menores de 15 a¡ios es de 78,5oA, es decir, 8 niños de cada 10estián en situación de pobres. En la Selva es de 73oA, es decir, 7 de cada l0niños y en la costa la mitad de los niños menores de 15 años son pobres(50,2%).

2. La distribución de lapobreza varia de región a región, no obstante para elsegmento de personas menores de 15 años, las diferencias entre la sierra y laselva no son significativas; sin embargo, si lo son cuando se comparan conlos índices de la costa y de Lima Metropolitana. En este segmento de edad,

Región Menorde 15 años

D e 1 5 a59 años

D e 6 0 ymás años

(Porcentaie)

Costa 50,2 3s.3 22,rLima Metrooolitana 47.0 32,4 17.5Resto de costa 53,7 39.1 28.0Selva 73,0 58.9 50,4Sierra 78,5 62,2 58,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Infornuitica - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

2004.

TNFoRMEMAcRo DE Los pRocRAMAs DE coMpLEMrNteclóN yNulRrclóu nLnrrNreru¡.

Page 34: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ItI¡

I

3.

4.

CONTRALORiA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 20 de 129

en la sierra los pobres son 1,67 veces más que en Lima Metropolitana y 1,56

veces más que en la costa; mientras que en la selva, estas relaciones son

similarmente altas: 1,55 veces más de pobres que en relación a Lima

Metropolitana y 1,45 veces mas de pobres con relación a la costa.

El segundo segmento de edades coffesponde a las personas mayores a los 15

arlos y menores de 60 arios, de modo que la tendencia anteriormente descrita

se mantiene.

Las personas más pobres habitan las regiones de la sierra y selva, de modoque desde el punto de vista de la dinámica poblacional, puede inferirse lo

siguiente:

o En la costa, donde los niños y adolescentes pobres menores de 15 añoscomprenden al 50,2oA de la población, es probable que cuando estár en elsegmento de edad de 60 arios, seguir¿ín siendo pobres por lo menos el

22,10Á de los que pertenecían al grupo de edad de menores de 15 años;

sin ernbargo, en el caso de la sierra y selva la probabilidad se seguirsiendo pobres cuando se alcance la edad de 60 años es bastante más alta:en la sierra por lo mer¡os el 58,0%o no habrá superado su situación depobrezay en la selva de 50,4yo no logrará superar esta situación.

r En cambio, en Lima Metropolitana, los pobres menores de 15 años (47Vo

de la población) a los 60 años y más, seguirán siendo pobres solo ell7,syo,lo que no ocurre con los pobres de la sierra y de la selva, hechoque se explica en las oportunidades que brindan las ciudades y regiones asus habitantes, tales como oportunidades de acceso a la educación,información y factores económicos y sociales que subyacen a cada una deellas.

En el Cuadro No 9 se muestran los índices de pobreza extrema para el año2004 por dominios geográficos: A nivel nacional la incidencia de la pobrezaen el 2004 fue de 51,60/o y de pobreza extrerna 19,20Á. A nivel de las regionesnaturales, en la costa la incidencia de la pobreza y pobreza extrerna alcar.z;óal 40,8yo y 8,lYo respectivamente; en tanto en la sierra, que es la región conmás altos índices es de 67,70/0 y 36,50/o respectivamente. En la selva, losniveles de pobreza y pobreza extrema son también elevados y relativamentecercanos a los de la sierra, alcanzan al 59,5o/o y 26,40A de la poblaciónrespectivamente. Lima y Callao tienen índices menores de pobreza y pobrezaextrerna. Es el iárea de mayor urbanización y desarrollo del país.

tItIItItTIItItt

INFORME MACRO DE T,OS PROGRAMAS DE COMPLEMSNTECIÓI.¡ Y NUTRICIÓU NLIUENTENIN

Page 35: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORIA GENERAL DE I-A, REPUBLICA

Págtna2l de 129

4.

tIt¡

ItIItt¡

ItItIIIIt

Hogares (ENAHO) MayoElaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

3,2.4 Garacterísticas de la Desnutrición Crónica

Las causas y característica de la desnutrición crónica son las siguientes:

1. Los impactos directos de la desnutrición dependen de la gravedad de la

misma, de modo que a mayor escala de desnutrición, mayor impactonegativo en la vida futura de los niños y niñas que la sufren. Los impactosdirectos son las siguientes: i) incapacidades de por vida, ii) Mayorpropensión a sufrir enfermedades durante el resto de su vida y iii) Menorcapacidad de aprendizaj e.

2. Las causas de la desnutrición son múltiples y de distinta índole: social,política, económica y cultural. La mayoría de los niños que nacen con unpeso inferior al normal (menos de 2,5 kg.), tienen un desarrollo fetaldeficiente y es cuando en general se inicia el ciclo vicioso de la pobreza y

desnutrición y por lo tanto, si se resuelven los problemas de desnutrición anivel de las madres gestantes y de los niños menores a 5 años, se rompe larelación de causalidad enffe desnutrición primaria y nivel de pobreza. Estarelación es directa y muy alta. La Organización Mundial de la Salud, señalalo siguiente:"la desnutrición es una enfermedad que puede ser primaria o secundaria. La

desnutrícíón primaria, es aquella que aparece porque no se puede ingerir una

cantidad suJiciente de qlimentos; es un síndrome que refleja la pobreza de la

población. Este tipo de desnutrición se observa más frecuenternente en los países

conquistadas o colonizados; pero también representa una patología característica

de los habitantes de los barrios pobres de cualquier ciudad desarrollada. En todos

esos lugares, la falta de alimentos se relaciona con la pobreza de sus habitantes y

afecta particularmente la población infantil".

La desnutrición secundaria aparcce por diferentes causas, especialmente porlas infecciones crónicas y las neoplasias malignas, entre otras, que sonenfermedades primarias. Sin embargo, en sus etapas terminales, provocan lapérdida paulatina de peso y en casos exkemos pueden llegar a la caquexia oinanición.

La desnutrición es una sifuación de carencia de alimentos. es decir. carencia

CUADRO No 9 - Incidencia de la Pobreza y Pobreza Extrema 2004

DominioPobres Pobres Extremos

(porcentaje)

Costa 40.8 8-lSierra 67.7 36,5Selva 59_5 26,4Lima y Callao 36.6 3.4Nacional 51.6 19.2

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e lnformática-Encuesta Nacional de Hogares GNAHO) Mavo 2003-Abril 2004.

TNFoRME MACRo DE Los pRocRAMAs DE coMpLEMsNr,AclóN y NUTRIcIóN ALltr{sNrAruA

Page 36: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ItITtIIIIIttIttIItIt

CONTRALORIA GENERAL DE T^A' REPUBLICA

Págím22 de 129

de sustancias nutritivas necesarias pafa la vida, de modo que el déficit

alimentario, genera en las personas deficiencias importantes que

comprometen su desenvolvimiento en todos lo campos del quehacer humano.

5. La desnutrición crónica, es un estado donde la persona recibe

sistemáticamente menos calorías y proteínas de las que neceslla para

desenvolverse normalmente. El primer impacto es una disminución de peso y

adelgazamiento general acompañado de un déficit de proteínas.

6. Cuando una persona sufre de desnutrición y tiene una alimentación

insuficiente, que no cubre sus necesidades de calorías y proteínas, el

organismo quema sus reseryas para obtener la energía vital de sobrevivenciay en consecuencia se debilita, pierde musculatura, se le reblandecen y

deforman los huesos; la piel se vuelve áspera y seca y luego aparece la

anemia junto a diversos trastornos orgiinicos.

Las principales enfermedades relacionadas con la desnutrición son las siguientes:

3.2.4.1 El Síndrome Pluricarencial

El Síndrome Pluricarencialls, también llamado kwashiorkorló, es un tipo de

malnutrición energético-proteica que se inicia típicamente con la aparición deedemas debido a la hipo-proteinernia extrema - carencia de proteínas- . Es unaenfermedad típicamente de los países en desa¡rollo y es la más frecuente de todaslas enfermedades nutricionales.

El trastorno se produce cuando el niño es destetado, por consiguiente privado delelevado valor nutricional y contenido proteico de la leche materna. Estaenfermedad aparece debido a que el apetito del niño es afectado por otrasenfermedades como las infecciones (sarampión y las gastroenteritis, etc.).

El aspecto de un niño con kwashiorkor es inconfundible, tiene una expresión degran tristeza y el llanto débil casi continuo. A primera vista, el niño conkwashiorkor no parece mal nutrido, es de cara redonda y rolliza, el grosor de lasextremidades parece adecuado y el abdomen es prominente, sin embargo, estaapariencia es engañosa, debido a que es una acumulación anormal de líquido -

trastorno conocido como edErna- que aparece por carencia de proteínas en lasangre; la prominencia del abdomen se debe a una combinación de retención delíquidos, músculos atrofiados y al aumento de tamaño del hígado.

Otra característica notable es el cambio de coloración de la piel y de pelo: Pelo

rs Pluricarencial, sigrifica carencias multiples" El término kwashiorkor procedo de una palabra de Ghana que sigrifica 'afección del niño que dqja de mamar'

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAs DE coMpLEMsNrA.clóN y Nr.lrnlclór{ ¡.r_nvtsNtlNl

Page 37: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

tI¡

ItItttIIIIItttTtt

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Págira23 de 129

rojizo y la piel más pálida de lo normal y con manchas rojizas. La pigmentación

de la capa mas externa de la piel se puede haber perdido, de modo que en las

iíreas de exposición se observa enrojecimiento y exudación. Esto ocurre sobre

todo en las axilas y en las ingles. Los niños con kwashiorkor no tienen energíaspara jugar o corretear y con frecuencia son incluso incapaces de alimentarse por

sí mismos. Su desarrollo fisico y mental están muy afectados, aquellos que

sobreviven sufren de modo inevitable secuelas de por vida.

3.2.4.2 Marasmo

Es un grave decaimiento somático y funcional del organismo, provocado por una

elevada deficiencia de proteínas y de calorías; es la manifestación más común de

una dieta deficiente y está causada por un abandono prematuro del pecho de la

madre como fuente de alimento y por las infecciones intestinales, generalmente

gastroenteritis (inflamación simultánea de la mernbrana mucosa del estómago y

de los intestinos), que se producen cuando el niño es alimentado con biberón en

malas condiciones higiénicasl7.

Las principales causas del marasmo son la falta de un aporte suficiente deproteínas y calorías en la primera infancia, tiene consecuencias graves en los

individuos, debido a que las proteínas constituyen el principal material

estructural del cuerpo y son necesarias para la síntesis de anticuerpos contra lasinfecciones y de enzimas de las que dependen todos los procesos bioquímicos.

La carencia de proteínas impide el crecimiento y aumenta considerablemente elriesgo de infecciones; en tanto, la carencia de calorías significa que lasnecesidades energéticas del cuerpo no pueden ser satisfechas; esta circunstancia,unida a la escasez de etuimas, afecta todos los procesos corporales, incluyendoel metabolismo y el crecimiento, provocando retraso tanto fisico como mental ypor lo tanto, aun cuando la nutrición mejore con posterioridad y el niño que

sobrevive a estas deficiencias nunca podrrán ser recuperados.

3.2.4.3 Escorbuto

Es la enfermedad causada por un déficit prolongado de vitamina C (ácidoascórbico). La carenaa de ütamina C bloquea la producción de sustanciasintercelulares de los tejidos conectivos (tejidos de soporte de las paredes de losvasos, del hueso, de la dentina, del cartilago, etc.) y afecta a los adultos tras unacarencia alime'nticia mayor de 6 meses. Se caracteriza por debilidad progresiva,

l¿ carencia de servicios de agua potable y alcantarillado son factores clave para superar los problemas relacionadoscon las enfermedades gastrcintestinales.

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMSL,ttRCól.r y NUrilCró¡ eLllr,tÑr¡,rue

Page 38: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ItITIttttttIIIIIII¡

I

CONTRALORÍA GENERAL DE I.A. REPUBLICA

Página24 de 129

inflamación de encías, caída de dientes, inflamación y dolor de articulaciones,

fragilidad capilar y equimosis. Con frecuencia también aparece la anerrúa como

consecuencia de estas pequeñas honorragias.

3.2.4.4 Raquitismo

El raquitismo se produce cuando falta en el organismo la vitamina D, que es

necesaria para fijar en los huesos el calcio y el fosforo que contienen algunos

alimentos. Es una enfermedad de los "pobres" en la mayoría de los casos,

conduce a la deformidad esquelética, como la "incurvación" de la columna

vertebral o de las piemas.

3.2.4.5 Anemia

La anemia ocrüre cuando la sangre no tiene suficiente hemoglobina. La

hernoglobina es una proteína denfro de los glóbulos rojos que transporta oxígeno

desde los pulmones hacia el resto del cuerpo. Una causa común de anernia es lainsuficiencia de hierro para que el cuerpo fabrique hemoglobina. Las principales

causas : i) Falta de hierro en la dieta alimenticia, ii) crecimiento acelerado de los

niños menores de tres arios que crecen tan rapido que sus cuerpos tienen

dificultad para mantener el nivel apropiado de hierro que ellos necesitan, iii) enlas mujeres que están ernbarazadas o que estrín lactando se necesitan 2,5 vecesmás hierro que los hombres y iv) Pérdida de sangre, en el caso demenstruaciones fuertes, sangrado interno, usualmente en las vías digestivas comoúlceras duodenales, colitis ulcerativa, ciÍncer y otras enfermedades similares.

3.2.5 Tasas de Desnutrición por Áreas de Residencia

Como se ha indicado en los prfurafos precedentes, la desnutrición infantil tienecaracterísticas fisiológicas y socioeconómicas muy específicas y en general

afecta a los niños de hogares sin recursos económicos para proveerles el mínimode proteínas y calorías necesarias para una sobrevivencia adecuada. La situaciónde la desnutrición para el año 2000 se muestra en el Cuadro No 10.

CUADRO No 10 - Tasa de Desnutrición Crónica - Niños Menores de 5 Años - Área deResidencia

Área Desnutrición t996 2000 DiferenciaIndice Relativo

RuraVUrbanar996

Rural/Urbana2000

RuralCronica Severa t4.l 13.'1 -0.80 3,92 5-O7Cronica Total 40-4 40-2 -0-20 2,49 3,00

UrbanaCronica Severa ) - t 2.7 1.00 1.00 1.00Cronica Total 16.2 13.4 -2.80 1.00 r.00

Total PaisCronica Severa 1 1 -0.30 2 .16 2.85Cronic¡ Tot¡l 25.8 2s.4 -0.40 1,59 1-90

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 1996 y 2000(*) Crónica Severa = Situación límite de desnutriciór¡ (*) Crónica total = Desnutrición no severa + Desnutrición severa.Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

TNFoRMEMACRo DE Los pRocRAMAs DE coMplrurNreclów ywurnlclóu aLTMENTARIA

Page 39: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ttIIIIIIIltIII¡

ITItI

CONTRALORÍA GENERAL DE T,A REPUBLICA

Página 25 de 129

En el ario 2000, la desnutrición crónica total en el sector rural comprendía aI40,2oA de la población infantil menor a 5 años de edad y a nivel nacional la

desnutrición crónica total era de25,4oA.

En el periodo 1996 - 2000Ia desnuhición crónica total, disminuyó en 0,4 puntos

porcentuales; en tanto, la desnutrición severa crónica en el sector rural disminuyó

en la mitad, es decir, en solo 0,2 puntos porcentuales. Sin embargo, cuando se

comparan las tasas de desnutrición crónica total y crónica severa entre las iáreas

rurales y urbanas, se aprecia 1o siguiente:

1. En el sector rural la desnutrición severa en el año 1996 fae 3,92 veces másalta que en el sector urbano y en el año 2000 se incrementó 5,07 veces.

2. En el caso del sector urbano, la tasa de desnutrición severa disminuye de

3,7Yo a2,7yo, es decir disminuye en I punto porcentual, sin embargo, la tasa

de desnutrición total pasó de l6,2yo a l3,4Vo, es decir disminuyó en 2,8puntos porcentuales.

3. A nivel nacional, la desnutrición crónica severa pasó de una tasa de 8%(1996) a 7,7%o (2000), implicando una disminución de solo 0,3 puntosporcentuales. En este mismo período, el índice relativo de desnutrición

rural/urbana se incrementó de 2,16 veces (1966) a2,85 veces (2000), lo que

significó un aumento de la desnutrición crónica severa en el sector rural.

4. En el caso de la Desnutrición CrónicaTotal a nivel del país, la tasa pasó de25,8 oA (1966) a 25,4%o (2000), es decir, la Desnufrición Crónica Total

disminuyó en 0,4 puntos porcentuales, sin embargo, el índice relativo pasó de1,59 veces en el año 1996 a 1,90 veces en el año 2000, es decir, la situaciónrelativa del sector rural comparado con el sector urbano desmejoró.

3.2.6 índices de Desnutrición por Departamentos

Los índices de desnutrición por departamentos se muestran en el Cuadro N' 11de donde se infiere lo siguiente:

1. En el año 20A0, el departamento en situación miís comprometida respecto dela desnutrición era el departamento de Huancavelica (53,4 %) seguido de losdepartamentos de Cusco (43,2oA), Apurímac (43,0%) y Cajamarca (42,8Yo),Huiánuco (42,8oA), de modo que en el período 1996 - 2000 en estosdepartamentos se agudizaroÍlos problemas de desnutrición con la excepciónde Apurímac que disminuyó en 3,9 puntos porcentuales, en tanto, enHuánuco aumentó en 14,5. En este mismo período Cerro de Pasco disminuyóla desnutrición crónica en 2}.8%io.

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMSNTÁ,CTóN YNUIRICTóN E¿TTI¿SNTANIA

Page 40: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ItII¡

IIttIIIItItII

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Págin26 de 129

Fuerite: Instituto Nacional de , 1996 y 2000Elabondo por Elmer A. Monteblanco Matos

2. En el año 2000, el departamento menos afectado por la desnutrición agudafue Lima seguido de La Libertad con 0,1 Yo y 0,2Y0 respectivamente; sinembaxgo, respecto de la desnutrición crónica, Lima ostenta 8,3o/o y LaLibertad el 27,9 oA. En los otros departamentos esta situación sigue siendotan grave como la de Cusco y Huancavelica.

3. La situación de la desnutrición aguda y crónica durante el período 1996 -

2000 fue la siguiente: En el departamento de Cerro de Pasco la desnutricióncrónica pasó de 47,2 o/o a 26,4Yo, implicando una disminución en -20,8

puntos porcentuales. Esta situación de mejora comprende también a losdepartamentos de San Martín (-12,2), Ayacucho (-9,6) y otros. Sin embargo,debe notarse también que en este mismo período se incrementaron los índicesde desnutrición crónica y aguda en los departamentos de: Huánuco (14,5),Ancash (9,4), Amazonas (7,5).

3.2.7 El Déficit Calórico

El déficit calórico muestra las deficiencias en la cantidad de calorías demandadaspor el organismo para el desa¡rollo normal de sus actividades. En el Cuadro No12 se muestra las estadísticas de déficit calórico por regiones naturales, siendo la

CUADRO No 11 - Índices de Desnutrición en Niños Menores de 5 Años por Departamentos

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEM YNUTRIC ALIMENTARIA

Page 41: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

TtIIlIItIttIItItIIII

CONTRALORIA GENERAL DE f-A, REPUBLICA

Pá$rn27 de 129

sierra la región con mayor déficit calórico y alcanza al40% de la población. En

la selva el déficit calórico alcarza al 33yo, de modo que existe una relacióndirecta con los niveles de pobreza y pobreza extrema.

Los índices relativos de déficit calórico en relación a la costa muestra lo

siguientes resultados: El déficit calúnco en las poblaciones de la Sierra es 1,48

mrís que en la costa y l,2l veces más que en las poblaciones de la selva. Entanto, el déficit calórico en las poblaciones de la Selva es 1,22 veces más que enla Costa. Estas situaciones se explican en las dificultades que las poblaciones dela sierra tienen para proveerse de calorías en los niveles adecuados.

CUADRO No 12 - Población con Déficit Calórico por Región Natural

Región Natural Porcentaje Índice Relativo

Costa 27% 1,00Selva 33% 1.22Sierra 40% 1.48

Fuente: hntituto Nacional de Estadística e Inforrn¿ítica-ENAHO anuat2003l2004Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

3.3 El Problema Nutricional y la Estrategia de Intervención dePRONAA

El marco general del Programa Nacional de Apoyo Alimentario -PRONAA- estábasado en la Decimoquinta Política del Acuerdo Nacional, referido a la

"Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición", Los principales ejes de la

Eshategia de intervención de PRONAA son los siguientesr8.

i) Oportunidades económicas para las personas en situación de pobreza,ii) Red de protección social,iii) Desarrollo de capacidades locales, yiv) Participación ciudadana y tansparencia.El resultado esperado o meta a lograr por PRONAA, es "contribuir con laseguridad alimentaria de los más pobres, incluyendo a la población wlnerable",Las estrategias a implementarse están sustentadas en el diagnóstico realizado porPRONAA cuyas características son las siguientes:

1. El principal factor que determina el nivel de desnutrición en el país, es eldéficit alimentario por carencia de alimentos. Se destaca que enfe el 60 y el80% de los niños y niñas menores de cinco años de edad no acceden alconsumo de alimentos en cantidad y calidad suficientes para eütar ladesnutrición, hecho que conlleva a padecer deficiencias en micro nutrientes

l8 Plun Op".atiu o 2@4 -PRONAA - Situación Actual

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAs DE coMpLEMENTActóN y Nurnrclór.¡ ALIMENTARIA

Page 42: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

3.

4.

5.

6.

tIttIIIItIIIItlIItII

CONTRALORiA GENERAL DE t.A REPUBLICA

Página 28 de 129

principalmente hierro, vitamina A y yodo.

En el país, la lactancia materna es una práctica común y protege a los niños

hasta los seis meses de edad, sin embargo, a partir de esta edad, cuando deja

de lactar el niño es cuando se incrernenta el riesgo de desnutrición; entre

otras razones por las inadecuadas prácticas alimenticias, es decir, alimentos

sin proteínas mínimas necesarias, exceso de gfasas saturadas, enfe otros

aspectos relacionados directamente con el ingreso de las familiasle.

Un segUndo factor que explica la desnutrición crónica en niños, es la alta

exposición y frecuencia de enfermedades endánicas como la diarrea' a la que

están expuestos los infantes cuando se inician en el consumo de alimentos

diferentes a la leche materna. En esta etapq el riesgo de enfermarse debido a

un ambiente inadecuado y contaminado es muy alto, de modo que las

enfermedades relacionadas con la carencia de agUa potable y saneamiento

son aspectos importantes que deben tenerse en cuenta.

Otro factor importante asociado al problerna nutricional, es el nivel de

educación de las madres y el status socioeconómico al que peftenece. Las

madres de los estratos socioeconómicos pobres' no tienen acceso a la

educación, ni a información adecuada correspondiente. Estas madres tienen

un porcentaje mayor de hijos desnutridos en relación a aquellas madres con

mayor educación. Se estima que las madres sin educación, ni información

adecuada tienen aproximadamente el 52% de sus hijos desnutridos crónicos

(ENDES20 2ooo).

Los infantes menores de tres años de edad son los más vulnerables

nutricionalmente, de modo que si se evita que estos niños se enfermen de

desnutrición crónica, se eütará que se comprometa su futuro y el desarrollo

de sus potencialidades.

Como complemento de una adecuada nutrición, es necesario un conjunto de

acciones de estimulación ternpranapara el desarrollo de sus potencialidades.

Los descubrimientos científicos de neurociencia, demuestran que el período

comprendido entre la concepción hasta los 6 años de edad es el más

importante del ciclo biológico humano. En este periodo se desarrollan las

aptitudes para el aprendizaje, el comportamiento social y la salud.

1 0'- L¿s famitias pobres tiendon a consumir bie¡res Giffeq que son los bienes cuya dernanda aument¿ cuando los ingrcsos

disminuyen (pan, papa, afioz, €,ntre otros).

Page 43: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ItIIIIIIttIIIItIIItI

CONTRALORIA GENERAL DE tA. REPUBLICA

PágitlÉzg de 129

7. En el año 2000 el país tenía altas tasas de desnutrición crónica que afectaban

en promedio al25,4Yo (700 mil) de niños y niñas menores de cinco años de

edad. Asimismo, padecían de anemia el 680A (800 mil) de los niños y niñas

menores de dos años de edad y el 50Yo (380 mil) de madres gestantes. Las

mujeres en edad fertil con anemia fueron en promedio el32oA (1,8 millones)y en el ¿írea urbana coexisten con la obesidad y el sobrepeso en promedio el43oA delas mujeres2l.

3.4 Incidencia de la Pobreza por Dom¡nios Geográficos

La incidencia de lapobreza por dominios geográficos se muestra en el Cuadro

No 13 de donde se infiere lo siguiente:

CUADRO No 13 - Incidencia de la Pobreza Total, Pobreza Extrema según DominiosGeográficos y Departamentos en el200l (Vo)

Rescherche pour le Developement, Lima, junio 2002Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

1. Los datos de la Encuesta Demográfrca y de Salud Familiar que desarrolla elInstituto Nacional de Estadística e Informática, muestran que los niveles depobreza y pobreza extrema son bastante heterogéneos. En el arlo 2001, lapoblación pobre en la costa era el 39,3 o/o y los pobres extremos alcatuabanaI5,8oA, sin embargo, en la sierra, los niveles de pobreza alcatuaban al72 %de la población, de los cuales el 45,6 o/o se encontraba en situación de pobres

20 END"S, Encu€sta Dernogáfica y de Salud Familiar

21 pno"oo - Plan Operativo 2004- Situación Actual

Dominio Geográfico Pobreza Total (%) Pobreza Extrema (%)

Nacional 54.8 24.4Area Urbana 42,0 9"9Area Rural 78.4 51,3Resiones NaturalesCosta 39.3 5.8Sierra 72.0 45.6Selva 68.7 39,7DominiosCostaCosüa Urbana 44.6 7.6Costa Rural 62,7 19.7SierraSierra Urbana 5 l , 6 18.3Sierra Rural 83.4 60.8SelvaSelva Urbana 62,4 34.9Selva Rural 74.0 43.7Lima Metropoütana 31.9 2.3

Fuente: Henera Javier. [¿ Pobreza en el Perú en 2001 / lnstituto Nacional de Estadística e lnfbrnüítica e

TNFoRME MACRo DE ros pRocRAMAs DEcoMplEMsr¡t¡.cróN y Nurnrcló\¡ nr-nrrNrenJl

Page 44: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ttIIIIIIttItItIIIIIt

CONTMLORIA GENERAL DE tA REPUBLICA

Página 30 de 129

extremos. En la selva, el 68,7yo de la población está en situación de pobres y

el39,7oA de ellos en situación de pobres extremos.

2. La situación de pobrezay pobreza extrema es aún miás grave en el iárea rural.

En la sierra rural el 83,4 oÁ de la población estaban en situación de pobres y

el60,80A en sifuación de pobres extremos. En la selva rural se encontraban en

situación de pobres el 74oA y en situación de pobres extrernos el 43,704. En

Lima Metropolitana eran pobres el 3l ,9%o y pobres extrernos el 2,304.

La relación de causalidad directa entre pobreza y desnutrición crónica se muestra

en el Gráfico No 2, donde los Pobres Extremos tienen wt 35oA de niños

desnutridos crónicos, en tanto, los Pobres solo el 24% y los No Pobres solo el

13%.

GRÁFICO No 2 - Relación de Causaüdad: Desnutrición Crónica - Situación de Pobreza

PORCENTAJE DE NÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Pobres Extremos Pobres No Pobres

Fuente: MINSA - Esadísticas de Salud 20M-

3.5 Factores Determinantes para la Reducción de la Desnutrición

Desde la perspectiva de PRONAA, los principales factores determinantes de la

desnutrición de niños y niñas menores de tres años son atribuibles a factoreseducativos y al estatus socioeconómico de la madre. La incidencia22 de estosfactores en la reducción de la desnutrición se debe a: educación de la mujer(43%), carencia de alimentos adecuados (26,1%) y otros factores como la salud(19,3%) y Estatus de la Madre (ll,6Yo), de donde se infiere que el principalfactor de la desnutrición en los niños menores de tres años, no es un problemarelacionado únicamente con los ingresos de las familias, sino también con laeducación de la madre.

J.,'- Fuente: Plan Operativo 2004 - PRONAA

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEM¡T.¡TICIÓN Y NINN.ICTóN NLII\4ENTA,RIA

Page 45: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORÍA GENERAL DE [.A REPUBLICA

Págiln3l de 129ItIIIII¡

tIItttIIIIII

/)

4 La Estrateg¡a Nacional de SeguridadAlimentaria

4.1 Antecedentes

En el marco de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación - CMA (Roma,

noviembre 1996), el Peru subscribió, junto con 185 países, la Declaración de

Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y su respectivo Plan de Acción.

Este plan definió cuatro ejes estratégicos de seguridad alimentaria: i) Protección

social de los Grupos Vulnerables, ii) Competitividad de la Oferta Alimentaria

Nacional, iii). Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo de Riesgos en

Seguridad Alimentaria a nivel local, regional y nacional y iv) Marco

Institucional a nivel local, regional y nacional para modernizar la gestión en

Seguridad Alimentaria. Estos ejes eshatégicos están orientados reducir para el

año 2015 a la mitad el número personas que sufren de hambre.

En el año 1997 se creó la Comisión Técnica de Coordinación de Política

Nutricional que elaboró el Plan Nacional de Nutrición y Alimentación 1998-

2000 "Nutrición al alcance de todos".

En el año 20Al el Ministerio de Salud tomó la iniciativa paru la creación de la

Comisión Multisectorial de Alimentación y Nutrición, con el objetivo de

concertar con las diversas instituciones del sector público y privado una

estrategia de intervención en alimentación y nutrición. El resultado fue la

"Propuesta de Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Alimentación y

Nutrición" fiulio de 2001).

4.2 La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 - 2015

La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentana2004 - 2015 fue aprobado por

el Decreto Supremo N' 066-2004-PCM. Esta estrategia consideró dos enfoques

complementarios: i) "Derechos Humanos" y ii) "Gestión Social de Riesgos23.

La finalidad de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, es prevenir la

desnutrición en los sectores vulnerables t pdrd lo cual se prevé incrernentar las

capacidades sociales y productivas del país, hecho que coadyuvará aI desanollo

de una cultura alimentaria nacional que fomente la producción nacional de

alimentos - (ampliación de la ofbrta intema de alimentos). Se entiende por

seguridad alimentaria al "acceso material y económico de alimentos suficientes,

) 1-- Gestión de riesgo reconoce tres tipos de intervenciones: Prevención (evita que se deteriore la situación), mitigación o

atenuación (reduce la repercusión de los potenciales impactos) y enfrentamierrto del probluna y superación (alivia larepercusión de un irnpacto ocurrido)

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMTT.¡T¡.CIóT¡ Y NTTTNICTóN ELI}TSNT¡RIA

Page 46: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 32 de 129

I

inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan serutilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevaruna vida sana, sin coffer riesgos indebidos de perder dicho acceso", Estadefinición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad enel suministro de alimentos2a.

4.3 Planeamiento Estratégico

En el Decreto supremo N' 066-2004-PCM que aprueba la Estrategia deSeguridad Alimentaria2}}4 -2015 se define:

4.3.1 Visión

"Al 2015, toda Ia población del país satisface adecuadamente sus necesidadesalimentarias y nutricionales básicas mediante el acceso, consumo yaprovechamiento de alimentos de calidad, provenientes de una oferta establecompetitiva y preferentemente nacional, contribuyendo a una mejora de sucalidad de vida, la capacidad productiva y social del país".

4.3.2 Misión

"Brindar mejores condiciones parq mejorar la disponibilidad, occeso, uso yestabilidad de alimentos para garantizar la seguridad alimentaria y nutricionalde la población peruono, priorizondo los grupos vulnerables y en pobreza

extremq y contribuyendo con la soberanía alimentaria del país".

4.3.3 Objetivo General

"Prevenir los riesgos de deficiencias nutricionqles y reducir los niveles demalnutrición, en especial en las familias con niños y niñas menores de cincoafios y gestantes, y en aquellas en situación de mayor vulnerabilidad;promoviendo prácticas sqludables de consumo alimentario e higiene, yasegurando una oferta sostenible y competitivo de alimentos de origennacional".

4.3.4 Metas del Objetivo General

1. Reducir la desnutrición crónica en niños menores de cinco años de 25oA al5Yo cercartdo las brechas urbano - rural.

2. Reducir la deficiencia de micros nutrientes prioritariamente anemia enmenores de 36 meses y en mujeres gestantes de 68% y 50% respectivamente,

a menos del20% en ambos grupos.

IIt

t DS N" 06ó-2004-PCM - Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria.

I!

I

It

tIIttt¡

I

Page 47: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIttttttIIIIttItItII

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 33 de 129

4.3.5 Objetivos y Metas Específicas

1. Reducir a 40 %o las prácticas inadecuadas de alimentación de niños menoresde 36 meses y mujeres gestantes.

2. Reducir a25 Yo el porcentaje de hogares con déficit calórico.3. Incrementar el superávit en la Balanza Comercial de alimentos.4. Aumentar en 10 % la disponibilidad per cápita diaria de calorías procedente

de alimentos de origen nacional.

4.3.6 PoblaciónObjetivo

o 5,3 millones de niños, niñas y mujeres con riesgo de anemianutricional.o 724 mil niños y niñas menores de cinco años con desnutrición crónica.o 297 mil adultos de la tercera edad en situación de extremapobreza.o 1,2 millones de familias en situación de extremapobreza, de las cuales 800

mil se encuentran en situación de pobreza extrema crónica en el iárea rural yen los "bolsones de extrema pobreza" del área urbana.

4.3.7 Ejes Estratégicos

Los ejes estratégicos de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria son lossiguientes:

4.3.7.1 Protección Social de los Grupos Vulnerables

Tiene por finalidad mejorar el acceso y ejercicio de los derechos sociales y

económicos básicos especialmente el derecho a la alimentación de losindividuos, familias y comunidades en situación de extrema pobreza y mayorvulnerabilidad; donde el apoyo directo o asistencia alimentaria será de índoletemporal y más bien se facilita el acceso de estas familias al conjunto de

servicios y programas que ofrecen los sectores. Este eje precisa las acciones para

mitigar y superar la situación de extrema pobreza,

4.3.7.2 Gompetit ividad de la Oferta Alimentaria Nacional

La finalidad es aumentar sosteniblemente la competitividad de la ofertaalimentaria nacional, con el enfoque de orientación por la demanda. Este ejearmoniza con la Estrategia de Desarrollo Rural y la Estrategia de Competitividad

4.3.7.3 Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos

en seguridad al imentar¡a a nivel local, reg¡onal y nac¡onal

La finalidad es lograr una adecuada capacidad de resolución parala prevención,

mitigación y superación de los riesgos que afronta la sociedad en el campo de laseguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional, combinandoadecuadamente la asistencia con la promoción para evitar asistencialismo.

INFORME MACRO DE LOS PROCRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 48: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ttIt¡

IItttItIIIII

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 34 de 129

4.3.7.4 Marco Institucional a nivel local, regional y nac¡onal paramodernizar la gestión en seguridad alimentaria

Su finalidad es lograr una instrumentación flexible de la Estrategia de SeguridadAlimentaria, en el marco del proceso de descentralización,lo que implica que lasinstituciones involucradas tengan la capacidad para adecuarse a lascircunstancias y prever hechos que por las debilidades institucionales y eventosexógenos podría aumentar los riesgos relacionados con la seguridad alimentaria.

4.3.8 Resultados Esperados al 2015

Los resultados cualitativos esperados para el 2015 para cada uno de los ejesestratégicos son los siguientes:

4.3.8.1 Protección de Grupos Vulnerables2s

Comprende el acceso y ejercicio de los derechos sociales y económicos básicos,especialmente el derecho a la alimentación de los individuos, familias ycomunidades en situación de extrema pobreza y de mayor vulnerabilidad. Prevéacciones de asistencia y promoción para manejar los riesgos en la seguridadalimentaria de personas y familias, donde el apoyo directo o asistencia será deíndole temporal. Los resultados esperados al 2015 son los siguientes:

1. Familias e individuos, de estos grupos vulnerables, conocen y ejercen susdeberes y derechos sociales y económicos básicos prioritariamente suderecho a la alimentación.

2. Padres y cuidadores de niños y niñas menores de 36 meses, mujeres gestantesy lactantes con adecuadas prácticas en salud, alimentación e higiene.

3. Población informada sobre la calidad nutricional e inocuidad de losalimentos.

4. Adolescentes y jóvenes desarrollan capacidades para su inserción adecuadaen el mercado.

5. Unidades económicas desarrollan capacidades para su inserción competitivaen el mercado.

6. Familias y comunidades desarrollan capacidades para la prevención desituaciones de emergencias y riesgos ambientales que afecten ladisponibilidad y acceso a los alimentos.

7. Ciudadanía vigila la aplicación de políticas públicas en seguridad

Alimentaria.

25 Decreto Supremo No 066-2004-PCM- Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 -2015.

ITNFoRME MACRo DE Los pRocRAMAS DE coMpLEMENTAcIóN y NurntcróN ALIMENTARTA

Page 49: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I CONTRALORiA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 35 de 129

I 4.3.8.2 Competitividad de la Oferta Alimentaria Nacional

A través de este eje se logrará orientar las acciones y prioridades para aumentarsosteniblemente la competitividad de la oferta alimentaria nacional, con elenfoque de orientación por la demanda. Las entidades del Sector Agricultura yProducción así como el conjunto de otros sectores productivos y no productivos

dinamizar¿án sus respectivos sectores, a fin de lograr los mecanismos que sean desu competencia para acompañar adecuadamente la estrategia. Al respecto, lanolma que aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria señalaexplícitamente lo siguiente :

"Al 2015 se han articulado las capacidades competitivas de los sectoresvulnerables, respecto de los recursos naturales y los mercados de bienes finales y

de factores con la finalidad de generar ventajas competitivas que mejoren lascondiciones de equidad, manteniendo el equilibrio alimentario26". LosResultados esperados para el 2015 son los siguientes:

l. Agentes de Ia cadena alimentaria han desarrollado capacidades para

articularse competitivamente al mercado.

2. Agentes de la cadena alimentaria en capacidad de acceder a servicios

oportunos financieros y no financieros.

3. Agentes de la cadena alimentaria manejan racionalmente los recursos agua,suelo, animales, vegetación e hidrobiológicos.

4. Se protegen y usan adecuadamente los recursos naturales y genéticos

alimentarios.

5. Infraestructura orientada a la cadena alimentaria ampliada y mejorada.

6. El comercio nacional e intemacional de alimentos con ventajas competitivas

mejora sus condiciones de equidad, manteniendo el equilibrio comercial

alimentario.

4.3.8.3 Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo de Riesgoen Seguridad Alimentar¡a a Nivel Local, Regional, Nacional

Este eje implica que las capacidades del sector público, privado y sociedad civil

estén al servicio de la sociedad: individuos, familias y comunidades; supone

conocer y aplicar el enfoque de derechos, así como tener capacidad de resolución

para la prevención, mitigación y superación de los riesgos que afronta la

sociedad en el campo de la seguridad alimentaria, a nivel local, regional y

nacional.

Busca el cambio de mentalidad en todos los sectores, pretende articular y lograr

ItIIItIttIIItIttT 26 DS N'066-2004-PCM- Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

tINFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE CoMPLEMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ALIMENTARIA

Page 50: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I CONTRALORiA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 3ó de 129

ItItIItIIIIIIIIItI

la complementariedad de acciones a fin de potenciar los mecanismos de ayuda

para que la población logre manejar sus riesgos y en los casos de extrema

vulnerabilidad se combine adecuadamente la asistencia con la promoción para

evitar asistencialismo. Los resultados esperados para eI2015 son los siguientes:

l' Sector público, privado y sociedad civil a nivel nacional, regional y local con

desempeño adecuado en la red de protección social.

2. Agentes de la cadena alimentaria conocen aplican prácticas normalizadas en

todos los procesos de la cadena alimentaria.

3. Sector público, privado y sociedad civil articulan unidades económicas al

mercado local, regional y nacional.

4. Sector público, privado y sociedad civil a nivel nacional, regional y local

promueven y aplican planes educativos comunicacionales normalizados en

buenas prácticas de alimentación, salud, higiene y saneamiento.

4.3.8.4 Marco lnstitucional a Nivel Local, Regional y Nacional paraModernizar la Gestión en Seguridad Alimentaria

Mediante este eje se actualiza y se establece la normatividad y mecanismos para

lograr una gestión moderna, así como una instrumentación flexible de la

Estrategia de Seguridad Alimentaria en el marco del proceso de

descentralización. Los resultados esperados se muestran para el 2015 son los

siguientes:

1. Marco regulatorio para la seguridad alimentaria establecido, actualizado y

cumpliéndose.

2. Entidades normativas y agentes del sector público con roles definidos en el

marco del proceso de descentralización, orientan y facilitan las acciones del

sector privado y sociedad civil.

3. Planes locales, regionales y nacionales con enfoque de seguridad alimentaria,

cuentan con una gestión tenitorial en corresponsabilidad con organizaciones

de la población.

4. Sectores público, privado y sociedad civil, a nivel nacional regional y local

aplican un sistema de monitoreo y evaluación para la seguridad alimentaria.

5. Universidades y Centros de Investigación cuentan con estudios y propuestas

en seguridad alimentaria.

4.3.9 Resultados Primordiales

En la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria se refiere que es

fundamental el logro de tres resultados primordiales para asegurar la seguridad

alimentaria en la población peruana, Estos resultados están relacionados

IINFoRME MAcRo DE LoS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICIÓN ALIMENTARIA

Page 51: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

lIIItItIIIItIIIIIITI

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 37 de 129

básicamente con aspectos socioeconómicos y culturales de las poblaciones en

riesgo y son las siguientes2T:

1. Que los padres y cuidadores de niños y niñas menores de 36 meses, así como

las mujeres gestantes y lactantes conozcan y apliquen prácticas adecuadas en

salud, alimentación e higiene, para lo cual es necesario enfatizar las

actividades educativo - comunicacionales.

2. Que los gobiernos locales y regionales gestionen eficiente y prioritariamente

los programas de seguridad alimentaria en co-gestión con la comunidad. En

este sentido, el proceso de descentralización debe ser reforzado en los niveles

locales.

3. Que las familias e individuos sean capaces de ejercer sus derechos básicos

sociales.

4.3.9.1 Gomité Técnico de Seguridad Alimentar¡a

Las instituciones que conforman el Comité Técnico de la Comisión de Seguridad

Alimentaria se nombraron mediante el DS No I l8-2002-PCM. Las institucionesque participan son las siguientes:

4.3.9.1.1 Instituciones Públicasl. Dirección General de Información Agraria del Ministerio de Agricultura,2. Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, DIGESA,3. Dirección Nacional de Industrias del Ministerio de la Producción,4. Fondo de Compensación y Desanollo Social, FONCODES,5. Instituto Nacional de Salud, INS,6. Instituto Tecnológico Pesquero, ITP,7. Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza,8. Ministerio de Educación,9. Ministerio de Relaciones Exteriores,10. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,11. Oficina General de Planificación Agraria del Ministerio de Agricultura,12. Programa Nacional de Asistencia Alimentaría, PRONAA,13. Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de

Suelos, PRONAMACHCS,14. Secretaria Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales-

CIAS.15. Vice Ministerio de Comercio Exterior,

4.3.9.1.2 lnstituciones No PúblicasADRA, ALTERNATIVA, CARE, CARITAS, CIED, COORDINADORARURAL, COPEME, FLORA TRISTAN, FOVIDA, INTERVIDA, ITDG,PRISMA, SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS, PROFESIONALES DELA SOCIEDAD CIVIL.

27 DS N' 066-2004-PCM- Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 52: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORiA GENERAL DE LA REPI.JBLICA

Página 38 de 129

Como puede apreciarse, todas ellas son instituciones que participan activamente

en el desarrollo nacional y en el fortalecimiento de las capacidades locales. Esta

complernentación entre el sector público y el sector no público, implica una

gestión compartida del desarrollo y de los programas sociales. Es un cambio

esfatégico importante en la gestión pública de los progr¿Imas sociales,

especialmente, en los ternas referidos a la Seguridad Alimentaria.

INFORMEMACRO DE I]OS PROGRAMAS DE COMPLEMSNTACIÓ].¡ YNUTNICTó}¡ EL|I,TSNTA,RIA

Page 53: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORIA GENERAL DE I"4. REPUBLICA

Págh^39 de 129IIIIIIIIIIIIIIIIItII

5El Programa Nacional de ApoyoAlimentario - PRONAA

5.1 Marcolnstitucional

5.1.1 Acuerdo Nacional

1. El Acuerdo Nacional plantea la estrategia global y los principales acuerdosque regirán las políticas públicas del país hasta el año 2021. En el preiímbulo

del Acuerdo Nacional se señala:

"Conscientes de nuestra responsabilidad de alcanzar el bienestar de la persona, así

como el desarrollo humano y solidario en el país, los representantes de las

organizaciones políticas, religíosas, de la sociedad civil y del Gobiemo, sin

pe(uicio de nuestras legítimas diferencias, hemos aprobado un conjunto de

políticas de Estado que constitttyen un Acuerdo Nacional, a cuya ejecución nos

comprometernos a partir de hoy, Las políticas que hernos acordado están dirigidas

a alcanzar caatro grandes objetivos: i), Democracia y Estado de Derecho, ii),

Equidad y Justicia Social, iii), Competitividad del País y iv), Estado Eficiente,

Transparente y Descentralizado u.

2. Dentro de los cuatro grandes objetivos a alcarzar, se hace explícito el

referido a la equidad y justicia social, que comprende a su vez siete acuerdosy la siguiente afirmación:

"Afirmamos que el desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y laigualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos y peruanas, sin

ningún tipo de discriminación, constituyen el eje principal de la acción del

Estadot'28.

5.1.2 Programa Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA

1. El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria-PRONAA, fue creado

mediante el Decreto Supremo N' 020-92-PCM de fecha 03 de febrero de

1992, constituyéndose en el organismo del Estado especializado en brindarasistencia y apoyo alimentario a la población en situación de pobreza, a losgrupos vulnerables y en alto riesgo nutricional, en especial niños y niñas y

damnificados por situaciones de emergencia ternporal.

2. La base institucional sobre la que se funda el actual PRONAA fueron dosinstituciones especializadas en la atención a la población en situación depobreza y en pobreza extrercta: i) Oficina Nacional de Apoyo Alimentario-creada en 1977 por Decreto Ley No 21788, con la finalidad de contribuir a

28 Ver Acuerdo Nacional suscrito el 22 dejulio del 2001 - Equidad y Justicia Social

INFORMEMACRO DE T,OS PROGRAMAS DECOMPLEMENT YNUTR ALIMENTARIA

Page 54: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIIITIItttIIIItIIITI

I

CONTRALORJA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 40 de 129

elevar los niveles alimentarios y nuricionales de la población y ii) Programa

de Asistencia Directa-PAD, creado en 1989 por el Decreto Supremo No 059-

89-MIPRE con la finalidad de ofrecer asistencia alimentaria en las ¿áreas

urbanas marginales y en las zonas rurales deprimidas.

3. PRONAA es un Organismo Público Descentralizado adscrito al Ministerio

de la Mujer y Desarrollo Social-MIMDES, con dependencia jeriárquica del

Vice-Ministerio de Desarrollo Social y cuenta con personería jurídica de

derecho público, autonomía económica" técnica, financiera y administrativa.

4. Por Decreto Suprerno N" 010-2001-PROMUDEH, de fecha 7 de mayo del

2001, se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones-ROF del

PRONAA, con el que se establecen las funciones, estructura orgánica,

rámbito de competencia, relaciones y régimen económico y laboral.

5. A partir del 2004, como consecuencia del proceso de descentralización,PRONAA está participando activamente en el proceso de transferencia de los

recursos y programas sociales de lucha contra la pobreza a los GobiernosLocales. Este proceso ha implicado la adecuación institucional y la fusiónprogramática de los progr¿rmas y proyectos del Sector.

6. En el año 2004, PRONAA continuó ejecutando los programas y proyectos

alimentarios y nutricionales financiados con los recursos transferidos por

Donaciones y Transferencias (Resolución Ministerial N" 143-2004-

MIMDES el 5 de matzo de 2004) y con los recursos transferidos a cargo deRecursos Ordinarios (Resolución Ministerial No 151-2004-MIMDES defecha 15 de marzo de 2004).

5.2 Objetivos Estratégicos de PRONAA

Los objetivos eshatégicos de PRONAA propuestos para el 2004 se enmarcarondentro de la Visión y Misión institucional siguientes:

5.2.1 Visión,,(.AI SISTEMA EFECTIT/O DE SEGUNDAD ALIMENTARU Y S/NDESNUTRICIÓN"

5.2.2 Misión,,IMPLEMENTAR (IN SISTEMA EFECTIVO DE SEGURIDAD ALIMENTARU

Y PRET.ENIR I,A DESNUTMCIÓN''

5.2.3 Objetivos Generales

1. Contribuir a elevar el nivel nutricional de la población en condiciones depobreza extrerna y vulnerabilidad, principalmente niños y niñas menores de 5años de edad, seguido de los niños yniñas en edad escolar de 6 a 14 años de

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAs DE coMpLEMrNr¡clóN y wr.rnlcróN nrwr¡Nrnp¡e

Page 55: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

III

CONTRALORiA GENERAL DE I^A REPUBLICA

Págirn 41 de 129

edad.

2. Implernentar progr¿Imas de apoyo alimentario en la población pobre y en

extrema pobreza.

3. Promover acciones intersectoriales complementarias a los programas

alimentarios y nutricionales.

5.2.4 Obietivos Específicos

5.2.4.1 Alimentación lnfantil

Prevenir la desnutrición crónica de niños y niñas menores de 5 años de edad en

condición de pobreza, pobreza extrema y de mayor vulnerabilidad, con énfasis

en menores de 3 años de edad.

5.2.4.2 Al imentación Escolar

Mejorar el estado nutricional del niño y niña en edad pre escolar y escolar para

contribuir en su aprendizaje, en zonas de pobreza y pobreza extrema.

5.2.4.3 Gomplementac¡ón Alimentaria

Garantizar el acceso alimentario a la población en zonas de pobreza extrema y en

bolsones de pobreza, promoviendo el uso adecuado de los alimentos.

5.2.4.4 Alimentos por Trabajo

Brindar apoyo alime'ntario a grupos orgarnzados de zonas rurales, para laejecución de obras de conservación de recursos naturales, con la finalidad deprevenir las consecuencias de los desastres ocasionados por los fenómenosnaturales.

5.2.4.5 Emergencias

Brindar asistencia alimentaria a la población afectada y/o damnificada por causade fenómenos naturales o casos fortuitos.

5.2.4.6 Gapacitación

Promover acciones de capacitación a las familias beneficiarias a fin de garantizarel uso adecuado de los alimentos en cantidad y calidad suficientes.

5.2.5 Estrategias de Gestión

Las estrategias de gestión institucional de PRONAA en el 2004 fueron lassiguientes:

l. Priorizar el enfoque de seguridad alimentaria como marco para la

IIII¡

IIItITttIttI

INFORME MACRO DE LOS PROCRAMAS DE COMPLEMENT

Page 56: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ItItItI¡

IItITIIIIItI

CONTRALORÍA GENERAL DE I.,4. REPUBLICA

Págira 42 de 129

formulación, ejecución y evaluación de las actividades que ejecute

PRONAA.2. Asignar los recursos con criterios de eficienci4 equidad y racionalidad.

3. Prestar asistencia técnica a los Gobiernos Locales acreditados en forma

eficiente y efrcaz y continuar con el proceso de transferencia de los

progftrmas sociales alimentarios.4. lmplementar mecanismos de transparencia en la gestión institucional.

5. Desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación de actividades de los

programas y proyectos alimentarios y nutricionales; sustentado en la

coordinación con otros organismos públicos así como con organizaciones de

la sociedad civil.

6. Promover la compra de alimentos a nivel local, con el propósito de

identificar raciones acordes con recursos potenciales y respetando patrones

de consumo local.7. Rediseñar los progr¿rmas nutricionales en el marco del proceso de

descentrali zactón y transferencia de los pro gramas sociales.

8. Atender a los beneficiarios de los programas alimentarios y nutricionales a

través de los centros de atención acreditados por el PRONAA, previa

evaluación de las Gerencias Locales.

5.3 Características de los Programas de Apoyo Alimentario

5.3.1 Sub-Programa - Asistencia al Niño y al Adolescente

Este sub programa comprende tres componentes, los detalles se muestran en elAnexo 2a.

5.3.1.1 Componente Alimentación Escolar

El componente Alimentación Escolar, tiene por finalidad mejorar el rendimientoescolar a través de la complementación alimentaria con énfasis en micro -

nutrientes. La alimentación escolar se desarrolla a nivel nacional de manerasimultánea al año escolar, es considerado de gran importancia dentro de loslineamientos de política del Gobiemo y del Sector Social. Se implementa encoordinación con el Sector Educación, que posibilita la utilización de lainfraestructura educativa y propicia la participación de las Asociaciones dePadres de Familia (APAFAS) en las actividades de preparación, distribución dealimentos, capacitación a los docentes y padres de familia, así como en elseguimiento y superuisión correspondientes. Este componente se distribuye bajotres modalidades: i) Desayunos Escolares y ii) Almuerzos Escolares, CEIS-PRONOEIS.

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAS DE coMpLEMsNr,AcróN y NUTmcróN x_rrr.rnNt¡.ru¡,

Page 57: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ttIIIIIIIIItItIIITtI

CONTRALORIA GENERAL DE I-A, REPUBLICA

Página 43 de 129

5.3.1.1.1 Desayunos Escolares1. El objetivo de esta actividad es contribuir a mejorar el nivel nutricional de la

población en edad escolar, prioritariamente en zonas con altas tasas de

desnutrición infantil y situación de extrema pobreza. Esta contribuciónpermitirá que se mejoren las capacidades de aprendizaje y disminuya ladeserción estudiantil.

2. Los beneficiarios son atendidos durante 151 días (41,4% de días del año) conraciones diarias tipo desayuno, que cubren en promedio el 23oA de sus

requerimientos calóricos, el 44Yo del requerimiento proteico y 100% delrequerimiento de hierro cuya finalidad es compensar la bajabiodisponibilidad de este micro nutriente en la dieta. Las características delos tipos de raciones se muestran en el Cuadro No 14.

CUADRO No 14 - Car¡cterísticas de las Raciones de Desavuno Escolar

Ración A: 320 gramos, (250 gr., de leche UHT y 70 gr., de pan enriquecido)

Ración B 320 gramos, Q50 gr., de leche fresca y 70 gr., depan enriquecido

Ración C 120 gramos, (50 gr., de mezcla fortificada y 70 gr., de pan enriquecido

Ración D 120 gramos, (50 gr., de mezcla fortificada y 70 gr., de galleta)

Ración E 320 gramos, (250 gr., de leche pasteurizada y 70 gr., Pan enriquecido)

Ración F 320 gramos, (250 gr., de Leche UHT y 70 gr., de galleta)Fuente: PlanElaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

La estrategia de aprovisionamiento de los desayrnos escolares a los niños yniñas es a través del Comité de Alimentación Escolar-CAE conformado encada Centro Educativo seleccionado y esta administrado por el Director,Profesores y Padres de Familia. Complernentariamente al suministro de lasraciones, se pretende incentivar la práctica de los buenos hábitos de higiene ybuenas costumbres alimentarias a nivel de las familias, así como promover elconsumo de alimentos de producción nacional, especialmente de losproductores locales.

Se promueve una activa participación de la comunidad educativa, docentes,padres de familia alumnos y autoridades locales en el mejoramiento de laalimentación del niño en edad escolar.

5.3.1.1.2 Almuenos Escolaresl. Los Almuerzos Escolares tienen por objetivo complementar la alimentación

de la población en edad escolar, prioritariamente de las zonas con alta tasa dedesnutrición infantil y situación de extrema pobreza, Se pretende mejorar lacapacidad de aprendizaje y asistencía ala escuela.

aJ .

I 4.

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMSNTA,CIÓN YT.¡URICIÓN ¡.TIN{SNTNNIN

Page 58: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

tIIttIItttIItItIIITI

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Pág¡na 44 de 129

2. Los almuerzos escol¿res son raciones de 190 gramos por un periodo de 151

dias (41,4o/o de días del año). La ración cubre en promedio el 35% de los

requerimientos calóricos de los escolares y el 83oA de las necesidades de

proteínas. Se ejecuta con el apoyo del Comité de Alimentación Escolar

(CAE) conformado en cada centro educativo y es similar al del proyecto de

Desayunos Escolares.

5.3.1.1.3 Programa de CEIS Y PRONOEIS1. Los PRONOEIs (Programa No Escolanzado de Educación Inicial) son un

programa del Ministerio de Educación que atiende niños y niñas de entre 3 y

5 años de las zonas rurales y urbanas marginales. Este programa se encarga

de brindar educación inicial, y apoyo alimentario. Estos centros están a cargo

de una animadora que debe ser elegida entre la comunidad y recibe un salario

del ministerio. Los CEIS (Cenho de Educación Inicial) suelen estar a cargo

de maestras tituladas que reciben un sueldo variable y funcionan en locales

estatales construidos especialmente. En Ia mayona de los casos los CEI

suelen tener clases los 5 días a la sernana, mientras que los PRONOEIS solo

4 días, enrazín a que dedican el quinto día de la semana a la supervisión de

las labores.

2. Este programa se orienta a mejorar el estado nutricional y prevenir el retrasoen el crecimiento de la población infantil localizados en los distritos de

exhema pobreza a nivel nacional. Comprende la atención integral de losniños y niñas en edad preescolar mediante la entrega de una ración refrigerio-almuerzo de237 gramos durante 151 días (4l,4yo de días del año); la racióncubre el60Vo de los requerimientos calóricos y el 104% de proteínas.

3. Se ha previsto cubrir el 100% del requerimiento de hierro con la finalidad decompensar la baja biodisponibilidad de este micro nutriente en la dieta de losniños.

5.3.1.1.4 Evaluación de Metas 2004

5.3.1 .l .4.1 Programado

1. En el componente de Alimentación Escolar se progrrimó atender a 2,7millones de escolares con 403,6 millones de raciones alimentariasequivalentes a su vez a 74,9 mll TM de alimentos, valorizados en S/. 219,3millones y significó una asignación equivalente al 50,34 % del presupuestoglobal del Programa Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA, tal comose muestra en el Cuadro No 15 v en el Anexo 2a.

TNFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAs DEcoMpLEMgNreclóN yNutttclóN ¡,LturNremt

Page 59: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 45 de 129ItIIIITttItItIItI¡

II

CUADRO No 15 - Metas Físicas y tr'inancieras Programadas - PRONAA 2004

Elaborado: Elrner Montebl¿nco Matos.

2. La participación en el presupuesto asignado fue la siguiente: AlmuerzosEscolares representa solo el 7,llyo, CEIS y PRONOEIS representanS,24%oyDesayunos Escolares con 35,0 o/o.

3. Los detalles de la cantidad de beneficiarios, asignación de raciones, provisión

de alimentos y asignación presupuestal programadas, así como losporcentajes de participación en relación al programa global de PRONAA semuestran en el referido Cuadro No 15 v en el ,^rnexo 2a.

5.3.1.1 .4.2 Ejecutado

La ejecución del Componente Alimentación Escolar se muestra en el Cuadro Nol6 y en el Anexo 3a de donde se infiere lo siguiente:

L Metas de atención a los beneficiaríos: El cumplimiento de las metas a niveldel componente Alimentación Escolar fue de 100,60 , de modo que engeneral se cumplieron con las metas programadas a nivel del Sub Programa.

2. Metas de provisión de las raciones alimentarias. El cumplimiento de lasmetas a nivel componente Alimentación escolar fue de 97oA; sin embargo, enel caso de Desayunos Escolares se entregaron más raciones de lasprogramadas, razón por la cual su nivel de ejecución es de 104,1%. No secumplieron las metas programadas de los componentes Almuerzos Escolaresy CEIS y PRONOEIS, cuya ejecución alcarzó solo el 83,8yo y 81,0%respectivamente.

CUADRO No 16 - Met¡s Físic¡s y Financieras Ejecutadas - PRONAA - 2004

PROGRAMA/PROYf,CTOBENEFICIARIOS RACIONES ALIMENTOS.TM PRESI.]PT]ESTO

hogr¡mad( o/o P¡ogramado % hogramadr Yo Programado o/o

sUB PROGRAMA DE ASISTENCIA ¡¡, xTÑO y ¡, ¡NOLESCENTE

Prosr¡m¡ de Alimentac¡ón E¡col¡rA,lmuerzos Escolares 489 38' l0.t90l 73 896 68" 9.slot t4 040.4 9.6 30 928 50i 7.1001

]EIS Y PRONOEIS 389 88i 8.1201 58 872 r8: 7.5801 l3 952.7 9.5401 35 908 02(Desayunos Escolares I 8ó6 132 38,85% 270 815 8ó( 34,9501 46 911,7 32,08o/t t52 496 02( 35.00"rlub Tot¡l 2745 391 s7.t60l 403 584 73{ 51,930/t 74901 51.2301 2r9 332 s4t fi.3401

Institucional Reformulado de PRONAA * 2004

PROGRAMA/PROYECTOBENETICIARIOS RACIONES ATIMNMOS.TM PRESUPUESTO

Ejecucitó,n Yo Ejecución o Ejecución o/o Ejecución Yo

SUB PROGRAMADE ASISTINCIA At NINO Y AL ADOLESCENTI

Prosr¡m¡ de Aliment¡ción Escol¡rAlmuepos Escolares 488 82{ 99.f/o 61 929 152 83,8% 10966.( 78,101 26 530 184 85,801CEIS Y PRONOEIS 38877i w,704 47 66859t 81.07 994'3.8 '11.30/, 27 m97n 77,7%)esavunos Escolares 1 885 64J 101.0%281 906 s71 104.10A 41231.5 87,v/ l5ó 531 098 102,60/lSub Total 2763 241 100,64/o391 504 323 97.[o/n 62 142 83.AoA 2I497094i 96.2o/oFuente Plan Operativo Institucional Reformulado de AA- ANO 2OO4Elaborado: Elmer Monteblanco Matos.

INFoRMEMAcRo DE Los pRocRAMAS DE coMpLEMsNTA,cróN yNLnRrclóñ ¡,r_nrl¡Nreru¡.

Page 60: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ItttttIIIItIIIIIIIII

CONTRAT,OÚA GENERAL DE I.A REPUBLICA

Página 46 de 129

3. Metas de Provisión de Alimentos para la elaboración de las Raciones

Alimentarias. El cumplimiento de la meta a nivel de componente fue de solo

83%. En lo que respecta la provisión para CEIS - PRONOEIS y Almuerzos

Escolares la ejecución fue de solo el 71,3o/o y 78,loA respectivamente.

4. Metas Presupuestales: A nivel de la ejecución presupuestal, en conjunto se

ejecutó Sl.2ll millones, es decir, el96,20A de lo programado. El mayor nivel

de ejecución fue en el componente Desayunos Escolares c,on lA2,60A y en el

caso de Almuerzos Escolares CEIS - PRONOEIS se ejecutaron solo el

85,8% y 77,7%o respectivamente.

5.3.1.2 Componente Alimentación lnfantil

El componente Alimentación Infantil, tiene como propósito mejorar o mantener

los niveles nutricionales de los grupos de mayor vulnerabilidad: Niños y niñas

menores de 6 años de edad y escolares de educación inicial y primaria,

localizados en zonas de extrema pobreza y en pobreza. El rámbito de intervención

es a nivel nacional, está conformado por tres actividades: i) comedores infantiles,

ii) PACFO y PANFAR. Los detalles se muestran en el Cuadro No 17 y el Anexo2a.

5.3.1.2.1 Gomedores InfantilesLos Comedores Infantiles tienen por finalidad mejorar el estado nutricional yprevenir las secuelas y daños relacionados con la desnutrición de la población

infantil de las zonas de extrema pobreza. Se pretende reducir la prevalencia dedéficit de los principales micro nuffientes: hierro, yodo y vitamina A.

1. La prioridad del programa son los niños y niñas comprendidos entre 06meses y menores de 6 arios de edad. La ración que se ofrece en loscomedores infantiles es de aproximadamente de 237 E, de alimentos(merienda y almuerzo), durante 312 dias al año, para cubrir el 600/o de losrequerimientos en calorías, 100% de proteínas y el lO0% de hierro quecompensa la baja bio-disponibilidad de este micro nutriente en la dieta de losniños yniñas.

2. Los ejecutores de esta actividad son instituciones que buscan contribuir amejorar el estado nutricional de la población infantil menor de 6 años deedad, mediante la asistencia alimentaria y un conjunto de actividades demotivación y capacitación a madres, profesores, animadores o promotores.

3. Las principales actiüdades que posibilitan su funcionamiento son:

i) Logísticas: Distribución de las raciones de alimentos en crudo en losComedores Infantiles para que las raciones sean preparadas por lasmadres de los infantes.

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAS DE coMpLEMgNt¡,clóN y Nrrrrucrór{ ¡,rür,rgNr¡,m.q,

Page 61: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

2.

IIIItttttIIIItIIttIt

CONTRAIORJA GENERAL DE TA REPUBLICA

Págirn47 del29

ii) Capacítación: Se capacita a las madres responsables de la organización

de los comedores infantiles.

iii\ Vigilancia Nutrícional: comprende las actividades de toma de datos

antropométricos a los niños y niñas en coordinación con los

establecimientos de salud.

iv) Supervisión y Monítoreo: Son las actividades de control y recepción de

alimentos, uso, calidad de la dieta, higiene en su preparación y consumo

de los alimentos distribuidos.

5.3.1.2.2Programa de Complementación Alimentaria para Grupos

en Mayor Riesgo - PACFOl. Este programa tiene por objetivo prevenir la desnutrición y evitar daños

irreversibles en el crecimiento y desarollo intelectual de los infantes

comprendidos entre los 6 a 36 meses de edad, residentes en los

departamentos de mayor pobreza del país. Este programa comprende la

atención integral por 360 días, mediante raciones nutricionalmente

balanceados de 90 gramos de papilla por niño o niña, que cubre el36Yo de

sus requerimientos de calorías y el650A de proteínas, además del 100% del

requerimiento de hierro.

2. La distribución de la papilla es mensualizaóa, se realiza a través de los

establecimientos de salud del MINSA y la vigilancia nutricional comprende:

i) Toma de datos antropométricos a los niños y niñas del programa, previa

coordinación con el Sector Salud, información que es consolidada en las

Gerencias Locales de PRONAA, y

ii) Supervisión y Monitoreo de la calidad de la dieta, higiene en supreparación y consumo.

3. Las otras actividades que posibilitan su funcionamiento son de dos tipos: i)Logístico que comprende la distribución mensualizada de la papilla se realizaa través de los establecimientos de salud de MINSA y ii) capacitación apadres y madres en los establecimientos de salud, antes de recibir la papilla

para sus niños y niñas menores de 3 arios de edad.

5.3.1.2.3 Programa de Alimentación y Nutrición a la Familia de Alto

1 .Riesgo-PANFAR

Este programa tiene por objetivo "mejorar el estado nutricional de los niños yniñas menores de 36 meses y madres gestantes" de aquellas familias que seencuentran en estado de pobreza y pobreza extrema con riesgo de sufrirdesnutrición crónica.

El programa comprende la entrega de una ración familiar en crudo de 674gramos por 360 días. Esta ración es equivalente a dos raciones de comedores

TNFoRME MAcRo DE t os pRocRAMAS DE coMpLEMsNtectóN y NL.[RtclóN n¡_tugNrep¡e

Page 62: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ItIItIIIItIItTItIIIt

CONTRAI..ORIA GENERAL DE Lq, REPUBLICA

Página 48 de 129

infantiles y una ración de comedores populares. La ración cubre: i) 86% de

los requerimientos calóricos del niño o niña y el32o/o de las madres, ii\ 120%

de proteínas en el niño o niña y 50% en la madre, y iii) 100% de los

requerimientos de hierro en la dieta del niño o niña con la frnalidad de

compensar la baja biodisponibilidad de este micro-nutriente. La distribución

de las raciones crudas se realiza en los establecimientos de salud del MINSA.

3. La vigilancia nutricional de esta actividad comprende actividades de toma de

datos antopométricos a los niños y niñas que participan del programa y la

supervisión y monitoreo de la calidad de la dieta, higiene en su pr€paración y

consumo de los alimentos distribuidos.

4. Las otras actividades que posibilitan su funcionamiento son de tipo logísticoque comprende la distribución de las raciones crudas que se realiza en los

establecimientos de salud del MINSA y la capacitación en establecimientosde salud a los padres y a las madres, antes de distribuir los alimentos.

5.3.1.2.4 Evaluación de Metas 20A4

5.3.1 .2.4.1 Programado

En el componente Alimentación lnfantil se programó atender en el ario 2004 a539,8 mil beneficiarios, con 169,3 millones de raciones alimentarias equivalentesa str vez a 26,9 mil TM de alimentos, valorizados en S/. 115,8 millones. Elpresupuesto asignado significó el 26,590A del presupuesto del progr¿tma globalde apoyo alimentario de PRONAA. La participación de cada uno de losprogramas se muesta en el Cuadro N" l7 de donde se infiere lo siguiente:

l. El Programa PACFO es el más importante de este componente, participa con325,3 infantes, que consumen 117,1 millones de raciones, cuyo equivalenteen alimentos es de 10,5 mil TM con un presupuesto de 51.75,2 millones, querepresentan a su vez el l7,26Yo del presupuesto global de PRONAA.

2. Los otros dos programas Comedores Infantiles y PANFAR son menossignificativos y los detalles de la programación de este componente seaprecia en el Cuadro No l7 y en el Anexo 2a.

CUADRO No 17 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004 - Programado

PROGMMA/"ROYECTOBENETICTARIOS RACIONES ALIMENTOS-TM PRESTJPUESTO

hogramado % Progrrmrdo % Programadr % Programado o/o

SUB PROGMMA DE ASISTENCIA AL NINO Y AL ADOLESCENTEProerama de Aliment¡clón Infantil

lomedores Infantila t37 919 2,87ot, 43 030 12t 5.54y1 l0 198 6.9701 26 033 58( 5.9801,ACFO 32s 333 6,7701 l17 l19 88( 15,0701 l0 541 7.2101 15 2t6 663 17.2601)A}JFAI{ 76 524 1.5901 9 182 88( l. l8% ó 189 4.2301 14 583 14t 3.3501Sub Total 539 77Á 11.240/l ló9 333 4E{ 2l,79yo 26 92E 18,420/1 ll5 E33 39t 26.5904

Plan Operativo de PRONAA - ANO 2004Elaborado: Elmer Monteblanco Matos.

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENT¡CTÓN Y I.¡LNirC('Ñ NrNV¡r¡¡rNN¡E

Page 63: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ItIIIIItIIttIIttIItI

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Págirn 49 de 129

5.3.1.2.4.zEjecutado

La ejecución del componente Alimentación Infantil se muestra en el Cuadro No18 y en el Anexo 3a donde se aprecia la ejecución de las metas programadas

parael año2004.

1. Metas de Atención a Beneficiarios: El cumplimiento de las metas a nivel del

componente Alimentación Infantil fue de 98,2o/o, de modo que en general se

cumplieron con las metas programadas respecto de la atención a los infantes.

2. Metas de Provisión de las Raciones Alimentari¿s; El cumplimiento de estas

metas a nivel componente Alimentación Infantil fue de de solo 69,lyo, con el

agravante que en el programa PACFO se enffegaron raciones solo en unnivel de 57,6 Vo de 1o programado y en los otros dos programas: ComedoresInfantiles y PANFAR el nivel de ejecución fue de 97 % y 85,4respectivamente

CUADRO No 18'Plan Operativo Institucional Reformulado 2004 - Ejecutado

Elaborado: Elmer Monteblanco Matos.

3. Metas de Provisión de Alimentos para la elaboración de las RacionesAlimentaria; El cumplimiento de esta meta a nivel del componente fue desolo 83,3olo, Hecho que explica el bajo nivel de cumplimiento de las metas deentrega de raciones.

4. Metas Presupuestales: A nivel de la ejecución presupuestal, en conjunto seejecutó Sl. 99,2 millones, es decir, el 85,7Yo de lo programado. El mayornivel de ejecución fue en Comedores Infantiles (90,5%) seguido de PANFARy PACFO 86,8yoy 83,8Yo respectivamente.

5.3.1.3 Componente Niños y Adolescentes

Este componente comprende cuatro actividades siguientes:

5.3.1.3.1 Convenio Fundación por los Niños del Perúcon este convenio, se brinda 4poyo alimentario complementario que permitecubrir la ingesta diaria 100 g de alimentos por un período 156 días de los niños,niñas y adolescentes en situación de abandono a nivel nacional con excepción delos departamentos de Cusco, Amazonas, San Ma¡tín.

PROGRAMA/PROYECTOBENETICIARIOS RACIONES ALIMENTOS-TM PRESUPUESTO

Ejecución % Ejecucién % Ejecuclón % Ejecución %

suB pRocRAMADE AsrsrnNctl¡, mño v er, ADoLESCENTEProqr¡m¡ de Aliment¡ción lnfantil

lomedores Infantiles 136 66:, 99,lol 4t 119 17t 97.00/, 8 748.t 85,8o/. 23 s59 661 94.504PACFO 316 35i 9',1.20/t 67 458 lOi 5'1.601 I 705, 82,601 63 005 199 83.8%PANFAR 77 25( 101.0% 7 845 0l( 85.401 4 96Í 80.301 t2 653 211 8ó.8%Sub Total 530 271 98.Zo/t lt7 02229r 69.1o/o 22 422: 83,3ol. 99 218071 85.7o/¡Fuente: Plan Operativo Institucional Reformulado de 2004

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMEHT¡,CIÓ¡¡ YNTNNICTóN ¡.T-TIr{SNrA.ruA.

Page 64: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

tIIITIITIIIItTIItttt

CONTRAT,I]RI-A CENERAL DE LA REPUBLICA

Pág1na 50 de 129

5.3.1.3.2 Hogares y Albergues

Con la atención a los Hogares y Albergues de niños, niñas y adolescentes se da

atención alimentaria de niños, niñas y adolescentes alojados en hogares,

albergues e instituciones benéficas, Los beneficiarios son atendidos durante 312

días (85,5% días del año) con raciones diarias tipo almuerzo de 190 gramos que

cubren eI35oA los requerimientos calóricos y el 83% del proteico.

5.3.1.3.3 PEBAL - Programa de Educac¡ón Básica Laboral

Esta actividad brinda apoyo alimentario complementario a la población en

situación de pobreza o en estado de abandono, tiene por objeto cubrir la ingesta

diaria de 190 g de alimentos por un período de 154 días y está localizado en el

Departamento de Lima. La dieta alimentaria es tipo almuerzo, por lo tanto es

variada.

5.3.1.3.4 Programa de Alimentación y Nutrición dirigido al Menor

en Estado de Abandono y Riesgo Nutricional-PROMARNEste programa tiene el objetivo de mejorar la dieta alimentaria (tipo almuerzo)

con 190 g de alimentos durante 156 días a menores de 6 a 14 años de edad que

estudian y habajan y/o se encuenhan en situación de abandono, riesgo moral y

de salud. Este Programa está focalizado en los departamentos: Arequipa, Lima,

Cusco, Junín, Ica, Moquegua, San Martín, Pasco, Ucayali y Tacna.

5.3.1.3.5 Evaluación de Metas2004

5.3, 1,3.5. 1 Programado

En el componente Niños y Adolescentes se programó atender en el año 2004 a20,9 mil beneficiarios, 1o que implicó la entrega de 5,7 millones de raciones

alimentarias equivalentes a 1,0 mil TM de alimentos, valorizados en Sl. 2,4millones. El presupuesto asignado a este componente fue solo el 0,54o/o delpresupuesto del programa global de apoyo alimentario de PRONAA. ElPrograma Hogares y Albergues es el más importante del componente Niños y

Adolescentes, atiende a I4,7 mil beneficiarios que rqpresenta el 70%o de losbeneficiarios de este componente. La programación de cada una de lasactividades se muestra en el Cuadro No 19 v en el Anexo 2a.

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAs DE coMpLEMsNrA,cló},¡ v NUTnIclóN ¡,LIIr¿sNrnpJA,

Page 65: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 5l de 129

2.

aJ .

tttTIIItIITIIItttIT¡

CUADRO No 19 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004 -Programado

Elaborado: Elmer Monteblanco Matos.

5.3.1.3.5.2Ejecutado

La ejecución del componente Niños y Adolescentes se muestra en el Cuadro N"20 y en el Anexo 3a donde se aprecia que la ejecución de las metas programadaspara el año 2004 fue del siguiente modo:

Elaborado: Elmer Monteblanco Matos.

1. Metas de Atención a Beneficiarios: El cumplimiento de las metas a nivel del

componente superó lo planeado, su nivel de ejecución fue de 10506, Siendoel PROMARN el de mayor ejecución (l33,Io/o), seguido de Hogares y

Albergues c,on 102,6%o y PEBAL 100%.

Metas de Provisión de las Raciones Alimentarias; El cumplimiento de estasmetas a nivel del componente fue menor de 1o programado (87,5%), sinembargo, en el caso de PEBAL se cumplieron en exceso sus metas (llO,4yo),

El caso de Convenio Fundación la ejecución fue de solo óe 73,8Yo y Hogaresy Albergues de 86,50A.

Metas de Provisión de Alinentos para la elaboración de las RacionesAlimentarias, El cumplimiento de esta meta a nivel del componente fue desolo 86,3010, que a su vez explica el bajo nivel de cumplimiento de las metasde enfrega de raciones.

4. Metas Presupuestales: A nivel de la ejecución presupuestal del componenteNiños y Adolescentes se ejecutó S/. 2,3 millones, es decir, el 96,50A de loprogramado, El mayor nivel de ejecución fue en el programa PEBAL

PROGMMA/PROYECTOBENENCIARIOS RACIONES ALIMENTOS. TM PRESUPUESTO

hogramadr % Progranado % Progrrmadr % hogramado %

ST]B PROGMMADE ASISTENCTA AL NÑO Y AL ADOLESCENTENiñm v Adolescentes

lonvenio Fundación 2 841 0.06% 443 191 0.060/, 44.3 0.03.1 78 83t 0,0201flogares y Albersues 14 681 0.3r% 4 582341 0,5901 870,ó 0,60% | 965 542 0.45y<PEBAL I t7: 0,020/l 180 95( 0,0201 34.4 0.020/' 79 t73 0,02vtPROMARN 225i 0, 52696t 0,( 100.1 0,070/. 227 535 0.45o/tlub Tot¡l 20 951 0.44o/. 5 733 45| 0.7404 r 04! 0.72% 2 351 |)tt 0,54Yt

Fuente: Plan Ooerativo Institucional Reformulado de AA_ ANO 2OO4

CUADRO No 20 - Plan Operativo Institucional Reformulailo 2004 -Ejecutado

PROGRAMA/PROYECTOBENEFICIARIOS RACIONES ALIMENTOS-TM PREST]PI,JESTO

Ejecución o/o Ejecución oh Ejecución ot Ejecución "/o

suB pRocRAMA DE AsrsrENcIA AL Nño y AL ADioLEscENrr,Niño¡ v Adolescent¡s

Conve¡io Fundación 2765 97.301 326951 73.801 7,) ( 7 A ) 69 391 ta ¡.

Hosares v Albersue t5 069 102-601 396/.88t 86.50/,'t52.( 86.4 I E94 92', 96.4

IEBAL I 175 100.001 199 75( ll0.40t 3s.t l04.lo/t 101 208 121PROMARN 2W1 133,101 52280t 99,201 84,t 84,1o/t 204 407 ItJub Total 22oil,Á < ¡ot 5 0r4 3$ yl.50l 905,a 86,3o/t 2269 935 96.50/,

Fuente: 2004

INFORME MACRo DE T.oS PRoGRAMAS DE CoMPLEMENTACIoN Y NUTRICIÓN ALIMENTARIA

Page 66: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

It¡

IIIItItIIIIIItItt

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Págim 52 de 129

(t27,8%) seguido de Hogares y Albergues (96,4yo), PROMARN y Convenio

Fundación se ejecutaron en 89,8% y 88,0% respectivamente.

5.3.2 SUB.PROGRAMA: PROMOCIÓI{ V ASISTENCIA SOCIAL

El propósito de este sub progr¿rma es brindar atención alimentaria

complementaria a la población en situación de pobreza extrema y pobreza,

comprende cuafio componentes. Los detalles se muestran en el Anexo 3a.

5.3.2.1 Grupos en Riesgo

Este componente comprende tres tipos de actividades siguientes: i), Actas de

Compromisos, ii), Convenios con instituciones caritativas y iii), Programa de

Alimentación y Nuhición para Pacientes con Tuberculosis y sus Familias-

PANTBC.

5.3.2.1.1 Actas de CompromisoMediante las Actas de Compromiso PRONAA brinda apoyo alimentariocomplementario a personas que son atendidas por instituciones benéficas. El

objetivo está orientado a cubrir la ingesta diaria con 200 g de alimentos por unperíodo de 225 días de la población en situación de pobreza o en estado de

abandono. Está focalizado a nivel nacional v es financiado con recursosordinarios.

5.3.2.1.2 ConveniosComprende las actividades desa:rolladas mediante convenios suscritos por

PRONAA para entregar asistencia alimentaria de 200 g durante 150 días a lasinstituciones caritativas que atienden personas en abandono moral y económico.

5.3.2.r.3 PANTBCEs el Programa de Alimentación y Nutrición para Pacientes con Tuberculosis ysus Familias- PANTBC Orientado a proporcionar recursos alimentarios de 600 oa pacientes ambulatorios con tuberculosis y dos de sus contactos cercanos.

5.3.2.1.4 Evaluación de Metas 2OO4

5.3.2.1 .4.1 Prog ramado

Como se muestra en el Cuadro No 21 y en el Anexo 2b, en el componenteGrupos en Riesgo, se progr¿rmó atender en el año 2004 a93,2 míl beneficiarios,lo que implicó la entrega de 12,2 millones de raciones alimentarias equivalentesa 4,5 rrnl TM de alimentos, valorizados en S/. 9,1 millones.

INFORMEMACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION YNUTRICION ALIMENTARIA

Page 67: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 53 de 129

4.

ItIIII¡

TttIIIIttttIt

Elaborado: Elmer Monteblanco Matos.

El presupuesto asignado a este componente fue solo el 2,106 del presupuestoglobal de los programas de apoyo alimentario de PRONAA. El programa

PANTBC es el más importante de este componente y beneficta a 56,6 milafectados por TBC y representael 1,43o/o del presupuesto global de PRONAA.

5.3.2.1.4.2Ejecutado

La ejecución del componente Grupos en Riesgo, se muestra en el Cuadro No 22y en el anexo 3b donde se aprecia la ejecución de las metas programadas para elaño 2004.

CUADRO N" 22 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004 - Ejecutado

Elabor¿do: Eüner Monteblarico Matos.

1. Metas de Atención a BeneJiciarios: El cumplimiento de las metas a nivel delcomponente superó levemente lo planeado, su nivel de ejecución fue de103,6yo, siendo PANTBC el de mayor ejecución (121,9%). No se cumplieroncon las metas de Actas de Compromiso (88,2%) nL de los Convenios(56,14/o).

Metas de Provisión de las Raciones Alímentarias.'A nivel de componente, el

cumplimiento de las metas de entrega de raciones alcanzó el 78,2Yo de loprogramado. El programa de mayor atención fue PANTBC y solo logró

entregar el84,loA de las raciones programadas.

Metas de Provisión de Alimentos para la elaboración de las RacionesAlimentarias. El cumplimiento de esta meta a nivel del componente fue desolo 70,7Yo y en el caso de Convenios solo se ejecutó el 49,1%o para atender8,3 mil beneficiarios de un total programado de 14,9 milbeneficiarios.Metas Presupuestales: A nivel de la ejecución presupuestal del componenteGrupos en Riesgo, se ejecutarons/.7,4 millones, es decir, el Bl,2%o de lo

CUADRO No 21 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004 - Programado

PROGRAMA/}ROYECTOBENETICIARIOS RACIONES ALIMEMOS.TM PRESUPTJESTO

Progr¡m¡d( % Programado % Programadr % Programado %

SUB PROGRAMA DE PROMOCION Y ASISTENCIA SOCIALGruDos en Riesgo

Actas de Comoromiso 2t 681. 4.4501 4 879 125 0,630Á 975,8 0.67o/t 1 971 03t 0.45/lonvenios l4 861 0.3lol 2229 t50 0.2901 445.8 0.300/ 905 l5t 0.2lol

PANTBC 56 612 l.lE"l 5 095 17( 0.66% 3 057. r 2.09f/t 6 244 86t t . {

Sub Tot¡l 93 ls! 1.94o/t 12203 44a 1,570/o 4 47t 3,0ó 9 121 0521 2.0901Fuente: Plan Qerativo Institucional Reformulado de PRONAA - 2004

PROGRAMA/PROYECTOBE¡IEFICIARIOS RACIONES ALIMEMOS-TM PRESUP{JESTO

Ejecución o/o Ejecución o/o Ejecución ¡/o Ejecución o/o

SUB PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y ASISTENCIA SOCIALirupos en RiesgoActas de Comoromiso t9 t22 88,201 3 s18 12( 72,ol 650,f 66.1o/t r 538 l62t 78lonvenios 8 34r 56.loá | 743 25( 78 2t9 .1 49,|o/t 544 &4 60,20:AN ó9 033 t2t.yt 428428t 84. ot 2298.a 1\ )ol 5 323 502 85,20,1Sub Tot¡l 96 49( 103Áo/, 9 545 658t 7[ 3 lóE 70.7o/a 7 406 30t Et.2%

Fuente: Plan Oper¿tivo Institucional Reformulado de PRONAA - 2004

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENT

Page 68: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

tttIIItttIIIItIIIItI

CONTRAI,ORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Pági!ús4 de 129

progr¿mado. El mayor nivel de ejecución fue en el programa PANTBC

(85,2%) seguido de Actas de Compromisos (78%) y Convenios con solo

60,2o/o.

5.3.2.2 Atención a Comedores

El Programa de Comedores constituye uno de los programas de mayor cobertura

de atención del PRONAA a nivel nacional. Con este componente se pretende

mejorar las condiciones alimentarias de personas de bajos ingresos (pobres y

pobres extremos)o tiene por objeto abastecer oportunamente con alimentos a los

comedores populares, que son de carácter comunitario, donde se desarrollan

actividades complementarias a la distribución de alimentos, tales como:

capacitación en nutrición, salud básica, higiene de alimentos, manipulación de

alimentos y otras actiüdades relacionadas.

El ámbito de este progr¿rma es a nivel nacional, comprende la entrega de unaración de 200 gr¿rmos durante 240 días (67% de los días del año). Esta ración

cubre en promedio el 3lYo de los requerimientos de calorías y el 54oA deproteínas de una persona adulta. El Programa de Comedores comprende dosítems: i) Atención a Comedores y ii) Subsidio a comedores.

5.3.2.2.1 Evaluación de Metas 2004

5.3.2,2.1. 1 Programado

En el componente Atención a Comedores, en el año 2004 se progr¿rmó atender a725,9 mil beneficiarios, significando la entrega de 174,2 millones de racionesalimentarias equivalentes a 34,8 mil TM de alimentos, presupuestado en Sl.7l,3millones. El presupuesto asignado a este componente fue el 16,360/o delpresupuesto de apoyo alimentario de PRONAA.

Al programa Subsidios a Comedores se le asignó para el2004 un presupuesto deS/. 9,5 millones, que re,presentaba el 2,18o/o del Presupuesto de ApoyoAlimentario de PRONAA y atiende a 164,2 mil beneficiarios. Los detalles semuestran en el Cuadro No 23 y en el Anexo 2b.

CUADRO No 23 - Plan Operativo Institucion¡I Reformul¡do 2004 -Programado

Operativo

Elabo¡ado: Elmer Monteblanco Matos.

PROGRAMA/PROYE(TOBENEF'ICIÁ,RIOS RACIOMS ALIMEMOS-TM PRESUPUESTO

Programadr o Programado Vo Programad( % hogramado o/o

SUB PROGMMA I'E PROMOCION Y ASISTENCIA SOCIALAtención a Comedores

Atención a Comedorc 72s 93: llol t742239201 22.42%1 34844 23.8301 71 284 47\ 16.3601Subsidios a Comedores t64 194 3,4201 9 48228( 2,180/nSub Total 89012',: l l 1742239201 22.42%1 348/p..81 2: E0 766 75! lE,540lFuente: Plan Ooerativo Institucional Reformulado de PRONAA 200/.

TNFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAs DE coMplEMsNrA.cról.l v NUTRlctóN ¡.uuENteruA

Page 69: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIIIItItIItItIt

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 55 de 129

5.3.2.2.1.2Ejecutado

La ejecución del componente Atención Comedores se muestra en el Cuadro No

24 y en el anexo 3b donde se aprecia que el nivel de ejecución es superior a 1o

planeado (l0l%),lo que significa que se atendieron 7,5 milbeneficiarios más de

lo planeado. La ejecución del presupuesto fue de 105,3o/o, sin ernbargo a nivel de

ejecución de las raciones y de la entrega de alimentos fue de solo 95,80á y 96,10/orespectivamente.

CUADRO No 24 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004 - Ejecutado

5.3.2.3 Subsidios a Comedores - Lima Metropolitana y el Callao

Con este subsidio pecuniario se pretende complernentar la dieta alimentaria de la

población pobre de los comedores populares de Lima y Callao. En el 2004 se

programó la atención de t64,2mil personas, en 1,843 comedores a un costo

anual de S/ 9,5 millones. El detalle de estos subsidios se muestran en el Cuadro

No 25, donde se aprecian 16 escalas con valores que oscilan enfre S/. 312 y Sl.

750 mensuales.

CUADRO No 25 Subsidio a Comedores de Lima - Callao

Escala delSubsidio

Monto delSubsidio

Mensual S/.

Cantidad deComedores

Toúal Subsidios/.

Toüal deBeneficiarios

I 750 6 54 000 6602 688 l 0 82 500 I 105J 626 J 22 5r8 3004 625 165 | 237 s00 t7 6445 594 I 7 t25 806 563 5 l 344 250 s 0627 53r 9 57 375 8078 500 394 2 364 000 37 9929 469 20 t 12 500 | 750l0 438 268 I 407 000 23 9s3l l 406 30 t46 250 2 367t2 376 I 4 506 7313 375 382 I 719 000 32 s93t4 344 5 20 625 357t 5 3r3 497 1 863 750 39 351l 6 312 I 3 744 100

TOTAL I 843 9 446 643 164 194ia d< Planificación de PRONAAPresupuesto y

Elaborado: Elmer Monteblanco Matos.

ltIIt

SIJB PROGRAMA DE PROMOCION Y ASISTENCIA SOCIAL

Fuente: Plan Ope,r¿tivo I¡stitucional Reformulado deElaborado: Elmer Monteblanoo Matos.

INFoRMEMAcRo DE Los pRocRAMAS DE coMpLEMrNr¡.cróN yNUTnIctón nlrurxtq,nl,q

Page 70: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

tttIITttIIItttItIIIt

A

CONTRAT,ORIA GENERAL DE I.A, REPUBLICA

Página 56 de 129

En el Gráfico No 3 se muesha la correlación existente entre subsidios y número

de beneficiarios, de donde se infiere que la correlación es positiva, en el sentido

de que a mayor número de beneficiarios por comedor, se les asigna un mayor

subsídio; sin embargo, a pes¿r de esta tendencia general, existen casos de

inequidad como se aprecia cuando se comparan las escalas 5 y 6 en las que a

cada beneficiario les corresponden 51.7,4 y Sl. 5,7 respectivamente.

GRÁFICO No 3 Correlación de Monto del Subsidio Mensual y el Número de Beneficiarios

Fuente: Plan Oper¿tivo Institucional Refomrulado de PRONAA - AÑO 2004Elaborado: Elmer Monteblanco Matos.

5.3.2.4 Emergencias

Este componente tiene por objetivo brindar apoyo alimentario en forma oportunaa aquellas personas que han sido afectadas por los fenómenos naturales y/o

siniestros de cualquier nafisraleza. Existen dos alternativas de intervención:

i) Enhega de una Bolsa de Alimentos en crudo para cada familiadamnificada con la finalidad de aliviar sus necesidades alimentarias hastaque supere la emergencia.

ii) Comedores de Emergencia bajo la modalidad de "Olla Común", dondelas personas damnificadas reciben diariamente una ración de alimentospreparadas por este tipo de organización.

5.3.2.5 Proyecto Alimentos por Trabajo

5.3.2.5.1 Obras ComunalesEl Proyecto Obras Comunales, tiene como finalidad estimular el trabajocomunitario en beneficio de la propia comunidad. Las familias rurales participanen la ejecución de obras y actividades de infraestructura üal, riego, serviciosbásicos, sociales, agropecuarios, manejo y conservación de suelos, forestación yreforestación, construcción de piscigranjas. Se entrega una ración de 2 kg. de

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAs DE coMpLEMsNrecróN y NurRlcró¡¡ et,rMsNreRre

PRONAA. SUBSIDIOS A COMEDORES LIMA Y CALLAO

1201 1 010090

8 e oE z o;9 60E 5 0f i +o

30201 0

Iw _

sñ nAAOr | 4A ^)a

200 250 300 350 400 450 500 5s0 600 650 700 750 800Valor dal Subsidio (S/)

Page 71: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

tIIIIIIttlIIIIIIIII

CONTRALORIA GENERAL DE TA REPUBLICA

Págim 57 de 129

alimentos por jornal realizado.

5.3.2.5.2 Evaluación de Metas 2004

5.3.2.5.2.1 Prog ra mad o

5.3.2.5,2.1.1 Programa de Emergencia

En el Programa de Emergenci4 para el2004, se programó atender a tavés de

INDECI a 209,2 mil beneficiarios, con 2,0 millones de raciones, equivalente a

604,7 TM de alimentos, cuyo presupuesto fue de S/. 1,5 millones. Este progr¿tma

representa solo el 0,34o/o del presupuesto global de PRONAA. La asignación per

cápitapor ración fue aproximadamente de 300 g por beneficiario.

En el Programa de Emergencia Regular se programó atender a 229,8 mll

beneficiarios, con 9,2 millones de raciones, equivalentes a 1,8 mil TM, cuyopresupuesto fue de S/. 4,0 millones. Este presupuesto es más del doble delprograma de ernergencia que atiende INDECI y representa el 0,91% delprograma global de PRONAA. La asignación per cápíta por ración fue de 200 s

por beneficiario. Los detalles se muestran en el Cuadro No 24 y en el Anexo 2b.

5.3.2.5.2.1.2 Programa de Obras Comunales

En el Programa de Obras Comunales, Fú& el año 20M, se programó atender a75,0 mil beneficiarios, con 785 mil raciones, de 2,0 kg. por ración equivalente a1,6 mil TM de alimentos por un valor de S/. 2,8 millones. Este programa

representa solo el 0,64 o/o del presupuesto global de PRONAA. Los detalles semuestran en el Cuadro N" 26 y en el Anexo 2b.

CUADRO No 26 - Plan Operativo Institucional Reformulado 2004 - Programado

5.3.2.5.2.2Ejecutado

5.3.2.5.2.2,1 Programa de Emergencia

En el 2004 en el Programa Emergencia - INDECI, se atendió a 212 mlIbeneficiarios, con 2,1 millones de raciones implicando una ejecución de l}l,2Yoy l04,S%o respectivamente; sin embargo, la ejecución de entrega de alimentos yejecución presupuestal fue de solo 60,8yo y 55,6%o respectivamente. En caso de

Elaborado: Elmer Monteblanco Matos.

TNFoRME MAcRo DE Los pRocMMAs DEcoMpLEMrNreclóN v NurRrclóN Arnr¡ENrArue

Page 72: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIIIIIItIIIIItItIIIt

CONTRALORIA GENERAL DE I.,A REPUBLICA

Página 58 de 129

Emergencia Regular la atención de beneficiarios alcarza a 261,2 mil

beneficiarios con 2,6 millones de raciones, implicando un nivel de ejecución de

ll3,7oAy 28,3oA; sin embargo, el nivel de ejecución de enhega de alimentos y de

ejecución presupuestal es de 27,7Voy 29,4Vo respectivamente. En el Cuadro No

27 y en el Anexo 3b se muestran los detalles correspondientes.

5.3.2.5.2.2.2 Gomponente Emergencia

1. Metas de Atención a Beneficiaríos: En el componente Emergencia el

cumplimiento de las metas superó levemente lo planeado, su nivel de

ejecución fue de t}t,2yo, siendo Emergencia Regular el de mayor ejecución(113,7%).

2. Metas de Provísión de las Raciones Alimentarias: El cumplimiento de lameta global de entrega de raciones alcatuó ejecutar el 42o/o de loprogramado, que es el resultado de la combinación del cumplimiento de

metas de Emergencia INDECI (104,6%) y Emergencia Regular Q8,3%).

3. Metas de Provisión de Alimentos para la elaboración de las RacionesAlirnentari¿s; El cumplimiento de esta meta a nivel del componente fue dede solo 35,90A, sin embargo, en el caso de Emergencia INDECI y

Emergencia Regular fueron respectivamente de solo 60,80á y 27,7Yo- Estenivel de ejecución explica en parte el bajo nivel de ejecución de provisión deraciones.

4. Metas Presupuestales: A nivel de la ejecución presupuestal del componenteEmergencia ejecutó S/. 2,0 millones, es decir, solo el 36,5yo de loprogramado. El mayor nivel de ejecución fue Emergencia INDECI (55,6%).

5.3.2.5.2.2.3 Gomponente Obras Comunales

En el 2004 se atendió a 47,7 mil beneficiarios, 1o que significa que se ejecutó el63,7Vo de 1o programado, se entregaron 508,9 mil raciones (64,80A), cuyoequivalente en alimentos fue de 893,6 TM (56,9yo) y un nivel de ejecuciónpresupuestal de S/. 1,8 millones (65,4%o). Los detalles se muestran en el CuadroNo 27 v en el Anexo 3b.

CUADRO No 27 - Plan

Fuente: Plan Operativo Institucional Reformulado de PRONAA -

Elabo¡ado: Elmer Monteblanco Matos.

TNFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAs DE coMpLEMENTActóN y NutnrclóN ¿.r-nusxr¡,p¡¡

Page 73: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIItIItItItIt

CONTRAT,ORIA GENERAL DE I.A, REPUBLICA

Págillní9 de 129

5.4 Evaluación General del Plan Operativo Institucional 2004

En los anexos 2a y 2b se muestran los detalles de la programación del Plan

Operativo Institucional Reformulado 2004 y en los anexos 3a y 3b se muestra la

Ejecución del mismo.

5.4.1 Programación de Metas Globales

Como se muestra en el Anexo 2a y 2b, el Programa Nacional de Apoyo

Alimentario -PRONAA- programó para el año 2004 atender 4,8 millones de

beneficiarios, con 777,1 millones de raciones, equivalentes a 146,2 mil TM de

alimentos y un presupuesto de S/. 435,7 millones. El referido programa

comprende dos sub programas siguientes:

1. Sub Programa Asistencia al Niño y Adolescente: Programó atender 3,3

millones de beneficiarios, con 578,7 millones de raciones, equivalentes a

102,9 mil TM de alimentos y un presupuesto de S/. 337,5 millones. Con este

sub programa se atiende aI7L,27oA de todos los be,neficiarios de PRONAA.El componente con mayor cantidad de beneficiarios es Alimentación Escolar,

se programó atender a 2,7 millones de escolares, de los cuales son

beneficiarios de los programas: Desayunos Escolares 1,8 millones (4O,2oA),

Almuerzos Escolares a 489 mil (10,6%) y del componente CEIS Y

PRONOEIS 390 mil (8,4%) mil niños y adolescentes.

2. Sub Programa de Promoción y Asistencia Social: Programó atendw a 1,5millones de beneficiarios con 198,5 millones de raciones, equivalentes a 43,3mil TM de alimentos y un presupuesto de S/. 98,2 millones. Este subprograma atiende al28,7oA de todos los beneficiarios de PRONAA, a su vez,

"Atención a Comedores" es el componente con mayor cantidad debeneficiarios (725,9 mil) del Sub Programa Promoción y Asistencia Social y

representa el l5,lo/o del total de los beneficiarios de PRONAA. El

componente Emergencia benefició a439 mil beneficiarios (9,I%).

5.4.2 Ejecución de Metas Globales

Como se muestra en los Anexos 3a y 3b, la ejecución global de atención a losbeneficiarios de los programas a de apoyo alimentario en el año 2004 fue muysimilar a lo planeado, es decir, se atendió a 4,8 millones de beneficiarios(100,6yo), con695,2 millones de raciones (89,5yo), equivalentes a123,9 mil TM(84,7%) por un valor de S/. 408,2 millones (93,7o/o), lo que significa que seatendieron a 26,9 mil beneficiarios más de 1o planeado, sin embargo, se dejaronde distribuir 81,9 millones de raciones equivalentes a22,3 mil TM de alimentos,pornnvalor de 51.27,4 millones.

IItIII

TNFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAs DE coMpl,EMgwr¡,clóN y NtnnlctóN euMsNr¿.RIA

Page 74: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ttItItItIItttIIII

CONTMLORIA GENERAL DE I.A REPUBLICA

Página 60 de 129

5.4.2.1 Atención a Beneficiarios

1. En el Sub Programa Asistencia al Niño y al Adolescente, el cumplimiento de

metas de atención a beneficiarios fue mucho mayor al programado en los

siguientes componentes: PROMARN con un nivel de ejecución de 133,106,

Hogares y Albergues (102,6%), Desayunos Escolares (101%). Los detalles

se muestran en el Anexo 3a.

2. El Sub Programa de Promoción y Asistencia Social logró un nivel de

ejecución global de 701,2Yo, sin ernbargo, al interior del sub programa los

niveles de ejecución de los componentes varían ostensiblemente. Ios demayor ejecución son: PANTBC con lzl,gyo y Emergencia Regular con113,706 sin ernbargo, los componentes que no lograron las metasprogramadas son: Convenios (56,1%) y Obras Comunales (63,7%o). Losdetalles se muestran en el Anexo 3b.

3. Una de las razones del porque se atienden un número relativamente mayor de

beneficiarios con menores cantidades de raciones, se debe a los desfasesexistentes en la entrega de los alimentos debido a casos de fuerua mayor:Huelgas y paralizaúones, feriados no programados con anticipación, entreotros y por dificultades en el aproüsionamiento. Ello implica que lasraciones entregadas a los beneficiarios sean meriores a las programadas.

5.4.2.2 Raciones Alimentarias

1. En el sub programa Asistencia al Niño y al Adolescente, la ejecución de lasmetas de aprovisionamiento de las raciones alimentarias fue de 513,5millones de raciones y significó un nivel de ejecución de 88,7oA de loprogramado. Al interior de los sub programas hubo componentes que

superaron las metas programadas como es el caso de: PEBAL (llD,4yo),Desayunos escolares (l04,l%). Los detalles se muestran en el Anexo 3a.

2. En el Sub Programa Promoción y Asistencia Social se entregó 181,7millones de raciones con r¡n nivel de ejecución d,e 91,5%o. Al interior de estesub programa el componente de mayor ejecución es Emergencia - INDECI

QA4,6%) y todos los otros componentes estuvieron por debajo de sus metasprogramadas. Es decir, no se entregaron menor cantidad de racionesprogramadas. Los detalles se muestran en el Anexo 3b.

5.4.2.3 Provisión de Alimentos

1. En el sub progftima Asistencia al Niño y Adolescente se programó 102,9 milTM de alimentos y se ejecutó solo 85,5 mil TM (83,lyo), implicando que sedejó de entregar 17,4 mll TM de alimentos.

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENT Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 75: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 61 de 129

ttIIIItItIttItIII

2. En el Sub Programa de Promoción y Asistencia Social se progr¿rmó 43,3 mil

TM y se entregó solo 38,4 mil TM de alimentos, lo que significó un nivel de

ejecución de 88,6o10, por tanto se dejó de entregar 4,9 mil TM de alimentos,

haciendo un total de 22,3 mil TM de alimentos no entregados. Los detalles se

muestran en los Anexos 3ay 3b.

5.4.2.4 Ejecución del Presupuesto

1. En el Sub Programa Asistencia al Niño y al Adolescente se ejecutó Sl. 312,5

Millones (92,6%). Al interior del sub programas su ejecución ha sido

relativamente heterogénea. El Componente PEBAL ejecutó 127,8%o del

presupuesto y el 100% de beneficiarios, a pesar que se ejecutó el Ill,4Yo de

las raciones programadas. Esta diferencia respecto de la ejecución de

atención a beneficiarios se explica en el aumento de precios de los insumos

de los programas de apoyo alimentario. Además se estima que los costos de

atención y cantidad de raciones superaron lo planeado.

2. En el otro extremo se encuentra el componente CEIS - PRONOEIS cuyo

presupuesto ejecutado es de 77,7Yo, sin embargo, los beneficiarios atendidos

alcanzan aI99,7Yo a pesar de que la ejecución de las raciones fueron de solo

8l% y de que loa alimentos entregados alcanzaron solo 7l,3yo de ejecución.

3. En el Sub Programa Promoción y Asistencia Social la ejecución presupuestal

fue de S/. 95,8 millones con un nivel de ejecución de 97,60A. El nivel de

ejecución al interior de este sub programa en general es menor al del Sub

Programa de Asistencia al Niño y al Adolescente. El componente de mayor

ejecución es Atención a Comedores con una ejecución de Sl.75,1millones

(105,3yo), sin embargo, los otros componentes de este sub programa no han

logrado ejecutar lo programado.

4. El componente de menor ejecución presupuestal es Emergencia Regular con

solo S/. 1,2 millones (29,4oA) y Emergencia INDECI Si. 825,9 mil (55,6%) y

Obras Comunales S/. 1,8 millones (65,40A). Al respecto es importante

resaltar que el componente Emergencia depende de diversos factores

exógenos a PRONAA por lo tanto, en la medida que su ejecución es menor,

se supone que no hubo eventos naturales que lamentar.

5. En el caso de Obras Comunales, la diferencia de ejecución presupuestal y

atención a beneficiarios no es tan amplia, por lo tanto, puede deberse a

factores de la información de base ylo a los criterios de medición de los

beneficiarios, que en general tiende a sobreestimarse. Los detalles se

muestran en el Anexo 3b.

II

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALTMENTARIA

Page 76: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIIIItTItIIIII

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Páein¿62 de 129

5.4.3 Precios lmplícitos y Gantidades de Alimentos por Beneficiario

En el Cuadro N' 28 se muestran los precios implícitos de los programas deapoyo alimentario y la cantidad de alimentos per cáryita distribuida porbeneficiario y por programa. En el Gráfico No 4 se aprecian las relaciones precio- cantidad por beneficiario, de donde se infiere lo siguiente:

CUADRO No 28 - Precios ImplÍcitos y Cantidades de Alimentos de ProgramasAlimentarios

Valores Absolutos Valores Relativos(*)Programas / Componentes Precio Implícito

(s/.rM)Kilos por

BeneficiarioPrecio

RelativoKilos por

Beneficiario

Almuerzos Escolares 2 4t9 22 ,43 0 , 9 0 0 ,35CEIS Y PRONOEIS 2 807 25 .58 r .04 0 . 4 0Desavunos Escolares 3 796 2l -87 I . 41 0 ,34Comedores Infantiles l* 2 693 64,02 I ,OO I .OOPACFO 7 238 )1 \ " ) 2 -69 o ,43PANFAR 2 547 64 .31 0 .95 I .00Convenio Fundación 2 llo l l , 8 9 0 .78 0 , 1 9Hogares y Albergues 2 520 49 .90 o .94 0 .78PEBAL 2 828 30 .46 I ,05 0 , 4 8PROMARN 2 4tO 28 .30 0 ,89 0 .44Actas de Compromiso 2 363 34 ,04 0 .88 0 .53Convenios 2 486 26.26 o . 9 2 0 .41PANTBC 2 316 33 ,30 0 .86 0 -52Atención a Comedores 2 244 45 .63 0 , 8 3 0 . 7 1Emereencia INDECI 2 247 | .74 0 .83 0 .03Emergencia Regular 2 284 1 .96 0 , 8 5 0 .03Obras Comunales 2 054 18 ,72 o .76 0 . 2 9

Plan Onerafivo Insfif ircinnal Refomnladn de PRONAA - AÑO 200uente: Plan OperativoElaborado: Elmer Monteblanco Matos.(*) Los valores relativos de precios y cantidades están referidos al Programa Comedores Infantiles

1. El programa con mayor precio implícito es PACFO con S/. 7,2 míl por TM y

la cantidad de alimentos per cápita que coffesponde por beneficiario es de

27,52 kg./año y en el otro extremo de precios se encuentra el programa obras

comunales con un precio implícito de S/. 2,0 mil y una asignación per cápitade | 8,7 2 kg./beneficiario/año.

En general los precios implícitos por TM de alimentos para los programas de

apoyo alimentario se encuentran ubicados en un entorno que oscila entre los

51.2,0 mil y 51.2,8 mil, de modo que los precios de PACFO y Desayunos

Escolares son precios atípicos dentro del esquema general de los precios

implícitos de PRONAA.

Los precios implícitos reflejan las diferentes calidades de los productos, estos

están relacionados directamente con los fines específicos de los programas,

de modo que el mayor precio de PACFO (7,2 millTM) y Desayunos

Escolares (S/. 3,8 mil/TM) se debería explicar fundamentalmente en la

cantidad y calidad de los nutrientes que deben cumplir los alimentos que se

adquieren.

ItItI

2.

J .

INFORME MACRO DE LOS PROCRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 77: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIttIIIIIItIIIIIIII

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 63 de 129

4. Los precios relativos implícitos en relación al Programa Comedores

Infantiles se muestran en la columna 4 del Cuadro No 28. de donde se infiere

que el precio relativo de almuerzos escolares representa el 0,9 del precio que

se paga por los alimentos de los comedores infantiles, del mismo modo el

precio de los alimentos del programa PACFO es 2,69 veces y así

sucesivamente.

5. En la columna 5 se muestran las asignaciones relativas per cápita, de donde

se refiere que las cantidades asignadas a los programas: PACFO es solo 0,43

veces de los asignado a los comedores infantiles y respecto de los otros

programas las asignaciones relativas son: Almuerzos Escolares (0,35 veces),

Desayunos Escolares (0,34 veces) y CEIS - PRONOEIS (0,4 veces).

6. Comos se puede apreciar en el Cuadro No 28 no existe una relación directa

de causalidad entre precios implícito y cantidad de alimentos asignados, en

razón a que la calidad depende de la estructura interna de costos y la cantidad

de las necesidades de los beneficiarios; sin embargo, llama la atención que el

programa comedores populares tenga una mayor asignación per cápita (45,63

kg. por beneficiario) que los programas dedicados a los niños y adolescentes

tales como: Almuerzos Escolares (22,43 kg.), Desayunos Escolares (21,87

kg.), CEIS - PRONOEIS (25,58 kg.), todos ellos beneficiarios menores de

edad. Los detalles se muestran en el Gráfico No 4.

GRAFICO N' 4Alimentarios

Precios Impllcitos y Cantidades de Alimentos de Programas

Fuente: Plan Operativo Institucional Reformulado 2004

Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

5.4.4 Estándares de Peso de Raciones Al¡menticias

Los estándares de peso de las raciones se muestran en el cuadro No 29, donde se

puede apreciar las diferencias entre los pesos de raciones a nivel de la

programación y de su ejecución. Se infiere que en todos los casos, los pesos de

pREclos llvrpr-fcltos v cANT¡DADES AsrcNADAS

60

50

40

JU

1 0

1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000

IINFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 78: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

II

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 64 de 129

las raciones entregadas a los benef,rciarios han tenido un peso menor al

programado. Estas diferencias son muy relevantes porque no solo están

relacionados con el valor monetario de las raciones, sino también con los efectos

que sobre los usuarios tienen un menor consumo de proteínas y nutrientes. Al

respecto es importante señalar los siguientes:

1 El Programa PACFO es el único que recibió una asignación mayor al

programado, 1o que implica que la asignación de alimentos a los usuarios

(I29 g) ha sido excesiva en relación a los programado (90 g) y/o se han

generado desperdicio de raciones en43%o.

2 Los programas que cumplen con lo programado son: Atención a Comedores

y Convenios; en tanto, los programas de menor nivel de cumplimiento es

Emergencia INDECI (58,1%) y Convenios (62,8%). En el caso de los otros

progr¿rmas el nivel de ejecución ha sido relativamente próximo a lo

planeado: comedores infantiles (88,5%), almuerzos escolares (93,2yo),

desayunos escolares (84,4%). Los detalles se muestran en el Cuadro No 29 y

en los Anexos 4ay 4b.

CUADRO No 29 - PRONAA - Estándares de Peso de Raciones y Días de Atención

PROGRAMASEstadar

Programado(e)

EstandarEjecutado

(e)Ejecución

DiasAtendidos

Almuerzos Escolares 190 t77 93,20Á l 5 rCEIS Y PRONOEIS 237 209 88,0% l 5 lDesavunos Escolares 173 t46 84.4o/c

Comedores lnfantiles 237 2to 88.501 312PACFO 90 t29 143.401 360PANFAR 674 633 94.001 360

onvenio Fundación 00 0 l 100.60/. 1 5 6Hosares y Albersues 90 90 99.80/, 312PEBAL 90 79 94.30/, t54PROMARN 90 62 85.401 1 5 6Actas de Compromiso 200 85 92,50/. 225-onvenlos 200 26 62.801 150PANTBC 600 536 89.401 s/dAtención a Comedores 200 201 r00,3% 240Emersencia INDECI 299 174 s8.lv, s/dEmersencia Resular 200 r96 97 -9v, s/d

Obras Comunales 2 000 | 756 87,Yvo s/ds/d = Sin Datos especificosFuente: Plan Operativo Institucional Reformulado 2004

Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

5.4.5 Ejecución de los Programas de Apoyo Alimentario

IIIIItIIIItItIIII

Como se aprecia en el Cuadro No 30 y los Anexos 4a y

programas de apoyo alimentario ha sido la siguiente:

1. La asignación per cápita programada (columna

asignación ejecutada al frnal del periodo (columna

4b la ejecución de los

1) es diferente de la

4), de modo que por

IINFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 79: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

t CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página ó5 de 129

2.

aJ .

tIITII

t

IItIttttIIItI

A

ejemplo se programó en alimentación escolar una asignación anual per -

cápita de 27,3 Kg., sin embargo, se ejecutó solo 22,49 Kg., es decir, el82%

de lo planeado. En promedio general se programó una asignación per cápita

de 30,4 Kg.y se ejecutó solo25,7 Kg., es decir 84Yo de lo programado. En

todos los programas las asignaciones ejecutadas fueron menores a las

asignaciones programadas.

El número de raciones entregadas por año, indica el número de días que

atienden los programas. En promedio se ejecutó solo el 89V, de las raciones

programadas, donde el programa de alimentación escolar ejecutó el96Yo de

las raciones programadas; sin embargo, el programa de alimentación infantil

atendió solo el TAYI de las raciones programadas. En el caso del sub

programa de Promoción y Asistencia Social el mayor nivel de ejecución es

Atención a Comedores, se ejecuta el 95Yo de lo programado, en los otros

programas como Emergencia y Obras Comunales el nivel de atención ha

sido muy dispar: Emergencia ejecutó el39% y Obras Comunales el 100%.

Debido a que no existe un monitoreo de la calidad de las raciones, el peso de

las mismas es un indicador relevante del cumplimiento de los est¿ándares de

programación. La ejecución general fue de 95/o de lo programado, es decir,

en promedio se programó entregar raciones con un peso de 188 g y se

entregó en promedio raciones de 178 g. Solo en el caso de Alimentación

Infantil la ejecución fue de l20yo, es decir, se programaron raciones de 159

g y se entregaron raciones de 192 g. En los Comedores Populares el nivel

de ejecución fue del I00% de lo programado. Los detalles se muestran en el

Cuadro N" 30 y Anexos 4ay 4b.

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 80: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

II-- I I I

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Páeina 6ó de 129

I I - I I I I I I I T I I

PROGRAMAS /COMPONENTES

Asignaciones Programadas Asignaciones Eiecutadas Porcentaie de Eiecución

AsignaciónPer cápita

(kc.)

Númerode

Raciones

Peso deRaciones

(g)

AsignaciónPer cápita

(e)

Númerode

Racionesldías)

Peso deRaciones

(g)

AsignaciónPer cápita

(kc.)

Númerode

Raciones(días)

Peso deRaciones

(e)

(1) (2) (3) (4) (s) (6) (7) (8) (e)

SUB PROGRAMA DE ASISTENCIA AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE

Prosrama de Alimentación Escolar 27,28 147,00 185,60 22,49 141,68 158,73 0,82 0,96 0,86

Programa de Alimentación Infantil 49,89 313,71 159,03 42,28 220,68 l 9 l , 6 l 0,85 0,70 1,20

Niños v Adolescentes 50,08 273,61 183,44 41,15 227,86 180,57 0,82 0,83 0,99

PROMEDIO SUB PROGRAMA 31,12 t75.02 177,80 25,78 154,89 166,43 0,83 0,88 0,94

SUB PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL

Grupos en Riesgo 48,08 l3 1,00 367,0r 32,83 98,92 331,92 0,68 0,76 0,90

Atención a Comedores 39,15 195,73 200,0a 37,29 185,92 200,54 0,95 0.95 1,00

Emersencias 5,58 25,63 217,77 1,86 10,00 185.87 0,33 0,39 0,85

Obras Comunales 20,94 10,47 2 000,00 t8,72 10,66 I 756,10 0,89 t ,o2 0,88

PROMEDIO SUB PROGRAMA 28,95 132,55 218,39 25,36 119.93 211,42 0,88 0,90 0,97

PROMEDIO GENERAL (10) 30,44 t61,78 188,17 25,65 t43,93 178,19 0,84 0,89 0,95Plan Ooerativo Institucional Reformulado 2004

CUADRO NO 30 -SÍNTESIS DE EVALUACIÓN ON LOS PROGRAMAS DE APOYO ALIMENTARIO - PRONAA

Ehbo¡¡do: EIM A. Mortcbleo l¡a¡os

Notas(1) Asignaciones Per cápit¿ = TM de alim€ntos / Número de beneficiarios

e) Nrim€ro de Raciones = Raciones a¡ual€s / Número de beftficiarios(3) P€so de Raciones = TM de alimentos / Nrimem de Rnciones(a), (5), (6) fdem a (l) , (2), (3) - prog¡ama €j€cutado, respectiv¿ñent€(7), (t), (9) - Porcent¡j€s de ejecución rcspccto de los prog¡a&ado(10) E¡ Prorn€dio Cener¡l ast como los promedios de los Süb Pmgramas son p¡oducto de los promedios poDderados considerando a la caltidad de población benefciada

Lo6 detsll€s se mr.est_an en los Arcxos zl¿ y 4b

ÍNFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y

Page 81: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTMLORIA GENERAL DE T.A REPUBLICA

Página67 de 129

4.

tlIIIIIttIItIIIIIIIII

6 El Proceso de Descentralización Y losPfogramas de APoYo Alimentarig

6.1 Antecedentes

La descentnlización es un proceso político - administrativo orientado a

transferir determinadas funciones y atribuciones a los gobiernos regionales y

locales. En el Peru, la descentralización ha tenido diversas experiencias y

modalidades a lo largo de su historia. El actual proceso de descentralización se

inició en el2002 y se encuentra en pleno desa¡rollo. Los antecedentes son los

siguientes:

1. LaLey No 27680 - Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del

Título IV del segundo pánafo del artículo 188o de la Constitución Política del

Perú de lgg3, dispone que el proceso de descentralización se tealiza por

etapas, en forma progresiva y ordenada, conforme a criterios que permitan

una adecuada asignación de competencias y transfere,lrcia de recursos del

gobiemo nacional hacia los gobiemos regionales y locales.

2. Con arreglo a la Segunda Disposición complementaria y a la Quinta

Disposición Transitoria de la Ley N" 27783 y a la Tercera Disposición

Transitoria Complementaria y Final de la Ley N' 27867 modificada por la

Ley No 27902, el Consejo Naoional de DescentralizaciÍn, en coordinación

con los Sectores del Gobiemo Nacional, inició en el año 2003 el proceso de

kansferencia a los Gobiernos Regionales y Locales de los fondos y proyectos

sociales, programas sociales de lucha contra la pobteza y proyectos de

inversión de infraestructura productiva de alcance regional.

3. Las tansferencias a los gobiernos regionales y locales se realizan en función

de las capacidades de gestión de cada Gobierno Regional o Local, de acuerdo

con el cronogfflma que para el efecto fue aprobado por el Decreto Suprerno

N" 036-2003- PCM, con el informe favorable del Consejo Nacional de

Descerrtralización.

El principio de subsidiaridad, el concepto básico sobre el que está diseñado la

descentralizaci1n. Se justifica en el sentido que el nivel de gobiemo más

próximo a la población sea aquel que desarolle la acción o actividad ylo

política de servicio a la comunidad, de modo que se logre los mejores

resultados y servicios en términos eficiencia y eficacia.

Los municipios tienen funciones y programas relacionados directamente con

lapolítica social y el desarrollo humano, a su vez, sort las instituciones del

Estado más próximas a la población y por lo tanto, est¿án en mejores

condiciones de brindar servicios a la población y de canalizar las dernandas

INFORME MACRO DE I-OS PROGRAMAS DE COMPLEMENT YNUTR ALIMENTARIA

Page 82: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

¡

IItItIItI

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 68 de 129

IIIIttItII

sociales y necesidades de los ciudadanos. La fortaleza de los gobiernos

locales al respecto, es el conocimiento más cercano de la realidad específica

en la que se desenwelven. En este contexto, la descentralización permitirá

que los gobiemos locales asuman la responsabilidad de administrar los

progfam¿N sociales y participen activamente de los logros de desarrollo

humano en sus propias localidades'

6.2 Programas Transferidos a Gobiernos Locales

Los progfamas sociales transferidos por el Gobierno Nacional a los gobiernos

locales se muesffan el Cuadro No 31. Las actividades que real\za PRoNAA en

relación a los programas transferidos son fundamentalmente de seguimiento y

monitoreo en coordinación con los gobiernos locales2e' En los Anexos 5a' 5b y

6a y 6b, se muestran los programas transferidos a los gobiernos locales en el

año 2003 y en el arlo 2004.

CUADRO N" 31-PRONAAI Transferidos A Goblernos Locales

: Consejo Nacional de -Año 2005

tn ,*O. se indioa on ol plan Operativo, las áreas de interes de PRONAA ostan referidas a la asesoría espooializada en

Adquisiciones, almacenamiento y programación de los Programas de Apoyo Alimentario

176 167

2.2 Centros de Atención

169 610

615 401

Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DECOMPLEMENI YNUTRIC ALIMENTARIA

Page 83: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 69 de 129

4.

) .

tttIIItIIttIIItt¡

I

7 Beneficiarios Directos del ProgramaNacional de Apoyo Alimentario - PRONAA

7.1 Beneficiarios Directos del Periodo 2001 - 2004

Los beneficiarios directos de PRONAA durante el período 2001 - 2004 se

muestran en el Cuadro No 32 donde se aprecia lo siguiente:

1. En el período 2001 2004 PRONAA atendió a 15,4 millones de

beneficiarios, con 442,2 mil TM de alimentos, equivalentes a 2 328,6

millones de raciones. Este volumen de alimentos distribuidos por el Estado

solo se explica por los altos índice de pobreza y pobreza extrema existentes

en el país. El promedio anual de atención fue de 3,9 millones de

beneficiarios, con 582,1 millones de raciones equivalentes a 110,6 miles TM

de alimentos.

2. En el año 2001 se le asignó al Programa Alimentación Infantil 44,2 kg. -

beneficiario-año; a los Comedores Populares 32,5 kg.-beneficiario-año30 y en

tercer lugar a Alimentos Escolares 27,5 kg.-beneficiario-año, de modo que al

componente Alimentos Escolares se les asignó solo el 84,7 Vo de la

asignación per cápita de los beneficiarios de los Comedores Populares.

3. En el 2002 la asignación para Comedores Populares con 4I,9 kg.-

beneficiario-año, seguido de Alimentación Infantil (39,8 kg.-beneficiario-

año), Obras Comunales (29,9 kg.-beneficiario-año) y Alimentación Escolar

(29,1kg.-beneficiario-año). En este año, la mayor asignación fue para grupos

de riesgo con un índice de 58.82 kg.-beneficiario-año, siendo los

beneficiarios solo 340 personas.

En el año 2003 la mayor asignación per cápita fue también a Grupos de

Riesgo con 95,48 kg.-beneficiario-año, seguido de Alimentación Infantil

con 67,4 kg.-beneficiario-año y Comedores Populares con 55,96 kg.-

beneficiario-año. En este año se incrementaron las asignaciones per cápita de

los programas: Comedores Populares, Grupos en Riesgo y Niños y

Adolescentes y a stJ vez, disminuyeron las asignaciones a Alimentación

Escolar y Obras Comunales, implicando un efecto sustitución al interior de

los programas de apoyo alimentario.

En el 2004 se atendió a 4,8 millones de beneficiarios con 695,2 millones de

raciones, equivalentes 123,9 mil TM de alimentos. Las asignaciones per

cápita por programas fueron en el siguiente orden: Alimentación Infantil con

42,3 kg.-beneficiario-año, Comedores Populares 41,1 kg.-beneficiario-año,

30 curo, usuarios son fundamentalmente adultos en sifuación de pobres

IINFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 84: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

t CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 70 de 129

IItTItIttttIIttI

Niños y Adolescentes con 37,3 kg.-beneficiario-año,

32,8 kg.-beneficiario-año y Alimentación Escolar

beneficiario-año.

Grupos de Riesgo con

con solo 22,5 kg.-

CUADRO No 32- Beneficiarios Directos - Periodo 2001-2004

Fuente: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - Inst. Nac. de Bienestar Familiar - 2005

Elaborado. Elmer A. Monteblanco Matos

6. En el período 2001 - 2004 se asignaron mayores cantidades de alimentos a

Comedores Populares que a los beneficiarios del componente Alimentación

Escolar y la tendencia ha sido decreciente con relación a éste último

progr¿rma. En el 2001 se les asignaba 2J,5 kg.-beneficiario-año y en 2004

solo les correspondió 22,5 kg.-benefi ciario-aflo'' .

7. Como se ha explicado anteriormente, cada programa tiene un tipo específico

" Por razones biológicas, los niños y niñas están en mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas relacionadas conla carencia de servicios de agua potable y saneamiento, de modo que una forma de mejorar el sistema inmunológico delos niños es con una adecuada ingesta de macro y micro nutrientes.

BENf,FICIARIOS Y RACIONES DE LOS PROGRAMAS DE APOYO ALIMf,NTARIOS 2OOI - 2OO4

?rograma AlimentarioArtllrcntus

Distribuidos Beneficiarios Raciones(g.Al.Dist/Ber

eflaño

KACIOneS pof

BeneficiarioGramos de

Ración

2 3 4 (5=2/3* 1000) (6=4t3) 7=5/ó* 1000

Año 2oolAlimentación escolar 25 03 910 35 i ltt 493 74( 27.5 l ) ' ) < 224.sAlimentación infmtil 12 882 291 39( 55 515 08( 44.2 190.5 232.0Comedores PoDtrlares 42 50( I 308 66( 265 054 13t 3 ¿ - ) 202.5 l ó0 .4

Grums en Riesso lSalud) 2( | 24( t04 23t 2 l - 0 84- I 249_4Niños y adolescentes ) J / 332 351 2 827 30t 1.6 c { 189.9

Prosrama de emergencias I 95( 498 62( 6 358 00( 3 9 1 2 8 307 6Prosramas de obras comunales (* 86t 56 364 8 35i 15.4 1 ración oor familiaSIJB TOTAL E3 EI{ 3 398 9E( 44t 360 a4) 24.7 t29,9 t90

ANO 2002Alimentrción escolar 27 39( 941 88' l9 694 32( 29.1 127.1 228.8Alimentación infantil t4 42s 362 434 62 411 211 39.8 l 1 ) ) 231 I

Comedores Poor¡lares 54 233 | 295 Z8-, 258 374 79', 41 .9 199.5 209.9Grunos en Riesso lSalud) 104 5 58.8 307.4 l 9 tNiños v adolescentes 763 20 53( 4 054 59( 37.2 197.5 t88.2Programa de emerqencias 2 622 422 34: 6 / 9 7 637 2Prosramas de obras comunales 4 88( t63 22( 3 974 645 , o o 24.4 | 227.8SUB TOTAL to4 33t 3 206 03( 45272490', J2.5 t41,2 230.5

ANO zOOJAlimentación escolu 58 76 2 577 38¿ 433 407 38( 22.8 168.2 I 35-6

Alimentación infantil l8 021 267 541 82234 62', 67.4 307.4 t t o t

Comedores Pooulares 45 64', El5 67¿ 206 575 29 5ó.0 253.3 22 t . 0

Grupos en Rieseo (Salud) 3 5ó: 37 3 l 8 431 43( 776,O 422.6Niños v adolescentes I o1t 2 l 5 t ! 5 80272' 49.9 269.7 1 85 .1Prosrma de emersenciro 9ti 140 59: | 5 J t L O , ó.5 682 0Prosramas de ohras comunales 223' , 142 9 I 482 l0: 15.7 10.4 I 509.3JUB TOTAL 130 211 4 002 96r 739 270 E3l JZ.5 t44.7 l7ó.1

ANO 2004Alimentación escolar 62 t4. 2 763 242 391 504 323 22.s 14t.7 158.7Alimentación infantil 22 42" 530 27( 117 022291 42,3 l 9 l . ó

Comedores PoDulares 90: 22 00( 5 014 38! 4 1 , 1 ) 1 4 o 180,6

GruDos en Riesso (Salud) 3 1ól 96 49( 9 545 65t 32.8 98-9 331 .9Niños v adolescentes 33 465 897 643 166 892 10( 185.9 200.5Programa de emergencias 879 472 974 4 729 74( t . 9 10.0 I 85.9Prosramas de obras comunales 894 47 724 508 85: l 8 -7 10.7 I 756. ISIJB TOTAL 123 88f 4 830 35! 695 217 351 25.6 143.9 L7A,ZT()TAf . pERt()n(t 2||$l - 21t114 442237 rs 438 331 2 328 577 941 28,6 150,8 189.9IROMEDIO A¡IUAL ll0 55t 3 859 584 582 lU 4E:

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 85: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

t CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 71 de 129

8.

9.

It¡

IIItIIIItIIIIII

de ración y responde a una situación específica de requerimientos

alimenticios orientados a satisfacer las necesidades de los usuarios: niños,

escolares, adultos, cuyas dietas tienen componentes diferenciadas32 .

Por 1o expuesto, se infiere que la priorización de los programas de apoyo

alimentario pareciera no responder a un sistema que relacionado con las

necesidades específicas de la población beneficiaria. Por ejemplo, a lo largo

del período se ha priorizado a los comedores populares (que atienden

fundamentalmente personas adultas) y se ha disminuido sistemáticamente la

asignación a los programa alimentación escolar.

El Sub Programa de Apoyo al Niño y Adolescente es fundamental para un

país que pretenda aliviar los problemas de desnutrición y deserción escolar

en los niños y adolescentes más pobres y sin ninguna otra posibilidad de

apoyo gubemamental. La desnutrición infantil crónica alcanza al25,4oA de

los niños menores de 5 años, además los más pobres dentro de los pobres,

son los niños v adolescentes menores a 15 años.

7.2 Distribución de Alimentos a Comedores por UnidadesOperativas

En el Cuadro No 33 se muestra la distribución per cápita de alimentos del 2004por parte de PRONAA a los Comedores Populares por Unidades Operativas. Se

aprecian significativas diferencias en la asignación per cápita de alimentos anivel de las Unidades Operativas.

En el afro 2004, la mayor asignación per cápita le correspondió a la UnidadOperativa de Puquio con 58 kg.-beneficiario-año y la de menor asignación fue lade Iquitos, con solo 31,2 kg.-beneficiario-año. Es decir, en Puquio la asignaciónper cápita fue de 1,86 veces más que en lquitos.

Los índices relativos de asignación de alimentos33 se muestran en la última

columna del Cuadro No 33, donde se observan los grados de inequidad en la

distribución de los alimentos. A Lima y Callao (atendido por la Gerencia Zonal

de Provincia Constitucional del Callao) se le asignó 44,8 kg.-benefrciario-año y a

los departamentos con mayores niveles de pobreza y pobreza extrema:

Cajamarca (39,5 kg.lhalaflo} Apurímac (43,5 kg./hab./año), Cusco (39,4

kg.lhab.laño) se lds asignó cantidades menores

Asimismo, el Índice relativo de Asignación de Alimentos que se muestra en la

32 V". Curo"t"rísticas de los Programas Sociales, Capitulo 5.

33 El lndir. relativo se ha elaborado tomando como base la asignación a la Gerencia Zonal de lqurtos que es la de menor

asienación.

IINFORME MAcRo Dg Los pRocRAMAS DE coMPLEvEur¡clÓtt v trlur¡lctótt ALTMENTARIA

Page 86: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

tIItItIIIt¡

II¡

tIt¡

t

A

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 72 de 129

última columna del Cuadro No 33, indica que a los Comedores de Iquitos se le

asigna 0,7 veces (70%) el valor de la asignación del Callao y a Huancavelica

1,07 veces (107%); es decir en términos relativos, las asignaciones de alimentos

a los comedores del Callao y Huancavelica son similares y mayores a pesar que

los índices de pobreza y pobreza extrema son muy diferentes.

Considerando que el número de beneficiarios al 2004 fue de 725,9 mil usuarios y

la cantidad total de alimentos fue de 31,8 mil TM, se infiere que a nivel nacional

la asignación per cápita año de 43,8 kg. Los detalles se muestran en el Cuadro No

J J .

CUADRO No 33 - Distribución de Alimentos a Comedores Populares - Unidades Operativas- Año 2004

No Localidades Número debeneficiarios

Alimentos

TM

As¡gnaciónalimenticiapercap¡ta

/Kd , /háh/áñó\

lndice relativo

de asignación

de alimentos

)uquio 6 505 37i 6 R f 1 2 4

¿ vlovobemba ¿ 5 6 t 121 5 1 . 1 1 . 1

{uancayo 6 28C 3 1 1 , 1 4

4 )asco 2 E 2 t 176 49.t 1 . 1 1

5 facna 3 8 1 144 4E. : 1 .0 to Tumbes 1 35C 44,1 1 . O t

luancavel¡ca 22 080 I O53 47 1 0 1

I \rooueoua 1 35C 64 47 . t 1 6 t

lhiclavo 18 150 859 47. i ' | .0(

1 lhimbote 26 850 1 264 46. ( 1 .0 {

1 1 {uaraz 19 23C 898 46,; 1 O t)ucalloa 4 69( 214 44.t 1 .0 (trov. Const. del Callao(") a o o < n l 17 479 44,t 1 . 0 (

1 4 \vacucho 6 75( 294 43.( 0.9 ;\Durimac 24 55C 1 069 43.1 ñ o l

1 € qrequiDa 22 70C 966 42.1 ^ o ¡

1 i Vladre de Dios 26( 1 1 42.i 0.91' I t ca 23 99t 1 007 42.C 0.94t i Puno 17 80( 747 42,0 0,94

2( faraooto (1 5( 40.0 0.89

21 Caiamarca 1 8 0 1 7' t i 39,4 0.8€

Cusco 2 5 1 1 99( 39.4 0.8€

Baoua (2) 4 85( '18€ ? A f 0.8 i

24 lHuanuco 1 1 7 1 43( óo. I 0,8 i

25lPiura 40 25( 1 47C o o . i 0,8i

¿t fruiillo 11 02( 37¿ 33.! 0.7Í

ou¡tos 3 17( 9S a l 0,7cfotal 725 93¡ 31 824 43,t 0,9t

(l) Datos consignados en la estadlstica oficial - de MINDES -PRONAA

(2) Datos consignados en la estadlstica oficial de MINDES - PRONAA

http://www.pronaa.gob.pelpronaa_consultas/gcuchca/gabscripl-xls/Tarapoto.htmhup://www.pronaa.gob.pe/pronaa_consultas/gcuchca/gabscript/_xls/Bagua.htm(r) Está referido a lndice base la Gerencia de la Provincia Constitucional del Callao que atiende a Lima Metropolitana,

Lima Provincias y el Callao.

Fuente: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria - Gerencia de Programas y Proyectos- 2005

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - PRONAA Evaluación de Plan de trabajo 2005

Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

IINFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 87: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ItIItIItItIIIIIIIttt

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Páeina 73 de 129

Indicadores Indirectos de los lmpactos de PRONAA

A falta de un monitoreo especializado de impactos del gasto social que ejecuta el

Programa de Apoyo Alimentario - PRONAA, se ha optado por mostrar el grado

de incidencia de los programas alimentarios en la población. En el Cuadro No 34

se muestra el porcentaje de personas beneficiarias por lo menos con algún

programa de apoyo alimentario, de donde se infiere lo siguiente:

l. La mayor cantidad de beneficiarios de los programas de apoyo alimentario,

tanto en el sector rural como en el sector urbano fueron los niños menores de

6 años. Se atendió en promedio al70,9Yo de los niños, sin discriminación por

niveles de pobreza: no pobres (66,7yo), pobres (72,5yo), pobres no extremos(71,0%) y pobres extremos (73,3%).

2. En el sector urbano se atendió en promedio al 42,9Yo de los niños menores a

6 años bajo las mismas características del sector rural, es decir, no se

diferenciaron las atenciones por niveles de pobreza. Se atendieron en los

siguientes porcentajes: No Pobres (25,IoA), Pobres (47,8oA), Pobres No

Extremos (46,5%) y Pobres Extremos (52,I%).

CUADRO No 34 - Población Beneficiaria con al Menos un Programa Alimentario porArea

2004.Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

3. En promedio, la atención a los niños de 6 a 11 años es menor que en el

segmento de menores de 6 años y así sucesivamente hasta los 49 años de

edad. Esta focalización demuestra que existe una relación directa entre edad

Condición de de Residencia y Grupo de Edad

BENEFICIARIOSNO

POBREPOBRE

POBREEXTREMO

POBRENOEXTREMO

PORCENTAJES

SECTOR R RAL I%)menores de 6 años 66,7 1'> < 73,3 71,0 70,9D e 6 a l l a ñ o s 56,4 58,8 60,2 s6,5 58,0De 12 a 16 años t4,4 22,9 23,9 21,3 20,6De 17 a 24 años 4,5 5,6 5 ? 5,9 s ?De25 a 39 años 7,8 7,8 8 7 < 7.8De 40 a 49 años t . ) 8.4 7-2 9.8 8.2De 50 a 59 años 13.6 I 1 .6 t2 l l . l t 2 . lDe 60 v más años ) 5 ) 23.2 ) ) 5 23.9 23.7PROMEDIOSIMPLE

24,49 26,35 26,55 25,88 25,83

SECTORURBANO (%)menores de 6 años 2s.1 47 -8 52- l 46.5 42.9D e 6 a l l a ñ o s )1 ') 46 45.5 46.2 4t.2De 12 a 16 años 8,8 17.4 14.5 18.5 14.8De 17 a24 aios 2,8 6 .1 6,2 6 .1 5.3De25 a 39 años 3,9 5 ? 8,3 6,3De 40 a 49 años 2,9 5 ,1 5.2 5 4.6De 50 a 59 años J r Z 8,6 4.6 9,6 6.5De 60 v más años 10,3 20.9 25,4 t9,9 l 9 , lPROMEDIO SIMPLE 10.53 19.9s 19.84 20.01 t7 .59Fuente: Instituto Nacíonal de Estadlstica e Informática - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) - Mayo 2003 - Abril

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 88: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página74 de 129

tttItItItItITIIIItI

4.

y población beneficiaria, de modo que los beneficiarios de PRONAA están

focalizados en los primeros segmentos de edad de 0 a 16 años y luego en los

mayores de 50 años en el sector rural y en los mayores de 60 años en el

sector urbano.

Los porcentajes que se muestran en el Cuadro No 34 indican que la atención

por niveles de situación de pobreza es "no discriminatoria" en el sector rural;

se atiende con similar intensidad tanto a los "no pobres" como a los "pobres",

lo que refleja un problema de equidad que afecta los fines de los propios

programas. En el sector rural, el promedio de atención a los no pobres es de

24,49 %o, en tanto a los pobres es de 26,35yo, pobres extremos 26,550A y

pobres no extremos 25,88%. Como se aprecia, estas diferenciaciones son

estadísticamente irrelevantes, de modo que se puede deducir que no se han

dado discriminaciones que privilegien a los niños de los grupos meta.

En el sector urbano, la diferenciación solo se aprecia con relación a los no

pobres, de modo que al interior de los segmentos de pobres la diferenciación

es mínima y similar a los del sector rural.

La atención no discriminatoria por parte de los operadores del programa

entre los pobres y no pobres es una innegable muestra de las deficiencias de

focalización de los programas de ayuda alimentaria y refleja la necesidad de

mejorar los sistemas y metodologías de focalización correspondientes. Sin

embargo, dada las dificultades para identiftcar a los más pobres dentro del

conjunto de pobres, especialmente a los menores de edad, donde los límites

entre pobres, pobres extremos y pobres no extremos son fundamentalmente

artificiales'o; además la diferenciación es poco práctica y podría ser

considerada discriminatoria; especialmente, cuando se trata de niños y niñas

hasta los 15 años de edad.

En el caso de los adultos, si es importante la diferenciación entre pobres y no

pobres, especialmente por los costos de oportunidad implícitos de brindar

atención a personas que no necesitan de estos programas por su condición de

pobreza y/o por las oportunidades diferenciadas que los no pobres tienen en

el mercado laboral respecto de los pobres y pobres extremos.

saEn opinión del consultor la diferenciación de los pobres en: Pobres, Pobres Extremos, Pobres no Extremos es unaclasifioación poco útil y engañosa, especialmente en el caso de los niños, que no cuentan con activos propios, ni estánrelacionados con actividades productivas y/o a los mercados.

5.

6.

A7.

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 89: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

¡

ttIIIItIItttIIII

CONTRALORIA GENERAL DE I.á. REPUBLICA

Págira75 de 129

8 El Aprovisionam¡ento de los Programas deApoyo Alimentario

8.1 Régimen Legal de Gompras

El aprovisionamiento de los insumos y alimentos necesarios para el Programa

Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA - se ejecutó bajo el margo legal de

tres normas siguientes:

1. Ley No 27060 - "Ley que establece el Régimen Especial de Adquisición

Directa de Productos Alimenticios del Programa Nacional de Asistencia

Alimentaria, a los Productores Locales" y promulgada el 6 de febrero de

1999 y cuyo reglamento fue aprobado con Decreto Suprerno No, 002-99-

PROMUDEH con fecha 2 demarzo de 1999.

2. Ley N" 27635 - Compras en la Bolsa de Productos, promulgada el 23 de

septiernbre de 1994 y modificado por laLey N'2631 publicado el 16 de

enero de2002.

3. Ley No 26850 - Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado35.

8.2 Principales Productos Adquiridos

8.2.1 Compras según Ley No 27635

Corresponden a las compras de alimentos realizados por la Sede Cental a través

de la Bolsa de Productos de Lima. En el 2004 se adquirió un total de 10 mil TMde alimentos, por un monto de S/. 43 millones a un precio unitario promedio deS/.4298 por TM.

En el Cuadro No 35 se muestran los productos adquiridos bajo esta norma, dondeel precio unitario de la Papilla es de Sl. 7,3 por kg., debido a su composiciónespecial c,omo alime'ntos para niños; el segundo producto de mayor precio

unitario es "conseffa de grated de pescado" cuyo precio unitario es de S/. 4,7 porkg., seguido de "aceite vegetal" cuyo precio unitario es S/. 4,2 por kg. Esimportante resaltar que el precio de la leche, componente fundamental de laalimentación de niños y adolescentes es de S/. 1,9 por kg.

I 35 Loy Modifioada por la L¿y No 28267 -Iny delTexto Único Orrdenado de la ky de Contr¿taciones y Adquisiciones delEstado que entro en vige,ncia a partir del 29 do diciembre de 2004.

INFoRME MAcRo DE tos pRocRAMAs DE coMplEMsNrncró\¡ yNtrntctóN ¡,l"ltr¡g¡¡rerua

Page 90: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORÍA GENEML DE I-A REPUBLICA

Págít 76de129¡

IIITIIIIItIItIttttt

Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

8.2.2 Gompras - Según Ley No 26850

Las compras realizadas bajo el amparo de la Ley No 26850 - Ley de

Contrataciones y Adquisiciones por parte del Estado, colresponden a las comprasde alimentos que lleva a cabo la Sede Central.

En el Cuadro No 36 se muestran las compras realizadas en el año 2004. Secompró 6,7 mll TM de alimentos porun valor de 51.32,3 millones, siendo la

mayor adquisición las papillas con 2,6 mil TM, por un monto de S/. 18,7

millones y un precio unitario de S/. 7,3 mil por TM.

Los otros productos adquiridos fueron: Aceite vegetal 1,5 mil TM por un valor

de S/. 6,2 millones y un precio unitario de S/. 4,2; azicar rubia 1,9 mil TM por

un valor de S/. 3,8 millones y un precio unitario de 1,9 mil por TM, grated depescado en agua y sal 718 TM de por un valor de S/. 3,5 millones a un precio

unitario de 4,9 mil la TM. Otro producto adquiridos fue gas por un valor de S/.7l,2mil.

CUADRO No 36 - PRONAA - Compras 2004 - Ley 2ó850

PRODUCTOS CANTIDADTM MONTO S/.

PrecioUnitario

Aceite vegetal 1 475 6 237 350 4 230

Azúcar rubia | 921 3 755 952 | 956Anchoveta entera en aceite 8 34 994 4 413Grated de pescadoEn Asua v sal 7 1 8 3 516 843 4 897

Gas Vd 7r 280Papilla 2 s58 t8 652 296 7 290TOTAL LEY 26850 6 680 3226871s 4 831

Fuente: PRONAA- de

Elabor¿do: Elmer A. Monteblanco Matosy Prosupuesto.

8.2.3 Compras según Ley No 27060

Las compras que PRONAA ejecutó bajo la nonna especial de adquisiciones -

Ley 27060, se muestran en el Cuadro No 37 de donde se infiere lo siguiente:

CUADRO No 35 - PRONAA - ComFras 2004 -Ley 27635

DESCRIPCION Cantidad TM Monto S/.Precio

Unitario TMAceite vegetal 17t6. r ' ,7 7 259 077 4 229-81Azúcar rubia 324,70 636 815 1961.27Conserva de gratedde pescado en agua y sal

2154,54 l0 126 4r4 4 700,04

Leche UHT 3 23t.20 6 202 8s3 1919.67Papilla 2 572,82 t8 762 r83 7 292.46TOTALLEY 27635 9 999.42 429E7 342 4298.9E

Fuente: PRON

INFORME MAcRo DE LOS pRocRAMAS DE coMpLEMmr¡cróN y NrnnrclóN ¡,r_nurxrlru¡

Page 91: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Págirn77 de 129

tIIItttIIIIItItItI

1. El producto mas comprado fue "anoz", cryo volumen de adquisición fue de

47,9 mil TM por un valor de S/. 106,6 millones, a un precio unitario de S/.

2,2 míl por TM. Estas compras representaron el 33,1 oA de todas las compras

realizadas por PRONAA al amparo de esta noÍna.

y Presupuesto.Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

2. El segundo producto más adquirido fue ,,mezcla fortificada", cuyaadquisición total fue de 12,8 mil TM por un valor de s/. 59,0 millones y unprecio unitario de S/. 4,6 mil por TM. Estas compras representaron el 18,3o/ode todas las compras realizadas por medio de la Ley N. 27060.

CUADRO NO 37 - PRONAA- zuo4 - 27061)

Item Productos TMErecro Umtano

ts/,) Total (s/.) Participación Acumulado

I A,rroz corrierite 47 93( ', )'r. 106 562 75t 33.lot 33.1o/o

2 Mezcla fortificada 12 82t 4ffi1 59 023 821 18-301 51.4o/.

J 3alletas fortificadas 9 o l t 5 25t 47 361 961 14.701 66.1o/o4 Pan fortificado 1 (At 5 421 4 l 479 t 7 12.901 78.9"/o5 larqrü de alDaca t4( 7 35t 8 425 953 2.601 81.501

6 Leche UHT 4 I 96: 8 033 295 2.501 84.0017 Morón de cúada 4 992 1 5 9 7 94t 9t3 2-501 86.5o/r

8 Loche liesca cruda 6 04. l 3 : 6 860 74( 2.rol 88.6019 llaba seca entera 3 33t | 621 5 428 902 1.701 n3o/(l 0 Irigo eritero 3 59t | 27: 4 602294 1.401 91.1o/t

1 l l¡che oasteurizada 2 32( l 82( 4 222 sli 1.301 93.t2 Arvaia entera | 371 l 8 l : 2 488 23i 0,8? 93-80/,l 3 Fríiol castilla I l9 l 197 2 367 841 10t 94.50/<l 4 ciso pelado | 39t I 359 891 783 95.1o/(l 5 Fríiol reeión 99t | 792 | 789 69i 0.601 95.70/<t 6 Éfarina de trigo | 02t 1 491 529 99( 0.5o1 96.201t 7 Papa blanca | 92t 77t 488 76: 0,501 96.601l 8 ra de oescado 25t 5 06f 310 59f 0-401 97.

l 9rescado satpreso;ellado al vació 29t 4 2t ( I 230 ó0( 0.401 97.4%

20 Pallar seco 38( 2 63' I 018 84J 0,301 97.7012 l llarina de maíz 5v t 4 2 840 443 98.00122 )l sooo 37t 2 t9< 830 064 0.301 9t23 Vorón de triso 58: I .+0: 817 481 0,301 98-50124 Maíz amiláceo ffi9 | 25( 765206 0,2o1 98.1o/t

253onserv"a de pota enlzua v sal r2s 4 85( 625 126 0,2o1 98,90/<

26 Fríjol chiclayo 34: I 78i 615 333 0 99,1o/<27 Harina de wca 224 | 69( 379 867 0. ol 99.28 Arveia oartida l7E 2003 356 370 0. ol 99,3o/t29 ÉIarina de nlátano t7 : I 84( 3218 1 3 0, Ot 99.401

30Pescado enterocnnselado 17Í | 75( 312 358 0,lot 99,50/t

3 l Juinua limoia l ó t r E6( 299 405 0.lot 99.JZ Pallar batry l 5 t 1 7 7 268 575 0-lo/t 99.7o/.

J J

Pota ent€romnselado 158 1 ó5( 261 509 0. lot 99.80/<

34 Fariña 8( L 78: 153166 0, lot 99,80/<35 'uinua polada J / 202i t14 428 0.001 99.90/(J I Fríiol panamito 4( 2 17l 86 905 0,0o1 99.90/<38 Papilla 7 80( 81 039 o,001 99.9o/.39 lamote amarillo l0c 65( 65 000 0.001 00.00/,40 Sérnola de malz 34 1 4 6 50 535 o-oot oo-oor'.4 l Fríiol canario ) 1 220( 50 490 0.001 00.0%42 Vote de maíz 15 I 55( 22 884 0.001 oo.00l43 Fríiol palo l 3 I 60( 20 467 0-oot 00-oo/,44 Harina de cebada I l0( t6 t92 o,ool ñ.lo/t45 Fríiol cauoi 4 | 73! 6 7s2 0.001 00.0%TOTAL GENERAL tr6 475 2t75 324 3ó0 5s0 100.00¿

- Gerencia de

INFORMEMACRO DE LOS PROGRAMAS DECOMPLEMENTACIÓN Y

I

Page 92: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

aJ .

4.

5.

6.

2.

aJ .

IttIItIIIIIItIItItTI

CONTRALORiA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 78 de 129

El tercer producto de mayor valor compra fueron galletas fortificadas, se

compró 9,0 mil TM por un valor de S/. 47,4 millones y un precio unitario de

S/. 5,3 mil. Estas compras representaron ser eI l4,7yo de las compras. El

cuarto producto más comprado fue pan fortificado con 7,6 mll TM, por un

valor de S/. 41,5 millones y un precio unitario de S/. 5,4 mil por TM y

representó el12,9Vo de las compras.

En menor importancia de magnitud se encuentra las compras restantes, que

individualmente no superan individualmente el 2,60/o del total de compras,

como es el caso del Charqui de Alpaca cuya adquisición fue 1,1 mil TM por

un valor de S/. 8,4 millones.

Los primeros 5 productos de mayores importes de compras representan el

8l,5oA de las compras totales y los 10 primeros productos explican el9l,706,

lo que implica que las compras que realiza PRONAA mediante la Ley No

27060 está concentrado en pocos productos.

Un producto muy importante en la lucha especialmente contra la desnutrición

infantil es la leche de vac4 en sus diversas presentaciones: En el 2004

PRONAA adquirió: i) 4,1 mil TM de leche UHT por un valor de S/. 8,0

Millones (2,5o/o), ii) leche fresca cruda 6,0 mil TM por un valor de S/. 6,9

millones (2,1%) y iii) leche pasteurizada 2,3 mil TM por un valor de Sl. 4.2

millones (1,3%). Como se aprecia en el Cuadro No 37 los precios unitarios de

la leche son relativamente más baratos que los otros productos fortificados.

8.2.4 Adquisición de Alimentos por Gerencias de Destino

En el cuadro No 38 se muestran las adquiciones de PRONAA y la distribuciónpor gerencias de destino apreciándose que:

1. La gerencia que ejecuta una mayor cantidad de compras de productos

alimenticios es la Gerencia Local del Callao y en el año 2004 compró por un

valor de 51.82,5 millones que representa el20,60A de todas las compras dePRONAA para ese año.

La segunda sede con mayores volúmenes de compras ejecutadas es la SedeCentral, que comptó por un valor de Sl. 66,7 millones (76,70/o). El conjuntode las compras de todas las otras gerencias del interior del país son menossignificativas en relación al volumen de compras realizado por la SedeCentral.

La Gerencia Local de Chiclayo - Lambayeque que ocupa el tercer lugar en elranking de compras, compró solo S/. 23,6 millones (5,9%) y las otrasgerencias del interior del país participan en forma mucho menos importanteen relación a las compras; siendo Moquegua la de menores compras, con solo

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEITIENTNCIÓN Y IUTRICIÓN ELIMENTARIA

Page 93: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I CONTRALORL{ GENERAL DE I^A REPUBLICA

Pági¡ 79 de 129

IIIItIItItItItIIIII

S/. 1,3 millones, es decir participa con solo el 0,3oA de las compras totales

realizadas por de PRONAA en el2004.

4. Las gerencias ubicadas en las zonas de mayores niveles de pobreza y pobreza

extrema rcalizan menores cantidades de compras cuyos montos son: i),Huancavelica S/. 7,2 rrnllones (1,8%); ii), Huránuco S/. 13,6 millones (3,4%);

iii), Apurímac S/. 5,4 millones (1,3%). Los detalles se mueshan en el CuadroNo 38.

CUADRO No 38 - PRONAA - Resumen de Compras 2004 - Gerencias de Destino

TSAN, y Anexos N": 64 6b,7,8a,Elabomdo: Elmer A. Monteblanco Matos

t4 5t4 441

l l 9 t ó l l 9

I 917 355

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMSNTECIÓN YNI.TR¡CIÓN EI,IM¡NTAruN

Page 94: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORIA GENERAL DE T^A REPUBLICA

Página 80 de 129

A

IIIttIItIItTtI¡

IIITt

9 Ejecución Presupuestal

9.1 Presupuesto Programado 2004

En el 2004, el Programa Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA programó

un presupuesto lnicial Modificado de S/. 485,3 millones, con las siguientes

fuentes: i) Donaciones y Transferencia de Gobierno S/. 383,6 millones (79%), ii)

Recursos Ordinarios S/. 99,7 millones (20,5%) y Recursos Directamente

Recaudados S/. 2,0 millones (0,4%).

La distribución del presupuesto fue: Gastos Corrientes: Sl. 482,8 millones (99,5

%) y Gastos de Capital (Inversiones) S/. 2,5 millones (0,5%).

Como se aprecia en el Cuadro No 39, la asignación del presupuesto programado

estuvo concentrado en el rubro "Otros Gastos Corrientes" por un monto de S/.424,3 millones, implicando una participación de 87,4%o del presupuesto 200 4.Las otras asignaciones fueron: Bienes y Servicios con S/. 38,2 millones (7,9%o) y

Personal y Obligaciones Sociales S/. 20,4 millones (4,2%).

En el caso de gasto de Capital, el mayor gasto fue a inversiones con S/. 1,5

millones y significó solo 0,30lo del presupuesto total.

CUADRO N" 39 - PRONAA - Presupuesto Institucional Modific¿do2004 (Soles Corrientes)

9.2 Presupuesto Ejecutado en 2004

El presupuesto ejecutado en el arlo 2004 por PRONAA se muestra en el CuadroN" 40. A nivel de todo el presupuesto se ejecutó 51.474,7 millones, es decir, el97 ,8oA del presupuesto. En Otros Gastos Corrientes se ejecutó Sl . 414,2 millones(97,6%) de los programado. Los mayores niveles de ejecución comprenden laspartidas Personal y Obligaciones Sociales con Sl. 20,4 millones (99,9%) yBienes y Servicios con S/. 37,8 millones (99,1%).

de Planificación y Presupuesto de PRONAA

Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

TNFORME MACRO DE LOS PROCRAMAS DE COMPLEMSNTAC¡ÓN Y NLTTNTCIÓN ELN¡SNTARIE

Page 95: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

¡

ItttIIITIITItIIIItt

CONTRAIORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 81 de 129

La ejecución del Gasto de Capital fue de 51.2,3 millones y representa el9l,6yo

por lo que es un porcentaje menor que el promedio general alcatrzado por las

otras categoría de gasto.

Como se puede apreciar, PRONAA es una institución cuyos gastos corrientes

están conformados fundamentalmente por las compras de alimentos para los

progr¿rmas de apoyo alimentario, razón por la cual el nivel de inversión es

relativamente pequeño.

CUADRO No 40 - PRONAA - Presupuesto Institucional Ejecutado 2004

Presupuesto EjecutadoFuente: Oficina de Planificación y Presupuesto de PRONAAElaborado: El¡ner A. Monteblanco Matos

Catesoría de Gasto PIM (*) (S/.) PE (**) (S/.) SALDO (S/.) % de EjecuciónGasto Corrlente

Personal y Oblisaciones Sociales 20 381 0ll 20 354 95C 26 061 99,901

Bienes v Servicios 38 169 959 37 83205( 337 903 99,101Jtros Gasf os Corr'í en tes 424289 909 414237 0& l0 052 845 97.6y1

lub Total 482 840 879 472 424 069 10 416 8l( 97.801Gastode Capital

)tros Gastos de Caoital I 000 00( 979 634 2036( 98,jVt

Lnverslones I 486 5fr l 298 06( 188 434 87.3o/t

lub Total 2 486 50( 2277 70( 208 80( 91,604

IOTALGEMRAL 485327 379 47470r769 10 625 61( 97,g06*) PIM = Prcsupuesto hstitucional **) PE, Presupuesto Ejecutado al3lll2/2004

INFoRMEMAcRo DE l-os pRocRAMAS DEcoMpI-EMnr¡uctóu y¡¡utrucIóN ¡.Lllr¡gxt¡,tl¡

Page 96: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 82 de 129IIIttIII¡

IIIIIItt¡

II

I 0 Resultado de Auditorías

En el estudio se han reüsado cuatro casos de auditorías - Exámenes Especiales -

ejecutados por el Órgattos de Control lnterno de PRONAA.

10.1 Examen Especial 1: Donaciones de Alimentos Efectuados porla Gerencia Local - PRONAA - Gallao (lnforme No 12-2004-2-4/.111.

10.1.1 Período de análisis

Del02 de enero 2002 al30 abril2004

10.1.2 Objetivo del Examen

Si la Gerencia Local PRONAA - Callao ha entregado donaciones de alimentos

durante el período comprendido entre el02 de enero de2002 al 30 abril 2004 ala

asociación Progreso, Desarollo y Bienestar - APRODEBI

10.1.3 Principal problema observado

El principal problema observado por la Oficina de Control lnterno se refiere a:

"La falta de una programación oportuna del cronograma de entrega de alimentos del

Programa de Desayunos Escolares, lo que ocasionó que estos fueran donados de

manera improvisada en la cantidad de 140,858 y 157,048 de raciones de Leche y de

Pan Fortificado en el mes de diciembre de 2002 a instituciones y personas, con Ia

atingencia de haberse cambiado sin la autorización correspondiente, el producto pan

fortifi cado por biscocho ".

10,1.4 Recomendaciones del Informe

10.1.4.1 A la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social

En concordancia con lo dispuesto por la Ley 27785 - Ley Organica de SistemaNacional de Control y de la Contraloría General de la República, se sirvadisponer que se apliquen las sanciones a las que hubiere lugar al ex jefe dePRONAA de conformidad con los dispositivos legales vigentes.

10.1.4.2 Al Director Ejecutivo del PRONAA

1. Disponer que se apliquen las sanciones a que hubiere lugar a los servidoresde la Gerencia Local PRONAA Callao y Sede Central, teniendo en cuenta sucondición actual de conformidad a los dispositivos legales vigentes.

2. Disponer que se precise en las cláusulas de los contratos de compra - ventaque no se programen entrega de alimentos en los días feriados y que la

reprogr¿tmación de enhega de alimentos se efecfue exclusivamente aI

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMET.ITACIó].¡ YNUTNICIÓN ¡I¡I¿gNTEru¡

Page 97: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

tItIttI¡

tIIIIIIIItIt

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 83 de 129

progr¿rma de origen.

3. Coordinar con las Gerencias de Línea, Oficinas de Administración y OficinaJurídica a fin de analizar la conveniencia de elaborar una directiva para la

enfrega de alimentos en calidad de donación, teniendo en cuenta lanafixalezay objetivos de PRONAA.

10.2 Examen Especial al Sistema de Control Interno lmplementadopor la Gerencia Técnica para Atender los Diferentes ProgramasSociales de PRONAA Ministerio de la Mujer 19 deDiciembre 2005 (lnforme N' 01 5-2005-2-4r'111.

10.2.1 Período de análisis

Del I de enero de 2003 al31 diciembre de 2004

10.2.'1.1 Objetivo del Examen

La Oficina de control Interno definió que el objetivo del examen especial era:

"Determinar si el sistema de Control Interno implementado por la Gerencía Técnica

para la programación, adquisiciones, distribución, y control de alimentos brinda unaseguridad razonable en el cumplirniento de sus objetivos para una gestión eJiciente,eficaz y económica en la atención de los diferentes programas sociales del PRONAA,realizados durante el periodo cornprendido entre I de enero 2003 al 31 de diciembre de2004 y sí las contrataciones y adquisíciones efectuadas a través de exoneraciones a losprocesos de selección están jusfficadas, y si han permitido a la entidad obtener losbienes en la oportunidad, calidad y costos requeridos, en el marco de las disposicíonesIegales vigentes"

10.2.2 Pri nci pales Hallazgos

No se evidenciaron inegularidades que deban ser consideradas comoobservaciones del lnforme N" 015-2005-2-4411 - Examen Especial al Sistemade Control Interno implernentado por la Gerencia Técnica para atender losdiferentes Programas sociales del PRONAA, MIMDES habiéndose determinadoúnicamente hechos que han sido considerados en el acápite: Otros Aspectos deImportancia.

10.2.3 Otros Aspectos de lmportanc¡a

Los Otros aspectos de importancia son los siguientes:

El informe señala que los otros aspectos de importancia son los siguientes:

l. Las modificaciones en la estructura de Organización del PRONAA y en elManual de Organización y Funciones vigente a partir de julio de 2004 noincluyen a la Gerencia Técnica como una Unidad Orgránica.

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAS DEcoMplEMg¡¡reclóN ywr..nRrclótq eLltvtpNterue

Page 98: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

3.

4.

IIlTItIIIttIIItIIttt

CONTRAT,OR]A GENERAL DE IA REPUBLICA

Página 84 de 129

2. Las cuato denuncias recibidas fueron verificadas y todas ellas fueron

aclaradas y desvirtuadas por las investigaciones correspondientes.3. En el operativo de control de las exoneraciones de los procesos de selección

aprobados en los años 2003 y 2004 se encontraron observaciones y se

formularon recomendaciones generales.

10.2.4 Gonclusiones

Las conclusiones del Examen Especial al Sisterna de Control lnterno

implementado por la Gerencia Técnica para atender los diferentes programas

sociales del PRONAA son las siguientes:

l. Se han determinado las debilidades en la estructura de Control Interno, en las

Unidades y Áreas que conforman la Ex Gerencia Técnica; las cuales han

sido comunicadas a los responsables de las unidades gerenciales de:

o Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria, de Promoción al

Acceso Alimentario y Nutricional -UGATSAN

. Aprovechamiento Sostenible de Recursos Alimentarios UGASRAo Promoción al Acceso Alimentario y Nutricional -UGPAN

o Planeamiento y Resultados - UPR- Mernorándum Control lnterno.

2. PRONAA cuenta con una nueva estructura orgánica a partir de julio de2004,lo que ha implicado que se hayan producido cambios y rotación de los

funcionarios y personal de la Gerencia Técnica. Las nuevas unidadesgerenciales son las siguientes:

o Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria de Promoción alAcceso Alimentario y Nutricional,

o Promoción al Acceso Alimentario y Nutricional,o Aprovechamiento Sostenible de Recursos Alimentarios yo Planeamiento y Resultados.

La denuncia presentada por el Gerente de la Corporación BAROSI S.A.sobre presuntas inegularidades en la adquisición de papillas para elPrograma de Complementación Alimentaria para Grupos de Mayor Riesgo-PACFO - quedó desvirh¡ada en todos sus aspectos por carecer de veracidad.Esta Si¡¡ación fue informada a la Contraloría General de la República.

La denuncia presentada por un Congresista de la República correspondienteal proceso de adquisición de Papilla del Proceso de Licitación Nacional No001-2004-MIMDES/PRONAA quedó desvirhrada por carecer defundamento.

INFoRMEMAcRo DE Los pRocRAMAs DE coMplgMgvrecróN yNurRlclóN el,ugNtep¡l

Page 99: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ttt¡

IIIIItIIIItItItI

CONTRALORIA GENERAL DE TA REPUBLICA

Página 85 de 129

10.2.5 Recomendaciones

10.2.5.1 A la Dirección Ejecutiva de PRONAA

1. Disponer que los funcionarios responsables dicten las medidas pertinentes aefectos de que se implementen las recomendaciones contenidas en los

memorandos de Control Interno ernitidos. Los funcionarios responsables a

los que se refiere la recomendación son los Gerentes de las Unidades

Gerenciales siguientes:

o Articulación Territorial y Seguridad Alimentaria, de Promoción al

Acceso Alimentario y Nutricional -UGATSAN.

o Aprovechamiento Sostenible de Recursos Alimentarios UGASRA.o Promoción al Acceso Alimentario y Nutricional - UGPANo Planeamiento y Resultados - UPR

2. Disponer que la Gerencia de la Unidad Adminishativa dote de recursos

necesarios a las unidades gerenciales de: Articulación Territorial y Seguridad

Alimentaria y Nutricional (UGATSAN), Promoción al Acceso Alimentario y

Nutricional (UGPAN), Aprovechamiento Sostenible de Recursos

Alimentarios (UGASRA),y ala Gerencia de Planeamiento y Resultados para

que cumplan con sus nuevas funciones y responsabilidades en formaeficiente, efrcaz y económica.

10.3 Examen Especial de la Gerencia Local de PRONAA - Piura - 20de Mayo de 2005 (lnforme N'003-2005-2-4111

10.3.1 Periodo de Análisis

Desde el 1 de enero de2002 al31 de diciembre de2004

10.3.zObjetivo del Examen

Examen Especial tuvo el siguiente objetivo: "determinar si los recursosasignados a la Gerencía Local de Piura, se utilizaron de manera adecuada ytransparente, en la adquisición almacenamiento y distribución de los productosalimenticios; sí éstas se realizaron de conformidad con las normas legales,objetivos y metas institucíonales, observando los críterios de eficiencia,economía y eficacia, así como verificar las irregularidades denunciadas por laadministración de la Gerencia Local de Piura".

Es un Examen Especial practicado a la Gerencia Locú de PRONAA de losejercicios 2002,2003 y 2004.

I 0.3.3 Principales Observac¡ones

El otorgamiento de la Buena Pro por parte de la comisión de adquisiciones a un

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENT

Page 100: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

tttIIIIItItItIttIIII

CONTRALOÚA GENERAL DE I.A REPUBLICA

Página 8ó de 129

precio mayor al considerado en la propuesta económica ocasionó un perjuicio

económico a la institución durante los procesos de adquisición de productos

alimenticios agrícolas.

1 0.3.4 Recomendaciones

10.3.4.1 A la Dirección Ejecutiva de PRONAA

1. Disponer el inicio de las acciones necesarias púa el deslinde deresponsabilidades administrativas de los funcionarios y servidoresinvolucrados.

2. Que el cargo de Gerente de la Gerencia Local de Piura sea ocupado por unapersona que cumpla con los requisitos mínimos establecidos en el Manual de

Organización y Funciones - MOF - de PRONAA referidos a títuloprofesional y experiencia.

3. Disponer que la oficina de administración, en coordinación con la unidad depersonal defina el procedimiento a seguir parala designación de los gerentes

locales, los mismos que deberrán ceñirse estrictamente a los requisitosestablecidos en el MOF.

4. Que la oficina de Planificación y Presupuesto en coordinación con la oficinade Adminisfración y la Gerencia de Operaciones, elabore una directiva que

contenga los procedimientos a aplicar por la administración para el consumode combustible, lubricantes y vehículos de las gerencias locales.

10.4 Examen Especial a la Gerencia Local PRONAA Chimbote - 29Diciembre 2005 (lnforme No 019-2005-2-M111.

10.4.1 Período de Análisis

Del0l de enero 2003 al29 de diciernbre de2004

10.4.2 Objetivo del Examen

En el examen especial se identificó que el objetivo principal del examen especialerai "Determinar si los recursos asígnados a la Gerencia Local PRONAA -

CHIMBOTE durante el periodo 2003 y 2004 han sido utilizados en formaadecuada y transparente en las adquísiciones de alimentos, así como de bienes yservicios, en estrícto cumplimiento de la normatividad legal y adminístrativa,obietivos, planes de acción y metas instítucionales bajo criterios de eJiciencia,eficacia y economía, dentro de los lineamientos de la política institucional".

I 0.4.3 Principales Hallazgos

Los principaleshallazgos del examen especial fueron las siguientes:

l. Se ha determinado que algunos anticipos de fondos para gastos de viaje del

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEM¡¡,NNCTóN Y NITTNICIóN NiTUÑr¡ruA.

Page 101: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIItIttItItIIttIttIt

CONTRALORiA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 87 de 129

personal en Comisión de Servicios han sido rendidos en forma indebida.

2. Se eüdencia que en la compra de útiles de escritorio, los requerimientos, la

aprobación de las cotizaciones de precios, la recepción de los mismos y las

autorizaciones de pago de las facturas son realizadas por una misma persona.

3. Se ha establecido que durante los arios 2003 y 2004 se adquirieron útiles de

escritorio a un mismo proveedor y sin contar con diferentes propuestas

económicas que coadyuvaran a que la administración adoptara una decisión

en el marco de los principios de economía, libre competencia y trato justo e

igualitario.4. Se evidencia que no se realizaron los procedimientos para efectivizar la

cobrat:r;a - monetización de la donación efectuada por el Ministerio de la

Producción.5. Se ha evidenciado atraso de hasta cinco meses en la rendición de cuentas de

los anticipos otorgados y que no se efectuaron los descuentos por las planillas

del importe no rendido oportunamente.6. Se ha evidenciado la falta de supervisión e irregularidades en la ejecución de

los trabajos de la obra "rehabilitación y construcción de la infraestructuraInterna y externa y mejoramiento pluvial de los almacenes de PRONAA

Chimbote".7. Se evidenciaron deficiencias en los sub programas de atención alimentaria de

PAE y PAI en los Cenhos Educativos beneficiarios de alimentación escolar eInfantil.

8. Se evidencia exceso en los requerimientos y enfrega de Papilla en los Centrosde Salud para la Atención del Programa PACFO debido a una menorcantidad de benefi ciarios.

10,4.4 Recomendaciones

10.4.4.1 A la Dirección Ejecutiva de PRONAA

1. Disponer el inicio de las acciones correspondientes para el deslinde de lasresponsabilidades adminisftativas correspondientes de conformidad con losdispositivos legales vigentes.

2. Disponer que la Unidad administrativa inicie el recupero de los anticipos defondos no rendidos.

3. Que la gerencia de la Unidad administrativa evalúe el desempeño deladministrador del equipo Zonal de Chimbote en concordancia con lanormativa vigente.

4. Disponer que la Gerencia de la Unidad Administrativa adopte accionescorrectivas de la Obra Rehabilitación y Construcción de InfraestructuraInterna y externa y mejoramiento de los almacenes de PRONAA -

Chimbote.

INFORMEMACRO DE TOS PROCRAMAS DECOMPLEMENT

Page 102: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IttIIt

5.

CONTRALORIA GENERAL DE I.A REPUBLICA

Página 88 de 129

Disponer que la gerencia de la Unidad de Articulación Territorial y

Seguridad Alimentaria y Nutricional, dicte medidas conectivas

correspondientes para que el Equipo Zonal PRONAA Chimbote supere las

deficiencias en la supervisión de los Sub Programas de PAE y PAI.

Disponer que la Gerencia de la Unidad de Articulación Territorial y

Seguridad Alimentaria y Nutricional, dicte las medidas correctivas

correspondientes para que el Equipo ZonaI PRONAA Chimbote supere los

excesos en los requerimientos y en la entrega de "papilla" en la atención del

Programa PACFO.

IttIIIItItItII

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAS DE coMpLEMsNTecIól.t vNurpJctóNerrMsNrApJ^A

Page 103: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORÍA GENERAL DE I.A REPUBLICA

Págirn 89 de 129

3.

4.

IIIItItIItIIIIIttIIt

11 Integrac¡ón y Análisis Grítico

1l.l La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y PRONAA

1. En el documento que sustenta la Estrategia Nacional de SeguridadAlimentaria2}04 - 2015 señala 1o siguiente:

"En el Perú etcisten una población especialmente vulnerable a situaciones de

hambre y desnutrición, incapaz de enfrentar por si misma dichas situaciones, en

razón de su edad, pobreza o exposición a situaciones de crisis o emergencia, y a la

cual el Estado tiene la responsabilidad de proteger".

t'Esta proteccíón se justifica por el peligro que representa para el desarrollo futurodel país, que un sector importante de la población afecte su capacidad de

desarrollo autónomo, su desernpeño productivo y su salud",

"Esta protección debe ser de naturaleza temporal y dirigido a enfrentar no sólo los

riesgos de déficit alimentario, síno tambíén, Ios ríesgos de salud, emergencías de

corto plazo (desastres naturales) y los riesgos del ciclo de vida (huérfanos,

ancianos en abandono, etc.,)".

2. En el Cuadro N" 41 se muestran los datos de la población con dañonutricional y riesgo de inseguridad alimentaria, de donde se infiere que lainseguridad alimentaria en el país es de tal magnitud, que la poblaciónpnonzada es de 10,5 millones de personas, es decir, el 4l.l% de lapoblación nacional, dentro de las cuales se encuentran: niños y niñas condesnutrición crónica, niños y mujeres con daños de anemi4 personas condéficit calórico cuya situación de pobreza no les permite proveerse de losalimentos mínimos necesarios para una vida saludable.

CUADRO No 4l - Población con I)años Nutricionales y en Riesgo de InseguridadAlimentaria - Nivel Nacional

Características de La Población Población PorcentaieNiños y Muieres con Daños de Anemia 5 301 105 20"7%Niños con Daños de Desnutrición Crónica 724 065 2.8%

Personas con Déficit Calórico 9 189 99s 35.8YoPoblación en Estado de Pobreza 14 609 000 569yoPoblación en Estado de Pobreza Extema 6 5r3 000 2s.4%Población Priorizada l0 s43 814 4l.loÁPOBLACION TOTAL 2s ó61 ó90 100.0%

Fuente: DS No. 066-2004.2005 - ESTRATEGIA DE SEGUR],DADElaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

El Programa Nacional de Apoyo Alimentario -PRONAA- en el año 2004atendió a 4,8 millones de beneficiarios con un monto sl. 408,2 millones,implicando un gasto per cápita de S/. 84,52.

Los programas de Apoyo Alimentario de PRONAA se muestran en elcuadro N" 42, donde se muesha que el Programa Alimentación Infantil

INFORME MACRO DE LOS PR@RAMAS DE COMPLEMENT

Page 104: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

5.

6.

7.

IIItIIIIIttIIITIttII

CONTRALORIA GENERAL DE TA REPUBLICA

Pácina 90 de 129

atiende a 530 mil beneficiarios con una asignación per cápita de S/. 187,1; el

Programa de Niños y Adolescentes atiende a22 rruI beneficiarios con una

asignación per cápita de S/. 103,2; Atención a Comedores atiende a897,6 mil

beneficiarios con una asignación per cápita de S/. 94,2 y el Programa

Alimentación Escolar que atiende a 2,8 millones de beneficiarios con una

asignación por beneficiario de solo Sl. 76,4. Esta asignación de recursos

implica que la primera prioridad está asignada a Alimentación Infantil, la

segunda prioridad es a Niños y adolescentes y la tercera prioridad

corresponde a Atención a Comedores cuyos principales beneficiarios del

programa son generalmente adultos. La asignación a Atención a Comedores

es 1,2 veces la asignación a Alimentación Escolar.

CUADRO No 42 - PRONAA - Presupuesto2üüA Ejecutado por Programas-

Los programas de apoyo alimentario para los niños y adolescentes, estánorientados a mejorar el nivel nutricional de los beneficiarios y en todos loscasos son complementarios al aporte familiar. Es una inversión de largoplazo, cuyos retornos se generan en el tiempo y a lo largo del ciclo de vida delos beneficiarios. En el caso de los programas dirigidos a adultos, conexcepción de las madres gestantes, su contribución está orientado acomplementar la dieta diaria ylo a resolver la carencia de alimentos. SonprogrÍImas con retornos de corto plazo, afectan positiva y directamente lasalud de los beneficiarios.

Los beneficiarios más vulnerables y en alto riesgo de salud dentro de laescala de beneficiarios est¿án en el siguiente orden: i) Niños y niñas en estadode desnutrición crónica, ii) infantes cuyos padres se encuentran en estado depobres y pobres extremos y iii) escolares y adolescentes.

La carencia de alimentos adecuados en los menores de 6 años tiene un altocosto de oportunidad en términos sociales y económicos para el país, entreotras razones, porque la desnutrición crónica genera daño permanente, hechoque incapacita en su üda futura a quienes sufren esta enfermedad, por lotanto, en la medida que esta situación afecte a un alto porcentaje de la

PROGRAMAS / COMPONENTESNumero de

Beneficiarios%

hesupuesto(s/.) %

Gasto PorBeneficiario

Prosrama de Aliment¿ción Escolar 2 763 242 57 -2 zto 970 993 51 .7 76.3Prosrama de Alimentación Infantil 530 27( I 1.0 99 2t8 077 24.3 1 87.1Niños v Adolescentes 2200( 0.5 2 269 935 0.6 103.2Urupos en Rresgo 96 49( z / 4UÓ JUü 76

Atención a Comedores 897 643 18.ó 84 548 034 20.7 94.2Emergencias 472 974 9.8 | 994 375 0.5 4.2Alime,ntos por Trabaio 47 724 1.0 l 835 460 0.4 38.5TOTAL 4 830 35: 100,0 408 243 lEr r00.0 E4.5

Fuente: PRONAA - Plan Ooerativo InstitucionalElaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENT ALIMENTARJA

Page 105: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

l .

ITtttII¡

ItIIt

CONTRALOR¡A GENERAL DE I.A REPUBLICA

Página 91 de 129

población, como es el caso del Peru, los costos sociales se reflejariin en una

baja productiüdad global y en una incapacidad permanente de los afectadospara incorporarse a las diniámicas de mercados laborales competitivos, que

requieren personas con habilidades y conocimientos tecnológicos que

muchos pobres no están e,n condiciones de adquirir, ni el Estado en

condiciones de proveerles.

8. Si se compara los logros de PRONAA en el año 2004 con las necesidades de

población pioizada en la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, se

concluye que los progrrrmas apoyo alimentario de PRONAA han cubierto

aproximadamente en el mejor de los casos el 45,8 % de la población

priorizada en la Estrategia de Seguridad Alimentaria, logro relativamente

menor si se toma en cuenta las necesidades reales de las poblaciones

afectadas, especialmente a los niños con desnutrición crónica.

f 1.2 Precios lmplícitos y Asignaciones Alimentarias de los

Programas de Apoyo alimentar¡os - Plan Operativo 2004

En el Cuadro No 43 se muestra de los precios implícitos del Plan Operativo

Institucional Reformulado 2004 de PRONAA, de donde se infieren los siguientesresultados:

En promedio la asignación per cáryíta (programado) por beneficiario al año esde S/. 90,7; sin ernbargo, su ejecución fue de solo S/. 84,5. implicando unadiferencia de S/. 6,2 por persona atendida. El precio implícito de las racionesprogramadas fue de S/. 0,56, sin ernbargo se ejecutó con un precio de de S/.0,59; en el caso del precio de alimentos, se programó a un precio promedioglobal del programa por TM de S/. 2,98 mil y se ejecutó a un precio de S/.3,3 mil. A su vez se progr¿rmó en promedio enffegar 30,44 kg. de alimentosper cápita-año y solo se entrego en promedio 25,65 kg., implicando unadiferencia promedio de 4,8 kg. per cápita.

Los porcentajes de ejecución a nivel de todo el programa del Gasto porBeneficiario fue de 93,2yo, en tanto, la ejecución del Precio de las Racionesfue de 104,7o/o y del Valor de la TM de Alimentos 110,60/0. Los detalles semuestran en Cuadro No 43 y en los Anexos 9ay 9b.

En la mayoría de los casos la ejecución de las asignaciones por beneficiariono se cumplieron de acuerdo a 1o programado. Por ejemplo, en elcomponente Alimentación Infantil se programó r¡na asignación porbeneficiario de S/. 214,6 y se entregó una asignación de solo S/. 187,1(87,2yo), En este componente se programó un valor de ración de S/. 0,68 sinembargo se entregó por un valor de S/. 0,85 implicando un aumento deprecios 23,9yo. Asimismo, para este mismo componente, se programó un

J .

IIIttII

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAS DE coMpLEMsNrncróN y NutnrclóI¡ ¡LIl¡sNteRIA.

Page 106: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IITttITTIIIttItIIIIt

CONTRALORiA GENERAL DE LA REPT]BLICA

Pásina92 de 129

precio promedio de S/. 4,3 mil por TM de alimentos y se ejecutó por un valor

de S/. 4,4 rfil la TM, es decir, se pagó un precio levernente superior en2,9o6.

Los detalles de los precios implícitos de los otros programas se muestran en

el referido Cuadro No 28 v en los Anexos 9a v 9b.

11.3 Matriz de Beneficios y Costos

En el Cuadro No 44 se muestran los beneficios y costos atribuibles a cada uno de

los programas de apoyo alimentario que ejecuta el PRONA. Al respecto se han

considerado dos tipos de beneficios:

I 1.3.1 Beneficios Directos

Los beneficios directos de PRONAA estián relacionados directamente con los

efectos esperados de la ingesta de los alimentos provistos a los beneficiarios. En

el caso de los progftrmas de niños y adolescentes, los beneficios atribuibles son

de largo plazo, es decir, cubren las necesidades biológicas para el desarrollo de la

capacidad fisica y mentalo lo cual es fundamental en la formación del capital

humano, por ser la base sobre las que se desarollan las otras capacidadeshumanas. En el caso de los adultos, los beneficios directos son básicamente de

corto plazo, en razón a que estos programas resuelven fundamentalmente losproblemas de la ingesta diaria.

1 1 .3.2 Beneficios Indi rectos

Los beneficios indirectos están relacionados con los fines de los programas. Enel caso de los escolares, se espera un mejorar el rendimiento y una mejoratención acadánica, en el caso de los infantes, se espera mejorar elaprestamiento escolar y la socialización de los infantes, entre otros aspectos. Esdecir, se espera mejorar sus capacidades para la üda adulta con mejoresoportunidades de éxito.

En el caso de los adultos, los beneficios indirectos están relacionadosbásicamente con la mejora en la productividad de las actiüdades que desarrollan.

I 1.3.3 Costos Atribuibles

Los costos de los programas de apoyo alimentario a lo niños, niñas, adolescentes,escolares y adultos en situación pobreza y extrema pobreza, estrán reflejados enlos valores monetarios de los presupuestos correspondientes. A ello debeagreg¿rse los costos administrativos del Estado para el aprovisionamiento deestos programas.

Un aspecto crítico de los programas de apoyo alimentario son los relativos a lacalidad, la oportunidad y la eficiencia en la provisión de las raciones. Al

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAS DE coMpLEMsNr¡clóN y NutRtclóN er-rr¡eNrA,RI¿'

Page 107: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

¡

¡

TttttItItItITItIII

CONTRALORIA GENERAL DE I..A, REPUBLICA

Págim93 de 129

respecto, PRONAA no ha informado sobre la existencia de un sistema de

monitoreo qr¡e evalúe la calidad y oporhmidad de los servicios, así como el

monitoreo del ciclo de vida de los beneficiarios. Especialmente de los niños y

escolares.

En el caso de los adultos el análisis de costos tiene tres dimensiones: i) Costos

incurrido por el Estado, que comprende los costos del aprovisionamiento de las

raciones, ii). El subsidio monetario del Estado a los comedores populares de

Lima y Callao, y iii) Costos ocultos de naturalezano tangSble relacionados con el

desarrollo de conductas inapropiadas, tanto de parte de los usuarios (disminución

de capacidades personales) como de los operadores de los progr¿lmas

(clientelismo político). Estas conductas inapropiadas desnaturalizan la esencia y

los objetivos de los programas sociales, razón por la cual es fundamental la

transparencia y el monitoreo independiente.

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMSNT¡CIÓN Y NUINICIÓN EI-¡IT,TPNTERTE

Page 108: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I I I I I

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Pigim94de 129

I I r I I I r I I I I I I

CUADRO No 43 - Precios Implícitos de los Programas de Apoyo Alimentario - Plan Operativo Reformulado 2004

Componentes / Fin¡lidad

Prnqramldo Eiecutado Porcentrie de Eiecución Deficit/

superavit

alimentos per

^onifo l l ¡ú \

Gasto por

beneficiario

Valor de

ración

V¡lor de

alimentos (S/,/Ttt/f\

Kg. por

beneficiario

Gasfo por

beneficiario

Valor de

ración

V¡lor de

alimentos (S/.

/TÜN

Kg, por

benefici¡rio

Gasto por

beneficiarioo/^

Valor de

racióno/^

Valor de

alimentos (S/.

I'.n¡\ o,/^

Suboroerama de asisfencia al Niño v al Adolescente

Prnrrsm¡ ¡le alimentación escolar 79.1 0 5 ¿ 2928.1 27.28 76.3: | l \ 4 ?394 9i 22.45 95.( 99.2 15.9 4.79

Prosrama de alimentación infantil 214.( 0.6t 4301. i 49.89 t 8 7 I 0.85 4424.91 42.2f 87.2 123.9 02.9 - 7 (

Niños v Adolescentes 12.2 0.41 7?40 1 50 0Í r03. t 0.4i 2s06.94 4 l 9 l I10 .4 -8.9r

Promedio Suborosrama t 3 5 f 0 5 4 7156' , 42 42 t22.t 0.61 14r',,).9 l t I 9 l 102 -7 1

Subnrosram¡ de de nromocion v asistencia social

Ílnrnnc 97.91 o 7 1 2016 5 48.0f 76.7! 0.7t 2337.53 72 *. 7 8 4 t O i f | 14 .8 -15.2¿

90.74 o 4 ( 2317.a 39 .1s 94.tt U f 2s26 14 37.2e 103.t 109 109 l l r

t2.43 0.49 2227.4( 5 5 Í 4.2t 0.42 2268.a t R f 11 C 86.9 t 0 t I

)bras comunales 17.4( 3 5 f 1 7 8 8 : 20.94 38.4( t 6 l ?,05¿ l 8 7 t 1o2.7 r00 I I 1 4 . 8 a a

Promedio Srrbnroqr¡mn 59.64 t.32 2092.6t 28.44 s1 4 I .33 2296.5', ?? 6 ' 7 9 ' l 100.2 I t 0 -5.7(

Promedio Genercl 97 62 0.9 2624 67 35.43 87.8 0.9i 2869 41 28.991 85.61 lOs 7 l l 0 . l -6.4t

Fuente: Plan Operativo lnstitucional Reformulado 2004 -

Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

Nota: Los detalles se muestran en el An€xo 2a.2b.3a v 3b.

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 109: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I r I I -TCONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLTCA

Págirn95 de 129

rII I I I I I r I I r I I

Cuadro No 44 - PRONAA - Matriz de Beneficios y Costos Sociales Atribuibles a los Programas de Apoyo Alimentario de PRONAA

I

PROGRAMAS/PROYECTOS BENEFICIOS DIRECTOS BENEFICIOS INDIRECTOS

ASIGNACIONPERCIIPITA

tÑoCOSTOS

ATRIBUIBLES

IDesayunosEscola¡es

Mejora del nivel nutricional de 1,8 millones deescolares en zonas con alta tasa de desnutricióninfantil y situación de extema pobreza

o Mejorar la capacidad deaprendizaje y asistencia a laescuela.

¡ Disminuyen los costos desalud

s/ .83,01o Aproüsionamientoo Administración de los

programas

2AlmuerzosEscolares

Complemento a la alimentación 489 milescolares en zonas con alt¿ tasa de desnutricióninfantil y situación de extrema pobreza

o Mejorar su capacidad deaprendizaje

y asistencia a la escuelao Disminuyen los costos de

salud

sl.54,27

o Aprovisionamientoo Administración de los

programas

JCETS -PRONOEIS

Mejorar el estado nutricional y prevenir retasosen el crecimiento de la población infantil de 389mil niños y niñas, localizados en los distritos deextrema pobreza a nivel nacional,

¡ Mejor salud y mejoraprestamiento

escolar.o Mejor capacidad de

aprendizajeo Talla de adulto normalo Disminuyen los costos de

salud

s l .71,79

¡ Aprovisionamiento¡ Adminisüación de los

programas

4ComedoresInfantiles

Contribuir a mejorar el estado nukicional de136,7 mil infantes menores de 6 años de edad,Capacitación y motivación a susmadres.

o Mejor salud y mejoraprestamiento escolar,

. Mejor capacidad deaprendizaje

o Madres capacitadas en elcuidado de niños

o Disminuven los costos de salud

sl.172,39o Aproüsionamientoo Administración de los

programas

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION YNUTRICION ALIMENTARIA

Page 110: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I r I ITT

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Págin96 de 129

I I I I I r I I I I I I I r

5

Programa deComplementaciónAlimentaria paraGrupos enMayorRiesgo-PACFO

Prevenir la desnutrición y evitar dañosirreversibles en el crecimiento y desarrollointelectual de 31 6,3 mil infantescomprendidos ente los 6 a 36 meses deedad, residentes en los departammtosde mayor pobreza,

r Mejor salud y mejoraprestamiento escolar,

o Mejor capacidad deaprendizaje

o Madres capacitadas en elcuidado de niños

s/. 199,16o Aprovisionamientoo Administración de los

proglamas

6

Programa deAlimentación yNutrición a laFamilia de AltoRiesgo-PANFAR

Mejorar el esüado nutricional de 77,3 miniños y niñas menores de 36 meses y de susmadres, de zonas de extrema pobreza conriesgo a sufrir desnutrición crónica,

o Mejor salud y mejorapresüamiento escolar,

o Mejor capacidad deaprendizaje

o Madres capacitas en el cuidadode niños

o Disminuven los costos de salud

s/. 163,78

AproüsionamientoAdministración de losprogramas

ConvenioFundación porlos Niños delPeru

Mejorar el est¿do nutricional de 2,7 mil niños,niñas y adolescentes en situación de abandono,

o Mejor salud y mejoraprestamiento escolar,

o Mejor capacidad deaprendiz.aje

o Disminuyen los costos de saludpara los padres

sl.27,75

o Aprovisionamientoo Administración de los

programaso Dependencia de loso Programas Sociales.

8 Hogares yAlbergues

Mejorar el est¿do nutricional de 15,0 mily niñas y adolescentes alojados en hogaresalbergues e instituciones benéficas,

runosv

o Mejor salud y mejoraprestamiento escolar,

o Mejor capacidad deaprendizaje

o Disminuven los costos de salud

s/.125,75

¡ Aprovisionamiento¡ Adminisfación de los

progfamas¡ Dependencia de losProsramas Sociales.

9 PRONAA-PEBAL

Mejorar el estado nutricional de l,l mil personasen situación de pobreza o en esüado deabandono.

Mejor salud para el tabajoDisminuyen los costos de salud

a

as/ .9ó,13

o Aproüsionamiento¡ Administración de los

programaso Dependencia de los

Prosramas Sociales.

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTAC

Page 111: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I I I I I ICONTMLORJA GENERAL DE LA REPUBLICA

Páginr97 de129

rI I I I I r I I I I I I r

10 PROMARN

Mejorar el est¿do nutricional de 2,9 mil niños yniñas menores entre los 6 a 14 años de edad quese encuentan en situación de abandono, riesgomoral y de salud,

. Mejor salud y mejorrendimiento escolar,

o Mejor capacidad deaprendizaje,

o Disminuven los costos de salud

s/.68,20

o Aproüsionamientoo Administración de los

programaso Dependencia de los

Prosramas Sociales.

ilActas deCompromiso

Mejorar el estado nutricional de 19,1 milpersonas en situación de pobreza o en estadode abandono.

. Mejor salud para el trabajo¡ Disminuyen los costos de salud

s/. 80,44

o Aprovisionamientoo Administración de los

programas.o Dependencia de los

Programas Sociales ,¡ desarrollo de conductas

l 2CONVENIOS

Mejorar el estado nutricional de 8,3 milpersonas en situación de pobreza o enestado de abandono,

Mejor salud para el trabajoDisminuyen los costos de salud

s/.65,30

o Aproüsionamientoo Administación de los

prograrnaso Dependencia de los

Programas Socialeso desarrollo de conductasimorooias

t3 PANTBC

Mejorar el esüado nutricional de 69,0 milpeñionas en situación de pobreza o enestadode abandono.

o Mejor salud para el tabajor Disminuyen los costos

privados desalud

s| .77,12

o Aprovisionamientoo Administración de los

programaso Dependencia de los

Programas Sociales.

t4 Atención aComedores

Mejorar el estado nutricionalde773,5 mil personas en situaciónde pobreza o en estado de abandono

o Alimentación subsidiadaMejor

salud para el trabajos/. 102,38

o Aprovisionamiento deservicios y productos

o Administración de losprogramas

o Dependencia del Estado yo Desarollo de conductas

inadecuadas

INFORME MACRO DE IOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 112: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I I I ITI

CONTRALORiA GENEML DE LA REPUBLICA

Página 98 de 129

I I I - I I I I I I I IT I

l 5

SubsidioPecuniarioa Comedores

Subsidios moneüarios a 1,8 milcomedores populares de Lima y Callao

o Atención priülegiada aComedores

de Lima v Callaosl.57,59

a Monto del SubsidioAdministración de losprogramas de subsidioDesarrollo de conducüas

deoendientes del Estado

a

a

l 6 EmergenciaMejorar el bienest¿r de 4,7 mil Personas enestado de emergencia

Estrá orienüado a situacionesespecíficas donde la anticipacióndel Est¿do es fundamental:Desastes Natmales y eventossociales extraordinarios

sl.4,22

a Dependencia del EstadoImprevisión de los

grupos en riesgo respectode eventos naturalesrecurrenúes como elfenómeno El Niño.

a

Fuente: Plan Operativo 2004 - Reformulado

Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

INFORMEMACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACIÓN YNTJTRICION ALIMENTARIA

Page 113: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

J .

4.

5.

ttIIIIItItIIIIIIIttI

CONTRAT,ORÍA GENERAL DE I.A, REPUBLICA

Págin99 de 129

11.4 Aspectos Institucionales y Culturales

1. El Perú es un país diverso y pluricultural, de modo que la intervención del

Estado y particularmente de los programas de apoyo alimentario deberían ser

considerando esta diversidad y las ventajas de su territorio y de su cultura

anceshal para producir los alimentos que requieren los sectores pobres y de

extrerna pobreza.

2. Las poblaciones mayoritariamente pobres se encuenhan ubicados en la sierray selva del Perú, donde a su vez se producen una gran diversidad deproductos andinos y selváticos con excelentes calidades nutricionales cuyo

mercado intemo es reducido y no se generan los incentivos necesarios para

una producción en escala que permita generar excedentes económicos a los

agricultores pobres. Esta situación implica la necesidad de posicionar losproductos andinos y selváticos en el mercado interno y externo.

El proceso de descentralización actualmente en marcha permitirá una mejorfocalización de los programas de apoyo alimentario y una intervención

respetuosa de las manifestaciones culturales de las poblaciones indígenas,

nativas y mestizas, de modo que no se repitan los errores del pasado, dondepor ejemplo, la alfabetizactón solo significó la castellanización de laspoblaciones originarias: quechuas, Alnnaras y de las etnias amazónicas y no

la revalorización de las culturas que tanto aportaron y aportan a la formación

de la república. Esta experiencia fracturó parte importante de la memoriacultural de los peruanos, afectando entre otros aspectos la autoestima y elsentido perte,nencia a la nación peruana3ó.

La finalidad de la descentralización es transferir determinadas funciones y

atribuciones a los gobiernos regionales y locales con la finalidad de mejorarlos mecanismos de asignación de recursos y la calidad del gasto público

socialo en razón a que estos niveles de gobierno tienen conocimientos máscercano de la realidad. Al respecto, el "principio de subsidiaridad", confirmaque: "Las actividades de gobiemo en sus distintos niveles alcanzan mayor

eficiencia, efectividad y control de la población si se efectúan

descentralizadamente. La subsidiaridad supone y exige que las asignaciones de

cornpetencias y funciones a cada nivel de gobiemo sea equilibrada y adecuada a Ia

mejor prestación de los serticios del estado a la comunidad',1.

La ca¡encia de alimentos adecuados para los niños menores de 6 años tieneun alto costo de oportunidad en términos sociales y económicos para el país;

36 Fidel Tubito A¡ias - Schsreiber - Peni I¿ Ausencia de Síntesis - Pontificia Universidad del Perú.31 I.ey N" 27783 - Lry de Bases de la Descent¡alización - Artículo 4 literal g.

INFoRMEMAcRo DE Los pRocRAMAS DEcoMpLEMsNr¡clóN y NUTnrcróN ¡,t Itr,t¿mnRrn

Page 114: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ItIttIItIttttIIIItII

6.

CONTRAIORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 100 de 129

entre otras razones, porque la desnutrición crónica genera daño permanente e

incapacita en su vida futura a quienes sufren esta enfermedad. En el Peru,

cerca del 25oA de los niños están en situación de desnutrición crónica, de

modo que los costos sociales se reflejanín en una baja productividad global y

en una incapacidad permanente de los afectados para incorporarse a las

diniimicas de mercados laborales competitivos. Estos mercados requierenpersonas con habilidades y conocimientos tecnológicos que muchos pobres

no están en condiciones de adquirir, ni el Estado en condiciones de

proveerles.

Las raciones alimenticias que se entregan a través de los progr¿Imas de apoyo

alimentario están orientados básicamente a mitigar el hambre ylo a cubrir

marginalmente los requerimientos nutricionales. En el caso del progftima

Apoyo a Comedores se mitiga el hambre y en el caso de Comedores

Escolares y Comedores lnfantiles solo se cubre con una parte de los

requerimientos nutricionales de los niños y adolescentes debido a que sonprogr¿rmas complementarios a la dieta familiar38.

Desde el punto de vista macroeconómico se arguye que un crecimiento del

PBI significará una disminución significativa de las tasas de pobreza,

pobreza extrema y desnutrición infantil, sin ernbargo, el crecimientoeconómico durante el período 200I - 2004 pwecieran no haber tenido estosresultados esperados3e. Al respecto, sería importante tomar en cuentasalgunas de las conclusiones del Informe del Banco Mundiala0 como la

siguiente:

"La pobreza persistente de América Latina puede por sí misma estar

entorpeciendo el logro de tasas de crecímiento más altas. Exísten círculos

viciosos reforzadores de pobreza que mantienen a las familias, regiones y

países en la pobreza e incapacitados para contribuír con el crecimiento

nacíonal.. ."

11.5 Reflexiones finales

l. No ser pobre, implica haber alcatuado un nivel mínimo de ingresos y debienestar que posibilita que las personas desarrollen sus capacidadesindividuales y sociales, en cuyo proceso dinrimico se conforma una sociedadcompetitiva y con capacidad para generar excedentes económicos para supropio desarrollo. Sin embargo, cuando en una sociedad como es el caso del

38 Ver Capitulo 5 - Caractedsticas de los Programas de Apoyo Alimentario39 ta pobreza en el Peni - CARE PERU.40 Banco Mundial - Guillermo E Perry- Reducción de la Pobreza y Crecimiento,..

7.

I

TNFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAS DE coMpl,e[,f sNrA.cIóN y uurntclóN ¡t IMENTARIA

Page 115: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

J .

4.

IIItttttIItI¡

ttItItI

CONTRALORÍA GENERAL DE I.A REPUBLICA

Página l0l de 129

Perú, el porcentaje de pobres y pobres extremos es tan alto (14,2 millones) es

decir el 5l,6yo de la población, los costos sociales sobre el crecimiento

económico pueden son muy significativos. En este sentido, el lnforme delBanco Mundialal señala lo siguiente;

"... la pobreza, tal vez sea en realidad, parte de la razón del por que un país

muestra un desempeño bajo en cuanto a su crecimiento, Este punto de vista más

elaborado acerca del proceso de desarcollo plantea la posibilidad de que haya

círculos viciosos de pobreza, en los que un crecimiento bajo genera altos niveles de

pobreza y estos niveles de pobreza, a su vez, hacen que el crecimiento sea bajo."

2. Los programas de apoyo alimentario, que se ejecutan en el país, son unaexperiencia valiosa que debe ser fortalecida aprovechando el proceso actualde descentralización. En opinión del Consultor, la principal lección aprendidaes la siguiente: "los progftrmas de apoyo alimentario no deben ser accionesaisladas de otras estrategias globales de lucha contra la pobreza,

especialmente, cuando Ia pobreza involucra a una parte importante de lapoblación país. En este contexto, es necesario que estos programas sean parte

de una eshategia mayor y de una política social que involucre a los propios

beneficiarios y efectivamente los gobiernos definan políticas públicas que

resuelvan las causas que ocasionan los elevados niveles de pobreza y

desnutrición infantil, en un país que tiene todo a su disposición para revertiresta sifuación indeseable".

El Perú, es un país que ostenta las ventajas de ser megadiverso y pluriculturaly donde la pobreza a pesar de tener una larga data, no es una situación naturalde las culturas peruanas. Lapobreza en el Perú, está relacionada más con loshechos históricos del pasado y con las políticas públicas, de modo que esconsecuencia de múltiples dimensiones, incluyendo las consideracioneshistóricas, políticas, culturales y ambientales.

Un programa de apoyo alimentario desvinculado de los aspectos educativos,sanitarios y de infraestructura mínima necesaria para el desarrollo de lascapacidades personales y humanas de los más pobres, solo es un paliativotransitorio frente a las causas que generan la desnutrición infantil y lapobreza.

5. La desnutrición infantil y en general la pobreza extrema, no solo sonproblemas económicos y presupuestales del Estado, son también de ordenético y moral de la sociedad en su conjunto.

4lVerCapitulo3-Subtitulo3.4-CaracterlsticasdelaDesnutriciónyCapitulo5-Subtítulo5.6-CaracrerísticasdelosProgramas de Apoyo alime,ntario.

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAS DE coMpLEMsNTecIóN yNurRIctóN ¡,I_ntsNteRI¡

Page 116: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

,1

8.

tIItIITttIIIITIItttt

CONTRATORJA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 102 de 129

6. Segun refieren estudios del Banco Mundial. Las características más

relevantes de ser pobre son42.

o Los pobres no tienen acceso a los mercados financieros, entre otras

razones porque no tienen derechos de propiedad necesarios para

garantizar sus inversiones esenciales para la acumulación de capital

fisico, de conocimientos y paru la participación en el proceso de

crecimiento.o Los pobres suelen tener mala salud, lo que disminuye su productividad y

entorpece su habilidad para administrar y generar conocimientos.o Los pobres asisten a escuelas de peor calidad; y los retornos de la

educación, son bajos y tardíos, así como la baja capacidad de movilidad

desalientan la acumulación del capital humano esencial para el

crecimiento.o La educación aumenta el potencial de ganancias, aumenta la moülidad

laboral, promueve la salud de padres e hijos, reduce la fecundidad y la

mortalidad de niños.Las sociedades con tasas altas de pobreza muesffan una tendencia a la sub-

inversión debido a las siguientes razones:

o Las regiones y los países pobres cuentan con menos personas calificadaspara administrar y generar nuevas tecnologías que contribuirían a elevar

la productividad de sus actividades.o Las regiones pobres en general carecen de infraestructura económica y

del capital humano que las harían atractivas parala inversión, además son

regiones relativamente aisladas y sin medios de comunicación adecuadoso Los países pobres con regiones pobres, en general sufren de tensiones

étnicas y sociales exacerbadas por las disparidades en el ingreso, lo que asu vez genera mayores riesgos para la inversión. Concluyendo, puede

decirse simplemente que:

"Las inversiones inteligentes en los pobres pueden conducir a círculosvirtuosos, La reducción de la pobreza en pro del crecimiento debería ser una

preocupación política tan importante como las preocupaciones tradicionales

sobre "el crecimiento afavor de los pobres", En otras palabras, invertir en los

pobres es un buen negocio para la sociedad en conjunto, no sólo para los

pobres43 ".

Las personas saludables fisica y mentalmente, son capaces de competir en los

42 Banco Mundial - Guillenno E Perry- Reducción de la Pobreza y Crecimierito,..n3 idem 42.

INFORME MACRO DE IOS PROGRAMAS DE COMPLEMS}.ITA.CIÓN y NUTRICIÓN AI-ITTIENT¡.nTI

Page 117: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IItTtIITtIItItttIII

CONTRALORIA GENERAL DE IA REPUBLICA

Página 103 de 129

mercados y de valerse por si mismos; de modo que los niños, niñas y

adolescentes con importantes carencias actuales por razones de su pobreza,

en el futuro, si se los apoya prra superar su situación de actual pobreza; ellos

estariin en condiciones de contribuir con el desarrollo del país y no ser un

lastre por su condición de futura minusvalía. Ésta es la razón fundamental de

la lucha contra Ia pobreza y la importancia de que los Programas de Apoyo

Alimentario sean adecuados, oportunos y eficientes. Por esta razón, el gasto

social en los niños y adolescentes debe ser considerado una inversión para

sociedad y cuyos retornos se darán en el tiempo.

9. El mecanismo directo de aproüsionamiento de los programas alimentariostiende a generar dependencia respecto de la entidad y de la autoridad

correspondiente. En primer lugar, porque el financiamiento del programa esatribuido al gobierno de turno y no a la sociedad en su conjunto; en segundolugar, las entidades y el gobiemo se esfuerzan en visibilizar sus acciones en

beneficio de la población; de modo que logran posicionarse como

benefactores. Estas situaciones generan dinámica social que distorsionan los

fines de los programas donde los beneficiarios pierden el sentido de laresponsabilidad individual respecto de su propia manutención y losoperadores sociales generar conductas clientelistas, de modo que losprogramas que se crearon por razones coyrnturales se vuelven pennanentes.

10. La complejidad de los procesos y las dinrámicas administrativas y de gestión

de los progr¿rmas apoyo alimentario que adminisha PRONAA generaimportantes asimetrías de información ente los operadores de los programasrespecto de los beneficiarios directos y respecto del conjunto de la sociedadque financia dichos programas. Estas asimetrías tienden a ser pennanentesporque no existen mecanismos de control ciudadano, ni de rendición decuenta a nivel de las Organizaciones de Base, ni de las entidades que operanestos programas*.

11. Las políticas públicas afectan directamente los mercados y el entorno en elque se desenvuelven las familias (empleo, salarios, precios, tasa de interés,infraestructura básica, educación, salud, seguridad, etc.); de modo que paraque las familias pobres se desarollen, incorporándose a los mercados yconformen un capital social que efectivamente propenda a superar los nivelesactuales de pobreza y desnutrición infantil, es necesario que la calidad de laspolíticas públicas en general mejoren.

4 En Colombia la rendición de Cuentas de los Programas Sociales es un ¿rcto público obligatorio que se desarrclla en el

marco del programa anticomrpción liderado por el propio Presidente de la República.

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAS DE CoMpLEMENTAcIóN yNUTRlcróN nrrlvrsNreRrA.

Page 118: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

A

ItIttIIIITIIIIIITITt

CONTRALORTA GENERAL DE I.A REPUBLICA

Página 104 de 129

12.La carencia de infraestructura básica es un factor importante que coadyuva a

la mantener los niveles de pobreza y desnutrición en los niños de las ¿áreas

andinas y amazóncas aisladas. La falta de c¿ureteras dificulta que las

poblaciones rurales puedan trasladar sus productos a los mercados para

darles valor y ampliar sus actividades, a ello se suman las otras carencias de

servicios básicos: educación, salud y agua potable y saneamiento.

13. En el sector rural la pobreza es consecuencia de una combinación de diversos

factores tales como: malas prácticas agrícolas, retraso tecnológico, erosión de

las tierras cultivables, deterioro del medio ambiente y la falta de carreteras

para vincularse con los mercados. En el sector urbano, el principal problema

que afrontan los pobres es su poca calificación para insertarse a los mercados

laborales y la reducida oferta de empleo.

14. Los progfirmas de apoyo alimentario fueron implernentados para minimizar

los costos sociales de los ajustes macroeconómicos que requería la economía

a inicios de los 90 y muchos niños, niñas y personas adultas en situación depobres y pobres extremos hubieran sufrido situaciones aún más dificiles. En

este sentido, estos progr¿rmas fueron muy importantes; sin embargo, pasado

un tiernpo prudencial y de aprendizaje de la propia experiencia, se hace

necesario reformularlo a fin de priorizar la atención a los niños, niñas y

adolescentes, mejorando los est¿indares mínimos de calidad necesarios para

que sus impactos sean relevantes. Es decir, es necesario la reconversión delgasto social en inversión social, lo que a su vez implicaría cambiar la

estrategia de intervención en estos programas.

15. Finalmente y a pesar de las circunstancias actuales, el Peru es un país vital y

en construcción, tiene como pocos países en el mundo una exfaordinariaherencia cultural, cuyo ejernplo de laboriosidad e ingenio desarollado a 1olargo de mas de 3,000 años todavía asombran a la humanidad entera y sonmuestras de la capacidad de los peruanos para construir su propio futuro.Superar la actual paradoja de estar sumido e'n la pobreza a pesar de contarcon una población laboriosa, con exhaordinarias riquezas naturales quebrinda un territorio megadiverso, multiétnico y pluricultural.

INFORME MAcRo DE tos pRocRAMAs DE coMpLEMrNr¡clóN y utnRlcrór.r ¡,Lrrr,rnNr,rruR

Page 119: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRAI,ORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 105 de 129

3.

4.

5 .

6.

tItIIIIIItIItIIIIItI

l2ConclusionesLas principales conclusiones a las que se arriban luego de haberse sistematizadola información provista por PRONAA y analizado los progr¿Imas de apoyo

alimentario son las siguientes:

l. La coyuntura internacional de los próximos años será muy positiva para elpaís, entre otras razones porque se espera un incremento de las

exportaciones, hecho que permitirá mejorar los ingresos fiscales y laposibilidad de ampliar el gasto social.

2. El conjunto de la sociedad peruana hace importantes esfuerzos para financiarlos programas que administra PRONAA, sin embargo, pareciera no sersuficiente; especialmente, si se compara con las asignaciones per cápita de

Argentina y Chile. En el período 1990- 91 la inversión social per cápita en elPeru fue de solo US $ 41 y en el período 1996-97 de US $ 76. En estosmismos períodos la inversión social per cápita en Argentina fue de

US $ I 222 y US$ 1 570 respectivamente; Bolivia US $ 55 (1990-91) y US$ll9 (1996-97), lo que explica en parte el elevado nivel de poblaciónpnoizada (10,5 millones) en la Estrategia Nacional de SeguridadAlimentari a 2004-201 5.

En el 2004, el número de personas en situación de pobres eraaproximadamente 13,5 millones y en situación de pobres extremosaproximadamente 5,0 millones, siendo los departamentos con mayoresniveles de pobreza: Huancavelica (88,5%), Huitnuco (81,6o/o),Ptno (77,8oA),Caj amarca (7 3,3Vo), Amazonas (7 2,4%).

El déficit del consumo de nutrientes y calorías del país es alto. En la costaéste déficit alcarza al27 % de la población, en tanto en la sierra al 40oA y enla selva al 33oA, de modo que en términos relativos, el déficit de calorías enla sie,rra es 1,48 veces el déficit de la costa y 1,22 veces al de la selva.

PRONAA durante el año 2004 atendió con sus Programas de ApoyoAlimentario aproximadamente 4,8 millones de beneficiarios, lo que implicahaber atendido bajo el supuesto que no hubieron filtraciones al45,7 Yo delapoblación priorizada por la Estrategia de Seguridad Alimentaria2004-2015.

El presupuesto ejecutado en e|2004 fue de 51.408,2 millones; atendió 4,8millones de beneficiarios, c'on 695,2 millones de raciones, equivalentes a123,8 mil TM de alimentos. Estos programas son subsidios para las familiaspobres que por su propia situación de pobreza no están en condiciones deproveerse de los alimentos necesarios para su manutención.

7. Uno de los principales problemas de los progr¿rmas sociales son las

INFORME MACRO DE I-OS PROGRAMAS DE COMPL¡TT'I¡NTACTÓN Y NUTN¡CIÓN ¡.LIMENTARIA

Page 120: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

9.

IIItItIItIIIttItIttI

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 10ó de 129

filüaciones de atención a familias no pobres. En promedio, la población

beneficiaria con al menos un progr¿tma alimentario atendido por su condiciónde pobreza y en situación de "no pobre" ha sido la siguiente: 24,5Yo en el

sector rural y 10,5o/o en el sector urbano. Esta elevada filtración es muestra de

la inequidad que conlleva una inadecuada focalización y monitoreo de losprogftimas.

Los programas de apoyo alimentario, están orientados fundamentalmente a

resolver los problemas de la ingesta diaria y muy parcialmente a resolver losproblemas nutricionales. Son progr¿rmas complementarios a las

responsabilidades de las familias y dependen del presupuesto público.

En el estudio se han identificado desfases enhe el planeamiento y la

ejecución de los progr¿rmas, de modo que los precios implícitos ejecutadosson generalmente m¿is altos que los precios implícitos planeados. Asimismo,a pesar de haberse cumplido las metas de atención a los beneficiarios en

100,6%0,las metas de distribución de alimentos y de entrega de raciones han

sido respectivamente de solo 89,5yo y 84,7%o.

10. La ejecución de las asignaciones per cápita de alimentos en promedio fue del83Vo, en tanto, la ejecución del número de raciones fue de 89% y de laejecución del peso de las raciones fue el 95%. Es decir, en todos los casos

con la excepción del programa PACFO., el nivel de ejecución de las

asignaciones per cápita (kg. por beneficiarios), número de raciones (días deprogramado.

11. La descenhalización de funciones y competencias a los gobiernos locales porparte del Gobierno Nacional es una importante oportunidad para mejorar losmecanismos de asignación de recursos y calidad de la inversión social, enrazón a que este proceso fortalecerá los mecanismos de diálogo y departicipación ciudadana.

l2.Entre los años 2003 y 2004 se transfirieron en un primer grupo: 3 738comedores populares, 67 Cenhos de Atención de Hogares y albergues y partede Obras Comunales correspondientes al DS N" 088-2003-PCM y unsegundo grupo de 3 414 comedores populares, 59 centros de atención deHogares y Albergues, y parte del Programa de Obras Comunalescorrespondientes al DS N' 057-CND-P-2004.

13. Las noÍnas legales bajo las cuales PRONAA adquiere insumos y alimentospara el aproüsionamiento de los programas de apoyo alimentarios son ffes: i)Ley N" 27635, mediante la cual se aprovisionó de productos industriales porun valor de S/. 10,0 millones ii) Ley No 26850 mediante la cual adquirióproductos industriales por un valor de Sl. 32,3 millones y iii) Ley N' 27060

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAS DE coMprnun¡¡r¡,cróu v uurnlcrór.r ALTMENTARTA

Page 121: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIIIIIttTIIIIIIIIItI

CONTRAI.,ORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 107 de 129

mediante la cual compró a proveedores locales por un valor de Sl. 324,4

millones. Los principales productos adquiridos al amparo de la Ley 27060fueron: Arroz 47,9 nil TM por un valor de S/. 106,6 millones, MezclaFortificada 12,8 mil TM por un valor de S/. 12,8 millones, GalletasFortificadas 9,0 mil TM por un valor de S/. 5,3 millones, entre otros 45productos; sin ernbargo, sorr solo 20 productos con valores de comprasuperiores a un millón de soles las que representan el 97,7Yo del total de las

compras realizadas.

14. El Presupuesto Inicial Modificado de PRONAA para el año 2004 fue de S/.485,3 millones, siendo Gastos Corrientes S/. 482,8 millones (99,5%) delpresupuesto y Gastos de Capital solo S/. 2,5 millones (0,5%). El nivel deejecución global fue S/. 474,7 millones (97,8o/o), de los cuales se ejecutó3/.472,4 (97,8%) de Gastos Corrientes y S/.2,3 (91,6%) millones de Gastode Capital.

15. Los exámenes especiales que desarrollan el Órgano de Control Interno dePRONAA son de especial importancia para el éxito de sus programas, nosolo porque permiten conocer las deficiencias y debilidades institucionales,sino también porque en la medida que las recomendaciones correspondientesson tomadas en cuenta por la autoridad competente, se mejora el sistema y

con el tiempo se tiene la posibilidad de conformar un sisterna de gestión que

aprende de sus propios effores.

INFoRME MACRo DE Los pRocRAMAS DE coMpLEMg¡¡r¡.clóN y t ¡urn¡cló¡¡ euurNterua

Page 122: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORÍA GENERAL DE IA REPUBLICA

Página 108 de 129

3.

4.

5 .

6.

IIIIIIIItttItIIIttII

13 RecomendacionesLas recomendaciones del estudio están limitadas al análisis realizado en los

documentos provistos por PRONAA y experiencia del Consultor.

13.1 Para el Programa Nacional de Apoyo Alimentario - PRONAA

1. Fortalecer a PRONAA con la finalidad de que pueda asesorar y monitorear

los programas sociales que han sido transferidos a los gobiernos locales.

2. Gobiernos Locales y PRONAA deberían desarrollar conjuntamenteestrategias para:

a. Mejorar la calidad de los servicios y de las raciones de los

programas de apoyo alimentario.

b. Mejorar la participación ciudadana e incentivar el control y la

rendición de cuentas a nivel de cada uno de los componentes y

sub programas.

c. Sensibilizar a los beneficiarios respecto a los costos de los

servicios involucrados, de la temporalidad de los programas y del

cumplimiento de requisitos mínimos para la pennanencia de los

beneficiarios en los programas.

Implementar un sistema de indicadores financieros del gasto social, de modoque se asignen recursos en frmción de la tasa de retomo social de cada uno delos programas de apoyo alimentario.

Establecer una esfategia para sustituir progresivamente los programas deApoyo y Subsidios a Comedores a favor del Sub Programa Asistencia alNiño y Adolescente. Asimismo, deberían ampliarse los presupuestos y lacobertura de servicios de los Programas CEIS - PRONOEIS en razón a loselevados niveles de niños con desnutrición crónica existentes en el país.

Implementar una "Línea de base" para el monitoreo de los programas deapoyo alimentario que incluya mediciones de ciclo de vida de beneficiarios,especialmente de los niños y adolescentes priorizando los siguientesprogramas: CEIS - PRONOEIS, PANFAR, PACFO, Comedores Infantiles,Comedores Escolares.

Establecer un sistema de estrtndares básicos de calidad de los productos yservicios de los progftimas de apoyo alimentario, donde los usuarios ademásde estar informados, participen y tengan el derecho de exigir un producto /servicio de calidad basado en el estiindar aprobado.

7. Implementar mecanismos de Focalización Dinrimica, de modo que los

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMSNTACIÓN Y NI..NRICIÓN NTIT,ISNTAFJA.

Page 123: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ItItIttIItttIIttITIt

CONTRALORIA GENERAL DE IIT REPUBLICA

Página 109 de 129

operadores y beneficiarios estén sujetos a continuas evaluaciones y

seguimiento de los requisitos mínimos de gestión y de pertenencia a los

programas respectivamente.

8. Sensibilizar a los gobiernos locales mediante comunicaciones y capacitaciónpara que puedan mantener personal estable y capacitado en las ¿ireas críticas

de gestión de los progftimas sociales.

9. Fortalecer la capacidad institucional de PRONAA y de los gobiernos locales

respecto de la importancia de institucionalizar un sistema de rendición de

cuentas ffansparente.

13.2 Para el Ministerio de Ia Mujer y Desarrollo Humano - MIMDES

Desarrollar un Sistema de la lnversión Social complementario al SNIP que

permita el desarrollo de metodologías, investigaciones aplicadas, así como eldiseño, formulación, evaluación y monitoreo de los progr¿rmas y proyectos

sociales; de modo que pueda planearse la intervención del Estado y de la

Sociedad Civil en forma concertada y complementaria bajo criterios de bienestary superación de la pobreza.

Jesús Maria, Febrero de 2007

Page 124: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

1.

aJ .

4.

5 .

tTIIITIItIIII¡

IIIIIt

CONTRALORiA GENERAL DE I.A REPUBLICA

Página 110 de 129

AIIEXO: 1 REDUCCTÓN PN LA POBREZAY CRECIMIENTO:CÍRCULoS VIRTUoSOS Y CÍRCULOS VICIOSOS CIFRAS

PRINCIPALES45El crecimiento es decisivo para la lucha contra lapobreza. En promedio, por

cada 106 de crecimiento económico, Ia pobreza disminuye en l,2506 enAmérica Latina. Alrededor del25% de los habitantes de América Latina vive

con menos de US$ 2 aI día.

Mientras China experimentó tasas anuales de crecimiento per cápita de

aproximadamente 8,570 entre 1981 y 2000, lo que redujo la pobreza en 42puntos porcentuales, eI PIB per cápita de AméricaLatinadisminuyó en0,7o6

durante los años ochenta y aumentó alrededor de l,506 durante los arlos

noventa. sin que los niveles de pobreza cambiaran en forma significativa.

En los últimos 15 años, la pobreza disminuyó ligeramente en América

Cenhal (de 30% a29o6), aumentó en la Comunidad Andina (de 25% a3lYo)y se redujo en la zona del Cono Sur (de 24oA a l9%). En el Caribe, Jamaicaexperimentó una disminución de la pobreza equivalente a 15 puntosporcentuales enhe los primeros años del decenio de 1990 y principios deldecenio de 2000, mienhas que República Dominicana sufrió un aumento de8 puntos porcentuales durante el mismo período.

La pobreza tiene un efecto negativo y de gran importancia sobre elcrecimiento y tarrbien es un factor significativo en materia económica. Enpromedio, un aumento de l0% en la pobreza reduce el crecimiento anual en 1punto porcentual. Es probable que un aumento de la misma magnitud en lapobreza esté asociado con una disminución en las inversiones de entre 6puntos porcentuales y 8 puntos porcentuales.

Con excepción de África al Sur del Sahara, América Latína y el Caribe es laregión que presenta mayor desigualdad.El l0% más rico de la población dela región percibe 48Vo de los ingresos totales, mientras que el l0% más pobresólo percibe l,60A. En los países industrializados, en cambio, el l0% superiorrecibe 29,lyo del ingreso, mientras que el 10% inferior recibe 2,50A. SiAmérica Latina tuüera el nivel de desigualdad del mundo desarrollado, susniveles de pobreza de ingreso estarían más cercanos al 5% que a la tasa realde25oA.

45 info.-" d"l Banco Mundial - Poverg Reduction and Gror¡vth: Vi¡tr¡ous and Vicious Circles (Reducción de la pobreza

y crecimiento: Círculos virtt¡osos y círculos viciosos

INFORME MACRO DE I.,OS PROGRAMAS DECOMPLEMENT,

Page 125: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

6.

7.

8.

¡

tItIIITItTtItTIIT¡

CONTRALORIA GENERAL DE I,4. REPUBLICA

Página l1l de 129

La comparación enfie regiones al interior de los países revela diferencias

asombrosas en los niveles de prosperidad, En 2000, el ingreso per cápita en

la comuna miís pobre de Brasil alcatrzaba apenas el l0% de aquel regisfradoen la comuna mas rica; en el caso de México, el ingreso per cápita en

Chiapas era sólo un 18% de aquel registrado en la capital (página 129). Las

diferencias regionales representan más del 20% de la desigualdad enParaguay y Peru y más del l0% en República Dominicarn y la RepúblicaBolivariana de Venezuela. En Bolivia, Honduras, México, Paraguay y Peru,

la diferencia en los recuentos de pobreza entre una región y otra es de mris de40 puntos porcentuales.

El mejoramiento de las capacidades a üavés de la educación formal ha sidomucho más lento en América Latina y el Caribe que en Asia oriental. El

resultado es que gran parte de la región sufre importantes déficit en

escolaridad secundaria y terciaria y menor acumulación de años promedio de

educación.

Un jefe de familia típico requiere al menos de un certificado de educaciónsecundaria para alterar de manera importante el nivel de pobreza. Las tasasde pobreza son inferiores entre 25 puntos porcentuales y 40 puntos

porcentuales en familias etcabezadas por egresados de la educación

secundaria en comparación con aquellas cuyo jefe de hogar no hacompletado la educación primaria. No obstante, sólo la educación superiorasegura un nivel de ingresos que permita llegar a fin de mes: en casi todos lospaíses, menos del l0% de los individuos enfrentan condiciones de pobreza siquien eneabeza la familia es egresado de la enserianza superior.

9. Los títulos universitarios benefician mrás a los ricos que a los pobres. Enpaíses como Chile, Nicaragua y El Salvador, los profesionales con títulosuniversitarios mejor pagados disfrutan de una rentabilidad de la educaciónterciaria que sup€ra en 30oA a 40%o la rentabilidad de los profesionales

universitarios en habajos de menor remuneración. La rentabilidad de laeducación terciaria es menor para los pobres. puesto que suelen estar endesventaja en la calidad de la educación tanto en el hogar como en la escuelay además se ven afectados por r¡n acceso desigual a los trabajos mejorremunerados.

10. Tener una madre sólo con educación primaria aumenta el riesgo de deserciónescolar en 1,6 veces en Chile y en 60% en El Salvador, en comparación contener una madre con esfudios universitarios. Si el padre también tiene pocaeducación, el riesgo de fracaso escolar aumenta en hasta 1,4 veces en Chile yen 4OYo en la República Dominicana.

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAS DE coMpLEMrNreclóN y NrnRIcIóN ¡rLtl,tsNteRrn

Page 126: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ItIt

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página l12 de 129

11. Los niños y jóvenes del 20% de las familias más pobres enfrentan mayor

riesgo de fracaso escolar en comparación con aquellos provenientes de

familias de clase media, Este riesgo oscila desde 55oA en Brasil hasta20%o en

Chile.

12. Los trabajadores asalariados que laboran en la economía informal y aquellosque trabajan por cuenta propia representan ei,tfre 25oA y 70% de los ernpleos

en los países de la región. La diferencia de los ingresos promedio entre losgéneros fluctua entre l2Vo en México y 47% en Brasil. Sin ernbargo,la raza

y la etnia constituyen una fuente mas significativa de desventaja en los

ingresos que el género. La población indígena de la región percibe en

promedio 460A a 60% de los ingresos que reciben quienes no son indígenas.

mientras que los pardos (personas mestizas) y los prietos (personas de raza

negra) de Brasil perciben apenas la mitad del ingreso promedio que reciben

los individuos de raza blanca.

IITITIIIIItIIIIt

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLCIVÍ ENTNCIÓN Y NTTTNICIóN ELIMENTARIA

Page 127: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I I I I I I

CONTRALOÚA GENERALDE LA REPUBLICA

Página I l3 de 129

I I I I I I I I I I I I I

ANEXO 2a: PRONAA METAS PROGRAMADAS 2004 - SUB PROGRAMA ASISTENCIA AL NINO Y ALADOLESCENTE

PROGRAMA/PROYECTOBENET'ICIARIOS RACIONES ALIMENTOS. TM PRESUPUESTO

Programado Yo Programado Yo Programado " Programado o/,

ST]B PROGRAMADtr ASISTENCIA AL NÑO Y AL ADOLESCENTE

Prosrama de Alimentación EscolarAlmuerzos Escolares 489 382 l0.l9o/( 73 896 682 9.5 lo l 14 040.4 9.6001 30 928 502 7 -100/,

EIS Y PRONOEIS 389 882 8.1201 58 872 182 7.5801 13 952-7 9.5404 35 908 020 8,2401Desayunos Escolares l 866 134 38.85% 270 8r5 866 34.8501 46 9r7,7 32,0804 152 496 026 35.0001Sub Total 2745398 57.16o/n 403 584 730 51.93o/q 74905 51.23o/n 2r9 332 549 s034%

Prosrama de Alimentación InfantilSomedores Infantiles 137 919 2.8701 43 030 728 5.5401 l 0 198 6.970/, 26 033 586 5.98%PACFO 32s 333 6.7701 l 1 7 l 1 9 8 8 0 t5.0701 l0 541 7.21oÁ. 7s 216 663 17.26o/aPANFAR 76 524 1.5901 9 182 880 l . l 80 l 6 189 4.2301 14 583 t47 3,350/aSub Total 539 776 11,240/a 169 333 488 21.79o/a 26928 18.42o/q 115 833 397 26,SgVo

Niños v AdolescentesConvenio Fundación 2 84r 0.0601 443196 0.060/, 44.3 0,0301 78 838 0.02o/aHoga¡es y Albergues L4 687 0.31o/. 4 582 344 0.590/, 870.6 0.600/( L 965 542 0.45%PEBAL I t75 0.020/< 180 950 0"0201 34.4 0.020Á 79 r73 o.o2%PROMARN 2 2 5 2 0.050/, 526 968 0.0701 100.1 0.0701 227 535 0,050/aSub Total 20 955 0.44o/a 5 733 458 0.74o/t | 049 0,7204 2 351 088 0.54o/n

TOTAL ST]B PROGRAMA 3 306 129 68,83% s78 6sr 676 74,460/4 102 883 7036o/a 337 517 033 77.4704Fuente: Plan Operativo Institucional Refomrulado 2004 - PRONAAElaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTAR]A

Page 128: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ITITI I

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Págimll4 de 129

r I I - I I I IT II - I I

ANEXO 2b: PRONAA. METAS PROGRAMADAS 2OO4 SUB PROGRAMA PROMOCIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

PROGRAMA/PROYECTOBENEFICIARIOS RACIONES ALIMENTOS - TM PRESUPUESTO

Programado oh Programado oh Programado o Programado oh

SI.]B PROGRAMA DE PROMOCION Y ASISTENCIA SOCIALGrunos en Riesso

Actas de Compromiso 2t 685 0.45o/. 4 879 t25 0,6301 975.8 0.6701 I 971032 0-450/,

-onvenl0s 14 861 0,3r% 2229 t5C 0.2901 445.8 0.3001 905 l5t 0-2lol

PANTBC 56 61 t.t8% 5 095 l7C 0.6601 3 057.1 2.0901 6 244 862 1.4301

Sub Tot¡l 93 159 1.94o/o 12203 445 1.570/< 4 479 3.06Vo 9 r2r052 2,0904Atención a Comedores

Atención a Comedores 725 933 t5.tt% t74 223 92C 22,4201 34 844,8 23,83o/o'71284 479 16"360/l

Subsidios a Comedores 164 t94 3.420/< 9 48228( 2.1801

Sub Total 890 121 18.53o/o r7422392n 224201 34 844.8 23.83Vo 80 766 759 18.540ÁEmergencias

Emerqencia INDECI 209 24i 4.360/. 2 023 gsc 0.2601 604.7 0.41% | 486 499 0,3401Emersencia Reeular 229 77i 4.78% 9 227 451 t. t90t I 845.5 1.2604 3 971 188 0.9lol

Sub Total 439 024 9.1404 tlzsl 401 t.4501 2 450 1.6E"Á s 457 681 1.25o/l

Alimentos por TrabaioObras Comunales 74 954 1.560/. 784 8l i 0.10% I 569.6 r.07% 2807 s90 0.64o/a

Sub Total 74 954 1.560Á 784 815 0.lOVo I 570 1.07o/o 2 807 590 0,640

TOTAL | 497 264 3l.l7o/o r98 463 581 25.54o/" 43 343 29.640/o 98 153 087 22.53o/"TOTAL GENERAL 4 803 393 100,00% 777 115251 r00.00% 146 22Á 100,00% 435 670 r20 100.00%

Fuente: Plan Operativo Institucional Reformulado 2004 - PRONAAElaborado: Ekner A. Monteblanco Matos

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NI'TRICION ALIMENTARIA

Page 129: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

ITI I I ITTI

CONTMLORiA GENERAL DE LA REPUBLICA

Pápina l15 de 129

A

I IT I I IT I I I I

ANEXO 3a: PRONAA - METAS EJECUTADAS 2004 - SUB PROGRAMA ASISTENCIA AL NINO Y AL ADOLESCENTE

BENEFICIARIOS RACIONES ALIMENTOS. TM PRESUPUESTOTK(,(;I(AMA/rKUYüU I (,

Ejecución o Ejecucién ,/. Ejecución o Ejecución %

SUB PROGRAMA DE ASISTENCIA AL NÑO Y AL ADOLESCENTE

Prosrama de Alimentación EscolarAlmuerzos Escolares 488 820 99.9% 6l 929 r52 83.8% 10 966.ó 78-ro^ 26 s30 t84 85.801

CEIS Y PRONOEIS 388 777 99.7% 47 668 594 81.0% 9 943.8 7I-3o/. 27 909 712 77.7o/a

Desawnos Escolares I 885 ó45 l0l.0o/o 281 906 577 104.1% 4t 231.9 87.9o/. 156 531 098 I02.6o/a

Sub Total 2 763 242 100.60Á 391 504 323 97.0o/o 62 t42 83.0olo 210 970 993 96.20ÁProsrama de Alimentación Infantil

Comedores Infantiles 136 662 99.r% 41719179 97.0o/o 8 748.8 8s.8% 23 559 661 90,50/a

PACFO 316 352 97.2o/o 67 458 102 57.60/o 8 705.3 82,60/. 63 005 199 83.8%PANFAR 77 256 LOl,0yo 7 845 010 85.4o/o 4 968.2 80,30A 12 653 zr'.l 86,804

Sub Total 530 270 98,2r,Á lt7 022291 69.1oÁ 22 422.3 83,3o/o 99 218 071 85,7YoNiños v Adolescentes

Convenio Fundación 2 76s 97,3yo 326 95r 73.8% 32.9 74-2o/( 69 393 88.0%Hogares y Albergues 15 069 IO2-60/o 3 964 884 86.5% 752.4 86.4o/c 1 894 921 96,4%;o

PEBAL | 175 100.0% 199 750 rr0.4% 3s.8 t04.106 101208 I27 -8o/.PROMARN 2997 I33.Io/o 522 804 99.2% 84.8 84-70A 204 40',1 89.8o/.

Sub Total 22 006 105,0% s 014 389 87,5o 905,5 86.3r'Á 2269 935 96.50/0

TOTAL SIJB PROGRAMA 3 315 s18 100.3% s13 541 003 88.70 8s 470 83.r% 312 4s9 005 92,6Yo,oo4 A AFuente: Plan Operativo Institucional Reformulado

Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

INFORME MACRO DE I]OS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ALIMENTARJA

Page 130: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I rTI I - I I I I I

CONTMLORÍA GENERAL DE I-A, REPUBLICA

Páeina 116 de 129

- I ITI I I II

ANEXO 3b: PRONAA. METAS EJECUTADAS 2OO4 _ SUB PROGRAMA PROMOCIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL

BENEFICIARIOS RACIONES ALIMENTOS - TM PRESUPUESTOPRUGKAMA/.tsI(U Y ÉU I U

Ejecución o/o Ejecución o^ Ejecución o/o Ejecución ,/,

SIJB PROGRAMA DE PROMOCION Y ASISTENCIA SOCIALGrupos en RiessoActas de Compromiso 19122 88,20/o J 518t20 72.106 650,9 66,7o/o r 538 162 78,Iyo

Convenios 8 34r 56.r% | 743 250 79.20Á, 2r9.r 49,1o/o 544 644 60,zyoPANTBC 69 033 lzt.9o/( 4 284 288 84.loL 2298.5 75.2o/o 5 323 s02 85.2o/o

Sub Total 96 496 103.60/o 9 s45 658 78.20A 3 168,4 70.7o/o 7 406 308 8t.2VoAtención a Comedores

Atención a Comedores 733 449 10r.0%166 892 100 95.804 33 469.2 96.1o/o 75 092 891 r05,3yoSubsidios a Comedores r64194 100.001 9 45s r43 99,7Yo

Sub Total 897 643 100.8% 166 892 100 95,8o/o 33 469.2 96,1o/o 84 548 034 104.70hEmergencias

Emersencia INDECI 211731 l0I.20A 2 tr7 3r0 104,604 367,5 60.Yo/a 825 941 55.6o/a

Emersencia Rezular 26t 243 t13.70A 2 612 430 28-30A 5 l1 .6 27.7o/a I 168 434 29,4yo

Sub Total 472 974 107.7o/o 4729 740 42,004 879 35,9o/o l 994 375 36'5o/o

Alimentos por TrabaioObras Comunales 47 724 63,70/a 508 855 64.g06 893,6 56.9o/a I 835 460 65.4%Sub Total 47 724 63.7o/o 508 855 64.8o/o 894 56'9o/o I 83s 4é0 65,4o/o

TOTAL | 514 837 lOt.20A 181 676 353 9r.5% 38 410,4 88.60A 95784 176 97 -60/o

TOTAL GENERAL 4 830 355 100.60/o 695217 3s6 89,sYo 123 880 94.70 408 243 181 93,70ÁFuente: Plan Ooerativo hstitucional Reformulado 2004 *PRONAAElaborado: Elrner A. Monteblanco Matos

INFoRME MAcRo DE tos pRocRAMAs DE coMplEMgl¡reclóN v NrrrnrcróN ALIMENTARIA

Page 131: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I I I I I I I IT I I I I I I I I I I I

CONTRAIORiA GENERAL DE I.A. REPUBLICA

Págimll7 de 129

AI\EXO 4a: PRONAA - RACION DÍAS DE ATENCIÓN Y NIvEL DE EJECUCIÓN DE LOS PRoGRAMAS ALIMENTARIOS

Fuente: MemorandoN" IMEl¡bu¡¡¡o: Elú.r A Morn ¡l¡r.o M¡t6

Nota!(1) Asigtr¿cio¡€s Ps cápib = TM de ¿linentos / N¡imem dc b€úefici¿¡ios(2) Núncro dc R¡cioÉs = R¡ciones anuales / ñ¡tn€ro ¿le b€n€ficbrios(3) Peso d6 RÁcior€¡ : TM de alim€Éios / Nr:mero dE R¡cionogg), (5), (O r'km ¿ (1) , (2), (3) - prograná ejecutrdo, rr8pÉüwment€(?), (8), (9) - Porc€nl¿jd dc decuciótr rE€pccto d€ 106 progr¿¡!¡do

El P¡onedio GeM¿t asf como lo3 p¡omedioo de los Sub PIogr¡n¡E sotr p¡o&cto ¡le los prDm€dios polderados considera¡¡io a la c¡¡ti¡lad de población b€oeñciada

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NUTRICION ALIMENTARIA

Page 132: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I I I I I I I I rCONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página ll8 de 129

I I r I I I I I I I I

ANEXO 4b : PRONAA - RACIONE nÍ¡.s DE ATENcIÓN Y NIvEL EJECUcIÓN on LOS PROGRAMAS ALIMENTARIOS

F\¡!d.: ¡t@dedo lf 0ú14-200GMIMDES-PRONAM.IGATSANEhbm&: Elnd ^. Mo[!ól¡M ¡1ato.

Not !(l) Asigr¡cio$s Per cdpira = TM de ¿limentos / ñúLmero de b€ncficia¡io8

(2) Ntfm€Io d€ Raciotr€s = Rácior€s a¡uales / ñlmero de benefici!¡io¡

(3) P€8o d€ Rsci@€s = TM d€ alimeútos /Ntlmerc de Raciotr€s

(+), (S), (O I¿m a (t) , (Z), (3) - p¡ograna ejccutado, r€€pecdvsúate(7), (8), (9) - Porcent¡jes dc ejccución rcspecto de 106 plogl¡m¡doEl Promcdio Ceneral asl cotrro los pmú¡cdios d€ lo¡ Sub Progr¿fi¡s son producto ale 1os promedros pooalemdos co$iden¡rdo a ls cartidad de población bcreñci¡da

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPL¡ITIENTNCIÓ¡¡ Y NUTNICIÓN ALIMENTARIA

Page 133: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

tIIItIIIttIIIIIttIII

CONTMLORÍA GENEML DE I.A REPUBLICA

Págin 119 de129

AI\EXO 5a: PRIMER GRUPO DE LOS 64 GOBIERNOSPROVINCIALES ACREDITADOS - SEGÚN D.S. N'088.2003-PCM

NO Provincia

Comedores Populares Hogares yAlbersues

Obras Comunales

Usuarios Número deComedores Usuarios

Centosde

AtenciónUsuarios Jornales

I Andahuaylas 12 800 22s 571 3 484 34 8452 Chincheros 3 950 79 62 623aJ Castilla I 550 31 100 2504 Islay I 200 24 70 I5 Vilcas Huamán I 100 27 25 I 70 8586 Huamanga 6 600 130 1 1 0 4 4 936 s9 2367 Huanta 5 700 l l 4 25 I 189 2 2778 La Mar 5 050 101 1 5 1 I 8 1 89 Víctor Faiardo 850 L7 25 I 190 2 3t0l 0 Parinacochas 5 240 100l l Bagua 3 100 59 208 I | 439 11 130t2 Bonga¡a 900 l 8 270 2 100

I 3 Rodríguez deMendoza

500 l 0 256 2 000

4 Utcubamba 3 394 67 184 I l l 955 92 169) Condorcanqui 134 J 67 I6 San Isnacio 1 350 27 877 6 780

Cutervo 3 090 75 3 3018 Conítrr¿zát | 248 32 45 I | 2529 Caiabamba 936 24

20 Celendín 2 4t8 62 4 5622 l Cañete 4 800 82 159 222 Huaral 4240 6423 Yauvos 2940 5324 Chiclayo 11 030 220 15 254 tr7 96025 Canas I 100 22 t20 2 64 64026 Acobamba 3 150 6327 Angaráes 7 070 133 24 I28 Huancavo 3 085 58 425 ) 378 7 80029 Pomabamba I 360 t 630 Sihuas 1 l l 0 1 5 86 8763 l Malmas 3 380 74 345 4 s 496 54 96832 Alto Amazonas r73 4 288 2 895

Ucavali 200 4 3 l l 3 1 1 034 Tambooata 250 5 3s2 935 Ilo 2 100 4736 Mariscal Nieto 2291 50 100 I37 Pasco 3 027 58 85 t38 Oxapampa 550 11 1 49739 Ayabaca I 000 20 4 458 45 31040 Morropón l l 200 224 80 I 3 785 39 2944 l Sechura 2900 58 354 3 56742 Huancabamba 1 100 22 33 I 235 2 35043 Puno 3 033 77 177 23 138 tt6 35544 Melgar 2 000 43 150 2

45 San Antonio dePutina 658 t4

Fuente: Nacional de Descentralización - 2005Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

INFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAs DE coMpLEMsNtActóN y NurRIcIóN ALIMENTARJA

Page 134: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Página 120 de 129ttIItttIItttttIIItII

ANEXO 5b: PRIMER GRUPO DE LOS 64 GOBIERNOSPROVINCIALES ACREDITADOS SEGÚN D.S. NO 088-2003-PCM

ConsejoElaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

ProvinciaComedores Populares Hogares y Albergues Obras Comunales

UsuariosNúmero deComedores Usuarios

Centros deAtención

Usuarios

Jornales

46 Tacna 8 507 179 t99 l l 121 | 26747 San Martín 600 I I 3 1 0 J I ó65 16 60148 Bellaüsta 210 6 450 4 48849 Lamas r73 6 | 440 14 38750 Picota 275 528 5 263

5 1 MariscalCáceres

39 I 276 2 745

52 Tocache 385 9 220 f

53 Truiillo 7 180 t4l 56254 Julcán 3 450 69 70 | 643)) Viru 2 100 42

56 Santiago deChuco

2 880 57

57 Pacasmavo 1 500 30 4058 Otuzco 4 900 9859 AscoDe 3 400 6860 GranChimú 600 t26 1 Bolívar 8 1 9 2 l | 26362 Tumbes 9 900 186 1 003 l0 030

63 Contralmirante villar 2 620 48 106 1 059

64 Zarumilla 4 600 85TotalGeneral 188 995 3 738 4 7tl 67 83 491 680 879

Fuente: Naciona

INFoRME MACRo DE Los pRocRAMAs DE coMpLEMrNrRcróN y vurnrc¡ót aLTMENTARTA

Page 135: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IIttIIttIIIIttttIItI

CONTRAI,ORÍA GENERAL DE LA REPTJBLICA

Página 121 de 129

AI\EXO No 6a: SEGUNDO GRUPO DE 60 GOBIERNOS LOCALESPROVINCIALES ACREDITADOS SEGÚN R.P N' O57.CND.P.2OO4.

Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

No ProvinciaComedores Populares Hogares y Albergues Obras Comunales

Usuarios Número deComedores

Usuarios Centros deAtención

Usuarios Jornales

I Huarmev 1 8 1 0 3 l2 Chachapoyas | 250 ) 5 80 I 997 t0 017J Abancay l0 300 206 500 64 Antabamba I 300 26) Avmaraes 5 900 i l86 Cotabambas 3 300 66

Grau s 000 1008 A¡eouioa 15 450 309 891 259 Camaná l 630 J J

l 0 Caravelí I 450 29l l Caylloma 2 000 40 ) ) 2t2 Condesuvos 1 550 3 1 30 I1 3 La Unión 600 t2 30 It4 Caneallo I 450 29 45 11 5 Huanca Sancos 855 t 7l 6 Lucanas 6 30s 123 385 | 925

I7Paúca¡ del SaraSara 1 02s 30 240 | 200

1 8 Sucre I 600 30 74 72019 Ferreñafe 3 950 7920 Tavacaia 650 l 3 63 3372 l Huavtará 3 060 5322 Castrovi¡revna 3 370 7 l23 Ambo I t40 t9 4 021 20 09924 Dos De Mavo I 570 27 5 331 26 65925 Huamalíes 955 1 8 9 187 33 34126 Huiínuco 3 475 5 l 140 2 s 872 29 36027 Lauricocha 5 1 5 l l 3 495 L7 475

Fuente:

INFORME MACRO DE I.OS PROGRAMAS DE COMPLEMSNT¡CóN Y NUTRICIÓT.¡ EI,N¡SNTERIA

Page 136: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

IttIIIIIItItItIIIII¡

CONTRALORIA GENERAL DE I,^A REPUBLICA

Pigina 122 de 129

ANEXO 6b: SEGUNDO GRUPO DE 58 GOBIERNOS LOCALESPROVINCIALES ACREDITADOS SEG(IN R.P. NO 057-CND.P-2004

Consejo 2005Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

No Provincia

Comedores PopularesHogares YAlbersues Ob¡as Comunales

UsuariosNúmero deComedores

UsuariosCentros

deAtención

Usuarios Jornales

28 Leoncio Prado 2 150 40 8 369 4t 84',729 Pachita 290 4 60 3 9t2 t9 59930 Puerto Inca 170 4 251 2 5t231 Chincha 3 915 7 l 4532 Pisco 400 833 Ica 10 960 t25 1 1 5 I34 Nazca 2 370 4535 Mariscal Ramón Castilla 740 l 8 7 39536 Reouena 630 l 4 20 69037 Jauia 673 l 3 6 583 39 48138 Concepción 770 l 5 39 1 669 8 35039 Chupaca 225 ) 2 7 6 6 19 36340 Junín 500 t24 l General Srínchez Cerro 1400 30 100 I 35 105642 Moyobamba 1 045 2 l 140 2 3 481 25 89943 Rioja l 322 30 2 077 r8 26644 Huallaga | 576 t5 75745 El Dorado 25 I 170 1 2 033 20 32046 Daniel Alcides Carrión 29'73 6247 Paita 3 500 70 530 5 34048 Sullana 9 800 196 10049 Piura(*) 22 500 45050 Huancané I 050 215 l Moho r 300 2652 El Collaó 2 600 5253 Chucuíto 4 500 9054 Tarata | 210 2355 Candarave I 080 2 l56 Jorse Basadre 1 2t0 2357 Chepen | 490 29 35 t58 Coronel Portillo 4 000 62 200 2 2 483 24 82959 Padre Abad 230 ) 50 I 106 I 05860 Atalaya 240 5 2 t 7 2 t75

TOTALGENERAL 176 t67 3 4t4 3 541 59 86 t29 615 401Fuente:

Page 137: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I I I I ITCONTRALORÍA GENERAL DE I.A REPUBLICA

Página 123 de 129

I I I I r rrrr I IT I I

AI\EXO 7a: PRONAA - COMPRAS 2004 - LEY N" 26850

GerenciaLocal Destino

Aceite Vegetal Azúcar RubiaAnchoveta entera en

AceiteGrated de Pescado

En AguaySalGas Tot¿l Lev 26850

%TM s/. TM s/. TM s/. TM s/. s/. TM s/.

Andahuavlas 8 37 184 t2 24 983 19 62 167 0 , 2Apurímac 16 69 740 43 95 864 46 252,972 105 418 577 1,3Arequipa 68 320 080 79 t67',t03 t47 487 783 1,5Ayacucho l 9 83 549 57 rcg 318 76 192 927 0,6

Bagua t 7 82 504 79 149 733 96 232236 0,7Cajamarca 44 t98 752 l l l 209 9r4 44 229,145 t99 637 8r2 2,0

Callao 133 267 33s 71,280 133 338 615 1,0

Chiclayo 48 213 361 t23 230 130 t7l 443 490 rAChimbote 34 146 374 26 48 820 8 34,994 68 230188 0,7

Cusco 70 296 677 70 296 67'.7 0,9Huancavelica 39 167 818 52 l l0 599 9 1 278 4t7 0,9

Huancayo l 6 69 7tl 175 324 4t5 l 9 l 390 126 1,2Huiinuco 46 t96 524 109 215 232 22 109,707 t77 52r 463 1,6Hluaraz 2 9 423 63 128 504 47 241"471 l 1 3 379 399 1,2

lca 25 rc6387 J 5 557 28 l t l 9 4 5 0,3Imacita 6 29 489 38 't5 620 IO 48,583 54 153 692 0,5Iquitos 48 205 737 90 206 tt4 t37 411850 r,3

FuenteElaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

TNFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NL]-TRICION ALIMENTARIA

Page 138: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I I I I I I I I I

CONTRALORiA GENERAL DE LA REPUBLICA

Pácina 124 de 129

I ITTI I I I I I I

ANEXO 7b: PRONAA - COMPRAS 2004 - LEY 26850

Gerencial¡cal

Destino

Aceite Vegetal Azúcar RubiaAnchovetaEntera En

Aceite

Grated dePescado

en Aeua v SalGas Papilla Total Ley 26850

%

TM s/. TM s/. TM s/. TM s/. s/. TM s/. TM si.

Madre deDios

l 0 47 829 t2 24 556 22 72384 0,2

Moquegua 32772 1 0 2t 874 I7 54 646 0,2Moyobamba 25 t12946 4 l 70 057 32 152 746 98 335 749 1,0Pasco 2 l 102 647 39 85 451 t7 82 805 76 270 903 0,8Piura 70 301 985 r26 237 197 t97 539 r82 L,7Pucallpa 24 t09 t62 128 239 893 152 349 055 1 , 1Puno 30 133 958 8 1 166 558 5 l 29r 052 t62 591 568 1,8Puquio l 8 84 474 35 75 490 7 33 1?2 61 193 136 0,6Sede Cenfal 6s3 2 592 631 398 | 8& s54 2 558 t8 652 296 3 609 23 r09 480 71,6Tacna t 6 78 515 23 47 838 22 107 398 6 l 233 750 0,7Tarapoto 4 l r73 95',7 l l 8 207 804 159 381 761 1,2Truiillo 4 1 t76 669 82 144 634 t24 32r 303 1,0Tumbes l 3 56 496 33 68 698 22 103 238 68 228 433 0.7TOTALGENERAL | 475 6 237 350 | 92r 3 755 952 8 34 994 7 1 8 3 516 843 7t 280 2 558 t8 652 296 6 680 32 268'7r5 100,0

Fuente: Memorando N' 0644-2006-MIMDES-PRONAANGATSANElaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NI.IIRICION ALIMENTARIA

Page 139: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

. I I I I I I - I I I I ' - I I I I I ICONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA

Pásin 125 de 129

ANEXO 8 : PRONAA - COMPRAS 2004 - LEY 27060

Elmer A. Monteblanco Matos

ARVEJAPARTIDA

CONSERVADE POTA EN AGUA

Y SAL

2 131 679 4It 87r

39 528 455l5 731 816

| 430 945

3t7 491

r 283 tlz

| 751 044

2 379 r871 019 987

l2t 655 3 0 l 8 l

3 5 1 0 1 8

TOTAL COMPRAS

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTAC]ON Y NTITRICIONALIMENTARIA

Page 140: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

r ITTI ICONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Págim126 &129

TITTITITI I I I I I

AI\EXO 9A: PRONAA - PRECIOS IMPLÍCITOS DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

COMBONENTES / fl NAI,TDAI)

SIIB PROGRAMA DE ASISTENCIA At NÑO Y At ADOLESCEI{TE

de Aliment¡ción Escol¡r

Niños y Adolescentes

Fuente: Memorando N' 0644-2006-MMDES-PRONElabo¡ado: Elmer A. Monteblanco Matos

INFORME MACRO DE I,OS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION Y NI-ITRICION ALIMENTARIA

Page 141: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

I I I I I I I I I I I ITI I I I I I I@NTRAIO¡IA CENBR^I DE T-A TIPIJBI-ICA

P¡gi¡ r, & r29

ANEXO 9b: PRONAA - PRECIOS IMPLÍCTTOS DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

COMFONENTES / FINALIDAI)

Prog¡m¡do Eiecut¿do Porcent¡ie de Eiecución Deficit /Superavit

Alimentos PerCapita (kg)

Ga¡to PorBeneficiario

Valor deRacion

Valor deAlimentos (S/.

/m{)kilogramos porBenefici¡rio

Ga¡to PorBeneficierio

V¡lor deR¡cion

V¡lor deAlimentos(s/.nM)

Kg porBeneficiario

G¡sto PorBeneficierio

Valor deR¡cion

V¡lor deAlimentos (S

/TM)

SUB PROGMMADE PROMOCION YASISTENCIA SOCIALGruDos en Xiesso

A¡trc de C 90.9 0.40 2019-9 45.0 80.4 0.44 2363.2 34.0 88.5% 108.201 117.001 - f ( , 9 r

lonvaim 60.9 0.41 2 030.3 30.0 65.3 0.31 2 486.4 , 6 7 107.2o/ 76.*t 122.501 - l t t

PANTBC I 10.3 1.23 2042.7 54.0 77.1 1.24 2 3r6.r JJ 69.9o/ 101.401 n3.401 -20.7(PROMEDIO 97-9 0.75 2 03ó.5 48.1 76.8 0.78 t 1 1 7 { 7E.4o/ l0: l 14.8% I

Atención ¡ ComedoresA,tención a Comedores 98.2 0.41 2 045.8 48.0 102.4 0.45 L ¿': 4: 104.3o/ I l ( 109.7o/lluhidios a Comedores 57.8 57.6 99.7o/ 0.0(PROMEDIO 90.7 0.46 2 3t7.9 39.1 94. il 2 s26.1 r03 l0l -l-8(

lsimereencia INDECI 7.1 0 7 1 ¿ +Jó,J 3.9 0,39 2247,2 1.7 54.9o/ 53.tot 91-401 - l . t :

ergencia Resular 17.3 .43 2 15 1,8 ,0 4,5 0.45 22U.0 2-0 25-9ot, 10t.901 106.lot -6.0medio Emerqenci¡ 12,4 0.49 2227.s ,ó 4,2 0-42 2268-6 1.9 33-fi. 86.901 l0l.80l - J . t ¿

Alimentos Dor Tr¡bajo)b,ras Comu¡ales 37.5 3-58 I ?88,7 20.9 38.5 3.61 2 054.0 18.7 102.701 100.8% 4-801 -2.22IROMEDIO 37,5 3,58 I 788.7 20.9 38.5 3.6r 2 054.0 18.7 102.7o/ r00.8% 4.801,ROMEDIO SUBPROGRAMA 65.6 0.49 2264.s 28.9 Á 7 7 0.53 2 493.7 25.4 96.5o/t 106.601 0.r%IROMEDIO GEI{EML 90-7 0.56 2979.4 30.4 84.5 0.59 3 295.5 2: 93.2%t 104.701 0.601

Fuente: Elaboración propia sobre la base del Plan Operativo 2004 - Reformulado.Elaborado: Elmer A. Monteblanco Matos

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DECOMPLEMENTACION YNUTRICION ALIMENTARIA

Page 142: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRAI,ORIA GENERAL DE [A REPUBLICA

Pieirlr 128de129tIIIttIIItt

t)

BIBLIOGRAFÍA

Casas, C y Yamaja G, (fulio 2005) - Medición de knpacto en €l nivel de Vida dela Población del Desempeño Macroeconómico 200I-2004.Daniel Cotlear (2006) - Un Nuevo Contrato Para el Peru. Como Lograr unPaís más educado saludable y solidario..? . Banco MundialGrupo de Trabajo Multisectorial de Seguridad Alimentaria - Informe Nacionalsobre la Seguridad Alimentaria en el Peru 2002- Ministerio de Agricultura.Guillermo Perry and Other - Poverty Reductions and Growth: Virtuous andVicious Circles (2006) Banco Mundial.Instituto Nacional de Estadística - INEI, Perú, Encuesta de Hogares años 2001,2002,2003,2004 -Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI, Peru: CompendioEstadístico - 2002.Instituto Nacional de Estadlstica -INEI - Peru. .Incidencia de la Pobreza a NivelDepartament al 200 I - 200 4Ministerio de Economía y Finanzas - Marco Macroeconómico Multianual2004-2006Mostajo, R (2000) - Gasto Social y Distribución del Ingreso: Caracterizacíón eImpacto Redistributivo en Países Seleccionados de Amértca Latina y el Caribe- Santiago de Chile- CEPAL -

10. PRONAA - Gerencia de Planificación y Presupuesto - Plan InstitucionalReformulado 2004 - (2004)

1 1 . PRONAA - Plan Estratégico. Institucional 2004 - 2006 - (2003).12. Yásquez, E, y otros, - PERU HOPE - Centro de Investigaciones Universidad

del Pacífico

IIIIIITtI

INFORME MACRO DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENT ALIMENTAPJA

Page 143: Informe programa complementacion nutricional PRONAA

CONTRALORÍA GENERAL DE I.A, REPUBLICA

Págim 129 de 129

ACRóNIMOS

1. PRONAA: Programa Nacional de Apoyo Alimentario2. MIMDES : Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano3. INEI - Instituto Nacional de Estadística e Informática4. ENAHO - Encuesta Nacional de Hogares5. CND - Consejo Nacional de Descentralización6. MEF- Ministerio de Economía y Finanzas7. CGR - Contraloría General de la República

TNFoRME MAcRo DE Los pRocRAMAs DE coMplEMrnrlclóu y¡,¡urrucróN ¡LrvsNtARI¡