informe mensual del observatorio turístico · esto sucede luego de un iii trimestre en el que el...

51

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un
Page 2: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

2

Page 3: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

3

Acerca del informe trimestral El informe trimestral es confeccionado por el Observatorio Turístico del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Este documento brinda y analiza un conjunto de información estadística de interés sectorial provista por distintas fuentes. A través de estos datos, se presenta un seguimiento de la evolución reciente de diversas variables, con especial énfasis en su impacto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este informe ofrece también un análisis de contexto económico local e internacional con efectos sobre el sector, al mismo tiempo que plantea proyecciones probables de comportamiento de corto y mediano plazo que surgen de las tendencias más recientes

Page 4: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

4

ÍNDICE

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS 5

INTRODUCCIÓN 7

RESUMEN EJECUTIVO 8

I. CONTEXTO INTERNACIONAL 10

1. PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL 11

2. PANORAMA DEL TURISMO MUNDIAL 18

II. CONTEXTO NACIONAL 20

1. PANORAMA ECONOMICO DE ARGENTINA 21

2. PANORAMA DEL TURISMO EN ARGENTINA 32

III. EL TURISMO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 35

1. TURISMO RECEPTIVO INTERNACIONAL 36

2. SERVICIOS NACIONALES E INTERNACIONALES ARRIBADOS A RETIRO 46

DATOS BÁSICOS DEL TURISMO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. ABRIL-JUNIO 2014 49

FUENTES 50

Page 5: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

5

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

I. CONTEXTO INTERNACIONAL 1. PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL Gráfico 1. Evolución del precio del petróleo en Brent, Europa (USD corrientes por barril) Gráfico 2. Variación del PIB y del Índice de Precios al Consumidor en 2014, por país (en %, var. i.a.)

II. CONTEXTO NACIONAL 1. PANORAMA ECONOMICO DE ARGENTINA Gráfico 1. Tasa de variación del PIB (en valores constantes, var. i.a., en %) Gráfico 2. Evolución trimestral de la actividad industrial (EMI) y las importaciones (en valor) en Argentina (I trim 2007-IV trim 2014, var. i.a.) Gráfico 3. Exportaciones e importaciones de bienes y Saldo Comercial de mercancías (tercer trimestre 2013 y 2014, en millones de USD) Gráfico 4. Variación interanual de las exportaciones, por rubro económico (en valor, tercer trimestre 2014, en %) Gráfico 5. Variación interanual de las importaciones, por uso económico (en valor, tercer trimestre 2014, en %) Gráfico 6. Evolución de la Balanza Comercial total y la Cuenta Corriente (en millones de USD corrientes) Gráfico 7. Evolución del consumo privado y la inversión bruta interna fija (precios constantes, datos trimestrales, var. i.a., en %) Gráfico 8. Resultado primario y financiero del Tesoro Nacional (tercer trimestre 2014, en millones de pesos corrientes)

Gráfico 9. Evolución de la base monetaria (var. i.a., en millones de pesos corrientes) 2. PANORAMA DEL TURISMO EN ARGENTINA Gráfico 1. Vías de ingreso a la Argentina. Turistas en miles. Tercer trimestre 2014 Gráfico 2. Balanza turística argentina. Turistas en miles. Tercer trimestre 2011 – Tercer trimestre 2014 Gráfico 3. Gráfico 3: Llegada de turistas por Ezeiza y Aeroparque según región de origen. Turistas en miles. Tercer trimestre 2014

III EL TURISMO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 1. TURISMO RECEPTIVO INTERNACIONAL Gráfico 1. Total de turistas internacionales que visitaron CABA según vía de ingreso. Tercer trimestre

2014 Gráfico 2. Procedencia de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que visitaron

CABA. Tercer trimestre 2014 Gráfico 3. Variación interanual de la cantidad de turistas internacionales ingresados por Ezeiza y

Aeroparque que visitaron CABA según origen. Tercer trimestre 2014 Gráfico 4. Motivo del viaje de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que

visitaron CABA. Tercer trimestre 2014 Gráfico 5. Tipo de alojamiento de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que

visitaron CABA. Tercer trimestre 2014 Gráfico 6. Gasto total de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que visitaron

CABA según origen. Tercer trimestre 2014 Gráfico 7. Gasto Total de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que visitaron

CABA según motivo de viaje. Tercer trimestre 2014

Page 6: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

6

Gráfico 8. Variación interanual del gasto total de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza que visitaron CABA según origen. Tercer trimestre 2014

Gráfico 9. Gasto promedio diario de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que visitaron CABA según origen. Tercer trimestre 2014

Gráfico 10. Gasto promedio diario de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que visitaron CABA según motivo de viaje. Tercer trimestre 2014

Gráfico 11. Gasto promedio diario de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que visitaron CABA según tipo de alojamiento utilizado. Tercer trimestre 2014

Gráfico 12. Pernoctaciones totales de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que visitaron CABA según origen. Tercer trimestre 2014

Gráfico 13. Turistas internacionales ingresados por el Puerto que visitaron CABA según motivo de viaje. Tercer trimestre 2014

Gráfico 14. Turistas internacionales ingresados por el Puerto que visitaron CABA según tipo de alojamiento. Tercer trimestre 2014

Gráfico 15. Gasto total de los turistas internacionales ingresados por el Puerto que visitaron CABA según motivo de viaje. Tercer trimestre 2014

Gráfico 16. Gasto total de los turistas internacionales ingresados por el Puerto que visitaron CABA según tipo de alojamiento. Tercer trimestre 2014

Gráfico 17. Gasto promedio de los turistas internacionales ingresados por el Puerto que visitaron CABA según motivo de viaje. Tercer trimestre 2014

Gráfico 18. Gasto promedio de los turistas internacionales ingresados por el Puerto que visitaron CABA según tipo de alojamiento. Tercer trimestre 2014

Gráfico 19. Pernoctaciones totales de los turistas internacionales ingresados por el Puerto que visitaron CABA según motivo de viaje. Tercer trimestre 2014

Gráfico 20. Pernoctaciones totales de los turistas internacionales ingresados por el Puerto que visitaron CABA según tipo de alojamiento. Tercer trimestre 2014

2. SERVICIOS NACIONALES E INTERNACIONALES ARRIBADOS A RETIRO Gráfico 21. Distribución de los servicios arribados a la Terminal de Ómnibus de Retiro según

procedencia. Tercer trimestre 2014 Gráfico 22. Frecuencias nacionales arribadas a la Terminal de Ómnibus de Retiro según región de origen.

Tercer trimestre 2014 Gráfico 23. Frecuencias internacionales arribadas a la Terminal de Ómnibus de Retiro según país de

origen. Tercer trimestre 2014 Gráfico 24. Variación interanual de la cantidad de frecuencias internacionales arribadas a la Terminal de

Ómnibus de Retiro. Tercer trimestre 2014- 2013

Page 7: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

7

INTRODUCCIÓN

La Ciudad de Buenos Aires creó, a fines del 2009, un Observatorio Turístico abocado a la investigación de las tendencias del turismo, cuyo fin es la sistematización y análisis de la información estadística disponible y la publicación de una serie de documentos a lo largo del año que reflejan la realidad turística receptiva de la Ciudad. Durante el período 2009-2014 se divulgaron un total de 20 informes trimestrales sobre el turismo receptivo internacional en la Argentina y, en especial, en la Ciudad de Buenos Aires. El presente documento es el informe correspondiente al tercer trimestre de 2014 y aborda el análisis de la situación del turismo receptivo internacional que arriba a la Ciudad de Buenos Aires por sus principales vías de ingreso con una visión prospectiva. Para la realización de los estudios incluidos en el documento se utilizaron los datos relevados por el Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires de origen internacional, como los reportes del FMI, la CEPAL, la OMT, la OMC y el Banco Mundial. A escala nacional, se tomaron como fuente los reportes de Aeropuertos Argentina 2000, la Terminal de Retiro (TEBA) y la Encuesta de Turismo Internacional ETI (Ministerio de Turismo de la Nación - INDEC). Las estimaciones son producto del análisis del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires y se corresponden con las consideraciones emanadas del Plan Estratégico de Turismo 2015. Converge en esta publicación el esfuerzo para generar una herramienta de orientación útil para la toma de decisiones futuras que contribuyan al desarrollo de la actividad económica del turismo en la Ciudad.

Page 8: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

8

RESUMEN EJECUTIVO

La dinámica económica a nivel general sufrió una moderación superior a la esperada hacia la finalización del primer semestre de 2014 a pesar de las noticias positivas en Japón, Alemania y algunas de las economías más afectadas de la Eurozona por la crisis financiera. En forma general se proyecta que la producción mundial se incremente en 3,3% en 2014 y 3,8% en 2015, cifras levemente menores a las estimadas en julio de 2014. Estas proyecciones dan cuenta de un proceso de crecimiento mundial de relativa estabilidad y lentitud dado que en los últimos tres años, la tasa de expansión de la actividad económica agregada no varió sensiblemente y aún queda, especialmente en las economías desarrolladas, capacidad instalada que no está siendo utilizada.

Sobre finales de 2014, la llegada de turistas internacionales mantuvo la tendencia de los meses anteriores, acumulando un crecimiento de enero a octubre de 4,7% interanual. Septiembre y octubre evidenciaron que el año concluye con un escenario muy favorable: crecimiento sólido y con un turismo muy dinámico, expandiéndose un 4,1 y 5,2% respectivamente, según datos de la OMT. Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un arribo de 1.038 millones (M) de turistas a escala mundial. En este sentido, las economías avanzadas aportarían un mayor crecimiento (5,6% acumulado) en relación a las emergentes (4,0%).

Los hechos que dominaron la coyuntura en el tercer trimestre estuvieron asociados a la profundización de la recesión, el ensanchamiento de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y cotizaciones bursátiles y no oficiales y la volatilidad financiera derivada a partir de la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre el gobierno argentino y los holdouts. Estos sucesos no hicieron otra cosa más que consolidar los desequilibrios macroeconómicos existentes y, en efecto, afirmaron la posibilidad de no corregirlos en el corto y mediano plazo.

Durante el tercer trimestre de 2014 arribaron 726,1 miles de turistas internacionales a la Argentina por Ezeiza, Aeroparque, Puerto de Buenos Aires y Aeropuerto de Córdoba. Esta cifra representa un aumento interanual del 3,8%. Los turistas ingresados por estas vias realizaron un gasto turístico cercano a los USD 698,9 millones. La balanza turística mostró un resultado negativo de 1,2 mil turistas.

En el tercer trimestre de 2014 hubo un total de 605.387 arribos por turismo internacional a la Ciudad de Buenos Aires considerando como vías de ingreso Ezeiza, Aeroparque y Puerto. En el periodo, los turistas extranjeros ingresados por Ezeiza y Aeroparque realizaron un gasto total aproximado de 463 millones de dólares. A su vez los turistas ingresados por Puerto realizaron un gasto total aproximado de 37 millones dólares.

Respecto del tercer trimestre del 2013, el aumento promedio de turistas internacionales que ingresaron por Ezeiza y Aeroparque para visitar la Ciudad, fue de 5,1%. El mayor aumento que se registró fue la de los turistas provenientes de Chile (12,1%). EE.UU y Canadá fue el mercado que registró la única variación interanual negativa (5,9%).

En cuanto al tipo de establecimiento escogido por los turistas durante el tercer trimestre de 2014, el 46,3% se hospedó en hoteles de 4 y 5 estrellas, el 22,8% en hoteles de 1 a 3 estrellas y el 19,2% en casa de familiares y amigos.

Page 9: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

9

Las pernoctaciones totales en la Ciudad de Buenos Aires durante el tercer trimestre de 2014 fueron de 4.881.225. El mercado con mayor participación en las pernoctaciones fue Resto de América con el 26,8%. Brasil representó el 23% y Europa representó el 21,7%.

En el tercer trimestre de 2014, arribaron a la Terminal de Retiro un total de 57.127 servicios. De estos, el 94,2% del total correspondieron a servicios nacionales y el 5,8% restante a servicios de origen internacional.

Page 10: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

10

I. CONTEXTO INTERNACIONAL

Page 11: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

11

1. PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL La dinámica económica a nivel general sufrió una moderación superior a la esperada hacia la finalización del primer semestre de 2014 a pesar de las noticias positivas en Japón, Alemania y algunas de las economías más afectadas de la Eurozona por la crisis financiera.

En forma general se proyecta que la producción mundial se incremente en 3,3% en 2014 y 3,8% en 2015, cifras levemente menores a las estimadas en julio de 2014. Estas proyecciones dan cuenta de un proceso de crecimiento mundial de relativa estabilidad y lentitud dado que en los últimos tres años, la tasa de expansión de la actividad económica agregada no varió sensiblemente y aún queda, especialmente en las economías desarrolladas, capacidad instalada que no está siendo utilizada. No obstante, durante 2014 las economías desarrolladas explicarían una mayor proporción del crecimiento mundial en detrimento de los países emergentes que de todas formas se expanden (en promedio) por encima de los industriales.

El incremento del PIB en las economías emergentes y en desarrollo se espera sea de 4,4% para el año, sugiriendo una leve desaceleración persistente en los dos últimos años debido a las caídas en los precios de los commodities, la reversión de los flujos de capitales y a las tensiones internas propias de dichas economías. En contraposición y no exentas de riesgos e incertidumbre, las economías avanzadas mostrarían una aceleración en su ritmo de expansión, siendo de 1,8% interanual para 2014 y proyectándose 2,3% para 2015.

La moderación del ciclo a nivel global está asociada principalmente a la desaceleración económica en Estados Unidos respecto a cómo había finalizado el 2013, con una contracción de su producción en la primera mitad del año, una merma de las exportaciones y una baja en la demanda agregada debido a factores temporarios, especialmente de origen climático.

Las proyecciones de cierre de 2014 que el FMI proyecta para dicha economía se aproximan al 2,2%, igual al registrado en 2013. Estas expectativas favorables sobre Estados Unidos se basan en el optimismo sobre la segunda parte del año, dado que las estimaciones se corrigieron a la suba en 0,5 puntos porcentuales (p.p.). En esta línea, el mercado laboral mostró algunos signos de mejora pero todavía insuficientes para la titular de la Reserva Federal (FED), Janet Yellen, quien advirtió que la FED lo monitorea con cautela para la aplicación de la política monetaria menos laxa de cara en el corto plazo.

En la Zona del Euro las expectativas de deflación marcan la agenda económica del Banco Central Europeo (BCE) dado que la deflación de precios y el desempleo siguen siendo los principales problemas de una economía con un alto endeudamiento y riesgos latentes de los países periféricos. Luego de dos años consecutivos de contracción del PIB, se estima que hacia 2014 haya crecimiento de la producción aunque por debajo de las expectativas de Julio y Abril. Las proyecciones más recientes indican que el ritmo de expansión estaría en el orden del 0,8%, casi 0,3 p.p. por debajo de las estimaciones de Julio. De todas formas, será Alemania quien traccione esta mejoría aunque la buena noticia se encuentra en la península ibérica, con un crecimiento de la economía española que alcanzaría el 1,3%. En cambio, Francia terminaría el 2014 bajo una fase de estancamiento (la tasa de crecimiento no supera los 0,4 p.p. desde 2012) e Italia no lograría quebrar la tendencia declinante de su producción aunque para este año, conforme la mejoría general observada, se desaceleraría considerablemente, enfrentando mejores perspectivas para 2015. De todas formas, los riesgos sobre Grecia no desaparecen. Ante el inminente cambio de gobierno, que podría tener una impronta menos cercana a las solicitudes de ayuda de la Troika, los problemas griegos podrían agravarse y así, propagarse los riesgos de contagio a otros países. La economía helénica mantiene un nivel de endeudamiento cercano al 175% de su PIB, sin lograr recuperar el crecimiento.

Por otra parte, en el primer semestre también se advirtió un menor dinamismo de la demanda interna en China como consecuencia de los controles en la expansión del crédito y la merma en las ventas de

Page 12: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

12

viviendas en parte debido a la mayor restricción crediticia teniendo efectos sobre la actividad económica global. El primer semestre del año arrojó un resultado peor al esperado por lo que las autoridades respondieron a través de un paquete de medidas que estimulen el sector real de la economía. En forma resumida, las metas estuvieron puestas sobre las pequeñas y medianas empresas, el desarrollo de infraestructura y un cambio en el encaje legal bancario para aumentar la capacidad prestable del sistema financiero. Aun con cierta efectividad de las políticas adoptadas, el crecimiento en el gigante asiático rondaría el 7,4% apenas por debajo de 2013.

En el resto de Asia, se espera en India cierto repunte del crecimiento a través de un mayor volumen de exportaciones y una mejora en la inversión, a pesar de las noticias desfavorables en el sector agropecuario por causas climáticas.

De todas formas el mapa geopolítico mundial siguió marcando la agenda en el tercer trimestre, especialmente a raíz de las tensiones en Europa Oriental Rusia y Europa Occidental, y los problemas en Medio Oriente, que si bien no ha tenido efectos sustanciales sobre la provisión de energía, no se descarta que pudiera tenerlo en el corto o mediano plazo.

En las economías emergentes, la tendencia declinante en los precios internacionales de las materias primas causó un menor crecimiento y bajas en la demanda agregada a través del canal comercial, reduciendo las exportaciones. No obstante, una mayor dinámica de las economías desarrolladas podría contrarrestar los efectos negativos anteriormente descritos. De hecho, el FMI prevé que para el segundo semestre haya una leve corrección positiva en la tasa de crecimiento.

En América Latina, las principales economías observaron un peor desempeño del previsto, especialmente en la región sur a partir de la caída de los términos de intercambio que desalentaron las exportaciones y debilitaron la demanda agregada. No obstante, en la región también muestra sus propias características que desmejoraron su performance en este año. Por un lado, la recesión en Brasil implica condiciones poco favorables para América Latina a partir del empeoramiento del desempeño en Argentina y el efecto propagación que estas dos economías (las más grandes de América del Sur) puedan tener sobre el resto de la región. Las causas de una ralentización del crecimiento en Brasil estuvieron dadas por una menor confianza de los consumidores y empresarios lo que generó una demanda de inversión debilitada, moderación del consumo y expectativas más pesimistas a futuro. Los casos de corrupción en el gobierno nacional y de una de las empresas estatales más grandes de ese país (Petrobras) estuvieron en la agenda regional, motivaron una mayor volatilidad financiera en el país y jugaron un papel importante sobre las elecciones presidenciales de octubre, definidas en una segunda vuelta entre la actual presidenta (quien fue relecta) y Aécio Neves. En Argentina las mediciones oficiales marcarían una leve contracción en los meses de julio, agosto y septiembre de la actividad económica1. Asimismo, el Índice General de Actividad (IGA) marcaría una contracción mayor en el nivel de producción, disminuyendo 3,3% i.a. en el tercer trimestre del año. De todas formas, la recesión en ese país se habría estabilizado luego de una aceleración en los primeros trimestres del año a partir de soluciones de corto plazo sobre el mercado cambiario y una mayor previsibilidad (relativa) de las variables fundamentales de la economía. De todas formas, el mayor ajuste lo continúa haciendo el sector privado ante un PIB que cae y el sector público que mantiene una política de incremento del gasto corriente por encima de los ingresos.

En el mediano plazo, la actividad económica estará condicionada por el precio de las materias primas y el valor de las monedas, que afectará el desempeño de los emergentes pero también de las tres principales economías de mundo (Estados Unidos, Europa y Japón). Por un lado, y como se mencionó anteriormente, la FED continúa evaluando las condiciones del mercado laboral para reducir fuertemente la absorción de activos y mantener una política monetaria relativamente más austera. A este posible cambio de política económica en el corto plazo se le agregarán las decisiones adoptadas por el BCE cuyo principal objetivo es evitar la deflación de precios en Europa, especialmente en las

1 Pese a no disponer de datos trimestrales, según el EMAE (INDEC), las variaciones en la actividad económica fueron de 0,2%, -1,0% y -0,2%

durante los meses de julio, agosto y septiembre respectivamente, frente a los mismos meses del año anterior.

Page 13: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

13

economías más afectadas, que presentan una brecha grande entre su producción real y la potencial. Al respecto, las noticias revelan que Mario Draghi, titular de la institución, anunció la decisión de aplicar su propio Quantitative Easing (QE) y mantener la tasa de interés de referencia en un mínimo histórico. De hecho, el BCE se ha mostrado reticente a la implementación de un QE en los últimos años, a pesar de la crisis en Europa. Se esperaría que como respuesta Japón responda a los estímulos monetarios de Estados Unidos y Europa, por lo que el mundo se encaminaría a una guerra de monedas en donde la FED podría quedar relegada a un segundo plano luego de haber sido protagonista por más de seis años. Este cambio en el manejo de la recesión podría generar incertidumbre a escala global: el accionar de la FED es cualitativamente diferente a las dudas que presenta el BCE para adoptar sus políticas. Así, correspondería esperar un aumento de las tasas de interés en el mediano plazo.

No obstante, aun con la política monetaria expansiva sostenida por la FED y los anuncios de la entidad monetaria europea, la tasa de inflación se mantiene baja en las economías avanzadas, promediando un 1,6% en 2014 y 5,5% en los mercados emergentes. La divergencia en los órdenes de incremento de precios muestra que el desempleo de los factores productivos en los países desarrollados es alto y que, en algunos casos, los riesgos de deflación también son elevados. A nivel general, en Estados Unidos la tasa de inflación permanece en el orden de 1,6% interanual, en la Eurozona se estima finalice 2014 en 0,6% y en Japón, cerca del 2,7%.

Por otro lado, durante 2014 el comercio internacional se expandiría en 3,8% a partir de la mejora observado en los países centrales, tanto de sus importaciones como exportaciones. En cambio, los mercados emergentes finalizarían el año con una peor dinámica frente a la mostrada en 2013, aumentando importaciones y exportaciones pero a una tasa menor, lo que podría estar en línea con la conjunción de fenómenos transitorios y otros permanentes (como un crecimiento relativamente más moderado de los emergentes convergiendo a tendencias de largo plazo y un ajuste de mediano plazo en el precio de las materias primas).

1.1. PRECIOS INTERNACIONALES Y TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO

La coyuntura en 2014, especialmente en la segunda parte del año, mostró una tendencia declinante en el precio de las materias primas, principalmente en alimentos y energía. Entre los determinantes de los primeros, la buena cosecha de soja en Estados Unidos y las expectativas de una expansión en la oferta mundial, sumados a las perspectivas inducidas por los cambios en la política monetaria de la Reserva Federal promovieron el descenso de las cotizaciones. En materia de energía, el precio del petróleo se desplomó cerca de un 20% entre julio y octubre y muestra una tendencia a la baja. La expansión de la oferta de petróleo en Estados Unidos y su autosuficiencia energética a partir de recursos no convencionales que habrían comenzado a madurar explicarían este comportamiento en los precios, sin respuestas claras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Ante la negativa de recortar la producción para regular el precio internacional, se estaría privilegiando la estrategia de eliminar a algunos competidores incipientes cuyo precio que hace rentable la producción de crudo se ubica por arriba del precio actual. De todas formas, dichas decisiones no están exentas de costos para los propios países miembros, en varios casos con excesiva dependencia del commodity para la dinámica de su economía.

Si bien este fenómeno de precios más bajos podría ser transitorio, los mercados futuros de commodities muestran que se espera se mantengan en los nuevos niveles durante los próximos años. Aunque el FMI esperaba un precio promedio de USD 102 en 2014 aunque probablemente el precio anual se ubique por debajo de los USD y en 2015 sea significativamente más bajo (entre los 60 y 70 dólares). El repunte solo se verificaría a mediano plazo (2016/2017) por lo que la economía global tendría uno de los precios más bajos de la energía en los últimos 5 años. Los precios de los metales también muestran una presión a la baja que ante el comportamiento del crudo y la expectativa de un Euro más barato, podrían intensificarse. Estas reducciones en las cotizaciones se harían extensibles al precio de los alimentos.

Page 14: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

14

Ante este escenario de caída de precios, los riesgos de deflación aumentan en las economías desarrolladas, especialmente en Europa. A nivel global el incremento de los precios al consumidor seguiría siendo lento y moderado, dado que aún hoy la actividad de los países desarrollados se encuentra sustancialmente por debajo del producto potencial y presentan tasas de desocupación históricamente altas, que no muestran perspectivas a la baja en el corto plazo. De hecho, la inflación en los países avanzados promedia el 1,5%, y se espera alcance la meta del 2% para 2015 aunque estos pronósticos deberán corregirse de persistir las actuales tendencias en los precios de las materias primarias. Asimismo, mayoritariamente en los mercados emergentes, también la inflación se encuentra en niveles bajos ya que la actividad está ligeramente por debajo del potencial. Para estas economías, se prevé que la inflación descienda de alrededor del 6% actual a aproximadamente 5,25% para 2015. La caída de precios de las materias primas, especialmente combustibles y alimentos, representa una fuerza común detrás del reciente retroceso del nivel general de inflación en el mundo entero, salvo excepciones como Venezuela y Argentina, cuya situación se debe analizar particularmente, ya que los hechos sugieren que la volatilidad de precios es autogenerada, incluso al compararse contra otros países de la región o aquellos que son productores de commodities alimenticios o energéticos. En este sentido, la sistemática expansión monetaria a un ritmo significativamente mayor al aumento de la demanda de dinero y, en última instancia del PIB y los crecientes desbalances entre oferta y demanda de bienes y servicios eleva la tasa a la que se incrementan los precios.

1.2. REGIONES

1.2.1. EUROZONA

La La solidez del crecimiento y los riesgos deflacionarios continúan siendo los mayores problemas en Europa. La expansión del nivel de actividad todavía se mantiene débil y la brecha productiva es históricamente alta. El crecimiento en la Unión se está produciendo a velocidades diferentes y es precisamente Alemania, uno de los países menos afectados, la que mantiene su liderazgo en este sentido (dimensionado por la importancia relativa en la región). No obstante, países fuera de la zona del Euro como Gran Bretaña, Suiza, Suecia y Noruega muestran buenas previsiones para concluir el 2014.

0

20

40

60

80

100

120

140

ene

-05

May

Sep

ene

-06

May

Sep

ene

-07

May

Sep

ene

-08

May

Sep

ene

-09

May

Sep

ene

-10

May

Sep

ene

-11

May

Sep

ene

-12

May

Sep

ene

-13

May

Sep

ene

-14

May

Sep

USD

po

r b

arri

lGráfico 1. Evolución del precio del petróleo en Brent, Europa (USD corrientes por barril).

Fuente: US Energy Information Administration Nota: Promedio simple del petróleo Brent-Europa.

Page 15: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

15

La buena noticia en la región se estima sean Grecia, España, Irlanda y Portugal, que finalizarían el año con una incremento en los niveles de producción, lo que significaría dejar atrás algunos riesgos considerables sobre la moneda común. De todos modos el desempleo se mantendrá en niveles muy elevados en estas economías que, a pesar de mejorar sus perspectivas sobre el crecimiento no reducirán la cantidad de trabajadores fuera del mercado laboral drásticamente en el corto plazo. Igualmente, algunos riesgos sobre Grecia reaparecieron. Ante el inminente cambio de gobierno, que podría tener una impronta menos cercana a las solicitudes de ayuda de la Troika, los problemas griegos podrían agravarse y así, propagarse los riesgos de contagio a otros países. La economía helénica mantiene un nivel de endeudamiento cercano al 175% de su PIB, sin lograr recuperar el crecimiento.

Actualmente, el BCE mantiene e incrementa los estímulos monetarios que puedan aumentar la inflación y el crecimiento para poder volver a elevar la inversión y promover la generación de empleo. No obstante, en el segundo trimestre de 2014, la inversión mostró una baja y el nivel de producción no logra volver al momento pre-crisis.

Las hojas de balance se muestran deterioradas dado que el ratio de deuda se mantiene en niveles elevados y el desempleo, que promedia el 11,6% en el presente año, es históricamente alto. Esto deteriora la disponibilidad de crédito en las economías con mayor deterioro en los balances lo que, en parte, limita la posibilidad de recuperación.

Las perspectivas muestran que la recuperación continuará siendo lenta, en base a las mejoras que puedan conseguirse en el acceso al crédito, en las ganancias de competitividad (operando en el corto plazo a través de la depreciación del euro frente al dólar) y en la mejoría de las hojas de balance del sistema financiero y las empresas.

1.2.2. ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ

A pesar del difícil primer trimestre en América del Norte debido al ajuste de inventarios, efectos derivados de fenómenos climáticos y ventas al exterior menores a las esperadas, Estados Unidos y Canadá se estima crecerán a un ritmo promedio de 2,2% en 2014 y 3,1% en 2015 con un nivel de inflación estabilizado en torno al 2% interanual y una tasa de desempleo que se espera mantenga la tendencia declinante, ubicándose por debajo del 6% para 2014.

En efecto, en el segundo trimestre el crecimiento anualizado se ubicó en el orden del 4,2% con la mejora en la construcción residencial y mayor inversión. A pesar de este repunte en el crecimiento, el comportamiento de precios se mantuvo estable en torno a una inflación del 2% anual aunque los salarios reales permanecieron estancados.

En términos generales, el Fondo Monetario Internacional proyecta que la tasa de crecimiento seguirá por encima de la de largo plazo a un ritmo de incrementos de la producción cercano al 3% para lo que resta de 2014 y 2015. Una de las claves será la recomposición de la hoja de balances de los hogares, el fortalecimiento en las condiciones del mercado laboral que todavía no son las esperadas según declaraciones de Janet Yellen (titular de la FED) y las mejores condiciones en el acceso a financiamiento. De todas formas, las perspectivas de mediano plazo refieren a una economía norteamericana crecieron a un ritmo del 2%.

En todo caso, el desarrollo de la coyuntura mantendrá una fuerte asociación con la política de estímulos monetarios de la Reserva Federal que ya finalizó los programas de compra de activos, aunque por el momento ratificó la continuidad de la actual política monetaria expansiva en Estados Unidos. Por ende, las tasas de interés se mostrarán temporalmente bajas en el corto y mediano plazo, aunque las perspectivas de incrementos en los rendimientos de los bonos de largo plazo se mantienen.

Page 16: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

16

1.2.3. ASIA Y JAPÓN

La merma en la actividad económica en América del Norte y Europa durante el primer trimestre de 2014 también se verificó en la región de Asia y Pacífico pero se prevé que las económicas recuperen su dinámica para la segunda parte del año. Esta recuperación en el nivel de actividad sería explicada por un aumento de la demanda interna pero también gracias a la demanda externa producto de que las economías desarrolladas mejorarían su desempeño entre finales de 2014 y principios de 2015.

La región se vio afectada en la primera mitad del año por una desaceleración de la demanda interna en China y en la actividad inmobiliaria debido a las mayores regulaciones en la oferta de crédito. Por otro lado, India mejoró sus perspectivas tras mostrar buenas noticias en la actividad industrial y Japón logró revertir la caída en el consumo a raíz del aumento en la alícuota impositiva al consumo.

En líneas generales, se observa una región con condiciones de crecimiento muy favorables a partir de la persistencia en la dinámica de China e India y con el crecimiento en Japón, los “tigres asiáticos” (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, conocida como ASEAN-5 que comprende a Indonesia, Tailandia, Malasia, Filipinas y Vietnam.

La inflación en Asia se encuentra estabilizada en torno al 3,7% promedio para la región (previsto para 2014), ya que la dinámica de precios internos se muestra moderada incluso en los países con tasas de crecimiento económico elevada y bajo desempleo, como China cuya inflación en 2014 se estima en 2,3%, apenas inferior a la registrada en 2013. Únicamente se destaca India como el país con el mayor aumento interanual de precios (en torno al 7,8%) aunque con una tendencia decreciente para los próximos años.

Por último, la desocupación en Asia se muestra en niveles inferiores al 4% y todavía se verifica crecimiento con baja inflación.

1.2.4. AMÉRICA LATINA

El crecimiento en América Latina lentamente se ha desacelerado en los últimos trimestres como consecuencia de una demanda interna menos dinámica, producto de problemas de oferta, menor flujo de inversiones y una menor confianza de los consumidores, combinándose con caída de los términos de intercambio y menores exportaciones.

El crecimiento en la región se proyecta en 1,3% durante 2014 con un una aceleración prevista para 2015 en 0,9 p.p. No obstante, es de destacar que parte de estos incrementos están explicados por la economía mexicana que se expandiría un 2,4% durante este año. En cambio, en América del Sur los aumentos de producción reflejan que el estancamiento de las principales economías (como Brasil y Argentina) es compensado por la importante dinámica de Colombia (que creció 4,5% en forma interanual), Perú (3,6%), Ecuador (4%) y Chile (2%) aunque economías más pequeñas también muestran una muy favorable perspectiva para 2014 y 2015.

Esto quiere decir que los problemas de crecimiento no son generalizados en América Latina y que, por el contrario, las economías en recesión o que evidencian una contracción del PIB presentan problemas de carácter doméstico.

Por caso, Brasil se mantiene en una fase de estancamiento durante 2014 aunque desde hace algunos años muestra claros signos de desaceleración del crecimiento y para el presente año lograría crecer apenas 0,3%. La caída en la inversión a partir de una menor confianza en el clima de negocios y una mayor restricción crediticia motivan parte de la desaceleración económica aunque el país tampoco pudo resolver problemas estructurales de competitividad en un clima de denuncias de corrupción que tocan de cerca al poder ejecutivo y a algunas empresas estatales importantes. La inflación en ese país preocupa a las autoridades a pesar de que promedia actualmente el 6,3% y se espera baje en el próximo

Page 17: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

17

año. Los problemas de Cuenta Corriente, que reflejan rasgos estructurales de la competitividad económica del país, se mantienen, observándose un saldo negativo de 3,5% del PIB, guarismo elevado para una economía emergente. No obstante, el más fluido acceso al crédito que presenta el país vecino le permite contrarrestar este desbalance con un acceso a capitales extranjeros.

México, en cambio, logró aprovechar parte del mejor desempeño de Estados Unidos para promediar un crecimiento cercano al 2,4% aunque todavía no logró compensar un primer trimestre relativamente malo con una demanda de exportaciones débil y resultados de la actividad de la construcción peores a los previstos. El país latinoamericano muestra una inflación que en los últimos años no superó el 4% anual y un bajo nivel de desempleo.

Pero, incluso en América del Sur y con las principales economías en una fase de estancamiento o recesiva, el crecimiento entre países se muestra heterogéneo lo que sugiere que la coyuntura de caída de términos de intercambio y restricción de crédito no afecta en igual magnitud el crecimiento económico. Al respecto, Ecuador, Perú, Colombia, Paraguay y Bolivia evidencian su propia dinámica con un crecimiento proyectado superior al 3,5% en todos los casos, combinado con tasas de inflación que no supera el 6%.

Por último, y cómo se desarrollará en la sección de “Panorama Económico Nacional” durante 2014 los desbalances macroeconómicos en Argentina tuvieron su efecto sobre el nivel de producción y de variación de precios. La inflación se aceleró hacia la primera parte del año y la producción se contrajo, estimándose la caída en 1,7% para el presente año aunque las consultoras privadas muestran que podría ser incluso más alta. El margen de maniobra del Gobierno Nacional está mucho más acotado que años anteriores: el nivel de gasto por encima de los ingresos obliga a que en una economía sin acceso al crédito, el Banco Central deba financiar al Tesoro Nacional, lo que impacta en el nivel de inflación. Esto originó una fuerte contracción del sector privado, reduciendo el nivel de inversión y consumo debido a la caída del salario real y al aumento del desempleo. En el segundo trimestre, el frente externo mostró una nueva noticia negativa. A la tendencia declinante del nivel de reservas observada en los últimos años, el conjunto de acreedores que no aceptó ingresar en el canje de deuda de la administración de Néstor Kirchner (denominados holdouts) obtuvo un fallo positivo en la justicia norteamericana, al negarse la Corte Suprema a tratar el pedido de apelación realizado por Argentina. De este modo, quedó en firme el fallo del juez Griesa que obliga a la República a pagar lo adeudado a los holdouts, situación que llevó a un nuevo default por la imposibilidad técnica de pagar los bonos Discount y Par que se emitieron en la reestructuración de 2005 y 2010 bajo ley de Nueva York. Las perspectivas de la economía durante 2015 muestran que el escenario sigue siendo poco favorable. A las inconsistencias ya micro y macroeconómicas acumuladas en los últimos años, se suma la caída de los términos de intercambio, lo que complica aún más la situación externa, con la inflación sin evidencia de moderarse, en parte por la inexistencia de soluciones estructurales, por lo que el nivel de actividad seguiría cayendo en 2015, a lo que se agrega la incertidumbre que genera un año electoral de alta relevancia para el futuro del país.

Page 18: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

18

México

Brasil

Argentina*

Colombia

Venezuela

Chile PerúEcuador

UruguayBoliviaParaguay

0

10

20

30

40

50

60

70

-4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0

Tasa

de

infl

ació

n a

nu

al

Variación PIB (en %)

2. PANORAMA DEL TURISMO MUNDIAL

Sobre finales de 2014, la llegada de turistas internacionales mantuvo la tendencia de los meses anteriores, acumulando un crecimiento de enero a octubre de 4,7% interanual. Septiembre y octubre evidenciaron que el año concluye con un escenario muy favorable: crecimiento sólido y con un turismo muy dinámico, expandiéndose un 4,1 y 5,2% respectivamente, según datos de la OMT. Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un arribo de 1.038 millones (M) de turistas a escala mundial. En este sentido, las economías avanzadas aportarían un mayor crecimiento (5,6% acumulado) en relación a las emergentes (4,0%).

Durante el tercer trimestre, Américas fue la región con mayor crecimiento (6,5% interanual), es decir 1,5 puntos porcentuales superior a Europa (3,9%) y Asia y el Pacífico (3,9%). De todas formas, se observa una heterogeneidad en las alzas en los arribos internacionales abierto por subregión, lo que se traduce en que existen países que están aprovechando mejor que otras el buen contexto en el turismo internacional. Por su parte, África (1,5%) tuvo un crecimiento inferior al de las regiones anteriormente mencionadas, aunque positivo. Un caso aparte es Oriente Medio. A medida que la situación política se fue estabilizando a lo largo del año, logró recuperarse el flujo de turistas. En este trimestre, el incremento de 14,5% no representa lo que sucedió en el primer semestre del año, sin crecimiento y con enormes tensiones políticas y militares.

Gráfico 2. Variación del PIB y del Índice de Precios al Consumidor en 2014, por país (en %, var. i.a.)

*Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) Fuente: Ente de Turismo en base a datos de FMI y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 19: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

19

Particularmente, en Américas, una de las regiones más dinámicas en lo referido a llegadas internacionales, también se muestran algunos comportamientos interesantes. La subregión de América del Sur continúa mostrando un muy buen desempeño y relativamente mejor al promedio mundial y al resto de las regiones del planeta (como Europa, Asia y Pacífico y África) aunque peor frente al conjunto de la región de Américas. Aquí, las subas en los arribos a América del Norte se ubican muy por encima, acumulando un aumento de 8,7% para los primeros diez meses de 2014. Pasado mitad de año, la región perdió cierto dinamismo, especialmente Sudamérica, cayendo de 8% en agosto a 4,4% en septiembre. Sin embargo, la buena noticia se basa en una nueva aceleración en el ritmo de las llegadas, siendo un 5,8% mayor en octubre frente al mismo mes de 2013. En líneas generales, este comportamiento también fue replicado en América del Norte y el Caribe, por lo que no fue un efecto únicamente experimentado en la parte más austral del continente sino más bien regional, aumentando la participación del mercado.

Page 20: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

20

II. CONTEXTO NACIONAL

Page 21: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

21

1. PANORAMA ECONOMICO DE ARGENTINA

1.1. LA ECONOMÍA ARGENTINA Y EL TURISMO RECEPTIVO

Los hechos que dominaron la coyuntura en el tercer trimestre estuvieron asociados a la profundización de la recesión, el ensanchamiento de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y cotizaciones bursátiles y no oficiales y la volatilidad financiera derivada a partir de la imposibilidad de llegar a un acuerdo entre el gobierno argentino y los holdouts. Estos sucesos no hicieron otra cosa más que consolidar los desequilibrios macroeconómicos existentes y, en efecto, afirmaron la posibilidad de no corregirlos en el corto y mediano plazo.

En este trimestre, la caída del PIB (en términos reales) fue la más elevada del año, no sólo registrada por el INDEC sino por mediciones alternativas que muestran una coyuntura peor a la registrada por el Instituto de Estadísticas y Censos. En este sentido, el PIB industrial se contrajo en mayor proporción debido a la baja en la producción automotriz explicada por la recesión de la economía brasilera y por el peor desempeño económico interno en Argentina.

La merma en la generación de valor comenzó a evidenciarse en el mercado laboral y en el nivel de ingreso de los asalariados. Por un lado, el agravamiento de la recesión impactó en el aumento en la tasa de desempleo (que pasó 6,8% a 7,5% entre el tercer trimestre de 2013 al mismo de 2014). Sin embargo, ésta no fue la consecuencia más desfavorable sobre el mercado laboral. Simultáneamente, ha sido notorio el deterioro en el número de puestos laborales de tiempo completo (posiciones de 35 horas semanales o más) aunque dicha disminución fue compensada por un aumento en la subocupación que terminaron por moderar el alza en la tasa de desocupación general. Pero, a la vez, fue más notoria la caída de la oferta laboral observada a través de la tasa de actividad, que muestra a la población económicamente activa (es decir, personas que tienen o buscan activamente trabajo). De esta forma, si bien los efectos en la desocupación no parecen muy relevantes y tenderían a mostrar una un escenario más favorable de lo esperado, se observa que en términos generales el tercer trimestre se caracterizó por una desocupación creciente, el deterioro de la calidad del trabajo (la contracción del empleo tiempo completo fue de 1,7%) y el retiro de trabajadores del mercado laboral, medido a través de la tasa de actividad, con tendencia declinante. En suma, un conjunto importante de personas han dejado de trabajar en el último año, y entre los que lo siguen haciendo, una proporción significativa sufrió un empeoramiento en la calidad de su posición laboral.

Parte de la profundización de la recesión en este trimestre estuvo asociada al default “selectivo” sobre deuda soberana iniciado el 30 de julio, luego de haber expirado el plazo de 30 días de gracia que tenía Argentina para llegar a un acuerdo con los holdouts. Vencido el plazo, Argentina no pudo perfeccionar el pago de intereses de los bonos Discount debido a la sentencia del Juez Thomas Griesa en favor de acreedores litigantes que exigían igualdad de trato en el servicio de la deuda. Si bien terminó verificándose el escenario más probable de todos (el de cesación de pagos), las horas previas tuvieron un alto componente de incertidumbre con diferentes actores involucrados que habían dado indicios de acuerdo entre las partes, lo que implicaba la reposición del “stay” hasta el 31 de diciembre, es decir, hasta el vencimiento de la claúsula RUFO (Rights upon future offers, que impide mejorar una oferta a un grupo de acreedores sin hacerla extensiva a todo el resto). Las idas y vueltas en las noticias provocaron una alta volatilidad en los mercados financieros, principalmente entre los bonos argentinos emitidos bajo legislación extranjera pero también sobre la renta variable, que no cesó en los días posteriores dado que si bien el incurrimiento en el default fue un hecho, la posibilidad de una solución a través de la intermediación de un tercero fue considerada posible aunque poco probable. Sin embargo, dicha probabilidad fue decreciendo rápidamente debido a la demanda formal realizada por el gobierno nacional al Bank of New York Mellon (BoNY) y contra Estados Unidos bajo la Corte Internacional de La Haya, pese al poco optimismo sobre la prosperidad de estos reclamos.

Page 22: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

22

Por su parte, la brecha cambiaria tendió a ensancharse en este período tanto frente al contado con liquidación como contra la cotización informal. Así, motivada por la coyuntura financiera del período la relación entre cotizaciones nuevamente estuvo cercana al 100% lo que indujo cambios en la autoridades monetarias en los primeros días de octubre. La inflación y la estabilización cambiaria para este período (el BCRA no introdujo correcciones de magnitud en la cotización de la moneda) motivó crecientes expectativas de devaluación, que se reflejaron en las cotizaciones alternativas de la divisa. Estas distorsiones en el mercado cambiario y en la percepción en los valores de equilibrio repercutieron sobre la economía real, especialmente entre los productores de bienes transables. Así, se incrementaron las conductas de almacenamiento de la cosecha para evitar su liquidación a un valor inferior al esperado, fomentando la escasez de divisas, que repercutió negativamente en el nivel de actividad.

1.2. NIVEL DE ACTIVIDAD Y EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO

Durante Hacia el III trimestre del año la recesión se profundizó, alimentada por la volatilidad financiera y la incertidumbre generada por el default soberano. Según el INDEC, el PIB en este período se contrajo un 0,8% respecto a 2013. Si bien el consumo del sector público aumentó en términos reales, las exportaciones de mercancías continuaron desplomándose, pero al mismo tiempo, la inversión bruta interna fija y el consumo privado mantuvieron las caídas exhibidas durante los trimestres anteriores, acumulando ya tres períodos consecutivos de bajas. La correspondiente disminución de la producción de todos los sectores productivos tuvo su correlato en una baja en las importaciones que, por un lado, se justifica en una menor demanda por bienes extranjeros a partir de la caída del salario real, las regulaciones tarifarias y la menor producción y, por el otro, a raíz de la profundización de la administración de las compras al exterior ante la escasez de divisas, lo que induce cierta ralentización en la dinámica económica.

En cambio, las mediciones privadas sobre la evolución del nivel actividad, identifican una recesión que se consolida y profundiza ya desde el primer trimestre del año. El Índice General de Actividad elaborado por O. J. Ferreres precisó que para el julio-septiembre la contracción del PIB fue del 3,3% interanual. De todas formas, para el último trimestre del año la caída se desaceleraría levemente, estando en el orden de los 2 puntos porcentuales.

El mal desempeño de la actividad en el tercer trimestre tuvo al consumo privado como uno de los principales protagonistas y uno de los pilares de la recuperación luego de la crisis. El sector privado había mostrado una expansión sostenida del consumo a partir de un aumento del ingreso real y de la creciente inflación que desestimulaba la demanda de dinero e incentivaba, entre otras conductas, el consumo de bienes durables.

Page 23: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

23

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

I-2

005 III

I-2

006 III

I-2

007 III

I-2

008 III

I-2

009 III

I-2

010 III

I-2

011 III

I-2

012 III

I-2

013 III

I-2

014 III

INDEC OJF

En el tercer trimestre del año, la actividad industrial agregada (considerando empresas grandes, medianas y pequeñas) contrajo su producción por cuarto trimestre consecutivo luego de que en el último trimestre de 2013 la tendencia anterior positiva revirtiera su signo. El peor desempeño industrial se revela en parte a raíz de un contexto internacional poco favorable, luego del deterioro productivo de uno principales socios comerciales de Argentina y la desaceleración económica mundial. En este sentido, puede advertirse que el estancamiento económico en Brasil terminó por afectar la demanda por bienes extranjeros (especialmente automóviles) que, en parte, motivó el desplome de las exportaciones argentinas en el último año. Sin embargo, el argumento externo como único factor relevante del peor desempeño local carece de fundamentos sólidos. Desde hace algunos años, la inestabilidad de precios y la falta de políticas orientadas a corregir el desequilibrio de precios relativos tuvieron como respuesta un bajo nivel de inversión y una pérdida del nivel de competitividad de la industria local, que comenzaron a acusar los primeros efectos entre las industrias de menor dimensión (pequeñas y medianas). A la situación externa se le sumaron las regulaciones de las importaciones a partir de la escasez de divisas que agravaron las condiciones de producción de la industria, funcionalmente dependientes de bienes de capital e insumos y con baja capacidad de sustitución por bienes locales en el corto plazo. La caída de la demanda local causada por la retracción de los salarios reales, la suba de tasas y la mayor incertidumbre macroeconómica continuaron siendo rasgos típicos hacia la segunda parte de 2014.

Así, para el período entre julio y septiembre la producción de bienes manufacturados cayó 1,8% i.a., siendo relativamente menor a la verificada en el trimestre anterior. Sectorialmente, de la merma en la producción local de automóviles, que había encontrado su pico en el bienio anterior (-28% i.a.), la caída en Caucho y plástico (-4%) y Refinación de petróleo (-1%) mientras que los 9 sectores restantes crecieron en el orden de entre 1 y 9% interanual.

Fuente: Elaboración del Observatorio de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires en base a INDEC y O.J. Ferreres

Gráfico 1. Tasa de variación del PIB (en valores constantes, var. i.a., en %)

Page 24: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

24

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

I II III

IV

I II III

IV

I II III

IV

I II III

IV

I II III

IV

I II III

IV

I II III

IV

I II

III*

IV*

*

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

EMI (eje izq.) Importaciones (eje der.)

En tanto, los servicios de intermediación financiera continuó siendo el sector más destacado en el tercer trimestre del año, expandiéndose 10,6% según el INDEC. La agricultura, ganadería, caza y silvicultura también incrementó su producción, en un 4,1% y los servicios sociales y de salud lo hicieron en el orden del 3,5% i.a.

La actividad de la construcción, según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) se expandió 1,1%% i.a. (sin estacionalidad) en el tercer trimestre del año, cambiando la tendencia de los dos anteriores, que mostraban una caída media en el orden del 2,4%.

1.3. BALANZA COMERCIAL Y CUENTA CORRIENTE

El intercambio comercial argentino arrojó un saldo positivo en el tercer trimestre del año, de aproximadamente USD 2.100 millones, mejorando un 44% frente al mismo período del año anterior. Si bien las exportaciones de mercancías continuaron con una fuerte caída en este período, las menores importaciones explicaron la mejora del balance comercial. Si bien esta noticia es positiva desde el punto de vista del sostenimiento del stock de reservas, se advierte que el problema de competitividad de la economía argentina continúa sin resolverse y, de hecho, la caída de las compras al exterior obedece en parte a un mayor control en el ingreso de bienes que deterioran el desempeño productivo de las firmas que requieren bienes de capital e insumos extranjeros.

Según datos disponibles al cierre del período enero-septiembre del INDEC sobre el intercambio comercial argentino, el tercer trimestre explicó el 28,7% de las exportaciones, el 28,4% de las importaciones y el 31,8% del balance comercial positivo de los primeros once meses, que ascendió a aproximadamente USD 6.613 millones en forma acumulada, de los cuales 2.106 correspondieron a julio-septiembre.

Gráfico 2. Evolución trimestral de la actividad industrial (EMI) y las importaciones (en valor) en Argentina (I trim 2007-IV trim 2014, var. i.a.)

*Según datos ICA **Acumulado octubre-noviembre frente igual período año anterior Fuente: Elaboración del Observatorio de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires en base a INDEC

Page 25: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

25

22.558

20.259

2.299

19.338

17.232

2.106

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Exportaciones Importaciones Balanza comercial

III 2013 III 2014

En materia de exportaciones, durante el tercer trimestre del año, las ventas al exterior totalizaron los USD 19.337 millones (base devengado), contrayéndose por cuarto trimestre consecutivo. La merma de 11% obedeció, principalmente a un menor volumen de cantidades vendidas (-9%) pese a que los precios, en promedio también descendieron un 2%. La contracción en los valores exportados tuvo su origen especialmente en los envíos de manufacturas de origen industrial y agropecuario (MOI y MOA, con -12% y -10% i.a., respectivamente) pero también fueron importantes las bajas en ventas de combustibles y energía (-25%, que de todas formas solo comprenden el 5% de las exportaciones totales) y de los productos primarios (-9%). La desfavorable coyuntura del intercambio comercial con Brasil, las propias restricciones sobre las importaciones de insumos y bienes de capital y la apreciación del tipo de cambio real multilateral se tradujeron en un menor volumen de cantidades vendidas. A la vez, que la caída de los precios internacionales de las materias primas originó la reducción en las ventas externas de productos primarios pese a que, en este caso, lograron sostenerse las cantidades enviadas.

De esta forma, la reducción en las exportaciones de Argentina tiene su origen local como así también responde a problemas de carácter internacional, en donde el margen de acción de las políticas públicas es más limitado.

Gráfico 3. Exportaciones e importaciones de bienes y Saldo Comercial de mercancías (tercer trimestre 2013 y 2014, en millones de USD)

Fuente: Elaboración del Observatorio de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires en base a INDEC

Page 26: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

26

-8%

-10%-12%

-27%-30%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

Productos primarios MOA MOI Combustibles y energía

Variación media -11%

Pese al desplome de las exportaciones durante el tercer trimestre del año, el saldo de la balanza comercial mostró una mejora debido a una baja en mayor proporción de las importaciones de mercancías. Desde julio a septiembre, se importaron bienes por un valor de USD 17.232 millones, un 15% menor al del mismo período de 2013. Identificando por uso, todos excepto las compras de bienes de capital registraron caídas interanuales: bienes de capital (7%), bienes intermedios (-4%), combustibles y lubricantes (-15%), piezas y accesorios para bienes de capital (-25%), bienes de consumo (-11%) y vehículos automotores de pasajeros (-61%). En forma general, la merma en las compras estuvo explicada por menores cantidades compradas debido a la menor actividad económica (que debilita la demanda) como por las menores autorizaciones de ingresos que, en última instancia, terminan por deteriorar la dinámica productiva. En tanto, los precios no fueron un factor explicativo relevante puesto que se mantuvieron estables en promedio, incluso con muy baja variabilidad entre los diferentes usos. Sin embargo, las cantidades compradas descendieron en tanto en bienes intermedios, piezas y accesorios para bienes de capital, bienes de consumo, vehículos de transporte de pasajeros y combustibles y lubricantes aunque se observó un aumento en la importación de maquinaria y equipo.

En este sentido, las diferencias en las variaciones de las importaciones responden a mayores regulaciones y a la aplicación de impuestos en el último año, que terminaron por impactar de lleno a medida que los precios aumentaron y las montos regulados permanecieron constantes. Por ejemplo, es de notar la caída en la participación de las compras extranjeras de automóviles en 61 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo período de 2013.

En líneas generales se aprecia que la estrategia económica oficial no logra tener claridad en su política de sustitución de importaciones dado que las medidas orientadas a reducir la demanda de importaciones (por precio o por distorsiones impositivas) coexisten con una fuerte alza de precios de bienes locales, que termina deteriorando las ganancias de competitividad que genera un esquema de tipo de cambio “más alto” (aun siendo esto una característica de corto plazo). El resultado comercial de 2014 terminará por ser positivo pero menor al de 2013, evidenciando un continuo deterioro de la competitividad de la economía argentina frente al resto del mundo.

Gráfico 4. Variación interanual de las exportaciones, por rubro económico (en valor, tercer trimestre 2014, en %)

Fuente: Elaboración del Observatorio de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires en base a INDEC

Page 27: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

27

7%

-4%

-15%

-24%

-11%

-61%

-10%

-70%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

Bs de capital Bs. intermedios Energía Piezas yaccesorios

Bs. de consumo Vehículosautomotores de

pax

Resto

Variación media -15%

Al comercio exterior por mercancías, se le sumó el déficit de exportaciones e importaciones de servicios que alcanzó los USD 852 millones. De esta forma, la balanza comercial en los primeros nueve meses del año (enero-septiembre) fue de USD 4.110 millones, correspondiéndole 1.989 millones al III trimestre del año. El pago neto de rentas al exterior (que incluye dividendos, intereses y transferencias netas) redujo dicho saldo por lo que la Cuenta Corriente externa terminó con signo negativo, alcanzando los USD 736 millones, mejorando a partir del mayor saldo comercial respecto al tercer trimestre de 2013.

En perspectiva, el deterioro de la competitividad argentina por los desequilibrios internos anteriormente anunciados resulta evidente: a partir de 2009 la cuenta corriente mantiene sostenidamente un signo negativo y la balanza comercial muestra perspectivas de revertir el superávit característico de los últimos diez años.

Gráfico 5. Variación interanual de las importaciones, por uso económico (en valor, tercer trimestre 2014, en %)

Fuente: Elaboración del Observatorio de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires en base a INDEC

Page 28: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

28

13.45812.943

14.138

17.241

13.106

10.678

12.006

7.052

4.962

7.768 7.3546.756

10.995

-777

-2.271

48

-4.330-3.587

-7.500

-5.000

-2.500

0

2.500

5.000

7.500

10.000

12.500

15.000

17.500

20.000

22.500

25.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(acum)

Balanza Comercial Cuenta Corriente

Las reservas internacionales, una de las variables más importantes para la dinámica económica en la actualidad, descendieron USD 983 millones entre julio y septiembre, una vez capitalizados los beneficios sobre las mismas de las regulaciones sobre la tenencia de activos en moneda extranjera al sector privado financiero efectivizadas en el segundo trimestre, que disponía que las tenencias de un máximo de 30% de divisas en función de su patrimonio y un 10% de futuros a través de la Comunicación A 5536 del Banco Central de la República Argentina.

Esta medida, muy próxima a la devaluación de finales de enero, estuvo orientada a consolidar las reservas del BCRA y sostener el Tipo de Cambio, que nuevamente fue utilizado como un ancla nominal, con la meta de evitar el incremento y dispersión de precios. Al margen de los resultados, que no sugieren ser efectivos debido a que la inflación no logró detenerse con este instrumento, el tipo de cambio se mostró estable a partir de los sucesos de enero aunque persistió una corrección cambiaria suavizada. No obstante, la fijación del tipo de cambio entre bandas de fluctuación consiguió morigerar la incertidumbre existente en los mercados aunque la brecha cambiaria a raíz de los eventos de economía política, comenzó a incrementarse.

1.4. CONSUMO E INVERSIÓN

Luego de la desaceleración experimentada del consumo privado sobre finales de 2013, que prácticamente permaneció en el cuarto trimestre de ese año, en 2014 el sector privado mostró las consecuencias del deterioro del salario real, la incertidumbre económica y la caída en los puestos de trabajo, aun cuando la elevada inflación estimula el consumo y deteriora el ahorro. En el tercer trimestre, el consumo privado consolidó su caída, acelerándose respecto a los meses anteriores. Mientras que entre enero-marzo fue un 0,2% menor al mismo período de 2013, fue de 1,1% y entre julio y septiembre de 1,4%, respecto al mismo período del año anterior. Las perspectivas sobre el consumo de los hogares distan de ser favorables en la medida que los precios continúen incrementándose por

Gráfico 6. Evolución de la Balanza Comercial total y la Cuenta Corriente (en millones de USD corrientes)

Acumulado: enero-septiembre Fuente: Elaboración del Observatorio de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires en base a INDEC

Page 29: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

29

encima de los salarios, aun cuando actualmente el nivel inflacionario y la escasez de instrumentos de ahorro incentiven las compras de bienes de consumo masivo y de bienes durables.

Por su parte, la Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) mostró caídas mayores a las del consumo privado, normales en una coyuntura de retracción del nivel de actividad. Luego de registrarse menores montos invertidos hacia el primer trimestre del año (2,5% por debajo de 2013), en el segundo período la contracción fue del 4,8%, casi idéntica a la del tercero (-4,7%). De esta forma, los problemas generados de la incapacidad de generar una oferta de bienes y servicios que satisfaga la demanda agregada en el mediano plazo no muestran señales de resolverse y, en consecuencia, la persistencia de los desequilibrios que emergen en fases de crecimiento económico encuentran rápidamente sus límites por la escasez de bienes y servicios producidos localmente.

Luego de 2014, los datos a nivel general parecerían mostrar un punto de inflexión de la economía argentina al notarse que las variables referidas al consumo, que habían mostrado un desempeño muy favorable en toda la década, incluso en los últimos años, habrían revertido su tendencia. En tanto, la inversión, que amplificaba las fluctuaciones del producto mostró caídas en 7 de los últimos 11 trimestres, con una sugestiva falta de confianza hacia el futuro y expectativas poco favorables de los empresarios.

1.5. FINANZAS PÚBLICAS NACIONALES2

En el tercer trimestre de 2014 el Ministerio de Economía informó que el resultado primario fue de $23.313 millones, e incluyendo el pago neto de intereses, se confirmó el déficit financiero de $16.338 millones, contemplando como recursos genuinos las transferencias recibidas por giro de utilidades devengadas del BCRA y por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), proveniente de ANSES. El volumen de recursos de financiamiento de ambas entidades continúa creciendo aceleradamente,

2 Datos obtenidos en base a la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía de la República Argentina.

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

I-2

00

8 II III

IV

I-2

00

9 II III

IV

I - 2

01

0 II III

IV

I-2

01

1 II III

IV

I-2

01

2 II III

IV

I-2

01

3 II III

IV

I-2

01

4 II III

Consumo privado

Inversión bruta interna fija

Gráfico 7. Evolución del consumo privado y la inversión bruta interna fija (precios constantes, datos trimestrales, var. i.a., en %)

Fuente: Elaboración del Observatorio de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires en base a INDEC

Page 30: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

30

23.313

-16.338-21.223

-60.874-80.000

-60.000

-40.000

-20.000

0

20.000

40.000

Resultado primario Resultado financiero

Resultado con recursos BCRA y ANSES

Resultado sin recursos de BCRA y ANSES

aumentando un 112% en relación al mismo período del año anterior lo que indica que el nivel de gasto continúa aumentando muy por encima de los ingresos tributarios, deteriorando el estado de las cuentas públicas. De todas formas, frente al II trimestre del año, el aumento se redujo prácticamente.

Excluyendo estas fuentes de financiamiento, el resultado primario arrojaría un saldo negativo, de aproximadamente $16.338 millones, equivalente y el resultado financiero arrojaría un déficit de $60.874 millones. Esto implica que el Tesoro nacional no genera el superávit correspondiente para cancelar los servicios de intereses de la deuda, debiendo recurrir al endeudamiento con otros sectores estatales para afrontar el pago de sus intereses.

En el tercer trimestre, la dinámica de gastos e ingresos mostró que los incrementos de los primeros siguen sistemáticamente por encima de los segundos aun contabilizando dentro de la categoría de ingresos a los recursos aportados por el BCRA y ANSES. Entre julio-septiembre los gastos corrientes se incrementaron 40% y los ingresos a razón de 41%. Lógicamente, si se los excluyese, entonces las finanzas públicas mostrarían un desempeño menos favorable: ingresos creciendo por debajo de la variación del gasto, en 32% i.a.

En este sentido, es necesario un reordenamiento de las cuentas públicas y una mayor eficiencia del gasto público de manera que el Tesoro Nacional se vuelva a moverse dentro de un sendero sostenible de gasto, en donde los incrementos sean financiados por recursos tributarios genuinos y no se acudan a otros altamente regresivos, como es el impuesto inflacionario.

1.6. PANORAMA MONETARIO Y PRECIOS

Luego de la devaluación de enero y el intento de mantener la estabilidad de precios, el crecimiento de la base monetaria sufrió una transitoria moderación producto de una política más activa del BCRA pese al esquema de dominancia fiscal que caracterizó, sobre todo, los últimos 7 años de gobierno. En los meses siguientes al primer trimestre la tendencia que se pensaba podía continuar después del cambio de política de enero no se verificó, y en cambio, la base monetaria durante el tercer trimestre continuó creciendo a un ritmo de 19% interanual.

Fuente: Elaboración del Observatorio de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires en base a Secretaría de Hacienda

Gráfico 8. Resultado primario y financiero del Tesoro Nacional (tercer trimestre 2014, en millones de pesos corrientes)

Page 31: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

31

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

ene-

07

may

-07

sep

-07

ene-

08

may

-08

sep

-08

ene-

09

may

-09

sep

-09

ene-

10

may

-10

sep

-10

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

De todas formas, al comparar la dinámica de la emisión monetaria y los precios, los segundos se mantienen superiores a los primeros, lo que en última instancia se traduce en una desaceleración de la base monetaria en términos reales (es decir, una vez ajustado por la suba de los precios) lo que impactaría en una moderación de los precios al ser ésta una política monetaria contractiva.

A pesar del menor incremento de la base monetaria, todavía la inflación no logra reducirse, incluso en el contexto recesivo actual. Las estadísticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires indicaron que en el tercer trimestre del año los precios se incrementaron un 7% frente al anterior trimestre, y en términos interanuales alcanzó un 40%, con un mayor incremento de los bienes (+42,2%) por sobre los servicios (+38,2%).

Gráfico 9. Evolución de la base monetaria (var. i.a., en millones de pesos corrientes)

Fuente: Elaboración del Observatorio de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires en base a INDEC

Page 32: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

32

2. PANORAMA DEL TURISMO EN ARGENTINA Durante el tercer trimestre de 2014 arribaron 726,1 miles de turistas internacionales a la Argentina por Ezeiza, Aeroparque, Puerto de Buenos Aires y Aeropuerto de Córdoba. Esta cifra representa un aumento interanual del 3,8%. Los turistas ingresados por estas vias realizaron un gasto turístico cercano a los USD 698,9 millones. La balanza turística mostró un resultado negativo de 1,2 mil turistas. En el tercer trimestre de 2014, ingresaron 620,2 mil turistas internacionales por Ezeiza y Aeroparque, un 6% más que en el mismo período el año anterior. Esta via de ingreso representó un 85,4% del total. Por el aeropuerto de Córdoba han ingresado 14,8 mil turistas (2% del total) lo que resulta en un aumento interanual de 14,3%, y por el Puerto de Buenos Aires han ingresado 85,4 mil turistas (12.9% del total) lo que representa una caÍda interanual de 9,8%.

Gráfico 1: Vías de ingreso a la Argentina. Turistas en miles.

Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

El tercer trimestre de 2014 mostró un saldo negativo de 1,2 mil en la balanza turistica. Si bien este resultado negativo es el menor de los primeros tres trimestres del año 2014, este indicador no logra recuperarse. Teniendo en cuenta el recorrido hostórico que muestra el gráfico, más allá de los altibajos de la balanza turistica, este indicador presenta una clara tendencia negativa.

Page 33: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

33

Gráfico 2: Balanza turística argentina. Turistas en miles

Tercer trimestre 2011 – Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

En el tercer trimestre de 2014, considerando como vias de ingreso Ezeiza, Aeroparque, Puerto de Buenos Aires y Aeropuerto de Córdoba, se contabilizaron 7.881,6 mil pernoctaciones de turistas extranjeros e Argentina mostrando un aumento interanual del 16,6%. Si se considera el peso relativo de cada una de estas vias de ingreso en lo que respecta a la variable pernoctaciones, os aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque representaron el 92,4%, aerpuerto de Córdoba el 2,9% y Puerto de Buenos Aires el 4,7%. A su vez, considerando las mismas vias de ingreso, el gasto de los turistas internacionales en Argentina durante el tercer trimestre de 2014 fue de USD 698,9 millones mostrando un aumento interanula del 1,1%. Si se considera el peso relativo de cada una de estas vias de ingreso en lo que respecta a esta variable, los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque representaron el 92,8%, aerpuerto de Córdoba el 2,1% y Puerto de Buenos Aires el 5,1%. Para cuntificar las llegadas de turístas internacionales a la Argentina procedente de diferentes mercados, se tomará en cuenta como via de ingreso solamente los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque. El principal mercado fue Brasil con un total de 224,3 mil turistas. Éste mercado, históricamente el principal mercado para el turismo receptivo agentino, representó en el periodo el 36,2% del turismo receptivo por estas vias de ingreso. El segundo lugar lo ocupó Resto de América con 132,9 mil turistas. Durante el periodo, éste mercado proporcionó el 21,4% de los turistas ingresados al país por Ezeiza y Aeroparque. El mercado de Europa aportó al turismo receptivo 94,9 mil turistas. Esta cifra lo posicionó como tercer mercado en importancia representando el 15,3% del total de turistas. En cuarto lugar el mercado de Chile representó el 11,3% del total con 70,3 mil turistas procendentes de ese mercado. Con una participación de una cifra aparecen los mercados de EE.UU. y Canadá (7,8%), Resto del Mundo (5%) y Uruguay (3%).

Page 34: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

34

Gráfico 3: Llegada de turistas por Ezeiza y Aeroparque según región de origen. Turistas en miles.

Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

Page 35: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

35

III. EL TURISMO EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

Page 36: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

36

1. TURISMO RECEPTIVO INTERNACIONAL En el tercer trimestre de 2014 hubo un total de 605.387 arribos por turismo internacional a la Ciudad de Buenos Aires considerando como vías de ingreso Ezeiza, Aeroparque y Puerto. En el periodo, los turistas extranjeros ingresados por Ezeiza y Aeroparque realizaron un gasto total aproximado de 463 millones de dólares. A su vez los turistas ingresados por Puerto realizaron un gasto total aproximado de 37 millones dólares. Durante el tercer trimestre de 2014 arribaron, por Ezeiza, Aeroparque y Puerto 605.137 turistas internacionales a la Ciudad de Buenos Aires. El 86,4% del total, ingresó por Ezeiza y Aeroparque, mientras que el 13,6% restante ingresó por el Puerto.

Gráfico 1. Total de turistas internacionales que visitaron CABA según vía de ingreso.

Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

1.1. TURISMO INTERNACIONAL ARRIBADO POR EZEIZA Y AEROPARQUE

Durante el tercer trimestre de 2014, el total de turistas internacionales arribados por Ezeiza y Aeroparque fue 523.137. Brasil con el 36,9% de los arribos se ha ubicado como el principal mercado, seguido del Resto de América con el 24,4% del total.

Page 37: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

37

Gráfico 2. Procedencia de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que visitaron CABA. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

Respecto del tercer trimestre del 2013, el aumento promedio de turistas internacionales que ingresaron por Ezeiza y Aeroparque para visitar la Ciudad, fue de 5,1%. El mayor aumento que se registró fue la de los turistas provenientes de Chile (12,1%). EE.UU y Canadá fue el mercado que registró la única variación interanual negativa (5,9%).

Gráfico 3. Variación interanual de la cantidad de turistas internacionales ingresados por Ezeiza y

Aeroparque que visitaron CABA según origen. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

1.1.1. MOTIVO DE VIAJE

Durante el tercer trimestre 2014, la principal motivación de viaje de los turistas extranjeros a la Ciudad de Buenos Aires fue vacaciones/ocio (54,2%). En segundo lugar se ubicó negocios con el 21,6%. Finalmente se encuentra el motivo visita a familiares y amigos con el 18,9%.

Page 38: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

38

Gráfico 4. Motivo del viaje de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que visitaron CABA. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

1.1.2. TIPO DE ALOJAMIENTO

En cuanto al tipo de establecimiento escogido por los turistas durante el tercer trimestre de 2014, el 46,3% se hospedó en hoteles de 4 y 5 estrellas, el 22,8% en hoteles de 1 a 3 estrellas y el 19,2% en casa de familiares y amigos.

Gráfico 5. Tipo de alojamiento de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que

visitaron CABA. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

Si tenemos en cuenta la procedencia de los turistas, el 88,8% del mercado brasileño elige como alojamiento a los establecimientos hoteleros de 1 a 5 estrellas. Los hoteles de 4 y 5 estrellas alojaron el 48,7% del mercado de Chile y el 45,9% del mercado de Estados Unidos y Canadá. El 35,8% del mercado Europeo prefirió alojarse en casas de familiares o amigos, y el 38,3% lo hizo en hoteles de 1 a 5 estrellas.

Page 39: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

39

1.1.3. GASTO DEL TURISMO INTERNACIONAL

A lo largo del tercer trimestre de 2014, los turistas extranjeros ingresados por Ezeiza y Aeroparque realizaron un gasto total de 463,2 millones de dólares. De ese total el Brasil participó en un 32,8%, mientras que Resto de América aportó el 28%. Gráfico 6. Gasto total de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que visitaron

CABA según origen. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

En cuanto al gasto total por motivo de viaje, los turistas extranjeros que arribaron por vacaciones/ocio representaron el 52,7% del gasto total. El gasto por motivo de negocios representó el 25,6%. Gráfico 7. Gasto total de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que visitaron

CABA según motivo del viaje. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

Combinando estas dos variables (gasto según procedencia y gasto según motivo), el brasileño fue el que presentó una mayor proporción de gasto por motivo de vacaciones y ocio (71,9%). A su vez, los turistas procedentes de EE.UU. y Canadá son los que presentaron una mayor proporción de gasto por negocios (41%).

Page 40: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

40

En el tercer trimestre de 2014 el gasto total de los turistas extranjeros registró una variación interanual positiva del 12,2%. Cabe destacar que los dos mercados que registraron una variación interanual a la media fueron Europa (21,9) y Resto del América (17,5%). Brasil, por su parte, registró el menor aumento interanual (4,8%). Gráfico 8. Variación interanual del gasto total de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza que

visitaron CABA según origen. Tercer trimestre 2014-2013

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

El gasto promedio diario de los turistas extranjeros que visitaron la Ciudad resultó de 94,9 dólares. Los turistas brasileños fueron los que presentaron el mayor gasto promedio (135,3 dólares). El menor gasto promedio fue el de los europeos con 58,8 dólares.

Gráfico 9. Gasto promedio diario de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque que visitaron CABA según origen.

Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

Page 41: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

41

En cuanto al gasto promedio diario de los turistas extranjeros según su motivación de viaje, se observa que los arribados por negocios fueron los que más gastaron con un promedio de 175,6 dólares diarios. Aquellos turistas arribados por vacaciones/ocio gastaron en promedio 141,9 dólares. Finalmente, el motivo que representó menor gasto diario (por debajo de la media) fue la visita a familiares y amigos con 28,3 dólares. Gráfico 10. Gasto promedio diario de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque

que visitaron CABA según motivo del viaje. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

Considerando los diversos tipos de alojamiento, los turistas extranjeros que optaron por hoteles de 4 y 5 estrellas fueron los que tuvieron mayor gasto promedio diario (193,4 dólares). Los que presentaron el menor gasto promedio fueron los que utilizaron casa de familiares o amigos (30,2 dólares). Gráfico 11. Gasto promedio diario de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque

que visitaron CABA según tipo de alojamiento utilizado. Tercer trimestre 2014

Page 42: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

42

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

1.1.4. PERNOCTACIONES

Las pernoctaciones totales en la Ciudad de Buenos Aires durante el tercer trimestre de 2014 fueron de 4.881.225. El mercado con mayor participación en las pernoctaciones fue Resto de América con el 26,8%. Brasil representó el 23% y Europa representó el 21,7%. Gráfico 12. Pernoctaciones totales de los turistas internacionales ingresados por Ezeiza y Aeroparque

que visitaron CABA según origen. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

1.2. TURISMO INTERNACIONAL ARRIBADO POR EL PUERTO FLUVIAL

Durante el tercer trimestre de 2014 el total de turistas internacionales ingresados por el Puerto Fluvial a la Ciudad de Buenos Aires fue de 82.250. El 65,7% lo hizo por motivo vacaciones/ocio, el 18,2% lo hizo con el motivo de visitar a familiares y amigos y el 8,2% por motivo de negocios.

Page 43: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

43

Gráfico 13. Turistas internacionales ingresados por el Puerto que visitaron CABA según motivo del viaje. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

1.2.1. TIPO DE ALOJAMIENTO

Durante el tercer trimestre de 2014, según el tipo de alojamiento utilizado, del total de turistas ingresados por el Puerto Fluvial, el 42,4% se alojaron en hoteles de 4 y 5 estrellas. En segunda posición se ubicaron los que optaron por hoteles de 1 a 3 estrellas (33,6%) y en tercer lugar los alojados en casa de familiares y amigos (17,6%).

Gráfico 14. Turistas internacionales ingresados por el Puerto que visitaron CABA según tipo de

alojamiento. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

1.2.2. GASTO

El gasto total de los turistas extranjeros que ingresaron por el Puerto Fluvial durante el tercer trimestre de 2014 fue de 37,3 millones de dólares. De ellos los que arribaron por motivaciones de Vacaciones/ocio representaron el 72,8%.

Page 44: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

44

Gráfico 15. Gasto total de los turistas internacionales ingresados por el Puerto que visitaron CABA según motivo del viaje. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

La distribución del gasto total de los turistas internacionales ingresados por el Puerto Fluvial según el tipo de alojamiento, arrojó los siguientes resultados: Hoteles de 4 y 5 estrellas 47,8%, hoteles de 1 a 3 estrellas 34,6% y casa de familiares amigos 12,2%.

Gráfico 16. Gasto total de los turistas internacionales ingresados por el Puerto que visitaron CABA

según tipo de alojamiento. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

El gasto promedio de los turistas internacionales ingresados por el Puerto Fluvial durante el segundo trimestre de 2014 fue de 127,1 dólares. Según el motivo de viaje de los turistas extranjeros ingresados por el Puerto Fluvial, se observa que los que arribaron por negocios tuvieron un gasto promedio de 182,7 dólares, y los que arribaron por

Page 45: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

45

vacaciones/ocio tuvieron un gasto promedio de 162,5 dólares. Visita a familiares y amigos se encuentra por debajo de la media (43,7 dólares).

Gráfico 17. Gasto promedio de los turistas internacionales ingresados por el Puerto que visitaron

CABA según motivo del viaje. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

Al observar el tipo de alojamiento, los que optaron por hoteles de 1 a 5 gastaron un promedio ampliamente superior a la media (de 1 a 3 estrellas 153,9 dólares y de 4 y 5 estrellas 170,3 dólares).

Gráfico 18. Gasto promedio de los turistas internacionales ingresados por el Puerto que visitaron

CABA según tipo de alojamiento. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

Page 46: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

46

1.2.3. PERNOCTACIONES

Las pernoctaciones de los turistas internacionales arribados por el Puerto Fluvial durante el tercer trimestre de 2014 fueron 293.960. Del total, el 56,9% correspondió a turistas que viajaron con fines de vacaciones/ocio y el 26,3% a turistas que viajaron con fines de visita a familiares y amigos.

Gráfico 19. Pernoctaciones totales de los turistas internacionales ingresados por el Puerto que

visitaron CABA según motivo del viaje. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

Analizando las pernoctaciones según el tipo de alojamiento utilizado, el 35,7% se realizaron en hoteles de 4 y 5 estrellas y el 28,6% en establecimientos hoteleros de 1 a 3 estrellas de la Ciudad de Buenos Aires.

Gráfico 20. Pernoctaciones totales de los turistas internacionales ingresados por el Puerto que

visitaron CABA según tipo de alojamiento. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de ETI

2. SERVICIOS NACIONALES E INTERNACIONALES ARRIBADOS A RETIRO

Page 47: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

47

En el tercer trimestre de 2014, arribaron a la Terminal de Retiro un total de 57.127 servicios. De estos, el 94,2% del total correspondieron a servicios nacionales y el 5,8% restante a servicios de origen internacional.

Gráfico 21. Distribución de los servicios arribados a la Terminal de Ómnibus de Retiro según

procedencia. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de TEBA

En el tercer trimestre de 2014 del total de servicios nacionales arribados a la Terminal de Ómnibus de Retiro, la mayor proporción correspondió a la región de la Mesopotamia con 9.763 frecuencias.

Gráfico 22. Frecuencias nacionales arribadas a la Terminal de Ómnibus de Retiro, según región de origen. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de TEBA

Page 48: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

48

En cuanto a las frecuencias internacionales arribadas en el tercer trimestre de 2014, se destaca la importancia de Paraguay con 1.809 servicios.

Gráfico 23. Frecuencias internacionales arribadas a la Terminal de Ómnibus de Retiro, según país de origen. Tercer trimestre 2014

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de TEBA

Para el tercer trimestre de 2014, en lo que respecta a las variaciones interanuales, se registraron caídas en la mayoría de los mercados internacionales. La mayor, la presentó el mercado de Chile (37%).

Gráfico 24. Variación interanual de la cantidad de frecuencias internacionales arribadas a la Terminal

de Ómnibus de Retiro. Tercer trimestre 2014-2013

Fuente: Elaboración del Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires en base a datos de TEBA

Page 49: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

49

DATOS BÁSICOS DEL TURISMO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. JULIO-SEPTIEMBRE 2014

Variable Julio Agosto Septiembre

Turistas 167.998 191.080 164.059

Variación interanual -0,5% 17,8% -1,5%

Pernoctaciones 1.797.892 2.295.219 1.656.726

Variación interanual -20,1% 20,9% -2,3%

Gasto promedio diario 100,7 96,2 99,4

Variación interanual 9,3% 22,9% 13,6%

Participación principales mercados 80,4% 92,7% 78,3%

Brasil 38,6% 41,8% 35,4%

Estados Unidos y Canadá 8,2% 8,8% 6,1%

Resto de América 21,5% 23,9% 23,1%

Europa 12,2% 18,2% 13,7%

Pernoctaciones en hoteles y parahoteles 1.124.715 998.900 1.000.000

Variación interanual 1,6% 5,4% -1,4%

Residentes 578.300 499.300 509.300

Variación interanual -0,1% 1,9% -0,7%

No residentes 544.900 499.600 490.700

Variación interanual 3,2% 9,2% -2,1%

Tasa de ocupación de plazas 50,4% 44,6% 46,1%

Diferencia mismo mes del año anterior -0,3% 0,9% -1,7%

Tasa de ocupación de habitaciones 60,9% 57,0% 58,4%

Diferencia mismo mes del año anterior 0,0% 1,7% -3,2%

Tercer Trimestre - Año 2014

Turistas internacionales arribados y alojados en CABA por Ezeiza y Aeroparque (ETI)

Pernoctaciones y ocupación hotelera en CABA (EOH)

Page 50: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

50

FUENTES

World Economic Outlook database, FMI. Fondo Monetario Internacional, 2014.

World Economic Outlook Report: “Recovery Strengthens, Remains Uneven” (2014), FMI. Fondo Monetario Internacional, 2014.

Base estadística del INDEC.

European Commission, Eurostat.

World Bank Data, The World Bank.

Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Organización Mundial del Turismo, Barómetro de la OMT, Volumen 12, 2014.

Ministerio de Turismo - INDEC, Encuesta de Turismo Internacional - ETI trimestral, 2014.

Aeropuertos Argentina 2000.

TEBA S.A., Servicios arribados a la Terminal de Ómnibus de Retiro, 2014.

Organización Mundial del Turismo, Recomendaciones sobre estadísticas del turismo, Serie M, Nº 83, Naciones Unidas, 1994.

Secretaría de Turismo de la Nación Argentina, Estadísticas básicas del turismo - Manual de aplicación en casos prácticos, 2007.

Page 51: Informe mensual del Observatorio Turístico · Esto sucede luego de un III trimestre en el que el alza alcanzó el 4,4%. De persistir este comportamiento, 2014 finalizaría con un

51

Observatorio Turístico de la Ciudad de Buenos Aires

Balcarce 360 2º piso (54 11) 4114 5778/ 4114 5747 [email protected]