informe ipc julio

12
1 Informe IPC Congreso Julio 2012 Inflación mensual en julio: 1,76% Inflación anual en julio: 24,13% El mes de julio se caracteriza por mostrar, en promedio, una inflación moderada. Sin embargo, en la comparación histórica se observa que tiende a ser algo mayor a la inflación de mayo y de junio (ver próximo gráfico). Por otra parte, el aumento de precios en los meses recientes del año 2012 ha sido relativamente alto (aún cuando se lo compara con la propia serie del IPC Congreso). Por lo tanto, es esperable un índice de inflación relativamente elevado en julio. Los meses en que los precios más aumentan, tomando en cuenta los promedios de los últimos 10 años (del IPC GBA elaborado por el INDEC) son abril, marzo y enero, en orden decreciente. Si bien es pública la desconfianza en los índices de inflación del INDEC, el análisis que se desprende del gráfico siguiente mantiene su validez, dado que lo que buscamos observar es en qué meses se acelera y en qué meses se desacelera la suba de precios. Sabemos que los niveles de esas aceleraciones o desaceleraciones están manipulados, pero no tenemos por qué pensar que en términos relativos (es decir, qué mes muestra mayor o menor inflación que otro) también lo están. En este sentido, Mes inflación mensual Inflación anual may-11 1,50% 25,00% jun-11 1,52% 23,40% jul-11 1,82% 23,60% ago-11 1,87% 23,70% sep-11 1,89% 24,00% oct-11 1,49% 23,30% nov-11 1,44% 22,60% dic-11 1,90% 22,80% ene-12 1,90% 22,60% feb-12 1,65% 22,70% mar-12 2,31% 23,10% abr-12 2,16% 23,40% may-12 1,71% 23,85% jun-12 1,63% 23,96% jul-12 1,76% 24,13% IPC Congreso

Upload: marcelo-watrakiewicz

Post on 26-Jul-2015

366 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe IPC Julio

1

Informe IPC Congreso

Julio 2012

Inflación mensual en julio: 1,76%

Inflación anual en julio: 24,13%

El mes de julio se caracteriza por mostrar, en promedio, una inflación moderada. Sin embargo, en la

comparación histórica se observa que tiende a ser algo mayor a la inflación de mayo y de junio (ver próximo gráfico).

Por otra parte, el aumento de precios en los meses recientes del año 2012 ha sido relativamente alto (aún cuando se

lo compara con la propia serie del IPC Congreso). Por lo tanto, es esperable un índice de inflación relativamente

elevado en julio.

Los meses en que los precios más aumentan, tomando en cuenta los promedios de los últimos 10 años (del

IPC GBA elaborado por el INDEC) son abril, marzo y enero, en orden decreciente. Si bien es pública la desconfianza en

los índices de inflación del INDEC, el análisis que se desprende del gráfico siguiente mantiene su validez, dado que lo

que buscamos observar es en qué meses se acelera y en qué meses se desacelera la suba de precios. Sabemos que los

niveles de esas aceleraciones o desaceleraciones están manipulados, pero no tenemos por qué pensar que en

términos relativos (es decir, qué mes muestra mayor o menor inflación que otro) también lo están. En este sentido,

Mesinflación

mensual

Inflación

anual

may-11 1,50% 25,00%

jun-11 1,52% 23,40%

jul-11 1,82% 23,60%

ago-11 1,87% 23,70%

sep-11 1,89% 24,00%

oct-11 1,49% 23,30%

nov-11 1,44% 22,60%

dic-11 1,90% 22,80%

ene-12 1,90% 22,60%

feb-12 1,65% 22,70%

mar-12 2,31% 23,10%

abr-12 2,16% 23,40%

may-12 1,71% 23,85%

jun-12 1,63% 23,96%

jul-12 1,76% 24,13%

IPC Congreso

Page 2: Informe IPC Julio

2

julio muestra una inflación histórica algo mayor a las de mayo y junio, al mostrar en promedio un crecimiento de los

precios más alto que el de los meses precedentes.

A continuación se realizó el mismo ejercicio que el precedente, pero para cada capítulo de la canasta que

compone el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires que elabora el INDEC. Lo que observamos es que

julio es un mes en que, en promedio, bajan los precios del rubro indumentaria (presumiblemente por la liquidación

de las prendas de la temporada otoño-invierno) y que al mismo tiempo muestra una fuerte suba en el rubro

esparcimiento, debido a las vacaciones de invierno. Finalmente, se observa una suba acentuada por sobre el

promedio del capítulo de la canasta “Otros bienes y servicios varios”. Este último rubro se compone de productos y

servicios diversos1, y no está claro en mí opinión por qué en julio muestra un aumento acentuado.

1 Los precios incluidos en este capítulo de la canastas son los de colonia, crema de enjuague, shampoo, dentífrico, desodorante,

jabón de tocador, pañales descartables, papel higiénico, tampones, crema de belleza, tintura para el cabello, máquina de afeitar descartable, depilación, corte de pelo para hombre, corte de pelo para mujer, servicio notarial, servicio de sepelio y renovación de documento.

1,10%

0,82%

1,21%

1,56%

0,82% 0,83%0,88%

0,72%0,77%

0,62% 0,60%

0,72%

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

1,40%

1,60%

1,80%

IPC GBA INDEC - Inflación mensual promedio (2002-2012)

Page 3: Informe IPC Julio

3

-2,00%

-1,00%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

IPC GBA INDEC - Tasas de inflación promedio (2002-2012) por capítulos de la canasta

Nivel general alimentos y bebidas indumentaria

vivienda y serv. básicos equipamiento y mantenimiento del hogar atención médica y gastos para la salud

transporte y comunicaciones esparcimiento educación

otros bienes y servicios varios

Page 4: Informe IPC Julio

4

A continuación (gráfico en la próxima página) se realizó el mismo ejercicio que precedentemente, pero

considerando solo los aumentos promedio de los años 2010, 2011 y 2012. Si bien a la fecha no cuento con estudios

académicos que den cuenta de ello, creo que es razonable considerar que la economía argentina, y así también la

dinámica de la suba de precios en ella, muestra un comportamiento diferente en los años recientes (especialmente

después de la crisis financiera internacional de 2008-2009) al mostrado en los primeros años de gobierno

kirchnerista.

Como en el gráfico anterior, observamos que julio presenta una fuerte suba estacional en el rubro

esparcimiento. La diferencia está dada por el rubro indumentaria, que muestra todos los meses del año subas por

encima del promedio, es decir, del nivel general. Esto es evidencia en favor de que el aumento de precios del rubro

indumentaria es estructuralmente superior al crecimiento promedio de los precios2, y por lo tanto corresponde

matizar la afirmación de que en julio el impacto del rubro indumentaria empuja hacia la baja el crecimiento en el

nivel de precios. Por otra parte, el capítulo “otros bienes y servicios varios” muestra una suba por debajo del

promedio, lo que confirma que no hay motivos especiales para considerar que este rubro se eleva de forma

acentuada en julio.

2 Un comportamiento análogo se observa para el capítulo “equipamiento y mantenimiento del hogar”: en los últimos tres años

muestra prácticamente todos los meses subas por encima del promedio, o sea, el nivel general.

Page 5: Informe IPC Julio

5

-0,50%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

IPC GBA INDEC - Tasas de inflación promedio (2010-2012) por capítulos de la canasta

Nivel general alimentos y bebidas indumentaria

vivienda y serv. básicos equipamiento y mantenimiento del hogar atención médica y gastos para la salud

transporte y comunicaciones esparcimiento educación

otros bienes y servicios varios

Page 6: Informe IPC Julio

6

Por otra parte, en la comparación con la serie histórica del indicador, se observa una suba menor de los

precios de acuerdo al IPC Congreso en julio 2012 que en julio 2011. La variación mensual del índice en julio 2011 fue

de 1.82%, mientras que en julio 2012 es de 1.76%. Por otra parte, al observar la serie de aumentos interanuales, la

situación se invierte, el aumento interanual en los precios en julio 2011 fue de 23.60%, mientras que en julio 2012 es

de 24.13%. De hecho, la suba interanual de precios (que normalmente se considera libre de componentes

estacionales) es la más alta de los últimos 14 meses. Estos últimos guarismos sugerirían una aceleración de la

inflación con respecto al año anterior. Este hecho cobra especial relevancia en el contexto actual de desaceleración o

freno (depende de los economistas consultados) de la economía.

A modo de conclusión, puede decirse entonces:

Julio es un mes que típicamente muestra aumentos de precios levemente por encima de los

observados en meses precedentes.

El componente estacional del rubro esparcimiento impulsa a la suba el índice de precios en julio.

La inflación interanual muestra una leve aceleración, incluso en el actual contexto de enfriamiento

de la actividad económica.

La inflación interanual de julio 2012 es la más alta de los últimos 14 meses.

Comentarios a las placas3

PLACA 1: Caída en el poder de compra de un billete de $100

Tomando como punto de intervención del INDEC la renuncia de Graciela Bevacqua4, acaecida en enero 2007,

se muestra a enero de cada año y a junio 2012 el poder de compra de un billete de $100 en términos de enero 2007.

Los números son elocuentes: en términos aproximados, mientras para el INDEC el billete de $100 perdió un tercio de

su poder adquisitivo desde entonces, si consideramos la verdadera inflación5, el billete perdió dos tercios de su valor.

Es decir, el INDEC ha ocultado a la sociedad la mitad de la pérdida de poder de compra de la moneda desde que el

organismo ha sido intervenido.

PLACA 2: Inflación acumulada desde la intervención del INDEC

3 Al final de este documento se adjuntan tablas con la información incluida en las placas.

4 Declaraciones de prensa sitúan temporalmente la intervención del INDEC por parte de Guillermo Moreno algunos meses antes,

pero se consideró la renuncia de la funcionaria mencionada por ser un punto objetivo de comparación. 5 La serie que se consideró en este caso es un empalme entre los datos de la ex consultora Buenos Aires City (dirigida por Graciela

Bevacqua) y el IPC Congreso a partir de mayo 2011. Es prudente en este punto guardar discreción con respecto al origen de la serie, dado que no hemos accedido a ella de manera oficial (en el caso, por supuesto, de los datos de Buenos Aires City).

Page 7: Informe IPC Julio

7

En los aproximadamente cinco años y medio que el INDEC lleva intervenido, el mismo declara una inflación

acumulada de solo 58%. Si tomamos una serie de inflación verdadera6, observamos que la inflación acumulada es de

197%. Aproximadamente, la inflación cierta más que triplica la oficial. De esta forma, vemos que se han “escondido”

139 puntos porcentuales de inflación.

PLACA 3: Comparación regional

En este punto es dable destacar que en la comparación regional, la propia inflación del INDEC ya se muestra

elevada. Por supuesto, esto se acentúa cuando consideramos el IPC Congreso. El país que muestra la mayor dinámica

inflacionaria es Uruguay, aunque es de destacar que ha logrado bajar su inflación en los meses recientes. Brasil

muestra una inflación consistentemente más baja que la Argentina, y finalmente Chile muestra una inflación

prácticamente nula en los últimos meses (incluso muestra una variación negativa en junio 2012).

PLACA 4: Variaciones en el salario nominal y en el salario real

Esta placa se incorpora por primera vez a la presentación del IPC Congreso. Se tomó como base, como en los

casos anteriores, el mes de enero 2007. La evolución del salario nominal corresponde a la del Índice de Salarios (IS) -

nivel general- elaborado por el propio INDEC. Lo que se realizó, una vez obtenida esta serie, es computar las

variaciones en el salario real, de acuerdo a la inflación que publica el INDEC (IPC GBA) y la serie que manejamos y

empalmamos con la del IPC Congreso7, que consideramos refleja más fielmente las cifras de inflación.

Los resultados ponen en evidencia lo absurdo de los números que publica el INDEC. Según este último,

desde enero 2007 ¡el salario ha duplicado su poder de compra! Ya que el salario real de acuerdo a las cifras del

INDEC creció 100%. Por el contrario, si consideramos nuestra serie de inflación, vemos que el aumento del salario real

en este período ha sido solamente de 6%. Si observamos estos datos de manera inversa, podemos decir que esta

placa es una confirmación de la veracidad de los datos de inflación del IPC Congreso, dado que los mismos van en

línea con la evolución de los salarios.

PLACA 5 (no incluida en este documento): consta de una impresión de dos billetes de AR$100, el más pequeño

representando el 34% del área del mayor, mostrando de esta forma el 66% de caída de poder de compra de dicho

billete desde la intervención del INDEC (ver placa 1).

6 Ver nota 5.

7 Ver nota 5.

Page 8: Informe IPC Julio

8

PLACA 1

$ 92,38

$ 86,49

$ 79,91

$ 72,26

$ 65,87$ 63,27

$ 79,09

$ 64,69

$ 55,90

$ 44,96

$ 36,93$ 33,61

$ 20

$ 30

$ 40

$ 50

$ 60

$ 70

$ 80

$ 90

$ 100

$ 110

2007 2008 2009 2010 2011 2012 jun-12

Caída en el poder de compra de un billete de $100

INDEC INFLACIÓN REAL

El poder de compra de un billete de $100

disminuyó 66%

Page 9: Informe IPC Julio

9

PLACA 2

58%

197%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

200%

en

e-0

7

ma

r-0

7

may

-07

jul-

07

sep

-07

no

v-0

7

en

e-0

8

mar

-08

ma

y-0

8

jul-

08

sep

-08

no

v-0

8

en

e-0

9

mar

-09

ma

y-0

9

jul-

09

sep

-09

no

v-0

9

en

e-1

0

ma

r-1

0

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

en

e-1

1

ma

r-1

1

may

-11

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

en

e-1

2

mar

-12

ma

y-1

2

jul-

12

Inflación acumulada desde la intervención del INDEC(a junio 2012)

IPC INDEC IPC REAL

+139%

Page 10: Informe IPC Julio

10

PLACA 3

-0,50%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

1,65%

2,31%

2,16%

1,71%1,63%

1,76%

0,74%0,94%

0,83%0,81%

0,72%

Tasa de inflación mensual

IPC-Congreso URUGUAY CHILE BRASIL IPC-INDEC

jul-12jun-12

may-12abr-12

mar-12feb-12

Page 11: Informe IPC Julio

11

PLACA 4

215%

100%

6%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%en

e-0

7

abr-

07

jul-

07

oct

-07

ene-

08

abr-

08

jul-

08

oct

-08

ene-

09

abr-

09

jul-

09

oct

-09

ene-

10

abr-

10

jul-

10

oct

-10

ene-

11

abr-

11

jul-

11

oct

-11

ene-

12

abr-

12

jul-

12

Variaciones en el salario nominal y en el salario real desde la intervención del INDEC

Salario nominal Salario real (según INDEC) Salario real (según la inflación verdadera)

Page 12: Informe IPC Julio

12

A continuación se adjuntan los cuadros que acompañan cada placa

PLACA 1

PLACA 2

(Se omite incluir una tabla con los datos a nivel mensual, dada su longitud)

PLACA 3

PLACA 4

(Se omite incluir una tabla con los datos a nivel mensual, dada su longitud)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 jun-12

INDEC $ 100,00 $ 92,38 $ 86,49 $ 79,91 $ 72,26 $ 65,87 $ 63,27

INFLACIÓN REAL $ 100,00 $ 79,09 $ 64,69 $ 55,90 $ 44,96 $ 36,93 $ 33,61

-8% -14% -20% -28% -34% -37%

-21% -35% -44% -55% -63% -66%

Pérdida de poder adquisitivo

acumulada

Poder adquisitivo de un billete de $100

Uruguay Chile Brasil

oct-11 0,63% 1,49% 0,71% 0,50% 0,43%

nov-11 0,59% 1,44% 0,42% 0,30% 0,52%

dic-11 0,84% 1,90% 0,70% 0,60% 0,50%

ene-12 0,91% 1,90% 0,74% 0,10% 0,56%

feb-12 0,74% 1,65% 0,83% 0,40% 0,45%

mar-12 0,94% 2,31% 0,99% 0,20% 0,21%

abr-12 0,83% 2,16% 0,82% 0,10% 0,64%

may-12 0,81% 1,71% 0,39% 0,00% 0,36%

jun-12 0,72% 1,63% 0,30% -0,30% 0,08%

jul-12 1,76% 0,27% 0,00% 0,43%

Variación mensual en el IPC: tasa de inflación mensual

Mes INDEC CongresoPaíses seleccionados