informe final:creaciÓn de un modelo integral de …

55
INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁ

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA

LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES

AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL

CANAL DE PANAMÁ

1

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS

ÍNDICE

Contenido

Página

I. Presentación

2

II. Resumen ejecutivo

3

III. Producto 2. Problemática y caracterización de actores.

5

IV. Producto 3. Análisis de modelos por servicios ambientales.

7

V. Producto 4. Modelo Integral de incentivos

ambientales aplicable a la CHCP.

17

VI. Producto 5. Mecanismo contractual de

formalización.

29

VII. Producto 6. Sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación.

30

VIII. Anexos

42

2

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS I. PRESENTACIÓN

Fundación NATURA con fondos del BID-FOMIN, solicitó los servicios de consultoría

mediante concurso “Para la creación de un modelo integral de incentivos por

servicios ambientales, que promueva la conservación y la restauración

ambiental, y aumente los ingresos de los pequeños productores

agropecuarios de las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad, en la

Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá” El Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza (CATIE) presentó la mejor oferta y fue asignado a este

el desarrollo de la misma.

El objetivo de la consultoría se dirigía a elaborar un modelo integral de incentivos

por servicios ambientales, replicable en la Cuenca Hidrográfica del Canal de

Panamá, con una fase piloto de implementación aplicable en las Subcuencas de los

ríos Cirí Grande y Trinidad, en el cual los productores agropecuarios de pequeña

escala reciban contribuciones a cambo de un manejo sostenible de la cuenca. Para

esto, se establecieron objetivos específicos a concretarse mediante los siguientes

productos alcanzados.

- Un documento con la identificación y análisis de la problemática ambiental y

la caracterización de los actores.

- Un análisis de los modelos similares de pagos y/o incentivos por servicios

ambientales empleados en cuencas hidrográficas similares, con capacidad

de generar aportes técnicos, financieros y operativos para un modelo

aplicable a la CHCP.

- Una propuesta documentada, de un modelo integral de incentivos por

servicios ambientales, aplicable a la Cuenca Hidrográfica del Canal de

Panamá, con capacidad de implementación (plan de implementación

inmediata para las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad, con el

análisis de precios/costos que sustente la factibilidad técnica y financiera de

la implementación del modelo.

- Un mecanismo contractual de formalización, mediante el cual se negociará

la implementación del modelo integral de incentivos por servicios

ambientales propuesto, en la zona de estudio.

- Un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación, diseñado para medir los

objetivos y las acciones del modelo de incentivos por servicios ambientales

propuesto para la zona de estudio.

Estos productos fueron validados en una jornada de intercambio de conocimientos

en la que participó personal de la Fundación NATURA, de la Autoridad del Canal,

Ministerio de Desarrollo Agropecuario, ONGs y productores del área.

Para el desarrollo de la consultoría, el CATIE empleo a varios profesionales de las

ciencias económicas, expertos legales y en el diseño de sistemas de monitoreo y

evaluación por cuencas hidrográficas al igual que personal de campo conocedor de

la zona y de los actores.

3

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS La experiencia y personal del CATIE sede en Turrialba Costa Rica sirvió de soporte,

guía y control de calidad de cada uno de los productos.

Presentados, discutidos y ajustados a los requerimientos de Fundación NATURA,

cada producto fue aprobado por el contratista, alcanzando los objetivos planteados.

Este informe final hace una síntesis del trabajo realizado, principalmente al diseño

del modelo, que incluye una fase piloto y el sistema de seguimiento, monitoreo y

evaluación.

4

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS II. RESUMEN EJECUTIVO.

El presente informe es una síntesis de los productos desarrollados de la consultoría

en mención. Cada producto responde a los términos de referencia y la lógica de

abordaje considerados en ellos. De esta manera se presenta una caracterización

de los actores de las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad los cuales fueron

auto-identificados mediantes talleres convocados. Esta forma de caracterizar en

forma participativa dio un panorama de la percepción de un grupo de actores

residentes, en función de la atención que reciben de otros actores, principalmente

institucionales. De igual manera, ellos identificaron aquellos problemas ambientales

más sentidos o que más les afectan. Destaca entre los actores el organismo de

cuenca, conocido como Consejo Consultivo. Esta instancia reúne a la mayoría de

los actores, priorizando en la gobernanza, la participación comunitaria y la atención

activa de las instituciones, donde la Autoridad del Canal de Panamá, juega un rol

de respaldo decisivo.

Para poder abordar el tema de incentivos por servicios ambientales, se realizó una

investigación documental sobre las experiencias latinoamericanas que tuvieran

mayor relación con las realidades de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

Diferentes modelos que varían por ser privados, públicos, público-privados se

presentan para varios, países. Se analiza parte de los resultados obtenidos para de

esa manera, poder proponer un modelo cercano a las experiencias ya desarrolladas

con sus lecciones aprendidas, considerando el contexto local y nacional.

Partiendo entonces del análisis de otras experiencias, se propuso un modelo que

debe implementarse en tres fases, incluyendo una fase piloto que permitirá

desarrollar experiencias operativas desde el administrador Técnico-administrativo

con los proveedores de servicios ambientales principalmente. La segunda fase es

la consolidación de la estructura del modelo integral a largo plazo que incluye ahora,

a los beneficiarios o usuarios de los servicios ambientales. Esta fase probablemente

se mantenga en el desarrollo de la tercera fase, que es el inicio del modelo integral

apuntando a tener impacto en áreas a seleccionar.

Tanto el piloto como el modelo integral, se complementan con un sistema de

seguimiento, monitoreo y evaluación de impacto que considera tres indicadores,

calidad de agua a través de la reducción de sedimentos, cobertura arbórea y

bienestar socioeconómico de los participantes del mecanismo. El sistema apoyara

igual al seguimiento del piloto y será operable a través de un software diseñado para

tal fin, y que hace parte de la consultoría.

Las recomendaciones y consideraciones se presentan principalmente para el

modelo integral y el sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación.

5

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS

III. PRODUCTO 2. PROBLEMÁTICA Y CARACTERIZACIÓN DE

ACTORES.

Los pobladores de la subcuenca del río Cirí Grande provienen de diferentes partes

del país, pero especialmente de otras partes de la provincia de Panamá. También

hay pobladores que han llegado de las provincias de Coclé y Veraguas,

principalmente (PMCC, 2000).

Según los diagnósticos socio ambientales participativos realizados en esta

subcuenca (ACP, 2006l; ACP, 2006m), las primeras personas llegaron al tramo

medio del río antes de la separación de Panamá de Colombia. La primera

comunidad en establecerse fue Cirí Grande en 1889, por 4 hermanos apellido

Martínez y un señor apellido Morán. Primero llegaron solos, explorando el área y al

poco tiempo trajeron a sus familias. Luego en 1903, se estableció la comunidad de

Arenas Blancas, por otros miembros de la familia Martínez y los Gómez. Y en la

década del 20 la familia Soto se establece en la comunidad de Cirí de los Sotos.

Para 1940, cuando mejoran las vías de acceso, otras familias llegan y se ubican en

la parte alta y baja de la subcuenca.

Según los datos del Censo 2010(CGR, 2010), la subcuenca del río Cirí Grande

tenía una población de 4,992 habitantes en 44 lugares poblados, 2,715 eran

hombres y 2,277 eran mujeres.

La mayor parte de las comunidades se caracterizan por tener baja densidad de

población, con algunas excepciones como Bajo Bonito, Cirí Grande, Los Chorros,

La Honda y Los Cañones que presentan una tendencia al crecimiento poblacional.

Las viviendas en los últimos años han aumentado en las comunidades de la

subcuenca del río Cirí Grande, ubicadas a lo largo de la vía principal.

Presentan un desarrollo característico de comunidades rurales, son casas sencillas

de pocas habitaciones, regularmente con la cocina, el baño y el servicio fuera de la

residencia principal.

La construcción de las casas es de paredes de cemento y techos de zinc. Y con los

programas de mejoramiento de viviendas desarrollados por los gobiernos, cada vez

son menos las casas construidas con materiales como madera y penca.

Dicho por los sectores comunitarios en talleres participativos. Hay una percepción

de los diferentes actores en las subcuencas. Pero, vale destacar, en el caso de los

productores los definen o perciben como un sector dedicado solamente a esta

actividad, combinando siembras y crías de animales. Aunque es reconocido que

los ingresos en varias familias de productores es una combinación de actividades

(jornaleros, producción y venta de productos, trabajos domésticos en otros hogares)

6

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Se observa una identificación clara de las autoridades locales pero solo a nivel de

corregidor y representante de corregimiento. No se perciben como importantes o se

hacen sentir otras autoridades como Alcaldes o Diputados. Las instituciones se

mencionan en la medida que tengan más actividades y presencia en la zona,

encabeza la Autoridad del canal de Panamá por la cantidad y continuidad de

proyectos derivados de sus objetivos institucionales y misión. El Ministerio de salud

y educación tienen un lugar importante por su relación con el trabajo familiar. El

Ministerio de Desarrollo Agropecuario mencionado, se identifica como una

institución que viene perdiendo beligerancia e importancia dadas sus limitaciones

presupuestarias.

Hay una creciente participación comunitaria, reconocida en la movilización social a

través de diferentes comités comunitarios y asociaciones. Entre ellos destacan los

Comités Locales. En el 2006 las asociaciones de productores eran varias y

representativas por comunidades. En la actualidad el número ha disminuido pero se

denota buena capacidad organizativa que les ha ayudado al desarrollo de diferentes

proyectos.

La iglesia ha jugado un papel organizativo importante desde hace muchos años en

el área. Organizaciones de muchos años como la Unión Campesina Capireña es su

testimonio. Otras iglesias cristianas vienen creciendo en miembros e influencia y

deben considerarse.

El Patronato de Nutrición, empresas, Fundación NATURA entre otras

organizaciones fueron mencionadas por los participantes de los talleres. Con ellos

igual se hizo un ejercicio para identificar los problemas ambientales que mayor

atención les merecen. Ver Anexo 1.

Consejo Consultivo.

La instancia de mayor importancia por su representatividad es el Consejo Consultivo

de las subcuencas de Cirí Grande y Trinidad. Esta instancia de integración de los

diversos sectores de las subcuencas, para su manejo y concertación ciudadana,

nace en el 2009 y fue organizada por la ACP a través de consultorías. El ejercicio

de formación estructura una base de 5 sectores, comités locales, asociaciones

comunitarias, sector productivo local, sector empresarial, gobiernos locales y un

grupo técnico conformado por las instituciones con presencia en área. Ver anexo 2.

Percepción de los problemas

En los talleres participativos, las personas señalaron una serie de problemas, entre

ellos los más relevantes son:

La tumba y quema para transformar los terrenos en pastos, y a su vez

desarrollar actividades pecuarias (ganadería) y en menor escala para la

agricultura.

La extracción de madera para uso comercial sin restricción y permisos

adecuados.

7

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Deforestación

Extracción de especies sin reemplazo.

La cacería sin control, sobre todo en la parte alta de las subcuenca.

Erosión de los suelos.

Sobre uso de los suelos

No se realizan análisis de suelos.

Contaminación por el uso de químicos sin control.

Contaminación de las aguas por los desechos de porquerizas, gallineras y

otros.

La sedimentación por el lavado de los suelos afecta la calidad del agua.

La compra y venta de tierras por personas externas a las áreas

El uso de agroquímicos

El cultivo en pendientes sin obras de conservación de suelos

Desechos sólidos y líquidos

Reducción de los bosques de galería

IV. PRODUCTO 3. ANÁLISIS DE MODELOS POR SERVICIOS

AMBIENTALES.

Los ecosistemas brindan una serie de servicios ambientales de esencial importancia

para el sostenimiento de la sociedad. Los servicios ambientales están vinculados

con los procesos naturales que inciden en la regulación hidrológica y climática, la

calidad del aire, el control de la erosión del suelo, la preservación de la reserva

genética de plantas y animales y como soporte esencial en la mitigación de riesgos

naturales, entre otros.

Los servicios ambientales se manifiestan como “externalidades positivas”. El

concepto de externalidad significa que, los costos y beneficios derivados de las

prácticas de degradación y conservación de un ecosistema recaen sobre agentes

(personas o empresas) no vinculados con tales prácticas. Dicho en otras palabras,

un agente que conserva no controla los efectos positivos (servicios ambientales)

que se generan, si no que dichos efectos son aprovechados por terceros que no

han realizado esfuerzos de conservación. Es necesario encontrar soluciones para

internalizar los beneficios generados por la conservación, para que, quien conserve

sea compensado de alguna forma. Una de las soluciones que, por el momento, ha

demostrado ser efectiva es el instrumento económico de mercado denominado

Pago por Servicios Ambientales (PSA).

En su forma más simple, el PSA es un instrumento mediante el cual quien conserve

un ecosistema o realice actividades que favorezcan su conservación (proveedor),

recibe un pago monetario (o de otra naturaleza) de quien se beneficia de los

servicios ambientales generados (usuarios).

8

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Los incentivos por servicios ambientales son instrumentos económicos de gestión

ambiental, que comprenden la participación directa de los involucrados

(proveedores y usuarios de servicios ambientales), permitiendo en forma simultánea

lograr la conservación de la base de recursos naturales y la adopción de prácticas

de aprovechamiento sostenible de los mismos, al tiempo que genera beneficios

económicos para las comunidades rurales, lo que puede contribuir a mitigar el

problema de la pobreza.

Experiencias De Pago Por Servicios Ambientales En Latinoamérica.

Las lecciones aprendidas son fundamentales para mejorar las posibilidades de

alcanzar los objetivos económicos, sociales y ambientales de programas como los

que analizamos.

En todo el mundo se conocen más de 300 experiencias de PSA, la mayoría de ellas

en etapa de desarrollo aunque relativamente pocas involucran efectivamente un

pago a cambio de la provisión de un servicio ambiental. En Latinoamérica existen

cerca 123 iniciativas, destacándose Costa Rica que, desde 1997, está

implementando programas de PSA tanto de manera gubernamental como privada.

El programa costarricense de PSA ha sido adaptado en diferentes países como

México y El Salvador. (Proyecto Bosques Nativos y su Biodiversidad, 2010). De

acuerdo con FAO (2007), en la práctica existen numerosas variantes de PSA. La

diferenciación entre estas variantes está determinada por el tipo de servicio

ambiental, el modelo de gestión, los mecanismos de cobro y de pago, entre otros

elementos.

De acuerdo con el Gobbi et al (2006), existen diversas formas de diseño de los

modelos de PSA asociados a prácticas forestales y agroforestales sostenibles.

Dichos diseños se pueden clasificar en dos amplias categorías a saber, (a) modelos

de PSA basados en pagos por unidad de área y (b) modelos de PSA basados en

pagos a prácticas certificadas.

En el primero los pagos se aplican por unidad de superficie, partiendo del principio

que cada unidad de superficie genera una cierta cantidad de servicios ambientales.

Este es el tipo más común de PSA que se implementa en la actualidad. Ejemplos

del mismo incluyen: las plantaciones forestales para captura de carbono, la

protección de cabeceras de cuencas hidrográficas, las concesiones de

conservación y la incorporación de sistemas agroforestales y silvopastoriles. A su

vez, los pagos aplicados por medio de este tipo de PSA pueden ser fijos o variables.

El segundo modelo, el pago es a través de un “Premium” sobre el precio de mercado

de un bien que ha sido producido por medio de prácticas agrícolas o forestales

certificadas como amigables con el ambiente. Estos tipos de sistemas son

generalmente aplicados, aunque no exclusivamente, al servicio de conservación de

biodiversidad. Los mismos incluyen el pago de premium por el empleo de sistemas

de producción que favorecen la producción de servicios ambientales, por el uso de

prácticas que minimizan impactos ambientales negativos o por prácticas asociadas

9

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS a valores de uso y no uso de paisajes naturales y agrícolas, como así también

culturales. La tabla 1, presenta algunas experiencias relevantes.

Formas de financiamiento, predominantes de los modelos de pago por

servicios ambientales el Latinoamérica.

Antes de continuar, se debe tener claro que un requisito fundamental para el

establecimiento y la sostenibilidad de un modelo de PSA es la creación de un

mecanismo financiero que recaude y administre fondos. De acuerdo con Unisféra

International Centre (2004), los programas de PSA tienen tres tipos de necesidades

financieras básicas:

El costo de establecimiento del modelo (por ejemplo los estudios técnicos y

socioeconómicos, la creación de instituciones, consultas sectoriales o

capacitación).

Pagos a los proveedores (propietarios del suelo).

Costos del manejo corriente (administración, monitoreo, transacción y otros).

Para cubrir estas necesidades se han identificado al momento, distintas fuentes de

financiamiento como:

o Fuentes internacionales: consisten en subvenciones y donaciones de

organizaciones internacionales, normalmente usadas para cubrir costos

iniciales.

o Subsidios gubernamentales: es apoyo gubernamental por medio de

subsidios directos para la creación de esquemas de PSA.

o Cargos y derechos al usuario: son las contribuciones financieras que los

usuarios otorgan a los proveedores de servicios ambientales de diferentes

formas.

o Impuestos asignados a fines específicos: son los impuestos asignados por el

gobierno con el fin específico de apoyar las iniciativas de PSA.

o Pagos voluntarios y otras transacciones: son pagos voluntarios y otras

transacciones con los usuarios dispuestos a pagar por los servicios

proporcionados.

Los modelos de PSA se presentan como una alternativa razonable para reducir la

degradación de ecosistemas y los efectos resultantes. Por esa razón están dirigidos

a promover actividades (o modalidades) asociadas con la conservación de recursos

naturales, facilitar la recuperación de las áreas deforestadas y reconocer el manejo

de la cobertura forestal disponible. Es decir, en casi todas las experiencias de la

región, están fundamentados en objetivos puros de reforestación, conservación y

recuperación de ecosistemas forestales, sistemas silvopastoriles y agroforestales.

La estructura operativa de un modelo PSA, determina qué actividades y usos del

suelo son elegibles para el incentivo, evalúa el efecto de las prácticas y los usos de

la tierra en la generación de servicios ambientales, implementa el monitoreo para

certificar cumplimiento del contrato con los usuarios, define el nivel de pago y

efectúa los ajustes a las actividades y los niveles de pago. Hay dos aspectos que

10

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS son particularmente importantes para el éxito en la implementación de modelos de

PSA. El primero, está relacionado con la necesidad de que, los mecanismos de

administración y supervisión, deben operar con bajos costos de transacción, de

manera de asegurar la máxima eficiencia en la transferencia de los usuarios a los

proveedores de servicios ambientales. El segundo, está relacionado con la

transparencia y credibilidad de los procedimientos empleados en el mecanismo de

administración, tal que los usuarios tengan confianza en que reciben los servicios

ambientales por los que pagan y que los proveedores consideren justa la retribución

por los mismos.

Una deficiencia en la mayoría de las iniciativas de PSA, es la falta de una base de

evidencias claras que permitan conocer la efectividad los mismos. Es decir, hay una

debilidad en la investigación y monitoreo que impide verificar en qué medida los

usos de la tierra compensados están generando los servicios ambientales por los

que se paga. Sin embargo, existen algunos casos de proyectos que poseen

módulos de monitoreo con este fin.

Mecanismos financieros en modelos de pagos por servicios ambientales.

El establecimiento de un modelo de PSA implica compensaciones a los proveedores

de servicios ambientales que pueden ser en efectivos, no monetarias o una

combinación de ambos. Estas formas de compensación pueden ser influenciadas

por algunos factores, tales como los objetivos del sistema, la fuente de

financiamiento, el tipo de usuario y el tipo de servicio ambiental. Los pagos en

efectivo son efectuados mediante los siguientes procedimientos (Gobbi et al, 2006):

Pagos directos públicos: corresponden a modelos de PSA estatales, en que

el estado actúa como “comprador o usuario” de los servicios ambientales a

los proveedores y les paga directamente a los mismos. Los fondos para

dichos pagos pueden provenir de impuestos establecidos para financiar

actividades particulares de conservación, pagos de derechos, subsidios, o

ventas directas de servicios ambientales a compradores nacionales o

internacionales.

Pagos directos privados: se presentan cuando los compradores de los

servicios ambientales son ONG nacionales e internacionales, empresas

privadas o individuos que efectúan pagos directos a los proveedores por los

servicios provistos.

Transferencias vía precios: cuando los proveedores son compensados a

través del premium que reciben los productos certificados como amigables

con el ambiente provenientes de sus tierras; este premium es pagado por los

consumidores de dichos productos.

Las compensaciones no monetarias se efectúan por medio de numerosas maneras

diferentes, siendo las más comúnmente empleadas las siguientes:

Provisión de capacitación o asistencia técnica.

Pagos “en especie” (semillas, plantones, insumos y otras formas).

11

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Desgravaciones impositivas (exoneración de impuestos sobre la renta, de

importación y otros).

Obras de infraestructura comunitaria (edificaciones, calles, puentes y otros).

Las compensaciones no monetarias parecieran ser factibles en situaciones en que

cumplir con el contrato del PSA no requiere la realización de inversiones iniciales

que demanden la erogación de dinero en efectivo. No obstante, la utilización de

compensaciones no monetarias requiere de evaluaciones previas de la

conveniencia de su empleo.

Tabla 1. Algunas experiencias de pago por servicios ambientales aplicados en

Latinoamérica

País

Servicio

Tipo de

PSA

Monto

del pago

Prácticas favorecidas

Costa Rica -

cuencas de

Aranjuez,

Balsa, Cote y

Virilla. Inició en

2004.

Calidad del

agua

Público-

privado

USD 40 -

53 por ha

por año

●Agroforestería.

●Reforestación de plantaciones comerciales.

●Conservación y protección de ecosistemas.

●Rehabilitación de ecosistemas degradados.

Costa Rica -

cuenca del río

San Fernando

y Volcán. Inició

en 1997.

Regulación

del flujo de

agua y

reducción

de la

sedimentac

ión.

Público-

privado

USD 12

por

hectárea

por año

●Conservación y protección de ecosistemas.

●Prácticas de manejo mejoradas que incluyen

la gestión forestal sostenible y agroforestal.

●Reforestación con fines comerciales.

●La rehabilitación de riberas y laderas

empinadas.

Costa Rica -

microcuencas

de los ríos

Ciruelas,

Segundo,

Bermúdez,

Tibás y Pará.

Inició en 2002.

Calidad del

agua y

regular los

flujos.

Público USD 90 -

172 por

ha por

año

●Conservación y protección de los

ecosistemas ●Reforestación

de plantaciones comerciales con especies

nativas

Costa Rica -

Cuencas de

los ríos

Reventazón y

Penas

Blancas. Inició

en 2000.

Reducción

de la

sedimentac

ión y

regulación

de flujos de

agua.

Público-

privado

USD 64 -

81.6 por

ha por

año

●Prácticas de agro-conservación.

●Reforestación con fines comerciales.

●Rehabilitación de áreas degradadas.

12

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS

Costa Rica -

La Esperanza.

Inició en 1998.

Regulación

de flujo de

agua y

control de

sedimentos

.

Privado USD 3 -

10 por ha

por año

●Conservación y protección de los bosques.

●Prevención de invasión de tierras.

●Manejo de áreas forestales.

Costa Rica -

Rio Segundo.

Inició en 2001.

Flujo y

calidad del

agua.

Público-

privado

USD 45

por ha por

año

●Conservación y protección de ecosistemas

forestales.

República

Dominicana -

Yaque del

Norte. Inició en

2006.

Carbono y

reducción

de

sedimentos

.

Público-

privado

60 por

ciento los

costos de

reforestac

ión

●Reforestación y restauración de bosques.

●Conservación y protección de bosques.

El Salvador -

cuecas de La

Montanona,

Cinquera,

Gualobo River

y otras. Inició

en 2006.

Calidad de

agua,

biodiversid

ad, captura

de carbono.

Público Diferencia

do entre

USD 35-

260 por

hectárea

por año

●Rehabilitación de ecosistemas degradados.

●Conservación y protección de ecosistemas

con zonas boscosas.

El Salvador -

Parque

Nacional El

Imposible.

Inició en 2001.

Flujo y la

calidad de

agua.

Público NI

●Conservación y protección de ecosistemas.

Guatemala -

Reserva de la

Biosfera Sierra

Las Minas.

Inició en 2010.

Regulación

del flujo y

calidad del

agua.

Público En

especie

●Agroforestería y manejo sostenible de

bosques en áreas de amortiguamiento.

●Conservación de fajas de bosque ribereño y

áreas de recarga de agua.

●Conservación y protección de ecosistemas

en reserva.

Honduras -

Jesús Otoro.

Inició en 2002.

Calidad del

agua.

Público-

privado

Oscila

entre

USD 5.52

a 16.57

●Prácticas de manejo mejoradas de

agricultura.

●Establecimiento de sistemas agroforestales.

●Producción de fertilizantes orgánicos.

●Reciclado de pulpa y gestión de residuos del

café.

●Prácticas de agricultura orgánica.

●Conservación de ecosistemas forestales.

México -

Municipio de

Coatepec,

Veracruz.

Inició en 2003.

Calidad y

cantidad de

agua.

Público USD 90

por ha

●Conservación y protección de ecosistemas.

●Reforestación comercial.

13

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS

México -

Programa

Nacional de

Servicios

Ambientales

Hídricos. Inició

en 2003.

Cantidad y

calidad de

agua, y

reducción

de riesgos

de

deslizamien

tos.

Público USD 27 a

36 por ha

por año

●Conservación y protección de ecosistemas

forestales.

México - Valle

de Bravo.

Inicio en 2000.

Calidad y

cantidad de

agua.

Público NI

●Promoción de actividades agroforestales.

México -

Sierra de

Zapalinamé,

Coahuila.

Inició en 2003.

Cantidad

de agua.

Público USD 25

por ha por

año.

●Conservación de suelos.

●Medidas de control de incendios forestales.

●Conservación y protección de ecosistemas.

Nicaragua -

Microcuenca

Gil González,

Rivas. Inició en

2007.

Calidad y

cantidad de

agua.

Público-

privado

C $ 713

por ha por

año

●Restauración y protección de bosques en

tierras de pastoreo a través de mejoras de las

prácticas agrícolas.

Nicaragua -

San Pedro del

Norte,

Chinandega.

Inició en 2003.

Calidad y

cantidad de

agua.

Público USD

18.75 por

ha por

año

●Conservación de los bosques.

●Regeneración natural.

●Mejores prácticas agrícolas.

●Agroforestería.

Ecuador -

Programa

Socio Bosque.

------ Público USD 0.50

a 60 por

ha

●Conservación de bosques y páramos

nativos. Prioriza cobertura boscosa y otras

formaciones vegetales nativas con nivel de

amenaza.

Bolivia - Los

Valles

Interandinos

de Santa Cruz.

Calidad y

flujo de

agua

Público Una

colmena

por año

●Conservación de bosques.

14

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Programa de Incentivos Económicos Ambientales para productores de la

Cuenca del Canal de Panamá

Existe en Panamá buen potencial para establecer programas de PSA,

especialmente porque la economía es fuertemente dependiente de recursos

hídricos. Sin embargo, se registran relativamente pocos estudios e iniciativas en

este sentido, a pesar del interés de las autoridades y de la existencia de potenciales

proveedores de servicios ambientales

El Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA), tiene como objetivo

promover la aplicación de prácticas de producción agropecuaria amigables con el

ambiente, tales como la reforestación, conservación y recuperación de bosques,

sistemas silvopastoriles y agroforestales, entre otros. Con el fomento de dichas

prácticas, se procura afectar positivamente la capacidad de producción de flujo y

calidad de agua en las subcuencas de los ríos Cirí y Trinidad y, además, mejorar

las condiciones socioeconómicas de las comunidades de la zona.

El PIEA se extenderá hasta 2028, teniendo como meta en los primeros cinco años

recuperar y proteger 19,877 hectáreas en las subcuencas. De las cuales 6,877

hectáreas corresponden al componente de reforestación y agroforestería, en cuanto

que 13,000 hectáreas a protección de bosques naturales; específicamente en las

modalidades siguientes: conservación de 11,000 hectáreas bosque natural,

regeneración de 2,000 hectáreas bosque natural, desarrollo de 1,290 hectáreas de

sistemas agroforestales, desarrollo de 1,232 hectáreas de sistemas silvopastoriles,

reforestación comercial de 1,500 hectáreas, reforestación de 370 hectáreas con

fines de conservación y enriquecimiento de 2,485 hectáreas de bosque natural

(ACP, 2011).

En el año 2014 el Programa de Incentivos Económicos Ambientales incorpora una

nueva modalidad de restauración denominada “Protección y vigilancia de los

bosques”. Esta modalidad tiene el propósito de fortalecer la protección de los

bosques y el incentivo consiste en hacer un reconocimiento económico a las

personas que mantienen y protegen áreas boscosas en sus fincas. Esta modalidad

tiene una meta de 600 hectáreas e incluye a 87 propietarios. Según ACP (2014),

para este tipo de modalidad clasifican los propietarios de fincas con más de 1

hectárea de cobertura boscosa. El pago es 130.00 balboas/hectárea/año, vigente

para un periodo de tres años (2014 a 2016).

15

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Consideraciones claves para la implementación de pago por servicios

ambientales en el área de interés

Técnicas

Son varias las características de los modelos de PSA que pueden afectar su

efectividad como mecanismo de conservación, las cuales están relacionadas

con cinco factores principales:(a) marco regulatorio e institucional, (b)

evaluación y monitoreo, (c) sostenibilidad financiera, (d) costo-eficacia y (e)

obtención de objetivos ambientales. Así, en determinados casos, el PSA

puede no ser la alternativa más adecuada para alcanzar los objetivos de

conservación propuestos. En términos generales, la aplicabilidad de los

modelos de PSA como herramienta de conservación depende de la relación

costo-beneficio para generar los servicios ambientales.

El objetivo fundamental de un PSA consiste en hacer que usos de la tierra

que no son privadamente rentables, pero que poseen potencial para proveer

servicios ambientales, se transformen en rentables para los propietarios de

la tierra (proveedores), a la vez que generan beneficios desde la perspectiva

social y ambiental. En este contexto, las condiciones en que los PSA resultan

ser la herramienta óptima se dan cuando el costo de oportunidad de

conservación es bajo y los beneficios de conservación son altos.

Uno de los requisitos principales para el desarrollo de un modelo de PSA es

la realización de un diagnóstico biofísico y socioeconómico del área de

interés para determinar los cambios tecnológicos que son necesarios para

proteger o conservar la cuenca y sus costos. Es también muy importante

evaluar previamente el interés que tienen las comunidades, los usuarios, los

gobiernos locales y otras organizaciones respecto a la aplicación de un

modelo de PSA.

Comparados con los modelos de PSA que incluyen un solo servicio

ambiental, los modelos que incorporan un conjunto o un agregado de

servicios ambientales pueden ser más atractivos, sostenibles y efectivos en

reducir los “incentivos perversos”.

Los pagos en efectivo suelen ser particularmente apropiados cuando los

proveedores de los servicios ambientales sacrifican ingresos para cumplir

con el contrato del PSA. Es decir, cuando tienen que dejar de producir

cultivos comerciales para conservar áreas críticas para la protección de

cuencas. En cuanto que, las compensaciones no monetarias parecieran ser

factibles en situaciones en que cumplir con el contrato del PSA no requiere

la realización de inversiones iniciales que demanden la erogación de dinero

en efectivo.

Administrativas y financieras

El establecimiento de un modelo de PSA implica compensaciones a los

proveedores de servicios ambientales que pueden ser en efectivos, no

monetarias o una combinación de ambos. Por esta razón, un requisito

16

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS fundamental para la sostenibilidad de un modelo de PSA es la creación de

un mecanismo financiero que recaude y administre fondos. Los programas

de PSA tienen tres tipos de necesidades financieras básicas: (a) el costo de

establecimiento del modelo, (b) los pagos a los proveedores y (c) los costos

del manejo corriente.

Respecto a la administración y supervisión, hay dos aspectos que son

particularmente importantes para el éxito de modelos de PSA. El primero,

está relacionado con la necesidad de que, los mecanismos de administración

y supervisión, deben operar con bajos costos de transacción, de manera de

asegurar la máxima eficiencia en la transferencia del beneficiario a los

proveedores de servicios ambientales. El segundo, está relacionado con la

transparencia y credibilidad de los procedimientos empleados en el

mecanismo de administración, tal que los usuarios tengan confianza en que

reciben los servicios ambientales por los que pagan y que los proveedores

consideren justa la retribución por los mismos.

Cuando la producción de los servicios ambientales está relacionada con

sistemas silvopastoriles o agroforestales, lo más común es que el pago se

otorgue por árbol, aunque también puede ser por hectárea. En casos

especiales puede utilizarse la opción de hacer un pago base por hectárea y

un pago complementario cuando se realicen actividades específicas, tales

como rondas cortafuego, construcción de gaviones y otras de conservación.

En cuanto que, si la producción de los servicios ambientales está relacionada

con la conservación de áreas de bosque, lo normal es que el pago se realice

por hectárea, tomando en consideración la densidad de bosque conservado.

Legales

En la implementación de programas de PSA, es clave la existencia de

regímenes claros y firmes sobre la propiedad tierra. Este aspecto es muy

importante porque la existencia de conflictos sobre la tenencia de la tierra

genera incertidumbre en la provisión a largo plazo de los servicios

ambientales. Complementariamente, los derechos y compromisos de los

proveedores y usuarios implicados en programas de PSA, debe estar

regulada por las condiciones estipuladas en los contratos.

17

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS V. PRODUCTO 4. MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS

AMBIENTALES APLICABLE A LA CHCP.

El objetivo principal del manejo de las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad,

es la provisión de agua para el funcionamiento del Canal. Además, proveer agua

para el consumo humano (potabilización), generación eléctrica, uso agrícola,

producción de bienes finales y para usos recreativos y turísticos. Los ríos Cirí

Grande y Trinidad aportan anualmente un volumen de 531.12 millones de metros

cúbicos de agua (promedio 1999-2015), lo que representa aproximadamente el

2.12% del volumen total que reciben los lagos Gatún y Alhajuela. Si se considera

solamente el aporte al lago Gatún, este correspondería al 64.80%,

aproximadamente.

Sin embargo, según los anuarios hidrológicos de la Autoridad del Canal de Panamá

(1999-2015), las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad también aportan

anualmente un promedio de 72,657 metros cúbicos de sedimentos al lago Gatún.

En este sentido, la promoción de sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles

y otras modalidades de conservación y buenas prácticas de producción, contribuirán

a reducir los procesos de erosión y producción de sedimentos y, por tanto, ayudarán

a mejorar la calidad del agua y a reducir el proceso de colmatación del lago Gatún.

Un estudio realizado por Jaén y Shirota (2011), sobre el efecto de la cobertura

boscosa en la reducción de sedimentos estima que, para la subcuenca del río Cirí

Grande cada hectárea de bosque reduce la producción de sedimentos en

aproximadamente 13.72 m3/año, lo que equivale a un valor económico de 189.06

balboas/ha/año en costos evitados de dragado para la ACP. En cuanto que, en la

subcuenca del río Trinidad cada hectárea de bosque reduce la producción de

sedimentos en 6.5 m3/año, lo que equivale a un valor económico de 89.67

balboas/ha/año en costos evitados de dragado. En este mismo estudio, fueron

correlacionadas estadísticamente las variables cobertura boscosa y escorrentía

superficial, resultando que no se evidencian efectos (positivos, ni negativos) de la

cobertura boscosa sobre la escorrentía superficial. Es decir, aumentos en la

cobertura boscosa no reducen ni aumentan la escorrentía superficial.

De lo anterior, es posible concluir que la implementación de un programa de

incentivos por servicios ambientales, para promover modalidades de conservación

y buenas prácticas de producción en las subcuencas de los ríos Cirí Grande y

Trinidad, tendría impactos positivos en el ámbito social, económico y ambiental de

las comunidades. El establecimiento de sistemas agroforestales, sistemas

silvopastoriles y otras modalidades de conservación y buenas prácticas de

producción en estas subcuencas, tendría como principal impacto el mejoramiento

de la calidad del agua y la reducción del proceso de colmatación del lago Gatún, sin

embargo, también afectaría positivamente la producción de otros bienes y servicios

ambientales.

18

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS

Estructura conceptual del modelo integral de incentivos por servicios

ambientales para las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad

La estructura que se propone fija un modelo integral de incentivos como herramienta

de conservación o de manejo productivo con prácticas que no degraden los

ecosistemas sustentadores de los servicios ambientales, en especial la calidad y

cantidad del agua para los fines ya expresados. Para ello se propone desarrollar

tres etapas o fases.

Una primera fase de diseño (fase 1) que involucra un piloto y el modelo integral en

sí, una segunda fase de implementación del piloto y de consolidación y gestión de

los actores (fase 2) en la que se identificaron las acciones que deberá ejercer la

Fundación NATURA como Operador Técnico – administrativo (como se ha

propuesto). La tercera fase, es el desarrollo del modelo integral (fase 3), tal como lo

muestra la Figura 1.

Figura 1 - Proceso de construcción del Modelo integral de incentivos por servicios

ambientales, aplicable a la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, con capacidad de

implementación (plan de implementación) inmediata para las subcuencas de los ríos Cirí

Grande y Trinidad, con el análisis de precios/costos que sustente la factibilidad técnica y

económica de la implementación del modelo.

Previo al desarrollo e implementación de un modelo integral de incentivos por

servicios ambientales, es necesario diseñar su estructura operativa u organigrama.

La estructura operativa es uno de los aspectos que define el tipo de modelo. En la

estructura operativa están contenidas las instancias que se encargan de, entre otras

cosas, definir qué actividades y los usos del suelo, elegibles para el incentivo,

evaluar el efecto de las prácticas y los usos de la tierra en la generación de servicios

ambientales, implementar el monitoreo para certificar cumplimiento de contratos con

Fase 1

Diseño del piloto y modelo integral de incentivos por servicios ambientales

Fase 2

Implementación y validación del piloto, complementos del modelo integral de incentivos por servicios ambientales

Fase 3

Desarrollo del modelo integral de incentivos por servicios ambientales

19

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS los proveedores y usuarios, definir el tipo y márgenes de los incentivos, y efectuar

los ajustes a las actividades y a los incentivos.

Las experiencias revisadas destacan que, en modelos de incentivo por servicios

ambientales que operan a nivel local, esa estructura operativa puede estar

constituida principalmente por representantes del gobierno municipal. En cuanto

que, en modelos de cobertura nacional la representación principal recae en

instituciones del gobierno central. También, existen varias experiencias de modelos

mixtos, con participación de representantes del sector público como privado.

Hay dos aspectos que son particularmente importantes para el éxito en la

implementación de modelos de incentivos por servicios ambientales. El primero,

está relacionado con la necesidad de que, el modelo, debe operar con bajos costos

de transacción y administrativos, de manera que se asegure la máxima eficiencia

en la transferencia de recursos de los usuarios hacia los proveedores de servicios

ambientales. El segundo, está relacionado con la transparencia y la credibilidad de

los procedimientos empleados en el mecanismo de administración, de forma que

los usuarios tengan confianza en que reciben los servicios ambientales por los que

pagan y que los proveedores consideren justa la retribución por los mismos.

La cuenca hidrográfica del Canal de Panamá dispone de un régimen legal y

administrativo especial. Por este motivo, para el caso de las subcuencas de los

ríos Cirí Grande y Trinidad, la configuración de la estructura operativa deberá ser

algo distinta respecto a estructuras tradicionales de predominancia municipal o

estatal. En términos generales, se propone una estructura operativa público-

privada que de cumplirse con las fases previas, debe ser operativa en la fase 3 y

que estaría conformada por las instancias que financian, administran y se

benefician del incentivo por servicios ambientales. Así, la estructura básica para el

modelo integral de incentivos por servicios ambientales de las subcuencas de los

ríos Cirí Grande y Trinidad, estaría constituida por los siguientes componentes:

a. Comité asesor del programa de incentivo por servicios ambientales.

b. Usuarios de los servicios ambientales.

c. Operador técnico – administrativo.

d. Proveedores de servicios ambientales (beneficiarios del incentivo).

La forma en que estarían interactuando y los niveles de intervención finales en la

fase 3, se muestran en la figura 2.

20

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS

Figura 2: Estructura conceptual del modelo integral de incentivos por servicios

ambientales para las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad.

Modelo piloto de incentivos por servicios ambientales para las subcuencas

de los ríos Cirí Grande y Trinidad.

Para la implementación de un modelo integral de incentivos por servicios

ambientales, se requieren establecer las condiciones (institucionales,

administrativas y técnicas) previas que propicien el éxito y la sostenibilidad del

modelo, tales como la configuración el Comité Asesor, la creación del fondo, los

arreglos financieros y fortalecer el conocimiento de campo. Por esta razón, es muy

importante la implementación de una fase preparatoria que permita establecer estas

condiciones y se obtengan experiencias necesarias para consolidar el modelo

integral de incentivos por servicios ambientales, de forma que se aumente la

probabilidad de éxito. Con este propósito se propone un modelo piloto (fase 1) con

la siguiente estructura funcional:

Comité Asesor ACP, Fundación Natura, Municipio, Miambiente, Empresa privada,

Proveedores, Usuarios comunitarios, Sociedad Civil

Financiamiento

externo y

nacional

Operador

Técnico

Administrativo

Usuarios de servicios

ambientales. Hidroeléctricas

Potabilizadoras

Sistemas de riego agrícolas

Transporte fluvial

Turismo-recreación

Producción de bienes finales

Ganaderos Propietarios de

bosques Agricultores

Nivel

estratégico

Nivel

administrativo-

gerencial

Nivel

operativo

Fondo de incentivos por

servicios ambientales

(FISA)

Mec

anis

mo

s

fin

anci

ero

s

Mec

anis

mo

s

fin

anci

ero

s

21

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS

Seguimiento

Figura 3: Estructura funcional del modelo piloto de incentivos por servicios ambientales

para las subcuencas de Cirí Grande y Trinidad.

El modelo piloto sería ejecutado en el marco del Proyecto Modelo Integrado de

Ordenación de Cuencas Hidrográficas en Capira (PN-M1026), financiado por el

Banco Interamericano de Desarrollo a través del Fondo Multilateral de Inversiones

y ejecutado por Fundación NATURA. El Comité Asesor estaría conformado por

profesionales, especialistas y conocedores del área, también podrán participar

representantes de las entidades propuestas para el Comité asesor del modelo

integral, sin embargo, su función es limitada a la fase piloto y sus objetivos.

La Fundación NATURA tendría el rol de Operador Técnico Administrativo del

modelo piloto y participaría en el comité técnico asesor de esta fase piloto. Por tanto,

le correspondería dirigir y orientar todas las actividades asociadas a la

implementación de las modalidades de conservación y buenas prácticas de

producción programadas para la fase piloto. Es decir, le corresponde realizar las

gestiones de contratación de los servicios técnicos para la elaboración e

implementación de los planes de finca y para brindar la asistencia técnica y

capacitaciones requeridas por los productores. Las modalidades de conservación y

buenas prácticas de producción propuestas se detallan en el apartado siguiente. El

Operador Técnico Administrativo deberá crear un fondo de servicios ambientales

que sirva de base para el modelo integral de incentivos por servicios ambientales.

Uno de los aspectos que puede afectar la eficiencia y eficacia del modelo de

incentivos por servicios ambientales, así como sus costos de transacción es la forma

en que se aplique el incentivo. El incentivo puede ser aplicado en efectivo, en

insumos o en servicios de diferentes tipos. Un conjunto de opciones sugeridas por

expertos nacionales, se describe más detalladamente a continuación:

El pago en especie (insumos y otros). Consiste en proveerle al productor

todos los insumos básicos necesarios para desarrollar la actividad

productiva: semillas, fertilizantes, plantones, etc.

Apoyo al establecimiento y manejo de sistemas de producción agropecuaria.

Consiste en brindarle al productor una asesoría técnica más especializada

Comité Técnico Asesor

BID $

Operador

Técnico

Administrativo

F. NATURA

Planes de Finca

(18 meses,

contrato)

Menú tecnológico

básico - costos

Asistencia

técnica y

capacitación

Propietarios de

bosques

Ganaderos

Agricultores

22

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS en casos de fincas que presentan alguna característica especial (por

ejemplo: suelos muy ácidos), de forma que se pueda seleccionar las especies

agronómicas más adecuadas. Puede incluir mano de obra.

Capacitaciones y asistencia técnica. Es la transmisión de conocimientos al

productor a través de capaciones en temas asociados a la producción

agropecuaria y el acompañamiento técnico periódico de sus cultivos.

Apoyo a la comercialización. Consiste en apoyar al productor en la

consecución de mercados para la venta de sus productos.

Pago en obras comunitarias. Consiste en otorgar el incentivo a través de la

construcción o reparación de escuelas, centros de salud, canchas deportivas,

caminos y compra de maquinarias o equipos de procesamiento de café.

Aplica principalmente para grupos de productores.

Pago anual en dinero (cheque o efectivo). Es simplemente el pago del

incentivo en forma monetaria. Esto no se aplicaría al modelo piloto

Reconocimientos basados en planes de finca.

Para que los incentivos logren cumplir con los diferentes objetivos, desde la mejora

de las condiciones socioeconómicas de los proveedores, hasta el mantenimiento o

recuperación de servicios ambientales, es necesario establecer una planificación

que permita reconocer el estado actual del servicio ambiental en un espacio

determinado, controlable por el proveedor o productor. Ese espacio cuyo paisaje

cambia en el tiempo, es la finca. La planificación también ayudará a identificar la

mejor forma de aplicar el incentivo, verificar el cumplimiento de los compromisos y

aplicación de correctivos si es necesario.

La planificación sugerida para la aplicación de los incentivos, debe partir desde los

planes de finca, entendiendo estos como una descripción de las actividades a

considerar en la finca durante un periodo determinado. Este ayudará a solventar

limitaciones o aprovechar oportunidades que ofrece el entorno. Su objetivo es hacer

que la finca sea más productiva y sostenible (CATIE, 2010). Estos planes deben ser

sencillos y participativos, con el suficiente rigor científico que permita el

aprovechamiento y control de las condiciones biofísicas del espacio pero, sin que

se convierta en un instrumento de buenas ideas o intenciones que no pueda

aplicarse entre otras razones, por las condiciones socioeconómicas y culturales del

productor.

Siendo que, el reconocimiento en el sistema de incentivos que se propone, tiene al

productor como una de las contrapartes, es importante que los planes de finca se

elaboren con este y su familia.

Para la fase piloto, los planes de finca identifican los aspectos de mejora de buenas

prácticas y conservación de zonas boscosas. Los reconocimientos aportan

básicamente a las buenas prácticas agroforestales, silvopastoriles y protección de

bosques. También se incluyen los aspectos de sanidad ambiental relacionados con

23

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS la calidad del agua, uso y cuidado de letrinas, manejo de aguas grises, manejo de

desechos y orientaciones de higiene y convivencia para el hogar saludable.

La selección de áreas críticas o vulnerables, es uno de los criterios más importantes

para que el programa de incentivos logre cambios significativos en la reducción del

proceso de erosión y sedimentación, especialmente para el programa integral (fase

3). En este sentido se recomienda la selección de fincas agropecuarias ubicadas en

zonas de mayores pendientes, como es el caso de las fincas ubicadas en las

proximidades de las comunidades de Aguacate Arriba, Peña Blanca, Cirí Grande

Arriba, Ciricito Abajo, entre otras como se indica en el mapa de áreas críticas del

Anexo 3 de este documento.

Análisis de viabilidad económica (social y ambiental) de la implementación

del modelo de incentivos por servicios ambientales.

La rentabilidad de las actividades productivas es fundamental para el productor,

porque garantiza la recuperación de la inversión realizada, como fue descrito en la

sección de estimación del ingreso neto de actividades productivas. En un sentido

más amplio el análisis de viabilidad económica, consiste en evaluar también la

conveniencia que tiene una determinada inversión (actividad, proyecto o programa)

desde el punto de vista social y ambiental. Es decir, evalúa si la sociedad en su

conjunto gana con el desarrollo de tal inversión, en este caso con la implementación

del programa de incentivos por servicios ambientales.

Concretamente, el análisis económico ha sido aplicado para verificar la viabilidad

de incentivar tres modalidades de manejo: sistemas agroforestales (árboles/café),

sistemas silvopastoriles y protección de bosques; siguiendo los resultados de

selección del grupo de expertos y el Análisis Multicriterio. Para ello, se ha

considerado un horizonte de tiempo de 10 años y una tasa social de descuento del

10%. Los resultados completos son presentados en los anexos 1, 2 y 3.

De acuerdo con las estimaciones del Valor Actual Neto Económico (VANE), desde

el punto de vista social y ambiental las tres modalidades evaluadas resultan viables,

siendo que la mejor modalidad de manejo corresponde al sistema agroforestal, con

un valor de 4,021.39 balboas. Es decir, es la modalidad de conservación y buenas

prácticas de producción que genera mayores beneficios sociales y ambientales,

pero también requiere un mayor nivel de inversión inicial.

Sin embargo, de acuerdo con la Relación Beneficio Costo (RBC), la mejor

modalidad de manejo corresponde a la modalidad de protección y conservación de

bosques, con un índice de 3.15. Esto significa que por cada balboa invertido se tiene

una ganancia de 2.15 balboas en beneficios sociales y ambientales. La ventaja de

esta modalidad es que los costos son relativamente bajos respecto a las otras

modalidades de uso y manejo del suelo.

24

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Los sistemas silvopastoriles resultan con los índices de viabilidad más bajos

respecto a las otras alternativas porque tienen costos relativamente altos y

beneficios relativamente bajos. Sin embargo, los sistemas silvopastoriles

representan una opción potencialmente muy importante para generar cambios

ambientales en la región, considerando que el 53% de la superficie de las

subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad es de uso pecuario.

Un resumen de los indicadores de viabilidad social y ambiental estimados se

presenta en la Tabla 2 de este documento.

Tabla 2 – Resumen de los indicadores de viabilidad económica de tres

modalidades de conservación y buenas prácticas de producción.

Modalidad de manejo

Indicador de viabilidad económica

VANE (Balboas) RBC

(Balboas)

Sistemas agroforestales 4,021.39 2.29

Sistemas silvopastoriles 554.18 1.23

Protección de bosques 2,199.72 3.15

Tasa de descuento = 10%

VANE = Valor Presente Neto Económico (Balboas)

RBC = Relación Beneficio/Costo. Significa los beneficio obtenido por cada balboa

invertido (Balboas)

Fuente: CATIE, 2016. (Elaboración propia)

Es importante resaltar que, el análisis económico, fue realizado para una

superficie de una hectárea, para cada una de las tres modalidades de

conservación. La idea es que pueda ser fácilmente extrapolado para superficies

mayores.

Plan de implementación del modelo propuesto

La implementación del modelo de incentivos por servicios ambientales propuesto

implica una serie de pasos y actividades que se describen en la Tabla 20. La

secuencia de estas actividades se fundamenta en las experiencias encontradas

durante el análisis de modelos (teóricos, económicos y similares) de incentivos por

servicios ambientales (Producto 3), las recomendaciones del Programa para la

Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC) y,

25

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS especialmente, en la Propuesta Metodológica para la Negociación, Desarrollo y

Formalización de acuerdos contractuales. Siguiendo las recomendaciones de

Fundación Natura, la planificación se ha diseñado para ser ejecutadas 18 meses (7

trimestres) y cuenta con dos fases, detalladas en la tabla 3 de este documento.

Tabla 3 – Plan de implementación del modelo se incentivos por servicios ambientales

propuesto para las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad.

TAREAS TRIMESTRE

RESPONSABLE 1 2 3 4 5 6 7

1 FASE PILOTO DEL PROGRAMA DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES

Contrato para elaborar e implementar Planes de Finca piloto OTAp/Contrat

Convocatoria dirigida a través de algún medio de comunicación impreso Contratista

Reunión informativa y promocional con comunidades y autoridades locales Contratista

Aplicación de solicitudes por parte de productores interesados Contratista

Preselección de fincas, de acuerdo a requisitos establecidos Contratista

Visita de campo para evaluar la condición real de la finca Contratista

Selección de las fincas que cumplen con los criterios preliminares Contratista

Elaboración de Plan de Finca piloto Contratista

Firma de un contrato con el proveedor para su ingreso al programa de incentivos OTAp

Implementación de Planes de Finca piloto Contratista

Asistencia técnica y capacitaciones Contratista

Implementar plan seguimiento y monitoreo piloto Contratista

2 IMPLENTACION DE MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES

Establecer los criterios definitivos de selección de proveedores de servicios ambientales OTAp

Establecer el reglamento de operación del modelo integral de incentivos OTAp

Establecer el operador técnico-administrativo del programa integral de incentivos OTAp

Establecer el comité asesor del modelo integral de incentivos OTAp

Crear y reglamentar el fondo de servicios ambientales del modelo integral de incentivos

OTAp/CA

Reestimación de los costos del programa de incentivos (adm., transacción e implem.) OTAp

Gestionar financiamiento con usuarios de servicios ambientales OTAp/CA

Gestionar financiamiento con organizaciones nacionales e internacionales OTAp/CA

Firma de acuerdo de financiamiento con usuarios de servicios ambientales y organizaciones OTAp

Armonizar adecuadamente el modelo integral de incentivos OTAi

Poner en funcionamiento el fondo del modelo integral de incentivos OTAi

Todas las actividades siguientes de administración del modelo integral de incentivos OTAi

OTAp = Operador Técnico-Administrativo del modelo piloto. OTAi = Operador Técnico-Administrativo del modelo integral. CA = Comité Asesor

26

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Conclusiones y Recomendaciones para la Implementación del modelo.

Los ríos Cirí Grande y Trinidad aportan anualmente un volumen promedio de 531.12

millones de metros cúbicos de agua, lo que representa aproximadamente el 64.80

% del volumen total que recibe el lago Gatún (Anuarios Hidrológicos 1999-2015 de

ACP). En estas subcuencas, la ganadería y la agricultura son las actividades

productivas predominantes (especialmente en la parte baja) ocupando el 53.73%

de su superficie. Según registros de la Autoridad del Canal de Panamá, estas

subcuencas también aportan anualmente unos 72,657 metros cúbicos de

sedimentos, afectando la calidad del agua para diversos usos y además acelera el

proceso de colmatación del lago Gatún.

Implementar modalidades de conservación y buenas prácticas de producción,

ayudaría a mitigar los problemas de erosión y la producción de sedimentos, lo que

contribuiría a mejorar la calidad del agua y reduciría del proceso de colmatación del

lago Gatún. Además, habría un impacto positivo en la producción de muchos otros

servicios ambientales. En el ámbito económico y social, las modalidades de

conservación y buenas prácticas de producción, aumentarían la productividad

agropecuaria de las comunidades de las subcuencas, mejorando su economía y

nivel de vida.

Durante el desarrollo de la propuesta de modelo de incentivos por servicios

ambientales para las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad, fueron

evaluados diversos aspectos técnicos, económicos y ambientales; generando

algunos resultados que han sido expuestos en este documento. A continuación se

resaltan algunos puntos que son esenciales para la efectividad y sostenibilidad del

modelo de incentivos y que deben ser tenidos en cuenta con especial atención:

La implementación de modalidades de conservación y buenas prácticas de

producción tiene altos costos iniciales, puede, en ciertos casos, implicar

reducciones periódicas de los ingresos de los productores. Por esta razón, el

otorgamiento de incentivos por servicios ambientales a los productores es

necesario para impulsar los cambios deseados.

El modelo integral de incentivos por servicios ambientales propuesto para las

subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad, tiene características de

modelo público-privado, cuya estructura operativa estaría conformada por las

instancias que financian, administran y se benefician del incentivo por

servicios ambientales. Como un paso previo se propone la implementación

de un modelo piloto como base o plataforma para el modelo integral.

Los sistemas silvopastoriles, sistemas agroforestales y la conservación de

bosques naturales, son preliminarmente las modalidades de conservación y

buenas prácticas de producción de mayor priorización.

La planificación plan de finca, constituye en un instrumento esencial para

lograr de manera efectiva los cambios de los sistemas productivos. La

planificación ayudará a identificar la mejor forma de aplicar el incentivo (y

hacerlo más eficiente), verificar el cumplimiento de los compromisos y

27

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS aplicación de correctivos si es necesario. Es importante que los planes de

finca se elaboren con el productor y su familia, pues esta forma otorga una

serie de ventajas.

El costo de oportunidad estimado para actividades productivas de las

subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad, oscila entre 58.00 y 99.00

balboas por hectárea por año para la ganadería, cultivo de arroz y cultivo de

maíz. Sin embargo, se recomienda que el incentivo sea mayor que el costo

de oportunidad porque, normalmente, el productor agropecuario provee

personalmente parte de los jornales necesarios en su finca, lo que representa

para él un ahorro, puesto que de otro modo, su mano de obra estaría ociosa.

Ese monto adicional podría ser entre el 20% al 30% de los costos de mano

de obra, es decir entre 125.00 y 145.00 balboas por hectárea por año para la

protección y conservación de bosques.

Para cultivos como plátano, guandú, tomate y tubérculos, los costos de

oportunidad resultantes del análisis están entre 910.00 y 4,536.00 balboas

por hectárea por año. En estas circunstancias, es más conveniente evaluar

si es posible aplicar otras alternativas tales como las prácticas de

conservación de suelos o integrarlos a sistemas agroforestales. En cualquier

caso, este tipo de cultivos se practican con menor intensidad en las

subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad.

En actividades productivas como el cultivo de café, el costo de oportunidad

resultó en 129.00 balboas por hectárea por año. Sin embargo, por ser un

cultivo multianual y compatible con especies forestales, permite que sea

cultivado bajo sistemas agroforestales, que generan mayores aportes en

servicios ambientales que las modalidades de cultivo tradicional.

De acuerdo con las estimaciones del Valor Actual Neto Económico (VANE),

desde el punto de vista social y ambiental las tres modalidades evaluadas

resultan viables, siendo que la mejor modalidad de manejo corresponde al

sistema agroforestal, con un valor de 4,021.39 balboas. Es decir, es la

modalidad de conservación y buenas prácticas de producción que genera

mayores beneficios sociales y ambientales, pero también requiere un mayor

nivel de inversión inicial.

De acuerdo con la Relación Beneficio Costo (RBC), la mejor modalidad de

manejo corresponde a la modalidad de protección y conservación de

bosques, con un índice de 3.15. Esto significa que por cada balboa invertido

se tiene una ganancia de 2.15 balboas en beneficios sociales y ambientales.

La ventaja de esta modalidad es que los costos son relativamente bajos

respecto a las otras modalidades de uso y manejo del suelo. En esta

modalidad la sociedad en su conjunto gana más, pero el propietario del

terreno gana relativamente poco.

Para un escenario de 150 propietarios, en cuyas fincas se implementarían

(en promedio) 1 hectárea de sistemas agroforestales, 1 hectárea de sistemas

silvopastoriles, 1 hectáreas de protección de bosques; el costo de aplicación

del incentivo económico por servicios ambientales, alcanzaría un total de

28

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS 763,848.15 balboas en 18 meses, incluyendo costos administrativos y de

transacción.

El costo total (transacción, administrativo y de implementación) para

sistemas agroforestales se estima en 2,917.57 balboas por hectárea por tres

(un año de establecimiento y dos años de mantenimiento). Para sistemas

silvopastoriles es de 1,997.50 balboas por hectárea por dos años (un año de

establecimiento y un año de mantenimiento). Para protección de bosques en

186.00 balboas por hectárea por años.

Una consideración muy importante para que la aplicación del incentivo logre

cambios positivos medibles en la producción de servicios ambientales, es la

selección objetiva de los proveedores. Deben tener prioridad aquellas

propiedades o fincas ubicadas en áreas críticas y vulnerables, indicadas en

el mapa de zonas críticas de las subcuencas de los ríos Cirí Grande y

Trinidad.

29

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS VI. PRODUCTO 5. MECANISMO CONTRACTUAL DE

FORMALIZACIÓN.

Este producto pretende dotar de un instrumento contractual de formalización,

mediante el cual se negociará la implementación del modelo integral de incentivos

por servicios ambientales propuesto, en la zona de estudio. Entre el proveedor de

servicios y el Operador Técnico – Administrativo que representa a los usuarios de

los servicios ambientales que estarán haciendo pagos o reconocimientos por el

cuidado y manejo adecuado de los recursos naturales, incluyendo buenas prácticas

productivas agroforestales y silvopastoriles.

Para llegar a la firma del contrato, se deben contemplar algunos puntos previos,

incluyendo la elaboración de los planes de finca en caso de que el proveedor no los

posea. La figura 4 muestra el esquema con 10 pasos. En el caso de proveedores

que ya tienen planes de finca, el esquema se reduce a 8 pasos, obviando el

convenio para elaborar el plan de finca y su elaboración en sí. El modelo del

instrumento contractual se puede ver en el Anexo 4.

Figura 4. Esquema del proceso de relacionamiento entre el operador técnico –

administrativo y el proveedor de servicios ambientales para los que trabajen en

base de planes de finca

1. Convocatoria dirigida

2. Reunión

informativa

5. Visita de

campo

6. Selección

3. Aplicación

de solicitudes

7. Convenio

para elaborar

plan de finca

4.

Preselección-

Requisitos

8. Elaboración de

Plan de Finca y

asistencia técnica

9. Contrato a

18 meses

10. Implementación del

sistema de incentivos basado

en el Plan de Finca.

30

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS VII. PRODUCTO 6. SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y

EVALUACIÓN.

El modelo integral de incentivos por servicios ambientales propuesto en la presente

consultoría, opera bajo el supuesto de que las actividades que se llevan a cabo para

proteger y restaurar la cuenca hidrológica darán los beneficios esperados, a ser

definidos en las metas y objetivos del modelo a ser aplicado en las subcuencas de

los ríos Cirí Grande y Trinidad.

Las entidades que financiaran la implementación del modelo requerirán reportes

regulares sobre el estado, progreso y el rendimiento de las inversiones; las

comunidades participantes necesitarán contar con evidencias de los beneficios; y,

los administradores precisarán de información que les permita fortalecer los

modelos y el manejo adaptativo con base en resultados y en las condiciones

ambientales y socioeconómicas cambiantes. Todas estas necesidades de

información justifican el diseño de un sistema de seguimiento, monitoreo y

evaluación de las acciones del modelo integral de incentivos por servicios

ambientales.

También es de suma importancia una adecuada divulgación de estos objetivos

propuestos y de sus indicadores que permita a los usuarios estar informados e

interactuar de modo a alcanzar una gestión participativa. En definitiva, la buena

gobernabilidad de los recursos hídricos dependerá del sustento de sistemas de

información efectivos para la toma de decisiones.

En el presente documento se describe el sistema de seguimiento, monitoreo y

evaluación (SME) de las acciones del modelo de incentivos por servicios

ambientales en un primer capítulo y en el segundo capítulo se presenta el manual

de procedimiento para la implementación de dicho SME.

Consideraciones generales

Generalmente el monitoreo de los recursos hídricos y sus tierras aledañas se realiza

de manera regular por parte de los servicios de agua, compañías hidroeléctricas,

agencias de manejo de los recursos hídricos, municipios y un amplio rango de

agencias gubernamentales, instituciones académicas y organizaciones sin fines de

lucro.

Una prioridad para evaluar la disponibilidad de datos y llenar los vacíos de

información es crear un memorándum de entendimiento para el intercambio y

privacidad de los datos, o cualquier otro acuerdo formal para permitir el acceso a

los datos o para permitir que ciertos resultados analíticos sean proporcionados al

comienzo del proyecto.

Cuando sea adecuado, deben incluirse esfuerzos para la colecta de datos basados

en el conocimiento de las comunidades locales, teniendo en consideración las

limitaciones inherentes que estos métodos de colecta de datos tienen en cuanto a

exactitud y precisión.

31

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS La participación de la comunidad puede ser importante para las cuestiones de

educación, para mantener el apoyo a los proyectos, ganar apoyo político e ilustrar

directamente los beneficios que tienen los esfuerzos de los participantes.

Para empezar a seleccionar posibles indicadores y asignarlos a las categorías

adecuadas, es necesario reflexionar sobre las principales interrogantes que pueden

surgir de la implementación de un modelo de incentivos por servicios ambientales

como este.

A) Para dar seguimiento a la implementación de actividades que son pagadas

por el mecanismo

• ¿Cuándo y dónde se han implementado las actividades?

• ¿Cuántas hectáreas y/o kilómetros de actividades se han implementado en

cada área en total?

• ¿Cuánto ha costado cada actividad por hectárea o kilómetro?

• ¿En qué grado se han implementado las actividades en áreas prioritarias?

• ¿Cuántos hogares se han beneficiado como parte de un programa de

incentivos por servicios ambientales?

B) Para monitorear los impactos de tipos específicos de actividades promovidas

por el mecanismo

• ¿Qué efecto ha tenido la instalación de cercas vivas en las tasas de

sedimentación en los tramos de la corriente de agua adyacentes?

• ¿Qué efecto tiene cercar al ganado en la regeneración de la cubierta vegetal?

• ¿Qué efecto tiene la restauración de la vegetación natural en el caudal?

La evaluación provendrá de dos preguntas:

¿Cuál es el porcentaje de cumplimiento de acciones respecto a las metas

planteadas por el mecanismo en el tiempo?

¿Cuál es el nivel, rango, cualidad del indicador monitoreado y como cuál es su

significado práctico?

Considerando el momento en el proceso de incentivos por servicios ambientales en

la zona de estudio, se propone utilizar un SME conocido como “Diseño antes y

después de impacto”. Este es un diseño estándar de un análisis de impacto que

compara los valores de los parámetros antes y después de que las actividades sean

implementadas. Los datos de “antes” proveen las condiciones control de referencia

o temporales y constituirán la línea base del SME. La evidencia para las relaciones

de causalidad está limitada por la falta de controles espaciales y si las actividades

son implementadas gradualmente, si hay un desfase temporal largo para que los

impactos ocurran o bien si la diferencia entre el antes y el después no es grande

32

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Cottingham et al (2005). Para contrarrestar las limitantes del método, se

seleccionarán microcuencas similares (tamaño de la cuenca, elevación, densidad y

pendiente de las corrientes de agua, geología, clima y patrones de uso del suelo y

cobertura vegetal, calidad del agua y caudal) y se harán mediciones en condición

pareada comparando el control (sin acciones) y la intervención (con acciones).

Componente de seguimiento del SME

Proceso inicial: el primer paso para la implementación de los incentivos por

servicios ambientales es la selección de productores y evaluación del

cumplimiento de características mínimas habilitadoras para ser parte del proyecto.

Dichas características deben ser cumplidas en su totalidad. Los criterios de

seguimiento a nivel de finca para el pago, crearían casillas de cumple y no cumple,

y son los presentados en la tabla 1.

Tabla 4. Criterios de seguimiento a nivel de finca

Numero

de

requisito

Requisito Marcar

cumplimiento

1 Implementó la/s buenas prácticas asignadas a su finca para el periodo de

evaluación

Cumple

No implementó las buenas practicas asignadas a su finca para el periodo de

evaluación

No Cumple

2 Su finca permanece sin gravámenes Cumple

Su finca ha sido sujeto de gravamen No Cumple

3 Condición de crecimiento/implantación de la práctica satisfactoria (porcentaje

de prendimiento/sobrevivencia del 70%)

Cumple

Condición de crecimiento/implantación de la práctica no satisfactoria

(porcentaje de prendimiento/sobrevivencia < 70%)

No Cumple

4 Se mantienen sus áreas de bosques y/o rastrojos altos iguales a las que

tenía al iniciar el proyecto

Cumple

Sus áreas de bosques y/o rastrojos altos disminuyeron respecto a las que

tenía al iniciar el proyecto

No cumple

5 Participó en al menos una jornada de Capacitación Cumple

No participó de ninguna jornada de capacitación No cumple

6 Reporta participación de la mujer en las actividades relacionadas con las

buenas prácticas.

Cumple

No reporta participación de la mujer en las actividades relacionadas con las

buenas prácticas

No cumple

7 Reporta actividad como miembro activo de ACACPA u otra asociación.

Cumple

33

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS

No Reporta actividad como miembro activo de ACACPA.

u otra asociación

No cumple

El seguimiento de la implementación registra los resultados de las acciones del

modelo de incentivos por servicios ambientales, considerando tres elementos

principales:

1. Número de productores participando en el proyecto (seguimiento del proceso

gradual de implementación). En este punto se harán las siguientes

categorizaciones:

Tipología de productor por tamaño de finca, donde

a) Pequeños productores campesinos con menos de 5 hectáreas

b) Productores medianos o intermedios que poseen entre 5 y 50 hectáreas

c) Productores desarrollados con más de 50 hectáreas

Se podrá elaborar un mapa de ubicación de los productores participantes que será

interactivo que se irá completando a medida que se avance con la implementación

del proyecto al contar con la ubicación (coordenadas GPS) de cada productor en el

programa del SME

2. Número de buenas prácticas generadoras de servicios ambientales

implementadas por finca

El programa web del SME quedará programado para que se vayan incorporando

los insumos y tipos diferentes de prácticas y se asignara un color distinto por tipo de

práctica.

3. Número de hectáreas de tierra que están siendo restauradas a partir de un

tipo específico de actividad (agroforestería, sistemas silvopastoriles, protección de

bosques).

Estos tres elementos serán objeto únicamente de control, principalmente

considerando que la implementación de acciones se realizaría de manera gradual.

Por tanto, no serán objeto de análisis a nivel de cuenca, ya que será una medida

que se busca mantener o aumentar, pero no refleja el impacto de las acciones. Si

proporcionará una medida de seguimiento de la implementación gradual del

mecanismo, por lo que se deberá comparar espacialmente las áreas meta (zonas

vulnerables para el servicio ambiental de interés) y en el tiempo de acuerdo al

avance de implementación proyecto como paso posterior.

El seguimiento a las actividades aportará información necesaria para modelar los

impactos esperados con base en el progreso obtenido, evaluar la relación entre las

actividades y los resultados observados, guiar el manejo adaptativo, comprender la

34

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS relación costo-efectividad de estrategias de manejo específicas, reportar el progreso

del proyecto, así como establecer las bases para la sistematización de experiencias.

Con el objetivo dar seguimiento y monitorear también la costo-efectividad de las

prácticas de manejo de cuencas que responden a la implementación de los

incentivos por servicios ambientales, se incluye el cálculo del VAN (Valor actual

neto) y la relación B/C (beneficio/costo).

El VAN calcula la ganancia o pérdida neta al final del proyecto, en valor actual y la

relación B/C, mide el efecto multiplicador de la inversión (cuánto se obtiene por cada

dólar invertido).

Componente de monitoreo del SME

El monitoreo en el SME se refiere al manejo técnico, a la implementación de

tecnologías y a los resultados de la aplicación a nivel de campo de los diferentes

acciones del mecanismo, con base en la observación y análisis para caracterizar

las alteraciones positivas y negativas de dichas acciones.

Lo que se busca es identificar e interpretar tendencias que permitan distinguir los

cambios en las funciones de los ecosistemas, la provisión de servicios y beneficios,

la condición del hábitat y la biodiversidad, así como el clima, el uso del suelo, y otros

posibles factores de confusión externos. El monitoreo de tendencias se enfoca en

un conjunto básico de indicadores que pueden ser monitoreados en el tiempo de

manera eficiente con un coste relativamente bajo.

El monitoreo es una forma de colecta de datos, más que un enfoque experimental

estricto, y no está diseñado para definir el origen de los cambios, es únicamente

una medida del cambio a través del tiempo.

Desde un punto de vista de manejo integrado de cuencas, entendemos que un

monitoreo en el tiempo permite entre otras cosas los ajustes y el reporte oportuno

de progresos en el manejo y gestión de cuencas. Algunos ejemplos que justifican el

componente de monitoreo en un SME son:

• Para dar seguimiento a aquellas características del ecosistema que se

espera cambien gradualmente como el sedimento, los nutrientes y los flujos.

• Para dar seguimiento a los servicios y beneficios ecosistémicos cuando sea

apropiado.

• Para dar seguimiento a aquellas características del hábitat y la biodiversidad

que se espera cambien gradualmente en el tiempo, como los cambios en la

morfología del canal, en la vegetación de montaña, y en los ensamblajes de peces.

Los tres atributos o variables seleccionados para ser monitoreados en este

esquema de incentivos por servicios ambientales son los siguientes:

35

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS I. Calidad de agua a través de la reducción de sedimentos

Se espera que debido a la implementación de buenas prácticas de manejo de

cuencas promovidas por el mecanismo se contribuirá con la reducción de

sedimentos como servicio ambiental hídrico de regulación. Prácticas como sistemas

agroforestales y silvopastoriles, con la inclusión de árboles implicará por un lado

aumentar la retención de agua e infiltración de la misma en el suelo, el cual es uno

de los roles fundamentales de los árboles, y por otro lado, la presencia de árboles

se constituye en un obstáculo para el avance continuo de la escorrentía a los

cauces.

II. Cobertura arbórea

El aumento de la cobertura arbórea se relaciona con el servicio ambiental de

captación de carbono y aumento de la biodiversidad. Se espera que con la

introducción de especies nativas en un proceso de restauración forestal en las fincas

con remanentes de bosques, se contribuirá a generar los servicios ambientales

mencionados y atribuidos a los árboles en un paisaje de bosque conservado y

bosque en recuperación.

III. Bienestar socioeconómico de los participantes del mecanismo

A partir de la implementación de buenas prácticas de manejo de sus fincas, así

como de la implementación de recomendaciones derivadas de la asistencia técnica,

como por ejemplo la introducción y mejora de planes de finca, promovidos por el

mecanismo, se espera contribuir a mejorar los medios de vida y con ello el bienestar

socioeconómico de los participantes del mecanismo. Contar con una mejor

distribución de actividades productivas en sus fincas, introducir el componente

arbóreo y diversificar rubros productivos, son algunos ejemplos de acciones que

serán promovidas por el mecanismo y que influirán en la presente variable.

Componente de evaluación del SME

Debido a la limitación de recursos humanos y económicos, es sumamente difícil

evaluar los cambios que son resultado de las actividades del mecanismo, capturar

la información más relevante y llevar a cabo los análisis adecuados. Por ello, se

propone que la evaluación se enfoque por un lado a responder las preguntas que

se derivan de las metas del proyecto y específicamente la descrita para la presente

consultoría:

“Facilitación de la mejora de las condiciones de vida de los pequeños productores

agropecuarios que habitan en la zona de estudio, mediante el aumento de su

productividad y ventas, conservando al mismo tiempo el capital natural e

incrementando el número de hectáreas administradas de forma sostenible en las

subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad”

Y por otro lado, que se enfoque a medir los impactos del mecanismo a nivel de

microcuencas y subcuencas, a través de las variables del componente de monitoreo

36

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS antes descrito. De manera que el SME en su conjunto apunta a evaluar las acciones

del mecanismo tanto en el corto, mediano y largo plazo.

El fin último del SME por medio de su componente de evaluación es contribuir a la

toma de decisiones de manejo, aportando resultados adecuados y científicamente

justificables y al mismo tiempo, constituirse en una herramienta de colaboración

amplia y flexible.

Estructuración del conjunto de indicadores del SME

Para estructurar el SME, el primer paso es la definición de los atributos o variables

(la entidad de interés, como la reducción de sedimentos) y los parámetros (las

propiedades que pueden ser medidas y cuyos valores determinan las

características del atributo) con base no solo en su relevancia para las metas del

proyecto, sino también por la posibilidad de detectar un cambio estadísticamente

significativo en un atributo particular, dada su variabilidad natural y el grado de

impacto esperado de las acciones del mecanismo. Como referencia se tendrá el

indicador sugerido por el BID, sobre número de hectáreas manejadas de manera

sostenible dentro de una finca, donde el proyecto espera alcanzar 30% de las

superficies globales manejadas de manera sostenible. Sin embargo, se podrá

modificar esta meta del proyecto una vez que se tenga el número total de hectáreas

donde se implementarán las prácticas del mecanismo. Por el momento se ingresó

como meta 600 hectáreas en el programa web del SME.

Considerando las metas del mecanismo y el impacto esperado a nivel de cuencas,

se han seleccionado 3 variables:

1) Calidad de agua a través de la reducción de sedimentos

2) Cobertura arbórea

3) Bienestar socioeconómico de los participantes del mecanismo, incluyendo el

número de hectáreas manejadas de manera sostenible en la finca

Estas mismas variables constituirán lo que se conoce como línea base para el SME

(tabla 3), que al medirlas y evaluarlas permitirán conocer el estado inicial de la

cuenca, subcuencas y fincas en las que pretende incidir el mecanismo. Por tanto, la

línea base marca el punto de partida, sin intervención, y proporciona el dato contra

el cual se comparan posteriormente los valores y evaluación de las mismas

variables analizadas en la línea base. Este es la única manera de determinar

objetivamente si se ha tenido algún impacto positivo medible en el territorio de

intervención en sus diferentes escalas (finca, microcuenca, cuenca) y en los

diferentes plazos (corto, mediano, largo).

En el cuadro siguiente se presenta la estructura propuesta para la línea base con

los detalles básicos para su medición, monitoreo y evaluación. Posteriormente, en

el capítulo 2 del presente informe (Manual de procedimientos o protocolo) se darán

los detalles para la obtención y manejo de estos datos.

37

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS

Manual de procedimientos (protocolo) del sistema de seguimiento, monitoreo

y evaluación de las acciones del modelo de incentivos por servicios

ambientales de las subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad

Esta sección consiste en un plan o protocolo que especificará la metodología de

levantamiento de cada indicador del SME, que incluye la descripción del indicador,

relacionándolo con su uso práctico y el servicio ecosistémico que permite evaluar;

el método de obtención del dato/valor del indicador; operación de instrumentos de

medición; frecuencia de medición; lugar de medición/diseño experimental; análisis

de datos (cálculos, formulas y ecuaciones); reporte y costo.

Además, se presenta un apartado que denominamos “Manual del software del

SME”, con los pasos y explicaciones sobre cómo manejar la información levantada

en campo para procesarla con el software que proporciona una evaluación

inmediata de la cuenca de estudio.

Los protocolos para seguimiento y monitoreo, se desarrollan completando los

siguientes puntos:

a) Descripción del indicador.

b) Método de obtención del dato/valor del

indicador

c) Operación de instrumentos de medición.

d) Frecuencia de medición.

e) Lugar de medición/diseño experimental.

f) Análisis de datos.

g) Reporte.

h) Costo.

38

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Para el componente de monitoreo, el protocolo se desarrolla para cada indicador

seleccionado.

Componente de monitoreo

Indicador: Reducción de sedimentos

Variable: Concentración de sedimentos en función de la turbidez

Indicador: Aumento de cobertura arbórea, diversidad animal y potencial de

captura de carbono (como indicativo en este protocolo)

Variable: Diversidad de la cobertura arbórea y diversidad animal

Indicador: Aumento y conservación de la cobertura arbórea

Variable: Potencial de captura de carbono de la cobertura arbórea

Indicador: Bienestar socioeconómico de los participantes del mecanismo

Variable: Ingreso

Integración final de resultados y evaluación final del impacto del mecanismo

en las cuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad

Una vez obtenidos los valores de los tres indicadores con sus correspondientes

variables, se procede a integrar primero a través del promedio simple cada

indicador, en el caso de que se componga de más de una variable de medición

(Bienestar socioeconómico de los participantes del mecanismo). Los indicadores

con sus variables serán normalizados en categorías equivalentes para poder ser

comparados, como sigue:

Tabla 5. Indicador 1: Reducción de sedimentos/calidad de agua

Valores de referencia Significado Escala normalizada

Alta > 100 NTU Corresponde a una alta concentración de

sedimento y por lo tanto baja reducción

de sedimentos

1

Media: 50-100 NTU

Corresponde a una concentración media

de sedimento y por lo tanto a una

reducción media de sedimentos

3

Baja: <50 NTU

Corresponde a una concentración baja

de sedimento y por lo tanto a una

reducción alta de sedimentos

5

39

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Tabla 6. Indicador 2: Cobertura arbórea

Valores de

referencia/variable

Significado Escala normalizada

Relación diversidad animal/diversidad arbórea (V1)

Alta >3 La relación diversidad animal/diversidad

arbórea es alta

5

Media 2-3 La relación diversidad animal/diversidad

arbórea es media

3

Baja <2 La relación diversidad animal/diversidad

arbórea es media

1

Potencial de captura o secuestro de carbono (V2)

Alto: >=190 tCO2

equivalente/ha

El potencial de secuestro de carbono de

los bosques de la cuenca es alto

5

Medio: 26-120 tCO2

equivalente/ha

El potencial de secuestro de carbono de

los bosques de la cuenca es medio

3

Bajo: <= 25 tCO2

equivalente/ha

El potencial de secuestro de carbono de

los bosques de la cuenca es bajo

1

Valor total del indicador

para la cuenca

Promedio de ambas variables Total cobertura

arbórea (V1+V2)/2

40

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS

Tabla 7. Indicador 3: Bienestar socioeconómico de los participantes del mecanismo

Valores de

referencia/variable

Significado Escala

normalizada

Ingreso (V1)

Alto >300 balboas por mes

Los productores de la cuenca poseen en

promedio un ingreso alto

5

Medio: 100-250 balboas por

me

Los productores de la cuenca poseen en

promedio un ingreso alto

3

Bajo: <100 balboas por mes Los productores de la cuenca poseen en

promedio un ingreso alto

1

Acceso a los bienes ecosistemicos (forraje, madera, agua limpia) y mejora de vivienda,

alimentación y educación (V2)

Alto= la mayoría de los

encuestados caen en esta

categoría

Acceso a bienes ecosistemicos y

mejoras básicas alto como valor

promedio para toda la cuenca

5

Medio= la mayoría de los

encuestados caen en esta

categoría

Acceso a bienes ecosistemicos y

mejoras básicas medio como valor

promedio para toda la cuenca

3

Bajo = la mayoría de los

encuestados caen en esta

categoría

Acceso a bienes ecosistemicos y

mejoras básicas medio como valor

promedio para toda la cuenca

1

Percepción sobre el nivel de vida (V3)

Alto= la mayoría de los

encuestados caen en esta

categoría

El nivel de vida se percibe en promedio

para toda la cuenca como alto

5

Medio= la mayoría de los

encuestados caen en esta

categoría

El nivel de vida se percibe en promedio

para toda la cuenca como medio

3

Bajo = la mayoría de los

encuestados caen en esta

categoría

El nivel de vida se percibe en promedio

para toda la cuenca como bajo

1

Valor total del indicador para

la cuenca

Promedio de las tres variables Total bienestar

socioeconómico

de los

participantes del

mecanismo

(V1+V2+V3)/3

41

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS El segundo paso es realizar un promedio ponderado final entre los tres indicadores

monitoreados, donde los pesos a asignar serán como sigue:

RECOMENDACIONES

• Estandarizar el periodo de reporte de los indicadores del SME a periodos

anuales para fines de comunicación y difusión general de la evaluación del éxito del

mecanismo, aunque existen indicadores de recolección trimestral, los cuales

también pueden reportarse a lo interno del proyecto.

• Revisar y ajustar el programa del SME en el mediano plazo para incorporar

las experiencias de aplicación en campo.

• Elaborar cartillas de comunicación sencilla para compartir a nivel de las

comunidades de las cuencas, así como también para los decisores.

• Elaborar un material técnico más detallado para compartir a nivel de la

Autoridad del Canal de Panama y del Ministerio de ambiente entre otros.

• Publicar el planteamiento metodológico del SME en el corto plazo y los

resultados de la implementación en el mediano-largo plazo a nivel técnico-científico,

así como también en el formato de síntesis para decisores o policiy brief, para

aumentar el impacto del mecanismo de incentivos por servicios ambientales.

42

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS VIII. ANEXOS

Anexo 1

Actores claves con presencia en las Subcuencas

Sector Actores en la subcuencas

Actividades que desarrolla de acuerdo con los participantes de los talleres y entrevistas

Productores /as

Productores Agrícolas y Pecuarios

Se dedican a la producción agrícolas en rubros diversos (granos, café, verduras, hortalizas) para el consumo y la venta. También a la cría de animales mayores (ganado vacuno) y animales menores (cerdos, aves, caprinos) para consumo y venta.

Autoridades locales

Corregidor/Regidor Atiende casos legales menores de familias y comunidades (conflictos), recaudación de impuestos, aplicación de multas, otros.

Representante Es la representación de las Comunidades ante el Consejo Municipal. Gestiona y desarrolla proyectos Comunitarios.

Instituciones de Gobierno

Autoridad del Canal de Panamá

Organismo institucional normativo, responsable del desarrollo de las políticas de desarrollo en la cuenca en conjunto con otras instituciones. Desarrollo de acciones de cuidado de la cuenca, sus servicios ambientales y mejora de las condiciones socio-ambientales de sus habitantes. Responsable del servicio de trasiego de buques y de plantas potabilizadoras e hidroeléctricas.

Ministerio de Salud - Brinda el servicio de primeros auxilios y en algunos casos medicina general. - Programar giras médicas eventuales a las diversas comunidades.

Ministerio de Educación -Imparte la educación a niños desde pre-escolar, escolar, premedia y secundario o Bachilleratos.

Ministerio de Ambiente -Realiza monitoreo en las comunidades para evitar la tumba, quema, caza ilegal y otras actividades que atentan con el cuidado del ambiente. - A través del Centro de Desarrollo Sostenible Ambiental (CEDESAM) imparten Capacitaciones a técnicos, productores y estudiantes.

Ministerio de Desarrollo Agropecuario

-A través de los técnicos brindan asesoría a los productores del área, tanto agrícola como pecuaria. - Asisten al programa de Familias Unidas, y Huertos escolares.

Ministerio de Desarrollo Social

-Realizan el pago del Programa 120 a los 65 para adultos mayores, Programa Ángel Guardián para discapacitados, Programa Red de Oportunidades para familias de escasos recursos.

43

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Sector Actores en la

subcuencas Actividades que desarrolla de acuerdo con los

participantes de los talleres y entrevistas

Ministerio de Vivienda -Actualmente llevan la ejecución del Programa Techos de Esperanza, en las Comunidades, con las familias beneficiadas.

Ministerio de Obras Públicas

-Reparación de las calles deterioradas y cortes de caminos de producción.

Consejo Consultivo Instancia de concertación para el manejo y desarrollo participativo de las subcuencas. Reúne a los sectores vivos del área.

Comités comunitarios

Comité de Salud -Gestiona proyectos de salud, giras médicas. -Da mantenimiento a las infraestructuras de los centros de salud.

Comité de deporte Promueve ligas deportivas en las diferentes comunidades.

Comités locales - Instancias autónomas de coordinación para el manejo socio ambiental de la CHCP, que facilitan la concertación de intereses y aspiraciones de distintos actores sociales en ese territorio, con espacios de participación para la gestión socio-ambiental de la cuenca.

Iglesias Católica Cristiana -Predican la palabra de Dios, en la Comunidad a las familias. -Conforman y asisten a grupos juveniles. -Organizan y desarrollan actividades para promover el acercamiento a la iglesia. -Gestionan y mantienen sus infraestructuras.

Evangélica

Adventista

Testigo de Jehová

Cuadrangular

Asociaciones Asociación de padres de familia

-Organiza actividades en las escuelas. - Hace gestiones para algunas necesidades de las escuelas. -Representan a todos los padres de familia con estudiantes en la escuela.

Asociación de Caficultores de las Subcuencas de los ríos Cirí Grande y Trinidad.(ACACPA)

- Conformada por productores, en su mayoría residentes en el área, busca la implementación exitosa de un programa integral para la siembra, cultivo, cosecha y comercialización del café robusta mejorado que permita a sus miembros una adecuada rentabilidad a la vez de contar con un plan sostenible, replicable y amigable con el medio ambiente.

Asociación de productores San José

-Desarrolla proyectos agrícolas con técnicas de conservación, y gestiona proyectos.

Asociación Unión Campesina Capireña (UCC)

-Se dedican a la producción y comercialización de café. - Gestiona y desarrollan proyectos con el objetivo de mejorar la producción de café.

Asociación de Productores Agrícolas y Pecuarios de Bajo

- Se dedican a la producción de culantro como actividad principal para la generación de ingresos a sus familias.

44

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Sector Actores en la

subcuencas Actividades que desarrolla de acuerdo con los

participantes de los talleres y entrevistas

Bonito (APRABB).

- Trabajan las parcelas con técnicas de conservación de suelos (barreras vivas y muertas, abonos orgánicos, uso del nivel A). - Comercializan a mercados directos, sin intermediarios, y con precios establecidos por libra.

Asociación Medalla Milagrosa (ASMEMIL)

Grupos organizados

Nueva Esperanza El Cacao

-Realizan actividades de agroforestería y agricultura con técnicas de conservación.

Empresas Palmitos S.A -Se dedica a la extracción de palmito, para la comercialización.

Orquidiario de Bajo Bonito

-Producción de orquídeas bajo sistema de invernadero, para la comercialización a mercados directos.

Unión Fenosa -Servicios de electrificación para la mayoría de las comunidades.

Cable & Wirelles -Servicios de telefonía a través de los teléfonos públicos.

Otros Granjas de Patronato de Nutrición

-Trabajan con grupos de familias y desarrollan actividades agrícolas y pecuarias para el consumo y excedente para venta. - Apoyan con la Asistencia técnica e insumos.

Fundación NATURA -Proyectos dirigidos a la conservación del ambiente y el desarrollo de los productores.

Ebanistería El Cacao -Producción de muebles vendidos dentro y fuera de las subcuencas.

Juntas Administradoras de Acueductos Rurales (JAAR)

-Mantenimiento del sistema de acueducto, instalaciones a residencias, cobros por consumo de agua.

45

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Anexo 2

Delegados al Consejo Consultivo de Cirí Grande y Trinidad.

Delegado Cargo Sector

Betsaida Sánchez Alcalde, Capira Gobiernos Locales

José Benavides Representante, Trinidad

Gobiernos Locales

Andrés Castillo Representante, Ciri de los Sotos

Gobiernos Locales

Tomás Herrera Representante, El Cacao

Gobiernos Locales

Paula Alonso de Mejía Representante, Cirí Grande

Gobiernos Locales

Juquincito Rodríguez Representante, Santa Rosa

Gobiernos Locales

Marcela Arias-Empresa Palmitos, S.A.

Principal Empresarial

Javier Barrios-Empresas Melo

Principal Empresarial

Melquíades Jaén Principal Ganadero

Guillermo Martínez Suplente Ganadero

José de los Reyes Morán

Principal Comités Locales-TMB Trinidad

Rey Martínez Suplente Comités Locales-TMB Trinidad

Adela Gómez Principal Comités Locales-TMB Trinidad

Pedro Moreno Suplente Comités Locales-TMB Trinidad

Luis Ricardo Medina Principal Comités Locales-TA Trinidad

Suplente Comités Locales-TA Trinidad

Anel Mariscal Principal Comités Locales-TA Trinidad

Reynaldo Meneses Suplente Comités Locales-TA Trinidad

Euribiades Pimentel Principal Comités Locales-TA Ciri

Isidro Morán Suplente Comités Locales-TA Ciri

Maximino Benítez Principal Comités Locales-TA Ciri

Alejandrina Rivera Suplente Comités Locales-TA Ciri

Edgardo Hernández Principal Comités Locales-TMB Ciri

Rigoberto Soto Suplente Comités Locales-TMB Ciri

Clímaco Mendieta Principal Comités Locales-TMB Ciri

José Lorenzo Suplente Comités Locales-TMB Ciri

Octasiano Alonso Principal Productivo-TMB Trinidad

Federico Alonso Suplente Productivo-TMB Trinidad

Marciano Núñez Principal Productivo-TA Trinidad

Suplente Productivo-TA Trinidad

Alcides Rodríguez Principal Productivo-TA Trinidad

Suplente Productivo-TA Trinidad

Atanasio Sánchez Principal Productivo-TA Cirí

Ramiro Rodríguez Suplente Productivo-TA Cirí

Elsa Martínez Principal Productivo-TA Cirí/ Comité católico

Víctor Martínez Suplente Productivo-MB Trinidad

Ricardo Martínez Principal Productivo-MB Cirí

46

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS

Zarita Martínez Suplente Productivo-MB Cirí

Clementina Martínez Principal Asociaciones TMB Cirí Grande y Trinidad

Eladio Sánchez Principal Asociaciones TA Cirí Grande

Julio Rodríguez Suplente Asociaciones TA Cirí Grande

Francisco Magallón Principal Asociaciones TA Cirí Grande y Trinidad

Emigdio González Suplente Asociaciones TA Cirí Grande y Trinidad

47

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS

Anexo 3

48

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS Anexo 4

CONTRATO PARA PROMOVER EL INTERCAMBIO DE INCENTIVOS POR

SERVICIOS AMBIENTALES QUE PROVEAN LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS

PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RIOS

CIRI GRANDE Y TRINIDAD, UBICADOS EN LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL

CANAL DE PANAMA.

Entre los suscritos a saber, _________________________, varón, mayor de edad,

panameño, casado, con cédula de identidad personal Nº _________________

quien actúa en su propio nombre y representación quien para los efectos del

presente contrato se denominará EL PROPIETARIO O PROVEEDOR DE

SERVICIOS AMBIENTALES, por una parte; y por la otra ___________________

varón, panameño, mayor de edad, casado, con cédula de identidad personal N°

_____________, quien actúa en su condición de Presidente y Representante Legal

de FUNDACION NATURA asociación debidamente inscrita a Ficha ________,

Rollo _________, Imagen_____ de la Sección de la Micropelícula Mercantil del

Registro Público, debidamente facultado para este acto a quien de que actuará bajo

su ahora en adelante se denominará EL USUFRUCTUARIO, hemos acordado

celebrar el presente contrato de constitución de derecho real de usufructo bajo las

cláusulas y condiciones siguientes:

PRIMERA: OBJETO. El objeto del presente Contrato es definir las condiciones,

criterios y requisitos mediante los cuales EL USUFRUCTUARIO pagará o

compensará a EL PROPIETARIO O PROVEEDOR DE SERVICIOS

AMBIENTALES, durante el tiempo que dure la vigencia del presente contrato, por

la implementación del programa de incentivos por servicios ambientales que busca

garantizar la conservación de los recursos naturales de su finca los cuales proveen

servicios ambientales e hídricos a la sub-cuenca de los ríos Cirí Grande y Trinidad,

ubicados en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá y que además les permita

el incremento de sus ingresos y el de los pequeños y medianos productores que

están ubicados en estas subcuencas y que sean parte de este programa.

SEGUNDA: DEFINICIONES. En este contrato se aplicarán las siguientes

definiciones:

1. Bienes Ambientales: Son los recursos tangibles que son utilizados por el ser

humano como insumos en la producción o en el consumo final, y que se gastan y

transforman en el proceso como por ejemplo el agua.

2. Bosque Natural: Agrupación vegetal con predominio de especies arbóreas

conocidas como autóctonas de la zona, asociadas generalmente a una fauna

silvestre y condiciones de suelos naturales con ninguna o escasa intervención.

3. Bosque Secundario: Bosque producido por sucesión, desarrollado sobre

tierras cuya vegetación original fue destruida por actividades humanas.

49

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS 4. Cercas vivas: Son líneas o franjas de vegetación de ancho y longitud variable,

de composición mixta entre especies forestales que aumenten la diversidad del

paisaje, se utilizan para la demarcación o separación de áreas dentro o entre fincas.

5. Conservación de bosques naturales: Consiste en mantener sin intervención

ciertas áreas de bosques localizados en zonas de importancia estratégica para la

protección de recurso hídricos, suelos, biodiversidad, paisaje u otros atributos.

6. Construcción de corredores biológicos: Son áreas de bosques de longitud y

ancho muy variable, construidas mediante faenas de restauración ecológica basada

en sucesión secundaria o impulsada por enriquecimiento con especies nativas. Con

esto se busca imitar la estructura y composición de la vegetación de los bosques

nativos de acuerdo a un ecosistema de referencia y ayudar a la conectividad entre

áreas. Se consideran dentro de esta categoría las actividades desarrolladas para

restaurar las áreas fragmentadas de bosque nativo ya existente.

7. Enriquecimiento de bosques degradados: Consiste en plantar especies

nativas de estadios más avanzados para favorecer la regeneración natural que

surge por aislamientos o abandono de predios, o en áreas de bosque con muy baja

densidad para aumentar la diversidad, de forma que proporcionen conectividad a

escala de paisaje. Es importante en este caso tener en cuenta que se debe

identificar si existen factores que dificultan la regeneración del bosque (pastos y

malezas), los cuales deben ser controlados previamente.

8. Pago por Servicio Ambiental Hídrico: Consiste en la compensación monetaria

que recibe el Beneficiario por la conservación y mantenimiento de los bienes y

servicios hídricos del área definida en su finca.

9. Pago en especie: Consiste en la compensación o pago no monetario que

recibe el PROVEEDOR DE SERVICIOS AMBIENTALES por parte de EL

USUFRUCTUARIO y que pueden ser efectuados entregando insumos,

capacitaciones y asistencia técnica.

10. Plan de Finca: Es una descripción de las actividades a considerar en la finca

durante un período determinado, generalmente no menos de un año, para solventar

una o varias limitaciones que tiene la familia y/o para aprovechar algunas de las

oportunidades que ofrece el entorno, con el objetivo de hacer la finca más productiva

y sostenible.

11. Usufructo: Derecho por el que una persona puede usar los bienes de otra y

disfrutar de sus beneficios, con la obligación de conservarlos y cuidarlos como si

fueran propios.

12. Usufructuario. Persona que ejerce el derecho de usufructo.

13. Recursos Naturales: Los elementos de la naturaleza como suelo, agua,

bosque y biodiversidad, utilizados o no, para beneficio del propietario y que se

encuentran en la superficie de su finca.

50

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS 14. Reforestación: Es el plantado de especies forestales con fines de producción

o de protección de algún recurso natural renovable.

15. Servicios Ambientales Hídricos: Funciones de los ecosistemas que generan

beneficios económicos y ambientales vitales para la sobrevivencia como el agua.

16. Sistemas agroforestales y silvopastoriles: Son la combinación en tiempo y

espacio de especies arbóreas con cultivos agrícolas anuales, multianuales o pastos

en el caso de sistemas silvopastoriles que incluyen el ganado, con el fin de integrar

armónicamente la actividad agropecuaria con la forestal y mejorar las posibilidades

de sostenibilidad del sistema productivo.

17. Zona de recarga hídrica: Área de la finca destinada para recarga hídrica en

el área de influencia del programa.

TERCERA: Declara EL PROPIETARIO O PROVEEDOR DE SERVICIOS

AMBIENTALES que es de su propiedad la Finca ________ inscrita a Rollo ______

Documento ___de la Sección de la Propiedad de la Provincia de Panamá Oeste del

Registro Público, la cual se encuentra ubicada en _________ Distrito de

__________ cuyos linderos y medidas constan debidamente inscritos en el Registro

Público con una superficie registrada de ________ m2 la cual de ahora en adelante

se denominará LA FINCA.

CUARTA: Declara EL PROPIETARIO O PROVEEDOR DE SERVICIOS

AMBIENTALES que autoriza, por el tiempo que dure la vigencia del presente

contrato a EL USUFRUCTUARIO, al uso y goce de la finca u área de la misma

comprometida contractualmente con el programa de incentivos por servicios

ambientales, la cual es de su propiedad, está ubicada en ________________ y

queda descrita como la finca _____, la cual podrá utilizar conforme a derecho y en

apego a lo expresamente pactado en este contrato, con la finalidad de garantizar la

conservación de los recursos naturales de su finca que proveen servicios

ambientales e hídricos en la sub-cuenca de los ríos Cirí Grande y Trinidad, ubicados

en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

QUINTA: Declaran LAS PARTES que el plazo por el que se constituye el presente

usufructo es de _______________ meses contados a partir del ____de ______ de

2016, el cual podrá ser prorrogado por seis (6) meses adicionales si así lo acuerdan

LAS PARTES.

SEXTA: Acepta EL PROPIETARIO que la Finca de su propiedad será utilizada por

EL USUFRUCTUARIO conforme a derecho, con responsabilidad, de acuerdo a lo

pactado y desarrollando las actividades que sean necesarias y que vayan dirigidas

a garantizar el logro de los objetivos que fueron pactados en este contrato, además

se podrá dedicar a:

1. Conservación de bosques naturales.

2. Enriquecimiento de bosques degradados

51

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS 3. Protección de los recursos naturales

4. Construcción de corredores biológicos:

5. Construcción de cercas vivas

6. Promover sistemas agroforestales y silvopastoriles:

7. La reforestación

8. Fomentar servicios ambientales hídricos

9. Cuidado de zonas de recarga hídrica.

10. Provisión de servicios ambientales.

SEPTIMA: CONTRAPARTE TECNICA.

EL USUFRUCTUARIO, nombrara una CONTRAPARTE TECNICA, que actuará

bajo su responsabilidad y estará integrada por personal idóneo, de alta calificación

y experiencia en materia ambiental, agroforestal, agropecuaria quien velará por el

eficiente desarrollo del proyecto, dando asistencia desde un primer momento a EL

PROPIETARIO O PROVEEDOR DE SERVICIOS AMBIENTALES, para garantizar

el cumplimiento de los objetivos propuestos, contraparte que igualmente realizará

visitas constantes y evaluaciones periódicas, para monitorear y evaluar el proyecto,

de las cuales entregará informes a EL USUFRUCTUARIO y dará los avales para el

pago de los incentivos en especie o demás capacitaciones o asistencias técnicas

que se hayan acordado.

OCTAVA: Declara EL USUFRUCTUARIO que el pago o compensación que dará a

EL PROPIETARIO O PROVEEDOR DE SERVICIOS AMBIENTALES en concepto

del usufructo del inmueble descrito en cláusulas anteriores, será efectuado en

especie y podrá consistir ya sea solo en insumos, o en asistencias y capacitaciones

técnicas o administrativas, o la combinación de ambas las cuales se especificarán

y constarán por escrito en el Plan de manejo de finca o en el Documento de

Compromisos Técnicos y Financieros de referencia que se pacte con aquellos

propietarios que no cuenten con plan de manejo de finca, y en los tiempos y

cantidades en que deberán ser aportadas al propietario.

NOVENA: LAS PARTES acuerdan que el Plan de finca en los casos de los

propietarios que cuenten con dicho plan y el Documento de Compromisos Técnicos

y Financieros de referencia, aplicables a los propietarios que no cuenten con plan

de finca, se constituyen en el documento técnico y financiero base y guía del

presente contrato. Por lo anterior el plan de finca o Documento de Compromisos

Técnicos y Financieros de referencia del inmueble comprometido por EL

PROPIETARIO, se constituyen en parte integral de este contrato.

52

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS DECIMA: OBLIGACIONES DEL PROPIETARIO O PROVEEDOR DE SERVICIOS

AMBIENTALES.

El PROPIETARIO se compromete a:

1. Elaborar y cumplir con el Plan de finca aprobado en los casos en que proceda

y en los caso de LOS PROPIETARIOS que no cuenten con un Plan de finca se

procederá en base al Documento de Compromisos Técnicos y Financieros de

referencia, acoradados respectivamente por LAS PARTES en el PSA.

2. Cumplir con los planes de capacitación y asistencia técnica que se dispongan

para la ejecución eficiente del proyecto.

3. Proteger el bosque, la cobertura vegetal o los procesos de regeneración

natural del bosque en el área comprendida en este Contrato y por ende no cortar

árboles o cualquier tipo de vegetación.

4. Prevenir y controlar los incendios forestales.

5. Prevenir y evitar la cacería ilegal y la extracción ilegal de otros productos del

bosque.

6. No desarrollar actividades agrícolas y/o ganaderas que no hayan sido

cosensuadas con EL USUFRUCTUARIO.

7. No realizar ninguna actividad que altere el comportamiento natural del área

a proteger.

8. Comunicar a la contraparte técnica, cualquier alteración o contingencia que

ocasione cambios en el área a proteger.

9. Se obliga expresamente a permitir y facilitar el libre acceso de los técnicos

designados por EL USUFRUCTUARIO y el de su equipo de trabajo (vehículos,

herramientas, dispositivos tecnológicos, entre otros) que sean indispensables para

cumplir con la tarea de supervisar, monitorear, y evaluar la finca o el área de esta,

que esté comprometida con el Proyecto.

10. Acatar cualquier recomendación técnica emitida por la contraparte técnica

en forma escrita.

11. Cualquier venta total, parcial, cesión o enajenación del inmueble objeto de

este Contrato deberá ser comunicado previamente a EL USUFRUCTUARIO y la

contraparte técnica. En caso tal de que EL PROPIETARIO venda, ceda o traspase

por razones de fuerza mayor la finca de su propiedad comprometida con el proyecto,

deberá reembolsar a EL USUFRUCTUARIO el monto que resulte de la

cuantificación en dinero de los insumos aportados po el usufructuario en la ejecución

de dicho Proyecto.

12. El incumplimiento por parte de EL PROPIETARIO O PROVEEDOR DE

SERVICIOS AMBIENTALES de cualquiera de las obligaciones establecidas en este

Contrato dará por finalizado el mismo, en base a informe emitido por la contraparte

53

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS técnica de forma automática y autoriza a EL USUFRUCTUARIO a suspender total

o parcialmente los pagos en especie que estén pendientes.

DECIMA PRIMERA: OBLIGACIONES de EL USUFRUCTUARIO.

1. Pagar en especie (insumos, capacitaciones y asistencias técnicas) por el

servicio ambiental hídrico que proporciona la Finca______________ a EL

PROPIETARIO O PROVEEDOR DE SERVICIOS AMBIENTALES, en las

cantidades y tiempos pactados, siempre y cuando la contraparte técnica haya

entregado la certificación anual de Cumplimiento correspondiente.

2. Garantizar el nombramiento oportuno de técnicos idóneos que acompañen a

EL PROPIETARIO, durante toda la ejecución del proyecto.

3. Los pagos se realizarán de acuerdo a un plan de desembolso que estará

acorde con las necesidades de cumplimiento del Proyecto. Los desembolsos y

actividades podrán ajustarse a las condiciones climáticas y de mercado. Para ello

la CONTRAPARTE TECNICA emitirá las recomendaciones que serán discutidas

por LAS PARTES en el ajuste de las actividades y obligaciones del proyecto.

DECIMA SEGUNDA: TERMINACION DEL CONTRATO. Acuerdan LAS PARTES

que el presente contrato terminará por las siguientes causas o motivos:

1. El cumplimiento de los fines para los cuales fue pactado o por hacerse

imposible su realización.

2. La expiración del tiempo de vigencia del Contrato, el cual podrá prorrogarse

previo acuerdo de las partes.

3. El mutuo acuerdo de las partes antes de que concluya la vigencia del

contrato, el cual constará por escrito y deberá estar motivado y firmado por ambas

partes.

4. Por mandato de la Ley.

DECIMA TERCERA: SOLUCION DE CONTROVERSIA. En caso de disputa entre

las partes de este contrato, podrán arreglar sus diferencias por medio del diálogo o

negociación directa, transcurridos noventa (90) días sin llegar a acuerdos, las partes

quedan en entera libertad de someter cualquier controversia que resulte de este

contrato o que guarde relación con el mismo, a la jurisdicción correspondiente ante

los tribunal de la Ciudad de Panamá, República de Panamá. Los honorarios de los

respectivos Asesores y Abogados serán asumidos por LAS PARTES que contraten

sus servicios.

DÉCIMA CUARTA: Declara EL PROPIETARIO O PROVEEDOR DE SERVICIOS

AMBIENTALES que a la firma de este contrato la finca se encuentra libre de

hipotecas o gravámenes y con todos los derechos correspondientes al usufructo

conforme a derecho, lo cual es aceptado de conformidad por EL

USUFRUCTUARIO.

54

INFORME FINAL:CREACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES, QUE PROMUEVA LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL, Y AUMENTE LOS INGRESOS DE

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CIRÍ GRANDE Y TRINIDAD, EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁS DECIMA QUINTA: Declaran LAS PARTES que previo a la firma de este contrato,

realizaron un inventario por separado de todos las mejoras existentes en la finca,

cercas vivas, siembras, animales, áreas de bosque natural o secundario, recurso

hídrico existente dejando constancia del estado en que se encuentran, documento

que debidamente firmado por ambos, se anexara al presente contrato.

DECIMA SEXTA: Declaran LAS PARTES, que conocen y aceptan este contrato de

USUFRUCTO a los términos pactados en las cláusulas superiores.

Para constancia se firma este documento en 2 copias originales en la Ciudad de

Panamá a los ____ días del mes de ________de 2016.

EL PROPIETARIO EL USUFRUCTUARIO