informe estudio agrosocioeconomic1

54
INFORME ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO

Upload: john-martinez

Post on 12-Apr-2017

267 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe estudio agrosocioeconomic1

INFORME ESTUDIO AGROSOCIOECONOMICO

Page 2: Informe estudio agrosocioeconomic1

CONTENIDO

I. Diagnóstico Agroeconómico………………………………………………………………………………… 01

II. Fases de Desarrollo del Estudio………………………………………………………………………… 012.1.Recopilación de Información ……………………………………………………….……………………. 01

2.1.1 Ubicación y Extensión……………………………………………………………………………….. 01a. Ubicación………………………………………………………………………………….………… 01b. Vías de Acceso……………………………………………………………….…………………… 02

2.2.Área beneficiada por el proyecto………………………………………................................................. 022.3.Tenencia y Estratificación de la Propiedad....................................................................................... 03

a. Tamaño y Tenencia de la Tierra que Intervendrá el Proyecto…….….……………………………. 03b. Organización de Usuarios…………………………………………………….....…………………….. 04

2.4. Recursos Naturales Disponibles………………………………………………………………………….. 04I.4.1. Dimensión Territorial ……..…………………………………...…………………………… 04

I.4.1.1. Recursos Naturales………………………………………………………………………… 04a. Recurso Suelo………..……………………………………….…...……………..……. 05b. Clima……………….…………….......……………………………………………..……06c. Recurso Hídrico……….……………………….…………..…….….……………….... 06

2.5. Características Agroeconómicas……………………………………...……….………….……………….07

a. Producción Agrícola actual…………………………………………………..…….…....…………. 07b. Uso actual de la Tierra…………………………………....………………………................…….. 07

a. Actividad Agrícola……………………………………………………..………………................. 07 b. Unidades agrícolas…………………………………………………………….………………... 07

c. Evolución del Patrón de Cultivos……………………………………………..……………………. 09d. Factores Condicionantes de la Cédula de Cultivos…….………………..…………………….. 10

a. Consumo humano……………………………….………………………..……………………...10

b. Sistema de Comercialización………………………..………………………...…..……………. 11c. Disponibilidad de agua y costo del agua…………...………………………….………..………12

e. Estacionalidad de Siembras y Cosechas…………………………….……..…………….………….. 12f. Niveles Tecnológicos………………………………………………………...……………………… 13

a. Principales Problemas de los Cultivos Predominantes……………………………………….13

b. Principales Plagas y Productos Agroquímicos de Control utilizados en la Zona del Proyecto………………………………………………………………………………...…………14

2.6. Producción de los principales cultivos……………………………………………………………………..16

a. Superficie Cultivada……………………………………………...………………....…………………..16b. Rendimientos………………………………………………………….………………..………………. 17C. Precio en chacra de los productos…………………………………….……………..……………….. 18

2.7. Índices Técnicos de utilización de recursos………………………….………………………………….. 18a. Mano de Obra…………………………………………………………………………......................... 18

b. Insumos de la Producción Agrícola…………………………………………………….......................19

c. Fertilizantes……………………………………………………………………………………………… 19d. Pesticidas…………………………………………………………………………………………………19e. Fungicidas……………………………………………………………………………………………….. 20f. Insecticidas………………………………………………………………………………………………. 20g. Herbicidas……………………………………………………………………………………………….. 20

Page 3: Informe estudio agrosocioeconomic1

h. Nutrientes foliares………………………………………………………………………………………. 21i. Reguladores del crecimiento………………………………………………………………………….. 212.8. Actividad Pecuaria………………………………………………………………….….……………………24

a. Situación Actual de la Actividad Pecuaria………………………………...…………...................... 24b. La Ganadería en el Distrito de Laramate…….……………………..……………….......................... 25c. Superficie Ganadera……………………………………………………………………......................... 26d. Población Ganadera…………………………………………………..……….…..…...……………….. 26e. Unidades de producción y sistemas de crianza………………………………………….................. 26f. Comercialización y mercados………….………………………………………………………………. 27

2.9. Mercado, Precios y Financiamiento………..…………………………….....……………………….. 28a. Estudio de Mercado………………………………………..…………………………………………… 28b. Fuentes de Financiamiento…………………………………………..……………….........................

362.10. Conclusiones…………………………………………………………….…………………………. 39

INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01: Ruta: Lima-Ica-Laramate…………...…………………….…...………………………… 02Cuadro N° 02: Ruta Cuzco-Laramate……………………………………...……………….………………... 02Cuadro N° 03: Área de intervención del proyecto…………..………………..……….……………………….. 03Cuadro N° 04: Área de intervención del proyecto……………………………………...….………………....... 03Cuadro N° 05: Área de intervención del proyecto………………………………...……...…........................... 04Cuadro N° 06: Superficie de territorial…………………………………………………......…........................... 04Cuadro N° 07: Uso de la tierra………………………………………………..…….………….………………… 05Cuadro N° 08: Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor –Millopampa……...………… 05Cuadro N° 09: Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor –sectores del proyecto…….. 06Cuadro N° 10: Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor –sectores del proyecto…….. 08Cuadro N° 11: Superficie agrícola bajo riego y en secano distrito de Carmen Salcedo……………...…... 08Cuadro N° 12: Rendimiento de la producción agrícola por hectárea campaña (2012-2014)……............. 08Cuadro N° 13: Calendario de siembras en el área del proyecto…………..………………………………… 12Cuadro N° 14: Plagas y enfermedades……………………………………………………..………………….. 14Cuadro N° 15: Superficie cultivada actual………………………………………………...…...……………….. 17Cuadro N° 16: Rendimientos de cultivos…………………………………………..…....…………………….. 17Cuadro N° 17: Precio de los principales fertilizantes……………………………………..…………………… 19Cuadro N° 18: Precio de los principales fungicidas………………………………………...………………… 20Cuadro N° 19: Precio de los principales insecticidas…………………………………….…...………………. 20Cuadro N° 20: Precio de los principales herbicidas……………………………………...…...………………. 20Cuadro N° 21: Precio de los principales nutrientes foliares……………………………................................. 21Cuadro N° 22: Precio de los principales nutrientes foliares……………………………................................. 21Cuadro N° 23: Valor neto actual de producción de los cultivos……………………….…………………….. 26Cuadro N° 24: Indicadores del comercio mundial de maíz amiláceo……………….…................................ 29Cuadro N° 25: Comercialización de maíz amiláceo……………………………….……......………………… 33Cuadro N° 26: Principales productores de papa – 2007…………………………….………………………... 30

INDICE DE GRAFICO

Gráfico N° 01: Evolución de la superficie cosechada (ha)………………………………………………………… 09Gráfico N° 02: Evolución de la superficie cosechada (ha)………………………………………………………… 10Gráfico N° 03: Evolución de los precios en chacra (S/. x Kg.)……………………………………………...

18Gráfico N° 04: Exportaciones mundiales de maíz amiláceo………………………………………………………. 30

Page 4: Informe estudio agrosocioeconomic1

Gráfico N° 05: Maíz amiláceo: producción de principales regiones del Perú (miles de tn)…… …...................... 31Gráfico N° 06: Exportaciones de maíz amiláceo según volumen………………………….……………………… 31Gráfico N° 07: Destino de las exportaciones peruanas de maíz………………………………………………….. 32Gráfico N° 08: Principales importador es de trigo…………………………………………………………………... 35Gráfico N° 09: Precio CIF de trigo…………………………………………………………………………………… 35Gráfico N° 10: Valor FOB de importaciones de trigo…………………………...............……………………. 36

AGROSOCIOECONOMIA

I. Diagnóstico Agrosocioeconómico.

El presente Diagnostico Agroeconómico, tiene como finalidad determinar los indicadores básicos para cuantificar la situación actual e importancia de la actividad agropecuaria en el Centro Poblado Menor Millopampa del Sector Huasaputo en el distrito Laramate, disponibilidad y aprovechamiento de los recursos naturales (agua, suelo, y clima); disponibilidad y uso de insumos y servicios básicos para la producción (crédito, asistencia técnica, mano de obra, semilla, fertilizantes, insecticidas y fungicidas).

Asimismo, este diagnóstico se orienta a determinar la situación actual del valle, tanto en lo que se refiere a la estratificación de tenencia, tipo de explotación existente, nivel tecnológico de conducción de cultivos y crianzas, niveles de producción y productividad de la actividad agropecuaria, servicios de apoyo a la producción: comercialización de productos, insumos, asistencia técnica y financiera.

II. Fases de Desarrollo del Estudio

II.1.Recopilación de Información

Esta fase consistió en la recopilación de información primaria y secundaria de la zona, a través de trabajo de campo y gabinete, identificándose las áreas productivas, productores y productos agrícolas existentes, costos de producción, rendimientos, volúmenes de producción, precios de los productos agrícolas en el mercado local, áreas actualmente productivas.

II.1.1. Ubicación y Extensión.

a. Ubicación.

Ubicación Política.

Región : AyacuchoProvincia : LucanasDistrito : Laramate

Ubicación Geográfica.

El distrito de Laramate se localiza en las siguientes coordenadas geográficas:

Longitud oeste : 73° 57´35”Latitud sur : 14° 23´03”

Page 5: Informe estudio agrosocioeconomic1

Extensión y Altitudes.

Extensión La extensión del distrito de Laramate es de 473.66 Km2. Cuenta con tres anexos, Chiricre, Huaccracca, Huayllahuarmi.

Altitud La altitud de la ciudad de Laramate es de 3437 m.s.n.m.

Límites

Por el norte : Distrito de Cabana. Por el sur : Distrito de Puquio.Por el este : Distrito de Chipao.Por el oeste : Distrito de Lucanas.

El distrito, cuenta con fuentes de aguas provenientes de las lagunas, ríos, arroyos, puquiales y/o manantiales, con un caudal regular durante todo el año. Siendo estos entre otros: las lagunas de Yarpo, Yanaccocha, Turiana, ríos Negro mayo Visca y el acuerdo de Puiquioccta.Actualmente se aprovechan las aguas de los ríos Negro Mayo y Visca a través de los canales de irrigación.

b. Vías de Acceso.

El acceso desde la ciudad de Lima es a través de la carretera Panamericana Sur hasta la ciudad de Nazca; desde donde a la altura del kilómetro 170 por la carretera asfaltada de la vía Transoceánica (026), se encuentra ubicado la repartición por la ruta Puquio-Cceronta-Laramate (tiempo aproximado para cubrir la ruta es de 02.30 horas), carretera afirmada en malas condiciones.

Cuadro N° 01: Ruta: Lima-Ica-Laramate

DESDE ACosto Longitud

Tipo de Vía Medio de Transporte

TiempoPasaje (S) (Km.) (hr)

Lima Ica 30.00 607.00 AS Ómnibus 9.00

Ica Laramate 10.00 68.00 AF Ómnibus 2.50 AS: Carretera Asfaltada. AF: Afirmada. Fuente: Municipalidad Distrital de Laramate- 2005.

El acceso desde la ciudad de Cusco es a través de las ciudades de Abancay, Chalhuanca, pasando por la localidad de San Martin de Pallcca, Chipao, luego arribar al distrito.

Cuadro N°02: Ruta Cuzco-Laramate

DESDE ACosto Longitud

Tipo de Vía Medio de Transporte

Tiempo

Pasaje (S/) (Km.) (hr)

Cusco Abancay 30 350 AS Ómnibus 4

Abancay Chalhuanca 20 250 AS Ómnibus 3

Chalhuanca S. M. Pallcca 10 100 AS Ómnibus 02:00

S.M. Pallcca Chipao 20 70 TC Camioneta 5

Chipao Laramate 3 22 AF Combi 01:00 AS: Carretera Asfaltada. TC: Trocha Carrozable. Fuente: Municipalidad Distrital de Laramate -2005

Page 6: Informe estudio agrosocioeconomic1

II.2.Área beneficiada por el proyecto.

El área a ser beneficiada por el proyecto comprende tierras bajo riego y de secano que se dedican a la agricultura en la Región Ayacucho, Provincia de Lucanas en el distrito de Laramate de Centro Poblado Menor Millopampa, los sectores Ccechccaypampa 41.00 ha, Cruzpampa - Galluchayucc 20.00 ha, Huasaputo 20.00 ha, Chucho 27.00 ha, Yerbabuena 21 ha. En total 129.00, los lugares que serán beneficiados por el proyecto.

II.3.Tenencia y Estratificación de la Propiedad.

Actualmente la tenencia o explotación de las parcelas en el distrito de Laramate en el Centro Poblado Menor Millopampa, son conducidas por comuneros que tienen la categoría de ser posesionarios.

a. Tamaño y Tenencia de la Tierra que Intervendrá el Proyecto.

Como se ha mencionado anteriormente, el ámbito del proyecto abarca las zonas agrícolas de Centro Poblado Menor Millopampa, ubicados en el distrito de Laramate de la provincia de Lucanas, razón por lo cual, las instituciones oficiales como el Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua – PROFODUA, INEI, COFOPRI, etc. no disponen de información básica oficial.

De esta manera, se realizo trabajo de campo, en el cual se realizaron encuestas a los agricultores de la zona (60 encuestas respectivamente), para determinar un tamaño de muestra representativa para cada una de las poblaciones involucradas en el proyecto.

Cuadro N° 03: Área de Intervencion del ProyectoNúmero de Parcelas en el Área del Proyecto

Centro Poblado Menor

Mollopampa 

Sector Huasaputo Sector Chucho Sector Ccesccaypampa Total Parcelas

 Bajo Riego

En Secano Total Bajo

RiegoEn

Secano Total Bajo Riego

En Secano Total

HAS 0.00 43.78 43.78 0.00 56.05 56.05 0.00 173.77 173.8 229.82

TOTAL     43.78     56.05     173.8  

Fuente: Elaboración propia diagnostico de campo.

Cuadro N° 04: Área de Intervencion del ProyectoNúmero de Parcelas en el Área del Proyecto

Sector Angasccocha Sector Yarpoccocha Sector Galluchayucc Total Parcelas

 Bajo Riego

En Secano Total Bajo

RiegoEn

Secano Total Bajo Riego En Secano Total

0.00 34.82 34.82 0.00 30.5 30.5 0.00 31.5 31.5 96.82

    34.82     30.5     31.5 370  

Fuente: Elaboración propia diagnostico de campo.

Los resultados obtenidos en el cuadro precedente, toma en cuenta los siguientes criterios:

- El ámbito del proyecto considera beneficiar a 129.00 ha.

Page 7: Informe estudio agrosocioeconomic1

- El 100 % de la superficie, son secanos, donde el proyecto intervendrá.- De la distribución efectuada por modalidad de riego (secano y gravedad), de igual

forma se procede a la distribución de parcelas para cada sector.- Los criterios antes indicados, además de las fuentes mencionadas, considera

aspectos técnicos vinculantes del estudio Agrologico, elaborado para el mismo propósito.

Los resultados obtenidos, son los siguientes:

El 100% de parcelas, se concentran en extensiones de 0.0 a 3.0 ha. situación muy típica de sierra, específicamente en zona de altura, por encima de los 3400 m.s.n.m, donde las condiciones orográficas, características geográficas y servicios básicos son muy limitados y los niveles de pobreza son muy agudos. Los niveles de producción sostienen economías de autoconsumo y subsistencia.

Esta situación de fraccionamiento y dispersión de la tierra se debe a la ancestral y arraigada costumbre de hacer el reparto de tierras por herencia, dividiendo equitativamente cada uno de los predios materia del reparto, en tantas partes como herederos exista. Este sistema de reparto ocasiona muchos problemas para el normal desarrollo de la actividad agrícola.

b. Organización de Usuarios.

En el distrito existen comisiones de Regantes y Juntas de Usuarios que es la organización representativa de todos los usuarios de una misma fuente de agua (río, laguna, etc.), que tiene la responsabilidad de velar por la operación, mantenimiento y administración del sistema de riego. y drenaje de su ámbito., procurando que se haga el use eficiente de les recursos.

Cuadro N° 05: Área de Intervencion del ProyectoCentro Poblado Menor Millopampa

Area del Proyecto (ha) Número de Usuarios

129.00 211 Fuente: Padrón de beneficiarios del proyecto.

II.4.Recursos Naturales Disponibles

I.4.2. Dimensión Territorial.

I.4.2.1. Recursos Naturales.

Cuadro N° 06: Superficie de Territorial

SUPERFICIE DEL DISTRITO EXTENSION

Superficie del distrito de Laramate: 473.66 km2

Superficie Agropecuaria 1288.11 Has.

Superficie en hectáreas secano 613.30 Has.

Fuente: Plan desarrollo concertado del distrito.

Morfología.

En cuanto a la calidad del suelo, se distinguen tres zonas:

Page 8: Informe estudio agrosocioeconomic1

La parte baja compuesto por suelos de origen aluviónico, de textura franca, de buena fertilidad, con excelente producción de pan llevar, principalmente cereales (Maíz, trigo, cebada) y buena producción de forrajes. Esta zona comprende el sector la zona media, compuesto por suelos pedregosos, con declives moderados a fuerte. Excelente para los cultivos alto andinos, abarca el sector de Huasaputo, Chucho, Ccesccaypampa, Chucho, Yarpaccocha, Cruzpampa – Galluchayocc.

Finalmente la zona alta o puna, ubicada sobre los 3800 m.s.n.m, con suelos Arcillosos, denominados suelos para monosólicos, conformada por mesetas, con abundantes bofedales y pastos naturales. En esta zona se desarrolla básicamente la actividad ganadera, principalmente de camélidos andinos.

El uso de la tierra en Laramate se da sobre tierras agrícolas, pastos naturales, montes y bosques y otros tipos de tierra que precisa la entidad responsable es el siguiente:

Cuadro N° 07: Uso de la Tierra

Fuente: Unidad de Estadística de la DRAA 2004.

a. Recurso Suelo.De acuerdo al estudio de Agrología realizado, para los fines del presente estudio de Pre inversión, se ha determinado la siguiente Clasificación de Suelos.

Cuadro N° 08: Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor –MillopampaGRUPO DE CAPACIDAD DE

USO MAYOR CLASE SUB CLASE

Símbolo

Superficie Aprox.Símbolo

Superficie Aprox.Símbolo

Superficie Aprox.Ha % Ha % ha %

A 135,10 20,96 A3 135,10 20,96 A3sec(r) 135,10 20,96  P3se(t) 303,90 47,15

P 311,40 48,32 P3 311,40 48,32 P3sw 7,50 1,17  Xse 111,30 17,27  Xs 74,20 11,51

X 198,00 30,72 X 198,00 30,72 X* 12,50 1,93TOTAL 644,50 100,00

Cuadro N° 09: Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor –sectores del proyectoGRUPO DE CAPACIDAD DE

USO MAYOR CLASE SUB CLASE

Símbolo

Superficie Aprox.Símbolo

Superficie Aprox.Símbolo

Superficie Aprox.Ha % Ha % ha %

A 56,30 14,63 A3 56,30 14,63 A3se(r) 56,30 14,63

Carmen Salcedo

Tierras Agrícolas

Pastos Naturales

Montes Bosques

Otras Clases de Tierras

47.366 613.00 664.00 11.00 96078.00

Page 9: Informe estudio agrosocioeconomic1

C 26,90 6,99 C3 26,90 6,99 C3se(r) 26,90 6,99P 82,20 21,35 P3 82,20 21,35 P3se(t) 82,20 21,35

  Xse 118.4 34,64  Xs 64,30 16,71

X 219,50 57,03 X 219,50 57,03 X* 21,80 5,68TOTAL 370,00 100,00

Fuente: Estudio Agrológico semidetallado de los sectores de huasaputo.

b. Clima.Presenta un clima variado, influenciado por los valles quebradas y cerros en general en las noches son frías (con mayor intensidad en las partes altas) y el día templado la mayor parte del distrito se caracteriza por un clima templado con una temperatura media de 15º C. esta condición se presenta en el centro poblado Millopampa mas importantes del distrito y en las principales áreas de cultivo.

La precipitación Pluvial es de Noviembre a mayo. En tanto que de Junio a Octubre se disfruta de un sol esplendoroso y ambiente seco.

c. Recurso Hídrico

La laguna Ajoorco y Chullumpi forma parte del sistema hidrográfico de la Subcuenca del río Pichcapuquio, en la vertiente de océano Atlántico.

Sub cuencas de Pichcapuquio.

El vaso del laguna Ajoorco tiene un área de 20 km2 y se encuentra ubicada entre las coordenadas 14º18’ y 14º24’ de latitud y entre las longitudes 73º58’ y 74º02’,teniendo a la quebrada de Pichacapuquio, como cauce principal de escurrimiento y fuente de agua de la proyectada presa huasaputo.

Infraestructura de riego.

La infraestructura de derivación o captación está constituida principalmente por obras de tipo rústico, ubicadas en el cauce del río Pichcapuquio En el caso del sector de Huasaputo no existe captaciones de la irrigación, aproximadamente entre las cotas 4389 msnm y 4589 msnm, a partir de las cuales se distribuye el caudal captado hacia ambas márgenes; y en el caso del sector Huasaputo; se construirá captaciones. Por su configuración estas captaciones se realizara una adecuada operación convenientes en la aproximación del caudal líquido, manejo de los sólidos y regulación del caudal líquido.

Por otro lado, el sistema de riego no cuenta con una infraestructura de conducción generalmente de sección en tierra, operando de manera deficiente, debido principalmente a la escasa disponibilidad de obras hidráulicas en los canales, necesarias para operar el sistema de riego actual, propicias para conducir, distribuir y controlar el caudal derivado, así como al mal estado que presentan las obras de conducción en gran parte de su desarrollo por falta de trabajos de mantenimiento y existencia de tramos de canales sin revestimiento. Asimismo el sistema de riego dispone de una escasa red de conducción secundaria en canal de sección hidráulica en tierra. Que con la implementación del proyecto se resolverá dichos problemas mencionados.

II.5.Caracteristicas Agroeconomicas.

II.5.1. Producción Agricola actual.

Page 10: Informe estudio agrosocioeconomic1

La actividad agrícola, en esta zona es desarrollada en parcelas agrícolas que son de propiedad familiar y comunal, destacándose. La diversificación de cultivos, como el maíz, trigo, cebada, habas, papas, alfalfa, etc. el cultivo más importante en este valle es el maíz y alfalfa. De la superficie agrícola total el 34% son tierras bajo riego y el 66% en secano.

Unidades agrícolasEn el distrito de Laramate en el Centro Poblado Millopampa unidades agropecuarias en sus sectores con una superficie de 129.00 Has, tanto en primera y segunda campaña que intervendrá el proyecto.

II.5.2. Uso actual de la TierraActualmente, en la zona agrícola de Centro Poblado Menor Millopampa, predominan cultivos transitorios como maíz amiláceo, papa, trigo, arveja, haba, cebada, que mayormente son utilizados para autoconsumo, y cultivos semipermanentes como la alfalfa, que es destinada para consumo del ganado de los productores.

Según el estudio de Agrología, realizado para el presente estudio de Pre inversion ( ve r anexos de es t ud io ag ro l og i co ) , existen un área bruta total de 1500.5 ha, de las cuáles el 59.50% son áreas potenciales para agricultura.

El área bruta perteneciente a Sub Cuenca Pichacapuquio es de 19.6km2, donde el área potencial es de1500.5 ha y el área sin potencial agrícola es de 1200 ha y el área con potencial agrícola es de 800 ha.

a. Actividad Agrícola La actividad agrícola, en esta zona es desarrollada en parcelas agrícolas que son de propiedad familiar y comunal, destacándose. la diversificación de cultivos, como el maíz, trigo, cebada, habas, papas, alfalfa, etc. el cultivo más importante de este Valle es el maíz y alfalfa.De la superficie agrícola total el 34% son tierras bajo riego y el 66 % en secano.

b. Unidades agrícolas.En el distrito de Laramate del Centro Poblado Menor, existen 05 unidades agropecuarias con una superficie de 129.00 Has, tanto en primera y segunda campaña.

Cuadro N° 10: Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor –sectores del proyecto

SECTORES DE INTERVENCION CON EL PROYECTO

1. Chucho 4. Yerbabuena

2. Huasaputo 5. Cruzpampa - Galluchayucc

3. Ccesccaypampa Fuente: elaboración propia

El siguiente cuadro nos indica las tierras que se encuentran bajo riego y secano en el distrito de Laramate.

Cuadro N°11: Superficie agricola bajo riego y en secano distrito de Laramate

DISTRITO  SUPERFICIETOTAL

AGRICOLA ENBAJO RIEGO

BAJO SECANO HAS

Page 11: Informe estudio agrosocioeconomic1

Laramate 1500.5 612 887.5

Fuente: Unidad de Estadística de la DRAA 2004

A continuación observaremos la producción agrícola de la campaña 2012-2013 en el distrito de Laramate que principalmente vive de la Agricultura fuente de riqueza de dicho pueblo que principalmente siembra sobre la Andenerías Herencia de las culturas Pre Incaicas que a un se mantiene en buenas condiciones a pesar de contar con ningún apoyo para su reforzamiento.

Cuadro N°12: Rendimiento de la producción agricola por hectarea campaña (2012-2014)

CULTIVOS DISTRITO DE LARAMATE EN TONELADAS METRICAS

PAPA 48.00CEBADA 21.00TRIGO 9.00MAIZ AMILACEO 40.00OLLUCO 8.00OCA 10.00MAIZ CHOCLO 61.00OTROS PASTOS 140.00ACHITA Y KIWICHA 1.00QUINUA 2.00AJO 5.00ALFALFA 502.00MASHUA 3.00ZANAHORIA 28.00AVENA FORRAJERO 26.00AVERJA GRANO VERDE 1.00AVERJA GRANO SECO -----------HABA GRANO SECO 13.00TUNA 13.00

Fuente: elaboración propia

II.5.3. Evolución del Patrón de Cultivos.Como se menciono anteriormente, los agricultores no varían mayormente su patrón de cultivos, debido a la característica tradicionalista de estos.

A continuación, se presenta información obtenida de la superficie cosechada en la zona del proyecto, según información de la Oficina de Información Agraria de Lucanas, el cultivo de cebada grano a tenido una evolución favorable de su superficie cosechada; es así que el año 1998 de 6,0 ha cosechadas, pasa al año 2011 a 8,00 ha, este comportamiento se mantiene al alza, es así como el año 2012, la superficie cosechada se incrementa a 10,00 ha, llegando el año 2013 a un total de 24,00 ha.

En el caso del cultivo de maíz amiláceo, presenta un comportamiento muy inestable con respecto a la superficie cosechada, presenta su pico mas alto el año 2012, con 60,00 ha cosechadas, pero los años siguientes esta desciende casi en 50%, los agricultores de la zona del proyecto manifiestan que siembran cada vez menos este cultivo porque no es resistente a las heladas y por lo tanto sus cosechas se ven afectadas.

En la zona del proyecto, la superficie cosechada de trigo se ha mantenido de manera constante, es así que, de una superficie cosechada de 15,00 ha el año 2011, pasa a 30,00 ha en el año 2013 de superficie cosechada. Como se puede notar, la evolución de la superficie cosechada del proyecto no es significativa, afirmándose de esta manera que la

Page 12: Informe estudio agrosocioeconomic1

agricultura de esta zona es de subsistencia o autoabastecimiento.

Gráfico N°: 01 Evolución de la superficie cosechada (ha).

Fuente: elaboración propia

En el área del proyecto, la alfalfa se encuentra entre uno de los cultivos de mayor importancia, este, es utilizado como alimento para ganado. En el caso de los agricultores que no son propietarios de algún tipo de ganado, estos arriendan sus tierras con cultivos de alfalfa, a razón de entre 100 a 400 nuevos soles, según el tamaño del predio. Como se puede observar la tendencia de la superficie cosechada a lo largo de diez años se ha mantenido constante, siendo esta de 50.00 hectáreas cosechadas, el distrito de Laramate representa el 59.15% del total de las hectáreas de alfalfa cosechadas, mientras que en el Centro Poblado Menor Millompampa aporta el 40.85% de las cosechas de alfalfa.

Por otro lado, la superficie cosechada de cultivo de papa, ha evolucionado de manera positiva, pasando de 5.00 ha cosechadas, en el 1998, a 20.00 ha cosechadas el año 2012, los pobladores de la zona utilizan este cultivo para autoconsumo, y una parte de sus cosechas son vendidas a acopiadores para la ciudad de Puquio.

Gráfico N°: 02 Evolución de la superficie cosechada (ha)

Page 13: Informe estudio agrosocioeconomic1

Fuente: elaboración propia

II.5.4. Factores Condicionantes de la Cédula de Cultivos.

Los principales factores que determinan la estructura de la cédula de cultivos en la zona agrícola de Centro Poblado de Millopampa., son los siguientes:

Factores Edáficos, Topográficos y ClimáticosLos factores edáficos, están referidos a la baja fertilidad que presentan los suelos de los sectores de Huasaputo.

Los factores topográficos, se refieren a las pendientes dominantes y fuertemente inclinadas y moderadamente empinadas que existen en el área del proyecto.

Los factores climáticos, se refieren a que en la zona de Centro Poblado Menor Millopampa, existen regímenes de humedad, que son arídicos, propiciando la falta de lluvias y una alta evapotranspiración, por consiguiente existe una demanda de agua permanente; mientras que en la zona de Huasaputo , los regímenes de temperaturas son frígidos y adversos para la mayoría de cultivos.

Tracción Agricola.

Adicionalmente a los factores edáficos y ecológicos los principales cultivos de la zona de Huasaputo y el Centro Poblado M e n o r M i l l o p a m p a , se han mantenido constantes a lo largo de muchas décadas por costumbre generacional, en parte por el carácter conservador típico en el agricultor y en gran medida por la falta de asistencia técnica integral respecto a alternativas de mercado, rentabilidad, prácticas agrícolas y de riego.

a. Consumo humanoDestino de la producción agrícola.

La producción agrícola se destina a cuatro rubros: consumo familiar, semilla, transformación y venta:

a.1) Consumo.-El consumo familiar de productos cosechados como transformados, se estima en un 50% de la producción total, la papa, haba, maíz, cebada, trigo sirve para el consumo interno de la población.

a.2) Semilla.-De la producción agrícola total se estima que el 10% se destina para la semilla que es almacenado en forma artesanal para la siguiente campaña.

a.3) Transformación.-Los productos que más se destina a la transformación es la papa, en papa seca, el maíz, cebada, trigo para la elaboración de panes y para la elaboración de chicha.

a.4) Ventas.-Los pequeños agricultores de este valle, destina parte de su producción agrícola, para la Comercialización en un 35 % mientras que el otro 75% lo utilizan para su autoconsumo, siendo el maíz, haba, trigo, que se vende en el mercado.

a.5) Las preferencias que tienen los beneficiarios es consumir productos de la zona como papa, trigo, olluco de acuerdo a la estacionalidad y los principales productores que consumen de la tienda es azúcar, Arroz, aceite, Sal. etc.

Page 14: Informe estudio agrosocioeconomic1

a.6) Hábito de compra y sistemas de pago. Las compras lo realizan en forma semanal en kg o en sacos cuando se termina sus productos principales, los pagos lo efectivizan por dinero y también practican el trueque.

a.7) Las Actitudes de nuevos proveedores. Los comerciantes Mayoristas, Minoristas reservan las informaciones de precio de compras y ventas hacia los nuevos vendedores y los espacios geográficos podemos ver de mayoristas es Puquio-Lima. Minoristas es Puquio, Intermediarios es Laramate

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO. En el ámbito del proyecto existe la oportunidad agro negocio ya que no existe empresas grandes compradores de productores agrícolas como papa, maíz, y principalmente del Queso que es una plaza para producir y acopiar para llevar a mercado de Lima y Ica en grandes cantidades,

b) Sistema de ComercializaciónLa comercialización de los productos agrícolas, se realiza en forma individual por cada productor agrícola, quién comercializa su producción en las ferias dominicales de las ciudades de Puquio, Ica y Lima. En la comercialización intervienen muchas veces los intermediarios, quienes poseen capacidad financiera y cubren todas las fases de la comercialización y muchas veces, imponen precios al productor por debajo de su costo de producción, es el caso cuando existe una sobre producción y para evitar el deterioro son ofertados a los intermediarios.

También se observa que existe una desigual relación de términos de intercambio de productos manufacturados, industriales y del campo, siendo los productos agrícolas los que tienen los menores precios, este fenómeno es común en los mercados rurales, puesto que sus economías se encuentran aisladas de los espacios económicos mayores, principalmente por la falta de infraestructura de comercialización, almacenes adecuados, vías de comunicación rurales y otros, se hace necesario la promoción de precios de refugio para el agricultor.

En la zona, no existe una organización de tipo empresarial, que logre comercializar en forma global la producción agrícola, buscando mercados, precios, financiamiento, etc., a fin de introducir nuevos cultivos y poder eliminar a los intermediarios.

c) Disponibilidad de agua y costo del agua.

En la parte alta de la cuenca del río Pichcapuiquio y cuyas aguas se han proyectado represar en el vaso de laguna Ajoorco y Chullumpi, para que conjuntamente con las aguas de las quebradas de Pichcapuquio, coberture los requerimientos del área agrícola de Sector Huasaputo.Aguas abajo de Pichcapuquio, se encuentra el área de riego de 612 ha, el cual tiene como principal fuente de abastecimiento el río Pichcapuquio, el cual tendrá como posibilidad complementaria los aportes regulados en la cuenca alta.

En el área del proyecto, se utiliza la mita, un sistema comunal de trabajo, donde de esta forma se reparten de manera equitativa y por turnos, el poco recurso hídrico con el que cuentan. Actualmente, los agricultores pagan la suma de S/. 24.00 por año, por concepto de operación y mantenimiento a la Comisión de Regantes.

II.5.5. Estacionalidad de Siembras y Cosechas.

La zona del proyecto abarca dos altitudes diferentes, es así como, se encuentra al distrito de Laramate a una altitud entre los 3496 – 4589msm, y el centro poblado Menor Millopampa se encuentra a una altitud entre los 3300 – 3800 msnm.

Page 15: Informe estudio agrosocioeconomic1

Las condiciones agroclimáticas y disponibilidad de agua en los sectores de Huasapu to determinan la estacionalidad de siembra a lo largo de todo el año.

Cuadro N°13: Calendario de siembras en el área del proyecto.

Cultivos Meses

Ene Feb Marz

Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicAlfalfaPapa

Arveja

Haba

Cebada

Maíz

Trigo

Hortalizas (zanahoria, col) Fuente: encuestas a los beneficiarios del proyecto

Del cuadro 11; se puede concluir que para el sector de Centro Poblado Menor Millopampa, el inicio de las siembras es a partir de los meses de setiembre, intensificándose entre los meses de octubre a enero, mientras que en el caso de Huasaputo, las siembras se inician, con la mayoría de sus cultivos, entre el mes de agosto, intensificándose entre setiembre y enero.

Los cultivos del área del proyecto se cosechan entre los meses de marzo a agosto.

II.5.6. Niveles Tecnológicos.

En relación al nivel de tecnología, que utilizan las actividades productivas en la zona, esta se adecua a la topografía, caracterizándose por ser tradicional como el arado con yuntas, e intensiva en la utilización de mano de obra, presenta una ausencia de maquinarias agrícolas, hay poca utilización de fertilizantes e insumos industriales, limitada infraestructura de riego y falta de asistencia técnica para el manejo de plagas y enfermedades.

Los factores mencionados y los desfavorables términos de intercambio campo-ciudad inciden directamente en los bajos rendimientos y consecuentemente en bajos ingresos para el productor.

Los insumos utilizados en la producción agrícola, están constituidos básicamente por el stock de semillas obtenidas en la campaña anterior, de abono de corral (estiércol) de ganado vacuno, ovino y otros, la utilización de fertilizantes, semillas mejoradas, etc., esta en función del grado del conocimiento de estos insumos, del ingreso familiar y del grado de integración del mercado.

El factor de producción básico, en esta zona es la mano de obra familiar, subsiste formas de trabajo de reciprocidad como el AYNI y la MITA, y también el trabajo asalariado jornal agrícola, así mismo se utiliza la energía animal del ganado vacuno para el arado de las parcelas, pero esta a veces tienen serias limitaciones por la accidentada topografía que ofrece algunos

Page 16: Informe estudio agrosocioeconomic1

lugares de la zona, la fuerza de burros se utiliza en la trilla de granos.

Los principales instrumentos de trabajo son: la lampa, picos, arados con' bueyes, chaquitacclla, horqueta y otros. El uso de maquinaria agrícola es mínimo, debido a los altos costos de adquisición y alquiler, y en muchos casos a la inaccesibilidad de las tierras mecanizables y a los altos costos de operación (principalmente transporte de combustibles).

a) Principales Problemas de los Cultivos Predominantes.

Las comunidades campesinas del Centro Poblado Menor Millopampa de sector Huasaputo, se enfrentan a varios factores limitantes de desarrollo para su agricultura, que van desde la escasez hídrica, falta de infraestructura adecuada de riego, además de plagas y enfermedades en sus cultivos que son una seria amenaza a la producción y ocasiona severos daños económicos, de donde la prevención y el control permanente son esenciales en el trabajo del campo.

Los comuneros de la zona del proyecto, no acostumbran realizar labores culturales o algún tipo de control fitosanitario y de plagas para sus cultivos que garantice el desarrollo óptimo de estos. La mayoría de los agricultores hacen uso de sus propias cosechas como semillas de manera indiscriminada, aún cuando se compran semillas certificadas, sin embargo, éstas se renuevan cada tres años o más, lo que da lugar a su degradación perdiendo su poder germinativo y volviéndose vulnerables a plagas y enfermedades. Los agricultores atribuyen este hecho a la falta de garantía en el abastecimiento de agua.

El agricultor que riega, en promedio, usa muy bajas cantidades de fertilizantes y su conocimiento sobre la oportunidad de la aplicación es bajo, con mayor razón los agricultores que cultivan en secano, quienes, desde luego, no se sienten motivados a aplicar fertilizantes químicos, considerando como explicación, como en el caso anterior, al hecho de no tener un mínimo de garantía en el abastecimiento de agua.

La zona se considera poco invadida por plagas y enfermedades. Si bien, en las condiciones de sequía son pocas las plagas y enfermedades que atacan a los cultivos, en la estación lluviosa, los cultivos como la papa y el maíz son fuertemente afectados, mermando las cosechas, ya que los agricultores no adoptan medidas de prevención como el tratamiento sanitario de las semillas y no realizan un diagnóstico adecuado de la proliferación de plagas y enfermedades y una vez que aparecen, no son combatidas en forma inmediata.

Otro problema a los que se enfrentan los agricultores, es la falta de asistencia técnica, ya que su nivel de conocimiento sobre su aplicación, manejo, costos y resultados es muy limitado o casi nulo.

b). Principales Plagas y Productos Agroquímicos de Control utilizados en la Zona del Proyecto

A continuación se indican algunas plagas y enfermedades que atacan a los cultivos en la zona.

Cuadro N°14: Plagas y Enfermedades.Cultivo Plagas Enfermedades

Page 17: Informe estudio agrosocioeconomic1

PAPA

Tizón tardío: la enfermedad más grave de la papa en todo el mundo, es producida por un moho del agua llamado Phytophthora infestans. que destruye las hojas, los tallos y los tubérculos.

Escarabajo del Colorado (Leptinotarsa decemlineata ): una peligrosa plaga con gran resistencia a los plaguicidas.

Marchitez bacteriana: causada por un patógeno bacteriano produce grandes pérdidas en las regiones tropicales, subtropicales y templadas.

Polilla de la papa (Phthorimaea operculella ): es la plaga más nociva de las papas sembradas y almacenadas en los climas cálidos y secos.

Carbunco de la papa: infección bacteriana que hace podrir los tubérculos en la tierra o en almacenamiento.

Mosca minadora de las hojas (Liriomyza huidobrensis ): insecto sudamericano que abunda en las zonas donde se aplican intensivamente insecticidas.

Virus: difusos en los tubérculos, pueden reducir la cosecha un 50%.

Nemátodos (Globodera pallida y G. rostochiensis ): nocivas plagas del suelo de las regiones templadas, los Andes y otras zonas montañosas.

Barrenador del maíz: (Diatraea saccharalis) Sesamia nonagrioide. Se trata de un Lepidóptero cuya oruga taladra los tallos del maíz produciendo numerosos daños. La oruga mide alrededor de 4 cm, pasa el invierno en el interior de las cañas de maíz donde forman las crisálidas. Las mariposas aparecen en primavera depositando los huevos sobre las vainas de las hojas.

Bacteriosis (Xhanthomonas stewartii): Los síntomas se manifiestan en las hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos de plantas jóvenes aparecen un aspecto de mancha que ocasiona gran deformación en su centro y decoloración. Si la enfermedad se intensifica se puede llegar a producir un bajo crecimiento de la planta.

Pyrausta nubilalis . La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm de longitud, cuyos daños se producen al consumir las hojas y excavar las cañas de maíz. La puesta de huevos se realiza en distintas zonas de la planta.

Pseudomonas alboprecipitans: Se manifiesta como manchas en las hojas de color blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo.

Piral del maíz (Ostrinia nubilalis). Se trata de un barrenador del tallo y desarrolla

de 2 a 3 generaciones larvarias llegando a su total desarrollo alcanzando los 2 cm de longitud. Las larvas comienzan alimentándose de las hojas del maíz y acaban introduciéndose en el interior del tallo. Los tallos acaban rompiéndose y las

Helminthosporium turcicum: Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las manchas son grandes de 3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda. Sus ataques son más intensos en temperaturas de 18 a 25ºC. Las hojas caen si el ataque es muy marcado.

Page 18: Informe estudio agrosocioeconomic1

MAIZ AMILACEO

Gusno de Alambre: Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daños que realizan son al alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las plantas jóvenes. Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la muerte

Antranocsis: Lo causa Colletotrichum gramino colum. Son manchas color marrón-rojizo y se localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja.

Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la siembra de variedades resistentes.

Gusanos Grises: Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves heridas. Control de lucha similar al del gusano de alambre.

Roya: La produce el hongo Puccinia sorghi. Son pústulas de color marrón que aparecen en el envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen unos órganos fructíferos llamados teleutosporas.

Pulgones: El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se alimenta de la savia provocando una disminución del rendimiento final del cultivo y el pulgón verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer la savia de las plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta última especie tampoco ocasiona graves daños

Fuente: elaboración propia

En la zona del proyecto se ha observado otras formas de control para plagas enfermedades de los cultivos, tales como: la eliminación de malezas, labores araduras, riegos rotación de cultivos, en algunos casos y de manera aislada, etc. La que si se hacen en la oportunidad requerida logran evitar el hospedaje de insectos dañinos crean microclimas adversos para la propagación de las enfermedades.

II.6.Producción de los principales cultivos

Se ha recopilado y procesado información, emitida por la Oficina de Información Agraria Lucanas, para elaborar la serie histórica, que consta de diez (10) años, de los principales cultivos de los distritos de Laramate y Centro Poblado Menor Mi l lopampa.

a. Superficie Cultivada

Actualmente, la superficie cultivada es de 5,75 ha, que son sembradas en primera campaña y son distribuidas en un 51.14% en el cultivo de alfalfa, 15.47% en maíz amiláceo, los cereales, como la cebada, en 27.53% y en otros cultivos como: papa, haba, hortalizas, cultivos andinos como olluco, representan el 5.86%.

Existen 69.00 ha que se encuentran en descanso y que representan el 100% del área del proyecto. La intensidad de uso de la tierra (IU) de 0.31, lo cual significa que en la campaña anual, sólo se llega a cultivar el 31 % del área disponible, con respecto al total de 484.40 ha.

Page 19: Informe estudio agrosocioeconomic1

Cuadro N°15: Superficie e cultivada actualAREA CULTIVADA

CULTIVOS 1ra campaña 2da Campaña TotalAlfalfa 58.5 0 58.5Frutales 0.2 0 0.2Papa 3.5 0 3.5Habas 2.4 0 2.4Hortalizas 0.2 0 0.2Maiz Amiláceo 17.7 0 17.7Cebada Grano 31.5 0 31.5Olluco 0.4 0 0.4Descanso 245.6 0 370TOTAL 360 0 484.4

Fuente: elaboración propia.

b. Rendimientos.

Las dificultades en la disponibilidad y aprovechamiento de los recursos de agua en las áreas bajo riego y la dependencia de las lluvias en áreas de secano, as í como las restricciones financieras y en la disponibilidad de capital de trabajo que aquellas conllevan, originan deficiencias significativas en el manejo de los cultivos, lo cual se hace patente en los bajos niveles de productividad que se obtienen sobre todo de manera más acentuada en las áreas de secano.

La mayoría de agricultores incurren en ineficiente aprovechamiento de la tierra disponible, basando su agricultura, fundamentalmente, en cultivos de corto periodo vegetativo, que no demandan mucho capital de trabajo y de fácil manejo como maíz amiláceo, cebada, trigo, menestras y tubérculos, empleando semillas de baja calidad genética, aplicando inadecuadas dosis de fertilizantes y realizando insuficientes y/o deficientes labores culturales (preparación del terreno, control fitosanitario, etc.) lo que guarda estrecha relación con los riesgos que asumen y con los recursos financieros que consiguen. De lo expuesto se concluye que la agricultura en el ámbito del Proyecto tiene un bajo nivel tecnológico y baja productividad y rentabilidad. Los niveles de productividad por hectárea (kg/ha), considerados para la situación actual guardan relación con las condiciones de riego y manejo técnico bajo de los cultivos y se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N°16: Rendimientos de cultivosCULTIVOS KG/HA

Alfalfa 20,483.00

Cebada Grano 1,480.00

Amilaceo 2,463.00

Trigo 1,315.00

Papa 6,035.00

Haba Seco 1,932.00 Fuente: elaboración propia

c. Precio en chacra de los productos.

A continuación, se presenta la serie histórica de los precios en chacra, desde el año 1999 al 2008, de los principales productos agrícolas de la zona, esta información ha sido recopilada de la Oficina de Información Agraria Lucanas.

Page 20: Informe estudio agrosocioeconomic1

Del análisis de la serie comprendida entre los años 1999-2008, se puede notar que; el cultivo de alfalfa presenta un comportamiento estable, el año 1999 su precio fue de S/. 0.51 por Kg., mientras que el año 2008, llego a ser de S/. 0.54 por Kg. Así como la alfalfa, el precio en chacra del cultivo de cebada grano también presenta su precio mas alto el año 1999, siendo este de S/. 2.20 por Kg., el precio sufre un descenso los años siguientes llegando este, a ser de S/. 1.00 por Kg. el año 2008. Ver gráfico 3.

El cultivo de trigo experimenta una tendencia inestable a lo largo de los nueve años analizados, resultado de esto, se puede observar que uno de los precios mas bajos de la serie fue el año 2004, siendo este de S/. 1.00 por Kg., para luego el año 2008, reponerse y obtener un precio de S/. 1.80 por Kg. Para el caso del maíz amiláceo, los precios en chacra han tenido un comportamiento constante y sostenido, llegando el 2008 a un precio de S/. 1.93 por Kg. Ver gráfico 3.

Gráfico N°: 03 Evolución de los precios en chacra (s/. x kg.)

Fuente: elaboración propia

1.7 Índices Técnicos de utilización de recursos

La determinación de los índices técnicos de la utilización de los recursos como mano de obra, tracción mecánica, fertilización, pesticidas, merecen especial atención por ser factores determinantes en los rendimientos y costos de producción y por lo tanto en la productividad y rentabilidad de los cultivos.

Actualmente, la agricultura que se lleva a cabo en la zona del proyecto es de subsistencia o auto abastecimiento, los pobladores de la zona no acostumbran realizar labores culturales o algún tipo de control fitosanitario para el desarrollo ideal de sus cultivos, así también no cuentan con asistencia técnica que los concientice en la importancia de trabajar sus tierras con cierto nivel tecnológico, y esto se constituye en parte de los motivos determinantes limitantes de la mejora de la producción y productividad de estas tierras.

a. Mano de Obra

Como ya se menciono anteriormente, la agricultura de la zona del proyecto es de auto abastecimiento, es así que las cosechas y siembras son realizadas por los integrantes de cada familia. Solo algunos agricultores hacen uso de peones, fluctuando la mano de obra asalariada del peón agrario entre S/. 35,00 y S/. 40,00 y del asalariado femenino se encuentra en el rango de los S/. 20,00 a S/. 25,00, ambos con alimentos, por lo general son personas que van a los distritos que involucran el proyecto desde la provincia de Lucanas.

b. Insumos de la Producción Agricola

Page 21: Informe estudio agrosocioeconomic1

La mayoría de los agricultores de la zona del proyecto, abona sus tierras con estiércol y en algunas ocasiones hacen uso de urea, que es dosificada de manera aleatoria. Con la puesta en marcha del proyecto, se deberá capacitar a los agricultores en los beneficios que genera llevar un control fitosanitario y control de plagas para los rendimientos de los cultivos, así como la correcta utilización de estos.

Las tiendas de expendios de fertilizantes y pesticidas se encuentran en la Ciudad de Puquio, donde cuentan con técnicos que por la compra de sus insumos otorgan asistencia técnica gratuita.

c. Fertilizantes.Hay suficiente disponibilidad de fertilizantes en las casas comerciales y distribuidoras localizadas en la ciudad de Puquio para atender la demanda y requerimientos de los cultivos.

Según información de la Oficina de Información Agraria Lucanas, el precio de estos insumos ha tenido una disminución en sus precios con respecto al año 2008:

Cuadro N°17: Precio de los principales fertilizantes

d. Pesticidas.Comprende a una serie de productos químicos con los cuales se combaten las diferentes plagas y enfermedades que atacan a las plantas a lo largo del ciclo vegetativo.

e. Fungicidas:Son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos  y mohos perjudiciales para las plantas , los animales  o el hombre . Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede causar daños fisiológicos a la planta.

Cuadro N°18: Precio de los principales fungicidas

Producto Unidad de Medida Precio Nuevos Soles

2008 2009Sulfa 80 PM 1 Kg. 14,25 14,00Kumulus 1 Kg. 15,67 15,67Cercobim 1 Kg. 135,00 130,00Plyram 1 Kg. 27,50 27,50Antracol 1 Kg. 46,00 40,00Fitoraz 1 Kg. 79,00 90,00

Producto Unidad

De

Precio Nuevos Soles

Año 2008 Año 2009

Cloruro de Potasio Bolsa x 50 kg 124,00 114,00

Fosfato di amónico Bolsa x 50 kg 146,67 88,33

Nitrato de amonio Bolsa x 50 kg 119,00 68,50

Sulfato de amonio Bolsa x 50 kg 101,50 53,00

Sulfato de magnesio y potasio Bolsa x 50 kg 101,67 89,33

Sulfato de potasio Bolsa x 50 kg 176,50 151,50

Urea Bolsa x 50 kg 85,00 56,67

Page 22: Informe estudio agrosocioeconomic1

Ridomil 1 Kg. 84,00 84,00 Fuente: elaboración propia

f. InsecticidasUn insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos . El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa literalmente matar insectos. Es un tipo de biocida

Cuadro N°19: Precio de los principales insecticidas

Producto Unidad de Medida

Precio Nuevos Soles

2008 2009Tamarón 1 Lt. 52,00 55,00Lannate 90 1 Kg. 147,50 151,25Metasysfox 1 Lt. 42,00 42,00Lorsban 480 E 1 Lt. 57,00 56,00

Fuente: elaboración propia

g. HerbicidasUn herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas.

Cuadro N°20: Precio de los principales herbicidas

Fuente: elaboración propia

h. Nutrientes Foliares:Las propiedades que debe tener una sustancia para utilizarse como abono foliar es que sea muy soluble y no tenga efecto fitotóxico sobre las plantas. Los tipos de fertilizantes foliares se pueden agrupar en dos grandes categorías: sales minerales y complejos naturales orgánicos denominados quelatos. Estos últimos pueden ser naturales o sintéticos.

Cuadro N°21: Precio de los principales nutrientes foliares

Producto Unidad de Medida

Precio Nuevos Soles

2008 2009

Abonofol 20-20-20 1 Kg. 14,00 14,50

Fetrilón Combin 1 250 gr. 27,00 25,50

Multifrut 1 Kg. 12,67 12,33

Poliphos 1 Kg. 26,50 32.00 Fuente: elaboración propia

i. Reguladores del Crecimiento:El crecimiento y desarrollo de las plantas, está regulado por cierto número de sustancias químicas que en conjunto, ejercen una compleja interacción para cubrir

Producto Unidad de Medida

Precio Nuevos Soles

2008 2009

Citowett 1 Lt. 43,00 43,00Agridex 1 Lt. 30,00 30,00Agrotin S 1 Lt. 19,50 19,50

Page 23: Informe estudio agrosocioeconomic1

las necesidades de la planta. Se han establecido cinco grupos de hormonas vegetales: auxinas, giberelinas, citokininas, ácido abscísico y sus derivados y etileno. Estas sustancias están ampliamente distribuidas y pueden, en efecto, hallarse en todas las plantas superiores. Son específicas en cuanto a su acción, ejercen su actividad a muy bajas concentraciones, y regulan el crecimiento de las células, la división y la diferenciación celular, así como la organogénesis, la senescencia y el estado de latencia.

Cuadro N°22: Precio de los principales nutrientes foliaresProducto Unidad de

MedidaPrecio Nuevos Soles

2008 2009Activol past. 12,50 11,25Aminofol 200 ml. 47,00 47,33

Ergostim 200 ml. 50,00 50,00

Pix 1 Lt. 107,00 108,00 Fuente: elaboración propia

2.9. Actividad Pecuaria

a. Situación Actual de la Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria es complementaria a la agricultura y es importante por su significación económica y el empleo del estiércol como fertilizante. En el área de estudio predomina la crianza de vacunos, siguiendo en importancia los caprinos, camélidos sudamericanos, ovinos, porcinos y animales menores (aves y cuyes).

El área en estudio presenta condiciones favorables para la ganadería por la existencia de áreas destinadas a la siembra de pastos cultivados anuales.

Las especies y calidad de los pastos cultivados es variada, siendo los instalados en mayor área la alfalfa y asociaciones permanentes como el Trébol Blanco y en el caso de los pastos cultivados anuales la avena forrajera sola y asociada en menor proporción la cebada forrajera.

Un sector de productores se dedica tanto a la agricultura como a la explotación de ganado vacuno con el propósito lechero para la producción domestica de quesos, y en mucho menor proporción a la crianza de caprinos para producción de carne en las tierras de secano principalmente, siendo ésta una forma de aprovechar los pastos que crecen en las tierras en descanso y de fertilizarlas mediante la incorporación natural de estiércol. La explotación pecuaria es complementaria a la explotación agrícola.

Las condiciones climatológicas y la existencia de pasturas han permitido un desarrollo incipiente de la ganadería, como una actividad complementaria de la agricultura. La venta de quesos permite un ingreso semanal para los agricultores quienes además obtienen ingresos adicionales por la venta de vacas de descarte (saca).

El área cultivada de pastos para pastoreo y la obtención de forrajes por cada agricultor ganadero oscila entre 0,25 y 1,00 ha, en función de la disponibilidad de agua de riego y la frecuencia e intensidad de las lluvias.

Los agricultores no invierten en el mejoramiento de sus praderas naturales por falta de

Page 24: Informe estudio agrosocioeconomic1

financiamiento; no abonan, ni resiembra; la mayoría de ellos no construye cercos en sus lotes, algunos lo hacen con piedras y terrones de pasto. El sobre pastoreo está provocando la paulatina degradación de los pastizales y suelos.

Entre los vacunos predomina la raza “criolla” de baja calidad genética. La explotación pecuaria en su mayor parte se realiza con métodos y tecnologías de producción tradicionales, de baja productividad.

Entre los medianos productores la explotación pecuaria está orientada a la comercialización a c i u d a d d e L i m a y al consumo familiar, pero entre los pequeños productores esta actividad está orientada principalmente al autoconsumo.

Algunos de los objetivos pecuarios podrían ser el desarrollo y promoción de la generación de tecnologías para mejorar las praderas e incrementar la producción, productividad y rentabilidad en la crianza de ganado, principalmente vacuno, además de mejorar la calidad de los pastos cultivados. Asimismo, contribuir a innovar la tecnología para conservar forrajes en el estío; evaluar la eficiencia de los pastos cultivados en los sistemas de producción animal y estudiar la introducción de pastos exóticos mediante bancos de germoplasma de forrajes.

b. La Ganadería en Centro Poblado Menor Millopampa.

La actividad económica más importante en el ámbito de la zona del proyecto, la constituye la agricultura, representando el 98 % de la PEA ocupacional, (100% de la población es rural).Si bien el ritmo de la economía local está dado por su actividad principal – la agricultura- existe un número importante de la población, que tiene como actividad secundaria y/o complementaria a la ganadería.

La agricultura, conjuntamente con la ganadería son las dos actividades predominantes en la zona de estudio, no obstante, los problemas de naturaleza antrópicos, como la fragmentación de la parcela, donde casi el 50.00 % tienen parcelas menores o iguales a 3 ha. Conforme se dispone de mayor área parcelaria, se va diversificando las actividades agroeconómicas; tal es así que, gran parte de los agricultores de Huasaputo comparten su tiempo, dedicándose a la atención de su parcela y a la actividad pecuaria, especialmente la crianza de ganado vacuno con fines de producción lechera, con el propósito específico de la elaboración y venta de quesos.

La producción lechera actual, está condicionada a factores naturales y antrópicos; entre los cuales podemos mencionar: la variación de la precipitación en la etapa vegetativa de los cultivos, el nivel de fertilidad de los suelos por el sobre uso y degradación por erosión, la disponibilidad de agua, la topografía de los terrenos, las variedades que se cultivan, no existe refrescamiento permanente del material genético, la poca posibilidad de disponer de capitales para mejorar sus estándares de producción, la tenencia y tamaño de la propiedad y el nivel de tecnología que usan los agricultores; elementos que determinan que los sistemas de producción en la zona sean pocos eficientes (producción de subsistencia y de degradación constante de los principales recursos productivos).

La actividad pecuaria que desarrollan las familias de Huasaputo, es de crianza diversificada de especies criollas, compuesta por ganado vacuno mejorado en menor cantidad, ovino.

Equinos, aves y cuyes; emplean poca mano de obra, por lo general usan la mano de obra familiar; su alimentación es en base a pastos cultivados, como la alfalfa, pasturas naturales y otros productos obtenidos en la zona.

Page 25: Informe estudio agrosocioeconomic1

Por otro lado la crianza de animales menores y aves de corral, es básicamente de corte doméstico, basado en la experiencia; si bien se comporta como una fuente de ingreso constante, aún la tecnificación de su crianza para el ingreso al mercado está lejos de ser alcanzada. La mayor concentración de animales menores, se encuentran en el Centro Poblado Menor de Millopampa.

La comercialización de los productos pecuarios producidos (principalmente quesos), se realiza todas las semanas, en un día y hora determinado, a través de los “Acopiadores” personajes que compran el total de la pequeña producción, pagando por ella los precios irrisorios ó en todo caso intercambiando productos bajo la modalidad del Trueque. Así mismo los agricultores de la zona percibe otros ingresos por la venta de ganado por saca, la que generalmente se realiza en épocas previas a la llegada de la época escolar, actividades festivas, como las fiestas patrias, patronales, familiares, urgencias familiares, etc.) Los ingresos que se perciben por la venta de éstos productos, son pocos significativos.

c. Superficie Ganadera.

La crianza de la ganadería en esta zona, se basa en el cultivo de la alfalfa y los pastos naturales, que constituyen los insumos principales para su alimentación, dado las características agroecológicas en este lugar se produce varias cosechas al año de Alfalfa y ahora la reciente siembra de la Avena Forrajera con excelente aceptación por parte de los agricultores.

Los pastos naturales existen en diferentes latitudes y predomina en una parte alta los pajonales, que sirven de alimentación a estas especies, además de una diversidad de pastos naturales en las laderas y zonas accidentadas.

d. Población Ganadera.

La población ganadera al año de 2005 en el distrito asciende a una cantidad de 4908 cabezas. La actividad ganadera en ésta zona, es básicamente ganado de tipo "criollo", existe en pequeña escala, ganado mejorado de la raza BROWN SWISS y HOLSTEIN.

Uno de los factores que inciden en el estancamiento de la producción ganadera es la falta de asistencia técnica en el manejo sanitario y el mejoramiento genético.

Cuadro N°23: Valor neto actual de producción de los cultivosPOBLACION DE GANADO VACUNO, OVINO PORCINO Y AVES EN EL DISTRITO

DISTRITOPOBLACION PECUARIA

VACUNO RAZA OVINO RAZA PORCINO AVESLARAMATE 4908 10 2300 …….. 430 120

Fuente: elaboración propia

e. Unidades de producción y sistemas de crianza.

Las unidades de producción son básicamente, las familias campesinas y una pequeña proporción es de propiedad de la comunidad, estas familias poseen en promedio entre 16 y 30 cabezas de ganado vacuno, 40 a 100 cabezas de ganado ovino, de 10 a 15 porcinos, los cuales se alimentan con la producción de alfalfa y pastos naturales, granos como la cebada, trigo y maíz entre otros.

También se alimentan de los desechos que quedan en los terrenos después de las cosechas, las cuales son regulados por la Organización Comunal: los animales menores como gallinas, patos, cuyes, etc. son criados en los patios de las casas, se alimentan de alfalfa, pastos naturales y granos. El pastoreo se realiza en forma extensiva y se practica conocimientos rutinarios y tradicionales, que están condicionados con el medio geográfico.

Page 26: Informe estudio agrosocioeconomic1

f. Comercialización y mercados

La mayor parte de las familias que se dedican a la ganadería venden sus ganados a compradores intermediarios que no pagan precios justos por sus animales; estos negociantes compran el, ganado vacuno y ovino en las diferentes estancias, que a su vez son transportadas a ciudades de la costa (Ica y Lima), así como a las ciudades de Huancavelica y Ayacucho.

Canales de Comercialización

La Producción de Queso constituye el producto de importancia en el desarrollo del proyecto, por ello, es necesario considerar los diferentes agentes que intervienen en las cadenas de comercialización de este producto en la mejora de instalaciones de alfalfa y mejora de crianza de ganado vacuno lechero, desde el centro de producción hasta los consumidores finales o intermedios, cabe mencionar que un buen porcentaje de productores no están organizados como los productores de Millopampa y Laramate. Un porcentaje menor de productores venden a los acopiadores cada unidad a 4 nuevo soles y el resto envía a sus familiares a ciudad de lima para que venda, algunos captada por los minoristas en la chacra, posteriormente son captados por mayoristas de Lima que se dedican a la exportación o empresas privadas. algunos no venden y solo es para autoconsumos. Es importante tomar en cuenta que la producción agrícola incrementada por el proyecto dinamiza o intensifica la intervención de diferentes actores de intermediación, generando cadenas de valor, los cuales constituyen una fuente de ocupación e ingreso, como impacto colateral del proyecto.

En cuanto se refiere a la producción de los demás cultivos caso: Maíz Papa, trigo es para el autoconsumo ya que en los meses de escases traen de ciudad de lima y Andahuaylas por que la producción no cubre la alimentación

Destino de la Producción Agrícola.

Con la implementación del proyectos se plantea mejorar la producción de papa,maíz,trigo para el marcado de ica y lima de igual manera el queso de mejor presentación en volúmenes considerables ya que el programa de Sierra Exportadora se implementara en el distrito de Laramate, por que en la actualidad no se ha identificado las empresas exportadoras de productos agrícolas, de igual manera no se ha identificado las entidades del estado como Agencia Agraria y SENASA en el ámbito del proyecto, con la implementación del proyecto se lograra la asistencia técnicas permanente y el financiamiento privado y estatal

Producción Agrícola Con Proyecto

Considerando que uno de los componentes del proyecto es la construcción de la infraestructura de riego, situación que permitirá dotar de agua en forma oportuna y suficiente para irrigar un área de 69.00 hectáreas sin ningún inconveniente y al mismo tiempo tomando en cuenta la capacitación de los usuarios, es que se propone desarrollar una actividad agrícola bajo la perspectiva de mejorar el nivel tecnológico cuya inversión para dicho propósito es posible en tanto que el fin supremo del proyecto es el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los agricultores mediante el incremento de la producción y productividad agrícola.

Asimismo, la propuesta del plan de desarrollo agrícola, se ha realizado tomando en cuenta la planificación del desarrollo agrario por parte de la Municipalidad Distrital de Laramate, mediante su oficina de Desarrollo Económico, que dará la asistencia técnica, entre otros y ello constituye como referente para pronosticar que el proyecto llegará a su plenitud al cabo de 4 años. En este de lapso de tiempo se procederá a la renovación de los cultivos perennes, reemplazo y sustitución de cultivos rentables de las especies en actual producción por otras. Este proceso se realizará en forma progresiva y paulatina, conforme los agricultores adopten nuevas

Page 27: Informe estudio agrosocioeconomic1

innovaciones tecnológicas. En efecto, a continuación se describe el mercado y precios y la entidad financieras.

2.10. Mercado, Precios y Financiamiento

a. Estudio de MercadoComo parte del estudio de mercado, se ha analizado el origen y destino de la producción, incluyendo mercados nacional e internacional, el tratamiento de los productos y las condiciones comparativas que se dan. Dentro de los principales productos que se producen en las tierras de área del proyecto, se encuentran: maíz amiláceo, papa, Cebada, Trigo, haba, arveja, alfalfa, entre otros.

Maíz Amiláceo

Descripción y características.La especie mays, fue dividida por Sturtevant en 1899 y Kuleschow en 1933, de acuerdo a la textura y estructura del endospermo en siete grupos: tunicado, reventón, cristalino, amiláceo, dentado, dulce, ceroso y adicionalmente solo en Perú se ha identificado el denominado maíz Morocho. El endospermo se refiere a la reserva energética del grano y ocupa hasta el 80% del peso del grano. Contiene aproximadamente el 90% de almidón y el 9% de proteínas, y pequeñas cantidades de aceites, minerales y elementos traza.

De los grupos mencionados anteriormente, dos son considerados de importancia económica para nuestro país: el Maíz Amiláceo: Zea mays L. ssp amilácea- floury o softcorn caracterizado por presentar granos con endosperma blando, suave amiláceo de color blanco, pericarpio de color blanco, coloreado o variado. El endospermo de este grupo está compuesto casi exclusivamente de un almidón muy blando, que se raya fácilmente con la uña aún cuando el grano no esté maduro y pronto para cosechar. Este maíz predomina en las zonas altas de la región andina y de México.

En el Perú generalmente es cultivado en zonas con climas templados de la sierra y en invierno en la costa identificándose las siguientes razas que pertenecen a este grupo: mochero, alazán, chancayano, pardo, coruca, huayleño, ancashino, huancavelicano, blanco cuzco, pagaladroga, san jerónimo, arequipeño, sabanero, piricinco y variedades sintéticas y compuestas.

Las razas de estos maíces presentan una gran variedad de colores y de algunos de ellos se extraen colorantes como es el caso del Maíz Morado. Dentro de este grupo también esta considerado el Maíz Blanco gigante del Cuzco, legado del imperio incaico que causa admiración del mundo por el gran tamaño de su grano y su alto rendimiento. Estos tipos de maíces se usan para hacer una gran variedad de comidas sobre todo en el altiplano andino. Comúnmente se usan como mazorcas asadas y parcialmente reventadas y los granos maduros tostados; otros productos típicos son la "kancha" y la "chicha", bebida similar a la cerveza. Cuando su consumo se realiza al estado fresco es decir no maduro y es previamente sancochado se denomina choclo.

Otro grupo también de importancia para nuestro país es el que corresponde al Grupo denominado Maíz dulce: Zea mays saccharata – sweet-corn caracterizado porque los granos son dulces y presentan un endospermo duro, cristalino, translúcido y completamente arrugado cuando está maduro. A este grupo pertenecen los llamados Chullpi o maíces dulces, el grano seco es usado por el poblador de la sierra como tostado o cancha y verde o fresco, sancochando la mazorca como choclo, desgranado y/o

Page 28: Informe estudio agrosocioeconomic1

en conservas.

Ambos grupos de maíces han sido cultivados ancestralmente en nuestro país y se constituye como uno de los principales productos alimenticios de la población rural y junto con la papa garantizan la seguridad alimentaría del poblador de la sierra del país.

El maíz se compara favorablemente en valor nutritivo con respecto al arroz y al trigo; es mas rico en grasa, hierro y contenido de fibra, pero su aspecto nutricional mas pobre son las proteínas. (7%) es por eso que se complementa con las leguminosas que tienen entre 22 a 28 % de proteína.

Producción y comercialización a nivel mundial.A nivel mundial, los principales países importadores de este producto son: México, Reino Unido y Alemania. Cabe destacar que la tasa anual de crecimiento (1996-2006) para las importaciones de México es de 27.39%; asimismo una notable tasa anual de crecimiento que destacar es la de España. Perú se encuentra en el 97 lugar dentro del ranking de países importadores de este producto.

Los principales países exportadores son: Francia, Hungría y Tailandia, los tres conforman el 45% de las exportaciones mundiales, según datos del 2006. El Perú se encuentra en el puesto 29 con una participación de 0.46% dentro de las exportaciones mundiales.

En el siguiente cuadro podemos hallar estos y otros datos de interés.

Cuadro N°24: Indicadores del comercio mundial de maíz amiláceoINDICADORES CADENA MAIZ AMILACEO – DERIVADOS

Importaciones Mundiales

Tasa Anual de Crecimiento del Valor de las Importaciones Mundiales (1996-2006)

6.02%

Principales Países Importadores 2006

1

2

3

4

5

México

Reino Unido Alemania

Japón

España

Tasa Anual de C crecimiento (1996-2006)

27.39%

0.84%

2.85%

-0.57%

10.11%

Exportaciones Mundiales Principales Países

Exportadores 2006

1

2

3

4

Francia Hungría

Tailandia

Italia

Porcentaje del Total de las

Exportaciones 2006

22.02%

13.19%

10.32%

7.24% Fuente: COMTRADE

El siguiente gráfico muestra la distribución de las exportaciones mundiales de maíz amiláceo (sin considerar derivados) para el año 2006, en ella se puede apreciar que el primer exportador del maíz amiláceo como producto es Hungría, le siguen Bélgica, Nueva Zelanda, Canadá y China.

Gráfico N°: 04 Exportaciones mundiales de maíz amiláceo

Page 29: Informe estudio agrosocioeconomic1

Exportaciones Mundiales de Maíz Amiláceo

Hungría Bélgica Nueva Zelanda Canadá China Otro s P aíses

Mayores detalles acerca de la comercialización a nivel mundial del maíz amiláceo se muestran a continuación en el siguiente cuadro:

Cuadro N°25: Comercialización de maíz amilaceoPaís 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Hungría Bélgica

Nueva Zelanda Canadá

China Israel España Francia Malasia Tailandia Polonia Chile Serbia Alemania

Reino Unido Perú

17 691 000

17 216 820

11 884 112

228 506

7 191 000

9 699 698

7 940 597

1 048

4 770 400

180 000

580 616

15 038 000

17 865 452

14 248 613

225 618

3 966 000

10 974 889

9 995 285

498

6 117 015

318 756

887 922

18 962 000

16 422 186

13 274 073

214 446

6 531 000

9 692 033

9 892 167

1 124

4 954 586

411 000

1314 997

21 368 000

13 475 647

20 590 733

12 097 675

104 516

5 011 000

9 268 946

8 774 621

91 804

1 658 802

203 000

1188 593

18 900 000

14 190 349

19 769 348

9 994 881

117 332

4 597 000

7 510 904

10 540 163

53 148

1 403 295

418 000

1 081 597

20 760 000

14 965 449

20 962 206

9 280 557

295 944

4312 0005556 2249 877 321

99 784

1 086 651

555 000

1599 098

27 538 000

19829 03320701 83612 646 124

960 228

3 349 000

6 408 464

4 847 876

456 524

1 207 095

1 151 000

1 499 797

33 449 000

20 343 917

22 510 552

16 279 950

2125 0473915 000

10 355 712

14 939 450

697 783

1 070 172

1328 0002068 499

34 774 000

21 060 358

25 714 617

14 694 933

4 186 442

6 392 000

8357 6959683 157

2 507 783

2 820 558

2 308 914

1 934 826

33 846 000

23 786 726

25 876 925

14 355 644

5 753 585

8 356 000

4 131 932

16 288 375

3671 3234183 071

3 100 944

2 105 936

2 672 690

35 953 000

33 468 899

24 099 714

13 274 529

9 732 499

7 404 000

7 094 701

6 647 028

5 808 003

4 403 862

3 587 023

3 413 753

Fuente: MINAG-OIA

Producción y comercialización a nivel nacional

En el siguiente cuadro, se incluyen datos relacionados a la producción nacional de maíz amiláceo, y en ellos se puede observar la forma como se ha disminuido en términos de superficie cosechada y producción nacional durante el período 1998 al 2007. Así para el año 2006 la producción de maíz amiláceo alcanzó las 245 326 t, menor al volumen producido durante el año 2006 (249 124 t), resultado de la cosecha a nivel nacional de 199 545 ha, lo que implicó también una disminución del rendimiento promedio nacional que disminuyó de 1.29 t/ha a 1.23 t/ha.

Gráfico N°: 05 Maíz amilaceo: producción de principales regiones del Perú (miles de tn)

35%

7% 14% 19%5%

20%

Page 30: Informe estudio agrosocioeconomic1

Fuente: SISAGRI- MINAG

Por su parte, las exportaciones peruanas de maíz amiláceo si bien han aumentado en los último años, este crecimiento ha sido inestable a lo largo del tiempo, pues como se puede observar en el siguiente gráfico a periodos de aumentos en los volúmenes exportados le han seguido periodos de disminución de los volúmenes exportados. Así, en el año 2004 se alcanzó un volumen de exportación de 5 616 toneladas mientras que para el año 2006 el volumen exportado sólo supera las 4 810 toneladas.

Gráfico N°06: Exportaciones de maíz amilaceo según volumen

Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA- MINAG

El destino de las exportaciones peruanas de maíz amiláceo, básicamente están destinadas a España (95.85%), Japón son el segundo lugar de destino de las exportaciones alcanzando un valor FOB de 33 480 US$ ambos países acaparan el 99% de las exportaciones (valor FOB) de maíz amiláceo. El resto de las exportaciones van destinadas a países como Estados Unidos, Italia y Costa Rica.

Page 31: Informe estudio agrosocioeconomic1

Gráfico N°: 07 Destino de las exportaciones peruanas de maíz amilaceo

ArvejaProducción y comercialización a nivel nacional

En el siguiente cuadro, se incluyen datos relacionados a la producción nacional de arveja, y en ellos se puede observar la forma como se ha aumentado la superficie cosechada y producción nacional durante el período 1997 al 2006. Así para el año 2006 la producción de orégano alcanzó las 98 450 t, mayor al volumen producido durante el año 2005 (86 388 t), resultado de la cosecha a nivel nacional de 28 730 ha (24 646 ha en el 2005), lo que implicó una reducción del rendimiento promedio nacional que disminuyó de 3.51 t/ha a 3.43 t/ha.

PapaDescripción y características.

Los primeros vestigios de papa poseen más de 8,000 años de antigüedad y fueron encontrados durante unas excavaciones realizadas en las cercanías del pueblo de Chilca, al sur de Lima, en el año de 1976.Desde ese momento, y con el correr de los siglos, la historia de la papa ha estado relacionada con el desarrollo de variedades adaptables a diversas condiciones ambientales y con s u ingreso, en forma exitosa, en casi todos los países del planeta.

Hoy en día, la papa representa una de las contribuciones más importantes de la región andina (y en especial de nuestro país) al mundo entero, por ser uno de los cultivos alimenticios más consumidos y apreciados, y porque de esa manera colaboramos con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de toda la Humanidad.

Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y representa el 25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona andina y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaria.

El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2,301 de las más de 4,000 variedades que existen en Latinoamérica. Además, nuestro país posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo nuestro continente (y que generalmente no son comestibles).

Producción y comercialización a nivel mundial.

Page 32: Informe estudio agrosocioeconomic1

La producción mundial de papa ha sufrido grandes cambios, es así que hasta inicios del decenio de 1990, casi la totalidad de las papas se producían y consumían en países en desarrollo. Desde entonces, se ha producido un espectacular aumento de la producción y la demanda de papa en Asia, África y América Latina, países en desarrollo, donde la producción aumento de 84 millones de toneladas en el año 1991 a 160 millones de toneladas el año 2005.

China se ha convertido en el primer productor mundial de papa (72 millones de toneladas), en importancia le siguen los países de la Federación Rusa con 36 millones de toneladas y la India con 26 millones de toneladas de producción.

Cuadro N° 25: Principales productores de papa – 2007

Países Cantidad (Tn)

1 China 72 040 000

2 Fed. De Rusia 36 784 200

3 India 26 280 000

4 Estados Unidos 20 373 267

5 Ucrania 19 102 300

6 Polonia 11 791 072

7 Alemania 11 643 769

8 Belarús 8 743 976

9 Países Bajos 7 200 000

10 Francia 6 271 000

Fuente: FAOSTAT

Las exportaciones de papa representaron para el año 2000 un volumen aproximado de 2,897 t entre las partidas de papas frescas, congeladas, copos de papa, fécula de papa, y papas en conserva y para el año 2006 éstas disminuyeron a 185.6 t.

En el año 2005 la producción de papa en el Perú, represento el 1.1% de la producción mundial. En los últimos diez años, la producción nacional de papa se mantiene en un mismo nivel, 3.2 millones toneladas. Esta producción estable se explica también porque la superficie cosechada ha tenido un comportamiento casi estable en estos últimos años.

Asimismo los rendimientos han aumentado de 9.6 a 12.5 t/ha entre 1998 y 2007 respectivamente. Este nivel alcanzado es bajo comparado con los rendimientos de papa en Colombia (16 t/ha), Brasil (15 t/ha), Chile (15 t/ha) y México (21 t/ha) al año 2000. Existen problemas tecnológicos, especialmente ligados a la calidad de la semilla y la sanidad, que explican este bajo desempeño.

Page 33: Informe estudio agrosocioeconomic1

Cultivos Andinos: Olluco y Oca.

El olluco (ullucus tuberosus), es una planta nutracéutica cuyo cultivo se inició hace unos 5,500 años en los Andes, y fue domesticado durante la época prehispánica, donde diversas culturas lo presentaron en sus manifestaciones artísticas.

Es uno de los cultivos más extendidos en Sudamérica, y en el Perú se encuentra en constante proceso de expansión agrícola, debido a su demanda por el agradable sabor y gran versatilidad que tiene para la gastronomía, as í como por su resistencia a muchas plagas y la poca necesidad de pesticidas.

El olluco posee altos contenidos de almidón, azúcares, proteínas y vitamina C; sin embargo, la variación del contenido de sus componentes es muy grande dependiendo de la variedad y la zona de cultivo.

Es un alimento considerado dietético, debido a su bajo contenido de calorías, evita el sobrepeso.

Por otro lado la oca (oxalis tuberosa), es otra planta oriunda de los Andes, que es uno de los cultivos más antiguos de dicha región con casi 8,000 años de antigüedad. Se han encontrado restos de sus tubérculos comestibles en tumbas de la costa, lejos de sus lugares de cultivo originales.

En los Altos Andes sólo el cultivo de la papa es más importante que el de la oca. Su agradable sabor y diversos colores brillantes resultan interesantes para impulsar su producción a gran escala con fines de exportación. Existen al menos 50 variedades. Las mayores colecciones de germoplasma de oca se encuentran en Perú, principalmente en Cusco, donde se registran 400 accesos, también en Puno y Huancayo. Trigo

El trigo es la planta más ampliamente cultivada en el mundo. El trigo que crece en l a t ie rra puede incluso superar la cantidad de todas las demás especies productoras de semillas, silvestres o domesticadas. Cada mes del año una cosecha de trigo madura en algún lugar del mundo. Es la cosecha más importante de los E s t ado s U nido s y el Canadá y crece en extensas zonas en casi todos los países de A m é r i c a La t in a , E u r op a y A s i a .

Producción y comercialización a nivel mundial Los principales importadores mundiales del cultivo de trigo son: Argentina, en primer lugar con 45.22%, Estados Unidos ocupa el segundo lugar con 28.81% y Canada con el tercer lugar, representa el 19.63%, solo estos tres países importan el 93.66% de la producción de trigo.

Gráfico N°08: Principales importador es de trigo/

Page 34: Informe estudio agrosocioeconomic1

Fuente: ADUANAS

A continuación se presenta el gráfico 08; donde se puede observar el comportamiento del precio internacional del trigo. Es así que, este cultivo, presenta un precio CIF de US$ 0.11 para el año 2000, y el año 2007, este precio mejora, llegando a ser de US$ 0.22 por Kg.

Gráfico N° 09: Precio CIF de trigo/

0,25

0,2

0,15

/0,1

0,05

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

Fuente: ADUANAS

Producción y comercialización a nivel nacional

La producción de trigo en el Perú, es insuficiente para abastecer el mercado nacional, motivo por el cual la i m po r t a c ió n cubre el 90% aproximadamente de la demanda nacional.Desde el año 2000 las importaciones han ido creciendo de manera constante y sostenida, llegando al año 2007, a 1.5 millones de toneladas con un valor FOB de 340.75 Millones de US$.

Gráfico N° 10 : Valor FOB de importaciones de trigo/

Fuente: MINAG, ADUANAS

b. Fuentes de Financiamiento.

El crédito agrario es un mecanismo por el cuál se provee a la agricultura del recurso o financieros necesarios para su realización, mejoramiento y transformación persiguen

Page 35: Informe estudio agrosocioeconomic1

incrementar la producción y productividad de los recursos humanos y materiales.

Con el propósito de obtener un mejor desempeño de este sector es necesario que sea avalado por políticas económicas y financieras apropiadas, de esta manera fomentar investigación, tecnificación, el acceso al crédito, la asistencia técnica, la comercialización y la asesoría técnica y financiera a pequeños y medianos productores.

Según información del CENAGRO, realizado el año 1994, por el INEI, el 5.51% de población de los distritos de Laramate y el Centro Poblado Menor Millopampa, han gestionado un crédito agropecuaria mientras que, el 94.49% no ha realizado ninguna gestión para obtener un crédito agropecuario; esto podría ser en parte por no cumplir con los requisitos que piden l instituciones financieras, como principalmente, el titulo de propiedad de las tierras.

Cabe destacar, que el 4.80% de los agricultores gestiono y obtuvo un crédito agropecuario, siendo mayoritariamente beneficiados los agricultores que conducen 100.00 hasta 199.90 ha, estos representan el 20.58%.

Por otro lado, los agricultores de la zona del proyecto, que recibieron un crédito agropecuario alguna vez, representa el 8.33%. Los mayormente beneficiados representa el 15.25%, y son aquellos que conducen entre 5.00 a 9.99 ha.

A continuación, se presenta algunas de las entidades financieras que operan en la ciudad de Puquio:

Caja Rural de Ahorro y Crédito

La Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Andes, inició sus operaciones el 23 de Mayo de 1999 y, en concordancia con la Ley de Cajas Rurales del Perú, desde entonces como intermediaria financiera ha captado el ahorro del público atendido sectores de la Micro y Pequeña Empresa.

Los servicios que presta la Caja Rural Señor de Luren comprenden préstamos para la Micro y Pequeña Empresa de todos los sectores productivos, préstamos personales y de consumo, préstamos para el mejoramiento de vivienda denominado PROGRAMA MEVI, y préstamos para la compra de la casa propia mediante recursos del FONDO MIVIVIENDA, con plazos hasta de 20 años.

El crédito agrícola de la Cooperativa Ahorro Y crédito Los Andes ofrece a personas naturales y/o jurídicas del Sector Agropecuario, financiar las diferentes etapas de cultivo y/o crianza, incluso la comercialización, para que logre una fructífera producción.Características del préstamo:

Montos desde S/. 300.00 Formas de pago, según evaluación y ciclo de producción. Financiamiento de capital de trabajo hasta 24 meses y activo fijo hasta 36

Meses.

Las condiciones para el préstamo agropecuario son:

Tener experiencia en la actividad de al menos una campaña. No tener obligaciones morosas o antecedentes negativos en el sistema

financiero y comercial. Monto de Crédito: Cubren el 70 % de los costos de inversión Moneda: Nacional y dólares

Page 36: Informe estudio agrosocioeconomic1

Plazo: De acuerdo al ciclo productivo Objeto del crédito: Sostenimiento agrícola y/o pecuario. Forma de pago: Al vencimiento del plazo, capital más interés.

Documentación a presentar:

Documento Nacional de Identidad del Titular, cónyuge del titular, aval y cónyuge del titular, según corresponda.

Documento de propiedad del inmueble (vivienda). Documentos del predio rural (Título de propiedad, constancia de posición, plano

catastral, plan de cultivo y riego, certificados de vacunación u otros, según corresponda).

Agrobanco

El Banco Agropecuario - Agrobanco, es una empresa integrante del sistema financiero nacional, creada por la Ley Nº 27603, dedicada a otorgar créditos al agro, la ganadería, acuicultura y las actividades de transformación y comercialización de los productos del sector agropecuario y acuícola.

El mercado objetivo del banco son aquellos productores agropecuarios que desarrollan actividades productivas sostenibles económicamente (micros productores, pequeños productores y medianos productores).

Agrobanco cuenta con dos modalidades de créditos siendo estas: indirectos que son otorgados por medio de cajas rurales, cajas municipales, Ed pymes y directos que son otorgados a pequeños y medianos productores organizados en una cadena productiva y también, otorgado a asociaciones para apoyar a micro y pequeños productores.

Las políticas de Agrobanco son:

Financiamiento hasta del 70% del monto total del proyecto. La actividad financiada deberá generar utilidades para el productor no menores del

15%. Deberán estar respaldados por garantías reales, como hipotecas y/o prendas. Agrobanco, por intermedio de un sectorista, supervisara la correcta utilización de

los recursos otorgados. La fecha de vencimiento de plazos del préstamo, estarán de acuerdo al ciclo

productivo y comercial de la actividad que se financia.

Requisitos para acceder a un crédito agropecuario:

Fotocopia de DNI del (a) solicitante y su cónyuge. Fotocopia de la ficha o partida registral de tu propiedad. Plan de cultivo y riego para la costa.

2.11 CONCLUSIONES

Page 37: Informe estudio agrosocioeconomic1

Las actuales restricciones en la disponibilidad de agua sobre todo en las áreas de secano, conjuntamente con el fraccionamiento y dispersión parcelaria de la tierra, así como los modestos niveles de tecnología que se aplican constituyen los principales factores limitantes del desarrollo de la producción agrícola de la zona agrícola del distrito de Laramate esto, debido al régimen eventual, irregular y deficitario.

• Los limitados ingresos que los productores obtienen de la venta de sus cosechas, son insuficientes para lograr un adecuado nivel de autofinanciamiento de los costos de producción y obviamente mucho menos para mejorar sus medios de producción. Esta situación, aunada a la imposibilidad de acceder a fuentes de crédito agrícola por el acentuado minifundio existente, contribuye a la persistencia del atraso de la agricultura.

• Con la ejecución del Proyecto, se incrementará y asegurará la disponibilidad hídrica del área actualmente regada, se remodelará y mejorará la red de distribución y conducción, se capacitará al personal responsable de su operación y mantenimiento y se sensibilizará y capacitará a las organizaciones de usuarios. Por efecto de esas actividades, disminuirán sensiblemente los actuales problemas y riesgos relacionados con el abastecimiento y distribución de agua. Pero los beneficios del Proyecto serán sensiblemente mayores y de mayor impacto en las áreas de secano.

Page 38: Informe estudio agrosocioeconomic1

ANEXO 1:PANEL FOTOGRAFICO

FOTO 01: EQUIPO TOPOGRÁFICO

Page 39: Informe estudio agrosocioeconomic1

FOTO 02: VISTA PANORAMICA DE LA LAGUNA

FOTO 03: PERSONAL CON LA PRISMA EN LA LAGUNA

Page 40: Informe estudio agrosocioeconomic1

FOTO 04: VISTA PANORAMICA LAGUNA CHALLHUACCOCHA CON LA ESTACION TOTAL

FOTO 05: EQUIPO DE TRABAJO DE LA CONSULTORA

Page 41: Informe estudio agrosocioeconomic1

FOTO 06: PERSONAL REALIZANDO REALIZANDO LA BATIMETRIA

FOTO 07: PUNTO GEODESICO PG-1

Page 42: Informe estudio agrosocioeconomic1

FOTO 07: PUNTO GEODESICO PG-2