informe de sostenibilidad y gestión 2014

152

Upload: fundacion-caicedo-gonzalez

Post on 24-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN

    FUNDACIN CAICEDO GONZLEZ

    RIOPAILA CASTILLA 2014

  • FUNDACIN CAICEDO GONZLEZ RIOPAILA CASTILLA

    INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014ISSN 2145-7506

    CONSEJO ADMINISTRATIVO

    PRINCIPALMara Nelly Gonzlez de SaavedraMara Teresa Gonzlez de CabalMariana Caicedo Prez Hilda Mara Caicedo de GmezMara Clara Caicedo Capurro

    SUPLENTEMara Alejandra Cabal GonzlezBertha Gonzlez de Garridolvaro Caicedo Gonzlezngela Mara Caicedo ToroMauricio Caicedo Aristizbal

    DIRECTORA EJECUTIVAAna Milena Lemos Paredes

    REVISORIA FISCALDeloitte & Touche Ltda

    COMIT EDITORIALAna Milena Lemos ParedesCarmen Rengifo Castillo

    FOTOGRAFAArchivo Fundacin Caicedo Gonzlez Riopaila Castilla

    DISEO, ILUSTRACIN Y DIAGRAMACINwww.partnercomunicacion.co

  • DATOS DE LA ORGANIZACIN

    FUNDACIN CAICEDO GONZLEZ RIOPAILA CASTILLACarrera 1 N 24-56 Ed. Colombina Oficina 718 Santiago de Cali, ColombiaTels. (572) 883 8847Fax: (572) 883 8847 ext.106www.fcgriopailacastilla.orgNIT. 890301972-5

  • CONTENIDO

    MENSAJE DE LA DIRECCIN EJECUTIVA ..................................... 9

    ACERCA DE ESTE INFORME .................................................... 11Perfil de la memoria ............................................................. 12Materialidad y Cobertura ..................................................... 13

    ESTRATEGIA Y ANLISIS ................... 17

    Nuestro entorno ...................................................................................18La apuesta por la sostenibilidad ........................................... 20 Desafos 2015 ...................................................................... 23Hitos 2014 ........................................................................... 24

    NUESTRA ORGANIZACIN .................. 27

    La FCGRC en Cifras 2014 .................................................... 28Quienes somos .................................................................... 29Estructura de gobierno y composicin de la organizacin ..... 30Relacionamiento con grupos de inters ................................ 31Donde Operamos ................................................................ 35Que hacemos ...................................................................... 36 Compromisos con iniciativas externas .................................. 38

    GESTIN DE LA SOSTENIBILIDAD ........ 41

    GESTIN SOCIAL ................................................................... 43

    Contribucin al desarrollo de las Comunidades ..................... 43Trabajadores ........................................................................ 59Sociedad ............................................................................. 72

    01

    02

    03

  • GESTIN AMBIENTAL............................................................. 78

    GESTIN ECONMICA Y FINANCIERA ...................................... 88

    Certificacin de los Estados Financieros y de informes Relevantes para el Pblico.

    Informe del Revisor Fiscal .................................................. 102

    Certificacin del Representante Legal y delContador Pblico. .............................................................. 103

    Estados financieros ............................................................ 104Notas a los Estados Financieros ......................................... 104

    ANEXOS ......................................... 111Anexo 1. Relacionamiento con grupos de inters .............................. 112

    Anexo 2. Cartas, principios o iniciativas externas voluntarias ............. 114

    Anexo 3. Membresas ....................................................................... 116

    ndice de contenidos Global Reporting Iniciative (GRI) ................117

    Glosario de Abreviaturas .................................................... 126

    Formato Encuesta de Opinin ........................................... 128

  • MENSAJE DE LA DIRECCIN EJECUTIVA

  • Llegar a 57 aos de trabajo en lo social, marca de manera decisiva nuestro trasegar y proyeccin institucional. Mirar el camino recorrido de la mano de nuestros trabajadores, con el apoyo decidido de las familias fundadoras y de Riopaila Castilla, nos ha permitido dimensionar la capacidad desarrollada para sortear obstculos que parecieron en su momento infranqueables y que han puesto a prueba nuestra capacidad de trascender, y de mantener vivo el compromiso de Don Hernando Caicedo y su seora Doa Cecilia Gonzlez de Caicedo, de contribuir a la sociedad abriendo camino para la creacin de condiciones de equidad e inclusin, que hagan posible el sueo de alcanzar mejores niveles de desarrollo humano sostenible.

    La realidad de los territorios en los cuales actuamos, nos plantea importantes desafos en cuanto a la superacin de vulnerabilidades en el orden econmico, social, cultural y poltico, que no difieren mucho de la situacin en otras regiones del pas; sin embargo, el imperativo de insertarnos en la sociedad global con mejores estndares de vida, hace que se torne vigente el precepto de nuestros fundadores de acompaar a la poblacin en la concrecin de sus aspiraciones de acceder a una vida digna.

    Los municipios en los que operamos comparten con la Fundacin y Riopaila Castilla, una historia y un tejido de relaciones que nos ha permitido con el tiempo, reconocernos en cada uno de sus actores y reconocer con ellos, la importancia de trabajar conjuntamente en la construccin de entornos ms viables en lo econmico, lo social y lo ambiental.

    El 2014 marca un avance importante en nuestra apuesta por la sostenibilidad de las comunidades con las cuales trabajamos. La evaluacin de los resultados obtenidos y sobre los cuales rendimos cuentas en este informe, as lo indican; el involucramiento y trabajo colaborativo con las administraciones pblicas locales, la participacin activa de las organizaciones sociales, familias, docentes y personas, la cooperacin de actores pblicos y privados del sector social nacional, regional y local, dan cuenta de territorios que se movilizan, concertan y actan sobre asuntos de inters comn, como la educacin, la seguridad alimentaria y los ingresos, que inciden de manera directa en las condiciones de su presente y de su futuro intergeneracional.

    Mantener nuestra operacin en equilibrio financiero, garantizar el desarrollo de nuestro equipo humano y la implementacin de una cultura respetuosa con el ambiente, de cara a nuestra propia sostenibilidad, nos ha permitido tambin, responder a la confianza de nuestros aportantes, comunidades y aliados, y lograr movilizar recursos financieros y no financieros por valor de $13.890.013.820, vincular a procesos de desarrollo social 11.317 personas, 51 instituciones educativas pblicas, 93 organizaciones sociales, procedentes de 35 municipios del Valle, norte del Cauca y Vichada. A todos ellos nuestro agradecimiento.

    El 2015 plantea retos relacionados con el fortalecimiento de nuestra gestin, pero lo ms importante se centra para nosotros, en responder con altura a dinamizar acciones innovadoras frente a la superacin de condiciones de vulnerabilidad que hoy aquejan a la poblacin, muy seguramente, en el contexto de un pas en posible escenario de postconflicto, que demanda la profundizacin del dilogo social y la concertacin de visiones entre distintos actores para convivir y crecer equilibradamente compartiendo el mismo territorio.

    Ana Milena Lemos ParedesDirectora Ejecutiva

    MENSAJE DE LA DIRECCIN EJECUTIVA

  • ACERCA DE ESTE INFORME

  • PERFIL DE LA MEMORIA

    G4-28; G4-30 ste es el sexto informe de gestin anual de la Fundacin Caicedo Gonzlez Riopaila Castilla. Abarca

    el desempeo econmico, social y ambiental de la organizacin en el perodo enero-diciembre de 2014. Este reporte tiene como objetivo presentar a nuestros grupos de inters una visin amplia, comprensible y confiable sobre los resultados ms relevantes relacionados con el desenvolvimiento de la estrategia de sostenibilidad que sustenta nuestro quehacer.

    Para demostrar el progreso obtenido en el periodo cubierto por la memoria nos apoyamos en la metodologa del Global Reporting Initiative G4 con opcin de conformidad esencial y el suplemento sectorial para ONG G4, que nos permiten hacer un ejercicio de transparencia a partir de indicadores que miden el desempeo e identificar oportunidades de mejora, tanto en la gestin econmica, como en la gestin social y ambiental. Incluimos adems, los hitos 2014 y los retos en el corto y largo plazo en la perspectiva de indicar algunas realizaciones significativas durante el periodo y hacia donde queremos caminar.

    G4-33 La empresa Deloitte & Touche Ltda., que ejerce la revisora fiscal de la organizacin, realiz la

    revisin externa de la informacin financiera. Deloitte certific los estados financieros adjuntos al captulo desempeo econmico de este reporte, de acuerdo con las normas de auditoria aceptadas en Colombia. En los mbitos social y ambiental el informe no cuenta con verificacin externa.

    Los rganos superiores de gobierno de la Fundacin exigen la verificacin de la informacin financiera de la organizacin como parte del cumplimiento del principio de transparencia.

    G4-31 Para la Fundacin son bienvenidos los comentarios, sugerencias o inquietudes relacionados con

    la informacin contenida en este informe, por lo cual les invitamos a dirigir sus opiniones al punto de contacto:

    [email protected]

    MATERIALIDAD Y COBERTURA

    G4-18 Determinamos los temas materiales a presentar en este reporte con base en el anlisis de la informacin

    suministrada por los grupos de inters a travs de la encuesta de satisfaccin que anualmente publicamos, en contraste con lo que es relevante para la estrategia de sostenibilidad y representa un desafo para avanzar hacia el desarrollo sostenible, ejercicio este realizado por el grupo lder de reporte y gestin de indicadores.

  • Trabajo en grupo de los responsables de

    gestin de indicadores con el responsable de

    reporte de indicadores.

    Seleccin de posibles asuntos materiales a partir de Indicadores GRI 4, apuesta de sostenibilidad y opinin de los grupos de inters consignada en la encuesta de satisfaccin.

    PRIORIZACIN

    IDENTIFICACIN

    Revisin y retro

    alimentacin de

    asuntos prioriz

    ados en

    la Unidad de Pla

    neacin y ajuste

    por parte de lo

    s

    responsables de

    gestin y/o rep

    orte de indicad

    ores.

    Aprobacin por

    parte del mxim

    o responsable d

    el

    Reporte de Sos

    tenibilidad.

    VALIDACIN

    FASES DE LA DEFINICIN DE ASUNTOS RELEVANTES:

  • Generacin del valor social compartido

    Salud y seguridad en el trabajo

    Desarrollo integral de los trabajadores

    Responsabilidad programas sociales y servicios

    Respeto y promocin de los derechos humanos

    Eficiencia Operacional

    Liquidez financiera

    Desempeo econmico

    Prcticas de adquisicin

    Eficiencia en el uso del papel

    Eficiencia energtica

    Eficiencia en consumo de agua

    Gobierno Corporativo

    Compromiso tico

    Cumplimiento regulatorio

    Gestin y reduccin de residuos slidos

    AportantesComunidadesLocales

    Sector Socialprivado

    Sociedad

    CooperacinTrabajadores

    AportantesGobierno

    Sector Socialprivado

    Proveedores

    Cooperacin

    Trabajadores

    Comunidades

    locales

    Sociedad

    Gobierno

    AportantesComunidadesLocales

    Sector Social privado

    Sociedad

    Cooperacin

    Gobierno

    Trabajadores

    G4-19, G4-20, G4-21ASUNTOS MATERIALES Y COBERTURA

  • ESTRATEGIA Y ANLISIS01

  • 18

    NUESTRO ENTORNO

    G4-1 El Valle del Cauca es un departamento con

    una poblacin total de 4.566.875 habitantes, hace parte de la Regin Pacfico y cuenta con 42 municipios agrupados en 5 subregiones: Pacifico, Sur, Centro, Oriente y Norte. Cada una de ellas como reas funcionales organizadas desde 1992 y retomadas en procesos como el Plan Maestro 2015, el Modelo Fsico de Ordenamiento del Valle del Cauca a partir de su sistema de ciudades (2007) y los Lineamientos Territoriales del Valle del Cauca para la Integracin regional y subregional (2011).

    El Plan Maestro Integral y de Desarrollo Sostenible del Departamento 2003-2015 identifica un problema central relacionado con una propuesta de desarrollo que no responde a las necesidades de la poblacin y no es pertinente con las potencialidades y los desafos del territorio; dicho problema es generado por la vulnerabilidad y retraso econmico del departamento, la exclusin de grupos sociales, la desestabilizacin institucional y de gobernabilidad en los entes territoriales; y una gestin dbil del territorio y de su entorno. Los efectos del citado problema se expresan en un desequilibrio en el desarrollo subregional, la deslegitimacin de las instituciones pblicas, el crecimiento de los indicadores de pobreza y el deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente.

    En ese contexto, se despliega desde hace 57 aos la gestin de la Fundacin, priorizando la inversin social estratgica de su empresa aportante en Florida, Pradera y Zarzal, municipios focalizados con base en criterios relacionados con los impactos y los riesgos significativos asociados con la operacin agroindustrial de Riopaila Castilla S.A.

    Estos municipios cuentan con una poblacin total de 152.409 habitantes; de ellos, Florida y Pradera se encuentran ubicados en la Subregin Sur con 9 municipios ms, como un territorio de vocacin de servicios, generacin de conocimiento y agroindustria, subregin en la que Cali y las ciudades vecinas conforman el polo urbano ms importante del suroccidente del pas. Es la zona

    con mayor densidad poblacional (69.8%) de los 4566.875 habitantes del Departamento.

    La cobertura en salud est por debajo del promedio departamental (52.2%) y registra la mayor poblacin perteneciente al SISBEN (65%). En materia de NBI, los municipios de la subregin sur del Valle presentan en promedio 18.6% de NBI, estando Florida y Pradera entre aquellos con mayor tasa de poblacin con Necesidades Bsicas Insatisfechas, Pradera (23,8%) y Florida (21,6%). Esta subregin se caracteriza por tener procesos organizativos a travs de consejos comunitarios de poblacin afro descendiente, con representacin en las comisiones pedaggicas regional y nacional.

    Por su parte, Zarzal se encuentra en la Subregin Norte, territorio de vocacin agrcola y agroindustrial conformada por 15 municipios ms con Cartago como ciudad intermedia. Esta subregin sobresale adems por sus actividades econmicas en salud, educacin y recreacin pblica. La cobertura en salud se ha incrementado en los ltimos aos hasta ubicarse en la segunda subregin con mayor cobertura del Departamento (57.7%) y segn las encuestas del SISBEN, el 78% de su poblacin se encuentra en este sistema; es la subregin con mayor ndice de pobreza y el promedio de NBI de los municipios es de 23.5%, registrando Zarzal el 17,34% de NBI en el 2012.

    En ambas subregiones la poblacin econmicamente activa tiende a aumentar progresivamente, creciendo en similares proporciones la poblacin joven que demanda servicios de educacin, empleo, cultura, seguridad social y bienestar adecuados.

    Los municipios focalizados registran altos grados de conflictividad, determinados por su localizacin geopoltica que los ubica en el centro de atencin de actores armados y/o de estructuras de micro trfico. En estos territorios tambin tienen presencia importantes actores econmicos de la industria azucarera.

    Censo DANE 2005

  • INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014 ESTRATEGIA Y ANLISIS 19

    Los altos niveles de violencia, marginalidad y pobreza; la presencia de grupos armados al margen de la ley, el narcotrfico, la deslegitimacin de la institucionalidad pblica y otros asuntos no explican el origen del conflicto, pero han abonado a la complejidad del mismo y a los mltiples conflictos polticos, sociales y econmicos, histricamente no resueltos de los ltimos aos.

    La gobernabilidad del departamento y de los municipios se ha visto afectada por los grupos armados, el narcotrfico y por la percepcin en el territorio de una ineficiente gestin pblica, a pesar de los esfuerzos de las Administraciones Municipales por garantizar los derechos constitucionales de los habitantes y de aumentar su legitimidad. La debilidad institucional para garantizar la seguridad se ha evidenciado con el incremento de la violencia e inseguridad urbana, pese a la presencia de las fuerzas de seguridad del Estado.

    En materia de ordenamiento territorial y asuntos econmicos, al comparar el uso del suelo de municipios como Florida y Pradera y las diferencias entre los sistemas productivos agrcola y ganadero, la agricultura y en especial el cultivo de caa contina registrando una participacin mayoritaria. El sector agrcola de ladera, se ha caracterizado por pequeos cultivos permanentes de hortalizas, frutas y verduras, al igual que cultivos semipermanentes como el pltano, maz, lulo, habichuela, caf entre otros.

    En sntesis, estos municipios se encuentran en un momento de transicin de actores, instituciones, cdigos culturales e infraestructuras; as como tambin de modelos de desarrollo, en los que los objetivos de poltica pblica se han conseguido parcialmente y en algunos casos no han surtido los efectos esperados. As las cosas, Florida, Pradera y Zarzal, se hallan en un momento decisivo, en el que pueden caer en una entropa social y organizativa, escalar la crisis, o por el contrario reorganizarse y construir alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar y progreso de la poblacin.

    El municipio de Santa Rosala (Vichada), que tambin hace parte de las zonas de operacin de

    Riopaila Castilla S.A, cuenta con una poblacin de 3762 habitantes, entre indgenas, llaneros y colonos, que lo caracterizan como un territorio multitnico y multicultural. Miembros de las etnias Sikuani y Saliva, representan el 15,25% de la poblacin (574 personas). El 62,9% se encuentran en el casco urbano y el resto se constituye en poblacin rural dispersa.

    Segn informe del DNP presentado el 28 de enero de 2015 en el marco del dilogo regional para la construccin del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, el Departamento del Vichada y en particular Santa Rosala, hacen parte de los territorios que a nivel nacional presentan mayores deficiencias en atencin a la poblacin, y en el que debe hacerse un mayor esfuerzo para disminuir desigualdades sociales de acuerdo con el entorno de desarrollo; de ello da cuenta el ndice de Pobreza Multidimensional del 90,24% que muestra una poblacin con altos ndices de rezago social.

    El municipio no cuenta con una estructura productiva que permita mejorar los ndices de crecimiento econmico; aunque el territorio maneja una vocacin agrcola, este regln no registra excedentes, por lo que se convierte en una economa de subsistencia; la ganadera y la agricultura son limitadas y no cumplen los mnimos para el autoconsumo. Los cultivos ms representativos son maz, yuca y pltano.

    Santa Rosala se encuentra en el puesto 1020 de 1101 municipios, con un ndice de desempeo integral del 45,15% que lo ubica en una gestin fiscal de alto riesgo y nivel de desempeo bajo, debido a la baja capacidad administrativa, dependencia de las transferencias y, en consecuencia, nula capacidad de generar ahorros propios y recursos para inversin.

    Finalmente, la lejana y el aislamiento del municipio de los principales centros de produccin y de mercado, sumado a la deficiente infraestructura de transporte, altos costos de combustible, altos costos de fletes tanto terrestres, fluviales y areos son factores que menoscaban el desarrollo econmico y social de este territorio.

    3250 habitantes datos Censo 2005- DANE

    IPM Vichada 77,8%; IPM Colombia 49,0%

  • 20

    LA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD

    G4-1

  • INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014 ESTRATEGIA Y ANLISIS 21

    El compromiso asumido por la Fundacin de crear entornos sostenibles en los territorios donde se realizan las operaciones significativas de Riopaila Castilla S.A. ha generado importantes transformaciones que marcan la visin de sostenibilidad que tenemos.

    En primer lugar, alineamos la gestin de la sostenibilidad de la Fundacin a la estrategia de negocio de Riopaila Castilla S.A. En la dimensin social esto implica contribuir a reducir el impacto social de las operaciones agroindustriales de

    MISIN

    COMUNID

    AD

    GOBIERNO

    NUESTROSAPORTANTES

    RELACIONAMIENTOGRUPOS DE INTERS

    INNOVACIN SOCIAL

    GEST

    INAD

    MINIS

    TRAT

    IVA

    GESTINSOCIAL

    GESTIN

    AMBIENTAL

    TRABAJADORES

    COOP

    ERAC

    ININ

    TERN

    ACION

    AL

    Liquidez financiera

    Manejo integral delos residuos slidos

    Cultura Organizacionalenfocada al usoeficiente del agua,papel y energa Eficiencia

    operativa

    Equipo de trabajo de excelente calidad humana y alto desempeo

    Derecho a laeducacin de calidad

    Gestin pblica efectiva y eficaz

    Vocaciones y apuestasproductivas de los territorios

    Derecho a la alimentacinequilibrada y mejor calidad nutricional

    la empresa en las comunidades locales sobre las cuales recaen los efectos ms significativos, agregando valor social a nuestro aportante y a la comunidad; ello significa, que al tiempo que desarrollamos prcticas que mejoran las condiciones sociales y econmicas del entorno, generamos beneficios para la empresa, como el tejer confianza empresa-comunidades para abordar expectativas e intereses razonables de las partes sobre la base del dilogo y la construccin conjunta de acuerdos, as como tambin, la mejora de su reputacin al hacer

    ESTRATEGIA DE SOTENIBILIDAD

  • 22

    tangible el compromiso con las comunidades con resultados duraderos, favoreciendo por esta va la aceptabilidad social para operar en armona como parte de la internalizacin de la sustentabilidad en sus acciones.

    Para hacer efectivo el despliegue de la mega meta social4 de nuestro aportante, se priorizaron asuntos estratgicos referidos al derecho a una educacin de calidad; la ampliacin de oportunidades para acceder al derecho a la alimentacin equilibrada y a una mejor situacin nutricional, as como tambin, la contribucin al establecimiento de condiciones institucionales y sociales que posibiliten una gestin pblica eficiente y efectiva en estos asuntos en los municipios de inters. En el mismo sentido, se ha dispuesto la implementacin de acciones de fortalecimiento a las vocaciones y apuestas productivas de los territorios alineadas a las apuestas regionales. Todo esto con el fin de avanzar en la reduccin de impactos y vulnerabilidad social de los entornos donde opera la compaa.

    En el mediano plazo tenemos como propsito en materia educativa, trabajar conjuntamente con el sector pblico y privado para incrementar el logro educativo y la calidad de la educacin pblica, y la ampliacin de las oportunidades educativas en el nivel superior. Por otra parte, el impacto de la actividad agroindustrial de Riopaila Castilla en el entorno natural, especialmente en el uso intensivo de los recursos naturales agua y tierra, genera efectos sobre la seguridad alimentaria de las comunidades y plantea la necesidad de implementar acciones al interior de la compaa, pero tambin con las comunidades, en cuyo caso tenemos como imperativo la ampliacin de oportunidades para la produccin, distribucin y acceso a los alimentos, y la promocin de buenos hbitos alimenticios y nutricionales, en un esfuerzo articulado con actores del nivel local, regional, nacional e internacional.

    En el mbito econmico contina la implementacin de prcticas para elevar la competitividad de las medianas y pequeas empresas integradas a empresas anclas, el fortalecimiento de unidades y cadenas productivas con el mejoramiento continuo de procesos, la implementacin de buenas prcticas productivas y el desarrollo de capacidades empresariales,

    4 En el ao 2020 Riopaila Castilla, actuando a travs de la Fundacin Caicedo Gonzlez, habr contribuido a mejorar las condiciones de educacin y seguridad alimentaria y nutricional en los territorios donde se despliegan operaciones significativas de la compaa. Fuente: Riopaila Castilla S.A. Informe de Sostenibilidad y Gestin 2013. Pg. 16

    5 Vase: Fundacin Caicedo Gonzlez. Informe de Sostenibilidad 2013. Pg. 41 y 42.

    comerciales, tcnicas, productivas, comunicativas y financieras.

    Para llevar a cabo la accin social Fundacional y gestionar los asuntos referidos a la sostenibilidad en las comunidades, nos hemos inclinado por estrategias que hagan posible el acceso a derechos sociales y condiciones de vida digna, como son la generacin y/o fortalecimiento de capacidades, la articulacin e incidencia en polticas pblicas y el establecimiento de sinergias pblico-privadas. Nos enfocamos en producir los mejores resultados e impactos duraderos y medibles con experiencias proactivas e innovadoras, apalancados en el principio de corresponsabilidad como elemento fundamental para la promocin del desarrollo local sustentable y en un relacionamiento tico con todos nuestros grupos de inters.

    Como parte de ese proceso de transformacin para cumplir la misin y asumir la sostenibilidad, adoptamos en la Fundacin en el ao 2012 un Modelo de Gestin Institucional5 que incorpora cambios importantes en la manera de concebir la gestin de lo social, siendo este un nuevo ciclo en el caminar de ms de cinco dcadas de vida institucional. En este marco, asumimos la mejora de nuestra competitividad interna con los retos de: articular la gestin administrativa y financiera a los procesos de planeacin, evaluacin y mejora continua de la gestin social; asegurar la liquidez financiera y la eficiencia operacional de la organizacin; consolidar un equipo de trabajo de excelente calidad humana, con los niveles ms altos de desempeo y en un adecuado ambiente laboral; y gestionar el relacionamiento y la comunicacin con nuestros grupos de inters.

    Adems, integramos el compromiso ambiental para gestionar los impactos asociados a nuestra operacin; para desplegarlo implantamos el Sistema de Gestin Ambiental bajo los parmetros de la ISO 14001, con el desafo de desarrollar con los trabajadores una cultura organizacional enfocada a la reduccin de consumos de agua, energa y papel y el reciclaje, aspectos estos sobre los cuales tenemos una incidencia significativa y hemos venido trabajando de manera sistemtica en los ltimos tres aos.

    Para lograr visiones compartidas con respecto a estos temas, se dispuso un mecanismo de relacionamiento Riopaila Castilla S.A. y

  • INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014 ESTRATEGIA Y ANLISIS 23

    Fundacin Caicedo Gonzlez Riopaila Castilla, que propicia el dilogo en distintos niveles en torno a los enfoques, abordajes y resultados de la inversin social estratgica de la empresa. En la profundizacin de este proceso de articulacin est el compromiso de la Fundacin de promover

    al interior de la empresa la internalizacin de enfoques pertinentes e innovadores, herramientas y prcticas para la gestin de riesgos e impactos sociales, y el manejo ptimo de metodologas para el reporte de dicha gestin

    Para asegurar la calidad e integralidad de los procesos de la Fundacin y el avance en materia de promocin y realizacin de derechos en los territorios priorizados, es indispensable seguir

    trabajando de manera articulada con los gobiernos locales y de la mano con las instancias de participacin ciudadana para la incidencia en la gestin pblica. En este sentido, priorizamos la

    promocin de mecanismos de rendicin de cuentas como ejercicios de transparencia y

    acercamiento de las administraciones municipales a las comunidades; el control social de las

    organizaciones sociales en torno a la eficacia y eficiencia de la gestin pblica, y el desarrollo de

    capacidades en los servidores pblicos en la gestin de recursos para elevar el gasto pblico

    en lo social.

    Daremos continuidad al trabajo con familias y organizaciones comunitarias en el municipio de Santa Rosala en el

    departamento del Vichada, y cumplimiento de los puntos que en

    materia social estn contemplados en el Acuerdo de Consulta Previa del

    Proyecto Destilera con las organizaciones afrocolombianas del

    Municipio de Zarzal.

    Para lograr estos propsitos seguiremos direccionando esfuerzos en

    ampliar la base de las alianzas y convenios interinstitucionales,

    prestando especial atencin a sinergias virtuosas que tengan como objetivo la solucin de asuntos relacionados con la educacin, la seguridad alimentaria y nutricin, y los otros temas a los

    cuales nos hemos referido.

    En el 2015 tenemos el reto de estructurar planes de intervencin por municipio al 2020, identificando

    apuestas estratgicas en los asuntos temticos definidos por la Fundacin basados en las

    caractersticas y realidades locales. Especficamente tenemos como meta promover y acompaar la

    implementacin de las polticas pblicas educativas y las polticas pblicas de primera infancia, infancia,

    adolescencia y juventud; la formulacin de los planes sectoriales de seguridad alimentaria y nutricional y la elaboracin del diagnstico de seguridad alimentaria del municipio de Zarzal en alianza con otros actores

    pblicos y privados.

    Nos proponemos, avanzar en el desarrollo de capacidades con las organizaciones sociales, servidores pblicos, docentes y directivos de

    instituciones educativas oficiales y otros actores claves de los territorios, para cualificar

    su accionar y participacin en las decisiones que desde la gestin pblica y en los temas

    referidos anteriormente, tienen incidencia en la vida local. En educacin continuaremos

    trabajando en la ampliacin de oportunidades educativas en el nivel de la formacin tcnica y

    tecnolgica, el mejoramiento de la calidad educativa en instituciones educativas oficiales a

    las cuales ya venimos acompaando, y el levantamiento de diagnsticos de

    infraestructura educativa en la zona urbana de tres municipios priorizados.

    DESAFIOS 2015

  • 24

    II Foro por el Derecho a la Educacin con Calidad en los municipios de Florida, Zarzal y Pradera con participacin de 1.564 personas, 17 organizaciones de la sociedad civil, 11 delegados del gobierno local, regional, nacional y 20 instituciones educativas.

    Graduamos 1.236 personas de la educacin formal en la bsica primaria, media acadmica, tcnica y tecnolgica y procesos de formacin para el trabajo y el desarrollo humano.

    La experiencia Construccin Participativa de la Poltica Pblica de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en los Municipios Florida y Zarzal en el Valle del Cauca fue seleccionada por la Comisin Intersectorial de Primera Infancia de Colombia como una de las cinco prcticas exitosas a nivel nacional; igualmente, fue finalista en la sexta versin del Premio Nacional de Responsabilidad Social Comfamiliar Huila 2014.

    5

    Polticas Pblicas de Infancia y Adolescencia aprobadas por parte de los Concejos Municipales de Zarzal y Florida, como resultado de un proceso de construccin participativa entre los gobiernos locales y la sociedad civil.

    8 empresas locales Certificadas en Sistemas de Gestin de Calidad ISO 9001:2008 y 9 con capacidad instalada para alcanzar dicha certificacin en el primer trimestre del 2015.

    1.564personas

    1.236personas

    17empresas

    2polticaspblicas

    1reconocimiento

    6

    7 8

    HITOS 2014

    6 Programas Tcnicos y Tecnolgicos: 314 (183 Tecnlogos y 131 Tcnicos); Centros Educativos propios 137 (69 en la Escuela Belisario Caicedo y 68 en el Colegio Hernando Caicedo); Educacin por ciclos: 8 (Florida); Formacin para el Trabajo y el Desarrollo Humano 777 estudiantes.

    7 Concejo Municipal de Zarzal. Acuerdo 404 Por medio del cual se adopta la Poltica Pblica de Infancia y adolescencia en el Municipio de Zarzal Valle del Cauca.

    8 Concejo Municipal de Florida. Acuerdo 475 noviembre 29 de 2014 Por medio del cual se adopta la poltica pblica de infancia y adolescencia en el municipio de Florida.

  • INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014 ESTRATEGIA Y ANLISIS 25

  • NUESTRA ORGANIZACIN02

  • 28

    LA FUNDACIN EN CIFRAS

    EmpleadosPrestadores de servicio

    Total empleos directos generados

    EMPLEO

    106 1 14 12114 9 4120 123 125

    201420132012

    POBLACIN BENEFICIADA

    8.957 Personas

    1.441 Familias

    295 Organizaciones

    41 Mipymes

    1 1 . 2 1 0 Personas

    2.868 Familias

    184 Organizaciones e Instituciones

    20 Mipymes

    3 Entidades Territoriales

    7 Instituciones Educativas

    139 Servidores Pblicos

    1 1 . 3 1 7 Personas

    3.946 Hogares

    93 Organizaciones e Instituciones

    20 Mipymes

    3 Entidades Territoriales

    51 Instituciones Educativas

    92 Servidores Pblicos

    2012 20132014

    % de municipios cubiertos sobre el total de municipios del Valle del Cauca

    % de municipios cubiertos sobre el total de municipios del rea geogrfica de influencia de

    Riopaila Castilla S.A.

    COBERTURA GEOGRFICA 201420132012

    42,97% 26% 55% 56%

    INGRESOS NETOS 7.510.634.708 8.687.919.326 9.031.842.612

    2012 2013 2014

    ACTIVO 10.933.120.013 10.353.783.602 12.421.412.050PASIVO 1 .491. 101 .494 543.721.621 747.283.046PATRIMONIO 9.442.018.519 9.809.944.180 1 1 .674.129.004

    BALANCE GENERAL

    G4-9 con ONG

    9 La Fundacin no tiene en su plantilla de trabajadores, personal voluntario.10 Esta cifra se reescribi teniendo en cuenta los resultados presentados en los Estados Financieros 2013.

    11 Esta cifra se reescribi teniendo en cuenta los resultados presentados en los Estados Financieros 2013.

  • INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014 NUESTRA ORGANIZACIN 29

    G4-3; G4-7 con ONG

    La Fundacin Caicedo Gonzlez Riopaila Castilla es una organizacin con cincuenta y siete aos de historia. Es una persona jurdica de carcter civil, de nacionalidad colombiana y sin nimo de lucro, con personera jurdica expedida por el Departamento Jurdico de la Divisin de Asuntos Delegados de la Nacin, de la Gobernacin del Valle.

    La Fundacin gesta e implementa intervenciones sociales, preferencialmente con enfoque territorial, que propenden por el desarrollo humano integral y sostenible de poblaciones que presentan mayor grado de privaciones sociales o riesgos de vulneracin de sus derechos. La finalidad de la accin social, es contribuir a generar condiciones y oportunidades para que esta poblacin acceda al goce efectivo de sus derechos.

    G4-8 con ONG

    De manera especfica tiene como pblico objetivo poblacin en extrema pobreza; comunidades tnicas; nios, nias y jvenes con medida de proteccin; hogares y familias en condicin de vulnerabilidad. Desarrolla capacidades de los agentes econmicos -MIPYMES, productores, cadenas de abastecimiento, entre otros-; prioriza acciones de fortalecimiento y articulacin entre organizaciones sociales de base, de la sociedad civil y servidores pblicos vinculados a la gestin pblica local. Geogrficamente focalizamos nuestra presencia en territorios de operacin significativa de nuestro aportante Riopaila Castilla S.A (Ver G4-6).

    QUIENES SOMOS

  • 30

    G4-34 Asamblea de Fundadores

    Mximo rgano de gobierno, conformado por cinco miembros principales y sus respectivos suplentes designados por las familias fundado-ras Botero Caicedo, Caicedo Capurro, Caicedo Lourido, Gonzlez Ulloa y Caicedo Toro.

    Por disposicin estatuaria, los miembros de la Asamblea y/o su Presidente no pueden desempear cargos en la Fundacin. Asuntos relevantes para la Fundacin, de acuerdo a criterios definidos por la legislacin colombiana y los estatutos de la institucin, son previamente aprobados por la Asamblea de Fundadores.

    Consejo Administrativo

    La Asamblea de Fundadores elige este rgano, conformado por cinco miembros principales e igual nmero de suplentes personales, elegidos por perodos de un ao quienes pueden ser reelegidos, su retiro est reglamentado estatutariamente. Representan a la totalidad de los fundadores. Lidera la gestin, define las polticas, aprueba la estrategia, la planeacin, presupuesto, controla la operacin y administracin de la Entidad. En el Consejo Administrativo participa el Presidente de Riopaila Castilla.

    Por disposicin estatutaria, los miembros de este rgano social estn impedidos para ocupar cargos ejecutivos en la Organizacin y su participacin en el Consejo Administrativo no es remunerada. G4-LA12 Su composicin actual es 80% mujeres y 20% hombres; ninguno de sus miembros pertenece a minoras tnicas.

    ESTRUCTURA DE GOBIERNO YCOMPOSICIN DE LA ORGANIZACIN

    El Consejo Administrativo se rene bimensualmente de manera ordinaria. Toma las decisiones necesarias que no correspondan a otro rgano social, en orden a que la Fundacin cumpla sus fines. Adopta medidas especficas en relacin con las prcticas de gestin, su conducta y comportamiento administrativo y el suministro de informacin a los grupos de inters, con el fin de asegurar la transparencia institucional y el respeto por sus derechos.

    Comit Directivo

    Equipo liderado por la Direccin Ejecutiva, responsable de disear y gestionar el Plan Estratgico Institucional y el Presupuesto Anual con base en los cuales los rganos de Gobierno evalan las dimensiones econmica, social y ambiental de la gestin institucional.

    La Direccin Ejecutiva es el cargo ms alto con la responsabilidad para ejercer la representacin legal, desplegar el deber ser social de la organizacin y el compromiso de Riopaila Castilla S.A. con las comunidades de su rea de influencia en lo que hace relacin a impactos y riesgos sociales de la operacin, a partir de los lineamientos estratgicos de los rganos de gobierno de la Fundacin; es de su cargo la administracin y gestin de las actividades y negocios sociales tendientes al desarrollo del objeto social de la entidad con sujecin a la ley, a los estatutos, y a los reglamentos y resoluciones de la sala o Asamblea General y del Consejo Administrativo. Tiene uno o dos suplentes, segn lo decida el Consejo Administrativo al hacer cada designacin.

    ANA MILENA LEMOS PAREDES Direcc in E jecutiva

    RICARDO REBOLLEDO LPEZ Direcc in Administrativa y F inanc iera

    CARMEN RENGIFO CASTILLO Coordinac in Unidad de Planeac in

    MARA VIRGINA DEL RISCO PATRN Coordinac in Soc ial

    LUCY COLOMBIA MINOTA Coordinac in Hogares Sustitutos

    ESTRUCTURA DE CARGOS 2014COMIT DIRECTIVO

  • INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014 NUESTRA ORGANIZACIN 31

    ORGANIGRAMA

    Coordinacin Unidad de Planeacin

    Coordinacin Social

    Revisora Fiscal

    Direccin Administrativa y Financiera

    Coordinacin deGestin Humana

    Coordinacin General Hogares sustitutos

    CONSEJO ADMINISTRATIVO

    DIRECCIN EJECUTIVA

    ASAMBLEA DE FUNDADORES

    RELACIONAMIENTO CON NUESTROS GRUPOS DE INTERS

    G4-24 con ONG; G4-25 con ONG

    Desde el 2009 se mantiene vigente el mapa de grupos de inters de la Fundacin, cuya identificacin y priorizacin est fundamentada en el direccionamiento estratgico de la organizacin, los marcos regulatorios internos y el anlisis del entorno interno y externo de la organizacin.

    G4-26 El relacionamiento con los grupos de inters

    se lleva a cabo bajo lineamientos definidos en la poltica de sostenibilidad, la poltica de gestin del capital humano y los compromisos de la

    organizacin con sus partes interesadas. La Fundacin facilita la participacin en aquellos asuntos en los que es necesario cumplir obligatoriamente normas legales que regulan las relaciones. Despliega adems, la estrategia de alianzas pblico privadas que le permite trabajar de la mano con el Gobierno, las organizaciones del sector social privado y la cooperacin internacional, involucra a las comunidades locales en espacios y escenarios estratgicos para la construccin conjunta e implementacin de apuestas que permitan ampliar las oportunidades para ejercer sus derechos y mejorar sus condiciones de vida.

  • 32

    La vocera y los lineamientos en el manejo de asuntos o temas de inters pblico o informacin referida al desempeo de la organizacin, cam-paas de sensibilizacin o promocin, estn bajo la responsabilidad de la Direccin Ejecutiva quien aprueba y comunica directamente o a travs de los medios de informacin idneos.

    La FCGRC cuenta con canales de comunica-cin y mecanismos e instancias de participacin para sus partes interesadas, que le permitan el relacionamiento fluido, captar y entender sus ex-pectativas, temas o problemas a fin de integrar estos insumos en la gestin y toma de decisiones; estos dispositivos, tienen caractersticas especfi-cas en cuanto a responsables y frecuencia en que estn disponibles, desde aquellos que son conti-nuos hasta los que presentan una disponibilidad anual como las encuestas de opinin, la rendicin

    Comunidad Gobierno

    Sector Social Privado

    Aportante TrabajadoresImpactos de la empresa

    en la comunidad.

    Atencin a expectativas e intereses de comunidades tnicas con

    enfoque diferencial.

    Desempeo social de la empresa a travs de la FCGRC.

    Oferta de servicios de la Fundacin y recursos de inversin para

    proyectos puntuales.

    Temas estratgicos de desarrollo local: educacin, ingresos,

    seguridad alimentaria y nutricin, infraestructura comunitaria.

    Construccin de alianzas para el desarrollo en asuntos sociales

    estratgicos y/o la implementacin de Polticas Pblicas para el

    desarrollo social.

    Gestin de recursos de inversin pblica para la comunidad a

    travs de proyectos.

    Impactos de la empresa en la comunidad.

    Construccin y gestin de alianzas para el desarrollo social.

    Impacto social de las fundaciones empresariales en las comunidades.

    Desarrollo de capacidades.

    Plan de inversin social estratgica.

    Seguimiento al Plan Social Estratgico.

    Rendicin de cuentas.

    Condiciones del entorno para operar.

    Relacionamiento con el grupo de inters

    comunidad.

    Relacionamiento sistmico Riopaila Castilla S.A -

    FCGRC

    Apuesta estratgica de la FCGRC para desarrollar capacidades.

    Dilogos permanente relacionados con la operacin.

    de cuentas o asamblea de fundadores, que en su conjunto han permitido configurar un sistema de relacionamiento basado en la confianza, la trans-parencia, el respecto y el dilogo sobre expecta-tivas e intereses razonables de la FCRGC y cada uno de sus grupos de inters.

    Vase Anexo 1. Relacionamiento con grupos de inters.

    G4-27 Asuntos tratados con los grupos de inters

    El dilogo directo con los grupos de inters en el 2014, permiti identificar y analizar asuntos que estn relacionados directamente con la operacin de la Fundacin y con expectativas e inters razonables de las partes. Los temas ms relevantes, objeto de atencin y anlisis durante el 2014 son los siguientes:

  • INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014 NUESTRA ORGANIZACIN 33

    12 Proveedor: pesona natural o jurdica que provee un producto o servicio usado en la cadena de sumistros de la organizacin informante

    G4-12, G4-EC9 Cadena de Suministro

    La Fundacin de acuerdo a la relacin que sostiene con sus proveedores12 los clasifica en: consultores, contratistas, intermediarios, distribuidores y fabricantes. Define como proveedor local aquellos que integran su cadena de suministro y se hayan presentes en los municipios donde se concentran operaciones de la organizacin en el territorio nacional.

    Si bien, la Fundacin ha venido reportando bajo el indicador EC6 su relacin con los proveedores, expresada en la distribucin del volumen de compras por municipio, el nmero de proveedores y el peso porcentual de las compras a proveedores locales, hacen que este segmento no constituya un grupo de inters para la organizacin. Consideramos que los aspectos del reporte de gestin relacionados

    2014Distribucin General de Proveedores

    Proveedores52 14,05%NORTEDEL VALLE Proveedores52NORTEDEL VALLE

    1,62%

    Proveedores218 58,92%CALI

    Proveedores4812,97% SUR ORIENTEDEL VALLE

    Proveedor

    45 12,16%Proveedores

    OTROS

    INTERNACIONAL 0,27%ORINOQUIA(VICHADA Y META) 6 1Proveedores

    con proveedores no son materiales, por lo que la informacin relacionada en este apartado refiere exclusivamente al indicador G4-12.

    Para el ao 2014 la cadena de suministro estuvo integrada por 370 proveedores, alineados a los requisitos bsicos de la organizacin para realizar negociaciones comerciales; 324 de ellos estn ubicados en los territorios donde se ejecutan las operaciones significativas de la organizacin. El Departamento del Valle del Cauca concentra el mayor nmero de proveedores con un 85,94% por la focalizacin de la operacin social de la organizacin en este departamento, mientras que la Zona de Orinoquia y otras regiones tuvieron una participacin de 1,62% y 12,16% respectivamente.

  • 34

    DISTRIBUCIN DEL VOLUMEN DE COMPRAS

    Al cierre de 2014, la Fundacin registr compras por valor de $1,470,864,665, de los cuales el 88,58% corresponden al Departamento del Valle del Cauca con un valor de $1,302,919,850; la distribucin de las compras por municipio en el Valle del Cauca, nos indica que la ciudad de Cali alcanz la mayor participacin con $1,128.439,305. Las compras efectuadas a proveedores de las zonas Norte y Sur Oriente del Valle, en su conjunto alcanzan el 11,86% del volumen total de las compras realizadas por la organizacin, y el nmero de proveedores en la cadena de suministro para dichos territorios representan el 27,02% del total de proveedores vinculados.

    2014Distribucin Geogrfica de Proveedores

    REGIONESOTRAS 12,16%

    VALLE DELCAUCA 85,95%

    ORINOQUIA(VICHADA Y META) 1,62%

  • INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014 NUESTRA ORGANIZACIN 35

    VALLE / ZONA NORTE Colegio Hernando CaicedoCorregimiento de La Paila, ZarzalValle del Cauca, Colombia VALLE / ZONA SUREscuela Belisario CaicedoFlorida - Valle del Cauca Colombia

    Escuela Belisario Caicedo Corregimiento San Antonio de los Caballeros Florida - Valle del Cauca Colombia

    Sede Operativa Servicio Hogares SustitutosCali - Valle del Cauca, Colombia

    VICHADASede OperativaSanta Rosala, VichadaColombia

    SEDESOPERATIVAS

    SEDEADMINISTRATIVA

    Carrera 1a No. 24 - 56 Oficina 705Edificio Colombina

    Tel: (57 -2) 883 88 47Cali, Valle del Cauca

    E-mail: [email protected]

    CaliFlorida

    Pradera

    Zarzal

    Santa Rosala

    G4-6 La Fundacin Caicedo Gonzlez Riopaila Castilla tiene su radio de accin en la Repblica de

    Colombia en los departamentos del Valle del Cauca, Norte del Cauca y Vichada.

    G4-5

    DONDE OPERAMOS

  • 36

    G4-4 con ONG Nuestra misin institucional en la Fundacin

    es crear entornos sostenibles en los territorios de operacin significativa de Riopaila Castilla S.A., con foco en el fortalecimiento del capital humano, social e institucional y la mejora de la competitividad de las economas locales, con la finalidad de mejorar condiciones de vida en las comunidades y asegurar un entorno adecuado a la operaciones de la empresa.

    Articulados al direccionamiento estratgico de Riopaila Castilla S.A. y al direccionamiento estratgico de la Fundacin, estructuramos lo que hacemos en torno a la gestin social, la cual consta en trminos generales de lneas de accin,

    13 La FCGRC no ha adoptado medidas para integrar gnero y diversidad en el diseo y aplicacin de programas y proyectos sociales, y la supervisin y evaluacin y ciclo de aprendizaje

    estrategias, programas y proyectos sociales de desarrollo comunitario13; estos ltimos, atemperados a las caractersticas y dinmicas territoriales; fundamentados en metodologas participativas que potencian el ejercicio de la ciudadana activa; y que responden de manera eficaz a la solucin de problemticas sociales de las comunidades, y por esa va a su desarrollo sostenible.

    En la perspectiva de aportar al desarrollo local, disponemos de un conjunto de lineamientos, con-ceptos, herramientas metodolgicas y apuestas programticas que orientan y concretan la accin.

    LNEAS DE ACCIN

    Fortalecimiento del Capital Humano: propiciamos condiciones para el goce efectivo del derecho a la educacin de calidad, la seguridad alimentaria y nutricional.

    Fortalecimiento del Capital Social e Institucional: promovemos la participacin proactiva, cualif icada y responsable de las personas y las comunidades en el desarrollo local y la solucin de sus problemas, al tiempo que, buscamos hacer efectivo un marco institucional que asegure la orientacin de la gestin pblica hacia el desarrollo humano sostenible.

    Promocin para la Gestin Social y el Desarrollo Econmico: mejoramos la competitividad y productividad de las econmicas locales, y promovemos el acceso al goce efectivo de derechos a travs de iniciativas y/o proyectos sociales que mejoren condiciones de vida.

    QUE HACEMOS

  • INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014 NUESTRA ORGANIZACIN 37

    Educacin: Contribuimos al logro y la calidad de la educacin pblica y la ampliacin de oportunidades para la realizacin de este derecho. En este marco desplegamos las siguientes acciones: a) Oferta de educacin formal en los niveles de preescolar, bsica y media a travs de centros educativos propios, la Escuela Belisario Caicedo y el Colegio Hernando Caicedo; b) Incidencia en el diseo e implementacin de polticas pblicas educativas y planes sectoriales de educacin; c) Oferta de Programas Tcnicos, Tecnolgicos y Profesionales en alianza con entidades estatales, instituciones de educacin superior, sector privado y sector pblico; d) Formacin complementaria, para el desarrollo de habilidades en competencias bsicas de lectoescritura, matemticas y uso de Tecnologas de Informacin y Comunicacin -TIC-; e) Oferta de programas de alfabetizacin, educacin bsica, educacin no formal y educacin informal por ciclos; f) Formacin continua para adquirir, perfeccionar o actualizar conocimientos, habilidades, tcnicas y prcticas para un mejor desempeo social y familiar.

    Seguridad Alimentaria y Nutricin: Incidimos en la obtencin de resultados y cambios duraderos en la disponibilidad, acceso, consumo, utilizacin biolgica y calidad de los alimentos, contribuyendo a la construccin e implementacin de polticas, planes, programas y proyectos en el nivel local y regional, basados en los lineamientos de poltica en materia de seguridad alimentaria y nutricional y en el reconocimiento del derecho de toda persona a no padecer hambre.

    Promocin y proteccin de la familia, niez y la juventud: Desplegamos propuestas acordes al marco legal nacional e internacional, que fortalezcan la accin del Estado, la familia y la sociedad sobre el desarrollo integral y la proteccin de los derechos de los nios, las nias, los adolescentes y jvenes. As mismo, potenciamos capacidades en los hogares para su vinculacin a actividades generadoras de ingresos en el marco de procesos de educacin financiera con orientacin al ahorro e incremento de su patrimonio familiar.

    Habitabilidad e Infraestructura comunitaria: Establecemos alianzas para desarrollar la infraestructura social y tecnolgica en los territorios, optimizando la inversin y maximizando los impactos sociales. Igualmente, apoyamos acciones que mejoren las condiciones de habitabilidad de los hogares de trabajadores de Riopaila Castilla S.A.

    Desarrollo econmico y competitividad: Acompaamos el fortalecimiento de PYMES, productores y cadenas productivas con nfasis en la implementacin de buenas prcticas gerenciales, administrativas, comerciales y procesos de certificacin de calidad.

    Capacidades para el buen gobierno y el desarrollo social: contribuimos en el fortalecimiento de la gobernabilidad a nivel local desarrollando capacidades en las administraciones locales e incentivando la participacin ciudadana y la incidencia en la gestin pblica, en la perspectiva de aportar al logro de objetivos y metas de desarrollo social en las comunidades de inters, todo ello en alianza con actores pblicos y privados.

    PROGRAMAS

    Programa Comunidades Sostenibles

    Su propsito es lograr una gestin socialmente responsable con las poblaciones de los municipios de influencia que contribuya a la sostenibilidad de sus condiciones de vida y asegure un entorno adecuado a las operaciones de Riopaila Castilla S.A.

    Programa Tejiendo Territorios de Oportunidades

    Tiene como objetivo desarrollar investigaciones, intervenciones, asesoras en reas especializadas o proveer servicios sociales que contribuyan a la restitucin, prevencin, promocin y/o realizacin de los derechos ciudadanos o de poblaciones especiales en diferentes regiones del territorio Colombiano.

    FOCALIZACIN TEMTICA

  • 38

    COMPROMISOS CON INICIATIVAS EXTERNAS

    ONG Coordinacin con otros actores

    Fundamentamos la articulacin con otros actores en el respeto a la legalidad, la transparencia, el comportamiento tico, el respeto a los intereses de las partes interesadas, la rendicin de cuentas y la corresponsabilidad. Actuar bajo el principio de corresponsabilidad como organizacin involucrada en la promocin del desarrollo local, implica cogestionar condiciones y capacidades para que comunidades, gobiernos locales y otros actores de la sociedad civil, articulen esfuerzos y recursos sobre la base de la concertacin de intereses comunes, polticas, planes, programas y proyectos que posibiliten alcanzar niveles mayores de desarrollo humano.

    La incidencia y articulacin en polticas pblicas y el establecimiento de sinergias pblico-privadas como camino para tejer relaciones duraderas con propsitos comunes que sumen al logro de objetivos y metas globales frente al desarrollo sostenible, busca superar la tendencia a duplicar esfuerzos y actuar de manera desarticulada; lograr eficiencia y efecto maximizado de la inversin; desarrollar aprendizajes entre los aliados e implementar las mejores prcticas, todo ello en funcin de mejorar la eficacia en la solucin de problemas sociales.

    G4-15 En el 2014 la Fundacin tuvo compromiso con 16 iniciativas externas voluntarias alineadas a los temas estratgicos de la organizacin.

    Vase Anexo 2. Cartas, Principios o Iniciativas Ex-ternas Voluntarias

    G4-16 con ONG Membresas

    La Fundacin forma parte de organizaciones y asociaciones relacionadas con el desarrollo social. El compromiso con las mismas, as como su participacin en comits, aportes realizados o implicacin estratgica se presentan en el

    Anexo 3. Membresas.

  • INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014 NUESTRA ORGANIZACIN 39

  • GESTIN DE LA SOSTENIBILIDAD03

  • 42

    Desarrollamos un Modelo de Gestin Institucional que integra la generacin de valor social compartido, la gestin de los riesgos e impactos ambientales asociados a las actividades propias de la Fundacin, la eficiencia operativa y el equilibrio financiero. La Direccin Ejecutiva es el cargo de mayor responsabilidad en el despliegue de la estrategia de sostenibilidad.

    GESTION DE LA SOSTENIBILIDAD

    La fCGRC asume su rol como agente social orientada por el estricto cumplimiento de los mandatos legales, los principios globalmente aceptados y los derechos humanos, el marco tico de sus valores y principios, el respeto y cuidado del ambiente, y la gestin eficiente de los recursos, para hacer realidad los objetivos de la organizacin en material social, econmica y ambiental, asegurando la corresponsabilidad y conformidad de sus grupos de inters para lograr el desarrollo sostenible en los entornos de actuacin.

    POLTICA DESOSTENIBILIDAD

    GESTIN SOCIAL

    Gestiona impactos y riesgos sociales

    generados por Riopaila Castilla S.A. en las comunidades de influencia y otras

    acciones que contribuyen al despliegue Misional de

    la Fundacin.

    GESTIN ADMINISTRATIVA

    Y FINANCIERA

    GESTIN AMBIENTAL

    Despliega la poltica ambiental a travs del SGA, llevando a cabo un proceso de mejora continua para

    minimizar riesgos e impactos ambientales

    asociados a las actividades propias de la Fundacin,

    asegurando el cumplimiento permanente de los

    requisitos, legislacin y normatividad ambiental

    aplicables.

    Gestiona los compromisos,

    estrategia y objetivos econmicos de la

    FCGRC al igual que los impactos y riesgos

    asociados.

    ONG SEGUIMIENTO, EVALUACIN Y APRENDIZAJE

    El mtodo adoptado para el despliegue del sistema de gestin institucional que operamos desde el ao 2012, se basa en el ciclo P-H-V-A, que garantiza la coherencia entre los lineamientos estratgicos, el plan estratgico anual, la medicin de resultados y la mejora continua. Los avances en las metas estratgicas se monitorean y evalan en el Comit Directivo; los avances, resultados y

    ajustes de la gestin institucional se presentan a los rganos de Gobierno; el resultado anual de la gestin se da a conocer de manera directa a todos los grupos de inters mediante el Reporte de Sostenibilidad, a travs de jornadas de rendicin de cuentas; el reporte se publica en las pginas Web de Riopaila Castilla y de la FCGRC.

  • 43INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014

    NUESTRA ORGANIZACIN

    Mediante la evaluacin, la revisin de informes de programas y proyectos sociales y la documentacin de buenas prcticas, derivamos aprendizajes que compartimos en espacios internos y escenarios del orden regional, nacional e internacional y a partir del 2015 en nuestra publicacin El Valor de la Palabra.

    GESTIN SOCIALContribucin al Desarrollo de las Comunidades.

    ENFOQUE DE GESTIN

    El compromiso con el desarrollo local de los territorios se concreta en la ejecucin de programas y proyectos, desde donde se despliegan los asuntos definidos en la mega meta social de Riopaila Castilla S.A y la labor misional de la Fundacin; materializan procesos integrales de intervencin social directa, o en alianza con los gobiernos locales, el gobierno nacional, organizaciones de la sociedad civil, y/o cofinanciadores.

    La FCGRC gestiona impactos y riesgos sociales que inhiben el desarrollo en las comunidades locales, teniendo como base para el despliegue de sus intervenciones, adems de las consideraciones estratgicas contempladas en la apuesta por la sostenibilidad, los siguientes criterios:

    Orientar la inversin social estratgica con criterios de eficiencia, alineada a los planes de desarrollo local o regional, las polticas pblicas, los objetivos estratgicos de la Empresa y la Fundacin.

    Fundamentar las relaciones con las comunidades en el dilogo directo, la confianza, la concertacin de intereses, la participacin activa y responsable, el respeto mutuo de los derechos, su identidad, sus tradiciones y su historia.

    Adquirir compromisos considerando los intereses y expectativas razonables de la comunidad y de la empresa.

    Incorporar en los proyectos la transferencia de tecnologa (saber hacer) y el desarrollo de capacidades propias que habiliten a las comunidades para agenciar su propio desarrollo.

    G4-SO1

    La relacin con las comunidades locales que se encuentran en las zonas de nuestra operacin significativa se configura en factor fundamental para la sostenibilidad de nuestro entorno y la permanencia del negocio del aportante. Los impactos sociales reflejados en los indicadores de empleo, vivienda, salud, etc., se destacan en el estudio realizado por Fedesarrollo en el ao 2010 para la industria azucarera del Valle. Estos impactos y los riesgos sociales analizados, especficamente en los aspectos de educacin, empleo y seguridad alimentaria, as como las condiciones de nuestro contexto de operacin, sustentan el trazado de una estrategia de relacionamiento que privilegia nuestra inversin social hacia la generacin de valor social compartido.

    En el 2014 los procesos de desarrollo social profundizaron su focalizacin en la integralidad y concurrencia sectorial con una mirada territorial; el desempeo operativo sigui en lnea con el plan y presupuesto operativo, logrando en la mayora de los procesos las metas establecidas.

  • 44

    Su propsito es lograr una gestin socialmente responsable con las poblaciones de los municipios de influencia, que contribuya a la sostenibilidad de sus condiciones de vida y asegure un entorno adecuado a las operaciones de Riopaila Castilla.

    ESTRUCTURA DEL PLAN SOCIAL ESTRATGICO -PSE-

    MEGA META SOCIALEn el ao 2020 Riopaila Castilla, actuando a travs de la Fundacin Caicedo Gonzlez, habr contribuido a mejorar las condiciones de la educacin y de la seguridad alimentaria y nutricional en los territorios donde se despliegan operaciones significativas de la Compaa.

    INVERSIN SOCIAL ESTRATGICA

    IMPERATIVOS ESTRATGICOS

    Asegurar la licencia para operar, con base en una gestin social y ambiental eficiente.

    Asegurar la transparencia, la coherencia y la equidad en la relacin con nuestros grupos de inters.

    EstrategiaLNEAS DE ACCIN

    Fortalecimiento del capital humano.

    Promocin de la gestin social para el bienestar y el desarrollo econmico.

    Fortalecimiento del capital social e institucional.

    Estrategias

    Generacin de capacidades.

    Incidencia y articulacin a polticas pblicas.

    Alianzas pblico-privadas.

    Programa Comunidades Sostenibles

    1. Subprograma Educacin2. Subprograma Seguridad Alimentaria y Nutricin 3. Subprograma Desarrollo Econmico y Competitividad4. Subprograma Promocin y Proteccin de la Familia, la Infancia y la Juventud5. Subprograma Capacidades para el Buen Gobierno

    PROGRAMA COMUNIDADES SOSTENIBLES

  • 45INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014

    NUESTRA ORGANIZACIN

    La implementacin de proyectos en los focos estratgicos de la mega meta social, llega a 35 municipios, con una inversin social directa de $3.849 mm. La operacin territorial cubri 23 municipios de las subregiones Sur, Centro, Oriente y Norte del Valle; 11 municipios del Norte del Cauca y 1 municipio del Vichada.

    Se logra una cobertura de 11.317 personas en las dimensiones familiar, educacin, ingresos y trabajo, nutricin y ahorros.

    Los procesos de fortalecimiento del capital social e institucional a travs de los cuales se promueve la eficacia de la gestin pblica, la solidaridad, la asociatividad y la confianza, vinculan 93 organizaciones sociales e instituciones, 51 instituciones educativas y 92 servidores pblicos.

    20 MIPYMES en procesos de fortalecimiento productivo.

    Implementacin de 16 alianzas con entidades pblicas y privadas, con la participacin de 6 Universidades del Valle y Cauca, el Ministerio de Educacin Nacional, Fundaciones empresariales del orden nacional y regional y gobiernos locales; se logra una mayor articulacin y trabajo en torno a intereses comunes, destacndose iniciativas para fortalecer el acceso, la permanencia y la calidad de la educacin, con metodologas orientadas al desarrollo de competencias bsicas en docentes, estudiantes y comunidad educativa ampliada y la ampliacin de oportunidades de acceso a la educacin superior para ms de 5.512 personas en los diferentes municipios.

    Destacamos el convenio para la implementacin de la estrategia de atencin integral a la primera infancia, liderado por la Comisin Intersectorial para la Primera Infancia, orientado a ampliar oportunidades para la atencin integral de 2.507 familias a travs de 82 agentes educativos y 58 servidores pblicos que centraron acciones en este asunto de especial relevancia para la comunidad y la institucionalidad.

    En materia de Seguridad Alimentaria, se profundiza en el conocimiento y evaluacin de las condiciones actuales, a travs de los diagnsticos realizados en Florida y Pradera, que permitieron identificar las brechas que registran estos territorios en materia de este derecho.

    DESEMPEO

  • 46

    Subprograma Educacin

    5.920 personas de la comunidad educativa ampliada (estudiantes, padres/madres, docentes) participando en diferentes niveles de la educacin formal, para el desarrollo de conocimientos, habilidades y competencias.

    14 23 instituciones Educativas del Valle del Cauca, de ellas 7 son de los municipios de Florida, Pradera y Zarzal y las restantes 13 son municipios del Cauca.

    36 Instituciones Educativas Pblicas14 participaron en procesos de generacin de capacidades de gestin, prcticas pedaggicas y de construccin de propuestas regionales para el acceso a la Educacin Superior.

    Centros Educativos Colegio Hernando Caicedo y Escuela Belisario Caicedo

    Educacin formal tcnica profesional y tecnolgica - Convenio SENA-FCGRC-

    Alianza Estratgica para el fortalecimiento de la relacin

    oferta-demanda y permanencia de programas Tcnicos y Tecnolgicos en

    el Norte del Cauca y Sur delValle

    Estudiantes Matriculados890

    Estudiantes Matriculados1200 Estudiantes Matriculados892

    Estudiantes Matriculados

    Pruebas saber grado 11: nivel alto Pruebas saber grado 11: Calificacin C Satisfactorio Alto

    901137 EstudiantesPromovidos141 EstudiantesPromovidos

    291 EstudiantesPromovidosen Tcnica y Tecnolgica

    750 EstudiantesPromovidosen otras modalidades - 2013350 EstudiantesPromovidos

    4 Nuevos programas en los nivelestcnico profesional251

    programas con registro calificado programas radicados pendientes de registroprograma pendiente de radicacin

    50 100docentes y directivos capacitadosen temas estratgicos de educacintcnica profesional y tecnolgica docentes y directivos formados

    Pruebas saber grado 3, 5 y 9: 65% deestudiantes logran nivelsatisfactorio en cada rea evaluada

    de estudiantes logrannivel satisfactorio encada rea evaluada65%

    4.0 promedio acadmico 4.0 promedio acadmico

    2 nuevos programas deespecializacin tcnica

    profesional y tecnolgica

    2 programas radicados y pendiente de registro

    calificado

    Estudiantes Matriculados

    en los niveles tcnico profesional y tecnolgico que ofrece la alianza

    en los niveles tcnico profesional y tecnolgico que ofrece la alianza

    600

    de sostenibilidad de las alianzas estratgicas

    5 aos Meta 2018

    Estudiantes Matriculados200

    RESULTADOSPROYECTO META

    LOGROS 2014

  • 47INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014

    NUESTRA ORGANIZACIN

    Palabrario y Numerario. Transferencia, formacin,

    acompaamiento y ejecucin

    110docentes transforman sus prcticas pedaggicas en la promocin de la lectura y la escritura, y de enseanza de las matemticas.

    106 docentes logran transformar sus prcticas pedaggicas

    3314 estudiantes desarrollan sus habilidades lectoras, escritoras y su

    pensamiento matemtico.

    3314 estudiantes, a partir del trabajo de los docentes, desarrollan sus

    habilidades lectoras, escritoras y su pensamiento matemtico.

    Docentes cualifican sus habilidades como

    lectores y escritores y fortalecen sus conceptos y habilidades matemticas

    110

    3 IE participantes (12 SEDES) cuentan con mecanismos para compartir resultados y derivar aprendizajes que les permitan

    incorporar PyN en su PEI.

    3 IE participantes (12 SEDES) cuentan con mecanismos para compartir resultados y derivar aprendizajes que les permitan

    incorporar PyN en su PEI.

    docentes cualificados106

    Los padres de familia cuentan con mejores insumos para apoyar el desarrollo lector, escritor y de

    habilidades matemticas de sus hijos.

    222 padres de familia cuentan con mejores insumos para apoyar el desarrollo lector, escritor y de

    habilidades matemticas de sus hijos.

    Alianza Educacin Tcnica y Tecnolgica Norte de Valle

    2013-2018

    En 5 aos 50 docentes formados en competencias y ciclos propeduticos

    En 5 aos se han efectuado 10 seminarios de actualizacin disciplinar

    62 docentes formados en competencias y ciclos propeduticos

    1 seminario de actualizacin

    Meta 2015-2016

    Meta 2015-2018

    Anualmente se incrementa el 10% de los aliados estratgicos del proyecto. Meta 2016

    Programas tcnicos profesionalesProgramas Tecnolgicos Programas de especializaciones tecnolgicas

    24 Programas de formacin tcnico radicados ante el SACES MEN.3 Programas de formacin tecnolgica radicados ante el SACES MEN.

    05En

    100%de los aliados empresariales garantizan escenarios de formacin, prcticas y pasantas

    Meta 2016

    aos se han ampliado 600 cupos

    El 100% de Las Instituciones Educativas (IE) y de educacin superior (IES) que participan de la alianza, se han dotado

    de los materiales bsicos para el desarrollo de los programas a su cargo

    100% de Las Instituciones Educativas (5) (IE) y 2 de educacin superior (IES) que participan de la alianza, se han dotado

    de los materiales bsicos para el desarrollo de los programas a su cargo

    Al menos el 25% de los estudiantes vinculados al proyecto gozan de

    estipendios estudiantiles desde el primer ciclo de formacin.

    Se ha conformado un equipo de padrinos y tutores acadmicos por cada programa de

    estudios en el nivel de Tcnico y Tecnolgico

  • 48

    3.641 hogares en procesos de acompaamiento y desarrollo de capacidades para promover los derechos de los nios, nias y adolescentes; mejorar los patrones de crianza y cuidado de la primera infancia; mejorar hbitos de nutricin y manejo de alimentos y, adquirir conocimientos y habilidades para el manejo de las finanzas familiares.

    El proceso desarrollado con los diferentes actores de la comunidad en torno a la promocin y exigibilidad de los derechos humanos, impuls el fortalecimiento de las redes sociales de La Paila (Zarzal) y San Antonio de los Caballeros (Florida) como escenarios locales creados para orientar los esfuerzos de construccin e implementacin colectiva de procesos organizativos con

    Comunidades que Educan (Proyecto integral de calidad educativa y desarrollo de

    base SC-RA)

    Comunidades de Aprendizaje

    En proceso

    30 docentes participando de la transferencia metodolgica.

    2 IE de Florida (2 sedes) vinculadas al proyecto

    2 IE con proyecto calidad educativa diagnosticado y plan

    de accin diseado.

    2 IE en proceso de implementacin del diagnstico

    de calidad educativa

    RESULTADOSPROYECTO META

    SUBPROGRAMA PROMOCIN DE LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA JUVENTUD

    actuacin de la institucionalidad pblica y comunitaria local, a travs de cuya articulacin se logra incidir en polticas pblicas para la poblacin infantil y adolescente. Resaltamos el proceso organizativo de estos actores de la comunidad local que se ha ido consolidando en los municipios hasta convertirse en un proceso social que lidera acciones para contribuir en la educacin y en la prevencin de abusos y el trabajo infantil de los nios y nias de las comunidades, promueve la formacin de las mujeres y lderes de la comunidad en diferentes actividades, para la recoleccin de fondos que les permitan enfrentar situaciones particulares y eventos de promocin de los derechos de los nios.

  • 49INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014

    NUESTRA ORGANIZACIN

    RESULTADOSMETAPROYECTO

    Programa Familias con Bienestar

    Acuerdo por el Derecho a la Felicidad

    Plan de Gestin Social y recuperacin del patrimonio

    cultural y la memoria histrica de las comunidades

    afrocolombianas del municipio de Zarzal

    Cultura Financiera

    Familias participando en las actividades del Programa

    Un (1) Plan de Gestin Social para la comunidad afrocolombiana del municipio de Zarzal diseado

    participativamente.

    de implementacin del Acuerdo por el Derecho

    a la felicidad

    Familias atendidas desde los proyectos: cuidarte, seguridad alimentaria, cultura financiera.

    100% del Acuerdo Implementado

    Diseo y gestin de la Ruta de Garanta y Restablecimiento de Derechos de los NNA por parte de la institucionalidad pblica de Zarzal.

    1 estrategia de educacin comunitaria diseada participativamente. 1 estrategia de comunicacin local diseada y en implementacin.

    Un (1) Plan de Gestin Social para la comunidad afrocolombiana del municipio de Zarzal en etapa de diseo.

    Un (1) Proyecto de recuperacin del patrimonio cultural y la memoria

    histrica en implementacin.

    familias atendidas en Cultura Financiera.Bankomunales Creados Variacin del Capital promedio invertido por Bankomunal (Capital final/ Capital inicial)

    Un (1) Proyecto de recuperacin del patrimonio cultural y la memoria histrica en implementacin.

    familias atendidas

    Bankomunales creados

    organizaciones sociales fortalecidas

    1050

    100%

    300 2488

    14

    16

    2507

    PROYECTO METAS ESTRATGICAS

    RESULTADO

    Seguridad

    Subprograma Seguridad Alimentaria y Nutricin.

    Alimentaria y Nutricin

    300 familias atendidas en Seguridad Alimentaria

    523 hogares de los municipios de Pradera, Florida y Zarzal atendidos.

    De los 523 hogares, 189 cumplieron con los logros 21 y 22 planteados por Red Unidos

  • 50

    SUBPROGRAMA CAPACIDADES PARA EL BUEN GOBIERNO

    La movilizacin social en torno a la organiza-cin y articulacin de los distintos sectores y actores del territorio (gestin pblica, organiza-ciones sociales y econmicas) se ha venido for-taleciendo durante los ltimos aos, en torno a los derechos a la educacin, la alimentacin y los derechos de la infancia y la adolescencia.

    Se consolidaron importantes procesos organizativos y de articulacin, como las Mesas Temticas de Educacin, Primera Infancia-Infancia y Adolescencia, Comits de Convivencia Escolar y Calidad Educativa y los Consejos Municipales de Poltica Social. En estos espacios han desempeado un rol importante las organizaciones sociales locales y las instituciones educativas pblicas; su contribucin a logros que se convierten en hitos en los municipios, ha sido fundamental para la construccin colectiva e

    PROYECTO METAS RESULTADO

    49 funcionarios pblicos participando

    Tres (3) polticas pblicas educativas en implementacin

    No cumpli

    123 servidores pblicos y docentes con capacidades desarrolladas

    58 organizaciones sociales participando en la gestin pblica local

    13 sedes educativas de Zarzal con levantamiento de informacin.

    No cumpli

    Proyectos de mejoramiento de Infraestructura

    educativa

    Planes Municipales de Sectoriales

    Polticas Pblicas

    Alianza pblico-privada de Impulso y

    sostenibilidad de la Poltica Pblica

    de Primera Infancia

    Tres (3) Polticas Pblicas de Primera Infancia en implementacin

    Dos (2) Polticas Pblicas de Primera Infancia aprobadas y en implementacin.

    Una (1) poltica de Primera Infancia diseada y pendiente de aprobacin en Pradera

    100% de la Ruta diseada participativamente y en proceso de revisin en los tres municipios

    3 Administraciones municipales fortalecidas en los fundamentos tcnicos, polticos y de gestin en primera infancia.

    Dos (2) polticas pblicas educativas en implementacin (Pradera y Florida).

    Un (1) Plan Sectorial Educativo en implementacin (Zarzal)

    Conformada la mesa Empleo y Desarrollo Econmico, con actores como Ministerio del Trabajo, Cmara de Comercio de Palmira, Cajas de Compensacin Familiar, SENA, sector

    productivo y Administracin Municipal.

    Tres (3) administraciones municipales con capacidades desarrolladas para la gestin pblica en educacin, seguridad

    alimentaria y nutricional, infancia y adolescencia.

    25 organizaciones sociales con capacidades individuales y colectivas para la gestin social

    3 Rutas Integrales de atencin formuladas

    50 funcionarios pblicos participando en el marco del convenio 0529.

    3 administraciones municipales con acompaamiento tcnico

    1 Plan Sectorial de Educacinen implementacin.

    Tres (3) Planes de Seguridad Alimentaria y Nutricin aprobados por

    decreto y en implementacin.

    Un (1) Plan Local de Empleo Aprobado (Pradera)

    Tres (3) administraciones municipales con capacidades desarrolladas para la gestin

    pblica en educacin, seguridad alimentaria y nutricional, infancia y adolescencia y empleo.

    100 servidores pblicos con capacidades para la gestin pblica local en educacin,

    seguridad alimentaria y nutricional, infancia y adolescencia..

    105 organizaciones sociales participando en la gestin pblica local

    20 organizaciones sociales con capacidades individuales y colectivas

    para la gestin social

    Un (1) diagnstico del estado de la infraestructura fsica educativa y ambiente de aprendizaje en los

    municipios de Florida, Pradera y Zarzal.

    Tres (3) Proyectos formulados y gestionados con SGR para mejoramiento de infraestructura

    educativa en Florida, Pradera y Zarzal

    implementacin del II Foro por el Derecho a la Educacin con Calidad que moviliz a 1.564 personas; 17 organizaciones de la sociedad civil, 11 delegados del gobierno de entidades e instancias del nivel local, regional y nacional; 20 entidades educativas.

    Ms de 1.050 Nios, Nias y Adolescentes en iniciativas como los festivales de derechos creados para el acceso y realizacin de sus derechos de recreacin, cultura y deporte.

    123 servidores pblicos y docentes y 58 organizaciones sociales desarrollaron capacidades para la gestin de asuntos sociales claves del territorio; ampliando con ello una base social que permita en el mediano plazo mejorar los niveles de articulacin e incidencia y cualificar el capital social e institucional en torno a procesos estratgicos para el desarrollo.

  • 51INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014

    NUESTRA ORGANIZACIN

    PROYECTO METAS RESULTADO

    49 funcionarios pblicos participando

    Tres (3) polticas pblicas educativas en implementacin

    No cumpli

    123 servidores pblicos y docentes con capacidades desarrolladas

    58 organizaciones sociales participando en la gestin pblica local

    13 sedes educativas de Zarzal con levantamiento de informacin.

    No cumpli

    Proyectos de mejoramiento de Infraestructura

    educativa

    Planes Municipales de Sectoriales

    Polticas Pblicas

    Alianza pblico-privada de Impulso y

    sostenibilidad de la Poltica Pblica

    de Primera Infancia

    Tres (3) Polticas Pblicas de Primera Infancia en implementacin

    Dos (2) Polticas Pblicas de Primera Infancia aprobadas y en implementacin.

    Una (1) poltica de Primera Infancia diseada y pendiente de aprobacin en Pradera

    100% de la Ruta diseada participativamente y en proceso de revisin en los tres municipios

    3 Administraciones municipales fortalecidas en los fundamentos tcnicos, polticos y de gestin en primera infancia.

    Dos (2) polticas pblicas educativas en implementacin (Pradera y Florida).

    Un (1) Plan Sectorial Educativo en implementacin (Zarzal)

    Conformada la mesa Empleo y Desarrollo Econmico, con actores como Ministerio del Trabajo, Cmara de Comercio de Palmira, Cajas de Compensacin Familiar, SENA, sector

    productivo y Administracin Municipal.

    Tres (3) administraciones municipales con capacidades desarrolladas para la gestin pblica en educacin, seguridad

    alimentaria y nutricional, infancia y adolescencia.

    25 organizaciones sociales con capacidades individuales y colectivas para la gestin social

    3 Rutas Integrales de atencin formuladas

    50 funcionarios pblicos participando en el marco del convenio 0529.

    3 administraciones municipales con acompaamiento tcnico

    1 Plan Sectorial de Educacinen implementacin.

    Tres (3) Planes de Seguridad Alimentaria y Nutricin aprobados por

    decreto y en implementacin.

    Un (1) Plan Local de Empleo Aprobado (Pradera)

    Tres (3) administraciones municipales con capacidades desarrolladas para la gestin

    pblica en educacin, seguridad alimentaria y nutricional, infancia y adolescencia y empleo.

    100 servidores pblicos con capacidades para la gestin pblica local en educacin,

    seguridad alimentaria y nutricional, infancia y adolescencia..

    105 organizaciones sociales participando en la gestin pblica local

    20 organizaciones sociales con capacidades individuales y colectivas

    para la gestin social

    Un (1) diagnstico del estado de la infraestructura fsica educativa y ambiente de aprendizaje en los

    municipios de Florida, Pradera y Zarzal.

    Tres (3) Proyectos formulados y gestionados con SGR para mejoramiento de infraestructura

    educativa en Florida, Pradera y Zarzal

  • 52

    SUBPROGRAMA DESARROLLO ECONMICO Y COMPETITIVIDAD

    Un factor importante que contribuye a mejorar el nivel de competitividad en las micro, pequeas y medianas empresas es el enfoque en la calidad, razn que nos motiv a promover la competitividad de 20 proveedores locales, proceso a partir del cual se acompa su certificacin en ISO 9001:2008; 8 empresas alcanzaron la certificacin y otras 9 dejaron la capacidad instalada para obtenerla en el primer trimestre del 2015.

    Con la participacin de 61 directivos y trabajadores de estos proveedores, se

    RESULTADOMETAS

    ESTRATEGICASPROYECTO

    Mejoramiento de la Competitividad de MIPYMES

    Proveedoras de Riopaila Castilla S.A. de los municipios de Florida, Pradera, Zarzal,

    Bugalagrande, Palmira y Tulu

    Un (1) programa de desarrollo de proveedores de Riopaila Castilla en implementacin

    12 Mipymes con Procesos Estratgicos, Operativos y de Soporte documentados y estandarizados. 8 Mipymes certificadas en sistemas de gestin de la calidad - Normas ISO

    40 directivos con capacidades gerenciales desarrolladas para la planeacin estratgica y operativa

    Un (1) proyecto de desarrollo de proveedores de Riopaila Castilla implementado

    12 Mipymes con Procesos Estratgicos, Operativos y de Soporte documentados y estandarizados.

    8 Mipymes certificadas en sistemas de gestin de la calidad - Normas ISO 9001:2008

    61 directivos con capacidades gerenciales desarrolladas

    Medios y Mecanismos de comunicacin e informacin diseados, desarrollados e implementados entre Riopaila Castilla S.A. y las Mipymes beneficiarias en funcin de mejora del relacionamiento y la comunicacin en doble va en asuntos operacionales, financieros, econmicos, estratgicos, contractuales, entre otros

    20 Mipymes con Cdigos de conducta y tica, estndares laborales y de derechos humanos diseados e incorporados ensu gestin

    20 Mipymes con Cdigos de conducta y tica, estndares laborales y de derechos humanos diseados e incorporados en su gestin

    Medios y Mecanismos de comunicacin e informacin diseados, desarrollados e implementados

    alcanzaron logros significativos en materia de estandarizacin de procesos, procedimientos, caracterizacin en prcticas de responsabilidad social y derechos humanos, y se establecieron canales formales de comunicacin entre la empresa y los proveedores a travs de 2 espacios de dilogo que permitieron tratar asuntos de inters comn.

    Se resaltan indicadores empresariales asociados con la generacin de empleo formal (131 nuevos empleos), el crecimiento significativo en ventas e ingresos (76%) y el aumento en las inversiones en planta y equipos de dichas empresas para enfrentar los retos de modernizacin y produccin que les demanda el mercado.

  • 53INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014

    NUESTRA ORGANIZACIN

    RETOSComunidades Sostenibles

    2015

    Desarrollar el marco referencial para evaluar los impactos sociales de la intervencin social de la FCGRC.

    Mantener la cobertura territorial lograda en el 2014 y definir su ampliacin a partir de las condiciones del territorio y nuestros requerimientos de operacin.

    Avanzar en los focos temticos de educacin y seguridad alimentaria definidos en la mega meta social de Riopaila Castilla mediante apuestas territoriales integrales adaptadas a las condiciones de cada contexto en los municipios de Florida, Pradera y Zarzal.

    PROGRAMA TEJIENDO TERRITORIOS DE OPORTUNIDADES

    Servicio Hogares Sustitutos

    La modalidad de hogar sustitutos ONG del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Valle del Cauca tiene por objeto brindar atencin integral a nios, nias y adolescentes con proceso administrativo de restablecimiento

    de derechos abierto a su favor, conforme a las disposiciones legales y a los lineamientos tcnicos del modelo de atencin y de la modalidad vigentes para la prestacin de este servicio15, contribuyendo a garantizar a esta poblacin su pleno y armonioso desarrollo bajo las normas que rigen el Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

    14 Este servicio se enmarca en la Ley 1098 de 2006 o cdigo de infancia y la adolescencia y disposisciones reglamentarias Resolucin 2452 de 1981, Resolucin 2365 de 2007 ylineamientos tcnicos y administrativos.

    COBERTURA

    GEOGRFICA

    Cali y Jamund

    5.580 cupos utilizados ao 5. 1 1 7

    100%

    9 1 . 7 %

    92,64%

    100%

    100%

    META LOGRO NI

    VEL DE CUMPLIMIENTO

    OBJETIVOS Y DESEMPEO

    OBJETIVORestablecimiento de derechos de

    NNA en modalidad de hogares sustitutos

    0 pesos pagados en sancio-nes y multas signif icativas

    % de Cumplimiento en verif icacin de estndares

    0 sanciones monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y sanciones

    0 Pesos pagados en sanciones y multas

    0 Pesos pagados en sanciones y multas

  • 54

    Como parte del aseguramiento de la calidad del servicio hogares sustitutos nos planteamos en el 2014 el reto de alcanzar el mximo puntaje en los estndares de evaluacin de la atencin de los nios, nias o adolescentes en esta modalidad.

    Logramos un promedio de calificacin del servicio de 92.64%16, 3.7% menos que el ao anterior, evidenciando oportunidades de mejora en dotacin bsica y talento humano; en esta ltima variable continuamos presentando alta rotacin de nutricionistas.

    En relacin con el nmero de cupos atendidos ao, se alcanza un nivel de cumplimiento del 91.7%, debido a que se atendieron 463 cupos menos respecto a la meta prevista en el 2014 que era 5.580; esta diferencia se explica por el hecho de que el servicio no puede ubicar en los hogares NNA que por condiciones de salud fsica y metal

    16 Calificacin del servicio por la interventora del ICBF: 93,05% en junio y 92,23% en octubre.

    671TOTAL NIOS, NIAS,

    ADOLESCENTES Y JVENES ATENDIDOS:

    POR EDAD0 a 5 aos: 275 6 a 12 aos : 261

    13 a 17 aos: 1 12 18 aos y mas: 23

    EgresosHombres: 31 1Mujeres: 360

    Reubicados por mal f unc ionamiento del hogar sustituto: 1 1

    Reintegrados a sus famil i as b io logicas por sol ic itud

    de los defensores: 140

    Egresaron del serv ic io: 252

    POR SEXO

    requieren cuidado especial debiendo ser remitidos a la modalidad de atencin especializada. Para atender esta situacin el ICBF ampli los cupos en instituciones de cuidado especial y redujo los cupos contratados con la FCGRC en el mes de julio a 450 y en diciembre a 446.

    ATENCIN INTEGRAL A NNA Y RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

    La Fundacin atendi en el 2014 en la modalidad de hogar sustituto a 671 nios, nias y adolescentes en edades que oscilan entre 1 da de nacido y los 18 aos. Durante el periodo, la poblacin atendida segn su ciclo vital se encuentra mayoritariamente en las etapas de primera infancia e infancia, es decir, entre los 0 y 12 aos de edad: 536 nios y nias, o sea, el 80% del total de la poblacin atendida.

  • 55INFORME DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIN 2014

    NUESTRA ORGANIZACIN

    Reintegro al medio familiar

    Traslado institucin

    140

    TOTAL 252

    100%

    45

    Evasiones

    41

    55,5

    6%

    17,8

    6%

    16,2

    7%

    Adopciones

    218,

    33%

    Voluntario

    31,19%

    20,79%

    Fallecimiento

    En el 2014 se presentaron 252 egresos de NNA, de los cuales un 55% fue reintegrado a su familia biolgica, 17% se traslad a otra modalidad de instituc