informe de gestión del alcalde augusto

161

Upload: trananh

Post on 06-Jan-2017

231 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: informe de gestión del alcalde augusto
Page 2: informe de gestión del alcalde augusto
Page 3: informe de gestión del alcalde augusto

Augusto Barrera Guarderas

ALCALDE DEL MUNICIPIO DEL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

TESTIMONIO DE UN COMPROMISO CUMPLIDO

Informe de Gestión 2009 -2014

Quito - Ecuador

Marzo 2014

Este documento ha sido preparado en función de los informes de gestión

de cada Secretaría y Empresa Metropolitana y consolidado por la Secretaría

General de Planficación.

CRÉDITOS:

Fotografía: Agencia Pública de Noticias del Distrito Metropolitano de Quito,

Quito Turismo, Paúl Erazo, Blanca Mayacela Paredes, Revista Q, Ivette Celi

Piedra, Patricio Estévez, El Quiteño.

Diseño y diagramación: Norka Mora Manzano

Impresión: Imprenta Editorial Ecuador

Page 4: informe de gestión del alcalde augusto
Page 5: informe de gestión del alcalde augusto
Page 6: informe de gestión del alcalde augusto
Page 7: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

6

En estos cinco años de administración

metropolitana dejamos constancia de

un camino de trabajo que ha sido tra-

zado desde la visión integral de ciudad, a través

de una política pública planificada, organizada

e inclusiva. Este proceso, de ninguna manera,

ha sido improvisado, por el contrario, ha con-

tado con un equipo técnico y una programa-

ción que logró cambiar los paradigmas de la

gestión municipal, para permitir a quiteños y

quiteñas visibilizar la diversidad, la igualdad y la

solidaridad en su forma más integral.

Al inicio de esta gestión planteamos un hori-

zonte claro del Quito que nos atrevimos a soñar,

la ciudad como un territorio ordenado, inte-

grado, armónico y no segregado. Estructurado

en una red verde de parques y plazas de acceso

público y gratuito. Con cobertura plena de ser-

vicios básicos y acceso universal a la salud y la

educación. Planificamos una ciudad en la que

todas las personas, sin distinción de clase, edad

o género, puedan disfrutar de sus libertades fun-

damentales y ejercer sus derechos colectivos en

condiciones de respeto, igualdad y dignidad.

No ha sido fácil esta transformación, pues

representa un cambio de pensamiento que se

fundamenta en el bienestar de la ciudadanía

por sobre un sistema de consumo a favor del

capital financiero. En este sentido, nuestra

corresponsabilidad con los postulados del Plan

Nacional del Buen Vivir, ha logrado un tra-

bajo armónico que privilegia el interés social y

dinamiza, a su vez, la capacidad productiva de

las y los habitantes de Quito.

Por ello, es importante mencionar que en

el 2009, encontramos una ciudad aletargada,

con poca capacidad para plantearse cambios

radicales y emprender grandes retos. Con una

institucionalidad pública, con empresas para-

lelas, acostumbrada a resolver lo emergente,

habituada a tolerar la falta de liderazgo, al des-

control y al abuso en temas como la ocupación

del espacio público, el cumplimiento de la nor-

mativa o la ocupación informal del suelo. Una

de las principales acciones que tuvimos que

enfrentar fue la creación de un modelo de ges-

tión institucional organizado y efectivo, en el

que cada área tenga competencias claras bajo

un marco normativo, que agilite sus progra-

mas de manera eficiente y oportuna. Es decir,

apuntamos a la modernización de la institu-

cionalidad municipal, con la incorporación de

tecnologías de la información que faciliten a la

ciudadanía el acceso a nuestros servicios y per-

mitan el ejercicio de una gestión trasparente a

través de la participación ciudadana y un ade-

cuado control social.

La planificación de los temas de la ciudad

nos ha permitido cumplir a cabalidad los retos

planteados desde el inicio de esta gestión,

priorizando los recursos de inversión para el

desarrollo de políticas públicas que contribu-

yan a mejorar la calidad de vida de nuestros

ciudadanos y ciudadanas. Entre otros logros

podemos mencionar que Quito, actualmente,

posee la cobertura más alta del país en servi-

cios públicos de agua potable, saneamiento y

recolección de residuos sólidos.

Page 8: informe de gestión del alcalde augusto

Presentación

7

Se concibió el sistema integrado de trans-

porte público, con el metro como columna

vertebral, está en plena construcción la primera

fase y en proceso de licitación la segunda, que

consiste en la construcción de la línea 1. Está en

marcha el Plan Vial, hemos consolidado el sis-

tema de centralidades urbanas y rurales; la red

de espacio público, y la red verde urbana.

Quito ha experimentado en estos años una

profunda transformación urbana y por eso

hemos promovido un modelo de ciudad com-

pacta, densificada y policéntrica, que resuelva

el problema del uso y ocupación del suelo a

través de programas de vivienda, servicios, espa-

cio público; la recuperación de barrios en dete-

rioro, desuso, subocupación y suelo vacío.

Impulsamos un sólido paquete de servicios

sociales inéditos como el Ciclo Básico Acele-

rado (CBA) que ha permitido reescolarizar a

jóvenes que por estar sobre la edad de escola-

ridad no tenían esperanza de concluir sus estu-

dios básicos; el 60 y Piquito que ha devuelto

la alegría a miles de hombres y mujeres de la

tercera edad. La agenda cultural de Quito se

diversificó e hizo posible una real apropiación

ciudadana del espacio público.

Estos logros se detallan con precisión en este

libro, con el afán de entregar a la ciudad una

memoria sobre lo que ha significado el trabajo

incansable, honesto y valiente por Quito, una ciu-

dad que quiero profundamente y que se encuen-

tra en un proceso irreversible de desarrollo.

Augusto Barrera Guarderas

Page 9: informe de gestión del alcalde augusto
Page 10: informe de gestión del alcalde augusto

Quito del Buen Vivir, es una

ciudad moderna, solidaria

productiva y con cobertura

plena de servicios sociales

Page 11: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

10

Quito: Avances irreversibles hacia un camino de desarrollo

Los esfuerzos desplegados durante esta

gestión municipal, nos permiten afirmar

que la ciudad camina hacia un irreversi-

ble proceso de desarrollo. El contexto de creci-

miento económico, paz social, reducción de la

pobreza y ampliación de oportunidades de vida,

ha sido posible gracias a la consolidación de un

liderazgo y una transformación institucional

que hace cinco años era impensable, pero que

hoy es incuestionable. El desarrollo del Distrito,

debe entenderse en función de los grandes retos

y proyectos que se han impulsado, con una con-

cepción integral y articulada que enfrenta gran-

des problemáticas, pero sobretodo, extiende

sus potencialidades y en la que es fundamental

garantizar el Buen Vivir de su gente para hoy y

el futuro. No se trata, solamente, de hacer una

descripción de lo actuado, sino entregar a la ciu-

dadanía un modelo de gestión que aporta a la

transformación de la ciudad mediante el cumpli-

miento de las competencias del gobierno local

y su articulación con otros niveles de gobierno.

En este sentido, hemos conseguido posicio-

nar y hacer respetar la capitalidad de Quito, en

el marco de un proyecto nacional.

El conjunto de logros alcanzados en estos cinco

años de gestión municipal supera con creces a pro-

yectos planteados por administraciones anteriores

que aportaron con elementos a los que hemos

3

47

44

5

56

46

40

43

3

6

41

22

57

2

10

21

50

6462

25

20

117

51

36

19

61

4

31

14

48

9

59

23

7

63

42

12

26

53

52

27

2411

35

30

8

49

32

5515

54

45

6537

2928

16

6058

34

39

18

3313

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda. Elaboración: Instituto de la ciudad.

División Parroquial1. Alangasí2. Amaguaña3. Atahualpa4. Belisario Quevedo5. Calacalí6. Calderón7. Carcelén8. Centro Histórico9. Chavezpamba10. Checa11. Chilibulo12. Chillogallo13. Chimbacalle14. Cochapamba15. Comité del Pueblo16. Concepción17. Conocoto18. Cotocollao19. Cumbayá20. El Condado21. El Quinche22. Gualea23. Guamaní24. Guangopolo25. Guayllabamba26. Itchimbía27. Iñaquito28. Jipijapa29. Kennedy30. La Argelia31. La Ecuatoriana32. La Ferroviaria33. La Libertad

34. La Magdalena35. La Mena36. La Merced37. Llano Chico38. Lloa39. Mariscal Sucre40. Nanegal41. Nanegalito42. Nayón43. Nono44. Pacto45. Perucho46. Pifo47. Pintag48. Pomasqui49. Ponceano50. Puembo51. Puengasí52. Puéllaro53. Quitumbe54. Rumipamba55. San Antonio56. San Bartolo57. San Isidro del Inca58. San José de Minas59. San Juan60. Solanda61. Tababela62. Tumbaco63. Turubamba64. Yaruquí65. Zámbiza

Page 12: informe de gestión del alcalde augusto

Quito en Cifras

11

dado continuidad en la medida que respondían al

interés público, desechando aquellas prácticas que

colocaron a Quito en un letargo durante más de

9 años. El Distrito cuenta hoy con dos herramien-

tas trascendentales que proyectan lo que deberán

ser, en diez años, el Plan Metropolitano de Desa-

rrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial, que

plantea con precisión los ejes del desarrollo y los

sistemas del nuevo modelo de ordenamiento terri-

torial, con objetivos estratégicos, programas, pro-

yectos y metas claras.

Las concresiones de la gestión no pueden

abstraerse de las necesidades de cambio institu-

cional. Quito tiene hoy un claro modelo de ges-

tión pública, que cumple con las funciones de

regulación, planificación, ejecución, seguimiento

y control social. La institucionalidad municipal

funciona con principios de sinergia, articulación

y descentralización.

Quito en el contexto nacional constituye un

gran polo de desarrollo, pero a la vez ha man-

tenido tributos de inclusión social y equidad.

Además, se ha posicionado a nivel internacio-

nal como referente en la gestión urbana, en

movilidad, transporte, seguridad, gestión de

riesgos, del patrimonio, ambiente, inclusión

social, turismo, entre otros.

Quito obtuvo en el año 2012 la co-presidencia

de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamérica-

nas (UCCI), en el 2013 de Ciudades y Gobiernos

Locales Unidos (CGLU) y es candidata para ser

sede de Hábitat III en el 2016.

■ Una ciudad en auge productivo Producto Interno Bruto

Con base en el estudio elaborado en 2011

–en el que se realizó el cálculo del valor agre-

gado bruto (VAB) de Quito para el año 2009 y

se estimó una participación con respecto al PIB

total del Ecuador 2009 de un 23.8%– se trabajó

una proyección para el período que va entre el

2010 y el 2012. Adoptando el supuesto de que

esta participación se mantiene constante en el

corto plazo se calculó el PIB a precios corrientes;

y posteriormente, se deflactó con el índice del

PIB para obtener un estimado de VAB real a pre-

Mile

s de

Mill

ones

Fuente: BCE. Elaboración: Instituto de la Ciudad.

0

16,113,4

18,5

14,3

20,2

15,1

5

10

15

20

25

2010

Precios corrientes2011 2012

Estimación del PIB de Quito

Precios constantes 2007

Page 13: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

12

cios constantes 2007. Así el PIB del DMQ al año

2012 fue de USD 20,2 mil millones a precios

corrientes; y, de USD 15,1 mil millones a precios

constantes. Dada la forma de cálculo se observa-

ría las mismas tasas de crecimiento nacionales.

Bajo el supuesto de que la tasa de creci-

miento poblacional mantiene el valor de 2.2%

anual, como se observó en la década anterior,

se puede proyectar la población de Quito,

para 2011 y 2012, a partir de los resultados

censales de 2010. Se puede apreciar, entonces

PIB per cápita superior en todos los años res-

pecto del valor nacional. El valor que se cal-

cula para el año 2012 es de 4.078 dólares por

persona para el Ecuador, mientras que Quito

presentaría un valor estimado de 6.441 dóla-

res por persona.

Ingresos y gastos

En la encuesta de Ingresos y Gastos (INEC,

2013) realizada entre los meses de abril 2011

y marzo 2012, se observa la diferencia impor-

tante que existe entre Quito y los otros dos

dominios geográficos con respecto al gasto de

consumo de alimentos y bebidas no alcohóli-

cas. En Quito, el consumo de este grupo de

bienes representa el 17% de los gastos totales;

mientras en Guayaquil y el Nacional Urbano

sube al 24% y 23% respectivamente.

Otra diferencia en el destino del gasto que

salta a la vista, es transporte, que asciende al

16% del total de los gastos de los hogares, en el

DMQ frente a Guayaquil, que gasta alrededor

de un 12%, en esto tiene un peso importante

el gasto en la adquisición de vehículos que se

realiza en Quito. De la misma manera el gasto

en educación se muestra superior en Quito,

como porción del gasto total, con un 7%,

frente a un escenario nacional urbano que bor-

Page 14: informe de gestión del alcalde augusto

Quito en Cifras

13

dea el 5% de los gastos. Un dato interesante

es que Quito muestra un gasto en recreación

y cultura que es ligeramente más importante

que el gasto en otros dominios.

En lo que respecta al nivel de consumo, se

puede apreciar que Quito es el dominio que

tiene la relación de gastos de consumo sobre

gastos totales más alta de los tres. Quito mues-

tra una relación gasto-consumo sobre gasto

total del 79%; mientras Guayaquil y el total

nacional urbano registran valores, para esta

relación, de 75% y 76% respectivamente. Estas

cifras dan cuenta de la necesidad de incentivar

el ahorro productivo.

Simultáneamente, parecería ser la ciudad cuyos

gastos son más bajos en relación al ingreso total que

perciben los hogares. En Quito esta relación asciende

al 88% mientras en los otros dominios llega al 90%.

Esto podría dar cuenta de un proceso de ahorro más

importante en Quito que en el resto del país.

0% 5% 10% 15% 20% 25%

17%

1%

10%9%

6%

7%

16%

8%7%

6%

7%

8%9%

6%

10%

24%23%

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Bebidas alcohólicas, tabaco y est.

Alojamiento, agua, electricidad, gas

Muebles, artículos para el hogar

Salud

Transporte

Prendas de vestir y calzado

Recreación y cultura

Educación

Restaurantes y hoteles

Comunicaciones

Bienes y servicios diversos

Estructura de gastos agregados por ciudad

Fuente: BCE. Elaboración: Instituto de la Ciudad.Quito Guayaquil Urbana

12%

5%

5%

Fuente: BCE. Elaboración: Instituto de la Ciudad.

79%88%

75%90%

76%90%100%

80%

60%

40%

20%

0%Quito Guayaquil Total Urbano

G. consumo / G. total G. total / ingresos totales

Relaciones gasto ingresosRelaciones gasto - ingresos

Page 15: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

14

Empleo en Quito

A diciembre de 2013, la ocupación en Quito

fue de 65,25% de la PEA. En ese mes la tasa de

ocupación fue más elevada que en otras ciuda-

des y que el promedio nacional urbano.

La tasa de desempleo alcanzó 4,04%, este

indicador se ha mantenido en valores cerca-

nos al 4% desde junio 2011. A nivel nacional,

Guayaquil tiene la tasa de desempleo más ele-

vada, mientras que Cuenca ha mantenido una

tasa reducida.

Fuente: INEC, encuesta de empleo y desempleo, 2013 Elaboración: Instituto de la Ciudad.

Fuente: INEC, encuesta de empleo y desempleo, 2013 Elaboración: Instituto de la Ciudad.

14.00%

12.00%

10.00%

8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

Nacional Urbano

mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13 139.1% 7.7% 7.4% 6.1% 7.0% 6.4% 5.5% 5.1% 4.9% 5.2% 4.6% 5.0% 4.6% 4.9% 4.6% 4.8%7.1% 6.7% 5.8% 4.3% 5.7% 3.8% 4.2% 4.3% 3.7% 4.3% 3.4% 4.4% 4.1% 4.4% 4.7% 4.0%12.3% 9.0% 10.0% 7.6% 9.9% 9.6% 5.7% 5.9% 6.3% 6.3% 6.5% 5.54% 5.5% 6.0% 5.5% 5.7%3.7% 4.0% 4.0% 2.5% 4.1% 3.6% 4.1% 3.9% 4.7% 3.4% 4.2% 3.7% 3.2% 4.5% 4.3% 3.7%

QuitoGuayaquil

Cuenca

Evolución trimestral de la tasa de desempleo:Quito, Guayaquil y Cuenca (2010 – 2013)

Tasa

de

dese

mpl

eo

Page 16: informe de gestión del alcalde augusto

Quito en Cifras

15

Inflación

La inflación del DMQ presentó niveles

bajos en el primer semestre del 2013 y altos

en el segundo. Los niveles de inflación men-

sual varían entre el 0% y 1%. La tendencia de

la inflación en la ciudad fue mucho más cons-

tante que en el resto de ciudades.

En el año 2010 la inflación a nivel nacional

se mantuvo en un 3,3%, mientras que Quito

tuvo la tasa más baja de las tres ciudades más

grandes con un 2,6%; 1,5% menos que Guaya-

quil y 1,3% y que Cuenca.

En los tres últimos años la inflación de Quito

se mantiene prácticamente igual a la nacional,

siendo que la inflación anual ha disminuido

cada año.

Inflación mensual (enero 2013 – enero 2014)

Fuente: INEC. Elaboración: Instituto de la Ciudad.

0.0%

-0.5%

-1.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

Quito Guayaquil Cuenca Nacional

0.89%

0.05%0.31%

0.55%0.68%

-0.06%

0.41%

-0.03%-0.03%-0.07%

0.42%

0.05%

0.68%

ene 13 feb 13 mar 13 abr 13 may 13 jun 13 jul 13 ago 13 sep 13 oct 13 nov 13 dic 13 ene 14

Fuente: INEC. Elaboración: Instituto de la Ciudad.

6.0%

5.0%

4.0%

3.0%

2.0%

1.0%

0.0%2010 2011 2012

Inflación anual de Quito y las ciudades más grandes del país.

Quito Guayaquil Cuenca Nacional

2.6% 4.

1%

3.9%

3.3%

5.3%

4.7%

4.3%

5.4%

4.2%

3.9% 3.9% 4.

2%

2013

3.0% 3.

5%

2.9%

2.7%

Quito 2.6% 5.3% 4.2% 3.0% Guayaquil 4.1% 4.7% 3.9% 3.5% Cuenca 3.9% 4.3% 3.9% 2.9% Nacional 3.3% 5.4% 4.2% 2.7%

Page 17: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

16

Sector Financiero

La cartera total en Quito asciende a USD

5.807 millones a diciembre de 2013, monto des-

tinado principalmente a créditos comerciales

(51%) y de consumo (36%). El Banco del Pichin-

cha es el principal prestamista (53%), seguido

por el Produbanco y el Banco de Guayaquil.

Fuente: INEC. Elaboración: Instituto de la Ciudad.

0

1500

3000

4500

6000

23%

4%6%

28%

39%

3,40

628866

4,21

5,80

Créditos otorgados por ciudad

Cartera total a diciembre de 2013

Quito

Guaya

quil

Cayam

be

Cuenc

a

Rest

o de

l paí

s

Porc

enta

je to

tal

Mill

ones

de

dóla

res

Fuente: SBS Captaciones y colocaciones de Bancos Privados, 3013 Elaboración: Instituto de la Ciudad

Page 18: informe de gestión del alcalde augusto

Quito en Cifras

17

0

750

1500

2250

3000

5%8%

0,00

36%

51%

280482,,0000000000000000000002

2,07

2,96

Créditos otorgados en Quito por tipo

Cartera total a diciembre de 2013

Comer

cial

Consu

mo

Educ

ativ

o

Vivi

enda

Mic

rocr

édito

Porc

enta

je to

tal

Mill

ones

de

dóla

res

0,04%

Fuente: SBS Captaciones y colocaciones de Bancos Privados 2013 Elaboración: Instituto de la Ciudad

2

Page 19: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

18

Los depósitos en Quito ascienden a USD

10.595 millones, destinados principalmente

a depósitos monetarios (45%). El Banco del

Pichincha concentra el 35% de los depósi-

tos, seguido por el Produbanco y el Banco

del Pacífico.

Créditos otorgados en Quitodistribución por banco a diciembre de 2013

Del Pacífico 2%

Promérica 3%

G. Rumiñahui 3%

Solidario 4%

Bolivariano 4%

Citibank 5%

Guayaquil 8%

Produbanco 16%

Pichincha 54%

Pichincha Produbanco Guayaquil Citibank Bolivariano Solidario G. Rumiñahui Promérica Del Pacífico

Fuente: SBS Captaciones y colocaciones de bancos privados, 2013Elaboración: Instituto de la Ciudad

Page 20: informe de gestión del alcalde augusto

Quito en Cifras

19

0

3.000

6.000

9.000

12.000

24%

6%

27%

44%

5.715

1.395

6.498

10.595

Depósitos por ciudad saldos a diciembre de 2013

Quito

Guaya

quil

Cuenc

a

Rest

o de

l Paí

s

Porc

enta

je to

tal

Mill

ones

de

dóla

res

Fuente: Instituto de la Ciudad

0

1.250

2.500

3.750

5.000

31%

24%

45%

3.2642.524

4.807

Depósitos en Quito por tipo saldos a diciembre de 2013

Depósitos monetarios Depósitos ahorro Otros depósitosPo

rcen

taje

tota

l

Mill

ones

de

dóla

res

45%

24%

31%

Fuente: Instituto de la Ciudad

Otros 4%Solidario

3%Citibank 3%Promerica

3%

General Rumiñahui 4%

Bolivariano 4%

Guayaquil 6%

Internacional 11%

Pacífico 13%

Produbanco 14%

Pichincha 35%

Depósitos en Quitodistribución por banco a diciembre de 2013

Fuente: Instituto de la Ciudad

Page 21: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

20

Permisos de construcción

Analizar la evolución de los permisos de cons-

trucción es importante por tres razones principa-

les: primero, para evaluar el crecimiento del sec-

tor de la construcción y su importancia relativa

en la evolución general de la economía; varios

estudios sugieren que este sector es altamente

procíclico, es decir que le sigue a la evolución

general de la actividad económica. En segundo

lugar, por los encadenamientos que genera en

toda la actividad económica, en especial por la

demanda de insumos; y, en tercer lugar, por su

importancia en la generación de empleo.

Es así que los datos de la Secretaría de Terri-

torio, Hábitat y Vivienda muestran que el

número de permisos alcanza un pico en 2010,

año en el que el número de viviendas construi-

das (10.536) es mucho mayor que el de los años

que le anteceden. Entre 2006 y 2009 el pro-

medio fue de 8.294 viviendas, mientras que en

2011 y 2012 los valores fueron de 9.531 y 9.671,

respectivamente.

La vivienda es, sin lugar a duda, el uso que

mayor número de permisos (75% en promedio)

y área (66%) concentra; sin embargo, es impor-

tante analizar la distribución de los otros usos

en el DMQ. Es así, que aunque en el 2010 el

mayor rubro fue comercio (ver gráfico), en el

2012 el mayor rubro fue oficinas.

Page 22: informe de gestión del alcalde augusto

Quito en Cifras

21

Durante el año 2013 se observó una caída

del 18% en el número de licencias de construc-

ción otorgadas. Esta disminución se evidencia,

con más fuerza en los trámites de inmuebles

nuevos, aunque en términos generales, la dis-

tribución se mantiene.

La misma tendencia se observa en el gráfico

del área que ocupa cada uno de estos usos, aun-

que se destaca industria en 2011, año en el que

es el rubro más alto con 158 mil m2. En el 2012,

de su lado, la mayor área corresponde a equipa-

mientos, año en el que se construyeron 167mil

m2 de este tipo.

Este análisis da cuenta de un período muy

positivo de crecimiento económico de estabi-

lidad política, en el que se ha consolidado la

diversificación productiva en el Distrito. Evi-

dentemente ha bajado el subempleo y el desem-

pleo, además es un período en el que la estruc-

tura tributaria ha jugado un rol clave y en el que

se ha producido un proceso de formación de

patrimonio inmobiliario importante.

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda. Elaboración: Instituto de la Ciudad

Área por tipo de uso 2010-2012

Comercio Oficinas Bodegas Comerciales Industrias Equipamientos

2010Área

con

stru

ida

(mile

s de

m2)

2011 2012

600

500

400

300

200

100

0

75

178

158

107

35

100

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda. Elaboración: Instituto de la Ciudad

Tipo de uso 2010-2012

Comercio Oficinas Bodegas Comerciales Industrias Equipamientos2010

Núm

ero

2011 2012

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

850

1852

1364

2033

1641

1411

Page 23: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

22 ■ Pobreza en Quito En Quito la pobreza ha disminuído de

manera sostenida, sin embargo, en el último año

se produce un leve repunte. El método de las

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) consiste

en evaluar la pobreza a través de la dependen-

cia económica, condiciones de vivienda, hacina-

miento y acceso a servicios.

A diciembre de 2013, la pobreza por NBI

es de 6,97% y la extrema pobreza de 1,01%.

La pobreza medida por ingresos considera un

ingreso mínimo (línea de pobreza) vital para res-

ponder a las necesidades más importantes. Las

líneas de pobreza para diciembre 2013 fueron de

USD 78,10 y USD 44,02.

Fuente: INEC Encuesta de Empleo y Desempleo, 2013. Elaboración: Instituto de la Ciudad.

14%

12%12.11%

10.81%

4.19%

1.36%

10.54%

8.25%

3.16%

0.84%

9.13%

6.13%

2.07%

0.00%

7.95%

5.25%%

2.31%

0.45%

6.97%

6.08%%

2.42%

1.01%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

Pobreza NBI Pobreza por ingresos Extrema pobreza NBI Extrema pobreza por ingresos

Dic - 09 Dic - 10 Dic - 11 Dic - 12 Dic - 13

Evolución de la pobreza en Quito

Tas

a de

des

empl

eo

Page 24: informe de gestión del alcalde augusto

Quito en Cifras

23

Fuente: INEC Encuesta de empleo y desempleo, 2013. Elaboración: Instituto de la Ciudad.

Pobreza extrema medida por Ingresos

Dic 2009 Dic 2010 Dic 2011 Dic 2012 Dic 2013

Nacional Quito Guayaquil Cuenca

15.3

7%

8.44

%

4.19

%

2.42

%

3.81

%

2.27

%

3.66

%

0.83

%

Fuente: INEC Encuesta de empleo y desempleo, 2013. Elaboración: Instituto de la Ciudad.

Pobreza extrema medida por NBI

Dic 2009 Dic 2010 Dic 2011 Dic 2012 Dic 2013

Nacional Quito Guayaquil Cuenca

19.5

8%

15.0

6%

1.36

%

1.01

%

14.4

3%

7.57

%

1.80

%

0.00

%

■ Cobertura de servicios en QuitoSi bien desde el 2010, que es el año del Censo

de Población y Vivienda, las cifras de cobertura

de servicios han evolucionado. Los datos pro-

porcionados por el INEC nos permiten com-

parar datos para contextualizar la situación de

Quito en relación con el resto del país. Como

se puede observar en los gráficos, el DMQ tiene

los más altos porcentajes de cobertura de red

eléctrica, recolección de residuos, agua y alcan-

tarillado, en relación con las ciudades de Gua-

yaquil, Cuenca, Santo Domingo de los Tsáchi-

las y Portoviejo.

Page 25: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

24

No tieneOtroGenerador de luz (Planta eléctrica)Panel SolarFalta un item

El 99,4% de los hogares en Quitoestá conectado a la red eléctrica de

la empresa pública100%

98%

96%

94%

92%

90%

88%Quito Cuenca GuayaquilAmbato PortoviejoS. Domingo

de losTsáchilas

96,0%

0.5%

99,4%

1.5% 2.5% 3,8% 4,2% 3,1%

98,4% 97,3% 95,5% 93,9% 92,7%

Red eléctrica

De otra formaLa arrojan al río, acequia o canalLa entierranLa quemanLa arrojan en terreno baldío o quebradaPor carro recolector

El 95% de los hogares en Quitoelimina su basura a través del

carro recolector

Quito CuencaGuayaquil Ambato PortoviejoS. Domingode los

Tsáchilas

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

96,5% 92,7% 88,0% 81,4% 79,3% 79,0%

1,9%4,5% 9,2% 8,0% 16,4% 18,0%

Otro (Agua lluvia/albarrada)De carro repartidorDe río, vertiente, acequia o canalDe pozoDe red pública

El 96% de los hogares en Quitorecibe agua de la red pública

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Quito Cuenca Guayaquil Ambato Portoviejo S. Domingo

de losTsáchilas

96,0%

12,4%20,3%

12,8% 36,7%

87,9% 85,4% 81,7%

62,7%

48,9%

No tieneLetrinaCon descarga directa al mar, río, lago o quebradaConectado a pozo ciegoConectado a pozo sépticoConectado a red pública de alcantarillado

El 91% de los hogares en Quitoestá conectado a la red pública

de alcantarillado100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%Quito Cuenca GuayaquilAmbato PortoviejoS. Domingo

de losTsáchilas

90,9%

73,6% 70,8%60,8% 60,6%

50,2%

5,0%

15,0%6,6%

22,5% 29,5%26,9%

Elaboración: Instituto de la Ciudad.

Page 26: informe de gestión del alcalde augusto

Quito en Cifras

25

Page 27: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

26

0.370.35

0.390.410.430.450.470.490.510.530.55

Nacional Quito Guayaquil

Coeficiente de Gini

Cuenca dic-09 0.53 0.50 0.47 0.44 dic-10 0.52 0.50 0.44 0.42 dic-11 0.50 0.39 0.44 0.43 dic-12 0.50 0.44 0.40 0.43 dic-13 0.50 0.42 0.45 0.43

Fuente: INEC Encuesta de Empleo y Desempleo, 2013. Elaboración: Instituto de la Ciudad

Pobreza e inequidad

Fuente: INEC Encuesta de Empleo y Desempleo, 2013. Elaboración: Instituto de la Ciudad.

Pobr

eza

Gin

i

6.9%

6.08

%

8.49

%

4.99

%

28.7

6%

16.3

7%

40.5

8%

23.3

5%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

0.51

0.5

0.49

0.48

0.47

0.46

0.45

0.44

0.43

0.42

0.41Quito Cuenca

Por NBI Por ingresos Gini

Guayaquil Nacional

■ InequidadLa inequidad se mide a partir de la distribución

de los ingresos y puede calcularse mediante el coe-

ficiente de Gini. A un mayor valor de este coefi-

ciente, corresponde una distribución desigual o

inequitativa. Hasta diciembre 2013 se registró un

índice de Gini de 0,50 a nivel nacional. En el

DMQ este coeficiente se ubicó en 0,42.

Con estos datos podemos decir que, com-

parativamente, Quito puede ser considerada

como la ciudad con mayor equidad en la distri-

bución del ingreso, en relación a ciudades como

Cuenca y Guayaquil, que arrojan un coeficiente

de 0,43 y 0,50 respectivamente.

Page 28: informe de gestión del alcalde augusto

Quito en Cifras

27

Page 29: informe de gestión del alcalde augusto
Page 30: informe de gestión del alcalde augusto

La movilidad está determinada por una serie de fac-

tores en los que hemos trabajado: el mejoramiento del

transporte público, la red vial, sistemas de corredores y

la construcción del Metro. Luchamos por el derecho del

ciclista y el peatón. Bajo el criterio de seguridad y movili-

dad, logramos la transferencia de competencias para que

los policías que actuaban en tránsito, hoy resguarden la

seguridad de la ciudad.

Page 31: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

30 Cuando hablamos de movilidad, tra-

dicionalmente, pensamos en un

concepto relativo, principalmente,

al flujo vehicular y al tránsito. Sin embargo, es

importante cambiar ese paradigma implemen-

tando una política pública adecuada que atien-

da, no a los vehículos, sino a las personas y su

necesidad de trasladarse de una forma rápida,

segura y confortable. Esta nueva visión contri-

buye al desarrollo de una ciudad sustentable, en

la que tanto la voluntad política como la ciu-

dadana converjan en un punto armónico para

propiciar el Buen Vivir.

Actualmente, el problema de la movilidad

representa una compleja preocupación para

muchas ciudades alrededor del mundo y en

especial para las latinoamericanas. Por ello,

siguiendo otros procesos exitosos, la propues-

ta de esta Alcaldía ha sido construir un nuevo

modelo que permita corregir las tendencias pre-

existentes de la alta dependencia del vehículo

liviano. Esto implica pensar en el empleo de

alternativas más incluyentes para la comuni-

dad, de menor impacto ambiental y energético

y económicamente más eficientes. De ahí que

nuestras prioridades han sido la promoción de

la seguridad vial, el fortalecimiento del trans-

porte público, el incentivo de la movilidad no

motorizada y el uso racional del auto privado.

Los avances han sido extraordinarios, puesto

que todos los proyectos propuestos se encuen-

tran en plena ejecución. Los datos comparados

con períodos anteriores dan cuenta de ello, no

solo por la magnitud de la inversión, sino en el

impacto que tienen en el desarrollo interno de

la ciudad y en su consolidación como eje regio-

nal bajo el principio de equidad y acceso univer-

sal al transporte público.

Page 32: informe de gestión del alcalde augusto

31

Movilidad, vialidad y transporte público

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Comportamiento de la demandade viajes en el subsistemaMetrobus-Q Período 2010 – 2013

Fuente: Red Verde Urbana y Eco-barrios 2014.Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda

dimensión ambiental + dimensión social = hacia una ciudad habitable

dimensión social + dimensión económica

= hacia una ciudad equitativa

dimensión económica + dimensión ambiental = hacia una ciudad viable

A

MBI

ENTA

L

ECONÓMICO

SOCIO-AMBIENTAL

habitable

habitable

viable

viable

equitativo

SOCIO-ECONÓMICOECONÓMICO AMBIENTAL

SOC

IAL

SOC

IAL

AM

BIEN

TAL

desde la perspectiva de cultura, identidad, equidad, participación desd

e la

per

spec

tiva d

e ca

lidad

de v

ida,

salud

, re

serva

y preservación

productividad, generación de empleo, ahorro energético.

desde la perspectiva de desarrollo y crecimiento económico,

ECONÓMICO

ciudadana, inclusión, ética, derechos sobre la naturaleza, accesibilidad

universal a servicios básicos de calidad, justicia social.de re

curs

os n

atur

ales

, con

serv

ación

del p

atrim

onio natural.

equitativo

equilibrado

SUSTENTABILIDAD

SUSTENTABILIDAD“… desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer los recursos para futuras generaciones…”(World Comission on Environ-ment and Development, 1987)

Principales indicadores de movilidad

Ámbito

Cobertura

Caja Común

InfraestructuraCiclovial

BiciQ

Indicador de gestión Acumulado julio 2009- febrero 2014

(Medible en cantidad y calidad)

75,82%

90,32%

53,71 km

Fuente: Centro de Gestión de Movilidad

Fomento de la bicicleta como medio de transportación urbana

1. Cobertura de transporte público en el área urbana del DMQ a Dic de 2013

1. Porcentaje de operadoras con Certificado de Caja Común

1. Kilómetros de ciclovías construidas

2. Kilómetros de ciclovías planificadas y con estudios listos para su implementación

2. Frecuencia de uso ciudadano de la infraestruc-tura ciclovial

1. Usuarios registrados y carnetizados

2. Usos del sistema por período

12.000 usuarios carnetizados

350.000 usos desde su inauguración hasta febrero 2014

Más de 100 eventos desarrollados principal-mente en las Semanas de la Movilidad, Peatonalización del CHQ, Verano en Bici y Feria de la Bici, con amplia cobertura de prensa

1. Generación de eventos de fomento del ciclismo

104 km(40 km en el sur, 20 en los Valles con MTOP, 15 km en el norte y 29 de ciclorutas)

De 14.000 viajes diarios en bicicleta al 2010, a la fecha se estima entre 25.000 y 30.000 viajes diarios.

Page 33: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

32

■ Sistema integrado detransporte público

Cuenta con un modelo de gestión en mar-

cha, que tiene como columna vertebral, en el

eje norte sur de la ciudad, el Metro de Quito.

Complementan el sistema la optimización de

los corredores exclusivos para servicios tronco

alimentadores del Metrobús – Q; y la racionali-

zación del funcionamiento de los buses conven-

cionales en sus rutas y frecuencias.

Metro de Quito

Es un proyecto fundamental para el Distri-

to y el país, convirtiéndose en el eje central

del transporte público masivo urbano, articu-

lado con el Sistema Integrado de Transporte

compuesto por el trole, los corredores exclu-

sivos y los alimentadores. Tiene como meta

la movilización de más de 400 mil pasajeros

por día en su primer año de funcionamien-

to, garantizando que el 92% de usuarios del

área urbana de Quito, se encuentren a menos

de 400 metros de una parada del Sistema

Integrado de Transporte Público. Adicional-

mente su funcionamiento, mediante energía

eléctrica de fuentes renovables, contribuirá a

la notable reducción de contaminación pro-

vocada por la combustión de hidrocarburos.

Esto apuntala, además, el esfuerzo nacional

por el cambio de la matriz energética.

Page 34: informe de gestión del alcalde augusto

33

Movilidad, vialidad y transporte público

Avances

● Culminación de los estudios de factibilidad

del SMTP y diseños definitivos de ingenie-

rías de la primera línea de Metro de Quito,

con un costo de 32,2 millones de dólares (29

millones no reembolsables). La dimensión

del trabajo desplegado es enorme, los estu-

dios concluidos son:

- Diseño conceptual del Sistema Integrado de

Transporte Público

- Caracterización de la ruta de la primera línea

de Metro, mediante métodos no invasivos

(sísmica pasiva)

- Estudio geológico geotécnico de base, a través

de 20 sondeos

- Levantamiento topográfico y restitución carto-

gráfica de la ruta de la primera línea de Metro

- Estudio geológico geotécnico de detalle: a tra-

vés de 50 sondeos

- Inventario del estado actual de las edificaciones,

estructuras y servicios que pudieran ser afecta-

dos por la construcción de la primera línea

- Estudio arqueológico, paleontológico y patrimo-

nial en la zona de influencia de la primera línea

- Estudio de climatología, hidrología, drenaje

y bombeo

- Estudio de impacto ambiental definitivo

(EIAD)/ licencia ambiental

- Estudio de impacto social, cultura Metro y

definición de la estrategia comunicacional

- Estudios de diseño de ingeniería de obra civil,

instalaciones y material móvil

● En coordinación y alianza con el Gobierno

Nacional, hemos estructurado el financia-

miento de 1.499 millones de dólares, con-

virtiendo este proyecto en la principal inver-

sión pública de la historia de la ciudad y

la tercera en el país. El proyecto Metro de

Quito es un proyecto emblemático a nivel

mundial por contar con el aval crediticio de

los bancos multilaterales más importantes

de la región (CAF, BID) y los más importan-

tes del mundo (BM y BEI).

● Están en construcción las estaciones multi-

modales del Metro, que conectarán el servi-

cio con los corredores de Metrobús-Q, en la

cabecera sur del actual Parque Bicentenario y

en la Magdalena al sur de la ciudad.

● Está en marcha el proceso de licitación inter-

nacional para la construcción de la fase 2

de la primera línea, así como el respectivo

contrato de fiscalización al proceso, para la

adquisición del material móvil.

El estado actual del proyecto es el siguiente:

Ámbito

1. Obras ejecutadas

2. Estudios realizados

Indicador de gestiónAcumuladojulio 2009- febrero 2014(Medible en cantidad y calidad)

76,95%

50,63%%

1. Porcentaje de avance de obra de la Estación Magdalena

2. Porcentaje de avance de obra de la Estación El Labrador

1. Estudios de Factibilidad Integral del proyecto

2. Estudios técnicos de soporte

3. Estudio de Impacto Ambiental y Licencia Ambiental

4. Diseños de Ingeniería de detalle

100%

100%

100%

100%

Page 35: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

34

Corredores exclusivos de transporte público

Uno de cada tres viajes que los usuarios del

transporte público realizan al día es atendido

por los corredores del sistema Metrobús-Q,

que está conformado por: Trolebús, Ecovía,

Corredor Suroriental, Corredor Central Nor-

te y Corredor Suroccidental. Es decir que de

3,6 millones de pasajeros, se benefician 1,2

millones con la integración tarifaria, los hora-

rios extendidos, frecuencias constantes y, por

tanto, ahorro de tiempo. En estos cinco años,

las principales intervenciones son:

● Puesta en servicio del Corredor Suroriental

con 80 buses articulados nuevos que ope-

ran por la troncal y 10 nuevos servicios de

alimentación. Con esta modalidad se logra

una integración física y tarifaria entre el Tro-

lebús, en el Terminal Quitumbe, y la esta-

ción El Recreo. Además, hemos ejecutado la

potenciación de la Ecovía, integrada operati-

vamente, y la apertura de un circuito que sir-

ve a las universidades del sector de la Floresta

(EPN, PUCE, UASB, UPS).

● Terminación de la infraestructura del carril

exclusivo de transporte público (pavimenta-

ción con hormigón en la Av. Mariscal Sucre,

sector túneles) y puesta en servicio de la pri-

mera fase del Corredor Suroccidental con un

servicio troncal y 23 nuevas líneas alimenta-

doras servidas por los operadores históricos

del sector occidental de Quito.

● Repavimentación con hormigón del carril

exclusivo del Trole (Av. 10 de Agosto) en el

Page 36: informe de gestión del alcalde augusto

35

Movilidad, vialidad y transporte público

tramo Estación Norte (La Y) – Banco Central.

● Rehabilitación de las 26 paradas del Corre-

dor Central Norte y rediseño integral de la

parada Seminario Mayor. Intervención en la

operación de los servicios troncales bajo la

supervisión de la Empresa Pública Metropoli-

tana de Transporte.

● Habilitación de facilidades de acceso en los

corredores: expreso escolar para la atención

preferencial a estudiantes, servicio 24 horas

en Trolebús y Ecovía – Corredor Surorien-

tal, expresos al Terminal Interprovincial Qui-

tumbe, a través del Sistema Trolebús.

● Diseño e inicio de la implementación del

nuevo sistema automático de recaudación de

pasaje, con el uso de una tarjeta inteligente.

La gestión responsable del Sistema Integrado

Metrobús-Q ha significado un incremento

de 424.345 usuarios al día, es decir, el 81%

de la capacidad del servicio en estos cinco

años de gestión municipal, con respecto a lo

realizado en los 15 años anteriores.

Evolución histórica de implementación de los corredores en el MDMQ

Corredores Implementados - MDMQ

Corredor

Trolebús

EcovíaCentral Norte

Sur Oriental

Sur Occidental

AñoGestión Alcaldía Período Años

Gestión

1995

20022004

%

20%1992 - 1998

20008

40%

40%2010

2014

Jamil Mahuad - Roque Sevilla

2000 - 2009 9Paco Moncayo - AntonioRicaurte - Andrés Vallejo

2009 - 2014 4,8Augusto Barrera

Fuente: Empresa Pública de Transporte de pasajeros

TroncalSur Oriental

TroncalSur Occidental

TroncalCentral Norte

EstaciónChimbacalle

Río CocaPlayón Marín

Seminario Mayor

TerminalLa Y

TerminalLa Ofelia

TerminalEl Recreo

MarínCentral

TerminalQuitumbe

Troncal

Trolebús

La Santiago Miraflores

De Las Universidades

Uce

M.Valverde

Red Integrada Metrobús-Q – Año 2013 - 2014

Fuente: Empresa Pública de Transporte de pasajeros

Page 37: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

36

Modernización del transporte público

convencional

Para lograr un equilibrio óptimo en el campo

de la movilidad, en Quito, es necesaria la par-

ticipación de los operadores privados, por ello,

el MDMQ ha trabajado para exigir la moder-

nización de su actual esquema de prestación

del servicio, incorporando nuevos conceptos

como: incentivo a la creación de la caja común

para el manejo, recaudación de pasajes y gestión

de flotas por parte de las cooperativas y com-

pañías de transporte autorizadas, y expedición

de la Ordenanza Metropolitana 194 del Sistema

Metropolitano de Transporte Público.

Adicionalmente, hemos trabajado permanen-

temente en la ampliación de los recorridos de

los buses hacia los barrios, conforme van mejo-

rando las condiciones de acceso y los procesos de

regularización. Un ejemplo representativo es la

intervención en la parroquia Calderón, que sig-

nificó una extensión de más de 13km de rutas de

buses que benefician a más de 19 mil habitantes.

Comportamiento de la demanda de viajes en el subsistema Metrobús-QPeríodo 2000 – 2009

Pasajeros transportados (viajes) en día típico

Corredor Años

2000 2005 2009

Fuente: Empresa Pública de Transporte de Pasajeros

Trolebús 193.813 232.945 236.604

Ecovía - 72.325 94.468

Central Norte - 108.796 193.715

Total viajes día 193.813 414.066 524.786

Subsistema de transporte de pasajeros Metrobús-QPasajeros transportados (viajes) en día típico

El incremento es respecto al año 2009. Fuente: Empresa Pública de Transporte de Pasajeros

Corredor Pasajeros Pasajeros Pasajeros Pasajeros

Años

Trolebús

Ecovía

Central Norte

Sur Oriental

Sur Occidental

Total viajes día

Incremento %

2010 2011 2012 2013

236.504 220.862 227.046 254.391

98.365 117.698 146.474 164.115

199.139 204.715 210.447 235.793

25.995 45.774 64.757 72.556

198.384 222.277

560.003

Pasajeros

2009

236.604

94.468

193.715

-

- - -

524.787 589.049 847.108 949.132

7% 12% 61% 81%

Page 38: informe de gestión del alcalde augusto

37

Movilidad, vialidad y transporte público

■ Movilidad no motorizadaLa planificación estratégica del MDMQ,

incorporó programas específicos orientados a

la promoción de la movilidad no motorizada,

con los siguientes objetivos:

● Posicionar al transporte no motorizado

como un componente del sistema de movi-

lidad, debido a su impacto positivo sobre

temas como: congestión vehicular, ambien-

te, consumo energético, uso del espacio

público y salud.

● Potenciar iniciativas ciudadanas y fomentar la

participación de organizaciones sociales en

la definición de las políticas y la ejecución

de proyectos, buscando su articulación a los

planes institucionales.

Operativamente, estos objetivos han sido

organizados en tres ámbitos de acción específi-

cos, sobre los cuales hemos diseñado la inter-

vención a lo largo de estos años:

- Desarrollo de infraestructura, con condiciones

adecuadas de seguridad vial para las/los ciclis-

tas, considerando la diversidad de modalida-

des existentes y sus requerimientos específicos.

- Promoción y visibilización de este modo de

transporte sobre la base de acciones efectivas

que impulsen el uso de la bicicleta por parte

de la ciudadanía.

- Ejecución de campañas de educación y sen-

sibilización sobre los derechos y responsabi-

lidades ciudadanas, con respecto a la movili-

dad, enfatizando en peatones y ciclistas.

Page 39: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

38

Infraestructura de servicio para movilidad

no motorizada

La red de ciclovías, actualmente, cuenta con

173,04 km, de los cuales 53,71 km correspon-

den a ciclovías urbanas utilitarias y mixtas, y

119,33 km a ciclovías recreativas. En esta admi-

nistración se construyeron 34,39 km de ciclo-

vías utilitarias y mixtas y 78,5 km de ciclovías

recreativas. En estos 5 años la oferta de ciclovías

existentes se ha quintuplicado.

La red de ciclo-parqueaderos cuenta, hasta

la actualidad, con 99 puntos alrededor de la

ciudad y capacidad para 949 bicicletas. Adi-

cionalmente, 11 instituciones públicas han

solicitado asesoría para la colocación de ciclo-

parqueaderos en sus dependencias; esto denota

un cambio de mentalidad sobre las formas de

movilidad en Quito y la corresponsabilidad ciu-

dadana respecto al flujo del tránsito y al cuida-

do del ambiente.

Resumen red de ciclo-parqueaderos

Año deImplementación

Anterior al 2009

2009-2014

Total

Puntos dela red

Capacidadbicicletas

41 290

58 659

99 949

Fuente: Secretaría de MovilidadGrupo de Trabajo Movilidad No Motorizada

Page 40: informe de gestión del alcalde augusto

39

Movilidad, vialidad y transporte público

Bicicleta Pública “biciQ”

Bajo este nuevo concepto de movilidad,

inauguramos el primer Sistema de Bicicle-

ta Pública del país y uno de los más grandes

de Latinoamérica. El éxito de este Sistema es

ampliamente reconocido por la ciudadanía, gra-

cias a la importante acogida que se evidencia en

las calles de Quito.

Desde el inicio de operaciones de la primera

fase, en agosto de 2012, se han registrado 12

mil personas para utilizar el sistema. El número

total de usos, hasta febrero 2014, es de 350 mil.

La cobertura del servicio, en esta fase, abarca el

área comprendida entre la “Y” y Santo Domin-

go, dejando para una segunda fase el incremen-

to de la cobertura hasta Quitumbe. Este exitoso

proyecto merece su continuidad hasta cubrir

toda la zona urbana de Quito.

El proyecto biciQ involucra no solamente la

prestación del servicio a los usuarios, sino la

garantía, como complemento fundamental del

tránsito seguro mediante infraestructura exclu-

siva y mixta. Por ello, entre 2012 y 2013, se

ejecutaron obras de implementación de inter

– estaciones biciQ, ciclovías utilitarias de aten-

ción exclusiva para el uso de ciclistas (segrega-

do) y, tramos compartidos en áreas peatonales

y vehiculares.

Ciclopaseos y vías activas

Con el fin de promover y visibilizar los

modos de transporte sustentables, hemos rea-

lizado acciones que demuestran nuestro com-

promiso constante para incrementar el uso de

la bicicleta en la ciudad. Por ello, en trabajo

conjunto con organizaciones sociales, se eje-

cuta el ciclopaseo dominical, que se ha con-

vertido en un referente social y cultural en la

dinámica de recreación masiva de Quito. La

inversión municipal en este programa supera

los 270 mil dólares anuales y durante dos años

consecutivos hemos realizado la Feria de la Bici

con la finalidad de incentivar el uso de este

medio de transporte. Como complemento a

todas estas acciones, la gestión municipal apo-

ya iniciativas como escuelas de manejo orien-

tadas a diversos tipos de público, programas de

sensibilización, emprendimientos industriales

y comerciales, bicitaxis, bicibuses, etc.

Page 41: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

40

■ Gestión del tránsitoEl Distrito Metropolitano de Quito, desde

hace más de una década, enfrenta un proceso

de crecimiento automotriz acelerado frente a la

capacidad de crecimiento vial, debido a las con-

diciones geográficas propias de la urbe. Por ello,

los problemas de congestión vehicular deben

ser enfrentados desde un liderazgo con visión

integral que, a más de lograr incentivos para el

uso del transporte público y formas alternativas

de movilidad, promueva una concienciación

sobre el uso responsable del auto particular.

Es claro que este ha sido uno de los procesos

más complejos de esta gestión, ya que la tenen-

cia y el uso del auto particular se ha incremen-

tado conforme al crecimiento económico del

Distrito y a una cultura de consumo, en la que

predomina el estatus social material. Esto ha

provocado una indiferencia sobre los impactos

negativos en la movilidad y la calidad ambien-

tal, del uso excesivo del auto particular. Por

ello, sin desconocer el riesgo político que esto

implica, esta administración decidió empren-

der una estrategia sostenida para romper con la

Page 42: informe de gestión del alcalde augusto

41

Movilidad, vialidad y transporte público

dependencia del auto particular, promoviendo

medidas restrictivas para su utilización como

limitaciones a la circulación y a la gestión del

estacionamiento.

Aquí se evidencia el compromiso compar-

tido entre Gobierno Local y ciudadanía, pues

sabemos que cualquier tipo de restricción se

convierte en una alternativa extrema para lograr

una movilidad armónica. No obstante, entende-

mos que debemos ejecutar acciones necesarias

para impulsar un proceso de concienciación y

respeto colectivo con miras al Buen Vivir de

quiteñas y quiteños.

Pico y Placa

El primer paso de restricción vehicular cono-

cido como “Pico y Placa” fue efectuado hace

tres años. Es innegable que los efectos positivos

en la fluidez del tránsito fueron visibles al día

siguiente de su implementación y progresiva-

mente se reconoció, mediante estudios técni-

cos, que hasta la actualidad, se tiene un mejor

manejo de la congestión vehicular, gracias ello.

Con respecto al 2010, año en que la tendencia

marcaba un vertiginoso crecimiento del parque

automotor, podemos afirmar que, en horas

pico, dejan de circular en el DMQ entre el 18%

y el 20% de la totalidad de vehículos existentes.

Es necesario mencionar que este proceso de

control no representa una solución inmediata

al problema de la movilidad, pero sí es un meca-

nismo efectivo para aminorar la intensidad de la

congestión vehicular y reducir, en gran medida,

la contaminación ambiental. Adicionalmente,

Page 43: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

42

ha generado un nivel de concienciación positi-

vo en la ciudadanía que ha aceptado responsa-

blemente esta medida, pese a que, en muchos

casos, altera significativamente su estilo de vida

y sus patrones de movilidad.

Sistema de estacionamiento tarifado

Entre las medidas tomadas para solucionar

el problema de movilidad en el Distrito, hemos

adoptado además el programa de ampliación

de la Zona Azul y la aplicación de la ordenanza

que efectiviza su ejecución. A partir del 2010,

ampliaron cinco zonas nuevas, pasando de

1.640 espacios de estacionamiento en la zona

de La Mariscal a casi 8.071, que incluyen ade-

más: Carolina, Rumipamba, la Pradera, Santa

Clara y Cumbayá.

La Zona Azul ha permitido recuperar la capa-

cidad vial y mantener despejadas rampas de

acceso para personas con discapacidad, pasos

cebra, paradas de buses y equipamientos urba-

nos que permanecían ocultos en medio de una

desorganizada y caótica distribución de espacios

de parqueo. No obstante, hay que reconocer

que, aún con estas medidas, resulta difícil rever-

Page 44: informe de gestión del alcalde augusto

43

Movilidad, vialidad y transporte público

tir la tendencia de crecimiento del parque vehi-

cular y la tasa de motorización, razón por la que

nuestro reto es logar un cambio en la cultura de

la movilidad, a fin de que la ciudadanía reco-

nozca la diferencia entre poseer un vehículo y

utilizarlo indiscriminadamente.

Control de tránsito y seguridad vial

Uno de los compromisos más importantes en

materia de movilidad es garantizar la seguridad

vial integral, por ello, destacamos el trabajo cons-

tante en el desarrollo y promoción de campañas

y programas de concienciación para una movili-

dad responsable como Seguros a Clases, medida

que permite visibilizar y promover acciones entre

los conductores y peatones en pro de la seguridad

de niños, niñas y adolescentes al inicio del perío-

do escolar y mejora de señalización horizontal y

vertical (Simón Bolívar, Mariscal Sucre, Paname-

ricana Norte). Los indicadores de seguridad vial

muestran una evolución positiva en este período

de gestión, sabemos que falta mucho por hacer,

pero cabe destacar que desde el 2009, hasta la

actualidad, el número de muertes por accidentes

de tránsito se redujo en un 30% con respecto a

períodos anteriores.

Como hecho histórico en Quito, en noviem-

bre de 2013, consolidamos la autoridad muni-

cipal para el control exclusivo del transporte

terrestre, el tránsito y la seguridad vial dentro

del proceso de transferencia de competencias al

Municipio del Distrito Metropolitano. Hemos

garantizado una articulación coordinada entre

Policía Nacional y Metropolitana para el servi-

cio de la ciudadanía en materia de seguridad.

Los avances en este aspecto son:

● En el 2011 se inició la integración de los pro-

cesos de revisión técnica y matriculación

vehicular mediante convenio con la Agencia

Nacional de Tránsito y la transferencia de 25

millones de dólares para financiar los pro-

pios procesos de matriculación vehicular y

el fortalecimiento de la capacidad municipal

para el control del tránsito.

● La resolución del Consejo Nacional de Com-

petencias (abril 2012), estableció que en

agosto de 2013 debíamos asumir la totalidad

de competencias para el control del tránsito

y transporte. Esto representó una oportu-

nidad para mejorar cualitativamente dicha

Page 45: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

44

gestión incorporando además, conceptos de

convivencia, cultura ciudadana, tecnifica-

ción para el control oportuno y monitoreo

permanente. En la actualidad, hemos conso-

lidado la Agencia Metropolitana de Tránsito

(AMT) con todas las capacidades e infraes-

tructura para la gestión del tránsito, garanti-

zando así un trabajo óptimo en el marco del

respeto y la cordialidad. Actualmente conta-

mos con 1.240 agentes civiles (30% de per-

sonal femenino). La Agencia Metropolitana

de Tránsito consolidó su estructura interna,

diseñando su plan operativo territorial y ges-

tionando la adquisición de todos los medios

logísticos y tecnológicos necesarios para el

efectivo cumplimiento de sus funciones.

● Los agentes civiles de tránsito operan en Qui-

to, con una delimitación clara de competen-

cias entre la Agencia Metropolitana de Trán-

sito y la Policía Nacional (ésta es responsable

de la red estatal).

● Para su gestión, contamos con 745 motos, 98

patrullas, 1.316 equipos de comunicación,

700 ‘handheld’ (dispositivos electrónicos por-

tátiles para las tareas de control), 30 cáma-

ras de foto-multa, 10 paneles móviles, 2000

conos, 700 bastones luminosos.

● Asumimos la totalidad del Sistema de Sema-

forización del Distrito, con la puesta en fun-

cionamiento del Sistema Adaptativo Centra-

lizado. Este proyecto comprende un total de

600 intersecciones, 95 cámaras de circuito

cerrado de televisión (CCTV) y 729 cáma-

ras de conteo vehicular, cuya información

Page 46: informe de gestión del alcalde augusto

45

Movilidad, vialidad y transporte público

es procesada en el Centro de Gestión de

Movilidad mediante el sistema Intelligent City

Management. Actualmente hemos instalado

400 intersecciones y se prevé que el sistema

debe estar operativo al 100% hasta fines del

2014.

Regularización del transporte escolar y

comercial

A partir del 2011 iniciamos el proceso de

regularización de los servicios de transporte

terrestre para detener la proliferación irregular

de vehículos no autorizados, prácticas ilegales,

deterioro de la calidad del servicio y, por ende,

riesgo para los usuarios. Finalizó la legalización

de casi 5.200 taxis, 1.500 busetas escolares y

más de 3.300 camionetas de carga liviana. De

este modo, hemos abierto las posibilidades de

trabajo honesto a casi 10 mil personas, con lo

cual, el conjunto de la ciudadanía dispone de

un servicio seguro y confiable.

OPTIMIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA RED VIAL

A fin de garantizar una óptima conectividad

vial, atender zonas de crecimiento urbano y

dotar al Distrito de vías arteriales, colectoras y

locales que favorezcan los servicios de seguridad

y transporte colectivo, priorizamos una serie de

programas que facilitan el acceso del transporte

público a todos los sectores del Distrito.

En este sentido, nos hemos preocupado por

mejorar la red vial entre Quito, la región y el

Page 47: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

46

país, así como los desplazamientos en corredo-

res periféricos y escalones que cruzan el trazado

urbano de oriente a occidente, las interseccio-

nes urbanas más propensas a congestión y el

desplazamiento a sectores periféricos. Los avan-

ces más significativos en este ámbito son:

Plan Vial● Actualmente, están en proceso los estu-

dios de la Vía Perimentral Metropolitana,

la prolongación de la Av. Mariscal Sucre

(tramo la Ecuatoriana Av. Maldonado), la

conexión Monjas – Vicentina (responsabi-

lidad del MDMQ) y el nuevo acceso norte

Gualo – Oyacoto de responsabilidad del

Gobierno Nacional.

● Cinco proyectos del Plan Vial están totalmen-

te concluidos y seis en ejecución. Es decir,

que en esta administración se han planifi-

cado y ejecutado 11 de los 14 proyectos que

componen el plan. La inversión alcanza los

600 millones de dólares; 317,3 millones de

ejecución municipal (sin expropiaciones) y el

resto se concreta mediante la alianza estraté-

gica entre Gobierno Nacional, Gobierno de

la Provincia de Pichincha y Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito.

Si comparamos la inversión de los últimos

trece años, en proyectos viales de escala similar,

se evidencia que durante esta gestión, solamen-

te la inversión municipal se ha triplicado con

respecto al período anterior y se ha multiplicado

por cinco la inversión general gracias al impulso

del Gobierno Nacional y a la planificación de

un concepto integral junto a otras instituciones.

Inversión comparada Plan Vial 2000 - 2014

Período Número deProyectos

Inversión Descripción

Fuente: Inversión 2000 - 2008 Consolidado inversión Secretaría Coordinación Territorial, Inversión Ag 2009 - feb 2014 EPMMOP

2000 - 2004 5 19.398.518 Ampliación Av. Interoceánica, viaductos Iñaquito, La Prensa, América

2005 - 2008 5 114.363.132 Ampliación Simón Bolívar, repavimentación Simón Bolívar, repavimentación Galo Plaza y túnel Oswaldo Guayasamín

2009 - 2013 7 317.385.316 8 proyectos del Plan Vial(Alcalde Barrera)

Inversión comparada Plan Vial (2000 - 2014)

Page 48: informe de gestión del alcalde augusto

47

Movilidad, vialidad y transporte público

A más de la evidente diferencia en la inver-

sión, está el concepto de integrar la ciudad

garantizando su conectividad con el norte, sur y

oriente del país, así como también que las vías

que atraviesan la ciudad se encuentren en ópti-

mas condiciones.

En el siguiente cuadro observamos el estado

de los proyectos del Plan Vial del MDMQ:

Estado de ejecución del Plan Vial del Distrito Agosto 2009 – Febrero 2014

Acceso al nuevo aeropuerto de Quito Ruta Collas (4 carriles)

E 35 (Colibrí - Santa Rosa de Cusubamba)

Avenida Mariscal Sucre

8,5

18

58

19,8

NA

81

63,6

9,1

En ejecución

En ejecución

En ejecución

Concluido

Concluido

Concluido

Concluido

Concluido

2.527.617,62

1.791.200,00

15.431.112,75

5.353.258,15

MTOP

MTOP

MTOP

MDMQ

MDMQ100,8 En ejecución 4.770.412,94 MDMQ

NA Concluido 6.212.969,32 MDMQ

NA Concluido 5.384.691,95 MDMQ

No. Proyecto KmCarril

Estado EjecutorInversiónprogramadaUSD (**)

Pisulí - Roldós - Colinas del Norte

Avenida Simón Bolívar

Ruta Viva

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Ampliación de la Panamericana Norte (Calderón - Guayllabamba)

Ampliación de la Vía Interoceánica y construcción de inter-cambiadores (6 carriles y 8 carriles en intercambiadores de centros comerciales)

Construcción del Intercambiador Machala - Av. Mariscal Sucre

Rehabilitación de la Av. Mariscal Sucre (6 carriles) (*)

Intercambiador Condado

Intercambiador Fernández Salvador

53,9 Concluido 65.752.418,76 MDMQNA En ejecución

En ejecución

En ejecución

69.444.819,94 MDMQ72,5 43.173.277,92 MDMQ

209,9 78.998.000,00 MDMQ

Integración al valle Centro Oriental del DMQ (Ruta Viva Fase 1)

Ruta Viva Fase 2, puentes sobre Río San Pedro (*) y Río Chiche

Ruta Viva Tramo 2

Prolongación de la Av. Simón Bolívar Carapungo - La Marca (6

carriles)

Rehabilitación Av. Simón Bolívar (6 carriles) y construcción de

intercambiadores. Tramo III, (desde la Av. Morán Valverde

hasta la Autopista General Rumiñahui)

Tramo II (desde la Autopista General Rumiñahui hasta la Av.

Interoceánica)

Tramo I (desde la Av. Interoceánica hasta el Redondel del Ciclista)

Acceso al Barrio Músculos y Rieles (Escalón 2)

5,2 Concluido 1.291.192,91 MDMQ

6 En ejecución 3.701.826,77 MDMQ

MDMQ

MDMQ

12.056.466,41 MDMQ

32,4

En ejecución 1.496.050,44 MDMQ

4,6 Concluido Prefectura

de Pichincha

Ampliación de la calle Rumihurco a 4 carriles. Desde Av.

Mariscal Sucre hasta Rancho Bajo

Acceso a Colinas del Norte. Mejoramiento de las calles Machala,

Río Aliso y construcción vía nueva hasta Colinas del Norte

Construcción de la Vía Ontaneda - Av. Simón Bolívar (2 carriles)

(*) Estas obras estarán concluidas en mayo de 2014(**) Montos con corte a febrero 2014, liquidación final puede variar conforme cantidades y contratos suplementariosFuente: EPMMOP. La inversión programada no incluye expropiaciones

Estado de ejecución del Plan Vial del Distrito(agosto 2009 - febrero 2014)

Page 49: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

48

Mantenimiento vial y repavimentación

Durante estos cinco años, pusimos en mar-

cha, de manera progresiva, un plan de mante-

nimiento y rehabilitación de la infraestructura

vial que ha comprometido una inversión de

61,2 millones de dólares en más de 1.200 Km/

carril.

Accesos a barrios

Como un ejercicio de responsabilidad y

equidad, hemos puesto especial esfuerzo en el

desarrollo de la vialidad local y barrial, con el

fin de asegurar el acceso del transporte públi-

co y la seguridad ciudadana. Es así que hemos

construido y mejorado más de 1.286 accesos

a barrios, con una inversión de 47,1 millones

de dólares.

La distribución de obras e inversión por

zona, es la siguiente:

11%

15%

32%

6%

8%

15%

4%9%Zona CalderónZona Centro (Manuela Sáenz)Zona Eloy AlfaroZona la DeliciaZona Norte (Eugenio Espejo)Zona QuitumbeZona TumbacoZona Valle de los Chillos

Distribución del número de accesos a barrios, por zona,

obras concluidas (agosto 2009-febrero2014)

Elaboración: Insituto de la Ciudad

9%Zona CalderónZona Centro (Manuela Sáenz)Zona Eloy AlfaroZona la DeliciaZona Norte (Eugenio Espejo)Zona QuitumbeZona TumbacoZona Valle de los Chillos

obras concluidas (agosto 2009-febrero2014)

Distribución de la inversión en accesos a barrios, por zona,

12%

17%

25%8%

9%

11%

5%13%

Elaboración: Insituto de la Ciudad

Quedan en proceso 86 obras de accesos a barrios, con una inversión de 5,2 millones de dólares.

Page 50: informe de gestión del alcalde augusto

49

Movilidad, vialidad y transporte público

Page 51: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

50

Page 52: informe de gestión del alcalde augusto

51

Movilidad, vialidad y transporte público

Page 53: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

52

Intercambiador Fernández SalvadorIntercambiador MachalaIntercambiador El Condado

Fase I habilitada al tráfico desde el intercambiador Auquitas sobre la av. Simón Bolívar hasta la conexión con la av. Interoceánica en el intercambiador Auqui-Primavera

Simbología

En ejecución

En estudios

Plan vial Distrito Metropolitano de Quito

Page 54: informe de gestión del alcalde augusto

53

Movilidad, vialidad y transporte público

Intercambiador Fernández SalvadorIntercambiador MachalaIntercambiador El Condado

Fase I habilitada al tráfico desde el intercambiador Auquitas sobre la av. Simón Bolívar hasta la conexión con la av. Interoceánica en el intercambiador Auqui-Primavera

Simbología

En ejecución

En estudios

Plan vial Distrito Metropolitano de Quito

Page 55: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

54

Page 56: informe de gestión del alcalde augusto

55

Movilidad, vialidad y transporte público

Page 57: informe de gestión del alcalde augusto
Page 58: informe de gestión del alcalde augusto

La ciudad no solo son las cosas, son sobre todo las

personas; si no tenemos una sociedad cohesionada, si no

hay amor por el adulto mayor, educación para los jóvenes,

si no hay empleo, si la gente no tiene dónde desarrollar la

cultura y el arte; si no existe la solidadridad en los barrios;

no habrá cárcel ni policía que enfrente la violencia social.

Page 59: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

58

Hablar de planificación y política

pública, para el Distrito Metropoli-

tano de Quito, se convierte en un

ejercicio de pensar la ciudad desde sus falencias

y potencialidades actuales, para la ejecución de

propuestas que garanticen un equilibrio susten-

table a mediano y largo plazo. No se trata de

resolver únicamente, en el presente, conflictos

inmediatos sin pensar en una proyección futu-

ra, pues todo lo que hagamos hoy debe ejecu-

tarse sobre la base de una estructura coherente,

que permita la sostenibilidad, y no dificulte los

procesos de desarrollo y crecimiento futuro.

Conforme lo establece el Plan Metropolita-

no de Ordenamiento Territorial 2012–2022,

hemos trabajado para asegurar la racionalidad y

sostenibilidad de la intervención pública y priva-

da sobre el territorio, en función de los objetivos

de la planificación económica, social y ambien-

tal. En este sentido, hemos actuado de manera

firme para recuperar el control y la rectoría de la

planificación territorial, definir y orientar, con

reglas claras, sin discriminación y privilegios, la

consolidación de redes y sistemas que permitan

enfrentar, de manera coherente, el crecimiento

y desarrollo urbano y rural del Distrito.

Durante estos cinco años, hemos logrado

consolidar la planificación y ejecución del Sis-

tema Distrital de Centralidades, que consiste en

una red de componentes jerarquizados y com-

plementarios de características metropolitanas,

zonales, sectoriales y barriales, de acuerdo a

factores como localización, escala, cobertura y

disponibilidad de suelo, para futuros desarro-

Page 60: informe de gestión del alcalde augusto

59

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

llos. La finalidad de este Sistema es mejorar sus-

tancialmente la calidad de vida de las personas,

a través de la distribución de equipamiento en

salud, educación, espacio público y la planifi-

cación integral del hábitat, con cobertura total

de servicios básicos e interconexión vial óptima,

para una movilidad inteligente.

Para la planificación de este Sistema ha sido

determinante el estudio de factores como con-

centración de equipamiento, servicios y activida-

des productivas, accesibilidad por medio de vías

y transporte público, distribución de tasas de

crecimiento, y poblacionales, para poder dotar

al Distrito de infraestructura social y equitati-

va. De este modo, apuntamos a captar efectos

de sinergia y desencadenamiento de procesos

de desarrollo social, económico y cultural local

para la desconcentración, ampliación y adecua-

ción de equipamientos, bienes y servicios en

función de una nueva estructura policéntrica.

Adicionalmente, hemos trabajado en el

desarrollo de normativa y regulación que haga

posible el reparto de cargas y beneficios de desa-

rrollo urbano, la densificación del área urbana

consolidada y el establecimiento y control de

los límites de crecimiento.

■ Macro Centralidades MetropolitanasHemos avanzado en la configuración de cen-

tralidades metropolitanas, que requieren ser

mejoradas en su funcionalidad interna, median-

te el aprovechamiento de reservas de suelo,

Page 61: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

60

relocalización de espacios para las funciones

del Gobierno Nacional, consolidación de usos

residenciales y medidas para cualificar la imagen

urbana y el espacio público. Eso sumado además,

a la optimización de la conectividad entre las cen-

tralidades metropolitanas y de escala inferior, a

través de la construcción del Metro de Quito y la

reorganización del Sistema Integrado de Trans-

porte Público. En este sentido, destacamos los

avances en la consolidación de cuatro centrali-

dades metropolitanas: Centro Histórico, nuevo

aeropuerto, parque Bicentenario y Quitumbe.

Centro Histórico

Las excepcionales condiciones que posee el

Centro Histórico de Quito, con sus caracterís-

ticas: simbólica, histórica, patrimonial, univer-

sal y de capitalidad, a más de sus cualidades

diversas, vitales y paisajísticas, le confieren una

condición central con respecto a la identidad

nacional. A lo largo de más de dos décadas,

varias administraciones municipales han rea-

lizado obras de rehabilitación y conservación

de edificaciones, monumentos, conventos, igle-

sias, museos, centros de arte y cultura, pertene-

cientes a nuestro acervo cultural y patrimonial.

Durante nuestra gestión, hemos planifica-

do, y está en proceso de ejecución, un progra-

ma integral que parte de la constatación de los

problemas prevalentes que deben tratarse para

garantizar que este espacio sea un lugar vivo, no

solamente desde la perspectiva de lo material

Page 62: informe de gestión del alcalde augusto

61

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

sino pensando al patrimonio cultural como un

concepto integral relacionado a la identidad,

la dinámica social, la memoria y la historia de

nuestros barrios.

Buscamos además, que nuestro Centro His-

tórico sea un lugar en el que se promueva la

vivienda para los jóvenes, donde se potencie la

permanencia y pertenencia de la ciudadanía,

mediante el establecimiento de nuevos equi-

pamientos educativos, recreativos y de espacio

público. Que las embajadas puedan instalar aquí

sus sedes y que se desarrollen nuevos empren-

dimientos en alianzas públicas y privadas, con

una movilidad y tránsito ordenados, y donde se

aborden y resuelvan problemas sociales propios

de una centralidad de estas dimensiones.

Para lograr estos objetivos, ha sido necesario

emprender varias acciones, como la actualiza-

ción del inventario de patrimonio, que nos per-

mite visibilizar y enfrentar, en primera instan-

cia, la realidad actual del Centro Histórico en

aspectos económicos, culturales, de servicios,

equipamiento y propiedad:

● Más del 60% de edificaciones patrimoniales

son de propiedad privada y presentan proce-

sos de deterioro.

● La principal actividad económica de la zona

es el comercio (alrededor del 34%).

● Existe un decrecimiento del uso residencial

en el núcleo central, mientras que en los

barrios aledaños se mantiene en un 57%

especialmente en condición de arriendo.

● Las redes de servicios requieren la incorpo-

ración de nueva tecnología e intervenciones

que eviten su obsolescencia.

● Existen grandes equipamientos incompati-

Page 63: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

62

bles a la dinámica urbana del casco histórico

(La Marín, Ex Penal García Moreno, Merca-

do de San Roque).

● Se evidencian dificultades de acceso, movili-

dad, inseguridad, malas condiciones ambien-

tales y deterioro del espacio público, en el

que falta apropiación, colaboración y con-

cientización ciudadana.

En función de la realidad existente, hemos

promovido programas y proyectos que permi-

tan diversificar los usos y funciones en aras de:

● Potenciar el interés sobre espacios de residen-

cia a través de proyectos de vivienda.

● Promover la construcción de equipamiento

educativo (rehabilitación del inmueble ex

hospital San Lázaro en convenio con la Uni-

versidad de las Américas (UDLA) y en la Ex

Cárcel Dos, en convenio con la Secretaría

Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología

(SENESCYT), para creación de un Instituto

Tecnológico de Gestión Turística.

● Motivar la consolidación de organismos inter-

nacionales, sedes de embajadas para fortale-

cer la capitalidad del Centro Histórico.

● Promover el tratamiento de equipamientos

incompatibles para su refuncionalización o

traslado (mercado de San Roque y Ex Penal

García Moreno).

Desde el 2009 la inversión municipal ascien-

de a 119 millones de dólares, para la revitaliza-

Page 64: informe de gestión del alcalde augusto

63

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

ción del Centro Histórico. El Instituto Metropo-

litano de Patrimonio ejecutó, desde el 2009 al

2013, 51 millones de dólares en espacio público

y revitalización urbana y 67 millones en patri-

monio edificado. Adicionalmente a ello, hemos

logrado la recuperación de inmuebles patrimo-

niales de las nuevas centralidades y hemos for-

talecido de forma inédita el patrimonio natural

del Distrito, a través de la red de parques y pro-

yectos de conservación y saneamiento.

Los avances de los proyectos que se ejecutan

con recursos municipales son los siguientes:

● Está en marcha el programa de vivienda en

el Centro Histórico, que propone la eje-

cución de proyectos de rehabilitación de

vivienda alineados a los proyectos de cons-

trucción de ciudad, con oferta de vivien-

da diversa y accesible a todos los estratos

socio-económicos.

● Generación de vivienda incorporada a las

intervenciones en el espacio público, que

permitirá la creación de centralidades barria-

les que afirmen la identidad de los barrios

del Centro Histórico, potenciando su condi-

ción residencial y sus características particu-

lares (históricas y productivas). Esto nos ha

permitido promover la creación del corazón

de manzana como integrador de proyectos.

● Desarrollo de proyectos de vivienda que pro-

voquen un cambio sustancial en el uso de

los inmuebles que forman parte de este sec-

tor estratégico de la ciudad. En este sentido

Page 65: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

64

hemos definido los siguientes proyectos:

- Portales de San Diego, 24 de Mayo y San

Sebastián, mismos que cuentan con estu-

dios definitivos, y trabajamos en la concre-

ción de expropiaciones, a fin de iniciar las

obras de intervención, que permitan dotar

de alrededor de mil unidades habitaciona-

les en esta primera etapa, en asociación con

promotores inmobiliarios.

- Entrega del proyecto de vivienda en el edi-

ficio Riofrío, en pleno bulevar de la 24

de Mayo.

Detalle de intervenciones en espacio público y revitalización urbana en el Centro Histórico estudios y obras (2009 - 2013)

Proyecto Total USD $

Barrio América 184.750

Barrio El Cebollar 222.606

Barrio El Panecillo 305.893

Barrio El Tejar 232.168

Barrio La Libertad 166.008

Barrio La Loma Grande 251.325

Barrio La Tola 469.597

Barrio San Blas 470.999

Barrio San Diego 2.197.464

Barrio San Juan 464.825

Barrio San Marcos 318.389

Barrio San Roque 3.101.753

Cumandá /24 de Mayo/La Ronda 10.238.354

Escalinata calle Cotopaxi y Manabí 29.691

Escalinata calle Cuenca y Esmeraldas 34.411

Iluminación ornamental áreas históricas 801.433

Mantenimiento áreas verdes 630.139

Mantenimiento del Centro Historico (calle Guayaquil y San Blas) 1.799.748

Parque de La Cantera mejoramiento zona de La Cantera y Plaza de La Integración 406.886

Revitalización urbana 17.496.060

Saneamiento área histórica 84.558

Servicios de seguridad y vigilancia en bienes Centro Histórico 5.632.858

Sector del Yavirac 902.251

Equipamiento en el Centro Histórico 870.000

Plaza Registro Civil y Plaza Gran Pasaje 366.995

Centro de Gestión Documental 410.000

Movilidad en el Centro Histórico parqueadero Yaku 2.677.095

Instalación de megabanderas 168.410

Rescate de árboles patrimoniales 19.821

Mejoramiento infraestructura mercados tradicionales 660.011

Total 51.614.500

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio

Page 66: informe de gestión del alcalde augusto

65

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

● Además de esa inversión inédita, hemos

impulsado programas participativos y educa-

tivos que nos permitan saber qué representa

el patrimonio para los quiteños y quiteñas.

Un ejemplo de eso es la campaña Cuéntame tu

Quito, en la que la ciudadanía tiene la opor-

tunidad de escribir la historia y memoria de

nuestros barrios y de nuestras luchas. Más de

10 mil habitantes de la Capital han partici-

pado en estos programas y más de 300 mil

Detalle de intervenciones en Patrimonio Edificadodel Centro Histórico (estudios y obras). 2009 - 2013

Proyecto Total USD $

Academia de la Lengua 120.000

Antiguo hospital Eugenio Espejo 388.209

Casa de Las Bandas 2.584.244

Centro Cultural Metropolitano 212.400

Hospital San Lázaro 3.154.286

Iglesia San Diego 703.332

Iglesia de San Francisco 1.664.717

Iglesia y Convento de San Agustín 1.237.347

Intervención en unidades educativas 21.182.533

Ministerio de Defensa Nacional 414.077

Museo del agua 4.899.009

Museo de la ciudad 2.215.360

Obras emergentes 86.209

Teatro Cápitol 6.050.814

Teatro Nacional Sucre 85.280

Monasterio del Carmen Alto 2.357.230

Museo Estuardo Maldonado 233.322

Casa Guillespi 1.311.568

Circuito Bibliotecas DMQ 265.000

Casa García Moreno 14.848

Auditorio Honorato Vásquez-Universidad Central 130.000

Rehabilitación de inmuebles patrimoniales 2.061.988

Estudios: promoción de cultura, patrimonio y educación 5.510.593

Gestión cultural 1.106.121

Producción editorial 1.881.273

Casa Benalcázar 50.000

Conjuntos habitacionales: Conjunto Riofrío y ex Hotel Colonial 1.628.240

Conservación de bienes inmuebles 579.614

Rehabiltación de inmuebles de gestión social y cultural 2.734.430

Inventario patrimonial: conjuntos urbanos, religioso - funerario, selectivo,

árboles patrimoniales, espacio público, continuo, arqueológico nor occidente, difusión 2.636.826

Total 67.498.871

Fuente: IMP

Detalle de intervenciones en patrimonio edificadodel Centro Histórico, estudios y obras (2009 - 2013)

Page 67: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

66

van a retroalimentarse en exposiciones en

el espacio público, y a través de los medios

de comunicación. Nuestro objetivo es lograr

una soberanía del patrimonio que garantice

el derecho a la ciudad y a la participación.

● Queremos además, conocer, fortalecer, inves-

tigar y difundir la construcción del patrimo-

nio material, inmaterial y natural del Distri-

to Metropolitano; entender y localizar los

distintos patrimonios a través de ejercicios

participativos que nos den una noción colec-

tiva y particular de saberes, memorias y tra-

diciones que construyen la ciudad. Para ello

hacemos uso de la creatividad, la innovación

metodológica, nuevas tecnologías y el uso

racional de medios y recursos, con el fin de

motivar la participación ciudadana, en torno

a estos temas, y obtener indicadores que pue-

dan ser de utilidad para la toma de decisio-

nes ligadas al patrimonio.

● Con respecto a la infraestructura del espacio

público, hemos desarrollado proyectos impor-

tantes como: el bulevar de la 24 de Mayo, la

plaza Santa Clara, la plaza de La Ronda, la

plaza de San Diego, la repavimentación de

Page 68: informe de gestión del alcalde augusto

67

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

las calles, Guayaquil, Flores y Montúfar, y el

mejoramiento de vías con intervención de

fachadas. Renovamos la plaza de San Blas y

pusimos en funcionamiento el parqueade-

ro de La Ronda, la terraza y espacio público

que se vinculan con el bulevar 24 de Mayo,

convertido, en la actualidad, en un lugar de

encuentro y diálogo intergeneracional.

● En el antiguo terminal terrestre del Cuman-

dá, concluyó la construcción el Parque

Urbano Qmandá que, con base en un pro-

yecto inédito de inclusión social, cultural y

recreacional, abrió sus puertas al público en

enero de este año, y ha recibido cerca de 130

mil usuarios en dos meses. Adicionalmente,

con la apertura de este parque se habilitaron

los puentes que conectan los barrios de La

Loma y San Sebastián.

● A fines del 2013 concluimos el proyecto de

mejoramiento urbano, tránsito y movilidad

en el eje de la avenida Pichincha, interven-

ción que ha permitido el ordenamiento en

función de la prioridad que tienen los usua-

rios del transporte público de movilizarse

con seguridad al llegar o salir de las estacio-

nes y paradas.

Page 69: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

68

Nuevo Aeropuerto Internacional

de Quito (NAIQ)

A un año de su inauguración realizada en

febrero del 2013, continuamos trabajando

incansablemente en el proceso de fortaleci-

miento y consolidación de esa centralidad,

mediante la articulación de componentes pro-

ductivos, sociales y de conectividad. Por ello, se

encuentra ya definida el área de terreno don-

de funcionará la Zona Especial de Desarrollo

Económico (ZEDE), que, gracias a la renego-

ciación del contrato del NAIQ pasó a ser pro-

piedad de la Empresa Pública Metropolitana

de Servicios Aeroportuarios y Zonas Francas.

Este espacio tendrá cuatro áreas fundamenta-

les: industrial, logística, servicios tecnológicos

y comercio exterior. ZEDE se convierte, junto

con los parques industriales y el nuevo ani-

llo vial Collas – Aeropuerto y Ruta Viva, en

la nueva centralidad logística e industrial del

Distrito Metropolitano de Quito.

La renegociación del NAIQ permitió, ade-

más, que la ciudad recupere la autoridad pública

y mejore sustancialmente sus ingresos. Se prevé

que en 35 años se recaude un valor superior a

los USD 800 millones de dólares, que permiti-

rán financiar parte del proyecto más importante

de la ciudad: el Metro de Quito. Desde la pues-

ta en funcionamiento del aeropuerto Mariscal

Sucre, hemos desarrollado una estrategia de

Page 70: informe de gestión del alcalde augusto

69

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

conectividad internacional mediante acuerdos

con otras ciudades alrededor del mundo, con

la finalidad de potenciar las capacidades logís-

ticas que tiene nuestro aeropuerto. De este

modo, pretendemos llegar al mayor número de

destinos en el menor tiempo posible. El primer

acuerdo se realizó con la ciudad de Chicago y

su aeropuerto O’ Hare, uno de los cinco más

importantes del mundo.

El NAIQ cuenta con una de las pistas más

grandes de Latinoamérica y, en su primer año

de funcionamiento, hemos evidenciado una

serie de indicadores positivos con respecto a su

operación y crecimiento. Esto demuestra que la

decisión de su apertura fue acertada ya que se

ha incrementado un 4% el número de pasaje-

ros (especialmente de vuelos internacionales),

así como las toneladas de carga despachadas.

Nombre del Indicador Detalle

Variación anual de pasajeros 2012 / 2013 4% de crecimiento

Crecimiento de infraestructura en el aeropuerto 2013

14 nuevos edificios construidos: - Centro Logístico Tabacarcén - Hangar Teojama - Hangar Petroecuador - Hangar Avianca – Taca - Hangar LAN - Hangar Banco del Pichincha - Hangar Coca Cola - Hangar La Favorita - Car Rental - Carga Nacional - Andes - Cafetería - Urbapark - Edificio Administrativo

Indicadores de infraestructura del Aeropuerto Mariscal Sucre - marzo del 2014

Fuente: Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios

Page 71: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

70

Page 72: informe de gestión del alcalde augusto

71

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

Page 73: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

72

Parque Bicentenario

El parque Bicentenario, abierto a la ciudada-

nía en abril de 2013, (recibe semanalmente 100

mil visitantes). El Concejo Metropolitano apro-

bó la ordenanza del Plan Especial del Entorno

del parque y el diseño del mismo, está planifica-

do como un complejo multifuncional que dota-

rá, a la ciudad, en su área urbana, del espacio

más grande de recreación y deporte, servicios,

equipamiento educativo, cultural y recreacio-

nal. Contará además, con extensos paseos pea-

tonales y facilitará la conexión oriente – occi-

dente de la ciudad.

Aquí están dispuestos una serie de servicios

ciudadanos que lo consolidan como una cen-

tralidad: un centro de matriculación vehicular,

un balcón de servicios para trámites municipa-

les y la Empresa de Turismo que se encarga de

la gestión del ex terminal de pasajeros. De otra

parte, se están desmontando los hangares de la

avenida Amazonas, para iniciar la etapa precon-

tractual de la construcción de un bulevar, cuyos

estudios están concluidos.

Actualmente, es un referente para la ciudad,

gracias a sus facilidades de acceso, y a la diversi-

dad de actividades que la ciudadanía puede rea-

lizar: ciclismo, atletismo, caminatas, paseos, etc.

Desde su apertura, hemos organizado poten-

tes actividades culturales y sociales como: el

Encuentro Mundial de Juventudes, el desfile de la

confraternidad, la Fiesta Q, la Feria Q y el mega

concierto de Metallica.

Quitumbe

El complejo Quitumbe integra el proceso de

consolidación de esta nueva centralidad. Cuen-

ta con la plaza más grande de la ciudad, que ha

sido el escenario de la feria cultural más grande

del país, Feria Q, durante dos años consecuti-

vos. Se construyó y habilitó el coliseo de la Uni-

dad Educativa Quitumbe, equipamiento que se

encuentra ya al servicio de la comunidad.

Por otro lado, la primera etapa de cons-

trucción del Centro Cultural Quitumbe está

en proceso de contratación y se encuentra en

operación el Sistema de Contenerización de

Residuos Sólidos. Además, en esta centralidad,

está planificada la construcción de la Platafor-

ma Social, a cargo del Gobierno Nacional, y el

Concejo de la Judicatura construirá edificacio-

nes desconcentradas del sistema judicial.

Page 74: informe de gestión del alcalde augusto

73

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

■ Centralidades ZonalesLa escala zonal de centralidades está confi-

gurada por aquellos equipamientos de espacio

público, cultura e infraestructura social que tie-

nen incidencia e impacto a ese nivel. Con base

en estos parámetros, hemos trabajado en las

siguientes centralidades zonales:

Administración La Delicia

Hemos realizado fuertes intervenciones de

mejoramiento y revitalización de la centralidad

de Cotocollao, con la construcción del bulevar

en la avenida Lizardo Ruiz, la implementación

del Sistema de Contenerización de Residuos

Sólidos, el desarrollo de equipamientos cultu-

rales, de seguridad, de recreación y, desde luego

mejoramiento de la vialidad.

La centralidad de Carcelén – BEV, se con-

solida con la construcción y funcionamiento

del parque sectorial y el Centro de Desarrollo

Comunitario (CDC) del sector.

Administración Eloy Alfaro

En la centralidad Recreo – Villaflora – Chim-

bacalle hemos intervenido en el mejoramiento del

espacio público y la seguridad. En julio del 2013,

inauguramos el parque Pobre Diablo y, en abril

2014, se entregará el soterramiento en la avenida

Napo, que será un espacio revitalizado y seguro.

Se abrió al público la Plaza Magdalena (diciem-

bre de 2013) y está en ejecución la construcción de

la estación multimodal del Metro.

Page 75: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

74

Administración Calderón

En la centralidad de Carapungo - Calde-

rón, hemos hecho ingentes inversiones para

contar con los accesos y vías principales

adoquinadas y asfaltadas, mejoramiento del

entorno y el espacio público, construcción y

funcionamiento de dos Centros de Desarrollo

Comunitario, apertura e inauguración de la

Unidad Educativa Carapungo Calderón con

2 mil estudiantes; se entregó el paso peatonal

de Carapungo, y se encuentra en construcción

el Hospital Docente, por parte del Ministerio

de Salud.

Detalle de intervenciones e inversión municipal en centralidades zonales(agosto 2009 – febrero 2014)

Centralidad Proyectos Estado Inversión Ejecutor

(*) Concluye en el mes de mayo 2014Fuente: SGCTyPC, Unidad Espacio Público, EPMOP, Secretaría Seguridad, consolidado por Secretaria General de Planificación

Bulevar Lizardo Ruiz

CDC Cotocollao

UPC Cotocollao

Parque Carcelén BEV

(espacio seguro)

CDC Carcelén BEV

Espacio seguro Villaflora

Parque Pobre Diablo y

soterramiento Napo

Giovanni Calles

CDC Carapungo

Paso peatonal Carapungo

Hospital Docente

Unidad Educativa Carapungo

Parque – espacio seguro

En funcionamiento 316.894 MDMQ

En funcionamiento 102.000 MDMQ

En funcionamiento 44.363 MDMQ

Concluida 1.529.535 MDMQ

En funcionamiento 400.000 MDMQ

En funcionamiento 130.302 MDMQ

Concluida (*) 3.109.581 MDMQ

Concluida 1.174.627 MDMQ

En funcionamiento 254.169 MDMQ

Concluido 361.988 MDMQ

En ejecución GOBIERNO NACIONAL

En funcionamiento 9.709.894 MDMQ

En funcionamiento 125.528 MDMQ

TOTAL 7.548.987

Cotocollao

Carcelén

Carapungo – Calderón

Recreo – Villaflora –

Chimbacalle

Page 76: informe de gestión del alcalde augusto

75

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

■ Centralidades sectoriales y barriales

La planificación municipal integra concep-

tos que abarcan niveles generales y particulares

para la ejecución de programas y proyectos de

desarrollo. De ahí nuestra premisa constante

de la equidad que nos obliga a conceder vital

importancia a las centralidades sectoriales y

barriales. Sabemos que el impulso a estos sec-

tores construye un proceso de identidad comu-

nitaria, apropiación, cuidado y seguridad por

parte de sus habitantes. En este sentido, hemos

trabajado en las siguientes centralidades:

Chillogallo:

Trabajamos en el entorno de esta centralidad

con el mejoramiento del mercado Las Cuadras,

la habilitación del servicio socio empleo y la recu-

peración del espacio denominado “El Caballi-

to”, convertido en sitio seguro para el desarrollo

de actividades culturales y de economía solidaria.

Michelena:

Está por concluir la construcción de la pla-

za del mismo nombre, que dará cabida a los

comerciantes que hoy se sitúan en la calle

Michelena, quedan listos los diseños para la

construcción del bulevar de esa calle.

Comité del Pueblo:

Se entregará en el mes de mayo del 2014, el

Centro de Comercio; además, están listos los

diseños para proceder con la intervención en la

calle Garcés.

Page 77: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

76

Puertas del Sol:

Sus accesos viales y conectividad han sido

resueltos, así como la construcción de dos eta-

pas del parque ecológico en la antigua escom-

brera. Cabe resaltar que, en esta zona, se conclu-

yó el proceso de regularización de tres barrios.

Adicionalmente, hemos iniciado el proyecto

de mejoramiento de la imagen urbana de los

barrios La Bota y el Comité del Pueblo.

Solanda:

Se han revitalizado la calle Julio Alemán, el

Centro de Comercio y la Plaza Comercial calle

J. Este equipamiento facilita las actividades

comerciales y mejoran el espacio público.

Pisulí - Roldós:

Además del proceso de escrituración con

el acompañamiento del Municipio se inaugu-

ró, en el 2013, el CDC que ofrece, entre otros

servicios, una sala de cine para la comunidad.

Hemos concluido la revitalización de la calle

Rumiurco, entre otras intervenciones viales.

Detalle de intervenciones realizadas en centralidades sectoriales y barriales (agosto 2009 – febrero 2014)

Centralidad Proyectos Estado Inversión

Fuente: SGCTyPC, IMP, consolidado por Secretaría General de Planificación

Chillogallo

Comité del Pueblo

Pisulí – Roldós

Michelena

Solanda

Centralidades

parroquias rurales

Mejoramiento Mercado Las Cuadras

Espacio Seguro El Caballito

Parque Las Cuadras

Socio Empleo

Centro de Comercio Comité del Pueblo

Parque ecológico Puertas del Sol

Centro de Desarrollo Comunitario

Plaza Comercial

Bulevar calle Julio Alemán y Plaza

Comercial calle J

Revitalización plazas, accesos y espacio

público en 33 parroquias rurales

Concluido 206.463

Concluido 239.120

Concluido 216.065

Concluido 873.382

En ejecución 4.500.000

Concluido 415.000

Concluido 671.241

En ejecución 2.250.000

Concluido 2.868.449

Concluido 8.670.573

TOTAL 15.995.293

Page 78: informe de gestión del alcalde augusto

77

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

Es importante destacar que el MDMQ, en

estos años, ha desplegado un intenso trabajo en

todas las parroquias rurales, en coordinación

con los gobiernos parroquiales y ha dotado de

importantes equipamientos en las cabeceras

parroquiales.

Los más emblemáticos son:

● Alangasí: Construcción de la plaza gastronó-

mica y mejoramiento del Centro de Desarro-

llo Comunitario.

● Amaguaña: Construcción de la plaza de las

ritualidades, estudios definitivos del centro

cultural, cuerpo de bomberos y Centro de

Desarrollo Comunitario.

● Atahualpa: Construcción de centro deportivo.

● Calacalí: Construcción de centro de servicios

comunitarios.

● Chavezpamba: Rehabilitación de la casa comu-

nal y construcción de la Unidad de Policía

Comunitaria.

● Checa: Recuperación de la piscina municipal

y nuevo complejo deportivo.

● Conocoto: Consolidación de la centralidad

San José con nueva sede de la administra-

ción zonal, mejoramiento vial e intervención

integral; habilitación parque de La Armenia

y equipamiento.

● Cumbayá: Recuperación del parque central de

Lumbisí.

● El Quinche: Bulevar de la calle Sucre y espacio

Page 79: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

78

seguro en el barrio La Esperanza.

● Gualea: Conclusión del Coliseo.

● Guangopolo: Mejoramiento integral de la ima-

gen, el espacio público, accesos, escenarios

deportivos y Centro de Desarrollo Comuni-

tario en El Cedacero.

● Llano Chico: Adecuación del Centro de Desa-

rrollo Comunitario y rehabilitación de la pis-

cina pública.

● Lloa: Apoyo para la construcción del centro

de integración comunitario y mercado camal.

● Nanegal: Centro de servicios comunitarios y

cubierta de la cancha deportiva.

● Nanegalito: Implementación de la delegación

municipal en las parroquias noroccidentales

y Centro de Desarrollo Comunitario.

● Nayón: Adecuación del Centro de Desarrollo

Comunitario, UPC, parque en Tanda y recu-

peración del complejo deportivo municipal.

● Nono: Adecuación del complejo deportivo y

complejo turístico.

● Pacto: Intervenciones en el parque central y

parque infantil.

● Perucho: Construcción de la sede de la Junta

Parroquial.

● Pifo: Construcción de la estación de bombe-

ros y el Centro de Desarrollo Comunitario.

● Píntag: Mejoramiento del mercado y construc-

ción de la piscina en el centro deportivo.

● Pomasqui: Construcción del Centro de Desa-

rrollo Comunitario, mejoramiento de la pla-

za y el mercado.

Page 80: informe de gestión del alcalde augusto

79

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

● Puembo: Rehabilitación de la casa de hacien-

da, arreglo del coliseo e intervención en la

plaza central.

● Puéllaro: Construcción de la delegación muni-

cipal de las parroquias y Centro de Desarro-

llo Comunitario.

● San Antonio: Construcción del Centro de

Desarrollo Comunitario y parque.

● San José de Minas: Construcción de la casa del

adulto mayor, intervención en el coliseo y en

la iglesia.

● Tababela: Rehabilitación de la piscina muni-

cipal, rehabilitación de la casa de hacienda

San Agustín

● Tumbaco: Intervenciones en la cabecera

parroquial, Centro de Desarrollo Comuni-

tario, anillo vial y revitalización de la calle

Juan Montalvo; en proceso de habilitación

del parque Algarrobos; entrega del coliseo y

ordenamiento del comercio.

● Yaruquí: Adecuación y complementación del

Centro de Desarrollo Comunitario, bulevar

y línea férrea.

● Zámbiza: Construcción del Centro de Desa-

rrollo Comunitario de Cocotog.

■ RED DISTRITAL DE ESPACIOS PÚBLICOS Y ÁREAS VERDES

La gestión del espacio público ha sufrido una

real transformación, sobre la base de una polí-

tica planificada para el uso y la apropiación de

la ciudadanía. Esto es posible gracias a la ejecu-

ción de planes y proyectos que promuevan la

convivencia y la cohesión social. A lo largo de

estos cinco años, hemos puesto mucho esfuer-

zo en devolver a la ciudad espacios seguros que

promuevan actividades culturales y ambientales

para el encuentro común, el diálogo intergene-

racional y el disfrute colectivo.

Todo esto se fundamenta en el derecho de

quiteños y quiteñas a una ciudad que garantice

mejores condiciones de habitabilidad, donde el

espacio público, ligado a procesos de sostenibi-

lidad urbana, incidan en la calidad de vida de

nuestra sociedad. Bajo estos preceptos, confor-

me lo plantean nuestros Planes de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, entregamos buleva-

res, plazas, plazoletas y aceras y una red de áreas

verdes con corredores verdes y parques.

Page 81: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

80

Red de espacio públicoDurante nuestra gestión, consolidamos una

red que garantiza el acceso universal y el disfru-

te en condiciones de igualdad y equidad; por

ello, hemos puesto especial énfasis en facilitar

el acceso a personas con discapacidad, mujeres

embarazadas y adultos mayores.

Los logros en este aspecto son los siguientes:

● Ejes metropolitanos transversales E–OE: Culmi-

nación de los bulevares de las avenidas Nacio-

nes Unidas y Colón, y recuperación del espacio

público ocupado por centros comerciales.

● Ejes de espacio público de escala Zonal. Cons-

trucción de los bulevares: 24 de Mayo y terra-

za sobre el parqueadero de La Ronda, de la

calle Julio Alemán y de la calle Lizardo Ruiz.

En relación con las plazas y plazoletas, eje-

cutamos su rehabilitación. Actualmente Quito

cuenta con plazas totalmente recuperadas en

Santa Clara, La Ronda, Quitumbe, San Blas,

San Diego y en todas las cabeceras parroquiales.

Respecto a la intervención y mantenimiento de

aceras, el proyecto de soterramiento de cables nos

coloca a la vanguardia de las ciudades del país y la

región, pues hemos soterrado 886,28 km de cables

en la zona urbana. En total 45 km de interven-

ción. Se han reordenado 65 km de cables aéreos.

Estado e inversión de los proyectos de la red de espacio público (agosto 2009 – febrero 2014)

Componentes Proyectos Estado Inversión

Fuente: IMP, Unidad de Espacio Público, SGCTyPC consolidado por Secretaría General de Planificación(*) Convenio CCI (**) Convenio CC Quicentro

Bulevares

Soterramiento

de cables

Concluido 1.950.214

Concluido 737.955,30

Concluido

Concluido 3.109.581

Concluido 574.970

En ejecución 1.383.600

Concluido 4.586.520

Concluido 2.868.449

Concluido 316.894

Concluido 6.290.046

En ejecución 2.534.058

Concluido 3.315.851

Bulevar Naciones Unidas, etapa A

(aceras norte y sur entre Shyris y Japón)

Bulevar Naciones Unidas, etapa B

(aceras sur entre 6 de diciembre y Shyris)

Bulevar Naciones Unidas, etapa C

(acera sur entre Japón y Amazonas) (*)

Bulevar Naciones Unidas, etapa D

(acera norte entre Japón y Amazonas y aceras

norte y sur entre Amazonas y 10 de Agosto)

Bulevar Naciones Unidas, etapa D

(acera norte entre 6 de Diciembre y Shyris) (**)

Bulevar Colón, etapa 1 (América y 10 de Agosto)

Bulevar Colón, etapa 2

Bulevar 24 de mayo

Bulevar calle J

Bulevar Lizardo Ruiz

Polígono República del Salvador

Polígono la Mariscal 1

Avenida Napo y parque Pobre Diablo

Page 82: informe de gestión del alcalde augusto

81

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

Red verde urbanaLa red de parques metropolitanos es una rea-

lidad. En cinco años hemos habilitado siete nue-

vos espacios: Cuscungo, La Armenia, Chilibulo,

Parque Metropolitano del Sur, Parque Ecológico

Puertas del Sol, Rumipamba y Bicentenario. Adi-

cionalmente, el Gobierno Nacional entregó al

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

las instalaciones del ex complejo deportivo de la

Contraloría General del Estado, hoy parque Equi-

noccial, y abrió al público el parque de Guápulo.

Este trabajo ha significado, para el Distrito, un

incremento de 6,7 m2 de área verde por habitan-

te, es decir, de 13,5 m2 a 20,2 m2 por habitante.

La proyección es alcanzar un promedio de 25,9

m2 por habitante, conforme el siguiente detalle:

Parques Metropolitanos Área (ha) Totales (ha) Promedio de Área Verde (m2/hab)

Fuente: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

Guangüiltagua 556,86 712,91 13,5

Las Cuadras 26,26

La Raya 10

Itchimbía 48,83

El Ejido 14,16

La Carolina 56,8

Armenia 48,4 1307,45 20,2

Bicentenario 125

Metro sur 603

Parque Lineal Chaquiñán 19,2

Chilibulo 313,4

Cuscungo 126

Equinoccial 10,1

Guápulo 19,35

Rumipamba 43

Laderas 1- Rosa de Los Andes 176 785 25,9

Laderas 2 - El Bosque Vista Hermosa 141

Laderas 3 - Pinar Alto 156

Laderas 4 - Atucucho 131

Laderas 5 - Montaña Noroccidente 181

TOTAL 2805,36

Ante

rior

5 Par

ques

Met

ropo

litan

os

Actu

al

Inco

rpor

ació

n D

e 8

Parq

ues

Met

ropo

litan

os y

1 Pa

rque

Lin

eal

Met

ropo

litan

o

Proy

ecci

ón

Inco

rpor

ació

n

de

5 Pa

rque

s

Met

ropo

litan

os

Estado e inversión de los proyectos de la red de espacio público(agosto 2009 - febrero 2014)

Page 83: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

82

Page 84: informe de gestión del alcalde augusto

83

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

Estado e inversión de los proyectos de la red verde (agosto 2009 – febrero 2014)

Componentes Proyectos Estado Inversión

Fuente: IMP, Unidad de Espacio Público, SGCTyPC consolidado por Secretaría General de Planificación

Parques

emblemáticos

Parques

metropolitanos

Parque Bicentenario En ejecución 448.326,66

Parque El Ejido, revitalización Concluido 3.295.268

Parque La Alameda, revitalización Concluido 201.864

Cuscungo etapa 1 y 2 Concluido 266.248,39

La Armenia etapa 1 Concluido 440.844,32

Chilibulo etapa 1 y 2 Concluido 308.244,04

Metropolitano del Sur, etapa 1 Concluido 480.129,86

Rumipamba Concluido 274.589,28

Puertas del sol Concluido 515.000

Adicionalmente hemos instalado juegos inclu-

sivos en 190 parques de escala sectorial y barrial,

a más de la construcción, mejoramiento y rehabi-

litación de 735 parques recreativos y espacios ver-

des. Los corredores de la red verde urbana, cuyo

objetivo es conectar remanentes de ecosistemas

naturales (quebradas, bosques, parques metropo-

litanos, zonales, lineales, barriales y áreas arboriza-

das a lo largo del trazado vial), se han intervenido

en 22 km.

Page 85: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

84

Áreas protegidas y corredoresecológicos

El derecho a un hábitat seguro y saludable

está consagrado en la Constitución de la Repú-

blica, por lo cual, dicho ejercicio, debe basarse

en una práctica de planificación y ordenamien-

to territorial que priorice la búsqueda de la efi-

ciencia ambiental y la equidad social, en una

gestión colectiva. Esto garantiza la sustentabili-

dad del patrimonio natural al que se le recono-

ce una función ambiental y social.

Por esta razón, trabajamos arduamente para

conseguir que una gran parte del territorio del

Distrito Metropolitano de Quito sea patrimo-

nio natural, lo cual significa promover y desa-

rrollar un conjunto de políticas y acciones para

la conservación de los ecosistemas, la biodiversi-

dad y la integridad del patrimonio natural.

Los principales índices de gestión son:

Indicador de Gestión Acumulado julio 2009- febrero 2014

2.Áreas recuperadas con reforestación 1.497,39 ha reforestadas

3.Promedio de área verde m2 por habitante Índice verde distrital: 20,2 m2 por habitanterecomendado por la OMS, 9 m2

1.Superficie de áreas declaradas para conservación 97.592 ha de superficies declaradas para conservación en el DMQ.

Fuente: IMP, Unidad de Espacio Público

Page 86: informe de gestión del alcalde augusto

85

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

Alcanzar un importante índice de áreas decla-

radas para la conservación, fue posible mediante

la implantación de claras políticas y normativas:

● Declaración mediante Resolución del Con-

cejo: 2.123 hectáreas de quebradas declara-

das como patrimonio natural, histórico y

paisajístico del Distrito Metropolitano de

Quito, y 20 km de la ruta de El Chaquiñán,

como Corredor Ecológico y Recreativo. Estri-

baciones orientales de los volcanes Pichincha

y Atacazo, como patrimonio natural, histó-

rico y paisajístico. En el marco de la campa-

ña para revalorizar el patrimonio natural, se

declararon, de interés para la conservación,

siete especies emblemáticas de flora quiteña

y trece especies de fauna emblemática.

● Declaración de cinco áreas protegidas:

Área Natural Protegida Mashpi-Guaycuya-

cu- Sahuangal (17.156 ha), sistema hídrico y

arqueológico Pachijal (15.882 ha), Yunguilla

(2.981 ha), cerro Puntas (28.542 ha).

● En proceso de declaratoria: Nuevo Aeropuer-

to Internacional de Quito (622 ha), Nono,

Pichán, Alambi (8.429 ha), Yanacocha (1.203

ha) y Antisanilla (2.200 ha).

● Planes estratégicos para la declaratoria de

futuras áreas protegidas: Estudios que abar-

can 9 mil hectáreas de páramo y bosque alto

andino. Con este trabajo se pretende, ade-

más, conformar el parque Pichincha y el

área de intervención especial y recuperación

de las laderas del Pichincha – Atacazo (758

Page 87: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

86

hectáreas de intervención). Incluye la protec-

ción de las laderas occidentales de la ciudad,

mediante la construcción de cinco parques,

(con diferentes modelos de intervención)

cuyo objetivo es evitar el crecimiento urbano

informal en esta zona.

● Programas y proyectos

- Se publicó el Mapa de Cobertura Vegetal

del Distrito Metropolitano de Quito, docu-

mento que permite orientar los procesos

de planificación y ordenamiento territorial,

con un enfoque de conservación y desarro-

llo sustentable.

- Proyecto de Caracterización y Evaluación de

Bosques Protectores, ejecutado en conjunto

con el Ministerio del Ambiente, que evalúa

el estado de conservación de diez bosques

protectores, con una superficie de 40 mil

hectáreas. Este proyecto ha sido considera-

do como piloto a nivel nacional.

- Proyecto de Declaración del Corredor Natural

del Oso Andino, al noroccidente de Pichin-

cha, que se ejecuta en conjunto, entre la Uni-

versidad San Francisco de Quito y el Muni-

cipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Este proyecto permitirá conservar aproxima-

damente 35 mil hectáreas de flora y fauna

asociada. Entre los resultados de este estudio

está el registro de 27 individuos de oso andi-

no y otras especies de grandes mamíferos.

Page 88: informe de gestión del alcalde augusto

87

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

■ Quito accesible para todosUno de los grandes logros de nuestra admi-

nistración es la puesta en marcha de proyectos

innovadores, que nos han permitido recuperar

una convivencia armónica y digna en la ciuda-

danía. En varios casos hemos logrado mejorar la

vida de muchas personas mediante la atención

a los adultos mayores, el impulso a la organiza-

ción social y los incentivos para que nuestros

jóvenes concluyan sus estudios. Estos, y muchos

otros procesos, dan cuenta de nuestro compro-

miso, convicción y cumplimiento de propuestas

contenidas tanto en el Plan de Gobierno con

el que ganamos la Alcaldía, como en el Plan

Metropolitano de Desarrollo.

Nuestro objetivo ha sido establecer, median-

te políticas claras, una organización integral del

Distrito, a la que se sumen procesos estratégicos

que garanticen la atención efectiva en los ámbi-

tos social, cultural, económico, ambiental, etc.,

para caminar, con paso firme, hacia la consecu-

ción del Buen Vivir.

Seguridad ciudadana

Cuando iniciamos esta gestión, una serie de

acciones para la seguridad estaban dispersas

en distintas instancias municipales. Por esta

razón, hemos concentrado este aspecto, como

concepto integral, bajo una instancia recto-

ra que ejecuta planes y proyectos, a través de

las administraciones zonales. En este sentido,

hemos propuesto una organización de la segu-

ridad que priorice la participación ciudadana

y mantenga una estrecha coordinación con las

entidades nacionales.

Page 89: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

88

Nuestros esfuerzos se centraron en:

● Organizar a la ciudadanía para mejorar sus

condiciones de convivencia social y contri-

buir a la construcción de una cultura de paz.

● Fortalecer los espacios de convivencia y segu-

ridad en función de la mejora de comporta-

mientos, actitudes y percepciones.

● Informar de manera integral, confiable y opor-

tuna a la ciudadanía sobre fenómenos de vio-

lencia, inseguridad y criminalidad, para una

mejor comprensión y toma de decisiones.

● Brindar apoyo logístico para la seguridad.

● Fortalecer e implementar acciones desconcen-

tradas de atención integral que fomenten el

acceso oportuno de los servicios de seguridad.

● Construir espacios públicos seguros e iluminados

para salvaguardar la integridad de la ciudadanía.

Con base en estos parámetros, los principa-

les logros de esta gestión son:

Organización y capacitación

● Conformación de 1.894 comités de seguridad

ciudadana en el Distrito, en los cuales par-

ticipan, activamente, 45.432 personas, que

contribuyen en los planes de seguridad de

sus barrios, en coordinación con la Policía

Nacional y el Municipio. En estos espacios

se promueve la convivencia pacífica, el auto-

cuidado, y se deciden medidas de prevención

como la instalación de alarmas comunitarias,

mejoramiento de luminarias y construcción

de espacios seguros, entre otros.

● Desarrollo de 28 escuelas de seguridad, en las

que se graduó a 900 líderes barriales como

promotores activos de la convivencia y la

auto-protección.

● Preparación de 1.839 establecimientos educati-

vos, para enfrentar eventos adversos, en los cua-

les se han conformado comités de seguridad.

Page 90: informe de gestión del alcalde augusto

89

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

● Dotación de kits de seguridad a 1.039 estable-

cimientos educativos.

● Conformación de la Mesa Ciudadana por la

Seguridad, que ha tenido importante partici-

pación en la presentación de la propuesta de

reforma al código de procedimiento penal ante

la Asamblea Nacional, la Fiscalía General del

Estado y el Consejo de la Judicatura. Además,

se realizó el primer concurso de Buenas Prác-

ticas para la Seguridad, el Foro Internacional

por la Seguridad Ciudadana y la ordenanza

que permite la evaluación de la inversión de la

tasa de seguridad en proyectos de seguridad del

DMQ.

Prevención situacional

● Instalación de 7.563 sistemas de alarmas, en

2.600 barrios del Distrito, con una inversión

de 3,6 millones de dólares.

● Construcción de 38 espacios públicos. De

acuerdo a los indicadores de impacto del

Observatorio Metropolitano de Seguridad

Ciudadana, los porcentajes de reducción de

victimización en los espacios públicos inter-

venidos son:

- 29.34% de reducción, en el año 2010.

- 32.86% de reducción, en el año 2011.

- 21.9 % de reducción, en el año 2012.

Según la misma fuente, la reducción de per-

cepción de inseguridad, en los espacios públi-

cos intervenidos arrojó las siguientes cifras:

- 23% de reducción, en el año 2010.

- 50.9% de reducción, en el año 2011.

- 71.3 % de reducción, en el año 2012.

● Mejoramiento de luminarias en 774 sitios.

Infraestructura y logística para la seguridad

Hemos invertido en la instalación de alarmas

comunitarias, espacios seguros y otros rubros

esenciales para la seguridad ciudadana como

Unidades Operativas de Policía Comunitaria

(UPCs), adquisición de un helicóptero y opera-

ción de la central de emergencias. Hemos colabo-

rado con el Gobierno Central en la capacitación

de la Policía Nacional, adquisición, manteni-

miento de vehículos policiales y la conectividad

con el sistema de video vigilancia ECU911.

La inversión realizada con la tasa de segu-

ridad, de estos cinco años, se resume en el

siguiente cuadro:

Page 91: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

90

Salud

Una de las primeras medidas que tomamos, al

iniciar esta gestión, fue asumir la gratuidad en los

servicios de las unidades de salud sur, norte y cen-

tro. Esta decisión atiende al mandato constitucio-

nal de derecho a la salud, y su sostenibilidad se

asegura con una inversión anual de 15,4 millones

de dólares. El consolidado de atención durante

nuestra administración, es el siguiente:

Principal inversión realizada con la tasa de seguridad, agosto 2009 – febrero 2014

Fuente: EMSEGURIDAD

Rubro Ago -Dic 2009 2010 2011 2012 2013 feb-14 Total

Apoyo logístico y capacitación Policía Metropolitana 176.454 326.413 234.633 573.994 7.537 1.319.032Apoyo logístico y capacitación Policía Nacional 115.533 1.861.408 2.657.611 2.393.497 1.800.404 164.444 8.992.898Fortalecimiento COE, CMAC, Centros de atención ciudadana y ECU 911 238.426 2.398.821 2.103.300 2.196.145 864.771 287.372 8.088.835

Espacios públicos seguros 510.538 1.258.970 356.072 811.257 3.967.884 45.958 6.950.679Infraestructura (UPCS, Policía Metropolitana) 584.456 856.514 646.154 867.464 316.137 3.270.725Observatorio metropolitano de seguridad ciudadana y estudios para la seguridad 59.349 365.098 257.401 370.721 554.495 12.309 1.619.373

Operación EMSEGURIDAD - 747.808 720.914 1.039.553 1.686.272 139.636 4.334.183

Prevención situacional (alarmas, sistemas de video vigilancia) 80.000 171.800 595.587 2.157.614 5.671 3.010.673Sistema Metropolitano de seguridad 596.625 208.237 - 375.477 332.295 33.827 1.546.462Sistema Metropolitano de seguridad y estudios 137.351 23.982 161.333Vivamos las fiestas en paz y guías cívicos 35.353 37.240 76.733 113.670 59.980 322.976Acciones emergentes de mitigación 145.431 59.744 205.175TOTAL 2.184.927 8.217.814 7.129.087 9.106.498 12.427.282 756.736 39.822.344

Principal inversión realizada con la tasa de seguridad(agosto 2009 - febrero 2014)

Indicador Acumulado agosto 2009 – febrero 2014

Total de atenciones por consulta externa 640.910Total atenciones a mujeres 327.267Total atenciones a niños (0-9 años) 131.928Total atenciones a adolescentes (10 a 19 años) 97.813Total atenciones a adultos mayores (60 y más años) 95.768Total acciones de prestación de salud 1´112.282

Atenciones en salud(acumulado agosto 2009 – febrero 2014)

Fuente: Secretaría de Salud

Page 92: informe de gestión del alcalde augusto

91

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

En función de las competencias que tienen los

gobiernos locales, en esta área, hemos trabajado

para garantizar la dotación equilibrada de equi-

pamiento de salud en todo el Distrito. Gracias a

la planificación conjunta con el Gobierno Nacio-

nal, están en construcción dos hospitales: Docen-

te, en Calderón, y Materno-Infantil en Guamaní;

con una capacidad de 150 camas en cada uno.

De igual forma, llevamos a cabo el programa Ali-

méntate Quito cuya finalidad es erradicar la desnu-

trición en niños menores a cinco años, gracias al

cual hemos atendido a cerca de 7 mil familias de

las zonas de Quitumbe y Calderón.

Contribuimos, de manera activa, en el éxi-

to de la Misión Manuela Espejo que, en su pri-

mera etapa, identificó la existencia de 7.724

personas con discapacidad intelectual y 29.251

con otras discapacidades en el Distrito. Hemos

diseñado prestaciones específicas de atención,

en convenio con la Vicepresidencia de la Repú-

blica, la Secretaría Técnica de Discapacidades y

el Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Pusimos en funcionamiento el Centro para Dis-

capacidad Severa, en el que hemos atendido a

7.161 casos desde el 2011.

Para articular de manera adecuada las inicia-

tivas que promuevan una vida saludable, estruc-

turamos el programa Quito Activo y Saludable,

en octubre de 2012, con el fin de incentivar la

actividad física y una alimentación saludable.

En este contexto, se integran las actividades que

realizan 18 mil personas en 190 puntos activos

y 190 escuelas polideportivas, que funcionan en

todo el Distrito. En estos espacios se realizan

diagnósticos nutricionales, consejerías para una

alimentación saludable y Ferias del buen comer.

Page 93: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

92

Educación, recreación y deporte

La inversión en educación durante esta ges-

tión alcanzó los 33,8 millones de dólares anua-

les para las 20 unidades educativas municipa-

les, con una cobertura de 21.928 estudiantes.

Hemos incrementado 4.782 nuevos alumnos.

Atendemos a 1.400 niños y niñas en los 14

Centros Metropolitanos de Educación Inicial

(CEMEI), con una planta docente de 1.424

maestros. Los avances en las instituciones edu-

cativas municipales son:

● En concordancia con el mandato constitucio-

nal, el Municipio del Distrito Metropolitano

de Quito, puso en funcionamiento de mane-

ra progresiva, la gratuidad de la educación

municipal. Hace cuatro años, los padres de

familia contribuían económicamente para

el sostenimiento de una parte de la planta

docente.

● Se transparentaron los procesos de asigna-

ción de cupos para el acceso a la educación.

● Construcción y puesta en funcionamiento de

las unidades educativas Bicentenario, Espejo y

Carapungo - Calderón.

● El 10% de unidades educativas municipales

comparten su infraestructura para que en

ellas funcionen unidades fiscales.

Inclusión educativa

Para lograr un incremento de la escolaridad

en jóvenes, que por estar sobre la edad han deja-

do sus estudios, pusimos en funcionamiento

un programa de Ciclo Básico Acelerado (CBA),

integrado como oferta regular del subsistema

de educación municipal. Hasta la fecha hemos

conseguido reescolarizar a 8.664 jóvenes.

En el Ciclo Básico Acelerado, se ha desarrolla-

do un modelo educativo flexible, validado y con

sustento técnico que constituye una respuesta

eficiente y de calidad para garantizar el derecho

Indicadores del Programa Quito Activo y SaludableProyecto Indicador de Gestión Acumulado

julio2009-febrero 2014

Quito Activo y

Saludable

(Inicio octubre 2012)

Personas con diagnóstico nutricional que asisten a escuelas polideportivas y puntos activos, por grupos de edad.

Menores de cinco años de la zona Quitumbe con diagnóstico nutricional

Personas que reciben orientación sobre promoción de hábitos y estilos de vida saludable

Padres y madres de familia del Sistema Educativo Municipal sensibilizados sobre hábitos saludables

Menores de cinco años que recibieron el suplemento Chispaz

Personas atendidas en campañas de prevención de cáncer

Estudiantes del Sistema Educativo Municipal con diagnóstico nutricional

Consejeras comunitarias formadas para trabajar en el territorio

Número de bares escolares SME intervenidos

24.015

9.480

4.639

15.400

Mama 2010-2013: 38.058Próstata 2013: 719

6.964

3.431

450

19 (90%)

Fuente: Secretaría de Salud

Page 94: informe de gestión del alcalde augusto

93

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

a la educación básica. Este proyecto tiene un alto

grado de aceptación social, es el más grande del

país en temas de inclusión educativa, y fue reco-

nocido como una de las mejores prácticas seccio-

nales por parte de la Asociación de Municipali-

dades del Ecuador (AME). Los logros alcanzados

en este programa dan cuenta de la efectividad y

la calidad de la propuesta, evidenciada en:

● Inserción de estudiantes del Ciclo Básico Acele-

rado al Sistema Regular Municipal y Fiscal.

● Estudiantes de la primera promoción cursan

el tercer año de bachillerato.

● El 85% de estudiantes participa en activida-

des pedagógicas y extracurriculares.

Permanencia y calidad educativa

Desde el 2010 impulsamos el proyecto de

escuelas de calidad, cuyo objetivo es la inter-

vención psicopedagógica en centros educativos

rurales del Distrito Metropolitano de Quito.

Nuestro interés radica en generar un estado de

bienestar y ejercicio de derechos, que garantice

la permanencia y la inclusión de niños, niñas

y adolescentes en el sistema educativo. Consiste

en la implementación de metodologías lúdicas

y preventivas, articuladas al proceso de apren-

dizaje, cualificando la formación docente, para

lograr un cambio en el desempeño profesional.

A través del subsistema de educación munici-

pal, se han integrado 327 escuelas fiscales rurales

y urbanas, y municipales a procesos de inclusión

con calidad educativa. En ese marco, hemos capa-

citado a 6.588 docentes y sensibilizado a 16.120

familias en la revalorización de los beneficios de la

inclusión educativa, con énfasis en niños y niñas

con necesidades educativas especiales.

Page 95: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

94

Pese a que la infraestructura educativa no

es competencia del Distrito, hemos apoyado

al mejoramiento de más de 150 instituciones

fiscales, con una inversión de 7,9 millones de

dólares, apoyo que incluye la adecuación de la

antigua escuela Espejo para que funcione allí el

colegio Simón Bolívar, entre otras infraestruc-

turas patrimoniales.

Recreación y deportes

Durante tres años consecutivos (2011 –

2013) realizamos el campeonato mixto de

fútbol sub-12, en coordinación con las ligas

barriales, y en el que han participado 5 mil

niños y niñas por año.

Para garantizar el buen uso del tiempo libre,

hemos promovido el desarrollo de colonias vaca-

cionales con la participación de 33 mil niños

y niñas de entre 7 y 14 años, anualmente. Estas

colonias contaron con actividades lúdicas, recrea-

tivas y culturales, y el aporte de monitores volunta-

rios. Entre el 2010 y el 2013 pasamos de 120 a 300

colonias y de 1.200 a 3.000 jóvenes voluntarios.

En todo el Distrito funcionan actualmente,

190 puntos activos y 190 escuelas polideporti-

vas, en las que participan alrededor de 18 mil

personas que acceden a la actividad física en

espacios públicos.

La gestión pública del complejo deportivo

Iñaquito permitió la recuperación total de ese

espacio, tanto de su infraestructura como de sus

servicios y, junto al nuevo parque urbano Qman-

dá, se convierte en una importante oferta para

la recreación y el deporte en diversas disciplinas.

Page 96: informe de gestión del alcalde augusto

95

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

En estos cuatro años hemos mantenido

un proceso sostenido de mejoramiento de la

infraestructura deportiva en las ligas barriales,

según el siguiente detalle:

Inclusión Social

En este aspecto, hemos puesto énfasis en la

promoción de derechos y sostenimiento de ser-

vicios, para los grupos de atención prioritaria,

Inversión acumulada en ligas barriales (agosto 2009 – febrero 2014)

Administración Zonal N° De Ligas Barriales Intervenidas Inversión

Fuente: SGP – Quito Avanza

Quitumbe 35 475.857,00

Eloy Alfaro (Sur) 14 304.113,27

Manuela Sáenz (Centro) 20 226.617,68

Eugenio Espejo (Norte) 20 357.151,28

La Delicia 74 1.182.173,23

Calderón 15 359.066,72

Tumbaco 41 1.670.940,00

Los Chillos 19 295.713,65

TOTAL 238 4.871.636,78

Page 97: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

96

mediante programas que constituyen un refe-

rente en la ciudadanía.

60 y Piquito

Este es un programa exitoso, dirigido a per-

sonas mayores de sesenta años, que ha devuel-

to la alegría y las ganas de vivir a más de 16 mil

hombres y mujeres que acuden cotidianamen-

te a los 332 puntos de encuentro, distribuidos

en las ocho administraciones zonales. Tiene un

modelo de atención que destaca la relación per-

sona-entorno (familia, ambiente, barrio, comu-

nidad, sociedad) con el fin de generar procesos

de inclusión, recreación y múltiples iniciativas

que incentivan a nuestros adultos mayores a una

vida activa. Este programa está posicionado en

la comunidad y se ha convertido en un referente

ya que contribuye a mejorar la autoestima y la

unión en familia.

Acciones complementarias a las que se reali-

zan en los puntos 60 y Piquito:

● 6.635 instrumentos, línea base de necesida-

des humanas fundamentales levantados en

233 grupos del programa.

● 2.010 atenciones de salud (medicina, enfer-

mería, rehabilitación, odontología).

Page 98: informe de gestión del alcalde augusto

97

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

● 8.741 acciones de promoción y prevención

de salud (toma de signos vitales, antropo-

metría, consejería nutricional y prevención

de enfermedades crónicas no transmisibles,

vacunación, medición de glucosa, medición

de agudeza visual).

● 793 personas capacitadas sobre alimentación

saludable, cuidado del adulto mayor, salud

oral y rehabilitación.

● 1.571 adultos mayores capacitados en 73 talle-

res, con apoyo de estudiantes, de segundo y

tercer semestre de la Escuela de Enfermería

de la Universidad Central del Ecuador.

● Feria del Adulto Mayor con 5 mil participantes.

● Caminatas para adultos mayores con 8 mil

participantes.

● Festival del adulto mayor con 3 mil participantes.

Jóvenes Q

Este programa se consolidó entre el 2012 y

2013, como una propuesta innovadora en la que

se invita a los jóvenes del Distrito para que se

involucren en procesos participativos, que con-

templan diversas actividades relacionadas a temas

como: ambiente, voluntariado social, ciudadanía,

derechos sexuales y reproductivos, entre otros.

Con el uso de la tarjeta jóvenes Q, se puede

acceder a beneficios como ingreso gratuito a

museos o a servicios en las unidades municipa-

les de salud. Hasta el momento, son titulares de

esa tarjeta, 80 mil jóvenes.

Las actividades de este programa son: refo-

restación, en donde participaron jóvenes de 58

colegios. Feria Jóvenes Q con más de 3 mil asis-

tentes; colectivo de ciclistas Jóvenes Q, programa

Page 99: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

98

de Capacidades Ciudadanas, con 2.500 partici-

pantes; y programa de Promoción de Derechos

Sexuales y Reproductivos con 60 mil jóvenes.

Quito Familia del Buen Vivir

Este programa, iniciado en mayo de 2013,

busca contribuir a la generación de actitudes y

prácticas que promuevan una cultura del buen

trato, respeto y valoración del otro. Está enfo-

cado a niños, niñas y adolescentes. Interviene,

además, en familias de diversos estratos econó-

micos, para potenciar nuevas capacidades y evi-

tar cualquier forma de maltrato intrafamiliar.

En atención a problemas concretos, conta-

mos con los siguientes proyectos:

■ CULTURA, MEMORIA, PATRIMONIO Y DIVERSIDAD

La política cultural de esta administración

municipal se ha caracterizado por impulsar la

participación ciudadana, la descentralización

de la infraestructura y la programación cultu-

ral, así como la democratización y la innova-

ción en la gestión. Cumplimos con la prome-

Inversión acumulada en ligas barriales (agosto 2009 – febrero 2014)

Área Proyectos Descripción

Fuente: SGP – Quito Avanza

Casa de la Niñez 1

Casa de la Niñez 2

Centros de referencia Wawa Quinde

Hogar de Paz

Da Dignidad

Casas Metropolitanas: Centro, Calderón,

Chimbacalle y La Ecuatoriana

Circo Social

60 y Piquito

Hogar de Vida 1

Hogar de Vida 2

Centros de experiencia del Adulto mayor

(centro, norte y Quitumbe)

Casa del Respiro

Atención a niños, niñas y adolescentes en trabajos de alto

riesgo, con actividades comunitarias lúdicas y de

prevención

Atención a niños, niñas y adolescentes con experiencia de

vida en calle, con actividades comunitarias de prevención

Atención a niños y niñas que permanecen con sus familias en

mercados y/o calle

Apoyo a familias de comercio informal, con atención a niños y

niñas menores de 5 años y niños, niñas y

adolescentes con refuerzo escolar

Apoyo a la erradicación de la explotación económica y la

mendicidad de niños, niñas y adolescentes

Espacios de interrelación y socialización para jóvenes

Inclusión social de jóvenes en alto riesgo (artistas circenses)

Promoción de la realización humana y la salud integral de

adultos mayores

Atención integral a adultos mayores en situación de indigen-

cia, mendicidad y abandono

Integración social a personas en situación de mendicidad,

indigencia, abandono, explotación o abuso del alcohol

Construcción de espacios de aprendizaje e interacción

de la población adulto mayor

Atención a adultos mayores y las personas a su cuidado

Erradicación

del trabajo

infantil y mendicidad

Inclusión Juvenil

Atención

adultos mayores

Page 100: informe de gestión del alcalde augusto

99

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

sa de materializar proyectos de infraestructura

necesaria para la atención descentralizada a

través de Centros de Desarrollo Comunitario

(CDCs) y centros culturales. Recibimos cada

año a más de 860 mil personas con una pro-

gramación sostenida, y a más de 2 millones

630 mil asistentes a los miles de eventos que

se realizan con motivo de días feriados, fiestas

cívicas y conmemoraciones importantes. Hoy

Quito se consolida como un referente cultural

iberoamericano y uno de los más democráticos

e innovadores del país y la región.

Ninguna de estas acciones es una iniciati-

va aislada o improvisada, todas ellas, con dis-

tintas estrategias, apuntan a cumplir nuestros

mandatos constituyentes: diversidad, intercul-

turalidad, plurinacionalidad, convivencia y

espacio público, para un ejercicio pleno de los

derechos culturales.

Para lograr estos objetivos hemos priorizado

6 estrategias:

● Memoria social y patrimonio cultural: defi-

nidos e interpretados por los habitantes del

Distrito.

● Territorio y Centros de Desarrollo Comu-

nitario: servicios descentralizados de cultu-

ra (Cultura Viva: escuelas de arte y cultura,

cine, lectura, exposiciones)

● Cultura en el espacio público: usos ciudada-

nos para la convivencia y el encuentro.

● Eventos masivos en paz y convivencia: la

cultura popular, la alegría y la fiesta vividas

con respeto.

● Infraestructura y programación cultural

Page 101: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

100

de referencia: fortalecimiento del rol de

los museos y centros culturales existentes y

construcción de sedes complementarias que

conforman la más completa red de espacios

culturales de la historia de la ciudad y la más

descentralizada de la región (Concha Acústi-

ca, Bicentenario, Qmandá, Quitumbe, etc.).

● Políticas culturales e institucionalidad: reno-

vación de las políticas culturales y el diseño de

una institucionalidad para el futuro, que asu-

me el reto de la participación y la cogestión.

Para el Distrito Metropolitano de Quito, es

un orgullo ser la ciudad de mayor aceptación

del sector cultural del país (80%), la más alta

inversión y la de mayor calidad en sus servicios y

actividades. Además es un ejemplo en el mane-

jo del patrimonio cultural y en el desarrollo de

sus agendas culturales.

Memoria social y patrimonio cultural

Como mencionamos al inicio de este capí-

tulo, esta administración ha invertido un total

de 119 millones de dólares en la revitalización

patrimonial del Centro Histórico de Quito,

una de las joyas históricas más importantes de

América Latina y primer Patrimonio Cultural

de la Humanidad.

Además de esa inversión inédita, hemos

impulsado programas participativos y educativos

que nos permitan saber qué representa el patri-

monio para los quiteños y quiteñas, y una serie de

Page 102: informe de gestión del alcalde augusto

101

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

proyectos de investigación, inventario y cataloga-

ción patrimonial que nos permitan difundir a la

ciudadanía importante información relacionada

a nuestro valioso acervo cultural. Es importante

destacar que muchas actividades emprendidas

en esta gestión han permitido poner en valor

grandes colecciones de bienes patrimoniales que

han permanecido ocultas al público. Un ejem-

plo de esto es la histórica apertura del museo del

Carmen Alto que, gracias a un trabajo conjunto

y organizado entre la Fundación Museos de la

Ciudad, el Instituto Metropolitano de Patrimo-

nio y la comunidad Carmelita, por primera vez

en la historia de nuestra ciudad, pone al servicio

de la ciudadanía aproximadamente 300 obras.

Como este, muchos proyectos de fomento y

desarrollo del patrimonio cultural se ejecutan

con el fin de conservar nuestro legado históri-

co para el conocimiento y disfrute de futuras

generaciones. Así, proyectos de restauración

de bienes muebles, como la recuperación de la

emblemática iglesia de San Francisco, o el con-

vento de San Diego, entre otros, forman parte

de una larga lista de trabajos en pos del cuidado

de nuestro patrimonio.

La campaña Cuéntame tu Quito también for-

ma parte de una larga lista de proyectos de recu-

peración de la memoria histórica y el patrimo-

nio cultural, tanto material como inmaterial.

En este proyecto, la ciudadanía tiene la oportu-

nidad de escribir la historia y la memoria de sus

barrios, recordar sus tradiciones y reivindicar

sus luchas. Más de 10 mil habitantes de la capi-

tal han participado en estos programas y más de

Page 103: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

102

300 mil van a retroalimentarse en exposiciones

en el espacio público, y a través de los medios

de comunicación.

Nuestro objetivo es lograr una recuperación

efectiva de la memoria social y un total conoci-

miento del patrimonio, garantizando el derecho

a la ciudad y a la participación cultural. Quere-

mos, además, conocer, fortalecer, investigar y

difundir la construcción del patrimonio mate-

rial, inmaterial y natural del Distrito Metropoli-

tano; entender y localizar los distintos patrimo-

nios a través de ejercicios participativos que nos

den una noción colectiva y particular de sabe-

res, memorias y tradiciones que construyen la

ciudad. Para ello hacemos uso de la creatividad,

la innovación metodológica, nuevas tecnologías

y el uso racional de medios y recursos, con el

fin de motivar la participación ciudadana, en

torno a estos temas, y obtener indicadores que

puedan ser de utilidad para la toma de decisio-

nes ligadas al patrimonio.

Programas culturales Participación

Patrimonio y memoria

Cuéntame tu Quito

Cultura Viva

Fotografía a Cielo Abierto - Patrimonio

Públicos críticos - Memoria del presente

350.000personas

Page 104: informe de gestión del alcalde augusto

103

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

Territorio y Centros de Desarrollo

Comunitario

En estos años pusimos a disposición de la

ciudadanía 42 Centros de Desarrollo Comuni-

tario, de los cuales 39 mantienen actividades

permanentes. La finalidad de este proyecto es

garantizar la desconcentración del equipamien-

to y promover la creación de nuevos referentes

culturales en zonas de menor acceso a infraes-

tructura cultural. Con esto pretendemos, desde

el sector cultural, fortalecer las centralidades del

Distrito Metropolitano de Quito, la cohesión

social y a la recuperación del uso socio-cultural

del espacio público, fomentando prácticas de

convivencia familiar y comunitaria para contri-

buir a la consecución del Buen Vivir.

Los Centros de Desarrollo Comunitario son

una alternativa para el ejercicio pleno de los

derechos culturales, ya que en ellos se ejecutan

políticas, planes, programas, proyectos y servi-

cios que promueven y potencian capacidades,

habilidades y destrezas en la población de Qui-

to. De esta manera contribuimos al desarrollo

integral de la ciudadanía con servicios como

biblioteca, ludoteca, salas de arte y creatividad,

servicios educativos complementarios, atención

a programas de economía popular, nuevas tec-

nologías, etc. Los CDCs son, además, servicios

desconcentrados en las ocho zonas administra-

tivas municipales en las que se benefician un

promedio mensual de 104.500 personas.

Los CDCs responden a políticas de inclu-

sión social y equidad, a principios de igualdad,

interculturalidad y solidaridad. Funcionan bajo

criterios de calidad, responsabilidad comparti-

da y participación ciudadana. Las áreas de un

CDC tipo son: biblioteca; ludoteca, apoyo esco-

lar; sala de uso múltiple, galería, centro digital,

sala de música, sala de baile, sala de artes plásti-

cas, sala de jóvenes y aula de gastronomía.

Los programas y actividades que se desarro-

llan en los CDCs son:

a) Agenda de cultura, identidad, memoria:

● Escuela metropolitana de arte y cultura

(danza, música, artes, teatro, cine).

● Fortalecimiento de colectivos culturales

locales.

● Desarrollo de eventos artísticos masivos en

espacios públicos.

● Exposiciones.

b) Red de tecnologías de información y comu-

nicación:

● Centro digital equipado con computadoras

Administración Zonal No. de CDCs Operativos

Calderón 2

Manuela Sáenz 5

La Delicia 7

Quitumbe 4

Tumbaco 3

Eloy Alfaro 7

Los Chillos 6

Eugenio Espejo 5

Número de CDCs opertivos por Administración Zonal

Fuente: Fundación Museos de la Ciudad

Page 105: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

104

que funcionan en red y con acceso a internet

● Talleres de capacitación en informática

básica y uso de tecnologías de información y

comunicación.

c) Sistema de educación complementaria:

● Atención a niños-as de instituciones educa-

tivas públicas con bajo rendimiento escolar

y/o dificultades de aprendizaje.

● Capacitación comunitaria educativa de

apoyo escolar: padres y madres de familia,

tutores de niños-as, docentes.

● Biblioteca.

d) Emprendimientos en el marco de la econo-

mía popular y solidaria:

● Talleres de capacitación en temas de relacio-

nes humanas, estrategias de comercialización,

contabilidad básica, liderazgo, actualización

tributaria, imagen publicitaria, computación

y manejo de internet, turismo comunitario,

gastronomía, costos y plan de negocios.

● Exposiciones y ferias artesanales y gastro-

nómicas.

● Conformación y fortalecimiento de inicia-

tivas productivas.

● Fortalecimiento de asociaciones de la eco-

nomía popular y solidaria.

● Capacitación en agricultura orgánica y

conformación de huertos urbanos.

e) Programa Quito activo y saludable:

● Implementación y fortalecimiento de pun-

tos activos y escuelas polideportivas con el

fin de mejorar estilos de vida personal, fami-

liar y comunitaria.

Cultura del espacio píblico

La construcción colectiva del espacio públi-

co es uno de los ejes más importantes de esta

gestión municipal. Comprende varias etapas:

la desprivatización o recuperación de espacios

públicos, la construcción y dotación de infraes-

tructura y equipamiento, la programación y la

reapropiación ciudadana.

Como parte de la activación del espacio

público como espacio ciudadano, se realizan

exposiciones que reflexionan sobre lo simbóli-

co y lo cotidiano, y que en su mayoría tienen

un rol pedagógico y responden a un programa

educativo no formal que tiene como objetivo la

ruptura de patrones culturales dominantes y,

sobre todo, el reconocimiento de las identida-

des diversas de los habitantes de Quito.

Page 106: informe de gestión del alcalde augusto

105

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

Destacamos ejemplos de exposiciones de

tradición popular como el Carnaval Quiteño,

de recuperación y conocimiento de la escultura

pública como “Volverte a Ver”; de producción

artística como “Quito Jardín de Quindes”. De

conservación de la diversidad natural del distri-

to como “Fauna Emblemática de Quito”, y la

creación del programa Fotografía a Cielo Abier-

to (FACA) que ha generado un fondo de más de

4 mil fotografías que han circulado por más de

60 parques y plazas de nuestra ciudad.

Eventos masivos en paz y convivencia

Los eventos masivos organizados por esta

administración municipal han registrado una

asistencia sin precedentes (2.5 millones de asis-

tentes promedio anual en las fiestas de: carna-

val, semana santa, verano y Fiesta Q) con una

agenda incluyente y diversa que se ha caracte-

rizado por el creciente respeto a las normas de

convivencia. Esta serie de eventos masivos han

demostrado un mejoramiento de las estadísti-

cas de seguridad y una satisfacción general en

la población de todas las edades gracias a la cali-

dad de las propuestas. Las fiestas se han vivido

Programas culturales ParticipaciónIntervenciones enespacio público

Exposiciones en bulevares, parques y plazas

620.000Visitantes por año

Número de asistentes a los programas culturales en espacio público

Fuente: Secretaría de Cultura

Page 107: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

106

con alegría y respeto, aumentando los procesos

de apropiación y disfrute del espacio público.

Infraestructura y programación cultural

de referencia

Actualmente, la ciudad cuenta con una

infraestructura cultural importante que funcio-

na a través de 12 museos y centros culturales,

4 teatros, y 12 bibliotecas municipales. Todos

estos espacios atienden a un total de 1.155 mil

usuarios al año, con servicios educativos, expo-

siciones y conciertos de primera calidad.

El Sistema Metropolitano de Museos y Cen-

tros Culturales agrupa a 65 instituciones miem-

bros (públicos, privados, religiosos, universita-

rios, militares). En total reciben un promedio

de 2.800 mil visitantes al año. La Fundación

Teatro Nacional Sucre, por su parte, ha organi-

zado desde el 2009 cerca de 1.900 eventos (pre-

sentaciones y conciertos de la más alta calidad)

con más de 390 mil asistentes en sus teatros.

Como complemento a toda esta infraes-

tructura impulsamos la renovación de espacios

culturales emblemáticos de la ciudad como la

concha acústica de la Villaflora, cuna de la más

pura expresión rockera nacional. Actualmente

recibe a los mejores exponentes de ese género

y abre sus puertas a nuevas propuestas urbanas

de la creación musical y escénica de la ciudad.

El parque urbano Qmandá, inaugurado en

enero de 2014 en el antiguo terminal terres-

tre provee servicios para el uso adecuado del

tiempo libre (baños de cajón, piscina, gimna-

sios, espacios lúdicos y áreas verdes). Une a

San Sebastián y la Loma Grande a través de

un puente elevado, todo esto en el corazón de

nuestro Centro Histórico.

El Centro Cultural Quitumbe, cuyos estu-

dios de detalle están concluidos previos a su

contratación, será la mayor infraestructura para

las artes musicales de la ciudad. Contará con

dos teatros, uno con aforo de 2 mil personas

y otro con aforo de 200. Además tendrá salas

de ensayo y grabación, espacios de formación

musical, zonas lúdicas, un museo de instrumen-

tos musicales y áreas recreativas.

Museos y Centros Culturales Teatros Red Metropolitana de Bibliotecas

Museo Alberto Mena Caamaño Teatro Nacional Sucre Nodo central: Federico González Suárez

Centro Cultural Metropolitano Teatro Variedades Ernesto Albán Llano Grande

Centro Cultural Itchimbía Teatro México CDC Calderón

Casa de las Artes La Ronda Concha acústica de la Villaflora CDC Tumbaco

Museo de la Ciudad Pintag

Museo Interactivo de Ciencias CDC Conocoto

Yaku Parque - Museo del Agua Quito Sur

Centro de Arte Contemporáneo CDC San Marcos

Museo Tulipe El Ejido

Parque Arqueológico Rumipamba Atahualpa

Parque urbano Qmandá

Infraestructura cultural del MDMQ

Fuente: Secretaría de Cultura

Page 108: informe de gestión del alcalde augusto

107

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

Page 109: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

108

Page 110: informe de gestión del alcalde augusto

109

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio público, cultura y gestión social

Page 111: informe de gestión del alcalde augusto
Page 112: informe de gestión del alcalde augusto

Gestión y Territorio, Servicios Públicos,

Innovación y DesarrolloEconómico Sustentable

Page 113: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

112 INSTITUCIONALIDAD EFICIENTE

Estos logros, que configuran un cambio

profundo de la ciudad y una proyección

distrital y regional, han requerido una

transformación institucional que partió de la

liquidación de un “municipio paralelo”, confor-

mado por corporaciones y fundaciones de dere-

cho privado que ostentaban mayores atribucio-

nes que la debilitada institucionalidad pública.

Esto provocó la consecuente dispersión de la

autoridad municipal y por tanto la ineficiencia

en los servicios. Estas instancias manejaban en

su conjunto el 30% del presupuesto de la plan-

ta central del Municipio.

Durante los primeros meses de nuestra gestión,

nos empeñamos fuertemente en modificar ese

modelo de “delegación” de las funciones públi-

Antes Hoy

- Débil rectoría sectorial

- Fundaciones, corporaciones, de derecho privado cumpliendo funciones públicas con recursos públicos: Vida para Quito, Corpo Seguridad, Corporación de Salud, Innovar, Corporación Aeropuerto, Corporación de Turismo, Fundación Parque Tecnológico, Fundación Teleférico, Corporación Revisión Vehicular.

-Dispersión

- Rectoría sectorial (Secretarías)

- Articulación, integralidad, territorialidad - desconcentración

- Funciones claras de regulación y control (Agencias)

- 12 Empresas Públicas Metropolitanas con sinergia, articulación y alineamiento estratégico

Page 114: informe de gestión del alcalde augusto

113

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

cas, para transitar hacia un verdadero modelo de

gestión pública, que en la actualidad ya cumple

con las funciones que le corresponden.

Modificamos la estructura municipal antes

dispersa y establecimos con claridad la rectoría

pública y su necesaria articulación.

■ GESTIÓN PÚBLICALas funciones de la gestión pública son: regu-

lación, planificación, ejecución, evaluación,

control social y participación. En estos cinco

años, hemos realizado un enorme esfuerzo para

conformar una institucionalidad pública que

cumpla estas funciones con principios de siner-

gia, articulación y desconcentración; con herra-

mientas que faciliten y cualifiquen su ejercicio.

Regulación

Trabajamos en la actualización normativa

en función de competencias constituciona-

les y de descentralización y autonomía. En

estos cinco años, la producción de la norma-

tiva municipal ha sido fructífera en relación

con la regulación urbana. Se actualizaron

ordenanzas respecto al uso del suelo, publi-

cidad, licencias urbanísticas, regularización

de barrios. Ordenanzas ambientales -en rela-

ción a la gestión integral de residuos sólidos-,

declaratorias de áreas protegidas, actuali-

zación de la tasa de recolección de basura.

Ordenanzas para la intervención en gestión

de riesgos y emergencias; y ordenanzas para

regular trámites y procedimientos tributarios

y ambientales, entre otras.

Consolidamos una institucionalidad que

ha logrado ejercer regulación y control. Hoy

existen y funcionan la Agencia Metropolitana de

Control, Agencia de Control de Tránsito y Agencia

Distrital de Coordinación del Comercio Autónomo.

Planificación

Formulamos, aprobamos y están en ejecución

los Planes Metropolitanos de Desarrollo y Ordenamien-

to territorial 2012-2022, con programas, proyectos,

metas e indicadores estratégicos. Conforme lo

establece la normativa respectiva, trabajamos con

un plan plurianual 2011–2013 y consolidamos la

metodología de planes operativos anuales, con

metas de indicadores de resultado.

Consolidamos y ejecutamos agendas secto-

riales de movilidad, seguridad, ambiente, social,

desarrollo económico, etc. Estructuramos agen-

das territoriales de gestión integral, para garanti-

zar el equilibrio y la equidad territorial. Estable-

cimos, además, los presupuestos participativos,

para erradicar la discrecionalidad y el clientelis-

mo. Adicionalmente, creamos la Agenda Digital

de Quito y adaptamos a los proyectos del Plan de

Desarrollo, con clave digital.

Todo esto ha sido posible gracias a la conso-

lidación de secretarías generales que coordinan

la gestión estratégica, y secretarías sectoriales

que ejercen la rectoría temática.

Ejecución

Los programas y proyectos de la planifica-

ción, descritas en el punto anterior, se han eje-

cutado desde la rectoría estratégica y sectorial,

Page 115: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

114

para garantizar que cumplan con una fuerte

articulación sectorial y territorial. Una de las

principales áreas de gestión es la obra pública,

todos los procesos de contratación del MDMQ,

han sido inscritos bajo procedimientos de con-

tratación pública, a través del Portal de Com-

pras Públicas. En este mismo medio se encuen-

tra también la información de cada una de las

entidades municipales.

A nivel de la institucionalidad esto ha significa-

do la consolidación de funciones coordinadas de

las entidades públicas ejecutoras: Administracio-

nes Zonales, Unidades Especiales (regularización

de barrios) y Empresas Públicas Metropolitanas.

Seguimiento y evaluación

Ha sido un ejercicio permanente que nos ha

permitido acompañar la gestión de la ciudad,

a través del análisis de resultados e impactos

estratégicos, sectoriales y territoriales. Hemos

desarrollo herramientas que permiten un segui-

miento permanente de la ejecución programá-

tica y territorial. Con el sistema Quito Avanza,

se realiza el monitoreo y seguimiento programá-

tico y desde el 2014 el SIPARI, que siendo un

sistema con procesos administrativos y finan-

cieros, responde a la lógica programática y tiene

también un módulo de seguimiento.

El sistema Quito Avanza, organiza, en tres

módulos, la programación operativa de la ges-

tión en relación con los ejes e indicadores

estratégicos de la planificación del desarrollo

y monitorea la programación de cada uno de

los sectores e instancias municipales. Con esta

herramienta es posible tener en línea la informa-

ción de los avances de gestión, realizar un análi-

sis y establecer alertas mensuales para garantizar

que las ejecuciones se ajusten a lo programado.

En los dos años en los que ha funcionado

Quito Avanza, la evolución del cumplimiento de

Page 116: informe de gestión del alcalde augusto

115

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

lo programado ha sido significativa y ha pasado

del 85% al 95% en promedio.

Participación y control social

Hemos instaurado procesos permanentes de

rendición de cuentas y transparencia de la ges-

tión para facilitar el control social, a través de

un programa radial semanal, visitas semanales

al territorio para informar directamente sobre

la gestión, informes permanentes en el seno del

Concejo Metropolitano sobre temas sensibles de

la gestión; asambleas territoriales de rendición

de cuentas y eventos anuales que han concentra-

do el consolidado de la gestión de cada período.

Desarrollamos herramientas que facilitan

y permiten la participación ciudadana como

presupuestos participativos, mesas sectoriales,

escuelas de formación ciudadana, fortalecimien-

to socio organizativo. Se consolidó la Secretaría

General de Coordinación Territorial y Participación

Ciudadana. Como unidad rectora, garantiza el

diálogo y la participación ciudadana como par-

te sustantiva de la gestión democrática.

Cumplimos con la normativa establecida

por la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a

la Información Pública (LOTAIP), publicando

periódicamente en sitios WEB información

sobre transparencia, tanto de la planta central

como de las empresas, institutos y fundaciones.

Estudios y capacitación

En un esfuerzo por compartir las experien-

cias de gestión, debate y diálogo, consolidamos

espacios de reflexión sobre distintas temáticas

económicas, sociales y urbanas, a través del Ins-

tituto de la Ciudad y del Instituto de Capacita-

ción Municipal.

En ese contexto, publicamos mensualmente

el boletín estadístico que cuenta ya con 22 núme-

ros. Hemos publicado, también, cuatro números

Page 117: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

116

de la revista Questiones Urbanas, tres folletos esta-

dísticos llamados Conociendo Quito, y una inves-

tigaciones sobre parroquias rurales, la inmigración

a Quito desde 1890 a 1950, sistemas rurales urba-

nos, lecturas de lo público en el nororiente de

Quito, trabajo sexual en el Centro Histórico, cul-

turas y política cultural en el MDMQ. Además,

se han publicado en la página del Instituto de la

Ciudad, las siguientes investigaciones:

● Jóvenes y espacio público en el DMQ.

● Las infraestructuras económicas y la trasforma-

ción de matrices de acumulación regionales.

● Concepciones de lo público y el espacio

público en las parroquias del nororiente del

DMQ, Culturas urbanas en el DMQ.

● Principales incidencias del nuevo marco

constitucional y regulatorio sobre la institu-

cionalidad del MDMQ y para su política de

fomento y promoción económica, Creación

de la red financiera popular y solidaria.

● Estudio sobre las dinámicas productivas terri-

toriales rurales en el DMQ.

● Diagnóstico situacional y propuesta de fortale-

cimiento de la agricultura urbana en el DMQ.

● Perfil económico y productivo de las adminis-

traciones zonales del DMQ.

● La prostitución callejera y la regeneración

urbana en el barrio de San Marcos.

● Diagnóstico sobre los escenarios migratorios

en el Distrito Metropolitano de Quito y reco-

mendaciones para la política local.

Durante nuestra gestión desarrollamos un

modelo prospectivo para proyectar el creci-

miento urbano con base en hispótesis, que

queda completamente operativo.

■ SERVICIOS CIUDADANOS

Uno de los mayores retos en estos cinco

años de gestión, ha sido consolidar los procesos

internos, que permitan brindar a la ciudanía

servicios ágiles, oportunos y eficientes. Hemos

enfrentado dificultades por diversas circunstan-

cias, sin embargo, estamos conscientes de que

el tiempo que nos ha tomado, ha repercutido

sobre la calidad de servicios que brindamos.

El 2013 ha sido especialmente importante en

los avances conseguidos y, aunque faltan algu-

nas metas que cumplir, hemos sentado las bases

para modificar, de manera radical, la atención

de trámites ciudadanos. A continuación, se des-

criben con más detalle los avances:

Infraestructura informática y de

telecomunicaciones

Cuando asumimos la administración en el

2009, encontramos precariedad de las plata-

formas y sistemas informáticos sobre los que se

sustentaba la gestión municipal, por eso impul-

samos los siguientes componentes:

● La interconexión del Municipio no llegaba al

20%, por esta razón impulsamos enlaces con

la CNT y pasamos de tener 15 a 900 interco-

nexiones (incluyendo semáforos).

● La interconexión se complementó con el ten-

dido de antenas de WI-FI (transmisión de

datos), que permiten contar actualmente con

servicio de Internet en 21 puntos.

Page 118: informe de gestión del alcalde augusto

117

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

● Con la ayuda de la red saludable, implementa-

mos telefonía IP para la integración de todas

las entidades municipales en un solo puer-

to, lo cual redujo a cero el costo de llamadas

internas (ahorro de 500.000 dólares).

● La interconexión permitió, luego, la automa-

tización de la gestión municipal: automatiza-

ción de procesos de catastro, gestión urbana

y recaudación, esto de la mano con procesos

financieros presupuestarios aprobados por el

Sistema de Planificación y Administración de

Recursos Institucional (SIPARI).

● Esto ha significado la elaboración de 50 siste-

mas informáticos de toda índole articulados

con la geo-referenciación y con la recolec-

ción de datos casa por casa, ortofotografía y

tres componentes del Sistema de Información

Metropolitana que estará totalmente operati-

vo en 2014, con los sistemas de información

geográfica de indicadores y documental.

● Además de lo expuesto, este mejoramiento

informático permitió avanzar hacia la gestión

por procesos, como la automatización de los

trámites de procuraduría, que hoy funciona

también en la entidad colaboradora de licen-

cias urbanísticas; en las direcciones de Bie-

nes Innmuebles Tributario, en las Comisa-

rías, en el área de gestión de coactivas. Todos

son sistemas interconectados.

● Los enormes esfuerzos descritos se sustenta-

ron en el cambio de plataformas informáti-

cas, reemplazadas por plataformas abiertas

en Windows, todas en web, con acceso desde

diferentes perfiles y cuya ventaja es ser siste-

mas en línea hacia afuera y hacia adentro.

● EL MDMQ cuenta, por lo tanto, con nueva

infraestructura, y un Centro de Datos (Data

Center) considerado uno de los mejores de

la ciudad.

Racionalización de trámites

Hemos realizado la revisión integral de trámi-

tes tributarios, catastros, financieros, registro de la

propiedad y actividades económicas, racionaliza-

ción, y limpieza de los mismos. Se formuló la guía

de trámites de acceso público a través del enlace

Servicios Ciudadanos, de la página Web municipal.

Esta medida ha permitido estandarizar los

requisitos y eliminar aquellos innecesarios para

brindar a la ciudadanía mecanismos que le per-

mitan preparar la documentación, sin tener que

acercarse a una ventanilla de atención munici-

pal. Están en proceso similar, todos los trámites

de licenciamiento urbano y ambiental.

El detalle de los trámites racionalizados es:

Page 119: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

118

Tipo Trámite racionalizado

Certificado de no adeudar al MunicipioFacilidades de pago para cancelar tributosImpuestos permanentes y ocasionales a los espectáculos públicos Reclamos administrativo tributariosTransferencia de dominio de bienes inmueblesObtención de clave y patente municipalRectificación de datos de la propiedadCambio de catastro rural a urbano o viceversa Ingreso de la propiedad por omisión Ingreso de adjudicaciones (IERAC-INDA-Subsecretaría de tierras y reforma agraria) Ingreso de fraccionamiento, urbanización o barrio Ubicación geográfica del predio Actualización o rectificación de datos de terreno (área de terreno) Unificación de áreas de terreno por adjudicación de faja municipal Actualización o rectificación de datos de terreno por unificación de lotes Catastro prescripción adquisitiva de dominio Actualización o rectificación de datos de terreno (reestructuración parcelaria) Actualización o rectificación de área de construcción Actualización o rectificación de tipo de unidad constructiva Actualización o rectificación de bloque de construcción (características) Actualización o rectificación de año de construcción Ingreso de construcción Ingreso de propiedad horizontal Rectificación de datos de propiedad horizontal alícuotas Bordes de quebrada y nivel natural del terreno Informe de estado de propiedad (IERAC-INDA-Subsecretaría de tierras y reforma agraria) Fijación canon de arrendamiento y/o inscripción del arrendamiento Levantamiento prohibición de enajenar Informe de faltante de áreas verdes Levantar condición de predio afectado Toma de puntos GPS Venta de cartografía base Ficha catastral años anteriores Ficha catastral Certificado de bienes raícesBaja de títulos de crédito por obligaciones no tributarias Certificaciones de pagos: fajas de terreno, predios, juzgado, procuraduría, transferencia, otros municipios Concesión de facilidades de pago por adjudicación de fajas de terreno Convenio de pago, concesión de facilidades de pago, multas y glosas Depósito de consignaciones Devolución de garantías Devoluciones no tributarias Emisión de títulos de crédito Recaudaciones títulos Recaudaciones órdenes de cobro Recepción de garantías de fiel cumplimiento y buen uso del anticipo Copias certificadas Certificado de bienes raíces Certificado de búsqueda Certificado de gravámenes Certificado de propiedad Certificado de ventas Certificado de estatuto personal Inscripción de escrituras Inscripción de trámites judiciales Razones de inscripción Revisión legal de escrituras (previa inscripción) Licencia única metropolitana de actividades económicas

Tributario

Catastro

Financiero

Registro de la propiedad

Detalle de trámites racionalizados en el MDMQ

Elaboración: Instituto de la Ciudad

Page 120: informe de gestión del alcalde augusto

119

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

Se implementaron los siguientes servicios

en línea: consultas de obligaciones, consultas

del registro de la propiedad, pagos por internet,

registro catastral, obtención de clave y declara-

ción en línea de patente municipal y 1.5 por mil.

Funcionamiento de 15 formularios interacti-

vos que sustituyen a las especies valoradas utili-

zadas en distintos trámites y servicios municipa-

les y 8 guías e instructivos para uso de sistemas

en línea y procesos de mejora en la atención a

trámites ciudadanos.

Consolidación del contact center municipal a

través de telefonía, mail, mensajes de texto, con-

sultas WEB, que creció en el 2013, en un 600%.

El Registro de la Propiedad maneja una

demanda de 48 mil usuarios mensuales, apro-

ximadamente y el rango de respuesta a los dife-

rentes trámites es de 2 a 6 días; además se han

realizando las siguientes mejoras:

● Transición al sistema de Folio Real, que dis-

pone la normativa vigente y que permitirá

transparentar la información inmobiliaria.

● El sistema de digitalización y automatización

del proceso de registro es un proyecto emble-

mático que permitirá colocar en plataforma

virtual a este servicio en los próximos dos años.

● El nuevo sistema de Registro de la Propiedad

se ha depurado con la Dirección Nacional de

Servicios de Datos Públicos (DINARDAP).

● Los servicios en línea están a disposición de la

ciudadanía, vía web.

● Creación y puesta en funcionamiento de apli-

cativos tecnológicos específicos para el control

de la información y la mejora de los servicios.

● Formularios electrónicos.

● Consultas en línea para el seguimiento de los

trámites por parte de los usuarios.

● Generamos el sistema identificación por

radiofrecuencia (RFID por sus siglas en

inglés) para control de libros.

Se modificó sustancialmente el proceso para

obtención de la Licencia Única de Actividades

Económicas (LUAE) en beneficio de los ciuda-

danos, y se despacharon de más del 80% de trá-

mites relacionados, con las siguientes medidas:

● Procesos ingresados en el 2013 que tengan

antecedentes de años anteriores, se automati-

zan para impresión de la licencia.

● LUAEs 2012 se renuevan automáticamen-

te a 2013 (Categorías I, II y III), y se automati-

zan para impresión de la licencia.

● LUAEs 2011, no se renuevan procesos con

actividades catalogadas como riesgosas por los

componentes de la Catalogación Industrial

Internacional Uniforme (CIIU), además aque-

llas que tengan impedimento por incompatibi-

lidad de uso de suelo (ICUS). Categoría 3 no se

renueva (2011). Se genera interés a partir del 30

de abril del 2012.

● Implementación del proceso de pre-regis-

tro para LUAEs nuevas y registro de actividades

específicas.

● Entrega a domicilio de la LUAE (opcional).

Desde el mes de junio de 2013 opera, en el

parque Bicentenario, una ventanilla de atención

en la que se ensaya un nuevo modelo de servi-

Page 121: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

120

cios ciudadanos con los trámites de patente y

obtención de la LUAE.

Catastro

● Se incrementó en un 13% el número de

predios ingresados al catastro del DMQ, con el

consiguiente aumento de la base de contribu-

yentes. Esto ha hecho posible mejorar la recau-

dación del impuesto predial, sin aumentarlo. En

el período, se han incorporado 114.741 nuevos

contribuyentes, pasando de 717.101 a 812.792.

● En el bienio 2012-2013 se actualizaron

por primera vez desde el año 2006, los avalúos

de terreno y construcción del DMQ a valores

reales. Las propiedades se revalorizaron en un

68%, mejorando la base imponible.

■ GESTIÓN EN LAS EMPRESAS PÚBLICAS METROPOLITANAS

Las empresas públicas metropolitanas (doce

en total), son un elemento trascendental del

modelo de gestión municipal y son parte del

nivel operativo. En función de competencias

claras, no compiten con el resto de la institucio-

nalidad, sino que se articulan y desarrollan con

parámetros comunes de direccionamiento; y

bajo un marco normativo y empresarial común

y de operatividad en el territorio.

En procura de su desarrollo y consolida-

ción, en estos cuatro años se ha implementa-

do un modelo común de gestión empresarial,

atendiendo a lo que estipula la Ley Orgánica

de Empresas Públicas y la Ordenanza emitida

INDICADOR DE GESTION ACUMULADO JULIO 2009-MARZO 2014

Catastro inmobiliario

actualizado

688.000 predios urbanos con información catastral

actualizada

Convenio MAGAP-MDMQ para la generación del

catastro rural en ejecución

Valoración inmobiliaria

actualizada para cada bienio

2 Ordenanzas de Valoración Inmobiliaria para el DMQ:

bienios 2010-2011 y 2012-2013.

Cartografía base del DMQ

completa y actualizada420.000 has. del DMQ con cartografía base

Nueva plataforma

informática para el catastro

Sistema Integrado de Registro Catastral de Quito -

SIREC-Q en funcionamiento

SIG catastral diseñándose, entrega abril del 2014

Indicadores de gestión de catastro(agosto 2009 - marzo 2014)

Fuente: Dirección Metropolitana de Avalúos y Catastros

Page 122: informe de gestión del alcalde augusto

121

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

por el Concejo Metropolitano. En ese cami-

no, ha sido fundamental la estandarización de

los instrumentos de gestión y el mejoramiento

de las prácticas de aprendizaje, intercambio e

implementación de las propias empresas públi-

cas metropolitanas.

Se han abordado cuatro ámbitos:

● Direccionamiento estratégico: modelo de ges-

tión por procesos, plan estratégico, política

de gestión de riesgos, código de ética, buen

gobierno corporativo.

● Gestión de operaciones: plan de negocios,

indicadores de gestión, POA y presupuestos,

informes anuales de gestión.

● Desarrollo Institucional:

- Gestión del talento humano: reglamento de

administración del talento humano, plan de

carrera, plan de jubilación, plan de capaci-

tación por competencias laborales, remune-

ración variable, perfiles ocupacionales por

competencias, evaluación de desempeño.

- Sistema de información.

- Modelo organizativo: estatuto orgánico,

manual de procedimientos.

● Gestión financiera y contable: modelo finan-

ciero, plan de inversión y reinversión, indi-

cadores de gestión financiera, flujos de caja.

Al momento el estado de implementación

de todas las herramientas descritas es el siguien-

te (se excluye a EPMDUQ que debe liquidarse

este año cuando termine el proyecto de catastro

multifinalitario con el BID):

Herramienta

Debe implementar Implementado

Estado/número de empresas

En proceso

Estatuto orgánico

Evaluacion de desempeño

Indicadores de gestión

Indicadores de gestión financiera

Manual de procedimientos

Modelo de gestión

Modelo financiero

Perfil ocupacional

Plan de capacitación

Plan de inversión y reinversión anual y plurianual

Plan de negocio

Plan estratégico

Reglamento administrativo del talento humano

0

4

2

2

4

3

8

4

3

5

8

1

2

8

5

6

7

2

6

2

4

3

4

2

4

8

3

3

4

3

6

3

2

4

6

3

2

7

1

Fuente: SGP

Page 123: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

122

DESARROLLO URBANO Y RURAL EQUILIBRADO, SUS-TENTABLE Y SEGURO

Durante nuestra administración hemos pues-

to en funcionamiento políticas, programas y

proyectos encaminados a consolidar, progresi-

vamente, el acceso a un hábitat seguro y salu-

dable, así como una vivienda adecuada y digna

que garantice el derecho al disfrute pleno de la

ciudad, bajo los principios de sustentabilidad,

justicia social, interculturalidad y equilibrio

entre lo urbano y lo rural.

La inversión en obra pública, realizada en

estos cinco años, da cuenta de un ejercicio efec-

tivo de equidad, pues invertimos 76 millones de

dólares (50% para presupuestos participativos)

en relación a los 64,8 millones de dólares de la

administración anterior. Nuestro plan de obras

se compone de 4.916 intervenciones (40% en

parroquias rurales y 60% en urbanas), el 92%

de ellas concluidas, sin contar con las obras dis-

tritales (entre otras el Plan Vial y el Metro de

Quito) con una inversión que alcanza los 571

Número de obras ejecutadas en cada Administración Zonal según estado (agosto 2009 – febrero 2014)

Administración Zonal Concluida En proceso Total general

Zona Calderón 378 46 424

Zona Centro (Manuela Sáenz) 533 44 577

Zona Eloy Alfaro 767 33 800

Zona La Delicia 470 50 520

Zona Norte (Eugenio Espejo) 566 35 601

Zona Quitumbe 782 80 862

Zona Tumbaco 600 37 637

Zona Valle de Los Chillos 462 33 495

Total general 4.558 358 4.916

Elaboración: Instituto de la Ciudad

Page 124: informe de gestión del alcalde augusto

123

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

personas y fortalecer la planificación de dota-

ción de servicios básicos en los barrios que se

incorporan formalmente al Distrito.

Para lograr este objetivo, hemos instaurado

procedimientos y protocolos claros que, entre

otros, consideran la prioridad y concentración

que debe existir en administraciones zonales en

las que el probelma es mayor. Esto ha supuesto:

● Control del crecimiento y la expansión de la

ciudad, fijando el límite urbano y marcando

mecanismos claros de control.

● Habilitación de 9 consultorios jurídicos gra-

tuitos.

● Construcción participativa del articulado

que se incorporó en el Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Des-

centralización (COOTAD). Permite ejecutar

medidas para la expropiación especial con

fines de regularización, partición adminis-

trativa y sanción a los lotizadores ilegales y

traficantes de tierras.

En nuestra gestión logramos solucionar el

problema de Atucucho, asentamiento que, por

30 años, no había podido resolver su conflicto

sobre la tenencia de la tierra y la verificación

de legítimos posesionarios. Gracias a un trabajo

consensuado y al asesoramiento legal in situ, se

regularizó la situación de más de 2 mil familias.

Con decisión, hemos acompañado a las orga-

nizaciones barriales para lograr la aplicación de

medidas constitucionales y legales que sancionan

a lotizadores y traficantes de tierras, medida que

ha permitido que las familias superen el miedo

al que, durante años, estuvieron sometidas. En

millones de dólares.

De las 4.916 obras, el 40% corresponden a

aquellas que se encuentran en las parroquias

rurales y el 60% en las parroquias urbanas.

Además de la inversión y la racionalidad del

plan de obras que hemos impulsado en esta

gestión, es importante destacar, que se ha pues-

to énfasis en la revisión y aprobación del Plan

de Uso y Ocupación del Suelo, que abre el

camino para la limitación del crecimiento urba-

no, a partir de las condiciones y potencialidades

existentes, y la consolidación y densificación, a

través de intervenciones urbanísticas y dotacio-

nes de servicios.

Adicionalmente, se aprobó y está en marcha

el Plan de Ordenamiento Territorial, que defi-

ne el ordenamiento del territorio en función

de tratamientos para el desarrollo urbano y

rural sustentable.

En ese marco impulsamos programas y pro-

yectos agresivos para garantizar la seguridad en

la gestión del suelo y regularizar su tenencia, sin

renunciar a la capacidad de regulación y control

propias de las funciones municipales.

■ Regularización de barriosEl proceso de regularización de barrios que

impulsamos no tiene precedentes en la historia

de la ciudad; desde el 2010, creamos la unidad

especial Regula tu barrio, con cuatro oficinas

desconcentradas que han realizado un proceso

intensivo para la regularización de 335 barrios

hasta la actualidad. Eso ha significado atender

a más de 31.600 familias, beneficiar a 126.500

Page 125: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

124

este sentido, los procesos de regularización han

traído consigo el fortalecimiento de la organiza-

ción social, de redes y liderazgos barriales que

han permitido enfrentar a las mafias, los chan-

tajes y la extorsión de lotizadores y traficantes.

■ Gestión de riesgosEl Distrito Metropolitano de Quito ha dado

pasos significativos en la gestión de riesgos,

pasando de una visión netamente reactiva a una

más preventiva y prospectiva. La gestión de ries-

gos, como parte del nivel de decisión estratégica

del Municipio, se integra a la Secretaría Metro-

politana de Seguridad y Gobernabilidad. En

este sentido, creamos el Centro de Operacio-

nes de Emergencia, que incluye la sala de crisis

(comité de operaciones de emergencia), la sala

de situación y la sala de operaciones y despacho.

La coordinación interinstitucional ha sido

clave para consolidar la gestión de riesgos del

Distrito, aspecto que permite lograr un abordaje

preciso basado en el conocimiento, evaluación

y prospección de riesgos. El ámbito de la coordi-

nación interinstitucional se complementa con

la organización ciudadana y el mejoramiento de

las condiciones técnicas y operativas.

Page 126: informe de gestión del alcalde augusto

125

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

Los logros más importantes:

Evaluaciones y análisis de riesgos

● Elaboración del Atlas de Amenazas Naturales

del Distrito Metropolitano de Quito

● Actualización y validación de la Geodatabase

(Sistema de Información Geográfica) de ges-

tión de riesgo, con 15 grandes ítems para el

análisis territorial.

● Estudio de Microzonificación Sísmica de la

mancha urbana del Distrito. Los resultados

(espectros de diseño) se incluyen en el Infor-

me de Regulación Metropolitana, para el diseño

de las nuevas edificaciones.

● Estudios de vulnerabilidad sísmica del 100%

de las escuelas municipales y de 30 edificios

esenciales del Distrito.

Infraestructura para reducir el riesgo

● La Empresa Pública Metropolitana de Agua

Potable y Saneamiento ha trabajado en

el Plan de Manejo y Control de Inundaciones.

Hemos invertido alrededor de 42 millones

de dólares en la ampliación y optimización

de los colectores del DMQ.

● Construcción de obras para estabilización

de taludes, construcción de muros de con-

tención e intervenciones de emergencia con

una inversión de 5,2 millones de dólares. La

principal fue la estabilización del talud de La

Ámbito Indicador de gestión Acumulado julio 2009- febrero 2014

Número de familias relocalizadas

Número de albergues equipados

Número de sitios seguros identificados y señalizados

Número de áreas de refugio temporal construidas

Número de barrios sensibilizados en prevención de riesgos

Simulacros

Simulaciones realizadas

Número de planes de emergencia y contingencia elaborados

y activados

484(*)

34

30

4

2.742

720 (600 zonales y 120

en instituciones educativas)

3

12 (incluidos 8 planes de contingencia

en las Administraciones Zonales)

Prevención

de riesgos

Preparación

y respuesta

(*) A diciembre 2013. Fuente: Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad

Indicadores de gestión en prevención de riesgos

Page 127: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

126

Forestal. A ésta se suman 145 intervenciones,

entre las más importantes: estabilización de

talud en La Libertad, muros de protección

en Guápulo, San Juan, Monjas, Chilibulo,

Solanda, la Ferroviaria, Chillogallo, Conoco-

to, Yaruquí, Lumbisí, Cumbayá, San Isidro

del Inca, San Antonio, entre otros.

Territorio

● El nuevo Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial incluye la variable riesgo como un

tema transversal.

● La regularización de los barrios se realiza

tomando en cuenta su exposición a las ame-

nazas.

● Establecimos la Agencia Metropolitana de Con-

trol, que trabaja con énfasis en la disposición

del Código Orgánico de Ordenamiento

Territorial Autonomía y Descentralización

(COOTAD), acerca del control de construc-

ciones desde el punto de vista preventivo.

Capacitación e información a la comunidad

● Sensibilización a líderes barriales y población

en general mediante campañas, como las de

inundaciones e incendios forestales.

● Capacitación a los comités de seguridad en

temas de gestión de riesgos y desastres.

● Los simulacros y simulaciones son política

pública en el Distrito Metropolitano de Quito.

Gestión de emergencias

● Se han definido los protocolos para la

administración de desastres en el DMQ.

● Funcionamiento del Centro de Operaciones

de Emergencia del Distrito Metropolitano de

Quito, en el ECU 911, construido por el Gobier-

no Nacional con tecnología de punta.

● Fortalecimiento del Cuerpo de Bomberos

● Capacitación a la Policía Nacional y a la

Policía Metropolitana, en temas de Gestión de

Riesgos y Desastres.

● Institucionalización de un Fondo para

atención a víctimas en estado de emergencia.

Page 128: informe de gestión del alcalde augusto

127

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

Albergues y refugio temporal

● Se ha establecido una red de 34 albergues

para casos de emergencia, mismos que cuen-

tan con todo el equipamiento para recibir a

1.400 personas.

● Se diseñó y se puso en funcionamiento 30 sitios

seguros, en prevención de terremotos, desliza-

mientos o incendios. En total tienen una capa-

cidad para 700 mil personas evacuadas.

● Se han construido 4 áreas de refugio tempo-

ral en los sitios seguros en una primera fase:

La Carolina, Solanda, la Moya y Carapungo.

Estas áreas están completamente equipadas.

■ ViviendaEn estos años, el trabajo del MDMQ se ha

concentrado en promover el desarrollo organi-

zado de la ciudad y la generación de solucio-

nes habitacionales para diversos estratos socio-

económicos, privilegiando y garantizando el

acceso a vivienda digna a los sectores populares.

Hemos priorizado la calidad y sostenibilidad

del medio urbano, bajo modelos de gestión

apropiados, integrales e incluyentes, que con la

participación ciudadana, aseguran la sustenta-

bilidad de las intervenciones ambiental, social

y económica.

En ese contexto, se han desarrollado planes

de vivienda nueva de interés social, vivienda

comercial, vivienda de relocalización (de acuer-

do a los programas de gestión de riesgos y de

regularización de barrios) y vivienda rehabili-

tada en el Centro Histórico. Además, hemos

impulsado la construcción de 7.284 unidades

habitacionales, a través de mecanismos como el

bono de la vivienda y relocalización e incentivo

a promotores privados. El siguiente es el estado

de los proyectos:

Proyectos de vivienda Tipo de viviendaN° de soluciones

Estado Fecha de entrega

Soluciones habitacionales

Pueblo BlancoLa MenaBellavista de Carretas

Victoria del Sur

Ciudad Bicentenario

Girón de ChillogalloSan Francisco de Huarcay

IESS El EjidoPlan de Vivienda En el Centro Histórico (Primera Etapa)

RelocalizaciónRelocalización RelocalizaciónSocial / ComercialRelocalización

Social / ComercialRelocalizaciónSocial - ETAPA 1

Social - ETAPA 2

Social / ComercialRelocalización (El Beaterio)Social / ComercialComercialSocial / Comercial

77 408 134 501

384

748 72

876 92 148716 672

57

696 806 897

7.284 1.643

EntregadasEntregadasConcluidasEstudios concluidosEn ejecución 128 viviendasPor iniciar obras 256 viviendasEstudios concluidosEn ejecuciónConcluidasEn ejecuciónConcluidasEn ejecuciónEn estudiosEn estudios

Plan MasaEn ejecuciónEn aprobación de estudiosSan Diego: 145 u.24 de Mayo: 155 u.San Sebastián: 354 u.La Tola: 243 u.

Total Soluciones habitacionalesN° Soluciones concluidas 2009-marzo 2014

20102012diciembre 20132014julio 2014septiembre 20142014 / 2015Abril 20142010 a 2013junio 20142013diciembre 20142014 / 20152015

20152014 / 20152014 / 2015

Fuente: Empresa PM Hábitat y Vivienda

Estado de los planes de vivienda DMQ (agosto 2009 – marzo 2014)

Page 129: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

128

Page 130: informe de gestión del alcalde augusto

129

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

SERVICIOS PÚBLICOS: CALIDAD Y COBERTURA

La ciudad de Quito se caracteriza por una

alta cobertura en los servicios de agua potable,

saneamiento, recolección de basura; por eso,

estos años hemos asumido medidas para mejo-

rar esa cobertura, especialmente en zonas rura-

les, donde hemos innovado la gestión del sanea-

miento, recolección y tratamiento de residuos

sólidos, y la dotación de esos servicios.

■ Agua potable y saneamientoActualmente el abastecimiento de agua para

la ciudad está cubierto, sin embrago, para ase-

gurar la dotación de agua potable, a futuro,

estamos trabajando en el Proyecto Ríos Orienta-

les, construimos e inauguramos la planta de tra-

tamiento de Paluguillo, estamos construyendo

la línea de transmisión Calderón-San Antonio, y

la línea Paluguillo-Tumbaco. Durante el 2012 se

concluyeron los diseños definitivos de la prime-

ra etapa del Proyecto Ríos Orientales (PRO):

Ramal Chalpi-Papallacta, que entregará nuevos

caudales al sistema Papallacta, para garantizar

el suministro de agua potable a Quito hasta

2022. Asimismo, la Empresa está finalizando

los estudios de factibilidad de la segunda etapa

del PRO: Ramal Quijos-Papallacta-Paluguillo,

para atender la demanda de agua potable en el

DMQ hasta el año 2040.

En los últimos años se ha incrementado la

cobertura de agua potable en el DMQ, en un

2,98%, alcanzando un 98,39%. En alcantari-

Page 131: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

130

llado se consiguió llegar con los servicios a un

2,36% más, que en el 2009, con una cobertura

total de 92,48%. 190.568 personas, que hasta

el 2009, no tenían agua potable, hoy pueden

acceder al servicio de alcantarillado.

El trabajo en estos años estuvo enfocado,

principalmente, en la reducción de brechas de

cobertura a nivel urbano y rural. En el área urba-

na, redujimos el 4,95%, en lo rual el 14,52%.

Esto fue posible con la construcción de 367,37

km de redes de agua potable y 643,18 km de

redes de alcantarillado.

El control y reducción de agua no contabili-

zada también es parte de nuestra preocupación;

al respecto, realizamos intervenciones como la

instalación de macro medidores, la sectoriza-

ción hidráulica, la telemetría y el telecontrol, la

modelación hidráulica de redes y el aumento de

la cobertura de micro medidores, entre otras.

Los indicadores revelan que durante la pre-

sente administración se redujo el consumo

doméstico mensual de agua por conexión domi-

ciliaria de 26,40 m3 a 24,01 m3 por conexión y

por mes; el índice de agua no contabilizada bajó

Datos e indicadores Unidad ago-09 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 A febrero 2014Diferencia febrero 2014-agosto 2009

Cobertura de agua potable en el DMQ*% * 95,41% 96,33% 97,18% 98,43% 98,39% 2,98%

Cobertura de agua potable parroquias urbanas de Quito* % * 97,44% 98,32% 99,04% 99,82% 99,8% 2,36%

Cobertura de agua potable parroquias rurales de Quito* * 90,1% 91,22% 92,51% 94,94% 94,85% 4,75%

Cobertura alcantarillado en el DMQ** 89,99% 90,68% 91,14% 92,41% 92,48% 2,49%

Cobertura alcantarillado en parroquias urbanas de Quito* % * 95,67% 95,95% 96,12% 96,59% 96,64% 0,97%

Cobertura de alcantarillado parroquias rurales de Quito* % * 75,15% 77,18% 78,55% 81,97% 82,12% 6,97%

Población servida de agua potableHab. 2.153.018 2.153.018 2.136.452 2.202.798 2.266.405 2.337.435 2.343.586 190.568

Población servida de alcantarilladoHab. 2.053.043 2.053.043 2.015.052 2.073.708 2.125.393 2.94.620 2.203.002 149.959

Indicadores de cobertura de agua potable y alcantarillado

*Datos de cobertura de agua potable y alcantarillado de ago-09 y dic-2009, no se presentan resultados por cuando no refleja la realidad, en vistade que a partir del Censo de Población y Vivienda - año 2010 se precedió a su actualización

Datos e indicadores Unidad ago-09 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 A febrero 2014Diferencia febrero 2014-agosto 2009

Km. de redes de agua potable Km. 5.214,34 5231,35 5.289,90 5.361,12 5.460,06 5.577,94 5.581,71 367,37

Km. de redes de alcantarillado Km. 4957,72 5002,35 5.096,35 5.250,24 5.395,44 5.585,17 5.600,90 643,18

Km. de interceptores construidos Km. 3,00 8,91 17,13 21,98 56,21 58,72 58,72

% 7,34% 7,1% 6,53% 4,88% 4,95% 4,95%

% 20,52% 18,77% 17,57% 14,62% 14,52% 14,52%

Principales indicadores de gestión EPMAPS

Reducción de la brecha de cobertura de aguapotable entre urbana y rural

Reducción de la brecha decobertura de alcantarillado entreurbana y rural

Page 132: informe de gestión del alcalde augusto

131

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

en 3,58%, mientras que el indicador de emplea-

dos por mil conexiones pasó de 5,87 a 3,79.

De manera responsable, y no como en gestio-

nes anteriores, para la descontaminación de los

ríos de Quito hemos hecho, en estos años, más

del doble y de mejor manera, que lo que hizo la

ex corporación privada, en este ámbito, en casi

9 años de existencia. Construimos 58,72 km de

interceptores.

Contamos con la factibilidad integral del

“Plan de Descontaminación de Ríos y Quebra-

das del DMQ”, tenemos los diseños definiti-

vos para la descontaminación y depuración de

las aguas de todas las quebradas del sur de la

ciudad, -que constituyen la red de drenaje que

da origen a nuestro emblemático río Machán-

gara-, y estamos concluyendo los diseños defi-

nitivos, del sistema de descontaminación de

las 15 parroquias asentadas en los valles de los

Chillos y Tumbaco, para limpiar los ríos San

Pedro, Pita, Chiche, Guayllabamba; tarea posi-

ble gracias a la construcción de más de 200 km

de interceptores y 11 plantas de tratamiento de

aguas residuales.

En el mes de noviembre arrancamos la cons-

trucción de la primera planta depuradora de

aguas residuales de Quito, en el sector de Qui-

tumbe, con una inversión de 11.8 millones de

dólares.

Para controlar las inundaciones, hemos

mejorado y ampliado, entre otros; los colectores

de la cuenca Anglo French; de la quebrada Jeru-

salén, del sector de La Prensa, de Jatunhuayco,

en la quebrada Tanda y la quebrada Capulí.

Protegemos las laderas para mitigar riesgos, a

través del acondicionamiento ambiental, espe-

cialmente en el área natural del eje Pichincha

Atacazo; ejemplo de ello son las quebradas

Navarro–La Raya.

El desglose de los principales proyectos de agua

potable y saneamiento, ejecutados y en proceso,

durante el período de análisis, es el siguiente:

Page 133: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

132

Proyecto Estado Actual Inversión USD

Alcantarillado San Juan de Turubamba. Etapas I, II y III

Colector Caicedo

Colectores Av. La Prensa

Colectores de refuerzo El Garrochal

Colectores Diego de Almagro

Colectores Pambachupa, La Comunidad y La Gasca

Colectores quebrada Jatunhuaycu

Encauzamiento del Río Machángara a través de un nuevo túnel en el

sector del Trébol

Interceptores quebradas San Francisco, Las Mallas y S/N

Interceptores Río Machángara

Interceptores Río Monjas

Línea Paluguillo Tumbaco

Mejoramiento colectores Anglo french

Mejoramiento colectores quebrada Jerusalén; Colector Pomasqui

Mejoramiento de colectores de laderas y cauces de las cuencas compren-

didas entre las quebradas Cuscungo – Clemencia

Mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado de la zona sur de

Calderón, Etapa 2

Obras de acondicionamiento ambiental de las cuencas entre las quebra-

das Navarro y La Raya Sur

Obras Hidráulicas para la recuperación de la Quebrada Río Grande

Optimización La Mica Quito Sur: Cuadras H,I,J

Planta de tratamiento Paluguillo

Proyecto Calderón-San Antonio-Calacalí

Redes de agua potable (ciudad y parroquias)

Redes de alcantarillado varios sectores

Ríos Orientales. (Estudios)

Planta de Tratamiento de aguas residuales para el Sur de Quito

Total

1.988.712,22

914.836,00

4.798.544,83

2.106.663,06

5.912.559,77

774.708,00

1.112.345,72

4.276.680,43

1.883.979,89

6.488.950,87

2.127.445,14

6.885.000,00

14.703.580,04

3.297.156,39

3.960.765,88

4.348.847,46

1.889.451,76

1.033.630,07

2.051.893,03

4.609.291,35

6.246.409,93

11.671.414,00

1.480.846

846.108,66

32.179.245,00

5.648.001,57

13.874.808,00

4.070.338,00

10.546.859,84

161.729.072,91

Concluido

Concluido

Concluido

Concluido

Concluido

Concluido

Concluido

Concluido

Concluido

Concluido

Concluido

En construcción

Concluido

Concluido

En construcción

En construcción

Concluido

Concluido

Concluido

Concluido

En construcción

Concluido

En construcción

Proceso de contratación

Concluido

En construcción

Proceso de contratación

Concluido

Proceso pre contractural

Fuente: EPMAPS

Estado e inversión en los principales proyectos de agua potable y saneamiento(agosto 2009 - marzo 2014)

Page 134: informe de gestión del alcalde augusto

133

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

Avanzamos en la adquisición de terrenos

para asegurar que las cuencas aportantes a las

plantas de tratamiento y a los embalses sean de

propiedad de la ciudad; ahora, las haciendas

Mudadero, Antisana y Contadero Grande en

las cuencas del Pita y Antisana, le pertenecen a

la ciudad de Quito.

Residuos sólidos

Se alcanzó una cobertura del 97% del servi-

cio de recolección de residuos sólidos, hemos

logrado una cobertura de barrido de 77 %

(4.764.85 km) en el DMQ, se han triplicado las

horas de trabajo en barrido mecánico, hidro-

lavado, recuperación de puntos críticos, entre

otros servicios.

Los principales logros se resumen en:

Servicio a través de una gestión 100%

municipal.

La prestación de servicios de recolección y

barrido del centro y sur de la ciudad se realizó

a través de un operador privado hasta el 30 de

junio del 2010. A partir de julio de aquel año,

estos servicios se prestan a través de dos mode-

los operativos: El primero 100 % municipal a

cargo de EMASEO EP y el segundo, de descen-

tralización en siete parroquias no urbanas del

Distrito.

En julio 2010 finalizó del contrato con Quito

Limpio. El resultado más notable fue el decreci-

miento de los costos de operación que permitió:

Page 135: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

134

● Adquirir 10 nuevos recolectores por un valor

de 1´362.000 USD.

● Pago de jubilaciones especiales y fondos de

reserva de años anteriores por USD. 450.000.

● Pago de obligaciones laborales según el acuer-

do 080, por USD. 400.000.

● En términos del costo unitario por tonelada,

se logra una reducción de USD. 26 a 21,07.

● Adquisición de nueva maquinaria: dieciocho

nuevos camiones recolectores de carga pos-

terior, tres recolectores de carga lateral, un

camión lavador, un recolector de carga fron-

tal, dos hidrolavadoras, dos barredoras mecá-

nicas, dos mini barredoras, una barredora

sobre chasis, un roll on-roll off (cama baja), diez

vehículos canters, dieciocho vehículos livia-

nos para la supervisión y control, dos moto-

cicletas para el control, seis cajas contenedo-

ras de 30 metros cúbicos para recolección de

desechos industriales.

Sistema automatizado de recolección de

residuos sólidos urbanos.

Desde el mes de enero de 2012, los quiteños

y quiteñas cuentan con un nuevo sistema de

recolección de desechos sólidos domiciliarios,

operado por EMASEO EP, en los barrios del

noroccidente de Quito. Se instalaron 611 con-

tenedores, en 6 barrios; más de 24.100 familias

ubicadas entre la avenida La Florida y el Conda-

do Shopping, la avenida Occidental y avenida

La Prensa, son beneficiadas por este proyecto.

En mayo de 2013 se inició la segunda fase

del Sistema en el sur de la ciudad; se benefician

alrededor de 43.000 familias residentes en los

sectores de Quitumbe, Turubamba alto y bajo,

Parque Lineal, Mercado Mayorista, Solanda y

Page 136: informe de gestión del alcalde augusto

135

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

Quito Sur. Se instalaron más de 1.000 conte-

nedores.

En mayo de 2014 concluirá la instalación y

operación del sistema de recolección de resi-

duos en el Centro Histórico con un método

innovador de 60 islas soterradas.

Los contenedores están disponibles las 24

horas del día, los 365 días del año, y a una dis-

tancia máxima de una cuadra, lo que posibilita

mantener limpias calles y avenidas.

Creación de nuevos servicios de aseo.

Los proyectos de las 3R (Reducir, Re usar y

Reciclar), y las iniciativas de Recolección Selecti-

va e Inclusión Social, surgen de la necesidad de

responder a la demanda ciudadana de mejo-

rar la calidad ambiental y social del DMQ,

mediante el fortalecimiento de alianzas estra-

tégicas y el empoderamiento de la ciudadanía;

esta iniciativa se basa en dos pilares esenciales:

(i) Ambiental: Mediante procesos de disposi-

ción diferenciada de residuos sólidos urbanos

(RSU) con la aplicación de alternativas innova-

doras de recolección diferenciada, y, (ii) Social:

Se han generado alianzas público-público y

público-privadas, que se denomina entidades

cooperantes.

Otra demanda ciudadana insatisfecha era

la disposición de materiales voluminosos, para

cumplir con ella se creó el servicio gratuito de

Recolección de Residuos Voluminosos; que

cuenta con seis puntos de acopio ubicados en

el norte, centro y sur de la ciudad.

Tratamiento de residuos sólidos

Con la creación de la Empresa Pública de

Gestión de Residuos Sólidos (EMGIR), trans-

formamos el sistema de disposición y trata-

Page 137: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

136

miento de los mismos. Hoy, el relleno sanitario

cuenta con un modelo de gestión que permite

una mejor fiscalización, una gestión eficiente y,

especialmente, el tratamiento de lixiviados que,

cuando estuvo en manos privadas, jamás exis-

tió; hoy estamos en capacidad de tratar el mis-

mo volumen de lixiviados que se produce, gra-

cias a la adquisición e implementación de una

planta VSEP (sistema de filtración a partir de

membranas vibratorias, VSEP por sus siglas en

inglés) que complementa la que funcionaba con

muchas limitaciones y que fue repotenciada.

Durante nuestra gestión se habilitó un nue-

vo cubeto para la disposición de residuos y en

diciembre terminará la construcción de otro,

para cuya habilitación se realizaron tres expro-

piaciones.

Asumimos, con éxito, la recolección y trata-

miento de residuos hospitalarios, cuyos costos

permiten cubrir la inversión inicial en equipos

e incluso genera ingresos adicionales, con el

consecuente impacto sobre la seguridad de la

ciudad y que cuenta con el servicio tanto para

entidades públicas como privadas.

Avanzamos en un modelo de alianza público

privada para contar con la primera planta sepa-

radora de residuos, que disminuirá la calidad y

la cantidad de basura que llega al relleno.

■ QUITO PRODUCTIVO Y SOLIDARIO

La actual administración municipal ha mane-

jado 3 ejes orientadores en los que enmarca la

gestión productiva y solidaria del Distrito:

● Promover a Quito como capital productiva

del Ecuador y la región con el desarrollo

de sectores agregadores de valor y vocación

exportadora.

● Promocionar a Quito como destino turístico

garantizando la conectividad para pasajeros

y carga.

● Propiciar la equidad territorial y socio-econó-

mica con proyectos de economía popular y

solidaria. Generación de empleo de calidad.

El mejoramiento del clima de negocios por

medio de un equipo eficiente de atención al

empresario; la promoción de inversiones, el

desarrollo de zonas y parques industriales de

calidad mundial, el proyecto Parque Tecnológi-

co de Quito, el convenio con el aeropuerto de

Chicago, la Zona de Empleo y Desarrollo Eco-

nómico (ZEDE), el fomento de alianzas público

privadas, el Proyecto del Centro Metropolita-

no de Convenciones y todos los programas de

capacitación e impulso de la economía popular

y solidaria, son algunos de los proyectos más

importantes para hacer de Quito una ciudad

competitiva, a nivel regional, y lograr, de esta

forma su consolidación como capital producti-

va del país.

En este sentido, la apertura del primer parque

industrial de la ciudad, la habilitación de más

de 500 hectáreas de suelo industrial, el estableci-

miento de un agenda productiva y de los 10 secto-

res productivos más importantes de Quito, entre

otros, se enmarcan en los objetivos de convertir

a la capital en un espacio productivo y solidario.

Page 138: informe de gestión del alcalde augusto

137

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

Con estos antecedentes, el resultado de cin-

co años de gestión evidencia, por primera vez,

una fuerte incidencia institucional en la crea-

ción de un sistema de proyectos y programas

productivos, que ha permitido crear las condi-

ciones y posicionar a la ciudad como uno de

los diez destinos turísticos más importantes de

Latinoamérica. Adicionalmente, hemos logra-

do captar inversiones inmobiliarias y hoteleras,

que superan los 600 millones de dólares, con

lo que promovemos un nuevo desarrollo indus-

trial planificado a largo plazo, con seguridad de

uso de suelo y valor agregado.

Los principales logros son:

DESARROLLO PRODUCTIVO

Sectores productivos 10+1

Se determinaron los 10 sectores productivos

del Distrito Metropolitano de Quito: construc-

ción, software, farmacéutico y químico, trans-

porte y logística, metalmecánica, turismo, textil,

madera, flores, hortalizas y ganadería, alimentos

y bebidas. Estos sectores tienen la posibilidad

de desarrollar impulso económico, exportación

e incluir en su cadena productiva a pequeños

y medianos productores. Como mecanismo de

desarrollo de estos sectores se identificó dos

herramientas potentes con las que la munici-

palidad busca lograr sus objetivos, estas son:

Zona Especial de Desarrollo (ZEDE) y Centro

de Convenciones de la Ciudad.

Se realizó el censo de industria incompatible

en el DMQ y por primera vez se determinaron

reglas técnicas para el establecimiento de par-

ques industriales, figura antes inexistente en el

ordenamiento metropolitano. Además, hemos

impulsado otros tipos de incentivo para que se

establezcan en parques industriales.

Page 139: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

138 Con una inversión de 18 millones de dóla-

res, en septiembre del 2012, se crea el Parque

Industrial de Quito (PIQ), con equipamiento de

calidad, servicios y estándares, acorde a las nece-

sidades de crecimiento de la Capital; 16 empre-

sas de las más grandes del Distrito se instalarán

en el PIQ.

Zona IQ (ZEDE- PTQ)

Las Zonas Especiales de Desarrollo Económico

(ZEDE) son espacios delimitados del territorio

nacional, también identificados como un desti-

no aduanero. Dentro de estas zonas se pueden

desarrollar nuevas inversiones amparadas por

incentivos establecidos dentro el Código de la

Producción.

Como se detalla en el capítulo anterior, en

esta gestión se definió el área de terreno donde

funcionará la zona especial de desarrollo econó-

mico ZEDE – Parque Tecnológico de Quito, que

con la renegociación del contrato del Nuevo

Aeropuerto Internacional, ahora depende de

la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aero-

portuarios y Zonas Francas. Sus áreas de acción

son industrial, logística, de servicios tecnológi-

cos y comercio exterior.

En este espacio se podrán desarrollar activi-

dades de transferencia y desagregación de tec-

nología, innovación, diversificación industrial

y servicios logísticos. Con ello, se dará mayor

facilidad al encadenamiento productivo de

sectores económicos y se diversificará la oferta

exportable.

Adicionalmente, cumplirá con condiciones

y estándares técnicos en ámbitos como: preser-

vación del ambiente, territorialidad, potencia-

lidad de la localidad, infraestructura vial, ser-

vicios básicos, conexión con otros puntos del

Distrito, entre otras.

Nuevo Aeropuerto Internacional de Quito

El aeropuerto cuenta con una de las pistas

más grandes de Latinoamérica y, a su respecto,

existen una serie de indicadores del primer año

de funcionamiento:

INVERSIONES

Ordenanza de alianzas público privadas

Quito es la ciudad pionera, dentro de todos

los Municipios del país, en reconocer y apoyar

la iniciativa privada en proyectos de interés

público. La Ordenanza-406 de junio de 2013,

Page 140: informe de gestión del alcalde augusto

139

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

Indicadores de operación del aeropuerto - marzo 2014

Nombre del Indicador Detalle

Variación anual de pasajeros 2012 / 2013

4% de crecimiento

Tamaño máximo de aeronaves Sin restricciones

No de nuevas líneas aéreas 3 nuevas líneas: Aeroméxico (pasajeros), Atlas y Emirates (carga)

No de nuevas Frecuencias Aéreas

24 nuevas Frecuencias. - Iberia: Madrid – Quito (3 frecuencias semanales) - Aeroméxico: México DF – Quito (7 frecuencias semanales) - KLM: Amsterdam – Quito (2 frecuencias semanales) - Tame: Buenos Aires – Quito (7 frecuencias semanales) - Tame: Sao Paulo – Quito (3 frecuencias semanales) - Tame: Salinas Quito (2 frecuencias semanales)

% de variación de toneladas de carga manejadas en el 2013

Se incrementa el 2,11% de toneladas de carga (3.768 toneladas más en relación al 2012)

Fuente: Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios

Page 141: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

140

establece el procedimiento para alianzas estraté-

gicas público privadas y permite, a las Empresas

Públicas Metropolitanas, trabajar de la mano

con la inversión privada en proyectos de ciudad.

Atención al inversionista

Creación de un departamento al servicio

del empresario quiteño. Se puso al servicio del

empresario e inversionista un equipo de gente

que lo asesora, apoya y ayuda en temas muni-

cipales de interés de los inversores. Profesiona-

les acompañan al inversionista en su proyecto

de inversión, desde su idea de negocio hasta la

inauguración del mismo.

Fomento a la economía popular y solidaria

Agricultura urbana participativa

● 752 nuevos huertos demostrativos y familia-

res replicados en todo el Distrito.

● 535 nuevos micro invernaderos, sets de rie-

go por goteo, cuyeras, galpones de aves entre

otras infraestructuras.

● 5.468 nuevas personas que se han incorpora-

do a procesos de capacitación, manejo y pro-

ducción basados en agricultura urbana.

● 25 nuevos espacios abiertos para la comercia-

lización de excedentes de los huertos.

● 2.054 bioferias realizadas en todo el Distrito.

● El 54% de los participantes son mujeres, el

28% hombres y el 18% jóvenes.

Page 142: informe de gestión del alcalde augusto

141

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

● El 57% de las unidades productivas se dedica

al autoconsumo y el 43% a la comercializa-

ción de excedentes.

● El proyecto tiene una cobertura territorial del

78% en la zona urbana y un 88% en la zona

rural, coordinando su gestión con las ocho

administraciones zonales y otras entidades

del Gobierno Nacional como MAGAP y la

Estrategia Nacional de Nutrición.

● Los beneficiarios generan un ingreso extra

de, al menos, USD55.00 por venta de exce-

dentes al mes y al menos USD72,00 al mes

como ahorro del autoconsumo de la produc-

ción propia, valores que, sumados, equivalen

a USD127.00 que duplican lo otorgado por

el Gobierno Nacional a través del bono de

desarrollo humano (USD 50,00).

● Las actividades de agricultura urbana permi-

ten reciclar un promedio de 12.5 kilos de

basura doméstica por semana, que equivale a

0.67 toneladas por familia al año; se ha incre-

mentado la agro biodiversidad urbana en al

menos 50 especies comestibles.

Cadenas productivas

● Dos cadenas productivas en proceso de forta-

lecimiento: leche y café.

● Dos empresas ancla apoyando el desarrollo de

cadenas: Pasteurizadora Quito y Café Vélez.

● Dos centros de acopio implementados en

zonas rurales.

● Cuatro asociaciones de productores de leche

legalizados.

● Doscientos pequeños productores de las

parroquias de Pacto, Gualea, Nanegal y

Nanegalito beneficiados.

● Doce fincas de aprendizaje para mejora pro-

ductiva de café.

● Sesenta hectáreas intervenidas para la pro-

ducción de café.

● Ochocientas veinticuatro hectáreas optimiza-

das para la producción lechera.

Financiamiento

● 2.235 personas beneficiadas con acceso al

financiamiento.

● USD 5.502.280,44 (cinco millones quinien-

tos dos mil doscientos ochenta con 44/100

dólares) entregados.

● 49 cajas de ahorro y crédito comunitarias

implementadas.

● El 80% de los beneficiarios utilizan el crédito

para financiar capital de trabajo y el 69% de

los beneficiarios son mujeres.

Ferias inclusivas

● 237 microempresas de la economía popular y

solidaria, vinculadas a procesos de contrata-

ción inclusiva del Municipio de Quito.

● $8.538.582,04 (ocho millones quinientos

treinta y ocho mil quinientos ochenta y dos

con 04/100 dólares) adjudicados del presu-

puesto municipal para organizaciones del

sector de economía popular y solidaria.

Gestores ambientales

● Capacitación a 413 gestores ambientales.

● Fortalecimiento de 8 asociaciones.

● Constitución de 4 asociaciones.

● Generación de 4 microempresas relacionadas

a la industria del reciclaje.

● Incremento de un 35% en los ingresos de los

Page 143: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

142

beneficiarios del proyecto.

Empleo y capacitación

● 18.768 personas vinculadas laboralmente a

través de la bolsa metropolitana de empleo.

Emprendimiento y fortalecimiento del sec-

tor de la economía popular y solidaria; el

20% de los beneficiarios son jóvenes entre

los 18 y 30 años de edad.

● Capacitación a 41.820 personas en temas de

emprendimiento, contabilidad, ventas y cul-

tura digital.

● Preparación de 8.704 vendedores autónomos

de plazas y mercados.

Emprendimiento

● Emprendimientos apoyados en su fase de

puesta en marcha.

● 790 emprendimientos apoyados en su fase de

consolidación y crecimiento.

● Creación de servicios de apoyo y acompaña-

miento para emprendimientos de la econo-

mía popular y solidaria, apoyando a más de

cien asociaciones.

Cultura del conocimiento digital, uso res-

ponsable de la tecnología y fomento de la

innovación

La ciudad arranca con fuerza un proceso de

construcción de la agenda digital Quito ciudad

digital y socialmente innovadora 2022 en el 2013.

Este programa fue presentado en el XIV Encuen-

tro Iberoamericano de Ciudades Digitales (septiem-

bre de 2013) en el que Quito fue la sede.

En el 2011 se crea el Campus Party Quito que

hasta la fecha cuenta con tres ediciones conse-

cutivas como parte de los proyectos de la agen-

da digital. A cada Campus llegan al menos 2.500

participantes de todo el Ecuador, lo que permi-

te a Quito ser parte de un circuito de ciudades

que promueven la cultura digital.

El proyecto Quito Tech apoya la generación

de ideas de negocio dentro de cinco áreas: robó-

tica, redes sociales, desarrollo de aplicaciones

móviles, desarrollo de videojuegos y desarrollo

de software. Actualmente se están apoyando

cinco proyectos que se articulan también a la

agenda digital del Distrito.

Page 144: informe de gestión del alcalde augusto

143

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

DESTINO TURÍSTICO DE CLASE MUNDIAL

Quito ha dejado de ser una ciudad de

paso hacia las islas Galápagos, con-

virtiéndose en el principal destino

turístico del Ecuador, con un 66% del total de

visitantes, y uno de los diez destinos más impor-

tantes en Latinoamérica. A continuación, varios

indicadores que lo demuestran:

El número de visitantes internacionales a la ciu-

dad de Quito pasó de 461.865 en 2009, a 609.000

en 2013; un incremento de más del 32%.

Page 145: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

144

Ámbito Indicador de gestión Acumulado julio 2009 - marzo 2014

Indicadores de Gestión Turística del MDMQ

Número de ubicaciones sobre Quito en medios Internacionales.Valor Noticioso Internacional generado de las publicaciones sobre Quito.Número de viajes de familiarización de Tour Operadores Internacionales al destino Quito. Número de viajes de prensa de medios de comunicación Internacionales al destino Quito. Número de participaciones en eventos turísticos internacionales para la promoción de Quito: ferias, workshops y roadshows.Número de capacitaciones y presentaciones del destino Quito a la industria turística internacional.Número de acciones promocionales conjuntas a través de cooperados con la industria internacionalNúmero de convenios con la industria turística nacionalCantidad de material promocional impreso Lugar de posicionamiento de Quito en ICCA (Asociación internacional de Congresos y Convenciones)

Número de Reconocimientos Internacionales Número total de establecimientos reconocidos con el Distintivo Q 2011-2014Número de zonas especiales turísticas creadas y con planes de gestión en ejecución Número de establecimientos de alojamiento con Distintivo Q 2011-2014Número de habitaciones de establecimientos de alojamiento con Distintivo QNúmero de personas capacitadas en el sector turísticoNúmero de establecimientos turísticos beneficiados por capacitaciones. Número de establecimientos turísticos catastrados activos desde 2009 A 2014Capacidad hotelera por habitaciones

Número de empleos en establecimientos hoteleros

Número de Turistas

Tasa de ocupación hotelera

Gasto total del turista en Quito

2054 publicaciones

$ 19.220.773,33

1724 agentes de viaje

305 periodistas

65 eventos internacionales

112 capacitaciones

25 cooperados

10 Convenios1.719.247 ejemplaresPuesto 12 - Nivel Sudamérica Puesto 19 - Nivel AméricaPuesto 38 - Nivel Mundial10 reconocimientos internacionales104

2 (La Mariscal y Centro Histórico)

34

2151 (representa el 18% del total del catastro)

444143

4501 establecimientos catastrados que representa el 49% de incremento comparando 2009 - 2014.11.913 habitaciones, que representa el 54% de incremento, comparando 2009 - 2014.5695 empleos, que representa el 25% de incremento comparando 2009 - 2014.609.000 turistas en el año 2013 32% de incremento del número de turistas a la ciudad de Quito respecto del desde al año 2009 (148.000 turistas más que en 2009)Tasa de ocupación hotelera de la ciudad pasa de 49.9% en 2009 a un 58% 2013Gasto total de turista en junio de 2009 fue de 612 dólares, en 2010 de 485 dólares y llega a 2013 con un valor de 518 dólares

Mercadeo y Promoción

Desarrollo

■ INDICADORES DE GESTIÓN TURÍSTICA DEL MDMQ

Page 146: informe de gestión del alcalde augusto

145

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

Estancia promedio hotelera

Estancia media en ciudad

Valor noticioso de las publicaciones en medios de comunicación nacionalesVisitas sitio web www.quito.com.ec

Visitas sitio web www.quito-turismo.gob.ec

Banco de imágenes para promoción turísticaDiseño de productos comunicacionales

Redes Sociales Quito Turismo Facebook

Redes Sociales Quito Turismo Twitter

Redes Sociales Quito Turismo Instagram

Muestras de Interés recibidas para el Concurso del Centro de Convenciones de QuitoProceso de Selección lanzados a través de alianzas público – privadasModelos de gestión para alianzas público – privadasMuestras de Interés recibidas para el proceso de Bienes patrimoniales en el Centro Histórico

Estancia promedio en hoteles del DMQ fue de 1.47 noches en 2009 y en 2013 llegó a 1,60 nochesEstancia media del turista en la ciudad fue de 10 días en junio 2009 y en junio 2013 llega a 7,93 díasValor noticioso de publicaciones nacionales entre julio de 2009 y marzo 2014 es de USD 15´402.946Entre enero 2013 a febrero 2014 recibimos 420.120 visitantes a la web quito.com.ec210.500 visitas al sitio institucional quito-turismo.gob.ec30.000 fotografías constan en el banco de imágenesSe ha diseñado 300 productos de comunicación impresos y digitalesDesde el 1 de mayo del 2010 hasta la fecha hemos logrado 20.025 fanáticos en FacebookDesde el 17 de mayo del 2010 hasta la fecha contamos con 24.960 seguidores en TwitterDesde julio del 2012 hasta la fecha contamos con 1.566 seguidores en Instagram6 muestras de interés de empresas provenientes de: España, Ecuador, Estados Unidos y China1 concurso público de selección lanzado

2 modelos diseñados6 muestras de interés de empresas provenientes de Cuba, Ecuador y Portugal.

Desarrollo(continuación)

Comunicación

Alianzas estratégicas

Ámbito Indicador de gestión Acumulado julio 2009 - marzo 2014

Fuente: Quito Turismo

Indicadores de Gestión Turística del MDMQ

Page 147: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

146

De acuerdo al ranking de la Asociación Inter-

nacional de Congresos y Convenciones (ICCA por

su siglas en inglés), la ciudad de Quito ha pasa-

do de la posición N° 99 a nivel mundial en

al año 2009, a la posición Nº 83 en el año

2012, gracias a la gestión de captación de sedes

para eventos de gran trascendencia internacio-

nal: congresos médicos, foros internacionales,

encuentros mundiales.

El posicionamiento de la ciudad, a nivel

mundial, ha sido una meta en la que el

Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito ha trabajado en estos cinco años. Con

una gestión enfocada en la promoción per-

manente y de visibilización de la ciudad, no

solo por su condición de Patrimonio de la

Humanidad, sino por toda la diversidad que

alberga, por eso hemos obtenido reconoci-

mientos importantes.

La ciudad de Quito ha sido mencionada

como uno de los veinte destinos a conocer a

nivel mundial, en el año 2013, por la revis-

ta National Geographic “Traveller”. Asimismo,

Tripadvisor ha escogido a Quito, desde el año

2011, como uno de los 25 mejores destinos de

América Latina. Lonely Planet eligió a Quito y

Ecuador como uno de los mejores destinos del

año 2012. El New York Times, escogió a la ciu-

dad como uno de los “1.000 destinos que hay

que conocer antes de morir” y en el mes de

julio del 2013, la ciudad recibió el World Travel

Award como mejor destino turístico. Actual-

mente está nominada como una de las 7 ciu-

dades maravilla del mundo.

Page 148: informe de gestión del alcalde augusto

147

Gestión y territorio, servicios públicos, innovación y desarrollo económico sustentable

Page 149: informe de gestión del alcalde augusto
Page 150: informe de gestión del alcalde augusto
Page 151: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

150

fundamental será el Metro de Quito, proyecto

con estudios, totalmente financiado y en pro-

ceso de contratación en la segunda fase de la

primera línea, que nos convertirá en una ciu-

dad a la vanguardia en sistemas de transporte

público.

En espacio público hemos concretado pro-

yectos hasta hace poco, impensables, que han

permitido recuperar la ciudad para la gente, la

construcción de 5 bulevares con agendas cul-

turales y recreativas permanentes, donde los

quiteños podemos compartir, encontrarnos,

disfrutar de lo que es nuestro; la habilitación de

9 nuevos parques metropolitanos, la construc-

ción de plazas, entre ellas la plaza Quitumbe,

la de Santa Clara, la de San Blas, la plaza de

las ritualidades en Amaguaña, la plaza gastronó-

VISIÓN DEL FUTURO: AVANCES, RETOS Y NUEVAS PERSPECTIVAS

Quito está en un proceso irreversible

de su desarrollo, los logros descri-

tos en este libro dan cuenta de ello.

Hemos avanzado en la construcción de la ciudad

como un lugar de vida y convivencia; los ingen-

tes esfuerzos en movilidad, transporte público,

espacio público, gestión de riesgos, vivienda y

regularización de barrios, son trascendentales.

Nuestra actuación en la movilidad y el trans-

porte público permite que Quito cuente ahora

con un Plan Vial de la red principal y con un

salto cualitativo en la operación y proyecciones

del sistema integrado de transporte, cuyo eje

Page 152: informe de gestión del alcalde augusto

151

Quito con paso firme al futuro

mica en el Tingo; el soterramiento de cables en

tres polígonos; hemos devuelto a la ciudad espa-

cios públicos ocupados por entidades privadas

y hemos demostrado que una ciudad amigable

con la gente, es posible.

La regularización de barrios ha sido un pro-

ceso tan exitoso, que nuestra ciudad es reque-

rida por otras ciudades de la región para mos-

trar su experiencia. Pasamos de un promedio de

19 barrios regularizados por año a un promedio

de 80 barrios, lo que nos permite tener más de

335 barrios regularizados; hemos acompañado

y apoyado a barrios ancestrales en su lucha con-

tra las mafias de tráfico de tierras, en Pisulí, La

Roldós; solucionamos el problema histórico

de Atucucho. Esto ha sido posible mediante

la aplicación de un modelo de gestión descon-

centrado y muy cercano a la gente, de unida-

des especiales de regularización, que superaron

el concepto burocrático de esperar por una

demanda de servicios y se implantó la lógica de

buscar, enfrentar y solucionar los problemas.

En gestión de riesgos hemos conseguido lo

que nunca antes se planteó siquiera como posi-

bilidad porque se trabajaba para atender las con-

secuencias de las emergencias o los desastres, no

para prevenirlos efectivamente. En primer lugar

Política Pública en relación con barrios localiza-

dos en zonas de riesgo: expedición de ordenan-

zas, definición de zonas de riesgos y puesta en

marcha de un plan de relocalización de familias

ubicadas en riesgo no mitigable (La Forestal,

Las Cumbres, Paluco, San Francisco de Mirava-

lle, Comité del Pueblo) a planes de vivienda en

zonas seguras (La Mena, Bellavista de Carretas,

Pueblo Blanco). En segundo lugar, el levanta-

miento de estudios de microzonificación sís-

mica, evaluación de vulnerabilidad de barrios

por inundaciones y deslizamientos; diseño de

áreas de refugio temporal y evaluación estructu-

ral de los edificios esenciales en el DMQ, que

nos han permitido estructurar planes concretos

de prevención y atención, así como apoyar la

organización social (equipos comunitarios de

gestión de riesgos equipados) para preparar a

la población frente a eventos adversos. En su

historia, la ciudad nunca ha contado con polí-

ticas de relocalización y programas integrales de

vivienda, como hoy, especialmente para atender

las necesidades de familias que en diferentes cir-

cunstancias, habitaban en zonas de alto riesgo.

Hemos sostenido e incrementado los servi-

cios públicos de agua potable, alcantarillado

y recolección de residuos sólidos que cuentan

con la cobertura más alta del país y con pla-

nes equilibrados de dotación de los mismos

(urbano – rural).

Hemos avanzado en la gestión de planes,

programas y proyectos para los ciudadanos y

ciudadanas, haciendo efectiva la centralidad del

ser humano sobre el capital. En seguridad ciu-

dadana hemos gestionado el Plan de seguridad

actualizado y con políticas y objetivos claros en

función de las competencias del Distrito; hemos

fortalecido la organización de las instituciones

que conforman el Sistema Integrado de Segu-

Page 153: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

152

ción de la Casa de la Justicia en Carcelén y otras

infraestructuras para juzgados contravenciona-

les y casas de la justicia.

Impulsamos políticas inéditas de inclusión

social: el Ciclo Básico Acelerado; contamos

con una red de Centros de Desarrollo Comu-

nitario (CDCs) que se crearon con la finalidad

de poner al servicio de los quiteños y quiteñas,

cursos y talleres culturales, artísticos, recreati-

vos, promover el acceso al tecnología, a la lec-

tura, a la gastronomía. En los CDCs participan

104.500 personas y son un espacio de referen-

cia, intercambio y encuentro.

Impulsamos el programa 60 y Piquito, para

atender a los adultos mayores, en sus necesi-

dades inmediatas de socialización, recreación,

actividad física y mental, participan 16.000

ridad así como la organización barrial y comu-

nitaria a través de la conformación de la mesa

de seguridad del Distrito, más de 1.800 comités

barriales de seguridad ciudadana; capacitación

en autoprotección y en gestión de riesgos, con-

formación de guías ciudadanos, instalación de

sistemas de alarmas comunitarias con tecnolo-

gía de punta, escuelas ciudadanas de seguridad,

campaña “manos solidarias”.

En la misma línea, hemos puesto especial

interés en la atención territorializada a víctimas

de violencia intrafamiliar, de género, maltrato

infantil, violencia sexual; prestación de servi-

cios de Juzgados de Contravenciones y Niñez

y Adolescencia de manera desconcentrada en

el DMQ, propuesta de reforma al código penal

elaborado por la mesa de seguridad; construc-

Page 154: informe de gestión del alcalde augusto

153

Quito con paso firme al futuro

hombres y mujeres mayores de 60 años. Hemos

sostenido en estos tres años una propuesta

que también da cuenta de la participación, el

voluntariado, la solidaridad social, que son las

colonias y los campamentos vacacionales, en los

que han participado un promedio de 30.000

niños y niñas y 3.000 jóvenes promotores, en

los cuatro años en todo el Distrito. Hasta antes

de nuestra gestión, para los grupos citados, exis-

tían proyectos coyunturales, desarticulados, sin

una lógica territorial.

Tenemos grandes avances en la promoción e

implementación de políticas ambientales, que

superan las visiones fragmentadas de gestión.

El Distrito cuenta con una agenda ambiental,

ha suscrito el pacto climático y en ese marco ha

consolidado un sistema metropolitano de áreas

de protección ecológica, orientado a conservar

y recuperar los diversos ecosistemas y promover

el uso sustentable del patrimonio natural del

DMQ.

Se ha conformado la red de parques metro-

politanos como parte de la creación de la red de

corredores verdes urbanos, que interconecten

áreas naturales, quebradas, laderas y parques.

En cumplimiento de los compromisos de Quito

para enfrentar el cambio climático, en las insti-

tuciones municipales se han construido más de

1.500 m2 de terrazas verdes.

Hemos conseguido sostener agendas cultu-

rales con equilibrio territorial y con criterios

de universalidad, para dar cabida a todas las

manifestaciones de distintas culturas de la ciu-

dad, masificar la participación y consolidar fes-

tivales en fechas claves para la ciudad, en los

que de manera gratuita acuden los quiteños y

quiteñas. La desconcentración ha sido un cri-

terio fundamental en este empeño, por ello, se

ha realizado por tres años consecutivos el fes-

tival de Quitumbe y en el 2011-2012 el de la

Carolina que han recibido a 1’500 mil personas

(por año). Hemos ampliado la producción cul-

tural, la democratización de actores culturales

y la movilización social en torno a la cultura,

por ello hemos llegado a 400.000 personas con

la propuesta de Quito Cultura Viva, a 620.00

visitantes en las intervenciones en el espacio

público, 390.000 asistentes a los teatros.

Avanzamos en el desarrollo de estrategias de

desarrollo económico y solidario, donde debe-

mos destacar la gestión turística exitosa.

Están además las acciones desplegadas para

el fortalecimiento de las zonas especiales de

desarrollo y parques industriales. Hay que con-

siderar también el positivo efecto en la econo-

mía de la ciudad, por la gran inversión pública

realizada.

Logramos la promoción y posicionamiento

de la participación ciudadana y de herramien-

tas concretas para su ejercicio, componente

vital que ha hecho posible la transparencia en

la gestión y el involucramiento activo de la ciu-

dadanía. Impulsamos con éxito la planificación

participativa, el fortalecimiento socio organiza-

tivo y el voluntariado y la movilización social;

los avances que se describen a lo largo de este

informe son contundentes respecto a lo que

esto ha significado en cuanto a convivencia

Page 155: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

154

Page 156: informe de gestión del alcalde augusto

155

Quito con paso firme al futuro

ciudadana para la seguridad, la gestión de ries-

gos, el trabajo en medio ambiente, la cultura,

la inclusión social, la priorización de obras, la

regularización de barrios.

Hemos avanzado en las estrategias para brin-

dar a la ciudadanía mejores servicios y acercar

los trámites con el concepto de Municipio en

casa, sobre esto nos falta aún por hacer, pero las

condiciones básicas están sentadas.

Nuevos desafíos y retos a futuro

Quito no es la misma ciudad de hace cinco

años, es una capital que se proyecta con paso

firme a la modernidad, con un amplio sentido

de equidad, solidaridad, con equilibrio terri-

torial y con sus ciudadanas y ciudadanos com-

prometidos con ese cambio. Es un referente

nacional y mundial en muchos aspectos. Ciu-

dad admirada y reconocida.

Los próximos años son fundamentales para

cerrar el ciclo de grandes transformaciones que

quedan marcadas. Se deben sostener y concluir

los grandes proyectos que colocarán a Quito de

manera definitiva en el salto a la modernidad

y mejorarán sustantivamente la vida de todos

quienes habitan en ella: el Metro de Quito con

el sistema integrado de transporte, el Plan Vial,

el Sistema de Áreas Verdes, el desarrollo integral

de los barrios, la calidad y cobertura en la dota-

ción de servicios básicos y todos los programas

y proyectos sociales; éstos están garantizados en

la medida que cuentan con esquemas claros de

financiamiento y sobre todo porque han sido

hechos desde y para la gente. Es indispensable

continuar y culminar la construcción del metro

y de todo el Sistema Integrado de Transporte.

Serán factores clave para la transformación de

la movilidad con la extensión de corredores

exclusivos y el Sistema Integrado de Recaudo.

Además se debe consolidar la gestión y el con-

trol del tránsito, fundamentado en la modifica-

ción de los patrones de convivencia.

Hay temas sensibles sobre los que debemos

redoblar esfuerzos, la calidad de los servicios

ciudadanos y el mejoramiento sustantivo de los

trámites, que se sostendrán a partir del 2014 en

plataformas renovadas y en línea, el ERP pro-

gramático, administrativo y financiero permi-

tirá dar el salto hacia una verdadera moderni-

dad y la implementación de ventanillas únicas

de atención con procesos claros y transparentes

sobre los que se podrá promover también la res-

ponsabilidad de la ciudadanía, para pasar hacia

el concepto de mayor agilidad y facilidad con el

máximo control.

La asunción de las competencias de tránsito

y transporte es también un reto, en la medida

que no se trata solamente de un cambio de uni-

forme, sino de un nuevo modelo que sustentará

con reglas claras, con mejores herramientas y

tecnificación, transformando, sin duda, el sen-

tido del control al que los quiteños y quiteñas

estuvimos habituados.

Quito reúne actualmente las condiciones que

le permitirán en los próximos años, consolidar

su referencialidad tanto nacional como interna-

cional, por eso el MDMQ debe transitar hacia

un municipio digitalizado, inteligente, con con-

Page 157: informe de gestión del alcalde augusto

Informe de Gestión 2009 - 2014

156

diciones de impulsar los proyectos digitales que

permitan cualificar mucho más su gestión, pero

sobre todo, que coloque la tecnología al servicio

de los ciudadanos y ciudadanas.

Se debe profundizar el modelo de gestión

territorial de compactación y densificación, a

través de una moratoria a la expansión desor-

denada de la mancha urbana por un período

importante; eso requiere de un agresivo esfuerzo

de consolidación de multicentralidades, con

nuevos equipamientos públicos y privados.

Es indispensable una sólida intervención

urbana que permita la revitalización del hiper-

centro. Hay que detener y revertir el deterioro

y la pérdida de residencialidad y de dinamismo

comercial en ejes viales y zonas clave, especial-

mente: Av 10 de agosto, Comité del Pueblo,

Villaflora, El Inca, Mariscal Sucre, donde deben

además producirse vivienda y servicios, se debe

hacer un serio esfuerzo de “reciclaje” de edifi-

caciones, generar nuevas, promover vivienda y

potenciar el dinamismo urbano.

Es necesario cerrar el cinturón verde de la

ciudad, complementando el avance actual. Los

parques metropolitanos de Tumbaco y Calde-

rón, así como la protección del Ilaló y de la

cuenca del Guayllabamba son indispensables.

Se debe continuar con la conversión tecnoló-

gica de la gestión de residuos, con la implemen-

tación de la contenerización en toda la ciudad,

radicalización del reciclaje y tecnificación del

relleno sanitario.

En lo social debemos ir hacia la erradicación

total de la pobreza extrema y de todo el déficit

de necesidades básicas insatisfechas, además de

la implementación en el territorio de redes de

servicios integrales de lo social.

En productividad tendremos que avanzar

hacia el cambio de la base productiva, en la

zona especial de desarrollo deben consolidarse

los clusters nacionales.

Quito es, debe ser y será el ejemplo del Buen

Vivir para el país. Ciudad de prosperidad, igual-

dad, armonía con la naturaleza y de construc-

ción de una ciudad de oportunidades y libertad.

Este Quito, que hoy dejamos, es una com-

binación virtuosa de un espíritu cosmopolita,

esperanzador, digno, sin complejos frente al

mundo; con un profundo sentido de perte-

nencia, orgullo e identidad. Diverso, tolerante,

solidario, moderno, emprendedor, honrado,

crítico, constructivo, ese es el Quito que que-

remos.

Por eso es imprescindible que la ciudadanía

consolide este cambio de época, que siga traba-

jando para que la transformación que iniciamos

sea irreversible.

Quito debe dar el salto definitivo a la ciu-

dad cosmopolita, a la ciudad del Buen Vivir.

Las bases están puestas y el camino esta trazado.

Page 158: informe de gestión del alcalde augusto
Page 159: informe de gestión del alcalde augusto

Presentación 6

Capítulo 1

Quito en Cifras 10

Capítulo 2

Movilidad, vialidad y transporte público 30

Capítulo 3

Ejemplo de equidad: nuevas centralidades,

espacio público, cultura y gestión social 58

Capítulo 4

Gestión y Territorio, Servicios Públicos,

Innovación y Desarrollo Económico Sustetable 112

Capítulo5

Quito con paso firme al futuro 150

Page 160: informe de gestión del alcalde augusto
Page 161: informe de gestión del alcalde augusto