informe de gestión del alcalde de quito, augusto barrera, 2009-2014

Upload: redcisur

Post on 02-Mar-2016

443 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Al culminar la administración el Alcalde de Quito, Augusto Barrera, presenta su informe de gestión de los cinco años de gran compromiso y trabajo por la ciudad de Quito.“En estos cinco años de administración metropolitana dejamos constancia de un cambio de trabajo que ha sido trazado desde la visión integral de ciudad, a través de una política pública planificada, organizada e inclusiva. Este proceso, de ninguna manera, ha sido improvisado, por el contrario, ha contado con un equipo técnico y una programación que logró cambiar los paradigmas de la gestión municipal, para permitir a quiteños y quiteñas visibilizar la diversidad, la igualdad y la solidaridad en su forma más integral”, palabras del Alcalde Barrera.

TRANSCRIPT

  • Augusto Barrera Guarderas

    ALCALDE DEL MUNICIPIO DEL

    DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    TESTIMONIO DE UN COMPROMISO CUMPLIDO

    Informe de Gestin 2009 -2014

    Quito - Ecuador

    Marzo 2014

    Este documento ha sido preparado en funcin de los informes de gestin

    de cada Secretara y Empresa Metropolitana y consolidado por la Secretara

    General de Planficacin.

    CRDITOS:

    Fotografa: Agencia Pblica de Noticias del Distrito Metropolitano de Quito,

    Quito Turismo, Pal Erazo, Blanca Mayacela Paredes, Revista Q, Ivette Celi

    Piedra, Patricio Estvez, El Quiteo.

    Diseo y diagramacin: Norka Mora Manzano

    Impresin: Imprenta Editorial Ecuador

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    6

    En estos cinco aos de administracin metropolitana dejamos constancia de un camino de trabajo que ha sido tra-zado desde la visin integral de ciudad, a travs

    de una poltica pblica planificada, organizada

    e inclusiva. Este proceso, de ninguna manera,

    ha sido improvisado, por el contrario, ha con-

    tado con un equipo tcnico y una programa-

    cin que logr cambiar los paradigmas de la

    gestin municipal, para permitir a quiteos y

    quiteas visibilizar la diversidad, la igualdad y la

    solidaridad en su forma ms integral.

    Al inicio de esta gestin planteamos un hori-

    zonte claro del Quito que nos atrevimos a soar,

    la ciudad como un territorio ordenado, inte-

    grado, armnico y no segregado. Estructurado

    en una red verde de parques y plazas de acceso

    pblico y gratuito. Con cobertura plena de ser-

    vicios bsicos y acceso universal a la salud y la

    educacin. Planificamos una ciudad en la que

    todas las personas, sin distincin de clase, edad

    o gnero, puedan disfrutar de sus libertades fun-

    damentales y ejercer sus derechos colectivos en

    condiciones de respeto, igualdad y dignidad.

    No ha sido fcil esta transformacin, pues

    representa un cambio de pensamiento que se

    fundamenta en el bienestar de la ciudadana

    por sobre un sistema de consumo a favor del

    capital financiero. En este sentido, nuestra

    corresponsabilidad con los postulados del Plan

    Nacional del Buen Vivir, ha logrado un tra-

    bajo armnico que privilegia el inters social y

    dinamiza, a su vez, la capacidad productiva de

    las y los habitantes de Quito.

    Por ello, es importante mencionar que en

    el 2009, encontramos una ciudad aletargada,

    con poca capacidad para plantearse cambios

    radicales y emprender grandes retos. Con una

    institucionalidad pblica, con empresas para-

    lelas, acostumbrada a resolver lo emergente,

    habituada a tolerar la falta de liderazgo, al des-

    control y al abuso en temas como la ocupacin

    del espacio pblico, el cumplimiento de la nor-

    mativa o la ocupacin informal del suelo. Una

    de las principales acciones que tuvimos que

    enfrentar fue la creacin de un modelo de ges-

    tin institucional organizado y efectivo, en el

    que cada rea tenga competencias claras bajo

    un marco normativo, que agilite sus progra-

    mas de manera eficiente y oportuna. Es decir,

    apuntamos a la modernizacin de la institu-

    cionalidad municipal, con la incorporacin de

    tecnologas de la informacin que faciliten a la

    ciudadana el acceso a nuestros servicios y per-

    mitan el ejercicio de una gestin trasparente a

    travs de la participacin ciudadana y un ade-

    cuado control social.

    La planificacin de los temas de la ciudad

    nos ha permitido cumplir a cabalidad los retos

    planteados desde el inicio de esta gestin,

    priorizando los recursos de inversin para el

    desarrollo de polticas pblicas que contribu-

    yan a mejorar la calidad de vida de nuestros

    ciudadanos y ciudadanas. Entre otros logros

    podemos mencionar que Quito, actualmente,

    posee la cobertura ms alta del pas en servi-

    cios pblicos de agua potable, saneamiento y

    recoleccin de residuos slidos.

  • Presentacin

    7

    Se concibi el sistema integrado de trans-

    porte pblico, con el metro como columna

    vertebral, est en plena construccin la primera

    fase y en proceso de licitacin la segunda, que

    consiste en la construccin de la lnea 1. Est en

    marcha el Plan Vial, hemos consolidado el sis-

    tema de centralidades urbanas y rurales; la red

    de espacio pblico, y la red verde urbana.

    Quito ha experimentado en estos aos una

    profunda transformacin urbana y por eso

    hemos promovido un modelo de ciudad com-

    pacta, densificada y policntrica, que resuelva

    el problema del uso y ocupacin del suelo a

    travs de programas de vivienda, servicios, espa-

    cio pblico; la recuperacin de barrios en dete-

    rioro, desuso, subocupacin y suelo vaco.

    Impulsamos un slido paquete de servicios

    sociales inditos como el Ciclo Bsico Acele-

    rado (CBA) que ha permitido reescolarizar a

    jvenes que por estar sobre la edad de escola-

    ridad no tenan esperanza de concluir sus estu-

    dios bsicos; el 60 y Piquito que ha devuelto

    la alegra a miles de hombres y mujeres de la

    tercera edad. La agenda cultural de Quito se

    diversific e hizo posible una real apropiacin

    ciudadana del espacio pblico.

    Estos logros se detallan con precisin en este

    libro, con el afn de entregar a la ciudad una

    memoria sobre lo que ha significado el trabajo

    incansable, honesto y valiente por Quito, una ciu-

    dad que quiero profundamente y que se encuen-

    tra en un proceso irreversible de desarrollo.

    Augusto Barrera Guarderas

  • Quito del Buen Vivir, es una

    ciudad moderna, solidaria

    productiva y con cobertura

    plena de servicios sociales

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    10

    Quito: Avances irreversibles hacia un camino de desarrollo

    Los esfuerzos desplegados durante esta gestin municipal, nos permiten afirmar que la ciudad camina hacia un irreversi-ble proceso de desarrollo. El contexto de creci-

    miento econmico, paz social, reduccin de la

    pobreza y ampliacin de oportunidades de vida,

    ha sido posible gracias a la consolidacin de un

    liderazgo y una transformacin institucional

    que hace cinco aos era impensable, pero que

    hoy es incuestionable. El desarrollo del Distrito,

    debe entenderse en funcin de los grandes retos

    y proyectos que se han impulsado, con una con-

    cepcin integral y articulada que enfrenta gran-

    des problemticas, pero sobretodo, extiende

    sus potencialidades y en la que es fundamental

    garantizar el Buen Vivir de su gente para hoy y

    el futuro. No se trata, solamente, de hacer una

    descripcin de lo actuado, sino entregar a la ciu-

    dadana un modelo de gestin que aporta a la

    transformacin de la ciudad mediante el cumpli-

    miento de las competencias del gobierno local

    y su articulacin con otros niveles de gobierno.

    En este sentido, hemos conseguido posicio-

    nar y hacer respetar la capitalidad de Quito, en

    el marco de un proyecto nacional.

    El conjunto de logros alcanzados en estos cinco

    aos de gestin municipal supera con creces a pro-

    yectos planteados por administraciones anteriores

    que aportaron con elementos a los que hemos

    3

    47

    44

    5

    56

    46

    40

    43

    3

    6

    41

    22

    57

    2

    10

    21

    50

    6462

    25

    20

    117

    51

    36

    19

    61

    4

    31

    14

    48

    9

    59

    23

    7

    63

    42

    12

    26

    53

    52

    27

    2411

    35

    30

    8

    49

    32

    5515

    54

    45

    6537

    292816

    6058

    34

    39

    18

    3313

    Fuente: Secretara de Territorio, Hbitat y Vivienda. Elaboracin: Instituto de la ciudad.

    Divisin Parroquial1. Alangas2. Amaguaa3. Atahualpa4. Belisario Quevedo5. Calacal6. Caldern7. Carceln8. Centro Histrico9. Chavezpamba10. Checa11. Chilibulo12. Chillogallo13. Chimbacalle14. Cochapamba15. Comit del Pueblo16. Concepcin17. Conocoto18. Cotocollao19. Cumbay20. El Condado21. El Quinche22. Gualea23. Guaman24. Guangopolo25. Guayllabamba26. Itchimba27. Iaquito28. Jipijapa29. Kennedy30. La Argelia31. La Ecuatoriana32. La Ferroviaria33. La Libertad

    34. La Magdalena35. La Mena36. La Merced37. Llano Chico38. Lloa39. Mariscal Sucre40. Nanegal41. Nanegalito42. Nayn43. Nono44. Pacto45. Perucho46. Pifo47. Pintag48. Pomasqui49. Ponceano50. Puembo51. Puengas52. Pullaro53. Quitumbe54. Rumipamba55. San Antonio56. San Bartolo57. San Isidro del Inca58. San Jos de Minas59. San Juan60. Solanda61. Tababela62. Tumbaco63. Turubamba64. Yaruqu65. Zmbiza

  • Quito en Cifras

    11

    dado continuidad en la medida que respondan al

    inters pblico, desechando aquellas prcticas que

    colocaron a Quito en un letargo durante ms de

    9 aos. El Distrito cuenta hoy con dos herramien-

    tas trascendentales que proyectan lo que debern

    ser, en diez aos, el Plan Metropolitano de Desa-

    rrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial, que

    plantea con precisin los ejes del desarrollo y los

    sistemas del nuevo modelo de ordenamiento terri-

    torial, con objetivos estratgicos, programas, pro-

    yectos y metas claras.

    Las concresiones de la gestin no pueden

    abstraerse de las necesidades de cambio institu-

    cional. Quito tiene hoy un claro modelo de ges-

    tin pblica, que cumple con las funciones de

    regulacin, planificacin, ejecucin, seguimiento

    y control social. La institucionalidad municipal

    funciona con principios de sinergia, articulacin

    y descentralizacin.

    Quito en el contexto nacional constituye un

    gran polo de desarrollo, pero a la vez ha man-

    tenido tributos de inclusin social y equidad.

    Adems, se ha posicionado a nivel internacio-

    nal como referente en la gestin urbana, en

    movilidad, transporte, seguridad, gestin de

    riesgos, del patrimonio, ambiente, inclusin

    social, turismo, entre otros.

    Quito obtuvo en el ao 2012 la co-presidencia

    de la Unin de Ciudades Capitales Iberoamrica-

    nas (UCCI), en el 2013 de Ciudades y Gobiernos

    Locales Unidos (CGLU) y es candidata para ser

    sede de Hbitat III en el 2016.

    Una ciudad en auge productivo Producto Interno Bruto

    Con base en el estudio elaborado en 2011

    en el que se realiz el clculo del valor agre-

    gado bruto (VAB) de Quito para el ao 2009 y

    se estim una participacin con respecto al PIB

    total del Ecuador 2009 de un 23.8% se trabaj

    una proyeccin para el perodo que va entre el

    2010 y el 2012. Adoptando el supuesto de que

    esta participacin se mantiene constante en el

    corto plazo se calcul el PIB a precios corrientes;

    y posteriormente, se deflact con el ndice del

    PIB para obtener un estimado de VAB real a pre-

    Mile

    s de

    Mill

    ones

    Fuente: BCE. Elaboracin: Instituto de la Ciudad.

    0

    16,113,4

    18,5

    14,3

    20,2

    15,1

    5

    10

    15

    20

    25

    2010

    Precios corrientes2011 2012

    Estimacin del PIB de Quito

    Precios constantes 2007

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    12

    cios constantes 2007. As el PIB del DMQ al ao

    2012 fue de USD 20,2 mil millones a precios

    corrientes; y, de USD 15,1 mil millones a precios

    constantes. Dada la forma de clculo se observa-

    ra las mismas tasas de crecimiento nacionales.

    Bajo el supuesto de que la tasa de creci-

    miento poblacional mantiene el valor de 2.2%

    anual, como se observ en la dcada anterior,

    se puede proyectar la poblacin de Quito,

    para 2011 y 2012, a partir de los resultados

    censales de 2010. Se puede apreciar, entonces

    PIB per cpita superior en todos los aos res-

    pecto del valor nacional. El valor que se cal-

    cula para el ao 2012 es de 4.078 dlares por

    persona para el Ecuador, mientras que Quito

    presentara un valor estimado de 6.441 dla-

    res por persona.

    Ingresos y gastos

    En la encuesta de Ingresos y Gastos (INEC,

    2013) realizada entre los meses de abril 2011

    y marzo 2012, se observa la diferencia impor-

    tante que existe entre Quito y los otros dos

    dominios geogrficos con respecto al gasto de

    consumo de alimentos y bebidas no alcohli-

    cas. En Quito, el consumo de este grupo de

    bienes representa el 17% de los gastos totales;

    mientras en Guayaquil y el Nacional Urbano

    sube al 24% y 23% respectivamente.

    Otra diferencia en el destino del gasto que

    salta a la vista, es transporte, que asciende al

    16% del total de los gastos de los hogares, en el

    DMQ frente a Guayaquil, que gasta alrededor

    de un 12%, en esto tiene un peso importante

    el gasto en la adquisicin de vehculos que se

    realiza en Quito. De la misma manera el gasto

    en educacin se muestra superior en Quito,

    como porcin del gasto total, con un 7%,

    frente a un escenario nacional urbano que bor-

  • Quito en Cifras

    13

    dea el 5% de los gastos. Un dato interesante

    es que Quito muestra un gasto en recreacin

    y cultura que es ligeramente ms importante

    que el gasto en otros dominios.

    En lo que respecta al nivel de consumo, se

    puede apreciar que Quito es el dominio que

    tiene la relacin de gastos de consumo sobre

    gastos totales ms alta de los tres. Quito mues-

    tra una relacin gasto-consumo sobre gasto

    total del 79%; mientras Guayaquil y el total

    nacional urbano registran valores, para esta

    relacin, de 75% y 76% respectivamente. Estas

    cifras dan cuenta de la necesidad de incentivar

    el ahorro productivo.

    Simultneamente, parecera ser la ciudad cuyos

    gastos son ms bajos en relacin al ingreso total que

    perciben los hogares. En Quito esta relacin asciende

    al 88% mientras en los otros dominios llega al 90%.

    Esto podra dar cuenta de un proceso de ahorro ms

    importante en Quito que en el resto del pas.

    0% 5% 10% 15% 20% 25%

    17%

    1%

    10%9%

    6%

    7%

    16%

    8%7%

    6%

    7%

    8%9%

    6%

    10%

    24%23%

    Alimentos y bebidas no alcohlicas

    Bebidas alcohlicas, tabaco y est.

    Alojamiento, agua, electricidad, gas

    Muebles, artculos para el hogar

    Salud

    Transporte

    Prendas de vestir y calzado

    Recreacin y cultura

    Educacin

    Restaurantes y hoteles

    Comunicaciones

    Bienes y servicios diversos

    Estructura de gastos agregados por ciudad

    Fuente: BCE. Elaboracin: Instituto de la Ciudad.Quito Guayaquil Urbana

    12%

    5%

    5%

    Fuente: BCE. Elaboracin: Instituto de la Ciudad.

    79%88%

    75%90%

    76%90%100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    0%Quito Guayaquil Total Urbano

    G. consumo / G. total G. total / ingresos totales

    Relaciones gasto ingresosRelaciones gasto - ingresos

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    14

    Empleo en Quito

    A diciembre de 2013, la ocupacin en Quito

    fue de 65,25% de la PEA. En ese mes la tasa de

    ocupacin fue ms elevada que en otras ciuda-

    des y que el promedio nacional urbano.

    La tasa de desempleo alcanz 4,04%, este

    indicador se ha mantenido en valores cerca-

    nos al 4% desde junio 2011. A nivel nacional,

    Guayaquil tiene la tasa de desempleo ms ele-

    vada, mientras que Cuenca ha mantenido una

    tasa reducida.

    Fuente: INEC, encuesta de empleo y desempleo, 2013 Elaboracin: Instituto de la Ciudad.

    Fuente: INEC, encuesta de empleo y desempleo, 2013 Elaboracin: Instituto de la Ciudad.

    14.00%

    12.00%

    10.00%

    8.00%

    6.00%

    4.00%

    2.00%

    Nacional Urbano

    mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 13 13 13 139.1% 7.7% 7.4% 6.1% 7.0% 6.4% 5.5% 5.1% 4.9% 5.2% 4.6% 5.0% 4.6% 4.9% 4.6% 4.8%7.1% 6.7% 5.8% 4.3% 5.7% 3.8% 4.2% 4.3% 3.7% 4.3% 3.4% 4.4% 4.1% 4.4% 4.7% 4.0%12.3% 9.0% 10.0% 7.6% 9.9% 9.6% 5.7% 5.9% 6.3% 6.3% 6.5% 5.54% 5.5% 6.0% 5.5% 5.7%3.7% 4.0% 4.0% 2.5% 4.1% 3.6% 4.1% 3.9% 4.7% 3.4% 4.2% 3.7% 3.2% 4.5% 4.3% 3.7%

    QuitoGuayaquil

    Cuenca

    Evolucin trimestral de la tasa de desempleo:Quito, Guayaquil y Cuenca (2010 2013)

    Tasa

    de

    dese

    mpl

    eo

  • Quito en Cifras

    15

    Inflacin

    La inflacin del DMQ present niveles

    bajos en el primer semestre del 2013 y altos

    en el segundo. Los niveles de inflacin men-

    sual varan entre el 0% y 1%. La tendencia de

    la inflacin en la ciudad fue mucho ms cons-

    tante que en el resto de ciudades.

    En el ao 2010 la inflacin a nivel nacional

    se mantuvo en un 3,3%, mientras que Quito

    tuvo la tasa ms baja de las tres ciudades ms

    grandes con un 2,6%; 1,5% menos que Guaya-

    quil y 1,3% y que Cuenca.

    En los tres ltimos aos la inflacin de Quito

    se mantiene prcticamente igual a la nacional,

    siendo que la inflacin anual ha disminuido

    cada ao.

    Inflacin mensual (enero 2013 enero 2014)

    Fuente: INEC. Elaboracin: Instituto de la Ciudad.

    0.0%

    -0.5%

    -1.0%

    0.5%

    1.0%

    1.5%

    2.0%

    Quito Guayaquil Cuenca Nacional

    0.89%

    0.05%0.31%

    0.55%0.68%

    -0.06%

    0.41%

    -0.03%-0.03%-0.07%

    0.42%

    0.05%

    0.68%

    ene 13 feb 13 mar 13 abr 13 may 13 jun 13 jul 13 ago 13 sep 13 oct 13 nov 13 dic 13 ene 14

    Fuente: INEC. Elaboracin: Instituto de la Ciudad.

    6.0%

    5.0%

    4.0%

    3.0%

    2.0%

    1.0%

    0.0%2010 2011 2012

    Inflacin anual de Quito y las ciudades ms grandes del pas.

    Quito Guayaquil Cuenca Nacional

    2.6% 4.

    1%

    3.9%

    3.3%

    5.3%

    4.7%

    4.3%

    5.4%

    4.2%

    3.9% 3.9% 4.

    2%

    2013

    3.0% 3

    .5%

    2.9%

    2.7%

    Quito 2.6% 5.3% 4.2% 3.0% Guayaquil 4.1% 4.7% 3.9% 3.5% Cuenca 3.9% 4.3% 3.9% 2.9% Nacional 3.3% 5.4% 4.2% 2.7%

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    16

    Sector Financiero

    La cartera total en Quito asciende a USD

    5.807 millones a diciembre de 2013, monto des-

    tinado principalmente a crditos comerciales

    (51%) y de consumo (36%). El Banco del Pichin-

    cha es el principal prestamista (53%), seguido

    por el Produbanco y el Banco de Guayaquil.

    Fuente: INEC. Elaboracin: Instituto de la Ciudad.

    0

    1500

    3000

    4500

    6000

    23%

    4%6%

    28%

    39%

    3,40

    628866

    4,21

    5,80

    Crditos otorgados por ciudad

    Cartera total a diciembre de 2013

    Quito

    Guay

    aqui

    l

    Caya

    mbe

    Cuen

    ca

    Rest

    o de

    l pa

    s

    Porc

    enta

    je to

    tal

    Mill

    ones

    de

    dla

    res

    Fuente: SBS Captaciones y colocaciones de Bancos Privados, 3013 Elaboracin: Instituto de la Ciudad

  • Quito en Cifras

    17

    0

    750

    1500

    2250

    3000

    5%8%

    0,00

    36%

    51%

    280482,,0000000000000000000002

    2,07

    2,96

    Crditos otorgados en Quito por tipo

    Cartera total a diciembre de 2013

    Com

    erci

    al

    Cons

    umo

    Educ

    ativ

    o

    Vivi

    enda

    Mic

    rocr

    dito

    Porc

    enta

    je to

    tal

    Mill

    ones

    de

    dla

    res

    0,04%

    Fuente: SBS Captaciones y colocaciones de Bancos Privados 2013 Elaboracin: Instituto de la Ciudad

    2

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    18

    Los depsitos en Quito ascienden a USD

    10.595 millones, destinados principalmente

    a depsitos monetarios (45%). El Banco del

    Pichincha concentra el 35% de los depsi-

    tos, seguido por el Produbanco y el Banco

    del Pacfico.

    Crditos otorgados en Quitodistribucin por banco a diciembre de 2013

    Del Pacfico 2%

    Promrica 3%

    G. Rumiahui 3%

    Solidario 4%

    Bolivariano 4%

    Citibank 5%

    Guayaquil 8%

    Produbanco 16%

    Pichincha 54%

    Pichincha Produbanco Guayaquil Citibank Bolivariano Solidario G. Rumiahui Promrica Del Pacfico

    Fuente: SBS Captaciones y colocaciones de bancos privados, 2013Elaboracin: Instituto de la Ciudad

  • Quito en Cifras

    19

    0

    3.000

    6.000

    9.000

    12.000

    24%

    6%

    27%

    44%

    5.715

    1.395

    6.498

    10.595

    Depsitos por ciudad saldos a diciembre de 2013

    Quito

    Guay

    aqui

    l

    Cuen

    ca

    Rest

    o de

    l Pa

    s

    Porc

    enta

    je to

    tal

    Mill

    ones

    de

    dla

    res

    Fuente: Instituto de la Ciudad

    0

    1.250

    2.500

    3.750

    5.000

    31%

    24%

    45%

    3.2642.524

    4.807

    Depsitos en Quito por tipo saldos a diciembre de 2013

    Depsitos monetarios Depsitos ahorro Otros depsitosPo

    rcen

    taje

    tota

    l

    Mill

    ones

    de

    dla

    res

    45%

    24%

    31%

    Fuente: Instituto de la Ciudad

    Otros 4%Solidario

    3%Citibank 3%Promerica

    3%

    General Rumiahui 4%

    Bolivariano 4%

    Guayaquil 6%

    Internacional 11%

    Pacfico 13%

    Produbanco 14%

    Pichincha 35%

    Depsitos en Quitodistribucin por banco a diciembre de 2013

    Fuente: Instituto de la Ciudad

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    20

    Permisos de construccin

    Analizar la evolucin de los permisos de cons-

    truccin es importante por tres razones principa-

    les: primero, para evaluar el crecimiento del sec-

    tor de la construccin y su importancia relativa

    en la evolucin general de la economa; varios

    estudios sugieren que este sector es altamente

    procclico, es decir que le sigue a la evolucin

    general de la actividad econmica. En segundo

    lugar, por los encadenamientos que genera en

    toda la actividad econmica, en especial por la

    demanda de insumos; y, en tercer lugar, por su

    importancia en la generacin de empleo.

    Es as que los datos de la Secretara de Terri-

    torio, Hbitat y Vivienda muestran que el

    nmero de permisos alcanza un pico en 2010,

    ao en el que el nmero de viviendas construi-

    das (10.536) es mucho mayor que el de los aos

    que le anteceden. Entre 2006 y 2009 el pro-

    medio fue de 8.294 viviendas, mientras que en

    2011 y 2012 los valores fueron de 9.531 y 9.671,

    respectivamente.

    La vivienda es, sin lugar a duda, el uso que

    mayor nmero de permisos (75% en promedio)

    y rea (66%) concentra; sin embargo, es impor-

    tante analizar la distribucin de los otros usos

    en el DMQ. Es as, que aunque en el 2010 el

    mayor rubro fue comercio (ver grfico), en el

    2012 el mayor rubro fue oficinas.

  • Quito en Cifras

    21

    Durante el ao 2013 se observ una cada

    del 18% en el nmero de licencias de construc-

    cin otorgadas. Esta disminucin se evidencia,

    con ms fuerza en los trmites de inmuebles

    nuevos, aunque en trminos generales, la dis-

    tribucin se mantiene.

    La misma tendencia se observa en el grfico

    del rea que ocupa cada uno de estos usos, aun-

    que se destaca industria en 2011, ao en el que

    es el rubro ms alto con 158 mil m2. En el 2012,

    de su lado, la mayor rea corresponde a equipa-

    mientos, ao en el que se construyeron 167mil

    m2 de este tipo.

    Este anlisis da cuenta de un perodo muy

    positivo de crecimiento econmico de estabi-

    lidad poltica, en el que se ha consolidado la

    diversificacin productiva en el Distrito. Evi-

    dentemente ha bajado el subempleo y el desem-

    pleo, adems es un perodo en el que la estruc-

    tura tributaria ha jugado un rol clave y en el que

    se ha producido un proceso de formacin de

    patrimonio inmobiliario importante.

    Fuente: Secretara de Territorio, Hbitat y Vivienda. Elaboracin: Instituto de la Ciudad

    rea por tipo de uso 2010-2012

    Comercio Oficinas Bodegas Comerciales Industrias Equipamientos

    2010re

    a co

    nstr

    uida

    (mile

    s de

    m2)

    2011 2012

    600

    500

    400

    300

    200

    100

    0

    75

    178

    158

    107

    35

    100

    Fuente: Secretara de Territorio, Hbitat y Vivienda. Elaboracin: Instituto de la Ciudad

    Tipo de uso 2010-2012

    Comercio Oficinas Bodegas Comerciales Industrias Equipamientos2010

    Nm

    ero

    2011 2012

    4,000

    3,500

    3,000

    2,500

    2,000

    1,500

    1,000

    500

    0

    850

    1852

    1364

    2033

    1641

    1411

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    22 Pobreza en Quito En Quito la pobreza ha disminudo de

    manera sostenida, sin embargo, en el ltimo ao

    se produce un leve repunte. El mtodo de las

    Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) consiste

    en evaluar la pobreza a travs de la dependen-

    cia econmica, condiciones de vivienda, hacina-

    miento y acceso a servicios.

    A diciembre de 2013, la pobreza por NBI

    es de 6,97% y la extrema pobreza de 1,01%.

    La pobreza medida por ingresos considera un

    ingreso mnimo (lnea de pobreza) vital para res-

    ponder a las necesidades ms importantes. Las

    lneas de pobreza para diciembre 2013 fueron de

    USD 78,10 y USD 44,02.

    Fuente: INEC Encuesta de Empleo y Desempleo, 2013. Elaboracin: Instituto de la Ciudad.

    14%

    12%12.11%

    10.81%

    4.19%

    1.36%

    10.54%

    8.25%

    3.16%

    0.84%

    9.13%

    6.13%

    2.07%

    0.00%

    7.95%

    5.25%%

    2.31%

    0.45%

    6.97%

    6.08%%

    2.42%

    1.01%

    10%

    8%

    6%

    4%

    2%

    0%

    Pobreza NBI Pobreza por ingresos Extrema pobreza NBI Extrema pobreza por ingresos

    Dic - 09 Dic - 10 Dic - 11 Dic - 12 Dic - 13

    Evolucin de la pobreza en Quito

    Tas

    a de

    des

    empl

    eo

  • Quito en Cifras

    23

    Fuente: INEC Encuesta de empleo y desempleo, 2013. Elaboracin: Instituto de la Ciudad.

    Pobreza extrema medida por Ingresos

    Dic 2009 Dic 2010 Dic 2011 Dic 2012 Dic 2013

    Nacional Quito Guayaquil Cuenca

    15.3

    7%

    8.44

    %

    4.19

    %

    2.42

    %

    3.81

    %

    2.27

    %

    3.66

    %

    0.83

    %

    Fuente: INEC Encuesta de empleo y desempleo, 2013. Elaboracin: Instituto de la Ciudad.

    Pobreza extrema medida por NBI

    Dic 2009 Dic 2010 Dic 2011 Dic 2012 Dic 2013

    Nacional Quito Guayaquil Cuenca

    19.5

    8%

    15.0

    6%

    1.36

    %

    1.01

    %

    14.4

    3%

    7.57

    %

    1.80

    %

    0.00

    %

    Cobertura de servicios en QuitoSi bien desde el 2010, que es el ao del Censo

    de Poblacin y Vivienda, las cifras de cobertura

    de servicios han evolucionado. Los datos pro-

    porcionados por el INEC nos permiten com-

    parar datos para contextualizar la situacin de

    Quito en relacin con el resto del pas. Como

    se puede observar en los grficos, el DMQ tiene

    los ms altos porcentajes de cobertura de red

    elctrica, recoleccin de residuos, agua y alcan-

    tarillado, en relacin con las ciudades de Gua-

    yaquil, Cuenca, Santo Domingo de los Tschi-

    las y Portoviejo.

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    24

    No tieneOtroGenerador de luz (Planta elctrica)Panel SolarFalta un item

    El 99,4% de los hogares en Quitoest conectado a la red elctrica de

    la empresa pblica100%

    98%

    96%

    94%

    92%

    90%

    88%Quito Cuenca GuayaquilAmbato PortoviejoS. Domingo

    de losTschilas

    96,0%

    0.5%

    99,4%

    1.5% 2.5% 3,8% 4,2% 3,1%

    98,4% 97,3% 95,5% 93,9% 92,7%

    Red elctrica

    De otra formaLa arrojan al ro, acequia o canalLa entierranLa quemanLa arrojan en terreno baldo o quebradaPor carro recolector

    El 95% de los hogares en Quitoelimina su basura a travs del

    carro recolector

    Quito CuencaGuayaquil Ambato PortoviejoS. Domingode los

    Tschilas

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    96,5% 92,7% 88,0% 81,4% 79,3% 79,0%

    1,9%4,5% 9,2% 8,0% 16,4% 18,0%

    Otro (Agua lluvia/albarrada)De carro repartidorDe ro, vertiente, acequia o canalDe pozoDe red pblica

    El 96% de los hogares en Quitorecibe agua de la red pblica

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%Quito Cuenca Guayaquil Ambato Portoviejo S. Domingo

    de losTschilas

    96,0%

    12,4%20,3%

    12,8% 36,7%

    87,9% 85,4% 81,7%

    62,7%

    48,9%

    No tieneLetrinaCon descarga directa al mar, ro, lago o quebradaConectado a pozo ciegoConectado a pozo spticoConectado a red pblica de alcantarillado

    El 91% de los hogares en Quitoest conectado a la red pblica

    de alcantarillado100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%Quito Cuenca GuayaquilAmbato PortoviejoS. Domingo

    de losTschilas

    90,9%

    73,6% 70,8%60,8% 60,6%

    50,2%

    5,0%

    15,0%6,6%

    22,5% 29,5%26,9%

    Elaboracin: Instituto de la Ciudad.

  • Quito en Cifras

    25

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    26

    0.370.35

    0.390.410.430.450.470.490.510.530.55

    Nacional Quito Guayaquil

    Coeficiente de Gini

    Cuenca dic-09 0.53 0.50 0.47 0.44 dic-10 0.52 0.50 0.44 0.42 dic-11 0.50 0.39 0.44 0.43 dic-12 0.50 0.44 0.40 0.43 dic-13 0.50 0.42 0.45 0.43

    Fuente: INEC Encuesta de Empleo y Desempleo, 2013. Elaboracin: Instituto de la Ciudad

    Pobreza e inequidad

    Fuente: INEC Encuesta de Empleo y Desempleo, 2013. Elaboracin: Instituto de la Ciudad.

    Pobr

    eza

    Gin

    i

    6.9%

    6.08

    %

    8.49

    %

    4.99

    %

    28.7

    6%

    16.3

    7%

    40.5

    8%

    23.3

    5%

    45%

    40%

    35%

    30%

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%

    0.51

    0.5

    0.49

    0.48

    0.47

    0.46

    0.45

    0.44

    0.43

    0.42

    0.41Quito Cuenca

    Por NBI Por ingresos Gini

    Guayaquil Nacional

    InequidadLa inequidad se mide a partir de la distribucin

    de los ingresos y puede calcularse mediante el coe-

    ficiente de Gini. A un mayor valor de este coefi-

    ciente, corresponde una distribucin desigual o

    inequitativa. Hasta diciembre 2013 se registr un

    ndice de Gini de 0,50 a nivel nacional. En el

    DMQ este coeficiente se ubic en 0,42.

    Con estos datos podemos decir que, com-

    parativamente, Quito puede ser considerada

    como la ciudad con mayor equidad en la distri-

    bucin del ingreso, en relacin a ciudades como

    Cuenca y Guayaquil, que arrojan un coeficiente

    de 0,43 y 0,50 respectivamente.

  • Quito en Cifras

    27

  • La movilidad est determinada por una serie de fac-

    tores en los que hemos trabajado: el mejoramiento del

    transporte pblico, la red vial, sistemas de corredores y

    la construccin del Metro. Luchamos por el derecho del

    ciclista y el peatn. Bajo el criterio de seguridad y movili-

    dad, logramos la transferencia de competencias para que

    los policas que actuaban en trnsito, hoy resguarden la

    seguridad de la ciudad.

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    30 Cuando hablamos de movilidad, tra-dicionalmente, pensamos en un concepto relativo, principalmente, al flujo vehicular y al trnsito. Sin embargo, es

    importante cambiar ese paradigma implemen-

    tando una poltica pblica adecuada que atien-

    da, no a los vehculos, sino a las personas y su

    necesidad de trasladarse de una forma rpida,

    segura y confortable. Esta nueva visin contri-

    buye al desarrollo de una ciudad sustentable, en

    la que tanto la voluntad poltica como la ciu-

    dadana converjan en un punto armnico para

    propiciar el Buen Vivir.

    Actualmente, el problema de la movilidad

    representa una compleja preocupacin para

    muchas ciudades alrededor del mundo y en

    especial para las latinoamericanas. Por ello,

    siguiendo otros procesos exitosos, la propues-

    ta de esta Alcalda ha sido construir un nuevo

    modelo que permita corregir las tendencias pre-

    existentes de la alta dependencia del vehculo

    liviano. Esto implica pensar en el empleo de

    alternativas ms incluyentes para la comuni-

    dad, de menor impacto ambiental y energtico

    y econmicamente ms eficientes. De ah que

    nuestras prioridades han sido la promocin de

    la seguridad vial, el fortalecimiento del trans-

    porte pblico, el incentivo de la movilidad no

    motorizada y el uso racional del auto privado.

    Los avances han sido extraordinarios, puesto

    que todos los proyectos propuestos se encuen-

    tran en plena ejecucin. Los datos comparados

    con perodos anteriores dan cuenta de ello, no

    solo por la magnitud de la inversin, sino en el

    impacto que tienen en el desarrollo interno de

    la ciudad y en su consolidacin como eje regio-

    nal bajo el principio de equidad y acceso univer-

    sal al transporte pblico.

  • 31

    Movilidad, vialidad y transporte pblico

    MOVILIDAD Y TRANSPORTE

    Comportamiento de la demandade viajes en el subsistemaMetrobus-Q Perodo 2010 2013

    Fuente: Red Verde Urbana y Eco-barrios 2014.Secretara de Territorio Hbitat y Vivienda

    dimensin ambiental + dimensin social = hacia una ciudad habitable

    dimensin social + dimensin econmica = hacia una ciudad equitativa

    dimensin econmica + dimensin ambiental = hacia una ciudad viable

    A

    MBI

    ENTA

    L

    ECONMICO

    SOCIO-AMBIENTAL

    habitable

    habitable

    viable

    viable

    equitativo

    SOCIO-ECONMICOECONM

    ICO AM

    BIENTA

    L

    SOC

    IAL

    SOC

    IAL

    AM

    BIEN

    TAL

    desde la perspectiva de cultura, identidad, equidad, participacin desd

    e la

    per

    spec

    tiva d

    e ca

    lidad

    de v

    ida,

    salud

    , reser

    va y p

    reserva

    cin

    productividad, generacin de empleo, ahorro e

    nergt

    ico.

    desde la perspectiva de desarrollo y crecimiento

    econm

    ico,

    ECONMICO

    ciudadana, inclusin, tica, derechos sobre la naturaleza, accesibilidad

    universal a servicios bsicos de calidad, justicia social.de

    recu

    rsos

    nat

    ural

    es, c

    onse

    rvac

    in de

    l patr

    imoni

    o natur

    al.

    equitativo

    equilibrado

    SUSTENTABILIDAD

    SUSTENTABILIDAD desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer los recursos para futuras generaciones(World Comission on Environ-ment and Development, 1987)

    Principales indicadores de movilidad

    mbito

    Cobertura

    Caja Comn

    InfraestructuraCiclovial

    BiciQ

    Indicador de gestin Acumulado julio 2009- febrero 2014

    (Medible en cantidad y calidad)

    75,82%

    90,32%

    53,71 km

    Fuente: Centro de Gestin de Movilidad

    Fomento de la bicicleta como medio de transportacin urbana

    1. Cobertura de transporte pblico en el rea urbana del DMQ a Dic de 2013

    1. Porcentaje de operadoras con Certificado de Caja Comn

    1. Kilmetros de ciclovas construidas

    2. Kilmetros de ciclovas planificadas y con estudios listos para su implementacin

    2. Frecuencia de uso ciudadano de la infraestruc-tura ciclovial

    1. Usuarios registrados y carnetizados

    2. Usos del sistema por perodo

    12.000 usuarios carnetizados

    350.000 usos desde su inauguracin hasta febrero 2014

    Ms de 100 eventos desarrollados principal-mente en las Semanas de la Movilidad, Peatonalizacin del CHQ, Verano en Bici y Feria de la Bici, con amplia cobertura de prensa

    1. Generacin de eventos de fomento del ciclismo

    104 km(40 km en el sur, 20 en los Valles con MTOP, 15 km en el norte y 29 de ciclorutas)

    De 14.000 viajes diarios en bicicleta al 2010, a la fecha se estima entre 25.000 y 30.000 viajes diarios.

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    32

    Sistema integrado detransporte pblico

    Cuenta con un modelo de gestin en mar-

    cha, que tiene como columna vertebral, en el

    eje norte sur de la ciudad, el Metro de Quito.

    Complementan el sistema la optimizacin de

    los corredores exclusivos para servicios tronco

    alimentadores del Metrobs Q; y la racionali-

    zacin del funcionamiento de los buses conven-

    cionales en sus rutas y frecuencias.

    Metro de Quito

    Es un proyecto fundamental para el Distri-

    to y el pas, convirtindose en el eje central

    del transporte pblico masivo urbano, articu-

    lado con el Sistema Integrado de Transporte

    compuesto por el trole, los corredores exclu-

    sivos y los alimentadores. Tiene como meta

    la movilizacin de ms de 400 mil pasajeros

    por da en su primer ao de funcionamien-

    to, garantizando que el 92% de usuarios del

    rea urbana de Quito, se encuentren a menos

    de 400 metros de una parada del Sistema

    Integrado de Transporte Pblico. Adicional-

    mente su funcionamiento, mediante energa

    elctrica de fuentes renovables, contribuir a

    la notable reduccin de contaminacin pro-

    vocada por la combustin de hidrocarburos.

    Esto apuntala, adems, el esfuerzo nacional

    por el cambio de la matriz energtica.

  • 33

    Movilidad, vialidad y transporte pblico

    Avances

    Culminacin de los estudios de factibilidad del SMTP y diseos definitivos de ingenie-

    ras de la primera lnea de Metro de Quito,

    con un costo de 32,2 millones de dlares (29

    millones no reembolsables). La dimensin

    del trabajo desplegado es enorme, los estu-

    dios concluidos son:

    - Diseo conceptual del Sistema Integrado de

    Transporte Pblico

    - Caracterizacin de la ruta de la primera lnea

    de Metro, mediante mtodos no invasivos

    (ssmica pasiva)

    - Estudio geolgico geotcnico de base, a travs

    de 20 sondeos

    - Levantamiento topogrfico y restitucin carto-

    grfica de la ruta de la primera lnea de Metro

    - Estudio geolgico geotcnico de detalle: a tra-

    vs de 50 sondeos

    - Inventario del estado actual de las edificaciones,

    estructuras y servicios que pudieran ser afecta-

    dos por la construccin de la primera lnea

    - Estudio arqueolgico, paleontolgico y patrimo-

    nial en la zona de influencia de la primera lnea

    - Estudio de climatologa, hidrologa, drenaje

    y bombeo

    - Estudio de impacto ambiental definitivo

    (EIAD)/ licencia ambiental

    - Estudio de impacto social, cultura Metro y

    definicin de la estrategia comunicacional

    - Estudios de diseo de ingeniera de obra civil,

    instalaciones y material mvil

    En coordinacin y alianza con el Gobierno Nacional, hemos estructurado el financia-

    miento de 1.499 millones de dlares, con-

    virtiendo este proyecto en la principal inver-

    sin pblica de la historia de la ciudad y

    la tercera en el pas. El proyecto Metro de

    Quito es un proyecto emblemtico a nivel

    mundial por contar con el aval crediticio de

    los bancos multilaterales ms importantes

    de la regin (CAF, BID) y los ms importan-

    tes del mundo (BM y BEI).

    Estn en construccin las estaciones multi-modales del Metro, que conectarn el servi-

    cio con los corredores de Metrobs-Q, en la

    cabecera sur del actual Parque Bicentenario y

    en la Magdalena al sur de la ciudad.

    Est en marcha el proceso de licitacin inter-nacional para la construccin de la fase 2

    de la primera lnea, as como el respectivo

    contrato de fiscalizacin al proceso, para la

    adquisicin del material mvil.

    El estado actual del proyecto es el siguiente:

    mbito

    1. Obras ejecutadas

    2. Estudios realizados

    Indicador de gestinAcumuladojulio 2009- febrero 2014(Medible en cantidad y calidad)

    76,95%

    50,63%%

    1. Porcentaje de avance de obra de la Estacin Magdalena

    2. Porcentaje de avance de obra de la Estacin El Labrador

    1. Estudios de Factibilidad Integral del proyecto

    2. Estudios tcnicos de soporte

    3. Estudio de Impacto Ambiental y Licencia Ambiental

    4. Diseos de Ingeniera de detalle

    100%

    100%

    100%

    100%

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    34

    Corredores exclusivos de transporte pblico

    Uno de cada tres viajes que los usuarios del

    transporte pblico realizan al da es atendido

    por los corredores del sistema Metrobs-Q,

    que est conformado por: Trolebs, Ecova,

    Corredor Suroriental, Corredor Central Nor-

    te y Corredor Suroccidental. Es decir que de

    3,6 millones de pasajeros, se benefician 1,2

    millones con la integracin tarifaria, los hora-

    rios extendidos, frecuencias constantes y, por

    tanto, ahorro de tiempo. En estos cinco aos,

    las principales intervenciones son:

    Puesta en servicio del Corredor Suroriental con 80 buses articulados nuevos que ope-

    ran por la troncal y 10 nuevos servicios de

    alimentacin. Con esta modalidad se logra

    una integracin fsica y tarifaria entre el Tro-

    lebs, en el Terminal Quitumbe, y la esta-

    cin El Recreo. Adems, hemos ejecutado la

    potenciacin de la Ecova, integrada operati-

    vamente, y la apertura de un circuito que sir-

    ve a las universidades del sector de la Floresta

    (EPN, PUCE, UASB, UPS).

    Terminacin de la infraestructura del carril exclusivo de transporte pblico (pavimenta-

    cin con hormign en la Av. Mariscal Sucre,

    sector tneles) y puesta en servicio de la pri-

    mera fase del Corredor Suroccidental con un

    servicio troncal y 23 nuevas lneas alimenta-

    doras servidas por los operadores histricos

    del sector occidental de Quito.

    Repavimentacin con hormign del carril exclusivo del Trole (Av. 10 de Agosto) en el

  • 35

    Movilidad, vialidad y transporte pblico

    tramo Estacin Norte (La Y) Banco Central.

    Rehabilitacin de las 26 paradas del Corre-dor Central Norte y rediseo integral de la

    parada Seminario Mayor. Intervencin en la

    operacin de los servicios troncales bajo la

    supervisin de la Empresa Pblica Metropoli-

    tana de Transporte.

    Habilitacin de facilidades de acceso en los corredores: expreso escolar para la atencin

    preferencial a estudiantes, servicio 24 horas

    en Trolebs y Ecova Corredor Surorien-

    tal, expresos al Terminal Interprovincial Qui-

    tumbe, a travs del Sistema Trolebs.

    Diseo e inicio de la implementacin del nuevo sistema automtico de recaudacin de

    pasaje, con el uso de una tarjeta inteligente.

    La gestin responsable del Sistema Integrado

    Metrobs-Q ha significado un incremento

    de 424.345 usuarios al da, es decir, el 81%

    de la capacidad del servicio en estos cinco

    aos de gestin municipal, con respecto a lo

    realizado en los 15 aos anteriores.

    Evolucin histrica de implementacin de los corredores en el MDMQ

    Corredores Implementados - MDMQ

    Corredor

    Trolebs

    EcovaCentral Norte

    Sur Oriental

    Sur Occidental

    AoGestin Alcalda Perodo AosGestin

    1995

    20022004

    %

    20%1992 - 1998

    20008

    40%

    40%2010

    2014

    Jamil Mahuad - Roque Sevilla

    2000 - 2009 9Paco Moncayo - AntonioRicaurte - Andrs Vallejo

    2009 - 2014 4,8Augusto Barrera

    Fuente: Empresa Pblica de Transporte de pasajeros

    TroncalSur Oriental

    TroncalSur Occidental

    TroncalCentral Norte

    EstacinChimbacalle

    Ro CocaPlayn Marn

    Seminario Mayor

    TerminalLa Y

    TerminalLa Ofelia

    TerminalEl Recreo

    MarnCentral

    TerminalQuitumbe

    Troncal

    Trolebs

    La Santiago Miraflores

    De Las Universidades

    Uce

    M.Valverde

    Red Integrada Metrobs-Q Ao 2013 - 2014

    Fuente: Empresa Pblica de Transporte de pasajeros

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    36

    Modernizacin del transporte pblico

    convencional

    Para lograr un equilibrio ptimo en el campo

    de la movilidad, en Quito, es necesaria la par-

    ticipacin de los operadores privados, por ello,

    el MDMQ ha trabajado para exigir la moder-

    nizacin de su actual esquema de prestacin

    del servicio, incorporando nuevos conceptos

    como: incentivo a la creacin de la caja comn

    para el manejo, recaudacin de pasajes y gestin

    de flotas por parte de las cooperativas y com-

    paas de transporte autorizadas, y expedicin

    de la Ordenanza Metropolitana 194 del Sistema

    Metropolitano de Transporte Pblico.

    Adicionalmente, hemos trabajado permanen-

    temente en la ampliacin de los recorridos de

    los buses hacia los barrios, conforme van mejo-

    rando las condiciones de acceso y los procesos de

    regularizacin. Un ejemplo representativo es la

    intervencin en la parroquia Caldern, que sig-

    nific una extensin de ms de 13km de rutas de

    buses que benefician a ms de 19 mil habitantes.

    Comportamiento de la demanda de viajes en el subsistema Metrobs-QPerodo 2000 2009

    Pasajeros transportados (viajes) en da tpico

    Corredor Aos

    2000 2005 2009

    Fuente: Empresa Pblica de Transporte de Pasajeros

    Trolebs 193.813 232.945 236.604

    Ecova - 72.325 94.468

    Central Norte - 108.796 193.715

    Total viajes da 193.813 414.066 524.786

    Subsistema de transporte de pasajeros Metrobs-QPasajeros transportados (viajes) en da tpico

    El incremento es respecto al ao 2009. Fuente: Empresa Pblica de Transporte de Pasajeros

    Corredor Pasajeros Pasajeros Pasajeros Pasajeros

    Aos

    Trolebs

    Ecova

    Central Norte

    Sur Oriental

    Sur Occidental

    Total viajes da

    Incremento %

    2010 2011 2012 2013

    236.504 220.862 227.046 254.391

    98.365 117.698 146.474 164.115

    199.139 204.715 210.447 235.793

    25.995 45.774 64.757 72.556

    198.384 222.277

    560.003

    Pasajeros

    2009

    236.604

    94.468

    193.715

    -

    - - -

    524.787 589.049 847.108 949.132

    7% 12% 61% 81%

  • 37

    Movilidad, vialidad y transporte pblico

    Movilidad no motorizadaLa planificacin estratgica del MDMQ,

    incorpor programas especficos orientados a

    la promocin de la movilidad no motorizada,

    con los siguientes objetivos:

    Posicionar al transporte no motorizado como un componente del sistema de movi-

    lidad, debido a su impacto positivo sobre

    temas como: congestin vehicular, ambien-

    te, consumo energtico, uso del espacio

    pblico y salud.

    Potenciar iniciativas ciudadanas y fomentar la participacin de organizaciones sociales en

    la definicin de las polticas y la ejecucin

    de proyectos, buscando su articulacin a los

    planes institucionales.

    Operativamente, estos objetivos han sido

    organizados en tres mbitos de accin especfi-

    cos, sobre los cuales hemos diseado la inter-

    vencin a lo largo de estos aos:

    - Desarrollo de infraestructura, con condiciones

    adecuadas de seguridad vial para las/los ciclis-

    tas, considerando la diversidad de modalida-

    des existentes y sus requerimientos especficos.

    - Promocin y visibilizacin de este modo de

    transporte sobre la base de acciones efectivas

    que impulsen el uso de la bicicleta por parte

    de la ciudadana.

    - Ejecucin de campaas de educacin y sen-

    sibilizacin sobre los derechos y responsabi-

    lidades ciudadanas, con respecto a la movili-

    dad, enfatizando en peatones y ciclistas.

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    38

    Infraestructura de servicio para movilidad

    no motorizada

    La red de ciclovas, actualmente, cuenta con

    173,04 km, de los cuales 53,71 km correspon-

    den a ciclovas urbanas utilitarias y mixtas, y

    119,33 km a ciclovas recreativas. En esta admi-

    nistracin se construyeron 34,39 km de ciclo-

    vas utilitarias y mixtas y 78,5 km de ciclovas

    recreativas. En estos 5 aos la oferta de ciclovas

    existentes se ha quintuplicado.

    La red de ciclo-parqueaderos cuenta, hasta

    la actualidad, con 99 puntos alrededor de la

    ciudad y capacidad para 949 bicicletas. Adi-

    cionalmente, 11 instituciones pblicas han

    solicitado asesora para la colocacin de ciclo-

    parqueaderos en sus dependencias; esto denota

    un cambio de mentalidad sobre las formas de

    movilidad en Quito y la corresponsabilidad ciu-

    dadana respecto al flujo del trnsito y al cuida-

    do del ambiente.

    Resumen red de ciclo-parqueaderos

    Ao deImplementacin

    Anterior al 2009

    2009-2014

    Total

    Puntos dela red

    Capacidadbicicletas

    41 290

    58 659

    99 949

    Fuente: Secretara de MovilidadGrupo de Trabajo Movilidad No Motorizada

  • 39

    Movilidad, vialidad y transporte pblico

    Bicicleta Pblica biciQ

    Bajo este nuevo concepto de movilidad,

    inauguramos el primer Sistema de Bicicle-

    ta Pblica del pas y uno de los ms grandes

    de Latinoamrica. El xito de este Sistema es

    ampliamente reconocido por la ciudadana, gra-

    cias a la importante acogida que se evidencia en

    las calles de Quito.

    Desde el inicio de operaciones de la primera

    fase, en agosto de 2012, se han registrado 12

    mil personas para utilizar el sistema. El nmero

    total de usos, hasta febrero 2014, es de 350 mil.

    La cobertura del servicio, en esta fase, abarca el

    rea comprendida entre la Y y Santo Domin-

    go, dejando para una segunda fase el incremen-

    to de la cobertura hasta Quitumbe. Este exitoso

    proyecto merece su continuidad hasta cubrir

    toda la zona urbana de Quito.

    El proyecto biciQ involucra no solamente la

    prestacin del servicio a los usuarios, sino la

    garanta, como complemento fundamental del

    trnsito seguro mediante infraestructura exclu-

    siva y mixta. Por ello, entre 2012 y 2013, se

    ejecutaron obras de implementacin de inter

    estaciones biciQ, ciclovas utilitarias de aten-

    cin exclusiva para el uso de ciclistas (segrega-

    do) y, tramos compartidos en reas peatonales

    y vehiculares.

    Ciclopaseos y vas activas

    Con el fin de promover y visibilizar los

    modos de transporte sustentables, hemos rea-

    lizado acciones que demuestran nuestro com-

    promiso constante para incrementar el uso de

    la bicicleta en la ciudad. Por ello, en trabajo

    conjunto con organizaciones sociales, se eje-

    cuta el ciclopaseo dominical, que se ha con-

    vertido en un referente social y cultural en la

    dinmica de recreacin masiva de Quito. La

    inversin municipal en este programa supera

    los 270 mil dlares anuales y durante dos aos

    consecutivos hemos realizado la Feria de la Bici

    con la finalidad de incentivar el uso de este

    medio de transporte. Como complemento a

    todas estas acciones, la gestin municipal apo-

    ya iniciativas como escuelas de manejo orien-

    tadas a diversos tipos de pblico, programas de

    sensibilizacin, emprendimientos industriales

    y comerciales, bicitaxis, bicibuses, etc.

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    40

    Gestin del trnsitoEl Distrito Metropolitano de Quito, desde

    hace ms de una dcada, enfrenta un proceso

    de crecimiento automotriz acelerado frente a la

    capacidad de crecimiento vial, debido a las con-

    diciones geogrficas propias de la urbe. Por ello,

    los problemas de congestin vehicular deben

    ser enfrentados desde un liderazgo con visin

    integral que, a ms de lograr incentivos para el

    uso del transporte pblico y formas alternativas

    de movilidad, promueva una concienciacin

    sobre el uso responsable del auto particular.

    Es claro que este ha sido uno de los procesos

    ms complejos de esta gestin, ya que la tenen-

    cia y el uso del auto particular se ha incremen-

    tado conforme al crecimiento econmico del

    Distrito y a una cultura de consumo, en la que

    predomina el estatus social material. Esto ha

    provocado una indiferencia sobre los impactos

    negativos en la movilidad y la calidad ambien-

    tal, del uso excesivo del auto particular. Por

    ello, sin desconocer el riesgo poltico que esto

    implica, esta administracin decidi empren-

    der una estrategia sostenida para romper con la

  • 41

    Movilidad, vialidad y transporte pblico

    dependencia del auto particular, promoviendo

    medidas restrictivas para su utilizacin como

    limitaciones a la circulacin y a la gestin del

    estacionamiento.

    Aqu se evidencia el compromiso compar-

    tido entre Gobierno Local y ciudadana, pues

    sabemos que cualquier tipo de restriccin se

    convierte en una alternativa extrema para lograr

    una movilidad armnica. No obstante, entende-

    mos que debemos ejecutar acciones necesarias

    para impulsar un proceso de concienciacin y

    respeto colectivo con miras al Buen Vivir de

    quiteas y quiteos.

    Pico y Placa

    El primer paso de restriccin vehicular cono-

    cido como Pico y Placa fue efectuado hace

    tres aos. Es innegable que los efectos positivos

    en la fluidez del trnsito fueron visibles al da

    siguiente de su implementacin y progresiva-

    mente se reconoci, mediante estudios tcni-

    cos, que hasta la actualidad, se tiene un mejor

    manejo de la congestin vehicular, gracias ello.

    Con respecto al 2010, ao en que la tendencia

    marcaba un vertiginoso crecimiento del parque

    automotor, podemos afirmar que, en horas

    pico, dejan de circular en el DMQ entre el 18%

    y el 20% de la totalidad de vehculos existentes.

    Es necesario mencionar que este proceso de

    control no representa una solucin inmediata

    al problema de la movilidad, pero s es un meca-

    nismo efectivo para aminorar la intensidad de la

    congestin vehicular y reducir, en gran medida,

    la contaminacin ambiental. Adicionalmente,

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    42

    ha generado un nivel de concienciacin positi-

    vo en la ciudadana que ha aceptado responsa-

    blemente esta medida, pese a que, en muchos

    casos, altera significativamente su estilo de vida

    y sus patrones de movilidad.

    Sistema de estacionamiento tarifado

    Entre las medidas tomadas para solucionar

    el problema de movilidad en el Distrito, hemos

    adoptado adems el programa de ampliacin

    de la Zona Azul y la aplicacin de la ordenanza

    que efectiviza su ejecucin. A partir del 2010,

    ampliaron cinco zonas nuevas, pasando de

    1.640 espacios de estacionamiento en la zona

    de La Mariscal a casi 8.071, que incluyen ade-

    ms: Carolina, Rumipamba, la Pradera, Santa

    Clara y Cumbay.

    La Zona Azul ha permitido recuperar la capa-

    cidad vial y mantener despejadas rampas de

    acceso para personas con discapacidad, pasos

    cebra, paradas de buses y equipamientos urba-

    nos que permanecan ocultos en medio de una

    desorganizada y catica distribucin de espacios

    de parqueo. No obstante, hay que reconocer

    que, an con estas medidas, resulta difcil rever-

  • 43

    Movilidad, vialidad y transporte pblico

    tir la tendencia de crecimiento del parque vehi-

    cular y la tasa de motorizacin, razn por la que

    nuestro reto es logar un cambio en la cultura de

    la movilidad, a fin de que la ciudadana reco-

    nozca la diferencia entre poseer un vehculo y

    utilizarlo indiscriminadamente.

    Control de trnsito y seguridad vial

    Uno de los compromisos ms importantes en

    materia de movilidad es garantizar la seguridad

    vial integral, por ello, destacamos el trabajo cons-

    tante en el desarrollo y promocin de campaas

    y programas de concienciacin para una movili-

    dad responsable como Seguros a Clases, medida

    que permite visibilizar y promover acciones entre

    los conductores y peatones en pro de la seguridad

    de nios, nias y adolescentes al inicio del pero-

    do escolar y mejora de sealizacin horizontal y

    vertical (Simn Bolvar, Mariscal Sucre, Paname-

    ricana Norte). Los indicadores de seguridad vial

    muestran una evolucin positiva en este perodo

    de gestin, sabemos que falta mucho por hacer,

    pero cabe destacar que desde el 2009, hasta la

    actualidad, el nmero de muertes por accidentes

    de trnsito se redujo en un 30% con respecto a

    perodos anteriores.

    Como hecho histrico en Quito, en noviem-

    bre de 2013, consolidamos la autoridad muni-

    cipal para el control exclusivo del transporte

    terrestre, el trnsito y la seguridad vial dentro

    del proceso de transferencia de competencias al

    Municipio del Distrito Metropolitano. Hemos

    garantizado una articulacin coordinada entre

    Polica Nacional y Metropolitana para el servi-

    cio de la ciudadana en materia de seguridad.

    Los avances en este aspecto son:

    En el 2011 se inici la integracin de los pro-cesos de revisin tcnica y matriculacin

    vehicular mediante convenio con la Agencia

    Nacional de Trnsito y la transferencia de 25

    millones de dlares para financiar los pro-

    pios procesos de matriculacin vehicular y

    el fortalecimiento de la capacidad municipal

    para el control del trnsito.

    La resolucin del Consejo Nacional de Com-petencias (abril 2012), estableci que en

    agosto de 2013 debamos asumir la totalidad

    de competencias para el control del trnsito

    y transporte. Esto represent una oportu-

    nidad para mejorar cualitativamente dicha

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    44

    gestin incorporando adems, conceptos de

    convivencia, cultura ciudadana, tecnifica-

    cin para el control oportuno y monitoreo

    permanente. En la actualidad, hemos conso-

    lidado la Agencia Metropolitana de Trnsito

    (AMT) con todas las capacidades e infraes-

    tructura para la gestin del trnsito, garanti-

    zando as un trabajo ptimo en el marco del

    respeto y la cordialidad. Actualmente conta-

    mos con 1.240 agentes civiles (30% de per-

    sonal femenino). La Agencia Metropolitana

    de Trnsito consolid su estructura interna,

    diseando su plan operativo territorial y ges-

    tionando la adquisicin de todos los medios

    logsticos y tecnolgicos necesarios para el

    efectivo cumplimiento de sus funciones.

    Los agentes civiles de trnsito operan en Qui-

    to, con una delimitacin clara de competen-

    cias entre la Agencia Metropolitana de Trn-

    sito y la Polica Nacional (sta es responsable

    de la red estatal).

    Para su gestin, contamos con 745 motos, 98 patrullas, 1.316 equipos de comunicacin,

    700 handheld (dispositivos electrnicos por-

    ttiles para las tareas de control), 30 cma-

    ras de foto-multa, 10 paneles mviles, 2000

    conos, 700 bastones luminosos.

    Asumimos la totalidad del Sistema de Sema-forizacin del Distrito, con la puesta en fun-

    cionamiento del Sistema Adaptativo Centra-

    lizado. Este proyecto comprende un total de

    600 intersecciones, 95 cmaras de circuito

    cerrado de televisin (CCTV) y 729 cma-

    ras de conteo vehicular, cuya informacin

  • 45

    Movilidad, vialidad y transporte pblico

    es procesada en el Centro de Gestin de

    Movilidad mediante el sistema Intelligent City

    Management. Actualmente hemos instalado

    400 intersecciones y se prev que el sistema

    debe estar operativo al 100% hasta fines del

    2014.

    Regularizacin del transporte escolar y

    comercial

    A partir del 2011 iniciamos el proceso de

    regularizacin de los servicios de transporte

    terrestre para detener la proliferacin irregular

    de vehculos no autorizados, prcticas ilegales,

    deterioro de la calidad del servicio y, por ende,

    riesgo para los usuarios. Finaliz la legalizacin

    de casi 5.200 taxis, 1.500 busetas escolares y

    ms de 3.300 camionetas de carga liviana. De

    este modo, hemos abierto las posibilidades de

    trabajo honesto a casi 10 mil personas, con lo

    cual, el conjunto de la ciudadana dispone de

    un servicio seguro y confiable.

    OPTIMIZACIN Y AMPLIACIN DE LA RED VIAL

    A fin de garantizar una ptima conectividad

    vial, atender zonas de crecimiento urbano y

    dotar al Distrito de vas arteriales, colectoras y

    locales que favorezcan los servicios de seguridad

    y transporte colectivo, priorizamos una serie de

    programas que facilitan el acceso del transporte

    pblico a todos los sectores del Distrito.

    En este sentido, nos hemos preocupado por

    mejorar la red vial entre Quito, la regin y el

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    46

    pas, as como los desplazamientos en corredo-

    res perifricos y escalones que cruzan el trazado

    urbano de oriente a occidente, las interseccio-

    nes urbanas ms propensas a congestin y el

    desplazamiento a sectores perifricos. Los avan-

    ces ms significativos en este mbito son:

    Plan Vial Actualmente, estn en proceso los estu-

    dios de la Va Perimentral Metropolitana,

    la prolongacin de la Av. Mariscal Sucre

    (tramo la Ecuatoriana Av. Maldonado), la

    conexin Monjas Vicentina (responsabi-

    lidad del MDMQ) y el nuevo acceso norte

    Gualo Oyacoto de responsabilidad del

    Gobierno Nacional.

    Cinco proyectos del Plan Vial estn totalmen-te concluidos y seis en ejecucin. Es decir,

    que en esta administracin se han planifi-

    cado y ejecutado 11 de los 14 proyectos que

    componen el plan. La inversin alcanza los

    600 millones de dlares; 317,3 millones de

    ejecucin municipal (sin expropiaciones) y el

    resto se concreta mediante la alianza estrat-

    gica entre Gobierno Nacional, Gobierno de

    la Provincia de Pichincha y Municipio del

    Distrito Metropolitano de Quito.

    Si comparamos la inversin de los ltimos

    trece aos, en proyectos viales de escala similar,

    se evidencia que durante esta gestin, solamen-

    te la inversin municipal se ha triplicado con

    respecto al perodo anterior y se ha multiplicado

    por cinco la inversin general gracias al impulso

    del Gobierno Nacional y a la planificacin de

    un concepto integral junto a otras instituciones.

    Inversin comparada Plan Vial 2000 - 2014

    Perodo Nmero deProyectos

    Inversin Descripcin

    Fuente: Inversin 2000 - 2008 Consolidado inversin Secretara Coordinacin Territorial, Inversin Ag 2009 - feb 2014 EPMMOP

    2000 - 2004 5 19.398.518 Ampliacin Av. Interocenica, viaductos Iaquito, La Prensa, Amrica

    2005 - 2008 5 114.363.132 Ampliacin Simn Bolvar, repavimentacin Simn Bolvar, repavimentacin Galo Plaza y tnel Oswaldo Guayasamn

    2009 - 2013 7 317.385.316 8 proyectos del Plan Vial(Alcalde Barrera)

    Inversin comparada Plan Vial (2000 - 2014)

  • 47

    Movilidad, vialidad y transporte pblico

    A ms de la evidente diferencia en la inver-

    sin, est el concepto de integrar la ciudad

    garantizando su conectividad con el norte, sur y

    oriente del pas, as como tambin que las vas

    que atraviesan la ciudad se encuentren en pti-

    mas condiciones.

    En el siguiente cuadro observamos el estado

    de los proyectos del Plan Vial del MDMQ:

    Estado de ejecucin del Plan Vial del Distrito Agosto 2009 Febrero 2014

    Acceso al nuevo aeropuerto de Quito Ruta Collas (4 carriles)

    E 35 (Colibr - Santa Rosa de Cusubamba)

    Avenida Mariscal Sucre

    8,5

    18

    58

    19,8

    NA

    81

    63,6

    9,1

    En ejecucin

    En ejecucin

    En ejecucin

    Concluido

    Concluido

    Concluido

    Concluido

    Concluido

    2.527.617,62

    1.791.200,00

    15.431.112,75

    5.353.258,15

    MTOP

    MTOP

    MTOP

    MDMQ

    MDMQ100,8 En ejecucin 4.770.412,94 MDMQ

    NA Concluido 6.212.969,32 MDMQ

    NA Concluido 5.384.691,95 MDMQ

    No. Proyecto KmCarril

    Estado EjecutorInversinprogramadaUSD (**)

    Pisul - Rolds - Colinas del Norte

    Avenida Simn Bolvar

    Ruta Viva

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    Ampliacin de la Panamericana Norte (Caldern - Guayllabamba)

    Ampliacin de la Va Interocenica y construccin de inter-cambiadores (6 carriles y 8 carriles en intercambiadores de centros comerciales)

    Construccin del Intercambiador Machala - Av. Mariscal Sucre

    Rehabilitacin de la Av. Mariscal Sucre (6 carriles) (*)

    Intercambiador Condado

    Intercambiador Fernndez Salvador

    53,9 Concluido 65.752.418,76 MDMQNA En ejecucin

    En ejecucin

    En ejecucin

    69.444.819,94 MDMQ72,5 43.173.277,92 MDMQ

    209,9 78.998.000,00 MDMQ

    Integracin al valle Centro Oriental del DMQ (Ruta Viva Fase 1)

    Ruta Viva Fase 2, puentes sobre Ro San Pedro (*) y Ro Chiche

    Ruta Viva Tramo 2

    Prolongacin de la Av. Simn Bolvar Carapungo - La Marca (6

    carriles)

    Rehabilitacin Av. Simn Bolvar (6 carriles) y construccin de

    intercambiadores. Tramo III, (desde la Av. Morn Valverde

    hasta la Autopista General Rumiahui)

    Tramo II (desde la Autopista General Rumiahui hasta la Av.

    Interocenica)

    Tramo I (desde la Av. Interocenica hasta el Redondel del Ciclista)

    Acceso al Barrio Msculos y Rieles (Escaln 2)

    5,2 Concluido 1.291.192,91 MDMQ

    6 En ejecucin 3.701.826,77 MDMQ

    MDMQ

    MDMQ

    12.056.466,41 MDMQ

    32,4

    En ejecucin 1.496.050,44 MDMQ

    4,6 Concluido Prefectura

    de Pichincha

    Ampliacin de la calle Rumihurco a 4 carriles. Desde Av.

    Mariscal Sucre hasta Rancho Bajo

    Acceso a Colinas del Norte. Mejoramiento de las calles Machala,

    Ro Aliso y construccin va nueva hasta Colinas del Norte

    Construccin de la Va Ontaneda - Av. Simn Bolvar (2 carriles)

    (*) Estas obras estarn concluidas en mayo de 2014(**) Montos con corte a febrero 2014, liquidacin final puede variar conforme cantidades y contratos suplementariosFuente: EPMMOP. La inversin programada no incluye expropiaciones

    Estado de ejecucin del Plan Vial del Distrito(agosto 2009 - febrero 2014)

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    48

    Mantenimiento vial y repavimentacin

    Durante estos cinco aos, pusimos en mar-

    cha, de manera progresiva, un plan de mante-

    nimiento y rehabilitacin de la infraestructura

    vial que ha comprometido una inversin de

    61,2 millones de dlares en ms de 1.200 Km/

    carril.

    Accesos a barrios

    Como un ejercicio de responsabilidad y

    equidad, hemos puesto especial esfuerzo en el

    desarrollo de la vialidad local y barrial, con el

    fin de asegurar el acceso del transporte pbli-

    co y la seguridad ciudadana. Es as que hemos

    construido y mejorado ms de 1.286 accesos

    a barrios, con una inversin de 47,1 millones

    de dlares.

    La distribucin de obras e inversin por

    zona, es la siguiente:

    11%

    15%

    32%

    6%

    8%

    15%

    4%9%Zona CaldernZona Centro (Manuela Senz)Zona Eloy AlfaroZona la DeliciaZona Norte (Eugenio Espejo)Zona QuitumbeZona TumbacoZona Valle de los Chillos

    Distribucin del nmero de accesos a barrios, por zona,

    obras concluidas (agosto 2009-febrero2014)

    Elaboracin: Insituto de la Ciudad

    9%Zona CaldernZona Centro (Manuela Senz)Zona Eloy AlfaroZona la DeliciaZona Norte (Eugenio Espejo)Zona QuitumbeZona TumbacoZona Valle de los Chillos

    obras concluidas (agosto 2009-febrero2014)

    Distribucin de la inversin en accesos a barrios, por zona,

    12%

    17%

    25%8%

    9%

    11%

    5%13%

    Elaboracin: Insituto de la Ciudad

    Quedan en proceso 86 obras de accesos a barrios, con una inversin de 5,2 millones de dlares.

  • 49

    Movilidad, vialidad y transporte pblico

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    50

  • 51

    Movilidad, vialidad y transporte pblico

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    52

    Intercambiador Fernndez SalvadorIntercambiador MachalaIntercambiador El Condado

    Fase I habilitada al trfico desde el intercambiador Auquitas sobre la av. Simn Bolvar hasta la conexin con la av. Interocenica en el intercambiador Auqui-Primavera

    Simbologa

    En ejecucin

    En estudios

    Plan vial Distrito Metropolitano de Quito

  • 53

    Movilidad, vialidad y transporte pblico

    Intercambiador Fernndez SalvadorIntercambiador MachalaIntercambiador El Condado

    Fase I habilitada al trfico desde el intercambiador Auquitas sobre la av. Simn Bolvar hasta la conexin con la av. Interocenica en el intercambiador Auqui-Primavera

    Simbologa

    En ejecucin

    En estudios

    Plan vial Distrito Metropolitano de Quito

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    54

  • 55

    Movilidad, vialidad y transporte pblico

  • La ciudad no solo son las cosas, son sobre todo las

    personas; si no tenemos una sociedad cohesionada, si no

    hay amor por el adulto mayor, educacin para los jvenes,

    si no hay empleo, si la gente no tiene dnde desarrollar la

    cultura y el arte; si no existe la solidadridad en los barrios;

    no habr crcel ni polica que enfrente la violencia social.

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    58

    Hablar de planificacin y poltica pblica, para el Distrito Metropoli-tano de Quito, se convierte en un ejercicio de pensar la ciudad desde sus falencias

    y potencialidades actuales, para la ejecucin de

    propuestas que garanticen un equilibrio susten-

    table a mediano y largo plazo. No se trata de

    resolver nicamente, en el presente, conflictos

    inmediatos sin pensar en una proyeccin futu-

    ra, pues todo lo que hagamos hoy debe ejecu-

    tarse sobre la base de una estructura coherente,

    que permita la sostenibilidad, y no dificulte los

    procesos de desarrollo y crecimiento futuro.

    Conforme lo establece el Plan Metropolita-

    no de Ordenamiento Territorial 20122022,

    hemos trabajado para asegurar la racionalidad y

    sostenibilidad de la intervencin pblica y priva-

    da sobre el territorio, en funcin de los objetivos

    de la planificacin econmica, social y ambien-

    tal. En este sentido, hemos actuado de manera

    firme para recuperar el control y la rectora de la

    planificacin territorial, definir y orientar, con

    reglas claras, sin discriminacin y privilegios, la

    consolidacin de redes y sistemas que permitan

    enfrentar, de manera coherente, el crecimiento

    y desarrollo urbano y rural del Distrito.

    Durante estos cinco aos, hemos logrado

    consolidar la planificacin y ejecucin del Sis-

    tema Distrital de Centralidades, que consiste en

    una red de componentes jerarquizados y com-

    plementarios de caractersticas metropolitanas,

    zonales, sectoriales y barriales, de acuerdo a

    factores como localizacin, escala, cobertura y

    disponibilidad de suelo, para futuros desarro-

  • 59

    Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio pblico, cultura y gestin social

    llos. La finalidad de este Sistema es mejorar sus-

    tancialmente la calidad de vida de las personas,

    a travs de la distribucin de equipamiento en

    salud, educacin, espacio pblico y la planifi-

    cacin integral del hbitat, con cobertura total

    de servicios bsicos e interconexin vial ptima,

    para una movilidad inteligente.

    Para la planificacin de este Sistema ha sido

    determinante el estudio de factores como con-

    centracin de equipamiento, servicios y activida-

    des productivas, accesibilidad por medio de vas

    y transporte pblico, distribucin de tasas de

    crecimiento, y poblacionales, para poder dotar

    al Distrito de infraestructura social y equitati-

    va. De este modo, apuntamos a captar efectos

    de sinergia y desencadenamiento de procesos

    de desarrollo social, econmico y cultural local

    para la desconcentracin, ampliacin y adecua-

    cin de equipamientos, bienes y servicios en

    funcin de una nueva estructura policntrica.

    Adicionalmente, hemos trabajado en el

    desarrollo de normativa y regulacin que haga

    posible el reparto de cargas y beneficios de desa-

    rrollo urbano, la densificacin del rea urbana

    consolidada y el establecimiento y control de

    los lmites de crecimiento.

    Macro Centralidades MetropolitanasHemos avanzado en la configuracin de cen-

    tralidades metropolitanas, que requieren ser

    mejoradas en su funcionalidad interna, median-

    te el aprovechamiento de reservas de suelo,

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    60

    relocalizacin de espacios para las funciones

    del Gobierno Nacional, consolidacin de usos

    residenciales y medidas para cualificar la imagen

    urbana y el espacio pblico. Eso sumado adems,

    a la optimizacin de la conectividad entre las cen-

    tralidades metropolitanas y de escala inferior, a

    travs de la construccin del Metro de Quito y la

    reorganizacin del Sistema Integrado de Trans-

    porte Pblico. En este sentido, destacamos los

    avances en la consolidacin de cuatro centrali-

    dades metropolitanas: Centro Histrico, nuevo

    aeropuerto, parque Bicentenario y Quitumbe.

    Centro Histrico

    Las excepcionales condiciones que posee el

    Centro Histrico de Quito, con sus caracters-

    ticas: simblica, histrica, patrimonial, univer-

    sal y de capitalidad, a ms de sus cualidades

    diversas, vitales y paisajsticas, le confieren una

    condicin central con respecto a la identidad

    nacional. A lo largo de ms de dos dcadas,

    varias administraciones municipales han rea-

    lizado obras de rehabilitacin y conservacin

    de edificaciones, monumentos, conventos, igle-

    sias, museos, centros de arte y cultura, pertene-

    cientes a nuestro acervo cultural y patrimonial.

    Durante nuestra gestin, hemos planifica-

    do, y est en proceso de ejecucin, un progra-

    ma integral que parte de la constatacin de los

    problemas prevalentes que deben tratarse para

    garantizar que este espacio sea un lugar vivo, no

    solamente desde la perspectiva de lo material

  • 61

    Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio pblico, cultura y gestin social

    sino pensando al patrimonio cultural como un

    concepto integral relacionado a la identidad,

    la dinmica social, la memoria y la historia de

    nuestros barrios.

    Buscamos adems, que nuestro Centro His-

    trico sea un lugar en el que se promueva la

    vivienda para los jvenes, donde se potencie la

    permanencia y pertenencia de la ciudadana,

    mediante el establecimiento de nuevos equi-

    pamientos educativos, recreativos y de espacio

    pblico. Que las embajadas puedan instalar aqu

    sus sedes y que se desarrollen nuevos empren-

    dimientos en alianzas pblicas y privadas, con

    una movilidad y trnsito ordenados, y donde se

    aborden y resuelvan problemas sociales propios

    de una centralidad de estas dimensiones.

    Para lograr estos objetivos, ha sido necesario

    emprender varias acciones, como la actualiza-

    cin del inventario de patrimonio, que nos per-

    mite visibilizar y enfrentar, en primera instan-

    cia, la realidad actual del Centro Histrico en

    aspectos econmicos, culturales, de servicios,

    equipamiento y propiedad:

    Ms del 60% de edificaciones patrimoniales son de propiedad privada y presentan proce-

    sos de deterioro.

    La principal actividad econmica de la zona es el comercio (alrededor del 34%).

    Existe un decrecimiento del uso residencial en el ncleo central, mientras que en los

    barrios aledaos se mantiene en un 57%

    especialmente en condicin de arriendo.

    Las redes de servicios requieren la incorpo-racin de nueva tecnologa e intervenciones

    que eviten su obsolescencia.

    Existen grandes equipamientos incompati-

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    62

    bles a la dinmica urbana del casco histrico

    (La Marn, Ex Penal Garca Moreno, Merca-

    do de San Roque).

    Se evidencian dificultades de acceso, movili-dad, inseguridad, malas condiciones ambien-

    tales y deterioro del espacio pblico, en el

    que falta apropiacin, colaboracin y con-

    cientizacin ciudadana.

    En funcin de la realidad existente, hemos

    promovido programas y proyectos que permi-

    tan diversificar los usos y funciones en aras de:

    Potenciar el inters sobre espacios de residen-cia a travs de proyectos de vivienda.

    Promover la construccin de equipamiento educativo (rehabilitacin del inmueble ex

    hospital San Lzaro en convenio con la Uni-

    versidad de las Amricas (UDLA) y en la Ex

    Crcel Dos, en convenio con la Secretara

    Nacional de Educacin, Ciencia y Tecnologa

    (SENESCYT), para creacin de un Instituto

    Tecnolgico de Gestin Turstica.

    Motivar la consolidacin de organismos inter-nacionales, sedes de embajadas para fortale-

    cer la capitalidad del Centro Histrico.

    Promover el tratamiento de equipamientos incompatibles para su refuncionalizacin o

    traslado (mercado de San Roque y Ex Penal

    Garca Moreno).

    Desde el 2009 la inversin municipal ascien-

    de a 119 millones de dlares, para la revitaliza-

  • 63

    Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio pblico, cultura y gestin social

    cin del Centro Histrico. El Instituto Metropo-

    litano de Patrimonio ejecut, desde el 2009 al

    2013, 51 millones de dlares en espacio pblico

    y revitalizacin urbana y 67 millones en patri-

    monio edificado. Adicionalmente a ello, hemos

    logrado la recuperacin de inmuebles patrimo-

    niales de las nuevas centralidades y hemos for-

    talecido de forma indita el patrimonio natural

    del Distrito, a travs de la red de parques y pro-

    yectos de conservacin y saneamiento.

    Los avances de los proyectos que se ejecutan

    con recursos municipales son los siguientes:

    Est en marcha el programa de vivienda en el Centro Histrico, que propone la eje-

    cucin de proyectos de rehabilitacin de

    vivienda alineados a los proyectos de cons-

    truccin de ciudad, con oferta de vivien-

    da diversa y accesible a todos los estratos

    socio-econmicos.

    Generacin de vivienda incorporada a las intervenciones en el espacio pblico, que

    permitir la creacin de centralidades barria-

    les que afirmen la identidad de los barrios

    del Centro Histrico, potenciando su condi-

    cin residencial y sus caractersticas particu-

    lares (histricas y productivas). Esto nos ha

    permitido promover la creacin del corazn

    de manzana como integrador de proyectos.

    Desarrollo de proyectos de vivienda que pro-voquen un cambio sustancial en el uso de

    los inmuebles que forman parte de este sec-

    tor estratgico de la ciudad. En este sentido

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    64

    hemos definido los siguientes proyectos:

    - Portales de San Diego, 24 de Mayo y San

    Sebastin, mismos que cuentan con estu-

    dios definitivos, y trabajamos en la concre-

    cin de expropiaciones, a fin de iniciar las

    obras de intervencin, que permitan dotar

    de alrededor de mil unidades habitaciona-

    les en esta primera etapa, en asociacin con

    promotores inmobiliarios.

    - Entrega del proyecto de vivienda en el edi-

    ficio Riofro, en pleno bulevar de la 24

    de Mayo.

    Detalle de intervenciones en espacio pblico y revitalizacin urbana en el Centro Histrico estudios y obras (2009 - 2013)

    Proyecto Total USD $

    Barrio Amrica 184.750

    Barrio El Cebollar 222.606

    Barrio El Panecillo 305.893

    Barrio El Tejar 232.168

    Barrio La Libertad 166.008

    Barrio La Loma Grande 251.325

    Barrio La Tola 469.597

    Barrio San Blas 470.999

    Barrio San Diego 2.197.464

    Barrio San Juan 464.825

    Barrio San Marcos 318.389

    Barrio San Roque 3.101.753

    Cumand /24 de Mayo/La Ronda 10.238.354

    Escalinata calle Cotopaxi y Manab 29.691

    Escalinata calle Cuenca y Esmeraldas 34.411

    Iluminacin ornamental reas histricas 801.433

    Mantenimiento reas verdes 630.139

    Mantenimiento del Centro Historico (calle Guayaquil y San Blas) 1.799.748

    Parque de La Cantera mejoramiento zona de La Cantera y Plaza de La Integracin 406.886

    Revitalizacin urbana 17.496.060

    Saneamiento rea histrica 84.558

    Servicios de seguridad y vigilancia en bienes Centro Histrico 5.632.858

    Sector del Yavirac 902.251

    Equipamiento en el Centro Histrico 870.000

    Plaza Registro Civil y Plaza Gran Pasaje 366.995

    Centro de Gestin Documental 410.000

    Movilidad en el Centro Histrico parqueadero Yaku 2.677.095

    Instalacin de megabanderas 168.410

    Rescate de rboles patrimoniales 19.821

    Mejoramiento infraestructura mercados tradicionales 660.011

    Total 51.614.500

    Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio

  • 65

    Ejemplo de equidad: nuevas centralidades, espacio pblico, cultura y gestin social

    Adems de esa inversin indita, hemos impulsado programas participativos y educa-

    tivos que nos permitan saber qu representa

    el patrimonio para los quiteos y quiteas.

    Un ejemplo de eso es la campaa Cuntame tu

    Quito, en la que la ciudadana tiene la opor-

    tunidad de escribir la historia y memoria de

    nuestros barrios y de nuestras luchas. Ms de

    10 mil habitantes de la Capital han partici-

    pado en estos programas y ms de 300 mil

    Detalle de intervenciones en Patrimonio Edificadodel Centro Histrico (estudios y obras). 2009 - 2013

    Proyecto Total USD $

    Academia de la Lengua 120.000

    Antiguo hospital Eugenio Espejo 388.209

    Casa de Las Bandas 2.584.244

    Centro Cultural Metropolitano 212.400

    Hospital San Lzaro 3.154.286

    Iglesia San Diego 703.332

    Iglesia de San Francisco 1.664.717

    Iglesia y Convento de San Agustn 1.237.347

    Intervencin en unidades educativas 21.182.533

    Ministerio de Defensa Nacional 414.077

    Museo del agua 4.899.009

    Museo de la ciudad 2.215.360

    Obras emergentes 86.209

    Teatro Cpitol 6.050.814

    Teatro Nacional Sucre 85.280

    Monasterio del Carmen Alto 2.357.230

    Museo Estuardo Maldonado 233.322

    Casa Guillespi 1.311.568

    Circuito Bibliotecas DMQ 265.000

    Casa Garca Moreno 14.848

    Auditorio Honorato Vsquez-Universidad Central 130.000

    Rehabilitacin de inmuebles patrimoniales 2.061.988

    Estudios: promocin de cultura, patrimonio y educacin 5.510.593

    Gestin cultural 1.106.121

    Produccin editorial 1.881.273

    Casa Benalczar 50.000

    Conjuntos habitacionales: Conjunto Riofro y ex Hotel Colonial 1.628.240

    Conservacin de bienes inmuebles 579.614

    Rehabiltacin de inmuebles de gestin social y cultural 2.734.430

    Inventario patrimonial: conjuntos urbanos, religioso - funerario, selectivo,

    rboles patrimoniales, espacio pblico, continuo, arqueolgico nor occidente, difusin 2.636.826

    Total 67.498.871

    Fuente: IMP

    Detalle de intervenciones en patrimonio edificadodel Centro Histrico, estudios y obras (2009 - 2013)

  • Informe de Gestin 2009 - 2014

    66

    van a retroalimentarse en exposiciones en

    el espacio pblico, y a travs de los medios

    de comunicacin. Nuestro objetivo es lograr

    una soberana del patrimonio que garantice

    el derecho a la ciudad y a la participacin.

    Queremos adems, conocer, fortalecer, inves-tigar y difundir la construccin del patrimo-

    nio material, inmaterial y natural del Distri-

    to Metropolitano; entender y localizar los

    distintos patrimonios a travs de ejercicios