informe de fiscalizaciÓn selectiva de la … · diciembre, de fundaciones de interés gallego,...

75
INFORME DE FISCALIZACIÓN SELECTIVA DE LA FUNDACIÓN PÚBLICA GALEGA DE MEDICINA XENÓMICA EJERCICIO 2010

Upload: ngodiep

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE FISCALIZACIÓN SELECTIVA DE LA FUNDACIÓN PÚBLICA GALEGA DE

MEDICINA XENÓMICA

EJERCICIO 2010

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

Índice - 3

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................9

II. DESARROLLO Y ÁMBITO DE LA FISCALIZACIÓN .....................................................................9

II.1. OBJETIVOS .....................................................................................................................9

II.2. ALCANCE .....................................................................................................................10

II.3. NORMATIVA APLICABLE ..............................................................................................11

III. CARACTERÍSTICAS DEL ENTE FISCALIZADO ........................................................................12

III.1. NATURALEZA JURÍDICA ...............................................................................................12

III.2. OBJETO FUNDACIONAL ...............................................................................................13

III.3. RÉGIMEN PATRIMONIAL Y RECURSOS ECONÓMICOS ..................................................14

IV. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y FUNCIONALES ....................................................................15

IV.1. ÓRGANOS DE LA FUNDACIÓN ....................................................................................15

IV.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA .....................................................................................16

V. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ................................................................................................18

V.1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................18

V.2. INDICADORES ..............................................................................................................19

V.3.OBJETIVOS Y RESULTADOS ...........................................................................................22

VI. CONTRATO-PROGRAMA CON El SERVICIO GALLEGO DE SALUD .........................................23

VII. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE LAS CUENTAS ANUALES .....................................28

VII.1. ADECUACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ......................................................28

VII.2. OBSERVACIONES DE CARÁCTER FORMAL ..................................................................28

VII.3. BALANCE DE SITUACIÓN ...........................................................................................33

VII.4. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ........................................................................39

VII.5. CUADRO DE FINANCIACIÓN ......................................................................................42

VII.6. INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA ..............................................................................43

VIII. ANÁLISIS DE LAS ÁREAS DE GESTIÓN ...............................................................................46

VIII.1. CONSIDERACIONES GENERALES Y LIMITACIONES .....................................................46

VIII.2. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS ................................................................................46

VIII.2.1. PLANTILLA .........................................................................................................46

VIII.2.2. ESTRUCTURA SALARIAL .....................................................................................48

VIII.2.3. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS SELECTIVOS ..........................................................49

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

Índice - 4

VIII.2.4. ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS: ABSENTISMO ....................................................51

VIII.3. CONTRATACIÓN .......................................................................................................52

VIII.4. ÁREA DE INGRESOS Y FACTURACIÓN .......................................................................56

VIII.5. ÁREA DE TESORERÍA .................................................................................................59

VIII.6. ÁREA DE SUMINISTROS .............................................................................................62

VIII.7. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ...............................................................................64

IX. CONTROL INTERNO ............................................................................................................66

X. CONCLUSIONES ..................................................................................................................68

XI. RECOMENDACIONES .........................................................................................................70

TRÁMITE DE ALEGACIONES ................................................................................................... 73

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

Índice de Cuadros e Ilustraciones - 5

ÍNDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONES

Cuadro 1: Clasificación de las actividades de la FPGMX ......................................................................... 18

Cuadro 2: Estudios realizados para el Sergas. Por procedimiento ........................................................... 19

Cuadro 3: Estudios realizados para el Sergas. Por servicio peticionario ................................................... 21

Cuadro 4: Estudios realizados para el Sergas. Por hospitales .................................................................. 22

Cuadro 5: Ejecución del contrato-programa ........................................................................................... 24

Cuadro 6: Obligaciones reconocidas por el Sergas ................................................................................. 25

Cuadro 7: Pruebas genómicas no realizadas por la FPGMX .................................................................... 26

Cuadro 8: Balance de situación ............................................................................................................. 34

Cuadro 9: Variaciones del activo no corriente ........................................................................................ 35

Cuadro 10: Usuarios y otros deudores de la actividad propia ................................................................. 36

Cuadro 11: Variaciones de subvenciones, donaciones y legados ............................................................. 37

Cuadro 12: Deudas a largo plazo .......................................................................................................... 38

Cuadro 13: Deudas a corto plazo .......................................................................................................... 39

Cuadro 14: Cuenta de pérdidas y ganancias .......................................................................................... 40

Cuadro 15: Clasificación de los gastos ................................................................................................... 41

Cuadro 16: Clasificación de los ingresos ................................................................................................ 42

Cuadro 17: Cuadro de financiación ....................................................................................................... 42

Cuadro 18: Variación del capital circulante ............................................................................................ 43

Cuadro 19: Presupuesto de ingresos ...................................................................................................... 44

Cuadro 20: Presupuesto de gastos ........................................................................................................ 45

Cuadro 21: Plantilla de la FPGMX ......................................................................................................... 47

Cuadro 22: Antigüedad de los contratos temporales .............................................................................. 47

Cuadro 23: Modificaciones de la plantilla .............................................................................................. 47

Cuadro 24: Personal investigador .......................................................................................................... 48

Cuadro 25: Estructura salarial ............................................................................................................... 49

Cuadro 26: Absentismo ......................................................................................................................... 51

Cuadro 27: Contratos vigentes 2010 ..................................................................................................... 54

Cuadro 28: Facturación ......................................................................................................................... 57

Cuadro 29: Cobros ................................................................................................................................ 58

Cuadro 30: Tesorería............................................................................................................................. 60

Cuadro 31: Principales proveedores ....................................................................................................... 62

Cuadro 32: Variaciones de precios ......................................................................................................... 63

Cuadro 33: Proyectos de investigación .................................................................................................. 64

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

Abreviaturas - 7

ABREVIATURAS

ATS/DUE Ayudante Técnico Sanitario/Diplomado Universitario Enfermería

BSCH Banco Santander Central Hispano

C.H. Complejo Hospitalario

CHOP Complejo Hospitalario de Pontevedra.

CHOU Complejo Hospitalario de Ourense

CHUAC Complejo Hospitalario Universitario A Coruña

CHUS Complejo Hospitalario Universitario de Santiago

CHUVI Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

FPGMX Fundación Pública Galega de Medina Xenómica

H. Hospital

ICAC Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas

INGO Instituto Galego de Oftalmoloxía

LCSP Ley de Contratos del Sector Público

LRFPG Ley de Régimen Financiero y Presupuestario de Galicia

ORL Otorrinolaringología

PGC Plan General de Contabilidad

UCI Unidad de Cuidados Intensivos

UMAP Unidad Médica de Alta Precoz

Sergas Servizo Galego de Saúde

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

9

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con las competencias que le otorga al Consello de Contas de Galicia la Ley 6/1985,

del 24 de junio, que lo regula, y en el cumplimiento del Plan de actuaciones del organismo para

el año 2012, se procedió a la fiscalización de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica

(FPGMX), siendo su resultado el que se expone en este informe.

II. DESARROLLO Y ÁMBITO DE LA FISCALIZACIÓN

II.1. OBJETIVOS

Los objetivos que se fijaron para realizar esta fiscalización fueron los siguientes:

- Emitir una opinión sobre el cumplimiento de la legalidad en la actividad desarrollada por la

fundación en el ejercicio fiscalizado.

- Verificar el grado de cumplimiento de los principios y normas de control interno establecidos

para la salvaguarda y supervisión de los activos de la fundación y sobre la representatividad de

las cuentas del ejercicio fiscalizado en los aspectos más significativos, y si reflejan la imagen fiel

del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados de sus operaciones y de los recursos

obtenidos y aplicados durante el ejercicio, determinando si los antecedentes documentales

examinados contienen la información necesaria y suficiente para su idónea interpretación y

comprensión, de conformidad con los principios y normas contables generalmente aceptados y si

guardan uniformidad con los aplicados en los ejercicios anteriores.

En este sentido, se procedió al análisis de las cuentas anuales de la fundación que incluyen el

balance, la cuenta de resultados y la memoria, así como la información presupuestaria

correspondientes al ejercicio fiscalizado.

- Verificar que los procedimientos de contratación respetan los principios de publicidad y

concurrencia así como la adecuación a los preceptos legales de aplicación.

- Verificar el cumplimiento de la legalidad en materia de personal, analizando si la contratación

se lleva a cabo de acuerdo con los principios de publicidad, mérito y capacidad y que las

retribuciones se ajustan a la normativa vigente.

- Comprobar el nivel de cumplimiento de los objetivos fijados.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

10

II.2. ALCANCE

El trabajo de fiscalización estuvo referido fundamentalmente al ejercicio 2010, sin perjuicio de

que en aquellos aspectos en que se consideró pertinente se haya extendido este campo temporal

a los ejercicios anterior y posterior, realizándose de acuerdo con las normas de auditoría

generalmente aceptadas que requieren el análisis de la evidencia justificativa de las cuentas

anuales mediante la realización de pruebas selectivas.

Los procedimientos de auditoría se centraron en el análisis de los siguientes aspectos:

- La estructura organizativa, administrativa y de control interno de la fundación, a los efectos

de evaluar la correcta aplicación de los procedimientos y la adecuada segregación de funciones.

- La actividad desarrollada y el grado de consecución de los objetivos previstos.

- El contrato-programa con el Servizo Galego de Saúde (Sergas) cómo principal elemento de

determinación de la actividad y de las condiciones económico-financieras de la fundación.

- La facturación de los servicios prestados.

- El cumplimiento de los requisitos exigidos en el Plan General de Contabilidad (PGC) adaptado

a las entidades sin fines lucrativos, en lo que se refiere a la estructura, composición, y contenido

de la memoria anual, balance, cuenta de resultados y de la liquidación del presupuesto de

ingresos y gastos.

- La representatividad de los pasivos ajenos, en cuanto a si reflejan la totalidad de las deudas

de la entidad, así como su debido registro y clasificación.

- La situación financiera a corto y largo plazo.

- La razonabilidad del capital circulante, el nivel de cobro a los deudores y la adecuación de la

tesorería.

- La contabilización y periodificación de los ingresos y gastos del ejercicio según los principios

contables que le son de aplicación y la representatividad del resultado contable.

- La gestión de la contratación de bienes y servicios.

- La gestión de los recursos humanos.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

11

II.3. NORMATIVA APLICABLE

Legislación estatal

- Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de fundaciones y de incentivos fiscales a la participación

privada en actividades de interés general, derogada parcialmente por la Ley 50/2002, de 26 de

diciembre, de fundaciones.

- Ley 49/2002, del 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de

los incentivos fiscales al mecenazgo.

- Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público.

- Real Decreto 776/1998, de 30 de abril, por lo que se aprueban las normas de adaptación del

Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos.

- Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre por lo que se aprueba el nuevo PGC y las

normas de información presupuestaria de estas entidades.

Legislación autonómica

- Ley 12/2006, de 1 de diciembre, de fundaciones de interés gallego.

- Ley 5/2000, de 28 de diciembre, de medidas fiscales y de régimen presupuestario y

administrativo.

- Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia.

- Decreto Legislativo 1/1999, del 7 de octubre, por lo que se aprueba la Ley de régimen

financiero y presupuestario de Galicia, modificado por la Ley 3/2009, de 23 de junio.

- Ley 9/2009, de 23 de diciembre, por la que se aprueban los presupuestos de la Comunidad

Autónoma de Galicia para el año 2010, modificada por la Ley 3/2010, de 23 de junio.

- Ley 10/1996, de 5 de noviembre, de actuación de entes y empresas en las que tiene

participación mayoritaria la Xunta de Galicia, en materia de personal y contratación.

- Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración

general y del sector público autonómico de Galicia.

- Decreto 248/1992, de 18 de junio, por lo que se aprueba el Reglamento de organización y

funcionamiento del protectorado de las fundaciones de interés gallego, modificado por el Decreto

14/2009, de 21 de enero, por lo que se aprueba el Reglamento de las fundaciones de interés

gallego.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

12

- Decreto 276/2001, de 27 de septiembre, de adaptación de las fundaciones sanitarias a la

disposición adicional séptima de la Ley 5/2000.

- Decreto 451/2003, de 26 de diciembre, de creación de la Fundación Pública Galega de

Medicina Xenómica, modificado por el Decreto 146/2007, del 28 de junio y por el Decreto

217/2010, de 16 de diciembre.

- Decreto 12/2009, de 8 de enero, por lo que se regula la autorización de los centros, servicios

y establecimientos sanitarios.

- Decreto 392/2009, de 1 de octubre, y Decreto 160/2010, de 23 de septiembre, sobre tarifas

de los centros, servicios y establecimientos sanitarios.

III. CARACTERÍSTICAS DEL ENTE FISCALIZADO

III.1. NATURALEZA JURÍDICA

La Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica fue creada por el Decreto 451/2003, de 26

de diciembre, al amparo de la Ley 7/1983, de 22 de junio, derogada por la Ley 12/2006, de 1 de

diciembre, de fundaciones de interés gallego, así como conforme a lo establecido en la

disposición adicional séptima de la Ley 5/2000, de 28 de diciembre, de medidas fiscales y

régimen presupuestario y administrativo. Fue constituida en Santiago de Compostela el 9 de

marzo de 2004 como una entidad sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia, adscrita a

la Consellería de Sanidad.

El decreto de creación establece su carácter de fundación pública sanitaria y contiene los

Estatutos que la regulan, quedando vinculada al Sergas.

Las características más relevantes de la fundación son las siguientes:

- Según establece el artículo 74 de la Ley 8/2008, de salud de Galicia, la regulación de las

relaciones entre las fundaciones públicas sanitarias y el Sergas con los proveedores de servicios

sanitarios financiados públicamente se llevará a cabo mediante un contrato de servicios sanitario,

contratos, contratos-programa, donde se determinarán los protocolos internos de actividad-

financiación .

- Los criterios de planificación y coordinación de las actividades, así como las prestaciones

sanitarias serán fijados por el Sergas.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

13

- El personal al servicio de la fundación estará sujeto a la legislación laboral y su régimen de

incompatibilidades será el general del personal al servicio de las administraciones públicas.

- La adquisición de bienes y servicios estará sujeta a las normas generales de contratación del

sector público.

- El régimen financiero y presupuestario será el aplicable a las sociedades públicas autonómicas

contenidas en el artículo 12.1º a) de la Ley 1/1999, de 7 de octubre, de régimen financiero y

presupuestario de Galicia.

- El régimen contable para el ejercicio fiscalizado continúa siendo el contenido en el Real

Decreto 776/1998, de 30 de abril, por lo que se aprueban las normas de adaptación del PGC a

las entidades sin fines lucrativos, en todo aquello que no se oponga al contenido del nuevo PGC

aprobado por el Real Decreto 1514/2007.

III.2. OBJETO FUNDACIONAL

La Fundación tiene como objeto genérico el desarrollo de actividades relacionadas con la

medicina molecular, así como el conocimiento y las aplicaciones derivadas del “Proyecto genoma

humano”. Todas las actividades que constituyen el objeto fundacional se desarrollarán con

sujeción a los criterios de planificación y coordinación y a las directrices de carácter general

emanadas de la Consellería de Sanidad y del Sergas, en el campo de sus competencias.

El objeto fundacional podrá realizarse de forma directa o a través de contratos, conciertos y

convenios de colaboración con terceros.

Los fines de la Fundación serán siempre de interés general, consistiendo fundamentalmente en

los siguientes:

- Garantizar el acceso de los ciudadanos a las pruebas genómicas que necesiten mediante la

definición de una cartera de servicios de medicina genómica.

- Promover el desarrollo de una medicina genómica competitiva en Galicia y su integración en

las redes nacionales e internacionales existentes, en el ámbito clínico y en el de la investigación

molecular.

- Disponer los recursos tecnológicos y humanos necesarios para el desarrollo eficaz de la

investigación genética en Galicia, estableciendo programas y estándares de calidad.

- Promover la coordinación con los servicios hospitalarios de la red sanitaria pública de Galicia,

tanto en la atención primaria cómo en la especializada.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

14

- Promover la constitución de equipos multidisciplinares, integrados por clínicos, genetistas,

informáticos, ingenieros, investigadores de base, y otros profesionales necesarios para el

desarrollo de proyectos y trabajos en genética.

- Difundir las actividades relacionadas con la genómica, así como las actividades, programas,

logros y avances realizados por la fundación.

- Poner en funcionamiento programas sobre conocimientos moleculares básicos.

- Emitir informes y recomendaciones, y realizar protocolos dirigidos a los profesionales, sobre la

aplicación de las técnicas y la información suministrada a los pacientes.

- Fomentar la utilización de herramientas bioinformáticas para el acceso a la información.

III.3. RÉGIMEN PATRIMONIAL Y RECURSOS ECONÓMICOS

El patrimonio de la fundación podrá estar constituido por bienes y derechos de cualquier clase y

deberá estar contenido en el inventario que ha de revisar y aprobar anualmente el Patronato. Los

bienes y derechos adscritos a la Fundación deberán figurar en el balance por su valor de cesión,

sin que puedan ser enajenados o dados de baja sin la previa autorización de los órganos

competentes.

Los recursos económicos con los que cuenta la Fundación son, fundamentalmente, los siguientes:

- La dotación inicial efectuada por el Sergas.

- Los derivados del contrato-programa formalizado con el Sergas.

- Los ingresos que pudieran proceder de la facturación de sus servicios.

- Los ingresos procedentes de las sociedades filiales o empresas en las que participe, en su

caso.

- Los rendimientos de su patrimonio.

- Las subvenciones, ayudas, donativos o legados y herencias aceptadas.

- Los créditos y préstamos que le sean concedidos.

- Cualquier otro, dentro del marco legal aplicable.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

15

IV. ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y FUNCIONALES

IV.1. ÓRGANOS DE LA FUNDACIÓN

De conformidad con lo establecido en sus propios estatutos, la fundación se regirá por el

Patronato, como órgano de gobierno, control y representación, integrado por el presidente de

honor, el presidente, el vicepresidente, los vocales y el secretario, siendo órganos de gestión de

la fundación el director ejecutivo, el director técnico y los cargos directivos que determinen los

estatutos.

El Patronato es el órgano superior de gobierno de la fundación, asume su control y

representación, teniendo las siguientes funciones: determinar los criterios de actuación de la

fundación, aprobar los planes generales de todo tipo (docente, investigación, económicos, etc.)

autorizar contratos, aprobar las cuentas anuales, aceptar donaciones, etc. y, en general, las

demás funciones que le encomienden los estatutos y la normativa vigente.

Su composición, establecida en el artículo 10 del Decreto 451/2003 y posteriormente modificada

por el Decreto 217/2010, es la siguiente: Como vocales natos (designados en virtud de su cargo,

por lo que perderán su condición al cesar en aquel) figura el presidente de honor que es el

Presidente de la Xunta de Galicia; correspondiéndole la Presidencia al Conselleiro/a de sanidad y

la Vicepresidencia al gerente del Sergas. También son vocales natos, el director de Asistencia

Sanitaria, el de Recursos Económicos y el de Recursos Humanos del Sergas, además de los

titulares de las Gerencias del CHUS, del CHUAC y del CHUVI, así como el director general de

Investigación e Innovación de la Xunta de Galicia y los directores ejecutivos y técnicos de la

fundación.

También forman parte del Patronato los vocales electivos que, en número de cuatro, son

nombrados por períodos de dos años por el consejero de Sanidad a propuesta del director

ejecutivo de la fundación entre personas de reconocido prestigio y competencia en el ámbito de

la investigación médico-sanitaria y de la medicina, cesando al concluir su mandato si este no es

prorrogado.

Finalmente, el Patronato cuenta también con un secretario, con voz pero sin voto, que es

designado por el propio Patronato entre el personal que preste sus servicios en la fundación, en

la Consellería de Sanidad o en el Sergas y sea titulado superior.

Le corresponde al Presidente, además de las funciones que le sean válidamente encomendadas o

delegadas por el Patronato, ejercer la representación de la fundación y de su patronato, convocar

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

16

y presidir las reuniones del mismo, supervisar las operaciones de la fundación y presentar al

patronato los informes que considere oportunos. Por su parte, le corresponde al vicepresidente

sustituir al presidente y ejercer sus funciones en caso de ausencia, vacante o enfermedad.

Los órganos de gestión de la fundación son el director ejecutivo y el director técnico, que serán

nombrados y cesados por el presidente, a propuesta del director general de Asistencia Sanitaria

del Sergas.

Según el artículo 16 de los Estatutos le corresponde al director ejecutivo, entre otras funciones,

ejecutar y hacer cumplir los acuerdos del patronato y las instrucciones del presidente; proponer y

ejecutar las estrategias y políticas de actuación de la fundación; proponer al patronato el

nombramiento y cese de los cargos directivos que sean creados e informar regularmente al

patronato de los resultados de la gestión en el marco de sus funciones, así como asumir la

representación de la fundación por delegación del presidente.

Por su parte, el director técnico tiene como competencias desarrollar la política de personal

diseñada por el patronato, ordenar los pagos y la gestión de la tesorería, elaborar y proponer al

patronato el presupuesto anual de gastos e ingresos y establecer y hacer cumplir las normas de

funcionamiento interno de la fundación, así como preparar la memoria de actividades

desarrolladas y asumir cualquier otra función que le encomiende el Patronato.

Los Estatutos prevén también la posibilidad (aunque no se puso en práctica) de que se puedan

constituir Comités Asistenciales y Científicos, como órganos de apoyo y asesoramiento. Los

miembros de estos comités serán nombrados por el presidente, a propuesta del patronato de la

fundación, y en ellos existirá una representación de los hospitales públicos que integran la red

sanitaria pública gallega y será el patronato el que fijará su funcionamiento, aplicándose en su

defecto la normativa relativa a los órganos colegiados.

Se llevó a cabo un seguimiento de las actas de reunión del Patronato con el objeto de verificar la

adecuación de su funcionamiento y ámbito competencial a la normativa reguladora en vigor,

desprendiéndose que en el año 2010 se celebraron dos sesiones de carácter común de

conformidad con la periodicidad establecida en los estatutos, no apreciándose incidencias en

cuanto a su funcionamiento y ámbito competencial.

IV.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

En el decreto de creación de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica figuran cómo

anexo sus Estatutos que determinan, en su artículo 11.o), como función del Patronato la

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

17

aprobación de su estructura y del organigrama, quedando sujeto al informe conjunto de las

direcciones generales de Presupuestos y de Función Pública.

Por parte del Patronato no se procedió a la citada aprobación, ni tampoco existe constancia del

preceptivo informe conjunto de las direcciones generales de Presupuestos y de Función Pública.

No obstante, a título orientativo las distintas áreas funcionales de la fundación pueden

representarse gráficamente según el siguiente esquema:

Tanto el director ejecutivo como el director técnico, cuyas funciones se relacionaron en el

apartado anterior no perciben ningún tipo de retribución. De ellos depende el del departamento

de administración (formado únicamente por la jefa de administración) y las dos grandes áreas

que conforman la actividad de la fundación (investigación y área asistencial), en las que

desarrollan sus funciones los restantes efectivos de la entidad.

DIRECCIÓN EJECUTIVA

DIRECCIÓN TÉCNICA

ADMINISTRACIÓN ÁREA ASISTENCIAL

DIAGNOSIS PRENATAL GENÓMICA

M. MOLECULAR ONCO-

HEMATOLOGÍA

ÁREA I+D

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

18

Las pruebas realizadas en la área asistencial pueden dividirse, a su vez, en dos grandes grupos:

uno formado por los estudios relacionadas con la diagnosis prenatal y otro conformado por las

propiamente genómicas que a su vez pueden dividirse en onco-hematológicas (que tienen por

objeto determinar la malignidad de las enfermedades de la sangre) y las restantes que se pueden

agrupar bajo el epígrafe de medicina molecular.

V. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD

V.1. ASPECTOS GENERALES

El Decreto 451/2003, de 26 de diciembre, por el que se crea la Fundación Pública Galega de

Medicina Xenómica, contiene los Estatutos por los que se regula la entidad, contemplándose en

estos como actividades a desarrollar la asistencial y la investigadora y de promoción y difusión

del conocimiento en el campo de la medicina genómica, siendo su objeto genérico el desarrollo

de actividades relacionadas con la medicina molecular.

Todas las actividades deberán desarrollarse con sujeción a los criterios de planificación y

coordinación y las directrices de carácter general emanadas de la Consellería de Sanidad y del

Sergas, promoviéndose la necesaria coordinación con todos los servicios hospitalarios de la red

sanitaria pública de Galicia y con los centros de atención primaria de la Comunidad Autónoma.

Por lo que respecta las actividades básicas de la fundación (asistencial y de investigación), sus

campos de actuación, así como las utilidades clínicas son las que se reflejan a continuación:

Cuadro 1: Clasificación de las actividades de la FPGMX

Área Campo Utilidades clínicas

Asistencial

Molecular

Diagnosis

Predictiva

Detección de portadores

Prenatal

Citogenética Oncohematología

Diagnosis prenatal

Farmacogenética Respuesta a los fármacos

Investigación Proyectos propios o de colaboración

Estudios genéticos de patologías

Genéticas de poblaciones

Genética funcional y evolutiva

Farmacogenómica y farmacogenética.

Tecnología de análisis de polimorfismos (SNPs) y mutaciones

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

19

La actividad asistencial de la fundación se desarrollara, por una parte, mediante la prestación de

servicios a los hospitales del Sergas, que se regula mediante el contrato–programa entre el

Servizo Galego de Saúde y la FPGMX suscrito el 1 de enero de 2005 y prorrogado anualmente, y

por otra, mediante la prestación de servicios a terceros. Según los datos del ejercicio 2010 el

92,22% de los ingresos se derivaron de los servicios prestados al Sergas, generando sólo el

7,78% restante los servicios a terceros.

De estos ingresos totales, la actividad asistencial absorbe el 74,75% y la investigadora el

25,25%.

V.2. INDICADORES

El contrato-programa suscrito con el Sergas, así como sus prórrogas anuales, no hacen referencia

al nivel de objetivos a alcanzar.

En la Memoria de actividades del ejercicio se cuantifica únicamente la actividad asistencial

realizada, sin que se pueda determinar el grado de consecución de los objetivos al no haberse

fijados las previsiones de los mismos.

Los indicadores de la actividad asistencial contenidos en la referida memoria son los que se

muestran en los siguientes cuadros y se refieren únicamente a la actividad realizada para los

centros hospitalarios del Servizo Galego de Saúde al amparo del contrato-programa firmado, sin

que se incluya en estos datos la asistencia prestada a terceros ajenos al Sergas que, según se

refiere en la memoria, supuso un 2,84% del total de estudios realizados en 2010 que

ascienderon a 16.537 o, que es lo mismo, la actividad desarrollada por la fundación para los

centros del Sergas alcanzó el 97,16% del total.

En el ejercicio 2011 el número total de estudios realizados por la fundación alcanzó los 18.925 lo

que supone un incremento del 14,44% en relación con el ejercicio precedente, correspondiendo

al Sergas el 94,35% de los mismos y el restante 5,65% a terceros ajenos.

Cuadro 2: Estudios realizados para el Sergas. Por procedimiento

Procedimiento/Técnica 2010 % 2011 % Variación

Absoluta %

Estudio citogenético 1.701 10,59% 2.357 13,20% 656 38,57%

Estudio de HIS 5.962 37,11% 6.980 39,09% 1.018 17,07%

Translocaciones e inversiones 1.723 10,72% 1.713 9,59% -10 -0,58%

Reordenamientos 468 2,91% 475 2,66% 7 1,50%

Hasta 4 secuencias 546 3,40% 689 3,86% 143 26,19%

De 5 a 20 secuencias 392 2,44% 405 2,27% 13 3,32%

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

20

Procedimiento/Técnica 2010 % 2011 % Variación

Absoluta %

De 21 a 50 secuencias 294 1,83% 291 1,63% -3 -1,02%

Más de 50 secuencias 386 2,40% 175 0,98% -211 -54,66%

Análisis de mutaciones puntuales 1.321 8,22% 1.402 7,85% 81 6,13%

Análisis de microsatélites 332 2,07% 397 2,22% 65 19,58%

Análisis de ligamento 2 0,01% 0,00% -2 -100,00%

Cuantificación de transcritos de ARN 567 3,53% 725 4,06% 158 27,87%

Dosis génica 91 0,57% 75 0,42% -16 -17,58%

Expansiones de tripletes de nucleótidos 185 1,15% 195 1,09% 10 5,41%

Análisis de un familiar adicional a un estudio

previo realizado/supl. diagnosis prenatal 288 1,79% 285 1,60% -3 -1,04%

Test de mitomicina para anemia de Fanconi 14 0,09% 9 0,05% -5 -35,71%

Arrais 66 0,41% 63 0,35% -3 -4,55%

Batería genotipado acribillado fibrosis cística 169 1,05% 162 0,91% -7 -4,14%

Diagnosis prenatal-cariotipo líquido amniótico 744 4,63% 677 3,79% -67 -9,01%

Diagnosis prenatal QF-PCR 745 4,64% 685 3,84% -60 -8,05%

Cariotipo en sangre periférica 24 0,15% 54 0,30% 30 125,00%

FISH CATCH 22 5 0,03% 7 0,04% 2 40,00%

PROTEINA 14-3-3 42 0,26% 34 0,19% -8 -19,05%

Total 16.067 100,00% 17.855 100,00% 1.788 11,13%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de la Memoria de actividades

Los aspectos más relevantes que se deducen de la información contenida en el cuadro

precedente son los siguientes:

- A nivel global el número de procedimientos realizados experimentó un incremento interanual

del 11%.

- Los estudios de HIS representaron el 37% del total de los procedimientos realizados en 2010,

superando el 10% únicamente las translocaciones e inversiones y los estudios citogenéticos. Por

debajo del 1% se situaron siete procedimientos que corresponden a enfermedades raras o muy

poco frecuentes.

- El mayor incremento interanual en términos absolutos le correspondió al procedimiento del

estudio de HIS.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

21

Cuadro 3: Estudios realizados para el Sergas. Por servicio peticionario

Servicio asistencial 2010 % 2011 % Variación

Absoluta %

Análisis clínicos 81 0,50% 62 0,35% -19 -23,46%

Anatomía patológica 10 0,06% 55 0,31% 45 450,00%

Anestesia y reanimación 2 0,01% 0,00% -2 -100,00%

Banco de sangre 1 0,01% 0,00% -1 -100,00%

Cirugía 1 0,01% 13 0,07% 12 1.200,00%

Cardiología 1 0,01% 1 0,01% 0 0,00%

Citogenética 9 0,06% 4 0,02% -5 -55,56%

Dermatología 15 0,09% 10 0,06% -5 -33,33%

Digestivo 227 1,41% 154 0,86% -73 -32,16%

Endocrinología 113 0,70% 82 0,46% -31 -27,43%

Hematología 11.488 71,50% 13.377 74,92% 1.889 16,44%

Hepatología 28 0,17% 19 0,11% -9 -32,14%

Laboratorio 298 1,85% 159 0,89% -139 -46,64%

Medicina interna 186 1,16% 404 2,26% 218 117,20%

Metabolopatías 184 1,15% 162 0,91% -22 -11,96%

Nefrología 8 0,05% 5 0,03% -3 -37,50%

Neonatología 27 0,17% 18 0,10% -9 -33,33%

Neumología 12 0,07% 12 0,07% 0 0,00%

Neurología 363 2,26% 443 2,48% 80 22,04%

Oftalmología 3 0,02% 13 0,07% 10 333,33%

Oncología médica 568 3,54% 395 2,21% -173 -30,46%

Oncología pediátrica 5 0,03% 5 0,03% 0 0,00%

Ortopedia 1 0,01% 0,00% -1 -100,00%

ORL 2 0,01% 0,00% -2 -100,00%

Pediatría 526 3,27% 630 3,53% 104 19,77%

Pediatría endocrinológica 56 0,35% 125 0,70% 69 123,21%

Psiquiatría 17 0,11% 30 0,17% 13 76,47%

Reumatología 10 0,06% 0,00% -10 -100,00%

UCI 1 0,01% 3 0,02% 2 200,00%

UMAP 1 0,01% 4 0,02% 3 300,00%

Urología 1 0,01% 0,00% -1 -100,00%

Genética 274 1,71% 192 1,08% -82 -29,93%

Geriatría 10 0,06% 6 0,03% -4 -40,00%

Ginecología/Obstetricia 1.538 9,57% 1.472 8,24% -66 -4,29%

Total 16.067 100,00% 17.855 100,00% 1.788 11,13%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos extraídos de la Memoria de actividades

Según los datos contenidos en el cuadro anterior, en el año 2010 un total de 34 servicios

asistenciales de los hospitales del Sergas solicitaron la realización de pruebas, correspondiéndole

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

22

a Hematología el 71,50% del total. A distancia le sigue Ginecología con un 9,57%, situándose

por debajo del 1% un total de 24 servicios. Similar situación se presenta en el año 2011.

La memoria no contiene los datos desglosados por hospitales. Según la información suministrada

por la fundación, estos son los que se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 4: Estudios realizados para el Sergas. Por hospitales

Hospital 2010 % 2011 % Variación 2011-2010

Absoluta %

CHUAC 292 1,82% 191 1,07% -101 -34,59%

Área Sanitaria Ferrol 620 3,86% 712 3,99% 92 14,84%

H. Barbanza 61 0,38% 100 0,56% 39 63,93%

CHUS 5.620 34,98% 6.029 33,77% 409 7,28%

C.H. Xeral-Calde 2.272 14,14% 2.423 13,57% 151 6,65%

H. da Costa 301 1,87% 571 3,20% 270 89,70%

H. Monforte 466 2,90% 608 3,41% 142 30,47%

CHOU 1.806 11,24% 1.748 9,79% -58 -3,21%

H. Valdeorras 332 2,07% 325 1,82% -7 -2,11%

H. Verín 50 0,31% 57 0,32% 7 14,00%

CHUVI 2.952 18,37% 3.708 20,77% 756 25,61%

CHOP 1.293 8,05% 1.382 7,74% 89 6,88%

H. Salnés 2 0,01% 1 0,01% -1 -50,00%

Total 16.067 100,00% 17.855 100,00% 1.788 11,13%

Fuente: Datos suministrados por la entidad

De los datos anteriores se desprende que el CHUS solicitó casi el 35% de los estudios que realiza

la entidad en el año 2010. Por el contrario, el CHUAC tan sólo representa el 1,82% de la

totalidad de los mismos, y con una disminución del 34,59% en el año 2011.

Por otra parte, cabe subrayar el incremento de las pruebas solicitadas por el H. da Costa y por el

CHUVI.

V.3.OBJETIVOS Y RESULTADOS

Tal como se refirió con anterioridad, la Memoria de actividades y el Plan de actuación para el

ejercicio 2010 no estableció las previsiones de las actividades asistencial e investigadora para

este ejercicio.

En la Memoria de los presupuestos de 2010 se establecen, por una parte, las líneas principales

del plan estratégico y, por otra, los objetivos operativos.

Entre las primeras figura: a) la promoción y coordinación con los servicios hospitalarios de la red

sanitaria pública de Galicia; b) la garantía del acceso de los ciudadanos a las pruebas genómicas

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

23

útiles que necesiten, en condiciones de equidad, a través de la definición de una cartera de

servicios de medicina genómica; c) la difusión de las actividades relacionadas con la genómica ;

d) la emisión de informes, recomendaciones y protocolos dirigidos a los profesionales sobre la

aplicación de las técnicas y la información suministrada a los pacientes.

Por lo que respecta a los objetivos operativos, únicamente se observa una cuantificación de las

previsiones de los ingresos, estimando para estos un crecimiento aproximado de un 10%, y de

los gastos de personal con una disminución del 2,56%. Los restantes objetivos no están

cuantificados, figurando entre ellos la consolidación de la actividad asistencial de los centros

hospitalarios gallegos que se encuentra dispersa en diferentes laboratorios, la adaptación de la

cartera de servicios ofertada a las peticiones de los centros hospitalarios o la adecuación de las

infraestructuras para hacer frente a la creciente demanda de los servicios de oncohematología de

los hospitales gallegos.

Según la información presupuestaria que se expone en el apartado correspondiente del informe,

los ingresos de la actividad asistencial sólo crecieron un 7,63. En cuanto a los gastos de personal

disminuyeron un 2,64% por la aplicación de la reducción contemplada en la Ley 3/2010, de 23

de junio, que modifica la Ley 9/2009, de 23 de diciembre, de presupuestos generales de la

Comunidad Autónoma de Galicia para el año 2010.

VI. CONTRATO-PROGRAMA CON El SERVICIO GALLEGO DE SALUD

El artículo 24 del Decreto 276/2001, de 27 de septiembre, de adaptación de las fundaciones

sanitarias a la disposición adicional séptima de la Ley 5/2000, de 28 de diciembre, establece que

el Servizo Galego de Saúde suscribirá contratos-programas con las fundaciones públicas

sanitarias que permitirán vincular la financiación de éstas con los criterios de planificación del

Sergas y con las necesidades de los usuarios, debiendo definir como mínimo la población a

atender, la estimación del volumen de actividad y la previsión de las contingencias objeto de

cobertura, la determinación de los requisitos de calidad que deberán cumplir los servicios

sanitarios, la cobertura económica de la actividad y la forma de pago y el tiempo de duración.

Por otra parte, según establece el artículo 74 de la Ley 8/2008, de salud de Galicia, la regulación

de las relaciones entre la Consellería de Sanidad o el Sergas con los diferentes proveedores de

servicios sanitarios financiados públicamente para la consecución de los objetivos del sistema

público de salud de Galicia, se llevará a cabo mediante un contrato de servicios sanitarios que

revestirá la forma de protocolos internos de actividad-financiación, contratos, contra tos-

programa, conciertos, convenios, acuerdos u otros instrumentos de colaboración.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

24

El contrato-programa suscrito por la fundación con el Sergas data del 1 de enero de 2005 y tiene

una vigencia anual, siendo prorrogado por períodos de igual duración. Tanto el inicial como las

sucesivas prórrogas anuales se limitan a fijar el importe máximo a transferir a la fundación en el

correspondiente ejercicio económico y sus variaciones mediante addendas, así como la cartera de

servicios a prestar y las tarifas a aplicar con sus actualizaciones, sin que se haga referencia a

aspectos tales como la población a atender, las previsiones de volumen de actividad y de

contingencias cubiertas, o los requisitos de calidad de los servicios prestados y el nivel de

objetivos a alcanzar.

La cláusula tercera del contrato-programa establece el régimen de financiación , indicándose que

el total financiado será el resultado de la suma de las consignaciones presupuestarias

establecidas para esta actividad en los centros hospitalarios del Sergas en el concepto 254.07

(Otros servicios especiales), como si fuera una actividad concertada, a pesar de no realizarse con

medios ajenos al tratarse de una entidad del sector público autonómico encuadrada en el marco

de gestión directa de su actividad.

Por otra parte, en la cláusula cuarta se estipula que, si durante la vigencia del contrato-

programa, se incrementara en cada centro hospitalario la demanda de pruebas o se incluyesen

nuevas prestaciones que impliquen variación en el importe total previsto, se efectuarán los

ajustes de los correspondientes importes. En este sentido, en el ejercicio 2010, mediante una

addenda se amplió la financiación en un importe de 82.351 euros, debido al incremento en la

demanda de servicios.

En el cuadro que se expone a continuación se detallan los datos sobre la evolución de la

ejecución del contrato-programa en el período 2009-2011.

Cuadro 5: Ejecución del contrato-programa Euros

Centro

2009 2010 2011

Importe inicial

Modificaciones Importe

definitivo Importe

facturado Importe inicial

Modificaciones Importe

definitivo Importe

facturado Importe inicial

Modificaciones Importe

definitivo Importe

facturado

CHUAC 33.000 15.000 48.000 63.378 57.500 24.000 81.500 86.119 82.000 82.000 46.212

Área Sanitaria Ferrol 71.000 71.000 71.000 71.000 48.017 119.017 113.574 80.000 8.000 88.000 69.816

H. Barbanza 9.000 9.000 9.691 12.000 12.000 10.622

H. Virxe da Xunqueira 0 460

CHUS 790.000 790.000 740.905 700.000 700.000 735.651 691.000 691.000 737.804

C.H. Xeral-Calde 228.000 228.000 228.000 266.400 4.834 271.234 258.942 300.000 300.000 221.414

H. da Costa 24.000 24.000 24.000 24.000 24.000 32.234 24.000 24.000 54.068

H. Monforte 60.000 60.000 60.000 54.000 54.000 60.268 54.000 54.000 65.795

CHOU 180.000 180.000 316.993 220.000 220.000 343.340 300.000 300.000 252.245

H. Valdeorras 12.000 12.000 35.815 36.535 5.500 42.035 41.030 43.500 43.500 35.359

H. Verín 0 3.548

CHUVI 460.000 460.000 460.000 360.000 360.000 413.768 450.000 450.000 445.596

CHOP 216.000 216.000 123.138 195.000 195.000 256.064 175.000 60.000 235.000 180.304

H. Salnés 0 240

Total 2.074.000 15.000 2.089.000 2.123.229 1.993.435 82.351 2.075.786 2.350.681 2.211.500 68.000 2.279.500 2.123.483

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de los cuadros de ejecución de la FPGMX de 2010 y 2011

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

25

En el ejercicio 2010 los ingresos netos contabilizados por la fundación, una vez descontados los

rappels, fueron de 2.349.761 euros, produciéndose una diferencia con la facturación de 920

euros que corresponde a la contabilización errónea de la anulación de una factura por este

importe que en realidad se refiere a terceros ajenos al Sergas.

No obstante, se observa una diferencia de 268.221 euros con los obligaciones reconocidas en las

aplicaciones correspondientes de la Cuenta del Sergas del ejercicio 2010 rendida, tal y como se

recoge en el siguiente cuadro:

Cuadro 6: Obligaciones reconocidas por el Sergas

Euros

Centro Obligaciones reconocidas 2010

CHUAC 81.464

Área Sanitaria Ferrol 119.017

H. Barbanza 8.851

CHUS 699.074

C.H. Xeral-Calde 271.234

H. da Costa 24.000

H. de Monforte 54.000

CHOU 228.790

H. de Valdeorras 41.030

CHUVI 360.000

CHOP 195.000

Total 2.082.460

Analizadas las razones de esta diferencia en una muestra correspondiente a cuatro centros, se

observó que las causas fundamentales obedecen a la no contabilización en el ejercicio

presupuestario que corresponde de las regularizaciones que se refieren en el apartado de

Ingresos y facturación de este informe, relativas a los segundos semestres de los ejercicios 2009 y

2010 y, en algún caso, a la no imputación al propio ejercicio de gasto correspondiente al mismo.

- Tal como se señaló anteriormente, entre los objetivos estratégicos de la entidad para 2010, y

que se mantienen en 2011, figura el acceso de los ciudadanos a las pruebas genómicas útiles

que precisen, en condiciones de equidad. A la vista de los datos contenidos en el cuadro, tal

objetivo dista mucho de ser conseguido ya que, como se observa, los hospitales de Verín, Virxe

da Xunqueira y Salnés no tienen facturación en el ejercicio 2010 y en el 2011 se sitúan por

debajo del 0,2% del total. Por otra parte si el análisis lo referimos a los grandes complejos

hospitalarios, mientras el CHUS se sitúa por encima del 31% del total en el ejercicio 2010,

alcanzando cerca del 35% en 2011, el CHUAC sólo facturó un 3,7% en 2010, disminuyendo al

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

26

2,2% en 2011, y el CHUVI tuvo un volumen de facturación del 17,6% y 21% nos respectivos

ejercicios.

- La no existencia de una normativa reguladora en la que se establezcan las pruebas a realizar

centralizadamente en la fundación, así como los criterios uniformes y objetivos de selección de

los pacientes objeto de las mismas, unido al sistema de financiación por hospitales en lugar de

financiar directamente la actividad de la fundación, comportan una discriminación en el acceso

de la población a la realización de este tipo de pruebas en función del ámbito geográfico de

residencia.

- No obstante, estos datos no reflejan la realidad de la medicina genómica en Galicia, ya que

los hospitales, además de las enviadas a la fundación, realizan pruebas genómicas en los propios

centros o las remiten a laboratorios externos, tal como queda reflejado en el siguiente cuadro:

Cuadro 7: Pruebas genómicas no realizadas por la FPGMX

Centro

2010 2011

Pruebas realizadas por el propio centro

Pruebas realizadas en lab. y xternos.

Total pruebas no ejecutadas en la FPGMX

Pruebas realizadas por el propio centro

Pruebas realizadas en lab. y xternos.

Total pruebas no ejecutadas en la FPGMX

Número Importe (euros)

Número Importe (euros)

Número Importe (euros)

Número Importe (euros)

Número Importe (euros) Número Importe (euros)

CHUAC 2.614 126.972 1.847 292.324 4.461 419.292 3.283 187.287 1.336 223.985 4.619 411.272

Área Sanitaria Ferrol 0 0 1.492 111.090 1.492 111.090 0 0 1.394 117.687 1.394 117.687

H. Barbanza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H. Virxe da Xunqueira 0 0 228 15.564 228 15.564 0 0 240 18.184 240 18.184

CHUS 0 0 68 29.796 68 29.796 0 0 79 36.068 79 36.068

C.H. Xeral-Calde 0 0 1.181 62.307 1.181 62.307 0 0 839 57.025 839 57.025

H. da Costa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

H. Monforte 0 0 19 912 19 912 0 0 18 864 18 864

CHOU

380 335.580 380 335.580

514 282.635 514 282.635

H. Valdeorras (*) 0 0 329 34.999 329 34.999 0 0 254 13.853 254 13.853

H. Verín 0 0 91 8.769 91 8.769 0 0 81 9.903 81 9.903

CHUVI 5.470 2.235 343.299 7.705 343.299 6.587 2.109 308.026 8.696 308.026

CHOP

H. Salnés 0 0 86 8.108 86 8.108 0 0 74 6.719 74 6.719

Total 8.084 126.972 7.956 1.242.748 16.040 1.369.720 9.870 187.287 6.938 1.074.949 16.808 1.262.236

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por los centros

NOTAS:

1. En el CHUAC en las pruebas realizadas por el centro se incluyen el precio de los fungibles

2. El CHOU realizó pruebas el propio centro pero no remitió datos

3. El CHUVI no remitió datos de los importes de las pruebas realizadas por el propio centro

4. El CHOP no remitió la información requerida

(*) Los datos iniciales fueron corregidos por el propio hospital

De los datos facilitados por los propios centros a través de la correspondiente circularización

resulta que en el ejercicio 2010 estos realizaron 16.040 pruebas a la margen del contrato-

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

27

programa suscrito con el Sergas, de las que se derivó un gasto en torno a los 1,37 millones de

euros.

Habida cuenta lo expuesto y con las limitaciones contenidas en las notas al cuadro anterior, a

nivel global las pruebas genómicas y el gasto de los hospitales en este ejercicio ascendieron a

27.707 y 3.720.401 euros, respectivamente, de los que 765.447 euros correspondieron al CHUS,

757.067 euros al CHUVI y 505.415 euros al CHUAC.

Por otra parte, si comparamos la distribución del gasto de 2010 originado por la realización de

pruebas solicitadas por el CHUS y por el CHUAC, observamos que mientras en el primero el 97%

del gasto total correspondió a las pruebas realizadas en la FPGMX, en el segundo este porcentaje

sólo alcanzó el 17%. Estos datos parecen indicar que la elección de la FPGMX por los centros

para la realización de las pruebas no se adopta exclusivamente en función de la cartera de

servicios ofertada, sino que tienen en consideración otras razones, lo que hace recomendable

una regulación de esta materia.

A la vista de lo anterior, el objetivo estratégico fijado por la entidad para 2010 y que se mantuvo

en 2011, de acceso de los ciudadanos a las pruebas genómicas útiles que precisen en

condiciones de equidad, dista mucho de ser conseguido, debido a la inexistencia en el Sergas de

una cartera única de servicios en el ámbito genómico, así como de una normativa reguladora en

la que se establezcan, por una parte, las pruebas a realizar centralizadamente en la fundación y,

por otra, aquellas que los centros puedan efectuar en sus laboratorios o en laboratorios externos,

junto con los criterios objetivos y uniformes que deberían reunir los pacientes incluidos en el

campo de cobertura del Sergas para la realización de las referidas pruebas.

El contrato-programa incluye una cláusula relativa a la compensación por la utilización de las

instalaciones del CHUS, sin que en la misma se establezcan las condiciones para la

determinación del coste y del sistema de aplicación. En este sentido existe una resolución del

director general de Recursos Económicos del Sergas del 29 de junio de 2005, por la que autoriza

a la FPGMX para usar cómo sede las dependencias del CHUS, cuya ubicación física se especifica

en la referida resolución, deduciéndose del contenido de esta que la parcela en la que están las

instalaciones es propiedad de la Comunidad Autónoma lo que evidencia, por una parte, que

hasta la fecha de esta resolución la utilización de aquellas se efectuó en precario y , por otra, que

el órgano que autorizó su utilización no era competente al ser la Xunta la titular de la propiedad

y no el Sergas.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

28

Hasta el año 2006 no se estableció el coste de la utilización de las instalaciones del CHUS,

regulándose en la addenda al contrato-programa de 24.11.2006 la fórmula de compensación

que quedó cuantificada en 50.000 euros anuales, sin que este importe se modificara hasta el

ejercicio fiscalizado, quedando contabilizado en la correspondiente cuenta de gastos de la

fundación.

VII. ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE LAS CUENTAS ANUALES

VII.1. ADECUACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

La empresa encargada de auditar las cuentas anuales fue “NW AUDITORES” que emitió un

informe favorable sin salvedades el 15 de junio de 2011.

Independientemente de las salvedades puestas de manifiesto a lo largo del informe, cabe señalar

que, en general, las cuentas anuales de la FPGMX correspondientes al ejercicio 2010 muestran,

en sus aspectos más significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera a

31.12.2010, de los resultados de sus operaciones y de los recursos obtenidos y aplicados en el

referido ejercicio y contienen la información para su interpretación y comprensión adecuada, de

acuerdo con las normas y principios contables generalmente aceptados.

En los siguientes apartados del informe se ponen de manifiesto aquellos aspectos que son

susceptibles de atención o mejora por parte de los órganos responsables de la fundación.

VII.2. OBSERVACIONES DE CARÁCTER FORMAL

Según la Ley 12/2006, de 1 de diciembre, de fundaciones de interés gallego, en relación con el

Real Decreto 776/1998, las cuentas anuales han de ser aprobadas por el Patronato en el plazo

de los seis meses siguientes a fecha de cierre del ejercicio, siendo presentadas al Protectorado en

el plazo de veinte días hábiles desde su aprobación. Esta se efectuó el 30 de junio de 2011,

dentro del plazo legalmente establecido, incluyendo la memoria abreviada, el balance de

situación abreviado, la cuenta de pérdidas y ganancias abreviada, la liquidación del presupuesto

de ingresos y gastos y el plan de actuación del ejercicio 2010.

1. Análisis del modelo de cuentas empleado (modelo abreviado)

La disposición transitoria quinta del R.D. 1514/2007 por lo que se aprueba el PGC establece que

las entidades que realicen actividades no mercantiles que vengan obligadas por sus disposiciones

específicas a aplicar alguna adaptación del PGC seguirán utilizando sus respectivas normas de

adaptación en todo aquello que no se oponga a lo dispuesto en el Código de Comercio, en las

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

29

disposiciones específicas y en el presente PGC, debiendo aplicar los contenidos de este nuevo

PGC en todos aquellos aspectos que fueron modificados. En todo caso se deberán respetar las

particularidades que en relación con la contabilidad de las dichas entidades establezcan, en su

caso, sus disposiciones específicas.

Por otra parte, el artículo 5 del Real Decreto 1515/2007 por lo que se aprueba el PGC para las

PYMES establece que las entidades que realicen actividades no mercantiles que vengan

obligadas por sus disposiciones específicas a aplicar alguna adaptación del PGC podrán optar por

aplicar los contenidos del PGC de PYMES siempre y cuando cumplan los requisitos exigidos para

ello en el artículo 4 de este Real Decreto. Asimismo si en sus disposiciones específicas (PGC

aprobado por el R. D. 776/1998) se establecen parámetros diferentes para la formulación del

balance abreviado, deberán cumplirse adicionalmente estos para poder hacer uso de la opción

referida anteriormente.

Basándose en lo expuesto y toda vez que la fundación reúne los requisitos previstos en el artículo

2 del Real Decreto 1515/2007 para quedar incluida en el ámbito del PGC de las PYMES, esta no

ejercitó la opción, por lo que formuló sus Cuentas Anuales de acuerdo con la regulación prevista

en el Real Decreto 776/1998 por lo que se aprueba el PGC para las entidades sin fines lucrativos

y en el Real Decreto 1514/2007, utilizando el modelo abreviado de Cuentas Anuales al reunir los

requisitos previstos para ello en este último real decreto.

Cabe subrayar que el ICAC mediante consulta publicada en su boletín nº 73 del 2008 establece,

entre otros, el deber de que las entidades sin fines lucrativos ajusten el balance y la cuenta de

resultados al nuevo formato incluido en la tercera parte del PGC del 2007, debiendo continuar

aplicando el PGC aprobado por el Real Decreto 776/1998 en todo lo que no contradiga los

contenidos del PGC de 2007. En su boletín nº 76 de ese mismo año se establecen los modelos de

Balance y Cuenta de Resultados a aplicar, indicándose que, por una parte, estas entidades

utilizarán en principio los cuadros de cuentas y las definiciones y relaciones contables contenidas

en el PGC-2007, pudiendo continuar aplicando los previstos en el PGC-1998 siempre que su

contenido no sea contrario al recogido en aquel, y por otra, que en la memoria se deberá incluir

la información exigida por el PGC-2007, así como la específica del PGC-1998 y la requerida por

la normativa que le resulte aplicable.

A la vista de lo expuesto se procedió al análisis formal de los documentos integrantes de las

cuentas anuales de 2010, observándose que se ajustan al modelo abreviado contemplado en el

nuevo PGC del 2007 y concretamente al previsto en el boletín nº 76/2008 del ICAC para las

entidades sin fines lucrativos.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

30

2. Análisis del balance

Las incidencias encontradas hacen referencia a los siguientes extremos:

- Activo corriente:

Existencias:

No figura el epígrafe Existencias ni tampoco se contabilizó importe alguno en la

correspondiente cuenta del Diario al principio ni al final del ejercicio, debido a que la totalidad

del material adquirido se distribuye en el momento de su recepción a las unidades

destinatarias, considerándose consumido en ese momento, lo que comporta que no exista

saldo de Existencias.

Usuarios y otros deudores de la actividad propia:

Según los datos del Diario se incluyeron en este epígrafe, además de las deudas de clientes, un

importe de 62.000 euros correspondientes a Hacienda Pública deudora por subvenciones

concedidas, por lo que el importe del epígrafe debería ser de 500.326 euros en vez de los

562.326 euros que figuran en el balance.

Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar:

Según los datos del Diario no se incluyeron en este epígrafe los 62.000 euros referidos en el

punto anterior, por lo que el importe del mismo debería ser de 1.061.193 euros en vez de

999.193 euros que figuran en el balance.

Como resumen de los dos epígrafes anteriores, significar que el primero figuraría sobrevalorado

en 62.000 euros y el segundo infravalorado en el mismo importe, sin que varíe la cifra global

del apartado activo corriente del Balance.

- Patrimonio Neto:

Debido a un error en el balance del ejercicio 2009 no se imputaron a reservas los excedentes de

ejercicios anteriores hasta el 2010, observándose que el resultado positivo de 2008 figura en el

Diario de 2010 cargado y abonado simultáneamente en la cuenta 129 (Resultados del ejercicio)

en los asientos de apertura y cierre por importe de 542.352 euros, a pesar de que en este

ejercicio ya figura incorporado a reservas y, por lo tanto, no debería figurar en el Diario en la

referida cuenta 129.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

31

3. Análisis de la Cuenta de Resultados

Las incidencias encontradas hacen referencia a los siguientes extremos:

- Ingresos comunes de la actividad:

La cuantía que figura en este epígrafe es de 2.558.872 euros que según la memoria corresponde

al importe neto de la cifra de negocios e incluye los ingresos derivados de la actividad asistencial

de la fundación (contrato-programa suscrito con el Sergas y servicios prestados a terceros).

La información suministrada en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias registra el importe neto de la

cifra de negocios, pero no discrimina entre los importes correspondientes a la prestación de

servicios al Sergas y los prestados a terceros, obteniéndose de la información contenida en el

Diario que sus cuantías fueron, respectivamente, de 2.349.761 y de 209.111 euros. Si bien si

tenemos en cuenta la contabilización errónea en los ingresos derivados de prestaciones de

servicios al Sergas, de una factura anulada correspondiente a servicios prestados a terceros por

importe de 920 euros, los importes correctos serían, respectivamente de 2.350.681 euros y

208.191 euros.

- Aprovisionamientos:

Figura en la cuenta de resultados por un importe global de 1.236.154 euros.

Según la nota 10.2 de la memoria el importe de las compras fue de 1.012.495 euros,

correspondiendo la diferencia (223.659 euros) a trabajos realizados por otras entidades, según

se desprende del Diario.

- Gastos de personal:

Figura en la cuenta de resultados por importe de 1.296.848 euros, sin que se discriminen los

importes correspondientes a sueldos y la cargas sociales.

Según la nota 10.2 de la memoria este importe se desagrega en sueldos y salarios (978.065

euros) y seguridad social (318.783 euros), correspondiéndose con los contabilizados en el Diario.

- Otros gastos de explotación:

Este apartado figura en la cuenta de resultados por un importe de 335.357 euros.

Según la nota 10.2 de la memoria su importe corresponde al resto del gasto de la actividad

asistencial e investigadora e incluye correcciones valorativas por deterioro de créditos comerciales

por importe de 11.142 euros. Según el Diario estos gastos figuran contabilizados por un importe

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

32

total de 337.684 euros. La diferencia de 2.328 euros corresponde a exceso de provisiones

(-2.944 euros), otros tributos (77 euros) y otras pérdidas de gestión corriente (539 euros).

4. Análisis del contenido de la memoria

Este documento contiene, en general, la información exigida en la disposición transitoria quinta

del Real Decreto 1514/2007, por el que se aprueba el PGC-2007 y en el boletín 76/2008 del

ICAC, siendo los aspectos más relevantes los siguientes:

- Corrección de errores:

Se expone en las notas nº 2.3 y 2.4 de la memoria que debido a un error producido en el

ejercicio 2009 no se imputaron a “Reservas” los excedentes de ejercicios anteriores por importe

de 1.062.370,59 euros por lo que en el Balance de 2010 tuvieron que adaptarse las cifras del

apartado “Reservas” de 2009.

- Aplicación de resultados:

La propuesta es que se aplique a la totalidad del excedente del ejercicio (473.882,35 euros) la

reservas voluntarias.

- Activos financieros:

A pesar de que en el balance no figura registrada ninguna cuantía en este epígrafe, según la

información de la memoria su importe ascendió a 587.958 euros en 2010 y corresponde a

préstamos y partidas a cobrar, sin que se dé información sobre el valor de las distintas categorías

de activos y demás información requerida al respecto.

- Cuadro de financiación:

En el punto 16 de la Memoria figura debidamente cumplimentado el cuadro de financiación,

conteniendo los recursos financieros obtenidos en el ejercicio, así como su aplicación y el efecto

producido por estas operaciones sobre el capital circulante.

5. Inventario

El artículo 25 de la Ley 50/2002 establece la obligatoriedad de las fundaciones, en materia de

contabilidad, de llevar un Libro Diario y un Libro de Inventarios. A tal efecto la disposición

adicional segunda dispone que se confeccionará un documento en el que se indicarán para los

distintos elementos patrimoniales, los siguientes aspectos: descripción del elemento, la fecha de

adquisición, el valor contable, las variaciones producidas en la valoración, las provisiones y

amortizaciones y cualquiera otra circunstancia que afecte al elemento patrimonial.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

33

Por otra parte en el artículo 18.3 de los Estatutos de la fundación se indica que el patrimonio de

la fundación se reflejará en el inventario que debe revisar y aprobar anualmente el Patronato.

En este sentido cabe subrayar que según la información contenida en el Inventario suministrado

se deduce lo siguiente:

a) El importe amortizado en 2010 fue de 135.828 euros, correspondiéndose con el que

figura en la cuenta de resultados.

b) Según las Normas de registro y valoración contenidas en la memoria, la amortización de

los elementos de inmovilizado material se calculó aplicando el método de amortización lineal

en función de la vida útil de los bienes, comenzando a partir de la fecha de entrada en

funcionamiento, observándose que:

- La fundación ha inventariado bienes donados por el INGO con anterioridad al año

2004 por un valor de 10.367 euros figurando amortizados por el mismo importe.

- El valor de adquisición de los bienes amortizables fue de 785.283 euros, figurando

amortizados por un importe de 456.266 euros, del que se deduce que su valor neto

contable a 31.12.2010 es de 329.617 euros, mientras que en el balance figura registrado

por 329.605 euros.

- Al 76% del valor de adquisición de los bienes muebles se le aplica un porcentaje de

amortización del 20% anual, de lo que se infiere que los bienes que componen el citado

valor se amortizan en un período máximo de cinco años.

6. Diario

En el Libro Diario suministrado, en el que se registran contablemente las operaciones del

ejercicio, se observa una falta de correspondencia entre la fecha de los asientos y su número

correlativo.

VII.3. BALANCE DE SITUACIÓN

La estructura del balance de situación a 31.12.2010 comparada con la de los ejercicios anterior y

posterior, según los datos suministrados por la fundación es la siguiente:

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

34

Cuadro 8: Balance de situación

Euros

Activo 2009 2010 2011 % variación

(2009-2011) Importe % Importe % Importe %

Activo no corriente 348.768 10,21% 329.605 8,46% 626.767 16,57% 79,71%

Inmovilizado intangible 20.958 0,61% 33.416 0,86% 116.878 3,09% 457,68%

Inmovilizado material 327.811 9,60% 296.190 7,61% 509.888 13,48% 55,54%

Activo corriente 3.065.872 89,79% 3.564.627 91,54% 3.156.778 83,43% 2,97%

Usuarios y otros deudores de la actividad propia 322.236 9,44% 562.326 14,44% 827.422 21,87% 156,78%

Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar 1.369.474 40,11% 999.193 25,665 910.713 24,07% -33,50%

Periodificaciones a corto plazo 10.369 0,30% 58.503 1,50% 14.085 0,37% 35,84%

Efectivo y otros activos líquidos equivalentes 1.363.793 39,94% 1.944.606 49,94% 1.404.557 37,12% 2,99%

Total activo 3.414.641 100,00% 3.894.233 100,00% 3.783.544 100,00% 10,80%

Pasivo

Patrimonio neto 1.810.847 53,03% 2.265.235 58,17% 2.321.618 61,36 28,21%

Dotación fundacional 250.000 7,32% 250.000 6,42% 250.000 6,61 0,00%

Reservas 1.061.103 31,08% 1.400.650 35,97% 1.874.532 49,54 76,66%

Excedentes del ejercicio 339.546 9,94% 473.882 12,17% 5.073 0,13 -98,51%

Subvenciones, donaciones y legados recibidos 160.197 4,69% 140.703 3,61% 192.013 5,07 19,86%

Pasivo no corriente 217.270 6,36% 146.172 3,75% 29.450 0,78 -86,45%

Deudas a largo plazo 217.270 6,36% 146.172 3,75% 29.450 0,78 -86,45%

Pasivo corriente 1.386.525 40,61% 1.482.825 38,08% 1.432.476 37,86 3,31%

Deudas a corto plazo 1.035.048 30,31% 1.184.052 30,41% 980.634 25,92 -5,26%

Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar 351.476 10,29% 298.773 7,67% 451.842 11,94 28,56%

Total pasivo 3.414.641 100,00% 3.894.233 100,00% 3.783.544 100,00 10,80%

Fuente: Cuentas anuales

Del análisis evolutivo en el período 2009-2011 se obtienen los siguientes datos más

significativos:

- En términos globales, las partidas del balance se incrementaron en un 10,8%, si bien en el

período 2010-2011 disminuyeron en un 2,84%.

- Por lo que respecta al activo las variaciones más relevantes vienen dadas por el incremento

del activo no corriente en un porcentaje del 79,7%, si bien hay que matizar que su peso

específico en el total únicamente representó en el 2010 un 8,5%. El apartado del balance con

mayor incidencia en este incremento fue el del inmovilizado material con un 55,54%.

- El activo corriente, con un peso en el total del 91,54%, sólo se incrementó en un 2,97%,

correspondiendo el mayor aumento relativo a la partida usuarios y deudores de la actividad

propia con un 156,78%, en tanto que deudores comerciales y otras cuentas a cobrar disminuyó

en un 33,50%.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

35

- El aumento del pasivo total viene determinado fundamentalmente por el incremento del

patrimonio neto en un 28,21%, mientras que el pasivo no corriente, integrado por deudas a

largo plazo, experimentó una disminución de un 86,45%.

- El Pasivo corriente se incrementó en un 3,31% debido a dos efectos contrapuestos, por una

parte al incremento en un 28,56% de la partida acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

y, por otra, a la disminución en un 5,26% de las deudas a corto plazo.

Del análisis de la estructura del balance del año 2010 se obtienen los siguientes datos

significativos:

- El activo corriente representa el porcentaje más elevado del activo de la entidad, alcanzando

un 91,54% del total, correspondiendo la partida más importante del mismo al efectivo y otros

activos líquidos equivalentes (Tesorería) con el 54,55% de su importe, siguiéndole deudores

comerciales y otras cuentas a cobrar con el 28,03%.

- El activo no corriente sólo representó el 8,46% del activo total, correspondiendo el 7,61% al

inmovilizado material. En el ejercicio siguiente se observa que el peso de este apartado pasó del

8,46% del 16,57%, incrementándose sustancialmente las dos partidas que lo integran.

Según los datos contenidos en la memoria de las cuentas anuales relativos a esta masa

patrimonial, las variaciones de los apartados que la integran fue el siguiente:

Cuadro 9: Variaciones del activo no corriente Euros

Epígrafe Saldo a 01-01-10 Entradas Salidas Saldo 31-12-10

Inmovilizado intangible 83.772 27.400 0 111.172

Inmovilizado material 595.376 89.265 0 684.641

Suma (A) 679.148 116.665 0 795.813

Amortiz. acum. inmovilizado intangible 62.815 14.942 0 77.757

Amortiz. acum. inmovilizado material 267.566 120.886 0 388.452

Suma (B) 330.381 135.828 0 466.209

Valor Neto Contable (A-B) 348.767 -19.163 0 329.605

El Inmovilizado material es el apartado más importante del activo no corriente, representando el

94% del valor neto contable del mismo. Figura amortizado en 267.566 euros o, lo que es lo

mismo, en un 44,94% de su valor. En estos datos no se incluyeron los bienes correspondientes al

inmovilizado donado por la Fundación Instituto Gallego de Oftalmología, cuyo valor en el

momento de la donación era de 10.367 euros y que, según la memoria, figuran totalmente

amortizados.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

36

A continuación se muestra el análisis de los datos contenidos en la memoria relativos a las

epígrafes integrantes del activo corriente:

- Usuarios y otros deudores de la actividad propia:

Cuadro 10: Usuarios y otros deudores de la actividad propia Euros

Tipo Saldo inicial 2010 Aumentos Disminuciones Saldo final 2010 % variación

Deudores Sergas 2010 239.792 2.487.862 -2.295.239 432.415 80,33%

Resto deudores 2010 84.285 201.427 -217.801 67.911 -19,43%

Clientes dudoso cobro 15.594 11.142 -1.104 25.632 64,37%

Otros deudores de la actividad propia 0 62.000 0 62.000

Provisiones -17.434 -11.142 2.944 -25.632 47,02%

Total deudores activ. propia 322.236 2.751.289 -2.511.200 562.326 74,51%

Según los datos anteriores las deudas con la fundación derivadas de su actividad aumentaron en

un 74,51% en el ejercicio fiscalizado, debido fundamentalmente al incremento de un 80,33% de

las relativas a la prestación de servicios al Sergas.

Tal como se señaló en otro apartado del informe, se incluyeron indebidamente en este epígrafe

62.000 euros que corresponden a deudas de la hacienda pública por subvenciones concedidas y

que deberían de imputarse al epígrafe deudores comerciales y otras cuentas a cobrar.

- Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar:

La memoria no contiene información sobre los movimientos producidos en el ejercicio. No

obstante, de los datos registrados en el Diario, se observa que su importe corresponde a deudas

de la hacienda pública por subvenciones concedidas, excepto 3.464 euros que se derivan de

deudas de la Seguridad Social.

- Efectivo y otros activos líquidos equivalentes:

Esta partida registra el saldo de tesorería depositado en bancos. La memoria no contiene

información sobre los movimientos registrados a lo largo del ejercicio fiscalizado; no obstante, de

la información contenida en el Diario se obtienen los siguientes datos: Euros

Tesorería 2010

Saldo inicial 1.363.793

Ingresos 4.606.566

Pagados 4.025.753

Saldo final 1.944.606

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

37

La entidad realiza todas sus operaciones de cobros y pagados a través de tres cuentas bancarias,

tal y como se detalla en el apartado de Tesorería de este informe.

En lo que se refiere al pasivo cabe subrayar que, en el ejercicio fiscalizado, la financiación propia

representó el 58,17% del pasivo frente al 41,83% de financiación ajena, observándose una

evolución interanual creciente en la financiación propia. La aportación más relevante en la

consecución de esta tendencia viene generada por la incorporación íntegra de los beneficios

anuales a las reservas de la entidad.

La variación de los apartados integrantes del patrimonio neto (financiación propia) en el ejercicio

fiscalizado fue la siguiente:

31-12-2009 31-12-2010 Variación

Absoluta %

Dotación fundacional 250.000 250.000 0 0,00%

Reservas 1.061.103 1.400.650 339.547 32,00%

Excedentes del ejercicio 339.546 473.882 134.336 39,56%

Subvenciones, donaciones y legados

recibidos 160.197 140.703 -19.494 -12,17%

Patrimonio neto 1.810.847 2.265.235 454.388 25,09%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos contenidos en las cuentas anuales

- La dotación fundacional corresponde a la aportación inicial del Sergas a la fundación por

importe de 250.000 euros.

- El movimiento experimentado en el ejercicio por las partidas que integran las

subvenciones, donaciones y legados recibidos fue el siguiente:

Cuadro 11: Variaciones de subvenciones, donaciones y legados

2009 2010

Variación

Absoluta %

Subvenciones de capital

Saldo inicial 36.000 24.000 -12.000 -33,33%

(+) Recibidas en el ejercicio 0 0 0

(-) Imputación a resultados y devoluciones -12.000 -12.000 0 0,00%

Saldo final 24.000 12.000 -12.000 -50,00%

Otras subvenciones, donaciones y

legados

Saldo inicial 1.028.496 136.197 -892.299 -86,76%

(+) Recibidas en el ejercicio 1.211.320 33.250 -1.178.070 -97,26%

(-) Imputación a resultados y devoluciones -851.301 -40.743 810.558 -95,21%

(-) Traspasos -1.252.318 0 1.252.318 -100,00%

Saldo final 136.197 128.703 -7.494 -5,50%

Total saldo balance 160.197 140.703 -19.494 -12,17%

Fuente: Memoria de las cuentas anuales

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

38

- A 31.12.2010 el Patrimonio neto registrado contablemente ascendía a 2.265.235 euros.

Excepto la dotación fundacional y las subvenciones, donaciones y legados recibidos, que

dependen de los importes aportados en cada ejercicio a la fundación en concepto de

subvenciones por parte de las administraciones públicas o ayudas de entidades sin ánimo de

lucro, destinadas a la ejecución de proyectos de investigación o a la contratación de personal

investigador, la evolución de los restantes sumandos que componen este epígrafe viene

determinada por los resultados obtenidos por la entidad.

Por lo que respecta a la financiación ajena hay que señalar que el pasivo no corriente, constituido

en su totalidad por deudas a largo plazo, se situó en el 3,75% del total en el ejercicio fiscalizado,

experimentando una tendencia interanual decreciente, mientras que el pasivo corriente

representa el 38,08% observándose una cierta resistencia a su disminución debido a que las

minoraciones en la partida deudas a corto plazo son compensadas en parte con incrementos en

la partida acreedores comerciales y otras cuentas a pagar.

El Pasivo no corriente está integrado en su totalidad por deudas a largo plazo, transformables en

subvenciones, donaciones o legados, concedidas por administraciones públicas, empresas o

particulares con vencimiento superior al año y con carácter de reintegrables.

En el cuadro que se expone a continuación se muestra la financiación concedida así como los

importes de las deudas transformables en subvenciones en el ejercicio fiscalizado.

Cuadro 12: Deudas a largo plazo Euros

Entidad financiadora Fecha de la resolución de la

concesión Referencia de la ayuda

Financiación concedida

Deuda a l/p transform. en subvención

Consellería de Innovación e Industria

27.12.2007 y 20.12.2010 Programa Parga Pondal 2007 216.000 67.640

16.12.2008 y 20.12.2010 Programa Isabel Barreto 2008 93.533 22.610

30.12.2009 Programa Ángeles Alvariño 2009 168.000 55.922

Total 477.533 146.172

Fuente: Memoria de las cuentas anuales

A continuación, se muestra la financiación concedida correspondiente a los importes de las

deudas a corto transformables en subvenciones en el ejercicio fiscalizado.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

39

Cuadro 13: Deudas a corto plazo Euros

Entidad financiadora Fecha de la resolución de la concesión Referencia del proyecto Financiación concedida

Deuda a c/p transform. en subvención

Instituto Salud Carlos III

12.12.2005 CP05/00251 152.425 22.866

17.12.2007 CA07/00142 50.496 1.431

27.11.2008 PI08/1276 y 1522 302.306 107.096

12.03.2008 FI08/00799 54.000 18.000

21.12.2009 PS09/2368 y 1830 561.440 306.431

01.12.2010 CA10/1385 16.500 16.500

10.12.2010 PI10/00164 124.630 122.815

Consellería de Innovación e Industria

15.12.2006, 12.11.2008, 16.12.2008 y 20.12.2010 Programa Parga Pondal 2006 140.035 34.528

30.10.2007 PGIDIT07PXIB9101209PR 119.600 11.960

27.12.2007 y 20.12.2010 Programa Parga Pondal 2007 216.000 69.380

21.07.2008 INCITE08PXIB9101149PR 56.261 5.030

24.09.2008 INCITE08PXIB101181PR 83.253 18.782

05.12.2008 Programa Ángeles Alvariño2008 82.989 26.844

16.12.2008 y 20.12.2010 Programa Isabel Barreto 2008 93.533 22.932

03.12.2009 Programa Isabel Barreto 2007 96.000 23.800

30.12.2009 Programa Ángeles Alvariño 2009 168.000 57.713

30.12.2009 Programa Isabel Barreto 2009 62.000 30.914

30.12.2009 Programa Lucas Labrada 2009 41.358 21.000

11.11.2010 10PXI9101025PR 38.130 17.580

11.11.2010 10PXI9101280PR 67.999 10.879

11.11.2010 10PXI9101297PR 26.823 11.646

Consellería de Sanidad 20.11.2009 PS09/14 85.983 23.444

20.11.2009 PS09/63 88.330 42.864

Fundación Mutua Madrileña 01.10.2010 FMM10-AV 17.500 12.419

Fundación Ramón Areces jun-07 110.000 18.723

Fundación Alicia Koplowitz 2009 60.000 39.557

Consorcio Centro de Invest. Biomédica en Redy 27.07.2009 CIBERSAM 96.000 58.919

Fundación Olga Torres 02.07.2005 60.000 30.000

Total 3.071.591 1.184.052

Fuente: Memoria de las cuentas anuales

El epígrafe Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar (298.773 euros) está compuesto por

proveedores, con un importe de 126.771 euros y otros acreedores con 172.002 euros, según los

registros del Diario. En el período 2010-2011 se observa un incremento en esta partida de un

51,23%.

VII.4. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Los datos relativos la evolución de la cuenta de resultados en el período 2009-2011 son los que

se muestran a continuación:

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

40

Cuadro 14: Cuenta de pérdidas y ganancias Euros

Ingresos 2009 2010 2011 % variación

(2009-2011) Importe % Importe % Importe %

Ingresos de la entidad por la actividad propia 847.654 26,27% 908.423 26,19% 1.139.371 32,67% 34,41%

Ingresos de promociones, patrocinadores y

colaboraciones 31.940 0,99% 74.192 2,14% 47.245 1,35% 47,92%

Subvenciones, donaciones y legados de explotac.

imputados a resultados del ejercicio 815.714 25,28% 834.231 24,05% 1.092.126 31,32% 33,89%

Ingresos comunes de la actividad 2.377.487 73,67% 2.558.872 73,77% 2.347.440 67,32% -1,26%

Otros ingresos de explotación 163 0,01% 1.487 0,04% 244 0,01% 49,69%

Otros resultados 1.750 0,05% 0 0,00% 0 0,00% -100,00%

Total ingresos de explotación 3.227.054 100,00% 3.468.782 100,00% 3.487.055 100,00% 8,06%

Ingresos financieros 13.440 100,00% 10.611 100,00% 20.138 100,00% 49,84%

Total ingresos 3.240.494 3.479.393 3.507.193 8,23%

Gastos 2009 2010 2011 % variación

(2009-2011) Importe % Importe % Importe %

Ayudas monetarias y otros 10.021 0,35% 693 0,02% 0 0,00% -100,00%

Aprovisionamientos 1.190.233 41,04% 1.236.154 41,14% 1.506.687 43,03% 26,59%

Gastos de personal 1.263.542 43,56% 1.296.848 43,16% 1.290.930 36,87% 2,17%

Otros gastos de explotación 320.419 11,05% 335.357 11,16% 540.831 15,45% 68,79%

Amortización del inmovilizado 116.260 4,01% 135.828 4,52% 160.876 4,60% 38,38%

Otros resultados 0,00% 0 0,00% 1.770 0,05%

Total gastos de explotación 2.900.475 100,00% 3.004.880 100,00% 3.501.094 100,00% 20,71%

Gastos financieros 472 100,00% 632 100,00% 1.026 100,00% 117,37%

Total gastos 2.900.947 3.005.512 3.502.120 20,72%

Resultado de explotación 326.579 463.902 -14.039 -104,30%

Resultado financiero 12.968 9.979 19.112 47,38%

Resultado del ejercicio 339.547 473.881 5.073 -98,51%

Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas anuales

A pesar de que en el ejercicio fiscalizado el resultado del ejercicio alcanzó un importe positivo de

473.881 euros, en el período 2009-2011 experimentó una disminución del 98,51%, siendo

especialmente significativo el dato de 2011 en que tan sólo alcanzó un importe positivo de 5.073

euros, experimentando el resultado de explotación una pérdida de 14.039 euros.

En este sentido cabe destacar que, mientras los gastos muestran una tendencia creciente con un

incremento del 20,72%, los ingresos sólo experimentan un crecimiento del 8,23%.

Las causas de la evolución descrita derivan básicamente, por el lado de los ingresos, de la

disminución de los correspondientes a los ordinarios de la actividad, y por el de los gastos, al

incremento de los costes de los aprovisionamientos y otros gastos de explotación.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

41

De los datos registrados en el Diario se obtiene la estructura de gastos e ingresos por actividades

en el ejercicio fiscalizado que se muestra a continuación:

Cuadro 15: Clasificación de los gastos Euros

Actividad Tipo de gasto Importe % % s/ total

Aprovisionamientos

Compras 984.365 79,63%

Material y otros 28.386 2,30%

Descuentos compras pronto pago -256 -0,02%

Trabajos realizados por otras empresas 223.659 18,09%

Suma 1.236.154 100,00% 41,13%

Servicios exteriores

Arrendamiento y cánones 9.101 2,79%

Reparaciones y conservación 24.336 7,45%

Servicios profesionales independientes 22.332 6,84%

Transportes 128.395 39,32%

Primas de seguros 3.213 0,98%

Otros servicios 139.165 42,62%

Suma 326.542 100,00% 10,86%

Tributos Otros tributos 77 100,00%

Suma 77 100,00% 0,00%

Gastos de personal

Sueldos y salarios 978.065 75,42%

Seguridad Social a cargo de la entidad 318.783 24,58%

Suma 1.296.848 100,00% 43,15%

Investigación Bolsa investigador 693 100,00%

Suma 693 100,00% 0,02%

Otros Otras pérdidas 540 100,00%

Suma 540 100,00% 0,02%

Gastos financieros Gastos financieros 631 100,00%

Suma 631 100,00% 0,02%

Dotaciones para amortizaciones

Amortización inmovilizado inmaterial 14.942 11,00%

Amortización inmovilizado material 120.886 89,00%

Suma 135.828 100,00% 4,52%

Variación prov. insolvencias Provisión insolvencias 8.198 100,00%

Suma 8.198 100,00% 0,27%

Total 3.005.512 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Diario

Como se puede apreciar los gastos de personal y aprovisionamientos absorben el 84,28% del

total, correspondiéndole a los primeros el 43,15%. En relación con los segundos cabe poner de

manifiesto el importante aumento del 26,59% en el período 2009-2011.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

42

Cuadro 16: Clasificación de los ingresos Euros

Actividad Concepto Importe % % s/ total

Asistencial

Prestación servicios Sergas 2.479.582 96,90%

Rappels sobre ventas -129.821 -5,07%

Prestación servicios terceros 209.111 8,17%

Suma 2.558.872 100,00% 73,54%

Investigadora Subvenciones privadas 74.192 8,17%

Subvenciones públicas 834.231 91,83%

Suma 908.423 100,00% 26,11%

Resto Ingresos procesos selectivos 1.487 12,29%

Ingresos financieros 10.611 87,71%

Suma 12.098 100,00% 0,35%

Total 3.479.393 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Diario

En cuanto a los ingresos, la actividad más importante de la que deriva el 73,54% y la asistencial,

correspondiéndole un 26,11% a la actividad investigadora. Por lo que respecta a la primera hay

que subrayar que en el período 2009-2011 los ingresos derivados de ella sufrieron un

decremento de un 1,26% en contraposición con el incremento experimentado en los gastos de

aprovisionamiento totales.

VII.5. CUADRO DE FINANCIACIÓN

Según los datos contenidos en los cuadros de financiación incluidos en las Memorias de 2010 y

2011, los orígenes y aplicaciones de fondos son los que se exponen a continuación:

Cuadro 17: Cuadro de financiación Euros

2009 2010 2011 Variación (2009-2011)

Absoluta %

Orígenes

Subvenciones, donaciones, legados y otros 1.211.320 33.250 119.086 -1.092.234 -90,17%

Deudas a largo plazo 0 111.250 29.450 29.450

Total orígenes 1.211.320 144.500 148.536 -1.062.784 -87,74%

Aplicaciones

Recursos aplicados en las operaciones 383.977 290.515 956.461 572.484 149,09%

Adquisiciones de inmovilizado: 141.301 116.665 458.037 316.736 224,16%

a) Inmovilizado intangible 10.051 27.400 98.711 88.660

b) Inmovilizado material 131.250 89.265 359.327 228.077

Total aplicaciones 525.278 407.180 1.414.498 889.220 169,29%

Exceso de aplicaciones sobre orígenes 262.680 1.265.962

Exceso de orígenes sobre aplicaciones 686.042

Fuente: Memorias de las cuentas anuales

Los aspectos más relevantes que se derivan del análisis de los datos hacen referencia a los

siguientes extremos:

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

43

- La financiación (origen de fondos) disminuyó un 87,74% en el período 2009-2011, siendo la

causa determinante el descenso sustancial de las subvenciones.

- En cuanto a las aplicaciones (materialización de los fondos) sobresale en el referido período el

gran incremento del 169% motivado tanto por los recursos aplicados en las operaciones como

por el incremento en las adquisiciones de inmovilizado material que deriva fundamentalmente de

la compra de la equipación para las nuevas dependencias de la entidad.

El capital circulante, considerado sobre magnitudes a corto plazo, muestra los siguientes datos:

Cuadro 18: Variación del capital circulante Euros

2009 2010 2011

Aumentos Disminuciones Aumentos Disminuciones Aumentos Disminuciones

Deudores 724.122 88.794 260.407

Acreedores 42.864 802.832 941.903

Tesorería 491 580.812 540.049

Ajustes por periodificación 4.293 48.134 44.417

Total 728.906 42.864 628.946 891.626 260.407 1.526.369

Variación del capital circulante Aumento 686.042 262.680 Disminución 1.265.962 Disminución

Fuente: Memorias de las cuentas anuales

A partir del ejercicio 2009 se observa que el capital circulante sufre variaciones negativas

crecientes que en 2011 alcanza un importe de 1.265.962 euros lo que supone que el activo

circulante es inferior al pasivo circulante en esta cuantía. Una de las causas determinantes de

esta circunstancia viene dada por la importante disminución sufrida en la tesorería de la entidad,

lo que evidencia un desajuste temporal entre los cobros y los pagos que, de continuar la

tendencia, podría obligar a la institución a tener que formalizar operaciones de tesorería.

VII.6. INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA

De acuerdo con lo previsto en la normativa vigente sobre fundaciones públicas y en los propios

Estatutos de la FPGMX, le corresponde al director técnico, entre otras funciones, elaborar y

proponer al Patronato el presupuesto anual de gastos e ingresos y, en su caso, sus

modificaciones. A tal efecto el artículo 60.4 de la Ley 12/2006, de 1 de diciembre, de

fundaciones de interés gallego, remite a la Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia

(LRPOG) en cuanto a la regulación de estas fundaciones en materia de presupuestos,

contabilidad y auditoría de sus cuentas, debiendo aprobar anualmente un programa de

actuación, inversiones y financiación (PAIF) en el que se permita apreciar los objetivos a

conseguir y las actividades a desarrollar, así como una previsión de los ingresos y gastos

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

44

necesarios para su ejecución. Por otra parte la LRFPG establece que la estructura básica de los

presupuestos anuales de explotación y capital será establecida por la Consellería de Hacienda y

desarrollada por cada fundación, recogiendo separadamente los ingresos y los gastos

presupuestarios, empleando para ello las distintas partidas de las cuentas anuales, según se trate

de operaciones de funcionamiento, correspondientes a partidas de la cuenta de resultados, o de

operaciones de fondos, que se refieren a determinadas partidas del balance.

En los cuadros que se muestran a continuación se exponen los presupuestos aprobados de

ingresos y gastos de los ejercicios 2009 a 2011, en relación con los ejecutados y las

correspondientes desviaciones.

Cuadro 19: Presupuesto de ingresos

Euros

2009 2010 2011

Presupuesto Realización Desviación Presupuesto Realización Desviación Presupuesto Realización Desviación

Operaciones de funcionamiento

Ingresos de la entidad por la activ . propia: 987.000 847.654 -139.346 785.000 908.423 123.423 903.000 1.139.371 236.371

a) Ingresos de promoc ., patrocinad. y

colaboraciones 90.000 31.940 -58.060 30.000 74.192 44.192 64.000 47.245 -16.755

b) Subvenciones, donaciones y legados 897.000 815.713 -81.287 755.000 834.231 79.231 839.000 1.092.126 253.126

Ventas y otros ingresos ordinarios 1.907.000 2.377.487 470.487 2.452.000 2.558.872 106.872 2.350.000 2.347.440 -2.560

Otros ingresos 0 1.913 1.913 18.000 1.487 -16.513 0 244 244

Ingresos financieros 38.000 13.440 -24.560 0 10.611 10.611 1.000 20.138 19.138

Total Ingresos operaciones de

funcionamiento 2.932.000 3.240.494 308.494 3.255.000 3.479.393 224.393 3.254.000 3.507.193 253.193

Operaciones de fondos

Aumento de subvenciones de capital 45.000 835.849 790.849 448.000 33.250 -414.750 33.000 119.086 86.086

Reducción del inmovilizado: 88.000 116.260 28.260 181.000 135.828 -45.172 0 160.876 160.876

a) Inmovilizaciones intangibles 4.000 15.299 11.299 171.000 120.886 -50.114 145.628 145.628

b) Inmovilizaciones materiales 84.000 100.961 16.961 10.000 14.942 4.942 15.248 15.248

Disminución de Tesorería 0 0 0 0 0 0 0 540.049 540.049

Disminución de capital de funcionamiento 0 0 0 0 29.354 29.354 84.000 20.870 -63.130

Aumento de deudas 0 1.161.850 1.161.850 0 972.336 972.336 0 818.283 818.283

Total ingresos de operaciones de

fondos 133.000 2.113.959 1.980.959 629.000 1.170.768 541.768 117.000 1.659.164 1.542.164

Total ingresos presupuestarios 3.065.000 5.354.452 2.289.452 3.884.000 4.650.160 766.160 3.371.000 5.166.357 1.795.357

Fuente: Liquidación de los presupuestos

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

45

Cuadro 20: Presupuesto de gastos Euros

2009 2010 2011

Presupuesto Ejecución Desviación Presupuesto Ejecución Desviación Presupuesto Ejecución Desviación

Operaciones de funcionamiento

Ayudas monetarias y otros 0 10.021 10.021 0 693 693 0 0 0

Consumos de explotación 1.247.000 1.190.233 -56.767 1.130.000 1.236.154 106.154 1.303.000 1.506.687 203.687

Gastos de personal 1.203.000 1.263.542 60.542 1.679.000 1.296.848 -382.152 1.482.000 1.290.930 -191.070

Dotaciones para amortiz. Inmovilizado 88.000 116.260 28.260 120.000 135.828 15.828 118.000 160.876 42.876

Otros gastos 324.000 312.548 -11.452 325.000 327.159 1.466 350.000 523.869 173.869

Variac. prov. de la activ. y pdas. crdtos.

incobrables 0 7.871 7.871 0 8.198 8.891 0 16.961 16.961

Gastos financieros y asimilados 1.000 472 -528 1.000 631 -369 1.000 1.026 26

Gastos extraordinarios 0 0 0 0 0 0 0 1.770 1.770

Total gastos operaciones de

funcionamiento 2.863.000 2.900.947 37.947 3.255.000 3.005.511 -249.489 3.254.000 3.502.119 248.119

Operaciones de fondos

Reducciones de subv. donaciones y otros 0 1.649.679 1.649.679 0 52.743 52.743 0 67.776 67.776

Aumento del inmovilizado: 35.000 141.301 106.301 280.000 116.665 -163.335 117.000 458.037 341.037

a) Inmovilizaciones materiales 25.000 131.250 106.250 180.000 89.265 -90.735 101.000 359.327 258.327

b) Inmovilizaciones intangibles 10.000 10.051 51 100.000 27.400 -72.600 16.000 98.711 82.711

Aumento de Tesorería 0 491 491 0 580.812 580.812

Aumento del capital de funcionamiento 167.000 662.033 495.033 349.000 0 -349.000

Reducción de deudas 0 0 0 0 894.429 894.429 0 1.138.424 1.138.424

Total Gastos operaciones de

fondos 202.000 2.453.504 2.251.504 629.000 1.644.649 1.015.649 117.000 1.664.237 1.547.237

Total gastos presupuestarios 3.065.000 5.354.452 2.289.452 3.884.000 4.650.160 766.160 3.371.000 5.166.357 1.795.357

Fuente: Liquidación de los presupuestos

Del análisis de la evolución de los presupuestos en el período 2009-2011 cabe destacar los

siguientes aspectos:

- En cuanto a las operaciones de funcionamiento sólo en el ejercicio 2009 se previó un

excedente de 69.000 euros, calculándose para los otros dos ejercicios un equilibrio entre

ingresos y gastos. De los datos de la ejecución se deduce, no obstante, que en los tres ejercicios

los ingresos superaron a los gastos, si bien en el último de ellos se aminoró bruscamente la

diferencia hasta alcanzar 5.074 euros.

- Por lo que respecta a las previsiones de las operaciones de fondos, en los tres ejercicios se

preveía un equilibrio presupuestario entre ingresos y gastos, excepto en el 2009 para lo cual se

calculó un déficit de 69.000 euros.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

46

- En los tres ejercicios el importe total ejecutado de gastos coincidió con el de ingresos, por lo

que las cuantías de las desviaciones positivas en los presupuestos de funcionamiento fueron

compensadas con sendas desviaciones negativas en los presupuestos de fondos.

- Sólo en el ejercicio 2010 los gastos ejecutados de funcionamiento fueron inferiores a los

previstos, debido a la reducción experimentada en los gastos de personal, mientras que en los

restantes ejercicios ocurrió lo contrario, llegando en el 2011 a gastarse un importe superior a lo

previsto en 248.119 euros, si bien esta cifra fue compensada con una desviación positiva de los

ingresos de funcionamiento de 253.193 euros.

En cuanto a los ingresos derivados de las operaciones de funcionamiento, la principal vía de

financiación y la derivada de las ventas y otros ingresos comunes de la entidad que representó en

torno al 73,50% en los ejercicios 2009 y 2010, observándose una disminución importante en el

ejercicio 2011, al situarse en el 66,90%.

VIII. ANÁLISIS DE LAS ÁREAS DE GESTIÓN

VIII.1. CONSIDERACIONES GENERALES Y LIMITACIONES

El análisis de la gestión se vio condicionada por la existencia de limitaciones tales como las

siguientes:

- En la memoria de actividades y en el plan de actuación del ejercicio no se establecieron las

previsiones de las actividades asistencial y de investigación, cuantificándose únicamente la

actividad asistencial realizada en el ejercicio sin que, por lo tanto, se pueda determinar el grado

de consecución de los objetivos.

- La inexistencia de una Unidad de Almacén encargada de gestionar las adquisiciones de

productos y sus existencias no permite realizar un control de los consumos reales.

En los apartados siguientes del informe se efectúa un análisis sistematizado de los apartados

más importantes de la gestión de la entidad.

VIII.2. ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

VIII.2.1. PLANTILLA

El personal de la FPGMX es de dos tipos: personal asistencial y personal investigador.

La plantilla de la fundación a 31.12.2010 estaba formada por 22 puestos de trabajo con el

siguiente tipo de contrato :

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

47

Cuadro 21: Plantilla de la FPGMX

Puesto Nº plazas aprobadas Nº plazas ocupadas Tipo contrato

Jefe de administración 1 1 Indefinido

Jefes de laboratorio 3 2

1 Interinidad

Adjuntos de laboratorio 5 3 Indefinido

2

Interinidad ATS/DUE 1 1

Técnicos de laboratorio 10 10

Supervisor de procesos 2 2

Total 22 22

Por consiguiente a 31.12.2010 todas las plazas de la plantilla estaban ocupadas, 6 de ellas

mediante personal laboral con contratos indefinidos (27%) y las 16 restantes mediante contratos

temporales de interinidad (73%).

La antigüedad de los contratos de carácter temporal que ocupaban plaza de plantilla a

31.12.2010 es la que se expone a continuación:

Cuadro 22: Antigüedad de los contratos temporales

Duración Número de contratos

de interinidad %

Menos de 6 meses 4 25,00%

entre 1 y 2 años 1 6,25%

entre2 y 3 años 1 6,25%

entre 3 y 4 años 5 31,25%

Más de 4 años 5 31,25%

Total general 16 100,00%

Cabe destacar que un 62,5% corresponde a contratos de duración superior a tres años,

existiendo un contrato con una duración próxima a los seis años.

La evolución de las modificaciones de la plantilla desde la creación de la fundación fue la que se

expone a continuación: Cuadro 23: Modificaciones de la plantilla

Categorías Cuadro 2004 Incremento

2005 Incremento

2006 Incremento

2007 Incremento

2008 Incremento

2009 Incremento

2010

Total cuadro 2010

Variación 2004-2010

Jefe administración 1 -- -- -- -- -- -- 1 0,00%

Jefe laboratorio 2 -- 1 -- -- -- -- 3 50,00%

Adjunto laboratorio 3 1 1 -- -- -- -- 5 66,67%

ATS -- -- 1 -- -- -- -- 1 --

Técnico laboratorio 3 -- 1 2 2 1 1 10 233,33%

Supervisor de procesos -- -- -- -- -- -- 2 2 --

Total plazas 9 1 4 2 2 1 3 22 144,44%

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

48

Tal como se aprecia en el cuadro anterior a lo largo del ejercicio 2010 se procedió a la creación

de tres nuevas plazas en la plantilla de la Fundación. Concretamente una plaza de técnico de

laboratorio y dos de supervisor de procesos .

La fundación cuenta además con personal investigador, vinculado mediante contratos de obra o

servicio (excepto cuatro de prácticas), que es financiado, bien mediante las aportaciones

derivadas de los proyectos en los que participa o concurre la fundación, o bien a través de

determinados convenios con entidades públicas y privadas o con origen en convocatorias

públicas de recursos humanos celebradas por la Xunta de Galicia o por el Instituto de Salud

Carlos III. Asimismo, para determinados proyectos los adjuntos y jefes de laboratorio de la

plantilla de la entidad actúan como investigadores principales.

A 31.12.2010 el personal investigador ascendía a 17 efectivos adscritos a los

programas/proyectos que se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro 24: Personal investigador

Proyecto Categoría Alta Baja

Isabel Barreto T. FP superior 29.12.2008 27.12.2010 (*)

Contrato investigador proyecto Instituto Salud Carlos III T. sup. no sanitario 20.06.2010 Nueva adjudicación téc. apoyo IS Carlos III

Ángeles Alvariño. T. sup. no sanitario 29.12.2008 28.12.2011

Isidro Parga Pondal T. sup. no sanitario 29.12.2006 28.12.2010 (*)

Contrato investigador prox. Incite T. sup. no sanitario 22.04.2007 Fin obra.31.03.2011

Instituto Salud Carlos III técnico apoyo T. sup. no sanitario 01.02.2008 Fin obra 31.01.2011

Isidro Parga Pondal T. sup. no sanitario 28.12.2007 27.12.2010 (*)

Isidro Parga Pondal T. sup. no sanitario 28.12.2007 27.12.2010 (*)

Ángeles Alvariño. T. sup. no sanitario 28.12.2007 27.12.2010 (*)

Isabel Barreto T.FP superior 28.12.2007 Fin obra 27.12.2011

Isabel Barreto T. sup. no sanitario 28.12.2007 27.12.2011

Investigador SNS Pers. investig. 01.02.2006 Fin obra enero/2011

L. Labrada T. sup. no sanitario 12.01.2010 11.01.2012

CIBERSAM T. sup. no sanitario 01.01.2010 31.12.2010

Contrato investigador proyecto Fund. Mutua Madrileña T. sup. no sanitario 02.11.2010 31.05.2011

Contrato investigador proyecto sanidad T. sup. no sanitario 14.04.2010 21.10.2011

Instituto Carlos III. Pre-doctorado T. sup. no sanitario 01.09.2010 31.08.2012

(*) Solicitada prórroga

VIII.2.2. ESTRUCTURA SALARIAL

La dotación presupuestaria de las plazas (una vez aplicada la reducción de la masa salarial

prevista en la Ley 3/2010, de 23 de junio, por la que se modifica la Ley 9/2009 de Presupuestos

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

49

de la Comunidad Autónoma de Galicia para 2010) que componen la plantilla de la fundación así

como la estructura salarial de las mismas, es la siguiente:

Cuadro 25: Estructura salarial

Puesto Categoría Puestos Retribuciones Adicional extra Adicional

junio/diciemb. Total retribuciones

por puesto Total

Jefe de Administración Titulado superior no sanitario 1 27.233,42 985,85 1.128,77 29.348,04 29.348,04

Supervisor de procesos Titulado superior no sanitario (Doctor) 2 32.445,40 1.174,52 1.344,80 34.964,72 69.929,44

Jefe de laboratorio Facultativo especialista 3 38.656,89 1.399,38 1.602,25 41.658,53 124.975,58

Adjunto de laboratorio Facultativo no especialista 5 32.567,31 1.178,94 1.349,85 35.096,10 175.480,48

Técnico de laboratorio Técnico con FP superior sanitario 10 15.800,28 571,97 654,89 17.027,14 170.271,41

ATS/DUE ATS/DUE 1 24.065,59 871,17 997,47 25.934,24 25.934,24

Total

22 170.768,90 6.181,83 7.078,03 184.028,76 595.939,19

Fuente: Dirección General de Presupuestos

La fundación no está acogida a ningún convenio colectivo tal como consta en las actas del

Patronato de 3.11.2009 y de 25.06.2010.

Inicialmente, el Patronato aprobó (Acta 1/2005) la adhesión de la FPGMX al convenio colectivo

para el personal laboral del sector sanitario de Galicia gestionado por fundaciones públicas,

efectuándose la solicitud a la Dirección General de Recursos Humanos, sin que finalmente se

llevara a cabo tal adhesión. La cuantía de los salarios se establece en función de los

antecedentes históricos, fijándose una retribución bruta global para cada categoría sin diferenciar

ningún concepto retributivo, ni remuneración por antigüedad, siendo recomendable que la

estructura de las nóminas se adapte a la actualmente existente para los empleados públicos que

desarrollen actividades similares.

Cabe destacar la diferente estructura salarial del personal investigador y de personal asistencial,

siendo en el primer caso prorrateadas las pagas extraordinarias mensualmente, significando que

el investigador principal del proyecto no percibe retribución alguna por este concepto.

La gestión de nóminas está externalizada, siendo la adjudicataria de tal servicio la mercantil BCL

economistas.

VIII.2.3. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS SELECTIVOS

Según los Estatutos de la fundación corresponden al Patronato, entre otras, las competencias de

analizar la política de personal y su régimen retributivo y aprobar la plantilla fijando los criterios

de su selección, así como aprobar la estructura y organigrama de la fundación que estarán

sujetos al informe conjunto de las direcciones generales de Presupuestos y de Función Pública y

al control de la masa salarial que prevén las sucesivas leyes anuales de presupuestos.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

50

Durante el ejercicio 2010 se llevaron a cabo dos convocatorias de selección de personal temporal

interino para la cobertura de cuatro plazas vacantes: tres de ellas de nueva creación (dos

supervisores de procesos y un técnico de laboratorio) y una plaza de técnico de laboratorio

vacante desde agosto de 2010.

Respeto al análisis de estos procesos selectivos se desprende lo siguiente:

- Ambos procesos están referidos a contratos temporales de interinidad pero tienen por objeto

cubrir plazas vacantes (hasta la resolución del proceso de selección definitivo), sistema que se

produce desde el año 2006 para la cobertura de todas las plazas sin que hasta el momento de

efectuarse esta fiscalización existiera ningún proceso de selección definitivo, encontrándose

desde entonces todas las plazas cubiertas mediante contratos de carácter temporal. En ambos

casos se dio publicidad a través de la página web del Sergas.

- Las Comisiones de Valoración están formadas por un director (sin especificar si se trata del

ejecutivo o del técnico) y dos jefes de laboratorio de la fundación, constando el proceso selectivo

de dos fases. La primera de ellas consiste en la valoración de los méritos de los candidatos con

una puntuación máxima de nueve puntos (seis puntos en el apartado de experiencia profesional

y tres puntos en la formación continuada como certificaciones de aptitud de cursos de lengua

gallega y otra actividad científica), estableciéndose una línea de corte de cinco candidatos con la

mayor puntuación. La segunda fase consiste en la realización de una entrevista con una

puntuación máxima de un punto. En el caso de empate en la puntuación total se contratará el

candidato con mayor puntuación en el apartado de experiencia y de persistir este el de mayor

puntuación en formación. Si se sigue manteniendo el empate el criterio utilizado será el del

candidato de mayor edad y por último se podrá acudir al orden alfabético. Se establece la

posibilidad de confeccionar listados para posibles relevos.

- A la selección de las dos plazas de supervisor de procesos se presentaron dos y un candidato,

respectivamente. Mientras que en el caso del único candidato este fue el seleccionado, en otro se

produce un empate que se resolvió mediante la elección del candidato de mayor edad tal y como

se recogía en las bases.

- En el proceso referido a la plaza de nueva creación de técnico de laboratorio se presentaron

13 solicitantes, siendo todos ellos admitidos y pasando a la fase de entrevista los cinco de mayor

puntuación de acuerdo con las bases de la convocatoria.

- En lo que respecta al proceso de selección del otro técnico de laboratorio optaron nueve

candidatos, siendo excluido uno de ellos por no ingresar las tasas ni aportar la documentación

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

51

justificativa de los requisitos necesarios para optar a la citada plaza, no constando en el

expediente la solicitud del candidato excluido. La persona seleccionada fue la que alcanzó la

mayor puntuación tanto en la fase de baremación de méritos cómo en la de la entrevista.

En cuanto al personal investigador se convocaron, a lo largo del ejercicio 2010, cuatro plazas de

titulados superiores para su cobertura bajo la modalidad de obra y servicio. Del análisis de la

documentación de los correspondientes procesos selectivos se desprende lo siguiente:

- La Comisión de Selección está formada en los cuatro casos por el director técnico y por dos

investigadores de la fundación, siendo el proceso de selección similar al referido en los casos

anteriores.

- En uno de ellos no se llevó a cabo la entrevista porque, según consta en la correspondiente

acta de la comisión de selección, la puntuación otorgada en esta prueba (un punto) en ningún

caso podría alterar el orden de selección de los candidatos, sin que tal extremo esté recogido en

las bases de la convocatoria.

- En uno de los procesos no hay constancia de la constitución de la Comisión de Selección y en

otro la puntuación obtenida por uno de los solicitantes en uno de los apartados excede de la

máxima establecida en las bases de la convocatoria, aunque este candidato no resulta finalmente

seleccionado para cubrir la plaza.

VIII.2.4. ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS: ABSENTISMO

No existe control de presencia de personal. Tan sólo se tiene constancia de las ausencias

derivadas de bajas y permisos cuyo detalle es el siguiente:

Cuadro 26: Absentismo

Causa Número de días de ausencia

Permisos 105

Enfermedad /accidente no laboral 426

Accidente laboral 21

Maternidad/Paternidad 248

Total 800

Cabe señalar que el 53% de las ausencias corresponden a enfermedad común, el 13% la

licencias y permisos y el 34% a maternidad y accidente laboral.

En cuanto al índice de absentismo, según la información suministrada y teniendo en cuenta la

plantilla medio durante el año 2010, se situó en el 8,1%, correspondiendo a enfermedad común

y accidente no laboral un 4,3%.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

52

VIII.3. CONTRATACIÓN

El carácter de entidad pública de la fundación impone a su régimen de contratación el

sometimiento a los principios rectores de la contratación pública, tal y como se expresa en el

apartado 5º del artículo 19 de sus Estatutos cuando afirma que “en la contratación, la fundación

respetará, en todo caso, los principios de publicidad y concurrencia y se regirá por las previsiones

contenidas al respecto en la Ley 10/1996, de 5 de noviembre, de actuación de entes y empresas

en las que tiene participación mayoritaria la Xunta de Galicia, por la legislación de contratos de

las administraciones públicas y por las demás disposiciones que le sean de aplicación”.

La precitada Ley 10/1996 ya establecía en su artículo 1 que las entidades que regulaba deberían

ajustar su actuación en materia de contratación a los principios básicos que rigen la contratación

de las administraciones públicas, mandato este que se reitera, específicamente para las

fundaciones y sociedades públicas en el capítulo III, artículos 9 y 10, dedicados a la contratación.

Más estricta es la Ley 12/2006, de 1 de diciembre, de fundaciones del sector público de Galicia

cuando afirma en el apartado 2º de su artículo 61 que “en materia de contratación de obras,

suministros, servicios o asistencia será de aplicación lo dispuesto en la legislación de contratos de

las administraciones públicas”.

En la actualidad, la Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la

Administración general y del sector público autonómico de Galicia, que entró en vigor el día 1 de

enero de 2011 y que derogó la precitada Ley 10/1996 y los artículos 58 a 63 de la Ley 12/2006,

establece en su artículo 117 textualmente que “en el resto de su actividad contractual estas

fundaciones actuarán de acuerdo con los principios y disposiciones aplicables de la legislación

estatal y autonómica en materia de contratos del sector público”.

Por consiguiente, el carácter de fundación pública de la entidad fiscalizada, determina que la

relación que mantiene con terceros con el objeto de obtener los bienes y servicios necesarios

para el desarrollo de sus fines esté sujeta al cumplimiento de la normativa vigente en materia de

contratación de las administración públicas, así como a los principios genéricos de eficiencia y

eficacia en la gestión.

En general y en orden al cumplimiento de estos principios, el alcance del análisis practicado se

refirió, básicamente, a los siguientes extremos:

- Cumplimiento del deber de publicar los anuncios que permitan proporcionar la información

necesaria a las empresas interesadas a efectos de una concurrencia igualitaria.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

53

- Regulación, en los correspondientes Pliegos de condiciones jurídicas y técnicas, del objeto

contractual y de los requisitos de la prestación, así como de los criterios que permitan la

selección objetiva de la oferta más ventajosa.

- Desarrollo adecuado de las fases de preparación, adjudicación y ejecución de los contratos.

En este sentido, se realizó un seguimiento sistemático de la actividad contractual desarrollada

por la fundación en el período fiscalizado, comprendiendo su práctica totalidad. De este modo,

los contratos vigentes durante el año 2010 son los que se detallan en el siguiente cuadro:

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

54

Cuadro 27: Contratos vigentes 2010

Contratos en vigor 2010

Nº Fecha

formalización Entidades Objeto Duración Prórroga

Importe año 2010 (IVA incluido)

Facturación

1 01.02.2010 Air Liquide Medicinal, S.L.Unipersonal Puesta la disposición de uso por la FPGMX de 2 botellas con CO2

3 años 883,90 € Anual

2 30.06.2005 Silvaon, S.L. (Aig Europe/Chartis) Póliza responsabilidad civil directivos Prórroga automática anual 30.06.2010 2.126,00 € Anual

3 31.12.2010 Life Technologies, S.A (Applied Bios)

Mantenimiento prevent/correctivo y asistencia técnica equipo solyd analyzer exclusivo applied biosystems (concurso SERGAS)

1 año 37.652,62 € Trimestral

4 23.03.2005 Asepeyo Servicio De Prevención Desarrollar las funciones de servicio de prevención ajeno de la FPGMX

1 año prorrogable anual 23.03.2010 3.514,25 € Semestral

5 15.04.2005 B.C.L. Economistas , S.L Arrendamientos servicios de economía laboral

Prórroga automática anual 16.03.2010 8.720,57 € Mensual

6 13.04.2010 Fundosa Lavanderías Industriales, S.A. (Flisa) Servicio de lavandería industrial 1 año prorrogable anual 2.714,69 € Mensual

7 01.04.2005 Millipore Ibérica, S.A. Plan de mantenimiento equipos purificación agua

1 año prorrogable anual 01.04.2010 6.218,76 € Anual

8 2005 Nw Auditores, S.L. Honorarios examen cuentas anuales 3 años 2008 (2 años) 7.729,00 € Anual

9 19.07.2010 Olympus España, S.A.U.

Actualizac. del sistema buscador metafases a adquisc. med cesión uso de sistema automatizado de metafases gsl-10 + mantenimiento equipo modelo gsl 120 (adquisición concurso SERGAS)

4 años

(*) 8.446,44 € Mensual

10 01.05.2010 Sage Logic Control, S.L. Mantenimiento plataforma aplicaciones contabilidad y gestión

1 año prorrogable anual 1.398,96 € Anual

11 01.05.2010 Sage Logic Control, S.L. Cuota área soporte aplicaciones contabilidad y gestión

1 año prorrogable anual 139,20 € Anual

(*) el importe total del contrato es de 202.714,56 € correspondiendo al año 2010 únicamente 8.446,44 € por entrar en vigor en octubre de ese año

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

55

Como se observa en el referido cuadro, todos los contratos (excepto los señalados con los

números 3 y 9) son contratos menores de servicios por ser su importe inferior a los 18.000€, tal y

como se establece en el artículo 122.3 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del

sector público. En este sentido, los mismos fueron tramitados de conformidad con las exigencias

establecidas en la normativa (artículo 95 LCSP), constando la correspondiente factura y

documento de aprobación del gasto. No obstante, es necesario indicar que los referidos

contratos se vienen prorrogando ejercicio tras ejercicio, vulnerando así lo establecido en el

apartado 3 del artículo 23 de la precitada Ley que establece que los contratos menores no

podrán tener una duración superior a un año ni ser objeto de prórroga.

En cuanto a los contratos referenciados que superan la cuantía del contrato menor, en ninguno

de ellos se llevó a cabo publicidad basándose en la supuesta exclusividad en la prestación del

servicio, prescindiéndose de los trámites exigidos por la normativa aplicable en el sentido de que

los expedientes no cuentan con pliegos de cláusulas administrativas particulares ni prescripciones

técnicas. Tampoco se procedió a la constitución de la correspondiente Mesa de contratación. Por

el contrario, se dio cuenta al Patronato de la fundación de los referidos contratos tal y como

consta en las actas nº 1/2010 y 2/2010.

Corresponde al Patronato la competencia para contratar, según dispone el apartado i) del

artículo 11 de los Estatutos, que establece entre sus competencias la de “aprobar los contratos

de servicios y suministros de la fundación. Esta función podrá ser delegada en los directores

técnico y/o ejecutivo, hasta el límite fijado por el Patronato”.

En virtud de esta última posibilidad, el Patronato de la fundación en la sesión del día 21 de junio

de 2004, acordó por unanimidad delegar solidariamente en los directores ejecutivo y técnico una

serie de funciones, entre ellas, según consta en el apartado tercero del acta de la referida sesión,

“aprobar los contratos de servicios y suministro de la fundación hasta un importe máximo cada

uno de ellos de 50.000€ y siempre que no tengan duración superior a un año, así como su

formalización, firma, modificación, denuncia y extinción. Si el contrato fuera plurianual, la

cuantía será inferior a 100.000€ para cada uno”.

En este sentido, todos los contratos fiscalizados fueron firmados por el órgano competente,

siendo en la inmensa mayoría de los casos el director técnico de la fundación el encargado de

hacerlo.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

56

VIII.4. ÁREA DE INGRESOS Y FACTURACIÓN

Tal como se puso de manifiesto en el análisis de la cuenta de pérdidas y ganancias, el 73,54%

de los ingresos provienen de la realización de actividades asistenciales por parte de la fundación,

desagregándose estos en un 92,20% por facturación bruta derivada del contrato-pograma con el

Sergas, y el 7,80% restante de servicios prestados a terceros ajenos al Sergas.

La regulación de las tarifas aplicadas es distinta, según se trate de servicios prestados a los

hospitales del Sergas en virtud del contrato-programa suscrito al efecto, o de servicios prestados

a terceros ajenos al Sergas.

En el primero caso la regulación está recogida en el contrato-programa o en sus modificaciones,

mientras que en el segundo están reguladas para el ejercicio fiscalizado en los decretos

392/2009, de 1 de octubre (vigente desde el 1 de enero de 2010 hasta el 30 de septiembre de

2010) y 160/2010, del 23 de septiembre (vigente desde el 1 de octubre de 2010 hasta el 31 de

diciembre de 2010), sobre tarifas de los centros, servicios y establecimientos sanitarios

dependientes del Sergas y de las fundaciones públicas sanitarias.

Del análisis comparativo de las tarifas referidas anteriormente, según las modalidades de

servicios ofertados por la fundación para el año 2010 (Medicina molecular, Citogenética, Batería

de genotipado y Consejo genético), se deduce que las aplicadas al Sergas son inferiores en un

13,3% respecto de las aplicadas a terceros en las modalidades de Medicina molecular y

Citogenética, mientras que en Batería de genotipado y Consejo genético los porcentajes son

inferiores en un 15,4% y 13%, respectivamente.

A continuación procedemos al análisis de la facturación del ejercicio fiscalizado de cada uno de

los apartados:

A) Facturación derivada del contrato-programa con el Sergas:

Según el contrato-programa, el sistema de financiación de la actividad de la fundación se lleva a

cabo mediante la propuesta de pago por los hospitales, dentro de los tres primeros días de cada

mes, de la doceava parte de la financiación prevista para el ejercicio en sus presupuestos,

haciéndose efectivo el importe mensual por la Tesorería de la Comunidad Autónoma en el mismo

mes de la propuesta de pago.

Dado que los importes mensuales transferidos por los hospitales a la fundación son estimativos,

semestralmente esta procede a la regularización del importe percibido frente al devengado,

basándose en los costes de la actividad realizada y aprobada. Para ello la fundación presenta

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

57

mensualmente a cada hospital la justificación de las prestaciones realizadas detallando el

proceso asistencial, los datos del servicio y facultativo peticionarios, así como la justificación de la

solicitud efectuada. Si en la regularización semestral el importe de la actividad realizada es

superior a la abonada en los pagos mensuales, el hospital deberá proceder al pago de la

diferencia. Si el importe de la actividad fuera inferior a lo abonado se disminuiría la diferencia en

el siguiente pago mensual posterior a la correspondiente regularización.

Del análisis de la estructura de los modelos de facturaciones mensuales remitidos a los centros,

se comprobó que contienen información relativa al centro y servicio solicitante, tipo y número de

pruebas realizadas y precios unitarios y totales.

Comprobadas las tarifas aplicadas en las facturaciones mensuales a los hospitales CHUS, CHOU,

y CHUVI en el ejercicio 2010, se observa su correspondencia con las reguladas en el contrato-

programa.

Analizada la correspondencia entre los datos que figuran en las relaciones mensuales de la

facturación y la anual de cada centro, en lo relativo al número de pruebas e importes, se observa

la coincidencia en los datos.

En el cuadro que se expone a continuación se muestran los datos relativos a la facturación

emitida por la fundación a los hospitales del Sergas en el ejercicio fiscalizado:

Cuadro 28: Facturación Euros

Centro Facturación 2010

Observaciones Nº pruebas Importe

CHUAC 233 86.119

Área Sanitaria Ferrol 499 113.574

H. Barbanza 57 9.691

CHUS 4.513 735.651 Rappel: 15% s/ 865.472= 129.821

C.H. Xeral-Calde 1.397 258.942

H. da Costa 285 32.234

H. Monforte 346 60.268

CHOU 1.287 343.340

H. Valdeorras 227 41.030

CHUVI 1.871 413.768

CHOP 952 256.064

Total 11.667 2.350.681

Fuente: datos facilitados por la entidad

- Los importes contenidos en el cuadro se refieren a la facturación neta de los hospitales, una

vez deducidos de la facturación bruta los rappels por volumen de facturación de los centros,

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

58

vigentes en el ejercicio fiscalizado, regulados en la 2ª addenda al contrato-programa de fecha 24

de noviembre de 2006, por la que se establecen unos descuentos de un 10% para facturaciones

anuales comprendidas entre 550.001 euros y 600.000 euros, y de un 15% para facturaciones

superiores a 600.000 euros. Como se puede observar estos descuentos por volumen anual de

facturación de los centros sólo le afectan al CHUS, ya que los restantes centros distan mucho de

facturar el mínimo requerido para su aplicación.

- El importe facturado en el ejercicio se corresponde con los ingresos registrados

contablemente, observándose, tal como se expuso en el apartado destinado al análisis del

contrato-programa, que las obligaciones imputadas por los centros en la aplicación 412A 254.07

fueron inferiores a aquel en 268.221 euros.

- Por lo que respecta a la distribución del número de pruebas realizadas, el 78% se concentran

en el CHUS, en el CHUVI, en el CHOU y en el C.H. Xeral-Calde, absorbiendo el 38,7% el CHUS.

- El número de pruebas facturadas (11.667) es inferior a lo que figura en el cuadro del

apartado de Indicadores de la actividad extraídos de la memoria (16.067). La diferencia se debe

a que en el primer caso los datos están referidos a códigos de facturación que en algunos casos,

como Fish cuádruple/ triple/séxtuple, etc. engloban cuatro, tres o seis estudios, respectivamente.

En el siguiente cuadro se muestran los datos extraídos de las fichas del Mayor de la cuenta 430

(Clientes):

Cuadro 29: Cobros Euros

Centro Pendiente de cobro a

1.01.2010 Facturado 2010 Cobrado 2010

Pendiente de cobro a 31.12.2010

CHUAC 32.236 86.119 87.988 30.367

Área Sanitaria Ferrol 9.595 113.574 86.606 36.563

H. Barbanza 1.430 9.691 10.281 840

CHUS 0 735.651 721.711 13.940

C.H. Xeral-Calde 52.662 258.942 266.400 45.204

H. da Costa 8.040 32.234 24.000 16.274

H. Monforte 0 60.268 47.100 13.168

CHOU 50.409 343.340 270.056 123.693

H. Valdeorras 23.845 41.030 56.100 8.775

CHUVI -2.630 413.768 335.128 76.011

CHOP 25.237 256.064 201.620 79.681

Total 200.824 2.350.681 2.106.990 444.515

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de facturación a los centros

- El importe acumulado pendiente de cobro al final del ejercicio ascendía a 444.515 euros,

superando el existente al principio del ejercicio en un 121%. La deuda más elevada es la del

CHOU con 123.693 euros.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

59

B) Facturación a terceros ajenos al Sergas:

Esta facturación corresponde a los servicios prestados por la fundación a terceros (entidades

públicas o privadas) aplicándose los precios regulados por la Consellería de Sanidad que, tal

como se expuso con anterioridad, son superiores a los establecidos para los aplicables al

contrato-programa para el Sergas, sin que en este caso se establezcan descuentos por volumen

de facturación.

De los datos relativos a la facturación realizada a terceros en el ejercicio fiscalizado, obtenidos a

partir del listado de ventas suministrado por la entidad, se deduce lo siguiente:

- El importe registrado en el listado de ventas fue de 207.041 euros, a pesar de que según los

registros contables, ascendió a 209.111 euros. La diferencia de 2.070 euros se debe, según se

nos manifiesta, a que el programa de gestión no acumuló cuatro facturas por este importe.

- El número de pruebas realizadas fue de 470 lo que supone una facturación media por prueba

de 440,5 euros, frente a 201,5 euros de promedio en la facturación al Sergas.

- Según los registros contables del Diario el importe de deudores ascendía a 31 de diciembre a

69.751 euros lo que significa que un 33% de la facturación estaba pendiente de cobro.

VIII.5. ÁREA DE TESORERÍA

A 31 de diciembre de 2010 la fundación mantenía vigentes tres contratos bancarios con la

entidad financiera Banco Santander Central Hispano (BSCH), correspondiendo uno a una cuenta

corriente operativa y los otros dos a sendas cuentas restringidas de ingresos en las que se

recogen, respectivamente, los derivados de la facturación a terceros y de las subvenciones a la

investigación procedentes en su mayoría del Instituto de Salud Carlos III. La totalidad de los

cobros y pagos de la entidad se realiza a través de las referidas cuentas bancarias.

Los movimientos globales y por cuentas bancarias producidos en el ejercicio fiscalizado fueron los

que figuran respectivamente en el siguiente cuadro:

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

60

Cuadro 30: Tesorería Euros

Cuenta bancaria Importe s/extractos bancarios Importe s/contabilidad

Cuenta corriente operativa

Saldo inicial 1.303.618 1.303.618

Cobros 3.651.706

Pagos 3.010.718

Saldo final 1.944.606 1.944.606

Restringida de Ingresos. Facturación a terceros ajenos al

Sergas

Saldo inicial 21.228 21.228

Cobros 203.346

Traspasos c/operativa 224.574

Saldo final 0 0

Restringida de Ingresos. Subvenciones a la investigación.

Saldo inicial 38.948 38.948

Cobros 751.513

Traspasos c/operativa 790.461

Saldo final 0 0

No hay constancia documental de conciliaciones bancarias periódicas ni de la correspondiente al

final del ejercicio, aunque en esta fecha coinciden los saldos bancarios, según los extractos de las

cuentas, con los contables.

Del análisis de las condiciones contractuales se deduce lo siguiente:

- La cuenta corriente operativa registra los cobros derivados de los traspasos de saldos de las

cuentas restringidas de ingresos, así como los derivados de la facturación del contrato-programa

con el Sergas y subvenciones recibidas no procedentes del Instituto de Salud Carlos III,

cargándose en esta cuenta la totalidad de los pagos de la entidad.

El contrato de esta cuenta fue formalizado con el BSCH el 2 de marzo de 2004 estipulándose,

entre otras condiciones, el abono trimestral de intereses acreedores a un tipo del 0,05% TAE.

Analizados los correspondientes devengos, se observa que los tipos de interés aplicados oscilan

entre el 0,45% y el 0,80%, en función del saldo existente en el último día de cada mes. El

importe bruto devengado en el ejercicio por este concepto fue de 10.611 euros, lo que

representa un tipo de interés de un 0,7% anual sobre un saldo medio de 1.624.112 euros.

Las firmas autorizadas de esta cuenta corresponden a los directores ejecutivo y técnico de la

entidad.

A la vista de los datos expuestos y de los tipos de interés vigentes en el mercado, sería

conveniente negociar periódicamente unos tipos más ajustados a la realidad económica de cada

momento.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

61

- La cuenta restringida de ingresos destinada a recoger las transferencias derivadas de la

facturación a terceros, según las condiciones contenidas en el contrato formalizado el 10 de

marzo de 2005, tiene que traspasar su saldo mensual a la cuenta operativa dentro de los diez

primeros días de cada mes, observándose que el correspondiente al mes de diciembre de 2009,

por importe de 21.228 euros, fue traspasado el 12 de enero de 2010. Por otra parte, hay que

subrayar que esta cuenta no devenga intereses lo que implica la necesidad de que se traspase la

totalidad del saldo a la cuenta operativa dentro del plazo estipulado.

En el contrato se establece una comisión de mantenimiento semestral, en función del saldo

medio, que oscila entre 17 y 23,44 euros y una comisión de administración de 0,45 euros por

apunte. Según los estratos bancarios y el Diario contable, el 24 de diciembre de 2010, se cargó

un importe de 178,50 euros en concepto de gastos financieros anuales.

Las firmas autorizadas de esta cuenta también son las de los directores ejecutivo y técnico de la

fundación.

- Bajo la denominación de “Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica. Ingresos

Actividad Investigación”, se formalizó un contrato bancario con el BSCH el 11 de marzo de 2005,

destinándose esta cuenta a recoger las transferencias derivadas de las subvenciones a los

proyectos de investigación, realizadas en su mayor parte por el Instituto Carlos III del Ministerio

de Sanidad, siéndole de aplicación los requisitos referidos anteriormente para la otra cuenta de

ingresos.

Las incidencias encontradas están referidas, en cuanto los gastos financieros cargados, a su

liquidación anual y no semestral como se estipula contractualmente y, por lo que respecta al

traspaso de los saldos a la cuenta operativa, su realización fuera de plazo, el 12 de enero de

2010 del saldo del mes anterior (38.948 euros). Al igual que en los casos anteriores, también en

este las firmas autorizadas corresponden a los directores ejecutivo y técnico de la fundación.

Del análisis de una muestra de asientos del Diario-2010 comprensiva de diez movimientos de

cada una de las tres cuentas bancarias del BSCH, se verificó que las operaciones realizadas en

cada una de ellas se encuentran debidamente soportadas desde el punto de vista documental,

observándose que en el caso de la cuenta corriente operativa, en general los pagos efectuados se

realizaron en un plazo inferior a los 40 días siguientes a la fecha de emisión de las facturas por

los acreedores, excepto en dos facturas en la que el referido plazo alcanzó los 105 días. Por lo

que se refiere la cuenta de ingresos derivados de la facturación a terceros el plazo de cobro se

situó en torno a los tres meses, excepto en un 30% de los casos en que lo superó ampliamente.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

62

En la cuenta receptora de los ingresos derivados de los proyectos de investigación, dado que en

muchos casos se trata de proyectos plurianuales, el cobro de la anualidad se corresponde con la

de la notificación de la transferencia.

VIII.6. ÁREA DE SUMINISTROS

Tal y como se indicó en otro apartado del informe, la fundación no dispone de una unidad de

almacén encargada de gestionar la adquisición de mercancías, materias primas y otros fungibles,

así como las existencias y peticiones realizadas por las distintas unidades de la entidad. En este

sentido, las entradas no son almacenadas sino que se distribuyen a las unidades

correspondientes en el momento de su recepción, lo que da lugar a que, desde el punto de vista

contable, sean consideradas como consumos y el saldo de existencias sea nulo, no existiendo,

por lo tanto, un control de las mismas. Esta situación supone que no se realizan inventarios

periódicos valorados de la existencia real de productos y sus consumos en las distintas unidades.

Desde el punto de vista del gasto, de los datos contenidos en el cuadro que se expone a

continuación, se desprende que diez de los suministradores absorbieron en 2010 el 78% del

importe total de las compras del ejercicio. Cuadro 31: Principales proveedores

Euros

Proveedor Importe % s/total compras

Applied Biosystems 150.810 15,29%

Izasa, S. A. Tecnología y Servicio 123.187 12,49%

Millipore Ibérica, S.A. 87.902 8,91%

Affymetrix 77.976 7,90%

Agilent Technologies Spain, S.L. 75.660 7,67%

Promega Biotech Iberica, S.L. 71.458 7,24%

Fisher Bioblock Scientific, S.L. 60.217 6,10%

Genycell Biotech España, S.L. 51.772 5,25%

Vwr International Eurolab, S.L. 44.487 4,51%

R. Costoya, S.L. 26.822 2,72%

Suma 770.291 78,08%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por la entidad

De un total de 222 productos distintos adquiridos en 2010, se detectaron variaciones de precios

en 28 de ellos, según los datos que figuran en el cuadro siguiente:

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

63

Cuadro 32: Variaciones de precios Euros

Producto Entidad financiadora Precio

máximo Precio

mínimo

% variación

Incremento Disminución

00108 96-WELL MULTIPLAT.POLYPR AB-0600 M92368 Fisher Bioblock Scientific, S.L. 93,40 66,50 40,45%

00116 SUPERSCRIPT II X4 B3484R Fisher Bioblock Scientific, S.L. 567,00 478,32 15,64%

00213 COLCEMID 10 ML (REF 15212012) Fisher Bioblock Scientific, S.L. 25,00 19,93 20,28%

00214 FBS (REF:10270106) Fisher Bioblock Scientific, S.L. 75,00 69,18 7,76%

00324 lámpara microscopio HBO 103W/2 SFA7, 5 - 2 9 Pérez Antolín, (Iluminción-Pilas-Material

Radiográfico) 239,70 216,30 9,76%

00372 MSI ANAL.SYSTEM V 1.2- REF.: MD1641 Promega Biotech Iberica, S.L. 1.378,00 1.171,30 15,00%

00482 QIAamp DNA Micro Kit (50) 50956304 Izasa, S. A. Tecnología y Servicio 252,07 250,07 0,80%

00488 MGB TaqMan Probe 4316034 Applied Biosystems 314,10 296,65 5,88%

00493 DNA 7500 LabChip kit 5067-1506 Agilent Technologies Spain, S.L. 425,00 416,00 2,12%

00496 MARCADOR LIZ-500 (Ref. 4322682G) Applied Biosystems 411,20 385,50 6,25%

00545 FICOLL PAQUE PLUS 6X600 ml 17-1440-02 Vwr International Eurolab, S.L. 163,00 122,25 25,00%

00546 RNEASY TOTAL RNA KIT 250 50974106 Izasa, S. A. Tecnología y Servicio 1.055,24 1.046,87 0,79%

00549 4351379 C_1202883_20 (rs1801133)TAQMAN

SNP G Applied Biosystems 359,00 355,00 1,13%

00680 PML-RARA bcr1 FQPP-05-CE Ipsogen Sas 500,00 485,00 3,09%

00783 Tubos NUNC T/blanca 347856 C/480 W23910 Fisher Bioblock Scientific, S.L. 100,00 92,16 8,51%

00856 E-GEL 96 1% 8-PAK A3182R Fisher Bioblock Scientific, S.L. 186,00 124,00 33,33%

00876 Puntas epTIPS 1.250ul 960Un.613-3558 Vwr International Eurolab, S.L. 59,31 59,31

Fisher Bioblock Scientific, S.L. 58,41 58,41

00943 Pipeta 3,3 ml estériles C/400 A01788 Fisher Bioblock Scientific, S.L. 93,39 74,72 19,99%

01343 EXOSAP IT 5000R US78205 Vwr International Eurolab, S.L. 3.106,50 2.983,00 3,98%

01367 TRUESTART Taq DNA POLYMER.EP0613 5X500U José Antonio Lorenzo Álvarez (A. Lorenzo e

Hijos) 540,00 530,85 1,70%

01375 VF3 AS FILTER 936/XL 9156 135-9192 Vwr International Eurolab, S.L. 1.089,00 1.004,51 7,76%

01382 FIP-CHIC PDGFRa KBI 10007 Comercial Hospitalaria Grupo -3, S.L. 449,03 449,03

Vitro, S.A. , Investigación y Diagnóstico 481,09 481,09

01450 POWER PLEX 16 HS SYSTEM DC2101 100R Promega Biotech Iberica, S.L. 2.563,00 2.178,55 15,00%

01472 Etanol absoluto 2 L 1.00983.1000 Vwr International Eurolab, S.L. 26,10 23,19 11,17%

01530 QIAGEN OLIGOTEX mRNA MINI 12 72022 Izasa, S. A. Tecnología y Servicio 348,21 345,45 0,80%

01555 QIAcube FILTERTIPS 1000uL(w_b)990452 Izasa, S. A. Tecnología y Servicio 111,22 98,14 11,76%

01562 QIAcube ROTOR ADAPTERS 990394 Izasa, S. A. Tecnología y Servicio 53,64 45,64 14,90%

01637 AGILENT DNA 1000 KIT 5067-1504 Agilent Technologies Spain, S.L. 520,00 390,00 25,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por la entidad

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

64

- En general se observa una correspondencia biunívoca entre el producto suministrado y el

proveedor, dando lugar a una situación de monopolio de la oferta, que viene motivada en la

mayoría de los casos por la utilización por los equipos de reactivos específicos exclusivos de la

casa suministradora de los mismos.

- Siete productos experimentaron incremento de precios en el ejercicio que oscilaron entre lo

0,80% y el 40,45%.

- La disminución de precios observada en 19 productos, según la evolución cronológica de los

pedidos, osciló entre lo 0,79% y el 33,33%, debiéndose en muchos casos a descuentos

aplicados por los incrementos en el volumen de las compras.

- Únicamente, en dos casos, el mismo producto se adquirió a dos proveedores distintos,

observándose que en uno de ellos la fundación efectuó el cambio de suministrador a un precio

más alto.

VIII.7. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La fundación percibió durante el ejercicio fiscalizado subvenciones y aportaciones de distintas

administraciones públicas, así como de entidades sin ánimo de lucro, bien para la financiación de

determinados proyectos de investigación o bien exclusivamente para la contratación de personal

investigador.

Los proyectos de investigación que tuvieron vigencia durante el año 2010 se podrían clasificar

según su fuente de financiación, así como según su finalidad en cuatro grandes grupos cuya

relación, así como la imputación de la subvención percibida al ejercicio 2010 es la que se expone

a continuación: Cuadro 33: Proyectos de investigación

Fondos públicos vinculados a proyectos de investigación Euros

Año resolución

Ref. Proyecto Entidad financiadora Financiac.

total Imputac.Rdos

2010

2010 PI10/00164 Radiogenómica: identificación de variantes genéticas implicadas en el

desarrollo de toxicidad radioterapia Instituto Salud Carlos III 124.630 -

2010 10PXIB9101 025PR

Farmacogenómica de la cardiotoxicidad severa asociada a

tratamiento oncológico con fluoropirimidinas: búsqueda de genes

de predisposición y marcadores farmacogenéticos mediante

ultrasecuenciación

Consellería de Economía

y Hacienda -Dirección

General de

Investigación, Desarrollo

e Innovación

38.130 7.061

2010 10PXIB9101 280PR Identificación y caracterización funcional de la mutación causante de

la ataxia de la Costa da Morte 67.999 12.865

2010 10PXIB9101 297PR Caracterización genética de familias gallegas con cáncer de

mama/ovario hereditario, en el n informativas para BRCA1 y BRCA2. 26.823 4.967

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

65

Año resolución

Ref. Proyecto Entidad financiadora Financiac.

total Imputac.Rdos

2010

2009 PS09/02368 Genética y fármaco genética en cáncer colorrectal Instituto Salud Carlos III 462.825 95.932

2009 PS09/01830

Caracterización clínico-molecular e implementación de nuevas

herramientas de diagnóstico genético da paraparesia espástica

hereditaria en la población española

Instituto Salud Carlos III 98.615 15.087

2009 PS09/63

Creación de una plataforma bioinformática estructural de GPCRS :

aplicaciones a estudios de mutaciones y nuevas estrategias para lo

cribado virtual de sus ligandos

Consellería de Sanidad 88.330 26.111

2009 PS09/14

Búsqueda de variantes raras de susceptibilidad a la diabetes tipo 2

(T2D): implicación del Locus ABCC8-KCNJ11 y de otros genes

asociados

Consellería de Sanidad 85.983 39.956

2009 CIBERSAM

Convenio de colaboración entre el Centro de Investigación

Biomédica en Red y de Salud Mental (CIBERSAM) y la Fundación

Pública Galega de Medicina Xenómica, para la promoción e impulso

de la investigación en el área de Salud Mental

Consorcio Centro de

Investigación Biomédica

en Redy de Salud

Mental (CIBERSAM)

64.000 30.844

2008 PI08/1276

Variantes estructurales comunes (CNVS) implicadas en el cáncer

colorrectal: identificación mediante un estudio de asociación

pangenómico.

Instituto Salud Carlos III 192.753 39.094

2008 PI08/1522

Búsqueda de variantes raras de susceptibilidad la esquizofrenia

mediante el análisis de NSSNPS en proteínas implicadas en

transmisión sináptica y desarrollo del sistema nervioso central

Instituto Salud Carlos III 119.979 31.846

2008 INCITE08PXIB9101149PR Búsqueda de variantes raras de susceptibilidad a esquizofrenia

mediante el análisis de NSSNPS en DISC1 Consellería Innovación

e Industria-

56.261 11.814

2008 INCITE08PXIB9101181PR

Estudios funcionales de nuevas variantes génicas en el gen CYP21A2

responsable de la hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-

hidroxilasa

83.253 23.680

2007 PGIDIT07PXIB9101209PR Estudio de asociación del genoma completo para la identificación de

genes relacionados con cáncer colorrectal en población gallega

Consellería Innovación e

Industria 119.600 12.655

Fondos entidades sin ánimo de lucro vinculados a proyectos de investigación

Año resolución

Ref. Proyecto Entidad financiadora Financiac.

total Imputac.rdos

2010

2010 FMM-AV10 Bases genético moleculares del Síndrome de Cáncer de mama y ovario

hereditario: estudio de familias no informativas para BRCA1 y BRCA2.

Fundación Mutua Madrileña

35.000 5.081

2007 FMM-BG

Asesoramiento genético en familias con poliposis adenomatosa familiar (paf)

en un centro de referencia en España: estudio prospectivo del impacto

psicológico de test genéticos realizados en APC y MYH con finalidad

diagnóstica y predictiva .

28.000 7.727

2009 FAK-MF Descripción neuropsicológica intersindrómica en enfermedades genéticas de

baja frecuencia por microdelección: Síndrome de Williams y Smith-Magenis”. Fundación Alicia Koplowitz 60.000 16.329

2007 FRA-FB Aplicación clínica de marcadores farmacogenéticos en el tratamiento de él

cáncer colorrectal: establecimiento de pautas y recomendaciones terapéuticas. Fundación Ramón Areces 110.000 40.151

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

66

Fondos públicos ayudas consolidación grupos de investigación

Año resolución

Ref. Proyecto Entidad financiadora Financiac.

Total Imputac.rdos

2010

2010 IN845B-2010/168 Ayudas para la consolidación y la estructuración de unidades de

investigación

Consellería de Economía e

Industria 25.480 4.490

Fondos públicos ayudas convocatorias recursos humanos

Año el resolución Ref. Convocatoria Entidad financiadora Imputac. rdos

2010

2010 CA10/1385 (1 plaza) Ayudas Contratos Apoyo a la Investigación Instituto Salud Carlos III 0

2008 FI08/00799 (1 plaza) Ayuda contratación personal predoctoral Instituto Salud Carlos III 9.000

2007 CA07/00142 (1 plaza) Ayudas Contratos Apoyo a la Investigación Instituto Salud Carlos III 17.139

2006 CM06/00121 1 plaza) Formación teórica experimental. Ayuda contrato profesionales sanitarios que

tengan rematada la formación sanitaria especializada Instituto Salud Carlos III 6.929

2005 CP05/00251 (1 plaza) Ayuda contratación doctor para el desarrollo del proyecto: “Identificación del

gen responsable de una nueva forma de ataxia dominante” Instituto Salud Carlos III 21.073

2005 FI05/00026 (1 plaza)

Ayuda contratación personal predoctoral para el desarrollo del programa:

“Estudio de los genes BRCA1 y BRCA2 en familias gallegas con cáncer de

mama y ovario”.

Instituto Salud Carlos III 9.982

2007/2009

Programa Prórroga

Isabel Barreto 2007 (2

plazas)

Ayuda para la contratación de técnico FPII con experiencia según acción

formativa del Programa de Recursos Humanos en el marco del Plan Gallego

de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica de Galicia

Consellería de Economía e

Industria

16.916

21.684

2008/2009

Programa Isabel

Barreto 2008 (1 plaza)

y 2009 (1 plaza)

Ayuda para la contratación de técnico FPII con experiencia según acción

formativa del Programa de Recursos Humanos en el marco del Plan Gallego

de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica de Galicia

Consellería de Economía e

Industria

31.000

23.858

2008/2009

Programa Lucas

Labrada 2008 (2

plazas) y 2009 (1

plaza)

Ayuda para la contratación de licenciado reciente según acción formativa del

Programa de Recursos Humanos en el marco del Plan Gallego de

Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica de Galicia

Consellería de Economía e

Industria

20.358

20.825

20.825

2007/2008/2009

Programa Ángeles

Alvariño 2007 (1

plaza), 2008 (1 plaza) y

2009 (2 plazas)

Ayuda para la contratación de doctor reciente según acción formativa del

Programa de Recursos Humanos en el marco del Plan Gallego de

Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica de Galicia

Consellería de Economía e

Industria

27.067

27.220

27.989

28.000

2006/2007

Programa Isidro Parga

Pondal 2006 (1 plaza)

y 2007 (2 plazas)

Ayuda para la contratación de doctor según acción formativa del Programa

de Recursos Humanos en el marco del Plan Gallego de Investigación,

Desarrollo e Innovación Tecnológica de Galicia

Consellería de Innovación

e Industria

35.890

35.890

35.686

IX. CONTROL INTERNO

La fundación dispone de un programa informático denominado “Sage Logic control” compuesto

por tres módulos en los que se integra la gestión de compras, facturación y contabilidad. Estas

funciones son realizadas en exclusiva por la jefa de administración.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

67

Del examen procedimental practicado se deduce lo siguiente:

Área de compras

Tal y como se señaló con anterioridad la fundación carece de una unidad de almacén encargada

de gestionar las adquisiciones de bienes, sus existencias y los consumos de las distintas

unidades, siendo distribuidos en el momento de su recepción lo que implica la falta de un control

de las existencias.

Las solicitudes de material de laboratorio son efectuados por el usuario del mismo y conformadas

por el jefe de laboratorio. Posteriormente, son introducidas en el programa informático por la jefa

de administración, quien se encarga de emitir los pedidos, así como controlar las recepciones del

material, revisar las facturas recibidas, elaborar las relaciones de pagos y proceder a su

contabilización en la aplicación informática.

Las incidencias detectadas en el análisis procedimental están referidas a los siguientes extremos:

- A pesar de que el artículo 16.2 de los Estatutos de la fundación establece que le corresponde

al director técnico la adquisición de bienes y servicios, no consta documentalmente su

autorización en los pedidos realizados.

- No hay constancia documental de la realización de controles dirigidos a la verificación de la

necesidad de las peticiones y los correspondientes consumos.

- Del análisis del soporte documental correspondiente a una muestra aleatoria de once pedidos,

se desprende que en las correspondientes solicitudes de todos ellos consta la conformidad del

jefe de laboratorio.

Área de facturación

El procedimiento de facturación comienza con la recepción de las solicitudes de realización de las

pruebas debidamente autorizadas, la revisión de las mismas por la Unidad de Medicina

Molecular, su realización y la emisión de los correspondientes informes, que se registran en una

aplicación informática de la Unidad de Laboratorio, remitiendo los datos a la Unidad de

Administración con el objeto de incorporarlos al programa de facturación y llevar a cabo la

emisión y notificación de las facturas a los deudores, así como su contabilización.

Las incidencias procedimentales observadas son las siguientes:

- Las solicitudes de las pruebas por los facultativos, en el caso del CHUS carecen del visto

bueno del director médico o de otro superior jerárquico lo que comporta que el gasto no sea

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

68

autorizado por el órgano competente, además de suponer un incremento muy elevado en la

demanda de pruebas al no existir un filtro en la autorización de las solicitudes.

- La concentración de las funciones de gestión de la facturación y su contabilización, así como

la revisión de la misma en una sola persona implica la inexistencia de una adecuada segregación

de funciones.

- Analizada la documentación soporte de la facturación correspondiente a quince asientos

contables del Diario, se verificó la existencia de la relativa a las pruebas realizadas, incluyendo

información sobre el centro, servicio y facultativo solicitantes, pacientes y descripción, número e

importe de las pruebas, facturas debidamente autorizadas y notificadas a los deudores, así como

justificantes de los cobros.

X. CONCLUSIONES

- No fue posible determinar el grado de consecución de los objetivos globales de la Fundación

en el ejercicio fiscalizado, ya que tanto en la memoria de actividades como en la del presupuesto

del ejercicio no se cuantificaron las previsiones de la totalidad de las actividades asistencial y de

investigación.

- Se constató la inexistencia en el Sergas de una cartera única de servicios en el ámbito

genómico, así como de una normativa reguladora de esta materia en la que se establezcan, entre

otros aspectos, los criterios objetivos y uniformes que deberían reunir los pacientes incluidos en

el campo de cobertura del Sergas para la realización de las referidas pruebas.

- Tanto el contrato-programa inicial como las sucesivas prórrogas anuales se limitan a fijar el

importe máximo a transferir a la Fundación en el correspondiente ejercicio económico y sus

variaciones mediante addendas, así como la cartera de servicios a prestar y las tarifas a aplicar,

con sus actualizaciones, sin que se haga referencia a aspectos tales como la previsión del

volumen de actividad y de contingencias cubiertas, o requisitos de calidad de los servicios

prestados y el nivel de objetivos y actividades a alcanzar.

- El sistema de financiación de la actividad recogido en el contrato-programa, mediante

dotaciones presupuestarias de los centros del Sergas en un subconcepto del capítulo II de gastos,

corresponde a una actividad concertada realizada con medios ajenos, supuesto que no se da en

el caso de la fundación al tratarse de una entidad del sector público autonómico encuadrada en

el marco de gestión directa de su actividad.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

69

- La actividad asistencial de la fundación se desarrolla, por una parte, mediante la prestación

de servicios a los hospitales del Sergas, regulada mediante el contrato-programa y, por otra,

mediante la prestación de servicios a terceros.

En el ejercicio 2010 la distribución de los ingresos entre la actividad asistencial y la investigadora

fue de un 75% y un 25%, respectivamente, correspondiendo en la primera de ellas un 92% a

servicios prestados al Sergas y un 8% a servicios a terceros.

Según los datos contenidos en la Memoria de actividades, el número de estudios realizados para

los hospitales del Sergas se incrementó en un 11% en el período 2010-2011.

En cuanto a su distribución por procedimientos, el estudio de HIS alcanzó el 37% del total de los

realizados, mientras que, por servicio peticionario, Hematología superó el 71% y, por hospitales,

el CHUS alcanzó el 35%.

- Desde el punto de vista formal, las cuentas anuales abreviadas fueron aprobadas en plazo por

el Patronato y auditadas previamente, como es preceptivo, con un informe favorable sin

salvedades.

Del análisis formal de los documentos integrantes de las Cuentas anuales de 2010 se desprende

que la concurrencia de la vigencia parcial de los planes de contabilidad regulados por el Real

Decreto 776/1998 por el que se aprobó el PGC aplicable a las entidades sin fines lucrativos, y por

el Real Decreto 1514/2007 por el que se aprueba el nuevo PGC, implicó una cierta confusión y

discrecionalidad en los criterios aplicables al planteamiento de las cuentas anuales.

- El resultado del ejercicio alcanzó un importe de 473.881 euros en el ejercicio fiscalizado,

observándose una tendencia decreciente al disminuir hasta los 5.073 euros en el ejercicio 2011.

- Los rappels por volumen de facturación a los centros del Sergas, regulados en la 2ª addenda

del contrato-programa, sólo le son aplicables al CHUS por ser el único centro que supera el

volumen mínimo de facturación.

- El importe acumulado pendiente de cobro a los centros del Sergas al final del ejercicio era de

444.515 euros, superando en un 121% lo existente al inicio del mismo.

El importe de la deuda de terceros al final del ejercicio era de 69.751 euros lo que implica que un

33% de la facturación estaba pendiente de cobro.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

70

- La plantilla de la Fundación cuenta con 22 plazas, ocupadas 16 de ellas mediante contratos

de interinidad y las seis restantes corresponden al personal indefinido. Por otra parte, el personal

investigador a 31.12.2010 era de 17 efectivos.

- La tramitación de los contratos que superan la cuantía del contrato menor no se ajustó a los

procedimientos establecidos en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector

público.

- La Fundación carece de una Unidad de Almacén encargada de gestionar las adquisiciones de

bienes y los consumos de las distintas unidades, siendo distribuidos en el momento de su

recepción lo que implica una debilidad en el control de las existencias.

- La Unidad de Administración cuenta con un único efectivo lo que supone una inadecuada

segregación de funciones.

XI. RECOMENDACIONES

- En la Memoria de actividades, así como en la del presupuesto del ejercicio se deberán

cuantificar las previsiones de la actividad asistencial y de investigación.

- El Servizo Galego de Saúde deberá establecer una normativa en la que se regulen aspectos

tales como una cartera única de servicios en el ámbito genómico y los criterios objetivos y

uniformes a reunir por los pacientes para tener derecho al acceso a este tipo de servicios con el

fin de conseguir el objetivo estratégico de acceso de los ciudadanos a las pruebas genómicas

útiles que precisen en condiciones de equidad.

- Dado que la cartera de servicios a prestar por la fundación al Sergas, según el contrato-

programa, abarca a todos sus centros, estos deberían realizar la totalidad de las pruebas

genómicas incluidas en la referida cartera en la FPGMX, en lugar de hacerlo en laboratorios

externos, con el fin de conseguir una mayor homogeneidad de las pruebas realizadas en los

distintos centros, así como una racionalización del gasto derivado.

- El contrato-programa suscrito con el Sergas debería recoger aspectos tales como la previsión

del volumen de actividad, contingencias cubiertas, requisitos de calidad de los servicios prestados

y nivel de objetivos a alcanzar.

- Se debería establecer un sistema de financiación de la actividad que no dependiera de las

dotaciones presupuestarias de los centros del Sergas, sino de la actividad de la fundación

prevista para el respectivo ejercicio económico.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

71

- Se deberían adoptar medidas tendentes a conseguir un ajuste temporal entre los plazos de

cobro y pago con la finalidad de aminorar los saldos pendientes de cobro y, con esto, las

tensiones de tesorería.

- Se deberán convocar las plazas ocupadas por interinos en plaza vacante con el fin de dar

cumplimiento a lo establecido en el apartado 2 del artículo 4 del Real Decreto 2720/1998, de 18

de diciembre, por lo que se desarrolla el artículo 15 del Estatuto de los trabajadores.

- En los procedimientos de contratación de bienes y servicios debe quedar acreditado que la

adjudicación se realice de manera idónea y en los mejores términos de economía, eficiencia y

eficacia, así como ajustarse a las fases procedimentales establecidas en la legislación vigente.

- Deberá existir una Unidad de Almacén encargada de gestionar y controlar las peticiones,

existencias y consumo de bienes.

- Con la finalidad de alcanzar una adecuada segregación de funciones, además de disminuir su

carga de trabajo, sería recomendable que la Unidad de Administración contase con más de un

efectivo.

Santiago de Compostela, 22 de febrero de 2013

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

73

TRÁMITE DE ALEGACIONES RELATIVO AL ANTEPROXECTO DE

INFORME DE FISCALIZACIÓN SELECTIVA DE LA FUNDACIÓN

PÚBLICA GALEGA DE MEDICINA XENÓMICA

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento del Consello de Contas, con

fecha 20 de marzo de 2013, se dio traslado al referido centro del resultado provisional de las

actuaciones practicadas al objeto de que dentro del plazo de 20 días pudieran ser formuladas las

pertinentes alegaciones al anteproyecto de informe, sin que, una vez finalizado ampliamente el

mencionado pazo, fueran recibidas de la entidad afectada.

Sin embargo, se recibió un correo electrónico del Hospital de Valdeorras en el que se corrigen los

datos remitidos en su día y que se recogían en la cuadro nº 7 del anteproyecto del informe. En

consecuencia, se procedió a modificar el citado cuadro y los párrafos siguientes según los nuevos

datos facilitados.

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

74

Informe de fiscalización selectiva de la Fundación Galega de Medicina Xenómica. Ejercicio 2010

75