informe de fc folklore

Upload: oriana-royero

Post on 28-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    1/16

    Repblica Bolivariana De Venezuela

    Ministerio del Poder Popular Para la Educacin

    Instituto universitario Antonio Jos de ucre!

    Folklore

    Mitos YLeyendas

    Inte"rantes

    #$riana Ro%ero #73

    &'I ()'*+,'-.*

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    2/16

    Folklore

    Mrida es rica en /ol0lore % casi todas sus 1ani/estaciones est2n li"adas a la

    reli"in' 3os principales son4

    *5 Toques y bailes en honor a San Benito:

    Es una /estividad 6ue secon1e1ora en la poblacin de Mucuc78es9 el (- de dicie1bre9 con la oportuna

    intervencin del anto :e"rito para per1itir la victoria 1ilitar del E;rcito de su

    pueblo aco6uinado por la ca8da en accin de su abanderado' Desde entonces9

    los devotos de todas las aldeas cercanas al pueblo de Mucuc78es9 ponen en

    1arc7a una 1inuciosa or"anizacin para /este;ar la bondad del anto %

    convocar a los parro6uianos a un encuentro ;ubiloso'

    (5 La Pasin !i!iente en la

    "oblain de Santia$o de laPunta %La Parroquia59 se lleva acabo la representacin si1blica

    de la Pasin de &risto

    ,5 La &ue'a de (udas:se celebra el do1in"o de Resurreccin en todo elestado9

    En la 1a%or8a de los pueblos % ciudades de Venezuela an se

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    3/16

    conserva esta costu1bre el lti1o d8a de e1ana anta9 en el do1in"o de

    resurreccin' Es una /or1a de e

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    4/16

    3a tradicin se 7a 1antenido en 3a"unillas9 con ca1bios introducidos por la

    doctrina catlica9 al sustituir la i1a"en del dios pa"ano por la tradicin del

    labrador 1oz2rabe an Isidro 3abrador' 3os lu"are>os celebran una /eria

    a"raria los d8as *@ % *. de 1a%o Ca"radeciendo la lle"ada de las lluviasC ba;o

    la deno1inacin de 3ocos de an Isidro' 3a procesin 6ue recorre el pueblo

    se llena de danzantes ataviados co1o indios % los pro1eseros dis/razados de

    caballeros!6ue cubren sus rostros con 12scaras9 otros visten particulares

    dis/races caracter8sticos de las locainas9 1ientras bailan al co1p2s de las

    1aracas9 las c7iri18as % los ta1bores'

    .5 *elorios de +ru, de Mayo :Es una tradicin de ori"en a"rario 6ue se

    re1onta a los a>os de la colonia en Venezuela9 % 6ue por su diversidadcultural 7a sido declarado Patri1onio &ultural de la :acin en el a>o (*@' e

    celebra en casi todos los estados del pa8s durante el 1es de 1a%o9 siendo la

    /ec7a central el , de 1a%o9 desde el a1anecer' 3as celebraciones 12s

    destacadas se realizan en las poblaciones de &7oron8 Ara"ua59 3a =uaira

    Var"as59 Barlovento % casi todo Miranda5 % en el Distrito &apital' 3a /iesta del

    Velorio de &ruz de Ma%o coincide con el inicio de la te1porada de lluvias en el

    pa8s9 por lo 6ue se e/ectan rituales 6ue piden la bendicin para una buena

    cosec7a % 7onrar el recuerdo del 1adero en 6ue /ue cruci/icado Jesucristo' 3a

    &ruz de Ma%o 1uestra el sincretis1o cultural 6ue an per1anece en

    Venezuela9 el ele1ento a"rario de tradicin ind8"ena % a/rocaribe>a se 1ezcla

    con la tradicin cristiana en los rezos % oraciones9 cantos de "alerones9 /ul8as

    % 1ala"ue>as9 al co1p2s del repi6ue de ta1bores9 1aracas9 cuatros9 % otras

    variantes de acuerdo a la re"in'

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    5/16

    F5 La -an,a de los .e$ros de San (erni'o :En anto Do1in"o9 EstadoMrida9 todos los a>os el , de septie1bre los 1u% a/a1ados :e"ros de an

    Jerni1o! irru1pen las calles para 7onrar a su santo con una Danza Especial'

    &o1n1ente el pueblo es una a"radable % rela;ante parada de visitantesG sin

    e1bar"o9 las actividades 6ue se suceden ese d8a lo 7acen aun 12s atractivo

    para pro"ra1ar no slo una 1era visita9 sino ade12s para la 12s inolvidable

    estad8a en el lu"ar procurando el 1as sano dis/rute de la zona'3a Danza de

    los :e"ros de an Jerni1o9 es una 1ani/estacin local con ra8ces

    indiscutible1ente de la anti"ua cultura abori"en' :os re/ieren las crnicas de

    ra% Pedro de A"uado9 6ue los indios salieron al encuentro del con6uistador

    espa>ol H'''todos tiznados los rostros % los cuerpos % en las cinturas atadas

    1uc7as calabazas con 6ue bailando % 1ene2ndose 7ac8an 1u% "rande

    estruendoH' &on el tie1po9 co1o result caracter8stico % co1n en 1uc7as de

    las 1ani/estaciones /olclrico#reli"iosas en Venezuela9 para /acilitar las

    conversiones de las nuevas al1as9 los 1isioneros per1itieron la incorporacinde ele1entos de las celebraciones populares de los abor8"enes u ori"inarios

    para venerar a los santos catlicos 6ue les /ueron i1puestos9 producindose

    lo 6ue 7o% dia conoce1os co1o /en1eno de sincretis1o cultural'3os actuales danzantes9 e1ulando a a6uellos abor8"enes re/eridos por ra%

    Pedro de A"uado9 se ti>en el rostro con una especie de 1ezcla de 7oll8n con

    una aleacin aceitosa de color ne"ro portando9 ade12s9 una 1araca en la

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    6/16

    1ano9 aspectos caracter8sticos 1u% co1unes en la 1a%or8a de rituales

    ind8"enas9 6ue debieron ser ori"inarios de la 1ani/estacin 6ue nos ocupa' Es

    asi1is1o trascendental9 6ue es ta1bin 1u% co1n9 6ue en la 1a%or8a de

    estas celebraciones9 6uienes participan de dic7os rituales son co/rades!9 es

    decir 1ie1bros de co/rad8as anti"uas inte"radas eal del due>o

    de la casa se da inicio al ritual' e cantan versos dedicados al anto :i>o9 se

    reparten cirios % se inicia una procesin en la 6ue se saca a pasear al :i>o9

    conocida co1o erenada del :i>o' 3ue"o se realiza el Beso del :i>o9 al 6uele si"ue la Parada del :i>o9 o Paradura9 6ue ocurre cuando la i1a"en es

    levantada por los padrinos en 1edio de cantos 6ue /este;an el 6ue 7a%a sido

    puesto en pie'e conclu%e con una co1ida' E

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    7/16

    otro pesebre9 noti/ica el lu"ar donde se encuentra9 % los due>os de casa van

    en procesin9 aco1pa>ados de 1sicos % cantores9 a buscarlo'3a si1ulacin del 7allaz"o "enera un alboroto 6ue conclu%e con el retorno de

    la /i"ura a su lu"ar ori"inal'

    01 Festi!al del *iol2nAl 7ablar de Mrida no pode1os de;ar de 1encionar el /estival del Viol8n de los

    Andes' En *-++9 un "rupo de personas sensibles % e1prendedoras se

    propusieron una tarea invalorable9 7acer posible el encuentro de los 1sicos

    12s notables en el arte de 7acer sonar el viol8n' Este es celebrado en

    dicie1bre9 pretende entre otras 1uc7as cosas9 /ortalecer la 1sica de la

    re"in9 co1o parte activa de la e

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    8/16

    1 Fiesta de la !ir$en de la andelariaEs una 1ani/estacin reli"iosa 6ue se realiza el ( de /ebrero9 co1enzando con

    una 1isa a te1pranas 7oras de la 1a>ana9 a la cual asisten los 7abitantes del

    pueblo9 %a 6ue e

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    9/16

    451 La Fiesta del .i/o de la +uhilla3a i1a"en del :i>o de la &uc7illa est2 representada por el recin nacido

    recostado en la losa de un sepulcro con el 1undo en su 1ano9 % la cabeza

    reclinada sobre el brazo derec7o en actitud dur1iente con una calavera por

    al1o7ada' u ta1a>o es de *. cent81etros apro

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    10/16

    La astrono'2a del estado M8rida

    Presenta e

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    11/16

    Mute o 'ondon$o:opa /uerte elaborada con panza de res9 patas de coc7ino9le"u1bres % verduras picaditas'

    El 1ondon"o o 1ute9 es una sopa espesa con

    aires espa>oles9 de contenidos diversos9 % 1u% sazonado9 pero de sabor

    ini"ualable' e prepara con panza de res9 1u% li1pia % /ina1ente troceada9

    paticas de coc7ino blandas % troceadas9 diversos ve"etales % verduras9 cocinados

    por lar"o tie1po % aco1pa>ado de ali>os % especies' u preparacin lleva tie1po9

    sobre todo la li1pieza % preparado de los in"redientes previos a la coccin9 es un

    plato do1in"uero en las casa de /a1ilia venezolanas9 pero lo puede encontrar en

    todo el pa8s en restaurantes de co1ida criolla'

    &ueso de "6ra'o%queso ahu'ado1:?ipo de 6ueso secado sobre /o"ones'

    +arabinas:Especie de 7alla6uitas o tortas de 1a8z 1u% an"ostas 6ue rellenan decaraotas o carne 1u% picante % envuelven en 7o;as de ca1bur'

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    12/16

    9re"as de tri$o o de 'a2,:3a arepa de tri"o o arepa de 7arina es una variantede la arepa' or1a parte de la "astrono18a de Venezuela' Es conocida

    particular1ente en los estados andinos venezolanos de Mrida9 ?2c7ira %

    ?ru;illo'Para su preparacin se utilizan los si"uientes in"redientes4 7arina de tri"o9

    un poco de lec7e9 7uevos9 1ante6uilla9 sal % azcar al "usto al"unas variantes

    ree1plazan el azcar por papeln o panela de ca>a5' A di/erencia de la arepa

    re"ular9 la arepa de tri"o es 7orneada % slo en al"unos casos9 cocida en budare

    de le>a'''u ori"en se puede ver in/luenciado por el 7ec7o 6ue durante la poca

    colonial la zona andina era la nica 6ue produc8a tri"o cultivo 6ue se conserva

    solo en 1u% pe6ue>a escala e

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    13/16

    -ules abrillantados y los hi$os ubiertos: 3os dulces abrillantados son 7ec7oscon lec7e9 cubiertos con azcar "ranizada brillante % ba>ados con color ve"etal9

    d2ndoles /or1a de /ruta' 3os dulces de 7i"os van slo cubiertos de azcar % lue"o

    secados al sol'

    Mistela:Es una bebida 6ue se le su1inistra a las parturientas durante sucuarentena para 1antener su cuerpo caliente % as8 evitar el pas1o' o% d8a se

    conoce co1o 1iaos del beb! se o/rece co1o coctel a los 6ue visitan al recin

    nacido % a la Madre' 3a 1istela ori"inal es 7ec7a con un 6ue1ao de papeln9

    1ic7e % varias 7ierbas 1edicinalesG otras personas 7o% d8a las preparan a base de

    /rutas9 1ic7e9 especies dulces9 papeln9 cocinando las /rutas con el papeln9 se

    a"re"an las especies dulces doradas % 1olidas' Despus de en/riar se 1ezcla con

    el 1ic7e'

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    14/16

    Lehe Burra o Ponhe 9ndino: Bebida tradicional9 es considerada el ancestrodel Ponc7e &re1a9 se prepara con 7uevos9 1ic7e calle;onero9 branb% o ron9 lec7e

    condensada % lue"o se 1ezcla en licuadora 7asta obtener un l86uido espeso' Es la

    bebida 6ue "eneral1ente se le sirven a las da1as en las tradicionales paraduras'

    +hiha andina:Bebida de 1a8z9 papeln9 pi>a % especies un poco /er1entadas' 3a c7ic7a Andina /ue la bebida ritual de los pobladores ind8"enas de la A1rica

    precolo1bina' Durante si"los9 la receta de esta espu1osa bebida a base de 1a8z9

    6ue resulta alta1ente nutritiva9 /ue trans1itida de indios a indios % lue"o a

    espa>oles % criollos' Esta c7ic7a de receta anti"ua en conocida 7o% en d8a co1o

    c7ic7a andina' u preparacin presenta al"unas variantes se"n la zona donde se

    prepare9 pero /unda1ental1ente consiste en 1oler el "rano de 1a8z9 a>adir

    "uarapo de pi>a % lue"o de;arlo /er1entar' Desde la poca pre7isp2nica se

    elaboraba en pa8ses de 3atinoa1rica9 era con/eccionada por la 1a%or8a de lastribus 6ue ocupaban lo 6ue 7o% es territorio venezolano' Pero %a en pocas 12s

    cercanas a nosotros9 se redu;o su elaboracin % consu1o a la re"in andina'

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    15/16

    +alenta2to: Bebida elaborada a partir de a"uardiente9 canela % otras especiesG sedebe to1ar caliente'

    Mito y Leyenda del ;stado M8rida-ierenia entre Mito y Leyenda

    Estas palabras suelen evocarse en /or1a con;unta9 pues la unin de si"ni/icados

    entre a1bos en espont2neaG aun6ue es posible establecer una di/erenciacin

    entre ellas9 % eso lo vere1os a continuacin'

  • 7/25/2019 Informe de FC Folklore

    16/16

    adornarse con esas plu1as tan raras % esplndidas % corri 7acia ellas para

    arranc2rselas9 pero un /r8o "lacial entu1eci sus 1anos9 las 2"uilas estaban

    con"eladas4 convertidas en cinco 1asas enor1es de 7ielo'

    Entonces &ariba% 7u% aterrorizada' Poco despus la luna se oscureci % las

    cinco 2"uilas despertaron /uriosas9 sacudieron sus alas % la 1onta>a toda seen"alan con su plu1a;e blanco' Ese es el ori"en de las sierras nevadas de

    Mrida' 3as cinco 2"uilas blancas si1bolizan los cinco elevados riscos sie1pre

    cubiertos de nieve' 3as "randes % te1pestuosas nevadas son el /urioso despertar

    de las 2"uilas9 % el silbido del viento es el canto triste % dulce de &ariba%'

    La Pantanosa: e cree 6ue cuando 7a% te1pestad9 truenos orel21pa"os9 se puede observar c1o sale de all8 un 7ilo de /ue"o 6ue se pierde

    en el espacio' Esta la"una posee un 7ec7izo9 si se le 1ira 1ientras lle"a la

    tor1enta9 las personas pierden el e6uilibrio % caen al a"ua' De a6u8 nadie 7a

    salido 7erido pero cuando al"uien le lanza piedras9 la 3a"una se 1olesta %

    e1pieza a rela1pa"uear9 a tronar % a llover /uerte9 ade12s9 el tie1po se oscurece

    sin i1portar 6ue 7ora del d8a sea' 3os encantos de la 3a"una9 ta1bin sirven paraatraer a 1uc7os 7abitantes curiosos % se 7a convertido en uno de los atractivos

    12s i1portantes del pueblo'