informe de catalino.pdf

11
SPECIALIDAD : MECANICA AUTOMOTRIZ INSTRUCTOR(A) : TORIBIO RAMS CATALINO APRENDIZ : ESTEBAN TANTALEAN CLEVER JARA MASA CRISTIAN PEREZ LEON IVAN MORI GARRO HEINER GARRO ULLILEN WILDER TEMA : MANTENIMIENTO BASICO DEL MOTO SEMESTRE : II Trujillo-peru 2015

Upload: cristian-jara

Post on 09-Apr-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE CATALINO.pdf

SPECIALIDAD : MECANICA AUTOMOTRIZ

INSTRUCTOR(A) : TORIBIO RAMS CATALINO

APRENDIZ : ESTEBAN TANTALEAN CLEVER

JARA MASA CRISTIAN

PEREZ LEON IVAN

MORI GARRO HEINER

GARRO ULLILEN WILDER

TEMA : MANTENIMIENTO BASICO DEL MOTO

SEMESTRE : II

Trujillo-peru 2015

Page 2: INFORME DE CATALINO.pdf

EFECTUAR MANTENIMIENTO AL SISTEMA DE LUBRICACIÓN La función del sistema de lubricación es evitar el desgaste de las piezas del motor, creando una capa de lubricante entre las piezas, que están siempre rozando. El lubricante suele ser recogido (y almacenado) en el Carter inferior (pieza que cierra el motor por abajo).

El lubricante y su viscosidad pueden influir mucho en el rendimiento de un

motor, además, existen varios sistemas para su distribución.

Teoría de la película de aceite

La película de aceite tiene un fin de reducir la fricción, es decir la fuerza que se opone

al movimiento, es disminuir el desgaste y evitar averías, se coloca entre ambas

superficies una sustancia formando un colchón o película que las mantenga separadas,

y que al mismo tiempo tenga muy bajo índice de rozamiento. Esta sustancia recibe el

nombre de lubricante, siendo por lo general líquido o pastoso. De esta manera

se reemplaza el rozamiento entre sólido-sólido por otro entre sólido-líquido o pastoso.

Normas y especificaciones de los lubricantes para motor:

Normas API (American Petroleum Institute)

- Normas ACEA (Motor)

- Norma S.A.E

Norma A.P.I. (American Petroleum Institute) El nivel de calidad A.P.I. viene representado por un código generalmente formado por dos letras: - La primera designa el tipo de motor (S= gasolina y C= Diésel). - La segunda designa el nivel de calidad.

Page 3: INFORME DE CATALINO.pdf

Para obtener esta norma, los lubricantes deben superar cuatro

pruebas de motor en las que se tiene en cuenta:

1.- El aumento de la temperatura de los aceites con los motores en

funcionamiento.

2.- La prolongación de los intervalos del cambio de aceite preconizado por el

constructor.

3.- Las prestaciones del motor.

4.-Las normas de protección del medio ambiente.

Para determinados aceites:

- La reducción del consumo de carburantes debido a la escasa viscosidad

(categoría "Energie Conserving).

Existen 3 tipos de clasificación: 1.- Clasificación API Transmisión. 2.-Clasificación API Motor Gasolina. 3.-Clasificación API Motor Diésel

NORMA S.A.E.

La norma SAE J 300 definió lo que se denomina "Grado de viscosidad" para cada lubricante Ej.: S.A.E. 40 (grado de viscosidad para el verano). Cuanto más elevado es el número mejor es el mantenimiento de la viscosidad a altas temperaturas. En frío, sin embargo, el aceite tiende a espesarse. Por ello, es importante que se

mantenga muy fluido, incluso en temperaturas bajas, para que pueda distribuirse

por el motor y proteger así las piezas mecánicas que están en movimiento. En

este caso, el aceite también debe facilitar el arranque. La viscosidad en frío se

caracteriza, según las normas S.A.E por "Un grado de viscosidad invierno". Ej.:

S.A.E.10W El número que indica el grado de viscosidad invierno es siempre

seguido de la letra W.

Cuanto menor es el número mayor es la fluidez del aceite a baja temperatura o en el momento del arranque.

Los aceites mono grado son utilizados cuando la temperatura de funcionamiento varía poco (o en aplicaciones específicas). Los aceites multigrados responden a la vez a una graduación de invierno y una

de verano. Ej.: S.A.E. 10W 40 (10W = Graduación de invierno) (40 = Graduación

de verano). El aceite multigrado es menos sensible a la temperatura. Esto

significa que en invierno permite un arranque fácil gracias a su fluidez.

Page 4: INFORME DE CATALINO.pdf

Filtros: tipos y aplicaciones.

El aceite en su recorrido por el motor va recogiendo partículas como: Partículas metálicas (desgaste de las piezas)

Carbonilla y hollín (restos de la combustión)

El aceite debe ir limpio de vuelta al circuito y este dispone de dos filtros: Un filtro antes de la bomba (rejilla o colador)

Un filtro después de la bomba (filtro de aceite o principal)

El filtrado puede realizarse de dos maneras: en serie y en derivación.

Filtrado en serie: todo el caudal de aceite pasa por el filtro. Es el más utilizado.

Tipos de filtro de aceite

Los filtros van provistos de un material textil y poroso y van provistos de una envoltura metálica. Los más usados son

Con cartucho recambiable

Monoblock

Centrífugo

Page 5: INFORME DE CATALINO.pdf

El Carter inferior sirve de depósito al aceite, que ha de engrasar a todos los elementos y en la parte más profunda, lleva una bomba que, movida por un eje engranado al árbol de levas, lo aspira a través de un colador. A la salida de la bomba, el aceite pasa a un filtro donde se refina, y si la presión fuese mayor de la necesaria, se acopla una válvula de descarga.

Salpicadura: Resulta poco eficiente y casi no se usa en la actualidad (en solitario).Consiste en una bomba que lleva el lubricante del cárter a pequeños "depósitos" o hendiduras, y mantiene cierto nivel, unas cuchillas dispuestas en los codos del cigüeñal "salpican" de aceite las partes a engrasar.

Page 6: INFORME DE CATALINO.pdf

Sistema a presión Es el sistema de lubricación más usado. El aceite llega impulsado por la bomba a todos los elementos, por medio de unos conductos, excepto al pie de biela, que asegura su engrase por medio de un segmento, que tiene como misión raspar las paredes para que el aceite no pase a la parte superior del pistón y se queme con las explosiones.

Sistema de cárter seco Este sistema se emplea principalmente en motores de competición y aviación, son motores que cambian frecuentemente de posición y por este motivo el aceite no se encuentra siempre en un mismo sitio. Consta de un depósito auxlilar (D), donde se encuenta el aceite que envía una bomba (B). Del depósito sale por acción de la bomba (N), que lo envía a presión total a todos lo órganos de los que rebosa y, que la bomba B vuelve a llevar a depósito (D).

Elementos de un circuito de lubricación Bombas de aceite Bomba de engranajes

Page 7: INFORME DE CATALINO.pdf

Bombas de aceite Su misión es la de enviar el aceite a presión y él una cantidad determinada. Se sitúan en el interior del cárter y toman movimiento por el árbol de levas mediante un engranaje o cadena. Existen distintos tipos de bombas de aceite:

Bomba de engranajes Es capaz de suministrar una gran presión, incluso abajo régimen del motor. Está formada por dos engranajes situados en el interior dela misma, toma movimiento una de ellas del árbol de levas y la otra gira impulsada por la otra. Lleva una tubería de entrada proveniente del cárter y una salida a presión dirigida al filtro de aceite.

Bomba de lóbulos

También es un sistema de engranajes pero interno. Un piñón (rotor) con dientes, el cual recibe movimiento del árbol de levas, arrastra un

anillo (rodete) de cinco dientes entrantes que gira en el mismo sentido

que el piñón en el interior del cuerpo de la bomba, aspira el aceite, lo comprime y lo envía a una gran presión. La holgura que existe entre

las partes no debe superar las tres décimas de milímetro.

Page 8: INFORME DE CATALINO.pdf

Manómetro Se encarga de medir la presión del aceite del circuito en tiempo real.

Mano contacto de presión de aceite

Interruptor accionado por la presión del aceite que abre o cierra un circuito eléctrico. Cuando la presión del circuito es muy baja se enciende una luz.

Indicador de nivel También se coloca un indicador de nivel que actúa antes de arrancar el motor y con el contacto dado. La aguja marca cero con el motor en marcha.

Válvula limitadora de presión También se puede denominar válvula de descarga o reguladora, va colocada en la salida de aceite de la bomba de aceite. Su misión es cuando existe demasiada presión en el circuito abre y libera la presión. Consiste en un pequeño pistón de bola sobre el que actúa un muelle. La resistencia del muelle va tarada a la presión máxima que soporte el circuito.

En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.

Q = Caudal en m³/s

A = Es el área. en 𝑚2

v = Es la velocidad promedio. En M/S

Page 9: INFORME DE CATALINO.pdf

Donde: z es el valor de posición del líquido (de su centro de), respecto a un sistema de coordenadas. Se le conoce también como altura de posición. g es el valor de la aceleración de la gravedad. p es el valor de la densidad del líquido. P es el valor de la presión del líquido confinado dentro de la tubería.

El cálculo de caudales se basa en el Principio de Bernoulli que, para un líquido que fluye en un conducto sin rozamiento, se expresa como:

Donde: z es el valor de posición del líquido (de su centro de), respecto a un

sistema de coordenadas. Se le conoce también como altura de posición. g es el valor de la aceleración de la gravedad. p es el valor de la densidad del líquido. P es el valor de la presión del líquido confinado dentro de la tubería.

Unidades de medida de presión.

Page 10: INFORME DE CATALINO.pdf

Se denomina presión a la magnitud que relaciona la fuerza aplicada a una superficie y el área de la misma (solo aplicada a fluidos). La presión se mide con manómetros o barómetros, según el caso.

Sistema Internacional de Unidades

Giga pascal (GPa), 109

Pa

Mega pascal (MPa), 106

Pa

Kilo pascal (kPa), 103

Pa

Pascal (Pa)

(Unidad derivada de presión del Sistema Internacional de Unidades, equivalente a un newton por metro cuadrado ortogonal a la fuerza.)

Esquema de la instalación del sistema de lubricación.

Tratamiento de los aceites usados.

El aceite usado es uno de los residuos más contaminantes que existen, pero si ha sido correctamente extraído y almacenado puede ser valorizado en su totalidad. SIGAUS evita cada año la contaminación de cerca de 150.000 toneladas de aceite industrial usado procedente de talleres de automoción e instalaciones industriales. Alrededor del 70 % de estos aceites usados son tratados para extraer de ellos nuevas bases lubricantes (el producto esencial en la fabricación de nuevos aceites), mientras que el 30 % restante es aprovechado como combustible industrial.

Page 11: INFORME DE CATALINO.pdf