informe comitÉ de vigilancia epidemiologica...

31
Diagonal 34 Nº 5-43 Código postal 110311 Tel.: 3444484 www.subredcentrooriente.gov.co Info: Línea 3649666 SUB RED CENTRO ORIENTE INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCAL EQUIPO ANALISIS CONDICIONES, CALIDAD DE VIDA, SALUD Y ENFERMEDAD NOVIEMBRE 2016

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

Diagonal 34 Nº 5-43 Código postal 110311

Tel.: 3444484 www.subredcentrooriente.gov.co Info: Línea 3649666

SUB RED CENTRO ORIENTE

INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCAL EQUIPO ANALISIS CONDICIONES,

CALIDAD DE VIDA, SALUD Y

ENFERMEDAD

NOVIEMBRE 2016

Page 2: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

1 TABLA DE CONTENIDO

1. DATOS DE IDENTIFICACION .......................................................................... 3

1.1 FECHA ........................................................................................................ 3

1.2 HORA ......................................................................................................... 3

1.3 LUGAR ....................................................................................................... 3

1.4 TEMA .......................................................................................................... 3

1.5 OBJETIVOS ................................................................................................ 4

1.6 METODOLOGÍA ......................................................................................... 4

1.7 PARTICIPANTES: ...................................................................................... 4

1.8 CARACTERIZACIÓN DE PARTICIPANTES .............................................. 4

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COVE ............................................................ 5

2.1 COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS ASOCIADOS A VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR .................................................................................................. 5

2.2 INTERVENCIÓN ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS ..................................... 5

2.2.1 Alertas internacionales ......................................................................... 5

2.2.2 Alertas Nacionales ............................................................................... 8

2.2.3 Alertas Locales ..................................................................................... 9

2.3 INTERVENCIÓN TEMATICA CENTRAL VIGILANCIA INTENSIFICADA

TEMPORADA DE FIN DE AÑO/POLVORA ....................................................... 10

2.3.1 Inspección Vigilancia y Control Bebidas Alcohólicas.......................... 13

2.3.2 Inspección Vigilancia y Control Alimentos .......................................... 13

2.3.3 Resultados de la Inspección, Vigilancia y Control Para la Temporada

2015-2016 ....................................................................................................... 14

2.3.4 Inspección, Vigilancia y Control Bebidas Alcohólicas Resultados 2015-

2016 14

2.3.5 Vigilancia Intensificada de los Juguetes Que Se Comercialicen en la

Ciudad de Bogotá, D.C ................................................................................... 14

2.4 SOCIALIZACION CIRCULAR 033 DEL 13 DE JUNIO 2016 ENFERMEDAD

MENINGOCOCICA............................................................................................. 15

2.5 INTERVENCION PAI ................................................................................ 16

2.5.1 Como enfrentar los eventos atribuidos a la vacunación o inmunización

16

Page 3: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

2.5.2 Tableros de control por cada Localidad de 2016 ............................... 16

2.6 BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL .................................................... 19

3 DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL COVE ........................................................ 20

4 EVALUACIÓN DEL COVE .............................................................................. 22

5 CONCLUSIONES ........................................................................................... 27

6 RECOMENDACIONES ................................................................................... 27

7 COMPROMISOS ............................................................................................ 28

8 ANEXOS ......................................................................................................... 29

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Agenda COVE Red Centro Oriente, Noviembre 2016 ............................... 3

Tabla 2. Caracterización de participantes al comité de Vigilancia Epidemiológica por

perfil Octubre de 2016 ............................................................................................ 4

LISTADO DE GRAFICOS

Gráfico 1. Sistematizacion de Aspectos Generales del COVE Noviembre de 2016

Red Centro Oriente ................................................................................................ 18

Gráfico 2. Evaluación Tema 1 COVE Noviembre de 2016 ................................... .19

Gráfico 3. Evaluacion Tema 2 COVE Noviembre de 2016 .................................. 220

Grafico 4. Evaluación Tema 3 COVE Noviembre de 2016……………………………...

21

Grafico 5. Evaluación Tema 4 COVE Noviembre de

2016……………………………..22

Grafico 6. Evaluación Tema 5 COVE Noviembre de

2016……………………………..22

LISTADO DE IMAGENES

Imagen 1. Fotografías tomadas durante la realización del COVE local de la Sub Red

Centro Oriente, Noviembre 2016 ........................................................................... 24

Page 4: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

1. DATOS DE IDENTIFICACION

1.1 FECHA 17/11/2016

1.2 HORA 1:00 PM A 4:00 PM

1.3 LUGAR Auditorio Ateneo Nuevo Unidad de Servicio de Servicios de Salud Santa Clara

1.4 TEMA Para este mes la temática central que se desarrolló Vigilancia Intensificada de Pólvora,

acompañada de temas itinerantes tales como alertas epidemiológicas, socialización

circular 033, tableros de control PAI y unidad de análisis posteriormente.

Tabla 1. Agenda COVE Red Centro Oriente, Noviembre 2016

Page 5: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

1.5 OBJETIVOS

Generar información útil, confiable y oportuna de las lesiones por pólvora que permita orientar acciones de prevención y control que reduzca su incidencia en el distrito

Informar temáticas de interés para UPGDs tales como alertas epidemiológicas vigentes, circular 033, informe de búsqueda activa institucional y tableros de control PAI.

1.6 METODOLOGÍA Para el desarrollo del COVE del mes de Noviembre, se realizó con la modalidad de

exposición mediante presentaciones con ayudas diagnosticas en power point, con espacio

para preguntas, posteriormente se realizó unidad de análisis, con el objetivo de que los

asistentes afiancen conocimientos frente a los eventos con mayor prevalencia en la

temporada de fin de año.

1.7 PARTICIPANTES: Se contó con la asistencia de 104 participantes de las UPGD, los representantes los diferentes equipos de la Red Centro Oriente ESE

1.8 CARACTERIZACIÓN DE PARTICIPANTES La relación de los participantes al COVE Local del mes de Noviembre de 2016 según el perfil profesional se observa que la mayor participación corresponde al perfil de Enfermería con el 27 %, Auxiliar de enfermería con el 26%, y Auxiliar Administrativo 21,2%.

Tabla 2. Caracterización de participantes al comité de Vigilancia Epidemiológica por perfil Noviembre de 2016

Perfil N de Asistentes

%

Enfermeras 27 26,0

Auxiliares de Enfermería 26 25

Auxiliar Administrativo 22 21,2

Epidemiólogos 14 13,5

Coordinación de programas

7 6,7

Médicos 5 4,8

Terapeuta Respiratorio 2 1,9

Ingeniero en Salud 1 1,0

Total 104

Fuente: Sistematización Comité de Vigilancia Epidemiológico Local - Caracterización de participantes al COVE Noviembre

2016 Red Centro Oriente

Page 6: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COVE

Siendo la 1:30 pm se realiza apertura al COVE local, dando bienvenida y realizando la verificación del quórum de los asistentes, a continuación se realiza la socialización de las reglas de oro para reuniones efectivas, y posteriormente se da a conocer la agenda a desarrollar en el transcurso de la jornada.

2.1 COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS ASOCIADOS A VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR

Realiza presentación el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y violencia Sexual (SIVIM); socializando los objetivos del Subsistema, presenta el marco normativo, teniendo en cuenta decretos, artículos, acuerdos y en general leyes que reglamentan tanto los procesos en Salud Pública como lo establecido en Salud mental y específicamente desde la parte de Vigilancia Epidemiológica.

Dentro de los avances que se presentan en el COVE, se encuentra un ejercicio continuo de comunicación con las UPGD y UI, asistencias técnicas y capacitaciones que permite mantener un proceso de vigilancia constante, brindando herramientas para realizar la notificación de manera oportuna de eventos relacionados con violencia, adicionalmente el proceso genera mejores redes de apoyo para la atención de las víctimas de violencia de la Subred.

Se hace énfasis en la importancia de tener en cuenta que se ha presentado una proporción importante en la baja calidad en el dato, lo cual es algo que afecta significativamente el proceso de abordaje de cada uno de los casos. Teniendo en cuenta que cuando se presenta una baja calidad, se aporta un gran número de casos fallidos, incrementando el nivel de riesgo en las personas víctimas de algún tipo de violencia.

Finalmente se presenta el formato para notificación de casos relacionados con algún tipo de violencia y las rutas de atención, teniendo en cuenta el restablecimiento de los derechos de las personas.

2.2 INTERVENCIÓN ALERTAS EPIDEMIOLOGICAS

2.2.1 Alertas internacionales

2.2.1.1 Sarampión

Rumania: Desde el comienzo de la actual epidemia de sarampión hasta el 4 de noviembre, Rumania ha notificado 935 casos confirmados en 30 de 42 Distritos, incluidas seis muertes así; tres niños menores de un año, un niño de un año con distrofia grave, un adolescente

con enfermedad hepática crónica y un adulto joven seropositivos. El grupo más afectado

son niños menores de un año (Tasa de incidencia = 86,5 / 100.000), seguido por el grupo

Page 7: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

de edad de 1 a 4 años (tasa de incidencia = 55,9 / 100.000) y luego por el grupo de 5 a 9 años (Tasa de incidencia = 15,2 / 100.000).

Hasta principios de noviembre, se habían vacunado a 3.049 niños de 1 a 15 años de edad. Aunque se han mejorado las medidas para controlar el sarampión en Europa, se han observado reciente-mente brotes a gran escala. El último brote de sarampión en Rumanía fue en 2012 con 8.230 casos.

SARAMPION EN LAS AMERICAS

En las Américas, hasta la SE 43, se han notificado y confirmado 65 casos así: Ecuador 1 caso en SE 14, Canadá a SE 22, reportó 11 casos y Estados Unidos, al 8 de octubre ha re-portado, 54 casos, en 16 estados; Alabama, Arizona, California, Colorado, Connecticut, Florida, Georgia, Hawái, Illinois, Massachusetts, Minnesota, Nueva York, Carolina del Norte, Tennessee, Texas y Utah.

2.2.1.2 Coronavirus del Medio Oriente MERS COV

Desde abril de 2012 al 29 de octubre de 2016, se han reportado 1.826 casos de MERS incluyendo 649 mortalidades y 27 países han notificado casos a nivel mundial. En la última semanas Arabia Saudita, reportó 13 nuevos casos, 4 de ellos fatales. De estos cuatro casos están asociados a un brote hospitalario, del cual se tienen 27 trabajadores y 13 pacientes en seguimiento. El MERS-CoV causa infecciones humanas graves con una elevada mortalidad y ha demostrado la capacidad de transmisión entre humanos. Hasta ahora, la transmisión sostenida de humano a humano ha ocurrido principalmente en los centros sanitarios. Dada la falta de evidencia de transmisión sostenida de humano a humano en la comunidad, la OMS no recomienda restricciones a viajeros ni comercio

2.2.1.3 Poliomielitis Por Polio virus Salvaje

La polio fue declarada una Emergencia de importancia en Salud Pública internacional (ESPII) el 05 de mayo 2014, debido a la circulación creciente y la propagación internacional del polio virus salvaje y el 25 de noviembre de 2015, se ratificaron las recomendaciones en relación con la ESPII a pesar que la OMS declaró erradicado del mundo, el polio virus salvaje tipo 2. Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado 32 casos de polio virus salvaje tipo 1 (WPV1), los 32 casos provienen de países endémicos (16 en Pakistán, 4 en Nigeria y 12 en Afganistán) y 3 casos de polio virus derivados de la vacuna en República Democrática de Laos. En el mismo periodo de 2015 se presentaron 52 casos de polio virus salvaje en países endémicos (39 de Pakistán y 13 en Afganistán) y 21 casos en países no endémicos derivados de la vacuna (un caso en Nigeria, 10 en Madagascar, 2 en Guinea, 4 en República democrática de Laos, 2 en Pakistán y 2 en Ucrania).

Page 8: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

2.1.1.4 Viruela de los Monos en Republica Centro Africana

El 6 de septiembre se notificó un caso sospechoso, en un cazador quien enfermó el 17 de agosto y falleció en su pueblo sin obtenerse muestras para análisis. Entre el 4 de septiembre y el 7 de octubre se han pre-sentado 26 casos, tres de ellos confirmados por laboratorio como virus de viruela de los monos. La enfermedad suele transmitirse al ser humano por mordedura de animales infectados o contacto con ellos. Durante los brotes también puede haber transmisión de persona a persona por contacto íntimo con pacientes. Dado que el brote ha tenido lugar en una zona relativamente remota y poco poblada, el riesgo de propagación internacional parece ser limitado, la OMS no recomienda restricciones a viajes ni comercio internacional con este país.

2.1.1.5 Zika

Desde 2015 y hasta el 03 de noviembre de 2016, 47 países/territorios de las Américas confirmaron casos autóctonos por transmisión vectorial del virus del Zika (Anguila, Antigua y Bar-buda, Argentina, Aruba, Barbados, Belice, Bolivia (Estado Plurinacional de), Bonaire, San Eustaquio, Saba; Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Granada, Guadalupe, Guatemala, Guayana Francesa, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Martinica, México, Nicaragua, Panamá, Para-guay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Bartolomé, San Martin, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Saint Kitts y Nevis, Sint Maarten, Suriname, Trinidad y Tabago, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, las Islas Vírgenes Británicas, Venezuela.

Infección por virus de Zika transmitidos sexualmente: Argentina, Canadá, Chile, Esta-dos Unidos de América y Perú.

Síndrome congénito asociado a infección por el virus Zika. Hasta el 3 de noviembre de 2016, 19 países y territorios de las Américas notificaron casos confirmados de síndrome congénito asociados a la infección por el virus del Zika.

Hasta la SE 35, Canadá confirmó dos casos de transmisión materno-fetal del virus del Zika; uno de ellos con severas anomalías neurológicas.

Síndrome de Guillain-Barré: Trece países y territorios de la Región notificaron un aumento de casos de síndrome de Guillain-Barré (Brasil, Colombia, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana Francesa, Honduras, Jamaica, Martinica, Puerto Rico, República Dominicana, Surinam, Venezuela

EUROPA: Desde semana 26 de 2015, 20 países (Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, los Países Bajos, Noruega, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y el Reino Unido) han notificado 1.967 infecciones por virus Zika asociadas a viaje . En el mismo periodo 8 países reportaron 95 casos en mujeres gestantes.

Page 9: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

A partir de la semana epidemiológica 42, el número de casos ha disminuido en todos los territorios periféricos franceses con 40 casos sospechosos notificados en Martinica, 30 en Guayana Francesa, 50 en Guadalupe, 30 en San Bartolomé, 40 en San Martín.

Desde febrero de 2016, 12 países han notificado pruebas de transmisión de persona a persona del virus Zika, probablemente por vía sexual.

A partir del 10 de noviembre de 2016, la microcefalia y otras mal-formaciones del sistema nervioso central (SNC) asociadas con el virus Zika o sugestivos de infección congénita han sido reporta-dos por 26 países, Brasil reporta el mayor número de casos. Diecinueve países del mundo han informado de un aumento de la incidencia de síndrome de Guillain-Barré (GBS)

EE.UU: Se han reportado 15 nuevos casos autóctonos en Florida. Adicionalmente, se han notificado 19 casos nuevos tras un cambio en la definición de los caso dada por el CDC el 9 de noviembre. Hasta la fecha, 222 adquiridos localmente y 915 importados.

2.1.1.5 Fiebre Amarilla

En las Américas, hasta la SE 44 de 2016, tres países han notificado casos; Brasil mantiene el mismo número de casos notificados; dos casos autóctonos y uno importado de Angola.

En Colombia, desde la SE 1 hasta la SE 43 de 2016, se notificaron 12 casos de fiebre amarilla selvática (6 confirmados por laboratorio y 6 probables). Los casos confirmados fueron notificados por los departamentos de Antioquia, Amazonas, Meta, Vaupés y Vichada. El lugar de procedencia infección del caso detectado en Amazonas es el municipio de Caballococha, Perú.

En Perú, hasta la SE 42 de 2016 se notificaron 75 casos de fiebre amarilla selvática, de los cuales 62 fueron confirmados y 13 clasificados como probables. De los 25 departamentos del Perú, los casos fueron notifica-dos en 9, siendo Junín el departamento que notificó el mayor número de casos confirmados y probables (50 casos).

En el resto del mundo, Angola, República democrática del Congo y Uganda han notificado casos, sin embargo, este último declaró el fin del brote el 6 de septiembre.

2.2.2 Alertas Nacionales

Se presentaron 22 brotes clasificados en:

Varicela: 10 Brotes.

ETA: 7 Brotes

Intoxicación pos sustancias psicoactivas: 1 Brote

Caso de rabia animal: 1 caso

Intoxicación pos sustancias química gaseosa: 1 Brote

Meningitis por meningococo: 1 Brote

Page 10: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

Departamentos y/o Municipios afectados:

Norte de Santander

Sucre

Antioquia

Magdalena

Bogotá

Soacha

Huila

Valle del Cauca

Cesar

2.2.3 Alertas Locales

Se presentaron 13 brotes clasificados en:

Varicela

Parotiditis

IRAG

Localidades afectadas:

Rafael Uribe

Tunjuelito

Puente Aranda

Usaquén

Mártires

San Cristóbal

Barrios unidos

Brotes activo actualmente:

Establecimiento Carcelario y Penitenciario Picota: Brote de varicela

Establecimiento Carcelario Modelo: Brote de parotiditis

Centro de Retención el Redentor: Brote de parotiditis

Pagadiario, población embera katio: Brote de varicela

Albergue embera nuevo nacimiento: Brote de varicela

EMERGENCIAS EN SALUD PÚBLICA DE INTERÉS SUBRED INTEGRADA DE

SERVICIOS DE SALUD CENTRO ORIENTE:

Se presentaron (21) brotes y se asistió a (11) Puestos de Mando Unificados (PMU) en espacio público

Page 11: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

2.3 INTERVENCIÓN TEMATICA CENTRAL VIGILANCIA INTENSIFICADA

TEMPORADA DE FIN DE AÑO/POLVORA

Realiza intervención la Dra. Gloria Bustamante referente distrital SIVELCE dirigida a los asistentes al COVE de la Subred Centro Oriente del mes de noviembre de 2016 sobre el Plan Operativo de Emergencias para la temporada de fin de año 2016-2017.

Se inicia presentando el objetivo general para ésta vigilancia el cual contempla la estrategia en salud pública encaminadas a prevenir y monitorear la de eventos mórbidos y mortales que tienen mayor probabilidad de ocurrencia durante las festividades decembrinas del 2016 y celebración del año nuevo 2017, en la ciudad de Bogotá. Así mismo se socializan los objetivos específicos que contemplan la vigilancia sanitaria y epidemiológica de eventos relacionados con las festividades navideñas de tal forma que se hagan intervenciones frente a riesgos y prevención de afectación en salud, así mismo se realizará la vigilancia intensificada por quemaduras producidas por artefactos pirotécnicos durante la temporada de fin e inicio de año.

Se socializan durante la temporada de fin de año los días identificados como críticos ya que en estas fechas existen mayores riesgos que se pueden presentar un aumento inusitado de los eventos vigilados. Dentro de las fechas identificadas están 7, 24,25 y 31 de diciembre y 1 y 9 de enero.

A continuación se socializan las diferentes estrategias que se realizarán durante la temporada de Vigilancia Intensificada de fin de año, identificando:

1. Vigilancia intensificada de alimentos y bebidas alcohólicas: La cual se implementará rigurosamente durante la temporada decembrina por parte de los equipos de Vigilancia Sanitaria y Ambiental.

2. Vigilancia intensificada de juguetes: La finalidad es garantizar que los juguetes vendidos durante ésta época cumplan con los estándares de calidad y seguridad que eviten generar algún riesgo en los menores.

3. Vigilancia intensificada de Enfermedades Transmitidas por Alimentos – ETA: Durante la temporada se identifica que durante la compra o elaboración de los alimentos para las diferentes fiestas como novenas, cena navideña y cena de fin de año no se garantiza la cadena fría de los alimentos, mala manipulación de los alimentos e higiene de los manipuladores que desencadenan en ETAS.

4. Vigilancia intensificada de lesiones por causa externa - Explosivos y Pólvora: la cual se inicia el día 1 de diciembre de 2016 al 14 de enero de 2017.

Page 12: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

La campaña de prevención para la Vigilancia Intensificada en este año en el Distrito Capital tiene como lema: “Navidad con cero quemados, es una Bogotá Mejor para todos”, el cual busca concientizar y sensibilizar frente a la responsabilidad de los capitalinos frente a la importancia de no usar artefactos pirotécnicos y pólvora que puedan generar algún tipo de lesión y accidente. Se socializa el operativo interinstitucional para la temporada identificando instituciones de orden nacional tales como el Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Salud así como instituciones de orden distrital tales como Aldaldía Mayor, Secretaría de Gobierno y Seguridad, Secretaría Distrital de Salud, Subsecretaría de Salud Pública, Dirección y Subdirección de Salud Pública, Dirección y Sub Dirección de Vigilancia en Salud Pública, Referente Distrital de Sivelce, las 4 Ssubredes en Salud y las diferentes entidades del Orden Distrital; el trabajo articulado por parte de los diferentes entes y actores instituciones permitirán un mejor trabajo que se reflejará en los resultados obtenidos durante la temporada.

Se recuerda para las instituciones la definición operativa de caso de lesión por pólvora o artefacto pirotécnico el cual se confirma clínicamente, se define como: “Caso en el que como consecuencia de la producción, almacenamiento, transporte, manipulación, y/o exhibición de artefactos fabricados con pólvora se produzcan lesiones en las personas, que requieran manejo médico ambulatorio u hospitalario, o desencaden la muerte de las mismas, Deben Incluirse tanto las lesiones ocurridas por fuegos, artificiales, como aquellas que se generen por manipulación ocupacional de artefactos fabricados con pólvora (que se reportarán como “ocurridas en el lugar de trabajo”), sí como otros contactos traumáticos accidentales y no accidentales producidos por artefactos explosivos que contengan pólvora.

Los códigos CIE 10 correspondientes sn W39; Explosión de fuegos artificiales, X96: Agresión con material explosivo; Y25: Contacto Traumático con material explosivo, de intención no determinada. La determinación de caso para confirmarlo o descartarlo lo realizará la UPGD.

La captación de los casos se llevará a cabo en los servicios de urgencias, los servicios de hospitalización y los registros de Medicina Legal (División de Referencia de Información Pericial).

A continuación se socializan las actividades relacionadas con prevención y vigilancia. Se tienen contempladas por parte de las 4 subredes de servicios de salud realizar acciones de prevención con multiplicadores realizando socialización con comunidad y con instituciones de diferente orden distrital. Se estima realizar participación en COVES de la Subredes, participación en COVES Distritales, CLOPS, Concejos Locales de Prevención del Riesgo, realizar articulación con los alcaldes locales, gestores locales en salud, Coordinadores de Espacios de Vida Cotidiana, Participación en COVE Distrital.

Frente a acciones de Vigilancia denominadas como barridos diarios las cuales consisten en realizar contacto telefónico con las UPGD de servicios de urgencias de cada subred de salud. En el caso de la Subred Centro Oriente se identifica que está compuesta por 6 localidades Santa Fe, Mártires, Candelaria, Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño Y San Cristóbal, contando con 23 UPGD con servicios de Urgencias se realizará el proceso de barridos.

Page 13: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

Se estima realizar 49 barridos telefónicos desde el 1 de diciembre hasta el 14 de enero de 2017. Estableciendo para los días críticos doble barrido, uno antes de las 5:30 am y otro antes de las 9:00 am y en los días rutinarios se realizarán antes de las 5;30 am, ya que se realizará la consolidación correspondiente por subred y se remitirá a las 5:30 a Secretaría Distrital de Salud. En caso de identificarse un caso de lesión por pólvora se diligenciará la ficha del Instituto NACIONALD E Salud 452 la cual corresponde a Lesiones por Artefactos explosivos (pólvora y Minas antipersonal).

Se informa la clasificación de los diferentes tipos de quemaduras: I. II y III grado y otros efectos como la evisceración del globo ocular.

Se continúa presentando el comparativo de día de ocurrencia de lesiones por pólvora en Bogotá, durante las temporadas 2013 a inicio de 2016. Identificando durante las tres temporadas que se presentan tres picos muy evidentes, el primer pico corresponde al 7 y 8 de diciembre relacionado con el día de velitas, el segundo pico entre el 24 y 25 de diciembre y el pico de fin de año 31 de diciembre y 1 de enero en cada una de las temporadas de vigilancia.

Dentro de las huellas imborrables que deja la pólvora se identifica a lo largo de las diferentes épocas de Vigilancia Intensificada que los sitios anatómicos más frecuentemente afectados los dedos y manos, así como manos, miembros superiores y cara.

Se presentan las incautaciones realizadas por la Policía Nacional durante las últimas tres temporadas evidenciándose que con el paso de los años es mayor el número de incautaciones realizadas.

A continuación se presenta el artefacto pirotécnico causante de la lesión durante la VIP durante las últimas cuatro temporadas identificando principalmente voladores, seguido por las luces de bengala, pitos y volcanes entre otros.

Frente a los casos de menores de edad lesionados por pólvora se identifica una mayor prevalencia en menores de sexo masculino con relación a menores de sexo femenino. El comportamiento ha sido fluctuante a lo largo del tiempo identificándose el mayor pico en el año 2003 y 2004 pero se ha podido observar una disminución de casos en los últimos años.

Los casos identificados por localidad de ocurrencia a nivel de Bogotá se concentraron durante la última temporada en Suba, Ciudad Bolívar, Usme y Bosa. Frente a la subred Centro Oriente el mayor número de casos se presentaron en las localidades Santa Fe y San Cristóbal y Antonio Nariño, por lo tanto se requieren fortalecer las estrategias de prevención.

Se presenta el mapa de Bogotá en el cual se focalizan los casos de lesionados por pólvora durante las últimas cuatro V IP, en el cual se identifican geográficamente los puntos críticos.

Las fiestas de Reyes Magos en el Barrio Egipto es una de las fiestas más reconocidas durante el 6 de enero y la cual se realiza en la localidad Candelaria, la cual requiere atención por el uso de pólvora.

Page 14: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

En la siguiente diapositiva se observa que en el último período de la VIP frente al inmediatamente anterior se observó un aumento en el número de afectados menores de edad, así como un aumento de 12 nuevos casos.

Se presenta el comportamiento de Lesiones por pólvora durante lo corrido del año identificando en enero un alto número lo cual está relacionado con la Vigilancia y fiestas del año anterior.

Se hace la comparación de diferentes temperaturas utilizados a nivel industrial llegando a la conclusión a la que se llega es que una chispa genera riesgo y los daños que pueden conllevar a secuelas muy grandes a nivel de salud.

2.3.1 Inspección Vigilancia y Control Bebidas Alcohólicas

Se realizaran 200 operativos diurnos y nocturnos de vigilancia sanitaria en las veinte localidades de Bogotá Distrito Capital con una cobertura de 630 establecimientos (bares, tabernas, discotecas, expendios de bebidas alcohólicas)

En cuanto a la intoxicación por bebidas alcohólicas durante la temporada se realizara seguimiento a la notificación de casos de intoxicación con metanol asociado al consumo de bebidas alcohólicas adulteradas.

2.3.2 Inspección Vigilancia y Control Alimentos

Se realizaran 200 Operativos de vigilancia sanitaria en las veinte localidades de Bogotá Distrito Capital con una cobertura de 910 establecimientos (supermercados, expendios minoristas, depósitos de alimentos, cigarrerías).

• Tipo de alimentos que se inspeccionaran: especialidades navideñas (pavos, pollo relleno, jamones, pernil de cerdo, derivados cárnicos, tamales, lechona, carnes, entre otros).

• Decomiso y destrucción de alimentos por las siguientes causas: manejo inadecuado de temperaturas de conservación, inadecuado almacenamiento o transporte, Fecha de vencimiento expirada, incumplimiento rotulado.

• Sensibilización a la comunidad a través para el manejo higiénico de alimentos.

Page 15: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

2.3.3 Resultados de la Inspección, Vigilancia y Control Para la Temporada 2015-2016

Se realizaron 180 Operativos de vigilancia sanitaria en las veinte localidades de Bogotá Distrito Capital con una cobertura de 910 establecimientos (supermercados, expendios minoristas, depósitos de alimentos, cigarrerías)

Tipo de alimentos inspeccionados: especialidades navideñas (pavos, pollo relleno, jamones, pernil de cerdo, derivados cárnicos, tamales, lechona entre otros) se inspeccionaron 128.892 Kg de los cuales 15.040 Kg, fueron decomisados y destruidos.

El decomiso y destrucción fue debido a las siguientes causas: manejo inadecuado de temperaturas de conservación, inadecuado almacenamiento o transporte, Fecha de vencimiento expirada 74,8%; incumplimiento rotulado 25,2 %

Los alimentos de mayor consumo decomisados durante los meses de noviembre, diciembre 2015 y enero 2016 fueron: carne de especies mayores y menores 11491.8 kg, derivados lácteos 1272.2 kg, derivados cárnicos 813.7, productos de panadería 98.2 kg, listos para el consumo 61.7 kg.

2.3.4 Inspección, Vigilancia y Control Bebidas Alcohólicas Resultados 2015-2016

• Se Inspeccionaron: 303.245 litros de bebidas alcohólicas, como: aguardiente, ron, aperitivos vínicos, whisky, brandy, vodka y otros.

• Se decomisaron y destruyeron 1089 litros por adulteración y falsificación.

• De las bebidas alcohólicas decomisadas y destruidas 360 litros fue cerveza, chicha 200 lt, aguardiente 189 lt, vodka 131 lt, whisky 57 lt.

2.3.5 Vigilancia Intensificada de los Juguetes Que Se Comercialicen en la Ciudad de Bogotá,

D.C

Los fabricantes como los expendedores de juguetes reconocen los requisitos que deben cumplir estos artículos según la norma nacional, situación que puede estar relacionada con el fortalecimiento de las acciones de Inspección, Vigilancia y Control de condiciones higiénico sanitarias, realizadas de manera rutinaria a los establecimientos que expenden juguetes y al número de operativos realizados y de artículos inspeccionados.

• Se realizaron 206 operativos de vigilancia a juguetes, dirigidos a niños y niñas menores de 14 años en las diferentes localidades de la Ciudad.

• En estos operativos se inspeccionaron un total de 91.655 artículos en 992 establecimientos de diferentes localidades.

Page 16: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

En el desarrollo de los operativos se realizó la verificación del cumplimiento de los requisitos sanitarios de los juguetes como son:

• Condiciones higiénico sanitarias en áreas de bodega y exhibición.

• Etiquetado.

• Existencia de certificado de conformidad.

• Datos de los proveedores.

Los requerimientos del etiquetado son:

1. Etiqueta con información legible y visible 2. Identificación del fabricante, importador o distribuidor y lote. 3. Edad mínima del usuario. 4. Advertencias, indicaciones de uso y precaución de empleo.

El comportamiento del aspecto relacionado con los requerimientos de etiquetado; en el cual se encontró en el de identificación del fabricante, importador o distribuidor y lote que el 0.11% de los artículos inspeccionados no lo cumplían, el segundo requisito de etiquetado que presentó incumplimiento es el de etiqueta con información legible y visible con el 0,02%, seguido del de edad mínima del usuario con el 0,01%.

En la localidad de Chapinero se aplicó medida sanitaria de seguridad consistente en decomiso de 13 artículos, por incumplimientos presentados en el requerimiento de etiquetado.

En las localidades de Chapinero y Rafael Uribe Uribe se aplicó medida sanitaria de seguridad por 21 artículos que no cumplían con aspectos de higiene y seguridad.

2.4 SOCIALIZACION CIRCULAR 033 DEL 13 DE JUNIO 2016 ENFERMEDAD

MENINGOCOCICA

Se realiza socialización de la Circular 033 de 13 de Junio de 2016 emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Dirección del Instituto Nacional de Salud, por parte de Diana Forero Epidemióloga de Vigilancia grupo SIVIGILA en donde describe objetivo, definiciones para la vigilancia, comportamiento a nivel mundial y nacional de la enfermedad, acciones de vigilancia por parte de UPGDs, laboratorios, brotes e infecciones.

Page 17: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

2.5 INTERVENCION PAI Realiza la intervención el Jefe Nohora Cañón, quien es la persona que se encuentra liderando el proceso en la subred centro oriente ESE.

2.5.1 Como enfrentar los eventos atribuidos a la vacunación o inmunización

Realiza descripción de los eventos atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI)

definiéndolo como cualquier trastorno, síndrome, signo, síntoma o rumor que puede o no

ser causado por el proceso de vacunación o inmunización y que ocurre posterior a la

aplicación de una vacuna. Así mismo clasificación de los mismos, intervenciones en

vacunación en caso de un evento en erradicación, eliminación o control, notificación

correspondiente, muestras de laboratorio y periodicidad de la notificación

2.5.2 Tableros de control por cada Localidad de 2016

A nivel Local se puede observar que para 2016 el cumplimiento esperado para el periodo

comprendido entre el mes de enero a octubre es 74.7%

La meta de subred es 15933 dosis. Aplicado al mes de octubre es de 12384 dosis. El total

por sub red es de 77.7%. Con un faltante de 17.3% para alcanzar el cumplimiento del 95%.

Para la población de un año de edad, por localidad Año 2016. El total de porcentaje por

subred es de 68.4%. Para un total de 12233 dosis administradas y una meta anual asignada

de 17895.

Page 18: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

Con un faltante de 26.6% para alcanzar el cumplimiento del 95%. Por esta razón se enfatiza

que se deben iniciar, continuar y terminar esquemas de vacunación en toda la población

objeto del proceso de vacunación.

Tabla 3. Porcentaje de cumplimiento de población menor de un año para Triple Viral, Refuerzos 18 Meses y 5 Años Sub Red Centro Oriente Año 2016

Fuente: Sistemas de información PAI. Red Centro Oriente 2016

En referencia al cumplimiento por localidad, se da así:

La meta de subred es 15933 dosis. Aplicado al mes de octubre es de 12384 dosis. El total

por sub red es de 77.7%. Con un faltante de 17.3% para alcanzar el cumplimiento del 95%.

*La localidad 03 Santa fe alcanza un % de 76.4% total de dosis aplicadas de 649, de una

meta anual para menor de año de 850 dosis. *Localidad 04 San Cristóbal del 75.8%, total

de dosis aplicadas de 3333, de una meta anual para menor de año de 4398 dosis.

*Localidad 14 Mártires del 76.3%, total de dosis aplicadas de 502, de una meta anual para

menor de año de 658 dosis, *localidad 15 Antonio Nariño 80.5%, total de dosis aplicadas

de 29732, de una meta anual para menor de año de 3691 dosis, *Localidad 17 Candelaria

de 70.0% total de dosis aplicadas de 84, de una meta anual para menor de año de 120

dosis, y localidad 18 Rafael Uribe Uribe de 77.9%. Total de dosis aplicadas de 4843, de

una meta anual para menor de año de 6216 dosis.

Por esta razón se enfatiza que se deben iniciar, continuar y terminar esquemas de

vacunación en toda la población objeto del proceso de vacunación.

Para la población de un año de edad, por localidad Año 2016. El total de porcentaje por

subred es de 68.4%. Para un total de 12233 dosis administradas y una meta anual asignada

de 17895. Con un faltante de 26.6% para alcanzar el cumplimiento del 95%.

La localidad 03 Santa fe alcanza un % de 72.2% total de dosis aplicadas de 693, de una

meta anual para menor de año de 960 dosis. Localidad 04 San Cristóbal 73.3% de dosis

aplicadas de 3362, de una meta anual para menor de año de 4588 dosis. Localidad 14

Mártires del 72.4%, total de dosis aplicadas de 543, de una meta anual para menor de año

de 750 dosis.

Page 19: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

Localidad 15 Antonio Nariño 68.7%, total de dosis aplicadas de 2846, de una meta anual

para menor de año de 4142 dosis. Localidad 17 Candelaria de 75.2% total de dosis

aplicadas de 94, de una meta anual para menor de año de 125 dosis, y localidad 18 Rafael

Uribe Uribe de 64.1%. Total de dosis aplicadas de 4695, de una meta anual para menor de

año de 5250 dosis.

Tabla 4. Porcentaje de cumplimiento en población de un año para terceras dosis de polio y población Triple Viral Año 2016

Fuente: Sistemas de información PAI. Red Centro Oriente 2016

Para el logro de las coberturas en el año 2016, se proponen las siguientes estrategias:

Realizar un mayor esfuerzo distrital que apunte a la meta de lograr coberturas del 95% en los niños menores de un año y de un año de vida, además de la búsqueda de susceptibles entre 2 y 5 años con todas las vacunas incluidas en el esquema distrital de vacunación.

Disminuir las oportunidades perdidas de vacunación aprovechando todo contacto de la población objeto al llegar a los servicios, independiente del motivo de consulta y del estado de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

Page 20: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

2.6 BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL Interviene personal de Vigilancia, en donde se mencionan los eventos de interés en salud pública relacionados en los lineamientos, los cuales incluyen eventos en eliminación y erradicación, según Circular 034 de 2011. Se presenta la página del Instituto Nacional de Salud donde se encuentran los lineamientos del año 2016, donde se puede encontrar todo lo relacionado con la BAI como: definición, fechas de entrega de informes trimestrales a la Secretaria Distrital de Salud y todo lo relacionado con los protocolos. Por otra parte informan la manera correspondiente como se debe presentar el informe, tal como se describe a continuación:

Enviar una carpeta comprimida que indique BAI, el mes correspondiente y el nombre de la IPS resumido. Enlazar las palabras con guion al piso ejemplo BAI_NOV_HUCSR_2016.

En esta carpeta se deben colocar los RIPS en estructura de la resolución 3374, tal como se los entrega la oficina emisora RIPS_BAI_NOV_HUCSR_2016.

En esta carpeta se deben colocar los archivos Excel de trabajo, los filtros con una columna de observaciones ARCHIVO_TRABAJO_BAI_NOV_HUCSR_2016.

En esta carpeta se adjunta Formato diligenciado según estructura enviada en excel INFORMES_BAI_NOV_HUCSR_2016.

En esta carpeta las fichas de notificación de eventos encontrados por BAI que se debieron notificar y no fueron notificados en su momento FICHAS_BAI_NOV_HUCSR_2016.

En esta carpeta se deben colocar todas las HC de los casos clasificadas por los diferentes eventos que se descartan y los que se confirman que no han sido notificados al SIVIGILA HC_BAI_NOV_HUCSR_2016.

En esta carpeta se debe colocar el Plan de Mejora de los hallazgos PLAN_MEJORA_BAI_NOV_HUCSR_2016.

Por otra parte se socializa que el proceso de Búsqueda Activa se debe realizar mensualmente, información que debe ser remitida al área de Epidemiologia, donde se encuentre la institución, dentro de los 10 primeros días del mes vencido, En la estructura exigida por la circular 020 del 2013 DE NO SER ASI NO SE DARA POR RECIBIDO EL INFORME. Se recuerda que el diligenciamiento de los formatos de la BAI debe ser de manera completa y adecuada diligenciando (encabezado y contenido actualizado de cada UPGD), y garantizar el uso de los de los últimos formatos enviado por Sub Red Centro Oriente.

Page 21: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

Por último se informa tener en cuenta lo siguiente:

No se realiza BAI de ETAs

Para el evento de Cólera se tienen los siguientes filtros. 1. Se cruzan la totalidad de Dx y se sacan de este filtro los menores de 5 años, luego se filtran los no hospitalizados los cuales también se sacan de este filtro, por lo cual las Historias Clínicas a Revisar serán las de pacientes de 5 años y más que hayan requerido hospitalización a causa de la EDA. Es importante tener en cuenta que de ninguna manera podrán dejar de revisar casos que tengan como diagnostico COLERA independientemente de si es menor de 5 años o no estuvo hospitalizado.

BAI Crónicos solo se deben relacionar eventos de notificación obligatoria (Ca Mama, Ca cuello Uterino y Ca Infantil)

BAI SSR no se relacionan eventos de VIH y Hepatitis B

Para facilitar el diligenciamiento del formato para eventos que en su criterio de descarte sea la (edad) al momento de la consulta, ejemplo en PFA (mayor a 15 años), SRC (mayor a un año), DEFECTOS CONGENITOS (mayor a un año), TETANOS NEONATAL (mayor a 28 días de nacido) y COLERA (menor de 5 años) Se puede agrupar por evento y por código CIE-10

Cuando el paciente cruza para varios eventos Debe relacionarse individualmente para cada evento y descartar o confirmar según corresponda el criterio, (Protocolo INS)

3 DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL COVE

Con el fin de socializar la ruta de atención requerida durante la Vigilancia Intensificada de

la temporada de fin de año a fin de fortalecer el proceso, los mecanismos de prevención y

atención en las UPGD de las localidades de la subred, se realizó análisis mediante

cuestionario de la temática mencionada, para identificar las pautas preventivas y de

atención determinados en el marco de la Vigilancia, con identificación de debilidades frente

a la ruta de atención de la notificación, que busque el reforzamiento del proceso a partir de

la socialización que dé respuesta efectiva a las mismas, fortaleciendo así el proceso.

Pregunta 1 Cómo se genera una Enfermedad Transmitida por alimentos (ETA)?

a. Por alimentos b. Por agua contaminada c. Agua y alimentos contaminados d. Ninguna de las anteriores

Page 22: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

Pregunta 2 Qué factores contribuyen a las Enfermedades Transmitidas por Alimentos?

a. Recalentamiento de los alimentos

b. Limpieza y desinfección deficiente

c. Perdida de cadena de frio

d. Todas las anteriores

Pregunta 3: En que ficha realiza notificación del Instituto Nacional de Salud se reportan los eventos de lesión por pólvora y artefactos explosivos?

a. 453

b. 785

c. 452

d. Ninguna de las anteriores

Pregunta 4. Cuáles son los días identificados como críticos para la estrategia de barridos telefónicos durante la Vigilancia Intensificada de Lesiones por pólvora de fin de año en el Distrito? a. El 7, 8, 16, 24 de diciembre

b. El 8, 25 de diciembre y 1 de Enero

c. El día de la ciclo ruta, 7, 28 y 31 de diciembre

d. Ninguna de las anteriores

Pregunta 5. La normatividad que estipula las Directrices para la Vigilancia Intensificada, la prevención y la atención de las lesiones ocasionadas por la fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso inadecuado de la pólvora, temporada 1 de diciembre de 2016 a 14 de enero de 2017, emitida por el Ministerio de Salud y la Protección Social e Instituto Nacional Salud es:

a. Decreto 3518 de 2006

b. Circular 0047 de 2016

c. Circular 0029 de 2016

d. Todas las anteriores

De acuerdo a las respuestas dadas por los asistentes se identificó que luego de la

socialización de las temáticas expuestas, la información contenida de los cuestionarios

empleados en la unidad de análisis, los participantes tienen conocimiento en cuanto a

manejo y notificación correspondiente en la ficha 355 para eventos individuales y 350 para

brotes en el SIVIGILA y a la unidad de servicios red centro oriente, sin embargo no hay

claridad en la normatividad correspondiente.

Page 23: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

Por otra parte en cuanto a intoxicación por alimentos derivados de la pesca los asistentes

tienen conocimiento a las medidas a tener en cuenta con el fin de prevenir intoxicaciones,

En cuanto a los seguimientos a tener en cuenta la gran mayoría tienen conocimiento de las

fechas en los cuales se deben realizar los barridos telefónicos, como también las acciones

a tener en cuenta, se establecen medidas de prevención que propendan en la disminución

del evento a través de apropiación en los conocimientos.

4 EVALUACIÓN DEL COVE

Se realiza la evaluación del Cove en el formato correspondiente y se da por terminada la sesión del mes de Noviembre de 2016 a las 4:30 Pm. A continuación se muestra las apreciaciones y/o comentarios sobre los aspectos generales del Cove. Se entregaron 90 evaluaciones obteniendo una calificación promedio general de 4,0/5,0 estando nivel de bueno. Los participantes evaluaron el COVE con criterio de MUY BUENO, en los siguientes aspectos generales en infraestructura y comodidad del lugar 68.8%, cumplimiento del horario y del programa 77.7% y utilidad de los contenidos abordados el 78.8% ningún asistente califico el COVE como malo o muy malo.

Gráfico 1. Sistematización de Evaluación de Aspectos Generales del COVE Red Centro Oriente Noviembre de 2016

Fuente: Sistematización Comité de Vigilancia Epidemiológico Distrital- Evaluación de Aspectos Generales del

COVE Noviembre de 2016 Red Centro Oriente

Page 24: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

Con respecto al primer tema abordado frente a variables específicas los asistentes

lo calificaron en nivel de equivalencia bueno en: metodología utilizada con un

78,8%, grado de motivación 72,2%, calidad y claridad de la exposición 72,2%,

calidad y claridad de ejemplos 71,1% bueno y calidad de material entregado 68,8%.

Gráfico 2. Sistematización de Evaluación de Aspectos Generales del COVE Red Centro Oriente Noviembre de 2016

Fuente: Sistematización Comité de Vigilancia Epidemiológico Distrital- Evaluación de Aspectos Generales del

COVE Noviembre de 2016 Red Centro Oriente

Page 25: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

En el segundo tema se calificó bueno en general en lo siguiente: metodología

utilizada con un 60%, grado de motivación 55,%, calidad y claridad de la exposición

60% , calidad y claridad de ejemplos 62,2% y calidad de material entregado 70%.

Gráfico 3. Sistematización de Evaluación de Aspectos Generales del COVE Red Centro Oriente Noviembre de 2016

Fuente: Sistematización Comité de Vigilancia Epidemiológico Distrital- Evaluación de Aspectos Generales del

COVE Noviembre de 2016 Red Centro Oriente

El tercer tema se calificó como bueno en general, en los siguientes aspectos:

metodología utilizada se identificó que él 68,8% lo califico en general como bueno,

grado de motivación 71,1% bueno, calidad y claridad de la exposición 73,3% bueno,

calidad y claridad de ejemplos 78,8% bueno y calidad de material entregado 77,7%

bueno.

Page 26: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

Gráfico 4. Sistematización de Evaluación de Aspectos Generales del COVE Red Centro Oriente Noviembre de 2016

Fuente: Sistematización Comité de Vigilancia Epidemiológico Distrital- Evaluación de Aspectos Generales del

COVE Noviembre de 2016 Red Centro Oriente

El cuarto tema se calificó como, bueno. En cuanto a metodología utilizada se

identificó que él 67,7% lo califico en general como bueno, grado de motivación

66,6% bueno, calidad y claridad de la exposición 73,3% bueno, calidad y claridad

de ejemplos 73,3% bueno y calidad de material entregado 72,2% bueno.

Page 27: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

Gráfico 5. Sistematización de Evaluación de Aspectos Generales del COVE Red Centro Oriente Noviembre de 2016

Fuente: Sistematización Comité de Vigilancia Epidemiológico Distrital- Evaluación de Aspectos Generales del

COVE Noviembre de 2016 Red Centro Oriente

El quinto tema se calificó como, bueno. En cuanto a metodología utilizada se

identificó que él 73,3% lo califico en general como bueno, grado de motivación

68,8% bueno, calidad y claridad de la exposición 63,3% bueno, calidad y claridad

de ejemplos 58,8% bueno y calidad de material entregado 55,5% bueno.

Page 28: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

Gráfico 6. Sistematización de Evaluación de Aspectos Generales del COVE Red Centro Oriente Noviembre de 2016

Fuente: Sistematización Comité de Vigilancia Epidemiológico Distrital- Evaluación de Aspectos Generales del

COVE Noviembre de 2016 Red Centro Oriente

5 CONCLUSIONES

En las diferentes temporadas del año especialmente en las decembrinas, las lesiones por pólvora, con respecto a la fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización, manipulación y uso inadecuado, presentan un aumento, afectando no solo la integridad física y emocional de las personas, sino produciendo importantes pérdidas sociales, económicas y ambientales, como parte del seguimiento y monitoreo constante se debe intensificar la vigilancia del evento, permitiendo orientar las medidas de prevención y control que se deben realizar, identificando que los niños son las principales víctimas más comunes de los accidentes por descuidos en algunas ocasiones de los padres. Por lo que se hace necesario generar alertas necesarias para disminuir el riesgo.

6 RECOMENDACIONES

Las recomendaciones suministradas en el Comité de vigilancia Epidemiológica por, los participantes en cuanto a los temas de interés para cada una de las UPGDs son:

Revisión de protocolos.

Page 29: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

Realizar Búsqueda Activa de casos y realizar la retroalimentación de las notificaciones

Identificar y analizar la información a través de las investigaciones epidemiológicas de campo

Retroalimentación de la información del COVE al personal de las UPGDS

Asistencia al COVE del mes de Diciembre

7 COMPROMISOS

No se generan compromisos

Page 30: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I

8 ANEXOS

Imagen 1. Fotografías tomadas durante la realización del COVE local de la Sub Red Centro Oriente, N 2016

Fuente Registro Fotográfico Equipo de Análisis de

Condiciones de Calidad de Vida Salud y Enfermedad Red

Centro Oriente Noviembre de 2016

Page 31: INFORME COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA LOCALsubredcentrooriente.gov.co/sites/default/files/Informe... · 2016-12-03 · Del 1 de enero al 9 de noviembre de 2016, se han reportado

I