informe arqueología aeropuerto cartagena (sacsa)

37
PROSPECCIÓN AREAS INCLUIDAS EN LA MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL RAFAEL NUÑEZ DE CARTAGENA. DEPARTAMENTO DE BOLIVAR. PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PREVENTIVA Y PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AUTORIZACIÓN ICANH Nº 3851 YURI ROMERO PICÓN ARQUEÓLOGO 0

Upload: antoin-wulfran

Post on 23-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROSPECCIN AREAS INCLUIDAS EN LA MODIFICACIN DE LA LICENCIA AMBIENTAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL RAFAEL NUEZ DE CARTAGENA. DEPARTAMENTO DE BOLIVAR. PROGRAMA DE ARQUEOLOGA PREVENTIVA Y PROPUESTA DE PLAN DE MANEJOAUTORIZACIN ICANH N 3851YURI ROMERO PICN

ARQUELOGO

CARTAGENA, MARZO 2014

INTRODUCCINLa investigacin se inscribe en el marco de la arqueologa preventiva y de salvamento como parte de un plan de manejo ambiental para la Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A. (SACSA). El propsito acadmico es el de contribuir a la identificacin de vestigios arqueolgicos en el rea objeto de estudio para ampliar el conocimiento arqueolgico de base en la regin. Fisiogrficamente, el rea de estudio se localiza en una ancha franja de llanura costera, hoy da urbanizada, entre el Mar Caribe y la Cinaga de La Virgen. El rea de intervencin del proyecto corresponde a la ampliacin de las Resas o rea de seguridad (2,62 hectreas) y de una franja perimetral (900 metros) para un corredor vehicular de 3 m de ancho. Inicialmente, tambin se haba propuesto la ampliacin de un cao adyacente a la pista, pero, luego SACSA decidi que este no se incluir en la modificacin de la licencia ambiental, por lo tanto, no se incluy para la prospeccin arqueolgica. En el plano anexo se presenta la localizacin del proyecto y la distribucin y coordenadas de los apiques de muestreo sobre los que se bas la prospeccin arqueolgica; igualmente en el anexo 1.

El informe est organizado en siete (7) secciones. La primera corresponde a la metodologa implementada en el programa de arqueologa preventiva.

La segunda es un diagnstico arqueolgico basado en una revisin crtica de las investigaciones llevadas a cabo en la regin.

En la tercera seccin se presentan los resultados de la prospeccin.La cuarta seccin corresponde al plan de manejo arqueolgico recomendado.

En la quinta seccin se presenta una propuesta de arqueologa pblica. Al final, en la sexta seccin se presenta la zonificacin del potencial arqueolgico y la conclusin de la investigacinEn general, la investigacin estuvo orientada a cumplir con el rgimen legal vigente (Ley 1185 de 2008 y Decreto 763 de 2009) para proyectos de impacto ambiental.

1. METODOLOGA

Trabajo Pre-campo:

La fase de pre-campo se centr en el anlisis bibliogrfico para la caracterizacin arqueolgica del rea objeto de estudio y el anlisis espacial de informacin secundaria de tipo ambiental, arqueolgica e histrica para definir reas con mayor o menor posibilidad de albergar evidencias arqueolgicas. El resultado de esta labor se incluye en las siguientes secciones bajo los ttulos de revisin crtica del contexto regional arqueolgico y zonificacin del potencial arqueolgico.

Trabajo de campo:

En la zonificacin previa a la prospeccin se estableci que en el rea de intervencin directa no hay lugares declarados como protegidos arqueolgicamente, ni histricamente. No obstante, los antecedentes arqueolgicos dan cuenta que en la zona hubo un antiguo sitio de vivienda indgena de alrededor del siglo XIII d.C. Si bien el rea de prospeccin est intervenida con la construccin de la pista del aeropuerto, se busc despejar la incertidumbre de si poda haber vestigios a mayor profundidad.1.1. Para proceder con la prospeccin se sectoriz el rea de la prospeccin. El primer sector corresponde a una franja perimetral de 900 m de longitud para un corredor vehicular entre la pista del aeropuerto y el barrio Militar. La prospeccin se realiz por fuera del aeropuerto, sobre el eje central de la va proyectada de 5 m de ancho. Para esta actividad se contrataron tres obreros baquianos de la comunidad del barrio San Francisco, donde se localiza otro de los sectores prospectados.1.2. El segundo sector corresponde a la ampliacin de la Resa o rea de seguridad al sur de la pista del aeropuerto. Una fraccin de esta rea se halla dentro de las instalaciones del aeropuerto y la mayor parte por fuera. Los separa la malla que bordea la pista (ver plano anexo). Como los obreros baquianos contratados en este barrio no tenan autorizacin para entrar a la pista del aeropuerto, la empresa SACSA facilit personal para llevar a cabo la prospeccin en este lugar. 1.3. Fuera de la pista del aeropuerto, la prospeccin se realiz con los tres obreros baquianos del barrio San Francisco.

1.4. La prospeccin consisti en la excavacin de apiques de ms o menos 45 x 45 cm. 1.5. En la va perimetral el terreno est bastante intervenido y se hall una capa de escombros de relleno que dificult bajar a ms de 50 cm. En esta se excavaron 24 apiques. Despus de los dos primeros, al norte de la pista del aeropuerto, en direccin al occidente, bordeando la malla, hay enterrada una tubera de gas, por lo tanto se evit la excavacin hasta entrar al barrio militar a la altura del tercer apique (ver mapa anexo). Luego se excav una secuencia cada 20 m con la excepcin de tramos donde el terreno tena una capa de gravilla. 1.5. En el rea de la Resa, dentro de las instalaciones del aeropuerto, se excavaron 8 apiques. En general se hall una capa de arena compacta que empieza desde el nivel cero hasta ms o menos un metro de profundidad. Esta capa corresponde al relleno perimetral de la construccin de la pista. 1.6. Al otro lado de la malla del aeropuerto, el terreno tambin ha sido removido. En este lugar se excavaron 18 apiques bajando algunos hasta 115 cm de profundidad. La tierra es ms suelta y se facilit esta labor. La separacin entre apiques fue ms o menos de 20 m. En la prospeccin tambin se realiz una observacin detallada en superficie y en los amontonamientos de tierra para identificar posibles evidencias arqueolgicas dispersas.

Trabajo de laboratorio:

En la prospeccin no se encontraron vestigios arqueolgicos de ningn tipo, por lo tanto, no se llev a cabo una fase de anlisis del material (fase de laboratorio).

3. REVISIN CRTICA DEL CONTEXTO REGIONAL ARQUEOLGICO

3.1. Investigaciones en Cartagena

El principal antecedente arqueolgico es la investigacin llevada a cabo por Dussan de Reichel (1956) en el campo de aterrizaje del aeropuerto de Crespo en Cartagena. Este sitio ejemplifica una forma de vida observada en las bahas y las islas costeras entre la desembocadura del ro Magdalena y el Golfo de Urab, caracterizado por pequeas aldeas y campamentos (Reichel Dolmatoff 1986). En el sitio de Crespo, los complejos cermicos descritos por Dussan de Reichel incluyen budares, vasijas pandas para triturar condimentos, copas, platos con base anular, ollas globulares con cuello restringido y pequeas figurinas antropomorfas. La decoracin se caracteriza por motivos simples, incisos o punteados y en ocasiones caras antropomorfas moldeadas. En la excavacin llevada a cabo tambin se encontraron hachas, azadas de piedra pulida y azadas elaboradas de grandes conchas (Strombus), las cuales posiblemente fueron utilizadas para fabricar canoas. Particularmente fueron notorias las piedras de moler, los platico de triturar y los platones de tostar que sugieren actividades agrcolas. Los volantes de huso apuntan al uso de textiles. De acuerdo con la interpretacin de la autora, se aprecian similitudes tipolgicas con los complejos culturales del bajo ro Magdalena y en algunos rasgos se vislumbran posibles contactos con culturas ve la costa venezolana y de Panam. Otras investigaciones de la autora muestran manifestaciones de la misma cultura en el litoral noreste de Cartagena entre Crespo y Punta Canoas y en el litoral sur en las islas de Tierra Bomba y Bar. El sitio de Crespo se ha ubicado cronolgicamente el siglo XIII d.C. y se cree que corresponde a ancestros de las poblaciones que encontraron los espaoles en el siglo XVI d.C.

En jurisdiccin de Cartagena tambin ha habido otras investigaciones arqueolgicas entre las que se destacan la realizada en La Casa de la Inquisicin (Correal 1994), el estudio de las catedrales coloniales de paja (Therrien 1991) y la prospeccin llevada a cabo en tres predios contiguos a la Plaza de los Estudiantes, la cual estuvo orientada al anlisis del manejo del agua y su importancia en la vida social colonial y republicana (Uprimny y Lobo Guerrero 2007). Igualmente importante han sido las investigaciones de arqueologa subacutica en la baha de Cartagena, periodo colonial (McBride 2003; Del Cairo 2009).

En la Refinera de Cartagena, en el sector industrial, Hernndez (2008) recolect material cermico superficial. Segn la autora, no es claro el contexto arqueolgico de este material. En la prospeccin de la doble calzada de la va al mar, Garca et al (2008) encontraron varios entierros humanos. Infortunadamente, debido a las condiciones de preservacin y alteracin no fue posible realizar las labores de individualizacin de los restos seos.

Una contribucin importante para unificar el anlisis de la cermica arqueolgica en Cartagena es el Catlogo de cermica colonial y republicana de la Nueva Granada, escrito por Therrien, Uprimy, Lobo Guerrero, Salamanca, Gaitn y Fandio (2002). De acuerdo con este documento, en la Costa Caribe, particularmente en Cartagena, se puede identificar un estilo de alfarera denominado Crespo.El estilo Crespo contacto reproduce la manufactura de los tipos cermicos prehispnicos pero se observan ya los efectos de la confrontacin entre los distintos modos de vida. El material que compone este estilo se ha encontrado en los niveles ms profundos de las excavaciones realizadas en Cartagena, asociado a su vez con el material temprano trado por los conquistadores y usado por los primeros colonizadores que fundaron la ciudad. Los sitios de produccin de este estilo no han sido establecidos. (Therrien et al 2002: 47).

De acuerdo con los autores, son tres los estilos cermicos que se han identificado dentro del estilo Crespo contacto y que adems funcionan como indicadores de la intensidad de las relaciones establecidas entre indgenas, espaoles y africanos. Cada estilo tiene tres tipos que lo caracterizan.Siguiendo las descripciones expuestas por Therrien et al (Ibd.), la Tabla 1 sintetiza los tres estilos identificados con sus respectivos tipos y caractersticas.

Tabla 1. Clasificacin cermica arqueolgica de Cartagena

ESTILOTIPOCARACTERSTICA

Crespo contactoReproduce la manufactura de los tipos cermicos prehispnicos.Crespo finoPasta arenosa de grano muy fino, compacta y de color rojizo a gris oscuro. Conformado por vasijas de paredes delgadas (0,6 a 0,8 cm). Conformado por vasijas como cuencos, ollas, jarras y otras formas redondeadas. Su superficie es muy lisa y se halla decorada con incisiones en forma de red o con una tira de arcilla aplicada cuyas incisiones le dan una apariencia de cadena. Desaparece al comienzo del periodo colonial.

Crespo caf arenosoVarios rasgos lo diferencian del anterior. Pasta de color caf, ocasionalmente presenta un ncleo gris a negro; granulosa; con inclusiones de mica y cuarzo fcilmente visibles. Algunos fragmentos tienen holln en la superficie externa (sugiere posible uso para coccin alimentos). Vasijas en forma de budares, tinajas y ollas con paredes gruesas (0,8 a 1,5 cm). Se reduce notoriamente al comienzo del periodo colonial.

Crespo rojo arenosoParece haber sido el ms popular antes y despus de la conquista espaola. Pasta de textura arenosa y compacta, con tinte rojo magenta a caf. Vasijas en forma de copas, cuencos de borde invertido y recto, ollas, budares pequeos y otras formas redondeadas con cuello o ms achatadas, como ollas cuenco. Dada la diversidad de formas, el grosor de las paredes vara entre 0,6 y 1 cm.

Crespo colonial

Caractersticas decorativas y formas que sugieren la influencia de tradiciones como la europea y africana.Crespo caf arenosoConserva los rasgos de la pasta y acabado de la superficie del estilo anterior, pero se introduce al repertorio de formas los bacines. Indgenas y afros usaron esta vasija para emular los hbitos de higiene de los espaoles y adems las elaboraron. Al final de periodo colonial desaparecen casi por completo (en Cartagena entre 1700 y 1750).

Crespo rojo arenoso, variedad torneadoConserva tambin las caractersticas de la pasta. Introduce motivos decorativos elaborados con sellos (presin sobre arcilla hmeda, posible influencia africana) y la aplicacin de rollos de arcilla en los bordes. Las formas cambian a vasijas globulares de cuello evertido que pueden ser pequeas, de paredes delgadas o gruesas, o grandes para uso culinario; igualmente ollas grandes de cuello invertido. Tambin se hallan vasijas pequeas delicadas, quizs para guardar blsamos, aceites, etc. Se vuelven corrientes las pailas de cermica con rollo extra de arcilla pegado en el borde.

Cartagena criollo colonialFabricado localmente, pero basa sus formas y decorados en el repertorio espaol. Cartagena rojo compactoSigue la tradicin espaola, producida en la fbrica de loza jesuita de Cartagena con tcnicas usadas en Espaa: coccin a altas temperaturas en hornos especializados, modelado mediante ruedas de torno y aplicacin frecuente de un bao de cal en una o ambas superficies. Pasta generalmente de color rojizo o anaranjado intenso. Arcilla de grano fino, sin desgrasante visible y compacta. Vasijas de formas variadas para diferentes usos: grandes como botijas de bases planas; fines higinicos como lebrillos; iluminacin como lmparas de aceite; consumo alimentos como platos, tazas, pocillos y escudillas. El grosor de las paredes vara entre 0,6 y 1,2 cm.

Cartagena rojo compacto, variedad fino / bao blancoMismo tipo anterior pero varan las formas. Vasijas de paredes muy delgadas (0,4 a 0,6 cm), en su mayora pocillos o envases de esencias (globulares con cuello) que exhiben, por lo general, un bao blanco en ambas caras. El color de la pasta varan vara de crema a anaranjado claro. Conocido comnmente como bizcocho cartagenero.

Tipo maylica CartagenaPresenta las mismas caractersticas del Cartagena rojo compacto, pues este ltimo es la base (bizcocho o jahuete) sobre la cual se aplican los esmaltes que diferencian a un tipo del otro. La loza es vidriada con plomo el cual se funde cuando es introducida nuevamente en un pequeo horno para opacar el color mediante xido de estao, tcnica conocida como itlica. El estao le da una base blanca mate a las vasijas sobre la que se pueden agregar distinto xidos (cobre para el verde, cobalto para el azul, manganeso para el negro y antimonio para el amarillo) que componen los motivos decorativos. Formas comunes son los platos, bacines, lebrillos, tazas, pocillos, jarros, floreros y candelabros. Las paredes son generalmente delgadas (0,4 a 0,8 cm).

3.2. Investigaciones en la Llanura costera

Arqueolgicamente se identifican al menos dos grandes contextos. El primero, en inmediaciones del Canal del Dique a la altura del corregimiento del Puerto Badel (municipio de Arjona), donde se han excavado acumulaciones de conchas (concheros) y cermica temprana (siglos XI XL a.C.). El segundo, en inmediaciones del municipio de Turbana, donde se han excavado sitios que podran tener relacin con los Malib (siglos XV XVII d.C). En este orden de ideas:

Durante la etapa formativa, los pobladores de la Costa Atlntica se adaptaron y aprovecharon los ambientes marino, ribereo, lacustre, sabanero y selvtico. De acuerdo con Reichel-Dolmatoff (1986), para los comienzos de esta etapa descubrimos en la Costa Caribe de Colombia formas culturales muy diversificadas. Probablemente, antes del ao 4.000. a.C., existan en la regin del Canal del Dique asentamientos comunales del tipo maloca, es decir, de grandes casas habitadas por varias familias nucleares. Este tipo de habitacin indica una vida sedentaria y la utilizacin de un foco concentrado de recursos naturales (Ibd: 53-54).

Uno de los sitios arqueolgicos de mayor importancia de la etapa formativa es el del conchero de Puerto Hormiga (ubicado en Puerto Badel). El sitio se localizaba a 300 m de la orilla oriental del Canal del Dique. El conchero de Puerto Hormiga se halla en una pequea elevacin del terreno en forma anular, producto de la depositacin de conchas de moluscos y desechos de huesos, cermica y artefactos en piedra. Las basuras se acumularon durante un lapso de tiempo aproximado de 600 aos (Reichel-Dolmatoff 1965).

En este montculo se encontraron varios tipos de cermica. En la reconstruccin se identificaron tecomates (recipientes globulares sin pie ni cuello, con un borde volteado hacia adentro, formando una amplia abertura, y utilizados principalmente para cocinar) decorados con adornos modelados, dibujos incisos de lneas anchas pandas y zonas punteadas que en palabras del autor representa un desarrollo artstico muy notable y un estilo bien definido. El nfasis de los artefactos lticos muestra una economa basada en la recoleccin de moluscos, la pesca, la caza de presas menores y actividades de recoleccin de frutas y semillas (Reichel-Dolmatoff 1965).

Reichel-Dolmatoff tambin excav el sitio de Mons, constituido por un montculo artificial producto de la acumulacin de desechos. El sitio se localiza al noroccidente de Puerto Badel, sobre la margen derecha de una de las cinagas del Canal del Dique. All se registr una secuencia cultural dividida en cinco grandes perodos que se inician a comienzos del cuarto milenio a.C. y van hasta el primer milenio a.C. (Reichel-Dolmatoff 1986).

Los habitantes de Mons dependieron de los recursos ribereos, su economa la fundamentaron en la caza, la pesca y en la horticultura de tubrculos como la yuca. Durante el primer perodo la cermica caracterstica son los tecomates. Una fecha de radiocarbono la ubica en 3.350 a.C. En contraste, la ocupacin ms tarda de Mons presenta una tipologa cermica que se registr al noroeste de Cartagena con fechas entre 1.560 a 1.030 a.C. Para este perodo se logr determinar que la base alimenticia estuvo compuesta de moluscos marinos.

Otro sitio arqueolgico importante es el de Puerto Chacho. Este es un conchero sobre la margen derecha del Canal del Dique. Se localiza aproximadamente a 30 km al sur de Cartagena y a 12 km de la costa, sobre una terraza aluvial subreciente que se levanta bruscamente unos 12 m sobre el nivel semiacutico, caracterizado por una vegetacin de Manglar. Los habitantes de Puerto Chacho fueron principalmente pescadores recolectores. Las basuras que conforman el montculo son el producto de la ocupacin del sitio durante una larga temporada. Las conchas y desechos de cocina constituyen el sedimento del sitio. Una fecha obtenida lo ubica cronolgicamente alrededor del ao 3.270 a.C. (Legros 1989). Este sitio presenta material cultural similar al de la etapa formativa de Puerto Hormiga y Mons.

Igualmente importante es la investigacin llevada a cabo por Carvajal (2013), orientada a la evaluacin zooarqueolgica de concheros cercanos al Canal del Dique y cermica posterior al periodo formativo. Los taxones de moluscos identificados sugieren amplio uso por parte de la gente que habit estos sitios. En el sitio Leticia no se encontr cermica formativa ni colonial, sino ms bien del tipo Crespo fino (ver Tabla 1) de antes del contacto hispano. En el sitio Cucharas se encontraron fragmentos de alfarera importada como la Olive Jar Late, loza industrial inglesa y maylica mexicana Puebla Azul, manufacturada en los siglo XVIII y XIX d.C. Posiblemente este ltimo sitio se form con la reapertura del trnsito por el Canal del Dique. El segundo contexto arqueolgico importante a destacar en esta revisin corresponde a las investigaciones en jurisdiccin del municipio de Turbana (Correal s.f.; Jaramillo 1973; Bernal y Orjuela 1992).

En el sitio de Pacuira 1, Correal (s.f.) hall un crneo de mastodonte (Haplomastodon sp), sin asociacin cultural alguna. Mientras que en el sitio Pacuira 2, encontr material cermico con engobe gris y desgrasante vegetal. Algunos bordes corresponden a cuencos. En el mismo sitio encontr vestigios de una antigua construccin rectangular, baldosas de tipo colonial de arcilla cocida y restos humanos.

En el sitio Cospique, Jaramillo (1973) encontr en recoleccin de superficie material cermico que a su juicio corresponde al complejo Crespo identificado por Dussan de Reichel (1956). Este ltimo sitio, en inmediaciones de Cartagena, ejemplifica una forma de vida de pescadores y agricultores establecidos en pequeas aldeas y campamentos. Los complejos cermicos incluyen budares, vasijas pandas para triturar condimentos, copas y platos con bases anulares y ollas globulares. La decoracin se caracteriza por motivos simples, incisos o punteados y en ocasiones caras humanas moldeadas.

Sobre un conjunto de cuatro terrazas localizadas junto a la cabecera municipal de Turbana, Bernal y Orjuela (1992) excavaron vestigios de cermica indgena y cinco tumbas: tres de ellas entierros primarios y dos entierros secundarios (urnas con restos seos). En el anlisis de la cermica las autoras diferenciaron cuatro tipos: Turbana rojo fino, Turbana rojo burdo, Turbana gris fino y Turbana gris burdo. Junto con estos vestigios tambin excavaron una manos de moler; hachas y azadas en piedra; una flauta en hueso; restos seos de tortuga, venado, sano e iguana; adems caracoles de agua dulce, corales y conchas bivalvas. Si bien el contexto arqueolgico no fue fechado, las autoras relacionan el sitio con un posible asentamiento Malib (Siglos XV XVII d.C.).

Los Malib se asentaban en caseros sobre las terrazas no inundables de los brazos del ro Magdalena, aprovechando los recursos fluviales y utilizando las reas boscosas interfluviales como cotos de caza. Esta gente construy poblaciones de alguna importancia como Mompox, Tamalameque y Zambrano junto al ro Magdalena (Reichel y Dussn 1954). En el rea de Zambrano haba plataformas para viviendas hasta de seis metros de espesor, elaboradas de una mezcla de tierra y basura domstica. Posteriormente se conformaron aldeas mayores con cementerios de urnas funerarias (Ibd).4. RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPOLa prospeccin, tal como se explica en la metodologa, se llev a cabo en el trazado para una va aledaa al occidente de la pista de aterrizaje (actualmente en la lnea media se halla la malla del aeropuerto) y en el rea de ampliacin de la Resa (rea de seguridad) al sur de la pista. Si bien en el muestreo mediante apiques y en las observaciones en superficie no se encontraron vestigios arqueolgicos de ningn tipo, en esta seccin se muestran detalles de cmo se llev a cabo el trabajo de campo.

4.1. Prospeccin trazado va

La prospeccin empez en el trazado de la va que se planea construir en el lado norte de la pista. Los dos primeros apiques se excavaron a una profundidad no mayor de 40 cm debido a que el suelo se halla removido (Fotografas 1 y 2). Estos puntos se encuentran entre la pista del aeropuerto y la avenida que conduce a la Costa de Barlovento.

Fotografa 1: Prospeccin apique n 1.

Fotografa 2: Detalle apique n 1.

Coordenada: 842954 E 1648255 N

Siguiendo en direccin occidente, hay enterrada una tubera de gas. Por lo tanto, no se excavaron apiques (Fotografa 3).

Fotografa 3: Sector entre los apiques 2 y 3 donde hay enterrada tubera de gas.

Junto al barrio Militar, al occidente de la pista del aeropuerto, se excav una secuencia de apiques separados entre s cada 20 m, con la excepcin de los tramos donde el terreno est muy intervenido y con escombros enterrados (Fotografas 4 y 5). En los puntos donde se pudieron excavar los apiques, stos no profundizaron a ms de 50 cm (Fotografas 6 a 13).

Fotografa 4: Vista del trazado en direccin norte, tomado desde el punto del apique 3. Izquierda malla club y derecha malla aeropuerto.Fotografa 5: Detalle terreno junto a malla aeropuerto.

Fotografa 6: Excavacin apique 6.

Coordenada: 842797 E 1648015 N Fotografa 7: Detalle apique n 8.

Coordenada: 842796 E 1647975 1 N

Fotografa 8: Excavacin apique 10.

Coordenada: 842792E 1647855 N Fotografa 9: Detalle apique n 12.

Coordenada: 842790 E 1647815 N

Fotografa 10: Excavacin apique 18.

Coordenada: 842783 E 1647615 N Fotografa 11: Detalle apique n 20.

Coordenada: 842781 E 1647575 N

Fotografa 12: Excavacin apique 24.

Coordenada: 842778 E 1647495 NFotografa 13: Final del trazado de la va proyectada despus del apique 24

4.2. Prospeccin rea Resa dentro del aeropuerto

En el rea de la Resa (rea de seguridad) del lado sur de la pista, se excavaron dos grupos de apiques. El primero dentro de la malla del aeropuerto (Fotografas 14 a 19).

Fotografa 16: Excavacin apique 1.

Coordenada: 842954 E 1648255 NFotografa 17: Detalle apique 1.

Coordenada: 842954 E 1648255 N

Fotografa 14: Excavacin apique 2.

Coordenada: 842921 E 1648255 NFotografa 15: Excavacin apique 3.

Coordenada: 842800 E 1648075 N

Fotografa 18: Excavacin apique 6.

Coordenada: 842797 E 1648015 NFotografa 19: Detalle apique 8.

Coordenada: 842796 E 1647975 N

Estratigrficamente, se observ que desde el nivel cero hasta ms de un metro de profundidad se halla una capa de arena compacta (Fotografas 17 y 19) que sirve de base para el afirmado del rea de seguridad o Resa.4.3. Prospeccin rea Resa por fuera del aeropuerto

Por fuera de la malla del aeropuerto, en el rea de ampliacin de la Resa, las caractersticas del terreno son diferentes (fotografas 20 a 27). Esta es una zona que tambin fue intervenida con la excavacin de pozos a manera de piscinas que albergaban el agua de desborde del canal que desemboca en la cinaga (ver mapa anexo), por lo tanto, la capa superficial del suelo fue removida. Tambin se hallan sectores anegadizos debido a la diferencia de niveles creados con la remocin de tierra.

Fotografa 20: Vista rea proyecto Resa al otro lado de la malla del aeropuerto.Fotografa 21: Detalle apique 22.

Coordenada: 842746 E 1645473 N

Fotografa 22: Detalle apique 10.

Coordenada: 842767 E 1645512 NFotografa 23: Detalle apique 10. Profundidad 115 cmCoordenada: : 842767 E 1645512 N

Fotografa 24: Excavacin apique 18.

Coordenada: 842806 E 1645491 NFotografa 25: Detalle apique 20.

Coordenada: 842846 E 1645489 N

Fotografa 26: Excavacin apique 24.

Coordenada: 842805 E 1645471 NFotografa 27: Excavacin apique 26.

Coordenada: 842845 E 1645469 N

Fotografa 28: Panormica antigua piscinas al sur del rea del polgono Resa.Fotografa 29: Panormica zona anegadiza en inmediaciones del vrtice B del polgono Resa.

Fotografa 28: Cao Juan Angola que separa el barrio San Francisco de la pista del aeropuerto.

Estratigrficamente, en los apiques 9 a 14, cercanos a la malla del aeropuerto, se observ desde el nivel cero hasta ms o menos un metro de profundidad una capa de color pardo, seguida de una capa gris oscura (fotografas 22 y 23). En este sector haba un canal angosto que comunicaba con el cao Juan Angola (ver mapa), el cual fue rellenado. En los apiques 15 a 26 se observ desde el nivel cero hasta ms de un metro de profundidad ms o menos una capa de suelo color pardo (Fotografas 25) sin evidencias arqueolgicas.

En las observaciones en superficie de los alrededores (fotografas 28 a 30) se observ que el rea ha tenido diferentes intervenciones con remociones y acumulaciones de tierra. No se encontraron evidencias arqueolgicas.

5. PLAN DE MANEJO ARQUEOLGICO

De acuerdo con las indicaciones del Instituto Colombiano de Antropologa e Historia (ICANH), un programa de arqueologa preventiva comprende un conjunto de actividades diseadas para preservar el patrimonio arqueolgico de la nacin durante un lapso de tiempo determinado. En este caso, la informacin bibliogrfica y el reconocimiento en campo sientan las bases para la formulacin de un plan de manejo arqueolgico.

A partir de la normatividad sobre preservacin del patrimonio arqueolgico (Ley 1185 de 2008 y Decreto 763 de 2009), se recomienda agotar todas las instancias posibles que ofrezcan certeza de que no hubo afectacin de vestigios arqueolgicos, sobre todo en caso de hallazgos fortuitos. Esta recomendacin apunta a monitorear preventivamente las excavaciones profundas.

Adems, que el personal de la empresa constructora tenga conocimiento mediante una charla o taller de las estrategias a seguir en caso de hallazgos fortuitos. Es importante que esta actividad la desarrolle un arquelogo en el rea de trabajo porque puede indicar con claridad las acciones a seguir. Temas:

Qu es arqueologa. Importancia cultural de los vestigios arqueolgicos y rgimen legal vigente. Contexto arqueolgico de la regin.

Acciones a seguir en caso de encontrarse vestigios fortuitos en el rea intervenida.En este ltimo caso, como mnimo se debe tener en cuenta:

Evitar la manipulacin, rayado, marcado o cualquier tipo de afectacin que pueda ejercer sobre las piezas.

No intentar una excavacin de salvamento si no es realizado por un arquelogo, puesto que se pueden daar las evidencias y se perderan datos importantes su interpretacin.

Siguiendo estas indicaciones, la siguiente ficha es una propuesta para el plan de manejo arqueolgico.

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DEL PATRIMONIO ARQUEOLGICO

OBJETIVO

Preservar vestigios arqueolgicos fortuitos, acorde con el rgimen legal vigente (Ley 1185 de 2008 y Decreto 763 de 2009).

META

Desarrollo al 100% de las actividades necesarias en caso de hallazgos fortuitos.

EVALUACIN AMBIENTAL

ASPECTOIMPACTOSEVALUACIN FINAL ELEMENTO AFECTADO

Arqueologa preventivaPrdida, dao y/o afectacin del patrimonio arqueolgico.BajaVestigios arqueolgicos

ETAPA DE APLICACINTIPO DE MEDIDA

Pre-operativaXPrevencinX

Obras civilesXControl

ACCIONES A DESARROLLAR

Monitorear preventivamente las excavaciones profundas.

Impartir una charla o taller al personal de obra y funcionarios de SACSA sobre la preservacin del patrimonio arqueolgico. Temas: campo de accin de la arqueologa, rgimen legal, medidas a seguir en caso de hallazgos fortuitos y resultados del programa de arqueologa preventiva.

Si bien la prospeccin sugiere que no hay indicios de vestigios arqueolgicos en el rea de ampliacin, en caso de que algn hallazgo fortuito arqueolgico, se debe:

I- Detener temporalmente las actividades en el lugar del hallazgo para que un arquelogo lleve a cabo los procedimientos de Ley.

II- Sealizar y realizar un encerramiento de proteccin.III- Recuperacin de las evidencias, previo conocimiento del ICANH. Para todos los elementos o materiales arqueolgicos que se recuperen se deber gestionar su posible tenencia en el ICANH.

TECNOLOGAS A UTILIZAR

Para la charla o taller se recomienda manejo de equipos audiovisuales.

LUGAR DE APLICACIN

Monitoreo y charla: rea de trabajo.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIN

SACSA

PERSONAL REQUERIDO

Antroplogo (arquelogo) con experiencia en programas de arqueologa preventiva.

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

METARESPONSABLETIPO DE REGISTRO

Cumplimiento al 100% de la implementacin de la actividad arqueolgica propuesta en el plan de manejo.ArquelogoAutorizacin ICANH para monitoreo.

Plan de manejo presentado al ICANH en caso de hallazgos fortuitos.Listas de asistencia a la charla taller.

CRONOGRAMA DE EJECUCIN

Charla de induccin: inicio de la obra civil.Recuperacin de vestigios: slo en caso de hallazgos fortuitos.

CUANTIFICACIN Y COSTOS

En los costos se deben incluir los gastos de viaje del arquelogo (transporte, alojamiento, alimentacin) y honorarios del arquelogo.

*

6. ARQUEOLOGA PBLICA Y DIVULGACINAl empezar la prospeccin se imparti una charla de induccin de arqueologa a los colaboradores en campo del barrio San Francisco (ver lista de asistencia en el anexo 2 al final del documento). Los temas presentados fueron:

Patrimonio arqueolgico de Colombia y rgimen legal vigente.

Fases de la arqueologa preventiva. Contexto arqueolgico regional.Para la prospeccin de la Resa dentro del rea del aeropuerto se obtuvo colaboracin temporal de obreros facilitados por SACSA. A ellos slo se les inform la actividad a realizar en el marco de la arqueologa preventiva.

Queda pendiente para la ejecucin del plan de manejo (obras civiles) una charla o taller tanto al personal de obra como a funcionarios de SACSA. Se recomienda consultar con stos ltimos la posibilidad de extender la charla a personas de las comunidades de los barrios aledaos. 7. ZONIFICACIN ARQUEOLGICA Y CONCLUSIONESA partir de la prospeccin y los antecedentes de investigacin se puede concluir que en el rea del aeropuerto de Cartagena no hay reas con evidencias arqueolgicas. Si bien en el aeropuerto, los antecedentes de investigacin dan cuenta de que hubo un antiguo sitio de vivienda indgena de alrededor del siglo XIII d.C., la prospeccin en las reas de intervencin directa y la indagacin con personas del barrio San Francisco indican que en los alrededores de la Resa o rea de seguridad las posibilidades de afectacin de patrimonio arqueolgico son bajas. Igualmente en el trazado de la va perimetral a la pista. No obstante, de manera preventiva, se ha recomendado monitorear las excavaciones profundas con miras a la recuperacin de hallazgos fortuitos. Respecto a la pregunta de investigacin planteada para la actividad arqueolgica, la ausencia de evidencias no permite hacer una contribucin diferente a la revisin crtica expuesta en el contexto regional arqueolgico. Esta revisin puede servir de base para las charlas o talleres recomendados en la ejecucin del plan de manejo. *BIBLIOGRAFA

Bernal, Clara y Orjuela, Gemma1992. Prospeccin arqueolgica en el municipio de Turbana, departamento de Bolvar. Boletn de Arqueologa 7 (3): 3-79.

Carvajal, Diana

2013. Las Cucharas y Leticia: dos sitios arqueolgicos tardos en el Canal del Dique. Avance de investigacin. Memorias, revista digital de historia y arqueologa 10 (20). Barranquilla.Correal, Gonzalo.

1994. Prospeccin arqueolgica en la casa de la inquisicin, Cartagena. Boletn de Arqueologa 9 (2).

Correal, Gonzalo.

S.f. Informe sobre un reconocimiento: exploracin en los sitios de Paricuica y Soplaviento (Turbana) departamento de Bolvar. Sin publicar.

Del Cairo, Carlos.

2009. Arqueologa de la guerra en la Batera San Felipe: Isla de Tierra Bomba, Cartagena de Indias, siglo XVIII. Bogot. Universidad de los Andes.

Dussan de Reichel, Alicia.

1956. Crespo: Un nuevo complejo arqueolgico del norte de Colombia. En: Revista Colombiana de Antropologa 3: 171-188.

Garca, Catalina y otros.

2008. Informe de prospeccin arqueolgica. Ampliacin de la doble calzada vial al mar. Cartagena - Barranquilla. Sin publicar.

Hernndez, Judith.

2008. Reconocimiento arqueolgico en la refinera de Cartagena (lotes 1, 34 y 52), Bolvar: informe final. Cartagena. Sin publicar.

ICANH

2010. Rgimen legal y lineamientos tcnicos de los programas de arqueologa preventiva en Colombia. Instituto Colombiano de Antropologa e Historia. Bogot.

Jaramillo, Mara.

1973. Reconocimiento preliminar de los sitios arqueolgicos de Turbana y Cospique en la Costa Atlntica. Bogot. ICAN. Sin publicar.

McBride, John.

2003. Prospeccin e inventario de los recursos culturales sumergidos en la Baha de Cartagena de Indias: avance de investigacin. Cartagena. Astrolabio Editores.

Legros, Thierry.

1989. Consideraciones sobre Puerto Chacho, un conchero de las llanuras del Caribe colombiano. En: Memorias del V Congreso de Antropologa en Colombia, Arqueologa. ICFES ICAN. Bogot.

Reichel Dolmatoff, Gerardo.1986. Arqueologa de Colombia: un texto introductorio. Segunda Expedicin Botnica. Bogot.

Reichel Dolmatoff, Geraldo.1965. Excavaciones arqueolgicas en Puerto Hormiga, departamento de Bolvar, Serie Antropologa N 2. Bogot. Ediciones Universidad de los Andes.

Therrien, Monika.

1991. Catedrales de paja en Cartagena siglo XVI: un caso de la arqueologa colonial. Bogot: Universidad de los Andes.

Therrien, M., Uprimy, E., Lobo Guerrero, J., Salamanca, M., Gaitn, F. y Fandio, M.2002. Catlogo de cermica colonial y republicana de la Nueva Granada: produccin local y materiales forneos (Costa Caribe, Altiplano Cundiboyacense - Colombia). Bogot: FIAN.Uprimny, Elena y Jimena Lobo Guerrero.

2007. Arqueologa vemos, de otras cosas no sabemos. Resultados recientes en arqueologa histrica en la ciudad de Cartagena de indias. Memorias revista digital de historia y arqueologa desde el Caribe. 4 (7): 3-16. Universidad del Norte. Barranquilla. ***

ANEXO 1APIQUES FRANJA PERIMETRAL (VIA)

IDESTENORTE

1842954,201648255,05

2842921,931648255,05

3842800,161648075,05

4842799,421648055,05

5842798,681648035,05

6842797,941648015,05

7842797,201647995,05

8842796,451647975,05

9842792,741647875,05

10842792,001647855,05

11842791,261647835,05

12842790,521647815,05

13842789,781647795,05

14842789,041647775,05

15842785,331647675,05

16842784,581647655,05

17842783,841647635,05

18842783,101647615,05

19842782,361647595,05

20842781,621647575,05

21842780,881647555,05

22842780,131647535,05

23842779,391647515,05

24842778,651647495,05

APIQUES RESA

IDESTENORTE

1842809,841645571,09

2842829,831645570,32

3842849,811645569,54

4842869,801645568,76

5842808,991645551,11

6842828,971645550,33

7842848,961645549,56

8842868,941645548,78

9842747,791645513,46

10842767,311645512,70

11842787,291645511,93

12842807,281645511,15

13842827,261645510,37

14842847,251645509,59

15842747,011645493,48

16842766,451645492,72

17842786,441645491,94

18842806,421645491,17

19842826,411645490,39

20842846,391645489,61

21842765,601645472,74

22842746,231645473,49

23842785,581645471,96

24842805,571645471,18

25842825,551645470,41

26842845,541645469,63

*ANEXO 2

*0