informe al congreso reporta inversiÓn impacto limitado...

16
Tendrá el recorte impacto limitado Fusión y compra definen cadenas José Yuste >2 Darío Celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Maricarmen Cortés>7 MarielenaVega>10 Carlos Velázquez>10 Ángel Verdugo>12 EL CONTADOR > 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL 41,862.33 40,950.58 -2.18% 3.2875% 3.2950% 0.0075 pp. $15.1800 $15.2600 $0.0800 17,164.95 17,164.95 1.14% 3.2885% 3.3030% 0.0145 pp. $14.8300 $14.9500 $0.1200 4,635.24 4,635.24 0.89% 2.7200% 2.7500% 0.0300 pp. $16.7871 $16.9940 $0.2069 46,907.68 46,907.68 1.58% 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. $22.2274 $22.3657 $0.1383 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Tu Dinero ¿LISTO PARA EL APAGÓN? El llamado fin de la era analógica en la televisión está por llegar a tu ciudad. ¿Estás preparado? Toma precauciones y decide qué te convendría más: comprar un decodificador o reemplazar tu aparato televisivo. >12 < ASEGURA AGUSTÍN CARSTENS > < PESE AL RECORTE AL GASTO PÚBLICO > < EN EL SECTOR COMERCIAL > POR ERÉNDIRA ESPINOSA [email protected] Desde hace más de 50 años que iniciaron las primeras transacciones entre el sector comercial, es decir las fusiones y adquisiciones, la tendencia se ha mantenido. A la actualidad han ocu- rrido 18 transacciones que marcaron la historia del gran comercio en nuestro país, en las cuales han participado los principales grupos del sector: Walmart, Comerci, Chedraui, Soriana, Elektra, Liverpool, Grupo Bal y Grupo Carso. Solamente las tres últimas grandes transacciones impli- caron el desembolso de más de cinco mil 86 millones de dó- lares, y contaron con la par- ticipación de empresas como Soriana, Costco y Comercial Mexicana. Por otro lado, hay jugado- res más pequeños, que también tienen interés de seguir ex- pandiéndose, por lo que, entre todos ellos, habrá más transac- ciones en el futuro. A decir de Marisol Huerta, especialista de Banorte, el sec- tor comercial en México es un nicho que mantiene su atracti- vo, porque todavía hay espacio para vender más. “A pesar de que el número de jugadores en el mercado mi- norista en México se ve reduci- do con la consolidación de dos grandes compañías, observa- mos que este sector es un nicho aún con un fuerte potencial de crecimiento, con una población enfocada en el comercio tradi- cional”, agregó. >3 Mayor deu- da implica mayores im- puestos en el futuro; o sea que la realidad es que la deuda no es una salida”. AGUSTÍN CARSTENS BANQUERO CENTRAL Agustín Carstens, gobernador del Banco de México. Economía Global APPLE, ALGO MÁS QUE CULTO Un modelo de negocios basado en crear objetos altamente deseables, y el culto a su marca, permitió a Apple vender 34 mil iPhones 6 por hora de octubre a diciembre de 2014. ¿Qué sigue? >13 POR KARLA PONCE [email protected] El recorte de 124 mil millones de pesos al gasto público no im- pide que el gobierno mexicano pueda otorgar un paquete de incentivos fiscales para deto- nar la inversión y la generación de empleos, coincidieron los lí- deres de las principales cúpulas empresariales. Los presidentes del Conse- jo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Can- diani, y de la Confederación Pa- tronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Casta- ñón, concordaron en que además del programa de austeridad que está adoptando la presente ad- ministración para mantener la estabilidad económica sería im- portante implementar medidas fiscales paralelas para detonar el crecimiento. Aseguraron que la econo- mía podría crecer por arriba del rango de 3.2 a 3.5 por ciento si se recupera la deducibilidad in- mediata de las inversiones, se in- crementa a ciento por ciento la deducibilidad de prestaciones laborales, se aumenta la dedu- cibilidad de las personas físicas y se eficienta la devolución de im- puestos a empresas cumplidas. “Comprendemos que hay estrechamiento de las finanzas públicas, pero las medidas que nosotros proponemos tienen la ventaja de que dinamizarían los ingresos al aumentarse las in- versiones y la creación de fuen- tes de trabajo”, apuntó Gutiérrez Candiani. Empresarios insisten en incentivos fiscales PLIEGO PETITORIO Las principales demandas son: n La Deducción Inmediata de las Inversiones de Activos Fijos, la cual fue eliminada con la Reforma Fiscal, dejó al país sin un esquema de incentivos para la inversión. n La recuperación de la deducibilidad al 100 por ciento de las prestaciones sociales de los trabajado- res es demandada para reducir tanto el costo de las platillas laborales como el de las nuevas contrata- ciones. n En su carácter de contribu- yente piden que el Sistema de Administración Tribu- taria realice a tiempo la devolución del Impuesto al Valor Agregado. FUENTE: PEMEX Balance financiero Reporta amplias pérdidas Petróleos Mexicanos (Pe- mex) registró una caída de 17.4 por ciento en di- ciembre de 2014. Sus vo- lúmenes de producción de gasolina, en compa- ración al mismo mes del año anterior, generó que al menos 53 por ciento de la demanda nacional tuviera que ser abaste- cida con importaciones. El reporte operativo de la compañía del Estado muestra que en diciembre del año pasado, Petróleos Mexicanos produjo tan sólo 387 mil barriles por día de gasolinas, cifra que representa una caída de 17.4 por ciento en compa- ración a los 468 mil 600 barriles que se elaboraron durante el doceavo mes de 2013. >7 Ligero aumento del crudo Los precios internacio- nales del petróleo cerra- ron la jornada de ayer en terreno positivo, tras el desplome de los últimos meses. Según los analis- tas, el avance de la sesión de ayer pudo ser mayor si no hubiera sido una huel- ga de trabajadores de las refinerías estaduniden- se, la cual podría generar un aumento, aunque re- ducido, en el nivel de las reservas. No obstante, el precio del crudo cae en el año siete por ciento. PEMEX EN 2014 EN DÍA VOLÁTIL (Miles de millones de pesos) 169.6 -132.7 -150 -100 -50 0 50 100 150 200 456 7 8 9 10 11 12 13 14 Foto: Mateo Reyes/Archivo FUENTE: Elaboradas con datos de la Secretaría de Hacienda Foto: Archivo INFORME AL CONGRESO 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 822.6 2014 10% Comunicaciones 5% Hidráulico 2% Educación 1% Salud 34% Resto 48% Energía 822.6 mil mdp 7% Gobierno 30% Desarrollo Social 63% Desarrollo económico 822.6 mil mdp INVERSIÓN PÚBLICA, EN MÁXIMOS Distribución por sector (Estructura en 2014) Distribución por función (Estructura en 2014) Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este rubro por parte del gobierno federal es el más alto en la historia. La tasa de crecimiento fue de 7.5% respecto a lo registrado en 2013 >6 5.15 * POR CIENTO subió la mezcla mexicana, a 40.40 dólares Inversión física (Miles de millones de pesos de 2014) (*Jornada del viernes 30 de enero) 2.76 POR CIENTO subió el WTI, a 49.57 dólares el barril 3.32 POR CIENTO escaló el Brent, a 54.75 dólares el barril POR FELIPE GAZCÓN [email protected] El recorte al gasto es una me- dida razonable debido a que evita un mayor endeudamien- to del país y permite mantener condiciones macroeconómi- cas estables, “lo que a su vez posibilita mantener tasas de interés relativamente más ba- jas y esto ayuda a la econo- mía”, afirmó el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Explicó que se estima que los bajos precios del petróleo permanecerán por un tiempo prolongado, “entonces si tene- mos ingresos menores lo razo- nable es ajustarnos, porque la única otra alternativa es mayor deuda, dado que el gobierno ha dicho que no habrá mayores impuestos, y mayor deuda im- plica mayores impuestos en el futuro, o sea que la realidad es que la deuda no es una salida. “Una de los grandes valores que tiene el ajuste fiscal que se determinó, es precisamente suavizar también el impacto para 2016, puesto que es pre- visible que dure por un tiempo más o menos prolongado esta situación de precios del pe- tróleo débil, entonces en este sentido, creo que suavizar el impacto es un buen propósito por parte de Hacienda. “En México, y a nivel go- bierno nos habíamos acos- tumbrado a gastar con ingresos provenientes de un precio del petróleo entre 80 y 100 dólares por barril. Esos ingresos ya no los tenemos y sobre todo cuan- do parece que esa caída es bas- tante durable, digamos va a ser cuestión de años, no de meses, que regresemos a los niveles anteriores”, enfatizó al térmi- no de una reunión con legisla- dores del Partido Acción Nacional (PAN). Listos, ante alza en tasa de EU Carlos Capistrán, economis- ta en jefe de Bank of Ameri- ca Merrill Lynch (BofAML), dijo ayer en entrevista con Darío Celis en Dinero por Excélsior Televisión, que la de- cisión tomada por el gobierno mexicano para recortar el gas- to público es bueno, ya que al comenzar Estados Unidos a retirar los estímulos a su eco- nomía, indica que la subida en la tasa de referencia viene, lo que no es buena noticia para los mercados emergentes. “Aquello países que tienen buenos fundamentales econó- micos, como México, se verán menos afectados por el alza en la tasa por parte de la Reserva Federal de EU. Si a eso le su- mamos la política de ausete- ridad en el gasto, nuestro país será de los mejores librados”, agregó Capistrán. EXCELSIOR MARTES 3 DE FEBRERO DE 2015 @Dinero_Exc [email protected]

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

Tendrá el recorte impacto limitado

Fusión y compra definen cadenas

José Yuste >2 Darío Celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Maricarmen Cortés>7 MarielenaVega>10 Carlos Velázquez>10 Ángel Verdugo>12

EL CONTADOR> 2

5

5 5

5

5 5

5

5

5

5

5

5

ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL

41,862.33 40,950.58 -2.18% 3.2875% 3.2950% 0.0075 pp. $15.1800 $15.2600 $0.0800

17,164.95 17,164.95 1.14% 3.2885% 3.3030% 0.0145 pp. $14.8300 $14.9500 $0.1200

4,635.24 4,635.24 0.89% 2.7200% 2.7500% 0.0300 pp. $16.7871 $16.9940 $0.2069

46,907.68 46,907.68 1.58% 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. $22.2274 $22.3657 $0.1383

5

5

5

5

5

5

5

5 5

5

5

5

Tu Dinero

¿LISTO PARA EL APAGÓN?El llamado fin de la era analógica en la televisión está por llegar a tu ciudad. ¿Estás preparado? Toma precauciones y decide qué te convendría más: comprar un decodificador o reemplazar tu aparato televisivo. >12

<ASEGURA AGUSTÍN CARSTENS>

<PESE AL RECORTE AL GASTO PÚBLICO>

<EN EL SECTOR COMERCIAL>

POR ERÉNDIRA [email protected]

Desde hace más de 50 años que iniciaron las primeras transacciones entre el sector comercial, es decir las fusiones y adquisiciones, la tendencia se ha mantenido.

A la actualidad han ocu-rrido 18 transacciones que marcaron la historia del gran comercio en nuestro país, en las cuales han participado los principales grupos del sector: Walmart, Comerci, Chedraui, Soriana, Elektra, Liverpool, Grupo Bal y Grupo Carso.

Solamente las tres últimas grandes transacciones impli-caron el desembolso de más de cinco mil 86 millones de dó-lares, y contaron con la par-ticipación de empresas como

Soriana, Costco y Comercial Mexicana.

Por otro lado, hay jugado-res más pequeños, que también tienen interés de seguir ex-pandiéndose, por lo que, entre todos ellos, habrá más transac-ciones en el futuro.

A decir de Marisol Huerta, especialista de Banorte, el sec-tor comercial en México es un nicho que mantiene su atracti-vo, porque todavía hay espacio para vender más.

“A pesar de que el número de jugadores en el mercado mi-norista en México se ve reduci-do con la consolidación de dos grandes compañías, observa-mos que este sector es un nicho aún con un fuerte potencial de crecimiento, con una población enfocada en el comercio tradi-cional”, agregó. >3

Mayor deu-da implica mayores im-

puestos en el futuro; o sea que la realidad es que la deuda no es una salida”.

AGUSTÍN CARSTENSBANQUERO CENTRAL

Agustín Carstens, gobernador del Banco de México.

Economía Global

APPLE, ALGO MÁS QUE CULTO Un modelo de negocios basado en crear objetos altamente deseables, y el culto a su marca, permitió a Apple vender 34 mil iPhones 6 por hora de octubre a diciembre de 2014. ¿Qué sigue? >13

POR KARLA [email protected]

El recorte de 124 mil millones de pesos al gasto público no im-pide que el gobierno mexicano pueda otorgar un paquete de incentivos fiscales para deto-nar la inversión y la generación de empleos, coincidieron los lí-deres de las principales cúpulas empresariales.

Los presidentes del Conse-jo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Can-diani, y de la Confederación Pa-tronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Casta-ñón, concordaron en que además del programa de austeridad que está adoptando la presente ad-ministración para mantener la estabilidad económica sería im-portante implementar medidas fiscales paralelas para detonar el crecimiento.

Aseguraron que la econo-mía podría crecer por arriba del

rango de 3.2 a 3.5 por ciento si se recupera la deducibilidad in-mediata de las inversiones, se in-crementa a ciento por ciento la deducibilidad de prestaciones laborales, se aumenta la dedu-cibilidad de las personas físicas y se eficienta la devolución de im-puestos a empresas cumplidas.

“Comprendemos que hay estrechamiento de las finanzas públicas, pero las medidas que nosotros proponemos tienen la ventaja de que dinamizarían los ingresos al aumentarse las in-versiones y la creación de fuen-tes de trabajo”, apuntó Gutiérrez Candiani.

Empresarios insisten en incentivos fiscales

PLIEGO PETITORIO

Las principales demandas son:

n La Deducción Inmediata de las Inversiones de Activos Fijos, la cual fue eliminada con la Reforma Fiscal, dejó al país sin un esquema de incentivos para la inversión.

n La recuperación de la deducibilidad al 100 por ciento de las prestaciones sociales de los trabajado-res es demandada para

reducir tanto el costo de las platillas laborales como el de las nuevas contrata-ciones.

n En su carácter de contribu-yente piden que el Sistema de Administración Tribu-taria realice a tiempo la devolución del Impuesto al Valor Agregado.

FUENTE: PEMEX

Balance financiero

Reporta amplias pérdidasPetróleos Mexicanos (Pe-mex) registró una caída de 17.4 por ciento en di-ciembre de 2014. Sus vo-lúmenes de producción de gasolina, en compa-ración al mismo mes del año anterior, generó que al menos 53 por ciento de la demanda nacional tuviera que ser abaste-cida con importaciones. El reporte operativo de la compañía del Estado muestra que en diciembre del año pasado, Petróleos Mexicanos produjo tan sólo 387 mil barriles por día de gasolinas, cifra que representa una caída de 17.4 por ciento en compa-ración a los 468 mil 600 barriles que se elaboraron durante el doceavo mes de 2013. >7

Ligero aumento del crudoLos precios internacio-nales del petróleo cerra-ron la jornada de ayer en terreno positivo, tras el desplome de los últimos meses. Según los analis-tas, el avance de la sesión de ayer pudo ser mayor si no hubiera sido una huel-ga de trabajadores de las refinerías estaduniden-se, la cual podría generar un aumento, aunque re-ducido, en el nivel de las reservas. No obstante, el precio del crudo cae en el año siete por ciento.

PEMEX EN 2014

EN DÍA VOLÁTIL

(Miles de millones de pesos)

169.6

-132.7-150

-100

-50

0

50

100

150

200

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Foto: Mateo Reyes/Archivo

FUENTE: Elaboradas con datos de la Secretaría de Hacienda

Foto: Archivo

INFORME AL CONGRESO

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14

822.62014

7%Gobierno

30%Desarrollo

Social

63%Desarrolloeconómico

10%Comunicaciones

5%Hidráulico

2%Educación

1%Salud

34%Resto

48%Energía

822.6mil mdp

822.6mil mdp

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14

822.62014

7%Gobierno

30%Desarrollo

Social

63%Desarrolloeconómico

10%Comunicaciones

5%Hidráulico

2%Educación

1%Salud

34%Resto

48%Energía

822.6mil mdp

822.6mil mdp

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14

822.62014

7%Gobierno

30%Desarrollo

Social

63%Desarrolloeconómico

10%Comunicaciones

5%Hidráulico

2%Educación

1%Salud

34%Resto

48%Energía

822.6mil mdp

822.6mil mdp

INVERSIÓN PÚBLICA, EN MÁXIMOS

Distribución por sector(Estructura en 2014)

Distribución por función(Estructura en 2014)

Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este rubro por parte del gobierno federal es el más alto en la historia. La tasa de crecimiento

fue de 7.5% respecto a lo registrado en 2013 >6

5.15*POR CIENTO

subió la mezcla mexicana, a

40.40 dólares

Inversión física(Miles de millones de pesos de 2014)

(*Jornada del viernes 30 de enero)

2.76POR CIENTO

subió el WTI, a 49.57 dólares

el barril

3.32POR CIENTO

escaló el Brent, a 54.75 dólares

el barril

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El recorte al gasto es una me-dida razonable debido a que evita un mayor endeudamien-to del país y permite mantener condiciones macroeconómi-cas estables, “lo que a su vez posibilita mantener tasas de interés relativamente más ba-jas y esto ayuda a la econo-mía”, afirmó el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens.

Explicó que se estima que los bajos precios del petróleo permanecerán por un tiempo prolongado, “entonces si tene-mos ingresos menores lo razo-nable es ajustarnos, porque la única otra alternativa es mayor deuda, dado que el gobierno ha dicho que no habrá mayores impuestos, y mayor deuda im-plica mayores impuestos en el futuro, o sea que la realidad es que la deuda no es una salida.

“Una de los grandes valores que tiene el ajuste fiscal que se determinó, es precisamente suavizar también el impacto para 2016, puesto que es pre-visible que dure por un tiempo más o menos prolongado esta situación de precios del pe-tróleo débil, entonces en este sentido, creo que suavizar el impacto es un buen propósito por parte de Hacienda.

“En México, y a nivel go-bierno nos habíamos acos-tumbrado a gastar con ingresos provenientes de un precio del petróleo entre 80 y 100 dólares por barril. Esos ingresos ya no los tenemos y sobre todo cuan-do parece que esa caída es bas-tante durable, digamos va a ser cuestión de años, no de meses, que regresemos a los niveles anteriores”, enfatizó al térmi-no de una reunión con legisla-dores del Partido Acción Nacional (PAN).

Listos, ante alza en tasa de EUCarlos Capistrán, economis-ta en jefe de Bank of Ameri-ca Merrill Lynch (BofAML), dijo ayer en entrevista con Darío Celis en Dinero por Excélsior Televisión, que la de-cisión tomada por el gobierno mexicano para recortar el gas-to público es bueno, ya que al comenzar Estados Unidos a retirar los estímulos a su eco-nomía, indica que la subida en la tasa de referencia viene, lo que no es buena noticia para los mercados emergentes.

“Aquello países que tienen buenos fundamentales econó-micos, como México, se verán menos afectados por el alza en la tasa por parte de la Reserva Federal de EU. Si a eso le su-mamos la política de ausete-ridad en el gasto, nuestro país será de los mejores librados”, agregó Capistrán.

EXCELSIORMARTES 3 DE FEBRERO DE 2015

@[email protected]

Page 2: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

Mayor conectividad en el paísLas aerolíneas internacionales han mostrado un mayor interés por los destinos turísticos del país por lo que en los siguientes meses abrirán nuevas rutas e incrementaran frecuencias. >4

28 MILLONES DE TURISTAS

habrían llegado al país durante el año pasado

Transmisor de virusCibercriminales aprove-chan el lanzamiento de WhatsApp en PC para propagar código malicio-so, sobre todo en AL. >14

Principal productor México se mantiene como un país fundamen-tal para la estrategia de la firma de vehículos pesa-dos Navistar. >10

Super Bowl en TwitterDescubre lo más relevan-te de los temas que gira-ron en torno al #SB49 en esta red social .http://bit.ly/1KkLjvE

Cesión a EUMéxico cedió más de la mitad de su territorio a EU el 2 de febrero de 1848 a la Unión Americana.http://bit.ly/1zx0uk2

brújula

<EXPORTACIONES DE AZÚCAR A EU>

El sector confía en poder llegar a un acuerdo sobre los envíos a EUPOR ALICIA [email protected]

La investigación en contra de las exportaciones mexicanas de azúcar a Estados Unidos por su-puesto dumping y subsidios no está cerrada, pues si bien existe la posibilidad de que se impon-ga un arancel a las exportacio-nes del endulzante mexicano, no se justifica.

Así lo consideró Carlos Rello Lara, director general del Fon-do de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA), al precisar que el gobierno mexi-cano continuará acreditando ante EU sobre la buena fe de los

Investigación inconclusa: FEESA

Alejandro Murat Hinojosa, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

HOY CUMPLE

JIM BALSILLIECOFUNDADOR Y EXCEO DE BLACKBERRY54 AÑOS

III.Principal Financial Group reunirá este

10 de febrero a grandes es-pecialistas para discutir las mejoras que requiere el sis-tema de pensiones en Méxi-co, entre ellos Gonzalo Reyes Harley, del Banco Mundial; el economista Luis de la Calle Pardo; Carlos Noriega Curtis, presidente de la Asociación Mexicana de Afores, y Carlos Ramírez, presidente de Co-misión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. El Principal Forum 2015 se rea-liza cada año y busca gene-rar una serie de propuestas, ante un contexto de bajo aho-rro de los trabajadores y con una esperanza de vida cada vez mayor.

IV.Ante la poca deman-da que ha tenido el

programa de segunda hipo-teca en el Instituto del Fon-do Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, que di-rige Alejandro Murat Hinojosa, el organismo buscará una alianza con Banamex, de Ernesto Torres Cantú, con la finalidad de promover este esquema hipotecario entre los trabajadores que reciben su nómina a través de este in-termediario financiero que, por cierto, se ha consolidado como una de las instituciones con mayor crecimiento en su cartera de crédito para la ad-quisición de una vivienda.

I.El Servicio de Administra-ción y Enajenación de Bie-

nes será la única entidad que conozca el valor económico de los nuevos ingenios que ena-jenará el gobierno federal en este año, proceso en el que po-drán participar empresas na-cionales e internacionales. La licitación se hará al mejor pos-tor, en aras de buscar la mayor rentabilidad para las arcas del Estado, que actualmente ad-ministra el Fondo de Empresas

El recorte pre-s u p u e sta l d e l gobierno era nece-sario. Es una me-dida responsable,

pero también sirvió para poner la casa en orden.

El tren de pasajeros donde se insistía la participación de la empresa estatal China Rail- way Construction Corpora-tion ya no va, rompiendo el compromiso insistente con el país asiático. Sobre el apagón analógico sí continúa, aunque con una meta menor de entre-ga de televisores. Y Hacienda aprovechará para romper las inercias presupuestales con su Presupuesto Base Cero.

Dimensionar el recorteEl temor de los recortes pre-supuestales es entendible.

Claro que si hay un recor-te, el gasto es menor y la acti-vidad económica tiende a ser más débil.

El recorte presentado por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, es de 124 mil millones de pesos, 0.7% del PIB. Frente al Presupuesto total de cuatro billones 694 mil millones de pesos, la tije-ra del recorte es pequeña (tal como nos recuerda el econo-mista Isaac Katz).

Ya nos dirán Pemex y CFEEl problema es dónde y cómo se recorta el gasto.

Si de verdad 65% será en gasto corriente desechable, el

recorte estará bien.Ahora falta ver qué dicen

Pemex (Emilio Lozoya) y CFE (Enrique Ochoa), quienes bajo su nueva autonomía como empresa productiva del Esta-do deberán dar a conocer su reducción de gastos.

Trenes rápidos, se reflexionó el subsidioPara lo que sirvió el recorte fue para poner orden en una verdadera bola de nieve que

se le venía encima al gobier-no, los trenes de pasajeros.

Los trenes rápidos de pa-sajeros, en todo el mundo, son subsidiados. Más o menos, pero son subsidiados. Para mantener un tren rápido de la capital a Querétaro se necesi-taba comprobar su beneficio económico y social.

El tren rápido Ciudad de México-Querétaro, se con-virtió en un verdadero vía crucis para la administración de Peña Nieto. Primero, por el tema de conflicto de interés.

Después porque se escu-charon las voces de que el tren de pasajeros tendría sub-sidio continuo durante toda la vida del transporte. Y bajo las

restricciones presupuestales, el tren iba a ser difícil de sacar adelante.

México-Querétaro, más caro que el autobúsEn otros países los trenes de pasajeros funcionan bien, y con subsidio. Pero en este caso no teníamos bien claro el costo-beneficio.

El análisis de la consultora Tendencias es claro: el tren de pasajeros de Ciudad de Méxi-

co a Querétaro sólo traería un ahorro de 30 minutos para los pasajeros que se transportan en autobús, y el costo del bo-leto en el tren rápido sería de alrededor 550 pesos, costan-do 200 pesos más que el au-tobús, cuyo boleto actual es de 360 pesos.

La administración de Peña termina por lo sano con los trenes de pasajeros de la capi-tal a Querétaro y el Transpa-cífico (península de Yucatán).

Pero también parece ter-minar con el acercamiento con la empresa estatal Chi-na Railway Construction Corporation.

¿Será que el gobierno mexicano decide apostar

Para lo que sirvió el recorte fue para poner orden en una bola de nieve que se le venía al gobierno.

De recortes: China adiós; Toluca sí; va Base Cero

n El temor de los recortes presupuestales es entendible. Claro que si hay uno, el gasto es menor y la actividad económica tiende a ser más débil.

más por su cercanía con EU? Quizá.

Tren México-Toluca, sigue vivoEl tren que sí se mantiene es el que va de la Ciudad de Mé-xico a Toluca, ya que en va-rios tramos, de Observatorio a Santa Fe, y de Santa Fe a Metepec, también es viable por el gran afluente de pasa-jeros y donde encontramos poco transporte público.

Presupuesto Base Cero, adiós compromisosEl recorte sí funcionó para Hacienda. Le permite libe-rarse de compromisos presu-puestales anteriores.

Ya no sólo del capital chi-no, sino de compromisos iner-ciales, de año con año, que ya venían en el Presupuesto.

El anuncio del secretario Luis Videgaray es claro: Pre-supuesto Base Cero, es decir, todos los proyectos deberán presentar, año con año, su rendimiento, sus resultados y si de verdad cumplen sus me-tas. Si no, se cambian.

Esta nueva forma de pre-supuestación es una opor-tunidad para liberarse de compromisos inerciales del gasto público, que año con año dejan poco margen de maniobra para la negociación con partidos políticos.

Apagón se mantiene, aunque menos pantallasLo que sí sigue es el apagón analógico. Si bien se reduce la entrega de pantallas digi-tales, de 13 a diez millones, el apagón continúa con la mis-ma fecha: el 31 de diciembre de 2015.

Lo que sucede es que aho-ra el apagón será llevado por otro encargado de la Subse-cretaría de Comunicaciones de SCT y el IFT, presidido por Gabriel Contreras, también mantiene las fechas de entre-ga de posturas de los parti-cipantes por las cadenas de TV abierta que, recordemos, todas participarán en base a señales digitales.

De ahí la importan-cia de mantener el apagón analógico.

envíos de este insumo, mismos que son legales al amparo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“En abril próximo podría

definirse cómo van a estar las cosas en el mercado azucarero hacia el futuro”, explicó.

Respecto de la petición de los refinadores de azúcar de la

Unión Americana que hicieron en la primera quincena de ene-ro al presidente de ese país, Ba-rack Obama, para reanudar las investigaciones por antidumping y subsidios en contra del endul-zante nacional, el funcionario dijo que se trata de una minoría contra de 95% que está a favor de los acuerdos de suspensión.

En este sentido, confía en que la excelente relación que hay en-tre los dos países, aunado a la de-manda de azúcar que requiere EU y los excedentes de México, se logre un consenso basado en los acuerdos de suspensión.

En agosto pasado, el Depar-tamento de Comercio de esa nación impuso de manera pre-liminar un arancel de 17.01% al azúcar producida por los inge-nios administrados por FEESA, por una investigación que inició por supuesto dumping y subsi-dios a las exportaciones.

Foto: Daniel Betanzos

Expropiadas del Sector Azu-carero, que comanda Carlos Rello Lara.

II.El proveedor tecnoló-gico Amadeus nombró

a Pablo de La Hoz como nuevo gerente general para México a partir de febrero. Su objeti-vo será aprovechar que el país es un mercado dinámico y con potencial en el sector de viajes.

El nuevo directivo tiene una trayectoria de ocho años en la industria tecnológica dedica-da a los viajes y antes del nom-bramiento se ocupaba de la gerencia senior de operaciones de ventas para Amadeus con base en São Paulo, Brasil. En México ocupará el puesto que tuvo Federico Imposti por tres años, quien renunció para em-prender nuevos proyectos.

Carlos Rello, director de FEESA espera se logre un consenso basado

en los acuerdos de suspensión.

RADIOSHACK

A PUNTO DE LA QUIEBRA DALLAS.— RadioShack, una de las mayores cadenas de tiendas de electrónica en Estados Unidos, estaría considerando cerrar sus puertas, bajo un acuerdo de bancarrota, en el que vendería la mitad de sus establecimientos a la compañía telefónica Sprint. —Notimex

Foto: Especial

M A R T E S 3 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR2 : DINERO

EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Damián MartínezEditor Visual

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

EL CONTADOR

JOSÉ YUSTE

Activo empresarial

[email protected]

Page 3: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

EXCELSIOR : m a R t E S 3 d E f E b R E R O d E 2 0 1 5 DINERO : 3

Hace menos de un lustro, los más prestigiados bufetes corporativos de méxico vienen experimentando cambios interesantes.

En algunos casos sus socios se jubi-lan; en otros los expertos se indepen-dizan, buscando nuevos derroteros; y en otros más son asociados por firmas internacionales.

En 2011, luego de más de tres déca-das y media de estar asociados, Michell Nader se separó de sus colegas Miguel Jáuregui y Gabriel Navarrete para fundar junto con Yves Hayaux y Hans P. Goebel el despacho Nader, Hayaux & Goebel.

Un año después salieron de White & Case Juan Pablo Rico, Eugenio Bernal, Gustavo Robles e Iván Libenson. La firma venía de un relevo en su liderazgo tras la salida de Alberto Sepúlveda y la llegada de Vicente Corta.

En 2012, Thomas Heather regresó a Ritch mueller con sus anteriores socios, Luis Nicolau, Carlos Obregón y Rodrigo Conesa. En 2013 Creel, García Cuéllar, aiza y Enríquez cambió a Creel abo-gados, solamente con Carlos Aiza y Jean Michel Enríquez como socios.

antes Fernando de Ovando había ini-ciado la integración de su empresa, de Ovando y martínez del Campo, con Jo-nes day, firma que a la postre fusiona-ría e integraría abogados como Héctor Tinoco que venía del IPab y Alberto de la Parra de Grupo méxico y a Tom Heather hijo.

Pero por lo que se ve, el sector de los abogados se va a seguir moviendo fuer-te este año. Le adelanto que, a partir de febrero, Gallástegui-Lozano, la firma de Eduardo Gallástegui y Gerardo Lozano, cambiará a dLa Piper, bufete con el que se asoció en octubre del año pasado.

José Raz Guzmán, que se había inde-pendizado de mi-jares, angoitia, Cortés y fuentes, de Pablo Mijares, acaba de ser ficha-do como cabeza de Greenberg tau-ring, donde está Luis Rubio. Su ante-rior socia, Eva Frías, se integró a su vez a Ritch mueller & Heather.

En 2013 el mismo despacho mijares, angoitia, Cortés y fuentes dio por ter-mina su alianza estratégica con la firma de abogados española Garrigues, que dirige Fernando Vives. Ese año los ibéri-cos abrieron su primer oficina para in-cursionar directamente en el país.

también ese año Holland & Knight abrió su primer oficina en méxico. La firma estadunidense desmanteló a Chadbourne & Parke, que venía de per-der dos directores: Luis Enrique Graham y Boris Otto, quien ahora es la cabeza de aquélla.

Y ahora corre el rumor en el mun-dillo de la aboga-cía corporativa que González Calvi-llo abogados, de Enrique González Calvillo, está por lo-grar una alianza con un prestigiado bufete global. Se habla de la inglesa Norton Rose fulbright o la multinacional dentons.

Nextel: dudastras de que at&t, que preside Randall

L. Stephenson, anunciara que va a adqui-rir las operaciones de Nextel en méxico, no queda clara la postura de los acree-dores de su controladora NII Holdings.

Y es que los dueños de unos cuatro mil 350 millones de dólares, de un total de cinco mil 800 millones de deuda, es decir, fondos de los llamados buitres, habían accedido en noviembre apoyar cualquier plan de reestructuración que les presentara UbS, siempre y cuando les permitieran to-mar el control.

La compra del operador que lle-va aquí Salvador Álvarez les quita el principal incentivo. Los que ya habían manifestado reser-vas eran Elliott y aurelius. tampoco queda claro qué tra-tamiento le dará at&t a la deuda que Nextel méxico tiene con el China deve-lopment bank. Son unos 600 millones de dólares por el despliegue de la red 3G que les construyó Huawei.

TCW y CaspianEn efecto, Geo va a acogerse a la prórro-ga de 90 días para preparar el camino de salida del Concurso mercantil.

Le decía que este próximo viernes concluye el periodo de conciliación. El objetivo es obtener en el inter créditos contra la masa. Se habla de unos cuatro mil 500 millones de pesos, de los que ya habría el compromiso de inyectar tres mil millones.

tCW, ashmor, Luxor y Caspian re-presentan alrededor de 400 millones de dólares de los casi mil millones de dó-lares de deuda extranjera de la desarro-lladora de Luis Orvañanos. Uno de ellos podría capitalizar y tomar el control.

antes el juez concursal, Enrique González Meyenberg, debe sacar las sen-tencias de reconocimiento, graduación y prelación de créditos de las últimas tres empresas, incluida la holding. Pero la arrendadora GHC ya obtuvo una resolu-ción judicial que obstaculiza el proceso.

Oro Negro iniciaLe informo que Oro Negro, la empre-sa que operan Gonzalo Gil, José Antonio Cañedo, Carlos Williamson y Luis Ramírez Corzo, ya inició lo que bien pudiera con-siderarse un proceso de reestructura-ción financiera.

Y es que Pemex Exploración y Pro-ducción, que dirige Gustavo Hernández, ya mandó la señal a sus proveedores de plataformas que no va rentar más. En el

caso de Oro Negro son cuatro que man-dó construir con Keppel, a la que adeu-da unos mil millones de dólares.

La compañía tendría que capitali-zar como 400 millones. En el medio se asegura que por eso se arreglaron con los fondos temasek y ares, socios con el 45% restante. Parece que ellos son los que capitalizarán, de ahí que no sea extraño que los mexicanos terminen diluyéndose.

Corvi cercafíjese que la sema-na pasada se reunió el Comité técni-co del fideicomi-so de Organización Sahuayo.

asistieron los representantes le-gales del Grupo Corvi, que preside Benjamín Villaseñor, y del Rabobank, que lleva desde Nueva York William Fitz-gerald. fue una buena ocasión para bus-car un acercamiento entre las partes.

dicho fideicomiso es el que imple-mentó el banco holandés para retener los flujos del principal proveedor de abarrotes y cobrar parte del crédito que otorgó. Está en banamex-Citi, que diri-ge Ernesto Torres.

El año pasado Corvi logró de un juez una medida cautelar para impedir que Rabobank se cobrara, pero aún así a fi-nales de 2014 los europeos consiguieron retirar unos 105 millones de pesos. La compañía está a un tris de irse también a Concurso mercantil.

Sectur reúneSin desperdicio la visita de la secretaria de turismo, Claudia Ruiz Massieu, la se-mana pasada a madrid como parte de fitur 2015.

Particularmente, la cena que tuvo el miércoles 28 con empresarios hispa-nos como Gabriel Escarrer de Grupo me-liá, Juan Miguel Villar Mir de OHL, Sabina Fluxa de Iberostar y Alejandro Fernández de aldesa.

La funcionaria estuvo acompaña-da de Héctor Gómez Barraza, director de fonatur, institución que ya amarró una inversión de 150 millones de dólares para que meliá construya en Huatulco un nuevo hotel de 500 cuartos en bahía de maguey.

a su vez Riu, de Carmen Riu, va a re-activar su proyecto en bahía Conejos, y OHL va detonar otro megaproyecto como el de mayakoba, pero en Loreto, baja California.

Enrique González Calvillo.

Bufetes de abogados corporativos se reestructuran

y aceleran alianzas con firmas globales

Eduardo Gallástegui.

Salvador Álvarez.

Ernesto Torres Cantú.

DARÍO CELIS

Tiempo de negocios

Twitter: @[email protected]

TRES SIGLOS DE HISTORIA

El sector comercial tiene una larga historia de transformaciones:

188

8 PionerosConcluye la construcción de la tienda de El Palacio de Hierro en el Centro His-tórico del DF.

192

7 AugeNace Chedraui, negocio que fundó Lázaro Che-draui, un emigrante liba-nés, en Veracruz.

193

0 Surgen competidoresSe funda Comercial Mexi-cana en la Ciudad de México; inicialmente vendía textiles.

193

6 DistinciónSe inaugura la tienda Liverpool, ubicada en la calle 20 de Noviembre, en el Centro Histórico.

196

3 FusiónAlberto Baillères logra un acuerdo para incluir a El Palacio de Hierro en Grupo Bal.

197

8 CrecimientoLa cadena de supermer-cados Gigante adquiere a Hemuda, uno de sus en-tonces competidores.

198

1 Chequera abiertaComercial Mexicana cierra el trato para hacerse de compra Super Mercados (Sumesa).

198

8 ExpansiónLa cadena de tiendas de-partamentales Liverpool adquiere a su símil Fábri-cas de Francia.

199

0 Cambio de lookAurrerá se hace de la ca-dena de tiendas París Londres, que luego trans-forma en Suburbia.

199

1 Lazos comercialesComerci se asocia con Costco y Aurrerá con Wal-mart para crear Sam’s.

SinergiasComercial Mexicana firma una alianza con la cadena francesa Auchan, que ter-mina en 1997.

1995

Se afianzanWalmart adquiere una posición mayoritaria en Aurrerá; GCarso compra a Sears México.

1997

AmpliaciónSe cierra la venta de Sali-nas y Rocha a Elektra, que son propiedad de Grupo Salinas.

1999

Salen extranjerosChedraui adquirió las 29 tiendas que la cadena francesa Carrefour opera-ba en México.

2005

ReorganizaciónSoriana compra las tien-das de Gigante, operación por la cual recibió mil 350 millones de dólares.

2007

Reduce pasivosComercial Mexicana vende su 50 por ciento de Costco para reducir sus deudas.

2012

ReestructuraciónComerci vende 160 tien-das a Soriana de los formatos Comercial Mexi-cana, Mega y Bodega.

2015

Esta tendencia seguirá en auge: especialistas del sector comercial POR ERÉNDIRA [email protected]

Las fusiones y ad-quisiciones en el sector comercial del país no son nada nuevo, ya que desde hace más de

50 años iniciaron las primeras transacciones y, a decir de los jugadores del sector, esta ten-dencia continuará.

alberto baillèires, quien está al frente de Grupo bal, estuvo a cargo de la primera transacción del sector, que ocurrió en 1963, cuando El Palacio de Hierro pasó a formar parte de su empresa.

desde ese día y hasta la ac-tualidad han ocurrido 18 tran-sacciones que marcaron la historia del comercio en el mer-cado nacional, en las cuales han participado grupos del sector, como Walmart, Chedraui, Co-merci, Soriana, Elektra, Liver-pool, Grupo bal y Grupo Carso.

Solamente las tres últimas grandes transacciones implica-ron el desembolso de más de cin-co mil 86 millones de dólares y contaron con la participación de empresas como Soriana, Costco y Comercial mexicana.

José Calvillo, director de fi-nanzas de esta última, recono-ció que la tendencia de comprar y vender entre las cadenas co-merciales del país seguirá en los años siguientes, pues todavía

Cadenas, asiduas al juego<FUSIONES Y ADQUISICIONES>

hay compañías qué adquirir.“Yo creo que el mercado va a

seguir fusionándose, es de dos partes: una es el sector masivo de autoservicios; en esa va a se-guir habiendo adquisiciones y consolidaciones”, afirmó.

Por otro lado hay jugado-res, más pequeños, que tam-bién tienen interés de seguir expandiéndose.

a decir de marisol Huerta, especialista de banorte, el sec-tor comercial en méxico es un ni-cho que mantiene su atractivo, porque todavía hay espacio para vender más.

“a pesar de que el número de jugadores en el mercado minoris-ta en méxico se ve reducido con la consolidación de dos grandes compañías, observamos que este sector es un nicho aún con un fuerte potencial de crecimiento, con una población enfocada en el comercio tradicional (tienditas de la esquina, tiendas comuna-les o mercados) en la que se des-envuelve poco más de 47% de las compras”, detalló en un análisis.

Lo anterior contrasta con el mercado en Estados Unidos, donde el “canal moderno, como o se les llama a las tiendas de

autoservicio, representa más de 90% de las ventas del país. de esta manera, creemos que el po-tencial de expansión para los au-toservicios aún es fuerte en este sentido.”

Del origen a la consolidaciónLas primeras cadenas departa-mentales del país tuvieron sus antecedentes a finales de 1800, momento en el cual surgieron firmas como Liverpool, El Pala-cio de Hierro y Sears.

Los formatos más nuevos fue-ron los de autoservicio, concep-tos que comenzaron a surgir en la década de 1920, aunque el pri-mer en operar el formato como ocurre hoy en día fue Jerónimo arango arias, quien se inspiró en las tiendas de Estados Uni-dos para crear aurrerá.

Posteriormente surgieron firmas como Oxxo, que recien-temente se ha dado a la tarea de comprar empresas más peque-ñas, en el ramo de las farmacias.

En su libro El pochteca moder-no, Elisa margaona, relata que cuando nació “aurrerá bolívar fue algo diferente a lo que esta-ban acostumbrados los capitali-nos y el día de la inauguración, en respuesta a una hábil campa-ña de publicad, se tuvieron que cerrar las puertas varias veces para dejar salir a clientes antes de que pudieran entrar otros. La demanda creció una vez que el público le perdía el miedo a inno-vaciones tales como los carritos y que aprendía a autoservirse”.

así, el comercio no ha de-jado de evolucionar. ahora las cadenas tienen un nuevo reto: el comercio en línea y mantener la lealtad de sus clientes.

Desde 1963 y hasta la actualidad han ocurrido 18 transacciones que han marcado al comercio local, en las cuales han participado los principales grupos del sector.REACOMODO

Foto: Especial

Este sec-tor es un ni-cho aún con

un fuerte potencial de crecimiento, con una población enfo-cada en el comercio tradicional.”

MARISOL HUERTAESPECIALISTA DE GRUPO

FINANCIERO BANORTE

<EN LA FITUR>

Fallece el líder de los hotelerosPOR HEIDY JUÁREZCor r [email protected]

CaNCÚN.— El presidente de la asociación de Hoteles de Cancún, Roberto Cintrón díaz del Castillo, falleció ayer en España, poco antes de abordar el avión que lo traería de regreso a méxico, tras participar en la feria In-ternacional de turismo (fi-tur), que se lleva a cabo en madrid, España.

Cintrón era líder de los ho-teleros desde abril de 2013 y se le reconoció por su relación directa y abierta con diversos actores, tanto del gobierno como de instancias privadas en beneficio del sector turis-mo de la región.

Los miembros de la dele-gación de Quintana Roo que acudió a la fitur, entre los que se encontraba el hotelero, fue integrada por representan-tes de 40 empresas de Can-cún, Puerto morelos, Riviera maya y Grand Costa maya.

Cabe recordar que la fi-tur 2015 fue inaugurada el 28 de enero por los reyes de España, en una ceremonia a la que acudieron 51 minis-tros de turismo de los cinco continentes.

El primero de febrero ce-rró 35 edición con un récord de participación, ya que se contaron más de 125 mil pro-fesionales procedentes de más de 100 países.

Este dato, unido al del público que habrá visitado el evento, hace un total de 225 mil visitantes.

MINISTROS51

de Turismo acudieron a la Fitur, que inauguraron los

reyes de España

Page 4: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

M A R T E S 3 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR4 : DINERO

Extraños personajesn Han surgido otros abogados de poca monta quienes se están acercando para tratar de representar a los defraudados de Ficrea.

E l caso de Ficrea ha co-menzado a prestarse para la aparición de cualquier cantidad de vividores y ladro-

nes que buscan aprovecharse de la tragedia en la que cayeron algunos por incultos, otros por ambiciosos que se pusieron fácilmente en po-sición de ser robados por Rafael Olvera y sus cómplices.

Están, en un lado, los que dicen ser el Comité de Ahorra-dores de Ficrea, quienes no úni-camente no respetan a todos los acreedores sino que han perdido representatividad ante las auto-ridades. Cada vez son más los de buena fe que solicitan a la auto-ridad audiencias particulares y que se deslindan de las acciones que ha tomado este comité que, reiteramos, está o parece operado por Sergio Ortiz Valencia o algunos de los cómplices en el fraude de Ficrea.

En las últimas entregas de esta columna he señalado que este co-mité está tomando acciones que benefician a los defraudadores y van en contra del mejor interés de quienes depositaron dinero en la sociedad de inversión.

Quizá una de las mentiras más graves que han propalado es que si se registran como acreedores sólo podrían cobrar hasta el máximo del seguro de depósito y no sobre todo lo que pueda recuperar la intervención gerencial. El hecho es que la ley es sumamente clara y establece que el derecho no se agota con el seguro.

Han surgido otros abogados de poca monta quienes se están acer-cando para tratar de representar a los defraudados cobrándoles una comisión sobre lo recuperado (en algunos casos se habla hasta de 30%). Si tomaran esta opción estarían siendo defraudados por segunda vez, puesto que la inter-vención garantiza la recuperación

sin que tengan que pagar por ello.También han surgido otros

grupos de oportunistas políticos como Fauzi Hamdan, quien jugó un papel exótico en la parte del res-cate bancario cuando se realizó el cambio de los pagarés Fobaproa por IPAB.

Resulta que este hombre se ha presentado como salvador de los depositantes de Ficrea y, en el menos malo de los casos, les está vendiendo un engaño a quienes le siguen que, otra vez, no son todos los ahorradores. Muchos han se-guido caminos de buena fe.

TranzaHamdan presume que cuando era legislador aprobó una ley que obligaría al gobierno a responder por todo lo defraudado por un

particular si se comprobaba que el quebranto se había causado por negligencia o falla de la autoridad.

Este hombre dice que acep-tó representar a los ahorradores de Ficrea (según él tiene dos mil para su acción colectiva) cuando los registros hablan de más de seis mil, puesto que para él es un honor poder aplicar estas disposiciones que él hizo.

Es curioso que se haga pasar como el único legislador o el gran legislador, cuando se aprobó este ordenamiento en la legislatura pasada no fue sólo con su trabajo y, evidentemente, no sólo con su voto.

Sin embargo, resulta mucho más importante establecer que muy difícilmente pasaría esta

demanda en contra del Estado y no generaría lo que promete a los que está haciendo que lo sigan en una aventura que les va a costar dinero y tiempo, pero de ningu-na manera les devolverá el ciento por ciento de lo defraudado.

Lo primero que se tendría que probar es que la intervención de Ficrea se realizó de manera tar-día. No existe ninguna evidencia de que la CNBV haya sido omisa a advertencias del mercado o de alguna otra autoridad sobre la operación de Ficrea.

Está documentado que el equipo de Jaime González Aguadé actuó siguiendo las mejores prácticas cuando detectó que la empresa desviaba recursos ha-cia otras entidades no reguladas como Leadman Trade.

De hecho, la campaña publi-citaria que lanzó Ficrea fue cuan-do estaba siendo requerida por la autoridad mediante acciones de supervisión y auditorías. La in-tervención se dio cuando se cum-plieron todos los plazos jurídicos.

En segundo término, la ac-ción colectiva que promete Hamdan debería demostrar que la intervención generó mayor quebranto que no hacerlo o cual-quier otra opción.

Cumplida esta fase, tendría ahora sí que pedir la recupera-ción al ciento por ciento de los recursos.

HechosPrimero. Es prácticamente im-posible demostrar que hubo falla

No existe evidencia de que la CNBV haya sido omisa a adver-tencias del mercado sobre Ficrea.

de la autoridad. Tan lo sabe el ególatra abogado que dice que presentará la acción hasta des-pués del 20 de febrero, es decir, abre un lapso para ver si se re-gistran más personas (que inclu-so son reacias a anotarse como ahorradores) sino también para tratar de iniciar una suerte de chantaje a la autoridad.

Ha llegado al extremo de prometerles que, antes de ocho meses, logrará recuperar la tota-lidad de los recursos con cargo al gobierno.

Parecería que lo que busca Hamdan es ponerse como una suerte de facilitador entre la autoridad y recuperar el presti-gio que él dice tener dentro del sector financiero para promover otros asuntos que maneja.

Segundo. Es verdaderamen-te grave pensar que un abogado, que fue parte del rescate ban-cario, ahora esté dispuesto a convertirse en cómplice, más o menos de segunda mano, de los defraudadores.

Según el esquema que pro-mete Hamdan, el gobierno ten-dría que pagar todo y después quedarse con la recuperación, generando un antecedente ver-daderamente grave, puesto que daría incentivos a favor de los defraudadores.

Una acción de este tipo de-bilitaría a las autoridades finan-cieras y su capacidad para tomar determinaciones correctas para mantener el orden en el sector financiero.

Es muy poco probable que la acción colectiva que promueva el panista proceda; sin embargo, debe ser vista como una decisión oportunista que no ayuda al sec-tor financiero y, lo más impor-tante, a los ahorradores.

ComisionesEs necesario entender que el caso Ficrea se ha convertido en una pieza atractiva para los oportunistas en muchos sen-tidos. No sólo están los men-cionados sino los políticos, quienes desde el Congreso es-tán muy interesados en hacer comisiones y ofrecer cambios a las regulaciones cuando, en el fondo, hacen promesas difí-ciles de cumplir siguiendo una agenda personal.

Los cambios en las leyes no serían retroactivos en el caso de Ficrea y bien le sirven de parape-to a algunos como Mario Delgado, que es uno de los principales im-plicados en los graves problemas de la Línea 12 del Metro.

Personajes de renombre

[email protected] @dparamooficial

DAVID PÁRAMO

La empresa en 2014 aumentó su flota con la llegada del Boeing 787 Dreamliner

POR MIRIAM [email protected]

Aeroméxico logró un crecimien-to de 16.4% en el volumen de pasajeros trans-portados en el

mercado internacional en 2014.La compañía aérea pasó de

cuatro millones 520 mil pasaje-ros que tuvo en 2013 a cinco mi-llones 296 mil al finalizar el año pasado.

Además el factor de ocupa-ción para el mercado internacio-nal se ubicó en 81 por ciento con un incremento de 1.9 por ciento. El efecto fue incluso mejor que lo que tuvo en el mercado local donde aumento 8.4 por ciento.

Al respecto, Fernando Gó-mez Suárez, explicó que la lle-gada de más aviones a la flota de la aerolínea como el Boeing 787 Dreamliner le ha permiti-do ofertar un mayor volumen de asientos en destinos estratégicos como Madrid, París, Londres, Tokio, entre otros. Así como que la reconfiguración que la empresa hizo para los aviones que utiliza en el Aeropuerto In-ternacional de la Ciudad de Mé-xico (AICM) le ha concedido un

Más pasajeros en Aeroméxico

Empresas aéreas internacionales muestran más interés por el paísPOR MIRIAM [email protected]

Las aerolíneas internacionales han mostrado mayor interés por los destinos turísticos del país, por lo que en los siguien-tes meses abrirán nuevas rutas e incrementaran frecuencias.

Tal es el caso de West Jet que iniciará a operar la ruta Cal-gary-Loreto a partir del próxi-mo 14 de febrero. A pesar de que será una ruta de tempora-da contribuirá a dinamizar a ese Centro Integralmente Planeado (CIP) según informó Rubén Re-achi, secretario de Turismo de Baja California Sur.

Adicional a esa ruta Uni-ted operará nuevos vuelos en-tre Washington-Los Cabos, en tanto que Southwest tendrá un vuelo entre Los Cabos y Balti-more y uno más desde Houston, o bien Delta abrirá San Diego y Seattle hacia Los Cabos.

Esta aerolínea hizo efectivas desde diciembre nuevas rutas desde el Aeropuerto Interna-cional de Los Ángeles hacia destinos como Mazatlán, Mon-terrey, Ixtapa y Manzanillo.

Inició vuelos desde diciem-bre desde destinos no tradi-cionales hacia Cancún como Hartford/Springfield, Nashvi-lle, Boston, Columbus, Cincin-nati, Washington, Indianápolis, Orlando, Memphis, Milwaukee, Raleigh y Salt Lake City.

Mientras que British Airways adicionará una frecuencia se-manal a partir de mayo entre el Aeropuerto Internacional de

Heathrow y el de la Ciudad de México para cubrir el verano.

Un mes antes Air Canada tiene proyectado operar una ruta entre Montreal y México con cinco frecuencias semana-les. En tanto KLM ampliará su servicio para el verano para ope-rar nueve frecuencias semanales entre México y Ámsterdam.

EuropaA partir del 8 de diciembre de 2015 y hasta el 09 de abril de 2016, Lufthansa agregará una frecuencia temporal entre Fráncfort y Cancún.

Gilberto López Meyer, ti-tular de la Dirección General de Aeronáutica Civil, destacó que durante las temporadas de vacaciones, sobre todo invier-no, México recibe peticiones de aerolíneas norteamericanas para cubrir rutas a destinos turísticos.

Aerolíneas abrirán otras rutas a México

<DESTINOS TURÍSTICOS><MERCADO INTERNACIONAL DE 2014>

British Airways adicionará una frecuencia semanal a partir de mayo de este año entre el Aeropuerto Internacional de Heathrow y el Internacional de la Ciudad de México.

Foto: Especial

mejor uso de sus slots en esa terminal.

Según el informe Perspecti-vas de la Industria publicado por la Asociación Latinoamericana y de Transporte Aéreo (ALTA), ante una mayor competencia de las aerolíneas de bajo costo en los siguientes meses, las compa-ñías grandes optarían por rutas de largo alcance o pasajeros con conexión, más de allá de lo que obtengan en el mercado interno.

En 2014 Aeroméxico inaugu-ró rutas y frecuencias en como México- Managua, Monterrey-Nueva York, Mérida-Miami y México-Río de Janeiro.

PlanesAdemás como parte de su es-trategia de crecer en el merca-do internacional, Aeroméxico

duplicó a partir de ayer su ofer-ta en la ruta México-Santiago de Chile para pasar de tres a seis vuelos semanales. Además de que a partir del 13 de enero inició a operar en el destino con el Boeing 787 Dreamliner, con lo que duplicará su oferta.

Adicionalmente, la compa-ñía tiene planes de abrir la ruta Monterrey-Miami que comen-zará a operar a partir del 26 de marzo desde la terminal B del aeropuerto de Monterrey.

En ese mes dará servicio en-tre México y Medellín y desde el 4 de mayo ofrecerá un vuelo diario entre la Ciudad de México y Toronto y 10 días después uno más entre México y Panamá. A partir del 1 de junio de 2015 con-tará con seis vuelos semanales entre México y Boston.

28MILLONES

de turistas es lo que se prevé

que México haya captado el año

pasado

<METAS PARA 2015>

Infonacot aumenta el [email protected]

El Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot) tiene como meta otorgar créditos por 13 mil 200 millones de pesos a los traba-jadores formales del país, lo que significa un crecimiento de 18 por ciento respecto al finan-ciamiento brindado en 2014.

El director general del ins-tituto, César Alberto Martínez Baranda, destacó que desde el inicio de la presen-te administración, el Infonacot ha cre-cido más de 30 por ciento en el monto de colocación de créditos.

En un comuni-cado, apuntó que en 2012 se tramita-ron créditos por ocho mil 550 millones de pesos; en 2013 el monto fue por más de 10 mil 523 millones de pesos, y en 2014 los trabajadores de la economía formal obtuvieron créditos por 11 mil 221 millones de pesos.

El año pasado la institu-ción otorgó 11 mil 221 millones de pesos en beneficio de 6.6 mi-llones de trabajadores y sus fa-milias, a través de un millón 725 mil 468 créditos, y el monto de ese financiamiento representa un crecimiento cercano a 20% respecto a 2012.

Del total de créditos otor-gados en 2014, 88.8% corres-pondió a créditos en efectivo que les permitió a los traba-jadores de la economía formal cubrir diversas eventualidades, y el restante 11.2 por ciento a crédito tradicional, ejercido mediante la Tarjeta Fonacot-MasterCard, aceptada en más de 600 mil establecimientos.

ApoyosActualmente los instrumentos crediticios del Instituto Fona-

cot son productos expresamente di-señados en función de las necesida-des y la capacidad de pago de los trabajadores.

Por ejemplo, el crédito en efectivo amplió el plazo de

pago hasta 24 y 30 meses, he-cho que permite incrementar no sólo el monto de los prés-tamos, sino también el tiempo para pagarlos, destacó.

Los diferentes instrumen-tos de crédito del Instituto Fonacot prevén mecanismos de descuento vía nómina a ta-sas de interés acordes con los ingresos de los trabajadores formales, con lo cual trata de evitar situaciones de sobreen-deudamiento que comprome-tan la estabilidad económica de quienes solicitan los créditos.

FUENTE: SCT

Viajeros(Servicio internacional, miles)

Foto: David Hernández/Archivo

EsquemaLos productos del Infonacot están diseñados a la capacidad del trabajador.

2010 2011 2012 2013 2014

2,451

3,170 3,269

3,653

4,419

El director general del Infonacot, César A.

Martínez Baranda, dijo que el instituto ha cre-

cido 30% en el monto de colocación de créditos.

Page 5: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

EXCELSIOR : M A R T E S 3 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 DINERO : 5

¡Slots a la IATA para deleite de todos!

n Desde finales de noviembre y en diciembre, los trámites administrativos para registros de autorización y planes de vuelo se realizan de manera electrónica.

¿Control de slots? Hace cer-ca de un año le comenté que habría un cambio radical en la supervisión de hora-rios de entrada y salida del

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que dirige Alejandro Argudín. Él todavía es-taba al frente de la DGAC, hoy a cargo de Gilberto López Meyer, y le comenté que Claudio Arellano, director general del Seneam, ju-garía un papel central en el reor-denamiento de slots. Sí, así como lo leyó.

Primero, en diciembre, se implantó el plan de vuelo elec-trónico, luego transitó la inver-sión del AICM para mejorar el sistema de aproximación y modificarlo a GPS, sin dejar del todo la radiofrecuencia. Al mis-mo tiempo, se tomó la decisión definitiva de uso de la radial de entrada y salida y se avanzó en la implementación de un sis-tema de monitoreo de vuelos nacionales que, actualmente, administra el Seneam.

Desde finales de noviembre y diciembre, todos los trámi-tes administrativos para regis-tros de autorizaciones y planes de vuelo se realizan de manera electrónica y, de hecho, es uno de los grandes cambios que se incluyeron, tanto en la ya pro-mulgada Ley de Aviación Civil como en la Ley de Aeropuer-tos, que permiten a las autori-dades aeroportuarias “tomar el control del vuelo”. La segun-da fase de implementación del plan de monitoreo es la puesta en marcha del Plansa, un soft-ware desarrollado por personal de Seneam (home made), que ha sido revisado por expertos de ICAO y FAA, diseñado para controlar, en coordinación con

el AICM, la cantidad de vue-los de salida que operan en el aeropuerto.

El sistema vincula el plan de vuelo con el slot asignado, a fin de asegurar que Seneam auto-rice un plan de vuelo cuando se cuente con un slot asignado, de manera que habrá registro cla-ro de quién usa slots, cuándo los usa, cómo se concentran y si apartan slot y no cumplen; de qué tamaño puede ser el patrón de retrasos (holding pattern); el número de retrasos de entrada y salida y, al mismo tiempo, pue-den llegar a evaluar hasta el im-pacto en el costo de operación por consumo excedente de com-bustible y recalendarización de vuelos.

Las aerolíneas representadas por Fernando Flores, de la Canae-ro, pueden ser escépticas, pero

el Plansa hará las delicias de los ejecutivos de las mismas, pues si bien el objetivo inmediato en el AICM será contribuir a man-tener el número de operaciones del aeropuerto, lo más cerca posible del límite de 61 opera-ciones por hora (58 operaciones comerciales y 3 para aviación oficial o militar), y garantizar con ello que las maniobras de aproximación y despegue, ro-daje, así como abordaje y des-censo, se realicen en los tiempos establecidos para ellas, lo cier-to es que para los directores de

operación de las aerolíneas será muy difícil justificar cancelacio-nes sin el registro Plansa.

Además de todo, ya todos conocen cómo opera, pues des-de junio de 2014 se sostuvieron pláticas con aerolíneas para la implementación del sistema. Se presentaron detalles del proceso que sigue la operación de Plan-sa, el cual se utilizará previo a la aplicación de las WSG (World-wide Slot Guidelines) de IATA, como referencia normativa para la asignación y cumplimiento de horarios. De igual forma, se re-solvieron dudas y se enriqueció el plan de implementación con las inquietudes recabadas.

Inicialmente se contempló que fuera el AICM quien coor-dinara el Plansa. No obstante, al tener Seneam el control de las llegadas con el programa Smart

(Unidad de Control de Afluencia de Tránsito Aéreo de Seneam), así como ser los facultados para recibir los FPL (planes de vue-lo automatizados y donde ya no intervienen manos que firman), se acordó que Seneam también controle el Plansa.

Por ello, y luego de varias reuniones con aerolíneas, Ca-naero y IATA, en las que se identificaron los vuelos ope-rados sin slot y los que se en-contraban fuera de horario y tolerancia (la última se cele-bró el 14 de enero de 2015), se

Las aerolíneas pueden ser escépti-cas, pero el Plansa, hará las delicias de los ejecutivos de las mis mas.

acordó la puesta en marcha a partir del 5 de febrero, con el primer periodo a evaluar del lunes 9 al domingo 15 y la pri-mera presentación el miércoles 18 de febrero de 2015, en las ins-talaciones de Seneam (Centro México), con todos los parti-cipantes. De esa forma, Plansa será la base para hacer eficiente el sistema de administración de slots, pues el derecho estableci-do en ley sólo será útil si se usa, ya que no son “activos” de las aerolíneas.

De Fondos a FondoLa campaña de promoción de México en el mundo Live It to Be-lived, del Consejo de Promoción Turística, que encabeza Roberto López Negrete, hacia finales del 2013 y que ha sido muy impulsa-da por la Secretaría de Turismo, de Claudia Ruiz Massieu, después de un buen refresh, sigue dando los mejores comentarios en el extranjero y en la Organización Mundial del Turismo, que enca-beza Taleb Rifai.

Así ocurrió durante la Feria de Turismo (Fitur), celebrada en Madrid la semana pasada, pues en colaboración con todos los involucrados en el sector: ca-denas hoteleras, líneas aéreas, representaciones de los estados del país y agentes de viaje, se notó que México tiene mucho que ofrecer.

El reto será colocar este mis-mo ánimo durante el Tianguis Turístico, que este año regre-sa a Acapulco, del 23 al 26 de marzo, para lo cual ya tiende acuerdos con empresas como Aeroméxico, que dirige Andrés Conesa, para movilizar a buena parte de los asistentes. También se está firmando con el resto. No obstante, al único que no lo-gran cambiarle el chip es a Luis Walton, del PRD.

En 2014 Estados Unidos si-guió siendo el principal mercado de México, con 6.4 millones de turistas de los 11.5 millones reci-bidos entre enero y noviembre del 2013 y de Canadá, 1.3 millones de visitantes; pero los resultados de la campaña indican que los mer-cados europeos (británico y nór-dicos) han sido suficientemente sólidos en crecimiento como para contener el efecto que tuvo la caída del turismo ruso y brasi-leño el año pasado. Si la campaña no hubiese cambiado en tiempo y forma, y la oferta hoy fuese más diversa y consistente, difícilmen-te se lograría el aumento de la ci-fra a casi el doble de lo que crece el flujo turístico mundial.

Cuenta Corriente

[email protected]

ALICIA SALGADO

<FORTALECERÁ A LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS>

La institución busca fortalecer al sector inmobiliarioPOR CAROLINA REYES [email protected]

Con la finalidad de seguir impulsan-do el crecimiento del sector de la vi-vienda en México, Sociedad Hipo-

tecaria Federal (SHF) busca ampliar y fortalecer su red de intermediarios financieros, para que sin importar el tamaño de las empresas desarrolladoras, éstas puedan acceder a finan-ciamiento a bajo costo, señaló Jesús Alberto Cano Vélez, titu-lar del organismo.

Dijo que al cierre de 2014, SHF colocó 11 mil millones de pesos en créditos puente, prin-cipalmente a través de créditos sindicados con instituciones de banca múltiple; lo anterior re-presentó un alza de 73% en el saldo de la cartera de crédito a desarrolladores de vivienda.

“Nosotros jugamos un pa-pel fundamental en la coloca-ción de crédito puente a través de los diversos mecanismos. Al cierre del año pasado, nosotros estamos en el tercer lugar como colocadores de este tipo de fi-nanciamiento, sólo después de Santander y Bancomer”.

Lo anterior, precisó, repre-sentó un impulsó al sector, que venía arrastrando dos años de

SHF incrementará apoyo a las pymes

menor producción,por la falta de fuentes de financiamiento.

DesafíosA pesar de ello, hoy en día fal-tan mecanismos para atender las necesidades de financia-miento de los pequeños pro-ductores de vivienda en el país, quienes por su tamaño no pue-den contratar un crédito con la banca comercial, pero tampoco con otros intermediarios finan-cieros, que sí estarían dispues-tos a fondear sus proyectos, pero a un mayor costo.

Actualmente la institución tiene diversos mecanismos para facilitar el financiamiento a los desarrolladores de vivienda. El

crédito directo, que se provee sin intermediarios a los desarro-lladores, y el crédito sindicado uno, que trabaja principalmente con compañías grandes, a través de la banca comercial.

Además, SHF tiene un es-quema denominado crédito sindicado dos y tres, que busca proveer financiamiento a los pe-queños y medianos productores de vivienda a través de socieda-des financieras de Objeto múlti-ple (sofomes), cajas de ahorro u otros intermediarios, que asu-man un mayor riesgo que la ban-ca comercial.

En este sentido, Cano Vé-lez destacó que durante 2015 SHF fortalecerá su red de

intermediarios, para que no sólo las grandes empresas se benefi-cien de las garantías que ofre-ce el organismo para reducir los costos de financiamiento.

“Estamos construyendo me-canismos de canalización hacia la pequeña y la mediana empre-sa con el crédito sindicado dos y tres, fondeando y dando garan-tías a los bancos de nicho, como Banco Inmobiliario Mexicano y fondeando a Sofomes”.

Cano Vélez destacó que, sólo a través de Metrofinan-ciera, se espera una colocación cercana a mil millones de pesos para pequeñas y medianas em-presas del sector de la construc-ción de vivienda.

<EXPECTATIVAS DE LA SEDATU>

FUENTE: Comisión Nacional de Vivienda

Los subsidios no serán recortadosPOR CAROLINA REYES [email protected]

Aunque la Secretaría de De-sarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) vio reducido su presupuesto, como parte del ajuste al gasto hecho por la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público, los subsidios y apoyos en materia de vivienda permanecerán intactos, hecho que a decir de los especialistas es una señal positiva para los inversionistas.

De entrada, el hecho de que no se tocara el presupuesto asignado en materia de subsi-dios para la vivienda refuerza el compromiso del gobierno fe-deral por impulsar a un sector fundamental en el desempeño económico del país, señaló Fe-derico Sobrino, consejero de la Comisión Nacional de Vivien-da de la Confederación Patro-nal de la República Mexicana (Coparmex).

Recordó que, luego de casi dos años de crisis en esta in-dustria, al cierre de 2014 el sector de la vivienda impulsó un aumento significativo en el

número de empleos ligados a la construcción registrados ante el Instituto Mexicano del Se-guro Social (IMSS); asimismo, hubo un repunte en el número de viviendas construidas en el país, fomentando un ma-yor dinamismo en la actividad hipotecaria.

Ajustes“Obviamente el recorte al gas-to obedece a la problemática en cuestión del precio del pe-tróleo, así que podemos ver que se está apostando al sector vivienda para que este recorte o esta crisis por los petropre-cios pueda paliarse a través del mercado de vivienda en gene-ral. Por eso, desde mi punto de vista, no se están tocan-do los recursos asignados a subsidios”.

Cabe recordar que para el ejercicio de 2015 se asignó un presupuesto de ocho mil 500 millones de pesos para sub-sidios de vivienda, cifra que si bien es 35% inferior a la del año pasado se estima que pue-da aumentar, dependiendo de la demanda de estos recursos.

Jesús Alberto Cano Vélez, director general de SHF, dijo que hacen falta mecanismos de financiamiento para las pymes.

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

11MIL MDP

en créditos puente colocó la institución

al cierre de 2014

2.40MIL MDP

es el capital que tiene Metrofinanciera para

colocar préstamos

<SE SUPERÓ LA CRISIS>

Repunta crédito para la viviendaPOR CLAUDIA [email protected]

El sector de la vivienda en Mé-xico retomó su dinamismo, después de la fuerte crisis por la que atravesó el año pasado, y para muestra, un crecimien-to de los créditos hipotecarios otorgados por la banca comer-cial de 7.8% del PIB, es decir, más de tres veces más de lo que crece la economía.

El presidente de la Aso-ciación de Bancos de México (ABM), Luis Robles, consideró que “2013 fue un año de adap-tación y las buenas noticias de 2014 están a la vista. Esto quie-re decir que la industria de la promoción de vivienda o cons-trucción de vivienda regresó y que la banca regresó con ella.”

CompromisoEn este sentido comentó que los anuncios hechos por el pre-sidente Enrique Peña Nieto para impulsar al sector de la construcción “definitivamen-te van a contribuir, como así lo declararon los industriales de ese ramo a impulsar más el desarrollo de la vivienda”.

Si bien reconoció que la ban-ca no va a estar en el segmento más bajo de la autoconstruc-ción, hay otros que son rele-vantes para las instituciones.

“Quizá no podemos decir que la banca va a estar en el

El presidente de la ABM, Luis Robles, considera que 2013 fue de adaptación y las buenas noticias del año pasado están a la vista.

Foto: Claudia Aréchiga/Archivo

Todo lo que son cofinan-ciamientos,

vivienda de interés social y por supuesto media y residencial, la banca va a estar ahí.”

LUIS ROBLES PRESIDENTE DE LA ABM

segmento más bajo de la auto-construcción: probablemente ahí la banca no llegue, y sería imposible además que se hicie-ra una adecuada gestión, pero en todo lo que son cofinancia-mientos, vivienda de interés social y, por supuesto, media y residencial, la banca va a estar ahí”, precisó.

Además de un crecimiento de 7.8% en los créditos hipo-tecarios a noviembre pasado, para este año comentó que va-rios bancos tienen proyeccio-nes “extraordinarias”, con lo que se confirma que el tren de la vivienda está alentando mucha velocidad y que va a volver a ser un factor importante dentro del crecimiento del país.

Recordó que antes en 2012 sólo se hacía 3% de vivienda horizontal y actualmente es más de 30%, lo cual cambia radicalmente el bienestar de quien compra una vivienda.

69%7,931.2Nueva

10.3%1,188.4

Mejoramiento

0.1%6.8

Lotes con Serv.

3.0%344.0Otros

7.6%876.8

Autoproducción

10.0%1,147.8Usada

(Recursos ejercidos por modalidad, millones de pesos)

Apoyos 2014

Page 6: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

M A R T E S 3 D E F E b R E R o D E 2 0 1 5 : EXCELSIoR6 : DINERO

<EL MONTO MÁS ALTO DE LA HISTORIA>

La inversión pública creció 7.5% en 2014Comunicaciones y transportes fue donde más tuvo alza este gasto presupuestario

POR PAULO [email protected]

El gasto en inversión física del gobierno federal llegó a 822 mil 635 millones de pesos en 2014, el monto más alto

en la historia, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La tasa de crecimiento de la inversión presupuestal fue de 7.5 por ciento respecto al valor re-gistrado en 2013, y fue la mayor expansión de los últimos cinco años, cuando en 2010 creció 8.8 por ciento en términos reales frente al mismo gasto registra-do en 2009.

Los sectores que tuvieron mayores incrementos al interior de la inversión en 2014 fueron Comunicaciones y transportes, con un alza de 19 por ciento; y el de Agua potable y alcantarilla-do, con una expansión de 12 por ciento real frente a 2013.

En cambio, las caídas más significativas estuvieron en los sectores de Educación y Salud, donde la inversión en el prime-ro fue de 15 mil 593 millones de pesos en 2014 e implicó una contracción de 20.2 por ciento en términos reales frente al gasto ejercido en 2013; en tanto que la inversión en salud fue de 10 mil 323 millones de pesos el año pa-sado, con lo cual decreció 6.2 por ciento.

Cabe resaltar que en el sec-tor salud, la inversión física pre-supuestal viene cayendo desde hace cuatro años, donde en 2011 decreció 43.3 por ciento, en 2012 lo hizo en una tasa de uno por ciento; en 2013 cayó 45.2 por ciento en términos reales.

<POR EL RECORTE AL GASTO PÚBLICO>

POR JOSÉ DE J. [email protected]

La Secretaría de Comunica-ciones y Transportes (SCT) echará mano de recortes de personal, actualizará su es-tructura orgánica y adminis-trativa, la cual no se actualiza desde hace 30 años, anunció el Gerardo Ruiz Esparza, titular de la dependencia.

El funcionario dio a conocer que “con el propósito de cum-plir con los ajustes del gasto corriente y de operación, pun-tualizó que se revisará la es-tructura administrativa de esta Dependencia, la cual no se ac-tualiza desde hace más de 30 años”.

Precisó que, al respecto desde hace varios me-ses instruyó que “se elaborará un estudio especia-lizado, siempre protegiendo a los colaboradores de esta Secretaría, para moderni-zar y acortar tramos de mando con el propósito de actualizar la estructura orgánica”.

El titular de la SCT no pre-cisó en su anuncio el porcentaje de recorte, ni las áreas especí-ficas en las que se aplicará esta medida.

Sin embargo, Ruiz Espar-za afirmó que se mantendrán y privilegiarán las obras de infraestructura que están en marcha, generen más empleo y mayor beneficio social, además de que se hará más eficiente la estructura orgánica de la SCT.

Dijo que un objetivo inme-diato es ampliar la inversión privada en las obras del sector,

mediante el aprovechamien-to más eficiente de las conce-siones otorgadas por la SCT a particulares, lo cual reduciría significativamente el impacto del recorte presupuestal.

Nuevo AICM continúaEn tal sentido, el secretario reiteró que el Nuevo Aero-puerto Internacional de la Ciu-dad de México benito Juárez continuará su marcha, toda vez que es indispensable e im-postergable para la conectivi-dad del país y generará miles de empleos.

Puntualizó, se preservarán e impulsarán los proyectos de telecomunicaciones por sus be-

neficios inmedia-tos a la población, como es el caso del Programa México Conectado, cuyo objetivo es dotar de internet de banda ancha a sitios pú-blicos, entre ellos: escuelas, universi-

dades, bibliotecas, clínicas y hospitales.

Se apoyará especialmente la ampliación de infraestruc-tura para la nueva red compar-tida, a fin de proporcionar más y mejores servicios de telefonía móvil e internet; se dará prio-ridad especial para cumplir con el mandato constitucio-nal de garantizar a los mexica-nos la transición a la televisión digital.

Ruiz Esparza destacó que también se cuidarán las inver-siones portuarias y carretera, en las nuevas autopistas y en los caminos rurales, por la impor-tancia que tienen para la eco-nomía del país.

<GREMIOS EMPRESARIALES>

Presupuesto base cero, vieja peticiónPOR JORGE [email protected]

La elaboración de un Presu-puesto base cero, como el que propone construir la Secreta-ría de Hacienda con el apoyo del banco Mundial para que entre en vigor a partir de 2016, es una vieja demanda del Con-sejo Coordinador Empresarial que había sido ignorada.

En agosto de 2010, el orga-nismo cúpula del sector pri-vado, que presidía entonces Mario Sánchez Ruiz, habló de la necesidad de elaborar un presupuesto con dicha caracte-rística para corregir el proble-ma estructural de las finanzas públicas del país.

Advirtió que debía ser acompañado por una Refor-ma Fiscal integral que amplia-ra la base de contribuyentes e incrementara la recaudación mediante la aplicación de un impuesto general al consumo, incluidas medicinas y alimen-tos, entre otros elementos, pero que no se dio.

La pretensión del sector empresarial era incrementar

sustancialmente los ingresos del sector público y que la Cá-mara de Diputados presupues-tara de manera más eficiente, con criterios de transparencia y rendición de cuentas, los recur-sos fiscales administrados por el gobierno federal.

Romper la inerciaDe esa manera, se rompe-ría y dejaría atrás el modelo “inercial”, mediante el que se elabora el Presupuesto, que consiste básicamente en tomar como base el del año que con-cluye, incrementar partidas en la misma proporción que la in-flación y realizar modificacio-nes marginales para satisfacer demandas de grupos políticos.

El viernes pasado, la Se-cretaría de Hacienda solicitó la asesoría del banco Mundial para comenzar a construir de inmediato el Proyecto de Pre-supuesto de Egresos de Egre-sos de la Federación (PPEF) 2016, con una lógica distinta de la que se ha utilizado durante los últimos años, con lo cual se utilizaría la base cero por pri-mera vez en la historia.

En todo 2014, las transferencias a las entidades sumaron 1.56 billones de pesos

POR JORGE [email protected]

En diciembre de 2014 la recau-dación federal participable, que sirve de base para el pago de participaciones a las entidades federativas, cayó 1.9 por cien-to real, a tasa anual, al totalizar 185 mil 375 .2 millones de pesos, según cifras de la Secretaría de Hacienda.

Dicha variación fue propicia-da principalmente por una dis-minución de 7 mil 858.6 millones de pesos, equivalente a una caída de 18.6 por ciento anual, en tér-minos reales, en la recaudación federal participable proveniente de los ingresos petroleros, la cual totalizó 43 mil 548.6 millones de pesos en el último mes del año.

Por su parte, el gasto fede-ralizado, que incluye el pago de participaciones, aportaciones y otros subsidios y transferencias a estados y municipios, totalizó 126 mil 222.3 millones de pesos en el periodo que se informa, lo que significó una caída de 22 por ciento real, anual.

Transferencias FederalesSegún éstas cifras de la Secre-taría de Hacienda, el monto de los recursos transferidos por la federación a los 31 estados y el Distrito Federal en diciembre pasado fue 29 mil 222.3 millones de pesos menor que los pagados

Caen recursos a los estados por baja en los petroprecios

<EN DICIEMBRE DEL AÑO PASADO>

a las entidades federativas en igual mes de un año antes.

Las principales reducciones al gasto federalizado se observa-ron en el Ramo 33 del Presupues-to de Egresos de la Federación, correspondiente a Aportaciones federales, así como en las parti-das de Recursos Para Protección Social en Salud; de Subsidios; Convenios de Descentralización; y Convenios de Reasignación.

Las Aportaciones disminuye-ron 4 mil 111.3 millones de pesos; los Recursos Para Protección Social en Salud, 11 mil 833.9 mi-llones de pesos; los Subsidios, 5 mil 331.1 millones de pesos; los de los Convenios de Descentra-lización, 8 mil 682.3 millones de pesos; y los de los Convenios de Reasignación de mil 597.8 millo-nes de pesos, respecto al mismo mes de 2013, en todos los casos.

Estas reducciones fueron parcialmente compensadas por un crecimiento marginal en las

Participaciones del Ramo 28 del Presupuesto de Egresos de la Federación, que incluye pa-gos por recaudación del Impues-to Especial Sobre Producción y Servicios, Impuesto Sobre Automóviles Nuevos, Tenen-cia, derechos por extracción de hidrocarburos, entre otros conceptos.

Acumulado AnualDe enero a diciembre de 2014,

la recaudación federal partici-pable sumó 2 millones 368 mil 990.5 millones de pesos, lo que si bien significó un crecimien-to de 4.8 por ciento real, anual, también evidenció una desace-leración respecto al observado en el mismo periodo de 2013, lo que se explica por el efecto ne-gativo de los resultados del últi-mo mes del año pasado.

A su interior, el crecimien-to de la recaudación participa-ble petrolera de 0.8 por ciento real durante 2014, evidenció el desplome en los precios del pe-tróleo, ya que en 2013 dicho cre-cimiento fue de 14 por ciento en términos reales.

Por su parte, el gasto federa-lizado ascendió a un billón 556 mil 620 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 4.8 por ciento real, anual. No obstante, con dicha variación sumó dos años consecutivos en desaceleración.

FUENTE: SHCP

Montos transferibles Fuente de ingresos(Miles de millones de pesos) (Miles de millones de pesos)

n Revalúa cada uno de los programas y gastos, partiendo siempre de cero; es decir se elabora como si fuera la primera operación del gobierno, y se evalúa y justifica el monto y necesidad de cada renglón.

n Se realiza un presupuesto basado únicamente en las expectativas para el año siguiente, sin referen-cias a los años anterio-res, también en nuevas operaciones que sean diferentes a las habitua-les del gobierno.

¿EN QUÉ CONSISTE?

En el Presupuesto base cero se elabora el plan de gasto público a partir de evaluar lo que funciona y de lo que no.

OBRA FÍSICA EL AÑO PASADO

PRESUPUESTO EN 2015

FUENTE:SHCP

FUENTE: SHCP

APROBADO RECORTE % DE RECORTE SCT 126,146 11,820 9.4SEP 305,057 7,800 2.6SAGARPA 92,142 7,188 7.8CONAGUA 50,563 6,400 12.7SEDESOL 114,504 3,750 3.3SALUD 134,848 3,339 2.5

Antonio Castro, director ge-neral de Capem-oxford, explicó a Excélsior que las bajas en las in-versiones en educación y salud se deben a reajustes presupuestales que está realizando el gobierno, ya que “ahora la prioridad es am-pliar las inversiones en el sector energético, por lo que otros ru-bros tuvieron que ser ajustados para llevar acabo la gran apuesta económica de este sexenio”.

Por funcionesEl gobierno federal también realiza la clasificación del gas-to público por funciones, don-de las divide en gobierno, desarrollo social y en desarrollo económico.

En este sentido, la función que presentó una mayor expan-sión en cuanto a inversión fue la de gobierno, al pasar de 21 mil 252 millones de pesos a 58 mil 589 millones de pesos, un incre-mento de 165 por ciento en tér-minos reales.

Este crecimiento vertiginoso se dio después que la inversión en dicha función se contrajera durante dos años consecutivos, ya que 2012 y 2013, varió nega-tivamente en términos reales en una tasa de 1.5 y de 34.1 por ciento, respectivamente.

El fuerte incremento de la función gobierno se debió al fuerte ajuste que hubo en el rubro Asuntos financieros y hacienda-rios, que pasó de un presupues-to de 70.8 millones de pesos en 2013 a 27 mil 113 millones el año pasado.

La función de desarrollo eco-nómico tuvo una alza anual de 7.6 por ciento en términos reales en 2014, ya que llegó a un monto de inversión de 514 mil 598 mi-llones de pesos.

En cambio, la función de de-sarrollo social vio caer su inver-sión física en una tasa de real de 5.7 por ciento, donde fue-ron considerables las caídas en el rubro de vivienda y servicios a la comunidad, de 6.8%, y de protección social, con 57.5 por ciento.

CONCEPTO MDP % PARTICIPACIÓNGobierno 58,588.9 7.1

Legislación 848.7 0.1Justicia 6,225.1 0.8Coordinación de la Política 805.2 0.1de GobiernoRelaciones Exteriores 139.7 0.0Asuntos Financieros y Hacendarios 27,113.3 3.3Seguridad Nacional 16,611.8 2.0Asuntos de Orden Público y 6,190.3 0.8de Seguridad InteriorOtros servicios generales 654.9 0.1

Desarrollo Social 249,448.1 30.3Protección ambiental 17,393.1 2.1Vivienda y servicios a la comunidad 193,881.8 23.6Salud 10,560.4 1.3Recreación, Cultura y Otras 6,222.4 0.8Manifestaciones SocialesEducación 19,060.7 2.3Protección Social 2,021.8 0.2Otros Asuntos Sociales 308.0 0.0

Desarrollo económico 514,597.7 62.6Asuntos Económicos, Comerciales 15,594.1 1.9y Laborales en GeneralAgropecuaria, Silvicultura, 12,853.5 1.6Pesca y CazaCombustibles y Energía 395,190.0 48.0Minería, Manufacturas y Construcción 0.0 0.0Transporte 79,193.4 9.6Comunicaciones 3,050.1 0.4Turismo 1,270.7 0.2Ciencia, Tecnología e Innovación 7,445.9 0.9Otras Industrias y Otros 0.0 0.0Asuntos Económicos

Total 822,634.7 100.0

Por funciones(Miles de millones de pesos)

(Millones de pesos)

30 añostiene la SCT en que no actualiza su estructura administrativa y orgánica.

SCT ajustará su plantilla laboral

2011 2012 2013 2014

30

.3

31.

1

210

.1

43

9.9

21.

3

25

4.3

45

9.9

58

.6

24

9.4

514

.6

22

4.2

39

5.7

Gobierno Desarrollo Social Desarrollo económico

Diciembre Anual Petrolera No petrolera

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

168

.7

163

.6

181.

6

185

.4

1,8

97.

0

1,9

77.2

2,1

73.9

2,3

69

.0

497.5 462.6

1,399.5 1,514.51,626.4

1,795.1

547.5 573.9

FUENTE: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Cámara de Diputados

4.8POR CIENTO

fue el crecimiento anual real de la recaudación

federal participable entre 2013 y 2014

Page 7: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

EXCELSIOR : M A R T E S 3 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 DINERO : 7

Apagón analógico, analiza IFT medidas alternas

n El objetivo es seguir con el apagón en las zonas programadas, aunque hasta el momento sólo se ha realizado –y sin problema– en Tamaulipas.

Después de Pe-mex y la CFE, la SCT fue la de-pendencia más afectada en su

presupuesto en el recorte al gasto anunciado la semana pasada por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray.

En el caso de Pemex, el recorte será de 62 mil mi-llones de pesos; en el de la CFE de diez mil y el de la SCT de 11 mil 820 que es muy elevado si se considera que el ajuste total en las de-pendencias y entidades del gobierno fue de 52 mil 300 millones.

Parte de este ajuste co-rresponde a la disminución en la meta de transición di-gital terrestre, ya que la en-trega de televisores digitales a los beneficiarios de Sede-sol se redujo en 23%, al pa-sar de 13 a 10 millones.

Y si ya de por sí era muy difícil que la SCT pudiera cumplir con la meta de rea-lizar el apagón de la señal analógica a nivel nacional, el próximo 31 de diciembre, ahora se complicará mucho más. Hay que añadir que el INE exigió a la SCT que las televisiones no estén empa-quetadas con el logo Mover a México lo que implicará un costo adicional; y que los partidos de oposición lleva-ron ante el Tribunal Fede-ral Electoral su demanda de que la SCT no entregue los televisores en los dos meses de campaña.

Adicionalmente, el sub-secretario de Comunicacio-nes, Ignacio Peralta renunció para irse de candidato al go-bierno de Colima.

Tanto en la SCT como en el IFT sostienen que cum-plirán con el apagón nacio-nal porque es un mandato Constitucional. Al respecto, Gabriel Contreras, presidente del IFT, señaló que se revi-sarán nuevas medidas que se podrían adoptar por el recor-te en la entrega de televisores.

El objetivo es seguir adelante con el apagón en las zonas programadas,

aunque, hasta el momen-to, sólo se ha realizado —y sin ningún problema — en Tamaulipas.

Otra opción es reducir el padrón de beneficiarios a diez millones, lo que obli-garía a decidir, junto con Sedesol, a qué beneficiarios se deja fuera de la entrega de televisores digitales. Y tampoco es tan sencillo por-que la SCT es la responsable de la política de transición; pero es el IFT quien autoriza el apagón analógico.

El pleno del IFT tendría que modificar sus linea-mientos que actualmente

establecen que sólo se po-drá realizar cuando la SCT demuestre que está cubierto al menos 90% de la pobla-ción de menores recursos, acorde al padrón de Sedesol que ya estableció que son 13.8 millones de hogares.

Podría afectar licitación de TV abierta Además de incumplir un mandato Constitucional, otro problema de un posible retraso en la fecha del apa-gón analógico nacional es que afectaría los planes de negocios de los tres grupos

que ya presentaron sus pos-turas para las dos cadenas de TV abierta porque realizarán sus transmisiones en señales digitales. Como se recordará el 19 de marzo a más tardar, el IFT dará a conocer el nom-bre del ganador o ganadores.

Este es uno de los facto-res que analizará el Pleno del IFT, en las próximas se-manas, sobre los cambios en la política de transición digital terrestre y, des-de luego, la meta es que al cierre de este año se pueda haber realizado el apagón en la mayoría del país, aun cuando se deje fuera a 23%

La SCT como el IFT sostienen que cumplirán con el apagón por-que es mandato Constitucional.

de beneficiarios de Sede-sol. Desde luego, esto sólo será posible si la SCT mete el acelerador a fondo en las licitaciones y si el Tribunal Federal Electoral le permite seguir entregando las tele-visiones digitales en los dos meses de campañas.

Ronda Uno, 15 empresas autorizadas en cuarto de datosPese a los recortes en los presupuestos de Pemex y CFE, y la incertidumbre so-bre los precios del crudo, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell sigue con-fiado en que la primera li-citación de la Ronda Uno será exitosa. Su optimismo se basa en que se ha incre-mentado a 34 el número de empresas que han mostrado interés en participar y 23 ya solicitaron al IFT el acceso al cuarto de datos.

Además, se ha acelera-do el proceso de autoriza-ción por parte del IFT y son ya 15 las empresas que han sido autorizadas para pagar y acceder a la base de datos. Si bien acceder al cuarto de datos no necesariamente im-plica que todas las empresas vayan a presentar ofertas, sí se espera que haya postores para cada uno de los 14 blo-ques que integran esta pri-mera licitación que están en aguas someras, con reser-vas probadas y bajos costos de exploración que, según el IFT, son en promedio de 20 dpb, por lo que son atrac-tivos para la inversión aun con los precios de la mezcla mexicana por debajo de 40 dólares el barril.

Estas 15 empresas son: ExxonMobil Exploración y Producción México; Che-vron Energía de México; Ecopetrol; BG Group Mé-xico Exploration; Shell Ex-ploración y Extracción de México; Hunt Overseas Oil; BHP Billiton Petróleo Ope-raciones de México, Cobalt Energía de México; Sierra Oil Gas; ONGC Videsh; Eni International; Diavaz Offs-hore; Inpex Corporation; Pacific Rubiales E&P Mé-xico; y NBL México.

Desde el piso de remates

[email protected]: @mcmaricarmen

MARICARMEN CORTÉS

Dólar VentanillaACTUAL ANTERIOR VAR %

$14.9971 $14.8328 1.11

<RÉGIMEN DE INCORPORACIÓN FISCAL (RIF)>

Hoy vence plazo para declaraciónPOR JORGE [email protected]

Hoy vence el plazo para que los contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) presenten sus declaraciones bimestrales de 2014, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Aclaró que quienes han sido y permanezcan omisos en el cumplimiento de esta obli-gación no serán dados de baja del RIF, ni perderán los benefi-cios a los que tienen derecho, si registran sus ingresos, egresos e inversiones en Mis Cuentas.

“Los contribuyentes del RIF que se encuen-tren omisos en la presentación de las declaraciones bimestrales, pero han hecho uso de Mis Cuentas para registrar sus ope-raciones continua-rán gozando de los beneficios del esquema fiscal.”

Esta medida se implementa en consideración a los nuevos contribuyentes que se incor-poraron en los últimos meses y están familiarizándose con las declaraciones, justificó el organismo.

Con la medida, dice el SAT, se ofrece certeza a los contribu-yentes, y una alternativa sim-ple y gradual de cumplir con sus obligaciones fiscales.

“La autoridad reconoce que se requiere tiempo para adap-tarse a las nuevas tecnologías y ofrece la oportunidad de apli-car el nuevo régimen simple

de cálculo que entró en vigor a partir de 2015”, agregó el SAT.

Agregó que los contribu-yentes con domicilio fiscal en poblaciones sin servicio de in-ternet continuarán gozando de los beneficios del RIF, si re-gistran sus operaciones en los términos de las reglas emitidas por la autoridad fiscal.

BeneficiosAfirmó que la facilidad de per-manecer en el régimen permi-te a los contribuyentes avanzar en su proceso de formalización y gozar de los beneficios de la seguridad social.

Recordó que quienes se han adherido al RIF tienen acceso a servicios médi-cos, créditos para adquirir vivienda, pensión para el re-tiro y apoyos eco-nómicos, así como descuentos gra-duales en el pago de

Impuesto Sobre la Renta (ISR). Informó que a través del sis-

tema Mis Cuentas los contribu-yentes del RIF han registrado 16.3 millones de operaciones de ingresos, gastos, inversio-nes y deducciones; 8.8 mi-llones de declaraciones y han emitido 6.9 millones de factu-ras electrónicas.

El SAT aclaró de la facilidad otorgada a los contribuyentes omisos, los cuales hicieron uso del sistema Mis Cuentas para registrar operación de ingresos y gastos, inversiones y deduc-ciones, no los exime del pago de actualizaciones y recargos.

PadrónPermanecer en el régimen permite avanzar en su proceso de formalización.

<BALANCE FINANCIERO DE 2014>

Deficiencias en sus subsidiarias, caída en el precio del crudo y su carga fiscal, los factores de peso

POR NAYELI GONZÁLEZ Y PAULO [email protected]

Al término de 2014, Petróleos Mexi-canos (Pemex) registró una pérdida de 132 mil 693 millones

de pesos en su balance financie-ro, siendo la peor cifra registra-da por la empresa en los últimos 22 años y lo cual ha sido causado por las altas obligaciones fiscales a las que estaba sometida, las de-ficiencias en subsidiarias como Pemex Refinación y sobre todo la caída en el precio del crudo en los mercados internacionales.

Según el balance financiero de Pemex y sus subsidiarias, los saldos negativos se han mante-nido en los últimos seis años, sin que hasta el momento se pueda revertir esta situación, la cual se espera pueda ser resuelta con los cambios que se darán en la em-presa luego de la aprobación de la Reforma Energética.

El saldo de negativo de 132 mil 693 millones de pesos, es 2.7 ve-ces más alto en comparación a la pérdida de 35 mil 767 millones de pesos que registró en 2013.

Cabe aclarar que estas cifras no reflejan las pérdidas netas de

Pemex, con su déficit más alto desde 1993

Pemex de los ejercicios fiscales 2013 y 2014, sino que corres-ponden a datos de flujo de efec-tivo que informó la empresa. El balance financiero de Pemex se obtiene de restar del balance primario después de impuestos y sus costos financieros.

El resultado negativo se re-gistró aún cuando pagó 7.2 por ciento menos en términos rea-les por concepto de impuestos, derechos y aprovechamientos, equivalentes a 983 mil 59 millo-nes de pesos, pues a pesar de ser

un monto menor, aun representa una pesada carga fiscal.

Efecto baja de petropreciosDel mismo modo, las citadas ci-fras son parte de la complicada situación financiera que vivió el sector petrolero nacional el año pasado por la abrupta caída de 12.6 por ciento en los precios de la mezcla mexicana de exporta-ción en los mercados internacio-nales, a lo cual se sumó la caída de casi cuatro por ciento en los volúmenes de producción.

Miriam Grunstein, analista del sector energético, dijo que aun cuando Pemex puede ser rentable, pues el balance alcan-zó ingresos por 1.806 billones de pesos; sin embargo, los resul-tados negativos también son el reflejo de las ineficiencias de Pe-mex Refinación y Petroquímica.

“Es una fotografía del mal es-tado de gobernanza de negocios que ha tenido Pemex, además

FUENTE: Pemex

(Millones de pesos)

Saldo del balance financiero

estamos en un mercado más competitivo en materia de ex-portaciones, la prueba de ello es el precio tan bajo del barril, nuestras exportaciones caen, además estamos compitiendo contra nuestro importador, y se suma a la competencia Canadá y Brasil.

A pesar de este panorama, el viernes pasado la Secretaría de Hacienda anunció un recor-te presupuestal para Pemex de 62 mil millones de pesos, como parte de las medidas de auste-ridad que estableció el gobierno para no generar mayores des-equilibrios fiscales que elevaran la vulnerabilidad del país.

De hecho, analista prevén que en 2015 el panorama para la pe-trolera nacional será muy difícil.

“Es complicado por la com-petencia en las exportaciones y la caída en el precio del barril de crudo, todo se conjunta para que Pemex esté muy presionado.”

6AÑOS

seguidos con déficit en su balance financiero

tiene Pemex en sus libros contables

<ENERGÍA RENOVABLE>

FUENTE: Sener, con información de Pemex refinación

(Millones de litros)

Demanda esperada

Presentan ofertas para vender etanolPOR ALICIA [email protected]

El gobierno federal recibió seis ofertas de particulares para integrarse a la licitación de venta de etanol anhidro a Petróleos Mexicanos (Pe-mex), quien combinará el producto con gasolina y se empezará a producir energía renovable.

La declaración de los ga-nadores se espera para febre-ro próximo y al mes siguiente se haría la firma de los contra-tos, explicó Carlos Rello Lara, director general del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA).

“Las licitaciones se lle-varán a cabo de acuerdo a la ubicación de la Terminal de Almacenamiento y Reparto (TAR)”, explicó a Excélsior.

Según datos de la Secreta-ría de Energía (Sener), la pri-mera entrega se hará por un volumen el orden de 424 millo-nes de litros de etanol en 2016 y se requiere de un contrato de por lo menos diez años de su-ministro para que sean viables las inversiones.

El funcionario aclaró que si los productores logran dar certidumbre a Pemex para abastecerlo de los biocombus-tibles, también se traducirá en un beneficio para el campo mexicano.

MercadoActualmente, las gasolinas que comercializa Pemex uti-lizan como oxigenante al me-tanol (MTB), derivado del metano, del cual México de-manda alrededor de 900 mi-llones de litros anualmente; de ese total, 40% es importa-do de EU y el restante 60% se produce en las refinerías de la empresa.

En sus inicios, Pemex de-mandará 196 millones de li-tros de etanol y si se toma en cuenta que los requerimientos son de 900 millones de litros, significa que en un principio aportará 21.7 por ciento del requerimiento total.

Para la Sener, el principal cultivo con posibilidades de servir como insumo para pro-ducir etanol en nuestro país es la caña de azúcar, seguido por el sorgo grano.

45

2

1,5

49

3,1

19

96

8

5,9

24

-1,8

73

5,9

05

3,4

80

31,

816

27,

141

48

,24

0

49

,38

8

149

,45

5

-13

2,6

93

-32

,06

9

-58

,13

4

-39

,519

-37,

35

3

-35

767

-2,9

80

169

,58

2

144

,78

9

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

577

424443

462480

498515

531 545563

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Page 8: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

M A R T E S 3 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR8 : DINERO

<MAYORES GARANTÍAS> <EXHORTAN A EMPRENDEDORES>

Las inversiones se concentran en los niveles básicos de la cadena de suministro para el sector automotriz

POR ALEXANDRA [email protected]

Los emprendedo-res interesados en la industria auto-motriz nacional deben saber cuáles son las oportuni-

dades más atractivas de negocio para poder efectuar inversiones que les resulten fructíferas, afir-mó la directora general de la em-presa proveedora de servicios para el sector automotor México Transporta, Elisa Crespo.

Las inversiones que el sector necesita, dijo, se concentran en los niveles básicos de la cadena de suministro y en la generación de servicios demandados por el personal extranjero que se ha es-tablecido en México como con-secuencia de la instalación de complejos de producción termi-nal, conocidos como OEM’s.

RentabilidadDijo que la comunidad japonesa del Bajío actualmente se confor-ma por más de cuatro mil perso-nas, quienes no tienen al alcance servicios de gastronomía ade-cuados a su cultura, por lo que emprendedores interesados en beneficiarse por el auge de la in-dustria deben contemplar esos nichos de oportunidad para conformar negocios rentables.

Nuevos nichos, en proveeduría

POR ALEXANDRA [email protected]

La Norma Oficial Mexicana (NOM) para la comercializa-ción de vehículos nuevos tiene como principal objetivo res-guardar los derechos del con-sumidor, explicó el director general adjunto de la Asocia-ción Mexicana de Distribuido-res de Automotores (AMDA), Guillermo Rosales Zárate.

En entrevista con Excélsior, expuso que la NOM-160-SCFI-2014 establece que los vendedores de automóviles tienen la obligación de pro-porcionar información veraz, oportuna y detallada sobre las características del vehículo, ser específicos y claros sobre el precio y promociones, deter-minar la obligación de entregar los recibos de pagos y facturas en tiempo y forma, además de una leyenda de cumplimiento de especificaciones legales y comerciales.

“Esta situación genera es-tándares de operación más es-trictos para la industria, porque van en línea con la búsqueda de un ambiente de negocios en el que los derechos de los com-pradores estén más protegi-dos, lo cual es el espíritu de la Ley Federal de Protección al Consumidor, de la cual se desprende la norma”.

EspecificacionesAsí, la NOM esta-blece que cuando se le ofrece al com-prador una garan-tía, ésta se debe entregar por escrito, en tér-minos comprensibles, debe especificar claramente, su vi-gencia, cobertura, mecanis-mos para hacerla efectiva, así como términos y condiciones aplicables.

También indica que cuan-do un consumidor solicite la aplicación de la garantía, la

distribuidora tiene la obliga-ción de informar su proceden-cia en un plazo no mayor a 10 días naturales.

Otros factores relevantes es que se prohíben las ventas ata-das cuando se adquiere un au-tomóvil nuevo, como puede ser un seguro con una firma deter-

minada, o acceso-rios para el vehículo que el comprador exprese no necesi-tar o tener interés en comprar.

Asimismo, las concesionarias tie-nen el compromiso de tratar de manera

adecuada los datos de los con-sumidores, tal como lo determi-na Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.

Así, todas las personas físi-cas o morales que comercialicen automotores con un peso infe-rior a tres mil 857 kilogramos tienen que cumplir con la NOM.

NOM de autos nuevos respalda al consumidor

que quieran venir a invertir en la ciudad, prestadores de servicios, toda esa gama que tenemos al-rededor de todo un sector tan emblemático y con tanto movi-miento, que es lo que permite im-pulsar a nuestro país”.

Reconoció que es importan-te generar consciencia sobre esta situación, porque aunque exis-te el interés de emprendedores mexicanos de participar en la ca-dena de proveeduría de la indus-tria automotriz, pero de acuerdo con información del Banco Na-cional de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional Finan-ciera (Nafin) el monto mínimo de inversión para establecer una or-ganización de esa naturaleza es de seis millones de dólares.

No obstante, dijo que no se puede perder de vista la opor-tunidad de negocios que ofre-cen los eslabones básicos de la cadena de proveeduría, por lo que el CAM tiene como objeti-vo principal exponer el panora-ma actual y propiciar encuentros de negocios.

RequisitoLos vendedores deben de pro-porcionar infor-mación veraz y detallada.

IED en equipo de transporte(Millones de dólares)

* Cifras a septiembre.

Comentó que en el Congreso Automotriz de México (CAM), que se llevará a cabo en León, Guanajuato; los próximos 11 y 12 de marzo, “instaremos a los emprendedores a que vengan a invertir en la prestación de servicio que se requiere, como gastronomía especializada, jus-tamente para satisfacer las ne-cesidades básicas que se tienen con los extranjeros que se quedan en México, estoy hablando de la comunidad japonesa, alemana y española”.

“Necesitamos restauranteros

FUENTE: Secretaría de Economía

Guillermo Rosales Zárate, director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), dijo que se buscan estándares de operación más estrictos.

La NOM 160 pro-híbe las ventas atadas cuando se adquiere un automóvil nue-vo, como un se-guro con una firma determina-da o accesorios adicionales.”

6MILLONES

de dólares es el monto mínimo de inversión para

una organización

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

3,1

01

2,2

46

1,72

0

1,9

88

1,8

68

1,8

15

2,5

31

2,1

04 2

,90

6 3,5

55

3,3

64

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

IMAGEN INFORMATIVA

Autos en Imagen

Lunes a Viernes

15:30 hrs.

Alfonso Chiquini

IMAGEN INFORMATIVA

Imagen Empresarial

Lunes a Viernes

06:00 hrs.

Rodrigo Pacheco

REPORTE 98.5

DavidPáramo

No tires tu dinero

Lunes a Viernes

18:00 hrs.

ENLACE

Siguenos en www.imagen.com.mx

pla

y

Escanea con tu smartphone el código QR y sigue de cerca

lo nuevo que Excélsior tiene para ti.

Page 9: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

EXCELSIOR : M A R T E S 3 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 DINERO : 9

COMPROMISO EDUCATIVO UNITEC

Opción de modalidades, apoyos económicos y revalidación…

Con las modalidades de las Licenciaturas Ejecutivas de la UNITEC, su programa de Revalidación de materias y una beca académica, tienes todo para estudiar una carrera y construir un mejor futuro profesional.

Buena educación. Buenos resultados.

estudiar después de los

Si tienes más de 25 años y no has iniciado estudios de licenciatura o los dejaste inconclusos, la UNI-TEC te ofrece sus Licenciaturas

Ejecutivas en tres modalidades que se adaptan a las necesidades del adulto que debe combinar su trabajo con el estudio. Contar con una licenciatura es esen-cial. Basta pensar que una persona con este grado académico puede llegar a ganar hasta 90% más que una que no lo tiene, según cifras del INEGI. No obs-tante, también es cierto que, en ocasio-nes, tomar la decisión de estudiar una carrera y derribar los obstáculos que un adulto puede encontrar en el camino son dos cosas muy distintas. Quien decide ingresar a la universi-dad debe tener los medios económicos para financiar sus estudios; las opciones para decidir la forma de aprendizaje que mejor le convenga, sin que esto afecte su desempeño en el trabajo; e incluso la posibilidad de revalidar aquellas ma-terias que haya estudiado en el pasado para no comenzar de cero. En su oferta educativa para adultos, la UNITEC ha pensado en todo.• Opción de modalidades: Las Licen-

ciaturas Ejecutivas se ofrecen en tres modalidades:- Presencial, para quien prefiere un

aprendizaje en aula y puede asistir al Campus un día entre semana por la tarde o los sábados por la mañana.

- En Línea, para quienes son autodis-ciplinados y prefieren elegir los hora-rios y lugares donde estudiar.

Tres claves para quien quiere

- Híbrida, para quienes prefieren una forma de aprendizaje nueva que les permita elegir, cada cuatrimestre, las materias que puede cursar en aula y las que quiere cursar en línea.

• Respaldo Económico UNITEC®, programa que brinda alternativas de financiamiento y becas académicas de primer ingreso.

• Programa de Revalidación UNITEC con el que puedes acreditar el mayor número de materias posible que hayas cursado. Al acudir al área de Admisiones con tu historial académico firmado y sellado y los contenidos de las materias cursadas, podrás revalidar hasta en 48 horas.

¡Comienza el 2015 estudiando una

Licenciatura Ejecutiva

en la UNITEC!

PUBLIREP TRES CLAVES UNITEC LX rpl EXCELSIOR 3feb15.indd 1 1/27/15 4:02 PM

Page 10: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

M A R T E S 3 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR10 : DINERO

Aunque el ahorro forzoso es la me-jor alterativa que existe en territo-rio nacional para

elevar la calidad de vida en un futuro inmediato, la realidad es que el tema de mejorar las con-diciones de las afores quedará para después.

El poco blindaje que se ha suscitado a últimas fechas con algunas instituciones, y ca-sos que vuelven a sonar a ni-vel internacional como si no se hubiera aprendido la lección, ponen en disyuntiva la viabili-dad del ahorro.

Toman mayor fortaleza las instituciones bancarias y finan-cieras por demás conocidas, y se quedan en disyuntiva ins-tancias que apenas comienzan a crecer o incluso figuras que han perdido credibilidad; tal es el caso de las cajas populares y algunas otras, dado el reciente caso de Ficrea.

El caso es que duplicar la aportación de los trabajadores al ahorro de largo plazo, vía las afores, aunque era la apues-ta para este año por parte del gremio, todo quedará para me-jores momentos políticos, aun-que sea por demás prioritario. El objetivo era elevar la aporta-ción que hacen los trabajadores de 6.5% a 13%, con el objetivo de que las jubilaciones fueran con cantidades más reales a la economía en territorio azteca.

Para nadie es desconocido

la necesidad de trabajar en pro de elevar el nivel de ahorro, a través no sólo de reformas que lo obliguen, sino de concien-tizar a la población de que se trata de un dinero que es de y para cuando el trabajador deje de estar en una edad económi-camente activa.

No obstante, es fundamen-tal que existan cambios estruc-turales a través del Congreso donde se plantee, a través de una reforma de seguridad so-cial, una política laboral que blinde al ahorrador, y se pue-dan eliminar las barreras que existen en el proceso para lle-

var la economía informal a la formalidad.

Adicionalmente se necesi-ta que estas políticas permeen a todo el ahorrador que quiera entrar a este régimen; a fin de cuentas es fundamental que los pasos que se den sean só-lidos y en beneficio tanto de los ahorradores como de las instituciones.

De lo contrario, seguire-mos viendo un nivel de ahorro voluntario menor al 5%, pues pese a que el nivel de ahorro en México es del 20%, éste es en

su mayoría vía las aportacio-nes forzosas, es decir, vía las afores.

Ahora bien: si le echamos un vistazo al nivel de ahorro voluntario y consciente, la rea-lidad es que nos enfrentamos, como país, a un problema por demás importante, dado que no existe una estructura que soporte la vejez de mediano y largo plazo. Menos cuando los programas de jubilación tam-bién se encuentran en proble-mas de liquidez.

La tarea, en ese sentido, es apremiante. Por otro lado, también se deberá evitar que

los patrones dejen a un lado servicios como la seguridad social, debido a que la com-plejidad que existe, o que evi-ten los canales de desviación, como el outsourcing, por los cuales actualmente es más fácil acceder. La medicina podría ser la misma obligato-riedad o la aplicación de gra-vámenes más altos.

Todo ello sin descuidar, des-de luego, la aprobación de que el gobierno federal aporte 20 centavos por cada peso volun-tario que haga el trabajador.

El objetivo era elevar la aporta-ción que hacen los trabajadores de 6.5 a 13 por ciento.

Se quedarán las aforesn Duplicar la aportación de los trabajadores al ahorro, vía las afores, aunque era la apuesta para este año, quedará para mejores momentos.

MARIELENA VEGA

Estrategia de negocios

[email protected]

Después de su participación en el World Economic Fo-rum (WEF), de

Davos, Suiza, y de la cena que ofreció a los principales inver-sionistas españoles en México, Claudia Ruiz Massieu, titular de Turismo, considera que el “mo-mento mexicano” no ha pasado.

Las inversiones en mar-cha en proyectos como Ma-yakoba, Riviera Maya, Costa Capomo, Puerto Los Cabos y Huatulco ascienden a mi-les de millones de dólares y el crecimiento de 19% en la lle-gada de turistas internaciona-les a México lo confirman.

De hecho, uno de los da-tos que más llamó la aten-ción, durante aquella cena en Madrid, del miércoles 30 de enero, fue la confianza de los españoles de que México al-canzará en el corto plazo los 50 millones de turistas inter-nacionales anuales.

Esto partiendo de la base de los más de 28 millones que ya recibe anualmente y de que logre mantener un ritmo de crecimiento por arriba del promedio mundial, que se es-tima en 4.5% cada 12 meses.

Además, es otra referencia que Ruiz Massieu haya sido in-vitada a participar como po-nente en el WEF, junto con el

secretario de Energía, Pedro Joaquín Codwell, y los titulares de Pemex, Emilio Lozoya, y de la CFE, Enrique Ochoa.

Y es que la apertura del sector energético, no obstante las turbulencias que enfrenta este mercado, y las expecta-tivas de crecimiento del tu-rismo, concentraron el interés del club de los ricos del mun-do en nuestro país.

Incluso, durante la versión latinoamericana del WEF, que se llevará a cabo en Ri-

viera Maya en mayo, dos se-siones estarán centradas en la actividad turística.

Ruiz Massieu observa opor-tunidades a través del traba-jo conjunto con sus pares de Colombia, Perú y Chile, para buscar no sólo opciones de in-crementar los flujos entre estos cuatro países, sino para com-plementar su oferta común.

Uno de los aciertos al co-mienzo de esta administra-ción fue eliminar la visa a los brasileños, pues dicho merca-do ya se convirtió en el cuarto

más importante para Méxi-co, después de Estados Uni-dos, Canadá, Gran Bretaña e, incluso, un sitio antes de España.

A partir de esa experien-cia se considera que hay otras acciones que se pueden tomar para el intercambio de turis-tas con los países del Cono Sur.

Pero todo parte de no in-sistir en lo positivo que está pasando en México, de cali-brar los problemas y de con-

textualizar los retos en los ámbitos específicos en que ocurren.

La visión catastrofista de un México en el que todo está mal, cierra las oportunida-des para revertir los proble-mas estructurales, como es la pobreza.

Una situación que se ob-serva claramente en el estado de Guerrero, pues si se asfixia a Acapulco también se pier-de la oportunidad de generar empleos que beneficiarían a todo el estado.

Prevéne que México alcanzará en el corto plazo los 50 millones de turistas internacionales anuales.

El turismo se mantiene en el “momento mexicano”

n La inversión en proyectos como Mayakoba y Riviera Maya, entre otros y el crecimiento de 19% en la llegada de turistas internacionales lo confirman.

CARLOSVELÁZQUEZ

Veranda

[email protected]

En Nuevo León se ensambla 60% de la producción a escala mundial de la empresa

POR ALEXANDRA [email protected]

México se man-tiene como un país funda-mental para la estrategia de la firma de ve-

hículos pesados Navistar, afirmó el gerente de relaciones guber-namentales de la compañía en nuestro país, Eugenio Paci.

Destacó que la planta insta-lada en Nuevo León desde 1998 es estratégica para la compañía, porque es un lugar adecuado para adquirir insumos a través de la cadena de proveeduría de la industria automotriz mexicana.

Durante 2014, la compañía produjo en la planta de Escobe-do, Nuevo León, 60 mil vehícu-los pesados, con lo que superó su expectativa de fabricar 55 mil unidades. Con este resultado, el complejo tiene una participación de 60 por ciento en la producción a escala mundial de la compañía.

Mientras que entre 80 y 85 por ciento del volumen de fa-bricación lo exportan a Esta-dos Unidos, Canadá, Centro y Sudamérica.

En 2013, la compañía estadu-nidense invirtió 60 millones de dólares para ampliar la línea de producción de camiones de las marcas Paystar y Caterpillar en Nuevo León, con lo que su plan-tilla pasó de tres mil 200 a cuatro mil 100 unidades.

En este sentido, Eugenio Paci reconoció que “al igual que otras

México es el principal productor de Navistar

<FABRICA 60 MIL VEHÍCULOS PESADOS EN 2014> <COMERCIALIZACIÓN AL MAYOREO>

Camiones clase 5 lideran ventasPOR ALEXANDRA [email protected]

Las ventas al mayoreo de ve-hículos pesados dedicados al transporte de carga de Clase 5 fueron los que presentaron el mayor incremento de ventas durante 2014, de acuerdo con información de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Trac-tocamiones (ANPACT).

Los camiones de Clase 5, es de-cir, los vehículos pesados de me-nor tamaño que se encuentran en la categoría de me-dianos, registra-ron un incremento en sus ventas hacia los distribuidores de 49.6 por ciento.

Durante el año que recién concluyó, este tipo de camio-nes comercializó dos mil 730 unidades, lo que implicó la co-locación de 905 unidades adi-cionales a las mil 825 de 2013.

El segundo mayor creci-miento lo presentaron las ven-tas mayoristas de vehículos para pasajeros de Clase 5 y 6, con 30 por ciento, porque las colocaciones totales de estas unidades contabilizaron 818 unidades, contra las 629 del

año anterior. Este tipo de trans-porte es de tamaño mediano.

Por su parte, el comercio al por mayor de vehículos pasaje-ros de Clase 7, es decir, de gran tamaño, se incrementó 20.9 por ciento, con la venta de cua-tro mil 225 unidades, respecto a las tres mil 496 de 2013.

Los vehículos de carga de Clase 6 aumentaron su nivel de comercialización al mayo-reo en 15.5 por ciento, con la co-

locación de mil 571 camiones, de tal manera que reba-saron con 211 uni-dades a las mil 360 del año anterior.

Las ventas al menudeo de ca-miones de carga Clase 5 crecieron 12

por ciento con dos mil 315 uni-dades, respecto a las dos mil 67 del año anterior; mientras que el comercio al por menor de vehículos para pasajeros Clase 7 hicieron lo propio en 8.1 por ciento, con cuatro mil nueve autobuses, contra los tres mil 707 de 2013.

Los camiones de carga Cla-se 4, es decir los de menor ta-maño, tuvieron un alza en sus ventas al por mayor de 4.9 por ciento con dos mil 270 unida-des, en comparación con las dos mil 163 de 2013.

FUENTE: Anpact

(Variación porcentual)

Foto: Especial

Comercialización 2014

Al igual que otras armadoras, Navis-tar tiene la con-fianza de producir desde México por la calidad de la mano obra”.

EUGENIO PACIGERENTE DE RELACIONES

GUBERNAMENTALES NAVISTAR

Reporteel año pasado se vendieron dos mil 730 camiones de la clase 5.

La planta mexicana recibió una inversión de 60 mdd en 2013 para

ampliar su producción.

compañías productoras de vehí-culos, Navistar tiene la confianza de producir en México por la ca-lidad de su mano obra”.

También admitió que la in-fraestructura logística, sobre

todo del norte del país, los bene-ficia porque les permite atender los mercados en los que venden la mayor parte de su producción de forma oportuna.

RetosEugenio Paci reconoció que to-davía existen diversos aspectos en los que necesitan mayor so-porte de parte de las autorida-des para poder fortalecer a la industria automotriz nacional.

El directivo comentó que en-tre los principales factores en los que se debería trabajar para generar políticas públicas que impulsen el desarrollo se en-cuentran el financiamiento para aumenta producción de las mi-cro, Pequeñas y medianas em-presas (mipymes) que participan en la cadena de proveeduría, así como hacer que los Tratados de Libre Comercio (TLC) puedan ser aprovechados por las em-presas de menor tamaño.

Comentó que se debe tomar

en cuenta la necesidad que im-pera en la cadena de proveedu-ría que existan más procesos de diseño, ingeniería y capa-cidad de desarrollar sistemas automotrices.

Innovación En este sentido, mencionó que se debe impulsar el desarrollo de innovación mexicana para la in-geniería automotriz en todos los niveles de producción de esta in-dustria, porque de esta forma se le daría valor agregado a los pro-ductos fabricados en territorio nacional, los cuales ya gozan de ventajas, como son alta calidad en la mano de obra, costo com-petitivo, ubicación geográfica estratégica, logística competiti-va y acuerdos comerciales inter-nacionales que permiten reducir los costos operativos.

Para impulsar al desarro-llo de procesos de ingeniería, el directivo dijo que no se puede perder de vista que los centros de investigación y generación de tecnologías e innovaciones en los procesos de producción tie-nen un papel fundamental, por lo que exhortó a todos los partíci-pes del sector a conformar gru-pos, alianzas y estrategias que los propicien.

La compañía de origen es-tadunidense a la que perte-nece, aseguró, actúa en esta lógica desde algunos años, al aprovechar las operaciones de las instituciones dedicadas a la investigación.

“Navistar México ha sido parte del Foro Consultivo y el Consejo de Ciencia y Tecnoló-gica Nacional del Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) , para la promoción de innovación y desarrollo técni-co, en el Programa de Incentivos Fiscales por el gobierno desde 2006”, resaltó Eugenio Paci.

Clase 5 Clase 6 Clase 4 Clase 7

49.6

15.5

4.9

-7.6

Clase 8 Tractocamiones quinta rueda

-7.2-13.2

Page 11: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

EXCELSIOR : m a R t E S 3 d E f E b R E R O d E 2 0 1 5 DINERO : 11

<LA IP PIDE CREAR FISCAL ANTICORRUPCIÓN>

Demandan combate a la corrupciónEl CCE pidió a los legisladores crear el Sistema Nacional Anticorrupción

POR KARLA [email protected]

El sector privado mexica-no demandó a los legisladores aprobar un Sistema Nacional anticorrupción efectivo, antes de que concluya el último perio-do de sesiones de la 62 Legisla-tura del Congreso de la Unión, el cual se extiende hasta el próxi-mo 30 de abril.

Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordi-nador Empresarial (CCE), advir-tió que sin un combate eficaz a la corrupción, se pondrán en riesgo las reformas. “Hacemos un lla-mado a que no se afecte lo has-ta ahora logrado, por no atender oportuna y adecuadamente esta asignatura urgente, que implica también confeccionar una ley or-gánica adecuada para la fiscalía General de la República y la fi-gura del fiscal anticorrupción”.

a través de su mensaje

semanal exhortó a la clase po-lítica a priorizar en su agenda la construcción de un Sistema Nacional anticorrupción con la arquitectura y la articula-ción institucional apropiada, los dientes, las facultades, los recursos y la autonomía que se requieren para que dé resultados.

“Una solución incompleta, superficial o inclinada a la si-mulación, a hacer cambios para no cambiar, sería inaceptable, como lo fue la última versión que circuló en la opinión públi-ca. Ésta contenía incongruen-cias, como la supervisión del sistema por parte de los agentes a supervisar”.

El líder de la cúpula empresa-rial del país exhortó a los legis-ladores a ponerse a la altura del mayor reto que tiene el país para progresar en abatir la corrup-ción y la impunidad; romper el mito de que hay que aprender a vivir con estos males y resignarse

Hacemos un llamado a que no se afecte lo hasta ahora logrado, por no atender opor-tuna esta asignatura urgente”.

GERARDO GUTIÉRREZ PRESIDENTE DEL CCE

al atraso, la injusticia y la des-igualdad, la descomposición y la conflictividad social que gene-ran. “Esta reforma es una prue-ba para reafirmar la voluntad de cambio real en este país”.

Otros pendientesEl líder del sector privado dijo que en la agenda de la legislatura

vigente se encuentra el paquete de reformas de seguridad pú-blica pendientes, contemplan-do las iniciativas presentadas por el Ejecutivo federal, el 27 de noviembre, en su decálogo para mejorar la Seguridad, la Justi-cia y el Estado de derecho.

“destaca la iniciativa de desa- parecer las policías municipales

y crear mandos únicos a nivel es-tatal, que pueden ayudar a rever-tir la fragilidad del eslabón más débil en materia de gobernabili-dad y en su capacidad para ha-cer frente a la delincuencia”, dijo Gutiérrez Candiani.

apuntó que también se pro-pone la redefinición de compe-tencias entre las autoridades

involucradas en el combate al delito, así como una ley que permitiría disolver gobiernos locales infiltrados por el crimen organizado, fórmula que ha sido aplicada en países como Italia.

de acuerdo con el dirigen-te otro punto importante de la agenda es la desvinculación del salario mínimo como unidad de cuenta para cuestiones no labo-rales, lo cual resulta fundamental para poder avanzar en el diálogo sobre alternativas para que éste recupere el poder adquisitivo re-clamado por la Constitución.

Refirió que entre las priori-dades también se encuentra la legislación secundaria de trans-parencia y datos personales, además de la reforma constitu-cional sobre disciplina financiera para estados y municipios.

“La solicitud a nuestros re-presentantes populares es muy clara: que este último periodo de sesiones sea productivo, y no tiempo perdido, como solía ocurrir en años de elecciones fe-derales, en los que los intereses partidistas y de las carreras per-sonales de muchos políticos se sobreponen a los intereses de la nación. No podemos permitirnos eso, ante la actual coyuntura na-cional”, expresó Gerardo Gutié-rrez Candiani.

Foto: Quetzalli González

Finalmente, una de las cosas que más hago con mi celular es tomar fo-tos y subirlas a Instagram. Pero me gusta tomarme mi tiempo, por lo que rara vez las subo con la cámara en la aplicación, sino que uso la nativa.

La cámara del Find 7 de OPPO que probé fue una experiencia muy agradable.

La aplicación permite persona-lizar profundamente cada toma al seleccionar modo de escena y hacer

balance de blancos. También permite usar temporizador y cambiar el tama-ño de imagen.

Además, toma fotos en HDR que homogeniza la iluminación en di-ferentes planos, en Ultra-HD y en modo panorámico.

Tres funciones que me gustaron mucho fue el de audiofoto, con la que puedes hacer una captura y aña-dirle una nota de voz de hasta 10 se-gundo; grabar un GIF; y el modo de

captura lenta para tomar fotografías de larga exposición.

La cámara cuenta con 13 megapi-xeles, pero de modo Ultra-HD permi-te capturas de hasta 50 megapixeles. Y en video la resolución es de 4K.

Estas son algunas fotos que tomé:http://instagram.com/p/xiIW2LjsfXhttp://instagram.com/p/xjkeUMjses

DÍA 5

EXPERIENCIA OPPO

PU

BLI

RR

EP

OR

TAJE

Page 12: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

M A R T E S 3 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR12 : DINERO

Hay que pagar la deuda con la realidad; el recorte de hoy,

ni siquiera es un aboniton Ante la severidad de los problemas estructurales que de vieja data sufren nuestras fianzas públicas y la economía, de nada servirá.

La verdad, sor-prende la forma cómo nuestros funcionarios pretenden lograr

hoy, que la realidad cam-bie; ni los mejores brujos de épocas pasadas trataron de concretar lo que ellos bus-can obtener, sólo con golpes de teclado y peroratas con voz engolada, que juzgan sincera.

El recorte anunciado, más a fuerza que otra cosa, ni es preventivo y menos suficiente; es más, ni si-quiera alcanza para ser lla-mado correctivo. Promesas de recortes cuya imposibi-lidad para verificarlos es bien conocida, no compen-san —en modo alguno—, el daño causado por no ha-ber sabido, podido o que-rido actuar en su debida oportunidad.

Lo más útil del recorte anunciado ha sido, logro no menor, la oportunidad de ver y escuchar a un

rejuvenecido secretario al tiempo que sus dos subse-cretarios, cual mosqueteros —seguramente cansados ya de tener que dar la cara—, fueron colocados a los la-dos de su jefe en calidad de convidados de piedra pues como diría el clásico, calla-ditos se ven más bonitos.

Incluso, al nada decir, dieron la impresión a al-gunos ingenuos de que los dos son capaces e inteli-gentes, cosa que un obser-vador agudo y versado en el manejo de las finanzas públicas de un país como el nuestro, negaría indignado, y de inmediato.

Sin embargo, ya tene-mos lo que tanto miedoso

oportunista fue incapaz de atreverse a mencionar en su momento, hace meses; re-cortis habemus, pero ante la severidad de los problemas estructurales que de vieja data sufren nuestras fianzas públicas y la economía, de nada servirá.

Demasiado poco, dema-

siado tarde suelen expresar los que bien le saben a esto de ejercer una gobernación responsable; el gobernante puede, en todo momento, darse todos los lejos ex-cepto uno, no decidir o si lo prefiere, posponer una decisión por el motivo que fuere.

Las decisiones más cos-tosas para todo gobernante,

y las que más daño aca-rrean a un país y su econo-mía, son las no decisiones; aquéllas dizque inteligentes y prudentes medidas que lo llevan a no decidir por-que, como aconsejan sus más cercanos asesores y confidentes, las cosas van a mejorar; la economía de Es-tados Unidos va a repuntar.

Hoy pues, estamos ante el típico caso de quien con-fiado en el cercano, compra la peregrina idea de que el país que gobierna —junto con su estancada econo-mía— van a mejorar por-que, el otro va a mejorar. De ahí los conjuros mági-cos de los nuevos brujos que se amparan en las co-nocidas excusas de la es-tabilidad lograda, y esto y lo otro y la mentira que te eché, junto con el desgasta-do choro mareador.

En esto de la economía y su crecimiento o recu-peración, no hay milagro que valga ni conjuro que sea efectivo. Lo único que ayuda es, así lo demuestra la experiencia acumulada, hacer la tarea: Liberar la economía, remover trabas y obstáculos de todo tipo a la inversión, cortar grasa en la estructura y recortar gasto hasta llegar al hueso para, sencillamente, dejar más dinero en el bolsillo de quien lo gana con esfuerzo.

La realidad, esa terca señora que nada perdo-na, ya empezó a cobrarnos cansada de nuestra irres-ponsabilidad; el recortito de mentiritas, no salda la enorme deuda contraída. Al final del día, lo que va-mos a recortar, ni siquiera sería un abono en forma que lograre reducir lo que parece ya, impagable.

En esto de la economía y su creci-miento o recuperación, no hay mi-lagro que valga...

Economía sin lágrimasÁNGEL

[email protected]

TU DINERO

<INICIARÁ OPERACIONES ESTE AÑO>

Avanza diseño de Red Troncal POR JOSÉ DE J. [email protected]

Los primeros resultado de la auditoría técnica y adminis-trativa realizada a la red de fibra óptica de la Comisión Fe-deral de Electricidad, misma que será transferida a Tele-comm, arrojó que su verdadera longitud es de 35 mil kilóme-tros, es decir, 10 mil kilómetros más de los 25 mil kilómetros que el mismo organismo había estimado.

ProcesoAhora está en marcha el pro-ceso para la contratación de expertos que elaborarán el Plan Óptimo de Operación y Expansión de la Red Troncal, hasta llegar a 82 mil 500 kiló-metros, para lo que se requeri-rán inversiones por nueve mil 750 millones de pesos.

Por lo anterior, cuatro de seis empresas presentaron, la semana pasada, sus propuestas

para el concurso por invitación que lanzó la Secretaría de Co-municaciones y Transpor-tes (SCT): AT Kearny, Bein Consulting, Delta Partners, y Mckinsey Consulting. No pre-sentaron: Delta Consulting y Exceltur.

La ampliación de la red troncal de fibra óptica, se re-fiere al proyecto que consiste en robustecer y ampliar la cober-tura de internet de banda ancha con el despliegue de una red de fibra óptica, a partir de la red de fibra óptica de CFE.

Este proyecto deberá iniciar este mismo año con la cesión de los derechos de la concesión de CFE a Telecomm; sin embargo, aún está pendiente que el Insti-tuto Federal de Telecomunica-ciones emita los lineamientos y acuerdos a los que se refiere el artículo 15 Transitorio del de-creto de reforma constitucional en telecomunicaciones y radio-difusión, lo cual está previsto para el 15 de marzo del 2015.

La Secretaría de Comunicaciones, cuyo titular es Gerardo Ruiz, invertirá nueve mil mdp para ampliar la Red Troncal.

Foto: Karina Tejada/Archivo

22MILLONES

de hogares no cuentan con un televisor digital, de acuerdo

con el INEGI

Los estudios sobre la transición a te-levisión digital no toman en cuenta las condiciones climáticas de Mé-xico, por ejemplo, el desierto, la sel-va, las metrópolis, eso sin duda afec-tará la calidad de la recepción.”

PREPÁRATE PARA EL APAGÓN

No te quedes sin señal, moderniza tu TVA partir de 2016 las televisiones analógicas no podrán recibir la señal digital, te decimos cómo cambiar tu TV

POR SONIA SOTO [email protected]

Era mayo de 2013 en Ti-juana, Baja California, Héctor prendió la tele como todos los días, sin

embargo, le esperaba una sor-presa: en la pantalla sólo había millones de puntos negros, pero ninguna imagen.

Fue en aquella ciudad fron-teriza donde comenzó el llama-do apagón analógico, un proceso que llevará a que en el país sólo se procesen señales digitales; el calendario establece que la tran-sición deberá terminar el 31 de diciembre de 2015.

¿Y tú ya estás preparado? Para que no te pase lo mismo, estás a tiempo de tomar precauciones y decidir qué te convendría más: comprar un decodificador, con-tratar servicio de cable o defini-tivamente reemplazar el aparato.

Luis Miguel Martínez Cer-vantes, ingeniero en electróni-ca y miembro del claustro de la maestría de Comunicación en la Universidad Iberoamerica-na, estima que las personas más afectadas son justo las que no tienen acceso a canales masivos de comunicación, en los cuales se ha informado esto.

¿QUÉ NECESITAS?

Decodificador. Si no quieres cambiar tu televisor, pue-des adquirir un decodificador. Este aparato procesa la señal digital hacia tu televisor analógico, así podrás con-servar tu aparato y no tendrás que rea-lizar una inversión muy grande.De acuerdo con un sondeo de Excél-sior, el costo de un decodificador de señal digital marca Extrabass System en RadioShack es de 699 pesos, mien-tras que en Steren cuesta 895. Se-gún la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el costo puede ser de en-tre 600 y 1,000 pesos.

Además necesitas una antena ex-terior que se deberá conectar al de-codificador, si ya tienes una, puedes probar, tal vez sirva y no requieras gas-tar, de lo contrario deberás cambiarla por una capaz de recibir señales en las bandas de VHF y UHF, el costo va de los 200 hasta los 800 pesos.

De acuerdo con Martínez Cervan-tes, depende de cuál sea la zona en que te encuentres, hay lugares en los que con una pequeña antena de cone-jo interior es suficiente para recibir una calidad aceptable, mientras que en otras zonas la señal es muy mala.

Cambiar tu aparato.Si definitivamente lo que quieres y puedes hacer es cambiar tu te-levisión, la inversión mínima que deberás realizar es de 5 mil pesos aproximadamente, ello para com-prar una televisión que procese se-ñales digitales y tenga entre 38 y 40 pulgadas, establece el ingeniero en electrónica.

¿Cuál debes adquirir? Sin que te tengas que volver un especialista en electrónica, es importante que te fijes que en la caja se indique que el aparato procesa señales digitales, pareciera ser una regla no escrita que si la pantalla es plana entonces sí aceptará señal digital.

Sin embargo, no es tan senci-llo, en el exterior de la caja debe traer las siglas ATSC, es una forma de identificar un aparato correc-tamente. El especialista también recomienda que solicites que te de-muestren que el aparato puede transmitir señales digitales.

Otra característica, asegura Luis Miguel Martínez Cervantes, es que la televisión tiene entradas USB y HDMI.

Algo muy importante es que du-des si el precio del aparato es una ganga, digamos 3 mil pesos, podría ser que el establecimiento esté re-matando las televisiones precisa-mente porque para el siguiente año serán obsoletas.

Televisión restringida.La Secretaría de Comunicaciones y Transportes establece que las perso-nas que tengan contratado el servi-cio de televisión restringida o cable no tendrán ninguna afectación por la en-trada del apagón analógico.

Ello porque los concesionarios tie-nen la obligación de incluir en su ofer-ta los canales de televisión abierta, lo que permite que los suscriptores cuen-ten con canales de Televisión Digital Terrestre (TDT).

El académico de la Universidad Iberoamericana asegura que actual-mente hay zonas en las que es difícil que la televisión analógica se vea bien, debido a los diferentes tipos de clima que existen, en zonas altas algunas veces la señal es mala.

Por ello, pese a que se ponga un de-codificador y una antena o se tenga una televisión que reproduzca seña-les digitales, la definición no necesa-riamente será aceptable, así que una opción podría ser contratar algún ser-vicio de cable, no tendrías que cambiar tu tele, o comprar una antena y un de-codificador, esta opción es para quien sepa de antemano que su zona geo-gráfica no tiene recepción adecuada. Hay servicios de televisión restringida que pueden llegar a costar menos de 200 pesos al mes.

Es importante que conozcas cuán-do llegará el apagón analógico a tu ciudad, mientras eso pasa haz pruebas y decide cuál de las opciones es la que más te conviene.

Una de las formas en que se pudie-ra detectar que la tele pude procesar señales digitales es que general-mente tiene puer-tos para USB y HDMI.”

LUIS MIGUEL MARTÍNEZ PROFESOR DE

LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

EL DATO

Si tienes alguna duda visita: www.ift.org.mx o www.tdt.mx o llama al 01800 880 2424.

699 PESOS

Decodificador de señal digital marca Extrabass System en RadioShack

Decodificador de señal Steren 895 PESOS

Inversión mínima 5,000 pesos

De acuerdo con el especialista tienes tres opciones:

Page 13: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

ECONOMÍA GLOBAL

:13DINEROMARTES 3 DE FEBRER0 DE 2015

Luego del éxito de los nuevos modelos del teléfono inteligente de Apple, los iPhone 6 y iPhone 6 Plus, los inversionistas se frotan las manos ante la llegada a tiendas en abril del smartwatch de la firma.

Apple reconquista el iTrono con el iPhone 6

Sirve estrategia para producir menos crudo

Las ganancias récord de la tecnológica en el primer trimestre de su año fiscal 2015, de 18 mil millones de dólares, superaron la anterior marca, de Exxon Mobil, de 15 mil 900 millones de dólares en tres meses

Aunque se prevé que los precios sigan bajos, ayer re-cuperaron 11% en una sesión volátil, según analistas

NUEVA YORK.- El pasado 27 de enero, Tim Cook, pre-sidente y director ejecutivo de Apple, anunció que había generado ganancias por 18 mil millones de dólares en el

primer trimestre de su año fiscal 2015, de octubre a diciembre de 2014. Eso supera el récord anterior de 15 mil 900 millones de dó-lares reportado por Exxon Mobil, el gigante petrolero, en 2012, según los Índices Dow Jones de S&P.

Las utilidades, del tamaño de un núme-ro telefónico de Apple, se debieron en gran medida a las ventas de su enormemente po-pular iPhone, el cual representó más de dos tercios de sus ingresos, de 74 mil 600 millo-nes de dólares.

Los presidentes de las empresas rara vez admiten estar asombrados por el desempeño de sus compañías, pero Cook admitió que era “difícil de entender” el grado de interés en los productos de Apple. Señaló que, en promedio, se compraron 34 mil iPhones cada hora de cada día en el lapso analizado. Eso representó 74.5 millones de teléfonos, muchos más de lo que esperaban observadores del mercado.

Apple es la compañía más grande del mundo por su capitalización de mercado, y también la más rentable. Asombrosamente, se ha elevado a la grandeza usando un mo-delo de negocios más bien obsoleto: vender objetos altamente deseables con gruesos márgenes brutos, los cuales llegaron casi a 40 por ciento en el último trimestre.

La industria tecnológica ha engendrado numerosas empresas basadas en software, como Facebook y Google, que no tienen que preocuparse de desplazar productos, sin embargo generan mucho menos que el Coloso de Cupertino. Amazon maneja mu-chos productos físicos, pero pierde dinero.

DE RIESGOS Y DRAGONESOtra cosa que distingue a Apple de las de-más empresas tecnológicas es su éxito en conquistar China. Mientras que sus riva-les se han sentido frustrados ahí, Apple re-cientemente se volvió la fuerza más grande en el mercado de smartphones del gigante asiático medida según las unidades envia-das, según la firma de investigación de mer-cados Canalys.

Los ingresos de Apple provenientes de la región amplia de China, que incluye a Taiwán y Hong Kong, aumentaron en 70 por ciento, a ligeramente más de 16 mil millo-nes de dólares. Cualquier revés en China podría perjudicar a Apple.

La dependencia general de la compañía hacia el iPhone es otro riesgo. Sin embar-go, éstos son los primeros días para el iPho-ne 6, el dispositivo más reciente de Apple, cuya pantalla más grande lleva a la empre-sa a la categoría de las phablets, teléfonos más grandes que son muy populares entre los clientes.

Los optimistas también señalan que la participación de Apple en el mercado de los smartphones es pequeña comparada con los dispositivos que usan el sistema opera-tivo Android, de Google, de mane-ra que tiene mucho espacio para crecer.

Foto: AP

Incluso el presidente de la firma, Tim Cook, se dijo sorprendido de las ventas de la compañía registradas de octubre a diciembre.

VIENA.- Los pre-cios del petróleo se mantendrán bajos hasta el verano bo-

real debido a la débil deman-da estacional, aun cuando la estrategia de Arabia Saudita para que no siga creciendo el bombeo de productores rivales habría comenzado a conseguir resultados tangibles, dijeron delegados de la Organización de Países Exportadores de Pe-tróleo (OPEP).

Esta semana, representan-tes del cártel y expertos exter-nos se reúnen en Viena para discutir la estrategia a lar-go plazo del grupo. Estos en-cuentros no fijan la política de producción.

Las conversaciones se pro-ducen en medio de una caída récord en el número de plata-formas de perforación activas en EstadosUnidos, que llevó al petróleo a subir a más de 50 dólares el viernes, y mientras los operadores aseguran que la estrategia de la OPEP está afectando el auge del esquisto de Estados Unidos.

“Los bajos pre-cios están afectan-do la inversión de algunas compañías en petróleo de es-quisto. Esto debería repercutir en los su-ministros en el largo plazo”, dijo un dele-gado de un paísdel Golfo Pérsi-co miembro de la OPEP, quien solicitó el anonimato.

“Los precios se están es-tabilizando en torno a 40 y 45 dólares, pero la economía mun-dial no es muy fuerte y las exis-tencias son demasiado altas”, agregó.

Otros dos delegados de la OPEP, uno de los cuales es de un productor del Golfo, dije-ron que no podían descartar una caída de los precios hasta 30-35 dólares, debido a la débil demanda, combinada con un mantenimiento global de refi-nerías en el primer y segundo trimestre de 2015.

“Los precios están apoya-dos ahora por el invierno (bo-real) y el almacenamiento”, dijo otro de los delegados.

“La percepción general es que los precios se mantendrán más bajo que lo queremos de-bido al exceso de oferta en el mercado. La expectativa es que estos inventarios no cai-gan antes de la primera mitad del año”, añadió.

Consideró que hay una se-rie de buenas señales, por ejemplo, el cierre de parte de

la producción en Estados Uni-dos y Canadá. Esto significa que la decisión tomada en la última reunión fue la correcta; va a ser lenta, dolorosa para al-gunos más que otros, pero al fi-nal eficaz, dijo.

Decisión polémicaEn noviembre pasado, la OPEP decidió mantener su producción pese a los rece-los de los miembros fuera del Golfo Pérsico. Entonces el mi-nistro de Petróleo de Arabia Saudita, Alial-Naimi, dijo que el grupo tenía que defender su participación de mercado frente al petróleo de esquisto de Estados Unidos.

La decisión ha llevado los precios del crudo a niveles his-tóricamente bajos, pero funcio-narios de la OPEP, incluyendo al secretario generalAbdullah al-Badri, han comenzado a ex-presar su confianza de que ya tocaron fondo y han asegura-do que una recuperación podría estar en marcha.

Los ministros de petróleo de la OPEP, que deciden la polí-tica de producción del grupo, no se re-unirán hasta el 5 de junio.

Respiro en preciosAyer, los precios del petróleo subieron con fuerza y anota-

ron un avance total de 11 por ciento en dos sesiones segui-das, puesto que algunos in-versionistas consideraron que el barril había tocado fondo tras siete meses de caída li-bre, aunque otros analistas permanecíanpesimistas.

El crudo Brent cerró con un incremento de 1.76 dólares, 3.3 por ciento, a 54.75 dólares el barril, luego de haber osci-lado en el día entre un máximo de 55.62 dólares y un mínimo de 51.41 dólares.

El crudo en Estados Unidos ganó 1.33 dólares, 2.8 por cien-to, a 49.36 dólares por unidad, y cotizó entre 50.56 y 46.67 dó-lares durante la sesión.

El avance se produjo des-pués de que la compañía de servicios petroleros Gensca-pe estimó un aumento de las existencias en 2.3 millones de barriles en el punto de en-trega del crudo en Estados Unidos de Cushing, Oklaho-ma, sumándose a los inventa-rios en niveles récord del país norteamericano.

Las tomas de ganancias de los operadores por el cambio de mes apoyaron el incremento.

>La fabrica donde la empresa GT Advanced fabricaría el zafiro artifi-

cial para los modelos iPhone 6 y iPho-ne 6 Plus, recibirá una inyección de dos mil millones de dólares por parte de Apple, que construirá ahí su centro de mando para el control de su red de ba-ses de datos, se anunció ayer.

El complejo industrial, ubicado en Meza, Arizona, se acogió al Capítu-lo 10 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos en octubre pasado.

De acuerdo con la agencia de no-ticias Bloomberg, Apple confirmó la versión que circuló ayer en diversos portales especializados en noticias tecnológicas.

“Estamos orgullosos de seguir in-virtiendo en Estados Unidos con las instalaciones en Arizona, que cumpli-rán la función de centro de mando para nuestra red global (...) el proyecto mul-timillonario es una de las inversiones más grandes que hemos hecho”, afirmó Kristin Huguet, vocera de Apple.

En el centro de mando en Meza tra-bajarán 150 empleados de la firma de la manzana de tiempo completo, agregó la compañía.

Agregó que la totalidad de la ener-gía que usará provendrá de fuentes renovables, entre ellas una granja ge-neradora de energía solar, y además se crearán 500 empleos relacionados con el sector de la construcción durante la etapa de remodelación.

Apple ha sido criticada en el pasa-do por generar empleos en otros paí-ses para la producción de su línea de gadgets.

Faltó capacidadGT Advanced recibió en 2013 un crédito por 578 millones de dólares por parte de Apple para desarrollar artículos de zafi-ro artificial para Apple de forma exclu-siva. La empresa debe regresar el dinero en 2020.

La empresa tecnológica tenía el ob-jetivo de producir su propio zafiro arti-ficial para sus gadgets, pero la compañía de Arizona fue incapaz de cubrir la am-plia demanda de Apple y los nuevos teléfonos inteligentes de la firma de la manzana fueron fabricados con pantallas Gorilla Glass.

En su más reciente ola de compras, Apple anunció el pasado 21 de enero que llegó a un acuerdo para adquirir a la bri-tánica Semetric, pequeña compañía que ha desarrollado el servicio de seguimien-to de música Musicmetric.

Con él son rastreadas las ventas di-gitales, descargas en bittorrent, vi-deos en Youtube y demás plataformas.

–De la Redacción

Inversión de 2 mil mdd en fábrica

Si aún desea reducir su dependencia de los iPhones, Apple necesitará nuevos apa-ratos que generen dinero. Cook dijo esta semana que su muy anunciado smartwatch saldrá a la venta en abril.

Tim Bajarin, analista de la consultora Creative Strategies, considera que Apple pudiera vender hasta 24 millones de esos relojes inteligentes en los primeros 12 me-ses después del lanzamiento, produciendo miles de millones de dólares de nuevos in-gresos, mientras la firma de investigación Sanford C. Bernstein estima que los relojes tendrán un margen bruto superior al prome-dio, lo cual es un buen augurio.

ATADOS AL SOFTWAREApple también debería poder generar más dinero del software y los servicios. Su tien-

da en línea de aplicaciones tuvo su jornada de mayor actividad el primer día de enero, y el lanza-miento de un reloj inteligente lle-vará a otro frenesí de compra de aplicaciones.

Apple lucra tomando una porción del dinero que los desa-rrolladores generan gracias a las ventas de aplicaciones y las com-pras ligadas a éstas.

Al atar a los clientes a su ecosistema de hardware y software, más servicios, como Apple Pay, un sistema de pagos de cone-xión remota, la empresa también hace más probable que se queden en él cuando mejo-ren sus dispositivos.

Esto aún deja a la compañía con un dolor de cabeza que otras empresas morirían por tener: su enorme montaña de efectivo, que ahora se sitúa en 178 mil millones de dólares, cifra que es mayor que las capitalizaciones de mercado de gigantes de las tecnologías de información, como Intel e IBM.

Apple, que ya ha gastado miles de mi-llones de dólares en recompras de acciones, revisará sus planes para regresar dinero a los accionistas y discutirlos en abril.

Cook puede esperar muchas llamadas de inversionistas activistas antes de en-tonces, sin duda desde sus brillantes nue-vos iPhones.

NOTASLos ministros de Petróleo de la OPEP se reunirán el próximo 5 de junio para revi-sar la política de producción.

Foto: Especial

Delegados de la OPEP están reunidos desde ayer en Viena, sede de esa organización, donde analizan los siguientes movimientos.

178MIL

millones de dólares tiene

Apple en efectivo

Page 14: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

EXCELSIOR

HACKER@Dinero_Exc

14: DINEROMARTES 3 DE FEBRERO DE 2015

Divide a científicos la Inteligencia

ArtificialIMPULSAN INVESTIGACIONES QUE PREVENGAN

CUALQUIER RIESGO CON ESTA TECNOLOGÍA

POR AURA HERNÁ[email protected]

La Inteligencia Arti-ficial es una tecno-logía con la que se busca emular el fun-cionamiento del ce-rebro humano en las

máquinas. Pese a que todavía se encuentra en fase de ex-perimentación y desarrollo, varios científicos alrededor del mundo están tratando de evitar los peligros que puede provocar.

Future of Life Institute es una de las organizaciones más preocupadas por el rum-bo de las investigaciones en Inteligencia Artificial, por lo que a inicios de este año pu-blicó una carta abierta en la que indica que esta tecnolo-gía está progresando de ma-nera constante y tendrá un impacto positivo en la vida de las personas.

La misiva fue firmada por más de 100 científicos, en-tre los que destaca el nom-bre del cosmólogo Stephen Hawking. Los firmantes consideran que la inteligen-cia humana mezclada con la artificial generará enormes beneficios para erradicar las enfermedades y la pobreza.

“Debido al gran poten-cial de la Inteligencia Artifi-cial, es importante investigar cómo aprovechar sus bene-ficios y evitar peligros po-tenciales”, coincidieron los expertos.

Aunque su firma no se ob-serva en dicha carta, el funda-dor de Microsoft, Bill Gates, aceptó en una sesión de pre-guntas a través de Reddit que la Inteligencia Artificial lo “asusta” porque primero se verán máquinas no tan avan-zadas que harán el trabajo de los humanos, algo positivo si se sabe manejar.

“Unas décadas después de eso, sin embargo, la in-teligencia será lo suficiente-mente fuerte como para ser una preocupación”, advirtió.

Pese a esto, Gates no se niega a trabajar con este tipo de tecnología y muestra de ello es que actualmente se encuentra desarrollando para Microsoft un “agente perso-nal” similar a lo que puede ser Cortana o Siri.

Los problemas Lidia Franzoni, directora del programa de Ingeniería en Computación del Institu-to Tecnológico Autónomo de México, consideró que estas preocupaciones pueden ade-lantarse un poco porque la también conocida sólo como IA aún no ha alcanzado un desarrollo como el visto en las películas.

Visión que es compartida por el analista de seguridad de Kaspersky Lab América Latina, Roberto Martínez, quien aseguró que todavía no se crean sistemas que puedan emular al cerebro humano,

OPERA CON ÉXITOEl Gran Telescopio Milimétrico-Alfonso Serrano (GTM) ya generó sus primeros resultados científicos, informó el Instituto Nacional de Óptica y Electrónica (INAOE). Ya funcionan 32 de los 50 metros de diámetro que se requieren para que trabaje en su totalidad y sus investigaciones han sido replicadas en revistas científicas como Optical Engineering, agregó. —Notimex

GRAN TELESCOPIO MILIMÉTRICO DE MÉXICO

Foto: Especial

253MILLONES

de dólares fue el ingreso neto de Lenovo de octubre a diciembre de 2014, 4.6%

menos que en igual lapso del año previo. Foto: Especial

Usan WhatsApp para infectar PCPOR AURA HERNÁ[email protected]

Los cibercriminales están aprovechando el reciente lan-zamiento de WhatsApp en formato para computadoras de escritorio para propagar códigos maliciosos, particu-larmente en países de habla hispana y portugués, advirtió ayer el analista senior de segu-ridad en Kaspersky Lab, Fabio Assolini.

No sólo los cerca de 700 millones de usuarios de esta aplicación de mensajería es-peraban la presentación de una versión para PC, también los criminales informáticos es-taban preparados para cuando esto sucediera.

Cerca de dos sema-nas después de su presentación ya hay varios mé-todos de ataque que incluyen desde descargas falsas para ins-talar códigos ma-liciosos y troyanos bancarios, hasta el cobro por recibir spam en la aplicación.

“Ya había ataques usan-do una supuesta versión para WhatsApp de escritorio an-tes que de esta opción fue-ra añadida al repertorio de la aplicación. Descargas falsas aparecieron en varios lenguajes y países, ahora que es un pro-ducto real, los defraudadores han regresado a sus viejos ata-ques”, indicó Assolini.

Por ejemplo, encontró que en Brasil existen diferentes pá-ginas web en las que se ofrece descargar la aplicación, sin em-bargo al momento de hacerlo también se permite la insta-lación de un troyano bancario

que roba la información finan-ciera del usuario.

El especialista indicó que otro método de ataque es so-licitar, al momento de la des-carga de la aplicación, que también se instale una exten-sión para el navegador Chrome que no tiene nada que ver con WhatsApp.

Descarga de spamExiste otro método de ata-que detectado por la empresa rusa. Al bajar la aplicación se solicita el número de teléfo-no y se inscribe a un servicio Premium que tiene un costo mensual para el usuario y que únicamente lo llenará de spam.

“Una cosa es cierta, todos estos servicios web buscan

recolectar fácilmente el número de celu-

lar y alimentar a la industria de spam que ya usa a WhatsApp”, añadió.

El número de mensajes con spam

que se envían a tra-vés de esta aplicación crece continuamente

y representa una buena par-te de los casi 30 mil millo-nes que WhatsApp procesa diariamente.

La persona que bajó la apli-cación para escritorio con esta modalidad, pagará sin saberlo un servicio para recibir men-sajes de números desconoci-dos que ofrecen descuentos en marcas, ofertas para viajes y promociones de último minuto.

Ante este escenario, Asso-lini recomendó a los usuarios visitar el sitio oficial de la apli-cación para descargarla y no confiar en los enlaces que se reciben por correo, redes so-ciales o en los buscadores web.

30MIL

millones de mensajes procesa

diario la app

Foto: Especial Foto: Especial

Kaspersky Lab recomendó sólo bajar la aplicación del sitio oficial de WhatsApp para evitar problemas.

es decir, se podrán ver robots en la calle y en la vida de las personas en las próximas tres décadas, pero éstos toda-vía tendrán un razonamiento limitado.

Pese a esto, ambos expertos consultados por Excélsior indi-caron que es posible comenzar a prever los riesgos como plan-tea el Future of Life Institute, que recomienda crear sistemas neutrales y bajo la estricta vigi-lancia de los humanos.

Esto porque el gran temor de la humanidad, lo que ha sido plasmado en películas como Matrix, Blade Runner, Yo Robot y en próximos estrenos como Autómata y Chappie, es que la creación salga de su control.

Incluso Elon Musk, el presi-dente y director ejecutivo de la firma Tesla, decidió donar diez millones de dólares al institu-to que realizó la carta abier-ta, para que se investiguen las maneras de mantener la

Inteligencia Artificial del lado de los humanos.

Como en la ciencia ficciónUna forma para conservar en control a esta inteligencia se encuentra al momento de la programación, comentó Fran-zoni quien ve posible estable-cer una serie de reglas como las que estableció en sus novelas Isaac Asimov.

Las conocidas como las tres Leyes de la Robótica creadas por el famoso escritor evitan que los robots dañen a un ser humano y los condiciona a obedecer las órdenes recibi-das, dejando al último el pre-servar su propia existencia.

“Sería posible tener en la robótica una serie de reglas para que esta tecnología no nos sobrepase, no creo que se trate de algo de ficción y la éti-ca es la que deberá indicarnos que reglas poner”, añadió la catedrática.

Estoy de acuer-do con Elon Musk y algunos otros en esto y no entiendo por qué a algunas personas no les preocupa.”

BILL GATESFUNDADOR DE MICROSOFT

Recomenda-mos que la in-vestigación se oriente a ga-rantizar que los sistemas de IA sean robustos y beneficiosos, que nuestros sistemas hagan lo que nosotros queremos que hagan.”

FUTURE OF LIFE INSTITUTE

Las tres leyes de la robótica1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si éstas entras en en conflicto con la 1a Ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la 1a y 2a Ley.

REPORTE DE LENOVO

Page 15: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

EXCELSIOR : M A R T E S 3 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 HACKER : 15

Foto: AFP

GOOGLE VA POR TAXISSAN FRANCISCO.- Google diseña un proyecto de servicio de taxis similar al controvertido Uber, informó ayer la agencia Bloomberg News. Según la versión, Uber fue informada de que el servicio estaría vinculado al proyecto en desarrollo del Google Car, un vehículo sin conductor. Google tiene un asiento en el Consejo de Uber.

—AFP

ANALIZA SERVICIO ESTILO UBER

Ven peligro de que Yahoo! sea objeto de una compra [email protected]

Su participación por 39 mil millones de dólares en el Gru-po Alibaba, el gigante del co-mercio electrónico chino –que representa como 85 por cien-to del valor de mercado de Yahoo!– ha puesto en eviden-cia tanto las debilidades como el potencial del veterano de Silicon Valley. El problema es que al separar su interés para formar una nueva compañía, como lo anunció hace unos días, Yahoo! será juzgada por su negocio básico en internet.

Ello podría dejar a la firma sin tiempo para las estrategias y Alibaba termine haciendo una oferta hostil de compra.

Cuando se haya llevado a cabo la separación, es posible que Yahoo! sea el cazado y no el cazador, según varios inver-sionistas y analistas.

Aun más, la empresa que encabeza Marissa Mayer, que desde hace tiempo está consi-derada como uno de los peores batidillos del mundo de la tec-nología, lastrada por años de mala administración, ha me-jorado en los dos años y medio en que la rubia exempleada de Google ha estado como direc-tora general.

Lo que antes era un bati-burrillo de negocios se ha con-vertido, en opinión de algunos analistas, en una compañía más concentrada con una visión más clara de su futuro.

“Yo solía ser muy pesimista

Foto: AP

Yahoo! la firma pionera de internet, que encabeza Marissa Mayer, posee acciones por 39 mil millones de dólares de la china Alibaba.

respecto de las perspectivas de lo que la empresa podría ha-cer”, afirma Ben Schachter, analista de Macquarie Secu-rities. “Hoy en día, aunque no estoy todavía plenamente con-vencido de que le puedan dar la vuelta, estoy más impresionado que hace seis meses”.

¿Atractiva?Eso podría hacer que Yahoo! fuera más atractiva para los compradores. Pero otros ob-servadores advierten que la compañía tiene mucho trabajo que hacer, lo que podría disua-dir a los posibles pretendientes.

Sin duda alguna, la

transacción más importante en el futuro cercano para Yahoo! es la partición pendiente de sus acciones en Alibaba, interés que la pionera de internet ha tenido desde hace unos diez años.

Al poner esas acciones, junto con un negocio operativo no es-pecificado pero probablemen-te de poca importancia, en una compañía subsidiaria que se les dará a los accionistas, Yahoo! evitará pagar hasta 16 mil mi-llones de dólares en impuestos.

Es una medida que los inver-sionistas de Wall Street han exi-gido desde hace años.

—Con información de Michael J. de la Merced

Sentimientos, nuevo foco de minoristas web*HARVARD BUSINESS [email protected]

Todos sabemos que hacer com-pras no sólo tiene que ver con comprar cosas, y que hay moti-vos emocionales y sociales que nos llevan a escoger ciertas ex-periencias de compras por en-cima de otras.

En la prisa por entrar a in-ternet, los vendedores al por menor se enfocaron en armar equivalentes digitales de me-nor costo para sus tiendas que dejaron atrás muchas de esas conexiones humanas.

Pero en la ola más reciente de modelos comerciales digitales, los vendedores al por menor en internet (e-tailers) están bus-cando satisfacer no solo necesi-dades funcionales sino también esas complejas “tareas” emo-cionales y sociales “que deben hacerse”.

Salas privadas virtualesEste enfoque es tipificado por Weddington Way, un empren-dimiento basado en San Fran-cisco que apunta a lograr que la experiencia de comprar ves-tidos de damas de honor siga siendo social, incluso cuan-do los miembros de la fies-ta de boda vivan en distintas ciudades.

Al crear sus propias salas privadas virtuales de exposi-ción, las novias y las damas de honor pueden descubrir, reco-mendar y votar por vestidos en un espacio colaborativo en in-ternet dotado de estilistas per-sonales disponibles en sesiones de chat.

Con 25,000 vestidos vendi-dos en apenas la primera mitad de 2014, la compañía se está acercando a la marca de 10 mi-llones de dólares en ingresos.

Otros e-tailers se están en-focando en formar experien-cias que eliminen la angustia emocional e incertidumbre de las compras en internet, que implican ingresar números de tarjetas de crédito y proporcio-nar información sensible.

Bonobos.com, la página de ropa para caballeros, empezó en internet en 2007 pero despegó más recientemente cuando em-pezó a incorporar ubicaciones físicas. La compañía, basada en Nueva York, abrió sus tiendas Guideshops en diez ciudades, que ayudan a aliviar la preocu-pación que tienen los hombres al comprar ropa en internet.

Los clientes pueden ha-cer una cita para visitar el sa-lón exhibidor, que cuenta con muestras de productos pero que no tiene todo en todos los tamaños. Un asistente perso-nal especializado en compras les ayuda a escoger, probarse y ordenar ropa para ser entre-gada en sus casas.

Este modelo permite que el mi-norista combine las ventajas de la am-plia selección en in-ternet con servicio en persona.

Según se ha di-cho, Bonobos se está acercando a los 100 millones de dólares en ingresos anuales y se está asociando con Nordstrom para vender su línea de ropa a la medida en más de 200 tiendas.

El valor de la conexión socialOtros emprendi-mientos de venta al por menor están desarrollando modelos de negocios que monetizan co-nexiones sociales en nuevas formas.

Luvocracy, por ejemplo, fo-menta que los compradores re-comienden ropa y artículos de

moda desde cualquier parte de internet. Los amigos pueden agregar luvs a productos con el objetivo de elevar la calificación de “confianza” del que los reco-mienda. Cuando alguien com-pra un producto recomendado

por usted, gana un premio de dos por ciento del valor del mismo.

Si se hace de su-ficientes seguidores que compren esos productos, puede convertirse en un “hacedor de gus-tos” y ganar comi-siones de 10%.

Este modelo, de convertir a clien-tes de internet en agentes de ventas, es tan atractivo que Walmart Labs se hizo de la compañía este verano a través de una adquisición.

Con experien-cias cuidadosa-mente diseñadas que encaran nece-

sidades emocionales y sociales, los recién llegados están fijan-do un nivel más alto para los modelos comerciales y marcas más establecidas de venta al por menor.

*Robyn Bolton es socio en Innosight, una firma consultora de estrategia de innovación.

Foto: Especial

CreciendoLa firma ofrece salas virtuales privadas de exposición para las bodas.

Otros empren-dimientos de venta al por menor mone-tizan conexio-nes sociales (...) para fo-mentar las recomenda-ciones.”

ROBIN BOLTONSOCIO DE INNOSIGHT

Page 16: INFORME AL CONGRESO Reporta INVERSIÓN impacto limitado ...bfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · Datos de Hacienda muestran que el monto en gasto en este

M A R T E S 3 D E F E B R E R O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR16 : DINERO