informe 3

6
Universidad Ricardo Palma Maestría en Educación por el Arte Curso: Integración de las Artes Profesor: Lorena Best Alumno: Juan Carlos Delgado Fecha: 01/05/15 Teorías y prácticas en educación artística Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética (Agirre, 2005) Los modelos cualitativos para la formulación de estrategias para la apreciación artística y su enseñanza (pp. 147 – 157) La propuesta de D. W. Ecker (1965): Primero permitir que los estudiantes comuniquen libremente sus sentimientos y actitudes ante una obra determinada; luego hacerlos tomar conciencia de sus experiencias previas y aprendizajes, que están en la base de sus valoraciones; permitir que diferencien entre sentimientos psicológicos verdaderos y juicios de valor verdaderos; desarrollar su capacidad para

Upload: juan-carlos-delgado

Post on 01-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 3

Universidad Ricardo Palma

Maestría en Educación por el Arte

Curso: Integración de las Artes

Profesor: Lorena Best

Alumno: Juan Carlos Delgado

Fecha: 01/05/15

Teorías y prácticas en educación artísticaIdeas para una revisión pragmatista de la experiencia estética

(Agirre, 2005)

Los modelos cualitativos para la formulación de estrategias para la apreciación artística y su enseñanza (pp. 147 – 157)

La propuesta de D. W. Ecker (1965): Primero permitir que los estudiantes comuniquen libremente sus sentimientos y actitudes ante una obra determinada; luego hacerlos tomar conciencia de sus experiencias previas y aprendizajes, que están en la base de sus valoraciones; permitir que diferencien entre sentimientos psicológicos verdaderos y juicios de valor verdaderos; desarrollar su capacidad para emitir juicios artísticos independientes y justificados, tanto si les gustan las obras como si no.

Los modelos de Lanie y Marantz (1966): Elementos que condicionan la contemplación de las imágenes: la actitud social hacia la obra específica, la base cultural de los alumnos, sus destrezas perceptuales, análisis de la estructura formal, cultura simbólica, asociaciones, contexto histórico, juicio y relación de la obra con la experiencia.

El modelo de Feldman (1966): Propuso tres vías al método crítico: el formalismo, el expresivismo y el instrumentalismo.

Page 2: Informe 3

El modelo de G. A. Mittler (1971 - 1980): Siguiendo la teoría de la decisión de Bruner, presenta un modelo para la enseñanza secundaria, que sigue estas cuatro fases: decisión prematura, búsqueda de claves internas (estructura), búsqueda de claves externas (contextuales) y decisión final.

Los métodos de Chapman (1978): Propuso cuatro métodos, el método inductivo (desde la descripción hasta la emisión del juicio), el método deductivo (a partir de un criterio analítico), el método empático y el método interactivo (debate grupal).

El modelo de Johansen (1979 – 1982): Descripción, interpretación y juicio.

La crítica sistemática de Hamblen y la aplicación de la taxonomía de Bloom a la didáctica de la respuesta artística: a) Conocimiento, b) Comprensión, c) Aplicación, d) Análisis, e) Síntesis y f) Evaluación.

El modelo fenomenológico de Lankford (1984): Receptividad, orientación, acotamiento, análisis interpretativo y síntesis.

La estrategia de “escaneado estético” de Broudy y Silverman (1987): percepción estética (propiedades sensoriales, formales, expresivas, técnicas) y crítica estética (histórica, recreativa, judicial).

La evaluación en educación artística (pp. 113 – 140)

“Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de materiales, de profesores, de programas, etc., reciben la atención del que evalúa, se analizan y valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación” (Sacristán, 1992).

La evaluación viene a cumplir dos grandes cometidos:

La recapitulación de información sobre procesos, resultados, acciones y conductas a partir de las evidencias sobre lo que el sujeto recuerda y lo que queda registrado.

La selección social.

Según la función que cumple dentro de un proceso formativo se suelen distinguir tres tipos de evaluación: la inicial, la formativa y la sumativa o final.

Desde la perspectiva de la estrategia que se emplea para medir y expresar los resultados, la evaluación puede ser de tipo cualitativo o cuantitativo.

Page 3: Informe 3

Propuesta disciplinar de Eisner (1972): tres ámbitos para la evaluación: el productivo, el crítico y el cultural.

Propuesta del Disciplined-Based Art Education - DBAE: los ámbitos susceptibles de evaluación son la estética, la crítica, la historia y la práctica productiva o de taller.

Propuesta de Arts-Propel: 1) La selección, 2) La descripción, análisis y clasificación, 3) La interpretación y 4) La evaluación o enjuiciamiento.

Propuesta de C. Stavropoulos (1993): cuatro dimensiones del conocimiento artístico: formal, descriptivo, interpretativo e histórico.

Existen tres posibles estrategias a seguir para sustentar la valoración (Viadel, 1987):

El uso de instrumentos de medida. La referencia a criterios o indicadores, previamente determinados. El recurso al dictamen del experto.

El portafolio, inventado por Howard Gardner, se puede definir como un contenedor de registros de la actividad de aprendizaje. Es el instrumento que permite también apreciar tipos de relaciones de aprendizaje, calibrar el grado de satisfacción de las expectativas o los errores conceptuales que se deslizan en el proceso formativo. Tiene cinco dimensiones evaluativas que se pueden abordar desde su análisis:

El perfil individual del alumno. El dominio hechos, habilidades y conceptos. La calidad del trabajo. La comunicación. La reflexión.

Es importante toda la consideración y estudio que ha tenido el campo de la apreciación artística dentro de la enseñanza del Arte, tanto en Estados Unidos como en Europa. Dentro de la tradición Europea, el oficio del artista pintor o escultor ha estado fundamentado eminentemente en las destrezas que se aprendían en el taller o en la Academia de Bellas Artes, descuidando la dimensión apreciativa, que sin estar formalizada en los planteamientos educativos, sí era parte de la conciencia y apuntes de diversos artistas (como los cuadernos de Leonardo da Vinci por ejemplo).

El Perú, a través de Lima, hereda un esquema educativo de la Academia de Bellas Artes a través de la Escuela Nacional de Bellas Artes, que se funda en 1919 con el principio de generar belleza a partir del oficio de la pintura o la escultura, de tradición europea. Entiendo que estas investigaciones sobre apreciación artística o métodos de evaluación, que existen en Estados Unidos desde la década de los 60s llegan a Perú con retraso.

Page 4: Informe 3

A partir de la huelga estudiantil de 2001, exigiendo mejoras educativas, y el cierre temporal de Bellas Artes, se revisa la malla curricular de la Escuela y se busca integrar una metodología que añada a la dimensión productiva de obras, capacidades de apreciación crítica. Esto ocurrió bajo la dirección del artista Leslie Lee. Sin embargo, no todos los profesores estaban preparados o dispuestos para este cambio, ya que la instrucción que recibieron fue otra, la tradicional. El nuevo modelo no llegó a concretarse y terminó en una nueva huelga estudiantil, que también exigía reformas educativas, en el 2008 – 2009.

El 2009, bajo la dirección del artista Víctor Delfín y una serie de asesores como Herbert Rodriguez y Miguel García, se ejecuta una nueva malla curricular, empleando el Portafolio o Carpeta de Investigación Artística como medio de evaluación para el ingreso a Bellas Artes y como herramienta de Evaluación durante toda la carrera. El problema de base persiste, ¿están los profesores capacitados para un nuevo enfoque de enseñanza artística? ¿Cuál es su perfil profesional?

Los criterios de análisis son más o menos similares entre los diferentes acercamientos a la apreciación artística: descripción, análisis formal, contextualización, opinión crítica. Sin embargo, percibo que mucho análisis y racionalización sobre el hecho artístico enfrían la experiencia estética en sí y, por extensión, sobre su enseñanza. Creo que se debe encontrar un equilibrio entre las diferentes dimensiones del ser humano o, en todo caso, ser lo suficientemente flexibles para hallar los mecanismos de seguimiento a la naturaleza del estudiante en este maravilloso camino que puede ser el del arte y la vida misma.