informe 3

36
  CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” NORME DE !R"CTICA DOCENTE ORMA# E$!ACIO % MEDIDA Li&en&iatura en E'u&a&i(n !ree)&olar  Alumna: Laguna *onguitu' $uge+ Gua'alu,e Doctora: -er&+ Báez Cruz Tuxpan de Rodríguez Cano, Ve racruz. Junio 17, 2015

Upload: sugeypreesco

Post on 05-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EN ESTE INFORME SE PRESENTA LO OCURRIDO DURANTE LA TERCERA JORNADA PRÁCTICA DOCENTE.

TRANSCRIPT

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMALDr. Gonzalo Aguirre Beltrn

NFORME DE PRCTICA DOCENTE

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

Licenciatura en Educacin Preescolar

Alumna:Laguna Jonguitud Sugey Guadalupe

Doctora:Hercy Bez Cruz

Tuxpan de Rodrguez Cano, Veracruz. Junio 17, 2015

Diagnstico

Jardn de nios: Club de leones nmero 1

Clave: 30DJN0221L Poza Rica de Hidalgo, Veracruz

Grupo: 2B

Edad: 4-5 aos

17 nios.

Aprendizajes esperados que encontr (actividad):

Establece relaciones de ubicacin entre su cuerpo y los objetos, tomando en cuenta sus caractersticas de direccionalidad, orientacin proximidad e interioridad. Jugar con el nio a Mar y tierra o Luna y Sol, juegos que consisten en ubicar a los nios en una fila y a partir de esto indicarles que cuando se diga Mar tendrn que dar un brinco hacia enfrente y cuando se diga tierra tendrn que darlo hacia atrs, por otra parte en el juego de Luna y sol los nios tendrn que dar pasos a la izquierda o a la derecha.

Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando trminos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etctera. Jugar Mar y tierra

Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Dar instrucciones de direccionalidad a los nios para que lleguen a un lugar determinado.

Durante mi estancia en el jardn logre acercarme con los nios quienes en su mayora accedieron a las indicaciones que les di durante los ratos libres. En estos lapsos pude intervenir con ellos mediante el juego Mar, tierra, Sol, Luna, El tesoro perdido de tal manera que siguieran las indicaciones que se les daban sobre direccionalidad. Frente a estas situaciones reaccionaron de la mejor manera, el problema que presentaron fue un poco sobre ubicacin de izquierda y derecha; otra forma en la pude observar fue durante la clase de educacin fsica, ya que el maestro aplico la dinmica de manos arriba, manos enfrente, etc. Siendo as un tema fcil para los nios, solo hay que trabajar en la lateralidad (Izquierda, Derecha) para que quede explcito.

Por lo tanto deduzco que la tarea que me corresponde en esta prctica es ayudar a los nios a que tengan un concepto ms claro de lateralidad y direccionalidad; para que puedan ubicar lugares de su entorno y de igual manera en propio cuerpo.

DESARROLLO DE INFORMEPosterior a la visita previa y de haber elaborado el diagnstico, se realizaron 2 planeaciones, ambas con el fin de llevar a los prvulos a la construccin de conocimientos relacionados con la ubicacin espacial. Las planeaciones se realizaron de acuerdo al plan de estudios y la gua de la educadora. Para ambas planeaciones se utilizaron; Campo Formativo: Pensamiento Matemtico, Aspecto: Forma, espacio y medida, Competencia: Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.

Primera actividad aplicada

Ttulo: Voy a arriba, abajo, a un lado, al otro!

Competencia: Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.

Aspecto: Forma, espacio y medida.

Aprendizaje esperados:

Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando trminos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etctera. Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones.

Propsito: Establece relaciones sobre lateralidad y direccionalidad para dar puntos de referencia.

Para dar inicio con esta actividad se pregunt a los nios Saben cul es su mano derecha e izquierda? A lo que varios nios contestaron errneamente, fue donde empez el reto para ellos; comprender qu lado era el correcto. Despus se les mostro un video a los nios en el cual se indicaba donde es arriba, abajo, lejos, cerca, alrededor, a travs, izquierda, derecha. Para que esto se volviera un tema fcil de comprender para ellos, se les peda que mencionaran donde es arriba, y ellos con sus manos indicaban. De igual manera para que ellos se involucraran eleg a un nio el cual desarrolla habilidades y comprende las cosas de manera ms rpida y sencilla, a l lo lleve a la puerta del saln mientras que sus compaeros se encontraban en medio de este; despus les pregunte: Jaziel, est cerca o lejos de ustedes? , ellos respondieron de manera correcta, lejos. Despus para demostrar que estaba cerca lo lleve enfrente de sus compaeros y les pregunte: Jaziel, est lejos o cerca de ustedes?, respondiendo que estaba cerca. Despus invite a otro nio para que me ayudara a explicar a sus compaeros de forma que ellos fueran los que me dieran respuestas de lo que entendan; coloque dos sillas un tanto separadas, le ped a Zaid que subiera a una de esas dos sillas para despus cuestionar a los nios; Zaid est arriba o abajo?, a lo que ellos respondieron que arriba. De este modo continu cuestionndolos pero cambiando de lugar a Zaid, ya fuse abajo, a un lado al otro. Pero como observe que cuando ellos miraban el video mostraban dudas de alrededor y a travs. As que le ped a Zaid que diera vueltas a lado de las sillas y cuestione a los nios; Cmo caminando Zaid, alrededor o a travs? A lo que respondieron que alrededor, pero para darme cuenta si realmente haban comprendido lo era alrededor, les pregunte; Qu es alrededor?, hubo un nio que menciono que alrededor es cuando giramos afuera de las cosas. En ese momento comprend que ellos estaban logrando construir sus propias definiciones y que era necesario involucrarlos en cualquier explicacin, tienen que intervenir ellos. De igual manera lo hicieron cuando le ped a Zaid que pasara en medio de las dos sillas; me comentaron que a travs era cuando pasbamos en medio de dos cosas, bueno la mayora de los nios comprendi eso.

Posterior a ello contine con las actividades de la planeacin, les mencione que tendran que pasar por un laberinto para que el conejo llegara hasta sus zanahorias pero que tenan que ayudar a su compaero dicindole a donde tena que dirigirse, esto fue de dificultad para ellos porque no vean desde el mismo lado de tal modo que esto les provocaba confusin pero para aclarar esas confusiones al nio que mencionara una direccin equivocada lo invitaba a pasar para que se diera cuenta de cmo tena que ubicarse para poder seguir caminando, la forma en que ellos se localizaban dependa de cmo indicaran la lateralidad. Hubo nios que para poder ayudar a sus compaeros a llegar prefirieron pararse frente a ellos e ir sealando con sus brazos, izquierda o derecha. Mediante este tipo de actividades los nios son capaces de desarrollar habilidades del juego que les permiten obtener los aprendizajes esperados para que indique posiciones de en donde se encuentran las cosas o como llegar a ellas. Cumplindose de esta manera con el propsito esperado de la secuencia que ellos fueran quienes establecieran relaciones de lateralidad y direccionalidad para dar puntos de referencia y mediante el laberinto considero que se logr este propsito porque ellos tuvieron que buscar la solucin de cmo llegar a la salida pero indicando hacia qu lado o posicin dirigirse, probando con direcciones y desde diferentes puntos.

Cabe mencionar que esto fue un reto para ellos porque les fue un tanto difcil ubicarse de manera correcta para poder ayudar a sus compaeros pero intentando diferentes estrategias lograron llegar a una salida.No se pudo realizar el juego en lnea debido a que no hubo luz, pero iba previamente preparada por lo que les entregue un laberinto a cada uno solo que eran dos diferentes, debido a que el tiempo pronosticado de la actividad se redujo, esta actividad se tuvo que dejar de tarea con la si cumplieron y entregaron al da siguiente.Para cerrar con la secuencia se les enseo la cancin el baile de los animales en la cual alcanzaron seguir las instrucciones para saber a dnde moverse y de la misma manera esto les ayudo para aumentar sus habilidades psicomotrices.Concluyendo que definitivamente lograron entender de acuerdo a sus conceptos creados y utilizando su cuerpo para dar indicaciones y as saber a dnde conducirse para llegar un punto dado.

segunda actividad aplicada

Ttulo: Aprendiendo a dirigir.

Competencia: Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.

Aspecto: Forma, espacio y medida.

Aprendizaje esperados:

Establece relaciones de ubicacin entre su cuerpo y los objetos, tomando en cuenta sus caractersticas de direccionalidad, orientacin proximidad e interioridad. Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando trminos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etctera. Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones.

Propsito: Reconoce su lateralidad para trasladarse y ubicar objetos en diferentes lugares.

Para dar continuidad al tema de lateralidad y direccionalidad, empec cuestionando a los nios sobre lo visto el da anterior, a lo que ellos comentaron que s y me entregaron su tarea en donde marcaron el camino del laberinto. Posterior a ello iniciamos con el video de los pimpollo Izquierda, derecha donde fue fcil para ellos comprender lo que les mencionaban en el video, pero el problema o dificultad que se presento fue cuando yo me pare frente a ellos y les ped que me indicaran en donde era derecha pero lo seale con mis brazos y fue cuando se equivocaron, me los dijeron al revs. Entonces les pregunte Quienes escriben con la mano derecha y quienes con la izquierda? Porque eso es algo que si entienden y saben, solo un nio es zurdo, por lo tanto a los que son diestros les ordene que le levantaran la mano con la que no escriben, despus les pregunte, Si la mano con la que escriben es la derecha Cul es la mano que levantaron? Y me contestaron izquierda. La misma mecnica utilice con el nio que es zurdo, si la mano con la que escribes es la izquierda, Cul es la mano que levantaste? Respondiendo que era la derecha. Para confirmar que ya haban comprendido derecha e izquierda, les pregunte, apoco nuestros brazos se mueven de su lugar? Contestaron que no, entonces qu pasa?, contestaron que nuestros brazos se quedan en donde estn, a lo cual yo les afirme eso y que aunque nos colocramos en otra posicin nuestra izquierda y recha siempre seran las mismas que nuestros brazos.

Continuamos con la secuencia, ahora trabajamos con el rompecabezas. Les explique que ahora tenamos que armar el rompecabezas, se los mostr como estaba originalmente para que ellos observaran con atencin como estaba acomodado, despus revolv los cuadros y les ped a un nio que haba notado un poco callado y distrado durante el video, pero no pude dejarle el vendados los ojos con el paliacate porque se puso muy nervioso y se asust, as que lo hiso con los ojos abiertos pero les ped a sus compaeros que le indicaran hacia donde tena que moverse, para lo cual lograron ayudarlo a dirigirse al lugar donde tena que colocar la imagen. Despus continuaron haciendo esto pero solo hubo 2 nias a quien si les pude vendar los ojos, los dems solo cerraron sus ojos, pero lo importante que destaca aqu fue que ellos lograron dar las indicaciones correctas porque basto con que armaran el rompecabezas una sola vez. Eso quiere decir que su habilidad para observar est bien desarrollada porque recordaron como estaba acomodado el rompecabezas.Considero que durante el desarrollo de esta actividad los nios lograron adquirir conocimientos intuitivos para los que les toco colocar la imagen y as mismo conocimientos de tipo demostrativos porque tena varias ideas para dar indicaciones y decidieron aplicarlas para poder confirmar lo que mencionaban. De igual forma consiguieron adquirir los aprendizajes de establecer relaciones de ubicacin entre su cuerpo y los objetos, tomando en cuenta sus caractersticas de direccionalidad, orientacin proximidad e interioridad; Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Por la manera en que ayudaron y guiaron a sus compaeros.

Prosiguiendo con la secuencia, se les aplico un juego en el cual ellos tena que mencionar y sealar a donde tena que dirigirse la persona que se mencionaba en el juego para llegar al lugar que se les peda. Esto fue un tanto sencillo pero un poco ms difcil para quienes lo realizaban en la computadora porque tena que ver y escuchar con atencin para mover el mueco en el lugar preciso, esto les permiti desenvolver habilidades digitales porque manejaron con facilidad esta herramienta.

Prosiguiendo con la secuencia con una actividad ms debido a que no tendran clase de msica, de la misma manera que el da anterior tena preparadas unas hojas en donde vena la imagen de la granja de la vaca Connie, juego que no se pudo aplicar el da anterior. En esta actividad tenan que localizar los animales que pedan las instrucciones, si estaba arriba, abajo, lejos, cerca, izquierda, derecha, enfrente, atrs, encerrndolos de diferentes colores. Yo les lea las instrucciones y ellos tenan que dar la respuesta, en esta actividad lograron trabajar habilidades del pensamiento como observar porque era necesario que observaran con calma y atencin la imagen para encontrar los animales que eran un tanto difciles de descubrir. Fue un reto para ellos porque les fue complicado localizar los animales porque haba unos que se parecan y al darse cuenta que sus compaeros si los encontraban, se desesperaban pero los nios que si podan hacer esta actividad de manera ms gil, aplicaron andamiaje porque les ayudaron a sus compaeros dicindoles a lado de donde estaban ubicados los animales, trabajaron en equipo y de esta manera se cumpli el aprendizaje esperado de comunicar posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando trminos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etctera.

Finalmente a pesar de que fuese difcil lograron terminar su actividad de manera correcta.Concluyendo con un video en donde tenamos que bailar de acuerdo a donde se dirigan los changos y escuchando las instrucciones que nos daban, ah se present de nuevo la dificultad que tuvieron cuando vieron el video de los pimpollos, pero les record que no importaba como estaban puestos, su izquierda y derecha siempre seran las mismas, de tal modo que opte por quitar la imagen y solo dejar la cancin para que pudieran realizar este baile primero escuchando con atencin y ubicarse en su lateralidad, ya despus de que demostraron haber comprendido, entonces si volv a mostrarles el video con la imagen y de esta manera la mayora consigui ubicar con su cuerpo como moverse de acuerdo a las instrucciones que escuchaban. Pese a la dificultad que esto presento, consiguieron adquirir esa capacidad de establecer relaciones de ubicacin entre su cuerpo y los objetos, tomando en cuenta sus caractersticas de direccionalidad, orientacin proximidad e interioridad, como lo indica uno de los aprendizajes esperados en esta secuencia.

AUTOEVALUACINEn lo que a m respecta, mantuve un tono de voz estable, fuerte, seguro. Este permiti que el trabajo con los nios fuera ms sencillo y que ellos mantuvieran un orden al igual que yo con la organizacin de las secuencias. En lo que concierne al tema y propsitos por los cuales se realizaron estas actividades, considero que si pude orientar a los nios para lograran ubicarse desde diversos puntos en donde se localiza.CONCLUSINComo educadora en formacin considero que la enseanza de la ubicacin espacial en el nivel preescolar es de suma importancia, ya que con estos conocimientos bsicos los educandos tendrn como localizarse cuando se les presenten problemtica con relacin a esto.Broitman menciona que Los nios utilizan el espacio y construyen un conjunto de conocimientos prcticos que les permiten dominar sus desplazamientos, construir sistemas de referencias, lo cual es muy cierto porque durante la realizacin de estas secuencias en la tercera jornada, los prvulos utilizaban palabras que forman parte de su conocimiento con relacin al espacio, como, derecha, izquierda, arriba, abajo, enfrente, atrs, etc.Piaget dice los nios construyen la nocin de espacio siguiendo un orden que depende de su desarrollo,explicando as que existen tres tipos de espacio y que son: Topolgico, Proyectivo e Euclidiano.Estos tres son importantes para la educacin de los alumnos, pero refirindonos a la etapa que nos encontramos estudiando, los nios se ubican en el espacio topolgico debido a que son las experiencias expresadas mediante el reconocimiento y representacin grfica de acercamientos, separacin, orden, entorno y continuidad las cuales se obtienen por medio de habilidades psicomotrices.Esta etapa es donde el nio solo alcanza a realizar descripciones con palabras como arriba, abajo, adelante, atrs, derecha,izquierda; como lo fue en el caso de las actividades aplicadas, ellos solo realizan relaciones de lateralidad y direccionalidad en base a lo que ya vivieron.Tambin considero que el juego es parte fundamental para la enseanza de estos temas, porque ellos lo ven solo como juego, pero sin darse cuenta, estn adquiriendo experiencias que les permiten crear conocimientos sobre su espacio, aprenden a dirigirse a diferentes lugares, dando referencias bsicas: izquierda, derecha, enfrente, atrs. Por lo tanto se requiere mostrar a los nios actividades en las cuales ellos puedan involucrarse y les sea un reto porque si es de ese modo, insisten hasta lograrlo. Sin olvidar el uso de material digital si la institucin se presta a ello. Porque como lo fue en mi situacin, mediante el uso de herramientas digitales fue ms simple impartir este tema.

ANEXOS

PLANEACIN

Primera secuencia aplicada

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL DR. GONZALO AGUIRRE BELTRN

Licenciatura: Educacin Preescolar

Nombre de la practicante: Laguna Jonguitud Sugey Gpe.Jardn de Nios: Club de Leones nm.1Ttulo: Voy a arriba, abajo, a un lado, al otro!

Campo Formativo: Pensamiento MatemticoAspecto: Forma, espacio y medida.

Competencias:

Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.Aprendizaje esperados:

Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando trminos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etctera. Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones.

Propsito : Establece relaciones sobre lateralidad y direccionalidad para dar puntos de referencia.

Recursos:

-Computadora-Video de plaza ssamo -Laberinto-Juego de la vaca Connie.-Cancin el baile de los animales

Tiempo aprox. 40 minutos

Secuencia de Aprendizaje

Inicio: Para comenzar se presentara un video Plaza Ssamo Arriba, Abajo, Alrededor y a Travs con Archibaldo. Despus se comentara y se cuestionara sobre lo visto en el video.

Desarrollo: Se les explicara que jugaremos al laberinto en donde ellos tienen que llegar hasta la salida. Durante esta actividad se les ira preguntando hacia donde se dirigir: Arriba?, Abajo?, Adelante?, Atrs?, Izquierda?, Derecha?, hasta llegar al final. Despus, se realizara el juego de coincidencias de La vaca Connie lavacaconnie.com/connie.com/connie_cast/home.htm en el cual tendrn que indicar en donde se encuentra el par del animal. Izquierda, derecha, enfrente, atrs, lejos, cerca.

Cierre: Para terminar se presentara la cancin El baile de los animales con la cual nos despediremos, cumpliendo con las indicaciones que nos mencionan en la cancin. Izquierda, derecha, enfrente, atrs.

Indicadores de evaluacin

Exprese sus ideas para llegar a determinado lugar haciendo uso de su lateralidad; izquierda, derecha, arriba, abajo. Escucha y sigue instucciones para trasladarse a diveros puntos.

Segunda secuencia aplicada

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL DR. GONZALO AGUIRRE BELTRN

Licenciatura: Educacin Preescolar

Nombre de la practicante: Laguna Jonguitud Sugey Gpe.Jardn de Nios: Club de Leones nm.1Ttulo: Aprendiendo a dirigir.

Campo Formativo: Pensamiento MatemticoAspecto: Forma, espacio y medida.

Competencias:

Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.Aprendizaje esperados:

Establece relaciones de ubicacin entre su cuerpo y los objetos, tomando en cuenta sus caractersticas de direccionalidad, orientacin proximidad e interioridad. Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando trminos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etctera. Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones.

Propsito : Reconoce su lateralidad para trasladarse y ubicar objetos en diferentes lugares.

Recursos:

-Computadora-Video de Pimpollo(Izquierda, Derecha) -Rompecabezas -Juego de lleva a cada persona a su lugar.-Cancin Aprende a bailar

Tiempo aprox. 40 minutos

Secuencia de Aprendizaje

Inicio: Para comenzar se presentara un video Pimpollos; Izquierda, Derecha. Despus se comentara y cuestionara sobre lo visto en el video.

Desarrollo: Se les explicara que jugaremos a armar un rompecabezas; se elegirn a 8 nios para que pase uno por uno con los ojos vendados y que sus compaeros le vayan indicando a donde debe ir enfrente, atrs, derecha, izquierda, arriba, abajo.Despus, se realizara el juego de sitanos con Lleva a cada persona a su lugar en el cual tendrn que llevar a las personas al lugar que se va indicando ares.cnice.mec.es/matematicasep/a/4/ca4_00_html. En este juego ellos tienen que hacer mencin hacia donde tiene que dirigirse; enfrente, atrs, derecha, izquierda, arriba, abajo, lejos, cerca.

Cierre: Para terminar se presentara la cancin Aprende a bailar con la cual nos despediremos, cumpliendo con las indicaciones que nos mencionan en la cancin; mano izquierda, mano derecha, pie izquierdo, pie derecho, enfrente, atrs.

Indicadores de evaluacin

Expresa posiciones con diferentes parte de su cuerpo mencionando; derecha, izquierda, arriba, abajo. Realiza desplazamientos (arriba, abajo, izquierda, derecha) hacia diferentes lugares. Indica direcciones de enfrente, atrs, izquierda, derecha, cerca, lejos, para llegar a diversos lugares.

EVIDENCIAS

Primera secuencia aplicada

segunda secuencia aplicada