informatica en el peru-origen

12
1 LA EDUCACIÓN VIRTUAL DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS EN EL PERU A. Los orígenes de la informática en el Perú La informática es el estudio y sistematización del conjunto organizado de datos que pueden cambiar el estado del conocimiento, a lo largo de la historia del hombre este estudio ha permitido el desarrollado de mecanismos cada vez más eficientes, por ello podemos considerar que el origen de la informática en el Perú debe sus raíces al desarrollo del Quipu invento pre colombino que facilito al Imperio Inca afrontar la dificultad de integración impuesta por las distancias del amplio espacio que comprendía el territorio imperial, el quipu represento en el desarrollo del imperio un excelente utensilio para anotar y transportar la información cuantitativa y cualitativa de las magnitudes y conceptos que eran de interés, fue un sistema de información revolucionaria que logro integrar en un solo sistema magnitudes abstractas y heterogéneas, tal adelanto no tuvo igual en Europa. Antes de abandonar esta ciclo histórico del Perú es importante señalar que antes de la existencia de la cultura imperial Inca, las culturas pre incaicas también contaron con mecanismos de registro de información (piedras labradas, telares, kelkas y laminas de oro).

Upload: adolfoomj

Post on 30-Jul-2015

169 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

el origen de la informatica en el peru

TRANSCRIPT

Page 1: Informatica en El Peru-Origen

1

LA EDUCACIÓN VIRTUAL DE LA INGENIERÍA DE SISTEMAS EN EL PERU

A. Los orígenes de la informática en el Perú

La informática es el estudio y sistematización del conjunto organizado de datos que

pueden cambiar el estado del conocimiento, a lo largo de la historia del hombre

este estudio ha permitido el desarrollado de mecanismos cada vez más eficientes,

por ello podemos considerar que el origen de la informática en el Perú debe sus

raíces al desarrollo del Quipu invento pre colombino que facilito al Imperio Inca

afrontar la dificultad de integración impuesta por las distancias del amplio espacio

que comprendía el territorio imperial, el quipu represento en el desarrollo del

imperio un excelente utensilio para anotar y transportar la información

cuantitativa y cualitativa de las magnitudes y conceptos que eran de interés, fue un

sistema de información revolucionaria que logro integrar en un solo sistema

magnitudes abstractas y heterogéneas, tal adelanto no tuvo igual en Europa. Antes

de abandonar esta ciclo histórico del Perú es importante señalar que antes de la

existencia de la cultura imperial Inca, las culturas pre incaicas también contaron

con mecanismos de registro de información (piedras labradas, telares, kelkas y

laminas de oro).

Más tarde, en la época colonial la censura, control y represión retrasó en más de

un siglo la aparición de los primeros periódicos en Latinoamérica con respecto a

Europa, el Perú fue el tercer país en tener un periódico, “La Gaceta” de Lima en

1743, cuya publicación bimestral tenía un contenido informativo oficial y de

Estado, nació para defender la monarquía absoluta, tiempo después, en 1791

aparece “El Mercurio Peruano”, importante difusor de la cultura y semilla del

periodismo reflexivo y revolucionario; de 1812 a 1814 numerosas publicaciones

periodísticas liberalistas propugnaban ideas de independencia, soberanía y

libertad de prensa como el “Diario Secreto de Lima”, “El Argos”, “Satélite Peruano”,

“Verdadero Peruano”, etc.; lamentablemente esta libertad de imprenta

proclamada en la Constitución de Cádiz de 1812 fue suprimida en 1814 al regreso

al absolutismo con Fernando VII, hacia 1820 la llegada de José de San Martin

Page 2: Informatica en El Peru-Origen

restaura la libertad de prensa y el aumento de las publicaciones periodísticas , ya

no solo en la ciudad capital, Lima, sino también en ciudades como Trujillo,

Arequipa y Cusco, “El Pacificador del Perú”, “El Americano”, “Los Andes libres”, “El

Sol del Perú”, entre otros, este medio de publicación jugó un importante rol de

registro de información hasta la aparición del concepto moderno de informática.

La informática, tal como la conocemos y según un informe reciente del Colegio de

Ingenieros del Perú, tuvo sus primeros pasos a fines de la década del 50 e inicios de

los 60 con la influencia de IBM; así, a fines de 1963 ya se finalizaban los

preparativos para la recepción de la IBM1620 en la Universidad Nacional de

Ingeniería. En 1964 el computador fue instalado y se inaugura el primer Centro de

Cómputo del Perú con el nombre de: “Laboratorio de Matemáticas”, este

laboratorio le permitió a la Universidad Nacional de Ingeniería ser el primer centro

universitario del Perú que ponía al servicio de la formación de los futuros

ingenieros capacidades de cómputo, con el fin de llevar a la ingeniería peruana a la

altura de las ingenierías más avanzadas.

No existía entonces la industria de software, por lo que se inicio el desarrollo de las

actividades con la difusión de las técnicas de computación organizando cursos de

programación como Fortran, de esta manera el profesional que quería hacer uso

del computador debía desarrollar sus propios programas. En esta época se impulsó

también la formación de profesores e investigadores en el exterior, se consolida la

especialidad, nutriéndose principalmente de profesionales con formación básica en

diferentes disciplinas universitarias como tecnológicas, con ellos, la UNI fundó la

Asociación Peruana de Computación e Informática - APCI, cuyo accionar cubrió

todo el mercado peruano de la computación y la informática, la APCI celebro el

primer INFO en 1979. Durante la década de los 80 la influencia europea permitió la

creación de la Ingeniería Informática y luego hubo una proliferación de nombres y

contenidos que ahora ya se está reorganizando

En los últimos cinco años, casi sin darnos cuenta, el Perú ha visto el surgimiento de

una incipiente industria informática, que atiende a empresas y hogares por igual.

Page 3: Informatica en El Peru-Origen

Su ventaja, la rápida adopción del conocimiento que las corporaciones difunden y

su casi inmediata incorporación en el mercado nacional, a la par, el desarrollo de

programas informáticos que ha respondido rápidamente a las necesidades de las

empresas; la industria ha contribuido enérgicamente en el desarrollo de negocios

comunes, la implementación de empresas totalmente informatizadas con un costo

de infraestructura mínimo, nuevos negocios de comunicación y prestación de

servicios accesibles.

La informática ha invadido la intimidad del ser humano en todas sus dimensiones,

hoy no hay acción que desarrollemos que no esté registrada en la memoria de un

computador, estamos constantemente envueltos en ella, casi todos los

computadores están interconectados intencionalmente o no, pero estamos a mitad

de la "década digital", un momento donde las computadoras se vuelven el

elemento central en la manera en que vivimos y trabajamos, ahora es difícil

imaginar vivir sin computadoras, la informática apenas está empezando y al igual

que en el mundo entero el Perú no estará exento de este desarrollo.

B. El aporte de las TIC`s en la formación profesional en el Perú a través de la

educación virtual,

Desde su creación, el sistema educativo superior en el Perú no ha tenido el ritmo

de crecimiento que en contraste si ha tenido la población estudiantil del país,

existen un poco más de un centenar de universidades para atender una población

cuyo crecimiento supera el 5% anual, esta particularidad y la carencia de

mecanismos que hagan accesible el derecho a una educación superior han llevado

a mas del 79% de la población estudiantil peruana a abandonar la esperanza de

cultivar una formación académica que le permita desarrollarse socialmente,

dándole además a la educación superior un carácter elitista y elemento

determinante de desigualdad de oportunidades laborales, sociales, culturales, etc.

El surgimiento de las tecnologías de comunicación e información (TIC’s) ha

permitido a las universidades implementar desde antes de los años 70 nuevas

Page 4: Informatica en El Peru-Origen

modalidades de estudio no presencial o ha distancia, inicialmente orientadas a sus

programas de pre y post grado o de un carácter no formal; en la década de los 90

estos programas se orientaban a profesionalizar docente intitulados y es desde el

año 2,000 que esta modalidad empieza a utilizarse para otras carreras

universitarias y adquiere un carácter tecnológico mas sofisticado.

“La educación a distancia es una modalidad del sistema educativo caracterizado

por la interacción simultanea o diferida entre los actores del proceso educativo,

facilitada por medios tecnológicos que propician el aprendizaje autónomo…” el

texto corresponde parte del artículo 27 de la Ley 28004 Ley General de la

Educación que otorga a la educación a distancia, a la educación virtual, el marco

normativo necesario para su reconocimiento como instrumento fundamental de

democratización de acceso a la formación universitaria utilizando para ello las

tecnologías de comunicación e información, la norma confirió a la educación a

distancia la importante tarea de hacer alcanzable la profesionalización de todo

aquel que no pueda asistir diariamente a clases presenciales, añadiendo un

mecanismo razonable, accesible y acreditado de educación superior a la oferta

nacional, y otorgaron de un elemento esencial para el desarrollo individual, de la

familia, de la comunidad y del país en su conjunto.

Se ha hecho referencia ya a los muchos aspectos de la vida cotidiana en los que el

hombre ha adoptado a las TIC’s como parte de su quehacer, el potencial de estas

nuevas tecnologías proporciona al ser humano y a su sociedad rapidez, efectividad,

fácil accesibilidad, disposición, intercambio y transformación de información en

grandes volúmenes, el uso de estas tecnologías también exige un análisis profundo

de en que forma estas tecnologías se deben aprovechar para lograr un aprendizaje

a distancia, un aprendizaje bajo el control de quienes aprenden, paradoja cuya

resolución solo es posible con la adopción de un modelo de comunidad virtual, en

la que se promueva el uso de diferentes elementos tecnológicos diseñados para ser

incorporados a un ambiente virtual de aprendizaje.

Page 5: Informatica en El Peru-Origen

Este modelo de comunidad virtual debe considerar factores dimensionales que

contemplen la interacción a distancia y la reflexión activa conducente a la

construcción de conocimientos contextualizados y significativos , es definido con

criterios de organización, formación e infraestructura y permiten obtener una

amplia visión del mecanismo a utilizar con la búsqueda y adopción de nuevas

tendencias y de estructuras académicas, generar los contenidos y con ellos la

preparación del material de cada asignatura; hacer posible que la información

electrónicamente sea alcanzada hace necesaria la adopción de las TIC’s con las que

se desarrollan estas actividades: una plataforma computacional que disponga de

potentes servidores de comunicación y de base de datos, un canal de transmisión

fluido, veloz en respuestas y que soporte el uso masivo y concurrente, novedosas

herramientas para representar conocimiento por medio de textos, imágenes,

gráficos y video; eligiendo correctamente el modelo tecnológico a utilizar podemos

dotar a la educación a distancia de una plataforma virtual que adopte modelos de

educación modernos como el e-learning o el b-learning.

El sistema de educación virtual en el Perú ha tenido desde sus inicios un

crecimiento sostenido de 40% en estudiantes matriculados en esta modalidad, esto

significa que es cada vez mayor la cantidad de población estudiantil que ve a esta

modalidad educativa como una propuesta seria y accesible, esta oferta educativa

es deficiente en relación a la demanda existente, ya que solo el 45% de las

universidades nacionales cuentan con un campus virtual, y en el caso de las

universidades particulares esta cifra apenas logra alcanzar el 60%.

Pero estas ultimas cifras solo representan la factibilidad de la implementación de

carreras profesionales en esta modalidad, ya que menos del 10% del total de

universidades en el Perú ofrecen la posibilidad de concluir una carrera profesional

en esta modalidad y de esta cifra solo el 80% ha adoptado un modelo blended

learning que le brinde a los estudiantes la flexibilidad de tiempo y espacio en

función a la naturaleza de la asignatura y de la carrera profesional, en este modelo

el estudiante tiene acceso al campus virtual las 24 horas del día, pudiendo acceder

al entorno virtual de cada una de las asignaturas para encontrar: la planificación,

Page 6: Informatica en El Peru-Origen

contenidos, actividades, evaluaciones y tareas digitalizadas de cada una de las

semanas que comprende el desarrollo de la asignatura por cada uno de los ciclos

académicos de la carrera profesional.

El acceso a la plataforma tecnológica con la que la población estudiantil podría

acceder a esta modalidad educativa tampoco muestras cifras muy alentadoras

pues solo al 23% de la población estudiantil le es posible acceder a esta tecnología,

70% de esta población lo hace desde una cabina publica de internet y menos del

30% de las conexiones instaladas en estas cabinas cuentan con una conexión lo

suficientemente veloz para el desarrollo normal de las actividades académicas, a

pesar de la masificación del uso de la tecnología ADSL alcanzadas en los últimos

años en el Perú y que constituyen actualmente el 90% del total de conexiones

actuales.

Por su parte en el estado peruano destaca la creación de la Comisión de Desarrollo

de la Sociedad de la Información (CODESI) cuyo estudio de un Modelo de Sociedad

de la Información propugna la integración de TIC’s en todo nivel de sistema

educativo, científico y tecnológico de la sociedad, así como su integración tanto en

el desarrollo de las actividades del Estado como en programas de carácter social;

la creación de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e informática (ONGEI) ha

liderado la reforma y modernización del Estado, dándole a las TIC’s un papel de

instrumento esencial en esta reforma además de incorporar al Sistema Nacional

de Investigación desarrollo e innovación en TIC’s al Plan Nacional de Ciencias -

Tecnología e innovación, sin embargo mucha de esta tecnología y sobre todo de su

filosofía no ha sido adecuadamente socializada, para poblaciones completas de

nuestro país estas tecnologías son todavía inaccesibles y por tanto estas

poblaciones permanecen indiferentes a las bondades que constituirían las

modificaciones e innovaciones de los tradicionales medios de desarrollo humano.

El modelo de educación virtual requiere de una participación mas activa del estado

y de la empresa privada para que estas faciliten la democratización de las TIC’s,

haciéndola accesible a todo nivel poblacional, proveyendo nuevas oportunidades,

Page 7: Informatica en El Peru-Origen

eliminando barreras de acceso a la información, superando del aislamiento físico y

virtual entre individuos, y otorgándole a la educación virtual una plataforma en la

que sea posible su desenvolvimiento; se hace necesario también tomar un nuevo

impulso en la tarea de desmitificar la idea subsistente de que la educación a

distancia y virtual es un tipo de educación de baja calidad, idea producida por la

carencia importante de especialistas en esta modalidad, una resistencia silenciosa

de docentes para capacitarse y para implementar estas estrategias en el desarrollo

de sus asignaturas; un alto índice de deserción, motivado fundamentalmente por

la falta de un modelo de educación a distancia que responda a las necesidades

académicas propias del contexto de los estudiantes y del tipo de carrera

profesional elegido, la carencia de actitud para el auto aprendizaje, el material

inadecuado y un sistema de tutoría poco eficiente.

Pese a la evidente dificultad en la democratización de la adopción de las TIC’s; en el

Perú sigue creciendo el numero de estudiantes y el numero de instituciones

universitarias que ofrecen la modalidad de estudio a distancia, motivados no solo

porque se mantengan factores de constante crecimiento como el numero de

estudiantes o el de universidades, sino también por la aparición de nuevas

herramientas de comunicación que provee las TIC’s que, aprovechadas

adecuadamente reducen el costo de su uso, como puede suceder con el Cloud

computing, la educación virtual en el Perú continua fortaleciéndose, haciendo

suyos los productos de las TIC’s y ofreciéndolos a una cada vez mayor numerosa

población estudiantil que lo demanda.