información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el...

29
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE CONTABILIDAD INFORMACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE COMPOST PARA REDUCIR COSTOS EN LOS ABONOS NECESARIOS EN EL CUIDADO DE LOS PARQUES URBANOS DISTRITALES AUTORES: Irving Fernando Montalvo Gastelo Jorge Luis Montalvo Gastelo Edgar Jesús Severino Choéz Juan Carlos Muñoz Sánchez Alex Darwin Guevara Portillo Verónica Anaís Balcázar Chanduví Chiclayo, 2016

Upload: irving-f-montalvo

Post on 11-Jan-2017

16 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJOFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE CONTABILIDAD

INFORMACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE COMPOST PARA REDUCIRCOSTOS EN LOS ABONOS NECESARIOS EN EL CUIDADO DE LOS

PARQUES URBANOS DISTRITALESAUTORES:

Irving Fernando Montalvo Gastelo

Jorge Luis Montalvo Gastelo

Edgar Jesús Severino Choéz

Juan Carlos Muñoz Sánchez

Alex Darwin Guevara Portillo

Verónica Anaís Balcázar Chanduví

Chiclayo, 2016

Page 2: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Tabla de Contenido

Introducción 1

I. Planteamiento 2

1.1. Descripción del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2. Definición del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.3. Formulación de Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3.2. Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.4. Justificación e Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

II. Marco Teórico 4

2.1. Marco Histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.1.1. Motivación Municipal para la Administración Ambiental . . . . . . . . 4

2.1.2. El Compostaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2.2. Bases Teóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.2.1. Riesgos y Consecuencias de una Disposición Inadecuada de los Residuos 5

2.2.2. Procesos que Ocurren Durante la Descomposición de los Residuos enlos Sitios de Disposición Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.2.3. Tecnologías para el Tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos Bio-degradables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.3. Marco Normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.4. Marco Conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.4.1. Calidad del Compost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2.4.2. Actividades Operativas en la Producción de Compost . . . . . . . . . . 16

2.4.3. Plan de Desarrollo del Método de Compostaje . . . . . . . . . . . . . . 16

2.4.4. Composición Física Promedio de Residuos Sólidos . . . . . . . . . . . 19

III.Análisis 21

Page 3: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

3.1. Costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

IV. Conclusiones 23

Referencias 24

Page 4: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Lista de Figuras

2.1. Fases de descomposición reflejadas en la evolución de la composición del biogás 7

2.2. Esquema general del proceso de compostaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.3. Sucesión microbiana y ambiental durante el compostaje . . . . . . . . . . . . . 15

2.4. Algunos ejemplos de sistemas domésticos de compostaje . . . . . . . . . . . . 16

2.5. Recepción de la Materia Prima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.6. Selección de los residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.7. Picado de los residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.8. Primera fase de composición de compostaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.9. Riego del compostaje en la etapa casi final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.10. Resultado de compostaje final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Page 5: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Lista de Cuadros

2.1. Procesos de descomposición de los residuos en un sitio de descomposición final 7

2.2. Revisión de las tecnologías para el tratamiento de los residuos sólidos urbanosbiodegradables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2.3. Ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas de tratamiento . . . . . . . 11

2.4. Criterios de calidad para el compost . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.5. Residuos compostables y no compostables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.6. Composición Física Promedio de Residuos Sólidos del Distrito de Chiclayo yPatapo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.1. Precios y cantidades de recursos requeridos para iniciar el compostaje en Patapo 22

Page 6: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Introducción

Nosotros conscientes de que todo logro en pro del cuidado del ambiente se reflejaen beneficio para nuestra generación y para las futuras. Tomamos la decisión de plantearnosdesde una vista contable, si los residuos producidos en los parques urbanos de administraciónmunicipal pueden llegar a tener un valor económico y si existe la posibilidad de ser rentablepara la entidad municipal.

También si la técnica empleada es eficiente y de este modo ser replicada a variasmunicipalidades del departamento, teniendo en cuenta personal, costos de los procesos y equiposdemandados. Es por eso que nos vimos en la necesidad de consultar a otrasmunicipalidades fueray dentro del departamento de Lambayeque.

De la información brindada por las municipalidades, nosotros ofrecemos en el pre-sente documento un planteamiento de la necesidad de realizar una reutilización de los residuosque se generan en los parques, las leyes que rigen la actividad administrativa de residuos mu-nicipales, las herramientas y personal necesario, la calidad del producto obtenido y entre otrosdetalles.

1

Page 7: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Capítulo I

Planteamiento

1.1. Descripción del Problema

La urbanización del interior del Perú, tiene como fin la mejora de la calidad de vidaen la sociedad, por eso los urbanistas diseñan las ciudades con áreas verdes, ya sea parques,jardines, etc. Las áreas verdes ayudan a mejorar el paisaje y a ser un área de recreo para los ha-bitantes, en las provincias son un punto de reunión cada fin de semana, también en celebracionesde fechas religiosas u otras ocasiones.

Los parques son de gran importancia, recae en las municipalidades su manteni-miento, mejoras y el otorgar permisos para la realización de eventos. Los eventos con permisomunicipal deben al culminar realizar una limpieza general de los residuos generados.

La administración de los parques requieren la contratación de personal dedicado alcuidado de las plantas, veredas, rejas, otras edificaciones y también de limpieza. Los residuosrecolectados de los parques son mezclados con los que produce la ciudad y en el mejor de loscasos son llevados a un relleno sanitario.

El problema generado en la administración municipal es la falta de liquidez paramantener al personal, lo que obliga a reducir al mínimo el presupuesto destinado para la admi-nistración de los parques, hasta el punto de dejarlos en estado de abandono y convirtiéndolos enun foco de transmisión de enfermedades.

1.2. Definición del Problema

El desconocimiento de las municipalidades en el aprovechamiento de la reutiliza-ción de los residuos orgánicos para la realización de abonos que permitan reducir costos en laadministración de los parques urbanos distritales.

2

Page 8: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

1.3. Formulación de Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Informar de cómo la realización de compost con los residuos orgánicos generadosen los distritos, pueden ser usados para la reducción de costos en la administración municipalde los parques urbanos.

1.3.2. Objetivos Específicos

Mencionar de los procesos que se realizan en la descomposición de los residuos.

Mencionar de las consecuencias de la descomposición de los residuos sin planificación.

Documentar del proceso de compostaje.

Realizar una cotización y utilidades para el método de compostaje.

1.4. Justificación e Importancia

El presente estudio de la reutilización de los residuos fomenta a las institucionesque administran áreas verdes para implementar el proceso de compostaje que les permite lareducción de sus costos en fertilizantes, abonos y otros químicos necesarios.

Al ser una entidad estatal la que implementa el proceso de compostaje, se puede enel futuro realizar talleres gratuitos con los pobladores urbanos y rurales para que también realicenla reutilización de sus residuos orgánicos. Y así de alguna manera dar un valor económico a loque hoy se considera basura.

Nuestro aporte puede servir para la generación de empleo en el sector ambiental, alnecesitar de personal dedicado a la actividad de compostaje y enseñanza de la reutilización deresiduos, también beneficia a las municipalidades con la obtención de nuevos conocimientos eingresos indirectos del comercio de compost.

En nuestro departamento necesitamos fomentar una conciencia en pro del ambiente,porque tenemos zonas críticas como José Leonardo Ortiz y Chiclayo que serían beneficiados sise lleva a gran escala la actividad del compostaje de todos los residuos orgánicos vertidos en lascalles, parques y otras zonas urbanas.

Por ejemplo en Chiclayo, se producen 398.34 TM de desechos, de los cuales sólo57% van a parar al botadero a cielo abierto de Reque. Se estima que la producción per cápita deresiduos sólidos en Chiclayo es de 0.89 kg/hab/día y diariamente 171.29 TM de residuos sólidosurbanos no son recogidos y son depositados temporalmente en puntos críticos de la ciudad dondese da una incineración espontánea o inducida (Montalvo & Vásquez, 2015). Todos esos residuosbien pueden ser destinados a sostener un mercado de compost cuyos principales compradoresserian los agricultores de hortalizas.

Page 9: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Marco Histórico

2.1.1. Motivación Municipal para la Administración Ambiental

Desde el 2011, las municipalidades tienen que seguir los objetivos trazados porEl Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA), donde tenemos como principal objetivo(Ministerio del Ambiente, 2013):

Mejora la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemassaludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediantela prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y elaprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruentecon el respecto de los derechos fundamentales de la persona.

El plan se proyecta hasta 2021 teniendo como ejes a la persona y el ambiente, dondelas municipales juegan un papel importante al ser las que velan por el bienestar de la poblacióna la que pertenecen. El plan contempla el fortalecer a las municipalidades en el cuidado delambiente en su objetivo específico N° 5 (Ministerio del Ambiente, 2013):

Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo del sector público y privado, pro-moviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales nacionales e interna-cionales.

Entonces tenemos que para ser competitiva unmunicipalidad en el sector ambiental,necesita ejecutar proyectos que le permitan ir en esa dirección.

2.1.2. El Compostaje

Algo que no podemos negar es que el ser humano a lo largo de su historia a genera-do residuos y es por el avance de la tecnología que los residuos han ido cambiando, por ejemploen 1860 un concurso motivó la aparición del celuloide (plástico de nitrato de celulosa); la revo-lución industrial llevo a este material a las manos de toda la humanidad sin tener en cuenta quepasamos de residuos de descomposición acelerada a residuos que tardan 1000 años aprox. endescomponerse de forma natural.

4

Page 10: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Según Moreno & Moral (2008), el compostaje es difícil de atribuir su nacimientoa una persona o sociedad o época concreta; sí se puede afirmar que la agricultura motivo a lahumanidad a reutilizar sus residuos de origen vegetal y animal. Las evidencias históricas en todoel mundo de pueblos usando el método de compostaje para fabricar abonos para sus cultivos esbasta. Y es a partir de las últimas décadas que la humanidad ha visto al método de compostajecomo una alternativa viable para reducir la huella ecológica de nuestra sociedad y mantener elequilibrio entre ser humano – naturaleza.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Riesgos y Consecuencias de una Disposición Inadecuada de los Re-siduos

Kiss & Encarnación (2009) sostienen que:

Una mala práctica de disposición final de los residuos sólidos urbanos pueden cau-sar efectos nocivos al ambiente y a la salud, como los que se describen a continuación:

Como consecuencia directa de un vertido descontrolado o disposición inadecuada de losresiduos, aunado a las condiciones calurosas y a las precipitaciones en la época de llu-vias, la población se expone a un alto riesgo debido a posibles infecciones y epidemiastransmitidas por el aire, agua y vectores de fauna nociva.

Por otro lado, la disposición de residuos en sitios que no cuentan con un subsuelo im-permeable u obras de ingeniería para evitar el flujo de contaminantes hacia el manto acuí-fero, puede incidir en la contaminación del suelo y del manto freático, lo que se traduce enun riesgo de afectación al ecosistema, recursos naturales y finalmente, por vía indirecta,a la salud humana.

Otro riesgo del manejo inadecuado es la posibilidad de incendios, sea demodo intencional,derivado de un descuido humano o incluso por autoincendio de la basura, provocando porende el deterioro del suelo y la vegetación, así como la contaminación del aire con humo,ceniza y gases tóxicos, entre otros.

El polvo y los residuos ligeros levantados por el viento, así como losmateriales arrastradospor posibles escorrentías superficiales, pueden llegar a los terrenos de cultivo y caminoscercanos, estorbando la actividad agrícola y el tránsito vehicular, aunado al efecto antihi-giénico e impacto estético desagradable que ello produce.

La descomposición de los residuos sólidos urbanos que tienen alto contenido de materiaorgánica, conlleva a la generación de líquidos y gases indeseables, lo cual significa unriesgo, directo o indirecto, a la salud pública dependiendo del contacto de la poblacióncon dichas emisiones.

El alto porcentaje de materia orgánica entre los residuos favorece la proliferación de roe-dores e insectos e inclusive aves de carroña, asociados a la propagación de enfermedadesy epidemias.

Page 11: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Y, por último, se da un impacto estético negativo en el paisaje alrededor de los sitios dedisposición final sin control adecuado, lo que afecta no sólo a la gente que vive en la zona,sino también la plusvalía socio-económica de la región.

No obstante lo anterior, todos esos impactos negativos pueden y deben ser evitadoscon la construcción y operación de rellenos sanitario en sitios adecuados, en donde se mitiguenlos impactos causados, minimizando la contaminación al ambiente y evitando todo tipo de mo-lestias a la población o riesgos a la salud humana.

También existe la alternativa de la reutilización, y así lograr una reducción en lacantidad vertida de residuos en lo rellenos sanitarios. La velocidad de descomposición en losrellenos sanitarios muchas veces es inferior a la cantidad vertida provocando un colapso de losmismos.

2.2.2. Procesos que Ocurren Durante la Descomposición de los Residuosen los Sitios de Disposición Final

Para el estudio de la descomposición se tiene en cuenta la calidad de los líquidoslixiviados y biogás, que se encuentra asociada a una serie de procesos con diferentes factoresinternos y externos, entre ellos tenemos (Kiss, 1999):

las condiciones climáticas y meteorológicas en el sitio,

las propiedades fisicoquímicas de los residuos dispuestos,

la tecnología aplicada en la disposición final, y

la edad del relleno.

Si tenemos en cuenta estos factores vemos que un relleno requiere también unaadministración adecuada. Requiere de seleccionar una ubicación optima, porque las condicionesclimáticas y meteorológicas influyen en los procesos de transformación, como la precipitaciónpluvial, temperatura y vientos, en mayor grado. La precipitación favorece la solubilización decomponentes tóxicos de los residuos, la temperatura y los vientos influye en el balance hídrico.Y, cuando hablamos de temperatura también debemos conocer que es distinta la externa e internadel relleno, la externa afecta a las capas superiores y la interna a los procesos bioquímicos dedescomposición.

Las propiedades fisicoquímicas de los residuos varían según el sitio, y también en eltiempo, resultando con múltiples características. Algunas propiedades favorecen la reutilizaciónporque permiten una aceleración de la descomposición de otros residuos y se le puede dar unmayor aprovechamiento si hacemos uso de los conocimientos y tecnologías existentes.

La edad del relleno también es un factor a tener en cuenta, porque la capacidadde reacción de los materiales depositados a largo plazo va disminuyendo (Kiss & Encarnación,2009).

Como podemos observar en el Cuadro 2.1 obtenemos distintos productos de la des-composición de los residuos, que el compostaje aprovecha para obtener una calidad idónea ynecesaria en el cultivo que deseamos realizar.

Page 12: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Cuadro 2.1Procesos de descomposición de los residuos en un sitio de descomposición final

Procesos DescomposiciónAerobia

DescomposiciónAnaerobia

Lixiviación

Requisitos Oxígenodisponible, menoshumedad

Falta de oxígeno, máshumedad

Gran volumen de aguapluvial, cubierta permeable

Temperatura 50 – 70° C 35 – 50° C

Reacciones Oxidación,nitrificación

Reducción,desnitrificación

Disolución, hidrólisis

Consecuencia Mineralización,esponjamiento

Consolidación,solidificación

Aumento de permeabilidad,acumulación decontaminantes

Productos CO2, H2O,productos deoxidación

Ácidos orgánicos, CH4,CO2, NH3, H2S,lixiviado

Lixiviado

Fuente: Kiss & Encarnación (2009)

Figura 2.1Fases de descomposición reflejadas en la evolución de la composición del biogás

Fuente: Kiss & Encarnación (2009)

Page 13: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

También como observamos en la Figura 2.1, durante la descomposición pasa porvarias fases, donde la Fase I es una etapa aeróbica provocada por el aire atrapado en el relleno.La Fase II, es llamada fase ácida y es una transición a los procesos anaerobios; la Fase III esuna etapa metanogénica intermedia y donde predominan las condiciones anaerobias; durante laFase IV o fase metanogénica estable es cuando se alcanza la producción máxima de metano ypor último en la Fase V se alcanza una estabilización de los residuos, con un carácter aerobio.

2.2.3. Tecnologías para el Tratamiento de los Residuos Sólidos UrbanosBiodegradables

Cuadro 2.2Revisión de las tecnologías para el tratamiento de los residuos sólidos urbanos biodegradables

Métodos Biológicos Métodos Térmicos

Compostaje DigestiónAnaerobia

Incineración Pirólisis Gasificación

Tecnolo-gíaproba-da,regis-tros

Sí, muy común Sí, común Sí, muy común Parcial, pocos Parcial, pocos

Princi-piobásico

Degradación pormicroorganismosaerobios

Degradación pormicroorganismosanaerobios

Combustión Conversióntermoquímicaanaerobia

Conversióntermoquímica

Costedeltrata-miento

Bajo – alto Medio – alto Medio – alto Medio – alto Alto – muy alto

Idonei-dad

Buena Buena Buena Media Depende de latecnología

Resi-duosacepta-dos

Residuosseparados enorigen para larecuperación demateria ynutrientes

Residuos separadosen origen húmedospara larecuperación demateria y nutrientes

Todos losresiduos ya quelas tecnologíasde limpieza delaire son buenas

En particular parafracciones secasde residuoscontaminadosbien definidos

Residuosseparados enorigen o todos sicombinamos conotras tecnologías

Resi-duosacepta-dos

Residuosseparados enorigen para larecuperación demateria ynutrientes

Residuos separadosen origen húmedospara larecuperación demateria y nutrientes

Todos losresiduos ya quelas tecnologíasde limpieza delaire son buenas

En particular parafracciones secasde residuoscontaminadosbien definidos

Residuosseparados enorigen o todos sicombinamos conotras tecnologías

En el Cuadro 2.2, nos encontramos que las tecnologías de uso frecuente en el trata-miento de los residuos, son subdivididas en dos grupos:

Page 14: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Aceptación deresiduos domésticossecos

Sí Sí Sí Posible, peronormalmente no

Posible,pero nor-malmenteno

Aceptación deresiduos domésticoshúmedos

Sí Sí Sí Sí Posible

Aceptación deresiduos de parquesy jardines

Sí No Sí Sí Posible

Aceptación deresiduos de hotelesy restaurantes

Sí Sí Sí Sí Posible,pero nor-malmenteno

Aceptación de papely cartón

Pequeñascantidades depapel posible

No Sí Sí Posible

Fracciones deresiduos excluidas

Metales,plástico, vidrio

Metales,plástico, vidrio,restos vegetales

Nin-guno

Residuos domésticoshúmedos

Residuosdomésticoshúmedos

Control de olores Malo – bueno Malo – bueno Bueno Medio – bueno Bueno

Recuperación deenergía

No 3.200 MJ/ton. 2.700MJ/ton.

Aprox. 70% deincineración + energíacontenida subproductos

2.700MJ/ton.

Ciclo carbono (%peso)

50% Compost50% Aire

75% Líquido25% Biogás

1%Sólido99%Aire

20 – 30% Sólido70 – 80% Aire

2% Sólido98% Aire

Recuperación denutrientes (kgnutriente/tonelada)

2,5 – 10 kg N0,5 – 1 kg P1 – 2 kg K

4,0 – 4,5 kg N0,5 – 1 kg P2,5 – 3 kg K

No No No

Fuente: Moreno & Moral (2008)

Page 15: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

De métodos térmicos, son las que necesitan una inversión alta porque demandaotros procesos antes y después de aplicar el método, o la tecnología requerida es costosa y no seencuentra en el país.

De métodos biológicos, la inversión requerida depende de la escala de producción,es por ese motivo que resulta adecuada para las municipalidades, al seguir un principio de de-gradación por microorganismos aerobios para el compostaje y anaerobios para la digestión an-aerobia.

Para tener un mejor panorama y tomar una buena decisión con que método seguir eltratamiento de los residuos, en el Cuadro 2.3 observamos las ventajas e inconvenientes con losque nos podemos topar. Y descartamos la Incineración, Pirólisis y Gasificación por sus elevadoscostes, vemos que la Digestión anaerobia necesita del compostaje lo cual también eleva loscostes.

Page 16: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Cuadro 2.3Ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas de tratamiento

Tratamiento Ventajas Inconvenientes

Compostaje + Posibilidad de tecnología simple, barata yrobusta+ Recuperación del 50% de la masa (peso) ynutrientes+ Producción de sustancias húmicas,microorganismos beneficiosos y nitrógeno deliberación lenta+ Elimina semillas y patógenos+ Posibilidad de buenas oportunidades parael control del proceso

- Requiere separación en origen- Se necesita desarrollar y mantener unmercado para el compost- Emisión periódica de olores, especialmenteen el caso de RSUb- Pérdidas de 20 – 40% de nitrógeno enforma de amoníaco, y de 40 – 60% decarbono en forma de dióxido de carbono

Digestiónanaerobia

+ Posibilidad de recuperación de nutrientes+ Producción de energía+ Producción de energía+ Reducción de olores

- Requiere separación en origen- La fracción sólida requiere un compostaje otratamiento adicional- Se necesita desarrollar y mantener unmercado para el fertilizante líquido

Incineración + Proceso muy conocido y de elevadaimplantación+ Recuperación energética de hasta el 85%+ Cualquier tipo de residuo municipal puedeser tratado+ Se reduce el volumen del residuo a 5 –10%+ Producción energía neutral para CO2,sustitución combustibles fósiles

- Inversiones muy elevadas- Necesidad de un sistema de tratamiento degases de elevado coste- Generación de cenizas y productos delimpieza de gases que deben ser llevados avertedero- Generación de NOx y otros gases

Pirólisis + Mejor retención de metales pesados+ Menor cantidad de gas residual que en laincineración+ Sin formación de dioximas y furanos+ Adecuado para fracciones de residuosdifíciles+ Producción de energía neutral con CO2,sustitución combustibles fósiles

- Requerida tributación para evitar bloqueode los sistemas de alimentación y transporte- Aceite pirolíticos contienen componentestóxicos y cancerígenos, que normalmente sedescomponen durante el proceso- El residuo sólido contiene 20 – 30% delpoder calorífico- Elevados costes

Gasificación - Alto grado de recuperación (85%) y buenuso del residuo como fuente energética- Producción energía neutral para CO2,sustitución combustibles fósiles- Mejor retención de metales pesados queotros procesos- Menor cantidad de gas residual que en laincineración- Proceso adecuado a madera contaminada

- Requerida trituración para evitar bloqueo delos sistemas de alimentación y transporte- Limpieza del gas para uso de motorcomplicada- El residuo sólido puede contener carbonono procesado- Generación NOx

- Elevados costes- Baja implantación

Fuente: Moreno & Moral (2008)

Page 17: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

2.3. Marco Normativo

Hacemos mención de las regulaciones para el tratamiento de residuos sólidos porparte de las municipalidades. Normativa Nacional (Municipalidad Distrital de Pararín, 2015).

Constitución Política del Perú, año 1993.

Ley General del Ambiente. Ley N° 28611.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. Decreto Legislativo N° 757.

Ley General de Salud. Ley N° 26842.

Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314.

Ley de Bases de la Descentralización. Ley N° 27783.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley N° 27867.

Ley que Modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867, para Regular laParticipación de los Alcaldes Provinciales y la SociedadCivil en los Gobiernos Regionalesy fortalecer el proceso de Descentralización y Regionalización. Ley N° 27902.

Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972.

Ley de Tributación Municipal. Decreto Legislativo N° 776.

Ley del Consejo Nacional del Ambiente. Ley N° 26410.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley N° 28245.

Decreto Legislativo que Prueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Minis-terio del Ambiente, D.L. 1013.

2.4. Marco Conceptual

2.4.1. Calidad del Compost

Primero definiremos el compostaje como (Venegas, 2015): Descomposición con-trolada de residuos sólidos (frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc.) por procesos biológicos,donde interactúan microorganismos (bacterias, hongos y otros, que utilizan el sustrato orgánicocomo fuente de energía y nutrientes), oxigeno y factores ambientales tales como humedad ytemperatura.

Así tenemos que la calidad del compost va ligada al uso que se le dará, de las cualesse destacan (López, 2004):

Para recuperación de suelos, donde no es necesaria una elevada madurez y requiere unaaplicación con antelación, el compost puede contener inertes y una calidad química baja.

Para cultivo en suelo, se requiere cierta madurez (aplicar con antelación) y ausencia deinertes, contaminantes alimentarios y no alimentarios.

Page 18: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Para sustrato, se necesita una elevadamadurez, no contar conmaterial inerte (vidrio), tenercalidad microbiológica, granulometría y propiedades físicas determinadas.

En los parques urbanos encontramos, árboles, césped y plantas ornamentales; ve-mos que se requiere darle uso al compost como sustrato y Moreno & Moral (2008) sustentanque “la pila de compostaje constituye un ecosistema en el que diversas poblaciones microbianasconstituidas por bacterias, hongos y actinomicetos, degradan secuencialmente la materia orgá-nica en presencia de oxígeno generando un producto estable humificado junto con gases, agua ycalor como residuos del metabolismo microbiano” como se muestra en la Figura 2.2, y conocerestá información es necesaria para la calidad del compost.

Cuadro 2.4Criterios de calidad para el compost

Parámetros Unidad Mínimo Promedio Máximo

Contenido de agua % 35 36 50

Contenido de proteínas % 30 33 35

Contenido de celulosa % 3 4 5

Densidad kg/m3 550 680 850

Contenido de sal soluble kg/m3 2 4 8

Conductividad eléctrica mmhos/cm 2 2.5 4

pH – 7 7.6 8.3

N mínimo mg/l compost 100 150 400

Fósforo (P2O5 soluble) mg/l compost 500 1200 2000

Potasio (K2O soluble) mg/l compost 1000 2500 5000

Magnesio (MgO soluble) mg/l compost 150 250 500

Fuente: Venegas (2015)

Es muy importante saber que el conjunto de microorganismos que se desarrollanpueden afectar al proceso de compostaje de manera positiva como negativa. Los microorganis-mos beneficiosos son los que biotransforman la materia orgánica y permiten la obtención de uncompost de calidad; también tenemos los microorganismos degradadores de compuestos con-taminantes, que permite aplicar el compostaje en biodescontaminación; y los microorganismosque ejercen una actividad antagónica frente a patógenos, que contribuyen a la actividad de hi-giene del compostaje. Entre los microorganismos que afectan de forma negativa se encuentranlos que generan olores y patógenos (Moreno & Moral, 2008).

En la Figura 2.3, vemos otros parámetros y las fases hasta alcanzar la maduración(3 a 4 meses) que necesitamos para obtener nuestro compost para sustrato. De las 4 fases lasintermedias requieren mayor cuidado de la pila hasta que la temperatura llegué a estabilizarsedurante la fase 3, nuestro compost durante la fase 4 estará listo para su uso.

En el Cuadro 2.5, Gallardo (2013) nos lista los residuos recomendables para com-postaje y los que no los son, estos últimos serán segregados y llevados al lugar de deposiciónfinal. Debemos aclarar que también podemos reutilizar los residuos que no son destinados alcompostaje, pero estos requieren otros procesos, métodos y tecnología.

Page 19: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Figura 2.2Esquema general del proceso de compostaje

Fuente: Moreno & Moral (2008)

Cuadro 2.5Residuos compostables y no compostables

Compostables No Compostables

Restos de frutas y verdurasPañales y compresasHuesosAserrínResiduos de infusiones y caféCáscara de huevos, frutos secosRestos de carne y pescadoRestos de plantas y jardines

Artículos de pielRestos de cerámicasRestos de bricolajePolvo de barrerPapel de aluminioCenizas y colillas de tabacoTetrabricsPlásticosLatas, chapas, metalesTapones de corcho

Fuente: Gallardo (2013)

Page 20: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Figura 2.3Sucesión microbiana y ambiental durante el compostaje

Fuente: Moreno & Moral (2008)

Page 21: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

2.4.2. Actividades Operativas en la Producción de Compost

El principio para la realización de compost siempre será el mismo, pero operativa-mente cambian los materiales utilizados y la tecnología. Gallardo (2013), nos ofrece la siguienteclasificación para los sistemas operativos:

Sistemas de compostaje artesanal, son aquellos proyectos en los cuales la elaboraciónno cuenta con tecnología mejorada, herramienta mecánica o eléctrica en ninguna de lasactividades del compostaje.

Sistemas de compostaje semi-industrial, son aquellos en los cuales el sistema de descom-posición cuenta con algunos equipos mecánicos o eléctricos para una o varias actividades.

Sistemas de compostaje industrial, son aquellos en los cuales el sistema de descomposi-ción cuenta con algunos equipos mecánicos o eléctricos para una o varias actividades.

2.4.3. Plan de Desarrollo del Método de Compostaje

1. Acondicionamiento del Lugar

Con respecto al acondicionamiento del lugar, existen diversas formas donde depositar losresiduos para el compostaje (Figura 2.4). De ellas usaremos la que resulta más económicay es una estructura hecha conmadera de 2m x 5m. También debemos acondicionar el suelopara poder realizar el volteo que se menciona en la Figura 2.3, para lo cual se realiza unflaso suelo con ladrillos de cemento.

Figura 2.4Algunos ejemplos de sistemas domésticos de compostaje

Fuente: Rodríguez & Córdova (2006)

Page 22: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

En esta etapa se debe tener en cuenta la generación de olores (Cuadro 2.3) y ventilación dellugar, se recomienda uno apartado de la población. Debemos tener en cuenta la necesidadde una fuente de agua.

2. Acopio y Segregación

Se podría decir que es la parte crítica de la realización del compost, porque demanda so-licitar y transportar los residuos para su segregación, para eso necesitamos una unidad detransporte y depende de la cantidad generada por distrito. Una motocarga, bien resuelveel problema de transporte de los residuos en volúmenes pequeños.

Después de segregar (Figura 2.5, 2.6), los residuos que no necesitamos deben ser llevadosa su lugar de deposición final.

Figura 2.5Recepción de la Materia Prima

Fuente: Gallardo (2013)

Figura 2.6Selección de los residuos

Fuente: Gallardo (2013)

Page 23: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

3. Pilado y Cuidado

Antes de realizar el pilado para el compostaje (Figura 2.7), se necesita que los residuostengan tamaños reducidos. La reducción se puede realizar contratando mano de obra oadquiriendo una maquina trituradora.

Como deseamos una descomposición más rápida, se opta por mezclar con aditivos comourea o ceniza. El cuidado demanda aireación mediante el volteo con palas (Figura 2.8),también es importante realizar un riego en su etapa de madurez o casi final (Figura 2.9).

Figura 2.7Picado de los residuos

Fuente: Gallardo (2013)

Figura 2.8Primera fase de composición de compostaje

Fuente: Gallardo (2013)

Page 24: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Figura 2.9Riego del compostaje en la etapa casi final

Fuente: Gallardo (2013)

4. Producto Final y Abono de Parque

Antes de llegar al producto final se debe realizar un cernido y después un secado quepermita un abono ideal para las plantas en los parques (Figura 2.10).

Figura 2.10Resultado de compostaje final

Fuente: Gallardo (2013)

2.4.4. Composición Física Promedio de Residuos Sólidos

En el siguiente Cuadro 2.6 vemos la cantidad para el distrito de Chiclayo y Patapo,pero debemos conocer que los datos son en base a la fórmula de composición:

Porcentaje(%) = PC ∗ 100÷ PTPC = Peso de cada componente en los RRSS.

Page 25: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

PT = Peso total de los RRSS recolectados en el día.

Cuadro 2.6Composición Física Promedio de Residuos Sólidos del Distrito de Chiclayo y Patapo

Tipo de Residuo Chiclayo Patapo

Papel 4.635 10.140

Cartón 1.797 4.340

Vidrio 2.095 10.430

Hojalata (Metal Ferroso) 1.294 3.380

Aluminio (Metal No Ferroso) 0.108 0.560

PET 1.441 7.050

PEAD 0.510 0.950

PVC 0.299

PEBD 1.335

PP 1.063 2.550

PS 0.210

Otros 0.544 5.480

Materia Orgánica 63.237 24.080

Tierra, arena, otros 2.358 18.160

Telas 1.981 2.140

Pañales 5.076

Papel higiénico 4.081 6.450

Toallas higiénicas 0.680

Productos farmacéuticos 0.096

Pilas y baterías 0.031

Fluorescente y focos 0.059

Otros (cuero, ceniza, porcelana) 7.071 4.290

Fuente: ODS & AMBIDES (2012)

Page 26: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Capítulo III

Análisis

3.1. Costos

Si queremos cotizar solo el proceso de compostaje, sin tener en cuenta el transportede los residuos obtenemos que como inversión inicial es de S/. 37,267 (Cuadro 3.1) para unperiodo de compostaje de 4 meses. Debemos aclarar que para el siguiente periodo costos porcomposteras, uniformes, lampas, escobas, recogedores y picos no se tendrán en cuenta.

Ahora ti tomamos que en Patapo por se generan 15 ton/día y de esos sólo el 24.080%(Figura 2.6) tenemos que 3.61 ton/día son residuos orgánicos, de esa cantidad un 25% resultadel proceso de compostaje; tenemos que 0.90 ton/día se pueden generar.

En el mercado local por tonelada de compost tiene un precio referencial de S/. 180,entonces tenemos que cada día si logramos vender el compost generado a partir del 4to mes,tendremos unos ingresos de S/. 162.54 por día y estaremos recuperando nuestra inversión inicialen 8 meses.

Otra aclaración es que el volumen de residuos para compostaje hasta llegar a los 4meses es de 433.4 toneladas, obteniendo un stock de compost de 108.36 toneladas que son unosS/. 19,504.80.

Como nuestro nuestro objetivo es el abono de los parques, nos damos cuenta quecon el stock abastece la municipalidad distrital y con el resto se puede iniciar una campañade pruebas del compost en jardines personales o cultivos. Al realizar la campaña estaremosfomentando a la población a que genere un mercado donde otros competidores implementen unsistema industrial más eficiente.

21

Page 27: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Cuadro 3.1Precios y cantidades de recursos requeridos para iniciar el compostaje en Patapo

Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/. Presupuesto

PERSONAL

Operario mes 1 1,200 1,200 4,800

Jardinero hora 64 5 320 1,280

Personal mes 4 850 3400 13,600

4,920 19,680

MATERIALES Y EQUIPOS

Uniformes Unidad 5 300 1,500 1,500

Lampas planas Unidad 6 25 150 150

Escobas de paja Unidad 3 10 30 30

Escobas de metal Unidad 4 20 80 80

Recogedores Unidad 3 15 45 45

Picos con mangos Unidad 4 25 100 100

Rastrillos Unidad 4 20 80 80

Bolsas 140 kg millar 8 50 400 1,600

Mascarillas millar 0.78 900 702 702

Costales de yute 100 kg millar 2 1,800 3,600 3,600

Composteras m2 20 200 4,000 4,00

Picados de forraje Unidad 1 1,500 1,500 1,500

Agua Mes 1 50 50 200

Otros Periodo 20 200 4,000 4,000

16,237 17,587

Total S/. 21,157 37,267

Fuente: Propia

Page 28: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Capítulo IV

Conclusiones

En el tratamiento de los residuos sólidos existen diferentes métodos que se pueden uti-lizar y cada uno de ellos, con la inversión suficiente llegan a ser rentables aplicados enmunicipios donde la composición de sus residuos sea la adecuada.

Para la realización del compostaje es recomendable un municipio donde se genere unmayor porcentaje de residuos orgánicos, los otros residuos también tienen un valor perorequieren aplicar otros procesos y tecnologías.

Aplicar el método de compostaje requiere de una planificación previa por los inconve-nientes que pueden ocasionar, por ejemplo los malos olores.

La cotización para realizar compost en una municipalidad debe tener presente si ya setienen un sistema de recolección de residuos y si es posible fomentar campañas para quela segregación inicie en los hogares.

El compost como producto final, listo para aplicar a los parques necesita un periodo de4 meses y el contratar personal permanente que realice el cuidado del compostaje, trituralos residuos y en algunos casos la recolección desde los hogares de los residuos.

El método del compostaje puede ser progresivo en la aplicación de nuevas tecnologíasque ayudan a una mayor eficiencia, se puede iniciar de forma artesanal; posteriormenteadquirir una trituradora y pasar a semi-industrial, hasta realizarse de forma industrial.

23

Page 29: Información de la realización de compost para reducir costos en los abonos necesarios en el cuidado de los parques urbanos distritales

Referencias

Gallardo, K. (2013). Obtención de compost a partir de residuos orgánicos impermeabilizadoscon geomembrana. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Kiss, G. (1999). Relación entre lexividados de rellenos sanitarios y precipitación. México.

Kiss, G. & Encarnación, G. (2009). Los productos y los impactos de la descomposición deresiduos sólidos urbanos en los sitios de disposición final. México: Centro Nacional de In-vestigación y Capacitación Ambiental. Dirección de Investigación en Residuos y sitios Con-taminados.

López, R. (2004). Requisitos y normativa de calidad del compost. España:Ministerio de Cienciay Tecnología.

Ministerio del Ambiente (2013). Plan de Acción Ambiental - PLANAA. Perú: Ministerio delAmbiente - MINAM. Recuperado el 30 de octubre de 2016 de http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/plana_2011_al_2021.pdf.

Montalvo, F. & Vásquez, E. (2015). Propuesta de un plan de gestión de los residuos sólidosmunicipales, en la localidad de Pátapo, provincia de Chiclayo, departamento Lambayeque.Chiclayo.

Moreno, J. & Moral, R. (2008). Compost. Madrid: Mundi-Prensa S.A.

Municipalidad Distrital de Pararín (2015). Aplicación y mejoramiento de la gestión integralde los residuos sólidos en la mancomunidad municipal “Rio Grande” localidades de: Chal-huanca, Chuquinga, Payraca, Pincahuacho, Mutca, Chaccarahua, Caraybamba, Colca, Co-taruse, Pampamarca, Promesa, Iscahuanca, Quillacaccasa, Sañayca y Pucahuasi. Provinciade Aymaraes, Apurimac. Áncash: Equipo Técnico Municipal de Pararín.

ODS & AMBIDES (2012). Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos de la pro-vincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Lambayeque: Municipalidad Provincialde Chiclayo.

Rodríguez, M. & Córdova, A. (2006). Manual de compostaje municipal - Tratamiento de resi-duos sólidos urbanos. México: SERMARNAT.

Venegas, G. (2015). Residuos sólidos urbanos, características, composición y tratamiento. Ca-jamarca: Universidad Alas Peruanas.

24