infografia inti raymi · 2020. 6. 26. · we xipantu significa: “la nueva salida del sol” y es...

1
Es una celebración de los pueblos incaicos y andinos como Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Bolivia, y el norte de Argentina. Antes de ser conocido como Inti Raymi, se llama- ba Wawa Inti Raymi, que significa fiesta del Sol niño. Se celebra durante el solsticio de invierno,que es cuando el Sol renace para dar inicio a un nuevo ciclo anual. Antiguamente la celebración duraba hasta 15 días, donde habían danzas, cultos, ceremonias y sacrificios. Actualmente, duran entre 4 días y una semana. En 1572 se prohibió que se siguiera celebrando el Inti Raymi, por considerarse una tradición pagana, sin embargo, se siguió haciendo, aunque de manera clandestina, y en algunas zonas, fue sustituida por ceremonias cristianas, como el Corpus Cristi o la fiesta de San Juan. Ecuador Desde el 21 o 22 de junio, hasta el 28 de junio. Es una fiesta muy colorida, en la que todos los comuneros danzan y cantan, agradeciendo a la Madre Tierra y al dios Sol por las cosechas. Los bailes comienzan con los primeros rayos de sol y se termina cuando el sol se esconde, por lo que los danzantes pueden pasar todo el día bailando. Ceremonia La ceremonia comienza la noche del 23 de junio, las familias se reúnen y llevan alimentos y bebidas para ser compartidas entre toda la comunidad, se agradece por el año que viene y piden prosperidad, además se cuentan cuentos y se conversa con los sabios. Al amanecer, todos salen de sus casa y se van a bañar a la cascada, río o estero más cercano, para purificarse. Rituales Durante el día del 24 de junio, se hacen diversos rituales, entre ellos, los niños azotan con una vara los árboles frutales que no dieron cosecha, para que en el nuevo año den mayor cantidad y mejores frutos. Katan Kawiñ Es la ceremonia en que se perforan las orejas de las niñas, cuando pasan a la pubertad, después de que la herida se cicatrice, estarán listas para usar los aros de plata tradicionales, llamados Cawaj. Lakutun Es la ceremonia donde el abuelo le permite llevar su nombre a su nieto, o a un niño más pequeño, comprometiéndose a acompañar su crecimien- to y formación personal. La celebración del Wiñoy Xipantu no solamente se da en todas las comunidades mapuche al sur de Chile, en Santiago también se festeja, principalmente, en el cerro Santa Lucía o Welen, como se llama en la lengua mapuche. We Xipantu significa: “La nueva salida del sol” y es la celebración del año nuevo del pueblo Mapuche. Se realiza durante el solsticio de invierno, el 24 de junio, en el día más corto, y la noche más larga del año. Perú La celebración fue reinstaurada, oficialmente, en 1944, gracias a Francisco Espinoza Navarro, un actor y escritor que reconstruyó esta fiesta basándose en los escritos dejados por el Inca Garcilaso de la Vega, y se cambió del 21 de junio al 24,coincidiendo con la fiesta de San Juan. El lugar principal en el que se celebra es en el Cusco, y al igual que en Ecuador, la fiesta está marcada por su colorido, la danza, el uso de trajes típicos, y el agradecimiento por la cosecha. Bolivia El pueblo Aymara celebra el 21 de junio el Willkakuti, que significa el Retorno del Sol. Esta fiesta se celebra, en Argentina, Perú, Chile y, principalmente, en Bolivia, donde es llamado el Año Nuevo Andino Amazónico. En el año 2005, esta fecha fue declarada como patrimonio intangible, histórico y nacional, y en el 2009 se declara feriado inamovible, para celebrar el solsticio de invierno. Inti Raymi, la fiesta del Sol We Tripantu, Wiñoy Xipantu o We Xipantu Inti Raymi en distintos países lo_barnechea Municipalidad Lo Barnechea Municipalidad Lo Barnechea

Upload: others

Post on 18-Nov-2020

111 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: infografia inti raymi · 2020. 6. 26. · We Xipantu significa: “La nueva salida del sol” y es la celebración del año nuevo del pueblo Mapuche. Se realiza durante el solsticio

Es una celebración de los pueblos incaicos y andinos como Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Bolivia, y el norte de Argentina.

Antes de ser conocido como Inti Raymi, se llama-ba Wawa Inti Raymi, que significa fiesta del Sol niño.

Se celebra durante el solsticio de invierno,que es cuando el Sol renace para dar inicio a un nuevo ciclo anual.

Antiguamente la celebración duraba hasta 15 días, donde habían danzas, cultos, ceremonias y sacrificios. Actualmente, duran entre 4 días y una semana.

En 1572 se prohibió que se siguiera celebrando el Inti Raymi, por considerarse una tradición pagana, sin embargo, se siguió haciendo, aunque de manera clandestina, y en algunas zonas, fue sustituida por ceremonias cristianas, como el Corpus Cristi o la fiesta de San Juan.

EcuadorDesde el 21 o 22 de junio, hasta el 28 de junio. Es una fiesta muy colorida, en la que todos los comuneros danzan y cantan, agradeciendo a la Madre Tierra y al dios Sol por las cosechas. Los bailes comienzan con los primeros rayos de sol y se termina cuando el sol se esconde, por lo que los danzantes pueden pasar todo el día bailando.

Ceremonia La ceremonia comienza la noche del 23 de junio, las familias se reúnen y llevan alimentos y bebidas para ser compartidas entre toda la comunidad, se agradece por el año que viene y piden prosperidad, además se cuentan cuentos y se conversa con los sabios. Al amanecer, todos salen de sus casa y se van a bañar a la cascada, río o estero más cercano, para purificarse.

RitualesDurante el día del 24 de junio, se hacen diversos rituales, entre ellos, los niños azotan con una vara los árboles frutales que no dieron cosecha, para que en el nuevo año den mayor cantidad y mejores frutos.

Katan Kawiñ Es la ceremonia en que se perforan las orejas de las niñas, cuando pasan a la pubertad, después de que la herida se cicatrice, estarán listas para usar los aros de plata tradicionales, llamados Cawaj.

LakutunEs la ceremonia donde el abuelo le permite llevar su nombre a su nieto, o a un niño más pequeño, comprometiéndose a acompañar su crecimien-to y formación personal.

La celebración del Wiñoy Xipantu no solamente se da en todas las comunidades mapuche al sur de Chile, en Santiago también se festeja, principalmente, en el cerro Santa Lucía o Welen, como se llama en la lengua mapuche.

We Xipantu significa:

“La nueva salida del sol” y es la celebración del año nuevo del pueblo Mapuche. Se realiza durante el solsticio de invierno, el 24 de junio, en el día más corto, y la noche más larga del año.

PerúLa celebración fue reinstaurada, oficialmente, en 1944, gracias a Francisco Espinoza Navarro, un actor y escritor que reconstruyó esta fiesta basándose en los escritos dejados por el Inca Garcilaso de la Vega, y se cambió del 21 de junio al 24,coincidiendo con la fiesta de San Juan. El lugar principal en el que se celebra es en el Cusco, y al igual que en Ecuador, la fiesta está marcada por su colorido, la danza, el uso de trajes típicos, y el agradecimiento por la cosecha.

BoliviaEl pueblo Aymara celebra el 21 de junio el Willkakuti, que significa el Retorno del Sol. Esta fiesta se celebra, en Argentina, Perú, Chile y, principalmente, en Bolivia, donde es llamado el Año Nuevo Andino Amazónico. En el año 2005, esta fecha fue declarada como patrimonio intangible, histórico y nacional, y en el 2009 se declara feriado inamovible, para celebrar el solsticio de invierno.

Inti Raymi, la fiesta del Sol

We Tripantu, Wiñoy Xipantu o We Xipantu

Inti Raymi en distintos países

lo_barnechea Municipalidad Lo Barnechea Municipalidad Lo Barnechea