influencia de la obesidad en la cualidad fÍsica de

51
1 INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE FLEXIBILIDAD EN UNA POBLACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA. JORDY ALEXANDER BOHORQUEZ PEDRAZA PH. D: EDGAR GIOVANNY LATORRE ROJAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE BUCARAMANGA 2020

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

1

INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE FLEXIBILIDAD EN

UNA POBLACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA.

JORDY ALEXANDER BOHORQUEZ PEDRAZA

PH. D: EDGAR GIOVANNY LATORRE ROJAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE

BUCARAMANGA

2020

Page 2: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

2

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso.

A mis dos madres; mi mamá materna y mi abuela, que siempre han estado apoyándome en todo

lo he que anhelado hasta el momento, gracias y mil gracias por todo, las amo.

A mí mismo, para eso fue que me prepare para sacar esto adelante.

Page 3: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

3

AGRADECIMIENTOS

Al director de la tesis, doctor: Edgar Giovanny Latorre Rojas, que siempre estuvo pendiente en

cualquier inquietud, duda que tuvimos cada estuante.

A la facultad por toda atención prestada.

A todo el cuerpo de docentes de la facultad, por su granito de arena aportado, una y mil gracias

por todo y espero volverlos a ver pronto.

Page 4: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

4

Tabla de contenido

Pág.

Resumen 8

Introducción 10

Justificación 11

Caracterización del Problema 12

Capítulo 1 Marco de Referencia 13

1.1. Antecedentes 13

1.2. Marco Teórico 15

1.3. Marco conceptual 34

1.4. Marco geográfico 36

Capítulo 2. Metodología 37

2.1. Diseño Metodológico 37

2.1.1. Enfoque y Alcance de la Investigación 37

2.1.2. Diseño de la investigación 37

2.1.3. Variables 37

2.1.4. Población y muestra 38

2.1.5. Instrumentos 39

2.1.6. Procedimiento 39

2.1.7. Análisis de los datos 40

2.2. Objetivos 40

2.2.1. Objetivo General 40

2.2.2. Objetivos Específicos 40

Capítulo 3 Análisis estadístico 41

3.1 Análisis descriptivo 41

3.1.1. Edad de los participantes 41

3.1.2. Flexibilidad de los participantes en Cm 42

3.1.3. Prueba T 43

Summary 9

Page 5: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

5

3.2. Prueba de normalidad 42

3.3. Pruebas post hoc 43

4. Conclusiones 48

Bibliografía 49

Page 6: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

6

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Clasificación de variables 38

Tabla 2. Contingencia Genero Del Participante * Edad Del Participante 41

Tabla 3. Promedio de edad de los `participantes 41

Tabla 4. Flexibilidad del participante 42

Tabla 5. Flexibilidad hombres en cm 42

Tabla 6. Flexibilidad de las mujeres en cm 42

Tabla 7. Comparación de medias, para muestras independientes 43

Tabla 8. Prueba de muestras independientes 43

Tabla 9. Prueba de normalidad 44

Tabla 10. Comparación de medias para muestras independientes 45

Tabla 11. Flexibilidad Del Participante en cm 45

Tabla 12. Comparaciones múltiples- Variable dependiente:

Flexibilidad Del Participante En cm 46

Page 7: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

7

Lista de Gráficos

Pág.

Gráfico 1. Q-Q normal de variable dependiente: en cm 48

Gráfico 2. Medias 49

Page 8: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

8

Resumen

La investigación titulada: Influencia de la obesidad en la cualidad física de flexibilidad en

una población de niños y niñas de la ciudad de Bucaramanga, tuvo como propósito determinar la

influencia de la obesidad en la cualidad física de Flexibilidad en una población de niños y niñas

de la ciudad de Bucaramanga.

La investigación fue de tipo cuantitativa, correlacional y no experimental transversal.

Las variables tenidas en cuenta fueron la flexibilidad, desnutrición, peso normal, sobrepeso y

obesidad, Para su desarrollo se contó con una muestra de 300 niños y niñas de la ciudad de

Bucaramanga con edades comprendidas entre los 11 y 12 años, a los que se les aplicó el test de

Wells.

Para el análisis de los datos se utiliza el programa SPSS, En la fase analítica se realiza el

análisis descriptivo de la muestra a través de la distribución de la población por edad y

flexibilidad, se aplica la prueba T y se realizan la prueba de normalidad y las pruebas post hoc,

para determinar si estadísticamente existe relación entre obesidad y flexibilidad.

Entre los principales resultados se tienen: de acuerdo con las medias, las mujeres tiene una

mayor flexibilidad con una media de 3, 140 centímetros frente a una media de 0,333 de los

hombres; se observa que quienes tienen mejor flexibilidad son los niñas y niñas con sobrepeso,

con una media de 2,339 centímetros, seguidos por los niños y niñas con peso normal que tienen

una media de 1,803 centímetros, mientras que los niños y niñas con obesidad tienen una media de

0, 28 centímetro y los niños y niñas con desnutrición una media de - 5,76 centímetros, finalmente

según las pruebas t de Dunnett la flexibilidad no está relacionada con la obesidad.

Palabras clave: Flexibilidad, test del cajón, desnutrición, peso normal, sobrepeso y

obesidad, análisis descriptivo.

Page 9: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

9

The research entitled: Influence of obesity on the physical quality of flexibility in a

population of boys and girls in the city of Bucaramanga, had the purpose of determining the

influence of obesity on the physical quality of flexibility in a population of boys and girls of the

city of Bucaramanga.

The research was of a quantitative, correlational and non-experimental cross-sectional

type. The variables taken into account were flexibility, malnutrition, normal weight, overweight

and obesity. 300 boys and girls from the city of Bucaramanga with ages between 11 and 12 years

were taken for their development, to which the Wells test was applied

. For the analysis of the data, the SPSS program is used. In the analytical phase, the

Summary

descriptive analysis of the sample is carried out through the distribution of the population by age

and flexibility, the T test is applied and the normality test is performed and post hoc tests, to

determine if statistically there is a relationship between obesity and flexibility.

Among the main results are: according to the means, women have greater flexibility with

an average of 3.140 centimeters compared to an average of 0.333 for men; It is observed that those

who have better flexibility are overweight girls and boys, with an average of 2,339 centimeters,

followed by normal-weight boys and girls who have an average of 1,803 centimeters, while obese

boys and girls have an average of 0.28 cm and malnourished children an average of - 5.76

centimeters, finally according to Dunnett's t-tests, flexibility is not related to obesity.

Key words: Flexibility, drawer test, malnutrition, normal weight, overweight and obesity,

descriptive analysis

Introducción

Page 10: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

10

La presente investigación tuvo como propósito determinar la influencia de la obesidad en

la cualidad física de Flexibilidad en una población de niños y niñas de la ciudad de Bucaramanga

y para tal fin se desarrollaron cuatro capítulos.

En el primer capítulo: marco de referencia se establecen los antecedentes de la

investigación, se plantean las bases teóricas, se formulan los conceptos principales y se ubica

geográficamente la investigación.

En el segundo capítulo: metodología se establece el diseño metodológico de la

investigación que comprende el enfoque y alcance de la investigación, el diseño de la

investigación, las variables, población y muestra, instrumentos, procedimientos y el análisis de los

datos; se caracteriza el problema y se plantean los objetivos general y específicos.

En el tercer capítulo: análisis estadístico, se realiza el análisis descriptivo de la muestra a

través de su distribución por edad y flexibilidad y se aplica la prueba T; se realiza la prueba de

normalidad y las pruebas post hoc

Finalmente se concluye, estableciéndose entre otros aspectos: las mujeres tiene una mayor

flexibilidad con una media de 3, 140 frente a una media de 0,333 de los hombres, y quienes tienen

mejor flexibilidad son los niñas y niñas con sobrepeso, con una media de 2,339, seguidos por los

niños y niñas con peso normal que tienen una media de 1,803, los niños y niñas con obesidad

tienen una media de 0, 28 y los niños y niñas con desnutrición una media de - 5,76-; finalmente

se estableció que existen diferencias estadísticamente significativas entre los niveles del índice de

masa corporal con respecto a la flexibilidad

Justificación

Page 11: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

11

La presente investigación es importante porque permite establecer si la obesidad reduce las

propiedades de flexibilidad y en general los desempeños físicos y de ejercicio, tornándolos más

lentos, propensos a la fatiga, con ejecuciones incompletas, altos gastos metabólicos y fisiológicos

en las respuestas cardiopulmonares al intentar desarrollar actividad física

La investigación aportará conocimientos sobre la movilidad articular y elasticidad

muscular que tienen las personas obsesas y si dicha condición genera o no hechos de morbilidad

músculo-esquelética temprana y beneficiará a las personas que sufren de obesidad y que ven

comprometidas en sus s posibilidades de movimiento en sus medios familiares, laborales, sociales

y recreativos, interfiriendo sus posibilidades de satisfacción y bienestar.

Los resultados servirán para establecer pautas de manejo de las personas obesas, que

permitan mejorar sus hábitos alimenticios y a través del condicionamiento diseñar y ejecutar el

programa de ejercicio, además de apoyar a las personas en su estilo de vida:

Esta investigación será un referente importante para posteriores estudios que profundicen

sobre las modificaciones de la obesidad en el sistema músculo-esquelético y las posibilidades de

morbilidad en la postura vertebral, como factores consecuentes de la obesidad que afectan la

flexibilidad,

Con las conclusiones se podrá resolver como la obesidad reduce las propiedades de

flexibilidad y en consecuencia como disminuye desempeños físicos y de ejercicio de las personas

obesas, tornándolos más lentos, con ejecuciones incompletas al intentar desarrollar actividad

física.

Caracterización del Problema

Page 12: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

12

Existe controversia entre diferentes autores sobre la influencia de la obesidad en la cualidad

física de Flexibilidad, ya que unos consideran que no tiene relación alguna y otros cuál es la

influencia o relación entre flexibilidad y obesidad, se toma una población de niños y niñas de la

ciudad de Bucaramanga, para determinar si existe relación mediante la aplicación del test de Wells.

Capítulo 1

Marco de Referencia

Page 13: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

13

1.1 Antecedentes

El artículo titulado: Incidencia del sobrepeso sobre la flexibilidad y la fuerza explosiva ,

publicado por Luisa Fernanda Cobo Cueto, Jesús Aguilera Crespo y Juan Carlos Fernández García

en la revista EFDeportes.com de Buenos Aires en el año 2011, tuvo como objetivo estudiar la

incidencia del sobrepeso sobre el rendimiento en la flexibilidad y la fuerza explosiva de las

extremidades superiores. La muestra del estudio consistió en 55 hombres, estudiantes de

Educación Física y las pruebas que se realizaron fueron flexión de cadera adelante en posición de

sentado (FLT) para la flexibilidad y salto de longitud sin impulso (SL) para la fuerza explosiva,

ambas pertenecientes a la batería Eurofit (1992).

Entre los principales resultados y conclusiones se tienen: al tomar el % de grasa como valor

separador de la muestra, los resultados obtenidos han diferido significativamente a favor de los

sujetos con menor porcentaje graso cuyos rendimientos han sido mejores tanto en la prueba de

flexibilidad como en la de salto. Sin embargo, cuando la selección de submuestras se hace

mediante el IMC aquellos que presentan sobrepeso alcanzan mayores rendimientos de modo

absoluto en ambas pruebas y con diferencias estadísticamente significativas. Esto pone de

manifiesto que el empleo del IMC como criterio de clasificación puede influir en los resultados,

pues puede ser un factor poco fiable para la determinación del sobrepeso si se compara con la BIE.

Las razones que podrían explicar los mejores resultados de los sujetos con sobrepeso son las

características especiales de la muestra en cuanto a su actividad física habitual, pues cabe esperar

que así sea dada la especialidad de sus estudios. La influencia de la obesidad sobre la flexibilidad

y fuerza explosiva no afecta negativamente en este grupo, por lo que se sugiere que sería necesario

realizar estudios con muestras de distintos niveles de actividad física para comprobar si esta

conclusión es extensible a todos los tipos de sujetos, o solamente a los que lleven una vida con

alta práctica de actividad física.

El artículo titulado: Relación entre condición física y composición corporal en escolares de

primaria del norte de España (Logroño), publicado por Daniel Arriscado, José Joaquín Muros,

Mikel Zabala y Josep María Dalmau en la revista Nutrición Hospitalaria en el año 2014, tuvo

como objetivo presentar un estudio a través del cual se determina el nivel de condición física de

una población de escolares de una ciudad del norte de España (Logroño, La Rioja), así como

Page 14: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

14

analizar las relaciones del mismo con la composición corporal, la tensión arterial y diversos

factores socio-demográficos.

El estudio se llevó a cabo sobre una muestra representativa compuesta por 329 escolares de

11-12 años de las 31 escuelas de la ciudad. Se obtuvieron datos socio-demográficos,

antropométricos, tensión arterial, desarrollo madurativo y de condición física.

En el estudio se concluye que Los escolares de género masculino y los normopesos reportaron

rendimientos superiores en las pruebas de condición física que las chicas y que quienes padecían

sobrepeso u obesidad, respectivamente. Asimismo, en relación al VO2max, las niñas y los

inmigrantes presentaron menos probabilidades de poseer niveles saludables de capacidad aeróbica

que los niños y que sus pares nacidos en España.

Las relaciones que se encontraron entre la condición física y la composición corporal ponen

de manifiesto la importancia de realizar intervenciones destinadas a mejorar la condición física de

los más jóvenes, especialmente su capacidad aeróbica, con el fin de lograr una composición

corporal más saludable. Además, dichas intervenciones deberían hacer hincapié en los alumnos

inmigrantes y de género femenino.

El artículo titulado Asociación entre el porcentaje graso y las capacidades físicas básicas

de niños de 7 a 11 años en etapa escolar de una institución educativa de Bogotá, D.C, presentada

por: Mary Luz Ocampo-Plazas, Juan Felipe Correa1, Cristian Arvey Guzmán-David y Juan Carlos

Correa a la Universidad Nacional de Bogotá y publicado .., Revista Facultad de Medicina, en el

año 2016, se propuso como objetivo: determinar el grado de asociación entre porcentaje graso y

capacidades físicas (fuerza, flexibilidad y resistencia) en escolares y para su desarrollo se

evaluaron las capacidades físicas de escolares de segundo a quinto grado, entre 7 a 11 años,

utilizando FITNESSGRAM®. También se correlacionaron las variables de porcentaje graso y

capacidades físicas básicas para determinar la fuerza de asociación entre estas.

Entre sus principales resultados y conclusiones se tienen: Existe asociación significativa

entre porcentaje graso y nivel PACER (p=0.0001), push up resistencia abdominal (p=0.0148) y

flexibilidad de hombro izquierdo (p=0.03186). Sin embargo, no hubo asociación con la fuerza y

el porcentaje graso tiene alta influencia sobre las capacidades físicas en general. Se necesita

desarrollar estrategias desde temprana edad para contrarrestar el sobrepeso y la obesidad, así como

fomentar la actividad física para minimizar los efectos deletéreos sobre la salud

Page 15: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

15

1.2. Marco Teórico

Partiendo de lo que dice Caspersen sobre la condición física “la capacidad de llevar a

cabo las tareas diarias con vigor y vivacidad sin excesiva fatiga y con suficiente energía para

disfrutar del tiempo libre u ocio y para afrontar emergencias inesperadas”. (Caspersen, et al, 1985,

p. 128), es evidente que el desarrollo de la condición física es fundamental para la salud y calidad

de vida de las personas, de tal manera que el desarrollo de la condición física está estrechamente

relacionado con la salud y la eficiencia en la ejecución de las diferentes actividades que desarrolla

el ser humano.

Capacidades físicas secundarias y coordinativas

La agilidad

Mosston expresa que la agilidad es; “la habilidad para mover el cuerpo en el espacio de

forma fluida y eficaz”, Mosston (1980); por su parte Contreras considera que es la: “cualidad

resultante de las capacidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad) y las

capacidades coordinativas (coordinación y equilibrio), requiriendo una buena combinación de

estos elementos”. Contreras (1988):

La agilidad: “combina la rapidez de movimientos con los cambios de posición o dirección,

realizando todo con precisión y fluidez (Bueno y Campuzano, 1990). En la actualidad, se considera

que la agilidad juega un papel importante en el desarrollo de los aprendizajes de habilidades

específicas, y en su puesta en acción a través de juegos, deportes y otros tipos de actividades físico

– deportivas.

La Agilidad: “es una capacidad física resultante condicionada internamente

(fisiológicamente) por la maduración del S.N., y externamente por el número de experiencias

motrices previas, es decir, sus habilidades están definidas y limitadas por el número de patrones

motores que se hayan trabajado en etapas anteriores”. (Antón, 1989).

Para Ozolin, la agilidad es: "La capacidad para resolver de forma rápida y sin problemas

las tareas motoras, particularmente aquellas que surgen de forma inesperada, es como el pico de

la habilidad del atleta para coordinar sus movimientos. La agilidad está vinculada orgánicamente

a la fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. Por lo tanto el desarrollo de todas estas cualidades

permite una mayor agilidad.” (.Ozolin, 1989, p. 326).

Page 16: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

16

Otro aspecto fundamental es que: “La agilidad es un complejo conjunto de habilidades

interdependientes que convergen en el atleta para responder a un estímulo externo con una rápida

desaceleración, cambio de dirección y aceleración” (Bompa & Haff, 2009, p. 325).

Y desde el punto de vista neuromuscular, es un aprendizaje motor que proporciona la

adaptación de los mecanismos de transmisión nerviosa: “Axones motores se acercan a los

músculos que están regionalmente pre especializados, como los receptores de acetilcolina están

agrupados en la región central de músculo antes e independientemente de la inervación…Además,

muestran que la expresión ectópica…promueve la formación de sinapsis ectópica, lo que indica

que la pre conexión muscular normalmente tiene un papel instructivo en la dirección de donde se

formarán las sinapsis.”(Kim & Burden, 2007).

Finalmente es importante tener en cuenta que siguiendo a Kuznetsov: “Corresponde

señalar que la manifestación de la agilidad de fuerza, está relacionada con la variación rápida del

ritmo de los impulsos nerviosos enviados a los músculos en acción, lo cual exige una alta

coordinación de los centros nerviosos.” (Kuznetsov, V.V, 1981, p. 34).

La coordinación motriz

La coordinación es una capacidad motriz que para Castañer y Camerino (1991) es: “un

movimiento es coordinado cuando se ajusta a los criterios de precisión, eficacia, economía y

armonía” y para Contreras es: “la coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con

precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la

necesidad del movimiento”. Por su parte Jiménez y Jiménez (2002) la definen como:” aquella

capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas

determinadas acciones”.

La coordinación se clasifica en función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la

acción motriz o una parte determinada, y en función de la relación muscular.

En función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la acción motriz o una parte

determinada, existe una coordinación dinámica general que es el buen funcionamiento existente

entre el S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento y se caracteriza porque hay una gran

participación muscular y una coordinación óculo-segmentaria que es el lazo entre el campo visual

y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y óculo-pédica.

En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, la coordinación puede ser:

la coordinación Intermuscular externa que referida a la participación adecuada de todos los

Page 17: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

17

músculos que se encuentran involucrados en el movimiento y la coordinación intramuscular o

interna que es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente.

Los factores que determinan la coordinación son: la velocidad de ejecución, los cambios

de dirección y sentido, el grado de entrenamiento, la altura del centro de gravedad, la duración del

ejercicio, las cualidades psíquicas del individuo, el nivel de condición física, la elasticidad de

músculos, tendones y ligamentos, la herencia, la edad, el grado de fatiga, y la tensión nerviosa.

Equilibrio

En general, el equilibrio podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la posición

de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”. El concepto genérico de

equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar

eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos. Contreras

(1998) considera que es el: “mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las

variaciones de carácter exógeno o endógeno”. García y Fernández (2002), por su parte expresan

que: “el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y

articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de

gravedad”.

Existen dos tipos de equilibrio: el equilibrio estático: control, que es el control de la postura sin

desplazamiento y el equilibrio dinámico, que es la reacción de un sujeto en desplazamiento contra

la acción de la gravedad.

Entre los factores que condicional el equilibrio se destacan: Los factores sensoriales constituidos

por los órganos sensoriomotores, sistema laberíntico, sistema plantar y sensaciones cenestésicas;

las factores mecánicos; fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de sustentación, peso

corporal y otros factores tales como: la motivación, capacidad de concentración, inteligencia

motriz, autoconfianza.

El ritmo

El ritmo en educación física es un elemento que busca la autonomía del movimiento en el

niño, desarrollando sus capacidades motrices y sensoriales, así como también su orientación. Esto

se logra mediante diferentes tipos de ejercicios. (Chirinos, 2018.).

Page 18: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

18

De acuerdo con Romero (2000), el ritmo se estructura a partir de dos componentes: el

orden y la duración,

El orden: es el componente cualitativo que expresa la sucesión de acontecimientos en un

periodo de tiempo determinado y por tal fin deben tenerse en cuenta las acciones temporales de;

sucesión (antes y después) y simultaneidad (durante).

La duración: es el componente cuantitativo que expresa el tiempo transcurrido desde el

principio hasta el final de un componente. Para poder medir la duración, se toman como referencia

los acontecimientos.

El ritmo posee métodos, canales o medios por los cuales se construye el proceso de

desarrollo motor de un niño. A estos elementos se les llama componentes de percepción temporal,

estos son:

Visuales, auditivos, táctiles: Son índices que se consideran de origen externo, mediante los

cuales se construye el ritmo gracias a la experimentación programada.

Kinestésicos: Son índices de origen interno que buscan construir el ritmo en situaciones

neutras (como cuando se tienen oídos y ojos tapados). Por lo que se emplean los receptores

articulares o usos musculares. (Chirinos, 2018.).

De acuerdo con Chirinos los ritmos se clasifican de la manera siguiente:

Intrínsecos: Se refiere a los ritmos biológicos del cuerpo humano, como el ritmo cardíaco

o la segregación de hormonas, estructura rítmica de funcionamiento celular entre otros procesos

internos del organismo.

Extrínsecos: Vienen dados por el ambiente externo (como la música por ejemplo).

(Chirinos, 2018.).

Es importante aclarar que ambos tipos de ritmo están relacionados entre sí, ya que la

respuesta a los estímulos de origen extrínsecos ocurre gracias a la serie de procesos internos que

ocurre en el organismo. Como por ejemplo la coordinación de movimientos acompasados con la

música. (Chirinos, 2018.).

Capacidades físicas básicas

Manno (1989) las denomina capacidades físicas condicionales, ya que condicionan el

rendimiento deportivo y se desarrollan en el proceso de acondicionamiento físico, mientras

que Zatziorsky (1974) las define como “prerrequisitos motrices de base sobre los que desarrollar

Page 19: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

19

las habilidades técnicas”. En definitiva, son “factores determinantes de la condición física, que se

orientan y clasifican para realizar una determinada actividad física, logrando mediante el

entrenamiento el máximo desarrollo del potencial genético” (Álvarez del Villar, 1992).

Por su parte las capacidades físicas coordinativas, representan el aspecto cualitativo del

movimiento, se fundamentan en la eficacia de los sistemas de dirección y son la coordinación y el

equilibrio.

Existe una concepción tradicional de la condición física que habla de la suma ponderada

de todas las capacidades físicas importantes para el rendimiento deportivo (Grosser, 1991), y otra

más actual que intenta explicar las causas de la mejora de la condición física desde sus

fundamentos anatómicos y fisiológicos, y que es conocida como “Sistema Deportista” (Matveev,

1980)

El sistema deportista, descrito por Matveev, presenta una estructura, o centro del mismo,

compuesta por el aparato locomotor activo (músculos y articulaciones) y el pasivo (huesos), de la

que surge la fuerza como capacidad física fundamental sobre la que se asientan las demás, y

entendida como la tensión que manifiesta el músculo durante la contracción. Pero, para que el

músculo se contraiga se necesita energía, en forma de ATP, apareciendo así el concepto de

resistencia como la capacidad de aportar energía para realizar un ejercicio con la intensidad

requerida durante el mayor tiempo posible o la capacidad de oponerse a la aparición de la fatiga.

De la misma manera, es necesario un elevado nivel de coordinación entre impulsos

nerviosos a nivel central, que estimulan a las fibras musculares para que se dé el movimiento.

Surge ahora la coordinación inter e intramuscular como capacidad física. Además, para que el

movimiento se dé en un recorrido concreto, debemos presentar una buena amplitud de

movimiento, es decir, el máximo grado de amplitud permitido por una articulación en función de

su estructura y limitado por el aparato de conjunción (movilidad articular) y la tensión de los

músculos antagonistas (elasticidad muscular).

Por último, surge la velocidad, a raíz de las capacidades físicas descritas anteriormente,

como un objetivo a conseguir en el gesto, es decir, recorrer un espacio en el menor tiempo posible

con una fuerza, energía coordinación y amplitud de movimiento determinadas.

Capacidades físicas básicas

La resistencia

Page 20: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

20

L a resistencia se define como la “capacidad de resistir física y psíquicamente una carga

durante un largo tiempo y/o de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos”,

es decir, resistencia a la fatiga más rápida recuperación (Zintl, 1991). En definitiva, se entiende,

por una parte, como la capacidad de oponerse a la aparición de la fatiga (Hegedus), y por otra,

como la capacidad de aportar energía para realizar un ejercicio con la intensidad requerida durante

el mayor tiempo posible (en el concepto de Sistema Deportista descrito por Matveev, 1980).

Teniendo presente, además, que cada deporte solicita unos sistemas diferentes, por ello, produce

una fatiga diferente, siendo la resistencia específica de cada tipo de deporte.

La resistencia se clasifica en función de la masa muscular implicada y en función de la

especificidad de la modalidad deportiva En función de la masa muscular implicada hay una

resistencia muscular general, con una participación de más de 1/7 de la masa muscular global del

cuerpo y una resistencia muscular local con una participación de menos de 1/7 de la masa muscular

global del cuerpo.

. En función de la especificidad de la modalidad deportiva, hay una resistencia de base y

una resistencia especifica.

La resistencia de base comprende actividades de resistencia con independencia del deporte

que se practique con la participación de grandes grupos musculares y de los sistemas corporales

durante un tiempo prolongado y la resistencia específica, que hace relación a los esfuerzos de

resistencia característicos de la modalidad deportiva que se practiquen.

Los factores que condicionan la resistencia pueden ser intrínsecos o extrínsecos. Los

factores intrínsecos, son la SNC: o capacidad de las células nerviosas de trabajar el mayor tiempo

posible sin producir fatiga, los tipos de fibras musculares: que determinan la idoneidad del trabajo.

Las Tipo I (ST o de contracción lenta) en esfuerzos aeróbicos, y las Tipos II (FT o de contracción

rápida.) para esfuerzos anaeróbicos; las reservas de energía: los Fosfágenos (ATP, CP) que

proporcionan mucha energía en poco tiempo, la Glucosa (en sangre, glucógeno hepático y

muscular), utilizada mediante Glucolisis aeróbica u oxidativa: combustión completa de la glucosa;

o Glucolisis anaeróbica: combustión incompleta de la glucosa; el ácido pirúvico no entra en el

Ciclo de Krebs y se convierte en ácido láctico. Y los ácidos grasos que se convierten en ATP

mediante la lipólisis, y necesita mayor aporte de O2 que la glucolisis y por eso se utiliza en

esfuerzos de menos intensidad; las cualidades volitivas: la voluntad permite soportar la fatiga e

incluso incrementar la intensidad, la actividad enzimática: las enzimas son las encargadas de

Page 21: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

21

producir las reacciones en las células, por tanto, su número influye en la cantidad de energía que

se puede crear, los parámetros cardiovasculares: relacionados con la capacidad de intercambio y

transporte de gases (hemoglobina, mioglobina, etc) y con el corazón (F.C., Volumen sistólico,

etc), el consumo de O2: capacidad del organismo para extraer, transportar, ceder y utilizar el

O2 mientras se realiza trabajo físico, la capacidad de soportar y eliminar altas dosis de lactato: el

ácido láctico se acumula en la sangre en forma de lactato e interfiere en la eficacia de cualquier

proceso aeróbico y el déficit y/o deuda de O2: déficit de O2, inicialmente soportado, que se debe

equilibrar al final.

Entre los factores extrínsecos se tienen las condiciones ambientales tales como

temperatura, humedad, altitud, entre otras, el tipo de actividad física o gesto deportivo, y nivel de

entrenamiento y la duración e intensidad de la actividad física; determinan la vía energética a

utilizar.

La fuerza

En el sistema deportista, la fuerza se define como la tensión que manifiesta un músculo que se

contrae. González Badillo puntualiza esta definición, y añade que la tensión del músculo se ejerce

para vencer una determinada resistencia en un determinado tiempo. Desde el punto de vista físico

la fuera es la acción de un cuerpo sobre otro, cambiando su estado de reposo o movimiento (F =

m . a), y como cualidad física básica la definiremos como la capacidad de vencer una resistencia

externa o reaccionara ante la misma mediante tensión muscular. Mientras que en E.F. la fuerza se

puede definir como la capacidad neuromuscular de vencer resistencias externas o internas, gracias

a la contracción muscular, de forma estática o dinámica. En definitiva, “Capacidad de ejercer

tensión, a través de la contracción muscular, permitiendo vencer, aguantar o hacer presión contra

una resistencia” (Delgado, 1997). Por último, destacar como la fuerza se aplica al organismo por

la activación del S.N. (contracción muscular regulada por factores nerviosos), sobre el aparato

locomotor activo, el cual actúa sobre el aparato locomotor pasivo, produciendo movimiento

gracias a la energía que le suministra el sistema de alimentación.

La fuerza se clasifica de la siguiente forma: fuerza estática, que se genera cuando un grupo

muscular desarrolla una tensión para tratar de vencer una resistencia y no se produce movimiento

externo y fuerza dinámica que se produce cuando un grupo muscular ejerce una tensión para tratar

de vencer o resistir una resistencia y se varía su longitud inicial, es decir, hay desplazamiento.

Page 22: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

22

Entre los factores que la condicionan la fuerza se encuentran los morfológicos, los factores

nerviosos y otros factores: Los factores morfológicos, son : Sección transversal (hipertrofia): los

niveles de fuerza van a depender de la magnitud de su corte transversal (Weber, en Álvarez del

Villa, 1993); los tipos de fibras musculares: las fibras Tipo I, ST o rojas son de contracción lenta

y tienen menor fuerza y más resistencia, mientras que las Tipo II, FT o blancas son de contracción

rápida, aunque mantienen la intensidad poco tiempo, así que son más rápidas y fuertes. (Mora,

1989).; la longitud del músculo: la posición inicial del músculo determina el acoplamiento de los

puentes de actina y miosina; el tipo de Contracción Muscular que pueden ser; de construcción

isométrica, que se produce cuando: el músculo no varía su longitud externa; de contracción

anisométrica, cuando el músculo varía su longitud externa; concéntrica cuando existe un

acortamiento; se vence la resistencia; excéntrica cuando existe un alargamiento; pliométrica o

Ciclo de Estiramiento – Acortamiento (CEA en el que se combinan las dos contracciones

anisométricas con un corto periodo entre ambas (Cometti, 1999).

Los factores nerviosos que comprenden la coordinación intramuscular o frecuencia de

estímulo. Reclutamiento y Sincronización de unidades motoras y la coordinación intermuscular

en la que se da participación de todos los músculos implicados que conduce a una mayor eficiencia

motora de la cadena cinética implicada.

Entre factores condicionantes de la fuerza se tienen: la adaptación enzimática: determina

una disminución en la cantidad de enzimas glucolíticas (CPK) y una disminución del número de

mitocondrias; los cambios hormonales:; el índice del grado de entrenamiento o

sobreentrenamiento dentro del trabajo de fuerza; el procesamiento y control de la

información: el estado de activación, emoción del sujeto puede ser determinante a la hora de

vencer una resistencia; la temperatura del músculo, el momento de inercia; el peso corporal, la

edad y sexo, la motivación, entre otros factores..

La velocidad

La velocidad es la capacidad de recorrer un espacio en el menor tiempo posible con una fuerza,

energía, coordinación y amplitud de movimiento determinados. Y como capacidad física básica

se define como la realización de un gesto motor, cíclico o acíclico, en el menor tiempo posible. Es

decir, la “Capacidad de realizar una acción en el menor tiempo posible. Esta acción puede ser un

gesto o un desplazamiento” (Delgado, 1997).

Page 23: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

23

Existe una gran variedad de formas en las que se representa la velocidad, ya sea de una manera

exterior: traslación, reacción, ejecución, decisión; o de una manera no visible: tiempo latente,

contráctil y de reacción. Entre estas se destacan

La velocidad de reacción, que es el tiempo que tarda un sujeto en reaccionar ante un

estímulo. Zatsiorsky entiende la velocidad de reacción como la sumatoria del tiempo de reacción

premotriz y el motriz, es decir, el periodo latente más el periodo de contracción. Depende del

número de respuestas posibles y del conocimiento o no del estímulo, de esta manera, podemos

hablar de Tiempo de reacción simple cuando el estímulo y la respuesta están preestablecidos,

y Tiempo de reacción complejo cuando no los conocemos.

La velocidad gestual o de movimiento es la capacidad de realizar movimientos acíclicos a

máxima velocidad frente a resistencias bajas (puñetazo). Denominada también Rapidez de

Ejecución o Velocidad Segmentaria, depende del nivel de automatización del movimiento, de la

localización y orientación espacial (movimientos en el plano horizontal son más rápidos que en

plano vertical, el movimiento hacia delante es más rápido que hacia atrás), del miembro utilizado

(los miembros superiores son más rápidos y los diestros también), de la edad (aumenta un 54%

entre los 8-12 años), y de factores biomecánicos en general.

La velocidad de desplazamiento es la capacidad de realizar movimientos cíclicos en el

menor tiempo posible. Sus componentes son la frecuencia de movimiento y amplitud del gesto.

Por lo que dependerá de (la carrera por ejemplo): la técnica de carrera, la frecuencia o velocidad

de movimiento segmentaria, la amplitud de zancada y la relajación - coordinación neuromuscular

= distribución adecuada de la fuerza muscular.

Otros aspectos que se deben considerar en la velocidad de desplazamiento son:

“La velocidad de aceleración capacidad de conseguir la máxima velocidad en el menor

tiempo; la velocidad máxima o capacidad de mantenimiento de la velocidad máxima una vez

conseguida y la rsistencia a la velocidad = capacidad de mantener la máxima velocidad el mayor

tiempo posible”. (Antón,1989).

Los factores que condicionan la velocidad son: la velocidad de transmisión el estímulo: depende

del grosor de las fibras nerviosas y de la mielinización, el dominio técnico, la .

Motivación, el tipo de fibras ya que las fibras blancas (tipo ii, ft) son de contracción rápida, generan

mayor tensión y están mejor adaptadas a trabajos de velocidad que la fibras rojas (tipo i, st), el

Page 24: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

24

tono y masa muscular: los niños hipertónicos son más veloces, el entrenamiento de fuerza y

potencia, la flexibilidad y las características del estímulo.

La flexibilidad

La flexibilidad es la capacidad que posee un cuerpo de doblarse sin llegar a romperse, la

amplitud de movimiento que barca dos conceptos: movilidad articular y elasticidad

muscular definida como tal por el Congreso Internacional de E.F, en Holanda, en el año 1968 y

es considerada como “el máximo grado de amplitud que permite una articulación en función de su

estructura y limitado por la tensión de los músculo antagonistas y por la funcionalidad del resto

de estructuras implicadas”. (Matveev, 1980)

La flexibilidad se clasifica en función de los sistemas articulares implicados, en función

del dinamismo del movimiento y en función del grado de desarrollo necesario para la ejecución

motriz eficaz

En función de los sistemas articulares implicados, la flexibilidad se clasifica en:

flexibilidad general o movimientos que afectan a los principales sistemas articulares de forma

conjunta y flexibilidad específica o movimiento que sólo afectan a algunos de los principales

sistemas articulares.

En función del dinamismo del movimiento, de acuerdo con Fleischman se clasifica en: “

flexibilidad estática que se produce una vez realizado el movimiento se mantiene la posición

alcanzada; la flexibilidad dinámica: se realiza con movimiento, con desplazamiento del sujeto o

de sus segmentos”. (Fleischman, 1983)

En función del grado de desarrollo necesario para la ejecución motriz eficaz, de acuerdo

con Matveev, se clasifica en; “ flexibilidad absoluta o capacidad máxima de elongación que posee

un sistema articular, flexibilidad de trabajo o elongación en la ejecución real de un movimiento y

flexibilidad residual que consiste en la elongación superior a los niveles normales de trabajo; evitar

rigideces. (Fleischman, 1983)

Entre los factores que condicionan la flexibilidad se tienen: la movilidad articular o amplitud

del movimiento que puede generarse en una articulación; el movimiento sólo puede realizarse en

la dirección y extensión permitida por la configuración de la articulación; la elasticidad muscular

o propiedad de un músculo de recuperar la posición inicial tras el alargamiento; atribuible a la

estructura de las miofibrillas y al componente conjuntivo de los músculos; la fuerza de la

Page 25: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

25

musculatura agonista; la herencia, el sexo, la edad y el trabajo habitual, el grado de ejercicio, entre

otros.

Importancia de la flexibilidad

Sánchez et al (2001), señalan que una buena flexibilidad permite:

1) limitar, disminuir y evitar el número de lesiones, no sólo musculares, sino también

articulares;

2) facilitar el aprendizaje de la mecánica;

3) incrementar las posibilidades de otras capacidades físicas como la fuerza, velocidad y

resistencia (un músculo antagonista que se extiende fácilmente permite más libertad y aumenta la

eficiencia del movimiento);

4) garantizar la amplitud de los gestos técnicos específicos y de movimientos más

naturales;

5) realizar y perfeccionar movimientos aprendidos; economizar los desplazamientos y las

repeticiones;

6) desplazarse con mayor rapidez cuando la velocidad de desplazamiento depende de la

frecuencia y amplitud de zancada;

7) reforzar el conocimiento del propio cuerpo;

8) llegar a los límites de cualquier región corporal sin deterioro de ésta y de forma activa;

9) aumentar la relajación física;

10) estar en forma;

11) y reforzar la salud.

Características de la flexibilidad

Entre las principales características de la flexibilidad se encuentran:

1. Movilidad: Es la propiedad que poseen nuestras articulaciones para poder realizar

movimientos determinados.

2. Elasticidad: Es la propiedad que poseen algunos de nuestros componentes musculares

para deformarse poe la influencia de una fuerza externa, y de esa forma aumentar su extensión

longitudinal, la cual retorna a su forma original una vez que cesa la acción.

3. Plasticidad: Es la propiedad que poseen algunos de nuestros componentes musculares y

articulaciones para tomar diversas formas a las originales por efectos de fuerzas externas y

mantenerse así después de cesada la fuerza deformante.

Page 26: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

26

4. Maleabilidad: Es la propiedad que tiene nuestra piel para ser plegada repetidamente, con

facilidad, logrando retomar su apariencia anterior al volver a la posición original. (Icarito, 2020).

La flexibilidad se puede manifestar de dos formas

1. Flexibilidad dinámica: Es cuando realizamos movimientos significativos e importantes

de una o varias partes de nuestro cuerpo.

2. Flexibilidad estática: Es cuando adoptamos una posición y la mantenemos durante un tiempo,

sin que se produzcan movimientos apreciables. (Icarito, 2020).

Factores que condicionan la flexibilidad.

La flexibilidad está influenciada por dos tipos de factores, los anatómicos o intrínsecos y

los externos.

Factores intrínsecos. Son los factores que afectan a la flexibilidad:

El tipo de articulación: cada tipo (de bisagra, pivotantes, esféricas) tiene una resistencia

interna diferente y específica, y varía enormemente de una articulación a otra.

La estructura ósea: los topes óseos de los distintos huesos que forman parte de una

articulación limitan de forma notable el movimiento de la misma.

La elasticidad de tejido muscular: la resistencia a la elongación del tejido conectivo de

los músculos que forman parte de una articulación influye directamente en la

flexibilidad de la misma. Por otra parte, si el músculo está fatigado o el tejido muscular

tiene cicatrices de una lesión anterior su elasticidad disminuye.

La elasticidad de los ligamentos y tendones: no estiran mucho porque tienen un tejido

poco elástico y, en consecuencia, restringen la flexibilidad de una articulación.

La masa muscular: si un músculo está muy desarrollado puede interferir con la

capacidad de una articulación para lograr la máxima amplitud de movimiento (por

ejemplo, un bíceps femoral demasiado grande puede limitar la capacidad de doblar las

rodillas por completo).

El tejido graso: un exceso de tejido graso puede ser un factor limitante para la amplitud

de algunos movimientos.

La capacidad de relajación y contracción del músculo: permite al músculo alcanzar su

máximo rango de movimiento.

La temperatura de la articulación: la temperatura interior de la articulación y de sus

estructuras asociadas también influye en su flexibilidad. (Maycol, 2020).

Page 27: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

27

Factores extrínsecos. Entre los factores externos limitantes de la flexibilidad se encuentra:

Herencia: hay una determinación hereditaria importante sobre el grado de flexibilidad

que un sujeto tiene.

Sexo: es un factor que condiciona el grado de flexibilidad, las mujeres son,

generalmente, más flexibles que los hombres.

Edad: la flexibilidad tiene una evolución natural decreciente, durante la infancia un

niño puede ser muy flexible, pero esa capacidad disminuye de forma progresiva hasta

la vejez.

Sedentarismo: la falta de actividad física de forma habitual, ya sea por costumbre o por

motivos laborales, resta movilidad a las articulaciones.

La hora del día: la mayoría de los individuos son más flexibles por la tarde que por la

mañana. La flexibilidad es menor a primera hora de la mañana y al anochecer.

La temperatura ambiental: una temperatura cálida facilita la amplitud de movimientos,

pues el calor permite que las reacciones químicas que se producen a nivel muscular se

realicen con mayor celeridad.

La hidratación: algunos autores sugieren que beber bastante agua contribuye a

incrementar la flexibilidad del cuerpo. (Maycol, 2020).

Desarrollo y evolución de la flexibilidad.

La flexibilidad es una capacidad involutiva, es decir, que se pierde paulatinamente y

disminuye poco a poco desde la infancia hasta la senectud. El motivo principal por el que se es

menos flexible con la edad reside en algunas transformaciones que tienen lugar en el cuerpo.:

Una progresiva deshidratación del organismo.

Un aumento de los depósitos de calcio y de adherencias en los huesos.

Cambios en la estructura química de los tejidos.

La sustitución de fibras musculares y de colágeno por grasa. (Maycol, 2020).

El ejercicio puede retrasar la pérdida de la flexibilidad que se produce con el envejecimiento.

Parece ser que los estiramientos estimula la producción de lubricante entre las fibras del tejido

muscular y previenen la deshidratación y la formación de adherencias.

Esta capacidad debe ser trabajada a todas las edades. No todas las personas desarrollan la

flexibilidad de la misma manera con un entrenamiento adecuado, cuanto mayor es la edad del

sujeto más tiempo necesita para alcanzar unos niveles apropiados de flexibilidad.

Page 28: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

28

La pérdida de flexibilidad con la edad no es lineal:

A partir de los 3-4 años comienzan la regresión.

Hasta los 10-11 años el descenso es poco significativo.

Desde la pubertad hasta los 30 años se produce un deterioro importante.

Hasta la vejez disminuye gradualmente.

Las mujeres son, por lo general, más flexibles que los hombres en igualdad de edad. Por otra

parte, la flexibilidad suele presentar características peculiares para cada actividad física, según el

tipo de movimientos que se realizan en cada uno de ellos. Son muy diferentes los gestos de los

nadadores, de los jugadores de baloncesto o de los levantadores de peso, por ejemplo.

Sistemas de entrenamiento de la flexibilidad.

El entrenamiento habitual de esta capacidad permite mantener un nivel adecuado de

flexibilidad, facilita la realización correcta de los movimientos habituales, mejora la actuación

motora de los gestos técnicos (por ejemplo, salto de altura o la patada de kárate), favorece la

adquisición de nuevas destrezas de movimiento y, además, ayuda a prevenir lesiones.

Para mantener la flexibilidad debe realizarse un programa de entrenamiento continuo

específico y sistemático, con ejercicios planificados de forma regular. Sólo así se puede aumentar

de forma progresiva la amplitud del movimiento de una articulación o de un conjunto de

articulaciones durante un periodo de tiempo. Los resultados son visibles de forma paulatina.

Los diferentes sistemas de trabajo de la flexibilidad se agrupan de acuerdo con el tipo de

actividad muscular que se realiza durante su entrenamiento. Cuando implica movimiento y existe

elongación muscular se habla de sistema dinámico y cuando no, de sistemas estáticos.

Sistemas dinámicos:

Ventajas:

Es fácil de trabajar.

Suponen una mejora de la coordinación neuromuscular.

Incide más en la movilidad articular.

Desventajas:

Su efectividad es menor.

Los rebotes pueden propiciar lesiones musculares.

Sistemas estáticos.

Ventajas:

Page 29: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

29

Son más efectivos.

Implican un trabajo más localizado.

Inciden más en la elasticidad muscular.

Desventajas:

Son menos motivadores.

No mejoran la coordinación.

Exigen una alta concentración y un dominio corporal.

Obesidad

La obesidad, fue reconocida como una patología desde el año 1997 por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) y desde el año 2013 por la Asociación Médica Americana (AMA)

(Suárez-Carmona et al., 2017). Dependiendo de la referencia a donde nos dirijamos tenemos una

definición de obesidad diferente. Algunos ejemplos más destacados son las siguientes

definiciones: La Real Academia Española (RAE) la define literalmente como una “cualidad de

obeso, que a su vez lo define como “Una persona excesivamente gorda” (Real Academia Española,

2017). Desde una perspectiva más científica tenemos la definición de la OMS: Una acumulación

excesiva de grasa que puede llegar a ser perjudicial para la salud del sujeto (OMS, 2016). En el

artículo de Suárez Carmona, Sánchez Oliver y González Jurado (2017), titulado Fisiopatología de

la obesidad: Perspectiva actual, se nos proporciona dos referencias a tener en cuenta para la

definición correcta de la obesidad: Por un lado, Cummings y Schwartz (2003) mencionan la

influencia de la genética y el ambiente en la obesidad, definiendo la patología como una

enfermedad oligogénica (Cummings & Schwartz, 2003). Por otro lado, Pasca y Montero (2015)

la define como una enfermedad sistémica, multiorgánica, metabólica e inflamatoria crónica,

multideterminada por la interrelación entre lo genómico y lo ambiental, expresada por un exceso

de grasa corporal, conduciendo a un mayor riesgo de morbimortalidad. (Pasca & Montero, 2015)

Factores de riesgo de la obesidad

Existen muchos factores de riesgo para el desarrollo del exceso de peso. Algunos de estos

factores pueden ser modificables y otros no. National Institutes of Health prioriza el riesgo de esta

enfermedad en hábitos de vida pocos saludables, como son la falta de actividad física, la mala

alimentación, una cantidad insuficiente de sueño, tener niveles altos de estrés y encontrar en un

entorno socioeconómico inadecuado. Aunque estos factores son solos los modificables, factores

Page 30: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

30

como edad, la etnia y el sexo no son modificables. El riesgo de padecer aumenta en la adultez, lo

que hace muy importante el control de la obesidad infantil (National Institutes of Health, 2017) S

Muchos estudios posicionan la falta de actividad física como unos de las principales causas

de mortalidad (Mokdad et al., 2004). De hecho, organizaciones como la OMS y la FAO llevan

desde hace años marcándose el aumento de la práctica de la actividad en su lucha contra la

obesidad. Sin embargo, y en contra oposición al párrafo anterior, nos encontramos el avance de

los nuevos estilos de vida y trabajos, que provocan un aumento de la actitud inactiva

(VaroCenarruzabeitia et al., 2013). Esto resulta sencillo de explicar, puesto que cada vez es más

temprana la edad en la que una persona utiliza un dispositivo, y cada vez es mayor el tiempo que

lo maneja, aumentando el tiempo que pasa sentado.

Efectos de la obesidad sobre la salud

. Una comorbilidad es un término médico que se define por el efecto adicional, pudiendo

ser varios, que causa en una persona una enfermedad primaria (National Institutes of Health,

2017). Las comorbilidades más frecuentes asociadas con la obesidad son: Enfermedad coronaria,

Diabetes Tipo 2, Cáncer de endometrio, cáncer de mama, cáncer de colon, hipertensión,

dislipidemia, accidente cerebrovascular, enfermedad del hígado y de la vesícula, apnea del sueño,

problemas respiratorios, artrosis y problemas ginecológicos (National Heart Lung and Blood

Institute et al., 1998)

Tokmakidis afirma en su estudio sobre alumnos de Primaria en Grecia que los niños (7-10

años) con cierto sobrepeso tienen peores cualidades físicas en general que los demás salvo en la

flexibilidad, apartado en el que alcanzan valores similares, y en la agilidad consiguen valores un

poco superiores. Por otro lado, Fernández, en su estudio sobre la fuerza de los niños y adolescentes

(13-17 años) con sobrepeso, obtiene que aquellos con sobrepeso alcanzan cotas más altas en la

fuerza isométrica mientras que son algo inferiores en la fuerza dinámica del miembro inferior

(saltos). En contraposición, el presente estudio y el de Tokmakidis no muestran diferencias

significativas entre la actuación de ambos grupos, en fuerza explosiva, empleando el salto en

ambas investigaciones para evaluar dicha cualidad si se tiene en cuenta el porcentaje de masa

grasa, presentando diferencias significativas si el elemento seleccionador es el IMC. (Cobo, 2011).

En primer lugar, se podría pensar que la diferencia entre el estudio de Fernández y el que

nos ocupa radica en la edad de los sujetos participantes, pero vemos que los infantes griegos

evaluados lograban resultados concordantes con los participantes de nuestro estudio, de una mayor

Page 31: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

31

edad a los dos anteriores. Por esto se propone una futura línea de investigación longitudinal para

observar las posibles fluctuaciones del IMC y las cualidades según el desarrollo de los individuos

con la edad. (Cobo, 2011).

Como aspecto novedoso se clasificó a los sujetos según % de masa grasa, tomando como

valor de corte la media de la impedancia del grupo con sobrepeso (puesto que no existen

clasificaciones establecidas internacionalmente), los resultados revelan que el grupo con menor %

de grasa, obtienen mejores registros en la flexibilidad y la fuerza explosiva. (Cobo, 2011).

Al tomar el % de grasa como valor separador de la muestra, los resultados obtenidos han

diferido significativamente a favor de los sujetos con menor porcentaje graso cuyos rendimientos

han sido mejores tanto en la prueba de flexibilidad como en la de salto. Sin embargo, cuando la

selección de submuestras se hace mediante el IMC aquellos que presentan sobrepeso alcanzan

mayores rendimientos de modo absoluto en ambas pruebas y con diferencias estadísticamente

significativas. Esto pone de manifiesto que el empleo del IMC como criterio de clasificación puede

influir en los resultados, pues puede ser un factor poco fiable para la determinación del sobrepeso

si se compara con la BIE. (Cobo, 2011).

Las razones que podrían explicar los mejores resultados de los sujetos con sobrepeso son

las características especiales de la muestra en cuanto a su actividad física habitual, pues cabe

esperar que así sea dada la especialidad de sus estudios. La influencia de la obesidad sobre la

flexibilidad y fuerza explosiva no afecta negativamente en este grupo, por lo que se sugiere que

sería necesario realizar estudios con muestras de distintos niveles de actividad física para

comprobar si esta conclusión es extensible a todos los tipos de sujetos, o solamente a los que lleven

una vida con alta práctica de actividad física. (Cobo, 2011).

La obesidad se considera una enfermedad con tres supuestos: a) aunque se le conocen

etiologías variadas que combinan grados de disposición genética con grados de factor ambiental

o conductual, su definición descansa solamente en la acumulación excesiva de tejido adiposo; b)

la patogenia se explica con un modelo termodinámico que contempla la acumulación de grasa

como función lineal de la diferencia simple entre ingresos y gastos energéticos; c) hay enfermedad

porque la probabilidad de morir o de padecer algunas enfermedades somáticas frecuentes en las

sociedades industrializadas (p. ej. diabetes) varía en función del exceso de adiposidad, sin

considerar otros riesgos como las psicopatologías que suelen preceder, acompañar y suceder a la

adiposidad. Los factores psicosociales no forman parte del núcleo teórico que fundamenta la

Page 32: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

32

terapia endocrinológica estándar, aparentemente lógica pero carente de pruebas empíricas de

efectividad a largo plazo tras décadas de aplicación: dieta, ejercicio, consejos sobre hábitos

saludables y campañas preventivas. (Quintero, et al ,2016).

Sabemos que los factores psicosociales son esenciales en la obesidad pero no podemos

afirmar que haya intervenciones de tipo psicoterapéutico ni psicofarmacológico de eficacia

probada, aunque se admite con unanimidad que las intervenciones psicosociales ayudan a motivar

hacia el cambio y a mantener la adherencia a nuevos hábitos saludables. (Quintero, et al ,2016).

No existe una psicopatología específica del paciente con obesidad pero sabemos que

ciertos factores psicológicos (motivación y resistencia ante el cambio, impulsividad, funciones

ejecutivas, regulación emocional y tendencia adictiva) podrían ser patogénicos ya antes de

aparecer la adiposidad. Con ello se podrían definir perfiles psicopatológicos que continuasen

algunas tipologías de obeso ya conocidas, como las debidas a un proceso de estigmatización del

individuo en una sociedad competitiva que perpetúa el descontrol en la ingesta, las psicopatologías

que preceden a la obesidad y los efectos adversos de psicofármacos. (Quintero, et al ,2016).

La dimensión depresiva causa obesidad y los trastornos mentales operan de modo

acumulativo en el riesgo de adiposidad. Hay investigaciones longitudinales que prueban la

asociación entre la depresión y la obesidad sin aclarar la dirección causal: en unas la depresión

precede y predice a la obesidad, y en otras ocurre al revés. Faith et al, revisaron los estudios

longitudinales que hasta 2011 relacionaban sobrepeso, obesidad y depresión: en el 80% la

obesidad predisponía a la depresión y en el 53% la depresión se asociaba con la obesidad sin una

dirección causal clara. Esta asociación parece ser mayor en mujeres que en hombres, sobre todo

cuanto más baja es la posición social. (Quintero, et al ,2016).

Los datos epidemiológicos existentes no permiten extraer conclusiones firmes sobre la

asociación entre depresión y obesidad pero hay estudios de intervención que prueban cómo la

pérdida de peso excesivo disminuye los síntomas de la depresión y que la depresión predice peor

resultado en la terapia bariátrica. (Quintero, et al ,2016).

Se han postulado causas neurobiológicas comunes a la depresión y a la obesidad que

involucran estados inflamatorios y alteraciones del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, pero se ha

señalado que hasta un 86% de la asociación entre depresión basal y obesidad ulterior es atribuible

a los antidepresivos. La asociación entre constructos psicológicos y obesidad es una tarea clásica

Page 33: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

33

de la psicosomática y ofrece hipótesis sugerentes; por ejemplo, el papel causal del estigma o cómo

el exceso de ingesta alivia estados emocionales. (Quintero, et al ,2016).

Algunos alimentos sabrosos, o el hecho mismo de comer sin hambre, han sido evaluados

como fenómenos adictivos comparables a las adicciones clásicas a substancias (ej.: azúcar vs.

cocaína) y a conductas (ej.: alimento vs. conductas de apuesta).48 Hoy día se enfatiza el substrato

neurobiológico característico de los comportamientos repetitivos orientados a la provisión de

placer o de refuerzo inmediato, más que las propiedades químicas de las substancias de abuso en

sí, esto ha permitido entender viejos trastornos de la motivación y de la repetición como formas

de adicción que se asocian con cambios cerebrales análogos a los de personas adictas a substancias

clásicas. (Quintero, et al ,2016).

El DSM-5 ha estrenado una sección de trastornos no relacionados con sustancias que define

la adicción como un perfil de conductas en las que cabría la ingesta excesiva sin hambre. Sin

embargo, el trastorno de atracón también se ha estrenado en el DSM-5ubicándose entre los

trastornos de la conducta alimentaria. (Quintero, et al ,2016).

1.3. Marco conceptual

Condición física

La Condición Física es: “la capacidad de realizar esfuerzos físicos con vigor y efectividad,

retardando la aparición de la fatiga (cansancio) y previniendo las lesiones. Sin embargo, tener una

buena condición física no consiste en ser un super deportista, sino en desarrollar las capacidades

y cualidades físicas para realizar con éxito las actividades físicas en las que se participe”.

(deporteyeducacion, 2008).

La condición física es: “la capacidad de llevar a cabo las tareas diarias con vigor y vivacidad

sin excesiva fatiga y con suficiente energía para disfrutar del tiempo libre u ocio y para afrontar

emergencias inesperadas”. (Caspersen, et al, 1985, p. 128).

Para Grosser y Starischka (1988), “...la condición física en el deporte es la suma de todas las

cualidades motrices (corporales) importantes para el rendimiento, y su realización a través de los

Page 34: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

34

atributos de la personalidad (por ejemplo, la voluntad, la motivación y, por tanto, la condición

física se desarrolla por medio del entrenamiento de las cualidades físicas”. (Grosser, et al, 1988),

Capacidad física

La capacidad física es: “la potencialidad por ejemplo en fuerza, rapidez o resistencia, ritmo,

equilibrio, acoplamiento, etc., con la que un deportista podría realizar, si fuera el caso, una

determinada acción motora. Ejemplo: levantar una pesa de n kilogramos y mantenerla por encima

de la cabeza durante x tiempo. Las capacidades físicas se miden, utilizando para ello métodos y

unidades de medida. (Chávez, 2006, p. 148).

Las capacidades físicas se definen como: “las características individuales de la persona,

determinantes en la condición física, se fundamentan en las acciones mecánicas y en los procesos

energéticos y metabólicos de rendimiento de la musculatura voluntaria, no implican situaciones

de elaboración sensorial complejas. En el conjunto de los componentes de la motricidad, las

capacidades físicas son las más fácilmente observables, se caracterizan por que se pueden medir,

pues se concretan en función de los aspectos anatómico funcionales, además se pueden desarrollar

con el entrenamiento y la práctica sistemática y organizada del ejercicio físico. Constituyen el

grupo de las capacidades físicas la resistencia, fuerza, velocidad y la movilidad, la siguiente

estructura muestra una clasificación general”. (Guío, 2010).

Navarro diferencia cuatro capacidades físicas básicas: “ Flexibilidad: capacidad que permite

el máximo recorrido de las articulaciones; fuerza: capacidad neuromuscular de realizar una

contracción muscular voluntaria; velocidad: capacidad de realizar una acción de forma rápida en

un periodo de tiempo breve y resistencia: capacidad de resistir un esfuerzo de larga duración”.

(Navarro, 1990).

Flexibilidad

La flexibilidad es: · la capacidad que algunas estructuras presentan de doblegarse sin romperse

En este sentido la amplitud articular se ha considerado sinónimo de flexibilidad” (Zurita et al.,

2008).

Para Donskoi y Zatsiorski (1988) “Se denomina flexibilidad a la capacidad de ejecutar los

movimientos con una gran amplitud”.

Para Sánchez: “ una buena flexibilidad permite: 1) limitar, disminuir y evitar el número de

lesiones, no sólo musculares, sino también articulares; 2) facilitar el aprendizaje de la mecánica;

Page 35: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

35

3) incrementar las posibilidades de otras capacidades físicas como la fuerza, velocidad y

resistencia (un músculo antagonista que se extiende fácilmente permite más libertad y aumenta la

eficiencia del movimiento); 4) garantizar la amplitud de los gestos técnicos específicos y de

movimientos más naturales; 5) realizar y perfeccionar movimientos aprendidos; economizar los

desplazamientos y las repeticiones; 6) desplazarse con mayor rapidez cuando la velocidad de

desplazamiento depende de la frecuencia y amplitud de zancada; 7) reforzar el conocimiento del

propio cuerpo; 8) llegar a los límites de cualquier región corporal sin deterioro de ésta y de forma

activa; 9) aumentar la relajación física; 10) estar en forma; 11) y reforzar la salud”. (Sánchez,

2001).

Obesidad

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud – OMS-, la obesidad se define como: “

una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma

simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona

en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona con un IMC igual o

superior a 30 es considerada obesa. La obesidad es un factor de riesgo para numerosas

enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y

el cáncer. Alguna vez considerados problemas de países con ingresos altos, la obesidad y el

sobrepeso están en aumento en los países con ingresos bajos y medios, especialmente en las áreas

urbanas”. (OMS, 2020).

“La obesidad es un desorden metabólico caracterizado por un exceso de la grasa corporal. Esto

distingue a la obesidad del sobrepeso el cual se define como un exceso de peso en referencia con

un estándar arbitrario, usualmente el peso deseable de acuerdo con las tablas de peso y talla. Un

fisicoculturista estará probablemente en sobrepeso para su talla pero será muy magro y por lo tanto

no obeso”. (Amatruda, et al, 2001)

Para Bray: “la obesidad, como la mayoría de otros males crónicos del hombre, es un desorden

multifactorial, i.e., hay un número de factores que influyen para que se desarrolle o no la obesidad

o el aumento anormal de la grasa corporal.” (Bray, 1997).

1.4. Marco geográfico

Page 36: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

36

La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Bucaramanga, capital del

departamento de Santander, República de Colombia, país que hace parte de las naciones de Sur

América. La ciudad limita por el Norte con el municipio de Ríonegro; por el Oriente con los

municipios de Matanza, Charta y Tona; por el Sur con el municipio de Floridablanca y; por el

Occidente con el municipio de Girón. (Alcaldía de Bucaramanga, 2020).

Bucaramanga se encuentra en una terraza inclinada de la Cordillera Oriental a los 7 08' de

latitud norte con respecto al Meridiano de Bogotá y 73° 08' de longitud al Oeste de Greenwich.

(Alcaldía de Bucaramanga, 2020).

Capítulo 2. Metodología

2.1. Diseño Metodológico

2.1.1. Enfoque y Alcance de la Investigación

La investigación será de tipo cuantitativo, porque de acuerdo con Pita Fernández y Pértegas

Díaz: “es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables”. (Pita &

Pértegas, 2002, p.1).

La investigación es de tipo correlacional, que de acuerdo con Tamayo y Tamayo (1999), es

el “grado de relación (no causal) que existe entre dos o más variables. Para realizar este tipo de

Page 37: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

37

estudio, primero se debe medir las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlaciónales

acompañadas de la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación”

2.1.2. Diseño de la investigación

La investigación es no experimental transversal. La investigación no experimental Sampieri:

“Podría definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables.

Es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables

independientes para ver su efecto sobre otras variables”. (Hernández Sampieri, et al, 2017. p 152)

Por su parte Los diseños de investigación transversal; “recolectan datos en un solo momento,

en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en

un momento dado”. (Hernández Sampieri, et al, 2017. p.154)

2.1.3. Variables

De acuerdo con Grau (2004), “el concepto de variable siempre está asociado a las hipótesis de

investigación. Una variable es una propiedad que puede adquirir diferentes valores en un conjunto

determinado y cuya variación es susceptible de ser medida. Una investigación, cualitativa o

cuantitativa, exige la operacionalización de sus conceptos centrales en variables, de esta definición

operativa depende el nivel de medición y potencia de las pruebas realizadas.” (Grau, et al, 2004)

Carballo & Guelmes (2016), consideran que las variables independientes son: ”aquellas

que se manipulan por el investigador para explicar, describir o transformar el objeto de estudio a

lo largo de la investigación. Son las que generan y explican los cambios en las variables

dependientes” (Carballo & Guelmes, 2016, p.143) y que las variables dependientes son: “aquellas

que se modifican por la acción de la variable independiente. Constituyen los efectos o

consecuencias que dan origen a los resultados de la investigación”. Carballo & Guelmes, 2016,

p.143)

El presente estudio adopta las siguientes variables: Ver tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de variables

Page 38: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

38

Variable dependiente Variables independientes

Genero Flexibilidad Edad

Obesidad

2.1.4 Población y muestra

La población está constituida por los niños y niñas de 11 y 12 años de la ciudad de

Bucaramanga, que de acuerdo con el DANE, están conformados por 18.430 niños y niñas de los

cuales 9.321 son niñas y 9.109 niños.

Muestra:

En la tabla 1, se presenta la distribución de la muestra de 300 participantes de acuerdo con su

género y edad. De acuerdo con el género 150 de sexo masculino y 150 de sexo femenino y de

acuerdo con la edad, 150 de 11 años y 150 de 12 años, distribuidos de la siguiente forma: de 11

años,75 de sexo masculino y 75 de sexo femenino y de 12 años, 75 de sexo masculino y 75 de

sexo femenino

Los criterios de inclusión son: niños y niñas de sexo femenino y masculino, con peso normal,

desnutrición, sobrepeso y obesidad, de 11 y 12 años.

Se excluyen niños y niñas con edades menores a 11 años o superiores a 12 años.

2.1.5. Instrumentos

A la población objeto de estudio, se aplicará el test de Wells que sirve para evaluar la

flexibilidad en el movimiento flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y

extendidas.

Dicho test mide la amplitud del movimiento en término de centímetros. En el mismo se

utiliza una tarima de madera sobre la cual está dibujada una escala de graduación numérica. El

cero de la misma coincide exactamente con el punto tarima donde se apoyan los pies del evaluado

quien, flexionando el tronco procura con ambas manos lograr el mayor rendimiento posible.

Conforme el ejecutante se aleja de cero, se consideran los centímetros logrados con signo positivo.

Page 39: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

39

Si por el contrario, la persona no alcanza la punta de los pies, se marca los centímetros que faltan

para el cero pero con un signo negativo.

2.1.6. Procedimiento

Para el desarrollo de la investigación se tiene en cuenta una fase conceptual, una fase

metodológica y una fase empírica,

En la fase conceptual se establecen los antecedentes de la investigación, se plantean las

bases teóricas, se formulan los conceptos principales y se ubica geográficamente la investigación.

En la fase metodológica se desarrolla el diseño metodológico de la investigación estableciendo

el enfoque y alcance de la misma, se establecen las variables, población y muestra, instrumentos,

procedimientos y las pautas para el análisis de los datos; se caracterizó el problema

y se plantearon los objetivos general y específicos.

En la fase analítica se realiza el análisis descriptivo de la muestra a través de la

distribución de la población por edad y flexibilidad, se aplica la prueba T y se realizan la prueba

de normalidad y las pruebas post hoc

2.1.7. Análisis de los datos

Para el análisis de los datos se utiliza el programa SPSS, En la fase analítica se realiza el

análisis descriptivo de la muestra a través de la distribución de la población por edad y

flexibilidad, se aplica la prueba T y se realizan la prueba de normalidad y las pruebas post hoc,

para determinar si estadísticamente existe relación entre obesidad y flexibilidad.

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo General

Determinar la influencia de la obesidad en la cualidad física de Flexibilidad en una

población de niños y niñas de la ciudad de Bucaramanga.

Page 40: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

40

2.2.2. Objetivos Específicos

Evaluar la cualidad física de flexibilidad en miembros inferiores, mediante el Test

de Wells en todos los participantes.

Determinar el IMC, usando la tabla de la Organización Mundial de la Salud, en cuanto a

peso y talla, y definir el rango en que se encuentran cada uno de los participantes.

Comparar los resultados del test de Wells con el nivel de IMC de cada participante y del

grupo, en general.

Capítulo 3 Análisis estadístico

3.1 Análisis descriptivo

3.1.1. Edad de los participantes

Tabla 2. Contingencia Genero Del Participante * Edad Del Participante

Recuento

Edad Del Participante Total 11 12

Genero Del Participante Masculino 75 75 150

Femenino 75 75 150

Total 150 150 300

En la tabla 2, se presenta la distribución de la muestra de 300 participantes de acuerdo con

su género y edad. De acuerdo con el género 150 de sexo masculino y 150 de sexo femenino y

de acuerdo con la edad, 150 de 11 años y 150 de 12 años, distribuidos de la siguiente forma: de 11

años,75 de sexo masculino y 75 de sexo femenino y de 12 años, 75 de sexo masculino y 75 de

sexo femenino

Promedio de edad de los `participantes

Page 41: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

41

Tabla 3. Promedio de edad de los `participantes

N 300

Media 11,50

Desv. típ ,501

Mínimo 11

Máximo 12

De acuerdo con la tabla 3, la media o promedio de edad de los participantes es de 11, 5

años con una desviación típica de 0,501.

3.1.2. Flexibilidad de los participantes en Cm

Flexibilidad del participante en Cm

Tabla 4. Flexibilidad del participante en Cm

N

300

Media 1,736

Desv. típ. 6,0725

Mínimo -16,0

Máximo 17,8

De acuerdo con la tabla 4, la flexibilidad media de los participantes es de 1, 736 centímetros

con una desviación típica de 6, 0725.

Flexibilidad hombres en cm

Tabla 5. Flexibilidad hombres en cm

N 150

Page 42: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

42

Media ,333

Desv. típ. 6,2097

Mínimo -16,0

Máximo 17,8

De acuerdo con la tabla 5, la flexibilidad media de los hombres es de 0, 333 centímetros

con una desviación típica de 6, 2097

Flexibilidad de las mujeres en cm

Tabla 6. Flexibilidad de las mujeres en cm

N 150

Media 3,140

Desv. típ. 5,6099

Mínimo -11,0

Máximo 17,5

De acuerdo con la tabla 6, la flexibilidad media de las mujeres es de 3, 140 centímetros

con una desviación típica de 5,6099.

3.1.3. Prueba T

Tabla 7. Comparación de medias, para muestras independientes

Genero Del Participante

N Media Desviación típ. Error típ. de la media

Flexibilidad Del Participante En cm

Femenino 150 3,140 5,6099 ,4580

Masculino 150 ,333 6,2097 ,5070

De acuerdo con las medias, según se observa en la tabla 7, las mujeres tiene una mayor

flexibilidad con una media de 3, 140 frente a una media de 0,333 de los hombres

Pruebas de muestras independientes.

Tabla 8. Prueba de muestras independientes

Page 43: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

43

Prueba de

Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

F Sig. t gl Sig.

(bilateral

)

Diferenci

a de medias

Error típ.

de la

diferenci a

95% Intervalo de

confianza para la diferencia

Inferior Superior

Flexibilidad

Del Participante

En cm

Se han asumido

varianzas iguales 3,426 ,065 4,109 298 ,000 2,8073 ,6833 1,4627 4,1520

No se han asumido varianzas iguales

4,109 294,977 ,000 2,8073 ,6833 1,4626 4,1521

De acuerdo con la tabla 8, al comparar la media de hombres con mujeres, asumiendo

varianzas iguales y no asumiendo varianzas iguales el resultado de la prueba T es 0 en ambos

casos, por lo que estadísticamente las diferencias de medias son estadísticamente significativas.

3.2. Prueba de normalidad

Pérez (2008, p.56) plantea que “tanto los métodos estadísticos univariantes como los

multivariantes se basan en los supuestos de normalidad univariante y multivariante

respectivamente”.

Existen diversos métodos de verificar la normalidad de los datos. En el presente estudio,

se determina mediante los estadísticos de Kolmogorov-Smirnov (K-S), por ser una muestra

superior a 50 participantes y mediante un método gráfico P-P: Gráfico de probabilidad normal.

Tabla 9. Prueba de normalidad

Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

Flexibilidad Del Participante En cm ,145 300 ,000

De acuerdo con la tabla 9, con un estadístico de Kolmogorov-Smirnov (K-S) de 0,145 de

300 grados de libertad, la significación del contraste es de 0, luego es significativo a cualquier

nivel. Así que la distribución de la que proceden los datos no es normal.

Gráfico 2. Q-Q normal de variable dependiente: en cm

Page 44: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

44

En el

Gráfico 2, Con respecto al gráfico Q–Q, la nube de puntos se sitúa a lo largo de la diagonal

(que resulta de comparar las distribuciones de probabilidad acumuladas observadas y esperadas

“para una distribución normal”), sin distanciamientos notorios. En nuestro estudio, el gráfico (Q-

Q de probabilidad normal) muestra el incumplimiento del supuesto de normalidad univariable.

En el caso de que las muestras no se distribuyan de forma normal, pero se tenga certeza

de que las poblaciones de origen sí lo hacen, entonces, los resultados obtenidos por los contrastes

paramétricos sí son válidos. El teorema del límite central, permite reducir los requerimientos de

normalidad cuando las muestras son suficientemente grandes, por lo tanto, no se hace necesario

el cumplimiento de normalidad, ya que nuestra muestra es de 300 participantes.

Tabla 10. Comparación de medias para muestras independientes

N Media Desviación

típica Error típico

Intervalo de confianza para la media al 95%

Mínimo Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

Desnutrici

ón 5 -5,760 5,3654 2,3995 -12,422 ,902 -14,0 1,0

Normal 184 1,803 6,0433 ,4455 ,924 2,682 -13,0 14,7

Sobrepeso 93 2,339 5,8003 ,6015 1,144 3,533 -14,0 17,8

Obesidad 18 ,028 6,7029 1,5799 -3,306 3,361 -16,0 14,9

Total 300 1,736 6,0725 ,3506 1,046 2,426 -16,0 17,8

Page 45: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

45

Conforme a la tabla 10, se observa que quienes tienen mejor flexibilidad son los niñas y

niñas con sobrepeso, con una media de 2,339, seguidos por los niños y niñas con peso normal que

tienen una media de 1,803. Los niños y niñas con obesidad tienen una media de 0, 28 y los niños

y niñas con desnutrición una media de - 5,76-

ANOVA de un factor

Tabla 11. Flexibilidad Del Participante En cm

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

Inter-grupos 368,077 3 122,692 3,408 ,018

Intra-grupos 10657,677 296 36,006

Total 11025,754 299

De acuerdo con la tabla 11, con un resultado de 0,018, existen diferencias estadísticamente

significativas entre los niveles del índice de masa corporal con respecto a la flexibilidad.

3.3. Pruebas post hoc

Tabla 12. Comparaciones múltiples- Variable dependiente: Flexibilidad

Del Participante En cm

(I)

Clasificación

del IMC

(J)

Clasificación

del IMC

Diferenci

a de

medias (I-

J)

Error

típico

Sig.

Intervalo de confianza

al 95%

Límite

inferior

Límite

superior Normal -7,5627 2,4405 ,107 -17,180 2,054 Desnutrición Sobrepeso -8,0987 2,4737 ,085 -17,614 1,417 Obesidad -5,7878 2,8729 ,260 -15,022 3,447 Desnutrición 7,5627 2,4405 ,107 -2,054 17,180 Normal Sobrepeso -,5360 ,7485 ,891 -2,476 1,404

Games-Howell Obesidad 1,7749 1,6415 ,705 -2,824 6,373 Desnutrición 8,0987 2,4737 ,085 -1,417 17,614

Sobrepeso Normal ,5360 ,7485 ,891 -1,404 2,476 Obesidad 2,3109 1,6905 ,532 -2,380 7,002 Desnutrición 5,7878 2,8729 ,260 -3,447 15,022 Obesidad Normal -1,7749 1,6415 ,705 -6,373 2,824 Sobrepeso -2,3109 1,6905 ,532 -7,002 2,380

t de Dunnett

(bilateral)a

Desnutrición Obesidad -5,7878 3,0334 ,128 -12,816 1,240

Normal Obesidad 1,7749 1,4819 ,446 -1,658 5,208

Page 46: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

46

Sobrepeso Obesidad 2,3109 1,5451 ,280 -1,269 5,891

En la tabla 12, se observa que ningún valor es inferior a 0,05 lo que indica existen

diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos; normal, con sobrepeso,

desnutrición y obesidad, por lo que la flexibilidad no está relacionada con el índice de masa

corporal,

Gráfico 2. Medias

Page 47: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

47

En el grafico 2, se muestran las medias de los participantes y en la que se observa que la

flexibilidad no está relacionada con el índice de masa corporal, porque quienes tienen mayor

flexibilidad son los niños y niñas con sobrepeso.

4. Conclusiones

Page 48: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

48

Las mujeres tienen una mayor flexibilidad con una media de 3, 140 frente a una media de

0,333 de los hombres y al comparar la media de hombres con mujeres, asumiendo varianzas

iguales y no asumiendo varianzas iguales mediante la prueba T, se establece que estadísticamente

las diferencias de medias son significativas.

Los resultados obtenidos de niños y niñas con desnutrición con una media de flexibilidad

de -- 5,76 184 niños y niñas con peso normal y una media de flexibilidad de 1,803; 93 niños con

sobrepeso y una media de flexibilidad de 2,329 y 18 niños con obesidad u una media de

flexibilidad de 0, 028, implica que existen diferencias estadísticamente significativas, entre los

diferentes subgrupos: peso normal, desnutrición, sobre peso y obesidad y por lo tanto el índice de

masa muscular no está relacionado con la flexibilidad.

Bibliografía

Page 49: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

49

Alcaldía de Bucaramanga. (2020). Datos Generales de Bucaramanga. Recuperado

de:http://versionantigua.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=9

Álvarez del Villar, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el

atletismo. GYMNOS. Madrid.

Amatruda J.M, Linemeyer D.L. (2001). ObesityIn: Felig P, Frohman LA. Endocrinology

& Metabolism. USA: McGraw-Hill Inc.

Arriscado, D; Muros, J J ; Zabala,M & Dalmau, J M: (2016). Relación entre condición

física y composición corporal en escolares de primaria del norte de España (Logroño) Nutr.

Hosp. vol.30 no.2 Madrid ago. 2014. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000900022

Bompa, T. O., & Haff, G. (2009). Periodization: theory and methodology of

training. Champaign, IL: Human Kinetics.

Bray GA. (1997). Obesity. In: Greenspan FS, Strewler GJ. Basic & Clinical

Endocrinology. USA: Appleton & Lange, 710-723.

Carballo Barcos, M., & Guelmes Valdés, E. L. (2016). Algunas consideraciones acerca de

las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y

Sociedad], pp.140-150. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus20116.pdf

Caspersen, C.J., Powell, K.E., & Christenson, G.M. (1985). Physical-activity, exercise and

physical-fitness-definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports,

100(2):126-

Caspersen, C.J., Powell, K.E., & Christenson, G.M. (1985). Physical-activity, exercise and

physical-fitness-definitions and distinctions for health-related research. Public Health Reports,

100(2):126-

Castañer, M. y Camerino, O. (1991): La E. F. en la enseñanza primaria. Ed. Inde.

Barcelona.

Cobo Cueto, L F; Aguilera Crespo, J & Fernández García, J C (2011).Incidencia del

sobrepeso sobre la flexibilidad y la fuerza explosiva. Revista EFDeportes.com . Buenos Aires.

Año 16, Número 155. Recuperado de; https://www.efdeportes.com/efd155/incidencia-del-

sobrepeso-sobre-la-flexibilidad.htm

Contreras, O. (1998): Didáctica de la Educación Física. Un Enfoque Constructivista. Ed.

Inde. Barcelona.

Page 50: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

50

Chávez, M. (2006). De las capacidades a las habilidades motrices: desde un enfoque

sistémico, holístico y transdisciplinar. En: Investigación educativa, Vol. 10, No. 18

deporteyeducacion. (2008). La condición física. Recuperado de:

https://deporteyeducacion.wordpress.com/2008/10/22/la-condicion-fisica/

Chirinos A. (2018.). Tipos de ritmo en la educación física. Disponible en:

https://www.tipos.cc/ritmo-en-la-educacion-fisica/

Devís y Peiró (1992). Nuevas perspectivas curriculares en E.F.: la salud y los juegos

modificados. INDE. Barcelona.

Donskoi, D. y Zatsiorski, V. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Ciudad de La

Habana: Pueblo y Educación.

García, J. A. y Fernández, F. (2002): Juego y Psicomotricidad. Ed. CEPE. Madrid.

González Badillo y Gorostiaga (1995). Fundamentos del entrenamiento de fuerza. INDE.

Barcelona.

González Núñez, A. M. (2005). Algunas consideraciones acerca del entrenamiento de la

flexibilidad en el taekwondo. Educación Física y Deportes, 10 (87)

Guío Gutiérrez, F. (2010).Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Revista de

investigación cuerpo, cultura y movimiento. Volumen 1, Número. 1, pp. 77-86

Grau, R. (2004). Metodología de la investigación. Universidad de Ibagué. Coruniversitaria.

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus20116.pdf

Grosser, M. (1991). Entrenamiento de la Velocidad. Martínez Roca. Barcelona.

Grosser, M; Starischka, S. Zimmermann, E. (1988): Principios del entrenamiento

deportivo. Barcelona, Editorial Martínez Roca.

Kim, N., & Burden, S. J. (2007). MuSK controls where motor axons grow and form

synapses. Nature Neuroscience, 11(1), 19–27. doi:10.1038/nn2026

Kuznetsov, V.V. (1983). Análisis de la preparación de velocidad fuerza en los deportistas

de alta calificación. (Ministerio de Cultura.). La Habana: La Habana editorial científico técnica.

Maycol, D. (2020). 6º C La flexibilidad. Recuperado de:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jsanvala/files/2014/11/Flexibilidad-daniel-

maycol-santiago-naybet-.pdf

Mora Vicente, J. (1985). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento

físico. COPLEF. Madrid.

Page 51: INFLUENCIA DE LA OBESIDAD EN LA CUALIDAD FÍSICA DE

51

Navarro, F. (1990) Natación. Madrid: C.O.E

Ocampo-Plazas, M L; Correa, J P; Guzmán-David, C J & Correa, J C. (2016). Asociación

entre el porcentaje graso y las capacidades físicas básicas de niños de 7 a 11 años en etapa escolar

de una institución educativa de Bogotá, D.C., Revista Facultad de Medicina. Vol. 64. Recuperado

de: file:///C:/Users/Jorge/Downloads/50827-318656-1-PB.pdf

OMS- (2020). La obesidad: Recuperado de: https://www.who.int/topics/obesity/es/

Ozolin, N.G.. (1989). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo (Segunda Edición

Ministerio de Cultura).. La Habana, editorial científico-técnica, Tomado de: Fisicultura y sport,

Moscú, 1970, tr. ISCF, Ministerio de Cultura, Editorial científico-técnica, calle 2 #58, entre 3 y 5

Ciudad de La Habana 4, Cuba.: editorial científico-técnica.

Quintero, J; Félix Alcántara, M:P; Banzo-Arguis, C; Martínez de Velasco Soriano,

R; Barbudo, E; Silveria, B & Pérez-Templado; Ladrón de Guevara, J. (2016). Psicopatología en el

paciente con obesidad Salud Mental vol.39 no.3 México may./jun, Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252016000300123

Rodríguez, Ferran A. (1995): Prescripción de ejercicios para la salud (I). Resistencia

cardiorrespiratoria. Apuntes de Educación Física y Deportes

Romero, C. (2000) Comunicación y lenguaje corporal: bases y fundamentos aplicados al

ámbito educativo. Granada: Proyecto Sur

Sánchez, E. S. G., Aguila, M. Q. y Rojas, J. Y. (2001). Consideraciones generales acerca del

uso de la flexibilidad en el béisbol. Revista Digital, Educación Física y Deportes

Icarito. ( 2020). Educación Física y Salud, Habilidades y destrezas motrices. Recuperado de:

http://www.icarito.cl/2009/12/67-8662-9-la-flexibilidad.shtml/

Vinuesa y Coll (1984). Teoría del entrenamiento deportivo. Esteban Sanz. Madrid.