infertilidad femenina+ fecundacion invitro

12
INFERTILIDAD FEMENINA Se define la infertilidad como la incapacidad de una pareja para la concepción después de uno o dos años de relaciones sexuales regulares sin emplear métodos anticonceptivos. Se calcula que alrededor de un 15% de parejas se ven afectadas por este problema, que en un 40% de los casos tiene su origen en disfunciones femeninas. EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES IMPLICADOS El papel de la mujer como responsable del éxito del proceso reproductivo depende de la liberación cíclica de sus óvulos (ovulación), la unión del espermatozoide con el óvulo (fecundación) y la existencia de un equilibrio en la madre que permita la evolución del embarazo hasta el desarrollo de un feto con capacidad de sobrevivir. Para un resultado positivo deben converger los factores masculinos inherentes al proceso (producción adecuada de semen). Se ha evaluado la influencia del contexto socioeconómico, cultural y ambiental en la calidad de estos factores y se han obtenido conclusiones. La prevalencia de los casos de infertilidad se ha visto aumentada en los últimos años, afecta a una de cada 7 parejas. La edad de la mujer es un punto clave, ya que a medida que ésta aumenta, el porcentaje de infertilidad es cada vez mayor. Se ha constatado que el índice de fertilidad humana en la mujer es máximo alrededor de los 25 años y disminuye de forma brusca a los 35, considerándose que a los 40 años la tasa de esterilidad estaría entre el 65-70%. CAUSAS DE LA INFERTILIDAD FEMENINA CAUSAS PRINCIPALES DE INFERTILIDAD FEMENINA Alteraciones de la ovulación  Amenorrea primaria o secundaria  Hiperprolactinemia  Ovario poliquistico  Alteraciones en tiroides  Fallo ovárico Factores tubáricos peritoneales.  Endometriosis  Enfermedad inflamatoria pélvica  Tumor  Secuelas de ITS  Defectos congénitos Factores uterinos  Fibroma uterino  Infección  Malformación congénita Factores cervicales  Moco cervical hostil

Upload: davicito-sc

Post on 03-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/28/2019 Infertilidad Femenina+ Fecundacion Invitro

http://slidepdf.com/reader/full/infertilidad-femenina-fecundacion-invitro 1/12

INFERTILIDAD FEMENINA

Se define la infertilidad como la incapacidad de una

pareja para la concepción después de uno o dos años de

relaciones sexuales regulares sin emplear métodos

anticonceptivos. Se calcula que alrededor de un 15% de

parejas se ven afectadas por este problema, que en un

40% de los casos tiene su origen en disfunciones

femeninas.

EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES IMPLICADOS

El papel de la mujer como responsable del éxito del proceso reproductivo depende

de la liberación cíclica de sus óvulos (ovulación), la unión del espermatozoide con el

óvulo (fecundación) y la existencia de un equilibrio en la madre que permita laevolución del embarazo hasta el desarrollo de un feto con capacidad de sobrevivir.

Para un resultado positivo deben converger los factores masculinos inherentes al

proceso (producción adecuada de semen).

Se ha evaluado la influencia del contexto socioeconómico, cultural y ambiental en la

calidad de estos factores y se han obtenido conclusiones. La prevalencia de los

casos de infertilidad se ha visto aumentada en los últimos años, afecta a una de

cada 7 parejas. La edad de la mujer es un punto clave, ya que a medida que ésta

aumenta, el porcentaje de infertilidad es cada vez mayor. Se ha constatado que el

índice de fertilidad humana en la mujer es máximo alrededor de los 25 años y

disminuye de forma brusca a los 35, considerándose que a los 40 años la tasa de

esterilidad estaría entre el 65-70%.

CAUSAS DE LA INFERTILIDAD FEMENINA

CAUSAS PRINCIPALES DE INFERTILIDAD FEMENINAAlteraciones de la ovulación   Amenorrea primaria o secundaria

  Hiperprolactinemia

 Ovario poliquistico

  Alteraciones en tiroides

  Fallo ovárico

Factores tubáricos peritoneales.   Endometriosis

  Enfermedad inflamatoria pélvica

  Tumor 

  Secuelas de ITS

  Defectos congénitos

Factores uterinos   Fibroma uterino

  Infección

  Malformación congénitaFactores cervicales   Moco cervical hostil

7/28/2019 Infertilidad Femenina+ Fecundacion Invitro

http://slidepdf.com/reader/full/infertilidad-femenina-fecundacion-invitro 2/12

  Cervicitis crónica

  Anticuerpos espermáticos

  Secuelas quirúrgicas

Trastornos de la ovulación

En general, las mujeres con menstruaciones cada 28±7 días suelen ser ovulatorias.

En el caso de ciclos irregulares o amenorreas se deberá hacer un estudio causal para

comenzar el tratamiento adecuado. Las principales causas de disfunción ovulatoria

son:

• La enfermedad de ovario poliquístico (SOP) o anovulación crónica

hiperandrogénica. Se considera la causa más frecuente de infertilidad anovulatoria yafecta al 5- 10% de mujeres en edad fertil. La sintomatología incluye normalmente

amenorrea o menstruaciones irregulares, ligera obesidad e hirsutismo. Se

caracteriza por una acumulación de folículos no desarrollados en los ovarios que da

lugar a quistes.

Se relaciona con una producción baja de FSH y una existencia de niveles de

andrógenos más altos de lo normal en los ovarios. Existe evidencia clínica de que

otro rasgo característico de este síndrome es la resistencia a la insulina,

especialmente en mujeres obesas, que incita a la producción alta de andrógenos y eldesarrollo folicular anormal.

• Hiperprolactemia. Se caracteriza por unos niveles más elevados de lo normal de

prolactina. La consecuencia de este incremento son alteraciones en el ciclo

menstrual, trastornos de la ovulación, infertilidad y galactorrea. La causa más

corriente de este problema en la mujer es el adenoma hipofisario productor de

prolactina (prolactinoma).

Se considera que los altos niveles de prolactina en sangre podrían originar 

anovulación por bloqueo de la LH y de los receptores de estrógenos. En los ovarios

se produce una disminución de la afinidad de los receptores de LH que se relaciona

con una bajada en la producción de progesterona imprescindible en la fase lútea.

Trastornos endocrinos

Suelen consistir en una fase lútea inadecuada. Esta fase se considera incorrecta

cuando el cuerpo lúteo no secreta la suficiente progesterona para acondicionar el

revestimieno endometrial del útero para la recepción y desarrollo del óvulo

fecundado. Si el defecto se produce en dos ciclos consecutivos, se sospecha defactor de infertilidad significativo.

7/28/2019 Infertilidad Femenina+ Fecundacion Invitro

http://slidepdf.com/reader/full/infertilidad-femenina-fecundacion-invitro 3/12

Disfunción tubárica

La enfermedad pélvica tubárica causada por infecciones de transmision sexual

como gonococo, clamidias u otros se considera la primera causa de infertilidad

tubárica. Otras causas de disfunción tubárica las encontramos en la perforación

apendicular, cirugía abdominal baja, embarazo ectópico o utilización de dispositivos

intrauterinos (DIU).

Trastornos uterinos

Básicamente cabe hacer referencia a dos problemas:

• Endometriosis. Es el crecimiento anormal del tejido endometrial, que

normalmente recubre el útero, en otras zonas del cuerpo como los ovarios, el recto,

el intestino, la vejiga, etc. En el caso de endometriosis grave la fertilidad puede

verse comprometida al producirse adhesiones pélvicas, distorsión de la anatomía y

lesión tubárica u ovárica. Esta alteración se relaciona con sangrados irregulares y

dolor de la zona.

• Fibroma uterino. Se trata de un tumor benigno constituído por tejido muscular 

liso que se adhiere a la pared del útero y en raras ocasiones a las trompas de falopio.

Suelen ser asintomáticos, aunque pueden originar menorragia, presion intensa,

molestias urinarias o intestinales.

Alteración del moco cervical

El moco cervical es el vehículo que utiliza el esperma para llegar hasta el óvulo. Este

medio, en el momento de la ovulación, debe ser claro y filante para facilitar el

movimiento y la supervivencia de los espermatozoides. La baja producción de moco

o la existencia en él de anticuerpos antiesperma pueden comprometer la fertilidad.

Factores psicológicos y profesionales 

Se ha comprobado que en determinados casos de infertilidad inexplicada o por 

trastornos en la ovulación se registran problemas de estrés. Sin ir más lejos, laamenorrea hipotalámica puede ser inducida por períodos vivenciales estresantes.

En cuanto a los estudios sobre la relación entre actividad profesional e infertilidad,

se ha demostrado que la exposición laboral a tintes textiles, plomo, mercurio o

cadmio reduce la fertilidad.

DIAGNÓSTICO DE LA INFERTILIDAD FEMENINA

Se han contemplado multitud de pruebas diagnósticas encaminadas al cribaje de

cada uno de los factores implicados en la reproducción. En el caso de la mujer se

observan unas pruebas diagnósticas básicas:

7/28/2019 Infertilidad Femenina+ Fecundacion Invitro

http://slidepdf.com/reader/full/infertilidad-femenina-fecundacion-invitro 4/12

Confirmación de existencia de ovulación

Un método fácil de comprobar que la mujer ovula consiste en verificar la existencia

de la menstruación cada 28±7 días y la existencia de temperaturas basales

claramente bifàsicas. En cuanto a los tests de confirmación más utilizados, el

método de determinación de la progesterona plasmática entre 5 y 10 días antes de

la menstruación nos certifica la ovulación con valores >10 ng/ml.

Evidencia de una reserva ovárica suficiente

Se determinan sistemáticamente de forma basal (entrelos días 2 y 4 del ciclo

menstrual) los valores de la FSH y el estradiol sérico. En general, valores >12 U/l son

indicativos de baja reserva ovárica.

Evaluación del canal genital

Se realiza mediante una histerosalpingografía (HSG) y una ecografía transvaginal

que explore bien los ovarios, para comprobar la posible existencia de quistes

endometriósicos o endometriomas y miomas uterinos principalmente. La HSG es

una prueba molesta que se aconseja tras evidenciar un espermiograma normal o

suficiente

TRATAMIENTO

Fármacos

La terapia farmacológica contempla las siguientes opciones:

• Citrato de clomifeno. Es el fármaco de primera elección en la inducción a la

ovulación. Se trata de un modulador de los receptores estrogénicos que actúa

impidiendo la unión de los estrógenos a nivel hipofisiario, lo que ocasiona un

bloqueo de la retroalimentación negativa del estradiol que se traduce en un

incremento de la secreción de gonadotropinas por la hipófisis. La dosis habitual es

de 50 mg/día durante cinco días iniciando el tratamiento el día quinto del ciclo

menstrual.

• Metformina. Se utiliza en el tratamiento de la anovulación por SOP. Se emplea en

pacientes con menos de ocho menstruaciones anuales y en las que convergen uno o

varios de estos factores: no hay respuesta al clomifeno, los valores de insulina son

superiores a 10 mUI/ml. Se administra una dosis inicial de 500 mg/día para pasar a

500 mg/12 h después de la primera semana y llegar a una dosis de 850 mg/12 h.

7/28/2019 Infertilidad Femenina+ Fecundacion Invitro

http://slidepdf.com/reader/full/infertilidad-femenina-fecundacion-invitro 5/12

• Progesterona. Se utiliza en los casos en los que se registran problemas de fase

lútea inadecuada por baja producción de progesterona. La dosis habitual es de 200

mg/día vía vaginal y se puede llegar hasta 400 mg/día.

• Bromocriptina. Está indicada cuando la anovulación se debe a hiperprolactinemia.

Inhibe la liberación de prolactina por inhibición de los receptores dopaminérgicos.

Se establece una posología de 2,5 mg/12 h, hasta que se instauren los ciclos

menstruales ovulatorios normales.

• Gonadotropinas. Están indicadas en el caso de mujeres con anovulación que no

han respondido al tratamiento con clomifeno y en la hiperestimulación ovárica

controlada en los programas de reproducción asistida para inducir al desarrolo de

folículos múltiples.

• Análogos de la hormona liberadora de gonadotropina: (GnRH). Se utilizan pararegular el ciclo antes de la estimulación ovárica. Se emplean combinados con las

gonadotropinas administrándolos previamente para suprimir la actividad ovárica. El

tratamiento de los distintos fármacos consigue una gran concordancia en la

maduración de los folículos y el control de su luteinización prematura. Se

administran por vía subcutánea o intranasal.

• Antagonistas de la GnRH. Bloquean los receptores de GnRH y suprimen la

secreción de gonadotropinas por la hipófisis.

7/28/2019 Infertilidad Femenina+ Fecundacion Invitro

http://slidepdf.com/reader/full/infertilidad-femenina-fecundacion-invitro 6/12

FECUNDACIÓN IN VITRO (FIV)La Fecundación In vitro (FIV) consiste en poner en contacto en el laboratorio losovocitos con los espermatozoides con el objetivo de facilitar y conseguir lafecundación. Los embriones resultantes después de la fecundación son cultivados yobservados en el laboratorio; y algunos de ellos transferidos dentro del útero de la

mujer pocos días después. Los embriones sobrantes que presentan un desarrollosatisfactorio pueden ser también congelados.

INDICACIONES

Esterilidad femenina por patología tubáricaCuando la mujer tiene las dos trompas obstruidas, la FIV permite el encuentro delovocito con los espermatozoides y posibilita la formación de embriones (que deotra forma no se crearían). En el supuesto de que fuera la función de transporte delos gametos y embriones por la trompa la que pudiera estar alterada -es decir,

trompas permeables pero con afectaciones que le resten funcionalidad.

Esterilidad femenina por disfunción ováricaHay casos en que los ovarios tienen dificultad para producir ovocitos maduros y/omuchos de los ovocitos que producen son de mala calidad. En esta situaciónmuchos de los embriones generados tienen poco potencial para generar unembarazo. Con la FIV se intenta generar múltiples embriones y transferir aquellosque presenten un mayor potencial de desarrollo para dar más posibilidades degestación. Con la edad, la mujer pierde funcionalidad ovárica y calidad ovular,siendo más necesaria la selección embrionaria.

EndometriosisLa presencia de tejido del endometrio fuera de la cavidad uterina (en las trompas oen los ovarios) puede dificultar o impedir la ovulación, la fecundación, el transportede los gametos y embriones y disminuir la implantación embrionaria. La FIVresolvería muchos de estos impedimentos.

Esterilidad por factor masculinoLa FIV puede ofrecer la oportunidad de conseguir fecundación y embarazo enaquellos casos en que existe una disminución del número, movilidad y morfología

espermática. En aquellos casos en que la disminución de los parámetros seminaleses muy acentuada tiene que ser aplicada la técnica por la cual se introducedirectamente un espermatozoide dentro del ovocito (microinyección espermática oICSI). Esta técnica permite incluso obtener fecundación con espermatozoidesrecuperados directamente de testículo en casos en que no aparecen en eleyaculado.

Anticuerpos anti-espermatozoidesLa presencia de estos anticuerpos puede dificultar la fecundación “in vivo”, puestoque altera los mecanismos de desplazamiento del espermatozoide y la penetración

de las cubiertas del ovocito. La FIV permite la creación de embriones incluso encasos de factor inmunológico grave gracias a la

7/28/2019 Infertilidad Femenina+ Fecundacion Invitro

http://slidepdf.com/reader/full/infertilidad-femenina-fecundacion-invitro 7/12

microinyección espermática.

Fallo de inseminaciónCuando después de aproximadamente 3 intentos de inseminación artificial no seconsigue el embarazo es conveniente cambiar de técnica puesto que se pasa a ser 

poco probable un embarazo en nuevos intentos. Con la FIV es posible ver si existealgún problema oculto a nivel de los ovocitos, de la fecundación o del desarrolloembrionario. A la vez proporciona porcentajes de embarazo muy satisfactorios.

Esterilidad o Infertilidad de origen genéticoAlgunas parejas presentan esterilidad, abortos de repetición o tienen familiaresafectos de enfermedades genéticas porque alguno de los componentes de la parejaes portador de anomalías o enfermedades genéticas hereditarias. La FIV permiterealizar un diagnóstico genético de los embriones generados y seleccionar aquellosembriones sanos para ser transferidos.

Preparación previa al inicio del programaUna vez incluida una pareja o mujer en el programa de FIV, se tienen que realizar unos pasos previos antes del inicio del ciclo de tratamiento:

1. Información completa del proceso por parte del equipo médico y biológico.2. Firma del consentimiento informado.3. Evaluación del tipo de tratamiento farmacológico y dosificación más adecuadapara la estimulación ovárica, mediante una evaluación de las analíticas hormonales yla práctica de una ecografía ovárica basal.

4. Práctica de una histerometría clínica (medición de la longitud de la cavidaduterina) con un catéter, que nos dará una información muy importante en vistas a lafutura introducción de los embriones durante el proceso de FIV.5. Analítica de sangre preoperatoria y valoración con el anestesista, para laconcreción del tipo de anestesia que se practicará para la extracción de los ovocitos.

ETAPASEstimulación ovárica Consiste en inducir el crecimiento y maduración de varios folículos ovulatorios en unmismo ciclo. El objetivo en este caso es disponer de múltiples ovocitos durante la

FIV puesto que esto nos permitirá obtener varios embriones y seleccionar paratransferir aquellos que presenten un mejor aspecto y desarrollo, hecho que permiteaumentar así notablemente las posibilidades de embarazo.La estimulación ovárica se consigue mediante la administración diaria de unashormonas llamadas gonadotropinas (que son básicamente la FSH y la HMG) por víaintramuscular o subcutánea en función del fármaco utilizado. La administraciónsubcutánea permite a la mujer autoinyectarse la medicación. La administración degonadotropinas se inicia sobre el 2n o el 3r día de la regla del ciclo de estimulaciónovárica. La duración de la estimulación ovárica es variable y normalmente es deunos 8-12 días.

Para la inducción de los últimos cambios madurativos en los ovocitos previos a suextracción, se usa habitualmente una dosis única de HCG. Esta hormona provoca

7/28/2019 Infertilidad Femenina+ Fecundacion Invitro

http://slidepdf.com/reader/full/infertilidad-femenina-fecundacion-invitro 8/12

también la ovulación o expulsión de los ovocitos de los ovarios hacia la trompaaproximadamente 36-40 horas después de su administración, y por esta razón seplanifica con precisión su extracción quirúrgica sobre las 35 a 36h, cuando losovocitos están todavía a los ovarios y en su momento óptimo de maduración.

Extracción de ovocitos de los ovariosProcedimiento por el cual se aspira el líquido contenido en los folículos ováricos. Elprocedimiento es sencillo, dura unos 15-20 minutos y se lleva a cabo en un quirófanobajo sedación general, u ocasionalmente con anestesia local. Se utiliza una agujaque permite acceder a los ovarios a través de la vagina, todo realizado bajo controlecográfico. Mediante un sistema de punción-aspiración se vacían los folículosuno auno, depositando su contenido líquido (donde se encuentran los ovocitos) en unostubos estériles.

Identificación de los ovocitos

Los líquidos foliculares se trasladan al laboratorio, donde se localizan los ovocitosmediante el uso de un microscopio. Cuando son ovulados, los ovocitos estánrodeados de un numeroso y extenso conjunto de células denominadas células del“cumulus ooforus” y de la “corona radiatta”. Los ovocitos se colocan en placas conmedio de cultivo dentro del incubador debidamente identificados y numerados.

Preparación del semenConsiste en obtener una población de espermatozoides con buena movilidad yaislarla de los otros componentes del semen (plasma o líquido seminal,espermatozoides con baja o nula movilidad, otras células presentes en el

eyaculado).Este proceso es conocido con el nombre de Capacitación Espermática puesto queinduce unos cambios en los espermatozoides sin los cuales no serían capaces defecundar.

Inseminación/Microinyección de los ovocitosLa inseminación convencional de los ovocitos es el procedimiento por el cual seponen en contacto los ovocitos con los espermatozoides con el fin de conseguir lafecundación.

Valoración de la fecundaciónSe realiza aproximadamente a las 16-20 horas después de haber puesto en contactolos ovocitos con los espermatozoides o de haber realizado la microinyecciónespermática. El signo usado para detectar que un ovocito ha sido fecundado es lavisualización en su interior de dos núcleos, denominados pronúcleos.

Cultivo embrionarioLos ovocitos fecundados, denominados preembriones o embriones, se mantienenen cultivo en el incubador durante varios días para permitir que se desarrollen. Eldesarrollo embrionario se basa en un proceso que se llama división celular por el

cual se produce un aumento del número de células del embrión. Durante el proceso

7/28/2019 Infertilidad Femenina+ Fecundacion Invitro

http://slidepdf.com/reader/full/infertilidad-femenina-fecundacion-invitro 9/12

hay que adaptar las condiciones de cultivo a las necesidades metabólicas de losembriones, puesto que estas varían.

Transferencia embrionariaLa transferencia consiste en el depósito de los embriones dentro de la cavidad

uterina. Se realiza introduciendo con gran delicadeza una fina cánula a través delcuello de la matriz hasta hacerla llegar en el interior del útero y posteriormenteinyectar a través de ella los embriones. Todo el proceso se controla bajo ecografíaabdominal, hecho que hace necesario que la mujer tenga la vejiga llena. Latransferencia no es un proceso doloroso y es excepcional el requerimiento deanestesia general o el uso de vías alternativas a la cervical para acceder a la cavidaduterina, como pueden ser la transferencia transmiometrial o intratubárica. La mujer puede abandonar el centro después de unos minutos de reposo, en condicionesnormales.

ADOPCIÓN

Conforme la define el ordenamiento jurídico ecuatoriano, la adopción es unainstitución jurídica de protección de menores, con carácter social y familiar, por lacual una persona llamada adoptante toma por hijo a una persona que no lo es,llamada adoptado. La naturaleza de esta institución consiste en que el menor aptopara la adopción tenga una familia permanente.

Menores aptos para la adopcióna) Quienes fueren declarados en estado de abandono, con sujeción al Código de

Menores;b) Quienes, con autorización de sus padres, fueren consentidos para la adopción;c) Quienes fueren huérfanos

REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA UNA ADOPCIÓN EN ECUADOR

El Código de la Niñez y Adolescencia en el Art. 159 establece los requisitos quedeben cumplir la persona o personas candidatos a adoptantes los cuales son:

1) En caso de parejas extranjeras, residir en el Ecuador por un periodo de tres años o

más.2) Ser legalmente capaces.3) Estar en pleno ejercicio de los derechos políticos.4) Ser mayores de veinticinco años.5) Tener una diferencia de edad no menor de catorce ni mayor de cuarenta y cincoaños con el adoptado,6) En el caso de pareja, ésta debe ser heterosexual y estar unidos por más de tresaños, en matrimonio o unión de hecho que cumpla con los requisitos legales. Laedad en relación al adoptado se aplica de acuerdo al cónyuge más joven de lapareja.

7) Salud física y mental adecuada (certificados médicos generales actuales).

7/28/2019 Infertilidad Femenina+ Fecundacion Invitro

http://slidepdf.com/reader/full/infertilidad-femenina-fecundacion-invitro 10/12

8) Disponer de recursos económicos indispensables para garantizar al adoptado lasatisfacción de sus necesidades básicas.9) No registrar antecedentes penales por delitos sancionados con penas dereclusión.

Es importante señalar que el Art. 153 que habla de los principios de la adopción, enel numeral 3 señala que se priorizará la adopción por parte de parejasheterosexuales constituidas legalmente, sobre la adopción por parte de personassolas.Por otro lado, el Art. 68 de la constitución señala que la adopción corresponderásolo a parejas de distinto sexo.

En cuanto al procedimiento que deben seguir las personas que desean adoptar es elsiguiente:1. Deben acercarse o contactarse con una de las Unidades Técnicas de Adopción -

UTA regionales(dependiendo del lugar de su domicilio), en donde les brindan una primeraorientación, les registran la información básica y se da una cita para que unaprofesional de la UTA realice la entrevista preliminar.2. Se realiza la entrevista preliminar con la persona o pareja solicitante a adopción.3. Luego de la entrevista, se los convoca para que asistan a los círculos de formacióna solicitantes a adopción el mismo que dura 4 meses, se lo realiza 1 día al mes y seabordan 5 temas en dichos talleres, se aclara que estos talleres no solo son unaentrega de información sino que además, se da un espacio para trabajo individual,de pareja y grupal que permita interiorizar y reflexionar sobre la decisión y

responsabilidad que implica la adopción.4. Después de la capacitación las personas interesadas en continuar con el procesose acercan a la UTA para continuar con el estudio de hogar que implican entrevistaspsicológicas individuales y de pareja, entrevistas sociales, familiares, visitasdomiciliares, análisis de los documentos legales y realización de exámenes médicos.5. Al final de todo este proceso se analiza en equipo y se declara la idoneidad o node los solicitantes a adopción

Este proceso hasta obtener la declaratoria de idoneidad dura aproximadamenteentre 9 meses a 1 año.

Cuando se cuenta la Idoneidad de la persona o de la familia, el expediente se loenvía al Comité deAsignación Familiar – CAF, en donde las familias tienen que esperar la asignación deun niño o niña. El tiempo de espera de la familia va a depender de si existen o noniños o niñas con declaratoria de adoptabilidad, aclarando que la asignaciónsiempre se la hace buscando la mejor familia para el niño o niña, en función de losrequerimientos y necesidades del niño o niña.Los CAF son cuerpos colegiados, autónomos, no pertenecen al INFA y estánconformados por 5 personas: 2 designados por la Ministra del MIES y 3 por el CNNAa través de concurso público.

7/28/2019 Infertilidad Femenina+ Fecundacion Invitro

http://slidepdf.com/reader/full/infertilidad-femenina-fecundacion-invitro 11/12

Luego de la asignación, la familia da su aceptación y se inicia el proceso deemparentamiento y si este proceso es exitoso el niño o niña sale a vivir con sufamilia, este proceso dura alrededor de 3 meses.A partir de este momento se inicia el proceso judicial de la adopción, es decir, esaquí cuando la familia tiene que contratar un abogado para que el Juez de la

Sentencia de la Adopción, proceso que es sumamente ágil, ya que lo que implica es:reconocimiento de firmas, audiencia y sentencia, con la sentencia la familia seacerca al Registro Civil para inscribir al niño/a con sus apellidos. Esta fase comotiempo promedio dura mes y medio, sin embargo en algunas ciudades va de dos a 3meses.Posterior a esto, la UTA realiza el seguimiento post adoptivo el mismo que dura dosaños y el Código establece que se lo debe realizar 3 veces en el primer año y dosveces en el segundo año. Aclarando que en este seguimiento lo que se trata es debrindar apoyo y acompañamiento a la familia.

CLONACION

ASPETOS GENERALESLa primera clonación en el mundo animal fue realizada en 1952, a partir del óvulo deuna rana, por científicos de la Universidad de Pennsylvania, quienes después deléxito logrado continuaron haciendo clonación con ratones.

También en el ahora famoso Instituto de Roslin nace también vía clonación a partir de una célula proveniente de una oveja adulta Dolly, hecho que se hace público afines de febrero de 1997 cuando la oveja ya tenía varios meses de nacida y después

de que Wilmut; de dicho Instituto, había patentado el método de la reproducción.

Lo extraordinario en el descubrimiento de Wilmut ha sido haber logrado que Dollynaciera no de una célula embrionaria, sino de una célula altamente especializada.Dolly fue reproducida a través del núcleo de una célula que había sido tomada por Wilmut de la ubre de una oveja.

Antes de Wilmut los científicos pensaban que no era de ninguna manera posiblelograr la reproducción a partir de una célula especializada, como puede ser unacélula del hígado, de la piel o del riñón, sino únicamente a partir de células

embrionarias (generadas a partir de óvulos o espermatozoides)

CONSIDERACIONES ÉTICAS A LA CLONACIÓN 

Argumentos a favor de la clonación humana terapéutica El aumento de la esperanza de vida de los seres humanos ha provocado un notableaumento de las enfermedades crónicas o degenerativas, como las enfermedadescardíacas, el alzheimer o el cáncer. El principal problema es que estas enfermedadesafectan a partes del organismo que, debido a un aumento de la longevidad o aldaño irreversible sufrido, el cuerpo no puede regenerar por sí solo. Una solución a

estas enfermedades puede ser la clonación terapéutica, al ser una especializacióndel tratamiento con células madre. Cuando un órgano o tejido ha sido dañado es

7/28/2019 Infertilidad Femenina+ Fecundacion Invitro

http://slidepdf.com/reader/full/infertilidad-femenina-fecundacion-invitro 12/12

necesario regenerarlo o realizar un trasplante, pero los trasplantes tienen variasdificultades, como la dificultad para encontrar donantes, el posible rechazoinmunitario o la imposibilidad de trasplantar ciertos tejidos u órganos.La clonación terapéutica ofrece grandes posibilidades, aún en investigación, paraaplicarse en sustitución a los trasplantes u otras terapias poco efectivas contra

enfermedades graves. La obtención de células embrionarias de un individuo, parautilizarlas en beneficio de su propia salud, supone una posibilidad de curación quees tomada en consideración, por el derecho a la salud que tienen los seres humanos,según la Organización Mundial de la Salud

Punto de vista de la Iglesia católica Tras la intervención realizada por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell en laOveja Dolly, el Vaticano publicó un documento titulado Reflexiones sobre laclonación. En este documento se da una condena firme de cualquier experimentación con seres humanos o con sus células con fines de clonación

humana

La condena que la Iglesia católica hace de la clonación humana parte del hecho deque tal técnica científica manipula y excluye la creencia católica de la relacionalidady complementariedad propias de la procreación humana, instrumentalizaría alembrión y a la mujer que ha de llevar al individuo clonado en su útero y pervertiríalas relaciones fundamentales de la persona humana (las propias del parentesco)que desde el punto de vista de la religión católica, son la base misma de unasociedad saludable. Sugiere que la clonación podría llevar a una sociedad enferma.Unido a todo eso, el documento indica que la clonación humana implica que unas

personas se abrogan el derecho de dominar a otras incluso programando suidentidad biológica, una especie de tiranía de la ciencia que ninguna persona tiene elderecho de hacer.Finalmente, la Iglesia católica sostiene la teoría de que permitir la clonación humanaimplicaría una violación de los principios fundamentales de los derechos delhombre: la igualdad entre los seres humanos y la no discriminación.

BIBLIOGRAFIA:

 Rosas M.F. Infertilidad femenina un problema multifactorial. Offarm; 27 (8);sep 2008. Disponible en:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=1312607

3&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v27n08a13126073pdf001.p

df&ty=113&accion=L&origen=doymafarma&web=www.doymafarma.com&la

n=es

  Toledo Duarte A. DIRECTORA NACIONAL DE ADOPCIONES, INFA MATRIZ,Ministerio de Inclusión Económica y social; Disponibleen:http://www.elcomercio.com/sociedad/adopciones-ninos-adopcion_ECMFIL20121127_0001.pdf