Índice - pure.au.dkpure.au.dk/portal/files/11175/canario_pdf.pdf · para resolver esta cuestión...

41
Índice 1.Introducción............................................................................................................................ 1 1.1Problemática………………………………………………………………………………………………………………………… 2 1.2 Método ...................................................................................................................................... 2 2.Teoría ..................................................................................................................................... 3 2.1 Lengua ........................................................................................................................................ 4 2.2 Dialecto ....................................................................................................................................... 5 2.3 Habla ........................................................................................................................................... 8 2.4 Resumen................................................................................................................................ 8 3. Análisis................................................................................................................................... 9 3.1 Marco histórico ................................................................................................................. 9 3.1.1 Los guanches ...................................................................................................................... 9 3.1.2 Hispanización de las Islas Canarias .................................................................................. 10 3.1.3 Conquista Siglo XV......................................................................................................... 11 3.1.4 Colonización de las Islas ................................................................................................... 12 3.2 Rasgos léxicos………………………………………………………………………………………………………………… 13 3.2.1 Canarismos de procedentes del español y sus dialectos .......................................... 14 3.2.1.1 Arcaísmos ............................................................................................................ 15 3.2.1.2 Andalucismos ...................................................................................................... 16 3.2.1.3 Leonesismos ........................................................................................................ 16 3.2.1.4 Americanismos .................................................................................................... 17 3.2.2 Canarismos de procedentes de otras lenguas ......................................................... 18 3.2.2.1 Guanchismos ...................................................................................................... 18 3.2.2.2 Italianismos ........................................................................................................ 20 3.2.2.3 Galicismos .......................................................................................................... 21 3.2.2.4 Portuguesismos .................................................................................................. 22 3.2.2.5 Arabismos ........................................................................................................... 23 3.2.2.6 Anglicismos......................................................................................................... 24

Upload: vuongkhanh

Post on 23-Jan-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Índice

1.Introducción ............................................................................................................................ 1

1.1Problemática………………………………………………………………………………………………………………………… 2

1.2 Método ...................................................................................................................................... 2

2.Teoría ..................................................................................................................................... 3

2.1 Lengua ........................................................................................................................................ 4

2.2 Dialecto ....................................................................................................................................... 5

2.3 Habla ........................................................................................................................................... 8

2.4 Resumen................................................................................................................................ 8

3. Análisis ................................................................................................................................... 9

3.1 Marco histórico ................................................................................................................. 9

3.1.1 Los guanches ...................................................................................................................... 9

3.1.2 Hispanización de las Islas Canarias .................................................................................. 10

3.1.3 Conquista – Siglo XV ......................................................................................................... 11

3.1.4 Colonización de las Islas ................................................................................................... 12

3.2 Rasgos léxicos………………………………………………………………………………………………………………… 13

3.2.1 Canarismos de procedentes del español y sus dialectos .......................................... 14

3.2.1.1 Arcaísmos ............................................................................................................ 15

3.2.1.2 Andalucismos ...................................................................................................... 16

3.2.1.3 Leonesismos ........................................................................................................ 16

3.2.1.4 Americanismos .................................................................................................... 17

3.2.2 Canarismos de procedentes de otras lenguas ......................................................... 18

3.2.2.1 Guanchismos ...................................................................................................... 18

3.2.2.2 Italianismos ........................................................................................................ 20

3.2.2.3 Galicismos .......................................................................................................... 21

3.2.2.4 Portuguesismos .................................................................................................. 22

3.2.2.5 Arabismos ........................................................................................................... 23

3.2.2.6 Anglicismos......................................................................................................... 24

3.3 Rasgos fónicos……………………...……………………………………………………………………………………..…….25

3.4 Rasgos gramaticales.…………………………………………………………………………………………………………..27

3.5 Qué se habla en Canarias? .................................................................................................. 29

3.6 ¿Qué es el canario? ............................................................................................................. 30

3.7 Resumen .................................................................................................................................. 31

4. Conclusión ............................................................................................................................ 32

5. Resumen en inglés ................................................................................................................ 34

6. Bibliografía .......................................................................................................................... 36

Anexo: Cuestionario sobre el español de Canarias

Página 1 de 41

1. Introducción

“La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será

objeto de especial respeto y protección” (Artículo 3.3 de la Constitución española de 1978) 1

Las Islas Canarias están situadas al noroeste del Continente Africano, en el Océano Atlántico. El

Archipiélago se encuentra a unos 1.000 kilómetros de la costa de España, y la distancia menor a la

costa africana es de unos 100 kilómetros. El Archipiélago canario está formado por siete islas

principales y varios islotes. Las Islas Canarias forman una comunidad autónoma que es parte de

España. De este a oeste son: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La

Palmas y El Hierro2. Al igual que las islas están lejos de la Península, también el español que hablan

en las islas difiere del español peninsular en muchas maneras.

En este proyecto voy a analizar, especialmente desde una perspectiva histórica, por qué y cómo se

diferencia el español que se habla en las Islas Canarias del español de la Península.

He escogido la cita arriba mencionada porque recoge la idea principal de mi proyecto: la riqueza

lingüística de una comunidad siempre está ligada a su cultura, representa su identidad y por tanto

merece respeto.

La inspiración principal para escribir el proyecto sobre el español en Canarias viene de mi estancia

Erasmus en La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la primavera de 2009, donde entre

otras asignaturas estudié el español de Canarias. Durante ese tiempo tuve oportunidad de

conocerlo y experimentarlo personalmente.

Otras de las razones que me motivó a tratar este tema es que en Dinamarca (y en general) se

aprende únicamente el castellano o español estándar, lo cual da la impresión que es la única

manera de hablar español. Durante mi estancia en Canarias comprendí que el español es una

1 Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias

2 Holmegaard, Anny (2003): Canarios p. 14

Página 2 de 41

lengua multicultural, con muchas variables lingüísticas distintas, que divergen entre sí de la misma

forma en que conviven las distintas culturas.

El español de Canarias es una de las variedades del español que cuenta con unas características

más definidas, lo cual ha dado como resultado muchos estudios sobre este tema.

1.1 Problemática

La problemática que trataré en este proyecto será la siguiente:

¿Por qué se diferencia el español de Canarias del castellano y cuáles son esas diferencias?

Para resolver esta cuestión investigaré cómo se forma el español de Canarias y qué es el canario:

¿Es más exacto denominarlo español o castellano?

En el proyecto estudiaré qué causas históricas explican por qué el español de Canarias se

diferencia del castellano. Además trataré cómo estas causas históricas han influido en el léxico

canario, y cuáles son los rasgos fónicos y gramaticales más notorios. De esta manera analizare por

qué y cómo se diferencia el español de Canarias del castellano.

En el proyecto no abordaré otros asuntos adicionales que puedan estar relacionados con el

castellano o el español de Canarias.

1.2 Método

Para analizar estas diferencias me centraré en aspectos generales de dialectología y de la historia

de las Islas Canarias.

Las teorías centrales en el proyecto serán las de Marcial Morera (Doctor en Filología Hispánica en

La Universidad de La Laguna, Tenerife), Manuel Alvar y Ferdinand de Saussure sobre lengua,

dialecto y habla. La razón de elegir las teorías de Manuel Alvar viene de sus múltiples trabajos

sobre el español de Canarias. Alvar fue unos de los primeros en investigarlo, y además es el autor

Página 3 de 41

del Atlas Lingüístico sobre el español de Canarias (véase el ALEICan, 1975-1995). Utilizaré teorías

de Ferdinand de Saussure (1857-1913), ya que es considerado el “padre” de la lingüística y sus

teorías son la base de muchas otras teorías.

Para explicar la situación histórica de las islas utilizaré documentos de diversos autores.

Usaré principalmente libros y artículos sobre el tema, así como apuntes de la asignatura sobre el

español de Canarias que tuve durante mi estancia como alumna de Erasmus en Gran Canaria. El

profesor de la asignatura, Dr. Maximiano Trapero, está también considerado como una autoridad

en el tema, sobre el que ha escrito diversos libros y artículos.

Adicionalmente, utilizaré un cuestionario elaborado por mí sobre el español de Canarias (véase

anexo I). Las respuestas del cuestionario proceden de gente de casi todas las edades que viene de

las Islas Canarias y vive principalmente allí, pero también de gente de la Península y América

Latina. Decidí realizar el cuestionario porque me parecía interesante disponer de varias opiniones

sobre diferentes aspectos del español de Canarias que puedan ayudar a resolver la problemática

planteada en este proyecto.

2. Teoría

Al realizar este proyecto, utilizaré principalmente teoría de dialectología, enfocándome en la

perspectiva histórica. A lo largo del proyecto me iré refiriendo a la teoría.

Como ya mencioné, el tema será analizado principalmente desde el punto de vista histórico,

aunque existen varias maneras de estudiar una lengua, dado que centrarse en todas al mismo

tiempo complicaría en exceso la elaboración del proyecto, y además alteraría el enfoque del

proyecto.

Para establecer el marco teórico de mi trabajo empezaré describiendo el concepto de lengua,

seguiré con el de dialecto y su conexión con la historia, y concluiré con el concepto de habla. Al

final haré un resumen a modo de recapitulación.

Página 4 de 41

2.1 Lengua

“La lengua está en la sociedad y la sociedad se refleja en el lenguaje”

(Ramírez, Arnulfo G., 1996: 37-38)

Una lengua es “un conjunto de signos (significados, formalizados mediante una expresión fonética

o una distribución diferenciadas) léxicos y gramaticales, de posibilidades generadoras infinitas,

que emplean los seres humanos para construir las palabras, las oraciones y los textos con que dan

forma y organizan el mundo externo e interno a su personalidad, archivan su memoria histórica

(cultura) y se comunican con sus semejantes”3.

Según Ferdinand de Saussure (1857-1913), el signo lingüístico está formado por un significante y

un significado. El significante es un símbolo escrito, hablado o visual (por ejemplo una palabra), y

el significado es una idea o concepto que está asociado con este símbolo. Es decir, que el signo es

el conjunto de la palabra y lo que entendemos por la palabra4. Una de las indicaciones claves de

Saussure es la relación entre el signo y su significado, que es arbitrario, es decir, que el significado

no es sencillo. Subraya que lo que significa un signo es una cuestión de convención cultural, de

cómo se hacen las cosas en una cultura determinada. Esto se puede observar en la manera en la

que los hablantes utilizan significados diferentes a una palabra, o la manera en la que los usuarios

de la lengua utilizan palabras diferentes para referirse a la misma cosa.5

En España se hablan cuatro lenguas diferentes: el español o castellano (la lengua oficial), el vasco,

el catalán y el gallego. En todo el mundo, hay aproximadamente 360 millones de personas que

hablan español6.

La lengua común en España, también llamada “lengua estándar” en España es el castellano, que

en principio fue un dialecto, pero según Manuel Alvar, “se impuso por mil azares, sociales y que

todos los hablantes lo aceptaron como ‘la mejor de las lenguas’”7.

3 Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias p. 19

4 Longhurst, Brian et. al.: Introducing Cultural Studies p. 29

5 Ibid

6 Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias p. 21

Página 5 de 41

2.2 Dialecto

Según Marcial Morera, un dialecto “no es otro cosa que la forma concreta de manifestarse la

potencialidad semántica y formal de los idiomas en la realidad práctica del hablar, en función de

las necesidades comunicativas, la historia, la sociedad, el medio natural, etc. de los hablantes”8. Es

decir, una variedad o modalidad de una lengua o idioma.

Todas las lenguas, incluyendo el español, cuentan con una variedad de dialectos, fruto de las

variedades locales, los caracteres geográficos, influencias políticas etc.; como por ejemplo los

canarios, los peninsulares, etc.9

En el español o castellano conviven dos variedades dialectales diferentes y complementarias de

utilizar el mismo idioma:

1. La variedad dialectal castellana, limitada al centro-norte de la Península, y a la vez la más

antigua y la que ha servido de base al habla oficial10

2. La variedad dialectal meridional o atlántica, que abarca desde Andalucía hasta América,

pasando por Canarias, la cual se ha desarrollado posteriormente11

El término español atlántico fue propuesto por Diego Catalán (1958). Tiene su base en la su idea

de la existencia de una serie de ondas que, a través de la flota de Indias, propagaran el español y

funcionaron como puente de enlace entre las regiones meridionales españolas (Andalucía y

Canarias) y los principales puertos americanos12.

Dentro de los estudios de la dialectología tradicional se podrían destacar los siguientes enfoques:13

1. El origen de los rasgos diferenciadores, es decir el estudio desde una perspectiva histórica.

7 Alvar, Manuel (1996): Dialectología y cuestión de prestigio p. 19

8 Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias p. 21

9 Ramírez, Arnulfo G. (1996): Dialectología y sociolingüística. p. 38

10 Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias p. 22

11 Ibid

12 Medina López, Javier (1996): La investigación lingüistica sobre el español de Canarias. p. 17

13 Ramírez, Arnulfo G.(1996) : Dialectología y sociolingüística p. 40

Página 6 de 41

2. La dialectalización o fragmentación de la lengua como sistema lingüístico de comunicación,

es decir la consideración de la lengua como ser vivo: nace, se desarrolla y muere. Durante

el proceso deriva evidentemente en otras modalidades.

3. Los medios de extensión de fenómenos lingüísticos entre la sociedad o dentro de una zona

geográfica, es decir estudios sociolingüísticos o geográficos.

4. La estandarización de la lengua en zonas bilingües, es decir cómo evolucionan las lenguas

donde coexisten dos o más lenguas oficiales. 14

Entre los distintos estudios existentes, este proyecto se ajustará a la primera de las opciones (la

perspectiva histórica), como mencionado anteriormente.

Manuel Alvar describe en el Manual de Dialectología Hispánica – El Español de España que según

el Diccionario de Marouzeau, un dialecto es “la forma particular tomada por una lengua en un

dominio dado”, mientras que para Mattoso Camara “desde el punto de vista puramente

lingüístico, los dialectos son lenguas regionales que presentan entre sí coincidencia de rasgos

lingüísticos esenciales”15. Aun así, según Alvar, la perspectiva histórica resulta clave: “por causas

de historia externa, un dialecto de los que surgieron al fragmentarse la lengua madre (el latín) se

impone a los demás, que terminan agostados (caso del castellano con respecto al aragonés o al

leonés); el primero se cultiva literariamente y es vehículo de obras de alto valor estético, mientras

que los otros quedan postergados en la modestia de su localismo.”16

Dialecto significa, desde un punto de vista estrictamente lingüístico, diferenciación17. Alvar define

un dialecto como “un sistema de signos desgajados de una lengua común, viva o desaparecida;

normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a

otros de origen común”18, y subraya que cuando hay que estudiar en la dialectología canaria hay

14

Ramírez, Arnulfo G.(1996) : Dialectología y sociolingüística p. 40 15

Alvar, Manuel (1996): ¿Qué es un dialecto? p. 9 16

Ibid 17

Alvar, Manuel (1996): ¿Qué es un dialecto? p. 10 18

Alvar, Manuel (1996): ¿Qué es un dialecto? p. 13

Página 7 de 41

que tener en cuenta la adaptación de una lengua a medios o ambientes distintos de los de su

origen19.

Según Alvar, la diferencia entre lengua y dialecto es un concepto histórico, es decir el resultado de

la historia. Por razones distintas (políticas, sociales, geográficas, culturales), de varios dialectos

surgidos al fragmentarse una lengua hay uno que se impone y que acaba por agostar el

florecimiento de los otros20.

Según Juan Antonio Frago Gracia, “la dialectología y la historia de la lengua han de

estar íntimamente relacionadas porque, en su origen, muchísimas lenguas – tradicionalmente

tenidas por tales – antes fueron dialectos desgajados de más amplios entres lingüísticos; todas las

pertenecientes al tronco indoeuropeo lo han sido.”21 La lengua es histórica precisamente por ser

social, y así habrá que estudiarla en íntima relación con la historia no lingüística22. Este punto de

vista es el que utilizaré en mi proyecto.

La base histórica que da lugar a las diferencias entre el castellano y el español de Canarias se

puede analizar desde dos perspectivas principales:

1. Los diferentes tiempos de conquista de cada isla: la conquista Señorial y la conquista

Realengo. La conquista de las Islas empieza en 1402 y termina en 1496. En esta época

se empieza a implementar el castellano.

2. La diferente procedencia de los habitantes de cada isla; aunque con un predominio de la

población andaluza que es la influencia sociocultural: la población origen (los

guanches), y la influencia de varias nacionalidades como p.ej. italianos, franceses,

portugueses etc. durante muchos siglos.

19

Alvar, Manuel (1996): ¿Qué es un dialecto? p. 13 20

Alvar, Manuel (1996): ¿Qué es un dialecto? p. 7 21

Frago Gracia, Juan Antonio (1996): Dialectología e historia de la lengua p. 23 22

Ibid

Página 8 de 41

2.3 Habla

Ferdinand de Saussure (1857-1913), hizo una distinción entre la lengua (cfr. langue), que se

describe como un sistema esquemático, y el habla (cfr. parole), que se expresa en la manera actual

de hablar. Se puede decir que la lengua es el sistema (lo que podemos hacer con el lenguaje), y el

habla es el uso del sistema (lo que de hecho hacemos al hablar). Saussure tenía el enfoque de sus

estudios en los sistemas de la lengua que son bastante estables a diferencia de la lengua hablada,

que es mucho más fluida y dinámica (que observaremos en el análisis).23

Según Marcial Morena, en general se usa el término habla para distinguir las formas de hablar más

localizadas y reducidas que aquellas que distinguimos con el término dialecto, e incluso para

designar las formas de expresarse propias de un individuo o autor24. Es decir, un habla es más la

manera de hablar local o comarcal, cuando un dialecto es la manera de hablar en un región o

zona.

2.4 Resumen

Una lengua es un sistema lingüístico y está compuesto de reglas sociales comunes. Dentro de una

lengua existen distintos dialectos (formas de hablar la lengua en distintas áreas: son variedades o

modalidades de una lengua). Un habla es, por otro lado, las formas de comunicarse más

localizadas o comarcales, y la forma de expresarse propia de un individuo, destacando como un

medio oral de comunicarse (articulación, voz, fluidez).

A la hora de analizar una lengua (dialectología, habla etc.), es fundamental estudiar y comprender

la historia relacionada con ella, siendo por ello esencial investigar el pasado histórico de la región

estudiada.

23

Longhurst, Brian et. Al.: Introducing Cultural Studies p. 29 24

Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias. p. 23

Página 9 de 41

3. Análisis

Para analizar por qué se diferencia el español de Canarias del castellano me centraré primero en la

historia de las Islas Canarias para dar una visión de cuáles son las lenguas que han influido en el

español de Canarias. En el análisis, me centraré principalmente en él léxico, ya que es el mejor

reflejo de las condiciones adversas que han sufrido las islas. Seguiré con los aspectos fónicos y

gramaticales más notorios y concluiré el análisis con qué se habla en Canarias y qué es el canario.

Al final haré un resumen a modo de recapitulación.

El análisis está dividido en seis partes:

1. Marco histórico: breve historia de las Islas Canarias

2. Rasgos léxicos: Canarismos procedentes del español y sus dialectos, y Canarismos

procedentes de otras lenguas

3. Rasgos fónicos

4. Rasgos gramaticales

5. ¿Qué se habla en Canarias?

6. ¿Qué es el canario?

3.1 Marco histórico

En este apartado haré una breve descripción de la historia de las Islas Canarias para establecer qué

causas históricas han influido en la lengua.

3.1.1 Los guanches

Se presume que los primeros habitantes de Canarias eran beréberes de procedencia

norteafricana. La gran cantidad y la diversidad de las manifestaciones culturales que se han

encontrado en las islas hasta ahora muestran múltiples similitudes con las culturas líbico-

Página 10 de 41

beréberes25. No se sabe con seguridad cómo llegaron a las Islas Canarias, si lo hicieron por sus

propios medios, olvidando con el paso del tiempo la navegación, dado que cuando los españoles

llegaron no conocían este arte, o si por el contrario fueron trasladados hasta las Islas por otros

pueblos como los fenicios o los romanos siendo ésta la hipótesis más verosímil.26

Durante la conquista, los invasores manifestaron en sus crónicas que cada isla tenía su propia tribu

de indígenas, que hablaban dialectos ligeramente distintos. Originariamente, la palabra guanche

se utilizaba para nombrar a los habitantes de la Isla de Tenerife mientras que en Gran Canaria se

llamaban Guanarteme, pero hoy en día se acepta como término para referirse a todos los antiguos

pobladores de las Islas Canarias. Al mismo tiempo, el vocablo guanche también se utiliza para

referirse a la lengua que usaban los aborígenes antes de la conquista española 27.

3.1.2 La hispanización de las Islas

En el siglo XIV llegaron los primeros marineros europeos, aventureros y exploradores a las costas

insulares, elaborando las primeras cartográficas donde se representaban las Islas Canarias28 que

entonces se llamaron Islas Afortunadas29. Se puede decir que fue ahí cuando el Archipiélago

comenzó a ser parte del universo cultural occidental30.

En el año 1312 se produjo el primer contacto moderno y registro de la cultura europea en las islas.

Fue mediante un italiano llamado Lancelotto Malocello que llegó a las costas de Lanzarote por

casualidad. Vivió unos veinte años en la isla, y allí comerció con los pueblos aborígenes. De

Lancelotto proviene el nombre Lanzarote31.

En el siglo XIV llegó a las islas gente de todo el mundo: los portugueses, catalanes, mallorquines y

castellanos a las Islas32. En un principio, existió un conflicto entre castellanos y portugueses, ya

25

Paz-Sánchez, Manuel y Sánchez Quintero, Oliver (2008): La historia de Canarias p. 21 26

Paz-Sánchez, Manuel y Sánchez Quintero, Oliver (2008): La historia de Canarias p. 22 27

Trapero, Maximiano: El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 09/03/09 28

Paz-Sánchez, Manuel y Sánchez Quintero, Oliver (2008): La historia de Canarias p. 11 29

Paz-Sánchez, Manuel y Sánchez Quintero, Oliver (2008): La historia de Canarias p. 18 30

Paz-Sánchez, Manuel y Sánchez Quintero, Oliver (2008): La historia de Canarias p. 11 31

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias. Clase de la ULPGC, 16/03/09 32

Paz-Sánchez, Manuel y Sánchez Quintero, Oliver (2008): La historia de Canarias p. 19

Página 11 de 41

que ambos se querían adueñar de estas tierras. Fue a través del tratado de Tordesillas en 149433

que se acordó que Castilla se quedaba con Canarias, despareciendo el conflicto34.

3.1.3 Conquista – Siglo XV

La conquista de las Islas Canarias fue un proceso largo, se alargó casi un siglo (1402-1496). La

conquista empezó en 1402 en Lanzarote y finalizó en 1496 en Tenerife35. El proceso se divide en

dos etapas claramente diferenciadas:

1. La conquista Señorial (Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro y La Gomera)

2. La conquista Realenga (Gran Canaria, La Palma y Tenerife)36

La fase Señorial empieza en 1402 y se consuma la conquista de Lanzarote, Fuerteventura, la

Gomera y el Hierro (las islas de señoríos) por el caballero normando Jean de Béthencourt, con el

apoyo de la Corona castellana. Fueron las islas menos pobladas y las islas que ofrecieron menor

resistencia37.

Finalmente, la conquista Realenga fue directamente asumida por los Reyes Católicos, como

empresa propia entre los años 1477 y 1496, con dos fases: la conquista de Gran Canaria en 1477-

1483 y la conquista de La Palma y Tenerife en 1492-1496 que finalizó definitivamente con la

ocupación del territorio canario38. Las Islas Realengo fueron las más pobladas, ya que llegaron a

ellas gentes de todas las partes de Europa (flamencos, italianos, franceses y sobre todo

portugueses), aunque hubo predominio de andaluces39.

Juan Antonio Frago Garcia subraya que “bien es verdad que los aportes gallegos, leones,

extremeño y portugués, principalmente éste, fueron de considerable importancia; pero la base del

canario es incuestionablemente el andaluz. Aunque luego la nivelación de todas las diferencias 33

El tratado de Tordesillas es un tratado que se hizo entre Castilla (España) y Portugal en 1494. El tratado fijo la distribución de los intereses de los dos países en lo que a viajes de descubrimientos se refiere. Portugal se quedo con los países al este de la línea dividida cuando España se quedó con los países al oeste de la línea. 34

Paz-Sánchez, Manuel y Sánchez Quintero, Oliver (2008): La historia de Canarias p. 40 35

Paz-Sánchez, Manuel y Sánchez Quintero, Oliver (2008): La historia de Canarias p. 39 36

Paz-Sánchez, Manuel y Sánchez Quintero, Oliver (2008): La historia de Canarias p. 41 37

Ibid 38

Alfin, Demetrio Castro (1983): Historia de las Islas Canaria. p. 138 39

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 23/03/09

Página 12 de 41

iniciales y las especiales condiciones de la vida isleña condujeran – como por otra parte es lógico

que así ocurriera – a un desarrollo propio en el hablar de las gentes canarias”40.

Durante la conquista, muchos aborígenes (los guanches) fueron vendidos como esclavos o

murieron lejos de las Islas; otros recuperaron la libertad por disposición de los Reyes Católicos y

regresaron a sus islas41, lo que se supone tenía su impacto en la evolución de la lengua guanche

también (véase estandarización en zonas bilingües).

3.1.4 Colonización de las Islas

Después de la conquista, la tierra se repartió entre los participantes de la conquista, y la cultura

europea sustituyó a la pre-hispánica. De esta manera se puede decir que tuvo lugar un proceso de

aculturación (adaptación - forzada o voluntaria - a una nueva cultura, creencia o comportamiento)

de la población guanche que sobrevivió a la conquista42. Los conquistadores y colonos europeos

que vivían en las islas tenían una mentalidad muy diferente a la de los aborígenes, y crearon una

nueva estructura social, económica, religiosa e institucional que no tenía nada que ver con la de

los naturales de las Islas43. Además, con la llegada de nuevos pobladores a las Islas, la sociedad

resultó en mestizaje entre los aborígenes y castellanos, portugueses, italianos, flamencos, judíos,

moriscos, negros africanos etc. 44.

Con la introducción del cultivo de la caña de azúcar se instaló en el Archipiélago una importante

colonia portuguesa que dejó una profunda huella. Muchos apellidos y vocablos del habla insular

proceden de Portugal y en portugués se asentaban, en el siglo XVI, las partidas en los libros

sacramentales de alguna parroquia de las islas. También en estos siglos se establecieron franceses,

genoveses y flamencos atraídos por el incipiente y prometedor comercio45.

40

Frago Garcia, Juan Antonio (1996): Las hablas canarias: documentacion e historia. p. 234 41

Alzola, José Miguel (1991): Breve historia de las Islas Canarias p. 57 42

Paz-Sánchez, Manuel y Sánchez Quintero, Oliver (2008): La historia de Canarias p. 65 43

Ibid 44

Paz-Sánchez, Manuel y Sánchez Quintero, Oliver (2008): La historia de Canarias p. 66 45

Alzola, José Miguel (1991): Breve historia de las Islas Canarias p. 67

Página 13 de 41

Cuando se finalizó la conquista, Canarias se integró en las rutas comerciales entre el recién

descubierto continente americano y Europa46. Esto resultó más tarde en la emigración de Canarias

a América y viceversa, penetrando así el español de América Latina en el español de Canarias.

En el siglo XVII las islas querían exportar sus productos a la América española, y se vieron obligadas

por la Corona a enviar cinco familias por cada cien toneladas de mercaderías embarcadas. Este

gravamen y las expediciones programadas por la Corona para poblar territorios como, p.ej. los de

Luisiana y Florida, produjeron en determinadas épocas un despoblamiento alarmante del

Archipiélago. Un considerable número de familias isleñas se establecieron en Venezuela,

Colombia, Méjico, Puerto Rico, Santo Domingo, Cuba, Uruguay, Argentina etc.47

Después de 1882 llegaron al continente americano más de tres millones y medio de españoles. Las

fuentes españolas reflejan una cifra menor de lo que probablemente fue, lo que puede ser debido

a que no se sabía con seguridad cuantas personas viajaban en esta época, ya que muchos viajaban

como esclavos o ilegalmente48. Entre 1835 y 1850, se considera que al menos 50.000 isleños

emigraron, y casi un tercio de ellos fueron a Cuba. Si el registro de 1846 calculaba unos 19.759

canarios en Cuba, y en 1862 el número elevo a unos 45.814, se puede afirmar que hubo una

corriente de migratoria canaria bastante alta a partir de mediados del siglo49.

3.2 Rasgos léxicos

Adaptación, adopción y creación (Manuel Alvar 1993: 154)

El enfoque principal en este proyecto está en los rasgos léxicos (el vocabulario canario), ya que -

como he mencionado antes – el léxico es un reflejo de la historia y de la adaptación (y

46

Paz-Sánchez, Manuel y Sánchez Quintero, Oliver (2008): La historia de Canarias p. 66 47

Alzola, José Miguel (1991): Breve historia de las Islas Canarias p. 71 48

Gonzales Pérez, Teresa (2002): Emigración canaria a Cuba 49

Ibid

Página 14 de 41

españolización) de un lenguaje a las condiciones diferentes en que han evolucionado las islas, y allí

se ha dejado sentir el peso de su historia50.

Según las encuestas que realice para este proyecto el léxico es unas de las principales diferencias

entre el español de Canarias y el peninsular. Al mismo tiempo los encuestados canarios también

destacan que la pronunciación y el acento son otras diferencias importantes.51

El habla canaria incluye una gran cantidad de voces propias que se llaman canarismos. Canarismo

significa voz peculiar de las Islas Canarias52. Los canarismos se pueden dividir en dos grupos:

canarismos que proceden del español y sus dialectos y canarismos que proceden de otras lenguas.

Cuando los españoles llegaron a las Islas Canarias, trajeron una nueva cultura y una nueva lengua

elaboradas a lo largo de muchos siglos, lo cual, según Manuel Alvar, obligó a los indígenas a

adaptarse a ellas. Esta fase sería la de adaptación. En algunas ocasiones, los aborígenes adoptaron

las palabras castellanas, y en otras las eliminaron. Esta fase constituiría el proceso de adopción, es

decir, la definición de la lengua (los seres humanos construyen palabras). Cuando el castellano ya

estaba establecido en la sociedad canaria se produjo el proceso de creación original y nueva, que

mostraba un estilo propio, con un uso personal del lenguaje que se produjo bajo la influencia de

otras lenguas.53 Estas tres fases definen los tipos de canarismos que conforman hoy por hoy el

léxico diferencial del español de Canarias con respecto al español peninsular.54

3.2.1 Canarismos procedentes del español y sus dialectos

Se puede afirmar que las razones históricas que han determinado el español de Canarias tienen su

base en el español que se implantó en Canarias a lo largo de la conquista en el siglo XV, y durante

la colonización en los primeros años del siglo XVI. Desde una perspectiva histórica, se ve que el

canario que tiene su origen más remoto en el español que llegó a las Islas Señoriales (Lanzarote y

50

Medina López, Javier (1996): La investigación lingüística sobre el español de Canarias. p. 9 51

Vease anexo I 52

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 04/03/09 53

Alvar, Manuel (1993): Estudios Canarios Tomo II. p. 154 54

Corbella, Dolores (1996): Fuentes del vocabulario canario: los préstamos léxicos. p.105

Página 15 de 41

Fuerteventura), ya que fueren las primeras en ser conquistadas55. El español llegó de la mano de

los soldados, colonos, religiosos etc., siendo éstos principalmente andaluces, que en sucesivos

viajes fueron instalándose en las islas56. Históricamente, el modelo configurador de referencia del

español establecido en las islas fue el castellano meridional en su modalidad sevillana, ya que fue

este grupo sociológico cuantitativamente mayoritario y de él procedieron los jefes y

personalidades más destacadas de la incipiente sociedad isleña57.

Durante la conquista la implantación del español fue muy débil. Se supone que en el siglo XV se

hablaron dos lenguas: el guanche y el español, y que hubo un periodo en el que se hablaron las

dos lenguas, existiendo por tanto una sociedad bilingüe58 (véase la estandarización de la lengua en

zonas bilingües). Desde una perspectiva histórica se puede concluir que la lengua guanche se

perdió, probablemente bastante rápido, ya que cuando los españoles invadieron las islas se

vendían o mataban a los guanches, y los que quedaban simplemente tenían que seguir las reglas

de los españoles, que estaban en mayoría.

Procedentes de español existen cuatro dialectos que han influido en el español de

Canarias: arcaísmos, andalucismos, leonesismos y americanismos59.

3.2.1.1 Arcaísmos

Un arcaísmo, según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), es un elemento

lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un

momento determinado. De acuerdo con el DRAE, un término puede considerarse arcaico, pero

tener vigencia en el uso en un lugar, por tanto no sería arcaísmo en este lugar. El término arcaico

se contrapone al de anticuado. Este último se propone para las palabras que ya no se usan. Los

arcaísmos pueden seguir usándose en algunos lugares, los anticuados no.60

55

Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias p. 30 56

Ibid 57

Corbella, Dolores (1996): Fuentes del vocabulario canario: los préstamos léxicos. P.108 58

Corbella, Dolores (1996): Fuentes del vocabulario canario: los préstamos léxicos p. 109-110 59

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 15/04/09 60

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 13/04/09

Página 16 de 41

Los arcaísmos suelen perviven en las zonas periféricas, como las Islas Canarias61. Desde una

perspectiva histórica, se puede suponer que los arcaísmos fueron la primera lengua que entró en

Canarias (como español antiguo).

En Canarias existen arcaísmos de expresión (modificados en algún aspecto), o sea en relación con

el significante, como p.ej. gago, arveja (= guisante), longuera (=terreno estrecho y alargado),

liviano y candela (=fuego). Además existen arcaísmos de contenido (expresión idéntica al

castellano normativo, pero con un significado distinto), o sea en relación con el significado, como

p.ej. bravo (=enfadado), cañada (=barranquillo en Canarias), llantar (= la primera comida), sano

(buena persona). Y existen arcaísmos plenos (de expresión y de contenido) como p.ej. alongarse,

abanar, albear, aquellar (= cualquier cosa; viene de la isla de La Palma)62.

3.2.1.2 Andalucismos

Un andalucismo es una palabra que viene del dialecto andaluz. Como ya he mencionado, se instaló

la lengua de Sevilla (véase los conquistadores de la conquista Realengo) en Canarias, lo que se

nota más en el sistema fonético-fonológico63 (tema que trataré más adelante).

En el léxico canario existen andalucismos como p.ej. fonil (=un embudo), tina (=bañera), cigarrón

(=un insecto: langosta, plaga), baranda (=balaustrada), burgado (=caracol), cortijo (casa aislada en

el campo), pella (=pelota)64.

3.2.1.3 Leonesismos

El leonés es un dialecto del latín como el castellano y los términos que proceden del leonés se

llaman leonesismos. Lo que queda del leonés hoy en día es el bable, que se sigue hablando en

61

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 15/04/09 62

Ibid 63

Ibid 64

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias. Clase de la ULPGC, 13/04/09

Página 17 de 41

Asturias65. La población en Canarias vino de pueblos del Occidente y de ahí el término

occidentalismo incluya portuguesismos (tema que trataré más adelante) y leonesismos66.

Existen palabras de leonesismos en el léxico canario como p.ej. sirinoque (=baile típico de la isla de

La Palma) y la meda y colmo (=casa de colmo)67. Aún así, no quedan muchos leonesismos

presentes en el vocabulario canario.

3.2.1.4 Americanismos

Vemos otro tipo de influencia en el contacto con las variedades americanas. Un americanismo es

“cualquier palabra o giro de procedencia americana, independiente de su extensión de uso y de la

época de llegada al español”68. No se trata de elementos extraños de otra lengua que se adaptan

al castellano, sino de particularismos de una modalidad adoptados por los hablantes de las islas69.

Con la emigración de Canarias a América Latina y la inmigración de América Latina a Canarias

también entraron palabras de América Latina en el vocabulario canario, lo que se puede concluir

según los datos mencionados sobre la emigración (véase breve historia de Canarias, colonización).

Hoy en día no es raro que un canario tenga familiares en por ejemplo Cuba, y tampoco que un

cubano tiene un apellido guanche70.

Los americanismos en Canarias son muchos71 y según Dolores Corbella, “son más bien

cubanismos, ya que la gran mayoría de las palabras y modismos procedes de América han sido

importados de la Gran Isla Hermana por los ‘isleños’”.72

Los americanismos son palabras como p.ej. abejas (=guisantes), bembas (labios),

cachetón/cachetada (=golpe dado con la mano en la cara), guagua (=autobús), guayabo (=mujer

guapa; piropo), pibe (= muchacho, chico), tonga (=pila de cosas), papa (=patata) 73.

65

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 15/04/09 66

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 13/04/09 67

Ibid 68

Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias p. 76 69

Corbella, Dolores (1996): Fuentes del vocabulario canario: los préstamos léxicos p. 125 70

Gonzales Pérez, Teresa (2002): Emigración canaria a Cuba. 71

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 13/04/09 72

Corbella, Dolores (1996): Fuentes del vocabulario canario: los préstamos léxicos p. 126

Página 18 de 41

También ocurrió un dialectalismo canario en el español americano, por lo que resulta difícil

establecer la frontera entre el canarismo que se llevó a América y el americanismo que se importó

en Canarias74.

Sin embargo, se dice que las siguientes palabras canarias se “exportaron” a América Latina:

plátano, malpaís y canario. Se puede concluir que todas estas palabras llegaron con la “corriente

de gente” durante la época de la conquista y de la colonización de las islas.

3.2.2 Canarismos procedentes de otras lenguas

Los canarismos procedentes de otras lenguas son adaptaciones de otras lenguas al español que se

habla en Canarias: lo que también se puede llamar españolizaciones.

La presencia de palabras que vienen de otras lenguas tiene una clara conexión con el contexto

histórico, es decir, con los contactos y situaciones culturales producidas en las islas durante siglos,

como veremos ahora más detalladamente. Los ordenaré según su aparición histórica.

3.2.2.1 Guanchismos

Destacar que el guanche fue la primera lengua que se habló en Canarias, ésta corresponde a una

variedad lingüística perteneciente al camito-beréber, la más antigua del norte de África75.

En la actualidad, el guanche es una lengua muerta, pero a diferencia de la lengua de los antiguos

romanos, nadie puede hablar o escribir guanche en el presente. Los lingüistas no tienen una idea

clara sobre la estructura de la lengua, ya que sus estudios se basan en escasas inscripciones y en

algunas palabras, siendo estas insuficientes para poder hablar este idioma76. La lengua guanche

no se perdió u olvidó totalmente. Como reliquias se conservan cientos de topónimos (nombre

73

Corbella, Dolores (1996): Fuentes del vocabulario canario: los préstamos léxicos p. 122-128 74

Corbella, Dolores (1996): Fuentes del vocabulario canario: los préstamos léxicos p. 125 75

Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias p. 25 76

Trapero, Maximiano: El español de Canarias. Clase de la ULPGC, 02/03/09

Página 19 de 41

propio de un lugar), muchos antropónimos (nombre propio de una persona) y numerosas

referencias recogidas por los cronistas sobre enseres, costumbres, etc.77

Al entrar en contacto con sociedades más avanzadas (como la española), los guanches

abandonaron sus hábitos y adoptaron en el espacio temporal de muy pocas generaciones la

cultura europea y la modalidad lingüística que los conquistadores habían impuesto78 (véase

adaptación, adopción y creación).

Las únicas palabras guanches que se conservan en la oralidad son los sustantivos. En la lengua

guanche pudieron haber tenido otra categoría, ya que en el guanche el artículo que estaba unido

al sustantivo, pero hoy en día ya no lo reconocemos como tal (ejemplo: Te-nerife)79.

Cuando una lengua se pierde, lo único que queda es lo que denomina y las cosas esenciales, por

eso los sustantivos son el único resto de la lengua guanche, ya que tienen un valor designativo

(cosas, objetos)80. De los sustantivos que perviven unos son comunes (infinidad de objetos) y otros

son propios (antropónimos: nombres, topónimos, apellidos). De los comunes habrá unos 30081.

Según Dolores Corbella, se puede clasificar los nombres comunes según qué cosas designan, p.ej.

orografía, especies vegetales, animales, alimentación, pastoreo, prácticas agrícolas y objetos

varios de uso familiar/doméstico82.

Entre los sustantivos propios existen apellidos que han pervivido por tradición oral, y de

topónimos existen más de 2.000 en todas las islas (un 85 %)83. De los 2.000 términos de origen

guanche que son topónimos existen algunos cuyo significado se conoce, y topónimos cuyo

significado se desconoce. Los que se conocen han entrado en el sistema lingüístico del español

como palabras plenas con significante y significado (véase Saussure), y los que no se conoce

solamente han entrado en el sistema con el significante84.

77

Alzola, José Miguel (1991): Breve historia de las Islas Canarias p. 19 78

Corbella, Dolores (1996): Fuentes del vocabulario canario: los préstamos léxicos p. 109 79

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 04/03/09 80

Ibid 81

Ibid 82

Ibid 83

Ibid 84

Ibid

Página 20 de 41

La mayoría de los topónimos cuyo significado se conoce pertenecen a los léxicos del campo de la

oronimia y la flora son palabras como p.ej. baifo (=cabrito85), gofio (=harina de millo, trigo, cebada,

etc.”86), tabaiba (=arbusto de la familia de las euforbias87), tarajal (=arbusto arbóreo de hasta 5 ó 6

m de altura, especie medierránero-macaronésica.88), tenique (=cada una de las tres pierdas con

que se hace un hogar rústico, una pierda grande89).

Dentro de los antropónimos (nombres de personas, y varios miles de topónimos) existe por

ejemplo el nombre del pueblo Agaete (en el oeste de Gran Canaria), el apellido Abquabuque, y

nombres como Yaiza (también es un topónimo, ya que es el nombre de un pueblo en el centro-sur

de Lanzarote), Tanausú, Jonay etc. Hoy en día estos nombres también son comunes en las Islas

Canarias.

En la isla del Hierro y la Gomera existen más palabras guanches que en Gran Canaria y Tenerife90.

Eso puede tener su explicación en que son dos de las islas más pequeñas dentro del Archipiélago

canario, y nunca han tenido tanto comercio con Europa y América Latina como las islas principales,

o sea, Gran Canaria y Tenerife (allí viene el turismo etc.). Así que se puede afirmar que no han

tenido tanta influencia de fuera como las islas más grandes.

Los guanchismos que perviven ya no se denominan como palabras guanches, sino como

adaptaciones al español que se trasladan a través de la oralidad91 (véase los seres humanos

archivan su memoria histórica (cultura) y se comunican con sus semejantes).

3.2.2.2 Italianismos

En el español de Canarias existen también palabras que provienen la lengua italiana:

probablemente gracias a Lancelotto Malocello y a sus hombres, y sin duda también gracias a los

italianos que llegaron a las Islas Canarias después de la conquista (el comercio de azúcar).

85

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 25 86

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 67 87

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 129 88

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 132 89

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 133 90

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 04/03/09 91

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 09/03/09

Página 21 de 41

Existen apellidos de origen italiano como p.ej. Adorno, Casañas, Calderin, Grimaldi, Loredo, Rizo

etc.92 Estos nombres son hoy en día nombres de personas y lugares de las Islas Canarias.

3.2.2.3 Galicismos

Un galicismo es “toda palabra o giro español que tiene su origen en la lengua francesa”93.

Se ve la primera presencia francesa en 1402 con la conquista Señorial en las Islas Canarias. Gracias

a los franceses que llegaron a las Islas Señoriales, la lengua francesa también tuvo bastante

influencia en el español de Canarias. Se puede decir que existen dos grupos de galicismos en el

español de Canarias: los galicismos generales (presentes en todas las modalidades del español), y

los galicismos particulares (propios del español de las Islas Canarias)94.

De origen francés existen palabras como p.ej. Betancuria (=la capital histórica de Fuerteventura;

hoy en día se llama Puerto de Rosario), guanche (=habitante indígena de las Islas Canarias)95, jable

(=viene de la palabra sable en francés que significa arena)96, malpaís (=terreno cubierto de lava o

materiales volcánicos”)97, mareta (=estanque hecho de mampostería. 2. Hondonada grande hecha

en el terreno para recoger el agua de la lluvia. 3. Ola marina. 4. Pequeño charco situado cerca de la

orilla del mar.”)98.

Además existen varios apellidos que vienen del francés como p.ej. Pret homme, Umpierres,

Bethencourt, Betancourt, Betencur, Betancor, etc.99

92

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 01/04/09 93

Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias p. 39 94

Ibid 95

Trapero, Maximiano (1999): La palabra guanche es francesa. 96

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 75 97

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 85 98

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 87 99

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 01/04/09

Página 22 de 41

3.2.2.4 Portuguesismos / Lusismos

Portuguesismo o lusismo es “toda palabra o giro español que tiene su origen en la lengua

portuguesa, independientemente de su extensión de uso y de la época de llegada a la lengua

española”.100

En unos lugares de la isla de La Palma hablaban portugués; y en general hay gran influencia del

portugués en las Islas Canarias (más que en la Península, a excepción de Galicia porque es gallego

es muy parecido al portugués)101. Vino mucha gente de la isla de Madeira a las Islas, y ya que esta

isla portuguesa tiene una naturaleza similar a Canarias entraron muchas palabras relacionadas con

la naturaleza102.

En el español de Canarias existen lusismos o portuguesismos generales (igual en todos los

registros de la lengua española) y lusismos o portuguesismos particulares (sólo en alguna variedad

de la lengua, como p.ej. los canarismos)103. De origen portugués existen palabras como p.ej.104

Palabras referidas a la flora: barbusano (=“árbol de la familia de las lauráceas perteneciente al

sistema macaronésico de la laurisilva”)105, laurisilva, loro, til etc.

Relieve del suelo: cumplido, laja (=“rebenque, una persona mala. 2. Piedra plana”)106, talisca,

terrero (=“espacio de tierra limpio, plano, apisonado y generalmente redondeado. 2. Terreno

circular donde se pratica la lucha canaria.”)107, masapé etc.

Léxico de la vida agrícola: millo (=maíz)108, cantero, cocio, listán (=“dícese de una clase de uva de

grano grande”)109, corsa, gavia etc.

La vida domestica: gabetta, linia, berga, fañoso (=“constipado, resfriado. 2. Gangoso, gago,

tartamudo”)110, magua (=“añoranza, nostalgia, pena, desconsuelo”)111, corcovado, cambado

100

Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias p. 48 101

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 23/03/09 102

Corbella, Dolores (1996): Fuentes del vocabulario canario: los préstamos léxicos. p. 116 103

Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias p. 48 104

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 01/04/09 105

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 26 106

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 79 107

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 134 108

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 89 109

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 81

Página 23 de 41

(=“doblado, torcido”)112, ropavieja (=“compuesto de garbanzos y carne”)113, huevos moles,

sancocho (=“comida tradicional canaria consistente en pescado seco salado, guisado con papas. 2.

Por extensión, guiso de pescado fresco. 3. Revuelo, jaleo”)114, baña etc.

La vida del mar: seba (=“ceba, alga marina que vive en los fondos arenosos y se acumula en playas

y orillas”)115, engodo (=“acción y efecto de engodar. 2. Señuelo a modo de carnada para atraer el

pescado y animar la pesca. 3. Engaño”)116, claca, marguillarse (=“sumergirse, bucear”)117, maresía

(=“aire cargado de humedad marina en las zonas cercanas a la orilla del mar. 2. Olor a mar que se

percibe en tierra hasta cierta distancia de la orilla”)118.

Además existen apellidos de origen portugués como p.ej. Afonso, Carballo, Dorta, Falcon, Lima,

Silva, Stinga y Socca.119

3.2.2.5 Arabismos

El término arabismos se entiende por: “voz o giro propio de la lengua árabe, o palabra o expresión

originaria de la lengua árabe que aparece como extranjerismo en la lengua castellana o en otra

lengua. La mayor influencia de la lengua árabe, en la lengua y la cultura españolas, se produjo

durante los ocho siglos de dominación musulmana en la Península. Afectó, principalmente, al

léxico.”120

En el español de Canarias existen dos clases de arabismos: arabismos del español general, y

arabismos que han entrado directamente en Canarias.121

110

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 61 111

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 84 112

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 35 113

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 120 114

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 124 115

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 125 116

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 55 117

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 87 118

Ibid 119

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 01/04/09 120

Gómez Macker, Luis Adolfo et. al. (2004): El Lenguaje Humano. Léxico Fundamental para la indicación lingüística. p.24 121

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 13/04/09

Página 24 de 41

Como ya sabemos, el guanche procedía de África y por eso se podría confundir el árabe con el

beréber, pero sería un gran error, ya que proceden de familias lingüísticas diferentes. Se puede

afirmar que el árabe llegó con la relación histórica con los piratas en los siglos XVI-XVII, cuando los

señores de las Islas Canarias iban a África en busca de esclavos para trabajar en las plantaciones de

azúcar. Además, también entraron palabras de origen árabe debido a las relaciones vinculadas a

la pesca entre Canarias y los árabes. 122

Los arabismos en el léxico canario son palabras como p.ej. taifa, tasarte, majalulo, aljaraz

(=campanilla), siroco (=viento), tarajal, ubara, guayete (= niño), y jaique (= vestido mal hecho y

poco ceñido)123

3.2.2.6 Anglicismos

Los anglicismos proceden del inglés, son de origen más moderno y su impacto en el léxico canario

se debió a contactos más superficiales y puntuales124. Por anglicismos se entiende: “voz o giro

propio del inglés, o palabra o expresión originaria de la lengua inglesa y que es usada en castellano

o en otra lengua como extranjerismo”.125

Cuando se abrieron las rutas de comercio también llegaron muchos ingleses en barco a las Islas

Canarias, lo cual dio como resultado vínculos comerciales y el establecimiento de negocios

británicos en las islas. Se adoptaron palabras inglesas o fueron españolizadas, exactamente igual

que ocurrió con otras lenguas que pasaron por Canarias.

Existen dos clases en el español de Canarias cuando hablamos de anglicismos: anglicismos del

español y anglicismos de Canarias126, y son palabras como p.ej. autodates (del inglés out-of-date),

bisne (=negocio; del inglés business), bistec (=trozo de carne; del inglés beefsteak), cambuyón

(=“Can buy on”;cartel que se ponía en los barcos: “Puede comprar a bordo”), cambuyonero (=el

que vendía de estraperlo lo que compraba a bordo), cáncamo (=una chapuza, un arreglo; del

122

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 13/04/09 123

Ibid 124

Corbella, Dolores (1996): Fuentes del vocabulario canario: los préstamos léxicos. p. 128 125

Gómez Macker, Luis Adolfo et. al. (2004): El Lenguaje Humano. Léxico Fundamental para la indicación lingüística. p. 22 126

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 13/04/09

Página 25 de 41

inglés “Can come on?”), choni (=extranjero; del nombre inglés Johnny), fonil (=embudo; del inglés

funnel), guanchimán (=de “guardian” en ingles), moni (=dinero; del inglés money), nife (=cuchillo;

del inglés knife), orsay (=fuera de juego; del inglés off side), queque (=bizcochón; del inglés cake),

tique (=entrada, billete; del inglés ticket), trinque (=beber /algo nuevo; del inglés drink), y pulover

(=del inglés pull over). 127

La principal característica de estos préstamos se observa en la adaptación a la pronunciación de la

palabra, ya que son voces que han entrado a través de la lengua hablada, y la mayor parte a través

de un contacto comercial y turístico.128

3.3 Rasgos fónicos

Al hablar de rasgos fónicos se hace referencia a la pronunciación del español de Canarias.

La modalidad lingüística hablada en las Islas Canarias se define como español atlántico o

meridional (véase puente de enlace entre las regiones meridionales y los principales puertos

americanos). La variedad lingüística forma conjunto común con el andaluz, especialmente con el

occidental, y con el español latinoamericano.

Entre los rasgos fónicos se encuentran como en el léxico unas características muy notables e

interesantes que diferencian al español de Canarias del castellano. Estas características también

están observadas por los encuestados del cuestionario, que entre otras cosas, mencionan el

acento y la pronunciación como unas de las diferencias generales entre el español de Canarias y el

español peninsular129.

Como ya hemos visto en el análisis del léxico, es en este aspecto donde el vocabulario canario

muestra, debido a la historia130, un mayor distanciamiento del castellano, ya que el nivel de

diferenciación léxica es muy notable. Aunque también existe diferencia en la fonética y en la

127

Corbella, Dolores (1996): Fuentes del vocabulario canario: los préstamos léxicos. p. 129 128

Ibid 129

Vease anexo I 130

Ortega Ojeda, Gonzalo: Cultura Canaria. El español hablado en Canarias

Página 26 de 41

gramática, las diferencias no son tantas como en el léxico, ya que el español de Canarias es una

modalidad dialectal del español131.

Entre los rasgos fónicos se encuentran las siguientes características, que serían los más notorios

del español de Canarias:

El uso del seseo: lo que es la neutralización de la oposición /s/ - /z/. Este rasgo fónico se da con

carácter genérico en Canarias, tanto geográfica como socioculturalmente.132 Ejemplos del seseo

son la pronunciación pobresa en vez de pobreza, la pronunciación haser en vez de hacer etc.133 Es

un rasgo muy característico del canario que viene del andaluz134.

El uso del yeísmo: que es la reducción de la oposición de fonemas /ll/y/ en vez de /y/. Ejemplos

del yeísmo son la pronunciación poyo en vez de pollo, y la pronunciación gayina en vez de

gallina.135 El fenómeno siempre ha sido más común en América Latina, pero también se conoce en

algunas partes de España.

El uso de diminutivos: que es el uso de /–illo/ e /–ito/ en muchas palabras y casi todas las frases,

como por ejemplo “Vamos a hacer la comidita”, chiquillo, ahorita136. Es un fenómeno muy

característico y notorio de Canarias. En algunos diminutivos se suprimen sílabas (como la mayoría

de las variantes del español de América Latina), como por ejemplo cochito en vez de cochecito.137

(diminutivo acortado).

La pronunciación de la /-s/ también es muy notorio, ya que se pronuncia la /-s/ como /h/ con

aspiración al final de cada palabra o antes de una consonante, por ejemplo se pronuncia lah

mohcah en vez de las moscas. Es un rasgo común en el sur de la Península (de origen andaluz), y

en varios sitios en América Latina138.

131

Academia Canaria de la lengua: “Recientemente, en una página web dedicada a la lengua argentina, se sostenía que para que un dialecto sea considerado como lengua, …..” 132

Ortega Ojeda, Gonzalo: Cultura Canaria. El español hablado en Canarias 133

Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias p. 31 134

Frago Gracia, Juan Antonio (1996): Las hablas canarias: documentación e historia. p. 240 135

Ortega Ojeda, Gonzalo: Cultura Canaria. El español hablado en Canarias 136

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 04/05/09 137

Wikipedia: Dialecto Canario 138

Ibid

Página 27 de 41

El uso de contracciones: la pronunciación de por ejemplo pallá en vez de para allá, pallí en vez de

para allí y pacá en vez de para acá.139

Además, entre los rasgos fónicos se encuentra la palabra chacho que es una contracción de la

palabra muchacho, y es una palabra que se escucha mucho entre los canarios. También se usa

chacho como una exclamación muy usada que denota sorpresa o asombro y también

advertencia140. El uso de la palabra chacho es tan notorio que los encuestados lo mencionaron

entre otras cosas como una palabra muy canaria141. Otra exclamación que también es muy usada

del canario es la palabra ño qué procede de la muletilla coño y suele denotar sorpresa, admiración

o estupor. A veces se pronuncia ño como /ñoh/ y ha sido insertada recientemente en un eslogan

publicitario del supermercado canario Hiperdino142.

Se puede afirmar que los rasgos fónicos primariamente vienen del andaluz y de

América Latina, o sea del dialecto andaluz, ya que se supone que el español de América Latina

también tiene sus características del andaluz y que además muchos de los rasgos pueden haber

pasado por Canarias antes de entrar en el español de América Latina. Lo que se puede ver es que

el español de Canarias comparte los rasgos más notorios con el andaluz y el español de América

Latina, y no con el castellano, lo que se explica por la historia de las islas.

3.4 Rasgos gramaticales

Al hablar de rasgos gramaticales se hace referencia a las reglas de la estructura y el uso de una

lengua.

Igual que ocurre con los rasgos fónicos también hay unos rasgos gramaticales del español de

Canarias que son notorios y que difieren del castellano, o del español estándar.

139

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 18/05/09 140

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria p. 43 141

Vease anexo I 142

Academia Canaria de la lengua: “Quisiera conocer la procedencia del vocablo y expresión muy extendida. \ ÑO \”

Página 28 de 41

Entre los rasgos gramaticales más notorios y característicos se encuentran:

El uso de ustedes en vez de vosotros. Se produce una sustitución del pronombre vosotros por

ustedes en la segunda persona plural y la segunda persona singular (usted en vez de tú). El uso de

ustedes en vez de vosotros, es un fenómeno que se usa en el resto del mundo hispánico, y por eso

se puede decir que el paralelismo con América Latina aquí es muy evidente143. En la Península se

diferencia entre el uso de vosotros y de ustedes. En la Península se puede decir que el uso de

vosotros crea confianza, y que el uso de ustedes crea respeto. En Canarias esta diferenciación no

existe, lo cual puede tener su explicación en la mentalidad conquistadora que tenían los españoles

que llegaron a las islas (querían crear respeto frente a los indígenas y entonces lo aprendieron

así).144

El uso de leísmo en vez de laísmo y loísmo. En Canarias, como también sucede genéricamente en

América Latina y partes de la Península, los pronombres personales átonos implicados en estos

fenómenos se emplean de forma etimológica: lo, los, la, las como complementos directos y le, les

como complementos indirectos.145 Por ejemplo ¿A ustedes les gusta la playa? (español de

Canarias) en vez de ¿A ustedes os gusta la playa? (español estándar)146. Este fenómeno está muy

extendido entre todos los hablantes en general, lo cual puede causar confusión en el uso.

El uso de pretérito indefinido en vez de pretérito compuesto. En Canarias se utiliza generalmente

el pretérito indefinido en vez del pretérito perfecto compuesto. Por ejemplo se dice: Hoy comí en

vez de decir Hoy he comido (español estándar)147. Este fenómeno se utiliza en la mayoría de

variantes del español americano también.

El uso de haber en lugar de ser/estar. Este es un fenómeno muy típico de Canarias, por ejemplo

se dice yo hoy hago 15 años en vez de decir yo hoy cumplo 15 años (español estándar).148

143

Ortega Ojeda, Gonzalo: Cultura Canaria. El español hablado en Canarias 144

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 04/05/09 145

Ortega Ojeda, Gonzalo: Cultura Canaria. El español hablado en Canarias 146

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias. Clase de la ULPGC, 06/05/09 147

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 11/05/09 148

Ibid

Página 29 de 41

La pérdida de preposiciones: por ejemplo se dice bolsa plástica en vez de bolsa DE plástico

(español estándar), ellos no les interesa en vez de A ellos no les interesa (español estándar). 149

Se puede afirmar que como los rasgos fónicos más notorios, los rasgos gramaticales más notorios

también primariamente vienen del andaluz y del español latinoamericano por la misma

explicación.

Habrá que tener en cuenta que hay muchas características fonéticas, morfológicas y sintácticas del

español de Canarias, pero las características que se mencionan en este proyecto son generales y

probablemente unas de las más notables. Diferencias entre generaciones, campo vs. ciudad, sexo

y diferencias entre las islas no se consideran en este análisis, y además no están descritas todas las

características, ya que esto requerirá un análisis mucho más amplio y será un enfoque diferente.

3.5 ¿Qué se habla en las Islas Canarias?

Después de haber analizado los rasgos más notorios del léxico, la fonética y la gramática canarias

se puede dudar qué es lo que en realidad se habla en las Islas Canarias, ya que desde el punto de

vista histórico se ve que hay muchas influencias de otras lenguas.

Hay varias opiniones sobre qué se habla en las Islas Canarias, lo cual se puede observar según el

mapa 3 en el Atlas Lingüístico de las Islas Canarias (Tomo I) de Manuel Alvar (1975). Es un mapa

que ilustra lo que la gente de cada isla dice que se habla en Canarias. La mayoría de los

encuestados nombra el habla local de cada isla castellano o español. Aunque se dice que el habla

de la isla del Hierro es herreño, y en el norte de la isla de La Palma se dice que se habla español, ya

que no saben hablar castellano (véase LP3). Además la mayoría de los encuestados de la isla de

Fuerteventura dice que hablan majorero.150 El mapa es bastante interesante, ya que ilustra que no

hay acuerdo totalmente entre los encuestados. Puede ser porque no saben cuál es el habla que se

utiliza en realidad, o porque no saben si el castellano y el español es lo mismo.

149

Trapero, Maximiano (2009): El español de Canarias, Clase de la ULPGC, 18/05/09 150

Alvar, Manuel (1975): Atlas Lingüistico y Etnográfico de las Islas Canarias. (Tomo I), Mapa 3

Página 30 de 41

Entre los encuestados del cuestionario sobre el español de Canarias que hice tampoco están de

acuerdo sobre qué se habla, pero 13 de los 22 encuestados que vienen de Canarias dicen que el

español que se habla en las islas se parece más al español de América Latina que al castellano151.

Además la mayoría de las palabras típicas canarias que mencionaron los encuestados vienen de

América Latina (como la palabra guagua y papa)152, lo cual puede explicar su respuesta

correspondiente a qué se habla en Canarias. Por otro lado, además mencionaron la palabra millo

(de origen portugués), baifo (de origen guanche) y queque (de origen inglés), así que se puede

concluir que las palabras muy canarias no tienen un origen único.

Desde la perspectiva histórica, se puede concluir que el español de Canarias tiene influencia de

muchas lenguas, como el español y como el español latinoamericano. Por eso, se puede decir que

el español de Canarias no es un español “puro” ni un español latinoamericano. El habla tiene su

origen en el español (modalidad andaluz) debido a la conquista y colonización de las islas, pero la

influencia de americanismos también es notoria, y por eso se puede afirmar que no hay una

respuesta correcta que corresponde a qué habla se utiliza. Debido al hecho de que las Islas

Canarias forman parte de España la respuesta será que se habla español, pero probablemente lo

más correcto será decir que se habla majorero en la isla de Fuerteventura, canarión en la isla de

Gran Canaria, conejero en la isla de la Lanzarote etc., ya que cada isla tiene su propia habla, y que

el español que se habla en cada sitio es una variedad local del español.

3.6 ¿Qué es el canario?

El español de Canarias no se puede definir como un dialecto, ya que ni uno solo de sus rasgos

fonéticos es privativamente suyo; ni su léxico se diferencia de los otros hispánicos en medida que

haga falta la independencia idiomática; ni su sintaxis y su morfología son exclusivas153.

Cuando se ha tratado de caracterizar el español canario se ha hablado de su arcaísmo; lo que,

desde un punto de vista español debe sus orígenes a la gente andaluz que vino a las Islas154. Se

151

Vease anexo I 152

Vease anexo I 153

Alvar, Manuel (1996): Canario p. 325 154

Alvar, Manuel (1996): Canario p. 326-327

Página 31 de 41

define, por eso, el español de Canarias como un habla dentro de la modalidad lingüística general

denominada el español atlántico (Diego Catalán, 1958), ya que en él se presentan todos los rasgos

fonéticos, gramaticales y léxicos fundamentales de éste, acompañados de otros particulares

menos trascendentes155. Destacar que dentro de la misma habla canaria, se pueden encontrar

distintas hablas en cada una de las islas; distintas maneras de pronunciar las palabras.

Según Manuel Alvar (1993: 175-176), “el español de Canarias es, simplemente, una variedad

regional de esa entidad universal que se llama el español (…). El español de Canarias es tan buen

español y de tan buena ejecución como el español de cualquier otro sitio; su característica está en

esos elementos con que enriquece, da variedad y hace bella a la lengua común”.

3.7 Resumen

Como ya hemos observado en el análisis, el español de Canarias es un español que tiene sus

orígenes en el español atlántico (del andaluz), pero por causas históricas también ha recibido

influencias de otras lenguas. Se define el español de Canarias como un habla por los rasgos

fonéticos, gramaticales y léxicos fundamentales.

Las lenguas que entraron en contacto con el español en las islas durante la conquista y la

colonización fueron el antiguo beréber hablado por los guanches, el francés (hablado por los

soldados y colonos que Bethencourt trajo consigo de Normandía en las Islas Señoriales), el

portugués (entre otras cosas hablado por los inmigrantes lusos que arribaron a las islas después de

la conquista) y el beréber que hablaban los esclavos moriscos procedentes del Sahara que llegaron

a las Islas Señoriales156. Además, con la emigración de muchos canarios hacia América Latina,

entraron muchas palabras de origen latinoamericano en el español de Canarias. Por último, se

adaptaron muchos anglicismos al léxico canario debido a la gran influencia comercial que tuvieron.

Las Islas Canarias han sido y son en muchas maneras el punto intermedio entre la Península

(Europa) y América Latina.

155

Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias p. 24 156

Paz-Sánchez, Manuel y Sánchez Quintero, Oliver (2008): La historia de Canarias p. 37

Página 32 de 41

Debido a la influencia que vino de fuera a partir del siglo de la conquista y de la colonización, el

español que se habla en Canarias ha adaptado y creado muchas palabras diferentes a las

empleadas en el castellano o español estándar.

La historia de las Islas Canarias se ha dejado sentir primariamente en el léxico, pero también se

puede observar que existen unos rasgos fónicos y gramaticales notorios que difiere el español de

Canarias al castellano.

4. Conclusión

El español de Canarias se diferencia del castellano por las causas históricas que lo originan, como

los diferentes tiempos de conquista de cada isla (la conquista Señorial y la conquista Realengo), y

como la diferente procedencia de los habitantes de cada isla. Las Islas Canarias siempre han sido

visitadas por extranjeros (portugueses, franceses, italianos, árabes etc.), lo cual explica las notorias

diferencias entre el español de Canarias y el castellano.

Sin lugar a dudas, las diferentes culturas que han poblado y visitado las islas a lo largo de la

historia han enriquecido su lenguaje, ya que todas han aportado algún aspecto léxico a su peculiar

vocabulario. En el análisis se observa que todas las culturas que se han establecido en las islas han

aportado nuevos vocablos al habla, los cuales se han introducido paulatinamente a lo largo de la

historia. Gracias a todas las influencias distintas que ha recibido, el habla canaria es un habla muy

rica en léxico, con palabras pintorescas, que lo convierten en un habla única y muy particular.

Es de destacar, que aunque la mayoría de estas palabras son antiguas, dichos canarismos son

utilizados comúnmente por los habitantes de la isla, independientemente de su clase social, edad,

lugar de residencia, etc. Por ello, no existe riesgo de que estas palabras desaparezcan en el olvido,

ya que las nuevas generaciones prosiguen utilizando estos términos únicos, por lo que la

proliferación de este habla parece asegurada.

Después de haber analizado el tema se puede observar que en el léxico canario se encuentra la

mayor diferencia entre el español de Canarias y el castellano, ya que se encuentra una gran

cantidad de palabras procedentes de otras lenguas. El léxico representa, sin duda, el mayor

Página 33 de 41

distanciamiento del castellano, mientras que las diferencias existentes en la fonética y en la

gramática no son tantas, ya que se puede afirmar que el español de Canarias es una modalidad

dialectal del español atlántico. Entre los rasgos fónicos y gramaticales más notorios se puede

afirmar que tienen su origen en la modalidad andaluza (del español) y su conexión con el español

de América Latina es aquí también muy notoria.

Se define, por eso, el español de Canarias como un habla, ya que es una forma de hablar más

localizada, y existen maneras de expresarse que son diferentes al español estándar y a los

dialectos del español (porque hay una diferenciación más fuerte frente a otros de origen común,

véase Manuel Alvar).

Con los resultados de este proyecto, también se puede afirmar que existen muchas variedades del

español, y que aunque el castellano es el español estándar, existen también unas hablas canarias

dentro del universo español que son igual de correctas, aunque sean muy diferente por su

interesante historia e influencia externa durante muchos siglos. Como dice Manuel Alvar, el

español de Canarias es una variedad del español, y es tan buen español y de tan buena ejecución

como el español de cualquier otro sitio. Su característica está en esos elementos con que

enriquece, da variedad y hace bella a la lengua común (Manuel Alvar, 1993: 175-176).

Las hablas canarias han estado y están situadas entre el español europeo y el americano, con sus

propias peculiaridades históricas. Aunque el canario tiene su origen en el castellano, puede decirse

que debido a su evolución sería más exacto caracterizarlo como español canario en vez de como

castellano, porque se aleja del castellano o español estándar hasta el punto de haberse convertido

en una variedad del español perfectamente reconocible por sus características específicas.

Caracteres: 49.300 (= 22,5 páginas)

Página 34 de 41

5. Resumen en inglés

This project is an analysis of why and how the Spanish spoken on the Canary Islands differs from

Castilian Spanish. The analysis is based on a historical perspective due to the influence of origins

on the language.

The main inspiration for writing about the topic comes from my studies abroad at the University of

Las Palmas (Gran Canaria), where I among other things studied the Canary Spanish. Furthermore,

another motive for choosing the topic comes from my impression that the Castilian Spanish is the

only correct way of speaking Spanish. During my stay in Gran Canaria, I learned that there are

many varieties of the Spanish language and that it indeed is a multicultural language.

When studying a language (dialect etc.) it is fundamental to study and understand the history

linked to it and in that way analyse why a language has developed and adapted to different terms.

A language is to be understood as a linguistic system with common social rules. Within a language

there are different dialects, which are ways in which people speak within a specific geographic

area. Moreover, there are ways of speaking more localized and ways of expressing oneself

individually, which are to be understood as a more local dialect (i.e. Canary Spanish).

The results of the analysis are based on the theories of language of mainly Ferdinand de Saussure,

whose ideas laid a foundation for many significant developments in linguistics in the 20th century.

And theories of dialectology of mainly Manuel Alvar, who has conducted many studies about the

Canary Spanish, among others the first linguistic atlas. Furthermore, different books and articles

about the history of the Canary Islands are used to support the historical perspective of the

analysis, as well as notes about the Canary Spanish from the course I took during my stay in Gran

Canaria. In order to get further opinions about different aspects on the Canary Spanish included in

my project, I made a questionnaire, which has been answered by not only people from the Canary

Islands, but also from the Iberian Peninsula and Latin America.

It is presumed that the first people, who lived on the Canary Islands had their origins from

Northern Africa and they were called guanches. In the beginning of the 14th century the first

European sailors, adventurers and explorers came to the islands, and the islands started becoming

a part of the occidental cultural universe. The conquest of the islands started in 1402 on the

Página 35 de 41

islands of Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro and La Gomera and was conquered by a French man

named Jean de Béthencourt. The second conquest of the islands of Gran Canaria, La Palma and

Tenerife was assumed by the Spanish catholic kings between 1477 and lasted until 1496. After the

conquest, the land was shared between the participants of the conquest and European culture

started replacing the cultures of the Aborigines. An adaption to the new culture started taking

place and with the arrival of many new people, the society became a mix of Aborigines, Spaniards,

Portuguese, Italians, French, and Africans etc., who all affected the evolution of the Spanish

spoken on the Canary Islands. Moreover, with the commerce between Europe and Latin America,

the Canary Islands somehow became the connection point between the two continents.

From a historical perspective, the Canary language has its roots in Spanish, since the conquerors

were Spanish (from Andalusia). The introduction of Spanish was rather difficult during the

conquest, and it is assumed that the islands went through a bilingual period, where both the

language of the Aborigines and Spanish was spoken. From the analysis, it is clear that the Canary

Spanish has its origins in the Andalusian dialect, but because of historical reasons it has been

influenced by many other languages too. The Canary Spanish is therefore defined as a “local

speech” within the linguistic variety Atlantic Spanish. The languages who have influenced the

Canary Spanish are among others Guanche, Portuguese, French, Italian, Latin American and

English, which is mainly evident in the vocabulary, where most traces are found. It can be stated

that the influence of other languages came to the islands during the conquest and the

colonisation, and that the Spanish that was spoken has adapted and created many different words

in the Canary Spanish during the years. Within the phonetic and grammatical characteristics of

the Canany Spanish, is it obvious that the dialect has been in contact with the Andalusian Spanish,

and the Latin American. The history of the islands clearly marks the differences between the

Castilian Spanish and the Canary Spanish, due to the fact that the islands have always been visited

by many foreigners. With this analysis it can be concluded that there are many varieties of the

Spanish language and even though the Castilian Spanish is the official Spanish, there are also

Canary dialects within the Spanish language that are just as correct - and maybe even more

interesting because of their history and influence from other languages during many centuries.

Characters: 4279

Página 36 de 41

6. Bibliografía

Libros:

Alfin, Demetrio Castro (1983): Historia de las Islas Canaria. Madrid (España): Editora

Nacional

Alvar, Manuel (1975): Atlas Lingüistico y Etnográfico de las Islas Canarias (Tomo I). Madrid:

Editorial La Muralla

Alvar, Manuel (1993): Estudios Canarios Tomo II. Madrid (España): Colección Clavijo y

Fajardo

Alzola, José Miguel (1991): Breve historia de las Islas Canarias (Quinta edición). Real

Sociedad Económica de amigos del País de Las Palmas. Imprenta Tegrarte, S.L.

Holmegaard, Anny (2003): Canarios (Primera edición). Viborg (Dinamarca): Forlaget EA

Longhurst, Brian et. al. (2008): Introducing Cultural Studies. (Segunda edición). Harlow

(Inglaterra): Pearson Education Limited

Morena, Marcial (2007): El habla – Todo sobre Canarias (Primera edición). Gran Canaria,

Tenerife (España): Centro de la Cultura Popular Canaria, Gobierno de Canarias

Paz-Sánchez, Manuel y Sánchez Quintero, Oliver (2008): La historia de Canarias (Primera

edición). Gran Canaria, Tenerife (España): Centro de la Cultura Popular Canaria

Quintero Sánchez, Oliver Javier (2006): Diccionario básico del habla canaria (Primera

edición). Gran Canaria, Tenerife (España): Centro de la Cultura Popular Canaria, Gobierno

de Canarias

Página 37 de 41

Artículos:

Alvar, Manuel: ¿Qué es un dialecto? En: Alvar, Manuel (eds.) (1996): Manual de

dialectología hispánica. El Español de España. (Primera edición) (p.5-14), Barcelona

(España): Ariel Lingüística

Alvar, Manuel: Dialectologia y cuestión de prestigio. En: Alvar, Manuel (eds.) (1996):

Manual de dialectología hispánica. El Español de España. (Primera edición) (p.15-21),

Barcelona (España): Ariel Lingüística

Alvar, Manuel: Canario. En: Alvar, Manuel (eds.) (1996): Manual de dialectología hispánica.

El Español de España. (Primera edición) (p.325-338), Barcelona (España): Ariel Lingüística

Corbella Dolores (1996): Fuentes del vocabulario canario: los préstamos léxicos. En: Medina

López, Javier & Corbella Díaz, Dolores (eds.) (1996): El español de Canarias hoy: análisis y

perspectivas (105-142) Madrid (España): Vervuert – Iberoamericana

Frago Gracia, Juan Antonio: Dialectologia e historia de la lengua. En: Alvar, Manuel (eds.)

(1996): Manual de dialectología hispánica. El Español de España. (Primera edición) (p.22-

30), Barcelona (España): Ariel Lingüística

Frago Gracia, Juan Antonio: Las hablas canarias: documentación e historia. En: Medina

López, Javier & Corbella Díaz, Dolores (eds.) (1996): El español de Canarias hoy: análisis y

perspectivas (p. 231-251) Madrid (España): Vervuert – Iberoamericana

Medina López, Javier: La investigación lingüística sobre el español de Canarias. En: Medina

López, Javier & Corbella Díaz, Dolores (eds.) (1996): El español de Canarias hoy: análisis y

perspectivas (p. 9-48) Madrid (España): Vervuert – Iberoamericana

Página 38 de 41

Ramírez, Arnulfo G.: Dialectología y sociolingüística. En: Alvar, Manuel (eds.) (1996):

Manual de dialectología hispánica. El Español de España. (Primera edición) (p.37-48),

Barcelona (España): Ariel Lingüística

Trapero, Maximiano (1999): La palabra guanche es francesa. Polémica, noviembre 1999

(p.24-28)

Página web:

Academia Canaria de la lengua:

http://www.academiacanarialengua.org/Faq/comentarios.html#_c2

González Pérez, Teresa (19.05.2002): Emigración canaria a Cuba. De la página web

(15.04.2010): http://mgar.net/cuba/indianos2.htm

Gómez Macker, Luis Adolfo et. al. (2004): El Lenguaje Humano. Léxico Fundamental para la

indicación lingüística. De la página web (01.05.2010):

http://www.euv.cl/archivos_pdf/libros_nuevos/el_lenguaje_humano.pdf

Medina López, Javier (1994): Dialectología y diacronía en el español de Canarias:

perspectivas futuras. De la página web (15.04.2010):

http://revistas.ucm.es/fll/0212999x/articulos/RFRM9495110217A.PDF

Ortega Ojeda, Gonzalo: Cultura Canaria. El español hablado en Canarias. De la página web

(17.04.2010):

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/CULTURACANARIA/lengua/lengua.htm

Wikipedia: Dialecto Canario. De la página web (19.04.2010):

http://es.wikipedia.org/wiki/Dialecto_canario

Página 39 de 41

Otro:

Trapero, Maximiano: El español de Canarias. Asignatura del curso El español de Canarias

(2009). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2009.