indice página lista de tablas

44
INDICE Página LISTA DE TABLAS ……………………………………………………………...…. iii INDICE DE FIGURAS ……………………………………………………………… iv RESÚMEN………………………………………………………..…………………… v INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..... vi JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………. vii OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………….. viii HIPÓTESIS……………………………………………………………………………. x I. REVISION BIBLIOGRÁFICA……………………….…………………………….. 1 1.1 Origen del agua …...………………………………………………..…………. 1 1.2 Ciclo hidrológico …...………………………………………………..……...…. 3 1.3 Agua superficial ……………………………….…………………….………… 4 1.4 Agua subterránea ……………………………………… …………....…………4 1.6 Fuentes para consumo humano …………………..………………………… 5 1.7 Calidad del Agua ……………………………………………………………… 6 1.8 Calidad del Agua subterránea ………………………………………………. 7 1.9 ANALISIS MICROBIOLÓGICOS..………..……………………………...…… 9 1.9.1 Microbiología del agua …….....…………….………….……................ 9 1.9.2 Principales géneros de bacterias que se encuentran en el agua ………………….……..………………………....…………….... 10 1.9.3 Microorganismos patógenos…………….………….………………....10 1.9.4Organismos del grupo coliforme …………………………...…….….. 10

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE Página LISTA DE TABLAS

INDICE

PáginaLISTA DE TABLAS ……………………………………………………………...…. iii

INDICE DE FIGURAS ……………………………………………………………… iv

RESÚMEN………………………………………………………..…………………… v

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..... vi

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………. vii

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………….. viii

HIPÓTESIS……………………………………………………………………………. x

I. REVISION BIBLIOGRÁFICA……………………….…………………………….. 1

1.1 Origen del agua …...………………………………………………..…………. 1

1.2 Ciclo hidrológico …...………………………………………………..……...…. 3

1.3 Agua superficial ……………………………….…………………….………… 4

1.4 Agua subterránea ……………………………………… …………....…………4

1.6 Fuentes para consumo humano …………………..………………………… 5

1.7 Calidad del Agua ……………………………………………………………… 6

1.8 Calidad del Agua subterránea ………………………………………………. 7

1.9 ANALISIS MICROBIOLÓGICOS..………..……………………………...…… 9

1.9.1 Microbiología del agua …….....…………….………….……................ 9 1.9.2 Principales géneros de bacterias que se encuentran en el agua ………………….……..………………………....…………….... 10 1.9.3 Microorganismos patógenos…………….………….………………....10 1.9.4Organismos del grupo coliforme …………………………...…….….. 10

Page 2: INDICE Página LISTA DE TABLAS

1.9.5 Organismos coliformes fecales…………………….………..…….... 11 1.9.6 Salmonella……………………………………………………..………... 11

1.9.7 Mesófilos aerobios…………………………………………..…..…….. 12 1.9.8 Vibrio Cholerae……………………………………..…………..………. 12 1.9.9 Normas oficiales para el agua destinada a consumo humano……………………….……………………………….…..............…. 12 II. MATERIALES Y MËTODOS…………………………...…….….…………….. 14

2.1 Descripción de la zona de estudio…………………...…………….….. 14 2.2 Sitios de muestro ………………….…………………………………….. 17 2.3 Periodos de muestreo………………………………………………….... 18 2.4 Toma y transporte de la muestra……….………………………….…… 19 2.5 Análisis bacteriológicos…………….……………………………….….. 19 2.5.1. Determinación de la cuenta total viable de mesó- filos aerobios, por la técnica de vaciado en placa………...…….…... 19 2.5.2Determinación del número mas probable (NMP) de coliformes totales y coliformes fecales por la técnica de fermentación de tubos múltiples…………………………………..… 19 2.6 Enriquecimiento y aislamiento de Salmonella……….……………… 21 2.7 Enriquecimiento y asilamiento de Vibrio Cholerae…………….….... 22 III. DISCUSION DE RESULTADOS …………………..……………………….... 23 3.1 Determinación de cuenta total viable de Bacterias mesofílicas aerobias…………………………………...…… 23 3.2 Número más probable (NMP) de coliformes totales y fecales …………………………………………………………….……… 24 3.3 Aislamiento e identificación de Salmonella y Vibrio Cholerae…..…………………….…………………………….................... 24

Page 3: INDICE Página LISTA DE TABLAS

CONCLUSIONES………………………………………………………………….. 26

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………,…………… 27

ANEXOS ………………………………………………………………..………..… 29

Page 4: INDICE Página LISTA DE TABLAS

iii

LISTA DE TABLAS

Tabla Descripción Página

1

Distancias mínimas recomendadas desde varios tipos de fuentes de contaminación

8

2 Límites permisibles de características microbiológicas

13

3 Ubicación de los sitios de muestreos

17

4 Periodo de muestreo

18

5 Resultados de análisis microbiológicos del agua pozo

25

6 Resultados registrados de pH.

31

7 Resultados registrados de cloro residual.

31

Page 5: INDICE Página LISTA DE TABLAS

iv

INDICE DE FIGURAS

Figura Descripción Página

1 Ciclo hidrológico

3

2

Mapa del Ejido Guadalupe Victoria

15

3

Pozo del Ejido Guadalupe Victoria

16

Page 6: INDICE Página LISTA DE TABLAS

RESUMEN

El Objetivo de presente trabajo fue evaluar la calidad sanitaria del agua de pozo

para consumo humano del Ejido Guadalupe Victoria. Este Estudio se llevo acabo

durante el periodo de febrero de 2004 a enero de 2005.

Los sitios de muestreo fueron 1 pozo y 4 tomas domiciliarias a los cuáles se les

realizaron análisis microbiológicos establecidos por la Secretaria de Salubridad y

Asistencia (SSA); la cuenta total viable de bacterias mesofílicas aerobias,

coliformes fecales, determinación de Salmonella y Vibrio cholerae. Los análisis se

realizaron una vez por mes.

Las 60 muestras analizadas manifiestan una calidad sanitaria satisfactoria, en

cuanto a Salmonella y Vibrio Cholerae ya que se comprueba la ausencia total de

esto patógenos además se presento muy baja incidencia de carga bacteriana

mesofílica aerobia pues ninguna muestra sobrepaso el límite de 200 UFC/ml. Sin

embargo se logro detectar sólo una muestra que sobrepaso el limite permisible de

0 UFC/ml de coliformes totales que representa el 6.6 % y se obtuvieron resultados

de 0 fecales concluyendo que el agua presenta una calidad microbiológica

aceptable y no representa ningún riesgo para la salud de los consumidores.

v

Page 7: INDICE Página LISTA DE TABLAS

INTRODUCCION

Formada por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno, el agua es unos de

los elementos más vitales para todos los seres vivos, de ahí que debe ser pura

para poder consumirla, sus características organolépticas son: inodora, incolora,

insípida y refrescante son las que la hacen más atractiva para su consumo.

En México el 80% de las comunidades rurales, se abastecen principalmente de

pozos subterráneos. Además la principal causa de las enfermedades de tipo

gastrointestinal tiene como vehículo el agua de consumo, por ello la importancia

de su calidad y tratamiento.

Generalmente el agua de pozo es de buena calidad, libre de sólidos suspendidos,

libre de bacterias y otros patógenos, por lo que no se requiere un extensivo

tratamiento antes de consumirla. Sin embargo en lugares donde existe riesgo de

contaminación por actividades agrícolas, ganaderas y domesticas, propias de la

región, la calidad bacteriológica disminuye considerablemente.

vi

Page 8: INDICE Página LISTA DE TABLAS

El control y la higiene de las fuentes de abastecimiento del agua es de suma

importancia, ya que estas pueden ser contaminadas por diferentes sustancias y

bacterias procedentes del suelo y posiblemente de microorganismos de los

animales y aguas residuales, que pueden causar graves enfermedades hídricas e

intestinales en el hombre.

Por lo antes mencionado es importante tomar medidas higiénicas adecuadas y

determinar la calidad microbiológica del agua que consumen los habitantes del

Ejido Guadalupe Victoria Cajeme Sonora, ya que por inconformidad de los

habitantes no desean consumirla por desconfiar si es inocua o no.

vii

Page 9: INDICE Página LISTA DE TABLAS

JUSTIFICACION

El uso del agua potable es indispensable para el desarrollo de cualquier

comunidad, por lo cual es importante realizar estudios de la calidad del agua como

los microbiológicos para evitar la transmisión de cualquier enfermedad que se

pueda presentar en el agua.

En el Ejido Guadalupe Victoria los pobladores han manifestado su preocupación

en relación a la calidad del agua que se les esta suministrando; han mencionado

que debido al olor y sabor no agradable, la mayoría de los habitantes la rechazan,

lo que los obliga a adquirir agua purificada comercialmente, repercutiendo esto en

la economía familiar que actualmente esta seriamente afectada.

Al realizar esta investigación se tendrá información completa sobre la calidad

sanitaria del agua de abastecimiento de Ejido Guadalupe Victoria, así como el

manejo de la dosificación de cloro a la misma, lo cual servirá para recomendar que

se lleve a cabo la desinfección del agua de manera controlada y con ello hacer su

uso confiable, además que no se tiene antecedentes estudios anteriores del agua

de pozo del lugar.

viii

Page 10: INDICE Página LISTA DE TABLAS

Objetivo

General:

Realizar análisis microbiológicos en el agua de pozo del ejido Guadalupe Victoria

por medio de la técnica del número más probable, aislamiento e identificación de

bacterias patógenas (Salmonella y Vibrio) para poder determinar su calidad

sanitaria y conocer si es apta para consumo humano.

ix

Page 11: INDICE Página LISTA DE TABLAS

HIPÓTESIS

El agua de pozo de la comunidad del Ejido Guadalupe Victoria, Cajeme Sonora no

cumple con las normas oficiales mexicanas establecidas para el consumo

humano.

x

Page 12: INDICE Página LISTA DE TABLAS

xi

Page 13: INDICE Página LISTA DE TABLAS

I. REVISION BIBLIOGRAFICA 1.1 Origen del agua

Del océano al cielo, a la tierra y al océano. El ciclo no tiene principio ni fin; pero

comienza con el agua de los océanos, que cubren aproximadamente las tres

cuartas partes de la superficie de la tierra. El agua de las superficies de los

océanos se evapora en la atmósfera y esa humedad sube y se condensa y cae de

nuevo sobre la superficie de la tierra en forma de precipitación. La parte de

precipitación después de mojar el follaje y el suelo, corre sobre la superficie hasta

los arroyos. Esta es el agua que causa la erosión y el es el principal origen de las

inundaciones. De la precipitación que moja la superficie de la tierra, alguna parte

se utiliza para el crecimiento de las plantas y se pierde en la evaporación. Otra

1

Page 14: INDICE Página LISTA DE TABLAS

parte llega a las zonas mas profundas, se filtra lentamente a través de los

manantiales y escurre para conservar el caudal de los arroyos, a su vez vuelven

eventualmente a los océanos en donde el agua tuvo su origen, debido a esta

incesante circulación se le conoce a este proceso como ciclo hidrológico.

Solo hay dos fuentes de agua, las de las superficies que comprende lagos, ríos

áreas de drenaje que envían el agua hacia los embalses y las subterráneas que

incluyen los pozos, manantiales entre otros. La verdadera fuente de casi todas

nuestras reservas de agua dulce la constituye la precipitación que cae sobre las

áreas terrestres. De ella dependemos para renovar aquellas cantidades que se

utilizan y que se toman de los lagos, corrientes superficiales y de los pozos

destinadas a innumerables usos humanos. El agua es el liquido fundamental.

Además que existen evidencias de que la vida empezó en un medio acuoso y las

células de los seres vivos consisten principalmente de agua.

Debido a su inocuidad el agua se considera con frecuencia un líquido inerte. Sin

embargo el agua es una sustancia de gran reaccionabilidad, con propiedades

poco frecuentes que la diferencian mucho, tanto física como químicamente, de la

mayoría de los líquidos corrientes.

Los organismos vivos se han adaptado a su medio acuoso y han desarrollado

métodos para aprovechar las propiedades del agua. Debido a que el agua no tiene

valor energético no sufre cambio químicos durante su utilización biológica, en

muchas ocasiones el agua no se considera como nutrimento. Sin embargo sin

este líquido no podrían llevarse a cabo diferentes reacciones bioquímicas que se

presentan en la vida (Jonson EE. 1975).

2

Page 15: INDICE Página LISTA DE TABLAS

1.2 Ciclo hidrológico

Aunque el agua participa químicamente en la fotosíntesis, la mayor parte del

movimiento del agua a través del ecosistema ocurre por procesos físicos de

evaporación, transpiración y precipitación (Figura 1). La energía luminosa y

calorífica absorbida por el agua realiza el trabajo de evaporación. La condensación

del vapor del agua atmosférico para formar nubes libera la energía potencial en el

vapor de agua como calor. Sobre La tierra la precipitación excede a la evaporación

y a la transpiración. Sobre los océanos la evaporación excede a la precipitación en

una cantidad similar. Gran parte del agua que se evapora de las superficies de los

océanos es llevada por los vientos a los continentes, donde es capturada como

precipitación por el suelo (Ricklefs, 1998).

La evaporación y la precipitación se encuentran estrechamente relacionadas por

que la atmósfera tiene una capacidad limitada para mantener vapor de agua;

cualquier aumento de la evaporación del agua en la atmósfera crea un exceso de

vapor y produce un incremento igual en la precipitación (Ricklefs, 1998).

Figura 1. Ciclo hidrológico

Fuente: www.erres.org.uy/agua.htm

3

Page 16: INDICE Página LISTA DE TABLAS

1.3 Agua superficial

Son aquellas corrientes naturales como ríos y arroyos, incluyéndose lagos,

embalses, mares y en estado sólido el hielo y la nieve donde se acumulan en

grandes cantidades.

Esta agua proviene de las lluvias que cae en la cuenca receptora correspondiente.

La cantidad de lluvia que cae tiene un efecto importante sobre la cantidad de agua

que se puede obtener. El agua superficial puede estar turbia en época de flujos

altos y esta sujeta a contaminarse, ya sea directa o indirectamente, por lo tanto,

necesitara tratamiento para resguardar su calidad sanitaria (Jonson 1975).

1.4 Agua subterránea

El agua subterránea es la porción del agua bajo la superficie de la tierra la cual

puede ser colectada por pozos, túneles o galerías de drenaje; o que puede fluir

libremente hacia la superficie de la tierra es considerada como agua subterránea.

Si se perfora un orificio en la tierra, se puede encontrar un suelo húmedo o

igualmente saturado. Aquella agua que empieza a fluir libremente hacia el interior

del orificio, es conocida como “agua subterránea”, cuya característica distintiva

del resto de agua bajo el suelo, es que se encuentra a una presión mayor que la

atmosférica (Todd, 1980).

El agua subterránea no es pura debido a que contiene iones minerales disueltos.

La mayoría de las aguas subterráneas no contienen partículas suspendidas y

prácticamente ninguna bacteria o materia orgánica y es usualmente clara e

inodora. Por ello el agua subterránea, en contraste con las aguas superficiales es

normalmente más higiénica.

4

Page 17: INDICE Página LISTA DE TABLAS

Algo de un menos del 3% de la disponibilidad de agua dulce fluida de nuestro

planeta, corresponde a ríos y lagos. El 97% restante se encuentra en el subsuelo.

El agua subterránea es una importante fuente de suministro de agua en todo el

mundo. Se ha pensado que el agua subterránea es la fuente primaria de agua en

zonas áridas y las aguas superficiales en zonas húmedas, sin embargo estudios

realizado s en USA, revela que el agua subterránea es importante recurso en

todas las zonas climáticas. Las razones para ello incluyen: su disponibilidad

conveniente en las zonas de uso, su excelente calidad y su relativamente bajo

costo de desarrollo (Gray 1996).

1.5 Fuentes para el ser humano

El agua utilizada para las necesidades humanas tiene como primer origen el agua

de lluvia. Pero la lluvia que cae sobre el terreno se divide en diversas fracciones

según proporciones variables:

1.-Parte regresa a la atmósfera, bajo la forma de vapor.

2.-Otra parte corre por la superficie del suelo y contribuye a alimentar arroyos y

ríos.

3.-El resto (que es la fracción menos importante, de un 20-40%) penetra en el

terreno por infiltración y contribuye a la alimentación de los manantiales y de las

capas profundas.

Precisamente en función de esa clasificación se recurre unas veces a las aguas

superficiales y otras a las aguas subterráneas habiéndose precisado que, según

las instrucciones generales del consejo superior de higiene pública no debe

recurrirse a las aguas superficiales más que cuando cualquier otra solución resulte

irrealizable.

5

Page 18: INDICE Página LISTA DE TABLAS

1.6 Calidad del agua

La calidad del agua queda definida por su composición y el conocimiento de los

efectos que puedan causar cada uno de los elementos que contiene o el conjunto

de todos ellos. Permitiéndose establecer las posibilidades de su utilización,

clasificando de acuerdo con los límites estudiados su destino para bebida, usos

agrícolas, industriales entre otros.

El agua, para que sea útil, debe reunir una serie de características que depende

del uso que queramos darle, el agua puede llevar disueltas mayor o menos

cantidad de sustancias o arrastrar o no algunos organismos mas o menos nocivos

para la salud, se dice que debe tener mayor o menor calidad, teniendo siempre en

cuenta lo que se quiera hacer con ella. Se entiende por calidad natural” del agua

al conjunto de características fisicoquímicas y bacteriológicas que presenta en

estado natural en los ríos lagos manantiales, en el subsuelo o en el mar.

El agua en la naturaleza va cargándose con un sin fin de sustancias a su paso por

el aire, por la superficie de la tierra, por el interior del suelo y cambia sus

características. Es muy difícil que el agua procedente de distintos sitios, tenga una

calidad idéntica. Existen tantas calidades naturales como masas de agua

diferentes y, en condiciones naturales, algunas de ellas son directamente

aprovechables por las personas para beber o regar, mientras que otras a pesas de

ser tan naturales nunca se utilizan para esto, como ocurre con el caso del agua del

mar.

Un agua esta contaminada y no será útil, por lo tanto para determinados usos,

cuando las medidas de aquellas características físicas, químicas y bacteriológicas,

6

Page 19: INDICE Página LISTA DE TABLAS

arrojen valores a los aconsejable en cada uno de los casos (Custodio E. y Llamas,

1983).

1.7 Calidad del agua subterránea

En casi todos los lugares, el agua subterránea en su estado natural, es de calidad

sanitaria satisfactoria y segura para su consumo. Generalmente la apertura a

través de las cuales fluye el agua en el suelo son muy pequeñas, esto proporciona

una acción filtrante de las partículas que se encuentran originalmente en

suspensión en el agua, afectando sus cualidades físicas, químicas y

microbiológicas (Uric, 1984).

La calidad del agua subterránea depende de una serie de factores: (1) la

naturaleza del agua de lluvia, la cual puede variar considerablemente,

especialmente en términos de acidez debido a la contaminación y a los efectos del

aerosol marino que afecta especialmente a las zonas costeras; (2) la naturaleza

de las aguas subterráneas existentes las cuales pueden tener una edad de

decenas de miles de años; (3) la naturaleza del suelo a través del cual el agua

puede infiltrar; y (4) la naturaleza de la roca que forma el acuífero (Gray 1996).

La distancia mínima de un pozo a una posible fuente de contaminación deberá ser

suficientemente grande, como para asegurarse de que cualquier escurrimiento

superficial no alcance a llegar al pozo (Ver Tabla 1).

7

Page 20: INDICE Página LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distancias mínimas recomendadas desde varios tipos

de fuentes de contaminación.

Fuentes de contaminación Distancia mínima recomendada

Alcantarilla de hierro fundido con juntas mecánicas o

emplomadas

3 metros

Fosa séptica o alcantarilla de losa fuertemente unida 15 metros

Retrete de foso de tierra, fosa de filtración o campo de

drenaje

23 metros

Resumidero que recibe aguas negras sin tratar 30 metros

Fuente: (Uric, 1984)

8

Page 21: INDICE Página LISTA DE TABLAS

1.9 ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS

1.9.1 Microbiología del agua

Las aguas no sólo contienen su propia flora microbiana, sino que también

contienen microorganismos procedentes del suelo y posiblemente

microorganismos de los animales y de las aguas residuales. En las aguas

superficiales de los ríos embalses, aguas estancadas de los lagos y las grandes

lagunas, el contenido de microorganismos es muy variable, pudiendo encontrarse

desde varios millones de mililitros después de una tormenta de lluvia, hasta un

número relativamente bajo, como consecuencia de auto depuración que tiene

lugar en lagos y lagunas de aguas tranquilas. Las aguas subterráneas de

manantiales y pozos, que han sido atravesado estratos rocosos y capas del suelo

hasta un determinado nivel, han sido eliminadas de las mismas, la mayoría de las

bacterias también la mayor parte de las otras partículas es suspensión (Pelczar,

1993).

9

Page 22: INDICE Página LISTA DE TABLAS

1.9.2 Principales géneros de bacterias que se encuentran en el agua

Las más comunes son del género pseudomonas (flourecens y aeruginosa o

pyocyanea), que producen un pigmento soluble en el agua, a la que dan

fluorescencia verde y varias especies de los géneros Serratia, Flavobacterium,

chromobacterium, que producen pigmentos insolubles en el agua. Estas bacterias

naturales del agua se consideran generalmente como no patógenas para el

hombre. Cabe mencionar que algunas de ellas, en especial las formas

fluorescentes que sobreviven frecuentemente al proceso de purificación causan

sabores extraños en productos alimenticios y tiene importancia desde el punto de

vista industrial. Además, es posible que Pseudomona aeruginosa tenga alguna

participación de disturbios entéricos de origen hídrico.

1.9.3 Microorganismos patógenos del agua.

Los microorganismos patógenos del agua mas frecuentes transmitidos por el agua

producen infecciones del aparato digestivo, fiebre tifoidea, paratifoidea, disentería

(bacilar y amibiana) y cólera. Los agentes etimológicos de estas se encuentran en

las materias fecales y orina de ríos infectados cuando son eliminados pueden

llegar a un deposito qué desemboque en una fuente de agua para beber.

1.9.4 Organismos del grupo coliforme

Desde hace tiempo se reconoce que los organismos del grupo coliforme son un

buen indicador microbiano de la calidad del agua potable, debido principalmente a

que son fáciles de detectar y enumerar en el agua. En general, se caracterizan por

su capacidad de fermentar la lactosa en cultivos a 35 o 37 °C con producción de

ácido, gas y aldehído en un lapso de 24 a 48 horas, son bacilos gram negativos y

también oxidasa-negativas y no forman esporas y entre ellos se encuentran las

especies E. Coli, Citrobacter, Enterobacter y Klebsiella. Las bacterias coliformes

no deberían ser detectadas en sistemas de tratamiento de abastecimiento de agua

10

Page 23: INDICE Página LISTA DE TABLAS

y, si así ocurriese, ello es indicio de que el tratamiento fue inadecuado o de que se

produjo contaminación posteriormente (Organización Panamericana de la Salud,

1997).

1.9.5 Organismos coliformes fecales

Estos son organismos coliformes que son capaces de fermentar la lactosa a

temperaturas de 44.0 a 45.5 °C con producción de gas y ácido y que también

forman indol a partir de tritófano; entre ellos se encuentran los del género

Escherichia y, en menor grado, algunas cepas de Enterobacter, Citrobacter y

Klebsiella. DE todos estos microorganismos, solo los E. Coli tienen un origen

específicamente fecal, pues están siempre presentes en grandes cantidades en

las heces humanas, de los animales y de los pájaros y rara vez se encuentran el

suelo y en el agua que no haya sufrido un tipo de contaminación fecal

(Organización Panamericana de la Salud 1997).

1.9.6 Salmonella

La Salmonella se presenta comúnmente en el agua impura pero solo

ocasionalmente se le ha aislado de las aguas tratadas, ya que la cloración es

altamente efectiva para controlar la bacteria. Los síntomas típicos de la

Salmonelosis son gastroenteritis aguda con diarrea, frecuentemente asociada con

dolores abdominales, fiebre, nauseas, vomito dolor de cabeza y en casos graves

incluso colapso y posiblemente muerte (Gray 1996).

11

Page 24: INDICE Página LISTA DE TABLAS

1.9.7 Mesófilos aerobios

Al grupo de organismos mesofìlicos aerobios pertenece una gran variedad de

microorganismos, de hecho, están incluidos todos aquellos microorganismos

capaces de desarrollar ente 20 a 37 °C, en condiciones de aerobiosis.

Dentro de la flora aerobia mesofilica tenemos bacilos, cocos, Gram. Positivos y

Gram. Negativos, aislados o agrupados en todas la variedades que nos son

familiares (Instituto Politécnico Nacional 1993).

1.9.8 Vibrio Cholerae

El género Vibrio pertenece a la familia Vibrionaceae, se caracteriza por ser bacilos

curvos Gram. negativos, forma de cadenas de “s” o en espiral. Son móviles con

uno o tras flagelos, aerobios o anaerobios facultativos. La especie patógeno Vibrio

Cholerae produce cólera, la cual es endémico y con los síntomas de vómitos,

diarreas blancuzcas, que acarrear deshidratación intensa, perdida de minerales y

aumento de acidez sanguínea de los tejidos que conducen a la muerte (Gray

1996).

1.9.9 Normas oficiales para el agua destinada a consumo humano

La secretaria de salud establece por medio de la Norma Oficial Mexicana NOM-

127-SSA1-1994, salud ambiental, agua para uso, limites permisibles de calidad y

tratamientos a que deben someterse el agua para su potabilizacion (ver tabla 2).

Estas especificaciones son con la modalidad de reducir al máximo los riesgos de

adquirir enfermedades.

12

Page 25: INDICE Página LISTA DE TABLAS

Tabla 2 Límites permisibles de características microbiológicas

Características Límite permisible Organismos coliformes totales 0NMP/100 ml

0 UFC/100 ml

Organismos coliformes fecales No detectable NMP/100 ml

Ó UFC/100 ml

Salmonella No detectado

Vibrio Cholerae No detectado

UFC: unidades formadoras de colonias NMP: numero mas probable

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 1996

13

Page 26: INDICE Página LISTA DE TABLAS

II. MATERIALES Y METODOS

2.1 Descripción de la zona de estudio La presente investigación se realizó en la comunidad del Ejido Guadalupe

Victoria, campo 6, del Valle del Yaqui ubicado en el Block 604, municipio de

Cajeme , cuenta actualmente con 273 habitantes. Es un lugar que principalmente

la gente se dedica a la agricultura. Su superficie aproximada es de 16 hectáreas y

sus coordenadas son las siguientes: Longitud 109º 58’ 24’’ Oeste, Latitud 27º 25’

16’’ Norte, Altitud 30 m sobre el nivel del mar (figura 2),

14

Page 27: INDICE Página LISTA DE TABLAS

Figura 2 Mapa del Ejido Guadalupe Victoria

El ejido cuanta con 65 casa-habitación y 273 habitantes según el último censo

poblacional del INEGI.

EL pozo donde ese abastecen los pobladores del lugar (Figura 3) se encuentra en

la parte este y el agua corre por las tuberías a cada una de las casa del lugar

teniendo una distancia a la primer casa de 40 m y la ultima como 600 m

aproximadamente quedando el resto de las casas en el centro del ejido.

15

Page 28: INDICE Página LISTA DE TABLAS

Figura 3 Pozo del Ejido Guadalupe Victoria

Existen dos drenes de aguas negras que rodean prácticamente a la comunidad, el

dren de la calle 600 en la parte sur y el de la calle 500 al norte, que están

aproximadamente a 1500 m y 500m del pozo respectivamente.

16

Page 29: INDICE Página LISTA DE TABLAS

2.2 Sitios de muestreo Para la realización de esta investigación, se seleccionaron 5 puntos de

muestreo elegidos al azar y de forma representativa cubriendo todo el Ejido.. Para

ello se seleccionaron el pozo, y 4 llaves (la escuela, la primera casa frente el pozo,

una casa bajo el tinaco, y una casa de la orilla del ejido) del agua consumida en el

Ejido Guadalupe Victoria (tabla 3).

Tabla 3. Ubicación de los sitios de muestreos

Sitio

Ubicación

Punto 1 Escuela Primaria Gpe. Victoria

Punto 2 Pozo sin clorar

Punto 3 Casa frente del pozo

Punto 4 Casa junto al tinaco

Punto 5 Casa frente del kinder

17

Page 30: INDICE Página LISTA DE TABLAS

2.3 Periodos de muestreo Para llevar a cabo este estudio, se realizaron muestreos mensuales desde el 24

de febrero de 2004 al 18 de Enero de 2005 (tabla 4).

Muestreo Fecha de muestreo

I 24 de febrero de 2004

II 23 de marzo de 2004

III 20 de abril de 2004

IV 18 de mayo de 2004

V 15 de junio de 2004

VI 13 de julio de 2004

VII 24 de agosto de 2004

VIII 21 de septiembre de 2004

IX 19 de octubre de 2004

X 23 de noviembre 2004

XI 14 de diciembre 2004

XII 18 de enero de 2005

Tabla 4. Periodo de muestreo

18

Page 31: INDICE Página LISTA DE TABLAS

2.4 Toma y transporte de la muestra Para la recolección de las muestras se utilizaron frasco estériles de 500 ml. En la

toma de la muestra, se dejó correr el agua por 5 minutos y se abrió el frasco

cuidando de no tocar la boca con la mano ni con la llave. Se recogieron

aproximadamente 2/3 del volumen del frasco.

Las muestras se transportaron en hielo a unos 4° C aproximadamente, cuidando

que el hielo cubra hasta la altura del agua. El análisis bacteriológico se realizo en

un tiempo no mayo de 6 horas, después de que la muestra se recolecto.

2.5Análisis bacteriológicos 2.5.1 Determinación de la cuenta total viable de mesófilos aerobios, por la técnica de vaciado en placa. Para llevar acabo este análisis se utilizó la técnica de diluciones por vaciado en

placa. Primero la muestra se homogeniza agitándola 25 veces, se toma una

alícuota de 10 ml y se agregan 90 mil de agua estéril para obtener la dilución 10 -1

, posteriormente de toma 1 ml de la dilución homogenizada y se añade en un tubo

con 9 ml de agua estéril obteniendo la dilución 10 - 2 , luego se toma un mililitro de

la muestra directa, de la dilución 10 -1 y de la dilución 10 -2 , y se depositan en

cajas petri respectivamente. Después se le añaden de 15-20 mililitro de Agar

Cuenta Estándar Métodos previamente esterilizado, se dejan solidificar y se

incuban de 35-37 °C durante 24-48 horas. Para determinar las unidades

formadoras de colonias (UFC/ml). Se multiplica el numero de colonias por la

inversa de la dilución correspondiente (Fernández, 1981).

19

Page 32: INDICE Página LISTA DE TABLAS

2.5.2 Determinación del número más probable (NMP) de coliformes totales y coliformes fecales por la técnica de fermentación de tubos múltiples. Prueba presuntiva Se agita la muestra a fin de homogenizarla y con una pipeta estéril, se inoculan 5

tubos de 10 mil con caldo lactosado doble concentración y campana, con 10 ml de

muestra cada uno. Respectivamente inoculan con 1 ml y 0.1 ml de muestra en

tubos con 10 ml de caldo lactosado simple concentración y campana. Después se

incuban a 37° C durante 24-48 horas, se consideran tubos positivos los que

presenten gas en la campana y turbidez.

Prueba confirmativa Coliformes totales. A partir de los tubos positivos de la prueba presuntiva, se

inoculan mediante dos asadas, con tubos de 10 ml de caldo bilis verde brillante

2% con campana. Se incuban a 35-37° C por 24-48 horas. Los tubos positivos

presentan gas y turbidez. El numero mas probable/100ml de coliformes totales en

la muestra, se determina basándose en la tabla del NMP.

Coliformes fecales. A partir de los tubos positivos de la prueba presuntiva, se

inoculan tubos con 10 mil de caldo EC con campana, mediante dos asadas. Se

incuban a 44.5 por 24 horas. Los tubos positivos presentan gas y turbidez.

20

Page 33: INDICE Página LISTA DE TABLAS

Determinación del numero mas probable (NMP) Los resultados de las pruebas para organismos coliformes totales y fecales se

expresan por la técnica del número más probable (NMP). A cada una de las series

se le determina el número de tubos que fueron positivos en su producción de gas

y turbidez (prueba confirmativa).

Estas cifras significativas se llevan a la tabla del numero mas probable (NMP) y se

determinas el índice de coliformes por 100 ml de muestra.

2.6 Enriquecimiento y aislamiento de Salmonella

Enriquecimiento A partir de la muestra problema homogenizada, se toman 25 ml y se inocula en

225 ml de caldo tetrationato base o caldo Selenito Cistina, posteriormente se

incuban a 37°C * por 24 horas.

Aislamiento A partir del medio anterior, se siembra por estrías por agotamiento en agar

McConkey y se incuban a 35-37°C por 24 horas. Se seleccionan las colonias

típicas para su identificación mediante pruebas bioquímicas, además de realizar la

tinción Gram.

21

Page 34: INDICE Página LISTA DE TABLAS

2.7 Enriquecimiento y asilamiento de Vibrio Cholerae. Enriquecimiento Se toman directamente 25 ml de la muestra problema, totalmente homogenizada y

se inoculan en 225 ml de Caldo Peptona-Alcalino a un pH de 8-9 se incuban de

35-37°C durante 24 horas (Fernández, 1981).

Aislamiento

Posteriormente se siembra por estrías por agotamiento en agar TCBS y se incuba

de 35-37° C por 24 horas. Se seleccionan colonias típicas para su identificado

mediante pruebas bioquímicas, además de realizar la tinción Gram.

22

Page 35: INDICE Página LISTA DE TABLAS

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente estudio se analizaron 60 muestras de agua procedente de

diferentes sitios de muestreo del Ejido Guadalupe Victoria, Cajeme, Sonora,

comprendidas durante el periodo de febrero de 2004 a enero de 2005.

Se les realizaron análisis microbiológicos, los cuales fueron comparados con las

normas oficiales mexicanas establecidas por la Secretaria de Salud y Asistencia,

NOM-127-SSA1-1994. Los resultados fueron los siguientes:

3.1 Determinación de cuenta total viable de bacterias mesofílicas aerobias. Los resultados muestra que en los análisis realizados en el periodo de febrero a

enero presentaron resultados negativos en todas las muestras excepto en el

muestro 1, 11 y 12 en la toma 2 (pozo) como se observa la tabla 5, donde se

presentaron conteos altos respecto a los demás muestreos aunque no sobrepaso

el limite de 200 UFC/ml, además durante estos muestreo el nivel de cloro

residual fue de cero ppm (anexo 3). lo cual asevera la presencia de

23

Page 36: INDICE Página LISTA DE TABLAS

microorganismos, además que dos días antes de la toma se presentaron lluvias

fuertes.

El agua de la llave no mostró incidencia significativa en la cantidad de mesófilos

aerobios debido a que no se detecto presencia elevada de estos en los doce

muestreos realizados. En general se presentó una carga bacteriana relativamente

nula, lo cual demuestra la buena eficiencia del proceso de desinfección, así como

la inocuidad del pozo.

3.2 Número más probable (NMP) de coliformes totales y fecales

La estimación de NMP de organismos coliformes permite evaluar los riesgos de

contaminación revientes en el agua. La SSA establece como límite un máximo de

0 NMP/mil de coliformes totales.

Como se muestra en la tabla 5 solo en 3 muestreos del agua de pozo se reporto la

presencia de NMP/ml, esto corresponde al 25% de coniforme totales y el 16.6% de

coliformes fecales, las demás muestras mostraron un resultado negativo para

esta prueba.

En general se considera que el agua es de buena calidad sanitaria y que el agua

de pozo no es consumida por los habitantes del ejido si no después de ser

clorada.

3.3 Aislamiento e identificación de Salmonella y Vibrio Cholerae.

En las 60 muestras analizadas en el presente estudio no se detectaron la

presencia de Salmonella y Vibrio Cholerae, por lo que el 100% de las muestras

cumplen con la norma.

24

Page 37: INDICE Página LISTA DE TABLAS

parámetro muestreos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mesófilos aerobios UFC/ml 47 23 10 4 7 11 10 5 12 20 49 49 Coliformes totales NMP/100 ml 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 9 Coliformes fecales NMP/100 ml 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 9

Tabla 5. Resultados de análisis microbiológicos del agua pozo (toma 2)

25

Page 38: INDICE Página LISTA DE TABLAS

CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, se concluye lo

siguiente:

• El agua consumida en el Ejido Guadalupe Victoria Cajeme Sonora,

presenta una muy baja incidencia de bacterias mesofílicas aerobias,

descostrando el bueno proceso de cloración.

• En cuanto a coliformes totales y fecales, se presento solo fuera de limite la

muestra del pozo pero esta incidencia solo se presento en el muestreo 1,

11 y 12 por lo que se concluye que por haber estado lloviendo días antes

pudo haber habido infiltraciones a través de tuberías en mal estado.

• No se detecto la presencia de Salmonella y Vibrio Cholerae en ninguno de

los sitios de muestreo. Lo que demuestra la buena calidad sanitaria

respecto a estos patógenos.

• Todas las muestras cumplieron con los parámetros establecidos por la

norma.

26

Page 39: INDICE Página LISTA DE TABLAS

BIBILOGRAFIA

Custodio E. y Llamas M.R. 1983. Hidrológica Subterránea. Tomo 1y 2. Ed.

OMEGA, Barcelona, España. P. 1037-1063.

Diario Oficial de la Federación (1996). Norma Mexicana para agua de consumo

humano. Gobierno Constitucional de los Estado Unidos Mexicanos.

Fernández, Eduardo. (1981) Microbiología Sanitaria: agua y alimentos, Volumen I,

Universidad de Guadalajara, México DF.

Giono C. Silvia Gutiérrez (1991) Manual de procedimientos para el aislamiento y

caracterización de Vibrio Cholerae. Publicación Técnica INDRE No. 10 México,

DF.

Gray, N.F. (1996) Calidad del agua potable: problemas y soluciones, Editorial

Acribia, S. A. Zaragoza España.

Jonson EE. 1975. El agua subterránea y los pozos. Jonson Division, UOP Inc.

Saint Paul, Minnesota EUA. P. 1-90

López A. Pedro 1985. Abastecimiento de agua potable disposición y eliminación

de excretas, Instituto Politécnico Nacional (IPN) México.

Maskew Fair Gordon. 1996. Ingenierita sanitaria y agua residual. Volumen I. y II,

Grupo Noriega editores, editorial Limusa S.A. de C.V. México DF.

Merck E. (1994) Manual de Medios de Cultivo, Darmstadt, Alemania.

27

Page 40: INDICE Página LISTA DE TABLAS

Organización Panamericana de la Salud. (1997) Guías para la Calidad del Agua

Potable, Volumen 2, Washington. DC. EE.UU.

Pelczar y Reíd y Chan 1988. Microbiología. Editorial Mc Graw Hill, 4ta. Edición

Mexico D.F.

Ricklefs, R. E. Invitación a la ecología. La economía de la naturaleza. Editorial

Panamericana 4ta. Edición. Madrid, España, 1998.

Rodie E. y W. A. Hardenberg 1975. Ingeniería Sanitaria. Editorial Continental,

México DF.

Todd D. K. 1980. Groundwater. Ed. John Wiley & Sons, Inc. New York, N.Y.

p 1-101

Ulric P. Gibson y Redford D. Singuer (1984). Manual de los pozo pequeños,

Editorial Limusa. México DF.

28

Page 41: INDICE Página LISTA DE TABLAS

ANEXOS

29

Page 42: INDICE Página LISTA DE TABLAS

ANEXOS Anexo 1. Hoja de control para el muestreo.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5

Lugar de

Muestreo

Hora de

Muestreo

Clave

identificación

Muestra

Clave uso de

Laboratorio

Tipo de

Muestra

T° Muestra

T° Ambiente

pH

Cloro residual

30

Page 43: INDICE Página LISTA DE TABLAS

Anexo 2. Tabla de resultados registrados de pH.

Punto 1 Punto 2

Punto 3 Punto 4

Punto 5

NOM 6,5 NOM 8,5

24-Feb 7.5 7.3 7.6 7.5 7.3 6.5 8.5 23-Mar 7.6 7.6 7.5 7.4 7.5 6.5 8.5 20-Abr 8.4 7.4 7.9 8.3 8.2 6.5 8.5 18-May 7.4 7.6 7.4 7.3 7.5 6.5 8.5 15-Jun 7.2 7.2 7.4 7.2 7.2 6.5 8.5 13-Jul 7.5 7.9 8 7.9 8.1 6.5 8.5 24-ago 7.5 7.3 7.6 7.5 7.3 6.5 8.5 21-sep 7.6 7.6 7.5 7.4 7.5 6.5 8.5

19-oct 8.4 7.4 7.9 8.3 8.2 6.5 8.5

23-nov 7.4 7.6 7.4 7.3 7.4 6.5 8.5

14-dic 7.2 7.2 7.4 7.2 7.2 6.5 8.5

18-ene 7.6 7.6 7.5 7.4 7.5 6.5 8.5

Anexo 3. Tabla de resultados registrados de cloro residual.

Punto 1 Punto 2 Punto 3 Punto 4 Punto 5 NOM 1 NOM 1,524-Feb 1.5 0 1 1.5 1 1 1.5 23-Mar 1 0 1.5 1 1.5 1 1.5 20-Abr 1 0 1 1.5 1 1 1.5 18-May 3 0 3 3 3 1 1.5 15-Jun 3 0 3 3 3 1 1.5 13-Jul 1 0 1.5 1 1.5 1 1.5 24-ago 1.5 0 1 1.5 1 1 1.5 21-sep 1.5 0 1 1.5 1 1 1.5 19-oct 1 0 1.5 1 1.5 1 1.5 23-nov 1 0 1 1.5 1 1 1.5 14-dic 3 0 3 3 3 1 1.5 18-ene 3 0 3 3 3 1 1.5

31

Page 44: INDICE Página LISTA DE TABLAS

32