indice - prioridadcero.com · intoxicación accidental. intoxicación laboral. en casi un 80% de...

24
PROTOCOLO CLÍNICO Cod: INTOXICACIONES AGUDAS Página 1 de 24 1 NOMBRE DEL PROTOCOLO: Manejo general de las intoxicaciones agudas. POBLACIÓN DIANA: Toda la población. PERSONAL IMPLICADO: Personal sanitario de Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias. OBJETIVOS: Unificar criterios respecto al manejo general de las intoxicaciones agudas en todos los niveles asistenciales. FECHA DE REALIZACIÓN: Marzo 2014 FECHA DE REVISIÓN: Marzo 2016 AUTOR: Vicente Ribes Gadea Médico del Servicio de Urgencias del Hospital La Ribera. INDICE: 1. Introducción 2 2. Manejo de las intoxicaciones agudas. Diagrama de flujo 3 3. Fases en el manejo general de las intoxicaciones agudas 3 3.1. Soporte Vital en el paciente intoxicado 4 3.1.1. Antídotos reanimadores 5 3.2. Diagnóstico de la intoxicación 6 3.2.1. Información toxicológica clínica 6 3.2.2. Exploración física y pruebas complementarias 7 3.2.3. Síndromes tóxicos 8 3.3. Disminución de la absorción del tóxico 8 3.3.1. Medidas de descontaminación para tóxicos no ingeridos 9 3.3.2. Medidas de descontaminación digestiva 10 3.4. Aumento de la eliminación del tóxico 13 3.4.1. Lavado intestinal 14 3.4.2. Depuración renal 14 3.4.3. Depuración extrarrenal 15 3.5. Uso de antídotos 15 3.6. Destino del paciente 16 4. Protocolo de actuación según niveles asistenciales 16 5. Consideraciones legales 19 6. Evaluación del protocolo. 20 7. Bibliografía 21 ANEXO 1: Sustancias consideradas atóxicas 22 ANEXO 2: Principales antídotos 23 ANEXO 3: Indicadores de calidad para las intoxicaciones agudas 24

Upload: nguyennhi

Post on 20-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 1 de 24

1

NOMBRE DEL PROTOCOLO: Manejo general de las intoxicaciones agudas.

POBLACIÓN DIANA: Toda la población.

PERSONAL IMPLICADO: Personal sanitario de Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias.

OBJETIVOS: Unificar criterios respecto al manejo general de las intoxicaciones agudas en todos los niveles asistenciales.

FECHA DE REALIZACIÓN: Marzo 2014

FECHA DE REVISIÓN: Marzo 2016

AUTOR: Vicente Ribes Gadea Médico del Servicio de Urgencias del Hospital La Ribera.

INDICE:

1. Introducción 2 2. Manejo de las intoxicaciones agudas. Diagrama de flujo 3 3. Fases en el manejo general de las intoxicaciones agudas 3

3.1. Soporte Vital en el paciente intoxicado 4 3.1.1. Antídotos reanimadores 5

3.2. Diagnóstico de la intoxicación 6 3.2.1. Información toxicológica clínica 6 3.2.2. Exploración física y pruebas complementarias 7 3.2.3. Síndromes tóxicos 8

3.3. Disminución de la absorción del tóxico 8 3.3.1. Medidas de descontaminación para tóxicos no

ingeridos 9

3.3.2. Medidas de descontaminación digestiva 10 3.4. Aumento de la eliminación del tóxico 13

3.4.1. Lavado intestinal 14 3.4.2. Depuración renal 14 3.4.3. Depuración extrarrenal 15

3.5. Uso de antídotos 15 3.6. Destino del paciente 16

4. Protocolo de actuación según niveles asistenciales 16 5. Consideraciones legales 19 6. Evaluación del protocolo. 20 7. Bibliografía 21 ANEXO 1: Sustancias consideradas atóxicas 22 ANEXO 2: Principales antídotos 23 ANEXO 3: Indicadores de calidad para las intoxicaciones agudas 24

Page 2: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 2 de 24

2

1. INTRODUCCIÓN:

Un tóxico es toda sustancia química que, en contacto con el organismo y en dosis

suficiente, produce alteraciones en su normal funcionamiento. La intoxicación será

pues esa alteración producida.

A pesar del elevado número de tóxicos conocidos, la incidencia de este proceso es

relativamente baja, al menos en nuestra área. Según un estudio propio (pendiente de

publicar) la incidencia en nuestro Servicio de Urgencias es de aproximadamente 0’46%

respecto a las urgencias totales, siendo además una patología de muy baja letalidad,

que únicamente requiere ingreso en aproximadamente un 2% de los casos.

Según el origen de la intoxicación podemos clasificarla en:

Intentos de suicido. Abuso de medicación. Abuso de drogas. Intoxicación criminal. Intoxicación accidental. Intoxicación laboral.

En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las

medidas de descontaminación digestiva suelen ser las más importantes en el manejo

de la intoxicación aguda.

Entre los tóxicos implicados, el de mayor incidencia es el alcohol, responsable de casi

la mitad de las intoxicaciones presentadas en nuestro Departamento de Salud. Dentro

de los fármacos, las benzodiacepinas son las más frecuentes, especialmente en el

contexto de la intoxicación con intención autolítica.

Si estudiamos la distribución por edades de la presentación de las intoxicaciones,

vemos que la población diana abarca toda la población (en nuestro estudio el rango de

edad fue de 0 a 102 años). En los niños la causa más frecuente es la intoxicación

accidental, en ancianos suele ser la sobredosis accidental (digoxina, anticoagulantes

orales, betabloqueantes, etc.) y en el resto de población se presenta cualquier causa

de las referidas previamente.

El manejo de la intoxicación aguda, implica una actuación tiempo-dependiente, pues el

objetivo principal es impedir la acción del tóxico sobre el organismo y evitar más daños

de los presentados por el paciente.

Es por ello, que este protocolo tiene especial incidencia entre dos grupos profesionales,

los profesionales de Urgencias Extrahospitalarias y los médicos del Servicio de

Urgencias hospitalario, que suelen ser los primeros intervinientes en este proceso.

Page 3: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 3 de 24

3

2. MANEJO DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS. DIAGRAMA DE FLUJO:

3. FASES EN EL MANEJO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS:

3.1. Soporte vital del paciente intoxicado.

3.1.1. Antídotos reanimadores.

3.2. Diagnóstico de la intoxicación:

3.2.1. Información toxicológica.

3.2.2. Exploración física y pruebas complementarias.

3.2.3. Enfoque toxidrómico.

3.3. Disminución de la absorción del tóxico:

3.3.1. Medidas de descontaminación para tóxicos no ingeridos.

3.3.2. Medidas de descontaminación digestiva.

3.4. Aumento de la eliminación del tóxico:

3.4.1. Lavado intestinal.

3.4.2. Depuración renal (diuresis forzada).

3.4.3. Depuración extrarrenal.

3.5. Uso de antídotos.

3.6. Destino del paciente.

Page 4: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 4 de 24

4

3.1. Soporte Vital en el paciente intoxicado:

Este punto, aplicable a las intoxicaciones graves, es el prioritario, y no pasaremos a

una siguiente fase si no se ha garantizado las medidas básicas del Soporte Vital.

Se debe realizar en el momento inicial, como primera valoración. Si el paciente acude

al Servicio de Urgencias hospitalarias se realizará en Triaje y, si la valoración es

pertinente, pasara a Box de reanimación.

El Soporte Vital del paciente intoxicado difiere en algunos matices del resto de

pacientes. Por ejemplo, en estos pacientes se debe prestar atención especialmente a la

vía aérea.

En muchos casos el paciente se encuentra inconsciente y es por ello que deberemos

valorar la posible obstrucción de la vía aérea (bien por la propia lengua o bien por

cuerpos extraños como vómitos u otros objetos). Si es necesario el paciente debe

colocarse en Posición Lateral de Seguridad para evitar la broncoaspiración.

Muchos tóxicos producen hipoventilación por depresión del centro respiratorio. En

estos casos, en que estaría indicada la intubación endotraqueal, debe posponerse

(manteniendo la ventilación adecuada con dispositivo mascarilla-balón-reservorio)

hasta objetivar respuesta a los antídotos “despertadores”, es decir, a la administración

de naloxona y flumazenilo, en las condiciones en que más adelante se explicarán.

En todos los casos los pacientes requieren oxígeno suplementario, siendo este

requerimiento ineludible y precoz en el caso de la intoxicación por gases.

La hipotensión arterial es otra circunstancia vital en el paciente intoxicado. Debe

manejarse con aporte de fluidos y, si esta medida fracasa, uso de drogas vasoactivas.

Las arritmias se manejarán según el tóxico responsable, y en caso de desconocerse,

una primera medida puede ser la administración de bicarbonato IV (250 ml 1/6M en 30

minutos). Todas las taquiarritmias que produzcan inestabilidad deben manejarse con

Cardioversión Eléctrica Sincronizada. Las bradiarrítmias suelen ser mejor toleradas,

pero en caso contrario, debería utilizarse un marcapasos externo transitorio (en las

intoxicaciones por antidepresivos tricíclicos, se suele requerir mayor energía y en

ocasiones son refractarias).

El coma de origen tóxico es relativamente frecuente. Suelen ser la norma en casi

todos los tóxicos de mayor prevalencia (etanol, benzodiacepinas, opiáceos, etc.). En

general, suelen ser pocos graves y, especialmente en el caso del etanol, reversible en

breves periodos de tiempo. Otra causa reversible de coma, relativamente frecuente, es

el producido por GHB o éxtasis líquido, que únicamente requiere medidas de apoyo,

pues suele ser de breve duración.

Page 5: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 5 de 24

5

En su manejo, la primera medida a tomar es descartar la hipoglucemia. Si se confirma,

se administra glucosa IV. Recordar que en pacientes con etilismo crónico y en

desnutridos, asociaremos tiamina IM (100 mg en dosis única inicialmente). A

continuación, administraremos, en este orden, naloxona IV en bolos y flumazenilo IV,

también en bolos. En ausencia de respuesta a todo ello, deberemos plantear la

intubación endotraqueal.

Es importante descartar causa orgánica responsable o concomitante de la situación de

coma, si es preciso mediante la realización de TAC craneal.

Las convulsiones se tratarán sintomáticamente con midazolam o diazepam y, en

casos refractarios, con tiopental o pentobarbital. La piridoxina es el tratamiento de

elección para las convulsiones secundarias a la intoxicación por isoniazida.

Finalmente, y de forma general, la Reanimación Cardiopulmonar del paciente

intoxicado deberá alargarse más allá de los plazos habituales, pues se considera una

causa reversible de parada cardiorrespiratoria (se han descrito casos de recuperación

tras 100 minutos de RCP en pacientes con intoxicación por antidepresivos tricíclicos).

3.1.1. ANTÍDOTOS REANIMADORES:

Se denominan así por su rapidez de efecto en la reversión de situaciones vitales de

origen tóxico.

Oxígeno:

Aunque es de gran utilidad en todas las intoxicaciones graves y es obligatorio su uso,

está especialmente indicado en las intoxicaciones por gases, siendo el antídoto de la

intoxicación por monóxido de carbono o las metahemoglobinemias.

Glucosa:

Es el antídoto de las intoxicaciones por insulina y/o antidiabéticos orales. En las

situaciones graves debe administrarse por vía intravenosa (bolos o perfusión) pero si el

paciente está consciente puede ser suficiente la administración oral de líquidos ricos en

glucosa.

Naloxona (ampollas de 0’4 mg/1 ml):

Antídoto de los opiáceos. También es uno de los llamados “antídotos despertadores”,

pues revierte el coma producido por los opiáceos.

Administración IV, SC o IM.

Tiene una vida media de 20-45 minutos, por lo que es posible que el paciente pueda

caer en coma de nuevo tras pasar el efecto de la naloxona. Por ello en ocasiones se

usa en perfusión.

Pauta de administración:

• Coma superficial: 0’4 mg IV.

• Coma profundo o depresión respiratoria: 0’8 mg IV.

• Paro respiratorio: 1’2 mg.

• Repetir dosis hasta 10 veces (4 mg).

Page 6: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 6 de 24

6

• Si resedación, iniciar perfusión (10 amp. en 500 ml SG 5% en 6 horas).

Se considera que es efectiva, si el paciente es capaz de hablar tras su administración.

Si tras administrar 4 mg sin resultado, debemos pensar en otra causa del coma (otros

tóxicos concomitantes o causa orgánica).

Flumazenilo (Amp. 0’1/ml, 0’5 mg/5 ml, 1 mg/10 ml):

Antídoto de las benzodiacepinas. Junto con la naloxona es el otro “antídoto

despertador”.

Administración IV o SC.

Vía media: 20-120 min. Al igual que con la naloxona, en ocasiones puede estar

indicada la perfusión.

Pauta de administración:

• 0’25-0’5 mg IV.

• Repetir cada minuto hasta un total de 2 mg.

• Si resedación iniciar perfusión (2 mg en 500 ml SG 5% en 4-6 horas).

Se considera que es efectiva, si el paciente es capaz de hablar tras su administración.

Si tras administrar 2 mg sin resultado, debemos pensar en otra causa del coma (otros

tóxicos concomitantes o causa orgánica).

El flumazenilo está contraindicado en pacientes epilépticos o que estén

convulsionando. Así mismo, debe evitarse en las intoxicaciones por antidepresivos

tricíclicos o cocaína, por el riesgo de producir convulsiones.

Hidroxicobalamina (Cyanokit®):

La hidroxicobalamina es el antídoto en la intoxicación por cianuro, circunstancia

relativamente frecuente en los incendios, por la combustión de plásticos y otras

sustancias.

Se distribuye en un kit formado por dos frascos para perfusión de 2’5 mg en 100 ml

cada uno (protegidos de la luz) y equipo de gotero. La dosis en un adulto es de 5 mg

(2’5 mg si pesa menos de 35 Kg), pudiéndose repetir la dosis si no hay respuesta o el

paciente presenta parada cardiorrespiratoria.

El criterio para su utilización es:

• Paciente que ha inhalado humo de incendio (restos de hollín en boca, faringe o

esputo) y que tenga alteraciones neurológicas (confusión, coma, agitación,

convulsiones) y que además presenta alguna de las siguientes circunstancias:

• Bradipnea (< 12 rpm) o parada respiratoria o cardiorrespiratoria.

• Shock o hipotensión.

• Lactato 8 mmol/L o acidosis láctica

3.2. Diagnóstico de la intoxicación:

3.2.1. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA CLÍNICA:

Se hace referencia en este punto a toda la información que podemos obtener del

propio paciente, los familiares o los testigos del tóxico responsable y de las

circunstancias de la intoxicación. Esta información debe ser obtenida por los primeros

Page 7: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 7 de 24

7

intervinientes, o en su defecto, recabada por los primeros sanitarios que atiendan al

paciente.

Tabla 1. Datos imprescindibles que se deben reflejar en la historia clínica

Producto ingerido: nombre, envase (en caso de medicamentos intentar recuperar los “blister”).

Hora de la ingesta/exposición.

Vía de exposición.

Cantidad ingerida (valorar restos del producto en la ropa, sobre todo en niños).

¿Vómitos posteriores a la ingesta?

Enfermedades previas del intoxicado.

Fármacos: posibilidad de que sean de tipo retard, medicación habitual del paciente, medicación de otros miembros de la familia (otros fármacos accesibles en el entorno).

Tóxicos domésticos, laborales o industriales: existencia de otros intoxicados, presencia de otras personas en el lugar de la intoxicación, síntomas previos del paciente o su entorno inexplicables.

Existencia de carta explicativa de suicidio.

Forma en que el SVB o SAMU encontró al paciente y entorno del mismo (copia del informe de traslado).

Tratamiento efectuado en el entorno extrahospitalario (incluyendo hora de aplicación) y respuesta al mismo.

Si es necesario para el manejo del cuadro se puede consultar al Centro Nacional de

Toxicología (Telf. 915 620 420, 914 112 676).

NOTA: Se considera que el volumen de un trago en un adulto es de 15 ml y en un niño

menor de 5 años, de 5 ml.

3.2.2. EXPLORACIÓN FÍSICA Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

La exploración física del paciente va orientada a intentar encuadrar el cuadro clínico en

un síndrome tóxico concreto, como luego veremos.

Respecto a las pruebas complementarias a realizar van a depender de la gravedad de

la intoxicación y del tóxico implicado, de manera que en muchas intoxicaciones puede

no ser necesario más que una adecuada anamnesis y una correcta exploración física y

manejo terapéutico.

En las intoxicaciones graves pueden (y deben) solicitarse las siguientes pruebas

complementarias:

Tabla 2. Pruebas complementarias en la intoxicación grave. Determinación de fármacos y etanol en sangre. Drogas en orina

Hemograma y bioquímica: electrolitos, función hepática y renal, coagulación, enzimas musculares (estriado y cardiaco)

Equilibrio ácido-base: pH, lactato, carboxihemoglobina, metahemoglobina, etc

ECG (antidepresivos tricíclicos y fenotiacidas)

Rx tórax (aspiración, neumonitis, perforación, etc.)

Rx abdomen (ingesta neurolépticos, hierro, body packers)

TAC de cráneo, ante coma refractario

Tabla 3. Drogas de abuso en orina. Droga en orina Tiempo desde consumo Falsos positivos.

Cannabis Hasta 28 días (según consumo) Tolmetin, Efavirenz

Anfetaminas 1-2 días Bupropión, Trazodona, Labetalol, Clorpromazina…

Metaanfetamina 24 horas Los mismos que anfetamina

Cocaína 24-48 horas Salicilatos (falsos negativos), bebidas con derivados de coca.

Opiáceos 24-48 horas Rifampicina, Ofloxacino, Naloxona, Tolmetín, Paracetamol-codeina.

Page 8: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 8 de 24

8

Es importante cuando solicitemos niveles de fármacos en sangre, saber cuándo ha sido

la intoxicación porque el rango de tiempo puede ser determinante para valorar el

resultado obtenido (de especial importancia en, por ejemplo, la intoxicación por

paracetamol).

3.2.3. SINDROMES TÓXICOS:

Dentro del amplísimo espectro de tóxicos causantes de intoxicación en humanos,

podemos agrupar la mayoría (no todos) por los efectos que producen integrándolos en

determinados síndromes.

En la tabla 5 se describen sus características.

3.3. Disminución de la absorción del tóxico:

Estas son las medidas que utilizaremos para evitar que el fármaco que está en el

organismo sea absorbido por él. Por supuesto, no se deben iniciar estas medidas hasta

asegurar la estabilidad hemodinámica, con algunos matices, que se describen a

continuación.

Tabla 4. Relación de fármacos que se determinan en nuestro laboratorio

Nombre Unidades Contenedor Material

Digoxina ng/mL Suero Bioquímica Suero

Lidocaina* mcg/mL Suero Bioquímica Suero

Procainamida* mcg/mL Suero Bioquímica Suero

Teofilina* mcg/mL Suero Bioquímica Suero

Ácd. Valproico mcg/mL Suero Bioquímica Suero

Carbamazepina mcg/mL Suero Bioquímica Suero

Fenobarbital mcg/mL Suero Bioquímica Suero

Fenitoína mcg/mL Suero Bioquímica Suero

Benzodiazepinas en suero* Suero Bioquímica Suero

Benzodiazepinas Orina Orina Orina

Antidepresivos Tricíclicos* ng/mL Suero Bioquímica Suero

Litio meq/L Suero Bioquímica Suero

Acetaminofeno mcg/mL Suero Bioquímica Suero

Salicilatos* mcg/mL Suero Bioquímica Suero

Amikacina Pico mcg/mL Suero PICO Suero

Amikacina Valle mcg/mL Suero Bioquímica Suero

Gentamicina Pico mcg/mL Suero PICO Suero

Gentamicina Valle mcg/mL Suero Bioquímica Suero

Tobramicina Pico* mcg/mL Suero PICO Suero

Tobramicina Valle* mcg/mL Suero Bioquímica Suero

Vancomicina Pico mcg/mL Suero PICO Suero

Vancomicina Valle mcg/mL Suero Bioquímica Suero

Ciclosporina A ng/mL Hemograma Sangre total

Barbituricos Orina Orina

Primidona* mg/L Suero Bioquímica Suero

Lamotrigina* mcg/mL Suero Bioquímica Suero

Micofenolato* Hemograma Plasma

Tacrolimus* ng/mL Hemograma * Determinaciones en laboratorio externo.

Page 9: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 9 de 24

9

3.3.1. MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN PARA TÓXICOS NO INGERIDOS:

Se hace referencia en este punto a los tóxicos inhalados o que entran en el organismo

por vías cutánea o mucosa.

Tabla 5. Principales síndromes tóxicos y sus características.

Toxíndrome Constantes

vitales Manifestaciones

clínicas Pupilas

Agentes responsables

Antídoto

Colinérgico Bradicardia Taquipnea Hipotermia

Diaforesis Diarrea

Sialorrea Broncoespasmo

Broncorrea

Miosis

Organofosforados Carbamatos Pilocarpina

Setas: Amanita muscaria

Atropina Oximas

Anticolinérgico

Hipertensión Taquicardia Taquipnea

Hipertermia

Confusión Retención urinaria

Piel seca Disminución del

peristaltismo Delirio

Rubor facial

Midriasis

Antidepresivos tricíclicos Antihistamínicos

Antiparkinsonianos Antipsicóticos

Atropina Amantadita

Alcaloides Belladona Bromuro de ipratropio

Escopolamina

Fisostigmina

Opiáceo

Hipotensión Shock

Bradicardia Bradipnea

Apena Hipotermia

Coma profundo Miosis Opiáceos

Propoxifeno Dextrometorfano

Naloxona

Hipnótico Hipotensión Bradipnea

Coma superficial Miosis

Barbitúricos Benzodiacepinas

Etanol Antiepilépticos

Flumazenilo (en caso de

benzodiacepinas)

Alucinógeno Hipertensión Taquicardia Taquipnea

Aumento del peristaltismo

Diaforesis Desorientación Alucinaciones

(visuales) Ataques pánico

Midriasis

LSD Mezcalina

Psilocina y psilocibina Alcaloides anticolinérgicos

Anfetaminas Cannabinoides

Cocaína

Serotoninérgico Hipertensión Taquicardia Taquipnea

Diaforesis Aumento del peristaltismo Hiperreflexia

Clonus Temblor Agitación

Midriasis

ISRS IMAO

Antidepresivos tricíclicos Triptófano Valproato

Litio Antieméticos

LSD Cocaína

Ciproheptadina Clorpromazina

Simpaticomimético

Hipertensión Taquicardia ( o

bradicardia refleja si se trata

de un agonista alfa puro)

Taquipnea Hipertermia

Diaforesis Pilo erección

Disminución del peristaltismo Hiperreflexia

Agitación psicomotora

Midriasis

Cocaína Anfetaminas

Agonistas alfa o beta adrenérgicos (efedrina,

teofilina…) Inhibidores recaptación NA

(IMAO…)

Para los tóxicos inhalados, la primera medida es alejar al intoxicado de la fuente del

tóxico, no solo para evitar la absorción de mayor cantidad de tóxico sino por seguridad

del paciente y rescatador.

Recordar que en estos casos la siguiente medida será la administración de oxígeno a

altos flujos.

Page 10: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 10 de 24

10

En las intoxicaciones por vía conjuntival, debemos iniciar lavado continuo con agua a

alto flujo y baja presión que debe durar al menos 15 minutos. En la mayoría de los

casos se impone una interconsulta con Oftalmología posteriormente. Algunos tóxicos

conjuntivales de uso frecuente en nuestro medio (Tabla 6):

Tabla 6. Medidas de descontaminación ocular

Toxico Comentario Medidas de descontaminación

Ácidos Menos agresivos que los álcalis. Irrigación intensa Consulta URGENTE con Oftalmología

Alcalís (cemento, sosa caústica, amoniáco)

Muy agresivos. Producen daños estructurales severos.

Irrigación intensa Consulta URGENTE con Oftalmología

Disolventes (acetona, etilenglicol)

Desepitelización superficial No producen daños profundos

Irrigación Consulta con Oftalmología

Jabones, detergentes, champús

Irritación superficial Irrigación Consulta con Oftalmología

Gases lacrimógenos Producen mucho dolor, lagrimeo y prurito, pero no suelen dañar la córnea de forma severa

Irrigación Consulta con Oftalmología

Sprays de defensa personal

Similar a los gases lacrimógenos Irrigación Consulta con Oftalmología

Colas y pegamentos Producen una adherencia muy rápida de los párpados, aunque no suelen dañar la córnea

Irrigación Curas húmedas. Los párpados se suelen despegar solos.

El paradigma de la intoxicación por vía cutánea es la intoxicación por insecticidas,

especialmente los organofosforados. Estos productos son de alta liposolubilidad y

excelente absorción cutánea, por lo que por este medio pueden empeorar la situación

clínica del paciente.

En este caso, debe primar la retirada de la ropa (que se debe introducir en bolsas

como material químico de riesgo) y el lavado intenso durante al menos 15 minutos. El

personal que realiza el lavado debe estar protegido con guantes, batas, gorros y

mascarillas (absorción por vía inhalatoria).

3.3.2. MEDIDAS DE DESCONTAMINACIÓN DIGESTIVA:

Antes de describir las técnicas usadas para evitar la absorción del tóxico por vía

digestiva hay que recordar que la mayoría de las intoxicaciones son escasamente

letales e incluso banales, y todas las técnicas que se emplean en descontaminación

digestiva no están exentas de efectos secundarios, algunos de gravedad. Por ello,

debemos considerar el verdadero objetivo y asegurarnos de su indicación correcta. El

principio básico en Medicina de “primun no nocere” se debe aplicar con rigidez en

estos casos.

1. Emesis:

Consiste en la administración de una sustancia fuertemente emetizante. En nuestro

medio se usa el jarabe de ipecacuana (no comercializado. Fórmula magistral realizada

en la Farmacia Hospitalaria).

Page 11: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 11 de 24

11

Se administra en dosis de 30 ml disueltos en 240 ml de agua por vía oral para un

adulto. Previamente debemos explicar al paciente el objetivo de esta medida. Se debe

producir el vómito en aproximadamente 30 minutos. Si no se produce se puede repetir

la dosis. En caso de fracaso en esta medida (5% de casos) proceder con otro método

de descontaminación digestiva.

La dosis en niños son de 5 ml con 120 ml de agua (de 6 a 9 meses), 10 ml con 180 ml

de agua (de 9 a 12 meses) y 15 ml de jarabe con 240 ml de agua (de 1 a 12 años).

El paciente debe estar consciente y la ingesta debe ser muy precoz (menor de 2

horas), es por ello que está técnica es especialmente útil en extrahospitalaria y en

niños. La complicación más frecuente es la broncoaspiración.

Contraindicaciones:

Ingesta de caústicos.

Ingesta de hidrocarburos.

Presencia de vómitos previos.

Paciente en coma o que previsiblemente puede presentarlo en poco tiempo.

Mujeres embarazadas (contraindicación relativa).

2. Lavado gástrico:

Consiste en la colocación de una sonda que alcance el estómago y proceder al lavado

con SF y extracción de su contenido.

Aunque tiene las mismas limitaciones que la emesis en determinadas sustancias puede

alargarse el tiempo de su realización (Ver gráfico 1).

Aunque si la ingesta es reciente y el tóxico es un líquido puede utilizarse una sonda

nasogástrica para realizar una aspiración simple del contenido gástrico, la técnica

correcta debe ser el lavado orogástrico con sonda de Faucher.

Con dicho sistema procederemos al lavado sistemático del contenido gástrico

alternando administración de suero fisiológico y aspiración, observando el contenido

extraído en busca de comprimidos o restos de ellos.

Dado que esta maniobra puede inducir al vómito, el paciente debe estar consciente,

pero si no lo está, debemos asegurar la vía aérea previamente mediante intubación

orotraqueal.

En pacientes gastrectomizados, se obvia esta técnica y se realizará otro método de

descontaminación gástrica.

Page 12: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 12 de 24

12

Contraindicaciones:

Intoxicación por caústicos.

Intoxicación por hidrocarburos.

Embarazadas y niños menores de 6 meses.

Pacientes en coma sin intubación orotraqueal previa.

Pacientes con convulsiones.

Lesiones esofágicas previas.

3. Carbón activado:

Es una sustancia con gran capacidad de adsorción de sustancias, evitando que sean

absorbidas a nivel digestivo y permitiendo su expulsión con las heces de forma

inofensiva.

Se puede administrar por vía oral o como complemento del lavado orogástrico (tras

completar éste). En ocasiones, puede ser útil la administración de dosis repetidas. Este

es el único método de descontaminación digestiva seguro en embarazadas.

La dosis habitual es de 25-50 gr (uno o dos envases) en 200 ml de agua. En niños, un

envase y en lactantes 1 gr/Kg peso.

Contraindicaciones:

Intoxicación por caústicos.

Cirugía gastrointestinal reciente.

Riesgo de ileo paralítico.

No está indicado:

Intoxicaciones por etanol y otros alcoholes.

Intoxicación por hierro, litio o potasio.

Intoxicación por hidrocarburos.

Cuando están indicadas las dosis repetidas de carbón activado daremos 25 gr. cada 3

horas durante 12 horas. Suele producirse estreñimiento, por lo que se asocia una dosis

única de sulfato sódico con la primera dosis.

Indicaciones para dosis repetidas de carbón activado:

Intoxicaciones por sustancias muy tóxicas o capaces de producir la muerte

o secuelas graves:

o Arsénico.

o Insecticidas organofosforados.

Intoxicaciones por sustancias muy tóxicas con circulación enterohepática:

o Antidepresivos tricíclicos.

o Amanita phalloides.

o Carbamacepina.

o Fenotiazinas.

Page 13: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 13 de 24

13

Intoxicaciones por preparados retard en altas dosis:

o Teofilina.

o Verapamilo.

o Venlafaxina.

o Tramadol, etc.

Otras sustancias:

o Fenobarbital.

o Salicilatos.

o Dapsona.

o Fenitoína

No hay estudios que demuestren que la dosis repetidas de carbón activado mejore el

pronóstico de las intoxicaciones, por lo que su uso es una opinión de consenso de los

expertos en Toxicología.

La elección de una técnica de descontaminación digestiva u otra como vemos tienen

ciertos condicionantes. De forma visual, se puede seguir el siguiente algoritmo (Figura

1).

Figura 1. Protocolo de actuación en la descontaminación digestiva (Tomada de Nogues S et. Al, Intoxicaciones Agudas. Protocolos 2010)

3.4. AUMENTO DE LA ELIMINACIÓN DEL TÓXICO:

Se trata de medidas dirigidas sobre el tóxico ya absorbido, en un intento de evitar que

alcancen sus órganos-dianas, bien extrayéndolo del tubo digestivo (lavado intestinal) o

bien de la sangre (depuración renal o extrarrenal).

Page 14: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 14 de 24

14

3.4.1. LAVADO INTESTINAL:

Consiste en la administración de un sobre de polietilenglicol (solución evacuante de

Bohm®) en 250 ml de agua por vía oral o por sonda nasogásrica cada 15 minutos

durante 2-3 horas.

No se debe realizar de forma simultánea con la administración de carbón activado.

Está contraindicado en el shock, coma, riesgo de perforación intestinal o si hay

vómitos.

Indicaciones:

Preparados retard.

Body-packers o body-stuffers.

Tóxicos no adsobibles por el carbón activado (hierro, litio, potasio…)

Al igual que con la dosis repetida de carbón activado no hay estudios que refrenden su

utilidad pero se recomienda por los toxicólogos clínicos en las circunstancias indicadas.

3.4.2. DEPURACION RENAL:

Es una opción terapéutica reservada exclusivamente para determinadas, y muy

concretas, intoxicaciones graves. Se basan en aumentar la eliminación renal de

sustancias que siguen esa vía de eliminación.

Hoy en día sólo se utilizan la diuresis forzada neutra y la diuresis forzada alcalina. La

diuresis ácida se considera obsoleta.

Contraindicaciones:

Absolutas Relativas Edema agudo de pulmón Insuficiencia renal

Shock Insuficiencia cardiaca

Fracaso renal agudo (Creatinina > 3’5 mg/dl Hipotensión arterial Fr crónico en hemodiálisis Hipertensión arterial

HIC, TCE

Pauta de realización de diuresis forzada:

Primero se debe restablecer volemia adecuada:

• 1.000 ml de SG 5% + 500 ml de SF+ CIK (según ionograma) en 1 h.

A continuación y según el tipo de tóxico (administrar cada 4 horas):

• Diuresis forzada alcalina:

• 500 ml de bicarbonato 1/6 M (sustituye a los 500 ml de SF previos).

• 500 ml de SG 5% + 10 mEq de CIK

• 500 ml de SF + 10 mEq de CIK

• 500 ml de manitol al 10%+ 10 mEq de CIK

Page 15: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 15 de 24

15

• Diuresis forzada neutra:

• 500 ml de SF

• 500 ml de SG 5% + 10 mEq de CIK

• 500 ml de SF + 10 mEq de CIK

• 500 ml de manitol al 10%+ 10 mEq de CIK

3.4.3. DEPURACION EXTRARRENAL:

Consiste en técnicas para depurar el tóxico de la sangre. Sus indicaciones deben ser

pautadas por el Servicio de Nefrología y, habitualmente, el paciente deberá estar

ingresado en UCI.

De forma general en la tabla siguiente se especifican las técnicas y las indicaciones

más habituales:

Tabla 7. Métodos e indicaciones de depuración extrarrenal.

Hemodiálisis Plasmaféresis Hemoperfusión Exanguinotransfusión Salicilatos Tiroxina Salicilatos Amanita phalloides

Fenobarbital Amanita phalloides Fenobarbital Fósforo

Metanol Paraquat Glutetimida Metahemoglobinemias graves

Etilenglicol Digiquat Meprobamato Hemólisis graves

Litio Digitoxina Barbitúricos de acción corta y media

Talio Clorato de sodio Metacualona

Isopropanol Disopiramida

Tricloroetanol

Teofilina

3.5. Uso de antídotos:

Los antídotos constituyen una parte del tratamiento de las intoxicaciones y pueden ser, en ocasiones, una terapéutica vital e insustituible. En la práctica clínica, menos del

10% de las intoxicaciones reciben antídotos, bien porque no lo haya (intoxicación etílica) o porque el estado clínico del paciente no lo justifique (ausencia de síntomas de gravedad). La indicación suele hacerse por criterios clínicos (coma en la intoxicación

por opiáceos o benzodiacepinas), pero en ocasiones la analítica toxicológica es fundamental para la toma de decisiones (intoxicación por paracetamol o plomo).

Hay que recordar que los antídotos tienen efectos secundarios que en ocasiones, pueden ser tan graves como la intoxicación en sí. Por ello debemos sopesar la indicación de su uso.

Por otra parte, excepto los “antídotos reanimadores”, en la mayor parte de casos los pacientes subsidiarios de su uso suelen presentar intoxicaciones de tal gravedad que se recomienda su ingreso en UCI.

En el Anexo 2 se incluye un listado de los antídotos más frecuentes y sus indicaciones y formas de administración.

Page 16: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 16 de 24

16

3.6. Destino del paciente:

En todas las estadísticas realizadas en nuestro medio, la letalidad de las intoxicaciones

es muy baja, menor del 1% y casi el 80% de ellas suelen ser dadas de alta desde el

Servicio de Urgencias o incluso desde los Centros de Atención Primaria. Las restantes

quedarán ingresadas, habitualmente en el Servicio de Medicina Interna y menos de un

5% requerirán ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos.

Sera criterio de ingreso en Medicina Interna aquellas intoxicaciones que, sin presentar

signos de inestabilidad hemodinámica o neurológica, requieran más de 24 horas para

su completa estabilización.

Se contactará con UCI para su valoración en todas las intoxicaciones graves

acompañadas de inestabilidad hemodinámica, alteración duradera del estado de

conciencia o que requieran de depuración extrarrenal o de Ventilación Mecánica

Invasiva o No Invasiva.

Las intoxicaciones autolíticas deben ser valoradas por el médico de Urgencias y

establecer un riesgo intencional de suicidio y, finalmente decidir, por sí mismo o con la

ayuda del Psiquiatra de guardia, el destino final del paciente. Dicha valoración

psiquiátrica se realizará una vez estabilizado el paciente, pudiendo diferirse si la

situación clínica del paciente lo recomienda.

4. PROTOCOLO DE ACTUACION SEGÚN NIVELES ASISTENCIALES:

4.1. Atención Primaria: El equipo de Atención Primaria debe averiguar, en el lugar de la asistencia inicial, los

datos relevantes para el manejo posterior del proceso, ya sea mediante inspección del

domicilio del paciente o mediante interrogatorio del paciente y/o testigos o

acompañantes y reflejarlo en el informe de alta, especialmente si el paciente va a ser

remitido al Hospital.

Por supuesto, iniciará las medidas de resucitación iniciales que se precisen y las

mantendrá hasta la llegada del siguiente equipo asistencial (SAMU), de forma que sólo

se traslade al paciente que presente una situación lo suficientemente estable que

permita su traslado.

Si la intoxicación es de escasa letalidad y no va a requerir posteriormente de valoración

por especialistas, puede ser tratada en el PAC o CSI y remitir a domicilio para

seguimiento por médico de cabecera y/o especialista de zona.

4.2. Centro de Salud Integral (CSI):

En el CSI se pueden manejar una gran cantidad de las intoxicaciones que

habitualmente encontramos en la práctica clínica diaria.

Page 17: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 17 de 24

17

La disponibilidad de medios técnicos permite la realización de medidas terapéuticas

como la colocación de sonda naso/oro

gástrica, el lavado gástrico y el uso de carbón activado que facilitan el manejo de

intoxicaciones leves que posteriormente no requieran valoración por otras

especialidades que obliguen a la remisión al paciente al hospital. E incluso en ese caso,

se habrá iniciado el tratamiento desde el primer momento, mejorando la eficacia de

éste.

4.3. Servicio de Urgencias hospitalario:

Este debe ser el ámbito de manejo de las intoxicaciones que podríamos considerar

graves, así como las intoxicaciones leves que, por algún motivo, van a requerir

observación y/o seguimiento por otras especialidades.

Las intoxicaciones tratadas en el Servicio de Urgencias, podrán ser remitidas, una vez

estabilizadas, a otros Servicios del Hospital, tales como Medicina Interna, UCI,

Nefrología y/o Psiquiatría. En la mayoría de las ocasiones el paciente acabará siendo

remitido a su domicilio con o sin valoración psiquiátrica previa.

4.3.1. Circuito del paciente intoxicado en el Servicio de Urgencias:

Cuando el paciente acceda al Servicio de Urgencias la enfermera de Triaje valorará

constantes y nivel de conciencia.

En caso de deterioro severo del nivel de conciencia o inestabilidad hemodinámica el

paciente debe ser valorado de forma inmediata en el box de Reanimación (según

protocolo de Reanimación). Se le asignará una prioridad 2.

Si el paciente intoxicado mantiene constantes hemodinámicas estables y su nivel de

conciencia esta disminuido aunque se consigue respuesta, pasará a Observación o a

Consultas, en función de valor de la escala de Glasgow del paciente. Esta escala

también determinará el médico de qué área será el responsable. Se le asignará una

prioridad 3 ó 4.

Los pacientes con intoxicaciones oculares o que exclusivamente presentan lesiones

cutáneas pasan a Consulta de Rápida Resolución (CRR). Tendrán una prioridad 4,

excepto las causticaciones a las que se asignan una prioridad 3 (Ver tabla 8 y diagrama

de flujo).

Page 18: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 18 de 24

18

Tabla 8. Circuito del paciente intoxicado en el Servicio de Urgencias.

Características del paciente Lugar de Asistencia Médico responsable Prioridad

Paciente en coma y/o inestabilidad hemodinámica

Box Reanimación Observación/Consultas P2

Estabilidad hemodinámica. Glasgow 11-13

Observación Observación P3

Estabilidad hemodinámica. Glasgow 14-15

Observación/Consultas Consultas P4

Intoxicaciones oculares o cutáneas

CRR CRR P4

Causticaciones oculares CRR CRR P3

Diagrama de flujo del circuito de asistencia en el Servicio de Urgencias ante una intoxicación aguda

INTOXICACIÓN AGUDA

Paciente en coma y/o inestabilidad

hemodinámica

Reanimación

Médico de Box

P2

Paciente estable. Glasgow 11-13

Observación

Médico de Box

P3

Paciente estable.

Glasgow 14-15

Observación/Consultas

Médico de Consultas

P4

Intoxicaciones oculares y/o cutáneas

CRR

Médico de CRR

P4

Si causticación: P3

Page 19: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 19 de 24

19

5. CONSIDERACIONES LEGALES:

La atención médica a un paciente intoxicado o envenenado exige la realización de

un PARTE JUDICIAL, en el que se especificará el día y la hora de la asistencia, la

naturaleza y el pronóstico de las lesiones, las causas de las mismas y el destino del

enfermo (Ley de Enjuiciamiento Criminal. Art. 262).

La atención médica a una persona que bajo la influencia de drogas,

estupefacientes, psicotropos o bebidas alcohólicas, hubiese tenido un accidente de

tráfico conduciendo un vehículo a motor o hubiera sufrido un accidente laboral,

será también objeto de un PARTE JUDICIAL (Ley de Enjuiciamiento Criminal, Art.

262 y Código Penal, Art. 379).

Cualquier conductor o trabajador implicado en un accidente, tiene derecho a

negarse a que se le practiquen las pruebas que permitirían demostrar que se

encuentra bajo los efectos de las substancias tóxicas citadas en el anterior

apartado, excepto si media una orden judicial o lo requiere la inmediata asistencia

que se debe prestar al paciente (Artículo 7, Ley 21/2000 del 29 de diciembre).

El consumo personal de drogas de abuso, no ha de ser objeto de parte judicial, por

no estar contemplado en sí mismo como hecho presuntamente delictivo. Los

menores de edad (< 18 años) no podrán ser dados de alta sin comunicación previa

con los padres o tutores. Las sobredosis mortales por drogas de diseño serán

objeto de parte judicial y de comunicado inmediato a la Conselleria de Sanitat.

Las atenciones médicas realizadas en Urgencias por supuestas intoxicaciones

colectivas (dos o más afectados) por ingesta de bebidas o alimentos consumidos

en establecimientos públicos (bares y restaurantes) o comprados en tiendas de

alimentación (colmados, mercados y supermercados), serán objeto de PARTE

JUDICIAL (Artículo 262 de la LEC). Estas intoxicaciones colectivas deben notificarse

con carácter de Urgencia a la Concejalía de Salud Pública del Ayuntamiento donde

esté ubicado el establecimiento público. Se recomienda también contactar

telefónicamente con el establecimiento implicado y notificar la sospecha.

En todos los pacientes que fallezcan en relación a una intoxicación o sobredosis,

aun cuando sea evidente la causa de la muerte, además de extender el PARTE

JUDICIAL, si no se hubiese hecho previamente, no se firmará el certificado de

defunción, ya que el cadáver deberá ser llevado al Instituto Anatómico Forense

para la práctica de la correspondiente autopsia por parte del médico forense, ya

que se trata de una muerte no-natural (Artículos 340 y 343 de la LEC).

Page 20: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 20 de 24

20

6. EVALUACION DEL PROTOCOLO:

Tras la aprobación de este protocolo se realizará un análisis de la calidad de la

asistencia urgente al paciente intoxicado según los indicadores de calidad acordados

por la AETOX (Asociación Española de Toxicología) denominados CALITOX en el año

2006 y que se reflejan en el anexo 3.

NOTA: La descripción de los indicadores de calidad será objeto de otro trabajo aparte.

Se sugiere una revisión del protocolo, basándose en los mismos indicadores de calidad,

cada 2 años y que dicha revisión sea realizada por una comisión multidisciplinar que

incluya personal del Servicio de Urgencias hospitalario, de Urgencias Extrahospitalarias,

SAMU y otros Servicios implicados (Farmacia, Laboratorio, UCI, Medicina Interna, etc.).

Para las intoxicaciones concretas se sugiere protocolos de actuación independientes de

las más frecuentes en nuestro medio.

Page 21: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 21 de 24

21

7. BIBLIOGRAFIA:

Nogué S. Intoxicaciones agudas. Bases para el tratamiento en un Servicio de Urgencias. Morales & Torres Ed, Barcelona, 2010.

Grupo de Toxicología de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencia (SEMES). Guía de Actuación en intoxicaciones agudas. Generalidades. Ed. Adalia. Madrid.

2008 Asociación Española de Toxicología. Sección de Toxicología Clínica. Indicadores de calidad

para la asistencia urgente de pacientes con intoxicaciones agudas. CALITOX – 2006. Descargado de la página web http://wzar.unizar.es/stc/novedades/novedades.html.

Asociación Española de Toxicología. Sección de Toxicología Clínica. Área de Vigilancia Intensiva. Unidad de Toxicología Clínica. Servicio de Urgencias. Hospital Clínic. Barcelona. (Enero 2004). Protocolos de tratamiento de las intoxicaciones agudas. Descargados de la página web http://wzar.unizar.es/stc/actividades/protocolos.html.

Morán I et al. Toxicología clínica. Grupo Difusión. Madrid. 2011.

GLOSARIO DE ABREVIATURAS:

AP: Atención Primaria. ClK: Cloruro potásico. CRR: Consulta de Rápida Resolución (C7).

CSI: Centro de Salud Integral. gr: gramos IM: Intramuscular.

IV: Intravenoso. Kg: Kilogramo. L: litros. LEC: Ley de Enjuiciamiento Criminal.

M: Molar. ml: mililitros. PAC: Punto de Atención Continuada.

SC: Subcutánea. SF: Suero fisiológico 0’9 SG 5%: Suero glucosado al 5%

SVB: Soporte Vital Básico. UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.

Page 22: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 22 de 24

22

ANEXO 1. SUSTANCIAS CONSIDERADAS ATOXICAS. Aceite de parafina

Almidón

Antiácidos

Antibióticos (excepto tuberculostáticos)

Anticonceptivos (excepto si contienen sales de hierro)

Arcilla para modelar

Cerillas (sin fósforo blanco)

Chicle

Cirio de cera

Colorete

Corticosteroides

Cosmética infantil (jabones, champús, colonias, etc.)

Crema corporal

Crema de manos

Deshumidificadores de sílice (silica gel)

Desmaquilladores

Desodorantes corporales

Desodorantes para neveras y ambientes domésticos

Edulcorantes (sacarina, ciclamato)

Espuma de afeitar

Gel de baño

Jabón de manos

Laca para el cabello

Lanolina

Lápices para escribir o dibujar

Lápiz de labios

Laxantes

Leche corporal

Maquillaje

Mercurio de termómetro (un termómetro)

Mina de lápices

Papel de periódico

Pasta de dientes

Pelota de golf o de ping-pong (riesgo de atragantamiento)

Perfumes (contienen etanol)

Protectores solares

Punta de bolígrafo

Rímel

Rotuladores de tipo “fosforito”

Sombra de ojos

Suavizantes para el cabello

Tinta de plumas y bolígrafos

Tiza

Tónicos para el cuero cabelludo

Vaselina

Vela (cirio) NOTA: Se consideran atóxicas porque su ingesta o el contacto con la piel o la boca, no han producido lesiones apreciables en cantidades normales, no en ingestas masivas.

Page 23: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 23 de 24

23

ANEXO 2. Guía de antídotos

Antídoto Indicación Posología inicial Comentarios Atropina (Atropina®) amp. 1mg

Insecticidas organofosforados

Insecticidas carbamatos

· Intravenosa

· Bolo de 1 mg cada 2-3 min, mientras persistan los signos de broncoespasmo y

la bradicardia, lo cual podría requerir, en los casos graves, más de 20 mg/hora.

La atropina se suspende en caso de intoxicación atropínica (delirio,

alucinaciones, etc.).

Azul de metileno 50 mg/5 ml (fórmula

magistral)

Metahemoglobinizantes · Intravenoso · 1 mg/kg en 100 ml · de SG 5% a pasar

en 15 min. Esperar 45 min, valorar clínicamente y, si se considera necesario, repitir la misma dosis hasta un máximo de 7 veces.

No se sobrepasarán nunca los 7 mg/Kg de dosis total acumulada.

Vigilar glucemias.

Deferoxamina

(Desferín®) amp 500mg

Hierro · Intravenoso

· 15 mg/Kg en 100 mL de SG 5% a pasar en 1 hora

Debe alcalinizarse la orina (pH 7-

8), con bicarbonato Na iv. El complejo Deferoxamina-Fe tiñe la orina de color rosado.

Dimercaprol (BAL)

(Sulfactín Homburg®)

Arsénico

Plomo Mercurio

· Intramuscular

· Dosis: 3 mg/Kg: · Las dos primeros días cada 4 horas. · El tercer día cada 6 horas. · Los 10 días siguientes, 2

inyecciones diarias.

La inyección IM es dolorosa y

puede acompañarse de manifestaciones vegetativas, disnea, malestar abdominal y parestesias peribucales.

EDTA Ca disódico Plomo · Intravenoso ·1.000 mg en 500 mL de SF a pasar en 6 horas.

Utilizar una vía central para las perfusiones, por riesgo de flebitis.

EDTA dicobáltico (Ketocyanor®) amp.300mg

Cianuro · Intravenoso · Bolo de 600 mg en 15 min (300 mg si pesa < 35 Kg).

Solo si no se dispone de hidroxicobalamina o no hay respuesta a ella.

Etanol (amp.etanol 100%®)

Metanol Etilenglicol

· Intravenoso · Bolo de 1 ml/Kg en 50 mL SG5%, a perfundir en 60 min.

La dosis dependerá de si el paciente es un alcohólico crónico o no.

Fisostigmina (Anticholium®)

amp. 2mg Anticolinérgicos · Intravenoso

· Bolo de 1mg en 1 minuto Repetir cada 5 minutos si precisa.

Monitorización ECG.

Contraindicado si bradicardia o bloqueo de conducción.

Fitomenadiona (Konakión®)

amp 10mg

Dicumarínicos Raticidas cumarínicos

· Intravenoso · 10 mg en 100 mL de SG 5%

Repetir cada 12 h si precisa

En presencia de diátesis hemorrágica, se precisará además

plasma fresco.

Glucagón amp. 1 mg

Betabloqueantes Hipoglucemiantes

· Intravenoso · Bolo de 0,1 mg/Kg en tres minutos [máximo 10 mg en el

adulto], seguido inmediatamente de una infusión contínua de 0,07 mg/Kg/hora [máximo 5 mg/hora en el adulto].

Puede provocar hiperglicemias. En el tratamiento de la hipoglicemia, puede ponerse por

vía IM. Antídoto en nevera.

Gluconato cálcico Antagonistas del calcio. Hexafluorosilicato. Ácido fluorhidrico

· Intravenoso · 10 mL en 5 minutos. · Repetir, si precisa, a los 15 minutos, hasta un máximo total de 40 mL en 1 hora

Un calcio iónico> 1,5 mmol/L, contraindica el uso de glucobionato Ca. El cloruro de Ca, es 2 veces más dador de Ca++, por lo que es de elección en caso de hipocalcemia grave.

Si se han producido úlceras, escaras o necrosis cutáneas por fluorhídrico, infiltrarlas rápidamente: 0,5 ml de la solución al 10% por cada cm2 de superfice afectada.

N-acetil-cisteína (Fluimucil Antídoto®) amp 2g

Paracetamol Tetracloruro de carbono

· Intravenoso · Bolo de 150 mg/Kg en 250 mL de SG 5%, a pasar en 1 hora

Hay también ampollas de 3 mL, con 300 mg de NAC

Piridoxina (Benerva®)

amp. 100mg

Isoniazida · Intravenoso

· Bolo de 1.500 mg en 100 SG 5%, a pasar en 15 min. · A continuación administrar 3.500 mg más en 500 ml de glucosado al 5% a pasar en 60 min.

Pralidoxima (Contrathion®) amp 200mg

Insecticidas organofosforados. Insecticidas carbamatos

· Intravenoso · 1 g en 100 mL SG 5%, a pasar en 1 hora.

Fotoproteger

NOTA: Los antídotos reanimadores se describen en las páginas 5-6 NOTA: Para conocer las pautas de mantenimiento, consultar.

Page 24: INDICE - prioridadcero.com · Intoxicación accidental. Intoxicación laboral. En casi un 80% de los casos la vía de entrada del tóxico es la digestiva, por lo que las medidas de

PROTOCOLO CLÍNICO Cod:

INTOXICACIONES AGUDAS Página 24 de 24

24

ANEXO 3. INDICADORES DE CALIDAD EN LA ASISTENCIA URGENTE

DE PACIENTES CON INTOXICACIÓN AGUDA (CALITOX-2006). 1 El Servicio de Urgencias dispone de un protocolo asistencial de tratamiento específico del tóxico

responsable de la intoxicación.

2 El Servicio de Urgencias y/o el Servicio de Farmacia disponen del antídoto necesario para tratar al paciente intoxicado.

3 El Laboratorio de Urgencias y/o de Toxicología dispone del método analítico que permite determinar con carácter de urgencia, de forma cualitativa o cuantitativa, la presencia del tóxico.

4 El Servicio de Urgencias dispone de sonda orogástrica para realizar el lavado gástrico.

5 Hay constancia en el informe asistencial de que se ha practicado un ECG a todo paciente que consulta por una intoxicación por agentes cardiotóxicos.

6 La descontaminación digestiva ha sido indicada correctamente a los pacientes que consultan por una intoxicación medicamentosa aguda.

7 La diuresis forzada ha sido indicada correctamente a los pacientes que consultan por una intoxicación aguda.

8 La depuración extrarrenal ha sido indicada correctamente a los pacientes que consultan por una intoxicación aguda.

9 La administración de carbón activado como método de descontaminación digestiva, no ha generado una broncoaspiración del mismo.

10 El intoxicado por monóxido de carbono recibe oxigenoterapia precoz con FiO2 > 0,8 durante un mínimo de 6 horas, con una mascarilla con reservorio (si no está intubado) o con una FiO2 de 1 (si está intubado).

11 No se ha administrado flumazenilo a pacientes con una puntuación del nivel de conciencia medido a través de la escala de Glasgow >12 puntos ni a pacientes que han convulsionado previamente en el curso clínico de su intoxicación.

12 No se ha administrado naloxona a pacientes con un nivel de conciencia medido a través de la escala de Glasgow >12 puntos.

13 No se ha realizado una extracción de sangre para determinar la concentración plasmática de paracetamol, antes de que hayan transcurrido 4 horas desde la ingesta de una dosis única y potencialmente tóxica del fármaco.

14 El intervalo de tiempo entre la llegada del intoxicado al Servicio de Urgencias y la primera atención es ≤ 15 minutos.

15 El intervalo de tiempo entre la llegada del paciente al Servicio de Urgencias y el inicio de la descontaminación ocular o cutánea es ≤ 20 minutos.

16 El intervalo de tiempo entre la llegada del paciente al Servicio de Urgencias y el inicio de la descontaminación digestiva es ≤ 20 minutos.

17 Hay constancia documental de que el paciente atendido por una intoxicación aguda voluntaria con ánimo suicida, ha sido valorado por el psiquiatra (si se precisa) antes de ser dado de alta.

18 Hay constancia documental de que se ha cursado un parte judicial, si se ha atendido un paciente por una intoxicación de intencionalidad suicida, criminal, laboral, accidental epidémica, body packer, body stuffer o cualquier tipo de intoxicación que evolucione mortalmente.

19 Quejas o reclamaciones relacionadas con la asistencia del paciente intoxicado en el Servicio de Urgencias.

20 La mortalidad por intoxicación medicamentosa aguda es < 1%.

21 La mortalidad por intoxicación no medicamentosa aguda es < 3%.

22 Se ha cumplimentado el conjunto mínimo de datos del paciente intoxicado en el informe asistencial del Servicio de Urgencias.

23 Formación continuada del personal médico y de enfermería de Urgencias, en Toxicología Clínica.

24 Publicación de trabajos de investigación o notas clínicas en revistas biomédicas o de enfermería, por parte del personal asistencial de Urgencias.