Índice de seguridad - amazon simple storage...

206
Índice de Seguridad Centro Educativo RD ISCERD Guía del Evaluador

Upload: phungdang

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Índice deSeguridadCentro Educativo

RDISCERD

Guía del Evaluador

Este documento ha sido adaptado y contex- tualizado a las necesidades de República Dominicana por el Programa de Gestión de Riesgo del Ministerio de Educación (MINERD), en el marco del proyecto “Alertar, infor-mar e incluir; fortaleciendo la gestión de la información en emergencias, la seguridad escolar y un enfoque inclusivo de la reducción de riesgos”, ejecutado por el consorcio de organizaciones Plan República Dominicana, Oxfam y Hábitat para la Humanidad, con el financiamiento de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (DG-ECHO). La adaptación y contextualización se realizó con base en la herramienta Índice de Seguridad Escolar, desarrollada por UNICEF, en el marco del proyecto “Fortalecimiento del rol de las comunidades educativas en las capacidades de preparación y respuesta para garantizar el derecho de los niños en situaciones de emergencia”.

Edición:Dra. Milagros Yost, Ministerio de Educación.Licda. Castia Almonte, Ministerio de Educación.

Reproducción:Con apoyo financiero de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).

Corrección de estilo y diagramación:Johnny Bidó, The CrossMedia.www.thecrossmedia.com

El consorcio de organizaciones implementadoras y la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (DG-ECHO) no son responsables por las opiniones recogidas, ya que no reflejan sus posiciones oficiales. Se autoriza la reproducción de todo o parte del documento, en forma digital o transmitida por cualquiera otra forma y medio, siempre y cuando sean citadas las fuentes.

Autoridades

Lic. Danilo MedinaPresidente de la República

Dra. Margarita Cedeño de FernándezVicepresidenta de la República

Lic. Carlos Amarante BaretMinistro de Educación

Luis Enrique Matos de la Rosa, MAViceministro de Educación

Encargado de Asuntos Técnicos y Pedagógicos

Ministerio de Educación

Dra. Milagros YostDirectora Gestión de Riesgo

Ministerio de Educación

INDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO, REPUBLICA DOMINICANA, ISCERD

Guía del Evaluador

Coordinación GeneralDra. Milagros Yost/MINERD

Dra. Diana Díaz/PLAN INTERNACIONAL

Coordinación TécnicaLic. Castia Almonte/MINERD

Ing. Yanelba Abreu/HABITAT DOMINICANA

Recopilación e IntegraciónDra. Miguelina Tactuk/CONSULTORA

EQUIPO EVALUACION TECNICA / FASE PILOTOPrimer momento: Escuela Especial Célida Pérez,

además del equipo de la comunidad educativa del centro:

Yanelba Abreu / Coordinadora de Servicios Constructivos,

Hábitat Dominicana.

Zaira Pujols / Coordinadora Local, Proyecto DIPECHO, PLAN, Azua.

José Miguel Vargas / Coordinador de zona, PLAN, Azua.

Nadia Tejeda / Gerente de Programas, Hábitat Dominicana.

Diana Díaz / Coordinadora Proyecto DIPECHO,

PLAN, República Dominicana.

Segundo momento: Escuela Primaria John Fitzgeral Kennedy además del equipo de la

comunidad educativa del centro (trabajo de campo capacitación

evaluadores):

Fernando López / Equipo Hospitales Seguros, UASD.

Santiago J. Jiménez García / Equipo Hospitales Seguros, UASD.

Yanelba Abreu / Coordinadora de Servicios Constructivos,

Hábitat Dominicana.

Zaira Pujols / Coordinadora Local, Proyecto DIPECHO, Azua.

María Betania Roque / Servicio Geológico Nacional.

Vladimir Enrique Guzmán Javier / Servicio Geológico Nacional.

Yésica H. Pérez Alejandro / Servicio Geológico Nacional.

Juana A. Suardi / Servicio Geológico Nacional.

Ana Mercedes Acosta / Dirección de Psicología y Orientación.

José Antonio de la Rosa / Técnico Regional, Programa Gestión

de Riesgo, MINERD.

Nora Pieter / Programa Gestión de Riesgo, MINERD.

Marcos Novo / Programa Gestión de Riesgo, MINERD.

Heriberto Medina Sena / Educación Física Distrito 03-01, MINERD.

Alba Díaz / Dirección Participación Comunitaria, MINERD.

Manuela Pérez / Dirección Psicología, MINERD.

Deyanira Ramírez / Encargada Mantenimiento

Regional Azua 03, MINERD.

Castia Almonte / Programa de Gestión de Riesgo, MINERD.

Adalgisa Libertad Quezada / Técnico Psicología

Regional 03, MINERD.

Gloria Beltré / Encargada Psicología Distrito 03, MINERD.

Sócrates Urraca / Técnico Programa Gestión de Riesgo, MINERD.

Arq. Virginia Almánzar / Dirección de Mantenimiento

de Infraestructura Escolar, MINERD.

Ing. José Portes (Estructuralista) / Dirección de Mantenimiento

de Infraestructura Escolar, MINERD.

Ing. Geovanny Terrero (Estructuralista) / Dirección de Mantenimiento

de Infraestructura Escolar, MINERD.

Arq. Doriana Lorenzo (Estructuralista) / Dirección de Mantenimiento

de Infraestructura Escolar, MINERD.

Eulogio Alcántara Mateo / Encargada Mantenimiento

Distrito 03-01, Azua.

Lic. Rosalba Reyes / Programa Gestión de Riesgo, MINERD.

Lic. Elena Ramos / Programa Gestión de Riesgo, MINERD.

Lic. Rutt Martínez / Programa Gestión de Riesgo, MINERD.

Carmen García / Programa Gestión de Riesgo, MINERD.

Tercer momento: Centro Educativo Los Negros, Escuela Primaria Las Charcas,

Escuela Inicial y Básica Estebanía, Centro Educativo Los Parceleros

y sus respectivos equipos.

Eulogio Alcántara Mateo / Encargada Mantenimiento

Distrito 03-01, Azua.

Lic. Rutt Martínez / Programa Gestión de Riesgo, MINERD.

Gloria Beltré / Encargada Psicología Distrito 03, MINERD.

Castia Almonte / Programa de Gestión de Riesgo, MINERD.

Adalgisa Libertad Quezada / Técnico Psicología Regional

03, MINERD.

Nora Pieter / Programa Gestión de Riesgo, MINERD.

Marcos Novo / Programa Gestión de Riesgo, MINERD.

Ana Venecia Méndez González / Dirección de Psicología

y Orientación, MINERD.

Yanelba Abreu / Coordinadora de Servicios Constructivos,

Hábitat Dominicana.

Tabla de Contenidos:

Autoridades

Créditos

Siglas

Palabras del Ministro de Educación

Agradecimientos

Introducción

Antecedentes

1. Propósito, Objetivo y Contenido de la Guía

2. Descripción de la Propuesta

3. Recomendaciones para la Implementación

4. Referencias Conceptuales para la Implementación

5. Descripción de los Formularios de Evaluación

6. Descripción del Instrumento de Recolección de Datos

8. Instrumento de Recolección de Datos Índice de Seguridad

Centro Educativo, RD.

9. Bibliografía.

10. Anexos

APMAE: Asociación de Padre, Madres y Amigos de la Escuela

CNE: Comisión Nacional de Emergencia

DDHH: Derechos Humanos

DIGEPI: Dirección General de Epidemiología

ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual

GdR: Gestión de Riesgo

ISCERD: Índice de Seguridad Centros Educativos Republica Dominicana

MINERD: Ministerio de Educación

MINPRE: Ministerio de la Presidencia

MSP: Ministerio de Salud Pública

ONESVIE: Oficina Nacional De evaluación Sísmica y vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones

PMR: Prevención, Mitigación y Respuesta

UASD: Universidad Autónoma de Santo Domingo

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

SIGLAS:

12 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Agradecimientos

Esta herramienta de calidad y seguridad educativa cuenta con un gran valor de pertinencia y validez, gracias a la contribución y colaboración de técni-cos y profesionales de las organizaciones e instituciones competentes en los ámbitos locales y nacionales, agencias, organizaciones no gubernamental-es, y de las comunidades que de una u otra forma estuvieron involucrados en la aplicación piloto, así como de los coordinadores nacionales del proyecto, puntos focales de emergencia y colegas del MINERD comprometidos con la gestión de riesgo desde sus diferentes áreas de trabajo.

En este contexto, es importante hacer un reconocimiento especial al per-sonal docente y administrativo de los centros educativos que participaron del piloto de esta herramienta, quienes nos abrieron las puertas y acogieron de la mejor manera, no solo conocer las condiciones de seguridad de sus propios centros, sino que también valoraron la importancia de su contribu-ción para la reducción de vulnerabilidad del sector educativo y la sociedad dominicana en general. A ellos nuestra gratitud.

Centros Educativos que fueron piloto de esta iniciativa:

• ESCUELA ESPECIAL CÉLIDA LUISA PÉREZ DE CRESPO, C/ Proyecto #1, Barrio Quisqueya, Azua, (1er. piloto, jornada Matutino)• ESCUELA PRIMARIA JHON FITZGERAL KENNEDY, C/ Duarte #2, Las Charcas, Azua, (2do piloto, centros Matutino y Vespertino)• CENTRO EDUCATIVO LOS NEGROS, Puerto Viejo, Los Negros, Azua, (3er. piloto, jornadas Matutino y Vespertino)• ESCUELA PRIMARIA LAS CHARCAS, C/ Nicolás Mañón, Las Charcas, Azua, (3er. piloto, jornadas Matutino y Vespertino) • ESCUELA INICIAL Y BÁSICA ESTEBANIA, C/ Antonio Guzmán Fernández, Azua, (3er. piloto, jornadas Matutino y Vespertino) • CENTRO EDUCATIVO LOS PARCELEROS, C/ Principal #13, Los Parce- leros, Azua, (3er. piloto, jornadas Matutino y Vespertino)

Centros Educativos en proceso de implementación del ISCERD:

• ESCUELA INICIAL Y BÁSICA PROF. ÁNGEL RIVERA km.1 ½ salida Azua -San Juan, (iniciado en sus 3 centros, Matutino, Vespertino y Nocturno)• CENTRO EDUCATIVO LOS PARCELEROS, C/ Principal #13, Los Parceleros, Azua, (iniciado jornada Nocturna)

13ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

• CENTRO EDUCATIVO ALBERGUE VILLA ESPERANZA, C/Joaquín Reyes, (inicio jornada extendida)

Profesionales / Técnicos e Instituciones:

• Arq. Zaida Xiomara Gómez Ruíz / Apoyo Técnico Internacional, Experta Guatemalteca.• Ing. Mercedes Feliciano / Comité Técnico Nacional• Equipo Hospitales Seguros UASD: Fernando López, Andrea Franjul, Santiago Jiménez, • Ing. Geóloga María Calzadilla / Servicio Geológico Nacional• Arq. Emilia Fernández / Dirección Infraestructura Escolar / MINERD• Servicio Geológico Nacional• Licda. Rafaela Onésima Nova / Directora Regional 03,Azua• Licda. Derby Yulissa Segura / Directora Distrito 03-01, Azua• Licda. Alba Díaz / Dirección Participación Comunitaria / MINERD• Instituto Sismológico Dominicano• UASD, Gestión de Riesgo• Ing. Latif Alexander Mahfoud / Apoyo Técnico Modelo Matemático

14 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Introducción

No hay un país, sector o institución, hospital o escuela, que esté exento de ser impactado por un evento generador de daños, sea este de origen natural, antrópico o mixto. Las pérdidas y el deterioro sufridos por los centros educa-tivos no solo en términos físicos o económicos sino también en términos so-ciales en función a las horas perdidas en el aula de clases y en la afectación socio-emocional que sufre la comunidad educativa, lo que en consecuencia disminuye la calidad de la educación en detrimento de la integridad del alumnado, personal docente y administrativo de las instituciones educativas. Esta afectación se produce incluso sin sufrir daños producto del impacto di-recto del evento, debido a que las escuelas son utilizadas como albergues, sin acudir la mayoría de las veces a estrategias que aseguren el resguardo del centro educativo y el restablecimiento rápido de sus funciones.

Las cifras sobre niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han perdido sus vidas o han resultado gravemente afectados por desastres, y espacios educati-vos dañados, el más reciente en nuestra región, Terremoto de Haití 2010 y la Tormenta Sandy 2012, la tormenta que más daño a causado en los últi-mos tiempos. En nuestro país, las inundaciones provocadas por la misma y los daños causados a centros educativos en comunidades de Azua, propi-ciaron el que estos fueran elegidos para construir el índice de seguridad, piloto de este proyecto, que se constituye en un argumento de peso para insistir no solamente en la necesidad de avanzar hacia la construcción de ter-ritorios que les ofrezcan una seguridad integral a sus habitantes, sino también para alertar a los tomadores de decisión sobre la gravedad de no actuar de manera oportuna. Las escuelas y sus usuarios figuran entre quienes pagan las consecuencias de las decisiones al concebir y llevar a cabo los procesos de desarrollo.

Entre los factores que determinan la vulnerabilidad de los centros educativos encontramos: la falta de conocimiento sobre las amenazas presentes en el territorio donde se ubica el centro educativo, sistemas constructivos poco resistentes, intevenciones en la infraestructura inadecuadas; falta de inspec-ción y supervisión técnica en los procesos de atención al servicio educativo, y el alto nivel de deterioro en que se encuentran algunas edificaciones, debido a la falta de mantenimiento preventivo y correctivo, contando además la exposición a las amenzas que producen diversos riesgos sociales, tales como la violencia, trabajo infantil y adolescente, drogadicción y otras adicciones, ludopatía, embarazo adolescente, bullying, deserción escolar, desnutrición, entre otros.

15ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Dadas estas condiciones, es imperativo para la toma de decisiones efectivas y oportunas, conocer los riesgos consolidados en el sistema educativo y el grado de exposición a los mismos en cada institución de enseñanza. Se hace necesario determinar los factores comunes de afectación, grado y condición de los centros educativos, a fin de obtener un diagnóstico y poder determi-nar las prioridades de intervención, en cuanto a las acciones de gestión del riesgo de desastres bajo una perspectiva integral.

De lo anterior se desprende que una acción prioritaria del sector educación, en el ámbito de la reducción del riesgo de desastres en Latinoamérica y El Caribe, ha sido el desarrollo de herramientas de diagnóstico del riesgo al que están expuestos los centros educativos, para determinar el grado o nivel de exposición ante un posible desastre.

UNICEF, de acuerdo a su mandato y rol preponderante en la protección de la niñez y la juventud, en alianza con el sector educativo y en función a la necesidad planteada por este sector, se ha propuesto el desarrollo de un Índice de Seguridad Escolar, en el marco de la implementación del Proyecto Regional “Fortalecimiento del papel de las comunidades educativas en las capacidades de preparación y respuesta, para garantizar los derechos de la niñez en situaciones de emergencia en Sudamérica”, que se desarrolla con el apoyo de la Comisión Europea de Ayuda Humanitaria y Protección Civil mediante el Plan de Acción DIPECHO 2011-2012 para América del Sur.

El propósito de esta iniciativa es generar una herramienta pertinente, versátil y adaptable al contexto y a los procesos de los países de la región, que per-mita a través de un diagnóstico, determinar una valoración que exprese las condiciones de seguridad de los centros educativos existentes ante la proba-ble ocurrencia de un evento generador de daños, en el entendido de que el término seguridad está relacionado con las condiciones de riesgo existentes, incorporando la evaluación de las amenazas actuales, así como los elemen-tos de vulnerabilidad de la infraestructura, las capacidades para la respuesta y recuperación, tomando en consideración las problemáticas sociales que afectan a sus usuarios.

Se busca que el contenido de esta propuesta provea al gobierno domini-cano, en sus distintos ámbitos y otros actores vinculados al sector educativo, de un modelo de diagnóstico que proporcione información suficiente para permitir realizar acciones de planificación, coordinación intra e interinstitucio-nal, así como la implementación de acciones para la reducción de riesgo en este sector de vital importancia.

16 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

El propósito del Índice de Seguridad de Centro Educativo República Domini-cana no es establecer una modalidad única o impositiva sobre las alternati-vas ya desarrolladas para el diagnóstico en los países de la región y el nuestro, sino ofrecer un modelo que contemple unos parámetros mínimos a ser con-siderados para orientar al estado y sus ministerios, en sus distintos ámbitos y el desarrollo de sus propias herramientas.

Antecedentes

En el marco de distintos encuentros regionales entre ellos el Taller de Con-sulta Regional de DIPECHO realizado en octubre de 2010, se reconocieron los principales desafíos que permanecen vigentes en cuanto a la reducción del riesgo de desastres (RRD) y se discutieron las prioridades en esta materia dentro del sector educativo. Al mismo tiempo, se determinaron las líneas de trabajo en la región para continuar desarrollando el tema; allí se definió que de la línea primordial a concretar era el desarrollo y la aplicación de pruebas piloto de un índice de seguridad escolar, que fuera ya conceptualizado e iniciado en DIPECHO VI.

Es evidente la importancia de la determinación de la situación real de los centros educativos en los países bajo un esquema común, en cuanto a sus niveles de riesgo, pues sin conocer el contexto al que se enfrenta la región se hace cuesta arriba que las acciones emprendidas en otras líneas de trabajo puedan garantizar pertinencia y efectividad; es por ello que se estableció como parte sustancial del objetivo específico para el proyecto regional de UNICEF “Fortalecimiento del rol de las comunidades educativas en las capa-cidades de preparación y respuesta para garantizar el derecho de los niños en situaciones de emergencia”, desarrollado en el marco del VII Plan de Ac-ción DIPECHO para la región de Suramérica, el cual establece lo siguiente: “Los ministerios de educación y demás actores vinculados al sector educa-tivo, incluidos los socios DIPECHO, están mejor preparados para dar respuesta y garantía a los derechos de los niños/as a la educación en situaciones de emergencia”.

Ahora hablemos de nuestro proceso:

Esta línea de trabajo ha quedado evidenciada a través del primero de los indicadores para este objetivo específico, de manera tal que “Para el final

17ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

del proyecto, al menos el 50% de los socios DIPECHO y los ministerios de edu-cación pueden contar con una herramienta probada y validada del índice de seguridad escolar y han recibido una encuesta de referencia que mide el impacto de las emergencias en los niños, niñas y adolescentes”. Bajo esta premisa se decidió dar continuidad al desarrollo de la herramienta en fun-ción a los elementos previamente acordados en el proyecto DIPECHO VI.

18 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

1. Propósito, Objetivo y Contenido de la Guía 1.1. El propósito de esta guía es ser un documento de orientación para el cálculo del Índice de Seguridad de Centro Educativo.

La Guía es la herramienta del evaluador para poder completar los ítem que establece el Índice de Seguridad de Centro Educativo RD, ISCERD. Este instrumento fue socializado y consensuado con diferentes actores del sector educativo. De igual modo, ha sido adaptada e integrada al contexto nacional teniendo como línea de base el instrumento regional (ISE), parte de las guías de Gua-temala, Índice de Seguridad Centro Educativo (ISCE), y de la del índice de Seguridad de Hospitales Seguros (ISH).

1.2. Objetivos de la Guía

Los objetivos de la guía son:

a. Orientar a los evaluadores para aplicar la lista de verificación de cen-tro educativo seguro, con el fin de determinar preliminarmente el nivel de seguridad de un centro educativo frente a una emergencia y/o desastre, y la probabilidad de que éste continúe funcionando adecuadamente.

b. Orientar la toma de decisiones para aumentar el nivel de seguridad de un centro educativo.

c. Establecer criterios estándar de evaluación y elementos que deben ser evaluados en los diferentes componentes.

La Guía del Evaluador está integrada por los siguientes documentos:

1. Documento teórico-metodológico: es la presente guía, que propor-ciona al evaluador información general sobre el proceso de evaluación y, en particular, sobre cómo se deben interpretar las preguntas y las opciones de respuesta.

2. Formulario No. 1, el cual reúne la información general del centro educativo.

3. Formulario No. 2, el cual evalúa los aspectos relacionados con la ubi-cación geográfica, riesgos sociales, seguridad estructural, no estructural y la seguridad con base en la capacidad funcional.

19ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

4. Formato de informe, el cual detalla el resultado de cada aspecto eva-luado, y sugiere un plan de intervención.

En este marco, se presenta en ella la descripción del proceso de desarrollo de la herramienta, la metodología de aplicación, una base conceptual para la homologación de definiciones y del vocabulario técnico utilizado, la descrip-ción del instrumento de recolección de datos, así como el propio formulario del mismo, y el formato para la consolidación de resultados y elaboración de informes que facilite a todas luces el diagnóstico de las condiciones de seguridad de un centro educativo

2. Descripción de la Propuesta

La presente propuesta es el resultado de la adecuación al contexto nacio-nal de la herramienta regional bajo un proceso altamente participativo de diferentes actores del sector educación a nivel central, regional, distrital y de la comunidad educativa de centros escolares, así como otros actores de rel-evancia vinculados al sistema nacional en gestión integral del riesgo. Se de-staca que el documento Índice de Seguridad Centro Educativo RD (ISCERD), Guía de Implementación, fue elaborado fundamentalmente con base en el análisis de la metodología del “Índice de Seguridad Hospitalaria”, imple-mentada por OPS/OMS, además de la información desarrollada en el “Índice de Seguridad de Centros Educativos (ISCE)” Guatemala, elaborado por el Gobierno de Guatemala a través de la Comisión de Reducción de Riesgos de la Mesa Nacional del Dialogo en Gestión para la Reducción del Riesgo a Desastres (ésta sigue la metodología anteriormente mencionada) y la Ficha Unificada para la Gestión Integral del Riesgo en Instituciones Educativas, de-sarrollada por la UNESCO a través de su Representación en Perú.

Esta propuesta recoge los aportes y lecciones aprendidas del arduo trabajo realizado en todas las Direcciones Regionales del Ministerio de Educación, liderada por su Programa de Gestión del Riesgo, que ha implementado una estrategia orientada al objetivo de cumplir con las políticas del Sistema Na-cional de Gestión Integral de Riesgo, y en su misión de contribuir a fortalecer la cultura de reducción del riesgo de desastres en el sistema educativo y en la sociedad dominicana.

Esta estrategia ha sido implementada a partir del año 2012 en tres fases, cuyos objetivos principales han sido la sensibilización de los actores del sistema edu-cativo en la importancia de conocer nuestras amenazas, vulnerabilidades y riesgos; contar con una estructura que implemente políticas, acciones y

20 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

estrategias para la reducción del riesgo a desastres, estar en capacidad de elaborar planes de gestión altamente participativos, y por último, implemen-tar acciones de mitigación que reduzcan las vulnerabilidades de nuestros centros educativos.

El objetivo fundamental de esta guía es, disminuir vulnerabilidades, aumentar y fortalecer capacidades en el sector educativo.

+ CAPACIDAD – VULNERABILIDAD

Como proceso esta propuesta busca:

• Establecer los componentes mínimos necesarios para la determinación de las condiciones de seguridad de un centro educativo.• Establecer una ponderación matemática para los componentes mínimos necesarios a fin de favorecer la identificación rápida de las condiciones de seguridad de un centro educativo. • Definir los procesos y recomendaciones para la implementación del Índice de Seguridad Escolar.• Desarrollar los instrumentos necesarios para la evaluación de las condi- ciones de seguridad de un centro educativo (formularios).• Establecer las referencias conceptuales necesarias para la implemen- tación. • Proponer procesos para la sistematización, análisis y conclusiones. Presentación de resultados.• Promover que los resultados de la evaluación sirvan de línea de base a las autoridades educativas y otros actores, para el diseño y elabo- ración de un plan de acción que reduzca las vulnerabilidades y aumente la seguridad del plantel escolar.

Como resultado del piloto y los análisis realizados, se consideró asumir los mis-mos elementos establecidos en forma estructurada tanto en el Índice de Se-guridad Hospitalaria como en el Índice de Seguridad de Centros Educativos. Sin embargo, se han reestructurado e incluido nuevas variables de interés, producto del proceso de socialización de la herramienta regional en las co-munidades educativas de cada plantel tomado para el piloto, así como de la sensibilización y capacitación realizado a nivel nacional, lo cual facilitó la incorporación de valiosos aportes que han sido integrados en el instru-mento de recolección de datos. De igual manera se han reestructurado al-gunas variables por componente, a fin de favorecer el proceso de contex-tualización e implementación del instrumento de recolección de datos en nuestro país; por lo que el Modelo Matemático contiene también alguna variación en esta guía.

21ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Se ha considerado evaluar por separado el Entorno y los Riesgos Socia-les por el gran peso que han adquirido en esta adecuación, y sobre todo porque las calificaciones de estos aspectos de la seguridad son inversos a los Elementos Estructurales, No Estructurales y Elementos Funcionales, ya que en las dos primeras medimos la susceptibilidad o exposición a la amenaza y en los tres últimos medimos la seguridad o capacidad, y por tanto el Entorno Físico y Entorno Social no tienen efecto directo sobre la ponderación del índice de seguridad; sus resultados indicarán si se requiere de análisis y estudio detallado. Así que cada centro educativo contará con tres ponderaciones: una para el Entorno, otra para los Riesgos Sociales y otra para los Elementos Estructurales, No Estructurales y Elementos Funcionales.

De acuerdo a estas premisas, se estableció la siguiente estructura básica de componentes a ser recopilados y evaluados (Ver Imagen 1 Componentes ponderados en el Índice de Seguridad Centro Educativo, RD).

Sustentados en la revisión de los instrumentos considerados se decidió redistribuir la ponderación o peso de los componentes para el posterior esta-blecimiento del modelo matemático y la determinación del valor del rango de seguridad. En este proceso se realizó una ponderación inicial, tras verificar la proporcionalidad y máxima representación posible de los componentes antes no ponderados (contextos del centro educativo y riesgo social de la institución educativa); sin que esto incidiera en la proporcionalidad

Imagen 1. Componentes del Índice de Seguridad Centro Educativo, RD

22 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Imagen 2. Ponderación de los componentes del índice de Seguridad Escolar

Imagen 2.El reglón Información General del Centro Educativo no recibe ningún tipo de ponderación.

existente y validada técnicamente en las herramientas evaluadas, evitando una desviación en el modelo matemático que se estableció en el proceso de construcción de la herramienta.

Finalmente la ponderación quedó distribuida de la siguiente manera (ver Imagen 2. Ponderación de los componentes del índice de Seguridad Escolar)

Distribución Porcentual de los Componentes de Riesgos Sociales

23ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Uno de los elementos incorporados fue el establecimiento de rangos, a fin de facilitar los procesos de planificación estratégica y toma de decisiones. Es por ello que se consideró continuar trabajando con los tres rangos esta-blecidos en el modelo original; aún así los intervalos de los rangos en la seguri-dad media y alta para nosotros es de 34-69 y 70-100 respectivamente. En la original es de 34-66 para la media y 64-100 para la seguridad alta, siendo esta una de las primeras decisiones tomadas en la contextualización. Adicional-mente se propone asignarle a estos rangos un código de color para facilitar la interpretación de gráficos o mapas (ver Cuadro 1. Rangos del Índice de Seguridad Escolar). También, se asumieron como los colores más idóneos los vinculados a la simbología utilizada en gestión de riesgo (sistemas de alerta, semáforos, triaje, etc.)

Cuadro 1. Rangos del Índice de Seguridad Escolar

Rango Denominacióndel Rango Color Medidas a tomar

0-33

34-69

70-100

Seguridad Baja

Se requieren medidas de intervención inmediata, ya que los niveles de seguridad del establecimiento no son sufi-cientes para proteger la vida de sus usuarios durante y después del impacto de un evento generador de daños. Estas medidas se deben corresponder e impactar el área identificada sea del entorno, estructurales y no estructura-les etc.)

Se requieren medidas en el corto plazo, ya que los niveles de seguridad del establecimiento pueden potencial-mente poner en riesgo a los usuarios y el funcionamiento del mismo durante y después del impacto de un evento generador de daños.

Aunque probablemente el establecimiento resguarde la seguridad de sus usuarios y probablemente continúe fun-cionando durante y después del impacto de un evento generador de daños, se recomienda continuar las accio-nes destinadas a resguardar la integridad física del estab-lecimiento, mejorar las capacidades y conservar o mejorar los recursos disponibles.

SeguridadMedia

SeguridadAlta

Cuadro 1. Rangos de seguridad establecidos para los valores determinados en la ISCERD.

Distribución Porcentual, elementos Estructurales, no Estructurales y Funcionales

24 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Como parte de su planteamiento la propuesta presenta distintas fases que son necesarias para la obtención del diagnóstico esperado. En este sentido, se han asumido cada uno de los procesos necesarios para desarrollar la im-plementación de la herramienta. En virtud de ello, se mantuvieron las fases establecidas en las metodologías enriquecidas con la experiencia piloto, y se sumaron otras. Estas son:

• Coordinación general de la implementación.• Perfil y selección del equipo evaluador.• Organización del equipo evaluador. • Metodología de Implementación • Elementos necesarios para la evaluación. • Rol del Centro Educativo a ser evaluado. • Levantamiento preliminar de datos. • Sistematización, análisis y conclusiones de la evaluación.• Elaboración de informe

3. Recomendaciones para la Implementación

3.1. Coordinación general de todo el proceso

La coordinación general del proceso debe ser asumida por el Ministerio de Educación MINERD en coordinación con diferentes instancias a lo interno y externo de la institución como son: la comunidad educativa de cada centro educativo que vaya a ser evaluado, los distintos actores vinculados a los cen-tros, así como autoridades e instituciones locales: Comité Municipal PMR (CM PMR) los/as Alcaldes/zas, Bomberos, Defensa Civil, etc. El Ministerio propiciará el seguimiento con estas instituciones a los resultados que obtenga el Índice de Seguridad Escolar para realizar las mejoras correspondientes (técnicas y administrativas) que reduzcan la vulnerabilidad de los centros educativos ante el riesgo a emergencia y/o desastres.

El/la director/a del Centro Educativo que se evalúe y la comunidad educa-tiva del mismo, deberán participar en el proceso de la evaluación luego de ser orientada y organizada por el equipo evaluador para acompañar, obtener los datos y el acceso necesario al centro. En el equipo evaluador del centro que será estructurado deben participar representantes de los Organ-ismos de Respuesta locales, así como también un miembro de la APMAE.

Es importante indicar que la autoridad competente deberá propiciar alian-zas estratégicas para la realización de las evaluaciones, así como desarrollar

25ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

un proceso de capacitación continua en el uso de la herramienta que per-mita formar un equipo certificado que propicie mayor efectividad, objetivi-dad y pertinencia en los procesos de evaluación con base en la experiencia desarrollada. Para esta parte del proceso podrá recibir soporte de instancias superiores del Ministerio de Educación (Programa de Gestión de Riesgo).

Los resultados de cada evaluación deberán socializarse con la directiva del Centro Educativo, así como con las autoridades competentes a nivel lo-cal, tanto del sector educativo como de aquellos sectores que están vincu-lados en el quehacer del Centro Educativo y su comunidad.

3.2. Selección y perfil del equipo evaluador

La aplicación del Índice de Seguridad Escolar debe realizarse con un equipo evaluador multidisciplinario con experiencia o conocimiento en reducción de riesgos. El mismo deberá estar constituido preferiblemente por:

• Ingenieros civiles expertos en análisis estructural • Arquitectos con experiencia en diseño/construcción/supervisión de centros educativos• Ingenieros geólogos• Expertos en equipamiento educativo • Pedagogos.• Especialistas en gestión de riesgo, planificación, administración y logística • Especialistas en temas vinculados al riesgo social (sociólogos, psicólogos, orientadores, etc.)• Otros (asesores en seguridad, mantenimiento, supervisores de construcción de escuelas, etc.)

El proceso de evaluación debe hacerse siempre en compañía de las autoridades del centro educativo y la comunidad educativa. Estos deben ser organizados como equipo evaluador del centro, y capacitados en la utilización de la herramienta de recolección de datos, como parte de su en-trenamiento previo.

El tamaño y el número de los equipos puede variar según la complejidad del centro educativo. Se recomienda involucrar en el proceso de evaluación a asociaciones profesionales y académicas, incluyendo universidades.

26 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

3.3. Organización del grupo de evaluadores

El equipo deberá integrarse de la siguiente forma:

Un Coordinador/a El coordinador es el responsable de la evaluación de la institución edu-cativa y de coordinar a los demás expertos. El coordinador debe:

a) Tener experiencia en reducción de riesgo a desastres y haber sido capacitado en la aplicación del Índice de Seguridad Centro Educativo RD.

b) Gestionar el contacto con las autoridades del centro educativo para re-cabar información antes de la aplicación del instrumento y coordinar los con-tactos necesarios para que el proceso de evaluación sea acompañado por el personal técnico y administrativo que se requiera.

El coordinador es el responsable de entregar el informe con las propu-estas de intervención a las autoridades del centro educativo.

Evaluadores Se recomienda que los evaluadores pertenezcan a diferentes disciplinas, y organizarse en 5 grupos (entorno, riesgos sociales, estructural, no estructural y funcional). Los evaluadores son los responsables de realizar la evalu-ación de los 5 aspectos, la inspección de las edificaciones, la recolección de información, el análisis de la documentación relevante, aplicar el for-mulario y brindar conocimientos técnicos a las recomendaciones finales, las cuales deben incluir un plan de intervención. Cada evaluador tiene la responsabilidad de llenar el formulario de recolección de datos, además son los responsables de consolidar la información recolectada y de desarrollar temáticamente el informe.

El número de evaluadores dependerá del tamaño del centro educativo. Es importante que el coordinador y los evaluadores sean expertos en su área profesional, debido a que la evaluación es visual; por lo que la experi-encia es vital para una gestión de excelencia.

3.4. Metodología

Para implementar el ISCERD, se recomienda aplicarlo bajo la siguiente metodología:

Se conforma el equipo evaluador con relación al tamaño de la escuela, compuesto por un mínimo de seis evaluadores.

27ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

La distribución a los técnicos evaluadores de los aspectos a evaluar se realiza de acuerdo a su área de experiencia profesional, resultando tres (3) subgru-pos de dos (2) evaluadores cada uno, los cuales deberán estar acompaña-dos por uno o más miembros del personal del centro.

A partir de la experiencia piloto se concluyó que la mejor combinación y más efectiva es la conformación de tres subgrupos:

1. Subgrupo Elementos Estructurales y Elementos No Estructurales:• Ingenieros estructuralistas, geólogos, arquitectos, expertos en equi-pamiento educativo, asesores en seguridad, mantenimiento, supervisores de construcción de escuelas.

2. Subgrupo Entorno y Elementos Funcionales.• Pedagogos, especialistas en gestión de riesgo, planificación, adminis-tración y logística, sociólogos.

3. Subgrupo Riesgos Sociales• Sociólogos, psicólogos, orientadores, pedagogos.Al inicio del proceso coordinar una reunión con el/la directora/a del centro educativo para explicarle el proceso, e informarle sobre perfil de las personas que deben participar en la evaluación.

Fases del proceso:

1era. Fase. Reunión en el centro con los/las participantes o equipo evaluador del centro acordados previamente con la dirección, para orientar, capacitar en la her-ramienta de recolección de datos y conformar los subgrupos que darán los datos al equipo evaluador.

2da. Fase. Recolección de las informaciones preliminares: el subgrupo 2 y el equipo evaluador del centro educativo, como se haya establecido previamente, llena el formulario Informaciones Generales, desde el ítem 1.1 “Identificación de la/s persona/s responsable/s de suministrar la información”, hasta el 1.5. “Identificación de las personas integrantes de la “junta de centros” del centro educativo”.

El subgrupo 1 llena este mismo formulario desde el ítem 1.6 “Croquis del pl-antel educativo” hasta el 1.10 “Servicios básicos del centro educativo” que se encuentran desde la hoja IG2 hasta la hoja IG4 del formulario antes dicho.

28 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

3era. Fase.Recolección de datos en el centro educativo de los 5 aspectos de seguridad que contiene la herramienta, junto al equipo del centro que es el que ofrece las informaciones requeridas.

Se evalúan todos los aspectos el mismo día y se ponderaran todos los com-ponentes de la lista de evaluación en cada aspecto, se consolida el resul-tado obtenido de manera independiente en un solo documento (digital). Al final se procesa la información sistematizada con todas las recomendacio-nes de lugar en un documento resumen y se comparten los resultados con las instancias donde deben llegar, primordialmente a la dirección del centro educativo.

3.4.1. Elementos necesarios para la evaluación

Para el proceso de evaluación se recomienda contar con los siguientes elementos:

• Guía de implementación del Índice de Seguridad Escolar• Mapa de la zona en la que se encuentra el centro educativo • Informes técnicos y mapas de amenazas • Planos del centro educativo (si no están disponibles, deben dibujarse previo al inicio de la evaluación)• Instrumento de recolección de datos• Libreta de notas, bolígrafo o lápiz • Radio o teléfono celular • Directorio de los actores clave involucrados en el proceso de evaluación • Linterna con baterías cargadas • Cámara fotográfica y grabadora • Herramientas ligeras (metros, cinceles, etc.) • Calculadora • GPS (Global Positioning System) • Tablero tamaño oficio con gancho • Bolsa plástica para proteger la papelería

Los participantes en la evaluación deben estar identificados y utilizar vestimenta cómoda (de preferencia uniforme).

3.5. Rol del Centro Educativo evaluado

Las autoridades de la institución educativa deben estar involucradas en el proceso de evaluación. Además, deben designar personal docente, ad-ministrativo y de apoyo para acompañar al equipo evaluador del centro en

29ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

todo el proceso de evaluación.

El equipo evaluador del centro educativo debe proporcionar todos los datos y documentos pertinentes para realizar la evaluación que previamente se acordó en la reunión con la dirección (planos, protocolos, planes, directo-rios, etc.). También, deben colaborar en la inspección del centro educativo y no reservar información que pueda tener un impacto relevante en la evaluación.

El personal idóneo que debe formar el equipo evaluador del centro, para proporcionar los datos en el proceso de evaluación del centro educativo es:

• Director/a del centro educativo • Coordinadores de área• Coordinadores de: Respuesta, Prevención-Mitigación, Currículo y Capacitación (si existe el Comité Escolar de Gestión de Riesgo). Docente de: GdR, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Ambiental, Educación Física. • Psicólogo/a, orientador/a • Conserje, portero, sereno.• Organismos de Respuesta local.• Miembro de APMAE

Subgrupos del equipo del centro educativo que se integrarán a los subgrupos del equipo evaluador:

1. Subgrupo Elementos Estructurales y Elementos No EstructuralesCoordinadores de área, conserje, portero, sereno, APMAE, Organismos de Respuesta local.

2. Subgrupo Entorno y Elementos Funcionales.Coordinadores de área, Educación Física, coordinador de Respuesta, de Pre-vención-Mitigación, de Currículo y Capacitación, Docente de GdR, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales o Educación Ambiental, Organismos de Respu-esta local, APMAE.

3. Subgrupo Riesgos Sociales.Director/a del centro educativoCoordinadores de áreaPsicólogo/a, orientador/a

La cantidad de personas que acompañe el proceso dependerá del tamaño del centro educativo. Ningún subgrupo debe ser menor a dos participantes del equipo evaluador así como del equipo del centro educativo, es decir,

30 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

dos por los que deben suministrar la información y dos por los que deben recolectar la información.

También se recomienda que las autoridades informen a los padres de familia y a los alumnos sobre la evaluación que se realizará, para no crear alarma en la comunidad.

3.6. Información preliminar

Esta inspección deberá realizarse antes de llevar a cabo la evaluación, a fin de poder analizar el área geográfica en donde se encuentra ubicado el centro educativo. Después de realizar la inspección del entorno, es nece-sario realizar un recorrido en el exterior para localizar algún epígrafe, placa o rótulo de identificación del centro educativo que indique la fecha en que se construyó, y quién fue la Unidad Ejecutora para completar la infor-mación de los formularios de identificación.

Esto es básicamente lo descrito en la 2da. Fase de la metodología de imple-mentación descrita anteriormentede, y esta información preliminar no es más que los datos que se recogen en el formulario “Informaciones Generales” en 4 hojas, que se encuentran en la herramienta de recolección de datos.Evaluación del centro educativo

Para realizar este proceso es necesaria la elaboración de un cronograma que permita definir las acciones y actividades que conlleva aplicar la lista de verificación, así como identificar quiénes participarán en el proceso, y el tiempo requerido para realizar dichas actividades. También es necesario verificar la agenda del centro educativo, para no interferir en el proceso de enseñanza‐aprendizaje. Cada aspecto puede evaluarse por separado o de manera conjunta, te-niendo en cuenta que un factor clave es la integración de aspectos para la obtención de una medición única. El coordinador de la evaluación debe tener en cuenta la estructura organizativa de la institución a evaluar y el en-torno de la misma, con base en los cuales deben conformarse los “equi-pos evaluadores”, tanto en número de grupos como en conformación de especialistas.

Se recomienda la subdivisión del equipo, con la finalidad de hacer más dinámico el proceso de evaluación. Los subgrupos deben estar com-puestos por dos personas (como mínimo), incluyendo especialistas en los temas que deben enfocarse en la evaluación.

Se espera obtener de la evaluación la máxima cantidad de información

31ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

posible, por lo que se recomienda utilizar cámaras fotográficas, video cáma-ras y grabadoras de audio, previa autorización de las autoridades del centro educativo. Se debe tener en cuenta que esta medida no dete-riore la confianza del entrevistado durante la evaluación, o lo intimide de alguna manera; en ese caso debe descartarse la utilización de este tipo de recursos.

Es obligatorio que se responda a todas las preguntas, y no se permite hacer un muestreo de las mismas. Se sugiere responder a todas las preguntas teniendo presente que, ante la duda, es preferible anotar un nivel menor de seguridad, dado que cualquier categoría descrita como “nivel de seguridad bajo” requerirá acción prioritaria, en lugar de calificarla como de mayor seguridad, que tendrá menos prioridad de mejora.

Durante la aplicación de la lista de verificación, se recomienda evi-tar la emisión de sugerencias operativas de cualquier naturaleza, excepto las especificadas dentro de la evaluación. Cualquier juicio de valor emitido de manera individual o grupal por los evaluadores no debiera considerarse como parte del proceso.

Existe un espacio para la anotación de observaciones en la lista de verificación, ya que puede ser de utilidad en el momento de la elabo-ración del informe. Estos comentarios no formarán parte numérica del índice de seguridad calculado con base en las respuestas de la evaluación, pero sí formarán parte del informe final del centro educativo visitado. En estos comentarios el evaluador puede exponer una justificación de su decisión (por ejemplo, para explicar por qué se dio una respuesta afirmativa o negativa), dudas o preguntas que se discutieron con base en alguna respuesta obtenida desde la institución evaluada, medidas que deben to-marse en forma urgente, o cualquier comentario referente a la institución en general que no esté incluida dentro de los aspectos de evaluación o requiera ser consultado por otros expertos.

La elaboración del informe final está a cargo de la coordinación general, quien debe presentarlo por escrito a las autoridades respectivas.

3.7. Sistematización, análisis y conclusiones de la evaluación

Al concluir la aplicación de la lista de verificación, se deberá realizar una re-unión con los subgrupos para compartir, consolidar y discutir los hallazgos de la evaluación.

Luego se organiza una reunión plenaria, con la participación de todos los sub‐grupos. En la misma se hace una presentación general de los datos

32 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

recolectados por parte de los mismos. De la discusión y sugerencias que resulten de dicha plenaria, se hacen los ajustes necesarios en los docu-mentos de la evaluación o se agregan observaciones, según corresponda. De surgir contradicciones o desavenencias de cualquier tipo entre los miem-bros del equipo evaluador, debe registrarse dentro de las observaciones de la evaluación.

Este último documento ajustado, firmado y fechado por el equipo eval-uador, se le entrega a la coordinación general, quien está a cargo del archivo de la documentación, la actualización de las bases de datos y el cálculo del índice de seguridad, además de la elaboración del informe final donde se adjuntan también las áreas de intervención y las recomendaciones generales del equipo evaluador que participó de la evaluación.

Se espera que en la reunión final se presente el informe al centro educativo y a la Dirección General de Infraestructura del Ministerio de Educación, para obtener la retroalimentación por parte del centro acerca del proceso de la evaluación en general, y así realizar las mejoras correspon-dientes a las recomendasciones, que se reflejaran en futuras evaluaciones. De la reunión final deben surgir obligaciones y responsabilidades para ambos grupos: para la Coordinación General, de ser diligente y hacer se-guimiento en futuras inspecciones a la implementación de las medidas nece-sarias para el aumento del índice de seguridad; para la institución evaluada y la Dirección de Infraestructura, de implementar las medidas necesarias en los plazos recomendados, e informar su cumplimiento para proceder a la realización de inspecciones de control, en caso de que hayan sido acordadas.

Se archiva copia del informe final, junto con la documentación y evidencia recolectadas en una carpeta identificada con el nombre de la institución y subdividida por fechas de inspección.

4. Referencias conceptuales para la implementación

Amenaza: Peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de origen natural, socio‐natural o antropogénico, que puede producir efectos adversos, daños y pérdidas en las personas, la producción, la infraestructura, la propiedad, los bienes y servicios, y el me-dio ambiente.

33ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Amenazas geológicas: Son las amenazas de origen natural asociadas con la posible manifestación física, cuya raíz se encuentra en los procesos natu-rales de transformación y modificación de la tierra y el ambiente.

Arriostramiento: Elemento que proporciona estabilidad lateral a otro el-emento, ya sea por su forma (como diagonales) o por su rigidez (como muros).

Adicción: Dependencia del organismo de alguna sustancia o droga a la que se ha habituado.

Anorexia: Trastorno psíquico caracterizado por la pérdida del apetito.

Brote epidémico: Registro de aumento de casos de enfermedades muy por encima de lo normal en una localidad.

Bulimia: es un trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la adop-ción de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimen-tación saludables, consumiendo comida en exceso en períodos de tiempo muy cortos, también llamados “atracones” (lo que le genera una sensación temporal de bienestar), para después eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. El temor a engordar afecta directamente a los sen-timientos y emociones del enfermo, influyendo de esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará en problemas depresivos.

Bullying: Es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que re-cibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente, con el objetivo de someterlo y asustarlo.

Capacidad: Recursos y condiciones que tiene un individuo, entidad o insti-tución para desempeñar una determinada tarea o cometido.

Centro educativo: Es un establecimiento cuyo propósito es enseñar (otras denominaciones son: centro escolar, institución educativa, plantel, escuela, conjunto educativo). EN todo caso, se refiere a la unidad prestadora del servicio y no la edificación como tal o a la existencia de una institución (per-sonalidad técnica administrativa), es decir, un centro educativo puede estar constituido por uno o varios edificios, y en estos pueden funcionar en diferen-tes turnos varias instituciones.

Columna corta: Columna a la que se le han agregado restricciones laterales en parte de su longitud, especialmente con muros que no han sido debidamente aislados por medio de una junta sísmica. Esta columna, ante cargas sísmicas, se encuentra sometida a grandes fuerzas cortantes y es

34 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

susceptible a una falla repentina.Chikungunya: Es una enfermedad viral transmitida al humano por los mosqui-tos Aedes Aegypti y Aedes Albopictus infectados. Se caracteriza por fiebre súbita, dolores articulares, y erupción en la piel.

Clinker: Cemento en bruto.

Cólera: Enfermedad infecciosa producida por una bacteria que se transmite a través de aguas contaminadas, y que origina dolores abdominales, vómitos y diarreas que pueden causar la muerte.

Comité Escolar de Gestión de Riesgo: Estructura de la Comunidad Educativa, cuya función es planificar y ejecutar todas las acciones del Plan Escolar de Gestión Integral de Riesgo, garantizando su sostenibilidad.

Columna: Elemento estructural que soporta principalmente cargas axiales de compresión.

Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva del ojo. Puede ser de origen bacteriano o viral.

Comején: Nombre de diversas especies de insectos roedores de madera o papel provenientes de América del Sur.

Comunidad Educativa: (otras denominaciones comunidad escolar, aso-ciación escolar, etc.) se refiere al colectivo constituido por los usuarios y ben-eficiarios del centro educativo, alumnos y alumnas o educandos, padres, representantes o acudientes, personal docente (maestros y maestras, do-centes o profesores y profesoras), personal administrativo (directores y direc-toras, secretarios o secretarias, asistentes, etc.) y personal obrero (conserjes, cocineros o cocineras, jardineros o jardineras, celadores o celadoras, etc.) y todas aquellas personas que hacen vida en torno al centro educativo.

Concentración de población: Grupo de habitantes del que no se tiene control, reunidos por una causa en común. La concentración masiva de población es una de las principales causas de vulnerabilidad social, ya que ésta puede afectar la cotidianidad de una comunidad y sus servicios, provo-cando inseguridad, violencia y desorden social.

Contaminación: La contaminación es la presencia en el ambiente de cualquier agente físico, químico o biológico, en lugares, formas y con-centraciones que pueden ser nocivas para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población.

35ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Contaminación Sónica: Se refiere al exceso de sonido que altera las condi-ciones normales del ambiente en una determinada zona. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera los 50 dB (decibeles) como el límite superior deseable.

Dengue: Enfermedad producida por la picadura del mosquito Aedes Aegyp-ti, caracterizada por fiebre alta, cefalea, dolor en las articulaciones. Puede tener un componente hemorrágico.

Decibeles: Unidad empleada en acústica y telecomunicación para expresar la relación entre dos potencias acústicas o electrónicas.

Deslizamientos: Los deslizamientos son movimientos de material superficial de la corteza terrestre como suelo, arena y roca, pendiente abajo, debido a un aumento de peso, pérdida de la consistencia de los materiales u otro factor que genere un desequilibrio en la ladera.

Deserción escolar: Abandono de la escuela. El alumno después de un pro-ceso acumulativo de separación o alejamiento, se retira antes de la edad establecida por el sistema educativo sin obtener un certificado.

Desplazamiento de personas: Son personas que se han visto forzadas a escapar de su hogar o de su lugar de residencia habitual, para evitar los efectos de un conflicto armado, conflicto civil, persecución o como resul-tado de catástrofes de origen natural o provocadas por el ser humano. Diafragma: Es un elemento estructural horizontal que distribuye las cargas laterales a los diferentes elementos sismo resistentes.

Discapacidad: Se considera como discapacidad cualquier deficiencia física, mental o sensorial congénita o adquirida, que limite substancialmente una o más de las actividades consideradas normales para una persona. En esta herramienta se tomaron en cuenta las personas que presentan discapaci-dad motora (con silla de ruedas y los que utilizan muletas).

Dotación de agua (gasto): Es la cantidad de agua requerida por jornada en un centro educativo. Varía de acuerdo a: 1. La población máxima de educandos que se atiende en el centro edu-cativo en la jornada crítica. 2. Número de educadores, personal técnico, administrativo y de servicio. 3. Nivel educativo. 4. Número de jornadas. 5. Normas municipales.

36 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Ectoparasitosis: Son dermatosis parasitarias ubicuas y contagiosas entre las que destacan, por su frecuencia, la Pediculosis y la Escabiasis (Ladillas, piojos).

Edificio: Otras denominaciones, bloque o pabellón.

Epidemias: Son enfermedades ampliamente extendidas que afectan a un número específico de individuos en una población. Se evidencian por el incremento significativo en el número de casos, en una misma comunidad y en lapso de tiempo determinado.

Explosiones: Liberación súbita de gas a alta presión o material altamente inflamable en el ambiente. Súbita porque la liberación debe ser lo suficiente-mente rápida, de forma que la energía contenida en el gas o el material inflamable se disipe mediante una onda de choque. A alta presión porque significa que en el instante de la liberación de la presión del gas, es superior a la de la atmósfera circundante.

Falla: Quiebra que los movimientos geológicos han producido en un terreno.

Fiebre Porcina: Conocida también como influenza porcina o gripe del cerdo. Es una enfermedad infecciosa no común en humanos; podría presentarse en quienes trabajan con aves de corral y/o con cerdos, especialmente los su-jetos que se hallan expuestos intensamente a este tipo de animales, quienes tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos.

Fisura: Abertura mínima estrecha y alargada que se produce en un cu-erpo sólido a causa de la sequedad, sismo o contracción de elementos. Una fisura presenta una dimensión menor que una grieta.

Flujo de fuerzas: Ruta que siguen las fuerzas inerciales sísmicas sobre un el-emento para llegar al suelo.

Fugas y derrames de Materiales peligrosos: Los productos químicos y materiales peligrosos son elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas, que independientemente de su estado físico, representan un riesgo latente para el ambiente, la salud o los recursos naturales, debido sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológi-co-infecciosas.

Funcionalidad: Correspondencia entre la satisfacción de las necesidades educativas y las exigencias funcionales pedagógicas, asegurando: a. Versatilidad de los espacios educativos que responda a los cambios

37ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

de la currículo. b. Adaptabilidad a distintas formas de posición de mobiliario para la real-ización de actividades individuales y de grupo. c. Articulación coherente de ampliaciones con los edificios originales.

Georeferencia: Posicionamiento con el que se define la localización de un objeto espacial, a través de un sistema de coordenadas.

Grietas: Abertura estrecha y alargada que se produce en un cuerpo sólido a causa de la sequedad, sismo o de la contracción de sus elementos (grieta de una montaña, grieta en la tierra, grieta de un muro, etc.).

Gripe Aviar: Enfermedad contagiosa estacional de origen vírico, que pro-duce fiebre y síntomas catarrales.

Hepatitis A: Es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la hepatitis A (VHA), caracterizada por una inflamación aguda del hígado en la mayoría de los casos. La transmisión ocurre por agua contaminada o alimentos con-taminados, y en algunos países puede ser importada cuando se viaja a zonas de alto riesgo.

Hepatitis B: Es la irritación e hinchazón (inflamación) del hígado debido a in-fección con el virus de la hepatitis B (VHB). Se puede contraer a través del contacto con sangre o fluidos corporales (como el semen, los flujos vaginales y la saliva) de una persona que tenga el virus.

Huracanes: También conocidos como ciclones tropicales, son los más severos de los fenómenos meteorológicos. Se producen por el choque del aire caliente y húmedo del océano con el aire frío. Generan vientos de una gran velocidad en forma de espiral que se desplazan sobre el mar y la superficie terrestre, provocando también lluvias y marejadas.

Incendios: Fuego no controlado que provoca daños a la propiedad y pone en peligro la vida de las personas.

Índice: Número con que se representa convencionalmente el grado o inten-sidad de una determinada cualidad o fenómeno: índice de natalidad.

Inundaciones: Aumento anormal en el nivel de las aguas que provoca que los ríos se desborden y cubran, en forma temporal, la superficie de las tierras que se ubican en sus márgenes.

Leptospirosis: Enfermedad causada por bacterias, y se asocia a ciertos ani-males. Es más común en países tropicales. Ocurre más a menudo en gente

38 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

que trabaja con animales tales como perros, ratas, ganado o en quienes tienen mucho contacto con ciertas aguas contaminadas.

Licuefacción: En geofísica, usualmente se refiere a la transformación del ma-terial granular del suelo de un estado sólido a otro líquido, como consecuen-cia del incremento de la presión del agua en los poros del suelo, que puede ser inducido por vibraciones sísmicas, por ejemplo.

Jején: Insecto díptero, más pequeño que el mosquito, y de picadura más irritante, que abunda en las playas de algunos regiones de América.

Lluvias torrenciales: Son lluvias intensas que pueden venir acompañadas de relámpagos, rayos y truenos. Las lluvias torrenciales pueden inundar rá-pidamente áreas planas o cóncavas como valles u hondonadas, produci-endo estancamiento de aguas. La orografía, la deforestación o la mala ubi-cación de infraestructuras y viviendas pueden agravar los efectos de este fenómeno.

Lluvia Ácida: Es aquella lluvia que, debido a la contaminación, cuenta en su composición con ciertos montos de ácido nítrico o sulfúrico.

Malaria o Paludismo: Es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosqui-tos infectados. El paludismo se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del género Anopheles. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente.

Mantenimiento continuo: Conjunto de actividades para mantener los centros escolares en óptimas condiciones físicas, higiénicas y de seguridad, propiciando un excelente proceso de enseñanza‐aprendizaje y servi-cio adecuado a los usuarios, retardando el deterioro de sus elementos. Este puede ser diario, al finalizar cada jornada (barrer, trapear, sacudir el polvo, entre otros), mensual (remplazar grama deteriorada, limpieza de vidrios, entre otros), y semestral (barrer cubiertas, limpiar cunetas, pintar asta de banderas).

Mantenimiento correctivo: Conjunto de actividades que se realizan después que las instalaciones y mobiliario han sufrido deterioro con el objeto de restituir a la instalación escolar su condición óptima. Deben realizarse las acciones inmediatamente después de verificarse el deterioro. Depen-diendo de la magnitud de éste, se procede a reparar o sustituir los elementos.

39ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Mantenimiento preventivo: Conjunto de actividades que se realizan antes de que las instalaciones y mobiliario se deterioren por el paso del tiempo, condiciones climáticas y por el uso, promoviendo entre los usuarios la utilización de insumos adecuadamente, y la iniciativa de mejorar el estado físico de los edificios y mobiliario. Meteorización: Desintegración o pulverización de un material por exposición a agentes atmosféricos, y algunas veces a agentes biológicos.

Mitigación: Ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo existente. La mitigación asume que en muchas circunstan-cias no es posible ni factible controlar totalmente el riesgo existente.

Mula: En el lenguaje popular, aquel que trafica algo con él o ella (en oposición a enviarlo por correo, por ejemplo) a través de una frontera nacional o por medio de un avión. Es un método común de contrabando de cantidades pequeñas de mercancía.

Prevención: Medidas y acciones dispuestas con anticipación que buscan prevenir nuevos riesgos o impedir que se desarrollen y se consoliden.

Recurso: Procedimiento o medio del que se dispone para satisfacer una necesidad, llevar a cabo una tarea.

Redundancia estructural: La presencia de más de dos líneas o ejes de resistencia y rigidez a carga lateral. El grado de redundancia aumenta conforme más líneas o ejes existan. Riesgo: Es la probabilidad de que un evento físico potencialmente de-structor ocasione daños y pérdidas con consecuencias desastrosas para la sociedad. Riesgo = (Amenaza x vulnerabilidad x exposición).

Riesgo Social: Es el producto de combinar los peligros o amenazas sociales, existentes en un determinado territorio, con la vulnerabilidad y el grado de exposición de las personas, sus bienes y servicios, ante la probabilidad de poder ser impactadas por uno o varios eventos adversos correlacionados, en un período de tiempo específico.

Simulación: Ejercicio de mesa utilizado para evaluar en un plan de gestión de riesgos, la toma de decisiones y procesos de coordinación institucional e interinstitucional, así como los roles y funciones de la estructura organizativa funcional.

Simulacro: Ejercicio realizado en el terreno para evaluar los procedimientos

40 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

operativos y capacidad de respuesta institucional.Sismos: Son el resultado de movimientos de la corteza terrestre que generan deformaciones en las rocas del interior de la tierra y acumulan energía, la cual es liberada súbitamente en forma de ondas que sacuden la superficie. Se manifiestan con repentinas vibraciones o movimientos de gran intensidad.

Suelo arcilloso: Es un suelo expansivo, es decir que incrementa significativa-mente su volumen al variar las condiciones ambientales donde se encuentra depositado. Los cambios ambientales más importantes pueden ser la reduc-ción de presión sobre el suelo por excavación, o el aumento del volumen del suelo por incremento de la humedad.

Talud inestable: Corte de terreno que tiende a colapsar dependiendo de sus características, material y pendiente, de las condiciones hidrológicas, climáticas y de la intensidad sísmica. También puede ser ocasionado por rellenos o excavaciones tanto de obra civil, como de minería.

Tsunamis: Son olas gigantescas causadas por terremotos submarinos o erup-ciones volcánicas en el fondo del mar que viajan miles de kilómetros antes de ocasionar destrucción a las líneas costeras, bahías y puertos.

Toxoplasmosis: Es una infección producida por el parásito Toxoplasma Gondii. La toxoplasmosis se encuentra en los seres humanos a nivel mundial y en muchas especies de animales y de aves. El parásito vive en los gatos.

Tuberculosis: Es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium Tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas en el aparato respira-torio de pacientes con enfermedad pulmonar activa.

Vaguada: Línea de baja presión que se produce tanto en los vientos del este como del oeste, y que están acompañados de nubosidad y precipitaciones de acuerdo a su intensidad.

Viga fuerte / columna débil: Condición no deseable en un nudo de una estructura de pórtico, en el que las columnas son menos resistentes a flexión que las vigas.

Viga: Elemento constructivo lineal que trabaja principalmente a flexión.

Vulnerabilidad: Es la condición de fragilidad o susceptibilidad determi-nada por factores físicos, económicos, sociales, políticos y ambientales, que caracteriza y predispone a un individuo o sociedad a sufrir serios daños en caso del impacto de un fenómeno de origen natural, antropogénico o mixto, afectando su capacidad de recuperación.

41ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

5. Descripción de los formularios de evaluación.

Formulario 1: Información General del Centro Educativo:

En este se consignan los datos generales y la capacidad del centro educa-tivo evaluado.

• Identificación.• Identificación de las personas que suministran la información.• Identificación de las personas que recolectan la información.

Datos generales: nombre del establecimiento, dirección, provincia, muni-cipio, Distrito Educativo, ubicación, posición georeferencial y vías de acceso.

Jornadas que funcionan en el plantel, matrícula escolar, cantidad de docentes.

Descripción del Centro Educativo (aspectos generales, tipo de estableci-miento, cobertura de la población, área de influencia, personal administra-tivo, etc.)

Distribución física, (plano arquitectónico): croquis del centro educativo y de su entorno.

Ubicación del terreno con respecto a su entorno, accesos, y transporte de acceso.

• Capacidad educativa: número total de educandos, capacidad de expansión o de hacinamiento de acuerdo con el centro educativo (por sectores, aulas, laboratorios, talleres, entre otros).• Características de los materiales de construcción.• Espacios (ambientes) susceptibles de aumentar la capacidad operativa.• Servicios básicos.• Datos adicionales.

Formulario 2: “Lista de verificación de centros educativos seguros”

Es el documento usado para determinar el diagnóstico preliminar de seguri-dad del centro educativo frente a los desastres. Contiene 200 aspectos o variables de evaluación, cada uno con tres niveles de seguridad: alto, medio y bajo.

42 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

1. Aspectos relacionados con la ubicación geográfica.2. Aspectos relacionados con los riesgos sociales.3. Aspectos relacionados con la seguridad estructural.4. Aspectos relacionados con la seguridad no-estructural.5. Aspectos relacionados con la seguridad con base en la capacidad funcional.

Los criterios básicos para el uso de la lista de verificación son:

a. El contenido de la lista de verificación y los elementos objeto de eva-luación están formulados para su aplicación en centros educativos.

b. Los componentes de ubicación geográfica y ubicación social son evaluados de acuerdo a la identificación de las amenazas que están presen-tes en la zona donde se encuentra el centro educativo, y la susceptibilidad de éste ante las mismas, y no tiene efecto sobre la ponderación del índice de seguridad. Su resultado indicará si se requiere de análisis y estudio detallado posterior de acuerdo al grado de exposición al peligro identificado.

Los otros tres componentes tienen los siguientes valores ponderados, de acuerdo a su importancia para la seguridad. Es así que al componente estructural le corresponde un valor igual al 50% del índice, el no estructural a 30% y el funcional a 20%.

c. La asignación de valores para cada elemento objeto de evaluación están en concordancia con estándares establecidos, por ejemplo, manuales del MINERD, Siete (7) Reglamentos para la construcción de escuelas del MOPC, entre ellos Normas Sismo resistentes, MSP, SNG, Instituto Sismológico entre otros.

d. Los criterios de evaluación se aplican de manera más estricta en las áreas críticas del centro educativo, ya que son las que se requerirán en primera instancia para atender los casos de una emergencia.

e. Se debe de Indicar con una equis (X) solo un casillero por cada elemento evaluado (bajo, medio, alto) de acuerdo con lo que se evalúa. Entorno del Centro Educativo

• Entorno FísicoEsta sección contiene los datos relativos a la exposición del centro educativo a amenazas, de acuerdo con la historia de la misma o a su posición relativa en un contexto vulnerable.

43ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

• Entorno SocialEsta sección contiene los datos relativos a la exposición del centro educativo a condiciones sociales que pudieran establecer situaciones de vulnerabili-dad en la comunidad educativa.

Elementos estructurales del centro educativo

Comprende aspectos para evaluar la seguridad del establecimiento en fun-ción del tipo de estructura, es decir, de los elementos portantes que configu-ran la edificación o edificaciones del centro educativo. El objetivo es definir si la estructura cumple con las especificaciones que le permitan prestar servicio, incluso en caso del impacto de un evento generador de daños, o si pudiera ser afectada alterando su seguridad estructural y comprometiendo, y por tanto, su capacidad funcional. Se intenta establecer el nivel de seguri-dad en función de las variables relacionadas con el tipo de diseño, estructura, materiales de construcción y elementos de la estructura considerados críticos.

La estructura de las edificaciones es de vital importancia en el contexto de un evento generador de daños, pues de ésta depende la integridad de la edi-ficación en cuanto a su estabilidad y resistencia. La disposición geométrica de los elementos, la colindancia entre elementos, los materiales constructivos son factores que determinan su capacidad portante.

Elementos No estructurales del centro educativo

Esta sección pretende evaluar aquellos elementos no vinculados a los ele-mentos portantes o estructurales de la edificación o edificaciones del centro educativo pero que comprometen de alguna manera el funcionamiento de éstos, o que por sus características pudieran afectar la actuación o la respu-esta de la comunidad educativa.

El riesgo de los elementos se evalúa teniendo en cuenta si están desprendi-dos, si tienen la posibilidad de caerse o volcarse y afectar zonas estructurales estratégicas; también verificando su estabilidad física (soportes, anclajes y depósito seguro) y la capacidad de los equipos de continuar funcionando durante y después de un desastre (almacenamiento de reserva y válvulas de seguridad, conexiones alternas, otros). Así, en este punto se analiza la se-guridad relativa a las líneas vitales, los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado en áreas críticas, y los equipos médicos de diagnóstico y tratamiento.

En ese mismo orden, se evalúan los elementos arquitectónicos a fin de verificar la vulnerabilidad del revestimiento del edificio (puertas, ventanas y voladizos)

44 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

a la penetración de agua, y el impacto de objetos volantes. Las condiciones de seguridad de las vías de acceso y las circulaciones internas y externas de la instalación sanitaria, son aquí tomadas en cuenta en conjunto con los siste-mas de iluminación, protección contra incendios, falsos techos y otros.

Los elementos relacionados con la seguridad no estructural, por lo general no implican peligro para la estabilidad del edificio, pero sí pueden poner en peligro la vida o la integridad de las personas dentro del edificio.

En general, se refiere a la evaluación de los elementos arquitectónicos, equi-pos y sistemas necesarios para la operación del CE. Se divide en:

• Elementos Comunes: Líneas vitales (instalaciones eléctricas e hidráulicas);• Espacios Educativos, Administrativos, de Apoyo, de Servicio, Circulación y al Aire Libre o Exteriores; • Mobiliario y equipo de oficina fijo y móvil, almacenes, equipos especiales, y maquinaria especial para talleres, elementos arquitectónicos.

Elementos Funcionales del centro educativo

Esta sección evalúa la capacidad de planificación y operativa del estable-cimiento, y la organización técnica y administrativa de la comunidad en cuanto a su preparación para enfrentar o dar repuesta a eventos genera-dores de daños.

La capacidad operativa del establecimiento durante y después de un desastre también se valora en función de la organización técnica y adminis-trativa de su personal para responder a dichas situaciones. Este rubro evalúa el nivel de organización general del cuerpo directivo del centro educativo, la implementación de planes y programas, la disponibilidad de recursos, el grado de desarrollo y la preparación de su personal, sin pasar por alto el grado de seguridad de los servicios prioritarios para su funcionamiento, por lo que es indispensable que el cuerpo directivo del establecimiento educativo evaluado presente al evaluador el plan educativo para casos de desastre y toda la documentación pertinente.

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR LA LISTA DE VERIFICACIÓN

Antes de aplicar la lista de verificación, se debe comprobar que se han com-pletado los pasos previos descritos en los procedimientos y recomendaciones para la evaluación de centros educativos.

45ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

En esta guía se describen cada uno de los 180 aspectos o variables a evaluar y se brindan orientaciones sobre cómo establecer mejor el grado de suscep-tibilidad o exposición de amenaza en los aspectos Entorno Físico y Entorno Social correspondiente: alto (A)= equivale a bajo grado de seguridad, medio (M)= equivale a medio grado de seguridad, bajo (B)= equivale a alto grado de seguridad y el grado de seguridad correspondiente: alto (A), medio (M) o bajo (B), como se puede ver en los aspectos del entorno medimos vulnerabi-lidad y los otros tres aspectod miden capacidad, por tanto el resultado de las ponderaciones es inverso.

La columna NE/NA se Indicará en un tono gris cuando la variable a evaluar no exista en el contexto que se evalúa del centro educativo, aunque esto no significa que el centro no deba contar con el requerimiento. Esto para facili-tar el trabajo del evaluador.

Todas las variables deben ser evaluadas y valoradas, y el resultado de la evaluación debe ser anotado en la lista de verificación.

Las columnas para colocar las evaluaciones A, M, B, tienen colores específi-cos: la vulnerabilidad alta siempre tendrá un color rojo, la calificación media un color amarillo y la calificación baja un color verde cuando evaluamos el nivel de exposición; pero cuando evaluamos los tres aspectos de seguri-dad, la calificación alta estará representada por el color verde, la seguridad media por el amarillo y la baja seguridad por el color rojo.

El grado de seguridad se evaluará de acuerdo a los estándares estableci-dos para cada variable, y a la experiencia individual y colectiva del grupo de evaluadores. Se recomienda anotar información adicional o comentarios sobre la variable evaluada en el recuadro de observaciones.

Al completar cada componente de la lista de verificación: información general, entorno, riesgo social, seguridad estructural, seguridad no-estructural y capacidad funcional, se deben anotar comentarios u observaciones gene-rales y el nombre y firma de los evaluadores.

6. Instrumento de Recolección de Datos.

Orientaciones al evaluador sobre cómo se deben interpretar las preguntas y las opciones de respuesta.

1. Formulario 1: Información General del Centro Educativo:

En este se consignan los datos generales, así como las características

46 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

constructivas, la capacidad y los servicios del centro educativo evaluado.

• Identificación

Datos generales: nombre del establecimiento, dirección, provincia, municipio, Distrito Educativo, ubicación y vías de acceso.

Jornadas que funcionan en el plantel, matrícula escolar, cantidad de docentes.

Descripción del Centro Educativo (aspectos generales, tipo de estableci-miento, cobertura de la población, área de influencia, personal administra-tivo y de apoyo, etc.)

Distribución física (plano arquitectónico): croquis del centro educativo y de su entorno.

• Ubicación del terreno con respecto a su entorno, accesos, y transporte de acceso.• Identificación de las personas que suministran la información.• Identificación de las personas que recolectan la información.• Capacidad educativa: número total de educandos, capacidad de expansión o de hacinamiento de acuerdo con la organización educativa (por sectores, aulas, laboratorios, talleres, entre otros).• Características de los materiales de construcción.• Espacios (ambientes)susceptibles de aumentar la capacidad operativa• Servicios básicos• Datos adicionales

1. Aspectos relacionados con la EVALUACIÓN DEL ENTORNO del centro educativo

(Marcar con X ó √ donde corresponda). El análisis del entorno del centro educativo permite estimar las amenazas en función de los antecedentes de emergencias y desastres que han ocurrido o que pueden ocurrir en la localidad; y también considerando el tipo de terreno donde se ha construido el centro educativo. Este aspecto se divide en 3 componentes:

• Amenazas de origen Natural: hidrometeorológicas, y propiedades geotécnicas del suelo. • Amenazas de origen mixto: combinación de naturales y antrópicas

47ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

• Amenazas de origen antrópico: biológico, contaminación. Se debe solicitar a las instituciones científicas o a las municipalidades infor-mación sobre las amenazas. De preferencia un mapa con microzonificación.

Es necesario analizar esta información para evaluar la seguridad de la institución en su entorno de amenazas. Esto es fundamental para el equipo evaluador y el comité de reducción de riesgo, ya que se establecerán los límites de la evaluación, indicando correctamente “frente a qué factores debe ser segura la institución”, dada la frecuencia, magnitud e intensidad de los fenómenos destructivos (amenazas), las propiedades geotécnicas del suelo, y aquellas situaciones que ocurren en el entorno del centro, pero que pueden incidir de manera importante tanto en la vida, como en la seguridad de la comunidad educativa.

2. Amenazas

En este punto se analizan los diferentes tipos de amenazas (geológicas, hidro-meteorológicas, biológico, sanitario‐ecológicas, químico-tecnológi-cas, propiedades geotécnicas del suelo, y la infraestructura en los alrede-dores del centro educativo), relacionadas con el lugar donde está situado. El grado de amenaza al que se encuentra sometido el centro educativo se considera directamente proporcional a la probabilidad de que ocurra, y a la magnitud de la amenaza.

Así, se pueden clasificar como alto (alta probabilidad de evento adverso o amenaza de gran magnitud), media (probabilidad de un evento adverso o amenaza moderada) y bajo (baja probabilidad de evento adverso o amen-aza de poca magnitud). Consultar mapas de amenazas.

2.1 Fenómenos geológicos

1. SismosIdentificar el nivel de susceptibilidad ante la amenaza en que se encuen-tra el centro educativo. Consultar mapa de zonificación sísmica y matriz de zonificación por municipios en anexos. Es importante la distancia a la que se encuentra el centro educativo de la costa.

2. Rotura de presas Evaluar los niveles de susceptibilidad con base en la ubicación del centro educativo.

La ubicación del centro educativo en el área de influencia de presas y em-balses es un factor de alta vulnerabilidad en caso de ocurrencia de sismo.

48 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

De igual manera, la ubicación en zona de alta o media sismicidad tiene rel-ación directa con la intensidad y frecuencia de sismos en el país. El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = El centro educativo está ubicado en una región en donde no existe presas ni embalses. A = El centro educativo está ubicado en el área de influencia de presas y embalses, y en zona de sismicidad 1. M = El centro educativo está ubicado fuera del área de influencia de presas y embalses y zona de sismicidad 2. B = El centro educativo está ubicado fuera del área de influencia de presas y embalses.

3. TsunamisDe acuerdo al mapa de amenazas, identificar el nivel susceptibilidad del centro educativo ante ésta, con relación a antecedentes de tsunamis origi-nados por actividad sísmica. También se considerará importante si el centro educativo está ubicado en zona costera, así como el tipo y morfología de costa.

Si no hay probabilidad de tsunamis Indicar NA.

4. DerrumbesReferirse al mapa de amenazas para identificar el nivel de susceptibilidad ante la amenaza para el centro educativo frente a derrumbes ocasionados por suelos inestables (entre otras causas), analizar el nivel de pendiente que se observe, tipo de suelo y nivel de deforestación.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = el centro educativo está ubicado en terreno llano. A = la pendiente presenta por encima de 30° y existen evidencias de inesta-bilidad de talud. M = la pendiente del rango está entre 15-30°; B, la pendiente es menor a 15°.

5. Grietas en el suelo/presencia de fallas Valore el nivel de susceptibilidad ante la amenaza para el centro educativo con relación a grietas o fallas provocadas por el rompimiento de la superficie de la tierra, dependiendo de los metros de profundidad del mismo y la estruc-tura existente a su alrededor.El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

A = existen grietas o fallas que han provocado daños a la infraestructura o presentan riesgo de ésta.

49ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

M = existen grietas en la superficie que no han provocado daños a la infrae-structura. B = no existen grietas o fallas dentro del centro educativo ni alrededor del mismo.

6. Licuefacción del terreno Se considera pertinente la existencia de constancia de construcción sismo resis-tente que valida que se realizó estudio de suelo, y que el diseño arquitectónico es adecuado.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

A = Evidencia de hundimiento de la edificación, el terreno está cediendo y no hay estudio de suelo; M=Hay evidencia de hundimiento sin estudio de suelo; B = Hay estudio de suelo que certifica que el suelo no es arcilloso, arenoso, agua subterráneas, diseño adecuado al tipo de terreno.

2.2. Amenazas o Peligros de origen hidrometeorológico/Mixtos

7. Ciclones tropicales (Huracán, tormenta, vaguada, tormenta eléctrica, rayos)De acuerdo al mapa de amenazas, identificar el nivel de susceptibilidad ante las mismas con respecto a las mencionadas arriba. Al Indicar el nivel de susceptibilidad, es conveniente tomar en cuenta la información técnica y registro histórico de esos eventos.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

A = El centro educativo está ubicado en zona con antecedentes de impac-to y que han afectado el funcionamiento del mismo.M = El centro educativo está ubicado en zona con antecedentes de impacto de ciclón pero sin afectación. B = El centro educativo está ubicado en una zona que no tiene anteceden-tes de impacto de ciclones.

8. TornadosUna de las consecuencias del cambio climático, es la ocurrencia de torna-dos en zonas que nunca antes registraron casos. Esta amenaza es de gran consideración en virtud de su forma de aparición y magnitud de probables daños a la vida y propiedades.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

50 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

A = El centro educativo está ubicado en localidad en donde hay ocurrencia frecuente de tornados. M = El centro educativo está ubicado en una localidad con ocurrencia even-tual de tornados. B = El centro educativo está ubicado en localidad que no tiene registro históri-co de ocurrencia de tornados.

9. Desbordamientos (ríos, cañadas, arroyos, penetración del mar, lago, lagunas, inundaciones, deslaves)Valore el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra ex-puesto el centro educativo a causa de desbordamientos ocasionados por ríos, cañadas, arroyos, lagos, lagunas, deslaves o lluvias intensas, con base en la historia de esos eventos.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = El centro educativo no tiene en el entorno ninguna de las condiciones anteriores.A = Las lluvias han provocado crecidas de cuerpos de agua que han daña-do la infraestructura o interrumpido el funcionamiento del centro educativo. M = Las lluvias han provocado crecidas de cuerpos de agua que han ocasio-nado daños menores al centro educativo.B = El centro educativo tiene en el entorno alguna de las condiciones anteri-ores, pero existen medidas/obras de mitigación.

10. Inundación súbita (desbordamiento súbito y/o repentino por crecidas de cuerpos de agua)Es importante contar con procedimientos de alerta temprana en las zonas rurales y urbanas marginales, en virtud de la probabilidad de presentarse in-undaciones repentinas producidas por lluvias de diferente intensidad, que ocasionan crecidas de cuerpos de agua a distancia.

Valore el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra ex-puesto el centro educativo frente a inundaciones repentinas, con base en el registro histórico de la comunidad, nivel de afectación y procedimientos de alerta temprana.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = El centro educativo está ubicado en zona urbana. A = El centro educativo está ubicado a gran distancia de crecidas de cuer-pos de agua y no existen instrumentos y procedimientos de alerta temprana en la comunidad. M = El centro educativo está ubicado a gran distancia de crecidas de cuer-

51ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

pos de agua, y existen instrumentos y procedimientos de alerta temprana en la comunidad. B = El centro educativo está ubicado en la misma comunidad en donde nacen crecidas de cuerpos de agua, y hay instrumentos y procedimientos de alerta temprana.

11. Granizada Valorar el nivel susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con base en la ubicación de la comunidad con relación al registro histórico/incidencia de eventos.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

A = En la localidad donde se ubica el centro educativo hay historia recurrente de granizadas.M = En la localidad donde se ubica el centro educativo hay historia eventual de granizadas.B = En la localidad donde se ubica el centro educativo no hay historia de granizadas. 12. Olas de calorValorar el nivel susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo basado en la ubicación de la comunidad con relación a los metros sobre el nivel del mar y/o registro de temperaturas. El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = El centro educativo está ubicado en zona con registros de bajas temperaturas.A=El centro educativo está ubicado en zona con registro de temperatura por encima de 34 grados Celsius e historia de afectación a la comunidad educativa.M = El centro educativo está ubicado en zona con registro de temperatura entre los 30 y 34 grados C.B = El centro educativo está ubicado en zonas con registro regular de temperaturas entre los 20 y 39 grados C.

13. Sequia/sequía extremaValore el nivel susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo en relación a los valores históricos de pluviometría y temperatura que registra la comunidad. El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

52 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

NA = El centro educativo está ubicado en zonas con registros de alta pluviometría.A = El centro educativo está ubicado en zona con registro de pluviometría por debajo de los xx mm cúbico al año.M = El centro educativo está ubicado en zona con registro de pluviometría entre los XX a XX.B = El centro educativo está ubicado en zonas con registro de pluviometría baja o entre xx mm cúbicos y ml cúbicos de agua caída.

14. Incendios Forestales (espontáneos, generados por calor intenso) Valorar el nivel susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra ex-puesto el centro educativo en relación a la ubicación en zona urbana/rural y a los registros de ocurrencia de incendios forestales en el histórico de la comunidad que hayan afectado o no el desenvolvimiento del centro edu-cativo y a la ubicación.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = El centro educativo está ubicado en zona de no amenaza de incendios forestales (urbana). A = El centro educativo está ubicado en zona de alta amenaza a incendio forestales con antecedentes de afectación a la comunidad educativaM = El centro educativo está ubicado en zona de amenaza alta a incendios forestales sin historia de afectación.B=El centro educativo está ubicado en zona de baja amenaza a incendio forestales.

2.3. Amenazas o Peligros de emergencias de Salud Pública (enfer-medades infecciosas y riesgos ambientales)

15. Enfermedades transmitidas por animales y vectores (Dengue, Malaria, Leptospirosis, Rabia animal) Valorar el nivel de susceptibilidad frente a la amenaza a la que se encuen-tra expuesto el centro educativo, en función de la presentación de brotes o epidemias en la localidad donde está ubicado. Perfil epidemiológico de la localidad.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = Nunca se han presentado brotes o epidemias en la localidad en donde está ubicado el centro educativo.A = Se han presentado diversos brotes generadores de efectos de considera-

53ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

ción y suspensión de docencia en la localidad.M=Se ha presentado más de un brote o epidemia en la localidad generan-do efectos menores para la prestación del servicio educativo.B=Al menos un brote o epidemia ha afectado la comunidad en que se asien-ta el centro educativo.

16. Enfermedades transmitida por contacto directo e indirecto (Conjuntivitis, Varicela, Paperas, Gripe, Ectoparasitosis (piojo, escabiasis (sarna))Valore el nivel de susceptibilidad a la amenaza a la que se encuentra expues-to el centro educativo en función de la presentación de brotes o epidemias en la localidad en donde está ubicado. Perfil epidemiológico de la localidad.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = Nunca se han presentado brotes o epidemias en la localidad en donde está ubicado el centro educativo.A = Se han presentado diversos brotes o epidemias generadoras de efectos de consideración y suspensión del servicio educativo.M = Se ha presentado más de un brote o epidemia en la localidad gene-rando efectos menores para la prestación del servicio educativo.B = Al menos un brote ha afectado la comunidad en que se asienta el centro educativo.

17. Enfermedades transmitidas por agua y alimentos (Cólera, Hepatitis A o enfermedades diarreícas agudas de cualquier etiología) El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = Nunca se han presentado brotes o epidemias en la localidad en donde está ubicado el centro educativo.A = Se han presentado diversos brotes o epidemia generadoras de efectos de consideración y suspensión del servicio educativo.M=Se ha presentado más de un brote o epidemia en la localidad, gene-rando efectos menores para la prestación del servicio educativo.B=Al menos un brote o epidemia ha afectado la comunidad en que se asien-ta el centro educativo.

18. Infecciones de transmisión sexual (VIH/SIDA, úlcera genital, secreción uretral) El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = Nunca se han presentado casos en la localidad en donde está ubicado el centro educativo. A = La prevalencia de las infecciones de transmisión sexual en la región de

54 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

salud en que se asienta el centro educativo es superior a la reportada a nivel nacional.M = La prevalencia de las infecciones de transmisión sexual en la región en que se asienta el centro educativo es similar a la reportada a nivel nacional.B = La prevalencia de las infecciones de transmisión sexual en la región de salud en que se asienta el centro educativo es inferior a la reportada a nivel nacional.

19. Infestación por plagas (mosquitos, ratas, moscas, piojos) Esta variable se debe llenar en función de la información técnica e histórica existente en la localidad, y de acuerdo a la frecuencia e intensidad en que el centro educativo ha sido afectado en alguna oportunidad por algún tipo de plaga, sean vectores o no.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = En la comunidad educativa no se han registrado brotes de plagas rela-cionados con los agentes causales descritos.A = En la comunidad educativa se han registrado brotes de plagas que han afectado el funcionamiento del centro educativo.M = En la comunidad educativa se han registrado casos que no han afecta-do el funcionamiento del centro educativo, pero sí intervenciones en salud.B = En la comunidad educativa no se han presentado casos que motiven la intervención del sistema de salud.

20. Riesgo de inocuidad (no hace daño) de alimentos (del entorno) El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = En el perímetro del centro educativo no se ofrecen servicios de alimen-tación escolar.A = En el perímetro del centro educativo hay venta ambulatoria de alimentos y bebidas de preparación casera u origen dudoso.M = En el perímetro del centro educativo hay venta ambulatoria de alimentos y bebidas industrializados.B = En el perímetro del centro educativo solo se vende frutas frescas.

21. Enfermedades transmitidas por agua y alimentos (enfermedades diarreí-cas agudas o gastrointestinales de cualquier etiología) El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = Nunca se han presentado brotes Enfermedades transmitida por agua y alimentos en el centro educativo.

55ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

A = Se han presentado brotes enfermedades transmitida por agua y alimen-tos durante dos años escolares consecutivos en el centro educativo genera-doras de efectos de consideración y suspensión del servicio educativo.M = Se ha presentado más de un brote o epidemia en el centro educativo, generando efectos menores para la prestación del servicio educativo.B = Al menos un brote o epidemia ha afectado el centro educativo.

22. Riesgo de inocuidad de alimentos (centros educativos que sirven alimentos) El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = El centro educativo no ofrece servicios de alimentación escolar.A = El centro educativo tiene menos del 60% de los elementos de un pro-grama de inocuidad de alimentos.M = El centro educativo tiene entre 60-79% de los elementos de un programa de inocuidad de alimentos.B = El centro educativo tiene entre 80-99% de los elementos de un programa de inocuidad de alimentos.

2.4. Amenazas o Peligros de Origen Antrópico o Antropogénico/Mixto.

23. Incendio De acuerdo al entorno del centro educativo, señalar el nivel de susceptibi-lidad al que se encuentra expuesto el centro educativo frente a incendios (materiales combustibles, gasolineras, talleres, fábricas, cilindros de gas, entre otros).

Esta variable se debe llenar en función de la información técnica e histórica existente en el país o la localidad, y en relación a la distancia mínima estab-lecida por las normativas correspondientes.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

A = Existen instalaciones industriales a menos de xx m con antecedentes de incendio que han afectado de alguna manera el centro educativo.M = Existen instalaciones industriales en un rango de xx m del centro educa-tivo.B = Existen instalaciones industriales en un rango de xx m del centro educativo y el centro educativo cuenta con equipamiento y protocolos de respuesta.

56 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

24. Incendio Doméstico. Esta variable se debe llenar en función del registro histórico de eventos regis-trados en la comunidad, al tipo de construcción de las viviendas del entorno y al estado de las instalaciones eléctricas de las mismas.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como: A = La mayoría de viviendas en el entorno son de madera, con condiciones de deterioro de las instalaciones eléctricas, conexiones fraudulentas y ante-cedentes de incendio a menos de xx m del centro educativo.M = Existen viviendas de madera y se detectan conexiones fraudulentas en el servicio eléctrico.B = La mayoría de las viviendas son de blocks, algunas conexiones eléctricas deterioradas, pero no hay conexiones fraudulentas. 25. Explosión (industrial, tanque cisterna, estación gasolina, fuegos artificiales, estaciones de gas)De acuerdo al entorno del centro educativo, señalar el nivel de susceptibi-lidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo frente a explosiones, se debe considerar la normativa existente para estas instalaciones.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

A = Existen instalaciones industriales a menos de xx m con antecedentes de incendio que han afectado de alguna manera el centro educativo.M = Existen instalaciones industriales en un rango de xx m del centro educa-tivo sin antecedentes de explosión.B = Existen instalaciones industriales en un rango de xx m del centro educa-tivo.

26. Derrame/Fuga de sustancias o materiales químicos peligrosos De acuerdo al entorno del centro educativo, señalar el nivel de susceptibi-lidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo frente a fugas de materiales peligrosos o tóxicos (gases, líquidos inflamables, pólvora, etc.). Verificar si existen industrias cercanas que manejen materiales peligrosos o tóxicos, y si cuenta con planes de contingencia y manejo de los mismos, así como la distancia mínima establecida por las normas correspon-dientes.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = No existen instalaciones industriales en un rango de xxx cantidad de m del centro educativo.

57ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

A = Existen instalaciones industriales a menos de xx m con antecedentes de derrame y/o fuga que han afectado de alguna manera el centro educativo.M = Existen instalaciones industriales en un rango de xx m del centro educa-tivo sin antecedentes de derrame/fuga de sustancias o materiales químicos peligrosos.B = Existen instalaciones industriales en un rango de xxm del centro educativo sin antecedentes de derrame/fuga de sustancias o materiales químicos peli-grosos.

2.5. Contaminación

27. Contaminación Sónica (tránsito vehicular, establecimientos de diversión, fábricas, termoeléctricas, canteras y granceras) (ver normativa anexa)De acuerdo al entorno, señalar el nivel de susceptibilidad ante amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo frente a la presencia de establecimientos e instalaciones que emitan ruidos por encima de los deci-beles permitidos para zonas de tranquilidad en la normativa correspondi-ente. El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = No existen en el entorno del centro educativo instalaciones o condicio-nes que generen ruidos y/o vibración.A = Se sobrepasan los decibeles establecidos para zonas definidas de tran-quilidad y se evidencia afectación al funcionamiento del centro educativo.M = Se sobrepasan los niveles descritos anteriores, pero con poca afectación al centro educativo.B = En el entorno se mantienen los niveles máximos permitidos para zonas de tranquilidad de 7 am - 9 pm igual a 60 decibeles (A) y de 55 decibeles (A) a partir a las 9 pm.

28. Contaminación Ambiental por (zonas insalubres, residuos sólidos, aguas contaminadas, pesticidas, monóxido de carbono, emanación por metales, clinker, emisiones de polvo, cachipa, emanaciones de gases)Verificar si existen algunas de las condiciones anteriores cercanas, así como la distancia mínima establecida por las normas correspondientes para el manejo de desechos de las instalaciones descritas.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = El centro educativo está ubicado en una zona donde no existe este tipo de instalaciones, condiciones o espacios.A = El centro educativo es afectado periódicamente o permanentemente por malos olores, humo, entre otros, por cuanto está ubicado en el rango o

58 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

distancia mínima establecido por la normativa, reglamento que regula la ubi-cación de estas instalaciones que producen este tipo de efecto.M = El centro educativo se encuentra ubicado a la distancia mínima estab-lecida por la normativa, reglamento o ley que regula este tipo de instalación o espacio (si existiese), por lo que eventualmente es afectado por malos olo-res, humo, presencia de plagas o vectores, presencia de enfermedades in-fecto contagiosas, entre otros.B = El centro educativo se encuentra ubicado en una zona donde existe poca probabilidad de afectación, o está fuera del rango y a más de la distancia mínima.

29. Contaminación ambiental por epósito o relleno sanitario/basurero/botadero o cementerios, depósitos de combustibles o materiales inflamables, estaciones de combustible, central termoeléctrica, distribuidores de gas pro-pano, gas cloro, pintura, productos químicos, zona industrial, desechos hos-pitalarios.

Verificar si existen algunas de las condiciones anteriores cercanas, así como la distancia mínima establecida por las normas correspondientes para el manejo de desechos de las instalaciones descritas.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = El centro educativo está ubicado en una zona donde no existe estos tipos de instalaciones o espacios.A = El centro educativo es afectado periódicamente o permanentemente por malos olores, humo, presencia de plagas y vectores, presencia de en-fermedades infecto contagiosas, entre otros por cuanto se ubica dentro del rango o distancia mínima establecida por la normativa, reglamento o ley que regula este tipo de instalación o espacio (si existiese).M = El centro educativo se encuentra ubicado a la distancia mínima estab-lecida por la normativa, reglamento o ley que regula este tipo de instalación o espacio (si existiese) por lo que eventualmente es afectado por malos olo-res, humo, presencia de plagas o vectores, presencia de enfermedades in-fecto contagiosas, entre otros.B = El centro educativo se encuentra ubicado en una zona donde existe poca probabilidad de afectación, o está fuera del rango y a más de la distancia mínima establecidos por la normativa, reglamento o ley que regula este tipo de instalaciones o espacios (si existiese).

30. Contaminación Visual (lugares de expendio de bebidas, discotecas, casas de cita) Verificar si existen algunas de las condiciones anteriores cercanas, así como la distancia mínima establecida por las normas correspondientes para estos

59ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

establecimientos. El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = No existen en el entorno del centro educativo estos establecimientos.A = Hay establecimientos a menos de 200 m del centro educativo que evi-dencian comportamientos inadecuados de usuarios que atentan contra el buen comportamiento y moral de la comunidad educativa.M = En el entorno educativo hay establecimientos a una distancia compren-dida entre 200 – 500 m.B = En el entorno educativo hay establecimientos ubicados a una distancia de más de 500 m.

2.6. Caída de Instalaciones de Soporte.

31. Caídas de poste de instalación eléctrica Marque el nivel de susceptibilidad de amenaza al que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la cercanía de torres y líneas de transmis-ión, tanto de electricidad como de líneas telefónicas, entre otros, que puedan perjudicar el centro educativo o la vida de algún usuario. Aquí se verifica si al caer pueden producir algún daño a los usuarios del centro educativo.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = En el entorno del centro educativo no existe infraestructura alguna de instalación eléctrica.A = El centro educativo y las personas que asisten al mismo son susceptibles de ser afectados o dañados, por cuanto se ubican dentro del rango de ac-ción o distancia mínima.M = El centro educativo se encuentra a una distancia que le hace suscepti-ble de sufrir algún tipo de afectación o daños menores o está en la distancia mínima establecida por la normativa, reglamento o ley que regula este tipo de instalación o espacio (si existiese).B = En el entorno del centro educativo hay infraestructuras de instalación eléctrica, pero existe poca probabilidad de afectación, o están fuera del rango de distancia mínima establecido por la normativa, reglamento o ley que regula este tipo de instalación o espacio (si existiese).32. Electrificación de cableado y/o postes del tendido eléctrico (transforma-dores)

Marque el nivel de susceptibilidad de amenaza a la que se encuentra ex-puesto el centro educativo con relación a la cercanía de transformadores que puedan perjudicar el centro educativo o la vida de algún usuario.

60 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = En la cercanía o dentro del centro educativo no existen infraestruc-turas eléctricas públicas.A = Dentro del centro educativo existe infraestructuras eléctricas públicas.M = A XX m del centro educativo existen infraestructuras eléctricas públicas.B=En el entorno del centro educativo hay infraestructuras de instalación eléc-trica, pero existe poca probabilidad de afectación, o están fuera del rango de distancia mínima establecido por la normativa, reglamento o ley que regula este tipo de instalación o espacio (si existiese).

33. Caída de tanque elevado de agua. Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra ex-puesto el centro educativo con relación a la cercanía de depósitos de agua de gran capacidad que puedan perjudicar al centro educativo o la vida de algún usuario. El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como: NA/NE=El centro educativo está ubicado en una zona donde no existe este tipo de infraestructura.A = El centro educativo se ubica a menos del rango o distancia mínima establecidos por la normativa, reglamento o ley que regula este tipo de instalación o espacio (si existiese), lo que le hace susceptible de ser dañado por este tipo de instalación.M = El centro educativo se encuentra a una distancia que le hace suscep-tible de sufrir daños menores o está en el rango o distancia mínima estableci-dos por la normativa, reglamento o ley que regula este tipo de instalación o espacio (si existiese).B = La ubicación del centro educativo hace poco probable afectación, o el mismo está fuera del rango de distancia mínima establecido por la nor-mativa, reglamento o ley que regula este tipo de instalación o espacio (si existiese).

34. Oleoductos, gasoductos, u otros medios masivos de transporte de combustible La existencia de ductos, gasoductos y el paso de vehículos de transporte de combustible es una amenaza de gran magnitud en caso de ocurrencia de sismos. Investigar la existencia en la localidad de estas condiciones.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = El centro educativo está ubicado en una localidad que no está expuesta al paso de ductos y de vehículos que transportan combustible.A = El centro educativo está ubicado en una localidad que está expuesta al paso ya sea por ductos o vehículos que transportan combustibles.M = El centro educativo está ubicado en una localidad que está a una

61ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

distancia de xx km por donde pasan ductos y vehículos que transportan combustible. B = El centro educativo está ubicado a más xx km de distancia de la insta-lación de ductos y el paso de vehículos que transportan combustible.

2.7. Accidentes Generalizados.

35. Accidente de tránsito por vehículo de motor Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la circulación de vehículos de motor, señalización vial, personal de tránsito en horas pico, y verja perimetral cuya falta puede perjudicar al centro educativo o la vida de algún usuario. También en importante considerar si la comunidad educativa utiliza moto-cicleta para trasladarse al centro educativo.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE=El centro educativo está ubicado en una zona de baja circulación de vehículos de motor, tiene verja perimetral adecuada, señalización vial, y personal que regula el tránsito en horas de entrada y salida, y más de una vía y puerta de acceso.A = El centro educativo está ubicado en una zona de alto tránsito, sin se-ñalización vial, no verja perimetral adecuada, una sola una vía y puerta de acceso, no cumple con lo especificado en la normativa de las distancias mínimas establecidas para carreteras / autopistas / caminos de tránsito auto-motor. Considerar además que una cantidad considerable de la comunidad educativa se traslada en motocicleta al centro educativo.M = El centro educativo cumple con la normativa de la distancia mínima es-tablecida para carreteras / autopistas / caminos de tránsito automotor por la normativa vigente, pero no cuenta con protección peatonal ni vehicular, ni los estudiantes tienen educación vial. Considerar que una parte de la comu-nidad educativa se traslada al centro en motocicleta.B = El centro educativo se encuentra ubicado en una zona de alta circu-lación de vehículos de motor, tiene verja perimetral adecuada, señalización vial, reductores de velocidad y/o está fuera del rango de distancia mínima establecida por la normativa. Una cantidad muy mínima de la comunidad educativa se traslada al centro en motocicleta.

36. Accidente por caída de edificaciones viejas deterioradas/Árboles que necesitan poda, escombrosMarque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la existencia en el entorno de las condiciones descritas anteriormente que podrían caer y afectar a algún miembro de la comunidad educativa.El grado de susceptibilidad ante la

62 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

amenaza se evalúa como:

NA/NE = El centro educativo está ubicado en una zona donde no existen ninguna de las condiciones anteriores.A = El centro educativo se ubica a una distancia en donde puede ser afectado en caso de colapso de la edificación o caída de árbol.M = El centro educativo se encuentra a una distancia que le hace suscep-tible a sufrir daños menores por caída de edificación o del árbol.B = La ubicación del centro educativo hace poco probable afectación.

37. Accidente por aceras y contenes deteriorados Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a las condiciones de deterioro de las aceras y contenes del entorno y a la señalización de la condición de peligro si lo existiese.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = Las aceras y contenes del entorno del centro educativo están con-struidas en material adecuado, según normas, y no hay deterioro, o no hay aceras.A = Las aceras y contenes del entorno educativo están muy deterioradas lo que ocasiona que no se pueda circular en las mismas, teniendo que utilizar otra parte la vía, sin señalización de peligro.M = Las aceras y contenes del entorno del centro educativo tienen deterioro y afectan la circulación adecuada.B = las aceras y contenes del entorno del centro educativo están construidas en material adecuado, según normas pero presenta algún tipo de deterioro que no afecta la adecuada circulación.

38. Caída en cisternas, hoyos y/o tapas de alcantarillado Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la existencia de estas infra- estructuras en el entorno del centro, condiciones de seguridad de peligro, si existiese.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = No existen estas infraestructuras en el entorno del centro educativo.A = Existen las infraestructuras en deterioro, sin aditamentos y sin señalización de advertencia.M = Existen en el entorno pero con algún deterioro, aunque poseen señalización de advertencia.B = Existen estas infraestructuras en el entorno de centro educativo; están en

63ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

adecuado estado y con todos sus aditamentos.

39. Presencia de escombros en el centro educativoMarque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la existencia de esta condición dentro del mismo, a su ubicación y a las medidas de seguridad y peligro, si lo hubiera.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como: NA = No existen escombros dentro del centro educativo. A = Existen escombros en el interior, mal ubicados, sin señalización de peligro y medidas de seguridad o advertencia.M = Existen escombros en el interior del centro educativo, ubicados en zona de no circulación de miembros de la comunidad educativa.B = Existen escombros dentro del centro educativo, en zona restringida y con señal de peligro adecuada.

Aspectos relacionados con los RIESGOS SOCIALES que afectan a la comunidad educativa.

(Marcar con X donde corresponda).

El tercer módulo de evaluación para la determinación del índice de seguri-dad de centro educativo es el correspondiente a los riesgos sociales que afectan a la comunidad educativa.

Los riesgos sociales son un factor importante que afecta de manera colectiva e individual el buen funcionamiento del centro educativo, e incide de manera directa en la formación de los alumnos como ente social y a la familia.

Los riesgos sociales han adquirido una notable importancia en virtud de la transformación de las sociedades y la perdida de los valores siendo el centro educativo una instancia que puede jugar un rol importante, tanto en la detección como en el manejo integral de los conflictos que podrían generar en la pérdida de vidas.

La evaluación de los riesgos sociales debe ser realizada por un equipo de psicólogos y orientadores con conocimiento vasto de la conducta humana y sus diferentes manifestaciones. Esta evaluación debe contar con un soporte de investigación de levantamiento de información, registro de casos, entrevistas.

64 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

3. Riesgos Sociales en la comunidad educativa

3.1 Violencia

1. PandillajeMarque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la existencia de esta condición en la comunidad educativa.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como: NA/NE = No se han detectado pandillas en la comunidad en que se ubica el centro educativo.A = Estudiantes del centro educativo integran pandillas.M = Algunas pandillas actúan alrededor del centro educativo.B = En la comunidad se han detectado algunas pandillas, pero las mismas no actúan en las cercanías del centro educativo.

2. Delincuencia (asalto con armas de fuego y/o blancas, irrupción con ar-mas de fuego y/o blancas en el centro, riña) Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de esta condición en la comunidad educativa.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como: NA = El centro educativo está ubicado en un sector con muy bajo nivel de delincuencia.A = El centro educativo está ubicado en zona con muy alto nivel de delin-cuencia. M = El centro educativo está ubicado en zona con nivel medio delincuencia.B = El centro educativo está ubicado en un sector con algún nivel de delin-cuencia.

3. Vandalismo (bomba química, destrucción de equipos y mobiliarios, riñas, escritura y gráficos inadecuados en paredes)

Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección y registro de casos en la comunidad educativa.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:NA = No se han detectado actos vandálicos en la comunidad en que se

65ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

ubica el centro educativo.A = Estudiantes del centro educativo participan en actos vandálicos.M = Algunas actos vandálicos se han detectado dentro del centro educa-tivo.B = En la comunidad se han detectado casos vandálicos, pero las mismas no actúan en las cercanías del centro educativo.

4. Delincuencia infantil, adolescente, jóvenes adultos Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección y registro de casos en la comunidad educativa.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No se dan casos de delincuencia infantil, adolescentes, juvenil en la comunidad en que se ubica el centro educativo.A = Se han detectado casos de delincuencia infantil, adolescentes, juvenil en el centro educativo.M = Se han detectado casos de delincuencia infantil, adolescentes, juvenil en el entorno cercano del centro educativo.B = En la comunidad hay presencia de algunos casos de delincuencia infantil, adolescentes, juvenil, principalmente en zonas alejadas al centro educativo.

5. Maltrato infantil o adolescente, jóvenes adultos: Activo/Abuso Físico Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección y registro de casos en la comunidad educativa.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como: NA/NE = No se detectan casos de abuso físico en estudiantes del centro educativo.A = Presencia considerable de casos de abuso físico, abuso físico crítico o reincidencia de casos críticos de abuso físico en estudiantes del centro educativo.M = Presencia de varios casos de abuso físico en estudiantes, pudiendo ser al menos uno de ellos catalogado como crítico.B = Muy rara vez se detectan casos de abuso físico en estudiantes del centro educativo.

6. Maltrato infantil o adolescente, jóvenes adultos: activo/abuso psicológico Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección y registro de casos en la comunidad educativa.

66 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No se detectan casos de abuso psicológico en estudiantes del centro educativo. A = Presencia considerable o reincidencia de casos críticos de abuso psicológico en miembros de la comunidad educativa.M = Hay presencia de algunos casos de abuso psicológico en el centro educativo, algunos de los cuales pudieran ser recurrentes.B = Muy rara vez se detectan casos de abuso psicológico en estudiantes del centro educativo.

7. Maltrato infantil o adolescente, jóvenes adultos: activo/abuso/ acoso sexualMarque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección, registro de casos y monitoreo de los mismos por el personal pertinente.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No se detectan casos de abuso / acoso sexual en el centro educa-tivo. A = Presencia considerable o reincidencia de casos de abuso / acoso sexual y casos críticos de abuso sexual en el centro educativo. Algunos casos no han sido derivados o no se les está dando seguimiento y control.M =Se ha detectado la presencia de algunos casos de abuso/acoso sexual en el centro educativo, los cuales han sido derivados y están en seguimiento y control. B = Muy rara vez se detecta algún caso de abuso / acoso sexual en el centro educativo, y el mismo es derivado.

8. Maltrato infantil o adolescente, jóvenes adultos: pasivo/abandono físico Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de casos.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No se dan casos de abandono físico en estudiantes del centro educativo.A = Presencia considerable o reincidencia de casos y casos críticos de abandono físico en estudiantes del centro educativo.M = Presencia de algunos casos de abandono físico en estudiantes del centro educativo.B = Muy esporádicamente se detectan casos de abandono físico en estu-diantes del centro educativo.

67ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

9. Maltrato infantil o adolescente, jóvenes adultos: pasivo / abandono emocional Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de casos.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como: NA/NE = No se dan casos de abandono emocional en estudiantes del centro educativo.A = Presencia considerable o reincidencia de casos y casos críticos de aban-dono emocional en estudiantes del centro educativo.M = Presencia de algunos casos de abandono emocional en estudiantes del centro educativo.B = Muy esporádicamente se detectan casos de abandono emocional en estudiantes del centro educativo.

10. Violencia contra docentes y otro personal/maltrato físico o psicológico en el centro educativo Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuen-tra expuesto el personal docente u otro personal del centro educativo con relación a la detección de casos de maltrato físico o psicológico.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No se dan casos de violencia contra docentes y otro personal en el centro educativo.A = Presencia de nuevos casos, casos recurrentes y casos críticos de maltrato físico o psicológico contra docentes y/u otro personal administrativo del centro educativo por parte de madres, padres o tutores, alumnado, otros funcionarios docente/administrativos u otros miembros de la comunidad educativa.M = Presencia de muy pocos casos de maltrato físico o psicológico a docen-tes u otro personal administrativo del centro educativo por parte de alumnos, madres, padres de familia, tutores, otros compañeros docente/administrati-vos u otros miembros de la comunidad educativa.B = Hay buena convivencia entre estudiantes y docentes y muy rara vez se detecta la presencia de casos de violencia, maltrato físico o psicológico que afecte al personal docente o administrativo del centro educativo.

11. Agresión entre estudiantes (bullying) Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la presencia de casos y detec-ción de casos nuevos.

68 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = En el centro educativo no se presenta este tipo de agresión.A = Se detecta presencia de violencia psicológica y física en un porcentaje de medio a alto de los estudiantes del centro educativo, tanto de manera individual como colectiva.M = Se han detectado varios casos de violencia física o violencia psicológi-ca en un porcentaje de bajo a medio de la población estudiantil del centro educativo, algunos de estos casos recurrentes.B = Rara vez se han detectado casos de violencia física y o psicológica entre estudiantes del centro educativo, ya sea grupal o individualmente.

12. Estudiantes portadores de armas El nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de casos con esta condición. El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como: NA/NE = No se detectan estudiantes portadores de armas en el centro edu-cativo. A = Un porcentaje entre medio y alto de la población estudiantil del centro educativo es portadora de armas.M = Un porcentaje entre bajo y medio de la población estudiantil del centro educativo, es portador de armas.B = Rara vez se detectan casos de estudiantes portadores de armas en el centro educativo.

13. Actividades ilícitas (pornografía, complicidad delictiva, juegos de azar, robos, producción o distribución de drogas ilegales, madres, padres, estudi-antes, personal docente/administrativo en conflicto con la ley, ventas diver-sas, entre otras) Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de casos con al-gunas de estas situaciones.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No se detectan casos de actividades ilícitas en la comunidad educativa.A = En el centro educativo se presentan frecuentes casos relacionados con actividades ilícitas. Hay estudiantes, personal docente o administrativo, o madres y padres de familia en conflicto con la ley, producto de su partici-pación en actividades ilícitas.M = En los alrededores del centro educativo o en el local mismo, se de-tectan ocasionalmente casos de robo, vandalismo, distribución o venta de drogas ilegales en que participan miembros menores de edad y adultos de

69ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

la comunidad educativa.B = Se detectan casos esporádicos de actividades ilícitas en la comunidad educativa.

14. Explotación sexual infantil/adolescente Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de casos con al-gunas de estas condiciones.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No se detectan casos de explotación sexual infantil o adolescente en el centro educativo.A = Se ha detectado la presencia de estudiantes del centro educativo en lugares como discotecas, bares, casas de cita, hostales, etc., en que se brin-dan servicios sexuales remunerados. En el centro educativo se ha detectado un número considerable de estudiantes que participan en actividades de explotación sexual infantil/adolescente, incitados por sus padres, otros fami-liares o por decisión propia. Hay casos no derivados o a los que no se les está dando el seguimiento correspondiente.M = Se ha detectado un porcentaje bajo de estudiantes del centro educa-tivo involucrados en actividades de explotación sexual infantil/adolescente. Estos casos han sido derivados, y se les está dando el seguimiento correspon-diente.B = En el centro educativo rara vez se han detectado estudiantes involucra-dos en actividades de explotación sexual infantil/adolescente.

3.2. Riesgos sociales por el trabajo infantil o adolescentes

15. Afectación a la salud físicaSi bien todo tipo de trabajo infantil o adolescente es considerado peligroso, particularmente lo son más actividades laborales relacionadas con la min-ería canteras, construcción, albañilería, agricultura (exposición a pesticidas, agroquímicos, etc.), industria, trabajo ambulatorio (ventas callejeras), labores domésticas, estibadores (en puertos o mercados), entre otros.

Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de casos con al-gunas de estas condiciones.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No se detectan estudiantes del centro educativo que realicen trabajo infantil o trabajo adolescente.

70 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

A = Un porcentaje alto de la población estudiantil del centro educativo trabaja en actividades peligrosas.M = Un porcentaje de bajo a medio de los estudiantes del centro educativo labora en trabajos peligrosos remunerados o no.B = Se presentan en el centro educativo muy pocos casos de niñas, niños o adolescentes que realizan actividades de trabajo remunerado o no.16. Afectación a la salud emocional

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No se detectan estudiantes del centro educativo que realicen trabajo infantil o trabajo adolescente.A = Un porcentaje alto de la población estudiantil del centro educativo trabaja en actividades peligrosas y presenta trastornos emocionales.M = Un porcentaje de bajo a medio de los estudiantes del centro educativo labora en trabajos peligrosos remunerados, y presentan algún trastorno emo-cional.B = Se presentan en el centro educativo muy pocos casos de niñas, niños o adolescentes que realizan actividades de trabajo remunerado con trastornos emocionales.

17. Afectación a la Salud Social El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No se detectan estudiantes del centro educativo que realicen tra-bajo infantil o trabajo adolescente.A = Un porcentaje alto de la población estudiantil del centro educativo tra-baja en actividades peligrosas y presenta dificultades para relacionarse con los demás.M = Un porcentaje de bajo a medio de los estudiantes del centro educativo laboran en trabajos peligrosos remunerados y presentan algunas dificultades para relacionarse con los demás. B = Se presentan en el centro educativo muy pocos casos de niñas, niños o adolescentes que realizan actividades de trabajo remunerado y que tienen dificultades para relacionarse con los demás.

18. Bajo rendimiento académico Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de casos de alum-nos que realizan algún trabajo, y que tienen bajo rendimiento académico.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

71ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

NA = Los alumnos del centro educativo que trabajan no tienen problemas de rendimiento académico.A = La mayoría de los alumnos del centro educativo que trabajan presentan bajo rendimiento académico.M = Algunos casos de alumnos del centro educativo que trabajan presentan bajo rendimiento académico.B = Escasos casos de alumnos del centro educativo que trabajan presentan bajo rendimiento académico.

19. Estudiantes que desempeñan el rol de cabeza de familiaEl nivel de pobreza es factor determinante que condiciona a que muchos niños/as/jóvenes, tengan que asumir a una edad temprana la dura tarea de suplir las necesidades de la familia, asumiendo un rol que les impide realizar las tareas y actividades propias de su edad. El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = No se registran casos de alumnos en el centro educativo con esta condición.A = Se ha registrado un número considerable de casos de alumnos que desempeñan el rol de cabeza de familia, con afectación de su rendimiento escolar.M = Algunos casos de alumnos del centro educativo que son cabeza de familia con afectación de su rendimiento escolar.B = Escasos casos de alumnos del centro educativo que tienen el rol de jefe de familia presentan bajo rendimiento.

3.3. Adicciones por Consumo de drogas legales, ilegales y otras

20. Adicciones (tabaco, alcohol, algunos fármacos, etc.)Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de casos de padres, madres, tutores que presentan esta condición.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No hay madres, padres o tutores consumidores de drogas legales identificados en la comunidad educativa.A = Un porcentaje de medio a alto de las madres, padres o tutores se han identificado como consumidores de drogas legales en la comunidad educa-tiva.M = Se ha identificado un porcentaje de bajo a medio de madres, padres o tutores consumidores de drogas legales en la comunidad educativa.B = Se ha identificado un porcentaje bajo de madres, padres o tutores

72 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

consumidores de drogas legales en la comunidad educativa.

21. Estudiantes consumidores de drogas legales Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo en relación a la detección de casos de estudi-antes con esta condición.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No hay estudiantes consumidores de drogas legales en el centro educativo.A = En el centro educativo se ha detectado que un porcentaje de medio a alto de los estudiantes consume drogas legales.M = En el centro educativo se ha detectado que un porcentaje de bajo a medio de los estudiantes es consumidor de drogas legales.B = En el centro educativo se ha detectado que un porcentaje bajo de los estudiantes consume drogas legales. 22. Estudiantes consumidores de drogas Ilegales El consumo de sustancias prohibidas es una amenaza que cada día aumenta en la sociedad y que lamentablemente ha cruzado el umbral del centro edu-cativo. El cuerpo docente y de apoyo, y personal especializado, así como los grupos de APMAE deben vigilar estrictamente la existencia de estos casos en el centro educativo.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No hay estudiantes consumidores de drogas ilegales en el centro educativo.A = En el centro educativo se ha detectado que un porcentaje de medio a alto de los estudiantes consume drogas ilegales. M = En el centro educativo se ha detectado que un porcentaje de bajo a medio de los estudiantes es consumidor de drogas ilegales.B = En el centro educativo se ha detectado que un porcentaje bajo de los estudiantes consume drogas ilegales.

23. Micro comercialización de drogas ilegales en el centro educativo (mulas) Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de esta condición en la comunidad educactiva.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No se da la micro comercialización de drogas ilegales en la comu-

73ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

nidad educativa.A = A diario o muy frecuentemente se detectan personas dedicadas a la micro comercialización de drogas ilegales que se ubican cerca de los el-ementos de protección del centro educativo (muros, tapias, verjas, etc.), en los puntos exteriores de ingreso y salida de estudiantes, o en sitios específicos por los que transitan los estudiantes camino al centro educativo o al regresar a sus casas.Se ha detectado interacción de estas personas con estudiantes, principal-mente con algunos que se han identificado previamente como consumi-dores de drogas ilegales.M = En las cercanías del centro educativo y principalmente en las zonas de ingreso y salida del mismo, se ha detectado con alguna frecuencia la pres-encia de personas dedicadas a la micro comercialización de drogas ilegales que interactúan con estudiantes.B = En las cercanías del centro educativo rara vez se ha detectado la pres-encia de personas que se dediquen a la micro comercialización de drogas ilegales.

24. Adicción al juego (juegos de apuestas, juegos de azar, videojuegos, juegos de mesa, tragamonedas) Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza al que se encuentra ex-puesto el centro educativo con relación a la detección de esta condición en miembros de la comunidad educativa.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como: NA/NE = No se han detectado personas jugadoras u obsesivas con los adelantos tecnológicos para la comunicación e información en el centro educativo.A = Se ha detectado un porcentaje de medio a alto de los estudiantes, per-sonal docente y /o administrativo jugadores y/u obsesionado con la infor-mación y comunicación virtual.M = Se ha detectado un porcentaje de bajo a medio de los estudiantes, personal docente y/o administrativo jugadores u obsesionados con la infor-mación y comunicación virtual.B = Se ha detectado un porcentaje bajo de estudiantes, personal docente y/o administrativo jugadores u obsesionados con la información y comuni-cación virtual.25. Adicción a la información y comunicación (jugadores virtuales por inter-net, celulares, obsesión por la información) Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de esta condición en miembros de la comunidad educativa.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

74 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

NA/NE = No se han detectado personas jugadoras u obsesivas con los adelantos tecnológicos para la comunicación e información en el centro educativo.A = Se ha detectado un porcentaje de medio a alto de los estudiantes, personal docente y/o administrativo jugadores u obsesionados con la infor-mación y comunicación virtual.M = Se ha detectado un porcentaje de bajo a medio de los estudiantes, personal docente y/o administrativo jugadores u obsesionados con la infor-mación y comunicación virtual.B = Se ha detectado un porcentaje bajo de estudiantes, personal docente y/o administrativo jugadores u obsesionados con la información y comuni-cación virtual.

3.4. Riesgos sociales relacionados con el ejercicio de la sexualidad

26. Embarazo en adolescentes Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a si se han presentado casos de embarazos en adolescentes. El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = EL centro educativo no se han presentado casos de embarazos en ado-lescentes.A = Se ha detectado un porcentaje de medio a alto de casos de embarazos en adolescentes en el centro educativo.M = Se ha detectado un porcentaje de bajo a medio de casos de embarazos en adolescentes en el centro educativo.B = Se han detectado, muy esporádicamente, casos de embarazos en ado-lescentes en el centro educativo.

27. Estudiantes que reciben discriminación por (embarazo, personas con opciones sexuales diferentes). Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra ex-puesto el centro educativo con relación a la detección de casos con alguna de estas condiciones, y que ha sufrido discriminación.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = El centro educativo no tiene casos de estudiantes adolescentes embarazadas, ni de estudiantes con preferencia sexual diferente.A = Un porcentaje considerable de la comunidad educativa discrimina

75ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

y maltrata física o psicológicamente a personas con opciones sexuales diferentes y a estudiantes embarazadas.M = Un porcentaje de bajo a medio de la comunidad educativa, discrimina o agrede de manera verbal o física a personas con opciones sexuales diferentes y a las estudiantes embarazadas.B = Un porcentaje de muy bajo a bajo de la comunidad educativa discrimina a personas con opciones sexuales diferentes y a estudiantes embarazadas. 28. Riesgos sociales por discriminación por género Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de casos.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = En el centro educativo se da un trato igualitario para estudiantes hombres y mujeres. Hay igualdad de oportunidades, de participación, se comparten obligaciones y derechos, y no hay discriminación por su condición de género hacia ninguna persona.A = En el centro educativo se presentan múltiples casos de deserción de niñas o adolescentes, por cuanto la familia les obliga a atender labores domésti-cas, dándose prioridad a los varones de la familia para que concluyan sus estudios. Se presentan casos de estereotipos negativos, prejuicios y discrimi-nación contra las mujeres.M = En el centro educativo se utiliza el lenguaje genérico masculino. Se da prioridad de participación a los estudiantes varones en algunos casos, y se discrimina a las mujeres en algunas actividades escolares de liderazgo y re-sponsabilidad. Hay algunos casos de deserción de mujeres para dedicarse a labores domésticas u otras que la familia le asigna.B = En el centro educativo hay buena convivencia entre hombres y mujeres, y equidad para la mayoría de las actividades, sin embargo los hombres no permiten a las mujeres participar en deportes o juegos tradicionalmente con-siderados para varones.

29. Riesgo social de adolescentes femeninas Un alto porcentaje de estudiantes femeninas se independizan de la familia para formar pareja con un adulto. Es importante la detección de estos casos en el centro educativo.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = En el centro educativo no se han registrado casos con esta condición.A = En el centro educativo se presentan múltiples casos de adolescentes que forman pareJa con persona adulta.M = En el centro educativo se han registrado algunos casos de estudiantes

76 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

que forman pareja con adultos y se independizan.B = En el centro educativo se ha presentado algún caso de estudiantes que forman pareja con adulto y se independizan.

3.5. Enfermedades por déficit alimentario

30. Controles de salud en el centro educativo, incluyendo talla y peso Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la existencia de Unidades de Salud en la comunidad educativa.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = El centro educativo cuenta con apoyo de la Unidad de Salud correspondiente y se da seguimiento a los casos derivados a la misma.A = El centro educativo está muy distante del servicio de salud pública al que está adscrita y es difícil, por ende, que el estudiantado tenga controles de salud integral.M = El servicio de salud pública es limitado y ocasionalmente puede brindar apoyo al centro Educativo.B = El servicio de salud pública cercano apoya al centro educativo en los controles de salud, talla y peso.

31. Seguimiento y control a casos de desnutrición en el centro educativo Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la oferta de alimentación a es-tudiantes, y a la detección, controles y seguimiento de casos de desnutrición.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = Se brinda el servicio de alimentación a todos los estudiantes y no hay casos de desnutrición en el centro educativo. A = No se da servicio de alimentación a los estudiantes o se limita a unos pocos. Únicamente se da seguimiento y control a algunos casos de desnu-trición severa reportados, pero no a la totalidad de los casos. M = Un porcentaje de la población educativa recibe el servicio de alimen-tación en el centro educativo y se da seguimiento y control a algunos de los casos de desnutrición reportados. B = Se brinda el servicio de alimentación en el centro educativo, y da segui-miento y control de los casos de desnutrición reportados.

32. Detección temprana: anorexia y/o bulimia Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de casos en alum-

77ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

nos con esta condición.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = El centro educativo no presenta casos de Anorexia y/o Bulimia.A = Se ha detectado un porcentaje de medio a alto de estudiantes que pre-sentan pérdida de peso progresiva y vómitos intensos relacionados directa-mente con la ingesta de alimentos. M = Se ha detectado un porcentaje de bajo a medio de estudiantes que presentan pérdida de peso progresiva y vómitos intensos relacionados di-rectamente con la ingesta de alimentos.B = Se ha detectado un porcentaje mínimo o muy bajo de estudiantes que presentan pérdida de peso progresiva y vómitos intensos relacionados di-rectamente con la ingesta de alimentos.

3.6. Deserción escolar

33. Deserción escolar por (embarazo, enfermedad, pobreza, bullying, prob-lemas de aprendizaje, orfandad, inadaptación al entorno educativo, trabajo infantil) Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación al registro de casos de deserción. Ver Anexo: Publicación ONE, Deserción escolar por provincias.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = En el centro educativo no se presentan casos de deserción.A = Se registra un porcentaje de deserción mayor o igual al 20% de la matrícula.M = Se registra un porcentaje de deserción entre 10-20 % de la matrícula. B = Se registra un porcentaje de deserción menor al 10% de la matrícula.

34. Mendicidad Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de casos con esta condición.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No hay mendicidad de niñas, niños o adolescentes en la comuni-dad educativa.A = Se presentan casos críticos y deserción de estudiantes del centro educa-tivo por mendicidad.M = Algunos estudiantes del centro educativo practican la mendicidad

78 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

debido a las condiciones de pobreza familiar.B = Se presentan algunos casos de niñas, niños y adolescentes mendigos en la comunidad en que se ubica en el centro educativo.

35. Un porcentaje considerable del estudiantado, no asiste a clases el 1er. día de la semana después del asueto de fin de semana y el día después de un día festivoMarque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo en relación a la detección del porcentaje de casos con esta condición.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

A/NE = La asistencia al centro educativo siempre es de un 95% de la matrícula.A = Se registra un porcentaje de inasistencia mayor o igual al 20% de la matricula. M = Se registra un porcentaje de inasistencia entre 10-20 % de la matrícula.B = Se registra un porcentaje de inasistencia menor al 10% de la matrícula.

3.7. Capacidades para prevenir o mitigar los riesgos sociales

36. Prevención del embarazo en la adolescencia Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a los contenidos en materia de prevención, recursos didácticos y capacidad instalada.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = El centro educativo no cuenta con población adolescente o en edad de embarazo.A = El tema es parte del Plan de Trabajo Anual del centro educativo, se cuen-ta con recursos didácticos, y el personal docente está debidamente capac-itado para impartir el tema al alumnado.M = El tema no se imparte por la totalidad de los docentes en el centro edu-cativo. Faltan recursos didácticos.B = La carga de trabajo impide que el tema pueda ser desarrollado apropia-damente, y casi no se aplica acorde a lo estipulado en el Plan de Trabajo Anual del centro educativo.

37. Prevención de ITS y VIH/SIDA Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a los contenidos de currículo en materia de prevención.

79ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = el centro educativo no cuenta con población en edad de man-tener relaciones sexuales.A = El tema es parte del Plan de Trabajo Anual del centro educativo y los docentes lo imparten al alumnado.M = El tema no se imparte por la totalidad de los docentes en el centro educativo.B = La carga de trabajo impide que el tema pueda ser desarrollado apropia-damente, y casi no se aplica.

38. Prevención de la discriminación (DDHH) Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra ex-puesto el centro educativo con relación al nivel de escolaridad, contenidos en materia de prevención y comportamiento del alumnado.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = El Plan de Trabajo Anual del centro educativo no contempla el desarrollo de actividades curriculares para prevenir la discriminación.A = El Plan de trabajo anual del centro educativo contempla el desarrollo de actividades curriculares para prevenir la discriminación. No se dan casos de discriminación en el centro Educativo.M = Un porcentaje de bajo a medio del alumnado discrimina o agrede de manera verbal o física a personas con opciones sexuales diferentes, estudi-antes embarazadas, personas con VIH/SIDA, personas con color diferente de piel, de otras etnias o culturas, etc.B = Un porcentaje considerable del estudiantado, discrimina y maltrata física o psicológicamente a personas con opciones sexuales diferentes, estu- diantes embarazadas, personas con VIH/SIDA, etc.

39. Equidad de género (DDHH)Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación al trato de igualitario entre personal docente.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = El centro educativo no se da un trato igualitario, ni hay igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.A = En el centro educativo se da un trato igualitario para estudiantes hombres y mujeres hay igualdad de oportunidades, de participación, se comparten obligaciones y derechos y no hay discriminación por su condición de género hacia ninguna persona.

80 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

M = En el centro educativo hay buena convivencia entre hombres y mujeres, y equidad para la mayoría de las actividades, sin embargo los hombres no permiten a las mujeres participar en deportes o juegos tradicionalmente con-siderados para varones.B = En el centro educativo se presentan múltiples casos de deserción de niñas o adolescentes, por cuanto la familia les obliga a atender labores domésti-cas, dándose prioridad a los varones de la familia para que concluyan sus estudios. Se presentan casos de estereotipos negativos, prejuicios y discrimi-nación contra las mujeres. 40. Participación de los miembros de la comunidad educativa en la implementación de acciones para prevenir o mitigar los riesgos sociales identificados Verificar la participación de los miembros de la comunidad educativa en las acciones de prevención y mitigación de los riesgos sociales. El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

A = En la implementación de las acciones de prevención o mitigación de los riesgos sociales participa el cuerpo docente, el personal administrativo, el alumnado y los padres o representantes y organismos de respuesta.M = En la implementación de las acciones de prevención o mitigación de los riesgos sociales participa el cuerpo docente, el personal administrativo y el alumnado. B = En la implementación de las acciones de prevención o mitigación de los riesgos sociales participa solo el cuerpo docente y el personal administrativo del centro educativo.

41. Participación de autoridades locales en la implementación de acciones para prevenir o mitigar los riesgos sociales identificados Verificar la participación de los miembros de la comunidad educativa en las acciones de prevención y mitigación de los riesgos sociales.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como: A = Se han implementado las acciones de prevención o mitigación de riesgos sociales identificados en coordinación con las autoridades locales.M = Se ha contado o contemplado la participación de las autoridades locales en la implementación de las acciones, pero no se han realizado las acciones de coordinación.B = No se ha contemplado la participación de las autoridades locales en la implementación de las acciones.

42. La comunidad está organizada, y participa activamente en la implemen-

81ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

tación del plan del centro educativo Verificar la participación de los miembros de la comunidad educativa orga-nizada en la gestión integral del riesgo y todos los procesos relacionados.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No existe estructura de organización comunitaria (APMAE).A = Existe la estructura de la participación comunitaria, trabajan sus cuader-nos de familia y participan activamente en las acciones del plan del centro educativo.M = Existe la estructura, participan en algunas acciones del plan, y trabajan los cuadernos de familia, (22 cuadernos).B = Existe la estructura pero no participan en las acciones del plan. 3.8. Inducción al consumo de drogas ilegales por frecuentar lugares de peligro 43. Inducción al consumo de drogas ilegales por frecuentar colmadones, bares, casinos, salas de videojuegos, locales de apuesta, cabinas de internet, lugares con tragamonedas, lavadero de carro, discotecas Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la existencia en el entorno de las instalaciones descritas y detección de estudiantes en los mismos.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No hay locales de esta categoría en el entorno del centro educa-tivo.A = Hay muchos locales de esta categoría en el entorno del centro educa-tivo y se detecta la permanencia de un porcentaje de medio a alto de estudiantes en ellos.M = Hay locales de esta categoría en el entorno del centro educativo y se detecta permanencia entre baja y media de estudiantes en ellos.B = En el entorno del centro educativo hay pocos locales de esta categoría y no se detecta permanencia de estudiantes en ellos.

44. Inducción al consumo de drogas ilegales por frecuentar lugares recono-cidos en la comunidad como espacios utilizados por adictos, cercanos al centro educativo (parques, casas abandonadas, lugares desolados, solares baldíos, ruinas) Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la existencia en el entorno de las instalaciones descritas y detección de estudiantes en las mismas.

82 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No existen espacios o lugares de consumo de drogas ilegales en la comunidad.A = En la comunidad y cercanía del centro educativo se identifica una can-tidad considerable de espacios o lugares públicos de consumo de drogas ilegales, los cuales son frecuentados por estudiantes del centro educativo.M = En la comunidad se identifican algunos espacios o lugares públicos de consumo de drogas ilegales, en los cuales se ha detectado la presencia oca-sional de estudiantes del centro educativo.B = En la comunidad se identifica alguno que otro espacio público de con-sumo de drogas ilegales.

3.9. Inducción a la adquisición de drogas ilegales

45. Puntos de drogas ilegales en las cercanías o fuera del local educativo, mulas Marque el nivel de susceptibilidad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo con relación a la detección de esta condición en el entorno de las instalaciones descritas y detección de estudiantes en los mismos.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No se da la micro comercialización de drogas ilegales en la comu-nidad. A = A diario o muy frecuentemente se detectan personas dedicadas a la micro comercialización de drogas ilegales que se ubican cerca de los elementos de protección del local educativo (muros, tapias, verjas, etc.), en los puntos exteriores de ingreso y salida de estudiantes, o en sitios específicos por los que transitan los estudiantes camino al centro educativo o al regresar a sus casas. Se ha detectado interacción de estas personas con estudiantes, principalmente con algunos que se han identificado previamente como consumidores de drogas ilegales.M = En la cercanía del centro educativo y principalmente en las zonas de ingreso y salida del mismo, se ha detectado con alguna frecuencia la pres-encia de personas dedicadas a la micro comercialización de drogas ilegales que interactúan con estudiantes.B = En las cercanías del centro educativo rara vez se ha detectado la pres-encia de personas que se dediquen a la micro comercialización de drogas ilegales.

83ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

46. Inseguridad vial del estudiantado.

El grado de susceptibilidad ante la amenaza se evalúa como:

NA = Se cuenta con semáforos, señalización de seguridad, materiales de apoyo, y personal asignado que hace que las condiciones de acceso y salida de la institución educativa sean seguras. A = El acceso a la institución educativa es por una vía de transito alto o au-topista. No se cuenta o hay pocos semáforos, hay poca señalización de se-guridad. No se cuenta con materiales de apoyo, y con limitado o ningún personal asignado para dirigir la entrada y salida de estudiantes M = El acceso a la institución educativa es por una vía primaria con tránsito de medio a alto. Se cuenta con dispositivos de control de tránsito, falta señal-ización de seguridad, materiales de apoyo, y personal asignado para que las condiciones de acceso y salida de la institución educativa sean comple-tamente seguras. B = El acceso a la institución educativa es por una vía secundaria de tránsito bajo a medio. Se cuenta con algunos semáforos para los estudiantes, verja perimetral adecuada, hay control de tránsito, señalización de seguridad, en-tre otros.

4. Aspectos relacionados con la SEGURIDAD ESTRUCTURAL del centro educativo

(Marcar con X donde corresponda)

El cuarto módulo de evaluación para la determinación del índice de seguri-dad de centros educativos es el correspondiente a la seguridad estructural.

La estructura es, sin duda, una parte importantísima para la seguridad de la edificación. De esta manera, es importante evaluar los aspectos generales, tales como antecedentes, configuración y estado de la estructura.

La evaluación estructural es del tipo de evaluación rápida, pero que debe ser realizada por ingenieros estructurales con suficiente conocimiento y ex-periencia para identificar los principales aspectos que afecten la seguridad estructural.

La evaluación estructural está compuesta por cuatro partes:

1. Seguridad debida a antecedentes del centro educativo2. Seguridad relacionada por el estado general actual de la estructura y los materiales utilizados (columnas, vigas, muros, losas, cimientos y otros)

84 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

3. Seguridad afectada por la configuración estructural4. Seguridad por otros aspectos

La seguridad de cada uno de los componentes se valora por rangos: A, M, B, según si se estime que la seguridad es baja, media o alta. Para ello deberá marcarse la casilla correspondiente en el formulario.

En algunos casos, la información no es posible obtenerla o bien no es apli-cable. Si esto sucede, debe marcarse en la casilla correspondiente como “no aplicable o no disponible”. El componente respectivo no será tomado en cuenta para el cálculo del índice de seguridad estructural.

4.1. Antecedentes estructurales del centro educativo

1. El solar donde está construido el edificio, bloque o pabellón, cuenta con estudios geotécnicosDe acuerdo al análisis geotécnico del suelo, especifique el nivel de seguridad ante la amenaza a la que se encuentra expuesto el centro educativo por riesgos de subsuelos lodosos, frágiles. Es importante tratar de obtener la infor-mación en la investigación previa a la visita de campo.

Marque el nivel de seguridad ante la amenaza a la que se encuentra expues-to el centro educativo con relación a la existencia de estudios geotécnicos y forma de validar la información para cada bloque o pabellón.

El grado de seguridad ante la amenaza se evalúa como:

A = No hay estudio geotécnico.B = Hay estudio geotécnico.

2. ¿El edificio, bloque o pabellón fue construido, ampliado o adecuado con un proyecto que cumpla con la normativa o estándar estructural vigente? Comprobar documental y visualmente que el inmueble se construyó con base en normas de diseño y construcción adecuados y en qué fecha.

El grado de seguridad ante la amenaza se evalúa como:

A = El edificio fue construido o adecuado y cumple con la normativa o están-dar estructural vigente (norma actualizada después del 2011).M = Tiene proyecto arquitectónico, pero no cumple con las normas construc-tivas o el estándar estructural vigente (normas publicadas entre 1979 y 2011).B = No tiene proyecto o el edificio originalmente no fue construido para el uso educativo (normas existentes antes del 1979).

85ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

3. Antigüedad de la edificación, bloque o pabellón Esta se debe determinar en función la vida útil de una edificación de alta intensidad de uso, y vigencia de la composición estructural y mantenimiento técnico.

El grado de seguridad ante la amenaza se evalúa como:

A = El edificio o bloque tiene menos de 10 años.M = El edificio o bloque tiene entre 10 y 29 años.B = El edificio o bloque tiene más de 30 años.

4. ¿Se ha modificado la estructura por remodelaciones, ampliaciones, demo-liciones que pudiera afectar su comportamiento estructural? Verificar si se han realizado modificaciones a la estructura que modifiquen su comportamiento estructural.

El grado de seguridad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No ha sufrido modificaciones o no es posible establecer si hubo modificaciones a la estructura en algún momento.A = Se realizaron modificaciones controladas.B = Se han realizado modificaciones estructuralmente no controladas.

5. ¿Los elementos estructurales del edificio, bloque o pabellón sufrieron o su-fren algún daño estructural significativo? Verificar si existe uno o varios dictámenes, informes técnicos que indiquen algún grado de daño estructural que haya sufrido el centro educativo que comprometa su seguridad.

El grado de seguridad ante la amenaza se evalúa como:

NA/NE = No ha sufrido daños o no es posible establecer si hubo o no daños la estructura en algún momento.A = Daños menores, no afecta la capacidad portante.M = Daños moderados, capacidad portante con poca resistencia.B = Daños mayores, capacidad portante disminuida al mínimo.4.2. Configuración estructural del Centro Educativo.

6. Forma en planta de la edificación La forma general exterior de la edificación incide con gran importancia en su comportamiento frente a las fuerzas laterales (sísmicas o de viento), sobre todo para el efecto de torsión. La simplicidad estructural implica una transmi-sión directa y una distribución de uniforme de las fuerzas laterales. Las formas irregulares, como de C, U, L, H, cruz, tienen alta vulnerabilidad ante cargas

86 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

laterales y en sus esquinas entrantes son zonas en las que se pueden producir altas concentraciones de esfuerzos.

El evaluador debe tomar en cuenta la posible existencia de juntas sísmicas que dividan la estructura en varias formas regulares y que no haya la apa-rente irregularidad de la edificación.

En general, debe procurarse la obtención de los planos de construcción para ayudar la evaluación de los aspectos de configuraciones.

Este componente no tiene la calificación media, por lo que debe ser eva-luado cuidadosamente.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Forma regular, simple (forma rectangular).B = Forma irregular, poco simple o asimétrica (formas de C, L, H, Cruz o irregular).

7. Relación longitud / anchoLas estructuras que tienen una relación largo / ancho son mássusceptibles de aumentar los efectos torsionales. Nuevamente, debe verifi-carse que existan juntas sísmicas que dividan el edificio en varias estructuras y se reduzca la relación largo / ancho.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = La relación en planta es menor que 2.5, el edificio o bloque no es más largo que 2.5 veces en relación a su ancho.M = La relación en planta está entre 2.5 y 4 el edificio, bloque o pabellón es 2.5 veces o menor a 4 veces más largo en relación a su ancho.B = La relación en planta es mayor que 4, el edificio, bloque o pabellón es

87ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

4 veces más largo en relación a su ancho.

8. Distribución en planta de los elementos resistentes a carga lateral (Verificar la distribución en planta de los muros portantes o columnas) El evaluador debe verificar la distribución en planta de los muros y/o colum-nas. La posición y distribución de los pórticos y muros debe ser regular y lo más simétricamente posible en dos direcciones perpendiculares.La falta de simetría o irregularidad en la distribución de los elementos resis-tentes a carga lateral causan efectos torsionales que aumentan la vulnerabi-lidad general de la estructura.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Distribución completamente regular.B = Distribución muy irregular, ausencia de simetría en la ubicación de los elementos portantes.

9. Sistemas de vigas adecuadas en dos direcciones perpendiculares Se debe verificar la presencia de elementos resistentes a cargas laterales, suficientemente rígidas en ambas direcciones. La ausencia de elementos rígi-dos puede propiciar grandes desplazamientos de piso, aumentando la po-sibilidad de tener efectos secundarios normalmente no considerados. Es im-portante determinar si existe el arrostramiento adecuado en dos direcciones, ya que no basta con que una de las direcciones sea suficientemente rígida, pues las fuerzas laterales pueden actuar en cualquier dirección.

Este componente no tiene la calificación media.

El grado de seguridad se puede evaluar como: A = Existencia de arrostramiento adecuado en dos direcciones perpendiculares.B = Carencia de arrostramiento en una o ambas direcciones, o en dos

88 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

direcciones perpendiculares pero inadecuado o insuficiente.

10. Forma en elevación Las irregularidades en elevación, con cambios repentinos de forma, resistencia, rigidez o material de construcción, causan altas concentraciones de esfuerzos en las zonas de los cambios. Puede existir una aparente irregulari-dad vertical si el diseño prevé la inclusión de juntas sísmicas que dividan la estructura en formas regulares. Por supuesto, si la estructura es de un solo nivel, debe Indicarse la casilla “no aplicable”. El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = Si el edificio o bloque tiene solo un nivel.A = Forma regular en elevación.B = Forma irregular en elevación.

Fuente: OPS/OMS

Fuente: OPS/OMS

89ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

11. Redundancia estructuralLa redundancia en ambas direcciones ortogonales principales reduce la vul-nerabilidad debido a que se cuenta con más líneas de resistencia y rigidez en el caso de sobrecargas o cargas laterales extremas. Se debe asegurar que la distribución de las cargas laterales entre líneas de resistencia y rigidez estén debidamente conectadas con diafragmas suficientemente rígidos.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Más de tres líneas de resistencia a carga lateral en cada dirección.M = Tres líneas de resistencia a carga lateral en cada dirección.B = Menos de tres líneas de resistencia a carga lateral en cada dirección.

12. Piso suave o blando El llamado “piso suave o blando”, es altamente desfavorable en zonas sísmicas. Se presenta como un cambio repentino de la rigidez de un piso con relación a los pisos adyacentes. Su efecto es altamente dañino en los pisos inferiores, caso frecuente cuando está presente.

Su efecto está calificado altamente y separado de la irregularidad general en elevación debido a las consecuencias que acarrea. Debe recordarse que el piso suave o blando es un efecto de todo un nivel.

Si la estructura es de un solo nivel, debe marcarse la casilla “no aplicable”. El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = Si el edificio, bloque o pabellón tiene solo un nivel.A = No hay pisos suaves.B = Existe al menos un piso suave.

Fuente: UMG/AGIES Fuente: OPS/OMS

90 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

13. Columna corta Las “columnas cortas” que se presentan al construir muros unidos a las colum-nas, hasta cierta altura, provocan grandes fuerzas cortantes en las columnas por cargas sísmicas que normalmente no fueron consideradas en el diseño.

El evaluador debe, durante la inspección, verificar la existencia de estos casos de columnas cortas, tomando en cuenta que este efecto no existe si los muros están debidamente aislados de las columnas por medio de juntas adecuadas.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = No hay columnas cortas.

B = Existen columnas cortas.

Este componente no tiene la calificación media.

14. Trayectoria de fuerzas verticales Las interrupciones en la trayectoria de fuerzas producen concentraciones de cargas en los elementos adyacentes al elemento faltante. Las fuerzas sísmi-cas inerciales deben ser transmitidas de elemento en elemento hasta llegar al suelo. Esta trayectoria debe ser lo más directa posible. La interrupción repen-tina de columnas o muros de un nivel superior a uno inferior provoca que las fuerzas busquen la ruta para llegar al suelo a través de otros elementos que pueden estar altamente esforzados, lo que pudo no haberse considerado.Si la estructura es de un solo nivel, debe marcarse la casilla “no aplicable”.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

Fuente: OPS/OMS

91ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

NA/NE = El edificio, bloque o pabellón tiene solo un nivel.A = La trayectoria de fuerzas es continua y directa hasta el suelo.B = La trayectoria de fuerzas se ve interrumpida verticalmente.

Este componente no tiene la calificación media.

15. Pisos superiores salientes Los pisos salientes, en voladizo atraen grandes fuerzas sísmicas, localmente, en esas zonas. Estas formas por lo general tienen muros perimetrales que generan gran cantidad de carga en los extremos de los voladizos.

Si la estructura es de un solo nivel, debe marcarse la casilla “no aplicable”.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = No tiene pisos superiores salientes.B = Tiene pisos superiores salientes.Este componente no tiene la calificación media.

16. Concentraciones de masa en piso superiorSe debe verificar la presencia de tanques o masas concentradas en el nivel superior. Estas masas aumentan las cargas sísmicas a dichos niveles.

Si la estructura es de un solo nivel, debe marcarse la casilla “no aplicable”.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio, bloque o pabellón tiene solo un nivel.A = No tiene concentraciones de masa en el nivel superior.

Fuente: OPS/OMS

92 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

B = Tiene concentraciones de masa en el nivel superior.Este componente no tiene la calificación media.

17. Viga fuerte / Columna débil Las estructuras basadas en marcos resistentes a momento, deben tener columnas con resistencias a momentos de al menos 20% mayores que las vigas. Esto garantizará que la formación de eventuales articulaciones plásticas se produzca en las vigas y no en las columnas, lo que hará que el mecanismo de colapso sea más difícil de producirse. Debe verificarse de preferencia en el campo, con la medición de los elementos y con los planos de construcción.Si no se puede determinar, se debe marcar la casilla de información “no dis-ponible”.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No es posible observar u obtener esta información.A = Se asegura que los elementos horizontales (vigas) no son más fuertes que los elementos verticales (columnas).B = Se evidencia la presencia de elementos horizontales (vigas) mucho más fuertes que los elementos verticales (columnas).Este componente no tiene la calificación media.

18. Separación entre edificios, bloques o pabellones o unidades estructurales La proximidad de los edificios que componen el centro educativo puede provocar daños a las estructuras si no están suficientemente separadas entre ellos. El choque entre ambas estructuras puede llegar hasta el colapso de alguna de ellas. También la poca separación entre edificios puede aumen-tar la presión del viento que fluye entre ellos, provocando cargas muchos mayores que las que pudieron ser consideradas en el diseño.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = La separación entre edificios o uni-dades estructurales cumple con las distancia o junta requerida.B = La separación entre edificios o unidades estructurales no guardan la distancia o junta requerida (referencia al menos 3.2 cm. para edificios hasta 4.88 m de alto y 1.9 cm por cada 4.88 m de altura adicional)Este componente no tiene la calificación media. Fuente: OPS

93ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

4.3. Estado de la estructura y materiales del Centro Educativo

19. Estado general de la estructura de edificación, bloque o pabellónDebe verificase si se evidencian deterioros, tales como desprendimiento de los acabados, meteorización, agrietamientos o desplomes. De existir estos problemas, debe determinarse la causa, entrevistando principalmente al personal de mantenimiento. Así mismo, hay que determinar en qué grado afectan los daños estructurales a la estabilidad general de la estructura. Se debe recordar que no es lo mismo una columna dañada en la planta baja que en el último nivel de la edificación. Este aspecto está íntimamente re-lacionado con el tipo de material de construcción que se ha empleado en los elementos estructurales del centro educativo. Una grieta o fisura puede tener varias causas, algunas graves (por diseño inadecuado o sobrecargas) y otras menos importantes (por cambios volumétricos). También es importante evaluar dónde se ubican las grietas y su inclinación, para determinar el nivel de conservación o seguridad de la edificación.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = No se presenta deterioro (desintegración o pulverización del material constructivo).M = Deteriorado moderado (pérdida de secciones en los elementos estruc-turales pequeños, oxidación de pequeñas secciones, etc.) por meteorización o exposición al ambiente.B = Muy deteriorado (falta de secciones en los elementos estructurales grandes, exposición de acero o varillas en el concreto u otro material de con-strucción propio del sistema constructivo en uso, desprendimiento o usencia de anclajes deformación, etc.) por meteorización, grietas, desplomes o cor-tes de sección, etc.

20. Tipo de material empleado en el sistema resistente de la construcción

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Perfiles metálicos, hormigón armado.M = Mampostería reforzada.B = Mampostería no reforzada.

21. Materiales de construcción en la estructura de la edificación o bloqueEste aspecto está muy relacionado con el anterior, pues, por ejemplo, en una edificación predominantemente de hormigón armado, que aunque es un excelente material, la presencia de grietas y muestras de óxido en sus ele-mentos estructurales pueden ser síntomas de que no se utilizó una adecuada dosificación de la mezcla de concreto, se usó una relación agua/cemento

94 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

muy elevada, el curado del concreto no fue adecuado o el recubrimiento del refuerzo no es suficiente, entre otros factores. El deterioro del refuerzo, por ejemplo, puede reducir sustancialmente la resistencia y afectar el compor-tamiento global de la estructura. El evaluador debe precisar si los elementos cuyos materiales se encuentran en mal estado, son elementos estructurales que ponen en riesgo la estabilidad de la estructura.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Los materiales no presentan deterioro.M = Se observan materiales con deterioro moderado, manchas de óxido, grietas menores a los 3mm de abertura, no hay desprendimientos ni defor-maciones.B = Se observan materiales propios del sistema constructivo en uso muy dete-riorados, presencia de óxido, grietas mayores de 3 mm de abertura, despren-dimiento de secciones, deformación, juntas de dilatación o de construcción vencidas o vacías, etc.

5. Aspectos relacionados con la SEGURIDAD NO ESTRUCTURAL del centro educativo

(Marcar con X donde corresponda)

Aquí se pasa a valorar los aspectos relacionados con la seguridad no estructural. Se consideran como no estructurales los elementos que no forman parte del sistema soporte de la edificación.

En este caso lo integran las líneas vitales, mobiliario, los elementos arquitec-tónicos, equipos y sistemas necesarios para la operación del establecimiento.Se dividen en:

• Las líneas vitales que lo conforman: el sistema eléctrico, sistema de tele-comunicaciones, sistema de aprovisionamiento de agua, drenajes pluviales y aguas negras, cilindros de gas propano.

o Sector General• Mobiliario, equipo y maquinaria especial, elementos arquitectónicos en los diferentes sectores:

o Sector Generalo Sector Educativoo Sector Administrativoo Sector de Apoyo

95ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

o Sector de Servicioo Sector de Circulación

5.1. Sistema eléctrico del centro educativo

1. Seguridad de instalaciones, ductos y cables eléctricos Verificar el estado de redes eléctricas en la edificación. Si están perfectamente ancladas y protegidas de vientos e inundaciones, distribuidas mediante ca-nales o tuberías que las protejan de sufrir deterioro. Cuando los canales se distribuyan mediante bajadas pluviales o tuberías y que puedan inundarse, deben estar elevados por encima del nivel de inundación de dichas áreas. Cuando existan áreas de inundación, revisar el nivel de colocación de los tomacorrientes. Verificar la exclusión de postes eléctricos dentro de los límites de propiedad del centro educativo; de presentarse, verificar que los transfor-madores sobre estos se encuentren perfectamente anclados, sin posibilidad de caerse, o la posibilidad misma de caída del poste debido a la licuefac-ción del suelo. Tampoco se debe observar siembra de árboles dentro de la zona de protección de las líneas aéreas de energía eléctrica, o de las líneas soterradas, que puedan verse afectadas por el crecimiento de sus raíces.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no tiene sistema eléctrico o el sistema es embutido (está por dentro de los cerramientos y no es observable).A = La red eléctrica está anclada correctamente, protegida contra vientos e inundaciones, no presenta deterioro.M = Presenta uno de los problemas mencionados en el inciso que sigue (se-guridad Baja).B = La red eléctrica no se encuentra anclada correctamente, ni protegida contra vientos e inundaciones, presenta deterioro.

2. Sistema con tablero de control de sobrecarga y cableado Verificar la accesibilidad, instalación, funcionamiento y conexión del tablero general de distribución donde se encuentra el sistema central, así como los paneles distribuidos en diferentes áreas, de forma que no puedan ser fácil-mente bloqueadas. El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no tiene sistema eléctrico. No tiene sistema con tablero de control.A = Hay accesibilidad al tablero instalación, funcionamiento, capacidad y conexión de los tableros en forma adecuada.M = presenta una de las condiciones del inciso anterior (seguridad baja).

96 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

B = Difícil acceso, mala instalación y funcionamiento, capacidad inadecuada.

3. Sistema con interruptor de sobrecarga y cableado El grado de seguridad se puede evaluar como: A = El sistema de interruptor y cableado está en buenas condiciones, protegido adecuadamente, y en lugar adecuado y accesible.M = EL sistema funciona, y está ubicado de manera adecuada y accesible.B = El sistema funciona, pero no está protegido y ubicado en lugar adecuado y accesible.

4. Señalización de breakers en tableros eléctricos Usualmente existe un tablero de electricidad general y varios secundarios que se encuentran ubicados por sectores, los mismos deben estar señaliza-dos, para reconocer en qué áreas se distribuye la electricidad.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no tiene sistema eléctrico.A = Están señalizados correctamente. .M = Están señalizados, pero no corresponden o no se entiende. = No se han señalizado.

5. Sistema de iluminación interna. Realizar un recorrido por el centro educativo y verificar el grado de ilumi-nación de los ambientes y la funcionalidad de lámparas, así como la seguri-dad de anclaje.

Hay que verificar que las lámparas no se encuentren apoyadas sobre el cielo falso, sobre todo en lugares vulnerables a los sismos, pues de ocurrir su desprendimiento arrastraría el sistema de iluminación. Es necesario verificar la ausencia de filtraciones del piso superior que puedan dar lugar al escur-rimiento por las lámparas y provocar cortocircuitos.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no tiene sistema de iluminación interna.A = El 100% de las instalaciones, anclajes y lámparas internas funciona y está en buen estado de conservación y mantenimiento.M = Entre el 70% y el 99% de las instalaciones, anclajes y lámparas internas funciona y está en buen estado de conservación y mantenimiento.B = Más del 30% de las instalaciones, anclajes y lámparas internas no

97ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

funciona regularmente o se encuentra deteriorado.

6. Sistema de iluminación externa.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no tiene sistema de iluminación externa.A = El 100% de las instalaciones, anclajes y lámparas externas funciona y está en buen estado de conservación y mantenimiento.M = Entre el 70% y el 99% de las instalaciones, anclajes y lámparas externas funciona y están en buen estado de conservación y mantenimiento.B = Más del 30% de las instalaciones, anclajes y lámparas externas no funciona regularmente o se encuentra deteriorado.

7. Sistemas de ventilación

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El centro educativo no cuenta con instalación de ventilación.A = El edificio, pabellón o aula cuenta con sistema de ventilación (abanicos), todos ubicados en las paredes.M = El edificio, pabellón o aula cuenta con abanicos ubicados en las pare-des, pero no funcionan de manera adecuada.B = El edificio, pabellón o aula cuenta con sistemas de ventilación deteriora-dos y ubicados en el techo.

5.2. Abastecimiento de agua del centro educativo

8. Abastecimiento de agua por edificio, pabellón o bloque verificar normativa local vigente con respecto a la cantidad mínima nece-saria para el uso educativo.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no requiere abastecimiento de agua.A = Cuenta con abastecimiento suficiente 40 litros/día/estudiante o más.M = Tiene abastecimiento de agua pero insuficiente ante la demanda (míni-mo 20 litros/día/estudiante).B = No cuenta con abastecimiento de agua.

98 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

5.3. Sistema de Comunicación y telecomunicaciones del centro educativo

9. Estado técnico de los sistemas de comunicación y telecomunicaciones (telefonía fija, telefonía celular, internet), radiocomunicaciones

El grado de seguridad se puede evaluar como: NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no cuenta con sistema de telecomu-nicaciones.A = Las instalaciones y conexiones están bien instalados y funcionan adec-uadamente.M = Cuentan con algún sistema de telecomunicaciones pero el servicio fun-ciona menos del 70% del tiempo.B = Cuentan con algún sistema de telecomunicación pero las instalaciones (cableado y dispositivos y conexiones) no funcionan adecuadamente o se encuentran deteriorados.

5.4. Elementos arquitectónicos del centro educativo

10. Condición y seguridad de cielos falsos o rasos (falso techo) Existe variedad de estos elementos no estructurales; los metálicos y los más pesados son los que mayor riesgo pueden generar cuando se desprenden, debido a algún tipo de amenaza. Verificar elementos de fijación de los cielos falsos o rasos (falsos techos), para poder comprobar el estado de sus anclajes. En los casos de zonas sísmicas, deben tener colocados riostras incli-nadas, además de las verticales, para tomar las componentes de las fuerzas horizontales. Si están en áreas expuestas, cuando hay fuertes vientos pueden fallar y salir volando como proyectiles e impactar contra objetos y, en el peor de los casos, contra personas, produciéndoles lesiones en ocasiones graves. En el caso de los sismos, llegan a caerse si están mal fijados, obstruyendo áreas de circulación.

El grado de seguridad se puede evaluar como: NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no tiene cielos falsos o rasos.A = No se encuentran dañados o su deterioro es mínimo y no impide su func-ionamiento o el de otros componentes o sistemas.M = Se encuentran deteriorados pero permiten el funcionamiento de otros componentes o sistemas.B = Se encuentran dañados o deteriorados e impiden el funcionamiento de otros componentes o sistemas.

99ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

11. Condición y seguridad de cerramientos y particiones o divisiones internas del edificio, pabellón o bloque (paredes, paneles, paños, etc.)Las particiones o divisiones suelen ser de diferentes materiales, como mam-postería, vidrio, madera o aluminio, entre otros, e incluso en ocasiones pueden ser mixtos. Revisar el estado técnico y de construcción de dichos elementos divisorios, que no estén agrietados, deformados, ni sueltos. En rela-ción con esto último, deben estar adecuadamente ancladas a los elementos estructurales, de forma tal que puedan resistir las sacudidas sísmicas o fuertes vientos huracanados.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no tiene cerramientos y particiones o divisiones internas.A = No se encuentran dañados o su deterioro es mínimo y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.M = Se encuentran deteriorados pero permiten el funcionamiento de otros componentes o sistemas.B = Se encuentran dañados o deteriorados e impiden el funcionamiento de otros componentes o sistemas.

12. Condición y seguridad de los acabados de piso.Las terminaciones de los pisos pueden ser de diferentes materiales. Según su forma de colocación, pueden estar adheridos, flotantes o sobre eleva-dos. Revisar que los pisos estén bien colocados, fundidos y estén libres de grietas, fisuras o desprendimientos de materiales, sobre todo en las áreas de amplia circulación. En el caso de los pisos sobre elevados que se encuentren arriostrados horizontalmente para soportar las cargas sísmicas.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no tiene acabados de piso o estos son de tierra.A = No se encuentran dañados o su deterioro es mínimo y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.M = Se encuentran deteriorados pero permiten el funcionamiento de otros componentes o sistemas; B = Se encuentran dañados o deteriorados e impiden el funcionamiento de otros componentes o sistemas.

13. Ancho de las puertas. Verificar normativa local vigente con respecto a las dimensiones establecidas.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

100 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

NA/NE = El edificio, pabellón, bloque o aula no cuenta con puertas.A = Su ancho es 1.10 metros o más.B = El ancho de las puertas es menor de 1.10 metros.

14. Abatimiento de puertas hacia el exterior de los espacios Verificar el abatimiento de las puertas y su ancho de acuerdo al siguiente esquema:

Puerta de ingreso a servicios sanitarios, vestidores, bodega y cuarto de máqui-nas abatimiento hacia el exterior a 90° y ancho de puerta de 1.10m mínimo.Puerta de ingreso a conserjería, venta de artículos escolares y varios, guard-ianía y reproducción de documentos abatimiento hacia el interior a 90° y ancho de puerta de 1.10m mínimo.

Puerta de ingreso a preparación de alimentos abatimiento hacia el interior 90° y ancho de puerta de 1.20m mínimo.

Puerta(s) de ingreso a la cafetería abatimiento hacia el exterior a 180° y de 61 a 120 usuarios debe(n) contar con un ancho de 1.20m mínimo y de 61 a 120 usuarios con dos hojas con ancho de 2.40 m mínimo; no deben tener obstáculos para su funcionalidad, no abatan dos puertas una enfrente de la otra y que en un mismo corredor todas las puertas abran hacia el mismo lado.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no cuenta con puertas.A = Todas la puertas abren o abaten hacia el exterior de los espacios.M = Menos del 50% de las puertas abren o abaten hacia el interior de los espacios.B = Más del 50% de las puertas abren o abaten hacia el interior de los espacios. 15. Condición de mantenimiento y material de las puertas. Examinar el estado técnico de las puertas o entradas de las diferentes áreas, si están en condiciones de resistir las amenazas a las que pueden estar someti-das. Revisar que estén bien ancladas a marcos y éstos a muros o paneles perimetrales. Puertas y entradas amplias y libres de obstáculos para facilitar la rápida circulación en condiciones de emergencia.

El grado de seguridad se puede evaluar como: NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no cuenta con puertas.A = No se encuentran dañadas o su deterioro es mínimo y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.M = Se encuentran dañadas pero permiten el funcionamiento de otros

101ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

componentes o sistemas.B = Las puertas o entradas del edificio o bloque se encuentran dañados e impiden el funcionamiento de otros componentes o sistemas.

16. Condición de mantenimiento de ventanales/ventanas. Las ventanas deben estar en condiciones técnicas de soportar las presiones que pueden generar vientos huracanados. Verificar el espesor y el tipo de los vidrios, (para calcular la capacidad de resistencia frente al viento, junto con el área proyectada). Se recomienda vidrios laminados o de policarbonato en áreas críticas. Si son de madera, revisar su deterioro.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio o bloque no cuenta con ventanales.A = Cuando no se encuentran dañados o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.M = Cuando se encuentran dañados pero permiten el funcionamiento de otros componentes o sistemas.B = Cuando se encuentran dañados e impiden el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones.

5.5. Elementos de circulación del centro educativo

17. Condición y seguridad de áreas de circulación horizontal (pasillos, corredores, etc.) Las áreas de circulación horizontal deben garantizar la capacidad funcio-nal del mismo, para que los peatones lleguen con la rapidez requerida en condiciones de desastres. Observar si hay obstáculos cerca de las áreas de circulación que puedan caer debido a algún fenómeno y obstruir las vías de circulación e impedir el acceso a la instalación y que generaría grandes difi-cultades. Verificar el estado técnico de las áreas de circulación para que no existan daños que impidan la locomoción.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no cuenta con pasillos o corredores.A = No existen daños ni se pone en riesgo la circulación de los usuarios.M = Los daños al área de circulación no impiden la circulación, pero ponen en riesgo a los usuarios.B = El deterioro de pasillos o corredores impide la libre circulación o pone en riesgo a los usuarios.

102 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

18. Ancho y dimensionamiento de áreas de circulación horizontal (pasillos, corredores, etc.) Verificar el ancho de corredores, calculado con base en el total de usuarios en horario crítico desde el nivel más alto (tercer y segundo nivel) hasta el primer nivel en hora de mayor demanda y evacuación en caso de emergen-cia. Teniendo así, de 1 a 40 educandos, ancho de 1.20m mínimo; de 41 a 160 ancho de 1.80m mínimo.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no cuenta con circulación horizontal.A = Los corredores miden x m y los pasillos tienen 1.20 metros o más.B = Los corredores miden x m y los pasillos tienen menos de 1.20 metros.

19. Condición y seguridad de áreas de circulación vertical (gradas o esca-leras, rampas, etc.) Por la importante función que desempeñan, sobre todo en caso de evacu-ación, por ejemplo, durante un sismo o ante un escape de gases tóxicos, las gradas deben estar libres de obstáculos que dificulten su utilización o las ob-struyan. Las mismas deben tener barandas para que puedan ser utilizadas a su máxima capacidad con toda la seguridad requerida. La pendiente de la rampa no excederá a 6%.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio, pabellón o bloque no cuenta con circulación vertical.A = No existen daños ni se pone en riesgo la locomoción de los peatones.M = Los daños al área de circulación no impiden la circulación, pero ponen en riesgo a los usuarios.B = El deterioro de gradas, escaleras o rampas impide la libre circulación o pone en riesgo a los peatones.

20. Ubicación y capacidad de módulos de circulación vertical (gradas, es-caleras, rampas, etc.) de acuerdo a la necesidad Debe construirse un módulo de gradas por cada 160 usuarios por planta de mayor población. Verificar que su ubicación esté accesible y dirigida a las salidas de emergencias. La distancia máxima entre el escritorio del educan-do más alejado del módulo de gradas o rampas deber ser igual o menor a 30.00m.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El edificio o bloque no cuenta con circulación vertical.A = La circulación vertical es suficiente y está bien ubicada para la eva- cuación.

103ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

M = La circulación vertical es suficiente, pero no está ubicada en la mejor área de evacuación o viceversa.B=La circulación vertical no es suficiente o no está ubicada en un lugar adecuado para la evacuación.

21. Condición y seguridad de las vías de acceso al edificio, pabellón o bloqueEl acceso al centro educativo es vital para su funcionamiento. Evaluar el con-trol de acceso de vehículos y personas a la instalación educativa. Verificar detalladamente las principales vías de acceso al centro educativo y al área en donde se localiza. Observar si existen muchos árboles cerca de las calles de acceso que pudieran caer y obstruir la circulación. El evaluador debe revisar también el estado técnico de las edificaciones cercanas, las posibili-dades de vías alternativas. Verificar el escurrimiento en la zona ante fuertes lluvias, que puedan provocar inundaciones e inutilización de algunas de las vías, así como el estado del alcantarillado pluvial en la zona para drenar di-chas aguas.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = No se encuentran dañadas, o su daño es menor y no impide su funciona-miento o el de otros componentes o sistemas.M = Se encuentran dañadas pero permiten el funcionamiento de otros com-ponentes.B = Se encuentran dañadas e impiden el funcionamiento de otros compo-nentes o sistemas.

5.6. Mobiliario y equipo del centro educativo

22. Ubicación del mobiliario, equipos y seguridad de contenidos Verificar que el mobiliario esté ubicado adecuadamente, y si fuera necesario, con soportes de seguridad, a fin de evitar la obstrucción de salidas y disminuir el riesgo de caída. En el caso del SUM, normalmente utiliza mobiliario movible, por lo que no puede estar sujeto, pero sí verificar su ubicación.Si existe mobiliario con puertas de vidrio o con gavetas, deben de estar cerradas con seguridad. Si cuenta con ruedas, verificar que estén aplica-dos los frenos. Analizar la posible caída del mobiliario y la obstrucción de las salidas. El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = El mobiliario está ubicado adecuadamente y no provoca riesgos.M = El 50% del mobiliario no está ubicado en un lugar adecuado.B = El mobiliario no está ubicado en un lugar adecuado.

104 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

23. Anclajes del mobiliario, equipos (estanterías, pizarrones, carteleras, lock-ers o casilleros, computadoras, impresoras, equipo de talleres, laboratorio, entre otros.) y seguridad de contenidos Verificar que las estanterías y muebles se encuentren fijos y anclados a las paredes o con soportes de seguridad, y que cuenten con rebordes o baran-das que eviten la caída de los objetos. Hay estantes modulares con puertas de vidrio los cuales deberán ser de otro material. Donde existan varias hileras de estanterías altas alejadas de las paredes, deben encontrarse ancladas al piso en la base y amarradas en conjunto por la parte superior a tirantes que atraviesen el local y estén sujetos a paredes en ambos extremos. Al inter-conectarlas se incrementa la estabilidad lateral y se disminuye el riesgo de caída. También, analizar la obstrucción de las salidas.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = El mobiliario está fijado y el contenido asegurado.M = El mobiliario está fijado, pero el contenido no está asegurado.B = El mobiliario no está fijado a las paredes.

24. Condición del mobiliario y equipos. Analizar la condición y funcionamiento del mobiliario y equipos (que se en-cuentren en óptimas condiciones); que no se encuentren sobre ningún pues-to de trabajo ni sobre las puertas. Las gavetas o muebles que tengan ruedas, deben tener trabas para evitar el deslizamiento y estar sujetos a las paredes. En zonas muy vulnerables a los sismos, los muebles deben tener las gavetas con trabas de forma que no se deslicen y caigan. Otro aspecto importante por valorar es la vulnerabilidad de las áreas ante fuertes vientos, como los que tienen grandes ventanales o cristales fijos que al romperse provocan de-terioro en el mobiliario y sus contenidos. Además, hay que valorar otros crite-rios que el evaluador pueda desarrollar, según el mobiliario y las condiciones que encuentre en las diferentes áreas. El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Se encuentra en buenas condiciones y buen funcionamiento.M = Presenta daños pero es funcional.B = No se encuentra en buen estado.

5.7. Sistema de almacenamiento y distribución de agua del centro educativo

25. El agua que está destinada para beber cuenta con sistema de purifi-

105ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

cación, filtrado y clorado Verificar que el agua que se utilice para beber sea potable, ya sea porque esté clorada, que cuente con sistema de filtro o se obtenga de compra de agua potable, con el fin de evitar enfermedades, y que el sistema que sea utilizado cuente con el mantenimiento adecuado en tiempo y calidad. Debe verificarse si el agua de la cisterna es la que se utiliza para beber.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No cuenta con agua potable.A = Cuenta con algún sistema de purificación y es mantenido en forma adecuada.M = Cuenta con sistema agua pero no con mantenimiento adecuado.B = El agua destinada a beber no cuenta con sistemas de purificación, filtrado o clora.

26. Seguridad del sistema de distribución de agua en el centro educativo Verificar el buen estado y funcionamiento del sistema de distribución, inclu-yendo la cisterna, la válvula, las tuberías y las uniones. Se deben considerar todas las tuberías y accesorios desde la acometida o entrada, hasta llegar a los diferentes grifos o puntos de toma. Evaluar el buen estado de la válvula de entrada a la cisterna (válvula de flotador), ya que es la que regula la cantidad de agua que entra y el momento en que debe parar el suministro. Si la válvula presenta desperfectos, rotura y se filtra el agua de ésta, o no es capaz de cerrar el sistema cuando llega a su máxima capacidad, produce un desperdicio de agua sin abastecer a los depósitos y, además, produce erosión en el material de apoyo de la cisterna si no existe canalización, lo que puede llevar al deterioro estructural del depósito si se mantiene por un tiempo prolongado.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No cuenta con sistema de distribución de agua.A = Más del 80% funciona adecuadamente.M = Entre 60 y 80% funciona adecuadamente.B = No funciona o al menos el 60% funciona adecuadamente.

27. Los depósitos o tanques de almacenamiento subterráneos o superficiales no elevados se encuentran en lugar seguro y protegido Corroborar el área donde están instalados y su grado de seguridad. No de-ben encontrarse en áreas susceptibles a inundaciones que provoquen la contaminación del agua; deben tener registros con brocal y tapas con se-guridad; no debe existir posibilidad de deslizamiento del terreno ni taludes cercanos; el depósito no debe presentar rajaduras, grietas ni crecimiento

106 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

vegetal. Es importante verificar que ante una rotura estructural de la misma, no se produzcan inundaciones de agua abajo, por lo que debe existir reboso y canalización en dichos depósitos, así como pendiente de evacuación. Los tanques deben cumplir también estas especificaciones, encontrarse apoya-dos sobre elementos estructurales en la cubierta; en el caso de los tanques plásticos aligerados, prestar atención a su forma de sujeción, pues pueden encontrarse vacíos frente a fuertes vientos y provocar su derribo. Revisar an-tenas, ventosas o respiraderos de la red hidráulica que estén bien sujetos.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No cuenta con depósito o tanque de almacenamiento de agua.A = Sin riesgo de contaminación, registros con brocal y tapas con seguridad, sin posibilidad de deslizamiento del terreno, grietas o rajaduras.M = Presenta uno de los problemas mencionados en el inciso anterior (seguri-dad baja).B = Los depósitos o tanques de almacenamiento corren riesgo de contami-nación, sin registro de brocal, sin tapas, posibilidad de deslizamiento del ter-reno, grietas, rajaduras o fugas.

28. Los depósitos o tanques de almacenamiento elevado se encuentran en lugar seguro y protegido El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No cuenta con depósito o tanque de almacenamiento de agua elevado.A = Los depósitos o tanques elevados están ubicados y anclados de manera segura, sin riesgo de contaminación, registros con brocal y tapas con seguri-dad, sin posibilidad de deslizamiento del terreno, grietas o rajaduras.M = Presenta uno de los problemas mencionados en el inciso anterior (seguri-dad baja).B = Los depósitos o tanques de almacenamiento están ubicados en lugar in-adecuado, corren riesgo de contaminación; sin registro de brocal, sin tapas, grietas, rajaduras o fugas. 5.8. Sistema de drenajes pluvial /aguas de lluvia y aguas negras/servidas del centro educativo 29. Condición y funcionamiento de drenajes de aguas negras o servidas Verificar el buen estado del sistema de drenajes de aguas negras, así como su buen funcionamiento, ubicación, diámetro, profundidad, pendientes mínima de 1.5% y máxima de 4%, flujo del agua, registros, conexiones, entre otros.

107ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Revisar la condición de las cajas recolectoras.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No cuenta con sistema de drenajes de aguas negras o servidas.A = Más del 80% funciona adecuadamente y sus condiciones son óptimas.M = Entre 60 y 80% funciona adecuadamente.B = Menos del 60% funciona adecuadamente y sus condiciones no son óp-timas.

30. Condición y funcionamiento de sistema de drenaje pluvial, incluyendo canales Verificar el buen estado del sistema de drenaje pluvial, así como su buen funcionamiento, ubicación, diámetro, flujo del agua, registros, conexiones, entre otros, si están cubiertos. Revisar que la pendiente mínima horizontal sea del 1%. Revisar que los canales expuestos deben estar fijados a los elemen-tos constructivos, o protegidos con mortero o concreto, que éstos tengan coladeras o rejillas y el material de fabricación no esté corroído o en malas condiciones.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Más del 80% funciona adecuadamente y sus condiciones son óptimas.M = Entre 60 y 80% funciona adecuadamente.B = Menos del 60% funciona adecuadamente y sus condiciones no son óptimas.

31. Ubicación de fosa séptica. Verificar que la ubicación de la fosa séptica se encuentre próximo a la cal-le de acceso al terreno. La distancia mínima entre el límite de propiedad, cimientos u otras estructuras debe ser 2.00m, y a 1.00m de la tubería de agua potable. Verificar la condición y funcionalidad de la misma. El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No cuenta con fosa séptica.A = La ubicación es óptima y no perjudica la infraestructura del centro edu-cativo.M = La Fosa séptica está ubicada en mal lugar, pero no hace daño a la in-fraestructura o viceversa.

32. Condición, capacidad y funcionamiento de fosa séptica o instalación al drenaje público Verificar que la capacidad de la fosa séptica se adecue a la cantidad de

108 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

usuarios, con capacidad mínima de 50 litros por educando/día (ejemplo: una fosa séptica de 1m3 tiene capacidad para 1,000 litros de agua) y un tiempo de retención de 24 horas. Verificar que no tenga rajaduras, que po-sea tapadera de protección y tuberías de ventilación. Revisar el sistema que va hacia el drenaje municipal, sus condiciones y funcionamiento. El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Las condiciones de la fosa séptica o la instalación al drenaje municipal funcionan perfectamente y su capacidad es la adecuada.M = Presenta alguno de los tres problemas descritos en el inciso B.B = Las condiciones, capacidad y funcionamiento de la fosa séptica o la in-stalación al drenaje municipal están perjudicando al centro educativo.

5.9. Sistema de Almacenamiento y distribución de gas propano

33. Ubicación y seguridad apropiada de cilindros de gas propano Verificar que los cilindros se encuentren a una distancia que no afecten la seguridad del centro educativo. Deben ubicarse en áreas externas y ventila-das; estos lugares deben encontrarse señalizados y cercados. Los depósitos deben estar colocados en terrenos que no estén propensos a inundaciones, deslizamientos ni licuefacción, protegidos de construcciones y otros elemen-tos que puedan afectarlos, libres de objetos que obstruyan el paso, de forma que siempre se encuentren accesibles.

El grado de seguridad se puede evaluar como: NA/NE = No cuenta con cocina ni laboratorio.A = Los cilindros están ubicados en lugares adecuados, existe extintor en ese espacio, y no provocan inseguridad al centro educativo.M = Se presenta una de las dos condiciones mencionadas.B = Los cilindros están dentro del recinto, mal ubicados.

34. Anclaje y buena protección de cilindros Los cilindros deben encontrarse perfectamente anclados, de forma que se evite su caída y la rotura de las válvulas. Los cilindros deben estar anclados, mínimo en tres direcciones con uniones soldadas o atornilladas con pernos, las cuales deben estar en buen estado técnico.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Existen anclajes en buenas condiciones y el recinto o espacio es apropiado.M = Se aprecian anclajes insuficientes o sin protección.

109ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

B = No hay anclajes y el recinto no es seguro.

35. Seguridad del sistema de distribución (válvulas, tuberías y uniones) Las fugas de gas propano son muy peligrosas; por lo tanto, es necesario tener estricto control sobre el adecuado funcionamiento de sus válvulas, tuberías y uniones. Hay que revisar que las uniones sean flexibles cuando atraviesan estructuras o se conectan, y rígidas cuando están unidas a algún elemento estructural en el que no existan posibilidades de asentamiento.

El grado de seguridad se puede evaluar como: A = Se encuentran en buenas condiciones en más del 80%.M = Entre el 60 y 80% se encuentra en buen estado.B = Menos del 60% se encuentra en buenas condiciones de operación.

5.10. Elementos arquitectónicos en los espacios de apoyo y exte-riores (patios, plazas, canchas múltiples, canchas de fútbol, can-chas de béisbol, graderías, piscinas, etc.)

36. Condición y seguridad de baranda que se coloca en espacios exteriores (patios, plazas, graderías, piscinas, etc.) Tener en cuenta la importancia adicional que pueden tener estos elementos si se encuentran protegiendo gradas y pasarelas. Se revisa si el fallo de uno de ellos puede poner en peligro la vida de las personas que se hallan en el es-tablecimiento, observando con detenimiento los que se encuentren en zona de mayor concentración de personal.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Cuando no se encuentran dañadas o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.M = Cuando se encuentran dañadas pero permiten el funcionamiento de otros componentes.B = Cuando se encuentran dañadas e impiden el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones.

37. Condición y seguridad de cercos y muros perimetralesLa seguridad del centro educativo puede verse afectada por las malas condiciones de los cercados que delimitan el área. En condiciones de desas-tres, la integridad de los límites puede decidir la eficiencia delos servicios, el hecho de que haya muchas personas ajenas dentro de las instalaciones pu-ede dificultar su capacidad funcional. Revisar este aspecto detalladamente, se recomienda que cuando el evaluador este en los niveles superiores del

110 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

edificio observe el cercado y áreas aledañas para valorar mejor la situación.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No hay cercos o muros perimetrales.A = Cuando no se encuentran dañadas o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas y estructuralmente son seguros.M = Cuando se encuentran dañadas pero permiten el funcionamiento de otros componentes y no presentan problemas estructurales.B = Cuando se encuentran dañadas e impiden el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones o estructuralmente no ofrecen seguridad.

38. Condición y seguridad de elementos ornamentales. Prestar atención al estado técnico del anclaje de elementos ornamentales, pues con frecuencia, ante la acción de sacudidas sísmicas, suelen caerse las cornisas y los elementos ornamentales y causar daños de consideración e, incluso, la muerte de personas. No se recomienda usar jardineras en las facha-das, ya que estas además de poder caer, aumentan las cargas sísmicas.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No hay elementos ornamentales.A = No se encuentran dañadas o su daño es menor y no impide su funciona-miento o el de otros componentes o sistemas.M = Se encuentran dañadas pero permiten el funcionamiento de otros com-ponentes.B = Se encuentran dañadas e impiden el funcionamiento de otros compo-nentes, sistemas o funciones.

39. Condición y seguridad de los pisos. Las terminaciones de los pisos pueden ser de diferentes materiales. Según su forma de colocación, pueden estar adheridos, flotantes o sobre elevados. Revisar que los pisos estén bien colocados, fundidos y estén libres de grietas, fisuras o desprendimientos de materiales, sobre todo en las áreas de amplia circulación. En el caso de los pisos sobre elevados, verificar que se encuen-tren arriostrados horizontalmente para soportar las cargas sísmicas.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = No se encuentran dañados o su daño es menor y no impide su funciona-miento o el de otros componentes o sistemas.M = Se encuentran dañados pero permiten el funcionamiento de otros com-

111ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

ponentes.B = Se encuentran dañados e impiden el funcionamiento de otros compo-nentes, sistemas o funciones.

6. Aspectos relacionados con la seguridad según la capacidad funcionalSe refiere al nivel de capacidad instalada del centro educativo, área en metros cuadrados por usuario, áreas destinadas para personas con discapa-cidad, mantenimiento de la infraestructura, preparación de la población ed-ucativa ante emergencias y desastres, así como el grado de implementación del comité escolar de gestión para la reducción de riesgo.

El estándar que se debe emplear es que el centro educativo debe contar con infraestructura adecuada, conforme al número de usuarios a atender, áreas para acceso a personas con discapacidad, planes de mantenimiento, y dispuesto para responder a emergencias y situaciones de desastre, de acuerdo con su plan y procedimientos para contingencias. El personal tiene que estar capacitado para reaccionar adecuadamente, y poder guiar a los usuarios según se espera.

6.1 Capacidad instalada de los espacios del centro educativo

1. Población de las aulas Verificar normativa local vigente con respecto a las dimensiones de los espa-cios establecidas para el uso educativo. El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = La cantidad de estudiantes en un aula de 50.4 m² es igual o mayor a 36 para nivel básico; para el nivel medio es igual o mayor a 40.M = La cantidad de estudiantes en un aula de 50.4 m² se encuentra entre 40 - 44 para nivel básico; para el nivel medio es de 44-48.B = La cantidad de estudiantes en un aula de 50.4 m² para nivel básico es de 48 o más; para nivel medio de 54 ó más.

2. Servicios sanitarios accesibles y acordes a las edades de los niños/as

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No existe espacio para servicios sanitarios. A = Existe y cumple con todas las especificaciones requeridas para atender la demanda.M = Existe pero presenta una de las fallas indicadas en el inciso B (seguridad baja).B = Existe el espacio pero no cumple con las dimensiones, instalación de los

112 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

artefactos es insuficiente para atender la demanda.

3. Funcionamiento e Instalación de piezas o artefactos (baterías, bebederos, inodoros, urinales y lavamanos) Verificar la instalación de artefactos, el buen estado y funcionamiento, y que no cuente con fugas.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No tiene piezas o artefactos.A = Más del 80% funciona adecuadamente y sus condiciones son óptimas.M = Entre 60 y 80% funciona adecuadamente.B = Menos del 60% funciona adecuadamente y sus condiciones no son ópti-mas.

4. Capacidad de servicios sanitarios o higiénicos/baños: (inodoros, urinales, mesas para aseo de bebés) nivel inicial y básica Verificar normativa local vigente con respecto a las cantidades de piezas establecidas para este nivel educativo.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No hay inodoros.A = Existe más de un inodoro por cada 20 mujeres y otros tantos por cada 40 hombres.M = Existe un inodoro por cada 20 mujeres y otro para cada 40 hombres.B = Existe un inodoro para más de 20 mujeres y otro para más de 40 hombres.

5. Capacidad de servicios sanitarios o higiénicos/baños (inodoros, urinales) nivel medio y adultos Verificar que la capacidad de inodoros en servicios sanitarios sea como míni-mo de uno por cada 30 mujeres y uno por cada 50 hombres, siempre y cu-ando se coloque un mingitorio por cada 30 usuarios; de lo contrario se toma en cuenta el mismo número de mujeres para hombres.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Existe uno o más inodoro por cada 30 mujeres o 50 hombres.M = Existe un inodoro por cada 30 mujeres ó 50 hombres.B = Existe menos de un inodoro por cada 30 mujeres ó 50 hombres.

6. Disponibilidad de servicios sanitarios/baños por niveles: Básico, Media y Adultos El grado de seguridad se puede evaluar como:

113ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

NA = No hay servicio sanitarios.A = Existen servicios para cada nivel.M = Existe para Básica y Media, no para Adultos.B = Existe para Básica, no para Media y Adultos.

6.2. Recursos disponibles en el centro educativo

7. Botiquines de primeros auxilios en cantidad suficiente El botiquín debe incluir insumos de primeros auxilios (gasas, baja lenguas, jabón desinfectante, guantes, tijeras, curitas, vendas triangulares, vendas elásticas, sulfato de plata, antidiarreico, entre otros) para emergencias. Analizar si existe el procedimiento para verificar que la cantidad de medici-nas es suficiente en caso de emergencia, tipo de insumos y el vencimiento de los mismos. Además se debe verificar que exista una ficha clínica de cada alumno.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Cuenta con botiquín(es) con insumos aptos, y cubre las necesidades de acuerdo al área, distribución y tipo de espacios del centro educativo.M = Cuenta con botiquín(es) con insumos aptos, pero no es (son) suficiente(s) para el área, distribución y tipo de espacios del centro educativo.B = No tienen botiquín(es) o no cuentan con insumos aptos, o los mismos ya caducaron.

8. Equipo de altavoces, megáfonos y campana o timbre con sistema de claves de llamado para la comunicación de alarmas en caso de emergencia Verificar si existe comunicación por altavoces, o alarma de emergencia.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Cuentan con los equipos y tienen un sistema para dar las alarmas (Megá-fonos, campanas, timbre).M = Cuentan con los equipos, pero no tienen sistema de llamados para dar alarmas.B = No cuentan con equipos de altavoces o campana/timbre.

9. Sistemas alternos de comunicación para activar la alarma en caso de emergencia (comunicación como celular, radio, altavoz, entre otros) Es necesario verificar si se cuenta con un medio de comunicación de emer-gencias, como celulares, radios, entre otros. También un medio para infor-marse como radio receptor de baterías, o en su caso con acceso a Internet.

114 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Cuenta con sistema alterno y todos los usuarios del centro educativo po-drán ser advertidos con el sistema alterno de comunicación.M = El sistema es solo parcial; no todos los usuarios del centro educativo po-drán ser contactados o advertidos con el sistema alterno de comunicación.B = No cuenta con un sistema de comunicación alerta.

10. Rutas de evacuación El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No se ha diseñado la ruta de evacuación.A = La ruta de evacuación está diseñada e instalada y la señalética es suficiente y adecuada, y es conocida por la comunidad educativa.M = La ruta de evacuación está diseñada e instalada, pero la señalética no es suficiente.B = La ruta de evacuación está diseñada, pero no instalada.

11. Salidas de emergencia

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No existen salidas de emergencia.A = Las salidas de emergencia se encuentran libres de obstrucciones y están adecuadamente señalizadas o indicadas.M = Las salidas de emergencia están libres de obstrucciones pero no están señalizadas o indicadas de manera adecuada.B = Las salidas de emergencia están cerradas o tienen obstrucciones.

12. Equipos de extinción de incendios portátiles El encargado de mantenimiento debe presentar el manual para el manejo de sistemas contra incendios, así como la bitácora de mantenimiento pre-ventivo de extintores e hidrantes. Se debe verificar si se cumple lo siguiente:

• Se cuenta con manual y capacitación para manejo de sistemas contra incendios.• Existe bitácora de mantenimiento de extintores e hidrantes.• El equipo se encuentra en el lugar indicado y con libre acceso.• La red de tuberías, bombeo y accesorios es exclusiva para los hidrantes.• Las mangueras están acopladas adecuadamente a las válvulas de los gabinetes de los hidrantes.• La red de hidrantes cuenta con cisterna propia.• La brigada contra incendios está conformada.

115ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

• Existe personal capacitado y se han realizado simulacros.• Se tiene un plan de acción.• El material o líquidos inflamables se almacenan en lugares exclusivos y seguros.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Se cuenta con equipos de extinción de incendios, debidamente man-tenidos y en cantidad suficiente, de acuerdo al área, distribución y tipo de espacios del centro educativo.M = Se cuenta con equipos de extinción de incendios pero están deteriora-dos, sin carga, o no se cuenta con la cantidad requerida de acuerdo al área, distribución y tipo de espacios del centro educativo.B = No se cuenta con equipos de extinción de incendios portátil.

14. Zona o área segura o punto de encuentro (área para ubicación posterior la a evacuación) El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = El centro educativo cuenta con áreas o zonas seguras dentro de los límites o linderos, y están señalizadas.M = El centro educativo cuenta con zonas o áreas seguras pero fuera de los linderos o límites del mismo, o se encuentra dentro pero no es suficiente para la cantidad de estudiantes; están señalizadas.B = El centro educativo no cuenta con zona o área segura, o punto de en-cuentro dentro del mismo.

15. Dotación de agua potable alterna o para casos de emergencia El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = El centro educativo cuenta con un almacenamiento de agua potable exclusivo para situaciones especiales.M = El centro educativo cuenta con almacenamiento suficiente para dotar agua potable para situaciones especiales.B = El centro educativo no cuenta con almacenamiento o suministro de agua para casos de emergencia.

16. Iluminación de emergencia

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA = El centro educativo no tiene jornada nocturna.

116 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

A = El centro educativo cuenta con lámparas recargables, con baterías de repuesto y suficiente de acuerdo al área, distribución y tipo de espacios del plantel.M = El centro educativo cuenta con lámparas recargables de emergencia, pero no hay baterías de repuesto, o no se cuenta con la cantidad requerida de acuerdo al área, distribución y tipo de espacios del plantel.B = El centro educativo no cuenta con lámparas de emergencia o lámparas recargables de emergencia.

17. Accesibilidad a las aulas El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Las aulas tienen más de una puerta con el ancho requerido y baten hacia afuera.M = Las aulas tienen más de una puerta que no tienen el ancho requerido y que baten hacia dentro.B = Las aulas tienen una sola puerta de acceso, y ésta no tiene el ancho requerido.6.3. Previsión en instalaciones para personas con discapacidad o movilidad reducida.

18. Rampas y accesos para personas con condiciones físicas especiales o movilidad reducida El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No existen accesos o rampas para personas con necesidades espe-ciales o movilidad reducida.A = Cuando el acceso o la rampa cuenta con una inclinación de igual o menor al 6%, tiene descansos, su ancho es igual o mayor a 1.10 m, cuenta con pasamanos y se encuentra en buen estado. M = El acceso o rampa presenta una de las fallas indicadas en el inciso B (se-guridad baja).B = El acceso o rampa cuenta con una inclinación mayor a 6%, no tiene des-cansos a cada 6 m. máximo de longitud, el ancho es menor a 1.20 m., y no cuentan con pasamanos o están dañadas.

19. En ambientes como aulas, auditorios, salas de espera, parqueos, entre otros existe un espacio destinado para personas con condiciones físicas es-peciales o movilidad reducida, debidamente señalizado Verificar la existencia de espacios destinados a personas con discapacidad, los cuales deben de estar ubicados en áreas específicas de los centros edu-cativos, debidamente identificados y libres de obstáculos. Además verificar

117ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

que la señalización sea adecuada y que transmita el mensaje.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = No existe el espacio.A = Existe el espacio y está señalizado.M = Existe el espacio, pero no está señalizado adecuadamente.B = Existe el espacio, pero es un área menor a la correspondiente.

20. Baños, comedores y otros espacios accesibles, y que cuentan con barras auxiliares para personas de condiciones físicas especiales o de escasa movilidad

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA = Estos espacios no son accesibles y no hay barras auxiliares.A = Estos espacios son accesibles; todas cuentan con barras de seguridad, y son de un color brillante.M = Estos espacios son accesibles; algunos tienen barras auxiliares, y son de un color brillante.B = Estos espacios son accesibles, pero no cuentan con barras auxiliares.21. Medidas estratégicas incluidas en el Plan para personas con condicio-nes físicas especiales o de escasa movilidad, en las acciones de Preparación y Respuesta a emergencia y/o desastres. 6.4. Capacidades para el mantenimiento preventivo y correctivo del centro educativo

22. Planes para el mantenimiento preventivo del centro educativo, mobiliario y equipamientoVerificar que se realizan acciones antes de que la infraestructura y mobiliario se deterioren por el paso del tiempo, condiciones climáticas y por el uso. Verificar que se promueva entre los usuarios su uso adecuado y cultivar la iniciativa de mejorar el estado físico de la infraestructura y mobiliario. Esta acción se realiza con el fin de prevenir el deterioro, y establece los mecanis-mos para corregirlo en su etapa inicial para mantenerlos en condiciones óptimas.El mantenimiento debe ser diario (detectar y corregir fugas de agua, cerrar con fuerza moderada las llaves de chorro, anular filtraciones en cubiertas, ventas y puertas, mantener la cubierta libre de objetos, ajustar los accesorios de fijación, y manipular adecuadamente las puertas y ventanas; las tapad-eras exteriores deberán permanecer libres de basura y en buen estado. El traslado de mobiliario debe ser cuidadoso.

118 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Además del mantenimiento diario, mensualmente se debe revisar que los artefactos de servicios sanitarios estén bien sujetos a la pared, lijar áreas oxidadas y aplicar pintura anticorrosiva, la tapadera del tanque del inodoro deberá ser sujetada por cinchos metálicos, cambiar flotador o válvula de hule en caso de fugas de agua, limpiar con cepillo y aplicar fungicida a las pilas, ajustar los accesorios de fijación de pizarrones, cambiar unidades de iluminación dañadas, entre otros. Y semestralmente recomendado por, localizar filtraciones en la cubierta y taparlos con el material el fabricante, eliminar el óxido de la cubierta con cepillo para mental, brocha, pintura anti-corrosiva, pintura de aceite, ajustar los tornillos de puertas y ventanas, lubricar chapas, lijar áreas oxidadas en puertas de metal y aplicar pintura anticorro-siva, sustituir vidrios quebrados, entre otros.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Existe el plan y se ejecutan las acciones previstas en él, y se evidencia en el buen estado del centro educativo.M = Existe el plan pero no ejecutan todas la acciones previstas, lo cual se evidencia en el estado del centro educativo, a través de la observación de fallas presentes.B = No existe plan para el mantenimiento preventivo, o existe el plan pero no lo ejecutan. 23. Existencia de planes para el mantenimiento correctivo del centro educa-tivo, mobiliario y equipamiento Verificar que se realizan acciones después de que la infraestructura y mobi-liario han sufrido deterioro, a fin de regresarlos a su condición óptima. Verificar que existe un procedimiento para estas acciones y quién es el encargado. Por ejemplo: en hundimientos, desplomes, rajaduras y quebraduras a 45° de los muros se deberá apuntalar la pared, desalojar el ambiente interior y repor-tar el daño a la DDE. Para toda clase de mantenimiento correctivo se deberá informar a la Sub-dirección de Infraestructura del Ministerio de Educación, antes de ejecutar cualquier trabajo.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Existe el plan y se ejecutan las acciones previstas en él, y se evidencia el buen estado del centro educativo.M = Existe el plan pero no ejecutan todas la acciones previstas; se evidencia en el estado del centro educativo a través de la observación de fallas pre-sentes.B = No existe plan para el mantenimiento correctivo, o existe el plan pero no lo ejecutan.

119ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

6.5. Conformación de estructuras: Equipo de Gestión de Riesgo del Centro Educativo/Comité Escolar de Gestión de Riesgo/Estructura de participación de la comunidad, APMAE

24. ¿Está conformado u organizado formalmente el Comité Escolar de Gestión de Riesgo? Verificar la existencia de acta constitutiva y minuta de reunión.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA = No se ha conformado el Comité Escolar de Gestión de Riesgo.A = El comité está conformado con representación de toda la comunidad educativa, tiene acta, y todos los integrantes conocen sus roles.M = El Comité está conformado y ha firmado acta, pero los integrantes no conocen sus roles.B = Está conformado pero no se ha firmado el acta constitutiva.6.6. Elaboración e implementación, vigencia y actualización del Plan Escolar de Gestión Integral de Riesgo, que establece las responsabilidades y accio-nes de prevención, mitigación, preparación y respuesta ante emergencias.

25. ¿Está elaborado el Plan Escolar de Gestión de Riesgo en el centro educativo?Verificar solicitando el documento de plan, y constatar implementación de sus contenidos. El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = El plan está elaborado cuenta con estructura organizativa, diagnóstico y escenarios de riesgo, y un plan de acción orientado a acciones de pre-vención y mitigación, preparación, y protocolos de repuesta y recuperación.M = El plan elaborado solo contempla estructura organizativa, el diagnóstico de riesgo y los protocolos de respuesta.B = El plan no se ha elaborado.

26. ¿Se ha actualizado el Plan?

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = El plan se monitorea cada tres meses en su componente de reducción de riesgo, se revisa después de un evento.M = El Plan no se ha actualizado en los últimos seis meses en su componente reactivo.M = El Plan no se ha actualizado en los últimos seis meses.B = El plan no se ha actualizado a partir de su elaboración.

120 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

27. Participación de los miembros de la comunidad educativa la elaboración del Plan. El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = En la elaboración del plan participa el cuerpo docente, el personal ad-ministrativo, el alumnado y los padres o representantes, así como organismos de respuesta (Defensa Civil, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos).M = En la elaboración del plan participa el cuerpo docente, el personal ad-ministrativo y el alumnado.B = En la elaboración del plan participa solo el cuerpo docente y el personal administrativo de la institución educativa.

28. Participación de los miembros de la comunidad educativa en la implementación del Plan.

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = En la implementación del plan participa el cuerpo docente, el personal administrativo, el alumnado y los padres o representantes, así como organis-mos de respuesta (Defensa Civil, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos).M = En la implementación del plan participa el cuerpo docente, el personal administrativo y el alumnado.B = En la implementación del plan participa solo el cuerpo docente y el per-sonal administrativo de la institución educativa.

29. Participación de autoridades locales en la implementación del Plan.

El grado de seguridad se puede evaluar como: A = Las autoridades locales han participado activamente en la elaboración del plan, y se estableció coordinación para su implementación.M = Se ha contemplado la participación activa de las autoridades locales en la ejecución del plan pero no se han realizado las acciones de coordinación.B = No se ha contemplado la participación activa de las autoridades locales en la ejecución del plan.

30. Vinculación al plan de Respuesta Institucional y al Plan de Respuesta Local

El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = El Plan está vinculado y se ha realizado la coordinación necesaria para su implementación con la institución y la instancia local.

121ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

M = El Plan está vinculado y se coordina con el institucional pero no se ha realizado la coordinación necesaria con el plan local.B = El plan no está vinculado al plan institucional ni al plan local.

31. El centro educativo coordina con la Mesa Situacional del MINERD, y los Comités de PMR locales El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = Coordina con los niveles internos y externos.M = Coordina con los niveles internos del MINERD, pero no con las instancias externas del Sistema.B = No coordina con ninguno de los niveles internos e instancias externas del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo. 32. ¿Contempla el Plan procedimientos de información y divulgación? El grado de seguridad se puede evaluar como:

A = se encuentras establecidos y son implementados, la comunidad, autori-dades y público en general conocen el plan.M = Se encuentran establecidos en el plan, pero no se implementan.B = El plan no contempla procedimientos para la divulgación y conocimiento de su contenido.

33. Ejercicios de simulación El grado de seguridad se puede evaluar como: NA/NE = El plan no ha sido elaborado. A = Se realizan simulaciones al menos tres veces al año.M = Se realizan simulaciones al menos una vez al año.B = No se han hecho ejercicios de simulación.

34. Ejercicios de simulacro. El grado de seguridad se puede evaluar como:

NA/NE = El plan no ha sido elaborado.A = Se han realizado simulacros tres veces al año.M = Se realizan simulacros con una frecuencia de una vez al año.B = No se realizan simulacros.

122 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

6.7 Acciones de contingencia para implementar en diferentes ti-pos de emergencia y/o desastres según la exposición a la amen-aza del centro educativo.

35. Atención psico-social para estudiantes, familiares y personal docente A = Existe el plan, se encuentra por escrito, y el personal conoce sus funciones.M = Existe el plan, se encuentra por escrito, pero el personal no lo conoce.B = Existe únicamente el plan, pero no está por escrito.

8. Instrumento de Recolección

de Datos Índice de Seguridad Centro Educativo, RD.

1. IN

FORM

AC

IÓN

GEN

ERA

L D

EL P

LAN

TEL

Y C

ENTR

O E

DU

CA

TIV

O, M

INIS

TERI

O E

DU

CA

CIÓ

N R

D.

Inst

ruc

tivo

pa

ra ll

ena

r est

e fo

rmul

ario

.

Para

efe

cto

s d

e e

ste

inst

rum

ent

o, e

l té

rmin

o P

lant

el

Educ

ativ

o s

e re

fiere

al e

difi

cio

, blo

que

o p

ab

elló

n o

co

njun

to d

e e

sto

s, a

sí c

om

o la

s á

rea

s ve

rde

s, r

ec

rea

tiva

s, d

ep

ort

iva

s y

de

se

rvic

io q

ue s

e r

eq

uie

ren

pa

ra e

l pro

ce

so d

e e

nse

ñanz

a a

pre

ndiz

aje

. E

n e

l Pl

ant

el

pue

de

n fu

ncio

nar

uno

o v

ario

s C

ent

ros

Educ

ativ

as,

pud

iend

o d

ars

e u

n us

o in

div

idua

l o c

om

pa

rtid

o d

e lo

s e

spa

cio

s fís

ico

s y

de

los

de

s re

cur

sos

ed

uca

tivo

s e

xist

ent

es

en

el m

ism

o,

dife

renc

iánd

ose

po

r el h

ora

rio d

e la

jorn

ad

a e

n q

ue d

esa

rro

lla s

u se

rvic

ioC

ad

a c

ent

ro ll

ena

los

form

ula

rios

ind

ivid

ualm

ent

e.

a)

Lue

go

de

se

r orie

nta

da

y o

rga

niz

ad

a la

pa

rtic

ipa

ció

n d

e la

co

mu

nid

ad

ed

uc

ativ

a e

n e

l pro

ce

so d

e re

co

lec

ció

n d

e d

ato

s c

on

est

a h

err

a-

mie

nta

en

su

s 5

asp

ec

tos,

el l

len

ad

o d

e e

ste

form

ula

rio d

eb

e s

er l

a p

rime

ra a

ctiv

ida

d d

e c

am

po

a re

aliz

ar p

or e

l Eq

uip

o E

valu

ad

or,

pa

ra in

icia

r la

eva

lua

ció

n d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

b)

El s

ub

gru

po

2

de

l eq

uip

o e

valu

ad

or:

Ento

rno

ge

og

ráfic

o,

co

nfo

rma

do

po

r e

l eq

uip

o e

valu

ad

or

y e

l eq

uip

o d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o,

est

a-

ble

cid

o p

revi

am

en

te,

llen

a e

l fo

rmu

lario

1 “

Info

rma

cio

ne

s G

en

era

les”

d

esd

e e

l íte

m 1

.1 “

Ide

ntifi

ca

ció

n d

e la

/s p

ers

on

a/s

re

spo

nsa

ble

/s d

e

sum

inist

rar l

a in

form

ac

ión

, h

ast

a e

l 1.5

, “I

de

ntifi

ca

ció

n d

e la

s p

ers

on

as

inte

gra

nte

s d

e la

“ju

nta

de

ce

ntr

os”

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

”.c

) A

pa

rtir

de

la fi

ch

a 1

.6 “

Cro

qu

is d

el p

lan

tel e

du

ca

tivo

”, la

s in

form

ac

ion

es

req

ue

rida

s d

eb

en

se

r c

om

ple

tad

as

po

r el s

ub

gru

po

1d

el E

qu

ipo

Ev

alu

ad

or:

Ele

me

nto

s fu

nc

ion

ale

s, e

lem

en

tos

no

fun

cio

na

les

y e

lem

en

tos

est

ruc

tura

les

qu

e s

e re

fiere

n a

la e

difi

ca

ció

n; s

us

ca

rac

terís

tica

s c

on

-st

ruc

tiva

s, e

spa

cio

s, c

ap

ac

ida

d y

se

rvic

ios

sico

s.

No

mb

re d

el C

en

tro

Ed

uc

ativ

a a

eva

lua

r: __

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

Fec

ha

de

rec

ole

cc

ión

de

da

tos:

___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

1.1.

1.

No

mb

re:

1.1.

2. R

ela

ció

n c

on

el C

. E.

1.1.

3.

Telé

fono

1.

1.4.

Co

rre

o e

lec

tró

nic

o:

1.

1.5.

Fi

rma

1.1.

Ide

ntifi

ca

ció

n d

e la

/s p

ers

ona

/s/

resp

ons

ab

les

de

sum

inis

tra

r la

info

rma

ció

n

1.2.

1. N

om

bre

:

1.2

.2. P

osi

ció

n /I

nstit

ució

n

1.2.

3. T

elé

fono

1.2.

4. C

orr

eo

ele

ctr

óni

co

: 1.

2.5.

Firm

a

1.3.

1.

Dire

cc

ión

(ca

lle, a

veni

da

, Nro

., se

cto

r o b

arr

io, o

tra

s re

fere

ncia

s, e

tc.)

:

1.4.

1. C

ent

ro E

duc

ativ

o s

eg

ún jo

rna

da

.

1.4.

2. N

om

bre

de

l ce

ntro

ed

uca

tivo

1.4.

4. D

istr

ito E

duc

ativ

o:

1.4.

7. C

orr

eo

ele

ctr

óni

co

de

l ce

ntro

ed

uca

tivo

1.4.

5. C

ód

igo

de

l ce

ntro

ed

uca

tivo

1.4.

3. R

eg

iona

l Ed

uca

tiva

.

1.4.

6. T

elé

fono

de

l ce

ntro

ed

uca

tivo

1.4.

1. J

orn

ad

a (

sele

cc

ione

y m

arq

ue):

Ma

tutin

o:_

____

____

Ve

spe

rtin

o:_

____

___

No

ctu

rno

:___

____

__ S

ab

atin

o:_

____

____

Do

min

ica

l:___

____

_ J

orn

ad

a E

xte

ndid

a:_

____

___

¿Est

anc

ia In

fant

il?:_

____

____

____

____

_ O

tro

:___

____

____

____

_

1.3.

2.

Pro

vinc

ia:

1.3.

3.

Mun

icip

io:

1.3.

5.

Tip

o d

e Z

ona

(se

lec

cio

ne e

ind

ique

ma

rca

ndo

el c

uad

ro q

ue c

orr

esp

ond

a a

la s

ele

cc

ión)

U

rba

na…

___

U

rba

no M

arg

ina

l…__

_ R

ura

l…__

_

O

tra

, esp

ec

ifiq

ue:_

____

____

____

____

____

_

1.3.

6.

Form

a d

e A

cc

eso

al L

oc

al E

duc

ativ

o(s

ele

cc

ione

y m

arq

ue, p

od

rá m

arc

ar t

ant

as

op

cio

nes

exi

sta

n):

Terr

est

re: a

uto

pis

ta__

_ c

arr

ete

ra__

_ c

alle

___

Send

ero

/Ca

min

o V

ec

ina

l___

Me

tro

____

_ Pu

ent

e__

_ A

rro

yo:_

__ C

aña

da

:___

Rio

:___

Otr

o, E

spe

cifi

que

: ___

____

____

____

____

____

____

__

1.3.

4.

Ge

o-r

efe

renc

ia /

ubic

ac

ión

po

r GPS

:

L

atit

ud:_

____

____

____

___

Lo

ngitu

d:_

____

____

____

___

1.2.

Ide

ntifi

ca

ció

n d

e la

/s p

ers

ona

/s re

spo

nsa

ble

/s d

e la

rec

ole

cc

ión

de

da

tos:

1.3.

D

esc

ripc

ión

de

la U

bic

ac

ión

de

l Pla

nte

l / C

ent

ro E

duc

ativ

o:

1.4.

IDEN

TIFI

CA

CIÓ

N Y

DES

CRI

PCIÓ

N D

E C

AD

A C

ENTR

O E

DU

CA

TIV

O.

1.5.

IDEN

TIFI

CA

CIÓ

N D

E LA

S PE

RSO

NA

S IN

TEG

RAN

TES

DE

LA “

JUN

TA D

E C

ENTR

OS”

DEL

CEN

TRO

ED

UC

ATI

VO

.

1.5.

1. N

om

bre

:1.

5.2.

Posi

ció

n e

n Ju

nta

de

Ce

ntro

s1.

5.3.

Te

léfo

no:

1.5.

4. C

orr

eo

ele

ctr

óni

co

:

1.4.

12. L

uga

r/lu

ga

res

de

pro

ce

de

ncia

de

la p

ob

lac

ión

que

es

ate

ndid

a p

or e

l ce

ntro

ed

uca

tivo

/dis

trito

esc

ola

r:

1.4.

13. N

om

bre

de

l/la

Dire

cto

r/a

:

1.4.

17. F

irma

de

l/la

dire

cto

r/a

(c

olo

ca

r rúb

rica

)

1.4.

14. T

elé

fono

:

1.4.

18. S

ello

de

l ce

ntro

ed

uca

tivo

(c

olo

ca

r se

llo b

lanc

o o

de

tint

a d

el c

ent

ro e

duc

ativ

o)

1.4.

15.C

éd

ula

:

1.4

.16

Co

rre

o E

lec

tró

nic

o:

1.4.

8. N

ive

l ed

uca

tivo

(Se

lec

cio

ne y

ma

rque

): P

rima

ria _

____

;

Me

dia

:___

__ ;J

orn

ad

a E

xte

ndid

a:_

____

;Mo

da

lida

d A

dul

tos:

____

__;

Mul

tigra

do

:___

___

;Té

cni

co

Pro

fesi

ona

l:___

____

; Esp

ec

ial:_

____

;

Téc

nic

o P

rofe

sio

nal e

n A

rte

:___

___;

Est

anc

ia In

fant

il:__

____

;

Otr

a, (

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

_

1.4.

9. M

atr

ícul

a/N

o. D

e e

stud

iant

es.

Fe

me

nino

:___

____

_ M

asc

ulin

o:_

____

__ T

ota

l:___

___

1.4.

12. L

uga

r/lu

ga

res

de

pro

ce

de

ncia

de

la p

ob

lac

ión

que

es

ate

ndid

a p

or

el c

ent

ro e

duc

ativ

o/d

istr

ito e

sco

lar:

1.4.

11. N

o. d

e e

mp

lea

do

s a

dm

inis

tra

tivo

s:

Fem

eni

no: _

____

Ma

scul

ino

: ___

__ T

ota

l: __

____

.

1.4.

10. N

o. D

e d

oc

ent

es:

Fem

eni

no:_

____

__ M

asc

ulin

o:_

____

_ To

tal:_

____

_

1.6.

CRO

QU

IS D

EL P

LAN

TEL

EDU

CA

TIV

O.

1.6.

1. C

roq

uis

de

ub

ica

ció

n d

el

Ce

ntro

Ed

uca

tivo

co

n re

spe

cto

al e

nto

rno

físi

co

Si n

o c

uent

a c

on

foto

gra

fía s

ate

lita

l o m

ap

a d

e la

ciu

da

d a

ctu

aliz

ad

o c

on

una

esc

ala

que

pe

rmita

vis

ualiz

ar d

e m

ane

ra c

lara

el c

onj

unto

ed

uca

tivo

que

se

pue

da

ane

xar a

l pre

sent

e

inst

rum

ent

o e

lab

ora

r cro

qui

s. P

ara

la e

lab

ora

ció

n d

e e

ste

cro

qui

s se

ha

est

ima

do

la u

tiliz

ac

ión

de

la e

sca

la 1

/100

0 in

dic

ad

a e

n e

l cua

dric

ula

do

(c

ad

a re

cua

dro

tie

ne 1

cm

x 1

cm

).

N

1.6

.2. C

roq

uis

de

dis

trib

ució

n a

rqui

tec

tóni

ca

de

l Ce

ntro

Ed

uca

tivo

Si n

o c

uent

a c

on

los

pla

nos

arq

uite

ctó

nic

os

de

l Ce

ntro

Ed

uca

tivo

se

de

be

ela

bo

rar u

n c

roq

uis

de

l mis

mo

. Pa

ra la

ela

bo

rac

ión

de

est

e s

e h

a e

stim

ad

o la

util

iza

ció

n d

e la

esc

ala

1/1

00

(ca

da

rec

uad

ro ti

ene

1c

m x

1c

m)

1cm

eq

uiva

le a

1 m

. Se

de

be

rá u

tiliz

ar t

ant

as

hoja

s c

om

o s

ea

n ne

ce

saria

s p

ara

refle

jar l

a e

xte

nsió

n to

tal d

el C

ent

ro, d

ibuj

and

o c

ad

a p

lant

a o

pis

o

en

una

ho

ja p

or s

ep

ara

do

. Se

de

be

rá in

dic

ar

en

el c

roq

uis

ca

da

tip

o d

e e

spa

cio

(e

j. A

ula

, ta

ller,

bib

liote

ca

, etc

.) N

ota

: Ta

nto

en

pla

nos

co

mo

en

el c

roq

uis

que

se

ela

bo

re, s

e d

eb

erá

nu

me

rar c

ad

a e

difi

cio

po

r se

pa

rad

o, a

fin

de

ide

ntifi

ca

r la

s c

ara

cte

rístic

as

co

nstr

uctiv

as

y e

l niv

el d

e s

eg

urid

ad

de

los

ele

me

nto

s e

stru

ctu

rale

s y

no e

stru

ctu

rale

s d

e c

ad

a u

no d

e e

llos

en

los

form

ula

rios

que

se

usa

ran

a c

ont

inua

ció

n.

N

1.7.

CA

RAC

TERÍ

STIC

AS

CO

NST

RUC

TIV

AS

DEL

CEN

TRO

ED

UC

ATI

VO

.M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a a

ca

da

pa

be

llón

de

l pla

nte

l e

duc

ativ

o. S

i la

ca

rac

terís

tica

ap

lica

ma

rca

r co

n un

a x

, si n

o d

eja

r en

bla

nco

. Pa

ra p

lant

el e

duc

ativ

o d

e m

ás

de

10

pa

be

llone

s o

ed

ific

ios

utili

zar l

a c

op

ia d

e e

sta

gin

a a

nexa

al fi

nal d

e e

ste

fo

rmul

ario

.

Edifi

cio

Edifi

cio

Co

lum

nas

Vig

as

Mur

os

po

rta

nte

s

Losa

o p

lac

a d

e e

ntre

pis

o (

si a

plic

a)

Losa

o p

lac

a d

e te

cho

(si

ap

lica

)

Ob

serv

ac

ione

s

Ob

serv

ac

ione

s

Ele

vac

ión

sob

re e

l sue

lo

La e

stru

ctu

ra e

sta

po

sad

a d

irec

tam

ent

e a

l sue

lo

La e

stru

ctu

ra e

sta

leva

nta

da

No

tie

ne c

olu

mna

s

No

tie

ne V

iga

s

Co

ncre

to p

refa

bric

ad

o

Co

ncre

to p

refa

bric

ad

o

Ma

de

ra

Ma

de

ra

Ce

rcha

ma

de

ra

Mur

o d

e c

onc

reto

pre

fab

rica

do

Co

ncre

to a

rma

do

Co

ncre

to a

rma

do

Co

ncre

to a

rma

do

Me

tálic

a tu

bul

ar (

de

alm

a h

uec

a)

Me

tálic

a tu

bul

ar (

de

alm

a h

uec

a)

Me

tálic

a d

e p

erfi

l (d

e a

lma

lle

na)

Me

tálic

a d

e p

erfi

l (d

e a

lma

lle

na)

Otr

o m

ate

rial (

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

__

Ce

rcha

me

tálic

a

Mur

o d

e c

onc

reto

arm

ad

o

Otr

o, (

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Otr

o, (

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Otr

o, (

esp

ec

ifiq

ue:_

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Co

ncre

to a

rma

do

ne

rva

da

en

un s

ent

ido

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9

10 10

1.7

CA

RAC

TERÍ

STIC

AS

CO

NST

RUC

TIV

AS

DEL

CEN

TRO

ED

UC

ATI

VO

. (M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a p

or c

ad

a e

difi

cio

o b

loq

ue d

el c

ent

ro.

To

la

Lám

ina

de

alu

min

io

Lam

ina

esm

alta

da

Esc

ale

ra d

e c

onc

reto

Teja

pre

fab

rica

da

de

co

ncre

to

Ram

pa

de

co

ncre

to

Me

tálic

a tu

bul

ar (

de

alm

a h

uec

a)

Co

ncre

to a

rma

do

ne

rva

do

en

do

s se

ntid

os

Asb

est

o

Ram

pa

de

ma

de

ra

Pre

fab

rica

da

de

co

ncre

to

Me

tálic

a

Lam

ina

de

zin

c/h

ierr

o g

alv

ani

zad

o

Teja

asf

álti

ca

Esc

ale

ra d

e m

ad

era

Me

tálic

a d

e p

erfi

l (d

e a

lma

lle

na)

Teja

de

ba

rro

Esc

ale

ra m

etá

lica

Fib

roc

em

ent

o

Ram

pa

me

tálic

a

Ma

de

ra

Co

n b

loq

ue d

e a

rcill

a o

ce

me

nto

Otr

o, (

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Co

rre

as,

mo

nta

nte

s o

vig

ueta

s d

e te

cho

(a

plic

a s

olo

a c

ubie

rta

s liv

iana

s)

Núc

leo

de

so

po

rte

de

Ele

vad

or d

e c

onc

reto

A.

Otr

o, (

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Ele

me

nto

s d

e c

ircul

ac

ión

vert

ica

l

Otr

o, (

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

____

____

__

Cub

iert

as

livia

nas

de

Te

cho

(si

ap

lica

)

1.7

.Ca

rac

terís

tica

s c

ons

truc

tiva

s d

el L

oc

al E

duc

ativ

o (

co

ntin

uac

ión)

Edifi

cio

Ob

serv

ac

ione

s1

23

45

67

89

10

Núc

leo

de

so

po

rte

de

Ele

vad

or d

e m

ad

era

Aul

a o

sa

lón

de

cla

se

Esp

ac

ios

Ad

min

istr

ativ

os

Aud

itorio

/Te

atr

o

Cie

ncia

Sala

s d

e u

sos

múl

tiple

s/re

unió

n

Esp

ac

ios

de

Ap

oyo

Sala

de

esp

era

Otr

o:

Aul

a o

sa

lón

de

mús

ica

Sub

dire

cc

ión

Otr

o:

Otr

o:

Bib

liote

ca

Co

nta

bili

da

d/

Ad

min

istr

ac

ión

Otr

o:

Otr

o:

Co

nsul

torio

dic

o

Núc

leo

de

so

po

rte

de

Ele

vad

or m

etá

lico

Esp

ac

ios

ed

uca

tivo

s

Otr

o:

Sala

de

rec

urso

s d

idá

ctic

os

Lab

ora

torio

Sec

reta

ria

Otr

o:

Aul

a o

sa

lón

de

co

mp

uta

do

ra

Dire

cc

ión

Otr

o:

Talle

r

Gim

nasi

o

Sala

de

pro

feso

res

Otr

o:

Otr

o:

Esp

ac

ios

de

se

rvic

io

Otr

o, (

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

____

____

__

1.8.

ESP

AC

IOS

Y C

APA

CID

AD

DEL

PLA

NTE

L ED

UC

ATI

VO

.

1.8.

Esp

ac

ios

y c

ap

ac

ida

d.

Edifi

cio

12

34

56

78

910

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Edifi

cio

12

34

56

78

910

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

1.8.

Esp

ac

ios

y c

ap

ac

ida

d.

Ca

ncha

múl

tiple

Patio

Esp

ac

ios

Exte

riore

s

Hue

rto

Ca

ncha

de

isb

ol

Pla

za

Ve

red

as

Pila

/Fue

nte

Gra

de

ría (

tea

tro

al a

ire li

bre

)

Ca

ncha

de

futb

ol

Pla

za c

ívic

a

Terr

eno

lib

re

Ca

min

os

o c

alle

s p

ara

circ

ula

ció

n ve

hic

ula

r

Edifi

cio

12

34

56

78

910

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Esp

ac

ios

de

Circ

ula

ció

n

Co

nsul

torio

od

ont

oló

gic

o

Esc

ale

ra

Ca

fete

ría

Ac

era

/ se

nde

ro/C

ircul

ac

ión

pe

ato

nal

Otr

o:

Co

cin

a

Co

rre

do

r o p

asi

llo

De

spe

nsa

Otr

o:

Otr

o:

Ap

oyo

Psi

co

lóg

ico

/Orie

nta

ció

n

Ram

pa

Ca

seta

/Pue

sto

de

vig

ilanc

ia

Otr

o:

Otr

o:

Co

me

do

r

Ele

vad

or

Otr

o:

Serv

icio

s Sa

nita

rios/

Baño

s

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

1.9.

ESP

AC

IOS

SUSC

EPTI

BLES

DE

AU

MEN

TAR

LA C

APA

CID

AD

OPE

RATI

VA

EN

EL

PLA

NTE

L ED

UC

ATI

VO

, EN

CA

SO D

E EM

ERG

ENC

IA Y

/O D

ESA

STRE

S.

12

34

56

78

910

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Terr

eno

lib

re

Terr

eno

lib

re

Pab

elló

n

Esp

ac

ios

ed

uca

tivo

s y

am

bie

nte

s d

el p

lant

el a

co

nsid

era

r, p

ara

aum

ent

ar l

a c

ap

ac

ida

d o

pe

rativ

a.

Esc

riba

en

la c

asi

lla la

ca

pa

cid

ad

ad

icio

nal q

ue p

udie

ra h

ab

ilita

rse

en

ca

da

uno

de

los

esp

ac

ios

de

l pla

nte

l, e

n si

tua

cio

nes

de

em

erg

enc

ia y

/o d

esa

stre

s.

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Terr

eno

lib

re

Terr

eno

lib

re

Terr

eno

lib

re

Terr

eno

lib

re

Terr

eno

lib

re

Terr

eno

lib

re

Terr

eno

lib

re

Terr

eno

lib

re

Terr

eno

lib

re

Terr

eno

lib

re

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.1.1

Tip

o d

e S

umin

istr

o:

1.10

.1A

gua

Po

tab

le

Pond

era

ció

n C

alid

ad

(ind

ica

r ma

rca

ndo

la c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a)

Bue

no: e

l sum

inis

tro

es

co

nsta

nte

y p

erm

ane

nte

Reg

ula

r: s

e c

uent

a c

on

el s

umin

istr

o e

l 70%

de

l tie

mp

oD

efic

ient

e:

se

cue

nta

co

n e

l sum

inis

tro

me

nos

de

l 50%

d

el t

iem

po

Pond

era

ció

n Su

ficie

ncia

Se

rvic

io e

léc

tric

o y

co

mun

ica

cio

nes

Sufic

ient

e: e

l sum

inis

tro

sa

tisfa

ce

la n

ec

esi

da

d s

eg

ún a

foro

y a

l d

esa

rro

llo c

urric

ula

r de

la in

stitu

ció

n e

duc

ativ

a.

Insu

ficie

nte

: el s

umin

istr

o n

o s

atis

fac

e la

ne

ce

sid

ad

se

gún

a

foro

y a

l de

sarr

ollo

de

la a

ctiv

ida

d c

urric

ula

r de

la in

stitu

ció

n e

duc

ativ

a.

Pond

era

ció

n Su

ficie

ncia

Se

rvic

io A

gua

Sufic

ient

e: e

l sum

inis

tro

sa

tisfa

ce

la n

ec

esi

da

d s

eg

ún

afo

ro(M

ínim

o 2

0 lit

ros/

día

/est

udia

nte

en

prim

aria

y 2

5 lts

/d

ía /

est

udia

nte

/ e

n se

cun

da

ria s

i no

exi

stie

se n

orm

a o

re

gla

me

nto

a n

ive

l lo

ca

l),

Insu

ficie

nte

: el s

umin

istr

o n

o s

atis

fac

e la

ne

ce

sid

ad

se

gún

afo

ro (

po

r de

ba

jo d

e lo

s 20

litr

os/

día

/est

udia

nte

si

no e

xist

iese

no

rma

o re

gla

me

nto

a n

ive

l lo

ca

l.-G

rad

o d

e F

unc

iona

mie

n-to

de

l Se

rvic

io R

ec

og

ida

de

Ba

sura

.

Sufic

ient

e: e

l se

rvic

io fu

ncio

na y

sa

tisfa

ce

la

nec

esi

da

d s

eg

ún lo

est

ab

lec

ido

en

la lo

ca

lida

d.

In

sufic

ient

e: l

a re

co

gid

a d

e b

asu

ra e

s e

s-p

orá

dic

a, n

o s

e c

ump

le c

on

lo e

sta

ble

cid

o.

(El/

la e

valu

ad

or/

a d

eb

erá

co

nfirm

ar e

l ac

uerd

o c

on

el

ayu

nta

mie

nto

loc

al)

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.1.2

. Ca

lida

d d

el s

umin

istr

oM

arc

ar x

do

nde

co

rre

spo

nda

se

gún

lo in

form

ad

o1.

10.1

.3

Sufi

cie

ncia

de

l sum

inis

tro

:

Ac

ued

ucto

(re

d d

irec

ta)

Bue

naSu

ficie

nte

Pozo

Reg

ula

rIn

sufic

inte

Tina

co

De

ficie

nte

Do

tac

ión

dire

cta

ca

ble

ad

o e

leva

do

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.2.1

Tip

o d

e S

umin

istr

o:

1.10

.2.E

nerg

ía e

léc

tric

a

Bue

no

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.2.2

. Ca

lida

d d

el s

umin

istr

o

Sufic

ient

e

1.10

.2.3

. Sufi

cie

ncia

de

l sum

inis

tro

:

Do

tac

ión

dire

cta

ca

ble

ad

o s

ubte

rrá

neo

Reg

ula

rIn

sufic

inte

De

ficie

nte

Cis

tern

a

Tanq

ue e

leva

do

Río

o Q

ueb

rad

a

Otr

o:

1.1

0. S

ERV

ICIO

S BÁ

SIC

OS

DEL

CEN

TRO

ED

UC

ATI

VO

.

1.10

. SER

VIC

IOS

BÁSI

CO

S

Dire

cto

(g

as

duc

to s

ubte

rrá

neo

)

Dire

cto

(g

as

duc

to e

xpue

sto

)

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.3.1

Tip

o d

e S

umin

istr

o:

1.10

.3. G

as.

Terr

eno

lib

re

Terr

eno

lib

re

sufic

ient

e

insu

ficie

nte

reg

ula

r

bue

no

de

ficie

nte

Tanq

ue fi

jo

Cili

ndro

Otr

o:

Inve

rso

r

Pane

les

sola

res

Otr

o:

Tele

foní

a c

elu

lar

Tele

foní

a fi

ja

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.4.1

. T

ipo

de

Se

rvic

io:

1.10

.4.2

. C

alid

ad

de

l Sum

inis

tro

:1.

10.4

.3.

Sufi

cie

ncia

de

l sum

inis

tro

:

bue

no

bue

no

sufic

ient

e

sufic

ient

e

reg

ula

r

reg

ula

r

insu

ficie

nte

insu

ficie

nte

de

ficie

nte

de

ficie

nte

1.10

.4..

Te

lec

om

unic

ac

ione

s

Otr

o:

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.5.

Serv

icio

de

Áre

as

vita

les:

Re

co

gid

a d

e B

asu

ra

1.10

.5.1

. T

ipo

de

Eq

uip

o:

1.10

.5.2

. C

alid

ad

de

l Se

rvic

io:

1.10

.5.3

. S

ufic

ienc

ia d

el F

unc

iona

mie

nto

:

Zafa

co

nes

de

50

ga

lone

s c

on

tap

a

Tanq

ues

de

me

tal

Fund

as

de

50

ga

lone

s

Co

nte

ned

ore

s

Otr

o:

Inte

rne

tb

ueno

bue

no

bue

no

sufic

ient

e

sufic

ient

e

sufic

ient

e

reg

ula

r

reg

ula

r

reg

ula

r

insu

ficie

nte

insu

ficie

nte

insu

ficie

nte

de

ficie

nte

de

ficie

nte

de

ficie

nte

Ob

serv

ac

ione

s

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d

a la

am

ena

za o

pe

ligro

BM

AN

A/

NE

2.1.

Am

ena

zas

o p

elig

ros

de

orig

en

ge

oló

gic

oM

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E =

no a

plic

a o

no

exi

ste

A

= A

lta M

= m

ed

ia B

= b

aja

Rec

uerd

e q

ue p

ara

co

mp

lem

ent

ar l

a in

form

ac

ión

que

se

pid

e e

n e

sta

se

cc

ión,

se

de

be

lle

nar e

n fu

nció

n a

la in

form

ac

ión

téc

nic

o-c

ient

ífic

a e

his

tóric

a d

isp

oni

ble

en

la re

gió

n, P

rovi

n-c

ia o

Mun

icip

io d

ond

e s

e u

bic

a e

l c

ent

ro e

duc

ativ

o, t

om

and

o e

n c

ons

ide

rac

ión

los

ma

pa

s d

e a

me

naza

s o

pe

ligro

s, m

ap

as

de

vul

nera

bili

da

d, m

ap

as

de

rie

sgo

o

rep

ort

es

e in

form

es

ela

bo

rad

os

po

r in

stitu

cio

nes

u o

rga

nism

os

de

ap

oyo

ta

nto

pa

ra la

ge

stió

n in

teg

ral d

el r

iesg

o d

e d

esa

stre

s.

2.1.

1. S

ism

os

Para

est

a v

aria

ble

se

de

be

co

nsid

era

r la

ma

gni

tud

xim

a (

Esc

ala

de

Ric

hte

r), i

nte

nsid

ad

(E

sca

la d

e M

erc

alli

Mo

difi

ca

da

), f

rec

uenc

ia y

pe

ríod

os

de

rec

urre

ncia

de

eve

nto

s sí

smi-

co

s q

ue s

e h

aya

n su

scita

do

ant

erio

rme

nte

y q

ue h

aya

n a

fec

tad

o d

e m

ane

ra s

igni

fica

tiva

a

l ce

ntro

ed

uca

tivo

y s

u c

om

unid

ad

. To

ma

r en

cue

nta

ma

pa

s d

e z

oni

fica

ció

n s

ísm

ica

de

l e

nto

rno

loc

al/

nac

iona

l.

A =

Si e

l ce

ntr

o e

stá

ub

ica

do

en

zo

na

de

alta

sism

icid

ad

(zo

na

I).

M =

Si e

stá

ub

ica

do

en

zo

na

de

me

dia

na

sism

icid

ad

(zo

na

II).

2.1.

2. T

suna

mis

En

est

a v

aria

ble

se

de

be

tene

r co

mo

refe

rent

e la

Esc

ala

de

Wie

ge

l que

de

term

ina

la

ma

gni

tud

e in

tens

ida

d d

e e

vent

os

tsun

am

igé

nic

os.

De

be

n c

ons

ide

rars

e ts

una

mis

tant

o

de

orig

en

leja

no c

om

o c

erc

ano

que

hub

iera

n im

pa

cta

do

la re

gió

n g

eo

grá

fica

pro

vin-

cia

, mun

icip

io e

n q

ue s

e u

bic

a e

l ce

ntro

ed

uca

tivo

,. La

va

riab

le ú

nic

am

ent

e a

plic

a p

ara

a

que

llos

ce

ntro

s e

duc

ativ

os

que

se

ub

ica

n e

n zo

na m

arít

ima

terr

est

re, m

árg

ene

s d

e rí

o e

n la

ce

rca

nía

de

su

de

sem

bo

ca

dur

a a

l ma

r o u

bic

ad

os

a o

rilla

s d

e la

go

s d

e g

ran

tam

año

. En

los

otr

os

ca

sos

se d

eb

e m

arc

ar N

A/N

E

NA

/NE

= C

ua

nd

o e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n z

on

a n

o c

ost

era

.A

= C

ua

nd

o lo

s tr

am

os

de

co

sta

s p

rese

nta

n p

en

die

nte

s p

or d

eb

ajo

15

de

gra

do

s y

el c

en

-tr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o m

uy

pró

xim

o a

la m

isma

.M

= C

ua

nd

o h

ay

pro

ba

bili

da

d d

e o

cu

rre

nc

ia d

eb

ido

a la

mo

rfo

log

ía d

e la

co

sta

y la

s p

en

-d

ien

tes

no

reb

asa

n lo

s 30

gra

do

s y

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

stá

ce

rca

de

la c

ost

a.

B =

Cu

an

do

la p

en

die

nte

y la

co

ta n

o fa

vore

ce

n la

en

tra

da

de

ag

ua

y q

ue

da

lib

re

de

l eve

nto

.

2.1.

3. E

xist

enc

ia d

e p

resa

s y

em

ba

lse

s:

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n u

na

reg

ión

en

do

nd

e n

o e

xist

e p

resa

s n

i e

mb

alse

s.A

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n e

l áre

a d

e in

flue

nc

ia d

e p

resa

s y

em

ba

lses

y

en

zo

na

1 d

e s

ismic

ida

d.

M =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

stá

ub

ica

do

fue

ra e

n e

l áre

a d

e

influ

en

cia

de

pre

sas

y e

mb

alse

s y

zon

a d

e s

ismic

ida

d II

.B

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o fu

era

de

l áre

a d

e in

flue

nc

ia d

e p

resa

s y

em

ba

lses.

2. E

NTO

RNO

DEL

CEN

TRO

ED

UC

ATI

VO

2.1.

4. D

err

umb

es,

de

sliz

am

ient

os

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n u

n t

err

en

o ll

an

o.

A =

La

to

po

gra

fía p

rese

nta

pe

nd

ien

tes

sup

erio

res

a lo

s 30

°. E

xist

en

evi

de

nc

ias

de

ine

sta

bili

da

d

de

l ta

lud

.M

= L

a t

op

og

rafía

pre

sen

ta p

en

die

nte

de

ntr

o d

el r

an

go

de

15-

30 g

rad

os.

B =

La t

op

og

rafía

po

see

pe

nd

ien

te m

en

or

a 1

5 g

rad

os.

2.1.

5. G

rieta

s/Pr

ese

ncia

de

falla

s:

NA

/NE

= En

el e

nto

rno

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

ha

y p

rese

nc

ia d

e fa

llas

y/o

grie

tas.

A =

En

el e

nto

rno

de

l ce

ntr

o e

xist

en

grie

tas

o fa

llas

qu

e h

an

pro

voc

ad

o d

os

a

la in

fra

est

ruc

tura

o p

rese

nta

n ri

esg

o a

la m

isma

.M

= E

xist

en

grie

tas

en

la s

up

erfi

cie

qu

e n

o h

an

pro

voc

ad

o d

os

a la

infr

ae

stru

ctu

ra.

B =

No

exi

ste

n g

rieta

s o

falla

s d

en

tro

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

, ni a

lred

ed

or d

el m

ismo

.

2.1.

6. L

icua

ció

n d

e te

rre

no:

A =

Evi

de

nc

ia d

e h

un

dim

ien

to d

e la

ed

ific

ac

ión

, el t

err

en

o e

stá

ce

die

nd

o

y n

o h

ay

est

ud

io d

e s

ue

lo.

M =

Ha

y e

vid

en

cia

de

hu

nd

imie

nto

sin

est

ud

io d

e s

ue

lo.

B =

Ha

y e

stu

dio

de

su

elo

qu

e c

ert

ific

a q

ue

el s

ue

lo n

o e

s a

rcill

oso

, are

no

so, a

gu

a s

ub

terr

án

ea

s,

dise

ño

ad

ec

ua

do

al t

ipo

de

te

rre

no

.

2.1.

7. O

tro

Esp

ec

ific

ar

cua

lqui

er o

tra

am

ena

za d

e o

rige

n g

eo

lóg

ico

que

no

est

é in

clu

ida

en

los

varia

ble

s a

nte

riore

s y

po

nde

rarla

de

ac

uerd

o a

la in

form

ac

ión

téc

nic

a e

xist

ent

e y

de

ac

uerd

o

la fr

ec

uenc

ia e

inte

nsid

ad

en

que

el l

oc

al e

duc

ativ

o h

a s

ido

afe

cta

do

. Es

pe

cifi

ca

r:___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

___

2.2.

1 C

iclo

nes

tro

pic

ale

s (H

ura

n, to

rme

nta

, va

gua

da

, to

rme

nta

elé

ctr

ica

, ra

yos)

Este

va

riab

le s

e d

eb

e ll

ena

r en

func

ión

la in

form

ac

ión

téc

nic

a e

his

tóric

a e

xist

ent

e

en

el p

aís

o la

loc

alid

ad

y d

e a

cue

rdo

la fr

ec

uenc

ia e

inte

nsid

ad

en

que

el c

ent

ro

ed

uca

tivo

ha

sid

o a

fec

tad

o e

n a

lgun

a o

po

rtun

ida

d p

or e

ste

tip

o d

e e

vent

o.

A =

El c

en

tro

ub

ica

do

est

á u

bic

ad

o e

n z

on

a c

on

an

tec

ed

en

tes

de

imp

ac

to

y q

ue

ha

n a

fec

tad

o e

l fu

nc

ion

am

ien

to d

el m

ismo

.M

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n z

on

a c

on

an

tec

ed

en

tes

de

imp

ac

to

de

cic

lón

pe

ro s

in a

fec

tac

ión

.B

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n u

na

zo

na

qu

e n

o t

ien

e a

nte

ce

de

nte

s

de

imp

ac

to d

e c

iclo

ne

s.

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d a

la

am

ena

za o

pe

ligro

BM

AN

A/

NE

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d a

la

am

ena

za o

pe

ligro

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

Ob

serv

ac

ione

s

2.1.

Am

ena

zas

o p

elig

ros

de

orig

en

ge

oló

gic

o (

co

ntin

uac

ión)

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE

= no

ap

lica

o n

o e

xist

e B

=ba

ja M

=me

dia

A=A

lta.

2.2.

Am

ena

zas

o P

elig

ros

de

orig

en

hid

rom

ete

oro

lóg

ico

/mix

to.

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE

= no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=alta

M=m

ed

ia B

=ba

ja

2.2.

2. T

orn

ad

os.

Est

a v

aria

ble

se

de

be

lle

nar e

n fu

nció

n d

e la

oc

urre

ncia

, re

gis

tro

his

tóric

o d

e

ca

sos

en

la lo

ca

lida

d.

A =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

stá

ub

ica

do

en

loc

alid

ad

en

do

nd

e h

ay

oc

urr

en

cia

fre

cu

en

te d

e

torn

ad

os.

M =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

stá

ub

ica

do

en

un

a lo

ca

lida

d c

on

oc

urr

en

cia

eve

ntu

al d

e t

orn

ad

os.

B =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

stá

ub

ica

do

en

loc

alid

ad

qu

e n

o t

ien

e re

gist

ro h

istó

rico

de

oc

urr

en

-c

ia d

e t

orn

ad

os.

2.2.

3. D

esb

ord

am

ient

os

(río

s, c

aña

da

s, a

rro

yos,

pe

netr

ac

ión

de

l ma

r, la

go

, la

gun

as,

inun

da

-c

ione

s, d

esl

ave

s, p

resa

s):

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

tie

ne

en

el e

nto

rno

nin

gu

no

de

las

co

nd

icio

ne

s a

nte

riore

s.A

= L

as

lluvi

as

ha

n p

rovo

ca

do

cre

cid

as

de

cu

erp

os

de

ag

ua

qu

e h

an

d

ad

o la

infr

ae

stru

ctu

ra o

inte

rru

mp

ida

el f

un

cio

na

mie

nto

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.M

= L

as

lluvi

as

ha

n p

rovo

ca

do

cre

cid

as

de

cu

erp

os

de

ag

ua

qu

e h

an

oc

asio

na

do

da

ño

s m

en

ore

s a

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.B

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

tie

ne

en

el e

nto

rno

alg

un

a d

e la

s c

on

dic

ion

es

an

terio

res

pe

ro e

xist

en

m

ed

ida

s d

e m

itig

ac

ión

.

2.2.

4 In

und

ac

ión

Súb

ita (

de

sbo

rda

mie

nto

súb

ito y

/o re

pe

ntin

o p

or c

rec

ida

s

de

cue

rpo

s d

e a

.gua

)

NA

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n z

on

a u

rba

na

.A

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o a

gra

n d

ista

nc

ia d

e c

rec

ida

s d

e c

ue

rpo

s d

e a

gu

a y

no

e

xist

en

inst

rum

en

tos

y p

roc

ed

imie

nto

s d

e a

lert

a t

em

pra

na

en

la c

om

un

ida

d.

M =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

stá

ub

ica

do

a g

ran

dist

an

cia

de

cre

cid

as

de

cu

erp

os

de

ag

ua

y

exi

ste

n in

stru

me

nto

s y

pro

ce

dim

ien

tos

de

ale

rta

te

mp

ran

a e

n la

co

mu

nid

ad

.B

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n la

mism

a c

om

un

ida

d e

n d

on

de

na

ce

n c

rec

ida

s d

e

cu

erp

os

de

ag

ua

y h

ay

inst

rum

en

tos

y p

roc

ed

imie

nto

s d

e a

lert

a t

em

pra

na

.

2.2.

5. G

rani

zad

a.

Esta

va

riab

le s

e d

eb

e ll

ena

r en

func

ión

de

l re

gis

tro

his

tóric

o d

e c

aso

s y

oc

urre

ncia

.

A =

En

la lo

ca

lida

d d

on

de

se

ub

ica

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o h

ay

hist

oria

rec

urr

en

te

de

gra

niz

ad

as.

M =

En

la lo

ca

lida

d d

on

de

se

ub

ica

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o h

ay

hist

oria

eve

ntu

al d

e g

ran

iza

da

s.B

= E

n la

loc

alid

ad

do

nd

e s

e u

bic

a e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

ha

y h

isto

ria d

e g

ran

iza

da

s.

2.2.

7. S

eq

uía

:

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n z

on

as

co

n re

gist

ros

de

alta

plu

vio

me

tría

.A

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n z

on

a c

on

reg

istro

de

plu

vio

me

tría

po

r de

ba

jo d

e lo

s xx

mm

bic

o a

l añ

o d

e m

an

era

pro

lon

ga

da

, qu

e h

an

pro

du

cid

o la

su

spe

nsió

n

tem

po

ral d

el s

erv

icio

.

Falta

de

term

ina

r zo

nific

ac

ión

seg

ún re

gis

tro

s

de

tem

pe

ratu

ra

En c

onv

ers

ac

ión

co

n té

cni

co

Fe

rmín

de

la O

NA

MET

, no

s re

co

mie

nda

elim

ina

r est

a v

aria

ble

, en

func

ión

de

que

se

tr

ata

de

un

pa

ís tr

op

ica

l, y

las

gra

niza

da

s q

ue o

cur

ren

en

reg

ione

s e

spe

cífi

ca

s d

el p

aís

co

mo

la re

gió

n c

ent

ral,

oe

ste

y n

oro

est

e, o

cur

ren

en

hora

s d

e la

tard

e a

pa

rtir

de

las

cua

tro

y e

n la

no

che

.

2.2.

6. O

las

de

ca

lor.

Es

ta v

aria

ble

se

de

be

lle

nar e

n fu

nció

n d

el h

istó

rico

de

reg

istr

os

de

tem

pe

ratu

ras

d

e la

loc

alid

ad

.

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n z

on

a c

on

reg

istro

s d

e b

aja

s te

mp

era

tura

s.

A =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

stá

ub

ica

do

en

zo

na

co

n re

gist

ro d

e t

em

pe

ratu

ra p

or

en

cim

a d

e 3

4 g

rad

os

C e

hist

oria

de

afe

cta

ció

n a

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

.

M =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

stá

ub

ica

do

en

zo

na

co

n re

gist

ro d

e t

em

pe

ratu

ra e

ntr

e

los

30 y

34

gra

do

s C

.B

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n z

on

as

co

n re

gist

ro re

gu

lar d

e t

em

pe

ratu

ras

e

ntr

e lo

s 20

y 3

9 g

rad

os

C.

Ob

serv

ac

ione

s

M =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

stá

ub

ica

do

en

zo

na

co

n re

gist

ro d

e p

luvi

om

etr

ía e

ntr

e lo

s X

X a

X.

B =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

stá

ub

ica

do

en

zo

na

s c

on

reg

istro

de

plu

vio

me

tría

ba

ja o

en

tre

xx

mm

c

úb

ico

y m

il c

úb

ico

de

ag

ua

ca

ída

.

2.3.

Am

ena

zas

o P

elig

ros

de

em

erg

enc

ias

de

Sa

lud

Púb

lica

(e

nfe

rme

da

de

s in

fec

cio

sas

y rie

s-g

os

am

bie

nta

les.

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE

= no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M=m

ed

ia B

=ba

ja

2.2.

9. O

tro

Esp

ec

ific

ar s

i ha

y a

lgun

a o

tra

am

ena

za d

e o

rige

n h

idro

me

teo

roló

gic

o/m

ixto

s q

ue n

o e

sté

in

clu

ida

en

las

varia

ble

s a

nte

riore

s y

po

nde

rarla

de

ac

uerd

o a

la in

form

ac

ión

téc

nic

a e

xis-

tent

e y

de

ac

uerd

o a

la fr

ec

uenc

ia e

inte

nsid

ad

en

que

el c

ent

ro e

duc

ativ

o h

a s

ido

afe

cta

do

. Es

pe

cifi

ca

r:___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

__

2.3.

1. E

nfe

rme

da

de

s tr

ans

miti

da

po

r ani

ma

les

y ve

cto

res

(De

ngue

, Ma

laria

, Le

pto

spiro

sis,

Ra

bia

a

nim

al)

NA

/NE

= N

un

ca

se

ha

n p

rese

nta

do

bro

tes

o e

pid

em

ias

en

la lo

ca

lida

d e

n d

on

de

est

á u

bic

ad

o

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

A =

Se

ha

n p

rese

nta

do

div

ers

os

bro

tes

ge

ne

rad

ore

s d

e e

fec

tos

de

co

nsid

era

ció

n y

su

spe

nsió

n

de

do

ce

nc

ia e

n la

loc

alid

ad

.M

= S

e h

a p

rese

nta

do

s d

e u

n b

rote

o e

pid

em

ia e

n la

loc

alid

ad

ge

ne

ran

do

efe

cto

s

me

no

res

pa

ra l

a p

rest

ac

ión

de

l se

rvic

io e

du

ca

tivo

.B

= A

l me

no

s u

n b

rote

o e

pid

em

ia h

a a

fec

tad

o la

co

mu

nid

ad

en

qu

e s

e a

sien

ta e

l ce

ntr

o

ed

uc

ativ

o.

2.3.

2. E

nfe

rme

da

de

s tr

ans

miti

da

po

r co

nta

cto

dire

cto

e in

dire

cto

(C

onj

untiv

itis,

V

aric

ela

, Pa

pe

ras,

Grip

e, E

cto

pa

rasi

tosi

s (p

iojo

, Esc

ab

iasi

s (s

arn

a)

NA

/NE

= N

un

ca

se

ha

n p

rese

nta

do

bro

tes

o e

pid

em

ias

en

la lo

ca

lida

d e

n d

on

de

est

á u

bic

ad

o

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

A =

Se

ha

n p

rese

nta

do

div

ers

os

bro

tes

o e

pid

em

ias

ge

ne

rad

ora

s d

e e

fec

tos

de

co

nsid

era

ció

n

y su

spe

nsió

n d

el s

erv

icio

ed

uc

ativ

o.

M =

Se

ha

pre

sen

tad

o m

ás

de

un

bro

te o

ep

ide

mia

en

la lo

ca

lida

d g

en

era

nd

o e

fec

tos

m

en

ore

s p

ara

la

pre

sta

ció

n d

el s

erv

icio

ed

uc

ativ

o.

B =

Al m

en

os

un

bro

te h

a a

fec

tad

o la

co

mu

nid

ad

en

qu

e s

e a

sien

ta e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.

2.2.

8. In

ce

ndio

s Fo

rest

ale

s (E

spo

ntá

neo

s g

ene

rad

os

po

r ca

lor i

nte

nso

) E

sta

va

riab

le s

e d

eb

e

llena

r en

func

ión

de

la u

bic

ac

ión

de

l ce

ntro

en

zona

s d

e o

cur

renc

ia d

e e

vent

os

y d

e s

i ha

n a

fec

tad

o o

no

el c

ent

ro e

duc

ativ

o.

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n z

on

a d

e n

o a

me

na

za d

e in

ce

nd

ios

fore

sta

les

(u

rba

na

).A

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n z

on

a d

e a

lta a

me

na

za a

inc

en

dio

fore

sta

les

co

n

an

tec

ed

en

tes

de

afe

cta

ció

n a

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

.M

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n z

on

a d

e a

me

na

za a

lta a

inc

en

dio

s fo

rest

ale

s sin

h

isto

ria d

e a

fec

tac

ión

.B

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n z

on

a d

e b

aja

am

en

aza

a in

ce

nd

io fo

rest

ale

s.

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d

a la

am

ena

za o

pe

ligro

BM

AN

A/

NE

2.3.

5. In

fest

ac

ión

po

r pla

ga

s (m

osq

uito

s, ra

tas,

mo

sca

s, p

iojo

s,)

Esta

va

riab

le s

e d

eb

e ll

ena

r en

func

ión

de

la in

form

ac

ión

téc

nic

a e

his

tóric

a e

xist

ent

e e

n la

lo

ca

lida

d y

de

ac

uerd

o a

la fr

ec

uenc

ia e

inte

nsid

ad

en

que

el c

ent

ro e

duc

ativ

o h

a s

ido

af-

ec

tad

o e

n a

lgun

a o

po

rtun

ida

d p

or a

lgún

tip

o d

e p

lag

a s

ea

n ve

cto

res

o n

o.

NA

/NE

= En

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

no

se

ha

n re

gist

rad

o b

rote

s d

e p

lag

as

rela

cio

na

do

s c

on

lo

s a

ge

nte

s c

au

sale

s d

esc

rito

s.A

= E

n la

co

mu

nid

ad

ed

uc

ativ

a s

e h

an

reg

istra

do

bro

tes

de

pla

ga

s q

ue

ha

n a

fec

tad

o

el f

un

cio

na

mie

nto

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.M

= E

n la

co

mu

nid

ad

ed

uc

ativ

a s

e h

an

reg

istra

do

ca

sos

qu

e n

o h

an

afe

cta

do

el f

un

cio

na

-m

ien

to d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o, p

ero

sí i

nte

rve

nc

ion

es

en

sa

lud

.B

= En

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

no

se

ha

n p

rese

nta

do

ca

sos

qu

e m

otiv

en

la in

terv

en

ció

n

de

l sist

em

a d

e s

alu

d.

2.3.

3 En

ferm

ed

ad

es

tra

nsm

itid

a p

or a

gua

y a

lime

nto

s (c

óle

ra, H

ep

atit

is A

u e

nfe

rme

da

de

s d

iar-

reic

as

ag

uda

s d

e c

ualq

uie

r etio

log

ía)

NA

/NE

= N

un

ca

se

ha

n p

rese

nta

do

bro

tes

o e

pid

em

ias

en

la lo

ca

lida

d e

n d

on

de

est

á u

bic

ad

o

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

A =

Se

ha

n p

rese

nta

do

div

ers

os

bro

tes

o e

pid

em

ia g

en

era

do

ras

de

efe

cto

s d

e c

on

side

rac

ión

y

susp

en

sión

de

l se

rvic

io e

du

ca

tivo

.M

= S

e h

a p

rese

nta

do

s d

e u

n b

rote

o e

pid

em

ia e

n la

loc

alid

ad

ge

ne

ran

do

efe

cto

s m

en

o-

res

pa

ra l

a p

rest

ac

ión

de

l se

rvic

io e

du

ca

tivo

.B

= A

l me

no

s u

n b

rote

o e

pid

em

ia h

a a

fec

tad

o la

co

mu

nid

ad

en

qu

e s

e a

sien

ta e

l ce

ntr

o

ed

uc

ativ

o.

2.3.

4. In

fec

cio

nes

de

tra

nsm

isió

n se

xua

l (V

IH/S

IDA

, úlc

era

ge

nita

l, se

cre

ció

n ur

etr

al)

NA

/NE

= N

un

ca

se

ha

n p

rese

nta

do

ca

sos

en

la lo

ca

lida

d e

n d

on

de

est

á u

bic

ad

o e

l ce

ntr

o

ed

uc

ativ

o.

A =

La

pre

vale

nc

ia d

e la

s in

fec

cio

ne

s d

e t

ran

smisi

ón

se

xua

l en

la re

gió

n d

e s

alu

d e

n q

ue

se

a

sien

ta e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

es

sup

erio

r a la

rep

ort

ad

a a

niv

el n

ac

ion

al.

M =

La

pre

vale

nc

ia d

e la

s in

fec

cio

ne

s d

e t

ran

smisi

ón

se

xua

l en

la re

gió

n e

n q

ue

se

asie

nta

el

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

sim

ilar a

la re

po

rta

da

a n

ive

l na

cio

na

l.B

= La

pre

vale

nc

ia d

e la

s in

fec

cio

ne

s d

e t

ran

smisi

ón

se

xua

l en

la re

gió

n d

e s

alu

d e

n q

ue

se

a

sien

ta e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

infe

rior a

la re

po

rta

da

a n

ive

l na

cio

na

l.

2.3.

6 Ri

esg

o d

e in

oc

uid

ad

de

alim

ent

os

(d

el e

nto

rno

)

NA

/NE

= En

el p

erím

etr

o d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o n

o o

fre

ce

se

rvic

ios

de

alim

en

tac

ión

esc

ola

r. A

= E

n e

l pe

ríme

tro

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

ha

y ve

nta

am

bu

lato

ria d

e a

lime

nto

s y

be

bid

as

de

p

rep

ara

ció

n c

ase

ra u

orig

en

du

do

so.

M =

En

el p

erím

etr

o d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o h

ay

ven

ta a

mb

ula

toria

de

alim

en

tos

y b

eb

ida

s

in

du

stria

liza

do

s.B

= En

el p

erím

etr

o d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

olo

se

ve

nd

e fr

uta

s fr

esc

as.

2.3.

7. E

nfe

rme

da

de

s tr

ans

miti

da

po

r ag

ua y

alim

ent

os

(enf

erm

ed

ad

es

dia

rre

ica

s a

gud

as

o

ga

stro

inte

stin

ale

s d

e c

ualq

uie

r etio

log

ía)

NA

/NE

= N

un

ca

se

ha

n p

rese

nta

do

bro

tes

En

ferm

ed

ad

es

tra

nsm

itid

a p

or a

gu

a y

alim

en

tos

en

e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.A

= S

e h

an

pre

sen

tad

o b

rote

s e

nfe

rme

da

de

s t

ran

smiti

da

po

r ag

ua

y a

lime

nto

s d

ura

nte

do

s a

ño

s e

sco

lare

s c

on

sec

utiv

os

en

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o g

en

era

do

ras

de

efe

cto

s d

e c

on

side

rac

ión

y

susp

en

sión

de

l se

rvic

io e

du

ca

tivo

.

2.4.

Am

ena

zas

o P

elig

ros

de

Orig

en

Ant

róp

ico

/g

ene

rad

o p

or e

l se

r hum

ano

/mix

to. M

arc

ar l

a

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE

= no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M=m

ed

ia B

=ba

ja

2.4.

3. E

xplo

sió

n (I

ndus

tria

l, ta

nque

cis

tern

a, e

sta

ció

n g

aso

lina

, fue

go

s a

rtifi

cia

les,

e

sta

cio

nes

de

ga

s)

De

ac

uerd

o a

la d

ista

ncia

y/u

otr

as

co

ndic

ione

s d

el e

nto

rno

de

la p

osi

ble

fue

nte

de

ge

ner-

ac

ión

de

la e

xplo

sió

n, s

eña

le e

l niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d d

e a

me

naza

al q

ue s

e e

ncue

ntra

e

xpue

sto

el C

ent

ro E

duc

ativ

o. S

e d

eb

e c

ons

ulta

r inf

orm

ac

ión

téc

nic

a e

his

tóric

a e

xist

ent

e y

d

e a

cue

rdo

la fr

ec

uenc

ia e

inte

nsid

ad

en

que

el c

ent

ro e

duc

ativ

o h

a s

ido

afe

cta

do

en

alg

una

o

po

rtun

ida

d p

or e

ste

tip

o d

e e

vent

o.

M =

Se

ha

pre

sen

tad

o m

ás

de

un

bro

te o

ep

ide

mia

en

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o g

en

era

nd

o

efe

cto

s m

en

ore

s p

ara

la

pre

sta

ció

n d

el s

erv

icio

ed

uc

ativ

o.

B =

Al m

en

os

un

bro

te o

ep

ide

mia

ha

afe

cta

do

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

2.3.

8 Ri

esg

o d

e in

oc

uid

ad

de

alim

ent

os

(c

ent

ros

ed

uca

tivo

s q

ue s

irve

n a

lime

nto

s)

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

ofr

ec

e s

erv

icio

s d

e a

lime

nta

ció

n e

sco

lar.

A =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o t

ien

e m

en

os

de

l 60%

de

los

ele

me

nto

s d

e u

n p

rog

ram

a d

e in

oc

uid

ad

d

e a

lime

nto

s.M

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

tie

ne

en

tre

60-

79%

de

los

ele

me

nto

s d

e u

n p

rog

ram

a d

e in

oc

uid

ad

. de

a

lime

nto

s.B

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

tie

ne

en

tre

80-

99%

de

los

ele

me

nto

s d

e u

n p

rog

ram

a d

e in

oc

uid

ad

d

e a

lime

nto

s.

2.4.

1. In

ce

ndio

D

e a

cue

rdo

a la

dis

tanc

ia y

/u o

tra

s c

ond

icio

nes

de

l ent

orn

o d

e la

po

sib

le fu

ent

e

de

ge

nera

ció

n d

e in

ce

ndio

s (u

rba

nos,

ind

ustr

iale

s o

fore

sta

les)

, se

ñale

el n

ive

l de

sus

ce

ptib

ili-

da

d d

e a

me

naza

al q

ue s

e e

ncue

ntra

exp

uest

o e

l Ce

ntro

Ed

uca

tivo

. Se

de

be

co

nsul

tar i

nfo

r-m

ac

ión

téc

nic

a e

his

tóric

a e

xist

ent

e y

de

ac

uerd

o la

fre

cue

ncia

e in

tens

ida

d e

n q

ue e

l ce

ntro

e

duc

ativ

o h

a s

ido

afe

cta

do

en

alg

una

op

ort

unid

ad

po

r est

e ti

po

de

eve

nto

.

NA

/NE

= N

o e

xist

en

inst

ala

cio

ne

s in

du

stria

les

en

un

ran

go

de

xxx

mts

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.A

= E

xist

en

inst

ala

cio

ne

s in

du

stria

les

a m

en

os

de

xx

m c

on

an

tec

ed

en

tes

de

inc

en

dio

qu

e h

an

a

fec

tad

o d

e a

lgu

na

ma

ne

ra e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.M

= E

xist

en

inst

ala

cio

ne

s in

du

stria

les

en

un

ran

go

de

xx

m d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

B =

Exist

en

inst

ala

cio

ne

s in

du

stria

les

en

un

ran

go

de

xx

m d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

2.4.

1. In

ce

ndio

D

e a

cue

rdo

a la

dis

tanc

ia y

/u o

tra

s c

ond

icio

nes

de

l ent

orn

o d

e la

po

sib

le fu

ent

e

de

ge

nera

ció

n d

e in

ce

ndio

s (u

rba

nos,

ind

ustr

iale

s o

fore

sta

les)

, se

ñale

el n

ive

l de

sus

ce

ptib

ili-

da

d d

e a

me

naza

al q

ue s

e e

ncue

ntra

exp

uest

o e

l Ce

ntro

Ed

uca

tivo

. Se

de

be

co

nsul

tar i

nfo

r-m

ac

ión

téc

nic

a e

his

tóric

a e

xist

ent

e y

de

ac

uerd

o la

fre

cue

ncia

e in

tens

ida

d e

n q

ue e

l ce

ntro

e

duc

ativ

o h

a s

ido

afe

cta

do

en

alg

una

op

ort

unid

ad

po

r est

e ti

po

de

eve

nto

.

NA

/NE

= N

o e

xist

en

inst

ala

cio

ne

s in

du

stria

les

en

un

ran

go

de

xxx

mts

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.A

= E

xist

en

inst

ala

cio

ne

s in

du

stria

les

a m

en

os

de

xx

m c

on

an

tec

ed

en

tes

de

inc

en

dio

qu

e h

an

a

fec

tad

o d

e a

lgu

na

ma

ne

ra e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.M

= E

xist

en

inst

ala

cio

ne

s in

du

stria

les

en

un

ran

go

de

xx

m d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

B =

Exist

en

inst

ala

cio

ne

s in

du

stria

les

en

un

ran

go

de

xx

m d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

Ob

serv

ac

ione

sN

ive

l de

sus

ce

ptib

ilid

ad

a

la a

me

naza

o p

elig

ro

BM

AN

A/

NE

A =

Exi

ste

n in

sta

lac

ion

es

ind

ust

riale

s a

me

no

s d

e x

x m

co

n a

nte

ce

de

nte

s d

e in

ce

nd

io q

ue

ha

n

afe

cta

do

de

alg

un

a m

an

era

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

M =

Exi

ste

n in

sta

lac

ion

es

ind

ust

riale

s e

n u

n ra

ng

o d

e x

x m

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

sin

an

tec

ed

en

-te

s d

e e

xplo

sión

.B

= Ex

iste

n in

sta

lac

ion

es

ind

ust

riale

s e

n u

n ra

ng

o d

e x

x m

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.

2.4.

5. O

tro

Esp

ec

ific

ar s

i ha

y a

lgun

a o

tra

am

ena

za d

e o

rige

n a

ntró

pic

o o

ant

rop

og

éni

co

que

no

est

é

inc

luid

a e

n lo

s va

riab

les

ant

erio

res

y p

ond

era

rla d

e a

cue

rdo

a la

info

rma

ció

n té

cni

ca

exi

s-te

nte

y d

e a

cue

rdo

a la

fre

cue

ncia

e in

tens

ida

d e

n q

ue e

l ce

ntro

ed

uca

tivo

ha

sid

o a

fec

tad

o.

2.5.

Co

nta

min

ac

ión

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta M

=me

dia

B=

ba

ja (

verifi

ca

r si e

xist

e a

lgun

a n

orm

ativ

a, r

eg

lam

ent

o o

ley

en

el n

ive

l na

cio

nal o

loc

al

que

est

ab

lezc

a la

s d

ista

ncia

s m

ínim

as

que

se

de

be

gua

rda

r co

n la

s in

sta

lac

ione

s o

esp

ac

ios

ind

ica

do

s a

co

ntin

uac

ión)

2.5.

2. C

ont

am

ina

ció

n A

mb

ient

al p

or (

Zona

s in

salu

bre

s, re

sid

uos

sólid

os,

ag

uas

co

nta

min

a-

da

s, p

est

icid

as,

mo

nóxi

do

de

ca

rbo

no, e

ma

nac

ión

po

r me

tale

s, c

linke

r, e

mis

ione

s d

e p

olv

o,

ca

chi

pa

, em

ana

cio

nes

de

ga

ses)

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n u

na

zo

na

do

nd

e n

o e

xist

e e

ste

tip

o d

e

inst

ala

cio

ne

s, c

on

dic

ion

es

o e

spa

cio

s.A

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

es

afe

cta

do

pe

riód

ica

me

nte

o p

erm

an

en

tem

en

te p

or m

alo

s o

lore

s,

hu

mo

, en

tre

otr

os,

po

r cu

an

to e

stá

ub

ica

do

en

el r

an

go

o d

ista

nc

ia m

ínim

a e

sta

ble

cid

o p

or l

a

no

rma

tiva

, re

gla

me

nto

qu

e re

gu

la la

ub

ica

ció

n d

e e

sta

s in

sta

lac

ion

es

qu

e p

rod

uc

en

est

e t

ipo

d

e e

fec

to.

2.5.

1. C

ont

am

ina

ció

n Só

nic

a (

Trá

nsito

de

ve

hic

ula

r, e

sta

ble

cim

ient

os

de

div

ers

ión,

fáb

rica

, te

rmo

elé

ctr

ica

s, c

ant

era

s y

gra

nce

ras)

(V

er n

orm

ativ

a a

nexa

). IN

VES

TIG

AR

NA

/NE

= N

o e

xist

en

en

el e

nto

rno

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

inst

ala

cio

ne

s o

co

nd

icio

ne

s q

ue

ge

-n

ere

n ru

ido

s y/

o v

ibra

ció

n.

A =

Se

so

bre

pa

san

los

niv

ele

s e

sta

ble

cid

os

y se

evi

de

nc

ia a

fec

tac

ión

al f

un

cio

na

mie

nto

de

l c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

M =

Se

so

bre

pa

san

los

niv

ele

s d

esc

rito

s a

nte

riore

s, p

ero

co

n p

oc

a a

fec

tac

ión

al c

en

tro

e

du

ca

tivo

.B

= En

el e

nto

rno

se

ma

ntie

ne

n lo

s n

ive

les

xim

os

pe

rmiti

do

s p

ara

zo

na

s d

e t

ran

qu

ilid

ad

d

e 7

am

- 9

pm

igu

al a

60

de

cib

ele

s (A

) y

de

55

de

cib

ele

s(A

) a

pa

rtir

a la

s 9

pm

.

2.4.

4. D

err

am

e/F

uga

de

sus

tanc

ias

o m

ate

riale

s q

uím

ico

s p

elig

roso

s

Se d

eb

e c

ons

ulta

r inf

orm

ac

ión

téc

nic

a e

his

tóric

a e

xist

ent

e y

de

ac

uerd

o la

fre

cue

ncia

e

inte

nsid

ad

en

que

el c

ent

ro e

duc

ativ

o h

a s

ido

afe

cta

do

en

alg

una

op

ort

unid

ad

po

r est

e

tipo

de

eve

nto

.

NA

/NE

= N

o e

xist

en

inst

ala

cio

ne

s in

du

stria

les

en

un

ran

go

de

xxx

ca

ntid

ad

de

m d

el c

en

tro

e

du

ca

tivo

.A

= E

xist

en

inst

ala

cio

ne

s in

du

stria

les

a m

en

os

de

xx

m c

on

an

tec

ed

en

tes

de

de

rra

me

y/o

fug

a

qu

e h

an

afe

cta

do

de

alg

un

a m

an

era

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

M =

Exi

ste

n in

sta

lac

ion

es

ind

ust

riale

s e

n u

n ra

ng

o d

e x

x m

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

sin

an

tec

ed

en

-te

s d

e d

err

am

e/f

ug

a d

e s

ust

an

cia

s o

ma

teria

les

qu

ímic

os

pe

ligro

sos.

B =

Exist

en

inst

ala

cio

ne

s in

du

stria

les

en

un

ran

go

de

xx

m d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o

sin a

nte

ce

de

nte

s d

e d

err

am

e/f

ug

a d

e s

ust

an

cia

s o

ma

teria

les

qu

ímic

os

pe

ligro

sos.

Ob

serv

ac

ione

s

Esp

ec

ific

ar

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d a

la

am

ena

za o

pe

ligro

BM

AN

A/

NE

2.6

Ca

da

de

Inst

ala

cio

nes

de

So

po

rte

.M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M=m

ed

ia B

=ba

ja

2.5.

5. O

tro

Ob

serv

ac

ione

s

2.6.

1. C

aíd

as

de

po

ste

de

inst

ala

ció

n e

léc

tric

a

NA

/NE

= En

el e

nto

rno

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

exi

ste

n in

fra

est

ruc

tura

alg

un

a d

e in

sta

lac

ión

e

léc

tric

a.

A =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o y

las

pe

rso

na

s q

ue

asis

ten

al m

ismo

so

n s

usc

ep

tible

s d

e s

er a

fec

tad

os

o d

ad

os,

po

r cu

an

to s

e u

bic

an

de

ntr

o d

el r

an

go

de

ac

ció

n/

o d

ista

nc

ia m

ínim

a d

e e

ste

tip

o

de

inst

ala

cio

ne

s.M

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

se

en

cu

en

tra

a u

na

dist

an

cia

qu

e le

ha

ce

su

sce

ptib

le d

e s

ufr

ir a

lgú

n

tipo

de

afe

cta

ció

n o

da

ño

s m

en

ore

s o

est

á e

n la

dist

an

cia

mín

ima

est

ab

lec

ida

po

r la

M =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e e

nc

ue

ntr

a u

bic

ad

o a

la d

ista

nc

ia m

ínim

a e

sta

ble

cid

a p

or

la

no

rma

tiva

, re

gla

me

nto

o le

y q

ue

reg

ula

est

e t

ipo

de

inst

ala

ció

n o

esp

ac

io

(si e

xist

iese

) p

or l

o q

ue

eve

ntu

alm

en

te e

s a

fec

tad

o p

or m

alo

s o

lore

s, h

um

o, p

rese

nc

ia

de

pla

ga

s o

ve

cto

res,

pre

sen

cia

de

en

ferm

ed

ad

es

infe

cto

co

nta

gio

sas,

en

tre

otr

os.

B =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e e

nc

ue

ntr

a u

bic

ad

o e

n u

na

zo

na

do

nd

e e

xist

e p

oc

a p

rob

ab

ilid

ad

d

e a

fec

tac

ión

, o e

stá

fue

ra d

el r

an

go

y a

s d

e la

dist

an

cia

mín

ima

.

2.5.

4. V

isua

l (lu

ga

res

de

exp

end

io d

e b

eb

ida

s, d

isc

ote

ca

s, c

asa

s d

e c

ita)

NA

= N

o e

xist

en

en

el e

nto

rno

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

os

est

ab

lec

imie

nto

s.A

= H

ay

est

ab

lec

imie

nto

s a

me

no

s d

e 2

00 m

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

, qu

e e

vid

en

cia

c

om

po

rta

mie

nto

s in

ad

ec

ua

do

s d

e u

sua

rios,

qu

e a

ten

tan

el b

ue

n c

om

po

rta

mie

nto

y m

ora

l de

la

co

mu

nid

ad

ed

uc

ativ

a.

M =

En

el e

nto

rno

ed

uc

ativ

o h

ay

est

ab

lec

imie

nto

s a

un

a d

ista

nc

ia c

om

pre

nd

ida

e

ntr

e 2

00 -

500

m.

B =

En e

l en

torn

o e

du

ca

tivo

, ha

y e

sta

ble

cim

ien

tos

ub

ica

do

s a

un

a d

ista

nc

ia d

e 5

00 m

.

2.5.

3. C

ont

am

ina

ció

n a

mb

ient

al p

or

(De

sito

o re

lleno

sa

nita

rio/b

asu

rero

/bo

tad

ero

o

ce

me

nte

rios,

de

sito

s d

e c

om

bus

tible

s o

ma

teria

les

infla

ma

ble

s, e

sta

cio

nes

d

e c

om

bus

tible

, ce

ntra

l te

rmo

elé

ctr

ica

, dis

trib

uid

ore

s d

e g

as

pro

pa

no, g

as

clo

ro, p

intu

ra,

pro

duc

tos

quí

mic

os,

zo

na in

dus

tria

l, d

ese

cho

s ho

spita

laria

s).

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n u

na

zo

na

do

nd

e n

o e

xist

e e

sto

s tip

os

de

inst

ala

-c

ion

es

o e

spa

cio

s.A

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

es

afe

cta

do

pe

riód

ica

me

nte

o p

erm

an

en

tem

en

te p

or m

alo

s o

lore

s,

hu

mo

, pre

sen

cia

de

pla

ga

s y

vec

tore

s, p

rese

nc

ia d

e e

nfe

rme

da

de

s in

fec

to c

on

tag

iosa

s, e

ntr

e

otr

os

po

r cu

an

to s

e u

bic

a d

en

tro

de

l ra

ng

o o

dist

an

cia

mín

ima

est

ab

lec

ida

po

r la

no

rma

tiva

, re

gla

me

nto

o le

y q

ue

reg

ula

est

e t

ipo

de

inst

ala

ció

n o

esp

ac

io(s

i exi

stie

se).

M =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e e

nc

ue

ntr

a u

bic

ad

o a

la d

ista

nc

ia m

ínim

a e

sta

ble

cid

a p

or

la

no

rma

tiva

, re

gla

me

nto

o le

y q

ue

reg

ula

est

e t

ipo

de

inst

ala

ció

n o

esp

ac

io (

si e

xist

iese

) p

or l

o

qu

e e

ven

tua

lme

nte

es

afe

cta

do

po

r ma

los

olo

res,

hu

mo

, pre

sen

cia

de

pla

ga

s o

ve

cto

res,

p

rese

nc

ia d

e e

nfe

rme

da

de

s in

fec

to c

on

tag

iosa

s, e

ntr

e o

tro

s.B

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

se

en

cu

en

tra

ub

ica

do

en

un

a z

on

a d

on

de

exi

ste

po

ca

pro

ba

bili

da

d d

e

afe

cta

ció

n, o

est

á fu

era

de

l ra

ng

o y

a m

ás

de

la d

ista

nc

ia m

ínim

a

est

ab

lec

ido

s p

or l

a n

orm

a-

tiva

, re

gla

me

nto

o le

y q

ue

reg

ula

est

e t

ipo

de

inst

ala

cio

ne

s o

esp

ac

ios

(si e

xist

iese

).

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

da

la a

me

naza

o p

elig

ro BM

AN

A/

NE

no

rma

tiva

, re

gla

me

nto

o le

y q

ue

reg

ula

est

e t

ipo

de

inst

ala

ció

n o

esp

ac

io (

si e

xist

iese

).B

= En

el e

nto

rno

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

ha

y in

fra

est

ruc

tura

de

inst

ala

ció

n e

léc

tric

a, p

ero

exi

ste

p

oc

a p

rob

ab

ilid

ad

de

afe

cta

ció

n, o

est

á fu

era

de

l ra

ng

o d

e d

ista

nc

ia m

ínim

a e

sta

ble

cid

o p

or

la n

orm

ativ

a, r

eg

lam

en

to o

ley

qu

e re

gu

la e

ste

tip

o d

e in

sta

lac

ión

o e

spa

cio

(si

exi

stie

se).

2.6.

4. O

leo

duc

tos,

ga

sod

ucto

s, u

otr

os

me

dio

s m

asi

vos

de

tra

nsp

ort

e d

e c

om

bus

tible

:

NA

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n u

na

loc

alid

ad

qu

e n

o e

stá

exp

ue

sta

al p

aso

de

d

uc

tos

y d

e v

eh

ícu

los

qu

e t

ran

spo

rta

n c

om

bu

stib

le.

A =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

stá

ub

ica

do

en

un

a lo

ca

lida

d q

ue

est

á e

xpu

est

a a

l pa

so y

a s

ea

po

r d

uc

tos

o v

eh

ícu

los

qu

e t

ran

spo

rta

n c

om

bu

stib

les.

2.6.

2. E

lec

trifi

ca

ció

n d

e p

ost

es

de

l te

ndid

o e

léc

tric

o (

tra

nsfo

rma

do

res)

NA

/NE

= En

la c

erc

an

ía o

de

ntr

o d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o n

o e

xist

en

infr

ae

stru

ctu

ras

elé

ctr

ica

s p

úb

lica

s.A

= D

en

tro

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

exi

ste

infr

ae

stru

ctu

ras

elé

ctr

ica

s p

úb

lica

s.M

= X

X M

S d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

xist

en

infr

ae

stru

ctu

ras

elé

ctr

ica

s p

úb

lica

s.B

= En

el e

nto

rno

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

ha

y in

fra

est

ruc

tura

de

inst

ala

ció

n e

léc

tric

a, p

ero

exi

ste

p

oc

a p

rob

ab

ilid

ad

de

afe

cta

ció

n, o

est

á fu

era

de

l ra

ng

o d

e d

ista

nc

ia m

ínim

a e

sta

ble

cid

o p

or

la n

orm

ativ

a, r

eg

lam

en

to o

ley

qu

e re

gu

la e

ste

tip

o d

e in

sta

lac

ión

o e

spa

cio

(si

exi

stie

se).

2.6.

3. C

aíd

as

de

po

ste

de

tra

nsm

isió

n te

lefó

nic

a y

vid

eo

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n u

na

zo

na

do

nd

e n

o e

xist

e e

ste

tip

o

de

infr

ae

stru

ctu

ra.

A =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o y

las

pe

rso

na

s q

ue

asis

ten

al m

ismo

so

n s

usc

ep

tible

s d

e s

er

afe

cta

do

s o

da

ña

do

s, p

or c

ua

nto

se

ub

ica

n d

en

tro

de

l ra

ng

o d

e a

cc

ión

/ o

dist

an

cia

m

ínim

a.

M =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e e

nc

ue

ntr

a a

un

a d

ista

nc

ia q

ue

le h

ac

e s

usc

ep

tible

de

su

frir

alg

ún

tip

o d

e a

fec

tac

ión

o d

os

me

no

res

o e

stá

en

la d

ista

nc

ia m

ínim

a e

sta

ble

cid

a p

or

la n

orm

a-

tiva

, re

gla

me

nto

o le

y q

ue

reg

ula

est

e t

ipo

de

inst

ala

ció

n o

esp

ac

io (

si e

xist

iese

).B

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

se

en

cu

en

tra

ub

ica

do

do

nd

e e

xist

e p

oc

a p

rob

ab

ilid

ad

de

afe

cta

ció

n,

o e

stá

fue

ra d

el r

an

go

de

dist

an

cia

mín

ima

est

ab

lec

ido

po

r la

no

rma

tiva

, re

gla

me

nto

o le

y q

ue

reg

ula

est

e t

ipo

de

inst

ala

ció

n o

esp

ac

io (

si e

xist

iese

).

2.6.

4. C

aíd

a d

e ta

nque

ele

vad

o d

e a

gua

.

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n u

na

zo

na

do

nd

e n

o e

xist

e e

ste

tip

o d

e

infr

ae

stru

ctu

ra.

A =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e u

bic

a a

me

no

s d

el

ran

go

o d

ista

nc

ia m

ínim

a e

sta

ble

cid

os

po

r

la n

orm

ativ

a, r

eg

lam

en

to o

ley

qu

e re

gu

la e

ste

tip

o d

e in

sta

lac

ión

o e

spa

cio

(si

exi

stie

se),

lo

qu

e le

ha

ce

su

sce

ptib

le d

e s

er d

ad

o p

or e

ste

tip

o d

e in

sta

lac

ión

.M

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

se

en

cu

en

tra

a u

na

dist

an

cia

qu

e le

ha

ce

su

sce

ptib

le a

su

frir

da

ño

s m

en

ore

s o

est

á e

n e

l ra

ng

o o

dist

an

cia

mín

ima

est

ab

lec

ido

s p

or

la n

orm

ativ

a, r

eg

lam

en

to o

le

y q

ue

reg

ula

est

e t

ipo

de

inst

ala

ció

n o

esp

ac

io (

si e

xist

iese

).B

= La

ub

ica

ció

n d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o h

ac

e p

oc

o p

rob

ab

le a

fec

tac

ión

, o e

l mism

o e

stá

fue

ra

de

l ra

ng

o d

e d

ista

nc

ia m

ínim

a e

sta

ble

cid

o p

or l

a n

orm

ativ

a, r

eg

lam

en

to o

ley

qu

e re

gu

la

est

e t

ipo

de

inst

ala

ció

n o

esp

ac

io (

si e

xist

iese

).

M =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

stá

ub

ica

do

en

un

a lo

ca

lida

d q

ue

est

á a

un

a d

ista

nc

ia d

e x

x km

po

r d

on

de

pa

san

du

cto

s y

veh

ícu

los

qu

e t

ran

spo

rta

n c

om

bu

stib

le.

B =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

stá

ub

ica

do

a m

as

xx k

m d

e d

ista

nc

ia d

e la

inst

ala

ció

n d

e d

uc

tos

y

veh

ícu

los

qu

e t

ran

spo

rta

n c

om

bu

stib

le.

2.7.

2. A

cc

ide

nte

po

r ca

ída

de

ed

ific

ac

ione

s vi

eja

s d

ete

riora

da

s/Á

rbo

les

que

ne

ce

sita

n p

od

a.

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n u

na

zo

na

do

nd

e n

o e

xist

en

nin

gu

na

de

las

c

on

dic

ion

es

an

terio

res.

A =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e u

bic

a a

un

a d

ista

nc

ia e

n d

on

de

pu

ed

e s

er a

fec

tad

o e

n c

aso

de

c

ola

pso

de

la e

difi

ca

ció

n o

ca

ída

de

árb

ol.

M =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e e

nc

ue

ntr

a a

un

a d

ista

nc

ia q

ue

le h

ac

e s

usc

ep

tible

a s

ufr

ir d

os

me

no

res

po

r ca

ída

de

ed

ific

ac

ión

o d

el á

rbo

l.B

= La

ub

ica

ció

n d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o h

ac

e p

oc

o p

rob

ab

le a

fec

tac

ión

.

2.6.

5. O

tro

Esp

ec

ific

ar s

i ha

y a

lgun

a o

tra

infra

est

ruc

tura

inst

ala

ció

n o

esp

ac

io q

ue re

pre

sent

e u

na

am

ena

za o

pe

ligro

que

no

est

é in

clu

ida

en

los

varia

ble

s a

nte

riore

s y

po

nde

rarla

de

ac

uerd

o

a la

info

rma

ció

n té

cni

ca

exi

ste

nte

y d

e a

cue

rdo

la fr

ec

uenc

ia e

inte

nsid

ad

en

que

el c

ent

ro

ed

uca

tivo

ha

sid

o a

fec

tad

o.

Esp

ec

ific

ar:_

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

2.7.

3 A

cc

ide

nte

po

r ac

era

s y

co

nte

nes

de

terio

rad

os

NA

= L

as

ac

era

s y

co

nte

ne

s d

el e

nto

rno

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

án

co

nst

ruid

as

en

ma

teria

l a

de

cu

ad

o, s

eg

ún

no

rma

s, y

no

ha

y d

ete

rioro

, o n

o h

ay

ac

era

s.A

= L

as

ac

era

s y

co

nte

ne

s d

el e

nto

rno

ed

uc

ativ

o e

stá

n m

uy

de

terio

rad

as

lo q

ue

oc

asio

na

q

ue

no

se

pu

ed

an

circ

ula

r en

las

mism

as,

te

nie

nd

o q

ue

util

iza

r otr

a p

art

e la

vía

.

2.7.

Ac

cid

ent

es

Ge

nera

liza

do

s.

M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M=m

ed

ia B

=ba

ja

2.7.

1 A

cc

ide

nte

de

trá

nsito

po

r ve

híc

ulo

de

mo

tor.

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n u

na

zo

na

de

ba

ja c

ircu

lac

ión

de

ve

híc

ulo

s d

e

mo

tor,

tien

e v

erja

pe

rime

tra

l ad

ec

ua

da

, se

ña

liza

ció

n v

ial y

pe

rso

na

l qu

e re

gu

la e

l trá

nsit

o e

n

ho

ras

de

en

tra

da

y s

alid

a y

s d

e u

na

vía

y p

ue

rta

de

ac

ce

so.

A =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

stá

ub

ica

do

en

un

a z

on

a d

e a

lto t

rán

sito

, sin

se

ña

liza

ció

n v

ial,

n

o v

erja

pe

rime

tra

l ad

ec

ua

da

, un

a s

ola

un

a v

ía y

pu

ert

a d

e a

cc

eso

, no

cu

mp

le c

on

lo

esp

ec

ific

ad

o e

n la

no

rma

tiva

de

las

dist

an

cia

s m

ínim

as

est

ab

lec

ida

s p

ara

Ca

rre

tera

s /a

uto

pis-

tas/

Ca

min

o d

e t

rán

sito

au

tom

oto

r. C

on

side

rar a

de

s q

ue

un

a c

an

tida

d c

on

side

rab

le d

e

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

se

tra

slad

a e

n m

oto

cic

leta

al c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

M =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o c

um

ple

co

n la

no

rma

tiva

de

la d

ista

nc

ia m

ínim

a e

sta

ble

cid

a p

ara

C

arr

ete

ras

/au

top

ista

s/c

am

ino

de

trá

nsit

o a

uto

mo

tor p

or l

a n

orm

ativ

a v

ige

nte

, pe

ro n

o c

ue

nta

c

on

pro

tec

ció

n p

ea

ton

al n

i ve

hic

ula

r, n

i lo

s e

stu

dia

nte

s tie

ne

n e

du

ca

ció

n v

ial.

C

on

side

rar q

ue

un

a p

art

e d

e la

co

mu

nid

ad

ed

uc

ativ

a s

e t

rasla

da

al c

en

tro

en

mo

toc

icle

ta.

B =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e e

nc

ue

ntr

a u

bic

ad

o e

n u

na

zo

na

de

alta

circ

ula

ció

n d

e v

eh

ícu

los

de

mo

tor,

tien

e v

erja

pe

rime

tra

l ad

ec

ua

da

, se

ña

liza

ció

n v

ial,

red

uc

tore

s d

e v

elo

cid

ad

y/o

est

á

fue

ra d

el r

an

go

de

dist

an

cia

mín

ima

est

ab

lec

ida

po

r la

no

rma

tiva

. Un

a c

an

tida

d m

uy

mín

ima

d

e la

co

mu

nid

ad

ed

uc

ativ

a s

e t

rasla

da

al c

en

tro

en

mo

toc

icle

ta.

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d

a la

am

ena

za o

pe

ligro

BM

AN

A/

NE

2.7.

5. P

rese

ncia

de

esc

om

bro

s e

n e

l int

erio

r de

l ce

ntro

ed

uca

tivo

.

NA

= N

o e

xist

en

esc

om

bro

s d

en

tro

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.A

= E

xist

en

esc

om

bro

s e

n e

l in

terio

r, m

al u

bic

ad

os,

sin

se

ña

liza

ció

n d

e p

elig

ro

y m

ed

ida

s d

e s

eg

urid

ad

o a

dve

rte

nc

ia.

M =

Exi

ste

n e

sco

mb

ros

en

el i

nte

rior d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o, u

bic

ad

os

en

zo

na

de

no

circ

ula

ció

n

de

mie

mb

ros

de

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

.B

= Ex

iste

n e

sco

mb

ros

de

ntr

o d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o,

en

zo

na

rest

ring

ida

y s

al

de

pe

ligro

ad

ec

ua

da

.

3.1.

1. P

and

illa

je

NA

/NE

= N

o s

e h

an

de

tec

tad

o p

an

dill

as

en

la c

om

un

ida

d e

n q

ue

se

ub

ica

el c

en

tro

e

du

ca

tivo

.A

= E

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o in

teg

ran

pa

nd

illa

s.M

= A

lgu

na

s p

an

dill

as

ac

túa

n a

lred

ed

or d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

B =

En la

co

mu

nid

ad

se

ha

n d

ete

cta

do

alg

un

as

pa

nd

illa

s, p

ero

las

mism

as

no

ac

túa

n e

n

las

ce

rca

nía

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

3.1.

Vio

lenc

ia.

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE

= no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M=m

ed

ia

B=b

aja

M

= L

as

ac

era

s y

co

nte

ne

s d

el e

nto

rno

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

tie

ne

n d

ete

rioro

y a

fec

tan

la

circ

ula

ció

n a

de

cu

ad

a.

B =

Las

ac

era

s y

co

nte

ne

s d

el e

nto

rno

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

án

co

nst

ruid

as

en

ma

teria

l a

de

cu

ad

o, s

eg

ún

no

rma

s p

ero

pre

sen

ta a

lgú

n t

ipo

de

de

terio

ro q

ue

no

afe

cta

n la

ad

ec

ua

da

c

ircu

lac

ión

2.7.

4. C

aíd

a e

n c

iste

rna

s, h

oyo

s y/

o ta

pa

s d

e a

lca

nta

rilla

do

:

NA

= N

o e

xist

en

est

as

infr

ae

stru

ctu

ras

en

el e

nto

rno

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.A

= E

xist

en

las

infr

ae

stru

ctu

ras

en

de

terio

ro, s

in a

dita

me

nto

s y

sin s

aliz

ac

ión

de

ad

vert

en

cia

.M

= E

xist

en

en

el e

nto

rno

pe

ro c

on

alg

ún

de

terio

ro c

on

se

ña

liza

ció

n d

e a

dve

rte

nc

ia.

B =

Exist

en

est

as

infr

ae

stru

ctu

ras

en

el e

nto

rno

de

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

pe

ro e

stá

n e

n a

de

cu

ad

o

est

ad

o y

co

n t

od

os

sus

ad

itam

en

tos.

Rec

uerd

e q

ue p

ara

co

mp

lem

ent

ar l

a in

form

ac

ión

que

se

brin

de

al a

plic

ar e

l pre

sent

e in

stru

me

nto

, es

imp

ort

ant

e p

revi

am

ent

e c

ons

ulta

r la

info

rma

ció

n té

cni

ca

exi

ste

nte

, re

po

rte

s

e in

form

es

ela

bo

rad

os

po

r in

stitu

cio

nes

u o

rga

nism

os

de

ap

oyo

a la

ge

stió

n d

el r

iesg

o d

e d

esa

stre

s y

a la

ge

stió

n d

e ri

esg

os

soc

iale

s, e

n la

zo

na e

n q

ue s

e u

bic

a e

l ce

ntro

ed

uca

tivo

.

2.7.

6. O

tro

:

3. R

IESG

OS

SOC

IALE

S EN

LA

CO

MU

NID

AD

ED

UC

ATI

VA

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d

a la

am

ena

za o

pe

ligro B

MA

NA

/N

E

3.1.

3. D

elin

cue

ncia

(A

salto

co

n a

rma

s d

e fu

ero

y/o

bla

nca

s, ir

rup

ció

n c

on

arm

as

de

fue

go

y/

o b

lanc

as

en

el c

ent

ro, p

ers

ec

ució

n p

olic

ial,

riña

)

NA

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o s

ec

tor c

on

mu

y b

ajo

niv

el d

e d

elin

cu

en

cia

.A

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

ub

ica

do

en

zo

na

co

n m

uy

alto

niv

el d

e d

elin

cu

en

cia

.M

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n z

on

a c

on

niv

el m

ed

io d

elin

cu

en

cia

.B

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á u

bic

ad

o e

n u

n s

ec

tor

co

n a

lgú

n n

ive

l de

de

linc

ue

nc

ia.

3.1.

4. V

and

alis

mo

(b

om

ba

quí

mic

a, d

est

ruc

ció

n d

e e

qui

po

s y

mo

bili

ario

s, ri

ñas,

esc

ritur

a

y g

ráfic

os

ina

de

cua

do

s e

n p

are

de

s)

NA

= N

o s

e h

an

de

tec

tad

o a

cto

s va

nd

álic

os

en

la c

om

un

ida

d e

n q

ue

se

ub

ica

el c

en

tro

e

du

ca

tivo

.A

= E

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o p

art

icip

an

en

ac

tos

van

lico

s.M

= A

lgu

na

s a

cto

s va

nd

álic

os

se h

an

de

tec

tad

o d

en

tro

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.B

= En

la c

om

un

ida

d s

e h

an

de

tec

tad

o c

aso

s va

nd

álic

os,

pe

ro la

s m

isma

s n

o a

ctú

an

e

n la

s c

erc

an

ías

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.

3.1.

6. D

elin

cue

ncia

in

fant

il, a

do

lesc

ent

e, j

óve

nes

ad

ulto

s

NA

/NE

= N

o s

e d

an

ca

sos

de

de

linc

ue

nc

ia in

fan

til, a

do

lesc

en

tes,

juve

nil

en

la c

om

un

ida

d e

n

qu

e s

e u

bic

a e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.A

= S

e h

an

de

tec

tad

o c

aso

s d

e d

elin

cu

en

cia

infa

ntil

, ad

ole

sce

nte

s, j

uve

nil

en

el c

en

tro

e

du

ca

tivo

.M

= S

e h

an

de

tec

tad

o c

aso

s d

e d

elin

cu

en

cia

infa

ntil

, ad

ole

sce

nte

s, ju

ven

il e

n e

l en

torn

o

ce

rca

no

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.B

= En

la c

om

un

ida

d h

ay

pre

sen

cia

de

alg

un

os

ca

sos

de

de

linc

ue

nc

ia in

fan

til, a

do

lesc

en

tes,

ju

ven

il, p

rinc

ipa

lme

nte

en

zo

na

s a

leja

da

s a

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.

3.1.

7. M

altr

ato

infa

ntil

o a

do

lesc

ent

e, j

óve

nes

ad

ulto

s: A

ctiv

o/A

bus

o F

ísic

o

NA

/NE

= N

o s

e d

ete

cta

n c

aso

s d

e a

bu

so fí

sico

en

est

ud

ian

tes

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.A

= P

rese

nc

ia c

on

side

rab

le d

e c

aso

s d

e a

bu

so fí

sico

, ab

uso

físic

o c

rític

o o

rein

cid

en

cia

de

c

aso

s c

rític

os

de

ab

uso

físic

o e

n e

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

M =

Pre

sen

cia

de

va

rios

ca

sos

de

ab

uso

físi

co

en

est

ud

ian

tes,

pu

die

nd

o s

er a

l me

no

s u

no

de

e

llos

ca

talo

ga

do

co

mo

crít

ico

.B

= M

uy

rara

ve

z se

de

tec

tan

ca

sos

de

ab

uso

físic

o e

n e

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

3.1.

2. O

tro

3.1.

5 O

tro

3.1.

8 M

altr

ato

infa

ntil

o a

do

lesc

ent

e, j

óve

nes

ad

ulto

s: A

ctiv

o/A

bus

o p

sic

oló

gic

o

NA

/NE

= N

o s

e d

ete

cta

n c

aso

s d

e a

bu

so p

sico

lóg

ico

en

est

ud

ian

tes

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.A

= P

rese

nc

ia c

on

side

rab

le o

rein

cid

en

cia

de

ca

sos

crít

ico

s d

e a

bu

so p

sico

lóg

ico

e

n m

iem

bro

s d

e la

co

mu

nid

ad

ed

uc

ativ

a.

M =

Ha

y p

rese

nc

ia d

e a

lgu

no

s c

aso

s d

e a

bu

so p

sico

lóg

ico

en

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o,

alg

un

os

de

los

cu

ale

s p

ud

iera

n s

er

rec

urr

en

tes.

3.1.

9. M

altr

ato

infa

ntil

o a

do

lesc

ent

e, j

óve

nes

ad

ulto

s: A

ctiv

o/A

bus

o /

Ac

oso

Se

xua

l

NA

/NE

= N

o s

e d

ete

cta

n c

aso

s d

e a

bu

so s

exu

al e

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

. A

= P

rese

nc

ia c

on

side

rab

le o

rein

cid

en

cia

de

ca

sos

de

ab

uso

/ a

co

so s

exu

al y

ca

sos

crít

ico

s d

e a

bu

so s

exu

al e

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

. Alg

un

os

ca

sos

no

ha

n s

ido

de

riva

do

s o

no

se

les

est

á

da

nd

o s

eg

uim

ien

to y

co

ntr

ol.

M =

Se

ha

de

tec

tad

o la

pre

sen

cia

de

alg

un

os

ca

sos

de

ab

uso

/ a

co

so s

exu

al e

n e

l ce

ntr

o

ed

uc

ativ

o,

los

cu

ale

s h

an

sid

o d

eriv

ad

os

y e

stá

n e

n s

eg

uim

ien

to y

co

ntr

ol.

B =

Mu

y ra

ra v

ez

se d

ete

cta

alg

ún

ca

so d

e a

bu

so /

ac

oso

se

xua

l en

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o

y e

l mism

o e

s d

eriv

ad

o.

3.1.

10.

Ma

ltra

to in

fant

il o

ad

ole

sce

nte

, jó

vene

s a

dul

tos:

Pa

sivo

/Ab

and

ono

físi

co

NA

/NE

= N

o s

e d

an

ca

sos

de

ab

an

do

no

físic

o e

n e

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

A =

Pre

sen

cia

co

nsid

era

ble

o re

inc

ide

nc

ia d

e c

aso

s y

ca

sos

crít

ico

s d

e a

ba

nd

on

o fí

sico

en

e

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

M =

Pre

sen

cia

de

alg

un

os

ca

sos

de

ab

an

do

no

físic

o e

n e

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

B =

Mu

y e

spo

rád

ica

me

nte

se

de

tec

tan

ca

sos

de

ab

an

do

no

físic

o e

n e

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

e

du

ca

tivo

.

B =

Mu

y ra

ra v

ez

se

de

tec

tan

ca

sos

de

ab

uso

psic

oló

gic

o e

n e

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

3.1.

11.

Ma

ltra

to in

fant

il o

ad

ole

sce

nte

, jó

vene

s a

dul

tos:

Pa

sivo

: Ab

and

ono

em

oc

iona

l

NA

/NE

= N

o s

e d

an

ca

sos

de

ab

an

do

no

em

oc

ion

al e

n e

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

A =

Pre

sen

cia

co

nsid

era

ble

o re

inc

ide

nc

ia d

e c

aso

s y

ca

sos

crít

ico

s d

e a

ba

nd

on

o

em

oc

ion

al e

n e

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

M =

Pre

sen

cia

de

alg

un

os

ca

sos

de

ab

an

do

no

em

oc

ion

al e

n e

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

e

du

ca

tivo

.B

= M

uy

esp

orá

dic

am

en

te s

e d

ete

cta

n c

aso

s d

e a

ba

nd

on

o e

mo

cio

na

l en

est

ud

ian

tes

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.

3.1.

12 V

iole

ncia

co

ntra

do

ce

nte

s y

otr

o p

ers

ona

l/m

altr

ato

físi

co

o p

sic

oló

gic

o e

n e

l ce

ntro

e

duc

ativ

o.

NA

/NE

= N

o s

e d

an

ca

sos

de

vio

len

cia

co

ntr

a d

oc

en

tes

y o

tro

pe

rso

na

l en

el c

en

tro

e

du

ca

tivo

.A

= P

rese

nc

ia d

e n

ue

vos

ca

sos,

ca

sos

rec

urr

en

tes

y c

aso

s c

rític

os

de

ma

ltra

to fí

sico

o

psic

oló

gic

o c

on

tra

do

ce

nte

s y/

u o

tro

pe

rso

na

l ad

min

istra

tivo

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

po

r p

art

e d

e: m

ad

res,

pa

dre

s o

tu

tore

s, a

lum

na

do

, otr

os

fun

cio

na

rios

do

ce

nte

/ad

min

istra

tivo

s u

o

tro

s m

iem

bro

s d

e la

co

mu

nid

ad

ed

uc

ativ

a.

M =

Pre

sen

cia

de

mu

y p

oc

os

ca

sos

de

ma

ltra

to fí

sico

o p

sico

lóg

ico

a d

oc

en

tes

u o

tro

pe

r-so

na

l ad

min

istra

tivo

de

l lo

ca

l ed

uc

ativ

o p

or p

art

e d

e a

lum

no

s, m

ad

res,

pa

dre

s d

e fa

mili

a,

tuto

res,

otr

os

co

mp

ero

s d

oc

en

te /

ad

min

istra

tivo

s u

otr

os

mie

mb

ros

de

la c

om

un

ida

d

ed

uc

ativ

a.

B =

Ha

y b

ue

na

co

nvi

ven

cia

en

tre

est

ud

ian

tes

y d

oc

en

tes

y m

uy

rara

ve

z se

de

tec

ta l

a p

res-

en

cia

de

ca

sos

de

vio

len

cia

, ma

ltra

to fí

sico

o p

sico

lóg

ico

, qu

e a

fec

te a

l pe

rso

na

l do

ce

nte

o

ad

min

istra

tivo

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.

3.1.

17. O

tro

3.1.

13. A

gre

sió

n e

ntre

est

udia

nte

s (B

ully

ing

)

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

pre

sen

ta e

ste

tip

o d

e a

gre

sión

.A

= S

e d

ete

cta

pre

sen

cia

de

vio

len

cia

psic

oló

gic

a y

físic

a e

n u

n p

orc

en

taje

de

me

dio

a

alto

de

los

est

ud

ian

tes

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

, ta

nto

de

ma

ne

ra in

div

idu

al c

om

o c

ole

ctiv

a.

M =

Se

ha

n d

ete

cta

do

va

rios

ca

sos

de

vio

len

cia

físic

a o

vio

len

cia

psic

oló

gic

a e

n u

n

po

rce

nta

je d

e b

ajo

a m

ed

io d

e la

po

bla

ció

n e

stu

dia

ntil

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

, alg

un

os

d

e e

sto

s c

aso

s re

cu

rre

nte

s.B

= R

ara

ve

z se

ha

n d

ete

cta

do

ca

sos

de

vio

len

cia

físic

a y

o p

sico

lóg

ica

en

tre

est

ud

ian

tes

d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o, y

a s

ea

gru

pa

l o in

div

idu

alm

en

te.

3.1.

14. E

stud

iant

es

po

rta

do

res

de

arm

as

NA

/NE

= N

o s

e d

ete

cta

n e

stu

dia

nte

s p

ort

ad

ore

s d

e a

rma

s e

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.A

= U

n p

orc

en

taje

en

tre

me

dio

y a

lto d

e la

po

bla

ció

n e

stu

dia

ntil

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

e

s p

ort

ad

ora

de

arm

as.

M =

Un

po

rce

nta

je e

ntr

e b

ajo

y m

ed

io d

e la

po

bla

ció

n e

stu

dia

ntil

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

, e

s p

ort

ad

or d

e a

rma

s.

B

= R

ara

ve

z se

de

tec

tan

ca

sos

est

ud

ian

tes

po

rta

do

res

de

arm

as

en

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

3.1.

15. A

ctiv

ida

de

s ilí

cita

s (

po

rno

gra

fía, c

om

plic

ida

d d

elic

tiva

, jue

go

s d

e a

zar,

rob

os,

pro

duc

-c

ión

o d

istr

ibuc

ión

de

dro

ga

s ile

ga

les,

ma

dre

s, p

ad

res,

est

udia

nte

s , p

ers

ona

l d

oc

ent

e/a

dm

in-

istr

ativ

o e

n c

onfl

icto

co

n la

ley,

ve

nta

s d

ive

rsa

s, e

ntre

otr

as)

NA

/NE

= N

o s

e d

ete

cta

n c

aso

s d

e a

ctiv

ida

de

s ilí

cita

s e

n la

co

mu

nid

ad

ed

uc

ativ

a.

A =

En

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e p

rese

nta

n fr

ec

ue

nte

s c

aso

s re

lac

ion

ad

os

co

n a

ctiv

i-d

ad

es

ilíc

itas.

Ha

y e

stu

dia

nte

s, p

ers

on

al d

oc

en

te o

ad

min

istra

tivo

o m

ad

res

y p

ad

res

de

fam

ilia

en

co

nfli

cto

co

n la

ley,

pro

du

cto

de

su

pa

rtic

ipa

ció

n e

n a

ctiv

ida

de

s ilí

cita

s.

M =

En

los

alre

de

do

res

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

o e

n e

l lo

ca

l mism

o,

se d

ete

cta

n o

ca

sion

al-

me

nte

ca

sos

de

rob

o,

van

da

lism

o, d

istrib

uc

ión

o v

en

ta d

e d

rog

as

ileg

ale

s e

n q

ue

pa

rtic

ipa

n

mie

mb

ros

me

no

res

de

ed

ad

y a

du

ltos

de

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

. B

= Se

de

tec

tan

ca

sos

esp

orá

dic

os

de

ac

tivid

ad

es

ilíc

itas

en

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

.

3.1.

16. E

xplo

tac

ión

sexu

al i

nfa

ntil/

ad

ole

sce

nte

NA

/NE

= N

o s

e d

ete

cta

n c

aso

s d

e e

xplo

tac

ión

se

xua

l in

fan

til o

ad

ole

sce

nte

en

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

A =

Se

ha

de

tec

tad

o la

pre

sen

cia

de

est

ud

ian

tes

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

en

siti

os,

disc

ote

ca

s,

ba

res,

ca

sas

de

cita

, ho

sta

les,

etc

., e

n q

ue

se

brin

da

n s

erv

icio

s se

xua

les

rem

un

era

do

s. E

n e

l c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e h

a d

ete

cta

do

un

me

ro c

on

side

rab

le d

e e

stu

dia

nte

s q

ue

pa

rtic

ipa

n

en

ac

tivid

ad

es

de

exp

lota

ció

n s

exu

al i

nfa

ntil

/ad

ole

sce

nte

, in

cita

do

s p

or s

us

pa

dre

s, o

tro

s fa

mili

are

s o

po

r de

cisi

ón

pro

pia

. H

ay

ca

sos

no

de

riva

do

s o

a lo

s q

ue

no

se

les

est

á d

an

do

el

seg

uim

ien

to c

orr

esp

on

die

nte

. M

= S

e h

a d

ete

cta

do

un

po

rce

nta

je b

ajo

de

est

ud

ian

tes

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

in

volu

cra

do

s e

n a

ctiv

ida

de

s d

e e

xplo

tac

ión

se

xua

l in

fan

til/a

do

lesc

en

te, E

sto

s c

aso

s h

an

sid

o d

eriv

ad

os

y se

le

s e

stá

da

nd

o e

l se

gu

imie

nto

co

rre

spo

nd

ien

te.

B =

En e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

rara

ve

z se

ha

n d

ete

cta

do

est

ud

ian

tes

invo

luc

rad

os

en

ac

tivid

ad

es

de

exp

lota

ció

n s

exu

al i

nfa

ntil

/ad

ole

sce

nte

.

3.2.

1. A

fec

tac

ión

a la

sa

lud

físi

ca

Si b

ien

tod

o ti

po

de

tra

ba

jo in

fant

il o

ad

ole

sce

nte

es

co

nsid

era

do

pe

ligro

so, p

art

icul

arm

ent

e lo

so

n m

ás

ac

tivid

ad

es

lab

ora

les

rela

cio

nad

as

co

n la

min

ería

ca

nte

ras,

co

nstr

ucc

ión,

alb

añi

lería

, a

gric

ultu

ra (

exp

osi

ció

n a

pe

stic

ida

s, a

gro

quí

mic

os,

etc

.) in

dus

tria

, tra

ba

jo a

mb

ula

torio

(ve

nta

s c

alle

jera

s), l

ab

ore

s d

om

ést

ica

s, e

stib

ad

ore

s (e

n p

uert

os

o m

erc

ad

os)

ent

re o

tro

s.

NA

/NE

= N

o s

e d

ete

cta

n e

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o q

ue

rea

lice

n t

rab

ajo

infa

ntil

o

tra

ba

jo a

do

lesc

en

te.

A =

Un

po

rce

nta

je a

lto d

e la

po

bla

ció

n e

stu

dia

ntil

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

tra

ba

ja e

n a

ctiv

ida

de

s p

elig

rosa

s.

M =

Un

po

rce

nta

je

de

ba

jo a

me

dio

de

los

est

ud

ian

tes

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

lab

ora

n e

n

tra

ba

jos

pe

ligro

sos

rem

un

era

do

s o

no

. B

= Se

pre

sen

tan

en

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o m

uy

po

co

s c

aso

s d

e n

iña

s, n

iño

s o

ad

ole

sce

nte

s q

ue

re

aliz

an

ac

tivid

ad

es

de

tra

ba

jo re

mu

ne

rad

o o

no

.

3.2.

2 A

fec

tac

ión

a la

sa

lud

em

oc

iona

l

NA

/NE

= N

o s

e d

ete

cta

n e

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o q

ue

rea

lice

n t

rab

ajo

infa

ntil

o t

ra-

ba

jo a

do

lesc

en

te.

A=

Un

po

rce

nta

je a

lto d

e la

po

bla

ció

n e

stu

dia

ntil

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

tra

ba

ja e

n a

ctiv

ida

de

s p

elig

rosa

s y

pre

sen

ta t

rast

orn

os

em

oc

ion

ale

s.

M =

Un

po

rce

nta

je

de

ba

jo a

me

dio

de

los

est

ud

ian

tes

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

lab

o-

ran

en

tra

ba

jos

pe

ligro

sos

rem

un

era

do

s y

pre

sen

tan

alg

ún

tra

sto

rno

em

oc

ion

al.

B =

Se p

rese

nta

n e

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

mu

y p

oc

os

ca

sos

de

niñ

as,

niñ

os

o a

do

lesc

en

tes

qu

e

rea

liza

n a

ctiv

ida

de

s d

e t

rab

ajo

rem

un

era

do

co

n t

rast

orn

os

em

oc

ion

ale

s.

3.2.

3. A

fec

tac

ión

a la

Sa

lud

So

cia

l

NA

/NE

= N

o s

e d

ete

cta

n e

stu

dia

nte

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o q

ue

rea

lice

n t

rab

ajo

infa

ntil

o

tra

ba

jo a

do

lesc

en

te.

A=

Un

po

rce

nta

je a

lto d

e la

po

bla

ció

n e

stu

dia

ntil

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

tra

ba

ja e

n a

ctiv

ida

de

s p

elig

rosa

s y

pre

sen

ta d

ific

ulta

de

s p

ara

rela

cio

na

rse

co

n lo

s d

em

ás.

M =

Un

po

rce

nta

je

de

ba

jo a

me

dio

de

los

est

ud

ian

tes

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

lab

ora

n e

n t

ra-

ba

jos

pe

ligro

sos

rem

un

era

do

s y

pre

sen

tan

alg

un

as

difi

cu

ltad

es

pa

ra re

lac

ion

ars

e c

on

lo

s d

em

ás.

B =

Se p

rese

nta

n e

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

mu

y p

oc

os

ca

sos

de

niñ

as,

niñ

os

o a

do

lesc

en

tes

qu

e

rea

liza

n a

ctiv

ida

de

s d

e t

rab

ajo

rem

un

era

do

y q

ue

tie

ne

n d

ific

ulta

de

s p

ara

rela

cio

na

rse

co

n lo

s d

em

ás.

3.2.

4. B

ajo

rend

imie

nto

ac

ad

ém

ico

NA

= L

os

alu

mn

os

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

qu

e t

rab

aja

n n

o t

ien

en

pro

ble

ma

s d

e re

nd

imie

nto

a

ca

mic

o.

A =

La

ma

yoría

de

los

alu

mn

os

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

qu

e t

rab

aja

n, p

rese

nta

n b

ajo

ren

dim

ien

to

ac

ad

ém

ico

.

3.2.

Tra

ba

jo In

fant

il y

Ad

ole

sce

nte

.M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E =

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta M

=me

dia

B=b

aja

O

bse

rva

cio

nes

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d a

la

am

ena

za o

pe

ligro

BM

AN

A/

NE

3.3.

1. A

dic

cio

nes

a (

Tab

ac

o, a

lco

hol,

alg

uno

s fá

rma

co

s, e

tc.)

NA

/NE

= N

o h

ay

ma

dre

s, p

ad

res

o t

uto

res

co

nsu

mid

ore

s d

e d

rog

as

leg

ale

s id

en

tific

ad

os

en

la

co

mu

nid

ad

ed

uc

ativ

a.

A =

Un

po

rce

nta

je d

e m

ed

io a

alto

de

las

ma

dre

s, p

ad

res

o t

uto

res

se h

an

ide

ntifi

ca

do

co

mo

c

on

sum

ido

res

de

dro

ga

s le

ga

les

en

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

.M

= S

e h

a id

en

tific

ad

o u

n p

orc

en

taje

de

ba

jo a

me

dio

de

ma

dre

s, p

ad

res

o t

uto

res

co

nsu

mi-

do

res

de

dro

ga

s le

ga

les

en

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

.B

= Se

ha

ide

ntifi

ca

do

un

po

rce

nta

je b

ajo

de

ma

dre

s, p

ad

res

o t

uto

res

co

nsu

mid

ore

s d

e

dro

ga

s le

ga

les

en

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

.

3.3.

2. E

stud

iant

es

co

nsum

ido

res

de

dro

ga

s le

ga

les:

NA

/NE

= N

o h

ay

est

ud

ian

tes

co

nsu

mid

ore

s d

e d

rog

as

leg

ale

s e

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.

A

= E

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

se

ha

de

tec

tad

o q

ue

un

po

rce

nta

je d

e m

ed

io a

alto

de

los

e

stu

dia

nte

s c

on

sum

e d

rog

as

leg

ale

s.M

= E

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

se

ha

de

tec

tad

o q

ue

un

po

rce

nta

je d

e b

ajo

a m

ed

io d

e lo

s

est

ud

ian

tes

es

co

nsu

mid

or d

e d

rog

as

Leg

ale

s.B

= En

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e h

a d

ete

cta

do

qu

e u

n p

orc

en

taje

ba

jo d

e lo

s e

stu

dia

nte

s

co

nsu

me

dro

ga

s le

ga

les.

3.2.

5. E

stud

iant

es

que

de

sem

pe

ñan

el r

ol d

e c

ab

eza

de

fam

ilia

NA

= N

o s

e re

gist

ran

ca

sos

de

alu

mn

os

en

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o c

on

est

a c

on

dic

ión

;

A

= S

e h

an

reg

istra

do

un

me

ro c

on

side

rab

le d

e c

aso

s d

e a

lum

no

s q

ue

de

sem

pe

ña

n e

l ro

l d

e c

ab

eza

de

fam

ilia

, co

n a

fec

tac

ión

de

su

ren

dim

ien

to e

sco

lar;

M =

Alg

un

os

ca

sos

de

alu

mn

os

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

qu

e s

on

ca

be

za d

e fa

mili

a c

on

a

fec

tac

ión

de

su

ren

dim

ien

to e

sco

lar;

B =

Esc

aso

s c

aso

s d

e a

lum

no

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o q

ue

tie

ne

n e

l ro

l de

jefe

de

fam

ilia

, pre

-se

nta

n b

ajo

ren

dim

ien

to.

M =

Alg

un

os

ca

sos

de

alu

mn

os

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

qu

e t

rab

aja

n, p

rese

nta

n b

ajo

ren

dim

ien

to

ac

ad

ém

ico

.

B =

Esc

aso

s c

aso

s d

e a

lum

no

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o q

ue

tra

ba

jan

, pre

sen

tan

ba

jo re

nd

imie

nto

.

3.3.

3 Es

tud

iant

es

co

nsum

ido

res

de

dro

ga

s Ile

ga

les:

NA

/NE

= N

o h

ay

est

ud

ian

tes

co

nsu

mid

ore

s d

e d

rog

as

ileg

ale

s e

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

. A

= E

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

se

ha

de

tec

tad

o q

ue

un

po

rce

nta

je d

e m

ed

io a

alto

de

los

e

stu

dia

nte

s c

on

sum

e d

rog

as

ileg

ale

s.

M =

En

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e h

a d

ete

cta

do

qu

e u

n p

orc

en

taje

de

ba

jo a

me

dio

de

los

e

stu

dia

nte

s e

s c

on

sum

ido

r de

dro

ga

s ile

ga

les.

B =

En e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

se

ha

de

tec

tad

o q

ue

un

po

rce

nta

je b

ajo

de

los

est

ud

ian

tes

c

on

sum

e d

rog

as

ile

ga

les.

3.3.

Ad

icc

ione

s p

or C

ons

umo

de

dro

ga

s le

ga

les,

ile

ga

les

y o

tra

sM

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E =

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta M

=me

dia

B=b

aja

O

bse

rva

cio

nes

3.2.

6. O

tro

s

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d a

la

am

ena

za o

pe

ligro

BM

AN

A/

NE

3.3.

4.

Mic

ro c

om

erc

ializ

ac

ión

de

dro

ga

s ile

ga

les

en

el c

ent

ro e

duc

ativ

o (

mul

as)

NA

/NE

= N

o s

e d

a la

mic

ro c

om

erc

ializ

ac

ión

de

dro

ga

s ile

ga

les

en

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

.A

= A

dia

rio o

mu

y fr

ec

ue

nte

me

nte

se

de

tec

tan

pe

rso

na

s d

ed

ica

da

s a

la m

icro

co

me

rcia

l-iz

ac

ión

de

dro

ga

s ile

ga

les

qu

e s

e u

bic

an

ce

rca

de

los

ele

me

nto

s d

e p

rote

cc

ión

de

l ce

ntr

o

ed

uc

ativ

o (

mu

ros,

ta

pia

s, v

erja

s, e

tc.)

, en

los

pu

nto

s e

xte

riore

s d

e in

gre

so y

sa

lida

de

est

ud

i-a

nte

s, o

en

siti

os

esp

ec

ífic

os

po

r lo

s q

ue

tra

nsit

an

los

est

ud

ian

tes

ca

min

o a

l ce

ntr

o e

du

ca

-tiv

o o

al r

eg

resa

r a s

us

ca

sas.

Se h

a d

ete

cta

do

inte

rac

ció

n d

e e

sta

s p

ers

on

as

co

n e

stu

dia

nte

s, p

rinc

ipa

lme

nte

co

n a

lgu

-n

os

qu

e s

e h

an

ide

ntifi

ca

do

pre

via

me

nte

co

mo

co

nsu

mid

ore

s d

e d

rog

as

ileg

ale

s.M

= E

n la

ce

rca

nía

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

y p

rinc

ipa

lme

nte

en

las

zon

as

de

ing

reso

y s

alid

a

de

l mism

o,

se h

a d

ete

cta

do

co

n a

lgu

na

fre

cu

en

cia

la

pre

sen

cia

de

pe

rso

na

s d

ed

i-c

ad

as

a la

mic

ro c

om

erc

ializ

ac

ión

de

dro

ga

s ile

ga

les

qu

e in

tera

ctú

an

co

n e

stu

dia

nte

s.

B =

En la

ce

rca

nía

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

rara

ve

z s

e h

a d

ete

cta

do

la

pre

sen

cia

de

pe

rso

na

s q

ue

se

de

diq

ue

n a

la m

icro

co

me

rcia

liza

ció

n d

e d

rog

as

ileg

ale

s.

3.3.

5. A

dic

ció

n a

l jue

go

(Ju

eg

os

de

ap

uest

as,

jue

go

s d

e a

zar,

vid

eo

jue

go

s, ju

eg

os

de

me

sa,

tra

ga

mo

ned

as)

NA

/NE

= N

o s

e h

an

de

tec

tad

o p

ers

on

as

jug

ad

ora

s u

ob

sesiv

as

co

n lo

s a

de

lan

tos

tec

no

ló-

gic

os

pa

ra la

co

mu

nic

ac

ión

e in

form

ac

ión

en

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

A =

Se

ha

de

tec

tad

o u

n p

orc

en

taje

de

me

dio

a a

lto d

e lo

s e

stu

dia

nte

s, p

ers

on

al d

oc

en

te y

/o

ad

min

istra

tivo

jug

ad

ore

s y/

u o

bse

sion

ad

o c

on

la in

form

ac

ión

y c

om

un

ica

ció

n v

irtu

al.

M =

Se

ha

de

tec

tad

o u

n p

orc

en

taje

de

ba

jo a

me

dio

de

los

est

ud

ian

tes,

pe

rso

na

l do

ce

nte

y

/o a

dm

inist

rativ

o ju

ga

do

res

u o

bse

sion

ad

o c

on

la in

form

ac

ión

y c

om

un

ica

ció

n v

irtu

al.

B =

Se h

a d

ete

cta

do

un

po

rce

nta

je b

ajo

de

est

ud

ian

tes,

pe

rso

na

l do

ce

nte

y/o

ad

min

istra

tivo

ju

ga

do

res

u o

bse

sion

ad

o c

on

la in

form

ac

ión

y c

om

un

ica

ció

n v

irtu

al.

3.3.

6.

Ad

icc

ión

a la

info

rma

ció

n y

co

mun

ica

ció

n (j

uga

do

res

virt

uale

s p

or i

nte

rne

t, c

elu

lare

s, o

bse

sió

n p

or l

a in

form

ac

ión)

NA

/NE

= N

o s

e h

an

de

tec

tad

o p

ers

on

as

jug

ad

ora

s u

ob

sesiv

as

co

n lo

s a

de

lan

tos

tec

no

lóg

i-c

os

pa

ra la

co

mu

nic

ac

ión

e in

form

ac

ión

en

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

A =

Se

ha

de

tec

tad

o u

n p

orc

en

taje

de

me

dio

a a

lto d

e lo

s e

stu

dia

nte

s, p

ers

on

al d

oc

en

te

y /o

ad

min

istra

tivo

jug

ad

ore

s y/

u o

bse

sion

ad

o c

on

la in

form

ac

ión

y c

om

un

ica

ció

n v

irtu

al.

M

= S

e h

a d

ete

cta

do

un

po

rce

nta

je d

e b

ajo

a m

ed

io d

e lo

s e

stu

dia

nte

s, p

ers

on

al d

oc

en

te

y /o

ad

min

istra

tivo

jug

ad

ore

s u

ob

sesio

na

do

co

n la

info

rma

ció

n y

co

mu

nic

ac

ión

virt

ua

l.B

= Se

ha

de

tec

tad

o u

n p

orc

en

taje

ba

jo d

e e

stu

dia

nte

s, p

ers

on

al d

oc

en

te y

/o

ad

min

istra

-tiv

o ju

ga

do

res

u o

bse

sion

ad

o c

on

la in

form

ac

ión

y c

om

un

ica

ció

n v

irtu

al.

3.4.

1. R

iesg

os

soc

iale

s p

or E

mb

ara

zo e

n a

do

lesc

ent

e

NA

= E

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

se

ha

n p

rese

nta

do

ca

sos

de

ad

ole

sce

nte

s e

mb

ara

zad

as.

3.3.

7. O

tro

:

3.4.

Rie

sgo

s so

cia

les

rela

cio

nad

os

co

n e

l eje

rcic

io d

e la

se

xua

lida

d

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE

= no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M=m

ed

ia B

=ba

ja

Ob

serv

ac

ione

sN

ive

l de

sus

ce

ptib

ilid

ad

a

la a

me

naza

o p

elig

ro

BM

AN

A/

NE

A =

Se

ha

de

tec

tad

o u

n p

orc

en

taje

de

me

dio

a a

lto d

e c

aso

s d

e e

mb

ara

zos

en

ad

ole

sce

nte

s e

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.M

= S

e h

an

de

tec

tad

o u

n p

orc

en

taje

de

ba

jo a

me

dio

de

ca

sos

de

em

ba

razo

s e

n a

do

les-

ce

nte

s e

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.

B =

Se h

an

de

tec

tad

o m

uy

esp

orá

dic

am

en

te c

aso

s d

e e

mb

ara

zos

en

ad

ole

sce

nte

s, e

n e

l c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

3.4.

2. E

stud

iant

es

que

rec

ibe

n d

isc

rimin

ac

ión

po

r e

mb

ara

zo, V

IH, E

TS, p

ers

ona

s c

on

op

cio

nes

sexu

ale

s d

ifere

nte

s)

NA

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

tie

ne

ca

sos

de

em

ba

razo

, VIH

, ETS

.A

= U

n p

orc

en

taje

co

nsid

era

ble

de

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

, d

iscrim

ina

y m

altr

ata

físic

a o

p

sico

lóg

ica

me

nte

a p

ers

on

as

co

n o

pc

ion

es

sexu

ale

s d

ifere

nte

s, e

stu

dia

nte

s e

mb

ara

zad

as,

p

ers

on

as

co

n V

IH S

IDA

, etc

. M

= U

n p

orc

en

taje

de

ba

jo a

me

dio

de

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

, disc

rimin

a o

ag

red

e d

e

ma

ne

ra v

erb

al o

físic

a a

pe

rso

na

s c

on

op

cio

ne

s se

xua

les

dife

ren

tes,

est

ud

ian

tes

em

ba

raza

-d

as,

pe

rso

na

s c

on

VIH

SID

A, p

ers

on

as

co

n c

olo

r dife

ren

te d

e p

iel,

de

otr

as

etn

ias

o c

ultu

ras,

etc

. B

= U

n p

orc

en

taje

de

mu

y b

ajo

a b

ajo

de

l co

mu

nid

ad

ed

uc

ativ

a d

iscrim

ina

a o

tro

s, c

on

o

pc

ion

es

sexu

ale

s d

ifere

nte

s, e

stu

dia

nte

s e

mb

ara

zad

as,

pe

rso

na

s c

on

VIH

SID

A, p

ers

on

as

co

n

co

lor d

ifere

nte

de

pie

l de

otr

as

etn

ias

o c

ultu

ras

dife

ren

tes.

etc

.

3.4.

3. R

iesg

os

soc

iale

s p

or

dis

crim

ina

ció

n p

or g

éne

ro)

NA

/NE

= En

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e d

a u

n t

rato

igu

alit

ario

pa

ra e

stu

dia

nte

s h

om

bre

s y

mu

-je

res

ha

y ig

ua

lda

d d

e o

po

rtu

nid

ad

es,

de

pa

rtic

ipa

ció

n, s

e c

om

pa

rte

n o

blig

ac

ion

es

y d

ere

ch

os

y n

o h

ay

disc

rimin

ac

ión

po

r su

co

nd

ició

n d

e g

én

ero

ha

cia

nin

gu

na

pe

rso

na

.

A =

En

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e p

rese

nta

n m

últi

ple

s c

aso

s d

e d

ese

rció

n d

e n

iña

s o

ad

ole

sce

nte

s,

po

r cu

an

to la

fam

ilia

les

ob

liga

a a

ten

de

r la

bo

res

do

stic

as

nd

ose

prio

rida

d a

los

varo

ne

s d

e la

fam

ilia

pa

ra q

ue

co

nc

luya

n s

us

est

ud

ios.

Se

pre

sen

tan

ca

sos

de

est

ere

otip

os

ne

ga

tivo

s,

pre

juic

ios

y d

iscrim

ina

ció

n c

on

tra

las

mu

jere

s.M

= E

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

se

util

iza

el l

en

gu

aje

ge

rico

ma

scu

lino

. Se

da

prio

rida

d d

e

pa

rtic

ipa

ció

n a

los

est

ud

ian

tes

varo

ne

s e

n a

lgu

no

s c

aso

s y

se d

iscrim

ina

a la

s m

uje

res

en

a

lgu

na

s a

ctiv

ida

de

s e

sco

lare

s d

e li

de

razg

o y

resp

on

sab

ilid

ad

. Ha

y a

lgu

no

s c

aso

s d

e d

e-

serc

ión

de

mu

jere

s p

ara

de

dic

ars

e a

lab

ore

s d

om

ést

ica

s u

otr

as

qu

e la

fam

ilia

le a

sign

a.

B =

En e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

ha

y b

ue

na

co

nvi

ven

cia

en

tre

ho

mb

res

y m

uje

res

y e

qu

ida

d p

ara

la

ma

yoría

de

las

ac

tivid

ad

es,

sin

em

ba

rgo

los

ho

mb

res

no

pe

rmite

n a

las

mu

jere

s p

art

icip

ar e

n

de

po

rte

s o

jue

go

s tr

ad

icio

na

lme

nte

co

nsid

era

do

s p

ara

va

ron

es.

3.4.

4. R

iesg

o s

oc

ial d

e a

do

lesc

ent

es

fem

eni

nas

que

se

ind

ep

end

iza

n d

e la

fam

ilia

pa

ra fo

rma

r p

are

ja c

on

ad

ulto

: Un

alto

po

rce

nta

je d

e e

stud

iant

es

fem

eni

nas

se in

de

pe

ndiz

an

de

la fa

mili

a

pa

ra fo

rma

r pa

reja

co

n un

ad

ulto

NA

= E

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

se

ha

n re

gist

rad

o c

aso

s c

on

est

a c

on

dic

ión

.

A

= E

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

se

pre

sen

tan

ltip

les

ca

sos

de

ad

ole

sce

nte

s q

ue

form

an

pa

rea

c

on

pe

rso

na

ad

ulta

.M

= E

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

se

ha

n re

gist

rad

o a

lgu

no

s c

aso

s d

e e

stu

dia

nte

s q

ue

form

an

pa

reja

c

on

ad

ulto

s y

se in

de

pe

nd

iza

n.

B =

En e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

se

ha

pre

sen

tad

o a

lgú

n c

aso

de

est

ud

ian

tes

qu

e fo

rma

pa

reja

co

n

ad

ulto

y s

e in

de

pe

nd

iza

.

3.4.

5.O

tro

3.5.

3. D

ete

cc

ión

tem

pra

na: A

nore

xia

y/o

Bul

imia

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

pre

sen

ta c

aso

s d

e A

no

rexi

a y

/o B

ulim

ia.

A =

Se

ha

de

tec

tad

o u

n p

orc

en

taje

de

me

dio

a a

lto d

e e

stu

dia

nte

s q

ue

pre

sen

tan

rdid

a

de

pe

so p

rog

resiv

a y

mito

s in

ten

sos

rela

cio

na

do

s d

irec

tam

en

te c

on

la in

ge

sta

de

alim

en

tos.

M

= S

e h

an

de

tec

tad

o u

n p

orc

en

taje

de

ba

jo a

me

dio

de

est

ud

ian

tes

qu

e p

rese

nta

n p

érd

ida

d

e p

eso

pro

gre

siva

y v

óm

itos

inte

nso

s re

lac

ion

ad

os

dire

cta

me

nte

co

n la

ing

est

a

de

alim

en

tos.

B =

Se h

an

de

tec

tad

o u

n p

orc

en

taje

mín

imo

o m

uy

ba

jo d

e e

stu

dia

nte

s q

ue

pre

sen

tan

rdid

a

de

pe

so p

rog

resiv

a y

mito

s in

ten

sos

rela

cio

na

do

s d

irec

tam

en

te c

on

la in

ge

sta

de

alim

en

tos.

3.5.

1.C

ont

role

s d

e s

alu

d e

n e

l Ce

ntro

Ed

uca

tivo

, inc

luye

ndo

Ta

lla y

Pe

so

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

cu

en

ta c

on

ap

oyo

de

la U

nid

ad

de

Sa

lud

co

rresp

on

die

nte

y

se

da

se

gu

imie

nto

a l

os

ca

sos

de

riva

do

s a

la m

isma

.A

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

est

á m

uy

dist

an

te d

el S

erv

icio

de

Sa

lud

blic

a a

l qu

e e

stá

ad

scrit

a

y e

s d

ifíc

il p

or e

nd

e q

ue

el e

stu

dia

nta

do

te

ng

a c

on

tro

les

de

sa

lud

inte

gra

l.M

= E

l se

rvic

io d

e s

alu

d p

úb

lica

es

limita

do

y o

ca

sion

alm

en

te p

ue

de

brin

da

r ap

oyo

al c

en

tro

Ed

uc

ativ

o.

B =

El s

erv

icio

de

sa

lud

blic

a c

erc

an

o a

po

ya a

la c

en

tro

ed

uc

ativ

o e

n l

os

co

ntr

ole

s d

e s

alu

d,

talla

y p

eso

.

3.5.

Enf

erm

ed

ad

es

po

r dé

ficit

alim

ent

ario

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE

= no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M

=me

dia

B=

ba

ja

3.5.

2. S

eg

uim

ient

o y

co

ntro

l a c

aso

s d

e d

esn

utric

ión

en

el C

ent

ro E

duc

ativ

o

NA

/NE

= Se

brin

da

el s

erv

icio

de

alim

en

tac

ión

a t

od

os

los

est

ud

ian

tes

y n

o h

ay

ca

sos

de

de

snu

-tr

ició

n e

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.

A

= N

o s

e d

a s

erv

icio

de

alim

en

tac

ión

a lo

s e

stu

dia

nte

s o

se

lim

ita a

un

os

po

co

s. Ú

nic

am

en

te

se d

a s

eg

uim

ien

to y

co

ntr

ol a

alg

un

os

ca

sos

de

de

snu

tric

ión

se

vera

rep

ort

ad

os,

pe

ro n

o a

la

tota

lida

d d

e lo

s c

aso

s.M

= U

n p

orc

en

taje

de

la p

ob

lac

ión

ed

uc

ativ

a r

ec

ibe

el s

erv

icio

de

alim

en

tac

ión

en

el c

en

tro

e

du

ca

tivo

y s

e d

a s

eg

uim

ien

to y

co

ntr

ol a

alg

un

os

de

los

ca

sos

de

de

snu

tric

ión

rep

ort

a-

do

s.

B =

Se b

rind

a e

l se

rvic

io d

e a

lime

nta

ció

n e

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

y d

a s

eg

uim

ien

to y

co

ntr

ol d

e

los

ca

sos

de

de

snu

tric

ión

rep

ort

ad

os.

Ob

serv

ac

ione

s

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d

a la

am

ena

za o

pe

ligro

BM

AN

A/

NE

3.6.

1. D

ese

rció

n e

sco

lar

po

r (e

mb

ara

zo, e

nfe

rme

da

d, p

ob

reza

, bul

lyin

g, p

rob

lem

as

d

e a

pre

ndiz

aje

, orfa

nda

d, i

nad

ap

tad

o a

l ent

orn

o e

duc

ativ

o, t

rab

ajo

infa

ntil,

no

asi

stir

a c

lase

s e

n e

l ini

cio

de

l año

esc

ola

r)

NA

/NE

= En

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o n

o s

e p

rese

nta

n c

aso

s d

e d

ese

rció

n.

A =

Se

reg

istra

un

po

rce

nta

je d

e d

ese

rció

n m

ayo

r o ig

ua

l al 2

0% d

e la

ma

tríc

ula

.M

= S

e re

gist

ra u

n p

orc

en

taje

de

de

serc

ión

en

tre

10-

20 %

de

la m

atr

ícu

la.

B

= Se

reg

istra

un

po

rce

nta

je d

e d

ese

rció

n m

en

or a

l 10%

de

la m

atr

ícu

la.

3.6.

De

serc

ión

Esc

ola

r M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M=m

ed

ia

B=b

aja

O

bse

rva

cio

nes

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d

a la

am

ena

za o

pe

ligro

BM

AN

A/

NE

3.6.

3. U

n p

orc

ent

aje

co

nsid

era

ble

de

l est

udia

nta

do

, no

asi

ste

a c

lase

s e

l 1e

r. d

ía d

e

la s

em

ana

de

spué

s d

el a

sue

to d

e fi

n d

e s

em

ana

y e

l día

de

spué

s d

e u

n d

ía fe

stiv

o

NA

/NE

= La

asis

ten

cia

al c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

iem

pre

es

de

un

95%

de

la m

atr

ícu

la.

A

= S

e re

gist

ra u

n p

orc

en

taje

de

ina

siste

nc

ia m

ayo

r o ig

ua

l al 2

0% d

e la

ma

tríc

ula

. M

= S

e re

gist

ra u

n p

orc

en

taje

de

ina

siste

nc

ia e

ntr

e 1

0-20

% d

e la

ma

tríc

ula

.

B

= Se

reg

istra

un

po

rce

nta

je d

e in

asis

ten

cia

me

no

r al 1

0% d

e la

ma

tríc

ula

.

3.7.

Ca

pa

cid

ad

es

pa

ra p

reve

nir o

miti

ga

r lo

s rie

sgo

s so

cia

les

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta M

=me

dia

B=

ba

ja

3.7.

1. P

reve

nció

n d

el e

mb

ara

zo e

n la

ad

ole

sce

ncia

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

cu

en

ta c

on

po

bla

ció

n a

do

lesc

en

te o

se

xua

lme

nte

ac

tiva

. A

= L

a c

arg

a d

e t

rab

ajo

imp

ide

qu

e e

l te

ma

pu

ed

a s

er d

esa

rro

llad

o a

pro

pia

da

me

nte

y c

asi

no

se

ap

lica

ac

ord

e a

lo e

stip

ula

do

en

el P

lan

de

Tra

ba

jo A

nu

al d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

M =

El t

em

a n

o s

e im

pa

rte

po

r la

to

talid

ad

de

los

do

ce

nte

s e

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

falta

n

rec

urs

os

did

ác

tico

s.

B

= El

te

ma

es

pa

rte

de

l Pla

n d

e T

rab

ajo

An

ua

l de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

, se

cu

en

ta c

on

rec

urs

os

d

idá

ctic

os,

el p

ers

on

al d

oc

en

te e

stá

de

bid

am

en

te c

ap

ac

itad

o p

ara

imp

art

ir e

l te

ma

al

alu

mn

ad

o.

3.6.

2. M

end

icid

ad

NA

/NE

= N

o h

ay

me

nd

icid

ad

de

niñ

as,

niñ

os

o a

do

lesc

en

tes

en

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

.

A =

Se

pre

sen

tan

ca

sos

crít

ico

s y

de

serc

ión

de

est

ud

ian

tes

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

p

or m

en

dic

ida

d.

M =

Alg

un

os

est

ud

ian

tes

de

l lo

ca

l ed

uc

ativ

o p

rac

tica

n la

me

nd

icid

ad

de

bid

o a

las

c

on

dic

ion

es

de

po

bre

za fa

mili

ar.

B =

Se p

rese

nta

n a

lgu

no

s c

aso

s d

e n

iña

s, n

iño

s y

ad

ole

sce

nte

s m

en

dig

os

en

la c

om

un

ida

d e

n

qu

e s

e u

bic

a e

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.

Ob

serv

ac

ione

s

3.6.

4.O

tro

3.7.

2 Pr

eve

nció

n d

e IT

S y

VIH

/SID

A)

NA

/NE

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

cu

en

ta c

on

po

bla

ció

n s

exu

alm

en

te a

ctiv

a.

A

= L

a c

arg

a d

e t

rab

ajo

imp

ide

qu

e e

l te

ma

pu

ed

a s

er d

esa

rro

llad

o a

pro

pia

da

me

nte

y c

asi

no

se

ap

lica

.M

= E

l te

ma

no

se

imp

art

e p

or l

a t

ota

lida

d d

e lo

s d

oc

en

tes

en

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

B =

El t

em

a e

s p

art

e d

el P

lan

de

Tra

ba

jo A

nu

al d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o y

los

do

ce

nte

s lo

im-

pa

rte

n a

l alu

mn

ad

o.

3.7.

3. P

reve

nció

n d

e la

dis

crim

ina

ció

n (D

D.H

H)

NA

/NE

= El

Pla

n d

e t

rab

ajo

an

ua

l de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

co

nte

mp

la e

l de

sarr

ollo

de

a

ctiv

ida

de

s c

urr

icu

lare

s p

ara

pre

ven

ir la

disc

rimin

ac

ión

.A

= U

n p

orc

en

taje

co

nsid

era

ble

de

l est

ud

ian

tad

o,

disc

rimin

a y

ma

ltra

ta fí

sica

o p

sico

lóg

i-c

am

en

te a

pe

rso

na

s c

on

op

cio

ne

s se

xua

les

dife

ren

tes,

est

ud

ian

tes

em

ba

raza

da

s, p

ers

on

as

co

n V

IH S

IDA

, etc

.

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d a

la

am

ena

za o

pe

ligro

BM

AN

A/

NE

3.7

.5.

Part

icip

ac

ión

de

los

mie

mb

ros

de

la c

om

unid

ad

ed

uca

tiva

en

la im

ple

me

nta

ció

n d

e

ac

cio

nes

pa

ra p

reve

nir o

miti

ga

r lo

s rie

sgo

s so

cia

les

ide

ntifi

ca

do

s.

Ve

rific

ar l

a p

art

icip

ac

ión

de

los

mie

mb

ros

de

la c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

en

las

ac

cio

ne

s d

e

pre

ven

ció

n y

miti

ga

ció

n d

e lo

s rie

sgo

s so

cia

les.

A =

En

la im

ple

me

nta

ció

n d

e la

s a

cc

ion

es

de

pre

ven

ció

n o

miti

ga

ció

n d

e lo

s rie

sgo

s so

cia

les

pa

rtic

ipa

so

lo e

l cu

erp

o d

oc

en

te y

el p

ers

on

al a

dm

inist

rativ

o d

el c

en

tro

e

du

ca

tivo

.M

= E

n la

imp

lem

en

tac

ión

de

las

ac

cio

ne

s d

e p

reve

nc

ión

o m

itig

ac

ión

de

los

ries-

go

s so

cia

les

pa

rtic

ipa

el c

ue

rpo

do

ce

nte

, el p

ers

on

al a

dm

inist

rativ

o y

el a

lum

na

do

.

B

= E

n la

imp

lem

en

tac

ión

de

las

ac

cio

ne

s d

e p

reve

nc

ión

o m

itig

ac

ión

de

los

riesg

os

soc

iale

s p

art

icip

a e

l cu

erp

o d

oc

en

te, e

l pe

rso

na

l ad

min

istra

tivo

, el a

lum

na

do

y lo

s p

ad

res

o re

pre

-se

nta

nte

s/o

rga

nism

os

de

resp

ue

sta

.

3.7.

4 Eq

uid

ad

de

nero

(D

DH

H)

NA

/NE

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

se

da

un

tra

to ig

ua

lita

rio, n

i ha

y ig

ua

lda

d d

e o

po

rtu

nid

ad

es

pa

ra h

om

bre

s y

mu

jere

s.A

= E

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

se

pre

sen

tan

ltip

les

ca

sos

de

de

serc

ión

de

niñ

as

o a

do

lesc

en

-te

s, p

or c

ua

nto

la fa

mili

a le

s o

blig

a a

ate

nd

er l

ab

ore

s d

om

ést

ica

s d

án

do

se p

riorid

ad

a lo

s va

ron

es

de

la fa

mili

a p

ara

qu

e c

on

clu

yan

su

s e

stu

dio

s. S

e p

rese

nta

n c

aso

s d

e e

ste

reo

tipo

s n

eg

ativ

os,

pre

juic

ios

y d

iscrim

ina

ció

n c

on

tra

las

mu

jere

s.

En e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

se

da

un

tr

ato

igu

alit

ario

pa

ra e

stu

dia

nte

s h

om

bre

s y

mu

jere

s.M

= E

n e

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

ha

y b

ue

na

co

nvi

ven

cia

en

tre

ho

mb

res

y m

uje

res

y e

qu

ida

d p

ara

la

ma

yoría

de

las

ac

tivid

ad

es,

sin

em

ba

rgo

los

ho

mb

res

no

pe

rmite

n a

las

mu

jere

s p

art

icip

ar

en

de

po

rte

s o

jue

go

s tr

ad

icio

na

lme

nte

co

nsid

era

do

s p

ara

va

ron

es.

B =

Ha

y ig

ua

lda

d d

e o

po

rtu

nid

ad

es,

de

pa

rtic

ipa

ció

n, s

e c

om

pa

rte

n o

blig

ac

ion

es

y d

ere

ch

os

y n

o h

ay

disc

rimin

ac

ión

po

r su

co

nd

ició

n d

e g

én

ero

ha

cia

nin

gu

na

pe

rso

na

.

M =

Un

po

rce

nta

je d

e b

ajo

a m

ed

io d

el a

lum

na

do

disc

rimin

a o

ag

red

e d

e m

an

era

ve

rba

l o

físic

a a

pe

rso

na

s c

on

op

cio

ne

s se

xua

les

dife

ren

tes,

est

ud

ian

tes

em

ba

raza

da

s, p

ers

on

as

co

n

VIH

SID

A, p

ers

on

as

co

n c

olo

r dife

ren

te d

e p

iel,

de

otr

as

etn

ias

o c

ultu

ras

, etc

.B

= El

Pla

n d

e t

rab

ajo

an

ua

l de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

c

on

tem

pla

el d

esa

rro

llo d

e a

ctiv

ida

de

s c

urr

icu

lare

s p

ara

pre

ven

ir la

disc

rimin

ac

ión

. No

se

da

n c

aso

s d

e d

iscrim

ina

ció

n e

n

la In

stitu

ció

n E

du

ca

tiva

.

3.7.

6. P

art

icip

ac

ión

de

aut

orid

ad

es

loc

ale

s p

ara

la im

ple

me

nta

ció

n d

e a

cc

ione

s p

ara

pa

ra

pre

veni

r o m

itig

ar l

os

riesg

os

soc

iale

s id

ent

ific

ad

os

A =

No

se

cu

en

ta o

no

se

ha

co

nte

mp

lad

o la

pa

rtic

ipa

ció

n d

e la

s a

uto

rida

de

s lo

ca

les

en

la

imp

lem

en

tac

ión

de

las

ac

cio

ne

s.M

= S

e h

a c

on

tad

o o

co

nte

mp

lad

o l

a p

art

icip

ac

ión

de

las

au

torid

ad

es

loc

ale

s e

n la

im

ple

me

nta

ció

n d

e la

s a

cc

ion

es

pe

ro n

o s

e h

an

rea

liza

do

las

ac

cio

ne

s d

e c

oo

rdin

ac

ión

.

B

= Se

ha

n im

ple

me

nta

do

las

ac

cio

ne

s d

e p

reve

nc

ión

o m

itig

ac

ión

de

rie

sgo

s so

cia

les

ide

nti-

fica

do

s e

n c

oo

rdin

ac

ión

co

n la

s a

uto

rida

de

s lo

ca

les.

3.7.

7 P

art

icip

ac

ión

de

la c

om

unid

ad

org

ani

zad

a in

teg

rad

a a

ctiv

am

ent

e e

n la

s a

cc

ione

s p

ara

pre

veni

r o m

itig

ar l

os

riesg

os

soc

iale

s id

ent

ific

ad

os.

NA

/NE

= N

o e

xist

e e

stru

ctu

ra d

e o

rga

niz

ac

ión

co

mu

nita

ria (

APM

AE)

.

A =

Exi

ste

la e

stru

ctu

ra p

ero

no

pa

rtic

ipa

en

las

ac

cio

ne

s p

ara

pre

ven

ir o

miti

ga

r lo

s rie

sgo

s so

cia

les

ide

ntifi

ca

do

s.

M =

Exi

ste

la e

stru

ctu

ra, y

pa

rtic

ipa

en

alg

un

as

ac

cio

ne

s p

ara

pre

ven

ir o

miti

ga

r lo

s rie

sgo

s so

cia

les

ide

ntifi

ca

do

s y

tra

ba

ja lo

s C

ua

de

rno

s d

e F

am

ilia

, (22

cu

ad

ern

os)

.

B

= Ex

iste

la e

stru

ctu

ra d

e la

org

an

iza

ció

n c

om

un

itaria

, tra

ba

ja s

us

cu

ad

ern

os

de

fam

ilia

y

pa

rtic

ipa

ac

tiva

me

nte

en

las

ac

cio

ne

s p

ara

pre

ven

ir o

miti

ga

r lo

s rie

sgo

s so

cia

les

ide

ntifi

ca

do

s.

3.8.

1. I

nduc

ció

n a

l co

nsum

o d

e d

rog

as

ileg

ale

s p

or f

rec

uent

ar (

co

lma

do

nes,

ba

res,

ca

sino

s,

sala

s d

e v

ide

oju

eg

os,

loc

ale

s d

e a

pue

sta

, ca

bin

as

de

inte

rne

t, lu

ga

res

co

n tr

ag

am

one

da

s,

lava

de

ro d

e c

arr

o, d

isc

ote

ca

s)

NA

/NE

= N

o h

ay

loc

ale

s d

e e

sta

ca

teg

oría

en

el e

nto

rno

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.A

= H

ay

mu

ch

os

loc

ale

s d

e e

sta

ca

teg

oría

en

el e

nto

rno

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

y s

e d

ete

cta

la

pe

rma

ne

nc

ia d

e u

n p

orc

en

taje

de

me

dio

a a

lto d

e e

stu

dia

nte

s e

n e

llos.

M =

Ha

y lo

ca

les

de

est

a c

ate

go

ría e

n e

l en

torn

o d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o y

se

de

tec

ta p

erm

a-

ne

nc

ia e

ntr

e b

aja

y m

ed

ia d

e e

stu

dia

nte

s e

n e

llos.

B =

En e

l en

torn

o d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o h

ay

po

co

s lo

ca

les

de

est

as

ca

teg

oría

s y

no

se

de

tec

ta

ba

ja p

erm

an

en

cia

de

est

ud

ian

tes

en

ello

s.

3.8.

Ind

ucc

ión

al c

ons

umo

de

dro

ga

s ile

ga

les

po

r fre

cue

nta

r lug

are

s d

e p

elig

roM

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M=m

ed

ia

B=b

aja

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d

a la

am

ena

za o

pe

ligro

BM

AN

A/

NE

3.7.

8. O

tro

Ob

serv

ac

ione

s

3.8.

2. I

nduc

ció

n a

l co

nsum

o d

e d

rog

as

ileg

ale

s p

or f

rec

uent

ar

lug

are

s re

co

noc

ido

s e

n la

c

om

unid

ad

co

mo

esp

ac

ios

utili

zad

os

po

r ad

icto

s, c

erc

ano

s a

l c.e

. (p

arq

ues,

ca

sas

ab

an-

do

nad

as,

lug

are

s d

eso

lad

os,

so

lare

s b

ald

íos,

ruin

as

)

NA

/NE

= N

o e

xist

en

esp

ac

ios

o lu

ga

res

de

co

nsu

mo

de

dro

ga

s ile

ga

les

en

la c

om

un

ida

d.

A

= E

n la

co

mu

nid

ad

y c

erc

an

ía d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o s

e id

en

tific

an

un

a c

an

tida

d c

on

-sid

era

ble

de

esp

ac

ios

o lu

ga

res

blic

os

de

co

nsu

mo

de

dro

ga

s il

eg

ale

s, lo

s c

ua

les

so

n

fre

cu

en

tad

os

po

r est

ud

ian

tes

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.M

= E

n la

co

mu

nid

ad

se

ide

ntifi

ca

n a

lgu

no

s e

spa

cio

s o

lug

are

s p

úb

lico

s d

e c

on

sum

o d

e

dro

ga

s il

eg

ale

s, e

n lo

s c

ua

les

se

ha

de

tec

tad

o la

pre

sen

cia

oc

asio

na

l de

est

ud

ian

tes

de

l c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

B =

En la

co

mu

nid

ad

se

ide

ntifi

ca

alg

un

o q

ue

otr

o e

spa

cio

blic

o d

e c

on

sum

o d

e d

rog

as

ile

ga

les.

3.9.

1. P

unto

s d

e d

rog

as

ileg

ale

s e

n la

ce

rca

nía

o fu

era

de

l ce

ntro

ed

uca

tivo

, mul

as.

N

A =

Se

cu

en

ta c

on

se

foro

s, s

aliz

ac

ión

de

se

gu

rida

d,

ma

teria

les

de

ap

oyo

, y p

ers

on

al

asig

na

do

qu

e h

ac

e q

ue

las

co

nd

icio

ne

s d

e a

cc

eso

y s

alid

a d

e l

a in

stitu

ció

n e

du

ca

tiva

se

a s

eg

uro

.

A

= E

l ac

ce

so a

la in

stitu

ció

n e

du

ca

tiva

es

po

r un

a v

ía d

e t

ran

sito

alto

o a

uto

pist

a. N

o s

e

cu

en

ta o

ha

y p

oc

os

sem

áfo

ros,

ha

y p

oc

a s

aliz

ac

ión

de

se

gu

rida

d, n

i ma

teria

les

de

ap

oyo

3.9.

Ind

ucc

ión

a la

ad

qui

sic

ión

de

dro

ga

s ile

ga

les

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a

o n

o e

xist

e A

=Alta

M=m

ed

ia

B=b

aja

3.8.

3. O

tro

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

da

la a

me

naza

o p

elig

ro

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

y lim

itad

o o

nin

n p

ers

on

al a

sign

ad

o p

ara

diri

gir

la e

ntr

ad

a y

sa

lida

de

est

ud

ian

tes.

M

= E

l ac

ce

so a

la in

stitu

ció

n e

du

ca

tiva

es

po

r un

a v

ía p

rima

ria c

on

trá

nsit

o d

e m

ed

io a

alto

. Se

cu

en

ta c

on

disp

osit

ivo

s d

e c

on

tro

l de

trá

nsit

o, f

alta

se

ña

liza

ció

n d

e s

eg

urid

ad

, m

ate

riale

s d

e a

po

yo, y

pe

rso

na

l asig

na

do

pa

ra q

ue

la

s c

on

dic

ion

es

de

ac

ce

so y

sa

lida

de

la

inst

i-tu

ció

n e

du

ca

tiva

se

an

co

mp

leta

me

nte

se

gu

ras.

B

= El

ac

ce

so a

la in

stitu

ció

n e

du

ca

tiva

es

po

r un

a v

ía s

ec

un

da

ria d

e t

rán

sito

ba

jo a

me

dio

. Se

cu

en

ta c

on

alg

un

os

se

foro

s p

ara

los

est

ud

ian

tes,

ve

rja p

erim

etr

al a

de

cu

ad

a, h

ay

co

ntr

ol d

e t

rán

sito

, se

ña

liza

ció

n d

e s

eg

urid

ad

, e

ntr

e o

tro

s.

3.10

. Se

gur

ida

d V

ial

3.10

.1.In

seg

urid

ad

via

l de

l est

udia

nta

do

NA

= S

e c

ue

nta

co

n s

em

áfo

ros,

se

ña

liza

ció

n d

e s

eg

urid

ad

, m

ate

riale

s d

e a

po

yo, y

pe

rso

na

l a

sign

ad

o q

ue

ha

ce

qu

e la

s c

on

dic

ion

es

de

ac

ce

so y

sa

lida

de

la

inst

ituc

ión

.

3.9.

2. O

tro

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

da

la a

me

naza

o p

elig

ro

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

ed

uc

ativ

a s

ea

se

gu

ro.

A =

El a

cc

eso

a la

inst

ituc

ión

ed

uc

ativ

a e

s p

or u

na

vía

de

tra

nsit

o a

lto o

au

top

ista

. No

se

cu

en

ta o

ha

y p

oc

os

sem

áfo

ros,

ha

y p

oc

a s

aliz

ac

ión

de

se

gu

rida

d, n

i ma

teria

les

de

ap

oyo

y li

mita

do

o n

ing

ún

pe

rso

na

l asig

na

do

pa

ra d

irig

ir la

en

tra

da

y s

alid

a d

e

est

ud

ian

tes.

M =

El a

cc

eso

a la

inst

ituc

ión

ed

uc

ativ

a e

s p

or u

na

vía

prim

aria

co

n t

rán

sito

de

me

dio

a

alto

. Se

cu

en

ta c

on

disp

osit

ivo

s d

e c

on

tro

l de

trá

nsit

o, f

alta

se

ña

liza

ció

n d

e s

eg

uri-

da

d, m

ate

riale

s d

e a

po

yo, y

pe

rso

na

l asig

na

do

pa

ra q

ue

las

co

nd

icio

ne

s d

e a

cc

eso

y

salid

a d

e l

a in

stitu

ció

n e

du

ca

tiva

se

an

co

mp

leta

me

nte

se

gu

ras.

B =

El a

cc

eso

a la

inst

ituc

ión

ed

uc

ativ

a e

s p

or u

na

vía

se

cu

nd

aria

de

trá

nsit

o b

ajo

a

me

dio

. Se

cu

en

ta c

on

alg

un

os

se

foro

s p

ara

los

est

ud

ian

tes,

ve

rja p

erim

etr

al a

de

c-

ua

da

, ha

y c

on

tro

l de

trá

nsit

o, s

aliz

ac

ión

de

se

gu

rida

d,

en

tre

otr

os.

Ob

serv

ac

ione

s G

ene

rale

s o

co

mp

lem

ent

aria

s so

bre

los

riesg

os

soc

iale

s p

rese

nte

s e

n la

inst

ituc

ión

ed

uca

tiva

y s

u c

om

unid

ad

4. S

EGU

RID

AD

DE

LOS

ELEM

ENTO

S ES

TRU

CTU

RALE

S

4.1.

Ant

ec

ed

ent

es

est

ruc

tura

les

de

l Lo

ca

l Ed

uca

tivo

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A

=Alta

M=m

ed

ia B

=ba

ja.

Rec

uerd

e q

ue p

ara

co

mp

lem

ent

ar l

a in

form

ac

ión

que

se

brin

de

al a

plic

ar e

l pre

sent

e in

stru

me

nto

, es

imp

ort

ant

e p

revi

am

ent

e c

ons

ulta

r inf

orm

ac

ión

téc

nic

a e

xist

ent

e,

rep

ort

es

e

info

rme

s e

lab

ora

do

s p

or

inst

ituc

ione

s u

org

ani

smo

s re

spo

nsa

ble

s d

e la

pla

nta

físi

ca

esc

ola

r.

4.1.

1. ¿

El s

ola

r do

nde

est

á c

ons

trui

do

el e

difi

cio

, blo

que

o p

ab

elló

n,

cue

nta

co

n e

stud

ios

Ge

oté

cni

co

s?

A =

Ha

y e

stu

dio

s d

e s

ue

lo o

ge

oté

cn

ico

s.

B =

No

ha

y e

stu

dio

s d

e s

ue

lo o

ge

oté

cn

ico

.

4.1.

2. ¿

El e

difi

cio

, blo

que

o p

ab

elló

n fu

e c

ons

trui

do

, a

mp

liad

o o

a

de

cua

do

co

n un

pro

yec

to q

ue c

ump

la c

on

la n

orm

ativ

a o

est

ánd

ar

est

ruc

tura

l vig

ent

e?

(C

om

pro

ba

r do

cum

ent

al y

vis

ualm

ent

e q

ue e

l in

mue

ble

se

co

nstr

uyó

co

n b

ase

en

norm

as

de

dis

eño

y c

ons

truc

ció

n a

de

cua

do

s y

en

qué

fec

ha)

A =

El e

difi

cio

fue

co

nst

ruid

o o

ad

ec

ua

do

y c

um

ple

co

n la

no

rma

tiva

o

est

án

da

r est

ruc

tura

l vig

en

te (

No

rma

ac

tua

liza

da

de

spu

és

de

l 201

1)M

= T

ien

e p

roye

cto

arq

uite

ctó

nic

o, p

ero

no

cu

mp

le c

on

las

no

rma

s c

on

stru

ctiv

as

o e

l est

án

da

r est

ruc

tura

l vig

en

te. (

No

rma

s p

ub

lica

da

s e

ntr

e 1

979

y 20

11)

B =

No

tie

ne

pro

yec

to o

el e

difi

cio

orig

ina

lme

nte

no

fue

co

nst

ruid

o p

ara

e

l uso

ed

uc

ativ

o. (

No

rma

s e

xist

en

tes

an

tes

de

l 197

9).

4.1.

3. A

ntig

üed

ad

de

la e

difi

ca

ció

n, b

loq

ue o

pa

be

llón

(e

n fu

nció

n d

e

la v

ida

útil

de

una

ed

ific

ac

ión

de

alta

inte

nsid

ad

de

uso

y v

ige

ncia

de

la

co

mp

osi

ció

n e

stru

ctu

ral e

n fu

nció

n la

no

rma

sís

mic

a v

ige

nte

y e

n fu

nció

n d

el m

ant

eni

mie

nto

téc

nic

o.)

A =

El e

difi

cio

o b

loq

ue

tie

ne

me

no

s d

e 1

0 a

ño

s.M

= E

l ed

ific

io o

blo

qu

e t

ien

e e

ntr

e 1

0 y

29 a

ño

s.

B

= El

ed

ific

io o

blo

qu

e t

ien

e m

ás

de

30

os.

4.1.

4. ¿

Se h

a m

od

ific

ad

o la

est

ruc

tura

po

r re

mo

de

lac

ione

s, a

mp

liac

io-

nes,

de

mo

licio

nes

que

pud

iera

afe

cta

r su

co

mp

ort

am

ient

o e

stru

ctu

ral?

(V

erifi

ca

r si s

e h

an

rea

liza

do

mo

difi

ca

cio

nes

a la

est

ruc

tura

que

mo

di-

fique

n su

co

mp

ort

am

ient

o e

stru

ctu

ral)

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d a

la

am

ena

za o

pe

ligro

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

1 1 1 12 2 2 23 3 3 34 4 4 45 5 5 56 6 67 7 78 8 89 9 910 10 10

NA

/NE

= N

o h

a s

ufr

ido

mo

difi

ca

cio

ne

s o

no

es

po

sible

est

ab

lec

er s

i h

ub

o n

o m

od

ific

ac

ion

es

a la

est

ruc

tura

en

alg

ún

mo

me

nto

.A

= S

e re

aliz

aro

n m

od

ific

ac

ion

es

co

ntr

ola

da

s.

B =

Se h

an

rea

liza

do

mo

difi

ca

cio

ne

s e

stru

ctu

ralm

en

te n

o c

on

tro

lad

as.

4.1.

5. ¿

los

ele

me

nto

s e

stru

ctu

rale

s d

el e

difi

cio

, blo

que

o p

a-

be

llón

sufri

ó o

suf

re a

lgún

da

ño e

stru

ctu

ral s

igni

fica

tivo

?

(V

erifi

ca

r si e

xist

e u

no o

va

rios

dic

tám

ene

s, in

form

es

téc

nic

os

que

in

diq

uen

el a

lgún

gra

do

de

da

ño e

stru

ctu

ral q

ue h

aya

suf

rido

el c

ent

ro

ed

uca

tivo

que

co

mp

rom

eta

su

seg

urid

ad

)

NA

/NE

= N

o h

a s

ufr

ido

da

ño

s o

no

es

po

sible

est

ab

lec

er s

i hu

bo

o n

o

da

ño

s la

est

ruc

tura

en

alg

ún

mo

me

nto

.A

= D

os

me

no

res,

no

afe

cta

la c

ap

ac

ida

d p

ort

an

te.

M =

Da

ño

s m

od

era

do

s, c

ap

ac

ida

d p

ort

an

te c

on

po

ca

resis

ten

cia

.

B

= D

os

ma

yore

s, c

ap

ac

ida

d p

ort

an

te d

ismin

uid

a a

l mín

imo

.

1 2 3 4 56 67 78 89 910 10

4.2.

Co

nfig

ura

ció

n e

stru

ctu

ral d

el C

ent

ro E

duc

ativ

oM

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e

A=A

lta M

=me

dia

B=b

aja

4.2.

1 Fo

rma

en

pla

nta

de

la e

difi

ca

ció

n

A =

Fo

rma

reg

ula

r, sim

ple

(fo

rma

s re

cta

ng

ula

r)

B

= Fo

rma

irre

gu

lar,

po

co

sim

ple

o a

simé

tric

a (

form

as

de

C, L

, H, C

ruzo

irr

eg

ula

r).

4.2.

2. R

ela

ció

n lo

ngitu

d /

anc

ho

A =

La

rela

ció

n e

n p

lan

ta e

s m

en

or q

ue

2.5

, el e

difi

cio

o b

loq

ue

no

es

s la

rgo

qu

e 2

.5 v

ec

es

en

rela

ció

n a

su

an

ch

o.

M =

La

rela

ció

n e

n p

lan

ta e

stá

en

tre

2.5

y 4

el e

difi

cio

, blo

qu

e o

p

ab

elló

n e

s 2.

5 ve

ce

s o

me

no

r a 4

ve

ce

s m

ás

larg

o e

n re

lac

ión

a s

u

an

ch

o.

B =

La

rela

ció

n e

n p

lan

ta e

s m

ayo

r qu

e 4

, el e

difi

cio

, blo

qu

e

o p

ab

elló

n e

s 4

vec

es

s la

rgo

en

rela

ció

n a

su

an

ch

o.

4.2

.3. D

istr

ibuc

ión

en

pla

nta

de

los

ele

me

nto

s re

sist

ent

es

a c

arg

a la

tera

l (V

erifi

ca

r la

dis

trib

ució

n e

n p

lant

a d

e lo

s m

uro

s p

ort

ant

es

o c

olu

mna

s)

A =

Dist

ribu

ció

n c

om

ple

tam

en

te re

gu

lar.

B

= D

istrib

uc

ión

mu

y irr

eg

ula

r, a

use

nc

ia d

e s

ime

tría

en

la u

bic

ac

ión

de

os

ele

me

nto

s p

ort

an

tes.

4.2.

4. S

iste

ma

s d

e v

iga

s a

de

cua

do

en

do

s d

irec

cio

nes

pe

rpe

ndic

ula

res

(V

erifi

ca

r la

pre

senc

ia d

e e

lem

ent

os

sufic

ient

em

ent

e rí

gid

os

en

am

ba

s d

irec

cio

nes)

A =

Exi

ste

nc

ia d

e a

rro

stra

mie

nto

ad

ec

ua

do

en

do

s d

irec

cio

ne

s p

erp

en

-d

icu

lare

s.B

= C

are

nc

ia d

e a

rro

stra

mie

nto

en

un

a o

am

ba

s d

irec

cio

ne

s, o

en

do

s d

irec

cio

ne

s p

erp

en

dic

ula

res

pe

ro in

ad

ec

ua

do

o in

sufic

ien

te.

Niv

el d

e s

usc

ep

tibili

da

d a

la

am

ena

za o

pe

ligro

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

sEd

if. 1 1 1 12 2 2 23 3 3 34 4 4 45 5 5 56 6 6 67 7 7 78 8 8 89 9 9 910 10 10 10

Ob

serv

ac

ione

s

1 1 1 12 2 2 23 3 3 34 4 4 45 5 5 56 6 6 67 7 7 78 8 8 89 9 9 910 10 10 10

4.2.

Co

nfig

ura

ció

n e

stru

ctu

ral d

el C

ent

ro E

duc

ativ

o (

Co

ntin

uac

ión)

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

B

A=A

lta M

=me

dia

=b

aja

4.2.

5. F

orm

a e

n e

leva

ció

n

NA

/NE

= Si

el e

difi

cio

o b

loq

ue

tie

ne

so

lo u

n n

ive

l.A

= F

orm

a re

gu

lar e

n e

leva

ció

n.

B

= Fo

rma

irre

gu

lar e

n e

leva

ció

n.

4.2.

6. R

ed

und

anc

ia E

stru

ctu

ral

A =

s d

e t

res

líne

as

o e

lem

en

tos

de

resis

ten

cia

o s

op

ort

e d

e c

arg

a

late

ral e

n c

ad

a d

irec

ció

n.

M =

Tre

s lín

ea

s o

ele

me

nto

s d

e re

siste

nc

ia o

so

po

rte

de

ca

rga

late

ral e

n

ca

da

dire

cc

ión

.B

= M

en

os

de

tre

s lín

ea

s o

ele

me

nto

s d

e re

siste

nc

ia o

so

po

rte

de

ca

rga

la

tera

l en

ca

da

dire

cc

ión

.

4.2.

7. P

iso

sua

ve o

bil

NA

/NE

= Si

el e

difi

cio

, blo

qu

e o

pa

be

llón

tie

ne

so

lo u

n n

ive

l.

A

= N

o h

ay

piso

s su

ave

s.B

= Ex

iste

al m

en

os

un

piso

su

ave

.

4.2.

8. C

olu

mna

co

rta

A =

No

ha

y c

olu

mn

as

co

rta

s.B

= Ex

iste

n c

olu

mn

as

co

rta

s.

Edif.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

4.2.

9. T

raye

cto

ria d

e fu

erz

as

vert

ica

les

NA

/NE

= Si

el e

difi

cio

, blo

qu

e o

pa

be

llón

tie

ne

so

lo u

n n

ive

l.

A =

La

tra

yec

toria

de

fue

rza

s e

s c

on

tinu

a y

dire

cta

ha

sta

el s

ue

lo.

B =

La t

raye

cto

ria d

e fu

erz

as

se v

e in

terr

um

pid

a v

ert

ica

lme

nte

.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4. 2

. Co

nfig

ura

ció

n e

stru

ctu

ral d

el L

oc

al E

duc

ativ

o(C

ont

inua

ció

n)M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e

M=m

ed

ia A

=Alta

M =

me

dia

B=b

aja

4.2.

10. P

iso

s su

pe

riore

s sa

lient

es

NA

/NE

= El

ed

ific

io, b

loq

ue

o p

ab

elló

n t

ien

e s

olo

un

niv

el.

A

= N

o t

ien

e p

isos

sup

erio

res

salie

nte

. B

= Ti

en

e p

isos

sup

erio

res

salie

nte

s.

4.2.

11. C

onc

ent

rac

ione

s d

e m

asa

en

pis

o s

upe

rior

(Ve

rific

ar l

a p

rese

ncia

de

tanq

ues

o m

asa

s c

onc

ent

rad

as

en

el n

ive

l su

pe

rior)

A =

No

tie

ne

co

nc

en

tra

cio

ne

s d

e m

asa

en

el n

ive

l su

pe

rior.

B =

Tie

ne

co

nc

en

tra

cio

ne

s d

e m

asa

en

el n

ive

l su

pe

rior.

4.2.

12. V

iga

fue

rte

/ C

olu

mna

bil

NA

/NE

= S

i no

es

po

sible

ob

serv

ar u

ob

ten

er e

sta

info

rma

ció

n.

A =

Se

ase

gu

ra q

ue

los

ele

me

nto

s h

oriz

on

tale

s (v

iga

s) n

o s

on

s fu

ert

es

qu

e lo

s e

lem

en

tos

vert

ica

les

(co

lum

na

s).

B =

Se

evi

de

nc

ia la

pre

sen

cia

de

ele

me

nto

s h

oriz

on

tale

s (v

iga

s) m

uc

ho

m

ás

fue

rte

s q

ue

los

ele

me

nto

s ve

rtic

ale

s (c

olu

mn

as)

.

1 1 12 2 23 3 34 4 45 5 56 6 67 7 78 8 89 9 910 10 10

Edif.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

4. 2

. Co

nfig

ura

ció

n e

stru

ctu

ral d

el L

oc

al E

duc

ativ

o(C

ont

inua

ció

n)M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e

M=m

ed

ia A

=Alta

M =

me

dia

B=b

aja

4.2.

13. S

ep

ara

ció

n e

ntre

ed

ific

ios,

blo

que

s o

pa

be

llone

s

o u

nid

ad

es

est

ruc

tura

les

A =

La

se

pa

rac

ión

en

tre

ed

ific

ios

o u

nid

ad

es

est

ruc

tura

les

cu

mp

le c

on

las

dist

an

cia

o ju

nta

req

ue

rida

. B

= La

se

pa

rac

ión

en

tre

ed

ific

ios

o u

nid

ad

es

est

ruc

tura

les

no

gu

ard

an

las

dist

an

cia

o ju

nta

req

ue

rida

(re

fere

nc

ia a

l me

no

s 3.

2 c

m. p

ara

ed

ific

ios

ha

sta

4.8

8 m

de

alto

y 1

.9 c

m p

or c

ad

a 4

.88

m d

e a

ltura

ad

icio

na

l).

4.3.

Est

ad

o d

e la

est

ruc

tura

y m

ate

riale

s d

el C

ent

ro E

duc

ativ

oM

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M

=me

dia

B=b

aja

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Edif.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Edif.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

Ob

serv

ac

ione

s

4.3.

2. T

ipo

de

ma

teria

l em

ple

ad

o e

n e

l sis

tem

a re

sist

ent

e d

e la

co

nstr

uc-

ció

n

A =

Pe

rfile

s m

etá

lico

s, h

orm

igó

n a

rma

do

M =

Ma

mp

ost

ería

refo

rza

da

B =

Ma

mp

ost

ería

no

refo

rza

da

4.3.

1. E

sta

do

ge

nera

l de

la e

stru

ctu

ra d

e e

difi

ca

ció

n, b

loq

ue o

pa

be

llón

A =

No

se

pre

sen

ta d

ete

rioro

. *(D

esin

teg

rac

ión

o p

ulv

eriz

ac

ión

de

l ma

te-

rial c

on

stru

ctiv

o).

M =

De

terio

rad

o m

od

era

do

(p

érd

ida

de

se

cc

ion

es

en

los

ele

me

nto

s e

stru

ctu

rale

s p

eq

ue

ña

s, o

xid

ac

ión

de

pe

qu

as

sec

cio

ne

s, e

tc.)

po

r m

ete

oriz

ac

ión

o e

xpo

sició

n a

l am

bie

nte

.B

= M

uy

de

terio

rad

o (

falta

de

se

cc

ion

es

en

los

ele

me

nto

s e

stru

ctu

rale

s g

ran

de

s, e

xpo

sició

n d

e a

ce

ro o

va

rilla

s e

n e

l co

nc

reto

u o

tro

ma

teria

l de

c

on

stru

cc

ión

pro

pio

de

l sist

em

a c

on

stru

ctiv

o e

n u

so, d

esp

ren

dim

ien

to o

u

sen

cia

de

an

cla

jes

de

form

ac

ión

, etc

.) p

or m

ete

oriz

ac

ión

*, g

rieta

s, d

esp

-lo

me

s o

co

rte

s d

e s

ec

ció

n, e

tc.

1 12 23 34 45 56 67 78 89 910 10

4.3.

Est

ad

o d

e la

est

ruc

tura

y m

ate

riale

s d

el C

ent

ro E

duc

ativ

oM

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M

=me

dia

B=b

aja

Ed

if.G

rad

o d

e s

eg

urid

ad

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

4.3.

3. C

ond

ició

n d

e lo

s m

ate

riale

s d

e c

ons

truc

ció

n e

n la

est

ruc

tura

de

la

ed

ific

ac

ión

o b

loq

ue

A =

Lo

s m

ate

riale

s n

o p

rese

nta

n d

ete

rioro

.M

= S

e o

bse

rva

n m

ate

riale

s c

on

de

terio

ro m

od

era

do

, ma

nc

ha

s d

e ó

xid

o,

grie

tas

me

no

res

a lo

s 3m

m d

e a

be

rtu

ra, n

o h

ay

de

spre

nd

imie

nto

s n

i d

efo

rma

cio

ne

s.B

= Se

ob

serv

an

ma

teria

les

pro

pio

de

l sist

em

a c

on

stru

ctiv

o e

n u

so m

uy

de

terio

rad

os,

pre

sen

cia

de

óxi

do

, grie

tas

ma

yore

s d

e 3

mm

de

ab

ert

ura

, d

esp

ren

dim

ien

to d

e s

ec

cio

ne

s, d

efo

rma

ció

n,

jun

tas

de

dila

tac

ión

o d

e

co

nst

ruc

ció

n v

en

cid

as

o v

ac

ías,

etc

.

Ob

serv

ac

ione

s G

ene

rale

s o

co

mp

lem

ent

aria

s so

bre

los

Ele

me

nto

s Es

truc

tura

les

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5. S

EGU

RID

AD

DE

LOS

ELEM

ENTO

S N

O E

STRU

CTU

RALE

S

5.1.

Sis

tem

a e

léc

tric

o d

el C

ent

ro E

duc

ativ

oM

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e

A=A

lta M

=me

dia

B=b

aja

Rec

uerd

e q

ue p

ara

co

mp

lem

ent

ar l

a in

form

ac

ión

que

se

brin

de

al a

plic

ar e

l pre

sent

e in

stru

me

nto

, es

imp

ort

ant

e p

revi

am

ent

e c

ons

ulta

r inf

orm

ac

ión

téc

nic

a e

xist

ent

e,

rep

ort

es

e in

form

es

ela

bo

rad

os

po

r in

stitu

cio

nes

u o

rga

nism

os

resp

ons

ab

les

de

la p

lant

a fí

sic

a e

sco

lar.

5.1.

1. S

eg

urid

ad

de

inst

ala

cio

nes,

duc

tos

y c

ab

les

elé

ctr

ico

s

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e n

o t

ien

e s

iste

ma

elé

ctr

ico

o

el s

iste

ma

es

em

bu

tido

(e

sta

po

r de

ntr

o d

e lo

s c

err

am

ien

to y

no

es

ob

serv

ab

le).

A =

La

red

elé

ctr

ica

est

á a

nc

lad

a c

orr

ec

tam

en

te, p

rote

gid

a c

on

tra

vi

en

tos

e in

un

da

cio

ne

s, n

o p

rese

nta

de

terio

ro.

M =

Pre

sen

ta u

no

de

los

pro

ble

ma

s m

en

cio

na

do

s e

n e

l in

ciso

qu

e s

igu

e

(se

gu

rida

d B

aja

).B

= La

red

elé

ctr

ica

no

se

en

cu

en

tra

an

cla

da

co

rre

cta

me

nte

, ni p

rote

-g

ida

co

ntr

a v

ien

tos

e in

un

da

cio

ne

s, p

rese

nta

de

terio

ro.

5.1.

2. S

iste

ma

co

n ta

ble

ro d

e c

ont

rol d

e s

ob

rec

arg

a y

ca

ble

ad

o

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e n

o t

ien

e s

iste

ma

elé

ctr

ico

/No

tie

ne

sist

em

a c

on

ta

ble

ro d

e c

on

tro

l.A

= H

ay

ac

ce

sibili

da

d a

l ta

ble

ro in

sta

lac

ión

, fu

nc

ion

am

ien

to, c

ap

ac

i-d

ad

y c

on

exi

ón

de

los

tab

lero

s a

de

cu

ad

o.

M =

Pre

sen

ta u

na

de

las

co

nd

icio

ne

s d

el i

nc

iso a

nte

rior (

seg

urid

ad

b

aja

).B

= D

ifíc

il a

cc

eso

, ma

la in

sta

lac

ión

y fu

nc

ion

am

ien

to, c

ap

ac

ida

d

ina

de

cu

ad

a.

5.1.

3. S

iste

ma

co

n in

terr

upto

r de

so

bre

ca

rga

y c

ab

lea

do

A =

El s

iste

ma

de

inte

rru

pto

r y c

ab

lea

do

est

á e

n b

ue

na

s c

on

dic

ion

es,

p

rote

gid

o a

de

cu

ad

am

en

te, y

en

lug

ar a

de

cu

ad

o y

ac

ce

sible

.M

= E

l sist

em

a fu

nc

ion

a, y

est

á u

bic

ad

o d

e m

an

era

ad

ec

ua

da

y a

c-

ce

sible

.B

= El

sist

em

a fu

nc

ion

a, p

ero

no

est

á p

rote

gid

o y

ub

ica

do

en

lug

ar

ad

ec

ua

do

y a

cc

esib

le.

5.1.

4. S

eña

liza

ció

n d

e b

rea

kers

en

tab

lero

s e

léc

tric

os

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e n

o t

ien

e s

iste

ma

elé

ctr

ico

.A

= E

stá

n s

aliz

ad

os

co

rre

cta

me

nte

.M

= E

stá

n s

aliz

ad

os,

pe

ro n

o c

orr

esp

on

de

n o

no

se

en

tien

de

.B

= N

o s

e h

an

se

ña

liza

do

.

1 1 1 12 2 2 23 3 3 34 4 4 45 5 556 6 667 7 778 8 889 9 9910 10 1010

Edif.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

5.1

Sist

em

a e

léc

tric

o d

el C

ent

ro E

duc

ativ

o (

Co

ntin

uac

ión)

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta,

M=m

ed

ia B

=ba

ja

5.1.

5. S

iste

ma

de

ilum

ina

ció

n in

tern

a.

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e n

o t

ien

e s

iste

ma

de

ilu

mi-

na

ció

n in

tern

a.

A =

El 1

00%

de

las

inst

ala

cio

ne

s, a

nc

laje

s y

lám

pa

ras

inte

rna

s fu

n-

cio

na

y e

stá

n e

n b

ue

n e

sta

do

de

co

nse

rva

ció

n y

ma

nte

nim

ien

to.

M =

En

tre

el 7

0% y

el 9

9% d

e la

s in

sta

lac

ion

es,

an

cla

jes

y lá

mp

ara

s in

tern

as

fun

cio

na

y e

stá

n e

n b

ue

n e

sta

do

de

co

nse

rva

ció

n y

ma

n-

ten

imie

nto

.B

= M

as

de

l 30%

de

las

inst

ala

cio

ne

s, a

nc

laje

s y

lám

pa

ras

inte

rna

s n

o

fun

cio

na

reg

ula

rme

nte

o s

e e

nc

ue

ntr

an

de

terio

rad

os.

5.1.

6. S

iste

ma

de

ilum

ina

ció

n e

xte

rna

.

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e n

o t

ien

e s

iste

ma

de

ilu

mi-

na

ció

n e

xte

rna

.A

= E

l 100

% d

e la

s in

sta

lac

ion

es,

an

cla

jes

y lá

mp

ara

s e

xte

rna

s fu

n-

cio

na

y e

stá

n e

n b

ue

n e

sta

do

de

co

nse

rva

ció

n y

ma

nte

nim

ien

to.

M =

En

tre

el 7

0% y

el 9

9% d

e la

s in

sta

lac

ion

es,

an

cla

jes

y lá

mp

ara

s e

xte

rna

s fu

nc

ion

a y

est

án

en

bu

en

est

ad

o d

e c

on

serv

ac

ión

y m

an

-te

nim

ien

to.

B =

Ma

s d

el 3

0% d

e la

s in

sta

lac

ion

es,

an

cla

jes

y lá

mp

ara

s e

xte

rna

s n

o fu

nc

ion

a re

gu

larm

en

te o

se

en

cu

en

tra

n d

ete

riora

do

s.

5.1.

7. S

iste

ma

s d

e v

ent

ilac

ión

NA

/NE

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

cu

en

ta c

on

inst

ala

ció

n d

e v

en

ti-la

ció

n.

A =

El e

difi

cio

, pa

be

llón

o a

ula

cu

en

ta c

on

sist

em

a d

e v

en

tila

ció

n

(ab

an

ico

s) t

od

os

ub

ica

do

s e

n la

s p

are

de

s.M

= E

l ed

ific

io p

ab

elló

n o

au

la c

ue

nta

co

n a

ba

nic

os

ub

ica

do

s e

n la

s p

are

de

s, p

ero

no

fun

cio

na

n d

e m

an

era

ad

ec

ua

da

.B

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

au

la c

ue

nta

co

n s

iste

ma

s d

e v

en

tila

ció

n

de

terio

rad

os

y u

bic

ad

os

en

el t

ec

ho

.

5.2.

Ab

ast

ec

imie

nto

de

Ag

ua. M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/

NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta M

=me

dia

B=b

aja

5.2.

1. A

ba

ste

cim

ient

o d

e a

gua

po

r ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

que

(ve

rific

ar n

orm

ativ

a lo

ca

l vig

ent

e c

on

resp

ec

to a

la c

ant

ida

d m

ínim

a n

ec

esa

ria p

ara

e

l uso

ed

uca

tivo

)

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e n

o re

qu

iere

ab

ast

ec

imie

nto

de

ag

ua

.A

= C

ue

nta

co

n a

ba

ste

cim

ien

to s

ufic

ien

te 4

0 lit

ros/

día

/est

ud

ian

te o

s.M

= T

ien

e a

ba

ste

cim

ien

to d

e a

gu

a p

ero

insu

ficie

nte

an

te la

de

ma

nd

a (

mín

imo

20

litro

s/d

ía/e

stu

dia

nte

.B

= El

ed

ific

io o

pa

be

llón

req

uie

re p

ero

no

cu

en

ta c

on

ab

ast

ec

imie

nto

d

e a

gu

a.

Edif.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Edif.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

Ob

serv

ac

ione

s

1 1 1 12 2 2 23 3 3 34 4 4 45 5 5 56 6 6 67 7 7 78 8 8 89 9 9 910 10 10 10

5.3.

Sis

tem

a d

e C

om

unic

ac

ión

y te

lec

om

unic

ac

ione

s d

en

Ce

ntro

Ed

uca

-tiv

oM

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M

=me

dia

B=b

aja

5.3.

1. E

sta

do

téc

nic

o d

e lo

s si

ste

ma

s d

e C

om

unic

ac

ión

y te

lec

om

unic

a-

cio

nes

(te

lefo

nía

fija

, te

lefo

nía

ce

lula

r, in

tern

et,

rad

ioc

om

unic

ac

ione

s)

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e n

o c

ue

nta

co

n s

iste

ma

de

te

lec

o-

mu

nic

ac

ion

es.

A =

La

s in

sta

lac

ion

es

y c

on

exi

on

es

est

án

bie

n in

sta

lad

os

y fu

nc

ion

an

a

de

cu

ad

am

en

te.

M =

Cu

en

tan

co

n a

lgú

n s

iste

ma

de

te

lec

om

un

ica

cio

ne

s p

ero

el s

erv

icio

fu

nc

ion

a m

en

os

de

l 70%

de

l tie

mp

o.

B =

Cu

en

tan

co

n a

lgú

n s

iste

ma

de

te

lec

om

un

ica

ció

n p

ero

las

inst

ala

-c

ion

es

(ca

ble

ad

o y

disp

osit

ivo

s y

co

ne

xio

ne

s) n

o fu

nc

ion

an

ad

ec

ua

da

-m

en

te o

se

en

cu

en

tra

n d

ete

riora

do

s.

5.4.

Ele

me

nto

s a

rqui

tec

tóni

co

sM

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

, M

=me

dia

, B=

ba

ja

5.4.

1. C

ond

ició

n y

seg

urid

ad

de

cie

los

fals

os

o ra

sos

(fa

lso

tec

ho)

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e n

o t

ien

e c

ielo

s fa

lsos

o ra

sos.

A =

No

se

en

cu

en

tra

n d

ad

os

o s

u d

ete

rioro

es

mín

imo

y n

o im

pid

e

su fu

nc

ion

am

ien

to o

el d

e o

tro

s c

om

po

ne

nte

s o

sist

em

as.

M =

Se

en

cu

en

tra

n d

ete

riora

do

s p

ero

pe

rmite

n e

l fu

nc

ion

am

ien

to d

e

otr

os

co

mp

on

en

tes

o s

iste

ma

s.B

= Se

en

cu

en

tra

n d

ad

os

o d

ete

riora

do

s e

imp

ide

n e

l fu

nc

ion

a-

mie

nto

de

otr

os

co

mp

on

en

tes

o s

iste

ma

s.

Edif.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Edif.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

Ob

serv

ac

ione

s

1 12 23 34 45 56 67 78 89 910 10

5.4.

Ele

me

nto

s a

rqui

tec

tóni

co

s (C

ont

inua

ció

n)M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e

A=A

lta M

=me

dia

B=b

aja

5.4.

2. C

ond

ició

n y

seg

urid

ad

de

ce

rra

mie

nto

s y

pa

rtic

ione

s o

div

isio

nes

inte

rna

s d

el e

difi

cio

, pa

be

llón

o b

loq

ue (

pa

red

es,

pa

nele

s, p

año

s, e

tc.)

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e n

o t

ien

e c

err

am

ien

tos

y p

art

icio

ne

s o

div

isio

ne

s in

tern

as.

A =

No

se

en

cu

en

tra

n d

ad

os

o s

u d

ete

rioro

es

mín

imo

y n

o im

pid

e s

u

fun

cio

na

mie

nto

o e

l de

otr

os

co

mp

on

en

tes

o s

iste

ma

s.M

= S

e e

nc

ue

ntr

an

de

terio

rad

os

pe

ro p

erm

iten

el f

un

cio

na

mie

nto

de

o

tro

s c

om

po

ne

nte

s o

sist

em

as.

B =

Se e

nc

ue

ntr

an

da

ña

do

s o

de

terio

rad

os

e im

pid

en

el f

un

cio

na

mie

nto

d

e o

tro

s c

om

po

ne

nte

s o

sist

em

as.

Edif.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5.4.

3. C

ond

ició

n y

seg

urid

ad

de

la te

rmin

ac

ión

de

pis

o.

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e n

o t

ien

e a

ca

ba

do

s d

e p

isos

o e

l p

iso e

s d

e t

ierr

a.

A =

No

se

en

cu

en

tra

n d

ad

os

o s

u d

ete

rioro

es

mín

imo

y n

o im

pid

e s

u

fun

cio

na

mie

nto

o e

l de

otr

os

co

mp

on

en

tes

o s

iste

ma

s.M

= S

e e

nc

ue

ntr

an

de

terio

rad

os

pe

ro p

erm

iten

el f

un

cio

na

mie

nto

de

o

tro

s c

om

po

ne

nte

s o

sist

em

as.

B =

Se e

nc

ue

ntr

an

da

ña

do

s o

de

terio

rad

os

e im

pid

en

el f

un

cio

na

mie

nto

d

e o

tro

s c

om

po

ne

nte

s o

sist

em

as.

5.4.

4. A

ncho

de

las

pue

rta

s.(V

erifi

ca

r no

rma

tiva

loc

al v

ige

nte

co

n re

spe

cto

a la

s d

ime

nsio

nes

est

ab

-le

cid

as)

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e o

au

la n

o c

ue

nta

co

n p

ue

rta

s.A

= S

u a

nc

ho

es

1.10

me

tro

s o

s.B

= El

an

ch

o d

e la

s p

ue

rta

s e

s m

en

or d

e 1

.10

me

tro

s.

5.4.

5. A

ba

timie

nto

de

pue

rta

s ha

cia

el e

xte

rior d

e lo

s e

spa

cio

s

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e n

o c

ue

nta

co

n p

ue

rta

s.A

= T

od

as

la p

ue

rta

s a

bre

n o

ab

ate

n h

ac

ia e

l ext

erio

r de

los

esp

ac

ios.

M =

Me

no

s d

el 5

0% d

e la

s p

ue

rta

s a

bre

n o

ab

ate

n h

ac

ia e

l in

terio

r de

los

esp

ac

ios.

B =

s d

el 5

0% d

e la

s p

ue

rta

s a

bre

n o

ab

ate

n h

ac

ia e

l in

terio

r de

los

esp

ac

ios.

1 1 12 2 23 3 34 4 45 5 56 6 67 7 78 8 89 9 910 10 10

su fu

nc

ion

am

ien

to o

el d

e o

tro

s c

om

po

ne

nte

s o

sist

em

as.

M =

Se

en

cu

en

tra

n d

ad

as

pe

ro p

erm

iten

el f

un

cio

na

mie

nto

de

otr

os

co

mp

on

en

tes

o s

iste

ma

s.B

= La

s p

ue

rta

s o

en

tra

da

s d

el e

difi

cio

o b

loq

ue

se

en

cu

en

tra

n d

a-

do

s e

imp

ide

n e

l fu

nc

ion

am

ien

to d

e o

tro

s c

om

po

ne

nte

s o

sist

em

as.

4 5 6 7 8 9 10

5.4.

Ele

me

nto

s a

rqui

tec

tóni

co

s (C

ont

inua

ció

n) M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta M

=me

dia

B=b

aja

5.4.

7. C

ond

ició

n d

e m

ant

eni

mie

nto

de

ve

nta

nale

s y

vent

ana

s.

NA

/NE

= El

ed

ific

io o

blo

qu

e n

o c

ue

nta

co

n v

en

tan

ale

s.A

= C

ua

nd

o n

o s

e e

nc

ue

ntr

an

da

ña

do

s o

su

da

ño

es

me

no

r y n

o im

pid

e

su fu

nc

ion

am

ien

to o

el d

e o

tro

s c

om

po

ne

nte

s o

sist

em

as.

Edif.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

1 2 3 4 5

5.5.

Ele

me

nto

s d

e c

ircul

ac

ión

de

l Ce

ntro

Ed

uca

tivo

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A

=Alta

, M=m

ed

ia,

B=b

aja

5.5.

1. C

ond

ició

n y

seg

urid

ad

de

áre

as

de

circ

ula

ció

n ho

rizo

nta

l (p

asi

llos,

c

orr

ed

ore

s, e

tc.)

.

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e n

o c

ue

nta

co

n p

asil

los

o c

orr

e-

do

res.

A =

No

exi

ste

n d

os

ni s

e p

on

e e

n ri

esg

o la

circ

ula

ció

n d

e lo

s u

sua

rios.

M =

Lo

s d

os

al á

rea

de

circ

ula

ció

n n

o im

pid

en

la c

ircu

lac

ión

, pe

ro

po

ne

n e

n ri

esg

o a

los

usu

ario

s.B

= El

de

terio

ro d

e p

asil

los

o c

orr

ed

ore

s im

pid

en

la li

bre

circ

ula

ció

n o

p

on

en

en

rie

sgo

a lo

s u

sua

rios.

M =

Cu

an

do

se

en

cu

en

tra

n d

ad

os

pe

ro p

erm

iten

el f

un

cio

na

mie

nto

d

e o

tro

s c

om

po

ne

nte

s o

sist

em

as.

B =

Cu

an

do

se

en

cu

en

tra

n d

ad

os

e im

pid

en

el f

un

cio

na

mie

nto

de

o

tro

s c

om

po

ne

nte

s, s

iste

ma

s o

fun

cio

ne

s.

5.5.

2. A

ncho

y d

ime

nsio

nam

ient

o d

e á

rea

s d

e c

ircul

ac

ión

horiz

ont

al

(pa

sillo

s, c

orr

ed

ore

s, e

tc.)

.V

erifi

ca

r no

rma

tiva

loc

al v

ige

nte

co

n re

spe

cto

a la

s d

ime

nsio

nes

est

a-

ble

cid

as

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e n

o c

ue

nta

co

n c

ircu

lac

ión

h

oriz

on

tal.

A =

Lo

s c

orr

ed

ore

s tie

ne

n x

x m

y lo

s p

asil

los

tien

en

1.2

0 m

etr

os

o m

ás.

B =

Los

co

rre

do

res

tien

en

x m

y lo

s p

asil

los

tien

en

me

no

s d

e 1

.20

me

tro

s.

5.5.

3. C

ond

ició

n y

seg

urid

ad

de

áre

as

de

circ

ula

ció

n ve

rtic

al (

gra

da

s o

e

sca

lera

s, ra

mp

as,

etc

.). (

Ide

ntifi

ca

r ca

pa

cid

ad

de

ac

uerd

o a

la n

orm

a)

NA

/NE

= El

ed

ific

io, p

ab

elló

n o

blo

qu

e n

o c

ue

nta

co

n c

ircu

lac

ión

ve

rtic

al.

A =

No

exi

ste

n d

os

ni s

e p

on

e e

n ri

esg

o la

loc

om

oc

ión

de

los

pe

ato

ne

s.M

= L

os

da

ño

s a

l áre

a d

e c

ircu

lac

ión

no

imp

ide

n la

circ

ula

ció

n, p

ero

po

-n

en

en

rie

sgo

a lo

s u

sua

rios.

B =

El d

ete

rioro

de

gra

da

s, e

sca

lera

s o

ram

pa

s im

pid

en

la li

bre

circ

ula

ció

n

o p

on

en

en

rie

sgo

a lo

s p

ea

ton

es.

Edif.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

1 1 12 2 23 3 34 4 45 5 56 6 6 67 7 7 78 8 8 89 9 9 910 10 10 10

5.5.

4. U

bic

ac

ión

y c

ap

ac

ida

d d

e m

ód

ulo

s d

e c

ircul

ac

ión

vert

ica

l (g

ra-

da

s, e

sca

lera

s, ra

mp

as,

etc

.) d

e a

cue

rdo

a la

ne

ce

sid

ad

.

NA

/NE

= El

ed

ific

io o

blo

qu

e n

o c

ue

nta

co

n c

ircu

lac

ión

ve

rtic

al.

A =

La

circ

ula

ció

n v

ert

ica

l e

s su

ficie

nte

y e

stá

bie

n u

bic

ad

o p

ara

la

eva

cu

ac

ión

.M

= L

a c

ircu

lac

ión

ve

rtic

al

es

sufic

ien

te, p

ero

no

est

á u

bic

ad

a e

n la

m

ejo

r áre

a d

e e

vac

ua

ció

n o

vic

eve

rsa

.B

= La

circ

ula

ció

n v

ert

ica

l n

o e

s su

ficie

nte

o n

o e

stá

ub

ica

da

en

un

lu

ga

r ad

ec

ua

do

pa

ra la

eva

cu

ac

ión

.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5.5.

Ele

me

nto

s d

e c

ircul

ac

ión

(co

ntin

uac

ión)

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta

M=m

ed

ia B

=ba

ja

5.5.

5. C

ond

ició

n y

seg

urid

ad

de

las

vía

s d

e a

cc

eso

al e

difi

cio

, pa

-b

elló

n o

blo

que

A =

Cu

an

do

no

se

en

cu

en

tra

n d

ad

as

o s

u d

o e

s m

en

or y

no

im

pid

e s

u fu

nc

ion

am

ien

to o

el d

e o

tro

s c

om

po

ne

nte

s o

sist

em

as.

M =

Cu

an

do

se

en

cu

en

tra

n d

ad

as

pe

ro p

erm

iten

el f

un

cio

na

-m

ien

to d

e o

tro

s c

om

po

ne

nte

s.B

= C

ua

nd

o s

e e

nc

ue

ntr

an

da

ña

da

s e

imp

ide

n e

l fu

nc

ion

am

ien

to

de

otr

os

co

mp

on

en

tes,

sist

em

as

o fu

nc

ion

es.

5.6.

Mo

bili

ario

y e

qui

po

de

l Ce

ntro

Ed

uca

tivo

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta,

M=m

ed

ia,

B=b

aja

5.6.

1. U

bic

ac

ión

de

l mo

bili

ario

, eq

uip

os

y s

eg

urid

ad

de

co

nte

nid

os.

(Ve

rific

ar q

ue e

l mo

bili

ario

est

e u

bic

ad

o a

de

cua

da

me

nte

o s

i fue

ra

nec

esa

rio c

on

sop

ort

es

de

se

gur

ida

d)

A =

El m

ob

ilia

rio e

stá

ub

ica

do

ad

ec

ua

da

me

nte

y n

o p

rovo

ca

rie

s-g

os.

M =

El 5

0% d

el m

ob

ilia

rio n

o e

stá

ub

ica

do

en

un

lug

ar a

de

cu

ad

o.

B =

El m

ob

ilia

rio n

o e

stá

ub

ica

do

en

un

lug

ar a

de

cu

a.

5.6.

2. A

ncla

jes

de

l mo

bili

ario

y e

qui

po

s (e

sta

nte

rías,

piz

arr

one

s, c

ar-

tele

ras,

loc

kers

o c

asi

llero

s, c

om

put

ad

ora

s, im

pre

sora

s, e

qui

po

de

ta

llere

s, la

bo

rato

rio, e

ntre

otr

os)

y s

eg

urid

ad

de

co

nte

nid

os.

(Ve

rific

ar q

ue e

l mo

bili

ario

se

enc

uent

re fi

jo a

las

pa

red

es

o c

on

sop

ort

es

de

se

gur

ida

d)

A =

El m

ob

ilia

rio e

stá

fija

do

y e

l co

nte

nid

o a

seg

ura

do

.M

= E

l mo

bili

ario

est

á fi

jad

o, p

ero

el c

on

ten

ido

no

est

á a

seg

ura

do

.B

= El

mo

bili

ario

no

est

á fi

jad

o a

las

pa

red

es.

5.6.

3. C

ond

ició

n d

el m

ob

ilia

rio y

eq

uip

os.

(Ve

rific

ar q

ue e

l mo

bili

ario

se

enc

uent

re fi

jo a

las

pa

red

es

o c

on

sop

ort

es

de

se

gur

ida

d)

A =

Se

en

cu

en

tra

en

bu

en

as

co

nd

icio

ne

s y

bu

en

fun

cio

na

mie

nto

.M

= P

rese

nta

da

ño

s p

ero

es

fun

cio

na

l.B

= N

o s

e e

nc

ue

ntr

a e

n b

ue

n e

sta

do

.

Ob

serv

ac

ione

s

Ob

serv

ac

ione

sEd

if.G

rad

o d

e s

eg

urid

ad

BM

AN

A/

NE

Edif.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

1 1 1 12 2 2 23 3 3 34 4 4 45 5 5 56 6 6 67 7 7 78 8 8 89 9 9 910 10 10 10

5.7.

1. E

l ag

ua q

ue e

stá

de

stin

ad

a p

ara

be

be

r cue

nta

co

n si

ste

ma

de

pur

ific

ac

ión,

fil

tra

do

y c

lora

do

.

NA

/NE

= N

o c

ue

nta

co

n a

gu

a p

ota

ble

.A

= C

ue

nta

co

n a

lgú

n s

iste

ma

de

pu

rific

ac

ión

y e

s m

an

ten

ido

en

form

a a

de

cu

ad

a.

M =

Cu

en

ta c

on

sist

em

a a

gu

a p

ero

no

co

n m

an

ten

imie

nto

ad

ec

ua

do

.B

= El

ag

ua

de

stin

ad

a a

be

be

r no

cu

en

ta c

on

sist

em

as

de

pu

rific

ac

ión

, filtr

ad

o n

i c

lora

do

.

5.7.

3. L

os

de

sito

s o

tanq

ues

de

alm

ac

ena

mie

nto

sub

terr

áne

os

o s

upe

rfic

iale

s no

ele

vad

os

se e

ncue

ntra

n e

n lu

ga

r se

gur

o y

pro

teg

ido

.

NA

/NE

= N

o c

ue

nta

co

n d

ep

ósit

o o

ta

nq

ue

de

alm

ac

en

am

ien

to d

e a

gu

a.

A =

Sin

rie

sgo

de

co

nta

min

ac

ión

, re

gist

ros

co

n b

roc

al y

ta

pa

s c

on

se

gu

rida

d, s

in

po

sibili

da

d d

e d

esli

zam

ien

to d

el t

err

en

o, g

rieta

s o

raja

du

ras.

alm

ac

en

am

ien

to

sub

terr

án

eo

s o

su

pe

rfic

iale

s n

o e

leva

do

s.M

= P

rese

nta

un

o d

e lo

s p

rob

lem

as

me

nc

ion

ad

os

en

el i

nc

iso a

nte

rior (

seg

urid

ad

Ba

ja)

B =

Los

de

sito

s o

ta

nq

ue

s d

e a

lma

ce

na

mie

nto

co

rre

n ri

esg

o d

e c

on

tam

i-n

ac

ión

, sin

reg

istro

de

bro

ca

l, sin

ta

pa

s, p

osib

ilid

ad

de

de

sliza

mie

nto

de

l te

rre

no

, g

rieta

s, ra

jad

ura

s o

fug

as.

5.7.

4. L

os

de

sito

s o

tanq

ues

de

alm

ac

ena

mie

nto

ele

vad

o s

e e

ncue

ntra

n e

n lu

ga

r se

gur

o y

pro

teg

ido

.

NA

/NE

= N

o c

ue

nta

co

n d

ep

ósit

o o

ta

nq

ue

de

alm

ac

en

am

ien

to d

e a

gu

a

ele

vad

o.

A =

Lo

s d

ep

ósit

os

o t

an

qu

es

ele

vad

os

est

án

ub

ica

do

s y

an

cla

do

s d

e m

an

era

se

-g

ura

, sin

rie

sgo

de

co

nta

min

ac

ión

, re

gist

ros

co

n b

roc

al y

ta

pa

s c

on

se

gu

rida

d,

sin p

osib

ilid

ad

de

de

sliza

mie

nto

de

l te

rre

no

, grie

tas

o ra

jad

ura

s.M

= P

rese

nta

un

o d

e lo

s p

rob

lem

as

me

nc

ion

ad

os

en

el i

nc

iso a

nte

rior

(se

gu

rida

d B

aja

).B

= Lo

s d

ep

ósit

os

o t

an

qu

es

de

alm

ac

en

am

ien

to e

stá

n u

bic

ad

os

en

lug

ar

ina

de

cu

ad

o, c

orr

en

rie

sgo

de

co

nta

min

ac

ión

, sin

reg

istro

de

bro

ca

l, s

in t

ap

as,

g

rieta

s, ra

jad

ura

s o

fug

as.

5.7.

Sis

tem

a d

e a

lma

ce

nam

ient

o y

dis

trib

ució

n d

e a

gua

de

l Ce

ntro

Ed

uca

tivo

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta

M=m

ed

ia B

=ba

ja

5.7.

2. S

eg

urid

ad

de

l sis

tem

a d

e d

istr

ibuc

ión

de

ag

ua e

n e

l ce

ntro

ed

uca

tivo

(Ve

rific

ar e

l bue

n e

sta

do

y fu

ncio

nam

ient

o d

el s

iste

ma

de

dis

trib

ució

n, in

clu

y-e

ndo

de

sito

y s

us in

sta

lac

ione

s)

NA

/NE

= N

o c

ue

nta

co

n s

iste

ma

de

dist

ribu

ció

n d

e a

gu

a.

A =

s d

el 8

0% fu

nc

ion

a a

de

cu

ad

am

en

te.

M =

En

tre

60

y 80

% fu

nc

ion

a a

de

cu

ad

am

en

te.

B =

No

fun

cio

na

o a

l me

no

s e

l 60%

fun

cio

na

ad

ec

ua

da

me

nte

.

Ob

serv

ac

ione

sG

rad

o d

e s

eg

urid

ad

BM

AN

A/

NE

5.8.

4. C

ond

ició

n, c

ap

ac

ida

d y

func

iona

mie

nto

de

fosa

ptic

a o

inst

ala

ció

n a

l d

rena

je p

úblic

o.

A =

La

s c

on

dic

ion

es

de

la fo

sa s

ép

tica

o la

inst

ala

ció

n a

l dre

na

je m

un

icip

al

fun

cio

na

n p

erf

ec

tam

en

te y

su

ca

pa

cid

ad

es

la a

de

cu

ad

a.

M =

Pre

sen

ta a

lgu

no

de

los

tre

s p

rob

lem

as

de

scrit

os

en

el i

nc

iso B

.B

= La

s c

on

dic

ion

es,

ca

pa

cid

ad

y fu

nc

ion

am

ien

to d

e la

fosa

ptic

a o

la in

sta

-la

ció

n a

l dre

na

je m

un

icip

al e

stá

n p

erju

dic

an

do

al c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

5.8.

2. C

ond

ició

n y

func

iona

mie

nto

de

sis

tem

a d

e d

rena

je p

luvi

al,

inc

luye

ndo

c

ana

les

(Ve

rific

ar e

l bue

n e

sta

do

y fu

ncio

nam

ient

o d

el s

iste

ma

de

dre

naje

plu

via

l, in

clu

y-e

ndo

co

ndic

ión

de

ca

nale

s, s

i est

án

cub

iert

os

y s

us in

sta

lac

ione

s)

A =

s d

el 8

0% fu

nc

ion

a a

de

cu

ad

am

en

te y

su

s c

on

dic

ion

es

son

óp

tima

s.M

= E

ntr

e 6

0 y

80%

fun

cio

na

ad

ec

ua

da

me

nte

.B

= M

en

os

de

l 60%

fun

cio

na

ad

ec

ua

da

me

nte

y s

us

co

nd

icio

ne

s n

o s

on

óp

tima

s.

5.8.

3. U

bic

ac

ión

de

fosa

ptic

a.

(Ve

rific

ar l

a u

bic

ac

ión

de

la fo

sa s

ép

tica

, que

no

pe

rjud

ique

las

de

s in

sta

lac

io-

nes

ni la

infra

est

ruc

tura

)

NA

/NE

= N

o c

ue

nta

co

n fo

sa s

ép

tica

.A

= L

a u

bic

ac

ión

es

óp

tima

y n

o p

erju

dic

a la

infr

ae

stru

ctu

ra d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

M =

La

Fo

sa s

ép

tica

est

á u

bic

ad

a e

n m

al l

ug

ar,

pe

ro n

o h

ac

e d

o a

la in

fra

e-

stru

ctu

ra o

vic

eve

rsa

.B

= La

fosa

ptic

a o

ca

sion

a d

os

a la

infr

ae

stru

ctu

ra d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o, o

su

u

bic

ac

ión

es

ina

de

cu

ad

a p

rovo

ca

nd

o c

on

tam

ina

ció

n.

5.8.

1. C

ond

ició

n y

func

iona

mie

nto

de

dre

naje

s d

e a

gua

s ne

gra

s o

se

rvid

as.

(Ve

rific

ar e

l bue

n e

sta

do

y fu

ncio

nam

ient

o d

el s

iste

ma

de

dre

naje

s)

NA

/NE

= N

o c

ue

nta

co

n s

iste

ma

de

dre

na

jes

de

ag

ua

s n

eg

ras

o s

erv

ida

s.A

= M

ás

de

l 80%

fun

cio

na

ad

ec

ua

da

me

nte

y s

us

co

nd

icio

ne

s so

n ó

ptim

as.

M

= E

ntr

e 6

0 y

80%

fun

cio

na

ad

ec

ua

da

me

nte

.B

= M

en

os

de

l 60%

fun

cio

na

ad

ec

ua

da

me

nte

y s

us

co

nd

icio

ne

s n

o s

on

óp

tima

s.

5.9.

1. U

bic

ac

ión

y se

gur

ida

d a

pro

pia

da

de

cili

ndro

s d

e g

as

pro

pa

no.

(Ve

rific

ar q

ue lo

s c

ilind

ros

o d

ep

ósi

tos

se e

ncue

ntre

n a

una

dis

tanc

ia q

ue n

o

afe

cte

el g

rad

o d

e s

eg

urid

ad

de

l ce

ntro

ed

uca

tivo

)

NA

/NE

= N

o c

ue

nta

co

n c

oc

ina

ni l

ab

ora

torio

.A

= L

os

cili

nd

ros

est

án

ub

ica

do

s e

n lu

ga

res

ad

ec

ua

do

s, y

exi

ste

ext

into

r en

ese

e

spa

cio

, y

no

pro

voc

an

inse

gu

rida

d a

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.M

= S

e p

rese

nta

un

a d

e la

s d

os

co

nd

icio

ne

s m

en

cio

na

da

s.B

= Lo

s c

ilin

dro

s e

stá

n d

en

tro

de

l re

cin

to, m

al u

bic

ad

os.

5.9.

Sis

tem

a d

e A

lma

ce

nam

ient

o y

dis

trib

ució

n d

e G

as

(pro

pa

no)

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta,

M=m

ed

ia,

B=b

aja

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

5.8.

Sis

tem

a d

e d

rena

jes

plu

via

l /a

gua

s d

e ll

uvia

y a

gua

s ne

gra

s/se

rvid

as

de

l C

ent

ro E

duc

ativ

o

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta,

M=m

ed

ia, B

=ba

ja

Ob

serv

ac

ione

sG

rad

o d

e s

eg

urid

ad

BM

AN

A/

NE

5.10

.1. C

ond

ició

n y

seg

urid

ad

de

ba

rand

a q

ue s

e c

olo

ca

en

esp

ac

ios

ext

erio

res

(pa

tios,

pla

zas,

gra

de

rías,

pis

cin

as,

etc

.)

A =

Cu

an

do

no

se

en

cu

en

tra

n d

ad

as

o s

u d

o e

s m

en

or y

no

imp

ide

su

fu

nc

ion

am

ien

to o

el d

e o

tro

s c

om

po

ne

nte

s o

sist

em

as.

M =

Cu

an

do

se

en

cu

en

tra

n d

ad

as

pe

ro p

erm

iten

el f

un

cio

na

mie

nto

de

otr

os

co

mp

on

en

tes.

B =

Cu

an

do

se

en

cu

en

tra

n d

ad

as

e im

pid

en

el f

un

cio

na

mie

nto

de

otr

os

c

om

po

ne

nte

s, s

iste

ma

s o

fun

cio

ne

s.

5.9.

2. A

ncla

je y

bue

na p

rote

cc

ión

de

cili

ndro

s.

A =

Exi

ste

n a

nc

laje

s e

n b

ue

na

s c

on

dic

ion

es

y e

l re

cin

to o

esp

ac

io e

s a

pro

pia

do

.M

= S

e a

pre

cia

n a

nc

laje

s in

sufic

ien

tes

o s

in p

rote

cc

ión

.B

= N

o h

ay

an

cla

jes

y e

l re

cin

to n

o e

s se

gu

ro.

5.9.

3. S

eg

urid

ad

de

l sis

tem

a d

e d

istr

ibuc

ión

(vá

lvul

as,

tub

ería

s y

unio

nes)

.A

= S

e e

nc

ue

ntr

an

en

bu

en

as

co

nd

icio

ne

s e

n m

ás

de

l 80%

.M

= E

ntr

e e

l 60

y 80

% s

e e

nc

ue

ntr

a e

n b

ue

n e

sta

do

.B

= M

en

os

de

l 60%

se

en

cu

en

tra

en

bu

en

as

co

nd

icio

ne

s d

e o

pe

rac

ión

.

5.10

. Ele

me

nto

s a

rqui

tec

tóni

co

s e

n lo

s e

spa

cio

s d

e a

po

yo y

ext

erio

res

(pa

tios,

p

laza

s, c

anc

has

múl

tiple

s, c

anc

has

de

futb

ol,

ca

ncha

s d

e b

éis

bo

l, g

rad

ería

s,

pis

cin

as,

etc

.)M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

, M

=me

dia

, B=

ba

ja

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

5.10

. Ele

me

nto

s a

rqui

tec

tóni

co

s e

n lo

s e

spa

cio

s d

e a

po

yo y

ext

erio

res

(pa

tios,

p

laza

s, p

ilas,

ca

ncha

s m

últip

les,

ca

ncha

s d

e fu

tbo

l, c

anc

has

de

isb

ol,

gra

d-

ería

s, p

isc

ina

s, e

tc.)

(c

ont

inua

ció

n) M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/

NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta M

=me

dia

B=b

aja

5.10

.2. C

ond

ició

n y

seg

urid

ad

de

ce

rco

s y

mur

os

pe

rime

tra

les

NA

/NE

= N

o h

ay

ce

rco

s o

mu

ros

pe

rime

tra

les.

A =

Cu

an

do

no

se

en

cu

en

tra

n d

ad

as

o s

u d

o e

s m

en

or y

no

imp

ide

su

fun

- c

ion

am

ien

to o

el d

e o

tro

s c

om

po

ne

nte

s o

sist

em

as

y e

stru

ctu

ralm

en

te s

on

se

gu

ros.

M =

Cu

an

do

se

en

cu

en

tra

n d

ad

as

pe

ro p

erm

iten

el f

un

cio

na

mie

nto

de

otr

os

co

mp

on

en

tes

y n

o p

rese

nta

n p

rob

lem

as

est

ruc

tura

les.

B =

Cu

an

do

se

en

cu

en

tra

n d

ad

as

e im

pid

en

el f

un

cio

na

mie

nto

de

otr

os

co

m-

po

ne

nte

s, s

iste

ma

s o

fun

cio

ne

s o

est

ruc

tura

lme

nte

no

ofr

ec

en

se

gu

rida

d.

5.10

.3. C

ond

ició

n y

seg

urid

ad

de

ele

me

nto

s o

rna

me

nta

les.

NA

/NE

= N

o h

ay

ele

me

nto

s o

rna

me

nta

les.

A =

Cu

an

do

no

se

en

cu

en

tra

n d

ad

as

o s

u d

o e

s m

en

or y

no

imp

ide

su

fu

nc

ion

am

ien

to o

el d

e o

tro

s c

om

po

ne

nte

s o

sist

em

as.

M =

Cu

an

do

se

en

cu

en

tra

n d

ad

as

pe

ro p

erm

iten

el f

un

cio

na

mie

nto

de

otr

os

co

mp

on

en

tes.

B =

Cu

an

do

se

en

cu

en

tra

n d

ad

as

e im

pid

en

el f

un

cio

na

mie

nto

de

otr

os

c

om

po

ne

nte

s, s

iste

ma

s o

fun

cio

ne

s.

Ob

serv

ac

ione

sG

rad

o d

e s

eg

urid

ad

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s G

ene

rale

s o

co

mp

lem

ent

aria

s so

bre

los

Ele

me

nto

s N

o E

stru

ctu

rale

s

6. S

EGU

RID

AD

DE

LOS

ELEM

ENTO

S FU

NC

ION

ALE

S

6.1.

Ca

pa

cid

ad

inst

ala

da

de

los

esp

ac

ios

de

l Ce

ntro

Ed

uca

tivo

M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M

=me

dia

B=b

aja

Al C

om

ité E

sco

lar d

e G

est

ión

Inte

gra

l de

Rie

sgo

req

uerid

o p

ara

eje

cut

ar l

as

ac

cio

nes

de

pre

venc

ión,

miti

ga

ció

n, p

rep

ara

ció

n, re

spue

sta

y R

ec

upe

rac

ión

ant

e e

me

rge

ncia

s o

d

esa

stre

s c

on

el p

rop

ósi

to d

e c

om

pre

nde

r la

ca

pa

cid

ad

func

iona

l de

l Ce

ntro

Ed

uca

tivo

. A lo

fine

s d

e e

ste

inst

rum

ent

o le

lla

ma

rem

os

“El c

om

ité”

est

o c

on

un e

stric

to s

ent

ido

p

rác

tico

. De

la m

ism

a m

ane

ra e

l Pla

n o

do

cum

ent

o q

ue e

sta

ble

ce

las

resp

ons

ab

ilid

ad

es

y a

cc

ione

s e

n e

ste

ám

bito

de

nom

ina

do

Pla

n Es

co

lar p

ara

la G

est

ión

Inte

gra

l de

l Ri

esg

o, e

tc.,

el c

ual d

eno

min

are

mo

s “E

l Pla

n”.

6.1.

1. P

ob

lac

ión

de

las

aul

as.

(Ve

rific

ar n

orm

ativ

a lo

ca

l vig

ent

e c

on

resp

ec

to a

las

dim

ens

ione

s d

e lo

s e

spa

cio

s e

sta

ble

cid

as

pa

ra e

l uso

ed

uca

tivo

)

A =

La

ca

ntid

ad

de

est

ud

ian

tes

en

un

au

la d

e 5

0.4

pa

ra n

ive

l bá

sico

es

de

48

o

s, p

ara

niv

el m

ed

io d

e 5

4 o

s.

M

= L

a c

an

tida

d d

e e

stu

dia

nte

s e

n u

n a

ula

de

50.

4 m

² se

en

cu

en

tra

en

tre

40

- 44

p

ara

niv

el b

ásic

o, p

ara

el n

ive

l me

dio

es

de

44-

48.

B =

La c

an

tida

d d

e e

stu

dia

nte

s e

n u

n a

ula

de

50.

4 m

² e

s ig

ua

l o m

ayo

r a 3

6 p

ara

n

ive

l bá

sico

, pa

ra e

l niv

el m

ed

io e

s ig

ua

l o m

ayo

r a 4

0.

6.1.

2. S

erv

icio

s sa

nita

rios

/ac

ce

sib

les,

y a

co

rde

s a

las

ed

ad

es

de

los

niño

s/a

s.

NA

/NE

= N

o e

xist

e e

l esp

ac

io.

A =

Exi

ste

y c

um

ple

co

n t

od

as

las

esp

ec

ific

ac

ion

es

req

ue

rida

s p

ara

ate

nd

er

la

de

ma

nd

a.

M =

Exi

ste

pe

ro p

rese

nta

un

a d

e la

s fa

lla in

dic

ad

as

en

el i

nc

iso a

nte

rior

(se

gu

rida

d b

aja

).

Ob

serv

ac

ione

sG

rad

o d

e s

eg

urid

ad

BM

AN

A/

NE

5.10

.4. C

ond

ició

n y

seg

urid

ad

de

los

pis

os.

A =

Cu

an

do

no

se

en

cu

en

tra

n d

ad

os

o s

u d

o e

s m

en

or y

no

imp

ide

su

fu

nc

ion

am

ien

to o

el d

e o

tro

s c

om

po

ne

nte

s o

sist

em

as.

M =

Cu

an

do

se

en

cu

en

tra

n d

ad

os

pe

ro p

erm

iten

el f

un

cio

na

mie

nto

de

otr

os

co

mp

on

en

tes.

B =

Cu

an

do

se

en

cu

en

tra

n d

ad

os

e im

pid

en

el f

un

cio

na

mie

nto

de

otr

os

c

om

po

ne

nte

s, s

iste

ma

s o

fun

cio

ne

s.

6.1.

2. S

erv

icio

s sa

nita

rios

/ac

ce

sib

les,

y a

co

rde

s a

las

ed

ad

es

de

los

niño

s/a

s.

NA

/NE

= N

o e

xist

e e

l esp

ac

io.

A =

Exi

ste

y c

um

ple

co

n t

od

as

las

esp

ec

ific

ac

ion

es

req

ue

rida

s p

ara

ate

nd

er

la

de

ma

nd

a.

M =

Exi

ste

pe

ro p

rese

nta

un

a d

e la

s fa

lla in

dic

ad

as

en

el i

nc

iso a

nte

rior (

seg

urid

ad

b

aja

).B

= Ex

iste

n e

l esp

ac

io p

ero

no

cu

mp

le c

on

las

dim

en

sion

es,

inst

ala

ció

n d

e lo

s a

rte

-fa

cto

s e

s in

sufic

ien

te p

ara

ate

nd

er l

a d

em

an

da

.

6.1.

3. F

unc

iona

mie

nto

e In

sta

lac

ión

de

pie

zas

o a

rte

fac

tos

(ba

tería

s, b

eb

ed

ero

s,

ino

do

ros,

urin

ale

s y

lava

ma

nos)

.(V

erifi

ca

r la

inst

ala

ció

n d

e a

rte

fac

tos,

el b

uen

est

ad

o, f

unc

iona

mie

nto

y q

ue n

o

cue

nte

co

n fu

ga

s)

NA

/NE

= N

o t

ien

e p

ieza

s o

art

efa

cto

s.A

= M

ás

de

l 80%

fun

cio

na

ad

ec

ua

da

me

nte

y s

us

co

nd

icio

ne

s so

n ó

ptim

as.

M =

En

tre

60

y 80

% fu

nc

ion

a a

de

cu

ad

am

en

te.

B =

Me

no

s d

el 6

0% fu

nc

ion

a a

de

cu

ad

am

en

te y

su

s c

on

dic

ion

es

no

so

n ó

ptim

as.

6.1.

4. C

ap

ac

ida

d d

e s

erv

icio

s sa

nita

rios

o h

igié

nic

os/

ba

ños:

(in

od

oro

s, u

rina

les,

m

esa

s p

ara

ase

o d

e b

eb

és)

niv

el i

nic

ial y

sic

a.

(Ve

rific

ar n

orm

ativ

a lo

ca

l vig

ent

e c

on

resp

ec

to a

las

ca

ntid

ad

es

de

pie

zas

est

ab

-le

cid

as

pa

ra e

ste

niv

el e

duc

ativ

o)

NA

/NE

= N

o h

ay

ino

do

ros.

A =

Exi

ste

un

o o

s in

od

oro

s p

or c

ad

a 2

0 m

uje

res

y o

tro

po

r ca

da

40

ho

mb

res.

M =

Exi

ste

un

ino

do

ro p

or c

ad

a 2

0 m

uje

res

y o

tro

pa

ra c

ad

a 4

0 h

om

bre

s.

B =

Exist

e u

n in

od

oro

pa

ra m

ás

de

20

mu

jere

s y

otr

o p

ara

s d

e 4

0 h

om

bre

s.

6.1.

5 C

ap

ac

ida

d d

e s

erv

icio

s sa

nita

rios

o h

igié

nic

os/

ba

ños,

ino

do

ros,

urin

ale

s)

nive

l me

dio

, y a

dul

tos

A =

Exi

ste

un

o o

s in

od

oro

po

r ca

da

30

mu

jere

s o

50

ho

mb

res.

M =

Exi

ste

un

ino

do

ro p

or c

ad

a 3

0 m

uje

res

o 5

0 h

om

bre

s.B

= Ex

iste

me

no

s d

e u

n in

od

oro

po

r ca

da

30

mu

jere

s o

50

ho

mb

res.

6.1.

6. D

isp

oni

bili

da

d d

e s

erv

icio

s sa

nita

rios/

ba

ños

po

r niv

ele

s: B

ási

co

, M

ed

ia y

Ad

ulto

s

NA

= N

o h

ay

serv

icio

sa

nita

rios.

A =

Exi

ste

n s

erv

icio

s p

ara

ca

da

niv

el.

M =

Exi

ste

pa

ra B

ásic

a y

Me

dia

no

pa

ra A

du

ltos.

B

= Ex

iste

pa

ra B

ásic

a, n

o p

ara

Me

dia

y A

du

ltos.

6.2.

Re

cur

sos

dis

po

nib

les

en

el C

ent

ro E

duc

ativ

o

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta M

=me

dia

B=

ba

ja

6.2.

1. B

otiq

uín

de

prim

ero

s a

uxili

os

sufic

ient

es

A =

Cu

en

ta c

on

bo

tiqu

ín(e

s) c

on

in

sum

os

ap

tos

y c

ub

re la

s n

ec

esid

ad

es

de

ac

ue

rdo

a

l áre

a,

dist

ribu

ció

n y

tip

o d

e e

spa

cio

s d

el l

oc

al e

du

ca

tivo

.M

= C

ue

nta

co

n b

otiq

uín

(e

s) c

on

insu

mo

s a

pto

s, p

ero

no

es

(so

n)

sufic

ien

tes(

es)

de

a

cu

erd

o a

l áre

a,

dist

ribu

ció

n y

tip

o d

e e

spa

cio

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

B =

No

tie

ne

n b

otiq

uín

(e

s) o

no

cu

en

ta c

on

insu

mo

s a

pto

s o

los

mism

os

ya c

ad

uc

aro

n.

6.2.

2. E

qui

po

de

alta

voc

es,

me

fono

s y

ca

mp

ana

o ti

mb

re c

on

sist

em

a d

e

cla

ves

de

lla

ma

do

pa

ra la

co

mun

ica

ció

n d

e a

larm

as

en

ca

so d

e e

me

rge

ncia

.

(Ve

rific

ar s

i exi

ste

co

mun

ica

ció

n p

or a

ltavo

ce

s, o

ala

rma

de

em

erg

enc

ia)

A =

Cu

en

tan

co

n lo

s e

qu

ipo

s y

tien

en

un

sist

em

a p

ara

da

r la

s a

larm

as

o a

lert

as

(Me

-fo

no

s, c

am

pa

na

s, t

imb

re).

M =

Cu

en

tan

co

n lo

s e

qu

ipo

s p

ero

no

tie

ne

n s

iste

ma

de

lla

ma

do

s p

ara

da

r ala

rma

s.B

= N

o c

ue

nta

n c

on

eq

uip

os

de

alta

voc

es

o c

am

pa

na

/tim

bre

.

6.2.

3. S

iste

ma

s a

ltern

os

de

co

mun

ica

ció

n p

ara

ac

tiva

r la

ala

rma

o a

lert

a e

n c

aso

de

e

me

rge

ncia

(c

om

unic

ac

ión

co

mo

ce

lula

r, ra

dio

, alta

voz,

ent

re o

tro

s).

A =

Cu

en

tan

co

n s

iste

ma

alte

rno

y t

od

os

los

usu

ario

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o p

od

rán

se

r a

dve

rtid

os

co

n e

l sist

em

a a

ltern

o d

e c

om

un

ica

ció

n.

M =

El s

iste

ma

es

solo

pa

rcia

l pu

es

no

to

do

s u

sua

rios

de

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

po

drá

n s

er

co

nta

cta

do

s o

ad

vert

ido

s c

on

el s

iste

ma

alte

rno

de

co

mu

nic

ac

ión

).B

= N

o c

ue

nta

co

n u

n s

iste

ma

de

co

mu

nic

ac

ión

ale

rta

.

6.2.

4. R

uta

s d

e e

vac

uac

ión

NA

/NE

= N

o s

e h

a d

iseñ

ad

o l

a r

uta

de

eva

cu

ac

ión

.A

= E

stá

dise

ña

da

e in

sta

lad

a l

as

ruta

s d

e e

vac

ua

ció

n y

la s

alé

tica

es

sufic

ien

te y

a

de

cu

ad

as

y so

n c

on

oc

ida

s p

or l

a c

om

un

ida

d e

du

ca

tiva

.M

= E

stá

dise

ña

da

e in

sta

lad

a la

ruta

de

eva

cu

ac

ión

, pe

ro la

se

ña

létic

a n

o e

s su

fici-

en

te.

B =

Está

dise

ña

da

pe

ro n

o in

sta

lad

a la

ruta

de

eva

cu

ac

ión

.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

M =

La

s sa

lida

s d

e e

me

rge

nc

ia e

stá

n li

bre

s d

e o

bst

ruc

cio

ne

s p

ero

no

est

án

se

ña

l-iz

ad

as

o in

dic

ad

as

de

ma

ne

ra a

de

cu

ad

a.

B =

Las

salid

as

de

em

erg

en

cia

est

án

ce

rra

da

s o

tie

ne

n o

bst

ruc

cio

ne

s.

6.2.

6. E

qui

po

s d

e e

xtin

ció

n d

e in

ce

ndio

s p

ort

átil

es

A =

Se

cu

en

ta c

on

eq

uip

os

de

ext

inc

ión

de

inc

en

dio

s, d

eb

ida

me

nte

ma

nte

nid

os

y e

n la

su

ficie

nte

ca

ntid

ad

de

ac

ue

rdo

al á

rea

, dist

ribu

ció

n y

tip

o d

e e

spa

cio

s d

el

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

.M

= S

e c

ue

nta

co

n e

qu

ipo

s d

e e

xtin

ció

n d

e in

ce

nd

ios

pe

ro e

stá

n d

ete

riora

do

s, s

in

ca

rga

, o n

o s

e c

ue

nta

co

n la

ca

ntid

ad

req

ue

rida

de

ac

ue

rdo

al á

rea

, dist

ribu

ció

n

y tip

o d

e e

spa

cio

s d

el c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

B =

No

se

cu

en

ta c

on

eq

uip

os

de

ext

inc

ión

de

inc

en

dio

s p

ort

átil

6.3.

Pre

visi

ón

en

inst

ala

cio

nes

pa

ra p

ers

ona

s c

on

dis

ca

pa

cid

ad

o m

ovi

lida

d re

duc

ida

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta M

=me

dia

B=

ba

ja

6.2.

7. Z

ona

o Á

rea

Se

gur

a o

Pun

to d

e E

ncue

ntro

rea

pa

ra u

bic

ac

ión

po

ste

rior l

a a

e

vac

uac

ión)

A =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o c

ue

nta

co

n á

rea

s o

zo

na

s se

gu

ras

de

ntr

o d

e lo

s lím

ites

o

lind

ero

s.M

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

cu

en

ta c

on

zo

na

s o

áre

as

seg

ura

s p

ero

fue

ra d

e lo

s lin

de

ros

o lí

mite

s d

el m

ismo

, o s

e e

nc

ue

ntr

a d

en

tro

pe

ro n

o e

s su

ficie

nte

pa

ra la

ca

ntid

ad

de

e

stu

dia

nte

s.B

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

cu

en

ta c

on

zo

na

o á

rea

se

gu

ra o

pu

nto

de

en

cu

en

tro

d

en

tro

de

l mism

o.

6.2.

11. O

tro

s

6.2.

10 A

cc

esi

bili

da

d a

las

aul

as

A =

La

s a

ula

s tie

ne

n m

ás

de

un

a p

ue

rta

co

n e

l an

ch

o re

qu

erid

o y

ba

ten

ha

cia

afu

era

. M

= L

as

au

las

tien

en

s d

e u

na

pu

ert

a q

ue

no

tie

ne

n e

l an

ch

o re

qu

erid

o y

qu

e

ba

ten

ha

cia

de

ntr

o.

B

= La

s a

ula

s tie

ne

n u

na

so

la p

ue

rta

de

ac

ce

so, q

ue

no

tie

ne

el a

nc

ho

req

ue

rido

.

6.2.

9. Il

umin

ac

ión

de

em

erg

enc

ia

NA

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

tie

ne

ta

nd

a n

oc

turn

a.

A =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o c

ue

nta

co

n lá

mp

ara

s re

ca

rga

ble

s, c

on

ba

tería

s d

e re

pu

est

o

y su

ficie

nte

de

ac

ue

rdo

al á

rea

, d

istrib

uc

ión

y t

ipo

de

esp

ac

ios

de

l lo

ca

l ed

uc

ativ

o.

M =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o c

ue

nta

co

n lá

mp

ara

s re

ca

rga

ble

s d

e e

me

rge

nc

ia p

ero

no

h

ay

ba

tería

s d

e re

pu

est

o,

o n

o s

e c

ue

nta

co

n la

ca

ntid

ad

req

ue

rida

de

ac

ue

rdo

al

áre

a,

dist

ribu

ció

n y

tip

o d

e e

spa

cio

s d

el l

oc

al e

du

ca

tivo

.B

= El

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

no

cu

en

ta c

on

lám

pa

ras

de

em

erg

en

cia

o lá

mp

ara

s re

ca

r-g

ab

les

de

em

erg

en

cia

.

6.3.

1. R

am

pa

s y

ac

ce

sos

pa

ra p

ers

ona

s c

on

co

ndic

ione

s fís

ica

s e

spe

cia

les,

o m

ovi

lida

d re

duc

ida

NA

/NE

= N

o e

xist

en

ac

ce

sos

o ra

mp

as

pa

ra p

ers

on

as

co

n n

ec

esid

ad

es

esp

ec

iale

s o

mo

vilid

ad

re

du

cid

a.

A =

Cu

an

do

el a

cc

eso

o la

ram

pa

cu

en

ta c

on

un

a in

clin

ac

ión

de

igu

al o

me

no

r al 6

%, t

ien

e

de

sca

nso

s, s

u a

nc

ho

es

igu

al o

ma

yor a

1.1

0 m

ts, c

ue

nta

co

n p

asa

ma

no

s y

se e

nc

ue

ntr

a e

n b

ue

n

est

ad

o.

M =

El a

cc

eso

o ra

mp

a p

rese

nta

un

a d

e la

s fa

llas

ind

ica

da

s e

n e

l in

ciso

an

terio

r (se

gu

rida

d b

aja

).B

= El

ac

ce

so o

ram

pa

cu

en

ta c

on

un

a in

clin

ac

ión

ma

yor a

6%

, no

tie

ne

de

sca

nso

s

6.2.

8. D

ota

ció

n d

e a

gua

po

tab

le a

ltern

o o

pa

ra c

aso

s d

e e

me

rge

ncia

.

A =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o c

ue

nta

co

n u

n a

lma

ce

na

mie

nto

de

ag

ua

po

tab

le e

xclu

sivo

p

ara

situ

ac

ion

es

esp

ec

iale

s.M

= E

l ce

ntr

o e

du

ca

tivo

cu

en

ta c

on

alm

ac

en

am

ien

to s

ufic

ien

te p

ara

do

tar a

gu

a p

o-

tab

le e

n s

itua

cio

ne

s e

spe

cia

les.

B =

El c

en

tro

ed

uc

ativ

o n

o c

ue

nta

co

n a

lma

ce

na

mie

nto

o s

um

inist

ro d

e a

gu

a p

ota

ble

p

ara

ca

sos

esp

ec

iale

s.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

6.4.

Ca

pa

cid

ad

es

pa

ra e

l ma

nte

nim

ient

o p

reve

ntiv

o y

co

rre

ctiv

o d

el C

ent

ro E

duc

ativ

oM

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M=m

ed

ia

B=b

aja

6.3.

4. M

ed

ida

s e

stra

tég

ica

s in

clu

ida

s e

n e

l Pla

n p

ara

pe

rso

nas

co

n c

ond

icio

nes

fís

ica

s e

spe

cia

les

o d

e e

sca

sa m

ovi

lida

d, e

n la

s a

cc

ione

s d

e P

rep

ara

ció

n y

Resp

uest

a

a e

me

rge

ncia

y/o

de

sast

res.

6.3.

3. B

año

s, c

om

ed

ore

s y

otr

os

esp

ac

ios

ac

ce

sib

les

y q

ue c

uent

en

co

n b

arr

as

a

uxili

are

s p

ara

pe

rso

nas

de

co

ndic

ione

s fís

ica

s e

spe

cia

les

o d

e e

sca

sa m

ovi

lida

d

NA

= E

sto

s e

spa

cio

s n

o s

on

ac

ce

sible

s y

no

ha

y b

arr

as

au

xilia

res.

A =

Est

os

esp

ac

ios

son

ac

ce

sible

s y

tod

as

cu

en

tan

co

n b

arr

as

de

se

gu

rida

d d

e c

olo

r b

rilla

nte

.M

= E

sto

s e

spa

cio

s so

n a

cc

esib

les

y a

lgu

no

s tie

ne

n b

arr

as

au

xilia

res

de

co

lor b

rilla

nte

.B

= Es

tos

esp

ac

ios

son

ac

ce

sible

s y

no

cu

en

tan

co

n b

arr

as

au

xilia

res.

a c

ad

a 6

mts

xim

o d

e lo

ng

itud

, el a

nc

ho

es

me

no

r a 1

.20

mts

., n

o c

ue

nta

n c

on

p

asa

ma

no

s e

ntr

e o

tro

s y

est

án

da

ña

da

s.

6.4.

3. O

tro

6.3.

2. E

n a

mb

ient

es

co

mo

aul

as,

aud

itorio

s, s

ala

s d

e e

spe

ra, p

arq

ueo

s, e

ntre

otr

os

exi

ste

un

esp

ac

io d

est

ina

do

pa

ra p

ers

ona

s c

on

co

ndic

ione

s fís

ica

s e

spe

cia

les

o

mo

vilid

ad

red

ucid

a, d

eb

ida

me

nte

se

ñaliz

ad

o.

NA

/NE

= N

o e

xist

e e

l esp

ac

io.

A =

Exi

ste

el e

spa

cio

y e

stá

se

ña

liza

do

.M

= E

xist

e e

l esp

ac

io p

ero

no

est

á s

aliz

ad

o a

de

cu

ad

am

en

te.

B =

Exist

e e

l esp

ac

io p

ero

es

un

áre

a m

en

or a

la c

orr

esp

on

die

nte

.

6.4.

1. P

lane

s p

ara

el m

ant

eni

mie

nto

pre

vent

ivo

de

l ce

ntro

ed

uca

tivo

, mo

bili

ario

y e

qui

pa

mie

nto

.

A =

Exi

ste

el p

lan

y s

e e

jec

uta

n la

s a

cc

ion

es

pre

vist

a e

n e

l y

se e

vid

en

cia

en

el b

ue

n e

sta

do

de

l c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

M =

Exi

ste

el p

lan

pe

ro n

o e

jec

uta

n t

od

as

la a

cc

ion

es

pre

vist

as,

se

evi

de

nc

ia e

n e

l est

ad

o d

el

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

a t

ravé

s d

e la

ob

serv

ac

ión

de

falla

s p

rese

nte

s.B

= N

o e

xist

e p

lan

pa

ra e

l ma

nte

nim

ien

to p

reve

ntiv

o o

exi

ste

el p

lan

pe

ro n

o lo

eje

cu

tan

.

6.4.

2. E

xist

enc

ia d

e p

lane

s p

ara

el m

ant

eni

mie

nto

co

rre

ctiv

o d

el c

ent

ro e

duc

ativ

o, m

ob

ilia

rio y

e

qui

pa

mie

nto

.

A =

Exi

ste

el p

lan

y s

e e

jec

uta

n la

s a

cc

ion

es

pre

vist

a e

n é

l y

se e

vid

en

cia

en

el b

ue

n e

sta

do

de

l c

en

tro

ed

uc

ativ

o.

M =

Exi

ste

el p

lan

pe

ro n

o e

jec

uta

n t

od

as

la a

cc

ion

es

pre

vist

as,

se

evi

de

nc

ia e

n e

l est

ad

o d

el

ce

ntr

o e

du

ca

tivo

a t

ravé

s d

e la

ob

serv

ac

ión

de

falla

s p

rese

nte

s.B

= N

o e

xist

e p

lan

pa

ra e

l ma

nte

nim

ien

to c

orr

ec

tivo

o e

xist

e e

l pla

n p

ero

no

lo e

jec

uta

n.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

6.6.

Ela

bo

rac

ión

e im

ple

me

nta

ció

n, v

ige

ncia

y a

ctu

aliz

ac

ión

de

l Pla

n Es

co

-la

r de

Ge

stió

n In

teg

ral d

e R

iesg

o q

ue e

sta

ble

ce

las

resp

ons

ab

ilid

ad

es

y a

c-

cio

nes

de

pre

venc

ión,

miti

ga

ció

n, p

rep

ara

ció

n y

resp

uest

a a

nte

em

erg

enc

ias

M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M=m

ed

ia

B=b

aja

6.5.

Co

nfo

rma

ció

n d

e e

stru

ctu

ras

pa

ra la

so

ste

nib

ilid

ad

de

l Pla

n: C

om

ité E

sco

lar d

e

Ge

stió

n d

e R

iesg

o/

Estr

uctu

ra d

e p

art

icip

ac

ión

de

la c

om

unid

ad

, APM

AE

Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

NA

/NE=

no a

plic

a o

no

exi

ste

A=A

lta M

=me

dia

B=

ba

ja

6.6.

2. ¿

Se h

a a

ctu

aliz

ad

o e

l Pla

n?

A =

El p

lan

se

mo

nito

rea

ca

da

tre

s m

ese

s e

n s

u c

om

po

ne

nte

de

red

uc

ció

n

de

rie

sgo

, se

revi

sa d

esp

s d

e u

n e

ven

to.

M =

El P

lan

no

se

ha

ac

tua

liza

do

en

los

últi

mo

s se

is m

ese

s a

dve

rso

, en

su

c

om

po

ne

nte

rea

ctiv

o.

B =

El p

lan

no

se

ha

ac

tua

liza

do

a p

art

ir d

e s

u e

lab

ora

ció

n.

6.5.

2 6.

5.2.

¿Ex

iste

org

ani

zac

ión

de

la p

art

icip

ac

ión

de

la c

om

unid

ad

y s

us p

roc

ed

-im

ient

os

de

ac

tua

ció

n e

n lo

s d

ifere

nte

s ni

vele

s e

duc

ativ

os

de

l Sis

tem

a?

(APM

AE)

6.6.

1. ¿

Está

ela

bo

rad

o e

l Pla

n Es

co

lar d

e G

est

ión

de

Rie

sgo

en

el c

ent

ro e

duc

ativ

o?

(v

erifi

ca

r so

licita

ndo

el d

oc

ume

nto

de

pla

n, y

co

nsta

tar i

mp

lem

ent

ac

ión

de

sus

c

ont

eni

do

s)

A =

El p

lan

est

á e

lab

ora

do

cu

en

ta c

on

est

ruc

tura

org

an

iza

tiva

, dia

gn

óst

ico

y

esc

en

ario

s d

e ri

esg

o, y

un

pla

n d

e a

cc

ión

orie

nta

do

a a

cc

ion

es

de

pre

ven

ció

n

y m

itig

ac

ión

, pre

pa

rac

ión

, y p

roto

co

los

de

rep

ue

sta

y re

cu

pe

rac

ión

.M

= E

l Pla

n e

lab

ora

do

so

lo c

on

tem

pla

est

ruc

tura

org

an

iza

tiva

, el d

iag

stic

o d

e

riesg

o y

lo

s p

roto

co

los

de

resp

ue

sta

.

B

= El

Pla

n n

o s

e h

a e

lab

ora

do

.

6.5.

1. ¿

Está

co

nfo

rma

do

u o

rga

niza

do

form

alm

ent

e e

l Co

mité

Esc

ola

r de

Ge

stió

n d

e

Rie

sgo

?

NA

= N

o s

e h

a c

on

form

ad

o e

l Co

mité

Esc

ola

r de

Ge

stió

n d

e R

iesg

o.

A =

El c

om

ité e

stá

co

nfo

rma

do

co

n re

pre

sen

tac

ión

de

to

da

la c

om

un

ida

d e

du

ca

-tiv

a, t

ien

e a

cta

, y t

od

os

los

inte

gra

nte

s c

on

oc

en

su

s ro

les.

M =

El C

om

ité e

stá

co

nfo

rma

do

, ha

firm

ad

o a

cta

pe

ro lo

s in

teg

ran

tes

no

co

no

ce

n

sus

role

s.B

= Es

tá c

on

form

ad

o p

ero

no

se

ha

firm

ad

o e

l ac

ta c

on

stitu

tiva

.

6.6.

3. P

art

icip

ac

ión

de

los

mie

mb

ros

de

la c

om

unid

ad

ed

uca

tiva

en

la e

lab

ora

ció

n d

el P

lan.

A =

En

la e

lab

ora

ció

n d

el p

lan

pa

rtic

ipa

el c

ue

rpo

do

ce

nte

, el p

ers

on

al a

dm

inist

rativ

o,

el a

lum

na

do

y lo

s p

ad

res

o re

pre

sen

tan

tes,

org

an

ismo

s d

e re

spu

est

a (

De

fen

sa C

ivil,

Cru

z R

oja

, C

ue

rpo

s d

e B

om

be

ros)

.M

= E

n la

ela

bo

rac

ión

de

l pla

n p

art

icip

a e

l cu

erp

o d

oc

en

te, e

l pe

rso

na

l ad

min

istra

tivo

y

el a

lum

na

do

.

B

= En

la e

lab

ora

ció

n d

el p

lan

pa

rtic

ipa

so

lo e

l cu

erp

o d

oc

en

te y

el p

ers

on

al a

dm

inist

rativ

o

de

la in

stitu

ció

n e

du

ca

tiva

.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NEG

rad

o d

e s

eg

urid

ad

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

Ob

serv

ac

ione

s

6.6.

Ela

bo

rac

ión

e im

ple

me

nta

ció

n, v

ige

ncia

y a

ctu

aliz

ac

ión

de

l Pla

n Es

co

lar d

e

Ge

stió

n In

teg

ral d

e R

iesg

o q

ue e

sta

ble

ce

las

resp

ons

ab

ilid

ad

es

y a

cc

ione

s d

e p

re-

venc

ión,

miti

ga

ció

n, p

rep

ara

ció

n y

resp

uest

a a

nte

em

erg

enc

ias

(

Co

ntin

uac

ión)

M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a N

A/N

E=no

ap

lica

o n

o e

xist

e A

=Alta

M=m

ed

ia

B=b

aja

6.6.

4. P

art

icip

ac

ión

de

los

mie

mb

ros

de

la c

om

unid

ad

ed

uca

tiva

en

la im

ple

me

nt-

ac

ión

de

l Pla

n.

A =

En

la im

ple

me

nta

ció

n d

el p

lan

pa

rtic

ipa

el c

ue

rpo

do

ce

nte

, el p

ers

on

al

ad

min

istra

tivo

, el a

lum

na

do

y lo

s p

ad

res

o re

pre

sen

tan

tes/

org

an

ismo

s d

e re

spu

est

a

(De

fen

sa C

ivil,

Cru

z R

oja

, Cu

erp

os

de

Bo

mb

ero

s).

M =

En

la im

ple

me

nta

ció

n d

el p

lan

pa

rtic

ipa

el c

ue

rpo

do

ce

nte

, el p

ers

on

al

ad

min

istra

tivo

y e

l alu

mn

ad

o.

B =

En la

imp

lem

en

tac

ión

de

l pla

n p

art

icip

a s

olo

el c

ue

rpo

do

ce

nte

y e

l pe

rso

na

l a

dm

inist

rativ

o d

e la

inst

ituc

ión

ed

uc

ativ

a.

6.6.

5. P

art

icip

ac

ión

de

aut

orid

ad

es

loc

ale

s e

n la

imp

lem

ent

ac

ión

de

l Pla

n.

A =

La

s a

uto

rida

de

s lo

ca

les

ha

n p

art

icip

ad

o a

ctiv

am

en

te e

n la

ela

bo

rac

ión

de

l p

lan

y s

e e

sta

ble

ció

co

ord

ina

ció

n p

ara

su

imp

lem

en

tac

ión

.M

= S

e h

a c

on

tem

pla

do

la p

art

icip

ac

ión

ac

tiva

de

las

au

torid

ad

es

loc

ale

s e

n la

im

ple

me

nta

ció

n d

el p

lan

pe

ro n

o s

e h

an

rea

liza

do

las

ac

cio

ne

s d

e c

oo

rdin

ac

ión

.B

= N

o s

e h

a c

on

tem

pla

do

la p

art

icip

ac

ión

ac

tiva

de

las

au

torid

ad

es

loc

ale

s e

n

la im

ple

me

nta

ció

n d

el p

lan

.

6.6.

6. V

inc

ula

ció

n a

l pla

n d

e R

esp

uest

a in

stitu

cio

nal y

pla

n d

e re

spue

sta

loc

al

A =

El P

lan

est

á v

inc

ula

do

y s

e h

a re

aliz

ad

o la

co

ord

ina

ció

n n

ec

esa

ria p

ara

su

im

ple

me

nta

ció

n c

on

la in

stitu

ció

n y

la in

sta

nc

ia lo

ca

l.M

= E

l Pla

n e

stá

vin

cu

lad

o y

se

co

ord

ina

co

n e

l in

stitu

cio

na

l pe

ro n

o s

e h

a re

aliz

ad

o

la c

oo

rdin

ac

ión

ne

ce

saria

co

n e

l pla

n lo

ca

l.B

= El

pla

n n

o e

stá

vin

cu

lad

o a

l pla

n in

stitu

cio

na

l ni a

l pla

n lo

ca

l.

6.6.

7 El

ce

ntro

ed

uca

tivo

co

ord

ina

co

n la

me

sa s

itua

cio

nal d

el M

INER

D y

los

Co

mité

s d

e P

MR

loc

ale

s.

A =

Co

ord

ina

co

n lo

s n

ive

les

inte

rno

s y

ext

ern

os.

M =

Co

ord

ina

co

n lo

s n

ive

les

inte

rno

s d

el M

INER

D, p

ero

no

co

n la

s in

sta

nc

ias

ext

ern

as

de

l Sist

em

a.

B =

No

co

ord

ina

co

n n

ing

un

o d

e lo

s n

ive

les

inte

rno

s e

inst

an

cia

s e

xte

rna

s d

el S

iste

ma

N

ac

ion

al d

e G

est

ión

de

Rie

sgo

.

6.6.

8. ¿

Co

nte

mp

la e

l pla

n p

roc

ed

imie

nto

s d

e in

form

ac

ión

y d

ivul

ga

ció

n

A =

Se

en

cu

en

tra

s e

sta

ble

cid

os

y so

n im

ple

me

nta

do

s, la

co

mu

nid

ad

, au

torid

ad

es

y

blic

o e

n g

en

era

l co

no

ce

n e

l pla

n.

M =

Se

en

cu

en

tra

n e

sta

ble

cid

os

en

el p

lan

, pe

ro n

o s

e im

ple

me

nta

n.

B =

El p

lan

no

co

nte

mp

la p

roc

ed

imie

nto

s p

ara

la d

ivu

lga

ció

n y

co

no

cim

ien

to

de

su

co

nte

nid

o.

Gra

do

de

se

gur

ida

d BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s

6.6.

9. E

jerc

icio

s d

e s

imul

ac

ión.

NA

/NE

= El

pla

n n

o h

a s

ido

ela

bo

rad

o.

A =

Se

rea

liza

n s

imu

lac

ion

es

al m

en

os

tre

s ve

ce

s a

l añ

o.

M =

Se

rea

liza

n s

imu

lac

ion

es

al m

en

os

un

a v

ez

al

o.

B =

No

se

ha

n h

ec

ho

eje

rcic

ios

de

sim

ula

ció

n.

6.6.

10. E

jerc

icio

s d

e s

imul

ac

ro.

NA

/NE

= El

pla

n n

o h

a s

ido

ela

bo

rad

o.

A =

Se

ha

n re

aliz

ad

o s

imu

lac

ros

tre

s ve

ce

s a

l añ

o.

M=

Se re

aliz

an

sim

ula

cro

s c

on

un

a fr

ec

ue

nc

ia u

na

ve

z a

l añ

o.

B =

No

se

rea

liza

n s

imu

lac

ros.

Gra

do

de

se

gur

ida

d

BM

AN

A/

NE

Ob

serv

ac

ione

s6.

7 O

tra

s A

cc

ione

s d

e c

ont

ing

enc

ia p

ara

imp

lem

ent

ar e

n d

ifere

nte

s tip

os

de

em

erg

enc

ia y

/o d

esa

stre

s se

gún

la e

xpo

sic

ión

a la

am

ena

za d

el c

ent

ro

ed

uca

tivo

.

6.7.

1. A

tenc

ión

psi

co

soc

ial p

ara

est

udia

nte

s, fa

mili

are

s y

pe

rso

nal d

oc

ent

e.

A =

Exi

ste

el p

lan

, se

en

cu

en

tra

po

r esc

rito

, y e

l pe

rso

na

l co

no

ce

su

s fu

nc

ion

es.

M

= E

xist

e e

l pla

n, s

e e

nc

ue

ntr

a p

or e

scrit

o p

ero

el p

ers

on

al n

o lo

co

no

ce

.

B =

Exist

e ú

nic

am

en

te e

l pla

n p

ero

no

est

á p

or e

scrit

o.

Ob

serv

ac

ione

s G

ene

rale

s o

co

mp

lem

ent

aria

s so

bre

los

Ele

me

nto

s N

o E

stru

ctu

rale

s

9. BIBLIOGRAFÍA.

1. Estrategía de Intervención del Programa Gestión de Riesgo, MINERD.

2. Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos, Santo Domingo, República Dominicana, 22 de Septiembre 2002.

3. Guía para la elaboración de Planes Escolares de Gestión de Riesgos, DGODT junto a el Ministerio de Educación MINERD, Santo Domingo, República Dominicana, Enero 2012.

4. Preparación Escolar ante Emergencias y Desastres, Cuaderno de Trabajo, UNICEF, PNUD junto a el Ministerio de Educación MINERD, Santo Domingo, República Dominicana, Marzo 2013.

5. Colección de Manuales Educativos: 6 Manuales Metodológico para trabajar la Gestión de Riesgos en el aula, DGODT junto a el Ministerio de Educación MINERD, Santo Domingo, República Dominicana, 2013.

6. Guía Técnica para la construcción de Escuelas Seguras, DGODT junto a el Ministerio de Educación MINERD, Santo Domingo, República Dominicana, 2013.

7. Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructura, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC, Santo Domingo, República Dominicana, 2011.

8. Reglamento para Proyectar sin barreras Arquitectónicas, Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones, Santo Domingo, República Dominicana, Agosto 1991.

9. Reglamento para el Diseño de Plantas Físicas Escolares – Niveles Básico y Medio - Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC, Santo Domingo, República Dominicana, 2006.

10. Reglamento para el Diseño de Medios de Circulación Vertical en Edificaciones, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC, Santo Domingo, República Dominicana, 2011.

11. Reglamento para la Seguridad y Protección contra Incendios, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC, Santo Domingo, República Dominicana, 2011.

12. Índice de Seguridad Escolar, Guía de Implementación, UNICEF, 2010.

13. Índice de Seguridad de Centro Educativo, ISCE, Guía del Evaluador de Centros Educativos Seguros, Guatemala, Septiembre 2010.

14. Índice de Seguridad Hospitalaria: Guía del evaluador de hospitales seguros, Organización Panamericana de la Salud, Wasihngton, DC, 2008.

ANEXOS:

1. ANEXO PARA CENTRO EDUCATIVO CON MÁS

DE 10 PABELLONES.

2. FORMATO DE INFORME DE EVALUACIÓN

3. ENTIDADES QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO

DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO ISCERD

4. ZONIFICACIÓN SÍSMICA RD.

5. MAPA DE LA ZONIFICACIÓN SÍSMICA.

7.1.

CA

RAC

TERÍ

STIC

AS

CO

NST

RUC

TIV

AS

DEL

PLA

NTE

L ED

UC

ATI

VO

.M

arc

ar l

a c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a a

ca

da

pa

be

llón

de

l pla

nte

l e

duc

ativ

o. S

i la

ca

rac

terís

tica

ap

lica

ma

rca

r co

n un

a x

, si n

o d

eja

r en

bla

nco

. Pa

ra p

lant

el e

duc

ativ

o d

e m

ás

de

10

pa

be

llone

s o

ed

ific

ios

utili

zar l

a c

op

ia d

e e

sta

gin

a a

nexa

al fi

nal d

e e

ste

fo

rmul

ario

.

7. A

NEX

O P

ARA

CEN

TRO

S E

DU

CA

TIV

OS

QU

E TI

ENEN

S D

E 10

PA

BELL

ON

ES

1Ed

ific

io

La e

stru

ctu

ra e

sta

po

sad

a d

irec

tam

ent

e a

l sue

lo

La e

stru

ctu

ra e

sta

leva

nta

da

No

tie

ne c

olu

mna

sC

onc

reto

arm

ad

o`

Co

ncre

to p

refa

bric

ad

o

Me

tálic

a d

e p

erfi

l (d

e a

lma

lle

na)

Me

tálic

a tu

bul

ar (

de

alm

a h

uec

a)

Ma

de

ra

Otr

o m

ate

rial(

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

_

No

tie

ne V

iga

s

Co

ncre

to a

rma

do

Co

ncre

to p

refa

bric

ad

o

Me

tálic

a d

e p

erfi

l (d

e a

lma

lle

na)

Me

tálic

a tu

bul

ar (

de

alm

a h

uec

a)

Ma

de

ra

Ce

rcha

me

tálic

a

Ce

rcha

ma

de

ra

Otr

o:

Mur

os

po

rta

nte

s

Mur

o d

e c

onc

reto

arm

ad

o

Mur

o d

e c

onc

reto

pre

fab

rica

do

Otr

o, (

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

_

Losa

o p

lac

a d

e e

ntre

pis

o (

si a

plic

a)

Co

ncre

to a

rma

do

Otr

o, (

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

____

___

Ob

serv

ac

ione

s2

45

67

89

103

AN

EXO

1:

1.7

.Ca

rac

terís

tica

s c

ons

truc

tiva

s d

el L

oc

al E

duc

ativ

o (

co

ntin

uac

ión)

Co

ncre

to a

rma

do

ne

rva

da

en

un s

ent

ido

Losa

o p

lac

a d

e te

cho

(si

ap

lica

)

1.7

CA

RAC

TERÍ

STIC

AS

CO

NST

RUC

TIV

AS

DEL

CEN

TRO

ED

UC

ATI

VO

. Ma

rca

r la

ca

silla

se

gún

co

rre

spo

nda

po

r ca

da

ed

ific

io o

blo

que

de

l ce

ntro

.

Co

ncre

to a

rma

do

ne

rva

do

en

do

s se

ntid

os

Co

n b

loq

ue d

e a

rcill

a o

ce

me

nto

Me

tálic

a

Otr

o, (

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

____

____

__C

ubie

rta

s liv

iana

s d

e T

ec

ho (

si a

plic

a)

Lám

ina

de

alu

min

io

Tola

Lam

ina

de

zin

c/h

ierr

o g

alv

ani

zad

o

Lam

ina

esm

alta

da

Teja

de

ba

rro

Teja

asf

álti

ca

Teja

pre

fab

rica

da

de

co

ncre

to

Fib

roc

em

ent

o

Asb

est

o

Otr

o, (

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

____

_C

orr

ea

s, m

ont

ant

es

o v

igue

tas

de

tec

ho

(ap

lica

so

lo a

cub

iert

as

livia

nas)

Me

tálic

a d

e p

erfi

l (d

e a

lma

lle

na)

Me

tálic

a tu

bul

ar (

de

alm

a h

uec

a)

Ma

de

ra

Pre

fab

rica

da

de

co

ncre

to

Otr

o, (

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

____

_

Esc

ale

ra d

e c

onc

reto

Ele

me

nto

s d

e c

ircul

ac

ión

vert

ica

l

Esc

ale

ra m

etá

lica

Esc

ale

ra d

e m

ad

era

1

1

Edifi

cio

Edifi

cio

Ob

serv

ac

ione

s

Ob

serv

ac

ione

s

2

2

4 4

5 5

6 6

7 7

8 8

9 9

10 10

3 3

1.8.

ESP

AC

IOS

Y C

APA

CID

AD

DEL

PLA

NTE

L ED

UC

ATI

VO

.

1.8.

Esp

ac

ios

y c

ap

ac

ida

d.

Ram

pa

de

co

ncre

to

Ram

pa

me

tálic

a

Ram

pa

de

ma

de

ra

Núc

leo

de

so

po

rte

de

Ele

vad

or d

e c

onc

reto

A.

Núc

leo

de

so

po

rte

de

Ele

vad

or m

etá

lico

Núc

leo

de

so

po

rte

de

Ele

vad

or d

e m

ad

era

Otr

o, (

esp

ec

ifiq

ue):

____

____

____

____

____

____

____

_

Esp

ac

ios

ed

uca

tivo

sA

ula

o s

aló

n d

e c

lase

Aul

a o

sa

lón

de

co

mp

uta

do

raA

ula

o s

aló

n d

e m

úsic

aLa

bo

rato

rioC

ienc

iaTa

ller

Otr

o:

Otr

o:

Esp

ac

ios

Ad

min

istr

ativ

os

Dire

cc

ión

Sub

dire

cc

ión

Sec

reta

riaSa

la d

e e

spe

raSa

la d

e p

rofe

sore

sC

ont

ab

ilid

ad

/ A

dm

inis

tra

ció

nO

tro

:O

tro

:

Esp

ac

ios

de

Ap

oyo

Sala

s d

e u

sos

múl

tiple

s/re

unió

nG

imna

sio

Bib

liote

ca

Sala

de

rec

urso

s d

idá

ctic

os

Aud

itorio

/Te

atr

oO

tro

:O

tro

:O

tro

:

Edifi

cio

12

34

56

78

910

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Edifi

cio

12

34

56

78

910

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Esp

ac

ios

Exte

riore

s

Esp

ac

ios

de

Circ

ula

ció

nO

tro

:O

tro

:

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Serv

icio

s Sa

nita

rios/

Baño

sD

esp

ens

a

Ca

seta

/Pue

sto

de

vig

ilanc

iaC

afe

tería

Co

me

do

rC

oc

ina

Ap

oyo

Psi

co

lóg

ico

/Orie

nta

ció

nC

ons

ulto

rio o

do

nto

lóg

ico

Co

nsul

torio

dic

o

Esc

ale

raRa

mp

aC

orr

ed

or o

pa

sillo

Ele

vad

or

Ac

era

/ se

nde

ro/C

ircul

ac

ión

pe

ato

nal

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Patio

Pla

za c

ívic

aPl

aza

Pila

/Fue

nte

Ca

ncha

múl

tiple

Ca

ncha

de

futb

ol

Ca

ncha

de

isb

ol

Gra

de

ría (

tea

tro

al a

ire li

bre

)

Esp

ac

ios

de

se

rvic

ioO

tro

:O

tro

:O

tro

:

Edifi

cio

12

34

56

78

910

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

Ca

nt.

Ca

p.

1.8.

ESP

AC

IOS

Y C

APA

CID

AD

Terr

eno

lib

re

Hue

rto

Ve

red

as

Esp

ac

ios

ed

uca

tivo

s y

am

bie

nte

s d

el p

lant

el a

co

nsid

era

r, p

ara

aum

ent

ar l

a c

ap

ac

ida

d o

pe

rativ

a.

Esc

riba

en

la c

asi

lla la

ca

pa

cid

ad

ad

icio

nal q

ue p

udie

ra h

ab

ilita

rse

en

ca

da

uno

de

los

esp

ac

ios

de

l pla

nte

l, e

n si

tua

cio

nes

de

em

erg

enc

ia y

/o d

esa

stre

s.

Aul

a o

sa

lón

de

cla

se

Pab

elló

n

Cie

ncia

Saló

n m

ultiu

so /

reun

ión

Aud

itorio

/Te

atr

o

Co

me

do

r

Patio

Pla

za c

ívic

a

Pla

za

Ca

ncha

múl

tiple

Ca

ncha

de

futb

ol

Ca

ncha

de

be

isb

ol

Gra

de

ría (

tea

tro

al a

ire li

bre

)

Otr

o:

Ca

min

os

o c

alle

s p

ara

circ

u-la

ció

n ve

hic

ula

rO

tro

:O

tro

:O

tro

:O

tro

:

12

34

56

78

910

1.9.

ESP

AC

IOS

SUSC

EPTI

BLES

DE

AU

MEN

TAR

LA C

APA

CID

AD

OPE

RATI

VA

EN

EL

PLA

NTE

L ED

UC

ATI

VO

, EN

CA

SO D

E EM

ERG

ENC

IA Y

/O D

ESA

STRE

S.

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Ca

p.

Ad

icio

nal

Otr

o:

Pond

era

ció

n C

alid

ad

(ind

ica

r ma

rca

ndo

la c

asi

lla s

eg

ún c

orr

esp

ond

a)

Bue

no: e

l sum

inis

tro

es

co

nsta

nte

y p

erm

ane

nte

Reg

ula

r: s

e c

uent

a c

on

el s

umin

istr

o e

l 70%

de

l tie

mp

oD

efic

ient

e:

se

cue

nta

co

n e

l sum

inis

tro

me

nos

de

l 50%

de

l tie

mp

o

-Po

nde

rac

ión

Sufic

ienc

ia S

erv

icio

Ag

uaSu

ficie

nte

: el s

umin

istr

o s

atis

fac

e la

ne

ce

sid

ad

se

gún

afo

ro(M

ínim

o 2

0 lit

ros/

día

/est

udia

nte

en

prim

aria

y 2

5 lts

/d

ía /

est

udia

nte

/ e

n se

cun

da

ria s

i no

exi

stie

se n

orm

a

o re

gla

me

nto

a n

ive

l lo

ca

l),

Insu

ficie

nte

: el s

umin

istr

o n

o s

atis

fac

e la

ne

ce

sid

ad

se

gún

afo

ro (

po

r de

ba

jo d

e lo

s 20

litr

os/

día

/est

udia

nte

si

no

exi

stie

se n

orm

a o

reg

lam

ent

o a

niv

el l

oc

al.

-Gra

do

de

Fun

cio

nam

ient

o d

el S

erv

icio

Re

co

gid

a d

e

Basu

ra.

Sufic

ient

e: e

l se

rvic

io fu

ncio

na y

sa

tisfa

ce

la

ne

ce

sid

ad

se

gún

lo e

sta

ble

cid

o e

n la

loc

alid

ad

.

Insu

ficie

nte

: la

rec

og

ida

de

ba

sura

es

es-

po

rád

ica

, no

se

cum

ple

co

n lo

est

ab

lec

ido

.

(E

l/la

eva

lua

do

r/a

de

be

rá c

onfi

rma

r el a

cue

rdo

co

n e

l ayu

nta

mie

nto

loc

al)

Pond

era

ció

n Su

ficie

ncia

Se

rvic

io e

léc

tric

o

y c

om

unic

ac

ione

s.

Sufic

ient

e: e

l sum

inis

tro

sa

tisfa

ce

la n

ec

esi

da

d s

eg

ún a

foro

y

al d

esa

rro

llo c

urric

ula

r de

la in

stitu

ció

n e

duc

ativ

a.

Insu

ficie

nte

: el s

umin

istr

o n

o s

atis

fac

e la

ne

ce

sid

ad

se

gún

a

foro

y a

l de

sarr

ollo

de

la a

ctiv

ida

d c

urric

ula

r de

la in

sti-

tuc

ión

ed

uca

tiva

.

Otr

o:

1.10

.1.1

Tip

o d

e S

umin

istr

o:

1.10

.1.2

. Ca

lida

d d

el s

umin

istr

o

Otr

o:

1.10

.1.3

S

ufic

ienc

ia d

el s

umin

istr

o:

1.1

0. S

ERV

ICIO

S BÁ

SIC

OS

DEL

CEN

TRO

ED

UC

ATI

VO

.

1.10

. SER

VIC

IOS

BÁSI

CO

S

Otr

o:

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

Ac

ued

ucto

(re

d d

irec

ta)

Bue

naSu

ficie

nte

Pozo

Reg

ula

rIn

sufic

inte

Tina

co

De

ficie

nte

Do

tac

ión

dire

cta

ca

ble

ad

o e

leva

do

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.2.1

Tip

o d

e S

umin

istr

o:

1.10

.2.E

nerg

ía e

léc

tric

a

Bue

no

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.2.2

. Ca

lida

d d

el s

umin

istr

o

Sufic

ient

e

1.10

.2.3

. Sufi

cie

ncia

de

l sum

inis

tro

:

Do

tac

ión

dire

cta

ca

ble

ad

o s

ubte

rrá

neo

Reg

ula

rIn

sufic

inte

De

ficie

nte

Cis

tern

a

Tanq

ue e

leva

do

Río

o Q

ueb

rad

a

1.10

.1A

gua

Po

tab

le

Otr

o:

Otr

o:

Otr

o:

Dire

cto

(g

as

duc

to e

xpue

sto

)

Tanq

ue fi

jo

Cili

ndro

Tele

foní

a fi

ja

Tele

foní

a c

elu

lar

Inte

rne

t

Inve

rso

r

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.3. G

as.

Pane

les

sola

res

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.4.1

. T

ipo

de

Se

rvic

io:

1.10

.3.1

Tip

o d

e S

umin

istr

o:

1.10

.4..

Te

lec

om

unic

ac

ione

s

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.4.2

. C

alid

ad

de

l Sum

inis

tro

:

1.10

.3.2

. Ca

lida

d d

el s

umin

istr

o

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.4.3

. S

ufic

ienc

ia d

el s

umin

istr

o:

1.10

.3.3

. Sufi

cie

ncia

de

l sum

inis

tro

:

Bue

no

Bue

no

Bue

no

Bue

no

Bue

no

Sufic

ient

e

Sufic

ient

e

Sufic

ient

e

Sufic

ient

e

Sufic

ient

e

Dire

cto

(g

as

duc

to s

ubte

rrá

neo

)Re

gul

ar

Reg

ula

r

Reg

ula

r

Reg

ula

r

Insu

ficin

te

Insu

ficin

te

Insu

ficin

te

Insu

ficin

te

De

ficie

nte

De

ficie

nte

De

ficie

nte

De

ficie

nte

Zafa

co

nes

de

50

ga

lone

s c

on

tap

a

Tanq

ues

de

me

tal

Fund

as

de

50

ga

lone

s

Otr

o:

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

Co

nte

ned

ore

s

1.10

.5.1

. T

ipo

de

Eq

uip

o:

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.5.2

. C

alid

ad

de

l Se

rvic

io:

Ma

rca

r x d

ond

e c

orr

esp

ond

a s

eg

ún lo

info

rma

do

1.10

.5.3

. S

ufic

ienc

ia d

el F

unc

iona

mie

nto

:

Bue

noSu

ficie

nte

Reg

ula

r

Reg

ula

r

Insu

ficin

te

Insu

ficin

te

De

ficie

nte

De

ficie

nte

1.10

.5.

Serv

icio

de

Áre

as

vita

les:

Re

co

gid

a d

e B

asu

ra

ANEXO 2:

PROPUESTA DE CONTENIDO DE INFORME APLICACIÓN ISCERD

Fecha:___________________________

Datos Generales del Centro Educativo:

• Nombre del Centro Educativo: ______________________________________________

• Regional/Distrito Educativo: _________________________________________________

• Ubicación:__________________________________________________________________

• Sector:______________________________________________________________________

• Teléfonos/correo electrónico:________________________________________________

• Director/a:__________________________________________________________________

1. Justificación:Describir el centro educativo, en relación a la matricula estudiantil que maneja y el área de influencia que cubre en la localidad.Es importante destacar cuando fue construido y si ha sufrido modificación a partir de entonces. Utilizando la siguiente matriz detallar las amenazas que el proceso ha evidencia han afectado el mismo:

Foto Foto

196 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Breve descripción de como fue el proceso, de las fortalezas identificadas y de los aspectos por mejorar que merecen más atención por el grado de vul-nerabilidad que implican.

Se destaca la puntuación global obtenida en la evaluación. Se especifica cuáles aspectos incidieron más el puntaje obtenido; cuales variables incidi-eron más para la vulnerabilidad y cuales variables aportaron más seguridad en la evaluación.

Se detalla la fecha en que se realizó la evaluación y los integrantes del equi-po evaluador por aspecto.

II. Resultados evaluación por aspecto: a) Entorno Educativo: (Breve descripción de las variables que se abordan en el entorno educativo, causas y consecuencias probables).

Iniciar especificando cuáles amenazas representó mayor riesgo para el centro educativo. Es importante aportar cualquier histórico con su fuente que valide la información. Documentar con algunas fotos, mapas, cuadros, matrices.

Clave

2.1 Amenazas o Peligros de origen geológico2.2 Amenazas o Peligros de origen

hidrometeorológico / Mixtos2.3 Amenazas o Peligros de emergencias de Salud

pública (enfermedades infecciosas y riesgosambientales)

2.4 Amenazas o Peligros de origen Antrópicoo Antropogénico / Mixto

2.5 Contaminación2.6 Caída instalaciones de soporte2.7 Accidentes generalizados

Entorno del Centro EducativoNivel de

VulnerabilidadAlta, Media, Baja

Amenaza Fecha/Horade ocurrencia

Afectación a la vida de miembros de la

comunidad educativaAfectación

a la Infraestructura

Ej.: Huracán Georges

Sismo

22 Sept. 1999

12 enero 2010

No se registraron pérdidas de vidas

No se registraron pérdidas de vidas

Vías de acceso obstruidas, inundación del centro edu-cativo, daño a ventanas, mobiliario medianamente afectado.Se agrietaron las paredes de varios cursos.

197ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Especificar la puntuación final obtenida para el índice de exposición e índice de de la Seguridad.

IE_________ IS________ RS_________

b) Riesgos Sociales: (Descripción de las variables que se abordan en este componente)

En el anexo del informe, es importante definir cada una de estas variables para una mayor comprensión del impacto en la comunidad y poder motivar intervenciones rápidas orientadas a la reducción y manejo de los probables casos.

En este aspecto debemos destacar de manera especial los riesgos sociales identificados que pueden afectar o están afectando la comunidad educa-tiva. En este proceso es muy importante especificar si alguno de los mismos se han materializado en la comunidad y cuál ha sido el nivel de impacto pro-ducido, así como si se han tomado medidas correctivas o preventivas.

Especificar la puntuación final obtenida para el índice de exposición e índice de de la Seguridad.

IE_________ IS________ RS_________

c) Elementos Estructurales: (Breve descripción de las variables que se abor-dan en este componente)

Clave

3.1

3.5

Violencia

Enfermeddes de déficit alimentario

3.2 Riesgos sociales por el trabajo infantilo adolescentes

3.3 Adicciones por consumo de drogas legales,ilegales y otras

3.4 Riesgos sociales relacionados al ejercicio de la sexualidad

Deserción Escolar3.6Capacidades para prevenir o mitigarlos riesgos socialesInducción al consumo de drogas ilegalespor frecuentar lugares de peligro

3.7

3.8

3.9

3.10

Inducción a la adquisición de drogas ilegales

Seguridad Vial

Índice de vulnerabilidad

Riesgos SocialesNivel de

VulnerabilidadAlta, Media, Baja

198 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

En este aspecto es importante detallar los hallazgos que le confieran más vul-nerabilidad al centro educativo, por el impacto a la seguridad de este com-ponente y lo que puede representar en la afectación a la vida de las perso-nas que conforman la comunidad educativa. Es recomendable documentar con fotos y testimonios de personas, que enriquezcan la evaluación y que nos den una apreciación más verdadera del estado físico de la estructura y que evidencien la afectación a la estructura actual, así como casos en los que se hayan realizado intervenciones de mitigación, con o sin recomenda-ciones de personal calificado.

Especificar la puntuación final obtenida para el índice de exposición e índice de de la Seguridad.

IE_________ IS________ RS_________

d) Elementos No Estructurales:Describir los elementos que definen el componente no estructural en el cen-tro educativo:

Clave

4.1 Antecedentes estructurales del Centro Educativo

Configuración estructural del Centro Educativo

Estado de la estructura y materiales del CentroEducativo

4.2

4.3

Elementos EstructuralesNivel de

VulnerabilidadAlta, Media, Baja

Clave

5.1

5.5

Sistema eléctrico del Centro Educativo5.2 Abastecimiento de agua del Centro Educativo

Elementos arquitectónicos del Centro Educativo

Elementos arquitectónicos en los espacios de apoyo y exteriores (patios, plazas, canchas múltiples, canchas de fútbol, canchas de béisbol, graderías, piscinas, etc.)

Sistema de almacenamiento y distribución de gas propano

Sistema de drenaje pluvial / aguas de lluvia y aguasnegras/servidas del Centro Educativo

Sistema de almacenamiento y distribución de aguaMobiliario y Equipo del Centro EducativoElementos de Circulación del Centro Educativo

5.3 Sistema de Comunicación y Telecomunicacionesdel Centro Educativo

5.4

5.65.75.8

5.9

5.10

Elementos No EstructuralesNivel de

VulnerabilidadAlta, Media, Baja

199ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Especificar la puntuación final obtenida para el índice de exposición e índice de de la Seguridad.

IE_________ IS________ RS_________

e) Elementos Funcionales: describir los componentes que se evalúan en este aspecto.

Luego destacar los hallazgos más importantes de este componente, reco-giendo documentación, actas, fotos, testimonios que avalen la valoración.

Especificar la puntuación final obtenida para el índice de exposición e índice de Seguridad.

IE_________ IS________ RS_________

Clave

6.1

6.5

Capacidad instalada en los espacios del CentroEducativo

6.2 Abastecimiento de agua del Centro Educativo

Conformación de estructuras para la sostenibilidad del Plan: Equipo de Gestión de Riesgo del Centro Educativo/Comité Escolar de Gestión de Riesgo/Estructura de participación de la comunidad, APMAE

Otras acciones de contingencia para implementar en diferentes tipos de emergencia y/o desastres, según la exposición a la amenaza del Centro Educativo.

Elaboración e implementación, vigencia y actuali-zación del Plan Escolar de Gestión Integral de Riesgo que establece las responsabilidades y acciones de prevención, mitigación, preparación y respuesta ante emergencias.

Capacidades apra el mantenimiento preventivoy correctivo del Centro Educativo

Previsión en instalaciones para personas con discapacidad o movilidad reducida

6.3 Recursos disponibles en el Centro Educativo para las acciones de Prevención, Mitigación y Respuesta a emergencia o desastres.

6.4

6.6

6.7

6.8

Elementos FuncionalesNivel de

VulnerabilidadAlta, Media, Baja

200 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

III. Matriz de priorización de intervenciones (recomendaciones) para el Centro Educativo.

Ej.

Esta matriz debe llenarse con todos los integrantes del equipo evaluador según aspecto. Así en consenso se podrán definir cuales hallazgos son cali-ficados de consecuencia alta en función de los riesgos que representen.

Luego se puede recomendar intervenciones priorizando los elementos con vulnerabilidad alta con consecuencias altas y de vulnerabilidad media con consecuencias altas, todo a juicio del consenso del equipo evaluador. En este punto se prioriza en primer lugar todo lo que pueda poner en peligro la vida de los miembros de la comunidad educativa, luego lo que pueda ser causante de que el centro educativo no cumpla de manera adecuada con su misión que es educar.

7. DATOS Y FIRMA DEL EQUIPO EVALUADOR

8. ANEXOS del Informe.

Archivo fotográfico del proceso.

Notas y observaciones

Entrevistas a personal local

Vulnerabilidad/Riesgo CONSECUENCIAS

AltaAlta 1.3.1 Grietas

en las paredes

Media No hay escalera de emergencia

Baja

Media Baja

201ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

NOMBRE INSTITUCIONJohanny Hernández Oficina Nacional De evaluación Sísmica y vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE)Pedro Iván Márquez Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE)Pablo Bobea Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (ONESVIE) Gustavo Lara Cruz Roja Dominicana Daniel Stothart PLAN R.D. Samanta Ferrari PLAN R.D. Diana Díaz PLAN R.D. Eugenio Polanco Rivera Sismología UASD Santiago Jiménez García Hospitales Seguros, UASD Mercedes Feliciano Comité Técnico de Prevención y Mitigación, CNE Julia Suncar Defensa Civil Manuel José Rymer Defensa Civil Raquel Pimentel Dirección General de Epidemiología (DIGEPI), MSP Miguelina Tactuk Ministerio de la Presidencia (MINPRE) Domingo Reyes Álvarez Cuerpo de Bomberos D.N. Adalgisa Polanco Mercedes MINERD Dilcia Fajardo Decena MINERD Jennie Moya MINERD Asalia Herrera MINERD Luis E. Cuevas MINERD Camila Fulcar Fulcar MINERD Ana Mercedes Acosta MINERD Paola Guzmán MINERD Marcos Novo MINERD Rafael Abreu MINERD Rosalba Reyes MINERD Alba Cordero MINERD Garis D. Contreras MINERD Ruth Ofelia Martínez MINERD Nora Pieter MINERD Carmen García MINERD Elena Ramos R. MINERD

ENTIDADES PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE VALIDACION DE DOCUMENTO

ANEXO 3:

202 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

203ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

Relación de Provincias, Municipios y Localidades, según zona sísmica correspondiente.Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras (2011).

Municipios, Pueblos, localidadesProvincias

Zona I

Azua --

-

-

-Baoruco

Barahona

Dajabón Todas las localidades

Todas las localidades

Batey Block de Haití, Piedra Grande, Casabe

Todas las localidades

Todas las localidades

Todas las localidades

Distrito Nacional y Santo Domingo

-

Duarte Todas las localidades

Todas las localidades

La Ciénega, Mata de Café, Angostura, La Cotorra,

Los Sanchez, Maldonado, Tireo Arriba, Tireo Abajo, El naranjal,

Los Coralillos, El Cercado, Constanza, Colonia Japonesa,

Colonia Húngara, Sabina, Los Botados, Vallecito Lechuga,

El Seybo Otras localidades

Otras localidades

Otras localidades

Otras localidadesElías Piña Billiguín, La Sierrecita, Francisco José,

Los Algodones, Río Limpio Pedro Sánchez, Burunde, Musú, El Maniel

Espaillat Espaillat

Hato Mayor

Arroyo de Agua, Palo de Caña, Sabana de la Mar, Tío Pepe, Loma Clara, Trepada Alta, El Centro, Rio Chiquito,

Arroyón, Pedro Pablo, El Brinco, Guachiman, El Carrito,

El Escobar, La Cruz, El Valle, Alto de Piedra, El Caño,

Rio Arriba, Manaclita, Rincón Fogón, Los Callejones,

El Cabao, Capitán, Caño Hondo, Arenitas, Las Canitas, Magua, El Bohío, San Rafael,

Mango Limpio, KM 20, Las Palmeras, Km 15, Sabana

Grande, Moña Gorra, Guamira, Las Sorias, El Cerca-

do, Manchado.

Hermanas Mirabal Hermanas Mirabal

Independencia Independencia

La Altagracia La Altagracia

La Romana La Romana

La Vega

Zona II

ANEXO 4:

204 ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

María Trinidad Sanchez Todas las localidades

Monsenor Nouel JIma, Palero, Fula, Los Platanitos, Sabana del Puerto, La Mana-

clita, Miranda, Jayaco Arriba, La Ceiba, Cabina Clara, Masipedro, Caribe, El Verde, Hato Viejo, Los

Arroces, Bonao

Monte Cristi Todas las localidades

Monte Plata

El Manguito, Bañadero, HIgue-rito, Rincón Claro, Batey Nuevo,

Batey San Antonio, Zapote, Batey Los Guineos, Batey Hato San

Pedro, Batey Altagracia, Batey Piraco, Los Mapalos, La Charca, Los Limones, Lambedera, Osua, Carmona, Juan Sanchez, Batey

Cojobal, Batey Enriquillo, Sabana Grande de Boya, Gonzalo Ro-

deo, Batey Mejía

Monte Plata

Puerto Grande, Rancho de Agua, Piedra Chiquita, La Lo-mita, Batey Triple, San Pedro Cabeza de Toro, Batey Vara de Vaca, Hidalgo, Sabana de los Javieles, Cruce de la Ermust, Mata Seco, Antón

Sanchez, Sabana del Medio, Planton, La Jaquita, La

Guázuma, Payabo, Hoyo de Pan Cruce Las Mellizas, Frias, El Bosque Arriba, El Mamey, Cruce de Boñé, Sabana del Estado, El Cerrito, El Guanito.

Pedernales Pedernales

PedernalesPeraviaPuerto Plata

Samaná Todas las localidadesTodas las localidades

Todas las localidades

Todas las localidades

--

-

-

-

-

Todas las localidadesTodas las localidades

Todas las localidades

Otras localidades

Otras localidades

Otras localidades

San Cristóbal San Cristóbal San Juan San Juan

Santiago Todas las localidadesSantiago RodríguezSan José de Ocoa San José de Ocoa

Todas las localidades

Sánchez Ramírez Todas las localidades

San Pedro de Macorís Batey Piñones, Batey Regajo, Boca de Cumayasa

Valverde Mao Todas las localidades

Sabana Queliz, Nizao, La Nevera, Piedra Gorda.

205ÍNDICE DE SEGURIDAD CENTRO EDUCATIVO RD

PROYECTO ALERTAR, INFORMAR E INCLUIR • 2014

ANEXO 5:

Santo Domingo, República DominicanaOctubre, 2014