indice de asignaturas - calidad.uniovi.es

347
2010-2011 ÍNDICE DE ASIGNATURAS Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización .............................. 4 Economía de la Globalización ...................................................................................... 4 Sociología de la Globalización ..................................................................................... 8 Técnicas Estadísticas para las Ciencias Sociales........................................................ 14 Métodos y Habilidades para la Investigación en Ciencias Sociales ........................... 17 Inglés para las Ciencias Sociales ................................................................................ 20 Técnicas de Investigación Social................................................................................ 21 Econometría de Datos de Panel .................................................................................. 27 Comercio Internacional y Geográfica Económica...................................................... 32 Economía Monetaria Internacional ............................................................................ 33 Gestión y Políticas de Desarrollo ............................................................................... 37 Mercado de Trabajo e Instituciones en la Economía Global ...................................... 42 Organización del Trabajo y Relaciones Laborales ..................................................... 48 Globalización, Integración Europea y Políticas Públicas ........................................... 54 Globalización y Movimientos Migratorios................................................................. 55 Sociología Económica ................................................................................................ 56 China en la Sociedad y Economía Mundiales ............................................................ 62 Análisis Multivariante ................................................................................................ 67 Econometría de Series Temporales ............................................................................ 70 Trabajo Fin de Carrera................................................................................................ 77 Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico ................... 78 Microeconomía ........................................................................................................... 78 Macroeconomía .......................................................................................................... 82 Econometría ................................................................................................................ 86 Organización Industrial .............................................................................................. 87 Análisis Económico de los Mercados de Trabajo ...................................................... 90 Técnicas Estadísticas para las Ciencias Sociales........................................................ 93 Métodos y Herramientas de Evaluación de Políticas Públicas ................................... 94 Técnicas de Inferencia Estadística.............................................................................. 95 Análisis Básico de Series Temporales ........................................................................ 96 Teoría de Juegos ......................................................................................................... 97 Economía Ambiental .................................................................................................. 98 Economía Laboral Avanzada...................................................................................... 99 Regulación y Política de la Competencia ................................................................. 103 Análisis de las Decisiones Públicas .......................................................................... 108 Economía Internacional ............................................................................................ 109 Temas de Estadística y Series Temporales ............................................................... 110 Microeconometría..................................................................................................... 111 Economía de los Recursos Naturales y Política Ambiental ..................................... 112 Evaluación de Políticas Activas del Mercado de Trabajo ........................................ 113 Economía del Ocio y de las Industrias Culturales .................................................... 117 Economía Industrial Empírica .................................................................................. 121 Economía de los Servicios Públicos e Innovación ................................................... 124 Evaluación de Políticas de Redes y Transportes ...................................................... 125 Integración Económica Europea............................................................................... 126 Macroeconometría .................................................................................................... 127 Organización Industrial Avanzada ........................................................................... 128 1

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2010-2011

ÍNDICE DE ASIGNATURAS

Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización.............................. 4

Economía de la Globalización...................................................................................... 4 Sociología de la Globalización..................................................................................... 8 Técnicas Estadísticas para las Ciencias Sociales........................................................ 14 Métodos y Habilidades para la Investigación en Ciencias Sociales........................... 17 Inglés para las Ciencias Sociales ................................................................................ 20 Técnicas de Investigación Social................................................................................ 21 Econometría de Datos de Panel .................................................................................. 27 Comercio Internacional y Geográfica Económica...................................................... 32 Economía Monetaria Internacional ............................................................................ 33 Gestión y Políticas de Desarrollo ............................................................................... 37 Mercado de Trabajo e Instituciones en la Economía Global...................................... 42 Organización del Trabajo y Relaciones Laborales ..................................................... 48 Globalización, Integración Europea y Políticas Públicas........................................... 54 Globalización y Movimientos Migratorios................................................................. 55 Sociología Económica ................................................................................................ 56 China en la Sociedad y Economía Mundiales ............................................................ 62 Análisis Multivariante ................................................................................................ 67 Econometría de Series Temporales ............................................................................ 70 Trabajo Fin de Carrera................................................................................................ 77

Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico................... 78 Microeconomía........................................................................................................... 78 Macroeconomía .......................................................................................................... 82 Econometría................................................................................................................ 86 Organización Industrial .............................................................................................. 87 Análisis Económico de los Mercados de Trabajo ...................................................... 90 Técnicas Estadísticas para las Ciencias Sociales........................................................ 93 Métodos y Herramientas de Evaluación de Políticas Públicas................................... 94 Técnicas de Inferencia Estadística.............................................................................. 95 Análisis Básico de Series Temporales........................................................................ 96 Teoría de Juegos ......................................................................................................... 97 Economía Ambiental .................................................................................................. 98 Economía Laboral Avanzada...................................................................................... 99 Regulación y Política de la Competencia ................................................................. 103 Análisis de las Decisiones Públicas.......................................................................... 108 Economía Internacional............................................................................................ 109 Temas de Estadística y Series Temporales............................................................... 110 Microeconometría..................................................................................................... 111 Economía de los Recursos Naturales y Política Ambiental ..................................... 112 Evaluación de Políticas Activas del Mercado de Trabajo ........................................ 113 Economía del Ocio y de las Industrias Culturales.................................................... 117 Economía Industrial Empírica .................................................................................. 121 Economía de los Servicios Públicos e Innovación ................................................... 124 Evaluación de Políticas de Redes y Transportes ...................................................... 125 Integración Económica Europea............................................................................... 126 Macroeconometría .................................................................................................... 127 Organización Industrial Avanzada ........................................................................... 128

1

2010-2011

Trabajo Fin de Máster .............................................................................................. 129 Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas ............................. 130

Fundamentos de Administración de Empresas......................................................... 130 Dirección Estratégica................................................................................................ 136 Dirección de Recursos Humanos.............................................................................. 141 Dirección de Operaciones y de la Tecnología .......................................................... 147 Marketing Estratégico............................................................................................... 152 Estudios de Mercado: Aplicaciones al Marketing.................................................... 156 Estrategia Financiera ................................................................................................ 157 Inversiones Financieras y Mercados de Capitales.................................................... 162 Dirección Internacional ............................................................................................ 167 Finanzas Internacionales........................................................................................... 173 Marketing Internacional ........................................................................................... 178 Sistemas de Información para la Dirección.............................................................. 179 Logística ................................................................................................................... 185 Prevención, Medioambiente y Calidad..................................................................... 188 Organización de la Producción................................................................................. 193 Análisis Económico de las Organizaciones.............................................................. 196 Análisis Competitivo de las Organizaciones ............................................................ 200 Dirección de la Comunicación Empresarial ............................................................. 204 Gestión de Canales de Distribución y Comercio Electrónico .................................. 210 Lanzamiento y Comercialización de Nuevos Productos .......................................... 215 Creación de Empresas .............................................................................................. 216 Acuerdos de Cooperación......................................................................................... 217 Metodología de Investigación en Dirección de Empresas........................................ 220 Prácticas en Empresas .............................................................................................. 224 Proyecto Fin de Máster............................................................................................. 225 Análisis Financiero: Valoración de Empresas.......................................................... 227 Gestión de Riesgos Financieros................................................................................ 230 Gestión de Empresas Bancarias................................................................................ 235 Análisis de Decisiones: Avances Recientes y Aplicaciones .................................... 241

Máster Universitario en Sistemas de Información Contable ........................................ 247 Metodología de la Investigación Social.................................................................... 247 Métodos Estadísticos para el Análisis de la Información Contable ......................... 250 Nuevas Tendencias en Control de Gestión: Gestión de Intangibles, Cuadro de Mando Integral y Control de Gestión en Organizaciones Profesionalizadas ....................... 254 Metodologías Aplicables a la Planificación y Control por Objetivos en el Sector Público. Investigación y Análisis Comparado.......................................................... 258 El Papel de las Nuevas Tecnologías en la Rendición de Cuentas Públicas.............. 262 Efecto de las Nuevas Tecnologías en el Desempeño Empresarial ........................... 269 La Investigación en Auditoría desde Diversas Perspectivas .................................... 277 Análisis Económico, Financiero y Fiscal de la Empresa. Aplicación al Sector Agroalimentario........................................................................................................ 282 Información Contable Internacional I....................................................................... 287 Información Contable Internacional II ..................................................................... 291 Información Medioambiental ................................................................................... 298 Trabajo Fin de Máster .............................................................................................. 307

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales .......................................... 308 Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo ................ 308 Ámbito Jurídico de la Prevención ............................................................................ 312

2

2010-2011

3

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales....................................................... 313 Seguridad en el Trabajo............................................................................................ 318 Higiene Industrial ..................................................................................................... 323 Ergonomía y Psicosociología Aplicada.................................................................... 324 Medicina del Trabajo................................................................................................ 330 Especialización en Seguridad en el Trabajo ............................................................. 335 Especialización en Higiene Industrial ...................................................................... 341 Especialización en Ergonomía y Psicosociología Aplicada ..................................... 342

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Economía de la Globalización CÓDIGO MECOSOCG-1-001

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PAÑEDA FERNANDEZ CANDIDO

PROFESORADO EMAIL

PAÑEDA FERNANDEZ CANDIDO

2. Contextualización.

La globalización parece ser un proceso imparable que, junto con claras ventajas, genera “malestar”. En parte, esto último se debe a la rapidez del proceso, en el que, por la especificidad de los factores a corto y medio plazo, no siempre se compensan los costes con los beneficios antes del largo plazo. Además, el proceso de globalización lleva, en general, a una mejor asignación de los factores de producción mundiales pero tiene efectos distributivos notables, tanto en el plano internacional como en el interno de cada país y, por otra parte, aumenta la interdependencia financiera entre los países, merced a los elevados flujos internacionales de capital. En definitiva, la globalización plantea oportunidades en términos de eficiencia, pero genera problemas distributivos y desajustes a corto y medio plazo, tanto reales como financieros. Consecuentemente, todos estos aspectos deben ser tenidos en cuenta si se pretende lograr una comprensión cabal del proceso y de ahí el interés de esta asignatura, con la que, además, se ponen las bases de las asignaturas optativas “Comercio Internacional y Geografía Económica” y “Economía Monetaria Internacional.

3. Requisitos.

Dado el carácter interdisciplinar del master y el carácter obligatorio de esta asignatura, el nivel es intermedio y el único requisito previo mínimo e imprescindible es haber cursado una asignatura de “Introducción a la Economía”. Por otra parte, el que deba ser cursada por todos los estudiantes (incluidos los que cuentan con licenciaturas relacionadas con la Economía) lleva a que la materia se desarrolle en algunos casos con herramientas que no se emplean habitualmente en los estudios de grado y en otros con las mismas

4

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

herramientas pero con un mayor nivel de profundidad.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

1ª) Que el estudiante cuente con una base analítica para enfrentarse a cinco de los temas centrales de la globalización: el libre comercio y la distribución asociada al mismo, las políticas comerciales y las estrategias a ellas vinculadas, la movilidad de factores y la globalización financiera. 2ª) Que, consecuentemente, el estudiante sea capaz de responder a, como mínimo, las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuáles son los determinantes de los patrones del comercio internacional inter-industrial?

b) ¿Cuáles son las consecuencias de la globalización comercial para la distribución internacional de las ganancias del comercio?

c) ¿Cuáles son las consecuencias de la globalización comercial para la distribución interna de la renta?

d) ¿En qué medida afecta la especificidad de los factores a los puntos a), b) y c).

e) ¿Cuáles son las razones distributivas que laten tras las políticas comerciales que se emplean en la era de la globalización?

f) ¿Cuál es la lógica que subyace tras las estrategias comerciales utilizadas por los países desarrollados y en desarrollo?

g) ¿Cuáles son los efectos reales de la movilidad internacional de los factores en un contexto de perfecta movilidad interna de los mismos y en un contexto de factores específicos?

h) ¿Cuáles son las posibilidades y las limitaciones de la globalización financiera.

5. Contenidos.

Se abordan los tres enfoques básicos del comercio internacional propios de las teorías clásica y neoclásica, vinculándolos con dos temas básicos de la globalización: primero, las cuestiones distributivas relacionadas con las políticas y las estrategias comerciales y, segundo, la movilidad internacional de los factores. Finalmente, se valoran las posibilidades y limitaciones de la globalización financiera, tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo. 1. Modelo ricardiano Producción y comercio. Salarios, precios y ventaja comparativa. 2. Teoría de Heckscher-Ohlin-Samuelson La teoría de Heckscher-Ohlin-Samuelson con coeficientes fijos (el teorema de Rybczynski y la versión proporción de los factores del teorema de Heckscher-Ohlin, la versión precios relativos del teorema de Heckscher-Ohlin, el teorema de Stolper-Samuelson y el teorema de la igualación del precio de los factores). 3. Modelo de factores específicos

5

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Producción con factores específicos y equilibrio en el mercado de trabajo. El modelo de factores específicos. 4. Políticas comerciales Los instrumentos de la política comercial. Protección y distribución de las ganancias del comercio en el modelo ricardiano y en la teoría de Heckscher-Ohlin-Samuelson. Protección y distribución de la renta nacional en el modelo de factores específicos y en la teoría de Heckscher-Ohlin-Samuelson. Protección y distorsiones nacionales e internacionales. Estrategias comerciales. 5. Movilidad internacional de factores Movimientos internacionales de trabajo. Movimientos de capital en la teoría de Heckscher-Ohlin-Samuelson y en el modelo de factores específicos. Inversión directa extranjera y empresas multinacionales. 6. Globalización financiera Macroeconomía intertemporal. Las ganancias de suavizar el consumo. Las ganancias de la inversión eficiente. Las ganancias de la diversificación de riesgos.

6. Metodología y plan de trabajo.

La asignatura es básicamente teórica y, consecuentemente, es de tipo expositivo. Una vez terminada la exposición de cada tema por parte del profesor, se plantearán los correspondientes ejercicios relacionados con el mismo, que los estudiantes realizarán de forma no presencial, como trabajo autónomo o de grupo, en función de los temas abordados. Con el fin de que el estudiante tenga una visión en clave de síntesis de los diferentes bloques del temario, habrá tres sesiones de una hora de tutorías grupales. Respecto al trabajo no presencial del estudiante y aunque existe también trabajo en grupo, se da preferencia al trabajo autónomo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación se basa en dos tipos de actividades: por una parte, las tareas propuestas (incluyen desde ejercicios numéricos hasta síntesis de artículos o aplicaciones del análisis a nuevos casos (30% de la nota) y el examen final (70% de la nota). El examen incluirá conceptos (conocimiento y comprensión), análisis gráfico, ejercicios y aplicaciones, y preguntas de síntesis.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Al principio del curso se facilitará el material complementario y se indicarán las lecturas necesarias para un adecuado seguimiento de la asignatura. Respecto a la bibliografía, los manuales básicos son los de Kenen (2000) y Feenstra y Taylor (2008), que se complementan con uno de un nivel superior (pero todavía accesible para los estudiantes procedentes de diferentes titulaciones que deben cursar este asignatura) cual es el clásico de Bhagwati, J., Panagariya, A. y T. N. Srinivasan (1998). El de Siebert (2007) tiene la particularidad de enfocar

6

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

la economía mundial en clave de globalización y de ahí que también se incluya, en este caso como lectura complementaria básica. Feenstra, R. C. y Taylor, A. M. (2008): International Economics, Worth, Nueva

York. Kenen, P. B. (2000): The International Economy, 4ª ed., Cambridge University

Press, Cambridge. Bhagwati, J., Panagariya, A. y T. N. Srinivasan (1998): Lectures on

International Trade, 2ª ed., The MIT Press, Cambridge, Massachusetts. Siebert, H. (2007): The World Economy. A global analysis, 3ª ed (revisada y

ampliada), Routledge, Londres y Nueva York.

7

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Sociología de la Globalización CÓDIGO MECOSOCG-1-002

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GARCIA BLANCO JOSE MARIA

2. Contextualización.

La observación y el análisis de los cambios socio-económicos que están asociados al fenómeno de la globalización, así como la capacidad de investigar los diversos aspectos sociales y económicos del mismo y conjeturar de manera fundamentada los desarrollos futuros de la economía y la sociedad globales, exige disponer de una formación sociológica adecuada.

Conseguir que los alumnos y las alumnas del Máster en Economía y Sociología de la Globalización alcancen esta formación es el objetivo de la materia de Sociología de la Globalización.

El objetivo fundamental de esta signatura es proporcionar la formación y competencias básicas de esta materia, para así poder realizar los aprendizajes más especializados de las restantes asignaturas que componen ésta.

3. Requisitos.

Los requisitos obligatorios para cursar la asignatura son los generales de acceso al Máster.

El conocimiento de la lengua inglesa a nivel de una lectura fluida de textos científicos es una capacidad que se considera muy conveniente poseer para poder realizar adecuadamente las actividades formativas que plantea la asignatura.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El programa tiene por objetivo fundamental formar posgraduados/as en el conocimiento del origen, desarrollo y resultados del proceso de globalización de nuestra economía y nuestra sociedad. Esto exige que alumnos y alumnas alcancen:

8

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

- La capacidad de investigar las diferentes vertientes económicas y sociales de la globalización y de conjeturar, informar y asesorar de forma argumentada y con sosténempírico acerca de los desarrollos y cambios posibles en los distintos planos (“macro”, “micro” y “meso”) de nuestra economía y nuestra sociedad.

- La disposición de pensar críticamente y atender a los valores de la igualdad –en sus diferentes dimensiones–, la paz, el respeto a las diferencias y el diálogo intercultural, decisivos para una orientación equilibrada y justa del proceso de globalización.

Para alcanzar estas metas, la asignatura de Sociología de la Globalización se marca como objetivos fundamentales:

- Conseguir el conocimiento y comprensión de las grandes etapas del proceso de articulación a escala mundial de la sociedad moderna, así como de los mecanismos sobre los que la mundialización ha avanzado en cada una de esta etapas hasta llegar a la globalización.

- Lograr el dominio de las diferentes teorizaciones sociológicas del proceso de globalización, y, a partir del conocimiento crítico de las aportaciones y limitaciones de cada una de ellas,ser capaz de integrarlas de forma productiva para la observación, análisis e investigación de los aspectos sociales de la sociedad global.

- Alcanzar un entendimiento adecuado de la consustancial ambivalencia temporal (sincronías y asincronías) y espacial (acoplamientos y desacoplamientos en el plano regional y local) de la sociedad global, así como de sus principales consecuencias.

- Entre dichas consecuencias, se prestará una particular atención a las de orden político y cultural, que configuran contextos y condicionantes de primer orden del devenir de la economía y la sociedad globales.

- Impulsar la toma de conciencia de la importancia de valores como la igualdad de oportunidades, en sus diversas dimensiones o ejes, la distribución justa de los recursos y la promoción de la cultura de la paz, el respeto de las diferencias y el diálogo intercultural para la construcción de un nuevo orden global, basado en la confianza y la cooperación entre los diversos agentes colectivos e institucionales presentes en la arena global.

5. Contenidos.

La asignatura está orientada a conseguir el conocimiento de los principales problemas que, desde el punto de vista de la sociología, y en parte también de la ciencia política, identifica en el proceso de globalización y en la emergencia, a partir de éste, de una sociedad global, así como al aprendizaje de los principales recursos conceptuales y teóricos con los que la sociología (y la ciencia política) los modela. Así mismo, se trata de que, de cara al diseño de políticas y el funcionamiento de instituciones sociales condicionadas por la globalización y/o que inciden en ella, se tome en consideración la relevancia e implementación de los valores y actitudes mencionados en el apartado anterior

A tal efecto, la asignatura se organizará en cinco grandes temas:

1. Fases y mecanismos del proceso de integración mundial de la sociedad moderna: del proceso de colonización a la globalización.

9

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

2. Sincronías y asincronías en las estructuras de la sociedad global, o el fenómeno de las modernidades múltiples.

3. Procesos de integración y desintegración del espacio en la sociedad global: la dinámica de lo global y lo local.

4. Nuevos problemas y retos de la política en la sociedad global: de la sociedad internacional a la política global.

5. La globalización de la cultura: difusión cultural, implosión

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología de trabajo en la asignatura está orientada al logro de una formación teórica fundamental, que tendrá como base las clases expositivas. En éstas, se trata de conseguir el aprendizaje de los conceptos y esquemas lógicos imprescindibles para moverse con la suficiente soltura analítica en el campo de la sociedad global, de forma que pueda obtenerse y utilizarse con sentido sociológico la información básica de distintos aspectos o dimensiones de la globalización que se obtendrá y trabajará en las prácticas de aula y en el trabajo grupal.

La obtención de información relevante para las más importantes cuestiones abordadas en las clases expositivas, su ordenación y procesamiento significativo, tanto cualitativo como cualitativo, se llevará a cabo en las prácticas de aula.

Las tutorías grupales consistirán en el análisis y debate de los resultados alcanzados en los trabajos planteados/asumidos en las prácticas de aula, a efectos de impulsar el aprendizaje de las técnicas de presentación, escrita y oral, del trabajo realizado, así como su defensa y debate públicos.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Tall

Prácticas de laboratorio /campo

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

10

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

eres /aula de informática/ aula de idiomas

1 3 2 2 7 2,5 15

2 3 2 2 7 2,5 15

3 3 2 2 7 2,5 15

4 3 2 2 7 2,5 15

5 3 2 2 7 2,5 15

Total 15 10 10 2,5 37,5

12,5 75 87

,5

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 15 12

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 10 8

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales 10 8

Presencial

Prácticas Externas

30

11

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Sesiones de evaluación 2,5 2

Trabajo en Grupo 12,5 No presencial

Trabajo Individual 75 70

Total 100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

a) Los alumnos deberán demostrar tener un dominio amplio de los conceptos y teorías relativos a las cuestiones que se incluyen en el temario.

b) Los alumnos tendrán que ser capaces de aplicar esos conocimientos a la comprensión y análisis crítico de los problemas sociales fundamentales abordados en cada tema.

c) Los alumnos tendrán que exponer, razonar y debatir sus posicionamientos ante las cuestiones y problemas tratados de manera clara, ordenada, coherente y precisa.

El sistema de calificación se basará, en un 40%, en el trabajo realizado en clases prácticas y tutorías grupales.

El restante 60% se obtendrá de una prueba final de conocimientos teóricos

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica:

Beck, U. (2001): ¿Qué es la globalización?, Paidós Ibérica, Barcelona.

Castells, M. (2003): La sociedad red: una visión global, Alianza editorial, Madrid.

Dehesa, G. de la (2003): Globalización, desigualdad y pobreza, Alianza Editorial, Madrid.

Eisenstadt, S. N. (2005): Multiple Modernities, Transaction Publishers, N. Brunswick.

Wallerstein, I. (1989): El moderno sistema mundial: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, Siglo XXI Editores, México.

Bibliografía complementaria:

Eisenstadt, S. N., Arnason, J.P. y Wittrock, B. (2005): Axial civilizations and world history, Brill, Leiden, 2005.

12

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Featherstone, M. (1996): Undoing Culture: Globalization, Postmodernism and Identity, Sage Publications, Londres.

Featherstone, M. (2007): Consumer Culture and Postmodernism, Sage Publications, Londres,.

García Blanco, J. M. (1999): “De la mundialización y la globalización al sistema de la sociedad mundial”, en R. Ramos y F. García-Selgas: Globalización, riesgo, reflexividad, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid,.

García Blanco, J. M. (2005): “Nación y cultura en la sociedad mundial”, en A. Ariño (ed.): Las encrucijadas de la diversidad cultural, Centro de investigaciones Sociológicas, Madrid.

Lamo de Espinosa, E. (1995): Culturas, Estados, ciudadanos: una aproximación al multiculturalismo en Europa, Alianza Editorial, Madrid,.

Lamo de Espinosa, E. (2004): Bajo puertas de fuego. El nuevo desorden internacional, Taurus, Madrid,.

Robertson, R. (1995): Globalization: Social Theory and Global Culture, Sage Publications, Londres.

Robertson, R. y Scholte, J. A. (eds.) (2007): Encyclopedia of Globalization, Routledge, N. York.

Sousa Santos, B. de (1999): “Towards a Multicultural Conception of Human Rights”, en M.

Featherstone y S. M. Lash: Spaces of Culture, Sage Publications, Londres.

Welsch, W.: “Transculturality: The Puzzling Form of Cultures Today”, en M. Featherstone y S. M. Lash: Spaces of Culture, Sage Publications, Londres.

Documentación complementaria:

United Nations, Department of Economic and Social Affairs: United Nations Development Programme.

World Bank, Data & Research.

World Values Survey.

13

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Técnicas Estadísticas para las Ciencias Sociales CÓDIGO MECOSOCG-1-003

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

FERNANDEZ VAZQUEZ ESTEBAN

MAYOR FERNANDEZ MATIAS

2. Contextualización.

Esta asignatura de carácter instrumental presenta al estudiante una batería de técnicas estadísticas que se emplean con frecuencia en la investigación empírica tanto en el campo de la economía como en el de la sociología. De este modo se pretende proporcionar unos fundamentos rigurosos de los procesos de inferencia y modelización, necesarios para poder asimilar y aplicar correctamente otras técnicas estadísticas más sofisticadas. En este sentido, los contenidos de la asignatura deben servir de base para las asignaturas de Econometría de las series temporales, Econometría de datos de panel o Análisis multivariante.

3. Requisitos.

Se exigen los requisitos generales de entrada al Máster. Es deseable (aunque no obligatorio) que los estudiantes tengan conocimientos básicos de estadística y econometría equivalentes al nivel de la troncalidad de las licenciaturas en Economía, Administración y Dirección de Empresas o Ciencias del Trabajo o sus correspondientes Grados. Es también altamente recomendable leer en inglés, puesto que parte de la bibliografía utilizada en la asignatura está en dicho idioma.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Los objetivos fundamentales de la asignatura están divididos en dos bloques en los que el estudiante debe adquirir competencias diferenciadas.

El objetivo fundamental del primero de los bloques es suministrar al estudiante las herramientas necesarias para el análisis de procesos de inferencia estadística dentro de un contexto económico. Al finalizar este bloque, los estudiantes deberán conocer y ser capaces de aplicar por sí mismos diversas técnicas de obtención de estimadores y compararlos entre sí, así como plantear y contrastar hipótesis.

14

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

El segundo bloque de la asignatura pretende familiarizar a los estudiantes con los métodos econométricos empleados en la modelización de la realidad económica. Al finalizar este bloque, los estudiantes deben ser capaces de especificar y estimar modelos econométricos utilizando la técnica más adecuada en cada caso analizando su fiabilidad mediante los contrastes necesarios.

5. Contenidos.

BLOQUE 1: Procesos aleatorios e inferencia estadística

Tema 1: Variables aleatorias y funciones de distribución

Tema 2: Construcción de estimadores

Tema 3: Estimación por intervalos

Tema 4: Contraste de hipótesis

Tema 5: Algunos contrastes particulares

BLOQUE 2: Estimación de modelos económicos

Tema 6: Modelo de regresión lineal. Contrastes de hipótesis

Tema 7: Mínimos cuadrados generalizados

Tema 8: Estimación mediante variables instrumentales

Tema 9: Estimación máximo verosímil

Tema 10: Modelos no lineales

6. Metodología y plan de trabajo.

El trabajo de los estudiantes en la asignatura se divide entre trabajo presencial y no presenciales. Las actividades presenciales consistirán en la presentación en clases expositivas, al principio de cada uno de los temas, de la metodología a estudiar. Por otro lado, puesto que se pretende resaltar la utilidad de las herramientas teóricas cuando son aplicadas a la investigación empírica, cada uno de los contenidos estudiados en las clases expositivas se ilustrará mediante la resolución de casos prácticos en las prácticas de aula, empleando en algunos casos software informático.

El trabajo no presencial del alumno se divide a partes iguales entre trabajo autónomo y trabajo en grupo. En el trabajo autónomo, los estudiantes deben resolver individualmente los trabajos propuestos y consultar la bibliografía recomendad en cada tema. Además, deberán realizar un trabajo en equipo diseñado por los profesores en el que deben abordarse las diferentes etapas de la investigación aplicada en economía y sociología (planteamiento del problema a estudiar, definición del modelo y variables a emplear, búsqueda de información, modelización y validación de resultados, etc.)

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

15

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

La evaluación tendrá en cuenta el trabajo realizado por el estudiante a lo largo del semestre así como el resultado de una prueba final en la que deberá demostrar tener un dominio amplio de los conceptos fundamentales del temario. En concreto, la nota final se obtendrá como una media ponderada de:

• - Un examen escrito final constituido por cuestiones acerca de conceptos de diferentes partes del temario.

• - La realización y entrega de trabajos individuales. • - La realización y exposición de un trabajo en grupo.

a ponderación será tal que el examen escrito suponga el 40 por ciento de la nota final, mientras que los trabajos individuales tendrán un peso del 30 por ciento y el trabajo en grupo el 30 por ciento restante.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Davidson,R. y Mackinnon, J.G. (2004): Econometric theory and methods. Oxford University Press. Goldberger, A. S (1991): A course in Econometrics. Harvard University Press, Cambridge. Greene, W.H. (1999): Análisis Econométrico. Prentice Hall: Madrid. Pérez, R.; A. J. López (1997): Análisis de datos económicos II. Métodos inferenciales. Pirámide, Madrid. Stock,J.H. y Watson, M.W. (2007): Introduction to Econometrics, (2ª ed,). Pearson International Education Wooldridge, J.M. (2001): Introducción a la Econometría: un enfoque moderno. Thomson: México.

16

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Métodos y Habilidades para la Investigación en Ciencias Sociales CÓDIGO MECOSOCG-1-

004

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

RUBIERA MOROLLON FERNANDO

2. Contextualización.

El programa del Máster de Investigación “Economía y Sociología de la Globalización” está planteado para que el/la estudiante adquiera las habilidades que requiere un investigador de modo transversal a lo largo de las distintas asignaturas y, específicamente, mediante el desarrollo de un trabajo de investigación que supone 14 créditos ECTS. Sin embargo se requiere un tratamiento más detallado de algunos aspectos metodológicos en una asignatura centrada en esta temática que asegure y supervise la asimilación de los mismos por parte del estudiante facilitando la tarea de los directores de los trabajos de investigación. Con la asignatura “Métodos y Habilidades para la Investigación en Ciencias Sociales” se pretende cubrir dicha necesidad. Se espera que el alumno adquiera los conocimientos básicos del método científico aplicado a las ciencias sociales así como los principales, problemas, limitaciones, errores de la investigación socio-económica. Asimismo esta asignatura tratara de suministrar los conocimientos prácticos esenciales para el diseño y desarrollo de una investigación en Ciencias Sociales.

3. Requisitos.

No se establecen requisitos adicionales a los establecidos para poder acceder al Máster de “Economía y Sociología de la Globalización”.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Los objetivos que se pretenden alcanzar mediante el desarrollo de esta asignatura son:

• Entender y ser capaz de aplicar prácticamente correctamente el método propio de las ciencias sociales.

• Desarrollar la capacidad de diseñar, organizar y elaborar un trabajo de investigación.

17

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

• Estar habituado al debate científico.

• Desarrollar la capacidad de expresar por escrito, de forma clara, ordenada y correcta, los conocimientos adquiridos. Redactar correctamente un trabajo de investigación así como un artículo científico.

• Conocer las principales técnicas de comunicación verbal y no verbal que le faciliten la presentación de sus ideas y la interacción comunicativa en entornos académicos-profesionales. • Estar habituado al lenguaje científico.

• Dominar los conceptos metodológicos básicos.

5. Contenidos.

Los contenidos a desarrollar en la asignatura se dividen en dos partes. Una primera de carácter más teórico que se desarrollara en las 10 horas de clases expositivas asignadas y una segunda de carácter más práctico a desarrollar mediante talleres prácticos que se realizarán en paralelo. El tiempo disponible se completa con una sesión final de asignación de los trabajos de investigación donde el alumno podrá en práctica los conocimientos desarrollados en esta asignatura y en otras que haya cursado en el Máster.

PARTE I. LA LÓGICA Y MÉTODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

1. Conceptos fundamentales de Metodología de la Ciencia: hipótesis, ley, modelo, contraste, explicación y predicción.

2. El funcionamiento de las ciencias sociales: el azar en los fenómenos políticos y sociales; relaciones causales versus relaciones espurias; la descripción y explicación científica de los fenómenos sociales; evolución y situación actual del método científico en las ciencias sociales.

3. Diseño de una investigación en ciencias sociales: errores a evitar en la investigación económica y social; como plantear y desarrollar una investigación en ciencias sociales.

PARTE II. HABILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES.

4. Búsqueda de la información: bases de datos más relevantes y su tratamiento.

5. Tratamiento y análisis de la bibliografía.

6. El proceso de elaboración de un artículo científico.

PARTE III. ASIGNACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

Al final de esta asignatura se asignara el trabajo de investigación en un proceso tutelado por los responsables de esta asignatura y los coordinadores del programa.

6. Metodología y plan de trabajo.

Para el desarrollo de la primera parte del programa propuesto en la asignatura se impartirán cinco sesiones de dos horas de clase expositiva en las que el profesor de la

18

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

asignatura desarrollara los contenidos propiciando en todo momento la participación del alumno. La segunda parte del programa se ira desarrollando en paralelo a través de talleres de trabajo para cada uno de los temas propuestos. Se realizara una sesión de tutoría en grupo para poner en común los conocimientos alcanzados, las deficiencias identificadas y conocer los intereses de los estudiantes de cara a proceder a la asignación de los trabajos de investigación. La evaluación se realizara al final en una última sesión de dos horas mediante un examen de contenidos para la primera parte y un ejercicio práctico de redacción para la segunda parte. Al inicio del curso se dedicará una primera hora a explicar la metodología del curso y el plan de trabajo. Ese primer día estará a disposición de los alumnos la guía docente de la asignatura así como todos los materiales a emplear en el desarrollo de la materia (diapositivas, datos y lecturas). Los profesores estarán a disposición de los alumnos en el horario de tutorías durante el curso para el seguimiento de su trabajo y la orientación del mismo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación de la asignatura se apoyara en tres pilares:

(i) un seguimiento continuado de la asistencia y participación de cada estudiante que supondrá un 20 por ciento de la nota;

(ii) una prueba de conocimientos breve que se desarrollara al final para evaluar los contenidos de la primera parte y que supondrá un 40 por ciento de la nota; y

(iii) una actividad a desarrollar por el estudiante que entregara en un plazo dado y con la que se evaluara la parte segunda del programa y que supondrá el 40 por ciento de la nota restante.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica

Charmers, A. F. (2005): ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Editorial Siglo XXI. Madrid, España.

Lago, I. (2008): La lógica de la explicación en las ciencias sociales. Una introducción metodológica. Alianza Editorial. Madrid, España.

Otros materiales que pudieran requerirse a lo largo del curso serán facilitados por el profesor de la asignatura. Se habilitará un espacio WEB en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo donde se facilitaran los materiales usados por el profesor en el desarrollo de las clases (diapositivas, actividades, artículos usados como ejemplo…).

19

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Inglés para las Ciencias Sociales CÓDIGO MECOSOCG-1-005

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

20

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Técnicas de Investigación Social CÓDIGO MECOSOCG-1-006

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

DIAZ MENDEZ CECILIA

GARCIA ESPEJO MARIA ISABEL

2. Contextualización.

La asignatura de Técnicas de Investigación Social forma parte del conjunto de asignaturas obligatorias y optativas que conforman la materia de Técnicas y Métodos de Investigación en Ciencias Sociales, las cualespersiguen que el alumno disponga de los instrumentos de análisis y la información necesaria sobre el entorno, que posteriormente se requerirán para el desarrollo de su investigación. Dentro de este bloque, la asignatura de Técnicas de Investigación Social, de perfil sociológico,proporciona el conocimiento del diseño de las principales técnicas de recogida de información en ciencias sociales, del planteamiento y organización del trabajo de campo, así como el manejo de los programas de procesamiento y análisis de datos tanto cualitativos como cuantitativos.

3. Requisitos.

La asignatura de Técnicas de Investigación Social está relacionada con las otras asignaturas que conforman el bloque de Técnicas y Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. Por ello, es recomendable que los alumnos cursen la asignatura de “Método y Habilidades para la Investigación en Ciencias Sociales mediante la cual se persigue la adquisición de los conocimientos básicos del método científico aplicado a las ciencias sociales. Igualmente el alumno podrá ampliar sus conocimientos estadísticos con la asignatura Técnicas Estadísticas para las Ciencias Sociales.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo general del curso es introducir al alumno en el conocimiento de los fundamentos metodológicos de la investigación social con especial atención al manejo y diseño de las principales técnicas de recogida de información, al procesamiento de la información y al diseño y la organización del trabajo de campo.

Aquellos alumnos que incorporen a su elección esta asignatura optativa, desarrollaran

21

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

competencias específicas tales como:

• Dominar los fundamentos de las dos perspectivas básicas de la investigación social (cuantitativa y cualitativa).

• Saber diseñar una encuesta y elaborar un cuestionario. • Delimitar el campo de estudio, determinar el tamaño de una muestra y el error muestral, así

como los diferentes tipos de muestreo. • Conocer las distintas fuentes secundarias, su valoración y el análisis de datos secundarios • Conocer los fundamentos del muestreo cualitativo. • Saber diseñar y desarrollar un grupo de discusión. • Saber diseñar y desarrollar entrevistas en profundidad. • Manejar el paquete estadístico SPSS y manejar el programa de análisis cualitativo CUALITA.

5. Contenidos.

Esta asignatura se concreta en los siguientes epígrafes básicos a desarrollar:

1. Fundamentos de la investigación social (cuantitativa y cualitativa).

2. Fases y problemas de una investigación social.

3. Hipótesis, variables e índices para una investigación social.

4. Fuentes primarias y secundarias de una investigación social.

5. Diseño de una encuesta.

6. Diseño de un grupo de discusión y de una entrevista en profundidad.

6. Metodología y plan de trabajo.

La docencia de la asignatura de Técnicas de Investigación Social tiene un fuerte componente práctico, de ahí que la realización de ejercicios tenga un peso muy importante, tanto de cara al trabajo del profesor como del alumno. La dinámica de las clases suele comenzar con la exposición teórica y práctica de la materia por parte del docente, para posteriormente pedir a los alumnos que realicen ejercicios bien de forma individual o en grupo dependiendo de la conveniencia de adoptar una forma u otra de trabajo. Así, hay casos prácticos en los que es más idóneo que el alumno los realice de forma individual, mientras que otras prácticas requieren de una discusión previa y de intercambio de ideas entre los componentes de un grupo.

Las prácticas o ejercicios son corregidos en clase o expuestos por los representantes de cada grupo cuando se adopta esta metodología. Por su parte, el trabajo fuera del aula consiste en la realización de ejercicios y de trabajos que recopilan los conocimientos fundamentales de cada tema. También en estos casos se promueve el trabajo en grupos pequeños.

22

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

1 16,5 2 3 5 6 5,5 11

,5

2 17 2 3 5 6 6 12

3 22,5 2 3 1,5 6.5 8 8 16

4 21 2 3 5 8 8 16

5 23,5 3 4,5 7,5 8 8 16

6 24,5 3 4 1,5 8,5 8 8 16

Total 125 14 20,5 3 37,

5 44 43,5 87,5

23

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 11,2

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 20,5 16,4

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales 3 2,4

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación

37,5

Trabajo en Grupo 44 35,2 No presencial

Trabajo Individual 43,5 34,8

87,5

Total 125

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

- Los alumnos deberán demostrar un dominio de las dos perspectivas básicas de la investigación social.

- Los alumnos tendrán que ser capaces de aplicar esos conocimientos a la investigación de temas concretos.

- Los alumnos deberán ser capaces manejar los principales programas de procesamiento de datos tanto cuantitativos como cualitativos.

- Los alumnos tendrán que exponer sus razonamientos de manera clara, ordenada, coherente y precisa.

El sistema de calificación se basará en el cálculo de la media ponderada de:

• La realización y entrega obligatoria de los ejercicios desarrollados en clase y realizados bien individualmente o bien en grupos de 3 a 4 personas. Por su parte, el trabajo fuera del aula

24

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

consiste en la realización de ejercicios que recopilan los conocimientos fundamentales de cada tema. También en estos casos se promueve el trabajo en grupos pequeños.

o La participación activa en esas clases de ejercicios y la realización ocasional de ejercicios puntuales que surjan en las exposiciones del profesor por dudas de especial interés que los alumnos hayan planteado en clase.

o La realización de dos trabajos finales desarrollados en grupo consistentes en el diseño de dos investigaciones; una de ellas bajo la perspectiva metodológica cuantitativa, y la otra desde la metodología cualitativa.

La ponderación será tal que el trabajo final suponga el 60 por ciento de la nota total, las ejercicios dentro y fuera del aula el 25 por ciento y la participación activa un 15 por ciento.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía Básica:

• Cea D’Ancona, M. A. (2004): Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid, Síntesis.

• Rodríguez Osuna, J. (1993): Métdos de muestreo. Casos prácticos. Cuadernos Metodológicos, nº 6, Madrid, CIS.

• García Ferrando, M.; Ibañez, J. & Alvira, F. (1994): El análisis de la realidad social; Métodos y técnicas de investigación social. Madrid, Alianza Universidad.

• Alonso, L.E. (1998): La mirada cualitativa. Barcelona, Editorial Fundamentos.

• Ibáñez, J. (1979): Más allá de la sociología. El grupo de discusión, teoría y práctica, Madrid, Siglo XXI.

• Schwartz H. y Jacobs, J. (1984): Sociología cualitativa. Métodos para la reconstrucción de la realidad, México, Trillas.

Bibliografía Complementaria:

• Sierra Bravo, R. (1995): Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Madrid, Paraninfo.

25

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

• Mayntz, R. et al. (1988): Introducción a los métodos de la sociología empírica. Madrid,Alianza Universidad.

• Vallés, Miguel S. (1997): Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, Síntesis.

• Delgado, J.M. y Gutiérrez, J (1994): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis.

• Krippendorft, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona, Paidos.

• Lozano, J. Peña Marín, C. y Abril G. (1982): Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid, Cátedra.

26

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Econometría de Datos de Panel CÓDIGO MECOSOCG-1-007

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

CASO PARDO MARIA COVADONGA

MORENO CUARTAS BLANCA

2. Contextualización.

Se trata de una asignatura de carácter instrumental que proporciona herramientas econométricas de gran utilidad en la investigación socioeconómica en la que cada vez es más frecuente la modelización a partir de datos de panel, combinado las dimensiones temporal y transversal. Los contenidos han sido diseñados teniendo en cuenta las competencias adquiridas por los estudiantes tanto en su formación de grado como en la asignatura obligatoria del Máster Técnicas estadísticas para las Ciencias Sociales impartida durante el primer semestre. Además este curso presenta conexiones con la asignatura del segundo semestre Econometría de las series temporales, en la que se desarrollarán los modelos dinámicos de datos de panel.

3. Requisitos.

Se exigen los requisitos de acceso al Máster para cursar la asignatura obligatoria de la materia “Técnicas y métodos para la investigación en Ciencias Sociales”, en la que se sientan las bases adecuadas para el desarrollo del resto de asignaturas optativas que componen la materia.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El principal objetivo de la asignatura es formar a los estudiantes en el uso de los modelos de variable dependiente limitada y de datos de panel con el fin de que les pueda resultar de utilidad en sus trabajos de investigación futuros en dos niveles:

• Que sean capaces de comprender e interpretar su utilización en trabajos relevantes • Que sean capaces de estimar e interpretar correctamente los modelos adecuados mediante la

utilización de software econométrico

Las competencias generales que se espera desarrollar cursando la asignatura son

27

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

las siguientes:

• Instrumentales: Habilidades de gestión de la información, capacidad de análisis y síntesis, habilidades básicas de manejo de ordenador, resolución de problemas, conocimiento de una segunda lengua.

• Interpersonales: Capacidad crítica y autocrítica, compromiso ético. • Sistémicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, habilidades de investigación,

capacidad de aprender, creatividad, preocupación por la calidad, motivación de logro.

En lo que se refiere a las competencias específicas, esta asignatura persigue que a su finalización los estudiantes sean capaces de:

• Identificar situaciones en las que la variable dependiente tiene un rango de variación limitado y proponer modelos explicativos adecuados

• Estimar modelos de variable dependiente cualitativa y contrastar su validez • Estimar modelos tobit • Estimar modelos de regresión de Poisson • Caracterizar los modelos de datos de panel • Estimar el modelo de panel con efectos fijos • Obtener e interpretar los estimadores intra y entre grupos • Estimar el modelo de panel con efectos aleatorios • Contrastar la especificación de modelo de datos de panel mediante el test de Haussman • Interpretar las estimaciones de los parámetros de los modelos propuestos • Estimar la matriz de varianzas covarianzas mediante mínimos cuadrados generalizados • Modelizar estructuras de panel con variable dependiente limitada • Utilizar software econométrico para el tratamiento de modelos de variable dependiente limitada y

de datos de panel

5. Contenidos.

PRIMERA PARTE: MODELOS DE VARIABLE DEPENDIENTE LIMITADA

Tema 1: Modelos de elección binarios

Tema 2: Modelos de elección múltiple

Tema 3: Modelos de datos de recuento

Tema 4: Modelos truncados y censurados

Tema 5: Modelos de selección muestral

SEGUNDA PARTE: MODELOS DE DATOS DE PANEL

Tema 6: Extensiones del modelo de regresión lineal general. Especificación general de modelos de datos de panel.

Tema 7: Modelo de Efectos fijos

Tema 8: Modelo de Efectos aleatorios

28

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Tema 9: Extensiones de los modelos de datos de panel.

Tema 10: Estructuras de panel con variable dependiente limitada

6. Metodología y plan de trabajo.

Las actividades formativas presenciales se componen de clases teóricas y clases prácticas con soporte informático. Para cada tema del programa se realizarála presentación formal de la metodología en las clases expositivas en sesiones de 1 ó 2 horas, para a continuación plantear su aplicación en las clases prácticas en sesiones de 2 horas en el aula de informática. Las aplicaciones se realizarán con apoyo de los programas Gretl y Stata y tendrán como objetivo estimar modelos a partir de bases datos socioeconómicos de intéres en el contexto del Máster.

Para el seguimiento de las clases los estudiantes tendrán a su disposición todo el material de trabajo tanto de contenidos teóricos como de enunciados y resolución de supuestos prácticos en la web de la asignatura en el Campus Virtual.

Las actividades no presenciales se centrarán en el trabajo autónomo del estudiante de revisión de los contenidos teóricos y resolución de supuestos prácticos así como de realización de las distintas actividades de evaluación propuestas. Por otra parte, los estudiantes deberán realizar un trabajo en equipo, cuyos resultados serán presentados en clase y formarán parte de la evaluación de la asignatura.

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase

Expositiva

Prácticas de

aula /Seminarios

/ Taller

es

Prácticas de

aula de

informátic

a

Prácticas

clínicas

hospitalaria

s

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de

Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo

autónomo

Total

1 12 3 1 1 5 7 7

2 10,5 1,5 1 1 3,

5 7 7

3 6,5 1,5 1 2,

5 4 4

4 7,5 1,5 1 1 3,

5 4 4

5 6,5 1 1,5 2,

5 4 4

29

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Primera parte

13,5 13,

5 13,5

6 6 1 0,5 0,5 2 4 4

7 13,5 2 1 1,5 4,

5 9 9

8 12,5 2 1 1,5 4,

5 8 8

9 9,5 2 0,5 1 3,

5 6 6

10 10,5 2 1,5 3,

5 7 7

Segunda parte 14 14 14

Examen final

2,5 2,5 2,

5

Total 125 17,5 6 11,5 2,5 37

,5 27,5 60 87

,5

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 17,5 14%

Práctica de aula 6 5%

Prácticas aula de informática 11,5 9%

Tutorías grupales

Presencial

Sesiones de evaluación 2,5 2%

37,5

Trabajo en Grupo 27,5 22% No presencial

Trabajo Individual 60 48% 87,5

Total 125 100%

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Los logros del proceso de aprendizaje se valorarán principalmente mediante pruebas de evaluación continua, que se complementarán con una prueba final.

30

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

La evaluación continua, con un peso del 60% en la calificación final se compone de dos tipos de actividades:

• Trabajo en grupo (30%) de carácter aplicado. • Cuestiones de seguimiento (30%), que al mismo tiempo permitirán al estudiante evaluar el

progreso de su aprendizaje a lo largo del curso.

La prueba final tendrá un peso del 40% y en ella se valorará la comprensión de los contenidos teóricos y la capacidad de aplicación de los mismos a la práctica mediante la realización de un supuesto con apoyo del software econométrico utilizado en el curso.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Las principales referencias bibliográficas del curso son las siguientes:

ARELLANO, M. (2003): Panel Data Econometrics. OxfordUniversity Press: Oxford.

CAMERON, A.C. and P.K. TRIVEDI (2005): Microeconometrics. Cambridge University Press: Cambridge.

CAMERON, A.C. and P.K. TRIVEDI (2010): Microeconometrics using STATA (Revised edition). Stata Press: Texas.

GREENE, W.H. (1999): Análisis Econométrico. Prentice Hall: Madrid.

HSIAO, C. (1986): Analysis of Panel Data. Cambridge University Press: Cambridge.

WOOLDRIDGE, J.M. (2001): Introducción a la Econometría: un enfoque moderno. Thomson: México.

WOOLDRIDGE, J.M. (2002): Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. The MIT Press: Cambridge, Massachusetts.

Las referencias bibliográficas pueden consultarse en la Biblioteca de CC. Jurídico-Sociales. Asimismo los estudiantes podrán acceder a los artículos de lectura recomendada a través de las plataformas de revistas on line de la Biblioteca http://buo.uniovi.es/.

Los materiales para el seguimiento de la asignatura (transparencias, prácticas, trabajos) estarán disponibles en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo www.campusvirtual.uniovi.es.

31

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Comercio Internacional y Geográfica Económica CÓDIGO MECOSOCG-1-008

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

ROSAL FERNANDEZ IGNACIO DEL

GARCIA ALONSO MARIA LORENA

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

32

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Economía Monetaria Internacional CÓDIGO MECOSOCG-1-009

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PEREZ RIVERO JOSE LUIS

PROFESORADO EMAIL

PEREZ RIVERO JOSE LUIS

2. Contextualización.

Durante la últimas décadas la economía mundial ha experimentado un proceso de globalización financiera que se ha traducido en el aumento de los flujos internacionales de capital ,la mayor integración de los países emergentes, una sucesión de crisis monetarias y la aparición de grandes desequilibrios macroeconómicos. También ha afectado a la concepción y ejecución de las políticas macroeconómicas.

Esta asignatura pretende ofrecer al alumno los principales modelos teóricos para interpretar estos fenómenos, los análisis empíricos más relevantes y el estado de la cuestión de los debates sobre las políticas económicas más adecuadas para hacerles frente.

Al finalizar el curso, los alumnos deben manejar los modelos teóricos más relevantes, aplicarlos a las circunstancias adecuadas y extraer conclusiones de política económica .

3. Requisitos.

Los estudiantes deberán tener una sólida formación en macroeconomía, estadística y econometría. Además, es recomendable leer con soltura en inglés.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

33

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

• Conocer, comprender y aplicar algunos de los modelos teóricos más destacados de las finanzas internacionales;

• Analizar las implicaciones más importantes de política económica; • Valorar y comparar los distintos enfoques teóricos de la economía monetaria internacional • Analizar críticamente la evidencia empírica sobre los modelos de economía monetaria

internacional; • Ejercitarse en las aplicaciones empíricas llevando a cabo algunas réplicas de los trabajos más

relevantes

5. Contenidos.

1.-El enfoque intertemporal de la cuenta corriente

2.-Los principales puzzles en economía Monetaria Internacional

2.1-La Paridad de Poder Adquisitivo y el tipo de cambio real

2.2-La eficiencia del mercado de divisas

2.3-La movilidad internacional del capital

3.-Modelos de determinación del tipo de cambio

3.1-Enfoque Mundell-Fleming

3.2-Teorías monetarias modernas

3.3-Enfoque de equilibrio de cartera

4.-La elección de Régimen Cambiario e integración monetaria

4.1-Elección de Régimen Cambiario: determinantes y consecuencias

4.2-Áreas Monetarias óptimas e integración Monetaria

5.-Los flujos de capital y las crisis financieras

5.1-Los flujos internacionales de capital y controles de capital

5.2-Teorías de las crisis financieras

5.3-Crisis financieras recientes

6. Metodología y plan de trabajo.

Para el diseño y desarrollo de las actividades formativas se buscará principalmente la

34

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

participación activa de los estudiantes. Para ello, se intentará que éstos se planteen los aprendizajes como un elemento esencial en su comprensión de la realidad económica internacional.

Actividades presenciales: 37.5 horas

Las actividades presenciales se distribuyen en las siguientes modalidades organizativas:

Clases expositivas: para estas clases se utilizará el método expositivo, sin perjuicio de que se puedan utilizar también otro tipo de métodos. El profesor expondrá de forma interactiva los contenidos conceptuales que considere necesario: realizar síntesis e integraciones de conceptos y procedimientos. Las competencias específicas de la materia que se trabajarán en este tipo de clases son principalmente las relacionadas con el conocimiento de la economía monetaria internacional

Seminarios, talleres y prácticas de aula: Estas clases tienen por finalidad la interacción de alumnos y profesor para la reelaboración de los conceptos, procedimientos y actitudes. Estas clases están pensadas principalmente para el modelado por parte del profesor, y la práctica posterior de los alumnos, del razonamiento económico, la argumentación y el análisis crítico razonado, así como del uso del lenguaje económico y del vocabulario técnico. También se utilizará esta modalidad para la elaboración y puesta en común del trabajo individual y grupal

Actividades no presenciales: 87.5 horas

Las actividades formativas planteadas y desarrolladas en las clases presenciales generan una serie de tareas no presenciales que los alumnos tienen que llevar a cabo para el buen seguimiento del programa de formación. Éstas estarán organizadas en trabajo en grupo, trabajo individual y estudio autónomo,

Las actividades formativas no presenciales consistirán en tareas tales como:

• Lectura y análisis de textos • Análisis y comentario de modelos econométricos • Análisis de casos prácticos • Aplicación de conceptos y procedimientos a situaciones reales • Preparación de presentaciones orales y escritas • Redacción de informes breves

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación se realizará básicamente mediante un examen final (70%) de conocimientos y aplicaciones. Además, se valorará la participación y elaboración de las actividades diseñadas (30%)

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

35

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Bibliografía Básica

Gandolfo, G. (2001) .International Finance and Open Macroeconomics. Springer-Verlag. New York

Sarno,L. y Taylor,M. (2002). The Economics of Exchange Rates. Cambrigde University Press. U.K.

Bibliografía Complementaria

Feenstra, R y Taylor, A. (2008): International Macroeconomics. Worth Publisher. New York

Mark, N. (2001): International Macroeconomics and Finance, Blackwell Publisher, Cambridge, Masss. USA.

Obstfeld, M. y Rogoff, K. (1997): Foundations of International Macroeconomics, The MIT Press, Cambridge, Mass. USA.

Pentecost, E. (1993): Exchange Rates Dynamics: A Modern Analysis of exchange Rate Theory and Evidence, Edwar Elgar, Cheltemham, UK

Van der Ploeg, F. (1994): The Handbook of International Macroeconomics, Blackwell Publisher, Cambridge, Masss. USA.

Lecturas Obligatorias

Eichengreen, B. (2000): La globalización del capital. Historia del sistema monetariointernacional,Antoni Bosch, Barcelona.

Kindleberger, C. (1991): Manias, pánicos y cracks, Editorial Ariel, Madrid.

Obstfeld, M. y Taylor, A. (2004) :Global Capital Markets: Integraton, Crisis and Growth. Cambrigde university Press. U.K.

36

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Gestión y Políticas de Desarrollo CÓDIGO MECOSOCG-1-010

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

MATO DIAZ FRANCISCO JAVIER

2. Contextualización.

La asignatura de Gestión y Políticas de Desarrollo se enmarca dentro de las materias de Economía del Master, sirviendo como complemento a las materias centrales del Master, el comercio y las finanzas internacionales. Es una asignatura que combina aspectos teóricos y estudios de caso para abordar en profundidad el problema del desarrollo en el mundo desde una óptica de economía política y para repasar las políticas de desarrollo más significativas –educativas, sanitarias, sociales, etc.- (podría sintetizarse como “politics and policies”). El enfoque académico de la asignatura es interdisciplinar, por lo que la asignatura puede atraer también a los estudiantes del Master con una titulación previa no económica.

En relación con las competencias de la asignatura, se espera que el alumno conozca y comprenda los diferentes conceptos de desarrollo y los modelos analíticos subyacentes; que sepa distinguir y analizar las instituciones y las políticas de desarrollo; que sea capaz de realizar estudios de caso sobre las perspectivas de desarrollo de un país o región, identificando las variables fundamentales que intervienen y el sentido y/o la magnitud de su influencia; y que sea capaz de diseñar las líneas generales de un proyecto o investigación relativa a la evaluación de políticas de desarrollo.

3. Requisitos.

Los requisitos generales del programa.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Asumiendo la totalidad y la literalidad de los objetivos generales del Master, esta asignatura pretende específicamente que el alumnado: a) aprenda a interpretar los fenómenos del desarrollo y el subdesarrollo desde una perspectiva global, manejando los conceptos y las teorías de referencia en la literatura de economía política; b) conozca las evidencias más recientes sobre la eficacia y la efectividad de las políticas

37

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

de desarrollo más relevantes; c) aprenda a contextualizar la economía política teórica en diferentes estudios de caso presentados por el profesorado; d) aprenda a desarrollar en profundidad un estudio de caso (individualmente o en grupo, dependiendo del número de alumnos), presentándolo ante el resto del grupo.

5. Contenidos.

I. Introducción. 1. Sesión de presentación.

II. Concepto y objetivos del desarrollo: 2. Los objetivos cambiantes del desarrollo. 3. La economía política del desarrollo. 4. Las implicaciones de la globalización sobre el desarrollo de los países. 5. La globalización y la sostenibilidad del desarrollo.

III. El papel de los actores y de las instituciones en los procesos de desarrollo: 6. El papel del mercado en el proceso de desarrollo (estudios de caso: Indonesia y Taiwán). 7. La planificación del desarrollo (estudios de caso: Brasil, China). 8. Las instituciones para los mercados (estudio de caso: Chile).

IV. Análisis de las principales políticas de desarrollo y sus efectos: 9. Políticas educativas. 10. Políticas de salud. 11. Políticas medioambientales. 12. Políticas de infraestructuras. 13. Políticas de lucha contra la pobreza.

6. Metodología y plan de trabajo.

Se prevén 13 sesiones expositivas en las que se proporcionarán referencias para el trabajo no presencial del alumnado. Estas sesiones estarán organizadas en tres bloques, previendo desarrollar una sesión tutorial en grupo para repasar dudas al final de cada bloque. El profesorado acompañará las explicaciones exponiendo varios estudios de caso, para facilitar la elaboración de los estudios de caso del alumnado. Los seminarios de presentación de los estudios de caso elaborados por el alumnado se realizarán en la parte final del curso, que concluirá con una sesión de evaluación. Por último, se prevé que ambos profesores estén presentes en la mayor parte, si no la totalidad, de las sesiones presenciales.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Hor

as to

tale

s

Cla

se E

xpos

itiva

P

ráct

icas

de

aula

/S

emin

ario

s/

Talle

res

labo

rato

rio /c

ampo

/a

ula

de

info

rmát

ica/

aul

a de

P

ráct

icas

clín

icas

ho

spita

laria

s Tu

toría

s gr

upal

es

Prá

ctic

as E

xter

nas

Ses

ione

s de

E

valu

ació

n

Tota

l

Trab

ajo

grup

o

Trab

ajo

autó

nom

o

Tota

l

38

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

1 6,5 2 2 * * 4,5

2 6,5 2 2 * * 4,5

3 6,5 2 2 * * 4,5

4 6,5 2 2 * * 4,5

5 6,5 2 2 * * 4,5

Sesión fin de módulo 2 2 2

6 6,5 2 2 * * 4,5

7 6,5 2 2 * * 4,5

8 6,5 2 2 * * 4,5

Sesión fin de módulo 2 2 2

9 6,5 2 2 * * 4,5

10 6,5 2 2 * * 4,5

11 6,5 2 2 * * 4,5

12 6,5 2 2 * * 4,5

13 6,5 2 2 * * 4,5

Presentación casos 2 2

Presentación casos

33,5

2 2

* * 29

Sesión fin de módulo 2 2 2

Sesión de evaluación 1,5 1,

5 1,5

Total 125 26 4 6 1,

5 37,5 44 43,5 87,5

Nota (*): la distribución del trabajo no presencial dependerá de la posibilidad de formar grupos, en función del número de alumnos que elijan el curso.

39

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 26 20,8

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 4 3,2

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales 6 4,8

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación 1,5 1,2

37,5

Trabajo en Grupo * * No presencial

Trabajo Individual * * 87,5

Total 125

Nota (*): la distribución del trabajo no presencial dependerá de la posibilidad de formar grupos, en función del número de alumnos que elijan el curso.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

- El alumnado deberá demostrar tener un dominio amplio de los conceptos fundamentales del temario.

- El alumnado deberá ser capaz de aplicar esos conocimientos al estudio de los procesos de desarrollo en un mundo globalizado.

- El alumnado deberá ser capaz de aplicar las diferentes interpretaciones de economía política a los procesos de desarrollo.

- El alumnado deberá demostrar un conocimiento amplio de las evidencias más recientes sobre la efectividad de las diferentes políticas de desarrollo.

- El alumnado deberá ser capaz de exponer sus razonamientos –verbalmente y por escrito- de manera clara, ordenada, coherente y precisa.

Las calificaciones finales serán el resultado de ponderar los siguientes resultados:

40

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

- Un examen final escrito (preferentemente disponiendo del material de la asignatura, de modo que se desincentive el estudio memorístico). Este examen supondrá el 50 por ciento de la nota total.

- La participación en las sesiones tutoriales, junto con la realización y entrega obligatoria de pequeños cuestionarios de evaluación, que podrán ser realizados en grupo (20 por ciento de la nota total).

- La preparación y presentación de estudios de caso (30 por ciento de la nota total).

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Recursos bibliográficos:

• Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1998, orig. 1970). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI.

• Castells, Manuel (1997): La sociedad red. Alianza. • Easterly, W. (2003): En busca del crecimiento. Andanzas y tribulaciones de los economistas del

desarrollo. Barcelona, Antoni Bosch. • Friedman, M. (1977)(1962). Capitalism and Freedom. Chicago: The University of Chicago Press. • Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Paidós. • Harriss, John (2002): The Case for Cross-Disciplinary Approaches in International Development,

World Development, 30(3), pp. 487-496. • Hirschman, Albert (1977): Salida, voz y lealtad: Respuestas al deterioro de empresas,

organizaciones y Estados. Fondo de Cultura Económica. • Hunt, D. (1988): Economic theories of development: an analysis of competing paradigms. New

York, Harvester-Wheatsheaf. • Ingham, Barbara (1993). “The Meaning of Development: Interactions Between New and Old

Ideas”, World Development, Vol. 21, N. 11, pp.1803-1821. • Kanbur, R. (2002): Economics, Social Science and Development, World Development, 30(3), pp.

477-486. • North, Douglas (1995, orig. 1990): Instituciones, cambio institucional y desempeño económico.

Fondo de Cultura Económica. • Putnam, R. (1994): Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton:

Princeton University Press. • Ray, D. (2002): La economía del desarrollo. Barcelona, Antoni Bosch. • Rodrik, D. (2003): Growth Strategies. Working Paper 10050. National Bureau of Economic

Research. Cambridge, USA. • Sen, A. K. (1977): “Rational Fools: A Critique of the Behavioral Foundations of Economic Theory.”

Philosophy and Public Affairs, 6(4): 317-44. • Sen, A. K. (2000): Desarrollo y libertad. Barcelona, Planeta. • Stiglitz, J. E. (2000): Improving Efficiency and Responsiveness of the Public Sector: Lessons from

Recent Experience. Artículo presentado en el VI Congreso CLAD, Buenos Aires, 05-09/11/2001. • Weber, M. (2005, orig. 1958): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de Cultura

Económica.

41

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Mercado de Trabajo e Instituciones en la Economía Global CÓDIGO MECOSOCG-1-

011

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

CUETO IGLESIAS MARIA BEGOÑA

2. Contextualización.

El mercado de trabajo es uno de los ámbitos más afectados por la progresiva apertura internacional de las economías y es, probablemente, uno de los ámbitos que más se ha de transformar conforme avance el proceso de globalización económica. Hay que tener en cuenta que el mercado de trabajo es uno de los más regulados (sistemas de negociación colectiva, sindicatos, salarios mínimos, formas de contratación, estándares laborales, etc.) y que las políticas de mercado de trabajo son un elemento clave para paliar las posibles consecuencias negativas derivadas de la mayor flexibilidad y movilidad que conlleva la globalización.

Esta asignatura tiene un carácter tanto teórico como práctico y pretende que el alumno entienda y discuta sobre la relevancia de las instituciones en los mercados de trabajo y que comprenda cómo evolucionan las instituciones en el mercado de trabajo así como las implicaciones de estos cambios sobre el funcionamiento de los mismos. Tras cursar esta asignatura, los estudiantes deben poder identificar y saber manejar las principales fuentes de información sobre políticas de empleo así como seleccionar aquellos datos que resulten más relevantes.

3. Requisitos.

Los estudiantes han de tener conocimientos básicos de economía laboral y de estadística y econometría equivalentes al nivel de la troncalidad de las licenciaturas en Economía, Administración y Dirección de Empresas o Ciencias del Trabajo o sus correspondientes Grados.

Asimismo es altamente recomendable saber leer en inglés, puesto que buena parte de la bibliografía disponible está en dicho idioma. Es recomendable pero no obligatorio

42

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

haber cursado una asignatura de estadística.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo principal del curso consiste en el análisis del mercado de trabajo considerando explícitamente el papel de las instituciones. Como objetivo secundario se pretende que los alumnos aprendan a analizar los mercados de trabajo en su contexto institucional real para que puedan realizar y valorar mejor cualquier recomendación de política laboral en el contexto de una economía mundial globalizada. En este sentido y más concretamente se pretende que el alumno:

• Entienda y discuta sobre la relevancia de las instituciones en los mercados de trabajo. • Entienda y discuta sobre cómo evolucionan las instituciones en el mercado de trabajo y sus

implicaciones sobre el funcionamiento de los mismos. • Identifique y maneje las principales fuentes de información sobre políticas de empleo y sea

capaz de seleccionar aquellos datos que resulten más relevantes.

5. Contenidos.

I. INTRODUCCIÓN

1. El mercado de trabajo como institución social. La regulación como parte del mercado de trabajo. 2. La Economíade las instituciones: principales cuestiones. El análisis económico del Derecho y el

mercado de trabajo. Cambios normativos y resultados del mercado de trabajo: el caso de la legislación sobre seguridad en el empleo a nivel internacional.

3. Cambio y evolución institucional. Sistemas institucionales y eficiencia. La pervivencia de sistemas institucionales ineficientes: accidentes históricos y dependencia del pasado. El gradualismo de los cambios institucionales en el mercado de trabajo.

II. ANÁLISIS TEMÁTICO DE CASOS REALES.

1. Cambio y evolución institucional: casos reales. La evolución institucional del despido en España. El desarrollo de nuevas instituciones en el mercado de trabajo de los países de Europea Central y Oriental.

2. Las políticas sobre la temporalidad de los contratos en España y en el resto de Europa. 3. Sindicatos (I) Los sindicatos como imperfección del mercado de trabajo. La función de voz de los

sindicatos. Peculiaridades de la función de voz en función del entorno institucional: Estados Unidos, Alemania y España.

4. Sindicatos (II). Los sindicatos y las reglas de juego del mercado de trabajo. Sistemas institucionales e incentivos para la representación de los trabajadores: análisis de las elecciones sindicales en España en perspectiva internacional.

5. La negociación colectiva. El equilibrio de mercado como resultado de decisiones individuales. Diferentes estructuras de mercado. Más allá de las decisiones individuales: sindicatos y organizaciones de empleadores.La negociación colectiva como mecanismo de determinación salarial. Implicaciones macroeconómicas de la negociación colectiva. La negociación colectiva en España y en Europa: análisis comparativo.

III. EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE MERCADO DE TRABAJO.

1. Objetivos de la evaluación. Tipos de evaluación. Evaluación micro y macroeconómica. Evaluación experimental (contrafactual, causalidad y sesgo de selección). Evaluación no experimental.

2. Prestaciones por desempleo. Políticas activas de mercado de trabajo. Objetivos de las políticas. La Estrategia Europea de Acción por el Empleo y la Estrategia de Lisboa. Flexibilidad, seguridad

43

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

y flexiguridad. 3. Formación. Intermediación laboral. Programas de empleo subvencionado. Objetivos, diseño y

evaluación de las políticas. Análisis de experiencias en distintos países.

6. Metodología y plan de trabajo.

Cada tema incluido en el programa comenzará con la exposición por parte del profesor de los principales contenidos teóricos. En estas sesiones se distribuirá el trabajo que los estudiantes deben realizar de forma no presencial.El profesor expondrá de forma interactiva los contenidos conceptuales que considere necesario: realizar síntesis e integraciones de conceptos y procedimientos. Los Seminarios, talleres y prácticas de aula tienen por finalidad la interacción de alumnos y profesor para la reelaboración de los conceptos, procedimientos y actitudes. Al final de cada uno de los tres módulos en los que se dividen los contenidos se realizará una tutoría grupal, que servirá para poner en común posibles dudas.

El trabajo no presencial del alumno se divide a partes iguales entre trabajo autónomo y trabajo en grupo. Este último se realizará en grupos de dos o tres personas, que elaborarán un ejercicio (numérico o de búsqueda de información) que se luego se autoevaluará en clase para fomentar el aprendizaje entre iguales.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Tem

as

Hor

as to

tale

s

Cla

se E

xpos

itiva

P

ráct

icas

de

aula

/S

emin

ario

s/

Talle

res

labo

rato

rio

/cam

po /a

ula

de

info

rmát

ica/

aul

a P

ráct

icas

cl

ínic

as

hosp

itala

rias

Tuto

rías

grup

ales

P

ráct

icas

E

xter

nas

Ses

ione

s de

E

valu

ació

n

Tota

l

Trab

ajo

grup

o

Trab

ajo

autó

nom

o

Tota

l

I.1 2 1 3 4 3,5 7,5

I.2 2 1 3 4 4 8

I.3 2 1 3 4 4 8

Sesión fin de módulo 2 2 0

II.4 2 1 3 4 4 8

II.5 2 1 3 4 4 8

II.6 2 1 3 4 4 8

II.7 2 1 3 4 4 8

44

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

II.8 2 1 3 4 4 8

Sesión fin de módulo 2 2 0

III.9 2 2 4 4 8

III.10 1 1 2 4 4 8

III.11 1 1 2 4 4 8

Sesión fin de módulo 2 2

Sesión de evaluación 1,

5 1,5

Total 20 10 6 1,

5 37,5 44 43,5 87,

5

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 20 16

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 10 8

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales 6 4,8

Prácticas Externas Presencial

Sesiones de evaluación 1,5 1,2

37,5

Trabajo en Grupo 44 35,2 No presencial

Trabajo Individual 43,5 34,8 87,5

Total 125

45

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

- Los alumnos deberán demostrar tener un dominio amplio de los conceptos fundamentales del temario.

- Los alumnos tendrán que ser capaces de aplicar esos conocimientos al estudio de mercados de trabajo reales.

- Los alumnos deberán ser capaces de entender los condicionantes que el entorno institucional impone a la política económica.

- Los alumnos tendrán que exponer sus razonamientos de manera clara, ordenada, coherente y precisa.

El sistema de calificación se basará en el cálculo de la media ponderada de:

- Un examen escrito final (que preferentemente será a libro abierto y con apuntes para desincentivar el estudio puramente memorístico y permitir una mejor valoración de los criterios de evaluación). El examen contendrá preguntas sobre situaciones reales en las que los alumnos puedan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos y preferentemente serán cuestiones en las que tengan que combinar conceptos de diferentes partes del temario.

- La realización y entrega obligatoria de las hojas de ejercicios (una por cada tema), realizadas preferentemente en grupos de 2 a 4 personas.

- La participación activa en esas clases de ejercicios y la realización ocasional de ejercicios puntuales que surjan en las exposiciones del profesor por su relación con cuestiones de actualidad o por dudas de especial interés que los alumnos hayan planteado en clase.

La ponderación será tal que el examen escrito suponga el 60 por ciento de la nota total, las hojas de ejercicios el 25 por ciento y la participación activa un 15 por ciento.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica:

De Ges, G., Siegers, J. y Van Den Bergh, R. (1999): Law and Economics and the Labour Market, Edward Elgar Publishers.

Eggertsson, T. (1995): El comportamiento económico y las instituciones, Alianza Editorial.

46

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

North, D. (1990): Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge University Press.

Schmmid, A.A. (2004): Conflict and Cooperation. Institutional and Behavioral Economics, Blacwell Publishing.

Schmid, G., J. O’Reilly y Schömann K. (eds.) (1996): International Handbook of Labour Market Policy and Evaluation. Cheltenham, Edward Elgar.

Bibliografía complementaria:

Auer, P., Efendioğlu, U. y Leschke, J. (2008): Active labour market policies around the world. Coping with the consequences of globalization. ILO.

Ajit K. G., Nomaan, M. y Christoph E. (2008): The global employment challenge. ILO

Malo, M.A. (2005): “La evolución institucional del despido en España: una interpretación en términos de un accidente histórico.” Revista de Historia Económica, vol. XXIII, nº 1.

Malo, M.A. y Toharia, L. (1997): “Economía y Derecho del Trabajo: las reformas laborales de 1994 y 1997.” Cuadernos Económicos de ICE, nº 63, 1997, pp.155-174.

Mato, F. J. (2002): La formación para el empleo. Una evaluación cuasi-experimental. Madrid, Civitas.

Mato, F.J. y Cueto, B. (2008): “Efectos de las políticas de formación a desempleados.” Revista de economía aplicada, Vol. 16, Nº 46, pp. 61-84.

Recio, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Manual de Economía Laboral, editorial Icaria, Barcelona.

Solow, R. (1992): El mercado de trabajo como institución social, Alianza Editorial.

Toharia, L. y Malo, M.A. (2000): "The Spanish Experiment: Pros and Cons of the flexibility at the margin", capítulo de G. Esping-Andersen y M. Regini (eds.): Why deregulate? Dilemmas of labor market reform in Europe, Oxford, Oxford University Press, pp. 307-335.

47

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Organización del Trabajo y Relaciones Laborales CÓDIGO MECOSOCG-1-012

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

KOHLER . HOLM-DETLEV

2. Contextualización.

En los cambios en la organización del trabajo y las relaciones laborales se puede estudiar de forma ejemplar el impacto de la globalización en el ámbito laboral y empresarial. Esta asignatura tiene un carácter tanto teórico como aplicado y pretende que el alumno entienda y discuta sobre los aspectos individuales y colectivos de la reestructuración de las empresas y de la transformación y transnacionalización (incl. la europeización) de los agentes sociales. Tras cursar esta asignatura los estudiantes deben poder analizar los distintos sistemas de organización del trabajo, sus elementos y dimensiones, la regulación individual y colectiva de las relaciones laborales, la situación y las estrategias de los agentes sociales y las nuevas formas de conflictividad laboral. El alumno adquiere la capacidad de diseñar un proyecto de investigación de carácter interdisciplinar y multidimensional en el campo de las relaciones de empleo.

La asignatura contribuye al perfil de la materia Sociología de la Globalización en complementariedad con las asignaturas de “Globalización y Movimientos Migratorios” y “Sociología Económica”. También mantiene una afinidad temática con las asignaturas “Globalización, Integración Europea y Políticas Públicas” y “Mercado de Trabajo e Instituciones en la Economía Global” y “Sociología de la Globalización”.

3. Requisitos.

Los del Master

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Este curso propone un acercamiento a los cambios recientes que pueden observarse en la organización del trabajo y en los «mercados laborales internos», desde las empresas multinacionales hasta las pequeñas y medianas empresas, y en las

48

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

relaciones laborales. Se hará énfasis en la forma en que estos cambios están afectando la gestión de recursos humanos, a las relaciones laborales y a la negociación colectiva: estrategias empresariales, sindicales y gubernamentales. Las transformaciones del trabajo en la era informacional requieren nuevos enfoques de análisis sociológico. En este sentido y más concretamente se pretende que el estudiante:

• Analice críticamente las tendencias de reorganización del trabajo y las transformaciones en las relaciones laborales

• Analice y discute los retos y los cambios de las organizaciones sindicales y empresariales de cara a su necesaria europeización y transnacionalización

• Conoce los principales líneas de investigación y debate en la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales

5. Contenidos.

PARTE I: SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS RELACIONES LABORALES EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN.

1. Introducción a la Sociología del Trabajo Globalizado.

2. Historia Social del Trabajo.

3. Conceptos básicos de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales.

4. La Organizacióndel Trabajo (de la producción artesana a la producción ligera y reflexiva).

5. La Sociologíadel Trabajo en la era de la Globalización.

6. Nuevas formas de trabajo y del trabajador (Call Centres, Teletrabajo).

7. La reorganización de las empresas multinacionales.

8. Las relaciones laborales frente a los cambios productivos y tecnológicos.

9. La europeización de las Relaciones Laborales.

10. La globalización del sindicalismo.

PARTE II: LAS NUEVAS FORMAS DE REGULACIÓN.

11. El Estado Corporatista e Intervencionista: debates y antecedentes.

12. La Crisis del Estado Corporatista e Intervencionista.

13. La Transformacion Interna del Estado: entre el mercado y la nueva burocracia.

14. El 'Governance' Estado y Las Nuevas Formas de Regulación.

49

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

6. Metodología y plan de trabajo.

Como se trata de un conjunto de temas teóricos y aplicados entrelazados, las actividades de tipo grupal y autónomo se centran en los temas de carácter práctico donde los alumnos realizan trabajos de grupo y pequeñas actividades de campo, mientras los temas teóricos se limitan a clases expositivas y el estudio autónomo del alumno. Todos los temas del programa comenzarán con la exposición por parte del profesor de los principales contenidos teóricos. En los temas de carácter aplicado se desarrollaran actividades de prácticas de aula y trabajos no presenciales de forma coordinada y tutelada por el profesor. Se trata de estudios de caso, de empresas y organizaciones concretas y su elaboración en forma de presentaciones y papers.

El reparto detallado figura en las siguientes tablas:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Tem

as

Hor

as to

tale

s

Cla

se E

xpos

itiva

P

ráct

icas

de

aula

/S

emin

ario

s/

Talle

res

labo

rato

rio /c

ampo

/a

ula

de

info

rmát

ica/

aul

a de

P

ráct

icas

clín

icas

ho

s pita

laria

s Tu

toría

s gr

upal

es

Prá

ctic

as E

xter

nas

Ses

ione

s de

E

valu

ació

n

Tota

l

Trab

ajo

grup

o

Trab

ajo

autó

nom

o

Tota

l

1 3 1 1 2 2

2 3 1 1 2 2

3 3 1 1 2 2

4 14 2 2 1 5 3 6 9

5 3 1 1 2 2

6 16 1 2 1 4 5 7 12

7 17 1 2 1, 4,5 5 7,5 12,5

50

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

8 13 1 2 1 4 3 6 9

9 14 2 1 3 5 6 11

10 15 1 2 1 4 5 6 11

11 4 2 2 2 2

12 4 2 2 2 2

13 4 2 2 2 2

14 12 2 1 3 4 5 9

Total 125 20 10 7,

5 37,5 30 57,5 87,5

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 20 16

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 10 8

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales 7.5 7

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación

37,5

Trabajo en Grupo 30 24 No presencial

Trabajo Individual 57,5 46 87,5

Total 125

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

51

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

- Los alumnos deberán demostrar tener un dominio amplio de los conceptos fundamentales del temario y de los debates académicos relacionados.

- Los alumnos tendrán que ser capaces de aplicar esos conocimientos al estudio y la investigación de la organización del trabajo y de las relaciones laborales reales.

- Los alumnos tendrán que exponer sus razonamientos de manera clara, ordenada, coherente y precisa, tanto de forma oral como escrita.

El sistema de calificación se basará en el cálculo de la media ponderada de:

- La participación activa en las actividades presenciales.

- La realización, presentación y entrega de un trabajo de grupo.

- La realización y entrega obligatoria de las hojas de ejercicios prácticos, realizadas preferentemente en pareja.

La ponderación será tal que el trabajo de grupo suponga el 60 por ciento de la nota total, las hojas de ejercicios el 20 por ciento y la participación activa un 20 por ciento.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica:

Köhler, H.-D./Martín Artiles, A. (2007): Manual de Sociología del Trabajo y Relaciones Laborales, Madrid: Delta (2ª ed.).

Bibliografía complementaria:

Alonso, L.E. y Martinez Lucio, M. (eds.) (2006), Employment Relations in a Changing Society Houndsmills: Palgrave Macmillan

Altvater, E./Mahnkopf, B. (2002), Las limitaciones de la globalización, México/BuenosAires: siglo XXI

Antenas Colderram, J.M. (2008), «El sindicalismo ante la globalización. ¿Hacia qué nuevas formas de solidaridad internacional», Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 26 (1), pp. 35-55

Arriola, J. (ed.) (2001), Globalización y sindicalismo (2 vols.), Valencia: Germania

Carnoy, M. (2001),El trabajo flexible en la era de la información, Madrid: Alianza

Castillo, J.J./López, P. (2003),Los obreros del Polo,Madrid: Ed. Complutense

52

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

del Bono, A. (2003):Call centers, organización del trabajo y nuevas experiencias laborales,Madrid: Ed. Complutense

Hoffmann, J. et al. (2005), Revisión de la literatura especializada sobre la europeización de las relaciones laborales desde una perspectiva global. Informe 91 del European Trade Union Institute, Bruselas

Köhler, H.-D. (2008), “Los sindicatos en España frente a los retos de la globalización y del cambio tecnológico” (http://www.falternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/los-sindicatos-en-espana-frente-a-los-retos-de-la-globalizacion-y-del-cambio-tecnologico)

López Calle, P. (2007), La desmovilización general, Madrid: LA CATARATA

Lucas Marín, A. (2002): Sociología de las Organizaciones, Madrid: McGraw-Hill

Prieto, C. (1999), «Globalización económica, relación de empleo y cohesión social», PAPERS, núm. 58, pp. 13-37

Womack, J.P. et al. (1992): La máquina que cambió el mundo, Madrid: McGraw-Hill

Revistas:

Sociología del Trabajo

Cuadernos de Relaciones Laborales

Transfer

Journal of European Industrial Relations

Páginas Web:

http://www.eurofound.europa.eu/eiro/

http://www.etui.org

http://www.ilo.org

http://www.ces.es

53

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Globalización, Integración Europea y Políticas Públicas CÓDIGO MECOSOCG-1-013

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GUILLEN RODRIGUEZ ANA MARTA

CABIEDES MIRAGAYA LAURA

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

54

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Globalización y Movimientos Migratorios CÓDIGO MECOSOCG-1-014

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

IBAÑEZ PASCUAL MARTA

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

55

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Sociología Económica CÓDIGO MECOSOCG-1-015

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GUTIERREZ PALACIOS RODOLFO

2. Contextualización.

La sociología económica ha ido adquiriendo en los últimos años una unidad teórica y un desarrollo empírico que han aumentado significativamente su capacidad para ofrecer contribuciones no residuales a la explicación de los fenómenos económicos. El curso tiene como objetivo principal poner a disposición de los alumnos estos desarrollos recientes, analizarlos críticamente y desarrollar la capacidad de aplicarlos sistemáticamente a la investigación de cualquier asunto o problema de la esfera económica, en particular a problemas económicos de singular relevancia en el contexto reciente de globalización.

Es un curso optativo que se ofrece como formación complementaria a los cursos de economía y de sociología, de manera que los alumnos puedan integrar más efectivamente las dos perspectivas en el análisis de problemas económicos.

El curso es impartido por dos profesores de probada trayectoria investigadora en el campo de la sociología económica.

3. Requisitos.

Los estudiantes han de tener conocimientos básicos de economía, estadística, que todos los titulados en ciencias en ciencias económicas y sociales suelen obtener en sus respectivos Grados, y conocimientos avanzados de sociología de la globalización y de técnicas de investigación social, que se proporcionan en asignaturas obligatorias de este Postgrado.

Puesto que la mayor parte de la literatura reciente en sociología económica está en inglés, altamente recomendable tener competencias de lectura en esa lengua.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo principal del curso consiste en que el alumno llegue a conocer

56

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

críticamente los principales desarrollos conceptuales y teóricos de la nueva sociología económica en institucional real para que puedan en el contexto de una economía mundial globalizada. En este sentido y más concretamente se pretende que el alumno:

• Mejorar la capacidad de contrastar explicaciones económicas y explicaciones sociológicas de algunos problemas de la esfera económica.

• Desarrollar habilidades para plantear y modelizar, de modo sistemático y sencillo, problemas empíricos de investigación en el campo de la sociología económica.

5. Contenidos.

El curso se organiza en dos módulos: un primer bloque de temas introductorias, dedicados a los principales desarrollos teóricos de esta nueva sociología económica; un segundo bloque de cinco temas en los que se abordan asuntos en los que se combina un tratamiento conceptual y teórico de medio alcance, junto un panorama del estado de la cuestión en la investigación empírica reciente de ese asunto o problema, siempre en el contexto de la globalización

I. Introducción

1. La nueva sociología económica: ¿competencia o diálogo?

2. Fundamentos micro-sociológicos: acción social y auto-interés

3. Fundamentos macro-sociológicos: globalización e instituciones económicas

II. Problemas de investigación en sociología económica

4. Variantes de capitalismo

5. Calidad del empleo

6. Desigualdades de renta y pobreza

7. Educación y cambio en la estructura de las ocupaciones.

8. Capital social y resultados económicos

6. Metodología y plan de trabajo.

Cada tema incluido en el programa comenzará con la exposición por parte del profesor de los principales contenidos teóricos. En estas sesiones se distribuirá el trabajo que los estudiantes deben realizar de forma no presencial.

Al final de cada uno de los tres módulos en los que se dividen los contenidos se realizará una tutoría grupal, que servirá para poner en común posibles dudas.

El trabajo no presencial del alumno se divide a partes iguales entre trabajo autónomo y

57

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

trabajo en grupo. Este último se realizará en grupos de dos o tres personas, que elaborarán un ejercicio (de análisis crítico de conceptos y teorías en el primer módulo y de modelización de un problema de investigación en el segundo) que se luego se autoevaluará en clase para fomentar el aprendizaje interactivo.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Tem

as

Hor

as to

tale

s

Cla

se E

xpos

itiva

P

ráct

icas

de

aula

/S

emin

ario

s/

Talle

res

labo

rato

rio /c

ampo

/a

ula

de

info

rmát

ica/

aul

a de

P

ráct

icas

clín

icas

ho

spita

laria

s Tu

toría

s gr

upal

es

Prá

ctic

as E

xter

nas

Ses

ione

s de

E

valu

ació

n To

tal

Trab

ajo

grup

o

Trab

ajo

autó

nom

o

Tota

l

1 2 1 3 2 6

2 2 1 3 2 6

3 2 1 3 2 6

Sesión fín de módulo 2 3

3

4 2 1 3 2 6

5 2 1 3 2 6

6 2 1 3 2 6

7 2 1 3 2 6

8 2 1 3 2 6

Sesión fín de módulo 2 3 3

Total 16 7 4 3 30 22 48 70

58

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 16 16

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 7 7

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales 4 4

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación 3 3

30

Trabajo en Grupo 22 22 No presencial

Trabajo Individual 48 48 70

Total 100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Los criterios de evaluación serán los siguientes:

a) Los alumnos deberán demostrar tener un dominio amplio de los conceptos, teorías y estados de la cuestión en investigación que se incluyen en el temario.

b) Los alumnos tendrán que ser capaces de aplicar esos conocimientos al estudio de problemas de investigación, preferentemente de problemas relacionados con los que se tratan en el segundo módulo.

c) Los alumnos tendrán que exponer conocimientos y de manera clara, ordenada, coherente y precisa.

El sistema de calificación se basará en el cálculo de la media ponderada de:

• Un examen escrito final en el que podrán disponer de los materiales del curso para desincentivar el estudio puramente memorístico y permitir una mejor valoración de los criterios de evaluación. El examen contendrá preguntas sobre problemas del ámbito económico sobre los que los alumnos puedan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos, en los que tengan que combinar conceptos de diferentes partes del temario y en los que tengan que plantear un sencillo esquema o modelo de investigación.

• La realización y entrega obligatoria de las hojas de ejercicios (una por cada tema), realizadas preferentemente en grupos de 2 a 4 personas.

59

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

• La participación activa en esas clases de ejercicios y la realización ocasional de ejercicios puntuales que surjan en las exposiciones del profesor por su relación con cuestiones de actualidad o por dudas de especial interés que los alumnos hayan planteado en clase.

La ponderación será tal que el examen escrito suponga el 60 por ciento de la nota total, las hojas de ejercicios el 25 por ciento y la participación activa un 15 por ciento.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía basica

Jens BECKERT (2002), Beyond the Market. The Social Foundations of Economic Efficiency, Princeton University Press.

Gosta ESPING-ANDERSEN (2000), Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Ariel.

Mauro F. GUILLÉN (2002): The new economic sociology: developments in an emerging field, Russell Sage Foundation.

Victor NEE y Richard SWEDBERG, eds., (2005), The Sociology of Capitalism, Princeton University Press.

Neil J. SMELSER Y Richard SWEDBERG, eds. (2005), Handbook of Economic Sociology. Princeton University Press.

Richard SWEDBERG y Mark GRANOVETTER, eds. (2001), The Sociology of Economic Life, 2ª ed. Westview Press.

Richard SWEDBERG, R. (2003), Principles of Economic Sociology, Princeton University Press.

Rodolfo GUTIÉRREZ, “La nueva sociología económica: desarrollo y programa”. En el libro: María Angeles Durán et al. eds., Estructura y Cambio Social. Madrid, CIS, 2001, pp. 691-702

Bibliografía complementaria:

Fabrizio BERNARDI y Luis GARRIDO (2008), “Is there a new service proletariat? Post-industrial employment growth and social inequality in Spain”, European Sociological Review

S. BUCHHOLZ, HOFÄCKER, D., MILLS, M. and BLOSSFELD, H.-P. (2009)“Life Courses in the Globalization Process: The Development of Social Inequalities in Modern Societies”. En: Rainer Silbereisen and Xinyin Chen

60

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

(eds.):“Social Change and Human Development: Concepts and Results”;London.

Luis GARRIDO (dir.) (2005): Ocupación, formación y el futuro de la jubilación en España, Consejo Económico y Social.

Ana GUILLÉN, Rodolfo GUTIÉRREZ y Sergio GONZÁLEZ, eds. (2009),Calidad del trabajo en la Unión Europea. Concepto, tensiones, dimensiones, Thomson Civitas.

Como recursos complementarios el curso ofrece la posibilidad de vincular a los estudiantes a las actividades de la Red Europea de Excelencia Reconciling Work and Welfare (RECWOWE), dentro de la cual se ofrecen oportunidades de escuelas de postgrado de verano, seminarios internacionales para doctorando, estancias cortas universidades de la red y participación en proyectos de investigación. Toda la información relativa a estos recursos puede verse en: http://recwowe.eu/

61

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE China en la Sociedad y Economía Mundiales CÓDIGO MECOSOCG-1-016

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

VAN DEN BROEK . HANS PETER

2. Contextualización.

La apertura económica de la República Popular de China hacia el resto del mundo ha tenido un fuerte impacto en el comercio internacional. El “gigante asiático” se ha convertido en la tercera potencia económica del mundo y está jugando también un papel cada vez más importante en la política internacional. El objetivo de la asignatura es que los estudiantes adquieran los conocimientos suficientes de la historia, cultura, economía, sistema político y relaciones exteriores de la China para poder analizar por su cuenta los acontecimientos protagonizados por el país.

Tras cursar esta asignatura, los estudiantes deben ser capaces de analizar: el desarrollo de la economía y del comercio exterior de China; los factores culturales que incidan en las relaciones de negocio entre las empresas occidentales y las firmas y la Administración chinas; los profundos cambios internos (sociales, políticos, intelectuales, …) que la República Popular de China está experimentando en su proceso de incorporación al mundo globalizado; los factores políticos y socioculturales que articulen la coincidencia de una economía de mercado con un régimen predemocrático (el denominado ‘capitalismo autoritario’).

3. Requisitos.

No se exigen requisitos adicionales distintos a los generales de la licenciatura.

Es recomendable saber leer en inglés: buena parte de la literatura más reciente está publicada en dicho idioma.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

En esta asignatura se analizará el impacto de la economía china en los mercados internacionales y su influencia en la modificación del orden político y económico del mundo. Asimismo, se estudia el significado del mercado interno chino para las economías occidentales. Estos análisis se realizan tanto desde la perspectiva

62

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

económica como sociológica. Se hace especial hincapié en cómo la irrupción de China en los diferentes escenarios internacionales, donde está cobrando un creciente protagonismo, obliga a una reformulación de los paradigmas políticos y económicos en Occidente. Los principales epígrafes que componen el temario son:

1. Grandes hitos de la historia moderna de China y aspectos fundamentales de la cultura económica y política en la China de hoy.

2. Impacto de la economía china en los mercados mundiales y en el orden político del mundo.

3. Significado del mercado chino para los países occidentales.

4. Necesidad de reformular los paradigmas económicos y políticos de Occidente por la irrupción y creciente significado mundial de la economía y la política chinas.

5. Contenidos.

a. Teoría del cambio político

Los antiguos países comunistas y su incorporación a la globalización (de régimen totalitario y economía planificada a política autoritaria y economía de mercado). Tradición confuciana y desarrollo capitalista.

b. Historia y política

Posición histórica de China en el mundo. Época maoísta y su legado. Reformas económicas en las décadas de Deng Xiaoping. Política de ‘puertas abiertas’. Construcción de la China unificada en un mundo globalizado. Régimen e ideología: la emergencia del nacionalismo.

c. Economía y trabajo

Desarrollo del mundo urbano-industrial y las zonas rurales. Clase media y nueva élite. Relaciones laborales en una ‘economía socialista de mercado’. Condiciones laborales y trabajo sindical. Problemas internos: desempleo, corrupción, medio ambiente, desarrollo desigual.

d. China y los órganos internacionales

Liberalización de la economía planificada. China y la Organización Mundial del Comercio, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional.

e. China y el mundo

Relaciones económicas y políticas con los vecinos asiáticos. Shanghai Cooperation Organization: una ‘OTAN’ asiática. China y Occidente: EEUU y UE. América Latina y África. Chinos de ultramar. China y España.

f. Comercio exterior de China

Impacto en los mercados del mundo. Mercado interno (¿mil millones de

63

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

consumidores?). Oportunidades de negocio: sectores, regiones, actores. Cultura y negocios. Experiencias empresariales. China: ¿amenaza u oportunidad?

6. Metodología y plan de trabajo.

Cada tema comenzará con la exposición por parte del profesor de los principales contenidos teóricos. Se entregará a los alumnos material básico para su lectura previa al comienzo del curso. En cada sesión se añadirá bibliografía complementaria de lectura voluntaria. Las sesiones consistirán en exposiciones críticas en las que se persigue la participación de los alumnos.

Después de cada dos temas (a-b, c-d, e-f), se realizará una tutoría grupal.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Tem

as

Hor

as to

tale

s

Cla

se E

xpos

itiva

P

ráct

icas

de

aula

/S

emin

ario

s/

Talle

res

labo

rato

rio /c

ampo

/a

ula

de

info

rmát

ica/

aul

a de

P

ráct

icas

clín

icas

ho

spita

laria

s Tu

toría

s gr

upal

es

Prá

ctic

as E

xter

nas

Ses

ione

s de

E

valu

ació

n

Tota

l

Trab

ajo

grup

o

Trab

ajo

autó

nom

o

Tota

l 1 2 1 3 4 4 8

2 2,5 1 3,5 4 4 8

1 1

3 2 1 3 4 4,5 8,5

4 2,5 1 3,5 5 5 10

1 1

5 2,5 1 3,5 4 4 8

6 2,5 1 3,5 4 4 8

1 1,5 2,5

64

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Total 14 6 3 1,5 24,5 25 25,5 50,5

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 18,7

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 6 8

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales 3 4

Prácticas Externas Presencial

Sesiones de evaluación 1,5 2

24,5

Trabajo en Grupo 25 33,3 No presencial

Trabajo Individual 25,5 34

50,5

Total 75 100 %

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Los alumnos pueden optar bien por la realización de un trabajo (entre 10 y 20 páginas), bien por la realización de un examen escrito. Se ofrecerán sugerencias sobre posibles líneas de investigación a desarrollar en los trabajos. La participación activa durante las sesiones se valorará muy positivamente.

La realización del examen será inexcusable en caso de falta de entrega del trabajo o insuficiente participación activa en clase. En su caso, el examen versará sobre las lecturas del curso.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica:

65

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

FISHMAN, T. C. (2006): China S.A., Cómo la nueva potencia mundial desafía al mundo (Trad. R.G. Pérez), Debate.

KYNGE, J. (2006): Chinashakes the world. The rise of a hungry nation, Londres, Weidenfield & Nicholson.

MCGREGOR, J. (2006): China, mil millones de consumidores. Robin Book.

NAUGHTON, B. (2007):The Chinese Economy: Transitions and Growth, The MIT Press, Cambridge, MA.

STORY, J. (2004): China. Cómo transformará los negocios, los mercados y el Nuevo orden mundial (Trad. M. Pérez Olea y G. Pérez van Keppel), Madrid, McGraw-Hill.

Bibliografía complementaria:

Branstetter, L. & N. Lardy (2006): China’s Embrace of Globalization. Working Paper 12373. Cambridge, Ma.: National Bureau of Economic Research.

Cesarín, S. & C. Moneta (2005): China y América Latina. Nuevos enfoques sobre cooperación y desarrollo. ¿Una nueva ruta de la seda?Red de Centros de Estudio de Asia y el Pacífico de América Latina y el Caribe.

Chang, Leslie (2008): Factory Girls: From Village to City in a Changing China. Spiegel & Grau.

Cooper Ramo, J. (2004): The Beijing Consensus, The Foreign Policy Centre.

Fisac, Taciana y Leila Fernández-Stembridge, eds. (2002), ChinaToday: Economic Reforms, Social Cohesion and Collective Identities in Today’s China. Surrey: Routledge/Curzon Press.

Gu, G. Zhibin (2006): Chinaand the New World Order: How Entrepreneurship, Globalization, and Borderless Business Are Reshaping China and the World. Fultus Corporation.

Hays Gries, P. (2004): China’s New Nationalism: Pride, Politics, and Diplomacy. Universityof CaliforniaPress.

66

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Análisis Multivariante CÓDIGO MECOSOCG-1-017

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GARCIA MUÑIZ ANA SALOME

RAMOS CARVAJAL MARIA DEL CARMEN

2. Contextualización.

La asignatura propuesta (optativa de 5 créditos ECTS) tiene carácter instrumental y sus contenidos incluyen las principales técnicas de análisis multivariante. Esta asignatura amplia los conceptos estadísticos básicos, estudiando diversas técnicas que se emplean en el análisis de datos (componentes principales y correspondencias, algoritmos cluster y discriminante, análisis de la varianza, etc.) con el objeto de facilitar el establecimiento de relaciones entre las variables. Los contenidos de esta asignatura han sido diseñados teniendo en cuenta las competencias adquiridas por los estudiantes tanto en su formación de grado como en la asignatura obligatoria Técnicas estadísticas para las Ciencias Sociales impartida durante el primer semestre e incluida dentro de la materia Técnicas y Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. La inclusión de esta materia posibilita que los alumnos conozcan una batería de técnicas que tendrán que aplicar en la investigación empírica tanto en el campo de la economía como en el de la sociología. Las asignaturas obligatorias incluidas en esta materia tratarán de desarrollar fundamentalmente los conocimientos base del programa mientras que las asignaturas optativas desarrollarán, además de conocimientos, el grueso principal de las habilidades y competencias a adquirir a lo largo del programa.

3. Requisitos.

Se exigen los requisitos de entrada al Máster para cursar la asignatura obligatoria “Técnicas Estadísticas para las Ciencias Sociales”, del primer semestre. En ella se sientan las bases suficientes para el desarrollo de la asignatura optativa propuesta.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo fundamental de esta asignatura consiste en proporcionar al alumno un conjunto de conocimientos relativos a las técnicas que pueden ser utilizadas para efectuar análisis multivariantes. Dichas técnicas tienen un papel fundamental en la realización de estudios completos y rigurosos en el ámbito de las ciencias sociales. Se

67

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

pretende, por tanto, dotar al alumno de unos conocimientos básicos, tanto teóricos como prácticos, que le permitan abordar y resolver problemas multidimensionales del mundo real. Con esta asignatura se pretende que el alumno pueda: • Comprender los elementos básicos del análisis factorial, su clasificación y su utilización. Diferenciar y aplicar los conceptos de análisis de correspondencias simple y múltiple. • Entender los modelos de análisis de la varianza simple y múltiple. • Comprender los conceptos de análisis de cluster y su tipología. Comprender los procedimientos más importantes relacionados con el análisis discriminante: selección de las variables discriminantes, extracción de las funciones discriminantes y clasificación de los individuos. • Comprender el concepto y la utilidad del escalamiento multidimensional.

5. Contenidos.

Tema 1: Introducción. 1.1. Manejo y tratamiento de la información económica. 1.2. Descripción de datos multivariantes. 1.3. Clasificación de técnicas multivariantes. Elección de una técnica determinada. 1.4. Inferencia multivariante. Tema 2: Análisis de la varianza. Análisis multivariante de la varianza. 2.1. Análisis de la varianza. Planteamiento general 2.2. Análisis de la varianza con un factor. Análisis de la varianza con dos factores. 2.3. Análisis multivariante de la varianza. Tema 3: Método de los Componentes Principales. 3.1. Motivación de la aplicación de la técnica: un caso de estudio. 3.2. Formulación del método de componentes principales. 3.3. Interpretación de los componentes. 3.4. El modelo factorial. Tema 4. Análisis simple y múltiple de Correspondencias 4.1 Objetivos de la técnica. 4.2. Análisis de correspondencias simple. 4.3. Análisis de correspondencias múltiple. Tema 5. Análisis Cluster. 5.1. Introducción. 5.2. Medidas de distancia y proximidad. 5.3. Análisis de conglomerados jerárquico. 5.4. Análisis de conglomerados no jerárquico. Tema 6. Análisis Discriminante. 6.1. Introducción. 6.2. Clasificación con dos grupos. 6.3. Métodos de selección de variables. 6.4. Poblaciones con más de dos grupos. Tema 7. Escalamiento Multidimensional. 7.1. Conceptos básicos. 7.2. Clasificación de las técnicas de escalamiento multidimensional. 7.3. Algoritmos de escalamiento multidimensional.

6. Metodología y plan de trabajo.

En las actividades formativas se diferencia entre presenciales y no presenciales. En las actividades presenciales se realizará la presentación formal de la metodología (clases expositivas) haciendo hincapié, tanto en su justificación, como en la aplicación de la misma al campo de la economía general, economía financiera, marketing, investigación de mercados o sociología. En las prácticas con soporte informático (laboratorio) se emplearán paquetes estadísticos que permitan abordar la resolución de problemas reales. En el trabajo no presencial, el alumno debe resolver individualmente los trabajos propuestos y consultar la bibliografía recomendada en cada tema.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Las asignaturas optativas del segundo semestre combinarán su evaluación mediante pruebas de evaluación continua, que aseguren la adquisición de conocimientos y habilidades que se pretende desarrollar en el alumno. Estas pruebas estarán coordinadas para evitar solapamientos y consistirán en trabajos realizados por los estudiantes, prácticas y participación presencial, entre otras. La evaluación de la asignatura de Análisis Multivariante es mixta, constando de dos elementos, con los siguientes pesos: - Cuestiones de seguimiento realizadas de forma individual (40%). -

68

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Un examen final con una ponderación del 60%.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Entre la bibliografía específica que el alumno puede consultar se encuentran las siguientes referencias:

Giri, N.C. (2004): Multivariate Statistical Analysis. Ed. Dekker. Hair, J.F. y otros (1999): Análisis multivariante (5ª ed.). Ed. Prentice Hall. Peña, D. (2003): Análisis de datos multivariantes. Ed. McGraw Hill. Pérez, R. y López A.J. (1997): Análisis de datos económicos II. Métodos inferenciales. Ed. Pirámide. Santos, J., Muñoz Alamillos, A. y Juez Martel, P. (2003): Diseño de encuestas para estudios de mercado. Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Uriel, E. y Aldás, J. (2005): Análisis multivariante aplicado. Ed. Thomson.

El estudiante deberá utilizar para realizar las actividades propuestas el software estadístico SPSS, R y la hoja de cálculo Excel.

69

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Econometría de Series Temporales CÓDIGO MECOSOCG-1-018

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

PEREZ SUAREZ RIGOBERTO

LOPEZ MENENDEZ ANA JESUS

2. Contextualización.

Las herramientas econométricas desempeñan un importante papel en la actual investigación económica. Más concretamente, las técnicas de análisis de series temporales resultan de gran interés para modelizar adecuadamente la evolución de magnitudes económicas, identificar y contrastar sus patrones de comportamiento y predecir sus valores futuros.

Esta asignatura optativa tiene carácter instrumental y sus contenidos incluyen las principales técnicas de análisis de series temporales, tanto desde una óptica univariante como multivariante. A lo largo de los temas del programa propuesto se caracteriza una amplia variedad de procesos estocásticos que -con distintos niveles de complejidad- describen el comportamiento de las series temporales, y se estudian los principales problemas asociados a su estimación y contraste.

Los desarrollos teóricos se complementan con sesiones prácticas en las que se utiliza el software informático Gretl (Gnu Regression Econometrics and Time-series Library) adecuado para el análisis de series temporales.

Tras cursar esta asignatura, los estudiantes serán capaces de caracterizar diversos procesos estocásticos (AR, MA, ARIMA, VAR, ARCH y TAR), aplicar la metodología Box-Jenkins, estimar modelos VAR y VEC y utilizar adecuadamente el programa Gretl para el tratamiento de series temporales.

3. Requisitos.

Además de los requisitos generales de acceso al Master, los estudiantes deben haber cursado la asignatura obligatoria “Técnicas estadísticas para las ciencias sociales” impartida durante el primer semestre.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

70

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

El principal objetivo de esta asignatura es proporcionar a los estudiantes un amplio abanico de herramientas útiles para analizar series temporales socioeconómicas.

Su contenido y metodología han sido diseñados para desarrollar las siguientes competencias genéricas:

Instrumentales:Habilidades de gestión de la información, Capacidad de análisis y síntesis, Habilidades básicas de manejo del ordenador, Resolución de problemas, Conocimiento de una segunda lengua.

Interpersonales:Capacidad crítica y autocrítica, Trabajo en equipo, Compromiso ético.

Sistémicas: Habilidades de investigación, Capacidad de aprender, Creatividad, Preocupación por la calidad, Motivación de logro.

Además, desde una óptica más específica, esta asignatura persigue que a su finalización los estudiantes sean capaces de:

- Aplicar los principales procedimientos de filtrado y extracción de señales

- Caracterizar e identificar los procesos autorregresivos (AR) y de medias móviles (MA)

- Aplicar las distintas etapas de la metodología Box-Jenkins

- Modelizar la volatilidad de las series mediante procesos ARCH

- Identificar y estimar modelos autorregresivos por umbrales TAR

- Caracterizar y estimar modelos VAR

- Contrastar la causalidad en el sentido de Granger

- Contrastar la existencia de cointegración y estimar modelos de corrección de error

- Elaborar predicciones, analizando su riesgo y su calidad

- Utilizar software econométrico para el tratamiento de series temporales

Estos objetivos resultan alcanzables con la disponibilidad temporal y la programación prevista para la asignatura y evaluables mediante el sistema de evaluación propuesto.

5. Contenidos.

Parte 1: Análisis univariante de series temporales

• Evolución de magnitudes temporales: filtrado y extracción de señales

71

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

2- Series temporales estacionarias y no estacionarias

3- Procesos ruido blanco y paseo aleatorio

4- Procesos autorregresivos (AR) y de medias móviles (MA)

5- Modelos ARIMA, Metodología Box-Jenkins

Parte 2: Análisis multivariante de series temporales

6- Tratamiento multivariante de series temporales. Modelos VAR

7- Causalidad en el sentido de Granger

8- Análisis de cointegración. Procedimentos de Engle-Granger y de Johansen

9- Modelo de mecanismos de corrección de error MCE

Parte 3: Extensiones

10- Series no lineales cambiantes. Modelos autorregresivos con umbrales TAR

11- Series de volatilidad cambiante. Modelos ARCH

12- Modelos dinámicos para datos de panel. Modelos de panel cointegrados

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura incluye actividades formativas tanto de carácter presencial como no presencial. Entre las primeras se incluyen las clases expositivas, donde tendrá lugar la presentación de los métodos y técnicas incluidos en el programa y también las sesiones prácticas que abarcan las prácticas en aula de informática y talleres de trabajo.

Además, los estudiantes deberán realizar un trabajo autónomo, aplicando las técnicas estudiadas a algunas series socioeconómicas de interés y exponiendo los resultados obtenidos. Este trabajo autónomo combinará la realización de actividades individuales con el desarrollo de trabajos en equipo que serán expuestos y debatidos en seminarios o talleres.

72

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Te

mas

Hor

as to

tale

s

Cla

se E

xpos

itiva

P

ráct

icas

de

aula

/S

emin

ario

s/

Talle

res

labo

rato

rio /c

ampo

/a

ula

de

info

rmát

ica/

aul

a de

P

ráct

icas

clín

icas

ho

spita

laria

s Tu

toría

s gr

upal

es

Prá

ctic

as E

xter

nas

Ses

ione

s de

E

valu

ació

n To

tal

Trab

ajo

grup

o

Trab

ajo

autó

nom

o

Tota

l

1-Evolución de magnitudes temporales: filtrado y extracción de señales

6.5 1.5 1 2.5 2 2 4

2-Series temporales estacionarias y no estacionarias

9.5 1.5 1 2.5 3 4 7

3-Procesos ruido blanco y paseo aleatorio

8 1 1 2 2 4 6

4-Procesos autorregresivos (AR) y de medias móviles (MA)

12 2 1 3 4 5 9

5-Modelos ARIMA, Metodología Box-Jenkins

15 2 2 4 5 6 11

6-Tratamiento multivariante de series temporales.Modelos VAR

13 2 1 3 4 6 10

73

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

7-Causalidad en el sentido de Granger

8 1 1 2 2 4 6

8-Análisis de cointegración. Procedimentos de Engle-Granger y de Johansen

10 2 1 3 3 4 7

9- Modelo de mecanismos de corrección de error MCE

14 2 1 3 5 6 11

10- Series no lineales cambiantes. Modelos autorregresivos con umbrales TAR

7.5 1.5 1.5 3 3 6

11- Series de volatilidad cambiante. Modelos ARCH

8 2 1 3 2 3 5

12-Modelos dinámicos para datos de panel. Modelos de panel cointegrados

7.5 1.5 1 2.5 2 3 5

Presentación y debate de trabajos

4 4 4

Evaluación 2 2 2

Total 125 20 4 12 2 38 37 50 87

74

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 20 16%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 4 3,2%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 12 9,6%

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación 2 1,6%

38

Trabajo en Grupo 37 29,6% No presencial

Trabajo Individual 50 40% 87

Total 125

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación del aprendizaje se llevará a cabo teniendo en cuenta los objetivos previamente fijados y de forma coherente con la metodología docente.

Así, la calificación final de los estudiantes se obtendrá a partir de los siguientes criterios:

• Evaluación continua (60%) • Cuestiones de evaluación continua (30%) • Trabajo en equipo (30%) • Examen final (40%)

Las cuestiones de evaluación continua pretenden valorar los conocimientos adquiridos (saber) mientras el trabajo en equipo (desarrollado con el programa Gretl) valorará el dominio de las técnicas econométricas estudiadas (saber hacer). El examen final combinará ambos objetivos.

Por lo que se refiere a la evaluación del proceso docente, se realizará una encuesta continua online para conocer tanto el trabajo realizado por los estudiantes como su percepción sobre la dificultad relativa y utilidad de cada uno de los temas.

Asimismo a través de los talleres presenciales, las tutorías y las herramientas de comunicación del campus virtual (foros y correo electrónico) se tratará de solventar cualquier posible dificultad de aprendizaje.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Los estudiantes tendrán a su disposición todos los materiales teóricos y prácticos en el campus virtual de la Universidad de Oviedo, donde también dispondrán de enlaces de interés, herramientas de autoevaluación, foros de debate, materiales complementarios,

75

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

La bibliografía de referencia es la siguiente:

BANERJEE, A.; DOLADO, J.; GALBRAITH, J.W.; HENDRY, D. (1996): Co-integration, error-correction and the econometric analysis of non-stationary data, Oxford University Press.

BOX, G.E.P.; JENKINS, G.M. (1976): Time Series Analysis: Forecasting and Control, (2ª ed.), Ed. Holden-Day, San Francisco.

CHAREMZA, W.W.; DEADMAN, D.F. (1997): New directions in Econometric Practice, Edward Elgar Publishing Limited.

CRYER, J.D.; CHAN, K. (2008): Time Series Analysis with applications in R, Springer

DIEBOLD, F.X. (2000): Elements of Forecasting, South-Western Thomson Learning.

JOHNSTON, J.; DINARDO, J. (2001): Métodos de econometría, Vicens Vives.

MAKRIDAKIS, S.; WHEELWRIGHT, S.C.; HYNDMAN, R.J. (1998): Forecasting Methods and Applications, John Wiley & Sons.

MILLS, T.C. (1990): Time series techniques for economists, Cambridge University Press.

PATTERSON, K. (2000): An introduction to applied Econometrics. A time series approach, MacMillan Press.

PINDYCK, R.S.; RUBINFELD, D.L. (2001): Econometría. Modelos y pronósticos, Ed. McGraw-Hill.

PULIDO, A.; PÉREZ, J. (2001): Modelos Econométricos. Ed. Pirámide.

76

2010-2011 Máster en Economía y Sociología de la Globalización

77

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Trabajo Fin de Carrera CÓDIGO MECOSOCG-1-019

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía y Sociología de la Globalización por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Trabajo Fin de Carrera N° TOTAL DE CREDITOS 14.0

PERIODO Anual IDIOMA Castellano English

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Microeconomía CÓDIGO MINANECO-1-001

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

RODRIGUEZ ALVAREZ ANA MARIA

PROFESORADO EMAIL

RODRIGUEZ ALVAREZ ANA MARIA

ALVAREZ CUESTA RAFAEL

2. Contextualización.

La asignatura Microeconomía se imparte durante las siete primeras semanas del primer trimestre. Es una asignatura obligatoria y en ella se estudian conceptos empleados en la mayoría de asignaturas optativas. Más concretamente, se proporciona al alumno una perspectiva de la microeconomía superior que aborde el análisis individual de los procesos de toma de decisiones de consumidores y productores en un entorno competitivo. La extensión a contextos de interdependencia estratégica y/o mercados no competitivos se realiza en las asignaturas optativas de Teoría de Juegos y de Organización Industrial del primer trimestre.

La primera parte del curso se ocupa de los modelos de comportamiento individual del consumidor que se obtienen a partir de distintas representaciones de las preferencias de los consumidores. La segunda parte extiende la teoría del consumidor a situaciones de incertidumbre, al tiempo que se trata de explotar la teoría de la dualidad con el fin de orientar el trabajo empírico (problemas de agregación de individuos, de variables, la construcción de índices de precios,...).La tercera parte se ocupa de la tecnología y del comportamiento individual de las empresas. En concreto se analizan diferentes formas de representar la tecnología, utilizando un enfoque primal y dual,enfatizando la equivalencia de ambos enfoques. Se introduce asimismo el concepto de función de distancia, herramienta clave para el análisis de la eficiencia y la productividad en empresas multiproducto. La cuarta parte se dedica al estudio del corto y largo plazo, los problemas de agregación en la producción, la obtención de demanda de factores y oferta de bienes a partir de funciones de costes, de ingresos o de beneficios, la modelización y tipificación del cambio tecnológico y a distintas formas funcionales utilizadas frecuentemente en el análisis empírico. La quinta parte se ocupa del equilibrio general competitivo, el bienestar y los fallos de mercado. La última parte de la asignatura se dedica a la Economíade la Información, disciplina que estudia las consecuencias de la existencia de asimetría de información entre diversos agentes

78

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

económicos.

3. Requisitos.

Se recomienda que los alumnos tengan conocimientos de las asignaturas de Microeconomía Intermedia y de Microeconomía Avanzada que se suelen impartir en los grados de Economía y Administración y Dirección de Empresas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo del curso es, como se ha dicho, profundizar en el análisis teórico de los procesos de decisión de consumidores y productores en un entorno competitivo. Los objetivos/competencias específicas que deben adquirir los estudiantes que cursen esta asignatura son:

• Capacidad de síntesis y abstracción de la realidad, con el fin de poder identificar las variables relevantes a la hora de tomar decisiones.

• Capacidad para aplicar los principios del análisis económico al diagnóstico y resolución de problemas que aparecen en el desarrollo de las actividades profesional e investigadora.

• Dominio del lenguaje y conceptos técnicos propios de la Teoría Económica, con el fin de poder elaborar respuestas concretas a problemas económicos.

• Capacidad para modelizar el comportamiento de individuos y empresas, con o sin incertidumbre e información asimétrica.

• Capacidad para representar rigurosamente la tecnología de las empresas y sus características. • Capacidad para evaluar la consistencia teórica de las representaciones estadísticas de la

demanda y oferta de un mercado competitivo.

5. Contenidos.

Programa de la asignatura

Tema 1 El comportamiento del consumidor: demandas de bienes

Tema 2 Extensiones de la teoría del consumidor

Tema 3 El comportamiento de las empresas

Tema 4 Extensiones de la teoría de la producción

Tema 5 Equilibrio General y Bienestar.

Tema 6 Economía de la información: riesgo moral y selección adversa

6. Metodología y plan de trabajo.

79

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Las clases magistrales constituirán el instrumento básico para la explicación de los modelos teóricos, en los que se expondrán los desarrollos matemáticos, complementados con la exposición de ejemplos prácticos que ilustren su aplicación en la práctica. En este contexto, el trabajo del alumno consistirá en asimilar los modelos teóricos básicamente mediante la solución de ejercicios propuestos que serán debatidos con el profesor responsable.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Teóricas 20 20% Presencial

Seminarios 40

Clases Prácticas 13 13% Prácticas Externas Tutorías 4.5 4.5%

Sesiones de evaluación 2.5 2.5%

Trabajo en Grupo No presencial

Trabajo Individual 60 60% 60

Total 100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación tendrá lugar a través de un examen final escrito de la asignatura (80%), que será común en las tres universidades y se realizará el mismo día a la misma hora, y la valoración de ejercicios y problemas propuestos periódicamente (20%).

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica • Jehle G.A y P.J. Reny (eds), Advanced Microeconomic Theory, Addison-Wesley, New York, 2º

ed., 2002. • Varian, H, Análisis Microeconómico, Antoni Bosch Editor, Barcelona, 1998. • Mas-Colell, M. Whinston y J. Green, Microeconomic Theory, Oxford University Press, 1995.

Bibliografía complementaria

• Chung, J.W., Utility and production functions: theory and applications, Blackwell publisher, 1994.

• Cornes, R., Duality and Modern Economics. Cambridge. University Press, Cambridge, 1992. • Coto-Millán, P. Utility and Production. Theory and Applications. Contributions to Economics.

Springer, 2ª Edición, 2003. • Färe, R. y D. Primont, Multi-output production and Duality: Theory and Applications, Kluwer

Academic Publishers, 1995 • Hirshleifer, J., J.G. Riley, The Analytics of Uncertainty and Information, Cambridge University

80

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Press, 1992. • Kreps, D., Curso de teoría microeconómica, McGraw Hill, 1994. • Laffont, J.J., The Economics of Uncertainty and Information, MIT Press, 1989. • Macho, I. y Pérez Castrillo, D. Introducción a la teoría de la información, Editorial Ariel, 1995 • Phlips, L. Applied Consumption Analysis, North-Holland, 1974. • Segura, J. Análisis Microeconómico, Editorial Alianza, 3ª edición, 1994.

81

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Macroeconomía CÓDIGO MINANECO-1-002

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

BAÑOS PINO JOSE FRANCISCO

PROFESORADO EMAIL

BAÑOS PINO JOSE FRANCISCO

2. Contextualización.

La asignatura Macroeconomía se imparte en el primer trimestre y tiene una duración de siete semanas. Es una

asignatura obligatoria y en ella se analizan conceptos que serán luego empleados en diversas asignaturas

optativas. En concreto, se desarrollan las técnicas para el análisis de equilibrio general de economías dinámicas,

que luego servirán para evaluar los efectos y la credibilidad de las políticas económicas.

3. Requisitos.

Se recomienda que los alumnos tengan conocimientos de las asignaturas de Macroeconomía Intermedia y de

Macroeconomía Avanzada que se suelen impartir en los grados de Economía y Administración y Dirección de

Empresas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Los objetivos de esta asignatura son múltiples. El primero es que el estudiante conozca los modelos dinámicos

de equilibrio general. El segundo objetivo es introducir al estudiante en el uso de métodos de computación y

calibración de los modelos macroeconómicos dinámicos. El tercer objetivo es que el estudiante conozca

82

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

las

respuestas que estos modelos ofrecen a algunas preguntas macroeconómicas relacionadas con los ciclos

económicos, los sistemas impositivos o el mercado de trabajo. Por último, y como resultado de los objetivos

anteriores, se pretende que el estudiante aprenda a pensar sobre los hechos económicos de una forma

disciplinada y que adquiera habilidades como investigador. Así, en concreto, se trata que los estudiantes que

cursen esta asignatura adquieran las siguientes competencias:

• Manejar las principales herramienta de análisis de que se dispone en la macroeconomía moderna.

• Analizar preguntas macroeconómicas de interés utilizando de los modelos de computación y

calibración.

• Evaluar rigurosamente los efectos provocados por la implementación de políticas económicas

5. Contenidos.

Programa de la asignatura:

Tema 1 Introducción

Tema 2 El modelo de agente representativo

Tema 3 El modelo de agente representativo con incertidumbre agregada.

6. Metodología y plan de trabajo.

Las clases magistrales impartidas por el profesor se combinarán con clases prácticas donde el alumno podrá

desarrollar y consolidar sus conocimientos a través de ejercicios propuestos por el profesor. Algunos de estos

ejercicios exigirán el uso del programa Matlab, por lo que se introducirá al alumno en el uso de dicho programa.

Por último, se dedicarán algunas horas a la exposición y discusión de trabajos de investigación que utilizan los

modelos de equilibrio general dinámico como herramienta de análisis.

La exposición de los distintos temas estará siempre guiada por los hechos económicos que motivan la

investigación de los macroeconomistas.

Para el aprendizaje de las técnicas de computación que este curso propone se utilizará el programa

83

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Matlab.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Teóricas 20 20%

Seminarios

Clases Prácticas 13 13%

Prácticas Externas

Tutorías 4.5 4.5%

Presencial

Sesiones de evaluación 2.5 2.5%

40

Trabajo en Grupo 15 15% No presencial

Trabajo Individual 45 45% 60

Total 100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación del alumno se realizará mediante un examen escrito que será común en las tres universidades y se

realizará el mismo día a la misma hora. Además, se valorará la ejecución de ejercicios prácticos propuestos en

clase, así como la presentación oral de artículos de investigación propuestos por el profesor.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica:

• Adda, J. y Cooper, R. (2003), Dynamic Economics, The MIT Press Cambidge, Massachusetts. • Cooley, T. (1994), Frontiers of Business Cycle Research. Princeton University Press. • Romer, D. (2006), Macroeconomía Avanzada, McGraw Hill. • Sargent, T.J. y Ljungqvist, L. (2004), Recursive Macroeconomic Theory, Cambridge MA, MIT

Press. • Wickens, M. (2008): Macroeconomic Theory, Princeton University Press.

Bibliografía complementaria:

• Blanchard, O. (2000), Macroeconomía, Prentice Hall.

• Marimón, R. y Scott, A. (1999), Computational Methods for the Study of Dynamic Economies, Oxford

84

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

University Press.

• Novales, A. y Sebastián, C. (2001), Análisis Macroeconómico, Marcial Pons.

• Sargent, T.J. (1987), Dynamic Macroeconomic Theory, Harvard University Press.

• Stokey, N. y Lucas, R. (1989), Recursive Methods in Economic Dynamics, Edward Prescott. Harvard

University Press.

85

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Econometría CÓDIGO MINANECO-1-003

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

ALVAREZ PINILLA ANTONIO MARIA

PROFESORADO EMAIL

ALVAREZ PINILLA ANTONIO MARIA

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

86

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Organización Industrial CÓDIGO MINANECO-1-004

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

GARCIA GONZALEZ ANGEL

PROFESORADO EMAIL

GARCIA GONZALEZ ANGEL

2. Contextualización.

La asignatura Organización Industrial se imparte durante el primer trimestre y tiene una duración de cinco semanas. En esta asignatura, que se puede considerar como una continuación de la asignatura troncal de Microeconomía, se profundiza en el comportamiento de las empresas, tanto en el ámbito de los monopolios como en los mercados oligopolísticos, ampliando las estrategias que permiten disfrutar un mayor poder de mercado como son la discriminación de precios, la publicidad, la diferenciación de productos, las barreras de entrada, etc. Se tratará de acercar estos desarrollos a los alumnos de forma clara e intuitiva, enfatizando la capacidad explicativa de los modelos teóricos y su utilidad para orientar el trabajo empírico. Esto es, se trata de convencer al estudiante de que no existe una buena aplicación sin una buena teoría (ésta nos sugiere qué clase de evidencia se ha de buscar, nos permite separar las variables endógenas de las exógenas o destacar las hipótesis que hay que contrastar, etc.).

El enorme desarrollo que ha experimentado la Organización Industrial en los ochenta y noventa con la incorporación de la teoría de juegos a los modelos teóricos, ha hecho que actualmente sea un instrumento muy valioso para analizar la regulación de los mercados y las políticas que fomentan la competencia en España y la Unión Europea. Por esta razón, se recomienda ampliar los conocimientos en este campo cursando la asignatura de Regulación y Política de defensa de la competencia del segundo trimestre. La integración de los modelos teóricos con el análisis empírico se tratará en la asignatura de Economía Industrial Empírica del tercer trimestre. Asimismo, en la asignatura de Organización Industrial Avanzada se estudiarán otras aplicaciones de la teoría de la organización industrial y de la teoría de juegos. Se recomienda cursar esta asignatura para las líneas de investigación deEconomía Ambiental y Economía Industrial.

87

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

3. Requisitos.

Como conocimientos previos se necesitan conocimientos de la asignatura troncal de Microeconomía y se recomienda cursar la asignatura optativa de Teoría de Juegos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo general del curso es proporcionar al alumno el instrumental adecuado para explicar la localización de poder de mercado y las formas de disciplinarlo.Los objetivos/competencias específicas que deben adquirir los estudiantes que cursen esta asignatura son:

• Conocer de manera precisa el funcionamiento de los monopolios y de los mercados oligopolísticos.

• Modelizar el comportamiento de las empresas en mercados no competitivos. • Capacidad para diseñar estrategias óptimas de fijación de precios, publicidad, etc. • Capacidad para diseñar políticas económicas que limiten la explotación del poder de mercadopor

parte de las empresas.

5. Contenidos.

Tema 1 Introducción a la Organización Industrial. El monopolio simple: el coste social del monopolio.

Tema 2 Oligopolio homogéneo. Competencia vía precios y vía cantidades. Colusión.

Tema 3 Productos diferenciados. Competencia con productos diferenciados.

Tema 4 La publicidad. Investigación y desarrollo.

Tema 5

Barreras de entrada. Modelos y credibilidad. Mercados impugnables.

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología propuesta para esta asignatura consistirá en la explicación en clase de los modelos teóricos, explicación que irá acompañada con ejercicios prácticos que ilustren su aplicación en la práctica. Con el objeto de desarrollar las habilidades del alumno en el uso de los distintos modelos, cada semana los alumnos deberán realizarejercicios prácticos que serán supervisados por el profesor. Además de la bibliografía recomendada, se presentarán y comentarán durante el curso artículos que permitan ilustrar la utilidad de los modelos teóricos en el análisis empírico.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Teóricas 15 20% Presencial Seminarios

30

88

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Clases Prácticas 10 13%

Prácticas Externas

Tutorías 2.5 3.5%

Sesiones de evaluación 2.5 3.5%

Trabajo en Grupo No presencial

Trabajo Individual 45 60% 45

Total 75

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Los alumnos deberán exponer un trabajo relacionado con los contenidos de la asignatura. La evaluación del alumno se basa en la exposición de dicho trabajo y en un examen final. La prueba final se valora en un 60% de la nota final y la exposición, así como la asistencia y participación en las clases, asume el porcentaje restante.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica

• Church J. y Ware, R.: Industrial Organization. Mc Graw-Hill, 2000. • Tirole, J., La Teoríade la Organización Industrial, Ariel, 1990. • Segura, J., Teoría de la Economía Industrial, Civitas, 1993

Bibliografía complementaria

• Cabral, L., Economía Industrial, Mc-Graw Hill 1997. • Clarke, R. Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid, 1993. • Martín, S. Advances in Industrial economics, Balckwell, 1993. • Carton, D.W. y J.M. Perloff, Modern industrial organization, Addison-Wesley, cop. 2000. • Sutton, J., Sunk costs and market structure, MIT Press 1991 • Martin, S., Industrial Organization, a European Perspective, Oxford University Press, 2001. • Schmalensee, R. y R. Willig (eds.), Handbook of industrial organization, Vol. 1, North-Holland,

2005.

89

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Análisis Económico de los Mercados de Trabajo CÓDIGO MINANECO-1-005

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

RODRIGUEZ GUTIERREZ CESAR

PROFESORADO EMAIL

RODRIGUEZ GUTIERREZ CESAR

2. Contextualización.

Esta asignatura se imparte en el primer trimestre, una vez que se han cursado las asignaturas obligatorias de Microeconomía, Macroeconomía y Econometría. En ella se analizarán los datos, modelos teóricos y métodos empíricos utilizados en Economía Laboral para estudiar el funcionamiento de los mercados de trabajo (nacionales, regionales, locales, sectoriales, etc.). Se trata de profundizar en la formalización de los modelos de carácter más descriptivo que los alumnos han estudiado en la asignatura de Economía Laboral que se suele impartir en distintos grados. Por otra parte, esta asignatura proporciona un acercamiento a la investigación actual sobre el funcionamiento de los mercados de trabajo, investigación que será tratada en profundidad en las asignaturas de Economía Laboral Avanzada y de Evaluación de Políticas de Empleo del segundo y tercer trimestre, respectivamente

3. Requisitos.

Puesto que el análisis económico de los mercados de trabajo no es metodológicamente distinto al del análisis de tipo macro o macroeconómico, el alumno únicamente deberá emplear los conocimientos adquiridos de microeconomía y macroeconomía. Sería, asimismo, recomendable que tuviera conocimientos de la asignatura de Economía Laboral que se suele impartir en los grados de Economía y Administración y Dirección de Empresas

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Los objetivos/competencias específicas que deben adquirir los estudiantes que cursen esta asignatura son:

• Conocer los procesos económicos que determinan la condición y la naturaleza del trabajo en las sociedades actuales.

90

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

• Capacidad para identificar los principales problemas asociados al funcionamiento de los mercados de trabajo, analizar los cambios que se prevén en el futuro y definir propuestas de actuación.

• Definir propuestas de actuación relacionadas con los mercados de trabajo.

• Manejar los modelos habituales en el análisis empírico del mercado de trabajo.

• Identificar, manejar y explotar las principales bases de datos existentes sobre distintos aspectos del mercado de trabajo.

5. Contenidos.

Programa de la asignatura:

Tema 1 Introducción

Tema 2 La oferta de trabajo

Tema 3 La demanda de trabajo

Tema 4 Equilibrio y regulación del mercado de trabajo

Tema 5 El capital humano

Tema 6 Estructura y sistemas de determinación salariales.

Tema 7 La movilidad laboral

6. Metodología y plan de trabajo.

La docencia está basada en la clase magistral complementada con la lectura obligatoria de un artículo clave para el desarrollo de cada tema. Dicha lectura será comentada colectivamente en clase y será incluida como materia objeto de examen. La mayoría de los temas tratados tendrán relación con el mercado de trabajo español, cuya descripción y análisis es el objetivo fundamental de las clases prácticas. En cuanto a las prácticas, cada alumno deberá realizar y exponer al menos un trabajo relacionado con los temas del programa. Los alumnos deberán además debatir, individualmente o en grupos, sobre las cuestiones que determine el profesor, siendo evaluado su comportamiento tanto en las exposiciones como en el debate subsiguiente.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

El sistema de evaluación consistirá en un examen escrito, que constará de preguntas que el alumno deberá resolver poniendo en práctica los conocimientos teóricos adquiridos (60%). También se evaluará al alumno por las actividades prácticas realizadas (20%) y las exposiciones en clase (20%).

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

91

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Los dos textos básicos recomendados para esta asignatura son:

.Borjas, G. J. (2000): Labor Economics, 2ª ed., McGraw-Hill, Londres.

.McConnell, C. R., Mrue, S. L. y Macpherson, D. A. (2007), Economía Laboral, 7ª ed., McGraw-Hill, Madrid.

Como bibliografía complementaria, existen varios textos también aconsejables. Los tres primeros tienen un carácter de manual y resultan perfectamente adecuados como alternativa para el estudio de diversos temas. Se trata de los textos de Ehrenberg y Smith (2000), Sapsford y Tzannatos (1993) y el ya clásico libro de Hamermesh y Rees (1988). En cuanto a los textos complementarios restantes, se recomienan las colecciones de artículos panorámicos sobre economía laboral contenidas en Ashenfelter y Layard (1991) y Ashenfelter y Card (2000). Si bien el nivel general de estos dos últimos manuales se ajusta más a la asignatura de Economía Laboral Avanzada, algunos artículos de más fácil lectura también son apropiados para este curso de licenciatura.

· Ashenfelter, O. y D. Card (2000): Handbook of Labor Economics (vols. 3a, 3b y 3c), North Holland, Ámsterdam.

· Ashenfelter, O. y R. Layard (1991): Manual de Economía Laboral, (vols. I y II), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.

· Ehrenberg, R. G. y R.S. Smith (2000): Modern Labour Economics, 7ª edición, Harper Collins, Londres.

· Hamermesh, D. y A. Rees (1988): The economics of work and pay, 4ª edición, Harper and Row, Nueva York.

· Sapsford, D. y Z. Tzannatos (1993): The Economics of the Labour Market, St. Martin’s Press, Nueva York.

92

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Técnicas Estadísticas para las Ciencias Sociales CÓDIGO MINANECO-1-006

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

93

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Métodos y Herramientas de Evaluación de Políticas Públicas CÓDIGO MINANECO-1-

007

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

94

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Técnicas de Inferencia Estadística CÓDIGO MINANECO-1-008

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

95

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Análisis Básico de Series Temporales CÓDIGO MINANECO-1-009

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

96

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Teoría de Juegos CÓDIGO MINANECO-1-010

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

97

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Economía Ambiental CÓDIGO MINANECO-1-011

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

98

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Economía Laboral Avanzada CÓDIGO MINANECO-1-012

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Anual IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

FELGUEROSO FERNANDEZ FLORENTINO JOSE

PROFESORADO EMAIL

FELGUEROSO FERNANDEZ FLORENTINO JOSE

SUAREZ FERNANDEZ MARIA JOSE

PRIETO RODRIGUEZ JUAN

2. Contextualización.

La asignatura Economía Laboral Avanzada se imparte durante el segundo trimestre y tiene una duración de diez semanas. A lo largo de este tiempo se pretende que el alumno pueda adquirir un nivel avanzado de conocimiento de la investigación actual acerca del funcionamiento de los mercados de trabajo y de sus instituciones. Por ello, el programa ha sido diseñado para ofrecer una panorámica suficientemente amplia de tópicos que han marcado la investigación en Economía Laboral, alcanzado el rigor formal que permite el bagaje de conocimientos de teoría económica adquiridos por los alumnos a lo largo de la licenciatura.Por otra parte, los temas de Economía Laboral Avanzada se completan con la asignatura Evaluación de Políticas de Empleo, impartida en el tercer trimestre del Máster.

3. Requisitos.

Para poder cursar esta asignatura es recomendable haber seguido en el primer trimestre la asignatura denominadaAnálisis Económico del Mercado de Trabajo, especialmente en aquellos casos en los que el alumno no haya adquirido conocimientos de Economía Laboral en la licenciatura.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Los objetivos/competencias específicas que deben adquirir los estudiantes que cursen esta asignatura son:

1. Conocimiento preciso del funcionamiento del mercado de trabajo español y comparación con los mercados de trabajo de la UE y Estados Unidos.

99

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

2. Capacidad para relacionar distintos problemas del mercado trabajo combinando los análisis microeconómico y macroeconómico.

3. Capacidad para sugerir medidas de política económica tendentes a la resolución de problemas en función de las características del mercado.

4. Conocimiento de las técnicas econométricas para llevar a cabo análisis empírico. 5. Habilidad para contrastar empíricamente las predicciones que hace la teoría e interpretar los

resultados.

5. Contenidos.

Tema 1 Progreso técnico, comercio internacional y globalización de los mercados de trabajo

Tema 2 Los mercados de trabajo femeninos

Tema 3 La jubilación y los efectos del envejecimiento de la población

Tema 4 Los efectos de las migraciones internacionales

Tema 5 La negociación colectiva

Tema 6 Efectos de las regulaciones legales sobre el empleo y el paro

6. Metodología y plan de trabajo.

Las clases magistrales constituirán el instrumento básico para la explicación de cada uno de los temas. Cada tópico será introducido ilustrando los principales hechos estilizados que han caracterizado su evolución hasta el momento actual y ofreciendo una revisión de la literatura más reciente. Seguidamente se estudiará un modelo teórico representativo de dicha literatura y se examinarán los datos y el aparato econométrico disponibles para el tratamiento empírico. Finalmente, se concluye con la agenda de investigación o cuestiones aún por investigar en cada uno de los temas examinados.

La amplia cantidad de estudios empíricos sobre el mercado de trabajo realizados en la última década en nuestro país, así como la buena disponibilidad de datos (vía internet, por ejemplo), permiten que el estudio teórico se pueda complementar con la realización y exposición por parte de los alumnos de trabajos relacionados con los temas del programa. En este sentido, los alumnos deberán exponer y debatir, individualmente o en grupos, las cuestiones que se detallan en este programa, siendo evaluado su comportamiento tanto en las exposiciones como en el debate subsiguiente. Una vez promovido por el profesor, dicho debate habrá de desarrollarse entre el alumno iniciado en el tema correspondiente y los demás alumnos de la clase. Finalmente, la mayoría de las cuestiones tratadas aquí tendrán relación con el mercado de trabajo español, cuya descripción y análisis es el objetivo fundamental de las clases prácticas.

100

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Teóricas 30 20%

Seminarios 10 7%

Clases Prácticas 10 7%

Prácticas Externas

Tutorías 5 3%

Presencial

Sesiones de evaluación 2.5 2%

60

Trabajo en Grupo 15 10% No presencial

Trabajo Individual 75 50% 90

Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Cada alumno deberá realizar un trabajo sobre un tema de su elección entre los que constituyen el programa.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Para cada tema se propone la lectura de varios trabajos claves para el desarrollo actual y futuro de cada tópico, así como una serie de artículos recientes que tienen el mercado de trabajo español como marco de estudio. Una parte importante de las lecturas propuestas en este programa han sido publicadas en los tres volúmenes del Handbook of Labor Economics.

Bibliografía 1. Ashenfelter, O. y D. Card (2000): Handbook of Labor Economics (vols. 3a, 3b y 3c), North

Holland, Ámsterdam

Artículos

1. Dolado, J.J., F. Felgueroso, y J.F. Jimeno (1997b): “The Effects of Minimum Bargained Wages on Earnings: Evidence from Spain”, European Economic Review,41, 713-721.

2. Dolado, J.J., F. Felgueroso, y J.F. Jimeno (2000a): “The Role of the Minimum Wage in the Welfare State: An Appraisal”, Swiss Journal of Economics and Statistics, 136(3), 223-245.

3. Bentolila, S. y J.J. Dolado (1994): “Labour flexibility and wages: lessons from Spain”, Economic Policy, abril.

4. Burtless (1995): “International Trade and the Rise in Earnings Inequality”, Journal of Economic Literature, June 1995

5. Calmfors, L (1985): "Work sharing, employment and wages", European Economic Review, 27 6. DiNardo, J., N. Fortin y T. Lemieux (1996): “Labor market institutions and the distribution of

101

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

wages, 1973-1992: a semiparametric approach”, Econometrica, 64. 7. Dolado, J., F. Kramarz, S. Machin, S, A. Manning y C. Teulings (1996), ''The economic impact of

minimum wages in Europe'', Economic Policy, 23 8. Salvanes, K.G. (1999): “Market rigidities and labour market flexibility: an international

comparison”, Scandinavian Journal of Economics, 99(2) 9. Trejo, S.J. (1993 : “Overtime pay, overtime hours, and labor unions”, Journal of Labor Economics,

11(2) 10. Booth, A., M. Burda, L. Calmfors, R. Naylor y J. Visser (2000): What do Unions do in Europe?,

Fondazione Rodolfo Debenedetti, mimeo. 11. Brugiavini, A., R. Freeman, B. Ebbinghaus, P. Garibaldi, B. Holmlund, M. Schludi y T. Vierdier

(2000): "What do Unions Do to the Welfare State?", Fondazione Rodolfo Debenedetti, mimeo. 12. Card, D. y A. Krueger (1995), Myth and Measurement: The New Economics of the Minimum

Wage, Princeton University Press, Princeton 13. Dolado, J.J., F. Felgueroso y J.F. Jimeno (2001): "Female employment and occupational

changes in the 1990s: How is the EU performing relative to the US?", European Economic Review, 45 (4-6).

14. Dolado, J.J., F. Felgueroso y J.F. Jimeno (2001): “Mercados de trabajo y políticas de empleo en el inicio del siglo XXI”, Moneda y Crédito, 2001

15. Freeman, R. (1995): “Are Your Wages Set in Beijing?” Journal of Economic Perspectives, verano. 16. Freeman, R. (1995): “The Future for Unions in Decentralized Collective Bargaining Systems: US

and UK Unionism in an Era of Crisis”, British Journal of Industrial Relations, 33(4) 17. Friedberg and J. Hunt (1995): “The Impact of Immigrants on Host Country Wages, Employment

and Growth”, Journal of Economic Perspectives, Primavera. 18. Gruber, J. y D. Wise (1998), Social Security and Retirement around the World, The University of

Chicago Press, Chicago. 19. Petrongolo, B. y C. Pissarides (1999): “The matching production: a look at the black box”, Journal

of Economic Literature.

102

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Regulación y Política de la Competencia CÓDIGO MINANECO-1-013

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Anual IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

OREA SANCHEZ LUIS

PROFESORADO EMAIL

OREA SANCHEZ LUIS

ABELLAN COLODRON MARIA CONSUELO

2. Contextualización.

La asignatura Regulación y Política de la Competencia se imparte durante el segundo trimestre y tiene una duración de diez semanas. Se recomienda cursar esta asignatura para las líneas de Economía Industrial, Economía ambiental y Teoría de Juegos, y Políticas Económicas de la Unión Europea.

Esta asignatura cubre dos áreas de intervención de los poderes públicos en el funcionamiento de los mercados, a saber, la regulación como respuesta a fallos de mercado y las políticas de fomento de la competencia. El curso se divide en dos partes. En la primera parte del curso se describen las políticas clásicas de regulación de sectores como la energía o las telecomunicaciones, que son, o han sido, monopolios naturales. Se analizan los mecanismos teóricos y su puesta en práctica, así como los intentos de desregular estos sectores en los últimos años. Esta parte concluye con el estudio de algunos casos concretos de regulación aplicada en España. Los alumnos deben ser capaces no sólo de fijar el nivel y la estructura de tarifas por acceder a las infraestructuras clave, sino también de supervisar el comportamiento competitivo de los operadores en el caso de que en dichos mercados se abra la competencia, al menos en parte del mismo. La segunda parte se ocupa de la aplicación de la política de defensa de la competencia española y europea, que tratan de garantizar que la rivalidad entre empresas contribuya eficazmente al funcionamiento eficiente de los mercados. Dicha política ha ido ganando protagonismo en los últimos años en nuestro país gracias a los procesos de liberalización y a la integración de nuestra economía en el contexto comunitario europeo y mundial. En concreto, se analizarán los cuatro ámbitos principales de aplicación de la política de defensa de la competencia en España y Europa: colusión, fusiones, acuerdos entre empresas y los abusos de posición dominante.

Esta asignatura tiene un perfil eminentemente profesional pues es previsible una alta demanda de profesionales especializados en Economía de la Competencia

103

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

(consultores económicos, miembros de las autoridades de defensa de la competencia, abogados, jueces, etc.). En efecto, el proceso de “modernización” que ha experimentado recientemente la normativa de defensa de la competencia en la UE, que incorpora el análisis económico como instrumento principalen el control de conductas exigirá a las empresas de dotarse de sistemas de control internos así como profesionales especialistas familiarizados con las herramientas de análisis económico en materia de competencia. En este contexto, ni los responsables de las empresas ni sus asesores pueden ignorar las repercusiones que sobre sus decisiones tiene la defensa de la competencia.

3. Requisitos.

En esta asignatura se utilizan conceptos de equilibrio y modelos teóricos que se imparten en las asignaturas Microeconomía, Teoría de Juegos y Organización Industrial

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo general de esta asignatura es proporcionar al estudiante una formación integral en los aspectos económicos en los que se apoya la regulación de mercados y empresas y la política de defensa de la competencia. Al acabar el curso los alumnos deben ser capaces de:

1. Elaborar informes en los que se resuelva, desde el punto de vista económico, si una determinada práctica comercial lesiona significativamente la competencia y/o a los consumidores.

2. Analizar de forma crítica la normativa antitrust de la Unión Europea y de España 3. Formulación de políticas que lleven a favorecer la competencia. 4. Interpretar y analizar el entorno competitivo al que se enfrenta una empresa 5. Anticipar los efectos (anti)competitivos de múltiples prácticas comerciales llevadas a cabo por las

empresas

Aplicación de técnicas cuantitativas para delimitar y analizar los mercados

5. Contenidos.

Parte I: Regulación

Tema 1

Fundamentos de la regulación: Precios y tarifas óptimos

Tema 2 Mecanismos reguladores

Tema 3 Efectos perversos de la regulación

104

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Tema 4 Liberalización vs. Regulación: sectores regulados tras la liberalización

Parte II:

Política de la competencia

Tema 5

Introducción a la política de defensa de la competencia

Tema 6

El mercado relevante antitrust: análisis cualitativo y cuantitativo

Tema 7

Análisis económico de los acuerdos colusivos

Tema 8

Técnicas de evaluación de los efectos competitivos de las fusiones

Tema 9

Análisis económico de los acuerdos verticales

Tema 10

Identificación y detección de abusos de posición dominante

6. Metodología y plan de trabajo.

Durante las 10 semanas que dura la asignatura el profesor impartirá clases en las que se explicarán los conceptos básicos de cada tema. En cada uno de los temas de la parte dedicada a la política de la competencia se comentarán casos reales resueltos por los tribunal de defensa de la competencia español y europeos que ilustren la aplicación de las herramientas analíticas estudiadas para estudiar prácticas restrictivas de la competencia y la regulación de sectores como la energía, las telecomunicaciones, etc.

Además de la bibliografía recomendada, los alumnos deberán comentar y presentar en público lecturas seleccionadas por el profesor con el objeto de conocer, en detalle, los problemas de competencia existentes en mercados específicos de la economía española.

105

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Teóricas 30 20%

Seminarios 10 7%

Clases Prácticas 10 7%

Prácticas Externas

Tutorías 5 3%

Presencial

Sesiones de evaluación 2.5 2%

60

Trabajo en Grupo No presencial

Trabajo Individual 90 60% 90

Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Realización y presentación de trabajos prácticos sobre defensa de la competencia y regulación (40%) y examen final (60%). El examen podrá incluir un caso ficticio o real de defensa de la competencia, en el que se proporcionará la información básica necesaria y el alumno deberá evaluar y dictaminar una resolución utilizando los conocimientos analíticos vistos durante el curso.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica

• Motta, M., Competition Policy: Theory and Practice, Cambridge University Press, 2005. • Lasheras, M.A., La regulación económica de los servicios públicos, Ariel, Barcelona, 1999. • Train, K.E., Optimal Regulation. The Economic Theory of Natural Monopoly. MIT Press,

Cambridge, 1995. • Viscusi, W.K; Vernon, J.M y Harrington, J.E., Economics of regulation and antitrust, Cambridge

(Mass.), MIT, cop. 2000.

Bibliografía complementaria

• Cabral, L., Economía Industrial, McGraw Hill, 1997 • Braeutigam, R.R.,“Optimal Policies for Natural Monopolies”, in Handbook of Industrial

Organization. Vol. II, Elsevier Science Publishers, 2005. • Dobson, P.W. y M. Waterson, Vertical restraints and competition policy, Research Paper 12,

Office of Fair Trading, December, 1996. • Harkrider, John y Daniel L. Rubinfeld (eds.), Econometrics: Legal, Practical, and Technical

106

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Issues, ABA Section on Antitrust Law, 2005 • Ivaldi, M., B. Jullien, P. Rey, P. Seabright y J. Tirole, The economics of tacit collusion, Final

Report for DG competition, European Commission, March 2003. • Ivaldi, M., B. Jullien, P. Rey, P. Seabright y J. Tirole, The economics Unilateral effects, Interim

Report for DG competition, European Commission, November 2003. • Kwoka, JR. y J.E. White (eds), The antitrust revolution: economics, competition and policy, New

York, Oxford University Press, 1999 • NERA, Merger appraisal in oligopolistic markets, Research Paper 19, Office of Fair Trading,

November, 1996. • Vickers, J. y Yarrow, G., “Aproximaciones económicas a la privatización”, en Bel i Queralt, G.

Privatización, desregulación y ¿competencia?, Cívitas, Madrid, 1996. • Jacquemin, A. y M.E. Slade, “Cartels, collusion, and horizontal mergers”, en Schmalensee, R. y

R. Willig (eds.), Handbook of industrial organization. Vol. I, Elsevier Science Publishers, 2005. • Ordover, J.A. y G. Saloner, “Predation, monopolization, and antitrust”, en Schmalensee, R. y R.

Willig (eds.), Handbook of industrial organization. Vol. I, Elsevier Science Publishers, 2005. • Office of Fair Trading, (1999), Quantitative techniques in competition analysis, Research paper

17, prepared by LECG Ltd, October. • Shy, O. IndustrialOrganization. Theory and Applications, The MIT Press, January, 1996

Asimismo, para acceder a los casos que se comentarán y presentarán en clase, se necesitará recurrir a la Comisión Nacional de Competencia Español (http://www.cncompetencia.es) y a la Dirección General de la Competencia de la Comisión Europea (http://ec.europa.eu/comm/competition/index_es.html)

107

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Análisis de las Decisiones Públicas CÓDIGO MINANECO-1-014

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

108

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Economía Internacional CÓDIGO MINANECO-1-015

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

109

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Temas de Estadística y Series Temporales CÓDIGO MINANECO-1-016

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

110

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Microeconometría CÓDIGO MINANECO-1-017

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

111

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Economía de los Recursos Naturales y Política Ambiental CÓDIGO MINANECO-1-018

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

FERNANDEZ BLANCO VICTOR MARIA

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

112

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Evaluación de Políticas Activas del Mercado de Trabajo CÓDIGO MINANECO-1-019

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Anual IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

FELGUEROSO FERNANDEZ FLORENTINO JOSE

PROFESORADO EMAIL

FELGUEROSO FERNANDEZ FLORENTINO JOSE

2. Contextualización.

Esta asignatura se imparte durante el tercer trimestre y tiene una duración de cinco semanas.En esta asignatura el estudiante se familiarizará con la práctica de la evaluación económica de las políticas activas del mercado de trabajo. Las políticas de empleo constituyen uno de los pilares básicos del Estado del Bienestar Europeo. Aunque diferentes países combinan los programas de gasto social y el resto de instituciones del mercado de trabajo de forma diferente, los países de la UE se han caracterizado por intervenir intensivamente en el mercado de trabajo. En el actual contexto de globalización económica y de integración europea, las políticas de empleo han adquirido un papel cada vez más relevante. Desde 1997, los países de la UE se hallan en un proceso de coordinación de sus políticas activas del mercado de trabajo bajo la denominación de Estrategia de Empleo Europea (más y mejor empleo e inserción social mediante la inserción laboral). En la actualidad, son consideradas como instrumento básico para alcanzar los objetivos marcados en la Agenda de Lisboa. Progresivamente se han ido diseñando y aplicando planes de empleo articulados desde ámbitos transnacionales (UE) hasta ámbitos locales, pasando por los nacionales y autonómicos, absorbiendo en cada caso una parte significativa de los presupuestos públicos.

Dadas las ingentes cantidades de fondos públicos destinadas a los distintos procesos de ayudas a la búsqueda de empleo, a la formación tanto ocupacional como continua, a la ayudas a la contratación o a la creación de empresas, y otras medidas destinadas a mejorar la situación laboral de una parte considerable de la población, avanzar los métodos rigurosos de evaluación de la eficacia directa de dichas acciones sobre sus beneficiarios directos, así como su impacto sobre el mercado de trabajo de forma global, se ha convertido en un reto cada vez más atractivo para los economistas.

En este sentido, el programa de esta asignatura aborda dos tipos de cuestiones. Por una parte, ¿de qué instrumentos y técnicas disponemospara evaluar en qué medida las políticas de empleo activas (PEA) cumplen con los objetivos para los cuales se han implementado?Por otra parte, e independientemente de la eficacia de las PEA para

113

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

determinados colectivos, varios economistas coinciden en predecir que sus efectos netos sobre el empleo (paro) pueden ser negativos (positivos). ¿Cuáles son los argumentos teóricos en los que se basan estas aseveraciones? ¿Cómo aportar evidencia empírica sobre esta cuestión?

El desarrollo de instrumentos y técnicas para la evaluación empírica de las políticas activas del mercadode trabajo ha constituido uno de los temas más fecundos de la Economía Laboral en la última década, a la vez que ha servido de soporte para varios avances en la evaluación de otros tipos de políticas públicas. Por ello, se recomienda cursar esta asignatura no sólo para la línea de Economía Laboral, sino también para la línea de Evaluación de Políticas Públicas.

3. Requisitos.

Para poder cursar esta asignatura es recomendable haber seguido en el primer trimestre la asignatura denominadaAnálisis Económico del Mercado de Trabajo, especialmente en aquellos casos en los que el alumno no haya adquirido conocimientos de Economía Laboral en la licenciatura.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Los objetivos/competencias específicas que deben adquirir los estudiantes que cursen esta asignatura son:

• Análisiscrítico del contenido económico de las distintas normativas existentes sobre políticas activas y pasivas en materia laboral, tanto españolas como comunitarias.

• Capacidadpara escoger la metodología adecuada para abordar la evaluación de una determinada política activa de empleo.

• Capacidadpara proponer medidas activas de fomento del empleo y modificaciones en las políticas vigentes en función de los resultados obtenidos y los objetivos perseguidos.

• Desarrollocompleto de un proceso de evaluación, desde la recogida de datos hasta el análisis de resultados.

5. Contenidos.

Tema 1 Introducción

Tema 2 La teoría económica de las políticas activas del mercado de trabajo

Tema 3

Objetivos y principales problemas de la evaluación de las políticas de empleo

Tema 4 Casos prácticos de evaluación de programas de empleo individuales (tipo a tipo o evaluación parcial)

114

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Tema 5 La evaluación integral de los planes de empleo: casos prácticos de evaluación a nivel local.

6. Metodología y plan de trabajo.

Las clases magistrales constituirán el instrumento básico para la explicación de cada uno de los temas. No obstante, por su perfil, una parte fundamental de la asignatura es la discusión colectiva de casos prácticos de evaluación a partir de los conocimientos adquiridos en las clases magistrales.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Teóricas 15 20%

Seminarios 10 13%

Clases Prácticas

Prácticas Externas

Tutorías 2.5 3.5%

Presencial

Sesiones de evaluación 2.5 3.5%

30

Trabajo en Grupo 10 13% No presencial

Trabajo Individual 35 47% 45

Total 75

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Para la evaluación de esta asignatura el alumno podrá elegir entre la realización de un examen escrito que versará sobre el contenido de las clases magistrales y una serie de artículos de obligada lectura o la realización de un trabajo que consistirá en un ejercicio de evaluación individual del tipo de política activa de su elección o de la evaluación de un plan de empleo territorial. El trabajo deberá ser entregado por escrito en la fecha prevista para la realización del examen.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Lecturas

• Andrén, T y B. Gustafsson (2002): Income effects from labor market training programs in Sweden during the 80’s and 90’s, IFAU, Working paper 2002:15.

• Angrist, J.D. (1998), Estimating the Labor Market Impact of Voluntary Military Service Using Social Security Data on Military Applicants, Econometrica, Vol. 66, 249-288.

• Aangrist, J.D. y A. Krueger (1991), “Does Compulsory Schooling Attendance Affect Schooling and Earnings?” Quarterly Journal of Economics, 106[4], 979-1014.

• Calmfors, L. (1994), Active labour market policies and unemployment: a framework for the

115

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

analysis of crucial design features, OECD Economic Studies, 22, pp. 7-49.48 • Calmfors, L. (1998): “Macroeconomic policy, wage setting, and unemployment: What difference

does the EMU make?, Oxford Review of Economic Policy, 14(3) • Card, D (1990), “The impact of the Mariel boatlift on the Miami labor market”, Industrial and Labor

Relations Review, 43, 245-257. • Carling, K. y K. Richardson (2001) The relative efficiency of labor market programs: Swedish

experience from the 1990’s, IFAU - Office of Labour Market Policy Evaluation, Working Paper 2001:2.

• Forslund, A. y A. Krueger (1994), An evaluation of the Swedish active labor market policy: new and received wisdom, NBER Working Paper No. 4802.

• Friedlander, D., D.H. Greenberg y P.K. Robins (1997), Evaluating government training programmes for the economically disadvantaged, Journal of Economic Literature, 35, pp. 1809-1855.

• Heckman, J.J.; H. Ichimura Y C. Taber (1997), “Matching as an Econometric Evaluation Estimator: Evidence from Evaluating a Job Training Programme”, Review of Economic Studies, 64, 605-654.

• Heckman, J.J, R.J. Lalonde y J.A. Smith (1999), The economics and econometrics of active labor market programs, in O. Ashenfelter and D. Card (eds.), Handbook of Labor Economics, Vol. 3a (North-Holland, Amsterdam).

• Imbens, G. W. y J. Angrist (1994): “Identification and Estimation of Local Average Treatment Effects”, Econometrica, 62, 467-475.

• Larson, L. (2000), Evaluation of Swedish youth labour market programmes, IFAU (Office of Labour Market Policy Evaluation) Working Paper 2000:1.

• Lundin, M. y P. Skedinger (2000): Decentralisation of active labour market policy: The case of Swedish local employment service committees, IFAU Working Paper 2000:6, Estocolmo

• Martin, J.P y D. Grubb (2001):What works and for whom: a review of OECD countries’ experiences with active labour market policies, IFAU working Paper 2001:14, Estocolmo

• Mato, J. (2001): La formación para el empleo: una evaluación cuasi-experimental, Civitas Edicaciones, S.L., Madrid

• Moffit, R. (2003), “The Role of Randomized Field Trials in Social Science Research: A Perspective from Evaluations of Reforms of Social Welfare Programs”, NBER

• OCDE (2004): Employment Outlook, OCDE, Paris • Rosenbaum, P.R. Y D.B. Rubin (1983), “The Central Role of the Propensity Score in

Observational Studies for Causal Effects”, Biometrika, 70, 41-55. • Sianesi, B. (2001), An evaluation of the active labour market programmes in Sweden, IFAU

Working Paper 2001: 5 • Stanley, M; L. Katz y A. B. Krueger (1998), “Developing Skills: What We Know About The Impacts

of American Employment and Training Programs on Employment, Earnings, and Educational Outcomes”, Report for G8 Economic Summit.

116

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Economía del Ocio y de las Industrias Culturales CÓDIGO MINANECO-1-020

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Anual IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

FERNANDEZ BLANCO VICTOR MARIA

PROFESORADO EMAIL

RODRIGUEZ GUERRERO PLACIDO

FERNANDEZ BLANCO VICTOR MARIA

2. Contextualización.

La asignatura Economía del ocio y de las industrias culturalesse imparte durante el tercer trimestre y tiene una duración de cinco semanas. En esta asignatura se le ofrece al alumno una primera conexión con un campo de estudio e investigación aplicada relativamente novedoso, especialmente en España, pero que goza de ciertas ventajas intrínsecas y también de puesta en práctica de conocimientos adquiridos en otras materias ofertadas en este curso, especialmente en las líneas de Economía Industrial y Economía Laboral.

Por un lado, el aumento del tiempo disponible, la orientación de la actividad productiva hacia el sector servicios y la difusión de las nuevas tecnologías ofrecen un marco cada vez más amplio a la demanda y a las oportunidades del ocio en general y, dentro de éste, a las actividades culturales, deportivas y recreativas. Por otro lado, este sector económico ofrece un conjunto de amplias posibilidades para desarrollar y contrastar algunos conceptos teóricos y aplicados propios de la teoría económica. En efecto, buena parte de las empresas que suministran productos y servicios culturales, deportivos y recreativos no responden a la lógica habitual de maximización del beneficio, sino que su función objetivo puede ser diferente; por otro lado, el papel de los gustos y su formación tienen especial papel en las funciones de demanda de este tipo de productos; éstos, además, gozan de diversas características que los aproximan al concepto de bien público y generan externalidades, lo que los hace particularmente apropiados para el debate entre la provisión pública y privada y para el análisis y uso de los instrumentos de medición del impacto económico de los grandes eventos culturales y deportivos; el mercado de venta de ciertos productos culturales, en especial las obras de arte, es un ámbito adecuado para la aplicación de los modelos de comportamiento estratégico, la teoría de juegos y, muy en particular, el análisis del mecanismo de las subastas; los grandes conglomerados multinacionales que suministran contenidos y soportes para la cultura son un entorno privilegiado para aplicar distintos aspectos propios de la Economía Industrial (integración, defensa de la

117

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

competencia, innovación, ...) y, dentro de esta misma área, están cogiendo especial vuelo los temas ligados con los derechos de la propiedad intelectual y los efectos de la piratería. Por último, los mercados de trabajo en el sector del ocio y la cultura y el entretenimiento, con la importancia del fenómeno de las superestrellas, son un caso particular y atractivo para la aplicación de las doctrinas básicas de la Economía Laboral.

3. Requisitos.

Como conocimientos previos se necesitan conocimientos de la asignatura troncal de Microeconomía y se recomienda cursar la asignatura optativa de Teoría de Juegos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo general del curso es proporcionar al alumno el instrumental adecuado para explicar el funcionamiento de un sector económico en continua expansión, que, además, ofrece, dadas sus peculiares características, un campo muy prometedor para realizar trabajos de investigación teórica y aplicada. En este sentido, los objetivos/competencias específicas que deben adquirir los estudiantes que cursen esta asignatura son:

• Conocer las peculiaridades teóricas y la situación real de lasde industrias culturales, deportivas y recreativas.

• Adquirir estrategias de análisis y de gestión diferenciando entre empresas lucrativas, orientadas al mercado, y no lucrativas

• Disponer de instrumentos eficaces para conocer la valoración social y privada de los bienes y servicios culturales y recreativos

• Adquirir destreza en la evaluación del impacto y aplicación de nuevas tecnologías en un sector especialmente sensible a ellas.

5. Contenidos.

Programa de la asignatura

Tema 1 La demanda de productos culturales, deportivos y recreativos

Tema 2 La oferta de productos culturales, deportivos y recreativos

Tema 3 Los mercados del ocio y la cultura

Tema 4 Mercados de factores

Tema 5 Debates en curso

118

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología propuesta para esta asignatura consistirá en la explicación en clase de los aspectos más relevantes de cada uno de los temas. Además de la bibliografía recomendada, los alumnos deberán leer y participar en el comentario de una lista de artículos empíricos en economía del ocio y la cultura, tanto clásicos como actuales, con el objeto de conocer las dificultades específicas que frecuentemente aparecen en el análisis empírico y sus posibles soluciones.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Teóricas 15 20%

Seminarios 10 13%

Clases Prácticas

Prácticas Externas

Tutorías 2.5 3.5%

Presencial

Sesiones de evaluación 2.5 3.5%

30

Trabajo en Grupo No presencial

Trabajo Individual 45 60% 45

Total 75

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Es importante la asistencia a clase, así como resolver y discutir individualmente o en grupo las tareas propuestas que así lo requieran. Además, el alumno deberá acreditar una serie de conocimientos específicos. De acuerdo a estos criterios, la calificación final será el resultado del siguiente reparto: asistencia y participación en clase (40%),examen final (60%).

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica

• DOBSON, S., GODDARD, J. (2001): The Economics of Football. Cambridge University Press. • FORT, R. (2003): Sports Economics. Prentice Hall. • GINSBURGH, V. y THROSBY, D. (2006) Handbook of the Economics of Art and Culture, North

Holland, Amsterdam • TOWSE, R. (2005), Cultural Economics: The Arts, the Heritage and the Media Industries, Edward

Elgar, Cheltenham • VOGEL, H. (2005), Entertainment Industry Economics, Sixth Edition, Cambridge Press.

119

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Bibliografía complementaria

• CAVES, R. (2000), Creative Industries: Contracts between Art and Commerce, Harvard University Press

• DE VANY, A. (2003), HollywoodEconomics, Routledge • FREY, B. (2001), La economía del arte, Servicio de Estudios, La Caixa • GRATTON, C.; TAYLOR, P. (2000): Economics of Sport and Recreation. Spon Press. • NOLL, R. (ed.) (1974): Government and the Sports Business, Brookings Institution, Washington

D.C. • PARKHOUSE, B. (3ª ed.) (2001): The Management of Sport: Its Foundation and Application.

McGraw Hill. • SANDY, R., SLOANE, P., ROSENTRAUB, M. (2004): The Economics of Sport. An International

Perspective. Palgrave Macmillan • SCULLY, G. (1995): The Market Structure of Sports. The University of Chicago Press. • TOWSE, R. (2005), Manual de Economía de la Cultura, Fundación Autor. • TOWSE, R. (2010), A Textbook of Cultural Economics, Cambridge University Press Cambridge

120

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Economía Industrial Empírica CÓDIGO MINANECO-1-021

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Anual IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

OREA SANCHEZ LUIS

PROFESORADO EMAIL

OREA SANCHEZ LUIS

RODRIGUEZ ALVAREZ ANA MARIA

ALVAREZ PINILLA ANTONIO MARIA

2. Contextualización.

La asignatura Economía Industrial Empírica se imparte durante el tercer trimestre y tiene una duración de diez semanas. Esta asignatura introduce al alumno en la denominada Nueva Organización Industrial Empírica (NOIE) que integra los modelos teóricos y resultados de la economía industrial con el análisis empírico. El contraste de hipótesis, que son cruciales en la aplicación de políticas económicas, y la especificación econométrica de un modelo teórico son tareas complicadas que requiere de una cierta destreza y experiencia. En este curso se trata de aplicar las técnicas econométricas al estudio de algunas cuestiones recurrentes en la literatura empírica, como es el estudio y caracterización de la tecnología, la modelización de la eficiencia productiva, la medición de la productividad y sus determinantes, la medición del poder de mercado o la estimación de funciones de demanda y elasticidades en mercados de productos diferenciados.

Por su contenido, se recomienda cursar esta asignatura para las líneas Economía Cuantitativa y Economía Industrial. Se trata, por otra parte, de una asignatura orientada a estudiantes que deseen continuar su labor investigadora con la elaboración de una tesis doctoral.

3. Requisitos.

En esta asignatura se utilizan conceptos de equilibrio y modelos teóricos que se imparten en las asignaturas Teoría de Juegos, Microeconomía, Econometría y Organización Industrial.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo del curso es desarrollar las habilidades del alumno en el uso de las técnicas

121

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

econométricas y su derivación consistente con los modelos teóricos y resultados de la economía industrial. En particular, al acabar el curso los alumnos deben ser capaces de:

1. Evaluar el comportamiento productivo de las empresas en relación a otras empresas del sector. 2. Predecir variaciones de la demanda, producción o costes ante cambios en las variables de

entorno. 3. Evaluar empíricamente los efectos de la regulación y la competencia en los mercados de

productos y las interacciones entre los diferentes agentes del mercado. 4. Obtener, gestionar y tratar información de diferentes fuentes. 5. Escribir, presentar y discutir trabajos de investigación.

5. Contenidos.

Parte I: Análisis empírico de la producción

Tema 1 Estimación de economías de escala: formas funcionales flexibles

Tema 2 Los costes en empresas multiproducto: economías de gama

Parte II: Análisis empírico de la eficiencia productiva

Tema 3 Estimación econométrica con datos de corte transversal y datos de panel.

Tema 4 Tópicos del análisis de la eficiencia: determinantes

Parte III: Medida y determinantes de la productividad

Tema 5 Tipificación y estimación paramétrica del cambio tecnológico.

Tema 6 Estimación econométrica de la productividad y sus determinantes.

Parte IV: Colusión y poder de mercado

Tema 7 Análisis de precios-concentración.

Tema 8 Estimación de modelos estáticos de equilibrio.

Tema 9 Competencia dinámica y modelos de entrada.

Parte V: Análisis de mercados con productos diferenciados

Tema 10 Estimación de Modelos Logit y modelos AIDS.

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología propuesta para esta asignatura consistirá en la explicación en clase de los aspectos más relevantes de cada uno de los temas. Para profundizar en alguno de los temas seleccionados por el profesor, los alumnos deberán comentar alguna de las lecturas recomendadas y presentadas en clase para hacer partícipe en su debate y comentario al resto de compañeros. Para conseguir desarrollar las habilidades del alumno en el uso de las técnicas econométricas y su aplicación a la economía

122

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

industrial, los alumnos deberán realizartrabajos empíricos sencillos con datos proporcionados por los profesores y utilizando programas econométricos estándar.

Además de la bibliografía recomendada, los alumnos deberán de comentar y presentar en clase una lista de artículos empíricos tanto clásicos como actuales en economía industrial con el objeto de conocer las dificultades específicas que frecuentemente aparecen en el análisis empírico y sus posibles soluciones.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Comentario y presentación de lecturas (10%), trabajos empíricos tutelados (40%) y examen final (50%).

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

1. Álvarez, A. (2001), La medición de la eficiencia y la productividad, Pirámide, Madrid. 2. Álvarez, A., C. Arias y L. Orea (2002), Introducción al análisis empírico de la producción, mimeo. 3. Bresnahan, T. (2005) “Empirical studies of industries with market power”, Capítulo 7 en

Schmalensee, R. y Willig, R.D. (eds), Handbook of Industrial Organization. Vol. II, Elsevier Science Publishers,.

4. Chambers, R (1988). Applied production analysis: a dual approach, Cambridge University Press, 5. Coelli, T., D.S. Prasada y G. Battese (1998), An introduction to Efficiency and Productivity

Analysis, Kluwer Academic Publishers. 6. Lovell, C.K. y S. Kumbhakar (2000), Stochastic frontier analysis, University Press, Cambridge. 7. Morrison, C.J. (1993): A Microeconomic Approach to the Measurement of Economic Perfomance:

Productivity Growth, Capacity Utilization and Related Perfomance Indicators, Springer-Verlag, New York.

8. Perloff, J.M., L. Karp, and A. Golan (2007), Estimating Market Power and Strategies, Cambridge University Press.

9. Steward, K.G. (2005), Introduction to Applied Econometrics, Thomson Brooks/Cole.

123

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Economía de los Servicios Públicos e Innovación CÓDIGO MINANECO-1-022

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

124

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Evaluación de Políticas de Redes y Transportes CÓDIGO MINANECO-1-023

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

125

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Integración Económica Europea CÓDIGO MINANECO-1-024

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

126

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Macroeconometría CÓDIGO MINANECO-1-025

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

BAÑOS PINO JOSE FRANCISCO

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

127

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Organización Industrial Avanzada CÓDIGO MINANECO-1-026

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

128

2010-2011 Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico

129

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Trabajo Fin de Máster CÓDIGO MINANECO-1-

027

TITULACIÓN Máster Universitario en Economía: Instrumentos del Análisis Económico por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 12.0

PERIODO Anual IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Fundamentos de Administración de Empresas CÓDIGO MADIREMP-1-002

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

VALLE MENENDEZ SANDRA

Fernández Sánchez Esteban [email protected]

2. Contextualización.

La asignatura Fundamentos de Administración de Empresas forma parte del Bloque Fundamental de asignaturas del MADE y se relaciona directamente con otras dos asignaturas del mismo bloque: Dirección de Recursos Humanos y Dirección Estratégica. Asimismo, constituye la base y el punto de partida para el conjunto de asignaturas que llevan al estudio de la Economía de las Organizaciones dentro del Bloque de Especializaciones: Análisis Económico de las Organizaciones, Análisis Competitivo de las Organizaciones, Acuerdos de Cooperación y Creación de Empresas.

El propósito fundamental de esta asignatura es aportar formación y conocimiento en Administración de Empresas, profundizando en los cuatro temas clave vinculados con la gestión: planificación, organización, dirección y control. Tras una introducción en la que se profundiza en los conceptos básicos de costes y beneficios, la naturaleza de la empresa, su entorno y su ética y los distintos enfoques de la administración, se pasa al estudio de la planificación, analizando principalmente la toma de decisiones. Respecto a la organización, se reflexiona sobre la importancia que tiene la diversidad en el entorno de trabajo, así como sobre el diseño organizativo. En cuanto a la función de dirección, se profundiza en la importancia del liderazgo, la motivación, la comunicación y el poder, la política y el conflicto. Finalmente, se estudian diversas cuestiones relativas al control de la organización. Con todo ello, se pretende que el alumno adquiera una serie de competencias relacionadas con las funciones básicas que debe desempeñar un directivo eficaz, así como con la gestión de las empresas y su diversidad en un entorno global.

Todos los contenidos de la asignatura se desarrollan con una orientación marcadamente práctica, promoviendo la participación del alumno, el debate, el trabajo en equipo, la resolución de cuestiones teórico-prácticas, el análisis de casos y experiencias de empresas reales y la búsqueda y comentario de noticias de prensa. La pretensión final es que el alumno desarrolle competencias relacionadas con la capacidad de análisis, síntesis, crítica y aplicación práctica de los contenidos teórico-

130

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

prácticos impartidos, así como con la capacidad de trabajar en equipo, tomar decisiones y generar nuevas ideas.

3. Requisitos.

No se exigen conocimientos previos para comprender los diferentes temas o unidades de estudio que integran esta asignatura.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo general de la asignatura es proporcionar al alumno contenidos teórico-prácticos sobre la Administración de Empresas, de modo que éste se familiarice con las herramientas básicas necesarias para la toma de decisiones profesionales en la gestión de las empresas.

Este propósito global se traduce en objetivos más específicos, relacionados tanto con competencias académicas y disciplinares como con competencias personales y profesionales.

Objetivos relacionados con competencias académicas y disciplinares:

• Comprender las funciones básicas que debe desempeñar un directivo eficaz. • Gestionar la diversidad en las organizaciones. • Desarrollar un compromiso ético en el trabajo. • Desarrollar la capacidad para planificar y organizar. • Gestionar la empresa en un entorno global.

Objetivos relacionados con competencias personales y profesionales:

• Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, así como de la generación de un espíritu crítico respecto a los mismos.

• Desarrollar la habilidad para obtener de forma eficiente información adicional relevante sobre los temas de interés, facilitando la planificación oportuna para la resolución de problemas o aprovechamiento de oportunidades.

• Desarrollar la capacidad de identificar y anticipar problemas gerenciales relevantes, así como de aportar racionalidad al análisis de los mismos.

• Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo. • Desarrollar la capacidad de asimilar nuevas situaciones, generar ideas y adoptar decisiones,

estimulando la creatividad. • Desarrollar la capacidad de exposición y defensa de argumentos en público.

5. Contenidos.

La asignatura Fundamentos de Administración de Empresas se divide en seis unidades de estudio estrechamente coordinadas. En cada una de ellas se pretende introducir al alumno en el conocimiento de la Administración de Empresas aplicando el rigor analítico necesario en el tratamiento de los temas y sin perder de vista la realidad empresarial de un mercado cada vez más global. El detalle de contenidos es el siguiente:

Bloque 1. Introducción

1.1. Beneficio, costes y decisiones

131

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

1.2. La empresa y sus objetivos

1.3. La administración y sus distintos enfoques

Bloque 2. Entorno de la administración

2.1. Entorno externo y cultura organizativa

2.2. Ética empresarial

Bloque 3. Planificación

3.1. Toma de decisiones

Bloque 4. Organización

4.1. Diseño organizativo y organización virtual

4.2. El capital humano en la empresa

Bloque 5. Dirección

5.1. Liderazgo

5.2. Poder, política y conflicto

5.3. Motivación

5.4. Comunicación organizativa y redes sociales

Bloque 6. Control

6.1. Sistemas de control y cambio organizativo

6. Metodología y plan de trabajo.

Metodología

Actividades presenciales:

En cuanto a la metodología seguida en las clases presenciales, éstas se dividirán en clases expositivas y en prácticas de aula/seminarios. Para las primeras, se utilizará la lección magistral, explicando el profesor, siempre con apoyo de medios audiovisuales, los contenidos teóricos relevantes; no obstante, durante la exposición, se promoverá la interacción con los alumnos a través de preguntas efectuadas tanto por el profesor como por ellos mismos.

Por su parte, las prácticas de aula/seminarios, con el objetivo de lograr una implicación total del alumno en el proceso de aprendizaje, se basarán en el comentario y la discusión tanto individual como en grupo de cuestiones prácticas relacionadas con los contenidos teóricos desarrollados. La participación, el trabajo autónomo y el trabajo en grupo son fundamentales para comprender y profundizar en los temas abordados,

132

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

intercambiando opiniones y defendiendo las decisiones adoptadas para la solución de las diversas situaciones planteadas. Todas las tareas a desarrollar en estas clases prácticas serán fijadas con antelación, de modo que el alumno pueda prepararlas por anticipado, entregándolas por escrito antes de su discusión y resolución en el aula.

Los alumnos tendrán acceso a todo el material de apoyo, lecturas complementarias y casos prácticos que se utilicen a través del profesor, asimismo, tendrán acceso a la asignatura en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, donde encontrarán el material electrónico relacionado con la misma.

Actividades no presenciales:

Los alumnos, además de la asimilación y estudio de los conceptos teóricos, deberán realizar las tareas propuestas por el profesor para cada sesión: lectura de los materiales recomendados, análisis de casos de empresas, resolución de cuestiones teórico-prácticas, búsqueda de información actualizada acerca del tema propuesto y búsqueda y comentario de noticias de prensa actuales relacionadas con la asignatura.

Tutorías

El alumno podrá consultar las tutorías de la asignatura en la información general que ofrece el Centro y el Departamento de Administración de Empresas, así como a través de UniOviDirecto. Igualmente, el día de la presentación de la asignatura, cada profesor comunicará oportunamente a los alumnos el horario y lugar de celebración de las mismas.

Cronograma y plan de trabajo

A continuación, se presenta el cronograma y plan de trabajo del desarrollo de las clases presenciales y del trabajo no presencial de la asignatura. No obstante, su carácter es meramente aproximativo, puesto que la evolución de la actividad docente durante la impartición del curso, así como la dificultad y/o interés que pueda mostrar el alumnado en relación con determinadas partes del programa, podrían conllevar modificaciones en el plan de trabajo presentado.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 15 12

Prácticas de Aula/ Seminarios/ 15 12

Tutorías grupales 5 4 Presencial

Sesiones de evaluación 2,5 2

37,5h

(30%)

Trabajo en grupo 27,5 22 No presencial Trabajo individual 60 48

87,5h

(70%)

Total 125

133

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

Contenidos

Horas

totales

Clases expositiv

as

Prácticas de aula

Tutorías

grupales

Evaluación final

Total

Trabajo en grupo

Trabajo autóno

mo

Total

Bloque 1 3 3

Bloque 2 2,5 2,5

Bloque 3 1,5 1,5

Bloque 4 2,5 2,5

Bloque 5 4 4

Bloque 6

1,5 1,5

5 2,5 27,5 60

Total 125 15 15 5 2,5 37,5 27,5 60 87,

5

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Para valorar el grado o nivel que ha alcanzado cada uno de los estudiantes en relación con los objetivos planteados, se tendrán en cuenta dos evaluaciones complementarias:

1. Una continua, considerando la calificación obtenida en los siguientes apartados:

• Presentación escrita de tareas individuales y/o grupales, con un peso del 50%. • Participación individual en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor, con un

peso del 10%.

2. Otra final, constituida por un examen escrito, tanto teórico como práctico, que contará con un peso del 40%.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica

• Fernández, E. (2010): Administración de Empresas. Un enfoque multidisciplinar, Paraninfo, Madrid.

Bibliografía complementaria

• Drucker, P. F. (2002): La Gerencia.Tarea, Responsabilidades y Prácticas, El Ateneo, Buenos Aires.

• Gerstner, L. V. (2004): ¿Quién Dice que los Elefantes no Pueden Bailar?, McGraw-Hill, México. • Peters, T. J. y Waterman, R. H. (1983): En Busca de la Excelencia, Plaza y Janés, Barcelona. • Sloan, A. P. (1973): Mil Años en General Motors, Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA),

Pamplona. • Welch, J. (2005): Winning (Ganar), Vergara, Barcelona.

134

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Adicionalmente, se proporcionará con la suficiente antelación a los alumnos el material específico para cada tema concreto (artículos, casos, lecturas,…).

135

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Dirección Estratégica CÓDIGO MADIREMP-1-004

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

ALVAREZ CASTAÑO YOLANDA

2. Contextualización.

CÓDIGO NOMBRE Dirección Estratégica

TITULACIÓN

Master en Administración y Dirección de Empresas

CENTRO

TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 5 Créditos

PERIODO Trimestral IDIOMA Español

COORDINADOR/S TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Juan Bautista Ventura Victoria 985103702/[email protected]

Facultad de CC. EE. y Empresariales OVIEDO

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Yolanda Álvarez Castaño 985102808/[email protected] Facultad de CC. EE. y

136

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Juan Bautista Ventura Victoria 985103702/[email protected] Empresariales OVIEDO

Esta asignatura tiene carácter fundamental, por tanto, el alumno debe cursarla con carácter obligatorio. Se pretende proporcionar al alumnos contenidos teórico-prácticos sobre la Dirección Estratégica de la Empresa. A partir de este conocimiento, el estudiante debe ser capaz de buscar información, sintetizarla, combinarla y analizarla para adoptar las decisiones estratégicas más beneficiosas para la empresa.

Todos los conocimientos serán presentados a los alumnos a través de numerosos ejemplos de casos reales sobre los cuales el alumnado podrá analizar las decisiones adoptadas y proponer vías alternativas de actuación.

Los profesores que imparten el curso cuentan con una amplia experiencia docente en el campo de la Dirección Estratégica.

3. Requisitos.

No se exigen conocimientos previos sobre la gestión empresarial, al margen de los obtenidos en el bloque introductorio del MADE, o en las distintas licenciaturas cursadas por los discentes.

Por tanto los únicos requisitos son aquellos de obligado cumplimiento de acuerdo con la legislación vigente establecida por el Vicerrectorado de Convergencia Europea, Postgrado y Títulos Propios en materia de Programas Oficiales de Postgrado.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Objetivos relacionados con competencias académicas y disciplinares

• Analizar y comprender el concepto de estrategia desde distintos enfoques • Aproximarse al análisis de las implicaciones estratégicas del entorno de la empresa • Identificar y valorar los recursos y capacidades de la empresa • Abordar las distintas formas de competir que tiene a su alcance la empresa • Conocer y comprender las diferentes opciones de crecimiento que una empresa puede elegir

Objetivos relacionados con competencias interpersonales

• Fomento de la habilidad para asumir responsabilidades directivas en entornos dinámicos y globales

• Uso de fuentes de información diversas y desarrollo de un espíritu crítico respecto a la información obtenida a través de los distintos medios

137

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

• Generación de una visión global del sistema empresarial • Estímulo de la creatividad y de habilidades de comunicación fluida • Incentivo de actitudes para el trabajo en grupo y la presentación y defensa de trabajos en equipo

5. Contenidos.

PARTE I.: La estrategia organizativa

1. La estrategia empresarial

2. Análisis del entorno

3. Análisis Interno

PARTE II.: Análisis de la estrategia competitiva

4. Ventaja competitiva basada en costes

5. Ventaja competitiva basada en diferenciación

PARTE III.: Análisis de la estrategia corporativa

6. Las estrategias de crecimiento

7. Integración vertical

8. Estrategia de diversificación

6. Metodología y plan de trabajo.

En las clases teóricas se empleará la técnica docente de la lección magistral. A través de ella se desarrollarán los contenidos teóricos básicos de los diferentes temas incluidos en el programa, utilizando para ello, las distintas tecnologías audiovisuales disponibles.

Las clases prácticas incluirán la resolución de cuestiones teórico-prácticas, el análisis de casos reales de empresas y el comentario de noticias de prensa de la actualidad empresarial, propuestas tanto por el profesor como por el alumnado.

La exposición del trabajo desarrollado en grupo finalizará con un debate sobre el tema propuesto, que dará pié a la defensa de los distintos punto de vista sobre el mismo, lo que potenciará el desarrollo de las capacidades analíticas y sintéticas de los discentes, así como de sus habilidades de expresión verbal de ideas.

138

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Teóricas 15 12%

Seminarios

Clases Prácticas 15 12%

Prácticas Externas

Tutorías 5 4%

Presencial

Sesiones de evaluación 2,5 2,5%

30%

Trabajo en Grupo 44 35,2% No presencial

Trabajo Individual 43,5 34,8% 70%

Total 125

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridas por el alumno a lo largo del desarrollo el curso comprende dos componentes fundamentales:

1. Evaluación Continua 60% de la calificación

Consiste en la participación individual en debates sobre casos y temas propuestos, la realización, presentación y defensa de trabajos en grupo y la presentación escrita de tareas individuales.

1. Examen final 40% de la calcificación

La prueba incluirá cuestiones teórico-prácticas, análisis de casos y experiencias reales de empresas.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Al margen de las lecturas complementarias y los casos prácticos que, sobre la gestión empresarial, se entregarán a los alumnos al inicio del curso, se recomienda como material de apoyo los siguientes manuales disponibles en la Biblioteca de la Universidad de Oviedo:

Besanko, D., Dranove, D. y Shanley, M. (2004): Economics of Strategy, 3ª Ed., John Wiley & Sons, Inc., New York,

Grant, R.M. (2002): Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones, Cívitas, Madrid.

139

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Jonson, G. Y Scholes, K. (2002): Dirección estratégica. Prentice-Hall, Madrid.

Navas, J.E. y Guerras Martín, L.A. (2002): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones.Civitas. Madrid.

Ventura Victoria, J. (2007): Análisis Estratégico de la Empresa.Ed.Thomson. Madrid

140

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Dirección de Recursos Humanos CÓDIGO MADIREMP-1-006

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

Brio González Jesús Angel del

JUNQUERA CIMADEVILLA BEATRIZ

2. Contextualización.

La asignatura Dirección de Recursos Humanos es una de las materias fundamentales encaminadas a sentar las bases para preparar al alumno en la realización de la especialización elegida. Con ella se pretende dotarles de los conocimientos y habilidades que hoy se demandan de los profesionales responsables de la gestión y desarrollo de las personas en las organizaciones, capacidades que van más allá de las que se exigían a los jefes tradicionales.

• Competencias interpersonales: el alumno debe ser capaz de desarrollar credibilidad personal, orientación a los resultados, al cliente y al servicio, liderazgo e influencia, flexibilidad, gestión de la diversidad y gestión de la incertidumbre.

• Competencias de tipo técnico sobre reclutamiento y selección, gestión del desempeño, formación y desarrollo, compensación y beneficios, relaciones laborales, comportamiento organizativo y gestión del cambio y comunicación interna.

• Competencias conceptuales acerca del entorno y el mercado laboral, del negocio y de la contribución estratégica.

Para conseguir estos objetivos se desarrollarán metodologías novedosas de enseñanza-aprendizaje, se estimulará el debate y el trabajo en equipo, y se recurrirá al análisis de situaciones reales (o con posibilidades de llegar a serlo), ofrecidas no sólo en forma de casos escritos, sino también a través de documentales, reportajes o proyecciones de películas.

3. Requisitos.

El profesorado supone que el alumno contará con una serie de habilidades que a continuación procedemos a citar. El aprovechamiento máximo del programa exige del mismo una serie de habilidades interpersonales, cuya presencia aportará madurez y contribuirá al enriquecimiento mutuo con el resto de sus compañeros. Especialmente se supone que los alumnos cuentan con capacidades de comunicación y de trabajo en

141

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

equipo que les permitirán desarrollar las actividades prácticas de forma más completa.

Finalmente, aunque la superación del curso no exige conocimiento alguno del idioma inglés, sería recomendable que algunas lecturas o casos se realizaran en su versión original y, por lo tanto, resultaría conveniente una mínima capacidad de comprensión lectora en este idioma.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Atendiendo a las competencias genéricas recogidas en el epígrafe 3.1. de la Memoria Justificativa para la Implantación de Programas Conducentes al Título Oficial de Master en Administración y Dirección de Empresas (M.A.D.E), esta asignatura contribuye particularmente al desarrollo de las que a continuación se mencionan: toma de decisiones y asunción de responsabilidades tanto en entornos globales y dinámicos como en ámbitos concretos de actuación, en particular, en lo referido a las dirección de personas. Desde este punto de vista, se hará especial énfasis en el desarrollo de las aptitudes y habilidades directivas necesarias para la toma de decisiones y el trabajo en equipo, incidiendo en las de carácter interpersonal.

De forma más específica, el desarrollo de las competencias que la asignatura pretende proporcionar al alumno, citadas en el apartado 2 de esta guía, inducirá la formación de habilidades específicas de carácter práctico de acuerdo con los objetivos que a continuación se mencionan:

- Responder al reto de captar, retener y gestionar a los mejores profesionales para que contribuyan a la creación de valor diferencial y los objetivos estratégicos de las empresas, tanto a corto como medio y largo plazo.

- Transmitir los conocimientos y desarrollar las competencias clave para ejercer las funciones de recursos humanos con la máxima eficacia, eficiencia y calidad profesional.

- Desarrollar en los participantes, además de las competencias específicas de su función, las competencias conceptuales e interpersonales que les permitan construir el capital humano que requieren las organizaciones para el logro de sus objetivos estratégicos.

- Desarrollar y potenciar las habilidades y capacidades directivas necesarias para desempeñarse con éxito en su vida profesional.

Los anteriores objetivos exigen el desarrollo de las siguientes capacidades en el alumno:

- Una capacidad de análisis que no se quede en un mero ejercicio intelectual, sino que sea una herramienta para la adopción de decisiones concretas, evaluación de los riesgos y desarrollo de planes de acción.

- Una capacidad de síntesis para poder abordar problemas y situaciones complejas, discriminando lo fundamental de lo accesorio.

- Una capacidad de convicción, que permita que las ideas sean aceptadas por las personas que tienen que participar en su desarrollo e implementación.

142

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

- Una capacidad de aceptación de las ideas que completen los puntos de vista propios y que contribuyan a encontrar la solución más adecuada a los problemas.

5. Contenidos.

1. Introducción a la función de recursos humanos

1.1. La función de recursos humanos

1. Contextualizando la dirección de recursos humanos

2.1. Responsabilidad social y ética de los negocios en la dirección de las personas

2.2. Dirección de recursos humanos y estrategia empresarial

1. Habilidades directivas para la dirección de personas

3.1. Comunicación

3.2. Gestión de la diversidad

1. Decisiones clásicas de recursos humanos

4.1. Planificación de Recursos Humanos

4.2. Reclutamiento y selección de personal

4.3. Formación

4.4. Desarrollo profesional

4.5. Evaluación del rendimiento

4.6. Retribución

4.7. Retención y ruptura laboral

6. Metodología y plan de trabajo.

Para el desarrollo de la asignatura, la primera sesión de cada tema consistirá en una lección magistral, que para el alumno supondrá el primer contacto con el mismo. Asimismo, se aprovechará esta primera sesión para dotar al alumno del material necesario para el desarrollo de cada tema, así como del calendario de trabajo. Una vez fijados horarios para proyección de películas, debates y exposiciones, se les entregará la documentación elaborada al respecto (casos, lecturas complementarias,

143

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

referencias de libros, artículos y noticias de prensa).

La metodología empleada será la que, a continuación, se detalla. Las clases teóricas, aunque adquirirán la forma de clase magistral, incitarán ya al debate sobre los diversos temas que se vayan tratando a lo largo del curso. No obstante, una parte de las clases teóricas adquirirán la forma de sesiones-coloquio, donde se pide a los alumnos una actitud activa, de manera que pregunten y planteen sus puntos de vista, opiniones y discrepancias. Asimismo, en alguna de estas sesiones se ofrecerá al alumno la posibilidad de conocer la experiencia concreta de algún responsable profesional en dirección de recursos humanos.

Por otra parte, las clases prácticas tienen un peso igualmente relevante. En ellas se realizarán análisis de casos, noticias de prensa, así como otras actividades de diversa naturaleza que fomenten la participación de los alumnos. Específicamente, con suficiente antelación a la sesión en que se va a tratar un tema, los alumnos recibirán un caso práctico, que describa la situación concreta de una empresa, que expone un problema, reto o alternativas y que se ha escrito con el único fin de servir de base para la discusión de una sesión de clase. En la sesión general se pide a los alumnos que expongan sus puntos de vista en cuanto a la situación, las decisiones que tomaría así como el análisis que les ha llevado a adoptar la postura que defienden. En ocasiones la discusión en las sesiones prácticas se derivará no de un caso, sino de la proyección de una película o documental. Consideramos imprescindible, asimismo, la celebración de sesiones de role-playing,donde los alumnos deberán defender no su propio punto de vista, sino aquel que se les asigne para buscar soluciones a los problemas empresariales planteados.

En las actividades de trabajo individual los alumnos realizarán informes y proyectos consistentes en estudios concretos de determinados temas e informes sobre los datos discutidos planteando planes concretos de solución.

Finalmente, los alumnos serán agrupados en equipos reducidos de trabajo para la realización de algunas actividades prácticas. No se pretende con ello que los alumnos lleguen a una postura uniforme de grupo, sino que enriquezcan sus opiniones particulares para que éstas aporten la máxima riqueza a la discusión de las sesiones generales.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

El método que se va a seguir para calificar al alumno será la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes epígrafes:

Presentación de trabajos por parte del alumnado (45%)

Participación en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor o por otros alumnos (35%)

Realización de una prueba final (20%)

En la presentación de trabajos por parte del alumno se valorarán especialmente, además de la claridad expositiva y su capacidad de síntesis, la profundidad en el conocimiento de la materia y su competencia en la aplicación de los conocimientos

144

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

adquiridos a casos reales. Este último aspecto se analizará considerando la capacidad del alumno para detectar los elementos fundamentales frente a los meramente accesorios del problema planteado, así como su creatividad en el proceso de búsqueda y sugerencia de soluciones prácticas, apoyándose en los conocimientos adquiridos.

En la participación en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor se valorará fundamentalmente la capacidad de los alumnos para aplicar los conocimientos adquiridos a los dilemas planteados, incidiendo en su habilidad para percibir los distintos puntos de vista desde los que puede encararse el problema. Especialmente se tendrán en cuenta su capacidad para detectar la percepción de los asuntos planteados por los distintos stakeholders y su habilidad táctica para desarrollar alternativas de actuación que, satisfaciendo las demandas de cada uno de los grupos participantes, responda a los intereses de la empresa como conjunto.

La prueba final consistirá en preguntas cortas de carácter teórico-práctico, que intentarán cubrir el conjunto del programa de la asignatura, y cuyo objetivo es detectar el nivel de asimilación de los conocimientos adquiridos.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica:

Gómez-Mejía, L.; Balkin, D. y Cardy, R. (2004): Dirección y Gestión de Recursos Humanos (3ª Ed.), Prentice Hall, Madrid.

Bibliografía complementaria:

Albizu, E. y Landeta, J. (Coord.) (2001): Dirección Estratégica de Recursos Humanos, Pirámide, Madrid.

Bonache, J. y Cabrera, A. (2002): Dirección Estratégica de Personas, Prentice Hall - Financial Times, Madrid.

Claver, E., Gascó, J.L. y Llopis, J. (1996): Los Recursos Humanos en la Empresa: Un Enfoque Directivo (2ª Ed.), Civitas, Madrid.

Dolan, S., Valle, R., Jackson, S. y Schuler, R. (2003): La Gestiónde los Recursos Humanos (2ª Ed.), McGraw Hill, Madrid.

Guillén, M. (2005): Ética en las Organizaciones. Construyendo Confianza, Prentice Hall, Madrid.

Pickford, J. (Ed.)(2003): Master en Gestión de Personas, Prentice Hall - Financial Times, Madrid.

145

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Material complementario:

1. Películas para su proyección y posterior debate 2. Textos y noticias de prensa para discusión 3. Lecturas sobre temas actuales 4. Casos para discusión / resolución

146

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Dirección de Operaciones y de la Tecnología CÓDIGO MADIREMP-1-008

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

FERNANDEZ BARCALA MARTA

AVELLA CAMARERO LUCIA

2. Contextualización.

Esta asignatura tiene carácter fundamental y es básica para desarrollar el módulo de especialización denominado Tecnología y Operaciones.

El propósito perseguido con la misma es proporcionar al alumno conocimientos avanzados acerca de la gestión de las operaciones. Para ello, se profundizará en distintos aspectos relacionados con la estrategia de operaciones, así como con su influencia en la competitividad. De este modo, el alumno adquirirá los conocimientos necesarios que le permitirán, por un lado, llevar a cabo la planificación de una estrategia para el área de operaciones en la empresa (identificando los diferentes tipos de sistemas productivos) y, por otro, analizar algunas de las mejores prácticas utilizadas en la actualidad por las empresas más competitivas a nivel internacional en el ámbito de la fabricación. Todos estos conocimientos serán presentados con el apoyo en casos reales.

Resulta de interés destacar la orientación marcadamente práctica que se pretende dar a esta asignatura, promoviendo la participación del alumno en foros de debate, la resolución de cuestiones teórico-prácticas, el análisis de casos de empresas, la presentación de la experiencia de empresas reales y la búsqueda y comentario de noticias de prensa relacionadas con los contenidos impartidos.

Las principales competencias a desarrollar por el alumno en esta asignatura son las siguientes: (a) asumir responsabilidades directivas y de gestión en entornos competitivos, globales y dinámicos, (b) identificar y desarrollar iniciativas empresariales relacionadas con la dirección de operaciones, (c) dirigir y gestionar el área de operaciones de una empresa, (d) aplicar habilidades directivas relacionadas con el trabajo en equipo y la motivación del personal y (e) resolver problemas de dirección de operaciones.

3. Requisitos.

147

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

El profesorado asume que los alumnos tienen conocimientos básicos de Economía de la Empresa y de Dirección Estratégica, bien porque hayan sido adquiridos en su titulación de procedencia o bien por cursar las asignaturas correspondientes del MADE.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Objetivos relacionados con competencias académicas y disciplinares:

• Asimilar la importancia estratégica de la gestión de las operaciones. • Identificar los diferentes tipos de sistemas productivos existentes en la actualidad. • Dirigir las operaciones y organizar la producción. • Formular una estrategia para el área de operaciones. • Conocer las principales prácticas de fabricación de éxito a nivel internacional: desarrollo de

nuevos productos, Gestión de Calidad Total (TQM), gestión de la cadena de valor añadido (supply chain management), localización internacional de las operaciones y trabajo en equipo.

Objetivos relacionados con competencias personales y profesionales:

• Utilizar con frecuencia y facilidad información procedente de fuentes diversas. • Fomentar la capacidad de exposición y defensa de argumentos en público. • Desarrollar un espíritu crítico respecto a los conocimientos adquiridos mediante los diferentes

mecanismos de aprendizaje propuestos. • Enfatizar la importancia del trabajo en equipo. • Fomentar la capacidad de generar nuevas ideas, estimulando la creatividad.

5. Contenidos.

BLOQUE 1: Planificación estratégica de las operaciones

1.1. Relevancia estratégica de la gestión de operaciones

1.2. Características y evolución de los sistemas productivos

1.3. Formulación de una estrategia de operaciones: Delimitación de objetivos y diseño de políticas

BLOQUE 2: Prácticas de fabricación de éxito a nivel internacional

2.1. Desarrollo de nuevos productos: Ingeniería concurrente

2.2. Gestión de Calidad Total (TQM)

2.3. Gestión de la cadena de valor añadido (supply chain management): Subcontratación avanzada o cooperativa

2.4. Localización internacional de las operaciones: Localización en países emergentes

2.5. Trabajo en equipo

148

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

6. Metodología y plan de trabajo.

Metodología:

Actividades presenciales:

En cuanto a la metodología seguida en las clases presenciales, las clases expositivas se basarán fundamentalmente en la exposición por parte del profesor de los contenidos relevantes; no obstante, se promoverá la interacción con el alumno a través de preguntas efectuadas tanto por el profesor como por él mismo. El seguimiento de las clases expositivas se verá facilitado por la existencia de un manual básico que se ajusta a la totalidad de los conceptos impartidos. Asimismo, los alumnos dispondrán de la asignatura en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo, donde se hallará el material en formato electrónico relacionado con la misma.

Por su parte, las prácticas de aula persiguen la implicación total del alumno en el proceso de aprendizaje. Las tareas que se desarrollarán en cada una de ellas serán fijadas con antelación para cada bloque temático, de modo que el alumno pueda prepararlas por anticipado, entregándolas por escrito. Una vez preparadas las tareas propuestas, los alumnos se encargarán de su exposición y resolución en clase. El curso contará con un seminario impartido por un profesional que analizará su experiencia en la aplicación en su empresa de algunas de las prácticas analizadas en el curso y con una visita a una empresa en la que se estén aplicando dichas prácticas. Al finalizar la asignatura se realizará una prueba escrita de evaluación de los contenidos impartidos durante el semestre.

Actividades no presenciales:

Los alumnos deberán realizar las tareas propuestas por el profesor: lectura de los materiales recomendados, análisis de casos de empresas, resolución de cuestiones teórico-prácticas, búsqueda de información actualizada acerca de alguna empresa o algún tema concreto, búsqueda y comentario de noticias de prensa actuales relacionadas con la asignatura, etc. Una de las actividades propuestas implicará realizar el trabajo en equipo y llevar a cabo la exposición oral de los resultados.

Actividades Horas % % Totales

Clases Expositivas 11 8,8

Prácticas de Aula 16,5 13,2

Seminarios 2,5 2

Visitas a empresas 2,5 2

Tutorías en equipo 2,5 2

Presencial

Evaluación final 2,5 2

30

Total horas presenciales 37,5

149

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Trabajo autónomo (estudio y preparación, de forma autónoma por el alumno, de los contenidos teóricos y prácticos y trabajo autónomo del alumno para tutorías)

60 48 No

presencial

Trabajo en equipo (preparación en equipo de los contenidos prácticos) 27,5 22

70

Total horas no presenciales 87,5

TOTAL HORAS 125

Plan de trabajo:

Contenidos

Clases expositivas

Prácticas de

aula

Seminarios

Visitas a

empresas

Tutorías en

equipo

Estudio y

preparación

individual

Preparación

en equipo

Evaluación final

Bloque 1 2 3

Bloque 2 9 13,5

2,5

2,5

2,5

60

27,5 2,5

Total 11 16,5 2,5 2,5 2,5 60 27,5 2,5 125

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

El método a seguir para la calificación del alumno será la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes epígrafes:

• Se exigirá la asistencia, al menos, al 80% de las clases y actividades programadas. • Presentación escrita de tareas individuales: 30% • Participación individual en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor: 10% • Realización y presentación de tareas en equipo: 20% • Realización de un examen final (teórico y práctico): 40%

En concreto, el examen final será una prueba escrita en la que se valorará la capacidad de síntesis e integración de conocimientos de la materia.

150

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

I. Manual Básico:

• Fernández, E.; Avella, L. y Fernández, M. (2006): Estrategia de Producción (segunda edición), McGraw-Hill, Madrid.

II. Otros manuales complementarios:

• Chase, R. B. y Aquilano, N. J. (2009): Administración de Operaciones (duodécima edición), McGraw-Hill, México.

• Heizer, J. y Render, B. (2007): Dirección de la Producción (octava edición), Prentice Hall, Madrid. • Krajewski, l. j. yRitzman, l. p. y Malhotra (2008): Administración de Operaciones. Estrategia y

Análisis (octava edición), Prentice Hall, México. • Miranda, F. J.; Rubio, S.; Chamorro, A. y Bañegil, T. (2005): Manual de Dirección de

Operaciones, Thomson, Madrid. • Schroeder, R. G. (2004): Administración de Operaciones. Concepto y Casos Contemporáneos

(segunda edición), McGraw-Hill, México.

Adicionalmente, se proporcionarán por anticipado al alumno artículos y material docente (casos, lecturas...) específicos para cada tema.

151

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Marketing Estratégico CÓDIGO MADIREMP-1-010

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

SANTOS VIJANDE MARIA LETICIA

TRESPALACIOS GUTIERREZ JUAN ANTONIO

2. Contextualización.

 

La  asignatura  Marketing  Estratégico  tiene  carácter  fundamental.  A  partir  de  la  misma  se vertebran las diferentes decisiones comerciales de la empresa a través del resto de asignaturas de Marketing  presentes  en  el MADE.  Se  trata,  pues,  de  una  introducción  a  los  principales aspectos comerciales estratégicos de una organización y, por tanto, es clave para abordar  los módulos siguientes referidos al marketing.

 

Así,  la  asignatura  es  básica  para  introducirse  en  asignaturas  como Marketing  internacional, Lanzamiento  y  comercialización  de  nuevos  productos,  Dirección  de  la  comunicación empresarial,  Gestión  de  canales  de  distribución  y  comercio  electrónico  y  Lanzamiento  y comercialización de nuevos productos.

 

Se aborda la asignatura desde una perspectiva práctica basada en el método del caso y en un juego de empresa que trata además de fomentar el trabajo en equipo.

 

3. Requisitos.

152

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Debido a  la heterogeneidad de  la procedencia de  los estudiantes, se diseña  la asignatura sin requisitos previos, y  los conceptos se  introducen a partir de casos prácticos deliberadamente planteados para facilitar la introducción del estudiante en el campo teórico del marketing.

Para  los alumnos que no hayan  realizado estudios previos de marketing en profundidad, en cada tema previamente se facilita una bibliografía de fácil consulta para que puedan acceder a los conocimientos mínimos para comprender los conceptos utilizados en el aula. 

 

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El  objetivo  de  la  asignatura  Marketing  Estratégico  consiste  en  establecer  las  bases  que permiten comprender claramente  la estrategia de marketing en  las empresas en el contexto de  la estrategia empresarial, con especial atención a  la gestión de relaciones con  los clientes. Se presenta  la  toma de decisiones estratégicas en materia de diseño y desarrollo de nuevos productos, relaciones en los canales de distribución y estrategia de comunicación empresarial.  El  diseño  del  plan  de marketing  permite  coordinar  todas  las  decisiones  y  hacer  realidad  la estrategia comercial diseñada.

 

Se pretende con estos objetivos que el alumno comprenda  los contenidos de  la estrategia de marketing  de  las  empresas  en  sus  distintas  facetas  y  que  adquiera  a  lo  largo  del  curso  las capacidades necesarias para  la gestión y aplicación de  los  conocimientos del mercado y del consumidor, la aplicación de estrategias de segmentación de mercados y la toma de decisiones en  cada una de  las políticas  incluidas  en  la dirección de marketing.  El objetivo  final  es que pueda manejar  los  conocimientos y habilidades adquiridas en  forma del diseño y puesta en marcha de un plan de marketing en una empresa.

 

El aprendizaje del alumno se complementa con el acceso a  lecturas y casos prácticos que  le permitan comprender con hechos reales la función del marketing en la estrategia empresarial, en distintos sectores y tipos de organizaciones. Todo ello de forma coordinada y considerando los conocimientos adquiridos previamente  junto con  los que se vienen  impartiendo en otras materias dentro del máster. 

 

El desarrollo de un  juego de empresas sobre marketing estratégico contribuye a  la necesaria reflexión  sobre  la  toma  de  decisiones  en  la  estrategia  de  marketing  por  equipos,  en  un contexto competitivo y con la justa complejidad para hacer factible su aplicación en el tiempo asignado a la docencia de la asignatura.

5. Contenidos.

153

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Marketing  estratégico. Misión  en  la  dirección  empresarial  y  en  el  conocimiento  de  los mercados

La estrategia de marketing en  la empresa. Orientación al mercado y  relaciones con los  clientes.

Conocimiento del mercado y análisis competitivo

El comportamiento del consumidor. El valor del cliente

Estrategia de segmentación de mercados. Diferenciación y ventaja competitiva

 

Decisiones estratégicas de marketing. El plan de marketing 

Decisiones estratégicas de productos. Análisis de  la cartera de productos. Estrategia de innovación y desarrollo de nuevos productos

Decisiones  estratégicas  de  distribución  comercial.  Relaciones  en  el  canal  de distribución. El trade‐marketing

Decisiones estratégicas de comunicación. Imagen e identidad corporativa.

Plan de marketing estratégico

6. Metodología y plan de trabajo.

Para  el  desarrollo  de  cada  tema  de  la  asignatura  se  impartirán  las  sesiones  oportunas utilizando  la metodología  de  la  lección magistral  con  el  apoyo  de medios  audiovisuales  y fomentando  la  participación  del  alumno  en  aspectos  de  puntual  interés.  El  objetivo  es proporcionar en  las sesiones  los conocimientos necesarios que permitan  la asimilación de  los contenidos de cada tema expuesto. En cada tema se facilitará al alumno una guía de trabajo que  incluye  capítulos  de  libro,  lecturas  complementarias  de  carácter  teórico  y  empírico  y análisis de casos. También para cada tema se indicarán al alumno los trabajos a desarrollar de forma individual o en equipo.

 

También  está  prevista  la  aplicación  por  equipos  del  juego  de  empresas  denominado MARKSTRAT  (marketing  estratégico).  Consiste  en  la  toma  de  decisiones  estratégicas  de marketing simuladas en un mercado compuesto por cinco empresas que compiten entre sí. 

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

154

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

El método a seguir para la calificación del alumno será la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes epígrafes:

• Trabajo realizado en el  juego de empresas: 30 % • Asistencia a clase: 10 % • Participación en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor: 20% • Realización de un examen final: 40%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica

Vázquez Casielles, R.; Trespalacios Gutiérrez, J.; Rodríguez del Bosque, I. (2005): Marketing. Estrategias y aplicaciones sectoriales, Ed. Thomson Cívitas. Madrid.

 

Bibliografía complementaria

Aaker, D. (1998): Strategic marketing management. John Wiley & Sons

Donaldson, B.; O’Toole, T. (2001): Strategic Market Relationships: From Strategy to Implementation. John Wiley & Sons. 

Kotler, P. (2000): La dirección del marketing. Prentice‐Hall, Madrid.

Lambin, J. (2003): Marketing estratégico. Esic Editorial, Madrid

Martín Armario, E. (1993): Marketing. Ed. Ariel, Barcelona.

Munuera Alemán, J.; Rodríguez Escudero, A. (2002): Estrategias de marketing. Ed. Pirámide, Madrid.

O’Shaughenssy, J. (1987): Competitive marketing. A strategic approach. Allen & Unwin, Boston.

Sainz de Vicuña, J. (2004): El plan de marketing en la práctica. Esic Editorial.

Santesmases, M.(2004): Marketing. Conceptos y estrategias. Ed. Pirámide, Madrid.

Wood, M. (2004): El plan de marketing. Guía de referencia. Pearson Educación, S.A.

155

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Estudios de Mercado: Aplicaciones al Marketing CÓDIGO MADIREMP-1-012

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

ALVAREZ GONZALEZ LUIS IGNACIO

Suárez Vázquez Ana

SUAREZ ALVAREZ LETICIA

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

156

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Estrategia Financiera CÓDIGO MADIREMP-1-014

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GONZALEZ RODRIGUEZ FRANCISCO

GONZALEZ MENDEZ VICTOR MANUEL

MENENDEZ REQUEJO SUSANA

2. Contextualización.

La asignatura es obligatoria y, por consiguiente, es una de las asignaturas básicas dentro del conjunto de asignaturas que el alumno debe cursar y la primera cuyos contenidos pertenecen totalmente al Área de Conocimiento de Economía Financiera. Esta asignatura proporcionará las herramientas básicas para el conocimiento de las decisiones financieras adoptadas por las empresas y por tanto es básica para la comprensión del resto de asignaturas optativas con contenido financiero: Finanzas internacionales, Análisis financiero: valoración de empresas, Gestión de riesgos financieros y Gestión de empresas bancarias.

El objetivo de la asignatura es el estudio de las decisiones financieras de la empresa en el contexto de los mercados financieros. Se transmite a los alumnos los conocimientos y herramientas de análisis necesarios para la toma de decisiones financieras en la empresa y su valoración. El análisis se centra en las decisiones de inversión, financiación y dividendos adoptadas por las empresas desde la óptica del objetivo financiero de creación de valor. En particular, se estudian las decisiones de inversión, de estructura de capital, de dividendos, de gestión del circulante y de crecimiento, a partir de los criterios de valoración que permiten evaluar su contribución a la creación de riqueza. Ello implica conocer no sólo las características de los proyectos de inversión o de las fuentes de financiación, sino también la influencia que aspectos como los factores institucionales, la estructura de propiedad, los sistemas de incentivos o los conflictos de intereses pueden tener sobre la toma de las decisiones financieras.

La asignatura tendrá una orientación práctica, promoviendo la participación del alumno

157

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

a través de la resolución de cuestiones teórico-prácticas, análisis de casos, discusión de noticias de prensa y de experiencias de empresas.

3. Requisitos.

No se exigen conocimientos previos para comprender los diferentes temas que integran esta asignatura. No obstante, es recomendable disponer de conocimientos previos de Economía y de Administración de Empresas. Por otro lado, y con carácter más instrumental, son recomendables conocimientos relativos a la información económico-financiera elaborada por la empresa y de matemática financiera. Así mismo es conveniente que los alumnos tengan conocimientos de informática a nivel de usuario.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo general de la asignatura es el estudio de las decisiones financieras de la empresa en el contexto de los mercados financieros. Se transmite a los alumnos los conocimientos y herramientas de análisis necesarios para la toma de decisiones financieras en la empresa y su valoración.

Este propósito global se traduce en objetivos más específicos, relacionados tanto con competencias académicas y disciplinares como con competencias personales y profesionales.

Objetivos relacionados con competencias académicas y disciplinares

• Comprender la toma de decisiones financieras en la empresa y relacionarlas con el resto de decisiones empresariales.

• Relacionar la toma de decisiones financieras en la empresa con el objetivo empresarial de creación de valor

• Asimilar el concepto de coste de oportunidad del capital y su relevancia para la toma de decisiones financieras

• Evaluar las decisiones de inversión • Valorar la influencia de diferentes estructuras de capital sobre el valor de la empresa • Conocer los determinantes que influyen en las decisiones de endeudamiento de la empresa y su

relación con la creación de valor • Estudiar la influencia de la decisión de reparto de dividendos sobre el objetivo financiero de

creación de valor • Comprender la valoración por los mercados financieros de las decisiones financieras • Comprender la influencia del entorno institucional sobre las decisiones financieras • Emplear los conocimientos adquiridos como fundamento en asignaturas posteriores de contenido

financiero.

Objetivos relacionados con competencias interpersonales

• Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.

158

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

• Desarrollar habilidades de gestión de la información: búsqueda y análisis de diferentes fuentes. • Desarrollar la capacidad crítica y autocrítica. • Desarrollar la capacidad para aplicar prácticamente los conocimientos adquiridos. • Desarrollar la capacidad para analizar nuevas situaciones, generando ideas y tomando

decisiones.

5. Contenidos.

1. El objetivo financiero de la empresa 1. La creación de valor 2. El control de la Dirección de la Empresa: Gobierno Corporativo 3. El coste de oportunidad del capital

2. La Estructura de Capital de la Empresa 1. Apalancamiento Financiero y Endeudamiento 2. Fiscalidad de la deuda empresarial 3. Insolvencia financiera: costes y procesos concursales 4. Relaciones empresa-acreedores 5. La deuda como mecanismo de control corporativo 6. Determinantes de la decisión de endeudamiento

3. La decisión de reparto de dividendos 1. Fiscalidad de los Dividendos y Ganancias de Capital 2. Costes de Transacción y reparto de beneficios 3. Los dividendos como mecanismo de control corporativo 4. Determinantes del reparto de beneficios

4. Las decisiones de inversión en activos reales 1. Estimación de Flujos de Caja de un proyecto de inversión 2. El coste de capital de la empresa 3. Métodos de evaluación de proyectos de inversión 4. Comparación de los criterios del VAN y TIR 5. Interdependencia de las decisiones financieras

5. Gestión Financiera del Circulante 1. Gestión del Fondo de Maniobra 2. Gestión de Tesorería 3. Gestión financiera de Clientes 4. Gestión financiera de Proveedores y Pasivos Circulantes

6. Crecimiento y Diversificación Empresarial 1. El tamaño y crecimiento de la empresa 2. Diversificación empresarial 3. Fusiones y Adquisiciones 4. Ofertas Públicas de Adquisición

6. Metodología y plan de trabajo.

Como punto de partida de cada tema, los estudiantes habrán de leer las lecturas y/o capítulos de libro que proponga el profesor. Seguidamente, el profesor desarrollará el esquema teórico propuesto para cada tema, pasándose a resolver las cuestiones prácticas que se relacionen con cada tema tratado, a partir del planteamiento y resolución de ejercicios y casos. En la primera sesión de cada tema se facilitará al alumno una guía de trabajo sobre dicho tema, que incluirá análisis de casos, lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica) y objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno, tanto de forma individual como en equipo. A lo largo de cada tema losprofesores plantearán la resolución de ejercicios, casos prácticos y actividades relativas, que cada estudiante deberá resolver y presentar de formar individual.Al finalizar el tema, los alumnos habrán de realizar un trabajo en grupo relacionado con las materias estudiadas y acordado previamente con el profesor, que será expuesto en el aula. Así mismo, al finalizar cada tema los alumnos tendrán que realizar en el aula una prueba que permita evaluar los conocimientos y habilidades adquiridas hasta el momento.

159

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 15 12%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 10 8%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 5 4%

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales 5 4%

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación 2,5 2%

30%

Trabajo en Grupo 44 35,2% No presencial

Trabajo Individual 43,5 34,8% 70%

Total 125

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridas por el alumno a lo largo del desarrollo el curso comprende dos componentes fundamentales:

1. Evaluación Continua: 60 % de la calificación

• Presentación de trabajos por parte del alumno: 30% • Trabajo en los casos y ejercicios prácticos: 30%

2. Examen: 40% de la calificación

• La prueba incluirá cuestiones teórico-prácticas y análisis de casos.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Manuales teóricos

BREALEY, R.; MYERS, S.; ALLEN, F. (2006): Principios de Finanzas

160

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Corporativas, Ed. McGraw Hill.

ROSS, S.A.; WESTERFIELD, R.W. y JAFFE, J.F. (2000): Finanzas Corporativas. Ed. McGraw-Hill.

VAN HORNE, J. C. y WACHOWICZ, J.M. (2002): Fundamentos de Administración Financiera. Ed. Pearson Educación.

Manuales de prácticas

GOMEZ, S.; GONZÁLEZ, V.M. y MENÉNDEZ, S. (2000): Problemas de Dirección Financiera. Ed. Civitas.

VALLELADO, E.; AZOFRA, V. (2002): Prácticas de Dirección Financiera. Ed. Pirámide.

Los alumnos deberán manejar lecturas y consultar páginas web en cada tema, los cuales se facilitarán al alumno al comienzo del mismo.

161

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Inversiones Financieras y Mercados de Capitales CÓDIGO MADIREMP-1-016

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GONZALEZ MENDEZ VICTOR MANUEL

MENENDEZ REQUEJO SUSANA

2. Contextualización.

La asignatura “Inversiones Financieras y Mercados de Capitales” constituye junto con “Estrategia Financiera” las asignaturas que con un contenido perteneciente al Área de Conocimiento de Economía Financiera forman parte del Bloque Fundamental de asignaturas del MADE. Esta asignatura proporcionará a los estudiantes conocimientos teóricos y herramientas prácticas para comprender el funcionamiento de los mercados de capitales y tomar decisiones relacionadas con el análisis de inversiones financieras y la gestión de patrimonios y por tanto es básica para la comprensión del resto de asignaturas optativas con contenido financiero: Finanzas internacionales, Análisis financiero: valoración de empresas, Gestión de riesgos financieros y Gestión de empresas bancarias.

La asignatura tiene una orientación práctica, que se desarrolla a partir de la resolución de cuestiones y casos prácticos, el análisis y comentario de información financiera de actualidad y el trabajo de los estudiantes en el seguimiento y análisis de los mercados financieros y en la toma de decisiones de gestión de carteras.

3. Requisitos.

No se exigen conocimientos previos para comprender los diferentes temas que integran esta asignatura. Son recomendables conocimientos de carácter instrumental como los relativos a la información económico-financiera elaborada por la empresa y de matemática financiera. Así mismo es conveniente que los alumnos tengan conocimientos de informática a nivel de usuario.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo general de la asignatura es proporcionar al alumno las herramientas

162

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

necesarias para la comprensión del funcionamiento de los mercados de capitales, el análisis de las inversiones financieras y la gestión de carteras de valores financieros.

Este propósito global se traduce en objetivos más específicos, relacionados tanto con competencias académicas y disciplinares como con competencias personales y profesionales.

Objetivos relacionados con competencias académicas y disciplinares

• Comprender la toma de decisiones financieras por parte de los agentes económicos. • Interpretar la información de los mercados financieros. • Análisis de la rentabilidad y riesgo de carteras de activos financieros. • Conocer las implicaciones de la diversificación de carteras. • Manejo de los modelos de valoración de renta fija y variable y aplicación en la gestión de

carteras. • Conocer la aplicación de los activos financieros derivados en la gestión de carteras. • Emplear los conocimientos adquiridos como fundamento en asignaturas posteriores de contenido

financiero.

Objetivos relacionados con competencias interpersonales

• Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis. • Desarrollar habilidades de gestión de la información: búsqueda y análisis de diferentes fuentes. • Desarrollar la capacidad crítica y autocrítica. • Desarrollar la capacidad para aplicar prácticamente los conocimientos adquiridos. • Desarrollar la capacidad para analizar nuevas situaciones, generando ideas y tomando

decisiones.

5. Contenidos.

1. Gestión de carteras: binomio rentabilidad-riesgo

1. Rentabilidad y riesgo de los activos financieros 2. Fiscalidad de los activos financieros 3. Gestión de Patrimonios: perfiles de inversores 4. Modelo de Markowitz y carteras eficientes.

1. Diversificación de riesgos 2. Optimización de carteras

5. El modelo CAPM: la beta de los activos financieros 6. Modelos de valoración por arbitraje 7. Evaluación de los resultados de las carteras de valores

163

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

2. Estrategias de Gestión de Carteras de Renta Variable

1. Funcionamiento de los mercados de renta variable 2. Gestión Pasiva de carteras de renta variable: eficiencia de los mercados 3. Gestión Activa de carteras de renta variable: Análisis Fundamental

1. análisis del entorno macroeconómico 2. análisis sectorial 3. estimación del valor intrínseco de las acciones 4. selección de carteras a partir de análisis fundamental

4. Gestión Activa de carteras de renta variable: Análisis Técnico

3. Estrategias de Gestión Carteras de Renta Fija

1. Funcionamiento de los mercados de renta fija 2. Valoración de activos de renta fija 3. Duración y convexidad de carteras de renta fija 4. Gestión Pasiva de carteras de renta fija 5. Estrategias activas de inversión en renta fija: estructura temporal de tipos de interés

4. Los derivados financieros en la gestión de carteras

1. Valoración de derivados financieros 2. Los derivados financieros como instrumento de cobertura de riesgos 3. Los derivados financieros como inversión financiera

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología docente consistirá en primer lugar en la impartición de clases teóricas que proporcionarán a los estudiantes los conocimientos fundamentales para la comprensión del tema objeto de análisis. En la primera sesión de cada uno de los temas se entregará al alumno una guía de trabajo que incluirá todas las actividades a desarrollar (ejercicios, lecturas complementarias, casos y planteamiento de trabajos) sobre el tema correspondiente. A continuación, se desarrollarán clases prácticas, que incluirán ejercicios, lecturas complementarias y discusión de casos. Estas prácticas podrán tener un doble objetivo: por una parte, incidir en los aspectos teóricos previamente explicados para facilitar su mejor comprensión y por otra parte, complementar las explicaciones teóricas incluyendo otros aspectos adicionales a los contenidos teóricos abordados. El desarrollo de estas clases prácticas implicará a los alumnos la realización de una labor de comprensión y discusión fuera del aula. Adicionalmente, en la asignatura se propondrán una serie de trabajos que exigirán la realización de un esfuerzo de documentación y análisis por parte de los alumnos y su presentación en clase.

En concreto, las actividades prácticas implicarán:

• Planteamiento de ejercicios de selección de carteras óptimas y valoración de activos financieros de renta fija, de renta variable y derivados, que el alumno habrá de resolver de forma

164

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

individualizada fuera del aula, entregar por escrito y resolver en clase.

• Se organizarán grupos de en torno a 3-4 personas, con el fin de que cada grupo se encargue del seguimiento diario de un sector de los que cotizan en bolsa, de manera que apliquen los conocimientos tratados a lo largo del programa, en relación con el análisis de rentabilidad-riesgo, el análisis fundamental y técnico de activos de renta variable, gestión de carteras de renta fija y selección óptima de carteras y su seguimiento. Todos los grupos harán así mismo la propuesta, seguimiento y gestión de una cartera de valores, formada a partir de las recomendaciones de cada grupo de trabajo. Los estudiantes deberán redactar y entregar un informe final que resuma este trabajo, que previamente habrá sido expuesto en sus diferentes partes, a medida que se va realizando, siendo tutorizado por el profesor.

• También se realizarán prácticas en el aula de informática dirigidas a calcular rentabilidades y estimar riesgos, manejar la información relevante para la gestión de carteras y el seguimiento y valoración de carteras de valores.

• Se propondrán trabajos individuales sobre temas de actualidad relacionados con los mercados financieros, las inversiones financieras y la gestión de patrimonios. Estos trabajos se expondrán y debatirán en el aula.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Teóricas 15 12%

Seminarios

Clases Prácticas 15 12%

Prácticas Externas

Tutorías 5 4%

Sesiones de evaluación 2,5 2%

30% Presencial

Total 37,5

Trabajo en Grupo 44 35,2% No presencial

Trabajo Individual 43,5 34,8% 70%

Total 125

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

El método de evaluación supondrá la valoración: de los trabajos presentados por el alumno, de la participación en la discusión de casos y de un examen final sobre los contenidos teóricos y prácticos a partir de la resolución de ejercicios prácticos y la respuesta razonada a cuestiones que se planteen, de tal forma que el peso de cada

165

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

uno de los apartados será el siguiente:

1. Evaluación Continua: 60 % de la calificación

• Presentación de trabajos por parte del alumno: 30% • Participación en la discusión y resolución de casos, ejercicios y/o temas propuestos por el

profesor: 30%

2. Examen: 40 % de la calificación

• La prueba incluirá cuestiones teórico-prácticas y análisis de casos.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica:

Bodie, Z.; Kane, A.; Marcus, A.J. (2004): Principios de inversiones. Ed. McGraw Hill.

Calvo, A.; Parejo, J.A.; Rodríguez, L. y Cuervo, A. (2008): Manual de sistema financiero español. Ariel Economía.

Bibliografía complementaria:

Brealey, R.; Myers, S.; y Allen, F. (2006): Principios de Finanzas Corporativas. Ed. McGraw Hill.

Hull, J.C. (2001): Introducción a los mercados de futuros y opciones. Prentice Hall.

Lamothe, P. y Pérez, M. (2003): Opciones financieras y productos estructurados. McGraw Hill.

Martínez-Abascal, E. y Guasch Ruiz, J. (2002): Gestión de carteras de renta fija. McGraw Hill.

Sharpe, W.F.; Alexander, Gordon J: y Bailey, J.V. (1999): Investments. Prentice Hall.

Además de estas referencias bibliográficas genéricas, para cada tema concreto se pondrá a disposición de los alumnos otras referencias bibliográficas específicas, lecturas complementarias, casos para discutir y ejercicios propuestos. Además, se facilitará a los alumnos páginas web relativas a mercados financieros o al análisis de inversiones financieras.

166

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Dirección Internacional CÓDIGO MADIREMP-1-018

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GARCIA CANAL ESTEBAN

VALDES LLANEZA ANA

2. Contextualización.

La asignatura forma parte de un módulo de especialización denominado Dirección de Empresas Internacionales y, por lo tanto, es una asignatura optativa dentro del Master. Esta asignatura tiene una relación de complementariedad con el resto de la especialización, esto es, con las asignaturas de Finanzas Internacionales y Marketing Internacional.

Con ella se trata de ofrecer una visión de la importancia y problemática asociada a la internacionalización empresarial, profundizando en algunos de los aspectos más relevantes de esta modalidad de crecimiento corporativo como, por ejemplo, las distintas fórmulas de entrada en los mercados internacionales. Así, se trata de que el alumno adquiera los conocimientos y desarrolle las habilidades y aptitudes necesarias para la definición, desarrollo y seguimiento de la estrategia de internacionalización.

3. Requisitos.

Dado el carácter de especialización de la asignatura, y al objeto de cursar la misma, el alumno debe haber superado los créditos de las asignaturas de carácter introductorio (atendiendo a los requisitos establecidos al respecto en función de la titulación de procedencia del alumno) y fundamental.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo de la presente asignatura radica en proporcionar al alumno un bagaje de conocimientos sobre la estrategia de internacionalización como una de las direcciones de crecimiento corporativo. En concreto, se pretende proporcionar al alumno conocimientos sobre los factores determinantes de los procesos de crecimiento internacional, las diferentes fórmulas a través de las cuales llevar a cabo tal crecimiento, así como las opciones estratégicas y organizativas a seguir por la

167

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

empresa en el ámbito internacional.

La asignatura contribuye al desarrollo de las siguientes competencias genéricas: Toma de decisiones y asunción de responsabilidades en entornos competitivos, globales, dinámicos e inciertos, así como toma de decisiones en ámbitos concretos de actuación, en particular, el entorno internacional.

En concreto, en el desarrollo de la asignatura el alumno deberá adquirir las siguientes habilidades específicas de carácter práctico:

• La capacidad para identificar los factores que favorecen, o incluso exigen, el desarrollo de un proceso de expansión internacional.

• La habilidad de búsqueda y selección de información relevante para un problema o situación específica

• Las habilidades y capacidad necesaria para el manejo de información compleja • La capacidad de analizar razonada y críticamente un plan de internacionalización desarrollado

por una empresa real. Con ello, además de las capacidades y actitudes para el trabajo en equipo y para el trabajo autónomo, se desarrollarán también competencias de toma de decisiones y de crítica en diferentes aspectos:

• Habilidad para determinar la forma de crecimiento corporativo más adecuada en función del entorno en el que compite la empresa

• Capacidad de analizar los motivos de elección del país/es destino del proceso • Habilidad para examinar la estrategia internacional seguida • Capacidad para valorar críticamente la estructura organizativa empleada.

5. Contenidos.

La asignatura pretende profundizar en el conocimiento de una de las direcciones de crecimiento corporativo: la internacionalización. Su contenido se ha estructurado en los cuatro bloques temáticos siguientes:

• Un primer bloque, de carácter introductorio, en el que se presentan los objetivos y contenido de la asignatura. Asimismo, se realiza una primera aproximación al proceso de expansión internacional y se analizan los determinantes de dicho proceso.

• En un segundo bloque se estudian los diferentes modos de entrada en los mercados internacionales. En concreto, se realiza un análisis exhaustivo de la exportación, las alianzas estratégicas e inversiones directas en el exterior, explicando para cada uno sus diferentes modalidades.

• El tercer bloque se dedica al estudio de las diferentes opciones estratégicas para competir a

168

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

nivel internacional, así como al análisis de las posibles estructuras organizativas de las empresas multinacionales.

• La última parte de la asignatura pretende ser una aplicación práctica en la que a partir de los conocimientos desarrollados en los bloques anteriores el alumno sea capaz de realizar un análisis crítico del plan de internacionalización llevado a cabo por una determinada empresa.

En concreto, el contenido de la asignatura se desglosa en los siguientes epígrafes:

1. Introducción 1. Aproximación al proceso de expansión internacional 2. Factores determinantes del proceso de expansión internacional

2. Modos de entrada en los mercados internacionales 1. La exportación 2. Las alianzas estratégicas 3. Las inversiones directas en el exterior

3. Estrategia y estructura de la empresa multinacional 1. Estrategias de internacionalización 2. Estructura organizativa de las empresas multinacionales

4. Análisis de un plan de internacionalización empresarial

6. Metodología y plan de trabajo.

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se facilitará al alumno una guía de trabajo sobre el mismo que incluirá análisis de casos, lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica) y objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno, bien de forma individual, bien en equipo. Por tanto, se requerirá del alumno trabajo no presencial, esperándose y fomentándose además su participación activa en el desarrollo de las sesiones presenciales, particularmente en el de las clases prácticas.El peso de cada una de estas fórmulas de trabajo dependerá del tema concreto a tratar en la sesión.

El desglose de los 3 créditos ECTS de la asignatura se distribuirá de la siguiente forma:

MODALIDADES Horas % Totales

Presencial Clases Teóricas 8 10.7% 22.5 horas

169

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Clases Prácticas 8 10.7%

Prácticas Externas 0

Tutorías 4,5 6%

Sesiones de evaluación 2 2.6%

Trabajo en Grupo 26.5 35,3% No presencial

Trabajo Individual 26 34.7% 52.5 horas

Total 75

Las horas de trabajo se distribuirán de la siguiente manera, en función de los bloques temáticos de los que consta la asignatura:

Actividades presenciales Actividades no presenciales

contenidos clases teóricas

clases prácticas y exposición de trabajos

estudio y preparación

teoría

preparación de prácticas

y trabajos

I. Introducción 1 1.5

II. Modos de entrada: Exportación 1.5 1 2.5 2.5

II. Modos de entrada: Alianzas 2.5 1 3 4

II. Modos de entrada: Inversiones directas 1 1 2 3.5

III. Estrategia y estructura 2 1 3 4

IV. Plan de internacionalización 4 26.5

Total 8 8 12 40.5

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

170

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

El método a seguir para la calificación del alumno será la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes epígrafes:

Presentación de trabajos por parte del alumno: 30%

• Participación en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor: 30% • Realización de un examen final: 40%

El examen final consistirá en una prueba escrita, en la que se valorarán no sólo los conocimientos teóricos adquiridos, sino también la capacidad de razonamiento e interrelación de diferentes conceptos que demuestre el alumno.

En cuanto a las clases prácticas se tendrá en cuenta para la evaluación final el grado de implicación y participación del alumno en el desarrollo de las mismas, así como la pertinencia y corrección de las aportaciones individuales.

En la valoración de los trabajos individuales que los alumnos deberán presentar se tomarán en consideración los siguientes aspectos: la calidad de su contenido, el cumplimiento de los plazos de entrega que se establezcan, así como aspectos formales en la elaboración de los informes correspondientes, tales como su estructura o claridad de redacción.

Por último, el trabajo final, realizado en equipo, consistente en el análisis razonado de un plan de internacionalización empresarial, recibirá una valoración global conjunta para todo el grupo en la que se evaluará, tanto el informe escrito elaborado, como la estructura y claridad de la presentación oral que del mismo se realice. Adicionalmente, también se valorará la contribución individual al resultado final del trabajo. Para ello, se exigirá la presentación de informes intermedios individuales, además de tener en cuenta la participación de cada uno en la exposición oral.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica

Durán Herrera J. J. (2001): Estrategia y Economía de la Empresa Multinacional, Ed. Pirámide S.A. Madrid.

Bibliografía complementaria

Beamish, P. W. (ed.) (2002): International Management: Text and Cases, 5ª ed., Irwin, Scarborough.

Hill, C. W. L. (2002): International Business, 4ª ed., McGraw-Hill/Irwin, New York.

Kuemmerle, W. (2005): Case Studies in International Entrepreneurship. New York: McGraw-Hill.

171

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Peng, M.W. (2006): Global Strategy. Mason, OH: South-Western.

Plá, J. y F. León (2004): Dirección de Empresas Internacionales, Madrid, Pearson-Prentice-Hall.

Rugman, A.M. y R. M. Hodgetts (1995): International Business: A Strategic Management Approach. New York: McGraw-Hill.

Adicionalmente, se proporcionará al alumno artículos y material docente (casos, lecturas...) específicos para cada tema.

172

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Finanzas Internacionales CÓDIGO MADIREMP-1-020

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GONZALEZ RODRIGUEZ FRANCISCO

2. Contextualización.

La asignatura “Finanzas Internacionales” es una signatura de carácter optativo que forma parte del módulo de especialización denominado “Dirección de Empresas Internacionales” y, por lo tanto, al objeto de cursar la misma el alumno debe haber superado los créditos de las asignaturas de carácter fundamental.

El objetivo de la asignatura es facilitar el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades necesarias para utilizar e interpretar las técnicas y metodologías de gestión financiera en mercados extranjeros e internacionales que permitirán al alumno profundizar en el conocimiento y habilidades obtenidas en las asignaturas obligatorias del postgrado y en particular las denominadas “Estrategia Financiera” y “Dirección Estratégica”.

Resulta de interés destacar la orientación marcadamente práctica que se pretende dar a esta asignatura, promoviendo la participación del alumno en foros de debate, la resolución de cuestiones teórico-prácticas, el análisis de casos y experiencias de empresas reales, y la búsqueda y comentario de noticias de prensa relacionadas con los contenidos impartidos. Los profesores que imparten la asignatura cuentan con una amplia experiencia docente e investigadora, con publicaciones en revistas de prestigio en ámbito de las finanzas de empresa

3. Requisitos.

Se asume que los alumnos tienen conocimientos básicos de Economía de la Empresa, bien porque hayan sido adquiridos en su titulación de procedencia o bien por haber cursado el bloque introductorio del MADE (en caso de que su titulación de procedencia no incluya estos contenidos).

También sería recomendable que los alumnos tengan o adquieran conocimientos fundamentales de Estrategia Financiera, bien porque hayan sido adquiridos en su titulación de procedencia o bien porque los cursen en el bloque fundamental del MADE (en caso de que su titulación de procedencia no incluya estos contenidos). A parte de

173

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

las asignaturas incluidas en el mismo bloque de especialización de “Dirección de Empresas Internacionales” otras asignaturas optativas relacionadas y aconsejables como complementos son las del Bloque de Finanzas: “Análisis financiero. Valoración de empresas”, “Gestión de riesgos financieros” y “Gestión de empresas bancarias”.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Los objetivos específicos de esta asignatura se centran en el desarrollo de las capacidades del alumno para manejar y analizar la posibilidades de obtención de fondos en mercados extranjeros e internacionales a la vez que identificar y cubrir los riesgos adicionales que de tipo de cambio, de tipo de interés y político originan la realización de inversiones tanto reales como financieras en mercados extranjeros e internacionales. La capacidad para detectar y gestionar posibilidades de arbitraje en mercados financieros internacionales así como para valorar la creación de riqueza asociada a inversiones reales en el extranjero completan los objetivos específicos básicos del aprendizaje.

Atendiendo a las competencias genéricas, esta asignatura contribuye particularmente dotando al alumno de las capacidades precisas para tomar decisiones de inversión y financiación en mercados extranjeros contemplando y cubriendo los riesgos adicionales existentes en dichos mercados. Por tanto, los objetivos aquí especificados pretenden desarrollar en el alumno destrezas para satisfacer un amplio conjunto de intereses profesionales que van desde la gestión de tesorería, la gestión global de activos reales y de activos financieros así como otros aspectos de la dirección financiera internacional de la empresa.

5. Contenidos.

Bloque 1: Entorno de las finanzas internacionales:

Tema 1.Mercados Financieros Internacionales

Tema 2. Mercados de Divisas

Tema 3. Tipo de cambio: relación con los tipos de interés e inflación.

Tema 4. Arbitraje y especulación en mercados financieros internacionales

Bloque 2: Gestión de riesgos en mercados internacionales

Tema 5. Cobertura del riesgo de tipo de cambio

• En el mercado de divisas • En el mercado monetario

Tema 6. Cobertura del riesgo de tipo de cambio con derivados

• Swaps • Futuros financieros • Opciones financieras

174

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

• Otros Activos derivados (OTC)

Bloque 3. Inversiones Internacionales

Tema 7. Valoración de inversiones reales en el extranjero

Tema 8. Gestión de carteras internacionales de activos financieros

6. Metodología y plan de trabajo.

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirá una sesión bajo la modalidad de lección magistral en la que se proporcionará al alumno un primer contacto con el tema a tratar. Asimismo, en esta primera sesión se facilitará al alumno una guía de trabajo sobre dicho tema que incluirá análisis de casos, lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica) y objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno, bien de forma individual, bien en equipo. El peso de cada una de estas fórmulas de trabajo dependerá del tema concreto a tratar en la sesión.

Esta asignatura tiene una carga de 3 créditos ECTS configurados en un total de 75 horas de trabajo que, con carácter general, se distribuyen de la siguiente forma:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Teóricas 10 13,3%

Seminarios

Clases Prácticas 10 13,3%

Prácticas Externas

Tutorías

Sesiones de evaluación 2,5 3,3%

30% Presencial

Total 22,5

Trabajo en Grupo 21,5 28,7% No presencial

Trabajo Individual 31 41,3 70%

Total 75

En cuanto a la metodología seguida en las clases presenciales, las clases teóricas se basarán fundamentalmente en la exposición por parte del profesor de los contenidos relevantes; no obstante, se promoverá la interacción con el alumno a través de

175

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

preguntas efectuadas tanto por el profesor como por él mismo. Asimismo, los alumnos dispondrán de una página web de la asignatura, en la que se pondrá a su disposición material electrónico adicional para el seguimiento de las clases teóricas.

Por su parte, las clases prácticas persiguen la implicación total del alumno en el proceso de aprendizaje. Las tareas que se desarrollarán en cada una de ellas serán fijadas con antelación para cada bloque temático, de modo que el alumno pueda prepararlas por anticipado, entregándolas por escrito. Una vez preparadas las tareas propuestas, los alumnos se encargarán de su exposición y resolución en clase.

Respecto a las actividades no presenciales los alumnos deberán preparar las actividades teóricas y prácticas, así como las tareas propuestas por el profesor: lectura de los materiales recomendados, análisis de casos de empresas, resolución de cuestiones teórico-prácticas, búsqueda de información actualizada acerca de alguna empresa o algún tema concreto, búsqueda y comentario de noticias de prensa actuales relacionadas con la asignatura.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridas por el alumno a lo largo del desarrollo el curso comprende dos componentes fundamentales:

1. Evaluación Continua 70 % de la calificación 2. Presentación de trabajos por parte del alumno: 35%

o Participación en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor: 35%

1. Examen final 30 % de la calificación

El examen escrito combinará preguntas tipo test, preguntas cortas y ejercicios numéricos destinados a valorar la comprensión por el alumno de los conceptos y técnicas vistas en la asignatura

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica

Martínez Estévez, A.: Mercados Financieros Internacionales. Edit. Civitas. Madrid (2000).

Madura, J.: International Financial Management. South-Western College Publishing. 6th editión (2000)

Bibliografía complementaria

Amihud, Y. & Levich, R.M. (Ed.): Exchange Rates & Corporate Performance. Irwin publishing, New York University, New York (1994).

176

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Butler, K.C.: Multinational Finance. South-Western College Publishing. Ohio (1999)

Camino, D y Cardone, C.: Gestión del riesgo financiero internacional en la empresa, Ed. Dykinson, S.L: Madrid (1995).

Durán J.J.: Economía y Dirección Financiera de la Empresa. EditorialPirámide. Madrid (1992).

Ontiveros, E. Berges, A. Manzano, D. & Valero F.J. : Mercados Financieros Internacionales. Espesa Calpe, Madrid(1993).

Shapiro, A.C. : Multinational Financial Management. Prentice-Hall, Inc. New Jersey (1996).

Solnik, B.: International Investments. Addison-Wesley Publisishing Company, Inc (1996).

Además de las referencias bibliográficas facilitadas con el programa de la asignatura se proporcionará material para cada tema específico referido a casos para analizar, propuesta de ejercicios para utilizar las metodologías explicadas y análisis de situaciones reales proporcionados por la prensa económica y de actualidad financiera.

Los estudiantes también tienen a su disposición de las bases de datos de que cuenta el departamento para la realización y simulación de situaciones específicas así como diferentes paquetes estadísticos para el tratamiento de datos.

177

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Marketing Internacional CÓDIGO MADIREMP-1-022

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GONZALEZ MIERES CELINA

GARCIA ACEBRON CONSTANTINO

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

178

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Sistemas de Información para la Dirección CÓDIGO MADIREMP-1-024

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

SANCHEZ LORDA PABLO

FERNANDEZ FERNANDEZ PEDRO MANUEL

2. Contextualización.

La revolución de las tecnologías de la información afecta en gran medida el modo en que la gestión de las empresas está cambiando, al permitir hacer uso de unas nuevas herramientas que facilitan la toma de decisiones. En esta asignatura se estudiarán cuáles son esas herramientas, cómo se usan, y cómo afectan a la gestión, haciendo especial énfasis en los DSS (Decisión Support Systems – Sistemas de Ayuda a la Toma de Decisiones) y los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning – Planificación de los Recursos Empresariales), los cuales están suscitando actualmente el mayor interés en las empresas.

Dentro de la especialización en Tecnología y Operaciones del Programa Oficial de Postgrado en Administración y Dirección de Empresas, esta asignatura presenta las bases tecnológicas de los Sistemas de Información, y su importancia dentro de la gestión empresarial.

Por tanto, se abordará la impartición de la docencia de esta asignatura en varias etapas sucesivas. Inicialmente, se introducirá al alumno en el contexto teórico de los Sistemas de Información en la empresa, puesto que se presupone, es una materia totalmente novedosa para el alumno que la cursa. Paralelamente, y con el fin tanto de afianzar los contenidos teóricos como de mostrar casos reales y aplicados, se incluirán contenidos de carácter práctico (análisis de casos, realización de ejercicios –individuales y en grupo-, manejo de software). Durante estas prácticas, se propondrá al alumno la realización de trabajos fuera del aula, siempre bajo la supervisión de uno de los profesores realizando funciones de tutor. Con todo ello se pretende que el alumno, al cursar la asignatura, adquiera las siguientes competencias:

179

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

• Conocimiento de los sistemas de información. • Manejo de los software más relevantes en esta materia (hojas de cálculo y ERPs). • Capacidad de elaboración de documentación escritos. • Capacidad para la toma de decisiones en la empresa.

Respecto a la relación de esta asignatura en particular con otras impartidas en el programa destacar las siguientes:

• Fundamentos de contabilidad: El ERP utilizado incorpora un plan de cuentas que ha de ser insertado en el mismo en la fase de configuración. Por otra parte realiza contabilizaciones automáticas de las transacciones en el momento de ser registradas, y con tal motivo se ha de realizar la configuración de las cuentas a utilizar en dichas contabilizaciones automáticas.

• Logística: Las áreas operativas de Ventas y Cobros, Compras y Pagos, y Existencias, tienen funciones automáticas para la gestión de almacenes. Dichas funciones se apoyan sobre parámetros de plazos de entrega, existencias mínimas, etc., que han de ser configurados.

• Análisis de decisiones, avances recientes y aplicaciones: La generación de informes dentro del ERP lo enlaza con esta materia.

En cuanto a los recursos disponibles, la asignatura cuenta con licencias de SAP Business ONE para que el alumno se introduzca de forma somera en el uso de este software de gestión.

3. Requisitos.

Sería aconsejable que los alumnos que decidan cursar esta asignatura poseyeran unos conocimientos mínimos de manejo de un equipo informático. Este requisito no suele ser un inconveniente para un alumno que ha cursado un grado, puesto que en sus estudios anteriores lo normal es haber manejado procesadores de texto u hojas de cálculo.

A pesar de ello, se darán las nociones mínimas para el manejo de hojas de cálculo, imprescindible para el seguimiento, fundamentalmente, de las clases prácticas. Respecto a herramientas específicas de los sistemas de información en la empresa, se partirá de cero, suponiendo que es el primer contacto del alumno con estos

180

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

programas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

Para lograr los objetivos antes descritos y lograr que el alumno adquiera las competencias que se pretenden alcanzar, los contenidos de la asignatura se desglosan en cuatro grandes bloques:

1. Principales herramientas en la gestión empresarial

• Sistemas de Información • Clasificación de los Sistemas de Información

o Los Sistemas de Información de apoyo a las operaciones o Los Sistemas de Información de apoyo gerencial

• Los Enterprise Resource Planning (ERP) • La nueva Enterprise Information Integration (EII)

2. Los sistemas de ayuda a la toma de decisiones (DSS)

• Conceptos básicos • Fases en el diseño de sistemas de toma de decisiones • Modelización y toma de decisiones usando hojas de cálculo • Toma de decisiones empresariales mediante el manejo de hojas de cálculo

3. Los ERP. El caso práctico de SAP Business ONE.

• Introducción a SAP Business ONE • Estructura del sistema y conceptos básicos • Compras y ventas • Finanzas

6. Metodología y plan de trabajo.

Esta asignatura tiene un contenido muy importante de tipo práctico y de trabajo en ordenador. Previamente se impartirá bajo la modalidad de lección magistral una primera aproximación a los diversos conceptos, dándole al alumno un primer contacto con el tema a tratar. Asimismo, en esta primera parte se facilitará al alumno una guía de trabajo sobre dicho tema que incluirá análisis de casos, lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica) y objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno, bien de forma individual, bien en equipo. El peso de cada una de estas fórmulas de trabajo dependerá del tema concreto a tratar en la sesión.

Las prácticas en ordenador son, obviamente, una parte muy importante del contenido

181

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

de esta asignatura. Son dos los programas informáticos básicos que se utilizarán en el aula informática:

• Para desarrollar el tema de ERP (17 horas de prácticas), se realizarán ejercicios de apoyo a las operaciones mediante la funcionalidad de las áreas operativas del Software SAP Business ONE; introducción a datos maestros de interlocutores comerciales, configuración inicial y transacciones de compras, ventas y movimiento de inventarios.

• Para desarrollar el tema de los DSS (2,5 horas de prácticas), la herramienta básica que se ha elegido para la práctica de los alumnos ha sido el empleo de una hoja de cálculo (Excel), la cual, desde un punto de vista profesional, es sin duda la más utilizada hoy en día para estas labores decisorias en las empresas.

Por tanto, los 3 créditos ECTS de carga lectiva de la asignatura se desglosan de forma siguiente:

1. Presenciales 2. Clases expositivas 1 horas 3. Prácticas de aula de informática 19,5 horas 4. Sesiones de evaluación 2 horas 5. No presenciales 6. Trabajo autónomo 52,5 horas

De todas ellas serán presenciales un total de 20,5 horas correspondientes a las clases tanto teóricas como prácticas. Se sumarán a las anteriores las horas invertidas en la asistencia al examen final con lo cual el total de horas presenciales se estima en 22,5 horas. El resto del programa se corresponde con trabajo no presencial del alumno, es decir, fuera del aula. La duración de esta modalidad docente se ha estimado de 52,5 horas de esfuerzo del alumno. En la tabla siguiente se resume igualmente el programa distinguiendo la modalidad presencial de la no presencial.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 1

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

Presencial

Prácticas de laboratorio / campo / 19,5

30%

182

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación 2

Trabajo en Grupo No presencial

Trabajo Individual 52,5 70%

Total 75

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridas por el alumno a lo largo del desarrollo el curso comprende dos componentes fundamentales:

1. Evaluación Continua 80% de la calificación o Participación individual en debates sobre casos y temas propuestos 10% o Presentación escrita de tareas individuales 70%

1. Examen final 20% de la calificación

La prueba incluirá cuestiones teórico-prácticas, análisis de casos y/o experiencias reales de empresas.

En la valoración de la presentación de los trabajos se prestará atención a la habilidad del alumno para presentar un documento escrito. Asimismo se considerará el conocimiento del tema abordado y la calidad del contenido del trabajo presentado.

En los debates propuestos y en las discusiones de los casos de análisis planteados se valorará la capacidad del alumno para la discusión de opiniones y posturas diferenciadas así como la habilidad adquirida en la toma de decisiones.

Por último, el resultado del examen final servirá para valorar los conocimientos adquiridos por el alumno respecto a la temática central de la asignatura, los sistemas de información en la empresa.

Con todo ello se pretende comprobar si el alumno ha alcanzado los objetivos previstos mediante del desarrollo de las habilidades y competencias que se pretendían lograr de antemano.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

183

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Empresa, Ediciones Pirámide.

• Daniel J Power (2002) DSS: Concepts and resources for managers. Greenwood, Westport, USA.

• Edward, Chris y otros (1998): Fundamentos de Sistemas de Información, Prentice Hall.

• Hammer, M., Champy, J. (1994) Reingeniería de la Empresa. Parramón, Barcelona.

• James A. Fitzsimmons and Mona J. Fitzsimmons (2001): Service Management: Operations, Strategy, and Information Technology, Irwin/McGraw-Hill.

• Joseph Brady, Ellen Monk, Bret Wagner (2001) Concepts in Enterprise Resource Planning. Thomson Learning.

• Muñiz, L. (2004): ERP, guía práctica para selección e implantación. Gestión 2000. Barcelona.

• O’Brien, James A. (2001): Sistemas de Información Gerencial, McGraw-Hill.

• Ayuda on-line SAP Business ONE.

• Licencia Terminal Windows Server (disponible en el aula).

• Software de conexión con servidor y consulta a bases de datos(disponibles en el aula).

• Software SAP Business ONE (disponible en el aula).

• Microsoft Office Excel 2007 (disponible en el aula).

184

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Logística CÓDIGO MADIREMP-1-026

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GARCIA FERNANDEZ NAZARIO

PUENTE GARCIA FRANCISCO JAVIER

2. Contextualización.

La gestión logística es resultado de una necesidad empresarial. Pese a ello, en las carreras vinculadas con la gestión empresarial no abundan asignaturas que aborden este tipo de gestión. La búsqueda de una mayor competitividad hace que las empresas se enfoquen hacia una mejora de la rentabilidad mediante actuaciones en áreas hasta hace poco minoritarias como compras o servicio al cliente. En la actualidad, los responsables de compras, almacenes, planificación y control del transporte, logística inversa o logística en general son muy demandados por las empresas, dada la incidencia de su gestión en la cuenta de resultados. De ahí, que nuestro planteamiento se basa en dar una respuesta a las necesidades observadas en la sociedad. Esta asignatura pretende acercar al alumno hacia el conocimiento y manejo de actividades de gestión propias de estas áreas, contribuyendo, con ello, a la formación de profesionales que tengan en estos campos la base de su actividad profesional futura. De este modo se pretende dotar al alumnado de las competencias estratégicas y operativas propias de la actividad logística. La docencia a impartir responde a un modelo práctico, donde comentarios, casos, software específico, exposición de videos y posibles visitas a empresas constituyan las actividades básicas de la misma.

3. Requisitos.

La asignatura forma parte de un módulo de especialización dedicado a la Tecnología y Operaciones y, por lo tanto, al objeto de cursar la misma, el alumno debe haber superado los créditos de las asignaturas de carácter introductorio y fundamental (atendiendo a los requisitos establecidos al respecto en función de la titulación de procedencia del alumno). Además, sería recomendable que el alumno tuviese una formación matemática básica para poder seguir con fluidez los aspectos operativos que se traten.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Proporcionar al alumno los conocimientos más relevantes acerca de la complejidad y

185

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

trascendencia de la problemática del entramado logístico en el quehacer diario de las organizaciones empresariales. Más específicamente, se pretende concienciar al alumno en las actitudes fundamentales a desarrollar sobre dimensiones tales como la criticidad, el carácter estratégico y naturaleza dinámica de las cadenas de suministro, sin olvidar los aspectos operativos, de forma que el alumno pueda desarrollar habilidades específicas que soporten la toma de decisiones en áreas de gestión tales como la organización de las cadenas de suministro, la gestión de compras, stocks y almacenes, las decisiones de localización y la conformación y control de redes logísticas.

5. Contenidos.

• Visión estratégica y operativa de las cadenas de suministros. • La gestión de los aprovisionamientos. • Aspectos críticos para la configuración y diseño de procesos en redes logísticas. • Decisiones de localización. • Organización de almacenes y Gestión de Stocks. • Actividades de control en las redes logísticas.

6. Metodología y plan de trabajo.

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirán una o varias sesiones bajo la modalidad de lección magistral en la que se proporcionará al alumno un primer contacto con el tema a tratar. En esta primera sesión se facilitará al alumno una guía de trabajo sobre dicho tema que incluirá análisis de casos y lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica), objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno, (bien de forma individual o en equipo) y planteamiento de las prácticas asociadas al tema (ejercicios y problemas propuestos, con sus guías para la resolución). El peso de cada una de estas fórmulas de trabajo dependerá del tema concreto a tratar en la sesión. Simultáneamente, se podrá utilizar el campus virtual de la Universidad de Oviedo para desarrollar un contacto continuo alumno-profesorado que permita la supervisión on-line de la realización de trabajos, creación de foros de discusión y tutorías no presenciales.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

El método a seguir para la calificación del alumno será la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes epígrafes:

• Participación en la discusión de casos, trabajos y/o temas propuestos por el profesorado, así como presentación de los mismos: 65%

• Realización de un examen final: 35%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica

RONALD BALLOU (2004): Logística: administración de la cadena de suministros. Pearson Prentice-Hall.

OGERS, D. y R. TIBBEN-LEMBKE (1999): Going backwards reverse logistics trends

186

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

and practices. Pittsburg, P.A.: Reverse Logisticis Executive Council

Bibliografía Complementaria

PAU COS, JORDI y RICARDO NAVASCUÉS y GASCA, Ricardo (1998): Manual de logística integral. Editorial Díaz de Santos

THIERRY et al. (1995): “Strategic Issues in product recovery management”. California Management Review. Vol. 37, No. 2.

SORET LOS SANTOS, I. (1996): Logística y marketing para la distribución comercial. ESIC.

PRIDA, B. Y GUTIERREZ G. (1996): Logística de aprovisionamientos. McGraw Hill. ROBESON, J. AND COPACINO W. (1994): The Logistics Handbooks. Andersen Consulting.

Software

MATLAB, WINQSB, MS Excel

Adicionalmente, cuando proceda, se proporcionarán al alumno artículos y material docente (casos, lecturas...) específicos para cada tema.

187

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Prevención, Medioambiente y Calidad CÓDIGO MADIREMP-1-028

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

IGLESIAS RODRIGUEZ FRANCISCO JAVIER

ESCANCIANO GARCIA-MIRANDA MARIA DEL CARMEN

2. Contextualización.

La asignatura forma parte de un módulo de especialización denominado Tecnología y operaciones y, por lo tanto, al objeto de cursar la misma el alumno debe haber superado los créditos de las asignaturas de carácter introductorio y fundamental (atendiendo a los requisitos establecidos al respecto en función de la titulación de procedencia del alumno).

El objetivo de la presente asignatura radica en proporcionar al alumno un bagaje de conocimientos sobre tres de los pilares fundamentales sobre los que las debe descansar una gestión empresarial excelente: la prevención de riesgos laborales, la gestión medioambiental y la calidad. En concreto, se pretende familiarizar al alumno con los estándares internacionales utilizados por las empresas a la hora de diseñar e implantar sistemas de gestión que contemplan dichas variables.

De esta manera se pretende mostrar que tales sistemas, a pesar de las diferentes normativas en las que se basan, descansan sobre el mismo principio -la prevención antes que la corrección-, así como los beneficios que para la empresa tiene su integración, una circunstancia favorecida por la posibilidad de que en un futuro próximo, pueda ser posible la obtención de una certificación única capaz de acreditar la posesión e idoneidad de un sistema de gestión de calidad, prevención de riesgos laborales y medioambiente.

Resulta de interés destacar la orientación marcadamente práctica, pero sin dejar de lado la importancia de la base teórica, que se pretende dar a esta asignatura promoviendo la participación del alumno en foros de debate y en la elaboración de la documentación básica para la implantación de tales sistemas.

3. Requisitos.

El profesorado asume que los alumnos tienen conocimientos básicos de Economía de

188

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

la Empresa, bien porque hayan sido adquiridos en su titulación de procedencia o bien por haber cursado el bloque introductorio del MADE (en caso de que su titulación de procedencia no incluya estos contenidos).

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

LAS PRINCIPALES COMPETENCIAS a desarrollar por el alumno en esta asignatura son las siguientes:

• Habilidades de comunicación oral y escrita • Capacidad de razonamiento critico • Capacidad de análisis y síntesis de información • Capacidad de trabajo en equipo

Competencias específicas:

• Comprender la importancia de una correcta gestión de la calidad, el medioambiente y la prevención de riesgos laborales en la empresa

• Conocer los distintos modelos organizativos para estos procesos de gestión • Adquirir habilidades en la generación de documentación estandarizada para la gestión de la

empresa • Identificar sinergias entre los sistemas de calidad, medioambiente y prevención

Objetivos relacionados con competencias académicas y disciplinares:

• Capacidad para identificar los aspectos clave para un eficaz cumplimiento de la legislación en materia de seguridad y salud laboral

• Capacidad para la elaboración de la documentación necesaria para el establecimiento de un sistema de gestión de calidad, de un sistema de gestión medioambiental y de un sistema de prevención de riesgos laborales .

• Identificar a los grupos de personas implicados en la implantación y mantenimiento de dichos sistemas de gestión.

• Capacidad para afrontar el proceso de certificación 9001:2000. • Capacidad para afrontar la obtención de la certificación ISO 14001. • Capacidad para el logro de la certificación OHSA 18001.

Objetivos relacionados con competencias personales y profesionales:

Comprender la importancia de una correcta gestión de la calidad, el medioambiente y la prevención de riesgos laborales en la empresa

• Capacidad para identificar los aspectos clave para un eficaz cumplimiento de la legislación en materia de seguridad y salud laboral

• Capacidad para la elaboración de la documentación necesaria para el establecimiento de un sistema de gestión de calidad, de un sistema de gestión medioambiental y de un sistema de prevención de riesgos laborales .

• Identificar a los grupos de personas implicados en la implantación y mantenimiento de dichos sistemas de gestión.

• Capacidad para afrontar el proceso de certificación 9001:2000. • Capacidad para afrontar la obtención de la certificación ISO 14001. • Capacidad para el logro de la certificación OHSA 18001. • Identificar las variables básicas para la integración de los sistemas de gestión de calidad,

medioambiente y prevención de riesgos laborales. • Conocer los modelos de excelencia empresarial actualmente existentes. • Conocer la actitud de la empresa española ante la integración de sistemas y los sellos de

excelencia empresarial.

189

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

• Iniciarse en el ámbito de la investigación en Prevención, medioambiente y gestión de la calidad. • Utilizar con frecuencia y facilidad información procedente de fuentes diversas. • Fomentar la capacidad de exposición y defensa de argumentos en público. • Desarrollar un espíritu crítico respecto a los conocimientos adquiridos mediante los diferentes

mecanismos de aprendizaje propuestos. • Enfatizar la importancia del trabajo en equipo (a través de la metodología de aprendizaje seguida

en esta asignatura). • Fomentar la capacidad de generar nuevas ideas, estimulando la creatividad. • Conocer los distintos modelos organizativos para estos procesos de gestión • Adquirir habilidades en la generación de documentación estandarizada para la gestión de la

empresa • Identificar sinergias entre los sistemas de calidad, medioambiente y prevención

5. Contenidos.

BLOQUE 1: De la Calidad a la Calidad Total

1.1 La calidad y su gestión: El sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2008

1.2. La calidad y sus reconocimientos: Certificación ISO 9001 y Sellos de Excelencia

1.3. Hacia la Calidad Total: el modelo EFQM.

BLOQUE 2. Los Sistemas de Gestión Medioambiental

2.1.Medioambiente, desarrollo sostenible y gestión mediambiental

2.2 Sistemas de gestión medioambiental: El Reglamento EMAS

2.3 Sistemas de gestión medioambiental: ISO 14001

BLOQUE 3. Los Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales

3.1 Marco legal de la prevención en la empresa

3.2 Modalidades organizativas de la prevención

3.3. Modelos de sistemas de PRL: OHSAS 18001

3.4 Gestión integrada de la calidad, el medioambiente y la seguridad laboral

6. Metodología y plan de trabajo.

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirán las sesiones oportunas utilizando la metodología de la lección magistral con el apoyo de medios audiovisuales y fomentando la participación del alumno en aspectos de puntual interés. El objetivo es proporcionar en las sesiones los conocimientos necesarios que permitan la asimilación de los contenidos de cada tema expuesto. En cada tema se facilitará al alumno una guía de trabajo que incluirá capítulos de libro, lecturas complementarias de carácter

190

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

teórico y empírico y/o análisis de casos, dependiendo. Al comienzo de cada uno de los bloques temáticos se indicarán al alumno los trabajos a desarrollar de forma individual o en grupo.

Se pretende fomentar el trabajo en equipo tutelado por el profesor. Por ello, en las últimas sesiones de la asignatura, cada equipo hará una exposición del trabajo realizado.

Dado que la asignatura tiene una carga de 3 créditos ECTS, y que cada crédito ECTS equivale a 25 horas de trabajo para el estudiante, esta asignatura representa un total de 75 horas de trabajo que, con carácter general, se distribuyen de la siguiente forma:

El desglose de los 3 créditos ECTS de la asignatura se distribuirá de la siguiente forma:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 13,5 16%

Seminarios

Prácticas de Aula 9 8%

Prácticas Externas

Tutorías Grupales 2 2,7%

Sesiones de Evaluación 2,5 3,3%

30% Presencial

Total 22,5

Trabajo en Grupo 31 41,3% No presencial

Trabajo Individual 21,5 28,7% 70%

Total 75

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

El método a seguir para la calificación del alumno será la evaluación continua y la realización de un examen final, desglosándose la calificación final en los siguientes epígrafes:

• Presentación de trabajos por parte del alumno: 50% • Participación en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor: 20% • Prueba escrita obligatoria: 30%

En cuanto a la realización de los trabajos en grupo, la puntuación del resultado global

191

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

del equipo se asignará de forma equitativa a cada uno de los miembros del mismo.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica

Badia Jiménez, A. (2002): Calidad: modelo ISO 9000 versión 2000, Ed. Deusto. Bilbao.

Brío, J.A. del y Junquera, B. (2001): Medioambiente y empresa: de la confrontación a la oportunidad. Civitas. Madrid.

Camisón, C.; Cruz, S. y González, T. (2007): Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas, Pearson Educación, Madrid.

Claver, E.; Molina, J.F. y Tarí, J.J. (2004): Gestión de la calidad y gestión medioambiental, Pirámide, Madrid.

Montoya, A. y Pizá, J. (2000): Curso de seguridad y salud en el trabajo. McGraw Hill. Madrid.

Bibliografía complementaria

Claver, E.; Llopis, J. y J.J. Tarí (1999): Calidad y dirección de empresas, Civitas, Madrid.

Agudo, J. (2000): Curso de Prevención de Riesgos Laborales. Dykinson. Madrid.

Adicionalmente, se proporcionará al alumno por anticipado artículos y material docente (casos, lecturas...) específicos para cada tema.

192

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Organización de la Producción CÓDIGO MADIREMP-1-030

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

PINO DIEZ RAUL

FUENTE GARCIA DAVID ALFONSO DE LA

2. Contextualización.

La Organización de la Producción o Dirección de Operaciones es la serie de actividades que llevan a la producción de los bienes y servicios al transformar los recursos en productos. Toda organización hace marketing (vende), se financia (contabilidad) y produce (opera), por lo que también es importante saber cómo funciona la actividad de Dirección de Operaciones. Se estudia la Dirección de operaciones para saber cómo se organizan a sí mismas las personas para emprender un proyecto productivo; porque queremos conocer cómo se producen los bienes y servicios; porque queremos entender qué funciones realizan los directores de operaciones; y porque es una de las actividades que genera más costes en cualquier organización, por lo que la Dirección de Operaciones proporciona una buena oportunidad para mejorar su rentabilidad y su servicio a la sociedad. Esta asignatura pretende acercar al alumno hacia el conocimiento y manejo de actividades de gestión propias de estas áreas, contribuyendo, con ello, a la formación de profesionales que tengan en estos campos la base de su actividad profesional futura. De este modo se pretende dotar al alumnado de las competencias estratégicas y operativas propias de la Dirección de Operaciones. La docencia a impartir responde a un modelo teórico-práctico, donde comentarios, casos, software específico, exposición de videos y posibles visitas a empresas constituyan las actividades básicas de la misma.

3. Requisitos.

El profesorado asume que los alumnos cuentan con conocimientos básicos de Producción, ya hayan sido adquiridos en su titulación de procedencia o en el bloque introductorio del M.A.D.E. No obstante, se supone que el alumno contará también con otra serie de habilidades que a continuación procedemos a citar. El aprovechamiento máximo del programa exige del mismo una serie de habilidades interpersonales, cuya presencia aportará madurez y contribuirá al enriquecimiento mutuo con el resto de sus compañeros. Especialmente se supone que los alumnos cuentan con capacidades de comunicación y de trabajo en equipo que les permitirán desarrollar las actividades prácticas de forma más completa. Por último, es recomendable unos conocimientos

193

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

mínimos del idioma inglés, tanto para la realización de las prácticas con los programas informáticos como la comprensión de algunas lecturas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Los objetivos que se pretenden lograr con esta asignatura son los siguientes:

1. Desarrollar la disciplina de forma integrada, con un enfoque jerárquico, de modo que las decisiones de los niveles estratégico, táctico y operativo estén claramente relacionadas y coordinadas.

2. Buscar un equilibrio adecuado entre los aspectos ligados con el largo plazo (nivel estratégico) y aquellos otros relacionados con el medio y corto plazo (niveles táctico y operativo).

3. Dejar claras las interrelaciones con otras funciones empresariales, haciendo ver cómo, en los distintos niveles decisionales, es necesario tener en cuenta la influencia recíproca.

4. Considerar la creciente relevancia de los servicios, haciendo referencias explícitas a los mismos cuando sus diferencias con las empresas de fabricación lo hagan necesario.

5. Colocar a los métodos y técnicas en su lugar, dejando claro que son un medio y no un fin en la dirección de operaciones.

5. Contenidos.

Introducción

El subsistema de operaciones

Tipologías de sistemas productivos

Métodos Cuantitativos de Previsión La Previsión en la Empresa Herramientas Básicas de Previsión Métodos Avanzados de Previsión

Planificación y Programación de la Producción Niveles de Planificación Métodos Tabulares Métodos Matemáticos

Gestión de Stocks Tipos de Costes de Inventarios Modelos Deterministas Modelos Aleatorios

Planificación de las Necesidades de Materiales (MRP) Elementos del MRP Cálculo del MRP

Método Just-In-Time (Jit) Elementos Del JIT Implantación Del JIT Aplicación a las Empresas de Servicios

Simulación de Sistemas Productivos Métodos de Simulación Técnicas de Validación Aplicaciones Informáticas

194

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

6. Metodología y plan de trabajo.

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirá una sesión bajo la modalidad de lección magistral en la que se proporcionará al alumno un primer contacto con el tema a tratar. En esta primera sesión se facilitará al alumno una guía de trabajo sobre dicho tema que incluirá análisis de casos y lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica), objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno, (bien de forma individual o en equipo) y planteamiento de las prácticas asociadas al tema (ejercicios y problemas propuestos, con sus guías para la resolución). El peso de cada una de estas fórmulas de trabajo dependerá del tema concreto a tratar en la sesión. Simultáneamente, se podrá utilizar la plataforma electrónica de trabajo AULANET, para desarrollar un contacto continuo alumno-profesorado que permita la supervisión on-line de la realización de trabajos, creación de foros de discusión y tutorías no presenciales.

Distribución horaria de actividades MODALIDADES Horas % Totales Clases Teóricas 10 13,3% Seminarios Clases Prácticas 10 13,3% Prácticas Externas Tutorías 1,5 2% Sesiones de evaluación 1 1,3% 30% Presencial Total 22,5 Trabajo en Grupo 21,5 28,7% No presencial Trabajo Individual 31 41,3% 70% Total 75

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

El método a seguir para la calificación del alumno será la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes epígrafes: • Participación en la discusión de casos, trabajos y/o temas propuestos por el profesor, así como presentación de los mismos: 70% • Realización de un examen final: 30%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica CHASE, R.B. AQUILANO, N.J.; JACOBS, F.R. (2000): Administración de Producción y Operaciones, McGraw-Hill. DOMINGUEZ, J.A.; ALVAREZ, M.J.; DOMINGUEZ, M.A.; GARCÍA, S.; RUIZ, A. (1995): Dirección de Operaciones: Aspectos Estratégicos de Producción y los Servicios, McGraw- Hill. FERNÁNDEZ, E. (1993): Administración de la Producción. Fundamentos Estratégicos, Civitas. SCHROEDER, R.G. (1992): Administración de Operaciones, McGraw-Hill. Bibliografía complementaria Se proporcionarán al alumno artículos y material docente específicos para cada tema.

195

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Análisis Económico de las Organizaciones CÓDIGO MADIREMP-1-032

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

LOPEZ BAYON SUSANA

2. Contextualización.

Asignatura central en el módulo de especialización denominado Economía de las Organizaciones, busca la especialización del alumno en temas de estrategia corporativa y de organización empresarial o industrial. El alumno debe ser capaz de analizar distintas soluciones organizativas, compararlas entre sí y decidir cual de ellas crea más valor. El alumno debe adquirir competencias para el análisis económico, especialmente aplicado al diseño de las organizaciones empresariales. En concreto,

A) Diagnóstico de los problemas organizativos

B) Desarrollo y diseño de soluciones

C) Valoración y adaptación de soluciones adoptadas a los cambios en el entorno

D) Negociación de soluciones eficientes

Para ello es necesario adquirir unos conocimientos basados en las teorías de los costes de transacción sobre la eficiencia organizativa. Dichas teorías, no deben ser consideradas como el objeto del curso, sino más bien como una herramienta de trabajo para afrontar los problemas organizativos. Al margen de los conocimientos, es necesario desarrollar habilidades para identificar los problemas adecuadamente, buscar las mejores soluciones para cada tipo de problema y aplicarlas, negociando con las partes implicadas.

La orientación del curso es práctica y basada en la activa participación del alumno; puesto que, al margen de una pequeña base teórica inicial, la única forma de conseguir que el alumno adquiera estas capacidades es a través del estudio de casos y situaciones reales, tratando de explicar las mismas y el porqué de la eficiencia de esas soluciones organizativas.

3. Requisitos.

196

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

La asignatura forma parte de un módulo de especialización denominado Economía de las Organizaciones y, por lo tanto, al objeto de cursar la misma, el alumno debe haber superado los créditos de las asignaturas de carácter introductorio y fundamental (atendiendo a los requisitos establecidos al respecto, en función de la titulación de procedencia del alumno).

No existe ningún otro requisito.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

La asignatura trata de potenciar las habilidades del alumno para identificar y analizar los factores que determinan los problemas de coordinación y motivación en las organizaciones, bajo diferentes entornos institucionales. El alumno debe aprender a dar respuesta a las necesidades de cambio y adaptación de la organización empresarial, mediante el diseño y la gestión de proyectos que afectan tanto a la arquitectura interna la empresa (principalmente a sus sistemas de incentivos y de evaluación), como a su estructura de propiedad. Los objetivos concretos, en términos de los principales conocimientos y destrezas que debería adquirir el alumno, son los siguientes:

Objetivos relacionados con competencias académicas y disciplinares:

• Asimilar la importancia del diseño organizativo.

• Identificar los diferentes problemas organizativos y los orígenes del problema.

• Conocer cómo afectan las causas de los problemas a su gravedad o importancia económica.

• Formular soluciones alternativas.

• Identificar las soluciones eficientes y que afecten directamente al origen del problema.

• Valorar los efectos organizativos de las soluciones acometidas.

Objetivos relacionados con competencias personales y profesionales:

• Procesar información múltiple y muy variada.

• Identificar las fuentes y la información relevantes desde un punto de vista económico.

• Pensar a nivel global u organizativo y no a nivel de una parte.

• Visión economicista o empresarial del problema.

5. Contenidos.

El contenido de la asignatura se estructura en siete temas, agrupados en los siguientes tres bloques:

197

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Bloque I: Bases teóricas del análisis económico de las organizaciones

1. Unidad 1: Problemas organizativos 2. Unidad 2: Mecanismos de coordinación 3. Unidad 3: Mecanismos de salvaguardia

Bloque II: El control organizativo

1. Unidad 4: Diseño de sistemas de incentivos 2. Unidad 5: Evaluación del rendimiento

Bloque III: El gobierno de la empresa

1. Unidad 6: Sociedades 2. Unidad 7: Cooperativas

6. Metodología y plan de trabajo.

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirá una sesión bajo la modalidad de lección magistral en la que se proporcionará al alumno una perspectiva global del tema a tratar. Asimismo, en esta primera sesión se facilitará al alumno una guía de trabajo sobre dicho tema que incluirá análisis de casos, lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica) y objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno, bien de forma individual, bien en equipo. El peso de cada una de estas fórmulas de trabajo dependerá del tema concreto a tratar en la sesión.

El desglose de los 4 créditos ECTS de la asignatura aparece recogido en la siguiente tabla.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Teóricas 10 13,3%

Seminarios

Clases Prácticas 10 13,3%

Prácticas Externas

Tutorías

Sesiones de evaluación 2,5 3,3%

30% Presencial

Total 22,5

Trabajo en Grupo 22,5 30% No presencial

Trabajo Individual 30 40% 70%

Total 75

198

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

El método a seguir para la calificación del alumno será la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes epígrafes:

• Presentación de trabajos por parte del alumno: 50%

• Participación en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor: 20%

• Realización de un examen final: 30%

Los trabajos y críticas deberán ser entregados al inicio de la clase en que se discutan y no se aceptan los trabajos posteriormente. Si es posible entregarlos por adelantado en caso de que no se pueda acudir a clase algún día.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica

Brickley, J., C. W. Smith, J. L. Zimmerman and J. Willet (2005) Economía empresarial y Arquitectura de la Organización, McGraw Hill, Mexico D.F.

Bibliografía complementaria

Arruñada Sánchez, B. (1998): Teoría contractual de la empresa, Marcial Pons, Madrid.

Huerta Arribas, E. (1993): La empresa: cooperación y conflicto, Eudema, Madrid, Capítulo 1.

Macho Stadler, I. y D. Pérez Castrillo (1994): Introducción a la economía de la información, Ariel, Barcelona.

Milgrom, P. y J. Roberts (1993): Economía, organización y gestión de la empresa, Ariel, Barcelona.

Salas Fumás, V. (1996): Economía de la empresa: decisiones y organización, 2.ª Ed. Ariel, Barcelona.

Serra Ramoneda, A. (1993): Empresa: análisis económico, Labor, Barcelona.

Adicionalmente, se proporcionará al alumno artículos y material docente (casos, lecturas...) específicos para cada tema.

199

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Análisis Competitivo de las Organizaciones CÓDIGO MADIREMP-1-034

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GONZALEZ FIDALGO EDUARDO

ENTRIALGO SUAREZ MONTSERRAT

2. Contextualización.

Esta asignatura forma parte del módulo de especialización en Economía de las Organizaciones. Por tanto sus contenidos se estructuran de manera que sea posible ampliar las competencias adquiridas en asignaturas de carácter introductorio y fundamental. Entre ellas, resulta de especial relevancia el desarrollo de la capacidad para pensar estratégicamente y adquirir habilidades para anticipar el comportamiento de los competidores teniendo en cuenta la interdependencia existente. Para ello, se estudiarán los principales modelos de mercado y se utilizarán las herramientas que proporciona la teoría de juegos para el análisis de la dinámica competitiva en los mercados. Se pretende, por tanto, proporcionar al alumno una formación imprescindible para quien aspira a ocupar puestos de responsabilidad en la dirección de una empresa.

3. Requisitos.

No existen requisitos previos diferentes a los que regulan la admisión en el MADE.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

OBJETIVOS

- Conocer las formas de competencia entre empresas y sus implicaciones de cara a la toma de decisiones estratégicas.

- Conocer las herramientas de teoría de juegos aplicables al análisis competitivo de las organizaciones.

- Ser capaz de describir problemas competitivos en términos de juegos y proponer soluciones basadas en resultados estables de equilibrio.

200

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

- Conocer las principales fuentes de información para el análisis competitivo (bases de datos, páginas de Internet, prensa especializada, etc.)

- Explorar las relaciones existentes entre conducta competitiva y resultados.

Competencias genéricas:

- Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)

- Capacidad de análisis y síntesis

- Toma de decisiones

Competencias específicas

- Capacidad para pensar estratégicamente

- Habilidad para entender el entorno y la interdependencia competitiva

- Capacidad de anticipación

- Habilidad para interpretar y utilizar información financiera en el análisis de la competencia

5. Contenidos.

• Introducción al análisis competitivo: interdependencia estratégica • Herramientas para el análisis competitivo de las organizaciones: la teoría de juegos • Mercados y análisis competitivo • Posicionamiento estratégico y dinámica competitiva • Nuevas empresas y análisis competitivo

6. Metodología y plan de trabajo.

Para cada tema del programa el alumno recibirá una clase bajo la modalidad de lección magistral en la que se le proporcionarán los conceptos y herramientas necesarios. Asimismo, se facilitará al alumno una guía de trabajo sobre dicho tema que incluirá problemas prácticos, lecturas complementarias y objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno. El peso de cada una de estas fórmulas de trabajo dependerá del tema concreto a tratar en la sesión.

Distribución de las horas de trabajo del alumno (75 horas / 3 créditos ECTS):

• Clases expositivas: 10 horas

201

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

• Prácticas de aula: 10 horas • Tutorías grupales: 7.5 horas • Sesiones de evaluación: 2.5 horas • Trabajo autónomo: 30 horas • Trabajo en grupo: 15 horas

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 10 13

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 10 13

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación 2.5 4

22.5

Trabajo en Grupo 22.5 30 No presencial

Trabajo Individual 30 40 52.5

Total 75 100 75

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

El método a seguir para la calificación del alumno será la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes epígrafes:

• Presentación de trabajos por parte del alumno: 40% • Participación en la discusión de prácticas: 40% • Realización de un examen final: 20%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica

Baye, M. (2000), Managerial Economics & Business Strategy, 4th edition, McGraw-Hill,

202

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Boston.

Besanko, D., Dranove, D., Shanley, M. y S. Schaefer (2005), Economía de la Estrategia, 3ª edición revisada, Santa&Cole, Barcelona.

Gibbons, R3. (1992), Un Primer Curso de Teoría de Juegos, Antoni Bosch editor, Barcelona.

Ventura J. (1994), Análisis Competitivo de la Empresa, Civitas, Madrid.

Ventura J. (2008), Análisis Estratégico de la Empresa, Thompson Paraninfo.

Bibliografía complementaria

Dixit, A. y S. Skeath (2004), Games of Strategy, Norton, New York.

Dixit A. y B. Nalebuff (2010), El Arte de la Estrategia, Antoni Bosch editor, Barcelona.

Dixit A. y B. Nalebuff (1992), Pensar Estratégicamente, Antoni Bosch editor, Barcelona.

Nalebuff, B. y A. Brandenburger (1997), Coopetición, Diaz de Santos, Madrid.

Kreps, D. (1990),Game Theory and Economic Modelling, Clarendon Press, Oxford.

203

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Dirección de la Comunicación Empresarial CÓDIGO MADIREMP-1-036

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

RIO LANZA ANA BELEN DEL

GONZALEZ HERNANDO SANTIAGO

2. Contextualización.

La asignatura DIRECCIÓN DE LA COMUNICACIÓN EMPRESARIALes de carácter optativo para los alumnos. Está integrada en el módulo de especialización denominado Marketing. El marketing constituye un área de dirección absolutamente prioritaria para el logro de ventajas competitivas en los mercados actuales, en los que la captación y retención de clientes es cada vez más compleja. A su vez, el contexto competitivo hace que la capacidad de comunicación de la empresa con diversos públicos sea esencial dentro del desarrollo de la estrategia de marketing para gestionar aspectos tan importantes como la imagen empresarial y el posicionamiento de su oferta.

La asignatura se ofrece con carácter optativo dado que implica que el alumno desee desarrollar un mayor grado de especialización de los conocimientos de marketing. Así, es una práctica empresarial habitual que las tareas de comunicación comercial sean contratadas externamente, por lo que resultan necesarios profesionales especializados que puedan tanto evaluar la relación con las empresas subcontratadas como desarrollar las decisiones de comunicación dentro de las mismas.

Se pretende proporcionar al alumno contenidos teórico-prácticos sobre comunicación empresarial para diferentes mercados. Con esta finalidad se proporciona al alumno un conocimiento global y práctico de cómo se desarrolla la dirección de la comunicación comercial en la empresa. En concreto, se le capacita para establecer cómo aprovechar la comunicación comercial en el logro de ventajas competitivas y desarrollar la estrategia de imagen corporativa de la empresa. En segundo lugar, el alumno obtendrá un conocimiento suficiente de las interrelaciones de la comunicación comercial con las decisiones adoptadas en otras funciones empresariales con las que se producen efectos sinérgicos, tanto a nivel comercial como a nivel estratégico. En tercer lugar, la asignatura permitirá al alumno contar con un conocimiento específico y

204

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

detallado de cómo desarrollar cada una de las técnicas o herramientas de comunicación comercial.

Resulta de interés destacar la orientación marcadamente práctica que se pretende dar a esta asignatura, promoviendo la participación del alumno, la resolución de cuestiones teórico-prácticas, el análisis de casos y experiencias de empresas y agencias de comunicación reales, así como la búsqueda y comentario de noticias de prensa.

Los profesores que imparten la asignatura cuentan con una amplia experiencia profesional, docente e investigadora. Tienen diferentes publicaciones en revistas de prestigio y realizan estudios para empresas privadas e instituciones públicas en temas de marketing y comunicación comercial.

3. Requisitos.

Para cursar dirección de la comunicación empresarial se considera conveniente disponer de los conocimientos aportados por las asignaturas Marketing Estratégico y Estudios de Mercado: Aplicaciones al Marketing.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Aportar formación y conocimiento en materia comunicación comercial profundizando en los siguientes temas: el papel estratégico de la comunicación comercial en la empresa, la planificación de la estrategia de comunicación, el diseño de la identidad e imagen corporativa, la publicidad en el contexto actual on-line y off-line, las técnicas de comunicación below the line (marketing directo, relaciones públicas y promoción de ventas), y la comunicación personal dentro y fuera de la empresa (marketing interno y fuerza de ventas). En definitiva, se pretende que el alumno se familiarice con herramientas básicas necesarias para la investigación y la toma de decisiones profesionales en el diseño de la comunicación comercial.

La asignatura dirección de la comunicación empresarial trata de fomentar las siguientes competencias genéricas: (a) capacidad de análisis, síntesis y de aplicación del conocimiento adquirido en los contenidos teórico-prácticos impartidos; (b) habilidad para obtener de forma eficiente información adicional relevante sobre los temas de interés, facilitando la planificación oportuna para la resolución de problemas o aprovechamiento de oportunidades; (c) capacidad para generar un espíritu crítico respecto a los conocimientos adquiridos mediante los diferentes mecanismos de aprendizaje propuestos; (d) capacidad de trabajo en equipo y compromiso ético en el trabajo; y (e) capacidad de asimilar nuevas situaciones, generar ideas y adoptar decisiones, estimulando la creatividad.

5. Contenidos.

La asignatura dirección de la comunicación empresarial se divide en cuatro temas o unidades de estudio estrechamente coordinados que serán desarrollados y trabajados

205

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

por los estudiantes bajo la tutela y orientación del equipo docente. En las diferentes unidades de estudio se pretende introducir al alumno en el conocimiento de la comunicación comercial aplicando el rigor analítico necesario en el tratamiento de los temas y sin perder de vista la realidad empresarial de los mercados. El detalle de contenidos es el siguiente:

TEMA 1: LA ESTRATEGIA DE IMAGEN DE LA EMPRESA

Epígrafe 1.1: Estrategia de comunicación: importancia y planificación.

Epígrafe 1.2: Identidad e imagen corporativa.

Epígrafe 1.3: Instrumentos de comunicación integral.

Epígrafe 1.4: Diseño del manual de identidad corporativa.

TEMA 2: DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA

Epígrafe 2.1: La publicidad y la estructura de la industria publicitaria.

Epígrafe 2.2: La planificación de la publicidad: preparación del mensaje y decisiones de medios.

Epígrafe 2.3: Aspectos sociales, éticos y reglamentarios de la publicidad.

TEMA 3: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN BELOW THE LINE

Epígrafe 3.1: La promoción de ventas.

206

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Epígrafe 3.2: El marketing directo.

Epígrafe 3.3: Las relaciones públicas.

TEMA 4: COMUNICACIÓN PERSONAL DENTRO Y FUERA DE LA EMPRESA

Epígrafe 4.1: Desarrollo de la comunicación interna.

Epígrafe 4.2: Planificación y organización de la fuerza de ventas.

6. Metodología y plan de trabajo.

Con objeto de facilitar y racionalizar la organización docente de la asignatura dirección de la comunicación empresarial, se utilizarán las siguientes técnicas:

1. Lección magistral para la explicación de los contenidos teóricos. Constituye una actividad presencial en el aula que supone impartir docencia con medios personales o directos y medios audiovisuales.

2. Comentario y discusión individual y en grupo sobre cuestiones relacionadas con los contenidos teóricos desarrollados. La participación, el trabajo autónomo y el trabajo en grupo son fundamentales para comprender y profundizar en los temas abordados, intercambiando opiniones y defendiendo las decisiones adoptadas para la solución de diversos casos prácticos (cuestiones teórico-prácticas, análisis de casos y experiencias de empresas reales, así como búsqueda y comentario de noticias de prensa). Representa una actividad tanto presencial como no presencial, donde el alumno entregará los comentarios de los casos prácticos correspondientes antes de su discusión en el aula.

3. Selección de una empresa o idea de negociocon el propósito de diseñar y desarrollar acciones de comunicación.

MODALIDADES Horas % Totales

Presencial Clases Teóricas 10 13,3% 30%

207

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Clases Prácticas 10 13,3%

Prácticas Externas

Tutorías

Sesiones de evaluación 2,5 3,3%

Total 22,5

Trabajo en Grupo 21,5 28,7% No presencial

Trabajo Individual 31 41,3 70%

Total 75

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridas por el alumno a lo largo del desarrollo el curso comprende dos componentes fundamentales:

1. Evaluación Continua 50 % de la calificación o Participación individual en debates sobre cuestiones y temas propuestos 15% o Realización, presentación y defensa de trabajos en grupo 20% o Presentación escrita de tareas individuales 15%

1. Examen final 50% de la calcificación

La prueba incluirá preguntas tipo test sobre cuestiones teórico-prácticas.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Durante el curso se entregará material para el seguimiento de las clases teóricas y prácticas, lecturas complementarias y casos prácticos sobre cuestiones actuales. Se recomienda como material de apoyo los siguientes manuales:

Barranco, F.J. (2000): Marketing interno y gestión de recursos humanos, ed. Pirámide.

Bigné, J.E. (2003): Promoción comercial Madrid, 2003 Esic Editorial

Cámara, D. y Sanz M. (2001): Dirección de Ventas: vender y fidelizar en el nuevo milenio. Prentice Hall.

Chaves, N. Y. y Belluccia, R. (2003): La marca corporativa gestión y diseño de símbolos y logotipos. Paidós Ibérica, Buenos Aires

208

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Comunicaciones de Marketing. Ed. Pirámide.

Kleppner, O. (2000): Publicidad. Prentice Hall, México.

Küster Boluda, I. (2002): La venta relacional, ESIC Editorial, Madrid.

Küster Boluda, I. y Román Nicolás, S. (2006): Venta personal y dirección de ventas. La fidelización del cliente, Thomson.

O, Guinn, T. C., Allen, C.T. y Semenik, R. J. (2005): Publicidad y comunicación integral de marca, Thomson.

Perlado, M. (2006): Planificación de medios de comunicación de masas. McGrawHill, Madrid.

Tellis, G.J. y Redondo, I. (2001): Estrategias de Publicidad y Promoción; Addison Wesley, Madrid

Villafañe, J. (1999): La gestión profesional de la imagen corporativa; Ediciones Pirámide, Madrid.

Weitz, B. A.; Castleberry, S. B. y Tanner, J. F. (2004): Ventas: construyendo sociedades, Mcgrawhill.

Wilcox, D. L.; Autt, P.; Agee, W.K. y Cameron, G.T. (2001): Relaciones Públicas: Estrategias y Tácticas. Addison Wesley.

209

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Gestión de Canales de Distribución y Comercio Electrónico CÓDIGO MADIREMP-1-

038

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

VAZQUEZ CASIELLES RODOLFO

SANZO PEREZ MARIA JOSE

2. Contextualización.

La asignatura Gestión de Canales de Distribución y Comercio Electrónico debe ser cursada con carácter optativo por los alumnos. Está integrada en el módulo de especialización denominado Marketing. Se pretende proporcionar al alumno contenidos teórico-prácticos sobre Distribución Comercial y Comercio Electrónico para diferentes mercados. Con esta finalidad se profundiza en una serie de temas clave vinculados con la tendencia actual de los canales de distribución. Inicialmente se comenta el enfoque de Marketing de Relaciones aplicado al canal de distribución, analizando las alternativas de cooperación entre fabricante y distribuidor características de los mercados de consumo. En segundo lugar, se reflexiona sobre la estructura del canal de distribución en los mercados de servicios (detallando la problemática del sector turístico) y en los mercados industriales. Finalmente, se estudian diversas cuestiones relativas al impacto de Internet sobre las relaciones comerciales en el canal de distribución. A partir de este conocimiento, el estudiante deber ser capaz de buscar información, analizarla y organizarla para adoptar las decisiones oportunas en materia de diseño, selección, gestión y dirección de canales de distribución en diferentes sectores de la economía.

Al principio del curso se entrega el material de apoyo, lecturas complementarias y casos prácticos sobre cuestiones actuales. La docencia se imparte en el aula con medios directos y audiovisuales. La participación y el trabajo individual y en grupo resulta fundamental para comprender y profundizar en los temas abordados, intercambiando opiniones y defendiendo las decisiones adoptadas.

Resulta de interés destacar la orientación marcadamente práctica que se pretende dar a esta asignatura, promoviendo la participación del alumno, la resolución de cuestiones teórico-prácticas, el análisis de casos y experiencias de empresas reales, así como la búsqueda y comentario de noticias de prensa. Los profesores que imparten la asignatura cuentan con una amplia experiencia docente e investigadora. Tienen diferentes publicaciones en revistas de prestigio y realizan estudios para empresas privadas e instituciones públicas en temas de marketing y distribución

210

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

comercial.

3. Requisitos.

No se exigen conocimientos previos para comprender los diferentes temas o unidades de estudio que integran esta asignatura. No obstante, como asignaturas cuyo conocimiento es aconsejable, o al menos conveniente, se mencionan las de Marketing Estratégico y Estudios de Mercado: Aplicaciones al Marketing.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

La asignatura Gestión de Canales de Distribución y Comercio Electrónico trata de fomentar las siguientes competencias genéricas: (a) capacidad de análisis, síntesis y de aplicación práctica del conocimiento adquirido en los contenidos teórico-prácticos impartidos; (b) habilidad para obtener de forma eficiente información adicional relevante sobre los temas de interés, facilitando la planificación oportuna para la resolución de problemas o aprovechamiento de oportunidades; (c) capacidad para generar un espíritu crítico y autocrítico respecto a los conocimientos adquiridos mediante los diferentes mecanismos de aprendizaje propuestos; (d) capacidad de trabajo en equipo y compromiso ético en el trabajo; y (e) capacidad de asimilar nuevas situaciones, generar ideas y adoptar decisiones, estimulando la creatividad.

Además, el alumno al concluir la asignatura deberá disponer de las siguientes competencias específicas en la materia: (a) habilidad para determinar las posibilidades de aplicación del marketing de relaciones y su repercusión en el logro de ventajas competitivas sostenibles; (b) capacidad para comprender el funcionamiento de los canales de distribución en diferentes mercados así como la gestión de relaciones entre las empresas que integran dichos canales; (c) habilidad para conocer las tipologías de venta en Internet y para aplicar estos conocimientos a las actividades de distribución en un entorno virtual; y (d) capacidad para diseñar, poner en marcha y gestionar los canales de distribución de un producto o servicio.

5. Contenidos.

La materia se divide en cuatro temas o unidades de estudio coordinados. Cada tema está integrado por dos epígrafes, donde el alumno estará tutelado por los profesores que imparten docencia. En las diferentes unidades de estudio se pretende introducir al alumno en el conocimiento de los canales de distribución aplicando el rigor analítico necesario en el tratamiento de los temas y sin perder de vista la realidad empresarial de los mercados de consumo, servicios e industrial.

Los profesores de la asignatura son:

Rodolfo VAZQUEZ CASIELLES. Catedrático Comercialización e Investigación Mercados. Universidad de Oviedo

María José SANZO PÉREZ. Catedrática Comercialización e Investigación Mercados. Universidad de Oviedo

El detalle de contenidos es el siguiente:

TEMA 1: EL MARKETING DE RELACIONES Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

211

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Epígrafe 1.1: Marketing de relaciones versus marketing de transacciones: confianza y compromiso.

Epígrafe 1.2: Relaciones fabricante-distribuidor en mercados de consumo: rivalidad versus cooperación.

TEMA 2: GESTIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN EN LOS MERCADOS DE SERVICIOS

Epígrafe 2.1: La distribución comercial como ventaja competitiva en los mercados de servicios.

Epígrafe 2.2: Tipos de intermediarios y análisis de relaciones en canales distribución sector turístico.

TEMA 3: GESTIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN EN LOS MERCADOS INDUSTRIALES

Epígrafe 3.1: La distribución comercial como ventaja competitiva en los mercados industriales.

Epígrafe 3.2: Tipos de intermediarios y análisis de relaciones en canales de distribución industriales.

TEMA 4: INTERNET Y COMERCIO ELECTRÓNICO

Epígrafe 4.1: Características de Internet como canal de distribución. Tipologías comercio B2C y B2B.

Epígrafe 4.2: Internet y la gestión de las relaciones en los canales de distribución.

6. Metodología y plan de trabajo.

Con objeto de facilitar y racionalizar la organización docente de la asignatura Gestión de Canales de Distribución y Comercio Electrónico, se utilizarán las siguientes técnicas:

1. Lección magistral para la explicación de los contenidos teóricos. Constituye una actividad presencial en el aula que supone impartir docencia con medios personales o directos y medios audiovisuales.

2. Comentario y discusión individual y en grupo de casos prácticos relacionados con los contenidos teóricos desarrollados. La participación, el trabajo autónomo y el trabajo en grupo son fundamentales para comprender y profundizar en los temas abordados, intercambiando opiniones y defendiendo las decisiones adoptadas para la solución de diversos casos prácticos (cuestiones teórico-prácticas, análisis de casos y experiencias de empresas reales, así como búsqueda y comentario de noticias de prensa). Representa una actividad tanto presencial como no presencial, donde el alumno entregará los comentarios de los casos prácticos correspondientes antes de su discusión en el aula.

3. Selección de una empresa o idea de negociocon el propósito de diseñar,

212

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

desarrollar y gestionar los canales de distribución de su cartera de productos y/o servicios.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Se utilizan diversos criterios para la evaluación del alumno. Inicialmente se desarrollan pruebas objetivas, consistentes en exámenes escritos que combinan preguntas tipo test, preguntas cortas y casos prácticos. El alumno puede obtener puntuación adicional mediante:

1. La participación individual en clase y la entrega de casos prácticos sobre cuestiones actuales y elaboradas para los temas del programa (cuestiones teórico-prácticas, análisis de casos y experiencias de empresas reales, así como búsqueda y comentario de noticias de prensa).

2. La realización, presentación y defensa de un trabajo de investigación, preferentemente en grupo, vinculado con la selección de una empresa o idea de negocio con el propósito de diseñar, desarrollar y gestionar los canales de distribución de su cartera de productos y/o servicios

Todo ello permitirá valorar el grado o nivel que ha alcanzado cada uno de los estudiantes en relación con los objetivos planteados. Por tanto, el método a seguir será la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes epígrafes:

1. EVALUACIÓN CONTINUA (65% de la calificación)

Presentación escrita de casos prácticos individuales: 25%

Participación individual temas propuestos en el aula: 15%

Realización y presentación en grupo trabajo investigación: 25%

2. EXAMEN FINAL (35% de la calificación)

Examen final escrito (test, preguntas cortas y caso práctico): 35%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Al principio del curso se entrega el material de apoyo, lecturas complementarias y casos prácticos sobre cuestiones actuales. Se recomienda como material de apoyo los siguientes manuales:

ALCÁZAR, B. (2002): Los Canales de Distribución en el Sector Turístico. Editorial ESIC.

ALFARO, M.(2004): Temas Clave en Marketing Relacional. Editorial McGraw Hill.

DÍAZ MORALES, A. (2008), Los Retos del Marketing en el Punto de Venta: ¿Qué ha sido de la Gestión por Categorías y del Trade Marketing?, Ediciones Deusto.

GARRIDO i PAVÍA, J. (2009): Gestión por Categorías: La Respuesta Eficiente del

213

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Consumidor (ECR). Ediciones Pirámide.

HOFFMAN, K.D. y BATESON, J.E.G. (2002): Fundamentos de Marketing de Servicios: Concepto, Estrategias y Casos. Editorial Thomson (segunda edición).

HUETE, L.M. PÉREZ, A. (2003): Clienting: Marketing y Servicios para Rentabilizar la Lealtad. Ediciones Deusto

KUMAR, N. y STEENKAMP, J. B. (2007): La Estrategia de las Marcas Blancas: Cómo Afrontar el Reto de las Marcas de la Distribución. Ediciones Deusto. Harvard Business School Press.

LABAJO GONZÁLEZ, V. (2007), Trade Marketing: La Gestión Eficiente de las Relaciones entre Fabricante y Distribuidor, Ediciones Pirámide.

LASO, I e IGLESIAS, M. (2002): Internet, Comercio Colaborativo y mComercio. Nuevos Modelos de Negocio. Ediciones Mundi-Prensa.

PÉREZ, J.M. y ÁLVAREZ, B. (2008): Estudios sobre la Competitividad del Comercio Minorista Urbano, SECA (Seminario de Estudios de Comercio en Asturias), KRK Ediciones.

RICA, E. de la (2000): Marketing en Internet y e-Business. Anaya Multimedia.

STERN, L.W., EL-ANSARY, A.I., GOUGHLAN, A.T. y CRUZ ROCHE, I. (1999): Canales de Comercialización. Pearson-Prentice Hall (quinta edición).

VAZQUEZ, R; SANTOS, M.L. y SANZO, M.J. (1998): Estrategias de Marketing para Mercados Industriales: Producto y Distribución. Editorial Cívitas.

VAZQUEZ, R y TRESPALACIOS, J. (2006): Estrategias de Distribución Comercial: Diseño de Canales de Distribución y Relaciones entre Fabricante y Detallista. Editorial Thomson.

214

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Lanzamiento y Comercialización de Nuevos Productos CÓDIGO MADIREMP-1-040

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GARCIA RODRIGUEZ NURIA

ALVAREZ ALVAREZ MARIA BEGOÑA

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

215

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Creación de Empresas CÓDIGO MADIREMP-1-042

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

PEREZ-BUSTAMANTE ILANDER GUILLERMO OLAVI

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

216

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Acuerdos de Cooperación CÓDIGO MADIREMP-1-044

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GONZALEZ-BUSTO MUGICA BEGOÑA

LOPEZ FERNANDEZ MARIA BEGOÑA

2. Contextualización.

Se pretende acercar al alumno a la cooperación organizativa a través del análisis de formas empresariales híbridas con un triple enfoque: económico, jurídico y empresarial. El primero ofrece la justificación de los acuerdos de cooperación y explica el porqué de su éxito en las economías desarrolladas. El enfoque jurídico contiene un mapa simplificado del soporte jurídico de los contratos y las distintas formas jurídicas de negociarlo. Finalmente, la visión empresarial, a la que se dedica la mayor parte del programa, presenta una visión integradora de los acuerdos de cooperación con mayor peso en la economía. La aproximación teórica emplea como herramientas las teorías contractuales y el enfoque de recursos y capacidades.

3. Requisitos.

Al objeto de cursar la misma, el alumno debe haber superado los créditos de las asignaturas de carácter fundamental (atendiendo a los requisitos establecidos al respecto en función de la titulación de procedencia del alumno).

Aunque no es un prerrequisito necesario para el seguimiento de la materia, puede ser de interés que de forma complementaria el alumno curse la asignatura Análisiseconómico de las organizaciones.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

A través de la asignatura se pretende proporcionar al alumno un bagaje de conocimientos sobre el diseño, análisis e implantación de formas organizativas complejas basadas en la cooperación. En concreto, se pretende acercar al alumno a

217

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

los conocimientos sobre los factores determinantes de la elección de las formas de gobierno y su lógica interna de funcionamiento.

Atendiendo a las competencias genéricas recogidas en el epígrafe 3.1 de la presente memoria, esta asignatura contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes: Toma de decisiones y asunción de responsabilidades en entornos competitivos, globales y dinámicos, así como toma de decisiones en ámbitos concretos de actuación, en particular, en entornos que precisen simultáneamente coordinación en las actividades y adaptabilidad al entorno.

Adicionalmente, la asignatura proporcionará al alumno las siguientes habilidades específicas de carácter práctico: la capacidad para identificar los factores que favorecen, o incluso exigen, el desarrollo de formas complejas de cooperación; gestión y administración de dichas organizaciones; capacidad para emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y su previsible evolución, identificando las fuentes de información relevantes y aplicación al análisis de los problemas con criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos.

5. Contenidos.

• BLOQUE I: Contexto metodológico e institucional

I.1. Los acuerdos como solución híbrida

I.2.La decisión de cooperar: aspectos estratégicos, económicos y organizativos

I.3.Fases en el desarrollo de los acuerdos de cooperación

• BLOQUE II: Formas de gobierno híbridas

II.1. Empresas conjuntas

II.2. Subcontratación avanzada

II.3. Franquicias

II.4. Contratos de gestión y otros tipos de acuerdos

6. Metodología y plan de trabajo.

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirá una sesión bajo la modalidad de lección magistral en la que se proporcionará al alumno una perspectiva global del tema a tratar. Asimismo, en esta primera sesión se facilitará al alumno una guía de trabajo sobre dicho tema que incluirá análisis de casos, lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica) y objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno, bien de forma individual, bien en equipo. El peso de cada una de estas fórmulas de trabajo dependerá del tema concreto a tratar en la sesión.

218

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

El método a seguir para la calificación del alumno será la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes epígrafes:

• Presentación de trabajo en grupo por parte del alumno: 30% • Participación en la discusión de casos y presentación individual: 30% • Realización de un examen final: 40%

Los trabajos y críticas deberán ser entregados al inicio de la sesión en que se discutan y no se aceptan los trabajos retrasados. Existe la posibilidad de entregarlos por adelantado en caso de no poder acudir a clase en alguna ocasión.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica

Shenkar, O. y Reuer, J. J. (2006): Handbook of Strategic Alliances, SAGE Publications, USA.

Bibliografía complementaria

Blair, R. y Lafontaine, F (2005): The Economics of frnachising. Cambridge University Press. USA

Menguzzato Boulard, M. (1995): "La triple lógica de las alianzas estratégicas" en A. Cuervo (ed.), Dirección de Empresas en los Noventa, Cívitas, Madrid, pp. 503-523.

Adicionalmente, se proporcionará al alumno artículos y material docente (casos, lecturas...) específicos para cada tema.

219

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Metodología de Investigación en Dirección de Empresas CÓDIGO MADIREMP-1-045

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 9.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GONZALEZ RODRIGUEZ FRANCISCO

IGLESIAS ARGÜELLES VICTOR

GONZALEZ DIAZ MANUEL

2. Contextualización.

Se trata de una asignatura optativa que deberán escoger aquellos alumnos que desean realizar posteriormente una tesis doctoral. Es una asignatura muy centrada en la investigación académica con la que se ofrecerá un primer contacto con este tipo de investigación y una formación básica acerca de sus fundamentos. Es, por tanto, una asignatura imprescindible para una titulación que incluye formación doctoral.

Entre las competencias que se espera adquieran los estudiantes estarían: el diseño de proyectos de investigación, la correcta redacción de hipótesis, el conocimiento y capacidad de aplicar adecuadamente técnicas estadísticas y econométricas, la creación y búsqueda de bases de datos, la extracción correcta de conclusiones y la redacción de trabajos de investigación.

La docencia por parte de los profesores de la asignatura se verá complementada con la realización de seminarios y la visita de profesores externos expertos en diversas metodologías y temas de investigación.

3. Requisitos.

El alumno debe haber superado los créditos de las asignaturas de carácter introductorio y fundamental (atendiendo a los requisitos establecidos al respecto en función de la titulación de procedencia del alumno). Asimismo es aconsejable disponer de conocimientos de lengua inglesa y de conocimientos elementales de estadística aplicada.

220

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Los objetivos de la asignatura están orientados hacia la adquisición de conocimientos y habilidades que permitan al alumno plantear y desarrollar trabajos de investigación en el ámbito de administración de empresas. Se trata así de una asignatura que pretende introducir al alumno en el mundo de la investigación científica, proporcionándole conocimientos acerca de metodologías y procedimientos básicos para el planteamiento y la contrastación de hipótesis. Asimismo se le ofrecerá una perspectiva general del estado actual y líneas de investigación más relevantes que actualmente caracterizan la investigación científica en cada área de conocimiento vinculada a administración de empresas. Los alumnos deberán adquirir conocimientos no sólo de cómo se realiza la investigación en este ámbito, sino también de los fundamentos que sustentan esta investigación. La comprensión del método científico y de lo que éste puede aportar en las ciencias sociales ¾y, en particular, en las ciencias económicas¾será un elemento fundamental para que el alumno adquiera actitudes y valores que lo guíen en su posible futura trayectoria como investigador.

Al concluir el curso el alumno deberá ser capaz de diseñar una investigación propia, lo que implicará: (1) adquirir experiencia en el análisis de literatura científica que pueda ser aplicada para conocer el estado actual de la disciplina en el tema a estudiar, (2) plantear hipótesis relevantes y empíricamente contrastables, (3) estudiar las posibles fuentes de información y planificar procedimientos para la obtención de datos (primarios o secundarios) que permitan un contraste eficaz de las hipótesis, (4) tener un conocimiento básico de las principales metodologías estadísticas y econométricas de análisis de datos y contraste de hipótesis (tipos de variables compatibles, limitaciones...) así como experiencia en el manejo de programas estadísticos, (5) conocer cómo deben ser interpretados los resultados y en qué medida permiten contrastar las hipótesis, y (6) saber extraer conclusiones relevantes para la literatura en la materia y reconocer limitaciones y posibles líneas futuras de investigación.

5. Contenidos.

Los contenidos de la asignatura serán estructurados en cuatro temas fundamentales con varios subapartados:

1. Causalidad y método científico en las ciencias sociales 2. Diseño de investigaciones científicas en el ámbito de la economía de la empresa

1. Etapas a seguir para la investigación científica 2. Estructura de las publicaciones científicas 3. Planteamiento y justificación de hipótesis 4. Diseño de investigación mediante el uso de encuestas 5. Metodología del estudio de casos 6. Contraste de hipótesis y obtención de conclusiones relevantes

3. Técnicas estadísticas y econométricas básicas para la investigación en administración de empresas

4. Líneas y tendencias actuales de investigación en el ámbito de la economía de la empresa 1. Líneas y tendencias actuales de investigación en el ámbito de la organización de

empresas 2. Líneas y tendencias actuales de investigación en el ámbito de la economía financiera 3. Líneas y tendencias actuales de investigación en el ámbito del marketing

221

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

6. Metodología y plan de trabajo.

Parte de la docencia será impartida utilizando el método de la lección magistral, apoyando la docencia con distintos medios audiovisuales. Así será impartida la teoría acerca de la causalidad en ciencias sociales, el método científico aplicado a este ámbito y la exposición sobre las distintas líneas de investigación en administración de empresas. El alumno adquirirá así unos conocimientos fundamentales y una perspectiva global sobre la investigación en administración de empresas. Ahora bien, esta docencia será complementada con prácticas de dos tipos: (1) lectura y análisis crítico de artículos y publicaciones científicas relevantes, (2) asistencia a seminarios y exposiciones de trabajos de investigación y (3) prácticas en el aula de informática para el manejo de paquetes estadísticos y econométricos y para el uso de bases de datos útiles en la investigación en este campo.

A lo largo del curso el alumno irá desarrollando el proyecto de una investigación propia, planificando de forma rigurosa cada una de las etapas y detallando las hipótesis a contrastar, las variables, su naturaleza y fuentes de información a utilizar, los métodos estadísticos y econométricos adecuados para su contraste y las posibles aportaciones a la literatura. Esta tarea será realizada básicamente de forma individual, logrando así que cada alumno se responsabilice de una investigación concreta; no obstante, se desarrollaran seminarios periódicos en los que cada alumno dé a conocer el estado de su investigación y pueda recibir sugerencias y aportaciones de compañeros y profesores. Se trataría en definitiva de que el alumno sea capaz de planificar con rigor y detalle un trabajo de este tipo. Este proyecto deberá ser finalmente expuesto en clase y defendido, de forma que el autor pueda contestar a las preguntas y dudas que pudieran plantear los compañeros o el profesor.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

El método a seguir para la calificación del alumno será la evaluación continua. Ahora bien la calificación final se obtendrá a partir de un conjunto de indicadores que pueden ser desglosados en dos epígrafes:

• Realización y presentación del proyecto: 60% • Participación en las clases prácticas y resolución de tareas propuestas por el profesor: 40%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Los profesores facilitarán a los alumnos al principio del curso el acceso a material, lecturas y ejercicios para ser utilizados fundamentalmente en las prácticas. Asimismo se recomiendan como manuales de apoyo los siguientes libros:

Hair, J.F. et al. (1999): Análisis Multivariante. Prentice Hall Iberia.

Hunt, S.D. (2002): Foundations of Marketing Theory. M.E. Sharpe. New York.

222

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Greene, W.H. (1999): Análisis Econométrico. Prentice Hall Iberia.

Campbell, J:Y., Lo, A.W. y MacKinlay, A.C. (1997): The econometrics of financial markets. Princeton University Press. Princeton.

Johnson, R.A. y Wichern, D.W. (2002): Applied multivariate statistical analysis. Prentice Hall. New Jersey.

Una parte de la docencia será impartida en aulas de informática, utilizando programas estadísticos tales como el SPSS, E-VIEWS, STATA, o EQS. Adicionalmente, para el análisis de las distintas líneas y metodologías de investigación el profesor facilitará al alumno artículos, publicaciones y acceso a bases de datos que constituyan buenos ejemplos para la teoría o material a utilizar en las prácticas.

223

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Prácticas en Empresas CÓDIGO MADIREMP-1-046

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

GONZALEZ FIDALGO EDUARDO

VALLE ALVAREZ MARIA SANDRA

AVELLA CAMARERO LUCIA

VENTURA VICTORIA JUAN BAUTISTA VICENTE

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

224

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Proyecto Fin de Máster CÓDIGO MADIREMP-1-047

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Trabajo Fin de Carrera N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

225

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Proyecto Fin de Máster CÓDIGO MADIREMP-1-048

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Trabajo Fin de Carrera N° TOTAL DE CREDITOS 12.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

226

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Análisis Financiero: Valoración de Empresas CÓDIGO MADIREMP-1-049

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

FERNANDEZ ALVAREZ ANA ISABEL

2. Contextualización.

El objetivo de la asignatura es facilitar el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades necesarias para utilizar e interpretar las técnicas y metodologías de análisis financiero que permitirán al alumno profundizar en el conocimiento y habilidades obtenidas en las asignaturas troncales del postgrado y en particular las denominadas “Dirección Estratégica” y “Estrategia Financiera”. Se trata de permitir la profundización en diferentes indicadores y metodologías para examinar en que medida las decisiones empresariales han contribuido al objetivo explícito de la empresa, formulado en términos de creación de riqueza, así como la importancia de las diferencias de enfoques y de resultados en función de las características del marco institucional, económico, legal y financiero en el que se toman las decisiones. Esta disciplina complementa asimismo la información y formación recibida por el estudiante sobre la valoración de inversiones financieras y sobre la gestión de riesgos financieros.

3. Requisitos.

El alumno debe haber superado los créditos de las asignaturas de carácter introductorio y fundamental (atendiendo a los requisitos establecidos al respecto en función de la titulación de procedencia del alumno). Asimismo es aconsejable disponer de conocimientos de lengua inglesa y de conocimientos elementales de estadística aplicada y de informática para la utilización de hojas de cálculo y bases de datos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo de la asignatura es facilitar el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades necesarias para utilizar e interpretar las técnicas y metodologías de análisis financiero que permitirán al alumno profundizar en el conocimiento y

227

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

habilidades obtenidas en las asignaturas troncales del postgrado y en particular las denominadas “Dirección Estratégica” y “Estrategia Financiera”. Se trata de permitir la profundización en diferentes indicadores y metodologías para examinar en que medida las decisiones empresariales han contribuido al objetivo explícito de la empresa, formulado en términos de creación de riqueza, así como la importancia de las diferencias de enfoques y de resultados en función de las características del marco institucional, económico, legal y financiero en el que se toman las decisiones. Esta disciplina complementa asimismo la información y formación recibida por el estudiante sobre la valoración de inversiones financieras y sobre la gestión de riesgos financieros. Los objetivos específicos de esta asignatura se centran en el desarrollo de las capacidades del alumno para manejar y entender la validez y pertinencia de los indicadores de rentabilidad como medidas que aproximan la creación de valor y la capacidad de competir de las empresas, proporcionando una visión crítica de las metodologías y criterios para el análisis financiero y en particular de los modelos más utilizados para la valoración de empresas. Se introduce explícitamente el riesgo y la valoración del mismo realizado por los mercados y se proponen diferentes enfoques para complementar la disponibilidad de herramientas de gestión al tiempo que se facilita la adopción de decisiones estratégicas que permiten influir sobre la capacidad de competir de las empresas.

5. Contenidos.

I. El objetivo de la empresa y la teoría financiera: la creación de valor

II. Información asimétrica e incertidumbre. El marco institucional

III. La valoración de la empresa: variables y modelos

IV. La generación de Rendimientos

V. Modelos para la Valoración de Empresas

VI. La valoración de empresas en sectores específicos

6. Metodología y plan de trabajo.

• Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirá una sesión bajo la modalidad de lección magistral en la que se proporcionará al alumno un primer contacto con el tema a tratar. Asimismo, en esta primera sesión se facilitará al alumno una guía de trabajo sobre dicho tema que incluirá análisis de casos, lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica) y objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno, bien de forma individual, bien en equipo.

Esta asignatura tiene una carga de 3 créditos ECTS configurados en un total de 75 horas de trabajo que,

228

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

con carácter general, se distribuyen de la siguiente forma:

1. • Asistencia a clases teóricas y prácticas: 8 sesiones de 2,5 horas 2. • Realización del examen: 1 sesión

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

• El método a seguir para la calificación del alumno será la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes epígrafes:

• Presentación y preparación de material y de trabajos por parte del alumno: 40%

• Participación en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor: 40%

• Realización de un examen final: 20%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

El profesor facilitará a los alumnos al principio del curso el acceso a material, lecturas y ejercicios para ser utilizados fundamentalmente en las prácticas.

• BREALEY, R. y MYERS, S.C. (1984): Principles of Corporate Finance. McGrawHill, New York

• Campa, J. M. (1994): “Decisiones de inversión bajo incertidumbre”, Alta Dirección 175, pp. 169-176

• CUERVO GARCIA, A (1994 ): Analisis y Planificacion Financiera, Civitas

• DAMODARAN, A.(2004): Damodaran on Valuation, Wiley

• DAMODARAN, A.(2005): Investment valuation, Wiley

• FERNANDEZ, P (2000): Valoración de empresas, ediciones 2000

• MARTIN MARIN, JL. Y TRUJILLO PONCE, A.(2000): Manual de Valoración de empresas, Ariel

• KOLLER, T.; GOEDHART, M. Y WESSELS, D. (2005): Valuation. Measuring and Managing the Value of Companies, John Wiley and Sons

229

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Gestión de Riesgos Financieros CÓDIGO MADIREMP-1-051

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

ARRONDO GARCIA RUBEN

FERNANDEZ MENDEZ CARLOS

2. Contextualización.

2. Contextualización

Esta asignatura se enmarca dentro del bloque de especialización en Finanzas Empresariales y de Mercados. Su contenido, de carácter teórico y práctico, se orienta hacia la gestión de los riesgos propios de los mercados financieros. El contenido de la asignatura resulta necesario para alcanzar las competencias deseadas, consistentes en la asunción de responsabilidades directivas y de gestión en entornos competitivos y de toma de decisiones en ámbitos concretos de actuación. La asignatura Gestión de Riesgos Financieros pretende proporcionar a los alumnos un conocimiento básico de los instrumentos financieros a disposición de las empresas para la cobertura de los factores de riesgo asociados a las variaciones de los tipos de interés y tipos de cambio en los mercados internacionales. Los conocimientos adquiridos por el alumno complementarán los adquiridos en las asignaturas de carácter fundamental vinculadas al área financiero, esto es, Estrategia Financiera e Inversiones Financieras y Mercados de Capitales.

3. Requisitos.

3. Requisitos.

El contenido de esta asignatura permitirá a los alumnos profundizar en el concepto de riesgo empresarial y su gestión. Resulta por tanto necesario que los alumnos tengan un conocimiento previo de las distintos factores de riesgo al que se enfrentan las empresas en su actividad diaria, así como las posibles medidas de riesgo empresarial. Para el desarrollo de las sesiones de carácter práctico será necesario que el alumno

230

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

esté familiarizado con el manejo de hojas de cálculo y, al mismo tiempo, sería recomendable un conocimiento mínimo de sistemas gestores de bases de datos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

4. Objetivos.

El objetivo de la presente asignatura consiste en proporcionar al alumno un amplio conjunto de conocimientos sobre los distintos instrumentos existentes para la cobertura de los riesgos empresariales de carácter financiero. Atendiendo a este objetivo, las cuestiones específicamente contempladas incluyen el estudio de las características de los activos financieros derivados, la descripción y aplicación de las principales metodologías para su valoración y el diseño de estrategias de cobertura de riesgos de carácter financiero.

Esta asignatura pretende por tanto capacitar al alumno para asumir responsabilidades directivas y de gestión en entornos competitivos, globales y dinámicos. Asimismo, proporciona a los alumnos los conocimientos necesarios par el manejo de diversas herramientas e instrumentos de gestión necesarios para dirigir una empresa.

En concreto, la asignatura ofrecerá al alumno las siguientes habilidades específicas de carácter práctico: la comprensión del funcionamiento de los productos financieros derivados, la identificación de los factores de riesgo de carácter financiero y la elaboración de estrategias para la cobertura de los citados riegos a través de activos financieros derivados.

5. Contenidos.

5. Contenidos.

1.Principales mercados y activos financieros derivados

1.1. Futuros financieros

1.2. Contratos a plazo: FRA (forward rate agreement)

1.3. Opciones financieras

1.4. Permutas financieras (SWAPS)

1.5. Otros instrumentos derivados: caps, floors, collars

2.Valoración de los contratos derivados

3.La gestión de riesgos financieros con derivados

231

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

3.1. Estrategias de cobertura con contratos de futuros

3.2. Estrategias de cobertura con contratos de opción

3.3. El control del riesgo de tipos de interés a través de permutas financieras

6. Metodología y plan de trabajo.

6. Metodología y plan de trabajo.

El desarrollo de cada tema de la asignatura se imparte mediante una sesión bajo la modalidad de lección magistral donde se proporciona al alumnado un primer contacto con el tema a tratar. Asimismo, en esta primera sesión se facilita una guía de trabajo sobre dicho tema que incluirá análisis de casos, lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica) y los objetivos del trabajo a desarrollar por el alumno, bien de forma individual, bien en equipo. La ponderación de cada una de estas fórmulas de trabajo dependerá del tema concreto a tratar en la sesión.

La asignatura también tendrá un contenido eminentemente práctico que contempla la realización de simulaciones de cobertura con datos reales extraídos de las páginas de información suministradas por MEFF (Mercado Español de Opciones y Futuros Financieros) y por entidades financieras en el ámbito de los mercados OTC (Over the Counter). Asimismo, se incluirá una visita a la mesa de tesorería de alguna entidad financiera de la región (por ejemplo Banco Sabadell) para conocer “in situ” la experiencia de los profesionales del sector financiero en la cobertura de riesgos propios o de sus clientes mediante productos financieros derivados

Dado que la asignatura tiene una carga de 4 créditos ECTS, esta asignatura representa un total de 105 horas de trabajo que, con carácter general, se distribuyen de la siguiente forma:

232

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Teóricas 16 16 43

Seminarios 0

Clases Prácticas 16 16

Prácticas Externas 0 0

Tutorías 9 4

Presencial

Sesiones de evaluación 2 2

Trabajo en Grupo 10 10 62 No presencial

Trabajo Individual 52 52

Total 105 100 105

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Con el fin de valorara el grado o nivel alcanzado por los alumnos en relación con los objetivos planteados, se empleará como procedimiento de calificación la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes apartados:

•Presentación de trabajos por parte del alumno: 30%

•Participación en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor: 30%

•Realización de un examen final: 40%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica

C. Hull, J. (2005): Options, Futures and Other Derivatives, Ed. Prentice Hall.

233

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Bibliografía complementaria

Lamothe Fernández, Prosper y Pérez Somalo, Miguel (2003): Opciones Financieras y Productos Estructurados, Ed McGraw-Hill, Madrid.

C. Hull, J. (2005): Fundamentals of Futures and Options Markets, Ed. Prentice Hall.

Díez de Castro, Luis y Mascareñas, Luis (1994): Ingeniería Financiera, McGraw-Hill, Madrid.

Rugman, A.M. y R. M. Hodgetts (1995): International Business: A Strategic Management Approach. New York: McGraw-Hill.

De la Torre Gallegos, A. (1996) :Operaciones de Permuta Financiera : (Swaps). Ariel, Barcelona.

Adicionalmente, se proporcionarán al alumno artículos y material docente (casos, lecturas...) específicos para cada tema.

234

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Gestión de Empresas Bancarias CÓDIGO MADIREMP-1-053

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

ALVAREZ OTERO SUSANA

GASCON GARCIA-OCHOA FERNANDO

2. Contextualización.

Gestión de Empresas Bancarias pertenece al bloque de especializaciones y es una asignatura que tiene carácter optativo.

Esta asignatura contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes competencias: toma de decisiones y asunción de responsabilidades directivas y de gestión en un entorno financiero cada vez más global, competitivo y dinámico, así como la adquisición de los conocimientos necesarios para la toma de decisiones empresariales, en el ámbito concreto de actuación de las entidades bancarias. Adicionalmente, la asignatura proporcionará al alumno las siguientes habilidades específicas de carácter práctico: la capacidad para desarrollar aptitudes, habilidades directivas y de gestión, necesarias para la toma de decisiones en el ámbito bancario, en un marco de trabajo en equipo. Se trata de proporcionar al alumno las herramientas necesarias para el desarrollo de una carrera profesional en las entidades bancarias, teniendo en cuenta el alto grado de empleabilidad en este sector, con la consiguiente demanda de profesionales especializados en el mismo. Para ello, la asignatura desarrolla acciones formativas que contribuyen a ayudar al alumno en el difícil tránsito desde la Universidad al mundo laboral, especializado en el sector financiero y, más concretamente, en las entidades bancarias.

Esta asignatura, además de proporcionar una formación especializada en la práctica bancaria, busca el fomento del empleo en una línea profesional que se va reconociendo con su nombre: gestor de entidades bancarias. El objetivo final de la asignatura es que los alumnos lleguen a sus potenciales puestos de trabajo en condiciones de contribuir con eficacia a los resultados del negocio financiero de la respectiva entidad bancaria. Es decir, en condiciones de rendir con objeto de que lleguen preparados para gestionar la entidad financiera, atender a clientes, manejar la gestión comercial y conocer en profundidad las características prácticas que

235

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

conforman el negocio bancario.

3. Requisitos.

Los requisitos incluyen las asignaturas del bloque introductorio para aquellos alumnos que no procedan de ADE.

La asignatura forma parte de un módulo de especialización denominado Finanzas Empresariales y de Mercados donde las asignaturas “Estrategia Financiera” e “Inversiones Financieras y Mercados de Capitales” se complementan adecuadamente con la de Gestión de Empresas Bancarias.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Los objetivos específicos de esta asignatura se centran en el desarrollo de las capacidades del alumno para manejar y analizar la problemática específica de las instituciones bancarias. Así, la presente asignatura proporcionará al alumno un conocimiento profundo de la gestión de las entidades financieras y, en particular, de las empresarias bancarias, atendiendo a las características concretas de este tipo de entidades. Esta asignatura pretende dotar al alumno de las capacidades precisas para tomar decisiones en el contexto de las entidades bancarias y contemplando los riesgos específicos del sector.

5. Contenidos.

• El papel del sistema bancario dentro del sistema financiero. • El negocio bancario. • Tipos de entidades bancarias. • Estructura de la entidad financiera. • Estructura de la oficina bancaria.

• Productos y servicios bancarios • Productos de pasivo. • Productos de activo. • Productos de financiación empresarial. • Productos de previsión y seguros. • Eficiencia y productividad bancaria.

• Solvencia y regulación bancaria. • Razón de ser de la regulación bancaria • Equilibrio financiero de las entidades de crédito. • Coeficientes legales de solvencia. Acuerdo de Basilea II. • Normas de control y solvencia de entidades de crédito. • Crisis bancarias. • Regulación y financiación internacional

236

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

• La inversión crediticia • El crédito comercial. • Estudio de los préstamos • Movilización de activos financieros. • Estudio de riesgo de crédito, de mercado y operacional.

• Gestión comercial bancaria. • La atención al cliente. • Técnicas de venta y negociación. • La fidelización. • Gestión de carteras de clientes. • Selección adversa y riesgo moral en clientes.

• Contratación bancaria • Control interno. • Aspectos jurídicos de las operaciones. • Blanqueo de capitales. • Ética profesional.

6. Metodología y plan de trabajo.

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirá una sesión o una parte de dicha sesión bajo la modalidad de lección magistral en la que se proporcionará al alumno un primer contacto con el tema a tratar. Asimismo, en esta primera sesión se facilitará al alumno una guía de trabajo sobre dicho tema que incluirá análisis de casos, lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica) y objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno, bien de forma individual, bien en equipo. El peso de cada una de estas fórmulas de trabajo dependerá del tema concreto a tratar en la sesión.

Las sesiones correspondientes a la segunda parte de la asignatura se impartirán parcial o totalmente con apoyo del ordenador. Así, se recurrirá al uso de herramientas informáticas (hoja de cálculo Excel y bases de datos Access) con objeto de procesar bases de datos financieras. También se hará un uso intensivo de la Macro Solver de Excel con objeto de tratar diversos problemas de optimización relacionados con la teoría de carteras, la eficiencia de las entidades financieras y la estimación del Valor en Riesgo (VaR) en una entidad financiera.

237

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 7,5 10%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 5 6,67%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 5 6,67%

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales 3 4%

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación 2 2,67%

30%

Trabajo en Grupo 22,5 30% No presencial

Trabajo Individual 30 40% 70%

Total 75

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

El método a seguir para la calificación del alumno será la evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes apartados:

• Presentación de trabajos por parte del alumno: 30%

• Participación en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor: 30%

• Realización de un examen final: 40%

El examen final constará de dos partes. Una primera con preguntas correspondientes a la primera parte de la asignatura y una segunda parte aplicada cuyas preguntas se responderán en su mayoría con ayuda del ordenador en el aula de informática.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

A continuación se detalla la bibliografía básica y complementaria de la asignatura. Adicionalmente, se proporcionará al alumno artículos y material docente (casos, lecturas...) específicos para cada tema.

Bibliografía básica

238

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

López J. & Sebastián, A. (2007). Gestión Bancaria. Factores Claves en un Entorno Competitivo. Mc Graw Hill (3ª Edición).

Bibliografía complementaria

Argandoña, A. (1995). La Dimensión Ética de las Instituciones y Mercados Financieros. Fundación BBVA.

Argibay, M. (2005). Productos y servicios en banca. Editorial Ideas Propias.

Bengoechea, J., Arriaga M. & Pizarro, J. (1992). La Banca y el Cambio. Fundación BBVA.

Bhattacharya, S. (Editor), Boot, A. (Editor) & Thakor, A. (Editor) (2001): Credit, Intermediation and the Macroeconomy: Readings and Perspectives in Modern Financial Theory.

Calvo A., Parejo J.A., Rodríguez, L. & Cuervo A. (2010). Manual de Sistema Financiero Español. 22ª edición. Editorial Ariel.

Casu, B. , Girardone, C. & Molyneux, P. (2006). Introduction to Banking. Prentice Hall.

Freixas, X. & Rochet, J.Ch. (1997). Microeconomics of Banking. The MIT Press. (Existe versión en castellano de los mismos autores).

Greenbaum, S.I. & Thakor, A.V. (1995). Contemporary Financial Intermediation. The Dryden Press.

Grinblatt, M. & Titman S. (2001). Financial Markets and Corporate Strategy. McGraw

239

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Hill. (Existe versión en castellano de los mismos autores).

Gual, J. (1992). La Competencia en el Sector Bancario Español. Fundación BBVA.

Gual, J. (1994). La Racionalización del Sector Bancario en España. Fundación BBVA.

Klausner M. (Editor) & White L.J. (Editor) (1993). Structural Change in Banking. NYU Salomon Center.

Mayer, C. (Editor) & Vives X. (Editor) (1994). La intermediación Financiera en la Construcción de Europa. Fundación BBVA.

Además de las referencias bibliográficas facilitadas se proporcionará material para cada tema específico referido a casos para analizar, propuesta de ejercicios para utilizar las metodologías explicadas, y análisis de situaciones reales proporcionados por la prensa económica y de actualidad financiera. Los estudiantes también tienen a su disposición las bases de datos con las que cuenta el Departamento para la realización y simulación de situaciones específicas así como diferentes paquetes estadísticos para el tratamiento de datos.

240

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Análisis de Decisiones: Avances Recientes y Aplicaciones CÓDIGO MADIREMP-1-

055

TITULACIÓN Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Optativa N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

BILBAO TEROL AMELIA MARIA

PROFESORADO EMAIL

Arenas Parra María del Mar

BILBAO TEROL AMELIA MARIA

2. Contextualización.

La asignatura forma parte de un módulo de especialización sobre técnicas cuantitativas, por lo tanto, tiene un carácter interdisciplinar e instrumental dentro del Programa Oficial de este Postgrado. Atendiendo a las competencias genéricas de estos estudios, esta asignatura contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes: Competencias genéricas: - Capacidad de análisis y síntesis - Capacidad de modelización - Capacidad para la toma de decisiones Competencias específicas: - Identificación de los criterios a tener en cuenta en un proceso de toma de decisiones. - Modelización matemática de problemas empresariales atendiendo a diversos criterios. - Selección de la metodología multicriterio más adecuada para un problema concreto. - Resolución de problemas aplicando las técnicas multicriterio. La aportación principal que se realiza desde esta asignatura es proporcionar el conocimiento de las técnicas matemáticas subyacentes en la toma de decisiones con criterios múltiples. La implementación de los algoritmos estudiados se llevará a cabo mediante software comercial adecuado (LINDO, Excel, What’s Best...)

3. Requisitos.

El alumno no necesita requerimientos previos de otras asignaturas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Atendiendo a las competencias genéricas de estos estudios, esta asignatura contribuye particularmente al desarrollo de las siguientes:

Competencias genéricas:

• Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de modelización

241

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

• Capacidad para la toma de decisiones

Competencias específicas:

• Identificación de los criterios a tener en cuenta en un proceso de toma de decisiones. • Modelización matemática de problemas empresariales atendiendo a diversos criterios. • Selección de la metodología multicriterio más adecuada para un problema concreto. • Resolución de problemas aplicando las técnicas multicriterio.

Los resultados del aprendizaje en los que se concretan las competencias anteriores son:

• Modelización de problemas de optimización vectorial. • Resolución mediante Técnicas Multicriterio de problemas en el ámbito económico. • Conocimiento de algoritmos y su implementación en paquetes de software comerciales.

El objetivo de la presente asignatura es proporcionar al alumno un bagaje en los nuevos métodos matemáticos para la toma de decisiones en problemas que incluyen varios criterios, en general, en conflicto y, por tanto, donde no es evidente cuál es la mejor u óptima decisión. En concreto, se pretende poner a disposición del alumno los conocimientos sobre los conceptos, filosofías y tecnologías matemáticas subyacentes en los procesos de decisión con criterios múltiples. El ámbito de aplicación de estos métodos matemáticos es universal puesto que el estado natural de un problema de toma de decisiones es la presencia de varios criterios a la hora de elegir la mejor decisión y sólo una incapacidad modelizadora o de falta de instrumentos cuantitativos adecuados para su resolución da lugar a un modelo sesgado y demasiado restrictivo con un solo criterio que guíe la toma de decisiones.

Este curso está concebido como un curso cuantitativo de propósito general y, por tanto, no se entra en el conocimiento del experto en los campos donde se puede aplicar esta metodología. Sin embargo, dentro del apartado de aplicaciones se presentan algunas novedosas en distintos ámbitos: en la Gestión del medio ambiente sobre recursos forestales y producción eléctrica, en el campo de las inversiones financieras diseñando una cartera satisfaciente para un inversor particular, en Sanidad buscando una solución compromiso que mejore las listas de espera hospitalarias, y finalmente, una aplicación de control del encaje efectivo en oficinas bancarias.

Esta asignatura contribuye particularmente al desarrollo de la siguiente habilidad de los alumnos: Toma de decisiones individual o consensuada en ámbitos concretos de decisión gerencial atendiendo a múltiples criterios.

5. Contenidos.

La asignatura se ha estructurado en los siete bloques temáticos siguientes:

• Un primer bloque, de carácter introductorio, en el que se presentan los objetivos y contenido de la asignatura. Asimismo, se realiza una primera aproximación al proceso de la toma de decisiones con criterios múltiples y se analizará el cambio de paradigma que subyace en estos procesos.

• En un segundo bloque se estudian los aspectos básicos de la Programación Multiobjetivo mediante un ejemplo ilustrativo. En concreto, se introduce el concepto de matriz de pagos, y el método de las restricciones y el de las ponderaciones.

• El tercer bloque se dedica al estudio de un enfoque multicriterio de gran potencialidad: la Programación Compromiso. Se introducen los aspectos básicos y se explica el teorema de Yu.

• El cuarto bloque se estudia el modelo multicriterio basado en una filosofía satisfaciente

242

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

propuesta por Hebert Simon: la Programación por Metas y se exponen las variantes más utilizadas: Programación por Metas Ponderadas y Programación por Metas Lexicográficas. También se trata de manera introductoria algunos métodos multicriterio interactivos entre los que se incluyen los métodos discretos más utilizados.

• El quinto bloque presenta las conexiones entre los diferentes métodos expuestos y los puntos débiles y fuertes de cada uno de ellos.

• Para finalizar se exponen diferentes aplicaciones.

El programa se estructura en los siguientes seis temas:

Tema 1. Conceptos básicos en la Teoría de la decisión multicriterio.

Tema 2. Programación multiobjetivo.

Tema 3. Programación compromiso.

Tema 4. Programación por metas.

Tema 5. Conexiones entre los diferentes enfoques multicriterio.

Tema 6. Aplicaciones.

6. Metodología y plan de trabajo.

Para el desarrollo de cada tema de la asignatura se impartirá una sesión bajo la modalidad de lección magistral en la que se proporcionará al alumno un primer contacto con el tema a tratar abierta, no obstante, a la intervención del alumno. Asimismo, en esta primera sesión se facilitará al estudiante una guía de trabajo sobre dicho tema que incluirá análisis de casos, lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica) y objetivos de trabajo a desarrollar. Por tanto, se requerirá del alumno trabajo no presencial (2.1 ECTS), esperándose y fomentándose además su participación activa en el desarrollo de las sesiones presenciales, particularmente en el de las clases prácticas. El peso de cada una de estas fórmulas de trabajo dependerá del tema concreto a tratar en la sesión. Se incluyen en las actividades presenciales la tutorización de dudas y trabajos (0.9 ECTS). El trabajo del alumno fuera del aula tendrá un seguimiento puntual durante las actividades presenciales.

243

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Te

mas

Hor

as to

tale

s

Cla

se E

xpos

itiva

P

ráct

icas

de

aula

/S

emin

ario

s/

Talle

res

labo

rato

rio /c

ampo

/a

ula

de

info

rmát

ica/

aul

a de

P

ráct

icas

clín

icas

ho

spita

laria

sTu

toría

s gr

upal

es

Prá

ctic

as E

xter

nas

Ses

ione

s de

E

valu

ació

n

Tota

l

Trab

ajo

grup

o

Trab

ajo

autó

nom

o

Tota

l

1. Conceptos básicos en la Teoría de la

Decisión Multicriterio

4,25 1 0 0,25 1,25 0 3 3

2. Programación Multiobjetivo 13,5 2 2 0,5 4,5 4 5 9

3. Programación Compromiso. 13,5 2 2 0,5 4,5 4 5 9

4. Programación por Metas 13,5 2 2 0,5 4,5 4 5 9

5. Conexiones entre los

diferentes enfoques multicritrio

7,25 1 0 0,25 1,25 3 3 6

6. Aplicaciones 23 2 4 0,5 6,5 6,5 10 16,5

Total 75 10 10 2,5 21,5 31 52,5

244

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 10 13,3

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 10 13,3

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación 2.5 3,3

30

Trabajo en Grupo 21,5 28,7 No presencial

Trabajo Individual 31 41,3 70

Total 75

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación de los conocimientos y capacidades adquiridas por el alumno a lo largo del desarrollo del curso se basará en un sistema de evaluación continua, desglosándose la calificación final en los siguientes epígrafes:

• Presentación de trabajos por parte del alumno: 70% • Participación en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor: 30%

En cuanto a las clases prácticas se tendrá en cuenta para la evaluación final el grado de implicación y participación del alumno en el desarrollo de las mismas, así como la pertinencia y corrección de las aportaciones individuales.

En la valoración de los trabajos individuales que los alumnos deberán presentar se tomarán en consideración los siguientes aspectos: la calidad de su contenido, el cumplimiento de los plazos de entrega que se establezcan, así como aspectos formales en la elaboración de los informes correspondientes, tales como su estructura o claridad de redacción.

Por último, el trabajo final, realizado individualmente, consistente en la modelización de un problema de decisión empresarial, se evaluará, tanto el informe escrito elaborado, como la estructura y claridad de la presentación oral que del mismo se realice.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica.

Romero C. (1993): Teoría de la decisión multicriterio: Conceptos, técnicas y aplicaciones. Ed. Alianza Editorial, S.A. Madrid.

245

2010-2011 Máster en Administración y Dirección de Empresas

246

Bibliografía complementaria.

Fernández F.R.; Caballero R.; Romero C. (coordinadores) (2004): La aventura de decidir: una aproximación científica mediante casos reales. Universidad de Málaga.

Adicionalmente, se proporcionará al alumno artículos y material docente (casos, lecturas...) específicos para cada tema.

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Máster Universitario en Sistemas de Información Contable

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Metodología de la Investigación Social CÓDIGO MSISCONT-1-001

TITULACIÓN Máster Universitario en Sistemas de Información Contable por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 3.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

VALLEJO SECO GUILLERMO

2. Contextualización.

La investigación en cualquier campo tiene como herramienta auxiliar imprescindible todo lo relacionado con los métodos y diseños de investigaciones. En este Máster existe otra una asignatura obligatoria que aborda de forma más específica el análisis de datos surgidos en el ámbito de la contabilidad.

3. Requisitos.

Los que procedan para poder cursar el máster

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

COMPETENCIAS

• Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en contextos nuevos y más amplios relacionados con cada una de las áreas de estudio.

• Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo completa o limitada, incluya reflexiones sobre las implicaciones y responsabilidades éticas y sociales vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

• Ser capaces de comunicar sus conclusiones, así como los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no tan especializados de modo científico.

• Desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo que les permita seguir aprendiendo a partir de su trabajo diario.

• Mostrar una comprensión sistemática de los conocimientos relativos a la investigación así como habilidades y dominio de la metodología y métodos de investigación relativos a este campo.

• Fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

• Conocer, manejar y aplicar los diferentes métodos de investigación en el campo de la economía que incluyen, entre otros, métodos estadísticos, técnicas de investigación social y programas de evaluación e intervención.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Conocer y saber aplicar las metodologías científicas más usuales

247

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

• Evaluar críticamente las conclusiones de las investigaciones sociales aplicadas a partir de los resultados empíricos

• Fomentar el interés por el modelado y el análisis de los datos y su utilidad para la investigación • Conocer los distintos diseños de investigación • Diseñar una investigación y analizar los datos empíricos resultantes.

5. Contenidos.

• Paradigmas de la investigación social. • Tradiciones de la investigación experimental. • Términos básicos de metodología de la investigación experimental y cuasiexperimental. • Validez de la investigación social aplicada. • Modelado estadístico. • El modelo lineal clásico. • El modelo lineal generalizado. • El modelo lineal mixto. • Diseños experimentales y cuasiexperimentales básicos.

6. Metodología y plan de trabajo.

• Clases magistrales. El objetivo de esta actividad es la presentación de algunos de los principales contenidos de los que consta el curso. Para desarrollar esta actividad se utilizará cañón de proyección y trasparencias en formato PDF.

• Clases prácticas de aula.El objetivo de esta actividad es la resolución de casos prácticos de la asignatura. En su transcurso se realizarán ejemplos prácticos ya resueltos (que el profesor dejará con antelación en fotocopiadora o cargará en la WEB) y ejemplos prácticos a resolver de forma individual y grupal, para los cuales dispondrán de los materiales oportunos (p.e., programas SPSS, SAS, calculadora, tablas estadísticas, formularios personales, fichas de diseño personales, etc.).

Distribución de horas:

Horas para el alumno Horas

Clases Expositivas 14

Prácticas de aula/seminario/taller 5

Prácticas de laboratorio/campo

Tutorías grupales 2

Sesiones de evaluación 1

Presencial

Total horas presenciales 22

No presencial Horas no presenciales 53

Total horas 75

248

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Realización de un trabajo consistente en analizar e interpretar una serie de investigaciones

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Ato, M. y Vallejo, G. (2007). Diseños experimentales en Psicología. Madrid: Pirámide.

Fitzmaurice, G., Laird, N. M. y Ware, J. H. (2004). Applied longitudinal analysis. NJ: Wiley.

Hedeker, D., & Gibbons, R. D. (2006). Longitudinal data analysis. Hoboken, NJ: Wiley.

Kim, K. & Timm, N. (2006). Univariate and Multivariate General Linear Models: Theory and Applications with SAS. 2nd ed. Chapman & Hall/CRC.

Milliken, G. A. & Johnson, D. E. (2009). Analysis of messy data. Vol. I: Designed experiments. 2nd Edition. New York, Chapman & Hall.

Montgomery, D. C. (2007). Design and Analysis of Experiments, 7th Edition. New York: Wiley

West, B. T., Welch, K. B., & Galecki, A. T. (2007). Linear Mixed Models: A Practical Guide Using Statistical Software. New York: Chapman & Hall.

249

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Métodos Estadísticos para el Análisis de la Información Contable CÓDIGO MSISCONT-1-

002

TITULACIÓN Máster Universitario en Sistemas de Información Contable por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 5.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

PRESNO CASQUERO MARIA JOSE

LANDAJO ALVAREZ MANUEL

2. Contextualización.

Se trata de una asignatura de carácter instrumental que proporciona herramientas de gran utilidad en la investigación en el ámbito de la empresa. Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias genéricas: Instrumentales: Habilidades de gestión de la información, Capacidad de análisis y síntesis, Habilidades básicas de manejo del ordenador, Resolución de problemas. Interpersonales: Capacidad crítica y autocrítica, Trabajo en equipo, Compromiso ético. Sistémicas: Habilidades de investigación, Capacidad de aprender, Creatividad, Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica. Los contenidos de la asignatura incluyen la inferencia estadística general, el modelo de regresión lineal, las técnicas multivariantes de clasificación y reducción de datos, y la regresión con datos de panel.

3. Requisitos.

El estudiante debe poseer conocimientos básicos de estadística descriptiva, probabilidad e inferencia estadística.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Esta asignatura persigue que a su finalización los estudiantes adquieran las siguientes capacidades: - Aplicar las técnicas estadísticas de uso común al tratamiento de datos contables. - Elaborar predicciones cuantitativas (a partir de modelos de regresión) y cualitativas (mediante técnicas multivariantes de clasificación). - Tratar estadísticamente la información de tipo panel. - Utilizar software econométrico para el tratamiento de la información contable.

5. Contenidos.

El contenido del curso desarrollará los siguientes temas: 1. Inferencia estadística: intervalos de confianza y contraste de hipótesis. 2. Contrastes no paramétricos

250

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

(independencia, comparación de poblaciones). 3. Modelo de regresión lineal. 4. Análisis multivariante: componentes principales, discriminante y regresión logística. Introducción a las técnicas de clasificación no paramétricas. 5. Análisis de datos de panel.

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología de enseñanza/aprendizaje de esta asignatura incluye actividades formativas tanto de carácter presencial como no presencial. Entre las primeras se incluyen las clases expositivas, donde tendrá lugar la presentación de los métodos y técnicas incluidos en el programa y también las sesiones prácticas que abarcan las prácticas en aula de informática y talleres de trabajo. La docencia se desglosa en los siguientes tipos de actividades académicas, cuya distribución temporal se recoge en la tabla siguiente: MODALIDADES Horas % Totales Clases Teóricas 15 12 Clases Prácticas 10 8 Seminario 7,5 6 PRESENCIAL Sesión de evaluación 5 4 37,5 Estudio teórico 20 16 Estudio práctico 20 16 Trabajos prácticos 32 25,6 NO PRESENCIAL Preparación del examen Trabajo individual 15,5 12,4 87,5 Total 125 Las actividades formativas mencionadas están orientadas a alcanzar las competencias genéricas del Máster y las competencias específicas de esta materia, detalladas a continuación. La siguiente tabla muestra la vinculación entre competencias y actividades formativas: COMPETENCIA ACTIVIDAD FORMATIVA Capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos Clases teóricas Clases prácticas Seminario Estudio autónomo Trabajo práctico Conocimientos básicos de la profesión Clases teóricas Clases prácticas Seminario Capacidad de análisis y síntesis Clases prácticas Trabajo práctico Habilidades de gestión de la información Clases prácticas Estudio autónomo Trabajo práctico Capacidad para resolver problemas Clases teóricas Clases prácticas Sesión de evaluación Trabajo práctico Capacidad para la toma de decisiones Clases teóricas Clases prácticas Trabajo práctico Destrezas de computación Clases prácticas Estudio autónomo Trabajo práctico Habilidades de manejo de nuevas tecnologías Clases prácticas Estudio autónomo Trabajo práctico GENÉRICAS Comunicación oral y escrita en la propia lengua Clases teóricas Clases prácticas Seminario Sesión de evaluación Trabajo práctico COMPETENCIA ,ACTIVIDAD FORMATIVA Manejo de textos en una segunda lengua Clases teóricas Clases prácticas Estudio autónomo Trabajo práctico Habilidades críticas y de autocrítica Clases prácticas Seminario Trabajo práctico Habilidad de trabajar en un contexto internacional Clases teóricas Clases prácticas Seminario Trabajo práctico Habilidad de aprender Clases teóricas Clases prácticas Seminario Sesión de evaluación Estudio autónomo Trabajo práctico Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Clases prácticas Seminario Sesión de evaluación Trabajo práctico Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica Clases prácticas Seminario Sesión de evaluación Trabajo práctico Habilidades de investigación Clases teóricas Clases prácticas Trabajo práctico Habilidad para trabajar de forma autónoma Estudio autónomo Trabajo práctico Diseño y gestión de proyectos Clases prácticas Seminario Trabajo práctico Aplicar las técnicas estadísticas de uso común al tratamiento de datos contables. Clases prácticas Estudio autónomo Trabajo práctico Elaborar predicciones cuantitativas (a partir de modelos de regresión) y cualitativas (mediante técnicas multivariantes de clasificación). Clases prácticas Seminario Sesión de evaluación Trabajo práctico Tratar estadísticamente la información de tipo panel. Clases teóricas Clases prácticas Trabajo práctico ESPECÍFICAS Utilizar software econométrico para el tratamiento de la información contable. Clases prácticas Estudio autónomo Trabajo práctico La tabla siguiente resume la distribución porcentual de tiempos entre las diversas actividades: MODALIDADES Horas % Totales Clases Expositivas 15 12 Práctica de aula / Seminarios / Talleres 4 3,2 Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 6 4,8 Prácticas clínicas hospitalarias Tutorías grupales 7,5 6 Prácticas

251

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Externas Presencial Sesiones de evaluación 5 4 37,5 Trabajo en Grupo No presencial Trabajo Individual 87,5 Total 125

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación de los conocimientos adquiridos se llevará a cabo teniendo en cuenta los objetivos previamente fijados y de forma coherente con la metodología docente. La calificación final de los estudiantes se obtendrá a partir de los siguientes criterios: Evaluación Método Ponderación Formativa Elaboración de 1 trabajo práctico de investigación 75% Sumativa Prueba final al término de la asignatura 25% Los sistemas de evaluación propuestos permiten valorar los resultados de aprendizaje del siguiente modo: Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje conocimientos destreza Competencia Conocimientos altamente especializados, que sienten las bases de un pensamiento o investigación originales (1) Conciencia crítica de cuestiones de conocimiento en un campo concreto y en el punto de articulación entre diversos campos (2) Destrezas especializadas para resolver problemas en materia de investigación o innovación (3) Gestión y transformación de contextos de estudio complejos, que requieren nuevos planteamientos estratégicos (4) Asunción de responsabilidades en lo que respecta al desarrollo de conocimientos y/o prácticas profesionales (5) Presentación de trabajos X X X X X Realización de examen final X X X La configuración de la materia garantiza la coherencia entre las competencias genéricas que adquiere el estudiante con las exigibles para obtener el título. La siguiente tabla identifica aquellas competencias que en mayor medida se adquieren a través de esta asignatura. En la misma tabla se especifica la vinculación entre tales competencias y los resultados de aprendizaje. COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL MÁSTER COMPETENCIAS DE LA MATERIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Competencias instrumentales. Habilidades cognoscitivas: Capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos X (1)(2)(3) Conocimientos básicos de la profesión X (1)(2) Capacidad de análisis y síntesis X (1) (2)(3) Habilidades de gestión de la información X (1)(3) Capacidades metodológicas: Capacidad para organizar tiempo y estrategias para el aprendizaje Capacidad para resolver problemas X (1)(2)(3)(4) Capacidad para la toma de decisiones X (3)(4)(5) Destrezas tecnológicas: Destrezas de computación X (1)(3) Habilidades de manejo de nuevas tecnologías X (1)(2)(3) Destrezas lingüísticas: Comunicación oral y escrita en la propia lengua X (3)(5) Manejo de textos en una segunda lengua X (3)(4) Competencias interpersonales. Habilidades críticas y de autocrítica X (2)(4) Capacidad de trabajar en equipo Habilidad de trabajar en un contexto internacional X (1)(2)(3)(4) Compromiso ético Competencias sistemáticas. Habilidad de aprender X (1)(2)(3) Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones X (3) Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica X (2)(3)(4) Habilidades de investigación X (1)(2)(3)(4) Habilidad para trabajar de forma autónoma X (3)(4) Diseño y gestión de proyectos X (1)(2)(4)

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía básica Pérez, R. y López, A.J. (1997): Análisis de datos económicos II. Métodos inferenciales. Ed. Pirámide, Madrid. Uriel, E. y Aldás, J. (2005): Análisis multivariante aplicado. Thomson, Madrid. Wooldridge, J.M. (2005): Introducción a la econometría. Thomson, Madrid. Bibliografía complementaria 840 de 901 Anderson, T. W. (2003): An Introduction to Multivariate Statistical Analysis (3ª edición). John Wiley & Sons, New York. Peracchi, F. (2001): Econometrics. John Wiley & Sons, New York. Hand, D.J. (1997): Construction and Assessment of Classification Rules. John Wiley & Sons, New York. Artículos de investigación De Andrés, J.; Landajo, M. y P. Lorca (2005): "Forecasting Business Profitability by Using Classification Techniques: A Comparative Analysis Based on a Spanish Case," European Journal of Operational

252

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Research, Vol. 167, Nº 2, December, pp. 518-542. Landajo, M.; De Andrés, J.; y P. Lorca (2008): “Measuring Firm Performance by Using Linear and Non-parametric Quantile Regressions,” Journal of The Royal Statistical Society (Part C, Applied Statistics), Vol. 57, Nº 2, April, pp. 227-250. Software Paquete econométrico GRETL y paquete estadístico SPSS.

253

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Nuevas Tendencias en Control de Gestión: Gestión de Intangibles, Cuadro de Mando Integral y Control de Gestión en Organizaciones Profesionalizadas

CÓDIGO MSISCONT-1-003

TITULACIÓN Máster Universitario en Sistemas de Información Contable por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

GARCIA SUAREZ JOSE LUIS

PROFESORADO EMAIL

GARCIA SUAREZ JOSE LUIS

ARIAS ALVAREZ ANA MARIA

García Cornejo Beatriz

2. Contextualización.

En un programa de Posgrado sobre Sistemas de Información Contable, es necesario que los estudiantes conozcan las nuevas tendencias que actualmente se están planteando en las empresas con relación al control de su gestión. Así, aspectos relacionados con la gestión de los recursos de carácter intangible, el desarrollo de nuevas herramientas que hagan efectiva la aplicación de las estrategias planificadas y la aplicación del control de gestión en organizaciones donde los trabajadores poseen un marcado carácter profesionalizado, constituyen hoy en día elementos imprescindibles que todo experto en Sistemas de Información Contable debe conocer. El planteamiento del desarrollo de la asignatura incluye una parte teórica donde se analizan los aspectos esenciales que permiten comprender el funcionamiento y la utilidad de las diferentes herramientas de gestión examinadas. Por otro lado, se incluirá un enfoque práctico consistente en comentar varios casos reales así como el desarrollo de distintos casos hipotéticos que sirva de guía para la posible puesta en práctica de estos instrumentos en el mundo de la empresa. Las competencias específicas que se tratan de desarrollar con esta asignatura son: 842 de 901 – Conocer los principales activos intangibles de la empresa así como su valoración. – Identificar los principales modelos de gestión de activos intangibles utilizados actualmente por las empresas. – Evaluar las medidas de actuación necesarias, a través de indicadores de resultado, que es preciso llevar a cabo para lograr los objetivos estratégicos. – Elaborar el conjunto de indicadores y de relaciones entre ellos que permitan desarrollar el cuadro de mando integral de una organización, de acuerdo con sus objetivos estratégicos y con el entorno en el que se desarrolla su gestión. – Conocer los principales sistemas de control de gestión utilizados en la práctica por las organizaciones sanitarias. – Identificar los problemas asociados al control de gestión en organizaciones dominadas por profesionales, como es el caso de los hospitales.

254

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

3. Requisitos.

Para seguir adecuadamente la asignatura se precisa que el alumno tenga conocimientos básicos de Contabilidad Financiera y Contabilidad de Gestión, los conocimientos de estas disciplinas serán adquiridos en las licenciaturas de ADE y Economía. Igualmente también es importante que el alumno conozca aspectos relacionados con la elaboración de la estrategia en las empresas.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

En relación a la gestión de los intangibles el alumno deberá ser capaz de identificar los activos intangibles de una empresa así como su capacidad para generar valor en el seno de la misma. En concreto: − El alumno deberá ser capaz de obtener la información que le permita detectar los activos de naturaleza intangible de una empresa. − Asimismo, deberá establecer para cada activo intangible identificado los mecanismos a través de los cuales contribuye a generar ventajas competitivas para la empresa. Por su parte, el objetivo general de la asignatura con relación al Cuadro de Mando como herramienta de gestión es el de poder identificar los posibles factores de éxito a largo plazo y buscar los indicadores que sirvan para evaluar la marcha de la empresa de cara a su consecución. Este objetivo general se concreta en objetivos más específicos que son: − Adquirir habilidades para recabar y sistematizar información técnica y económica que permita cuantificar los objetivos estratégicos de la empresa. En relación a la gestión de los intangibles el alumno deberá ser capaz de identificar los activos intangibles de una empresa así como su capacidad para generar valor en el seno de la misma. En concreto: − El alumno deberá ser capaz de obtener la información que le permita detectar los activos de naturaleza intangible de una empresa. − Asimismo, deberá establecer para cada activo intangible identificado los mecanismos a través de los cuales contribuye a generar ventajas competitivas para la empresa. Por su parte, el objetivo general de la asignatura con relación al Cuadro de Mando como herramienta de gestión es el de poder identificar los posibles factores de éxito a largo plazo y buscar los indicadores que sirvan para evaluar la marcha de la empresa de cara a su consecución. Este objetivo general se concreta en objetivos más específicos que son: − Adquirir habilidades para recabar y sistematizar información técnica y económica que permita cuantificar los objetivos estratégicos de la empresa.

5. Contenidos.

A partir de las competencias y objetivos descritos, los contenidos que serán objeto de estudio en esta asignatura son los siguientes: 1. Los intangibles en la empresa 1.1. Los recursos intangibles en la empresa. 1.2. Modelos de gestión del capital intelectual. 2. El Cuadro de Mando Integral 2.1. ¿Qué es un Cuadro de Mando Integral? 2.2. Elaboración de mapas estratégicos. 2.3. Diseño de indicadores e inductores. 844 de 901 2.4. Talleres para el diseño de Cuadros de Mandos Integrales. 3. Control de gestión en organizaciones profesionales: el caso de los hospitales. 3.1. Métodos para el control de gestión en hospitales. 3.2. Efectos que el uso de los sistemas de control de gestión tiene sobre la práctica operativa de los profesionales sanitarios.

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología de trabajo propuesta se clasifica en las siguientes actividades: • PRESENCIALES 1. Clases teóricas. Se utilizará el modelo de “lección magistral”, sobre todo en las clases teóricas, al ofrecer la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición, y presentar una

255

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura. 2. Clases prácticas. Se utilizará el “modelo participativo” ya que se pretende primar la comunicación entre los estudiantes y entre los estudiantes y el profesor. 3. Tutorías. Período de instrucción realizado por el profesor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases. 4. Sesión de evaluación. Prueba escrita y práctica empleada en la evaluación del progreso del estudiante. • NO PRESENCIALES 1. Trabajo autónomo. Está formado por tres tipos de actividades: el estudio teórico de contenidos relacionados con las “clases teóricas”, el estudio práctico relacionado con las “clases prácticas” y los trabajos prácticos o preparación de actividades para entregar en las clases. En la siguiente tabla se recogen las horas estimadas para cada una de estas actividades, en función del número total de créditos europeos de la asignatura. La metodología de trabajo propuesta se clasifica en las siguientes actividades: • PRESENCIALES 1. Clases teóricas. Se utilizará el modelo de “lección magistral”, sobre todo en las clases teóricas, al ofrecer la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición, y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura. 2. Clases prácticas. Se utilizará el “modelo participativo” ya que se pretende primar la comunicación entre los estudiantes y entre los estudiantes y el profesor. 3. Tutorías. Período de instrucción realizado por el profesor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases. 4. Sesión de evaluación. Prueba escrita y práctica empleada en la evaluación del progreso del estudiante. • NO PRESENCIALES 1. Trabajo autónomo. Está formado por tres tipos de actividades: el estudio teórico de contenidos relacionados con las “clases teóricas”, el estudio práctico relacionado con las “clases prácticas” y los trabajos prácticos o preparación de actividades para entregar en las clases. En la siguiente tabla se recogen las horas estimadas para cada una de estas actividades, en función del número total de créditos europeos de la asignatura.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

A partir de las pruebas de evaluación, tanto teóricas como prácticas, el estudiante debe demostrar su capacidad para: - Identificar y valorar los principales activos intangibles de la empresa y describir los principales modelos de activos intangibles utilizados actualmente por las empresas. 846 de 901 - Comprender la utilidad y aplicabilidad del Cuadro de Mando para los objetivos de planificación, control e implantación de la estrategia de las organizaciones. - Entender las funciones de Control de Gestión en una organización profesional, como es un hospital, y su habilidad para diseñar una de las herramientas habituales de los hospitales como es el presupuesto basado en GRD’s. La evaluación incluye los trabajos individuales, el trabajo global, la participación en la discusión en clase y el examen final con el siguiente peso relativo de cada uno de ellos: − Presentación de trabajos individuales y participación en clase: 30% − Presentación del trabajo en grupo: 30% − Examen final: 40%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Ballvé, A. M. (2002): Cuadro de Mando. Organizando información para crear valor, Gestión 2000, Barcelona. Chapman, C.S.; Hopwood, A.G. y Shields, M.D. (2007): Handbook of Management Accounting Research, Volume 2, Elsevier, Amsterdan. Dávila, A. (1999): El cuadro de mando integral, Revista Antiguos Alumnos IESE, septiembre, pp. 34-42. Fernández Terricabras, A. y López Viñeglas, A. (2002) Cómo elaborar y utilizar mapas estratégicos, Estrategia Financiera, 182, pp. 12-16. Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (1992): The balanced scorecard. Measures that drive performance, Harvard Business Review, vol 70, (1), pp. 71-79. Muñiz, L. (2004): La

256

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

esencia del cuadro de mando, Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad, 62, pp.4-14.

257

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Metodologías Aplicables a la Planificación y Control por Objetivos en el Sector Público. Investigación y Análisis Comparado

CÓDIGO MSISCONT-1-004

TITULACIÓN Máster Universitario en Sistemas de Información Contable por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

LOPEZ DIAZ ANTONIO

PROFESORADO EMAIL

LOPEZ DIAZ ANTONIO

PABLOS RODRIGUEZ JOSE LUIS

2. Contextualización.

La asignatura denominada “Metodologías aplicables a la planificación y control por objetivos en el sector público. Investigación y análisis comparado” es una asignatura obligatoria dentro del plan de estudios del Máster Universitario en Sistemas de Información Contable. La asignatura permitirá al alumno conocer en profundidad la investigación más reciente en el ámbito de la planificación y evaluación de políticas públicas (metodología, estrategias, escenarios financieros), las técnicas presupuestarias (presupuestación por objetivos orientada a resultados), los sistemas de evaluación y control en el sector público, así como el cálculo de costes e indicadores para la gestión y evaluación de los servicios públicos. El contenido de esta materia ha sido diseñado con el objetivo de que el alumno adquiera las siguientes competencias genéricas y específicas: Genéricas: 1. Capacidad de análisis y de síntesis 2. Capacidad para el trabajo en grupo 3. Búsqueda y análisis critico de la información 4. Capacidad para desarrollar un aprendizaje autónomo 5. Creatividad e iniciativa para desarrollar y poner en práctica ideas y proyectos 6. Capacidad para la puesta en grupo de las ideas, el debate y la exposición pública Específicas: 1. Razonamiento crítico para analizar la planificación y evaluación de las políticas públicas 2. Comprenderá los aspectos fundamentales del marco normativo y conceptual de la planificación y control en el sector público 3. Deberá distinguir los distintos niveles de la planificación y su relación con el proceso de la programación y presupuestación 4. Comprenderá la naturaleza y fines de las distintas técnicas presupuestarias, y sabrá aplicar la presupuestación orientada a resultados 5. Conocimiento crítico de los distintos sistemas de evaluación y control aplicados en el sector público 6. Conocerá los sistemas de información y comunicación que sirven de soporte a la planificación y toma de decisiones. Y el papel de las tecnologías en su desarrollo 7. Comprenderá de forma crítica la función de los indicadores en los sistemas de control 8. Sabrá interpretar los cuadros de mando de los servicios públicos y los cuadros de mando integrales de las organizaciones públicas 9. Conocerá las metodologías aplicadas en la gestión de proyectos de cooperación para

258

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

el desarrollo Esta asignatura se encuadra dentro del ámbito de la contabilidad de gestión en el sector público, estando por tanto su contenido relacionado con el resto de asignaturas vinculadas con la gestión y con la información contable en el ámbito público, a saber: 1. Nuevas tendencias en control de gestión: gestión de intangibles, cuadro de mando integral y control de gestión en organizaciones profesionalizadas 2. El papel de las nuevas tecnologías en la rendición de cuentas públicas Además, resultan de gran utilidad para su seguimiento los conocimientos adquiridos en las dos asignaturas de carácter introductorio: 1. Metodología de la investigación social 2. Métodos estadísticos para el análisis de la información contable

3. Requisitos.

Aunque la asignatura podrá ser cursada sin dificultad por todo alumno que haya accedido al Máster, es recomendable contar con conocimientos básicos de contabilidad de gestión.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo básico que se pretende alcanzar a través de la impartición de esta asignatura consiste en desarrollar las capacidades (conocimientos y habilidades) que les permitan a los alumnos comprender, analizar y evaluar los procesos de planificación y control en el sector público. Este objetivo se concreta en la adquisición de una serie de competencias genéricas y específicas, enumeradas previamente, estando configurada la materia de tal modo que garantiza la coherencia entre las competencias genéricas que adquiere el estudiante con las exigibles para obtener el título. A su vez, el logro de dichas competencias permitirá al alumno alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje: COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos Comprender el contenido de la materia Capacidad de análisis y síntesis Analizar información Sintetizar información Capacidad para la toma de decisiones Identificar problemas y generar soluciones basándose en un análisis racional de los hechos Manejo de textos en una segunda lengua Leer con fluidez textos en inglés Habilidades críticas y de autocrítica Proponer soluciones a problemas y sustentar una postura personal ante ellos Habilidad de aprender Definir metas a sus procesos de conocimiento Articular saberes de diversos campos Habilidades de investigación Aplicar el método científico para obtener información relevante y fidedigna GENÉRICAS Habilidad para trabajar de forma autónoma Definir metas Identificar el grado de interés y dificultad de las actividades Razonamiento crítico para analizar la planificación y evaluación de las políticas públicas Demostrar capacidad para obtener conclusiones y proponer acciones de mejora en las políticas públicas Comprender aspectos fundamentales del marco normativo y conceptual de la planificación y control en el sector público Conocer el contenido de la materia Distinguir distintos niveles de la planificación y su relación con el proceso de la programación y presupuestación Conocer el contenido de la materia Comprender naturaleza y fines de las técnicas presupuestarias y aplicar la presupuestación orientada a resultados Conocer el contenido de la materia Conocimiento crítico de los distintos sistemas de evaluación y control aplicados en el sector público Cuestionar razonadamente los sistemas de evaluación y control del sector público Conocer sistemas de información y comunicación que sirven de soporte a la planificación y toma de decisiones Conocer el contenido de la materia Comprender la función de los indicadores en los sistemas de control Definir e interrelacionar distintos tipos de indicadores Interpretar cuadros de mando de los servicios públicos y cuadros de mando integrales de las organizaciones públicas Obtener conclusiones a partir del examen de cuadros de mando ESPECÍFICAS Conocer las metodologías aplicadas en la gestión de proyectos de

259

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

cooperación para el desarrollo Identificar las técnicas empleadas en la gestión de proyectos de cooperación

5. Contenidos.

Los contenidos de la asignatura denominada “Metodologías aplicables a la planificación y control por objetivos en el sector público. Investigación y análisis comparado” pueden concretarse en los siguientes apartados: • Planificación y Evaluación de las políticas públicas. Metodologías • Marco normativo y conceptual de la Planificación y el control en el sector público • La Planificación: estrategias y escenarios financieros • Técnicas presupuestarias. La Presupuestación por objetivos (orientada a resultados) • Los sistemas de evaluación y control en el sector público. • Los sistemas de información y comunicación. Observatorios públicos, Memorias, etc. • La información financiera y presupuestaria. La contabilidad pública • Costes e indicadores de los servicios públicos • Cuadros de Mando por servicio. Cuadros de Mando Integrales • Gestión y Evaluación de los servicios públicos. Una visión internacional • La planificación y evaluación en el sector no lucrativo. Especial consideración de los proyectos de cooperación al desarrollo

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la asignatura se basa en la combinación de actividades presenciales y no presenciales, incentivando en todo caso la participación activa del alumno, mediante la introducción de elementos de diálogo y argumentación a lo largo de las clases, con la intención de evaluar su comprensión respecto a los temas explicados. Se ha tenido en cuenta la importancia creciente del uso de las nuevas tecnologías de la información. Por ello, todos los profesores que impartirán docencia en esta asignatura harán uso del correo electrónico para comunicar información relevante a sus alumnos, además de colgar el material utilizado en sus clases en la página web creada a tal efecto. Asimismo, los alumnos tendrán acceso a diversas utilidades adicionales a través del Campus Virtual, en el cual estará disponible diversa documentación relativa a la asignatura (guías docentes, temas, supuestos, cuestiones, test de autoevaluación), sirviendo además de vía de comunicación a través de foros y mensajes de correo electrónico. Se detalla a continuación la metodología de trabajo propuesta en esta materia, la cual aparece clasificada en las siguientes actividades: • Actividades presenciales – Clases expositivas. Se utilizará el modelo de “lección magistral”, sobre todo en las clases teóricas, al ofrecer la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura. – Prácticas. Se utilizará el “modelo participativo” ya que se pretende primar la comunicación entre los estudiantes, así como entre los estudiantes y el profesor. – Seminarios. Sesiones impartidas por el profesorado u otros expertos en la materia con el objetivo de revisar algunos de temas previamente expuestos en las clases. – Sesión de evaluación. Prueba escrita y práctica empleada en la evaluación del progreso del estudiante. • Actividades no presenciales • Trabajo autónomo del estudiante. Está formado por tres tipos de actividades: el estudio teórico de contenidos relacionados con las “clases teóricas”, el estudio práctico relacionado con las “clases prácticas” y los trabajos prácticos o preparación de actividades para entregar en las clases. • Trabajo individual. La realización de una tarea formativa docente individual por parte de cada alumno permitirá desarrollar las habilidades y conocimientos de cada uno de ellos en tareas tales como búsqueda de información, resolución de problemas, capacidad de adaptación a cambios, etc. Con carácter general, las horas destinadas a cada actividad serán las siguientes: MODALIDADES Horas % Totales Clases Teóricas 12 12% Clases Prácticas 10 10% Seminario 4 4%

260

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

PRESENCIAL Sesión de evaluación 4 4% 30 Estudio teórico 12 12% Estudio práctico 12 12% Trabajos prácticos 32 32% NO PRESENCIAL Preparación del examen Trabajo individual 14 14% 70 Total 100 100 100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Se aplicarán dos tipos de evaluación: a) formativa: orientada a analizar la evolución del aprendizaje de los alumnos en relación con los distintos aspectos contemplados en la programación, y adaptar la metodología en función de su desarrollo. b) sumativa: contemplará el conjunto de las evaluaciones parciales o indicativas, con el objeto de certificar el nivel global adquirido por el alumno al término de la materia. Se trata de la valoración global realizada al final del proceso de aprendizaje, donde se cuantifica y evalúa dicho proceso mediante una calificación. Su finalidad básica será la de medir el nivel del alumno al término de la asignatura. Al igual que en el resto de pruebas escritas, las cuestiones planteadas irán precedidas de instrucciones precisas para su realización. TIPO DE EVALUACIÒN MÉTODO PONDERACIÓN FORMATIVA: Elaboración de 3 casos prácticos, 2 de apoyo a las explicaciones teóricas y 1 de investigación. Análisis de los trabajos y exposición pública. Los 2 trabajos de apoyo a las explicaciones serán grupales. 60% 15% cada uno de los casos de apoyo a las explicaciones teóricas; y 30% el trabajo de investigación SUMATIVA Prueba final 40% 8. Evaluación del proceso docente.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Los materiales didácticos básicos utilizados en el desarrollo de esta asignatura son las referencias bibliográficas (artículos, documentos de trabajo, informes) que permitan complementar tanto los aspectos teóricos como prácticos de la materia, así como de páginas web de organismos nacionales e internacionales de las que pueden obtener información relevante y actualizada. Además del material anterior, los profesores de la asignatura pondrán a disposición de los alumnos otros contenidos útiles para su estudio.

261

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE El Papel de las Nuevas Tecnologías en la Rendición de Cuentas Públicas CÓDIGO MSISCONT-1-

005

TITULACIÓN Máster Universitario en Sistemas de Información Contable por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

CARCABA GARCIA ANA ISABEL

PROFESORADO EMAIL

CARCABA GARCIA ANA ISABEL

ALVAREZ PEREZ MONICA

2. Contextualización.

La asignatura denominada “El papel de las nuevas tecnologías en la rendición de cuentas públicas” es una asignatura obligatoria dentro del plan de estudios del Máster Universitario en Sistemas de Información Contable.

La materia pretende dar a conocer a los alumnos el papel que desempeñan en la actualidad las nuevas tecnologías en la tarea de rendición de cuentas en el sector público. Se examinan de un modo crítico los principales trabajos realizados en el ámbito del e-government, analizando su grado de desarrollo en distintos entornos gubernamentales, las ventajas que conlleva su aplicación o los factores que condicionan su implantación en la práctica. Se busca la participación activa del alumno, el cual no sólo debatirá las principales cuestiones asociadas a la implementación de un modelo de e-government en la Administración Pública, sino que llevará a cabo diferentes contrastes de hipótesis que emulen los principales trabajos de investigación en este ámbito.

El contenido de esta materia ha sido diseñado con el objetivo de que el alumno adquiera las siguientes competencias genéricas y específicas:

Genéricas:

• Capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos • Capacidad de análisis y de síntesis • Habilidades de gestión de la información • Capacidad para resolver problemas • Capacidad para la toma de decisiones • Destrezas de computación • Habilidades de manejo de nuevas tecnologías • Comunicación oral y escrita en la propia lengua • Manejo de textos en una segunda lengua

262

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

• Habilidades críticas y de autocrítica • Habilidad de trabajar en un contexto internacional • Habilidad de aprender • Habilidades de investigación • Habilidad para trabajar de forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos

Específicas:

• Capacidad de gestión de la información, mediante el empleo de las Nuevas Tecnologías • Toma de decisiones, en base a la información financiera pública divulgada en la Red • Razonamiento crítico para analizar la información financiera pública y las variables que

condicionan su difusión o Aprendizaje autónomo, mediante la aplicación práctica de los contenidos teóricos a las

actividades propuestas

Esta asignatura se encuadra dentro del ámbito del uso de las nuevas tecnologías en el sector público, estando por tanto su contenido relacionado con el resto de asignaturas vinculadas con las nuevas tecnologías y el sector público, a saber:

• Nuevas tendencias en control de gestión: gestión de intangibles, cuadro de mando integral y control de gestión en organizaciones profesionalizadas

• Efecto de las nuevas tecnologías en el desempeño empresarial

Además, resultan de gran utilidad para su seguimiento los conocimientos adquiridos en las dos asignaturas de carácter introductorio:

• Metodología de la investigación social • Métodos estadísticos para el análisis de la información contable

3. Requisitos.

Aunque la asignatura podrá ser cursada sin dificultad por todo alumno que haya accedido al Máster, es recomendable contar con conocimientos básicos de contabilidad pública.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo básico que se pretende alcanzar a través de la impartición de esta asignatura consiste en debatir el papel del uso de nuevas tecnologías en la obligada rendición de cuentas de las entidades públicas.

Este objetivo se concreta en la adquisición de una serie de competencias genéricas y específicas, enumeradas previamente, estando configurada la materia de tal modo que garantiza la coherencia entre las competencias genéricas que adquiere el estudiante con las exigibles para obtener el título.

A su vez, el logro de dichas competencias permitirá al alumno alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:

263

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos

Comprender contenido de la asignatura

Capacidad de análisis y síntesis Analizar información

Sintetizar información

Habilidades de gestión de la información

Saber cuándo y porqué se necesita información, dónde encontrarla y cómo utilizarla

Capacidad para resolver problemas Identificar enfoques para resolver un problema

Capacidad para la toma de decisiones

Identificar problemas y generar soluciones basándose en un análisis racional de los hechos

Destrezas de computación Manejar eficazmente distinto software informático

Habilidades de manejo de nuevas tecnologías

Manejar eficazmente las TICs

Comunicación oral y escrita en la propia lengua

Expresarse fluidamente en la propia lengua

Elaborar documentos complejos de forma sistemática y rigurosa

Manejo de textos en una segunda lengua

Leer con fluidez textos en inglés

Habilidades críticas y de autocrítica Proponer soluciones a problemas y sustentar una postura personal ante ellos

Habilidad de trabajar en un contexto internacional

Trabajar en un contexto diferente en lo social, cultural y territorial

Habilidad de aprender

Definir metas a sus procesos de conocimiento

Articular saberes de diversos campos

GENÉRICAS

Habilidades de investigación Aplicar el método científico para obtener información relevante y fidedigna

264

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Habilidad para trabajar de forma autónoma

Definir metas

Identificar el grado de interés y dificultad de las actividades

Diseño y gestión de proyectos Idear, desarrollar y llevar a la práctica proyectos de control de gestión

Capacidad de gestión de la información, mediante el empleo de las Nuevas Tecnologías

Conocer y comprender el uso de las TIC en la rendición de cuentas públicas

Toma de decisiones, en base a la información financiera pública divulgada a través de la Red

Identificar problemas y buscar soluciones a partir de la información contable pública difundida en la Red

Razonamiento crítico para analizar la información financiera pública y las variables que condicionan su difusión

Definir las relaciones entre variables sociales y económicas y rendición de cuentas

ESPECÍFICAS

Aprendizaje autónomo, mediante la aplicación práctica de los contenidos teóricos a las actividades propuestas

Diseñar y realizar satisfactoriamente una investigación

5. Contenidos.

Los contenidos de la asignatura denominada “El papel de las nuevas tecnologías en la rendición de cuentas públicas” pueden concretarse en los siguientes apartados:

• Las cuentas anuales en el ámbito público: entidades públicas y organizaciones no gubernamentales

• La divulgación de información financiera en el sector público • El uso de las nuevas tecnologías y la comunicación de información • Factores condicionantes de la divulgación de información financiera en el ámbito público • El e-government. Una visión crítica desde una perspectiva comunicadora

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la asignatura se basa en la combinación de actividades presenciales y no presenciales, incentivando en todo caso la participación activa del alumno, mediante la introducción de elementos de diálogo y argumentación a lo largo de las clases, con la intención de evaluar su comprensión respecto a los temas explicados.

Se ha tenido en cuenta la importancia creciente del uso de las nuevas tecnologías de la información. Por ello, todos los profesores que impartirán docencia en esta asignatura harán uso del correo electrónico para comunicar información relevante a sus alumnos, además de colgar el material utilizado en sus clases en la página web

265

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

creada a tal efecto.

Asimismo, los alumnos tendrán acceso a diversas utilidades adicionales a través del Campus Virtual, en el cual estará disponible diversa documentación relativa a la asignatura (guías docentes, temas, supuestos, cuestiones, test de autoevaluación), sirviendo además de vía de comunicación a través de foros y mensajes de correo electrónico.

Se detalla a continuación la metodología de trabajo propuesta en esta materia, la cual aparece clasificada en las siguientes actividades:

• Actividades presenciales • Clases expositivas. Se utilizará el modelo de “lección magistral”, dado que este modelo ofrece la

posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición, y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura.Se impartirá una sesión inicial en la que se proporcionará un primer contacto con el tema a tratar. Asimismo, en esta primera sesión se facilitará al alumno una guía de trabajo sobre dicho tema que incluirá análisis de casos, lecturas complementarias (artículos de naturaleza teórica y empírica) y objetivos de trabajo a desarrollar por el alumno.

• Prácticas. Se utilizará el “modelo participativo” ya que se pretende primar la comunicación entre los estudiantes y entre los estudiantes y el profesor. Dado el contenido de la asignatura, estas clases se impartirán en el aula de informática, y el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación será el eje de las mismas. Se emplearán distintos programas estadísticos para el contraste de hipótesis.

• Tutorías Grupales. Período de instrucción realizado por el profesor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases.

• Sesión de evaluación. Se trata de la valoración global realizada al final del proceso de aprendizaje, donde se cuantifica y evalúa dicho proceso mediante una calificación. Su finalidad básica será la de medir el nivel del alumno al término de la asignatura. Al igual que en el resto de pruebas escritas, las cuestiones planteadas irán precedidas de instrucciones precisas para su realización.

• Actividades no presenciales • Trabajo autónomo del estudiante. Está formado por tres tipos de actividades: el estudio teórico

de contenidos relacionados con las “clases teóricas”, el estudio práctico relacionado con las “clases prácticas” y los trabajos prácticos o preparación de actividades para entregar en las clases.

• Trabajo individual. La realización de una tarea formativa docente individual por parte de cada alumno permitirá desarrollar las habilidades y conocimientos de cada uno de ellos en tareas tales como búsqueda de información, resolución de problemas, capacidad de adaptación a cambios, etc.

Con carácter general, las horas destinadas a cada actividad serán las siguientes:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Teóricas 10 10%

Clases Prácticas 16 16%

Tutorías en grupo 3 3% Presencial

Sesión de evaluación 1 1%

30

266

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Estudio teórico 15 15%

Estudio práctico 15 15%

Trabajos prácticos 25 25% No Presencial

Preparación del examen

Trabajo individual

15 15%

70

Total 100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Se combinarán dos tipos diferentes de evaluación:

1. Evaluación formativa: Se analizarán las distintas etapas por las que atraviesa el aprendizaje del alumno, obteniendo, para las mismas, resultados parciales. De este modo es posible conocer el nivel de cada estudiante y adaptar el ritmo y la metodología empleada en el caso de que fuese necesario.

2. Evaluación sumativa: Se trata de una valoración que se realizará al final del proceso de aprendizaje, cuantificando el mismo mediante una calificación. Su finalidad básica será la de certificar el nivel del alumno al término de la asignatura.

De esta forma, la calificación final se desglosará en los siguientes epígrafes:

• Participación en la discusión de casos y/o temas propuestos por el profesor: 20% • Presentación de trabajos por parte del alumno: 30% • Realización de un examen final: 50%

Los sistemas de evaluación propuestos en esta materia permiten valorar los resultados de aprendizaje del siguiente modo:

Sistemas de

evaluación

Resultados de aprendizaje

conocimientos destreza Competencia

Conocimientos altamente especializad

os, que sienten las

bases de un pensamiento

o investigación originales

Conciencia crítica de

cuestiones de

conocimiento en un

campo concreto y en el punto

de articulació

n entre diversos campos

Destrezas especializad

as para resolver

problemas en materia

de investigació

n o innovación

Gestión y transformaci

ón de contextos de

estudio complejos,

que requieren nuevos

planteamientos

estratégicos

Asunción de responsabilidades en lo que respecta al

desarrollo de conocimientos y/o prácticas profesionales

Participación en la X X X X

267

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

discusión de casos

Presentación de trabajos

X X X X X

Realización de examen final

X X X

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Los materiales didácticos básicos utilizados en el desarrollo de esta asignatura son las referencias bibliográficas (artículos, documentos de trabajo, informes) que permitan complementar tanto los aspectos teóricos como prácticos de la materia, así como de páginas web de organismos nacionales e internacionales de las que pueden obtener información relevante y actualizada. Además del material anterior, los profesores de la asignatura pondrán a disposición de los alumnos otros contenidos útiles para su estudio.

Entre las referencias bibliográficas que serán manejadas para la explicación del contenido de la asignatura, podemos destacar:

Brown, M.M. (2007), “Understanding E-government benefits - An examination of leading-edge local governments”, American Review of Public Administration, 37 (2): 178-197.

Cárcaba García, A. y J. García García (2003), “La divulgación de información financiera a través de Internet: la experiencia de las corporaciones locales europeas”, Partida Doble, 144: 56-69.

Cárcaba García, A. y J. García García (2008), “Determinantes de la divulgación de la información contable a través de Internet por parte de los gobiernos locales”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 137: 63-84.

Cárcaba García, A. y J. García García (2008), “La administración local española en la Red. El ejercicio de la responsabilidad pública en el siglo XXI”, Papeles de Economía Española, 115: 270-287.

Gandía Cabedo, J.L. (2001): La Divulgaciónde Información Financiera en la Era Digital.Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), Madrid.

Laswad, F.; R. Fisher y P. Oyelere (2005), "Determinants of voluntary Internet financial reporting by local government authorities", Journal of Accounting and Public Policy, 24 (2): 101-121.

Lymer,A. (1999): "The Internet and the future of corporate reporting in Europe", European Accounting Review, Vol. 8, nº 2: 289-302.

268

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Efecto de las Nuevas Tecnologías en el Desempeño Empresarial CÓDIGO MSISCONT-1-

006

TITULACIÓN Máster Universitario en Sistemas de Información Contable por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

LORCA FERNANDEZ PEDRO

PROFESORADO EMAIL

LORCA FERNANDEZ PEDRO

ANDRES SUAREZ JAVIER

2. Contextualización.

Todos los negocios están siendo forzados a descubrir nuevas formas de trabajar. Esto no es sino el resultado de las cinco fuerzas competitivas que señala Porter (amenaza de entrada de nuevos competidores, poder de negociación de proveedores, rivalidad entre competidores, poder de negociación de clientes y amenaza de entrada de productos sustitutivos) que originan unos mercados cada vez más globales. Este hecho se ha visto acentuado en los últimos años como consecuencia de los vertiginosos desarrollos producidos en el campo de las tecnologías de la información, que hacen que hoy en día se hable de la sociedad de la información, y que propicia el accesoinstantáneo a la misma por parte de clientes, proveedores y competidores. En consecuencia, la empresa debe formar parte del cambio con la consecución de importantes retos: aumentar la productividad, optimizar las operaciones, conocer sus puntos fuertes y mejorar el acceso a la información. Para lograr esa mejora de productividad es necesario: a) racionalizar el trabajo en toda la empresa, b) adaptarse con rapidez a las necesidades y cambios de clientes y proveedores, c) aumentar la velocidad de acceso a la información en tiempo real, tanto desde la localización geográfica de la empresa como desde cualquier otra parte que se requiera, y d) rentabilizar las operaciones con clientes y socios comerciales. En definitiva, la empresa debe centrarse en la toma de decisiones y para ello es clave la tecnología.

Las innovaciones que más han afectado a la circulación de información entre los distintos agentes económicos son el aumento en la capacidad de proceso de datos, producto del desarrollo de la informática, y la mayor facilidad para su transmisión, resultado del desarrollo de las telecomunicaciones. Los avances en la informática y las telecomunicaciones han dado lugar a una serie de sistemas o prácticas empresariales en lo referente a la comunicación de la información, tanto dentro de las empresas como entre éstas y los usuarios externos. Este hecho ha tenido una gran importancia tanto, por la importancia que suponen los recursos empleados en su implementación, como por las consecuencias de la misma. En concreto en esta asignatura nos

269

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

centramos en el análisis del impacto sobre el desempeño empresarial del uso de estas tecnologías.

Dado el carácter del Master esta asignatura se ha diseñado con un enfoque centrado en el examen de la investigación relevante sobre el tema de estudio, tanto a nivel nacional como internacional.

3. Requisitos.

Los generales para el acceso al Master. Además es preciso que el alumno tenga un buen nivel de inglés puesto que es necesario leer bibliografía que, en muchas ocasiones, está publicada en inglés.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Objetivo: Introducir a los alumnos en la investigación sobre los efectos que las nuevas tecnologías tienen sobre el desempeño empresarial.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

La configuración de la materia garantiza la coherencia entre las competencias genéricas que adquiere el estudiante con las exigibles para obtener el título. La siguiente tabla identifica aquellas competencias que en mayor medida se adquieren a través de la materia que está siendo descrita.

COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL MÁSTER COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Competencias instrumentales.

Habilidades cognoscitivas:

• Capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos X

• Conocimientos básicos de la profesión

• Capacidad de análisis y síntesis X

• Habilidades de gestión de la información X

270

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

• Capacidad para organizar tiempo y estrategias para el aprendizaje

• Capacidad para resolver problemas X

• Capacidad para la toma de decisiones X

Destrezas tecnológicas:

• Destrezas de computación X

• Habilidades de manejo de nuevas tecnologías X

Destrezas lingüísticas:

• Comunicación oral y escrita en la propia lengua X

• Manejo de textos en una segunda lengua X

Competencias interpersonales.

• Habilidades críticas y de autocrítica X

• Capacidad de trabajar en equipo

• Habilidad de trabajar en un contexto internacional X

• Compromiso ético

Competencias sistemáticas.

• Habilidad de aprender X

• Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

• Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica

• Habilidades de investigación X

271

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

• Diseño y gestión de proyectos X

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

• Análisis de las razones que incitan a las empresas a adoptar las nuevas tecnologías. • Búsqueda de información sobre implantación de nuevas tecnologías en la empresa. • Capacidad de identificar las implicaciones que tiene el uso de nuevas tecnologías sobre las

diferentes áreas de la empresa. • Identificación de las variables económico-financieras que se ven afectadas por la adopción de

nuevas tecnologías. • Investigación autónoma, mediante la aplicación práctica de los contenidos teóricos.

RELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Capacidad de análisis y de síntesis Analizar información

Sintetizar información

Capacidad de organización y planificación

Organizar y planificar el aprendizaje individual

Toma de decisiones Tomar decisiones frente a diferentes posibilidades

Trabajo en equipo

Crear buenas relaciones en los trabajos en equipo

Coordinar y dividir el trabajo a realizar

Razonamiento crítico Valorar y criticar las aportaciones de los compañeros

GENÉRICAS

Habilidades en las relaciones interpersonales

Demostrar capacidad de escuchar de forma activa

Demostrar capacidad de expresar lo que se piensa

Demostrar capacidad para entender la

272

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Aprendizaje autónomo

Definir metas a sus procesos de conocimiento

Articular saberes de diversos campos

Creatividad Diseñar nuevas investigaciones originales

Iniciativa y espíritu emprendedor Plantear nuevos retos

Análisis de las razones que incitan a las empresas a adoptar las nuevas tecnologías.

Cuestionarse el porqué de la adopción de nuevas tecnologías por parte de las empresas

Búsqueda de información sobre implantación de nuevas tecnologías en la empresa.

Recopilar estudios e investigaciones sobre implantación de nuevas tecnologías

Capacidad de identificar las implicaciones que tiene el uso de nuevas tecnologías sobre las diferentes áreas de la empresa.

Identificar los beneficios y costes de las nuevas tecnologías

Identificación de las variables económico-financieras que se ven afectadas por la adopción de nuevas tecnologías.

Definir los efectos sobre variables económico-financieras de las nuevas tecnologías a través de un marco teórico

ESPECÍFICAS

Investigación autónoma, mediante la aplicación práctica de los contenidos teóricos a las actividades propuestas.

Diseñar y realizar satisfactoriamente una investigación

5. Contenidos.

La asignatura se estructura en los temas y epígrafes que a continuación se detallan:

Tema 1. Las nuevas tecnologías

1. Características de las nuevas tecnologías 2. Tecnologías que tienen mayor incidencia sobre los sistemas de gestión empresarial

Tema 2. Razones para la adopción de nuevas tecnologías

1. Enfoque de las características de la innovación 2. Enfoque de las características de los adoptantes 3. Enfoque de las características del entorno

273

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Tema 3. Efectos de la implantación de las nuevas tecnologías en la empresa

Tema 4. Indicadores del desempeño empresarial

Tema 5.Tendencias en la investigación del impacto de las nuevas tecnologías sobre el desempeño empresarial

6. Metodología y plan de trabajo.

El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a dos elementos:

A) Actividades presenciales, que se concretan en:

• Clases teóricas: donde se intenta transmitir a los alumnos los fundamentos conceptuales de las nuevas tecnologías. Para ello se acudirá a la “lección magistral”, dado que este modelo ofrece la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición, y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura.

• Clases prácticas: Se utilizará el “modelo participativo” ya que se pretende primar la comunicación entre los estudiantes y entre los estudiantes y el profesor. Se trabajará sobre investigaciones previas que serán entregados previamente al alumno para que pueda prepararlos con anticipación.

• Seminarios: la actividad docente presencial se verá completada con la realización de tres seminarios de 2 horas de duración sobre tres tecnologías emergentes que tengan incidencia en el desempeño empresarial.

• Tutorías: los alumnos serán objeto de un seguimiento tutorizado en el cual se revisarán y discutirán los materiales y temas presentados en las clases.

• Evaluación. Prueba escrita y práctica empleada en la evaluación del progreso del estudiante.

Se considera fundamental la asistencia a clase, en tanto en cuanto garantiza una adecuada transmisión de los conocimientos sirviendo a la vez de orientación personal al estudiante.

B) Actividades no presenciales, en las que los alumnos deben preparar las actividades teóricas y prácticas, así como las tareas propuestas por el profesor: lecturas de los materiales recomendados, resolución de cuestiones teórico-prácticas, búsqueda y comentario de información actualizada (en las bases de revistas a las que está suscrita la Universidad de Oviedo).

En la siguiente tabla se recogen las horas estimadas para cada una de estas actividades, en función del número total de créditos de la asignatura.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Teóricas 12 12% Presencial

Clases Prácticas 12 12%

30

274

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Sesión de evaluación 4 4%

Estudio teórico 10 10%

Estudio práctico 15 15%

Trabajos prácticos 35 35% No Presencial

Preparación del examen

Trabajo individual

10 10%

70

Total 100

La distribución de tiempos de trabajo presencial y no presencial del alumno se distribuyen de acuerdo con el siguiente cuadro:

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Teórica

Seminario

Clase Práctica

Prácticas Externas

Tutorías

Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

1 14,5 2,5 1,5 0,5 4,5 10 10

2 21 2,5 2,5 1 6 15 15

3 21 2,5 2,5 1 6 15 15

4 21 2 3 1 6 15 15

5 22,5 2,5 2 2,5 0,5 7,5 15 15

Total 100 12 2 12 4 30 70 70

.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se basará en la

275

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

casos y temas propuestos así como la realización de trabajos planteados. Un examen final completará la evaluación. Se exige la asistencia de al menos el 75% de las sesiones programadas para superar la asignatura. La calificación final se desglosa en los siguientes epígrafes:

• Presentación de trabajos por parte del alumno: 45%. • Participación en la discusión de casos prácticos y temas propuestos: 35%. • Examen final: 20%.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Brynjolfsson, E. y Hitt, L. (1996): “Paradox lost? Firm-level evidence on the returns to information systems spending”, Management Science, 42 (4), pp. 541-558.

Escudero, C. y Nájera, J.J. (2008): “Aplicaciones de las tecnologías de la información y comunicación a la empresa española. Una visión práctica”, Economía Industrial, 370, pp. 179-196.

Hendricks, K.B.; Singhal, V.R.; Stratman, J.K. (2007): “The impact of enterprise systems on corporate performance: A study of ERP, SCM, and CRM system implementations”, Journal of Operations Management, 25, pp. 65-82.

Koellinger, P. (2006): Impact of ICT on Corporate Performance, Productivity and Employment Dynamics. e-Business W@tch, European Commission, DG Enterprise & Industry, Berlin/Brussels.

Lorca, P.; De Andrés, J. (2007): “Efectos de la implantación de sistemas integrados de gestión (ERP) en las grandes empresas españolas”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 135, pp. 595-624.

OCDE (2006): Information Technology Outlook: 2006 edition, OECD Publications, Paris.

Peffers, K.; Dos Santos, B.L. (1996): “Performance effects of innovative IT applications over time”, IEEE Transactions on Engineering Management, 43(4), pp. 381-392.

Pulido San Román, A. (2001): “La nueva economía: medición de sus efectos”, Información Comercial Española, 793, pp. 17-24.

Red.es (2007): Tecnologías de la Información y comunicación en las Microempresas españolas:Análisis por Sector de Actividad y por Comunidades Autónomas, Ed. Ministerio de Industria, Madrid.

Weill, P. (1992): “The relationship between investment in information technology and firm performance: A study of the valve manufacturing sector”. Information Systems Research 3(4), pp. 307-333.

276

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE La Investigación en Auditoría desde Diversas Perspectivas CÓDIGO MSISCONT-1-

007

TITULACIÓN Máster Universitario en Sistemas de Información Contable por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

MARTINEZ ARIAS ANTONIO MANUEL

PROFESORADO EMAIL

CABAL GARCIA ELENA AGUSTINA

MARTINEZ ARIAS ANTONIO MANUEL

2. Contextualización.

El objetivo del curso contribuir a la formación de investigadores en el ámbito de la auditoría mediante un análisis crítico de las diferentes líneas de investigación abiertas en esta área de conocimiento. Para ello el profesorado efectuará una revisión de los trabajos realizados en diferentes líneas de investigación existentes en el ámbito de la auditoría, abundando en la discusión de las metodologías empleadas, los resultados y conclusiones alcanzados, sus limitaciones y el tipo de publicaciones a las que van orientados.

Con ello se pretende que el estudiante sea capaz de:

• Elegir un tema de investigación viable. • Desarrollar un esquema de trabajo que le permita desarrollarlo, encontrar y evaluar las

investigaciones previas para estar al tanto del estado de la cuestión del tema al que pretende hacer aportaciones.

• Conocer las bases de datos que le permitan contrastar las hipótesis que plantee en su investigación.

• Identificar las herramientas y metodologías estadísticas más adecuadas para el logro de sus objetivos.

• Conocer las distintas posibilidades que tiene para la posterior explotación de su trabajo.

Si bien el curso se ha centrado en el ámbito de la auditoría, el enfoque que se sigue permitirá al estudiante aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos a cualquier otra área de conocimiento afín.

3. Requisitos.

Los exigidos para cursar el Máster.

277

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Con la realización del curso se pretende que los alumnos:

• Aprendan a identificar un tema de investigación viable en el ámbito de la auditoría. • Sean capaces de revisar y sintetizar las investigaciones precedentes relacionadas con el tema

de investigación seleccionado. • Desarrollen un espíritu crítico que les permita identificar las limitaciones y campos de

investigación que dejan abiertos las investigaciones precedentes para que sus trabajos realicen aportaciones efectivas al conocimiento previo.

• Dispongan de capacidades organizativas y de aprendizaje autónomo para: o Desarrollar un esquema de trabajo. o Procesar la documentación examinada. o Elaborar bases de datos. o Seleccionar y aplicar las herramientas y métodos estadísticos más apropiados.

5. Contenidos.

A lo largo del curso se abordarán los siguientes aspectos:

• Exposición de las líneas de investigación existentes en el ámbito de la auditoría. • Revisión de diferentes tipos de estudios realizados: teóricos/descriptivos, empíricos/estadísticos.

(Discusión en torno a las metodologías empleadas, resultados y conclusiones alcanzadas, limitaciones y tipo de publicación a la que van orientados).

• Identificación de las fuentes bibliográficas y bases de datos disponibles para hacer una investigación sobre el tema.

Mediante el desarrollo de estos contenidos se logrará alcanzar los objetivos enunciados en el epígrafe anterior.

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología de trabajo propuesta se clasifica en las siguientes actividades:

Presenciales:

• Clases teóricas-prácticas. Se utilizará el modelo de “lección magistral” sobre todo en las clases teóricas, dado que este modelo ofrece la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición, y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura.

• Seminarios. Período de instrucción realizado por el profesor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases.

• Sesión de evaluación. Presentación y exposición trabajos.

No presenciales:

• Trabajo autónomo. Está formado por cuatro tipos de actividades:

- Estudio de los contenidos relacionados con las “clases teóricas-prácticas”

- Búsqueda y revisión crítica de investigaciones previas

278

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

- Planteamiento de una investigación personal

- Elaboración de los respectivos trabajos

Las horas estimadas por tipo de actividad educativa se recogen en la siguiente Tabla:

MODALIDADES Horas % Totales

Clases teórico-prácticas 24 24%

Seminarios 2 2% Presencial

Sesiones de evaluación 4 4%

30

Estudio de contenidos 14 14%

Búsqueda y revisión 14 14%

Planteamiento de una investigación 14 14%

No Presencial

Elaboración de los respectivos trabajos

Trabajo individual

28 28%

70

Total 100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

El objetivo general de la evaluación es comprobar la capacidad del alumno para desarrollar de forma autónoma una investigación en el ámbito de la auditoría. Para ello deberá obligatoriamente presentar por escrito y exponer dos tipos de trabajos individuales. El primero consistirá en larevisión de estudios previos realizados sobre el tema que haya seleccionadoy el segundo en la realización de una investigación personal. La valoración de cada uno de los trabajos referenciados se recoge en la siguiente tabla:

TIPO DE TRABAJO ASPECTOS A VALORAR PONDERACIÓN

Revisión de estudios previos • Contenido escrito • Presentación • Exposición 50%

Realización de una investigación personal

• Contenido escrito • Presentación • Exposición 50%

279

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

BIBLIOGRAFÍA:

BALLAS, A. and FAFALIOU, I. (2008): “Market Shares and Concentration in the EU Auditing Industry: The Effects of Andersen‘s Demise”, International Atlantic Economic Society, pp. 485-497

BASKERVILLE, R. and HAY, D. (2006) “The effect of accounting firm mergers on the market for audit services: further evidence”, Abacus, 42, (1), pp.87-104.

CAMPBELL, J. Y., LO, A. W. and MACKINLAY, A. C. (1997):The econometrics of financial markets, Princeton University Press, Princeton, New Jersey.

CANO RODRÍGUEZ, N. (2007): “Tamaño del auditor y calidad de la auditoría en las empresas españolas no cotizadas”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 36 (135), pp. 481-508

CARRERA, M. N; GUTIÉRREZ, I. y CARMONA, S. (2005): “Concentración en el mercado de auditoría en España: Análisis empírico del período 1990-2000”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 34 (125), pp. 423-457.

CASO PARDO, C., GARCÍA DIEZ, J.; LÓPEZ DÍAZ, A. y MARTÍNEZ ARIAS, A. (2003): “Estudio de la incidencia de ciertos factores en el informe de auditoría”, Revista de Contabilidad, 6 (11), pp. 57-85

DE ANDRÉS SUÁREZ, J.; CABAL GARCÍA, E. y FERNÁNDEZ MÉNDEZ, C. (2007): “Efectos económicos de las calificaciones de auditoría. Factores determinantes de las reacciones del mercado ante las salvedades”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 36 (133), pp. 73-96.

DURÉNDEZ GÓMEZ-GUILLAMÓN, A. y SÁNCHEZ VIDAL, J. (2008): “La influencia del informe de auditoría en la obtención de financiación bancaria”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37 (138), pp. 255-278.

GOVERNMENT ACCOUNTABILITY OFFICE (GAO) (2008): “Report to Congressional Addressees Audits of Public Companies Continued Concentration in Audit Market for Large Public Companies Does Not Call for Immediate Action”, January 2008.

MONTERREY MAYORAL, J. y SÁNCHEZ SEGURA, A. (2007): “Rotación y dependencia económica de los auditores: sus efectos sobre la calidad del resultado en las compañías cotizadas”, Investigaciones Económicas, 31 (1), pp. 119-159.

MONTERREY MAYORAL, J. y SÁNCHEZ SEGURA, A. (2008): “Gobierno Corporativo, conflictos de agencia y elección de auditor”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37 (137), pp. 113-135.

MONTERREY MAYORAL, J. y SÁNCHEZ SEGURA, A. (2008): “Gobierno corporativo y calidad de la información contable: evidencia empírica española”,

280

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Revista de Contabilidad 11 (1), pp. 65-98.

OXERA (2007): Ownership rules of audit firms and their consequences for audit market concentration, October, 2007.

PONG, C.K.M. and BURNETT, S. (2006): “The implications of merger for market share, audit pricing and non-audit fees income. The case of PricewaterhouseCoopers”, Managerial Auditing Journal, 21(1), pp. 7-22.

PUCHETA, C. y DE FUENTES, C. (2007): “The impact of Audit Committee characteristics on the enhancement of the quality of financial reporting: An empirical study in the Spanish context”, Corporate Report: An international Review, 15 (6), pp. 1394-1412.

RUIZ BARBADILLO, E. y GÓMEZ AGUILAR, N: (2007): “Análisis empírico de los factores que explican la mejora de la opinión de auditoría: compra de opinión y mejora en las prácticas contables de la empresa”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, 36 (134), pp. 317-350.

RUIZ BARBADILLO, E., GÓMEZ AGUILAR, N. y CARRERA PENA, N. (2006): “Evidencia empírica sobre el efecto de la duración del contrato en la calidad de la auditoría: análisis de las medidas de retención y rotación obligatoria de auditores”, Investigaciones Económicas 30 (2), pp. 283-316.

281

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Análisis Económico, Financiero y Fiscal de la Empresa. Aplicación al Sector Agroalimentario CÓDIGO MSISCONT-1-

008

TITULACIÓN Máster Universitario en Sistemas de Información Contable por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 6.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

ALVAREZ PEREZ MARIA BELEN

PROFESORADO EMAIL

ALVAREZ PEREZ MARIA BELEN

PEREZ MENDEZ JOSE ANTONIO

GARCIA FERNANDEZ VICTORINO

2. Contextualización.

El Plan de Estudios del Máster en Sistemas de Información Contable está estructurado en materias, cada una de ellas identificada con una asignatura, por tanto ésta se enmarca en una materia con idéntica denominación y contenido La asignatura se configura como la unidad administrativa en que el estudiante se inscribe, participa en actividades de enseñanza y es evaluado.

Con esta asignatura se pretende transmitir a los alumnos los fundamentos conceptuales del análisis económico-financiero de la empresa, de la normativa fiscal y contable relativa al Impuesto de Sociedades y de las particularidades contables y analíticas de las empresas del sector agroalimentario.

Se trata de ofertar una programación complementaria y que añade valor a las enseñanzas que los alumnos hayan podido cursar en los estudios de Grado, al igual que mostrar el estado de la investigación de los temas tratados, de modo que les sirva como punto de partida para investigaciones futuras.

3. Requisitos.

Conocimientos generales de contabilidad financiera y de técnicas elementales de análisisde estados financieros.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

A través del trabajo desarrollado en esta asignatura, se pretende que los estudiantes alcancen los siguientes objetivos:

282

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

• Usar las técnicas e instrumentos del análisis económico-financiero y la utilización de bases de datos.

• Analizar el grado de consecución de los objetivos empresariales: solvencia y rentabilidad. • Valorar la gestión empresarial, planificar y orientar las actuaciones de futuro. • Profundizar en la normativa contable relacionada con el registro de los tributos, de modo que el

estudiante sea capaz de estimar el gasto contable y el pago fiscal que supone para las empresas el Impuesto sobre Sociedades y las repercusiones que la diferente valoración, fiscal y contable, atribuida a los elementos patrimoniales, generará en ejercicios futuros.

• Conectar la normativa fiscal y la contable con la planificación de la gestión financiera y contable de la empresa, analizando las diferentes opciones tributarias y su seguimiento contable y su relación con otras variables económico-financieras.

• Identificar las particularidades contables de las empresas agroalimentarias y aplicar el tratamiento contable propuesto por las normativas española e internacional.

• Diseñar y confeccionar bases de datos contables y complementarios para el análisis de empresas agroalimentarias.

• Diseñar sistemas de benchmarking en empresas agrarias. • Aplicar a las particularidades de las empresas agroalimentarias las técnicas del análisis

económico-financiero.

5. Contenidos.

La asignatura se estructura en los siguientes bloques temáticos:

• Análisis de la solvencia y rentabilidad empresarial con bases de datos contables: en este curso se estudian las principales técnicas e instrumentos de análisis económico-financiero que se utilizan para conocer la solvencia y rentabilidad de las empresas, lo que permitirá valorar la consecución de los objetivos fijados en la planificación financiera. La aplicación de estas herramientas a la realidad económica es posible mediante la utilización de bases de datos que contengan las cuentas anuales de las empresas. Finalmente, una vez que se conozcan e interpreten adecuadamente los instrumentos de análisis económico-financiero y la información contenida en las bases de datos contables, es posible aplicar sencillas técnicas estadísticas sobre la información segmentada para obtener conclusiones relevantes sobre la gestión empresarial.

• Análisis de la presión fiscal empresarial y su relación con las variables económico- financieras de la empresa:descripción y análisis de la trascendencia que tienen las normas fiscales que determinan el impuesto sobre beneficios en la contabilidad y tratamiento contable de dicho impuesto según normativa actual. Repercusión fiscal de los nuevos criterios de valoración contables. El tipo impositivo efectivo medio como medida de la presión fiscal por Impuesto de Sociedades (IS) y su relación con diversas variables económico-financieras de la empresa. Nuevas tendencias en la investigación contable de ámbito fiscal.

• Análisis económico contable de empresas agroalimentarias:el objetivo de esta parte consiste en el análisis económico-financiero de empresas agroalimentarias a partir de su información contable, haciendo especial referencia a las empresas agrarias. Se abordan los siguientes aspectos:

1. Tratamiento contable de las partidas específicas de estas empresas, contemplando tanto la normativa contable española como la internacional.

2. El estudio de costes y la identificación de factores explicativos de los distintos niveles de eficiencia en el sector.

3. Los procesos de benchmarking en el sector agrario. 4. El análisis de rentabilidad y de solvencia en las empresas agroalimentarias.

6. Metodología y plan de trabajo.

El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a dos elementos:

A) Actividades presenciales, que se concretan en:

1. Clases expositivas: donde se utilizará el modelo de “lección magistral”, dado que este modelo ofrece la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición, y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura. Todo ello, ilustrado con ejemplos clarificadores de los problemas de mayor relevancia. A su vez, se indicará

283

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

la bibliografía más relevante. 2. Prácticas de aula: donde se procede a la resolución por parte del profesor, y eventualmente del

alumno, de supuestos reales que apliquen los conocimientos teóricos previamente adquiridos. 3. Tutorías grupales: donde se procederá a revisar, discutir o instruir a los alumnos en aquellos

aspectos de los temas presentados en las clases que requieran de explicación adicional. 4. Sesión de evaluación: realización, al finalizar la impartición de la asignatura, de una prueba

escrita que tiene por objeto evaluar la adquisición de conocimientos por parte del estudiante.

El material utilizado para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la página web del Máster. Asimismo, el profesorado de la asignatura comunicará a los alumnos información de interés a través de su correo electrónico.

Actividades no presenciales, en las que los alumnos deben preparar las actividades teóricas y prácticas, así como las tareas propuestas por el profesor: lecturas de los materiales recomendados, resolución de cuestiones teórico-prácticas, búsqueda y comentario de información actualizada (prensa, revistas especializadas) acerca de algún tema concreto relacionado con la asignatura, etc.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 24 16%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 15 10%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales 4 2,66%

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación 2 1,33%

45

Trabajo en Grupo 10 6,66% No presencial

Trabajo Individual 95 63,33% 105

Total 150

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Se combinarán dos tipos diferentes de evaluación:

1. Evaluación formativa: Implica analizar las diferentes etapas por las que atraviesa el aprendizaje del alumno pudiendo obtenerse, para las mismas, resultados parciales. Todo ello permite recabar información indicativa del nivel que presenta cada estudiante y adaptar el ritmo y la metodología empleada en el caso de que fuese necesario. Se concreta en la discusión de casos prácticos y en la presentación de trabajos personales o en grupos.

2. Evaluación sumativa: Se trata de una valoración que se realizará al final del proceso de aprendizaje, donde se cuantifica y valora el mismo mediante una calificación. Su finalidad básica será la de certificar el nivel del alumno al término de la asignatura.

Las valoraciones y métodos empleados para cada tipo de evaluación se recogen a

284

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

continuación:

TIPO DE EVALUACIÓN MÉTODO PONDERACIÓN

Formativa Elaboración de trabajos prácticos 60%

Sumativa Prueba final al término de la asignatura 40%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido del Impuesto de Sociedades (BOE de 11 de marzo).

Real Decreto 1777/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades (BOE de 6 de agosto).

AECA (1999): La Contabilidadde Gestión en las Empresas Agrarias, Documento nº 20 de la Serie Principios de Contabilidad de Gestión, AECA, Madrid.

BANCO DE ESPAÑA: Central de Balances. Resultados Anuales de las Empresas no Financieras. http://www.bde.es

CAÑIBANO, L. y MORA, A. (2006):Las Normas Internacionales de Información Financiera: Análisis y Aplicación, Civitas, Madrid.

ELAD, C. (2004): “Fair Value Accounting in the Agricultural Sector: Some Implications for International Accounting Harmonization”, European Accounting Review, vol. 13, nº 4, Págs. 621-641.

FARM FINANCIAL STANDARDS COUNCIL (FFSC) (1995):Financial Guidelines for Agricultural Producers, Recomendaciones of the Farm Financial Standards Council.

GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2008):Análisis de la Empresa a través de su Información Económico-Financiera. Fundamentos Teóricos y Aplicaciones, Pirámide, Madrid.

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (IASB) (2000):IAS 41: Agriculture.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE INDUSTRIAS DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS:http://fiab2008.fiab.es/es/

GUTIÉRREZ VIGUERA, M. (2009): La Contabilidad de los Impuestos, Ed. CISS, Madrid.

LOPEZ DÍAZ, A. (Dir.) (2008): Manual de Contabilidad Financiera.Ed. Universitas, Madrid.

285

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

MARTÍNEZ ALFONSO, A.P. y LABATUT SERER, G. (2009): Casos Prácticos del PGC y PGC-Pymes y sus Implicaciones Fiscales. Ed. CISS, Madrid.

MEDINA FERNÁNDEZ, U.; GONZÁLEZ PÉREZ, A.L. y CORREA RODRÍGUEZ, A. (2000): “Las Bases de Datos en la Investigación de la Situación Financiera y Resultados de la Empresa”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 105, Págs. 743-780.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO:Información Económica sobre la Industria Agroalimentaria, http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/Industria/informacion_economica/informacion_economica.htm

SADEI:La Agricultura Asturiana.Cuentas Económicas 2006. Referencias Estadísticas 2007. http://www.sadei.es/

SISTEMA DE ANÁLISIS DE BALANCES IBÉRICOS (SABI):Base de Datos ABI/INFORM.

http://www.buo.uniovi.es

VERA RÍOS, S. (2004):“Agricultura”, Monografías sobre Normas Internacionales de Información Financiera, Monografía 8, Tomo 2, Biblioteca Expansión, Madrid.

VV.AA. (2007):Impuesto sobre Sociedades. Casos prácticos, CEF, Madrid.

Asimismo, en materia contable básica se puede consultar, entre otra, la información recogida por los siguientes organismos en sus páginas web:

Organismo Página Web

Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) www.icac.meh.es

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA)

www.aeca.es

Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) www.cnmv.es

International Accounting Standards Board (IASB) www.iasb.org

Unión Europea http://ec.europa.eu/internal_market/accounting/index_en.htm

Modelo Guía docente

286

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Información Contable Internacional I CÓDIGO MSISCONT-1-009

TITULACIÓN Máster Universitario en Sistemas de Información Contable por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

GARAY GONZALEZ JOSE ANTONIO

PROFESORADO EMAIL

GARCIA DE LA IGLESIA MARIA ISABEL

GARAY GONZALEZ JOSE ANTONIO

2. Contextualización.

La asignatura “Información Contable Internacional I” es una asignatura obligatoria dentro del plan de estudios del Máster Universitario en Sistemas de Información Contable. Junto con la asignatura “Información Contable Internacional II” permitirá al alumno alcanzar los conocimientos necesarios para la comprensión, elaboración y el análisis de los estados financieros formulados siguiendo lo dispuesto en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC/NIIF) del International Accounting Standards Board (IASB). Las NIC/NIIF del IASB están siendo incorporadas en los modelos contables de muchos países. Este es el caso de los Estados miembros de la Unión Europea y, entre ellos, de España donde a partir del 1 de enero de 2008 las empresas deben aplicar la nueva normativa contable adaptada a las NIC/NIIF. Resulta, por tanto, interesante estudiar el efecto de esa incorporación en la información facilitada por las empresas y en la comparabilidad de la misma. El contenido de esta materia ha sido diseñado con el objetivo de que el alumno adquiera las siguientes competencias genéricas y específicas: Competencias Genéricas: • Capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos • Capacidad de análisis y síntesis • Habilidades de gestión de la información • Capacidad para resolver problemas • Capacidad para la toma de decisiones • Habilidades de manejo de nuevas tecnologías • Comunicación oral y escrita en la propia lengua • Manejo de textos en una segunda lengua • Habilidades críticas y de autocrítica • Habilidad de trabajar en un contexto internacional • Habilidad de aprender • Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Habilidad para trabajar de forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos Competencias Específicas: • Conocer el modelo armonizador del IASB y la importancia de las Normas Internacionales de Contabilidad en los distintos países. Elaborar y saber utilizar los estados financieros aplicando la normativa internacional. • Analizar la repercusión de la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad en las empresas y en la mejora de la comparabilidad de la información. • Analizar y buscar información sobre los avances normativos y doctrinales de los temas con una mayor incidencia en la revelación y comparabilidad de la información, tales como los activos intangibles y el riesgo empresarial. Esta asignatura se encuadra dentro del ámbito de la contabilidad financiera, estando su contenido íntimamente ligado al de la asignatura “Información Contable Internacional II”. Además, resultan de gran utilidad para su

287

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

seguimiento los conocimientos adquiridos en las dos asignaturas de carácter introductorio: • Metodología de la investigación social. • Métodos estadísticos para el análisis de la información contable.

3. Requisitos.

No se requieren conocimientos previos específicos distintos a los que se establecen para poder realizar el Máster, si bien para ser cursada sin dificultad es recomendable contar con conocimientos básicos de contabilidad financiera

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo básico que se pretende alcanzar a través de la impartición de esta asignatura consiste en desarrollar las capacidades (conocimientos y habilidades) que les permitan a los alumnos comprender, evaluar, analizar y comparar la información contable presentada por las empresas elaborada siguiendo las NIC/NIIF del IASB. Este objetivo se concreta en la adquisición de una serie de competencias genéricas y específicas, enumeradas previamente, estando configurada la materia de tal modo que garantiza la coherencia entre las competencias genéricas que adquiere el estudiante con las exigibles para obtener el título. A su vez, el logro de dichas competencias permitirá al alumno alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje: COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos Comprender contenido de la asignatura Capacidad de análisis y síntesis Analizar información Sintetizar información Habilidades de gestión de la información Saber cuándo y porqué se necesita información, dónde encontrarla y cómo utilizarla Capacidad para resolver problemas Identificar enfoques para resolver un problema Capacidad para la toma de decisiones Identificar problemas y generar soluciones basándose en un análisis racional de los hechos Habilidades de manejo de nuevas tecnologías Manejar eficazmente las TICs Comunicación oral y escrita en la propia lengua Expresarse fluidamente en la propia lengua Elaborar documentos complejos de forma sistemática y rigurosa Manejo de textos en una segunda lengua Interpretar textos en lengua extranjera Habilidades críticas y de autocrítica Proponer soluciones a problemas y sustentar una postura personal ante ellos Habilidad de trabajar en un contexto internacional Interpretar los hechos que acontecen en el contexto internacional Compromiso ético Juzgar y valorar adecuadamente la interacción con la sociedad Habilidad de aprender Definir metas a sus procesos de conocimiento Articular saberes de diversos campos Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones Interpretar de forma flexible los hechos que acontecen en su entorno Adaptar las propias reacciones y tácticas a circunstancias cambiantes Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica Asimilar los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura aplicándolos a casos prácticos Habilidades de investigación Aplicar el método científico para obtener información relevante y fidedigna Habilidad para trabajar de forma autónoma Definir metas Identificar el grado de interés y dificultad de las actividades GENÉRICAS Diseño y gestión de proyectos Idear, desarrollar y llevar a la práctica proyectos de control de gestión Conocer el modelo armonizador del IASB y la importancia de las Normas Internacionales de Contabilidad en los distintos países Conocer las NIC y comprender su alcance internacional Analizar la repercusión de la adopción de las NIC en las empresas y en la mejora de la comparabilidad de la información Identificar la influencia de las NIC sobre la información contable de las empresas ESPECÍFICAS Analizar y buscar información sobre los avances normativos y doctrinales de los temas con una mayor incidencia en la revelación y comparabilidad de la información, tales como los activos intangibles y el riesgo empresarial Manejar

288

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

eficazmente fuentes de información sobre activos intangibles y riesgo empresarial.

5. Contenidos.

Los contenidos de la asignatura “Información Contable Internacional I” se pueden concretar en los siguientes apartados: 1. Impacto de la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad en la comparabilidad de la información. Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC/NIIF) del International Accounting Standards Board (IASB) están siendo incorporadas en los modelos contables de muchos países. Este es el caso de los Estados miembros de la Unión Europea y, entre ellos, de España donde desde el 1 de enero de 2008 las empresas deben aplicar la nueva normativa contable adaptada a las NIC/NIIF. Los objetivos concretos de esta línea de investigación se centran en estudiar el efecto de esa incorporación en las empresas y en la comparabilidad de la información. 2. Avances normativos y doctrinales sobre los temas con mayor repercusión en la revelación y comparabilidad de la información. Algunos temas, como la valoración y reconocimiento de los activos intangibles o la evaluación y contabilización de los riesgos empresariales, vienen siendo objeto de debate en el seno de los organismos reguladores, en particular del IASB. Asimismo se han venido planteando diversas propuestas e investigaciones desde el mundo académico y profesional con el objeto de avanzar en la mejora de la información a disposición de los usuarios y en el aumento de la comparabilidad.

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la asignatura se basa en la combinación de actividades presenciales y no presenciales, incentivando en todo caso la participación activa del alumno, mediante la introducción de elementos de diálogo y argumentación a lo largo de las clases, con la intención de evaluar su comprensión respecto a los temas explicados. Se ha tenido en cuenta la importancia creciente del uso de las nuevas tecnologías de la información. Por ello, todos los profesores que impartirán docencia en esta asignatura harán uso del correo electrónico para comunicar información relevante a sus alumnos, además de colgar diversa documentación relativa al curso en Internet. Se detalla a continuación la metodología de trabajo propuesta en esta materia, la cual aparece clasificada en las siguientes actividades: • Actividades presenciales – Clases expositivas. Se utilizará el modelo de “lección magistral”, sobre todo en las clases teóricas, al ofrecer la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura. – Prácticas. Se utilizará el “modelo participativo” ya que se pretende primar la comunicación entre los estudiantes, así como entre los estudiantes y el profesor. – Tutorías. Período de instrucción realizado por el profesor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases. – Sesión de evaluación. Prueba escrita empleada en la evaluación del progreso del estudiante. • Actividades no presenciales 1. Trabajo autónomo del estudiante. Está formado por tres tipos de actividades: el estudio teórico de contenidos relacionados con las “clases teóricas”, el estudio práctico relacionado con las “clases prácticas” y los trabajos prácticos o preparación de actividades para entregar en las clases. 2. Trabajo individual. La realización de una tarea formativa docente individual por parte de cada alumno permitirá desarrollar las habilidades y conocimientos de cada uno de ellos en tareas tales como búsqueda de información, resolución de problemas, capacidad de adaptación a cambios, etc. Con carácter general, las horas destinadas a cada actividad serán las siguientes: MODALIDADES Horas % Totales Clases Teóricas 13 13 Clases Prácticas 13 13 Tutorías 2 2 PRESENCIAL Sesión de evaluación 2 2 30 Estudio teórico 21 21 Estudio práctico 21 21 Trabajos prácticos 21 21 NO

289

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

PRESENCIAL Preparación del examen Trabajo individual 7 7 70 Total 100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Se combinarán dos tipos diferentes de evaluación: 1) Evaluación formativa: Implica analizar las diferentes etapas por las que atraviesa el aprendizaje del alumno pudiendo obtenerse, para las mismas, resultados parciales. Todo ello permite recabar información indicativa del nivel que presenta cada estudiante y adaptar el ritmo y la metodología empleada en el caso de que fuese necesario. 2) Evaluación sumativa: Se trata de una valoración que se realizará al final del proceso de aprendizaje seguido, donde se cuantifica y valora el mismo mediante una calificación. Su finalidad básica será la de certificar el nivel del alumno al término de la asignatura. Las valoraciones y métodos empleados para cada tipo de evaluación se recogen a continuación: TIPO DE EVALUACIÓN MÉTODO PONDERACIÓN Formativa Elaboración de trabajos prácticos 50% Sumativa Prueba final al término de la asignatura 50% Los sistemas de evaluación propuestos en esta materia permiten valorar los resultados de aprendizaje del siguiente modo: Sistemas de evaluación Resultados de aprendizaje conocimientos destreza Competencia Conocimientos altamente especializados, que sienten las bases de un pensamiento o investigación originales Conciencia crítica de cuestiones de conocimiento en un campo concreto y en el punto de articulación entre diversos campos Destrezas especializadas para resolver problemas en materia de investigación o innovación Gestión y transformación de contextos de estudio complejos, que requieren nuevos planteamientos estratégicos Asunción de responsabilidades en lo que respecta al desarrollo de conocimientos y/o prácticas profesionales Participación en la discusión de supuestos X X X X Presentación de trabajos X X X X X Realización de examen final X X X

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Los materiales didácticos básicos utilizados en el desarrollo de esta asignatura son las referencias bibliográficas (artículos, documentos de trabajo, informes) que permitan complementar tanto los aspectos teóricos como prácticos de la materia, así como de páginas web de organismos nacionales e internacionales de las que pueden obtener información relevante y actualizada. Además del material anterior, los profesores de la asignatura pondrán a disposición de los alumnos otros contenidos útiles para su estudio. Entre las referencias bibliográficas que serán manejadas para la explicación del contenido de la asignatura, podemos destacar: AMADOR FERNÁNDEZ, S. (2004): “Normas Internacionales de Contabilidad”, Centro de Estudios Financieros, Madrid. AMAT, O. y PERRAMON, J. (Coord.) (2005): “Comprender las Normas Internacionales de Información Financiera”, Gestión 2000, Barcelona. CAÑIBANO CALVO, L. y GONZALO ANGULO, J.A. (2004): “Monografías sobre las Normas Internacionales de Información Financiera”, AECA, Madrid. CAÑIBANO CALVO, L. y OTROS (2008): "Los intangibles en la regulación contable", AECA, Madrid. CORONA ROMERO, E. y OTROS (2006): “Aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad”, Ciss, Bilbao. INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (IASB): “Normas Internacionales de Información Financiera”, http://www.iasb.org. PARTIDA DOBLE (REVISTA): http://www.partidadoble.es. RODRÍGUEZ PÉREZ, E.; SLOF, J.; SOLÁ TEY, M.; TORRENT CANALETA, M. Y VILARDELL RIERA, I. (2006): “Contabilidad Europea 2005. Análisis y Aplicación de las NIIF”, McGraw-Hill, Madrid.

290

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Información Contable Internacional II CÓDIGO MSISCONT-1-010

TITULACIÓN Máster Universitario en Sistemas de Información Contable por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

RUBIN FERNANDEZ INES

PROFESORADO EMAIL

RUBIN FERNANDEZ INES

Castro Pérez Maria Olga

2. Contextualización.

La asignatura “Información Contable Internacional II” es una asignatura obligatoria dentro del plan de estudios del Máster Universitario en Sistemas de Información Contable. Junto con la asignatura “Información Contable Internacional I” permitirá al alumno alcanzar los conocimientos necesarios para la comprensión, elaboración y el análisis de los estados financieros formulados siguiendo lo dispuesto en las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC/NIIF) del International Accounting Standards Board (IASB).

Las NIC/NIIF del IASB están siendo incorporadas en los modelos contables de muchos países. Este es el caso de los Estados miembros de la Unión Europea y, entre ellos, de España donde a partir del 1 de enero de 2008 las empresas deben aplicar la nueva normativa contable adaptada a las NIC/NIIF. Resulta, por tanto, interesante estudiar el efecto de esa incorporación en la información facilitada por las empresas y en la comparabilidad de la misma.

El contenido de esta materia ha sido diseñado con el objetivo de que el alumno adquiera las siguientes competencias genéricas y específicas:

Competencias Genéricas:

• Capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos • Capacidad de análisis y síntesis • Habilidades de gestión de la información • Capacidad para resolver problemas • Capacidad para la toma de decisiones • Habilidades de manejo de nuevas tecnologías • Comunicación oral y escrita en la propia lengua • Manejo de textos en una segunda lengua • Habilidades críticas y de autocrítica

291

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

• Habilidad de trabajar en un contexto internacional • Habilidad de aprender • Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones • Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica • Habilidades de investigación • Habilidad para trabajar de forma autónoma • Diseño y gestión de proyectos

Competencias Específicas:

• Conocer y comprender los distintos niveles normativos que regulan la emisión de información contable por parte de las empresas, fundamentalmente el modelo IASB adoptado por la Unión Europea y el desarrollado por el ICAC.

• Elaborar y saber utilizar los estados financieros aplicando la normativa internacional. • Identificar las propuestas de utilización del criterio del valor razonable según las Normas

Internacionales de Contabilidad. • Analizar la repercusión de la utilización del criterio del valor razonable en los Estados Financieros

Esta asignatura se encuadra dentro del ámbito de la contabilidad financiera, estando su contenido íntimamente ligado al de la asignatura “Información Contable Internacional I”. Además, resultan de gran utilidad para su seguimiento los conocimientos adquiridos en las dos asignaturas de carácter introductorio:

• Metodología de la investigación social. • Métodos estadísticos para el análisis de la información contable.

3. Requisitos.

No se requieren conocimientos previos específicos distintos a los que se establecen para poder cursar el Máster, si bien para ser cursada sin dificultad es recomendable contar con conocimientos básicos de contabilidad financiera.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo básico que se pretende alcanzar a través de la impartición de esta asignatura consiste en desarrollar las capacidades (conocimientos y habilidades) que les permitan a los alumnos comprender, evaluar, analizar y comparar la información contable presentada por las empresas elaborada siguiendo las NIC/NIIF del IASB.

Este objetivo se concreta en la adquisición de una serie de competencias genéricas y específicas, enumeradas previamente, estando configurada la materia de tal modo que garantiza la coherencia entre las competencias genéricas que adquiere el estudiante con las exigibles para obtener el título.

A su vez, el logro de dichas competencias permitirá al alumno alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE

GENÉRICAS Capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos

Comprender contenido de la asignatura

292

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

293

Capacidad de análisis y síntesis Analizar información

Sintetizar información

Habilidades de gestión de la información

Saber cuándo y porqué se necesita información, dónde encontrarla y cómo utilizarla

Capacidad para resolver problemas Identificar enfoques para resolver un problema

Capacidad para la toma de decisiones

Identificar problemas y generar soluciones basándose en un análisis racional de los hechos

Habilidades de manejo de nuevas tecnologías

Manejar eficazmente las TICs

Comunicación oral y escrita en la propia lengua

Expresarse fluidamente en la propia lengua

Elaborar documentos complejos de forma sistemática y rigurosa

Manejo de textos en una segunda lengua

Interpretar textos en lengua extranjera

Habilidades críticas y de autocrítica

Proponer soluciones a problemas y sustentar una postura personal ante ellos

Habilidad de trabajar en un contexto internacional

Interpretar los hechos que acontecen en el contexto internacional

Compromiso ético

Juzgar y valorar adecuadamente la interacción con la sociedad

Habilidad de aprender

Definir metas a sus procesos de conocimiento

Articular saberes de diversos campos

Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

Interpretar de forma flexible los hechos que acontecen en su entorno

Adaptar las propias reacciones y tácticas a

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

circunstancias cambiantes

Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica

Asimilar los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura aplicándolos a casos prácticos

Habilidades de investigación Aplicar el método científico para obtener información relevante y fidedigna

Habilidad para trabajar de forma autónoma

Definir metas

Identificar el grado de interés y dificultad de las actividades

Diseño y gestión de proyectos Idear, desarrollar y llevar a la práctica proyectos de control de gestión

Conocer y comprender los distintos niveles normativos que regulan la emisión de información contable por parte de las empresas, fundamentalmente el modelo IASB adoptado por la Unión Europea y el desarrollado por el ICAC.

Manejar la normativa contable internacional

Elaborar y saber utilizar los estados financieros aplicando la normativa internacional.

Demostrar comprensión sobre los estados financieros elaborados según las normas internacionales

Identificar las propuestas de utilización del criterio del valor razonable según las Normas Internacionales de Contabilidad

Saber cuándo y por qué se utiliza el criterio del valor razonable

ESPECÍFICAS

Analizar la repercusión de la utilización del criterio del valor razonable en los Estados Financieros.

Conocer y comprender el uso del valor razonable

5. Contenidos.

Los contenidos de la asignatura “Información Contable Internacional II” se pueden concretar en los siguientes apartados:

1. Repercusión de las Normas Internacionales de Contabilidad en la presentación de los Estados Financieros:

1.1. Análisis de las Normas Internacionales relativas a la elaboración y presentación de la información financiera.

294

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

1.2. Análisis e interpretación de Estados Financieros presentados según la normativa IASB.

2. Incorporación y repercusión del valor razonable en la información financiera:

2.1. Estudio de las Normas Internacionales relacionadas con la utilización del valor razonable como criterio de valoración.

2.2. Repercusión y problemas generados por el uso del valor razonable en los Estados Financieros.

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la asignatura se basa en la combinación de actividades presenciales y no presenciales, incentivando en todo caso la participación activa del alumno, mediante la introducción de elementos de diálogo y argumentación a lo largo de las clases, con la intención de evaluar su comprensión respecto a los temas explicados.

Se ha tenido en cuenta la importancia creciente del uso de las nuevas tecnologías de la información. Por ello, todos los profesores que impartirán docencia en esta asignatura harán uso del correo electrónico para comunicar información relevante a sus alumnos, además de colgar diversa documentación relativa al curso en Internet.

Se detalla a continuación la metodología de trabajo propuesta en esta materia, la cual aparece clasificada en las siguientes actividades:

• Actividades presenciales o Clases expositivas. Se utilizará el modelo de “lección magistral”, sobre todo en las

clases teóricas, al ofrecer la posibilidad al profesor de incidir en lo más importante de cada tema, dominar el tiempo de exposición y presentar una determinada forma de trabajar y estudiar la asignatura.

o Prácticas. Se utilizará el “modelo participativo” ya que se pretende primar la comunicación entre los estudiantes, así como entre los estudiantes y el profesor.

o Tutorías. Período de instrucción realizado por el profesor con el objetivo de revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases.

o Sesión de evaluación. Prueba escrita y práctica empleada en la evaluación del progreso del estudiante.

• Actividades no presenciales o Trabajo autónomo del estudiante. Está formado por tres tipos de actividades: el estudio

teórico de contenidos relacionados con las “clases teóricas”, el estudio práctico relacionado con las “clases prácticas” y los trabajos prácticos o preparación de actividades para entregar en las clases.

o Trabajo individual. La realización de una tarea formativa docente individual por parte de cada alumno permitirá desarrollar las habilidades y conocimientos de cada uno de ellos en tareas tales como búsqueda de información, resolución de problemas, capacidad de adaptación a cambios, etc.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Se combinarán dos tipos diferentes de evaluación:

1. Evaluación formativa: Implica analizar las diferentes etapas por las que atraviesa el aprendizaje del alumno pudiendo obtenerse, para las mismas, resultados parciales. Todo ello permite recabar información indicativa del nivel que presenta cada estudiante y adaptar el ritmo y la metodología empleada en el caso de que fuese necesario.

2. Evaluación sumativa: Se trata de una valoración que se realizará al final del proceso de

295

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

aprendizaje seguido, donde se cuantifica y valora el mismo mediante una calificación. Su finalidad básica será la de certificar el nivel del alumno al término de la asignatura.

Las valoraciones y métodos empleados para cada tipo de evaluación se recogen a continuación:

TIPO DE EVALUACIÓN MÉTODO PONDERACIÓN

Formativa Elaboración de trabajos prácticos 50%

Sumativa Prueba final al término de la asignatura 50%

Los sistemas de evaluación propuestos en esta materia permiten valorar los resultados de aprendizaje del siguiente modo:

Sistemas de

evaluación

Resultados de aprendizaje

Conocimientos Destreza Competencia

Conocimientos altamente especializados, que sienten las bases de un pensamiento o investigación originales

Conciencia crítica de cuestiones de conocimiento en un campo concreto y en el punto de articulación entre diversos campos

Destrezas especializadas para resolver problemas en materia de investigación o innovación

Gestión y transformación de contextos de estudio complejos, que requieren nuevos planteamientos estratégicos

Asunción de responsabilidades en lo que respecta al desarrollo de conocimientos y/o prácticas profesionales

Participación en la discusión de supuestos

X X X X

Presentación de trabajos

X X X X X

Realización de X X X

296

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

examen final

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Los materiales didácticos básicos utilizados en el desarrollo de esta asignatura son las referencias bibliográficas (artículos, documentos de trabajo, informes) que permitan complementar tanto los aspectos teóricos como prácticos de la materia, así como de páginas web de organismos nacionales e internacionales de las que pueden obtener información relevante y actualizada. Además del material anterior, los profesores de la asignatura pondrán a disposición de los alumnos otros contenidos útiles para su estudio.

Entre las referencias bibliográficas que serán manejadas para la explicación del contenido de la asignatura, podemos destacar:

AMADOR FERNÁNDEZ, S. (2004): “Normas Internacionales de Contabilidad”, Centro de Estudios Financieros, Madrid.

AMAT, O. y PERRAMON, J. (Coord.) (2005): “Comprender las Normas Internacionales de Información Financiera”, Gestión 2000, Barcelona.

CAÑIBANO CALVO, L. y GONZALO ANGULO, J.A. (2004): “Monografías sobre las Normas Internacionales de Información Financiera”, AECA, Madrid.

CORONA ROMERO, E. y OTROS (2006): “Aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad”, Ciss, Bilbao.

INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (IASB): “Normas Internacionales de Información Financiera”, http://www.iasb.org.

PARTIDA DOBLE (REVISTA): http://www.partidadoble.es.

RODRÍGUEZ PÉREZ, E.; SLOF, J.; SOLÁ TEY, M.; TORRENT CANALETA, M. Y VILARDELL RIERA, I. (2006): “Contabilidad Europea 2005. Análisis y Aplicación de las NIIF”, McGraw-Hill, Madrid.

297

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Información Medioambiental CÓDIGO MSISCONT-1-011

TITULACIÓN Máster Universitario en Sistemas de Información Contable por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

GARCIA DIEZ JULITA

PROFESORADO EMAIL

GARCIA DIEZ JULITA

MACHADO CABEZAS ANGEL

2. Contextualización.

Dado el carácter del Máster en que se imparte esta asignatura, se ha diseñado con un enfoque centrado en el examen de la investigación relevante sobre el tema de estudio, tanto a nivel nacional como internacional.

Los sistemas de información contable tienen una repercusión que va más allá de los titulares y gestores de la propia empresa, incluyendo al resto de agentes interesados (stakeholders), tales como los trabajadores, acreedores, administración y la comunidad en la que se ubica la empresa. Por otro lado, y relacionado con lo anterior, la sociedad en general cada vez más exige a las empresas que respeten el medio ambiente y contribuyan a mejora.

Las aportaciones de esta asignatura van en una doble línea. Por un lado, analizar el contenido que debe tener la información para que pueda satisfacer las necesidades que tiene la sociedad en general a la hora de evaluar las repercusiones que la actividad de la empresa ejerce sobre ella (la denominada Responsabilidad Social Corporativa o RSC) y dentro de esta información, principalmente la que tiene que ver con el efecto económico, social y medioambiental de dicha actividad empresarial. Por otro lado, se analiza el efecto que tienen las actuaciones empresariales en temas medioambientales en el resultado de las empresas, dado que a priori no está determinado si dicha actuación favorece o no el resultado empresarial, hecho de gran importancia porque si existiese un efecto positivo en el resultado, esto supondría un incentivo positivo para fomentar dichas medidas, satisfaciendo así a su vez los intereses generales de la sociedad.

3. Requisitos.

Los generales para el acceso al Máster. Además es preciso que el alumno tenga un buen nivel de inglés, especialmente a nivel de lectura y traducción, puesto que es

298

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

necesario manejar bibliografía que, en muchas ocasiones, está publicada en inglés.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Objetivo fundamental: Introducir a los alumnos en la investigación sobre responsabilidad social corporativa, en sus dimensiones económica, social y medioambiental.

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

La configuración de la materia garantiza la coherencia entre las competencias genéricas que adquiere el estudiante con las exigibles para obtener el título. La siguiente tabla identifica aquellas competencias que en mayor medida se adquieren a través de la materia que está siendo descrita:

COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL MÁSTER COMPETENCIAS DE LA MATERIA

Competencias instrumentales.

Habilidades cognoscitivas:

• Capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos X

• Conocimientos básicos de la profesión

• Capacidad de análisis y síntesis X

• Habilidades de gestión de la información X

Capacidades metodológicas:

• Capacidad para organizar tiempo y estrategias para el aprendizaje

• Capacidad para resolver problemas X

• Capacidad para la toma de decisiones X

Destrezas tecnológicas:

• Destrezas de computación X

299

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

• Habilidades de manejo de nuevas tecnologías

Destrezas lingüísticas:

• Comunicación oral y escrita en la propia lengua X

• Manejo de textos en una segunda lengua X

Competencias interpersonales.

• Habilidades críticas y de autocrítica X

• Capacidad de trabajar en equipo x

• Habilidad de trabajar en un contexto internacional X

• Compromiso ético x

Competencias sistemáticas.

• Habilidad de aprender X

• Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

• Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica X

• Habilidades de investigación X

• Habilidad para trabajar de forma autónoma X

• Diseño y gestión de proyectos X

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Las competencias específicas son las siguientes:

• Capacidad de búsqueda y gestión de información. • Capacidad de identificar las implicaciones que tiene la responsabilidad social corporativa para los

stakeholders. • Investigación autónoma, mediante la aplicación práctica de los contenidos teóricos a las

actividades propuestas. • Aprendizaje de selección de método de estudio adecuado. • Poder de adaptación de la información disponible al método de análisis elegido. • Interpretar adecuadamente los resultados obtenidos y sus limitaciones.

300

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS Y LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Seguidamente se recoge la relación entre las competencias y los resultados de aprendizaje.

COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Capacidad de comprender y manipular ideas y pensamientos

Comprender contenido de la asignatura

Capacidad de análisis y síntesis Analizar, comprender y sintetizar la información

Habilidades de gestión de la información

Saber cuándo y porqué se necesita información, dónde encontrarla y cómo utilizarla

Capacidad para resolver problemas

Identificar posibles enfoques para resolver un problema

Capacidad para la toma de decisiones

Identificar problemas y generar posibles soluciones basándose en un análisis racional de los hechos y de la información

Destrezas estadísticas y de computación

Manejar eficazmente distinto software estadístico

Comunicación oral y escrita en la propia lengua

Expresarse fluidamente en la propia lengua

Elaborar documentos complejos de forma sistemática y rigurosa

Habilidades críticas y de autocrítica

Proponer soluciones a problemas y sustentar una postura personal ante ellos

Capacidad de trabajar en equipo Conocer y poner en práctica el modo y la dinámica de trabajar en equipo

Compromiso ético Juzgar y valorar adecuadamente la interacción con la sociedad

Habilidad de aprender

Definir metas a sus procesos de conocimiento

Articular conocimientos de diversos campos

GENÉRICAS

Capacidad de aplicar Asimilar los conocimientos teóricos

301

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

conocimientos en la práctica adquiridos en la asignatura aplicándolos a casos prácticos

Habilidades de investigación Aplicar el método científico para obtener información relevante y fidedigna

Habilidad para trabajar de forma autónoma

Definir objetivos

Identificar el grado de interés y dificultad de las actividades

Diseño y gestión de proyectos Idear, desarrollar y llevar a la práctica proyectos de información de responsabilidad corporativa

Capacidad de búsqueda de información económica, social y medioambiental, y de identificar las implicaciones que tiene en los distintos stakeholders

Conocer y comprender la importancia de la información medioambiental suministrada por las empresas

Investigación autónoma aplicando los contenidos teóricos a la práctica

Saber utilizar la diversa información suministrada por las empresas a los fines propuestos de responsabilidad social corporativa

Aprendizaje de selección del método de estudio apropiado

Evaluar las distintas técnicas de medición de impacto medioambiental

Poder de adaptación de la información disponible al método de análisis elegido

Elegir la técnica más adecuada según la información disponible

ESPECÍFICAS

Interpretar adecuadamente los resultados y sus limitaciones

Comprender los resultados obtenidos su repercusión y las limitaciones derivadas de su elaboración

5. Contenidos.

A partir de las competencias y objetivos se detallan los contenidos que serán objeto de estudio en la asignatura.

• La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) • Dimensiones de la RSC • La información social como respuesta a la presión de los stakeholders • Sistemas y procesos de información social y medioambiental. Memorias de sostenibilidad. • Problemas de la información sobre RSC. Taxonomía XBRL. • Reflejo de las cuestiones medioambientales en la información financiera empresarial. • Investigación sobre motivos para la implantación de un sistema de gestión medioambiental en la

empresa • Tendencias en la investigación del impacto los aspectos medioambientales sobre el desempeño

empresarial • Impacto de la actuación medioambiental empresarial en el resultado

302

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Mediante el desarrollo de estos contenidos se logrará alcanzar las competencias genéricas y específicas establecidas para esta materia.

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología de trabajo propuesta se clasifica en las siguientes actividades:

Presenciales:

• Clases expositivas: Se empleará el modelo de lección magistral, pero haciendo hincapié desde el principio en la participación activa del alumno en clase.

• Clases prácticas: Se combinará la exposición con el modelo participativo, dando más peso a éste último para facilitar el intercambio de opiniones entre alumnos y de éstos con el profesor.

• Tutorías: Se trata de revisar el trabajo realizado y discutir y aclarar los problemas que han surgido en su realización.

• Evaluación: Se combina la evaluación continua, que implica la resolución de tareas, casos o temas propuestos, con la realización de un trabajo.

El material utilizado para el desarrollo de las sesiones estará disponible en la página web del Máster. Asimismo, el profesorado de la asignatura comunicará a los alumnos información de interés a través de su correo electrónico.

No presenciales:

• Estudio teórico y práctico: Tiempo dedicado por el alumno a leer y analizar documentación y trabajos previos que presentados por el profesor para conocer las formas de abordar adecuadamente el contenido de la asignatura.

• Trabajo en equipo:En una asignatura de aplicación práctica como ésta es imprescindible que el alumno haga un trabajo en el que se desarrollen sus conocimientos teóricos y se enfrente con dificultades concretas, las cuales debe abordar con estudio, discusión con otros alumnos y con el profesor.

En la siguiente tabla se recogen las horas estimadas para cada una de estas actividades, en función del número total de créditos de la asignatura.

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 10 10%

Clases Prácticas 14 14%

Tutorías 4 4% Presencial

Evaluación 2 2%

30

Estudio teórico 12 12%

Estudio práctico 16 16% No Presencial

Trabajo práctico

Trabajo en grupo

42 42%

70

Total 100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

303

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno se basará en la evaluación continua a través de la participación activa en las clases, comentarios de casos y resolución de tareas y temas propuestos.

Asimismo, se requiere la presentación de trabajos planteados (pudiendo ser en grupos de 2/3 alumnos).

Los sistemas de evaluación propuestos en esta materia permiten valorar los resultados de aprendizaje del siguiente modo:

Sistemas de

evaluación

Resultados de aprendizaje

conocimientos destreza competencia

Conocimientos altamente especializados, que sienten las bases de un pensamiento o investigación originales

Conciencia crítica de cuestiones de conocimiento en un campo concreto y en el punto de articulación entre diversos campos

Destrezas especializadas para resolver problemas en materia de investigación o innovación

Gestión y transformación de contextos de estudio complejos, que requieren nuevos planteamientos estratégicos

Asunción de responsabilidades en lo que respecta al desarrollo de conocimientos y/o prácticas profesionales

Participación en la discusión de casos y temas propuestos

X X X X

Presentación de trabajos

X X X X X

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (a título meramente indicativo)

Bouma, J. J. y Kamp-Roelands, N., 2000, Stakeholders´ expectations of an

304

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

environmental management system: some exploratory research, The European Accounting Review, 9 (1), p. 131-144.

Burnett, R. D. y Hansen, D.R., 2008, Ecoefficiency: Defining a role for environmental cost management, Accounting, Organizations and Society, 33, p. 551-581.

Claver, E, López, M. D., Molina, J. F. y Tarí, J.J., 2007, Environmental management and firm performance: A case study, Journal of Environmental Management, 84, p. 606-619.

Cormier, D., Magnan, M. y Van Velthoven, B., 2005, Environmental Disclosure Quality in Large German Companies: Economic Incentives, Public Pressures or Institutional Conditions?, European Accounting Review, 14 (1), p. 245-262.

Elsayed, K. y Paton, D., 2005, The impact of environmental performance on firm performance: stactic and dynamic panel data evidence, Structural Change and Economic Dynamics, 16, p. 395-412.

García Diez, J, 1995, La auditoría medioambiental: Reglamento (CEE) Nº 1836/93, Revista Noticias de la Unión Europea, 120, p. 99-105.

García Diez, J. y Martínez Arias, A., 2000, El auditor de cuentas ante la actuación empresarial en temas medioambientales, Revista Técnica del Instituto de Auditores Censores Jurados de Cuentas de España, 16, p. 4-21.

García Diez, J. y Martínez Arias, A., 2001, Reflejo de los costes medioambientales en los estados financieros, VII Congreso del Instituto Internacional de Costos y II Congreso de la Asociación Española de Contabilidad Directiva, León.

García Diez, J. y Robles, C., 1998, Estudio de la información medioambiental publicada por las empresas químicas, Parte de la Ponencia del Grupo de Trabajo sobre Contabilidad Medioambiental del Consejo General de Colegios de Economistas de España, IV Congreso Nacional de Medio Ambiente.

García Diez, J. y Robles, C., 1998, La protección del medio ambiente: un desafío para las empresas asturianas, Ábaco, 17/18, p. 59-71.

García Diez, J., 1999, Actuação dos Revisores/Auditores perante o compromisso da empresa com o meio ambiente, Revisores & Empresas (Revista da Ordem dos Revisores Oficiais de Contas), 7, p. 31-45.

Klassen, R.D. y Whybark, D. C., 1999, The impact of environmental technologies on manufacturing Performance, Academy of Management Journal, 42 (6), p. 599-615.

McWilliams, A. y Siegel, D., 2000, Corporate social responsibility and financial performance: correlation or misspecification?, Strategic Management Journal, 21, p. 603-609.

Montabon, F., Sroufe, R. y Narasimhan, R., 2007, An examination of corporate reporting, environmental management practices and firm performance, Journal of Operations Management, 25, p. 998-1014.

Resolución de 25 de marzo de 2002 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de

305

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

Cuentas (ICAC), por la que se aprueban normas para el reconocimiento, valoración e información de los aspectos medioambientales en las cuentas anuales (BOE 4 de abril de 2002).

Robles, C. y García Diez, J., 1998, La integración de la gestión medioambiental en la estrategia empresarial de las Pymes, Revista Actualidad Financiera, monográfico 4, p. 35-45.

Telle, K., 2006, It Pays to be Green- A premature conclusion?, Environmental & Resource Economics, 35, p. 195-220.

Wagner, M., 2005, How to reconcile environmental and economic performance to improve corporate sustainability: corporate environmental strategies in the European paper industry, Journal of Environmental Management, 76, p. 105-118.

PÁGINAS WEB:

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: http://www.aeca.es

GLOBAL REPORTING INITIATIVE: http://www.globalreporting.org

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO: http://www.marm.es

UNIÓN EUROPEA: http://ec.europa.eu/environment/index_es.htm

PROGRAMAS INFORMÁTICOS:

SPSS para Windows.

Hoja de Cálculo.

306

2010-2011 Máster en Sistemas de Información Contable

307

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Trabajo Fin de Máster CÓDIGO MSISCONT-1-012

TITULACIÓN Máster Universitario en Sistemas de Información Contable por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 12.0

PERIODO Anual IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo CÓDIGO MPRILA01-1-

001

TITULACIÓN Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 2.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

FERNANDEZ MUÑIZ BEATRIZ

2. Contextualización.

La asignatura pertenece al módulo básico, que se imparte en el primer semestre del Máster. Este módulo se desarrolla en siete asignaturas, eminentemente teóricas: Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo (2 ECTS), Medicina del Trabajo (2 ECTS), Ergonomía y Psicosociología Aplicada (4 ECTS), Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (4 ECTS), Ámbito Jurídico de la Prevención (4 ECTS), Seguridad en el Trabajo (7 ECTS) e Higiene Industrial (7 ECTS).

3. Requisitos.

Ninguno.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

El objetivo fundamental de la asignatura es sensibilizar al alumno sobre la necesidad de la prevención de riesgos laborales con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así como transmitir una serie de conceptos básicos para adentrase en este campo.

Mediante la realización de esta asignatura el alumno adquirirá las siguientes competencias genéricas:

• Capacidad para utilizar la información y el conocimiento de forma adecuada: búsqueda y organización de la información, análisis y síntesis de la misma para abstraer su significado, así como compartir el conocimiento.

• Habilidad numérica y cuantitativa, incluyendo el uso de las herramientas específicas que se emplean en el área en estudio.

308

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Asimismo, la principal competencia específica que proporcionará la asignatura será:

• Promover, con carácter general, la prevención en la empresa.

Estas competencias se concretarán en los siguientes resultados de aprendizaje:

• Utilizar adecuadamente la información y el conocimiento. • Tomar y revisar con enfoque crítico decisiones y alternativas. • Emitir con estructura lógica ideas y razonamientos. • Utilizar correctamente las técnicas cuantitativas habituales en el área.

5. Contenidos.

1. Condiciones de Trabajo

• Introducción • Los factores de riesgo laboral

2. Daños derivados del trabajo

• El Accidente de Trabajo • La Enfermedad Profesional • Otras Patologías • Las Técnicas de Lucha

3. Protección y Prevención

4. Estadística aplicada a la prevención

• Índices estadísticos • Control estadístico de la siniestralidad

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología y el plan de trabajo se detallan en las tablas siguientes:

309

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Te

mas

Hor

as to

tale

s

Cla

se E

xpos

itiva

P

ráct

icas

de

aula

/S

emin

ario

s/

Talle

res

labo

rato

rio /c

ampo

/a

ula

de

info

rmát

ica/

aul

a de

P

ráct

icas

clín

icas

ho

spita

laria

s Tu

toría

s gr

upal

es

Prá

ctic

as E

xter

nas

Ses

ione

s de

E

valu

ació

n To

tal

Trab

ajo

grup

o

Trab

ajo

autó

nom

o

Tota

l

Condiciones de Trabajo 5 1 10

Daños derivados del Trabajo 5 1 10

Protección y Prevención 2 5

Estadística aplicada a la prevención

2 2 5

Total 50 14 4 2 20 30 30

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 14 28

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 4 8

Presencial

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

20

310

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de evaluación 2 4

Trabajo en Grupo No presencial

Trabajo Individual 30 60 30

Total 50

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La valoración del aprendizaje de los estudiantes en la asignatura se realizará mediante un sistema combinado de exámenes y de evaluación continua (participación en los talleres y prácticas de aula, así como elaboración y exposición de casos prácticos y trabajos).

El peso de cada una de las actividades de evaluación en todas las asignaturas del módulo se detalla a continuación:

Sistemas de evaluación Porcentaje

Exámenes de carácter teórico o práctico 60%

Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso 30%

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura 10%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Menéndez Díez, F. et al. (2007). Formación Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Parte obligatoria y común. Editoral Lex Nova, Valladolid.

Fernández Muñiz, B., Montes Peón, J.M. y Vázquez Ordás, J.M. (2005). Cómo crear un entorno de trabajo seguro. Organización y gestión económica de la salud laboral.

311

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Ámbito Jurídico de la Prevención CÓDIGO MPRILA01-1-002

TITULACIÓN Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

FERNANDEZ LOPEZ ANGEL ANTONIO

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

312

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales CÓDIGO MPRILA01-1-003

TITULACIÓN Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

SUAREZ SANCHEZ ANA

2. Contextualización.

La asignatura pertenece al módulo básico, que se imparte en el primer semestre del Máster. El módulo se desarrolla en siete asignaturas eminentemente teóricas: Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo (2 ECTS), Seguridad en el trabajo (7 ECTS), Higiene industrial (7 ECTS), Medicina del trabajo (2 ECTS), Ergonomía y psicosociología aplicada (4 ECTS), Gestión de la prevención de riesgos laborales (4 ECTS) y Ámbito jurídico de la prevención (4 ECTS). La presente asignatura de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales será impartida íntegramente en lengua inglesa.

Las actividades formativas se organizan en sesiones expositivas (clases magistrales), talleres y prácticas de aula y sesiones de evaluación.

3. Requisitos.

Además de los requisitos generales de acceso al Máster, en esta asignatura se requieren conocimientos de lengua inglesa a nivel B2 (según los parámetros del Consejo de Europa).

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Competencias generales:

• Capacidad para la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones: establecimiento de criterios mediante la utilización de herramientas adecuadas para la toma de decisiones; capacidad para crear, identificar y evaluar alternativas; capacidad para desarrollar y revisar decisiones.

• Capacidad para utilizar la información y el conocimiento de forma adecuada: búsqueda y organización de la información, análisis y síntesis de la misma para abstraer su significado, así como compartir el conocimiento.

• Capacidad para el razonamiento crítico y la creatividad: gestionar el proceso creativo propio y

313

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

ajeno; organizar las ideas, analizar, sintetizar y realizar un enfoque crítico. Esto incluye la capacidad para identificar supuestos, evaluar afirmaciones en términos de evidencia, detectar falsos razonamientos, identificar valores implícitos, definir términos adecuadamente y generalizar de forma apropiada.

Competencias específicas:

• Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones a desarrollar en casos de emergencia y primeros auxilios.

• Colaborar con los servicios de prevención, en su caso. • Conocimiento del principal vocabulario en lengua inglesa relacionado con la prevención de

riesgos laborales y capacidad de comprensión y seguimiento de conferencias en dicha lengua. • Diseñar e implantar sistemas de gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en la empresa. • Realizar auditorías de seguridad y auditorías de los sistemas de prevención de riesgos laborales,

mediante una evaluación sistemática, documentada y objetiva de la eficacia de las medidas de seguridad y sistemas de prevención implantados, de acuerdo con las normas técnicas establecidas o que pudieran establecerse y tendiendo en cuenta la información recibida de los trabajadores.

Resultados de aprendizaje:

• Utilizar adecuadamente la información y el conocimiento. • Tomar y revisar con enfoque crítico decisiones y alternativas. • Emitir con estructura lógica ideas y razonamientos. • Utilizar correctamente las técnicas cuantitativas habituales en el área. • Conocer y aplicar los contenidos del módulo. • Conocer el principal vocabulario en inglés del área de estudio. • Seguir y comprender con soltura exposiciones en lengua inglesa de la materia.

5. Contenidos.

• Introducción a la gestión de la prevención: conceptos, objetivos y terminología. • Aspectos generales sobre administración y gestión empresarial. • Planificación de la prevención. • Organización de la prevención. • Economía de la prevención. • Aplicación a sectores especiales: construcción, industrias extractivas, transporte, pesca y

agricultura. • Sistemas de gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. • Auditorías.

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología y el plan de trabajo se detallan en las tablas siguientes:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

314

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Tem

as

Hor

as to

tale

s

Cla

se E

xpos

itiva

Prá

ctic

as d

e au

la /

Talle

res

Ses

ione

s de

E

valu

ació

n To

tal

Trab

ajo

grup

o

Trab

ajo

autó

nom

o

Tota

l

Introducción a la gestión de la prevención:

conceptos, objetivos y terminología.

1:20’ 6 6

Aspectos generales sobre administración

y gestión empresarial.

4 6 6

Planificación de la prevención. 2:40’ 1:20’ 3 3 6

Organización de la prevención. 4 1:20’ 3 5 8

Economía de la prevención. 2:40’ 1:20’ 6 6

Aplicación a sectores especiales I: construcción.

1:20’ 1:20’ 4 4

Aplicación a sectores especiales II:

industrias extractivas.

1:20’ 40’ 3 3

Aplicación a sectores especiales III:

transporte. 1:20’ 40’ 3 3

Aplicación a sectores especiales IV: pesca. 1:20’ 40’ 3 3

Aplicación a sectores especiales V: agricultura.

1:20’ 40’ 3 3

Sistemas de gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.

2:40’ 1:20’ 2 4 6

315

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Total 26 10 4 40 10 50 60

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 26 26%

Práctica de aula / Talleres 10 10% Presencial

Sesiones de evaluación 4 4%

40

Trabajo en Grupo 10 10% No presencial

Trabajo Individual 50 50% 60

Total 100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La valoración del aprendizaje de los estudiantes en la asignatura se realizará mediante un sistema combinado de exámenes y de evaluación continua (participación en los talleres y prácticas de aula, así como elaboración y exposición de casos prácticos y trabajos).

El peso de cada una de las actividades de evaluación en todas las asignaturas del módulo se detalla a continuación:

Sistemas de evaluación Porcentaje

Exámenes de carácter teórico o práctico 60%

Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso 30%

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura 10%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

International Labour Organization, Encyclopaedia of Occupational health and Safety, Fourth Edition, ILO, 2001.

International Labour Office, Guidelines on occupational safety and health management systems, ILO-OSH, 2001.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Aspectos económicos de la prevención de riesgos laborales: caso práctico”. Nota Técnica de Prevención 472.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Orden y limpieza de lugares de trabajo”. Nota Técnica de Prevención 481.

316

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

mandos frente al cambio”. Nota Técnica de Prevención 491.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Nuevas formas de organizar el trabajo: la organización que aprende”. Nota Técnica de Prevención 499.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Sistema de gestión preventiva”. Notas Técnicas de Prevención 558 a 565.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Integración de sistemas de gestión: prevención de riesgos laborales, calidad y medio ambiente”. Nota Técnica de Prevención 576.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Sistema de gestión preventiva: revisiones de seguridad y mantenimiento de equipos”. Nota Técnica de Prevención 577.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Gestión del cambio organizativo”. Nota Técnica de Prevención 581.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “La comunicación en las organizaciones”. Nota Técnica de Prevención 685.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Integración de la prevención y desarrollo de competencias”. Nota Técnica de Prevención 830.

317

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Seguridad en el Trabajo CÓDIGO MPRILA01-1-004

TITULACIÓN Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 7.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

FIDALGO VALVERDE GREGORIO

2. Contextualización.

La asignatura pertenece al módulo básico que se imparte en el primer semestre del Máster. El módulo se desarrolla en siete asignaturas, eminentemente teóricas: Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo (2 ECTS), Medicina del Trabajo (2 ECTS), Ergonomía y Psicosociología Aplicada (4 ECTS), Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (4 ECTS), Ámbito Jurídico de la Prevención (4 ECTS), Seguridad en el Trabajo (7 ECTS) e Higiene Industrial (7 ECTS)".

3. Requisitos.

Ninguno.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Competencias generales:

• Capacidad para la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones: establecimiento de criterios mediante la utilización de herramientas adecuadas para la toma de decisiones; capacidad para crear, identificar y evaluar alternativas; capacidad para desarrollar y revisar decisiones.

• Capacidad para utilizar la información y el conocimiento de forma adecuada: búsqueda y organización de la información, análisis y síntesis de la misma para abstraer su significado, así como compartir el conocimiento.

• Capacidad para el razonamiento crítico y la creatividad: gestionar el proceso creativo propio y ajeno; organizar las ideas, analizar, sintetizar y realizar un enfoque crítico. Esto incluye la capacidad para identificar supuestos, evaluar afirmaciones en términos de evidencia, detectar falsos razonamientos, identificar valores implícitos, definir términos adecuadamente y generalizar de forma apropiada.

• Habilidad numérica y cuantitativa, incluyendo el uso de las herramientas específicas que se emplean en el área en estudio.

Competencias específicas:

318

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

• Proponer medidas para el control y reducción de los riesgos. • Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones a desarrollar en

casos de emergencia y primeros auxilios. • Colaborar con los servicios de prevención, en su caso.

Estas competencias se concretarán en los siguientes resultados de aprendizaje:

• Utilizar adecuadamente la información y el conocimiento. • Tomar y revisar con enfoque crítico decisiones y alternativas. • Emitir con estructura lógica ideas y razonamientos. • Utilizar correctamente las técnicas cuantitativas habituales en el área. • Utilizar correctamente las herramientas específicas del área. • Conocer y aplicar los contenidos del módulo.

5. Contenidos.

• Concepto y definición de seguridad. Técnicas de seguridad. • Accidentes de trabajo. Análisis estadístico de accidentes. • Investigación de accidentes como técnica preventiva. • Análisis y evaluación general del riesgo de accidente. • Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos. • Norma y señalización en seguridad. • Protección colectiva e individual. • Análisis, evaluación y control de riesgos específicos: máquinas; equipos, instalaciones y

herramientas; lugares y espacios de trabajo; manipulación, almacenamiento y transporte; electricidad; incendios; productos químicos y residuos tóxicos y peligrosos.

• Planes de emergencia y autoprotección. • Inspecciones de seguridad • Investigación de accidentes.

6. Metodología y plan de trabajo.

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Tem

as

Hor

as to

tale

s

Cla

se E

xpos

itiva

Talle

res

y Pr

áctic

as

de A

ula

Ses

ione

s de

E

valu

ació

n A

ctiv

idad

es

trans

vers

ales

Tota

l

Est

udio

de

Teor

ía

Res

oluc

ión

de

Pro

blem

as y

ej

erci

cios

Pre

para

ción

de

Trab

ajos

Tota

l

Concepto y definición de seguridad. Técnicas de

seguridad. 2 1 1

319

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Accidentes de trabajo. Análisis estadístico de

accidentes. 4 1 1 2

Investigación de accidentes como técnica preventiva. 3 1 2

Análisis y evaluación general del riesgo de

accidente. 7 4 1 2

Medidas preventivas de eliminación y reducción de

riesgos. 3 1 2

Norma y señalización en seguridad. 8 2 1 4 1

Protección colectiva e individual. 14,5 4 1,5 6 3

Análisis, evaluación y control de riesgos

específicos: máquinas; equipos, instalaciones y

herramientas

10,5 2 1,5 5 2

Análisis, evaluación y control de riesgos

específicos: lugares y espacios de trabajo

8 2 1 3 2

Análisis, evaluación y control de riesgos

específicos: manipulación, almacenamiento y

transporte

8 2 1 3 2

Análisis, evaluación y control de riesgos

específicos: Electricidad 14,5 3 1,5 5 5

Análisis, evaluación y control de riesgos

específicos: Incendios 14,5 3 1,5 5 5

Análisis, evaluación y control de riesgos

específicos: Productos químicos. Residuos tóxicos

y peligrosos

15 4 2 6 3

Planes de emergencia y autoprotección 8 3 5

Inspecciones de seguridad 24 3 3 4 4 10

320

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Investigación de accidentes 21 4 4 5 3 5

Sesiones de Evaluación 6 6 6

Actividades transversales 4 4 4

Total 175 40 20 6 4 70 60 30 15 105

MODALIDADES Horas % Totales

Sesiones expositivas (Clases magistrales) 40 23%

Talleres y prácticas de aula 20 12%

Sesiones de evaluación 6 3%

Presencial

Actividades transversales 4 2%

70

Estudio de teoría 60 35%

Resolución de problemas y ejercicios 30 17%

Trabajo personal del estudiante

Preparación de Trabajos 15 8%

105

Total 175

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La valoración del aprendizaje de los estudiantes en la asignatura se realizará mediante un sistema combinado de exámenes y de evaluación continua (participación en los talleres y prácticas de aula, así como elaboración y exposición de casos prácticos y trabajos)

El peso de cada una de las actividades de evaluación se detalla a continuación:

Sistemas de evaluación Porcentaje

Exámenes de carácter teórico y práctico 60%

Ejercicios, trabajos y exposiciones 30%

321

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

desarrolladas durante el curso

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura 10%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Busto Alonso, R.A., Gestión de la Prevención en Riesgos Laborales aplicada a Centrales Termoeléctricas. Publidisa, 2007.

Junceda Moreno, E., Transportes por carretera: riesgos y prevención. Fundación Luis Fernández Velasco, 2000.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.”Notas Técnica de Prevención: Accidentabilidad, estadísticas 1,2; Accidentes, control estadístico 236, Accidentes, evaluación riesgos 330, Accidentes, factores humanos 405, Accidentes, investigación 274,442; Actitudes, riesgos laborales, prevención 492,493; Actos inseguros 415; Agentes extintores 99; Agentes mecánicos 552; Agentes químicos, valores límite 525,526; Alarmas 41; Almacenamiento 298, 307; Almacenamiento gases licuados tóxicos 337,338; Alta tensión, reglamento electrotécnico 72,73; Alta tensión, trabajo 222; Alumbrados especiales 181; Amianto, planes trabajo 543; Andamios borriquetas 202; Andamios fijos 516; Andamios móviles 530,531,532; Andamios suspendidos 530,531,532; Aparatos eléctricos, envolventes 34; Aparatos tracción mediante cables 264; Árbol causas 274; Atrapamientos máquinas 325; Audición, envejecimiento 366; Baja tensión, reglamento electrotécnico 8,71,72,73; Barandillas 123; Bocas incendio 42; Botellas gas, riesgos 397; Cableado máquinas 169; Cables acero 155,221; Caídas altura, protección 123,124,197,300,301; Camiones cisterna, carga y descarga 356,357,374,375; Camiones hormigonera 93; Cargas, elevación 77,78,79; Cascos, protección, elección, uso, mantenimiento 228; Cepilladora 91; Cintas transportadoras 89; Cinturones seguridad 301; Condiciones de trabajo, evaluación 175,176,204,210,296,387,419,423, 424,451; EPI 571,572; Edificios, evacuación 46; Edificios, incendios, protección 25,26,27,28,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46; Electricidad 34,71,72,73, 142,222,267; Electricidad, riesgos salud 400,437; Equipos eléctricos, seguridad 87; Equipos extinción incendios, revisión 368; Equipos protección individual 571,572; Estadísticas, accidentes 1,2; Evacuación, vías, señalización 4,436; Evacuación, vías, tiempos, cálculo 46; Incendios, alarma 41; Incendios, detección 40,185,215; Instalaciones eléctricas 271,369,370; Legislación higiene y seguridad 8,14,145; Legislación prevención 565; Limpieza, lugares trabajo 481; Máquinas, protección 10,11,12,13,14,52,69,86,552; Máquinas, resguardos 552; Máquinas, seguridad 12,70,235; Planes emergencia 45,361; Planes emergencia interior, divulgación 339; Planes emergencia interior, elaboración 334; Proteccionespersonales 227,228,262,263,300,301,571,572; Protectores auditivos 17,156; Protectores visuales, elección, uso y mantenimiento 262; Seguridad, técnicas 386; Transporte carretera mercancías peligrosas 103,309

322

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Higiene Industrial CÓDIGO MPRILA01-1-005

TITULACIÓN Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 7.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

323

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Ergonomía y Psicosociología Aplicada CÓDIGO MPRILA01-1-006

TITULACIÓN Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 4.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

SUAREZ SANCHEZ ANA

2. Contextualización.

La asignatura pertenece al módulo básico que se imparte en el primer semestre del Máster. Este módulo se desarrolla en siete asignaturas eminentemente teóricas: Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo (2 ECTS), Medicina del Trabajo (2 ECTS), Ergonomía y Psicosociología Aplicada (4 ECTS), Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (4 ECTS), Ámbito Jurídico de la Prevención (4 ECTS), Seguridad en el Trabajo (7 ECTS) e Higiene Industrial (7 ECTS).

3. Requisitos.

Ninguno.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Competencias generales:

• Capacidad para la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones: establecimiento de criterios mediante la utilización de herramientas adecuadas para la toma de decisiones; capacidad para crear, identificar y evaluar alternativas; capacidad para desarrollar y revisar decisiones.

• Capacidad para utilizar la información y el conocimiento de forma adecuada: búsqueda y organización de la información, análisis y síntesis de la misma para abstraer su significado, así como compartir el conocimiento.

• Capacidad para el razonamiento crítico y la creatividad: gestionar el proceso creativo propio y ajeno; organizar las ideas, analizar, sintetizar y realizar un enfoque crítico. Esto incluye la capacidad para identificar supuestos, evaluar afirmaciones en términos de evidencia, detectar falsos razonamientos, identificar valores implícitos, definir términos adecuadamente y generalizar de forma apropiada.

• Habilidad numérica y cuantitativa, incluyendo el uso de las herramientas específicas que se emplean en el área en estudio.

324

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Competencias específicas:

• Proponer medidas para el control y reducción de los riesgos. • Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones a desarrollar en

casos de emergencia y primeros auxilios. • Colaborar con los servicios de prevención, en su caso.

Resultados de Aprendizaje:

• Utilizar adecuadamente la información y el conocimiento. • Tomar y revisar con enfoque crítico decisiones y alternativas. • Emitir con estructura lógica ideas y razonamientos. • Utilizar correctamente las técnicas cuantitativas habituales en el área. • Utilizar correctamente las herramientas específicas del área. • Conocer y aplicarlos contenidos del módulo.

5. Contenidos.

• Ergonomía: conceptos y objetivos (antecedentes, definiciones, evolución de la disciplina) • Metodología de la intervención en ergonomía. Métodos de observación y evaluación en

ergonomía. • Áreas de especialización en ergonomía. • Introducción a las condiciones ambientales en ergonomía. • Introducción a laconcepción y diseño del puesto de trabajo. • Introducción a la carga física de trabajo. • Carga mental de trabajo. • Los factores de naturaleza psicosocial y la organización del trabajo. • Estructura de la organización. • Características de la empresa, del puesto e individuales. • Factores psicológicos condicionantes del comportamiento laboral. El factor humano como posible

causa de accidente. • Estrés y otros problemas psicosociales (mobbing y burnout) • Consecuencias de los factores psicosociales nocivos y su evaluación. • Intervención psicosocial.

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología y el plan de trabajo se detallan en las tablas siguientes:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

325

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula / Talleres

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Ergonomía: conceptos y objetivos 4 2 1 3 3

Metodología de la intervención en

ergonomía. Áreas de especialización

8 2 2 2 4 6

Introducción a las condiciones

ambientales en Ergonomía

9

2

1 3 2 4 6

Introducción a la concepción y el

diseño del puesto de trabajo

10 2 2 4 2 4 6

Introducción a la carga física de trabajo 9 2 1 3 2 4 6

Carga mental de trabajo 8 2 2 2 4 6

Los factores de naturaleza psicosocial y la organización del

trabajo

11 3 1 4 3 4 7

Estructura de la organización 3 1 1 2 2

Características de la empresa, del puesto e

individuales 4 1 2 2 2

El factor humano como causa de

accidente. Posibles causas

6 3 1 4 2 2

Estrés y otros problemas

psicosociales 9 2 1 3 2 4 6

326

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Consecuencia de los factores psicosociales

nocivos y su evaluación

8 2 2 4 4 4

Intervención psicosocial 7 2 1 3 4 4

Sesiones de Evaluación 4 4 4

Total 100 26 10 4 40 15 45 60

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 26 26%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 10 10% Presencial

Sesiones de evaluación 4 4%

40

Trabajo en Grupo 15 15% No presencial

Trabajo Individual 45 45% 60

Total 100

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La valoración del aprendizaje de los estudiantes en la asignatura se realizará mediante un sistema combinado de exámenes y de evaluación continua (participación en los talleres y prácticas de aula, así como elaboración y exposición de casos prácticos y trabajos).

El peso de cada una de las actividades de evaluación se detalla a continuación:

Sistemas de evaluación Porcentaje

Exámenes de carácter teóricos o práctico 60%

Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso 30%

327

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura 10%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral”. Nota Técnica de Prevención 318.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Prevención del estrés: Intervención sobre la organización”. Nota Técnica de Prevención 438

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “Prevención del estrés: Intervención sobre el individuo”.Nota Técnica de Prevención 349

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “El proceso de evaluación de los factores psicosociales”.Nota Técnica de Prevención 702.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Actos inseguros en el trabajo: guía de intervención”. Nota Técnica de Prevención 415.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Síndrome de estar quemado por el trabajo o “Burnout” (I): definición y proceso de generación.Nota Técnica de Prevención 704.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “El hostigamiento psicológico en el trabajo: mobbing”.Nota Técnica de Prevención 476.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Mejora del contenido del trabajo: rotación, ampliación y enriquecimiento de tareas”. Nota Técnica de Prevención 444.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “Carga mental de trabajo: indicadores”.Nota Técnica de Prevención 575.

328

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “La carga mental de trabajo: diseño de tareas”.Nota Técnica de Prevención 659.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos generales”. Nota Técnica de Prevención 451

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “La carga física de trabajo: definición y evaluación”. Nota Técnica de Prevención 177

Mutua Universal (2002). Buenas Prácticas para reducir enfermedades profesionales derivadas en riesgos ergonómicos en PYMES de sectores industriales.

Ibermutuamur (2008). Cómo combatir el estrés laboral.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME.

329

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Medicina del Trabajo CÓDIGO MPRILA01-1-007

TITULACIÓN Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 2.0

PERIODO Primer Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

TARDON GARCIA ADONINA

PROFESORADO EMAIL

TARDON GARCIA ADONINA

2. Contextualización.

La asignatura pertenece al módulo básico, que se imparte en el primer semestre del Máster. Este

módulo se desarrolla en siete asignaturas, eminentemente teóricas: Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo (2 ECTS), Medicina del Trabajo (2 ECTS), Ergonomía y Psicosociología Aplicada (4 ECTS), Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales (4 ECTS), Ámbito Jurídico de la Prevención (4 ECTS), Seguridad en el Trabajo (7 ECTS) e Higiene Industrial (7 ECTS).

3. Requisitos.

Ninguno.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Competencias generales:

• Capacidad para la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones: establecimiento de criterios mediante la utilización de herramientas adecuadas para la toma de decisiones; capacidad para crear, identificar y evaluar alternativas; capacidad para desarrollar y revisar decisiones.

• Capacidad para utilizar la información y el conocimiento de forma adecuada: búsqueda y organización de la información, análisis y síntesis de la misma para abstraer su significado, así como compartir el conocimiento.

• Capacidad para el razonamiento crítico y la creatividad: gestionar el proceso creativo propio y ajeno; organizar las ideas, analizar, sintetizar y realizar un enfoque crítico. Esto incluye la capacidad para identificar supuestos, evaluar afirmaciones en términos de evidencia, detectar falsos razonamientos, identificar valores implícitos, definir términos adecuadamente y generalizar de forma apropiada.

330

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Competencias específicas:

• Conocer y comprender los conceptos, objetivos y funciones de la medicina del trabajo. • Conocer las herramientas de información y planificación sanitaria, relacionada con la

investigación epidemiológica en prevención de riesgos en la empresa. • Interpretar, y comprender la vigilancia de la salud y la promoción de la salud en el trabajo. • Interpretar, comprender, diseñar y analizar los estudios epidemiológicos etiológicos en salud

laboral. • Conocer las herramientas y habilidades en socorrismo y primeros auxilios.

Resultados de aprendizaje:

• Tomar y revisar con enfoque crítico decisiones y alternativas. • Utilizar correctamente las herramientas específicas del área. • Conocer y aplicar los contenidos del módulo.

5. Contenidos.

• Conceptos básicos, objetivos y funciones de la medicina del trabajo. • Patologías de origen laboral. • Vigilancia de la salud en el trabajo. • Promoción de la salud en la empresa. • Epidemiología laboral e investigación epidemiológica. • Planificación e información sanitaria. • Socorrismo y primeros auxilios.

6. Metodología y plan de trabajo.

METODOLOGÍA DOCENTE:

La interacción enseñanza-aprendizaje tiene lugar a través de clases expositivas y prácticas, trabajos de investigación, y acción tutorial. Se desarrolla una metodología basada en la integración de la teoría con la práctica, en el aprendizaje centrado en el método del caso, en el trabajo constante del alumno en el aula, y en la coordinación y seguimiento individual de la evolución de cada alumno por parte de los profesores.

331

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Sesiones de Evaluación

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Concepto medicina del trabajo.

6 2 2 1 3 4

Patologías de origen laboral.

6 2 2 1 3 4

Vigilancia de la salud en el trabajo.

8 1 2 3 1 4 5

Promoción de la salud en la empresa.

6 1 1 2 1 3 4

Epidemiología laboral e investigación epidemiológica.

11 2 2 4 4 3 7

Planificación e información sanitaria.

5 1 1 2 1 2 3

Socorrismo y primeros auxilios.

6 2 1 3 1 2 3

Evaluación 2 2

Total 50 11 7 2 20 10 20 30

332

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 11 22%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 7 14%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación 2 4%

20

Trabajo en Grupo 10 20% No presencial

Trabajo Individual 20 40% 30

Total 50

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Se evaluará mediante asistencia a clase, examen y trabajo en grupos.

Una participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura implica la asistencia al 80% de las clases presenciales.

Se valorarán trabajos en casa de cuestiones específicas planteadas por los profesores.

El examen de contenidos será tipo test con 5 respuestas posibles y sólo una valida. Cada pregunta acertada suma un punto y cada pregunta errada resta 0,25 puntos.

Sistemas de evaluación Porcentaje

Exámenes de carácter teórico o práctico 60%

Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso 30%

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura 10%

333

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

1. http://www.msps.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral 2. http://www.insht.es/ 3. Piedrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª Edición. 4. Manolis Kogevinas, Marta M. Rodríguez Suárez, Adonina Tardón, Consol Serra. Cáncer laboral

en España. Publicaciones ISTAS, 2005. 5.

.

334

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Especialización en Seguridad en el Trabajo CÓDIGO MPRILA01-1-008

TITULACIÓN Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 10.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

IGLESIAS RODRIGUEZ FRANCISCO JAVIER

RIESGO FERNANDEZ PEDRO

2. Contextualización.

La asignatura pertenece al módulo de especialización, que se imparte en el segundo semestre del Máster. El módulo se desarrolla en tres asignaturas de 10 ECTS, eminentemente prácticas: Especialización en Seguridad en el Trabajo, Especialización en Higiene Industrial y Especialización en Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

3. Requisitos.

Haber cursado el primer semestre del Máster.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Competencias generales:

• Capacidad para la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones: establecimiento de criterios mediante la utilización de herramientas adecuadas para la toma de decisiones; capacidad para crear, identificar y evaluar alternativas; capacidad para desarrollar y revisar decisiones.

• Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

• Poseer las habilidades que les permitan continuar aprendiendo a través de la reflexión, la práctica y la experiencia, de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

• Capacidad para el razonamiento crítico y la creatividad: gestionar el proceso creativo propio y ajeno; organizar las ideas, analizar, sintetizar y realizar un enfoque crítico. Esto incluye la capacidad para identificar supuestos, evaluar afirmaciones en términos de evidencia, detectar falsos razonamientos, identificar valores implícitos, definir términos adecuadamente y generalizar de forma apropiada.

• Capacidad para llevar a cabo investigaciones en su área de estudio, tanto individualmente como en equipo, incluyendo el diseño, toma de datos, análisis y la obtención de conclusiones.

• Habilidad numérica y cuantitativa, incluyendo el uso de las herramientas específicas que se emplean en el área en estudio.

• Capacidad para el trabajo en equipo y habilidad para reconocer y utilizar las contribuciones

335

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

individuales en los procesos del grupo y para negociar, persuadir e influenciar en los mismos; habilidad para seleccionar, delegar, desarrollar y gestionar equipos.

Competencias específicas:

• Realizar evaluaciones de riesgos, incluyendo aquellas cuyo desarrollo exija el establecimiento de una estrategia de medición para asegurar que los resultados obtenidos caracterizan efectivamente la situación que se valora o que exijan una interpretación no mecánica de los criterios de evaluación.

• Proponer medidas para el control y reducción de los riesgos. • Vigilar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos y efectuar las actividades

de control de las condiciones de trabajo necesarias. • La formación e información de carácter general, a todos los niveles, y en las materias propias de

cada área de especialización. • La planificación de la acción preventiva a desarrollar en las situaciones en las que el control o

reducción de los riesgos supone la realización de actividades diferentes, que implican la intervención de distintos especialistas.

• Diseñar e implantar sistemas de gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en la empresa.

Resultados de aprendizaje:

• Resolver adecuadamente problemas complejos relacionados con las materias del módulo. • Formular adecuadamente juicios con información incompleta o limitada. • Reflexionar de manera consecuente sobre las responsabilidades sociales y éticas de los

conocimientos y juicios. • Comunicar de forma efectiva y bidireccional ideas, argumentos complejos y conclusiones. • Comunicar de forma clara conclusiones a público especializado y no especializado. • Utilizar con soltura los medios audiovisuales. • Redactar correctamente informes sobre la especialidad. • Aprender autónomamente a través de la reflexión, la práctica y la experiencia. • Emitir con estructura lógica ideas y razonamientos. • Investigar con solvencia en el área de estudio. • Utilizar correctamente las técnicas cuantitativas habituales en el área. • Utilizar correctamente las herramientas específicas del área. • Trabajar adecuadamente en equipo. • Liderar de forma efectiva grupos o equipos de trabajo • Conocer y aplicar a nivel avanzado los contenidos del módulo.

5. Contenidos.

• Inspecciones de seguridad. • Investigación de accidentes. • Medidas preventivas y de protección. • Planes de emergencia y autoprotección: elaboración, contenidos mínimos, organización y

realización de simulacros. • Análisis, evaluación y control de riesgos específicos: registro de requisitos; evaluación y control;

objetivos y metas; proceso general de evaluación: clasificación de las actividades de trabajo, análisis de los riesgos, valoración de los riesgos, preparación del plan de control de riesgos, revisión del plan de actuación; procedimientos; formatos.

o Máquinas, equipos, instalaciones y herramientas. o Manipulación, almacenamiento y transporte. o Productos químicos, residuos tóxicos y peligrosos. o Electricidad. o Incendios.

• Coordinación de actividades empresariales. • Accidentes mayores.

336

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

• OHSAS 18001.

6. Metodología y plan de trabajo.

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Seminarios

Prácticas de laboratorio /campo

Actividades transversales

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Inspecciones de seguridad 15 5

5 5 5 10

Investigación de

accidentes 15 5 5 5 5 10

OHSAS 18001 25 5 5 10 5 10 15

Planes de emergencia y autoprotecció

n

35 5 5 5

15 10 10 20

Medidas preventivas y de protección

25 5 5 10 5 10 15

Riesgos específicos: máquinas, equipos,

instalaciones y

herramientas

25 5 5 10 15 15

Riesgos específicos:

manipulación,

almacenamie

15 5 5 10 10

337

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

nto y transporte

Riesgos específicos: productos químicos, residuos tóxicos y

peligrosos

15 5 5 10 10

Riesgos específicos: electricidad

25 5 5 10 15 15

Riesgos específicos: incendios

15 5 5 10 10

Coordinación de

actividades empresariale

s

15 5 5 10 10

Accidentes

mayores 15 5 5 10 10

Actividades transversales 10

10

10

Total 250 20 50 20 10 100 30 120 150

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 20 8%

Seminarios 50 20%

Prácticas de laboratorio / campo 20 8% Presencial

Actividades transversales 10 4%

100

No presencial Trabajo en Grupo 30 12% 150

338

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Trabajo Individual 120 48%

Total 250

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La valoración del aprendizaje de los estudiantes en la asignatura se realizará mediante un sistema de evaluación continua (participación en los seminarios y elaboración y exposición de casos prácticos y trabajos).

El peso de cada una de las actividades de evaluación se detalla a continuación:

Sistemas de evaluación Porcentaje

Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso 60%

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura 40%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

British Standards Institution (2000). Occupational Health and Safety Management Systems - Guidelines for the Implementation (OHSAS 18002:2000).

British Standards Institution (2007). Occupational Health and Safety Management Systems - Requirements (BS OHSAS 18001:2007).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “Seguridad en el almacenamiento de madera”.Nota Técnica de Prevención 220.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “Tractor agrícola: prevención del vuelco”.Nota Técnica de Prevención 259.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “Prevención de riesgos en demoliciones manuales”.Nota Técnica de Prevención 258.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “Guantes de protección contra riesgos mecánicos: guías para la elección, uso y mantenimiento”.Nota Técnica de Prevención 263.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “Pesticidas: medidas preventivas en el almacenamiento y utilización”.Nota Técnica de Prevención 268.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “Investigación de accidentes: árbol de causas”.Nota Técnica de Prevención 274.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “Explosiones BLEVE (II): medidas preventivas”.Nota Técnica de Prevención 294.

339

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “La gestión de los residuos peligrosos en los laboratorios universitarios y de investigación”.Nota Técnica de Prevención 480.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “Prevención del riesgo en el laboratorio: elementos de actuación y protección en casos de emergencia”.Nota Técnica de Prevención 500.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “La gestión integral de los accidentes de trabajo (I): tratamiento documental e investigación de accidentes”. Nota Técnica de Prevención 592.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “Carretillas elevadoras automotoras (II): principales peligros y medidas preventivas”.Nota Técnica de Prevención 714.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo “Industria farmacéutica: medidas preventivas de la exposición a principios activos”.Nota Técnica de Prevención 798.

340

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Especialización en Higiene Industrial CÓDIGO MPRILA01-1-009

TITULACIÓN Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 10.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

2. Contextualización.

3. Requisitos.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

5. Contenidos.

6. Metodología y plan de trabajo.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

341

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Modelo Guía docente

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE Especialización en Ergonomía y Psicosociología Aplicada CÓDIGO MPRILA01-1-010

TITULACIÓN Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de Oviedo

CENTRO Fac. CC. Económicas y Empresariales

TIPO Obligatoria N° TOTAL DE CREDITOS 10.0

PERIODO Segundo Semestre IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES EMAIL

PROFESORADO EMAIL

SUAREZ SANCHEZ ANA

GARCIA IZQUIERDO ANTONIO LEON

2. Contextualización.

La asignatura pertenece al módulo de especialización que se imparte en el segundo semestre del Máster. El módulo se desarrolla en tres asignaturas de 10 ECTS, eminentemente prácticas: Especialización en Seguridad en el Trabajo, Especialización en Higiene Industrial y Especialización en Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Las actividades formativas se organizan en clases expositivas, seminarios, prácticas de laboratorio/campo y actividades transversales.

3. Requisitos.

Haber cursado el primer semestre del Máster.

4. Competencias y resultados de aprendizaje.

Competencias generales:

• Capacidad para la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones: establecimiento de criterios mediante la utilización de herramientas adecuadas para la toma de decisiones; capacidad para crear, identificar y evaluar alternativas; capacidad para desarrollar y revisar decisiones.

• Capacidad para integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

• Capacidad para la comunicación bidireccional efectiva: saber escuchar, saber comunicar ideas y argumentos complejos de forma oral y escrita, saber utilizar distintos medios audiovisuales y saber preparar y redactar informes. Capacidad para comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

• Poseer las habilidades que les permitan continuar aprendiendo a través de la reflexión, la

342

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

práctica y la experiencia, de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. • Capacidad para el razonamiento crítico y la creatividad: gestionar el proceso creativo propio y

ajeno; organizar las ideas, analizar, sintetizar y realizar un enfoque crítico. Esto incluye la capacidad para identificar supuestos, evaluar afirmaciones en términos de evidencia, detectar falsos razonamientos, identificar valores implícitos, definir términos adecuadamente y generalizar de forma apropiada.

• Capacidad para llevar a cabo investigaciones en su área de estudio, tanto individualmente como en equipo, incluyendo el diseño, toma de datos, análisis y la obtención de conclusiones.

• Habilidad numérica y cuantitativa, incluyendo el uso de las herramientas específicas que se emplean en el área en estudio.

• Capacidad para el trabajo en equipo y habilidad para reconocer y utilizar las contribuciones individuales en los procesos del grupo y para negociar, persuadir e influenciar en los mismos; habilidad para seleccionar, delegar, desarrollar y gestionar equipos.

• Capacidad de liderazgo: establecimiento de objetivos, motivación y medición de la actuación.

Competencias específicas:

• Realizar evaluaciones de riesgos, incluyendo aquellas cuyo desarrollo exija el establecimiento de una estrategia de medición para asegurar que los resultados obtenidos caracterizan efectivamente la situación que se valora o que exijan una interpretación no mecánica de los criterios de evaluación.

• Proponer medidas para el control y reducción de los riesgos. • Vigilar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos y efectuar las actividades

de control de las condiciones de trabajo necesarias. • La formación e información de carácter general, a todos los niveles, y en las materias propias de

cada área de especialización. • La planificación de la acción preventiva a desarrollar en las situaciones en las que el control o

reducción de los riesgos supone la realización de actividades diferentes, que implican la intervención de distintos especialistas.

Resultados de aprendizaje:

• Resolver adecuadamente problemas complejos relacionados con las materias del módulo. • Formular adecuadamente juicios con información incompleta o limitada. • Reflexionar de manera consecuente sobre las responsabilidades sociales y éticas de los

conocimientos y juicios. • Comunicar de forma efectiva y bidireccional ideas, argumentos complejos y conclusiones. • Comunicar de forma clara conclusiones a público especializado y no especializado. • Utilizar con soltura los medios audiovisuales. • Redactar correctamente informes sobre la especialidad. • Aprender autónomamente a través de la reflexión, la práctica y la experiencia. • Emitir con estructura lógica ideas y razonamientos. • Investigar con solvencia en el área de estudio. • Utilizar correctamente las técnicas cuantitativas habituales en el área. • Utilizar correctamente las herramientas específicas del área. • Trabajar adecuadamente en equipo. • Liderar de forma efectiva grupos o equipos de trabajo • Conocer y aplicar a nivel avanzado los contenidos del módulo.

5. Contenidos.

• Aspectos biométricos en ergonomía. • Ergonomía ambiental. • Carga física del trabajo.

343

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

• Concepción y diseño del puesto de trabajo. • Trabajo en oficinas. • Trabajo con pantallas de visualización de datos. • Diseño ergonómico de herramientas y mandos. • Carga mental del trabajo. • Estrés. • Burnout. • Mobbing. • Intervención psicosocial.

6. Metodología y plan de trabajo.

La metodología y el plan de trabajo se detallan en las tablas siguientes:

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO

PRESENCIAL

Temas

Horas totales

Clase Expositiva

Seminarios

Prácticas de laboratorio

Actividades Transversales

Total

Trabajo grupo

Trabajo autónomo

Total

Ergonomía ambiental 21,5 3,5 2,5 1,5 7,5 4 10 14

Aspectos biométricos

en ergonomía

7,5 1 1,5 2,5 2 3 5

Concepción y diseño del puesto de

trabajo

26 1,5 6 1,5 9 5 12 17

Diseño ergonómico

de herramientas

y mandos

20 3 2,5 1,5 7 3 10 13

Trabajo en oficinas 11 4 4 2 5 7

Trabajo con pantallas de 9 1,5 1,5 3 1 5 6

344

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

visualización de datos

Carga física del trabajo 20 2 2,5 2,5 7 3 10 13

Carga mental del trabajo 25 2 6 2 10 4 11 15

Mobbing 18,5 1,5 4,5 1,5 7,5 3 8 11

Estrés 25 2 6 2 10 4 11 15

Burnout 16,5 1,5 3,5 1,5 6,5 3 7 10

Intervención psicosocial

en las organizacion

es

40 3 10 3 16 6 18 24

Actividades transversales 10 10 10

Total 250 20 50 20 10 100 40 110 150

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 20 8%

Seminarios 50 20%

Prácticas de laboratorio / campo 20 8% Presencial

Actividades transversales 10 4%

100

Trabajo en Grupo 40 16% No presencial

Trabajo Individual 110 44% 150

Total 250

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La valoración del aprendizaje de los estudiantes en las asignaturas se realizará mediante un sistema de evaluación continua (participación en los seminarios y elaboración y exposición de casos prácticos y trabajos).

El peso de cada una de las actividades de evaluación se detalla a continuación:

345

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

Sistemas de evaluación Porcentaje

Ejercicios, trabajos y exposiciones desarrolladas durante el curso 60%

Participación activa del alumno en el desarrollo de la asignatura 40%

8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Buendía, J. (Ed.) (1998). Estrés laboral y salud, Biblioteca Nueva, Madrid.

García-Izquierdo, A.L., y Ramos-Villagrasa, P.J. (2009). Calidad de vida laboral: una perspectiva psicosocial. En A. M. Guillén, R. Gutiérrez y S. Begega (Eds), Calidad del trabajo en la Unión Europea. Concepto, Tensiones, Dimensiones, (pp. 189-209). Navarra: Aranzadi- Thomson Civitas.

García-Izquierdo, M., Sáez, C., y Llor, B. (2000). Burnout, satisfacción laboral y bienestar en personal sanitario de salud mental. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(2), 215-228.

García-Izquierdo, M., Llor, B., García- Izquierdo, A.L., y Ruiz, J.A. (2006). Bienestar psicológico y mobbing en una muestra de profesionales de los sectores educativo y sanitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22 (3), 381-396.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Carga de trabajo y embarazo”. Nota Técnica de Prevención 413.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Determinación del metabolismo energético”. Nota Técnica de Prevención 323.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “El diseño ergonómico del puesto de trabajo con pantallas de visualización: el equipo de trabajo”. Nota Técnica de Prevención 602.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Ergomater: método para la evaluación de riesgos ergonómicos en trabajadoras embarazadas”. Nota Técnica de Prevención 785.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas”. Nota Técnica de Prevención 242.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “La carga física de trabajo: definición y evaluación”. Nota Técnica de Prevención 177.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (I): exposición y efectos diferenciales”. Nota Técnica de Prevención 657.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Los trastornos músculo-esqueléticos de las mujeres (II): recomendaciones preventivas”. Nota Técnica de Prevención 658.

346

2010-2011 Máster en Prevención de Riesgos Laborales

347

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Mandos y señales: ergonomía de percepción”. Nota Técnica de Prevención 241.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Mandos: ergonomía de diseño y accesibilidad”. Nota Técnica de Prevención 226.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Microtraumatismos repetitivos: estudio y prevención”. Nota Técnica de Prevención 311.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Pantallas de visualización de datos (P.V.D.): fatiga postural”. Nota Técnica de Prevención 232.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Pantallas de visualización: medida de distancias y ángulos visuales”. Nota Técnica de Prevención 251.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Tareas repetitivas: método Ergo/IBV de evaluación de riesgos ergonómicos”. Nota Técnica de Prevención 844.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Tareas repetitivas: método Ergo/IBV de evaluación de riesgos ergonómicos”. Nota Técnica de Prevención 844.

International Labour Organization, Encyclopaedia of Occupational health and Safety, Fourth Edition, ILO, 2001.

Leplat, J. (1985). La psicología ergonómica. Barcelona: Oikos-Tau.

Marras, W. y W. Karwowski, The Occupational Ergonomics Handbook, Vol. I y II, CRC Press, 2006.

Peiró, J.M. y Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo. (Vol. I y II), Síntesis, Madrid

Pereda Marín, S. (1993). Ergonomía: Diseño del entorno laboral. Madrid: Eudema.

Salvendy, G. (Ed.) (1987). Handbook of Human factors. New York: John Wiley & Sons.

Tayyari, F. y J. L. Smith, Occupational Ergonomics. Principles and applications, Springer, 1997.

Wisner, A. (1988). Ergonomía y condiciones de trabajo. Buenos Aires: Humanitas.