Índice contenido pÁgina i. datos generales...

220
Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P. 1 ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto 1 I.1.1 Nombre del proyecto 1 I.1.2 Ubicación del proyecto 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 4 I.1.4 Presentación de la documentación legal 4 I.2 Promovente 5 I.2.1 Nombre o razón social 5 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes 5 I.2.3 Nombre y cargo del Representante Legal 5 I.2.4 Dirección del Promovente o de su Representante Legal 5 I.3. Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental 6 I.3.1 Nombre o razón social 6 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes 6 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 6 I.3.4 Dirección del responsable técnico 6 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 7 II.1 Información general del proyecto 7 II.1.1 Naturaleza del proyecto 7 II.1.2. Selección del sitio 9 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 10 II.1.4 Inversión requerida 13 II.1.5 Dimensiones del proyecto 17 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias 18 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 19 II.2 Características particulares del proyecto 19 II.2.1 Programa General de Trabajo 53 II.2.2 Preparación del sitio 53 II.2.3 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto 55 II.2.4 Etapa de Construcción 55 II.2.5 Etapa de Operación y mantenimiento 58 II.2.6 Descripción de las obras asociadas al proyecto 70 II.2.7 Etapa de abandono del sitio 70 II.2.8 Utilización de explosivos 71 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera 71 II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos 73 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO 74

Upload: vutu

Post on 19-Sep-2018

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

1

Í N D I C E

CONTENIDO PÁGINA

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1

I.1 Proyecto 1 I.1.1 Nombre del proyecto 1 I.1.2 Ubicación del proyecto 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 4 I.1.4 Presentación de la documentación legal 4 I.2 Promovente 5 I.2.1 Nombre o razón social 5 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes 5 I.2.3 Nombre y cargo del Representante Legal 5 I.2.4 Dirección del Promovente o de su Representante Legal 5 I.3. Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental 6 I.3.1 Nombre o razón social 6 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes 6 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio 6 I.3.4 Dirección del responsable técnico 6 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 7 II.1 Información general del proyecto 7 II.1.1 Naturaleza del proyecto 7 II.1.2. Selección del sitio 9 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 10 II.1.4 Inversión requerida 13 II.1.5 Dimensiones del proyecto 17 II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

18

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 19 II.2 Características particulares del proyecto 19 II.2.1 Programa General de Trabajo 53 II.2.2 Preparación del sitio 53 II.2.3 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto 55 II.2.4 Etapa de Construcción 55 II.2.5 Etapa de Operación y mantenimiento 58 II.2.6 Descripción de las obras asociadas al proyecto 70 II.2.7 Etapa de abandono del sitio 70 II.2.8 Utilización de explosivos 71 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

71

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

73

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

74

Page 2: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

2

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

97

IV.1 Delimitación del área de estudio 97 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental 99 IV.2.1 Aspectos abióticos 99

a) Clima 99 b) Geología y Geomorfología 107 c) Suelos 118 d) Hidrología Superficial y Subterránea 154

IV.2.2 Aspectos bióticos 158 a) Vegetación Terrestre 158 b) Fauna 160

IV.2.3 Paisaje 162 IV.2.4 Medio socioeconómico 164

a) Demografía 164 b) Factores Socioculturales 167

IV.2.5 Diagnóstico ambiental 168 a) Integración e Interpretación del Inventario Forestal 168 b) Síntesis del Inventario 168

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

170

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 170

V.1.1 Indicadores de Impacto 170 V.1.2 Lista de Indicadores de Impacto 173 V.1.3 Criterios y Metodologías de Evaluación 182 V.1.3.1 Criterios 182 V.1.3.2 Metodologías de Evaluación y Justificación de la Metodología seleccionada

183

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

189

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

189

VI.2. Impactos residuales 197 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

203

VII.1 Pronósticos del escenario 203 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental 205 VII.3 Conclusiones 207 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

209

VIII.1 Formatos de presentación 209 VIII.1.1 Planos definitivos 209 VIII.1.2 Fotografías 209 VIII.2 Glosario de términos 209 IX.- BIBLIOGRAFÍA 217

Page 3: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

3

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto. En el croquis anexo se señalan las características de ubicación del proyecto y el plano de localización, indicando las coordenadas geográficas del mismo, las localidades próximas, rasgos fisiográficos e hidrológicos sobresalientes y próximos, vías de comunicación y otras que permiten su fácil ubicación. I.1.1 Nombre del proyecto. Instalación y Operación de un Sistema de Riego Tecnificado en el Rancho Ganadero denominado “Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P., propiedad de los socios de la empresa denominada Omega Desarrollo Agro Ganadero S.P.R. de R.L., Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada. I.1.2 Ubicación del proyecto. El Rancho se localiza en el Municipio de Aquismón, del Estado de San Luís Potosí de acuerdo a la división Geoestadística Municipal.

Figura No. 1 División Geoestadística Municipal.

Proyecto “Rancho Las Vegas”

Aquismón, S.L.P.

003

Page 4: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

4

Figura No. 2. Vías de comunicación y principales Localidades Municipales.

La manera de llegar al Proyecto es tomando la carretera Federal Cd. Valles – San Luis Potosí y con un recorrido de 25.175 km se toma la carretera estatal pavimentada que conduce al Municipio de Aquismón y a 17.645 km se ubica el Rancho denominado “Las Vegas” que colinda al Norte con el Poblado de Tanchachín y al Sur con el poblado La Morena.

Proyecto “Rancho Las Vegas”

Proyecto Rancho Las Vegas

Mpio. De Aquismón, S.L.P.

Acceso enSanta Anita.

Page 5: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

5

Imagen No. 1. Camino de acceso al Rancho Las Vegas. Se observo que el predio en particular presenta una topografía plana con pendientes promedio menores al 1%. Regionalmente se observa que hacia los extremos NE-SW el comportamiento se vuelve con zonas de lomeríos suaves a abruptos con elevaciones que varían de los 90 a los 600 m.s.n.m. con una distancias aproximadas de 4 y 7 km respectivamente a las direcciones antes mencionadas. Actualmente el cultivo es la caña de azúcar en toda la sección plana del predio y en las zonas con topografía irregular existen potreros con pastos principalmente Estrella y Costa Bermuda, para engorda de ganado a todo lo largo de la rivera del Río Tampaón en sus tres direcciones colindantes así como en las zonas dentro de los terrenos de siembra de caña en donde hay concentración de zonas arboladas, las cuales seguirán siendo respetadas sin dañar ningún árbol. El predio colinda en la sección Norte (comunidad Tanchachín), Este y Oeste con el Río Tampaón y hacia el sur con la comunidad La Morena.

Figura No. 3. Cálculo de Pendientes dentro del predio.

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE CALCULO DE PENDIENTES

657,05

395,39

PENDIENTE EXTREMO NOR OESTE0.2%

PENDIENTE EXTREMO SUR ESTE2.4%

DISTANCIA ENTRE PUNTOS (MTS) PUNTOS ELEVACIÓN (M.S.N.M.)1 93.372 95.3

DIFERENCIA DE ELEVACIÓN 1.93PENDIENTE 0.1%

DISTANCIA ENTRE PUNTOS (MTS) PUNTOS ELEVACIÓN (M.S.N.M.)1 99.382 100.82

DIFERENCIA DE ELEVACIÓN 1.44PENDIENTE 0.2%

DISTANCIA ENTRE PUNTOS (MTS) PUNTOS ELEVACIÓN (M.S.N.M.)1 95.292 104.66

DIFERENCIA DE ELEVACIÓN 9.37PENDIENTE 2.4%

1772

PENDIENTE PROMEDIO SOBRE LA CARRETERA

PENDIENTE PROMEDIO SOBRE EL EXTREMO NOR‐OESTE

657

PENDIENTE PROMEDIO SOBRE EL EXTREMO SUR‐ESTE

395

Page 6: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

6

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses). • Duración total (incluye todas las etapas). Se ha solicitado la autorización de la concesión a la Comisión Nacional del Agua desde el mes de octubre del año 2010 para un periodo de 30 años, con la particularidad de solicitar una prórroga del título de concesión al término de su vigencia acorde con las disposiciones de la Ley y su Reglamento citados. Independientemente al objetivo principal del estudio, éste permitirá solicitar la concesión de aguas superficiales y zona federal a la Comisión Nacional del Agua, acorde con la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, para la superficie del nuevo riego, además de contar con la autorización en materia de impacto ambiental. I.1.4 Presentación de la documentación legal. El proyecto se desarrollará en el Rancho Las Vegas, en el Municipio de Aquismón, S.L.P. propiedad de los socios de la empresa denominada Omega Desarrollo Agro Ganadero Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada. (S.P.R de R.L.). La información Anexa en el apartado I.1.4.1 es: 1.- Copia de la Credencial de Elector del Represente Legal de la Empresa Omega Desarrollo Agro ganadero SPR de RL. 2.- Cedula de Identificación Fiscal de la Empresa Omega Desarrollo Agro ganadero SPR de RL. 3.- Acta Constitutiva de la Empresa Omega Desarrollo Agro ganadero SPR de RL. 4.- Copia simple de los trámites oficiales para la autorización de la solicitud de las concesiones de agua por parte de la Comisión Nacional del Agua, Delegación San Luis Potosí, donde se incluyen todos los datos técnicos con lo que está calculado el proyecto Rancho Las Vegas.

Page 7: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

7

I.2 Promovente. I.2.1 Nombre o razón social. Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada denominada “OMEGA DESARROLLO AGROGANADERO, S.P.R. de R.L.”, se incluye copia certificada ante notario público del acta constitutiva de la sociedad. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. Acorde con el acta Constitutiva de la Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada denominada “OMEGA DESARROLLO AGROGANADERO, S.P.R. de R.L.”, los miembros del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia, quedó integrado de la siguiente manera: Por lo tanto, el Representante Legal y promovente del presente Proyecto es el C. Miguel Ortiz Jonguitud. I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal. I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social. Instituto Mexicano de Planeación Medio Ambiente y Recursos Naturales (IMPLAMAREN) I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Page 8: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

8

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 Información general del proyecto. II.1.1 Naturaleza del proyecto. En la región fisiográfica Llanura del Golfo Norte en el Estado de San Luis Potosí se localiza una zona de temporal que colinda con la ribera del Río Tampaón, cuyo suelos son aptos para la producción de siembra de Caña de azúcar y pastizales, donde se pretende establecer un sistema de riego con cañones móviles de alta presión, para irrigar una parte del rancho denominado Las Vegas, en el Municipio de Aquismón, S.L.P. El Rancho “Las Vegas” ha solicitado la autorización de la concesión por una superficie de 161.00 hectáreas las cuales están agrupadas en el polígono 1 (Color Rojo) y Polígono 2 (Color Amarillo). La zona achurada de color verde corresponde a una superficie del mismo Rancho mas sin embargo esta fuera de la zona de estudio de la manifestación ambiental.

Imagen No. 2. Ubicación de los polígonos 1 y 2 con trazo de Sistema de Riego.

ProyectoRancho Las Vegas

Mpio. Aquismón S.L.P.

Page 9: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

9

Objetivos:

• Conformar un sistema de riego de aspersión que conduzca y distribuya el agua en el predio que se pretende irrigar, suministrando la humedad necesaria para el desarrollo de los cultivos de aplicación agrícola y ganadera asegurando un abasto suficiente de agua durante sequías de corta duración y clima impredecible; con la menor inversión y el menor costo de energía eléctrica.

• Mejoramiento de la productividad en el sector de la agricultura y ganadería.

• Contribuir al fortalecimiento de las cadenas productivas dentro del sector primario, en

las áreas de influencia de la región.

• Ser parte y apoyar de las políticas de eficientización de los métodos de riego en la Huasteca Potosina, que impulsa a través de sus Programas La Gerencia Local de la Comisión Nacional del Agua.

• Al momento de establecer y operar un sistema de riego modernizado en los terrenos

del Rancho Las Vegas, se tendrá un incremento en la producción de Caña de Azúcar y en la cantidad de pasto de los potreros mas sin embargo se contemplará un uso eficiente del recurso durante la época de estiaje.

• Garantizar el abasto de agua de irrigación para la siembra de la Caña de Azúcar así

como de los pastizales para alimentar al ganado bovino durante todo el año, de manera que se asegure la producción tanto del cultivo como del pasto para la engorda del ganado para su comercialización en los diferentes mercados.

• Con el hecho de emplear un sistema tecnificado se obtendrá incremento de

producción agrícola así como pastizales uniformes y de mayor calidad.

• La ampliación del sistema de riego traerá un beneficio económico a los pobladores de la región, en virtud de que se crearán empleos directos para realizar las actividades de siembra y cosecha así como la operación y mantenimiento del sistema de riego.

• Mantener un volumen de dimensiones adecuadas de la zona radicular de las plantas

bajo un nivel de humedad cercano a la capacidad del campo. La distribución y nivel de humedad del suelo deben adecuarse en tal forma que la relación agua-suelo-planta optimice el uso del recurso, el rendimiento de la planta en términos de producción y desarrollo y maximice el beneficio neto a la empresa considerando restricciones ambientales.

Page 10: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

10

II.1.2.- Selección del sitio. Los criterios que se consideraron para seleccionar el sitio fueron: Es un área de vocación agropecuaria, con una productividad aceptable en cuanto a las expectativas de los habitantes del lugar; aunado a que los terrenos se encuentran aledaños a la margen del Río Tampaón, permitió proyectar la posibilidad de establecer un sistema tecnificado de riego ambientalmente aceptable. Respecto de los criterios ambientales considerados, permitieron concluir que el sitio en cuestión es una zona libre de agentes perturbadores de origen geológico y meteorológico (zona sísmica), libre de deslizamientos y derrumbes y donde las granizadas y heladas son prácticamente nulas. Los suelos que existen en el predio son favorables para la producción de Caña de azúcar y de áreas de potreros en zonas donde la pendiente es irregular la cual es aprovechada para la siembra de zacate estrella y costa bermuda y en donde en un futuro se contempla sembrar pasto MG5 Brizantha Xaraes y Bermuda mejorado cruza dos, que son el principal alimento del ganado de engorda; los suelos con índice alto de minerales se ven complementados con elementos fertilizantes como el fósforo y compuestos nitrogenados. En cuanto a los aspectos físicos tenemos que la pendiente del suelo es suave con elevaciones imperceptibles de no más de 1 metro entre un extremo y otro y es la zona donde se siembra Caña de Azúcar y la zona con pendientes irregulares que presentan diferenciales de hasta un 6% son aprovechadas para la siembra de pasto para engorda de ganado bovino. Estas circunstancias permitirán desarrollar el proyecto con un amplio margen de seguridad para las condiciones ambientales existentes; así como durante la ejecución de las actividades tanto al inicio como en la conclusión de la obra, por lo tanto, no fue necesario el considerar otro lugar alternativo para el sitio del proyecto.

Page 11: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

11

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. La manera de llegar al Proyecto es tomando la carretera Federal Cd. Valles – San Luis Potosí y con un recorrido de 25.175 km se toma la carretera estatal pavimentada que conduce al Municipio de Aquismón y a 17.645 km se ubica el Rancho denominado “Las Vegas” que colinda al Norte con el Poblado de Tanchachín y al Sur con el poblado La Morena. En particular se observo que el predio es prácticamente plano y cuenta con pendientes menores al 1% y cuyo cultivo principal es la siembra de la Caña de Azúcar y en las zonas con pendientes irregulares se aprovecha como potreros con pastos estrella y costa bermuda, para la alimentación de bovinos.

Figura No. 4. Plano de Ubicación del Proyecto Rancho Las Vegas.

Toconala

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLO

SIGNOS CONVENCIONALES

POBLACIONES

VÍAS TERRESTRES

CAMINO DE ACCESO TODO EL AÑO

OTROS RASGOS CULTURALES

AREA URBANA CD VALLES, S.L.P.

REPRESENTACIÓN

CURVA DE NIVEL MAESTRAS

RASGOS HIDROGRÁFICOS

RÍO VALLES Y TAMPAÓN

CORRIENTE DE AGUA O DRENAJE

LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN DEL PROYECTO

PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA UTM

DATUM ITRF92

REFERENCIA DE COTAS NIVEL MEDIO

NORTE GEOGRÁFICO

DE MERCATOR

DEL MAR

DEL RELIEVE

EQUIPO UTILIZADO EN ELLEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO GPS + PRECIÓN 0.5 M.

ING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

CARRETERAS

PRINCIPALES

UTILIZADO EN EL PROYECTO

PLANO TOPOGRÁFICODEL PROYECTO

Page 12: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

12

Ubicación de los polígonos con coordenadas locales para el trazo del sistema de riego más sin embargo en el anexo VIII.1.1. Planos Definitivos, se presentan los cuadros de construcción con los polígonos georeferenciados del Proyecto.

POLÍGONO 1 DE 2

Figura No. 5. Plano de localización del Polígono 1 del Proyecto Rancho Las Vegas.

ProyectoRancho Las Vegas

Mpio. Aquismón S.L.P.

TUBERIA DE PVC PRINCIPAL 10"

TUBERIA DE PVC PRINCIPAL 10"

TUBERIA DE PVC SECUNDARIA DE 8"

PREDIO RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

MIGUEL ORTIZ JONGUITUDÁREA: 80-50-00 HA.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

Page 13: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

13

POLÍGONO 2 DE 2

Figura No. 6. Plano de localización del Polígono 2 del Proyecto Rancho Las Vegas.

ProyectoRancho Las Vegas

Mpio. Aquismón S.L.P.

CAM

INO

TAN

TACHIN

- AQ

UIS

MO

N

RIO TAMPAON

CARLOS ALBERTO Y MIGUEL ANGEL ORTIZ TREVIÑO

PREDIO RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

CARLOS ALBERTO / MIGUEL ORTIZ TREVIÑOÁREA: 80-50-00 HA.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

Page 14: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

14

II.1.4 Inversión requerida. Para la instalación y operación del nuevo sistema de riego, se estima realizar la inversión de $ 32,000 (Treinta y dos mil pesos por hectárea) lo que representa una superficie total de 161.00 has para una inversión aproximada de $ 5,152,000.00 (Cinco millones ciento cincuenta y dos mil pesos 00/100). Los terrenos son agrícolas, propiedad privada y se presenta la documentación correspondiente a la sesión de los derechos de cada una de las superficies.

Imagen No. 3. Polígonos 1 y 2 del Proyecto Rancho Las Vegas.

Page 15: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

15

Se considera utilizar Dos cañones viajeros marca Hidrofoglia de 36.0 litros por segundo y Diez cañones manuales tipo Mercury de 8.5 litros por segundo de boquilla 18. Un total de 12 cañones.

Fotografía 1.- Ejemplo de Equipo para Instalación del Sistema de Riego Con Cañones Viajeros. Existirá línea eléctrica en todos los casos y cuarto de control según sea conveniente.

Fotografía 2.- Ejemplo de equipo eléctrico que se implementará para el Sistema de Riego.

Page 16: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

16

No se construirá ningún tipo de obra civil para la instalación de las bombas en el cauce del Río. Esta decisión está basada porque cuando existe una creciente del Río Tampaón puede destruir los cárcamos como se ejemplifica con las siguientes fotografías.

Fotografía 3.- Ejemplo de omisión para construcción de cárcamos de obra civil.

Se utilizará una bomba eléctrica marca Cornell de 100 hp y gasto de 72.0 lps y una bomba eléctrica marca Cornell de 100 hp y gasto de 80.0 lps. Estas bombas estarán instaladas sobre remolques o chalanes.

Fotografía 4.- Ejemplo de Chalan o barcaza para equipo de bombeo.

Page 17: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

17

Fotografía 5.- Ejemplo de Sistema de bombeo y tubería de 10 pulgadas.

Fotografía 6.- Ejemplo de tubería de 10 pulgadas y barómetros de presión para control del bombeo.

• Se emplearán 4 personas mismas que serán previamente capacitadas para la labor.

• Para la operación se utilizará 1 tractor agrícola marca John Deere para labores

agrícolas.

• Se utilizará Retroexcavadora para la preparación de los terrenos y para la colocación de la tubería.

Page 18: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

18

El sistema de riego presurizado tipo, “Cañón viajero” y equipo periférico para el predio denominado Rancho “Las Vegas” cubrirá una superficie total a irrigar de 161.00 hectáreas, este tipo de sistema se diseño para cubrir las necesidades hídricas de cultivo de praderas perennes, mismas que se manejaran sincronizando el proceso de irrigación para la siembra de la Caña de Azúcar y de Zacate para pastoreo intensivo de ganado bovino.

Fotografía 7.- Ejemplo de Ranchos con Sistema de Riego con Hidrantes a cada 90 metros. II.1.5 Dimensiones del proyecto. a) Superficie total del predio (en m2). En el predio Rancho “Las Vegas”, actualmente se cuenta con una superficie para la implementación del sistema de riego de 1,610,000.00 cuadrados (m2).

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto. No se realizará el cambio de uso de suelo, ya que la vocación del terreno es agropecuaria y no forestal por lo que no se verá afectada superficie de selva, manglar, tular, bosque, etc.

90 m.

Sistema de Riego con Hidrantes cada 90 metros

Separación de 90 metros

Page 19: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

19

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. El área donde se pretende desarrollar el proyecto, es principalmente de uso agropecuario mediante el cultivo de Caña de Azúcar y pastizales inducidos en las zonas de terrenos irregulares para la cría de ganado bovino, donde el uso del suelo de la zona se establece como actividad agrícola de temporal, con potencial para realizar agricultura mecanizada continua, con altas posibilidades de aplicar riego.

Imagen No. 4. Uso de suelo agropecuario en la superficie de los polígonos 1 y 2 del Proyecto.

Lo anterior se corrobora con la información reportada por el INEGI en 2002, donde el uso del suelo se establece como actividad agrícola de temporal, con potencial para realizar agricultura mecanizada continua. El cuerpo de agua con que colinda el esta propiedad privada corresponde al Río Tampaón, utilizado principalmente para la actividad agrícola, pecuaria, pesca y para abastecimiento público. El cuerpo de agua presente, como ya se dijo, es una sección del Río Tampaón perteneciente a la cuenca baja del Río Pánuco (RH26) que delimita el Rancho Las Vegas. Una característica importante considerada en la planeación de la Ingeniería de Desarrollo de esta técnica está basada básicamente en respetar todos los arboles que existen en toda la superficie del Rancho.

Polígono 2

Polígono1

Page 20: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

20

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. De acuerdo a las necesidades del proyecto, este cuenta con:

Fácil acceso al área donde se establecerá el sistema de riego, ya que se encuentra comunicada mediante carretera pavimentada que conduce al Municipio de Aquismón, partiendo de la carretera federal Cd. Valles – Rioverde, S.L.P. a la altura del crucero de Rascón como ya se indico anteriormente.

Existe energía eléctrica en los predios vecinos que es de donde se tramitará la

instalación de energía para la operación de los equipos.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se usarán letrinas evitando así la contaminación del suelo por fecalismo, el encargado de su mantenimiento y disposición será la empresa arrendadora. El retiro del material orgánico se efectuará cada tercer día, estimando un volumen aproximado de 0.25 Kg/día por persona.

No se dispone de una red de agua potable, por lo que se abastecen de garrafones que

llevan del Municipio de Cd. Valles. II.2 Características particulares del proyecto. El proyecto corresponde a una obra hidráulica, particularmente a una Unidad Hidroagrícola mayor de 100 hectáreas de superficie. La Superficie donde se instalará el sistema de riego es prácticamente plano y cuenta con una pequeña pendiente menor al 1.0% y cuyo cultivo principal es la Caña de Azúcar y hacia las zonas con topografía irregular es aprovechada como potreros de siembra de zacate estrella y costa bermuda y en donde en un futuro se contemplara la siembra del pasto MG5, Brizantha Xaraes, Bermuda mejorado cruza dos para la alimentación de bovinos. La fuente principal para el sistema de riego es el Río Tampaón y este se localiza directamente como colindante a los polígonos propuestos en las direcciones Norte, Este y Oeste y adicional el Rancho contará con una subestación eléctrica de 225 KVA para el suministro de la energía necesaria para el proyecto. Se presenta la ubicación en Imagen satelital y el plano con el recorrido efectuado en el área del proyecto con la finalidad de cubrir el soporte de la actividad agro ganadera que actualmente se desarrolla en estos terrenos destinados al sector agropecuario considerando seis vistas perimetrales fuera de la superficie solicitada para la manifestación de impacto ambiental que como ya se menciono anteriormente esta superficie pertenece al mismo Rancho.

Page 21: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

21

Imagen No. 5. Propiedad del Rancho Las Vegas cuya superficie queda fuera de la solicitud del

manifiesto de impacto ambiental.

Fotografía 8.- Plano con el soporte fotográfico de Vistas de la zona fuera de la Manifestación de

Impacto Ambiental pero dentro de la Propiedad Privada del Rancho Las Vegas.

Localidad La Morena

Punto_14

Río Tampaón

Río

Tam

paón

Page 22: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

22

Fotografía 9.- Plano con el soporte fotográfico de Vistas de la zona fuera de la Manifestación de Impacto Ambiental pero dentro de la Propiedad Privada del Rancho Las Vegas.

Fotografía 10.- Plano con el soporte fotográfico de Vistas de la zona fuera de la Manifestación de Impacto Ambiental pero dentro de la Propiedad Privada del Rancho Las Vegas.

Río

Tam

paón

Río Tampaón

Río

Tam

paón

Page 23: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

23

Fotografía 11.- Plano con el soporte fotográfico de Vistas de la zona fuera de la Manifestación de Impacto Ambiental pero dentro de la Propiedad Privada del Rancho Las Vegas.

Fotografía 12.- Plano con el soporte fotográfico de Vistas de la zona fuera de la Manifestación de Impacto Ambiental pero dentro de la Propiedad Privada del Rancho Las Vegas.

Río

Tam

paón

Río

Tam

paón

Page 24: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

24

Fotografía 13.- Plano con el soporte fotográfico de Vistas de la zona fuera de la Manifestación de Impacto Ambiental pero dentro de la Propiedad Privada del Rancho Las Vegas.

Se presenta la ubicación en Imagen satelital y el plano con el recorrido efectuado en el área del proyecto con la finalidad de cubrir el soporte de la actividad como ya se menciono y cuenta con treinta y seis vistas dentro del área del predio para la manifestación de impacto ambiental.

Imagen No. 6. Soporte de recorrido en Polígonos 1 y 2 para el trámite de la autorización de la

Manifestación de Impacto Ambiental.

Río

Tam

paón

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

Page 25: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

25

Fotografía 14.- Ubicación de Vista No. 1 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 15.- Ubicación de Vista No. 2 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_1

Río

Tam

paón

0 97A

0 96A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_2

Río

Tam

paón

Page 26: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

26

Fotografía 16.- Ubicación de Vista No. 3 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 17.- Ubicación de Vista No. 4 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

0 97A

0 96A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_3

Río

Tam

paón

097A

0 96A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_4

Río

Tam

paón

Page 27: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

27

Fotografía 18.- Ubicación de Vista No. 5 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 19.- Ubicación de Vista No. 6 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

097A

0 96A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_5R

ío T

ampa

ón

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_6Río

Tam

paón

Page 28: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

28

Fotografía 20.- Ubicación de Vista No. 7 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 21.- Ubicación de Vista No. 8 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_7

Río

Tam

paón

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_8

Río

Tam

paón

Page 29: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

29

Fotografía 22.- Ubicación de Vista No. 9 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 23.- Ubicación de Vista No. 10 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

0 97A

096A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_9

Río

Tam

paón

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_10

Río

Tam

paón

Page 30: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

30

Fotografía 24.- Ubicación de Vista No. 11 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 25.- Ubicación de Vista No. 12 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_11

Río

Tam

paón

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_12

Río

Tam

paón

Page 31: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

31

Fotografía 26.- Ubicación de Vista No. 13 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 27.- Ubicación de Vista No. 14 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

0 97A

096A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_13

Río

Tam

paón

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_14

Río

Tam

paón

Page 32: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

32

Fotografía 28.- Ubicación de Vista No. 15 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 29.- Ubicación de Vista No. 16 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_15

Río

Tam

paón

097A

0 96A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_16

Río

Tam

paón

Page 33: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

33

Fotografía 30.- Ubicación de Vista No. 17 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 31.- Ubicación de Vista No. 18 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

097A

0 96A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_17

Río

Tam

paón

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_18

Río

Tam

paón

Page 34: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

34

Fotografía 32.- Ubicación de Vista No. 19 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 33.- Ubicación de Vista No. 20 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

097A

0 96A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_19

Río

Tam

paón

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_20

Río

Tam

paón

Page 35: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

35

Fotografía 34.- Ubicación de Vista No. 21 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 35.- Ubicación de Vista No. 22 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

097A

0 96A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_21

Río

Tam

paón

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_22

Río

Tam

paón

Page 36: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

36

Fotografía 36.- Ubicación de Vista No. 23 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 37.- Ubicación de Vista No. 24 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

0 97A

0 96A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_23

Río

Tam

paón

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_24

Río

Tam

paón

Page 37: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

37

Fotografía 38.- Ubicación de Vista No. 25 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 39.- Ubicación de Vista No. 26 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

0 97A

0 96A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_25

Río

Tam

paón

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_26

Río

Tam

paón

Page 38: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

38

Fotografía 40.- Ubicación de Vista No. 27 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 41.- Ubicación de Vista No. 28 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_27

Río

Tam

paón

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_28

Río

Tam

paón

Page 39: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

39

Fotografía 42.- Ubicación de Vista No. 29 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 43.- Ubicación de Vista No. 30 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

097A

0 96A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_29

Río

Tam

paón

097A

0 96A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_30

Río

Tam

paón

Page 40: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

40

Fotografía 44.- Ubicación de Vista No. 31 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 45.- Ubicación de Vista No. 32 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_31

Río

Tam

paón

0 97A

096A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_33

Río

Tam

paón

Page 41: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

41

Fotografía 46.- Ubicación de Vista No. 33 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 47.- Ubicación de Vista No. 34 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

0 97A

096A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_34

Río

Tam

paón

097A

0 96A

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_35

Río

Tam

paón

Page 42: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

42

Fotografía 48.- Ubicación de Vista No. 35 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

Fotografía 49.- Ubicación de Vista No. 36 como soporte del estudio para la Manifestación de Impacto Ambiental.

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_36

Río

Tam

paón

097A

096A

RANCHO LAS VEGAS

IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV..IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

FOTO_32

Río

Tam

paón

Page 43: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

43

También se tomara en cuenta la forma del terreno, dirección del viento ya que este es un factor determinante en la uniformidad del riego. Todo esto se hace con el fin de definir el tipo de sistema que se desea implantar en el predio ya que de ello depende su buen funcionamiento y adaptabilidad al medio. Operación del Sistema.

La selección del equipo de bombeo consta de:

1) 01 Bomba centrifuga Cornell Modelo 5YB-100-3-2 de 100 hp, con un gasto total de 72.00 lps.

2) 01 Bombas centrifugas Cornell Modelo 3YH-60-3-2 de 100 hp, con un gasto total de 80.00 lps.

Las líneas de conducción eléctrica se ubican en las colindancias del predio por lo que se realizará la solicitud correspondiente a la CFE en donde se implementará un sistema eléctrico utilizando la capacidad de un transformador y para ello se requerirán trabajos de alta tensión. Se selecciona el conductor del alimentador partiendo de una nominal de 155 Amp. a una temperatura de 90°. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana de la Tabla 310-16 seleccionamos el conductor con una temperatura ambiente de 41°-45° 2/0 Cal. y de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana de la Tabla 250-95 se selecciona el conductor de puerto a tierra de 200 Amp. cal. 6. Obra Civil. En dicha obra no se realizara ningún tipo de construcción tales como casetas o plantas tratadoras de agua, ya que este sistema solo aprovecha aguas superficiales que en este caso sería el agua del Río Tampaón; por lo tanto no habrá fugas o desperdicio alguno del agua extraída. Potencial del Cultivo. Cultivo de la Caña de Azúcar. Este proceso es agrícola y es necesario trabajar la tierra para obtener el mejor producto. En el caso de la caña es materia prima para obtener azúcar, mieles y alcohol. El inicio de los trabajos es preparar el piso para sembrar, se deben crear los surcos para trazar la plantación. Antes de ello es necesario nivelar el terreno ya que de esa manera se aprovechan mejor las capacidades de la tierra. Posterior a la nivelación del terreno el proceso continua en las tierras que tiene a su disposición y se hace la construcción de las vías de riego, drenaje y elaboración de surcos, labores previas a la siembra de la caña. La caña de azúcar común se cultiva a partir de esquejes desde la antigüedad; algunas variedades no producen semillas fértiles y le siguen actividades de aplicación de fertilizantes y sistemas para el control de plagas y de malezas.

Page 44: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

44

Una vez tiene lugar la maduración de la caña entre los 12 y 14 meses, se procede a su cosecha también conocida como zafra. Se hacen siete frentes dispuestos para esta actividad involucrando la labor agrícola del corte manual de la caña. Un 80% de la siembra de caña de azúcar es cultivada con cosechadora y el 20% es cultivada con machete. Una vez tiene lugar la maduración de la caña entre los 12 y 14 meses, se procede a su cosecha también conocida como zafra. Se hacen siete frentes dispuestos para esta actividad involucrando la labor agrícola del corte manual de la caña. Un 80% de la siembra de caña de azúcar es cultivada con cosechadora y el 20% es cultivada con machete. Taxonomía y morfología. Pertenece a la familia de las gramíneas, género Saccharum. Las variedades cultivas son híbridos de la especie officinarum y otras afines (spontaneum) procede del Extremo Oriente, de donde llegó a España en el siglo IX. España la llevó a América en el siglo XV. Es un cultivo plurianual. Se corta cada 12 meses, y la plantación dura aproximadamente 5 años. Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm de diámetro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo; puede propagarse por estos rizomas y por trozos de tallo. La caña tiene una riqueza de sacarosa del 14% aproximadamente, aunque varía a lo largo de toda la recolección. Aprovechamiento de la Caña. La caña de azúcar suministra, en primer lugar, sacarosa para azúcar blanco o moreno. También tiene aproximadamente 40 kg/tm de melaza (materia prima para la fabricación del ron. También se pueden sacar unos 150 kg/tm de bagazo. Hay otros aprovechamientos de mucha menor importancia como los compost agrícolas, vinazas, ceras, fibra absorbente, etc. Exigencias del cultivo de la Caña. La caña de azúcar no soporta temperaturas inferiores a 0 ºC, aunque alguna vez puede llegar a soportar hasta -1 ºC, dependiendo de la duración de la helada. Para crecer exige un mínimo de temperaturas de 14 a 16 ºC. La temperatura óptima de crecimiento parece situarse en torno a los 30 ºC., con humedad relativa alta y buen aporte de agua. Se adapta a casi todos los tipos de suelos, vegetando mejor y dando más azúcar en los ligeros, si el agua y el abonado es el adecuado. En los pesados y de difícil manejo constituye muchas veces el único aprovechamiento rentable. Los suelos muy calizos a veces dan problemas de clorosis. Enfermedades de la Caña.

Page 45: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

45

En la caña de azúcar destaca la problemática del virus del mosaico por lo que se están incrementando los esfuerzos por parte de las casas comerciales en evitar este mal con variedades resistentes. Proceso Productivo de la caña de azúcar. Labores de campo y cosecha. El proceso productivo se inicia con la preparación del terreno, etapa previa de siembra de la caña. Una vez madura la planta, las cañas son cortadas y se apilan a lo largo del campo, de donde se recogen a mano o a máquina, se atan en haces y se transportan al ingenio, que es un molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azúcar. No debe transcurrir mucho tiempo al transportar la caña recién cortada a la fábrica porque de no procesarse dentro de las 24 horas después del corte se producen pérdidas por inversión de glucosa y fructuosa.

Fotografía 50.- Siembra de Caña de Azúcar. Requerimientos de riego. La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de agua por el suelo, de la eficiencia del sistema de riego y de la profundidad de raíces. En primavera las demandas de agua son altas; las pérdidas de agua solo son excesivas durante los periodos en las que las tasas de evaporación son altas y las tasas de crecimiento bajas. En áreas con estaciones húmedas y secas definidas el riego proporciona seguridad en caso de sequía durante la estación normalmente húmeda y para una producción de heno o pasto durante la estación seca. El pasto o forraje requiere la administración hídrica de forma fraccionada, ya que sus necesidades varían de acuerdo a su ciclo productivo. Si el aporte de agua está por encima de las necesidades del pasto puede disminuir su eficiencia de la utilización de agua disponible.

Page 46: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

46

En la Huasteca Potosina, para obtener altos rendimientos de forraje durante todo el año, es necesario combinar niveles altos de fertilización con aplicaciones de riego durante un período de 8 meses aprox. este pasto (cuando se maneja en forma intensiva) requiere láminas totales de 640 mm de riego anual (6,400 m3/Hectárea).

• Siembra de Gramíneas. La siembra de zacate con semilla tiene la gran ventaja de obtener un rápido establecimiento. Sin embargo se deberá tener especial atención, en los años subsecuentes de producción, debido a que la calidad y producción de forraje de los híbridos mejorados es variable. La siembra se realiza cuando las temperaturas mínimas negativas sean superiores a los 16ºC de mayo a julio. La semilla tarda en germinar 15 días, ya que presenta una capa higroscópica que tarda en humedecerse, característico en muchas malezas. La siembra se realiza cuando las temperaturas mínimas negativas sean superiores a los 16ºC de mayo a julio. La semilla tarda en germinar 15 días, ya que presenta una capa higroscópica que tarda en humedecerse, característico en mucha maleza. Se recomienda retener la aplicación de nitrógeno hasta que se obtenga una buena nacencia y hasta que se inicie el crecimiento de las guías o estolones, logrando una mejor cobertura radicular y de la parte aérea. La aplicación de nitrógeno en el momento de la siembra, estimula la competencia de arvenses de rápido crecimiento (son malezas) y reduce la oportunidad de obtener una buena planta por competencia. Es necesario aplicar una presión de pastoreo con el objeto de utilizar el forraje en su momento más nutritivo. La mayoría de los forrajes tropicales son mas palatables y nutritivos al inicio de la primavera que en cualquier época del año. El crecimiento primaveral estimula la producción de leche y se obtienen mejores destetes. No existe una fórmula para mantener el forraje en ese estado vegetativo de alta calidad. Es necesario hacer combinaciones de manejo en fertilización, riego y pastoreo, aunque en la mayoría de los casos los agricultores producen buenos pastos, pero no los utilizan bien, ya que dejan acumularse el forraje, el cual es de baja calidad e inhibe el crecimiento de nuevos rebrotes, los cuales son más nutritivos y tiernos. Para ello es necesario llevar una rotación de potreros regulada. Cada productor tiene que definir su estrategia de lograr calidad de forraje o cantidad producida, con el primero se logran mejores rendimientos de carne y leche y con la segunda opción se puede mantener un mayor número de cabezas. Con el paso de los años, las praderas pueden disminuir su producción por falta de una renovación que la mantenga en sus niveles óptimos de producción. Para renovar la pradera se rastrea ligeramente en el otoño asociado con una especie de invierno. Si se rastrea en la primavera tiene que hacerse antes de que inicie su crecimiento para que el efecto mecánico sea de utilidad y no como herbicida.

Page 47: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

47

Fotografía 51.- Fotografías de tipos de Gramíneas en el Rancho Las Vegas.

Calendario de Riego. En la planicie Huasteca el uso del riego es necesario cuando la distribución de la lluvia no es suficiente para satisfacer las necesidades de agua para mantener la siembra de la Caña de azúcar y los pastos; sin embargo, es importante señalar que el riego es solamente una parte del sistema de producción y aclarar que el sistema de riego por sí solo no aumenta sustancialmente la rentabilidad del sistema productivo. La lámina de riego debe ser de 50 mm para pasto y de 75 mm para caña de azúcar. Con la implementación de la incorporación del mineral zeolita podremos evaluar la reducción de al menos el 30% del consumo de agua proyectado así como la disminución de fertilizante para desarrollo del terreno del proyecto. Diseño Agronómico del sistema de Riego. Este sistema es diseñado para aplicar bajos volúmenes con altas frecuencias, con el propósito de mantener el contenido de humedad en el suelo en un nivel que permita un crecimiento óptimo de la planta. Operación de Sistema. El agua se deriva del Río Tampaón, especialmente la toma de agua que abastecerá al sistema de riego, se ubica en la colindancia del proyecto con el Río en la parte Norte, Este y Oeste. Flujo y volúmenes del agua aprovechada.

El volumen o flujo de agua requerida para abastecer el sistema variará de 64 a 80 lts/seg. Proyecciones estacionales, mensuales y anuales.

Page 48: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

48

De acuerdo a la solicitud presentada a la Comisión Nacional del Agua en cuanto al cálculo del requerimiento mensual de agua para uso agrícola del Río Tampaón, en el periodo de Enero a Diciembre, se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 1.- Datos de Consumo anual y superficies solicitadas a la Conagua. Medidas que se realizarán para evitar el desperdicio de agua y optimizar su uso.

Como primer punto se tiene que el método de irrigación por aspersión portátil presenta un buen grado de eficiencia entre un 80 y un 90% en cuanto a la aplicación de agua por hectárea; lo anterior debido a la tecnología del moderno aspersor con el cual operará y es el corazón del sistema de riego.

Aunado al nivel de eficiencia que presenta el Cañón viajero, el cual optimiza la aplicación del agua, además cuenta con la capacidad de suministrar fertilizantes y otros elementos requeridos para el manejo del cultivo con alto grado de eficiencia de hasta un 90 %. Además de llevar a cabo una supervisión constante del funcionamiento del sistema por parte de los técnicos en materia de irrigación para detectar cualquier fuga o mal funcionamiento y reparar y/o sustituir las piezas. Implementación de Tecnología Ecológica con Mineral Zeolita del Tipo Clinoptilolita. Las gramíneas que forman los pastos requieren para su desarrollo, una serie de elementos nutritivos (macro elementos y oligoelementos) que deben aportarse en forma de fertilizantes, en caso de no estar presentes de forma natural en el suelo en cantidades suficientes. De la experiencia internacional los macro nutrientes para el pasto por hectárea y por año son: Los Macro nutrientes necesarios para el desarrollo del pasto por hectárea y por año son: Nitrógeno (Amonio): 125-175 Kg/ha/año. P2O5 : 70-90 K2O : 20-30 Fuente: Romero, 2001. De los datos anteriores, se puede ver que los nutrientes básicos resultan ser el amonio (motor del césped y de su color) y potasio (fotosíntesis) y que las cantidades para mantener un césped con buena apariencia son abundantes, esto es debido a que el césped es un cultivo especial de alta densidad y de alimento para el ganado. El nitrógeno es el elemento más problemático al ser

POLÍGONO SUPERFICIEVOLUMEN DE

EXTRACCIÓN EN M3/AÑO

SUPERFICIE FEDERAL SOLICITADA EN M2

MARGEN DE UBICACIÓN DEL

RIO

GASTO DEL BOMBEO LTS/SEG

1 80-50-00 483,000.00 23,957.20 DERECHA 642 80-50-00 483,000.00 18,792.40 DERECHA 80

966,000.00 42,749.60

RANCHO LAS VEGAS

Page 49: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

49

muy móvil en el perfil del suelo, retenerse muy mal en el suelo y lixiviarse con facilidad durante las lluvias y el riego frecuente. El problema de las pérdidas de nitrógeno (evaporación y lixiviación) y potasio (lixiviación) en el pasto, son muy debatidos debido al manejo muy especial del pasto motivado por: Riegos continuos (lavado), pastoreo por ganado ovino y la dificultad de fijación de nitrógeno, ya que el fertilizante (generalmente la urea) hay que aplicarlo de manera superficial, lo que hace las pérdidas por volatilización sean mayores. Se plantean pérdidas de más del 40% por este concepto en el suelo. Los abonos convencionales formulados con nitrógeno rápidamente asimilables (nítrico y amoniacal) no solucionan satisfactoriamente los problemas antes citados. Según se ha comprobado en varios estudios, un pasto puede llegar a absorber en 48 horas hasta el 80% de nitrógeno nítrico y amoniacal que se le ha aportado. Por un lado, esto deduce a un crecimiento óptimo del pasto para el efecto de alimento del ganado, y por otro lado, provoca un rápido amarillamiento del césped por falta de nutrientes y es por esta razón que se hacen necesarios abonados muy frecuentes. Para intentar limitar éste importante problema, se han desarrollado productos nitrogenados a base de Zeolitas; mezcla de zeolitas con urea a diferentes porcentajes y cargadas con NPK, que ha dado lugar a los fertilizantes de liberación lenta. Para solucionar esta problemática se recomienda:

• Incorporación de 2 toneladas de mineral zeolita del tipo clinoptilolita con granulometría de 5 mm a finos por hectárea con la recomendación de los fertilizantes químicos u orgánicos antes mencionados para el buen desarrollo del forraje.

• Los beneficios brindados de esta técnica ofrece:

Al ser una zeolita natural, los beneficios pueden ser potenciados debido al intercambio catiónico que se efectuará con el nitrógeno, su capacidad de captación permite aplicar zeolita activada con estos elementos para que el proceso de liberación lenta permita el aprovechamiento del pasto, mejorías en la calidad del suelo así como control del Ph.

La zeolita ayuda a mejorar las condiciones físicas de los suelos, evita la compactación, mejora notablemente la filtración y retención de humedad, provee de oxigeno al suelo.

Al mejorar las condiciones físicas del suelo se incrementa la capacidad de retención de nutrientes lo que disminuye la demanda de fertilizantes químicos, se convierte en un terreno con niveles aceptables de humedad y ayuda a la oxigenación del suelo. Debido a que la zeolita retiene agua en su estructura, se optimiza el consumo de esta generando un importante ahorro en el consumo de agua así como beneficios económicos.

La zeolita dispone de manera natural nutrientes útiles para el desarrollo de plantas. Por sus características naturales no se degrada por ser un mineral primario y su beneficio se prolonga por largos periodos, al usarla de manera regular el suelo se recupera notablemente y elimina los residuos contaminantes.

Dependiendo del tipo de suelo y los cultivos a emprender se puede aplicar zeolita de manera directa recomendándose la aplicación de 2 toneladas por hectárea cultivable.

Page 50: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

50

En el caso de programas de mejoramiento controlado se recomienda el uso continuo de zeolita desde 2 toneladas por hectárea, la dosificación depende del tipo de suelo y su condición física, incluyendo el grado de deterioro del suelo, la forma de aplicación puede ser mezclando con un arado mecánico para que haya una dispersión homogénea o mediante tolvas mecánicas, también se lo puede hacer al boleo con ayuda de un tractor o equipo agrícola, la aplicación intensiva se le puede hacer cada 2 años dependiendo del tipo de exigencias cultivables que soporta el terreno.

• Zeolita Clinoptilolita rica en Potasio:

El potasio es uno de los elementos necesarios, así como el Nitrógeno y el Fosforo

para las plantas. A diferencia del Nitrógeno y el Fosforo, El Potasio es el único elemento que no entra

en el contenido de las composiciones orgánicas de la planta, sino que se encuentra en las células y en parte en las soluciones solubles del jugo celular y en los complejos de adsorción de los coloides del citoplasma.

El potasio se encuentra en los órganos jóvenes de la planta, más que en los viejos. La diferencia del potasio provoca el arrastre del mismo de los órganos y tejidos

viejos hacia los órganos jóvenes dando así la utilización repetitiva de este sin que haya crecimiento y desarrollo.

La función fisiológica del potasio en el organismo vegetal es muy diversa, el índice positivamente en el estado de los coloides del citoplasma de la célula, aumenta el contenido de agua y la viscosidad, lo que tiene un gran significado para el metabolismo de la célula además para elevar la estabilidad de la planta en tiempos de sequia.

Con déficit de potasio la planta acelera la traspiración y pierde presión turgencial, (En biología, turgencia (del latín turgens- turgentis; hinchar) determina el estado de rigidez de una célula, es el fenómeno por el cual las células al absorber agua, se hinchan, ejerciendo presión contra las membranas celulares, las cuales se ponen tensas), lo que conlleva al marchitamiento.

El potasio actúa positivamente en la planta en la intensidad de la fotosíntesis, procesos de formación de ácidos orgánicos en la planta y participa en el metabolismo de los carbohidratos y del nitrógeno.

Al haber déficit de potasio en la planta frena la síntesis de proteína y como resultado se viola el metabolismo del nitrógeno.

Al haber déficit de potasio se frena la transformación de los carbohidratos solubles a oligo y polisacáridos, o sea, baja la cosecha.

Por acción del potasio en las plantas aumentan su estabilidad a las heladas debido a que aumenta el almacenamiento de azucares en las células y la presión turgencial.

Al haber suficiente potasio aumenta la estabilidad de las plantas a muchas enfermedades.

El potasio es el que lleva los carbohidratos sintetizados en las hojas a los frutos y permite que se abran y se cierren las estomas en las hojas.

• Zeolita en Mezcla con Estiércol de Ganado:

La zeolita natural puede mezclarse con estiércol de animales y por este medio hacer

llegar al suelo elementos beneficiosos para las plantas o para equilibrar el PH del

Page 51: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

51

suelo haciéndolo más apropiado para cualquier cultivo, se recomienda adicionar a la zeolita un 3 % de fósforo para elevar su aportación nutricional a las plantas.

Al captar el amonio de la orina y los micronutrientes presentes en el estiércol animal, se desarrolla un compuesto de alto poder nutricional, mejorando significativamente la condición física del suelo, pero es recomendable irrigar el cultivo para evitar una deshidratación de las plantas provocada por la aplicación de estos compuestos.

El uso de la zeolita en las compostas de estiércol vacuno en proporción 4/1 y 2/1 (2-4 partes de estiércol fresco por 1 parte de zeolita), permite reducir las pérdidas por volatilización del amonio NH4+ de 80 mg/h/kg, a partir del quinto día, además de que contribuye a mejorar la relación C/N, manteniendo la humedad de las excretas a niveles que permiten su utilización de manera más fluida y a temperaturas más estables entre 50-55 °C.

El empleo de este mineral puede reflejarse en los estándares de composta, o en los mismos pisos de las vaquerías, donde además de controlar la humedad de las excretas, facilita la disminución de moscas, larvas, y microorganismos perjudiciales. Es perfectamente factible sustituir la aplicación de fertilizantes químicos en áreas de pastos en más de un 50% con el empleo de 10-20 T/ha de la composta – zeolita, con un efecto residual de 3 años.

• Potencializador de fertilizantes:

Los fertilizantes químicos utilizados en la agricultura, y de manera especial aquellos

preparados de nitrato, generan graves daños a largo plazo en los suelos por su efecto residual e incluso contaminan los mantos acuíferos haciendo difícil su recuperación.

La característica de la zeolita es disponer de una alta capacidad para intercambiar cationes, por lo que retiene con facilidad el nitrógeno que es aprovechado por las plantas, su entrega lenta y dosificada evita que la presencia excesiva de nitrógeno se desperdicie y el agricultor deba hacer otras aplicaciones, con esta eficiente provisión de nitrógeno a las plantas, se evita daños en los suelos y acumulaciones residuales que llegan a contaminar las aguas subterráneas.

En muchos países del mundo se está utilizando mezclas de fertilizantes con zeolita y por su desempeño en el terreno se lo ha denominado con mucha razón el fertilizante inteligente ya que su óptimo aprovechamiento de nutrientes disminuye costos a beneficio del agricultor y su trabajo silencioso pero efectivo genera beneficios físicos en las plantas elevando su productividad.

La zeolita es una excelente administradora de nutrientes, al absorber el nitrógeno, mantiene un nivel de humedad y de micro nutrientes a disposición de las plantas de tal forma que los cultivos mantienen un inventario disponible y lo aprovechan de forma eficiente generando un ahorro de hasta un 30 % en el requerimiento de agua y fertilizantes, convirtiéndose en un ahorro económico inmediato.

Es una zeolita natural clasificada, su trabajo lo desarrolla en base a su alta porosidad y logrando retener agua en sus cavidades hasta en un 60 % de su peso físico, beneficia con nutrientes a las plantas, mejora las condiciones físicas del suelo balanceando su PH y en general evitando la acumulación de residuos en el suelo.

• Como trabaja la Zeolita:

Al ser una zeolita natural, por sus característica desarrolla un trabajo de absorbente

Page 52: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

52

natural por lo que retiene líquidos y al aplicar zeolita al suelo provee de manera natural un ambiente húmedo ideal para las plantas, por otro lado absorbe nutrientes y los libera de manera lenta de tal forma que al disponer en cantidades adecuadas las plantas aprovechan de manera eficiente y se benefician de una forma integral.

Una cualidad de la zeolita es la absorción y puede hacerlo hasta en un 60% de su peso sea agua o líquidos, también lo hace con el amonio y otros nutrientes, el proceso consiste en retenerlos y luego liberarlos de manera lenta.

Otra cualidad es la absorción por intercambio de cationes, retiene nitrógeno, calcio, potasio y otros nutrientes que son útiles para el crecimiento y nutrición de las plantas, lo interesante de esta cualidad es que la zeolita los pone a disposición de las plantas a medida que esta los requiere.

La retención que realiza la zeolita provoca que el nitrógeno lo convierta en nitrito, así todo exceso de nitrógeno lo aparta del medio y luego lo entrega dosificado de esta manera el aprovechamiento de este elemento es máximo, de esta manera se evita que de un 30 a 35% del nitrógeno convencional de los fertilizantes llegue a convertirse en depósitos residuales y con el tiempo contaminan las aguas subterráneas.

• Como Portador Coloidal:

La alta capacidad de intercambio iónico de la zeolita natural así como su alta

capacidad de adsorción hacen de la zeolita un excelente portador de herbicidas, fungicidas y pesticidas.

La zeolita puede cargarse con nutrientes, azúcar, glucosa, proteínas y antibióticos. Su propiedad de anti endurecimiento refuerza su uso como un agente de flujo para la entrega de muchos tipos de productos agrícolas.

La Zeolita Natural que ofrecemos posee un alto grado de pureza por el cuidado y la técnica utilizada en la explotación de la mina así como rigurosos controles en las distintas etapas del proceso.

La homogeneidad de nuestro producto es una garantía para su utilización. La responsabilidad y el cumplimiento en lo ofertado permiten a nuestros usuarios

obtener los resultados deseados. Beneficios de la Zeolita del tipo Clinoptilolita:

Al ser una zeolita natural y mezclarse con compuestos se convierte en un abono orgánico con los consecuentes beneficios para los suelos y el medio ambiente.

Por su capacidad de retención de agua se reduce hasta un 35 % la cantidad de agua a utilizar en condición de riego.

Al retener agua en sus cavidades mantiene el área de cultivo con un grado de humedad que beneficia el crecimiento y producción de los cultivos.

En su composición física dispone de calcio y potasio que beneficia directamente a las plantas.

Es un proveedor permanente de nitrógeno para las plantas, se recarga fácilmente de la aplicación de fertilizantes, compuestos o de las aguas lluvias y los mantiene disponibles para las plantas.

Al combinarse con los suelos evita que la tierra se compacte y mantiene niveles de oxigeno muy beneficiosos.

Page 53: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

53

La zeolita no es degradable por lo que su permanencia en los suelos es prolongada así como obtención de beneficios por largos períodos.

La zeolita ayuda a equilibrar el Ph del suelo debido a característica alcalina y poco ácida, lo cual evita el uso de productos cálcicos.

La zeolita retiene el nitrógeno y como tal disminuye la posibilidad de contaminarlas capas de subsuelo o los lechos de aguas subterráneas con la presencia de nitritos y nitratos.

El uso excesivo e indiscriminado de nitrógeno en los cultivos genera excedentes no aprovechados por las plantas lo que paulatinamente deteriora los suelos, este riesgo es controlado con el uso de zeolita.

Todo esto se debe a las propiedades de la Zeolita tipo Clinoptilolita Cálcica que son: Alto grado de hidratación, baja densidad y un gran volumen de cavidades al deshidratarse, estabilidad de la estructura del cristal cuando se deshidratan, propiedades de intercambio iónico, canales de tamaño molecular uniforme en los cristales deshidratados, adsorción de gases y vapores, propiedades catalíticas y propiedades físicas como la conductividad eléctrica. La zeolita natural clinoptilolita es un aditivo aprobado por la Unión Europea y recomendada por la SAGARPA dentro de sus lineamientos técnicos para la operación Orgánica Agropecuaria para uso como aglutinante, agente anti aglomerante y coagulante en piensos para cerdos, pollos, pavos, ganado bovino, conejos y salmón. La zeolita se le conoce como secuestrador de aflatoxinas y micotoxinas y estudios han demostrado que incrementa la tasa de conversión de pienso y reduce la tasa de mortalidad.

Figura No.7. Control de Calidad del Producto Zeolita del Tipo Clinoptilolita. Cuerpo receptor o sitio donde serán descargadas las aguas de retorno agrícola.

No existirá descarga de aguas de retorno agrícola a algún cuerpo receptor, específicamente al Río Tampaón, ya que por la naturaleza del equipo, el uso y eficiencia del agua suministrada al pasto, permitirá su total aprovechamiento.

Page 54: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

54

II.2.1 Programa General de Trabajo.

Cuadro 2.- Programa de Trabajo a partir de la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental.

Se estima que en un periodo de 2 años se establecerá el sistema de riego para las 161.00 ha, a partir de que se cuenten con las autorizaciones de la Gerencia Local de la CONAGUA y la Delegación Federal de la SEMARNAT y de que se inicien los trabajos. II.2.2 Preparación del sitio. Trazo, nivelación, despalme y excavación. Es importante mencionar que para la instalación de tubería no será necesario realizar ninguna obra civil, puesto que la topografía del terreno es plana (de 0 a 1% de pendiente), lo que facilitará dicha actividad.

Con el fin de señalar específicamente las áreas sobre las que se realizarán las actividades del proyecto, se efectuará el trazo físico con estacas. En cuanto al despalme y excavación para colocar la red de tubería que abastecerá y distribuirá el sistema de riego, se realizará también con el apoyo de una retroexcavadora, colocando el suelo a un lado de la zanja en forma lineal, para que una vez instalada la tubería se proceda a su relleno y taponamiento. Apertura de zanjas para líneas de conducción.- Serán excavadas con una retroexcavadora con una anchura de 0.70 m., y profundidad variable de 1.0 m. a 1.20 m, para las líneas principales. Dicha zanja permitirá alojar las tuberías enterradas. La profundidad de la zanja se medirá hacia abajo a partir del nivel natural del terreno, el ancho se medirá entre las paredes verticales paralelas que la delimitan; también el afine de los últimos cm del fondo se deberá efectuar con la mayor anticipación posible a la colocación de la tubería.

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

Trazo y nivelación

Despalme

Zanjas e Instalación de Tuberia

Instalación de Chalan o Barcaza

Instalación eléctrica

Instalación de Sistema de riego

Pruebas piloto

Inicio de operaciones

Preparación del sitio

Construcción

1er AÑO (Programa Bimestral) 2er AÑO (Programa Bimestral)Actividad

Page 55: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

55

Antes de bajar la tubería a la zanja, o durante su instalación, deberá excavarse, en los lugares donde quedaran las juntas, unas cavidades llamadas “conchas”, que alojan a los coples o campanas de las uniones de los tubos, de tal manera que asienten perfectamente bien en toda su longitud en la plantilla de la zanja y la carga sobre el tubo se reparta uniformemente.

En la obra es deseable que las operaciones de excavación, tendido de tubería y relleno se efectuaran sucesivamente. Así, un solo hombre podrá dirigir todas estas operaciones.

Una línea que trabaja a presión interna y tiene un extremo cerrado, se producen esfuerzos axiales, iguales al producto de la presión del agua por área de la sección de la tubería; por lo que hay que colocar atraques que son los elementos resistentes para soportar y transmitir al terreno las fuerzas producidas por los cambios de dirección, puntos muertos, reducción de secciones de tubería, etc.

Para todo este procedimiento se necesitan también realizar pruebas hidráulicas y pruebas de aire en la tubería durante la instalación. El propósito de estas pruebas es comprobar que no hay fugas de agua y aire en la línea de conducción. Por último se pone a prueba el sistema de riego para revisar desperfectos de instalación y de mano de obra y ya revisado se da por terminada la instalación del sistema. Se denomina limpieza y trazado a las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza, piedras sueltas, etcétera; y su retiro a sitios donde no entorpezca u obstruya la ejecución de los trabajos; así mismo en el alcance de este concepto está implícito el trazo de las líneas de conducción del proyecto. Respecto a la nivelación para la instalación de tubería que conforma el sistema, el terreno presenta una topografía general considerada como plana, esto es en un rango que va del 0 al 1% de pendiente, esta característica facilitará la instalación del sistema de riego. Se entenderá por excavación de zanja a la que se realice de acuerdo con el proyecto para alojar las tuberías; la cual puede llevarse a cabo con pala de mano o equipo mecánico ligero, siendo colocada la tierra de la extracción a un costado de la zanja en forma lineal, para que una vez instalada la tubería se proceda a su relleno y taponamiento. Las dimensiones de las excavaciones de la zanja variarán en función del diámetro de las tuberías que quedarán alojadas en ellas como se señale en el proyecto. Serán lo suficientemente anchas para facilitar los trabajos alrededor del tubo y con la profundidad necesaria para formar un colchón de relleno y dar protección al tubo contra cargas pesadas como el tránsito de vehículos, ganado, etc. El fondo de la excavación deberá afinarse minuciosamente para que la tubería que se instale sobre el mismo, quede a la profundidad señalada. El relleno de la zanja, consiste en colocar materiales naturales para llenar los vacíos existentes entre una estructura y los paramentos de las excavaciones hechas para alojarlas. El relleno se efectuará con el cuidado necesario para no dañar las estructuras y no se permitirá el paso de equipo sobre una estructura que se esté rellenando. Esto implica que el material que

Page 56: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

56

se esté utilizando esté libre de troncos, ramas, raíces, y materiales que puedan dañar de manera mecánica la tubería. Siempre que sea posible, los materiales empleados en el relleno serán los que provengan de la misma excavación para efectuar el relleno. II.2.3 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto. Las obras de apoyo que se requerirán en el Rancho “Las Vegas” y que funcionarán durante la etapa de preparación del sitio, se encontrarán establecidas en los poblados aledaños al Rancho, que cuenta con varios centros de población con personal disponible para estas actividades.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se usarán letrinas evitando así la contaminación del suelo por fecalismo, el encargado de su mantenimiento y disposición será la empresa arrendadora. El retiro del material orgánico se efectuará cada tercer día, estimando un volumen aproximado de 0.25 Kg/día por persona.

Por otra parte no será necesaria la apertura de caminos o brechas, ya que el Rancho de referencia cuenta con caminos distribuidos a lo largo de la superficie de operación y mantenimiento. En el caso de oficinas, almacenes y patios de servicio, el Rancho cuenta con infraestructura para el resguardo y protección de la maquinaria, herramientas, equipo y vehículos necesarios para la construcción de la obra. No existirán obras para el abastecimiento y almacenamiento de combustibles, ni talleres para el mantenimiento y reparación de maquinaria y equipos, ya que todo mantenimiento y servicio que se requiera, se acudirá a la cabecera municipal de Cd. Valles, S.L.P. De igual forma no se realizará ningún tratamiento a desechos generados como consecuencia de la obra. Específicamente todos los desechos sólidos (papel, plástico, cartón, vidrio y desechos orgánicos derivados del consumo de alimentos) que se generen, serán dispuestos en tambos de 200 litros colocados dentro infraestructura del Rancho, para su posterior traslado al tiradero con que cuenta la cabecera municipal de Cd. Valles. II.2.4 Etapa de construcción.

• Construcción del Cárcamo.

No existirá la construcción de un cárcamo ya que se incluirá un sistema de chalan o barcaza en donde se alojaran las bombas para la toma directa del agua del Río Tampaón.

• Caseta de control.

No se construirá caseta de control ya que el Rancho cuenta con infraestructura para poder resguardar equipos y herramientas que se utilizarán en el proyecto de riego.

• Instalación eléctrica.

Page 57: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

57

Existirá una instalación de la red eléctrica que contemplará postes de concreto que serán colocados de manera equidistante de acuerdo a la toma principal y la línea primaria contará con un transformador de 225 KVA. Sistema de riego. Para el establecimiento del sistema de riego, se considerará la topografía del terreno, el declive y los escurrimientos naturales, no se verán afectados, por lo que no fue necesario realizar obras de terracería o control de cauces.

El proceso se realizará en tres etapas fundamentales:

1. Trazo: Considerando estratégicamente la ubicación de los terrenos y la forma más

eficiente de abastecer el agua; 2. Excavación: Acorde con el diámetro y la longitud de la tubería a instalar; e 3. Instalación de la tubería.

En este último punto, se utilizará una retroexcavadora, la cual hizo la apertura de la zanja, para colocar la tubería acorde con el plano de instalación y posteriormente el recubrimiento con el mismo material que se acomodo a un extremo de la zanja para facilitar el vaciado y taponamiento de la misma. Instalación de tubería: Toda la tubería empleada en las líneas de conducción será de PVC, en diámetros que van desde 10” hasta 3” la cual será ensamblada y enterrada dentro de las zanjas. Esto se debe a la relevancia ecológica que tiene la instalación de la tubería, por lo que el promovente buscó una opción que reduzca los riesgos de contaminación. La tubería de PVC por sus propiedades de hermeticidad, estanquidad, toxicidad, resistencia a la corrosión y abrasión es actualmente una de las mejores opciones para conducir agua potable o para otros usos en el mercado. La unión de tubos de PVC será realizada con el método de sellado por anillo elastomérico desechando la utilización de pegas y cementos. Todos los diámetros de la tubería serán manejados manualmente, por lo que no serán necesarios equipos de instalación especiales. Procedimiento para la instalación de tubería: 1.- Revise que los anillos de hule estén adecuadamente asentados en su sitio. No los lubrique todavía. 2.- Asegurar que el extremo de la espiga esté limpio. Seque con un trapo limpio y seco alrededor de toda la circunferencia, desde el extremo de la espiga hasta una pulgada más allá de la marca tope. 3.- Lubrique el extremo de la espiga de la tubería usando el lubricante. Asegúrese de cubrir toda la circunferencia de la espiga. La capa debe ser equivalente a una capa de pintura de esmalte. Se puede aplicar a mano, con lienzos, esponjas o guantes. No lubrique el anillo en el nicho o en la campana porque puede causar desalineación. Después de que la espiga se ha lubricado

Page 58: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyect

debe mlimpiars

Inserte Mantentope quusar untubo corecomiela espigel anillodurante Se usarnaturalepropiedinstalacconexio Reparac Procedi

1.- Cuapermita

2.- Cortfinal, ap

to: “Instalación y

mantenerse se la espiga

el extremo

ga los tramuede alinead bloque de

on una barrenda el acoga o la marco. Repita loe el ensamb

rá lubricanteeza biodegrades antis

ción de tubeones en des

ciones de fu

miento de i

ando existe las maniob

tar y hacer plicar lubrica

y operación de u

limpia y liba y volver a

de la espig

mos de tubeda con el emadera qu

reta o, tire plamiento fca tope no os pasos 1 ble.

e aprobadoradable (coépticas no ería de PVsviaciones p

ugas en el s

nstalación d

una fuga bras de cort

chaflán, prante.

un sistema de r

bre de tierralubricar.

a en la cam

ría en alineextremo de ue vaya máde la tube

forzado. Si llega a la pa 3, aseg

o para el seompuesto p

permite aC con anill

prolongadas

sistema:

de un cople

en un tubote e instalac

resentar el

riego tecnificado

a o arena.

mpana para

eación adecla campans allá del a

ería hacia ese encuent

posición de urándose d

rvicio de agor ácido ole

anidar bacteo elastomés.

e reparación

o, se debeción del cop

cople y ma

o en el Rancho

Si se pega

que esté e

cuada y empa. El métod

ancho de la el ensambletra una resiemparejad

de que amb

gua potableeico, Nitriloerias o da

érico permit

n en una fug

destapar ple.

arcar en las

Las Vegas”, Mu

a algo al ex

n contacto

puje la espido de ensatubería y e

e usando cstencia inde

do, desensabos tramos

e, material qotrietanol y añar los ante curvarse

ga

la zanja en

s puntas de

unicipio de Aqu

xtremo lubr

con el anillo

iga hasta qmble recom

empujar suacintos de nyebida a la i

amble la uns estén bien

químicamenagua), el c

nillos o la e para evita

n una longi

e los tubos

uismón, S.L.P. 58

ricado debe

o.

ue la marcamendado esavemente eylon. No senserción deión y revisen alineados

nte inerte decual por sustubería. La

ar el uso de

itud tal que

su posición

8

e

a s

el e e e s

e s a e

e

n

Page 59: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyect

3.- Flexcople salinear e

4.- Regcople ha

5.- Posi La tubePVC, pa En formde válvuo sumin

Cierre dtaparándescubila integr(TN) coen un 7 II.2.5 Et a) Descperiodi

• O

De parasepa

to: “Instalación y

xionar un exe desliza sel extremo

gresar el exasta la marc

ción final de

ería se limpara evitar fu

ma paralela sulas, colocanistro de ag

de zanjas d los tubos ierto para vridad de la

on el materia0% como m

tapa de ope

cripción gecidad.

Operación

manera gea el riego daración de

y operación de u

xtremo del tsobre el tuby el cople. A

xtremo que ca.

el cople de

piará y lubrugas.

se instalaraando los resua.

después dpor lo men

verificar la hlínea, se pral producto

máximo.

eración y m

eneral del

.

eneral, el prde pastos 90 metros.

un sistema de r

tubo hasta dbo hasta quAplicar lubr

se flexionó

reparación

ricará corre

an las válvuspectivos re

de la reparanos 10 cmhermeticidarocederá a o de la exca

mantenimie

tipo de se

roceso de por medio

riego tecnificado

donde permue se puedricante.

ó a su pos

.

ctamente y

las, la bateeductores, c

ación.- Des., por arribd, rellenandcompletar e

avación, com

ento.

ervicios qu

operación de Cañon

o en el Rancho

mita la colocda regresar

ición origin

y se unirá p

ría de filtroscodos y ada

spués de inba del lomodo hasta 30el llenado dmpactando

ue se brind

consiste ennes viajeros

Las Vegas”, Mu

cación del cla parte fle

al alineánd

perfectame

s, el cabezaaptadores,

nstalar la tuo, se dejará0 cm. Despe la zanja hel terreno

darán en la

n suministras con Siste

unicipio de Aqu

cople de repexionada y

dolo bien y

nte con ce

al de manifuhasta llega

bería en laán solo lasués de habhasta el terrcuidadosam

as instalac

ar de aguaema de Hid

uismón, S.L.P. 59

paración. Ese puedan

regresar e

mento para

ul de contror a la salida

as zanjas se uniones a

ber checadoreno naturamente hasta

ciones y su

a al sistemadrantes con

9

El n

el

a

ol a

e al o al a

u

a n

Page 60: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

60

Que es un Cañón de Riego.

Imagen No. 7. Cañón Viajero para Riego.

Para explicar un cañón de riego vamos a ir por partes, por un lado vamos a hablar de sus componentes, explicando brevemente como actúan, y por otro del funcionamiento.

Page 61: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

61

Componente de un Cañón de Riego.

Imagen No. 8. Componentes de un Cañón Viajero para Riego.

Page 62: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

62

Como funciona un Cañón. Un cañón de riego es un sistema que emplea aspersores rotativos de gran tamaño, por lo cual necesitan para su funcionamiento altas presiones y gran caudal, con un alto consumo de energía, pero con un gran alcance.

Imagen No. 9. Cañón Viajero para Riego.

Lo más común es montarlos sobre carros o patines, como se puede observar en la figura, adaptables a distintas anchuras y alturas, según lo requiera el cultivo. Estos sistemas, como ya he mencionado antes, trabajan con altas presiones, que pueden variar entre 4 y 10 bares de presión, con descargas de 20 a 170 m3 / h, y pueden regar bandas de hasta 100 m de ancho por 500 m de largo.

Imagen No. 10. Reductor de Cañón Viajero para Riego.

Page 63: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

63

La pluviometría varía entre 5 y 35 mm/h. Para mover el enrollador en cañón emplea la energía del agua. Lo más usual es que lo haga por medio de una turbina del siguiente modo.

Imagen No.11. La pluviometría de Cañón Viajero para Riego. Los cañones pueden abarcar un número muy elevado de formas y tamaños. También existen diferentes tipos en función de las casas comerciales que los fabriquen.

Page 64: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

64

Accesorios para Hidrantes. Los hidrantes son la toma de agua desde las que se alimentan los sistemas de riego. Para esta toma de agua también existen algunos accesorios.

Imagen No.12. Cabeza de hidrante en aluminio con conexión en bayoneta

Imagen No. 13. Cabeza de hidrante en aluminio con conexión en arpón

Imagen No.14. Curva de hidrante en aluminio con conexión en bayoneta

Imagen No.15. Cabeza de hidrante en aluminio con conexión en arpón

Page 65: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

65

Los costos de instalación de los diferentes sistemas por hectárea de terreno regada, son:

• Cuando la dimensión de la parcela es menor o existe una topografía irregular los sistemas basados en pivotes tienen un mayor costo unitario. Por el contrario, cuando se trata de grandes extensiones suele ser el pivote central el sistema más económico para regar estas parcelas ya que, con la misma infraestructura, la superficie regada es mayor.

• Hay que tener en cuenta que, dentro de los costos de la explotación, los sistemas de cobertura total superficial y el cañón de riego tienen un costo añadido de extenderla y recogerla al inicio y al finalizar la campaña de riegos (la cobertura) y de mover en cada postura (el cañón). Estos costos no existen en los sistemas con pivote.

• A la hora de calcular las amortizaciones de los equipos se considera que el periodo de vida útil para la cobertura total de PVC es de 15-20 años; 20-25 años para la cobertura total de aluminio y 15-20 años el periodo de vida útil de un pivote y de un cañón, dependiendo del tipo de agua.

• El sistema más automatizado es el Pivote Lateral y, por supuesto, el Pivote Central al no

ser necesaria mano de obra alguna; con el Pivote Multicentro se necesita un mínimo de mano de obra para el traslado. El automatismo de la cobertura únicamente sirve para el cambio automático, generalmente en horas nocturnas, siendo necesaria la mano de obra para abrir y cerrar las llaves de los ramales que van a regar en cada tumo ó cambio. El cañón de riego necesita mano de obra para su extensión y colocación en cada postura.

• Por regla general, si la instalación está bien cuidada y se maneja adecuadamente, el pivote tiene una mayor uniformidad y eficacia de riego que las coberturas totales y el cañón de riego.

• Los sistemas de cobertura total superficial se adaptan indudablemente mejor a cualquier tipo de parcela y pueden ser trasladados con facilidad a parcelas no preparadas específicamente para el riego, sobre todo en parcelas de extensión no muy grande (hasta 12-15 ha) al igual que los cañones de riego, pero estos puede trabajar en extensiones mayores. En la actualidad, con la evolución que se ha conseguido en los Pivote Laterales, cuando las dimensiones de las parcelas son superiores a 15 ha es posible la implantación en las mismas de un sistema de Pivote Lateral que, sin necesidad de realizar infraestructura alguna, permita el riego de cómo mínimo el 80% de la superficie dependiendo de la irregularidad de su forma.

• La implantación de un determinado sistema debe estar motivada, no sólo por el costo inicial de la instalación, sino por otra serie de factores como la disponibilidad de mano de obra en la explotación, posibilidades de rotaciones y alternativas de cultivos con los diferentes sistemas, versatilidad y facilidad de manejo de los mismos, así como la posibilidad de adaptar un sistema determinado a las características de la parcela y del conjunto de la explotación. En muchas ocasiones el sistema más barato no es el más rentable.

• Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos.

Page 66: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

66

• No habrá emisión de residuos peligrosos, ya que el recubrimiento que sea necesario

darle a las tuberías expuestas, será realizado de acuerdo con las especificaciones, por el proveedor de las mismas antes de su instalación en el área del proyecto.

• No habrá generación de residuos líquidos sólidos o gaseosos.

• Se generarán únicamente los residuos sólidos (basura), los cuales se dispondrán en tanques de plástico con capacidad de 200 litros, éstos a su vez serán destinados en un lugar temporal establecido dentro de la infraestructura del Rancho para posteriormente ser trasladados al tiradero municipal con que cuenta el Municipio de Tamuín.

Pruebas de Presión en campo (Pruebas Hidrostáticas): Una vez instalada la línea de conducción es necesario realizar la prueba de presión con el objeto de verificar la hermeticidad del sistema y la resistencia a la presión a la cual trabajará la tubería en las condiciones normales de operación. El propósito de la prueba de presión es localizar posibles defectos en los materiales o en la hechura (mano de obra), por lo tanto permitir una reparación apropiada. Es importante señalar que durante la prueba se deben extremar las precauciones para evitar daños personales a terceros. El siguiente procedimiento se basa en las recomendaciones hechas por el Instituto de Tuberías Plásticas (ITP). Una vez instalado el tubo en la zanja se deben tapar los tramos de tubería por lo menos hasta unos 10 cm., por arriba del lomo, es posible dejar solo las uniones al descubierto para verificar la hermeticidad, rellenando hasta 30 cm., encima del lomo del tubo, sin embargo cuando la prueba se hace a presiones altas, esto puede provocar movimientos entre las uniones. Tres partes de la línea deben ser considerados cuando se hace una prueba: • La tubería a probar debe tener el relleno suficiente para prevenir movimiento mientras se mantiene bajo la presión de prueba. • Los atraques en las conexiones deben ser permanentes y construidos para soportar la presión de prueba. Si se usan atraques de concreto, se debe dejar el tiempo suficiente para dejar curar el concreto. Un tiempo de curado de 7 días se recomienda si se usa cemento Pórtland Tipo I y tres días se recomiendan si se usa cemento Pórtland Tipo II de fraguado rápido. • Los extremos de la tubería de prueba deben ser tapados y apuntalados para que soporten el empuje apreciable que se desarrolla bajo la presión de prueba. Otras precauciones a tomar son: • Inspeccionar que las válvulas eliminadoras de aire, las de admisión y expulsión y las combinadas se encuentren propiamente instaladas y en funcionamiento ya que: La presencia

Page 67: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

67

de aire en la línea puede provocar que la tubería reviente en forma explosiva incluso a presiones por abajo de las presiones de prueba. • Durante la prueba, se debe tener la precaución de que no haya personas encima de la tubería o cerca de la zanja para evitar daños personales en caso de que reviente en forma explosiva debido a la presencia de aire en la línea de prueba. Procedimiento: La siguiente figura muestra un tramo preparado para la prueba hidrostática según la experiencia de la empresa en acueductos. El procedimiento a continuación hace referencia a la figura.

Figura No. 8. Representación de prueba hidrostática. • Para tubería hasta 315 mm., se recomienda poner un tapón campana y/o espiga en los extremos del tramo a probar. Enseguida, mediante el uso de taquetes de madera para evitar dañar el tubo y usando polines, se debe apuntalar la tapa a un atraque de madera u otro material que resista la fuerza desarrollada en la prueba, el cual debe estar soportado por las paredes de la zanja. En los dos extremos se recomienda hacer las adaptaciones necesarias para la instalación de un manómetro, una válvula para purga, una válvula de admisión-expulsión de aire (V.A.E.A.) y una para llenado. Para los tubos con diámetros de 355 mm., a 630 mm., se recomienda usar tapas ciegas de FoFo., unidas a la tubería mediante una junta mecánica debido a que piezas de este diámetro en PVC no se fabrican actualmente en México. • Se deben instalar válvulas de purga a lo largo de la línea a cada 250 m., de 1/2" hasta 1" dependiendo del diámetro de la tubería. • Se procede a llenar la tubería mediante una bomba centrífuga, durante este proceso las válvulas de purga deben estar completamente abiertas con el fin de expulsar el aire atrapado del tubo. La presión de prueba se consigue, una vez que el tubo ha sido llenado de agua, usando una bomba de émbolo accionada a mano (ver figura al pie de este párrafo). Se puede usar una bomba de desplazamiento positivo, aunque se debe tener cuidado de no exceder las presiones de prueba, por lo que se deben checar los manómetros constantemente.

Page 68: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

68

Figura No. 9. Representación de prueba hidrostática.

• La línea debe ser llenada lentamente desde una fuente disponible de agua. El agua puede ser introducida de líneas en servicio a través de conexiones a válvulas, conexiones temporales a hidrantes, derivaciones hechas en la línea nueva o a conexiones en la tapa o tapón de la línea. Todas las conexiones, sin embargo deben ser hechas, de ser posible, en el punto más bajo de la línea. La velocidad del flujo durante el llenado de la línea no debe exceder 0.6 m/s. • Una vez lleno el tramo se proceden a cerrar las válvulas de purga bombear el agua lentamente con la bomba de émbolo y con ayuda del manómetro. Se debe tener cuidado en mantener la válvula de purga "ahorcada" de tal forma de permitir que la presión dentro de la tubería se eleve lentamente. Una vez alcanzada la presión de prueba se procede a cerrar la purga y la válvula de paso de la alimentación del tubo. • El tiempo de prueba recomendado es de dos horas. La caída de presión en la primer hora no debe exceder 0.5 Kg. /cm2, esto debido a que la tubería de PVC se "acomoda" al terreno, recuperar a la presión de prueba. En la segunda hora la presión no debe de caer más de 0.1 Kg. /cm2. • Durante la prueba se deben de hacer recorridos periódicos a lo largo de la línea para checar que no existan fugas. • Si se presentan fugas se procede a hacer la reparación de los tramos con fuga usando un cople reparación. Se debe drenar la tubería antes de realizar cualquier reparación. Una vez realizadas las reparaciones se procede a probar la tubería nuevamente. • Cuando la prueba hidrostática ha sido aceptada, se procede a sacar la presión de la línea, ya sea por las válvulas de purga o por la válvula de llenado, para después retirar las tapas y conectar la línea para tenerla en condiciones de operación. • Se retiran las válvulas de purga y en su lugar se colocan tapones macho de PVC o de fierro galvanizado roscados. • Se procede a completar el llenado de la zanja hasta el terreno natural (TN) con el material producto de la excavación, compactando el terreno cuidadosamente hasta en un 70% como máximo.

Page 69: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

69

Prueba hidrostática del sistema de riego.- Esta prueba se realiza para detectar fugas de agua en el sistema y la resistencia de la tubería para soportar las presiones de diseño (para el proyecto son de hasta 7 Kg./cm2). Una vez instalada la línea de conducción es necesario realizar la prueba de presión. Durante la prueba se extremarán precauciones para evitar accidentes. Serán tomadas en cuenta las siguientes consideraciones: • La tubería a probar debe tener el relleno suficiente para prevenir movimiento mientras se mantiene bajo la presión de prueba. • Los atraques en las conexiones deben ser permanentes y construidos para soportar la presión de prueba. Para los atraques se dejarán 7 días para dejar curar el concreto. • Los extremos de la tubería de prueba serán tapados y apuntalados para que soporten el empuje apreciable que se desarrolla bajo la presión de prueba. • Se inspeccionará que las válvulas eliminadoras de aire, las de admisión y expulsión y las combinadas se encuentren propiamente instaladas y en funcionamiento ya que la presencia de aire en la línea puede provocar que la tubería reviente en forma explosiva incluso a presiones por abajo de las presiones de prueba. • Durante la prueba, se tendrá la precaución de que no haya personas encima de la tubería o cerca de la zanja para evitar daños personales. • Se procederá a llenar la tubería de agua mediante una bomba centrífuga, durante este proceso las válvulas de purga estarán completamente abiertas con el fin de expulsar el aire atrapado del tubo. La presión de prueba se conseguirá una vez que el tubo ha sido llenado de agua, usando una bomba de émbolo accionada a mano hasta alcanzar las presiones de trabajo mediante manómetros

• Mantenimiento.

El mantenimiento a las instalaciones, equipo, dispositivos, accesorios, sistemas de seguridad, etc., deberán realizarse por personal calificado con conocimiento de las operaciones específicas, tanto para los controles, como del funcionamiento mismo del sistema, revisando posibles fallas del equipo eléctrico y de medición, así como de los elementos mecánicos que sufren desgaste por la actividad de bombeo y suministro de agua, como son las compuertas, válvulas y aspersores.

El proyecto de sistema de riego, se realiza a través de un equipo de Aspersión, con lo cual se refiere a equipos que tienen la facilidad de bajar los cañones montados en tripiés y ser trasladados de un lugar a otro. La tubería utilizada para estos sistemas es de PVC que resiste la intemperie y es desmontable.

El mantenimiento en consecuencia consistirá en la revisión de equipo, dispositivos, accesorios, etc. Ya que para un funcionamiento óptimo debe cuidarse que el sistema cumpla con los niveles de presión y gasto requeridos. Dicho mantenimiento será realizado por personal calificado, con conocimiento del funcionamiento del sistema.

Page 70: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

70

Tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc. Limpieza a las válvulas para eliminar tierra, polvo o cualquier material que se encuentre tanto en su interior como en el exterior. Chequeo de defectos en las válvulas y retiro de las mismas. Verificación de todas las partes que integran el sistema, que estén completas y en buenas condiciones. Cualquier desperfecto deberá ser corregido. En caso de ocurrir interrupciones a corto plazo (término de la jornada de trabajo), se deberán de tapar los extremos libres de la tubería, para evitar la introducción de tierra, animales, y de objetos extraños que puedan obstruir o infectar la línea. De existir fugas, la tubería deberá de vaciarse para reparar las partes defectuosas. Cuando se reparen las tuberías de PVC no dejarlas expuestas al sol por periodos prolongados. Se recomienda cubrirlas lo más pronto posible. A las válvulas de aire deben de hacérsele un chequeo una vez que se ponga en marcha el equipo y se debe de comprobar que permitan la entrada y salida de aire de la línea a la que están conectadas. La reparación al sistema, se realizará de manera inmediata en caso de de ser detectada alguna falla, reemplazando cualquier pieza o equipo que se requiera en caso de que se identifiquen problemas respecto al suministro del agua. Durante la etapa de operación y mantenimiento se realizará la preservación de la integridad mecánica del equipo de bombeo de acuerdo a las recomendaciones del proveedor. En el caso de los cañones viajeros, estos únicamente se les proporcionarán lubricación en conexiones de giro. Reparación de tuberías dañadas.- Si se presentan fugas se procede a hacer la reparación de los tramos con fuga usando un cople de reparación. Se debe drenar la tubería antes de realizar cualquier reparación. Una vez realizadas las reparaciones se procede a probar la tubería nuevamente. Reposición de válvulas, accesorios .- La re instalación de estos componentes será manual y serán utilizados los procedimientos recomendados por los instructivos y manuales de instalación de esos aditamentos. Mantenimiento de las instalaciones, eléctrica y de control.- Será realizado por personal especializado de acuerdo al manual de mantenimiento. Principalmente será ejecutado en forma manual. Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos.

Page 71: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

71

No habrá emisión de residuos peligrosos, ya que el recubrimiento que sea necesario darle a las tuberías expuestas, será realizado de acuerdo con las especificaciones, por el proveedor de las mismas antes de su instalación en el área del proyecto.

No habrá generación de residuos líquidos sólidos o gaseosos.

Se generarán únicamente los residuos sólidos (basura), los cuales se dispondrán en tanques de plástico con capacidad de 200 litros, éstos a su vez serán destinados en un lugar temporal establecido dentro de la infraestructura del Rancho para posteriormente ser trasladados al tiradero municipal con que cuenta el Municipio de Cd Valles. Como ya se indico, no habrá emisión de residuos peligrosos, líquidos (fecales) o gaseosos, únicamente los residuos sólidos generados se dispondrán en un lugar temporal establecido dentro en la infraestructura del Rancho (tambos de aluminio o plástico de 200 litros) para su posterior traslado y disposición final al tiradero con que cuenta el Municipio de Cd. Valles. Tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc. El proceso de reparación a los sistemas y equipos que contiene el sistema, se realizará de manera inmediata en caso de ocurrir alguna falla, reemplazando aquella pieza o elemento que se requiera como son válvulas, mangueras o el mismo aspersor en caso de que se identifique problemas en el suministro del agua. Especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control; tipo y volumen de residuos sólidos. Como parte de las acciones complementarias del proyecto, independientemente al sistema de riego, se llevarán a cabo actividades para el manejo del área de riego. II.2.6.- Descripción de obras asociadas al proyecto. En el desarrollo del proyecto se contemplará la realización de obras asociadas a la construcción de la instalación eléctrica, instalación de tubería, y en general a todo el sistema de riego por Hidrantes separados a cada 90 metros y con cañones viajeros. II.2.7 Etapa de abandono del sitio. Las actividades que serán desarrolladas durante esta etapa del proyecto son las siguientes: Retiro de válvulas, accesorios y aspersores.- Se realizará esta tarea de manera manual con herramienta convencional y no se requerirá el empleo de maquinaria especializada. Retiro de las líneas de conducción.- Para realizar esta operación, después de haber retirado las válvulas, accesorios y aspersores de la línea, será realizada con maquinaria pesada la excavación de las zanjas hasta dejarlas descubiertas. Acto seguido, en forma manual será removida la tubería y colocada a un lado de la zanja. Posteriormente la tierra extraída será nuevamente reintegrada a las zanjas rellenándolas con la maquinaria compactando cuidadosamente hasta alcanzar el nivel del terreno circundante, evitando dejar desniveles que provoquen erosión del suelo en la temporada de lluvias. Por otro lado, la tubería de PVC

Page 72: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

72

removida del sitio, será recogida por el promovente y transportada hasta el centro de acopio municipal. Retiro de instalación eléctrica y de control.- Se realizará esta tarea de manera manual con herramienta convencional y no se requerirá el empleo de maquinaria especializada. Retiro de subestaciones eléctricas.- Serán retiradas por personal especializado con el debido cuidado con el fin de evitar derrames de aceite de los transformadores. Para esta operación será utilizada grúa telescópica. Posibles cambios en toda el área del proyecto como consecuencia del abandono.

El proyecto no está dirigido a manejar la extracción, producción y/o procesamiento de un producto industrial, sino al suministro eficiente de agua para la producción de Caña de Azúcar y pastos, modificando el sistema producto de temporal a riego tecnificado, por lo que su perfil es más cercano al rubro de comercio que al industrial; sin embargo, y como se puntualizo desde el inicio del estudio, el terreno es de vocación agropecuaria, por lo que no se presentará el abandono del sitio. Actividades de rehabilitación o restitución del sitio.

En los lugares donde se instalo la tubería y demás dispositivos, una vez cubierta la tubería, por acción natural se empastará sin que se observe indicio de la apertura de zanjas e instalación de tubería. II.2.8. Utilización de explosivos. No aplica. El proyecto es de uso agropecuario y con topografía plana por lo que no requerirá el uso de explosivos. II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Cabe señalar que el promovente no permitirá hacer cambios de aceite y/o filtros dentro del área de trabajo, por lo que este servicio será realizado en talleres especializados ubicados en la cabecera municipal de Cd. Valles. No serán aplicados herbicidas para combatir malas hierbas fuera de la zona radicular de la planta dado que se mantendrá una cubierta vegetal protectora del suelo para evitar la erosión. Las labores de cultivo en la zona radicular se realizarán siguiendo las prácticas de la labranza de conservación.

• Residuos sólidos y líquidos.

Dentro de los residuos generados durante la preparación del sitio, se considera el material que resultará de la limpieza del área del proyecto que consistirá en restos de la vegetación existente (pasto y maleza). Dichos restos orgánicos preferentemente serán mezclados, con el fin de ser

Page 73: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

73

incorporados a su proceso natural de biodegradación como materia orgánica para enriquecer el suelo en el predio.

Los residuos sólidos domésticos de la etapa de preparación del sitio y construcción, consistente en materia orgánica (restos de comida), plásticos y papel, estimando un volumen de 0.899 Kg/día por trabajador; empaques de cartón, etc. de las labores de operación, se destinarán para su disposición temporal dentro del predio, utilizando tambos de 200 litros con tapa hermética, para ser colocados en lugares estratégicos para su fácil acceso de los trabajadores; posteriormente serán llevados al lugar dispuesto cerca de la infraestructura del Rancho, para ser transportados de manera periódica al tiradero municipal de Tamuin, S.L.P.

En el caso de materiales susceptibles de reutilización como papel, cartón, vidrio, madera, plásticos, etc., deberán preferentemente ser canalizados a compañías dedicadas al reciclaje de estos materiales. Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se usarán letrinas evitando así la contaminación del suelo por fecalismo, el encargado de su mantenimiento y disposición será la empresa arrendadora. El retiro del material orgánico se efectuará cada tercer día, estimando un volumen aproximado de 0.25 Kg/día por persona. Como parte de las actividades de preparación del sitio y construcción, la operación y mantenimiento de la maquinaria en cuanto a la generación de aceites gastados y materiales contaminados con combustibles y lubricantes, se realizará en talleres establecidos dentro de la Cabecera Municipal de Cd Valles, por lo que no se generarán residuos peligrosos de esta índole dentro del predio.

En la etapa de operación se generarán residuos domésticos como los derivados de la alimentación del personal. Es importante mencionar que los empaques y rellenos de los accesorios utilizados para el mantenimiento preventivo y correctivo de la instalación de la tubería están también considerados como residuos sólidos domésticos. Se estima, al igual que en la etapa de desarrollo del proyecto, un volumen aproximado de residuos orgánicos de 0.899 Kg/día por persona y los resultantes del mantenimiento.

En la instalación se tendrán contenedores para residuos no peligrosos; la disposición final de estos residuos se hará de acuerdo a lo indicado por las autoridades locales. Generación, manejo y descarga de aguas residuales y lodos. No se generarán aguas residuales ni lodos como resultado de las acciones del proyecto en virtud de que el agua utilizada en éste será únicamente con fines de riego por lo que no se prevé realizar ninguna descarga a cuerpos de agua, a fosas sépticas o a líneas de drenaje.

• Emisiones a la atmósfera.

Durante las etapas de preparación del sitio, construcción y abandono, la maquinaria y vehículos requeridos que utilizan combustibles fósiles para su movilización serán los generadores de emisiones a la atmósfera. También se generarán emisiones mínimas derivadas de las actividades de soldadura durante la etapa de instalación de tuberías durante la construcción.

Page 74: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

74

• Confinamiento de residuos no peligrosos.

Los residuos sólidos no peligrosos que se generan dentro del Municipio Cd. Valles S.L.P., se transportan al tiradero municipal, pretendiendo su reinstalación, una vez que se cuente con los estudios técnicos para la construcción del relleno sanitario, que para el caso autorice el Gobierno del Estado a través de la SEGAM.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. La infraestructura con la que se cuenta para el manejo y disposición de los residuos es la siguiente: Para los residuos humanos de la etapa de preparación del sitio, se contará con el servicio de sanitarios portátiles (letrinas), en cantidad suficiente para cubrir la demanda de los trabajadores. Para los residuos sólidos domésticos se tendrán contenedores con tapa de 200 litros ubicados estratégicamente en diversos sitios dentro de la instalación, para su posterior traslado al lugar indicado por la autoridad municipal. El principal residuo que será generado en el proyecto será el aceite para motor, el cual se producirá en una cantidad aproximada de 100 litros. Sin embargo estos cambios de aceite que se realizarán a la maquinaria serán programados fuera del área del proyecto. No se almacenarán sustancias peligrosas en el área. En lo referente al abasto de diesel para la maquinaria, cuando éste se requiera será realizado a través de un vehículo orquesta y para prevenir los posibles derrames se utilizarán mangueras, recipientes herméticos y charolas contenedoras. Dentro del sitio no serán almacenados fertilizantes, abonos, herbicidas o insecticidas en cantidades que puedan representar en sí mismos o sus residuos un riesgo para la salud y/o el ambiente en virtud de que este tipo de materiales será adquirido como se vaya requiriendo para uso inmediato. Sitios de disposición final. El suelo que se removerá durante las actividades de zanjeo, será distribuido como ya se mencionó sobre el área agrícola aledaña en forma manual. Residuos de manejo especial. De acuerdo al Artículo 19, fracción III, de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en donde se establecen los tipos de residuos de manejo especial, y considerando la naturaleza del presente proyecto, se establece como residuos de manejo especial a los generados por las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas, ganaderas, incluyendo los insumos utilizados en esas actividades, así mismo, en el Artículo 31, fracción IX, de dicha ley, se establece que los Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos, estarán sujetos a un plan de manejo, aplicable para este caso al manejo y disposición de los envases de productos.

Page 75: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

75

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA

AMBIENTAL Y, SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DEL SUELO. En el presente capítulo se analiza la concordancia entre el proyecto y los diferentes instrumentos aplicables en materia planeación, de regulación de usos de suelo, legales y normativos. Como producto del análisis se presentan los componentes y elementos ambientales que resultan relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como los elementos y componentes ambientales relacionados con el proyecto que se encuentran sujetos por la normatividad en la materia. • Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del

territorio regional, marino o local).

Durante el año 2000-2003 la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Gobierno del Estado, de manera coordinada con la Delegación de SEDESOL y con el apoyo de INEGI, SEMARNAT, SEDESORE, SEGAM, SAGARPA, SECRETARIA DE PLANEACIÓN, CONAPO, PROCURADURÍA AGRARIA, etc., elaboraron el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT), en cuya contenido se establece que en el sitio del proyecto, las políticas prevalecientes son de conservación y producción, situación que es compatible con el establecimiento de sistemas de riego al planearse como una actividad sustentable y técnicamente manejable, acorde con el uso de suelo del terreno en cuestión, que es agropecuario. Aún de que dicho instrumento de planeación no ha sido oficializado ni publicado en el Diario Oficial del Estado, el estudio ambiental y es presentado por el promovente, son congruentes y cumplen con las políticas y estrategias señaladas en el PEOT. • Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, o en su caso, del centro de

Población. Municipales. Los instrumentos de planeación tales como planes y programas regionales de carácter federal, estatal o municipal empiezan con el Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de San Luís Potosí (PEOT), en donde se establece que el estado cuenta con ecosistemas dinámicos que generan gran abundancia de recursos naturales, así como gran diversidad social que reúne desde asentamientos indígenas y pequeños centros rurales, hasta grandes ciudades, así como con una economía que emplea recursos naturales, humanos y tecnológicos. Este instrumento de planeación fue propiciado por instituciones como la SEMARNAT, SEDESOL, CANAPO e INEGI, coordinadas por la Secretaría de Desarrollo Urbano, Comunicaciones y Obras Públicas. Contempla las siguientes fases: Introducción, Fase descriptiva, Fase de diagnóstico, Fase de regionalización, Fase propositiva y Fase de gestión e instrumentación. En el PEOT se determinó que el Municipio de Aquismón, junto con otros como Tamuín, Ciudad Valles, Coxcatlán, Ébano, Huehuetlán, Matlapa, San Antonio, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tamazunchale, Tampacan, Tampamolón Corona, Tancahuitz de Santos, Tanlajás, Tanquian de Escobedo, Xilitla, Santo Domingo, Cárdenas, Lagunillas, Rayón y Villa de Ramos, presenta procesos de transformación de la cobertura original en la mayor proporción de

Page 76: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

76

su superficie, por cobertura dominantemente antropogénica marcada, durante el periodo de 1970 a 2000, por una fuerte tendencia a la deforestación. En la superficie con aptitud pecuaria cubre el 10.97 % del territorio del estado de San Luís Potosí (327,082.65 ha). La superficie con aptitud pecuaria clase 1, donde los suelos presentan características que permiten el desarrollo de actividades de pastoreo y no requieren de un alto grado tecnificado o algún otro tratamiento para su utilización, se distribuye predominantemente en los municipios de San Ciro de Acosta, San Vicente Tancuayalab, Tampamolón Corona, Tamuín y Tanquian de Escobedo, cubriendo 539,930 ha, que corresponden al 9.55% de la superficie total estatal con aptitud pecuaria. La superficie con aptitud pecuaria clase 2, donde se incluyen suelos que por sus características necesitan de técnicas de bajo costo para poder llevar a cabo pastoreo o suelos que pueden ser utilizados por cierto tipo de ganado. Y, las superficies con aptitud pecuaria de clase 3, donde se presentan limitantes que obligan al uso altamente tecnificado para poder aprovechar los suelos, lo cual se refleja en un alto costo económico y/o deterioro ambiental para llevar a cabo esta actividad Desde la perspectiva de aprovechamiento sustentable forestal, el estado de San Luís Potosí cuenta con un total de 766,338.84 hectáreas de bosque y selva que representan el 12.53% del territorio estatal. Se puede considerar que dichas superficies pueden ser manejadas en un esquema de aprovechamiento forestal sustentable, no solo empleando especies maderables, sino promoviendo la diversificación productiva del bosque, con el manejo de hongos comestibles y medicinales, así como de especies vegetales medicinales existentes en esta superficie. En el contexto industrial, Ciudad Valles es el Municipio más cercano al de Aquismón y por lo tanto el PEOT prevé con características adecuadas para el desarrollo industrial. Las principales industrias establecidas en Ciudad Valles son Fibracel S.A. (lamina de madera comprimida), Industrial de Valles S. de R.L. (Explotación forestal para fines industriales), Pizarrones Barrios S.A. (Cajas para archivo y pizarrones) y Plantaciones y Maderas S.A. (Palillos para fósforos), lo que muestra una alta tendencia hacia el giro industrial forestal. En cuanto a las áreas con aptitud turística y recreativa, se pueden enmarcar los sitios con esta aptitud de acuerdo a su belleza paisajística en ecosistemas en buen estado de conservación y aquellos que requieren de protección. Otro aspecto a evaluar en el PEOT es la Aptitud del territorio, que es una segunda evaluación, después de la Aptitud natural, que considera ahora la viabilidad socioeconómica, en términos de las políticas de desarrollo, condiciones del mercado, la conflictividad social existente, las áreas naturales protegidas, las áreas indígenas y valores culturales asociados. En este sentido las áreas naturales protegidas, establecidas por decreto, incluyen áreas de protección de flora y fauna, de protección de recursos naturales, monumentos naturales, parques nacionales, reservas de la biosfera, entre otras; éstas se consideran como condicionantes de la aptitud del territorio. El crecimiento con calidad sólo es posible si se considera responsablemente la necesaria interacción de los ámbitos económico y social con el medio ambiente y los recursos naturales. Corresponde al Estado la creación de las condiciones para un desarrollo sustentable que asegure la calidad del medio ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales en el largo plazo, sobre la base de una sólida cultura en favor del medio ambiente.

Page 77: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

77

El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012. Es el documento preparado para normar obligatoriamente sus programas institucionales y sectoriales. De acuerdo con lo anterior, en materia ambiental el Ejecutivo Federal contempla como una de sus estrategias, promover el uso eficiente y el aprovechamiento productivo de los recursos naturales. En este sentido, los diversos planes deben adoptar políticas claras para detener el deterioro ecológico; estimular la inversión en infraestructura, actualización y difusión de tecnología limpias, y velar por el cumplimiento de las normas de protección ambiental. Derivado de esto, la política ambiental busca conciliar un crecimiento sustentable cuando en el Plan Nacional de Desarrollo se señala que el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales irá más allá de una actitud estrictamente reguladora, constituyéndose así en un proceso de promoción e inducción de inversiones en infraestructura ambiental para el desarrollo sustentable. En particular, se busca fortalecer la aplicación de estudios de evaluación de impacto ambiental. El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables. Está estructurado en cinco ejes rectores:

Estado de derecho y seguridad. Economía competitiva y generadora de empleos. Igualdad de oportunidades. Sustentabilidad ambiental. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Vectores del Plan Nacional de Desarrollo de incidencia directa sobre las actividades del proyecto. En el eje rector 2, relativo a la “economía competitiva y generadora de empleos”, apartado pequeñas y medianas empresas, y desarrollo regional integral, menciona las directrices para un crecimiento sostenido, acelerado y generación de empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos, sus oportunidades, especialmente de aquellos que viven en la pobreza, siendo esto último un imperativo social. Al mismo tiempo, el crecimiento económico debe darse sin sacrificar los recursos naturales, respetando al medio ambiente y sin comprometer el bienestar de generaciones futuras, señalando que el estado se centrará en combatir directamente la pobreza y en facilitar que los individuos desarrollen sus capacidades para que mejoren sus condiciones de vida mediante un esfuerzo compartido, a manera de continuar con una política integral de apoyo para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. De igual manera en el apartado 2.7 “sector rural”, se establece que el sector agropecuario es estratégico y prioritario para el desarrollo del país porque, además de ofrecer los alimentos que consumen las familias mexicanas y proveer materias primas para las industrias manufacturera y de transformación se ha convertido en un importante generador de divisas, por lo que es necesario abatir la pobreza rural, con apoyos al sector para que mejore su productividad y promueva su sustentabilidad, de manera que como la cantidad de familias que continúan

Page 78: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

78

ligadas a la producción primaria no sean susceptibles a problemas como la migración, el envejecimiento de los titulares de derechos agrarios y la falta de incentivos económicos, para permanecer en sus comunidades de origen, situación que provoca la pérdida de capital humano y social, debilitando el tejido social en el campo. En el caso del eje rector 4, relacionado con la “sustentabilidad ambiental”, la define como la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras, partiendo del cuidado de los acuíferos y de las cuencas hidrológicas con el fin de asegurar la permanencia de los sistemas que hacen posible el abasto para cubrir las necesidades básicas de la población, lo anterior, considerando que de la extracción total de agua en el país, 77% se destina a la actividad agropecuaria, 14% al abastecimiento público y 9% a la industria autoabastecida, agroindustria, servicios, comercio y termoeléctricas, por lo que es imprescindible invertir en tecnologías que permitan hacer un mejor uso de este recurso, destacando la implementación de tecnologías avanzadas para riego agrícola. En la estrategia 1.2, se establece que es necesario incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la misma en el ámbito doméstico, industrial y agrícola, partiendo desde el punto de vista de revisión y actualización de la legislación y reglamentación sobre los usos y aprovechamiento del líquido en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, así como en las actividades productivas, particularmente en el sector agropecuario, fortaleciéndose dicha aseveración en la estrategia 2.4, relativa al uso eficiente del agua en las actividades agrícolas, de manera que se reduzca el consumo de líquido, buscando alcanzar la sustentabilidad del agua de riego a través de la modernización y rehabilitación de la infraestructura hidroagrícola, no sólo aquélla necesaria para tecnificar el riego y reducir el consumo de agua, sino también la relacionada con la extracción y transporte del líquido, reforzándose los programas enfocados a cuantificar los volúmenes de agua asignada a riego agrícola de manera que se facilite la gestión integral del recurso. Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2001-2020. San Luis Potosí es una entidad con alto grado de dispersión de su población, y al mismo tiempo, con una fuerte concentración demográfica y económica en su ciudad capital; esto indica graves problemas de polarización de su dinámica económica y social, ligados al desarrollo urbano. En dicho escenario es previsible que los problemas del crecimiento de la población se agudicen, y que la polarización económica aumente, así como la migración y la dispersión, en perjuicio de la mayoría de las regiones del Estado. La planeación de largo plazo permite sentar las bases para la construcción de infraestructura, la dotación de servicios, la especialización microregional, la inversión productiva, y las funciones que corresponde jugar a los centros de población en el futuro. Bajo ese contexto se elaboró el Plan de Desarrollo Urbano de San Luis Potosí 2010-2020 (PDU-SLP), el cual es una herramienta técnica para satisfacer las necesidades de planeación y regulación en el ámbito urbano estatal.

Page 79: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

79

Sus objetivos son: ampliar y mejorar la infraestructura, equipamiento y servicios públicos de cobertura regional y estatal; inducir un desarrollo regional urbano equilibrado; propiciar en los municipios un crecimiento ordenado de sus centros de población. Para tal efecto, ha dividido al Estado en 4 regiones: Altiplano, San Luis, Media y Huasteca. A nivel de microregionalización, la Huasteca se subdivide a su vez en norte (Ciudad Valles), centro (Tancanhuitz de Santos) y sur (Tamazunchale). En esta última abarca nuestro interés, pues está incluido el Municipio de Aquismón, quién se ha caracterizado por ser un lugar productivo, sus actividades económicas derivadas de la agricultura y la ganadería, lo han convertido en un polo de atracción muy importante. Objetivos específicos del PDU-SLP: Consolidar las principales ciudades, fortaleciendo su desarrollo, para aprovechar y

multiplicar sus potencialidades, en el marco de una intensa participación de los ayuntamientos.

Proteger el medio ambiente y sus recursos naturales de los procesos de degradación provocados por las actividades productivas y el desarrollo urbano.

Regular el aprovechamiento del suelo así como el manejo de los recursos naturales, con objeto de revertir las tendencias degradantes del medio motivadas por la sobreexplotación y el uso de tecnologías inapropiadas.

Fomentar el desarrollo industrial siempre que se disponga de la infraestructura básica necesaria, localización apropiada para que no degrade las condiciones ambientales.

Construir un sistema de equipamiento eficiente para dar apoyo a las actividades productivas, elevar el acceso a un mayor número de potosinos y enfrentar su demanda futura por el crecimiento poblacional.

Crear las condiciones materiales necesarias para el arraigamiento de la población asentada en zonas rurales y colonias populares de los centros urbanos y de esta manera, evitar su emigración.

Vinculación: En relación a los objetivos planteados, el presente proyecto contribuirá a consolidar el Municipio de Aquismón, fortaleciendo su desarrollo Agropecuario, aprovechando y multiplicando sus potencialidades. Lo anterior considerando los lineamientos establecidos para la protección ambiental y el uso racional de los recursos naturales que proporciona el cauce natural del río, sin provocar procesos de degradación ocasionados por las actividades productivas del sector agropecuario. Plan Estatal de Desarrollo (2003 - 2009). El Plan Estatal de Desarrollo contiene los objetivos, estrategias y las líneas generales del quehacer gubernamental. Su propósito principal es que se constituya en el documento rector de toda la acción del gobierno. Aquí se establecen las cinco vertientes fundamentales a través de las cuales el ejecutivo estatal realizará sus acciones: orientará su relación con los otros poderes, con los municipios del estado, con las instancias federales y con las autoridades de otros estados; inducir y orientar la participación de los sectores social y privado; normar los procedimientos para el cumplimiento de sus respectivos planes y programas.

Page 80: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

80

En el Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 se expresa la vocación social y productiva de todos los sectores, es la ordenación sistemática de las prioridades estatales que articula la demanda social y el interés productivo, otorga un valor estratégico a la convergencia pública y privada en las acciones por el desarrollo y el crecimiento del Estado de San Luis Potosí, presentándose a continuación el análisis de los capítulos III y IV, en los cuales se destacan aspectos de interés al desarrollo del proyecto motivo de la presente manifestación de impacto ambiental. Los ejes rectores de desarrollo. Es prioridad crear condiciones básicas de localización de inversiones para el desarrollo de sectores económicos fuertes y competitivos con el potencial productivo para generar más y mejores empleos, de financiar una política social activa y mantener una estrategia de prosperidad colectiva. Una economía en expansión generará el incremento de la rentabilidad y competitividad de las empresas, empleos bien remunerados y generadores de valor agregado, en suma, mejores oportunidades de desarrollo y bienestar para los ciudadanos y familias potosinas. Desarrollo empresarial e impulso a la competitividad.

• Estrategias y líneas de acción. Mejorar los mecanismos que impulsen la competitividad empresarial y que generen empleo y mejoramiento del nivel de ingresos de los trabajadores; vincular la ciencia y la tecnología con el desarrollo de la industria, los servicios y el campo; desarrollar infraestructura y servicios para impulsar el turismo como una actividad importante en la economía estatal; crear condiciones para el crecimiento económico de los sectores agropecuario y forestal, en armonía con el medio ambiente y mejorar los sistemas de financiamiento microempresarial. Objetivos estratégicos.

Promover una actitud empresarial que genere sinergias e impulse el desarrollo económico del estado, con una nueva visión de los negocios.

Fomentar un entorno favorable para la inversión, el desarrollo de actividades productivas y los negocios.

Difundir y promover las ventajas competitivas de la entidad para el establecimiento de nuevas empresas.

Establecer proyectos productivos que generen oportunidades de desarrollo para la población en desventaja.

Lograr que los recursos de inversión pública y privada, capacitación y asesoría técnica lleguen a los productores en forma organizada, integrando cadenas productivas que agreguen valor, propiciando mejores ingresos, generación de empleo, el uso de tecnología en los procesos de producción, el arraigo en sus comunidades y un mejor nivel de vida.

Crear centros de atención a los productores para transferencia de tecnología, en sitios estratégicos de las microrregiones para potenciar la producción agropecuaria.

Page 81: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

81

Promover y desarrollar una actitud emprendedora y competitiva entre los productores del sector agropecuario.

Impulsar la municipalización del desarrollo rural. Desarrollo regional equilibrado. El espacio geográfico impone condiciones a la distribución de la población, a las actividades productivas y a la vida económica en su conjunto. Un análisis de las regiones y las microregiones del estado muestra los desequilibrios en su desarrollo, las carencias y las diferentes potencialidades. Objetivo: Alentar el aprovechamiento socialmente responsable de los recursos naturales que promueva un crecimiento sustentable. Estrategias y líneas de acción.

Fomentar la utilización de sistemas de riego presurizado en las áreas agrícolas. Microregión Huasteca Norte La ganadería se explota extensivamente, con cierto grado de tecnificación, para la producción de leche y carne. El inventario de bovinos en la microregión representa la cuarta parte del total del estado. Las ramas industriales como la del cemento y las plantas termoeléctricas, van perfilando a la región hacia un esquema de desarrollo más dinámico y moderno. Las cascadas de Tamasopo y las de Micos en Ciudad Valles, así como importantes vestigios arqueológicos de la cultura Huasteca en las zonas de El Consuelo y Tamtoc en Tamuín, representan oportunidades para el desarrollo del turismo cultural y de aventura, aunque carecen de suficiente infraestructura, servicios y promoción. Tres importantes ejes carreteros federales favorecen la comunicación de la región y constituyen el enlace de la producción local con los mercados estatales y externos: la carretera 58 México-Laredo, la 70 Tampico-Barra de Navidad, y la 80 tramo El Huizache-Antiguo Morelos. Además cuenta con un aeropuerto en Tamuín para vuelos nacionales. Proyectos detonadores para la microregión:

o Fomentar la utilización de sistemas de riego presurizado en las áreas agrícolas, así como de prácticas de mantenimiento y conservación de suelos y de estructuras de riego en el Pujal-Coy ubicado unos 150 kms al noreste del sitio de estudio.

o Reconversión productiva del área del Pujal Coy, mediante la implementación de sistemas eficientes de pastoreo de ganado de doble propósito en áreas de bosque no cultivadas, complementado con la dotación de infraestructura básica para la producción y manejo de forrajes.

o Promover la introducción de plantaciones forestales con especies comerciales, como cedro y caoba, entre otros; con la finalidad de recuperar áreas con potencial forestal, con el consecuente beneficio económico para los campesinos, y lograr un manejo de los recursos naturales compatible con el cuidado del medio ambiente.

Page 82: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

82

o Incentivar la inversión productiva hacia el aprovechamiento de diversos sitios con atractivo turístico, a través de la construcción de vías de acceso, equipamiento y servicios, con la participación de los ayuntamientos, el gobierno del estado, los propietarios de los recursos naturales e inversionistas privados.

o Desarrollar el proyecto para la ampliación de la carretera Ciudad Valles-Tamuín-Ébano, con lo que la microregión dispondrá de una vía de comunicación de altas especificaciones hacia el puerto de Tampico, con la posibilidad de una mayor integración a la dinámica Económica de esa zona del Golfo de México.

• Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

(Art. 28 Fracción I, 30, 31), (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de Enero de 1998).

Articulo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; X.- Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales; Articulo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente. Si después de la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley. Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Page 83: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

83

(Art. 5 y 12) (Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de Mayo de 2000) Articulo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: A) HIDRÁULICAS: II. Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado mayores de 100 hectáreas; Artículo 9.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto. La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.

Este ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal. La aplicación de este reglamento compete al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias en la materia. De acuerdo con el artículo 4, en su fracción I, Compete a la Secretaría, evaluar el impacto ambiental y emitir resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento.

En el capítulo II se indica lo relativo a las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental. Específicamente el artículo 5 inciso a), del presente capítulo dice que quienes pretendan llevar a cabo actividades de tipo hidráulicas como: II. Unidades hidroagrícolas o de temporal tecnificado mayores de 100 hectáreas, deberán cumplir con una Manifestación de Impacto Ambiental.

El presente reglamento se encuentra relacionado con el proyecto, debido a que El sistema de Riego corresponde a una unidad agrícola con 161.00 has, esto es mayor de la superficie de 100 hectáreas marcadas en la fracción II , inciso A del artículo 5º, abasteciéndose de un cuerpo de agua de jurisdicción federal, con fines comerciales.

• Ley de Aguas Nacionales. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el

Page 84: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

84

territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala. El artículo 20 del presente reglamento refiere que de conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante concesión o asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" (CNA) por medio de los Organismos de Cuenca, o directamente por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que dispone la presente Ley y sus reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán después de considerar a las partes involucradas, y el costo económico y ambiental de las obras proyectadas. La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece esta Ley, sus reglamentos, el título y las prórrogas que al efecto se emitan. De acuerdo con el artículo 21 del presente reglamento, la solicitud de concesión o asignación deberá contener al menos: Nombre y domicilio del solicitante; I. La cuenca hidrológica, acuífero en su caso, región hidrológica, municipio y localidad a que se refiere la solicitud; III. El punto de extracción de las aguas nacionales que se soliciten; IV. El volumen de extracción y consumo requeridos; V. El uso inicial que se le dará al agua, sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo Quinto del Artículo 25 de la presente Ley; cuando dicho volumen se pretenda destinar a diferentes usos, se efectuará el desglose correspondiente para cada uno de ellos; VI. El punto de descarga de las aguas residuales con las condiciones de cantidad y calidad; VII. El proyecto de las obras a realizar o las características de las obras existentes para su extracción y aprovechamiento, así como las respectivas para su descarga, incluyendo tratamiento de las aguas residuales y los procesos y medidas para el rehusó del agua, en su caso, y restauración del recurso hídrico; en adición deberá presentarse el costo económico y ambiental de las obras proyectadas, esto último conforme a lo dispuesto en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y; VIII. La duración de la concesión o asignación que se solicita.

Page 85: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

85

Conjuntamente con la solicitud de concesión o asignación para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, se solicitará el permiso de descarga de aguas residuales y el permiso para la realización de las obras que se requieran para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas y el tratamiento y descarga de las aguas residuales respectivas. La solicitud especificará la aceptación plena del beneficiario sobre su obligación de pagar regularmente y en su totalidad las contribuciones fiscales que se deriven de la expedición del título respectivo y que pudieren derivarse de la extracción, consumo y descarga de las aguas concesionadas o asignadas, así como los servicios ambientales que correspondan. El beneficiario conocerá y deberá aceptar en forma expresa las consecuencias fiscales y de vigencia del título respectivo que se expida en su caso, derivadas del incumplimiento de las obligaciones de pago referidas. En el uso agrícola a que se refiere el Capítulo II, del Título Sexto, de la "Ley", al presentarse la solicitud de concesión no se necesitará solicitar al mismo tiempo el permiso de descarga de aguas residuales, pero en la solicitud deberán asumir la obligación de sujetarse a las normas oficiales mexicanas y a las condiciones particulares de descarga que en su caso se emitan y, en especial, a lo dispuesto en el artículo 96 de la "Ley" y en el artículo 137 de este "Reglamento".

El promovente deberá adjuntar a la solicitud, al menos los documentos siguientes: I. Los que acrediten la propiedad o posesión del inmueble en el que se localizará la extracción de aguas, así como los relativos a la propiedad o posesión de las superficies a beneficiar; II. El documento que acredite la constitución de las servidumbres que se requieran; III. La manifestación de impacto ambiental, cuando así se requiera conforme a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; IV. El proyecto de las obras a realizar o las características de las obras existentes para la extracción, aprovechamiento y descarga de las aguas motivo de la solicitud; V. La memoria técnica con los planos correspondientes que contengan la descripción y características de las obras a realizar, para efectuar la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas a las cuales se refiere la solicitud, así como la disposición y tratamiento de las aguas residuales resultantes y las demás medidas para prevenir la contaminación de los cuerpos receptores, a efecto de cumplir con lo dispuesto en la Ley; VI. La documentación técnica que soporte la solicitud en términos del volumen de consumo requerido, el uso inicial que se le dará al agua y las condiciones de cantidad y calidad de la descarga de aguas residuales respectivas, y; VII. Un croquis que indique la ubicación del predio, con los puntos de referencia que permitan su localización y la del sitio donde se realizará la extracción de las aguas nacionales; así como los puntos donde efectuará la descarga. El otorgamiento de una concesión o asignación se sujetará a lo dispuesto por esta Ley y sus reglamentos y tomará en cuenta la disponibilidad media anual del agua, que se revisará al menos cada tres años, conforme a la programación hídrica; los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de agua inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua; el reglamento de la cuenca hidrológica que se haya expedido, en su caso; la normatividad en materia de control de la extracción así como de la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas; y la normatividad relativa a las zonas reglamentadas, vedas y reservas de aguas nacionales existentes en el acuífero, cuenca hidrológica, o región hidrológica de que se trate.

Page 86: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

86

El proyecto de el Rancho Las Vegas del Municipio de Aquismón, se encuentra vinculado con el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales desde el momento en que la manifestación de impacto ambiental forma parte de los requisitos necesarios para el trámite de una concesión para uso de la zona federal mediante el funcionamiento del sistema de riego, considerando además la información requerida por CNA para que pueda ser concesionada dicha zona federal del Río Tampaón, con los derechos y obligaciones correspondientes de los solicitantes y de la autoridad. o Ley de Desarrollo Rural Sustentable. De acuerdo con el Artículo 1º, La presente Ley es reglamentaria de la Fracción XX del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y es de observancia general en toda la República. Sus disposiciones son de orden público y están dirigidas a: promover el desarrollo rural sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado, en los términos del párrafo 4o. del artículo 4o.; y garantizar la rectoría del Estado y su papel en la promoción de la equidad, en los términos del artículo 25 de la Constitución. Se considera de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural, según lo previsto en el artículo 26 de la Constitución, para lo que el Estado tendrá la participación que determina el presente ordenamiento, llevando a cabo su regulación y fomento en el marco de las libertades ciudadanas y obligaciones gubernamentales que establece la Constitución. Acorde con el Artículo 2º, Son sujetos de esta Ley los ejidos, comunidades y las organizaciones o asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o comunitario de productores del medio rural, que se constituyan o estén constituidas de conformidad con las leyes vigentes y, en general, toda persona física o moral que, de manera individual o colectiva, realice preponderantemente actividades en el medio rural. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Actividades Agropecuarias. Los procesos productivos primarios basados en recursos naturales renovables: agricultura, ganadería (incluye caza), silvicultura y acuacultura (incluye pesca); De acuerdo con el Artículo 5º, en el marco previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado, a través del Gobierno Federal y en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y municipales, impulsará políticas, desarrollo del país y que estarán orientados a los siguientes objetivos: I. Promover el bienestar social y económico de los productores, de sus comunidades, de

los trabajadores del campo y, en general, de los agentes de la sociedad rural, mediante la diversificación y la generación de empleo, incluyendo el no agropecuario en el medio rural, así como el incremento del ingreso;

II. Corregir disparidades de desarrollo regional a través de la atención diferenciada a las regiones de mayor rezago, mediante una acción integral del Estado que impulse su

Page 87: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

87

transformación y la reconversión productiva y económica, con un enfoque productivo de desarrollo rural sustentable;

III. Contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación mediante el impulso de la producción agropecuaria del país;

IV. Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de los recursos naturales, mediante su aprovechamiento sustentable; y

V. Valorar las diversas funciones económicas, ambientales, sociales y culturales de las diferentes manifestaciones de la agricultura nacional.

Tendrán carácter prioritario las acciones que el Estado, a través de los tres órdenes de gobierno y en los términos de las leyes aplicables, realice en el medio rural. En dichas acciones, que se efectuarán bajo los criterios de equidad social y de género, integralidad, productividad y sustentabilidad, podrán participar los sectores social y privado. Referido en el Artículo 6o. Para impulsar el desarrollo rural sustentable, el Estado promoverá la capitalización del sector mediante obras de infraestructura básica y productiva, y de servicios a la producción así como a través de apoyos directos a los productores, que les permitan realizar las inversiones necesarias para incrementar la eficiencia de sus unidades de producción, mejorar sus ingresos y fortalecer su competitividad. El Estado fomentará la inversión en infraestructura a fin de alcanzar los siguientes objetivos: o Promover la eficiencia económica de las unidades de producción y del sector rural en su

conjunto; o Mejorar las condiciones de los productores y demás agentes de la sociedad rural para

enfrentar los retos comerciales y aprovechar las oportunidades de crecimiento derivadas de los acuerdos y tratados sobre la materia;

o Incrementar, diversificar y reconvertir la producción para atender la demanda nacional, fortalecer y ampliar el mercado interno, así como mejorar los términos de intercambio comercial con el exterior;

o Aumentar la capacidad productiva para fortalecer la economía campesina, el auto abasto y el desarrollo de mercados regionales que mejoren el acceso de la población rural a la alimentación y los términos de intercambio;

o Fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales productivos, que permitan aumentar y diversificar las fuentes de empleo e ingreso y;

o Mejorar la cantidad y la calidad de los servicios a la población. Capítulo I. Del Fomento a las Actividades Económicas del Desarrollo Rural Artículo 32.- El Ejecutivo Federal, con la participación de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios y los sectores social y privado del medio rural, impulsará las actividades económicas en el ámbito rural. Las acciones y programas que se establezcan para tales propósitos se orientarán a incrementar la productividad y la competitividad en el ámbito rural, a fin de fortalecer el empleo y elevar el ingreso de los productores; a generar condiciones favorables para ampliar los mercados agropecuarios; a aumentar el capital natural para la producción, y a la constitución y consolidación de empresas rurales.

Lo dispuesto en este precepto se propiciará mediante:

Page 88: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

88

I. El impulso a la investigación y desarrollo tecnológico agropecuario, la apropiación tecnológica y su validación, así como la transferencia de tecnología a los productores, la inducción de prácticas sustentables y la producción de semillas mejoradas incluyendo las criollas; El desarrollo de los recursos humanos, la asistencia técnica y el fomento a la organización económica y social de los agentes de la sociedad rural; II. La inversión tanto pública como privada para la ampliación y mejoramiento de la infraestructura hidro agrícola, el mejoramiento de los recursos naturales en las cuencas hídricas, el almacenaje, la electrificación, la comunicación y los caminos rurales; III. El fomento de la inversión de los productores y demás agentes de la sociedad rural, para la capitalización, actualización tecnológica y reconversión sustentable de las unidades de producción y empresas rurales que permitan su constitución, incrementar su productividad y su mejora continua; a. El fomento de la sanidad vegetal, la salud animal y la inocuidad de los productos; b. El fomento de la eficacia de los procesos de extracción o cosecha, acondicionamiento con grados de calidad del producto, empaque, acopio y comercialización; c. El fortalecimiento de los servicios de apoyo a la producción, en particular el financiamiento, el aseguramiento, el almacenamiento, el transporte, la producción y abasto de insumos y la información económica y productiva; d. El fomento a los sistemas familiares de producción. Plan Estatal de Desarrollo (2009 - 2012). Marco Jurídico. Con apego a los ordenamientos legales de la: Artículo 25: Corresponde al Estado la Rectoría del Desarrollo Nacional, para garantizar que sea integral y Sustentable. Artículo 26: El estado organizará un Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo Nacional. Artículo 115, Fracción 5ta: Facultad de formular, aprobar y administrar la zonificación y Planes de Desarrollo Urbano Municipal. Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí. Artículo 114 Fracción 5ta. Facultad para formular, aprobar y administrar la zonificación y Planes de Desarrollo Urbano Municipal. Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí.

Page 89: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

89

Artículo 121: Los ayuntamientos planearán sus actividades en un Plan Municipal de Desarrollo que deberá elaborarse y publicarse en un plazo no mayor de cuatro meses a partir de la instalación del Ayuntamiento. Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luis Potosí. Articulo 8°, Inciso B: Conocer los Planes de Desarrollo Municipal. Inciso J: Remitir al Congreso del Estado para su conocimiento, el Plan Municipal de Desarrollo dentro de los cuatro meses siguientes a su toma de posesión. Diagnostico General del Municipio

A) Perfil General del Municipio: El Municipio se encuentra localizado en la parte este de la capital del estado, en la Zona Huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99°01´ de longitud oeste y 21°37´de latitud norte, con una altura de 100 metros sobre el nivel del mar, sus límites son: al norte Ciudad Valles, al este Tancanhuitz y Huehuetlan, al sur con Xilitla, al oeste Tamasopo y el Estado de Querétaro. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 318 km.

Cuadro No. 3. Aspectos Geográficos.

El término Aquismón, tiene tres interpretaciones, se dice que significa en huasteco “árbol al pie de un pozo”. Otro autor, el historiador Salvador Penilla López, dice que quiere decir “pozo limpio con la coa”; por su parte el historiador Joaquín Meade, dice que Aquismón significa “lugar de conchas en un pozo”. Nótese que estas diversas acepciones, refieren un pozo quizás esto es, por que lingüísticamente se quiere mencionar la existencia del abismo que hoy se conoce con el nombre de “sótano de las Golondrinas”, acaso el sitio más importante de esta zona, lo que posiblemente surgió a idea de algunas mentes indígenas, creando con esto una presencia religiosa rodeada de misterio. Las noticias históricas de este Municipio, se remontan hasta la época en que Hernán Cortes hizo la conquista de la Huasteca, es decir, en 1522. Que estuvo en estos lugares es indiscutible y consta fehacientemente porque según refiere don Joaquín Meade en su obra sobre la Huasteca: “El Valle de Oxitipa”, fue encomienda de Hernán Cortes, lo que prueba la importancia que entonces tenía y sin duda se la adjudico a raíz de la guerra y a

Page 90: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

90

su entrada a tamuín y Oxitipa por el año de 1524, fecha en que posiblemente hicieron alguna fundación en Valles, Gonzalo de Sandoval o el mismo Hernán Cortés, por medio de alguna instrucción dad sobre éste objeto. Se agrega que esta encomienda la perdió Hernán Cortes en octubre de 1525, en que le fue asignada a Gonzalo de Ocampo. Oxitipa estaba a 8 leguas de Valles, fue cabecera y había un señor cacique, puesto por Moctezuma. Paso a ser encomienda de Hernán Cortes, luego Gonzalo de Ocampo y después de Pedro de Guzmán y por fin de Francisco Barrón. Hace algún año había un pequeño poblado de este nombre al oriente de Aquismón y un arroyo que corre hacia el río Coy lleva aún el nombre de oxitipa. Se sabe que el pueblo que ahora llamamos Aquismón, en la época antigua se le llamo “San Miguel de Tam-aquichmon” y era una misión de la Custodia Franciscana de San Salvador de Tampico. Las fiestas Tradicionales que se celebran en Aquismón los días 25 y 26 de julio de cada año son en honor a “Santiago Apóstol y Santa Ana” y fiesta de los días 28 y 29 de Septiembre, están dedicadas para el patrono del pueblo “San Miguel Arcángel”. En Aquismón, se conserva la tradición histórica del día de “Tianguis” mismo que se lleva a cabo desde hace muchos años, los días sábados. Las mujeres, usan a la fecha el tradicional y multicolor “Quexquemetl”, la talega, petob de brillantes colores en la cabeza, blusa de colores estampados y falda de enredo de tela negra. Los hombres, usan lo tradicional solo para fechas conmemorativas, Camisa y Calzón de manta. Se elabora: textiles de fibras duras, objetos de palma, sillas, sopladores y máscaras de madera. Ejes Rectores Para la elaboración del Plan Municipal de desarrollo 2009 -2012 del Municipio de Aquismón, S.L.P. se trabajo con los siguientes ejes rectores y temas correspondiente para cada uno de ellos: El principal Objetivo de estos ejes rectores son: Política social y Combate a la Pobreza

• Desarrollo social Lograr el bienestar social del municipio, fortaleciendo así las relaciones sociales entre los diversos grupos, instituciones y demás de nuestra sociedad.

• Salud

Asegurar que todos los habitantes del Municipio cuenten con servicios de salud.

• Educación Lograr un importante desarrollo en la educación a través de la coordinación con el sector educativo, las autoridades locales, municipales, Estatales y Federales. Esto a través de obrar y acciones interesadas para el mejoramiento y lograr la calidad educativa.

• Vivienda Mejorar las condiciones de vivienda en el municipio dando como prioridad las zonas de mayor rezago.

Page 91: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

91

• Asistencia Social Lograr que la población reciba la atención y servicio pertinente, primordialmente a menores, discapacitados, tercera edad, mujeres embarazadas o que estén en alguna situación de riesgo para lograr una mejor calidad de vida.

• Juventud Concientizar y logar una juventud responsable que vea por las necesidades de la población y haga que nuestro municipio se desarrolle de acuerdo a las exigencias cada vez mayores de la sociedad.

• Deporte Brindar a la población espacios para la práctica de algún deporte que les brinde otras opciones de recreación.

• Cultura Al final del gobierno se contará con un censo de artesanos, médicos tradicionales, parteros y grupos de danza tradicional, para mantener vigente la cultura autóctona y la construcción de la casa de la cultura.

• Comunidades Indígenas Lograr una mejor condición de vida para poder lograr un avance y un crecimiento económico considerable para nuestras comunidades indígenas.

• Mujeres Que la presente administración continúe brindando el apoyo que hasta el momento se ha tenido para este sector de la población.

• Migrantes Menor migración y más oportunidades laborales para disminuir la migración de los habitantes, así como generar condiciones laborales atractivas que mitiguen este fenómeno social. Economía Competitiva y Generadora de Empleos

• Desarrollo Económico Impulsar el desarrollo económico del municipio de manera sustentable y equitativa, que permita la generación de empleos y disminuya el alto grado de marginación en el que se encuentra el municipio.

• Ciencia y Tecnología Que el municipio cuente con la tecnología necesaria para ofrecer a la población servicios tecnológicos que cada vez son más necesarios en la sociedad.

• Desarrollo Agropecuario Promover un Desarrollo agropecuario sólido, redituable y sustentable, para obtener mejores ingresos económicos y favorecer la condición del bienestar social de la población rural.

• Turismo Al final del periodo de gobierno, se contara con una mayor infraestructura en cada una de los sitios; mejor calidad en los servicios que se ofertan, operando en optimas condiciones, teniendo

Page 92: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

92

como resultado la satisfacción del visitante y una mejor calidad de vida para los habitantes del municipio.

• Empleo y Capacitación Coadyuvar en la generación de empleos dignos y mejor remunerados para los habitantes del municipio, así como establecer programas de capacitación permanente orientados a mejorar el nivel de cultura empresarial.

• Financiamiento para el Desarrollo Lograr que la población cuente con financiamiento para emprender pequeños negocios que repercutan en el desarrollo del municipio. Desarrollo Regional Sustentable

• Desarrollo Urbano Tener un desarrollo urbano ordenado cubriendo las necesidades básicas de la población, contando con infraestructura que satisfaga estas necesidades.

• Agua Ampliar la cobertura y calidad del servicio, sobre todo en las zonas más marginadas, profundizando el alcance de la participación social, principalmente en acciones de mantenimiento y conservación.

• Infraestructura Carretera Ampliar la red carretera comunicando a la mayor parte de las zonas del municipio, dando prioridad a la elaboración de proyectos ejecutivos que sean de mayor importancia para lograr un desarrollo importante en el municipio.

• Medio Ambiente Lograr que la dirección de Ecología promueva proyectos que tengan impactos positivos en los recursos naturales del Municipio de Aquismón a través de un trabajo coordinado con las dependencias de otros municipios, el estado y la federación, evitando que se provoque la contaminación de los mantos acuíferos y del medio ambiente en general.

• Comunicaciones y Transportes Optimizar la infraestructura carretera en los tramos estatales e intermunicipales, con el propósito de lograr una mejor comunicación del municipio con su entorno y modernizar y regularizar el sistema de transporte. Seguridad y Justicia

• Seguridad Pública Generar las condiciones y mecanismos para asegurar un clima de seguridad en el municipio.

• Procuración de Justicia Establecer en nuestro Municipio un Estado de derecho pleno para lograr en esta administración Seguridad y justicia a la población.

Page 93: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

93

Gobierno Eficiente, Transparente y Honesto

• Innovación Gubernamental

Tener una administración sistemas administrativos modernos que permitan brindar un mejor servicio de manera transparente y cumplir así con las necesidades de la población.

• Administración Pública

Contar con una organización municipal que preste los servicios con mayor eficiencia y eficacia. Centros Turísticos. Se cuenta con: Cascada de Tamúl, que es la más alta del estado con 105 mts. de altura. Ciénega de Tanchachín, en la que se puede navegar en bote y ofrece buenos lugares para la caza y la pesca. Además cuenta con una fauna abundante. Sótano de las Golondrinas, sima de aproximadamente 300 mts. de profundidad, en su interior se encuentra un túnel cuyo recorrido máximo ha sido de 4 km., tiene este nombre porque está habitado por miles de loros y vencejos, que salen de este abismo cada mañana para buscar comida, regresando a la caída del sol, se dice que los vencejos son aves parecidas a las golondrinas, circunstancia que explica el nombre de este abismo; vuelan a velocidades que alcanzan los 120 kilómetros por hora. Por las mañanas brotan del sótano como la erupción de un volcán que arrojara pájaros en vez de lava; por las tardes forman un gigantesco remolino en torno a la boca para regresar a sus nidos, como un tornado al contrario y como si fueran absorbidos por una gigantesca coladera abierta en la ladera de la sierra. El Sótano de las Golondrinas ocupa el tercer lugar entre todos los que existen en el mundo; éste dato es de gran interés para San Luis Potosí y para la espeleología mundial. Otros lugares de interés son: Sótano de las Caguamas. Cascada La Lloviznosa. Arroyo Tanute. Ex Hacienda de Tanchachín. Río Puente de Dios. La Garita. Cuevas de Mantetzulel. Escaleras Paso Alto y Tambaque. El municipio cuenta con dos establecimientos de hospedaje de clase económica y con dos lugares de preparación de alimentos. .

Page 94: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

94

• Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración

ecológica. Al momento de la realización del presente estudio, no se tiene implementado en el ámbito municipal programa alguno en apoyo a la recuperación y restablecimiento de zonas de restauración ecológica. • Reglamentos específicos en la materia de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente. - Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera es un ordenamiento que rige en todo el territorio nacional, y en las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Su objetivo es reglamentar a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que se refiere a la prevención y control a la contaminación de la atmósfera. La aplicación de este reglamento compete al Poder Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con las disposiciones legales aplicables de los Estados y sus municipios. Para la protección a la atmósfera se considera que la calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y en las regiones del país, y las emisiones de contaminantes a la atmósfera deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. Este reglamento menciona que los responsables de fuentes fijas de jurisdicción federal que emitan gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera estarán obligados a emplear equipos y sistemas que controlen las emisiones a la atmósfera, para que estas no rebasen los niveles máximos permisibles establecidos en las normas técnicas, así como llevar a cabo un monitoreo perimetral de sus emisiones contaminantes a la atmósfera, cuando la fuente de que se trate se localice en zonas urbanas o suburbanas y cuando por sus características de operación, materias primas, productos o subproductos, puedan causar grave deterioro a los ecosistemas. - Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Residuos Peligrosos. El presente reglamento rige en todo el territorio nacional y las zonas donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; su objetivo es reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico en lo que se refiere a residuos peligrosos. La aplicación de este reglamento compete al Poder Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Dentro del ámbito de competencia de la Secretaría, se encuentran las actividades para: controlar el manejo de los residuos peligrosos que se generan en las operaciones y procesos de consumo, utilización, y de servicios; así como evaluar el impacto ambiental de los proyectos

Page 95: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

95

sobre instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos y resolver sobre su autorización (en la que deberán señalarse los residuos peligrosos que vayan a generarse o manejarse con motivo de la obra o actividad que se trate; así como las cantidades de los mismos). El generador de residuos peligrosos deberá; identificar a sus residuos peligrosos, darles el tratamiento y disposición final de acuerdo a las indicaciones de Reglamento y en las normas técnicas ecológicas respectivas. Así también deberá almacenarlos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en este reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes; para la transportación deberá ser en los vehículos que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes bajo las condiciones previstas de este. - Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la

Emisión de Ruido. El Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación originada por la Emisión de Ruido es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto proveer en la esfera administrativa, al cumplimiento de la Ley Federal de Protección al Ambiente, en lo que se refiere a emisión contaminante de ruido, proveniente de fuentes artificiales. La aplicación de este Reglamento, compete al Poder Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, encargada de la vigilancia del cumplimiento de sus disposiciones, quien estará facultada para crear y apoyar a los grupos que se formen para el desarrollo de programas de prevención y control de ruido, en coordinación con la Secretaria de Patrimonio y Fomento Industrial, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Secretaría de Comunicaciones y Transportes y Secretaría de Trabajo y Previsión Social, estas dentro del ámbito de su competencia expedirán los instructivos, circulares y demás disposiciones generales para proveer al cumplimiento del reglamento. El nivel de emisión de ruido máximo permisible en fuentes fijas es de 68 dB (A) de las seis a las veintidós horas, y de 65 dB de las veintidós a las seis horas. Estos niveles se medirán en forma continua o semicontinua en las colindancias del predio, durante un lapso no menor de quince minutos, conforme a las normas correspondientes. Para fijar el nivel máximo permitido de emisión de ruido establecidos en este reglamento específico se tomará en consideración el riesgo que signifique para la salud la emisión del ruido proveniente de la fuente, en especial de aquellos casos que exista contaminación ambiental originada por la emisión de ruido; para determinar si se rebasan estos niveles la Secretaría de Salubridad y Asistencia y las autoridades auxiliares competentes, realizarán mediciones según los procedimientos que se señalan en este, y en las normas oficiales aplicables. La Secretaría de Salubridad y Asistencia dictará las medidas pertinentes, para que en la planificación y ejecución de obras urbanísticas se observen las disposiciones de este reglamento, y así evitar daños ecológicos por la emisión de ruido. Para este efecto se coordinará con la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y el Departamento del Distrito Federal o la autoridad estatal o municipal pertinente.

Page 96: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

96

• Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. El proyecto en cuestión, no se encuentra dentro del espacio territorial de ninguna Área Natural Protegida, y por lo tanto no existe un decreto y programa de manejo específico que límite el desarrollo del mismo. • Normas Oficiales Mexicanas vigentes que aplican para el desarrollo del proyecto.

Nomenclatura Título

NOM-001-SEDE-1999 Instalaciones eléctricas (utilización). NOM-001-SEMARNAT-

1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-041-SEMARNAT-1999

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996

Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible.

NOM-50-SEMARNAT-1993

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

NOM-053-SEMARNAT-1993

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-081-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Tabla No. 1. Normas Oficiales Mexicanas vigentes

Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Aquismón, S.L.P. Tiene como objetivo normar las actividades cotidianas, en autoridades, ciudadanos y en empresas públicas y privadas establecidas en el municipio, para lograr la convivencia respetuosa y armónica. Menciona para los habitantes y vecinos del municipio, autoridades, auxiliares y órganos municipales, sus derechos y obligaciones; del gobierno municipal sus funciones son las de reglamentar, inspeccionar el cumplimiento de funciones y la ejecución de planes y programas aprobados. Para el desarrollo urbano, entre otras funciones se encuentra la formulación del plan rector de desarrollo urbano municipal, definir áreas de reserva territorial, vigilar la utilización del suelo en su jurisdicción, así como supervisar que toda construcción con fines industriales, comerciales o de servicio, reúnan las condiciones necesarias de seguridad. Define también que Obras Públicas es el responsable de autorizar la ejecución de obras.

Page 97: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

97

De las actividades de los particulares, para cualquier actividad comercial, industrial y de servicios, se requiere autorización y licencia de funcionamiento expedidos por el Ayuntamiento, no pudiendo hacer uso de la vía pública para sus actividades; además de que estarán sujetas a horarios especiales, como ejemplo, el de 24 horas para expendios de gasolina y lubricantes. Del equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente, el ayuntamiento establece las medidas encaminadas a mantener el equilibrio ecológico y de protección al ambiente, sancionando a aquellas personas físicas o morales que deterioren la flora, la fauna o a los bienes.

Page 98: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

98

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. Delimitación del área de estudio. En cuanto a la delimitación del área de estudio, tenemos que actualmente no existe un ordenamiento ecológico decretado para el sitio, por lo cual se ha recurrido a la regionalización establecida por el INEGI y el gobierno estatal, la cual considera cuatro regiones para el Estado de San Luis Potosí: Altiplano, San Luis, Media y Huasteca. Estas a su vez fueron divididas en el Plan de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2001-2020 en diez microregiones funcionales que se identifican como Altiplano Oeste, Altiplano Centro, Altiplano Este, San Luis Norte, Media Oeste, Media Este, Huasteca Norte, Huasteca Centro y Huasteca sur. Las generalidades en la región de la Zona huasteca y la microrregión Centro, está formada por Municipios de Coxcatlán, Huehuetlán, Aquismón, Tanquián de Escobedo, Tampamolón Corona, Tancanhuitz de Santos, San Antonio, Tanlajás. La Huasteca es una zona de valles y lomeríos, superficies agrestes con una marcada influencia climática del Golfo de México, ya que no existe una barrera geográfica entre la Sierra Madre Oriental y la costa; de climas cálidos y húmedos, con abundancia de lluvia que favorece el escurrimiento de agua a través de ríos y arroyos, garantizando el suministro hídrico de los cuerpos superficiales; su influencia climática y edáfica, presenta condiciones para el desarrollo de vegetación tropical, definiéndose por su calidad de suelos para el desarrollo óptimo de la actividad agrícola, frutícola, ganadera y forestal. La Huasteca Centro posee porciones de valles y lomeríos, con pérdida de biodiversidad, fertilidad del suelo, contaminación de ríos y cuerpos de agua; de manera particular se presenta una inadecuada disposición de residuos domésticos e industriales, contaminación por plaguicidas, gases y partículas entre otros. Esta pérdida ha estimulado la necesidad de proteger áreas en el ámbito Estatal, reflejándose en el decreto de Áreas Naturales Protegidas como la Laguna de Patitos (Tamuín) y la Ciénega de Cabezas (Tamasopo), además de la Reserva de la Biosfera de competencia federal Sierra del Abra - Tanchipa (Ciudad Valles y Tamuín). Por su importancia, el área de estudio está comprendida dentro de la cuenca del Río Tamuín y particularmente en la subcuenca del Río Gallinas, ya que está constituida por las llanuras que están delimitadas al este por la Sierra Madre Oriental, donde su vegetación comprende ejemplares de especies de selva mediana subperennifolia; en la zona existen suelos delgados y pedregosos, de color oscuro, rico en materia orgánica de excelente calidad para el establecimiento de cultivos agrícolas de temporal y de riego. Sus abundantes manantiales propician un impulso importante para el desarrollo de la actividad ecoturística dentro de la región, teniendo como centro los municipios de Ciudad Valles, Tamasopo y Aquismón. En cuanto a las principales características económicas, tenemos que la Zona Huasteca, presenta como actividad productiva predominante la agricultura mecanizada y tecnificada, a la ganadería extensiva para la cría de ganado bovino de doble propósito y el aprovechamiento forestal de especies preciosas y comunes tropicales. Particularmente en el Municipio de Aquismón, se observa que la población económicamente activa se inclina de forma importante hacia el sector agrícola y forestal.

Page 99: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

99

En el caso de la infraestructura de salud, la Zona Huasteca cuenta con asistencia hospitalaria del IMSS, ISSSTE, así como de unidades de medicina familiar distribuidas en los municipios que la conforman y en los principales centros de población ejidal y comunal, además de contar con el hospital general para atención de toda la región, establecido por los Servicios de Salud Coordinados de San Luis Potosí en Ciudad Valles. En el municipio de Aquismón las actividades productivas más importantes son el cultivo de la caña de azúcar, maíz, frijol y las huertas de naranjo, así como la cría de ganado bovino de doble propósito, porcino y ovino. Sin embargo, el municipio y en general la región Huasteca cuenta con un gran potencial forestal, proveedor de importantes ingresos a los habitantes que aprovechan de manera adecuada los recursos naturales. El comportamiento de la población según los censos de 1980 a 1990, y las cifras del censo de población y vivienda 2000 elaborados por el INEGI, presentan lo siguiente:

La población del centro del Municipio de Aquismón en el año 2000 era de 42,782.00 habitantes de los cuales 21,685 son hombres y 21,097 son mujeres. La tasa de crecimiento intercensal para el año 2000 es de 2.36%.

Por otra parte, en lo que respecta a la población total regional del Municipio de Aquismón, es de 42,782.00 habitantes, esto comprende el 9° lugar del estado de su población habitual.

A fin de delimitar el área de estudio y analizar las características de la Unidad Ambiental donde se inserta el área del proyecto, se definió un radio de 3 km alrededor del área propuesta a regar, la cual presenta características topográficas, rasgos geomorfoedafológicos, tipo de vegetación y ecosistema, similares al predio para el desarrollo del proyecto, la cual pudiera ser impactada positivamente por el desarrollo del mismo.

Imagen No. 16. Vista de la Proyección del área de Influencia de 3 km para evaluación

ambiental.

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLOING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

PLANO DE SOPORTE FOTOGRÁFICO

3 km

3 km

Page 100: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

100

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1. Aspectos abióticos. Los planos de INEGI que refieren a los aspectos abióticos (Medio Natural) son incluidos en anexo VIII.1.1. Planos Definitivos.

a) Clima. Con base en las Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de köppen por E. García, en 73.84% del territorio de San Luis Potosí se producen climas en los que la evaporación excede a la precipitación, éstos comprenden más de la mitad occidental del estado, excepto las zonas altas de las sierras De Catorce, La Trinidad y Camarón, así como el cordón De la Mesa Larga. De ellos, los que ocupan mayor extensión son los secos con 47.43%, siguen los semisecos con 23.72% y los muy secos con 2.69%. Climas de mayor humedad que los anteriores son: los semicálidos que cubren 15.99% de la superficie estatal y se extienden de norte a sur desde los alrededores de Salto del Agua y Las Moras hasta Tamasopo, Aquismón, Tanquián de Escobedo, San Martín Chalchicuautla, Tamazunchale y Xilitla; cálidos, que comprenden 8.46% principalmente en terrenos de la Llanura Costera del Golfo Norte; templados con 1.70% en las partes altas de las sierras De Catorce, La trinidad y Camarón; y semifrío el cual ocurre sólo en las zona más elevada de la sierra De Catorce y representa 0.01%. El predominio de los climas secos y semisecos es resultado de la combinación entre la magnitud de la temperatura y la cantidad de precipitación, principales elementos del clima, además de otros relacionados con éstos, tal es el caso de la humedad, la dirección y la fuerza del viento. La variación de la temperatura y la precipitación está en función de factores tales como la latitud, altitud, relieve y distribución de tierras y mares. El estado por su latitud se encuentra en dos zonas térmicas: tropical que es cálida, ésta se extiende del paralelo 10° norte al Trópico de Cáncer (23° 27´ de latitud norte) y abarca cerca de tres cuartas partes del territorio potosino, y la templada que va del trópico mencionado al círculo polar Ártico y comprende la porción restante de la entidad. También debido a la latitud y con base en la circulación general de la atmósfera, se localiza en la zona de los vientos alisios. Las condiciones de temperatura y precipitación de dichas zonas son modificadas por los otros factores mencionados. La altitud influye en la temperatura, así al aumentar aquélla, disminuye ésta y viceversa. En los terrenos potosinos de la Llanura Costera del Golfo Norte donde la altitud es menor de 200 m, se reportan las temperaturas medias anuales más altas del estado: entre 24° y 26° C. Hacia el centro y norte ya en terrenos de la Sierra Madre Oriental, la altitud incrementa de manera paulatina desde cerca de 200 m en la zona de contacto con la llanura costera, a los 3110 y 3180 m en la sierra De Catorce y en el cerro Grande, así como en la primera área mencionada la temperatura media anual es de 24°C y en las últimas de 10°C. Al occidente, en la Mesa del Centro la altura sobre el nivel del mar varía entre 1700 y 2200 m, por lo que ahí las temperaturas medias anuales dominantes van de 16° a 18°C, con excepción de las cimas de las sierras y picachos donde es de 14° C y de las llanuras al norte de la ciudad de San Luis Potosí en las que llega a 20° C e incluso a 22° C en una pequeña porción. El efecto de la altitud en la distribución de la lluvia es patente sobre todo cuando se combina con el relieve accidentado, principalmente si la orientación de las sierras es más o menos perpendicular a la dirección del viento, ya que éste al ser forzado a ascender se enfría, condensa el vapor de agua que contiene y produce precipitación, de tal forma que en las

Page 101: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

101

laderas expuestas al viento ocurren las precipitaciones más abundantes. Además, el relieve montañoso de la Sierra Madre Oriental, por su ubicación y orientación más o menos noroeste-sureste, produce el efecto de sombra pluviométrica u orográfica en gran parte del estado, es decir, que propicia una disminución de la precipitación en los terrenos situados al oeste de las sierras y en el declive occidental de las mismas, debido a que se encuentran del lado contrario (sotavento) al flanco expuesto al viento (barlovento), por lo que éste al franquear las sierras desciende, se calienta, incrementa su capacidad de contener vapor de agua y reduce la posibilidad de producir lluvia, o bien, si la altitud del terreno sigue aumentando, una vez que se alcanza la máxima precipitación (en el estado alrededor de los 1000 msnm), ésta decrece ya que la humedad absoluta es menor a mayor altitud porque es también menor la temperatura del aire y por tal motivo hay menos vapor de agua para que se efectúe la condensación y precipitación. La distribución de tierras y mares influye en la cantidad de lluvia, pues la precipitación depende de la humedad del viento y la humedad de éste del medio marino o continental sobre el que viaja, de la dirección que sigue y de la distancia que recorre, entre otros factores. Así, en la entidad los terrenos llanos o ligeramente ondulados de la zona limítrofe con Veracruz-Llave y Tamaulipas, donde la altitud es inferior a 200 m, tienen una precipitación total anual menor de 1000 mm, rango que se incrementa en forma gradual hacia el oeste y suroeste hasta alcanzar valores mayores de 2000 mm en la sierra ubicada al oeste de la cabecera municipal El Naranjo y más de 3000 mm en el área de Xilitla. A partir de estas zonas inicia la disminución de la precipitación total anual, la cual llega al rango de 300 a 400 mm en las llanuras localizadas al occidente de las cabeceras municipales de Ciudad del Maíz y Alaquines y al 700 a 800 mm en el cordón de la Mesa Larga y en las sierras Camarón y La Trinidad. Los terrenos de la Mesa del Centro son los más secos, su precipitación anual predominante es de 300 a 400 mm e incluso es menor de 300 mm en el norte de la capital estatal y de Vanegas, esta última zona llana en la Sierra Madre Oriental.

Figura No. 10. Plano de Climas Municipales para análisis del Proyecto Rancho Las Vegas.

Proyecto “Rancho Las Vegas”

Page 102: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

102

Climas semicálidos. Los climas semicálidos, pertenecientes al grupo de climas templados, abarcan parte de los terrenos ubicados en la mitad oriental del estado, se caracterizan por presentar temperaturas medias anuales mayores de 18°C y temperaturas medias en el mes más frió entre 3 y 18°, en éstos la precipitación total anual va desde 600 hasta 3,500 mm, de cuando con su humedad, el régimen de lluvias y su extensión en la entidad se encuentran: Semicálidos húmedo con abundantes lluvias en verano; semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; semicálido húmedo con lluvias todo el año y semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad. Semicálido Húmedo con Abundantes Lluvias en Verano. Se produce en una franja que va de norte a sur y sureste de las inmediaciones de la población Salto del Agua a El Naranjo, Quinientos, Rascón, Tamasopo, Aquismón, San Antonio, Tancanhuitz, Tampamolón Corona, Tanquián de Escobedo, Huehuetlán, Coxcatlán, Axtla de Terrazas, Tampacán, Xilitla, San Martín Chalchicuautla, Matlapa y Tamazunchale. Abarca 9.37% del territorio estatal, la temperatura medio anual va de 18° a poco más de 24°C y la precipitación total anual de 1,200 a 3,500 mm, siendo esta zona la más lluviosa del estado, sobre todo en las áreas aledañas a Xilitla y Aquismón. De acuerdo con las estaciones meteorológicas ubicadas en la zona, la temperatura media anual es de 19.2° en la estación de Papagayos (24-071) y de 24.6°C en la de Tanquián (24-106), la temperatura media del mes más frío, enero, va de 14°C en El Abritas (24-041) a 18°C en tierra Blanca (24-110), el más caliente es mayo en algunas estaciones y junio en otras, con 22.4°C de temperatura media en Papagayos para ambos meses y 28.8°C en Tanquián para el primer mes. La precipitación total anual reportada en Tanquián es de 1,250.4 mm y en Xilitla (24-123) de 3,037.8 mm, el mes de menor humedad es principalmente diciembre, en Papagayos suma 17.2 mm de precipitación y en Xilitla 58.2 mm, pero en unas estaciones es marzo; el mes con mayor cantidad de precipitación, y por tanto humedad, es junio en algunas estaciones como en Tanquián, donde llega a 235.5 mm y en otras es septiembre tal es el caso de Xilitla, sitio en que llega a 670.9 mm. Aplicando el diagrama umbrotérmico se observa que por lo menos siete meses (mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre) tienen humedad suficiente para el crecimiento de plantas propias de selva alta perennifolia y selva mediana subperennifolia, ambas actualmente en estadio secundario de desarrollo, y bosque de encino, además para el establecimiento de la actividad agrícola de temporal, que en algunas áreas ya se realiza.

Imagen No. 17. Condiciones de temperatura y precipitación

Page 103: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

103

La estación meteorológica Agua Buena (24-001) es una de las que tiene mayor período con registros en estos terrenos, el comportamiento de la temperatura y la precipitación a través del año se muestran en el climograma y la cuadro de datos correspondientes.

Cuadro No. 4. Estación de Medición en Agua Buena, S.L.P. Semicálido Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Menor Humedad. Este clima como el anterior, presenta temperaturas medias anuales entre 18° y 24°C, pero su precipitación total anual es menor, varía entre 700 y 1,000 mm. Abarca de San Juan el Meco a el oriente de las cabeceras municipales de Ciudad del Maíz, Alaquines, Cárdenas y Rayón; las laderas norte, este y sur del cordón De la Mesa Larga, los alrededores de Guadalcázar; terrenos que representan 2.88% de la entidad, en los que el porcentaje de lluvia invernal fluctúa de 5 a 10.2. También comprende las zona situada unos 14 kilómetros al sur de la población San Ciro de Acosta y el entorno de la localidad Lagunillas, sitios que comprenden 1.37% y tienen un porcentaje de lluvia invernal menor de 5. En la estación meteorológica Paredes (24-072) ubicada en las laderas del cordón De la Mesa Larga, la temperatura media anual calculada es 19.8°C, mientras que en la estación Lagunillas (24-013) es 22.1°C; en ambas estaciones enero es el mes más frío, con temperaturas medias de 14.4° y 17.3°C, y mayo es el más caliente con temperaturas de 24.2° y 25.7°C, respectivamente. La precipitación total anual en la primera estación es de 804.5 mm, diciembre es el mes de menor humedad, en él se reportan 11.8 mm de lluvia, y septiembre es el de mayor humedad con 163.1 mm de precipitación. En la segunda estación se reportan 734.3 mm de lluvia total anual, 7.8 mm de precipitación en marzo, mes más seco, y 212.8 mm en el mes más húmedo, septiembre. Los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas según el diagrama umbrotérmico con los comprendidos en el período de junio a octubre. Las condiciones de temperatura y precipitación, además de otros factores, han dado lugar al desarrollo de bosques de encino y de encino-pino, así como de matorral submontano,

Page 104: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

104

comunidades vegetales que en parte ha cedido lugar a las actividades agrícolas o al pastizal inducido.

Cuadro No. 5. Estación de Medición en Lagunillas, S.L.P. Semicálido Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Humedad Media. Los terrenos que muestran este clima se localizan hacia el costado occidental y en el costado nororiental de la franja de clima semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, comprenden 1.91% de la entidad; los del este de San Juan el Meco a las proximidades de Tierras Coloradas tienen un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2, los de la sierra La Colmena y el oriente de la misma sierra presentan una lluvia invernal menor de 5% de la precipitación total anual. Los rangos de temperatura media anual van de 18° a 24°C y los de precipitación, de 800 a 1,200 mm. En la estación meteorológica El Tigre (24-112) ubicada cerca de la localidad Ignacio Zaragoza, municipio de Ciudad Valles, la temperatura media anual es de 23.7°C, el mes más cálido es mayo con 27.9°C, el más frío enero con 17.6°C; la precipitación total anual suma 1,155.8 mm, diciembre es el mes en que ocurre menor precipitación con 14.3 mm, agosto es el más lluvioso con 224.3 mm. La selva baja caducifolia se desarrolla es estas condiciones de temperatura y precipitación, los meses con humedad suficiente para el crecimiento de las plantas que conforman esa vegetación, de acuerdo con el diagrama umbrotérmico aplicado a los datos de la estación meteorológica mencionada, son: mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Parte del área es dedicada a la agricultura de temporal y al cultivo de pastos. En el climograma siguiente se muestra el comportamiento de la temperatura media mensual y de la precipitación total mensual a través del año, información que es complementada con la cuadro de datos.

Page 105: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

105

Cuadro No. 6. Estación de Medición en el Tigre, S.L.P.

Semicálido Húmedo con Lluvias Todo el Año. Comprende las zonas situadas al sur y suroeste de la cabecera municipal de Xilitla, al sur, suroeste y oeste de la población Tamazunchlae; áreas que representan 0.41% de la superficie estatal. La temperatura media anual igual que en los demás climas semicálidos varia entre 18° y 24°C, la precipitación total anual va de 1200 a 2,500 mm, la distribución de ésta a lo largo del año es más uniforme, así el mes de menor humedad tiene más de 40 mm de precipitación, el porcentaje de lluvia invernal es menor de 18.

Page 106: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

106

En la estación Tamamatla (24-103) la temperatura media anual es de 23.7°C, enero es el mes más frío con 15.5°C de temperatura media, junio es el más caluroso con 27.8°C, la precipitación total anual suma 2,166.7 mm, el mes que recibe menor cantidad de lluvia (42.3 mm) es diciembre y el que recibe mayor cantidad es septiembre con 457.8 mm. Con base en el diagrama umbrotérmico, todos los meses del año tienen humedad suficiente para el crecimiento de las plantas. Estas características climáticas han dado origen al desarrollo de selva alta perennifolia, la cual se halla actualmente en estadio secundario de desarrollo debido a que parte de los terrenos que la sustentaban han sido destinados a la agricultura de temporal. En el climograma de la estación Tamamatla se observa gráficamente la distribución de la temperatura y la precipitación.

Cuadro No. 7. Estación de Medición en Tamamatla, S.L.P.

Page 107: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

107

Semicálido Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Mayor Humedad. Este clima abarca un área reducida que apenas corresponde a 0.05% del territorio de la entidad, en el suroeste de la cabecera municipal de Xilitla. No tiene estaciones meteorológicas establecidas, pero en general la temperatura media anual va de 18° a 22° C y la temperatura media anual va de 18° a 22°C y la precipitación total al año, de 1,200 a 1,500 mm. Temperatura Promedio en la Región.

Figura No. 11. Plano de Temperaturas en la Región para análisis del Proyecto Rancho Las Vegas.

• Precipitación pluvial (anual, mensual, máxima y mínima).

Figura No. 12. Plano de Precipitación Total Anual para análisis del Proyecto Rancho Las Vegas.

Proyecto “Rancho Las Vegas”

Proyecto “Rancho Las Vegas”

Page 108: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

108

b) Geología Regional y Geomorfología. Las características litológicas y estructurales de las unidades aflorantes en el estado de San Luis Potosí, indican que hubo diferentes eventos geológicos de tipo orogénico, asociados con actividad ígnea; los cuales actuaron en varias épocas para dar origen a un relieve estructural que ha sido modificado en forma subsecuente por procesos de alteración. La estratigrafía en la entidad es muy amplia y define en términos generales una cantidad importante de unidades litológicas de los períodos Triásico, Jurásico, Cretácico, Terciario y Cuaternario. Las rocas más antiguas en San Luis Potosí están representadas por unidades metamórficas y sedimentarias del Triásico, las cuales afloran al occidente y norte del estado. Del Jurásico se presentan rocas sedimentarias de origen marino, que afloran al norte de la entidad. Distribuidos en todo el estado, se encuentran diversos tipos de rocas sedimentarias correspondientes al Cretácico; mientras que del Terciario, se tienen unidades de rocas sedimentarias, ígneas intrusitas e ígneas extrusivas, localizadas en varias regiones del estado. Del período Cuaternario, se presentan rocas ígneas extrusivas y sedimentarias, ubicadas las primeras, en promontorios aislados en las zonas centro, suroeste y noroeste del estado; mientras que las segundas, constituyen abanicos hacia los flancos de algunas sierras. Además de este período, se encuentran algunos tipos de suelo dispersos por toda la entidad. Mesozoico. Las rocas más antiguas dentro del estado corresponden al triásico y están representadas por esquisto sericítico TR (E), producto del metamorfismo regional de sedimentos arcillo-arenosos de origen marino, es de color oscuro y verde con tonos rojos debido a la oxidación; aflora en la porción occidental del estado, al suroeste y noroeste de la localidad El Barril. Subyace de manera discordante a calizas de la Formación Zuluaga del Jurásico Superior, así como a rocas volcánicas del Terciario. Por su posición estratigráfica, se correlaciona con la Formación Zacatecas del Triásico. A este período también pertenecen los afloramientos de lutita-arenisca, cartografiados como TR (lu-ar), de color gris verdoso que intemperiza en color óxido y pardo. La arenisca se presenta en estratos de medianos a gruesos, intercalada con capas delgadas de lutita laminar de alta fisilidad. Esta asociación se presenta en extensos afloramientos en la sierra de Catorce y al oeste de la localidad de Charcas. Subyace de manera discordante a rocas del Jurásico y del Cretácico. Se relaciona estratigráficamente con la Formación Huizachal del período Triásico. Del Jurásico Superior afloran rocas calizas Js(cz), de origen marino, de colores gris claro y crema, dispuestas es estratos gruesos y masivos, con vetillas de calcita, concreciones de pedernal y huellas de disolución. En general, contienen abundantes fósiles, afloran al noroeste de la comunidad San Vicente en el municipio de Vanegas y en el núcleo de algunos anticlinales en la sierra De Catorce; en este caso, por sus dimensiones, no son cartográfiables. Subyacen de manera concordante a las formaciones La Caja y La Casita; se correlacionan estratigráficamente con la Formación La Gloria. Las unidades cartografiadas como Js (cz-lu), pertenecen a una secuencia de calizas-lutitas; son rocas sedimentarias de origen marino depositadas en aguas someras, de color gris claro a gris

Page 109: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

109

oscuro y rojizo. La caliza se presenta en capas delgadas con lentes y bandas de pedernal. La lutita tiene concreciones calcáreas, algunas de ellas fosilíferas. Afloran en la sierra De Catorce y al este de la población Huertecillas, en el municipio de Vanegas. Subyacen en forma concordante a caliza-lutita de la Formación Taraises y sobreyacen de igual manera a la Formación Taraises y sobreyacen de igual manera a la Formación Zuloaga. Se relacionan estratigráficamente con la Formación La Caja. Del período Cretácico afloran en la entidad unidades del Cretácico Inferior y Cretácico Superior. Al primero, corresponden yeso y caliza; el yeso, Ki(y), es de color gris oscuro, depositado en aguas tranquilas y someras (Formación Guaxcamá), se presenta en capas medianas y gruesas con gran cantidad de huellas de disolución y fracturamiento moderado. Aflora al sur y este de la localidad Villa Juárez; subyace en concordancia a la caliza de la Formación. En edad es correlacionable con las formaciones Otates y Tamaulipas Superior. La caliza cartografiada como ki (Cz), es de origen marino de color gris oscura que intemperiza en pardo y crema; se presenta en estratos de medianos a masivos, con abundante fauna y con vetillas de calcita y bandas o nódulos de pedernal (Formación el Docto). Aflora en la mayor parte del territorio estatal y forma los pliegues anticlinales, sinclinales y recumbentes de la Sierra Madre Oriental; sobreyace en aparente concordancia a la Formación Guaxcamá, subyace en concordancia a la Formación Soyatal y discordantemente a la Formación Cárdenas. El espesor que le fue asignado por Carrillo Bravo, 1971 (citado en Consejo de Recursos Minerales, 1995). Es de 1,800 m; se correlaciona estratigráficamente con las formaciones el Abra y Tamabra de la Cuenca Tampico-Misantla. Del Cretácico Superior, se tienen unidades constituidas por caliza-lutita y lutita-arenisca. La unidad cartografiada como Ks (cz-lu), es una alternancia depositada en un ambiente marino de aguas someras, cuya caliza aflora en estratos delgados y medianos de color gris claro a gris oscuro, con nódulos, lentes y delgadas capas de pedernal negro; además, la lutita de la alternancia se presenta en capas laminares y delgadas de color pardo, calcáreas y muy físiles. Esta unidad aflora principalmente al norte y oeste de Matehuala; al este de la ciudad de San Luis Potosí, en la sierra Álvarez; en los flancos de los anticlinales, localizados al este de Tamaposo y hacia Tamazunchale; así como al este de las localidades de Lagunillas y Rayón. Esta unidad incluye a las formaciones Soyatal, Indidura, Agua Nueva y San Felipe, todas del Cretácico Superior. Sobreyace en forma discordante a rocas calizas del Cretácico Inferior de la Formación El Doctor y subyace en concordancia a la Lutita Méndez del Cretácico Superior.

Imagen No.18. Estratos de roca calcárea de origen marino en la Sierra Madre Oriental, al

oeste de la localidad El Naranjo.

Page 110: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

110

La unidad clasificada como Ks(lu), es una lulita calcárea y físil, con algunas margas y capas de bentonita de color gris con tonos verdes; se presenta en estratos medianos y gruesos. Aflora al este de la localidad Cerritos y extensamente hacia los flancos de la sierra de Tanchipa, en las inmediaciones de Ciudad Valles. Esta unidad corresponde a la Formación Méndez y se le asigna una edad Cretácico Superior. Sobreyace de manera discordante a las calizas del Cretácico Inferior y subyace en concordancia a la unidad arcillosa del Terciario Inferior (Paleoceno). Se correlaciona estratigráficamente con la Formación Cárdenas. La Unidad que representa las formaciones Cárdenas y Caracol consiste de una alternancia de lutitas arenosas y areniscas calcáreas cartografiadas como Ks (lu-ar). La lutita está dispuesta en capas medianas y gruesas, de color gris verde que intemperiza en café con tonos amarillos. La arenisca es se grano fino a medio, en estratos de 10 a 60 cm de espesor, fuertemente plegada y fosilífera. Aflora sobre todo al norte de Matehuala, Villa de Ramos y Santo Domingo; al oeste de Ahualulco del sonido 13; en las estructuras sinclinales de la Sierra Madre Oriental; y al este de Cárdenas. Se le asigna una edad del Cretácico Superior; sobreyace en forma concordante a la caliza-lutita del Cretácico superior y en discordancia a la Formación Tamasopo; subyace de manera discordante a conglomerados del Terciario Superior, así como a basaltos del cuaternario.

Figura No. 13. Plano Geológico Regional para análisis del Proyecto Rancho Las Vegas.

• Características litológicas del área.

La litología del sitio se define por la presencia de afloramientos de Aluvión Q (s); Son originados por la desintegración de todas las unidades de rocas existentes en la zona y se encuentran en contacto discordante en los lechos y márgenes de los ríos; lo conforman depósitos más clasificados de fragmentos redondeados, de diferentes composición y granulometría (arena,

Proyecto “Rancho Las Vegas”

Page 111: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

111

arcilla y limo). Así mismo existe la presencia de La formación Méndez que consiste de lutitas, limonitas y margas que presentan colores gris claro, gris azuloso, gris verdoso, crema café y rojo; las margas varían de 0.10 a 1.0 m de espesor y dentro de los planos de estratificación son frecuentes capas delgadas de bentonita de color verde y amarillo. Las capas de calizas arcillosas del mismo color que las margas y algunas veces de color negro varían de 0.10 a 0.30 m de espesor; así mismo, dentro de los planos de estratificación son frecuentes capas delgadas de bentonita de color verde y amarillo. El plano Geológico se incluye en el Anexo VIII.1.1. Planos Definitivos.

Figura No. 14. Plano Geológico Local para análisis del Proyecto Rancho Las Vegas. • Características geomorfológicas más importantes del predio.

Los elementos geomorfológicos más relevantes en el contexto regional son las montañas plegadas que Constituyen la Sierra Madre Oriental al oriente y poniente del sitio de interés. La Sierra Madre Oriental atraviesa el territorio estatal de sureste a noroeste, dejando en la parte media una región de valles, llanuras y lomeríos.

Toconala

RANCHO LAS VEGAS

 IINNGGEENNIIEERRIIAA YY SSEERRVVIICCIIOOSS GGEEOOLLÓÓGGIICCOOSS,, SS..AA.. DDEE CC..VV.. IISSGG

MUNICIPIO: AQUISMÓN, S.L.P.

ING. DAVID ATISHA CASTILLO

SIGNOS CONVENCIONALES

VÍAS TERRESTRES

CAMINO DE ACCESO TODO EL AÑO

OTROS RASGOS CULTURALES

AREA URBANA

REPRESENTACIÓN

CURVA DE NIVEL MAESTRAS

RASGOS HIDROGRÁFICOS

RÍO VALLES Y TAMPAÓN

CORRIENTE DE AGUA O DRENAJE

LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN DEL PROYECTO

PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA UTM

DATUM ITRF92

REFERENCIA DE COTAS NIVEL MEDIO

NORTE GEOGRÁFICO

DE MERCATOR

DEL MAR

DEL RELIEVE

EQUIPO UTILIZADO EN ELLEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO GPS + PRECIÓN 0.5 M.

ING. PAULINO ACUÑA MEDELLÍN

CARRETERAS

PRINCIPALES

UTILIZADO EN EL PROYECTO

PLANO GEOLÓGICODEL PROYECTO

ALUVIÓN (Qal)

CUATERNARIO

CALIZA- LUTITA (KsCzLu)

LUTITA (KsLu)

CRETÁCICO SUPERIOR

LUTITA - CALIZA (KsCz_Lu)

RUMBO Y ECHADO

DATOS GEOLÓGICOS

CONTACTO GEOLÓGICO

FALLA NORMAL

ANTICLINAL

Basalto (TplB)

TERCIARIO

CRETÁCICO INFERIOR

CALIZA (Ki_Cz)

CALIZA- LUTITA (KsCz)

PRESA

ProyectoRancho Las Vegas

Page 112: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

112

La zona donde se localiza el Proyecto corresponde a una pequeña explanada originada por la erosión de las unidades litológicas expuestas que refieren a Lutitas del Cretácico Superior encajonadas por Intercalaciones de Roca Caliza y Lutita de la misma edad por la presencia del Rio Tampaón que rodea el predio en sus direcciones norte, oriente y poniente.

• Características del relieve.

Particularmente, el área bajo estudio está localizada en la Provincia Fisiográfica Sierra Madre Oriental. El área de estudio se encuentra en la Subprovincia del Carso Huaxteco. Se observo que el predio presenta una topografía plana con pendientes promedio al 1% en la parte central con variaciones estimadas del 15 % en las orillas del Rio Tampaón. Regionalmente se observa que hacia los extremos NE-SW (Sierra La Pila) el comportamiento se vuelve con zonas de lomeríos suaves a abruptos con elevaciones que varían de los 90 a los 600 m.s.n.m. con una distancias aproximadas de 4 y 7 km respectivamente a las direcciones NE-SW.

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o área de estudio.

Localmente el predio no presenta problemas estructurales ya que es una zona plana delimitada por el Rio Tampaón y con afloramientos de Rocas Calizas con intercalación de lutitas.

• Fisiografía.

Figura No.15. Plano de Regiones Fisiográficas para análisis del Proyecto Rancho Las Vegas.

Proyecto “Rancho Las Vegas”

Page 113: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

113

El territorio de San Luis Potosí forma parte de tres de las quince provincias fisiográficas en que se divide el país: Sierra Madre Oriental, que atraviesa de norte a sur toda la porción central de la entidad y se extiende hacia el sureste; Mesa del Centro, en la región Occidental; y llanura costera del Golfo Norte, en la zona este sureste. Provincia Sierra Madre Oriental. Abarca desde la frontera norte del país hasta la provincia Eje Neo volcánico, en las inmediaciones de Pachuca, Hidalgo. Tiene una orientación más o menos paralela a la costa del Golfo de México, pero a la altura de Monterrey Nuevo Leo, una parte de ella cambia su dirección hacia el oeste para extenderse hasta la Sierra Madre Occidental, al norte de Cuencame, Durango. Comprende parte de los estados de San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Querétaro de Arteaga, Hidalgo, Puebla y Veracruz-Llave. Colinda con las provincias: Grandes Llanuras de Norteamérica, al noreste; Llanura Costera del Golfo de Norteamérica, al noreste; Llanura Costera del Golfo Norte, al este; Eje Neo volcánico, al sur; Mesa del Centro al suroeste y Sierras y Llanuras del Norte, al noroeste. La Sierra Madre Oriental es fundamentalmente un conjunto de sierras menores de estratos plegados. Tales estratos son de antiguas rocas sedimentarias marinas (del Cretácico y del Jurasico Superior) entre las que predominan las calizas, quedando en segundo lugar las areniscas y las lutitas (rocas arcillosas). Las rocas ígneas son pocas en la provincia, pero hay intrusivas hacia el occidente y sur de Monterrey, y volcánicas que sepultan las estructuras plegadas por los rumbos de Jalapa, Veracruz, Teziutlá, Puebla. El plegamiento se muestra de diversas maneras pero su aspecto más notorio es estas sierras es el que produce una topografía de fuertes ondulados paralelos alargados, donde las crestas reciben el nombre de anticlinales y las concavidades de sinclinales. La flexión en la cima de los anticlinales estira y fractura las rocas haciéndolas más susceptibles a los procesos erosivos sobre dichos ejes, por lo que en su estado actual de desarrollo son comunes en la Sierra Madre Oriental, las estructuras constituidas por dos flancos residuales de un anticlinal con su valle al centro.

Imagen No.19. Anticlinales y Sinclinales, estructuras características de las Sierra Madre Oriental, en la sierra alta de laderas abruptas al norte de Xilitla.

Page 114: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

114

Debido a la predominancia de calizas en la región, se han producido particularmente en la porción medio y sur considerables manifestaciones de carso, esto es, de geoformas resultantes de la disolución de la roca por el agua. La intensa infiltración del agua en el subsuelo ha formado extensos sistemas de cavernas y abundantes manantiales en especial al pie de la sierra, como el Paraíso, próximo a Ciudad Mante, Tamaulipas. La disolución de la roca también ha generado grandes dolinas (depresiones circulares u ovaladas de piso plano) y depresiones más extensas (úvalas) formadas por la fusión de dolinas vecinas y el desplome de techos de cavernas. En los sitios donde las calizas son arrecifales, el paisaje se caracteriza por la abundancia de mogotes (rocas salientes y picudas), a veces altos y de formas caprichosas. La sierra Madre Oriental presenta una imponente escarpa sobre la Llanura Costera del Golfo Norte, pero su transición a la Mesa del Centro y el Eje Neo volcánico es menos abrupto debido, en parte, a la altitud media de estas provincias y a los rellenos de materiales aluviales y volcánicos. Las condiciones secas y semisecas que imperan en el norte y occidente de la sierra, propician que ahí no haya una red de drenaje significativa; mientras que en las partes media y sur, la naturaleza subhúmeda de los climas, junto con las manifestaciones cársticas, la vegetación y la niebla, han contribuido a generar una de las regiones paisajísticas más hermosas del país, donde hay importantes sistemas fluviales que corren hacia el oriente y han excavado profundos cañones, como los de los ríos Guayalejo y Verde. El rio Moctezuma, potente tributario del Pánuco, entra a la zona a través de imponentes cañones. La provincia comprende 57.08% de la superficie total del estado, por medio de fracciones pertenecientes a las subregiones Sierras y Llanuras Occidentales, Carso Huaxteco, Gran Sierra Plegada y Sierras Transversales. Subprovincia Carso Huaxteco. Constituye la porción sur de la provincia Sierra Madre Oriental; se extiende desde las cercanías de Rio verde y Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, hasta las inmediaciones de Teziutlán, Puebla. Es, en gran parte, una sierra plegada como su vecina del norte-centro: la Gran Sierra Plegada, pero difiere de esta en dos aspectos. Por un lado, presenta un fuerte grado de disección, inclusive desarrollo de cañones por la acción de los importantes ríos que fluyen en ella hacia el oriente, como Tampaón, y por otro, un mayor grado de expresión de rasgos propios de un carso que todo el resto de la provincia. El carso es una región de rocas solubles en el agua, en este caso calizas (dominantes en la Subprovincia), en las que se producen pozos y depresiones (dolinas), grutas e infiltración del agua al subsuelo. Las aguas infiltradas emergen en manantiales de la base de la sierra sobre la Llanura Costera del Golfo Norte. En la Subprovincia, más o menos desde Tamazunchale, San Luis Potosí, a su terminación, dominan rocas sedimentarias continentales antiguas que no muestran rasgos de carso. En San Luis Potosí el Carso Huaxteco limita al norte con las subprovincias Sierras y Llanuras Occidentales y Gran Sierra Plegada, de la Sierra Madre Oriental; al oeste con la Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato, de la provincia Mesa del Centro; y al este con las Llanuras y Lomeríos, de la Llanura Costera del Golfo del Norte. Comprende 14.65% de la superficie, estatal, abarca la zona meridional y comprende íntegramente los municipios de Coxcatlän, Huehuetlän, Lagunillas, Matlapa, San Ciro de Acosta, Santa Catarina, Tamazunchale y Xilitla, así como parte de los municipios de Alaquines, Aquismón, Cárdenas, Ciudad del Maíz, Ciudad Fernández, Ciudad Valles, Tancanhuitz, Rayón, Rioverde, San

Page 115: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

115

Antonio, San Martín Chalchicuautla, Santa María del Río, Tamasopo, Tampacán, Tampamolón Corona, Tanlajás, Tierra Nueva, Axtla de Terrazas, Zaragoza y El Naranjo.

Imagen No. 20. Vista de la Cascada Tamul, en el sistema de Topoformas sierra Calcárea con Dolinas Perteneciente al Carso Huaxteco.

Dentro de territorio potosino está constituida casi en su mayor parte por sierras, pues se encuentran sólo algunos cañones, valles y llanuras. Las sierras son: alta de laderas abruptas, unidad que incluye a la sierra Camarón y al cordón de la Mesa Larga, entre otras, de laderas convexas, en los alrededores de San Ciro de Acosta y Lagunillas; calcárea con dolinas, en el entorno de Tamasopo y hacia el norte de la misma población; y baja, en Tampacán y San Martín Chalchicuautla; con orientación predominante noroeste-sureste, de origen volcánico y sedimentario. Hacia las partes planas y de pendiente moderada se presentan valles intermontanos, como los de Damián Carmona y Axtla de Terrazas; valle de laderas tendidas, al oriente de Tamazunchale; y San Ciro de Acosta, de origen aluvial, con la misma orientación que las sierras; además se encuentran partes del cañón de río Santa María. • Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones,

otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

El sitio en estudio se encuentra en una zona de peligrosidad sísmica catalogada como baja o nula, con una equivalente aproximado en la escala de Mercalli < III.

En cuanto a la categoría de corrimiento de tierras o deslizamientos, la zona se define con menor susceptibilidad a la inestabilidad del terreno; de igual forma no se identificaron formaciones o actividad volcánica para el estado de San Luis Potosí.

Por lo que respecta al grado de riesgo en el lugar del proyecto, no se identifica ningún riesgo de inundaciones, en virtud de que su orografía son lomeríos seguida de planicies, por sus condiciones climáticas así como por su precipitación y temperatura que se presentan en el lugar.

• Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros

eventos extremos).

En la Huasteca, la presencia de ciclones es poco significativa, ya que al presentarse en la costa del Golfo de México, no logran llegar a la Región Potosina con toda su magnitud, debido a la topografía (porción de la Sierra Madre Oriental) porque ocasiona que se desintegren y solo deja sentir el efecto de la precipitación que ocasionalmente origina inundaciones en las partes bajas.

Page 116: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

116

Después del equinoccio de otoño, la temperatura baja y se tienen registros de las primeras heladas en las montañas y planicies elevadas (de 0 a 5 días durante el mes más frío del año); de igual forma durante el otoño y el invierno llegan masas de aire frío del norte que dan lugar a lloviznas de escasa duración. Considerando el tipo de clima (A)C(m)(w), tenemos que la temperatura media anual mayor conforme a la estación meteorológica considerada, corresponde a temperatura media del mes más frío de -3 a 18° C. • Vientos dominantes (dirección y velocidad).

La dominancia de los vientos en el contexto regional es de NE-SW, con velocidades moderadas, las cuales de acuerdo con la cuadro de signos convencionales del servicio climatológico corresponde a una velocidad de 4 - 8 m/seg. • Nubosidad.

Se tiene la presencia de cielo nublado en 157 días del año, de los cuales 69 corresponden a cielo medio nublado y los restantes 88 a cielo nublado cerrado, siendo los meses con mayor nubosidad de diciembre a mayo; por lo anterior, se infiere una tendencia alta al fenómeno de nubosidad. • Precipitaciones pluviales (anuales, mensuales, máximas y mínimas).

A continuación se presentan los datos de la temperatura promedio mensual, temperatura mínima extrema mensual, temperatura máxima extrema mensual, evaporación total mensual y precipitación total mensual, registrados en los últimos 5 años (2005 a 2009) por la Estación Meteorológica clave 24001 (Agua Buena), ubicada en el Poblado de Agua Buena, a 17.5 Kilómetros del área de estudio en dirección noroeste. Así mismo, se obtendrán la precipitación promedio anual, temperatura promedio anual y evaporación promedio anual y por consiguiente la precipitación, temperatura y evaporación promedio de los últimos 5 años.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MediaAnual

2005 18.2 19.5 22.5 25.6 23.4 27.5 26.8 27.1 25.7 24.0 21.2 19.0 23.4

2006 18.1 19.6 22.6 25.7 27.3 27.3 26.7 27.1 25.9 23.9 21.2 18.9 23.7

2007 18.6 20.2 23.8 26.4 27.7 26.7 27.1 27.0 24.9 23.2 20.4 18.1 23.7

2008 17.7 20.0 22.6 25.9 27.3 27.4 26.6 27.2 26.4 23.9 21.4 18.7 23.8

2009 18.0 18.8 21.3 24.8 27.0 27.9 26.4 27.1 26.4 24.7 21.9 19.9 23.7

Media mensual

18.1 19.6 22.6 25.7 26.5 27.4 26.7 27.1 25.9 23.9 21.2 18.9 23.6

Cuadro No. 8. Temperatura media mensual (ºC).

Page 117: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

117

Los meses más cálidos son de Abril a Septiembre y los más fríos son Diciembre, Enero y Febrero.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2005 11.6 12.5 15.1 18.4 20.7 21.5 21.3 21.4 20.2 18.3 15.1 13.0

2006 11.7 12.6 15.2 18.4 20.8 21.6 21.2 21.5 20.6 18.2 15.2 12.9

2007 11.9 12.6 16.4 19.3 21.3 21.3 21.5 21.4 19.8 17.3 14.3 11.9

2008 11.3 12.7 15.4 18.5 20.8 21.7 21.1 21.3 21.1 18.1 15.5 12.8

2009 11.8 12.4 13.9 17.5 20.1 21.7 21.1 21.4 20.9 19.3 15.9 14.1

Mínima mensual

11.3 12.4 13.9 17.5 20.1 21.3 21.1 21.3 19.8 17.3 14.3 11.9

Cuadro No. 9. Temperatura mínima extrema mensual (ºC).

La temperatura más baja alcanzada en esta zona ha sido de 11.3 ºC en Enero de 2008 y de 11.9 ºC en Diciembre de 2007, respectivamente.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2005 24.7 26.5 29.9 32.7 34.0 33.0 32.2 32.7 31.0 29.6 27.1 25.0

2006 24.5 26.7 29.9 32.9 33.9 33.1 32.2 32.8 31.3 29.6 27.2 24.9

2007 25.3 27.8 31.1 33.5 34.1 32.0 32.7 32.5 30.1 29.2 26.5 24.3

2008 24.1 27.3 29.8 33.2 33.8 33.1 32.1 32.9 31.8 29.6 27.4 24.7

2009 24.2 25.3 28.7 32.0 33.8 34.1 31.7 32.9 31.9 30.1 27.8 25.6

Máxima mensual

25.3 27.8 31.1 33.5 34.1 34.1 32.7 32.9 31.9 30.1 27.8 25.6

Cuadro No. 10. Temperatura máxima extrema mensual (ºC).

La temperatura más alta alcanzada en esta zona ha sido de 34.1 ºC en Mayo de 2007 y en Junio de 2009. • Evaporación (promedio mensual). Considerando los rangos de evaporación anual total establecidos para la República Mexicana, tenemos valores entre los 1200 – 1500 mm. A continuación se presenta en la Cuadro los registros proporcionados por la Estación Climática Agua Buena.

Page 118: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

118

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

anual

2005 35.4 38.6 45.6 50.5 51.4 51.2 48.2 39.7 30.7 30.3 22.3 26.6 470.5

2006 34.8 38.1 45.6 50.8 50.5 51.1 48.3 39.6 31.0 30.3 22.2 27.0 469.3

2007 38.0 37.0 50.2 52.0 54.6 51.6 48.3 39.2 29.7 30.4 21.8 30.4 483.2

2008 33.6 40.5 45.5 51.4 48.8 51.1 47.5 38.6 31.6 32.1 20.9 27.9 469.5

2009 32.9 36.8 41.1 49.0 48.2 50.7 49.0 40.9 31.7 28.5 23.8 22.8 455.4

469.6

Cuadro No. 11. Evaporación total anua Estación Climática Agua Buena. Los meses con mayor evaporación son de Febrero a Agosto. La evaporación promedio anual es de 469.6 mm (promedio obtenido de los últimos cinco años en que se cuenta con información proporcionada por la CONAGUA). • Precipitación pluvial (anual, mensual, máxima y mínima). El período de precipitaciones al que se hará referencia corresponde, al igual que los anteriores a la información reportada entre 2005-2009 y están contenidas en el Cuadro No 12 de donde se obtuvo una media anual de 599.6 mm para el período. Los meses en que se registra la mayor precipitación son junio, julio, agosto, septiembre y octubre; diciembre, enero y febrero constituyen, dentro de los registros máximos, los meses de menor cuantía. Las precipitaciones máximas están contenidas en la Cuadro No 13.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

anual

2005 12.0 8.4 10.6 16.3 34.8 97.0 110.8 101.0 120.9 50.1 16.5 11.4 589.8

2006 11.6 8.7 10.3 15.5 33.7 109.9 112.7 96.7 124.5 50.2 17.1 11.1 602.0

2007 7.9 6.7 11.5 18.8 46.5 151.9 84.8 115.4 138.7 24.2 14.5 10.6 631.5

2008 16.1 10.0 9.8 13.9 31.6 135.6 116.5 88.3 103.1 50.6 18.5 8.7 602.7

2009 10.9 9.5 9.6 13.7 23.1 42.1 136.7 86.6 131.6 76.0 18.3 14.0 572.1

599.6

Cuadro No. 12. Precipitación total anual (mm).

Page 119: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

119

En la región se presenta el fenómeno de canícula o sequía de medio verano; adicionalmente tenemos que el número de días con lluvia apreciable es de 78 y el número de días con precipitaciones inapreciables corresponde a 16.

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

anual

2005 29.8 33.0 41.0 71.3 76.8 151.1 179.4 156.2 164.1 101.3 36.4 26.7 1,067.1

2006 29.9 33.7 41.2 67.2 80.0 153.7 174.1 163.4 156.7 107.8 35.3 27.7 1,070.7

2007 26.0 35.0 41.8 104.0 86.5 172.0 148.7 177.8 195.0 50.0 33.0 20.0 1,089.8

2008 33.7 35.0 33.9 38.6 96.5 159.0 163.5 132.0 133.1 121.0 46.5 29.6 1,022.4

2009 30.0 31.0 48.0 59.0 57.0 130.1 210.0 180.3 142.0 152.5 26.3 33.4 1,099.6

1,069.9

Cuadro. No 13. Precipitación máxima anual. • Calidad del aire.

En el municipio de Aquismón no existen industrias de gran magnitud que representen problemas de contaminación a la atmósfera. Sin embargo por su cercanía a el municipio de Ciudad Valles y Tamasopo, se presenta en la actualidad tres industrias instaladas (Ingenio Alianza Popular “Tambaca”, Ingenio Plan de San Luis “Hincada” e Ingenio Plan de Ayala); y a pesar del uso excesivo de vehículos automotores en época de zafra para el corte y abastecimiento a la industria de caña de azúcar, por las condiciones del ambiente, es prácticamente incipiente la afectación por emisiones a la atmósfera. c) Suelos. • Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la

clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. De acuerdo a la clasificación de FAO-UNESCO, modificada por INEGI, la unidad de suelo predominante en el área de estudio es Feozem Háplitico (Hh), presentándose como suelos secundarios la asociación con suelo Rendzina (E) y Litosol (I), con clase de textura fina sin fase química y fase física lítica:

Hh + E + I / 3 El suelo, como recurso natural, es de gran importancia por su relación con el uso agrícola, pecuario y forestal de las tierras; es el resultado de la interacción de factores formadores del suelo como: material parental, clima, organismos, relieve y tiempo. Las propiedades de los diferentes tipos de suelo que se encuentran están en estrecha relación con las de los materiales parentales de los cuales han evolucionado, tanto de materiales residuales de rocas expuestas a la intemperie un tiempo suficiente para permitir el desarrollo del suelo, de manera fundamental en las partes altas de las sierras y lomeríos, como también de materiales minerales o fragmentos de rocas que han sido removidos de las partes altas y transportados a las partes bajas por acción del agua en las zonas con más precipitación, o del

Page 120: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

120

viento y por gravedad en las zonas áridas y semiáridas. En general, los suelos agrícolas han sido transportados de las áreas con pendiente más pronunciada. La mayor parte de los suelos residuales han derivado de materiales como las rocas sedimentarias que están distribuidas en casi todo el estado, destacando los tipos de roca caliza, lutita y arenisca. Materiales residuales de origen ígneo se localizan en el sur y suroeste, en la sierra San Miguelito y en el cordón De la Mesa Larga, donde predominan los tipos de roca riolita y toba ácida, localizándose también pequeños afloramientos de este tipo de roca dispersos en el centro y oeste de la entidad. El clima es el principal factor que ha determinado la formación de los suelos en la entidad, en gran medida por sus características de precipitación y temperatura, que junto con los demás factores formadores han tenido efectos directos. Los tipos de clima que predominan son: secos, semisecos, semicálidos y cálidos. En más de la mitad del estado predomina el clima seco, abarcando la provincia fisiográfica Mesa del Centro y la mayor parte de la Sierra Madre Oriental, donde la precipitación es escasa y los procesos de intemperismo bioquímico son muy reducidos, lo que ha provocado la formación de suelos jóvenes de textura media con acumulación de carbonatos de calcio y sodio en las regiones aluviales; aquí es mayor la influencia del intemperismo físico en la disgregación de materiales, debido a los cambios extremosos de temperatura que provocan la desintegración de la roca y que con la acción del agua durante la temporada de lluvias los materiales son acarreados a las zonas de depósito. En la porción este y sureste predominan los climas semicálidos y cálidos en las provincias Sierra Madre Oriental y Llanura Costera del Golfo Norte, donde los procesos de intemperismo, principalmente químicos y bioquímicos, son más activos; dentro de los primeros, las reacciones más importantes que se llevan a cabo en el suelo son las hidrólisis (proceso por el cual los iones hidrógeno del agua son intercambiados por cationes como el sodio, potasio, calcio y magnesio), hidratación, oxidación, reducción y solución, originando cambios de solubilidad, así como la formación, migración y acumulación de materiales finos como las arcillas dentro del perfil del suelo, todo esto debido a las altas precipitaciones junto con la temperatura. Aquí se han desarrollado suelos jóvenes y maduros de textura fina y es donde se encuentran los de carácter ácido a causa del intenso lavado de los materiales y la pérdida de elementos básicos; no obstante, en los valles intermontanos se encuentran suelos profundos muy fértiles para la agricultura y ganadería. También el clima y la vegetación han contribuido a la formación del suelo. La actividad de las plantas y animales, así como la descomposición de los residuos orgánicos, tienen una marcada influencia en el desarrollo de los suelos. En la provincia Llanura Costera del Golfo Norte y en la porción oriental de la provincia Sierra Madre Oriental, los suelos son ricos en materia orgánica a causa de que sostienen exuberante vegetación, destacando las comunidades vegetales de selvas, bosque de encino y pino, pastizales y matorral submontano. En el resto de la provincia Sierra Madre Oriental se distribuyen suelos más pobres en materia orgánica porque soportan otros tipos de vegetación que aportan menor cantidad de residuos como los matorrales desérticos micrófilos y rosetófilos, matorral crasicaule y pequeñas áreas con pastizal natural y vegetación halófila.

Page 121: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

121

La vegetación que contribuye a la formación de los suelos en la provincia Mesa del Centro, corresponde a matorral desértico micrófilo en la parte occidental del estado, matorral crasicaule en el sur y pequeñas áreas con matorral desértico rosetófilo, pastizal natural y bosque de pino y encino. Son más o menos ricos en materia orgánica, ya que la vegetación de esta zona aporta una moderada cantidad de residuos y el clima favorece la descomposición de ellos y su incorporación al suelo. La entidad presenta un relieve muy variado, el cual influye por sus relaciones con el agua y la temperatura. En la provincia Llanura Costera del Golfo Norte los suelos son profundos, de origen residual y coluvio-aluvial, se desarrollan sobre lomeríos suaves con bajadas, constituidos por lutitas y llanuras con lomeríos compuestos por lutita-arenisca. Son suelos de textura fina, lenta permeabilidad y difíciles de trabajar cuando están húmedos a causa de su alto contenido de arcilla, encontrándose en algunos de éstos limitantes físicas por la presencia de piedras y gravas, así como limitantes químicas por la presencia de sales solubles y sodio. Los suelos de la provincia Sierra Madre Oriental son de origen aluvial, se formaron en las grandes llanuras con aporte de sedimentos provenientes de rocas caliza y lutita en su mayor parte; de origen residual y coluvial en las partes altas y bajadas de las sierras constituidas por el mismo tipo de roca, como también de afloramientos dispersos de rocas ígneas. La mayor parte tienen textura media, pero los que se encuentran en las regiones más húmedas son de textura fina; presentan limitantes físicas como las fases petrogypsica (sulfato de calcio) y lítica (roca), y limitantes químicas por altos contenidos de sales solubles y sodio. Son someros en sierras y lomeríos, y dependiendo del clima y vegetación presentes, son ricos en materia orgánica y nutriente. En la provincia Mesa del Centro se desarrollan más o menos profundos, y son de origen aluvial y coluvio-aluvial en llanuras y bajadas, debido al depósito de materiales derivados de rocas sedimentarias e ígneas. Los suelos someros de origen residual y coluvial tienen su formación sobre sierras de rocas calizas, lutita, riolita y toba ácida, así como sobre pequeñas mesetas de rocas ígneas y afloramientos dispersos de basalto. Las limitantes físicas que se presentan son las fases petrocálcica (caliche), lítica (roca) y en menor proporción, pedregosa y gravosa; además, pequeñas áreas presentan limitantes por sales solubles y sodio. En general son suelos de textura fina. El tiempo requerido para que los suelos se hayan desarrollado en la entidad ha dependido de las interrelaciones de todos los factores formadores, en general por la temperatura y precipitación, siendo en los climas semicálidos y cálidos (este y sureste) la formación más acelerada que en el resto y en la que han colaborado los procesos físicos y bioquímicos. Debido a la acción de los factores mencionados con anterioridad, se han originado diferentes tipos de suelo, entre los que figuran, de acuerdo con su mayor extensión: Xerosol, Litosol, Vertisol, Feozem y Rendzina; y en menor proporción, Castañozem, Regozol, lluvisol, Solonchack, Fluvisol y Chernozem, algunos muy localizados como Cambisol, Yermosol y Planosol. Aproximadamente 77.5% de los suelos en la entidad poseen limitantes físicas para su uso, en su mayoría a menos de 100 cm de profundidad (fases petrocálcica, petrogypsica, lítica y dúrica) y una mínima parte sobre la superficie o en el interior del suelo (fases pedregosa y gravosa); 9% tienen restricciones químicas (fase salina, sódica y salina-sódica) dentro de los 125 cm de profundidad y sólo 13.5% son profundos (mayores de 100 cm) y sin limitantes para su uso.

Page 122: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

122

Feozems Ocupan 7% de la superficie estatal, encontrándose dispersos, y se localizan con mayor extensión al sur de la ciudad de San Luis Potosí, en la sierra de San Miguelito en los limites con Guanajuato, al este de Armadillo de los Infante, en los alrededores de El Refugio, así como en las cercanías de Cárdenas, áreas circundantes de Huehuetlan y en la parte norte del municipio de Tamuín. Son de origen residual y coluvio-aluvial, derivados a partir de rocas como riolita, toba acida, caliza y lutita, en algunas áreas son de origen aluvian; presentan color pardo oscuro y textura media, poseen pH ligeramente acido y con buen contenido de materia orgánica. Son suelos más o menos profundos, aunque en la mayoría se encuentra la fase lítica como limitante a menos de 100 cm de profundidad; en algunas áreas existe alto contenido de arcilla en el horizonte subyacente (Feozem lúvico); algunos reaccionan con intensidad al ácido clorhídrico a causa de la presencia de carbonatos dentro de los 50 cm superficiales (Feozem calcárico), y en otros no hay otra característica distintiva (Feozems háplico). El horizonte superficial está bien desarrollado y estructurado. La asociación que presentan es con litosoles, regosoles, rendzinas y, menos frecuente, con vertisoles y fuvisoles. Los feozems son muy productivos cuando no tienen restricciones físicas o químicas, tal es el caso de los que se encuentran en El Refugio, Municipio de Fernández y en otras pequeñas áreas aluviales. A continuación se da la descripción detallada de unos perfiles de feozems. Perfil representativo para: Feozems Háplico en Fase Lítica. Ubicación fisiográfica: Provincia: Mesa del Centro Subprovincia: Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato Sistema de topoformas: Momería de pie de monte con llanuras Horizonte A1. Profundidad 0-18 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Separación de contraste claro y forma plana. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arcillo-arenoso. Consistencia blanda en seco y muy friable en húmedo. Adhesividad y plasticidad ligeras. Esqueleto con gravas de tamaño fino, forma subaredondeada y cantidad escasa. Estructura en forma de bloques subangulares de tamaño fino y desarrollo moderado. Porosidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa. Raíces muy finas frecuentes, raíces finas escasas y raíces medias muy escasas. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Mólico. Horizonte B2 Profundidad 18-55 cm. Color pardo rojizo oscuro en húmedo. Separación de contraste gradual y forma plana. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arenoso. Consistencia muy

Page 123: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

123

friable en húmedo. Adhesividad y plasticidad ligeras. Estructura en forma de bloques subangulares de tamaño fino y desarrollo débil. Porosidad en cantidad abundante y constitución finamente porosa. Raíces muy finan y finas escasas. Drenaje interno: drenado. Denominación del horizonte: Cámbico.

Cuadro. No 14. Horizontes A1 y A2.

Roca consolidada. Profundidad de 55 cm en adelante. Reacción nula al HCL diluido.

Figura No. 16. Plano de Fases Físicas del suelo para análisis del Proyecto Rancho La Vegas.

Proyecto “Rancho Las Vegas”

Page 124: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

124

Vegetación y Usos actual. El estado de San Luis Potosí presenta en su extenso territorio una gran diversidad de tipos de vegetación. Esta variedad de formas biológicas es consecuencia de complejas interacciones que existen entre una serie de factores geográficos que favorecen determinados ambientes naturales. Por ejemplo, la distribución y alineación que guardan las sierras que componen el macizo montañoso de la Sierra Madre Oriental, actúan como una barrera natural que intercepta los vientos cargados de humedad que provienen del Golfo de México y propician un marcado índice de aridez en la región que penetra más allá en el continente. Esta situación se combina con las diferencias altitudinales y de aquí resulta que se tengan climas húmedos y subhúmedos en la región de barlovento, y secos y semisecos en la de sotavento. Los diferentes tipos de suelo también han evolucionado por la interacción que existe entre varios de sus agentes formadores, como la temperatura, humedad, el tipo de roca o material parental y la orografía que determina los suelos residuales o formados in situ y los que han sido transportados y depositados en las partes bajas y llanas por acción del agua, del viento y la gravedad; además de la vegetación, como un factor que aporta materia orgánica y los organismos que la transforman en humus. Los climas secos y semisecos, se caracterizan por su baja precipitación y variación de temperatura, que propicia un alto índice de aridez, por lo que la vegetación que en ellos se desarrolla posee adaptaciones morfológicas para soportar largos períodos de sequía, como los denominados matorrales xerófilos, que presentan una gran variedad de formas, entre ellos destaca por su abundancia en el estado, el matorral desértico micrófilo; otro tipo de matorral que muestra una marcada preferencia para crecer sobre estratos calizos es el desértico rosetófilo, y en sustratos rocosos de tipo ígneo, prospera el llamado matorral crasicaule; en los valles con suelos profundos de origen aluvial se establecen los mezquitales. Otras comunidades presentes bajo este marco climático, pero que su presencia está ligada al sustrato edáfico son el pastizal halófilo y la vegetación halófila, que crecen en suelos con altos contenidos de sales solubles; en algunas laderas de sierras y bajadas con lomeríos se asientan los pastizales naturales. Los chaparrales en la entidad están constituidos principalmente por elementos arbustivos de Quercus, se desarrollan en ambientes semisecos donde predominan temperaturas más frescas y se localizan sobre todo en las partes altas de la sierra San Miguelito al poniente de la ciudad capital, así como en la sierra De Catorce al norte del estado. A mayor altitud, bajo condiciones de mayor humedad y menor temperatura, destacan los bosques templados, representados en la entidad por el bosque de encino, pino, encino-pino, además del bosque de táscate y en ambientes de alta humedad se establece el bosque mesófilo de montaña. La zona más extensa con bosque de encino en el estado se encentra desde la localidad de Agua Zarca, municipio de Ciudad del Maíz, hasta los límites con el estado de Querétaro de Arteaga; este bosque se encuentra bajo la influencia del clima semicálido húmedo, extendiéndose también hacia el semicálido subhúmedo. En la parte central del estado, en sierras y lomeríos bajos de la Sierra Madre Oriental, existe el matorral submontano, que es una transición entre los matorrales xerófilos y las comunidades arboladas.

Page 125: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

125

Hacia el oriente del territorio potosino se incrementa de manera notable el régimen de humedad y la temperatura. Estas condiciones son óptimas para el crecimiento de una vegetación exuberante, como la selva alta perennifolia, presente en las cercanías de Tamazunchale, la selva mediana subperennifolia en Tancanhuitz de Santos y bajo condiciones de menor humedad y alta temperatura se halla la selva baja caducifolia que cubre grandes extensiones de las sierras La Colmena, Cucharas y La Pila y se extiende hacia Tamasopo, Aquismón y Ciudad Valles. En la parte correspondiente a la llanura costera, que inicia al oriente de Ciudad Valles y se extiende hacia Ebano y Tanquián de Escobedo, impera el clima cálido subhúmedo; aquí predomina el pastizal cultivado, sobre terrenos que en alguna ocasión sustentaron selvas bajas espinosas y caducifolias, de las cuales persisten solamente algunos relictos. En condiciones de inundación se desarrollan comunidades hidrófilas, como los tulares. Pastizal Cultivado. Es una comunidad que ha sido introducida intencionalmente mediante labores de cultivo en terrenos con características adecuadas para la agricultura. Se localiza principalmente al sureste del estado, en las inmediaciones de Ciudad Valles, Tamuín y Ébano, alrededor de los 50 metros sobre el nivel del mar, bajo la influencia de clima cálido subhúmedo, con temperatura media anual entre 22° y 26°C, con una precipitación total anual promedio, entre 800 y 2000 mm, concentrada en su mayoría durante los meses de verano. Los terrenos pertenecen a la Llanura Costera del Golfo Norte, los suelos en el área son en su gran mayoría de origen aluvial y coluvio-aluvial, profundos, de color oscuro, muy arcillosos y con drenaje deficiente, se agrietan y endurecen cuando están secos y son masivos, lodosos y adhesivos cuando están húmedos, se les clasifica como Vertisoles. Este tipo de pastizales está constituido por una serie de plantas herbáceas y gramíneas cultivadas, muchas de ellas introducidas, con crecimiento denso, muy nutritivas y apetecibles por el ganado, que requieren de buen manejo de los potreros, fertilización y labores de cultivo para su conservación; entre las principales especies cultivadas en la región se distinguen: Digitaria pentzii (pangola), Panicum maximum (guinea) y Cynodon plectostachyus (estrella de Africa), entre otras. La vegetación original en esta región ha sido sustituida casi en su totalidad y sólo quedan algunos relictos de los que en alguna ocasión sustentaron selva baja espinosa y selva baja caducifolia. Cuando el manejo del potrero es deficiente, se presentan algunos elementos arbustivos que invaden el pastizal, en estos terrenos es frecuente observar Acacia cornigera (cornezuelo) y Prosopis laevigata (mezquite), este último es utilizado también como sombra para el ganado. La explotación ganadera se realiza con base en ganado bovino, tipo Cebú, Suizo, Indo-Brasil y Criollo.

Page 126: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

126

Figura No.17. Plano de Vegetación y Agricultura para análisis del Proyecto Rancho Las Vegas. Posibilidades de Uso de la Tierra. En San Luis Potosí las posibilidades de uso agrícola son promisorias, puesto que en alrededor de 45% de su extensión territorial pueden llevarse a cabo actividades diversas, desde las que utilizan maquinaria de primer orden hasta las que sólo pueden emplear aperos de índole manual. En la región oriental del estado sobresale la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo Norte (subprovincia Llanuras y Lomeríos) pues es una de las áreas que ofrece amplias perspectivas, tanto cualitativa como cuantitativamente, para el desarrollo de la agricultura intensiva en sistemas de topoformas como lomeríos suaves y llanuras, en éstas es donde –en la actualidad- se lleva a cabo la mayor parte de la agricultura más tecnificada. En numerosos casos el agua para regadío es obtenida de pozos profundos y presas, a veces de corrientes de agua como el río Santa María-Tampaón, el riego se aplica por gravedad. En el momento actual las zonas con aptitud, ya en producción, se localizan en los municipios de Villa de Ramos, Ébano, Tamuín, Ciudad del Maíz, Matehuala y Ciudad Valles; en ellas es común el uso de maquinaria, semillas mejoradas, fertilizantes y agroquímicos. Los cultivos anuales más comunes son: maíz, frijol, sorgo, avena forrajera, soya y chile; de los perennes: caña de azucar, naranja, pastos, café, cereza y caña. A nivel estatal es posible distinguir tres zonas climáticas: la porción oriental con predominancia de los climas cálidos subhúmedos y semicalidos húmedos, la central que tiene desde los semicálidos subhúmedos en el sur, hasta los secos templados en el norte, y la tercera al poniente, en la cual imperan los secos. Los cálidos y semicálidos muestran precipitaciones regulares durante el verano, lo que representa un importante potencial para poder llevar a cabo actividades agrícolas y ganaderas en forma intensiva en una considerable superficie que presenta condiciones ambientales adecuadas. Estos últimos ocupan 24% del territorio potosino, mientras que los secos y semisecos son los predominantes con 71% se caracterizan por su

Proyecto “Rancho Las Vegas”

Page 127: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

127

baja precipitación y variación de temperatura, que propicia un alto índice de aridez, por lo que la vegetación que en ellos se desarrolla posee adaptaciones morfológicas para soportar largos períodos de sequía como los matorrales xerófilos; destaca por su abundancia el matorral desértico micrófilo, comunidad vegetal con posibilidades de uso a nivel doméstico. Las áreas de alto potencial pecuario a nivel intensivo son las mismas que las determinadas como aptas para el desarrollo de la agricultura mecanizada continua, se ubican en topoformas con ligeras pendientes o llanas cuyas condiciones ambientales permiten, en mayor o menor proporción, la posibilidad de implantar praderas cultivadas con maquinaria para el pastoreo de ganado bovino u otro. La máxima concentración se aprecia en las subprovincias Llanuras y Lomeríos, y Sierras y Llanuras Occidentales, en la primera una gran proporción de tierras ya está dedicada al cultivo de pastos. Cabe mencionar que en un alto porcentaje del estado sólo es posible llevar a cabo una ganadería de tipo extensivo donde se depende en gran medida del clima, vegetación y la accesibilidad de la zona para poder introducir diferentes razas de ganado. De cualquier forma, las posibilidades de producción a nivel extensivo son altas debido a la presencia de formaciones vegetales de matorral, pastizal natural e inducido, selvas y ciertos bosques de pino o encino-pino, que representan recursos forrajeros para el ganado. En las sierras, sobre todo en la provincia Mesa del Centro (subprovincias Sierras y Llanuras y Sierras Potosino-Zacatecanas), los factores ambientales no son favorables para el cultivo de praderas, únicamente es recomendable la introducción de ganado caprino. De los tres grandes rubros que considera el uso potencial, el forestal es el que representa un cuadro menos optimista; aunque las sierras, lomeríos y algunas mesetas, sostienen vegetación natural de bosques, su cobertura es baja y la explotación industrial y/o comercial que se puede hacer es poco significativa. En general, el aprovechamiento posible de realizar es a nivel doméstico; sin embargo, en las partes altas de las sierras se han desarrollado comunidades de bosques templados que poseen aptitud suficiente para las clases comerciales. Las posibilidades para establecer determinado tipo de utilización de la tierra, dependen del grado o magnitud con que las condiciones ambientales que caracterizan a un terreno, cumplen con los requerimientos técnicos y biológicos que posee cada tipo de utilización. En el estado las condiciones que se presentan con mayor frecuencia y determinan los tipos de utilización son: Disponibilidad de Humedad. Manifiesta la relación entre la cantidad de agua que es posible aprovechar por los cultivos y la que requieren para su desarrollo, de tal manera que el clima puede determinar que la agricultura sea de temporal o riego. Se define en términos de posibilidades y restricciones que presenta el régimen climático para el establecimiento de la agricultura de temporal durante el año y, contraparte, la necesidad de aplicar agua mediante riego. Dicha relación queda englobada en el término “Régimen de Humedad” (RH); para el caso de la región del Carso Huaxteco se trata de un 2H (húmedo estacional) lo que significa que la cantidad de agua que aporta la precipitación pluvial, en la mayoría de los años, posibilita la utilización de la tierra durante dos ciclos agrícolas al año, con por lo menos uno de ellos de rendimientos significativos. En la porción centro-sur de San Luis Potosí predomina un régimen 3H (subhúmedo) o 4H (semiseco), inapropiados para realizar actividades agrícolas continuas; por consiguiente, si se pretende realizarlas resulta indispensable suministrar agua mediante la aplicación de riego total a lo largo de la época de sequía; por último, en la parte occidental, se presenta un régimen 5 o 6H en el cual es improbable llevar a cabo actividades agrícolas de índole temporalero, es indispensable el uso de agua de riego durante todo el año.

Page 128: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

128

Topografía. Este elemento del paisaje constituye uno de los factores principales pues provoca moderadas y fuertes limitaciones para las actividades agropecuarias en general, ocupa un lugar importante en el conjunto de tierras con potencialidad. La configuración del terreno y complejidad que muestra el relieve, afectan directamente las acciones que corresponden a un determinado tipo de utilización, como la labranza del terreno, implantación de obras para riego, movilidad del ganado en el área de pastoreo y extracción de productos forestales. A nivel estatal su presencia es notable ya que un amplio porcentaje de los terrenos corresponden a zonas de serranía. Profundidad efectiva del suelo. Condición básica, puesto que proporciona el medio de nutrición para las plantas, crecimiento radicular y almacenamiento de humedad; por otro lado, entre más profundo sea, más rápidas y eficientes serán las prácticas de labranza debido a que es posible utilizar un mayor número de implementos agrícolas. En San Luis Potosí sobresalen los suelos de los valles y llanuras, pues en general son profundos; sin embargo, no son raros los que muestran diversas fases físicas y/o químicas que los limitan en su aptitud; a la vez, aunque existen suelos con potencial, hay otros en las áreas cerriles cuyo espesor oscila de 10 a 35 cm, lo que limita el buen desarrollo radicular de los cultivos. Obstrucción superficial. Se refiere a la presencia de pedregosidad o afloramientos rocosos en la superficie del suelo que interfieren en el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Su manifestación afecta la labranza, implantación de obra de riego, establecimiento de praderas cultivadas, movilidad del ganado y extracción de productos forestales. Drenaje interno. Es la capacidad del suelo para desalojar los excedentes de humedad. En la región potosina las geoformas del terreno, la textura, estructura y porosidad del suelo, en términos generales favorecen un drenaje de normal a rápido. Sólo en el caso de las llanuras costeras, es lento o muy lento. Mención particular merece la porción de la Mesa del Centro donde predominan los drenajes rápidos a muy rápidos, en suelos característicos por su aridez. Erosión. La pérdida de suelo, por la acción del agua y viento, es un factor ambiental que afecta al laboreo cuando se surca el terreno, también disminuye la fertilidad del suelo. Es común la del tipo hídrica laminar, con escasa pérdida del horizonte A. En las geoformas dominantes de la entidad son continuos procesos erosivos, abarcan una amplia gama de alteración, desde los incipientes hasta los casos graves de afectación severa. Inundación. Es la presencia de una cierta lámina de agua que cubre la superficie del suelo; es un factor que restringe el desarrollo de los cultivos y forrajes así como la labranza del terreno; dependiendo de su duración puede llegar a impedirlos en forma temporal o total. En la provincia Llanura Costera del Golfo Norte son comunes los problemas derivados a partir de esta condición. Salinidad. Es el grado de concentración de sales solubles en el perfil del suelo, su efecto se refleja en el rendimiento de las especies cultivadas. En general no son graves los problemas en toda la entidad pues la salinidad no excede 4 mmhos/cm, se presenta en suelos de origen aluvial o lacustre; en geoformas como valles, llanuras costeras, zonas lacustres y, en ocasiones, bajadas de sierra. Sodicidad. Es el grado de concentración de partículas de sodio en el perfil del suelo, al igual que las sales, es frecuente en los suelos de origen aluvial y lacustre. Su efecto se refleja en el

Page 129: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

129

rendimiento de las especies cultivadas y en la estructura del suelo. Los terrenos que tienen esta fase química que por lo común presentan un máximo de 15% en el intercambio catiónico total. Acidez. Considera el valor de concentración de iones hidrógeno (pH) en el suelo. Su acción recae sobre el desarrollo de los cultivos. Vegetación. Para propósitos de evaluación de tierras con fines pecuarios y forestales, se considera el tipo, condición y cobertura de la vegetación dominante del terreno. Posibilidades de Uso Agrícola. La agricultura en el estado de San Luis Potosí no es una actividad muy floreciente debido a múltiples factores que la obstaculizan para lograr una expansión y desarrollo adecuados. Las causas que propician este atraso son múltiples y algunas están directamente relacionadas con las condiciones naturales adversas para las actividades agropecuarias, que imperan en extensas regiones del estado. Las lluvias son escasas y mal distribuidas en la Mesa del Centro y la vertiente interior de la Sierra Madre Oriental, superficie que representa casi tres cuartas partes de la entidad, existe además, una reducida disponibilidad de agua subterránea, no solo para el riego, sino también para uso público-urbano e industrial. A más de esto, la falta de recursos económicos propicia una deficiente tecnificación del campo potosino. Esta situación se refleja a través de los bajos niveles de productividad que presentan la mayoría de los cultivos, la precaria situación económica que prevalece en el campo, donde en la generalidad de los casos, las prácticas de cultivo son llevadas a cabo con tracción animal y la aplicación de fertilizantes, pesticidas y semillas mejoradas, es muy limitada. En estos lugares, se encuentran las zonas agrícolas más empobrecidas y la agricultura se reduce casi solamente a la siembra de maíz y frijol de temporal, con rendimientos muy bajos y aleatorios. La producción sólo sirve para autoconsumo y las pérdidas por la falta de humedad son muy significativas; por ello los campesinos, ante la insuficiencia del ingreso agrícola, tienen necesidad de dedicarse a otras actividades que les permitan subsistir, como la ganadería de caprinos en pequeña escala, trabajando como peones en otros terrenos, en la extracción de fibra de ixtle de palma y de lechuguilla, o bien, los obliga a emigrar hacia otros lugares en busca de mejores alternativas de vida. Pero no todo el panorama es así en el estado, en la Llanura Costera del Golfo Norte, ubicada en la porción oriental, se presenta una situación menos crítica, donde la agricultura se desarrolla bajo condiciones de humedad más favorables y se mantiene en mejores niveles que los antes mencionados, además de incluir el empleo de maquinaria agrícola, semillas mejoradas, métodos de fertilización, control de plagas y enfermedades, la producción se destina a los mercados regional y nacional. En la región central de la entidad, perteneciente a la Sierra Madre Oriental, la agricultura se lleva a cabo en parte de las bajadas de la sierra, llanuras y lomeríos bajos, sobre suelos de profundidad variable, pendientes irregulares menores de 20%, bajo la influencia de climas semisecos, con precipitaciones mayores de 600 mm. En la región montañosa de la Sierra Madre los climas son más húmedos, aquí se presentan lluvias durante buena parte del año, lo que permite el establecimiento continuo de la agricultura; sin embargo, el problema radica en la

Page 130: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

130

escasez de tierras adecuadas para estos fines, porque dominan terrenos escarpados, con suelos delgados y pedregosos, con alto riesgo a la erosión. Debido a la influencia de los fenómenos climatológicos en la producción agrícola, resulta complicado realizar un análisis de la agricultura, que nos permita conocer mejor las tendencias de esta importante actividad; sin embargo, a través del capítulo se muestran algunas conclusiones acerca de la evolución reciente de la agricultura, en un lapso de cinco años, enfocado primordialmente al espacio geográfico que se le dedica, la superficie sembrada, cosechada y porcentajes de cosecha, su importancia, extensión beneficiada con riego y temporal, principalmente cultivos anuales, perennes y municipios productores. Agricultura Manual Continua. De forma global en la mayoría de los terrenos considerados, sólo es posible el laboreo con base en herramientas manuales; siempre se encuentran dependiendo del aprovechamiento de la humedad que aporta el régimen climático ya que no existen posibilidades de implantar sistemas de riego. Es común que la inclinación del terreno sea la pauta para determinar este tipo de uso; pues se detectan rangos cercanos a 40% de pendiente (con topografía irregular) en la mayoría de las geoformas donde existe potencial de uso; nunca se debe soslayar la profundidad del suelo puesto que en las áreas de más inclinación predominan suelos delgados, posibles de ser laborados con implementos de índole manual. La posibilidad de llevar a cabo agricultura manual durante el año, está dada por el factor climático, debido a que los índices de precipitación de algunas climas húmedos del estado, aportan humedad suficiente para el desarrollo fisiológico de los cultivos durante dos ciclos agrícolas. Al sureste y norte de Alfredo M. Terrazas, oeste de Tamazunchale y noroeste de Xilitla, en porciones de las sierras bajas, llanuras intermontanas y valles, es posible practicar este tipo de uso. Estos sitios, además de algunas áreas de la sierra calcárea con dolinas, al noroeste de Puerta del Salto, presentan un régimen de humedad constante, a causa de la influencia de los climas semicálidos húmedos, que permiten el desarrollo de los cultivos la mayor parte del año; aunque las limitaciones para la labranza son fuertes pues las pendientes van de 30 a 40%, con pedregosidad superficial que cubre aproximadamente 50% del área y profundidad de los suelos de 20 a 50 cm. Son terrenos que se encuentran bajo influencia de los climas semicálidos con lluvias distribuidas todo el año, la cual proporciona la humedad necesaria para obtener dos ciclos agrícolas al año (al menos uno de ellos con aportes de lluvias significativas). La aptitud para el desarrollo de los cultivos es baja, por lo profundidad del suelo, puesto que en numerosos casos son delgados, a veces derivados de rocas calizas; media o alta en los de mayor espesor como algunos suelos de Feozem poco profundos. Por otro lado, factores químicos relativos a la acidez (características de los luvisoles) provocan también afectación en el desarrollo fisiológico de los cultivos. La potencialidad para la labranza también es baja, esto porque junto con las pendientes escarpadas y complejas, se presenta obstrucción superficial en rangos elevados; terrenos de este tipo existen en las sierra características de la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental.

Page 131: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

131

Los de menor potencial se localizan distribuidos de manera irregular en varias porciones del territorio potosino y en diversas geoformas, como sucede en una pequeña porción de la sierra pliegue, Subprovincia de la Gran Sierra Plegada, en la que el régimen de humedad es alto, por lo tanto es posible implantar la agricultura de tipo manual en forma continua. Numerosas áreas ya se han incorporado a las actividades agrícolas, de temporal con labranza manual, o pecuaria a nivel extensivo en terrenos que sustentan comunidades de pastizal. La presencia de procesos erosivos es un fenómeno de ocurrencia común en niveles que oscilan de leves a severos; dicho fenómeno se ve agravado por las prácticas del nomadismo (roza-tumba-quema) en la agricultura y por los altos índices de precipitación durante el temporal lluvioso; por lo anterior siempre es conveniente realizar un análisis detallado de las condiciones físicas del terreno, antes de desmontarlos para el laboreo agrícola; si no se hace así, es más conveniente mantener su cobertura vegetal natural. En casi toda la pequeña llanura aluvial con lomeríos, ubicada al noreste de Ciudad Valles, dominan factores como la obstrucción superficial (hasta 50%), escasa profundidad del suelo (menor de 35 cm) y drenaje lento, que sólo permiten efectuar agricultura de carácter manual. En forma aislada, este uso se puede realizar en pequeña parte del valle intermontano con lomeríos, predominan los suelos someros de 20 cm de profundidad y con pedregosidad superficial que cubre de 35 a 50% del área. Bastantes tierras con potencial sustentan pastizales inducidos; actividades pecuarias a nivel intensivo en las que se han observado buenos resultados en comparación con las labores agrícolas, las cuales en estos casos muestran un marcado carácter de subsistencia. Siempre se debe considerar, que en lugares cuyas condiciones son de mínima aptitud – como se observa en ciertas regiones del cañón o la sierra calcárea con dolinas- resulta adecuado evitar la apertura del suelo a la agricultura; sobre todo si nos e cuenta con un temporal lluvioso regular y bien definido, o si existen altos riesgos de erosión. Agricultura Continua con Maquinaria. La superficie considerada en esta clase, se caracteriza porque los factores limitantes permiten que la labranza del terreno se realice con maquinaria agrícola; asimismo su aprovechamiento es factible para la obtención de dos ciclos de cultivo al año, esto debido a la posibilidad de establecer obras para riego. Sin embargo, dada la variabilidad de condiciones en los suelos a causa de factores como la pendiente, obstrucción superficial, profundidad efectiva del suelo, etc., se presentan diferentes grados de aptitud. Ocupa poco más de un tercio del territorio estatal. Existen numerosos terrenos con potencialidad para desarrollar esta actividad dispersos por toda la entidad; aquellos que presentan las mejores cualidades se ubican en parte de los valles o llanos donde tienen aptitud alta para el desarrollo de los cultivos, labranza y establecimiento de riego, ya que no se presenta ningún tipo de restricciones; se localizan en Ciudad del Maíz, Salto del Agua, el Estribo, Laguna del Mante, Ignacio Zaragoza y El Naranjo, de notable potencialidad ya que sus suelos son profundos, planos o suavemente ondulados, y con bajos índices de obstrucción superficial. En las bajadas situadas al noroeste de Ciudad Valles no hay ninguna limitación física o química para desarrollar esta actividad; sólo en las mesetas asentadas dentro de las sierra el potencial para el establecimiento de infraestructura para riego es medio, ello debido a pendientes onduladas.

Page 132: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

132

Dentro de la provincia Llanura Costera del Golfo Norte (Subprovincia Llanuras y Lomeríos) se presentan posibilidades de uso en la totalidad de sus terrenos, con diferentes grados de aptitud. Estos son altos en las áreas ubicadas al norte de Ébano (gran llanura aluvial con lomeríos), desde el norte de Santa Rosa hasta el poblado Los Huastecos, y en parte de los valles, ya que nos presentan limitaciones para el desarrollo de los cultivos, prácticas de labranza mecanizada e infraestructura para riego. No obstante, estas dos últimas actividades se ven restringidas en forma moderada en San Vicente Tancuayalab, al noreste de Tampacan, sur de Ciudad Valles, alrededores de Tamuín y suroeste de Tanquián de Escobedo, pues las pendientes en estas zonas fluctúan de 3 a 6 %; además, hay porciones que desarrollaron suelos de mediada profundidad (50 a 90 cm), obstrucción superficial (15 a 35% del área), así como salinidad y sodicidad. Algunas condiciones son más severa al norte de la población Tancanhuitz, Peñitas, Tulillo, El Peñón y en la zona de influencia del rio Valles y la presa Las Lajillas; como las pendientes (6 a 12%) y profundidad del suelo (35 a 50 cm), por lo que no son raros los terrenos con aptitud baja. Los factores como salinidad e inundación se presentan comúnmente en la geoforma de llanura salina con lomeríos, como la ubicada entre Tamuín y Ébano. En las llanuras aluviales, subprovicia de las Sierras y llanuras del Norte de Guanajuato, localizadas al norte de San Luis Potosí y las que van desde Villa de Zaragoza hasta Villa de Reyes, muestran amplias posibilidades de desarrollo pues las limitaciones para la labranza y establecimiento de riego son moderadas los suelos son profundidad medio (60 a 70 cm), con ligera pedregosidad (menor de 15% del área>) y pendientes de 6%. Así mismo, en la mayor parte de las llanuras rocosas como las localizadas al este de San Luis Potosí, sur de Villa de Reyes y noroeste de Bledos, es posible este tipo de uso. Los suelos que sustentan son determinados Xerosol háplico o cálcico, de colores claros y buen drenaje, pobres en materia orgánica, con altas y medias concentraciones de carbonatos de calcio, cuya acumulación provoca, en algunos lugares, la formación de un piso duro, continuo y coherente llamado petrocálcico. La gran llanura aluvial que va desde el norte de la localidad La tapona hasta el sur de Villa de Arriaga, presenta suelos medianamente profundos y planos, en ellos se puede desarrollar la agricultura con limitaciones medias para la labranza y el riego; sólo en algunos sitios son de menor profundidad (40 cm) y las pendientes son inferiores a 6%, por lo que el desarrollo de los cultivos y la labranza sufren restricciones moderadas, y fuertes en el caso del establecimiento de infraestructura para riego. En la llanura de piso rocoso, al oeste de El Conejo, los suelos son de 35 a 50 cm de profundidad, es común que los impedimentos para el desarrollo de los cultivos y la labranza sean moderados. En los lomeríos con pendientes muy suaves las posibilidades son similares a las de la llanura, a excepción de que el riesgo se puede llevar a cabo pero con fuertes limitantes. En la Subprovincia Llanuras y Sierras Potosina-Zacatecanas es posible realizar labores agrícolas mecanizadas en las llanura, como las localizadas en los alrededores del poblado Villa de Arista, al este de Venado y oeste de Santo Domingo; lo mismo ocurre en determinadas partes de los lomeríos, bajadas y valles, geoformas dominantes en el sureste de Villa de Ramos y Los Remedios, sur de Salinas de Hidalgo, alrededores de Providencia y Charcas. La aptitud de estas tierras va a estar condicionada por los factores físicos del terreno, como la profundidad del suelo, ya que ésta condiciona- en primera instancia- el desarrollo de los cultivos, labranza y el riego, sin omitir la obstrucción superficial que afecta pequeñas áreas, oscila entre 15 y 35%.

Page 133: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

133

En alrededores del poblado Charco Largo y de la sierra San Bartolo, limites del Estado con Zacatecas, los terrenos ofrecen cierta potencialidad; no obstante, presentan fuertes restricciones para el desarrollo de los cultivos, labranza y posibilidades de riego debido a que los suelos no rebasan 35 cm de profundidad, con pendientes de 3 a 6%; por otro lado, carecen de suficientes fuentes de suministro de agua. En la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental, Subprovincia del Carso Huaxteco, los valles (al norte y sureste de Damián Carmona, y noreste de Tamazunchale) y las llanuras (municipios de San Ciro de Acosta) cuentan con amplias posibilidades para que en ellos se realice este tipo de uso. Las condiciones para el desarrollo de los cultivos son favorables pues los suelos son profundos; la aplicación de riego y actividades de labranza también se pueden llevar a cabo en forma adecuada, con excepción de ciertas áreas que tienen problemas moderados a causa de pendientes (12%) y obstrucción superficial (35% del área).

Imagen No. 21. Vista Parcial de Terrenos sin Restricciones para llevar a cabo Actividades Agrícolas Mecanizadas. Cultivo de Chile en Terrenos con Riego, en el Municipio de Villa de

Arista. En la Subprovincia de las Sierras y Llanuras Occidentales, los terrenos con potencial son lo que constituyen llanuras, como las ubicadas entre las poblaciones Rio verde, Cerritos y Palomas; al oeste y noroeste de la sierra De catorce, oeste de sierra vieja y las que van desde Matehuala hasta la sierra Vieja y las que van desde Matehuala hasta la sierra La Trinidad. Lo mismo ocurre con otro tipo de geoformas como los lomeríos suaves situados al oeste de la Libertad, en el valle intermontano localizado al sur de los Amoles y en pequeñas áreas de las bajadas de las sierras. Estas zonas presentan diferentes grados de aptitud para el desarrollo de los cultivos, prácticas de labranza e introducción de obras de infraestructura para riego, debido a que las pendientes fluctúan entre 3 y 12%, con obstrucción superficial menor de 35% y profundidad del suelo entre 35 y 90 cm. Además de estos factores, existen otros de tipo químico como la salinidad 84 a 16 mm hos/cm) y sodicidad (15 a 40% de Na intercambiable) que limitan moderada y severamente el desarrollo de los cultivos; tales propiedades son comunes al norte de Rio verde y en la zona de influencia de la sierra vieja (partes del sistema de topo formas piso del bolsón), sur de Santa Cruz y Matehuala ( porciones del grano llano) y sur de San Bartolo (Llanuras salinas). Algunas de las mejores condiciones se presentan en los valles localizados en Ciudad del Maíz, Salto del Agua, El Estribo, Puerta del Espíritu Santo, Ignacio Zaragoza y El Naranjo, ya que sus

Page 134: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

134

suelos son profundos, planos y casi libres de pedregosidad; la labranza y aplicación de riego, casi no tienen restricciones. En las bajadas situadas al noroeste de Ciudad Valles no hay ninguna limitación física o química para desarrollar esta actividad; no obstante, la aptitud para el establecimiento de infraestructura para riego en medio de las mesetas que están situadas en las sierras, por las pendientes onduladas.

Figura No.18. Plano de Posibilidades de Uso Agrícola para análisis del Proyecto Rancho Las

Vegas. Posibilidades de Uso Pecuario. La superficie estatal determinada como apta para el desarrollo de la agricultura mecanizada presenta la misma potencialidad para la realización de actividades ganaderas intensivas, mediante el establecimiento de praderas cultivadas. Las posibilidades de explotación a nivel pecuario son limitadas, el factor más restrictivo le representa el suministro de agua pues el aporte de humedad de los climas muy secos, secos y semisecos, imperantes en una extensa superficie del estado, no satisfacen los requerimientos hídricos de las especies forrajeras cultivadas; es por ello que cobra vital importancia el uso de agua de riego. Únicamente sobresalen terrenos como los de la subprovincia del Carso Huaxteco, donde la humedad constituye una limitante menor pues el aporte de los climas cálidos y semicálidos subhumedos, satisfacen los requerimientos hídricos de las especies cultivadas; solo existen ciertas limitantes físicas y/o químicas que impiden tener un estado óptimo para el pastoreo intensivo. El ganado bovino es el más importante (Tamuín y Villa de Ramos son los municipios más representativos), le sigue el ovino (municipios de Salinas y Villa de Ramos) y, por último, el caprino (municipios de Salinas y Villa de Hidalgo). En el estado los sistemas de topoformas planas o con pendientes suavemente onduladas, poseen condiciones fisicoquímicas que permiten, en mayor o menor grado, la posibilidad de

Proyecto “Rancho Las Vegas”

Page 135: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

135

implantar praderas cultivadas con maquinaría agrícola para el pastoreo intensivo de ganado bovino, ovino o caprino. Las actividades pecuarias a nivel intensivo es común ubicarlas en geoformas de llanura aluvial o valle, en las que importantes extensiones han sido incorporadas al riego; como sucede en toda el área de influencia de Ciudad del Maíz, Ciudad Valles, Rio Verde y El Naranjo; la productividad de los terrenos es sobresaliente al laborar los suelos con implementos mecanizados. Los sitios que poseen propiedades desfavorables para tal fin, como lomeríos, algunas bajadas, sierras, llanuras salinas o cañadas; son susceptibles para el aprovechamiento de ganadería extensiva, generalmente como regulares a bajos rendimientos debido a que la vegetación natural no siempre posee elementos con valor forrajero, si bien existen partes donde la vegetación natural predominante consta de pastizal. Los terrenos con aptitud para el pastoreo de caprinos son aquellos en los cuales las condiciones físicas del terreno, como la pendiente u obstrucción superficial son tan restrictivas que no hacen recomendable la introducción de otro tipo de ganado. En el estado, las posibilidades de aprovechamiento son apenas regulares a pesar de que en la entidad existen comunidades de interés forestal; dominan los matorrales y, en menor medida, selvas de cobertura y condición baja en donde es factible llevar a cabo un uso a nivel comercial o doméstico. La diversidad de vegetación presente es el resultado de la variación climática y fisiográfica, que va desde los climas secos y semisecos de la Mesa del Centro, hasta los semicálidos húmedos en la zona del Carso Huaxteco, distribuidos en las más variadas geoformas, desde las planas como los llanos hasta las escarpadas de las sierras altas. Desafortunadamente la mayoría de las comunidades con posibilidades muestran signos de mal manejo en la extracción de los recursos, es por ello imprescindible que su aprovechamiento sea ordenado y racional. Existen manchones más o menos extensos, de comunidades de selva con aptitud para obtener recursos con orientación comercial; en ellos es posible su extracción, pero con serias restricciones pues se localizan en parte de las regiones agrestes de la entidad, por otro lado, el impacto de las actividades agropecuarias es evidente en la cobertura y condición de la vegetación con posibilidades de uso. A mayor altitud, bajo un estado de más humedad y menor temperatura, se desarrollan los bosques templados, representados por el bosque de pino, pino-encino, encino-pino y encino, además del bosque de táscate y el bosque mesófilo de montaña en ambientes de alta humedad, formaciones vegetales capaces-algunas de ellas- de sustentar actividades a nivel industrial de baja intensidad; se debe puntualizar que es mínima la superficie que puede ser utilizada para este fin. El potencial en cuanto los productos maderables es mínimo pues en un importante porcentaje de la superficie estatal es imposible su aprovechamiento; sólo a nivel doméstico (en comunidades de bosques o selvas de orden secundario) existe potencial de uso al encontrarse especies de interés susceptibles de explotarse, aunque en niveles de extracción poco intensos. Cabe mencionar que para la zona árida las posibilidades son muy escasas pues la región, en términos generales, no posee condiciones adecuadas para su explotación forestal ya que el clima seco imperante hace que dominen las comunidades vegetales de tipo desértico y éstas, en la mayoría de los casos, únicamente son útiles a nivel no maderable. En relación con las clases domésticas, las posibilidades de uso son mejores debido a la dominancia de comunidades de selva y bosque (ambos de condición secundaria), y matorrales que amplían el rango de opciones a nivel maderable o no maderable. Sus niveles de aptitud

Page 136: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

136

dependen de la cobertura y condición que muestra cada comunidad en particular, así como de la accesibilidad que ofrece el terreno para su posible extracción. Por otro lado, las áreas que han sido utilizadas en labores agropecuarias carecen de vegetación con potencial en labores forestales, como los terrenos localizados al noreste de Charcas. Algunas formaciones vegetales no son consideradas por no poseer elementos susceptibles de ser aprovechados, inclusive a nivel doméstico; como es el caso de ciertas selvas bajas sobrepastoreadas y con procesos erosivos, comunidades boscosas sobreexplotadas y algunos matorrales donde domina con amplitud el pastizal. En la actualidad los municipios de mayor actividad forestal maderables son: Ciudad del Maíz (aprovechamiento de liquidambar y encino), Zaragoza (encino), Rioverde (pino-encino), Santa María del Río (pino), y Alaquines (liquidambar); las latifoliadas representan alrededor de 73% del volumen de la producción forestal, seguidas por las coníferas con 16.4%. Los municipios con aprovechamiento forestal de orden no maderable son: Charcas, Ciudad del Maíz y Rioverde.

Figura No. 19. Plano de Posibilidades de Uso Pecuario para análisis del Proyecto Rancho Las Vegas.

Terrenos aptos para Uso Forestal Domestico. Desde el punto de vista forestal las posibilidades de uso de suelo para esta clase son amplias, puesto que por extensión, los terrenos aquí considerados representan una cantidad importante de recursos con claras posibilidades de uso doméstico. Alrededor de 65% del total de los que muestran aptitud forestal, ya sea maderable o no maderable, quedan considerados en las clases domésticas. Las áreas con aptitud se distribuyen por todo el estado, preferentemente hacia el occidente; con fuerte dominancia del matorral desértico micrófilo desarrollado sobre geoformas de sierras,

Proyecto “Rancho Las Vegas”

Page 137: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

137

llanura de piso rocosa, bajadas con lomeríos y lomeríos con bajadas o mesetas; sólo en la región con alta influencia de las actividades agrícolas no se observan. A nivel maderable se aprecian las mejores perspectivas, con base en la presencia de comunidades vegetales de bosques, selvas, chaparrales y mezquitales, desarrollados bajo diferentes condiciones climáticas y edáficas. Se ubican en los más diversos sistemas de topoformas, desde los planos como las llanuras o valles, hasta los agrestes como las sierras escarpadas con cañadas. Como sucede al noreste de Ciudad Valles donde existen algunas áreas cubiertas con selva baja caducifolia cuyos elementos como Bursera simaruba (chaca), Ceiba sp. (pochote), Phithecellobium flexicaule(ébano), Gauzuma ulmifolia (guácima), Lysiloma acapulcense (tepeguaje), Brosimum alicastrum (ojite, ramón), Piscidia mollis (habín) y otros, se encuentran en buena condición para uso doméstico, Además, es común la presencia de zonas aisladas con los tipos de vegetación antes mencionados, muchas de ellas no cartografiables y en las que también es posible este tipo de uso. La vegetación presente en las sierras y lomeríos de pie de monte es de matorral crasicaule y nopalera, con pequeños manchones de encino-pino, los cuales son de condición y cobertura baja. La zona que ofrece mejor aptitud para efectuar este tipo de explotación se encuentra en la región oriental del estado; en comunidades de vegetación primaria y secundaria de selvas, que tienen buenas cualidades para la extracción de productos maderables; importantes de considerar porque algunas comunidades muestran características adecuadas como se aprecia en la provincia Sierra Madre Oriental. La vegetación de matorral submontano y crasicaule, y selva de constitución secundaria (baja caducifolia y mediana subcaducifolia) que se encuentra en todos los sistemas de topoformas del Carso Huaxteco, sobre todo en las sierras, llanuras intermontanas y valles, muestra potencial de carácter doméstico; con elementos útiles a nivel local que proporcionan productos valiosos como madera para construcciones rurales o bodegones, cercas, leña, carbón, postería y madera para la elaboración de artesanías. Entre las especies viables de utilizar en bosque, se tiene a: Pinus cembroides, P. teocote, P.douglasiana, P.leiophylla, P. oocarpa, P.lumholtzi, Arbutus sp., Juniperus sp. Y Quercus sp. En selvas a Guazuma ulmifolia, Bursera simaruba, Enterolobium cyclocarpum, Lysiloma divaricata, Tabebuia pentaphylla, Brosimum alicastrum, Lysiloma acapulcense, Cedería odorata, etc. Cabe aclarar que a nivel doméstico es más amplia la gama de elementos aprovechables, no sólo los antes mencionados. Los climas secos y semisecos imperantes, son el factor determinante para que dominen las comunidades vegetales de tipo desértico y éstas, en la mayoría de los casos, sólo son útiles al hombre para fines domésticos. La cobertura y condición de la vegetación posible de aprovechar es baja, pues son comunidades que reflejan el impacto de actividades forestales y pecuarias, antiguas o recientes; en este sentido, la utilización de las comunidades con estas características s e debe reducir a la extracción de maderas con fines domésticos y en rangos poco intensos, como madera para leña y postería para cercas. Los matorrales se encuentran bien representados y ocupan 64% del territorio, incluyen diversos tipos de vegetación arbustiva, propia de zonas áridas y semiáridas, están compuestos por elementos de porte bajo, algunos son leñosos. La extracción de los productos presentan fuertes restricciones por el relieve accidentado que existe en numerosos sistemas de topoformas, principalmente en las sierras (alta, alta compleja con mesetas o cañadas, baja y baja con mesetas), en ellas la pendiente alcanza rangos de hasta 70% y la obstrucción superficial por afloramientos rocosos puede ocupar más de 35% del

Page 138: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

138

área; ejemplos de lo anterior se aprecian en la región de influencia de la subprovincia Sierras Transversales, ahí es posible aprovechar especies como Acacia spp.(huizache) y prosopis spp. (Mezquite), entre otras; cabe aclarar que es recomendable no sobreexplotar los recurso debido a que éstos son escasos. La Helietta parvifolia y el Pitecellobium flexicaule, son elementos sobresalientes, pues su madera posee buena dureza. No obstante, existen terrenos de condiciones opuestas donde la extracción es menos complicada; en ellos los niveles de aptitud suelen ser medios o bajos, como en las geoformas de llanuras, bajadas, valles y lomeríos; en éstas la pendiente deja de ser un factor restrictivo y la obstrucción superficial se convierte en la limitante más importante. Como ocurre al sur de la subprovincia Sierras y Llanuras Occidentales y al este de las sierras De Catorce y Coronado, pues la mayor parte de éstas están cubiertas por vegetación de matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo, matorral submontano, chaparral y mezquital; que poseen elementos con potencial de carácter doméstico; es decir, para leña, combustible y cercas. La aptitud de las tierras en relación con la cobertura y condición de la vegetación aprovechable es baja o media. Vale mencionar la existencia de algunas porciones –no cartografiables- de las sierras, en las que se puede efectuar esta alternativa forestal, en ellas la extracción y transporte de los productos mantiene serias restricciones; son importantes de considerar porque poseen buena cobertura de los elementos que contienen. A nivel no maderable también existen perspectivas pues las comunidades vegetales que reúnen características apropiadas para la obtención de productos de esta índole son numerosas, sobresalen las de matorral desértico, de cobertura y condición media, localizadas sobre diversas geoformas de la parte correspondiente a la Mesa del Centro, con escasas restricciones para la extracción. Las especies de mayor interés son Opuntia spp. (Nopal), Yucca filifera (Palma china), Agave spp., Agave lechuguilla (Lechuguilla), Euphorbia sp. (Candelilla), Dasylirion sp.(sotol), Lippia graveolens (Orégano), Parthenium incanum (Mariola) y Flourensia cernua (Hojasén). El caso de matorral crasicaule es más particular, pues sobresalen especies como: Opuntia spp. (Nopal), Myrtillocactus sp. (Garambullo) y Lemaireocereus sp. (Pitayo). Elementos del mezquital representan importantes recursos como Prosopis laevigata (Mezquite), P. glandulosa(Mezquite) y Juniperus monosperma(Cedro), sobresalientes porque reúnen claras posibilidades de uso, al obtener productos como madera para la fabricación de muebles rústicos y puertas, postes para cercas y carbón para uso doméstico. Actualmente sólo quedan algunos relictos de esta comunidad en la periferia de Rioverde, San Bartola y sitios más reducidos en diferentes lugares del estado. Por último, se debe considerar la región de la laguna Cerro de la Paz, localizada al sur de Ébano; donde se desarrollan comunidades de tular (Thypa sp.) cuyas hojas se utilizan con amplitud en la elaboración de productos como: aventadores, juguetes, artesanías, petates y utensilios diversos. Otras comunidades como los palmares tienen gran significancia, pues los troncos son utilizados en la construcción de casas y sus hojas son empleadas para techarlas, además de que ellas se confeccionan una serie de productos como: sombreros, bolsas y objetos artesanales. En San Luis Potosí resalta el caso particular de la explotación apícola, que está extendida con amplitud en su porción oriental; pues por la diversidad de especies y componentes típicos de las formaciones vegetales de selva, es una actividad de suma importancia que genera valiosos

Page 139: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

139

recursos para la población local al obtenerse, en algunos casos, 2 cosechas por año. La miel que se produce es de reconocida calidad en el mercado nacional, exportándose inclusive una fracción de la producción anual. Entre las especies con mayor uso en esta labor, se cuenta con: Bursera simaruba (chaca), Protium copal (trementina), Piscidia comunis (habín), Cassia sp. y Bauhinia divaricata (pata de mula). En la actualidad casi todas las comunidades con aptitud forestal reflejan un alto grado de disturbio, debido a talas inmoderadas y a las quemas para favorecer el crecimiento de gramíneas. Algunos sitios muestran procesos erosivos, por lo que la utilización de los recursos debe hacerse en forma racional; si no se hace así, el riesgo de erosión acelerada es alto. A la vez es necesario implantar prácticas silvícolas de manejo, recuperación y conservación de los recursos con los que cuenta el estado, que tengan como fin prioritario la reforestación. En este sentido sobresalen los municipios de San Luis Potosí, Tamazunchale, Tancanhuitz de Santos y Ébano, en ellos las labores de reforestación son significativas. Desarrollo de Praderas Cultivadas. El establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola es posible efectuarlo en las geoformas de llanura, valle, bajada y lomeríos de laderas tendidas; en ellas las condiciones ambientales permiten las actividades de labranza con maquinaria, movilidad del ganado en el área de pastoreo y establecimiento de obras para riego, indispensables para llevar a cabo esta actividad. Así, el desarrollo de este tipo de uso es viable en numerosos terrenos, sin embargo, dadas las limitantes propias de cada uno de ellos existen diferentes posibilidades de aprovechamiento. De acuerdo con la presencia de factores fisicoquímicos y de vegetación es posible describir las siguientes áreas pecuarias: Las posibilidades de uso que muestran las tierras que sustentan agricultura de riego o temporal son variables, ya que se presentan aptitudes altas, medias y bajas. La región limítrofe de San Luis Potosí con los estados de Tamaulipas y Veracruz-Llave, representa un buen ejemplo de terrenos incorporados al riego, o aun de temporal, de gran productividad; con aptitud alta se ubican áreas fisiográficamente denominadas como llanura y lomeríos suaves o aislados. En general se caracterizan por contar con suelos de espesores entre 50 y 90 cm (o mayor de 90 cm), con texturas de migajón, en ellos la retención de humedad no es una limitante, asimismo, sin pedregosidad superficial no es una limitante, asimismo, sin pedregosidad superficial o interna y con pendientes suaves u onduladas; características adecuadas para las prácticas de labranza, movilidad del ganado en el área de pastoreo y buen desarrollo de los forrajes cultivados, son tierras cercanas a poblaciones como El Naranjo y Salto de Agua. La mayoría de los terrenos con posibilidades para desarrollar este tipo de utilización de la tierra son aprovechados a través del pastoreo extensivo, casi siempre bajo situaciones adversas pues la vegetación natural posee pocos elementos útiles al ganado. En los que sustentan pastizal inducido o natural las posibilidades de establecer pastoreo intensivo –con base en el establecimiento de praderas cultivadas – son buenas a pesar de que los niveles de aptitud oscilan por lo común de medios a bajos. En geoforma como llanos y valles asociados con lomeríos de suaves pendientes o aislados, las limitaciones físicas, en particular la profundidad del suelo (menor de 50 cm), afectan el desarrollo de los forrajes y labranza del terreno.

Page 140: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

140

Los terrenos que sustentan vegetación natural diferente de pastizal y cuyas condiciones ambientales permiten el substituirla por praderas cultivadas son numerosos; es posible ubicarlos en varios puntos de la entidad y en las más diversas geoformas. En general presentan características adversas para el desarrollo de los forrajes, establecimiento de praderas cultivadas y movilidad del ganado en el área de pastoreo; es común que la pendiente del terreno, profundidad del suelo y obstrucción superficial por piedras, sean los factores más limitantes y que, a la vez, ocasionan que los niveles de aptitud sean bajos. La Subprovincia Llanuras y Lomeríos, casi en su totalidad, muestra posibilidades para el establecimiento de praderas cultivadas. Estos terrenos corresponden a las tierra aptas para la agricultura mecanizada continua, y al igual que en ellas, existen diferentes grados de aptitud para el desarrollo de las especies forrajeras, establecimiento de riego y movilidad del ganado. De acuerdo con sus condiciones físicas dominantes, la introducción de ganado bovino es la más adecuada pues ofrece grandes perspectivas para su explotación.

Imagen No. 22. Vista panorámica de Terrenos sin Limitaciones para el Establecimiento de Praderas Cultivadas. Cultivo de Alfalfa en el Municipio de Villa de Arista.

Otro tipo de terrenos con amplio potencial se ubican en la Subprovincia Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes, pues en ellos es posible realizar actividades pecuarias intensivas; las llanuras ofrecen mejores perspectivas para el pastoreo intensivo de bovinos, ovinos y caprinos, sobre praderas cultivadas ya que las limitaciones son moderadas a bajas. Panorama similar al de los lomeríos de suaves pendientes (con restricciones medias) pues el ganado no encuentra dificultades para su desplazamiento, puesto que las pendientes son menores de 6% y con escasa pedregosidad, solo el establecimiento de infraestructura para riego muestra fuertes limitaciones. Hacia la región del Carso Huaxteco este tipo de uso se puede realizar en los valles y llanuras (áreas actualmente ocupadas por agricultura). En las llanuras el establecimiento de forrajes cultivados tiene limitaciones medias (obstrucción superficial de 15 a 35%) y bajas en la movilidad del ganado (pendientes de 3 a 6%) y bajas en la movilidad del ganado (pendientes de 3 a 6%); en los valles los trabajos para el cultivo de la tierra y el desplazamiento del ganado se ven restringidos en forma moderada, debido a la obstrucción superficial de 6 a 15% y a las pendientes de 3 a 12%. Algunas áreas aún no abiertas a las actividades agrícolas sustentan vegetación natural de bajo y mediano valor forrajero, están constituidas por elementos de

Page 141: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

141

matorral submontano y crasicaule, o de selva baja caducifolia. Los suelos son de origen aluvial y coluvio-aluvial de color oscuro, muy arcillosos, se agrietan y endurecen cuando secos y son masivos cuando están húmedos, se les clasifica como vertisoles. En las Sierra y Llanuras Occidentales el pastoreo intensivo sobre praderas cultivadas se puede llevar a cabo en las llanuras y porciones de las bajadas, lomeríos y valles. Los factores limitantes, ya citados en el rubro agrícola, originan diferentes grados de aptitud para el desarrollo de las especies forrajeras, el establecimiento de praderas y la movilidad del ganado. Terrenos con limitaciones están ubicados en la Subprovincia Gran Sierra Plegada, en ellos el establecimiento de pastos cultivados se puede hacer en algunas mesetas, ciertas porciones de bajadas y el valle intermontano; sin embargo, en este último no existe ninguna restricción, mientras que en las otras zonas las limitaciones son medias y fuertes, a causa de la obstrucción superficial por piedras y pendientes abruptas. Las condiciones que determinan a las tierras con aptitud media, son la profundidad del suelo (35 a 50 cm), obstrucción superficial por piedras (15 a 35%) y pendiente del terreno (2 a 10%). Restringen moderadamente el laboreo sobre todo por la pedregosidad y pendiente del terreno; ambos factores inciden en el establecimiento de obras para riego. Las unidades con aptitud baja se ven afectadas por la profundidad de los suelos (20 a 35 cm), pedregosidad y, a veces, inundaciones periódicas o presencia de sales en el subsuelo, que actúan como limitantes al crecimiento óptimo de los forrajes cultivados; aunque existen ciertas excepciones en tierras donde el suelo alcanza hasta 50 cm. Al momento actual, los pastizales cultivados están constituidos por una serie de plantas gramíneas que requieren de buen manejo y cuidado para su conservación, entre ellas se distinguen: Digitaria pentzii (pangola) y Panicum máximum (guinea) y, en menor medida, Cynodon plectostachyus (estrella africana). La explotación ganadera se realiza con base en el ganado cebú, suizo, indo-brasil y criollo. Una parte de estas tierras en producción se destina al cultivo de alfalfa y sorgo, que abastecen de forraje al ganado estabulado, necesarios en la engorda de bóvidos. En estas áreas son importantes los cultivos agrícolas que generan rastrojos y pajas en volúmenes significativos, pues se utilizan como esquilmos y subproductos de las cosechas de granos; los cultivos que más se distinguen es este renglón son: caña de azúcar (melaza), maíz y frijol. En unas cuantas porciones del total de la superficie estatal se pueden establecer praderas cultivadas mediante tracción animal, pues las tierras consideradas poseen condiciones que posibilitan su implantación. En ellas aún es posible el establecimiento de obras para riego, siempre con limitaciones. Terrenos con buena aptitud se localizan al norte de San Martin Chalchicuautla y Aquismón (porción del lomerío suave) donde las pendientes, que fluctúan de 15 a 20%, hacen factible la introducción de tracción animal; aquí la productividad de las praderas cultivada es óptima, ya que el clima favorece el buen desarrollo de los pastos durante el año. No sucede así en pequeñas áreas de las llanuras de piso rocoso como las localizadas al este de San Luis Potosí, sur de Villa de Reyes y noroeste de Bledo; pues se caracterizan por tener restricciones más severas como suelos poco profundos (10 a 35 cm), limitados por una fase petrocálcica (caliche) y pedregosidad superficial (menor de 35% del área).

Page 142: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

142

Particularidades similares se encuentran en la gran meseta (alrededores de Ahualulco del Sonido 13), ahí los factores más restrictivos son la profundidad del suelo (20 a 30 cm) y la obstrucción superficial por piedras (35 a 50%), con pendientes que fluctúan en rangos de 6 a 12%.

Imagen No. 23. Vista panorámica de Establecimiento de Pastizales Cultivados. También se puede realizar en más de la mitad de la sierra baja ubicada al norte y noreste de Tamazunchale, así como en una pequeña porción de la sierra alta de laderas abruptas –cordón De la sierra alta de laderas abruptas – cordón De la Mesa Larga -, al oeste de la localidad El Capulín y la margen derecha del río Verde (a la altura de Puerta del Salto). Las pendientes son de 6 a hasta 30%, la profundidad de los suelos varía de 20 a 90 cm y la obstrucción va de 15 a 50% del área; esto limita fuertemente el establecimiento de las praderas, la movilidad del ganado en el área de pastoreo y el riego. Los de escasa aptitud están representados por las partes bajas de la sierra La Colmena (sierra pliegue), con restricciones severas para el establecimiento de praderas cultivadas, movilidad del ganado e implantación de riego; debido a las pendientes irregulares (20 30%), Pedregosidad superficial (35 a 50% del área) y a los afloramientos rocosos presentes en forma irregular. Pastoreo Sobre Pastizales. En esta clase de capacidad de uso se clasifican terrenos cuyas condiciones ambientales no posibilitan el establecimiento de praderas cultivadas –la vegetación que sustentan está constituida por gramíneas- y sólo es posible desarrollar una ganadería extensiva. En la entidad 10% de la superficie está cubierta con agrupaciones de pastizal natural, inducido, halófilo y gipsófilo. Con pastizales inducidos, los municipios de Ciudad Valles, Ébano y San Vicente Tancuayalab, son los más representativos; de los naturales: Guadalcazar, Santo Domingo y Ciudad del Maíz. Para fines de evaluación de tierras, se tomas en cuenta las áreas de pastizal, natural o inducido, que se desarrollan en geoformas como sierras bajas, lomeríos, mesetas, bajadas de sierra y llanuras; en ellas el ganado aún puede aprovechar los recursos forrajeros. El pastizal inducido crece como consecuencia de desmontes en cualquier tipo de cubierta vegetal, así como en terrenos agrícolas abandonados; en particular es posible localizarlo en una pequeña parte de la gran meseta, en ella la conformación del terreno favorece la explotación de hatos ganaderos, en esta zona el desarrollo de las especies forrajeras y la movilidad del ganado mantienen limitaciones moderadas. La vegetación actual en algunas sierras bajas es de pastizal natural, y permiten el pastoreo de ganado bovino y caprino, con restricciones fuertes para la

Page 143: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

143

movilidad del primero, pues la pedregosidad superficial cubre de 20 a 50% del área; cabe mencionar quela carga animal deber ser acorde a la cobertura y condición de la vegetación existente, que para la región es baja. Los terrenos cuya cubierta vegetal está dominada por gramíneas ocupan un pequeño porcentaje del estado, al sur (cerro El sombrero) y suroeste de la sierra San Miguelito (al poniente de la ciudad capital). Es común – en algunos sitios de pastizal – observar plantas leñosas que normalmente son integrantes de comunidades vegetales vecinas, esto sucede porque dichas plantas son el resultado del intenso disturbio, de transición con otros tipos de vegetación o también porque es una condición natural. El desarrollo de este tipo de ganadería puede presentar diversos grados de restricciones, según sea la manifestación de las condiciones ambientales; los niveles de aptitud para la movilidad del ganado oscilan en rangos de medios a bajos, a causa de la alta pedregosidad en la superficie del terreno, que fluctúa de 30 a 50%, o por la pendiente, que presenta rangos menores de 40%. En la Subprovincia sierras y Llanuras Occidentales, el pastoreo extensivo se puede llevar a cabo en pequeñas áreas localizadas al este de Vanegas, noreste del poblado Cerro de San Pedro y noroeste de Progreso, que forman parte de la llanura de piso rocoso, sierra pliegue con llanuras y llanura salina, respectivamente. La movilidad del ganado tiene aptitud media y alta, pero la cobertura y condición de la vegetación es baja. Los tipos vegetación referidos son comunidades de pastizal natural, a veces inducido, con elementos arbóreos o arbustivos de Acacia spp., Quercus spp. (Encino), Opuntia spp., Prosopis spp. Y Lysiloma spp.; entre los pastos es frecuente la presencia de algunas especies de los géneros Bouteloua, Panicum, Muhlenbergia, andropogon, Sporobolus, Eurioneuron, Buchloe, Hilaria y Aristida. Dos de las especies más sobresalientes son Bouteloua hirsuta (navajita vellosa) y Bouteloua gracilis (navajita). El pastizal inducido se mantiene a través del tiempo de manera artificial, mediante la acción periódica del fuego y pastoreo extensivo del ganado. Un serio problema que se presenta en el manejo de los pastizales naturales de la región árida y semiárida del estado, son los largos periodos sin lluvias que provocan escasez de alimento para los bovinos. El pastizal inducido incluye terrenos que anteriormente sostenían otro tipo de vegetación y en los que, por acción directa o indirecta del hombre, fue inducido el crecimiento de gramíneas, incluye especies de los géneros Aristida, Stipa, Panicum, Hilaria, Muhlenbergia y Bouteloua. Los niveles de aptitud en cuanto a la cobertura y condición de la vegetación aprovechable por el ganado se ubican en rangos bajos. De manera general, las comunidades de pastizal están sobre pastoreadas y con procesos erosivos incipientes, con un disturbio considerado de media a alto, son pocas las que tienen aceptables características forrajeras. Por otro lado, son áreas donde el factor fuego se difunde con facilidad, por lo que el disturbio es evidente en la mayoría de estos lugares. Numerosas tierras con aptitud para este tipo de uso no son cartografiables debido a la escala de representación, pero corresponden a lugares con características similares a los ya descritos, solo que en menor extensión o superficie. Para hacer más eficiente el aprovechamiento de los recursos, es necesario poner en práctica algunas técnicas de manejo que hagan rentable la actividad ganadera, como: ubicación estratégica de los abrevaderos, controlar la carga animal, colocación de cercados y llevar a cabo la rotación de potreros. Recuperar las praderas deterioradas, mediante la resiembra de

Page 144: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

144

gramíneas, para una mayor producción de forraje. Proveer al ganado de sombra contra los rayos solares, protección contra la lluvia y viento, y mejorar la calidad de los potreros mediante la plantación de barreras rompe vientos, cercas vivas y arboles aislados. Terrenos Aptos Para Uso Forestal Comercial. Desde el punto de vista forestal los terrenos aptos para uso forestal comercial maderable y no maderable son valiosos; no obstante, para esta clase en particular, las perspectivas de uso son poco significativas pues en la entidad se reducen al posible aprovechamiento de comunidades vegetales como los bosques de pino y pino-encino; en tierras que presentan aptitud sobresaliente para efectuar este de forma de explotación; es decir, masas forestales y alturas notables. Desafortunadamente los elementos con dichas características son escasos. Los bosques de pino se aprecian en un muy bajo nivel de cubrimiento, están constituidos por diferentes especies. Los manchones más importantes se localizan en toda el área de influencia del cordón De la Mesa Larga, con dominancia del pino (aunque no son raras las asociaciones de pino-encino) de cobertura regular, ofrecen condiciones para una explotación forestal comercial maderable y no maderable (madera y resina) con limitaciones medias para su extracción. Las principales especies que se aprecian son: Pinus nelsoni (pino duro), Pinus cembroides (pino piñonero) y juniperus monosperma (cedro blanco). Los niveles de aptitud para la explotación en la generalidad de los casos son bajos, pues la cobertura y condición de la vegetación de importancia económica muestra evidentes signos de perturbación; la gran mayoría de los terrenos se encuentran en producción o reflejan extracciones antiguas de recursos maderables. La posibilidad de obtener productos de orden no maderable de importancia comercial, está dada por la presencia de especies de pino de las cuales es posible obtener resina, elemento básico para la producción de algunos subproductos utilizados en procesos industriales; en la actualidad son aprovechados en niveles poco significativos. Las perspectivas para la obtención de productos maderables son mayores, pues entre los géneros viables de aprovechar del bosque, se tienen al Pinus y Quercus; que pueden ser utilizados en la extracción de madera para construcciones rusticas, postearía, durmientes, tablería en general, mangos para herramientas, madera para chapa, duela o parquet, madera para la obtención de celulosa, etc., valiosos en la industria de la construcción. Los terrenos para uso forestal comercial de orden maderable son relativamente pocos, puesto que solo la presencia de comunidades de bosque (pino-encino, encino-pino, encino) y selva (alta perennifolia o mediana subperennifolia), ofrecen ciertas alternativas de uso con fines maderables a nivel comercial. Tanto la cobertura como la condición para cada una de las comunidades boscosas es diferente, aunque el patrón común se orienta hacia el predominio de niveles bajos y algunos- muy pocos- medios. Los bosques constituyen la vegetación arbórea que ocupa parte de la superficie forestal de los sistemas montañosos del sur de la entidad. Terrenos con potencial forestal se ubican en la Subprovincia Carso Huaxteco, en áreas de sierras, llanos y valles intermontanos; en ellos es posible la explotación comercial de productos maderables, ya que su vegetación natural consta de bosque (encino y encino-pino) o selva (mediana subperennifolia). La extracción y trasporte de los elementos forestales denotan limitaciones que varían de moderadas a fuertes, a causa

Page 145: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

145

de la pendiente y pedregosidad superficial, como ocurre al suroeste de la Salitrera, al sur y noroeste de Damián Carmona y en la periferia de Santa Catarina; la condición de la vegetación es media. Tierras con aptitud –en cuanto a cobertura y condición de la vegetación- se ubican en porciones reducidas del oeste de Xilitla, en el límite estatal entre San Luis Potosí y Querétaro de Arteaga. Forman parte de las sierras (de laderas convexas o abruptas, y calcáreas con dolinas) más importantes de la región y los elementos aprovechables son encino y pino, que tienen condición y cobertura medias; las posibilidades de extracción se ven limitadas por las pendientes escarpadas y excesiva obstrucción superficial por afloramientos rocosos. Otros terrenos se localizan en la Subprovincia Gran Sierra Plegada, en particular en el picacho El Bejuco y el poblado Salta del Agua, localizado al norte y noreste de Ciudad del Maíz, respectivamente. Las comunidades de encino-pino se desarrollan, de manera general, en los limites altitudinales inferiores de los bosques de pino-encino, por lo común son los sitios de mayor explotación forestal. Es posible ubicar masas de interés en la sierra San Miguelito, las cuales poseen buena cobertura vegetal y posibilitan la explotación comercial maderable, con rendimientos bajos ya que la condición de los elementos es apenas regular. Los bosques de encino se encuentran desde la población Agua Zarca hasta Damián Carmona (municipio de Ciudad del Maíz) y de San Ciro de Acosta hasta los límites con el Estado de Querétaro de Arteaga; la condición que presentan estos encinares es secundaria y muestran porciones con erosión severa debido al irregular manejo del recurso forestal y pastoreo indiscriminado al que han estado sometidos. Los terrenos que sustentan comunidades de selva, son de gran influencia en la entidad; la alta perennifolia es común localizarla en la sierra alta de laderas abruptas del sureste de Xilitla, extendiéndose hasta los alrededores de Tamazunchale; las asociaciones dominantes son Brosimum alacstrum-Bursera simaruba y Piscidia communis-Parmentiera (cuajulote). Sobresalen también las selvas medianas, con posibilidades de obtener recursos maderables y no maderables con orientación comercial, productos importantes como maderas preciosas (cedro rojo) y maderas corrientes tropicales (volantín, chaca, ojite, chicharillo, gavia, aquiche y palo de arco), estas últimas en mucha mayor proporción que las primeras. La mediana subcaducifolia contiene especie susceptibles de ser aprovechadas comercialmente como: Ceiba sp. (Ceiba), Brosimun alicstrum (capomo), Cedrela odorata (cedro), Buersera simaruba (chaca), Cedrela odorata (cedro), Bursera simaruba (chaca), Enterolobium cyclocarpum (orejon), Guazuma ulmifolia (guácima), Tabebuia rosea (palo rosa) y Dendropanax arboreus (palo santo), entre otras; las tres primeras especias apreciadas por la calidad de su madera, se recomienda aprovecharlas con reservas ya que su cobertura es muy baja. Las especies de importancia que se presentan en las aéreas boscosas son: Pinus patula, P. leiophylla (pino chino), P. teocote, P. cembroides (pino piñonero), Quercus crassifolia (palo colorado), Q. sideroxyla, Q. eduardii, Q. convallata, Q. obtusata, Q. urbanii, q. rugosa, Q. candicans (encino, roble). Casi todas las masas forestales con potencial de uso han sufrido cortes de elementos maderables con fines comerciales, extracciones que en la mayoría de los casos se han realizado en forma poco sustentable. Cabe mencionar que existen otro tipo de comunidades, de menor aptitud, dispersas en la entidad; son formaciones vegetales que por cobertura y condición apenas cumplen con los requerimientos mínimos para la calase comercial o son pequeñas y abarcan una mínima extensión; como sucede con los bosques mesofilos de

Page 146: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

146

montaña o los mezquitales que poseen un cubrimiento menor de 1% de la superficie total del estado. En el caso de los sitios con vegetación de selva, con aptitud para la comercialización de productos maderables, se observan algunas particularidades importantes; por ejemplo, la alta densidad de la vegetación arbustiva complica las labores de extracción; a la vez, la cantidad de especies con posibilidades de uso y la distribución de los arboles es mas heterogénea que en los bosques de coníferas o latifoliadas por lo que su uso debe ser mucho más selectivo y cuidadoso; esto aun sin considerar las adversidades de la topografía y obstrucción superficial. Las disponibilidades de los terrenos aptos para uso forestal comercial no maderables son buenas, ya que las comunidades vegetales se distribuyen con amplitud en la parte norte, centro y oeste del estado; al respecto sobresalen los matorrales rosetofilos. Los clima secos y semisecos de la Mesa del Centro, se caracterizan por su baja precipitación y variación de temperatura, provocando con esto una zona con alto grado de aridez, que en el estado mantiene una influencia importante pues cubre una superficie extensa, donde la vegetación que se desarrolla consta de matorral xerófilo. El matorral desértico rosetofilo, es una agrupación de elementos xerófilos que se distingue por el dominio de individuos con hoja en forma de rosetas, como los agaves; ofrece importantes posibilidades de aprovechamiento, se asienta en el picacho La Hendidura, al oeste del poblado Moctezuma, en la sierra El Bozal al norte de La Victoria, al noroeste de Santo Domingo y en la sierra Tapona, con predominancia de Agave lechuguilla (lechuguilla) de la cual se puede extraer fibras para fines comerciales; sin embargo las pendientes y la obstrucción superficial del área, limitan con fuerza su extracción. En este tipo de matorral se encuentran especies como: Agave lechuguilla, Euphorbia antisyphilitica (candelilla), Yucca sp. (Palma izote), y decipiens (palma china), Dasylirion sp. (Sotol), d. cedrasanum (sotol) y Parthenium argentatum (guayule), cuya cobertura y condición oscila de media a alta. Otros terrenos con potencial están ubicados en las sierras De catorce, Coronado, La Ruda y La Trinidad; también en los alrededores de las poblaciones La Ventana y San Vicente, que forma parte de los sistemas de topoformas clasificados como bajada con lomeríos y lomerío con bajadas, así como en porciones reducidas de las llanuras. La vegetación es estas zonas es de matorral desértico micrófilo y matorral desértico rosetofilo. De este último tipo de vegetación se puede utilizar a la lechuguilla y la candelilla para la obtención de fibra y cera, respectivamente. La condición y cobertura de la vegetación es baja, aunque en pequeñas porciones es media; la extracción y transporte de los elementos forestales se ven restringidos en forma severa por las pendientes y la excesiva obstrucción superficial, salvo el caso de las llanuras que mantienen aptitud media. Terrenos con cobertura media se ubican al norte de la sierra Los Librillos, en ellos la candelilla presenta buena condición para su aprovechamiento. También en las partes altas de la Subprovincia Sierras Transversales domina el matorral rosetofilo, susceptible de ser aprovechado comercialmente con productos como la candelilla, lechuguilla, sotol y maguey (Agave spp.); no obstante, su explotación debe ser ordenada debido a la baja condición de la vegetación. Otro tipo de productos posibles de obtener, de las distintas formaciones vegetales consideradas, son: Opuntia spp. (Nopal), Sabal spp. (Palma michero), Chamaedorea spp. (Palma camadora), Tillandsia spp. (Heno), Bambusa spp. (Otate) y Litsea sp. (Laurel).

Page 147: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

147

Los niveles de aptitud para la extracción de los recursos en la generalidad de los casos son bajos, pues la orografía y los afloramientos rocosos provocan fuertes restricciones y demeritan las posibilidades de explotación. Sólo tienen rasgos medios y en ocasiones altos, pequeñas masas forestales ubicadas en geoformas de sierras bajas, bajadas de sierra, mesas y zonas maceteadas, donde las pendientes son menos severas. Para el resto de las tierras con aptitud, ubicadas en regiones serranas, no resultan extrañas las pendientes mayores de 40% en cañadas o laderas escarpadas que presentan vegetación útil, con cobertura y condición media. La obstrucción superficial llega a cubrir 50% o más del área, en pendientes que varían de 12% a 70%, lo cual proporciona una idea de lo difícil para extraer los productos de la superficie con potencial para esta clase. Posibilidades de Uso Forestal. En el estado, las posibilidades de aprovechamiento son apenas regulares a pesar de que en la entidad existen comunidades de interés forestal; dominan los matorrales y, en menor medida, selvas de cobertura y condición baja en donde es factible llevar a cabo un uso a nivel comercial o doméstico. La diversidad de vegetación presente es el resultado de la variación climática y fisiográfica, que va desde los climas secos y semisecos de la Mesa del Centro, hasta los semicálidos húmedos en la zona del Carso Huaxteco, distribuidos en las más variadas geoformas, desde las planas como los llanos hasta las escarpadas de las sierras altas. Desafortunadamente la mayoría de las comunidades con posibilidades muestran signos de mal manejo en la extracción de los recursos, es por ello imprescindible que su aprovechamiento sea ordenado y racional. Existen manchones más o menos extensos, de comunidades de selva con aptitud para obtener recursos con orientación comercial; en ellos es posible su extracción, pero con serias restricciones pues se localizan en parte de las regiones agrestes de la entidad, por otro lado, el impacto de las actividades agropecuarias es evidente en la cobertura y condición de la vegetación con posibilidades de uso. A mayor altitud, bajo un estado de más humedad y menor temperatura, se desarrollan los bosques templados, representados por el bosque de pino, pino-encino, encino-pino y encino, además del bosque de táscate y el bosque mesófilo de montaña en ambientes de alta humedad, formaciones vegetales capaces-algunas de ellas- de sustentar actividades a nivel industrial de baja intensidad; se debe puntualizar que es mínima la superficie que puede ser utilizada para este fin. El potencial en cuanto los productos maderables es mínimo pues en un importante porcentaje de la superficie estatal es imposible su aprovechamiento; sólo a nivel doméstico (en comunidades de bosques o selvas de orden secundario) existe potencial de uso al encontrarse especies de interés susceptibles de explotarse, aunque en niveles de extracción poco intensos. Cabe mencionar que para la zona árida las posibilidades son muy escasas pues la región, en términos generales, no posee condiciones adecuadas para su explotación forestal ya que el clima seco imperante hace que dominen las comunidades vegetales de tipo desértico y éstas, en la mayoría de los casos, únicamente son útiles a nivel no maderable. En relación con las clases domésticas, las posibilidades de uso son mejores debido a la dominancia de comunidades de selva y bosque (ambos de condición secundaria), y matorrales que amplían el rango de opciones a nivel maderable o no maderable. Sus niveles de aptitud dependen de la cobertura y condición que muestra cada comunidad en particular, así como de la accesibilidad que ofrece el terreno para su posible extracción.

Page 148: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

148

Por otro lado, las áreas que han sido utilizadas en labores agropecuarias carecen de vegetación con potencial en labores forestales, como los terrenos localizados al noreste de Charcas. Algunas formaciones vegetales no son consideradas por no poseer elementos susceptibles de ser aprovechados, inclusive a nivel doméstico; como es el caso de ciertas selvas bajas sobre pastoreadas y con procesos erosivos, comunidades boscosas sobreexplotadas y algunos matorrales donde domina con amplitud el pastizal. En la actualidad los municipios de mayor actividad forestal maderables son: Ciudad del Maíz (aprovechamiento de liquidámbar y encino), Zaragoza (encino), Rio Verde (pino-encino), Santa María del Río (pino), y Alaquines (liquidámbar); las latifoliadas representan alrededor de 73% del volumen de la producción forestal, seguidas por las coníferas con 16.4%. Los municipios con aprovechamiento forestal de orden no maderable son: Charcas, Ciudad del Maíz y Rio Verde. Terrenos Aptos para uso Forestal Doméstico. Desde el punto de vista forestal las posibilidades de uso para esta clase son amplias, puesto que por extensión, los terrenos aquí considerados representan una cantidad importante de recursos con claras posibilidades de uso doméstico. Alrededor de 65% del total de los que muestran aptitud forestal, ya sea maderable o no maderable, quedan considerados en las clases domésticas. Las áreas con aptitud forestal se distribuyen por todo el estado, preferentemente hacia el occidente; con fuerte dominancia del matorral desértico micrófilo desarrollado sobre geoformas de sierras, llanura de piso rocoso, bajada con lomeríos con bajadas o mesetas; sólo en la región con alta influencia de las actividades agrícolas no se observan. A nivel maderable se aprecian las mejores perspectivas, con base en la presencia de comunidades vegetales de bosques, selvas, chaparrales y mezquitales, desarrollados bajo diferentes condiciones climáticas y edáficas. Se ubican en los más diversos sistemas de topoformas, desde los planos como las llanuras o valles, hasta los agrestes como las sierras con cañadas. Como sucede al noreste de Ciudad Valles donde existen algunas áreas cubiertas con selva baja caducifolia cuyos elementos como Bursera simaruba (chaca), Ceiba sp. (Pochote), Phithecellobium flexicaule (ébano), Guazuma ulmifolia (guácima), Lysiloma acapulcense (tepeguaje), Brosimum alicastrum (ojite, ramón), Piscidia mollis (habín y otros, se encuentran en buena condición para uso doméstico. Además, es común la presencia de zonas aisladas con los tipos de vegetación antes mencionados, muchas de ellas no cartografiables y en las que también es posible este tipo de uso. La vegetación presente en las sierras y lomeríos de pie de monte es de matorral crasicaule y nopalera, con pequeños manchones de encino-pino, los cuales son de condición y cobertura baja. La zona que ofrece mejor aptitud para efectuar este tipo de explotación se encuentra en la región oriental del estado; en comunidades de vegetación primaria o secundaria de selvas, que tienen buenas cualidades para la extracción de productos maderables; importantes de considerar porque algunas comunidades muestran características adecuadas como se aprecia en la provincia Sierra Madre Oriental. La vegetación de matorral submontano y crasicaule, y selva de constitución secundaria (baja caducifolia y mediana subcaducifolia) que se encuentra en todos los sistemas de topoformas del Carso Huaxteco, sobre todo en las sierra, llanuras intermontanas y valles, muestra potencial de carácter doméstico; con elementos útiles a nivel

Page 149: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

149

local que proporcionan productos valiosos como madera para construcciones rurales o bodegones, cercas, leña, carbón, postería y madera para la elaboración de artesanías. Entre las especies vaibles de utilizar en bosques, se tiene a: Pinus cembroides, P. teocote, P. douglasiana, P. leiophlla, P. oocarpa, P. lumholtzii, Arbutus sp., Juniperus sp. y Quercus sp. En selvas a Guazuma ulmifolia, bursera simaruba, Enterolobium cyclocarpum, Lysiloma divaricata, Tabebuia pentaphylla, Brosimun alicastrum, Lysiloma acapulcense, Cedrela odorata, etc; cabe aclarar que a nivel doméstico es más amplia la gama de elementos aprovechables, no solo los antes mencionados. Los climas secos y semisecos imperantes, son el factor determinante para que dominen las comunidades vegetales de tipo desértico y éstas, en la mayoría de los casos, sólo son útiles al hombre para fines domésticos. La cobertura y condición de la vegetación posible de aprovechar es baja, pues son comunidades que reflejan el impacto de actividades forestales y pecuarias, antiguas o recientes; en este sentido, la utilización de las comunidades con estas características se deben reducir a la extracción de la madera con fines domésticos y en rangos poco intensos, como madera para leña y postería para cercas. Los matorrales se encuentran bien representados y ocupan 64% del territorio, incluyen diversos tipos de vegetación arbustiva, propia de zonas áridas y semiáridas, están compuestos por elementos de porte bajo, algunos son leñosos. La extracción de los productos presenta fuertes restricciones por el relieve accidentado que existe en numerosos sistemas de topoformas, principalmente en las sierras (alta, alta compleja con mesetas o cañadas, baja y baja con mesetas), en ellas las pendientes alcanza rangos de hasta 70% y la obstrucción superficial por afloramientos rocosos puede ocupar más de 35% del área; ejemplos de los anterior se aprecian en la región de influencia de la Subprovincia Sierras Transversales, ahí es posible aprovechar especies como Acacia spp. (Huizache) y prosopis spp. (Mezquite), entre otras; cabe aclarar que es recomendable no sobreexplotar los recursos debido a que estos son escasos. La Helietta parvifolia y el Pitecellobium flexicaule, son elementos sobresalientes, pues su madera posee buena dureza. No obstante, existen terrenos de condiciones opuestas donde la extracción es menos complicada; en ellos los niveles de aptitud suelen ser medios o bajos, como en las geoformas de llanuras, bajadas, valles y lomeríos; es estás la pendiente deja de ser un factor restrictivo y la obstrucción superficial se convierte en la limitante más importante. Como ocurre al sur de la Subprovincia Sierra y Llanuras Occidentales y al este de las sierras De Catorce y Coronado, pues la mayor parte de estas están cubiertas por vegetación de matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetofilo, matorral submontano, chaparral y mezquital; que poseen elementos con potencial de carácter domestico; es decir, para leña, combustible y cercas. La aptitud de las tierras en relación con la cobertura y condición de la vegetación aprovechable es baja o media. Vale mencionar la existencia de algunas porciones –no cartografiables- de las sierras, en las que se puede efectuar esta alternativa forestal, en ellas la extracción y transporte de los productos mantiene serias restricciones; son importantes de considerar porque poseen buena cobertura de los elementos que contienen. A nivel no maderable también existen perspectivas pues las comunidades vegetales que reúnen características apropiadas para la obtención de productos de esta índole son numerosas, sobresalen las de matorral desértico, de cobertura y condición media, localizada sobre diversas

Page 150: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

150

geoformas de la parte correspondiente a la Mesa del Centro, con escasas restricciones para la extracción. Las especies de mayor interés son Opuntia spp (nopal), Yucca filifera (Palma china), Agave spp., Agave lechuguilla (Lechuguilla), Euphorbia sp. (Candelilla), Parthenium incanum (Mariola) y Flournsia cernua (Hojasén). El caso del matorral crasicaule es más particular, pues sobresalen especies como: opuntia spp. (Nopal), Myrtillocactus sp. (Garambullo) y Lemaireocereus sp (pitayo). Elementos del mezquital representan importantes recursos como Prosopisw laevigata (Mezquite), P. glandulosa (Mezquite) y Juniperus monosperma (cedro), sobresalientes porque reúnen claras posibilidades de uso, al obtener productos como madera para la fabricación de muebles rústicos y puertas, postes para cercas y carbón para uso domestico. Actualmente sólo quedan algunos reelectos de esta comunidad en la periferia de Rioverde, San Bartolo y sitios más reducidos en diferentes lugares del estado. Por último, se debe considerar la región de la laguna Cerro de la pez, localizada al sur de Ébano; donde se desarrollan comunidades de tular (Thypa sp.) cuyas hojas se utilizan con amplitud en la elaboración de productos como: aventadores, juguetes, artesanías, petates y utensilios diversos. Otras comunidades como los palmares tienen gran significancia, pues los troncos son utilizados en la construcción de casas y sus hojas son empleadas para techarlas, además de que de ellas se confeccionan una serie de productos como: sombreros, bolsas y objetos artesanales. En San Luis Potosí, resalta el caso particular de la explotación apícola, que está extendida con amplitud en su porción oriental; pues por la diversidad de especies y componentes típicos de las formaciones vegetales de selva, es una actividad de suma importancia que genera valiosos recursos para la población local al obtenerse, en algunos casos, 2 cosechas por año. La miel que se produce es de reconocida calidad en el mercado nacional, exportándose inclusive una fracción de la producción anual. Entre las especies con mayor uso en esta labor, se cuenta con: Bursera simaruba (chaca), Protium copal (Trementino), Piscidia comunis (Habín), Cassia sp. y Bauhinia divaricata (Pata de mula). En la actualidad casi todas las comunidades con aptitud forestal reflejan un alto grado de disturbio, debido a que talas inmoderadas y a las quemas para favorecer el crecimiento de gramíneas. Algunos sitios muestran procesos erosivos, por lo que la utilización de los recursos debe hacerse en forma racional; si no se hace así, el riesgo de erosión acelerada es alto. A la vez es necesario implantar prácticas silvícolas de manejo, recuperación y conservación de los recursos con los que cuenta el estado, que tengan con fin prioritario la reforestación. Es este sentido sobresalen los municipios de San Luis Potosí, Tamazunchale, Tancanhuitz, y Ébano, en ellos las labores de reforestación son significativas. Selvas. Las selvas o bosques tropicales son formas de vida propias de la tierra caliente, que dependiendo de la cantidad de lluvia y su distribución, adquieren diferentes formas y alturas. En territorio potosino las selvas habitan en la porción cálida subhumeda de la Llanura Costera del Golfo Norte y la semicálida húmeda de la Sierra Madre Oriental; entre las variantes de selva en el estado, destaca la selva alta perennifolia o siempre verde, la selva mediana subperennifolia y la selva baja caducifolia, cubren aproximadamente 6%.

Page 151: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

151

Selva Alta Perennifolia. Este tipo de vegetación crece en las partes más húmedas de la sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo Norte, desde las inmediaciones de Xilitla hasta las cercanías de Tamazunchale, se ubica desde 200 a menos de 800 metros sobre el nivel del mar. Se trata del tipo de vegetación más exuberante, complejo y con mayor biodiversidad de todos los ecosistemas terrestres del mundo. Posee árboles dominantes con más de 30 m de alto y la mayoría de ellos no tiran sus hojas en ninguna época del año (perennifolios) por lo que se mantienen siempre verdes; muchos de ellos poseen contrafuertes y existe una gran umbría en el interior de la comunidad. Casi la totalidad de los individuos arborescente presentan fustes largos y ramificados solo en la parte superior de la fronda. Poseen abundantes bejucos, lianas y plantas trepadoras, cuyos tallos pueden alcanzar grosores similares a los de algunos árboles. El tipo de clima que prevalece en la zona es semicálido húmedo, con temperaturas entre 18° y 24° C y una precipitación de 1,500 a 3,500 mm, con lluvias todo el año, siendo especialmente abundantes en el verano. En estos lugares aflores rocas sedimentarias (calizas) que han dado origen a suelos de textura media y fina, con buen drenaje, debido a la fuerte pendiente de los terrenos en donde se desarrollan, son oscuros y rojizos, ricos en materia orgánica, como Rendzina y Luvisol, además de suelos superficiales y pedregosos tipo Litosol y Regosol. El grado de disturbio que muestra la selva alta perennifolia es muy alto y la erosión en muchos lugares es evidente, debido sobre todo a la tala inmoderada, a las condiciones climáticas favorables para las actividades agropecuarias (aunque estos terrenos en general no tienen características agrologicas favorables para ello) y a una alta densidad de población rural. Como consecuencia, prácticamente no existe en la entidad un solo especio de selva primaria o sin disturbio; la relación espacial que presenta esta sirva, es un paisaje con aspecto de mosaicos, formado por las parcelas de agricultura seminomada, pastizales inducidos y la selva de condición secundaria que se origina una vez que han sido abandonadas las tierras de cultivo o pastizal. Los pates más conservados son algunos relictos ubicados en los rincones más inaccesibles de la sierra, esto es, en cañadas protegidas y en las laderas con fuertes pendientes, con suelo delgado y pedregoso, en donde es imposible el cultivo. Entre las especies dominantes existen dos asociaciones, una de ella con Brosimum alicastrum-Bursera simaruba y la otra de Piscidia communis-Parmentiera aculeata. Si bien la estratificación de los árboles en la selva alta perinnifolia es difícil de diferenciar a simple vista, es un hecho que existe. A continuación se describe por estratos una selva de condición secundaria en el estado, donde se presentan cuatro estratos, el primero de 15 a 20 m, dominado por Brosimum alicastum (Ojite), además de Heliocarpus Velutinus (Jonoto), Aphananthe monoica (quebracho), Bursera simaruba (chaca), ceiba pentandra (pochote), Cedrela odorata (Cedro), Ficus sp. (Higuerón), Cecropia sp. (Garambuyo), Sapindus saponaria (Jaboncillo), Lysiloma microphyllum (Tepeguaje) y Dendropanax arboreus (Palo santo); de 4 a 10 m: Cnidoscolus sp., Bursera simaruba (Chaca), Bauhinia divaricata, Melia azedarach (Paraíso), Ficus sp. (Higuerón), Randia sp. (Crucillo), Guazuma ulmifolia (Guácima), Pouteria sp., Senna bicapsularis (Coxcuacale), Cupania dentata (Cuisal), Inga edulis (Chalahuite), Esenbeckia berladieri (Jopoy), Nectandra sp. (Laurel), Piscidia communis (Chijol), Parmentiera aculeata (Chote), Fraxinus greggii, Phoebe tampicensis (Aguacatillo) y Tabebuia rasea (Palo rosa); de 1.30 – 2.0 m: Crotón reflexifolius (Cuahuilote), Zanthoxylum fagara (Gavia), Solanum rudepannum (lava trastes), Harpalyce arboresecens (Brasil), Acacia cornígera (Cornezuelo),

Page 152: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

152

Randia laetevirens (Crucullo), Cassia sp., Bauhinia dicaricata, Chiococca alba, Cnidosculus sp. (Mala mujer), y por último, el estrato de 0.55 m con: Crotón cortesianus (Pusgual), Crotón ciliatoglandulifer (Solimán), Croton sp. Y Lantana cámara. A pesar de lo exuberante de la selva alta perennifolia, la explotación forestal tiene poco significancia, debido sobre todo, a que la mayor parte de las especies maderables que la componen, no tienen demanda en el mercado. Dentro de las que mayor valor comercial tienen, se encuentra en primer lugar Cadrela odorata (Cedro), especie madera preciosa con alta demanda comercial, empleada sobre todo en la obtención de chapa para madera terciada, en la fabricación de muebles finos, así como para la elaboración de artículos torneados para diferentes usos, para cajas y envolturas para hacer esculturas; Aphananthe monoica, usada para la producción de mangos de herramientas; Dendropanax arboreus, usada para la elaboración de chapas para los centros de madera terciada; Bursera simaruba en la elaboración de madera terciada, chapas, mangos para herramientas, cercas vivas, postes y horcones para construcción de cajas; Inga edelius para sobra de cafetos, entre otras más. Selva Mediana Subperennifolia. En el estado, la selva mediana subperennifolia se distribuye en la vertiente este de la Sierra Madre Oriental, en las inmediaciones de Tamasopo y vuelve a presentarse al poniente del poblado de Aquismón y de Tanquían de Escobedo. Estas comunidades se distribuyen en las latitudes desde 350 m, bajo un régimen climático semicálido húmedo; la temperatura media anual en estos lugares oscila entre los 18° y 26°C, valores muy parecidos a los que presentan los de la selva alta perennfiolia, con poca oscilación térmica y libre de heladas, así como una precipitación superior a los 1500 mm anuales, con abundantes lluvias de verano, donde se presenta un época bien marcada de “secas” que se extiende por espacio de varios meses. La selva mediana subperennifolia se considera como una transición entre la selva alta perennifolia siempre verde y la selva baja caducifolia o decidua, y el factor más determinante entre ellas es la cantidad y distribución de las lluvias a lo largo del año. De hecho, la selva mediana comparte muchas características fisonómicas de la selva alta perennifoia, las alturas del estrato arbóreo superior pueden ser similares en ambas, pero una de las características que mejor diferencian a estos des tipos de vegetación, es la pérdida de las hojas de aproximadamente una cuarta parte de los elementos arbóreos de la selva mediana, pero este es perceptible sólo durante la época seca del año. En varias zonas protegidas de la sierra, particularmente en los fondos de cañadas, valles angostos y en algunas laderas con exposición norte, donde se conserva más la humedad del suelo, los elementos arbóreos de la selva mediana pueden mezclarse con árboles característicos de la selva alta perennifolia. En material parental que subyace a la selva mediana en esta parte del país, es de origen sedimentario (calizas), que al intemperizarse da lugar a suelos delgados y pedregosos, de color oscuro, ricos en materia orgánica, con textura media y fina, como Rendzina y Litosol. Al igual que en la selva alta perennifolia, casi la totalidad de la selva mediana presenta un estadio secundario de desarrollo, debido al fuerte impacto de las actividades humanas. Las especias dominantes son: Dendropanax arboreus (Palo santo), Bursera simaruba (Chaca), Zuelania guidonia (Volantín), Guazuma ulimifolia (Guácima) y Cedrela odorata (Cedro).

Page 153: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

153

La composición florística de la selva mediana en sucesión secundaria en la entidad, se construye por un estrato arbóreo de 17 a 20 m con algunos de los siguientes elementos: Zuelania guidonia (Volantín), Bursera simaruba (Chaca), Aphananthe monoica (Quebracho), Entererolobiunm cyclocarcum (Orejón), Ficus padifolia (Higuerón), Phoebe tampicensis (Aguacatillo), Ceiba pentandra (Pochote) Tabebuia rosea (Palo rosa), Cedrela ordota (Cedro) y Piscidia communis (Chijol). Presenta también un estrato arbóreo inferior, con ejemplares de 4 a 10 m, con: Guazuma ulmifolia (Guácima), Acacia cornígera (cornezuelo), Protium copal (Copalillo), Harpalyce arborencens (Chicharillo), Bursera simaruba (Chaca), Dedropanax arboreus (Palo santo), Neopringlea integrifolia (Quebramachete), Annona globiflora (Chirimoya), Cedrala ordota (Cedro), Coccoloba scheideana (Palo de uvero), Sabal mexicana (palma real), Acacia cornígera (cornezuelo) y Psidium sartorianum. El estrato arbustivo tiene 1.5 a 3.0 m, y cuenta con especímenes de 1.5 a 3.0 m, y cuenta con especímenes de: Annona globiflora (chirimoya), Tabernaemontana alba (Cojón de gato), Ardisia revoluta (Capulincillo), Randia sp. (Granjeno), Bumelia sp. (Crucillo), Crotón sp. (Solimán negro), Bumelia sp. (Crucillo), Croton sp. (Solimán negro), Crotón ciliatoglandulifer (Solimán), karwinskia humboldtiana (Tullidora), Acacia cornígera (cornezuelo) y Zanthoxylum fagara (Gavia). Con menor desarrollo se presenta el estrato herbáceo, de 0.6 a 1.0 m, donde destacan: Setaria sp., Sabal mexicana (palma real, guano), Ardisia revoluta (Capulincillo), Miconia argéntea, Crotón ciliatoglandulosus (Solimán), Crotón cortisuianus (Pusgal), Randia aculeata (Cruceto), Zanthoxylum fagara (Gavia), Tabernaemontana citrifolia y Cnidosculus sp. (Mala mujer). El disturbio presente es debido a las actividades agrícolas y a la tala inmoderada, además de que la zona es utilizada como agostadero, con ganado cebú, suizo y criollo. Selva Baja Caducifolia. Las características fisonómicas más importantes de esta selva consistente en el tamaño más pequeño de sus árboles y en que la mayoría de las especies que la conforman, pierden sus hojas durante la época seca del año, que a veces se prolonga hasta por periodos de 6 meses o más. Esta situación plantea un claro contraste en la fisionomía de este tipo de vegetación en la época lluviosa, cuando se viste de verde y en la época de seca, donde presenta un aspecto triste, al mostrarse la selva como un paisaje donde se observan los troncos de los árboles son follaje. Generalmente los troncos de los arboles de la selva baja caducifolia son cortos, sinuosos y ramificados cerca de la base, muchas especies presentan tallos de cortezas escamosas, papiráceas o con protuberancias espinosas, otros son brillantes y no es raro encontrar elementos espinosos y formas de vida suculentas; las copas de los árboles son poco densas y muy abiertas; los bejucos son abundante, pero no así las epifitas. Este tipo de selva cuenta con arboles cuya altura está comprendida entre 4 y 15 metros, de los cuales, durante la época seca del año, más de 75% tiran la hoja. Se distribuye al sureste del estado, sobre todo en terrenos de ladera, en una franja que ocupa las laderas orientales de la Sierra Madre, en las partes montañosas de las sierras de la Colmena y de Tanchipa, es decir, desde la zona este de El Naranjo, extendiéndose al norte, noreste y noroeste de Ciudad Valles, en altitudes mayores de 100m. Los climas donde se

Page 154: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

154

desarrolla corresponden al cálido y semicálido subhumedos, con una época seca bien definida. La temperatura media anual oscila entre 18° y 26°C y una precipitación total anual entre 800 y 2,000 mm. Descansa esta forma de vida, sobre rocas sedimentarias del tipo calizas y lutitas, las cuales dan origen a suelos someros y pedregosos, de textura fina (arcillosos), color oscuro y rico en materia orgánica, como Litosol y Rendzina. Presenta una fisonomía arbórea con elementos entre 7 y 15 m, entre los que destacan especies como Bursera simaruba (Chaca), Lysiloma acapulcense (Tepeguaje), Lysiloma microphyllum (Rajador), ficus cotinifolia (Higuerón), Cedrela odorata (Cedro), Pithecellobium flexicaule (Ébano), Pithecellobium dulce (Humo, pinchuhumo), Guazuma ulmifolia (Guácima), Beaucarnea inermis (Palma barrigona) y Acacio colteri (Guajillo). Además de las especies anteriormente mencionadas, se tiene un estrato arbustivo de 2.0 a 4.0 m de altura con elementos como Randia leatevirens (Cruceto), Croton niveus, Randa aculeata (Cruceto), Adelia barbinervis, karwinskia humboldtiana (Tullidora), Crotón sp., Neopringlea integrifolia (Vidriosos), Cassia sp., Bumelia sp., Acacia unijuga (Gavia), Nectandra sanguínea, Cnidoscolus sp. (Mala muer) y, finalmente, un estrato herbáceo de 0.3 a 1.0 m con ejemplares como Crotón fruticulosus, Crotón ciliatoglandilifer, Bromelia pinguin (Guapilla), Lantana sp., Panicum sp. (Platedada), Justicia sp., Verbena bipinatifida, Crotón niveus, Malpighia sp. y Setaria sp. El grado de disturbio de esta selva se incrementa conforme se acerca al valle, ya que da paso a las áreas de explotación agrícola; además, la ganadería extensiva tiene un marcado impacto en este tipo de vegetación, debido principalmente al uso del fuego; ahí, el ganado pastorea libremente y sin ningún control. Sin embargo este tipo de vegetación está bien representado en la entidad y, a diferencia de las selvas mencionadas anteriormente, existen lugares con selva baja caducifolia de condición primaria y con poco impacto ambiental.

Imagen No. 24. Selva Baja Caducifolia de Condición Secundaria de Desarrollo, con abundancia

de Bursera simaruba (chaca).

Page 155: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

155

Selva Baja Espinosa. Se trata de una comunidad integrada en su mayoría por árboles bajos y espinosos que se desarrolla en ambientes tropicales secos, muy similares a los de la selva baja caducifolia, aunque con un periodo seco más prolongado. La selva baja espinosa prospera generalmente en terrenos planos y con suelos profundos, con buenas características agrologicas, esto ha provocado que el impacto de las actividades humanas sobre estas poblaciones sea tan severo, que en la actualidad la mayor parte de esta vegetación ha desaparecido para ser sustituida por pastizales cultivados y agricultura, y solo persisten algunos relictos y vestigios de ellas en los linderos de potreros y terrenos agrícolas abandonados. En el mapa estatal sólo aparece una pequeña comunidad secundaria al sur de Tamasopo. Algunas de las especies más características de este tipo de vegetación son: Pithecellobium flexicaule (Ébano), Phyllostylon sp. y Acacia spp., esta última favorecida por el intenso disturbio.

Figura No. 20. Plano de Posibilidades de Uso Forestal para el análisis del Proyecto Rancho Las Vegas.

c) Hidrología superficial y subterránea.

La hidrología de San Luis Potosí presenta fuertes contrastes, al igual que la vegetación, la orografía y el clima. Su distribución en la entidad está determinada fundamentalmente por la configuración orografía y los tipos de clima. La Sierra Madre Oriental marca dos zonas bien diferenciadas en la entidad: La zona suroriental, con climas cálido y semicálido tanto húmedos como subhúmedos (zona de la huasteca), donde las abundantes precipitaciones contribuyen al cauce de ríos importantes como Santa María, Moctezuma y Tampaón. Esta porción forma parte de la Región Hidrológica 26, Pánuco.

Proyecto “Rancho Las Vegas”

Page 156: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

156

La zona occidental, donde el clima es seco y semiseco, las corrientes de agua son de carácter intermitente, por lo regular se forman en la temporada de lluvias y su curso es reducido, ya que generalmente desaparecen en las llanuras, debido a filtración y evaporación. Esta zona forma parte de la Región Hidrológica 37, El Salado; así como de una pequeña porción de la Región Hidrológica 12, Lerma-Santiago.

Aguas superficiales.

El marco hidrológico superficial del estado de San Luis Potosí se describe en forma general, atendiendo a su ubicación hidrológica respecto a la clasificación por regiones, además de definir las características más importantes de las cuencas que cubren la entidad. Región Hidrológica 26, Panuco (RH 26). Está dividida en dos regiones: Alto Pánuco y Bajo Pánuco; esta última es la que se presenta en la porción suroriental del estado, dentro del cual comprende 45.60% de su área. En San Luis Potosí limita al noroeste con la Región Hidrológica 37, El Salado. Se considera la más importante por su escurrimiento, ya que en esta zona se genera una amplia red fluvial. En la entidad integran esta región cuatro cuencas, enseguida se describen sus principales características. Cuenca (A) Rio Pánuco Se encuentra en la porción oriente y cubre 1.23% del área. En el estado limita al norte con la Cuenca Rio Tamesi (B) y al occidente con la cuenca denominada Río tamuín (C), ambas de la Región Hidrológica 26. Existen algunos escurrimientos de carácter intermitente que se originan en las partes relativamente altas de la zona y vierten sus aguas a los lagos Chajil y Cerro de la Pez (Marland) principalmente. La temperatura media anual registrada para esta región es de 24° a 26°C, mientras que la precipitación total anual es de 800 a 1,000 mm. El rango de escurrimiento es de 100 a 200 mm y se tiene como infraestructura hidráulica una serie de canales que aprovechan las aguas para regar las zonas de cultivo de una porción del Distrito de Riego 92, Rio Panuco-Las Animas-Chicayan-Pujal Coy. En el estado incluye solo a la subcuenca a, Río Panuco. Región Hidrológica 12, Lerma-Santiago (RH-12). Está representada en un pequeña porción al suroeste de la entidad, de ésta ocupa sólo 0.20%. Dentro del estado limita al noreste con la cuenca San Pablo y otras (F) de la Región Hidrológica 37, El Salado. El rango de escurrimiento es de 10 a 20 mm, la temperatura anual es de 400 a 500 mm. Sólo la integra la cuenca Río Verde Grande (I) con la subcuenca m, Cuenca Cerrada Ocampo.

Aguas subterráneas.

En algunas zonas del estado de San Luis Potosí, el clima desértico provoca que el recurso hidráulico superficial sea escaso y transitorio; estas condiciones por consecuencia, generan que el subsuelo constituya la fuente de abastecimiento de agua que sustenta, en mayor medida, el

Page 157: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

157

desarrollo de los principales sectores productivos, así como a la mayoría de las poblaciones de la entidad. Los acuíferos regionales son controlados por factores estructurales y estratigráficos asociados a la topografía. Esta última es decisiva, ya que define el estado en tres provincias fisiográficas denominadas Mesa del Centro, Sierra Madre Oriental y Llanura Costera del Golfo Norte. En la provincia Mesa del Centro el agua subterránea se encuentra en fosas tectónicas y en sinclinales de rocas sedimentarias. Las fosas tectónicas están rellenas con aluvión del Cuaternario y en algunos casos son sedimentos lacustres e intercalaciones de basaltos y tobas arenosas, así como ignimbrita riolítica del Terciario. El aluvión es el material de mayor importancia hidrogeológica debido a su potencialidad en algunas zonas y a su permeabilidad, clasificada de media a alta. Las rocas sedimentarias son predominantes del tipo calcáreo y con permeabilidad media. Se han identificado en la región de la Mesa del Centro las siguientes zonas de explotación: San Luis Potosí, Villa de Reyes, Villa de Arista, Vanegas-Catorce, Villa Hidalgo, Ahualulco, Villa de Arriaga, El Barril, Santo Domingo y Salinas. En las provincias de la Sierra Madre Oriental y Llanura Costera del Golfo Norte existe similitud hidrológica, ya que desde la sierra Álvarez hasta la región huasteca, al oriente del estado, el agua subterránea se almacena en dos sistemas hidrogeológicos: rocas calcáreas y rellenos aluviales. Las rocas calcáreas son calizas arrecifales de la formación El Abra, afloran desde la sierra Álvarez al poniente, hasta la sierra Cucharas al oriente, presentan permeabilidad secundaria que se califica como media. El material aluvial, constituido por sedimentos arenosos y arcillosos, rellena las partes topográficamente bajas, y por su composición granulométrica, se le asigna una permeabilidad de media a alta. En estas provincias se encuentran las siguientes zonas de explotación: Río Verde, Cedral-Matehuala-Huizache, Cerritos-Villa Juárez, San Nicolás Tolentino, Guadalcázar y Buenavista. Los acuíferos en rellenos aluviales son de tipo libre, aun cuando localmente pueden estar confinados o semiconfinados por los horizontes arcillosos consolidados. En los acuíferos que están en rocas calcáreas, el flujo regional es por carsticidad y fracturamiento; son de tipo confinado y semiconfinado al subyacer a estratos de lutita; los acuíferos en rocas volcánicas son de tipo semiconfinado al subyacer a material aluvial de relleno. De las zonas de explotación de la Mesa del Centro, se encuentran en condición de sobreexplotación Vanegas-Catorce, El Barril, Villa de Arista, San Luis Potosí y Villa de Reyes; en equilibrio solamente Salinas y Ahualulco, y se consideran como subexplotadas Santo Domingo, Villa de Arriaga y Villa Hidalgo. De las zonas de explotación de la Sierra Madre Oriental y de la Llanura Costera del Golfo Norte, la condición de sub explotación se presenta en Buenavista, San Nicolás Tolentino, Cerritos-Villa Juárez y Guadalcázar; mientras que en las zonas de Cedral-Matehuala-Huizache y Río Verde, se presenta una sobreexplotación, sobre todo en la región donde se encuentra la localidad de El Refugio.

Page 158: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

158

La recarga de los acuíferos contenidos en material aluvial se obtiene principalmente de los escurrimientos que se originan en las sierras y lomeríos, por infiltración directa de las precipitaciones pluviales y por flujo subterráneo horizontal proveniente de cuencas o acuíferos adyacentes, mientras que la recarga en materiales consolidados (rocas sedimentarias e ígneas) ocurre a través de flujo regional horizontal y por infiltración en zonas de alta carsticidad e intenso fracturamiento. Por otra parte, la descarga en general ocurre por flujo subterráneo horizontal, extracción por bombeo, salidas de manantiales y por evapotranspiración en niveles freáticos someros. La cantidad y tipo de sales disueltas en el agua está en relación directa con el origen y solubilidad de las rocas o materiales con los cuales tiene contacto al infiltrarse y circular a través de ellos. La calidad del agua de los acuíferos presenta notables variaciones en la entidad, se sitúa dentro de un rango promedio de 436 a 1 987 partes por millón (ppm) de sólidos totales disueltos, aunque existen áreas localizadas en la Mesa del Centro y la Sierra Madre Oriental, en donde los acuíferos alcanzan concentraciones mayores a 4 000 ppm, llegando inclusive a las 5 461 ppm en un punto de la zona de explotación Buenavista. El altiplano mexicano posee numerosos manantiales termales y zonas de manifestación termal, que ponen en evidencia la relación que tiene el agua al circular a través de las rocas volcánicas plutónicas, que aún conservan altas temperaturas, para luego ascender y brotar en forma natural, o bien facilitar su explotación mediante pozos profundos. Existen en el estado varios manantiales con caudales poco significativos y otros de régimen permanente con buen rendimiento; entre los más conocidos destacan el de La Media Luna y el de Los Anteojitos, en el municipio de Rioverde; El Bañito, en el municipio de Ciudad Valles; El Taninul, en el municipio de Tamuín; Ojo Caliente y La Labor del Río; Gogorrón, en el municipio de Villa de Reyes; Jagüey de los Castillo, en el municipio de San Nicolás Tolentino; Ojo de León y Puerta del Río, en el municipio de Villa Juárez; todos estos manantiales se utilizan con fines turísticos. En general, se puede mencionar que en la zona media y oriente del estado, las condiciones geológico-estratigráficas favorecen la presencia de innumerables manantiales, cuyos caudales de muchos de ellos alimentan los ríos más importantes de la región. Unidades de Permeabilidad. Unidad de Material Consolidado con Permeabilidad Media (M). Los extensos afloramientos se encuentran distribuidos en la región centro-occidente del estado, en forma de estructura anticlinales y sinclinales. Se constituyen de rocas sedimentarias calcáreas que tienen condiciones adecuadas de porosidad y permeabilidad, producto de disolución y fracturamiento. Unidad de Material Consolidado con Permeabilidad Baja Media (BM). Se distribuye ampliamente en toda la entidad. Está constituida por rocas sedimentarias de composición arcillo-arenosa, calcáreo-arcillosa, calcárea y arcillosa; así como por rocas ígneas extrusivas de composición ácida y básica.

Page 159: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

159

Figura No. 21. Plano de Regiones y Cuencas Hidrológicas para el análisis del Proyecto Rancho Las Vegas.

IV.2.2. Aspectos bióticos.

a) Vegetación terrestre. • Metodología. Con el propósito de describir la vegetación en el área de estudio, se realizó una compilación bibliográfica y se realizaron recorridos y verificaciones de campo.

No se considero realizar trabajos de muestreo a la vegetación, debido principalmente a que se trata de un lugar de vocación agropecuaria dedicada a la siembra de caña de azúcar y a la cría extensiva de ganado bovino, mediante el cultivo de zacate estrella y costa bermuda y en donde en un futuro se contemplará la siembra del pasto MG5, Brizantha Xaraes, Bermuda mejorado cruza dos. El estrato arbóreo existente permanece como a lo largo de los linderos o limites del terreno con sus colindantes, además de encontrarse dentro del predio los cuales han sido respetados durante las décadas que se lleva sembrando caña de azúcar.

La descripción de la vegetación se realizó aplicando la clasificación de Pennington y Sarukhan 1968, Rzedowski 1978 y el INEGI 2002.

Como parte del inventario florístico general, mismo que se utilizo para revisar la existencia de las especies de interés comercial y de las endémicas o con estatus de protección o bajo algún régimen de protección legal, se determino que ninguna de las especies vegetales existentes, se encuentran contempladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES 1997), tanto en el área de estudio como en su zona de influencia.

Proyecto “Rancho Las Vegas”

Page 160: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

160

Con relación a lo anterior, nunca se han llevado a cabo trabajos de aprovechamiento regular para uso comercial de especies forestales; sin embargo, el uso que se ha realizado hasta la fecha, ha sido únicamente para satisfacer las necesidades de uso doméstico, como leña combustible, construcción, reparación de cercos y mangos de herramientas. • Tipos de vegetación.

De acuerdo con Pennington y Sarukhan (1968) y Rzedowski (1978), el área de estudio se encuentra dentro del Reino Holártico, de la Región Florística Mesoamericana de Montaña y queda incluida en la Provincia Florística denominada Sierra Madre Oriental.

La vegetación que predomina en el predio, acorde con sus condiciones climáticas, edáficas y topográficas, se presenta de la siguiente manera:

Selva Baja Caducifolia

Las características fisionómicas más importantes de esta selva consisten en el tamaño más pequeño de los árboles y en que la mayoría de las especies que la conforman, pierden sus hojas durante la época del año, que a veces se prolongan hasta por periodos de 6 meses o más. Esta situación plantea un claro contraste en la fisonomía de este tipo de vegetación en la época lluviosa, cuando se viste de verde y en la época seca, donde presentan un aspecto triste, al mostrarse la selva como un paisaje donde se observan los troncos de los arboles sin follaje.

Generalmente los troncos de los árboles de la selva baja caducifolia son cortos, sinuosos, y ramificados cerca de la base, muchas especies presentan tallos de cortezas escamosas, papiráceas o con protuberancias espinosas, otros son brillantes y no es raro encontrar elementos espinosos y formas de vida suculentas; las copas de los árboles son un poco densas y muy abiertas; los bejucos son abundantes, pero no así las epifitas. Este tipo de selva cuenta con árboles cuya altura está comprendida entre 4 y 15 metros, de los cuales, durante la época seca del año, más del 75% tiran la hoja.

Se distribuye al sureste del estado, sobre todo en terrenos de ladera, en una franja que ocupa las laderas orientales de la Sierra Madre, en las partes montañosas de las sierras de la Colmena y de Tanchipa. Los climas donde se desarrolla corresponde al cálido y semicálido subhúmedos, con una época secas bien definida. La temperatura media anual oscila entre 18° y 26°C y una precipitación total anual entre 800 mm.

Descansa esta forma de vida, sobre rocas sedimentarias del tipo calizas y lutitas, las cuales dan origen a suelos someros y pedregosos, de textura fina (arcillosos), color oscuro y rico en materia orgánica, como Litosol y Rendzina.

Estratos arbustivo tiene 2.0 a 4.0 m. y cuenta con especímenes de: Randia Laetevirens (Crucillo), Karwinskia humboldtiana (Tullidora), Neopringlea integrifolia (vidrioso), Acacia unijuga (gavia), Cnidoscolus sp. (Mala mujer) y finalmente, un estrato herbáceo de 0.3 a 1.0 cm, con ejemplares como Croton fruticulosus, Croton ciliatoglandulifer, Bromelia pinguin (guapilla), Lantana sp., Panicum sp. (Plateada), Justicia sp., Verbena bipinatifida, Croton niveus, Malpighia sp. y Setaria sp.

Page 161: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

161

El grado de disturbio de esta selva se incrementa conforme se acerca el valle, ya que da paso a las áreas de explotación agrícola; además la ganadería extensiva tiene un marco impacto en este tipo de vegetación. • Especies vegetales bajo régimen de protección legal.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT–20001, no se encontraron especies bajo ningún régimen de protección especial en el predio, ni en el área de influencia del mismo. • Principales asociaciones vegetales y su distribución. En el área de estudio se registraron tres comunidades vegetales, las cuales se presentan con el porcentaje de superficie ocupado por cada una de ellas.

Comunidades vegetales Proporción

Árboles diseminados derivados de selva mediana perennifolia, riparia y pastos

39.24%

Caña de Azúcar 60.76% T O T A L 100%

Cuadro No. 15. Comunidades vegetales en el área de estudio y su proporción.

• Especies vegetales bajo régimen de protección legal. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT–20001 no se encontraron especies bajo ningún régimen de protección legal en el predio ni en el área de influencia del mismo.

b) Fauna. Las bases metodológicas en el estudio de la fauna son similares a las de plantas; sin embargo, debido a que los animales son móviles, esquivos, diversos y se encuentran en distintos hábitat, las técnicas empleadas para su detección y para tratar estadísticamente los resultados son también muy distintas. Estas dependen del objetivo del análisis, de los animales a estudiar, y del tipo de hábitat y condiciones del área involucrada. Adicionalmente tenemos que son pocas las veces que se puede obtener acceso a la totalidad de los individuos de las poblaciones de un área y, por lo tanto, son válidos los procedimientos de muestreo alterno. Entre las técnicas de estudio de la fauna están aquellas que contemplan la detección directa de los individuos, ya sea por avistamiento, captura, restos de animales, o por estimaciones indirectas basadas en indicadores, de presencia o actividad como lo son huellas, excretas, nidos, llamadas, o presencia de restos óseos en excretas y regurgitados de predadores en el caso de las aves; para mamíferos se utilizan los restos óseos, cuernos, excretas, huellas, pelos, talladeros o revolcaderos.

Page 162: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

162

Para el presente trabajo se procedió a realizar, una técnica indirecta la cual fue complementada con pláticas sostenidas con lugareños y revisión bibliográfica del área de estudio. En el caso del grupo de los mamíferos se encontraron huellas y excretas recientes de ganado bovino que evidencian su actividad o movimiento en el sitio; para otras especies no hubo evidencia ni avistamiento. La mayoría de las especies registradas pera esta región no muestran actividad en el predio y su presencia en el área de influencia es probable que sea muy baja dada la presión a que están sujetas por las distintas actividades productivas y humanas.

Las bases metodológicas en el estudio de la fauna son similares a las de plantas; sin embargo, debido a que los animales son móviles, esquivos, diversos y se encuentran en distintos hábitat, las técnicas empleadas para su detección y para tratar estadísticamente los resultados son también muy distintas. Estas dependen del objetivo del análisis, de los animales a estudiar, y del tipo de hábitat y condiciones del área involucrada. Adicionalmente tenemos que son pocas las veces que se puede obtener acceso a la totalidad de los individuos de las poblaciones de un área y, por lo tanto, son válidos los procedimientos de muestreo alterno. Entre las técnicas de estudio de la fauna están aquellas que contemplan la detección directa de los individuos, ya sea por avistamiento, captura, restos de animales, o por estimaciones indirectas basadas en indicadores, de presencia o actividad como lo son huellas, excretas, nidos, llamadas, o presencia de restos óseos en excretas y regurgitados de predadores en el caso de las aves; para mamíferos se utilizan los restos óseos, cuernos, excretas, huellas, pelos, talladeros o revolcaderos. Para el presente trabajo se procedió a realizar, una técnica indirecta la cual fue complementada con pláticas sostenidas con lugareños y revisión bibliográfica del área de estudio. En el caso del grupo de los mamíferos se encontraron huellas y excretas recientes de ganado bovino, ovino y caprino, que evidencian su actividad o movimiento en el sitio; no hubo evidencia ni avistamiento den otras especies. La mayoría de las especies registradas pera esta región no muestran actividad en el predio y su presencia en el área de influencia es probable que sea muy baja dada la presión a que están sujetas por las distintas actividades productivas y humanas. Las especies a las que se les ha hecho algún señalamiento por los lugareños, son Didelphis marsupialis (tlacuache) la cual es un animal de hábito nocturno, fácilmente localizable a las orillas de la zona urbana y zonas de cultivo, identificable por sus huellas en caminos abiertos por el hombre. Sylvilagus floridanus (conejo) y Procyon lotor (mapache) fueron reconocidos como apreciados en algún momento por su valor como animales de caza, pero en la actualidad se consideran como escasos al igual que Dasypus novemcinctus (armadillo de nueve bandas o cintas).

En el caso de Canis latrans (coyote), lo mencionan con avistamientos ocasionales en los caminos de terracerías; en el caso de Conepatus leuconotus (zorrillo) únicamente lo refieren por el rastro que deja su olor, sin mayor contacto. Didelphis marsupialis (tlacuache común) y Procyon lotor (mapache), son organismos conocidos en ambientes urbanizados.

Page 163: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

163

Lo concerniente a la avifauna, se tienen especies medianamente sensibles a perturbaciones de origen natural o antropogénico y frecuentemente localizables y se presentan los siguientes: Zenaida asiatica (paloma de alas blancas, tunera, crestuna), Zenaida macroura (paloma triste, huilota común), Columbina passerina (tortolita), Turdus grayi (primavera) y Cassidix mexicanus (tordo). No se ubicaron lugares de anidación para alguna de las especies señaladas ya que su presencia es transitoria, de paso hacia zonas más protegidas de alimentación y reproducción hacia las partes de vegetación baja y alta de la Sierra Madre Oriental. Respecto a las especies de aves anteriormente citadas, Mellink, et al (1986) realizaron un extenso trabajo sobre el uso de las mismas en la alimentación, medicina, amuletos, mascotas, ornamento y cetrería entre los habitantes del Altiplano Potosino- Zacatecano. Cita que en la alimentación son consumidas la crestuna, paloma triste y conga. En medicina sin especificar la parte útil y en que padecimientos se emplean, son aves curativas el faisán, clérigo y pájaro azul. Como amuleto se utiliza la chuparrosa o colibrí. Las mascotas de más alta demanda son el chico, pitacoche, filomena, chivo, charraco, arriero, calandria, frío, gorrión y dominico, se mencionan también especies con importancia intermedia y baja. Las aves de ornato reportadas son tecolotes, lechuzas y cuervos. En cetrería se emplean las aguilillas borrada y colorada, halcón y gavilancillo. Desgraciadamente en este extenso estudio no son mencionados los nombres zoológicos o científicos de las aves y tampoco se puede asegurar su concordancia con las especies citadas para el sitio.

Finalmente en lo que respecta a las especies de anfibios reportadas para este lugar, se considera la presencia del sapo común (Bufo bufo).

Es importante hacer mención, que ninguna especie se encuentra contemplada bajo ningún régimen de protección legal establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo, o bajo algún otro precepto legal.

Sin embargo, se tomarán en cuenta medidas de protección y fomento que se llevarán a cabo durante la operación del sistema de riego y el tránsito de vehículos automotores, conservando y protegiendo la fauna. Cabe mencionar, que por tratarse de un predio tradicionalmente de uso agropecuario, es común la práctica regular de los trabajos de limpia y mantenimiento del terreno, en este sentido, se permitirá el libre tránsito de los animales, durante y después de este proceso, quedando prohibida su cacería, captura y cautiverio, así mismo, en caso de detectarse alguno, se permitirá su libre escape.

IV.2.3. Paisaje. Para el estudio del paisaje se considera el enfoque visual del mismo como expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural; en éste contexto, el paisaje es importante como expresión espacial y visual del medio (Conesa, 2000) en el caso del siguiente estudio, se abordó a través de sus cualidades visibilidad, calidad paisajística y fragilidad. La vía de comunicación más importante en la zona es la carretera Federal Cd. Valles – San Luis Potosí y a 25.175 kilómetros se toma a mano izquierda la carretera pavimentada que conduce al municipio de Aquismón pasando por los poblados de Tanchachín y La Morena.

Page 164: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

164

A 42.175 km se encuentra en dirección noreste, la ubicación de la Cabecera Municipal de Ciudad Valles. Este cuenta con los servicios indispensables para sus habitantes, otorgando además las condiciones adecuadas para turistas, paseantes y tránsito por la carretera federal y estatal. Como parte de la localidad del paisaje, entre los elementos intrínsecos percibidos tenemos un tramo de la carretera pavimentada donde la altitud no sobrepasa los 175 m.s.n.m. y la vegetación nativa ha desaparecido en beneficio de los cultivos de Caña de Azúcar y pastizales, que influyen sobremanera en la economía del Municipio. La calidad visual del entorno inmediato (500-700m), en un primer plano presenta formaciones vegetales, cuya fisonomía está definida por una mayor proporción pastizales inducidos para la cría extensiva de ganado bovino de doble propósito intercalados con elementos arbóreos- arbustivo y con una mediana diversidad con relación a la formación tropical nativa. Mitológicamente el sitio se define por la presencia de afloramientos pétreos de rocas sedimentarias; estos suelos están conformados por arcilla, limo, arena y grava, producto del intemperismo y la erosión. La formación del suelo es del tipo Rendzinas, Feozem y Litosol; estos suelos están presentes dentro del área del proyecto. En el caso de la calidad del fondo escénico tenemos que orográficamente la percepción del paisaje es ondulado y escarpado; ahí podemos observar al oriente y poniente la parte más montañosa del territorio, ya que se encuentra la Sierra Madre Oriental, en la parte central, se encuentra el Rancho Las Vegas. La sierra posee las unidades de máxima calidad florística y fáustica aislada por su inaccesibilidad. Sin embargo en las condiciones y diversidad de las formaciones vegetales en lo que hemos denominado el primer y medio plano (0-200 m) no difieren de su calidad. Para evaluar la fragilidad visual se ha considerado el modelo general de fragilidad visual (Rojas y Kong, 1996), el cual analiza y clasifica los paisajes o porciones de él, en función de una sección de los principales componentes del paisaje, divididos en factores, donde el modelo permite la división del territorio en función de la sensibilidad paisajística requerida. Cabe mencionar que para el presente estudio la fragilidad del paisaje fue valorada en cuanto al factor biofísico de acuerdo con las siguientes consideraciones presentadas en la Tabla.

Elementos de influencia

Alta Media Baja

Pendiente Pendientes de más de un 30%, laderas muy modeladas, erosionadas y abarrancadas o con rasgos muy dominantes

Pendientes entre 15 y 30 %, vertientes con modelado suave u ondulados

Pendiente entre 0 y 15 %, vertientes con poca variación, sin modelado y sin rasgos dominantes

(Vegetación) Densidad

Cubierta vegetal discontinua, presencia de agrupaciones aisladas, grandes espacios sin vegetación

Cubierta vegetal casi continua, con presencia de claros en el bosque

Grandes masas boscosas, 100% de ocupación del suelo

(Vegetación) Contraste

Cultivos monoespecíficos, escasez vegetacional, contrastes poco evidentes

Diversidad de especies media con contrastes evidentes pero no sobresalientes

Alto grado de variedad de especies, contrastes fuertes y gran estacionalidad

(Vegetación) Altura

Vegetación arbustiva o herbácea, no sobrepasa a los 2 m de altura

No hay gran altura de las masas (<20 m) ni gran diversidad de estratos

Gran diversidad de estratos, alturas sobre los 20 m.

Tabla No. 2. Elementos para evaluar la fragilidad del paisaje.

Page 165: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

165

La definición de cada una de las clases de fragilidad visual es la siguiente:

Fragilidad visual ALTA: Baja capacidad de absorción visual.

Fragilidad visual MEDIA: Media capacidad de absorción visual.

Fragilidad visual BAJA: Alta capacidad de absorción visual. De acuerdo a lo anterior tenemos que la fragilidad del elemento pendiente es BAJA, la vegetación en cuanto a su densidad es ALTA, en cuanto a contraste y altura, la vegetación resulta ser ALTA. Finalmente tenemos que la frecuentación humana incide en la calidad del paisaje; elementos como el centro de población, la carretera Estatal la cual es el elemento lineal más destacable del entorno, brechas enmascaradas a bordo de carretera por la vegetación y líneas de transmisión eléctrica que recorren de forma paralela a la carretera. De igual forma, las actuaciones humanas previas en el sitio tales como pastoreo, en donde la vegetación original ha quedado a menudo destruida para dar paso al aprovechamiento pecuario mediante la cría de ganado bovino. IV.2.4. Medio Socioeconómico.

a) Demografía • Dinámica de la población de las comunidades directa o indirectamente afectadas

con el proyecto. El municipio se encuentra integrado por 190 localidades, donde la mayor concentración de población se localiza en la localidad de Tampate, seguida de Aquismón cabecera municipal, Tampemoche, San Pedro de las Anonas, Tancuime, El Zapote, Tanute, Tanchanaco, Tampaxal, Tanchachin, Tamapatz, Lanim, Paxalja, Rancho Nuevo, Muhuatl, El Jabalí, Barrio de la Cruz, San Rafael Tamapatz, El Aguacate, La Caldera, Puhuitze, Los Otates, Santa Bárbara, El Alitze, Obtojub “o” Campeche, Xolmón, localidades de con aproximadamente 500 habitantes.

Aspectos Geográficos

Concepto Dato PosiciónMunicipal *

Municipal Estatal

Superficie Km2 785.90 60,546.80 26

Número de Localidades 184.00 7,305.00 11

Localidades con Menos de 500 Habitantes 156.00 6,760.00 12

Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado. Fuente: INEGI. XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000.

Cuadro No. 16. Aspectos Geográficos del Municipio de Aquismón, S.L.P. • Crecimiento y distribución de la población

Page 166: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

166

De acuerdo al número de habitantes con que cuenta el Municipio de Aquismón, representa el 1.86% de la población total en el Estado de San Luis Potosí. • Grupos Étnicos.

De acuerdo al II Conteo General de Población y Vivienda 2005 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 25,617 personas. Su lengua indígena es el huasteco y el náhuatl. La principal etnia es la Tének o Huasteco, organizados en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el Consejo de Ancianos. • Evolución Demográfica.

De acuerdo al II Conteo General de Población y Vivienda 2005 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 45,074 habitantes, de los cuales 22,735 son hombres y 22,339 son mujeres. La población total del municipio representa el 1.86 por ciento, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 70.97 habitantes por kilómetro cuadrado. • Población y Vivienda.

Entre el año de 2000 y 1990 la diferencia es de 3,480 hombres y 3,529 mujeres, por lo que el crecimiento absoluto en esa década es de 7,009 habitantes. De acuerdo al II Conteo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2005 con 8,246 viviendas y su promedio de ocupación es de 5 habitantes por vivienda. De esta cifra el 44.18% de viviendas cuenta con agua entubada, el 14.71% cuenta con drenaje y el 53.21% con el servicio de energía eléctrica.

Salud Concepto Dato

Municipal Dato

Estatal Posición

Municipal* Tasa bruta de mortalidad por cada 1,000 habitantes 4.85 4.63 33

Tasa de mortalidad infantil por cada 1,000 nacimientos 24.04 11.38 57

% Población derechohabiente respecto a la población total 6.99 37.39 52

Unidades médicas por cada 10,000 habitantes 3.80 2.46 32

Médicos en instituciones de salud pública por cada 10,000 habitantes 7.38 11.92 29

Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado. Fuente: INEGI. XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000.

Cuadro No. 17. Sector Salud del Municipio de Aquismón, S.L.P.

Page 167: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

167

• Población Económica Activa.

Población económicamente activa (por edad, sexo, estado civil, sectores de actividad, etc.).

Según INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) es aquella que tiene 12 años o más y que se encuentra trabajando (población ocupada) o está buscando trabajo (población desocupada). La PEA en Aquismón representa en el año 2000, el 42.17% de la población de 12 años y más en el municipio. El PEA en las edades de 12 a 19 años, ha disminuido considerablemente hacia el 2000, en 1980 era del 18.3%, en 1990 del 13.3%, y en el 2000 del 9.8%, esto obedece al impulso que se le ha brindado a la educación, para que la población está mejor preparada. El grueso de la PEA se ubica entre los grupos de 15 a 34 años, es en este rango que se cubre el 50% de ella. Aquí también se observa una disminución en porcentajes: en 1980 era de 55,15% en 1990 era del 56.61% y en el 2000 de 50,78%. Dato interesante se observa en el 2000, donde los grupos quincenales de la PEA se ha recorrido, es decir, anteriormente, a partir de los 15 años se tenía grupos fuertes, ahora la edad se recorrió a los 19 años. La PEA analizada a través del género, se puede observar una mayor colaboración por parte de la población femenina dentro de la fuerza laboral, contribuyendo así al gasto familiar, al menos en este municipio. Se observa en esta variable que en 1990 era del 22.94% y en el 2000 fue de 32.09% El estado civil con el que cuenta la mayoría de las personas económicamente activas, se mantuvo en proporción constante en el año de 1890, 1990 y 2000, en dos grandes grupos: solteros y casados (aquí se considero la suma de todos aquellos que dijeron estar casados por el civil, o por la iglesia o por ambas). La Población Económicamente Activa se compone (según INEGI) de la Población ocupada (la actualmente se encuentra laborando) y la población desocupada (la que está buscando empleo); de tal forma que en La información que se tiene para los sectores de actividad hacen referencia a la población que está trabajando (población ocupada) y no a la Población Económicamente Activa.

Economía y Empleo.

Concepto Dato Posición Municipal *

Municipal Estatal

% de la PEA en Sector Agropecuario 68.40 21.30 4

% de la PEA en el Sector Industrial 9.60 27.00 55

% de la PEA en sector Comercio y Servicios 22.00 51.70 51

% de la PEA sin Ingresos 31.00 12.40 17

Page 168: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

168

% de la PEA que recibe menos de 1 salario mínimo 43.40 16.60 9

% de la PEA que recibe de 1 a 5 Salarios Mínimos 20.20 55.40 55

% de la PEA que recibe más de 5 Salarios Mínimos 1.50 15.60 49 Indica el lugar que ocupa el municipio entre el total de los 58 municipios del estado. Fuente: INEGI. XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000.

Cuadro No. 18. Economía y empleo del Municipio de Aquismón, S.L.P.

La población tiene preferencia a trabajar en el sector agropecuario en un 31.14%, seguido del sector comercio y servicios en un 2.35% y con un 2.81% en el sector industrial. Haciendo reflexión sobre las actividades del 70% de la población trabajadora, tenemos que están orientadas a las agropecuarias, de comercio y servicios e industrial.

Población económica inactiva.

En éste punto se ha realizado un análisis de la Población Económicamente Inactiva con información proporcionada por el INEGI en el 2000, a través de dos puntos de vista; el primero a partir de las edades (y por sexo). La PEI se concentra en el grupo de edades de 15 a 19 años (edad considerada todavía como de escuela), y siempre en mayor proporción en personas del sexo femenino. La PEI representa en Aquismón el 57.20% de la población de 12 años y más. Realizando un análisis de la información de la PEI por el tipo de inactividad del INEGI, tenemos que un 48.47% de ella se dedica a los quehaceres del hogar, un 31.21% son estudiantes, el resto son pensionados o jubilados, incapacitados para trabajar o tiene otro tipo de inactividad. Un análisis más detallado de este tema, nos dice que un 48.1% de la PEI que se dedica a los quehaceres del hogar son mujeres (muy pocos son hombres); además tenemos una cantidad similar de hombres y mujeres que son estudiantes. b) Factores socioculturales.

• Aspectos cognoscitivos, valores y normas colectivas, creencias y signos

1) Recursos Naturales. El área considerada para el proyecto, en donde se llevará a cabo la instalación del sistema de riego en el Rancho Las Vegas perteneciente al Municipio de Aquismón, S.L.P., no se encuentra dentro de ninguna Área Natural Protegida. 2) Nivel de aceptación del proyecto. Como se menciono al inicio del presente proyecto, no existe ningún inconveniente para su ejecución, ya que se encuentra dentro de una zona agrícola de predios dedicados al cultivo de caña de azúcar y a la cría de ganado bovino de doble propósito. 3) Valor que se da a los espacios o sitios ubicados dentro de los terrenos donde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión.

Page 169: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

169

Los habitantes de toda la Zona Huasteca y Media tienen una amplia aceptación y gran valor a este proyecto, ya que contribuirá al mejoramiento de su calidad de vida, tanto en el ámbito social, económico, salud pública, educación, transporte público y privado y para el comercio mismo por la explotación de la caña de azúcar ofreciendo bienestar a las familias por el trabajo que se mantiene durante todo el año. 4) Patrimonio histórico, en el cual se caracterizan los monumentos histórico-artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de influencia. Definitivamente el sitio seleccionado para el desarrollo del proyecto no se encuentra incluido dentro de un espacio con dichas características artísticas o arqueológicas. IV.2.5. Diagnóstico ambiental.

a) Integración e interpretación del inventario forestal. Para la realización, del inventario ambiental fueron considerados los señalamientos descritos y definidos por Gómez, O. D. (2000), en cuanto a la selección de los factores ambientales adecuados, síntesis y valoración de los mismos, técnicas que fueron incluidas como parte del presente estudio.

b) Síntesis del inventario. Los factores ambientales con posibilidades de ser considerados fueron tomados del análisis del árbol genérico presentado por Gómez Orea, siendo éstos los más significativos que pudieran ser objeto de alteración debido al proyecto. Descripción del estado actual del sistema (estado pre operacional). Considerando algunas de las particularidades del medio físico natural, podemos mencionar que la calidad del aire no se verá afectada por las emisiones contaminantes ocasionadas por la maquinaria y los vehículos automotores que transitarán por el camino de terracería que conduce predio por regar. Fisiográficamente tenemos un valle, donde la altitud observada a través de las curvas de nivel en la cartografía impresa de la zona, nos da una estimación de 97 m.s.n.m. (corroborada con geoposesionador). En cuanto a la unidad de suelo se puede considerar de igual forma como homogénea, con la presencia de Rendzinas, Feozem y Litosol; con la posibilidad de uso agrícola y catalogado como terrenos aptos para la agricultura mecanizada continúa en el manejo intensivo y cultivo de pastizales con fines pecuarios. En el caso de las corrientes superficiales, son del tipo permanente, con escurrimientos en la temporada de mayor cuantía; referente al recurso subterráneo tenemos una zona de veda, situación que permite un mejor aprovechamiento del elemento. Los componentes florísticos han sido degradados por las actividades humanas y la fisonomía está definida por elementos herbáceo-arbustivos (cultivo de pastizales) y arbóreos (en la parte perimetral del predio, en la parte aledaña a la corriente de agua y dentro del predio).

Page 170: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

170

Visualmente la calidad del entorno inmediato está definida por una mayor proporción de plantas en etapa herbácea-arbustiva combinados en menor escala con elementos arbóreos con una mediana diversidad en relación a la formación tropical nativa; la frecuentación humana ha incidido en la calidad del paisaje donde el uso mismo del suelo es el elemento lineal más destacable. En cuanto a la utilización y aprovechamiento del suelo ha sido básicamente para siembra de caña de azúcar y de uso pecuario para el pastoreo de ganado, debido a la cercanía del Río Tampaón. - Interpretación de ese estado a la luz de las causas que lo han propiciado. Se pudiera partir de hecho de que el primer impacto para el sitio se dio con la fase de construcción de la infraestructura que ya existe, el cual modifico las características originales del medio natural, estimulando la tendencia al desarrollo de otro tipo de actividades en los predios ubicados sobre su trayectoria. Este comportamiento ha originado presión sobre los componentes físicos y bióticos del sitio; en el caso que nos ocupa, el predio ha tenido un uso tradicionalmente para la siembra de caña de azúcar y el pastoreo de ganado bovino, el cual más que pretender abandonarlo, es tratar de combinar dicha actividad con un uso alternativo, mejorando la productividad del terreno y el ingreso económico. - Prevención de su evolución sin actuación. Los diferentes factores ambientales evaluados previamente, nos muestran un predio con elementos altamente relevantes, que sin la actuación del presente proyecto, tendría una recuperación a largo plazo desde el punto de vista natural, pero con repercusiones socioeconómicas importantes, subrayando que no se encuentra en un estado actual de deterioro. - Valoración ambiental de la situación actual y de su evolución. En los párrafos anteriores se presenta la valoración del estado pre operacional o calidad de los factores ambientales o del medio; analizando estos puntos, tenemos la pauta para considerar aquellos elementos que posean un valor de especial meritorio para ser conservados en la situación en la que se encuentran. El sitio donde se efectuará el proyecto, cuenta con los elementos que a nuestro juicio tienen un grado favorable para ser desarrollado el proyecto, conservando el uso y la vocación actual del terreno. Si fuera el caso contrario, en referencia a las especies vegetativas, sería necesario incrementar su capacidad para soporte de vida, induciendo la repoblación con especies nativas y apoyar la restauración del sitio. Referente al análisis como recurso de actividades humanas, actualmente ha sido capaz un desarrollo agropecuario adecuado, viable desde el punto de vista económico.

Page 171: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

171

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. V.1.1.- Indicadores de impacto.

En este contexto han sido desarrolladas diferentes técnicas y métodos para la identificación y predicción de los efectos sobre el ambiente, siendo todas ellas de carácter específico, por lo que según Gómez 2003, todo estudio de impacto ambiental debe plantearse con carácter específico para cada caso y puede evaluarse en tres niveles de detalle:

Listas de Revisión Evaluación Cualitativa de Matrices Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de Matrices

El actual estudio utilizará los tres niveles de identificación y evaluación con el fin de obtener para las diferentes etapas del proyecto, un diagnóstico objetivo del inventario ambiental de la zona, identificar los factores del medio susceptibles de afectación, evaluar la magnitud de los impactos positivos y negativos al ambiente derivados de la ejecución del proyecto, proponer alternativas de acción para prevenir o mitigar dichos efectos, cuantificar los impactos finales y emitir una opinión sobre la viabilidad ambiental del mismo. Comentario acerca del método. Cabe señalar que esta metodología de matriz normalizada fue seleccionada en base a las principales características del proyecto, el cual es puntual, existe un nivel confiable de certidumbre acerca de la magnitud de los riesgos ambientales que implica, que en este caso específico serán puntuales, de niveles moderados y no se generarán críticos. Según Batelle, este método de asignación de valor si bien, es lógico, fácil de aplicar y fácil de entender, es en cierto modo subjetivo al aplicar los valores. Por lo anterior, el autor sugiere en lo posible aplicar el método utilizando un equipo de trabajo interdisciplinario y manejar buena información para obtener un resultado confiable. Listas de revisión. Lista cuantitativa de revisión binaria (SI, NO), de posibles riesgos ambientales por la realización del proyecto, tomando en cuenta el medio biofísico, socioeconómico y cultural. Básicamente es una evaluación preliminar de riesgo, de uso de los recursos naturales y toma en cuenta la aplicación de Tecnologías de diseño y construcción. Por medio de este instrumento se obtiene información acerca del nivel de riesgo ambiental que representa la ejecución del proyecto, así como de la localización de las áreas de mayor riesgo a fin de considerarlas en forma más exhaustiva en el estudio ambiental con el objeto de mantener bajo control y vigilancia esos factores.

Page 172: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

172

LISTA DE REVISIÓN PREVIA DE POSIBLES RIESGOS AMBIENTALES

Pregunta Respuesta

¿Las actividades en que se concrete el proyecto pueden producir cambios de uso de suelo en superficies extensas? NO

¿Las actividades del proyecto pueden afectar a cualquier tipo de recurso, espacio, elemento del patrimonio natural o cultural protegido legalmente o en vías de estarlo, por su interés natural, educativo, cultural, histórico o científico?

NO

¿Existe incertidumbre acerca de la magnitud de los riesgos ambientales que implica el desarrollo del proyecto? NO

¿El proyecto puede generar impactos residuales irreversibles al ambiente? NO ¿El proyecto puede propiciar controversia social? NO ¿Puede ser de conflicto la posible localización del proyecto? NO

Uso de recursos

¿El proyecto ofrece la posibilidad de utilizar preferentemente recursos renovables? NO ¿El proyecto ofrece la posibilidad de reciclar o reutilizar el uso de materiales? NO ¿Pueden verse amenazados los recursos como aire, agua o biomasa? NO ¿Puede ofrecer oportunidades a la regeneración de recursos renovables degradados? NO

Diseño y construcción

¿Se contemplaron aspectos ambientales en el diseño y construcción? NO ¿Se recuperarán zonas previamente afectadas por la construcción? NO ¿El proyecto utiliza sustancias peligrosas en la construcción? NO

Operación

¿El proyecto hace uso de sustancias peligrosas? NO ¿Puede dar lugar a producción de grandes cantidades de residuos? NO ¿Favorece la prevención y minimización de fuentes de contaminación? SI ¿Favorece la reutilización o reciclaje de residuos? NO ¿Puede dar lugar a proyectos en donde se empleen sustancias peligrosas? NO ¿Se utilizarán combustibles fósiles de bajo impacto atmosférico? NO Hábitat, biodiversidad y paisajes ¿El proyecto engloba actividades que causen pérdidas o daños a especies o espacios protegidos? NO

¿Puede englobar actividades que beneficien al patrimonio natural? SI ¿Contribuye a la fragmentación del hábitat? NO

Recursos naturales: Suelo y agua

¿Pueden existir vertidos de sustancias contaminantes en aguas o en el suelo? NO ¿El proyecto supone un elevado consumo de agua? NO ¿El proyecto supone una demanda adicional a las fuentes de agua? SI ¿Existen actividades que fomenten procesos erosivos? NO Calidad del ambiente local ¿El proyecto aumenta la emisión de contaminantes o aumenta el ruido? NO

Page 173: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

173

¿El proyecto deteriora el paisaje? NO LISTA DE REVISIÓN PREVIA DE

POSIBLES RIESGOS AMBIENTALES Pregunta Respuesta

Calidad de la atmósfera regional y global ¿El proyecto reduce el consumo de combustibles fósiles, mejora la eficiencia energética o utiliza tecnologías más limpias? SI

¿El proyecto promueve la sustitución del consumo de combustibles fósiles? SI ¿El proyecto se compromete a buenas prácticas ambientales? SI ¿El proyecto promueve la información ambiental? NO ¿El proyecto puede promover iniciativas ambientales? NO

Factores socio-culturales

¿Las decisiones sobre el proyecto, en medida de lo posible, pueden incorporar a la población afectada? NO

¿Pueden originarse controversias a nivel local? NO ¿El proyecto puede ofrecer oportunidades a la participación pública? NO ¿Debe informarse al público sobre las razones por las que la medida ha sido adoptada? NO

Tabla No. 3. Posibles riesgos ambientales en el Proyecto.

Al hacer el análisis de la lista de revisión se desprende la noción de que el proyecto es puntual, no requerirá cambio de uso de suelo de terreno forestal, además se tiene la certeza del tipo y magnitud de la generación de impactos debido a la simplicidad de las actividades; la utilización de maquinaria pesada en la preparación y construcción del sitio será una de las causas más importantes de impacto; en la operación del proyecto se tendrá un consumo de energía importante, la operación del proyecto no requerirá del uso de combustibles fósiles, el recurso natural a utilizar será agua del Río Tampaón y no se generarán aguas residuales por concepto del riego.

Identificación de los factores que pueden causar impactos.

Es imprescindible para determinar el grado de sustentabilidad del proyecto, determinar para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe. Los indicadores se consideran índices cualitativos y cuantitativos que permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse con las actividades del proyecto. Criterios de Impacto.- A fin de determinar para cada elemento del ecosistema la circunstancia de la alteración que recibe, se establecieron para cada elemento, los Criterios de impacto, siendo éstos, índices cualitativos seleccionándose aquellos que presentaron una mayor adaptabilidad a las características del proyecto, resultando ser los siguientes: Intensidad, Extensión (E), Momento (M), Persistencia (P), Reversibilidad (R), Posibilidad de introducir medidas correctivas (PC), y signo (+ -). Nivel de Impacto.- Con el objeto de medir el Nivel de impacto con que inciden los Criterios descritos en el párrafo anterior, se presentan tres gradientes para los criterios de Intensidad (Baja, Media, Alta); Extensión (Reducida, Mediana, Alta) Momento (Corto, Medio, Largo plazo), y Reversibilidad (Fácil, Media, Difícil), y se presentan dos gradientes para los criterios de

Page 174: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

174

Persistencia (Temporal, Permanente) y Posibilidad de introducir medidas Correctivas (Posible, Difícilmente posible). A cada criterio le fue asignado un valor de 1, 2 y 3, para el caso de criterios de tres gradientes, así como de 1 y 2, para el caso de los criterios con dos gradientes. Estos valores representan el nivel de impacto con que inciden los criterios ya descritos, para cada uno de los gradientes. VI.2. Lista de indicadores de impacto. Criterios y nivel de impacto para actividades cuyo resultado es de afectación al entorno -Impactos Negativos (-). Criterio de Evaluación

Nivel de impacto

1 2 3

Intensidad

Baja: El efecto no altera o no pone en riesgo la estabilidad del ambiente ni es lesivo al bienestar de la población en general.

Media: El efecto provoca una alteración evidente que afecta la estabilidad del ambiente sin ser preocupante para la población en general.

Alta: El efecto provoca una alteración que afecta significativamente al ambiente y que requiere de atención especial.

Extensión

Reducida: El efecto se manifiesta sobre un área de tamaño reducido con una afectación local del ecosistema o de una unidad definida.

Mediana: El efecto se manifiesta afectando diferentes partes del ecosistema o de una unidad definida.

Amplia: El efecto se manifiesta afectando en forma generalizada el ecosistema o una unidad definida.

Momento Corto: Cuando el efecto dura menos de 1 mes.

Medio: Cuando el efecto dura entre 1 mes y dos años.

Largo plazo: Cuando el efecto dura más de 2 años.

Persistencia Temporal: Efecto ambiental de tiempo determinado.

Permanente: Impacto ambiental de duración indefinida.

Reversibilidad

Fácil: El efecto puede asimilarse por la acción natural y poca actividad humana.

Media: El efecto puede recuperarse por la acción natural y actividad humana.

Difícil: El efecto es de muy difícil recuperación o irrecuperable.

Posibilidad de introducir medidas Correctivas “PC”

Posible: Existe la posibilidad razonable de introducir medidas correctivas con resultados satisfactorios.

Difícilmente Posible: Es muy difícil y/o costosa la introducción de medidas correctivas que garanticen resultados satisfactorios.

Cuadro No.19. Indicadores de Impacto en el Proyecto

Page 175: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

175

Criterios y nivel de impacto para actividades cuyo resultado es de beneficio al entorno -Impactos Positivos (+): Criterio de Evaluación

Nivel de Impacto 1 2 3

Intensidad

Baja: El efecto no modifica o modifica apenas perceptiblemente el ambiente para bienestar de la población en general.

Media: El efecto modifica en forma evidente el ambiente para beneficio de la población en general.

Alta: El efecto provoca una modificación al ambiente que destaca por su beneficio a la población en general.

Extensión

Reducida: El efecto se manifiesta sobre un área de tamaño reducido con un beneficio local del ecosistema o de una unidad definida.

Mediana: El efecto se manifiesta beneficiando diferentes partes del ecosistema o de una unidad definida.

Amplia: El efecto se manifiesta beneficiando en forma generalizada el ecosistema o una unidad definida.

Momento

Corto: Cuando el beneficio dura menos de 1 mes.

Medio: Cuando el beneficio dura entre 1 mes y dos años.

Largo plazo: Cuando el beneficio dura más de 2 años.

Persistencia

Temporal: Beneficio ambiental de tiempo determinado.

Permanente: Beneficio ambiental de duración indefinida.

Reversibilidad

Fácil: El efecto benéfico comienza a diluirse en cuanto cesa el estímulo siendo de difícil recuperación o irrecuperable.

Media: El efecto benéfico del estímulo puede mantenerse indefinidamente por medio de actividad humana.

Difícil: El efecto benéfico se mantiene estable indefinidamente aún cuando cese el estímulo.

Posibilidad de introducir medidas Correctivas “PC”

Difícilmente Posible: Es difícil y/o no se justifica la introducción de acciones que extiendan el beneficio del estímulo.

Posible: Existe la posibilidad de introducir acciones razonables que extiendan el beneficio del estímulo con resultados satisfactorios.

Cuadro No. 20. Criterios y nivel de impacto en el Proyecto

Page 176: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

176

Relación general de algunos indicadores de impacto. Con el fin de identificar de una manera precisa y objetiva los impactos derivados de las acciones del proyecto fueron seleccionados 19 indicadores de impacto divididos en dos niveles de clasificación: Factores del medio sujetos a afectación: 11 Factores Subfactores del medio sujetos a…… : 19 Subfactores Estos indicadores se incorporaron en la cuadro siguiente:

M. Abiótico M. Biótico M. Socio Económico

AIR

E

SUEL

O

AG

UA

PRO

CES

OS

FLO

RA

FAU

NA

S

INIE

STR

OS

Y D

ESA

STR

ES

P

AIS

AJE

U

SOS

Y A

PRO

VE-H

AM

IEN

TOS

POB

LAC

IÓN

ECO

NO

MÍA

Emis

ione

s a

la a

tmós

fera

Niv

el d

e ru

ido

Rel

ieve

y to

pogr

afía

Car

acte

res

edáf

icos

Res

iduo

s só

lidos

Cal

idad

del

agu

a

Rég

imen

híd

rico

Inun

daci

ón

Ero

sión

Sed

imen

taci

ón

Vege

taci

ón fo

rest

al

Veg

etac

ión

arbu

stiv

a y

herb

ácea

Háb

itats

y p

obla

cion

es

Ace

ptab

ilidad

soc

ial

Em

pleo

Act

ivid

ades

Eco

nóm

icas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Cuadro No. 21. Factores del Medio a considerar en el Proyecto

Fueron seleccionados estos 19 factores por la sencillez del proyecto que no supone la afectación de otros factores del medio, por lo que se considera suficiente la clasificación utilizada para hacer una descripción precisa de los componentes del medio que tendrán algún tipo de interacción con el proyecto propuesto. Dentro de la clasificación con toda intención se ha separado el factor “Procesos” conteniendo aspectos que pudieran a primera vista considerarse incluidos en algún otro factor, sin embargo esta distinción se hace en virtud de que los subfactores seleccionados en esta clasificación tienen la característica de provocar la permanencia de sus efectos en tanto no sea remediada la causa que los provoca. En este supuesto se encuentran tanto procesos abióticos (inundación, erosión y sedimentación), como procesos bióticos (siniestros y desastres). Adicionalmente se ha considerado al concepto “Usos y aprovechamientos” como un factor independiente del factor economía, debido a que los usos y aprovechamientos de los recursos

Page 177: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

177

naturales pueden ser además de carácter económico, también de subsistencia y/o autoconsumo para los pobladores asentados en el área de influencia de dichos recursos. Impactos ambientales: Entendiendo el concepto de Impacto Ambiental como la modificación del ambiente ocasionada por acción del hombre o de la naturaleza, para efectos de autorización en materia de impacto ambiental se hará énfasis a la modificación al ambiente ocasionada por las acciones del proyecto. Matriz de identificación de impactos (Matriz de cribado): También llamada “De Cribado”, consiste en una matriz del tipo Leopold modificada y se utiliza para reconocer los efectos negativos y positivos del proyecto, para lo cual fueron dispuestas en las columnas las acciones del proyecto, y en los renglones, los componentes del escenario ambiental. Para las acciones a realizar en la ejecución del proyecto se consideraron, sus diferentes etapas: 1. Etapa de preparación del sitio; 2. Etapa de operación; 3. Etapa de Construcción y 4. Etapa de abandono del sitio. Asimismo para los componentes del escenario ambiental se consideraron tres aspectos: 1. Factores del medio abiótico; 2. Factores del medio biótico; y 3. Factores del medio socioeconómico. Para una descripción detallada los factores del escenario ambiental se subdividieron (como ya se vio al inicio de este punto), en 19 subfactores según las necesidades particulares del proyecto. En la matriz de cribado del proyecto que se presenta a continuación se observará que en el punto de intersección entre las columnas y filas se localizó en forma gráfica mediante un cuadro de color, el registro de los impactos, los cuales están representados en dos colores: en color verde, se registraron los efectos positivos al ambiente, mientras que en color rojo se registraron los efectos negativos.

De acuerdo al Cuadro se pueden encontrar un total de 54 efectos al ambiente, de los cuales 40 son efectos negativos y 14 son efectos positivos, estos efectos se encuentran distribuidos por etapas en la forma siguiente:

ETAPA IMPACTOS AL AMBIENTE Positivos Negativos

Etapa de preparación del sitio 2 19 Etapa de construcción 5 11 Etapa de operación y mantenimiento 6 4 Etapa de abandono del sitio 1 6 Efectos registrados 14 40 Porcentaje sobre el total 25.9% 74.10%

Cuadro No. 22. Impactos al ambiente a considerar en el Proyecto

Respecto de estos mismos efectos, se puede apreciar en la cuadro siguiente el número de veces que inciden sobre cada componente ambiental:

Page 178: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

178

M. Abiótico M. Biótico Socio Económico

AIR

E

SUEL

O

AGU

A

FLO

RA

FAU

NA

SIN

IEST

RO

S Y

DES

AST

RES

P

AIS

AJE

USO

S Y

APR

OVE

CH

AM

IEN

TOS

POBL

AC

IÓN

ECO

NO

MÍA

Emis

ione

s a

la a

tmós

fera

Niv

el d

e ru

ido

Car

acte

res

edáf

icos

Res

iduo

s só

lidos

Cal

idad

del

agu

a

Rég

imen

híd

rico

Veg

etac

ión

arbu

stiv

a y

herb

ácea

Háb

itats

y p

obla

cion

es

Empl

eo

Act

ivid

ades

Eco

nóm

icas

Tota

les

5 5 5 15 0 1 4 0 2 3 3 10 1 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 5 15 0 1 4 0 2 3 3 10 1 54

Cuadro No. 23. Factores sobre los que se producirán los impactos a considerar en el Proyecto Los principales factores del medio sobre los que afectan los impactos ambientales son los siguientes:

FACTOR SUBFACTOR No. IMPACTOS

POR Subfactor Factor

Suelo Residuos sólidos 15

20 Caracteres edáficos 5

Aire Emisiones a la atmósfera 5

10 Nivel de ruido 5

Población Empleo (Generación de) 10 10 Flora Vegetación Arbustiva y herbácea 4 4 Paisaje 3 3 Fauna Hábitats y poblaciones 0 0 Siniestros y desastres 2 2

Calidad del agua Calidad del agua 0

01 Régimen hídrico 01 Economía Actividades económicas 01 01 Usos y Aprovechamientos 3 3

Totales 54 54

Cuadro No. 24. Factores sobre los que se producirán los impactos a considerar en el Proyecto

Page 179: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

179

Los impactos positivos serán ocasionados de la siguiente forma: Usos y aprovechamientos: Por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales del área, específicamente agua para riego proveniente del Río Tampaón, actualmente desaprovechada. Actividades económicas: Por el aumento esperado en el ingreso que tendrán los beneficiarios por medio de la implementación del proyecto. Empleo: Por la generación de empleos para la mano de obra de la región en las 4 etapas del proyecto. Los impactos negativos serán a su vez ocasionados de la siguiente forma: Calidad del agua: No se contaminará de agua del río durante la toma del agua ya que no existirá cárcamo, por considerarse barcaza o chalan. Caracteres edáficos: Por la remoción de la capa arable de suelo durante la excavación, la compactación del suelo en el área de maniobras de la maquinaria, la contaminación del suelo por residuos de aceites y combustible y por la generación de suelo sobrante durante el relleno de las zanjas al ser desplazado por la tubería confinada. Emisiones a la atmósfera: Por la emisión de humo de combustión diesel a la atmósfera realizada por la maquinaria. Hábitats y poblaciones: Por la afectación y alejamiento temporal de la fauna silvestre durante las excavaciones con maquinaria. Nivel de ruido: Por la generación de ruido durante las excavaciones y maniobras de instalación en las etapas de preparación del sitio y construcción. Paisaje: Por la afectación que tendrá este componente por la formación de zanjas y bordos y la Instalación Eléctrica. Régimen Hídrico: Por la importante utilización que se hará del agua del Río Tampaón para la realización de riegos a los pastos durante la temporada de estiaje. Residuos sólidos: Por la generación de basura en casi todas las actividades del proyecto en todas sus etapas. Siniestros y desastres: Por la posibilidad de producirse accidentes y lastimaduras en las actividades del proyecto, así como de posibles accidentes a personas, animales y bienes materiales durante las pruebas hidrostáticas. Vegetación arbustiva y herbácea: Por el chapoleo de la vegetación herbácea al hacer el trazo de las obras, por la afectación de vegetación herbácea que se producirá por el apilamiento de la tierra extraída de las zanjas y por las diferentes maniobras que serán realizadas por hombres y maquinaria.

Page 180: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

180

Descripción de los impactos a causar: A continuación se muestran los impactos ambientales causados por las diferentes actividades del proyecto en sus diferentes etapas, considerando los factores del medio:

Cuadro No. 25. Etapa de Preparación del Sitio Acciones y Descripciones que originan el impacto en el Proyecto durante las excavaciones y obra civil.

Elemento del medio

1Chapoleo de la vegetación herbáceaen la línea del trazo Vegetación arbustiva y herbácea

2 Generación de empleo para el trazo Empleo

3Accidentes y lastimaduras en lasactividades del proyecto Siniestros y desastres

4Remoción de la capa arable de suelodurante la excavación Caracteres edáficos

5Compactación del suelo en el área demaniobras de la maquinaria Caracteres edáficos

6Contaminación del suelo por residuosde aceites y combustible Caracteres edáficos

7Emisión de humo de combustióndiesel a la atmósfera Calidad del aire

8 Generación de empleo para el zanjeo Empleo

9Afectación y alejamiento temporal dela fauna silvestre Habitats y poblaciones

10Generación de ruido durante lasexcavaciones Calidad del aire

11Afectación del paisaje por laformación de zanjas y bordos Paisaje

12 Generación de residuos sólidos Suelo y agua

13Afectación de vegetación herbáceapor la tierra extraída de las zanjas Vegetación arbustiva y herbácea

14Remoción de la capa arable de suelodurante la excavación Caracteres edáficos

15Compactación del suelo en el área demaniobras de la maquinaria Caracteres edáficos

16Emisión de humo de combustióndiesel a la atmósfera Calidad del aire

17Alejamiento temporal de la faunasilvestre Hábitats y poblaciones

18Generación de ruido durante lasexcavaciones Calidad del aire

19 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua20 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

21Afectación de vegetación herbáceapor la tierra extraída de las zanjas Vegetación arbustiva y herbácea

Excavación para postes

de E. Eléctrica

3

ETA

PA D

E PR

EPA

RA

CIÓ

N D

EL S

ITIO

Acción que lo origina Descripción del impacto

1 Trazo para zanjas

2

Apertura de zanjas para líneas de

conducción

Page 181: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

181

Cuadro No. 26. Etapa de Construcción del Sitio Acciones y Descripciones que originan el impacto en el Proyecto durante la instalación eléctrica y obra civil.

Elemento del medio

22 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

23Afectación de la vegetaciónherbácea por las maniobras Vegetación arbustiva y herbácea

24Generación de empleo para lainstalación de tubería Empleo

25 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

26

Generación de empleo para lainstalación de válvulas, accesoriosy micro aspersores Empleo

27 Generación de basura Residuos sólidos

28Afectación del paisaje por las obrasde toma Paisaje

29

Generación de empleo para la instalación de las obras de toma en

el Río TampaónEmpleo

30Emisiones a la atmósfera por la

maquinaria Calidad del aire

31

Afectación del paisaje por lainstalación de postes de E.Eléctrica Paisaje

32

Generación de empleo para lainstalación eléctrica y de control, depostes, transformadores y cercos Empleo

33Generación de ruido durante lasmaniobras Calidad del aire

34Emisiones a la atmósfera por lagrúa de instalación Calidad del aire

35Generación de ruido durante lasmaniobras Calidad del aire

36 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

7instalación eléctrica y de

control 37 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

6 Instalación de subestaciones

5 Instalación de postes de E. Eléctrica

ETA

PA D

E C

ON

STR

UC

CIÓ

N

Acción que lo origina Descripción del impacto

4Instalación de Chalan o Barcaza para toma de agua

2Instalación Superficial de tubería principal y

secundaria

3Instalación de Cañones, válvulas, accesorios y

aspersores

Page 182: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

182

Cuadro No. 27. Etapa de Mantenimiento del Sitio Acciones y Descripciones que originan el

impacto en el Proyecto durante la instalación eléctrica y tubería.

Cuadro No. 28. Etapa de Abandono del Sitio de Acciones y Descripciones que originan el

impacto en el Proyecto durante la instalación eléctrica y tubería.

Los impactos resaltados en la cuadro colocándoles un fondo verde, son aquellos que producen un efecto benéfico sobre el entorno o sobre la población en general; asimismo los impactos negativos son aquellos que no tienen ningún resalte en la cuadro.

Elemento del medio

38Posibles accidentes a personas,animales y bienes materiales Siniestros y desastres

39Generación de empleo para laprueba hidrostática Empleo

40Utilización de agua del RíoTampaón Régimen Hídrico

41Uso y aprovechamiento de lafuente de agua Usos y aprovechamientos

42Aumento en el ingreso de losbeneficiarios Actividades económicas

43Generación de empleo para laoperación del riego Empleo

44

Generación de empleo para elmantenimiento y la reparación deinstalaciones Empleo

45 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

11Reposición de válvulas,

accesorios y micro aspersores 46 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

12Mantenimiento de

instalación eléctrica y de control 47 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

Acción que lo origina Descripción del impacto

ETA

PA D

E O

PER

AC

IÓN

Y M

AN

TEN

IMIE

NTO 8 Prueba del sistema de

riego

9 Operación del sistema de riego

10 Reparación de tuberías dañadas

Elemento del medio

13

Retiro de válvulas, accesorios y micro aspersores 48 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

14Retiro de las líneas de conducción 49 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

15Retiro de instalación eléctrica y de control 50 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

51Emisiones a la atmósfera por la grúa de des instalación Calidad del aire

52

Generación de empleo para elretiro de las obras e instalacionesen el abandono del sitio Empleo

53Generación de ruido durante las maniobras Calidad del aire

54 Generación de Residuos sólidos Suelo y agua

16 Retiro de subestaciones

Acción que lo origina Descripción del impacto

ETA

PA D

E A

BA

ND

ON

O D

EL S

ITIO

Page 183: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

183

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. V.1.3.1 Criterios. En la siguiente cuadro se muestra la incidencia de los impactos al ambiente que generarán las acciones del proyecto; para realizar lo anterior se hizo una valoración de la importancia relativa de cada uno de los criterios referidos en el punto “Criterios de evaluación” en la que se asignaron valores numéricos tanto positivos como negativos, en una escala de 0.00 a 1.00 calificados de menor a mayor incidencia, los que se muestran a continuación:

Incidencia Valoración Descripción

0 < In < 0,2 Compatible Cuando el elemento receptor se encuentra en situación de estabilidad y la acción del impacto no supone ninguna preocupación ni para el público ni para los especialistas.

0,2 < In < 0,4 Moderado Cuando la protección y conservación del elemento receptor no es objeto de excesiva preocupación, se refiere a una modificación de la naturaleza poco importante de la que sólo una pequeña parte de la población es susceptible.

0,4 < In < 0,6 Medio El elemento receptor se encuentra en una situación de estabilidad con el entorno que lo rodea y la acción de un impacto negativo rompe la estabilidad existente y provoca una afectación evidente.

0,6 < In < 0,8 Severo Cuando el elemento receptor exige, a causa de su afectación, una protección o conservación especial obtenida por consenso.

0,8 < In < 1,0 Crítico El elemento tiene características que hacen que su conservación sea de gran importancia aún sin la necesidad de consenso.

Cuadro No. 29. Asignación de valores a impactos ambientales negativos en el Proyecto.

Incidencia

Valoración Descripción

0 < In < 0,2 Estímulo poco significativo

Cuando el elemento receptor se encuentra en situación de afectación y la acción del estímulo resulta indiferente.

0,2 < In < 0,4 Estímulo bajo Es cuando el elemento receptor se encuentra en una situación de beneficio respecto a su entorno y la acción del estímulo resulta indiferente

0,4 < In < 0,6 Estímulo medio Es cuando el elemento receptor se encuentra en situación de afectación y se beneficia por la acción ejercida por el estímulo impulsando su posición en el medio circundante.

0,6 < In < 0,8 Estímulo alto Si el elemento receptor se encuentra en situación de estabilidad con su entorno y la acción ejercida por el estímulo lo beneficia impulsando su posición en el medio circundante.

0,8 < In < 1,0 Estímulo máximo Si el elemento receptor se encuentra en situación de beneficio con su entorno y la acción ejercida por el estímulo aumenta su situación de beneficio.

Cuadro No. 30. Asignación de valores a impactos ambientales positivos en el Proyecto.

Page 184: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

184

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. La metodología empleada en el proyecto, de matrices cualitativas y cuantitativas de incidencia normalizada, fue seleccionada en base a que existe una relativa facilidad para la identificación y determinación de los impactos ambientales, los que se pudieron precalificar en virtud de la aplicación de la lista de revisión, y que son principalmente compatibles y moderados, descartándose la posibilidad de que las acciones del proyecto pudieran causar impactos severos o críticos que pudieran poner en peligro la estabilidad del ecosistema, además de que el proyecto físicamente puntual, es un proyecto sencillo en el que existe un alto nivel de certidumbre acerca de la magnitud de los riesgos ambientales que implica, así como también un adecuado conocimiento de los impactos residuales que generará, los cuales serán también puntuales y de nivel moderado y compatible. Según Batelle, este método de asignación de valor si bien, es lógico, fácil de aplicar y fácil de entender, es en cierto modo subjetivo al aplicar los valores. Por lo anterior, el autor sugiere en lo posible aplicar el método utilizando un equipo de trabajo multidisciplinario y manejar buena información para obtener un resultado confiable. Cabe señalar que para la realización de este proceso, el técnico responsable del estudio formó grupos interdisciplinarios de trabajo siguiendo las recomendaciones del autor. Matriz de incidencia normalizada: A fin de determinar para cada elemento del ecosistema la circunstancia de la alteración que recibe, se establecieron para cada elemento, los Criterios de impacto, siendo éstos, índices cualitativos seleccionándose aquellos que presentaron una mayor adaptabilidad a las características del proyecto, resultando ser los siguientes: Intensidad, Extensión (E), Momento (M), Persistencia (P), Reversibilidad (R), Posibilidad de introducir medidas correctivas (PC), y signo (+ -). Con el objeto de medir el Nivel de impacto con que inciden los Criterios descritos en el párrafo anterior, se presentan tres gradientes para los criterios de Intensidad (Baja, Media, Alta); Extensión (Reducida, Mediana, Alta) Momento (Corto, Medio, Largo plazo), y Reversibilidad (Fácil, Media, Difícil), y se presentan dos gradientes para los criterios de Persistencia (Temporal, Permanente) y Posibilidad de introducir medidas Correctivas (Posible, Difícilmente posible). A cada criterio le fue asignado un valor de 1, 2 y 3, para el caso de criterios de tres gradientes, así como de 1 y 2, para el caso de los criterios con dos gradientes. Estos valores representan el nivel de impacto con que inciden los criterios ya descritos, para cada uno de los gradientes. Para el cálculo de la incidencia normalizada, se utilizó la ecuación que incluye los criterios propuestos y definidos anteriormente, dándole a cada criterio una importancia diferente: Incidéncia = 4I+2E+M+2P+R+PC Dónde: I, E, M, P, R y PC son los criterios Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad y Posibilidad de introducir medidas Correctivas “PC”. Incidencia = ∑ Atributos por criterio Escala asignada

Page 185: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

185

Incidencia Normalizada = ( I – Imin ) / ( Imax – Imin ) Donde I = Incidencia; Imin = 11; Imax = 30 Cabe señalar que la fórmula de incidencia otorga coeficientes multiplicadores que oscilan desde 1, 2 y hasta 4, en base a la importancia de afectación que tienen estos criterios sobre el ambiente. A continuación se muestra la matriz de incidencia normalizada derivada de las acciones del proyecto:

E

TAPA ACCIONES

DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No In

tens

idad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

PC SIG

NO

Sum

a de v

alor

4I+2E

+M+2

P+R+

PC Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir

/ (30

-11)

VALOR

1

Vegetación arbustiva y herbácea 1 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Empleo 2 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible

1Siniestros y desastres 3 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1Caracteres edáficos 4 1 1 3 2 3 1 - 17 6 0.3158 Moderado

1Caracteres edáficos 5 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1Caracteres edáficos 6 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1Emisiones a la atmósfera 7 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Empleo 8 2 1 1 1 1 1 + 15 4 0.2105 Compatible

1Habitats y poblaciones 9 1 2 1 1 1 1 - 13 2 0.1053 Compatible

1Nivel de ruido 10 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Paisaje 11 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1Residuos sólidos 12 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1

Vegetación arbustiva y herbácea 13 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

Trazo para zanjas

Apertura de zanjas para líneas de

conducción

E

TAPA ACCIONES

DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No In

tens

idad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

PC SIG

NO

Sum

a de v

alor

4I+2E

+M+2

P+R+

PC Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir

/ (30

-11)

VALOR

1Caracteres edáficos 14 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1Caracteres edáficos 15 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1Emisiones a la atmósfera 16 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1Habitats y poblaciones 17 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1Nivel de ruido 18 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

1 Paisaje 19 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1Residuos sólidos 20 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

1

Vegetación arbustiva y herbácea 21 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

Excavación para postes

de E. Eléctrica

Page 186: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

186

E

TAPA

ACCIONES DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No In

tens

idad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

PC SIG

NO

Sum

a de v

alor

4I+2E

+M+2

P+R+

PC Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir

/ (30-

11)

VALOR

2

Instalación de tubería principal y

secundariaResiduos sólidos 22 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2

Vegetación arbustiva y herbácea 23 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2Empleo

24 2 1 1 1 1 1 + 15 4 0.2105 Compatible

2Residuos sólidos 25 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2Empleo

26 2 1 1 1 1 1 + 15 4 0.2105 CompatibleResiduos sólidos 27 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 ModeradoPaisaje 28 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2 Empleo 29 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 CompatibleEmisiones a la atmósfera 30 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

Paisaje 31 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado2 Empleo 32 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible

2Nivel de

ruido 33 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2Emisiones a la atmósfera 34 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2Nivel de

ruido 35 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

2Residuos sólidos 36 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2

instalación eléctrica y de

control

Residuos sólidos

37 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

2 instalación de postes de E.

Eléctrica

Instalación de subestaciones

MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

Instalación Superficial de

tubería principal y secundaria

Instalación de Cañones, válvulas,

accesorios y micro aspersores

2Instalación de

Chalan o Barcaza para toma de agua

E

TAPA

ACCIONES DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No In

tens

idad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

PC SIG

NO

Sum

a de v

alor

4I+2E

+M+2

P+R+

PC Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir

/ (30

-11)

VALOR

3Siniestros y desastres 38 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

3 Empleo 39 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible

3 Régimen Hídrico 40 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

3Usos y

aprovechamientos 41 2 1 3 1 3 1 + 19 8 0.42 Medio

3Actividades económicas 42 2 1 3 1 3 1 + 19 8 0.42 Medio

3 Empleo 43 1 1 3 1 3 1 + 15 4 0.2105 Moderado

3Empleo

44 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible

3 Residuos sólidos45 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

3 Residuos sólidos 46 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

3

Mantenimiento de instalación

eléctrica y de control

Residuos sólidos

47 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

Prueba hidrostática del sistema de riego

Operación del sistema de riego

Reposición de válvulas,

accesorios y micro aspersores

Page 187: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

187

Cuadro No. 31. Matriz de incidencia Normalizada durante las etapas de desarrollo del

Proyecto. La nomenclatura de las etapas en la primera columna de la derecha: 1= Primera etapa = Preparación del sitio 2= Segunda etapa = Construcción 3= Tercera etapa = Operación y mantenimiento 4= Cuarta etapa = Abandono del sitio Con el fin de aplicar los criterios de impacto para cada acción de la lista de actividades que impactan al ambiente, el técnico responsable del estudio se reunió con profesionistas de diferentes ramas (haciendo un grupo interdisciplinario que incluyó las disciplinas agronomía, mecánico electricista e ingeniería civil), para hacer la determinación del nivel de impacto, de cada criterio. Para la estimación del nivel de impacto se tomó en cuenta la siguiente información: Visitas de campo, comunicación con los habitantes de la zona, muestreos y transectos. Para apoyar los datos obtenidos en campo se utilizó la cartografía de INEGI que ilustró los principales rasgos regionales en planos a escala 1:700,000 además de revisiones bibliográficas. A partir de los valores obtenidos en la matriz de incidencia normalizada se construyó la siguiente cuadro de resumen de valores, en ella se encuentra el número total de impactos, el número de impactos positivos y negativos totales y por etapas, así como el número de impactos por juicio de valor de la matriz de incidencia (Compatibles, Moderados, Medios, Severos y Críticos).

E

TAPA

ACCIONES DEL PROYECTO

SUBFACTOR DEL MEDIO No In

tens

idad

Exte

nsió

n

Mom

ento

Pers

iste

ncia

Rev

ersi

bilid

ad

PC SIG

NO

Sum

a de v

alor

4I+2E

+M+2

P+R+

PC Res

tand

ole

11

INCI

DENC

IA

Di

vidir

/ (30

-11)

VALOR

4

Retiro de válvulas, accesorios y micro

aspersores

Residuos sólidos

48 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

4

Retiro de las líneas de conducción

Residuos sólidos

49 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

4

Retiro de instalación

eléctrica y de control

Residuos sólidos

50 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

4Emisiones a la

atmósfera 51 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible4 Empleo 52 1 1 1 1 1 1 + 11 0 0 Compatible4 Nivel de ruido 53 1 1 1 1 1 1 - 11 0 0 Compatible

4Residuos sólidos 54 1 1 3 1 3 1 - 15 4 0.2105 Moderado

MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA

Retiro de subestaciones

Page 188: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

188

Cuadro No. 32. Resumen de Valores de la Matriz de incidencia Normalizada durante las

etapas de desarrollo del Proyecto.

0 0.00% Efecto compatible

19 35.19% Efecto moderado

0 0.00% Efecto medio

0.00%Estímulo poco significativo

0.00% Estímulo bajo

2 3.70% Estímulo medio

11 20.37% Efecto compatible

0 0.00% Efecto moderado

0 0.00% Efecto medio

0.00%Estímulo poco significativo

0.00% Estímulo bajo

5 9.26% Estímulo medio

4 7.41% Efecto compatible

0 0.00% Efecto moderado

0 0.00% Efecto medio

0.00%Estímulo poco significativo

0.00% Estímulo bajo

6 11.11% Estímulo medio

6 11.11% Efecto compatible

0 0.00% Efecto moderado

0 0.00% Efecto medio

0.00%Estímulo poco significativo

0.00% Estímulo bajo

1 1.85% Estímulo medio

Totales 54 0 74.07% 25.93% ResumenEfecto compatible

Efecto moderado

Efecto medioEstímulo poco significativo

Estímulo bajo

Estímulo medio14 25.93%

Totales 54 100%

Total ProyectoNegativos

21 38.89%

19 35.19%

0 0.00%

Positivos

0 0.00%

0 0.00%

Operación y mantenimiento4

6

6

1

Finiquito de la obra

Preparación del sitio19

2

Construcción11

5

RESUMEN DE VALORES DE LA MATRIZ DE INCIDENCIA

ETAPA

No. Impactos/ Estímulos

SIGNOValoraciónNEGATIVO POSITIVO

Page 189: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

189

Impactos negativos: En base al resumen del Cuadro, se puede afirmar que los efectos derivados de las acciones del proyecto que impactarán al ambiente en forma negativa, serán 19 de 54 impactos en total, es decir el 74.07% de ellos. De estos impactos negativos, 21 que representan el 38.89% serán compatibles y 19 que representan el 35.19% serán moderados. No se contempla ocasionar impactos negativos de carácter medio, severo o crítico. Impactos positivos: De igual forma los efectos derivados de las acciones del proyecto que impactarían al ambiente en forma positiva, son un total de 14 efectos que representan el 23.93%, de los cuales los 14 serán estímulos medios, que representan un beneficio muy importante para la actividad económica e ingresos de los integrantes del proyecto.

Page 190: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

190

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. Es recomendable que la identificación de las medidas de mitigación o correctivas de los impactos ambientales, se sustente en la premisa de que siempre es mejor no producirlos, que establecer medidas correctivas. Las medidas correctivas implican costos adicionales que, comparados con el costo total del proyecto suelen ser bajos, sin embargo, pueden evitarse si no se producen los impactos; a esto hay que agregar que en la mayoría de los casos las medidas correctivas solamente eliminan una parte de la alteración y, en muchos casos ni siquiera eso. Otro aspecto importante a considerar sobre las medidas correctivas es la escala espacial y temporal de su aplicación. Con respecto a la escala espacial es conveniente tener en cuenta que la mayoría de estas medidas tienen que ser aplicadas, no sólo en los terrenos donde se construirá el proyecto, sino también en las áreas de amortiguamiento en sus zonas vecinas, por lo que es importante que, en los trabajos de campo se considere también la inclusión de estas áreas. Por lo que se refiere al momento de su aplicación se considera que, en términos generales, es conveniente ejecutarlas lo antes posible, ya que de este modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables. Por todo lo expuesto, en este capítulo el responsable del estudio deberá asegurar una identificación precisa, objetiva y viable de las diferentes medidas correctivas o de mitigación de los impactos ambientales, que deriven de la ejecución del proyecto desglosándolos por componente ambiental. Es recomendable que la descripción incluya cuando menos lo siguiente:

a. La medida correctiva o de mitigación, con explicaciones claras sobre su mecanismo y medidas de éxito esperadas con base en fundamentos técnico-científicos o experiencias en el manejo de recursos naturales que sustenten su aplicación.

b. Duración de las obras o actividades correctivas o de mitigación, señalando la etapa del proyecto en la que se requerirán, así como su duración.

c. Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el empleo de equipo o la construcción de obras). Las especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento deberán ser señaladas de manera clara y concisa.

Prevenir o corregir el impacto ambiental significa introducir medidas preventivas y/o correctivas en la actuación con el fin de:

• Explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro ambiental del proyecto o actividad.

• Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos que las acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente.

• Incrementar, mejorar y potenciar los efectos positivos que pudieran existir. Se presentarán las medidas a introducir en el proyecto, con base en la siguiente tipología:

Page 191: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

191

• Medidas protectoras, que evitan la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad (tecnología, diseño, traslado, tamaño, materias primas, etc.).

• Medidas correctoras, de impactos recuperables totalmente o parcialmente

recuperables, dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos.

Recuperable Alteraciones que pueden eliminarse por la acción humana.

Recuperable parcialmente

Alteraciones que pueden paliarse o mitigarse mediante el establecimiento de medidas correctoras.

• Medidas compensatorias, de los impactos irrecuperables e inevitables, que no evitan

la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero contrapesan de alguna manera la alteración del factor.

Las medidas protectoras, correctoras o compensatorias serán consideradas respecto a su mecanismo y éxito para ser aplicadas a la etapa específica. ETAPA: Selección de sitio. Considerando los instrumentos de planeación existentes para el Municipio de Aquismón, se prevé que la actividad a establecerse será acorde con los planes de crecimiento de la zona sur sobre la comunidad colindante. La acción sobre el factor podrá ser mitigable al cese de la operación de la instalación. ETAPA: Preparación de sitio. Despalme. Tierra-suelo. La actividad de despalme en la etapa de preparación del sitio implica la remoción de la capa superior del suelo y la modificación de la superficie del mismo. Como medida protectora para evitar la aparición del efecto, se delimitará físicamente el área de trabajo para asegurar que las acciones se lleven a efecto en el terreno especificado por el proyecto y que no se realicen actividades fuera de éste. Adicionalmente se puede considerar que el sitio no presenta pendientes pronunciadas que pudieran suscitar desprendimientos de terreno y que el proyecto considera como medida de diseño, la implementación de declives adecuados para el desalojo de agua de lluvia y la aplicación de grava-arena en las superficies de circulación que evitarán el deterioro del factor.

Page 192: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

192

Vegetación. En la etapa de preparación del sitio, la vegetación constituida por gramíneas y escasos elementos intercalados de tipo arbóreo-arbustivo serán eliminadas en baja proporción; al respecto, el estudio de las comunidades florísticas definió un espacio ocupado por presencia arbustiva dentro del predio, mas sin embargo todos estos elementos de vegetación serán respetados, cultivo de caña de azúcar y pastizal inducido y/o cultivado para uso ganadero, sin la presencia de especies con régimen de protección alguno, derivado de la normatividad nacional o internacional. Se puede señalar que la flora de forma natural posee la capacidad de repoblación, generando una masa vegetacional que se cierra de nuevo en un espacio afectado, al cese de la acción. Fauna. La fauna existente en el predio es desplazada por las actividades de la siembra de caña así que la etapa de preparación del sitio y construcción no causará más daño; dicha superficie ya cuenta con actividad agrícola de temporal independiente del proceso de riego tecnificado. Al respecto, tenemos que el área no se ha identificado como hábitat para la movilidad de especies, ciclos de reproducción, corredor migratorio o cadenas alimenticias y que presenta actividades antropogénicas previas, relacionadas con prácticas pecuarias incorrectas o no racionales, así como obras (como la carretera) que implican la aparición del efecto barrera. Una última consideración es que no se tienen especies bajo régimen de protección derivado de normas nacionales o internacionales. Paisaje intrínseco. La modificación de los elementos intrínsecos del paisaje por las actividades de preparación del sitio y construcción, se supone como un factor mitigable cuando cese la acción. Las medidas que deberán ser adoptadas para debilitar el efecto son el retiro de la infraestructura, materiales de demolición, limpieza de área y repoblación vegetal, entre otras. Nivelación. Aire. En la conformación de áreas se generarán polvos y partículas, las cuales estarán en suspensión, durante la actividad. Este impacto se limitará a la etapa de preparación del sitio, siendo recuperable de manera inmediata, con la humectación de los materiales para la dispersión de partículas y/o polvos en los predios vecinos y la principal vía de acceso está constituida por 3.0 km de carretera pavimentada que llega y comunica a las dos poblaciones colindantes al Rancho Las Vegas. Procesos. El terreno se presenta horizontal por lo que la nivelación será casi nula en el total del terreno durante la etapa de preparación del sitio; el factor suelo será impactado mientras dure la actividad de la instalación. Sin embargo, al término de su vida útil, se podrán aplicar medidas

Page 193: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

193

para debilitar la acción, al reblandecer nuevamente el terreno y permitir el establecimiento de vegetación y posterior cobertura de especies faunísticas adaptables a la sucesión florística. Construcción. No se contemplan obras civiles. Operación de la maquinaria y equipo. La operación de maquinaria pesada, durante la etapa de preparación del sitio, emitirá contaminantes a la atmósfera, que estarán constituidos por NOx, SOx, partículas, CO y CO2, producto de los motores de combustión interna. Las medidas a adoptarse serán para mitigar y dar cumplimiento a la normatividad aplicable por los efectos producidos por la acción durante la etapa de preparación del sitio. Se implementará el mantenimiento preventivo previa actuación en la obra, para optimizar su operatividad (afinación, carburación, cambio de aceite, etc.), además de efectuar la verificación que establezcan las autoridades cuando sea aplicable. Las unidades utilizadas durante las diferentes etapas de la realización del proyecto, cumplirán con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-045-SEMARNAT-1995 y NOM-050-SEMARNAT-1993. Dichas Normas Oficiales Mexicanas excluyen la maquinaria dedicada a la construcción; sin embargo, su observancia permitirá tener un mayor control en cuanto a las emisiones atmosféricas derivadas de su actividad. NOM-041-SEMARNAT-1999.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-1996.- Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible o mezclas que incluyan diesel como combustible. Su observancia obligatoria para los vehículos automotores que usan diesel como combustible, los cuales generan emisiones de humo a la atmósfera por el desajuste de la alimentación del combustible al motor, la altitud de la región del país en relación con el nivel del mar, la falta de mantenimiento preventivo y correctivo al motor, por lo cual es necesario prevenir y controlar dichas emisiones durante el proceso de acuerdo con lo establecido en la norma. NOM-050-SEMARNAT-1993.- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, bióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y oxígeno provenientes del escape de vehículos automotores que usan Gas L.P., Gas Natural u otro combustible alterno y de observancia obligatoria. No se aplica para vehículos con peso vehicular menor de 400Kg y maquinaria pesada para la nivelación del terreno.

Page 194: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

194

Instalaciones generales. Las medidas a adoptarse serán para mitigar y dar cumplimiento a la normatividad aplicable por los efectos producidos por la acción y son con relación a los siguientes conceptos. El ruido generado durante la preparación del sitio se limitará al derivado de la operación de la maquinaria y a las actividades de movilización de estructuras, materiales diversos de la obra mecánica preponderante; se cumplirá con los límites permisibles de emisión establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994. NOM-081-SEMARNAT-1994.- Que establece lo límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Cumplimiento del nivel máximo permisible de ruido el cual se establece en 68 dB (A) en turnos diurnos. Generación de residuos peligrosos. Las medidas a adoptarse serán para mitigar y dar cumplimiento a la normatividad aplicable por los efectos producidos por esta acción. Analizando las actividades propias de la preparación del sitio, tenemos la actuación de maquinaria, la cual generará aceites gastados y materiales contaminados con combustible y lubricantes de existir algún derrame al momento del suministro de los mismos. Al respecto se tienen las siguientes medidas y la normatividad aplicable para moderar su efecto (aclarando que el servicio se suministrará en la cabecera municipal de Cd. Valles, en los talleres y servicios autorizados). Se asignará un área determinada de trasiego del diesel para la maquinaria, la cual deberá ser impermeabilizada aplicando material plástico de alta a mediana densidad, para prevenir infiltraciones al subsuelo ocasionadas por derrames potenciales del combustible. Si se tiene un derrame de aceite o combustible, se deberá recoger la porción de tierra contaminada y colocarla en tambores exclusivos (no mezclar con otros residuos) y manejarse como residuo peligroso. Respecto a los aceites lubricantes gastados generados por la operación de la maquinaria, únicamente se constatará que en el sitio del proyecto no se lleve a cabo mantenimiento alguno de unidades; de ser necesario este se efectuará en talleres externos (Cd. Valles). Los residuos deberán ser ubicados en un sitio específico dentro del área del proyecto; ser clasificados y reunidos de acuerdo con el material con el que estuvieron en contacto y en depósitos exclusivos para este fin de forma temporal. Los residuos serán dispuestos a través de empresas autorizadas para la aplicación de tecnología, para su reciclaje, incineración y/o confinamiento. La misma consideración será aplicable para los materiales generados en el montaje, instalación y pruebas de equipo, como envases de pinturas, grasas, solventes, estopas y materiales contaminados con ellos.

Page 195: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

195

El cumplimiento de la normatividad involucra: NOM-052-SEMARNAT-1993.- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Establece las características de los residuos peligrosos, así como la definición y clasificación de los mismos; los residuos que por sus propiedades físicas y químicas tengan características de peligrosidad deberán de ser considerados como residuos peligrosos de acuerdo con la norma, siendo los aceites lubricantes gastados considerados dentro de la clave CRETIB como tóxicos e inflamables. Serán tratados de acuerdo con la Ley general del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos. Generación de residuos no peligrosos. La generación de residuos no peligrosos se manifiesta como una acción recuperable, a través de la introducción de medidas de mitigación, en el caso de material vegetal y residuos orgánicos. De la acción de despalme en la etapa de preparación del sitio, se generarán restos orgánicos, los cuales preferentemente serán triturados, mezclados y esparcidos en sitios considerados para la creación de áreas verdes, con el fin de incorporarlos a su proceso natural de biodegradación; el material excedente deberá ser dispuesto donde la autoridad municipal lo señale. Las actividades de preparación del sitio y construcción, producirán residuos domésticos de los trabajadores, que básicamente consistirán en materia orgánica (restos de comida), plásticos y papel. De igual forma los resultantes de la construcción, montaje e instalación, integrados por sacos de cemento, cortes de varilla, alambre y los derivados especialmente de la obra mecánica y eléctrica, como empaques de cartón, plásticos, cedacería de PVC, tramos de cable, etc. Para los residuos consistentes de papel, cartón, vidrio, madera, plásticos, tortillería, etc., susceptibles de reutilización, podrán ser canalizados a compañías dedicadas al reciclaje de estos materiales. Para su disposición temporal dentro del predio, se utilizarán tambos de 200 litros, con tapa y colocados en lugares estratégicos para que sean de fácil acceso a los trabajadores, evitando con ello su dispersión y proliferación de fauna nociva; la disposición de los mismos será de manera periódica en el tiradero municipal. Generación de residuos humanos. La generación de residuos humanos derivado de la contratación del personal, se presenta como una acción recuperable, al contratar el servicio de letrinas portátiles en número suficiente a manera de evitar un posible impacto al suelo; adicionalmente al establecer los tiempos adecuados para su mantenimiento y disposición por medio de compañías especializadas.

Page 196: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

196

Contratación de personal. Será necesaria la contratación de mano de obra calificada y no calificada para la preparación del terreno y Sistema de Riego. Esta acción generará empleo en la zona, así como derrama económica en pequeña escala en la región, beneficiando al número de trabajadores contratados para la etapa. Contratación de servicios. Para la realización de los proyectos involucrados en la preparación del sitio se requerirá del arrendamiento de maquinaria y la contratación de compañías especializadas para el desarrollo de las actividades; la acción generará empleos directos (operadores y contratista) e indirectos en las compañías arrendadoras; en el caso del suministro de agua deberá conciliarse a través de prestadores de servicio debidamente autorizados para su aprovechamiento. ETAPA: Operación y mantenimiento. Operación y suministro del sistema. Las medidas a adoptarse para la acción, serán el establecimiento de medidas correctoras, esto es paliar o mitigar de manera evidente su efecto. Se incluye el cumplimiento normativo para la acción. Durante la operación del sistema que abastecerá y distribuirá el agua para riego en el terreno, se revisará la presencia de pequeñas fugas posibles dando mantenimiento inmediato a las válvulas que controlan la red del servicio y los aspersores que suministran de agua para los cañales y potreros. Mantenimiento del sistema. Con apoyo de personal calificado, se aplicarán las medidas correctoras en caso de que se requiera asistencia en el sistema mismo de riego, verificando como ya se menciono el buen funcionamiento de la tubería, válvulas y cañones viajeros. Generación de residuos peligrosos. La introducción de medidas correctoras, para esta acción, estará dirigida para mitigar o atenuar su efecto y para el cumplimiento de la normatividad aplicable. Se tendrán materiales derivados del mantenimiento de equipo consistentes de envases de pinturas, grasas y solventes; estopas y materiales contaminados por ellos; estos, se ubicarán en un sitio específico dentro del área de la instalación; serán clasificados y almacenados de acuerdo con el material con el que estuvieron en contacto en depósitos exclusivos para este fin y de forma temporal. La presencia de recipientes portátiles fuera de especificaciones y el remanente de vaciado de los mismos, deberá ser atenuado. Los recipientes deberán considerar una ubicación segura y aislada del área de servicio y el remanente ser reunido en el recipiente diseñado para tal fin.

Page 197: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

197

De manera general los residuos peligrosos serán almacenados conforme lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en materia de Residuos Peligrosos y la normatividad aplicable. NOM-052-SEMARNAT-1993.- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Establece las características de los residuos peligrosos, así como la definición y clasificación de los mismos; los residuos que por sus propiedades físicas y químicas tengan características de peligrosidad deberán de ser considerados como residuos peligrosos de acuerdo con la norma, siendo los aceites lubricantes gastados considerados dentro de la clave CRETIB como tóxicos e inflamables. Generación de residuos no peligrosos. La generación de residuos no peligrosos se manifiesta como una acción recuperable, a través de la introducción de medidas correctoras. Tal es el caso de los residuos domésticos producidos por los trabajadores, que consistirán en materia orgánica (restos de comida), plásticos y papel, así como, residuos propios del área de oficinas y de mantenimiento, como papel de desecho, cartón, plástico, flejes, etc. Para su estancia temporal en la instalación, se utilizarán tambos de 200 litros equipados con tapa para evitar su esparcimiento y la proliferación de fauna nociva. La disposición final de estos residuos se hará de acuerdo a lo indicado por las autoridades locales. Para los residuos consistentes de papel, cartón, vidrio, madera, plásticos, etc., susceptibles de reutilización, podrán ser canalizados a compañías dedicadas al reciclaje de estos materiales. Generación de residuos humanos. Derivado de la contratación del personal de forma permanente en la instalación, se producirán residuos humanos (heces y orina), por lo que se implementará la renta de letrinas portartiles a atreves de un proveedor certificado que cumpla con la normativa ambiental. Contratación de personal. Se requerirá de la contratación de mano de obra calificada para la prestación del servicio en las áreas operativas para la instalación. El impacto benéfico en el personal contratado será inmediato debido a la seguridad en el empleo, cabe mencionar que la instalación está proyectada a 30 años de vida útil (supeditada a solicitar prorroga a la CNA, para permitir la continuidad del proyecto), además el personal, paulatinamente, mejorará su calidad de vida al tener un empleo fijo. Contratación de servicios. En este rubro se generará una serie de empleos indirectos en las diferentes compañías que provean de servicios y bienes a la instalación para la realización de mantenimiento mayor. ETAPA: Abandono del sitio.

Page 198: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

198

La vigencia o duración total del proyecto es permanente para la operación y 2 años para la instalación del sistema de riego, acorde con la solicitud de concesión de aguas superficiales y zona federal, con la particularidad de solicitar una prórroga del título de concesión al término de su vigencia acorde con las disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. En los lugares donde se instalará la tubería y demás dispositivos, se encuentran estratégicamente distribuidos dentro de la propiedad privada, sin alterar aparentemente el paisaje original, ya que una vez cubierta la tubería, por acción natural se empastará sin que se observe indicio de la apertura de zanjas e instalación de tubería. VI.2 Impactos residuales. Como parte de la metodología de Impacto ambiental, se incorpora el análisis de “impactos residuales” que consiste en la determinación de aquellos impactos que tienen posibilidades de persistir luego de aplicadas todas las medidas de mitigación incorporadas sistemáticamente en el proyecto. Tendrían posibilidades de persistir aquellos impactos que:

• Carecen de medidas correctivas, • Que se mitigan sólo de manera parcial y, • Aquellos impactos que no alcanzan el umbral suficiente para podérseles aplicar medidas

de mitigación o corrección. CALIDAD DEL AIRE. Calidad del aire. Para evaluar los impactos residuales del Proyecto sobre la calidad del aire se han utilizado los siguientes criterios: Impactos Significativos. Estos ocurren cuando las concentraciones asociadas con las emisiones del Proyecto exceden las Normas Oficiales Mexicanas. Impactos No Significativos. Estos ocurren cuando las concentraciones de contaminantes a nivel del suelo están por encima de los niveles de referencia pero son inferiores a las normas ambientales. Ningún Impacto. Significa que la calidad del aire es similar e indistinguible de la calidad del aire de referencia (línea base). Bajos estos criterios de clasificación, los impactos residuales previstos sobre la calidad del aire durante el Proyecto serán Impactos No Significativos. Ruido.

Page 199: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

199

Para evaluar los impactos residuales del Proyecto en general sobre los niveles de ruido, se utilizan los siguientes criterios: Impactos Significativos. Estos ocurren cuando los niveles de ruido asociados con las operaciones del Proyecto Exceden las Normas Oficiales Mexicanas. Impactos No Significativos. Estos ocurren cuando los niveles de ruido son superiores a los niveles de referencia pero inferiores a los estipulados en las normas ambientales. Ningún Impacto. Significa que los niveles de ruido son similares e indistinguibles de los niveles de referencia (línea base). Los impactos anticipados, sobre la base de estos criterios de clasificación, indican que los niveles de ruido producidos a raíz el Proyecto serán: Ningún Impacto. TIERRA, SUELO. Relieve y suelo. En la evaluación global de los impactos residuales de las diferentes actividades del proyecto sobre las condiciones antes de la intervención de los suelos se consideran los siguientes criterios: Impactos Significativos. Se establece como impacto significativo cuando afectan de manera irreversible el suelo del sitio donde se establecerá el Proyecto y además propician un efecto secundario indeseable prolongado en las tierras vecinas de uso pecuario; sufriendo degradaciones en tal magnitud que son fuertemente alteradas las propiedades intrínsecas de los suelos, particularmente las condiciones químicas y que impiden la capacidad natural de soportar vegetación, siendo por ende difícil la recuperación de los suelos. Impactos No Significativos. Se define de esta manera, cuando la actividad repercute en la alteración transitoria de los suelos in situ y vecinos y que repercuten en la modificación de las propiedades naturales de los suelos, tales como toxicidad química o biológica que limitan en alguna medida la colonización de vegetación natural o inducida. Ningún Impacto. Son suelos que pueden recibir una perturbación transitoria (generalmente física) por lo cual los impactos son mínimos o no se perciben de acuerdo a los rangos de referencia, y cuyas modificaciones son similares a los cambios ambientales naturales. Bajo los criterios establecidos y una vez aplicadas las medidas de mitigación recomendadas, los impactos residuales consideran Ningún Impacto, ya que las propiedades naturales de los suelos

Page 200: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

200

para sostener cobertura vegetal no serán afectadas, siendo posible la recuperación gradual en el corto y mediano plazo en el área o suelos intervenidos. Subsuelo. En la evaluación global de los impactos residuales de las diferentes actividades del Proyecto sobre las condiciones antes de la intervención en el subsuelo se consideran los siguientes criterios: Impactos Significativos. Estos ocurren cuando son de magnitud suficiente para producir alteraciones en la calidad del subsuelo hasta que deje de cumplir con lo acordado en la legislación aplicable. Impactos No Significativos. Estos ocurren cuando son de una magnitud suficiente como para alterar la calidad del suelo hasta un nivel superior a los niveles de base, pero no a tal punto que la calidad del suelo no cumpla con la legislación vigente en la materia. Ningún Impacto. Significa que no altera en absoluto la calidad del subsuelo hasta un grado perceptible en lo acordado en la legislación ambiental aplicable. Al ser aplicadas las medidas de prevención y mitigación se considera que los impactos residuales del proyecto sobre la calidad del subsuelo, resultan No Significativos. VEGETACIÓN. Los impactos residuales sobre la vegetación se evalúan sobre la base de los siguientes criterios: Impactos Significativos. Estos ocurren cuando se alteran las especies o las poblaciones locales, ya sea física, química o biológicamente, en lo que respecta a la calidad o a tal punto o grado que se da una disminución en la abundancia de dichas especies en el largo plazo (más de 30 años). Impactos No Significativos. Estos ocurren cuando se producen impactos pero no se da una alteración de las especies o las poblaciones al punto que se dé una disminución en la abundancia de dichas especies en el largo plazo (más de 30 años). Ningún Impacto. Significa que los impactos son mínimos, similares a los resultantes de pequeños cambios debidos a irregularidades de tipo natural, que no tienen un efecto susceptible de medición sobre las especies o la población del lugar. Basándose en los criterios descritos, los impactos residuales del proyecto sobre la vegetación han sido clasificados como Ningún Impacto, una vez que se apliquen las medidas de mitigación propuestas.

Page 201: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

201

FAUNA. Los impactos residuales del proyecto sobre la fauna silvestre se evaluaron utilizando los siguientes criterios: Impactos Significativos. Estos ocurren cuando las especies se ven afectadas en una magnitud suficiente como para ocasionar una disminución de la abundancia y/o cambios en la distribución que podrían persistir por muchas generaciones. Impactos No Significativos. Estos ocurren cuando solamente se ve afectado un grupo específico de individuos de una población dentro de un área localizada y/o durante un periodo de tiempo corto (una generación de la especie o menos) pero de modo que la abundancia y la distribución no se ven afectadas a largo plazo. Ningún Impacto. Significa que los impactos son mínimos y similares a los resultantes de pequeños cambios debidos a irregularidades de tipo natural, que no tienen un efecto susceptible de medición sobre la población en su integridad. Con base a la anterior clasificación, los impactos residuales del proyecto sobre la vida silvestre del área se clasifican como Ningún Impacto, una vez que se apliquen las medidas de mitigación propuestas. HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS. Aguas continentales y características físicas. Los impactos residuales serán los que subsistirán después de aplicar las medidas de mitigación descritas. La importancia de un impacto residual sobre la calidad de las aguas superficiales ha sido evaluada según el siguiente criterio: Impactos Significativos. Estos ocurren cuando son de magnitud suficiente para producir alteraciones en la calidad del agua hasta el punto de que la calidad de la misma deje de cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas. Impactos No Significativos. Estos ocurren cuando son de una magnitud suficiente como para alterar la calidad del agua hasta un nivel superior a los niveles de base, pero no a tal punto que la calidad del agua no cumpla con las normas ambientales. Ningún Impacto. Significa que no altera en absoluto la calidad del agua hasta un grado perceptible por encima de los niveles de base.

Page 202: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

202

Al ser aplicadas las medidas de prevención y mitigación se considera que los impactos de las actividades del proyecto sobre la calidad de aguas superficiales no serán significativos. Uso de los recursos hídricos. Al ser aplicadas las medidas de prevención y mitigación se considera que los impactos residuales del proyecto sobre la disponibilidad de recursos hídricos no serán significativos. RECURSOS SOCIALES Y ECONÓMICOS. Impactos sobre el Empleo. La importancia de un impacto residual en el empleo en el área del proyecto ha sido evaluada según los siguientes criterios: Impactos Significativos. Ocurren en los casos en los que las actividades del proyecto, por su intensidad, población involucrada, inversiones y permanencia, generen por ellas mismas dinámicas significativas de empleo, en grado tal que modifiquen las condiciones antes vigentes. En muchos casos se trata de impactos acumulados y de efecto sinérgico. Impactos No Significativos. Ocurren cuando las dinámicas generadas, por una o varias de las actividades del proyecto, crean dinámicas en el empleo, pero sin modificar en intensidad, amplitud y tiempo las condiciones antes vigentes. Ningún Impacto. Ocurren cuando los impactos originados en las acciones del proyecto son tales, que no pueden ser individualizados y están insumidos en el conjunto de actividades de las poblaciones locales, sin producir alteraciones ni efectos mesurables. En función a los anteriores parámetros se establece que los impactos residuales sobre el empleo y comercio en el área de influencia del proyecto serán No Significativos. Impactos sobre los Servicios. Respecto a los servicios básicos, los impactos se evaluaron siguiendo los siguientes criterios: Impactos Significativos. Se producen en los casos en los que las actividades del proyecto, tanto por requerimientos técnicos como por efecto de la población trabajadora involucrada en su ejecución, incrementan el uso de los servicios básicos, específicamente, energía eléctrica, agua potable, sistemas de alcantarillado, servicios de salud y educación, a un punto tal que inciden negativamente en el abastecimiento y uso de los mismos por la población del área del proyecto.

Page 203: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

203

Impactos No Significativos. Se producen en los casos en los que las actividades del proyecto y/o la población trabajadora del mismo no incrementan la demanda de los servicios básicos, ya sea de uno de ellos o del conjunto, en un nivel tal, que entren en conflicto con los niveles necesarios para el abastecimiento y uso habituales por parte de la población del área. Ningún Impacto. Ocurren cuando las actividades realizadas no tienen incidencia sobre los servicios existentes en el área de ubicación del proyecto. En función a los anteriores criterios se evalúan los impactos residuales sobre los servicios como Impactos No Significativos.

Page 204: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

204

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1 Pronósticos del escenario. En base al resumen del Cuadro, se puede afirmar que los efectos derivados de las acciones del proyecto que impactarán al ambiente en forma negativa, serán 40 de 54 impactos en total, es decir el 74.07% de ellos. De estos impactos negativos, 21 que representan el 38.89% serán compatibles y 19 que representan el 35.19% serán moderados. No se contempla ocasionar impactos negativos de carácter medio, severo o crítico. Las medidas preventivas y/o correctivas contempladas por el proyecto son en total 40 y por el grado de reducción del impacto del elemento original, 21 son de baja prioridad actuando sobre impactos compatibles y 19 son de impactos moderados. El resultado esperado de la aplicación de estas medidas se describe a continuación, consideradas por componente ambiental iniciando en orden alfabético: Factor Agua. a) Subfactor régimen hídrico: La implementación del proyecto representa un gasto importante de agua del Río Tampaón para regar las 161.00 has para siembra de Caña de Azúcar y pastos, el cual propiamente no representa un impacto ambiental negativo dado que el recurso natural a utilizar será agua del Río Tampaón que actualmente desemboca. Factor Aire. a) Subfactor Emisiones a la atmósfera: La maquinaria a utilizar será sometida a un mantenimiento completo antes de ingresar al área del proyecto, con el fin de mantener bajas las emanaciones a la atmósfera. b) Subfactor Nivel de ruido: Las actividades de la ligera nivelación se realizarán únicamente en horario diurno a fin de evitar disturbios durante la noche que alteren la tranquilidad de animales y personas; se supervisará que la maquinaria esté en buen estado, con lo que este factor estará dentro de las normas aplicables. c) Resultado esperado de las medidas sobre el factor: Después de llevar a cabo las medidas propuestas, las emisiones a la atmósfera y el nivel de ruido derivado de las acciones del proyecto estarán dentro de las normas aplicables. Factor Fauna.

a) Subfactor Hábitats y poblaciones:

Page 205: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

205

Las actividades del proyecto representan un impacto negativo sobre la fauna silvestre que transite por el área durante las actividades, la que será ahuyentada en forma temporal. Las especies que pudieran verse afectadas son principalmente aves, pequeños mamíferos y reptiles. Cabe señalar que no se producirá ninguna segmentación del hábitat al no presentar el proyecto una barrera territorial que pudiera ser un peligro para las especies que transiten por el área. Esto en virtud de que las líneas de distribución primarias y secundarias, estarán ubicadas dentro del subsuelo en forma confinada. De hecho el proyecto puede representar una fuente de agua para infinidad de pequeñas especies de organismos invertebrados, así como algunos vertebrados principalmente aves, reptiles y pequeños mamíferos. Factor Flora. a) Subfactor Vegetación arbustiva y herbácea: Se apilará en forma compacta la tierra extraída en la nivelación de terreno natural evitando la acumulación de este material en forma diseminada con el fin de minimizar la afectación de la vegetación herbácea y arbustiva de la zona. b) Resultado esperado de las medidas sobre el factor: La vegetación herbácea natural que se encuentre presente en la zona por la elevación del terreno natural, sufrirá un daño temporal por el tiempo que duren las actividades de preparación del sitio, por lo que el efecto negativo sobre este componente ambiental no será residual. Factor Paisaje. a) Subfactor Paisaje: Algunas de las actividades de preparación del sitio modificarán ligeramente el paisaje ya que no se contempla obra civil. b) Resultado esperado de las medidas sobre el factor: El paisaje de la zona cambiará en forma temporal contra su aspecto original, volviendo a su apariencia original al concluir la etapa de abandono del sitio. Factor Procesos abióticos. a) Subfactor Siniestros y desastres: Se tendrá mucho cuidado de desalojar al personal del proyecto, personal externo, animales y bienes afectables, de las áreas en donde se realicen las pruebas del sistema de riego con el fin de prevenir daños que pudiera generar el sistema de riego. Se supervisará que los operadores de maquinaria y demás trabajadores cuenten con equipo protector, a fin de evitar daños a su salud por la generación de ruido y posibles accidentes con las herramientas utilizadas.

Page 206: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

206

b) Resultado esperado de las medidas sobre el factor: Por medio de la adopción de las medidas preventivas y correctivas programadas para este factor, se espera implementar el proyecto de una manera segura sin sucesos imprevistos que pongan en peligro la integridad del personal, de terceros y de sus bienes materiales. Factor Suelo. a) Subfactor Caracteres edáficos: Sobre el factor suelo, subfactor caracteres edáficos es sobre el cual se enfoca un mayor número de medidas; en virtud de que este componente ambiental será afectado en mayor forma: Será afectado por compactación, contaminación y remoción de la capa de suelo fértil, en las actividades nivelación del terreno natural, así como durante la operación del sistema de riego. b) Resultado esperado de las medidas sobre el factor: Las medidas a tomar para minimizar la afectación a este subfactor permitirán que el impacto sea mínimo y puntual sobre la nivelación del terreno natural, sin afectar áreas contiguas. En el caso de la aplicación del fertilizante en el agua de riego y dosificado en pequeñas cantidades se espera esté presente en la capa superior del suelo, no modifique el PH y el que no sea aprovechado directamente por la siembra de Caña de Azúcar y el pasto evitando así su lixiviación. VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental. El Programa de Vigilancia Ambiental tiene por objeto proporcionar mecanismos de control para que las medidas de mitigación sean implementadas durante todo el proyecto, mediante un plan que integra la etapa de preparación del sitio. El programa busca establecer los procedimientos de supervisión y evaluación del desarrollo de las medidas de mitigación, a fin de que estas se realicen en tiempo y forma para alcanzar los objetivos fijados; para ello fueron construidas tres cuadros para el control del programa de vigilancia ambiental las que se encuentran al final de la descripción que se hace de las mismas: 1) Para llevar a cabo el programa de vigilancia se construyó una cuadro en la que se especifican las acciones de supervisión que se realizarán sobre las medidas preventivas y correctivas propuestas denominada “PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL” en la que se especifican tanto las medidas resultantes del análisis de los impactos ambientales, así como las medidas resultantes del cumplimiento de especificaciones y Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto. Es importante mencionar que las 13 medidas preventivas y de mitigación propuestas para contrarrestar los efectos negativos al ambiente contemplan el Programa de Vigilancia Ambiental que dará seguimiento a estas acciones.

Page 207: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

207

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL No. Acción de supervisión Subfactor Ambiental1 El personal utilizará equipo protector en el desarrollo de sus actividades. Siniestros y desastres 2 Disponer de botiquín de primeros auxilios. Siniestros y desastres

3 Previo a la nivelación del terreno natural, ahuyentar a la fauna silvestre en el trazo. Hábitats y poblaciones

4 Apilar en forma compacta la tierra extraída en la nivelación del terreno. Vegetación arbustiva y herbácea

5 Limitar los movimientos de la maquinaria en el sitio al mínimo indispensable. Caracteres edáficos

6 Exigir a la maquinaria y al transporte público federal la verificación de emisiones por un centro de verificación autorizado.

Emisiones a la atmósfera

7 El mantenimiento de la maquinaria será realizado fuera del sitio en talleres de Cd. Valles. Caracteres edáficos

8 El abastecimiento de combustible a la maquinaria será a través de un vehículo orquesta equipado con manguera y charola anti derrame. Caracteres edáficos

9 Limitar el trabajo de la maquinaria a horario diurno. Nivel de ruido

10 Colocar contenedores de basura ubicados en las diferentes áreas de actividad. Nivel de ruido

11 Trasladar al tiradero municipal los residuos sólidos generados por las actividades del proyecto. Subfactor

12 Mantener despejada el área de personas y animales previamente a la realización de pruebas con los cañones viajeros. Residuos sólidos

13 Aplicar fertilizantes en el agua de riego en pequeñas cantidades periódicas. Caracteres edáficos

Cuadro No. 33. Programa de vigilancia ambiental del Proyecto.

Page 208: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

208

VII.3 Conclusiones. La presente Manifestación de Impacto Ambiental, ha identificado y evaluado los impactos ambientales tanto positivos como negativos de cada etapa del proyecto que podrían presentarse durante su ejecución; asimismo, los elementos que sintetizan la importancia de los impactos, estos es la relación entre las acciones y los factores con el fin de prever las incidencias ambientales. Como primer elemento se encuentra la intensidad o grado de incidencia de las acciones sobre los factores, la cual se presento como un impacto bajo, expresando una destrucción mínima del factor considerado. En cuanto a la extensión o porcentaje del área respecto al entorno, tenemos que las acciones impactantes producirían un efecto muy localizado. El plazo de manifestación o momento de los impactos, es decir, el tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto, se manifestaron como inmediatos y a medio plazo; con un tiempo transcurrido nulo y en un plazo máximo de manifestación de 5 años. La persistencia o permanencia de los efectos desde su aparición y hasta su retorno a las condiciones iníciales previas a la acción, por medios naturales o a través de la introducción de medidas correctoras, se presentan en su gran mayoría como fugaz, esto es, con una permanencia inferior a un año; en menor proporción temporal, donde el efecto supone una alteración no permanente en el tiempo. Para el elemento de reversibilidad o posibilidad de reconstrucción del factor a las condiciones iníciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que aquella deja de actuar sobre el medio, tenemos efectos reversibles a corto y medio plazo para la mayoría de las actividades. Para el atributo de sinergia el cual contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples, se identificaron acciones que inciden sobre los factores del tipo simple (sin sinergismo). De igual forma el elemento acumulación se definió como simple para todos los casos, esto es, sin efectos acumulativos. El concepto causa-efecto, o manifestación del efecto sobre un factor, para las actividades desarrolladas en el proyecto, dieron un resultado de efecto primario o directo a la actividad de selección del sitio. Las consecuentes actividades a desarrollarse se evaluaron como indirectas o consecuentes de la primera. La periodicidad o regularidad de manifestación del efecto, se identificó como aperiódica y discontinua en la mayoría de las actividades de la etapa de preparación del sitio. Periódicas (intermitentes y continuas) en acciones de operación y mantenimiento; finalmente como continuas para las emisiones al aire durante el trasiego. En el caso de la recuperabilidad, o posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la actuación, se presentan escasos impactos recuperables donde la alteración puede eliminarse por la acción humana; el mayor porcentaje se expresó como mitigable, donde la acción puede atenuarse estableciendo oportunas medidas correctoras.

Page 209: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

209

La valoración de los impactos identificados permite aseverar que el proyecto para la instalación de un Sistema de Riego, presenta impactos cuyo valor de importancia se manifestó con valores inferiores al valor de 25, esto es, irrelevante. Que el establecimiento de sistemas con medidas tecnológicas acorde con la protección de los recursos naturales y el uso y suministro consiente de los elementos naturales, representa una valiosa contribución medioambiental, al establecerse como una opción en la búsqueda de alternativas para la producción agroindustrial en el estado. Que para su ejecución existe una serie de requerimientos normativos y regulaciones específicas, en donde las entidades de supervisión se constituyen en un importante elemento de apoyo para mantener el funcionamiento adecuado de las mismas. Desde el punto de vista ambiental se puede concluir que el desarrollo del proyecto es viable en virtud de que las medidas de mitigación contempladas para aminorar los efectos negativos al ambiente, reducirán eficientemente el nivel de impacto de las acciones sobre las que actuarán, principalmente sobre los componentes de suelo, procesos, aire, fauna, flora y paisaje, en los subfactores de caracteres edáficos, residuos sólidos, siniestros y desastres, emisiones a la atmósfera, nivel de ruido, hábitats y poblaciones, vegetación arbustiva y herbácea y paisaje. Los impactos negativos que se estima generar son en cuanto a su nivel de impacto, únicamente de los tipos: compatible y moderado. Cabe señalar que los impactos residuales que permanecerán en el área al término de las actividades del proyecto, corresponden al factor suelo, agua y paisaje, afectando en cuanto al factor suelo se refiere; en lo referente al factor agua, se afectará el régimen hídrico del Río Tampaón en el volumen anual solicitado; finalmente el paisaje será afectado también en un área mínima, resaltando principalmente la zona donde se colocara el chalan o barcaza con el equipo de bombeo para la toma de agua y los postes de energía eléctrica que serán instalados. El beneficio económico que conlleva la implementación del proyecto es muy importante para el desarrollo de la región ya que beneficiará a familias; es decir al sector social, con lo que los productores tendrán significativamente mayores ingresos por el aumento de la producción de Caña de Azúcar y pasto e incremento de la cantidad de cabezas de ganado a engordar en la etapa de desarrollo de potrero. Tomando en cuenta estos importantes factores se puede afirmar que se dan las condiciones para realizar en forma sustentable, ordenada y racional, protegiendo los recursos naturales del área con medidas preventivas y correctivas que reduzcan los impactos ambientales, y cumpliendo con la normatividad ambiental establecida, el proyecto OMEGA DESARROLLO AGROGANADERO”, por lo que se pone a consideración la autorización de este proyecto en materia de impacto ambiental, debiendo sujetarse el promovente en representación de los agricultores participantes, al cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas en el presente estudio y a lo que la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, dictamine.

Page 210: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

210

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1 Formatos de presentación. De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregaron dos ejemplares impresos (uno original y una copia) de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo se presentó el estudio grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información complementaria. Se integró el resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental en tres ejemplares (uno original y dos copias), presentándose de manera impresa y grabado en memoria magnética. VIII.1.1 Planos definitivos. Se elaboraron los planos temáticos respectivos conteniendo: el título; el número o clave de identificación; los nombres y firmas de quien lo elaboró, de quien lo revisó y de quien lo autorizó; la nomenclatura y simbología explicadas; coordenadas geográficas, la escala gráfica y numérica y la orientación. VIII.1.2 Fotografías. En el mismo documento se presentan las Fotografías que incluyen la numeración consecutiva y que muestran las características principales del predio, de la vegetación y de las obras y actividades del proyecto. VIII.2 Glosario de términos. Altitud: Información de la elevación del sitio con relación al nivel medio del mar. Arbórea: Fase sucesional secundaria de la vegetación, con predominancia de árboles. Es una fase relativamente madura. Con el tiempo puede dar lugar a una formación vegetal similar a la vegetación original en caso de no perturbarse o destruirse nuevamente. Arbustiva: Fase sucesional secundaria de la vegetación, con predominancia de arbustos. Puede ser o no sustituida posteriormente por una fase arbórea. Con el tiempo puede dar lugar a una formación vegetal similar a la vegetación original en caso de no perturbarse o destruirse nuevamente. Agregación de cuencas visuales: Agregación de las áreas semicoincidentes visibles desde cada uno de los puntos de vista que forman una secuencia continúa a lo largo de una carretera, o una malla de puntos en torno a una carretera u objeto. Área vista: Esa porción de paisaje que puede ser vista desde una o más posiciones del observador. La extensión del área que puede ser vista limitada normalmente por la morfología del terreno, la vegetación o la distancia.

Page 211: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

211

Caducifolio: Característica de árboles y arbustos consistente en poseer hojas que se desprenden al empezar la estación desfavorable. Calidad paisajística: Incluye tres elementos de percepción:

Características intrínsecas del punto: morfología, vegetación, presencia de agua, etc. Calidad visual del entorno inmediato (500-700 m): litología, formaciones vegetales,

grandes masas de agua, etc. Calidad del fondo escénico: Intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales y su

diversidad, geomorfología, etc. Cárcamo de bombeo: Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a un sistema de bombeo. Categoría florística: La caracterización florística de una comunidad vegetal se realiza estableciendo la composición de la misma en términos de las especies que la integran. Categoría no florística: Las plantas pueden asignarse también a categorías definidas en función de su arquitectura (morfología), fenología, valor productivo u otros criterios que se denominan genéricamente atributos no florísticos. Censo: Consiste en contar o enumerar por completo los animales sobre un área específica en un momento dado o en un intervalo dado de tiempo en un punto definido del espacio. Clase textural: Característica del suelo en función del tamaño de las partículas que lo componen en los primeros 30 cm de profundidad, dividiéndose en:

1. Gruesa.- Suelos con mucha arena. 2. Media.- Suelos con equilibrio de arcilla, limo y arena. 3. Fina.- Suelos con mucha arcilla.

Cobertura: Porcentaje de terreno ocupado por la proyección de la parte aérea de un conjunto de plantas. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Comunidad vegetal: Conjunto de plantas que viven interactuando en un hábitat natural. Cuenca visual: Engloba a todos los posibles puntos de observación desde donde la acción es visible; conjunto de todas las áreas superficiales que son visibles desde el punto de vista del observador. Se refiere particularmente a las áreas superficiales desde las que se ve un objeto o una ubicación especialmente críticos.

Page 212: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

212

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Densidad: Esta variable corresponde convencionalmente al número de plantas por unidad de superficie. Se puede expresar asimismo como distanciamiento medio entre individuos o área media por individuo. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Distancia: Cuando el observador se aleja de un objeto percibe sus detalles con menor nitidez. De acuerdo con esta pérdida de nitidez con la distancia, se han identificado tres zonas en que la percepción del paisaje cambia:

Zona próxima o primer plano (De 0 a 300 ó 500 metros). Zona o plano medio (De 300 ó 500 a 1,000 ó 1,500 metros). Zona lejana o plano de fondo.

Dominante: En un sentido estricto, alude a una planta que por la extensión de su follaje o por el desarrollo de su sistema radicular, modifica y controla el medio ambiente local. De una manera mucho más general, constituye la hegemonía y máximo biológico de una o más especies en una comunidad-tipo o de una forma biológica en una formación vegetal. La dominancia se manifiesta en el aporte relativo a la biomasa de la comunidad o puede expresarse por una combinación de caracteres, como la entidad que manifiesta una mayor participación a la fisonomía de la comunidad. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especie: Nombre de la categoría taxonómica que incluye a individuos vegetales morfológicamente semejantes y que por fecundación reciproca produce descendencia fértil. Unidad básica de la clasificación. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Especies dominantes: Especies presentes en una comunidad vegetal que, por su abundancia o características fisonómicas, determinan el tipo de vegetación.

Page 213: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

213

Factor ambiental: Bajo el nombre de factores o Parámetros Ambientales, englobamos los diversos componentes del Medio Ambiente entre los cuales se desarrolla la vida en nuestro planeta. Son el soporte de toda actividad humana. Fase física: Características físicas del suelo que impiden o limitan el uso agrícola el suelo, o el empleo de maquinaria agrícola. Se presentan a profundidades variables, siempre menores a 100 cm. Fisonomía: Aspecto que presenta a la apreciación visual una comunidad o una especie vegetal cualquiera. Depende del conjunto de estructuras espaciales y formas características de sus constituyentes biológicos. Fisonomía de la vegetación: Esta definida por la proporción de las diferentes formas de crecimiento presentes (árboles, arbustos, hierbas, etc.), su estratificación, grado de cobertura y características del follaje (caducifolio, suculento, etc.). Flora: Conjunto de especies vegetales que se encuentran en un lugar determinado. Se describe usualmente a través de un listado sistemático o alfabético de los taxa que han sido registrados en ese lugar. Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos. Formación vegetal: Agrupación de comunidades vegetales, delimitable en la naturaleza por caracteres fisonómicos particulares, dependiendo de las formas de vida dominantes y del modo como se efectúa la ocupación del espacio. Una formación vegetal representa la expresión de determinadas condiciones de vida y tienen su base en un tipo de ambiente particular. Fragilidad del paisaje: Este concepto corresponde al conjunto de características del territorio relacionadas con su capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas. Frecuencia: La frecuencia de una especie se puede definir como la proporción de unidades muéstrales en que está presente, con relación al número total de unidades relevadas. Género: Nombre de la categoría taxonómica que incluye la especie a la que pertenece la especie vegetal. Grado de disturbio: Nivel de alteración de la cubierta vegetal natural observado en el sitio de información. Gramínea: Planta de la familia Gramineae, monocotiledónea de tallos huecos divididos por nudos y con flores modificadas constituidas por brácteas que protegen a los órganos reproductores, agrupadas generalmente en espigas o panículas. Herbácea: Primera fase sucesional secundaria de la vegetación, con predominancia de formas herbáceas. Puede ser sustituida posteriormente por una fase arbustiva. Con el tiempo puede dar lugar a una formación vegetal similar a la vegetación original en caso de no perturbarse o destruirse nuevamente Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Page 214: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

214

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Irrigar: Llevar agua a las tierras mediante canales, acequias, etc., regar. Latitud: Valor del ángulo entre la normal al elipsoide en el punto de observación y el plano ecuatorial de un elipsoide de referencia que sirve para determinar la posición del sitio de información. Listado florístico: Relación de nombres científicos de especies de un área geográfica determinada, en el cual se incluye además, la localidad, Municipio, estado y coordenadas del sitio de muestreo, nombre del colector, determinador, observaciones, fecha de colecta y nombre local de la especie. Lítica: Suelo con rocas duras a menos de 50 cm. de profundidad. Longitud: Valor del ángulo entre el plano del meridiano geodésico del punto de observación y el plano de un meridiano origen que sirve para determinar la posición del sitio de información.

Page 215: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

215

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medio ambiente: Es el entorno vital; el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia. Medio físico o medio natural: Sistema constituido por los elementos y procesos del medio natural tal como lo encontramos en la actualidad y sus relaciones con la población. Se proyecta en tres subsistemas:

Medio Inerte o Medio Físico propiamente dicho: Aire, Tierra y Agua. Medio Biótico: Flora y Fauna. Medio Perceptual: Unidades de paisaje (cuencas visuales, valles y vistas).

Medio socioeconómico: Sistema constituido por las estructuras y condiciones sociales, histórico culturales y económicas en general, de las comunidades humanas o de la población de un área determinada. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Nombre científico: Nombre que se le asigna a la especie vegetal, formado por el género, especie y autor. Nombre local: Nombre asignado a la planta por los habitantes de la región donde se encuentra el sitio de información. Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución. Paisaje: Morfología del terreno y su cubierta conformando una escena visualmente distante. La cubierta del terreno comprende el agua, la vegetación y los distintos desarrollos antropogénicos, incluyendo entre ellos a las ciudades. “Paisaje” refiere a una extensión del escenario natural visto por un solo ojo en una sola vista, o la suma total de las características que distinguen una determinada área de la superficie de la tierra de otras áreas. Paisaje intrínseco: Representado por unidades territoriales perceptualmente autocontenidas o de percepción homogénea.

Page 216: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

216

Paisaje total: Identifica el paisaje con el conjunto del medio, contemplando a éste como indicador y síntesis de las interrelaciones entre los elementos inertes (rocas, agua y aire), y vivos (planta, animales y hombre), del medio. Paisaje visual: Expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural. En este enfoque el paisaje interesa como expresión espacial y visual del medio. Pluvial: Relativo a la lluvia. Posición del observador: La localización y relación del observador respecto al paisaje que está percibiendo. Es un término que se utiliza para describir la relación entre la altitud topográfica del observador y del paisaje que se ve. Se usa para indicar si el observador está esencialmente más bajo, al mismo nivel, o sobre el objeto visual:

Observador inferior: Debajo del objeto. Observador normal: A nivel del objeto. Observador superior: Sobre el objeto.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Subsoleo: Introducción de maquinaria para aflojar profundamente el suelo. Unidad de suelo dominante: Denominación que se da a la característica primaria del tipo de suelo dominante en función de los horizontes de diagnóstico específicos. Se indica con una letra mayúscula. Unidad de suelo secundario: Denominación que se da a la característica primaria del tipo de suelo secundario en función de los horizontes de diagnóstico específicos. Se indica con una letra mayúscula. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Vegetación: Estructura espacial o modo de organización del conjunto de especies vegetales que se encuentran en un lugar determinado. Generalmente, se describe mediante el examen de la estratificación y del recubrimiento, aludiendo además a las especies presentes y a las formas de vida dominantes.

Page 217: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

217

Vegetación secundaria: Estado sucesional de la vegetación. Se indica alguna fase de vegetación secundaria cuando hay indicio de que la vegetación original fue eliminada o perturbada fuertemente. Visibilidad: Se refiere al territorio que puede apreciarse desde un punto. La extensión geográfica de un recurso y la lectura de sus rasgos que pueden ser vistos por uno o varios observadores, determinada por su localización. El medio a estudiar será entorno al proyecto y vendrá determinado por el territorio desde que la actuación resulte visible, estando definido por la superposición de las cuencas visuales reales.

Page 218: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

218

IX.- BIBLIOGRAFÍA • BANDO DE POLICÍA Y BUEN GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE TAMUIN, S.L.P. • CONAPO. Serie: Escenarios Prospectivos. Proyecciones de la población de México 1995-

2002. San Luis Potosí. • CONAPO. Serie: Escenarios Prospectivos. Proyecciones de la población económicamente

activa, de la matrícula educativa, de los hogares y las viviendas y de la población por tamaño de la localidad.

• CONAPO. Serie: Escenarios Prospectivos. Proyecciones de la población de México, de las

entidades federativas, de los Municipios y de las localidades. Documento Metodológico. 1995-2050.

• CONESA FERNÁNDEZ.-VITORA, V., 1995. Guía metodológica para la evaluación del

impacto ambiental. Ed. Mundi Prensa, Madrid, España. • DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Normas Oficiales Mexicanas. • GARCÍA DE MIRANDA, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de

Köppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México.

• GÓMEZ OREA, D., 1988. Evaluación de impacto ambiental de proyectos agrarios. IRYDA.

Madrid. • GONZÁLEZ BERNALDEZ, F., 1981. Ecología y paisaje. Blume ed. Madrid. • GUÍA DE AVES CANORAS Y DE ORNATO. 1997. SEMARNAP – CONABIO. • GUÍA DE IDENTIFICACIÓN PARA LAS AVES Y MAMÍFEROS SILVESTRES DE MAYOR

COMERCIO EN MÉXICO PROTEGIDOS POR LA CITES. 2000. SEMARNAP – PROFEPA – INE.

• HENRI, P. 1991. Vegetación de la Huasteca de México. Estudio fitogeográfico y ecológico.

Instituto de Ecología, A.C. CEMCA Centre D’ Études Mexicaines et Centraméricaines. ORSTOM Institut Francais de Recherche Scientifique Pour Le Développment en Coopération.

• http://www.conabio.gob.mx • http://www.sanluispotosi.gob.mx • http://www.semarnat.gob.mx • INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí. Edición 2001.

Page 219: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

219

• INEGI. Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí. Edición 2000. • INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos Nacionales y

por Entidad Federativa. • LEY de Desarrollo Urbano para el Estado de San Luis Potosí. • LEY General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. • LEY Ambiental del Estado de San Luis Potosí. • MARTÍNEZ, M. 1994. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas.

Tercera Reimpresión. Fondo de Cultura Económica. • PENNINGTON, T. D. y J. SARUKHAN. 1968. Manual para identificación de campo de los

principales árboles tropicales de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. México, D.F. 413 p.

• PETERSON, R. y E. CHALIF. 1998. Aves de México. Guía de Campo. Editorial Diana.

Tercera Edición. México. • PLAN Municipal de Desarrollo 2003 – 2009. • PLAN de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2001 – 2020. • REGLAMENTO de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente en

Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 2000. SEMARNAT. México, D.F. • RZEDOWSKI, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. Grupo Noriega Editores.

México. • SARH. Descripción de la Región Hidrológica No. 26. Subsecretaría de Planeación, Dirección

General de Estudios. • SECRETARIA DE PESCA. 1988. Manual Técnico para el Cultivo del Bagre de Canal

(Ictalurus punctatus) en los Centros Acuícolas de la Secretaría de Pesca. México, D.F. 107. • SEMARNAP, CONABIO. 1997. Guía de Aves Canoras y de Ornato. Jiménez Editores e

Impresores, S.A. de C.V.

• Servicio Geológico Mexicano.

Page 220: ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA I. DATOS GENERALES …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/slp/estudios/2011/24SL... · Cedula de Identificación Fiscal de la Empr esa Omega Desarrollo

Proyecto: “Instalación y operación de un sistema de riego tecnificado en el Rancho Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P.

220

Los abajo firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información y los resultados contenidos en la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto denominado “Instalación y operación de un sistema de riego en el Rancho denominado “Las Vegas”, Municipio de Aquismón, S.L.P., propiedad de los socios de la empresa denominada OMEGA DESARROLLO AGROGANADERO, Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales. Asimismo, bajo su leal saber y entender, saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante una autoridad administrativa distinta a la judicial, tal y como lo establece el artículo 247 del Código Penal. __________________________________

Sr. Miguel Ortiz Jonguitud Promovente

Ing. David Atisha Castillo Instituto Mexicano de Planeación Medio Ambiente y Recursos Naturales (IMPLAMAREN)