indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

54
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 1-1-2018 Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de crédito en Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de crédito en Colombia (2011-2017) Colombia (2011-2017) Lizeth Tatiana Gutiérrez Blanco Universidad de La Salle, Bogotá Angy Lisbeth Riaño Sepúlveda Universidad de La Salle, Bogotá Andrea Carolina Rodríguez González Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio Part of the Business Administration, Management, and Operations Commons, Business Analytics Commons, Business and Corporate Communications Commons, Business Law, Public Responsibility, and Ethics Commons, and the Entrepreneurial and Small Business Operations Commons Citación recomendada Citación recomendada Gutiérrez Blanco, L. T., Riaño Sepúlveda, A. L., & Rodríguez González, A. C. (2018). Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de crédito en Colombia (2011-2017). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/343 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

1-1-2018

Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de crédito en Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de crédito en

Colombia (2011-2017) Colombia (2011-2017)

Lizeth Tatiana Gutiérrez Blanco Universidad de La Salle, Bogotá

Angy Lisbeth Riaño Sepúlveda Universidad de La Salle, Bogotá

Andrea Carolina Rodríguez González Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio

Part of the Business Administration, Management, and Operations Commons, Business Analytics

Commons, Business and Corporate Communications Commons, Business Law, Public Responsibility, and

Ethics Commons, and the Entrepreneurial and Small Business Operations Commons

Citación recomendada Citación recomendada Gutiérrez Blanco, L. T., Riaño Sepúlveda, A. L., & Rodríguez González, A. C. (2018). Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de crédito en Colombia (2011-2017). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/343

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de crédito en Colombia (2011-2017)

Una Monografía Presentada Para Obtener El Título De

Profesional en Finanzas y Comercio Internacional

Universidad de La Salle, Bogotá

Lizeth Tatiana Gutiérrez Blanco

Angy Lisbeth Riaño Sepúlveda

Andrea Carolina Rodríguez González

Noviembre 2018

Page 3: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de crédito en Colombia (2011-2017)

Una Monografía Presentada Para Obtener El Título De

Profesional en Finanzas y Comercio Internacional

Universidad de La Salle, Bogotá

Dirigida Por

Johnn Milton Díaz Villarraga

Lizeth Tatiana Gutiérrez Blanco

Angy Lisbeth Riaño Sepúlveda

Andrea Carolina Rodríguez González

Noviembre 2018

Page 4: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

Agradecimientos

Queremos agradecer a Dios por guiar nuestras vidas. A nuestros padres que han sido nuestro motor,

por todo el apoyo que nos brindaron durante todo el tiempo y a todos aquellos familiares que

creyeron en nosotras. A nuestro tutor y guía Johnn Milton Díaz Villarraga por orientarnos y

acompañarnos en el proceso para el desarrollo de este proyecto. A el consultorio estadístico de la

Universidad Santo Tomas, especialmente a los estudiantes Sebastian Pulido y Angie Velandia por

la ayuda que nos brindaron y las recomendaciones que nos hicieron para la mejora de este proyecto.

Page 5: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

Resumen

La finalidad del presente documento es determinar los indicadores que afectan el uso de las tarjetas

de crédito en Colombia durante el periodo 2011-2017 para de esta manera ver qué aspectos

causaron el incremento de la circulación de este producto financiero durante el periodo de

investigación, teniendo en cuenta algunas de las entidades financieras que se encargan de

otorgarlos. Una de las razones para realizar dicha investigación es el vacío que existe en Colombia

acerca del uso de tarjetas de crédito, ya que a pesar de que existen datos acerca del tema no hay el

tratamiento suficiente de los mismos.

El desarrollo de la monografía se realizó a partir de una investigación de tipo cuantitativo donde se

dio solución a los objetivos planteados a través de tres métodos estadísticos multivariados en donde

las variables evaluadas se encuentran relacionadas entre sí y tienen un impacto en el uso de las

tarjetas de crédito.

Con esta investigación se encontró que existen diversos factores que influyen en la adquisición y

uso de las tarjetas de crédito en Colombia. Entre dichos factores se encuentran el saldo, la tasa de

interés, el cupo, la cuota de manejo, entre otros.

Palabras clave: Tarjetas de crédito, entidades financieras, consumo

Page 6: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

Abstract

The purpose of this document is to determine the indicators that affect the use of credit cards in

Colombia for the period between 2011 and 2017, in order to see which aspects caused the increase

in the circulation of this financial product during the research period, considering some of the

financial entities that oversee granting them. One of the reasons for carrying out this research is the

gap that exists in Colombia regarding the use of credit cards, since although there are data on the

subject, there is not enough treatment of them.

The development of the monograph was based on quantitative research that solved the objectives

set through three multivariate statistical methods in which the evaluated variables are related to

each other and have an impact on the use of credit cards.

This research found that there are several factors that influence the acquisition and use of credit

cards in Colombia. Among such factors are the balance, the interest rate, the handling fee, the

management fee, among others.

Keywords: Credit cards, financial institutions, consumption

Page 7: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................................................. 9

1. Marco teórico .................................................................................................................................. 11

1.1 Teoría del consumo de Keynes...................................................................................................... 11

1.2 Teoría del consumo intertemporal ................................................................................................. 12

1.3 Teoría del ingreso permanente ...................................................................................................... 14

2. Marco conceptual ............................................................................................................................ 15

3. Marco legal ...................................................................................................................................... 17

3.1 Normativa general del sector financiero colombiano .................................................................... 17

3.2 Normas vinculadas a las tarjetas de crédito ................................................................................... 18

Capítulo 2. Metodología .............................................................................................................................. 20

1. Metodología cuantitativa ..................................................................................................................... 20

2. Método por objetivo ............................................................................................................................ 20

2.1 Análisis de estacionariedad en series de tiempo ............................................................................ 21

2.2 Modelo de regresión lineal multivariado ....................................................................................... 22

2.3 Análisis de componentes principales ............................................................................................. 22

3. Descripción y recolección de los datos ............................................................................................... 28

Capítulo 3. Resultados ................................................................................................................................. 29

1. Caracterización de la tendencia de consumo a través del uso de tarjetas de crédito. .......................... 29

2. Evaluación de las variables financieras que hacen que sea viable para el usuario adquirir tarjetas de

crédito ...................................................................................................................................................... 32

3. Análisis de la incidencia de los principales determinantes en el uso de las tarjetas de crédito. .......... 35

4. Respuesta pregunta de investigación ................................................................................................... 39

Conclusiones ............................................................................................................................................... 40

Referencias bibliográficas ........................................................................................................................... 42

Anexos ......................................................................................................................................................... 46

Page 8: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

Lista de tablas

Tabla 1.1 Leyes vinculadas a las tarjetas de crédito ..................................................................... 19

Tabla 2.1 Matriz de correlaciones ................................................................................................. 23

Tabla 2.2 Peso de cada componente ............................................................................................... 24

Tabla 2.3 Coordenadas .................................................................................................................. 25

Tabla 2.4 Contribuciones .............................................................................................................. 26

Tabla 2.5 Cosenos cuadrados ........................................................................................................ 27

Tabla 3.1 Test estadístico Dickey Fuller aumentado .................................................................... 31

Tabla 3.2 Test estadístico Phillips Perron ..................................................................................... 31

Tabla 3.3 Coeficientes de determinación R cuadrado ................................................................... 33

Page 9: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

Lista de figuras

Figura 2.1 Comportamiento de la variable saldos de tarjetas de crédito ........................................ 21

Figura 2.2 Mapa factorial componentes uno y dos ........................................................................ 28

Figura 3.1 Mapa factorial variable mes .......................................................................................... 36

Figura 3.2 Mapa factorial variable año .......................................................................................... 37

Figura 3.3 Mapa factorial variable cuota de manejo ...................................................................... 38

Figura 3.4 Mapa factorial variable entidad bancaria ...................................................................... 39

Page 10: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

Introducción

Las tarjetas de crédito llegaron a Colombia en la segunda mitad de la década de 1970. Su aparición

generó un gran cambio, por no decir que una revolución en la forma y uso de los medios de pago.

Las personas no necesitaban llevar efectivo para adquirir lo que deseaban, haciendo que el proceso

de compra fuera más cómodo, además brindaban la posibilidad de retirar dinero por medio de

cajeros automáticos agilizando el proceso y evitando trámites (Gómez, Jaramillo y Meisel, 2016).

Es importante resaltar que en el 2011 el entorno económico internacional mostró un alto grado de

incertidumbre, por su parte en Colombia los indicadores de actividad económica tuvieron un

comportamiento dinámico y mostraban expectativas optimistas. Durante este periodo se presentó

un crecimiento de la cartera bruta de los establecimientos de crédito cercano al 11,8% real anual,

destacando que las carteras de mayor crecimiento fueron las de consumo (compuesta por tarjetas

de crédito, préstamos para compra de vehículo y otros créditos de consumo) y microcrédito,

mientras la cartera comercial presentó una desaceleración (Departamento de estabilidad financiera,

2012).

Se identificó por parte del grupo investigador tres problemas que afectan el uso de tarjetas de

crédito. En primer lugar, un aspecto clave a la hora de obtener tarjetas crédito son los factores

socioeconómicos. Los estratos más bajos hacen un uso limitado de estos medios, pues por la falta

de educación financiera tienden a sobregirar las tarjetas y endeudarse. Según el estudio realizado

por Solo (2008) basado en estadísticas realizadas por el Banco Mundial en países latinoamericanos

como México, Brasil y Colombia se llega a la conclusión que algunas de las razones de no hacer

uso de los bancos o instituciones del sector formal son recursos insuficientes, altos cargos y

desconfianza o incomodidad con el sector bancario.

En segundo lugar, se pudo establecer que para adquirir una tarjeta de crédito se incurre en altos

costos. En el caso colombiano la tasa máxima de interés activa para los bancos fue del 31.16% para

diciembre 2017 (Superintendencia Financiera de Colombia), esto acompañado de cargos asociados

a la misma, como las cuotas de manejo que oscilan entre el 38% anual (Solo, 2008).

En tercer lugar, se analizó la falta de confianza en el sistema financiero por parte de la población

colombiana. Un estudio elaborado por Murcia (2007) presenta que el acceso a productos

financieros por parte de los consumidores es bajo, teniendo en cuenta el número de tarjetas crédito

y débito por el número de habitantes. En Colombia las personas que más desconfían del sector

Page 11: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

financiero son aquellas que tienen menores niveles de educación, más del 15% de los individuos

que únicamente han cursado primaria afirman que desconfían de los bancos (palacios, 2016) por

lo que prefieren otras formas de financiarse y de ahorrar como lo son las cadenas, los fondos, los

llamados gota- gota, entre otros.

Con base en lo anterior se evidencio que en los últimos años no se han realizado estudios que

recopilen y muestren información acerca de los aspectos que llevan a el uso de las tarjetas de crédito

en Colombia. Teniendo en cuenta que cada vez es más frecuente el manejo de estas en los hogares,

surge la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son los principales indicadores que

determinan el comportamiento y tendencia del uso de las tarjetas de crédito por banco en Colombia

en el periodo 2011-2017?

Para dar solución a la pregunta de investigación proponemos el objetivo general, el cual consiste

en establecer los principales indicadores que influyen en la selección de tarjetas de crédito en

Colombia para el periodo 2011-2017, para conseguir resolver el objetivo general se proponen tres

objetivos específicos, el primero consiste en caracterizar la tendencia de consumo a través del uso

de las tarjetas de crédito, el segundo es evaluar las variables financieras que hacen que sea viable

para el usuario adquirir tarjetas de crédito y el tercero busca analizar la incidencia de los principales

determinantes en el uso de las mismas.

El tipo de metodología que se utilizó en la presente investigación es cuantitativa. Los métodos

aplicados fueron análisis de series de tiempo, modelo de regresión lineal y análisis de componentes

principales los cuales buscan dar solución a cada uno de los objetivos específicos utilizando las

bases de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia, la cual pone a disposición cifras

mensuales.

La presente monografía se compone de tres capítulos. El primer capítulo marco de referencia que

está compuesto por el marco teórico, el marco conceptual y el marco legal. El segundo capítulo

presenta la metodología y en el tercer capítulo se muestran los resultados.

Page 12: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

11

Capítulo 1. Marco de referencia

Este capítulo se encuentra compuesto de tres partes, primero se presenta el marco teórico,

posteriormente se muestra el marco conceptual y finalmente el marco legal.

1. Marco teórico

En este apartado se presentan tres teorías económicas. Primero se presenta la teoría del consumo

de Keynes, luego la teoría de elección intertemporal de Irving Fisher y por último la teoría del

ingreso permanente propuesta por Milton Friedman.

1.1 Teoría del consumo de Keynes

La teoría general sobre el consumo fue publicada en 1936 por John Maynard Keynes, en la cual

habla sobre la propensión marginal al consumo, y es la base de muchos análisis macroeconómicos.

Esta teoría consta de tres conjeturas. La primera es la propensión marginal al consumo la cual nos

dice que “el consumo aumenta menos que la renta cuando esta se eleva, significa que la proporción

del aumento del consumo con respecto al aumento de la renta es siempre menor” (Dillard, 1981,

p.81).

La siguiente conjetura es la propensión media al consumo, está dada por el cociente del consumo

y la renta, en caso de que la renta se incremente esta propensión tenderá a disminuir. Esta conjetura

no forma parte fundamental en el análisis de Keynes, pero se convirtió en un elemento clave en el

análisis económico keynesiano de los primeros tiempos (Mankiw, 2014). Está hipótesis está

asociada con el ahorro que hacen las personas, ya que entre más renta obtenga un individuo va a

destinar mayor cantidad de sus recursos al ahorro, por esta razón la propensión media al consumo

va a ser menor en dicho caso.

Por último, “Keynes pensaba que la renta era el principal determinante del consumo y que el tipo

de interés no desempeñaba un papel importante” (Mankiw, 2014, p 639). Este postulado difería

con lo dicho por los economistas clásicos puesto que para ellos una variación en el tipo de interés

generaba un efecto inverso al consumo.

La función de consumo de Keynes se representa de la siguiente manera:

C=C0+C1Y (1)

Page 13: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

12

Donde Y es la renta disponible, C0 representa el consumo autónomo y C1 es la propensión

marginal a consumir.

Es importante tener en cuenta los estudios realizados por Keynes, puesto que fue una de las teorías

de consumo más influyentes. Este autor parte de la idea de que el consumo depende más que todo

de la renta actual de las personas y no de las rentas futuras, más si tiene una restricción de liquidez,

puesto que si un individuo tiene dicha restricción no podrá acceder a un producto financiero tal

como las tarjetas de crédito ya que no tiene la capacidad de endeudamiento. Por otra parte, si un

individuo no tiene dicha restricción de liquidez puede adquirir una tarjeta de crédito y así está

aumentando su capacidad de compra.

Basado en la teoría del consumo de Keynes, el profesor Irving Fisher desarrolló su propia teoría de

consumo a la cual título teoría del consumo intertemporal.

1.2 Teoría del consumo intertemporal

La teoría del consumo intertemporal desarrollada por el profesor Irving Fisher establece las

preferencias del individuo a largo plazo, en donde existe un mercado financiero en el cual se puede

prestar o tomar préstamos. La hipótesis establece que no necesariamente se tiene que consumir la

producción del periodo en el mismo, permitiendo así a los mercados financieros modificar los

perfiles de consumo temporal, por lo que el consumo no se iguala con la producción en el periodo

dado. El uso de productos financieros en especial el de tarjetas de crédito se ve respaldado por esta

teoría que reafirma que los consumidores tienen mayor facilidad para acceder a bienes y servicios

de forma inmediata.

Existen diferentes factores que influyen en la decisión de un individuo a la hora de adquirir y

utilizar una tarjeta de crédito. Uno de ellos es la elección intertemporal, que son aquellas decisiones

que tienen repercusiones en múltiples periodos de tiempo. En el caso de las tarjetas de crédito se

dan porque el consumidor o usuario estará adquiriendo un bien o servicio sin desembolsar dinero

el día de la transacción, pero en el futuro pagará más por la operación que efectuó (Roca, s.f.).

Teniendo en cuenta que al consumidor le interesa su bienestar presente y futuro aparece el concepto

de tasa marginal de sustitución intertemporal que explica que el intercambio de una unidad más de

consumo en el presente sacrifica algo de consumo en el futuro haciendo que el valor presente del

bienestar del resto de la vida se mantenga constante.

Page 14: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

13

Para el consumidor, una de las variables que afecta directamente a la hora de adquirir una tarjeta

de crédito son las tasas de interés, cuando se reduce la riqueza real de las personas la tasa de interés

real es alta, de manera que afecta directamente sobre el consumo y el ingreso, el modelo de

consumo intertemporal nos dice que si se presta una unidad de bien final en el siguiente periodo se

tendrá 1+r unidades más para poder consumir en el siguiente periodo, por lo que el costo de

consumir una unidad en cada periodo es uno más la tasa de interés real (Roca, s.f.).

La restricción presupuestaria intertemporal nos habla de dos periodos, Birch y Jorgen (2009)

afirman que en el periodo 1 el consumidor tiene una cantidad predeterminada de riqueza real (V)

gana una renta (Y), paga impuestos (T) y gasta la cantidad real (C) en consumo. Teniendo en cuenta

el tipo de interés real la ecuación de restricción presupuestal en el periodo 1 es:

V2=1+r(V1+Y1L-C1) (2)

El consumidor es un prestatario neto en el periodo 1, para el periodo 2 el consumidor gastará en

consumo su riqueza financiera inicial más la renta de trabajo después de impuestos (Birch y Jorgen,

2009). Por lo que la restricción presupuestaria en el periodo 2 será:

C2=V2+Y2L-T2 (3)

Al unir las dos ecuaciones se establece la restricción presupuestaria intertemporal que plantea que

el valor actual del consumo realizado por el consumidor a lo largo de toda su vida debe ser igual al

valor actual de su renta de trabajo después de impuestos más la riqueza financiera inicial. Por lo

que, si bien es cierto que el consumidor puede consumir más en determinado periodo que en otro,

no puede gastar más de sus recursos totales (Birch y Jorgen, 2009).

C1+C21+r=V1+Y1L-T1+Y2L-T21+r (4)

El acceso a productos financieros como las tarjetas de crédito permiten que la teoría en mención se

cumpla y que además el consumidor disfrute de un bienestar mayor haciendo uso del mercado

financiero en donde puede satisfacer sus necesidades a través del consumo mediante préstamos y

que de igual forma puede ahorrar parte de su riqueza, lo que establece que este sector ayuda a las

personas a obtener lo que desean de forma inmediata teniendo en cuenta el nivel de ingresos de

cada individuo.

Page 15: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

14

Considerando esta teoría Milton Friedman desarrolló su propia teoría, la cual arrojó conclusiones

importantes que requieren ser analizadas.

1.3 Teoría del ingreso permanente

La teoría del ingreso permanente fue formulada por Milton Friedman en 1957 con el fin de explicar

la conducta de los consumidores dependiendo del ingreso, pero contrasta con la teoría de Keynes

puesto que no depende únicamente del ingreso actual sino del ingreso permanente (ingreso actual

e ingreso que percibirá un individuo en el futuro).

Esta teoría plantea que existen dos tipos de rentas o ingresos: el ingreso permanente que es aquel

que las personas no esperan que varié en el futuro y el ingreso transitorio el cual puede ser ocasional

y el consumidor no espera que permanezca en el tiempo

Según esta teoría el consumo de las personas está influenciado por el nivel de ingreso permanente,

lo que quiere decir que su consumo está dado por sus expectativas de ingresos.

Según esta hipótesis, las personas o familias con mayor porcentaje de ingreso transitorio deben

registrar menores niveles de consumo, ya que, si bien este ingreso es usado para consumo, la mayor

parte suele estar destinado al ahorro, esta afirmación fue demostrada empíricamente.

Para calcular el valor del ingreso permanente se propone tomar el ingreso del periodo anterior (Yt-

1) y sumar un porcentaje del aumento del ingreso en el periodo actual (t), este porcentaje (φ)

corresponde a la probabilidad de que el aumento pueda convertirse en permanente según el

consumidor, si este está seguro de que el aumento será permanente entonces φ=1, sin embargo, si

el consumidor está seguro que este aumento será ocasional se considera φ=0.

Matemáticamente se expresaría de la siguiente manera:

YP=yt-1+φyt-yt-1= φyt+(1-φ) yt-1 (5)

Dado que C=c YP Será C=c φyt+c(1+φ) yt-1 (6)

Cabe resaltar que consumidores tienden a suavizar el consumo haciendo uso de las entidades

financieras, es decir, solicitando préstamos cuando el ingreso es bajo y prestando a los bancos

cuando el ingreso es alto.

Los consumidores toman sus decisiones de acuerdo con su expectativa de ingresos (su ingreso

permanente), en caso de que se presente una pérdida de ingresos inesperada, el consumidor puede

hacer uso de recursos financieros como préstamos al banco o una tarjeta de crédito, de esta manera

puede mantener su consumo constante.

Page 16: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

15

2. Marco conceptual

A continuación, se presentan conceptos de alta relevancia para la investigación los que requieren

ser definidos con el fin de facilitar la comprensión del lector.

● Tarjeta de crédito

Según la CODUSEF, (citado en Contreras, García, Juárez y García, 2017) hace referencia a “un

instrumento financiero que sirve como medio de pago y para obtener crédito” (p. 211). En este

sentido se puede decir que las tarjetas de crédito son cualquier tarjeta o documento que brinde la

posibilidad de pagar bienes o servicios en establecimientos afiliados los cuales están dispuestos a

aceptarla (Negrín y O’Dogherty, 2004; Banco central de Chile, s.f.). El presente trabajo

investigativo se encargará de observar el comportamiento y distribución de las tarjetas de crédito

por banco.

● Tasa de interés

Existen dos tipos de tasas según el Banco de la República (2013), la primera es la tasa pasiva o de

captación que es la que pagan los intermediarios financieros por el dinero captado y la segunda es

la tasa activa o de colocación la cual es cobrada por los intermediarios financieros a las personas

que solicitan un crédito, esta última es relevante para la investigación porque a partir del margen

de intermediación que es la diferencia entre los tipos de tasa, el banco obtiene una ganancia. A su

vez el tarjetahabiente buscará que la tasa de colocación sea lo más baja posible, es por ello por lo

que se evaluará qué tanto influye este indicador a la hora de adquirir una tarjeta de crédito.

● Avance

Los avances que se definen según Asobancaria (2016) como la posibilidad de obtener dinero en

efectivo a través del instrumento financiero. Es importante analizar este factor debido a que los

intermediarios financieros suelen cobrar una tasa de interés mayor por los avances que se efectúen

que por las compras, además de que dichos intereses empiezan a correr desde el día que se realiza

el avance, por lo que se recomienda solo hacer uso de esta herramienta en caso de emergencia.

● Educación financiera

El término se define como “el proceso mediante el cual los individuos adquieren una mejor

comprensión de los conceptos y productos financieros y desarrollan las habilidades necesarias para

tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades financieras, y mejorar su bienestar”.

(OECD, 2005, p. 13). Cuando el nivel de educación es bajo la posibilidad de endeudarse es mayor.

Page 17: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

16

● Cuota de manejo

La cuota de manejo de las tarjetas de crédito según Asobancaria (2014)

Es el costo que se paga por tener disponible un cupo de crédito con una entidad financiera,

permitiéndole realizar compras presenciales o por internet en todo el mundo y diferirlas hasta

en 36 cuotas, sin los riesgos de cargar dinero en efectivo.

Este indicador es muy importante en la investigación para determinar la adquisición de una tarjeta

de crédito.

● Tasa de usura

La tasa de usura es ese interés bancario corriente que “se calcula al multiplicar por 1,5 la tasa

efectiva anual promedio de los créditos de consumo, comercial ordinario y de tarjetas de crédito

para personas naturales desembolsadas por los bancos” (La Asociación Bancaria y de Entidades

Financieras de Colombia [Asobancaria], 2016). Todo cobro de interés que supere dicha tasa es

considerado ilegal.

● Tarjetahabientes

Es el nombre que recibe el usuario de una tarjeta de crédito o débito (BAC, s.f.). Es importante

tener en cuenta el significado de este término debido a que se utiliza muy a menudo en la presente

monografía.

● Estacionariedad

Brooks (2008) afirma:

Una serie es estrictamente estacionaria si la distribución de sus valores sigue siendo la

misma a medida que avanza el tiempo, lo que implica que la probabilidad de que se

encuentre dentro de un intervalo particular es la misma ahora como en cualquier momento

en el pasado o en el futuro. (p. 208)

● Tendencia

La tendencia en una serie de tiempo hace referencia “al movimiento hacia arriba o hacia abajo que

caracteriza las series de tiempo con respecto a un periodo de tiempo. Esta tendencia refleja el

crecimiento o declinación de larga duración en las series de tiempo.” (Boerman, O’connell y

Koehler, 2007, p. 5).

● Estadística descriptiva

Page 18: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

17

Este tipo de estadística utiliza métodos numéricos y gráficos para buscar patrones en un conjunto

de datos, y de esta manera resumir la información revelada y para presentar esa información en una

forma conveniente (McClave, Dietrich y Sincich, 1997).

● Estadística inferencial

Este tipo de estadística utiliza datos de muestra para realizar estimaciones, decisiones, predicciones

y otra generalización sobre un conjunto mayor de datos (McClave, Dietrich y Sincich, 1997).

R cuadrado

El coeficiente de determinación también conocido como R cuadrado es el porcentaje de varianza

total en Y con respecto a su media, explicada mediante un modelo de regresión lineal. El R

cuadrado es un número entre cero y uno, cuando el coeficiente de determinación es igual a uno el

ajuste lineal es perfecto. (Martínez, 2005).

3. Marco legal

Ahora se presenta el marco legal el cual está divido en dos partes. La primera es la normativa

general que se aplica al sector financiero en Colombia y la segunda es la normativa vinculada a las

tarjetas de crédito.

3.1 Normativa general del sector financiero colombiano

En Colombia existen diferentes normativas aplicadas al sector financiero, esto se debe a que, según

la constitución política de 1991, las actividades que se realizan en este sector son de interés público

y solamente pueden ser ejercidas con previa autorización del Estado, a su vez en esta se asignan

las autoridades encargadas de expedir la normativa necesaria para conseguir que el sistema

financiero funcione de forma armónica (Asobancaria, 2016).

Las entidades que se ven involucradas en esta reglamentación son: El Congreso de la República,

que se encarga de emitir las leyes marco para “regular las actividades financiera, bursátil,

aseguradora y cualquiera otra relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los

recursos captados del público” (Const., 1991, art. 150, n. 19, lit. d).

Posteriormente, teniendo en cuenta los lineamientos de las leyes marco emitidas por el Congreso,

el Gobierno Nacional procede a expedir decretos, los cuales tienen un sentido más amplio que los

decretos ordinarios. Estos se realizan para llevar a cabo la función encargada a este organismo, la

cual es ejercer la inspección, vigilancia y control sobre las personas que desarrollan la actividad

Page 19: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

18

financiera, a su vez se ejerce por medio de la Superintendencia Financiera que expide normas de

carácter general por medio de circulares y resoluciones respecto a cómo las entidades deben realizar

su actividad.

Adicionalmente se cuenta con la participación de la Junta Directiva del Banco de la República, que

es la máxima autoridad monetaria, cambiaria y crediticia del país, esta entidad teniendo en cuenta

las leyes marco, emite resoluciones y cartas circulares sobre el tema. El rango de las normas que

emite esta entidad al igual que los decretos del Gobierno Nacional, cuentan con un carácter especial

y asemejan al de una Ley.

3.2 Normas vinculadas a las tarjetas de crédito

En Colombia no existe ninguna ley, norma o decreto que regulen estrictamente la emisión de

tarjetas de crédito, sin embargo, existen normas como el artículo 1400 del código de comercio, la

ley 1266 de 2008 habeas data, el artículo 305 del código penal y el artículo 326, numeral 6 del

Estatuto orgánico financiero que son de obligatorio cumplimiento para todas las entidades

financieras que realicen la colocación de este tipo de productos.

Page 20: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

19

Tabla 1.1

Leyes vinculadas a las tarjetas de crédito

Norma Explicación

El artículo 1400

código de

comercio

Establece lo que se entiende legalmente como apertura de crédito, es el acuerdo

mediante el cual una entidad bancaria, pone a disposición de una persona con la cual

realiza un contrato, sumas de dinero, dentro de un límite pactado y por un periodo que

puede ser fijo o indeterminado, si a la hora de realizar el contrato no se determina la

duración de este se entiende como un contrato a término indefinido (Código de

comercio).

ley 1266 de

2008

Habeas data

Se define como “el derecho constitucional fundamental que le permite a los ciudadanos

conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recogido sobre ellos en

archivos y bancos de datos” (SIC, s.f), protege a los ciudadanos respecto al uso que le

pueden dar las diferentes entidades su historial crediticio.

Las únicas entidades que pueden recolectar esta información son aquellas con las que

una persona establece una relación financiera o comercial y al momento de realizar

dicha vinculación autoriza a la entidad a reportar datos respecto a su comportamiento

con la obligación adquirida ante una central de riesgo. A su vez las entidades

financieras, crediticias, comerciales y de servicios son las que pueden consultar previa

autorización del cliente, la información que reposa en estas bases.

Es importante recalcar que esta ley regula exclusivamente el habeas data financiero, a

diferencia de la ley 1581 de 2012, que regula el tratamiento de datos personales pero

aplicado a diferentes ámbitos.

Artículo 305

del Código

Penal

Este artículo del Código Penal establece que

El que reciba o cobre, directa o indirectamente, a cambio de préstamo de

dinero o por concepto de venta de bienes o servicios a plazo, utilidad o ventaja

que exceda en la mitad del interés bancario corriente que para el período

correspondiente estén cobrando los bancos, según certificación de la

Superintendencia Bancaria. (Ley N° 599, 2000)

Este artículo del Código penal tiene como finalidad dar a conocer que las entidades

que se dedican a otorgar préstamos no pueden excederse con la tasa de interés que les

cobran a sus clientes. Esta tasa máxima o también llamada tasa de usura tiene que ser

certificada por la Superintendencia Bancaria.

Artículo 326,

numeral 6 del

Estatuto

orgánico

financiero

La Superintendencia bancaria debe “certificar, de conformidad con el artículo 305 del

Código Penal, la tasa de interés bancario corriente que para el período correspondiente

estén cobrando los bancos” (Estatuto orgánico financiero, 2004, art. 326, p. 816).

Nota: La información de esta tabla fue extraída del código de comercio, de la página de la

superintendencia financiera de Colombia, el código penal y el estatuto orgánico financiero

Page 21: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

20

Una vez realizado el marco de referencia podemos recalcar que tanto en la teoría consumo

intertemporal como en la del ingreso permanente, las personas gastan dinero según sus expectativas

de ingresos actuales y futuros, adicionalmente tienen en cuenta su capacidad de endeudamiento

llevando consigo el uso de tarjetas de crédito, pero difieren en que en la teoría de consumo

intertemporal adicionalmente se tiene en cuenta la tasa de interés.

Por otra parte, se evidencia que para Colombia no existe ninguna ley o estatuto específico que

regule o brinde parámetros a la hora de emitir tarjetas de crédito, cada entidad es libre de dar los

lineamientos sobre los cuales se rige su producto, sin embargo, existen algunas normas conexas las

cuales son indispensables a la hora de emitir este tipo de productos.

Capítulo 2. Metodología

El presente capítulo se divide en tres partes. Primero se presenta la metodología cuantitativa,

posteriormente se presentan los métodos que se aplicaron para cumplir cada uno de los objetivos y

finalmente se hace la descripción y recolección de los datos utilizados.

1. Metodología cuantitativa

Para el desarrollo de la presente monografía, se empleó una metodología con enfoque cuantitativo,

el cual es un proceso secuencial, donde no está permitido saltar u obviar pasos, aunque si se pueden

reestructurar algunas fases. En este enfoque metodológico el principal insumo es la recolección de

datos, se establecen una serie de variables con las cuales se pretende comprobar las hipótesis

planteadas al inicio de la investigación. Posteriormente se realizan mediciones a través de métodos

estadísticos y con base a los resultados arrojados durante este proceso se obtienen conclusiones que

buscan dar respuesta a las hipótesis y comprobar si se cumplen las teorías previamente

seleccionadas para apoyar la investigación (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014).

Por otra parte, este estudio es de alcance correlacional, tiene como objetivo conocer la relación o

grado de asociación que existe entre dos o más indicadores. Con frecuencia para la elaboración de

este análisis hay relación entre tres o más variables, en los estudios correlacionales primero se mide

cada una de éstas, y después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones (Hernández,

Fernández, y Baptista, 2014).

2. Método por objetivo

A continuación, se presenta la manera en la que se utilizaron cada uno de los métodos estadísticos

descriptivos para dar solución a los objetivos específicos planteados, los métodos utilizados fueron

Page 22: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

21

análisis de estacionariedad en series de tiempo, modelo de regresión lineal multivariado y análisis

de componentes principales.

2.1 Análisis de estacionariedad en series de tiempo

Una serie de tiempo es una recopilación de datos estadísticos que se caracterizan por tener una

periodicidad similar, siendo utilizadas en el ámbito profesional como variables económicas, estas

pueden seguir diferentes comportamientos los cuales son cíclicos, tendencial, estacional e irregular.

De acuerdo con lo anterior los autores Pindyck y Rubinfeld (2001) argumentan que “un modelo de

serie de tiempo explica los patrones en los movimientos pasados de una variable y usa esta

información para predecir sus movimientos futuros” (p.488). Teniendo en cuenta la afirmación

anterior cabe resaltar que con este método se busca observar los movimientos que tuvo la variable

saldo de tarjetas de crédito.

Este método se empleó para dar solución al primer objetivo específico que es caracterizar la

tendencia de consumo a través del uso de tarjetas de crédito. Para realizar el proceso se utilizó el

software E views. Inicialmente se procedió a graficar la variable saldo de tarjetas de crédito para

los doce bancos de la cual se obtuvo la figura 2.1.

Figura 2.1 Comportamiento de la variable saldos de tarjetas de crédito

Representación gráfica de la variable saldos de las tarjetas de crédito para los doce bancos

estudiados, obtenida mediante el software E-views. Elaboración propia con datos de la

Superintendencia Financiera de Colombia.

Page 23: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

22

Posteriormente se procedió a hacer las pruebas estadísticas Dickey Fuller aumentada y Phillips

Perron para ver si la variable saldo de las tarjetas de crédito efectivamente tiene raíz unitaria o si

por el contrario tiene tendencia.

2.2 Modelo de regresión lineal multivariado

Una regresión lineal multivariada se usa para describir la relación entre diferentes variables, hay

esencialmente dos tipos de variables: endógenas y exógenas. Una variable endógena o variable

dependiente (generalmente denotada por Y) es una cuyos valores son explicados por el modelo.

Las variables exógenas o independientes (generalmente denotadas por X) son aquellas cuyos

valores se determinan fuera de los límites del modelo actual (Ostrom, 1990). Los modelos de

regresiones lineales multivariados se llaman así debido a que tienen más de una variable exógena

que explican a la variable endógena.

Este método se utilizó con la finalidad de solucionar el segundo objetivo específico el cual es

evaluar las variables financieras que hacen que sea viable para el usuario adquirir tarjetas de

crédito. Primero se definió como variable dependiente el monto de las compras para cada uno de

los bancos y como variables independientes el valor de la cuota de manejo, la tasa de interés y el

costo de avance en cajeros propios, esta última variable se seleccionó porque es la que suele ser

más utilizada por los usuarios.

En segundo lugar, para realizar el proceso se usó la opción de análisis de datos en Excel para

generar las tablas de estadísticas de la regresión y las tablas de análisis de varianza de cada uno de

los bancos (anexos del 1 al 12). En las estadísticas de la regresión se tuvo en cuenta el coeficiente

de determinación R cuadrado para determinar si es viable el modelo en cada uno de los bancos.

En tercer lugar, con ayuda de los resultados obtenidos de los análisis de varianza por banco se

observó el nivel de significancia individual de las variables que se toman como independientes y

así determinar si explican a la variable dependiente. Ya que este modelo de regresión lineal

multivariado se usó únicamente con alcances descriptivos y no inferenciales. Por otra parte,

también se observan los coeficientes para saber si la relación que tienen las variables

independientes es directa o inversa frente a la variable dependiente.

2.3 Análisis de componentes principales

Page 24: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

23

El análisis de componentes principales consiste en transformar un conjunto de variables en

conjunto más pequeño de variables no correlacionadas que representen la mayor parte de la

información con el objetivo de reducir la dimensión de los datos originales. Un conjunto pequeño

de variables no correlacionadas es mucho más fácil de entender y usar en análisis posteriores que

un conjunto mayor de variables correlacionadas (Dunteman, 1989).

Este método se usó para dar solución al tercer objetivo específico que es analizar la incidencia de

los principales determinantes en el uso de las tarjetas de crédito. Antes de realizar el proceso de

análisis de componentes principales fue necesario elaborar una matriz de correlaciones con el fin

de identificar la relación lineal que existe entre las variables y si una variable explica a la otra.

Tabla 2.1

Matriz de correlaciones

Tarjetas

corte

Tarjetas

vigentes

Tarjetas

canceladas

Tarjetas

bloqueadas

Tasa

de

interés

Cuota

de

manejo

Avance

oficina

Avance

cajeros

Avances

otros

cajeros

Tasa

de

usura

Saldo

tarjeta

Cupo

inutilizado Compras

Monto

compras Avances

Monto

avances

Tarjetas

corte 1 0.59 0.74 0.87 0.29 0.46 0.57 0.29 -0.02 0.15 0.91 0.88 0.92 0.89 0.69 0.71

Tarjetas

vigentes 0.59 1 0.51 0.43 0.17 0.31 0.34 0.14 0.00 0.14 0.56 0.54 0.55 0.55 0.42 0.44

Tarjetas

canceladas 0.74 0.51 1 0.52 0.26 0.49 0.58 0.15 -0.04 0.24 0.78 0.77 0.78 0.78 0.55 0.61

Tarjetas

bloqueadas 0.87 0.43 0.52 1 0.19 0.34 0.43 0.33 0.00 0.07 0.71 0.70 0.76 0.70 0.47 0.47

Tasa de

interés 0.29 0.17 0.26 0.19 1 0.22 0.32 -0.19 -0.34 0.62 0.34 0.31 0.34 0.35 0.29 0.29

Cuota de

manejo 0.46 0.31 0.49 0.34 0.22 1 0.64 0.19 0.02 0.41 0.50 0.49 0.45 0.47 0.31 0.39

Avance

oficina 0.57 0.34 0.58 0.43 0.32 0.64 1 0.18 0.09 0.15 0.59 0.59 0.59 0.57 0.41 0.39

Avance

cajeros 0.29 0.14 0.15 0.33 -0.19 0.19 0.18 1 0.31 -0.23 0.28 0.28 0.26 0.26 0.10 0.27

Avances

otros

cajeros

-0.02 0.00 -0.04 0.00 -0.34 0.02 0.09 0.31 1 -0.43 -0.04 -0.01 0.01 -0.01 0.04 -0.05

Tasa de

usura 0.15 0.14 0.24 0.07 0.62 0.41 0.15 -0.23 -0.43 1 0.20 0.18 0.16 0.19 0.10 0.20

Saldo

tarjeta 0.91 0.56 0.78 0.71 0.34 0.50 0.59 0.28 -0.04 0.20 1 0.94 0.92 0.95 0.68 0.80

Cupo

inutilizado 0.88 0.54 0.77 0.70 0.31 0.49 0.59 0.28 -0.01 0.18 0.94 1 0.94 0.96 0.71 0.82

Compras 0.92 0.55 0.78 0.76 0.34 0.45 0.59 0.26 0.01 0.16 0.92 0.94 1 0.98 0.74 0.79

Monto

compras 0.89 0.55 0.78 0.70 0.35 0.47 0.57 0.26 -0.01 0.19 0.95 0.96 0.98 1 0.74 0.83

Avances 0.69 0.42 0.55 0.47 0.29 0.31 0.41 0.10 0.04 0.10 0.68 0.71 0.74 0.74 1 0.87

Monto

avances 0.71 0.44 0.61 0.47 0.29 0.39 0.39 0.27 -0.05 0.20 0.80 0.82 0.79 0.83 0.87 1

Page 25: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

24

Nota: Salida del programa RStudio

En la tabla 2.1 Matriz de correlaciones, se puede evidenciar que variables como compras, saldos,

monto de compras, cupo inutilizado entre otras presentan un alto nivel de correlación positiva con

algunas de las otras variables, lo que significa que si estas variables se incrementan las demás

variables correlacionadas también se incrementaran. Este proceso se realiza con fines netamente

descriptivos, con el fin de dar una idea inicial del comportamiento de las variables.

Posteriormente se procedió a realizar el análisis propuesto, es decir, el análisis de componentes

principales, en adelante PCA por sus siglas en inglés (Principal components analysis).

El primer paso que se realizó para implementar el PCA, fue determinar la cantidad de dimensiones

que se iban a generar, con el fin de conservar una buena proporción de la información original.

Esto se realizó por medio de medidas gráficas (ver anexo 1 y 2) y numéricas arrojadas por el

software usado (Rstudio).

Tabla 2.2

Peso de cada componente

Valor propio % de varianza % acumulado de varianza

Comp 1 8.55 53.42 53.42

Comp 2 2.09 13.05 66.47

Comp 3 1.13 7.09 73.56

Comp 4 0.81 5.05 78.61

Comp 5 0.73 4.58 83.19

Comp 6 0.63 3.92 87.11

Comp 7 0.59 3.67 90.78

Comp 8 0.44 2.75 93.53

Comp 9 0.40 2.50 96.03

Comp 10 0.23 1.42 97.45

Comp 11 0.17 1.06 98.51

Comp 12 0.08 0.53 99.04

Comp 13 0.06 0.39 99.43

Comp 14 0.05 0.32 99.75

Comp 15 0.03 0.18 99.94

Comp 16 0.01 0.06 100.00

Nota: Salida del programa RStudio

A la hora de elegir cuantas componentes principales retener se aplicó lo dicho por Catena, Ramos

y Trujillo quienes afirman que “en términos generales, suele admitirse que los factores cuyo

Page 26: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

25

autovalor sea inferior a la unidad pueden descartarse. Naturalmente esto conlleva a una pérdida de

la capacidad explicativa. Lo importante es que esa pérdida no sea significativa” (p. 138, 2003).

Entendiendo como autovalor a la columna valor propio de la tabla 2.2 y apoyándonos en las gráficas

mencionadas anteriormente podemos evidenciar que se retuvieron las tres primeras componentes

ya que estas tienen un valor propio mayor a 1 y adicionalmente conservan un 73.56% de los datos

originales.

Tabla 2.3

Coordenadas

Nota: Elaboración propia a partir del programa RStudio

Con base a lo anterior se procede a graficar mapas factoriales, los cuales son el resultado gráfico

de hacer un análisis para ver el comportamiento entre los tres componentes principales. En la tabla

2.3 se muestra el valor de las coordenadas donde debe ir graficado el punto que representa a cada

variable en un determinado mapa factorial el cual es el resultado de combinar dos de las tres

componentes.

Dim 1 Dim 2 Dim 3

Tarjetas corte 0.94 0.10 -0.08

Tarjetas vigentes 0.62 0.03 -0.05

Tarjetas canceladas 0.82 -0.04 0.08

Tarjetas bloqueadas 0.76 0.17 -0.05

Tasa de interés 0.39 -0.70 0.01

Cuota de manejo 0.58 -0.16 0.67

Avance oficina 0.67 -0.2 0.52

Avance cajeros 0.29 0.60 0.26

Avances otros cajeros -0.03 0.71 0.30

Tasa de usura 0.26 -0.81 0.22

Saldo tarjeta 0.96 0.03 -0.05

Cupo inutilizado 0.95 0.66 -0.07

Compras 0.96 0.07 -0.11

Monto compras 0.96 0.04 -0.11

Avances 0.77 0.04 -0.31

Monto avances 0.83 0.02 -0.25

Page 27: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

26

Tabla 2.4

Contribuciones

Nota: Elaboración propia a partir del programa RStudio

En la tabla 2.4 se presenta “el valor de contribución de cada variable a la formación de cada uno

de los ejes” (Rodríguez, 2008), lo que quiere decir que las variables que poseen valores más altos

en cada eje son las que más información aportan al mismo. Es por esto por lo que para el

componente número uno las variables que tienen un mayor número de observaciones son las

compras y el monto de compras.

Dim 1 Dim 2 Dim 3

Tarjetas corte 10.32 0.45 0.55

Tarjetas vigentes 4.41 0.04 0.23

Tarjetas canceladas 7.86 0.09 0.59

Tarjetas bloqueadas 6.70 1.45 0.26

Tasa de interés 1.77 23.67 0.01

Cuota de manejo 3.88 1.19 39.53

Avance oficina 5.19 0.03 23.98

Avance cajeros 0.97 16.99 5.81

Avances otros cajeros 0.01 23.94 7.68

Tasa de usura 0.77 31.56 4.33

Saldo tarjeta 10.69 0.05 0.25

Cupo inutilizado 10.63 0.17 0.45

Compras 10.85 0.25 1.06

Monto compras 10.86 0.06 1.08

Avances 6.92 0.06 8.56

Monto avances 8.15 0.01 5.64

Page 28: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

27

Tabla 2.5

Cosenos cuadrados

Nota: Elaboración propia a partir del programa RStudio

En la tabla 2.5 se observa en qué componente se debe mirar cada variable, un ejemplo de esto es el

monto de compras el cual se debe analizar desde el eje número uno ya que dicha variable tiene una

participación alta en la componente uno. Cabe resaltar que “los cosenos son las correlaciones al

cuadrado y que su acumulación expresa la proporción de varianza de cada una de las variables”

(Carmona, 2014).

Una vez identificadas las componentes a usar y las características que recoge cada una se procedió

a analizar mapas factoriales que arrojan análisis de carácter multivariado, es importante aclarar que

estos mapas se realizan inicialmente con las variables cuantitativas que se usaron anteriormente, y

luego se agregaron variables de carácter cualitativo, las cuales reciben el nombre de variables

suplementarias.

En la siguiente figura, se muestra el comportamiento de las observaciones en la componente

número 1 y la componente número 2, que será el mapa factorial que se estudiará a profundidad.

Dim 1 Dim 2 Dim 3

Tarjetas corte 0.88 0.01 0.01

Tarjetas vigentes 0.38 0.00 0.03

Tarjetas canceladas 0.67 0.00 0.01

Tarjetas bloqueadas 0.57 0.03 0.00

Tasa de interés 0.15 0.49 0.00

Cuota de manejo 0.33 0.02 0.45

Avance oficina 0.44 0.00 0.27

Avance cajeros 0.08 0.35 0.07

Avances otros cajeros 0.00 0.50 0.09

Tasa de usura 0.07 0.66 0.05

Saldo tarjeta 0.91 0.00 0.00

Cupo inutilizado 0.91 0.00 0.01

Compras 0.93 0.01 0.01

Monto compras 0.93 0.00 0.01

Avances 0.59 0.00 0.10

Monto avances 0.70 0.00 0.06

Page 29: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

28

Figura 2.2 Mapa factorial componentes uno y dos

Figura 2.2 Mapa factorial componentes uno y dos, elaborado con el software RStudio, con base de

datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.

En el capítulo de resultados se explicará detalladamente los hallazgos encontrados a la hora de

aplicar las variables suplementarias y adicionalmente por qué solo se considera el mapa factorial

que tiene en sus ejes la componente número 1 y la componente número 2.

3. Descripción y recolección de los datos

El desarrollo de esta metodología se apoyó en la recolección de cifras tomadas de bases de datos

de la Superintendencia Financiera de Colombia. Estas bases de datos proporcionaron cifras

mensuales del periodo de estudio (2011-2017).

Se depuró la información teniendo en cuenta los bancos que estuvieron vigentes durante todo el

periodo de estudio, que manejan tarjetas de crédito de la franquicia credibanco (VISA), como

resultado se obtuvieron 12 bancos, con los cuales se realizó esta investigación. Estos bancos se

encuentran listados a continuación, banco Avvillas, banco agrario, banco Colpatria, banco de

Page 30: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

29

Bogotá, banco de occidente, banco GNB Sudameris, banco popular, Bancolombia, Banco Bilbao

Vizcaya Argentaria (de ahora en adelante BBVA), banco caja social (de ahora en adelante BCSC),

Citibank, y Davivienda.

Una vez identificadas las instituciones financieras con las cuales trabajar, se extrajeron diferentes

variables de las bases de datos anteriormente mencionada, dichas variables fueron, el número de

tarjetas vigentes a la fecha de corte, el número de tarjetas vigentes al mes, el número de tarjetas

canceladas, el número de tarjetas temporalmente bloqueadas, tasas de interés (efectiva anual), valor

de la cuota de manejo, tasa de usura, el monto que cobran las entidades financieras por realizar

avances en oficinas, cajeros propios y cajeros de otra entidad, saldo de las tarjetas de crédito, cupo

no utilizado, número y monto total de compras y finalmente número y monto total de avances.

Capítulo 3. Resultados

Este capítulo se divide en cuatro partes, en la primera parte se muestra el comportamiento de

consumo a partir de la información obtenida de la superintendencia financiera respecto al saldo de

las tarjetas de crédito por banco. En la segunda parte se evalúan las variables financieras que hacen

viable la obtención de tarjetas de crédito. En la tercera parte se analiza las principales variables que

afectan el uso de las tarjetas de crédito. Finalmente, en la cuarta parte se busca dar respuesta a la

pregunta de investigación basado en los resultados de los objetivos específicos.

1. Caracterización de la tendencia de consumo a través del uso de tarjetas de crédito.

En la figura 2.1 se puede observar que el comportamiento del saldo de las tarjetas de crédito para

los bancos: AV villas, Banco Agrario, Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Bancolombia,

BBVA y Davivienda tienen tendencia al alza durante el periodo de estudio. Por otro lado, el banco

Colpatria tiene tendencia creciente, sin embargo, en el mes de septiembre del año 2013 presenta

una caída significativa, “se registraron pérdidas por $ 6.000 MM, esto como resultado de la fusión

con Scotiabank Colombia” (Colpatria, 2013).

El banco GNB Sudameris presenta un comportamiento constante hasta finales del 2014. A partir

de noviembre de dicho año la entidad financiera GNB Sudameris absorbió a la entidad GNB

Colombia, por lo que se presenta un aumento en el saldo considerablemente alto. Es importante

aclarar que no se tuvo en cuenta a GNB Colombia en los datos de estudio ya que solo se evaluaron

los bancos que permanecieron durante todo el periodo 2011-2017 esto con el fin no tener datos

faltantes en el estudio.

Page 31: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

30

Es importante observar el comportamiento del Banco Popular, el cual presenta tendencia creciente

hasta el 2016 y desde este punto se presenta un alza del saldo de las tarjetas de crédito, para luego

tener tendencia creciente en los últimos periodos analizados como consecuencia de la

implementación del Plan de Transformación que contribuyo a un mayor dinamismo de la línea de

libranza y tarjetas de crédito (Banco popular, 2016).

Para el banco BSCS, la variable saldo de las tarjetas de crédito se caracteriza por tener tendencia

creciente y con picos, que se puede considerar como estacionalidades presentes en la serie. Por

último, el Banco Citibank presenta tendencia creciente desde el año 2011 hasta mediados del 2015,

donde el saldo en las tarjetas es decreciente en los periodos posteriores debido a la “venta de las

operaciones de banca minorista y los negocios de tarjetas de crédito en el país con el fin de reducir

costos y aumentar la rentabilidad del grupo financiero” (El tiempo, 2016).

Para observar que efectivamente se cumple la tendencia de consumo procedimos a realizar las

pruebas estadísticas Dickey Fuller aumentada y Phillips Perron para la variable saldo de tarjetas de

crédito. Al hacer estas dos pruebas estadísticas se buscó verificar si la serie presenta raíz unitaria o

por el contrario es estacionaria.

Cabe resaltar que una serie de tiempo es estacionaria en un sentido amplio cuando su media,

varianza y covarianza son constantes, si alguna de las tres condiciones no se cumple en la variable

“se dice que esta presenta raíz unitaria, lo que conduciría a que los datos fluctuaran alrededor de

su media y su varianza cambiará con el tiempo” (Meza, 2012, P.2).

Para la investigación se muestran las siguientes pruebas de hipótesis:

Ho: la serie “Saldo de las tarjetas de crédito” tiene raíz unitaria

Ha: la serie “Saldo de las tarjetas de crédito” no tiene raíz unitaria

Cabe resaltar que el nivel de probabilidad que se utilizó para la elaboración de los test estadísticos

es de 0.05. Mueses (2008) afirma que el “p valor es la medida de la probabilidad de que una diferencia

entre grupos durante un experimento haya sucedido por casualidad” (p.31). Lo que significa que hay un

95% de confianza en los resultados de las pruebas.

Page 32: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

31

A continuación, se procede a mostrar los resultados que arrojó el cálculo de las pruebas estadísticas

en el software Eviews, donde el objetivo es no rechazar la hipótesis nula ya que de esta manera se

demuestra que el consumo ha crecido durante el periodo de estudio.

Tabla 3.1

Test estadístico Dickey Fuller aumentado

Resultados intermedios de la prueba ADF Saldos Tarjeta de crédito

Sección transversal Prob. Lag Max Lag Obs

Avvillas 0.9126 2 2 81

Banco Agrario 0.9082 2 2 81

Banco Colpatria 0.9863 2 2 81

Banco de Bogotá 0.8871 2 2 81

Banco de Occidente 0.6992 2 2 81

Banco GNB Sudameris 0.5634 2 2 81

Banco Popular 0.9928 2 2 81

Bancolombia 1.0000 2 2 81

BBVA 0.8702 2 2 81

BSCS 0.3545 2 2 81

Citibank 0.0286 2 2 81

Davivienda 0.9234 2 2 81

Nota: Elaboración propia a partir del software Eviews

Tabla 3.2

Test estadístico Phillips Perron

Resultados intermedios del test Phillips-Perron Saldos Tarjeta de crédito

Sección transversal Prob. Ancho de banda Obs

Av villas 0.9756 6.0 83

Banco Agrario 0.9842 6.0 83

Banco Colpatria 0.9956 9.0 83

Banco de Bogotá 0.8911 1.0 83

Banco de Occidente 0.8203 5.0 83

Banco GNB Sudameris 0.5208 2.0 83

Banco Popular 0.9955 1.0 83

Bancolombia 1.0000 8.0 83

BBVA 0.9287 3.0 83

BSCS 0.542 7.0 83

Citibank 0.048 5.0 83

Davivienda 0.9446 5.0 83

Nota: Elaboración propia a partir del software Eviews

Page 33: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

32

Al observar la tabla 3.1 y la tabla 3.2 se puede concluir que con un 𝛼 = 0.05 no hay evidencia

suficiente para rechazar la hipótesis nula, lo que quiere decir, que la variable saldo de tarjetas de

crédito para los bancos observados presenta raíz unitaria, es decir, su comportamiento es no

estacionario y por lo tanto los bancos presentan cambios en el nivel de consumo, ya sea al alza o a

la baja durante los años analizados.

Por otra parte, es importante mencionar que el único banco que rechaza la hipótesis nula y por tanto

su comportamiento es estacionario es el banco Citibank, esto quiere decir que a lo largo del periodo

de estudio el saldo de las tarjetas de crédito en promedio es estable por lo que no hay tendencia.

Este resultado se debe en gran parte a la venta de sus negocios de tarjetas de crédito a otras

entidades bancarias, es por esto por lo que los saldos disminuyen desde el año 2016.

2. Evaluación de las variables financieras que hacen que sea viable para el usuario adquirir tarjetas

de crédito

Para comprobar el ajuste de los modelos fue necesario observar el R cuadrado en cada uno de los

bancos el cual se evidencia en la tabla 3.3, y adicionalmente en las regresiones que se encuentran

en los anexos (ver anexos del 1 al 12). En estos se encontró que diez de los doce modelos son

viables puesto que son mayores a 0.75 y como se dijo anteriormente un modelo es mejor si el

número está más cercano a uno. El único banco que presenta un R cuadrado más cercano a cero es

el banco popular el cual presenta un R cuadrado de 0.22.

Page 34: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

33

Tabla 3.1

Coeficientes de determinación R cuadrado

Banco

Coeficiente

de

determinación

R^2

Av villas 0.9033

Banco Agrario 0.8922

Banco Colpatria 0.7978

Banco de Bogotá 0.7624

Banco de Occidente 0.7365

Banco GNB Sudameris 0.8707

Banco Popular 0.2149

Bancolombia 0.8008

BBVA 0.8939

BSCS 0.5756

Citibank 0.8425

Davivienda 0.9262

Nota: Elaboración propia a partir de Excel

Por otro lado, se encuentra BCSC el cual presentó un R cuadrado menor a 0.75 pero su viabilidad

es mayor al 0.50. Esto nos demuestra que las variables tomadas como independientes para el

desarrollo del objetivo si presentan una relación frente a la variable dependiente la cual es montos

usados de las tarjetas de crédito.

Para la investigación se mostró la siguiente prueba de hipótesis para la significancia individual de

los coeficientes para cada uno de los bancos:

Ho : B1; B2; B3 = 0

Ha : B1; B2; B3 ≠ 0

Se definió un nivel de significancia del 5%

Con base en las pruebas de hipótesis planteadas lo que se busca es rechazar la hipótesis nula ya que

si los coeficientes B (Beta), son cero, significa que las variables no aportan relación de explicación

sobre la variable analizada, es decir, que la variable con coeficiente cero (0), es no significativa.

Page 35: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

34

Al observar el anexo 1 en el banco Av villas con el nivel de significancia definido, se evidencio

que la variable avances no es un factor que tengan en cuenta los usuarios de este banco en el

momento de usar la tarjeta y realizar una compra ya que su coeficiente no es significativo

individualmente, por otra parte, también se observó que la variable tasa de interés y cuota de

manejo si influyen en el monto usado. La primera de una forma directamente proporcional, esto

quiere decir que si aumenta la tasa de interés el monto usado también aumenta y la segunda de una

forma inversamente proporcional (si la cuota de manejo aumenta, el monto usado va a disminuir).

En este banco la relación de la tasa de interés no fue la esperada, ya que según la teoría si aumentan

las tarifas de uso de las tarjetas de crédito los consumidores dejaran de utilizar este medio de pago.

En el banco Colpatria (anexo 3) también se observa que el coeficiente de los avances no es

significativo, pero en este caso las otras dos variables afectan el monto usado por los consumidores

de este banco de forma positiva ya que, si alguna de las dos aumenta, el monto también tendrá un

incremento.

Los bancos Sudameris (anexo 6) y popular (anexo 7) se comportan de manera similar, ya que la

variable tasa de interés no tiene un coeficiente significativo por ende no afecta el monto usado, y

las otras dos variables afectan a la dependiente de una manera directa. Los bancos BBVA (anexo

9) y BCSC (anexo 10) tienen un comportamiento muy parecido a los dos anteriores en cuanto que

la tasa de interés no es significativa y que la cuota de manejo explica la variable dependiente de

manera directa pero difieren en Sudameris y Popular en cuanto a los avances, ya que estos tienen

una relación inversa frente a los montos usados.

Los bancos Agrario (anexo 2), Bogotá (anexo 4) y Banco de Occidente (anexo 5) también se

comportan de una manera similar. en estos tres bancos las tres variables tienen coeficientes

significativos individualmente, aquí se puede mostrar que la tasa de interés y los avances influyen

en la variable dependiente de forma negativa, mientras que la cuota de manejo de una forma

positiva.

Los bancos Bancolombia (anexo 8), Citibank (anexo 11) y Davivienda (anexo 12) se evidenció que

las tres variables independientes tienen coeficientes significativos, por ende los usuarios tienen en

cuenta estas tres variables financieras al momento de hacer uso de sus tarjetas de crédito pero las

relaciones por banco son diferentes, puesto que en Bancolombia la relación de las tres variables es

directa, ya que si aumentan también se incrementará el monto usado de las tarjetas de crédito. Las

Page 36: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

35

variables tasa de interés y cuota de manejo tienen una relación directa con los montos usados en el

banco Citibank, y la variable avance tiene una relación inversa. Finalmente, en el banco Davivienda

la variable tasa de interés tiene una relación negativa con respecto al monto usado mientras que las

variables cuota y avance tienen una relación directamente proporcional.

se encontró que el monto usado de las tarjetas de crédito se ven afectadas por las variables

financieras de forma diferente dependiendo del banco

3. Análisis de la incidencia de los principales determinantes en el uso de las tarjetas de crédito.

Teniendo en cuenta lo mencionado en la metodología se procedió a aplicar las variables

suplementarias o categorías con el fin de evidenciar distintos comportamientos en los datos, las

variables categóricas que se tuvieron en cuenta fueron: Periodo (tanto meses como años), forma de

cobro de la cuota de manejo y entidad bancaria.

Es importante aclarar que este procedimiento solo se realizó para el mapa factorial de las

componentes número 1 y número 2, pues aunque en el mapa factorial de las componentes 2 y 3 se

presentan observaciones interesantes (ver anexo 4), no se debe tener en cuenta pues el nivel de

varianza de la componente 3 es muy bajo (7.09), lo que quiere decir que contiene muy poca

información del total de los datos y realizar la interpretación de los resultados arrojados podría

hacer perder validez o distorsionarlos.

3.1 Variable suplementaria periodo

3.1.1 Mes

Al agregar como variable suplementaria el mes, que se muestra en la figura 3.1, se evidencio que

todos los meses se ubican en el centro del mapa factorial, lo que representa el centroide de los

datos. De esto se pudo concluir que el mes es una variable categórica que está en el promedio de

las observaciones, por lo tanto, el mes es indiferente a la hora interpretar el comportamiento del

uso de tarjetas de crédito, pues este no manifiesta alteraciones en un periodo específico de año.

Page 37: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

36

Figura 3.1 Mapa factorial variable mes

Figura 3.1 Mapa factorial de las componentes 1 y 2 con la variable suplementaria mes elaborado

con el software RStudio, con base de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.

3.1.2 Año

Posteriormente se agregó la variable categórica año (figura 3.2), la cual presenta un

comportamiento similar a la variable mes, donde todos los años excepto el 2011 se encuentran muy

cercanos al centroide, esto quiere decir que la variable año no es significativa en el análisis, ya que

sus categorías no resultan diferenciadoras en el comportamiento de los individuos. Sin embargo,

se puede evidenciar que la categoría 2011, caracteriza a cierto grupo de individuos, por lo cual se

puede afirmar que el año 2011 tuvo un comportamiento particular respecto al resto de los años

estudiados.

Una de las razones a las que se puede deber esto es que en el año 2011 se presentó una “abundante

liquidez interna y las bajas tasas de interés reales estimularon el crédito y el gasto doméstico

privado, que se incrementó con aportes similares del consumo de los hogares y de la inversión”.

Page 38: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

37

(Asobancaria, p. 3, 2011) y como se evidencia en el mapa factorial el año 2011 se ubica en la parte

superior izquierda de la componente dos la cual está compuesta principalmente de la variable tasa

de interés, y tasa de usura.

Figura 3.2 Mapa factorial variable año

Figura 3.2 Mapa factorial de las componentes 1 y 2 con la variable suplementaria año elaborado

con el software RStudio, con base de datos de la Superintendencia Financiera de Colombia.

3.2 Variable suplementaria tipo de cobro de la cuota de manejo

En la figura 3.3 se presenta el mapa en el cual se agrega la variable suplementaria tipo de cobro de

la cuota de manejo, en la cual se tienen dos categorías (Mes anticipado y mes vencido). Se puede

evidenciar que los individuos con tipo de cobro mes anticipado no presentan ninguna característica

diferenciadora, ya que se ubican en el centroide de los datos. Sin embargo, aquellos individuos que

manejan el cobro en mes vencido se ubican a la izquierda del eje 1 del mapa factorial.

Page 39: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

38

Figura 3.3 Mapa factorial variable cuota de manejo

Figura 3.3 Mapa factorial de las componentes 1 y 2 con la variable suplementaria forma de cobro

de la cuota de manejo, elaborado con el software RStudio, con base de datos de la Superintendencia

Financiera de Colombia.

3.3 Variable suplementaria entidad bancaria

Cuando se agrega la variable categórica banco, se evidencia que presenta un comportamiento

diferente comparado con las variables categóricas analizadas previamente, las observaciones que

se ubican a la derecha del eje 1 se caracterizan por pertenecer a entidades bancarias como Colpatria

y Davivienda, mientras que las observaciones que se ubican a la izquierda de este mismo eje

caracterizan principalmente por pertenecer a entidades como Banco agrario, Banco popular y GNB

Sudameris.

Por otra parte, es importante recalcar que esta variable representa a lo largo de la componente dos,

es decir aquella que se compone principalmente de las variables tasa de interés y tasa de usura (las

cuales se encuentran altamente correlacionadas) y se puede inferir que los bancos mencionados

Page 40: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

39

anteriormente manejan tasas de interés que los diferencian de los demás, por esta razón no se

encuentran todos en el centroide del mapa factorial.

Figura 3.4 Mapa factorial variable entidad bancaria

Figura 3.4 Mapa factorial de las componentes 1 y 2 con la variable suplementaria entidad bancaria,

elaborado con el software RStudio, con base de datos de la Superintendencia Financiera de

Colombia.

Para finalizar el análisis, es evidente que a excepción de la variable año, para las demás variables

categóricas suplementarias, no se encuentra diferenciación por las características del eje 2, es decir

que se diferencian horizontalmente, pero verticalmente se posicionan extremadamente cerca del

punto medio, por lo cual las características que recoge la componente 1 no marca

significativamente el comportamiento de las variables estudiadas.

4. Respuesta pregunta de investigación

Al inicio de esta investigación se planteó como pregunta de investigación ¿cuáles son los

principales indicadores que determinan el comportamiento y tendencia del uso de las tarjetas de

Page 41: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

40

crédito por banco en Colombia en el periodo 2011-2017? a partir de los objetivos específicos se

puede llegar a que los principales indicadores que determinan el comportamiento y tendencia del

uso de tarjetas de crédito son la tasa de interés pues tanto en el objetivo dos como en el objetivo

tres se evidencia que cuando esta varía el uso de las tarjetas de crédito también lo hace, se comprobó

estadísticamente que en bancos como el banco agrario, banco de Bogotá, banco de Occidente y

Davivienda, cuando la tasa de interés baja los usuarios aumentan el monto de sus compras,

adicionalmente se evidencio que variables como la cuota de manejo y el costo de avance en cajeros

propios también pueden determinar el uso de las tarjetas de crédito pero no se cumple para todos

los bancos que se tuvieron en cuenta durante el estudio.

Por otra parte se identificó de manera gráfica y estadística que la tendencia de uso de las tarjetas

de crédito en el periodo de estudio para once de los doce bancos es creciente debido a que el saldo

de las mismas aumentó lo que nos permita evidenciar que cada vez son más las personas que hacen

uso de este producto financiero. En el caso del banco Citibank la tendencia de uso disminuyó como

consecuencia de las negociaciones de compra de la cartera de consumo del banco en mención por

parte del banco Colpatria.

Es importante realizar la salvedad que para fines prácticos, esta investigación se realizó bajo el

supuesto de que por tarjetas vigentes a la fecha de corte se entiende todas las tarjetas activas en el

periodo, sin discriminar si son tarjetas nuevas o reactivación, adicionalmente también se supone

que todas las tarjetas del estudio manejan la misma cuota de manejo y tasa de interés según banco,

por lo tanto no se discrimina por categoría de tarjeta o beneficios específicos que ofrecen los bancos

a sus clientes con fines de fidelización.

Conclusiones

Al desarrollar la presente monografía observamos que las tarjetas de crédito se han convertido en

un producto de elemental uso para los hogares colombianos desde su llegada a finales de la década

de 1970. Se observó que en el periodo de estudio existen algunos problemas que afectan el uso de

este producto financiero, por esta razón se decidió investigar acerca de cuáles son los principales

indicadores de uso de las tarjetas de crédito.

Teniendo en cuenta lo anterior los resultados que se obtuvieron para cada uno de los objetivos

fueron: en el primer objetivo se logró caracterizar la tendencia de consumo e identificar que el

Page 42: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

41

mismo, aumento durante el periodo de investigación. En el segundo objetivo específico se concluyó

que las variables financieras que más afectan la adquisición de tarjetas de crédito son la tasa de

interés y la cuota de manejo. Por último, en el tercer objetivo específico se determinó el grado de

relación entre las variables estudiadas mostrando la incidencia de las mismas en el uso de las

tarjetas de crédito. Es importante recalcar que estos resultados se obtuvieron a través de una

metodología cuantitativa, utilizando diferentes métodos estadísticos los cuales fueron análisis de

estacionariedad en series de tiempo, modelo de regresión lineal multivariado y análisis de

componentes principales.

Con respecto a la pregunta de investigación planteada se logró concluir que los indicadores que

mejor determinan el comportamiento y tendencia del uso de las tarjetas de crédito son el monto de

compras, la tasa de interés, la cuota de manejo y los saldos de las tarjetas de crédito. A partir de los

resultados arrojados en la presente investigación se consigue dar solución a la pregunta inicial

planteada.

Algunos de las limitaciones que se evidenciaron durante la investigación fue la falta de precisión

en la información, como tipo de tarjeta de crédito o información puntual brindada por parte de los

usuarios, ya que la información que se usó para esta investigación fue la obtenida de las bases de

datos de la superintendencia financiera de Colombia y solo se presentan en datos de

comportamiento histórico y en ningún momento se puede apreciar la opinión del usuario de la

tarjeta de crédito. Lo anterior se puede suplir si se combina esta clase de análisis con un muestreo

estratificado en el cual se pueda indagar de manera cualitativa información para poder cruzar con

la histórica por Banco y con ello determinar una apreciación de mayor efectividad sobre los

resultados.

Teniendo en cuenta lo anterior se recomienda para futuras investigaciones contar con datos más

específicos como el tipo de tarjeta de crédito (clásica, Gold, black etc.) y las emisiones de nuevas

tarjetas, ya que los resultados se basaron en el número de tarjetas vigentes en el mes, pero para

poder hacer una aproximación más exacta se debe contar con otra de gran relevancia y es la opinión

de los usuarios, ya que con ello se vuelve interesante el cruce de variables y la relación de los datos

con lo que realmente se sucede en la utilización por parte de los tarjetahabientes, quienes en su

intención pueden dar una información más aproximada a su interacción con el medio .Así las cosas

y con metodología mixta que pueda involucrar un mejoramiento de los resultados.

Page 43: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

42

Referencias bibliográficas

Asobancaria. (18 de Agosto de 2014). ¿Cuál es la tasa de usura actual? Bogotá: Saber más, ser

más. Recuperado de http://www.asobancaria.com/sabermassermas/cual-es-la-tasa-de-usura-

actual/

Asobancaria. (2011). Perspectivas económicas para 2012. Bogotá: Semana económica.

Recuperado de http://www.asobancaria.com/semanseconomicas/sem_832_4.pdf

Asobancaria. (2014). ¿Por qué se cobra la cuota de manejo en tarjetas de crédito? Bogotá: Saber

más, ser más. Recuperado de http://www.asobancaria.com/sabermassermas/por-que-se-

cobra-la-cuota-de-manejo-en-tarjetas-de-credito/

Asobancaria. (2016). Avances: Solo para emergencias. Bogotá: Saber más, ser más. Recuperado

de http://www.asobancaria.com/sabermassermas/las-consecuencias-de-hacer-avances/

Asobancaria. (s.f). Normatividad aplicable. Recuperado de

http://www.asobancaria.com/normatividad/

Asobancaria. (2016). Informe de sostenibilidad, acercando la banca a los colombianos. Bogotá:

Babel Group. Recuperado de

http://marketing.asobancaria.com/hubfs/Asobancaria%20Eventos/Eventos/Asobancaria

%20-%20Eventos-

Emails/2017/1%C2%B0%20Congreso%20de%20Sostenibilidad/Informe%20Completo.

pdf?submissionGuid=d7a94f4a-f28f-49c5-a5e6-251e264bf175.

BAC credomantic. (s.f.). ¿Qué es un tarjetahabiente? Recuperado de

https://aprendiendo.baccredomatic.com/sobre/que-es-un-tarjetahabiente

Banco popular. (2016). Revisión anual. Recuperado de

https://www.bancopopular.com.co/wps/wcm/connect/eb1e7af5-e768-4170-95a4-

5fd44a224bb7/VALUE-AN-RISK-2016.pdf?MOD=AJPERES

Banco de la república. (2013). ¿Qué es la tasa de interés? Recuperado de

http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-inter-s

Bowerman, B., O’Connell, R., Koehler, A., (Ed. 4). (2007). Pronósticos, series de tiempo y

regresión un enfoque aplicado. México: Thomson.

Page 44: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

43

Brooks, C. (Ed.2). (2008). Introductory Econometrics for finance. Estados Unidos: Cambridge.

Recuperado de:

http://www.afriheritage.org/TTT/3%20Brooks_Introductory%20Econometrics%20for%

20Finance%20(2nd%20edition).pdffile:///C:/Users/DAMASCO/Downloads/3%Brooks_

Introductory%20Econometrics%20for%20Finance%20(2nd%20edition).pdf

Carmona, F. (2014). Un ejemplo de ACP paso a paso. Recuperado de

http://www.ub.edu/stat/docencia/Mates/ejemploACP.PDF

Catena, A., Ramos, M., Trujillo, H. (2003). Análisis multivariado un manual para investigadores.

España: Biblioteca Nueva.

Código penal. Ley 599 de 2000. (2000). Bogotá: Doctrina y Ley.

Colpatria multibanca. (2013). Informe de gestión de la administración del banco Colpatria.

Recuperado de https://scotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-

colombia/Colpatria/pdf/acerca-de/informes-de-gestion/informe-de-gestion-2013.pdf

Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá. Recuperado de http://wsp. presidencia. gov.

co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia. pdf.

Departamento de Estabilidad Financiera. (2012). Reporte de Estabilidad Financiera. Bogotá:

Banco de la República. Recuperado de

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/ref_sep_2012.pdf

Dunteman, G. (1989). Principal components analysis (Sage University Paper series on

Quantitative Application in the Social Sciences, No 07-069) Newbury Park, CA: Sage.

Gómez, J. E., Jaramillo J., y Meisel, A. (2016). El uso de efectivo y tarjetas débito y crédito en

Colombia. Borradores de economía, 1(950), 1-30.

Guerrepata, R., Vallecio, A. (1998). Técnicas de diseño de algoritmos. España: universidad de

Málaga

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (Ed. 6) (2014). Metodología de investigación. México

D.F.: Mc Graw Hill.

Page 45: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

44

Mankiw, G. (ed. 8). (2014). Macroeconomía. Barcelona, España: Editorial Antoni Bosch editor,

S.A

Martínez, E. (2008). Errores frecuentes en la interpretación del coeficiente de determinación lineal.

Anuario jurídico y económico escurialense. XXXVIII (2005), 315-332 / ISSN: 1133-3677

McClave, J., Dietrich F., y Sincich, T., (Ed.7) (1997). Statistics. Estados Unidos: Prentice-Hall,

Inc.

Meza, C. A. (2012). Econometría de series de tiempo: elementos y fundamentos. Alemania:

Académica española.

Morettini, M. (2002). Principales teorías macroeconómicas sobre el consumo. Universidad

Nacional de Mar Del Plata. Obtenido de http://nulan.mdp.edu.ar/1887/1/01486.pdf

Mueses, H. (2008). Diferencias entre el nivel de significancia alfa y el valor p. Revista

Estomatología, Volumen (16),30-32. Recuperado de

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2357/1/Diferencias%20entre%20

el%20Nivel%20de%20Significancia%20alfa%20y%20el%20Valor%20P.pdf

Murcia, A. (2007). Determinantes del acceso al crédito de los hogares colombianos. Borradores

de economía, 1(449), 1-55.

Ostrom, C. (Ed.2). (1990). Time series analysis. (Sage University Paper series on Quantitative

Application in the Social Sciences, No 07-009) Thousand Oaks, CA: Sage

Palacios, A. (2016). Confianza e inclusión financiera en Colombia. (Monografía para optar al título

de magister). Universidad EAFIT. Obtenido de: http://www.eafit.edu.co/programas-

academicos/posgrado/maestria-administracion

financiera/investigacion/Documents/confianza%20e%20inclusi%C3%B3n%20financiera

%20en%20Colombia.pdf

Pindyck, R. S. & Rubinfield D. L.(Ed.4). (2001). Econometría modelos y pronósticos. México:

McGraw-hill.

Reuters, C. (2016). Citibank vende su banca minorista en Colombia. El tiempo. Recuperado de

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16514388

Page 46: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

45

Roca, R. (s.f.). Teorías del consumo y el ahorro. Universidad Nacional mayor de San Marcos.

Obtenido de:

https://www.researchgate.net/profile/Richard_Roca/publication/228779336_Teorias_del_

Consumo_y_el_Ahorro/links/54be5a7e0cf218da9391e6c9/Teorias-del-Consumo-y-el-

Ahorro.pdf

Sachs, J. (1994). Macroeconomía en la economía global. Juarez, Mexico: Editoral Prentice Hall.

Solo, T. M. (2008). Financial exclusion in Latin America—or the social costs of not banking the

urban poor. Environment and Urbanization, 20(1), 47-66. doi:

10.1177/0956247808089148.

Superintendencia financiera de Colombia. (2004). Estatuto orgánico financiero. Recuperado de

https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/15488

Superintendencia Financiera de Colombia. (2017). Tasas de referencia mensual. Obtenido de:

https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/tasas-de-referencia-mensual-60959

Page 47: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

46

Anexos

Anexo 1. Regresión lineal multivariada banco Av villas

Nota: Salida de Excel

Anexo 2. Regresión lineal multivariada banco Agrario

Nota: Salida de Excel

Page 48: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

47

Anexo 3. Regresión lineal multivariada banco Colpatria

Nota: Salida de Excel

Anexo 4. Regresión lineal multivariada banco de Bogotá

Nota: Salida de Excel

Page 49: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

48

Anexo 5. Regresión lineal multivariada banco de occidente

Nota: Salida de Excel

Anexo 6. Regresión lineal multivariada banco de Sudameris

Nota: Salida de Excel

Page 50: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

49

Anexo 7. Regresión lineal multivariada banco popular

Nota: Salida de Excel

Anexo 8. Regresión lineal multivariada Bancolombia

Nota: Salida de Excel

Page 51: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

50

Anexo 9. Regresión lineal multivariada banco BBVA

Nota: Salida de Excel

Anexo 10. Regresión lineal multivariada banco BCSC

Nota: Salida de Excel

Page 53: Indicadores que determinan el uso de las tarjetas de

52

Anexo 13. Gráfico de barras, distribución de las componentes principales

Nota: Salida a partir del programa RStudio

Anexo 14. Gráfico de puntos, distribución de las componentes principales

Nota: Salida a partir del programa RStudio