indicadores de conocimiento tradicional uicn

Upload: gusreyes69

Post on 05-Apr-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    1/104

    Indicadores de Conocimiento Tradicionalde Amrica Latina y El Caribe

    Documento final

    Oficina Regional para Amrica del Sur

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    2/104

    1

    SEMINARIO DE EXPERTOS DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE

    INDICADORES PERTINENTES PARA LAS COMUNIDADES INDGENAS YLOCALES Y EL CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLGICA

    Quito, 11 a 13 de Diciembre del 2006

    ResumenEl Seminario de expertos/as de Amrica Latina y El Caribe sobre indicadores pertinentes para lascomunidades indgenas y locales y el Convenio sobre Diversidad Biolgica fue el resultado de laconcrecin de uno de los mandatos adoptados por la COP 8 en el que se estableci apoyar lainiciativa del Grupo de Trabajo de Indicadores del Foro de Pueblos Indgenas por la Biodiversidad(FIIB) para organizar este evento que permita medir la eficacia de las polticas pblicas y las accionesde proteccin del conocimiento tradicional y la vitalidad cultural de los pueblos indgenas.En el Seminario participaron 48 expertos/as de los pases de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,Ecuador, Repblica Dominicana, Barbados, Puerto Rico, El Salvador, Guatemala, Panam,Colombia, Nicaragua, Costa Rica, Estados Unidos, Mxico, Canad, y representantes de UICN y de

    CDB.

    Los/as expertos/as indgenas y no indgenas elaboraron un conjunto de principios generales quesirven de marco general de referencia de los indicadores. Identificaron indicadores de conocimientostradicionales organizados en temticas de tierras, territorios, produccin, espiritualidad y sitiossagrados; educacin, comunicacin, lengua y cultura; y salud y medicina indgena. Los indicadoresfueron trabajados a partir de tres niveles: indicadores estructurales, indicadores de procesos eindicadores de resultados.

    Los/as participantes realizaron finalmente un conjunto de recomendaciones clave para difundir,discutir y enriquecer el presente documento.

    Gracias al apoyo de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI) y al Secretariado de laConvencin sobre la Diversidad Biolgica (CDB).

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    3/104

    2

    CONTENIDO

    INTRODUCCION 3

    I. OBJETIVO DEL SEMINARIO 3

    II. ASPECTOS RELEVANTES DE LA DISCUSIN 4

    Algunos aspectos relacionados con la construccin de indicadores 4

    Qu son, para qu sirven y para quin son los indicadores vinculados al conocimientotradicional?

    5

    III. MARCO METODOLGICO PARA LA CONSTRUCCIN DEINDICADORES

    6

    Qu son los indicadores? 6

    Consideraciones bsicas para elaborar indicadores culturales 6

    IV. PRINCIPIOS GENERALES 8

    Indicadores de tierras y territorios, produccin, espiritualidad y sitios sagrados 10

    Indicadores sobre educacin, comunicacin, lengua y cultura 12

    Indicadores sobre salud y medicina indgena 16

    V. RECOMENDACIONES 18

    VI. Bibliografa 19ANEXO 1:Documento Gua

    21

    ANEXO 2:Documento de Resultados Foro electrnico Construccin de Indicadores

    34

    ANEXO 3:Memoria del Evento

    37

    ANEXO 4:Agenda del Seminario

    92

    ANEXO 5:Lista de participantes

    95

    ANEXO 6:Informacin de Ejercicio en Plenaria

    97

    ANEXO 7:Propuesta de Protocolo

    100

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    4/104

    3

    INTRODUCCIN1. En el mes de enero del 2006 en Granada, Espaa, representantes del Foro de Pueblos Indgenaspor la Biodiversidad (FIIB) conformaron el Grupo de Trabajo en Indicadores. En esa ocasin, seredact un primer borrador de un plan de actividades, el mismo que fue mejorado en la reunin deCuritiba, Brasil, en el marco de la 8va sesin de la Conferencia de las Partes (COP8), en marzo del

    2006. Entre los mandatos adoptados por la COP 8 se estableci en la Decisin VIII /5 G, prrafo5, apoyar la iniciativa del Grupo de Trabajo de Indicadores del Foro de Pueblos Indgenas por laBiodiversidad (FIIB) de organizar un Seminario de Expertos Internacionales sobre indicadoresrelevantes a los pueblos indgenas y comunidades locales que permitan medir la eficacia de laspolticas pblicas y las acciones de proteccin del conocimiento tradicional y la vitalidad cultural delos pueblos indgenas.2. La Agencia Espaola de Cooperacin (AECI) ofrecieron su apoyo al Secretariado del Conveniode Diversidad para la realizacin de una consulta de indicadores a nivel internacional y regional. Encomn acuerdo con el Secretariado del Convenio de Diversidad Biolgica y el FIIB, se encarg a laOficina Regional para Amrica del Sur de la Unin Mundial para la Naturaleza-Sur (UICN-SUR)apoyar tcnica y logsticamente la iniciativa del Grupo de Trabajo en Indicadores del FIIB,

    oficialmente refrendada por la COP 8.3. Una vez nombrada la coordinadora regional del Grupo de Trabajo de Indicadores para Amricadel Sur y El Caribe, se inici la preparacin del evento, que incluy, entre otros aspectos centrales, laidentificacin, seleccin e invitacin de los/as participantes y la definicin de insumos tericos ymetodolgicos de apoyo al Seminario. En esta perspectiva, se destaca la elaboracin de undocumento gua sobre el conocimiento tradicional indgena, realizado en colaboracin con laFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Sede Ecuador(Anexo 1: documento gua);as como la puesta en marcha de un Foro Electrnico (Anexo 2: documento final de resultados),realizado entre el 20 de noviembre y el 1 de diciembre del 2006 en el que se discutieron temticasrelacionadas con el conocimiento tradicional indgena y la construccin de indicadores.

    4. La consulta regional para Latinoamrica y el Caribe se llev a cabo a travs de un Seminario deexpertos indgenas y no indgenas, en la ciudad de Quito-Ecuador entre el 11 y el 13 de diciembre del2006. Los resultados de este evento sern llevados como insumo principal y en preparacin alSeminario de Expertos Internacionales sobre Indicadores que se realizar del 5 al 9 de de marzo de2007 en la ciudad de Banaue, Filipinas. Se adjunta la memoria del evento (Anexo 3), agenda detrabajo (Anexo 4) y la lista de participantes (Anexo 5).

    I. OBJETIVO DEL SEMINARIO5. El objetivo del Seminario fue:Discutir y disear de manera participativa indicadores que permitan medir la eficacia de la

    aplicacin de las polticas pblicas y acciones de proteccin de los ConocimientosTradicionales; as como la vitalidad cultural de los Pueblos Indgenas, como insumo principaly en preparacin al Seminario de Expertos Internacionales sobre indicadores que se realizar enmarzo del 2007 en Filipinas.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    5/104

    4

    II. ASPECTOS RELEVANTES DE LA DISCUSIN

    Conocimiento tradicional6. En el transcurso del evento, los/as participantes se interrogaron sobre cmo definir elconocimiento tradicional, emitindose algunos conceptos. Una de las ideas ms discutidas que seplante en el marco del Seminario apunta a definirlo como aquellos conocimientos que se vinculancon el entorno o la naturaleza, y no solamente con los recursos biolgicos o la medicina indgena,muy importante, por otra parte, para la vida de los pueblos indgenas; se asocia con el manejoforestal; cantos, danzas; tratamiento teraputico; agricultura; manejo de ecosistemas; sitios y lugaressagrados; artesana; clasificacin y almacenamiento de semillas; sistema de derecho propio yconsuetudinario. Los conocimientos tradicionales son parte integral de la vida de todos los pueblosindgenas.7. Las prcticas de conservacin de las comunidades indgenas deben contribuir con susconocimientos ancestrales al manejo de los ecosistemas. Este conocimiento, en general, no estreconocido ni es valorado, ni tomado en cuenta. Resulta clave, en esta perspectiva, que los pueblosindgenas participen en los espacios de discusin y definicin de polticas de conservacin de los

    recursos naturales renovables y no renovables (como el petrleo).

    8. A nivel global se requiere un marco normativo para la proteccin de los conocimientostradicionales. Sin embargo, los sistemas de proteccin de conocimientos tradicionales vigentes a nivelinternacional tienen como caracterstica fundamental la proteccin privada o corporativa con finescomerciales a travs de patentes, marcas, registros en base de datos, protegidos como secretoscomerciales y controlados por los Estados. Frente a estos sistemas est el derecho propio, el derechoconsuetudinario, en donde el conocimiento indgena es considerado como propiedad intelectualcolectiva y de carcter intrnseco a la identidad cultural de los pueblos indgenas. En este sentido,existe la necesidad urgente de construir un sistema de proteccion sui gneris de los conocimientostradicionales basado en el derecho consuetudinario y en los usos y costumbres de los pueblosindgenas. Para ello se requiere, como reto por delante, que las organizaciones de los pueblos

    indgenas traten estos temas, porque no hay control sobre biopiratera de parte los Estados; ademsde informacin, concientizacin de los pueblos indgenas y participacin en los espacios de toma dedecisin.9. Los pueblos indgenas no han resuelto el conflicto con los Estados con respecto a tierras yterritorios. Los acuerdos econmicos multinacionales no reconocen los derechos colectivos de lospueblos indgenas de los recursos y conocimientos tradicionales existentes en los territorios, al puntoque megaproyectos se han impuesto a pesar de la lucha de los pueblos indgenas. Existe el peligro, enesta perspectiva, de que los conocimientos tradicionales, si estn vinculados al bien fsico del cualdependen las comunidades indgenas, se deterioren.

    Algunos aspectos relacionados con la construccin de indicadores10. Respecto a la construccin de indicadores, se manifest que no se trata solo de identificarlos paramedir y dar cuenta del conocimiento tradicional indgena, sino establecer una base de calidad quedebe partir de los pueblos indgenas y de los ancestros, y de la compleja realidad social por la queestn atravesando los pueblos indgenas: la situacin de pobreza, extrema pobreza y exclusin socialque viven diversos grupos indgenas en la ciudades y la emigracin que afecta a su identidad cultural,constituyen elementos de la realidad que deben considerarse.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    6/104

    5

    11. Existe ausencia de informacin estadstica y demogrfica para la construccin de indicadores. Lossistemas actuales no estn preparados para medir el conocimiento tradicional indgena. Se debelevantar informacin propia que ayude a crear indicadores, tomando en cuenta experiencias concretasllevadas a cabo por los pueblos indgenas.12. Quines deben levantar esa informacin? Quines saben sobre eso? Los participantes

    plantearon que son los ancianos-as los sabios indgenas, los pueblos indgenas y fundamentalmente lamujer indgena como portadora del conocimiento y no necesariamente los intelectuales oespecialistas. En todo caso, se reconoci que el aporte de los acadmicos puede ser importantesiempre y cuando la direccin e intencionalidad est controlada por los pueblos indgenas y respondaa los requerimientos de revitalizacin de los conocimientos tradicionales.13. Los mbitos y temas, datos e indicadores que se construyan tienen que respetar y desarrollar lavisin de los pueblos indgenas pero, adems, tienen que presentar una relacin cultural con otrosactores diferentes a los pueblos indgenas como cooperacin internacional, programas de desarrollo,Estado y otros procesos relacionados con los pueblos indgenas.Qu son, para qu sirven y para quin son los indicadores vinculados al conocimiento

    tradicional?14. Los/as participantes, en base a las diferentes respuestas que se recogen en el Anexo 6, plantearonlas siguientes interrogantes y apreciaciones clave:15. Antes de medir el conocimiento tradicional, los pueblos indgenas deben conservarlo, mantenerloy promoverlo. O hay que hacer las dos cosas al mismo tiempo? Una de las respuestas planteadasfrente a esta interrogante fue que el conocimiento no se pierde sino se transforma. Sin embargo,los/as participantes destacaron que existen algunos ejemplos concretos de desaparicin deconocimientos y no solo de transformacin. El proceso de cambios globales en las comunidadesindgenas de Amrica Latina es preocupante. Los cambios espirituales y de prdida de la dimensinmtico-religiosa afectan fuertemente en algunos de los pueblos indgenas.16. Existe el riesgo de que al trabajar indicadores de conocimiento tradicional relacionados conlugares sagrados y espiritualidad, otros actores no indgenas y con intencionalidades ajenas a larevitalizacin cultural accedan a los recursos e informacion de los pueblos indgenas.17. Quines son los que van a aplicar los indicadores? Si los indicadores son realizados y aplicadospor los pueblos indgenas, es diferente a si son aplicados por los Estados. Los propios pueblosindgenas tienen que medir y trabajar los indicadores, pues de lo contrario existira el riesgo de que seles diga qu es lo que estn perdiendo o no y qu es lo que tiene valor o no. Es vital saber para qu seconstruyen indicadores: si se lo hace desde los pueblos indgenas permitirn identificar los aspectosque se deben reforzar o determinar cules son los vacos.18. Resulta importante las interrogantes acerca de qu son y quin usar los indicadores. En Canad

    se habla de propiedad, control y posesin de los indicadores. La investigacin est utilizando estosconceptos con las personas que resguardan el conocimiento tradicional a travs de un protocolodenominado OCAP (propiedad, control, acceso y posesin). Este protocolo y los principios que losustentan, permiten la proteccin y el control del uso de la informacin y el acceso y control de lospueblos indgenas a su informacin.19. Los procesos de participacin y consulta son importantes para responder a estas inquietudes. Paraque los indicadores sean tiles deben trabajarse desde los pueblos indgenas e identificar hasta dndepueden ser tiles para ellos mismos, hasta dnde se puede trabajar para fortalecer determinados

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    7/104

    6

    aspectos ligados a la educacin, salud, nutricin, cultura, etc. Las bases de los pueblos indgenasdeben participar de manera plena y efectiva en todo el proceso.20. Los indicadores son un instrumento para medir, evaluar y proteger los recursos territoriales.Desde esta perspectiva, se plante, que los pueblos indgenas van a poder posicionarse en elescenario de negociacin y reducir su situacin de invisibilidad. La construccin de indicadores

    responde a la misma situacin de presin que los pueblos indgenas ejercieron en las NacionesUnidas para que dentro de los Objetivos del Milenio se considere su pensar y quehacer. Si no seconstruyen indicadores, no existe la posibilidad de que los organismos internacionales presionen a losEstados a fin de que cumplan con las resoluciones de las Naciones Unidas. Hay que presionar paraque cumplan con indicadores estructurales, de procesos, de resultados y de otra ndole. Tambin lasagencias internacionales pueden cooperar directamente con los pueblos indgenas en la creacion yaplicacin de indicadores para conocer el estado de situacion de los conocimientos tradicionales.

    21. Esta misma preocupacin que se manifiesta en el marco de este evento, se plante, recuerdanalgunos participantes, en otros espacios de reflexin. La construccin de indicadores es un esfuerzotcnico, pero tambin profundamente poltico. En este sentido sirve para la definicin de polticaspblicas, para las ONG, pero fundamentalmente para los pueblos indgenas para conocer cmo estn

    los conocimientos tradicionales, que forma parte de la lucha por la reivindicacin de sus derechoscomo poseedores del conocimiento tradicional.

    III. MARCO METODOLGICO PARA LA CONSTRUCCIN DE INDICADORESQu son los indicadores?22. Son seales, guas, prcticas (S.O.S., luz verde, huella en la tierra). En las lenguas indgenas noexiste la palabra indicador, el trmino Kichwa RIKUCHINA o RIKUCHIK significa indicar,mostrar, sealar. En aymara CHAKANA es uno de los elementos que puedan ser traducidosculturalmente como indicador. Estos trminos indgenas podran ser utilizados en el contexto de esteproceso. Los indicadores relacionados al conocimiento tradicional son muy difciles de medir. Una delas recomendaciones del Foro Electrnico sobre Conocimiento Tradicional, llevado a cabo comoinsumo de este Seminario, es que hay que buscar la manera de hacerlo, medir, cuantificar ycualificarlo.23. Los indicadores son datos que permiten dar cuenta de cmo se encuentran las cosas en relacincon algn aspecto concreto de la realidad que interesa conocer (conocimientos tradicionales de lospueblos indgenas, en este caso). Estos datos deben reflejar el estado de los conocimientostradicionales indgenas, y se los conoce como indicadores culturales.

    Consideraciones bsicas para elaborar indicadores culturales

    24. El marco metodolgico tiene que ver con el marco de los derechos de los pueblos indgenas y sureconocimiento (Declaracin Universal de los Derechos de Pueblos Indgenas) aprobados en elConsejo Permanente de Derechos Humanos en el mes de junio del 2006 y en debate pendiente alinterior de la Asamblea General).

    25. El carcter colectivo de los conocimientos tradicionales indgenas, cuya base jurdica a nivelinternacional es el Convenio No. 169 de la OIT , implica (a) Derecho a conservar sus costumbres einstituciones propias; (b) Derecho a participar en la utilizacin, administracin y conservacin de losrecursos naturales existentes en su territorio; (c) Derecho a decidir su participacin.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    8/104

    7

    26. La proteccin de conocimientos tradicionales no debe reducirse, sin embargo, a la prctica queestablece el Convenio No. 169 de la OIT de consulta previa, sino de considerar la necesidad decontar con un consentimiento libre, previo e informado. Este requisito necesitara para su aplicacinde indicadores que midan: (a) disposicin de informacin; (b) tiempos requeridos y suficientes para ladiscusin; (c) participacin de actores involucrados; (d) reconocimiento de instancias representativas

    y propias de los pueblos indgenas; (e) posibilidad de ejercer el derecho de moratoria o veto.

    Para la protecin de los conocimientos tradicionales hay que considerar el Artculo 8j de laConvencin de Diversidad Biolgica, CDB que dice: Con arreglo a su legislacin nacional: respetar,preservar y mantendr los conocimientos, las innovaciones y las prcticas de las comunidadesindgenas y locales que entraen estilos de vida tradicionales de vida pertinentes para la conservaciny la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica y promover su aplicacin ms amplia, con laaprobacin y la participacin de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prcticas, yfomentar que los beneficios derivados de la utilizacin de esos conocimientos, innovaciones yprcticas se compartan equitativamente.27. A pesar de que en Amrica Latina se observan avances en el reconocimiento de derechos

    especficos de los pueblos indgenas para el ejercicio de dichos derechos, no existen mecanismos quepermitan valorar de manera efectiva la relacin entre reconocimiento de derechos y los impactos quelas polticas y programas estn generando.

    28. En esta perspectiva, se destacan las siguientes ideas para la construccin de los indicadores deconocimiento tradicional indgena:

    a) La nocin de indicador necesita de una traduccin cultural, al ser trasladada al mundo indgena.b) Los pueblos indgenas como poseedores de los conocimientos tradicionales deben tener una

    intervencin protagnica en la definicin de indicadores.c) Los conocimientos tradicionales forman parte de la cosmovisin holstica. Los conocimientos no

    pueden ser tratados en forma aislada del resto de la realidad. Los indicadores deben expresar en loposible este caracter integral. Conocimientos vistos a travs de variable transversal de cosmovisin,produccin, organizacin social y tierras, territorios, recursos naturales, lengua, salud y enfermedad,educacin, autonoma, identidad, etc.

    d) Los indicadores de conocimiento tradicional deben tener una perspectiva intercultural y que despusde su fortalecimiento en el marco del respeto y la diferencia permitan, generar puentes de dilogorespetuoso con otros actores (Estado, ONG, cooperacin internacional).29. Los indicadores deben ser vistos desde la perspectiva de los derechos colectivos. Los derechoscolectivos plantean dos dimensiones claves: el grado de reconocimiento de los derechos colectivosasociados a marcos normativos internacionales, regionales y nacionales; y tambin visto desde el ladode ejercicio de los derechos, para examinar si las polticas se estn o no aplicando.30. En esta perspectiva, se plante que la organizacin del trabajo de grupos tome en consideracin

    los siguientes niveles de indicadores en base a la experiencia de la Construccin de Indicadores enBienestar de los Pueblos Indgenas de Amrica Latina y El Caribe realizada en Nicaragua en el ao2006.

    a) Los indicadores estructurales tienen que ver con el reconocimiento general de derechosindividuales y colectivos, con la aprobacin de instrumentos jurdicos, intencin y voluntad polticade los estados a aceptar las normas, existencia de leyes nacionales. Ej. Existencia del marconormativo y ordenamiento jurdico e institucional de reconocimiento y defensa de las tierras,territorios y recursos naturales de los pueblos indgenas.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    9/104

    8

    b) Los indicadores deprocesos tienen que ver con programas y polticas, relacionados con la aplicacinde derechos de proteccin y preservacin de los conocimientos tradicionales indgenas. Interesa verel estado positivo, negativo, de avance, retroceso, de polticas o programas relacionados con laaplicacin de los derechos. Ej. Cantidad y calidad de iniciativas legales promulgadas para elreconocimiento y defensa de los derechos de los pueblos indgenas.

    c) Los indicadores de resultados tienen que ver con logros colectivos, la suma de cumplimiento deotros indicadores, iniciativa de ejercicio de cumplimiento de otros derechos a nivel local ocomunitario. Ej. Nmero de territorios y tierras indgenas demarcadas, tituladas, registrados yprotegidos; cantidad y calidad de tierras y territorios tradicionales y recursos naturales gestionados ocogestionados por las comunidades indgenas; nmero de instituciones estatales, programas yproyectos que promueven derechos de los pueblos indgenas sobre sus tierras, territorios y recursosnaturales.31. Se conformaron inicialmente cuatro grupos con sus respectivos co-facilitadores:

    a. Conocimiento tradicional, tierras y territorios, (Jos Nan de Chile)b. Conocimiento tradicional, educacin, comunicacin, lengua y cultura, (Vctor Hugo

    Crdenas de Bolivia)c. Conocimiento tradicional, salud y medicina indgena, (Trnsito Chela de Ecuador)d. Espiritualidad y sitios sagrados, (Jos Quimbo de Ecuador)

    Sin embargo, posteriormente, el grupo de espiritualidad y sitios sagrados se uni al de conocimientotradicional, tierras y territorios.

    IV. PRINCIPIOS GENERALES32. Los/as participantes plantearon los siguientes principios generales que son un marco global parael desarrollo de los indicadores de conocimiento tradicional indgena:

    a) Demandar que todas las estadsticas que se produzcan el los pases con pueblos indgenas debencontener variables que permitan distinguir los datos relativos a los pueblos indgenas ya que cada unode ellos posee una cultura, identidad y costumbres propias. La distincin entre pueblos indgenas yno indgenas no es suficiente para dar cuenta de la diversidad cultural de las naciones y la situacin debienestar de cada pueblo.b) Es necesario identificar las visiones de las diferencias nacionales, regionales, estatales, locales ycomunitarias en los indicadores, de tal forma que los resultados permitan evaluar la pertinencia,desarrollo e impacto de las polticas existentes, incluyendo la perspectiva de gnero y la adecuacin delas polticas a la poblacin migrante permanente (indgenas fuera de sus comunidades como indgenasen las ciudades) o migrante temporal (jornaleros indgenas itinerantes).

    c)La necesidad de destinar recursos financieros y de apoyo tcnico, a la produccin de estadsticas eindicadores culturalmente relevantes con la participacin de los pueblos indgenas.

    d) Que en todos los levantamientos (encuestas, censos, etc) dirigidos a pueblos indgenas exista unaparticipacin directa de ellos en la formulacin de instrumentos (cuestionarios), aplicacin de losmismos, as como en el anlisis y difusin de los resultados.e) La necesidad de implementar leyes y programas que garanticen el respeto al consentimiento previo,libre e informado cuando se proporciona informacin o se participa en un proyecto de investigacin.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    10/104

    9

    Estas leyes y programas tambin debern garantizar la confidencialidad de los datos y aspectoscolectivos que slo estarn disponibles para los pueblos indgenas.f) Garantizar que todos los datos, estadsticas e indicadores en conocimiento tradicional producidosnacional e internacionalmente son de propiedad de los pueblos indgenas disponibles para lospropios pueblos indgenas, y se les proporcionarn las especificaciones tcnicas necesarias para su

    procesamiento e interpretacin.

    g)Todas las estadsticas administrativas y las encuestas peridicas, manejadas y producidas por losgobiernos nacionales y organismos internacionales, debern tener una desagregacin pertinente parapueblos indgenas y debern reflejar tambin su visin de bienestar y desarrollo. Lo mismo serequiere para los indicadores e ndices nacionales e internacionales publicados anualmente.

    h)Garantizar la participacin plena y efectiva de los pueblos indgenas en el diseo de losinstrumentos de captacin estadstica, la recoleccin, sistematizacin, anlisis y difusin de los datosmediante la participacin directa y permanente de indgenas en los niveles de planificacin, toma dedecisiones y ejecucin, en contacto permanente con sus pueblos y sujetos a rendicin de cuentas desu gestin.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    11/104

    10

    INDICADORES DE TERRITORIOS (tierras, aguas, mares e islas)PRODUCCION / ESPIRITUALIDAD Y SITIOS SAGRADOS

    Indicadores Estructurales Indicadores de Proceso Indicadores de Resultados

    Convenios, TratadosInternacionales y regionalesreconocen la propiedad, elcontrol uso y Manejo Territorial,Recursos y Conocimientos

    Tradicionales de los PueblosIndgenas y pueblos enaislamiento voluntario

    Reconocimiento y preservacin de latoponimia en idiomas indgenas comomanifestacin cultural de laterritorialidad.

    Programas para la recuperacin ymanejo sustentable de los recursos de

    vida silvestre.

    Polticas, programas, leyes,ordenanzas, convenios dereconocimiento de la propiedad y quefaciliten el desarrollo de los pueblosindgenas.

    Legislacin nacional referida aestudios de impacto ambiental,cultural y de conocimientostradicionales de proyectos queimpactan directa e indirectamente alos territorios y pueblos indgenas.

    Legislacin nacional que entreguecapacidad para la toma de decisionessobre la pertinencia de los proyectosen territorios indgenas.

    Numero de comunidades indgenasque tienen planes de ordenamientoterritorial propios.

    Mecanismos de retribucin,compensacin permanente por losservicios ambientales a los pueblosindgenas.

    Planes, programas y proyectos dedesarrollo sustentables basados en laidentidad cultural de los pueblosindgenas.

    Estudios de Impacto a la Cultura ylos Conocimientos Tradicionales encoordinacin con los pueblosindgenas.

    Las comunidades tienen y aplicanreglamentos para la investigacin y eluso del conocimiento tradicional.

    Porcentajes de territorios indgenaspara conservacin de cultivostradicionales.

    Nivel de Empoderamiento en base al

    flujo de informacin hacia lascomunidades indigenas.

    Reconocimiento de los sistemasjurdicos de los Pueblos Indgenaspor los marcos legales nacionalesy otras instanciasgubernamentales.

    Programas para la recuperacin yfortalecimiento de los sistemasjurdicos indgenas propios.

    Mecanismos de valorizacin en elmarco legal nacional de lasautoridades y organizaciones propiassegn sus usos y costumbres.

    Recuperacin e implementacin desistemas jurdicos indgenas propios.

    Existencia de un proyecto

    poltico cultural como procesopara la autonoma y la autodeterminacin indgena.

    Proyectos de auto demarcacin.

    Porcentaje de territorios auto

    demarcados. Incorporacin de criterios indgenaspara la auto identificacin ycuantificacin de los pueblosindgenas.

    Recuperacin e implementacin desistemas institucionales indgenaspropios.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    12/104

    11

    Categoras de reconocimiento ylegalizacin de los territoriosindgenas, cuyas caractersticasentre otros son inalienables,imprescriptibles e inembargables.

    Extensin de territorios indgenaslegalizados.

    Mecanismos para la legalizacin delderecho pleno de los territoriosindgenas.

    Mecanismos de facilitacin para elintercambio y la convivencia entrepueblos transfronterizos.

    Gestin y Administracindirecta por los Pueblos Indgenasde las reas protegidas y sitiossagrados.

    Clasificacin de formas de tenenciade la tierra segn los criterios deacceso, control y administracin delos pueblos indgenas.

    Protocolos y acuerdos entre pueblosindgenas y Estados para larecuperacin, acceso, control yadministracin de las reas protegidas ysitios sagrados.

    La propiedad definitiva de losPueblos Indgenas de los recursosnaturales entre otros, biota,recursos genticos, suelo ysubsuelo dentro de los territoriosindgenas y sitios sagrados.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    13/104

    12

    INDICADORES SOBRE EDUCACIN, COMUNICACIN, LENGUA,CULTURAEducacin

    Indicadores estructurales Indicadores de proceso Indicadores de resultado

    Legislacin vigente en materiaeducativa

    Implementacin de leyes yreglamentos educativos relacionadosa los pueblos indgenas

    Grado de cobertura: nios, jvenesy adultos.

    Grado de satisfaccin de lospueblos indgenas

    Sistemas educativos Desarrollo de sistemas educativosindgenas a niveles nacional, regionalo local

    Grado y modalidad de laautogestin, aporte pblico, privado,comunitario u otros

    Modelos educativos

    multiculturales e Interculturales

    Desarrollo de modelos, tipos ymecanismos de participacin de lospueblos indgenas.

    Grado, tipo y actores que

    participan en la experiencia. Uso de lenguas en grados, nivelesy modalidades.

    Grado de satisfaccin de lospueblos indgenas.

    Calidad educativa Definicin y desarrollo de losdistintos currculos de los sistemaseducativos

    Existencia de recursos pedaggicosy materiales didcticos pertinentescultural y lingsticamente.

    Grado de implementacin einnovacin de los programas

    Formacin y capacitacin derecursos humanos

    Grado de competencia para laparticipacin social y competenciapara participar en una sociedad global

    * En muchos casos se menciona el punto de inters ms que los indicadores precisos, en algunasocasiones es necesario reportar la existencia de legislacin especfica, sistemas o tipo de sistema, etc.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    14/104

    13

    Lengua 1

    Indicadores estructurales Indicadores de proceso Indicadores de resultado

    Legislacin vigente enreconocimiento y mbitos de uso

    oficial de la lengua.

    Desarrollo de sistemas para la utilizacinoficial o apoyo a hablantes de lengua

    indgena (programas de salud, programaseducativos, programas de procuracin ajusticia, etc, que la usan)

    Uso de lenguas indgenas entodas las instituciones del pas.

    Grado de satisfaccin de lapoblacin indgena con losprogramas.

    Sistema(s) culturales, educativos ymedios de comunicacin en LenguaIndgena.

    Participacin de los Pueblos Indgenasen los procesos de definicin yprogramas de fomento.

    Grado y modalidad de laautogestin. El aporte pblico,comunitario, otros

    Existencia de una academia delenguas indgenas

    Programas pblicos, privados ycomunitarios de revitalizacin

    Normas e institucionalizacin de lasfunciones de la lengua

    Ambitos de utilizacin y fomento de lalengua (actividad econmica, educativa,comunicacin social, familiar y pblica yotros mbitos).

    Uso oral y/o escrito

    Sistemas de exclusin/discriminacinexistentes a partir del uso de lenguaindgena

    Grado y modalidad de utilizacinpor nios, jvenes, adultos yancianos.

    Actores sociales encargados de sudifusin.

    Grado del prestigio socialinvolucrado en su utilizacin.Facilidad del acceso a los

    conocimientos tradicionales.

    Uso de lenguas indgenas en lossistemas de sealizacin,documentacin y comunicacinoficiales.

    .

    1 Nota: queda pendiente el trabajo de los indicadores de cultura y comunicacin por falta de tiempo.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    15/104

    14

    EJEMPLOS DE INDICADORESEducacinTema Ejemplo de IndicadoresEducacin Porcentaje de nios y jvenes indgenas que participan en cada

    sistema educativo por nivel y grado educativo, segn sexo y edad Porcentaje de nios indgenas que hablan li que ingresan en la

    educacin formal (por sistema educativo, edad y sexo) Porcentaje de nios indgenas que hablan li que egresan de la

    educacin formal (por sistema educativo, edad y sexo) Causa de abandono de la educacin formal Eficiencia terminal de los nios y jvenes indgenas en cada sistema

    educativo por nivel y grado educativo, segn sexo y edad Porcentaje de alfabetizacin en la poblacin (adulta) monolinge Porcentaje de nios indgenas cuya edad corresponde a la edad

    normativa respecto al nivel y grado escolar que cursan Existencia de exclusin/discriminacin indgena en escuelas no

    indgenas por etnia, sexo o pobreza Porcentaje de aceptacin/rechazo de solicitudes escolares (educacin

    media superior y universitaria) segn causa de rechazo

    LenguaTema Ejemplo de IndicadoresLenguas:Uso y transmission delas lenguas

    Nmero de hablantes de cada lengua indgena por edad, sexo yubicacin geogrfica

    Porcentaje de recuperacin o prdida intergeneracional de la lenguamaterna

    Porcentaje de nios que nios indgenas que estudian en lenguamaterna

    Porcentaje de mbitos de utilizacin oficial de la lengua materna(enseanza, imparticin de justicia, servicios de salud, trmitresadministrativos, etc)

    Porcentaje de medios de comunicacin (radio, televisin, libros,peridicos, anuncios, comunicados oficiales) que utilizan lenguaindgena

    Nmero de programas de gobierno y de las comunidades enfomento de la utilizacin de la lengua materna (

    nmero de personas por edad y sexo que participan en ellos presupuesto asignado para los programas

    Persistencia de lengua indgena utilizada slo para rituales

    COMENTARIOS DE LA RELATORA2

    Los indicadores (temas o fenmenos) abordados se centran ms en lo que los pueblos indgenasquisieran medir, analizar, dar seguimiento ytomar en cuenta para crear polticas y programas parapueblos indgenas que para medir la eficacia de aplicacin (como reporta el texto en elobjetivo).

    2 Nota: Estos comentarios fueron provistos por la relatora del grupo de trabajo, Patricia Fernandez,

    posterior al Seminario, como parte del proceso de finalizacin del presente documento.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    16/104

    15

    Poqusimos indicadores podran usarse para medir la eficacia de las polticas actuales (al menospensando en el caso de Mxico) ya que en ellas difcilmente se planteaban objetivos que incorporaranmuchos de los temas tratados. Creo que lo expresado en el seminario mas bien permite incorporarestos indicadores en las metas a futuro (por ejemplo plantear como meta que todas las comunidadesdonde exista un cierto porcentaje de poblacin indgena, estas comunidades debieran contar con

    planes de ordenamiento territorial propio) y en el mediano y largo plazo medir la eficacia de laaplicacin de un programa que se haya planteado conseguirlo.

    Destacamos que como producto de este seminario se destaca temas y variables que los pueblosindgenas consideran relevantes para la formulacin de polticas, los actores que deben intervenir parasu formulacin y quines deben darles seguimiento.

    Debido al corto tiempo de discusin casi no nos centramos en cmo sera conveniente (o si se desea)que los pueblos indgenas estuvieran presentes en las polticas generales y si los indicadores queactualmente se usan para darles seguimiento son suficientes para medir el adelanto de la poblacinindgena (bastara con una desagregacin tnica de las variables?, adems de esto hay quecomplementar con el anlisis conjunto de informacin de otra ndole, por ejemplo datos

    comunitarios?).Por lo tanto no cumplimos con los objetivos planteados pero se avanz mucho en otra importantedireccin ya que los indicadores discutidos:

    Permitiran evaluar el grado de compromiso, indiferencia o ceguera que tienen las polticaspblicas respecto a las necesidades, demandas e intereses de los pueblos indgenas.

    Permitiran tomar en consideracin a los pueblos indgenas e incorporarlos en la formulacinde polticas pblicas y posteriormente medir la eficacia

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    17/104

    16

    INDICADORES SOBRE SALUD Y MEDICINA INDGENA

    Indicadores Estructura Indicadores de Proceso Indicadores de Resultado

    Conceptualizacin

    Conceptualizacin yreconocimiento delConocimiento Tradicional, enlos diferentes niveles einstancias para la aplicacin desalud a travs de reglamentos,protocolo, ordenamiento.

    Proceso acordado entre losactores principales (mdicostradicionales) para laconceptualizacin del conocimientotradicional y promocin delconcepto acordado por diferentesinstancias.

    Consistencia en concepto ennormativas, protocolos.

    Criterios de conceptualizacion parafines de aplicacin de la medicinatradicional.

    Ambitos de competencia

    Normativas internas y externas quecontemplen consistencia en el conceptode conocimiento tradcional yreconocimiento.

    Estado del CT enprcticas de salud local y

    nacional

    Investigacin odeterminacin del estado delconocimiento tradicional encuanto a prdida, valoracin,recuperacin realizado porexpertos indgenas.

    Sistema o mecanismos deidentificacin del estado delconocimiento tradicional en sistemasde salud local, nacional para medirprdida, valoracin, rescate.

    Las decisiones sobre polticas, accionesy normativas relacionadas se basan ofundamentan en el conocimiento delestado del conocimiento tradicional.

    Informacin sobre el grado de prdiday recuperacin del Conocimientotradicional en prcticas de medicinatradicional

    Participacin en Poltica yadministracin nacional eInternacional

    Leyes, polticas, normativas,protocolos se desarrollan con laparticipacin de los pueblosindgenas, titulares delconocimiento tradicional.

    Polticas, Programas yPlanes especiales de saludindgena a nivel nacional, OPSy OMS.

    Polticas de proteccin delconocimiento tradicional ensalud. Ej: Direccin Nacionalde Salud Indgena ha facilitadoun poco libre ejercicio del CT,amparado por el Convenio 169de la OIT (Ecuador-Bolivia, lacreacin del Vice-ministerio demedicina tradicional.

    Nmeros de polticas, leyes,normativas, protocolos, existentesque reflejen la participacin de lospueblos indgenas y el conocimientotradicional.

    Investigacin de logros y vacosexistentes

    Promocin de seminarios deexpertos indgenas.

    Firma de resoluciones, convenios,suscritos para proteger y preservarlas practicas de medicina tradicional.

    Los proyectos deben partir de laspropias comunidades.

    Nmero de normas y herramientaspolticas y administrativas que favorecenla aplicacin de conocimiento tradicionalen los sistemas de medicina tradicional.

    Nmero o porcentaje de indgenasexpertos involucrados en las instanciasadministrativas de salud indgena.

    Mayor visibilidad de la medicinatradicional.

    Reconocimiento legal de la medicinatradicional.

    Reconocimiento y/o legalizacinprofesional de los mdicos tradicionales.Ejemplo: Creacin del sistemainstitucional oficial con identificacin deprofesionales indgenas en salud ancestralindgena.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    18/104

    17

    Se ha reconocido a nivelinternacional la participacinde los pueblos indgenas, en el

    Artculo 8 j.

    Protocolos de proteccin a lasinvestigaciones del conocimientotradicional y de la PropiedadIntelectual en las comunidadesindgenas. Ej: Principios de OCAP.

    Porcentaje de profesionales indgenasparticipando en el monitoreo y evaluacinde prcticas curativas tanto a nivel local,nacional e internacional.

    Educacin y difusin

    Educacin y difusin de laspolticas existentes en medicinatradicional a nivel nacional ylocal.

    Educacin que toma encuenta la sabidura ancestral

    Documentos y programas dedifusin en idioma indgenautilizando los diferentes medios decomunicacin

    Mayor conocimiento y aplicacin de laspolticas.

    Sensibilizacin para las personas einstancias no indgenas sobre el tema.

    Respeto al conocimiento, prcticas yformas tradicionales y cmo son tratadas(ej: secretos profesionales y evitar el

    folklorismo).

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    19/104

    18

    V. RECOMENDACIONES33. La necesidad de que, en el futuro inmediato, y en base al protocolo OCAP que se present eneste evento por parte de las compaeras de Canad, establecer protocolos de recoleccin y uso deinformacin, control de datos y potestad de decisin sobre cmo debe usarse esa informacinrelacionada con la situacin de los pueblos indgenas, en concordancia con el establecimiento de un

    cdigo de tica para investigadores en conocimiento tradicional segn decisiones de la COP 8.34. Revisar y mejorar las propuestas de indicadores relacionndolos con el tema de conocimientostradicionales y pueblos aislados que son los ms vulnerables de todos los indgenas y que tienenamenazas permanentes de empresas petroleras, madereras y que, adems, constituyen reservorios deconocimientos que merecen ser respetados. Es importante pensar en un grupo de indicadoresorientados a identificar medidas que los Estados puedan implementar sistemas de proteccin de losconocimientos tradicionales de los pueblos indgenas.35. Sobre el tema de los pueblos no contactados hay que tener presente, adicionalmente, que en unaconferencia llevada a cabo en Bolivia organizada por la COICA y CIDOB se analiz la necesidad deque hubiera un rgimen especial para estos pueblos, para delimitar sus territorios (especialmente en

    el rea de trabajo del IIRSA).36. Se plantea la necesidad de difundir los resultados alcanzados a las comunidades indgenas en lasque hay un vaco de informacin que no depende del Estado sino que depende de la capacidad de lasorganizaciones de los pueblos indgenas y participantes indgenas que asisten a este evento.37. Los/as participantes plantean que independientemente de que el resultado del evento que serecoja en un documento de informe para ser remitido por parte de la Oficina Regional para Amricadel Sur de la UICN al Secretariado de la CDB , debe ser un proceso de reflexin que permita elavance en el reconocimiento y el respeto al conocimiento tradicional. En este sentido se propone quesea afinado a travs de discusiones con participacin de organizaciones y representantes indgenasque son parte del FIIB.

    38. Se propone y acepta el siguiente mecanismo de consulta, revisin y enriquecimiento del presenteinforme.Se encarga a Naniki Reyes la elaboracin de una propuesta relacionada con el tema de protocolos deinvestigacin en conocimientos tradicionales. Esta propuesta estar disponible desde el 8 de enerodel 2007 a travs de los correos electrnicos de los/as participantes del evento para su revisin yenriquecimiento (Anexo 7: Propuesta de Protocolo) .

    a) La Oficina Regional para Amrica del Sur de la Unin Mundial para la Naturaleza-Sur (UICN-SUR),entregar, el da 8 de enero del 2007, a la coordinadora focal del Grupo de Trabajo de Indicadorespara Amrica del Sur y El Caribe, Yolanda Tern, el documento de Informe del Seminario para que asu vez, sea transferido a los relatores de los grupos de trabajo y al Sub-comit de relatora del FIIB(Jonson Cerda, Mara Eugenia Choque y Patricia Fernndez relatores de los grupos- y VivianaFigueroa y Hortensia Hidalgo Sub-comit de relatora) con el objeto de revisarlo y mejorarlo. A

    este grupo se integrara Florina Lpez.b) Todo este proceso deber tomar un mximo de tres das contados a partir del 8 de enero del 2007, de

    suerte que el da 11 de enero Yolanda Tern remita el documento a la Oficina Regional para Amricadel Sur de la UICN.39. Falta de tiempo para enriquecer el documento de indicadores en conocimiento tradicional, serequiere trabajarlo en una segunda fase de preferencia con varios participantes del taller de Quitopara darle continuidad al trabajo inicial.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    20/104

    19

    VI. BIBLIOGRAFIA

    Archetti, Eduardo. 1992. El Mundo Social y Simblico del Cuy. CEPLAES.

    Bastidas, Edith. Conocimiento tradicional indgena: normatividad, propuestas de proteccin y retosde los pueblos y sus organizaciones. En: Mujeres Indgenas, Territorialidad y Biodiversidad en elcontexto Latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia, Fundacin Natura de Colombia,UICN Sur. En proceso de publicacin.

    Bueno, Clarissa. 2006.Povos indgenas, comunidades tradicionais e seus recursos naturais: brevesreflexoes sobre a biopirataria no Brasil e a apropriacao por empresas transnacionais. Ponenciapresentada en la Mesa: Pueblos Indgenas y Globalizacin: recursos naturales y empresastransnacionales, V Congreso de la RELAJU, Mxico.

    CITI. 2006. Documento de conclusiones y recomendaciones sobre 2da Consulta Global sobre elDerecho a la Alimentacin y Seguridad Alimentaria para Pueblos Indgenas - Indicadores Culturalespara Seguridad Alimentaria, Soberana Alimentaria y Desarrollo Sostenible. CITI, Consejo RegionalAutnomo, FAO, CADPI. Nicaragua.

    Consejo de Derechos Humanos. 2006. Declaracin Universal de los Derechos de los PueblosIndgenas, A/HRC/1/L.3, 21 de junio del 2006.

    Chuecas, Ada. 2006. Inclusin de los pueblos indgenas en el desarrollo:implementacin del convenio 169. Ponencia presentada en el Seminario de

    Seguimiento del Cumplimiento del Convenio No. 169 de la OIT en los PasesAndinos, CAAAP, FLACSO, Sede Ecuador.

    Daes, Erica-Irene. 1997. Proteccin del Patrimonio de los Pueblos Indgenas, Naciones Unidas, Nueva York

    De la Cruz, Rodrigo. 2004. Elementos para la Proteccin Sui Generis de los ConocimientosTradicionales colectivos e integrales desde la perspectiva indgena. Documento consensuado por elGrupo de Trabajo de Expertos Indgenas sobre Conocimientos Tradicionales de la ComunidadAndina de Naciones (CAN).

    De la Cruz, Rodrigo. 2006. Conocimientos Tradicionales y el Derecho Consuetudinario. Documento.UICN-Sur.

    De la Cruz, Rodrigo. 2006. Memoria del Taller sobre el Rol del Derecho Consuetudinario enReglamentacin del Acceso a los Recursos Genticos, Distribucin de Beneficios y Proteccin de losConocimientos Tradicionales. UICN.

    Diario Oficial de la Federacin. 1993. El Convenio sobre la Diversidad Biolgica, Mxico.Garca, Fernando. 2006. Indicadores para la Proteccin del Conocimiento Tradicional, Documentode trabajo. SCBD, FIIB, UICN.

    Gmez, Magdalena. 2006. En busca del sujeto perdido: los pueblos Indgenas bajo el signo de laprivatizacin. Ponencia presentada en la Mesa: Pueblos Indgenas y Globalizacin: recursosnaturales y empresas transnacionales, V Congreso de la RELAJU, Mxico.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    21/104

    20

    Kiene, Tobas. 2006. La proteccin internacional de los conocimientos tradicionales y el ejemplo dela OMPI. Posibilidades y lmites. Ponencia presentada en la Mesa: Pueblos Indgenas yGlobalizacin: recursos naturales y empresas transnacionales, V Congreso de la RELAJU, Mxico.

    Lpez Brcenas, Francisco. 2006. El saqueo de la naturaleza y el conocimiento. (Des)regulacininternacional de los recursos genticos y el conocimiento indgena y su impacto en la legislacin

    mexicana. Ponencia presentada en la Mesa: Pueblos Indgenas y Globalizacin: recursos naturales yempresas transnacionales, V Congreso de la RELAJU, Mxico

    Mathias, Fernando. 2006. As encruzilhadas das modernidades: da luta dos povos indgenas no Brasilao destino da CDB, en Mathias, Fernando y Henry de Novion (editores). As encruzilhadas dasmodernidades: debates sobre biodiversidad, tecnociencia y cultura. Instituto Socioambiental. Sao Paulo.

    Pacari, Nina. 1996. Biodiversidad y Derechos de los Pueblos. Amazona por la Vida, AccinEcolgica

    Rodrguez-Pieiro, Luis. 2001. El conocimiento tradicional sobre la biodiversidad y derechosindgenas: marco jurdico internacional. Ponencia presentada en el Foro: Acceso a recursos genticos

    y derechos de los pueblos indgenas, Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco,Mxico.

    Snchez, Esther. 2006. Entre el Juez Salomn y el Dios Sira. Decisiones interculturales e inters superior delNio. UNICEF, Bogot.

    Santilli, Juliana. 2005. Socioambientalismo y Nuevos Derechos. Proteccin Jurdica y Diversidad Biolgica yCultural. Instituto Socio Ambiental, Brasilia.

    Secretaria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indgenas. 2006. Informe de la Reunin de expertasy expertos indgenas de Amrica Latina y El Caribe sobre indicadores de bienestar y pueblosindgenas.CADPI, RAAN, Secretaria del Foro Permanente sobre Cuestiones Indgenas.

    Secretariat of the Convention on Biological Diversity. 2002. Bonn Guidelines on Access to GeneticResources and Fair and Equitable Sharing of the Benefits Arising out of their Utilization.Montreal:Secretariat of the Convention on Biological Diversity.

    Tauli Corpuz, Victoria. 1993. Biodiveristy, Traditional Knowledge and Rights of IndigenousPeoples. Third World Network.

    UNEP-CDB. 2006. Documento de Informacin: Indicadores para evaluar el progreso hacia la metade diversidad biolgica 2010: Situacin de los conocimientos, innovaciones y prcticas tradicionales.Grupo de Trabajo especial de composicin abierta sobre el Artculo 8(j) y disposiciones conexas delConvenio sobre la Diversidad Biolgica. Cuarta reunin. Granada, Espaa.

    UNEP/CBD/WG8J/4/10.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    22/104

    21

    ANEXOS:Anexo 1: Documento Gua para la Construccin de Indicadores de ConocimientoTradicional

    INDICADORES PARA LA PROTECCIN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL

    DOCUMENTO GUA

    Fernando Garca S. Diciembre 2006

    I. Estado del arte

    1. Introduccin General

    El presente documento es una gua para la discusin que se realizar en el Seminario de Expertos

    de Amrica Latina sobre indicadores para la proteccin del conocimiento tradicional indgena a

    realizarse en la ciudad de Quito, del 11 al 13 de diciembre de 2006. Este documento forma parte

    del proceso que lleva adelante el Secretariado del Convenio de Biodiversidad (CDB) que apoya la

    iniciativa del Grupo de Trabajo en Indicadores del Foro Internacional Indgenas por la

    Biodiversidad (FIIB) y que cuenta con el apoyo y la asesora tcnica de la Oficina Regional para

    Amrica del Sur de la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN-SUR).

    El objetivo de este proceso es apoyar el mandato de la Conferencia de las Partes (COP8) para

    desarrollar una propuesta de indicadores de retencin y revitalizacin del conocimiento

    tradicional que permita medir las acciones para su proteccin, la vitalidad cultural de los Pueblos

    Indgenas y la aplicacin de las polticas pblicas vigentes. Los resultados que se logren en el

    Seminario sern un insumo importante de Latinoamrica para el Seminario de Expertos

    Internacionales sobre Indicadores, a realizarse en marzo del 2007, en Filipinas.

    2. Concepto de Conocimiento Tradicional

    Presentamos a continuacin la manera como algunos organismos internacionales e instancias de

    representacin de los pueblos indgenas han definido este concepto.

    El Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) en el artculo 8, literal (j), al hablar de losconocimientos tradicionales dice:

    Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y segn proceda con arreglo a su

    legislacin nacional respetar, preservar y mantendr los conocimientos, las innovaciones y las

    prcticas de las comunidades indgenas y locales que entraen estilos tradicionales de vida

    pertinentes para la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica y

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    23/104

    22

    promover su aplicacin ms amplia, con la aprobacin y la participacin de quienes posean

    esos conocimientos, innovaciones y prcticas, y fomentar los beneficios derivados de la

    utilizacin de esos conocimientos, innovaciones y prcticas que compartan

    equitativamente(Diario Oficial de la Federacin,1993).

    Esta propuesta enfatiza en los conocimientos, innovaciones, prcticas, conservacin de la

    diversidad biolgica, participacin y beneficios.

    El Grupo de Trabajo de Expertos Indgenas sobre Conocimientos Tradicionales de laComunidad Andina de Naciones(CAN) define a los conocimientos tradicionales como:

    Los conocimientos, innovaciones y prcticas tradicionales son todos aquellos saberes que

    poseen los pueblos indgenas sobre las relaciones y prcticas con su entorno y son transmitidos

    de generacin en generacin, habitualmente de manera oral. Estos saberes son intangibles e

    integrales a todos los conocimientos y prcticas ancestrales, por lo que constituyen el patrimonio

    intelectual colectivo de los pueblos indgenas y hacen parte de los derechos fundamentales (De

    la Cruz, 2004:3).

    La propuesta del Grupo de Trabajo de Expertos Indgenas insiste en los saberes, la relacin con elentorno, la transmisin oral, el carcter intangible e integral, el patrimonio intelectual y derecho

    fundamental.

    La Relatora Especial de la Subcomisin de Prevencin de las Discriminaciones y deProteccin a las Minoras de Naciones Unidas considera a los conocimientos tradicionalesdentro de un contexto ms grande, el del patrimonio indgena, definido como:

    todo lo que pertenece a la identidad caracterstica de un pueblo, que puede compartir, si lo

    desea, con otros pueblos. Esta expresin abarca todo lo que en la legislacin internacional se

    considera como creacin del pensamiento y de la destreza del ser humano, como, por ejemplo,

    canciones, historias, conocimiento cientfico y obras de arte. Incluye tambin el patrimonio

    histrico y natural, como los restos humanos, las caractersticas naturales del paisaje y

    las especies vegetales y animales autctonas con las cuales un pueblo ha estado tradicionalmentevinculado. Normalmente, el patrimonio es un derecho de la colectividad y est vinculado a una

    familia, un clan, una tribu u otro grupo de parentesco (Daes, 1997:3).

    Esta definicin resalta la identidad, el pensamiento, el patrimonio histrico y natural y el derecho

    colectivo.

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) afirma quelas caractersticas de los conocimientos tradicionales son los siguientes:

    - Son conocimientos colectivos, pertenecen a todos los que integran la comunidad, segnla concepcin indgena no pueden ser apropiados en forma individual, a menos que se

    trate de un tipo de conocimientos reservados solo para personas iniciadas. Han sidodesarrollados con el aporte de todos sus miembros, antepasados y vivos, y sirven para ser

    traspasados a las generaciones futuras. El titular de la sucesin es toda la comunidad

    indgena

    - Se transmiten oralmente, pasan de generacin en generacin.- Cambian en el tiempo segn las necesidades que enfrenta la comunidad indgena- El acceso y uso de los conocimientos tradicionales se rige por normas consuetudinarias

    propias de cada grupo tnico. El modo como se adquieren los conocimientos en cada

    cultura es el que les da el carcter de tradicionales, no su antigedad en el tiempo.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    24/104

    23

    - No se conoce su origen, pueden ser antiguos o nuevos.- Son resultado de la observacin de la realidad y de la experiencia directa. Son

    conocimientos integrales.

    - La forma de aprendizaje varia en cada pueblo indgena, puede ser muy intuitiva o muysofisticada a travs de la realizacin de rituales dolorosos y complejos.

    - Forman parte del espritu de las personas y de las energas de las cosas.

    Los principales elementos son conocimiento colectivo, la transmisin oral, el cambio, las normas

    consuetudinarias, la integralidad y la forma de aprendizaje.

    3. Principales Marcos Internacionales, Regionales y Nacionales de los Conocimientos

    Tradicionales

    La legislacin internacional vigente sobre conocimientos tradicionales, en especial la propuestapor la CDB (Art. 8j y disposiciones conexas), ha centrado sus discusiones en que losconocimientos tradicionales deben ser protegidos por los mismos sistemas de derechos de

    propiedad intelectual, tomando parte de ellos o a su vez por un sistema diferente, como es unrgimen sui generis.

    El Foro Internacional Indgena por la Biodiversidad (FIIB), durante la segunda reunin delGrupo de Trabajo sobre el Art. 8j y disposiciones conexas, manifest que: a quien corresponde

    la custodia, control y administracin de los conocimientos tradicionales, es a los propios pueblos

    indgenas y que si bien es cierto deben existir normas de proteccin internacional, stos deben

    ser mediante un sistema diferente ---sui generis---, debido a que los sistemas de propiedad

    intelectual vigentes protegen derechos privados a la invencin y persiguen fines exclusivamente

    comerciales, en tanto que, los conocimientos tradicionales son de propiedad colectiva de todo un

    pueblo y en muchas de las veces no tienen fines comerciales (De la Cruz,2004:9)

    La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo/2002), decidi que dentro delmarco del CDB, se adoptaran dos instrumentos internacionales que pueden ayudar de mejor

    manera a la aplicacin del Convenio, como son el Rgimen Internacional de Acceso y un

    Rgimen sui generis para la Proteccin de los Conocimientos Tradicionales. Estos instrumentos

    deben dar respuesta a los siguientes temas:

    El reconocimiento a la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos tradicionales

    La inclusin del consentimiento fundamentado previo como un derecho de los pueblosindgenas para decidir sobre la utilizacin de terceros acerca de los conocimientos

    tradicionales

    El no otorgamiento de patentes sobre formas de vida de animales y plantas queprovengan de la utilizacin de los conocimientos tradicionales

    La develacin de origen y el otorgamiento del certificado de procedencia legal de los

    recursos genticos y conocimientos tradicionales El uso de la causal de nulidad de los contratos de acceso y utilizacin del conocimiento

    tradicional cuando los mismos han violado la normatividad regional pertinente,

    La distribucin equitativa de beneficios, incluyendo a los productos derivados.

    La preeminencia del CDB sobre los ADPIC (TRIPS).

    La Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), a travs de los avances hechospor el Comit Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genticos,Conocimientos Tradicionales y Folclore (CIG), en lo referido al documento denominado

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    25/104

    24

    Disposiciones Revisadas (WIPO/GRTKF/IC/9/5) que contiene los objetivos polticos, principios

    rectores generales y principios sustantivos representa el mayor de los avances sobre el tema,

    adems de ser uno de los pocos foros internacionales con amplia participacin de los pueblos

    indgenas y de la sociedad civil.

    La OMPI tiene pendiente la resolucin igualmente de varios temas importantes:

    El tratamiento exclusivo de los asuntos relacionados con la propiedad intelectual encuanto tiene que ver con el Rgimen Internacional sui generis para la Proteccin de los

    Conocimientos Tradicionales, y no sobre el conjunto de los otros sistemas de proteccin,

    que deben ser abordado y construido bajo el marco del CDB.

    La aprobacin de los requisitos de divulgacin de origen y procedencia legal comoelementos sustanciales para el otorgamiento de los derechos de propiedad intelectual.

    La participacin plena y efectiva de los pueblos indgenas en el ComitIntergubernamental, a travs de sus instancias representativas, la participacin indgena

    no debe quedar limitada a posibilidad de la inclusin en las delegaciones oficiales y de

    los Miembros del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones

    Indgenas.

    El Convenio No. 169 de la OIT reconoce el carcter colectivo de los conocimientos tradicionalesindgenas, al formar parte de la definicin de pueblos y como tales sujetos colectivos de derechos.

    Este carcter les permite gozar de derechos especficos entre los que sobresalen: el derecho a

    conservar sus costumbres e instituciones propias, el derecho a participar en la utilizacin,

    administracin y conservacin de los recursos naturales existentes en sus territorios y el derecho a

    decidir las prioridades de desarrollo por medio de la participacin en los programas de desarrollo

    que les afecten.

    La Declaracin Universal de los Derechos de los Pueblos Indgenas, aprobada por el ConsejoPermanente de Derechos Humanos y en debate pendiente al interior de la Asamblea General, en

    su artculo 27, numeral 1 menciona que: Los pueblos indgenas tiene derecho a la reparacin,

    por medios que pueden incluir la restitucin o, cuando ello no sea posible, una indemnizacin

    justa, imparcial y equitativa, por la tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente

    hayan posedo u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados,

    ocupados, utilizados o daados sin su consentimiento libre, previo e informado. Igualmente el

    artculo 28, numeral 1 dice que: Todo pueblo tiene derecho a la conservacin, la proteccin y el

    mejoramiento de su medio ambiente (Consejo de Derechos Humanos, 2006).

    Por su parte el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indgenas haplanteado la necesidad de defender los derechos fundamentales de libre determinacin de los

    pueblos indgenas y el derecho a conceder o negar el acceso al conocimiento tradicional y

    territorios y recursos biolgicos asociados.

    Igualmente, los pueblos indgenas solicitaron que el Foro Permanente intervenga en los distintos

    foros de la ONU para garantizar que se desarrollen verdaderos sistemas de proteccin sui generis

    de los pueblos indgenas, los mismos que deben estar basados en las leyes consuetudinarias y

    prcticas tradicionales. Adems tiene pendiente en su agenda la definicin sobre el tema del

    Consentimiento Informado Previo.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    26/104

    25

    En cuanto al marco regional y los conocimientos tradicionales se cuenta con el caso especficode los pases miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El tema se introduce a razde la Decisin 391 sobre Acceso a los Recursos Genticos (Caracas - Venezuela, 2 de julio de

    1996), donde se reconoce el importante papel de los conocimientos tradicionales relacionados en

    la conservacin y manejo de los recursos genticos y biolgicos (artculo 7).

    Tambin los pueblos indgenas han presentado iniciativas entorno a la forma ms adecuada deproteger su conocimiento, pero que no ha permitido tener una posicin y una alternativa

    satisfactoria en ninguno de los pases del rea Andina. La misma Decisin 391, en su octava

    disposicin transitoria, manifiesta que se debe establecer un rgimen especial o una norma de

    armonizacin, segn corresponda, que est orientado a fortalecer la proteccin de los

    conocimientos, innovaciones y prcticas tradicionales de las comunidades indgenas,

    afroamericanas y locales, de conformidad con lo establecido en el artculo 7 de la presente

    Decisin, el Convenio No. 169 de la OIT y el Convenio sobre la Diversidad Biolgica.

    La CAN, igualmente estableci la Estrategia Regional sobre Biodiversidad para los Pases del

    Trpico Andino (Decisin 523. Lima Per, julio 7 del 2002), en donde se incorpora el tema de

    los conocimientos tradicionales. Se destaca en ella el derecho de propiedad colectiva de los

    conocimientos tradicionales, el consentimiento fundamentado previo y la distribucin de

    beneficios. Es importante resaltar que en la estrategia se plantea la necesidad de trabajar en laelaboracin del Rgimen Comn Andino para la Proteccin de los Conocimientos Tradicionales,

    en consulta y participacin con los pueblos indgenas.

    Tambin se debe incluir la Decisin 524 de 7 de julio de 2002, por el que se estableci la Mesade Trabajo sobre Derechos de los Pueblos Indgenas, la cual entre otros, tiene el mandato de

    Contribuir al seguimiento de la aplicacin de las Decisiones adoptadas por los rganos

    competentes del Sistema Andino de Integracin, as como de las normas contenidas en tratados,

    acuerdos y convenios internacionales con relacin a los derechos de los pueblos indgenas.

    De manera adicional, la Decisin 486 sobre Propiedad Industrial (2.000), en el Art. 3,menciona que:Los Pases Miembros asegurarn que la proteccin conferida a los elementos dela propiedad industrial se conceder salvaguardando y respetando su patrimonio biolgico y

    gentico, as como los conocimientos tradicionales de sus comunidades indgenas,

    afroamericanas y locales. En tal virtud, la concesin de patentes que versen sobre invenciones

    desarrolladas a partir de material obtenido de dicho patrimonio o dichos conocimientos estar

    supeditada a que ese material haya sido adquirido de conformidad con el ordenamiento jurdico

    internacional, comunitario y nacional. Los Pases Miembros reconocen el derecho y la facultad

    para decidir de las comunidades indgenas, afroamericanas o locales, sobre sus conocimientos

    colectivos.

    Respecto a los marcos nacionales y los conocimientos tradicionales, muchos pases de AmricaLatina en las reformas constitucionales de la ltima dcada se definen como estados sociales dederecho, en lugar de solamente estados de derechos, el trmino social difiere del pasado en el

    sentido de que implica considerar al ciudadano como eminentemente social y dar prioridad al

    bienestar de la comunidad o del grupo sobre el del individuo.

    Las mismas Constituciones Polticas, como en el caso de Ecuador, el Estado garantiza a lospueblos indgenas, de conformidad con esta Constitucin y la ley, el respeto al orden pblico y a

    los derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:A la propiedad intelectual colectiva desus conocimientos ancestrales, a su valoracin, uso y desarrollo conforme a la ley; y a sus

    sistemas, conocimientos y prcticas de medicina tradicional, incluido al derecho a la proteccin

    de los lugares rituales y sagrados, plantas, animales, minerales y ecosistemas de inters vital

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    27/104

    26

    desde el punto de vista de aquella (Captulo 5, de los Derechos Colectivos, artculo 84, numeral 9

    y 12).

    Algo semejante sucede con la constitucin de Venezuela, que garantiza y protege la propiedadintelectual colectiva de los conocimientos, tecnologas e innovaciones de los pueblos indgenas.

    Toda actividad relacionada con los recursos genticos y los conocimientos asociados a los

    mismos perseguirn beneficios colectivos. Se prohbe el registro de patentes sobre estos recursosy conocimientos ancestrales (Captulo VIII De los Derechos de los Pueblos Indgenas, Art. 124).

    Ambas Constituciones incorporan el reconocimiento a los derechos colectivos de los pueblos

    indgenas y hacen mencin de manera especfica a la proteccin de los conocimientos

    tradicionales reconociendo la propiedad intelectual. Finalmente, en el caso de Per, dispone deuna nueva norma nacional donde se establece la forma en que se pretende hacer la proteccin. Se

    trata de la Ley No. 27811 de Rgimen de Proteccin de los Conocimientos Colectivos de los

    Pueblos Indgenas Vinculados a los Recursos Biolgicos, la cual pretende ser un instrumento

    jurdico donde se contemplan las particularidades del conocimiento tradicional y de su

    proteccin, mostrando de esta manera la vigencia de un rgimen sui generis de proteccin.

    4. Posibles Limitaciones del Marco Internacional, Regional y Nacional de los ConocimientosTradicionales

    El Convenio de Diversidad Biolgica muestra algunas limitaciones para su aplicacin. Una

    primera es que se refiere a las comunidades indgenas y locales, como sujetos de derecho, y no alos pueblos indgenas, ya reconocidos en el derecho internacional a travs del Convenio No. 169de la OIT y de otros instrumentos de Naciones Unidas.

    Otro aspecto es que el Convenio no habla especficamente de derechos y obligaciones que tienenlos estados respecto al cumplimiento del mismo, adems cuando habla de que los derechos

    indgenas se protejan los deja sujetos a los que disponga la legislacin nacional, si esta no lo hace

    no ser posible protegerlos.

    El Convenio tambin contempla el respeto, la preservacin y mantenimiento de lasinnovaciones y las prcticas de las comunidades indgenas y locales, pero no en todos loscasos, slo cuando encierren estilos tradicionales de vida y estos sean necesarios para la

    conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica.

    De igual manera expresa que ser la legislacin nacional sobre la materia la que deber regular lapromocin y aplicacin ms amplia posible de los conocimientos, innovaciones y prcticas

    indgenas, contando con la participacin y aprobacin de quienes los posean, sin embargo los

    pueblos indgenas no cuentan dentro del Convenio con algn recurso en el caso de

    incumplimiento.

    De acuerdo con el Convenio, la legislacin nacional deber tambin fomentar que los beneficiosderivados de la utilizacin de esos conocimientos, innovaciones y prcticas se compartanequitativamente. No se menciona entre quienes se compartirn esos beneficios (los Estados, lasempresas, los pueblos indgenas) y habla solamente solo de fomentar, no de garantizarlos.

    Otros estudiosos del tema han sealado otro problema del Convenio de Diversidad Biolgica,

    denominado por Luis Rodrguez (2001), como contextualidad: el artculo (8,j) se coloca dentrodel marco general del Convenio y esto significa situarlo bajo sus principios rectores generales y,

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    28/104

    27

    en particular, bajo el principio de soberana estatal sobre los recursos de la biodiversidad

    (artculos 3 y 15.1); un principio que, si bien constituye la expresin de la soberana

    econmica de los pases del Sur vis a vis los pases del Norte, pone tambin fin al principio de

    que todos los recursos genticos son propiedad de la humanidad en su conjunto.

    II. Principales Consideraciones para la Construccin de Indicadores

    5. Objetivo del Documento Gua

    Debido a la inexistencia de indicadores con pertinencia cultural, los pueblos indgenas del mundo

    han solicitado su elaboracin siempre y cuando partan desde su cosmovisin y perspectiva. En

    este marco, durante la Reunin del Grupo de Trabajo del Artculo 8j, en la ciudad deGranada, Espaa, en enero del 2006, se creo el grupo de trabajo en indicadores sobreconocimiento tradicional dentro del marco del Convenio de Diversidad Biolgica. En este

    proceso se expres una vez ms la capacidad y autonoma para realizar los indicadores que tienen

    estos pueblos que refleje su realidad social econmica, cultural y poltica. En la Octava

    Conferencia de las Partes de la CDB (COP8) realizada en Curitiba, Brasil, los estados partesacogieron con beneplcito la creacin definitiva del grupo de trabajo en indicadores y de su plan

    de actividades previas a la COP9, es decir, que la construccin de indicadores para el

    conocimiento tradicional es una vez mas el producto de la exigencia de los pueblos indgenas en

    el mbito internacional al reconocimiento y respeto de la diversidad cultural.

    Adems del proceso iniciado a partir del Convenio de Diversidad Biolgica existen otras

    instancias que desde su propia perspectiva han planteado tambin la construccin de indicadores

    relacionados con el bienestar de los pueblos indgenas. Tal el caso de la OrganizacinInternacional del Trabajo (OIT) que se encuentra empeada en crear un sistema de indicadoressobre el cumplimiento del Convenio No. 169, en aquellos pases que lo han ratificado. De igual

    manera el Sistema de las Naciones Unidas al plantear los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    hasta el ao 2015, en especial el objetivo 7 que habla de lograr la sostenibilidad del ambiente yla meta 9 que pretende integrar los principios del desarrollo en las polticas nacionales y revertir

    la prdida de los recursos naturales y ambientales.

    Por su parte el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indgenas en sucuarta sesin realizada en mayo de 2005 se centr en articular los Objetivos de Desarrollo del

    Milenio y el desarrollo de los pueblos indgenas. Al escoger ese tema para el perodo de sesiones

    de 2005 y los aos siguientes, el Foro decidi tambin prestar especial atencin en 2005 a los dos

    primeros objetivos: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, que se abord con enfoque

    temtico de las prcticas adecuadas y los obstculos para su aplicacin; y Lograr la enseanza

    primaria universal, que se abord con los enfoques temticos del idioma, las perspectivas

    culturales y los conocimientos tradicionales. Se hizo hincapi, entre otras cosas, en el hecho de

    que los pueblos indgenas tienen derecho a recibir los beneficios, al igual que todos los dems, delos Objetivos de Desarrollo del Milenio y de los otros objetivos y aspiraciones que figuran en la

    Declaracin del Milenio. Adems se mostr la importancia de que los Objetivos deben contener

    consideraciones y sensibilidad cultural hacia los pueblos indgenas.

    Finalmente, el Consejo Nacional de Tratados Indios (CITI) preparo en septiembre de 2006 para la

    Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) un conjunto de indicadores con

    pertinencia cultural dirigidos a medir la seguridad y soberana alimentaria que deben ser tambin

    tenidos en cuenta.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    29/104

    28

    Una forma de proteccin de los conocimientos tradicionales es con la construccin y puesta en

    marcha de un sistema de indicadores que mida el grado de proteccin y revitalizacin de los

    mismos. Para lo cual este documento, luego de definir los conocimientos tradicionales, revisa el

    marco internacional, regional y nacional normativo vigente, as como sus limitaciones. En la

    segunda parte explica qu es un indicador, qu mide, para qu sirve y como se construye en el

    caso de los conocimientos tradicionales y termina con algunas consideraciones yrecomendaciones bsicas que se deben tener en cuenta para la elaboracin de estas herramientas.

    6. El Proceso de Construccin de Indicadores

    Qu son los indicadores?Son medidas construidas sobre la base de datos cuantitativos o cualitativos para reflejar el estado

    de un determinado proceso social o cultural, en el caso que nos ocupa los conocimientos

    tradicionales indgenas, es decir, de indicadores culturales. Generalmente los indicadores forman

    parte un sistema mayor de informacin que rene otros procesos relacionados entre s.

    En este caso un indicador debera tener las siguientes caractersticas:

    1. Sustento normativo: los indicadores deben estar sustentados en obligaciones de losEstados, consideradas en los marcos normativos nacionales, regionales e internacionales.

    2. Confiabilidad: la aplicacin repetida del indicador al mismo sujeto u objeto debeproducir iguales resultados.

    3. Pertinencia: los indicadores deben medir aspectos relevantes de los conocimientostradicionales indgenas y como estos van cambiando.

    4. Viabilidad: los indicadores deben ser susceptibles de ser medidos bajo criterios yestndares tcnicos.

    Qu miden?

    Deben medir el grado de permanencia, prdida, proteccin y revitalizacin de los conocimientos

    tradicionales indgenas.

    Para qu sirven?

    Los indicadores pueden cumplir los siguientes roles:

    1. Verificar, evaluar y hacer el seguimiento del estado de los conocimientos tradicionales 2. Generar procesos de exigibilidad a los Estados para su proteccin 3. Planificar y ejecutar polticas, programas y proyectos gubernamentales que garanticen

    su proteccin

    4. Dar a conocer e informar a los diferentes actores vinculados con los conocimientostradicionales: pueblos y organizaciones indgenas, instituciones estatales, organismos

    internacionales, instituciones acadmicas y de investigacin, ONGs, empresas privadascomo posibles instrumentos de negociacin.

    5. Orientar la investigacin necesaria sobre el tema

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    30/104

    29

    7. Categoras de los Conocimientos Tradicionales Susceptibles de Ser Medidas

    El carcter cultural de los conocimientos tradicionales no permite que puedan ser medidos en

    todos en sus mbitos de forma cuantitativa. Se trata de muchas prcticas cualitativas de alto

    contenido simblico que no pueden ser directamente observables (por ejemplo la concepcin del

    cosmos, de los fenmenos naturales, de las plantas, etc.) que solamente pueden ser percibidos e

    interpretados a travs de lo que dicen, piensan o sienten los distintos actores indgenas. Estasprcticas requieren de la formulacin de indicadores cualitativos.

    Otro grupo de prcticas si pueden ser directamente observables y son susceptibles de ser medidas

    de manera cuantitativa (por ejemplo nmero de pueblos indgenas y lenguas ancestrales, cantidad

    de territorio, cantidad de especies animales y vegetales, etc.). Estas prcticas requieren de la

    formulacin de indicadores cuantitativos.

    La construccin de indicadores (cuantitativos y cualitativos) es importante ya que es uno de los

    pocos mecanismos que ayudan y exigen a los Estados a reflexionar en el cumplimiento o no de

    sus polticas publicas respecto de la proteccin de los conocimientos tradicionales.

    La elaboracin de indicadores es resultado de una seleccin y elaboracin especfica sobre unconjunto de temas representativos de los conocimientos tradicionales. A continuacin se propone

    algunos temas (que pueden tener caracteres cuantitativos o cualitativos o ambos a la vez)

    vinculados a los conocimientos tradicionales indgenas que requeriran de la formulacin de sus

    respectivos indicadores:

    - Formas de concepcin de los conocimientos tradicionales (por ejemplo):- cosmos

    - mitos

    - seres sobrenaturales y dioses

    - lo sagrado y lo profano

    - prohibiciones y tabs- fenmenos naturales

    - espacio y el tiempo

    - salud y enfermedad

    - sobre las plantas- sobre los animales

    - sobre el cuerpo humano

    - Formas de aprendizaje y transmisin cultural de los conocimientos- Especialistas en conocimientos tradicionales (chamanes, curanderos, etc.)- Proceso de seleccin, entrenamiento y reconocimiento de los especialistas- Caractersticas, prerrogativas y restricciones de los especialistas- Objetos y lugares sagrados

    - Rituales curativos- Normas y costumbres propias (derecho consuetudinario)

    9. Consideraciones Bsicas para la Elaboracin de Indicadores

    Una primera consideracin es partir de de los Derechos Individuales y Colectivos de losPueblos Indgenas consignados en la Declaracin Universal de los Derechos de Pueblosindgenas, ya aprobados por el Consejo Permanente de Derechos Humanos y en debate pendienteal interior de la Asamblea General. Este es el marco conceptual y referencial para cualquier

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    31/104

    30

    definicin de indicadores que deben servir para medir tanto el grado de reconocimiento como de

    ejercicio de los mencionados derechos.

    Un elemento fundamental constituye el carcter colectivo de los conocimientos tradicionalesindgenas, que tiene una base jurdica a nivel internacional al ser reconocidos por el convenioNo. 169 de la OIT como pueblos y como tales sujetos colectivos de derechos. Este carcter les

    permite gozar de derechos especficos entre los que sobresalen: el derecho a conservar suscostumbres e instituciones propias, el derecho a participar en la utilizacin, administracin y

    conservacin de los recursos naturales existentes en sus territorios y el derecho a decidir las

    prioridades de desarrollo por medio de la participacin en los programas de desarrollo que les

    afecten.

    La proteccin de conocimientos tradicionales indgenas no se podran reducir a la prctica

    establecida en el convenio No. 169 de la OIT de una mera consulta previa para su utilizacin, el

    debate internacional sobre el tema considera indispensable la necesidad de contar con un

    consentimiento libre, previo e informado. Este requisito que proporciona a los indicadores unadimensin colectiva necesitara para su aplicacin la medicin de la disponibilidad de

    informacin, tiempos requeridos y suficientes para la discusin, participacin de todos los actores

    involucrados, reconocimiento de las instancias representativas y propias de los pueblos indgenas,posibilidad de ejercer el derecho de moratoria o veto.

    En Amrica Latina, respecto al tema de los pueblos indgenas, se observa un importante avance

    en el reconocimiento de derechos especficos y en la proliferacin de polticas y programas que

    apuntan al ejercicio de dichos derechos. No obstante, no existen mecanismos que permitan

    valorar de manera efectiva la relacin existente entre este reconocimiento de derechos y los

    impactos que las polticas y programas estn generando. En este sentido, una de las demandas

    ms importantes de los pueblos indgenas en los foros internacionales y regionales Foro

    Permanente para los Asuntos Indgenas de la ONU y Asambleas del Fondo Indgena para el

    Desarrollo de los Pueblos Indgenas de Amrica Latina y el Caribe, entre otros- ha sido la

    implementacin de sistemas de indicadores, acceso y manejo de informacin que les permita

    hacer exigibles los derechos indgenas.

    La nocin de indicadores al tener un origen occidental y ser trasladada al mundo indgena

    requiere de una traduccin cultural, es decir, es necesario encontrar en cada cultura y lenguaindgena la concepcin cultural correspondiente que implique cuidado, control, transmisin y

    proteccin de los conocimientos tradicionales, para que su uso pueda tener sentido y sea adoptado

    como propios.

    Los poseedores de los conocimientos tradicionales (ancianos, ancianas, chamanes, mujeres,etc.) deben tener una intervencin protagnica en la definicin de indicadores, son los verdaderosespecialistas o expertos en el tema, no solo por ser los principales detentores de los conocimientos

    sino tambin por ser fuente exclusiva de transmisin y enseanza a travs de la tradicin oral,

    caracterstica propia de las culturas indgenas.

    Los conocimientos tradicionales indgenas forman parte de una cosmovisin holstica, por lotanto los conocimientos no pueden ser entendidos comos separados del resto de la realidad, su

    mismo grado de integralidad obliga a que los indicadores que se definan deban tener tambin ese

    rasgo integral. Esto determinara que los conocimientos tendran ms bien un carcter de

    variable transversal de la cosmovisin indgena que afectan aspectos tales como: la actividad

    productiva, la organizacin social, el territorio, los recursos naturales, la espiritualidad, los

    sistemas de derecho, las lenguas, la salud y la enfermedad, la educacin, la autonoma, la auto

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    32/104

    31

    determinacin, la soberana y la identidad, entre los ms importantes, cada uno de los cuales

    requeriran de sus respectivos indicadores.

    La elaboracin de indicadores para conocimientos tradicionales debe tener en cuenta las

    preocupaciones y nuevas situaciones que viven los pueblos indgenas en los ltimos aos , enespecial la participacin y situacin de las mujeres indgenas. la presencia de poblacin indgena

    en las ciudades y la inmigracin indgena nacional, internacional y transnacional.

    Se sugiere que los indicadores se organicen en tres categoras:

    Indicadores estructurales: referidos a la ratificacin y aprobacin de tratados internacionales,normas constitucionales, leyes nacionales y locales orientados a garantizar el real y efectivoproteccin de los conocimientos tradicionales.

    Indicadores de proceso: referidos a las polticas, programas y proyectos adoptados para elejercicio y proteccin de los conocimientos tradicionales.

    Indicadores de resultados: referidosal cumplimiento concreto de los indicadores anteriores y

    tienen que ver con acciones prcticas (nmero, porcentaje,etc.) logradas en relacin de losconocimientos tradicionales.

    El conjunto de consideraciones hechas para la construccin de indicadores requiere alcanzar un

    consenso previo entre los diferentes actores, lo cual sera deseable lograrlo en la reunin a

    realizarse en la ciudad de Quito en el mes de diciembre. Una vez logrado este propsito la

    definicin y formulacin misma de indicadores requerir del aporte de un grupo ms pequeo,

    con formacin interdisciplinar, de carcter multicultural y con experiencia en el campo de

    formulacin de indicadores culturales.

    Por lo tanto, las consideraciones para la construccin de indicadores para la proteccin del

    conocimiento tradicional podran resumirse en:

    1. El carcter colectivo de los conocimientos tradicionales indgenas esta reconocidocomo derecho por el sistema jurdico internacional, regional y nacional

    2. La implementacin de un sistema de indicadores que permita a los pueblos indgenasla exigibilidad de sus derechos

    3. El uso de los conocimientos tradicionales debe contar con el consentimiento previo,libre e informado de los pueblos indgenas

    4. La concepcin occidental de indicadores debe ser traducida a cada cultura y lenguaindgena para que adquiera contenido propio

    5. La participacin de los pueblos indgenas en la definicin de indicadores debe serprincipalmente a travs de los detentadores de conocimientos tradicionales

    6. El carcter holstico de la cosmovisin indgena obliga a que los indicadores de losconocimientos tradicionales midan el conjunto de factores que afectan esa integralidad

    7. Las nuevas preocupaciones y situaciones que viven los pueblos indgenas, en especiallas mujeres indgenas, los inmigrantes indgenas y los indgenas urbanos.

    8. Los indicadores para el seguimiento deben estar organizados en tres categoras:indicadores estructurales, de proceso y de resultados.

    9. La formulacin misma del sistema de indicadores requiere de un equipo previamenteseleccionado con formacin interdisciplinar, de carcter multicultural y con experiencia

    en el campo de formulacin de indicadores culturales.

  • 7/31/2019 Indicadores de conocimiento tradicional UICN

    33/104

    32

    10. Recomendaciones

    Algunas recomendaciones generales:

    1. Los indicadores sobre conocimientos tra