indalecio lievano aguirre. los grandes conflictos sociales y economicos de nuestra historia

7
Indalecio Liévano Aguirre. Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia, Bogotá, Ediciones Nueva Prensa, 1960. Por: Carolina Marrugo Orozco 1 Las fases de la historiografía colombiana, estuvieron marcadas por varias tendencias y reconfiguraron los paradigmas sobre los cuales éstos- se basaban 2 . Esto no sólo trasformó las estructuras de análisis, sino la metodología y los actores sociales. Es así como la historia pasa de una visión erudita -enfocada en legitimar la lucha independentista- a una nueva historia 3 que supera el tradicionalismo. De una u otra forma, el desarrollo de la historia como disciplina se inició formalmente con la fundación de la Academia Colombiana de Historia y se asienta con la profesionalización, acompañamiento y soporte de otras ciencias sociales. Se puede expresar, que, en cada etapa ha subsistido el empeño, más o menos explícito, de compendiar la historia colombiana 4 . Con el advenimiento del sistema poco democrático del bipartidismo- en el contexto colombiano-su relativa apertura y las frustraciones que generó desde sus comienzos, se pusieron a la orden del día los debates sobre la naturaleza sociopolítica del país, inquietudes que posibilitaron un creciente interés por las ciencias sociales, en particular por la economía política, la sociología y la antropología 5 . Indalecio Liévano Aguirre, formó parte de esta línea de intelectuales, en cuya pluma prosperaron las primitivas preocupaciones sobre la realidad social, política y económica del país. Estos primeros estudios buscaron comprender las dinámicas que se forjaban en el 1 Programa de Historia-VI semestre Universidad de Cartagena. 2 Bernardo Tovar Zambrano. “La historiografía colombiana”. En: Nueva Historia de Colombia. Álvaro Tirado Mejía (dir.) Tomo IV, Editorial Planeta, Bogotá, 2001. 3 Peter Burke. La revolución historiográfica francesa. La escuela delos Annales 1929-1984.Editorial Gedisa. 4 Aida Martínez Carreño. Historias e historiadores del siglo XX: un recuento. En: Revista Credencial Historia. Julio 1999. No. 115.Bogotá. Consultado en: http://www.banrepcultural.org/node/32604 el 30 de junio de 2013. 5 Jorge Orlando Melo. Historiografía colombiana. Realidades y perspectivas. Universidad de Antioquia.Medellín.1996.P.9

Upload: ivan-caro

Post on 03-Sep-2015

23 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

  • Indalecio Livano Aguirre. Los grandes conflictos sociales y econmicos de nuestra

    historia, Bogot, Ediciones Nueva Prensa, 1960.

    Por: Carolina Marrugo Orozco1

    Las fases de la historiografa colombiana, estuvieron marcadas por varias tendencias y

    reconfiguraron los paradigmas sobre los cuales stos- se basaban2. Esto no slo trasform

    las estructuras de anlisis, sino la metodologa y los actores sociales. Es as como la historia

    pasa de una visin erudita -enfocada en legitimar la lucha independentista- a una nueva

    historia3 que supera el tradicionalismo.

    De una u otra forma, el desarrollo de la historia como disciplina se inici formalmente con

    la fundacin de la Academia Colombiana de Historia y se asienta con la profesionalizacin,

    acompaamiento y soporte de otras ciencias sociales. Se puede expresar, que, en cada etapa

    ha subsistido el empeo, ms o menos explcito, de compendiar la historia colombiana4.

    Con el advenimiento del sistema poco democrtico del bipartidismo- en el contexto

    colombiano-su relativa apertura y las frustraciones que gener desde sus comienzos, se

    pusieron a la orden del da los debates sobre la naturaleza sociopoltica del pas, inquietudes

    que posibilitaron un creciente inters por las ciencias sociales, en particular por la economa

    poltica, la sociologa y la antropologa5.

    Indalecio Livano Aguirre, form parte de esta lnea de intelectuales, en cuya pluma

    prosperaron las primitivas preocupaciones sobre la realidad social, poltica y econmica del

    pas. Estos primeros estudios buscaron comprender las dinmicas que se forjaban en el

    1 Programa de Historia-VI semestre Universidad de Cartagena.

    2Bernardo Tovar Zambrano. La historiografa colombiana. En: Nueva Historia de Colombia. lvaro Tirado

    Meja (dir.) Tomo IV, Editorial Planeta, Bogot, 2001. 3 Peter Burke. La revolucin historiogrfica francesa. La escuela delos Annales 1929-1984.Editorial Gedisa.

    4 Aida Martnez Carreo. Historias e historiadores del siglo XX: un recuento. En: Revista Credencial

    Historia. Julio 1999. No. 115.Bogot. Consultado en: http://www.banrepcultural.org/node/32604 el 30 de

    junio de 2013. 5Jorge Orlando Melo. Historiografa colombiana. Realidades y perspectivas. Universidad de

    Antioquia.Medelln.1996.P.9

    http://www.banrepcultural.org/node/32604
  • contexto nacional con base a los procesos histricos, es decir, se fraguaron los primeros

    intentos por teorizar el conflicto colombiano desde sus races.

    Muchas crticas podran hacrsele a estos trabajos desde el punto de vista de la teora y la

    metodologa de la historia, pero una mirada objetiva sobre ellos muestra que ante todo

    corresponden a un tipo de paradigma historiogrfico, el positivista, que abordaba el estudio

    del pasado en forma gentica []. Los desarrollos de la moderna historiografa han llevado

    a superar esos modelos.6 Sin embrago, la visin de estos primeros Historiadores cuya labor

    erudita y casi que autodidacta, resulta importante, en tanto permitieron crear unas bases

    tericas y documentales para promover una nueva historia que incluyera integralmente

    todas las estructuras y actores sociales.

    En su texto Los grandes conflictos sociales y econmicos de nuestra historia, Indalecio

    Livano Aguirre, analiza el origen de los conflictos sociales y econmicos, ligados al factor

    poltico de la Nueva Granada, desde el perodo de la conquista hasta la consolidacin de las

    ideas republicanas, con bases en las relaciones de poder entre los distintos grupos sociales.

    De igual forma, seala el papel fundamental de las distintas instituciones polticas y

    econmicas dirigidas por el imperio espaol (con todo su aparato administrativo y

    estamentos) y la iglesia (con sus comunidades religiosas) a travs del ejercicio legislativo

    legitimador concretado en las leyes de Burgos, las leyes de Indias o las Bulas. El autor

    indica las alianzas, pugnas y conflictos de poder entre ellas, resaltando el papel protagnico

    de algunos personajes como Bartolom de las Casas y Antonio de Montesinos, frente a los

    debates institucionales en torno a las decisiones que se referan a los indgenas y sectores

    dominados en Amrica.

    De una u otra forma, el autor identifica el tipo de relacin paternalista que los entes

    coloniales practicaron con los bajos estamentos. Muestra el inters de la institucionalidad

    por la regulacin de leyes de control sobre la poblacin, en favor de los intereses

    6 Alonso Valencia Llano. Gustavo Arboleda. Cronista de la historia poltica y social En: Revista Credencial

    Historia. Julio 1999. No. 115 .Bogot. Consultado en: http://www.banrepcultural.org/node/32604 el 30 de

    junio de 2013.

    http://www.banrepcultural.org/node/32604
  • econmicos. Pero as mismo, indica las resistencias que se suscitaron dentro de los

    diferentes sectores sociales frente a las normativas impartidas por la corona.

    El autor marca que los cambios suscitados en cada uno de los estamentos fue producto de

    unos procesos ligados al factor econmico y a los intereses de las elites. Seala los

    conflictos sociales y econmicos como un proceso de larga duracin, adems de indicar el

    ejercicio de la protesta social como un elemento significativo y poderoso que reconfigur el

    papel tanto de los sujetos como de los establecimientos.

    Por otro lado, indica el incipiente pero revelador surgimiento de las pugnas polticas

    derivadas en la divisin de posiciones con respecto a los asuntos de las colonias. Muestra

    la importancia y el impacto de las reformas religiosas (contrarreforma) y econmicas tanto

    a nivel legislativo como a nivel social. En este sentido, el autor anota la importancia del

    debate institucional y legal como recurso de apelacin a derechos y deberes de los sectores

    sociales en el contexto colonial.

    Sin duda el texto, el texto es un estudio revisionista que [re]-plantea el papel de los sectores

    sociales de la Nueva Granada, mostrando la incidencia y el papel protagnico de cada uno

    en la consolidacin de un ideal republicano. Pero si el autor logra integrar el papel de los

    sectores pobres, tambin sienta visiones sobre ellos; sobre su significativa participacin en

    las gestas independentistas. Esto muestra una clara forma de superar los modelos

    historiogrficos que le antecedieron. La inclusin de los sectores humildes en la historia,

    muestra un claro y real inters por abrir campo a una la historia social incluyente. Este

    aporte de Livano Aguirre, lo ubica dentro de los intelectuales pioneros que se arriesgaron

    a incluir nuevos sujetos en la historia.

    Indalecio Livano Aguirre fortalece un modelo historiogrfico revisionista que apenas

    estaba surgiendo en Colombia, preocupada por proponer nuevos enfoques a los estudios

    Histricos, que le precedan en ensayos inditos del pensamiento social, poltico,

  • econmico y una incipiente historia regional plasmada por Germn Arciniegas7, Gustavo

    Arboleda8, Luis Eduardo Nieto Arteta

    9 y Luis Ospina Vsquez

    10 entre otros.

    Estas nuevas posturas se interesaban en la revisin de los marcos tradicionales de la

    investigacin histrica, en la interpretacin de los conflictos y frustraciones sociales de las

    masas, el estudio de los caudillos y las oligarquas colombianas e hispanoamericanas y el

    anlisis humanstico de los hroes, bajados ahora de los altares hierticos de la

    historiografa romntica11

    .

    La formacin intelectual del autor en materia filosfica y poltica, le permiti reflejar una

    aproximacin del pensamiento social de la poca estudiada. Exterioriza tambin un aporte

    primario al estudio de las ideas, en tanto incorpora elementos del pensamiento poltico,

    religioso y econmico de las clases oligarcas y de los sectores bajos.

    7 Ejemplo de esto es su libro Los comuneros (1938), trabajo que renov la visin histrica de Galn,

    estimulando nuevas investigaciones y polmicas sobre ese movimiento a lo largo de los siguientes cincuenta

    aos e introduciendo en la escena la historia de las masas frente a la de las lites. Consultado en: http://www.banrepcultural.org/node/32604 el 30 de junio de 2013 8 Los aportes ms importantes a la cultura nacional los hizo Arboleda en sus trabajos de historia, entre los que

    destacaramos Revoluciones locales en Colombia (Popayn, 1907), El Brasil a travs de su historia (Bogot,

    1914), Evocaciones de antao. Mis memorias (Cali, 1926), Compendio de la historia de Colombia (Cali,

    1935), Csar Conto: su vida, su memoria (Cali, 1936). Ms que trabajos propiamente histricos, los de

    Arboleda son crnicas de la historia poltica y social de Cali, del Cauca Grande y de Colombia. Al menos esto

    es lo que ocurre con su monumental Historia contempornea de Colombia (6 volmenes publicados entre

    1918 y 1935) y la Historia de Cali (Cali, 1928) .Consultado en: http://www.banrepcultural.org/node/32604 el 30 de junio de 2013 9 En 1941 Nieto Arteta public el ms conocido de sus libros, Economa y cultura en la historia de Colombia,

    iniciado en 1938.Consultado en : http://www.banrepcultural.org/node/32604 el 30 de junio de 2013 10

    Los mritos acadmicos de Ospina Vsquez se confunden con su libro Industria y proteccin en Colombia,

    1810-1930 (Medelln, 1955). Este mismo ao, la resea en el Hispanic American Historical Review, escrita

    por James J. Parsons, elogiaba las calidades del autor, como historiador, economista y gegrafo, mientras

    sealaba el significado del libro como "una de las ms importantes contribuciones al entendimiento

    econmico e histrico emanada de Colombia". Con tres muevas ediciones desde su primera fecha de

    publicacin (1974, 1979 y 1987), Industria y proteccin es un libro extraordinario por sus aportes originales al

    conocimiento de la nacin, por su cuerpo documental, por sus valiosas sugerencias interpretativas, en fin, por

    la calidad que lo convierte en uno de los libros de historia clsicos del siglo XX en Colombia.[]Ospina

    escribi tambin otro libro que ha pasado casi desapercibido: El plan agrcola (Medelln, 1963). Aunque no

    fue un trabajo histrico, esta monografa contiene valiosas sugerencias sobre la evolucin del sector rural

    colombiano. Consultado en: http://www.banrepcultural.org/node/32604 el 30 de junio de 2013 11

    Javier Lpez Ocampo. Biografas.

    Consultadohttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/lievinda.htm el 31 -o8-2013

  • De igual forma, la obra corresponde a un contexto acadmico de fomento de los estudios

    sociolgicos, en aras de procurar el entendimiento de las races de los conflictos en

    Colombia. Esta obra extensa, se comprometi a [re] interpretar a ciertos personajes, actos,

    conflictos sociales de/ entre clases, las condiciones y el contexto socio-econmico de los

    indgenas, las manifestaciones del ideario republicano concertado en las masas populares y

    ciertos personajes significativos para la historia nacional como Nario y Bolvar frente al

    sentimiento nacionalista.

    En general, esta obra refleja los grandes conflictos sociales y econmicos entre las masas y

    las elites colombianas, hasta la revolucin de independencia12

    y lo que aconteci en dicho

    proceso. Es una obra de gran valor sociolgico e histrico en tanto proporciona una

    consulta obligada para comprender el origen de la compleja realidad colombiana

    materializada en los conflictos de orden social, o por lo menos una visin ntegra del

    pensamiento colombiano -posteriormente ampliada por el maestro Jaime Jaramillo Uribe13

    -

    que pretende reflexionar sobre las races de los conflictos sociales heredado de los tiempos

    de la conquista.

    12

    Ibd. Javier Lpez Ocampo. 13

    Ver: Jaime Jaramillo Uribe. El pensamiento colombiano del siglo XIX.Bogot.Temi.1982.

  • BIBLIOGRAFA

    Bernardo Tovar Zambrano. La historiografa colombiana. En: Nueva Historia de

    Colombia. lvaro Tirado Meja (dir.) Tomo IV, Editorial Planeta, Bogot, 2001.

    Peter Burke. La revolucin historiogrfica francesa. La escuela de los Annales

    1929-1984.Editorial Gedisa.

    Aida Martnez Carreo. Historias e historiadores del siglo XX: un recuento. En:

    Revista Credencial Historia. Julio 1999. No. 115.Bogot. Consultado en:

    http://www.banrepcultural.org/node/32604 el 30 de junio de 2013.

    Jorge Orlando Melo. Historiografa colombiana. Realidades y perspectivas.

    Universidad de Antioquia.Medelln.1996.

    Alonso Valencia Llano. Gustavo Arboleda. Cronista de la historia poltica y

    social En: Revista Credencial Historia. Julio 1999. No. 115 .Bogot. Consultado

    en: http://www.banrepcultural.org/node/32604 el 30 de junio de 2013.

    http://www.banrepcultural.org/node/32604

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/lievinda.htm

    Jaime Jaramillo Uribe. El pensamiento colombiano del siglo

    XIX.Bogot.Temi.1982.

    http://www.banrepcultural.org/node/32604http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/lievinda.htm