incidencia de la participación social y política de las mujeres en la ciudad de medellín

9
1 La participación e incidencia política con enfoque de género: Retos y obstáculos Por: Margarita María Peláez Mejía 1 Agosto 27 de 2015 "Desde Noé hemos hecho casi todo en parejas, salvo gobernar, y el mundo ha sufrido por ello". Bella Abzung. "Más mujeres, más democracia", fue la campaña impulsada por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, con el apoyo de la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, para recordarle al país que las próximas elecciones son un oportunidad para contribuir a la paz con el aporte, la mirada y de la mano de sus mujeres. Desde 1992 Antioquia tuvo su primera Secretaría de las Mujeres y primera en el país, de la cual tuve el privilegio de ser su secretaria. Dimos inicio al desarrollo de la estrategia de fortalecimiento de la participación social y política de las mujeres, con el programa "De la casa a la plaza", hace ya 23 años. Para las próximas elecciones del 25 de octubre de 2015, las brechas entre hombres y mujeres en lo que a participación política se refiere es muy significativa, de 113,426 candidaturas inscritas, 41,507 son mujeres, representando un 36.5% 1 Socióloga de la Universidad Pontificia Bolivariana, Master en Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Ph.D. en Salud Pública de la Escuela Nacional de Salud Pública, Rio de Janeiro, Brasil. Profesora jubilada de la Universidad de Antioquia, cofundadora y directora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de esta misma Universidad. Vicepresidenta de la Unión de Ciudadanas de Colombia. Consultora, docente-investigadora en género, políticas de igualdad, liderazgo y participación política y afines.

Upload: lauracatalinalegardagutierrez

Post on 11-Jan-2016

193 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Feminismo

TRANSCRIPT

Page 1: Incidencia de la participación social y política de las  mujeres en la ciudad de Medellín

1

La participación e incidencia política con enfoque de género: Retos y

obstáculos

Por: Margarita María Peláez Mejía1

Agosto 27 de 2015

"Desde Noé hemos hecho casi todo en parejas,

salvo gobernar, y el mundo ha sufrido por ello".

Bella Abzung.

"Más mujeres, más democracia",

fue la campaña impulsada por la

Consejería Presidencial para la

Equidad de la Mujer, con el apoyo

de la Mesa de Género de la

Cooperación Internacional, para

recordarle al país que las próximas

elecciones son un oportunidad para

contribuir a la paz con el aporte, la

mirada y de la mano de sus

mujeres.

Desde 1992 Antioquia tuvo su primera Secretaría de las Mujeres y primera en el

país, de la cual tuve el privilegio de ser su secretaria. Dimos inicio al desarrollo de

la estrategia de fortalecimiento de la participación social y política de las mujeres,

con el programa "De la casa a la plaza", hace ya 23 años.

Para las próximas elecciones del 25 de octubre de 2015, las brechas entre

hombres y mujeres en lo que a participación política se refiere es muy significativa,

de 113,426 candidaturas inscritas, 41,507 son mujeres, representando un 36.5%

1 Socióloga de la Universidad Pontificia Bolivariana, Master en Salud Pública de la Universidad de Antioquia,

Ph.D. en Salud Pública de la Escuela Nacional de Salud Pública, Rio de Janeiro, Brasil. Profesora jubilada de

la Universidad de Antioquia, cofundadora y directora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género

(CIEG) de esta misma Universidad. Vicepresidenta de la Unión de Ciudadanas de Colombia. Consultora,

docente-investigadora en género, políticas de igualdad, liderazgo y participación política y afines.

Page 2: Incidencia de la participación social y política de las  mujeres en la ciudad de Medellín

2

del total. No obstante, las mujeres son el 52% del censo electoral y solo ocupan el

13% de cargos de elección popular a nivel local.

16% son concejalas.

17.9% son diputadas.

9.8% son alcaldesas.

9.3% son gobernadoras.

Es de anotar que no hay ninguna candidata a la Gobernación de Antioquía y la

que aspiraba a serlo, Liliana Rendón, fue sacada arbitrariamente por su jefe

político Álvaro Uribe Vélez, a última hora y por presión del Grupo Empresarial

Antioqueño (GEA). Para la alcaldía de Medellín tampoco se encuentra inscrita

ninguna mujer.

Según el índice de Brechas de Género de 2014 del Foro Económico Mundial, las

brechas de empoderamiento político de las mujeres no sólo persisten, el país

ocupa el puesto 67 entre 142 países, sino que además es de destacar cómo el

país ha descendido 12 puestos en dicha escala, lo que es muy preocupante.

Colombia cuenta con un marco jurídico con leyes, políticas públicas y diversas

disposiciones constitucionales para garantizar la plena participación política,

social, económica y cultural de las mujeres, conquistas que se han logrado con un

trabajo serio y persistente de las feministas y el movimiento organizado de

mujeres.

Dónde tenemos retos y qué acciones harán parte de nuestra estrategia para

"democratizar la democracia"?

Contexto Para la Reflexión.

A partir de los años 80, con la subida al poder de Margaret Tacher en La Gran

Bretaña y Ronald Reagan en los Estados Unidos, se instauró en todo el mundo

occidental el fundamentalismo de mercado. El mercado lo es todo y en su lógica,

nos decían, se encontraría la solución a los problemas sociales. Fue este

fundamentalismo de mercado el que le dio centralidad al capital financiero que

Page 3: Incidencia de la participación social y política de las  mujeres en la ciudad de Medellín

3

vive de la especulación a nivel mundial, arruinando economías, países y regiones

enteras, como recientemente pasó con Grecia, España e Irlanda.

La lógica del mercado es la acumulación de riqueza de unos pocos, y la pobreza

de muchos. No la cooperación y la distribución de sus riquezas. En un mundo

caracterizado por el individualismo y la competencia, los escrúpulos morales

constituyen un obstáculo a los intereses de los poderosos. Los inescrupulosos y

corruptos salen favorecidos en muchas ocasiones.

Los valores sociales de la ética del cuidado de lo público, que expresan el interés

por el otro, la otra y lo colectivo, presupone que los individuos pertenecen a una

familia, a una comunidad, a una nación, a un planeta y a una humanidad.

La sociedad contemporánea funciona a partir de redes de cooperación e

interacción entre organizaciones. Esto se llama capital social, y es entendido como

las habilidades de las personas para trabajar juntas por un objetivo común.

En la sociedad de la información, la identidad ya no se construye solamente desde

los espacios, desde los lugares, sino que se encuentra instalada en el espacio de

la propia vida de las personas, en lo local = global, o glocal como muchas

personas lo denominan. Es paradójico unir el desarrollo a lo local en la concepción

neoliberal, puesto que esta concentra cada vez más los poderes económicos,

financieros e industriales. En los bancos multinacionales desaparecen los

nacionales y locales, las empresas multinacionales hacer lo propio con las

nacionales y con las más pequeñas. Estamos frente a unos territorios sin poder,

que están a merced de un poder sin territorio. Las grandes firmas empresariales

superponen un espacio de organización sin sueldo, caso típico de las

multinacionales como Coca-Cola, Nestlé, Exxon, Chevron, Phillip Morris, Pfizer,

laboratorios Merck, entre otros.

Reinventar nuestra participación.

Sabemos que las opciones políticas se encuentran limitadas hoy por un contexto

dado por la captura de la política por el sistema financiero. Ya no se gobierna sino

que se administra bajo las órdenes de los grupos locales como el sindicato

Antioqueño, el grupo de Luis Carlos Sarmiento, el grupo de Ardila Lule etc.

Sumado a lo anterior está el poder mayor de las transnacionales amparadas por el

Fondo Monetario Internacional y sus agencias multilaterales.

Page 4: Incidencia de la participación social y política de las  mujeres en la ciudad de Medellín

4

La política es un arte, un juego inteligente y en la resistencia hemos sido maestras

al mantener los saberes ancestrales en salud, en el cuidado de las semillas para

garantizar la seguridad alimentaria en oposición al gran capital con Monsanto a la

cabeza y contra las semillas transgénicas, entre otros asuntos.

De la Grecia con Syriza al frente, hemos aprendido que han cambiado las reglas

del juego, al demostrar que no es la izquierda el opositor de la democracia, sino la

derecha financiera la que está dispuesta a sacrificar la voluntad de pueblos

enteros.

Que hacer a corto plazo y en concreto

Reconocer la autoría, AUTORIDAD de las mujeres, poseedoras de saber y

generadoras de conocimiento.

Lograr que los movimientos políticos y partidos promuevan los liderazgos

de mujeres y las agendas de igualdad de género en este proceso electoral.

Hacer veeduría para que las reglas del juego electoral sean transparentes y

democráticas.

Continuar con la Formación política permanente, para la gestión pública con

perspectiva de género, que se viene haciendo, pero con mayor debate

político sobre los asuntos centrales del país en lo económico, político,

cultural, salud, movilidad, educación. Tenemos que ser representantes del

colectivo, no sólo de las mujeres.

Votar por nuestras compañeras Sonia Vásquez para el Concejo de Medellín

y Rocío Pineda para la Asamblea Departamental. Son nuestras voceras,

defienden nuestras agendas, han ocupados puestos públicos, entre ellos el

despacho de la Secretaria de las Mujeres y del departamento en el caso de

Rocío Pineda, tienen experiencia, son de las nuestras.

Una de las inquietudes que nos reúnen hoy es la pregunta del ¿porque es más

difícil para las mujeres hacer política?

Recordemos que históricamente a las mujeres se nos ha asignado por la

división sexual del trabajo, el mundo de lo privado y a los hombres el

mundo de lo público, al que corresponde el poder, la política.

Las mujeres de nuestras bases sociales, no hacen parte de las maquinarias

políticas, ni de las élites en el poder y las que fueron incluidas en listas de

los partidos narran que no contaron con el apoyo económico y logístico

para llevar a cabo su campaña.

Page 5: Incidencia de la participación social y política de las  mujeres en la ciudad de Medellín

5

El énfasis en nuestra formación se basa en los liderazgos Éticos, colectivos,

solidarios, sororos, cuando en el escenario político triunfa la deslealtad, la

compra del voto, el clientelismo, la guerra sucia, las componendas, la falta

de principios y programas coherentes. Si bien somos las que más

participamos en todas las organizaciones de base, no somos electas a no

ser que se venga de las castas políticas, se representen intereses

económicos o de grupos ilegales, como a continuación analizaré.

Según cifras de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

(www.eltiempo.com) Dadas el pasado lunes 17 de agosto de 2015.

649 mujeres se escribieron para alcaldías.

25 mujeres se inscribieron para las gobernaciones.

33,243 están inscritas a las listas a concejos municipales.

1262 mujeres se presentaron a las listas a asambleas departamentales.

6328 mujeres se inscribieron para las JAL.

Para entender estas cifras, tenemos que traer a la memoria la ley 1475 de

2011, es decir la reglamentación de la reforma política, en donde se

establece que el 30% de las listas a corporaciones públicas, Concejos,

Asambleas y JAL, debe estar representado por mujeres. Es de anotar que

para estas elecciones en el 2015, los departamentos de Cundinamarca,

Boyacá y los Santanderes, son los que registran mayor participación de

mujeres con 10,648 candidatas. Le siguen la Costa Caribe (atlántico,

Bolívar, César, Córdoba, Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre) con

8.908 aspirantes.

Indiscutiblemente la participación en las regiones ha crecido

significativamente, en el 2007, el 13.6% de las personas elegidas fueron

mujeres, en el 2011 el porcentaje se elevó al 22.12%.

Las herederas.

Pero se trata solamente de mirar la participación cuantitativa de las mujeres

en las listas, o queremos participar con una agenda propia, un programa

mínimo de principios que tengan como horizonte un ejercicio de una política

ética, pluralista, sin maquinarias, sin caciques, familias y apellidos

que heredan los poderes locales y nacionales de (Gavirias, Restrepos,

Samper, Santos, Holguín, Uribes, Guerras, entre otros), eternamente

reemplazados con delfines, como si tuviéramos monarquía o estuviéramos

ante dinastías. Se habla públicamente de feudos electorales en tal

municipio o región. ¿Es posible esto en un país democrático y moderno?

Page 6: Incidencia de la participación social y política de las  mujeres en la ciudad de Medellín

6

Para las elecciones regionales y locales tenemos 41.507 mujeres

aspirantes a ser electas. Las de mayores aspiraciones y posibilidades son

para: Clara López a la alcaldía de Bogotá, Nancy Patricia Gutiérrez a la

gobernación de Cundinamarca, Dilian Francisca Toro a la gobernación del

Valle, Rosa Cotes a la gobernación del Magdalena, Yolanda Wong a la

gobernación de Bolívar, Milene Jaraba Díaz, a la gobernación de Sucre,

Oneída Pinto, a la gobernación de La Guajira, Adriana Gutiérrez a la

alcaldía de Manizales y Nigeria Rentería a la gobernación del chocó.

Con excepción de Clara López y Nigeria Rentería, las demás candidatas

antes mencionadas, tienen serios cuestionamientos por vinculación con

fuerzas ilegales algunas de ellas están siendo investigadas y otras están

inmersas en procesos judiciales, como lo señala el columnista de opinión

de la revista semana, León Valencia.

Entonces me pregunto, ¿participar para qué? ¿Para entrar a las roscas de

la corrupción, del todo vale, de tener el Estado como fortín de negocios

fraudulentos y clientelas que mantienen el estado de cosas igual? ¿El

hambre, las pobrezas, marginalidad, desempleo y falta de democracia?

Algunas mujeres han sido elegidas con grandes votaciones en sus

regiones, pero con muchos cuestionamientos por ser la representante de

familiares de clanes comprometidos con la ilegalidad, o sirviendo de

voceras de maridos o compañeros encarcelados o portavoces del

machismo como aquella que dijo: "si mi marido me pega, es porque me lo

gane". Traigo a la memoria a algunas de estas mujeres como a Olga

Suárez Mira y Liliana Rendón en Antioquía, Piedad Zucardi en Bolívar,

Zulema Jattin en Córdoba y podía seguir enumerando muchísimas más.

Pero todas hacen política tradicional? Definitivamente no, tenemos mujeres

inteligentes, valientes y conscientes, que trabajan con perspectiva de

género, que le han hecho fisuras al modelo y se convierten en ejemplos

paradigmáticos a seguir, algunas de ellas son: Claudia López, Angéla María

Robledo, Cecilia López, María Angélica Lozano, entre otras.

En tal sentido se deberá hacer un examen crítico para saber a qué le

apuesta el movimiento de mujeres para ser opción en el poder. Es el reto

de este conversatorio, ponernos de acuerdo en un plan mínimo,

comprometernos con nuestras agendas, hacer claridad, dar contexto y

tomar iniciativas para estas elecciones.

Page 7: Incidencia de la participación social y política de las  mujeres en la ciudad de Medellín

7

Estamos históricamente en el contexto de la tercera ola del feminismo, cuyo

marco de acción es la contracultura, este feminismo aporta el concepto de

diversidad, qué viene desarrollado por las teorías de multiculturalidad. El

feminismo del siglo XXI acoge todas las voces silenciadas, al ser inclusivo y

solidario. El ecofeminismo, la teoría Queer, la transexualidad, son temas de

interés de esta ola. Éste feminismo también ha constatado que los

derechos políticos, resumidos en el voto se tienen, las profesiones se

extienden a todos los ámbitos del saber y las mujeres van accediendo a

ellas, pero continúan las brechas en el acceso, ejercicio y elección a

puestos de decisión y poder, por la distancia jerárquica y valorativa frente a

lo femenino de la cultura patriarcal.

Esta corriente de la teoría y filosofía política ha realizado una subversión del

orden normativo heredado, al cuestionar el dualismo en las fronteras entre

lo público y lo privado, al declarar y asumir que "lo personal es político".

Como estrategia se asumió la visibilidad como objetivo, para que las

reformas legislativas tuvieran efecto, como la ley de cuotas y las medidas

afirmativas, que posibilitarían llevar a más mujeres al espacio público.

El feminismo académico viene demostrando los impedimentos reales de

acceso y control de recursos y poder por parte de las mujeres, mediante

investigaciones análisis y estadísticas, que permitieron darle contenido al

concepto "techo de cristal". El movimiento feminista es internacional, ha

logrado poner en las agendas de los organismos de las Naciones Unidas y

organismos de Cooperación Internacional, nuestros derechos, marcar

horizontes éticos, pacifistas y políticos. Hoy tenemos legislación, marcos

conceptuales, políticas públicas, planes de acción, agendas públicas de las

mujeres, candidatas a las JAC, a las JAL, al Concejo Municipal con Sonia

Vásquez a la cabeza y a la asamblea Departamental con Rocío Pineda. Si

nos uniéramos, no sólo ocuparíamos estos puestos, tendríamos alcaldesa,

gobernadora y presidenta de la República.

Cuáles son las apuestas del movimiento de mujeres?

Seguir resistiendo y trabajando por nuestras Agendas. Por la paz en el

país, en nuestros hogares y en todo el planeta. Resistiendo contra la

mercantilización, declarando con orgullo: nuestro mundo no está en venta,

la vida no se negocia.

Page 8: Incidencia de la participación social y política de las  mujeres en la ciudad de Medellín

8

Cuestionamos a quienes compran sexo, a la industria pornográfica, a

quienes participan en la empresa criminal de la trata de personas y la

esclavitud humana.

Nos oponemos a la homogenización cultural, como base de todas las

opresiones y a la tiranía de la estética.

Estamos en contra de la devastación del planeta y el uso y explotación

ilimitada de nuestros recursos naturales. Decimos no a la minería en los

páramos, al uso del mercurio contaminante de ríos y mares, a Monsanto

con sus semillas transgénicas.

Millones de mujeres se relacionan con la tierra, el agua y los cultivos,

recuperando el saber ancestral, con responsabilidad frente a las nuevas

generaciones. Nos oponemos a la privatización de los servicios públicos

entre ellos el agua y de EPM, que es nuestro patrimonio.

Ha sido largo el camino en el que hemos logrado muchas conquistas, pero

aún nos queda mucho trecho por andar. Las mujeres de la primera,

segunda y tercera ola del feminismo hicieron muy bien su tarea y nos

dejaron sus testimonios, su ejemplo y las herramientas para continuar.

Corresponde a las nuevas generaciones y a ustedes aquí presentes seguir

tejiendo nuestra historia por la obtención de una ciudadanía plena.

Gracias.

Preguntas generadoras de la Ponencia

1. ¿Por qué pese a las múltiples estrategias emprendidas en la ciudad, las

mujeres siguen siendo las menos elegidas en los escenarios políticos?

2. ¿Por qué si participan en sus barrios, en las juntas de acción comunal y

en diversas organizaciones de base, no se logran ver los procesos de su

incidencia social y política en el territorio?

3. ¿Por qué las mujeres participan y aún no representan las voces de las

mujeres?

Page 9: Incidencia de la participación social y política de las  mujeres en la ciudad de Medellín

9

Bibliografía

El Colombiano. Actualidad, elecciones-Noticias. “Brecha en Participación

Política de las Mujeres aún es muy alta", Daniel Palacios Mejía, martes 11

de agosto de 2015, pág. 4.

Revista Semana. “Las herederas de las malas costumbres”. León Valencia.

Agosto 2015, Facebook

Margarita María Peláez MEJÍA. “Intervención por la defensa de UNE ante el

Consejo de Medellín”. Mayo 2013. En margaritapelaez.blogspot

Margarita María Peláez Mejía. “Las fisuras de la Democracia y el

Feminismo Político”. En Fisuras de la Democracia. Memorias Cátedra Luis

Antonio Restrepo.

El Colombiano. “Colombia retrocede en políticas de equidad de género” Por

Daniel Palacios Mejía, noviembre 23 de 2014, pág. 13.