incendios rurales y de monte nativo...

8
Pág. 5 Pág. 7 El jarabe de maíz, eleva la Diabetes tipo 2 Isidro Baldenegro: histórico líder ecologista mexicano, fue asesinado. Año 11 - Nº 115 - ENERO 2017 Director - propietario: Héctor Correa Gabbi Av. Zapata 175 - San Rafael - Mza. www.lavozdelatierra.com.ar [email protected] FAUNA SILVESTRE Liberación de cóndores en Mendoza. Che (luna) y Xumec (sol) son dos cóndores que se encontraron en la Ruta 7, en el camino a Us- pallata, envenenados. Condenados por mitos ru- rales y falta de información. Entre los pobladores locales se piensa que esta ave caza sus chivas. Pág. 4 EDITORIAL Los gobiernos no cumplen con la ley de ambiente. Salvo honrosas excepciones de algunos munici- pios a nivel provincial y nacional, se continúa pro- rrogando la anomia y el ninguneo de más de diez años de absolutismo de gobiernos justicialistas que hicieron oídos sordos a severos problemas ambientales. Pág. 2 DE UVAS Y VINOS Torrontés, variedad criolla original. Se produce únicamente en la Argentina y posee un sabor inigualable. Se encuentra a lo largo de todas las regiones del país, desde Salta hasta Río Negro y se está afirmando como la firma del vino blanco argentino. Pág. 6 LA PRESENTE EDICIÓN ESTA IMPRESA CON TINTA QUE NO CONTIENE PLOMO INCENDIOS RURALES Y DE MONTE NATIVO Defensa Civil San Rafael, ausente en Punta del Agua Pág. 3

Upload: doankhue

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pág. 5 Pág. 7

El jarabe demaíz, eleva

la Diabetes tipo 2Isidro Baldenegro:

histórico líder ecologista mexicano, fue asesinado.

Año 11 - Nº 115 - ENERO 2017

Director - propietario:

Héctor Correa Gabbi

Av. Zapata 175 - San Rafael - Mza.

www.lavozdelatierra.com.ar

[email protected]

FAUNA SILVESTRELiberación de cóndoresen Mendoza.

Che (luna) y Xumec (sol) son dos cóndores que se encontraron en la Ruta 7, en el camino a Us-pallata, envenenados. Condenados por mitos ru-rales y falta de información. Entre los pobladores locales se piensa que esta ave caza sus chivas.

Pág. 4

EDITORIALLos gobiernos no cumplen con la ley de ambiente.

Salvo honrosas excepciones de algunos munici-pios a nivel provincial y nacional, se continúa pro-rrogando la anomia y el ninguneo de más de diez años de absolutismo de gobiernos justicialistas que hicieron oídos sordos a severos problemas ambientales.

Pág. 2

DE UVAS Y VINOSTorrontés, variedad criollaoriginal.

Se produce únicamente en la Argentina y posee un sabor inigualable. Se encuentra a lo largo de todas las regiones del país, desde Salta hasta Río Negro y se está afirmando como la firma del vino blanco argentino.

Pág. 6

LA PRESENTE EDICIÓN ESTA IMPRESA CON TINTA QUE NO CONTIENE PLOMO

INCENDIOS RURALES Y DE MONTE NATIVO

Defensa CivilSan Rafael,ausente en

Punta del AguaPág. 3

Página 2 ENERO 2017 LA VOZ DE LA TIERRA

“Ley 25.675 Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustenta-ble y adecuada del ambiente, la pre-servación y protección de la diversidad biológica y la implementación del de-sarrollo sustentable. Principios de la política ambiental. Presupuesto míni-mo. Competencia judicial. Instrumen-tos de política y gestión. Ordenamien-to ambiental. Evaluación de impacto ambiental. Educación e información. Participación ciudadana. Seguro am-biental y fondo de restauración. Siste-ma Federal Ambiental. Ratificación de acuerdos federales. Autogestión. Daño ambiental. Fondo de Compensación Ambiental. Sancionada: Noviembre 6 de 2002 -Promulgada parcialmente: Noviembre 27 de 2002”.

Salvo honrosas excepciones de al-gunos municipios a nivel provincial y nacional, se continúa prorrogando la anomia y el ninguneo de más de diez años de absolutismo de gobiernos jus-ticialistas que hicieron oídos sordos a severos problemas ambientales. Y es justo decir que no fue solo eso, sino que tampoco controlaron y a la vez impulsaron actividades con de-mostrada nocividad contaminante para la salud de la población, como lo es la mega minería metalífera a cielo abierto; con ejemplos contundentes dados en Bajo de la Alumbrera en Ca-tamarca y Veladero en San Juan. He-chos que están marcando un destino de pobreza y mala calidad de vida a las comunidades agricultoras que es-tán en sus zonas de influencia.Pero debe preocupar a los actuales gobernantes y a la población el dete-rioro del medio ambiente que se apre-cia notoriamente e incrementa día a día con el calentamiento global. No son solo estas actividades mega mineras extractivas, depredadoras y degradantes como también lo es el fracking para extraer petróleo y gas no convencional que contaminan y destruyen cuanto acuífero esté en su zona de influencia los problemas que la población padece y debe enfrentar. Es la falta de calidad de vida que se puede tener y no se tiene por ineptitud de gobernantes que durante años han convivido con el problema sin intentar una solución a pesar de los reclamos y propuestas de la gente.Así, se genera un desasosiego perma-nente por la falta de programas polí-ticos presupuestarios para, por ejem-plo, terminar con los basurales a cielo abierto con la implementación del tratamiento integral de los re-

Los gobiernos no cumplen con la ley de ambiente

Inundaciones, incendios, derrames- Arroyos y ríos desbordados, rutas cortadas o con circulación limitada, cientos de vivien-das inundadas, campos bajo agua donde apenas asoman los postes del alambrado y la población refugiándose en lugares preca-rios, son imágenes cada vez más frecuentes.- Esto no es casualidad. Hay certeza ya de que es el modelo agro-biotecnológico el responsable de esta situación cada vez más recurrente, caracterizada por desbordes in-usuales, como las recientes lluvias que arro-jaron un panorama desolador al registrarse solo en la provincia de Santa Fe más de un millón de hectáreas bajo el agua. - Para tener una noción del panorama ac-tual, pueblos y ciudades enteras han queda-do sumergidos como Pergamino, La Emilia, San Nicolás, Rafaela, Arroyo Seco, y casi un centenar en la región centro, en la pampa hú-meda, una región que fuera una de las más fértiles y ricas del mundo. En este marco, si bien son necesarias las obras hidráulicas, éstas solo maquillan un problema coyuntu-ral: El deterioro manifiesto en el que se en-cuentran los suelos hace que los mismos no absorben lo que deben, escurriendo dichas aguas hacia las cuencas inferiores. Esto es lo que en definitiva agrava las inundaciones. - Estudios realizados por Universidades Pú-blicas y especialistas de distintas disciplinas ratifican, entre otros, que los cultivos de raí-ces pequeñas como la soja transgénica no permiten la infiltración profunda o la evapora-ción; la eliminación de la actividad pecuaria provoca la subida de las capas freáticas, la desaparición de la fauna y flora por la apli-cación de más de 300 millones de litros de agro-tóxicos en cada campaña, compacta los suelos y los convierte en un vidrio en el que rebota el agua.- En efecto, la aplicación del paquete tecno-lógico de transgénicos, agro-tóxicos y siem-bra directa, base del agro-negocio, significó la subida de las capas freáticas, la uniformi-dad de la granulometría superficial del suelo y la muerte directa de los micros y macros or-ganismos edáficos alterando negativamente los ciclos del agua y los nutrientes, el flujo de energía y la dinámica de las comunidades por encima y debajo del suelo.- Se confirma, una vez más, que seguir insis-tiendo con las buenas prácticas agrícolas o de labranza, no constituyen una solución ni razonable ni ética a este problema, dado que nos encontramos frente a un modelo de pro-ducción hegemónico y fuera de control que, en modo similar a la minería, desequilibran la situación funcional del suelo y le exprime hasta sus últimos nutrientes.- Si a este panorama le agregamos los múlti-ples focos de incendios en las provincias de La Pampa, Río Negro y el sur de Buenos Ai-res, incontrolables por los escasos recursos de contención del fuego que hay disponibles, que provocaron la masiva mortandad de ani-males y cientos de hectáreas desbastadas por el fuego. Los ríos enteros contaminados por los numerosos derrames de cianuro pro-vocados por la actividad minera, dejando a

poblaciones enteras sin acceso a agua pota-ble y una mortandad de peces incalculable. - El impactante alud que enterró las locali-dades de Volcán, Bárcena y Tumbaya en Jujuy, cuyos habitantes se esfuerzan por re-cuperar sus casas, anegadas por el lodo y, de alguna forma, recuperar la vida cotidiana. Las millones de hectáreas de bosque nativo destruidas en aras de “supuestas inversio-nes” o mejor dicho de “especulaciones inmo-biliarias”, comprenderemos que nuestro país atraviesa por una verdadera situación de ca-tástrofe ambiental.- No cabe ninguna duda de que la acelera-ción de las desastres ambientales que hoy padecemos son la resultante de un modelo productivo extractivista salvaje que, violando las leyes de la naturaleza, ha seguido las le-yes del Dios Mercado basadas en priorizar las máximas ganancias para unos pocos, con consecuencias que las paga todo el pueblo, no solo con la pérdida de sus bienes, sino también porque compromete su salud y su bienestar, como asimismo, su presente y su futuro. - Es claro que el modelo de producción apli-cado no es amigable con el ambiente, y que los daños que genera son sufridos por miles de ciudadanas y ciudadanos argentinos, su-mado a las incalculables pérdidas sociales, económicas y productivas que ello implica en general para nuestro país. - A 20 años de la implantación de este mo-delo productivo, la sociedad civil, las organi-zaciones sociales, los investigadores y cien-tíficos, las universidades, las víctimas que se acumulan en cada rincón de la patria, vienen alertando de las consecuencias de envene-nar masivamente el suelo, el agua, el aire, la naturaleza y la vida misma.- Los responsables debajo de esta catás-trofe “natural”, sanitaria o ambiental. tienen nombre y apellido, son productores ines-crupulosos, inversores y financistas, profe-sionales y funcionarios que pertenecen a una economía concentrada, monopólica y transnacional, que lucran desde hace dé-cadas con el sufrimiento y la expoliación de los pueblos ,lo que hace que sostengamos que urge la toma de responsabilidad por parte del estado de gestionar otro modelo de producción, donde se respeten los equi-librios eco-sistémicos y deje de lado las de-claraciones de “emergencia agropecuaria”, que todos subsidiamos y cuyo destino final beneficia a unos pocos. - Sostenemos una vez más que hay una al-ternativa, una verdadera salida para enfriar el planeta y actuar sobre el cambio climático y no es con represión ni con su acción des-enfrenada. Solo superaremos la difícil situa-ción que atraviesa nuestro país, planificando revertir el camino desarrollado hasta ahora, y es optando por el modelo agroecológico de producción que se opone al agro-nego-cio.

RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina

EDITORIAL

siduos sólidos urbanos que puede llegar a ser autosustentable una feno-menal fuente de contaminación y des-aprovechamiento de residuos que son recuperables, reciclables y rentables.Medio ambiente es también la cons-trucción de redes cloacales y sus co-rrespondientes plantas de tratamien-to de esos residuos que contaminan seriamente las napas acuíferas en la cuenca cordillerana y de gran parte de la provincia de Mendoza. Como también sucede en las zonas medite-rráneas y litoraleñas con los ríos Uru-guay, Paraná y otros, incluso la costa atlántica, todos ellos transformándose en una gran cloaca dado que los ca-ños portantes de los residuales de las poblaciones a la vera de los ríos y el mar vuelcan ese contenido en forma directa. Inadmisible que nadie haga nada habiendo créditos especiales del Banco Mundial, con tasas prácti-camente subsidiadas, para remediar estos severos problemas ambientales que hacen al cambio climático y un futuro bastante oscuro, sin tener en cuenta los gobiernos que estas obras generarían miles de puestos de traba-jo.Medio ambiente involucra diseñar un programa serio y sustentable para el mantenimiento y reforestación del ar-bolado público. El árbol es la principal herramienta natural que tiene la huma-nidad para descontaminar el aire que respiramos.San Rafael es un claro ejemplo del destrato del municipio al arbolado pú-blico, que es el actor fundamental para mantener el oasis, otrora desierto, que con gran visión de futuro realizaron los fundadores hace más de 150 años.Si bien es cierto que es muy poco tiempo un año de gobierno para orde-nar el descalabro y quiebra económi-ca en que se recibieron la provincia y el país, sería muy importante la in-corporación de estos fondos a los que hacemos referencia en los próximos presupuestos. Seguramente no se podrá hacer todo en un año ni dos, pero deben fijarse desde ahora pautas serias para que estas necesidades constantes pasen a ser políticas de estado, más allá de la ideología de aquellos que tengan el turno y la responsabilidad gobernar.

“Produce una inmensa tristeza pen-sar que la naturaleza habla mien-tras los hombres no escuchan”Víctor Hugo

Héctor Correa Gabbi - Director

MODELO EXTRACTIVISTA Y SUS CONSECUENCIAS:

Página 3ENERO 2017LA VOZ DE LA TIERRA

Defensa Civil San Rafael, ausenteen Punta del Agua

INCENDIOS RURALES Y DE MONTE NATIVO

Más de 30.000 hectáreas de monte nati-vo en campos dedicados a la ganadería mayor y menor en el distrito sanrafae-lino Punta del Agua, han sido arrasa-das por el fuego a pesar del denodado esfuerzo de brigadistas de Recursos Naturales de General Alvear y las má-quinas de la Dirección Provincial de Vialidad asistidos por la Defensa Civil de aquel departamento con una gran labor, ya que también debieron aten-der incendios rurales en las zonas de cultivo en la periferia del radio urbano alvearense.

En San Rafael, la falta de planificación y organización de brigadistas especializados dicen de un ejecutivo municipal ausente, tal vez con una importante dosis de indo-lencia, en su obligación de dar respuestas toda vez que, de acuerdo a lo dispuesto por Ley, es el señor Intendente el respon-sable directo de tan importante área ante una emergencia. Dada la magnitud del incendio que lleva consumidas (al momento de estar redac-tando esta nota) más de 30.000 hectáreas solamente en el sur de Punta del Agua a las que hay que agregar otras tantas su-cedidas recientemente en otros puntos del departamento ameritaría de hecho, la con-sideración de emergencia zonal.Vale destacar, que los fuegos empezaron el viernes 20 de enero pasado y hasta el día 23 de enero, es decir 3 días seguidos, las brigadas alvearenses estuvieron en el campo combatiendo incendios sin relevos, lo cual demandó un gran esfuerzo huma-no, quedando aún algunos focos sin poder ser extinguidos del todo.

Dice la Ley NacionalCONSIDERANDO que la Ley Nacional N° 17192 y el Decreto Reglamentario de la misma, N° 8732, de fecha 31 de diciembre de 1963, dispone y establece la responsa-bilidad y facultades de los organismos pro-vinciales, en el sentido de organizar, plani-ficar y ejecutar la prestación del Servicio Civil de Defensa, dentro de la Jurisdicción territorial de cada provincia;El planeamiento de la Defensa Civil, a realizarse en los niveles provincial y co-munal, se ajustara a los sistemas vigen-tes y a las modificaciones que se estiman convenientes aplicar para adecuarlos a los objetivos y prioridades a desarro-llar, conforme a las instrucciones que al efecto imparte el Ministerio de Defensa; Que las tareas a desarrollar, hacen nece-sario que para el efectivo cumplimiento de sus responsabilidades y facultades,

zación, promoción, coordinación, control y dirección de la Defensa Civil y, eventual-mente, la conducción de las operaciones de emergencia dentro del ámbito provin-cial, conforme a las directivas e instruccio-nes que al efecto imparta el Poder Ejecu-

tivo Nacional; Articulo 3°; Los funcionarios a cargo de las reparticiones provinciales descentralizadas, autárquicas o autóno-mas, a través de las instituciones que les imparta el Ministerio al que están vincula-das, son responsables del cumplimiento de las previsiones y medidas de Defensa Civil. Articulo 4°; Los Intendentes municipales, dentro de su jurisdicción territorial, tendrán análoga responsabilidad que la establecida en el Art. 1° de la presente Ley para el Go-bernador de la Provincia, debiendo cum-plir las instrucciones y directivas que este imparta. Los funcionarios o delegados de reparticiones públicas provinciales descen-tralizadas, autárquicas y autónomas que desempeñen funciones dentro de cada Departamento, tendrán igual responsabili-dad que los funcionarios mencionados en el Art. 3° de la presente Ley.”

SURGEN PREGUNTAS QUE REQUIE-REN RESPUESTAS ANTE LA MAGNI-TUD DE LOS SINIESTROS REGISTRA-DOS

- ¿Evaluó el Ejecutivo de San Rafael y el COEM que la situación desde hace 60 días o más a la fecha, la situación de incendios rurales y de monte nativo era una realidad que superaba la respuesta que podían ofrecer el Cuerpo de Bomberos de ciudad y Voluntarios de Salto de las Rosas? - San Rafael tiene 31.245 Km2 y dentro de la zona cultivable más de 10.000 has. bajo riego abandonadas, con alta carga fina para dificultar el control de cualquier incen-dio y el resto son campos de monte nativo dedicados a la ganadería en iguales con-

cuente con un organismo permanente de trabajo, dependiente administrativamente del señor Gobernador, a quien asistirá en el ejercicio de sus responsabilidades, en cuanto a planificación, organización, eje-cución y coordinación de Defensa Civil;

Que la Defensa Civil es parte de la Defen-sa Nacional que comprende el conjunto de medidas no agresivas tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos que la ac-ción de los desastres de origen natural o tectónico (terremotos, aluviones, inun-daciones, aludes, plagas, etc.), pueden provocar sobre la población y sus bienes y contribuir a restablecer el ritmo normal de vida en la zona afectada, limitando su inter-vención a colaboración organizada con las instituciones oficiales;Se debe tener en cuenta que la Pro-vincia de Mendoza dispone de la Ley de Defensa Civil N° 3.796 y el Decreto Reglamentario N° 1.416/79,cuya aplica-ción ha demostrado eficiencia y se ha aplicado siguiendo sus preceptos en forma adecuada, tanto en los prepara-tivos como en el manejo de situaciones de emergencia. Su disposición es muy clara ante emergen-cia de sismos, incendios, inundaciones, vendavales, etc. y de acuerdo a la magni-tud de la misma es que se activa pirami-dalmente la cadena de mandos y decisio-nes. Si hay un incendio urbano, rural o de monte nativo, el responsable inmediato es el señor Intendente Municipal, quien debe recurrir a la provincia (Gobernador) y este a la nación si la situación los supera en su capacidad de respuesta.Cada municipio de la provincia de Men-doza, debe constituir el COEM (Comité de Emergencias Municipal) integrado tal como lo dispone la Ley y la Ordenanza respectiva.“Articulo 1°; El gobernador de la Provincia, tendrá a su cargo la planificación, organi-

diciones que favorecen exponencialmente los fuegos y hacen muy difícil su control. ¿Sabe el D.E.M. que bomberos, salvo ex-cepciones, solo actúa en siniestros urba-nos o rurales y no en monte nativo?¿Sabe el D.E.M., obviamente si estuviese constituido el COEM, que a Recursos Na-turales (miembro del COEM) de San Ra-fael le disolvieron la brigada especializada en el combate de fuego por lo que San Rafael, en su zonas norte, oeste y sur está en total estado de indefensión, supeditado a la gran labor que vienen haciendo nues-tros bomberos, pero insuficiente por falta de medios y hombres?La brigada de Recursos que opera en Monte Comán no está en distancia y por ende tampoco de tiempo para actuar en las zonas referidas.Es imprescindible el funcionamiento del Comité de Emergencias y el Ejecutivo Municipal determinando estrategias y el funcionamiento permanente de brigadas capacitadas tanto de Defensa Civil como de Recursos Naturales en Ciudad (por los desplazamientos rápidos) actuando coor-dinadamente con Bomberos, como lo es-tablece la ley. Seguro que habrán gastos de horas hom-bre y equipamiento en el funcionamiento de las brigadas, pero debe considerarse una inversión muy positiva, por cuanto, además de actuar en los siniestros con eficiencia por su capacitación para evitar graves daños materiales o pérdidas de vida que luego son irreparables, pueden cumplir otras labores, como por ejemplo el mantenimiento forestal en rutas eliminando la carga fina para evitar incendios, árboles que cumplieron su ciclo biológico y están al borde de su caída (muchas veces con alto riesgo para las rutas y quienes las transi-tan), desmalezamiento para seguridad en zonas turísticas, cooperando en el control de la seguridad de los diques, etc.-Es decir, luego de años de reclamo para prepararse para enfrentar los problemas que genera el cambio climático, hoy el mu-nicipio de San Rafael no está a la altura de las circunstancias por el ninguneo perma-nente que hace del tema ambiental.El lema de Defensa Civil siempre fué: Es-tar preparados en el ANTES para saber proceder en el DURANTE Y DESPUES de cada hecho climático, o de cualquier índo-le, que afecte a la sociedad en su conjunto, ya sea general o zonal.¿Tiene DEFENSA CIVIL DE SAN RAFAEL personal entrenado, brigadistas especiali-zados y equipamiento para dar respuestas a emergencias como tiene la responsabili-dad de hacerlo por ley? El D.E.M. es quien debe responder.

Página 4 ENERO 2017 LA VOZ DE LA TIERRA

Liberación de cóndores en MendozaChe (luna) y Xumec (sol) son dos cóndores que se encontraron en la Ruta 7, en el camino a Uspa-llata, envenenados. Condenados por mitos rurales y falta de in-formación. Entre los pobladores locales se piensa que esta ave caza sus chivas, sin embargo, en-fáticamente Rayen asegura que “el cóndor es carroñero”. Ella es investigadora y voluntaria de la Fundación Bioandina, encargada de la educación y difusión a la co-munidad sobre el Proyecto Cón-dor. Junto con otros colaborado-res, tienen como principal tarea romper con esos mitos para evitar que mueran animales, entre ellos el cóndor, producto de los vene-nos altamente tóxicos que se co-locan en la carroña. De acuerdo a sus estudios, Mendoza es una de las provincias con la mayor tasa de uso de este tipo de químicos altamente nocivos para todo tipo de vida.

El 30 de noviembre de 2016 fue el día elegido para realizar la suelta. El mismo comenzaba con una suave brisa fresca y un sol tibio que com-pensaba de manera cálida. La gente de a poco comenzaba a llegar y se acomodaba en el mejor lugar para ser testigos de un momento que se mostraba mágico. Las comunidades originarias de América consideran al cóndor, desde tiempos inmemo-riales, como un ave sagrada. Un nexo que conecta a los espíritus de nuestros ancestros, entre el cielo y la tierra. En ellos se ve reflejada la sabiduría de los abuelos.

Luis Jacome (Presidente ejecutivo de la Fundación Bioandina y biólo-go del Ecoparque de Buenos Aires) menciona que el Programa de Con-servación del Cóndor Andino tiene dos alas. Una es la cosmovisión de los pueblos originarios, en conexión con la Naturaleza y, la otra, la bio-tecnología, la ciencia, que permite realizar las investigaciones corres-pondientes, cuidando desde los hue-vos, los nacimientos y el desenvolvi-

de escuelas de Uspallata e integran-tes de las comunidades Huarpe y Mapuche. El lugar elegido para la liberación de Che y Xumec fue Valle-

citos, en las cercanías de Potrerillos. Después de tres meses de rehabili-tación ambos volverán a su hogar. “Cada suelta es diferente, es única y se desarrolla como tenga que ser. El cóndor nos regala un mensaje, sólo hay que saber interpretar cuál es, qué nos dice, porque el cóndor ha-

miento de la vida adulta de todos los ejemplares que reciben. Además, de realizar las rehabilitaciones y libera-ciones junto con el seguimiento de

cóndores reinsertados, luego de 100 años extintos, en el mar Argentino al sur de nuestro país, entre otros lu-gares. En esta ocasión, nos reunimos varios curiosos y admiradores del cóndor, junto a representantes de diversas instituciones, alumnos y docentes

bla, cuenta” dice Vanesa Astore, otra responsable del proyecto. El cóndor no entiende de protocolos, se entre-ga a fluir, a ser… Mientras se desarrolla el rezo, pre-vio a la liberación, un integrante de la comunidad Huarpe de Guaytama-ri, nos habla a todos los presentes de la necesidad de estar unidos, de luchar en conjunto para defender nuestra tierra, nuestra madre. Lue-go de realizar todas las prerrogati-vas, de pedir a las cuatro direccio-nes, a nuestro padre sol y a nuestra madre tierra, trajeron los cóndores en las cajas en los que fueron tras-ladados desde Buenos Aires. El silencio respetuoso se adueñó del lugar, la expectativa y emoción se mostraba en la ansiedad festiva de niños y adultos. Una vez ahumado con hierbitas sagradas, abrieron la primera caja. Ante un “Ooooooh!” prolongado lleno de admiración, Xu-mec se mostró majestuoso ante su público con las alas abiertas. Así, caminó hasta la piedra al pie del ba-rranco, para allí emprender su vuelo cruzando el abismo. Posándose en el cerro de enfrente y con, todavía sus alas abiertas, esperó a Che, su compañera, la cual rápidamente en-tró en contacto con el aire desple-gando sus alas. Juntos, como en su cautiverio, fueron recibidos por los animales del lugar. Dos cóndores nos sobrevolaron en altura, asegu-rando su bienvenida, mientras que el relincho de un grupo de guanacos asomaba desde la cima del cerro más alto.Lágrimas y gritos de la gente, ento-nando canciones comenzaron a so-nar haciendo del evento una fiesta que llenó los corazones de todos los participantes, dejando un nudo en la garganta, sintiendo en las venas la acción de saber que no hay lími-tes. Un integrante de la comunidad Mapuche, nos cuenta que el cóndor mostró la urgencia de actuar unidos, de la necesidad de la acción, “ya no hay tiempo, el momento de resurgir es ahora”.

Por Nuria Sugrañes

Xumec por levantar vuelo.

Durante el rezo previo a la liberación.

Página 5ENERO 2017LA VOZ DE LA TIERRA

El jarabe de maíz, elevala Diabetes tipo 2

El jarabe de maíz de alta fructosa o High-Fructose Corn Syrup (HFCS) se utiliza comúnmente para endulzar y preservar los alimentos preparados. Es más dulce que el azúcar en un 75% y es mucho más barato que el azúcar, razón por la cual la industria alimenticia, lo prefiere.

El jarabe de maíz fue creado a partir del almidón o fécula de maíz y el proce-so para su producción fue descubierto por investigadores japoneses en la dé-cada de los 70 y ahora su consumo se ha extendido a todo el mundo.Básicamente, el Jarabe de Maíz de Alta Fructosa es un endulzante alto en calorías, creado mediante un proceso enzimático de jarabe de glucosa que se obtiene a partir del maíz.La industria alimenticia lo utiliza en la elaboración de múltiples produc-tos (incluyendo refrescos) en sustitu-ción del azúcar de caña. El problema es que ahora, gracias a un estudio realizado por la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) y la Univer-sidad de Oxford (Reino Unido), se ha encontrado que este jarabe podría ser la explicación del aumento de casos de Diabetes tipo 2 en el mun-do entero.En concreto, los científicos alertan de que los países que lo usan tienen una prevalencia de un 20% más alta de desarrollar Diabetes tipo 2.

La investigaciónEl estudio, publicado en Global Public Healt’ bajo el título “Jarabe de maíz de alta fructosa y la prevalencia de Diabe-tes: una perspectiva global”, también

reveló que la asociación del jarabe de maíz con una prevalencia “sig-nificativamente mayor” de Diabetes se produjo independientemente de la ingesta total de azúcar y los nive-les de obesidad.“El Jarabe de Maíz de Alta fructuosa parece plantear un grave problema de

salud pública a escala mundial”, dijo el principal autor del estudio, Michael I. Goran, profesor de Medicina Preventi-va, director del Centro de Investigación de la Obesidad Infantil y co-director del Instituto de Investigación de Diabe-tes y Obesidad de la Escuela Keck de Medicina de la Universidad del Sur de California. Este experto destaca que sus hallazgos se suman a la literatu-ra científica que alerta de las conse-cuencias negativas para la salud de este producto, “más perjudicial que el azúcar natural”.De los 42 países estudiados, Esta-dos Unidos tiene el mayor consumo per cápita de jarabe de maíz a razón de 25 kilogramos anuales per cápita, seguido por Hungría (16 kilogramos) y Canadá, Eslovaquia, Bulgaria, Bélgica, Argentina, Corea, Japón y México. Por el contrario, Alemania, Polonia, Grecia, Portugal, Egipto, Finlandia y Serbia se encuentran entre los países con con-sumos más bajos de este producto.Las naciones con mayor consumo del jarabe tuvieron un promedio de prevalencia de Diabetes tipo 2 del 8% frente al 6.7% en los países que no utilizan este producto.“Esta investigación sugiere que el jara-be de Maíz puede aumentar el riesgo de Diabetes tipo 2, que es una de las

causas más comunes de muerte en el mundo de hoy”, añadió el coautor del estudio, el profesor Stanley Ulijaszek, director del Instituto de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Oxford.

¿En dónde se encuentra la relación?

Según el artículo, el vínculo se debe probablemente a una mayor canti-dad de fructosa en alimentos y be-bidas a base de Jarabe de Maíz de Alta Fructosa. En un estudio anterior, los autores descubrieron que el conte-nido de fructosa, en algunos refrescos producidos en Estados Unidos, espe-cialmente los más populares, fue de un 20% más alto de lo esperado, lo que sugiere que algunos fabricantes po-drían utilizar el jarabe con más fructosa que lo estimado previamente.

¿Qué productos contienen jarabe de Maíz?La mayor parte de los alimentos indus-trializados, pero podemos destacar:• Refrescos• Jugos artificiales• Jugos de frutas endulzados artificial-mente• Postres y bollería industrializada• Yogurs saborizados• Mermeladas y jaleas.Por ello, te recomendamos siempre leer la información nutricional de los alimentos que te llevas a la boca y veri-ficar que no contengan Jarabe de Maíz de Alta Fructosa.

http://www.diabetesbienestarysalud.com/

Un fiscal se pronunció en contra del uso del

glifosato

El fiscal federal Fabián Canda se pronun-ció a favor de una medida cautelar que suspensa el uso de semillas transgénicas y el herbicida conocido como “glifosato” en prácticamente todo el territorio argentino.Así lo informó el presidente de la Asocia-ción Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), el médico Jorge Yabkowski, quien es ade-más miembro del Colectivo Andrés Ca-rrasco y secretario de Salud Laboral de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).El fiscal emitió su dictamen en el marco de una causa que tramita ante la justicia en lo Contencioso Administrativo Federal recla-mando “la suspensión del uso de los pa-quetes tecnológicos del agro-negocio que conllevan el uso de semillas transgénicas y los formulados comerciales del agro-tóxico Glifosato”.En subsidio, la acción judicial reclama “la prohibición del uso del Glifosato para fumi-gaciones aéreas y una zona de protección de cinco kilómetros de dicho agro-tóxico, para el caso de las fumigaciones terres-tres, en relación a los centros poblados, escuelas, pueblos y casas rurales, ríos, lagunas y pozos de extracción de agua subterránea”.El reclamo fue acompañado por la Red de Médicos de Pueblos Fumigados (Re-duas), Cátedra Salud Socio-ambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina/Escuela de Nutrición, Red Eco-socialista, Colectivo Sanitario Andrés Carrasco, Ac-ción por la Biodiversidad, Foro por la Sa-lud y el Ambiente de Vicente López, Foro Ecologista de Paraná, Red Salud Popular Ramón Carrillo, Centro de Protección a la Naturaleza, Naturaleza de Derechos, Bios de Mar del Plata.El fiscal -explicó el dictamen- consideró “idóneo y válido” el reclamo de las orga-nizaciones de profesionales, mencionó la encíclica Papal Laudato Sí y resaltó “los peligros que para el medio ambiente y la salud implican la utilización de agro-tóxicos pueden considerarse en la actualidad de nuestro país como de público y notorio”.Sobre la base de un cúmulo de informes científicos internacionales, el fiscal conclu-yó que existen “evidencias, por lo menos, de la indubitable peligrosidad de los agro-tóxicos a base de glifosato”.Según el dictamen, hacer caso omiso a esos reportes “es asumir una postura que va en contradicción con la jurisprudencia emanada de la Corte Federal en materia ambiental, respecto de la aplicación del principio de precaución por parte de los jueces”.El dictamen quedó a estudio de la Sala III de la Cámara en lo Contencioso Adminis-trativo Federal.

http://adelanto24.com/2016/12/26/

Página 6 ENERO 2017 LA VOZ DE LA TIERRA

Se produce únicamente en la Argentina y posee un sabor inigualable. Se encuentra a lo largo de todas las regiones del país, desde Salta hasta Río Negro y se está afirmando como la firma del vino blanco argentino.

En la Argentina hay 3 tipos de Torrontés: el mendocino y el sanjuanino que poseen más aptitudes para el consumo en fresco y el Riojano que es el más cultivado y el que expresa las mejores cualidades para la elaboración de vinos finos, muy fruta-dos y a la vez secos. Este último ha valido varios galardones internacionales. El Valle de Cafayate, en Salta, bien al nor-te del país, es el que está ganando una fuerte reputación en el mundo gracias al cultivo de esta variedad. En esa zona se genera un microclima especial, los viñe-dos alcanzan una altura de 3.000 metros sobre el nivel del mar y la lluvia es muy escasa, lo que permite un desarrollo ex-cepcional de la vid. Los vinos de Cafayate son vinos de fuerte personalidad, fruta-dos, sabrosos y prolongados en la boca.El surgimiento del torrontés, actual cepa emblemática argentina para sus vinos blancos, fue posible por el cruzamiento genético de dos variedades incorpora-das durante el largo período colonial: uva negra y moscatel de Alejandría o uva de Italia, las que serían las antecesoras del torrontés (Agüero, 2003). La identificación de esta nueva cepa fue un proceso com-plejo y accidentado. Al principio, el torron-tés convivió mezclado con otras cepas, sin que los viticultores notaran que era un viñedo distinto.Cuando los viticultores lo encontraron entre las viñas cuyanas, no tenían una categoría donde encuadrarlo. Desde el punto de vista teórico, esa cepa no tenía ni descripción ampelográfica ni nombre. Simplemente no existía.En la viticultura argentina el nombre “to-rrontés” se comenzó a utilizar a mediados del siglo XIX. El registro más antiguo que hemos encontrado corresponde al estu-dio de Damián Hudson en la década de 1860.

Torrontés,variedad criolla original

DE UVAS Y VINOS

De acuerdo a las fuentes examinadas hasta ahora, se puede estimar que el to-rrontés nació en Mendoza. La causa apa-rente se encuentra en el liderazgo de los jesuitas. Ellos introdujeron el cultivo de la uva de Italia en la viña del Colegio de

Nuestra Señora del Buen Viaje, y desde allí, se propagó por la región. Los jesuitas mantuvieron el interés en este cultivar du-rante casi todo el siglo XVIII, y lo recomen-daron, tal como se refleja en los escritos del expulso anónimo de fines de esa cen-turia. En estas condiciones, la cepa mos-catel de Alejandría se expandió por buena parte del espacio vitivinícola de Chile y Argentina, pero Mendoza fue su principal polo de interés. Por lo tanto, su integración genética con la uva negra pudo ocurrir en cualquier zona de esta región, teniendo Mendoza mayores oportunidades. Ade-más, el informe hasta ahora más antiguo que menciona la existencia de torrontés, también corresponde a Mendoza.De las tres variantes de torrontés (men-docino, sanjuanino y riojano), la más im-portante es el torrontés riojano, pues es la única uva criolla originada en América, de alto valor enológico y relevancia co-mercial que ha logrado un notable reco-nocimiento en el mercado, constituyendo la segunda exportación de vinos blancos de Argentina.Qué buscar en el Torrontés El Torrontés es un vino amarillo claro que ocasionalmente desarrolla matices dora-dos y verdes. Su aroma recuerda a rosas, jazmines y geranios. En boca aparecen los sabores de ensalada de fruta pura, a veces con toques de orégano o miel. Si bien sus aromas anticipan un vino dulce, su sabor revela una fresca acidez.Con qué acompañar el Torrontés El Torrontés es el vino perfecto para to-mar como aperitivo refrescante antes de una comida o acompañar los sabores de-licados de pescados y mariscos. También marida muy bien con los platos aromáti-cos y picantes de la India, China y Tailan-dia.

http://www.winesofargentina.org/es/

Materiales radiactivos en la contaminación provocada

por el fracking

El fracking (fracturación hidráulica) se em-plea para extraer combustibles fósiles de yacimientos difíciles, y ha revigorizado la actividad comercial de la industria de los combustibles fósiles en países como Es-tados Unidos, pero también está recibien-do bastantes críticas por sus potenciales impactos medioambientales, la mayoría relacionados con las aguas residuales que genera esta técnica. Ahora, una nueva in-vestigación se ha centrado en el residuo sólido procedente de los pozos de gas horizontales. Los autores de este estudio han hallado que parte del residuo de los pozos del yacimiento de Marcellus Shale, rico en esquisto, en Pensilvania, Estados Unidos, contenía material radiactivo del

que no se había informado previamente, con la posibilidad inquietante de que dicho material se filtre hacia el medio ambiente.Perforar para abrir pozos horizontales destinados a operaciones de fracturación hidráulica resulta en una gran cantidad de residuo sólido pastoso, o lo que se conoce como detritos de perforación. En 2011, la exploración y extracción de gas natural (gas de esquisto) en Marcellus Shale produjo, solo en Pensilvania (se extiende por otros estados) una cantidad de detritos estimada en 2,37 millones de toneladas. Casi toda esta masa de resi-duo acabó en vertederos. En los pocos estudios previos realizados sobre el tema,

se encontraron materiales radiactivos na-turales en el residuo sólido, pero esas in-vestigaciones se centraron solo en varios isótopos radiactivos de larga duración, incluyendo el uranio-238 y el radio-226. En cambio, el equipo de Andrew W. Nel-son, de la Universidad de Iowa en Estados Unidos, se propuso investigar si podrían encontrarse otros isótopos radiactivos en los detritos de perforación y si tales isóto-pos podrían tener un impacto negativo significativo en el medio ambiente.

Los autores del nuevo estudio idearon un método para examinar los citados detritos de los pozos horizontales en la zona de Pensilvania del yacimiento citado. Ade-

más de uranio-238 y radio-226, estos científicos comprobaron que las mues-tras contenían niveles elevados de los isótopos radiactivos uranio-234, torio-230, plomo-219 y polonio-210, todos medioam-bientalmente persistentes.Una simulación de filtraciones a lo largo de una amplia gama de niveles de acidez sugirió que, con un pH bajo, los isótopos de uranio se filtraban fácilmente desde los detritos de perforación, lo que plantea la inquietante pregunta, a contestar en futu-ras investigaciones, de si el uranio saldrá del vertedero y se esparcirá por el entorno.

http://noticiasdelaciencia.com/

El residuo sólido procedente de los pozos horizontales de gas contiene material radiactivo que acaba en vertederos. (Foto: American Chemical Society)

Página 7ENERO 2017LA VOZ DE LA TIERRA

Isidro Baldenegro sabía que lo iban a ma-tar. Probablemente a balazos, como hicie-ron con su padre en 1986, empeñado en preservar las tierras ancestrales de su comunidad tarahumara, un grupo indí-gena de Chihuahua (norte de México). Este

domingo, el cuerpo de Baldenegro enfrentó hasta seis impactos de bala, según las auto-ridades. Había ido a esconderse a una casa remota de la sierra por las decenas de ame-nazas de muerte que había acumulado. El que recibiera en 2005 el prestigioso premio Goldman, ha sido asesinado brutalmente por defender el bosque. Es el segundo líder ecologista reconocido con el mismo galar-dón al que matan en menos de un año.Desde que le arrebataran a su padre, Ju-lio Baldenegro, cuando tenía sólo 20 años, tomó el testigo de su lucha y con ella el alto precio de ser ambientalista en uno de los países más peligrosos del mundo para esa misión. Se convirtió en uno de los activistas indígenas más reconocidos en América La-tina, dedicado en cuerpo y alma a la lu-cha por la preservación de los bosques de pino y roble de la Sierra Madre Oc-cidental. Férreo opositor de los intereses comerciales en la zona, denunció a empre-sarios por estar aliados con narcotraficantes y madereros y se acabó transformando en la piedra más molesta del zapato de los po-derosos.Y Chihuahua no es precisamente un lugar fácil para ese cometido. El Estado fronterizo resiste una guerra contra el narcotráfico que el Gobierno de Felipe Calderón empren-diera en 2006 y que ha continuado con el Ejecutivo de Peña Nieto. Los ambientalistas de la zona denuncian que la violencia se ha intensificado por este motivo y muchas fa-

El histórico líder ecologista mexicano, fue asesinado des-

pués de recibir decenas de amenazas de muerte

6 BALAZOS POR DEFENDER EL BOSQUE

milias indígenas han tenido que abandonar sus comunidades por las amenazas explíci-tas de quienes quisieron limpiar el bosque de árboles para plantar marihuana.Es el segundo líder ambientalista, ganador de un Goldman, que asesinan en menos

de un año. La ecologista Berta Cáceres fue atacada en marzo del año pasado por unos hombres que acabaron con su vida. Cáce-res había movilizado al pueblo de Hon-duras contra los planes de construcción de una presa. Siete personas han sido detenidas por su caso hasta la fecha, pero no hay ningún culpable definitivo.Baldenegro sabía que se jugaba la vida. Por eso, poco antes de su muerte buscó refugio en la casa de un tío en una comunidad tara-humara al norte de Chihuahua. El domingo por la tarde un hombre de 25 años —a quien posiblemente conocía la víctima— sacó un arma, disparó sin piedad y huyó. La Fiscalía estatal ha anunciado que tienen “plenamen-te identificado” al agresor, pero no han que-rido ofrecer más información sobre el caso. AMÉRICA LATINA, MORTAL PARA EL ECOLOGISMOLas comunidades locales de Latinoamérica que se han enfrentado a la minería, al sec-tor energético, a los negocios agrícolas o a los intereses forestales por defender sus tierras, han resistido los golpes más duros. Un estudio del observatorio británico Global Witness concluyó que América Latina era la región más mortífera del mundo para la lucha por el Medio Am-biente. Del total de los asesinatos a ecolo-gistas en todo el mundo (185 en 2015), un 66% se dio en esta zona. 33 de ellos fueron en México.EFE

Freno a la práctica del fracking en México

Desde el pasado mes de diciembre de 2016, grupos de parlamentarios sudame-ricanos alzaron la voz a tonos ya menos condescendientes para exigir el fin de la práctica del fracking en la región, dado que se trata, según sus argumentos, de uno de los principales atentados a la Ecología y la calidad de vida de sus habitantes.Este llamamiento surgido en el seno de la jornada internacional “Cambio climático y crisis ambiental: los peligros del fracking y las alternativas para América Latina”, busca revertir la apuesta que desde hace varios años los empresarios de la industria energética mundial han estado haciendo a este método de extracción de gas y de petróleo.Esto debido, según los congresistas opo-nentes, a los comprobados niveles de contaminación de recursos hídricos que se generan a causa del mal manejo de los líquidos utilizados en el proceso de recupe-ración de gas, aunado a la contaminación atmosférica por el escape de gas metano, la nocividad para la salud de los productos químicos usados, el impacto en las reser-vas hídricas por la cantidad de agua em-pleada en el proceso, y el favorecimiento de microsismos, entre otros riesgos.Mientras tanto, al norte, un cada vez más osado Donald Trump se prepara para ha-cerse cargo del gobierno de los Estados Unidos, con la promesa, entre muchos otros planteamientos, de eliminar las res-tricciones medioambientales a la fractura-ción hidráulica, y extender la explotación de este recurso energético a los yacimientos de gas lutita existentes en México, donde desde hace cerca de seis años, grupos petroleros de procedencia extranjera aus-piciados por las autoridades mexicanas, vienen realizando técnicas exploratorias en al menos tres estados del norte del país co-lindantes con el Golfo de México.Estos trabajos de exploración que cuen-tan con la autorización de Pemex y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos bajo el amparo de la reforma energética impul-sada por el presidente Enrique Peña Nieto, constituye un vergonzoso contraste con la actitud de belicosa resistencia ejercida por los congresistas sudamericanos, que priorizan la seguridad de sus entornos por encima de los intereses meramente econó-

micos.Bastante se ha dicho respecto a esta téc-nica de fracturación hidráulica que busca obtener mediante procedimientos altamen-te criticados en muchos países, el petróleo y el gas natural que están contenidos en el interior de formaciones rocosas porosas conocidas como lutitas y que se ubican a profundidades de entre mil y cinco mil me-tros.La criminal complicidad de las autoridades mexicanas en sus diferentes niveles de gobierno, permiten hoy en día la disposi-ción de hasta 30 millones de litros de agua por cada uno de los más de mil 300 pozos abiertos en plan experimental en México, para extraer el gas o aceite de lutita, en be-neficio evidentemente ajeno al interés del país y de su gente.El agua residual que se genera durante el proceso de extracción del gas queda con-taminada con más de 800 químicos de venenoso contenido, que no son posibles de extraer antes de que irremediablemente regrese hacia los mantos freáticos profun-dos.¿Hay alguien en México a quien le importe que empresas como Chevron, Halliburton, Schlumberger o Baker Hughes, entre otras autorizadas a realizar esta clase de perfo-raciones en nuestro territorio, cuenten con infinidad de demandas internacionales por daños irreversibles generados en diferen-tes partes del planeta?Si no oponemos una resistencia similar a la de los congresistas sudamericanos, a la práctica del fracking en nuestro territo-rio, los suelos nacionales se fracturarán sin remedio y bajo condiciones altamente riesgosas para la ecología, la estabilidad del subsuelo y la salud de los mexicanos.Los discursos oficiales pretenden conven-cernos de que la fractura hidráulica trae-rá recursos que apoyarán el desarrollo económico y social del estado, restando por completo importancia a lo que inves-tigadores y organismos como la “Alianza Mexicana contra el Fracking” aseveran en el sentido de que, de permitirse esta prácti-ca en Chihuahua, habrá daños irreversibles al medioambiente y al entorno vital de sus habitantes.

Por: Luis Carlos Ortega . http://netnoticias.mx/2017-01-18-

Página 8 ENERO 2017 LA VOZ DE LA TIERRA

Alvear ya cuenta con el primer “Punto Verde” De acuerdo a las políticas medioambien-tales nacionales, provinciales y munici-pales; la Dirección de Gestión Ambiental de General Alvear, en conjunto con la Se-cretaría de Obras y Servicios Públicos y el área de Municipio Saludable local; ha puesto en funcionamiento el primer “Pun-to Verde” del departamento, consistentes

en puntos de recolección de materiales reciclables provenientes de residuos do-miciliarios como lo son plásticos, papel, cartones y vidrio.El nuevo “Punto Verde”, está colocado

personal de Servicios Públicos, y son trasladados a la Planta de Residuos Sóli-dos Urbanos para su posterior tratamien-to y comercialización.Vale destacar, que los vecinos realizan una correcta utilización de los puntos verdes desde que han sido colocados, ya que al momento de su recolección, los

operarios municipales se han encontrado con la grata sorpresa de que mayorita-riamente, los residuos se encontraban en los recipientes correctos; hecho que facilita la labor de los recolectores muni-

en la Plaza René Favaloro recientemen-te inaugurada, también conocida como “Plaza de la Salud”, y consta de tres conjuntos de tres recipientes colocados en diferentes lugares de la plaza, espe-cialmente diseñados e identificados para facilitar la correcta utilización de los ve-cinos. Los recipientes están pintados de

tres colores diferentes, azul para papel y cartón, amarillo para el plástico y verde para el vidrio.Los elementos depositados en los pun-tos verdes, luego son recolectados por

cipales y el proceso de tratamiento del material desechado.La colocación de los puntos verdes res-ponden al programa municipal “Separar para Reciclar”, mediante el cual ya se está trabajando en la colocación a cor-to plazo, de otros dos puntos verdes de mayores dimensiones, uno para la plaza Carlos María de Alvear y otro para la pla-za de Barrio San Carlos. Como acciones de apoyo para promover la conciencia medioambiental e incentivar a la ciuda-danía a reciclar; también están progra-madas otras actividades anuales como lo son programas escolares y campañas comunicacionales.Según las palabras del Director de Ges-tión Ambiental de la Municipalidad de General Alvear, Carlos Pía, la acción básicamente responde a los principios de sustentabilidad e innovación que se están promoviendo en la gestión del In-tendente Marcolini, y que se pretende replicar en todas las plazas del departa-mento. Con respecto a la operatividad de la Planta de Residuos Sólidos Urbanos de General Alvear, manifestó: “Tenemos un programa que se llama Separar para Reciclar, que funciona en conjunto con la planta de Residuos Sólidos Urbanos que está funcionando muy bien; pero asimis-mo, requerimos que permanentemente la gente separe sus residuos en sus vi-viendas. Hay que decir que durante el 2016, se ha alcanzado un récord de pro-ducción de la planta de residuos sólidos.Por último, Pía remarcó la importancia y funciones principales de los flamantes puntos verdes: “Estos puntos verdes, además de contribuir a la limpieza de la ciudad y al programa de reciclaje; lo que hacen es permitir que la gente vaya to-mando conciencia de la importancia que tiene la separación de las distintas frac-ciones de residuos”.

GENERAL ALVEAR - IMPORTANTE GESTION AMBIENTAL