imprimidoactividades para residencias

Upload: veracruz

Post on 04-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 ImprimidoActividades Para Residencias

    1/11

    Programa de animacin sociocultural y de fomento de la convivencia

    CENTRO RESIDENCIAL DE LA 3 EDAD VIRGEN DE LA ESPERANZA

    NDICE:

    FUNDAMENTACIN.OBJETIVOS.DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES.DESTINATARIOS DE LAS ACTIVIDADES.CALENDARIO MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES LDICAS.REGISTRO DE ACTIVIDADES REALIZADAS.MEMORIA ANUAL DE PARTICIPACIN Y RESULTADOS.

    ANEXOS:

    PROGRAMA SEMANAL DE ANIMACIN.

    VALORACIN DE INTERESES LDICORECREATIVOS. VALORACIN DE LA PARTICIPACIN E INTEGRACIN EN ACTIVIDADES DE ANIMACINSOCIOCULTURAL.

    FUNDAMENTACIN:

    En la residencia, como en todo organismo vivo, lo que no es desarrollo se convierte en deterioro. Un aspecto aincorporar en la dinmica del desarrollo cotidiano de la residencia como organizacin social es la animacinsociocultural.

    Se puede entender la animacin sociocultural como el proceso de un grupo que parte de una situacinconcreta y que va a generar convivencia y participacin.

    Hablar de animacin sociocultural es referirse a una metodologa de trabajo y de intervencin social con elobjetivo de intervenir en las relaciones humanas, generando redes de relacin, consolidando un tejido grupalde dilogo y potenciando la solidaridad y participacin comunitaria.

    La animacin sociocultural en la residencia como un programa ms de intervencin psicosocial no tienesentido si no forma parte de la cultura de la organizacin de la propia residencia como una empresa quegenera calidad de vida.

    OBJETIVOS:Objetivo general:

    Trataremos que con este programa, el ocio no sea una inactividad vaca, sino fuente de satisfaccin y derealizacin de la persona.

    Objetivos especficos:

    a) Mantener la independencia de la persona en la realizacin de las actividades de la vida diaria.

    En la medida que la entrada en una residencia supone la ruptura de los quehaceres domsticos (compras,preparacin de comidas, lavado de ropa, etc.) que confieren autonoma de gestin del tiempo y del espacio, lapersona se ve privada de una de las iniciativas que ms ha marcado su vida, sobre todo en el caso de las

    1

  • 7/29/2019 ImprimidoActividades Para Residencias

    2/11

    mujeres. Esta prdida de iniciativa al hacer desaparecer su poder de decisin e influencia, puede conducir auna disminucin de la estima y derivar en problemas psicolgicos graves. La realizacin de actividades diarias

    juega un rol decisivo en la conservacin de una parte de su autonoma y de una imagen satisfactoria.

    b) Encontrarse con el mundo exterior.

    El bienestar fsico y moral de las personas mayores que residen en algn tipo de institucin no se limita alalojamiento y a la alimentacin. Las personas mayores independientemente de su edad o de sus handicaps

    necesitan seguir participando en la vida social, sentirse presentes en su poca y conservar la mayor autonomaposible. Lo ideal sera que los residentes puedan salir de la institucin para encontrar la vida en el exterior,para favorecer tambin la penetracin de la vida exterior en la residencia.

    c) Satisfacer las necesidades gustativas.

    El responder a las necesidades de alimentacin no debe olvidar aquellos aspectos que se incluyen en el arteculinario como es la creatividad de la persona en la preparacin de las comidas y el arte de poner la mesa. Eneste sentido se puede incitar a participar en la cocina a aquellas personas que pudieran mostrar sus dotesculinarias o aquellas otras ms inclinadas por la decoracin de las mesas o el conjunto del comedor.

    d) Acometer roles sociales.

    La posibilidad de cumplir algn rol social, de sentirse til respecto a algo o alguien, es lo que va a permitir ala persona garantizar su propia autoestima y en consecuencia su bienestar psquico. En este sentido, esnecesario potenciar aquellas conductas orientadas a tal fin, para lo cual hay que hacer ver al personal cuidadory a las familias los beneficios de toda accin efectuada por la misma persona en la medida de que susfacultades lo hagan posible.

    e) Pertenecer a un grupo social y a una cultura.

    Todos necesitamos pertenecer e identificarnos con un grupo social y su cultura. La prctica de ciertos ritosrefuerza el sentido de pertenencia al grupo. Es por ello que desde el conocimiento de los residentes, laanimacin en institucin debe potenciar aquellas prcticas encaminadas al establecimiento de lazos comunesentre las personas.

    f) Aportar un bienestar fsico y psicolgico.

    Este objetivo est ntimamente ligado a aquel referido a salir al exterior. El contacto con las sensaciones de lanaturaleza, de la calle, constituyen elementos de prevencin contra el envejecimiento acelerado provocado porel ingreso en la institucin.

    g) Encontrar sus races y reforzar su identidad.

    La animacin definindose como un procedimiento que parte de los deseos de las personas, pone el acentosobre la continuidad de la identidad. Para favorecer esta continuidad, la comunicacin entre los residentes,entre stos y el personal y en el seno del equipo cuidador, debe ser una preocupacin permanente. Por tanto esnecesario recoger informacin sobre la historia, situacin familiar, acontecimientos que han marcado su vida,su oficio, sus intereses pasados y actuales, su modo de vida...

    h) Adquirir conocimientos y desarrollar su cultura.

    Hay que eliminar en muchas personas mayores el sentimiento de que aprender a estas alturas carece desentido. Aprender es una necesidad de todo ser humano cualquiera que sea su edad. La ventaja del aprendizaje

    2

  • 7/29/2019 ImprimidoActividades Para Residencias

    3/11

    en edades avanzadas es que ste se desprende de su carcter instrumental y se convierte en un medio demejorar la imagen del individuo y en consecuencia de elevar su autoestima.

    i) Luchar contra el aislamiento y el encierro en uno mismo.

    La animacin como nocin que debe ser inscrita en todos los gestos de la vida cotidiana, es un instrumento decomunicacin que hay que considerar como un cuidado. El fomento del encuentro interpersonal y grupal, lainstauracin de la comunicacin y el dilogo y la escucha atenta y continuada de las personas mayores

    constituyen factores importantes.

    j) Satisfacer la necesidad de divertirse.

    Uno de los medios de divertirse es el juego, actividad que potencia las relaciones entre residentes, pero a laque no se le concede la importancia que merece pues se le considera como entretenimiento que carece delmatiz cultural que se pretende otorgar a toda actividad destinada a las personas mayores.

    k) Crear una imagen de s positiva.

    Nos referimos a la necesidad de cultivar una imagen positiva de s mismo a travs de la satisfaccin

    intelectual y esttica (ropas adecuadas, un peinado cuidado y siempre en acorde con su estilo).

    l) Satisfacer las necesidades espirituales.

    El respeto al culto de cada persona y la potenciacin de las prcticas religiosas debe ser un elemento a tener encuenta en cuanto que manifiestan la aceptacin de unos valores comunes y constituyen un elemento deidentidad.

    m) Prevenir la desorientacin temporoespacial.

    La referencia temporal va unida al mantenimiento del ritmo de las actividades diarias, mientras que lareferencia espacial depende de la identificacin especfica de los lugares a travs, por ejemplo del empleo decolores diferentes en las dependencia comunes y la utilizacin de signos que se conviertan en puntos dereferencia para las personas.

    n) Educar para favorecer el mantenimiento de la salud.

    Se hace necesario que la residencia asuma la funcin de educar en materia de salud a travs, por ejemplo, dela difusin de reportajes o la organizacin de charlas y conferencias que puedan contribuir a prevenir elenvejecimiento prematuro y la dependencia.

    o) Dar confianza en las posibilidades de la persona.

    Una de las problemticas que afecta a las personas institucionalizadas es el hecho de convertirse en objetos enlugar de seguir siendo sujetos. Tanto el personal como las familias que contribuyen a que esto sea as debenreflexionar sobre las negativas consecuencias de tal conducta e incentivar aquellos comportamientosbeneficiosos para la persona mayor a travs de la confianza en sus posibilidades y el refuerzo de conductaspositivas.

    p) Olvidar su situacin presente.

    La entrada en la residencia y la consiguiente ruptura con el medio habitual de vida va a generar en laspersonas mayores situaciones de conflicto agravadas en muchos casos por acontecimientos de gran influencia

    3

  • 7/29/2019 ImprimidoActividades Para Residencias

    4/11

    sobre su vida personal. En tales casos la animacin va a intentar desplazar el objeto de sufrimiento yreemplazarlo por otro que provoque el deseo de vivir, lo cual requiere el conocimiento de la persona, susdeseos, gustos y preferencias.

    3. DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES

    1) Grupos de conversacin Prensa.

    A travs de estos grupos se pretende favorecer y/o mantener la comunicacin entre las personas mayores yentre las personas mayores y el personal.

    Los grupos de conversacin son encuentros discusiones semanales en lugar, duracin y horariosestablecidos alrededor de un tema elegido de antemano por el personal o las personas mayores, aunque espreferible que sean stas ltimas las encargadas de elegir el tema, de este modo pretendemos que no seconviertan en consumidores pasivos de la animacin.

    Estos grupos hacen trabajar la memoria, ya que son un medio de hacer resurgir los recuerdos, revivir el pasadoy encontrar una capacidad de expresin que se crea perdida.

    Dentro de los grupos de conversacin se incluye una actividad que consiste en leer la prensa diaria y comentarlas noticias, discutir sobre ellas y dar el punto de vista de cada uno de los participantes.

    Algunos temas propuestos:

    Aficiones e intereses (qu solan hacer antes en sus momentos de ocio).

    Charlas sobre las distintas regiones de origen de los componentes del grupo.

    El antiguo oficio.

    Crear entre todos un libro de refranes, aportando cada persona aquellos que puedan recordar.

    Confeccionar un libro de recetas.

    Tratar temas polticos o sociales de inters para ellos, etc.

    2) Manualidades.

    Estas actividades se orientan a estimular las capacidades sensoriales, mentales y motrices a travs del apoyode las tcnicas artsticas. Acta en 2 niveles. En primer lugar, es un modo de expresin individual y ensegundo lugar, un modo de comunicacin y de expresin y por tanto de apertura hacia el dilogo.

    Dentro de este tipo de actividades podemos incluir:

    Pintura. Elegiremos la manera de pintar ms acorde con los gustos y preferencias del residente. Hay queresaltar a las personas mayores que la tcnica no es tan importante y que lo preferible es dar rienda suelta a laimaginacin.

    Dibujo. Podemos utilizar tanto colores de madera, ceras, rotuladores... Adems se puede elegir un temasobre el que realizar el dibujo o dibujo libre.

    Modelaje. En este caso utilizaremos arcilla o plastilina. Esta tcnica artstica despierta muchas

    4

  • 7/29/2019 ImprimidoActividades Para Residencias

    5/11

    sensibilidades escondidas.

    Collage. Tcnica consistente en el corte y encolado de papeles sobre una superficie para dar forma yposteriormente se puede pintar.

    Todas estas tcnicas ponen en juego el contacto con la materia, el color y la imaginacin.

    Algunas actividades propuestas:

    Pintar macetas.

    Hacer un cenicero de arcilla.

    Hacer un frutero de collage.

    Hacer un dibujo de la residencia, etc.

    3) Taller de msica.

    Con esta actividad se pretende facilitar la comunicacin, estimular la actividad y mejorar las posibilidadesrelacionales. Tambin nos puede servir para la relajacin, la estimulacin, identificacin con la msica yrestauracin del lenguaje. Podemos realizar dos tipos de actividades:

    Msica receptiva (audicin de extractos musicales elegidos).

    Msica activa (reproducir msica utilizando diversos instrumentos de msica, objetos sonoros, la voz...).

    Dentro de esta actividad tambin se puede proponer el baile y cantar las canciones a la vez que suenan,siempre y cuando salga de manera espontnea a las personas mayores.

    Algunas actividades propuestas:

    Audicin de canciones de cuna, susurros con objeto de tranquilizar.

    Audicin de canciones conocidas (boleros, zarzuelas...) y observar las reacciones de los participantes.

    Con los ojos cerrados, distinguir sonidos de diversos tipos.

    Coger el instrumento y objeto que se corresponde con el sonido que se est escuchando (pandereta, violn,flauta...).

    Realizar un recorrido por la geografa a travs de las msicas populares de las distintas regiones ( Andaluca

    sevillanas; Aragn jotas...) as como de la msica internacional.

    4) Video forum.

    Dentro de ste espacio se pueden incluir tanto pelculas, documentales, programas de televisin y radio. Laactividad consiste en por ejemplo ver una pelcula y posteriormente abrir un dilogo sobre los visto. Esto nosayudar a fomentar la comunicacin entre las personas y a desinhibirse.

    5) Actividades ldicas.

    5

  • 7/29/2019 ImprimidoActividades Para Residencias

    6/11

    Podemos incluir dentro de esta categora algunas actividades como los juegos de mesa (cartas, parchs,domin). Dentro de estas actividades se organizarn campeonatos entre los distintos residentes que lo deseen.

    Por otro lado tambin se realizarn juegos de grupo, para intentar fomentar la comunicacin y las relacionesentre los residentes a la vez que puede ayudarles a desinhibirse.

    Por ltimo se realizarn tambin bailes, karaoke y bingo un da a la semana alternndose estas actividades.

    6) Diario.

    Esta actividad se realizar todos los das por la tarde al finalizar las sesiones de animacin. Consistir en quecon la participacin de los residentes se recogern aquellos hechos que ms hayan destacado durante el da yque ms peculiares hayan sido para los residentes.

    7) Otras.

    Este grupo de actividades incluye aquellas que no se realizarn semanalmente, sino que se programarn cadames segn la ocasin lo requiera, tal es el caso de las siguientes:

    Salidas y excursiones. Se intentar organizar salidas que satisfagan los deseos y motivaciones de losresidentes y que a la vez les permitan guardar contacto con lo que sucede en el entorno.

    Algunas actividades propuestas:

    Visita a museos de la localidad (etnolgico / catedralicio).

    Merienda en alguna fuente (Los 50 Caos...).

    Paseo por la Glorieta, calles peatonales...

    Celebracin de los cumpleaos de los residentes

    En este caso deberemos siempre tener en cuenta si la persona desea celebrarlo, ya que par muchos, ms queun sinnimo de fiestas, el paso de los aos constituye totalmente lo contrario.

    En el caso de aquellos residentes que s deseen celebrarlos, se anunciar por megafona adems de sealarloen el calendario de actividades. Se celebrarn juntos los cumpleaos de los residentes que coincidan en lamisma semana, y consistir en una merienda con un men un poco especial y un baile de honor.

    Celebraciones de las fiestas anuales (ver calendario de actividades ldicas).

    Con ellos se pretende preservar la nocin del tiempo social a pesar de la rutina. Entre las celebraciones ms

    importantes tenemos:

    Fiestas Navideas.

    Carnavales.

    San Valentn.

    Pascua...

    6

  • 7/29/2019 ImprimidoActividades Para Residencias

    7/11

    DESTINATARIOS DE LAS ACTIVIDADES

    Los destinatarios de este programa de animacin son TODOS los residentes del Centro Residencial de la 3Edad Virgen de la Esperanza de Segorbe.

    4. PROGRAMACIN ANUAL DE ACTIVIDADES LDICAS.

    Enero

    Cena del Roscn de reyes (da 5)Da de Reyes. Entrega de regalos por los Reyes Magos (da 6)Vspera de San Antn. Merienda y hoguera. Fiestas San Antonio Abad.Salidas:

    Museo municipal.Catedral.

    Preparacin de los disfraces de carnavales.Celebracin de cumpleaos de residentes.

    Febrero

    Preparacin de Valentinas: 1 semana. Decoracin del centro.San Valentn: Merienda y baile de honor. Entrega de las Valentinas.Carnavales: baile de disfraces y merienda.Salidas:

    Fuente de los 50 Caos.Glorieta.

    Celebracin de cumpleaos de residentes.

    Marzo

    Preparacin de la Falla.Merienda y quema de la falla ( da 18)Semana Santa: procesiones, huevos de pascua, monas. Merienda de pascua (en los 50 caos).Salidas:

    Visita al ayuntamientoMuseo catedralicioErmita de la Cueva Santa

    Fiesta de la primaveraCelebracin de cumpleaos de residentes.

    Abril

    Bolilleras: un domingo por la maana.Salidas:

    Ermita de la EsperanzaCelebracin de cumpleaos de residentes.

    Mayo

    Festival Internacional Msica de PlectroSalidas:

    Cartuja de Altura

    7

  • 7/29/2019 ImprimidoActividades Para Residencias

    8/11

    Salto de la novia (Navajas).Celebracin de cumpleaos de residentes.

    Junio

    Fiesta del solsticio de verano (en el taller de manualidades se preparar la decoracin).Salidas:

    Caudiel.

    Paseo de SopeaGlorieta, Jardn Botnico.

    Celebracin de cumpleaos de residentes.

    Julio

    Festival coral en la Iglesia de Santa Ana u otra iglesia o catedral.Homenaje a los mayores con visita de los familiares. Misa en la Iglesia de San Joaqun y Santa Ana(da 26).

    Salidas:Almedijar, Mosquera : bosques de carrascas.

    Celebracin de cumpleaos de residentes.

    Agosto

    Preparacin de elementos decorativos del primer aniversario de la residencia.Fiestas patronales de la localidad.Celebracin de cumpleaos de residentes.

    Septiembre

    Fiestas patronales de la localidad (continuacin).Aniversario de la residencia.Celebracin de cumpleaos de residentes.

    Octubre

    Celebracin del da de la comunidad 9 de Octubre.Fiestas Virgen del Pilar: audiciones de jotas aragonesas.Comienzo de los preparativos de la decoracin navidea.Salidas:

    Subida a la Cueva Santa (primer sbado del mes).Celebracin de cumpleaos de residentes.

    Noviembre

    Salida a Sopea (semana del 8 al 14 de Noviembre)

    Programada para salir a las 11:00 h y regresar a las 13:00 h.

    Preparacin del Beln de Navidad (durante todo el mes dentro del taller de manualidades por las maanas).

    Realizacin de la caja de los recuerdos, dentro del taller de manualidades (terapia de reminiscencia)

    8

  • 7/29/2019 ImprimidoActividades Para Residencias

    9/11

    Celebracin de cumpleaos de residentes.

    Diciembre

    Feria de diciembre (vsperas del da 8 celebracin de La Pursima)Entrega de premios del concurso de belenes (17 de Diciembre, a las 20 h, en la Sala de conferenciasdel Ayuntamiento).

    Preparacin de los adornos navideos de la residencia.

    Festividad de la Virgen de la Esperanza (18 de diciembre).Cena de nochebuena.Comida de Navidad.Cena de Nochevieja. Las UvasCelebracin de cumpleaos de residentes.

    5. REGISTRO DE ACTIVIDADES REALIZADAS

    Para el registro de las actividades se proceder a cumplimentar la siguiente tabla, adems de realizar elconsiguiente registro en el programa informtico del centro.

    DA ACTIVIDAD GRUPO OBSERVACINES

    6. MEMORIA ANUAL DE PARTICIPACIN Y RESULTADOS.

    Esta memoria se llevar a cabo de manera semestral, realizando una breve descripcin de las actividadesllevadas a cabo y de los resultados y participacin de los asistentes a las mismas. Se destacarn aquellosacontecimientos de inters y se propondrn mejoras para la posterior programacin del Plan de Animacin.

    ANEXO 1

    PROGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES

    Horario maanas

    Horario LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    10:00 10:30

    Prensa Radio / Tv Prensa Radio / Tv Prensa

    10:30 11:00

    GimnasiaActividades

    GimnasiaActividades

    Gimnasia

    11:00 12:00

    Actividades Actividades Actividades

    12:00 13:00

    Tiempo Libre /TrabajoIndividual

    Tiempo Libre /TrabajoIndividual

    Tiempo Libre /TrabajoIndividual

    Tiempo Libre/ TrabajoIndividual

    Tiempo Libre/ TrabajoIndividual

    Horario Tardes

    Horario LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    17:30 19:00

    MusicoterapiaJuegos de mesa(cartas,domin,...)

    BingoSesin devideofrum

    Baile / Karaoke

    9

  • 7/29/2019 ImprimidoActividades Para Residencias

    10/11

    ANEXO 2

    VALORACIN DE LOS INTERESES LDICO RECREATIVOS

    Nombre y apellidos:

    Lugar de procedencia:

    Lugar de residencia:

    Profesin o dedicacin anterior:Aficiones o hobbys que tiene o ha tenido:Actividades a las que ha tenido que renunciar por incapacidad funcional o enfermedad:Nuevas actividades que ha iniciado ltimamente:Salidas que realizaba fuera del domicilio (iglesia, mercado, hogar del jubilado...):Cules de estas actividades le gusta realizar?:

    Actividades de carcter ldico:Juegos de mesa (parchs, cartas, domin, ajecrez).

    Coleccionar cosas (cuales: ). Escuchar msica cantar.Disfrazarse.Bailar.

    Actividades de carcter intelectual:Lectura ( prensa, novelas, revistas, otros: ).Debates y tertulias.

    Actividades de carcter social:Visitas a museos, radio, televisin...Ver la televisin.Ir al cine / teatro.Exponer fotografas o pinturas.Celebrar fiestas (cumpleaos, fiestas anuales...)

    Actividades de destreza manual:Pintar o dibujar.Modelar con arcilla o plastilina.Marquetera.Coser, bordar, hacer punto...Cocinar.Jardinera.

    Actividades de carcter fsico:Gimnasia.Pasear.

    Viajar.Deportes (cul: ).

    Memoria colectiva:Historia viva.Tradiciones, reconstrucciones.Refranes, cuentos, costumbres, fiestas populares.

    OBSERVACIONES:

    ANEXO 3

    10

  • 7/29/2019 ImprimidoActividades Para Residencias

    11/11

    VALORACIN DE LA PARTICIPACIN E INTEGRACIN EN ACTIVIDADES DE ANIMACINSOCIOCULTURAL.

    Nombre y apellidos:

    Con qu tipo de actividad tiene una mayor destreza? Con qu tipo de actividad se siente ms motivado? Suele participar en todas las actividades o nicamente en aquellas que le interesan?

    Rechaza habitualmente participar en las actividades? Prefiere las actividades realizadas en grupo o las que se llevan a cabo individualmente?. Qu papel desempea durante la realizacin de las actividades?

    Pasivo Lder

    Activo Disgregador del grupo

    11