importante 2

2
89 RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES Cuadernos de filosofía /58 . ISSN 0590-1901 Realismo, referencia y relaciones interteóricas " Mariana Córdoba * Universidad de Buenos Aires Directora: Dra. Olimpia Lombardi Codirector: Martín Labarca 1. .La filosofía general de la ciencia: Realismo y referencia En la reciente filosofía general de la ciencia se ha revi- vido la preocupación acerca del problema del realis- mo científico, configurándose una amplia trama de argumentos en favor y en contra de este. La discu- sión realismo-antirrealismo presenta una importante dimensión metafísica, al aparecer atravesada por la pregunta acerca de la existencia de las entidades teó- ricas postuladas por las teorías. Al desenvolverse esta discusión en el ámbito delineado por la tradición ana- lítica, muchos argumentos en defensa o detracción del realismo versan acerca del lenguaje científico. La posición realista exige un compromiso con la idea de que las sucesivas teorías constituyen mejo- res descripciones y explicaciones de la realidad y supone que, aunque algunas creencias cambien, las teorías refieren, en general, a las mismas entidades, propiedades o procesos objetivos. Esto significa que hay continuidad de los referentes de los términos fundamentales del lenguaje científico. Interesan en mi investigación ciertos argumentos esgrimidos por los denominados realistas científicos críticos, quienes basan su defensa del realismo en la búsqueda de la elucidación del problema del vínculo referencial entre signos del lenguaje e ítems extralingüísticos. La reflexión acerca del significado y la referencia de los signos lingüísticos en relación con el problema del realismo constituye, entonces, el marco filosófico específico en que se inscribe la primera parte de mi investigación doctoral. Por esta razón, analizo en el Capítulo I de mi tesis las teorías de la referencia a las que apelan realistas y antirrealistas: la descriptivista (Frege 1892) y las causalistas (Kripke 1980, Putnam 1975), así como las teorías mixtas inspiradas en el descriptivismo-causal (Lewis 1970, 1984, 1986). Este marco se especifica aun más circunscribiéndose a dos posiciones realistas críticas (Psillos 1999, Niiniluoto 1999), de acuerdo con las cuales es posible dar cuen- ta de la continuidad referencial a través del cambio teórico por medio de teorías propias de la referencia. * Tesis defendida el 16 de marzo de 2012. Miembros del jurado: Dr. Christián Carman, Dr. Manuel Comesaña y Dr. Alberto Moretti. Así, analizo el debate realismo-antirrealismo y, parti- cularmente, me detengo en los argumentos de Psillos y Niiniluoto, analizando sus teorías de la referencia del vocabulario científico en relación con el realismo. Los argumentos que se proponen defender la conti- nuidad referencial de los términos científicos se basan sobre un modelo de cambio teórico como sucesión por reemplazo. En el Capítulo II argumento que este modelo es inadecuado para comprender el devenir de la ciencia, apelando a casos de bifurcación teórica. Cuestiono, asimismo, la idea de que determinadas teorías resultan superadas. Señalo, además, ciertos supuestos heredados por el realismo crítico, entre los que destacan la adopción de la distinción teórico- observacional, una concepción no-crítica de las cla- ses naturales, el atomismo lingüístico y, finalmente, el olvido del papel de los modelos en ciencia. Afirmo que, si bien la visión realista presenta la virtud de tras- pasar los límites impuestos por la tradición analítica –al abordar el problema metafísico de la existencia de las entidades científicas y del vínculo entre lenguaje y realidad–, sin embargo presenta fuertes limitaciones: en particular, desatiende la ciencia real, considerando una ciencia idealizada que funcionaría conforme a los supuestos metafísicos que el propio realismo defiende. 2. Las filosofías de las ciencias particulares: relacio- nes interteóricas Los problemas filosóficos que acarrean distintas dis- ciplinas científicas en sus especificidades han genera- do su propio ámbito de debate, el de las filosofías de las ciencias particulares. En este ámbito, el problema del realismo y la referencia no suele ser tematizado. El problema del cambio teórico, por su parte, cede lugar al de las relaciones interteóricas –dentro de una disciplina científica o entre distintas disciplinas–. En este contexto, presentan una particular relevancia las discusiones acerca de la posibilidad de reducir determinadas teorías científicas a otras. El marco filosófico en que se inscribe la segunda parte de mi tesis queda configurado por la reflexión acerca de la reducción. De acuerdo con el modelo clásico de reducción interteórica (Nagel 1961), una teoría –reduci- da– se reduce a otra –reductora– cuando se deduce de ella (reducción homogénea), en ocasiones en conjun- ción con ciertas leyes puente (reducción heterogénea). Desde distintas perspectivas, la idea de que tal reduc- ción es posible ha sido cuestionada (Duhem 1906 [1954],

Upload: victor-pv

Post on 18-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

filosofia de la fisica

TRANSCRIPT

  • 8988 RESMENES DE TESIS DOCTORALES Cuadernos de filosofa /58 . ISSN 0590-1901

    Realismo, referencia y relaciones intertericas

    " Mariana Crdoba*Universidad de Buenos Aires Directora: Dra. Olimpia Lombardi Codirector: Martn Labarca

    1. .La filosofa general de la ciencia: Realismo y referencia

    En la reciente filosofa general de la ciencia se ha revi-vido la preocupacin acerca del problema del realis-mo cientfico, configurndose una amplia trama de argumentos en favor y en contra de este. La discu-sin realismo-antirrealismo presenta una importante dimensin metafsica, al aparecer atravesada por la pregunta acerca de la existencia de las entidades te-ricas postuladas por las teoras. Al desenvolverse esta discusin en el mbito delineado por la tradicin ana-ltica, muchos argumentos en defensa o detraccin del realismo versan acerca del lenguaje cientfico.

    La posicin realista exige un compromiso con la idea de que las sucesivas teoras constituyen mejo-res descripciones y explicaciones de la realidad y supone que, aunque algunas creencias cambien, las teoras refieren, en general, a las mismas entidades, propiedades o procesos objetivos. Esto significa que hay continuidad de los referentes de los trminos fundamentales del lenguaje cientfico. Interesan en mi investigacin ciertos argumentos esgrimidos por los denominados realistas cientficos crticos, quienes basan su defensa del realismo en la bsqueda de la elucidacin del problema del vnculo referencial entre signos del lenguaje e tems extralingsticos.

    La reflexin acerca del significado y la referencia de los signos lingsticos en relacin con el problema del realismo constituye, entonces, el marco filosfico especfico en que se inscribe la primera parte de mi investigacin doctoral. Por esta razn, analizo en el Captulo I de mi tesis las teoras de la referencia a las que apelan realistas y antirrealistas: la descriptivista (Frege 1892) y las causalistas (Kripke 1980, Putnam 1975), as como las teoras mixtas inspiradas en el descriptivismo-causal (Lewis 1970, 1984, 1986). Este marco se especifica aun ms circunscribindose a dos posiciones realistas crticas (Psillos 1999, Niiniluoto 1999), de acuerdo con las cuales es posible dar cuen-ta de la continuidad referencial a travs del cambio terico por medio de teoras propias de la referencia.

    * Tesis defendida el 16 de marzo de 2012. Miembros del jurado: Dr. Christin Carman, Dr. Manuel Comesaa y Dr. Alberto Moretti.

    As, analizo el debate realismo-antirrealismo y, parti-cularmente, me detengo en los argumentos de Psillos y Niiniluoto, analizando sus teoras de la referencia del vocabulario cientfico en relacin con el realismo.

    Los argumentos que se proponen defender la conti-nuidad referencial de los trminos cientficos se basan sobre un modelo de cambio terico como sucesin por reemplazo. En el Captulo II argumento que este modelo es inadecuado para comprender el devenir de la ciencia, apelando a casos de bifurcacin terica. Cuestiono, asimismo, la idea de que determinadas teoras resultan superadas. Sealo, adems, ciertos supuestos heredados por el realismo crtico, entre los que destacan la adopcin de la distincin terico-observacional, una concepcin no-crtica de las cla-ses naturales, el atomismo lingstico y, finalmente, el olvido del papel de los modelos en ciencia. Afirmo que, si bien la visin realista presenta la virtud de tras-pasar los lmites impuestos por la tradicin analtica al abordar el problema metafsico de la existencia de las entidades cientficas y del vnculo entre lenguaje y realidad, sin embargo presenta fuertes limitaciones: en particular, desatiende la ciencia real, considerando una ciencia idealizada que funcionara conforme a los supuestos metafsicos que el propio realismo defiende.

    2. Las filosofas de las ciencias particulares: relacio-nes intertericas

    Los problemas filosficos que acarrean distintas dis-ciplinas cientficas en sus especificidades han genera-do su propio mbito de debate, el de las filosofas de las ciencias particulares. En este mbito, el problema del realismo y la referencia no suele ser tematizado. El problema del cambio terico, por su parte, cede lugar al de las relaciones intertericas dentro de una disciplina cientfica o entre distintas disciplinas. En este contexto, presentan una particular relevancia las discusiones acerca de la posibilidad de reducir determinadas teoras cientficas a otras.

    El marco filosfico en que se inscribe la segunda parte de mi tesis queda configurado por la reflexin acerca de la reduccin. De acuerdo con el modelo clsico de reduccin interterica (Nagel 1961), una teora reduci-da se reduce a otra reductora cuando se deduce de ella (reduccin homognea), en ocasiones en conjun-cin con ciertas leyes puente (reduccin heterognea). Desde distintas perspectivas, la idea de que tal reduc-cin es posible ha sido cuestionada (Duhem 1906 [1954],

  • 9190 Cuadernos de filosofa /58 . 2012 . ISSN 0590-1901 [89-90] Mariana Crdoba

    Feyerabend 1962, Kuhn 1976, Primas 1983, Antmanspa-cher y Kronz 1998) y, en particular, se ha criticado el supuesto de que es posible reducir una disciplina a otra, por ejemplo, la qumica a la fsica (Scerri y McIntyre 1997, Vemullapalli y Byerly 1999, Lombardi y Labarca 2005).

    Las crticas se extendieron de modo tal que el modelo nageliano pareca definitivamente abandonado. Sin embargo, este ha sido recuperado por recientes trabajos en el marco de las filosofas de las ciencias particulares. De acuerdo con el aporte neoreduccionista de Need-ham (2010), la nocin nageliana cumple un desideratum fundamental porque permite identificar correctamente la teora reductora; sin embargo, debe revisarse el modo tradicional de concebir las leyes puente y contemplarse el razonamiento aproximativo, debilitando la exigencia de deduccin. De acuerdo con la posicin neoreduccio-nista de Dizadji-Bahmani, Frigg y Hartmann (2010), la nocin nageliana ofrece el anlisis correcto de la rela-cin interterica; sin embargo, es necesario completar dicha nocin dando lugar al modelo generalizado de reduccin de Nagel-Schaffner (Nagel 1974, Schaffner 1967, 1976, 1977, 1993). En el Captulo III expongo en qu consiste el modelo nageliano y las crticas que ha reci-bido, considero los conceptos de superveniencia y de emergencia, en tanto desafan la nocin de reduccin, y analizo cmo el modelo nageliano es recuperado por los neoreduccionistas.

    En el Captulo IV analizo las propuestas neoreduccionis-tas considerando tres formas de simultaneidad terica que las desafan: simultaneidad entre fsica cuntica y relatividad general, entre mecnica clsica y termodi-nmica, y entre fsica y qumica. Argumento que si bien las posturas neoreduccionistas atienden a la ciencia real en lo que fracasaba la filosofa general de la ciencia, tienden a olvidar las importantes cuestiones filosficas que emergen de las discusiones que proponen. Esto se evidencia en la adopcin no reflexiva de fuertes compro-misos filosficos que se manifiestan en los modos en que se comprende la naturaleza de las leyes puente, en la impugnacin de sentido a los problemas metafsicos (Needham) o en un nada inocuo agnosticismo ontol-gico (Dizadji-Bahmani, Frigg y Hartmann).

    3. El pluralismo ontolgico de races kantianas

    La tercera y ltima parte de mi investigacin recoge la formulacin de una posicin epistemolgica que se asume como un tipo de realismo cientfico, intervinien-do en el debate tradicional perteneciente al mbito de la filosofa general de la ciencia entre realistas y antirrealistas, y que analiza tambin las relaciones intertericas, interviniendo en las discusiones de las filosofas de las ciencias particulares mediante una

    exhaustiva crtica al reduccionismo. Esta posicin es el pluralismo ontolgico de raigambre kantiana defendido por Lombardi y Prez Ransanz (2012).

    De acuerdo con esta posicin, el conocimiento cient-fico es conocimiento de fenmenos: solo hay acceso cognoscitivo a aquello que se da, de algn modo, a los sujetos de conocimiento y a lo que estos sujetos necesariamente imponen una forma. Esta posicin se inspira en el realismo internalista de Putnam (1981) que reconoce sus bases en la filosofa kantiana, aun-que en algunos aspectos fundamentales se aleja de la concepcin delineada por Putnam.

    En el captulo V presento el realismo cientfico plu-ralista de raigambre kantiana, enfatizando en qu se diferencia del realismo cientfico autodenominado crtico (presentado en el Captulo I), y de las postu-ras neoreduccionistas (presentadas en el Captulo III). Este tipo de realismo se aleja de tales posiciones porque rechaza algunos supuestos filosficos fuertes, comunes a ellas, expuestos en las crticas formuladas a ambas posiciones en los Captulos II y IV. All recha-c el supuesto de la unicidad referencial presente en las propuestas realistas y reduccionistas. Asimismo, cuestion la falta de reflexin en torno a la idea de que la unicidad referencial constituye el lmite al que tiende el lenguaje cientfico. Suger tambin que este supuesto se monta sobre otro: la idea de una onto-loga nica y fundamental. Este ltimo supuesto es fuertemente cuestionado por el realismo pluralista.

    En el captulo VI evalo si la concepcin pluralista representa una superacin de las posiciones realistas crticas y de las neoreduccionistas y si brinda un marco filosfico adecuado para enfrentar los problemas que ambas posiciones no lograban resolver. Para ello anali-zo, en primer lugar, el modo en que la ciencia deviene de acuerdo con el realismo pluralista y cmo esta posicin concibe la simultaneidad terica. Analizo tambin la concepcin que el pluralismo puede ofrecer respecto de las clases naturales y, en relacin con ello, respecto de las leyes cientficas. Exploro, asimismo, la visin que el realismo pluralista puede brindar de la coexistencia entre mecnica cuntica y relatividad general, y de la relacin entre la ontologa qumica y la fsica, por medio de un anlisis de la ontologa de stuff (Schummer 2008) de la macroqumica. Mi trabajo concluye que el realis-mo pluralista brinda un marco adecuado para pensar tanto el problema general del realismo como problemas especficos de la fsica y la qumica, sin desatender a la ciencia efectiva ni caer en el olvido de la filosofa, afrontando los problemas emergentes del debate entre realismo-antirrealismo y de la consideracin de las rela-ciones intertericas.