implicaciones de la polÍtica de seguridad ... - core · implicaciones de la polÍtica de seguridad...

52
IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL GOBIERNO DE ÁLVARO URIBE EN EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD NACIONAL DE VENEZUELA, BRASIL Y PERÚ MARIA CAMILA GALVIS RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C.,2015

Upload: dodat

Post on 21-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IMPLICACIONES DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA DEL

GOBIERNO DE ÁLVARO URIBE EN EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS

DE SEGURIDAD NACIONAL DE VENEZUELA, BRASIL Y PERÚ

MARIA CAMILA GALVIS RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C.,2015

“Implicaciones de la Política de Seguridad Democrática del Gobierno de Álvaro Uribe en el

desarrollo de las estrategias de seguridad Nacional de Venezuela, Brasil y Perú”

Monografía de Grado

Presentado como requisito para optar al título de

Internacionalista

En la Facultad de Relaciones Internacionales

Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Presentada por:

María Camila Galvis Rodríguez

Dirigida por:

Germán Alberto Sahid Garnica

Semestre II,2015

A mis padres por guiarme y apoyarme en cada proceso de mi vida.

AGRADECIMIENTOS

La lista de personas a las que quiero agradecer por hacer parte de mi vida durante mi paso

por la Universidad del Rosario es innumerable, sin embargo existen dos personas a las que,

sin lugar a dudas, debo todo lo que soy y mis logros: Mis Padres. Sin ellos no hubiese

podido culminar esta y ninguna etapa de mi vida, ya que su entrega, amor y dedicación han

hecho de mi una persona comprometida, responsable y convencida de que con esfuerzo se

logran las metas.

A mis padres solo me resta expresarles mi admiración y agradecimiento por los esfuerzos

que han realizado para que hoy pueda decir que culminé mis estudios profesionales en una

de las instituciones más prestigiosas y respetadas del país.

A la Universidad del Rosario quiero agradecerle por permitirme formarme personal y

profesionalmente en un entorno caracterizado por la excelencia y el compromiso, gracias

por hacer parte de la consolidación de mi proyecto de vida.

Finalmente quiero agradecer a mis profesores, ya que sus conocimientos, apoyo y dirección

permitieron que hoy llegue a la culminación de mi carrera universitaria, especialmente

quiero agradecer a mi director de monografía, ya que sin él no hubiese sido posible la

finalización del presente trabajo de grado.

Agradezco a todos y cada uno de los que hicieron parte en mi formación personal y

profesional durante estos 5 años.

RESUMEN

La presente monografía tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en

Venezuela, Brasil y Perú ante la implementación de la Política de Seguridad Democrática

en Colombia, pues el desarrollo de una política de seguridad nacional termina generando

en múltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. Así pues se

hará necesario demostrar los resultados de dicha política para la seguridad nacional del

Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los

Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de

preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.

Palabras Clave:

Dilema de Seguridad, Amenaza, Percepción, Seguridad Nacional.

ABSTRACT

The principal objective of this paper is to study and analyze the reactions of Venezuela,

Brazil and Peru after the implementation of the Democratic Security Policy in Colombia,

because the development of that national security policy involved the generation of what

Robert Jervis call the Security Dilemma. At the beginning of this paper it will be necessary

to demonstrate the results of that policy in the colombian national security and also

evaluate the implications for the national security of the neighbouring countries. Finally it

will study the mechanisms used by the neighbouring governments in order to preserve the

security of their countries and decrease the colombian threat.

Key Words:

Security Dilemma, Threat, Perception, National Security.

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 9

1. SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN COLOMBIA: MECANISMO DE

CONTENCIÓN DE LAS AMENAZAS INTERNAS.

10

1.1 Situación de seguridad en Colombia: antecedentes de la implementación de la

política de seguridad democrática.

11

1.2. En busca de la seguridad nacional: principios y acciones emprendidas para el

mantenimiento del orden estatal.

14

2. VENEZUELA: RESPUESTAS A UN VECINO AMENAZANTE. 22

2.1 Percepciones de amenaza: Divergencias en materia de seguridad. 22

2.2 Política de seguridad venezolana: estrategias para la defensa de la integridad

estatal.

26

3. BRASIL: ENTRE LA COOPERACIÓN Y LA AMENAZA 30

3.1 Coincidencias y divergencias en el tratamiento a la ilegalidad. 30

3.2 Respuestas de un líder regional 34

4. PERÚ: EL ALIADO REGIONAL 38

4.1 Lucha contra la ilegalidad: punto clave en la cooperación bilateral. 38

4.2 Lucha contra las amenazas bilaterales: Mecanismos de cooperación. 41

5. CONCLUSIONES 44

LISTA DE SIGLAS

CCFFAA Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

CNMH Centro Nacional de Memoria Histórica

COMBIFRON Comisión Binacional Fronteriza

CSD Consejo Suramericano de Defensa

DAPRE Presidencia de la República de Colombia

EMBRAER Empresa Brasilera de Aeronáutica

END Estratégia Nacional de Defensa

FANB Fuerza Armada Nacional Bolivariana

FARC-EP Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

FUDRA Fuerza de Despliegue Rápido

GTBP Grupo de Trabajo Bilateral para Asuntos Policiales

JOEC Jefatura de Operaciones Especiales Conjuntas

MAN Mecanismo de Alto Nivel de Seguridad y Cooperación Judicial

MINDEFENSA Ministerio de la Defensa (Colombia)

PDP Política de Desarrollo Productivo

PSD Política de Seguridad Democrática

SIPRI Stockholm International Peace Research Institute

9

INTRODUCCIÓN

Por más de medio siglo el Estado colombiano se ha enfrentado a la existencia de grupos

criminales que han afectado la estabilidad del Estado y por lo cual se han convertido en una

amenaza para el mantenimiento del mismo. Así pues múltiples Gobiernos han implementado

acciones claras para para contrarestar fenómenos como el narcotráfico y el terrorismo, los

cuales se han consolidado como temas de gran relevancia para Colombia no solo en la agenda

nacional sino también en la articulación de la política exterior del Estado

El Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) se comprometió en emprender una

lucha directa en contra de los gupos terroristas colombianos y para ello benefició el

fortalecimiento del aparato militar y emprendió acciones que generaron polémica en la

región debido a las implicaciones para la seguridad del resto de Estados, especialmente los

vecinos.

Teniendo en cuenta lo anterior, la presente monografía de grado tiene por objeto

analizar el Dilema de Seguridad generado en Venezuela, Brasil y Perú como resultado de la

implementación de la Política de Seguridad Democrática en Colombia, pues al ser Estados

vecinos tuvieron un mayor grado de afectación por las medidas llevadas a cabo en Colombia.

A lo largo de la presente investigación se buscan estudiar las respuestas dadas por

Venezuela, Brasil y Perú ante el dilema de seguridad generado por Colombia, para ello se

hace necesario contar con un fundamento teórico de peso que permita dar luz al objeto de

estudio, así pues se implementarán el Realismo Defensivo de Jeffrey Taliaferro y el

Neorrealismo de Robert Jervis como teorías complementarias que a través de sus supuestos

permitirán comprender la situación de seguridad generada en los Estados vecinos tras la

implementación de la Política de Seguridad Democrática.

La monografía se encuentra dividida en cuatro capítulos. El primero tiene como

objetivo analizar la situación de seguridad en Colombia tras la implementación de la Política

de Seguridad Democrática (PSD), pues para analizar el dilema de seguridad es necesario

evaluar y evidenciar que se generó un cambio positivo en materia de seguridad en el Estado

que implementó la política.

El segundo capítulo está destinado a explicar la situación resultante con Venezuela,

analizando la relación entre ambas naciones y adicionalmente generar una revisión de los

mecanismos implementados por Venezuela para hacer frente a la amenaza proveniente de

Colombia.

10

Un tercer capítulo abordará la relación colombo- brasilera en cuanto a temas de

seguridad, estudiando los mecanismos implementados por Brasil para contra restar el dilema

de seguridad con Colombia teniendo en cuenta el carácter de líder regional del Estado

brasilero. Finalmente el cuarto capítulo será destinado al estudio del dilema de seguridad

entre Perú y Colombia y los mecanismos implementados por el Estado peruano con el fin de

garantizar su seguridad.

A pesar de que Venezuela, Brasil y Perú son Estados vecinos y los tres estuvieron

expuestos al mismo estímulo (Política de Seguridad Democrática), la presente investigación

permitirá analizar las variaciones resultantes debido a factores estructurales y domésticos, así

pues a partir del segundo capítulo se abordarán situaciones objetivas (estímulos) para analizar

las diferencias entre las respuestas emitidas de estos tres Estados.

Con respecto al proyecto de monografía presentado con anterioridad, se puede afirmar

que no fue necesario realizar cambios en lo que respecta a marco teórico, objetivos y

variables a estudiar, pues dichos elementos fueron fundamentales para lograr el objetivo del

trabajo investigativo.

Si bien es cierto que existen múltiples investigaciones respecto a las dinámicas de

seguridad generadas en Suramérica durante los años a estudiar, la presente monografía tiene

como supuesto que dichas dinámicas surgen como resultado de los cambios efectuados en

Colombia en materia de seguridad, estableciendo así que las políticas de seguridad nacional

tuvieron influencia en los planteamientos de seguridad de los otros Estados.

Finalmente es necesario establecer que esta monografía es un estudio de tipo

cualitativo y para su realización se emplearán artículos académicos, libros, videos y artículos

de prensa con el fin de recolectar información pertinente para la consecución del objetivo

general propuesto desde el proyecto de monografía.

1. SEGURIDAD DEMOCRÁTICA EN COLOMBIA: MECANISMO DE CONTENCIÓN DE

LAS AMENAZAS INTERNAS.

Desde la segunda mitad del siglo XX el Estado colombiano ha visto en riesgo su estabilidad política y

social debido al surgimiento de grupos armados al margen de la ley que han desafiado su

institucionalidad y han generado un panorama de inseguridad y horror dentro de la población.

11

A pesar de la situación de inseguridad que ha vivido el Estado colombiano por más de 60

años, los distintos gobiernos nacionales habían privilegiado otros temas de la agenda nacional y se

había relegado el tema de la seguridad a un segundo plano, pues se habían beneficiado las temáticas

de índole social y económico (Rangel y Medellin 2010, pág. 3). Sin embargo, durante los Gobiernos

de Belisario Betancur y Andrés Pastrana se iniciaron mecanismos de negociación con los alzados en

armas para poner fin al conflicto, esfuerzos que posteriormente demostrarían haber sido ineficientes

debido al reforzamiento del aparato militar de los criminales y a las múltiples acciones realizadas por

estos para infundir terror dentro de la población y desestabilizar el orden estatal.

En el 2002 con la llegada de Álvaro Uribe Vélez a la Presidencia de la República se dio una

reforma en los asuntos de seguridad pues por primera vez este tema fue eje central de la política

nacional e igualmente se concedió un mayor protagonismo a las Fuerzas Armadas pues hasta ese

momento “en el discurso político prevaleció una actitud antimilitarista, que se veía reflejada en una

débil participación del sector defensa dentro del presupuesto nacional” (Rangel y Medellin 2010, pág.

4).

Gracias a ello durante la administración de Álvaro Uribe Vélez se desarrollaron la Política de

Defensa y Seguridad Democrática y posteriormente la Política de Consolidación de la Seguridad

Democrática como mecanismos de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, con el objetivo de

poner fin a la amenaza representada por los grupos armados al margen de la ley para el Estado

colombiano.

Así pues, el presente capítulo busca analizar el desarrollo de la Política de Seguridad

Democrática para así observar y estudiar los cambios y resultados en materia de seguridad en el

Estado colombiano tras la implementación de dicha política

1.1. Situación de seguridad en Colombia: antecedentes de la implementación de la Política de Seguridad Democrática.

El periodo presidencial de 1998 a 2002 se consolida como un factor crucial para entender el desarrollo

de las políticas de seguridad del Estado colombiano en los años posteriores, pues la presidencia de

Andrés Pastrana Arango terminó legitimando y fortaleciendo el discurso de Álvaro Uribe Vélez

durante la campaña presidencial de 2002.

La administración Pastrana (1998-2002) se enfocó en el desarrollo de “una estrategia

para la paz dirigida personalmente por el presidente” (Pastrana 2005, pág. 32), con el fin de

concluir el conflicto entre el Estado y las FARC.

12

Al inicio de la administración de Andrés Pastrana las FARC estaban en su pleno vigor militar

y con la pretensión de obtener una mayor proyección política (Pizarro 2011, pág. 205), situación que

les permitió realizar exigencias al Gobierno nacional para iniciar la negociación, por lo que uno de los

primeros actos realizados por Andrés Pastrana tras su posesión fue proferir la Resolución No. 085 del

14 de Octubre de 1998, la cual tenía como propósito reconocer y definir los municipios que harían

parte de la Zona de Distensión, una zona de cerca de 42.000 km² y, adicionalmente dotaba de un

estatus político a las FARC-EP para así poder iniciar el proceso de paz (Pizarro 2011, pág. 259).

Tras la emisión de los decretos y el cumplimiento por parte del Gobierno nacional a las

peticiones de las FARC, se realizó la instalación de la mesa de negociaciones el 7 de enero de 1999,

evento en el que se había acordado que asistiría el Presidente de la República y Manuel Marulanda

Vélez como representante de las FARC. Sin embargo, el líder de las FARC no se presentó dando

como excusa las pocas garantías a su seguridad por lo que tal acto debió realizarse a pesar de la “silla

vacía” de Marulanda. La inasistencia de Manuel Marulanda no fue el único incumplimiento por parte

del grupo guerrillero, pues en múltiples ocasiones generaron congelamientos unilaterales a las

negociaciones.

Desde el principio de las negociaciones las partes acordaron que la confrontación armada

persistiría a lo largo del territorio nacional con excepción de la Zona de Distensión (Pizarro 2011, pág.

205), situación que fue aprovechada por ambas partes para un fortalecimiento militar.

Las FARC aprovecharon el cese de las acciones armadas en la Zona de Distensión para

reforzar su accionar, pues “tenían claro desde un principio que su objetivo no era la paz sino el

fortalecimiento de sus tropas y la obtención de un estatus de beligerancia, vale decir, de un

reconocimiento de la comunidad internacional” (Santos 2009, pág. 63). Poco a poco se incrementaron

las acciones delictivas de esta organización guerrillera, no solo mediante las prácticas tradicionales

como el secuestro, la extorsión y el narcotráfico, sino también mediante la aplicación de nuevos

mecanismos para infundir terror tales como las pescas milagrosas, la utilización de cilindros bomba y

“el secuestro de políticos como ocurrió con Ingrid Betancourt y los diputados del valle”(Centro

Nacional de Memoria Histórica [CNMH] 2013, pág. 199).

Los diálogos adelantados por el Gobierno nacional con los cabecillas de las FARC fueron

dinamitados por diversos acontecimientos, sin embargo el hecho que el evento detonante de la ruptura

de los diálogos del Caguán fue el secuestro del Senador Jorge Gechem Turbay el 20 de febrero 2002

pues tal como lo menciona Pastrana (2005, pág. 471), el hecho de que aterrizaran un avión en una

carretera del Departamento del Huila y secuestraran al Senador Gechem quien era el presidente de la

Comisión de Paz del Senado, hacía indefendible cualquier esfuerzo por continuar el proceso por

tratarse de actos calificados como terroristas por la comunidad internacional.

13

Es así como el mayor proyecto de la administración Pastrana culminó sin lograr su cometido,

sin embargo el desarrollo de elementos como el alineamiento con Estados Unidos y por consiguiente

el Plan Colombia, se consolidaron como factores clave en el desarrollo de estrategias de seguridad

encaminadas al desmantelamiento de los grupos generadores de violencia.

Uno de los mayores logros alcanzados por la administración Pastrana fue el apoyo por parte

de Estados Unidos a través del denominado Plan Colombia, pues no solo contribuyó en la lucha

contra el narcotráfico, sino que tras los ataques del 11 de septiembre del 2001, dicho presupuesto

empezó a ser utilizado para el combate en contra de los grupos terroristas.

A pesar que los mecanismos de cooperación entre Colombia y Estados Unidos fueron

negociados con el fin de apoyar la lucha contra el narcotráfico dentro de territorio colombiano, fue

percibido por otros Estados como un elemento amenazante, pues las acciones desarrolladas a través

del Plan Colombia expandían el problema de las drogas a otros territorios, especialmente a los de los

Estados fronterizos (Tokatlian 2009, pág. 237).

Igualmente es necesario establecer que la presencia de Estados Unidos generó descontento en

la región, pues no se consideraba necesaria la presencia de este Estado, muestra de ello el Estado

brasilero declaró que el problema de las guerrillas debía ser tratado por Colombia sin la ayuda de

terceros (Castro 2006, pág. 18).

Igualmente la presencia de Estados Unidos a través de apoyo a Colombia amenazaba las

aspiraciones de ciertos Estados de la región como Brasil, pues se consideraba que iba a ser un

mecanismo utilizado para vigilar la amazonía, región que para el Estado brasilero se convirtió en una

zona fundamental para su proyecto de liderazgo y por tanto punto referente para la defensa nacional.

Al momento de la implementación del Plan Colombia, el Estado venezolano se encontraba en

un proceso de transición política con la llegada de Hugo Chávez al poder, quien optaría por imponer

un nuevo régimen en el Estado. A pesar de que la ideología del nuevo régimen era opuesta a la

estadounidense, el Estado norteamericano no había generado acciones que amenazaran la estabilidad

social o política venezolana.

El Plan Colombia recibió múltiples cuestionamientos en la región, sin embargo no se

consolidó como una amenaza directa para los Estados vecinos, pues hasta ese momento Colombia no

se había mostrado como un actor amenazante ni había desarrollado acciones que violaran la soberanía

de su vecinos.

Sin embargo tras la utilización de recursos del Plan Colombia para la lucha contra el

narcotráfico y la implementación de la Política de Defensa y Seguridad Democrática (PDSD) el

14

Estado colombiano emprendió acciones que generaron desconfianza y percepción de amenaza por

Estados de la región y especialmente de sus Estados fronterizos.

1.2. En busca de la seguridad nacional: principios y acciones emprendidas para el

mantenimiento del orden estatal.

La degradación de la seguridad estatal al momento de la llegada de Álvaro Uribe a la Casa de

Nariño era evidente e, inclusive, el día de la posesión presidencial se efectuaron dos atentados

terroristas :una granada de mortero fue lanzada contra la Casa de Nariño resultando heridos

varios miembros del cuerpo de seguridad que vigilaba el lugar y otro atentado registrado a

cuatro cuadras del Capitolio Nacional que dejó 14 muertos y 59 heridos (Semana 2002, párr.

2) requiriéndose desde el mismo día de la toma de posesión presidencial de un accionar

ejecutivo concreto para retomar el orden estatal.

Una de las primeras acciones emprendidas durante el Gobierno de Álvaro Uribe fue la

publicación de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, la cual tenía por objeto

“reforzar y garantizar el Estado de Derecho en todo el territorio, mediante el fortalecimiento

de la autoridad democrática, del libre ejercicio de la autoridad de las instituciones, del

imperio de la ley y de la participación activa de los ciudadanos” (Ministerio de Defensa

Nacional [Mindefensa]- Presidencia de la República [DAPRE], 2003). Para el desarrollo de

dicha política el gobierno nacional estableció la necesidad de coordinar estrategias conjuntas

entre la ciudadanía y el Estado, el cual no estaría representado únicamente por el poder

ejecutivo sino que incluiría el accionar de las diferentes ramas del poder público pues

La verdadera seguridad depende no sólo de la capaciad de la Fuerza Pública de ejercer el poder coercitivo del Estado, sino tambien de la capacidad del poder judicial de garantizar la pronta y cumplida administración de justicia, del Gobierno de complir con las responsabilidades constitucionales del Estado y del Congreso de legislar teniendo presente la seguridad como el bien común por excelencia de toda la sociedad (Ministerio de Defensa Nacional [Mindefensa]- Presidencia de la República [DAPRE] 2003, pág. 12).

Sin embargo, el papel de las Fuerzas Armadas durante la implementación de la

Política de Seguridad Democrática fue fundamental, pues a través de ellas se hizo posible

iniciar una ofensiva en contra de los grupos terroristas a través de acciones que permitieron

recuperar las carreteras y los municipios del país que habían sido aislados por los ataques

guerrilleros, pues en el 2002 eran 168 los municipios de los cuales los grupos irregulares

habían expulsado a la fuerza pública (Rangel y Medellin 2010, pág. 7). Para ello se hizo

necesaria la implementación de medidas que garantizaran una re estructuración y re

15

organización dentro de la fuerza pública para que estas lograran su misión de recuperar el

orden nacional.

En primer lugar es necesario establecer que el mejoramiento de las Fuerzas Armadas

fue posible gracias al incremento en el presupuesto destinado por el Estado a la cartera de

defensa, para lo cual el Gobierno Nacional destinó recursos provenientes del Plan Colombia y

adicionalmente decretó el impuesto al patrimonio. Tal como estableció el Mindefensa en su

informe sobre el Gasto en Defensa y Seguridad (1998-2007), el sector defensa pasó de contar

con el 4,8% del PIB en 2001 a un 5.1% en el año 2002 (Ministerio de Defensa Nacional

[Mindefensa] 2009, pág 23), aumento significativo que se explica gracias al cambio de

estrategia en defensa. Dicho aumento presupuestal permitió un crecimiento del 40% de

efectivos en las Fuerzas Militares y cerca del 32% en la Policía Nacional, adicionalmente se

crearon alrededor de 250 nuevas unidades militares entre las que se encuentran 60 batallones

contraguerrilla, 15 brigadas móviles, ocho brigadas territoriales, 24 centros de instrucción y

entrenamiento y 9 batallones de apoyo y servicio para el combate, así mismo la Policía

Nacional logró crear 168 nuevas estaciones y 146 subestaciones, finalmente el aumento del

poder militar se evidenció en el incremento de las capacidades de combate aéreo y la

modernización de la inteligencia (Rangel y Medellin 2010, pág. 10), elementos que

permitieron un mayor protagonismo de las Fuerzas Militares y de Policía.

El cambio en materia de seguridad generado tras la llegada de Álvaro Uribe a la

presidencia, puede ser entendido gracias a lo que Robert Jervis denomina Demandas

Subjetivas de Seguridad, pues tal como establece el autor los tomadores de decisión pueden

estar de acuerdo en cuanto a la situación objetiva de la amenaza, sin embargo existen

divergencias en cuanto lo que estan dispuestos a pagar por obtener un incremento en materia

de seguridad (Jervis 1978, pág 174). Así pues el incremento en el presupuesto nacional

dedicado al sector defensa, el aumento en el número de efectivos y unidades militares y

adicionalmente la intensificación de acciones militares demuestra la divergencia existente

entre uno y otro gobierno en referencia al costo de la seguridad.

La utilización de las Fuerzas Armadas como mecanismo fundamental para la

consecución de la seguridad ciudadana y la protección de la democracia en el Estado

colombiano hizo necesario el desarrollo de una estrategia militar para el combate contra las

amenazas, por lo que se estructuró el Plan Patriota como la extensión militar del

planteamiento político de la Política de Seguridad Democrática, dicha estrategia fue diseñada

esencialmente para “atacar los centros estratégicos de las FARC en todo el país y muy

particularmente en las regiones selváticas del suroriente” (Santos 2009, pág. 127).

16

Teniendo en cuenta la avanzada terrorista a lo largo del territorio colombiano y a las

aspiraciones de las FARC sobre el departamento de Cundinamarca debido a su Plan

Estratégico, se hizo necesaria la implementación de medidas que permitieran contrarestar la

amenaza en dicho territorio, para lo cual la V División del Ejercito y la Fuerza de Despliegue

Rapido (FUDRA) desarrollaron la Operación Libertad Uno en los departamentos de

Cundinamarca, Boyacá y Tolima con el fin de neutralizar la amenaza terrorista en contra del

centro del país especialmente de Bogotá (Florez 2012, pág. 75). Es así como la Operación

Libertad se consolidó como la primera acción realizada tras la puesta en marcha del Plan

Patriota y se convirtió en una de las maniobras más importantes en la busqueda de la

seguridad y estabilidad nacional, pues no solo garatizó la seguridad del centro del país, sino

que adicionalmente desarticuló el despliegue estartégico de las FARC, quienes por más de

quince años se dedicaron a implantar de manera paciente siete frentes para ir rodeando la

capital de la República y así ejecutar sus planes estratégicos para la toma del poder por la vía

armada (Rangel y Medellin 2010, pág. 15).

Quizá uno de los mayores logros durante la implementación del Plan Patriota fue la

creación de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, pues consolidó bajo un solo mando la

actividad de las tres Fuerzas Militares (Fuerza Aérea,Ejército y Armada) , situación que

facilitó las operaciones en el territorio nacional y especialmente en los departamentos de

Meta, Caquetá y Guaviare en donde debían neutralizar los Bloques Sur y Oriental de las

FARC. Teniendo en cuenta las caracteristicas geográficas de la región, se hacía indispensable

contar con operaciones conjuntas entre las tres Fuerzas Militares, pues los principales

corredores viales de las FARC se ubican en los rios, selvas y montañas y adicionalmente el

espacio aéreo es uno de los puntos más vulnerables de dicha organización (Florez 2012,

pág.75).

Las múltiples operaciones y acciones emprendidas por las Fuerzas Armadas se

convirtieron en factores determinantes en el re establecimiento del orden estatal, a título de

ejemplo se logró la “recuperación de la seguridad en las carreteras, en la medida en que la

fuerza pública aseguró las vías de comunicación y se acabaron las pescas milagrosas de la

guerrilla, la economía empezó a fluir de nuevo y el ambiente general mejoró” (Santos 2009,

pág. 34).

Adicionalmente gracias a los esfuerzos realizados por la Fuerza de Tarea Conjunta

Omega y en general por las Fuerzas Armadas, las FARC fueron perdiendo terreno lo que los

llevó a abandonar su antiguo santuario y arrinconarse en zonas de frontera con el Brasil y

Venezuela (Santos 2009, pág. 127). Sin lugar a dudas el desplazamiento de los actores

17

armados a zona de frontera fue un elemento que generó multiples reacciones por parte de la

comunidad internacional y especificamente de los Estados afectados por dicho fenómeno.

La reestructuración y fortalecimiento del aparato militar responden a la creencia de

que el incremento en la fuerza militar siempre conduce a un incremento en la seguridad

(Jervis 1978, pág. 185), sin embargo tal como establece Jeffrey Taliaferro la situación de

anarquía del sistema internacional genera que algunos de los medios utilizados por un Estado

para garantizar su seguridad termina generando una afectación en la seguridad de otros

Estados (Taliaferro 2000 -2001, pág. 129), fenómeno que Robert Jervis denomina Dilema de

Seguridad.

La Política de Defensa y Seguridad Democrática desarrollada durante el primer

periodo presidencial de Álvaro Uribe Velez tuvo como objeto principal el control del

territorio nacional para así recuperar el monopolio de las armas por parte del Estado y

garantizar la seguridad de los ciudadanos, quienes eran los principales afectados por el

accionar terrorista de los grupos armados al margen de la ley. Para el final de la primera

administración de Uribe el incremento de la seguridad nacional era evidente, pues no solo se

logró desarticular diferentes frentes de las FARC a través del desabastecimiento, aislamiento

y descordinación producto de los planes ejecutados por el gobierno nacional y las fuerzas

armadas, sino tambien se concretó la desmovilización de la mayoría de los frentes

paramilitares que azotaban diferentes regiones del país. El éxito en materia de seguridad del

periodo presidencial 2002-2006 resulta evidente al analizar las cifras, pues se “redujeron el

número de homicidios en un 40%, el número de secuestros extorsivos en un 83%, el número

de víctimas en homicidios colectivos en un 72%, los atentados terroristas en un 61% y los

secuestros en retenes ilegales en un 99%” (Ministerio de Defensa Nacional [Mindefensa]

2006, pág. 10)

Sin embargo el Gobierno Nacional comprendió que no era suficiente el control

territorial logrado durante el primer periodo presidencial, por lo cual a partir de 2006 se

implementó la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, la cual buscó

garantizar, a través del “trabajo coordinado de las FFMM y de Policía, que los habitantes de

regiones que estuvieron por décadas sometidos a la violencia, recibieran los servicios

públicos y sociales de las instituciones del Estado” (Santos 2009, pág. 57), pues los sectores

en donde la presencia del Estado es escasa o nula son más proclives a albergar y desarrollar la

cultura de la ilegalidad. Paralelamente el Ministerio de Defensa Nacional inició acciones

concretas con el fin de localizar a los integrantes del Secretariado de las FARC, los

18

comandantes del Estado Mayor e igualmente a los comandantes de los diferentes frentes de

dicha organización.

Una de las primeras acciones de Juan Manuel Santos como ministro de defensa fue la

reestructuración de los servicios de inteligencia a través la desactivación de Cancerbero, un

organismo en el que se reunian los directores de inteligencia de todas las agencias de

seguridad del Estado, y la creación de Jefatura de Operaciones Especiales Conjuntas (JOEC)

entidad mediante la cual las diferentes fuerzas armadas compartian información para dar con

los objetivos de mayor rango dentro de las FARC (Pérez 2008, pág. 258). La reforma de los

servicios de inteligencia permitió la creación de siete grupos élite que tenían por objeto

realizar operaciones que permitieran dar con el paradero de cada uno de los miembros del

secretariado de las FARC y así desestabilizar la organización guerrillera.

El segundo mandato de Álvaro Uribe (2006-2010) se consolidó como el periodo

durante el cual se dieron los golpes más contundentes a la estructura militar de las FARC,

pues gracias a la “inteligencia conjunta,capacidad de acción inmediata y decisión política

garantizada por la participación y el liderazgo del ministro de Defensa” (Santos 2009, pág.

118), se logró ubicar, capturar y/o dar de baja a personajes clave dentro del aparato terrorista

de las FARC.

Si bien es cierto que el Estado colombiano era consiente del desplazamiento del grupo

guerrillero a zonas de frontera como consecuencia de la persecución que vivían desde el

2002, fue una sorpresa para las autoridades colombianas descubrir que los terroristas estaban

siendo albergados y en algunos casos recibiendo colaboración en los Estados vecinos.

Desde los primeros años del Gobierno Uribe se tenían sospechas respecto a la

presencia de terroristas dentro de territorio venezolano, por lo cual a través de la Comisión

Binacional Fronteriza (Combifron) el gobierno colombiano expuso a las autoridades

venezolanas la presunta existencia de campamentos en terriorio del vecino país, sin embargo

no se recibieron respuestas por parte del gobierno venezolano (Semana 2010,párr. 14). Las

relaciones con Venezuela se empezaron a tensionar desde 2004 debido al hallazgo de

Rodrigo Granda dentro de territorio venezolano y a su posterior captura que sucitó

controversia debido a que, según el gobierno venezolano, las autoridades colombianas

violaron la soberanía de su país para ejecutar la captura, situación que fue desmentida por el

gobierno colombiano.

Asi pues tras el incidente con Rodrigo Granda el Estado colombiano acusó en

multiples ocasiones al gobierno venezolano de proteger y albergar terroristas, acusaciones

que fueron comprobadas más adelante a través de diferentes hechos. A título de ejemplo tras

19

la captura de alias Martín Sombra se conoció que Jojoy y Reyes realizaron las gestiones

pertinentes para que dicho guerrillero recibiera tratamiento médico en Venezuela y

adicionalmente en el momento de la captura tenía en su poder un permiso para circular por el

municipio de Machiquer, en el estado Zulia de Venezuela (Santos 2009, pág. 160).

Adicionalmente diversos pronunciamientos efectudos por el entonces presidnete Hugo

Chávez demostraron la relación de cercanía entre el grupo terrorista y el gobierno

venezolano, pues tal como declaró ante la Asamblea Nacional de Venezuela "Las FARC No

es un grupo terrorista, son verdaderos ejércitos que ocupan espacio en Colombia, hay que

darles reconocimiento, son fuerzas insurgentes que tienen un proyecto político, un proyecto

bolivariano que aquí (en Venezuela) es respetado (El Clarín 2008, párr 2).

Teniendo en cuenta la condición de apoyo brindado a las FARC por Estados vecinos,

el gobierno colombiano inició operaciones en zona de frontera para así evitar el

empoderamiento de este grupo en territorios alejados. Las acciones emprendidas en territorios

cercanos a las fronteras generaron reacciones por parte de los Estados vecinos, muestra de

ello la inconformidad expresada por el gobierno ecuatoriano con respecto a las fumigaciones

con glifosato en zona fronteriza, incluso se calificó este mecanismo de lucha contra el

narcotráfico como un hecho hóstil que generaba una grave perturbación a las relaciones

bilaterales (Semana 2006, párr.2).

La inconformidad expresada por los Estados vecinos da cuenta de la percepción de

inseguridad que tenían los mandatarios de dichos Estados respecto a las acciones

colombianas, pues para entender la política internacional es necesario resaltar la importancia

de los calculos, metas y percepciones de los tomadores de decisión, pues terminan influyendo

en la toma de decisión y la implementación de políticas (Jervis 1976, pág. 16).

Adicionalmente existen factores que Jeffrey Taliaferro denomina Modificadores

Estructurales que permiten analizar la intensidad del dilema de seguridad; uno de ellos es la

proximidad geográfica, pues las fronteras se consolidan como puntos vulnerables para la

seguridad estatal, que en el caso de Perú, Venezuela y Brasil la amenaza provenía tanto de las

Fuerzas Armadas colombianas como de los grupos irregulares que aprovechaban la frontera

para delinquir.

El punto más algido en las relaciones exteriores colombianas con sus vecinos se dio

tras la Operación Fénix, la cual se consolidó como una de las acciones de mayor importancia

en la lucha contra el terrorismo, pues permitió dar de baja a Raúl Reyes quien era uno de los

máximos líderes de la organización. La información obtenida a través de inteligencia

permitió establecer que el guerrillero utilizaba la frontera con Ecuador como un mecanismo

20

de escape de las autoridades colombianas, por lo que el gobierno colombiano en múltiples

ocasiones informó al gobierno ecuatoriano sobre la presencia de campamentos de las FARC

en la frontera norte sin embargo las autoridades del vecino país no efectuaban mayores

acciones, situación que era aprovechada por las FARC para atacar a las fuerzas armadas

colombianas desde territorio ecuatoriano (Santos 2009, pág. 186).

Debido a los múltiples intentos fallidos de capturar al jefe guerrillero, el gobierno

colombiano decidió iniciar una operación comandada por la JOEC con el fin de neutralizar a

Raul Reyes y desestabilizar el Bloque Sur de las FARC, así pues fue posible determinar la

ubicación exacta del guerrillero y el 1 de marzo de 2008 dar de baja al segundo hombre más

importante para la organización terrorista.

La operación se desarrolló desde territorio colombiano a través de aviones de la fuerza

aerea que dispararon bombas de presición sobre el campamento de Raul Reyes localizado en

el municipio de Sucumbios (Ecuador) a 1800 metros de la frontera, no obstante hombres del

ejercito colombiano cruzaron la frontera con el fin de generar una cadena de custodia de todo

el material probatorio encontrado en el campamento.

La incursión de las tropas colombianas dentro de territorio ecuatoriano generó duras

críticas por parte de la región e incluso se llegó a un momento de crísis diplomática con

Venezuela y Ecuador, pues dicha acción se considera como una violación a la soberanía

estatal y por ende una falta contra el derecho internacional. Dicha crisis requirió la mediación

Consejo Permanente de la OEA, en donde se determinó que Colombia había violado la

soberanía ecuatoriana y por tanto se emitió una disculpa por parte del gobierno colombiano,

sin embargo Estados Unidos manifestó “insatisfacción con el acuerdo final y a través de su

Embajador Héctor Morales reafirmó su postura de que las naciones tienen derecho a la

defensa propia” (Logan 2008, párr. 4).

La relación existente entre Estados Unidos y Colombia generó un ambiente de tensión

en la región debido a las percepciones existentes en los regímenes de Estados vecinos, por lo

cual la negociación emprendida por parte del gobierno colombiano y el gobierno

norteamericano en lo referente a la utilización de siete bases militares colombianas por parte

de las fuerzas armadas estadounidenses desde 2009, despertó el descontento en la región y

requirió de viajes oficiales por parte del entonces Presidente Álvaro Uribe para explicar el

alcance del acuerdo.

Si bien es cierto que la seguridad estatal debe ser tratada por los entes

gubernamentales de cada Estado, las acciones y políticas emprendidas para la consecución

del orden nacional generan reacciones en la región y especialmente en los Estados vecinos,

21

pues tal como establece Robert Jervis se genera un Dilema de Seguridad, ya que “los medios

utilizados por un Estado para aumentar su seguridad, genera un detrimento en la seguridad de

otros” (Jervis 1978, pág.164). Dicha situación se evidencia en el caso colombiano, pues la

Política de Seguridad Democrática se insaturó como un mecanismo para el re establecimiento

del orden estatal mediante la consecución de la seguridad en el territorio, sin embargo las

acciones emprendidas durante los años de aplicación de la política generaron críticas y

rechazo por parte de la región y más especificamente los Estados vecinos, debido a la

amenaza que representaba para la seguridad de otros Estados tal como ocurrió con la

violación de soberania a terriorio ecuatoriano, a la movilización de actores armados regulares

e irregulares a zona de frontera y a la percepción de empoderamiento generado por el

aumento en capacidades militares y al alineamiento con Estados Unidos.

Si bien es cierto que los mecanismos de empoderamiento miltar colombiano fueron

utilizados como elemento de defensa contra la amenaza terrorista y no como factores

ofensivos contra otros Estados, “las intenciones y motivaciones pueden cambiar a futuro y

por ello los otros Estados se preparan para el peor escenario” (Jervis, 2015), por lo cual se

hace necesario analizar y estudiar las respuestas generadas por Estados vecinos como

Venezuela, Brasil y Perú al dilema de seguridad generado por Colombia.

22

2. VENEZUELA: RESPUESTAS A UN VECINO AMENAZANTE.

El Estado venezolano fue uno de los mayores afectados con el dilema de seguridad generado

por Colombia tras la implementación de la Política de Seguridad Democrática, no solo por la

proximidad geográfica entre ambos Estados sino también por factores elementales como las

percepciones existentes entre los jefes de Estado y el proyecto político desarrollado en

Venezuela.

Las dinámicas generadas por el dilema de seguridad permiten explicar las relaciones

bilaterales entre Colombia y Venezuela, las cuales se caracterizaron por ser conflictivas y

mantener situaciones de tensión constantes debido a las divergencias existentes en materia de

seguridad. Así pues el Estado colombiano “puso de manifiesto su absoluta su absoluta

intolerancia para cualquier grado de colaboración de un gobierno vecino con organizaciones

subersivas nacionales, mientras Venezuela demostró su absoluta determinación en la defensa

de su soberanía y del proceso político bolivariano” (Ramirez y Cadenas 2006, pág. 24).

Los mecanismos utilizados por Colombia para el aumento en su seguridad interna

generaron reacciones por parte del Estado de Venezuela, el cual vio en dichas acciones no

solo una amenaza a su integridad territorial sino tambien al aparato político e ideológico

venezolano, por lo cual se hizo necesario que desde Caracas se gestaran instrumentos que

permitieran la protección de los 2.219 km² de frontera.

Teniendo en cuenta la percepción de amenaza generada por Colombia en Venezuela,

el presente capitulo está dedicado al estudio y análisis de los cambios en materia de seguridad

generados en el Estado vecino a partir de la implementación de la Política de Seguridad

Democrática en Colombia.

2.1 Percepciones de amenaza: Divergencias en materia de seguridad.

Para entender las respuestas de Venezuela ante los cambios en la política de seguridad

nacional colombiana, es necesario comprender la realidad venezolana para dicho momento,

pues tal como establece Robert Jervis existen diversos niveles de análisis que permiten

entender el accionar estatal, uno de dichos niveles es el nivel doméstico, pues elementos

como las variables sociales, políticas y económicas generan variaciones en la toma de

decisiones en política exterior.

Una de las primeras acciones de Hugo Chávez tras su llegada a la presidencia fue el

inicio de la militarización de la política venezolana con actos concretos como “la

participación de ex militares en la política electoral, encargando a militares de la dirección de

23

PDVSA y otras entidades oficiales, permitiendo el voto de los uniformados, sacando a los

soldados para reprimir o controlar manifestaciones y construyendo una política de rearme”

(Sanin 2008, pág.63). Dichos hechos perfmitieron la fidelización de las fuerzas militares

venezolanas con el proyecto político impulsado por el regimen chavista.

El periodo presidencial de Hugo Chávez no puede ser entendido sin el proyecto

político adelantado por el ejecutivo venezolano, el cual se consolidó tras la promulgación de

la Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. Sin embargo la revolución

bolivariana, como se denominó el proyecto chavista, no solo tuvo repercusiones a nivel

interno sino que generó un gran impacto en la configuración política de la región

latinoamericana, ya que buscó la consolidación de un modelo de izquierda que integrara a

latinoamerica en un bloque político socialista y anti imperialista, para ello gestionó relaciones

de cercania y colaboración con los gobiernos de Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en

Bolivia, Cristina Fernandez en Argentina y Fernando Lugo en Paraguay

El discurso de izquierda del gobierno chavista se contrapuso al proyecto adelantado

por el ejectuivo colombiano a través de la Política de Seguridad Democrática, pues el

programa uribista fue un proyecto de derecha que alineó al país con la “doctrina de seguridad

de los Estados Unidos, país que es encarnación de los valores de derecha por su defensa a

ultranza del capitalismo liberal” (Márquez 2008, pág.194)

El aumento en el presupuesto de defensa y en general de las capacidades militares del

Estado colombiano generó un clima de desconfianza en el ejecutivo venezolano, pues tal

como establece Jeffrey Taliaferro “la condición de anarquía internacional produce

incertidumbre y los Estados no tienen certeza de las intensiones presentes o futuras o a la

distribución de capacidades de otros Estados” (Taliaferro 2000 -2001, pág. 136), así pues las

herramientas empleadas para la defensa de la nación podrían convertirse en cierto momento

en elementos utilizados para la ofensiva en contra de Venezuela.

Adicionalmente la incertidumbre y desconfianza por parte del gobierno venezolano

estaba alimentada por el alineamiento existente entre Colombia y Estados Unidos en materia

antiterrorista desde 2001, pues el proyecto ideológico y político de Venezuela tenía como

principal adversario al Estado norteamericano; según Taliaferro el incremento de las

capacidades militares y las alianzas pueden cambiar las creencias sobre un Estado,

convenciéndolo que es más peligroso de lo que pensaba. (Taliaferro 2000 -2001, pág. 136)

Aún así las relaciones colombo venezolanas se mantuvieron estables hasta el 2004,

pues hasta dicho momento el ejecutivo colombiano tenía simples sospechas respecto a la

24

presencia de guerrilleros de las FARC en territorio venezolano, por lo cual se trató el tema a

través de los delegados de amabas naciones ante Combifron.

Sin embargo el punto de quiebre de las relaciones entre ambos Estados se generó en

2004 tras la captura de Rodrigo Granda por parte de las autoridades colombianas,

presuntamente en territorio venezolano. Según versiones emitidas por el presidente Hugo

Chávez, oficiales de la Policia de Colombia violaron la soberanía venezolana y sobornaron a

oficiales del vecino país para lograr el secuestro de Granda en territorio venezolano (Chávez

2006, pág. 141). Por su parte su homólogo colombiano afirmó que la captura de Granda se

había realizado en Cúcuta como resultado de la política de recompensas ejecutada por el

gobierno colombiano.

A pesar de no tener certeza respecto a la operación en contra de Rodrigo Granda, el

gobierno venezolano aseguró que las autoridades colombianas habían transgredido el derecho

internacional al violar la soberanía venezolana, así pues Colombia se materializó como una

amenaza a la integridad del territorio venezolano y por tanto aumentó la percepción de

inseguridad y desconfianza por parte del ejecutivo del vecino país.

El alineamiento político e ideológico gestionado por el Presidente venezolano en la

región consolidó el llamado Socialismo del Siglo XXI, modelo en el cual se inscribieron

gobiernos como el ecuatoriano, venezolano y boliviano; por lo cual se generó una relación de

respaldo y apoyo entre los mandatarios de dichos Estados.

La cercanía entre los gobiernos de Venezuela y Ecuador, se hizo evidente tras el

desarrollo de la Operación Fénix en 2008, ejercicio militar mediante el cual se dio de baja a

Raúl Reyes en territorio ecuatoriano, pues la violación de soberanía por parte de Colombia a

territorio ecuatoriano, generó respuestas contundentes por parte del ejecutivo venezolano,

incluso se llegó al punto más álgido de las relaciones entre los dos Estados.

Pese a que la operación se realizó desde territorio colombiano, la incursión de tropas

colombianas a territorio ecuatoriano con el fin de recoger el material probatorio y generar una

cadena de custodia, fue considerado como una clara provocación y una violación al derecho

internacional.

Tal como considera Jeffrey Taliaferro “algunos Estados solamente desarrollan

estrategias encaminadas a la búsqueda de seguridad, sin embargo generan espirales de

conflicto y hostilidad inadvertidamente” (Taliaferro 2000 -2001, pág. 129), supuesto que

explica la situación colombiana respecto a su lucha contra los grupos armados ilegales.

Tras la Operación Fénix el gobierno venezolano aumentó la percepción de

inseguridad frente a Colombia, pues contrario a lo ocurrido con el caso Granda, la muerte de

25

Raul Reyes demostró que las Fuerzas Armadas colombianas encabezadas por el ejecutivo

harían lo que fuera con tal de acabar con los grupos armados ilegales, incluso si era necesario

atentar en contra de la integridad de los Estados vecinos.

Para el Estado venezolano la preocupación fue mucho mayor pues son 2219km² de

frontera con un actor amenazante como Colombia situación que aumenta el dilema de

seguridad según Taliaferro, ya que la proximidad geográfica se constituye como un

modificador estructural que genera un mayor impacto en el dilema de seguridad generado por

un Estado.

En septiembre del mismo año se llevó a cabo la Operación Alfil, ejercicio militar que

tenía por objeto la captura de John 40 (uno de los encargados del negocio del narcotráfico de

las FARC), pese a que no se logró la captura del integrante de las FARC, se lograron incautar

3 computadores en los que se encontró información valiosa respecto al financiamiento de la

organización, sin embargo el hallazgo más importante fueron unos lanzacohetes AT-4 que

habían sido vendidos por la empresa Saab Bofors al Estado venezolano.

Ante las acusaciones presentadas por el ejecutivo colombiano y los consiguientes

reclamos, el gobierno venezolano aseguró que era una nueva arremetida en contra de

Venezuela, fundamentada en mentiras (La Silla Vacía 2009, párr. 19). Fuese real o no la

información suministrada respecto al arsenal encontrado en el campamento guerrillero, el

Estado venezolano asumía las declaraciones del ejecutivo colombiano como una amenaza

para su seguridad debido a las acciones efectuadas por las Fuerzas Armadas durante el caso

Granda y la Operación Fénix.

Robert Jervis plantea que cuando “un Estado está predispuesto a ver a otro Estado

como un adversario o una amenaza, tiende a reaccionar más fuerte y rápido en contra de ese

Estado” (Jervis 1978, pág. 175). Venezuela al tener la predisposición frente a Colombia

debido a los antecedentes de violación de soberanía, respondía fuertemente a las acusaciones

colombianas, por lo cual se congelaron las relaciones y se llamó a consultas a los

embajadores en múltiples ocasiones. Para Venezuela cualquier acusación proveniente de

Colombia podría considerarse como una excusa para resquebrajar y atentar contra la

estabilidad territorial y política del país.

Por los anteriores acontecimientos se evidencia que las relaciones colombo

venezolanas estuvieron marcada por la incertidumbre y desconfianza generada por la

búsqueda de seguridad nacional de cada uno de los Estados, sin embargo es imposible

comprender las dinámicas entre Colombia y Venezuela sin tener en cuenta el alineamiento de

26

Colombia con Estados Unidos, que sin lugar a dudas terminó generando un ambiente de

recelo entre los dos Estados suramericanos.

Para Jeffrey Taliaferro el desarrollo de alianzas “pueden cambiar las creencias sobre

un Estado, convenciéndolo que es más peligroso de lo que pensaba” (Taliaferro 2000 -2001,

pág. 136), por lo cual el Estado venezolano expresó su rechazo total a la firma del acuerdo

militar colombo- estadounidense, el cual “contemplaba la presencia de personal uniformado

estadounidense en siete bases militares de Colombia” (Semana 2010, párr. 2).

Pese a que el acuerdo militar hacía parte de la estrategia colombiana en la lucha contra

el terrorismo y el narcotráfico y por tanto tenía implicaciones exclusivamente a nivel interno,

el gobierno de Venezuela afirmó que este acuerdo afectaba profundamente la seguridad del

Estado venezolano.

Para el entonces presidente venezolano Hugo Chávez, Estados Unidos se consolidaba

como una amenaza para la soberanía territorial y política, muestra de ello las afirmaciones del

mandatario en las que aseguraba que el eje del mal era Washington, y que con sus aliados en

el mundo amenazaban e invadían (Romero 2006, pág. 3), desde Venezuela se planteó el

escenario de una invasión nortemaricana en su territorio y por ello las alarmas frente a las

bases militares en territorio vecino se prendieron.

El régimen chavista tenía claro que tener a Estados Unidos dentro de territorio

suramericano, a través de sus fuerzas militares, era una amenaza latente contra la estructura

política de Venezuela, pues durante el golpe de Estado de 2002 se comprobó la amenaza

norteamericana ya que las autoridades venezolanas confirmaron que dos jefes militares

estadounidenses, el teniente coronel James Rodgers y el coronel Ronald McCammon,

secundaron y asesoraron a los generales alzados contra Chávez (Fernandez 2004, párr.31).

Así pues en este escenario de desconfianza, incertidumbre y hostilidad, el Gobierno

venezolano tuvo la necesidad de generar mecanismos de defensa que permitieran hacer frente

al dilema de seguridad generado por Colombia tras la implementación de la Política de

Seguridad Democrática, por lo cual se hace necesario realizar un análisis respecto a los

cambios en las estrategias de seguridad del vecino país.

2.2 Política de seguridad venezolana: estrategias para la defensa de la integridad estatal. Teniendo en cuenta la anarquía del sistema internacional y la consiguiente necesidad de self

help, el Estado venezolano implementó medidas en materia de seguridad para contener la

amenza proveniente de Colombia y auspiciada por Estados Unidos, pues teniendo en cuenta

27

las percepciones del gobierno venezolano, dichos Estados eran actores desestabilizadores

para el orden y soberania venezolana.

El proyecto bolivariano emprendido por Chávez desde su llegada al poder no puede

ser entendido sin el papel de las fuerzas armadas, ya que desde 1999 se emprendió un

proyecto de empoderamiento de la Fuerza Armada Nacional no solo en el ámbito militar sino

tambien político mediante la participación de ex militares en la política electoral, permitiendo

el voto de los uniformados y sacando a la calle a los soldados a reprimir o controlar las

manifestaciones (Sanin 2008, pág.63).

La alianza generada entre el ejecutivo y las fuerzas militares de Venezuela se entiende

gracias a la necesidad del régimen chavista de consolidar su proyecto político, así pues se

inició un proceso de fortalecimiento de las relaciones civico militares a través del

denominado Plan Bolivar 2000, el cual tenía por objeto el acercamiento entre la Fuerza

Armada Nacional Bolivariana (FANB) y la población civil a través de la prestación de

servicios sociales por parte de los militares nacionales, a título de ejemplo se implementaron

jornadas de repartición de alimentos y medicamentos en sectores deprimidos de la nación e

igualmente se prestaron servicios de salud y nutrición.

Así pues entre 1999 y 2002 se realizó un empoderamiento civico- político de las

fuerzas armadas venezolana, sin embargo tras el inicio de la Política de Seguridad

Democrática en Colombia, es posible rastrear cambios en materia de seguridad nacional en el

Estado venezolano.

Tal como se estableció en el numeral anterior del presente capitulo, las relaciones

entre Colombia y Venezuela hasta 2004 se mantuvieron estables y no se presentó algún

evento que irrumpiera trascendentalmente en las relaciones bilaterales, sin embargo tras la

captura de Rodrigo Granda se resquebrajo la estabilidad y confianza entre ambos Estados, por

lo cual es posible evidenciar un cambio significativo en capacidades y estrategia militar.

Desde 2005 se evidencia un aumento en las capacidades venezolanas en el sector

defensa, situación que se evidencia en el gasto militar registrado por dicho país que, según el

Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), pasó de 1449 millones de dólares

en 2004 a 2054 millones de dólares en 2005 (Stockholm International Peace Research

Institute [SIPRI] 2015, pág. 6).

El aumento en el gasto militar corresponde a la adopción de una nueva doctrina

militar denominada Defensa Integral de la Nación, en la cual se abordaron temas como

“conflicto de cuarta generación, guerra asimétrica y guerra de resistencia” (Hernandez

2009,pág.6). Tal como lo ordena la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional (2005) en el

28

artículo 3, la Fuerza Armada Nacional debe “resistir ante la ocupación del país por fuerzas

militares invasoras incluyendo acciones de prevención frente a fuerzas hostiles que muestren

esa intención” (Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela 2005, art.3).

Para asegurar la defensa de las fronteras y resistir la ocupación de un agente externo,

el gobierno venezolano en abril de 2005 creó la Guardia Territorial que en conjunto con la

población civil, tenía la responsabilidad de proteger al Estado ante un ataque asimétrico.

Tal como estableció el General Melvin López Hidalgo (secretario del Consejo de

Defensa de la Nación) en 2005 “la FANB estaba cambiando su doctrina militar ante la

amenaza permanente […] El cambio de docrtina incluye la preparación de los reservistas y de

la población civil para el desarrollo de una eventual Guerra Asimétrica” (Garrido

2005,pág.13).

Para Jeffrey Taliaferro el Dilema de Seguridad induce a los Estados a tomar

medidasque permitan aumentar su seguridad y así mitigar los efectos generados por la

busqueda de seguridad de los otros, así pues Venezuela trazó 3 líneas estratégicas para regir

la nueva etapa de confrontación con el bloque Colombia- Estados Unidos, a saber: “1.

Repotenciar la FANB; 2. Reforzar la unión cívico – militar; 3. Organizar el pueblo para la

defensa territorial” (Garrido 2006, pág.21).

El reforzamiento en materia de seguridad por parte del Estado venezolano, generó la

necesidad de iniciar un proceso de reforma y modernización del material bélico de la nación,

así pues se estima que tan solo en el 2006 se gastaron cerca de 632 millones de dólares en la

compra de armamento especialmente de procedencia rusa (Colgan 2011, pág.8).

Jeffrey Taliaferro explica que los Estados que tienen fronteras debiles o poseen

vecinos poderosos, tienen incentivos para desarrollar doctrinas militares ofensivas y para

mantener un incremento en las capacidades de las fuerzas armadas (Taliaferro 2000 -2001,

pág. 140), es por ello que Venezuela incrementó notablemente el pie de fuerza militar a

través de la incorporación de nuevos cuerpos militares como la Guardia Territorial y la

preparación de reservistas, igualmente la compra de armamento a Estados como China y

Rusia estimado en 2711 entre el 2007 y el 2008 (Colgan 2011, pág.8).

El aumento de las capacidades venezolanas se explica gracias a los escenarios de

guerra que postuló el ejecutivo venezolano, en los cuales se evidencia la percepción de

inseguridad proveniente de Colombia. Así pues se planteó un primer escenario de

confrontación directa con Colombia y un segundo escenario establece una guerra asimétrica

en donde Colombia sirve de apoyo a Estados Unidos, Estado que busca la desestabilización

del régimen chavista para intervenir territorio venezolano.

29

La constante percepción de amenaza del regimen chavista hacia el alineamiento

colombo-estadounidense, generó que episodios como el anunció de la utilización de bases

militares colombianas por parte de uniformados estadounidenses, incrementara los rechazos

por parte del gobierno venezolano.

Tras la operación fenix y la consiguiente violación de soberania por parte de

Colombia a territorio ecuatoriano, el ejecutivo de Venezuela ordenó la movilización de 10

batallones a la zona de frontera y amenazó con enviar unos Sukoy en caso de ofensiva por

parte del Estado colombiano.

Para finales del 2009 Venezuela contaba con submarinos, corbetas, aviones

supersónicos, helicopteros y diferentes tipos de armas que serían empleadas en caso de

concretarse una amenaza proveniente del Estado colombiano. Aunque no se evidenció una

clara violación y/o alteración al orden venezolano, las percepciones generadas a raíz de

acciones como el incremento de capacidades militares de Colombia, la captura de Rodrigo

Granda, la Operación Fénix y evidentemente el alineamiento colombo estadounidense,

impulsaron el desarrollo de planes y políticas por parte del Estado venezolano para así

contener la amenaza colombiana.

30

3. BRASIL: ENTRE LA COOPERACIÓN Y LA AMENAZA

Para Robert Jervis aunque exista una situación objetiva, los actores difieren en sus respuestas

debido a los precios que estan dispuestos a pagar para obtener seguridad (Jervis 1978,

pág.174), así pues se hace necesario analizar las acciones emprendidas por Brasil para hacer

frente al Dilema de Seguridad generado por Colombia, pues a pesar de ver comprometida su

seguridad como en el caso venezolano, reaccionó de manera menos bélica y por el contrario

buscó generar una agenda bilateral para la lucha contra la ilegalidad en zona de frontera.

Las respuestas generadas por Brasil no pueden entenderse sin el proyecto brasilero de

liderazgo regional, pues tal como se analizará a lo largo del presente capitulo, fueron

múltiples las ocasiones que utilizó su papel de líder para mediar entre Colombia y otros

actores regionales tras el acontecimiento de eventos que exacerbaban el dilema de seguridad.

Igualmente las respuestas de Brasil ante el Dilema de Seguridad generado por

Colombia se pueden entender gracias a las caracteristicas de los cerca de 1645 km² de

frontera, pues es una zona principalmente selvática y con rutas fluviales de gran importancia,

es por ello que se consolida como una frontera porosa que requiere de esfuerzos bilaterales

para evitar que la ilegalidad aproveche las condiciones geográficas de la zona para ejercer

actividades delictivas.

3.1 Coincidencias y divergencias en el tratamiento a la ilegalidad.

El inicio de la Política de Seguridad Democrática en Colombia coincide con la llegada al

poder de Luiz Inácio Lula Da Silva en Brasil, quien a lo largo de su mandato insistió en la

necesidad de fortalecer la seguridad brasilera para así lograr la proyección internacional del

Estado.

Si bien es cierto que las relaciones de cooperación en materia de seguridad fronteriza

entre Colombia y Brasil datan de la presidencia de Andrés Pastrana, desde 2003 se

incrementó la cooperación militar y policial para vigilar la frontera y comparitr información

(Pastrana E. 2011, pág.8).

Para Brasil el desarrollo de mecanismos que permitieran lograr mayor seguridad en su

territorio y en las zonas de frontera era una cuestión vital, pues el proyecto brasilero de

liderazgo regional requiere estabilidad nacional, para ello reforzó las relaciones con

Colombia y así evitar un efecto derrame del conflicto en su territorio.

Tras las ofensivas militares iniciadas en Colombia en contra de los grupos armados al

margen de la ley, se incrementó la presencia de dichas organizaciones en zona de frontera

31

desde donde se desarrollaban actividades ilicitas. La frontera con Brasil se consolidó como un

territorio estratégico para las FARC debido a sus características geográficas por lo cual en

múltiples ocasiones se encontraron campamentos de la organización criminal en territorio

brasilero (El Espectador 2010).

Para Robert Jervis los jefes de Estado tienden a creer que los Estados amenazantes

pueden ser contenidos mediante el mantenimiento de lazos fuertes con ellos (Jervis1992,

pág.), supuesto que permite analizar el accionar brasilero frente a la amenaza colombiana,

pues a pesar del Dilema de Seguridad, fueron organizados mecanismos de carácter bilateral

para el fortalecimiento de la seguridad en zona de frontera.

A título de ejemplo tras la reunión presidencial del 7 de marzo de 2003 en Brasilia, los

mandatarios de ambos Estados acordaron la creación de

“un Grupo de Trabajo, para ser integrado por los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa y Justicia de los dos países, con el objetivo de promover la cooperación e intercambio de informaciones para la efectiva prevención y represión de la criminalidad y del terrorismo, inclusive en el ámbito de los Acuerdos bilaterales vigentes de extradición y cooperación judicial en materia penal” (Presidencia de la República [DAPRE] 2003, párr. 10)

Dicho grupo de trabajo se consolidó como el primer mecanismo emprendido durante

la administración de ambos mandatarios para consolidar la seguridad en la región fronteriza,

sin embargo no fue la única respuesta bilateral a la criminalidad, pues a lo largo del mandato

de Lula Da Silva y de Uribe Velez fueron multiples los esfuerzos para generar relaciones de

cordialidad y así disminuir la desconfianza existente entre ambos Estados.

Desde el 2005 se inció un proceso de operaciones conjuntas entre las Fuerzas

Armadas brasileras y colombianas con el fin de ejercer control territorial en zona de frontera,

así pues se destaca la Operación Colbra 1 ejecutada desde 2005 para combatir de manera

efectiva los vuelos ilicitos, para lograr el objetivo se utilizó tecnología que permitió el rastreo

e interceptación de vuelos irregulares y el respectivo intercambio de información entre las

Fuerzas Aéreas de ambos Estados (Oficina de Prensa Fuerza Aérea Colombiana 2005). La

iniciativa Colbra requirió de dos fases más en 2007 y 2009 para perfeccionar la coordinación

y cooperación de acciones.

El apoyo de Brasil a las autoridades colombianas especialmente en la lucha contra el

narcotráfico se evidenció tras la captura de Juan Carlos Ramirez Abadía alias chupeta, quien

fue capturado en Sao Paulo el 7 de agosto de 2007. Igualmente se generaron

pronunciamientos por parte de autoridades brasileras reiterando el apoyo a la seguridad

colombiana, a título de ejemplo el Ministro de Defensa en una reunión bilateral efectuada el

11 de marzo de 2009 aseguró que los guerrilleros que intentaran entrar en Brasil, serían

32

recibidos a bala y destacó la importancia de controles fronterizos terrestres y la necesidad de

ampliarlos a espacio aéreo y fluvial (Ramirez 2009, pág.100).

Con el fin de aumentar la seguridad aérea Brasil se convirtió en uno de los mayores

proveedores de la Fuerza Aérea Colombiana, muestra de ello las compras colombianas a la

Empresa Brasilera de Aeronáutica (EMBRAER), entre las que se destacan los Super Tucano

A-29 y T-27. (Ramirez 2009, pág.99)

Los mandatarios de ambos Estados se reunieron en 15 oportunidades entre 2002 y

2009 y manifestaron la voluntad de generar una relación especial entre ambos Estados

(Ramirez 2009, pág.97), situación que puede ser entendida gracias a Robert Jervis pues para

él los altos niveles de comunicación y los encuentros frecuentes entre lideres nacionales

incrementa la transparecia y dificulta que una de las partes incumpla los acuerdos con el otro

(Jervis 1992, pág.721). Así pues los acercamientos entre Brasil y Colombia se pueden

explicar como un mecanismo utilizado por el gobierno brasilero para contener la amenaza

colombiana.

A pesar de la cooperación bilateral las relaciones entre ambos países estuvieron

marcadas por la desconfianza y la divergencia en temas sensibles para Colombia en materia

de seguridad, pues algunos de los mecanismos utilizados por el país andino para garantizar su

seguridad eran vistos como elementos desestabilizadores y amenazantes para Brasil (Dilema

de Seguridad).

Uno de los primeros puntos divergentes entre los dos Estados es el Plan Colombia,

pues para Colombia se consolidó como una herramienta fundamental en la lucha contra el

narcotráfico y posteriormente contra el terrorismo, sin embargo para Brasil era un plan

amenazante pues “implicaba un riesgo de internacionalización de la amazonía” (Ramirez

2009, pág. 94). La internacionalización de la amazonia representó una amenaza directa en

contra de Brasil, ya que para el Estado es una zona estratégica y vital con la que puede ejercer

poder debido a la riqueza de recursos naturales que posee (Herrera 2011, pág.4).

Un segundo punto que distanció a los gobiernos de Brasil y Colombia fue el

tratamiento dado al conflicto colombiano, pues para Brasil se debía generar una salida

negociada contrario a la estratégia militar formulada en la Política de Seguridad Democrática.

Este punto se relaciona con la negativa del gobierno Lula de calificar a las FARC como una

organización terrorista, situación que generó molestias en Colombia.

Quizá uno de los puntos que generó mayor desconfianza en el Gobierno brasilero fue

el alineamiento entre Colombia y Estados Unidos, pues tal como afirma Taliaferro “las

alianzas pueden cambiar las creencias sobre las intenciones de un Estado convenciendo al

33

adversario de que es más peligroso de lo que se pensaba anteriormente” (Taliaferro 2000 -

2001, pág.136).

Uno de los eventos que mayor rechazo generó fue la incursión colombiana en

territorio ecuatoriano durante la Operación Fénix, pues se demostró la capacidad militar

colombiana y al mismo tiempo se desafío el derecho internacional a través de la violación de

soberania. El Gobierno brasilero cuestionó la actuación colombiana pero utilizó la situación

para reforzar su papel como líder regional mediante la mediación entre Colombia, Ecuador y

Venezuela e igualmente generó respuestas de alcance regional para evitar que se repitieran

dichos actos, tales respuestas se analizarán en el siguiente apartado del presente capítulo.

El Plan Colombia auspiciado por Estados Unidos era visto con recelo por diversos

sectores brasileros, pues “sospechaban de una militarización de la región andina y amazónica

a través de Colombia” (Spies 2014, pág.52), situación que afectaria el área de influencia

natural de Brasil y por tanto sería un obstaculo para el desarrollo del proyecto de liderazgo

regional del Estado.

La desconfianza respecto al alineamiento entre Colombia y Estados Unidos fue

evidente tras el anuncio de la utilización de bases militares colombianas por parte de

uniformados estadounidenses en 2009, pues desde Brasil se “temía que las bases fueran

utilizadas para la vigilancia amazónica por parte de los norteamericanos” (Spies 2014,

pág.52). Por ello el acuerdo fue criticado por el mandatario brasilero, sin embargo afirmó ser

respetuoso con la soberanía colombiana y pidió al mandatario colombiano ser transparente

respecto el acuerdo y que este no traspasara las fronteras colombianas (Semana 2009).

Así pues tal como establece Robert Jervis el hecho que “dos actores tengan las

mismas percepciones no garantiza que van a adoptar las mismas respuestas” (Jervis 1976,

pág.31), situación que se evidencia al comparar las reacciones brasileras y venezolanas frente

al Dilema de Seguridad generado por Colombia, pues a pesar de tener la percepción de

inseguridad y amenaza, las respuestas emprendidas por ambos Estados fueron diferentes en

gran parte por las divergencias en la estructura social, económica y en las políticas

domésticas que afectan la toma de deicisón de los mandatarios (Jervis 1976, pág.21).

Finalmente se hace necesario analizar los cambios generados en la estrategia de

seguridad nacional de Brasil debido a la amenaza colombiana tras la implementación de la

Política de Seguridad Democrática.

34

3.2 Respuestas de un líder regional

A pesar de haber desarrollado mecanismos de diálogo y cooperación, Brasil implementó

mecanismos de fortalecimiento de sus sistemas de defensa y seguridad para así enfrentar el

Dilema de Seguridad generado por Colombia.

Tal como afirma Jeffrey Taliaferro la anarquía induce a los Estados a asumir posturas

de Self Help para así aumentar su seguridad y mitigar los efectos causados por las políticas de

seguridad de los otros (Taliaferro 2000 -2001, pág.136), así pues a continuación se analizarán

los mecanismos utilizados por Brasil para aumentar su seguridad y contener la amenaza

colombiana

Para Luiz Inacio Lula da Silva la seguridad fue un factor clave para el desarrollo de

su plan de gobierno, así pues se iniciaron procesos de re estructuración en el sector defensa

para garantizar la estabilidad brasilera y hacer frente a amenazas internas y externas, así pues

en 2004 se evidencia un aumento sustancial en el gasto militar del país, pasando de 8394

millones de dólares en 2003 a 9781 millones de dólares en 2004 (Stockholm International

Peace Research Institute [SIPRI] 2015, pág. 6). Dicho aumento presupuestal se explica

gracias a la implementación de mecanismos como el Departamento de Fuerza Nacional de

Seguridad Pública, creado en 2004 y al fortalecimiento y al “programa de modernización de

sus fuerzas armadas que incluyó la compra de submarinos, helicopteros y adquisición de

tecnología” (Lissardy 2011, párr. 20)

Tal como analiza Lissardy, la tasa anual de crecimiento a partir de 2004 fue de 6,9%,

situación que permitió al Estado brasilero no solo aumentar los acuerdos militares con

Estados como Francia, Rusia, Alemania e Italia, sino que tambien le permitió incrementar su

capacidad militar no solo en el desarrollo de armamento, sino tambien de tecnologías de gran

importancia para el sector defensa.

Sin embargo los cambios más significativos se desarrollaron durante el segundo

mandato de Luiz Inacio Lula Da Silva, pues se evidenció un fortalecimiento en la

institucionalidad nacional en lo referente al sector defensa e igualmente se promovieron

acciones de vital importancia para Brasil no solo en el mantenimiento de sus seguridad sino en su

proyecto de liderazgo regional.

El 6 de septiembre de 2007 se instauró un Comité Ministerial con el fin de formular

una Estrategia Nacional de Defensa (END) que le permitiera al Estado estar preparado para

defenderse no solo de las agresiones sino también de las amenazas, pues “se vive en un

mundo en donde la intimidación tripudia sobre la buena fe” (Ministerio de Defensa de Brasil

35

2008, pág.8), adicionalmente se dio la creación del Sistema Nacional de Movilización, el cual

debía actuar en caso de amenaza o agresión extranjera en territorio brasilero, así pues se

evicencia la preocupación por una posible intervención y desestabilización de territorio por

parte de un agente externo.

El hecho de que el Estado brasilero impulsara un fortalecimiento en su estructura de

defensa y seguridad responde a una de las consecuencias del Dilema de Seguridad expuestas

por Jeffrey Taliaferro, pues para él

“los Estados que carecen de fronteras defendibles o que tienen vecinos fuertes tienen mayores

incentivos para desarrollar instituciones centrales fuertes, fuerzas armadas de mayor capacidad

y adoptar doctrinas militares ofensivas” (Taliaferro 2000 -2001, pág.140)

Sin lugar a dudas la acción militar colombiana que generó mayor preocupación en la

región fue la Operación Fénix y Brasil al ser vecino y compartir una frontera de dificil

control, generó mecanismos que permitieran mantener la soberanía del Estado, así pues es

posible evidenciar respuestas de tipo interno y otras de tipo regional.

La preocupación brasilera respecto a dicho evento se evidencia en la END, pues se

establece que es necesario “disuadir la concentración de fuerzas hostiles en las fronteras

terrestres, en los límites de las aguas jurisdiccionales brasileñas e impedirles el uso del

espacio aéreo nacional” (Ministerio de Defensa de Brasil 2008, pág.11). Para conseguir dicho

objetivo se planteó la Hipótesis de Empleo, la cual es una “visión anticipada de posible

empleo de las Fuerzas Armadas en determinada situación o área de interes estratégico para la

defensa nacional” (Ministerio de Defensa de Brasil 2008, pág.46)

Uno de los puntos más importantes de la END es la necesidad de generar trabajo

conjunto entre las Fuerzas Armadas y la Escuela superior de guerra, ya que así se permitiría

la formulación de lineas de respuesta y actuación, igualmente se plantea la urgencia de

aumentar la presencia militar en la región amazónica y el Atlántico sur por ser puntos

vulnerables de la geografía brasilera.

Sin embargo la re estructuración militar brasilera no se concentró exclusivamente en

el pie de fuerza militar, pues se desarrollaron mecanismos tecnologicos y científicos en una

asociación entre la inversión pública y privada con el fin de tener la capacidad de disuadir y

sorprender. Para lograr dicho objetivo el Ministerio de Defensa brasilero desarrolló el

Programa Nacional de Actividades Espaciales, a partir del cual se implementarían satélites de

monitoreo ambiental y científico, satelites geoestacionarios de comunicaciones y

meteorología, sensores ópticos y radares (Ministerio de Defensa de Brasil 2008, pág. 46)

36

Adicionalmente se estableció la Política de Desarrollo Productivo (PDP), la cual es

una iniciativa formulada por el Ministerio de Defensa en conjunto con el Ministerio de

Ciencia y Tecnología y tiene por objeto “recuperar e incentivar el crecimiento de la base

industrial instalada, ampliando el suministro para las Fuerzas Armadas brasileñas y

exportaciones” (Ministerio de Defensa de Brasil 2008, pág.54), dicha política permitiría la

autosuficiencia del Estado y adicionalmente la captación de mercados suramericanos,

incluido Colombia.

El dilema de seguridad generado por Colombia llevó a Brasil a contemplar la

posibilidad de implementar mecanismos de tipo regional que permitieran mantener la

estabilidad y soberania de los Estados de la región, así pues el 24 de febrero de 2008 el

Presidente brasilero y el Ministro de Defensa lanzaron oficialmente la idea de crear un

Consejo Suramericano de Defensa, sin embargo la idea brasilera empezó a ganar peso tras lo

ocurrido durante la operación fénix, por lo cual el Ministro de Defensa emprendió una gira

regional en busca de apoyo (Moreira 2008, pág.7-8)

La propuesta de creación del Consejo Suramericano de Defensa (CSD) por parte de

Brasil puede ser entendido gracias al concepto de Balanza de Poder formulado por Robert

Jervis, ya que el aumento del poder de un Estado, si se convierte lo suficientemente fuerte par

amenazar a otros, va a generar una coalición que permita contrarestar la amenaza (Jervis

1992, pág. 717). Así pues el dilema de seguridad ocasionado por Colombia generó la

necesidad de contar con un mecanismo interestatal que permitiera la vigilacia y control de la

soberania en la región.

El papel de lider regional en el que ha venido trabajando Brasil durante los últimos

años permitió que generara una gran coalición que bloqueara a un Estado con una actitud

agresiva y amenazante para la región (Jervis 1992, pág. 719), así pues el CSD defendería

como principios generales: la consolidación de la democracia y la paz, la no intervención en

asuntos internos, el respeto a la soberanía de los países de la subregión y la integridad

territorial (Saint-Pierre 2008, pág.78).

De igual manera Brasil se opuso en múltiples ocasiones a la ingerencia de Estados

Unidos en asuntos suramericanos, por lo que al hacerse efectivo el anuncio de la utilización

de bases militares colombianas por parte de efectivos estadounidenses, el ejecutivo brasilero

lanzó su voz de rechazo y estableció que el acuerdo “podría transformar al país suramericano

en un reducto de operaciones para Estados Unidos” (Peixoto 2009, párr.5 )

Sin embargo la respuesta de Brasil frente al acuerdo colombo- estadounidense

referente a las bases se enfocó en el diálogo con el Gobierno colombiano, muestra de ello la

37

reunión presidencial en donde Lula solicitó a Uribe transparencia en sus negociaciones con

Estados Unidos e igualmente pidió garantías para que las operaciones militares

estadounidenses se limitaran exclusivamente a territorio colombiano (La república 2009, párr.

3). Igualmente el presidente brasilero rectificó su respeto por Colombia y su soberanía, por lo

que declaró : “La soberanía es intocable y a mí no me agrada nada una base estadounidense

en la región, pero así como no quiero que Uribe se entrometa en mi Gobierno” (El tiempo

2009, párr. 3). Dicha postura se contrapone a la actitud venezolana y demuestra una vez más

que en política internacional a pesar de existir una situación objetiva, los tomadores de

deicisión divergen en sus respuestas (Jervis 1978, pág.174)

Finalmente es posible establecer que Brasil durante el mandato de Lula Da Silva dio

prioridad a los temas de seguridad debido al contexto regional y al proyecto de liderazgo del

país, por lo cual se hizo necesario una re estructuración del sistema de defensa e igualmente

la implementación de medidas tanto nacionales como de carácter regional para hacer frente al

Dilema de Seguridad generado por Colombia.

38

4. PERÚ: EL ALIADO REGIONAL

Perú representa un caso excepcional en la región respecto a sus relaciones con Colombia y

especialmente a la postura tomada respecto al conflicto colombiano, así pues el presente

capítulo analizará las respuestas dadas por Perú frente al dilema de seguridad ocasionado por

dicho Estado tras la implementación de la Política de Seguridad Democrática.

Los 1626 km² de frontera que comparten las dos naciones se han convertido en puntos

clave para el accionar delictivo debido a la ausencia de presencia estatal y adicionalmente a la

geografía de la región, pues la condición selvática y las múltiples vías fluviales son

elementos fundamentales para que los grupos criminales ejerzan su acción delictiva.

Así pues , tal como establece Robert Jervis la diferencia de decisiones tomadas por los

Jefes de Gobierno se pueden entender gracias a las “variaciones en las estructuras sociales,

económicas y las políticas domesticas a las que se enfrentan” (Jervis 1976, pág. 21), dicho

supuesto permitirá comprender las reacciones peruanas respecto a la situación generada por

Colombia, para ello a lo largo del presente capítulo será necesario abordar las medidas tomas

en las administraciones de Alejandro Toledo y Alan Garcia.

4.1 Lucha contra la ilegalidad: punto clave en la cooperación bilateral.

Entre los casos estudiados durante la presente monografía es importante resaltar que Perú es

el que ha tenido mayor proximidad a las problematicas colombianas, ya que su territorio ha

sido victima de fenomenos similares a los colombianos debido a la existencia de

organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico e igualmente de grupos terroristas como

el Sendero Luminoso que generaron gran inestabilidad en la sociedad peruana.

Desde el inicio de la presidencia de Alvaro Uribe y el desarrollo de la PSD se recibió

apoyo por parte del gobierno de Alejandro Toledo de Perú, muestra de ello las palabras del

mandatario colombiano en 2004 refiriendose a su homogolo peruano: “no he encontrado

vacilación ni duda, no he encontrado cálculo ni malicia; en usted lo que he encontrado es

firmeza para apoyar la lucha antiterrorista de Colombia” (Rojas 2005, pág.100)

Así pues las relaciones colombo peruanas desde el inicio de la PSD estuvieron

marcadas por el apoyo y cooperación entre ambas naciones, ya que al existir amenazas

comunes como el narcotráfico y la prevalencia de organizaciones criminales en ambos

Estados se hizo necesario generar mecanismos que garantizaran la estabilidad en ambos

países.

39

Para el realismo defensivo la anarquía genera que los Estados inicien mecanismos de

cooperación para garantizar su supervivencia (Taliaferro 2000 -2001, pág.137). Dicho

supuesto permite entender las dinamicas de las relaciones colombo peruanas, pues a lo largo

de las administraciones de Toledo y Garcia se adelantaron mecanismos bilaterales para hacer

frente al narcotráfico y terrorismo.

Robert Jervis establece que las respuestas generadas por un Estado ante el dilema de

seguridad no solo responden a un carácter estructural sino tambien a las dinámicas

domesticas de cada Estado, por lo cual “existe un vinculo fuerte entre las políticas

domesticas con la política exterior” (Jervis 1978, pág. 168). Así pues la experiencia peruana

en la lucha contra el terrorismo, permitió al Estado brindar apoyo y cooperación a Colombia

en materia de seguridad.

Uno de los factores que generó mayores reacciones en la región frente a las políticas

de seguridad colombianas fue el alineamiento con Estados Unidos, pues tal como establece

Taliaferro las alianzas pueden cambiar la percepción respecto a un adversario y por tanto son

un factor que aumentan o mitigan el dilema de seguridad. En los casos de Venezuela y Brasil

dicho alineamiento se consagró como un punto de tensión que aumentó el dilema y la

percepción de inseguridad, pues se veía que el acercamiento entre Colombia y Estados

Unidos era un mecanismo para que la nación norteamericana tuviese influencia e ingerencia

en asuntos suramericanos y por tanto generaría desestabilización y una posible perdida de

soberanía en ciertos asuntos.

Sin embargo para Perú el acercamiento con Estados Unidos fue un factor que permitió

la mititigación del dilema de seguridad, ya que esta nación suramericana ha mantenido

fuertes vinculos con Estados Unidos desde hace mas de un siglo y tras el retorno de la

democracia en Perú, las relaciones bilaterales se han estrechado y se han aumentado los

temas en la agenda “producto de la convergencia de valores y principios referidos a la

democracia, el estado de derecho, los derechos humanos y el respeto por las libertades”

(Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú 2015, párr. 12).

Teniendo en cuenta la vulnerabilidad del Estado peruano frente a la existencia del

crimen organizado y al narcotráfico, se hizo necesario que las administraciones peruanas

generaran mecanismos de cooperacion interestatal con el fin de hacerle frente a dicho

problema, para ello no solo se afianzaron las relaciones bilaterales con Colombia sino que

tambien se recibió “apoyo militar e inteligencia sobre temas relacionados al narcotráfico y

control para la exportación de drogas” (Castaño 2012, pág.41) por parte de Estados Unidos.

40

Adicionalmente la percepción de inseguridad en Perú fue mitigada gracias a los

múltiples esfuerzos binacionales para mantener la confianza y a los intereses y amenazas

compartidas por ambas naciones, pues tal como establece Jervis “cuando un Estado no

considera al otro un adversario sino que tienen suficientes intereses en común como para ser

aliados, puede recibir de buena manera un aumento de poder del otro” (Jervis 1978, pág.175),

muestra de ello las declaraciones de Toledo en donde apoyaba los esfuerzos de pacificación

emprendidos por el gobierno Uribe con el fin de garantizar la seguridad y consolidar el

Estado de derecho (Rojas 2005, pág.112)

A pesar del cambio de Gobierno y la llegada de Alan Garcia a la presidencia en Perú

se mantuvo la cordialidad y cooperación con Colombia, incluso las relaciones entre los

mandatarios se estrecharon y se generó un ambiente de respaldo frente a las decisiones

tomadas con el fin de preservar la estabilidad del territorio.

Tal como se ha mencionado a lo largo de la presente monografía, el punto más álgido

de las relaciones colombianas con el resto de la región fue el desarrollo de la Operación

Fénix, acción ante la cual el Estado peruano manifestó su rechazo al igual que el resto de los

Estados vecinos, demostrando así que “entre mayor sea la compulsión generada por un

evento, mayor homogenenidad en el accionar de los jefes de Estado” (Jervis 1976, pág.20).

Sin embargo tras dicho acontecimiento Alan Garcia anunció que buscaría acciones

específicas interamericanas contra el terrorismo (Vieira 2008,párr.7)

El Estado peruano fue el único de la región que decidió calificar a las FARC como

una organización terrorista e incluso afirmó que en coordinación con el gobierno de

Colombia trabajarían para "impedir cualquier huida, cualquier ocultamiento de los terroristas

de las FARC en territorio peruano" (Agencia voces del secuestro 2010, párr.4).

Finalmente el acuerdo militar colombo estadounidense referente a las bases militares

en 2009 fue otro punto que generó desconcierto en la región, la excepción a dicho rechazo

fue Perú ya que sus vinculos históricos con el país del norte y la cooperación que recibe de

este evitaron que se generara una percepción de inseguridad por la presencia de militares

norteamericanos en el Estado vecino.

Incluso durante la gira emprendida por Álvaro Uribe para explicar los alcances del

acuerdo, realizó una visita oficial a su homologo peruano quien tras dicha reunión declaró

,refiriendose al presidente colombiano: “La historia reconocerá mucho y muy pronto lo

mucho que ha hecho usted por Colombia y por todo el continente. Siempre estaremos

respaldando el trabajo fundamental que ha hecho usted” (Redacción Política 2009,párr.4)

41

Así pues se puede afirmar que Perú se consagró como el aliado colombiano en la

región, consolidando una relación basada en la cooperación y respaldo en lo referente a temas

de seguridad y favoreciendo la el alineamiento con Estados Unidos para el combate de

fenomenos como el terrorismo y el narcotráfico; por lo anterior se hace necesario analizar los

mecanismos implementados por Perú con el fin de reforzar las relaciones bilaterales con

Colombia.

4.2 Lucha contra las amenazas bilaterales: Mecanismos de cooperación. A pesar de los mecanisms implementados por Colombia para conseguir estabilidad y

seguridad en su territorio, no fue considerado por el Estado peruano como una amenaza para

su proyecto político ni para su integridad territorial, sin embargo la situación colombiana

respecto a la criminalidad y terrorismo eran considerados como una amenaza latente para el

Estado, lo anterior se expone en el Libro Blanco de la Defensa Nacional en donde se

establece que el terrorismo, el narcotráfico y la delicuencia internacional se consagran como

amenazas externas (Ministerio de Defensa del Perú 2005a, pág. 63).

Por lo anterior las respuestas peruanas surgieron con el fin de hacer frente a dichas

amenazas y no al Estado colombiano, pues tal como se mencionó anteriormente el

alineamiento con Estados Unidos y las perceciones bilaterales se logró mitigar el dilema de

seguridad y por tanto implementar mecanismos de cooperación de tipo bilateral.

Una de las primeras acciones del gobierno Toledo con el fin de contener el accionar

terrorista en su territorio fue el refuerzo de la militarización en la zona de frontera e

igualmente se destacan en el 2002 la creación del Mecanismo de Alto Nivel de Seguridad y

Cooperación Judicial [MAN] y el Grupo de Trabajo Bilateral para Asuntos Policiales

[GTBP], instancias en las cuales se examinaron asuntos relativos “al terrorismo, el problema

mundial de las drogas y delitos conexos, el tráfico de armas, la corrupción, entre otras

actividades ilícitas” (Ministerio de la Defensa del Perú 2005b, pág. 40)

A pesar de que el dilema de seguridad con Perú tuvo mitigaciones, la anarquía del

sistema internacional produce incertidumbre frente a la intensiones futuras de los Estados

(Taliaferro 2000 -2001, pág.136), por lo cual se hace necesario que se tomen medidas con el

fin de controlar dicha incertidumbre.

Tal como establece Robert Jervis los altos niveles de comunicación y las reuniones

frecuentes entre los lideres de los Estados son mecanismos que permiten mayor confianza

respecto a las acciones del otro Estado (Jervis 1992, pág.721). Dicho supuesto permite

comprender la actitud peruana respecto a Colombia, pues la creación de diversos mecanismos

42

de cooperación bilateral permitían al Estado peruano tener mayor contacto con las

autoridades colombianas y por tanto tener mayor información respecto a las estrategias de

lucha contra la ilegalidad por parte de colombia, disminuyendo así la incertidumbre y la

desconfianza resultante de la ausencia de transparencia en la información.

Uno de los aspectos destacables durante la administración de Toledo fue la

formulación del Libro Blanco de la Defensa Nacional, el cual se constituyó como el pilar

fundamental frente a la conducción del Estado en materia de seguridad, por lo cual en dicho

texto se evidencian las amenazas internas y externas del Perú y se establecen la organización

y funciones del Comando Conjunto de de las Fuerzas Armadas [CCFFAA].

Según el Libro Blanco de la Defensa, las amenazas externas del Perú son el resultado

de las dinámicas generadas por los grupos ilegales, entre ellos los pertenecientes al crimen

organizado, al terrorismo y al narcotráfico, por lo cual se hizo especial enfasis en el

desarrollo de estrategias de cooperación. Así pues se estableció que la misión del CCFFAA

es “organizar y ejecutar el planeamiento, coordinación, preparación y conducción de las

operaciones conjuntas del más alto nivel en los frentes interno y externo” (Ministerio de la

Defensa del Perú 2005c, pág. 9).

Con el fin de llevar a cabo las funciones del CCFFAA el gobierno de Toledo habilitó

el territorio nacional para llevar a cabo operaciones militares de entrenamiento e

investigación científica conducidas por militares estadounidenses y colombianos (Rojas 2005,

pág.114).

Durante la presidencia de Alan Garcia se mantuvo la tendencia de crear y fomentar

mecanismos de apoyo de tipo bilateral, a título de ejemplo en 2007 se creó el Mecanismo de

Consulta y Coordinación Política 2+2 que es la más alta instancia de diálogo y decisión

política, donde se definen los grandes lineamientos en materia de seguridad y defensa

(Embajada de Colombia en Perú s.f, párr. 1), durante los encuentros programados de dicho

mecanismo se reunen los Ministros de Defensa y los Cancilleres de ambos Estados para

lograr coordinar acciones en zona de frontera y compartir información de gran importancia

para la lucha contra el narcoterrorismo.

Teiendo en cuenta que la frontera colombo peruana ha sido utilizada por los grupos

irregulares para el desarrollo de sus actividades delictivas, especialmente los relacionados con

el narcotráfico, ambos Estados crearon en 2007 la Comisión Binacional Fronteriza

(COMBIFROM), la cual tiene por objeto el fortalecimiento de las relaciones de las Fuerzas

Armadas con el fin de luchar contra el tráfico de armas, de personas y contribuir en la lucha

global contra el narcotráfico (Ejercito Nacional 2013, pág. 4)

43

Otro de los puntos interesantes para el análisis de las respuestas peruanas frente al

dilema de seguridad ocasionado por Colombia es el gasto militar del Estado peruano durante

los años 2002-2010. Según el SIPRI los incrementos anuales efectuados por Perú en materia

de gasto militar fueron muy bajos comparados con otros Estados de la región. Así pues en

2003 el gasto militar peruano se estimó en 889 millones de dólares anuales y en 2010 de 1958

millones de dólares, generando un aumento de cerca de 1100 millones en 8 años, situación

que al compararse con Estados como Venezuela y Brasil resulta mínima. Adicionalmente la

variación del gasto militar respecto al PIB demuestra que durante dicho periodo el sector

defensa recibió muy poca inversión e incluso en algunos años se evidencia una caida en

cuanto al presupuesto destinado del PIB a dicho sector; en el 2002 el sector defensa recibió

1,5% del PIB y en el 2010 el gasto cerró en 1,3%, las variaciones del gasto militar del 2002 al

2010 oscilaron entre el 1,1% y el 1,5%.

Por lo anterior es posible evidenciar que el Estado peruano al generar mecanismos de

cooperación bilateral no tuvo la necesidad de optar por un aumento abrupto en los gastos para

el sector defensa, pues al ejercer acciones conjuntas con su aliado regional (Colombia) logró

combatir las amenazas que afectan a ambos Estados.

44

5. CONCLUSIONES La administración de Álvaro Uribe Vélez a través de la PSD de se concentró en retomar el

control estatal sobre territorios dominados por los grupos narcoterroristas, para ello favoreció

la implementación de medidas de tipo militar como el fortalecimiento de las fuerzas armadas

a través del incremento de capacidades, aumento presupuestal, intensificación de las acciones

y la formulación de estrategias de recuperación territorial como el Plan Patriota.

Tal como se analizó a lo largo de la presente monografía la implementación de la PSD

en Colombia generó un ambiente de incertidumbre y desconfianza en la región, pues generó

un dilema de seguridad en donde Colombia al incrementar su nivel de seguridad terminó

disminuyendo la seguridad de sus Estados vecinos, no solo a través de un posible efecto

derrame de la amenaza terrorista sino también a través de acciones efectuadas por las fuerzas

armadas colombianas en zona de frontera e incluso en territorio de otros Estados.

Igualmente es posible establecer que en el análisis de las respuestas dadas por

Venezuela, Brasil y Perú respecto a dicho dilema los jefes de Estado son un factor

determinante, pues son quienes interpretan el dilema y toman medidas para hacer frente a él.

Adicionalmente la vulnerabilidad percibida por cada jefe de Estado, por lo cual es posible

evidenciar que a pesar de existir una amenaza común, los tres Estados actuaron de manera

totalmente diferente y tomaron decisiones teniendo en cuenta factores como el proyecto

político, las dinámicas domésticas y su proyección internacional.

Otro de los puntos que demuestra las divergencias en las decisiones en política

exterior es lo referente a las alianzas o alineamientos, pues se convierten en elementos que

aumentan o disminuyen la percepción de amenaza entre los Estados, a título de ejemplo el

alineamiento colombo- estadounidense resultó siendo un detonador de desconfianza y

percepción de vulnerabilidad para Venezuela y Brasil, mientras que para Perú dicho

alineamiento se consagró como un punto clave para disminuir la percepción de amenaza

causada por Colombia.

Igualmente es posible concluir que existen situaciones en que los Estados prefieren

cooperar a pesar de existir la condición de anarquía que los lleva al self help, pues mantener

una relación directa y constante con una posible amenaza se convierte en un mecanismo ideal

para aumentar la transparencia, por ello Brasil propuso la creación del CSD como una

instancia en donde se evitaran situaciones como la ocurrida durante la Operación Fénix e

igualmente desarrolló mecanismos de tipo bilateral con el fin de tener una cercanía constante

con Colombia.

45

Por el lado de Perú se implementaron medidas de tipo bilateral para luchar en contra

de una amenaza común y mediante dichos mecanismos se logró un ambiente de cooperación

y confianza que permitió disminuir la percepción de amenaza resultante del dilema de

seguridad.

El capítulo dos evidencia que la predisposición de un jefe de Estado por ver a otro

Estado como una amenaza es fundamental a la hora de hablar del dilema de seguridad, pues

teniendo en cuenta que el sistema internacional es anárquico y que no se tiene certeza frente a

las intenciones futuras del otro, los jefes de Estado tienden a pensar en el peor de los casos y

por ello inician mecanismos de Self Help generando una espiral de conflicto con el otro.

Pues el aumento en las capacidades de uno termina generando que el otro Estado incurra en la

misma práctica con el fin de sentirse menos inseguro.

Adicionalmente, el caso venezolano permite confirmar que las dinámicas domésticas

son fundamentales a la hora de tomar decisiones en política exterior, pues al existir un sector

de oposición al régimen, el jefe de Estado siente mayor fragilidad y vulnerabilidad frente a

un ataque, muestra de ello las tesis desarrolladas en Venezuela en las cuales se expone que

Colombia y Estados Unidos generarían una alianza estratégica con los grupos de oposición

con el fin de derrocar el régimen.

A pesar de que las relaciones colombo venezolanas han sido poco cordiales en

diferentes momentos de la historia, la relación de cooperación entre Colombia y Estados

Unidos intensificó la percepción de inseguridad y por ello se generaron mecanismos de self

help con el fin de garantizar la supervivencia del Estado.

El capitulo tres evidencia que un Estado dependiendo de su proyecto genera diferentes

respuestas ante una posible amenaza, pues Brasil como líder regional aprovechó el dilema de

seguridad generado por Colombia para tomar posturas que confirmaran su papel en la región,

en un primer momento se proyectó como mediador entre Colombia y Estados como

Venezuela y Ecuador y posteriormente propuso la creación del CSD para generar una

Balanza de Poder entre Colombia y el resto de la región.

Igualmente el caso brasilero permite concluir que en condición de anarquías los

Estados utilizan diferentes técnicas para asegurar su self help, por ello fortaleció su aparato

militar e incluso promovió la ampliación de su industria militar para no depender de otros y

por el contrario convertirse en un Estado clave en el escenario regional en materia de

seguridad y defensa.

Finalmente el caso peruano permite asegurar que existen mecanismos que permiten la

atenuación del dilema de seguridad, a pesar de que no se elimina por completo si se

46

disminuye gracias a acciones clave como la cooperación. El caso peruano es excepcional ya

que se consolidó como el aliado colombiano en la región y por tanto agudizó los mecanismos

de intercambio de información, garantizando así la transparencia en la relación bilateral.

Adicionalmente demuestra que los alineamientos se consolidan, en algunas

oportunidades, como factores que reducen la incertidumbre y la percepción de vulnerabilidad,

pues al tener a Estados Unidos de aliado común con Colombia, las relaciones bilaterales en

materia de seguridad se desarrollaron en mejor término que con el resto de la región.

Así pues la presente monografía permitió evidenciar que existen diferentes respuestas

ante una situación objetiva, pues a pesar de que Colombia generó un dilema de seguridad al

buscar su propia seguridad, Venezuela, Brasil y Perú generaron reacciones totalmente

diferentes y en algunos casos la percepción de seguridad pudo ser disminuida y en otros, por

el contrario, fue aumentando con el paso del tiempo.

Finalmente la investigación llevada a cabo permite afirmar que los supuestos del

realismo defensivo y el neorrealismo permiten evidenciar la situación generada en el

vecindario colombiano tras la implementación de la PSD y que a pesar de que las acciones

encaminadas a la seguridad nacional son competencia exclusiva de cada Estado, terminan

repercutiendo en el accionar de los demás Estados debido a que se generan percepciones de

amenaza y un dilema de seguridad en donde el aumento de las capacidades de uno

disminuyen la seguridad del otro.

BIBLIOGRAFÍA

Jervis, R. (1976). Perception and misperception in international politics. Princeton University Press

Garrido, A. (2005). La guerra (asimétrica) de Chávez. Caracas: ALFADIL.

Garrido, A. (2006). Chávez, Plan Andino y Guerra Asimétrica. Caracas: El Nacional.

Santos, J. (2009). Jaque Al Terror: Los años horribles de las FARC. Bogotá: Planeta.

Capítulos de Libros

Illera, L., y Ruiz, J. (2008). Colombia – Venezuela: dos maneras de comprender la seguridad. En E.

Pastrana, C. Wieland, y J. Vargas , Vecindario agitado Colombia y Venezuela entre la

hermandad y la conflictividad (págs. 193-220) . Bogota: Editorial Pontificia Universidad

Javeriana.

Márquez, M. (2008). El liderazgo populista de Chávez, su discurso y las relaciones colombo-

venezolanas. En E. Pastrana, C. Wieland, y J. Vargas , Vecindario agitado Colombia y

Venezuela entre la hermandad y la conflictividad (págs. 193-220) . Bogota: Editorial

Pontificia Universidad Javeriana.

Pastrana, A. (2005). La Palabra Bajo el Fuego . Bogotá: Planeta.

Pérez, J. (2008). Plan Estratégico. En J. Pérez, Raul Reyes el Canciller de la montaña (págs. 29-54)

. Bogotá: Norma.

Pérez, J. (2008). La Operación Fénix. En J. Pérez, Raul Reyes el Canciller de la montaña (págs.

251- 275) . Bogotá: Norma.

Pizarro, E. (2011). Las FARC (1949-2011) De guerrilla campesina a maquina de guerra. Bogotá:

Norma.

Ramirez, S. (2006). Colombia y Venezuela: ¿de una aguda tensión a una asociación estratégica?. En

S. Ramirez , y J. Cadenas, Colombia- Venezuela: retos de la convivencia (págs. 23-52) .

Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

Rangel, A. (2010). El éxito de la Seguridad Democrática. En A. Rangel, y P. Medellin, Cara & Sello

Política de Seguridad Democrática (págs. 1-97) . Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Saint-Pierre, H. (2008). Brasil: Política Externa y Defensa Regional. En O. d. Seguridad, Limites y

desafios de la agenda de seguridad hemisférica (págs. 73- 82) . La Paz. Disponible en:

http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Hemispheric%20Security.pdf

Sanin, J. (2008). Colombia- Venezuela: la hiperinflación del ejecutivo. En E. Pastrana , C. Wieland,

y J. Vargas, Vecindario agitado Colombia y Venezuela entre la hermandad y la conflictividad

(págs. 57 – 90). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Publicaciones periódicas académicas:

Colgan, J. (2011). Venezuela and military expenditure data. Journal of peace research, 48 (4), 547-

556

Hernandez, C. (2009). Venezuela Seguridad y Defensa 2009. Tecnología Militar TECMIL (4),

Jervis, R. (1978). Cooperation Under The Security Dilemma. World Politics, 30 (2), 167-214.

Jervis, R. (1985). From balance to concert: A study of international security cooperation. World

Politics, 38 (1), 58-79

Jervis, R. (1992). A Political science perspective on the balance of power and the concert. The

American Historical Review, 97 (3), 716- 724.

Pastrana, E. (2011). Evoluc ao E Perspectivas Das Relac oes Entre A Colo mbia E O Brasil .

Plataforma Democrática (14), 2-18

Ramirez, S. (Diciembre de 2009). A Colômbia e o Brasil, separados (e unidos) pelo comércio e pela

segurança. Nueva Sociedad , 90-107

Rojas, I. (2004). La crisis colombiana y Perú.Colombia Internacional, (60), 98-123.

Romero, C. (2006). ¿una relación esquizofrénica? Revista Nueva Sociedad (206), 78-92

Taliaferro, J. (2000 -2001). Security Seeking under anarchy: Defensive realism revisted.

International Security, 25 (3), 128-161

Publicaciones periódicas no académicas.

Atentados terroristas sacuden posesión del presidente Alvaro Uribe. (05 de Agosto de 2002). Revista

Semana , Disponible en: http://www.semana.com/noticias/articulo/atentados-terroristas-

sacuden-posesion-del-presidente-alvaro-uribe/53466-3.

Chávez defiende a las FARC: "Son un ejército, no son terroristas". (12 de Enero de 2008). El Clarín

. Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2008/01/12/elmundo/i-03301.htm

Chávez y Uribe: un novelón de peleas y reconciliaciones. (29 de Julio de 2009). La Silla Vacía,

Disponible en: http://lasillavacia.com/historia/3348

Corte Constitucional le dijo no al acuerdo militar con Estados Unidos. (17 de Agosto de 2010).

Revista Semana , Disponible en:

http://www.semana.com/buscador?query=corte%20constitucional%20dijo%20no%20acuerd

o%20militar%20estados%20unidos

El disgusto de Ecuador por las fumigaciones con glifosato.(13 de Diciembre de 2006). Revista

Semana .Disponible en: http://www.semana.com/on-line/articulo/ecuador-muestra-su-

disgusto-con-colombia-por-las-fumigaciones-con-glifosato-llama-su-embajador-

consultas/82643-3

Expectativa por resultados de la “gira muda”. (9 de Agosto de 2009). Revista Semana , Disponible

en: http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso154531-expectativa-resultados-de-

gira-muda

Fernandez, J. (24 de 11 de 2004). La participación de España y de EEUU en el golpe de Estado en

Venezuela. El Mundo, Disponible en:

http://www.elmundo.es/elmundo/2004/11/24/espana/1101319375.html

Las Farc en Venezuela, ocho años de evidencias. (15 de 07 de 2010) Revista Semana . Disponible

en: http://www.semana.com/nacion/articulo/las-farc-venezuela-ocho-anos-

evidencias/119320-3

Las Farc tienen "bases" permanentes en Brasil. (10 de Mayo de 2010). El Espectador , Disponible

en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/farc-tienen-bases-permanentes-brasil-

articulo-203499

Lissardy, G. (7 de Junio de 2011). Sudamérica, la región del mundo en donde más crece el gasto

militar. BBC , Disponible en:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/06/110607_sudamerica_gasto_militar_az.shtml

Llevar tema de bases de E.U. en Colombia a Consejo Sudamericano de Defensa proponen Lula y

Bachelet. (30 de Julio de 2009). El tiempo , Disponible en :

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5733487

Lo que hizo las Farc en Cundinamarca. (s.f.). Verdad Abierta. Disponible en:

http://www.verdadabierta.com/la-historia/4415-los-crimenes-de-las-farc-en-cundinamarca-

Lula pide transparencia en las negociaciones. (7 de Agosto de 2009). La República , Disponible en:

http://archivo.larepublica.pe/07-08-2009/lula-pide-transparencia-en-negociaciones

Peixoto, F. (5 de Agosto de 2009). “Bases en Colombia recuerdan la Guerra Fría”. BBC , Disponible

en:

http://www.bbc.com/mundo/america_latina/2009/08/090805_bases_colombia_brasil_lh.shtm

l

Que las bases militares no se extralimiten: Lula. (06 de Agosto de 2009). Revista Semana ,

Disponible en:

http://www.semana.com/buscador?query=bases%20militares%20no%20extralimiten%20lula

Vieira, C. (4 de Abril de 2008). Colombia: ¿Terrorismo o beligerancia? . Inter Press Service,

Dispobible en: http://www.ipsnoticias.net/2008/03/colombia-terrorismo-o-beligerancia/

Otros Documentos:

Agencia voces del secuestro. (2 de Febrero de 2010). Perú califica a las FARC como grupo terrorista

[web]. http://www.lasvocesdelsecuestro.com/noticias_detalle.php?id=2211

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2005). Ley Orgánica de la Fuerza

Armada Nacional. Caracas.

Campuzano, A. (2010).La estrategia exterior de seguridad y defensa de Brasil (2001 - 2008) como

elemento de proyección hacia Suramérica. Caso de estudio: promoción del Consejo

Suramericano de Defensa. (Tesis de Grado). Recuperado del Repositorio institucional de la

Universidad del Rosario

Cardenas, M. (2013). Análisis de la politica exterior en materia de seguridad de brasil en el periodo

2003-2009, como medio para consolidar su liderazgo en sudamérica. (Tesis de Grado).

Recuperado del Repositorio institucional de la Universidad del Rosario

Carrillo, P. Fallido proceso de paz en Colombia con el grupo terrorista de las FARC cumple 10 años.

[Archivo de Video] (21 de Febrero de 2012). Disponible en:

http://www.dailymotion.com/video/xoxfq6_fallido-proceso-de-paz-en-colombia-con-el-

grupo-terrorista-de-las-farc-cumple-10-anos_news . Bogotá, Colombia: El Informativo

NTN24.

Castaño, S. (2012). Dinamicas De Seguridad Para La Construcción De Una Agenda Comúm En Los

Andes (2001-2010). (Trabajo de Grado). Recuperado del repositorio institucional de la

Universidad Javeriana.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC

(1949-2013). Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Chávez , H. (2006). Apartes del discurso de Hugo Chávez Frias ante la Asamblea Nacional de la

República Bolivariana de Venezuela. En M. d. Colombia, Política Exterior de Colombia

Documentos Enero-Julio 2005. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Ejercito Nacional . (2013). Procedimiento Relaciones Internacionales. Bogotá.

Embajada de Colombia en Perú . (s.f). Mecanismos Bilaterales entre Colombia y Perú. Recuperado

el 16 de Junio de 2015, de Cancilleria:

http://peru.embajada.gov.co/colombia/mecanismos_bilaterales

Florez , J. (2012). La Doctrina Conjunta En Colombia: Analisis De La Fuerza De Tarea Conjunta

Omega. (Tesis de Maestría) Recuperado del repositorio institucional de la Universidad

Nacional de Colombia. .

Herrera, L. (2011). Implicaciones de la amazonía en la política exterior de Brasil. (Tesis de Grado)

Recuperado del repositorio institucional de la Universidad Javeriana.

Jervis, R. (2015). Colombian Student interested in your theory [correo electrónico].

Ministerio de Defensa Nacional [Mindefensa]. (2009). Gasto en Defensa y Seguridad 1998-2007.

Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional.

Ministerio de Defensa Nacional [Mindefensa]- Presidencia de la República [DAPRE]. (2003).

Política de Defensa y Seuridad Democrática. Bogotá .

Ministerio de Defensa Nacional [Mindefensa]. (2006). Política de Consolidación de la Seguridad

Democrática. Bogotá.

Ministerio de Defensa de Brasil. (18 de Diciembre de 2008). Estrategia Nacional de Defensa.

Ministerio de la Defensa del Perú. (2005). Introducción. En M. d. Perú, Libro Blanco de la Defensa

Nacional. Lima.

Ministerio de la Defensa del Perú. (2005). Capitulo I: Globalización y Cambio. En M. d. Perú, Libro

Blanco de la Defensa Nacional. Lima.

Ministerio de Defensa del Perú. (2005a). Capítulo III: Política de seguridad y defensa nacional. En

M. d. Perú, Libro Blanco de la Defensa Nacional. Lima.

Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. (2015). Relaciones Bilaterales de Perú y Estados

Unidos. Obtenido de Perú Política Exterior:

http://www.rree.gob.pe/politicaexterior/Paginas/Relaciones-Bilaterales-Estados-Unidos.aspx

Moreira, A. (2008). Consejo Sudamericano De Defensa: Hacia Una Integración Regional En

Defensa. RESDAL.

Oficina de Prensa Fuerza Aérea Colombiana. (21 de Mayo de 2005). Fuerzas Aéreas de Brasil y

Colombia unidas. Recuperado el 22 de Mayo de 2015, de Fuerza Aérea Colombiana:

https://www.fac.mil.co/fuerzas-aéreas-de-brasil-y-colombia-unidas-0

Pastrana , A. Final Proceso de Paz - Alocución Presidencial - Febrero 20.2002. [Archivo de Video]

(20 de Febrero de 2002). Disponible en: https://vimeo.com/27208756 . Bogotá, Colombia

Presidencia de la República [DAPRE]. (7 de Marzo de 2003). Comunicado conjunto para la prensa

de los presidentes de la Republica Federativa del Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva y de la

Republica de Colombia, Alvaro Uribe Velez. Recuperado el 22 de Mayo de 2015, de

Histórico Presidencia - Archivo:

http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/documentos/2003/enero/brasil.htm

Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI). (2015). Military Expenditure. Obtenido

de Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI): http://www.sipri.org

Spies, V. (2014). o conflito armado colombiano: desafios para a segurança regionail. (Tesis de

Grado) Recuperado del reposutorio institucional de la Universidade Federal de Santa Maria.