implementación de la gestión de la calidad

86
NOMBRES: SEMESTRE: Tercero Víctor E. Chininín C., Mg .Sc. Teléfono: 098 1922704 Implementación de la Gestión de la Calidad [email protected] om

Upload: utpl-utpl

Post on 01-Dec-2014

572 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. Implementacin de la Gestin de la Calidad SEMESTRE: Tercero NOMBRES:Vctor E. Chininn C., Mg .Sc. [email protected] Telfono: 098 1922704

2. OBJETIVO GENERALDesarrollar en los maestrantes habilidades de planificacin y direccin de empresas pblicas y privadas, utilizando mtodos y tcnicas eficaces y eficientes de gestin de la calidad. 3. OBJETIVO ESPECFICO 1 Utilizar los aspectos terico-cientficos y metodolgicos como elementos bsicos del proceso enseanza-aprendizaje de los aspectos generales del sistema de gestin y aseguramiento de la calidad en la empresa. 4. OBJETIVO ESPECFICO 2Desarrollar la capacidad para analizar e integrar los procesos de obtencin de datos y documentacin para los sistemas de gestin de la calidad. 5. OBJETIVO ESPECFICO 3 Desarrollar la capacidad para analizar los aspectos a considerarse en la calidad, teniendo en consideracin la definicin, los costes, los sistemas y modelos de gestin de la calidad. 6. OBJETIVO ESPECFICO 4 Desarrollar la capacidad para analizar y aplicar los aspectos a considerarse en la familia de las normas ISO 9000. 7. OBJETIVO ESPECFICO 5 Utilizar aspectos terico-cientficos y metodolgicos para describir en detalle e interpretar al cliente en la norma ISO 9001:2000. 8. OBJETIVO ESPECFICO 6 Utilizar aspectos terico-cientficos y metodolgicos para describir en detalle e interpretar los puntos de la norma UNE-EN-ISO 9001:2000 y para elaborar e implementar la documentacin pertinente. 9. OBJETIVO ESPECFICO 7 Utilizar aspectos terico-cientficos y metodolgicos como elementos bsicos en el proceso de enseanzaaprendizaje de las auditoras de la calidad. 10. BIBLIOGRAFA BIBLIOGRAFA BSICA: * Lpez, S. (2011): Sistemas de Calidad. Implantacin de diferentes sistemas en la organizacin. Bogot: Ediciones de la U. * Rojas, M., Gutirrez, D. y Correa, A. (2011). Sistemas de Control de Gestin. Bogota: Ediciones de la U. 11. ORIENTACIONES PARA EL MAESTRANTE Distribuir adecuadamente su tiempo. Iniciar el estudio co n una lectura cuidados a y atenta de los textos bsicos, la gua didctica y los mensajes por el EVA .Realizar las iones autoevaluac s de y actividade to. reforzamiene ed u e p r un e S a d llev erno d ua abajo c tr 12. Apreciar la importancia de la implementacin de la gestin de la calidad.Destacar sobre la aplicacin de la gestin de la calidad en las empresas pblicas y privadas.Identificar las Identificar las fuentes de fuentes de informacin e informacin e informantes informantes claves clavesLa La evaluacin a evaluacin a distancia es distancia es un requisito un requisito obligatorio obligatorioEste mdulo ser estudiado en un mes 13. CONTENIDOS1. Aspectos generales. 1. Aspectos generales. 2. Documentacin de los sistemas de gestin de 2. Documentacin de los sistemas de gestin de la calidad. la calidad. 3. La calidad. Concepto, importancia y evalua3. La calidad. Concepto, importancia y evaluacin. cin. 4. La familia de normas ISO 9000. 4. La familia de normas ISO 9000. 14. CONTENIDOS5. El cliente en la ISO 9001:2000. 5. El cliente en la ISO 9001:2000. 6. La Norma UNE-EN-ISO 9001:2000. 6. La Norma UNE-EN-ISO 9001:2000. 7. Auditoras de Sistemas de Calidad. 7. Auditoras de Sistemas de Calidad. 15. 1. Aspectos generalesEvolucin histrica: La gestin de la calidad ha sufrido desde la II Guerra Mundial hasta nuestros das, una significativa evolucin. Factores que influyen en las expectativas del cliente: Tangibilidad, fiabilidad, capacidad respuesta, seguridad, y empata.de 16. Aspectos generalesa serie de actividades rdinadas Sistema de gestin de la calidad: Es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (recursos, procedimientos, documentos, estruc-tura organizacional y estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente. 17. Aspectos generalesImplementacin de un Sistema de Calidad: Se requiere de la siguiente estructura: 1.Estrategias 2.Procesos 3.Recursos 4.Estructura organizacional 5.Documentos 18. Aspectos generalesAseguramiento de la calidad: Es el esfuerzo total para plantear, organizar, dirigir y controlar la calidad en un sistema de produccin con el objetivo de dar al cliente productos o servicios con la calidad adecuada. Es simplemente asegurar que la calidad sea lo que debe ser. 19. Cules son las normas para implementar un sistema de calidad?000 9000 SO II S O 9 ra N -pa ra pa U N E -- E N UNE E y y Normas ((Normas n a Gesttin iiento de lla Ges i ento de m am Asegurra Asegu . d)). Callidad CaidaUNE-EN-ISO 9004. (Gestin de la Calidad y Elementos de un Sistema de Calidad). LAQI 1000 (Instituto de Desarrollo de Normas y Patrones de Calidad de Latinoamrica). 20. Caractersticas para el xito de los programas de calidadstas son: 1. Organizacin; 2) liderazgo; 3) estructura; 4) comunicacin-relaciones; 5) descentralizacin; 6) autonoma; 7) personal; 8) conocimiento; 9) formacin; 10) participacin; 11) tica; 12) mejora; 13) instrumentos; 14) procesos; 15) informacin; 16) certificacin; 17) coordinacin; y, 18) valores. 21. 2. DOCUMENTACIN DE LOS SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDADCmo recoger datos? Importante: Contar con herramientas bsicas para la gestin de la calidad. El proceso de generar informacin en una empresa sigue una serie de etapas: 1) Determinacin de objetivos claros; 2) Formulacin del propsito; 3) Confiabilidad de las mediciones; y, 4) Establecimiento de las formas apropiadas de recoger los datos. 22. Hojas de Registro Hojas de Registro Las hojas de registro: Persiguen: Facilitar las tareas de recoleccin de la informacin; evitar la posibilidad de errores o malos entendidos; y, permitir el anlisis rpido de los datos. Finalidades: 1)Controlar una variable de un proceso; 2)Llevar el control de productos defectuosos; 3)Estudiar la localizacin de defectos de un producto; y, 4)Estudiar las causas que originan los defectos o realizar la revisin global de un producto. 23. DIAGRAMA DE PARETOPasos: 1) Decidir qu problemas se han a investigar; 2) disear una tabla para conteo de datos; 3) calcular los totales; 4) elaborar una tabla de datos para el diagrama de Pareto con la lista de tems, los totales individuales, los totales acumulados, la composicin porcentual y los porcentajes acumulados; 5) organizar los tems; 6) dibujar los ejes; 7) construir el diagrama de barras; y, 8) dibujar la curva acumulada. 24. Metodologa para la implementacin de la lluvia de ideas es la siguiente: 1)Definicin del problema; 2)Generacin de ideas; 3)Revisin de las ideas expuestas; 4)Anlisis y seleccin; y, 5)Ordenamiento de las ideas. 25. Los diagramas causa-efecto, se elaboran: 1)A partir de la identificacin de causas; y, 2)Mediante la lista sistemtica de causas. 26. 3. LA CALIDAD. CONCEPTO, IMPORTANCIA Y EVOLUCIN: Definicin de la calidad: El conjunto de caractersticas del producto o servicio de marketing, de ingeniera, de fabricacin y de mantenimiento, a travs del cual el producto o servicio satisface las expectativas del cliente (A. Feigenhaum). 27. Definicin de la calidad Es el cumplimiento de unas especificaciones o la conformidad de unos requisitos (B. Vrosky). Es un grado predecible de uniformidad y habilidad a bajo costo y adecuado a las necesidades del mercado (W.E. Deming). 28. Definicin de la calidad Es el conjunto de propiedades y caractersticas de un producto o servicio que le confiere su aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o implcitas (Norma ISO 8402). 29. Costes totales de la calidad La ASQC a los costes totales de la calidad los divide en: 1) 2) 3) 4)Costos Costos Costos Costosde prevencin; de evaluacin; por fallos internos, y, por fallos externos. 30. Sistema de Gestin de la calidad Un sistema de calidad es la estructura organizativa, las responsabilidades, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo la gestin de la calidad. Para el xito se debe:Crear un clima organizacional adecuado y motivador hacia la calidad. Involucrarse totalmente. Impulsar y apoyar la implantacin del sistema. 31. Objetivos los de gestin de calidad Obtener, mantener y buscar una mejora continua de los productos o servicios. Mejorar la calidad de sus propias operaciones. Dar confianza a la direccin y a los empleados en que los requisitos de la calidad se estn cumpliendo y manteniendo. Dar confianza a los clientes y otros agentes interesados en que los requisitos para la calidad estn siendo alcanzados en el producto o servicio entregado. 32. Beneficios de la implantacin de un sistema de calidad Mayor nivel de calidad del producto o servicio. Disminucin de rechazos y optimizacin del mantenimiento. Reduccin de costes. Mayor participacin e integracin del personal de la empresa. Mayor satisfaccin de los clientes. Mejora de la imagen de la empresa. Mejora de la competitividad. Garanta de supervivencia. 33. Ventajas competitivas (logros) de mejorar la calidad de una empresa. Satisfacer nuevas necesidades de los clientes, adaptando las caractersticas de los productos. Existencia de varios modelos de gestin de la calidad con sus propias caractersticas. Responder con tiempo y profesionalidad a todas las expectativas de los clientes. Aumentar el valor que el cliente recibe con el producto o servicio que se le suministra. Disminuir costes, principalmente asociados a la mala calidad, a travs de la prevencin. 34. Ventajas competitivas (logros) de mejorar la calidad de una empresa. Racionalizar la organizacin, mejorando sus procesos operativos y de gestin. Mejorar la calidad del producto o servicio para reposicionarlo o acceder a nuevos segmentos de clientes. Mejorar la percepcin de la calidad de cara al cliente. Conseguir una mayor fidelidad por parte de los clientes, al tenerlos ms satisfechos y ms cubiertas sus necesidades. 35. Modelos de sistemas de gestin de calidad 1) Normas de la Serie ISO 9000: Conjunto de normas y directrices internacionales para la gestin de la calidad, que han obtenido una reputacin global como base para el establecimiento de sistemas de gestin de la calidad 2) Gestin de la Calidad Total (TQM, Total Quality Management): Conjunto de tcnicas y consejos valiosos para un cambio cultural. 3) Modelo EFQM: Modelo de excelencia en dos grandes bloques: los agentes (lo que la organizacin hace) y los resultados (lo que la organizacin logra). 36. Implantacin de Sistema La implantacin de un Sistema de de Gestin de la calidadGestin de la Calidad, se realiza por etapas, que van desde el diagnstico hasta la verificacin de la implantacin del sistema de la calidad en la empresa 37. 4. Flia I am i9000 SOfor ation nismo aniz orga Org ares el tnd os ional ) es es rnat (ISO los licad s Inte n ula pub La atio ue form ue son e lo q Entr dariz al q Stan cion re, y onales. t la es a omb naci ISO ntern van su n inter i or la ue lle normas rados p 0. q o labo ISO 900 com ares e mas nd est a de nor mili fa 38. m as nor e las 0 d e las ilia 00:200 es d as f am La id a d a d , O 90 IS e ce sla s n e n c a lid a r a la n de entes es p ISO uci evol foqu a s c li La y lo s e n o n s ej esas os propio , ac a la m pr b le c d e d e l a c a lid a q u e e s t a c a d a 5 om o c e l n os d ol o me a rco toc n p ro s a l b io d e l m gesti un orma cam cluir de las n as al in in ptarl revis ara ada o s , p ia l. a esar m pr 39. m as nor e las 0 d ilia 00:200 f am La O 90: IS n unda s eg i edic de la eran su nda icos rmas u b s Seg o e sas s lema erie de n las empr das prob ta s a 2 leci Los e es aptacin r estab les, y n d d e a d esta industria di c i e e s ltad os, al l os d ificu rvici presa los mode d se ra em a con de te pa genci men iver sica nte d b recie la c . GCT 40. m as nor e las 0 d ilia 00:200 iones am c La f ISO 90 difica . Los mo e ac n: ujo y su alcan eran dici n introd o y rma era e edici o d las Terc ra nteni esta ref d de icar u co con ce s r bilida implif a te iales de L uidos la aplica ; 3) s c stan je erseg lizar otras su ngua ad con os p enera jetiv ) G del le taried a la i ob 1 (hac 6) acin lemen rios: 2) clarific omp a sofa ); y, v filo s; ) c rma ctura; 4 o en la l i da d no i a ca u estr camb ica de l ) su s; 5 stratg delo. orma n e n el mo i irecc imiento d d c 41. e milia d a de la f 00 s rstica : 20 aracte as ISO 9000 C norm cin;; ec estin r e la di ilosofa de g d ilidad ab om o f o c eso s ; pons ontinua c iterios Res jora c l os p r i n de cr a o haci mentac me La rientad y docu o d o o nt o dida y ; Mt ecimie c es os c uc i n, m e ; de pro conse ab l istros u c i n Es t la ejec fasis en: la tivos en reg para n je por one n de l os ob p Se taci istema n s , ocume arantista; y del d ntinua el o g Mod zacin co as. c ctuali A eridi r a s paudito 42. e delo d o e d el m 0 c y alcan 9000:200 s ncipio ma ISO Pri la nor iente; llc ad a a e n fo c i n ; n izaci la direcc ; Organ go de rsonal s; z e Lidera acin del p roceso ; estin ticip en p g Par ue ba s ado ara la la p f oq p a ra te m a s En de sis e h e ch o u Enfoq continua; do en a ) b as ra o n el o o Mej ue (objetiv ; y, sa s c o q s nefici Enfo e decisione mente be toma d nes mutua e l a c i o r. R o ov eed pr 43. 1:2000 SO 900 en la I e na que Client 5. El perso o acin organiz o. s una se r vi ci te : E Clien ducto o ro inorisp al, m ibe un n re c uario fi s dor, u i onsum omprador. plo: C io y c Ejem ficiar rno a la e , bene o o ext ta r intern e uede s liente p t a : El c No zacin. organi 44. o en isit requ te del isis clien l Ane al foqucidad capa in u tar s a direcc bjeto umen la alt O est e a tes, ito d clien ps presa pera y o el pr cer a los e la em cual o los Con atisfa l qu s en e ntificar r se s o para asegura de uevo rcad i e l me e les, n d deb ente de ctua apaz lientes a s ci c con s e de c nt os que rimie . e requ ciales poten y 45. e al foqu o-en t uisi l req nte is de clie lis n ) reu A ;2o ercad us necea: iones de mnocer s e los trad stigac en ve ra co luacin d ida a s de ir: 1) In n tes p 4) eva ien ato inclu obte les l ; D con c arketing rmacin ividua n o uede de grupo s de m P ) inf entes ind de la a 5 n iones ; 3) prueb tidores; los cli n taci laciona n ades s compe n con alime se re sid retro que to ci ) c a rodu comunic es; y, 6 rsonal p la ncial ibe el pe te de s po ue rec liente in q /c c orma ente. inf li n el c co 46. des idade , tiv dn e Ac cidir n deb de ebe anizaci ue: n d org c i n a r a r q n lo s irec o u d segu da co alta cund s para a iona La y so n relac o tes, cur ci cm sus re rma . clien r ente a sus fo l c li e r u s a ie n e in s de isfac t Ob miento sat to s . ien i ue r ara equerim r e q b a ja p us r a T r ie n d o s m pl cu 47. des idade n ctiv a c i i n r A side rmac con info s la tiva cluir ilar ecta exp e in ecop deb r es y r id a d terio para n eces o a s L as n o: y el o l e tod ada a s com lient m el c on le i in d elac iente, ta r tigac l n y ves el c i d e in icac s lisi m un co *An e . s d cado tividade mer *Ac . sin revi 48. ctiv Ades iday des licitu son de esti la g n te . e l clie net. os d . a icio inter oces pra n *Pr com serv s de aci de m s de formas ractivo e nfor to de i rden Plata e la o da inte u * web ar q com egur da itios s *S be a usa n de da y ecci aliza ir lt a d s a n La a a e d teni . ob a trad en 49. Ds de atoluir: e inc edd a: Salide la n tomie cesa y pro , cin nte; y opila el clie las ) Rec in d 1 c on c os iente f o rm a in ionad as del cl relac s ctativ Dato s y expe 2) dade cesi ne rcado l me yeo s pu Es t 50. ISO 9001:2000.- Apartado 8.2.1. Satisfaccin de los Clientes Los clientes son cada vez ms conscientes de la calidad. Los clientes esperan frecuentemente que los proveedores cum plan proactivam ente las norm as m s 51. ISO 9001:2000.- Apartado 8.2.1. Satisfaccin de los ClientesLos clientes quieren que se les d esta informacin de frente y que se les asegure que su com paa seguir satisfaciendo sus necesi-dades a ho ra y a la rg o p la z o . 52. 6. La Norma UNE-EN-ISO 9001:2000 Captulos: 1)Objeto y campo de aplicacin. 2)Normas de consulta. 3)Trminos y definiciones. 4)Sistema de gestin de la calidad. 5)Responsabilidad de la direccin. 6)Gestin de los recursos. 7)Realizacin del producto. 53. 1. Objeto y campo de aplicacinLanorma especifica unos requisitos a una empresa que necesita demostrar su capacidad para proporcionar de forma cohe-rente productos que satisfagan los requi-sitos del cliente y los reglamentos aplica-bles, y aspira a aumentar la satisfac-cin del 54. 2. Normas de consultaSe hace referencia a la norma ISO 9000:2000 Sistemas de Gestin de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. Se considera de aplicacin a la hora de esta-blecer un vocabulario y una determinacin de los fundamentos de un sistema de gestin de la calidad. 55. 3. Trminos y definicionesEn la norma ISO 9000:2000 aparecen nuevos nombres de identificacin de las partes interesadas, establecindo-se los niveles de proveedor, organiza-cin y cliente. 56. 4. Sistema de gestin de la calidad La norma UNE-EN-ISO 9001:2000, qu exige? Exige la identificacin de los procesos, su secuencia y su interaccin. Los procesos del sistem son los a referidos a la gestin de sistema de calidad, que son 57. 5. Responsabilidad de la direccin Es fundamental el compromiso e im-plicacin de la alta direccin para desarrollar un eficaz y eficiente sis-tema de gestin de calidad; y, Enfocarse hacia el logro de los bene-ficios mediante el incremento de la sa-tisfaccin de 58. 6. Gestin de los recursos La norma indica que la organizacin debe estudiar y facilitar los recursos para: Implementar, mantener y mejorar de manera continua el sistema de gestin de la calidad. Adecuar el producto y el servicio a los requisitos del cliente. 59. 7. Realizacin del producto La empresa debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realiza-cin del producto. Esto debe incluir: Los objetivos de la calidad y los requi-sitos para el producto. 60. 7. Realizacin del producto Las actividades de verificacin, vali-dacin, seguimiento, inspeccin y ensa-yo para el producto. Los registros que sean necesarios para proporcionar evidencia de que los procesos de realizacin y el producto resultante cumplen los requisitos. 61. 8. Medida, anlisis y mejora La norma exige planificar e implantar los procesos de seguimiento y medicin y anlisis y mejora con el objeto de: Garantizar la conformidad del producto y del sistema de gestin de calidad. Garantizar las mejoras 62. 8. Medida, anlisis y mejora La norma exige a la empresa que, a intervalos planificados, se lleven a cabo auditoras internas que servirn para de-terminar si el sistema de gestin de cali-dad est conforme con lo planificado, y si se ha implantado de manera eficaz. 63. 8. Medida, anlisis y mejora La norma establece que la empresa debe asegurarse de que los productos no conform es se identifican y controlan perfectamente para prevenir su utilizacin o liberacin no intencional. 64. 7. Auditoras de Sistemas de Calidad Definicin: La norma ISO 9000: 2000 define una auditora de calidad como: el proceso sistemtico, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el alcance al que se cumplen los criterios de auditora. 65. Objetivo de la Auditora de la CalidadEs evaluar la suficiencia y efectividad de las disposiciones de calidad de una empresa mediante la recoleccin y uso de evidencias objetivas, e identificar y registrar las instancias de no cumplimiento con las disposiciones de calidad e indicar, donde sea posible, las razones. 66. Propsito de la Auditora de la Calidad * Determinar la conformidad o no conformidad del sistema de calidad con los requisitos especificados. Determinar la efectividad del sistema en el cumplimiento de objetivos. Identificar el potencial para el mejoramiento del sistema de calidad. Cumplir los requisitos regulatorios. Obtener la certificacin (registro) del sistema de calidad. 67. Actividades previas al trabajo de auditora en la empresa 1. Objetivos de la auditora La auditora debe estar basada en objetivos definidos por el cliente. El alcance es determina-do por el auditor lder en acuerdo con el cliente para alcanzar los objetivos. Los objetivos y el alcance deben ser comunica-dos al auditado antes de la auditora. 68. Actividades previas al trabajo de auditora en la empresa 2. Equipo auditor El equipo auditor est formado por el auditor lder y los otros miembros del equipo, quienes pueden ser auditores o expertos tcnicos. stos deben poseer una combinacin apropiada de conocimientos, habilidades y experiencias para cumplir con las responsabilidades de la auditora. 69. Actividades previas al trabajo de auditora en la empresa3. Auditor lder El auditor lder es el responsable de asegurar una conducta eficiente y efectiva en la auditora dentro de los alcances de la misma. 70. Actividades previas al trabajo de auditora en la empresa4. Auditor: Responsabilidadesa)Consultar y consensuar con el cliente el alcance de la auditora. b) Obtener la informacin de respaldo relevante como ser los detalles de actividades, los productos, los servicios, en la empresa y sus reas de actuacin, los detalles de previas auditoras realizadas al auditado. c) Formacin del equipo auditor. d) Dirigir las actividades del equipo auditor. 71. Actividades previas al trabajo 4. Auditor: Responsabilidades de auditora en la empresa e) Preparar las comunicaciones. f) Coordinar la preparacin de los documentos y procedimientos detallados de trabajo y reunir al equipo auditor. g) Representar al equipo auditor en discusiones con el auditado, antes, durante y despus de la auditora. h) Realizar los informes de la auditora para el cliente. 72. Actividades previas al trabajo de auditora en la empresa5. Alcances de la Auditora El alcance describe todo el sistema de gestin de calidad, procedimientos, y todos los apartados de la norma de calidad aplicada para la implantacin del sistema as como la informacin relativa a documentacin legal y administrativa de la empresa por el equipo auditor. 73. Actividades previas al trabajo de auditora en la empresa6. Plan de AuditoraDebe ser establecido y comunicado al cliente e incluye:a) Los objetivos y alcance de la auditora; b) El criterio a ser usado para la realizacin de la auditora; c) La identificacin de las unidades organi-zacionales y funcionales a ser auditadas. 74. Actividades previas al trabajo 6. Plande auditora en la empresa de Auditorad) La identificacin de las funciones y/o individuos dentro de la organizacin del auditado que tengan responsabilidades relativas a aspectos de la calidad; e)Identificacin de los aspectos de calidad que son de alta prioridad; f)Identificacin de los documentos de referencia; 75. Actividades previas al trabajo de auditora en la empresa6. Plan de Auditora g) El tiempo y duracin esperados para las entrevistas e inspecciones; h)Las fechas y lugares donde se va a rearealizar la auditoria; i)El cronograma de reuniones que se van a tener con la gerencia del auditado; j) Requerimientos confidenciales; y, k) El contenido, formato y estructura del informe. 76. Actividades previas al trabajo de auditora en la empresa7. Documentos de trabajo Los documentos de trabajo deben contener: a) Las formas que documenten las evidencias y soporten los resultados de la auditora; b) Los procedimientos y listados de chequeo utilizados para evaluar los elementos del SGC; y, c) Los registros de reuniones. 77. Actividades a ser realizadas en el lugar de la auditora1. Reunin inicial Debe darse una reunin de apertura. E propsito de una reunin de apertura es el de: a)Presentar a los miembros de equipo auditor a la gerencia del auditado; b) Revisar el alcance, los objetivos y e plan de auditora y llegar a un acuerdo con respecto a la tabla de tiempos de la 78. Actividades a ser realizadas en el lugar de la auditora1. Reunin inicialc) Proveer un resumen corto de la metologa y de los procedimientos utilizados durante la auditora; d) Confirmar que los recursos y facilidades necesitadas por el equipo auditor estn disponibles; 79. Actividades a ser realizadas en el lugar de la auditora1. Reunin inicial e) Promover la participacin activa del auditado; y, f) Revisar los procedimientos de seguridad y emergencia relevantes del local para el equipo auditor. 80. Actividades a ser realizadas en el lugar de la auditora2. Deteccin de evidencia La evidencia de la auditora debe ser recolectada por medio de entrevistas, revi-sin de documentos y la observacin de actividades y condiciones. La informacin debe ser verificada mediante observaciones, registros y resultados de medidas existentes. 81. Actividades a ser realizadas en el lugar de la auditora3. Resultados de la auditora El auditor de calidad debe obtener suficientes evidencias para que los resultados individuales de la auditora, agregados a los resultados de menor significado, puedan afectar cualquier conclusin alcanzada. Los resultados de la auditora deben ser revisados con la gerencia del auditado. 82. Actividades a ser realizadas en el lugar de la auditora4. Reunin finalLuego de completar la fase de recopilacin de evidencia y antes de preparar un informe de la auditora, los auditores debern tener una reunin con la gerencia del auditado y aquellos responsables de las funciones auditadas. El propsito principal de esta reunin es el de presentar los resultados de la auditora al auditado, de tal manera que se tenga una comprensin y reconocimiento claro de la base de dichos resultados. 83. Actividades posteriores trabajo en la empresaal1. Informe Los resultados de la auditora o un resumen de stos deben ser comunicados al cliente en un informe escrito. La informacin relativa a la auditora que se debe incluir en el informe debe incluir, pero no est limitada a: a)La identificacin de la organizacin auditada y del cliente; 84. Actividades posteriores trabajo en la empresaal1. Informe b) Los objetivos y alcance acordados de la auditora; c) Los criterios acordados contra los que se realiz la auditora; d) El perodo cubierto por la auditora; e) La(s) fecha(s) en que la auditora fue realizada; f) La identificacin del equipo auditor; 85. Actividades posteriores trabajo en la empresaal1. Informe g) La identificacin de los representantes del auditado que participaron en la auditora. h) Un resumen del proceso de auditora, incluyendo cualquier obstculo enfrentado. i) Las conclusiones de la auditora. j) Las declaraciones de confidencialidad de los contenidos; y, k) La lista de distribucin del informe de la auditora. 86. G R A C I A SGRACIA S