iica-boletin 90 cyan - promecafe

24
RESPONSABLES CONTENIDO COLABORADORES MINI EDITORIAL PROMECAFE Boletín BOLET˝N 94 Abril - Julio 2002 Guillermo Canet Brenes Secretario Ejecutivo PROMECAFE E. L. Ibarra Editor TØcnico MINI EDITORIAL PROMECAFE EN MARCHA PANORAMA INTERNACIONAL PONENCIAS RESUMENES n Oscar G. Campos, Francisco Anzueto, Amauri Molina, Oscar Humberto JimØnez, Edgar López de León. ANACAFE, Guatemala n Pablo Figueroa Solares. Universi- dad Rafael Landivar, Guatemala n Luis Vargas Cartagena. MAG, Costa Rica. El Boletín PROMECAFE se distribuye gratuitamente. Los interesados pueden dirigirse a: IICA/PROMECAFE Apdo. Postal # 1815 Guatemala, Guatemala Tel-Fax: (502): 334-7603 E-Mail: [email protected] htpp://www.iica.org.gt/promecafe LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA EN FINCAS DE CAFÉ E l tema de la diversificación productiva en las fincas de cafØ es de actualidad, aunque el mismo no es nada nuevo, ya que desde hace algœn tiempo se han desarrollado progra- mas de diversificación en varios países. En la región de PROMECAFE estos programas se han visto desde la dØcada de 1960, en Colombia tiene antecedentes desde 1942. Aparte de las negociaciones y acuerdos comerciales, como lo que se realiza a travØs de OIC, la APPC o en forma bilateral entre productores e importadores, hay tambiØn políticas y medidas hacia lo interno en los países productores, dirigidas al alivio de la crisis en caficultura; y dentro de estas figuran las de diversificación, procurando efectos en el mejo- ramiento de los ingresos al productor, o al menos en mantener los niveles de ingreso como han sido en tiempos normales. Pero la diversificación no es algo fÆcil de lograr y demanda inversiones. Puede requerir, ademÆs, infraestructura, servicios y cambios conductuales en los productores con toda una vida apegada a la cultura del cafØ. En otros aspectos, consideramos que las opciones para diversificar y en casos para sustituir el cafØ cuando las condiciones en que se produce le son marginales desde el punto de vista agroecologico, deberÆn reunir algunas condiciones bÆsicas como las siguientes: 1. Que no desmejoren los servicios ambientales y de conservación de recursos natura- les que proveen los sistemas actuales de cafØ arÆbigo bajo sombra, en tierras de laderas, como es el caso de la mayor parte de la caficultura de la región de PROMECAFE. El mantenimiento del semibosque de cafØ y otros sistemas agroforestales, ha sido factor importante de conservación en muchas Æreas frÆgiles de la región, particularmente en suelos volcÆnicos del piemonte del Pacífico de CentroamØrica y tambiØn en zonas lluviosas de relieve montaæoso de otras zonas cafeteras. El fraccionamiento de fincas grandes con supuestos propósitos de diversi- ficación con cultivos de subsistencia, es contrario a estas condiciones bÆsicas. 2. Las nuevas opciones productivas deben ser totalmente factibles en tØrminos de productividad y comercialización; no necesariamente agrícolas, pero que propicien el arraigo del productor a la tierra. Aunque en principio se puedan orientar a la finca familiar, las opciones deben tener la posibilidad de convertirse en empresas moder- nas, individuales o colectivas. Por estas circunstancias no nos atrevemos a especificar opciones ya que la identifica- ción y aplicación de estas requiere de alto soporte tecnológico, tanto en produc- ción como en mercadeo; y por supuesto, financiamiento apropiado. 3. La caficultura coexistente debe ser sostenible y competitiva, en la cual la tecnología de optimización del uso de recursos y el manejo integrado son fundamentales. Ello no necesariamente significa intensificación de la caficultura. 4. Pueden figurar opciones que incrementen diversificación vertical y las que contribu- yen a la seguridad alimentaria.

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

RESPONSABLES

CONTENIDO

COLABORADORES

MINI EDITORIAL

PROMECAFE

BoletínBOLETÍN 94Abril - Julio

2002

Guillermo Canet BrenesSecretario Ejecutivo PROMECAFE

E. L. IbarraEditor Técnico

� MINI EDITORIAL� PROMECAFE EN MARCHA� PANORAMA INTERNACIONAL� PONENCIAS� RESUMENES

n Oscar G. Campos, FranciscoAnzueto, Amauri Molina, OscarHumberto Jiménez, Edgar Lópezde León. ANACAFE, Guatemala

n Pablo Figueroa Solares. Universi-dad Rafael Landivar, Guatemala

n Luis Vargas Cartagena. MAG,Costa Rica.

El Boletín PROMECAFEse distribuye gratuitamente.

Los interesadospueden dirigirse a:

IICA/PROMECAFEApdo. Postal # 1815

Guatemala, GuatemalaTel-Fax: (502): 334-7603

E-Mail: [email protected]

htpp://www.iica.org.gt/promecafe

LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVAEN FINCAS DE CAFÉ

El tema de la diversificación productiva en las fincas de café es de actualidad, aunque elmismo no es nada nuevo, ya que desde hace algún tiempo se han desarrollado progra-

mas de diversificación en varios países. En la región de PROMECAFE estos programas sehan visto desde la década de 1960, en Colombia tiene antecedentes desde 1942. Aparte de las negociaciones y acuerdos comerciales, como lo que se realiza a través deOIC, la APPC o en forma bilateral entre productores e importadores, hay también políticasy medidas hacia lo interno en los países productores, dirigidas al alivio de la crisis encaficultura; y dentro de estas figuran las de diversificación, procurando efectos en el mejo-ramiento de los ingresos al productor, o al menos en mantener los niveles de ingreso comohan sido en tiempos normales.Pero la diversificación no es algo fácil de lograr y demanda inversiones. Puede requerir,además, infraestructura, servicios y cambios conductuales en los productores con toda unavida apegada a la cultura del café.En otros aspectos, consideramos que las opciones para diversificar y en casos para sustituirel café cuando las condiciones en que se produce le son marginales desde el punto de vistaagroecologico, deberán reunir algunas condiciones básicas como las siguientes:

1. Que no desmejoren los servicios ambientales y de conservación de recursos natura-les que proveen los sistemas actuales de café arábigo bajo sombra, en tierras deladeras, como es el caso de la mayor parte de la caficultura de la región dePROMECAFE. El mantenimiento del semibosque de café y otros sistemasagroforestales, ha sido factor importante de conservación en muchas áreas frágiles dela región, particularmente en suelos volcánicos del piemonte del Pacífico deCentroamérica y también en zonas lluviosas de relieve montañoso de otras zonascafeteras. El fraccionamiento de fincas grandes con supuestos propósitos de diversi-ficación con cultivos de subsistencia, es contrario a estas condiciones básicas.

2. Las nuevas opciones productivas deben ser totalmente factibles en términos deproductividad y comercialización; no necesariamente agrícolas, pero que propicienel arraigo del productor a la tierra. Aunque en principio se puedan orientar a la fincafamiliar, las opciones deben tener la posibilidad de convertirse en empresas moder-nas, individuales o colectivas.Por estas circunstancias no nos atrevemos a especificar opciones ya que la identifica-ción y aplicación de estas requiere de alto soporte tecnológico, tanto en produc-ción como en mercadeo; y por supuesto, financiamiento apropiado.

3. La caficultura coexistente debe ser sostenible y competitiva, en la cual la tecnologíade optimización del uso de recursos y el manejo integrado son fundamentales. Ellono necesariamente significa intensificación de la caficultura.

4. Pueden figurar opciones que incrementen diversificación vertical y las que contribu-yen a la seguridad alimentaria.

Page 2: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

2

IICA

PROMECAFE en marcha

EL ICAFE, EL CIRAD Y PROMECAFE IMPLEMENTANINVESTIGACION SOBRE �OJO DE GALLO�

y de manejo que favorecen la enfermedad. Se piensa que elporcentaje de la pendiente de los lotes, su orientación, ladensidad de siembra, el numero de plantas por hoyo, elsistema de poda, la sombra y todos aquellos factores queinfluyen sobre la humedad en el cafetal son elementos quedeterminan en gran parte el riesgo que corre cada lote. Eltrabajo podría desembocar en recomendaciones de densi-dades de siembra y de sistemas de poda dependiendo delporcentaje de la pendiente y de su orientación, para dismi-nuir la presión de la enfermedad. Para las fincas ya instala-das, el trabajo generará recomendaciones sobre controlquímico (numero de aspersiones) adaptadas al riesgoepidemiológico originado por las condiciones topográficas yde manejo de las fincas. Este trabajo se inició en febrero del2002; una red de 48 lotes bajo condiciones topográficasy de manejo ya está en observación. La parte analítica deltrabajo recibirá el apoyo del INRA (Instituto Nacional deInvestigación Agronómica. Francia).

A través de la segunda acción, se pretende determinar cua-les son los factores climáticos que desencadenan el desarro-llo de las epidemias de ojo de gallo. Los resultados de estetrabajo permitirán mejorar las aspersiones de químicos apli-cándolas en las épocas más oportunas. Esta investigacióniniciada desde enero del 2002 es posible gracias a la inver-sión del ICAFE en estaciones climáticas automatizadas quepermiten registrar datos del microclima, como mojadura dela hoja, lo cual se piensa, es determinante para el desarrollode la epidemia.

SE LLEVO A CABO REUNION DE CONSEJO DIRECTIVO DE PROMECAFE

Lic. Juan Bautista Moyaelecto Presidente

Con la participación de representantes de los Institutos ca-feteros miembros de Centroamérica, Republica Dominicana,Jamaica, y del IICA y el CATIE, se llevó a cabo ReuniónOrdinaria de PROMECAFE correspondiente a 2002, enSan Pedro Sula, Honduras el 5 de julio, siendo anfitrión elIngeniero Juan José Osorto, Gerente General de IHCAFE.

El ojo de gallo, enfermedad causada por el hongo Mycenacitricolor, es de origen americano, presente únicamente eneste continente y especialmente grave en Centroamérica.Por las perdidas que causa y por los gastos que ocasiona, elojo de gallo contribuye así a disminuir la competitividad dela caficultura centroamericana. Lo anterior es particularmenteimportante en una época de crisis como la actual en la quela capacidad de competir es la clave para sobresalir.

Una forma de incrementar la competitividad es reduciendolos costos de producción y especialmente los costos relati-vos al control del ojo de gallo. Pues, llama la atención quea pesar de que exista una gran variedad de riesgosepidemiológicos, dependiendo del año, del lugar y las con-diciones de cultivo, la oferta tecnológica en materia de con-trol sea muy uniforme. Las recomendaciones de control uni-formes están generalmente bien adaptadas a casos de epi-demias graves pero implican un gasto innecesario cuando elriesgo epidemiológico es bajo o mediano. Una forma deevitarlo seria la recomendación a cada circunstancia, es de-cir, de razonar el control.

La presencia de M.citricolor únicamente en el continenteamericano explica que se haya acumulado poca informaciónsobre la enfermedad y su control, mucho menos, por ejem-plo, que para el caso de la roya anaranjada, enfermedadcausada por Hemileia vastatrix, la cual, por su distribuciónmundial, ha sido objeto de muchos estudios en todo elmundo. La presencia de M.citricolor únicamente en el con-tinente americano explica sobre todo que la región centro-americana dependa de sus propios logros científicos.

Considerando la importancia del problema para la región, elCIRAD (Centro de Cooperación Internacional en Investi-gación Agronómica para el Desar rollo, Francia) yPROMECAFE acaban de destacar en el ICAFE, en CostaRica, al Dr. Jacques Avelino para implementar, entre otrascosas, un programa de trabajo sobre ojo de gallo enfocadoal control razonado de esta enfermedad.

El programa de trabajo tiene dos acciones principales. Através de la primera acción de investigación, se pretende,especialmente, determinar cuales son los factores topográficos

Page 3: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

Boletín PROMECAFE

3

Entre los diferentes aspectos tratados en la reunión destacanlos informes de actividades del Programa, presentados porel señor Lowell G. Brown del CIB-Jamaica quien actuócomo Presidente del Consejo Directivo durante el periodo2001-2002; y del ingeniero Guillermo Canet Brenes,Secretario Ejecutivo de PROMECAFE. Fueron aprobadosel programa operativo del año 2002 y los informes finan-cieros y de auditoria sobre utilización de los fondos aporta-dos por los referidos organismos.Así también se discutieron aspectos relevantes y tomarondecis iones sobre temas de la acción general dePROMECAFE, como lo siguiente.� Posición de los países con respecto al tema de reglas de

origen del café, que está actualmente en consideraciónen la Organización Mundial de Comercio, donde sehan recibido propuestas de países consumidores quesuponen apropiación de origen en los países donde elcafé, como materia prima (commodity) sea procesadopara su comercialización final; normativa que en caso deaprobarse afectaría muy negativamente a los países pro-ductores de la región. Se acordó exhortar y promoveruna posición conjunta de los países de PROMECAFEante la OMC.

� Se discutió la participación de PROMECAFE comoagencia Ejecutora del proyecto de rehabilitación de fin-cas y plantas de beneficiado de café en zonas afectadaspor fenómenos climáticos en Honduras y Nicaragua.Se aprobó dicha participación en el proyecto, el cuales financiado por el Fondo Común de los ProductosBásicos con componentes de préstamo y donación alos dos países; en lo cual PROMECAFE tendrá mayoracción en el segundo componente; siendo las unidadesejecutoras nacionales el IHCAFE en Honduras, y elMinisterio de Fomento, Industria y Comercio-MIFICen Nicaragua. Las negociaciones f inales deimplementación del proyecto se conducirán con inter-vención de las representaciones del IICA en cada unode los países.

� El Consejo Directivo acordó establecer las reglas y con-diciones para el ingreso o reingreso de otros países alprograma, para lo cual se encarga a la Secretaria Ejecu-tiva con el apoyo de técnicos del programa, hacer elestudio y propuesta correspondiente, la que deberáincluir los aspectos de aprovechamiento de los produc-tos tecnológicos del Programa, particularmente lo quese refiere a variedades híbridos mejorados de café desa-rrollados por el proyecto de mejoramiento genético,que continua de 2002 a 2004 con el apoyo

financiero del Fondo de Investigación Agropecuaria delas Americas-FONTAGRO. En relación a esto ultimo,en la reunión se acordó el ingreso de R. Dominicana adicho proyecto, a sol icitud presentada porCODOCAFE.

� Se conocieron informes técnicos, uno de ellos presen-tado por el Dr. Jeremy Haggar de CATIE sobre lostrabajos en agroforestería y manejo integrado de plagasque se ejecuta por CATIE-PROMECAFE, en la zonaEl Trifinio. En este informe se revelan beneficios en cos-tos y conservación de recursos naturales en cerca de4,000 fincas cafeteras de Guatemala, Honduras, y ElSalvador situadas en la zona.

� Otro informe se refiere a avances del proyecto de me-joramiento genético presentado por el Dr. FranciscoAnzueto, en el cual destaca el inicio de pruebasagronómicas de campo, de los híbridos élite F1 de cru-ces de arabicos silvestres (Etiopia, Sudan, Kenia) concatimores PROMECAFE/CIRAD y variedades comer-ciales como Catuai y Caturra; también sobre ensayoscomerciales de estos híbridos en fincas particulares enCosta Rica. Se informó sobre actividades de enseñanzay capacitación para la reproducción clonal de loshíbridos.

� El Consejo acordó realizar el XX Simposio de CaficulturaLatinoamericana el año entrante 2003, designandocomo sede la ciudad de San Pedro Sula, Honduras,quedando la organización a cargo de IHCAFE en co-ordinación con la Secretaria Ejecutiva. El evento tam-bién es conmemorativo del 25 aniversario dePROMECAFE al servicio de la caficultura regional.

Un aspecto muy importante de la reunión del Consejo fuela elección de Presidente, Vicepresidente y Vocal del mis-mo, cargos que recayeron respectivamente en el LicenciadoJuan Bautista Moya (Presidente Ejecutivo de ICAFE, CostaRica), Ingeniero Leonidas Batista (Presidente Ejecutivo deCODOCAFE, Republica Dominicana) y señor Roberto E.Gómez (Director, Fundación PROCAFE, El Salvador). Alasumir la Presidencia del Consejo, el Licenciado Moya se-ñaló la importancia del Programa , en una época critica quereclama mucha acción tecnológica para mejorar lacompetitividad de la caficultura regional y al mismo tiempo,también la necesidad de nuevos impulsos y revitalización dePROMECAFE, invitando, la delegación de Costa Rica, ala quema simbólica de 200 toneladas de café de inferiorcalidad conforme a los acuerdos de APPC, que tuvo lugaren San José el 18 y 19 del presente año.

Page 4: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

4

IICA

CATADORES DE CAFÉ EN FERIADE ESPECIALIDADES

PANORAMA INTERNACIONAL

EL SALVADOR

En la primera semana del mes demayo se realizó la 14ª Feria de laAsociación Americana de Cafés Es-peciales (Specialty CoffeeAssociation of America), enAnaheim, California, en la que dife-rentes tipos y orígenes de cafés es-peciales incluyendo Café de El Sal-vador, fueron degustados por exper-tos de todo el mundo.

En dicho evento tuvieron participa-ción los catadores de El Salvador:Jorge A. Villacorta Novoa y JorgeEscobar Borja, quienes promovieronlos cafés salvadoreños. Los cafésprovenientes de las mejores zonasgeográficas del país fueron clasifica-dos con anterioridad en el ConsejoSalvadoreño del Café; a fin de queen tan importante evento, se mani-festara la calidad absoluta de la be-bida.

Los catadores que representan aEl Salvador son a su vez miembrosde la Asociación de Catadores de

Café de El Salvador (ASCAFE) yla Red de Catadores dePROMECAFE, que garantiza sucapacidad en la técnica de catación.Al evento también acudieronexportadores para ofrecer y promo-cionar la excelente calidad del cafésalvadoreño, apoyándose en el�stand� que el Consejo Salvadore-ño del Café preparó para promo-cionar el �Café de El Salvador�.Este tipo de actividad es de granimportancia para el país, especial-mente en esta época, ya que conello se divulga y promociona la cali-dad inherente del café; por tantoASCAFE y PROMECAFE se sien-ten muy complacidos al teneragremiados a catadores de gran ca-pacidad técnica; e incita a todos logremios, asociaciones e institucionesque tengan relación con este impor-tante rubro, a unificar criterios y es-fuerzos a fin de promocionar los me-jores cafés para que el cultivo delgrano de oro siga siendo fuente devida para El Salvador.

INDONESIA

La producción 2001/02 de caféde Indonesia ha declinado, debidoa los bajos precios y mantenimientoinadecuado de las plantaciones. Laestimación de producción para el añosigue en 6.28 millones de sacos, lacual es 3% inferior a la del año2000/01. Debido a lo anterior ya la mayor competencia entre pro-ductores en el mercado internacio-nal, las exportaciones de café deIndonesia bajan a 5.045 millonesde sacos, en tanto que las importa-ciones subieron, aunque estas soninsignificantes. Los inventarios fina-les aumentaron en el país, pero losexportadores aún esperan que losprecios mejoraran. USDA-GAINReport #1 D2002.

MERCADO MUNDIAL

SE REDUCE LAPARTICIPACION DELOS PRODUCTORESEN LOS BENEFICIOS

DEL NEGOCIOMUNDIAL DEL CAFÉGobernabilidad (governance) en elmercado mundial del café, entendi-do este termino como el poder dedefinir quienes participan, bajo quereglas y el poder de dar asistencia ymonitorear a los participantes en elnegocio para alcanzar los mas altosbeneficios del mismo, según lo ex-plican Robert Litter y Rapael Kapluskide la Universidad de Sussex; es algoque esta ausente para los países pro-

Foto: Fundación PROCAFE

Page 5: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

Boletín PROMECAFE

5

ductores de café, y menos aun paralos caficultores de estos países.

Las causas se pueden rastrear y en-contrar una de ellas, importante, enla naturaleza de este producto, comomateria prima básica (commodity),poco diversificada y casi sin valoragregado al ser exportado. En efec-to, la participación o porción captu-rada por los productores en los be-neficios totales del negocio mundialdel café y así también de los inter-mediarios, procesadores,exportadores e ingresos fiscales porcafé en los países productores; se haido reduciendo en los últimos años,sin que ello signifique que los con-sumidores finales están pagando me-nos por su taza de café.

Lo anterior se destaca en la figura 1,observando que la participación delos caficultores ha caído a menos del20% en 1999 y muchos mas hadisminuido lo que corresponde aotros actores locales, en tanto quela participación de los actores de lacadena externa ha crecido a mas del80%, o cual comprende adminis-tración, mercadeo y las utilidadescrecientes de estos: porque el costode su materia prima ha disminuido ysus precios al consumidor final se hanincrementado.

A este proceso no equitativo delcomercio internacional del café alu-de el Ministro de Hacienda de Co-lombia, señor Juan Manuel Santos,en su discurso ante el Consejo de laOrganización Internacional del Caféen su última reunión (Londres, Mayo21), al expresar, según el siguientetexto del diario El Tiempo, deBogota: �El representante de Co-lombia, tercer productor cafetero delmundo alertó de una especializaciónperversa de los países productoresdel sur en miseria y de los paísesconsumidores del norte encomercialización con coberturas ple-nas ... la comunidad internacional no

puede ser indiferente ante esta tra-gedia , recalcó don Juan ManuelSantos ante el Consejo internacionaldel Café.� ( el tiempo. terra.com.co/economia/2002).

También se puede tener idea del ci-tado poder al examinar, por otraparte, la participación que tienen enel negocio mundial del café, muypocas compañías transnacionalesimportadoras del café verde segúnse puede ver en el cuadro 1, cincograndes transnacionales manejan masdel 40% de las importaciones anua-les de café, según los citadosautores*.

Cuadro 1: Concentración en el mercado global de café verde, manejoen millones de sacos (60kg)por las compañías que se indican.

COMPAÑÍA 1989 1991 1993 1995

Rothfos 9.0 9.0 12.0 9.0

E.D.& F.Mann 5.0 4.5 6.0 5.0

Volcafe 4.0 4.0 7.0 6.5

Cargil 4.0 4.0 5.5 3.5

Aron 4.0 4.5 3.5 3.5

Total Mundial 71.4 70.6 72.6 66.3

Total de las 5 mayores 26.0 26.0 34.0 27.5

% del mundial en las 5 mayores 36.4 36.8 46.8 41.5

Fig 1. Distribución del ingreso: participación porcentual en elprecio final al detalle.

Page 6: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

6

IICA

Lo anterior en el eslabón del comerciode café verde global, pero en el sectorde torrefacción, preparación, empaquey venta también se encuentra que gran-des compañías controlan el mercado deconsumo, como se indica en el cuadro

2, donde se observa crecimiento de su par-ticipación de 52.2% en 1995 a 58.4%del mercado europeo de café preparado en1998, por parte de cinco grandes empresas(ELI.editor).

Cuadro 2. Concentración de Compañías en el mercadoeuropeo de Café tostado y molido.

* IDS Bulletin paper, May 2001, University of Sussex UK.ICOED 1784/01,July 25/2001, London.

México 4.35 Camerún 1.38

Guatemala 3.54 Zaire 0.61

El Salvador 1.61 Brasil 34.30

Costa Rica 2.30 Etiopia 3.75

Colombia 11.00 Kenia 0.87

Ecuador 1.06 Uganda 3.25

Perú 2.64 Madagascar 0.44

Honduras 1.92 Indonesia 6.20

Nicaragua 1.23 India 5.01

Venezuela 1.03 Tailandia 1.24

Tanzania 0.67 Vietnam 12.60

Costa de Marfil 3.30 Papua

Filipinas 0.76 Nueva Guinea 1.15

R. Dominicana 0.50 Total 109.84

Producción Mundial de Café 2001-2002,Millones de sacos de 60 KG

1995 % 1998 %COMPAÑÍA Millones de Euro Millones de Euro

Sacos Market sacos Market

Kraft General Foods 8 19.4 7.5 19.1Jacobs Suchard (US/Ger)

Nestle (Swiss) 5.2 12.6 5.5 14

Douwe Egberts (Dutch) 4.5 10.9 4.5 11.5

Tchibo (Ger) 2 4.9 3.8 9.5

Eduscho 1.8 4.4

Lavazza (Ita) 1.7 4.3

Las 5 firmas mayores 21.5 52.2 23 58.4

Las 10 firmas mayores 67.8

Fuente: F.O. Licht´s Coffee Report, Segunda estimación Vol.16No. 23/08.05.02

Page 7: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

Boletín PROMECAFE

7

COMUNICADO DE SAN JOSE, DEAUTORIDADES CAFETERASLas autoridades cafeteras de Costa Rica, El Salvador,Honduras, Guatemala, México y Colombia, reunidas enSan José de Costa Rica con ocasión del acto de incine-ración de lotes de café de calidades inferiores, en cumpli-miento del acuerdo regional de sustraer del mercado di-chas porciones del grano, analizaron la situación del mer-cado y sus perspectivas y concordaron en las siguientesapreciaciones.

1/ Que el deterioro de los precios del café; y la conse-cuente disminución en los ingresos de los productoresha llegado a niveles en tal medida críticos, que compro-meten la estabilidad social, económica y política de laregión, precipitando a los caficultores a niveles de mise-ria sin precedentes.

2/ Que como resultado de la afluencia al mercado de vo-lúmenes crecientes de café de bajas calidades, los nive-les de precio de los arábigas lavados se han vistodesproporcionalmente afectados.

3/ Que en términos de distribución de los ingresos quegenera la industria cafetera mundial, la participación delos países productores se ha menoscabado en formasustancial, mientras que las utilidades en el sector im-portador se multiplican ampliamente, pues los bajosprecios pagados a los productores no se reflejan en losque se aplican al consumidor final.

4/ Que la sustentabilidad de la industria cafetera está ínti-mamente ligada a la calidad que se ofrezca al mercadocomo medio para preservar y aumentar el consumo, porlo cual resulta indispensable defender y promover laparticipación de los arabicos lavados en la composiciónde la oferta mundial sobre la base de altos niveles decalidad.

5/ Que el acto de incineración de un volumen significativode cafés de calidad inferior por parte de las autoridadescafetaleras de Costa Rica, además de honrar el com-promiso adquirido a este respecto, constituye una mues-tra fehaciente de su voluntad y decisión de propenderpor la excelencia del café en beneficio de mejores ingre-sos para el cultivador y la de un mejor producto para elconsumidor.

6/ Que apoyan la puesta en practica de programas demejoramiento de calidad, en virtud de lo cual respaldanla Resolución 407 de la Organización Internacionaldel Café que establece estándares mínimos para laexportación e instan a todos los países productores a

garantizar su observancia de la manera mas estricta yrigurosa a partir de su puesta en vigor el 01 de octubredel año 2002.

7/ Que para obtener la mayor efectividad en el cumpli-miento de dicha disposición solicitan a los paísesimportadores que también acojan los términos de laResolución de la OIC, de manera que el cumplimientode los estándares establecidos sea condición para auto-rizar la importación de café.

8/ Que ante la gravedad de la crisis que afecta a mas de25 millones de familias productoras de café en África,Asia y Latinoamérica, urgen al gobierno de EstadosUnidos, primer consumidor mundial, a contribuir en labúsqueda de soluciones que corrijan la escandalosae inequitativa distribución de las utilidades del comer-cio del café. Las cuales se concentran en el sectorimportador.

9/ Que para propiciar dichas acciones, el reingreso y pre-sencia de Estados Unidos en la OIC, constituye unabase política fundamental para propiciar accionesenmarcadas en la orientación del mercado pero funda-das en la necesidad de cumplir con los postulados dealivio de la pobreza, preservación del orden social eimpulso del desarrollo.

� Dr. Gabriel SilvaFederación Nacionalde Cafeteros deColombia

� Ing. Luis FernandoMontenegroAsociación Nacionaldel Café de Guate-mala

� Lic. Rodolfo TrampeConsejo Mexicanodel Café

� Ing. Juan JoséOsortoInstituto Hondureñodel Café.

� Lic. Ricardo EspitiaConsejo Salvadore-ño del Café

� Ing. Ronald PetersSeevers Institutodel Café de CostaRica

� Ing. GuillermoCanet BrenetPromecafe

Dado en San José de Costa Rica a los 19 días dejulio de 2002.

Page 8: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

8

IICA

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en laborato-rio, con bioensayos para determinar la(CL50) de Metarhizium anisopliae so-bre larvas del minador en condicionescontroladas de 26.2º ± 1° y hume-dad relativa del 82.4+ 4%. Se com-plementó en invernadero con la eva-luación de cuatro dosis del hongo, conuna temperatura media de 26.9 +5,5 °C y humedad relativa del 74.6+17%.

Las ideas expuestas en ésta sección son responsabilidad de los autoresy no necesariamente representan el criterio de IICA y PROMECAFE.

PONENCIAS

BIOENSAYOS

Se aplicó la metodología conocidacomo de papel filtro tratado, que seaplica a insectos de talla muy pequeñay delicado manejo. Se evaluaron sie-te concentraciones del hongo (tabla1) con 10 repeticiones en un arreglocompletamente al azar, con un tiem-po de observación de 14 días, a in-tervalos entre lecturas de 24 horas.Se seleccionaron larvas de tamaño uni-forme y se distribuyeron en grupos de10 en el interior de cajas Petri sobreel papel filtro tratado con 1.025 gde solución de las diferentes concen-traciones.

¹ Presentado en XIX Simposio de Caficultura Latinoamericana. ICAFE-PROMECAFE. L. Zamora y J:H: Echeverri Editores. San José, CostaRica 2000. Memoria p417-421

² Ing. Agr. M.Sc., Investigador ANACAFE, Guatemala

CONCETRACIÓN DEL HONGO CONCENTRACIÓN

TRAT. mg/100 ml agua % CONIDIAS/ml

1 2.00 0.0020 1.56 x 105

2 3.84 0.00384 2.99 x 105

3 7.37 0.00737 2.74 x 105

4 14.14 0.01414 1.10 x 106

5 27.14 0.02714 2.11 x 106

6 52.10 0.05210 4.06 x 106

7 100.0 0.10000 7.80 x 106

8 Testigo ————— ——————

Tabla 1 . Concentraciones de M. anisopliae en los tratamientos

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN LETAL (CL50) Y EVALUA-CIÓN DE CUATRO DOSIS DE Metarhizium anisopliae PARA EL CON-

TROL DEL MINADOR DE LA HOJA DEL CAFETO Leucoptera coffeella¹Oscar G. Campos²

INTRODUCCIÓNLa búsqueda de nuevas al-ternativas de control de pla-gas, para diseñar programasde manejo integrado, debeser motivo de constante ac-tualidad, a fin de proveer alas empresas cafetaleras lasherramientas que faciliten esefin. La estrategia más pro-metedora para controlarefectivamente a las plagas,será el diseño de sistemasde cultivo que eviten explo-siones de poblaciones deinsectos, manteniendo susdensidades a niveles inferio-res del umbral de daño. Elcontrol biológico ayudará eneste propósito. Este estudiose realizó con el objeto dedeterminar la ConcentraciónLetal (CL50) del hongoM. anisopliae sobre larvasdel minador de la hoja delcafeto (Perileucopteracoffeella Guer.-Men)

Page 9: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

Boletín PROMECAFE

9

EVALUACIÓN DE DOSIS

Para este estudio se utilizó un viverode 720 plantas de Coffea arábicaL. Vr. Caturra de 10 meses, infes-tadas por el minador, acondiciona-

das en un arreglo completamente alazar, con cinco tratamientos y seisrepeticiones (Tabla 2). Se realiza-ron siete lecturas con intervalos desiete días.

TRATAMIENTO DOSIS g/ha CONCENTRACIÓNDE CONIDIAS/ha

1 Testigo ——— ——————

2 200 8.19 x 10¹º

3 400 1.63 x 10¹¹

4 600 2.45 x 10¹¹

5 800 3.27 x 10¹¹

Tabla 2 . Tratamientos de M. anisopliae evaluados

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Dosis letal cincuenta (CL50)

Se estableció la línea de regresión logaritmo dosis-mortalidad de las diferentesconcentraciones de conidias/ml evaluadas. El indicador más importante eneste tipo de estudios lo constituye la concentración letal que mata el 50% dela población (CL50), y así se tiene que la (CL50) para la población delarvas se estableció en una concentración de 0.02413% (24.13 mg de M.anisopliae/100 ml de agua destilada),que equivale a 1.88 x 106 conidias/ml de solución, con ecuación de regre-sión para la (CL50):Y=3.6654+0.9654X.

Tiempo letal medio (TL50)

El tiempo que tomó M. anisopliae paraesporular el 50% de los cadáveres delarvas del minador, fue de 168 horas(7 días). Esta habilidad de M.anisopliae para esporular sobre los ca-dáveres de L. coffeella se consideraimportante, desde el punto de vista deltiempo empleado por el hongo paraesporular el 50% de larvas infectadas.

Evaluación de dosis: efec-to sobre larvas

Se determinó diferencia estadísticaentre tratamientos, solamente en laprimera lectura post-aplicación (7días), en donde los tratamientos 2 y5 fueron superiores, mientras que enlas lecturas subsiguientes (14, 21,28, 35 y 49 días), todas las dosisevaluadas se comportaronestadísticamente iguales.

Efecto sobre huevecillos

Se estableció el efecto ovicida deM. anisopliae, midiendo la pobla-ción de huevecillos viables de L.coffeella presentes en cada lectura.A partir de los 7 días después de laaplicación, todos los tratamientosfueron superiores al testigo, y de los14 a los 49 días, sólo los tratamien-tos 3, 4 y 5 (400, 600 y 800g./ha) mantuvieron diferencia con eltestigo, mientras que el tratamientonúmero 2 (200 g/ha) se comportóigual al testigo a los 14 y 49 días,debido probablemente a una menorconcentración de conidias de M.anisopliae existente sobre el área foliarde los cafetos.

Figura 1. Porcentaje de larvas infectadas para cada dosis y lectura

Page 10: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

10

IICA

CONCLUSIONESY RECOMENDA-

CIONESLa concentración letal para ma-tar el 50% de larvas (CL50)fue de 0.02413%, misma queequivale a 24.13 mg/100 mlde agua con una concentraciónde conidias de 1.88 x 106. Eltiempo en que se obtuvo el50% (TL50) sobre los cadá-veres de las larvas fue de 168horas (7 días).

Las cuatro dosis de M.anisopliae evaluadas en el inver-nadero (200, 400, 600 y800 g/ha), se comportaronestadísticamente iguales, no asídesde el punto de vista econó-mico, donde la dosis de 200g/ha (8.19 x 10¹º conidias/ha)superó a los otros tratamientos.

En la medición de la variablehuevecillos, se demostró que lostratamientos 3, 4 y 5 fueron su-periores al testigo, mientras queel tratamiento 2 (200 g/ha) secomportó igual al testigo a los14 y 49 días.

Sobre la base de los resultadosde este estudio, se plantea laconveniencia de realizar investi-gaciones en plantaciones comer-ciales de café, orientadas a vali-dar las dosificaciones evaluadasen este estudio, así como lasépocas apropiadas de aplica-ción, con el propósito de incor-porar el control microbiano den-tro de las estrategias del Mane-jo Integrado del Minador en lacaficultura.

HONGOS Y MOHOSLa palabra hongo generalmente seasocia con la imagen de las�sombrillitas� que crecen en sueloshúmedos , bosques, troncos, hoja-rasca y diversos ambientes,... y escorrecto..., se trata de los hongossuperiores. En contrapartida encon-tramos al grupo de hongos inferio-res, que podemos referirlos comohongos pequeños, con estructuras

microscópicas, o casi microscópicas(esporas y filamentos).A diferenciade las plantas, los hongos no tienenclorofila, por lo que no pueden ela-borar su propio alimento orgánico:azucares, almidones, proteínas y gra-sas. Debido a esto, deben desarro-llarse sobre residuos vegetales o ani-males, viviendo como saprofitos , obien, en plantas y animales vivos,como parásitos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ph.D. Investigador Principal. ANACAFE, Guatemala [email protected]. Ing.agr.ANACAFE,[email protected]

ALATORRE, R.R. 1990. Control de Plagas mediante organismosEntomopatógenos In Memoria Curso Internacional sobre Protección deCultivos Tropicales. CIES. Tapachula, Chiapas, México. Pp:74-78

BUSVINE, J.R. 1981. Methodes recommandées pour la mesure de larésistance des Ravageurs aux pesticides.FAO (21), Rome. 161p.

D�ANTONIO, A.M.; PULA, V. DE. 1979. Estudios preliminares deeficiencia de Metarhizium anisopliae (Metsch) Sorokin no controle dabroca do café. In séptimo congresso brasilerio de pesquisas cafeeiras.Aroxa. MG. (Brasil). Resumos. Instituto Brasileiro do Cafe. pp:301

ESTRADA. R.E. 1991. Control microbiano. Seminario �Manejo y usode plaguicidas en Actividades Agrícolas�. COGAAT. Alta Verapaz,Guatemala 109p.

SERRA, J.,R.M.; BERTONE, M., A.F.; POSSO, R.P. y CALAFIORI,M.N. 1982. Eficiencia do Mertarhizium anisopliae (Metsch) Sorok nocontrole do Bichomineiro, Perileucoptera coffeella (Guerin-Meneville1840). Ecosistema (Brasil). 7: 117-119.

VILLACORTA, A. 1983. Ovicidal activity of Metarhizium anisopliae,isolate. CM-4 on the coffee leafminer Perileucoptera coffeella (lepidoptera-Lyonettidae). Entomophaga 28 (2): 1979-184.

EL CONTROL DE LOS MOHOS Y LACALIDAD DEL CAFÉ

Francisco Anzueto¹Amauri Molina²

Page 11: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

Boletín PROMECAFE

11

Los hongos inferiores se desarrollane la superficie de frutos, hojas, gra-nos, madera, pan, pieles, telas, etc.Produciendo su descomposición, yrecubriéndolos parcial o totalmentecon una �película� más o menos den-sa. Esta película es el conjunto defilamentos microscópicos, que creceny se ramifican en todas direcciones,y recibe el nombre de micelio.Visualmente se aprecia como unacapa de diferentes tonalidades, deacuerdo al hongo asociado. Variasclases de hongos inferiores se agru-pan bajo el término de �mohos�, ypor tal razón, en el lenguaje cotidia-no asociamos frases como:pan �en-mohecido�, granos con moho, etc.Diversos hongos inferiores comoAspergillus y Penicillum tienen lacapacidad de producir enormes can-tidades de esporas, que constituyesu medio de reproducción, lo cualles permite estar presentes en casitodos los lugares de la tierra, aun enlos más remotos y exóticos. Si bienlos hongos han sido ampliamente uti-lizados por el hombre en la produc-ción de materias primas, medicinas(penicilina) y alimento, también pue-den exudar o secretar sustanciastoxicas, como resultado de su luchapor la supervivencia. Los génerosbásicamente asociados a esta reac-ción son Aspergillus, Fusarium yPenicillum, y al encontrar las condi-ciones ambientales propicias, se mul-tiplican rápidamente y en una segun-da etapa presentan la posibilidad desecretar toxinas, como resultado desu metabolismo.

Los exudados de hongos o mohos,referidos técnicamente comomicotoxinas, se descubrieron hacemas de 40 años, en 1960, cuandoenfermaron miles de pavos en Ingla-terra. Las investigaciones mostraron

que el origen del problema fue latorta de maní proveniente de Brasil,altamente infestada por mohos, y queformaba parte del alimento �concen-trado� de estos animales. En este casofueron micotoxinas producidas por elhongo Aspergillus flavus, conocidasactualmente como �aflatoxinas�.

De acuerdo al Dr. H. Cosenza, lasmicotoxinas pueden definirse comomoléculas químicas diversas, pocosolubles en agua, muy resistentes asu desactivación (o �destrucción�)por métodos físicos, químicos y bio-lógicos. Entre más de 400micotoxinas descritas, solamente unasdoce han sido experimentalmentedocumentadas como importantespara la salud humana y animal.

La ocratoxina-A es una de lasmicotoxinas mejores estudiadas encereales, se trata de exudados ometabolitos de hongos de las espe-cies Aspergillus y Penicillium, loscuales afectan principalmente, maíz,sorgo, cebada, trigo, avena, café,soya y cacao. Estos hongos prefie-ren temperaturas mayores de 22°Cy humedad mínima de 16% en losgranos; por lo tanto las ocratoxinasfrecuentemente contaminan granosproducidos en lugares de clima tro-pical. En general la contaminaciónpuede ocurrir durante el proceso dealmacenamiento o transporte de losgranos.

EL CAFÉ Y LAOCRATOXINA-AEl hongo asociado a la formación deocratoxina-A en café es Aspergillusocrhaceus. La primera referencia so-bre ocratoxina-A en café fue realiza-da por Levi en 1974, en cafés mo-hosos muy deteriorados, mientras encafés comerciales se indica su pre-

sencia únicamente a nivel de trazas.En 1988, Tsubouchi y colaborado-res señalan ciertos niveles deocratoxina-A en muestras de cafétostado comercial.

Fuera de círculo de expertos, se tuvola idea durante varios años que lapresencia de ocratoxina-A en el café,era un problema casi exclusivo de loscafés naturales africanos, secados enpiso de tierra. Se sabe que estas dosultimas condiciones si pueden favo-recer el desarrollo de mohos yocratoxina-A, pero también es po-sible que se desarrolle en otros siste-mas de procesamiento, incluido elnuestro de cafés �lavados�.

En el café a nivel mundial, reciénempieza la investigación sobreocratoxina-A, sin embargo, las refe-rencias de otros cultivos y recomen-daciones de especialistas brindanorientaciones, que serán discutidasen los párrafos siguientes.

CALIDAD SANITARIA(INOCUIDAD) YREGLAMENTACIONESEn los últimos años se ha incre-mentado en los países desarrolladosla preocupación sobre los temas desalud publica, particularmente la ca-lidad sanitaria de los alimentos, tam-bién conocida como �inocuidad�,adicionando a los conceptos de ca-lidad física y gustativa, el de la cali-dad sanitaria.

En la alimentación todos consumimoscotidianamente ciertas cantidades demicotoxinas, generalmente en dosismuy bajas, que el organismo eliminade manera natural, sin efectos noci-vos para la salud. En contrapartida,existen algunos casos donde la in-

Page 12: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

12

IICA

gestión sistemática de ciertos alimen-tos contaminados, es asociada conalgunos padecimientos renales, comola enfermedad de los �Balcanes� atri-buida al consumo de carne de cer-do, alimentados a su vez con pro-ductos contaminados.

La Unión Europea fijó este año limi-tes de ocratoxina en cereales, pro-ductos a base de cereales, frutos se-cos y verduras deshidratadas, dan-do un compás de espera para: vino,cerveza, cacao, jugo de frutas, es-peciales y el café, cuyos expedien-tes serán revisados antes que finaliceel año 2002. Mientras se defineuna normativa europea unificada,están operando normativas naciona-les, las cuales varían entre 4 y 5partes por billon. Para el control delos niveles de ocratoxina, los paísesde destino realizan muestreos al azaren los lotes de café comercializados,y análisis de laboratorio de las mues-tras. Varios sectores de la industriaprivada europea del café, tambiénestán ampliando límites de ocratoxina,convenidos previamente con elexportador.

¿CÓMO SE ORIGINA LA�OCRATOXINA� EN ELCAFÉ?Es un mecanismo de tipo �paso ,que empieza con la presencia naturalde esporas del hongo, las cuales bajociertas condiciones ambientales detemperatura y humedad, activaran eldesarrollo y crecimiento de mohos.A su vez, para que estos mohos pro-duzcan ocratoxinas se necesitaríannuevas condiciones, sobre todo unincremento en la humedad del gra-no. La secuencia seria: presencia deesporas del hongo-germinación y

desarrollo de moho- el moho exudaocratoxina. Nunca puede haber for-mación de ocratoxina , sin que pre-viamente se desarrolle el moho.

Como se indicara anteriormente, laocratoxina es una molécula química,que luego de su formación será ab-sorbida por la superficie del grano ypermanecerá fija dentro del mismodurante todo su proceso, incluido eltueste , ya que se trata de una molé-cula resistente a temperaturas altas.Hay discrepancia entre expertos so-bre el porcentaje de ocrotoxina quese elimina o reduce durante el tosta-do, pero se estima que puede sersuperior a 50%.

Los mohos causantes de la forma-ción de ocratoxina-A han sido en-contrados en frutos �secos� tomadosde la planta, y las esporas que pro-duce este moho, en muestras delambiente y en suelos de cafetales.Potencialmente, la mayor parte de lacontaminación estaría en la superfi-cie externa del fruto, y en tal senti-do el riesgo de crecimiento de mo-hos será mayor en frutos secos pre-sentes en la planta y frutos caídos enel suelo, igualmente los frutos perfo-rados por la broca, remarcando quepresencia de mohos no implica ne-cesariamente la formación deocratoxima, pero si una posibilidadlatente. El desarrollo de los mohos,no implica necesariamente la genera-ción de exudados (ocratoxina), perosi un riesgo latente.

En los granos infectados conocratoxina desde el campo, o du-rante secamientos deficientes e inte-rrumpidos, es probable que el mohoremanente desaparezca al ser lleva-dos finalmente a punto de secado,

sin embargo la ocratoxina ya formaparte �integral� del grano y perma-necerá estable �dentro� del mismo.

La presencia de unos cuantos granosinfectados, que se colecten al azardurante los muestreos, hace posibleque el análisis químico revele conte-nidos medios o altos de ocratoxina.Solo un pequeño número de granosproduce ocratoxina y estos puedenir esparcidos dentro de los lotes.

La grafica 1 es una representaciónesquemática, basada en datos deBucheli (1998), que indica algu-nas interacciones durante el secamien-to de café en patios, tiempo de du-ración, y las posibilidades que seformen mohos y eventualmenteocratoxina. En un secamiento pro-medio no habría riesgos que estoocurra, y en un secamiento prolon-gado son mínimos, si el café se man-tiene ventilado. La formación de mo-hos estaría básicamente asociada conhumedades del grano superiores a16-18%, constantes durante variassemanas, donde podría darse tam-

Detalle de granos de caféafectados por moho, debido a

un secamiento deficiente.El desarrollo de los mohos, no

implica necesariamente lageneración de sus exudados

(ocratoxina), pero sí unriesgo latente.

Page 13: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

Boletín PROMECAFE

13

bién la formación de ocratoxinaa partir de los mohos.

Mientras se realiza un secamien-to en condiciones normales, elcafé podría rehumedecerse porefecto de una lluvia por ejem-plo, retornando hacia rangos dehumedad del grano favorable alcrecimiento de mohos, y riesgode formación de ocratoxina.

ETAPAS DE RIESGO YRECOMENDACIONESPRELIMINARESEl Dr. M. Frank plantea algunasconsideraciones técnicas sobre laocratoxina-A y el café, conteni-das en una publicación de laFAO de 1999, de la cual seextraen los siguientes conceptos.

Campo y beneficiado

� La presencia del hongo omoho Aspergillus ochraceus,rara vez ocurre en los frutosmaduros ( o en procesos demaduración ) al momento dela cosecha.

� Los frutos frescos no son pro-pensos al desarrollo deAspergillus.

� Aun en los eventuales casosde frutos contaminados pormohos de Aspergillus, nohubieron infecciones demoho o desar rollo deocratoxina-A en los granos,bajo proceso normales debeneficiado.

� En ambientes con alta pre-sencia natural de Aspergillus,los granos afectados por labroca muestran mayor fre-cuencia de infección con estemoho.

� Durante la fermentación, normalmen-te se reduce la presencia de hongoscomo Aspergillus, a favor de las le-vaduras.

Secado del café

� Si el secamiento se realiza adecua-damente (luego de lavado el café),la posibilidad de formación de mo-hos es mínima.

� En el secamiento mecánico no existeriesgo por el rápido descenso de lahumedad del grano.

� Para el secamiento en patio es con-veniente reducir significativamente lahumedad del grano en los primeros3 o 4 días, hacia rangos de 18-20%.

� Evitar la �recuperación� de hume-dad del grano en secamiento, quepodría darse por lluvia, o conden-sación durante el almacenamientotemporal.

Almacenamiento

� Prevalecen las recomendacionesindicadas para almacenar cafésecado a su punto, o sea, tem-peraturas máximas de 20°C yhumedad relativa entre 55 y65%. Bajo estas condiciones lahumedad del café se mantieneentre 10 y 11%, por tiempoindefinido, de acuerdo al Ing.Juan Francisco Menchu.

Otros datos importantes

� Trabajos realizados por Bucheliy colaboradores, con cafés na-turales en Asia, indican que losgranos quebrados, granos infes-tados y la pulpa seca constitu-yeron la fuente mas importantede contaminación de ocratoxina-A en el café oro. Dentro de ellosla de mayor riesgo seria la pulpaseca.

Grafica 1: Representación esquemática del secamiento de café pergamino enpatio adaptada de informaciones de Bucheli y colaboradores (1988)

Page 14: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

14

IICA

DETERMINACION DE LAENZIMA TREHALASA ENEL HONGO Mycena

citricolor1

Luis Vargas Cartagena2

El ojo de gallo causado por Mycena citricolor esen la actualidad una de las enfermedades que masafecta la producción de café en Costa Rica. Seestima que las 110.000 hectáreas de café sem-bradas en Costa Rica, entre 10 y 15% estánafectadas por ojo de gallo (Chávez, 1996). Uncálculo conservador elaborado por el Depto. DeProtección de Cultivos del Ministerio de Agricul-tura y Ganadería (MAG), estima que anualmen-te esta enfermedad deja pérdidas por 10 millonesde dólares a la caficultora nacional. El mecanismopatogénico del hongo es por medio de la produc-ción de ácido oxálico antes y después de la pe-netración, el cual captura el calcio estructural delos pectatos de las paredes celulares debilitándo-las, lo que facilita la entrada de la hifa (Vargas,1996). Como producto de la neutralización, seforman cristales de oxalato de calcio que se hanobservado asociados a las lesiones y se sugiereque aplicaciones en campo del hidróxido de cal-cio pueden neutralizar el ácido oxálico producidopor el patógeno (Rao y Tewari, 1988).

Sin embargo pruebas de campo efectuadas enCosta Rica han mostrado que el hidróxido de cal-cio es fácilmente lavado por la lluvia cuando seaplica solo, y usando un adherente no es efectivocuando la presión de inóculos es alta (Ramírez,1994). Por otra parte, antes de ponerse en con-tacto con las células vivas de la planta hospedante,el patógeno debe atravesar la cutícula de la mis-ma, proceso que se puede llevar a cabo de varias

1 XIX Simposio de Caficultura Latinoamericana.ICAFE-PROMECAFE,San José Costa Rica 2000.Luis Zamora y J.H. Echeverri editores.p 355-364

2 Ing.Agr.Depto.de Protección de Cultivo MAG,CostaRica.Apdo 1094 San José. [email protected]

RESUMENLa presencia de mohos en granos es ampliamente conocidapor todos los agricultores, quienes realizan diferentes prácti-cas con el objetivo de minimizar, o evitar, su desarrollo. Enel café, la presencia de mohos afecta la calidad física yorganoléptica del producto, y consecuentemente su preciode venta, por lo cual se busca realizar procesos eficientes debeneficiado húmedo y almacenamiento.

Recientemente, los países importadores de café han integra-do a los criterios de calidad, el concepto de calidad sanita-ria o inocuidad, relacionada básicamente con la presenciade un compuesto químico producido por mohos (Aspergillusochraceus), denominado ocratoxina-A y que también pue-de encontrarse en cereales, frutas secas, vinos, cerveza, jugode frutas, cacao y especies. Comparativamente, el café seriaun contribuyente menor dentro de la dieta diaria de losconsumidores.

Varios países europeos aplican límites de tolerancia deocratoxina bajo normativas nacionales, a la espera de anali-zar una normativa unificada, a través del expediente queseria revisado por la Unión Europea antes de diciembre de2002, y sobre el cual los países productores pueden opi-nar y debatir técnicamente.

Nuestros procesos de beneficiado húmedo toman muchocuidado para preservar la calidad física y organoléptica delcafé, evitándose entre otros defectos, la formación de mo-hos. Como fue ampliamente discutido, si no hay formaciónde mohos, no puede generarse la ocratoxina, por lo tanto,la realización de buenas prácticas agrícolas y buenas practi-cas de proceso, constituyen la mejor vía para garantizar uncafé de buena calidad en el sentido más amplio del término.Este es el mensaje que han recibido las autoridades euro-peas, de parte de la Industria Europea del Café, la FAO yla Organización Internacional del Café (OIC), institucionesque desarrollan actualmente un amplio programa de investi-gaciones sobre el café y la ocratoxina, incluyendo estudiosfundamentales y aplicados, y formulación de recomendacio-nes y su divulgación.

El programa de OIC/FAO y la Industria Europea del Café,se orienta hacia la prevención de los mohos durante el pro-ceso, almacenamiento y transporte, que bajo un enfoquepractico y lógico, constituye la ruta indicada para brindarleal consumidor un producto que integraría calidad física,organoléptica y sanitaria.

Page 15: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

Boletín PROMECAFE

15

maneras. Uno de ellos es lapenetración directa, el cual requierede fuerza mecánica o enzimas, sien-do la degradación enzimática de lacutícula lo más común (Arauz,1998). El ácido oxáclico provocauna disminución en el pH a nivelcelular, lo cual activa enzimas comola oxidasa del ácido indolacético(AIA-oxidasa), celulasa ypoligalacturonasa que digieren lapared celular del hospedero (Rao yTewari, 1988). En el caso deMycena citricolor no hay producciónde pectina metil esterasa y están pre-sentes niveles muy bajos depoligalacturonasa y celulasa. El pa-tógeno hidroliza la celulosa lentamen-te. (Tewari, 1990; Ramírez, 1994,Wang y Avelino, 1999).

La trehalosa (a-D-glucopiranosil a-D-glucopiranosida) es un disacáridocompuesto de dos moléculas de glu-cosa. Es un azúcar presente en to-dos los reinos pero está ausente enla mayoría de las plantas superiores( Doddijn y Van Dun, 1999). Esel principal metabolito en la omolinfade insectos, así como de algunoscrustáceos y nematodos. Se ha en-contrado en muchas bacterias,

actinomicetos, hongos, levaduras,musgos, helechos y algas. El helecho�Rosa de Jericó�(Selaginellalepidophylla) constituye la mayorfuente de trehalosa. (Dey yHarborne, 1997). La trehalosaposee un fuerte efecto estabilizantesobre las estructuras biológicas, esdecir, provee de protección a lascélulas para su viabilidad duranteprocesos de �stress�, como la dese-cación, incrementos en la presiónosmótica, altas y bajas temperaturas.Podría ser un estabilizador en alimen-

tos y como aditivo en cosméticos yartículos farmacéuticos. Tradicional-mente se le ha considerado como unafuente o reserva de carbohidratos, lacual povee de energía a muchos or-ganismos (Dey y Harborne,1997;Goddijn y Dun, 1999). Lahidrólisis de la trehalosa a glucosa enplantas, hongos, animales y bacte-rias es catalizada a través de la enzi-ma trehalasa. Trabajos efectuados encampo y laboratorios durante 1999e inicios del 2000 por el personaldel Depto de Protección de Culti-vos del MAG, revelan que se ob-tienen excelentes resultados en elcombate preventivo de esta enfer-medad con el fungicida Validacin 5%L (validamicina A). Dicho produc-to proviene de la fermentación deStreptomyces hygroscopicus varlimoneus (TAKEDA CHEMICALINDUSTRIES,s.f.) y actúainhibiendo el crecimiento de los hon-gos mediante la neutralización de laenzima trehalasa (Ishikawa, Fujimoriy Matsuura, 1996). La validamicinaA es considerada como un potenteinhibidor de la trehalsa (Goddijn etal.,1997).

El objetivo del trabajo fue determi-nar la presencia de la enzima trehalasaen el hongo Mycena citricolor.

MATERIALES Y METODOSEl trabajo se ubicó en el Laboratoriodel Departamento de Protección deCultivos (MAG) situado en Saba-na Oeste, San José, durante el mesde marzo del 2000. Se valoró elcrecimiento micelial en mm ) sobreun substrato artificial en platos Petrisin acidificar, constituido poragartrehalosa a diferentes concentra-ciones del carbohidrato (o.5%, 1%

2% y 3%). A cada concentraciónse le determinó el valor de Ph conun peachímetro 915 Fisher antesde efectuar el chorreado en los pla-tos Petri. Los períodos de evalua-ción fueron a los 4,6,8 y 10 díasluego de la inoculación. El diseñoempleado fue un irrestricto al azarcon 4 tratamientos y 5 repeticiones.Los datos registrados se procesaronmediante análisis de varianza y sepa-ración de medias según DMS al 1%.Para el factor visual ( variable cuali-tativa) se utilizó un marcador líqui-do conocido como LUGOL, el cualdetermina por cambio de color en elmedio de cultivo la presencia indi-recta de la enzima trehalasa, debidoa la hidrólisis de la misma.Dicho efec-to es positivo cuando se forma unhalo más claro alrededor del creci-miento micelial del hongo. Se utili-zaron dos controles: Mycenacitricolor en agar-agua sin trehalosay agar- agua sin hongo ni trehalosa.En todos los casos el Lugol es aña-dido para determinar la presencia delhalo indicador. La preparación delLugol es la siguiente:

Yoduro de potasio 2g

Yodo resublimado 1g

Agua destilada 100cc

RESULTADOS YDISCUSIONLos valores de pH obtenidos paracada una de las concentraciones detrehalosa evidencian que prácticamen-te no hay diferencia entre ellas(Cuadro 1), por lo tanto; el desa-rrollo micelial del hongo estuvo so-

Page 16: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

16

IICA

metido a una condición de acidezen el medio de cultivo bastante simi-lar para todas las concentraciones.La variable cuantitativa ( crecimien-to micelial) revela diferencias desdeel inicio de las evaluaciones ( Cua-dro 2). A los 4 días posteriores a lainoculación (DPI), el crecimientoradial del hongo a 3% de trehalosapresenta diferencia estadística con lasconcentraciones al 0.5% y 1%.Posteriormente a los 6, 8 y 10 DPIlas diferencias se hacen más eviden-tes entre las concentraciones de0.5% y 1.% con respecto a lasconcentraciones del 2% y 3%. Esdecir el hongo mostró mayor creci-miento micelial a altas concentracio-nes de trehalosa. Lo anterior indicaque le patógeno es capaz de degra-dar altas dosis del carbohidrato, elcual es indispensable en la obten-ción de energía. En este caso la en-zima trehalosa cumple la funcióncatalizadora de la trehalosa para con-vertirla en glucosa, fuente primaria deenergía para el hongo. El mayor cre-cimiento micelial observado en lasconcentraciones más altas (2% y3%) en contraste a 0.5% y 1%,indica que Mycena citricolor tienela capacidad de aprovechar en for-ma eficiente niveles mayores de estedisacárido. El límite de asimilaciónno ha sido definido, pero es proba-ble que pueda degradar concentra-ciones superiores al 3%. En la Figu-ra 1 se aprecia la relación tiempo ycrecimiento micelial según la concen-tración de trehalosa.

Ataque de ojo de gallo. Foto D.Monterroso, MIP-CATIE

Cuadro 1 . Valor obtenido de pH para cada una de las concentracionesde trehalosa. Laboratorios Protección de Cultivos. San José,2000.

TRATAMIENTO VALOR pH

Trehalosa 0.5% 6.1

Trehalosa 1% 6.14

Trehalosa 2% 6.26

Trehalosa 3% 6.27

Cuadro 2. Crecimiento micelial promedio (mm) de Mycena citricolor,según concentración del carbohidrato trehalosa.Laboratorio Protección de cultivos. San José, 2000.

Concentration DIAS POSTERIOR A LA INOCULACION (DPI)de trehalosa

0.5% 4.2 (b) 6.6 (b) 9.4 (b) 13.4 (b)

1% 5.4 (bc) 6.6 (b) 11.0 (b) 16.0 (b)

2% 5.8 (ab) 10.2 (a) 15.2 (a) 23.2 (a)

3% 7.0 (a) 11.4 (a) 16.0 (a) 20.4 (a)

Valores con la misma letra no difieren estadísticamentesegún DMS al 1%.

Page 17: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

Boletín PROMECAFE

17

La variable cualitativa evidenció cla-ramente, luego de la aplicación delmarcador Lugol, la presencia de unhalo. El mismo fue un indicador dela existencia en el hongo de la enzi-ma trehalasa, ya que en todas las con-centraciones hubo formación de halo;por el contrario en los controles lue-go de la aplicación del Lugol no semanifestó la reacción. La presenciade esta enzima en el hongo podríaestar desempeñando un papel impor-tante en la patogénesis del mismo, lacual en combinación con el ácidooxálico, facilita el proceso de degra-dación de las células vegetales. En lafigura 2 se muestra la reacción pro-ducto de la aplicación del marcador,en donde se vislumbra fuertemente

la acción de la enzima trahalasa en elproceso de hidrólisis de la trehalosa.Mas aún, la aplicación de esta me-todología sobre dos aislamientosmorfológicamente diferentes deMycena citricolor, uno provenientede la zona de Turrialba con aplica-ciones no controladas de triazoles yotro de montaña (sin aplicación defungicidas); revela tres aspectos im-portantes sobre la fisiología y biolo-gía de este hongo: 1) se evidencianuevamente la presencia de la enzi-ma trehalasa, 2) posible generaciónde resistencia a los triazoles y 3)posible variabilidad genética del hon-go. Estas suposiciones se reflejan enla figura 3.

De acuerdo con los resultados obtenidos en este trabajo se concluye:

El crecimiento radial de micelio fue mayor en los substratos con mayorconcentración del carbohitrado trehalosa. La aplicación del marcadorLUGOL mostró claramente que le hongo Mycena citricolor produce laenzima trehalsa en su proceso normal de adquisición de fuente de ener-gía. La determinación del carbohitrato trehalosa en los diferentes cultivaresde café podría ser una herramienta útil para la caracterización de sus-ceptibilidad y/o resistencia del hospedero hacia el patógeno. La deter-minación de la enzima trehalasa podría explicar en forma indirecta posi-bles cambios en el hongo que demuestren algún grado de variabilidaddel patógeno.

BIBLIOGRAFIAARAUZ, L.C. 1998.

Fitopatología un enfoqueagroecológico. San José,Costa Rica, Editorial de laUniversidad de Costa Rica.467p.

CHAVES, O.C. 1996. Ca-racterísticas biológicas del ojode gallo (Mycena citricolor)en el cultivo del cafeto enCosta Rica y su control. Ho-jas divulgativas. Sandoz AgroS.A. San José, Costa Rica.4p

DEY, P.M.: HARBORNE, J.B.1997. plant Biochemistry.London, Academic Press. Pp158-161.

GODDIJN, O.: VAN DUN,K. 1999. Trehalosemetabolism in plants. PlantScience. 4 (8): 315-319.

GODDIJN, O.;VERWOERD, T.C.;VOOGD, E.;KRUTWAGEN, R.; DEGRAAF, P.; POELS, J.;VAN DUN, K.;PONSTEIN, A.; DAMM,B.; PEN, J. 1997.Inhibition of trehalase activityenhances trehaloseaccumulation in transgenicplants. CAB Abstracts1996-1998.

ISHIKAWA, R.; FUJIMORI,K.; MATSURA, K. 1996.Antibacterial activity ofvalidamycin A againstPseudomonas solanacerumand its efficacy against tomatobacterial wilt. CAB Abstracts1996-1998.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Figura 3. Posible mecanismo de patogónesis de Mycena citricolor en la naturaleza.

Page 18: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

18

IICA

INFLUENCIA DE LA VARIEDAD Y DE LAALTITUD EN LAS CARACTERÍSTICAS

ORGANOLÉPTICAS Y FÍSICA DEL CAFÉ1

Pablo Figueroa Solares²

Oscar Humberto Jiménez 3

Edgar López de León 3

Francisco Anzueto 3

INTRODUCCIÓNBásicamente la calidad del café Arabica estaría predeterminada por las condi-ciones climáticas definidas a su vez por la altitud, latitud y régimen de lluvias;y así mismo, por efecto de la variedad cultivada. La influencia varietal sobre lacalidad del café es un tema bastante polémico y relativamente poco estudiado.

Se reconoce también que las características organolépticas del café varían deacuerdo a su origen geográfico. De manera amplia, los Arabicas lavadosdenominados Milds, se caracterizan por cierta acidez y un aroma intenso; es elcaso de los orígenes latinoamericanos, como Guatemala, Costa Rica y Colom-bia, y los orígenes de África del Este: Kenia, Etiopía y Tanzania. Cada�origen� presenta adicionalmente rasgos peculiares, con diferencias que sematizan igualmente al interior de cada país dentro de sus zonas cafetaleras. Elcafé �Natural� obtenido de Arabicas procesados vía seca, donde destacan loscafés brasileños, da una taza menos ácida, con un aroma menos acentuado,pero con mucho cuerpo (2).

Menchú (3) menciona que las cualidades que califican y determinan la calidaddel grano de café, pueden agruparse por un lado, en las que dependen de suaspecto físico en verde y tostado, y por otro en aquellas que se refierenespecíficamente a la bebida o taza.

El estudio forma parte de una serie de los trabajos de investigación que serealizan en ANACAFE, para la caracterización de la calidad del café en lasdiferentes zonas cafetaleras del país. En este caso, con las principales varieda-des comerciales en el departamento de Guatemala, a tres distintas altitudes.

MATERIALES Y MÉTODOSLa investigación se realizó con muestras de fincas cafetaleras del departamentode Guatemala.

RAMIREZ, V.C. 1994. Estu-dio preliminary sobre el efec-to del manejo nutricional y deluz en el contenido de ceracuticular, y el uso de cobertu-ras foliares en la infección deMycena citricolor ( Berk yCurt) Saac. En hojas de cafe-to. Tesis de licenciatura, Fa-cultad de Agronomía, Univer-sidad de Costa Rica.70p

RAO, D.V.; TEWARI, J.P.1988. Suppression of theSymptons of American LeafSpot of Coffee with Calciumhydroxide. Plant Diseases.USA. 72 (8): 688-690.

TEWARIJ.P.1990. Mecanismode patogénesis del ojo d ga-llo del cafeto causado porMycena citricolor. Taller Re-gional sobre roya, ojo de galloy otras enfermedades del ca-feto. Resúmenes IICA-PROMECAFE, Costa Rica.48p.

VARGAS, V.E. 1996. Opcio-nes al uso de fungicidas en elcobate de ojo de gallo encafé. En memoria. III Congre-so Nacional de Fitopatologia,San José, Costa Rica. Edito-rial EUNED. Volumen II.Pp3-6.

WANG, A.; AVELINO,J.1999. El ojo de gallo delcafeto Mycena citricolor.Universidad de Costa Rica,CIRAD France,Mimeografito.19

¹ XIX Simposio de la Caficultura Latinoamericana, ICAFE-PROMECAFE. San José, CostaRica. 2000. Memoria L. Zamora y J. H. Echeverri Editores. P494-497

² Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad Rafael Landivar, Guatemala.³ Ing. Quim., Ing. Agr., Ph.D. Investigadores de ANACAFE-Guatemala.

Page 19: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

Boletín PROMECAFE

19

Se evaluaron tres variedades:� Bourbón� Caturra� Catuaí

Tres rangos altitudinales:� Bajo, menor de 1220 m� Medio, de 1,220 a 1460 m� Alto, superior a 1460 mLas muestras de café cereza fueronbeneficiadas en pequeños pulperos,y la preparación final (trilla ytorrefacción) se realizó bajo la su-pervisión del personal del laborato-rio de catación ANACAFE, codi-ficadas para una evaluación �a cie-gas�.

Variables evaluadas� Análisis granulométrico: Tama-

ño de grano, porcentaje de gra-nos por zaranda.

� Análisis organoléptico: Las ca-racterísticas se califican de acuer-do a una escala en orden ascen-dente, así:

Cuerpo: ligero (1), mediano (2),pronunciado (3), completo (4).Acidez: escala (1), ligera (2), ba-lanceada (3).Aroma: suave (1), discreto (2),aromático (3), aroma limpio (4),fragante (5).Fineza: regular (1), balanceada (2),buena (3), excelente (4).� En el estudio de variables físicas

se utilizó un diseño factorial com-pletamente al azar para análisisde varianza, y en la informacióncualitativa, la prueba noparamétrica�ACP-, ambas delprograma STAT-ITCF.

Variables organolépticas

En el rango inferior a 1,220 m, lastres variedades evaluadas muestrancaracterísticas organolépticas simila-res, con mejor cuerpo y fineza elCaturra y Bourbón.

En el rango de 1,220 a 1,460 mse repite esta tendencia, evidencián-dose tanto para Catur ra comoBourbón, una mejora importante encuerpo y aroma. El Catuaí tambiénmejora, pero con valores más bajosque las otras variedades.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1 . Análisis organoléptico de las Variedades Bourbón, Caturra, Catuaí en

En el rango superior a 1,460 m lavariedad Bourbón expresa su poten-cial de calidad para las diferentescaracterísticas organolépticas analiza-das. En este rango Caturra se sitúaabajo del Bourbón, con valores cer-canos al mismo. La variedad Catuaíse ubica de nuevo en tercera posi-ción, mejorando sus propias carac-terísticas respecto al rango anterior.

En la gráfica 1 se presentan los re-sultados del análisis de componen-tes principales �ACP-, que muestralas diferentes interacciones: variedad/altitud, asociadas a cada una de lasvariables organolépticas.

Page 20: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

20

IICA

Variables físicas

Para determinar el porcentaje de zaranda, se considera como grano grande elretenido por la zaranda 18/64�, mediano del 15 al 17; y pequeño debajode la zaranda 15 (4). En la tabla 2 se presentan los resultados de lasmuestras estudiadas.

Tabla 2. Separación de granos en porcentaje de tamaños retenidos enzarandas 18/64”, 17, 16, 15 y menor de 15/64”.

Se observa que el tamaño de grano,expresado en porcentaje, seincrementa con la altitud en las tresvariedades. En los rangos, menorde 1,220m y de 1,220 a 1,460mla variedad Caturra tiene un mayorporcentaje de grano grande, en alti-tud superior a 1,460 m Bourbónpresenta una mayor cantidad de esetipo de grano. Los resultados sugie-ren que existen interacciones entrelas variedades y la altitud para estascaracterísticas.

La tabla 3 muestra las dimensioneslargo y ancho, y las relaciones o pro-porción entre ambas, observándoseque las dimensiones aumentan con laaltitud, pero la relación largo/anchopermanece estable, lo cual indica quela forma del grano sería una expre-sión genética de la variedad. Lasvariedades Bourbón y Catuaí pre-sentan respectivamente, un mayor ta-maño, y su relación largo/ancho pro-picia su forma ovalada. Los granosde Catuaí tienen una menor relaciónlargo/ancho, mostrando una formamás �redondeada�.

Tabla 3 . Dimensiones de Grano y Relaciones Largo/Ancho en las Variedades Bourbon,Caturra y Catuaí a tres diferentes altitudes

CONCLUSIONESEs clara la influencia que ejerceel factor altitudinal en la calidadde taza, independientemente dela variedad cultivada. Dicha ten-dencia ha sido ampliamenteestudiada y documentada pordiversos autores, la informaciónderivada de este estudio lareitera. Las propiedadesorganolépticas cuerpo, aroma yfineza, se acentúan a medida quese incrementa la altitud, mien-tras que para la variable acidezno es tan evidente.

Si bien, las tres variedades eva-luadas expresan mejores carac-terísticas organolépticas a mayoraltitud, se observa que Bourbónclasifica mejor en el rango de ma-yor altitud, arriba de 1,460m,seguido de Caturra. En el ran-go de altitud media, Bourbón yCaturra muestran resultados si-milares.

Comparativamente con las varie-dades Bourbón y Caturra, la va-riedad Catuaí expresa menoresvalores de atributosorganolépticos en los tres ran-gos de altitud evaluados.

Page 21: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

Boletín PROMECAFE

21

estar orientada de forma dife-rente, pues debería estar diri-gida a la diversificación de lafinca cafetalera, como empre-sa y no a la diversificación delcultivo del café. En esta idea,la siembre de cultivos diferen-tes al café no seria la únicaalternativa, sino que ademásse deberían considerar otrasopciones como: la agro-industria o el desarrollo de pe-queñas industrias. La meta se-ria crear otras fuentes de in-greso a la finca de café, quepermita al productor obtenerrecursos de otros negocios: enpocas palabras, diversificar losingresos del productor. Lo quese debe buscar es que el agri-cultor aprenda a vivir de va-rias alternativas, así cuando lacrisis se supere el continuaradiversificado en sus ingresos yen caso de futuras crisis estarámejor preparado.

� Todo concepto de diversifi-cación, en la finca del peque-ño y mediano productor, debenecesariamente tener presen-te que no se trata de acabarcon el cultivo del café, sinode mejorar la competitividadeconómica de la finca, conmiras a hacer de ella una em-presa sostenible. El área de lafinca dedicada al cultivo delcafé, debe ser muy eficiente:buena producción, excelentecalidad con bajos costos y serla principal fuente de ingresodel productor.

� Por supuesto que la diversifi-cación debería incluir: el es-tudio de opciones, la capaci-tación, el crédito, estudios demercado, el desarrollo de pro-yectos, la promoción de for-

mas asociativas de productores,la asistencia técnica, la promociónde iniciativas, la búsqueda de ex-periencias en agronegocios, y otrasintegradas a mejorar lacompetitividad de la empresa ca-fetalera.

Conceptos básicos de cualquier ini-ciativa deberían ser los de la admi-nistración de la empresa cafetalera,la conservación del ambiente y eldesarrollo humano de la familia cafe-talera. El cultivo de café en zonasoptimas, la oferta de cafés especia-les de calidad y características espe-ciales, el manejo de bosques y aguas,la siembra de árboles maderables yel fomento de medidas dirigidas a laconservación del suelo.

La Alternativa de diversifi-cación

La definición de las opciones de di-versificación debería ser responsabi-lidad de cada país y aun de cadaregión, de acuerdo a su realidad yposibilidades de comercialización enel mercado nacional o de exporta-ción. En cualquier caso, debería exis-tir un proyecto de factibilidad quedemuestre su aplicabilidad. La inves-tigación participativa y el estudio decasos debe ser un componente im-portante al momento de decidir.

La diversificación con cultivos aso-ciados al café, debería ser una alter-nativa transitoria al momento de lacrisis. Las alternativas deberían de-sarrollarse bien sea en lotes específi-cos dedicados a la renovación delcafé o en calles dentro del cultivo enlo que los colombianos han denomi-nado �cultivos en barreras�. Entre loscultivos mas importantes están casitodos los cultivos anuales. La

BIBLIOGRAFÍAAsociación Nacional del Café.(1985). Seminario sobre determina-ción de calidad para mercados consumi-dores. Sub-gerencia de ComercializaciónGuatemala.

Expresso Coffee, the Chemistry ofQuality. 1995. Edited by AndreaIlly and Rinantonio Viani. AcademicPress Limited, San Diego, 253p.

Erales, R. (1985). Vocabulario Cafe-talero. Revista Cafetalera, Guatemala.254:15.

Menchú, J.F. (1996). Determina-ción de la calidad del café. Revista Ca-fetalera Guatemala 32:11.

DIVERSIFICACIONAGRICOLA

Guillermo Canet BrenesSecretario Ejecutivo de

PROMECAFE

Sobre el tema de diversificación creemos conve-niente externar algunos criterios:

� Los países cafetaleros han aplicadola estrategia de la diversificación parahacer frente a las crisis de preciosinvirtiendo grandes cantidades de di-nero y poco ha quedado de dichoesfuerzo. Cuando mejoran los pre-cios desaparecen los logros y prin-cipalmente el interés tanto de losproductores como de las institucio-nes que los propiciaron. Hoy queestamos ante la misma situación sevuelve a plantear entre las principa-les salidas al problema: la diversifi-cación.

� La diversificación nos parece que esuna buena alternativa pero debe

Page 22: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

22

IICA

TRABAJOS PRESENTADOS EN EL XIX SIMPOSIO DE CAFICULTURALATINOAMERICANA ICAFE-PROMECAFE

L. Zamora y H. Echeverri, Editores. San José, Costa Rica, 2000

RESUMENES

siembra de estos cultivos es transito-ria mientras el café retorna a sus ni-veles de competitividad en zonasmarginales, donde el café que se pro-duce es de menor calidad, deberíaestar encaminada a sustituir el cafépor otros cultivos de la zona. Porello es que la siembra de cultivosperennes como los frutales y losárboles maderables es una buenaalternativa.

La capacitación y laasistencia técnicapara diversificación

La capacitación y la asistenciatécnica debe ser un componen-te fundamental en cualquier pro-puesta. El productor de cafédebe aprender a manejar susopciones con la eficiencia y ca-lidad que demanda el consumi-dor, teniendo en cuenta que susproductos podrían ser de ex-portación si fuera necesario.

En l sector café, la enseñanza de este mensaje vaa requerir de muchas horas de capacitación yeducación. Debería crearse una unidad de in-formación o base de especializada que permitala consulta de tecnología, literatura especializa-da, requisitos de calidad, procesamiento y em-paque, requisitos de exportación, etc.

PROMECAFE, es la red establecida porlos países para compartir experiencias yfomentar la cooperación en este campo.

validamicina mostraron un excelente efectohasta los 18 días después de la aplicación delos productos, el número de lesionesesporuladas se mantuvo neutralizado. Aisla-mientos para recuperar el hongo, efectuados1 mes y 7 días después de la aplicación conel tratamiento de validamicina al 5%, resulta-ron negativos; lo cual evidencia un posibleefecto erradicante sobre el patógeno. La prue-ba con los platos Petri mostró el efecto de lavalidamicina contra el crecimiento radial delhongo. Dicha acción fue más notoria con laformulación líquida (5%), la cual mostró di-ferencias estadísticas (DMS 1%) con el res-to de los tratamientos durante todos los pe-ríodos de evaluación. En ambas metodologíasel testigo mostró los mayores niveles dereesporulación y crecimiento radial delhongo.

* Producto Comercial, Takeda Chemical Industries¹ Depto. de Protección de Cultivos, Ministerio de

Agricultura y Ganaderá (MAG). Apto. 10094.San José Costa Rica.

EVALUACIÓN IN VITRO DE LA VALIDAMICINACONTRA EL OJO DE GALLO (Mycena citricolor)EN CAFÉ

Luis Vargas Cartagena¹

Con el objetivo de evaluar la eficacia biológica de la Validamicina contra el ojode gallo (Mycena citricolor) en café, se estableció un experimento bajo condi-ciones de laboratorio, mediante la prueba con bandejas y platos Petri. Eltrabajo se ubicó en el laboratorio del Depto. de Protección de Cultivos delMinisterio de Agricultura y Ganadería durante el mes de marzo del 2000. Lostratamientos fueron los siguientes:

1. Validamicina 5% (10cc de producto comercial (P.C.)*/1)2. Validamicina 30% (formulación clara) a la dosis de 1.66g P.C./1,33. Validamicina 30% (formulación oscura) a la dosis de 1.66g P.C./1 y4. Testigo absoluto

La unidad experimental constó de seis hojas con presencia de lesiones (prome-dio de 5 lesiones/hoja) provenientes de una plantación de café con inóculoresidual. Se efectuaron seis evaluaciones: un día antes de la aplicación 4, 7,11, 15 y 18 días después de aplicados los tratamientos. En la prueba deplatos Petri los períodos de evaluación fueron a los 3, 5, 6, 7 y 8 días luegode la inoculación y utilizando como sustrato papa dextrosa agar sin acidificar.En la prueba de bandejas los resultados indican que todos los tratamientos con

Page 23: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

Boletín PROMECAFE

23

EVALUACIÓN DE PRODUCTOSBOTÁNICOS PARA EL COMBATEDEL NEMATODO LESIONADORPratylenchus sp. ENESTABLECIMIENTO DE CAFETALES

Alfredo Agustín Rivera Menjívar¹

Fabio Bautista Pérez¹

Belisario Ángel Chávez¹

Orlando Orellana¹

Con el propósito de determinar si los productosbotánicos aceite neem a 3.0 ml/pta, torta neem a6.0 g/pta, semilla molida de neem a 10.0 g/pta ynematrol (planta de ajonjolí) a 48.0 g/pta, comba-ten a Pratylenchus sp en establecimiento de cafeta-les, se instaló un ensayo en el Centro TecnológicoCafetalero, finca San Antonio, municipio de SantaAna, a 820 msnm, con una temperatura media anualde 22ºC y precipitación media anual de 1650mm. El ensayo se instaló en un área de 480 m² consuelo de textura arcillo arenoso; tuvo una duraciónde agosto de 1996 a diciembre de 1998, la va-riedad sembrada fue �Pacas� con un distanciamientode 2x1 metros. El diseño utilizado fue de bloquesal azar con 4 repeticiones y 5 tratamientos. Losresultados obtenidos mostraron que los productosaceite neem a 3.0 ml/pta, torta de neem a 6.0 g/pta, semilla molida de neem a 10.0 g/pta y nematrola 48.0 g/pta, redujeron las densidades poblacionalesde Pratylenchus sp, detectándose diferencias signifi-cativas entre los tratamientos, tanto en suelo comoen raíces, por lo que se recomienda el productobotánico neem para la producción de café orgánicoy café amigable con la biodiversidad, siempre quese obtenga de plantaciones de neem cultivadas enlas mismas fincas cafetaleras; y realizar investigacio-nes adicionales para definir dosis del producto bo-tánico neem para su uso más eficiente su uso.El testigo presentó el porcentaje más alto de plan-tas, raquíticas, agotadas y muertas:12.5%; y enlos tratamientos aplicados, el porcentaje fue de 4.1a 10.41%.

¹ PROCAFÉ, Final 1ª avenida Norte, Nueva San Salvador,El Salvador, C.A. PBX: 228-3088, fax 228-0669. e-mail:[email protected]

IICA

EXTRACCIÓN ANUALDE NUTRIENTES POR

LOS CULTIVARES COSTA RICA95 Y CATUAÍ

Víctor Chávez Arias

Eloy Molina²

En la finca experimental del ICAFE (CICAFE) enSan Pedro de Barva, Heredia; se estableció un ensa-yo con el objetivo de cuantificar la extracción denutrientes minerales del suelo por parte de plantasde los cultivares Costa Rica 95 y Catuaí. La extrac-ción de los nutrientes se calculó por diferencia entrelos contenidos nutricionales totales, de grupos deplantas muestreadas en el transcurso de un año (mar-zo 1998-marzo 1999).En ambos cultivares el orden de extracción fueK>N>Ca>Mg>P>S>Fe>Mn> B>Cu>Zn.Durante el año de estudio, la parcela de C.R.-95,tuvo una ganancia en peso seco de 17.7 t/ha de lascuales un 25% correspondieron a la producción defrutas (± 54.0 fan/ha), estimándose la extracciónde nutrientes en 256 kg K, 242 kg N, 141 kg Ca,34 kg Mg, 21 kg P, 19 kg S, 2.775 g Fe, 1814g Mn, 608 g B, 324 g Cu y 194 g Zn. En elmismo período la parcela de Catuaí presentó un in-cremento en peso seco de 12.6 t/ha de las que un30% correspondieron a la cosecha (± 46.0 fan/ha) y la extracción de nutrientes por hectárea fue de216 kg K, 174 kg N, 836 kg Ca, 18 kg Mg, 15kg P, 11 kg S, 5.446 g Fe, 917 g Mn, 562 g B,273 g Cu y 107 g Zn.

¹ Ingeniero Agrónomo, Investigador ICAFE² Centro de Investigaciones Agronómicas Universidad de Costa Rica

Page 24: iica-boletin 90 cyan - Promecafe

24

IICA

La broca del café H. hampei es un escarabajodiminuto (1.0 � 1.5 mm) que se alimenta yreproduce en los frutos del cafeto Coffea spp(Rubiales: Rubiaceae). La población cafeterade Colombia, unos 300 millones de árbolesempezó a se r afectada por esta especie haciafinales de 1988 y unos siete años después sehallaba colonizada en un 75%. El daño quecausa al cultivo es bien conocido por los cafe-teros y su manejo le cuesta al productor ente un3 y 5% de su cosecha.

El uso de insecticidas químicos para atacar po-blaciones dañinas es cuestionado por sus efec-tos nocivos sobre el ecosistema por lo cual sebuscan alternativas para reducir al máximo lasaplicaciones y hacerlas racionalmente, cuandono haya otra opción.

En la búsqueda de sustitutos a los agroquímicos,se han orientado miradas hacia los insecticidasde la tercera generación y dentro de estos algrupo de los mediadores químicos, que son pro-ductos naturales que intervienen en las relacio-nes hospedero-parásito. Para la aplicación y usode esto de estos semioquímicos se utilizan dis-positivos diseñados específicamente paraoptimizarlos, conocidos como trampas.

En esta investigación realizada durante nueveaños en diferentes regiones cafeteras de Co-lombia se evaluaron más de 60 compuestos bus-cados un efecto de cairomona sobre la broca, ycon las más promisorias se evaluaron ocho mo-delos diferentes de dispositivos. También se de-sarrollo un programa de trampeo durantecuatro años en laestación CentralNaranjal, utili-zando cuarentatrampas modeloCenicafe distri-buidas en cua-renta parcelascon 50 árbolesc/u, variedadColombia sem-brada a uno por1 x 1m.

Apartado Postal 1410Tegucigalpa, Honduras

PROYECTO DE TRAMPAS,ATRAYENTES Y REPELENTESPARA EL CONTROL DE LABROCA DEL FRUTO DECAFETO Hypothenemushampei. L (Coleoptera:Scolytidae)

Olger Borbón Martínez¹

Orlando Mora Alfaro¹

Allan Cam Oehlschlager²

Lilliana M. González²

Diseño de trampa: Las trampas blancas con cua-tro embudos son más atractivas para el H.hampei que los otros colores. Los vasos pe-queños de plástico blanco brillante u opacocon un ángulo de cono pequeño son tan efecti-vos como las trampas de embudo de cartónblanco con un ángulo de cono mayor. Las tram-pas de embudo múltiples son más efectivas quelas trampas de pantalla con goma. Las trampaspueden utilizar agua o vapona como un agenteexterminador con la misma eficiencia.

Difusor: La mezcla de metanol: etanol 3:1,fue probada para la atracción. La captura au-menta conforme el índice de liberación seincrementa de un 22-186 mg/día lo que escontrario a los informes brasileños. Estos indi-can que hay una disminución en la atracciónconformen los índices de liberación aumentande un 60-80 mg/día de esta solución. El difusorque emite 3:1 metanol: etanol. Para ello seelaboraron membranas para lograr una mayor efi-ciencia.

Otros atrayentes: Los experimentos prelimina-res en grano verde y en extractos de H. hampeino mostraron atracción, sino agregación.

Repelentes: Los volátiles de hojas verde, enespecial Z-3 hexenol repelen al H. hampei, 3-metylcyclohex-2-en-1 y la verbone tienen unefecto repelente mediano mientras que él a-pineno no muestra algún tipo de atractivo oforma de repelente.

Conclusión: Las trampas más efectivas fueronlas elaboradas con pequeños vasos de colorblanco brillante con un señuelo fresco que emi-te 186mg/día de 3:1 metanol: etanol. Serecomienda que un trabajo en optimización seacompletado y que esta trampa se adopte enCosta Rica como una trampa de monitoreo.

¹ Ph.D., Ing. Agr.; Investigadores ICAFE

² Dr, Lic. En Química, Chem Tica Internacional.,S.A. Costa Rica

Los resultados obtenidos en estas investigacio-nes condujeron a las siguientes conclusiones:

� Los atrayentes con base en los alcoholesmetanol, etanol producen un efectocairomona satisfactorio para realizar progra-mas de monitoreo de poblaciones en fin-cas.

� La adición de café procesado a la mezclade estos alcoholes incrementasignificativamente las capturas, lo cual per-mitirá realizar ensayos de trampeo masivodurante los periodos de dispersión de labroca.

� La variabilidad en el numero de capturaspro trampa y el escape de muchas brocasque se acercan a ella evidencian un efectoferomona. Se debe continuar buscando atra-yentes de mayor campo de acción y estosparecen encontrarse en los mediadoresintraespecíficos (agregación, huella, alar-ma.). Los químicos mantendrán vigencia pormuchos años mas como herramienta útil pararebajar poblaciones dañinas de broca, perosu uso de puede reducir significativamentemediante la adopción de prácticas como eltrampeo que permite optimizar su uso.

� El modelo �trampa de embudos� por sucosto y eficiencia es el más apropiado parael monitoreo de poblaciones en fincas.

1 Investigador pensionado, CENICAFE,Colombia.

TRAMPAS Y ATRAYENTES PARA MONITOREO DEPOBLACIONES DE BROCA DEL CAFÉ

Hypothenemus hampei (Ferrari).,Scolytidae)Reinaldo Cardenas M.1