iesvg.orgiesvg.org/descargas/curso-19-20/geografia_historia/ta… · web viewun eje cronológico de...

6
LA DICTADURA FRANQUISTA La victoria del bando franquista en la Guerra Civil española trajo consigo la imposición de un régimen autoritario que duró hasta la muerte del dictador en 1975. Durante esos años se eliminó cualquier vestigio de democracia, y las libertades públicas y privadas quedaron severamente restringidas. La mayor parte del país sufrió durante un largo periodo las consecuencias demográficas, económicas, sociales e ideológicas de la Guerra Civil. El régimen, por su parte, tras el aislamiento internacional que se alargó hasta bien entrada la década de 1950, pasó a ser reconocido, a institucionalizarse y se vio beneficiado por el crecimiento económico del mundo occidental. A pesar de ello, el auge de la oposición, la demanda de libertades y una grave crisis económica hicieron insostenible el régimen más allá de la muerte del dictador. Pincha en el enlace y conoceremos esta parte de nuestra historia. Bandera franquista https://youtu.be/m4-zXW87zTQ 1

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: iesvg.orgiesvg.org/descargas/curso-19-20/geografia_historia/TA… · Web viewun eje cronológico de este período que abarca desde 1939 hasta 1975. Deberá reflejar las etapas de

LA DICTADURA FRANQUISTA

La victoria del bando franquista en la Guerra Civil española trajo consigo la imposición de un régimen autoritario que duró hasta la muerte del dictador en 1975. Durante esos años se eliminó cualquier vestigio de democracia, y las libertades públicas y privadas quedaron severamente restringidas. La mayor parte del país sufrió durante un largo periodo las consecuencias demográficas, económicas, sociales e ideológicas de la Guerra Civil. El régimen, por su parte, tras el aislamiento internacional que se alargó hasta bien entrada la década de 1950,

pasó a ser reconocido, a institucionalizarse y se vio beneficiado por el crecimiento económico del mundo occidental.

A pesar de ello, el auge de la oposición, la demanda de libertades y una grave crisis económica hicieron insostenible el régimen más allá de la muerte del dictador.

Pincha en el enlace y conoceremos esta parte de nuestra historia.

Bandera franquista

https://youtu.be/m4-zXW87zTQ

1. Elabora a continuación en tu cuaderno un eje cronológico de este período que abarca desde 1939 hasta 1975. Deberá reflejar las etapas de la autarquía económica (busca el significado de la palabra autarquía), con los momentos de aislamiento en primer lugar, y apertura en segundo lugar, el desarrollismo y los principales planes de desarrollo, y finalmente la crisis con la muerte del dictador.

1

Page 2: iesvg.orgiesvg.org/descargas/curso-19-20/geografia_historia/TA… · Web viewun eje cronológico de este período que abarca desde 1939 hasta 1975. Deberá reflejar las etapas de

LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

Pincha en el enlace al video sobre la Transición Democrática Española y realiza las actividades propuestas a continuación.

h ttps:// www.youtube.com/watch?v=gky_ZKoqr0g

1. ¿Qué años abarca esta etapa y qué acontecimientos principales se vivieron?

2. Realiza un cuadro con los diferentes partidos políticos que surgieron durante la Transición a la Democracia e indica su nombre, tendencia política, líderes, ideario y los resultados obtenidos en las primeras elecciones democráticas de la Transición de 1977

3. Elabora un eje cronológico en tu cuaderno con los acontecimientos históricos más importantes que sucedieron durante el periodo de la Transición (1975-1982).

4. Busca información sobre los personajes históricos y realiza una breve biografía sobre los mismos destacando algún hecho relevante que hayan protagonizado en la etapa de la Transición Democrática: Juan Carlos I, Carlos Arias Navarro, Adolfo Suárez, Torcuato Fernández Miranda, Felipe González, Santiago Carrillo, Leopoldo Calvo Sotelo, Enrique Tierno Galván y Josep Tarradellas.

2

Page 3: iesvg.orgiesvg.org/descargas/curso-19-20/geografia_historia/TA… · Web viewun eje cronológico de este período que abarca desde 1939 hasta 1975. Deberá reflejar las etapas de

Actividades de ampliación:

Juan Genovés. “EL Abrazo” (1976) Cartel de Amnistía Internacional

1. Un abrazo para la reconciliación: a partir del análisis de cartel del autor recién fallecido Juan Genovés, “El Abrazo”, realizado en 1976, contesta a las siguientes cuestiones:

¿Cuándo se realizó esta obra? ¿cuál era el contexto político de aquel momento?

¿Qué observas en la obra? ¿qué parecen hacer? ¿es una imagen de felicidad? ¿Por qué crees que están los personajes de espaldas?

¿Cuál crees que es el motivo por el que se reconoce esta obra como símbolo de la Transición hacia la democracia? ¿qué expresa de manera simbólica? Ponlo en relación con los términos política de consenso y reconciliación.

Averigua dónde se halla ubicado actualmente este cuadro. ¿Te parece adecuado el lugar? Razona la respuesta.

2. Interpreta la imagen: en 1987, el fotógrafo Alberto Schommer hizo posar a políticos y personalidades muy alejados de sus posiciones ideológicas. Podemos distinguir, de pie de izquierda a derecha: José Mª Aguirre Gonzalo, a Ramón Rubial, Raimundo Fernández Cuesta e Ignacio Gallego, y sentados, a Ramón Serrano Súñer, Enrique Líster, Jesús María Leizaola y Pilar Primo de Rivera. Averigua qué orientación política tenía cada uno de los integrantes de la fotografía. Después, contesta a las siguientes preguntas:

¿Qué intención tenía al hacer esta foto el autor?

3

Page 4: iesvg.orgiesvg.org/descargas/curso-19-20/geografia_historia/TA… · Web viewun eje cronológico de este período que abarca desde 1939 hasta 1975. Deberá reflejar las etapas de

¿Por qué crees que aceptaron todos los personajes? Relaciona esta imagen con la llamada “política de consenso” que impulsó el

proceso de transición a la democracia.

____________________________________________________________________________

Aquí os dejo una recomendación para ver con tranquilidad este verano, ya que no nos da tiempo durante el curso trabajar la guerra civil española. “La guerra civil en color” de DMAX. Son varios episodios.

A continuación, una mirada rápida al desarrollo de la Guerra Civil.

https://youtu.be/yj9N9DTtdas

4