idiem 1975 v - core.ac.uk · de hormigon armado que juegan un papel ... dosificacion el contenido...

8
BIBLIOGRAFIA Muros de corte ductiles en edificios altos asismicos. FINTEL, M. Ductile shear walls in earthquake resistant multistory buildings. Proceedings, Journal of the A merican Concrete Institute, vol. 71, nO 6 (ju nio 1974), pp.296-305. Se discute el papel que juegan los muros de corte esbeltos en edificios altos, tratando de dar respuestas a las siguientes preguntas: ipor que son necesarios? y icuanto se sabe acerca de como deben proyectarse? Se califican como muros esbeltos aquellos cuya altura supera al doble del ancho y, en con secuencia, trabajan como vigas cantilever, Si se toma la precaucion de armarIos adecua damente pueden ser ductiles, Para juzgar los meritos de estos muros como elementos que aportan resistencia sismica, se hace una revista de su compor tamiento en los terremotos ultimos, empe zando por el de Nicaragua, 1972; siguiendo por los de San Fernando, 1971; Caracas, 1967, y Skopje, 1963. Adernas se revisan los resultados de ensayos y de investigacio nes analCticas sobre el terna, En conclusion se afirma que si, adem as de la seguridad contra el colapso que es la unica preocupacion actual de la ingenieria sismica, se hace intervenir el control 0 reduccion de danos, el uso de muros de corte ductiles es la solucion mas apropiada. La observacion de los efectos de los terre motos mas recientes ha revelado claramente que no se puede prescindir de los muros de corte en los edificios altos. E.G.G. Respuestas inelasticas de estructuras de hormigon arm ado a terremotos. GULKAN, P. V SOZEN, M. A. Inelastic responses of reinforced concrete structures to earthquake motions. Proceedings, Journal of the A merican Concrete Institute, vol. 71, nO 12 (diciernbre 1974), pp.604-610. Hay dos caracterlsticas de las estructuras de hormigon arm ado que juegan un papel muy importante en su respuesta a los sis mos. Son ellas los cambios en la rigidez y en la capaciJad de disipacion de energia. Ambas estan relacionadas con el despla zamiento maximo, 0 con la ductilidad, de fmida como la relacion entre el desplaza miento maximo y el desplazamiento de fluencia. Experiencias hechas en marcos de un piso y de un pai'io confirrnan que la res puesta dinamica maxima de estructuras de hormigon armado asimilable a sistemas de un grado de libertad, puede obtenerse con suficiente aproximacion con un analisis li neal usando una rigidez reducida y una arnortiguacion sustitutiva relacionada con las propiedades histereticas del horrnigon armado, Sobre la base de esta observacion, se presenta un procedimiento para deter minar el corte de calculo en la base para una ductilidad determinada y un espectro dado. EI objetivo del rnetodo de amortiguacion sustitutiva es conformar un medio sencillo para entender los efectos globales de la respuesta inelastic a (aumento del despla zamiento y posiblemente disminucion de la fuerza) en hormigon arm ado. Tambien queda

Upload: vuongcong

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BIBLIOGRAFIA

Muros de corte ductiles en edificiosaltos asismicos.

FINTEL, M. Ductile shear walls in

earthquake resistant multistorybuildings. Proceedings, Journal ofthe A merican Concrete Institute,vol. 71, nO 6 (ju nio 1974),pp.296-305.

Se discute el papel que juegan los muros decorte esbeltos en edificios altos, tratandode dar respuestas a las siguientes preguntas:ipor que son necesarios? y icuanto se sabeacerca de como deben proyectarse? Secalifican como muros esbeltos aquellos cuyaaltura supera al doble del ancho y, en con­

secuencia, trabajan como vigas cantilever,Si se toma la precaucion de armarIos adecua­damente pueden ser ductiles,

Para juzgar los meritos de estos muros

como elementos que aportan resistenciasismica, se hace una revista de su compor­tamiento en los terremotos ultimos, empe­zando por el de Nicaragua, 1972; siguiendopor los de San Fernando, 1971; Caracas,1967, y Skopje, 1963. Adernas se revisanlos resultados de ensayos y de investigacio­nes analCticas sobre el terna,

En conclusion se afirma que si, ademasde la seguridad contra el colapso que es launica preocupacion actual de la ingenieriasismica, se hace intervenir el control 0

reduccion de danos, el uso de muros decorte ductiles es la solucion mas apropiada.La observacion de los efectos de los terre­

motos mas recientes ha revelado claramente

que no se puede prescindir de los muros

de corte en los edificios altos.

E.G.G.

Respuestas inelasticas de estructuras

de hormigon armado a terremotos.

GULKAN, P. V SOZEN, M. A.

Inelastic responses of reinforced

concrete structures to earthquakemotions. Proceedings, Journal ofthe A merican Concrete Institute,vol. 71, nO 12 (diciernbre 1974),pp.604-610.

Hay dos caracterlsticas de las estructuras

de hormigon armado que juegan un papelmuy importante en su respuesta a los sis­mos. Son ellas los cambios en la rigidezy en la capaciJad de disipacion de energia.Ambas estan relacionadas con el despla­zamiento maximo, 0 con la ductilidad, de­fmida como la relacion entre el desplaza­miento maximo y el desplazamiento defluencia.

Experiencias hechas en marcos de un

piso y de un pai'io confirrnan que la res­

puesta dinamica maxima de estructuras de

hormigon armado asimilable a sistemas deun grado de libertad, puede obtenerse con

suficiente aproximacion con un analisis li­neal usando una rigidez reducida y una

arnortiguacion sustitutiva relacionada con

las propiedades histereticas del horrnigonarmado, Sobre la base de esta observacion,se presenta un procedimiento para deter­minar el corte de calculo en la base parauna ductilidad determinada y un espectrodado.

EI objetivo del rnetodo de amortiguacionsustitutiva es conformar un medio sencillo

para entender los efectos globales de la

respuesta inelastica (aumento del despla­zamiento y posiblemente disminucion de la

fuerza) en hormigon armado. Tambien queda

44 REVISTA DEL IDIEM vol. 14, nO 1, mayo 1975

en claro que la ductilidad por si no inter­

preta bien el comportarniento de esas es­

tructuras. Dos sistemas de igual ductilidad,defmida a partir de una curva carga defer­rnacion obtenida con cargas monotonamen­te crecientes hasta la rotura, pueden tener

respuestas distintas a terremotos si sus pro­piedades histereticas difieren.

Estructuras de horrnigon. Clave paradesarrollo de los oceanos.

GERWICK, B.C. Jr. Concrete struc­

ture: key to development of the

oceans. Proceedings, Journal of theAmerican Concrete Institute, vol. 71,nO 12 (diciembre 1974), pp. 611-616.

Repentinarnente el mundo ha adquirido con­

ciancia de los grandes recursos de los ocea­nos y de su capacidad potencial para proveerla mayoria de las necesidades humanas:

energia, alimentos, transporte, minerales yeliminacion de residuos. Sin embargo, elarnbiente marftirno es hostil y demandaesfuerzos conjuntos de muchas disciplinasde ingenieria para realizar las estructuras

requeridas. Elias deben ser resistentes, segu­ras, durables, ductiles, accesibles y econo­micas.

El horrnigon armado y el pretensadocumplen con estes requisitos bastante bien

para muchas de las estructuras imaginadas,tanto fijas como flotantes. Estan entre eliaslas plataformas marinas de almacenarniento,perforacicn y produccion de petroleo: rom­

peolas, tuberias oceanicas; plantas nuclearesen el mar; puentes y nineles maritimos;aeropuertos y terminales maritimos; balsas,barcos y plataformas flotantes; ferias y aun

ciudades en alta mar; viviendas y poblacio­nes en el fondo del mar.

Habiendose asignado aproximadamentemedio billon de dolares en contratos en

1973 para estructuras en alta mar en elMar del Norte, se agudiza la necesidadde incrementar la investigacion y el desa­rrollo de una aerie de areas especificas rela­cionadas con estructuras, cargas, fundacionesy construccion, Se hace hincapie en los

problemas que plantean sue los muy blandosdel fondo marino, terremotos y tsunamis,el comportamiento estructural de torres

bajo cargas ciclicas y la factibilidad dela construccion. Se necesitan instrucciones

y recomendaciones para el proyecto y cons­

truccion tales como las que han desarrolladoo estan preparando FIP, Det Norske Veritaso el recien formado Cornite ACI 357, Es­tructuras de hormigon en el mar.

Aunque no es usual asociar un materialcon una necesidad, en este caso, el hormi­gon armado y el pretensado son mas queun material: equivalen a una concepcionque puede abrir los vastos recursos deloceano al beneficio de la humanidad.

Estudio de factibilidad de barcos tan­

ques de hormigon pretensado.MOE, J. Feasibility study of pres­tressed concrete tanker ships. Pro­

ceedings, Journal of the American

Concrete Institute, vol. 71, nO 12

(diciembre 1974), pp. 617-626.Este estudio corresponde a unos antepro­yectos de varios barcos de hormigon pre ten­

sado y de acero, Se considera hormigonde muy alta resistencia - con caracterlsticade 50 N/mm3, que significa una mediacUbica de 80 N/mm2 - y se supone una

topologia convencional para los barcos de

hormigon.Las vigas huecas del fondo y de los

costados del barco se optimizan usando un

prograrna no lineal. Se usa un procedirnientosimilar para optimizar la cuaderna maestra.

El criterio usado es el peso minimo.Se enconrro que la construccion de bar­

cos de hormigon era ligeramente mas barataque los de acero, pero los gastos de funcio­namiento son algo mas altos en aquellosdebido al mayor peso. El hormigon preten­sado aparece como competitivo para estan­

ques de almacenamiento estacionarios 0

semi-estacionarios.Los desarrollos en tecnologia del hor­

migon para obras maritimas y los cambiosen los costos relativos de los materlales son

tan rapidos en la actualidad que varias delas suposiciones y conclusiones de este tra­

bajo, que estan basadas en un estudio hechoen 1972, pueden estar obsoletas. Mientraslos aumentos en el precio del acero hanfavorecido la ventaja del hormigon en el

BIBLIOGRAFIA

costa inicial, los aumentos en los preciosdel combustible actuan en sentido inverso.Sin embargo, se cree que este estudio con­

riene elementos de interes mas duradero

y que el tema general del trabajo merece

seguir en discusion.

Agrietamiento y resistencia limite delferrocemento a traccion y flexion.

RA]AGOPALAN, K. Y PARAMES­

WARAN, V. S. Cracking and ulti­

mate strength characteristics of fer­rocement in direct tension and pure

bending. The Indian Concrete Jour­nal, vol. 48, nO 12 (diciembre 1974)pp. 387-393, cont. 395.

EI ferrocemento, en que se combinan variasmallas de alambre con mortero para obtenerun material homogeneo, es una concepciondel arquitecto italiano Pier Luigi Nervi.Recientemente se ha revitalizado el interesen este material, a parejas con el que se ha

despertado por los materiales compuestos,tales como el horrnigon reforzado con fibras.EI ferrocemento se puede analizar como un

caso especial de aquel, en que las fibrasestan orientadas deterministicamente en dosdirecciones y son muy largas, de modo queestan impedidos sus deslizamientos. Para

proyectar estructuras de ferrocemento se

necesita conocer su comportamiento frentea diversos sistemas de solicitaciones.

En este trabajo se presenta un metodo

para predecir el agrietarniento y la resisten­cia al limite del ferrocemento a traccion ya flexion puras. Se obtuvo una relacion

para la separacion media entre grietas en

ferrocemento sometido a traccion pura in­

tegrando la ecuacion de equilibrio de lamatriz de mortero, y los resultados calcu­lados se compararon con los experimentales.Para calcular el momenta de agrietamientode una viga de ferrocemento se dedujo otra

expresion basada en una relacion lineal entre

la deforrnacion y la ubicacion de la fibra yuna relacion no lineal entre tensiones yubicacion, 10 cual corresponde a tomar en

cuenta la plasrificacion del rnortero, Para

predecir la resistencia al limite se conside­raron tres regfmenes distintos de deforma­cion, para cada uno de los cuales se desarro-

4S

lla la correspondiente expresion analitica.Los valores calculados concuerdan bastantebien con los resultados experimentales de

trabajos publicados por otros investigadores.

La corrosion de las armaduras en

hormigon armado y en albanilerfaarmada.

RA]AGOPALAN, K.S.; RENGAS­

WAMY, N.S.; BALASUBRAXMA­

NIAN, T.M. Y CHANDRASEKA­

RAN, S. Corrosion of reinforcementin reinforced concrete and rein­

forced brick constructions. The

Indian Concrete Journal, vol. 48,nO 5 (mayo 1974), pp. 163-170.

El comportamiento del hormigon dependenetamente de su calidad y esto es validotambien en 10 que se refiere a la proteccionque ofrece a las armaduras, ya que perrniteel paso de agua, oxigeno y sales en mayoro menor medida, segUn sea su perrneabili­dad. En este trabajo se estudian los rnecanis­mos mas probables que intervienen en lacorrosion, que son basicamente los mismos

que actUan en el caso de las estructuras deacero, a saber, las celdas de aeriacion dife­rencial, y la activacion de la superficie delmetal por la accion de cloruros y sulfatos.Se midieron experimentalmente los efectosque tienen en el potencial de electrodos deacero sumergidos en soluciones de NaOH,Ca(OHh y extracto de cemento, diversos

porcentajes de NaCI y de Na2 S04 y tam­

bien la velocidad de difusion de los cerro­

dentes a traves del hormigon. Se encontro

que para hormigon armado debe usarse una

mezcla 1:2:4 como minimo y que para esa

dosificacion el contenido maximo de cloru­ros debe ser de 50 partes por millen y elde sulfatos, de 3000 partes por millen,Para los casos de contenidos mayores se

producira corrosion; sin embargo, es posibleevitarla usando inhibidores, uno de los cualesfue desarrollado por los autores. Otro medio

para prevenirla es el recubrimiento de lasbarras con capas protectoras. Cuando lasestructuras se han construido sin precau­ciones previas, la unica forma de protegerlasde la corrosion es aplicar recubrimientos a

las superficies de horrnigon. Los autores

46 REVISTA DEL IDIEM vol. 14.no I.mayo 1975

desarroUaron un metodo acelerado para en­

sayar varios recubrimientos y encontraron

que la mayoria de los productos mas usadosno son muy aptos. en cambio, parecen darresultados algunas mezclas asfalticas, morte­

ros de cernento con estearato de sodio,vidrio soluble. alumbre 0 cal.

Contribucion a la determinacion delas resistencias iniciales y finales delos cementos en seis horas.

BARAGAl'lO CORONAS, J. R. YPEREZ ALONSO, J. Monografiasdel Instituto Eduardo Torroja de

la Co nstru cc ion y del Cemento,nO 321 (octubre 1974), Madrid,47 pp.

Se describe un metodo para determinar lasresistencias iniciales (24 horas) y finales (28dias) de los cementos en un plazo de tiempoinferior a 6 horas.

La maquinaria y tecnica empleada es lahabitual para este tipo de ensayos, con launica diferencia de utilizar un bafio de aguacalentado por tres resistencias de 1.500 W,disponiendo de dos rejillas a distinta altura,para poder utilizar al mismo tiempo trata­

mientos en agua y vapor.EI mortero utilizado, segun las normas

del RILEM - CEMBUREAU, se introduce en

moldes de 4x4x16 em, cubiertos con una ta­

pa rigida y dentro del cuarto de hora siguien­te a la terrninacion del amasado se pone en elbano de agua hirviendo por un tiempo varia­ble segun la calidad de la muestra a ensayar,Uegando a un maximo de 2 horas 15 minutos

para el P - 450 ARI.La mitad de las probetas asf tratadas se

rompen en el cuarto de hora que sigue alasalida del bano, dando resistencias equivalen­tes a las 24 horas en el ensayo normalizado.

La otra mitad se introduce en autoclavea 21 atm y 216°C Y se mantiene en estas

condiciones durante un tiempo que oscilade 15 minutos a 1 hora 15 rninutos, segunlas caracteristicas del cementa a ensayar(grado de finura, porcentaje de clinker, etc.),dando lugar a resistencias equivalentes a lasde 28 dias del ensayo normalizado.

Variando la estancia de los moldes en elbaiio de agua pueden conseguirse resistencias

equivalentes a las de 2 0 3 dias, sin que ello

in£luya en la determinacion de los valoresfinales (28 dias).

Se ha empleado tambien otra autoclavecon velocidad de calentamiento mas bajaque la estipulada por las Normas Oficiales

(160 minutos en lugar de 75 minutos paraalcanzar la temperatura 1 presion del regi­men 2100 y 21 kp/cm ), no in£luyendoesto ni en el valor de las resistencias encon­

tradas, ni en la precision, aunque el tiempoen uno y otro caso sea distinto.

Durante un pedodo de seis meses se ha

comprobado la reproductibilidad del meto­do, al ensayar los distintos tipos de cementos

un rnfnimo de diez veces, encontrandose una

desviacion standard y coeficiente de varia­cion igual 0 menor a los conseguidos porlos metodos oficiales, con la ventaja de ne­

cesitar solamente unas horas para su cono­

cirniento,En los ensayos de control diario realiza­

dos sobre cernentos obtenidos con clinkerde hornos Lepol, Dopol y Humboldt, ymolidos en molinos Allis-Chalmers, Polysiusy Smidth se han encontrado, a 28 dfas,factores de Ensayo normal/Ensayo acelerado

comprendidos entre 0,980 en el Puz y 1,072en el P-350 ensacado; y a 24 horas, entre

0,930 en el P-450 y 1,053 en el cementa

envasado.La precision de las resistencias logradas

con cementos expansivos, tanto las equiva­lentes a 24 horas, como las de 28 dias, son

del mismo orden a las halladas con cementos

normales.EI tiempo necesario para lograr las resis­

tencias iniciales esta intimamente ligado con

la superficie especifica Blaine, siendo supe­rior a medida que los cementos son masfinos.

Una permanencia en autoclave mayor delminimo necesario para lograr la equivalen­cia a la resistencia de 28 dias, no lleva

consigo un aumento proporcional de dichasresistencias y, en ocasiones, cuando se pro­longa en demasia este tratamiento, aquellasdescienden.

Se ha estudiado la influencia del tiempode espera antes y despues de los tratamien­tos de agua y autoclave, en las resistenciasmecanicas, entrando las diferencias encontra­

das dentro del error del metoda si las roturas

se hacen en los 15 minutos siguientes del findel tratamiento.

BIBLIOGRAFlA

Hormigon de aridos livianosCORMON, P. Y OTROS. Betons de

granulats legers artificiels. Annalesde l'Institwt Technique du Batimentet des T'ravaux Publics, nO 321

(octubre 1974), pp. 2-103.

Se hace en este trabajo, compuesto de variosartfculos de diferentes autores, una revisione]l;tensa de la tecnologia de los hormigoneslivianos preparados con aridos de arcillas yesquistos expandidos. El proposito es pro­mover el interes para incrementar el uso deestos andos en Francia, que es allf reducidoen comparacion con EUA, URSS, Y varios

,

palSes europeos.Hay primero tres contribuciones sobre el

conocimiento del material. Pierre Cormon,en el primero, describe los procedimientos yequipos para la fabricacion de aridos expan­didos; Louis Vironnaud se refiere a las pro­piedades de fluencia lenta y aislacion acus­rica, en tanto que L. Chabrel trata de lasvariaciones de dimensiones y peso por seca­

do y absorcion de agua y de la conductividad, .

termica,

El aspecto de los problemas tecnicos deutilizacion esta abordado aquf sOlo en dospuntos. El profesor J .E. Sullivan del colegioImperial de Ciencia y Tecnologia de Londreshace una exposicion sobre la resistencia deestos hormigones livianos a temperaturas ele­vadas y a incendios dando una descripcionde las tecnicas experimentales usadas y pre­sentando los resultados de las experienciasrealizadas. El otro punto se refiere al proce­dimiento para el calculo de obras de hormi­gon liviano, que desarrollan en conjuntoJohannes Brakel, de la Universidad Tecnicade Deft, y Jean Perchat. Hacen una revisioninicial de las propiedades del hormigon livia­no y las comparan con las del hormigonnormal y a continuacion, manifestando quelos principios basicos de calculo tienen queser los mismos para el hormigon liviano quepara el hormigon normal, examinan las modi­ficaciones que hay que introducir en losmetodos corrientes de calculo para tomar

en cuenta las propiedades particulares del

hormigon liviano. Seiialan que debido a un

menor valor del modulo de elasticidad del

hormigon liviano, las de formaciones horizon­tales de edificios altos hechos con este hor­

mig6n son mas grandes que las que se produ-

47

cen en edificios comparable. de hormigOnnormal, tambien en pandeo y en perdidas de

pretension el hormig6n liviano esta en des­

ventaja. En otros puntos no encuentran sinodiferencias menores.

Hay tres artlculos sobre los aspectos eco­

nomicos del uso de arcilla expandida. G.Arle concluye que esta es necesariamentede mayor precio que los aridol naturales,pero que hay aplicaciones en que puede re­

sultar mas economica, por su menor peso,el que abarata su manejo y por su mayorpoder aislante, que reduce el gasto de cale­faccion, Paul Potevin analiza solo el caso de

hormigones estructurales, vale decir de re­

sistencias superiores a 250 daN/cm2• Susconclusiones son mas netas que las de Arle.Asi, para el caso de puentes, anota que paraluces importantes, mas de 30-40 m, y en laszonas donde se produce ando liviano, debieraestudiarse la solucion con hormigon livianocomparativamente con las tradicionales en

cada caso; para el caso de edificios, manifies­ta que hay ventajas economicas, leves perociertas, en el uso de hormigones livianos.J. Brakel llega tambien a conclusiones favo­rabies a las soluciones en hormigon livianoen aplicaciones estructurales y agrega que a

mayor precio del acero mas conviene el hor­

rnigon liviano y 10 mismo sucede cuandoaumenta el precio de la mana de obra, puesel hormigcn liviano exige menos trabajo yesfuerzo que el normal.

Las exposiciones anteriores se ilustran con

la descripcion de obras realizadas en Francia

y otros paises COD hormigon de andos livia­nos. Aparecen el puente Cheneau en elMosela, el puente de Jargeau en el Loira, un

edificio de 14 pisos y varias construccionesen que se emplearon paneles de hormigonliviano.

E.G.G.

Patologia de las construcciones de

hormigon annado.BLEVOT, J. Annales de l'lnstitut

Technique du Batim ent et desTravaux Publics, nO 320 (septiem­bre 1974), pp. 17-127.

Es este un estudio muy completo acerca delas principales causas de las faUas de estruc­

turas de hormigcn armado 0 de partes deellas, recopiladas de los archivos del Bureau

48 REVISTA DEL IDIEM vol. 14. n? 1. mayo 1975

Securitas, de Francia, en que se ha considera­

do un total de 2979 casas reunidos en un

lapso de mas de 25 anos.

EI analisis se ha hecho examinado ese nu­

mere de casos y agrupando todos los de ca­

racteristicas similares con un claro propositode sistematizacion, 10 que se ha logrado en

buena medida, a pesar de la gran variedad de

situaciones y de la singularidad de los casos.

Las causas de los siniestros ocurridos se

clasifican en siete gropos. Hay aquellos debi­dos a errores de concepcion estructural,tanto de alcance general - como son los defaltas graves de arriostramiento, inestabilidadestatica a cargas verticales y desequilibrio en

los empujes horizontales -; como de efectos

parciales - como son volcamientos de cor­

nisas 0 de marquesinas y agrietamientos en

los empotramientos 0 en los bordes de lascartelas debidos a soluciones de apoyo defec­tuosamente concebidas.

Hay los derivados de errores en las hipo­tesis de calculo, representados por calculos

muy deficientes 0 inexistentes; insuficiencias

graves en los calculos de estabilidad elasticao de resistencia; hipotesis desacertadas con

respecto a las cargas consideradas; aprecia­ciones equivocadas de las ligazones hiperes­taricas y de las deformaciones, y errores

propios de determinadas obras, tales como

silos, cubas para vino, losas sin vigas y escalas

prefabricadas.Estan las fallas resultantes de detalles de

proyectos defectuosos a priori, sea en loselementos principales, sea en las partes detransmision de cargas. A este grupo pertene­cen los casos de falta de armadura de trans­

rnision de cargas; los de armaduras que dan

lugar a empujes de arrancamiento en el hor­

migon: los de longitud insuficiente de lasbarras; los de insuficiente armadura de repar­ticion; los de dobladura muy aguda, y los derefuerzos escasos en torno a huecos.

Despues se agrupan los defectos p,rove­nientes de deformaciones excesivas. Estan

aquf los de tabiques y muros resultantes dela flexion de las losas en que se apoyan.

La mayor proporcion de siniestros, entre

todos los revisados en este trabajo, corres­

ponden a los originados en variaciones dedimensiones. Estan en este grupo los corres­

pondientes a distancias dernasiado grandesentre juntas; los de elementos de horrnigonarmado exteriores expuestos a la intemperie

- balcones, salientes, cornisas -; los de losasde terrazas; los de vigas de gran altura sinarmadura intermedia; los de retracciones di­ferenciales, y otros similares.

Los defectos de construccion dan lugar a

fallas caracteristicas, algunas de ellas especta­culares y muy graves. Son de este tipo las de

moldaje mal ejecutado; las originadas en hor­

migonado mal hecho; las de enfierradurasmal dispuestas; las de descimbre prematuro 0

mal ejecutado, y las de causas diversas, como

inestabilidad durante la construccion, aplica­cion de cargas imprevistas y modificacionesinconsultas de los pianos durante las faenasde construccion.

Por ultimo se presenta el grupo de fallas

originadas por alteraciones del hormigon de­rivada de corrosion de las armaduras y deefectos de congelacion y deshielo.

La clasificacion de las causas de danos

que hace el autor puede servir de marco dereferencia para el estudio de nuevos casos

de fallas en obras de horrnigon armado yesto, por si solo. hace valioso el trabajo.Pero, ademas, se describen en el varios casos

con mucho detalle, fotografias, pianos y ex­

plicacion de los mecanismos de falla. Algu­nos de ellos constituyen por sf mismos ense­

fianzas dramaticas de la importancia quetienen los llamados detalles de proyecto, quemuy a menudo se dejan solo indicados con

la falsa idea de que no influyen en la estabi­lidad de la obra.

E.G.G,

Sistemas de calefaccion pequeiios.RODRIGUEZ, G. Cartilla TecnicanO 29, Serie 1705, SODIMAC,

Santiago, 1974,40 pp.Se hace un detallado analisis de las bondadesy limitaciones de las diversas estufas de cale­faccion usadas, exceptuando por cierto lacalefaccion central a agua caliente.

Despues de dar algunas nociones basicassobre combustion, se clasifican las estufas

segUn el combustible usado y segUn usen 0

no eliminacion de gases quemados. Se acom­

pafian varios cuadros comparativos. Tambiense analizan las estufas electricas,

Finalmente, en un apendice, se estudianlos aspectos economicos en base a la produc-

BIBLIOGRAFIA

cion del calor unitario verdaderamente apro­vechable. EI trabajo contiene siete figuras ynueve tablas,

Nos parece de gran utilidad, no solo paraprofesionales, sino para todo aquel que desee

imponerse de sus principios y llegar a tener

un criterio seguro de eleccion y uso. Adquie­re valor al tener que aprovecharse al maximolos recursos energeticos frente a la crisisactual.

Efecto de diferentes condiciones decurado en el crecirniento lento de

grietas en la pasta de cemento,

MINDESS, S.; NADEAU, J. S., YHAY, J. M. Effects of different

curing conditions on slow crack

growth in cement paste. Cement

and concrete research, vol. 4, nO 6

(noviembre 1974), pp. 953-965.El crecimiento lento de las grietas en losmateriales fragiles es el fenomeno que regulasu resistencia a largo plazo, Puesto que lasestructuras se proyectan para durar, la resis­tencia inicial tiene mucho menos importan­cia que la resistencia tras un largo perfodode soportar tensiones. En el vidrio, porejemplo, la resistencia a largo plazo puedeser apenas un 20° J ° de la resistencia inicial,

Hay muchas evidencias de que el cementa

y el hormigon son afectados por el creci­miento lento de las grietas 0 fatiga estatica

y en varios aspectos su comportamiento es

semejante al del vidrio. Por este efecto po­ddan resultar fallas prematuras de estructu­

ras de hormigon armado. Para desarrollarmedidas de control de este fenomeno es

indispensable empezar por estudiarlo en sus

diversas facetas,EI objetivo de este trabajo fue determi­

nar los diagramas de velocidades de grietasen funcion de la intensidad de la tension

aplicada, para pastas de cementa curadas en

varios ambientes diferentes. Tarnbien se de­terminaron otras propiedades mecanicas rela­cionadas con la fractura, tales como tenaci­dad a la fractura y modulo de rotura.

Se prepararon cinco series de pastas decementa portland, con diferencia de curadoentre las series. Una se curb en agua potable,otra se confecciono con agua potable y se

curb en agua de mar, otra se confecciono

49

y curb en agua de mar, la cuarta se curb en

vapor de baja presion y la ultima en vapora alta presion. En todos los casos la razon

agua cemento fue de 0.4. La velocidad de

propagacion de las grietas se determine porel metodo de doble torsion. Las probetascuradas al vapor tuvieron menor tenacidad a

la fractura y fueron algo mas sensibles a la

fatiga que aquellas curadas a temperaturaambiente. Se constato que el crecimientode las grietas es favorecido por la presenciade agua en el ambiente 0 por aumento dela razon agua cemento.

Influencia del orden de corto alcanceen la respuesta ciclica del Cu-9° J ° Ai.

PEREZ, M.1. Y LOBEL, T. Memo­

ria para optar al t!tulo de IngenieroCivil Mecanico. Facultad de Ciencias

FCsicas y Matematicas, Universidad

de Chile, Santiago, diciem bre 1974.

Se realiza un estudio del orden en una

aleacion Cu-9°Jo Al en su estado deformadocomo no deformado y su influencia en la

respuesta cfclica,Por medio de rnicroscopfa de transmision

y difraccion de electrones se encontro que laaleacion no deformada y templada, antes

del tratamiento de ordenacion, presentaorden de largo alcance, el que se manillesta

por �ominios de un tamafio promedio de80 A, existiendo dominios coherentes e

incoherentes con la matriz, Estos dominios

probablemente nuclean en forma preferen­cial en las fallas de apilamiento, en el mate­

rial deformado. A partir de los datos obte­nidos por difraccion de electrones se deter­mino que la estructura de los dominios es

periodica con pianos de antifase. La celdaunitaria propuesta para esta super-red estabasada en el tipo LI2, tetragonal centradoen las caras, con un perCodo aproximada­mente tres veces el de la matriz.

Se comprobo que la ordenacion pro­mueve un endurecimiento por fatiga superioral de la aleacion desordenada especialmentesi el material esta deformado. Ademas elorden produce un aumento en la vida delmaterial.

Este trabajo fue realizado en JDIEM yfue dirigido por el profesor Ari Varschawskyde la Seccion Metales.

50 REVISTA DEL IDIEM vol. 14, nO I, mayo 1975

Potencialidad de hinchamiento dearcillas al oriente de Santiago.

MANTEROLA, F. Memoria para

optar al titulo de Ingeniero Civil.

Facultad de Ciencias Fisicas y Mate­

m a ricas, Universidad de Chile, San­

tiago, enero 1975.Se estudia el potencial de hinchamiento de

algunas arcillas ubicadas en tres zonas aloriente de Santiago: Macul, Vitacura yKennedy - Tabancura. Se define el potencialde hinchamiento como la capacidad queposee un suelo para desarrollar expansionesen presencia de agua. Se adopta como hipo­tesis que el potencial de hinchamiento es

funcicn del tipo y la cantidad de mineralarcilla y puede considerarse por 10 tanto

como una propiedad indice del suelo talcomo la plasticidad, el contenido coloidal yel limite de contraccion, Se establece porotra parte que el hinchamiento desarrollado

por un suelo, al aumentar su contenido dehumedad, ademas de depender del potencialde hinchamiento es funcion de otros facto­res tales como densidad, estructura, gradode saturacion, historia de fatiga, cementa­

cion, etc., los que deben ser analizados en

forma separada para cuantificar su influenciaen el hinchamiento del suelo. En este estu­

dio, se abordan solo algunos de estos aspec­tos en el hinchamiento de las muestras

analizadas.Basicamente, se efectuo un analisis fisico

de la fraccion fma del suelo y se hicierondeterminaciones mineralogicas de la fraccionarcilla. Los resultados del analisis fisicoindican que estos suelos contienen un por­centaje de particulas inferiores a 2 micrones

que varia entre un 37% y un 11%• Delanalisis mineralogico se deduce tambien queestos suelos contienen en su fraccion fma ar­

cillas minerales del tipo expansivo. Ocupandoel metodo de Seed, Woodword y Lundgren ylos resultados de los anaIisis antes menciona­dos se concluye que estos suelos presentanun potencial de hinchamiento medio a alto.

Los suelos estudiados se sometieronademas a ensayos de hinchamiento utilizan­do muestras compactadas y midiendo la

expansion axial que desarrolla el suelo alser saturado bajo una presion de 0.07

kgf/cml. Los resultados demostraron queestos suelos experimentan mayores expan­siones con menores humedades de compacta­cion y que variaciones de ± 2% en torno a

la humedad optima provoca variaciones dede ± 2% en torno a la humedad optimaprovocan variaciones de ± 50% en el por­centaje de hinchamiento.

Finalmente, se observa que en estos sue­

los existe una buena correlacion entre el

porcentaje de hinchamiento axial y el gradode saturacion inicial.

Este trabajo fue realizado en IDIEM yfue dirigido por los profesores EugenioRetamal y Pedro Acevedo de la SeccionMecanica de Suelos.