identificación de los agentes causantes de biodeterioro en...

10
Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en un monumento histórico (Tucumán, Argentina) R E S U M E N Parrado María F.; Adriana I. Hladki; Amalia B. Biasuso y Virginia Miran- de. 2008. “Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en un monumento histórico (Tucumán, Argentina)”. Lilloa 45 (1-2). Se citan e ilustran 21 organismos res- ponsables del proceso de biodeterioro del monumento “El Indio”: algas: Scytonema millei ; hongos: Alternaria alternata, Curvularia sp. , Epicoccum nigrum y Monilia sp. ; líquenes: Leptogium sp. y Lecanora sp.; musgos: Bryum sp. , Bryum argenteum, Hyophila sp , Ra- copilum tomentosum, Sematophyllum sp. y Tortula sp; helechos: Pleopeltis tweediana y The- lypteris hispidula; monocotiledóneas: Cynodon hirsutus, Polypogon viridis, Sporobolus indicus y Tillandsia sp.; dicotiledóneas: Duchesnea indica y Parietaria debilis . PALABRAS CLAVE: Agentes de biodeterioro, monumento histórico, Tucumán, Argentina. A B S T R A C T Parrado María F.; Adriana I. Hladki; Amalia B. Biasuso y Virginia Mirande. 2008. “The causing agents of biodeterioration identification in a historical monument (Tucumán, Argentina)”. Lilloa 45 (1-2). Twenty one agents of biodeterioration were registered and illus- trated: algae: Scytonema millei ; fungi: Alternaria alternata, Curvularia sp. , Epicoccum nigrum and Monilia sp. ; lichens: Leptogium sp. and Lecanora sp.; mosses: Bryum sp. , Bryum argen- teum, Hyophila sp. , Racopilum tomentosum, Sematophyllum sp. and Tortula sp.; ferns: Pleo- peltis tweediana and Thelypteris hispidula; monocotyledon: Cynodon hirsutus, Polypogon viridis, Sporobolus indicus and Tillandsia sp.; dicotyledon: Duchesnea indica and Parietaria debilis . KEYWORDS: Agents of biodeterioration, historical monument, Tucumán, Argentina. Parrado María F. 1 ; Adriana I. Hladki 1 ; Amalia B. Biasuso 1-2 y Virginia Mirande 1-3 1 Área de Botánica, Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina. E-mail: [email protected] 2 Facultad de Ciencias Naturales e IML, Miguel Lillo 205, (4000) San Miguel de Tu- cumán, Argentina. 3 Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Diamante, Entre Ríos, Argentina. Recibido: 16/06/08 – Aceptado: 29/09/08 INTRODUCCIÓN El monumento histórico “El Indio” fue esculpido por el artista tucumano Enrique Prat Gay en el año 1943, a fin de rendir ho- menaje a “los Chasquis”, mensajeros del In- cario. Esta escultura es un mortero de ce- mento de 6 m de altura sobre un basamento de 10 m que contiene algunas alegorías. Se encuentra emplazada en el camino hacia los Valles Calchaquíes, ruta provincial 307, constituyendo un atractivo turístico del deno- minado Circuito Grande de la provincia de Tucumán. El monumento en estudio se ubica en la región Neotropical, provincia fitogeográfica de Las Yungas, caracterizada por la presen- cia de elementos perennifolios y caducifolios (Morrone, 2001), clima templado moderado lluvioso con precipitaciones anuales de 1500-2000 mm e invierno seco no riguroso (Torres Bruchmann, 1978). Debido a que la escultura está expuesta a la intemperie fue colonizada por numerosos organismos que dieron lugar a una serie de alteraciones, causando un impacto estético negativo con repercusiones desde el punto de vista histórico y cultural, como también eco- nómico e incluso turístico. Las algas, líquenes y musgos se encuen- tran entre los primeros colonizadores y con frecuencia, son parte de procesos sucesiona- Lilloa 45 (1–2): 86–95, 2008 86

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en ...lillo.org.ar/revis/lilloa/2008/v45n1n2/v45n1n2a10.pdf · 86 M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes

M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en monumento86

Identificación de los agentes causantes debiodeterioro en un monumento histórico(Tucumán, Argentina)

R E

S

U

M

E

N — Parrado María F.; Adriana I. Hladki; Amalia B. Biasuso y Virginia Miran-

de. 2008. “Identif icación de los agentes causantes de biodeterioro en un monumentohistórico (Tucumán, Argentina)”. Lilloa 45 (1-2). Se citan e ilustran 21 organismos res-ponsables del proceso de biodeterioro del monumento “El Indio”: algas: Scytonema millei;hongos: Alternaria alternata, Curvularia sp., Epicoccum nigrum y Monilia sp.; l íquenes:Leptogium sp. y Lecanora sp.; musgos: Bryum sp., Bryum argenteum, Hyophila sp, Ra-copilum tomentosum, Sematophyllum sp. y Tortula sp; helechos: Pleopeltis tweediana y The-lypteris hispidula; monocotiledóneas: Cynodon hirsutus, Polypogon viridis, Sporobolus indicusy Tillandsia sp.; dicotiledóneas: Duchesnea indica y Parietaria debilis.

PALABRAS CLAVE: Agentes de biodeterioro, monumento histórico, Tucumán, Argentina.

A B

S

T

R

A

C

T — Parrado María F.; Adriana I. Hladki; Amalia B. Biasuso y Virginia Mirande.

2008. “The causing agents of biodeterioration identification in a historical monument (Tucumán,Argentina)”. Lilloa 45 (1-2). Twenty one agents of biodeterioration were registered and illus-trated: algae: Scytonema millei; fungi: Alternaria alternata, Curvularia sp., Epicoccum nigrumand Monilia sp.; lichens: Leptogium sp. and Lecanora sp.; mosses: Bryum sp., Bryum argen-teum, Hyophila sp., Racopilum tomentosum, Sematophyllum sp. and Tortula sp.; ferns: Pleo-peltis tweediana and Thelypteris hispidula; monocotyledon: Cynodon hirsutus, Polypogon viridis,Sporobolus indicus and Tillandsia sp.; dicotyledon: Duchesnea indica and Parietaria debilis.

KEYWORDS: Agents of biodeterioration, historical monument, Tucumán, Argentina.

Parrado María F.1; Adriana I. Hladki1; Amalia B. Biasuso1-2

y Virginia Mirande1-3

1 Área de Botánica, Fundación Miguel Lil lo, Miguel Lil lo 251, (4000) San Miguel deTucumán, Argentina. E-mail: [email protected]

2 Facultad de Ciencias Naturales e IML, Miguel Lil lo 205, (4000) San Miguel de Tu-cumán, Argentina.

3 Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Diamante,Entre Ríos, Argentina.

Recibido: 16/06/08 – Aceptado: 29/09/08

INTRODUCCIÓN

El monumento histórico “El Indio” fueesculpido por el artista tucumano EnriquePrat Gay en el año 1943, a fin de rendir ho-menaje a “los Chasquis”, mensajeros del In-cario. Esta escultura es un mortero de ce-mento de 6 m de altura sobre un basamentode 10 m que contiene algunas alegorías. Seencuentra emplazada en el camino hacia losValles Calchaquíes, ruta provincial 307,constituyendo un atractivo turístico del deno-minado Circuito Grande de la provincia deTucumán.

El monumento en estudio se ubica en laregión Neotropical, provincia fitogeográfica

de Las Yungas, caracterizada por la presen-cia de elementos perennifolios y caducifolios(Morrone, 2001), clima templado moderadolluvioso con precipitaciones anuales de1500-2000 mm e invierno seco no riguroso(Torres Bruchmann, 1978).

Debido a que la escultura está expuesta ala intemperie fue colonizada por numerososorganismos que dieron lugar a una serie dealteraciones, causando un impacto estéticonegativo con repercusiones desde el punto devista histórico y cultural, como también eco-nómico e incluso turístico.

Las algas, líquenes y musgos se encuen-tran entre los primeros colonizadores y confrecuencia, son parte de procesos sucesiona-

Lilloa 45 (1–2): 86–95, 2008 86

Page 2: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en ...lillo.org.ar/revis/lilloa/2008/v45n1n2/v45n1n2a10.pdf · 86 M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes

Lilloa 45 (1–2): 86–95, 2008 87

les claramente discernibles en espacio ytiempo. Las algas provocan fenómenos debiodeterioro a través de reacciones químicasy alteraciones físicas del sustrato (Griffin etal., 1991). Los líquenes pueden invadir lascolonias de musgos (y viceversa) favorecien-do la acumulación de material orgánico queposteriormente es utilizado por otros orga-nismos. La acción química de las plantas sedesarrolla por la acidez de los ápices radi-culares y la quelatinización de los exudados(Williams y Coleman, 1950; Keller y Frede-ricson, 1952).

Por otra parte, se suceden fenómenos pu-ramente mecánicos, como la acción de lasraíces que se introducen por las grietas debi-do al crecimiento y engrosamiento radialaumentando la presión en las áreas circun-dantes. También la contracción y expansiónde los talos liquénicos, bajo condiciones desequía y humedad, producen una acción deremoción de la superficie rocosa.

Kumar y Kumar (1999) reunieron toda lainformación existente sobre los agentes debiodeterioro que afectan monumentos o es-culturas de piedras en regiones tropicales. Enla República Argentina se están encarando,recientemente, este tipo de investigaciones(Rosato, 2005, 2006, en prensa a, b; Lopez yGiménez, 2007), entre las que merece desta-carse la tarea pionera realizada en la pro-vincia de Tucumán por Hladki (2000) en laescultura “La Libertad”, con el asesoramientode especialistas del “Instituto Centrale delRestauro de Roma”.

Este trabajo forma parte del proyecto“Restauración y Revalorización Integral delMonumento El Indio”, que se realizó bajo ladirección técnica de la restauradora Lic.Beatriz Cazzaniga. El objetivo es la identifi-cación de los agentes causantes de biodete-rioro, como primera medida de control paraimplementar las mejores estrategias de ma-nejo y eliminación de estos organismos.

MATERIALES Y MÉTODOS

La escultura fue rodeada de una estructu-ra de hierro y madera, con andamios a dis-tintas alturas que permitieron acceder a la

misma y optimizar el trabajo en cada sectordel monumento (Fig. 1: A). Se realizaron 3muestreos en los meses de octubre y noviem-bre de 2006, previos a las tareas de limpieza ydesinfección encarada por los restauradores.Se tomaron 30 muestras en diferentes nivelesy orientaciones de la escultura y de su basa-mento; se extrajeron plantas, helechos, mus-gos y se rasparon las superficies que conte-nían líquenes, algas o manchas ocasionadaspor hongos. En este último caso fue necesariosembrar las muestras en agar-papa-glucosa-do al 2%, incubando en estufa a 27 ºC duran-te 10 días. Las preparaciones microscópicasse montaron en floxina 1%, KOH al 10%,azul de algodón al lactofenol 2%.

Los especimenes de musgos, helechos yplantas se identificaron sobre la base de unestudio morfológico y/o anatómico realizan-do preparaciones microscópicas semiperma-nentes para observar los caracteres diagnós-ticos de los mismos.

Se incluyen láminas con fotografías delos organismos estudiados y en algunos ca-sos de los caracteres diagnósticos que permi-tieron su identificación taxonómica.

RESULTADOS

De las observaciones in situ y su poste-rior examen y/o en cultivo en el laboratorio,se reconocieron los siguientes agentes res-ponsables del proceso de biodeterioro de laescultura:

ALGAS

Scytonema millei Born. (Fig. 1: B-D)

Observaciones.— Talo formado por filamen-tos entremezclados que se extienden sobre elsustrato y ramificaciones falsas erectas. Losfilamentos presentan una vaina firme de co-lor amarillo oscuro, la cual contiene un úni-co tricoma verde-azulado, constricto a nivelde los tabiques celulares, de 10-15 µm deancho. Tanto las células como los heterocis-tos son comprimidos (Fremy, 1930; Geitler,1932). Esta cianobacteria, capaz de fijar ni-trógeno atmosférico, coloniza diversos tipos

Page 3: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en ...lillo.org.ar/revis/lilloa/2008/v45n1n2/v45n1n2a10.pdf · 86 M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes

M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en monumento88

Fig. 1. A) escultura rodeada de una estructura que facilita la toma de las muestras; B)muestra cubierta de algas. Scytonema millei Born., C) ramificaciones erectas, D) tricoma.Curvularia sp., E) conidióforos y conidios en cultivo. Epicoccum nigrum Link., F) cultivo; G)conidióforos y conidios. Monilia sp., H) micelio algodonoso blanco sobre la escultura; I)aspecto de la colonia en agar-papa-glucosado. Lecanora sp., J) talo crustoso diminuto conimportantes apotecios castaños oscuros a negros. Leptogium sp., K) talo folioso.

Page 4: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en ...lillo.org.ar/revis/lilloa/2008/v45n1n2/v45n1n2a10.pdf · 86 M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes

Lilloa 45 (1–2): 86–95, 2008 89

de hábitat (rocas, suelos, maderas en des-composición y troncos vivos) y fue registradaen Las Antillas, Guyana, Papuasia, África yNorteamérica (Frémy, 1930; Geitler, 1932).También fue encontrada en China sobre ro-cas carbonatadas (Tian et al., 2004).

HONGOS

Alternaria alternata (Fr.) Keissler

Observaciones.— Es un saprofito común dedistribución cosmopolita; este hongo cromó-geno ocasiona tinciones difíciles de removery es considerado un importante agente debiodeterioro (Ionita, 1971; Ivanona, 1983).Numerosas esculturas de mármol se venafectadas por este microorganismo tal comolo observó Anon (1976) en la India y Hladki(2000) en la Argentina.

Curvularia Boedijn (Fig. 1: E)

Observaciones.— Es un hongo de suelo cuyosconidios son muy frecuentes en el aire, gene-ralmente está presente en zonas tropicales.Fusey y Hyvert (1966) cita a Curvularia sp.afectando monumentos de rocas sedimenta-rias en Camboya, por otra parte Valentín(2001) identificó a C. lunata (Wakker)Boedijn como responsable del biodeteriorode material bibliográfico en museos, archi-vos y librerías.

Epicoccum nigrum Link. (Fig. 1: F-G)

Observaciones.— Es un saprófito común queataca la madera ocasionando su pudrición.No se conocen reportes de esta especie comoagente de biodeterioro.

Monilia Bonord. (Fig. 1: H-I)

Observaciones.— Hladki (2000) describe eilustra este organismo afectando monumen-tos históricos de mármol, asimismo es consi-derado responsable de la desintegración depiedra caliza en Cuba (Cepero et al., 1992).

LÍQUENES

Lecanora Ach. (Fig. 1: J)

Observaciones.— Este liquen crustoso endolí-tico presenta hifas que penetran la roca y lesirven de fijación. Hale (1980) y Garg et al.(1995) identifican a Lecanora sp. como elcausante del deterioro de esculturas de pie-dra caliza en Honduras e India, además Ro-sato (2006) cita a L. umbrina (Ach.) Massal,L. dispersa (Pers.) Sommerf. y L. muralis(Schreb.) Rabenh. como responsables delbiodeterioro de morteros de cemento en laprovincia de Buenos Aires.

Leptogium (Ach.) Gray (Fig. 1: K)

Observaciones.— Es un líquen folioso muybien representado en las regiones tropicales.Hale (1980) lo reporta como agente de bio-deterioro de ruinas Mayas en Guatemala yHonduras.

MUSGOS

Bryum Hedw. (Fig. 2: A)

Observaciones.— Es el género mejor repre-sentado de la familia Bryaceae, en el Neo-trópico se pueden hallar 50 especies (Chur-chill y Linares, 1995). Su distribución es cos-mopolita, crecen en bosques y sitios abier-tos; comúnmente sobre suelo y humus. Se-gún datos bibliográficos algunas especiesson citadas como abundantes en todo tipo desustratos y con elevadas coberturas (Vicenteet al., 1986; Ayuso et al., 1995). Los ejem-plares examinados se encontraron formandoun cojín casi puro de plantas estériles sola-mente en la pared este del monumento,mientras que en otras muestras se localiza-ron plantas aisladas entremezcladas conejemplares de Pottiaceae.

Bryum argenteum Hedw. (Fig. 2: B)

Observaciones.— Especie común, cuyasplantas son delicadas con un atractivo colorverde plateado. Asociada con hábitat antro-

Page 5: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en ...lillo.org.ar/revis/lilloa/2008/v45n1n2/v45n1n2a10.pdf · 86 M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes

M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en monumento90

Fig. 2. A) Bryum sp.; B) Bryum argenteum. Hyophila sp., C) hábito de la planta al estadoseco; D) aspecto general; E) Sematophyllum sp.; F) Tortula sp. Pleopeltis tweediana, G) as-pecto general; H) detalle de las frondes con escamas. Thelypteris hispidula, I) aspecto ge-neral, J) detalle de la fronde, K) detalle de soro con inducio.

pogénicos perturbados, crecen sobre rocas,suelos arenosos, cemento, entre ladrillos enlos jardines y bosques quemados (Allen,

2002). En un estudio sistemático de los brió-fitos que habitan en los núcleos urbanos deEspaña, Ayuso et al. (1995) cita a la especie

Page 6: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en ...lillo.org.ar/revis/lilloa/2008/v45n1n2/v45n1n2a10.pdf · 86 M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes

Lilloa 45 (1–2): 86–95, 2008 91

Fig. 3. Cynodon hirsutus, A) aspecto general, B) detalle de lámina pubescente. Polypogonviridis, C) aspecto general, D) detalle de la inflorescencia. Sporobolus indicus, E) detalle dela inflorescencia. Duchesnea indica, F) aspecto general, G) detalle de hoja trifoliada. Parie-taria debilis, H) aspecto general, I) detalle de inflorescencia, J) detalle de hojas.

Page 7: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en ...lillo.org.ar/revis/lilloa/2008/v45n1n2/v45n1n2a10.pdf · 86 M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes

M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en monumento92

como casmófito creciendo en todo tipo degrietas, bordillos de acera y base de los edi-ficios. En las muestras estudiadas las plantasson escasas con bajo recubrimiento, estérilesy crecen mezcladas junto con Hyophila sp.

Hyophila Brid. (Fig. 2: C-D)

Observaciones.— Es un género que se inclu-ye en la familia Pottiaceae, se distribuye enlos trópicos y zonas templadas. Crece enbosques húmedos tropicales a andinos, a lolargo de cursos de aguas o en sitios expues-tos sobre roca o suelo (Churchill y Linares,1995). Algunas especies se han reportadocreciendo en piedras, rocas calizas y en blo-ques de cemento (Allen, 2002) no conocién-dose datos bibliográficos sobre su presenciaen esculturas. Del material examinado cons-tituye el género mejor representado tantopor el número de ejemplares como por laamplia cobertura en el monumento, crecejunto con ejemplares de Bryaceae y entre-mezclado con tricomas de Scytonema milleilos que se observan en la base de las plantasy ocasionalmente cubriendo la mayor partede las mismas.

Racopilum tomentosum (Hedw.) Brid.

Observaciones.— Especie de amplia distribu-ción en el Neotrópico, crece sobre troncos yramas de árboles y arbustos, trozos de made-ra, suelo y rocas. De los ejemplares mues-treados es el más escaso debido a que sólose observaron dos plantas estériles. No seconocen registros de esta especie como cau-sante de biodeterioro.

Sematophyllum Mitt. (Fig. 2: E)

Observaciones.— Es un género de distribu-ción pantropical y en el Neotrópico es unode los más diversos (Churchill y Linares,1995). Viven como epífitos formando tapi-ces sobre ramas, troncos de árboles y arbus-tos, así como rocas y ocasionalmente sobresuelo. En dos muestras pertenecientes a lapared sur de la escultura, se observaronplantas medianas verde brillantes, estériles,

que crecen mezcladas con ejemplares deBryaceae sobre talos liquénicos. En la litera-tura, no ha sido reportado como agente debiodeterioro.

Tortula Hedw. (Fig. 2: F)

Observaciones.— Es un género que se inclu-ye en la familia Pottiaceae, numerosas espe-cies fueron registradas creciendo sobre diver-sos sustratos como granito, cemento, arga-masa, tejas, y suelo arenoso en centros urba-nos (Vicente et al., 1986; Ayuso et al. 1995).En este estudio se lo observó formando coji-nes pequeños, puros o mezclados con otrosgéneros de Pottiaceae.

HELECHOS

Pleopeltis tweediana (Hook.)A. R. Sm. (Fig. 2: G-H)

Observaciones.— Plantas epífitas o saxícolascon rizomas rastreros de 3-4 mm diám.,poiquilohídricas o reviviscentes. Es la especiemás frecuente en el noroeste argentino, habi-ta bosques caducifolios pedemontanos, selvabasal y bosques montanos de Alnus sp. y Po-docarpus sp. Crece desde los 200 hasta los2400 m s.n.m. No se conocen reportes deesta especie como agente de biodeterioro.

Thelypteris hispidula (Decne.)C. F. Reed (Fig. 2: I-K)

Observaciones.— Plantas con rizomas erec-tos a suberectos, es un elemento relativa-mente común en el noroeste argentino, quecrece en ambientes fluviales o en paisajesalterados a baja o mediana altura. No seconocen reportes de esta especie como agen-te de biodeterioro.

MONOCOTILEDÓNEAS

Cynodon hirsutus Stent (Fig. 3: A-B)

Observaciones.— Plantas perennes, rastre-ras, con estolones superficiales comprimidoslateralmente y carentes de rizomas subterrá-

Page 8: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en ...lillo.org.ar/revis/lilloa/2008/v45n1n2/v45n1n2a10.pdf · 86 M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes

Lilloa 45 (1–2): 86–95, 2008 93

neos. Originaria de Sudáfrica, naturalizadaen Argentina y Australia. Es una maleza in-vasora de cultivos, frecuente en terrenos are-nosos y modificados. Mishra et al. (1995) yAranyanak (1992) citan a C. dactylon (L.)Pers. como agente de biodeterioro en monu-mentos de piedra en India y Tailandia.

Polypogon viridis (Gouan)Breistr. (Fig. 3: C-D)

Observaciones.— Plantas perennes cespito-sas, hidrófilas y alcalinófilas de regionestemplado cálidas. Es una especie introduci-da en América. No se conocen reportes deesta especie como agente de biodeterioro.

Sporobolus indicus (L.)R. Br. (Fig. 3: E)

Observaciones.— Plantas perennes cespitosasy glabras. Es un pasto semiduro de 30 cm a1 m de altura, común en pastizales u orillasde camino de América cálida, frecuente enArgentina. En la literatura, no ha sido repor-tado como agente de biodeterioro.

Tillandsia L.

Observaciones.— Plantas epífitas y litófitas(sobre rocas, techos, líneas de teléfono, etc.)de América cálida. La característica más so-bresaliente es la habilidad para sobrevivirsin un sistema radicular funcional, sus raícessólo sirven para la fijación por lo que todael agua y los nutrientes requeridos se absor-ben directamente a través de las hojas. En laliteratura, no ha sido reportado como agen-te de biodeterioro.

DICOTILEDÓNEAS

Duchesnea indica (Andrews)Focke (Fig. 3: F-G)

Observaciones.— Hierbas perennes, rastre-ras, con tallos tendidos radicantes en losnudos, pubescentes, de 30-50 cm de longi-tud. Originaria de la India y adventicia enAmérica. No ha sido citada como agente debiodeterioro.

Parietaria debilis G. Forst.(Fig. 3: H-J)

Observaciones.—Hierba de 8-40 cm de altu-ra, anual, pubescente, tierna, más o menosramificada, ascendente o decumbente. Cos-mopolita, de amplia distribución en la Ar-gentina. Crece en muros viejos y lugares mo-dificados, generalmente húmedos y som-bríos. Se menciona a P. diffusa Merl. & Kochcomo una especie común de paredes en Eu-ropa (Caneva et al., 1991)

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

El grado de alteración biológica fue altodebido a la acción de plantas, helechos,musgos, algas, hongos y líquenes.

En el monumento en estudio predomina-ron las cianobacterias, lo cual coincidió conlo observado por Tian et al. (2004) en Chi-na. Estos autores destacaron los efectos ero-sivos dados por las algas, en los cuales influ-yeron la forma de la comunidad (crustosa,película, globosa, etc.) y el metabolismo al-gal que, junto al factor climático, conduje-ron a deterioros mecánicos y químicos de lossustratos.

Los hongos identificados son Deuteromy-cetes saprófitos de suelo que también afec-tan roca caliza, silícica y granítica (Mano-harachary, 1986; Caneva et al., 1991; Hirschet al., 1995). Con respecto a los líquenes,Rosato (2006) observó una alta proporciónde talos foliosos creciendo en morteros decemento y hormigón, algunos de los cualessolamente habían sido citados sobre cortezade los árboles. Estas observaciones coincidencon las nuestras, aunque también se incluyetalos crustosos de Lecanora sp. como causan-te de daños en el monumento.

La familia de musgos mejor representadason las Pottiaceae ya que se trata de especiespioneras, de carácter heliófilo y muy resis-tentes a condiciones adversas como las queofrece este tipo de sustrato. La acción erosi-va del ambiente proporciona un medio quepermite el desarrollo de cojines pequeñoscon la presencia de otros musgos acrocárpi-cos (Bryum sp.) de iguales exigencias.

Page 9: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en ...lillo.org.ar/revis/lilloa/2008/v45n1n2/v45n1n2a10.pdf · 86 M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes

M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en monumento94

Las Poaceas son las monocotiledóneaspresentes en mayor proporción (Cynodonhirsutus, Polypogon viridis y Sporobolus in-dicus) en la escultura, y los registros biblio-gráficos de esta familia como causantes debiodeterioro corresponden a Aranyanak(1992) y Mishra et al. (1995) en India y Tai-landia.

Como conclusión se citan por primera vezpara la Argentina a Scytonema millei, Hyo-phila sp., Racopilum tomentosum, Semato-phyllum sp., Curvularia sp., Epicoccum ni-grum, Leptogium sp., Pleopeltis tweediana,Thelypteris hispidula, Cynodon hirsutus, Po-lypogon viridis, Sporobolus indicus, Tilland-sia sp., Duchesnea indica y Parietaria debiliscomo agentes de biodeterioro.

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro agradeci-miento a la Fundación Miguel Lillo donde sellevó a cabo esta investigación y al CIUNTpor financiar parcialmente la misma.

BIBLIOGRAFÍA

Allen, B. 2002. Moss Flora of CentralAmerica, Part 2. Encalyptaceae-Orthotri-chaceae. Miss. Bot. Gard., St. Louis,MI, USA. 699 pp.

Anon, A. 1976. Studies for the Preserva-tion of Monuments in Agra from Ma-thura Refinery Air Pollution: Third Re-port. San Ippolito (Pesaro), Italy. Tecne-co. 33 pp.

Aranyanak, C. 1992. Biodeterioration of cul-tural materials in Thailand. In: Procee-dings of the 2nd International Conferen-ce on Biodeterioration of Cultural Pro-perty, October 5-8, 1992. Held. atPacífico Yokohama, ed. K. Toishi , H.Arai, T. Kenjo, and K. Yamano, 23-33.Tokyo: International CommunicationsSpecialists.

Ayuso, J. B.; M. J. E. Rivas & J. L. Rupi-dera Giraldo. 1995. Botánica Complu-tense 20: 45-53. Servicio de Publica-ciones. Universidad Complutense.

Caneva, G.; M. P. Nugari & O. Salvadori.1991. Biology in the conservation ofWork of Art. I.C.C.ROM. InternationalCentre for the Study of the Preserva-tion and the Restoration of CulturalProperty, Rome R.M., Italy, 150 pp.

Cepero, A.; P. Martinez; J. Castro; A. San-chez & J. Machado. 1992. The biode-terioration of cultural property in therepublic of Cuba: A review of someexperiencies. In Proceedings of the 2ndInternational Conference on Biodeterio-ration of Cultural Property, October 5-8, 1992. Held at Pacifico Yokohama,ed. K. Toishi, H. Arai, T. Kenjo and K.Yamano, 479-87. Tokyo: InternationalCommunications Specialists.

Churchill, S. P. & E. L. Linares. 1995. Pro-dromus Bryologiae Novo-Granatensis.Bibl. J. J. Triana 12 (1): 1-453.

Frémy, P. 1930. Les Myxophycées de l’Afrique aquatoriale française. Caen.Arch. Bot., 3 (2): 508 pp.

Fusey, P. & G. Hyvert. 1966. Biological de-terioration of stone monuments in Cam-bodia. Monograph of the Society forChemical Industry 23: 125-129.

Garg, K. L.; A. K. Mishra; A. Singh & K.K. Jain. 1995. Biodeterioration of cul-tural heritage: some case studies. InConservation, Preservation and Restora-tion: Traditions, Trends and Techniques,ed. G. Kamlakar and V. Pandit Rao 31-38, Hyderabad, India: Birla Archaeolo-gical and Cultural Research Institute.

Geitler, L. 1932. Cyanophyceae. En: Raben-horst’s, Kriptogamen-Flora von Deut-schland, österreich und der Schweiz.Leipzig. 1196 pp.

Griffin P. S.; N. Idictor & R. J. Koestler.1991. The biodeterioration of stone, areview of deterioration mechanisms:Conservation case histories and treat-ment. International Biodeterioration,28: 187-207.

Hale, M. E. 1980. Control of biologicalgrowths on Mayan archaeological ruinsin Guatemala and Honduras. In Natio-nal Geographic Research Reports,1975, Projects 305-21, Washington,D.C.: National Geographic Society.

Hladki, A. I. 2000. Identificación de loshongos que afectan a un monumentohistórico. Lilloa 40 (1): 71-86.

Hirsch, P.; F. E. W. Eckhardt & R. J. Pal-mer. 1995. Fungi active in weatheringof rock and stone monuments. Can. J.Bot. 73 (1): 1384-1390.

Ionita, I. 1971. Contributions to the studyof biodeterioration of works of art andhistoric monuments, 3. Species of fungiisolated from stone monuments. Rev.Roum. Biol. Botanique 16 (6): 433-36.

Ivanova, A. M. 1983. Studies on the stabi-lity of cultural and morphological featu-

Page 10: Identificación de los agentes causantes de biodeterioro en ...lillo.org.ar/revis/lilloa/2008/v45n1n2/v45n1n2a10.pdf · 86 M. F. Parrado et al.: Identificación de los agentes causantes

Lilloa 45 (1–2): 86–95, 2008 95

res of Alternaria alternata (Fr.) Keisslerisolated from non-metal materials. Miko-logiya y Fitopatologiya 18 (2): 94-98.

Keller, N. D. & A. F. Fredericson. 1952.The role of plants and colloid acids inthe mechanins of weathering. Amer. J.Sci. 250: 594-608.

Kumar, R. & A. V. Kumar . 1999. Biode-terioration of Stone in Tropical Environ-ments. An overview. Research in con-servation. The Getty Conservation Insti-tute. 75 pp.

Lopez, S. E. & M. C. Giménez. 2007. As-terostroma cervicolor (Lachnocladia-ceae, Basidiomycota) en un edificio his-tórico en Argentina. Bol. Soc. Argent.Bot. 42 (Supl.): 220.

Manoharachary, C. 1986. Mycoflora of soilsimples associated with rocks. Journalof Archaeological Chemistry. M. C. Ga-norkark (ed.) 4: 17-18.

Mishra, A. K.; K. K. Jain & K. L. Garg.(1995). Role of higher plants in thedeterioration of historic buildings. TheScience of the Total Environment 167:375-92.

Morrone, J. J. 2001. Biogeografía de Amé-rica Latina y el Caribe. M & T- Manua-les y Tesis SEA, vol. 3., Zaragoza,148 pp.

Rosato, V. G. 2005. Agentes de deteriorobiológico en ambientes rurales, urba-nos y costeros de la Provincia de Bue-nos Aires. Ciencia y Tecnología del Hor-migón. La Plata, 12: 25-29.

Rosato, V. G. 2006. Diversity and distribu-

tion of lichens on mortar and concretein Buenos Aires province, Argentina.Darwiniana 44 (1): 89-97.

Rosato, V. G. (en prensa, a). Pathologiesand biological growths on concretedams in tropical and arid environmentsin Argentina. Materials and Structures.París.

Rosato, V. G. (en prensa, b). The lichenCaloplaca felipponei growing on quartzsandstone in Mar del Plata (Argentina):SEM observations. Lilloa 44.

Tian, Y.; J. Zhang; L. Song & H. Bao.2004. The role of aerial algae in theformation of the landscape of the Yu-nnan Stone Forest, Yunnan Province,China. Science in China Ser. D. EarthSciences 47 (9): 846-864.

Torres Bruchmann, E. 1978. Las clasifica-ciones climáticas de Köppen y Thorn-thwaite. Serie Didáctica Nº 48. Fac.de Agronomía y Zootecnia. U.N.T. 27pp.

Valentín, N. 2001. Microbial contaminationand insect infectation in spanish mu-seums, archives and libraries. Coalition(3): 5-6.

Vicente J.; I. Granzow De La Cerda; V. Ma-zimpaka & E. Ron. 1986. Contribuciónal conocimiento de la flora briológica dela ciudad de Avila. Trab. Dep. Botánica13: 39-43

Williams, D. E. & N. T. Coleman. 1950.Cation exchange properties of plantsroot surface. Plant and soil II: 243-256.